red vial del perÚ

10
RED VIAL DEL PERÚ La red vial en el Perú está compuesta por más de 78.000 km de carreteras, organizada en tres grandes grupos: las carreteras longitudinales, las carreteras de penetración y las carreteras de enlace. La categorización de las carreteras corre a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú (MTC). Por la calidad y el tipo de vehículos que las recorre podemos clasificar las vías peruanas en 3 categorías: autopistas, carreteras asfaltadas y caminos afirmados. Las autopistas cuentan con dos carriles principales y uno de seguridad en cada sentido de circulación, separados por una berma y poseen buena señalización. En el Perú existen cerca de 300 km de autopistas que corresponden a los tramos de acceso norte y sur a Lima a través de la Carretera Panamericana. Las carreteras asfaltadas sólo cuentan con un carril principal y una berma de seguridad en cada sentido de circulación, separadas por un interlineado. La mayor parte de las vías peruanas son caminos afirmados construidos en base a tierra y ripio. Entre agosto de 2011 y diciembre de 2014 se han rehabilitado y mejorado 5646 kilómetros de carreteras de la red vial nacional, con una inversión de S/. 14 640 millones. Este esfuerzo ha permitido que hoy contemos con 17 411 kilómetros de carreteras pavimentadas en el país, cifra que equivale al 75,5% de la red vial nacional. Hacia julio de 2016, el MTC habrá pavimentado el 85% de la red vial nacional. Red vial internacional 1. PAN Carretera Panamericana La Carretera Panamericana, también llamada Ruta Panamericana o simplemente Panamericana, es un sistema de carreteras, de aproximadamente 25 800 km de largo. En el Perú, la Carretera Panamericana PAN recorre toda la Costa (10 departamentos) y es totalmente asfaltada.

Upload: independent

Post on 27-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RED VIAL DEL PERÚ

La red vial en el Perú está compuesta por más de 78.000 km de carreteras, organizada en tres grandes grupos: las carreteras longitudinales, las carreteras de penetración y las carreteras de enlace. La categorización de las carreteras corre a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú (MTC).

Por la calidad y el tipo de vehículos que las recorre podemos clasificar las vías peruanas en 3 categorías: autopistas, carreteras asfaltadas y caminos afirmados.

Las autopistas cuentan con dos carriles principales y uno de seguridad en cada sentido de circulación, separados por una berma y poseen buena señalización. En el Perú existen cerca de 300 km de autopistas que corresponden a los tramos de acceso norte y sur a Lima a través de la Carretera Panamericana.

Las carreteras asfaltadas sólo cuentan con un carril principal y una berma de seguridad en cada sentido de circulación, separadas por un interlineado.

La mayor parte de las vías peruanas son caminos afirmados construidos en base a tierra y ripio.

Entre agosto de 2011 y diciembre de 2014 se han rehabilitado y mejorado 5646 kilómetros de carreteras de la red vial nacional, con una inversión de S/. 14 640 millones. Este esfuerzo ha permitido que hoy contemos con 17 411 kilómetros de carreteras pavimentadas en el país, cifra que equivale al 75,5% de la red vial nacional. Hacia julio de 2016, el MTC habrá pavimentado el 85% de la red vial nacional.

Red vial internacional1. PAN Carretera Panamericana

La Carretera Panamericana, también llamada Ruta Panamericana o simplemente Panamericana, es un sistema de carreteras, de aproximadamente 25 800 km de largo.

En el Perú, la Carretera Panamericana PAN recorre toda la Costa (10 departamentos) y es totalmente asfaltada.

2. INO Carretera Interoceánica

La Ruta interoceánica Brasil-Perú es un eje de conexión vial entre Brasil y el Perú que conecta el Océano Atlántico en el extremo brasileño con el Océano Pacífico en el extremo peruano, atravesando la región sudamericana por su parte central.

La Carretera Interoceánica abarcará 2600 km, e incluirá 22 puentes en diversos puntos de los ejes viales.

3. CMS Carretera Marginal de la Selva

En Perú, la Vía Marginal de la Selva se denomina Longitudinal de la Selva y lleva la nomenclatura de Ruta Nacional PE-5.7. A la vía también se la conoce con el nombre de Carretera Fernando Belaunde Terry.

La Longitudinal de la Selva está dividida en dos ramales principales: Longitudinal de la Selva Norte (Ruta PE-5N) y Longitudinal de la Selva Sur (Ruta Nacional PE-5S). La unión de los ramales norte y sur ocurre en el km 0+000, ubicado en el eje del Puente Reither, en el Distrito de Chanchamayo, Provincia de Chanchamayo, Departamento de Junín.

Red vial nacionalCarreteras LongitudinalesLas que tienen una marcada orientación de norte a sur o viceversa (en el sentido de los meridianos).

Carreteras Transversales

Son las que tienen dirección de oeste a este o viceversa (en el sentido de los paralelos), se les llama también Carreteras de Penetración, pues unen Costa, Sierra y Selva.

Red vial regionalSon las carreteras circunscritas a un solo departamento o región.

Red vial Regional en San Martín

Red vial vecinalSon carreteras de ámbito rural cuya función es articular las capitales de provincia y capitales de distrito con los centros poblados.

Redes Viales Vecinales en Cada Departamento

Redes Viales de la Provincia de san Martin