puleva lactalis - direccion de operaciones

7

Upload: independent

Post on 02-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIONEn julio 2013 en la fábrica de Villalba Lactalis Puleva inauguró lamayor incubadora de productos lácteos estériles de toda Galicia.

Que supuso una inversión de 11 millones de euros. Tiene unacapacidad de almacenaje de 15.000 palés con posibilidad de ampliar a20.000 y un volumen de producción de unos 240 millones de litros deleche...

Vilalba se convirtió en la segunda fábrica más grande en España deGrupo Lactalis Iberia.

HISTORIALACTALIS

Grupo Lactalis, empresa francesa,primer productor mundial enprocesamiento de leche. Presenteen España desde 1983 con laadquisición de la fábrica dequesos de Villalba, cuenta en laactualidad con 5 plantas deprocesamiento en territorionacional: Villalba (250 millones de litros), Nadela (96 millones delitros), Valladolid (175 millones de litros), Mollerussa (200millones de litros) y Granada (290 millones de litros).

Hoy en día está presente en 76 paises y cuenta con 211 fábricas en37 paises.

PULEVA

Puleva (acrónimo de PUra LEche de VAca) es en la actualidad unaempresa láctea líder en el mercado español, pero su historia data de1910 cuando se constituyó la Unión Vinícola Industrial.

Pero fue en la década de los 50 y, por razones de índole sanitaria,cuando se legisla en España sobre la necesidad de garantizar elsuministro de leche higienizada. Es entonces, en 1964, cuando elgrupo cambia su denominación por la de UNIASA (Unión IndustrialGanadera, S.A.), que se convierte en la segunda central lechera.

En el año 2000 se fusionó con Azucarera Ebro, formando el grupo EbroPuleva, conocida como Ebro Foods. En septiembre de 2010 Ebro Foodsvende Puleva al grupo francés Lactalis. La operación no incluye laparticipación del 51% que Ebro Puleva tiene de la biotecnológicaPuleva Biotech.

Es una de las primeras empresas de Granada en inversión en I+D, através de su división de investigación, Puleva Biotech.

PULEVA: VINCULADA A LA INNOVACION Y DESARROLLODurante su trayectoria, han ido elaborando e incorporando nuevosproductos como la leche en polvo, mantequilla, batidos de cacao,fresa y vainilla, leche embotellada en cristal y plástico, lechepara lactantes, papillas y harinas lacteadas, así como quesos.

En 1996 pone en marcha una nueva estrategia, basada en lainvestigación y el desarrollo como factor de diferenciacióntecnológica, en el posicionamiento en el segmento de los alimentoscon función y el fortalecimiento de la marca, identificándola comouna empresa vinculada al bienestar, la salud y la calidad.

De esta estrategia han surgido realidades tales como Puleva A+D,Puleva Calcio, Puleva Omega3, Puleva Mañanas Ligeras, PulevaEcológica, Puleva Mamá y Puleva Peques, productos concebidos paracubrir las necesidades específicas de cada grupo de consumidores.

Todos los productos que comercializan tienen la mejor calidadnutricional y la máxima seguridad alimentaria, avalada por un equipode más de 1.000 personas altamente especializadas en nutrición,biomedicina, tecnología alimentaria, ingeniería química eindustrial, análisis químico y microbiológico.

PULEVA – LACTALISCon la incorporación de Puleva al grupo Lactalis, este entra en una cultura diferente. Lactalis inculca dentro de la empresa los valores

fundamentales del grupo: Ambición, Compromiso y Sencillez. Valores que para la empresa ha sido clave en los éxitos individuales y colectivos a lo largo de sus 80 años de historia.

Uno de los puntos esenciales de Lactalis es la calidad y así lo transmite en Puleva, marcando sus 6 compromisos: Respeto de la normativa, garantía de la seguridad y la salubridad de los alimentos, preferencia de los consumidores, satisfacción de los clientes, control de los suministros y calidad al mejor coste.

El cumplimiento de estos compromisos, supone 7 días de cuarentena para todos los productos antes de darlos de paso el departamento de calidad. Ventaja: Aumento de calidad. Desventaja: Es necesario más espacio de almacén.

ENTORNO ECONÓMICOEl sector se encuentra concentrado, los cuatro grupos de cabeza(Puleva, Pacual, Capsa, Lagarsa) acaparan el 55,3% de la cuota demercado. Es de suponer que existe una hegemonía en el sector alcontrolar el grupo principal los movimientos del sector. En estesentido, este no es un factor que incremente la rivalidad.

El sistema de cuotas ha alterado el mercado. Las empresas diseñaroncapacidades de producción que no se pueden llegar a alcanzar y seencuentran con una sobrecapacidad productiva que las ha llevado auna guerra de precios. En definitiva, el cambio de entorno, con undifícil acceso a la materia prima, ha alterado la competenciahaciéndola cada vez más agresiva entre las empresas del sector.

La sobrecapacidad productiva hace que las empresas del sector tenganuna fuerte carga de costes fijos a los que debe de hacer frente.Este elemento ejerce una fuerte presión, que junto a la implantacióndel sistema de cuotas, ha terminado por producir una guerra deprecios y aumentar el grado de rivalidad en el sector.

La leche de consumo es un producto altamente indiferenciado ypróximo a la situación de competencia perfecta. La transición decompra es muy elevada entre los consumidores.

La situación económica actual ha incrementado el consumo de marcasde distribución o marcas blancas en agravio de leches y productos deprimeras marcas.

NUEVA PLANTA AUTOMATIZADA

En 2013 se inaugura la modernización de la planta de Lactalis Pulevaen la localidad de Villalba (Lugo). Esta nueva planta secorresponde al compromiso de la empresa por el apoyo al sectorganadero de la comunidad gallega.

Una de las premisas a la hora de hacer esta planta es contar con lamáxima calidad y seguridad alimentaria, por lo que dispone de lascertificaciones más importantes.

En 2012 la planta depende de 12 almacenes externos de productosterminados y 2 para materias primas. Lo que supone un gasto de másde 850.000 €.

La capacidad de almacenaje del producto terminado del que disponíaLactalis Puleva en la propia planta es de 6.500 huecos con unsistema de estanterías móviles.

Toda la gestión de almacenaje y trazabilidad de los productos sehacía manualmente, lo que hace un sistema proclive a erroreshumanos.

Se decide que hay que reconvertir la planta en base a las siguientespremisas:

- Aumento de la producción de 210 millones de litros en 2012 a230 millones para 2013 y de 240 millones para 2014.- Necesidad de aumentar espacio para incorporar nuevas líneas deproducción.- Reducción del número de almacenes debido a la falta deoperadores logísticos y de alquiler de almacenes con capacidadnecesaria en las cercanías.- Implantación de un sistema automatizado de gestión de almacenespara controlar mejor la trazabilidad y la gestión de los recursos.- Necesidad de tener el producto cerca de la planta durante elperiodo de cuarentena (7 días).

Las decisiones adoptadas a la en base a las anteriores premisas son:- Invertir 6,5 millones de euros en un almacén automatizado concapacidad para 14.900 huecos frente a los 6.500 existente en plantacon el sistema de estanterías móviles.- Utilizando parte del almacén de embalajes se instalan dosnuevas de producción.- Utilización del almacén anterior de estanterías móviles para elalmacenamiento de las materias primas por lo que se prescinde así delos almacenes externos con el siguiente ahorro de costes.- Se instalan 4 nuevos muelles de carga, lo que conlleva ladisminución del tránsito de camiones en planta.Los beneficios más importantes que todas estas modificaciones sonlas siguientes:- Ubicación única para gestionar el stock.- Reducción del producto corto de fecha.- Mayor control de las operaciones: Aumento de la calidad yfiabilidad de las mismas.- Reducción de personal.- Aumento del grado de satisfacción de los transportistas.- Disminución de las incidencias (por fecha de contrato ycantidad servida).

PROCESO PRODUCTIVOTras el ordeñado la leche antes de cargarse al camión pasa un primeranálisis para analizar la estabilidad de la leche y confirmar quecumple con las exigencias establecidas. Una vez que el camión llegaa la fábrica y antes de la recepción se hace un segundo control decalidad para el control de la temperatura y de composición físico-quimica. Con todos los controles pasados se introduce en grandesdepósitos de acero inoxidable a un máximo de 4ºC. En la línea deenvasado en PET en tan solo unos minutos se produce latransformación de un tapón en una botella de plástico aséptica.

Puleva cuenta con la primera línea PET para productos lácteos que sepuso en marcha en el mundo, con una producción de 18.000botellas/hora.

Antes de salir al mercado cada lote pasa otro control de calidadanalizando el producto final y si se cumple finalmente la ISO 9001 eISO 14001, el producto sale finalmente al mercado.