realizado por : karol roa-natalia africano-lorena bayona -ricardo paredes

15
1 REALIZADO POR : KAROL ROA-NATALIA AFRICANO-LORENA BAYONA -RICARDO PAREDES emalco hacia una nueva luz el horno túnel es una iniciativa de la empresa emalco en asociación con usaid nace de la necesidad de una empresa ladrillera responsable con el medio ambiente y además mucho mas productiva , este horno esta en etapa final de construcción y reemplazara tres hornos tipo colmena con los cuales se producían 240000 ladrillos con el horno túnel se llegara a producir un promedio de 450E000 unidades mensuales con una disminución de contaminación de casi el 80% es un paso muy grande para la empresa y su compromiso con la política ambiental Llego la hora del cambio técnica tecnología y tics apuestas para el futuro

Upload: independent

Post on 30-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

REALIZADO POR :

KAROL ROA-NATALIA AFRICANO-LORENA BAYONA -RICARDO PAREDES

emalco hacia una nueva luz

el horno túnel es una iniciativa de la empresa

emalco en asociación con usaid nace de la

necesidad de una empresa ladrillera

responsable con el medio ambiente y además

mucho mas productiva , este horno esta en

etapa final de construcción y reemplazara

tres hornos tipo colmena con los cuales se

producían 240000 ladrillos con el horno

túnel se llegara a producir un promedio de

450E000 unidades mensuales con una

disminución de contaminación de casi el 80%

es un paso muy grande para la empresa y su

compromiso con la política ambiental

Llego la hora del cambio

técnica tecnología y tics

apuestas para el futuro

2

Contenido

........................................................................................ 2 Introduccionn

................................................... 3 EMALCO LTDA UNA VISION CON MISION

........................................................................ 4 VALORES CORPORATIVOS

.................................................... 4 Gestion del conocimiento base para el cambio

........................................................................................ 5 Que hacemos

........................................................................... 5 Como va nuestro proceso

.......................................................................... 5 Que dice nuestro gerente

.............................................................................................. 8 ETAPAS

1. DIAGNOSTICO SITUACIÓN ACTUAL ....................................................... 9

2.DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO .................. 10

3.EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN .......................................................... 12

4. ALMACENAMIENTO DE CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS ............................... 13

4.CIRCULACIÓN DEL CONOCIMIENTO ........................................................ 13

5.MEDICIONES Y EVALUACIÓN ................................................................ 14

La gestión del conocimiento es un enfoque gerencial que se basa en el reconocimiento y la

utilización del valor más importante de las organizaciones: los recursos humanos, su conocimiento

y su disposición a colocarlos a su servicio. Con frecuencia, se afirma que estamos en una “era

basada en los intangibles”, un concepto que se aplica a los resultados de las actividades que se

basan y se derivan del conocimiento o de la inteligencia puesta en acción. La gestión del

conocimiento se soporta en un sistema que permite administrar la recopilación, organización,

refinamiento, análisis y diseminación del conocimiento en una organización.

La industria ladrillera en Colombia y específicamente en Boyacá es uno de los sectores más

importantes, donde se desarrollan actividades relacionadas con la cocción de arcilla para la

producción de Ladrillo, Teja y Bloque, siendo esta la actividad económica y de sustentó de los

pobladores de esta zona, actividad heredada de generación en generación y caracterizada por ser

una unidad económica familiar, con bajos niveles de desarrollo tecnológico y una administración

empresarial muy deficiente. Estas industrias poseen un know how desarrollado por la

experiencia un poco empírico que se requiere ser recolectado y formulado técnicamente para el

3

desarrollo vigoroso del sector, en algunos casos las empresas alfareras siguen trabajando

arcaicamente. (Garay, 1967- 1998)

Por lo tanto se desea realizar un estudio dentro de los parámetros del manejo adecuado de las

definiciones, métodos y modelos de la gestión del conocimiento, basado en las actividades del

proceso de elaboración de ladrillos, observados en la “EMPRESA ALFARERA COLOMBIANA

(EMALCO LTDA.)” para determinar el proceso de gestión del conocimiento tomando como eje

central el proceso de elaboración de este producto en la industria ladrillera.

4

l capital intelectual y los “activos intangibles” han cobrado suma importancia en el mercado

y el valor de la empresa la empresa emalco se está encargando de gestionar la innovación y

toda la información necesaria para esta con la creación de nuevas estrategias de gestión

que ayuden al cliente interno operario y al cliente externo.

Los productos necesitan cada vez menos energía, materias primas y trabajo (-1%anual) y más

conocimiento (+1%) por esto es necesario la investigación y que cada empleado de emalco se

comprometa con el mejoramiento continuo de sus procesos.

La nueva era de nuestra empresa es de todos y para todos por ello los procesos que hemos venido

llevando como las conversiones tecnológicas desde el sena hasta usaid una empresa comprometida

con el devenir de las nuevas tecnologías para ser competitiva.

E

5

MALCO Ltda. es una empresa que se encarga de la explotación, transformación y

comercialización de productos elaborados a base de arcilla. En esta organización se busca

la satisfacción del cliente, ofreciendo productos de alta calidad, larga duración, fácil

transporte y almacenamiento.

1. ¿Cuál es la trayectoria de la empresa?

La empresa inició con la reunión de varios familiares que se dedicaban de forma independiente a la

producción de ladrillos usando hornos de fuego dormido, la reunión se realizó en el año 2004 y fue

el punto de partida para establecer la asociación que se conoce hoy en día como EMALCO. La

empresa inició con 8 socios y hasta el momento cuenta con 21 operarios y 6 trabajadores en la

parte administrativa. En sus comienzos los socios observaron que la empresa presentaba un

problema típico de producción: un cuello de botella en el proceso de cocción de los ladrillos. El

horno no tenía la capacidad suficiente para cocinar la gran cantidad de bloques secos, por ende,

en el año 2007 se gestionó un fondo emprender con el cual se construiría un horno tipo colmena

adicional. Gracias a esto, EMALCO se convirtió en la primera empresa alfarera de la región que

aplicó a la convocatoria del SENA.

E

HORNO TÚNEL

6

2. ¿Cuáles son las etapas del proceso productivo?

La producción de bloque en la empresa EMALCO se lleva a cabo por medio de 6 etapas:

1. Extracción de materia prima 2. Preparación 3. Molienda 4. Extrusión 5. Secado 6. Cocción

3. ¿Cuál es la visión y los objetivos que se plantearon en la empresa?

EMALCO definitivamente se proyecta como la empresa preferida por el sector de la construcción

para la elaboración de productos en arcilla, realizando mejoras continuas que permitan garantizar

un producto de alta calidad con garantía, asegurando así el crecimiento de la empresa. Su objetivo

principal ser la empresa líder en Boyacá innovando en productos y con certificación de sello verde.

4. ¿Existen manuales de procedimiento en la organización?

NO. Sin embargo, con la implementación de una nueva tecnología (horno túnel) existe un interés

en realizar los manuales de procedimiento para el proyecto.

5. Uno de los puntos cruciales en un proceso de gestión del conocimiento, es la transferencia del

mismo. ¿Cómo se lleva a cabo en su organización y qué manejo se le da a la información?

Por lo general el conocimiento (en este caso el know-how) es transmitido voz a voz hacia sus

operarios. Uno de los socios, Don Gonzalo (quien tuvo la iniciativa de montar la empresa) es quién

mayor experiencia tiene en la fabricación de bloque, y por ende, con el paso del tiempo ha

acumulado gran cantidad de conocimientos respecto al funcionamiento de la mayoría de las

máquinas y equipos que intervienen. Sin embargo, algunos socios activamente han realizado

pruebas en la fabricación del bloque, con base en la experiencia, pero estos ensayos no se han

registrado.

6. ¿Se realizan capacitaciones? ¿Con qué frecuencia se hacen?

Si se realizan. Por lo general, capacitaciones de salud en el trabajo, cada seis meses. También se

realizan reuniones periódicas con los empleados para dar solución a las problemáticas que

presenten.

7. ¿Existen procesos de certificación en curso y/o ya terminados?

7

Actualmente se encuentra en proceso de Seguridad y Salud en los trabajadores. La empresa

está comprometida con el bienestar físico, psicológico, mental y social de su talento humano, por

eso se están estableciendo lineamientos de prevención, control verificación de riesgos de

accidentalidad

8. ¿Actualmente se están realizando estudios técnicos?

Los estudios técnicos se están realizando con el grupo de investigación medicis de la Uptc la cual

está investigando diferentes aspectos de mejora de material en el proceso y diseño de producto.

Por otra parte, se realizó un estudio para la implementación del Horno Túnel, una iniciativa de la

empresa EMALCO en asociación con Usaid que nació de la necesidad de una empresa ladrillera

responsable con el medio ambiente y mucho más productiva. Este horno está en etapa final de

construcción y reemplazará tres hornos tipo colmena con los cuales se producían 240000

ladrillos. Con el horno túnel se llegara a producir un promedio de 450000 unidades mensuales, con

una disminución de contaminación de casi el 80%, un paso muy grande para la empresa y su

compromiso con la política ambiental.

9. ¿En la empresa se han implementado innovaciones técnicas y/o tecnológicas?

NO. La empresa busca llegar a mejorar todos los aspectos, por ejemplo, el mejoramiento de la

técnica en alianza con la Uptc y la innovación tecnológica con USAID. Visionando tener mejores

herramientas para poder innovar en producto y proceso.

10. Defina cuales son las características de sus trabajadores.

Son trabajadores comprometidos que saben para dónde va la empresa y manejan un respeto

mutuo, no tienen alta preparación académica pero la experiencia les ha dado las capacidades para

desarrollar sus tareas de la mejor manera.

11. ¿Cuáles son los aspectos a mejorar en su organización?

Debido a que EMALCO Ltda. Está en un crecimiento constante, cada día hay aparecen nuevos

aspectos a mejorar, entre los que se encuentran:

- La capacitación de los empleados

- El trato al cliente

- El producto

- Los procesos administrativos

<

8

EL modelo propuesto de gestión del conocimiento girará en torno a cuatro anteriores factores,

con base en las necesidades de la empresa y los aspectos a mejorar:

Las etapas del modelo de gestión de conocimiento EMALCO Ltda se muestran a continuación: Se

debe establecer el equipo de trabajo, el cual tendrá como tarea desarrollar el análisis, este grupo

debe estar formado por aquellos trabajadores que se interesen, que se vean afectados por el

proceso de análisis, que puedan influenciar en el proceso productivo.

9

ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA UNA DE LAS ETAPAS:

DIAGNOSTICO SITUACIÓN

ACTUAL

Para identificar los puntos débiles

o aspectos a mejorar en EMALCO

Ltda. Se necesita analizar la

situación actual de la organización,

así como la proyección futura de

sus recursos y capacidades, los

cuales están orientados a

satisfacer las necesidades de los

clientes. Por otra parte, en este

diagnóstico se debe tener en

cuenta con qué capacidades cuenta

EMALCO en cuanto sus clientes

internos (operarios). Las

actividades para llevar a cabo esta

etapa son:

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Conformar equipo de

trabajo

Se debe establecer el equipo de trabajo, el cual tendrá como tarea

desarrollar el análisis, este grupo debe estar formado por aquellos

trabajadores que se interesen, que se vean afectados por el proceso

de análisis, que puedan influenciar en el proceso productivo.

Identificar las fuentes de

conocimiento

Se realizará un listado con todas las posibles fuentes de

conocimiento en EMALCO Ltda. Teniendo en cuenta si son de tipo

endógeno o exógeno:

10

Análisis de capacidades

En el análisis de capacidades se creará

un mapa con la ubicación y función del

operario en el proceso productivo,

además de sus habilidades en el

manejo de equipos y/o máquinas, sus

competencias, y el grado de responsabilidad que ese trabajador

tiene en el proceso.

Análisis de los recursos

materiales

Es primordial identificar los recursos que necesita la organización,

en esta actividad se realizará un cuadro de análisis que abarque los

recursos financieros, tecnológicos, de materias primas. En este

cuadro se establecerán observaciones funcionales así como las

restricciones que existen en cada uno de ellos, las condiciones en que

podrá ser utilizado en el contexto etc.

2. DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

En esta etapa se resaltará el conocimiento ya a un nivel estratégico, lo cual genera la necesidad

de diseñar una(s) estrategia(s) de conocimiento. La(s) estrategia(s) debe ser la base para hacer

exitosa la gestión del conocimiento en EMALCO Ltda.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Puntualizar las deficiencias

de conocimiento

Con base en la información obtenida en la etapa anterior, la primera

actividad consiste en establecer las deficiencias existentes en las

fuentes de conocimiento las cuales permitirán potenciar las

capacidades. Se puede realizar un diagrama en donde se establezca

lo que la organización sabe y lo que necesita o debe saber. Con este

análisis definiremos claramente lo que desea conocer EMALCO y

establecer así los objetivos estratégicos.

11

Definir la meta estratégica

La meta establecerá cual será la

dirección en la cual se dirigirán las

acciones, la meta siempre debe

basarse en el desarrollo y la

potenciación de las capacidades que

se habían detectado en la etapa

anterior. Por último la meta

propuesta debe tener las siguientes

características:

En EMALCO Ltda, se buscará generar periódicamente

conocimiento científico y técnico tanto para los procesos como para

la parte administrativa. Incentivando el aprendizaje en los

trabajadores y motivándolos ya que son parte fundamental en la

empresa.

Establecer los objetivos

Se deben establecer objetivos de corto, mediano y largo plazo, los

cuales establecerán los resultados esperados del proceso de

gestión de conocimiento. Los objetivos se listarán en una serie de

actividades a realizar, que involucren a las partes del proyecto y

permitan lograr la meta estratégica anteriormente definida. Los

objetivos deben estar de acuerdo a las necesidades individuales y

colectivas que cada parte del equipo de trabajo propone y deben

ser difundidos en todas las áreas de la organización.

Algunos objetivos orientados a la generación de conocimiento son:

- Potenciar las capacidades de los operarios mediante

capacitaciones periódicas.

- Caracterizar las materias primas y recursos con el fin de

potenciar el producto final.

- Redactar manuales de procedimiento de todos los procesos

que se llevan a cabo en la organización.

- Registrar en una base de datos todos los ensayos realizados

en la fábrica.

- Crear espacios en los que los operarios y superiores pueden

12

sugerir mejoras con base en la experiencia diaria.

- Identificar las necesidades de los clientes (fuente externa

de información) y crear grupos de trabajo para dar

soluciones a las mismas.

3. EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Esta etapa se enmarca en el contexto de solucionar las necesidades que presenta la organización,

así como las proyecciones establecidas en la estrategia de conocimiento, teniendo presente el

grado de tecnología actual como el que se implementará en un corto período de tiempo (Horno

túnel).

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Realizar un cronograma

Donde se asigne una fecha a la realización de cada una de las

actividades propuestas en el plan de acción, además de la

responsabilidad que tiene esa persona en el logro de cada objetivo.

Así mismo Se deben identificar las áreas y tareas fundamentales en

torno a los objetivos y asignarlas.

Generar un clima

organizacional

Ya que la empresa EMALCO Ltda. Está conformada por personas,

los cambios aplicados de cada uno de los planes que se hayan

definido, pueden generar en muchas ocasiones reacciones negativas.

Es por esta razón que se debe

realizar las siguientes acciones

para generar un clima

organizacional que dé apoyo al

plan y evite reacciones o

fuerzas contrarias a los

objetivos del mismo por parte

de los empleados:

Comunicar los beneficios esperados con el plan de acción.

Comunicar los objetivos del plan.

Comunicar los resultados que se esperan obtener.

Comunicar la estrategia que se va a desarrollar, incluyendo

13

las medidas establecidas como respaldo.

Ejecución del plan o planes Todas las acciones deben ser ejecutadas de acuerdo con el orden

de planificación, aquí se deben de coordinar todos los esfuerzos

necesarios para el desarrollo del proyecto.

4. ALMACENAMIENTO DE CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

e debe tener en cuenta que esta etapa no genera conocimiento, pero sí permite crear una

tienda o Stock de todas las actividades que se realizan a diario y que pueden generar

mejoras en el proceso productivo en EMALCO Ltda. Las personas que tengan acceso a este

stock podrán saber con certeza los resultados de cada una de las actividades y así podrán

realizar una retroalimentación y difusión de lo aprendido en la organización

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Creación de Stock o

almacén de

conocimientos

Crear un almacén con toda la información haciendo uso de las TIC’s. En

este almacén se encontrarán todas las investigaciones que la empresa

EMALCO Ltda. Realiza, las innovaciones que ha implementado o va a

implementar y todos aquellos manuales de procedimiento tanto de

proceso como de funcionamiento de máquinas y/o equipos.

Difundir el uso del

Stock

Se debe hacer partícipe de forma cuidadosa a los trabajadores de la

organización o las personas que se considere.

4.CIRCULACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Esta etapa es primordial en el proceso de gestión de conocimiento ya que una buena circulación

del conocimiento en EMALCO Ltda. Garantizará que todas las áreas de la empresa persigan los

mismos objetivos y alcancen una misma meta.

S

- Know-how

- know-where

- Resultados

- Métodos

Almacén de conocimientos

14

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Crear espacios de

interacción

Todas las áreas de la empresa deben estar coordinadas entre sí, una

vez se tiene un cúmulo de información acerca de la organización, se

deben conformar grupos que la discutan e interactúen entre sí. De

allí, se pueden generar nuevos procesos, nuevos enfoques, nuevas

opciones, eficiencia y productos de innovación.

5. MEDICIONES Y EVALUACIÓN

Esta última etapa, es de vital importancia porque permitirá visualizar los resultados obtenidos con

la implementación del proceso de gestión de conocimiento, desde un enfoque de rendimiento. El

modelo en su conjunto debe cumplir con el objetivo básico de fomentar el desarrollo del

aprendizaje en la organización, basado en el conocimiento, las tecnologías y en la cultura que se

maneja.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Revisión periódica de la

estrategia

Se debe revisar en forma periódica tanto

las metas como los objetivos y los planes

de la estrategia en curso. No sólo se debe

tener en cuenta los indicadores

financieros, asimismo el éxito logrado por

la implementación del plan o planes, puede

estar dado por un aumento en las

capacidades del operario en la mejora de los procesos y la solución

rápida y eficaz de los problemas que se presenten a diario. La

revisión se debe realizar con una frecuencia acorde al horizonte

que se le haya dado al plan de acción.

15

Definición y aplicación de

mediciones

- Se debe establecer un listado de los objetivos principales y

de cada objetivo realizar las preguntas necesarias para

determinar si los objetivos se

satisfacen. Como los objetivos ya se

establecieron a inicio, se debe

darles prioridad.

- A cada objetivo se le asignará

un indicador, sin embargo, es

recomendable establecer más de

uno para medir un objetivo, ya que

esto puede disminuir la posibilidad de error en torno al

resultado a analizar.

- Se aplicarán las mediciones anteriormente establecidas, en

otras palabras, se ejecutan las acciones definidas para

obtener la información necesaria para el indicador, teniendo

en cuenta que la aplicación de las mediciones dependerá

necesariamente de la disponibilidad de las fuentes de

información.

Interpretación de

resultados

Como etapa final de las mediciones

se interpretan los resultados,

estos resultados deben ser

procesados y analizados: De

acuerdo a la cantidad de

información que entreguen los

indicadores se podrán generar

gráficos y modelos que ayuden a visualizar la información

almacenada en los resultados, y proyectar información en un

futuro.

Mejoras viables

Según la interpretación de los

resultados, se podrá reforzar el modelo

con propuestas por parte de los

operarios y con la implementación de

estudios más precisos que permitan

aumentar la confiabilidad del modelo y la

generación de conocimiento en la

organización.