programaciÓn anual del departamento de

174
PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA. Componentes: - Jefe del Departamento: Antonio José Hernández Rodríguez. - Profesora: Ángeles Rodríguez González. - Profesor: José Sánchez Correa. CURSO: 2017/2018

Upload: khangminh22

Post on 21-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA.

Componentes:

- Jefe del Departamento: Antonio José Hernández Rodríguez.

- Profesora: Ángeles Rodríguez González.

- Profesor: José Sánchez Correa.

CURSO: 2017/2018

2

2

ÍNDICE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA.

TECNOLOGÍA.1º,2º,3º Y 4º ESO. 1.- INTRODUCCIÓN-JUSTIFICACIÓN.

2.-MATERIAS ASIGNADAS AL DEPARTAMENTO.

3.- ASIGNACIÓN DE CARGOS Y MATERIAS AL DEPARTAMENTO.

3.1.- MATERIAS IMPARTIDAS POR OTRO DEPARTAMENTO.

4. NORMATIVA A CUMPLIR POR LAS MATERIAS ASIGNADAS AL DEPARTAMENTO

DE TECNOLOGÍA.

4.1.- RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CON LOS OBJETIVOS DE ETAPA Y

MATERIA. 4.1.1.- RELACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL CURRICULUM.

4.1.2.- OBJETIVOS DE ETAPA EN SECUNDARIA.

4.1.3.- OBJETIVOS DE LA MATERIA EN ANDALUCIA 2º y 3º ESO.

4.1.4.- OBJETIVOS DE LA MATERIA EN ANDALUCIA 4º ESO.

4.1.5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSOS.

5.- TRATAMIENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL AULA.

5.1.- ACTITIVIDADES DE DESARROLLO DE LA LECTURA, ESCRITURA Y

EXPRESIÓN ORAL EN EL AULA.

6. OBJETIVOS.

6.1.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA.

6.2.- OBJETIVOS DE ETAPA EN SECUNDARIA.

7. CONTENIDOS.

7.1 -BLOQUES DE CONTENIDOS.

7.2 -DISTRIBUCION DE CONTENIDOS POR CURSOS.

7.3.- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.

8. - METODOLOGÍA.

9.- EVALUACIÓN.

9.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSOS.

9.2 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

9.3 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN POR CURSOS.

TIC.4º ESO.

10.- TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. 4º CURSO.

10.1.- JUSTIFICACIÓN.

10.2.- OBJETIVOS DE LA MATERIA.

10.3.- CONTENIDOS.

10.3.1.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

10.3.2.- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.

10.4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

3

3

10.4.1.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4º ESO TIC.

10.5.- METODOLOGÍA APLICADA.

11.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO.

11.1..- ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS.PLAN DE

REFUERZO.

11.2.- ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS.

11.3.- PLAN DE SEGUIMIENTO DEL ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES.

12. ELEMENTOS TRANSVERSALES.

13.- RECUPERACIÓN DE LOS CONTENIDOS NO ADQUIRIDOS DURANTE EL CURSO.

RECUPERACIÓN DE LOS CONTENIDOS NO ADQUIRIDOS AL FINAL DE CURSO.

RECUPERACIÓN DE PENDIENTES.

13.1. - RECUPERACIÓN DE LOS CONTENIDOS NO ADQUIRIDOS DURANTE EL

CURSO.

13.2.- RECUPERACIÓN DE LOS CONTENIDOS NO ADQUIRIDOS AL FINAL DEL

CURSO.

13.3.- RECUPERACIÓN DE PENDIENTES.

14.- RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS.

BACHILLERATO. 15.- NORMATIVA.

16.-- COMPETENCIAS CLAVES.

17.- OBJETIVOS DE LA ETAPA.

18.-TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I.1º BACH. 18.1.- JUSTIFICACIÓN.

18.2.- OBJETIVOS DE LA MATERIA.

18.3.- CONTENIDOS.

18.3.1.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

18.3.2.- ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS.

18.3.3.-SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.

18.4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

18.4.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

18.4.2.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º BACH TIN I.

18.4.3.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

18.5.- METODOLOGÍA APLICADA.

19.-TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN I. 1º

BACH. 19.1.- JUSTIFICACIÓN.

19.2.- OBJETIVOS DE LA MATERIA.

19.3.- CONTENIDOS.

19.3.1.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

19.3.2.- ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS.

19.3.3.-SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.

19.4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

19.4.1- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

4

4

19.4.2.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º BACH TIC I.

19.4.3.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

19.5.- METODOLOGÍA APLICADA.

20.-TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN II. 2º

BACH. 20.1.- JUSTIFICACIÓN.

20.2.- OBJETIVOS DE LA MATERIA.

20.3.-BLOQUES DE CONTENIDOS.ORGANIZACIÓN DE UNIDADES.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.

20.3.1.- BLOQUES DE CONTENIDOS.

20.3.2.- ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS.

20.5.3.- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.

20.4.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

20.5.4.1- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

20.5.4.2.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACH TIC II.

20.5.4.3.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

20.5.- METODOLOGÍA APLICADA.

21.- TRATAMIENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL AULA.

21.1.- ACTITIVIDADES DE DESARROLLO DE LA LECTURA, ESCRITURA Y

EXPRESIÓN ORAL EN EL AULA.

22.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO.

22.1..- ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS.PLAN DE

REFUERZO.

22.2.- ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS.

22.3.- PLAN DE RECUPERACIÓN.

22.4.- PLAN DE SEGUIMIENTO DEL ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES.

22.5.- PLAN DE SEGUIMIENTO DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

23. ELEMENTOS TRANSVERSALES.

24.- RECUPERACIÓN DE LOS CONTENIDOS NO ADQUIRIDOS DURANTE EL CURSO.

RECUPERACIÓN DE LOS CONTENIDOS NO ADQUIRIDOS AL FINAL DE CURSO.

RECUPERACIÓN DE PENDIENTES.

24.1. - RECUPERACIÓN DE LOS CONTENIDOS NO ADQUIRIDOS DURANTE EL

CURSO.

24.2.- RECUPERACIÓN DE LOS CONTENIDOS NO ADQUIRIDOS AL FINAL DEL

CURSO.

24.3.- RECUPERACIÓN DE PENDIENTES.

25.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

26.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

27. PROCEDIMIENTO PARA REVISAR LA PROGRAMACIÓN

28.- ANEXOS

28.1.- RELACIÓN DE CONTENIDOS,COMPETENCIAS CLAVES,ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

5

5

1. INTRODUCCIÓN – JUSTIFICACIÓN.

La Tecnología aúna todo el conjunto de procesos de invención, fabricación y uso de objetos,

artefactos y servicios que satisfacen determinadas necesidades humanas donde convergen

conocimientos de distinta naturaleza y procedencia, que se relacionan entre sí para resolver un

problema práctico a lo largo de un proceso de invención, fabricación y uso de objetos, máquinas,

servicios y sistemas técnicos, que contribuyen a la solución de ese problema.

El valor de esta área deriva de los diferentes componentes que la definen e integran, y que son

comunes a cualquier ámbito tecnológico específico:

Componente científico asociado al conocimiento y la investigación: el conocimiento

científico dota de nuevas posibilidades a la actividad técnica generando líneas de solución a

cuestiones científicas. Comprender la relación entre ciencia y tecnología constituye un

objetivo de esta etapa.

Componente técnico: incluye el conjunto de habilidades y técnicas, el uso de operadores

tecnológicos, herramientas y materiales, así como las técnicas de organización y gestión.

Componente metodológico: referido al modo ordenado y metódico propio del trabajo

tecnológico, y a todas las destrezas necesarias para desarrollar el proceso de resolución de

problemas técnicos.

Componente comunicativo: basado en la representación gráfica como forma de expresión y

comunicación relacionada con el desarrollo de la tecnología.

El sentido de Tecnología, en Educación Secundaria Obligatoria es que el alumnado tome conciencia

del proceso tecnológico como elemento fundamental del progreso humano en todos los ámbitos. Este

proceso se inicia con la existencia de un problema, una necesidad que satisfacer, desarrollando a

continuación una serie de acciones debidamente fundamentadas y programadas para dar cuerpo a la

solución más adecuada.Gracias a la resolución de problemas, el alumnado desarrolla aprendizajes

significativos alcanzando la capacidad de aprender a aprender, aplicando todos los conocimientos

adquiridos en tecnología hasta ese momento, e incluso, utilizando habilidades y destrezas adquiridas

en el resto de las materias, especialmente las instrumentales. La Tecnología referencia de esta forma,

un encuentro multidisciplinar con otros campos del conocimiento ofreciendo un tratamiento integral,

no fragmentado, para el desarrollo de todas las potencialidades del alumnado.

2.- MATERIAS ASIGNADAS AL DEPARTAMENTO.

Según la dirección, al departamento de Tecnología se le asigna las siguientes materias y grupos:

- 3 Grupos Tecnología Aplicada 1º ESO A y C (4 HORAS)

- 4 Grupos Tecnología 2º ESO A,B,C y D (12 HORAS)

- 3 Grupos Tecnología 3º ESO A,B y C (9 HORAS)

- 3 Grupos Tecnología 4º ESO A,B, C y D (9 HORAS)

- 1 Grupo de TIC 4º ESO A,B,C y D (3 HORAS)

- 1 Grupo TIN I 1º BACHILLERATO 1º Bach A y B (2 HORAS)

- 2 Grupos TICI 1º BACHILLERATO 1º Bach A y B (4 HORAS)

- 1 Grupo TICII 2º BACHILLERATO 2º Bach A y B (4 HORAS)

- Jefatura de Departamento (2 HORAS DE REDUCCIÓN)

- Tutoría de 2ºA y 3º ESO C (4 HORAS DE REDUCCIÓN)

- Coordinación TIC (4 HORAS DE REDUCCIÓN).

6

6

3.- ASIGNACIÓN DE CARGOS Y MATERIAS AL DEPARTAMENTO.

Tras el reparto realizado en el departamento, según la propuesta de dirección, se acuerda lo siguiente:

- Antonio José Hernández Rodríguez:

- Jefatura de Departamento (2 HORAS DE REDUCCIÓN).

- Coordinación TIC (4 HORAS DE REDUCCIÓN).

- 2 Grupos Tecnología 2º ESO C y D (6 HORAS)

- 1 Grupo Tecnología 4º ESO A,B,C y D (3 HORAS)

- 1 Grupo 2º BACH A y BTIC II (4 HORAS)

TOTAL: 19 HORAS

- Ángeles Rodríguez González:

- Tutoría de 2º ESO A (2 HORAS DE REDUCCIÓN)

- 4 Grupos Tecnologías 2º ESO A y B (6 HORAS)

- 2 Grupos Tecnología 4º ESO A,B,C y D (6 HORAS)

- 1 Grupo TIC 4º ESO A,B,C y D (3 HORAS)

- 1 Grupo 2º BACH A y B TIN I (2 HORAS)

TOTAL: 19 HORAS

- José Sánchez Correa:

- Tutoría de 3º ESO C (2 HORAS DE REDUCCIÓN)

- 2 Grupos Tecnología Aplicada 1º ESO A y C (4 HORAS)

- 3 Grupos Tecnología 3º ESO A,B y C (9 HORAS)

- 2 Grupos TIC I 1ª BACH A y B (4 HORAS)

TOTAL: 19 HORAS

3.1.- MATERIAS IMPARTIDAS POR OTRO DEPARTAMENTO.

En el presente curso no existen materias propias del mismo que sean impartidas por otro

departamento.

4. NORMATIVA A CUMPLIR POR LAS MATERIAS ASIGNADAS AL DEPARTAMENTO

DE TECNOLOGÍA.

Para el presente curso será de aplicación para todos los niveles educativos del Centro la LOMCE,

para ello se tendrá encuentra la siguiente normativa legal:

-Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

En el RD 1105/2014 se establecen las competencias como aquellos aprendizajes que se consideran

imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes

7

7

adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que deben haber desarrollado un

joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal,

ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de

desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

- Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la

EducaciónSecundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan

determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la

evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la

educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

La materia de Tecnología contribuye a la adquisición de las siguientes competencias claves:

Competencia en la comunicación lingüística: La contribución a esta competencia se realiza

a través de la adquisición de un vocabulario específico que va a permitir la búsqueda,

análisis, selección, resumen y comunicación de información. También la lectura,

interpretación y redacción de informes y documentos técnicos van a contribuir a la

adquisición de dicha competencia.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: Contribuye en

la medida que proporciona distintas situaciones de aplicabilidad empleando herramientas

matemáticas como la medición y el cálculo de magnitudes básicas, el uso de escalas, la

lectura e interpretación de gráficos, la resolución de problemas basados en la aplicación de

expresiones matemáticas, referidas a principios y fenómenos físicos que resuelven problemas

prácticos del mundo material. En cuanto a la competencia básica en ciencia y tecnología Se

realiza principalmente mediante el conocimiento y comprensión de objetos, procesos,

sistemas y entornos tecnológicos y a través del desarrollo de destrezas técnicas y habilidades

para manipular objetos con precisión y seguridad. Por otra parte, es importante el desarrollo

de la capacidad y disposición para lograr un entorno saludable y una mejora de la calidad de

vida, mediante el conocimiento y análisis crítico de la repercusión medioambiental de la

actividad tecnológica y el fomento de actitudes responsables de un consumo racional.

Competencia digital: Esta competencia está asociada al desarrollo de contenidos que

permiten localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información con el uso de la

tecnología debe destacarse la importancia del uso de las tecnologías de la información y la

comunicación como herramienta de simulación de procesos tecnológicos y para la

adquisición de destrezas con lenguajes específicos.

Competencia para aprender a aprender: A la adquisición de dicha competencia se

contribuye por el desarrollo de estrategias de resolución de problemas tecnológicos, en

particular mediante la obtención, análisis y selección de información útil para abordar un

proyecto. Por otra parte, el estudio metódico de objetos, sistemas o entornos proporciona

habilidades y estrategias cognitivas y promueve actitudes valores necesarios para el

aprendizaje.

Competencia social y cívica: Dicha contribución vendrá determinada por el modo en que se

aborden los contenidos, especialmente los asociados al proceso de resolución de problemas

tecnológicos. El alumnado tiene múltiples ocasiones para expresar y discutir adecuadamente

8

8

ideas y razonamientos, escuchar a los demás, abordar dificultades, gestionar conflictos y

tomar decisiones, practicando el diálogo, la negociación, y adoptando actitudes de respeto y

tolerancia.

Competencia conciencia y expresiones culturales: El análisis de las distintas soluciones

adoptadas a un mismo problema por diferentes culturas y sociedades. La conjunción entre

funcionalidad y diseño en el desarrollo de proyectos, productos y prototipos, buscando atraer

al consumidor mediante un acabado atractivo. Observar los acabados artísticos de la

arquitectura civil totalmente fusionados con su carácter tecnológico, permitirán desarrollar y

alcanzar esta competencia.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Se centra en la manera de abordar los

problemas tecnológicos y en el modo de enfrentarse a ellos de manera autónoma y creativa.

Las diferentes fases del proceso contribuyen a distintos aspectos de esta competencia:

o El planteamiento adecuado de los problemas.

o La elaboración de ideas que son analizadas desde distintos puntos de vista para elegir

la solución más adecuada.

o La planificación y ejecución del proyecto.

o La evaluación del desarrollo de dicho proyecto y del objetivo alcanzado.

o La realización de propuestas de mejora.

A través de esta competencia se abren posibilidades para el desarrollo de cualidades personales como

la iniciativa, el espíritu de superación, la perseverancia frente a las dificultades, la autonomía

contribuyendo al aumento de la confianza en uno mismo y a la mejora de la autoestima.

4.1.- RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVES CON LOS OBJETIVOS DE ETAPA

Y MATERIA.

4.1.1.- RELACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL CURRICULUM.

A continuación se detalla la relación de la competencias claves, objetivos de etapa, materia y

criterios de evaluación, siendo los siguientes:

9

9

4.1.2.- OBJETIVOS DE ETAPA EN SECUNDARIA.

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,

practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el

diálogo afianzando los derechos humanos y laigualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y

hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la

ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal. 7,

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o

circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones

con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos

sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos

campos del conocimiento y de la experiencia.

COMPETENCIAS

CLAVES

OBJETIVOS DE

ETAPA

ANDALUCIA

OBJETIVOS

MATERIA

1º ESO

OBJETIVOS

MATERIA

2º y 3º ESO

OBJETIVOS

MATERIA

4º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º 2º 3º 4º

Comunicación

lingüística

H),I) 2,6 3,4 3,4 8, 1,4,8,10,12,1

3,14,18,

20,21,22,

24,25

1,4,7,10,11,1

2,14,18,19,21

,24,25,26,28.

6,17,24,25,

28,29.

Matemática,

ciencia y

tecnología

F) 1,2,3,4,6,7,8 1,2,3,7 1,2,3 1,2,3,4,5,6,

,8,9,10,11,

12,13

1,2,3,6,7,8,9,

10, 12,13,14,

15,16,17,

18,20,

1,2,3,6,7,8,10

,

11,12,13,14,1

5,16,17,18,19

,20,21,22,24.

1,2,3,5,6,7,

8,10,11,12,

13,14,15,1

6,17,18,19,

20,21,23,2

4,25,26,27,

28,29.

Competencia

digital

E) 5,6,7,8 1,6 1,6,7 8,9,10,13 3,4,16,18,

19,20,21,

22,23,24,

3,4,8

,16,19,20,21,

22,23,24,25,2

6,27,28,29.

2,3,4,5,11,

13,19,20,2

1,26,29.

Social y cívica A), B),C),D),K) 1,3,4 8,9 7,8 1,2,4,6,7 1,2,5,11,17,2

0,23,24, 25

1,2,5,9,13,17,

18,24,27,28,2

9.

2,5,8,9,18,

24,30.

Conciencia y

expresiones

culturales

J),L) 3 5 5 3,6,11,12,

13

5,6,7,8,

11,13,14,

17,25

5,6,7,8,9,11,1

2,13,17,29.

9,22,23,30.

Para aprender a

aprender

G) 1,4 1 1 3,5,10,12 1,2,3,4,5,6,7,

8,9,10,12,14,

15,16,

17,23,24,

1,2,3,4,5

,6,7,8,10,12,1

6,17,18,19,20

,21,22,27,28.

1,2,3,4,7,9,

10,11,12,1

4,15,16,17,

18,20,21,2

4,25,26,27,

28,29.

Sentido de

iniciativa y

espíritu

emprendedor

B),G) 1,4 1,5 1,5 3,5,7,12,13 2,3,4,8,

11,14,16,

17,19,20,

21,22,24,

2,3,4,7,8,9,12

,13,16,17,20,

21,22,23,24,2

5,26,28.

2,3,8,12,14

,15,16,18,1

9,20,21,26,

27.

10

10

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico,

la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y

mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás,

así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,

afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del

deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud,

el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y

mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de expresión y representación.

4.1.3.- OBJETIVOS DE LA MATERIA EN ANDALUCIA 1º ESO.

1. Conocer y llevar a la práctica el proceso de trabajo propio de la Tecnología, empleándolo para la

realización de los proyectos propuestos: establecer las fases de ejecución, seleccionar materiales

según la idea proyectada, elegir las herramientas apropiadas, distribuir el trabajo de forma equitativa

e igualitaria.

2. Elaborar e interpretar distintos documentos como respuesta a la comunicación de ideas y a la

expresión del trabajo realizado, ampliando el vocabulario y los recursos gráficos, con términos y

símbolos técnicos apropiados.

3. Valorar la importancia del reciclado y la utilización de estos materiales en la confección de los

proyectos planteados, apreciando la necesidad de hacer compatibles los avances tecnológicos con la

protección del medio ambiente y la vida de las personas.

4. Utilizar el método de trabajo por proyectos en la resolución de problemas, colaborando en equipo,

asumiendo el reparto de tareas y responsabilidades, fomentando la igualdad, la convivencia y el

respeto entre las personas.

5. Conocer y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para buscar, elaborar,

compartir y publicar información referente a los proyectos desarrollados de manera crítica y

responsable.

6. Desarrollar una actitud activa de curiosidad en la búsqueda de información tecnológica,

propiciando la ampliación de vocabulario y la mejora de la expresión escrita y oral.

7. Elaborar programas, mediante entorno gráfico, para resolver problemas o retos sencillos.

8. Desarrollar soluciones técnicas a problemas sencillos, que puedan ser controladas mediante

programas realizados en entorno gráfico.

4.1.4.- OBJETIVOS DE LA MATERIA EN ANDALUCIA 2º ,3º Y 4º ESO.

1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos,

trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar

información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar,

planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad

desde distintos puntos de vista.

11

11

2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño,

elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos, programas y sistemas

tecnológicos.

3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus

elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y entender

las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción.

4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance

utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.

5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y

curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el

desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el

bienestar personal y colectivo.

6. Conocer el funcionamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,

comprendiendo sus fundamentos y utilizándolas para el tratamiento de la información (buscar,

almacenar, organizar, manipular, recuperar, presentar, publicar y compartir), así como para la

elaboración de programas que resuelvan problemas tecnológicos.

7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al

quehacer cotidiano. 8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en

la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas

con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.

4.1.5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSOS

En la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la

Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía se establecen los

criterios de evaluación por cursos, siendo los siguientes:

1º ESO

1. Conocer y respetar las normas básicas de organización, funcionamiento, seguridad e higiene del

aula taller de Tecnología. CSC, CMCT.

2. Conocer las características básicas de los materiales que se pueden reciclar. CMCT, CSC.

3. Realizar correctamente operaciones básicas de fabricación con materiales, seleccionando la

herramienta adecuada. CMCT, CAA, SIEP, CEC.

4. Conocer y respetar las normas de utilización, seguridad y control de las herramientas y los

recursos materiales en el aula-taller de Tecnología. CMCT, CSC.

5. Conocer y poner en práctica el proceso de trabajo propio de la Tecnología, empleándolo para la

realización de los proyectos propuestos, estableciendo las fases de ejecución. CMCT, CAA, SIEP,

CAA.

6. Realizar las operaciones técnicas previstas en el plan de trabajo para la construcción de un objeto

tecnológico, utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de aprovechamiento,

cumplimiento de las normas de seguridad y respeto al medio ambiente, valorando las condiciones del

entorno de trabajo. CMCT, CSC, CEC.

7. Participar activamente en las tareas de grupo y asumir voluntariamente las tareas de trabajo

propias, sin ningún tipo de discriminación, manifestando interés hacia la asunción de

responsabilidades dentro de un equipo. CSC, CAA, SIEP.

8. Elaborar documentos que recopilen la información técnica del proyecto, en grupo o individual,

para su posterior divulgación escrita y oral, empleando los recursos tecnológicos necesarios. CCL,

CD, CMCT.

9. Conocer y manejar de forma básica un entorno de programación gráfico. CMCT, CD.

12

12

10. Adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para elaborar programas que resuelvan

problemas sencillos, utilizando la programación gráfica. CAA, CMCT, CD.

11. Identificar y conocer los elementos de los sistemas automáticos sencillos de uso cotidiano.

CMCT, CLL, CEC.

12. Diseñar y construir sistemas automáticos sencillos y/o robots básicos. CMCT, CAA, CEC, SIEP.

13. Elaborar programas gráficos para el control de sistemas automáticos básicos y/o robots básicos.

CMCT, CD, CEC, SIEP, CLL.

2º ESO

1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta

su comercialización, describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y

proponiendomejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social.

CAA, CSC, CCL, CMCT.

2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales

yorganizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las

condiciones delentorno de trabajo. SIEP, CAA, CSC, CMCT.

3. Realizar adecuadamente los documentos técnicos necesarios en un proceso tecnológico,

respetándola normalización asociada. CMCT, SIEP, CAA, CD, CCL.

4. Emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación para las diferentes fases del

procesotecnológico. CD, SIEP, CAA.

5. Valorar el desarrollo tecnológico en todas sus dimensiones. CAA, CSC, CEC.

6. Representar objetos mediante vistas y perspectivas (isométrica y caballera) aplicando criterios de

normalización y escalas. CMCT, CAA, CEC.

7. Interpretar croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos. CMCT,

CAA, CEC.

8. Explicar y elaborar la documentación técnica necesaria para el desarrollo de un proyecto técnico,

desde su diseño hasta su comercialización. CMCT, CAA, SIEP, CCL, CEC.

9. Conocer y manejar los principales instrumentos de dibujo técnico. CMCT, CAA.

10. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos,

reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las

modificacionesque se puedan producir. CMCT, CAA, CCL.

11. Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso

deproducción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas

adecuadas conespecial atención a las normas de seguridad y salud. SIEP, CSC, CEC.

12. Conocer y analizar la clasificación y aplicaciones más importantes de los materiales de uso

técnico.CMCT, CAA, CCL.

13. Identificar los diferentes materiales con los que están fabricados objetos de uso habitual. CMCT,

CAA,CSC, CCL, CEC.

14. Analizar y describir los esfuerzos a los que están sometidas las estructuras experimentando en

prototipos. Identificar los distintos tipos de estructuras y proponer medidas para mejorar su

resistencia, rigidez yestabilidad. CMCT, CAA, CEC, SIEP, CCL.

15. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas. Conocer y

calcular las principales magnitudes de los circuitos eléctricos y electrónicos, aplicando las leyes de

Ohm y deJoule. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas

básicas. CAA, CMCT.

16. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar circuitos con operadores

elementales.Conocer los principales elementos de un circuito eléctrico. Diseñar y simular circuitos

con simbología adecuada.Montar circuitos con operadores elementales a partir de un esquema

predeterminado. CD, CMCT, SIEP, CAA.

13

13

17. Diseñar, construir y controlar soluciones técnicas a problemas sencillos, utilizando mecanismos y

circuitos. SIEP, CAA, CMCT, CSC, CEC.

18. Distinguir las partes operativas de un equipo informático, localizando el conexionado funcional,

susunidades de almacenamiento y sus principales periféricos. CD, CMCT, CCL.

19. Utilizar de forma segura sistemas de intercambio de información. Mantener y optimizar el

funcionamiento de un equipo informático (instalar, desinstalar y actualizar programas, etc.). CD,

SIEP.

20. Utilizar un equipo informático para elaborar y comunicar proyectos técnicos. CMCT, CD, SIEP,

CSC, CCL.

21. Aplicar las destrezas básicas para manejar sistemas operativos, distinguiendo software libre de

privativo. CD, SIEP, CCL.

22. Aplicar las destrezas básicas para manejar herramientas de ofimática elementales (procesador de

textos, editor de presentaciones y hoja de cálculo). CD, SIEP, CCL.

23. Conocer el concepto de Internet, su estructura, funcionamiento y sus servicios básicos, usándolos

deforma segura y responsable. CD, CAA, CSC.

24. Utilizar Internet de forma segura para buscar, publicar e intercambiar información a través de

serviciosweb, citando correctamente el tipo de licencia del contenido (copyright o licencias

colaborativas). CD, CAA, CSC,SIEP, CLL.

25. Valorar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad

actual. CD, CSC, CEC.

3º ESO

1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta

su comercialización, describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y

proponiendomejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social.

CAA, CSC, CCL, CMCT.

2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales

yorganizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las

condiciones delentorno de trabajo. SIEP, CAA, CSC, CMCT.

3. Realizar adecuadamente los documentos técnicos necesarios en un proceso tecnológico,

respetándola normalización asociada. CMCT, SIEP, CAA, CD, CCL.

4. Emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación para las diferentes fases del

procesotecnológico. CD, SIEP, CAA.

5. Valorar el desarrollo tecnológico en todas sus dimensiones. CAA, CSC, CEC.

6. Representar objetos mediante vistas y perspectivas (isométrica y caballera) aplicando criterios de

normalización y escalas. CMCT, CAA, CEC.

7. Explicar y elaborar la documentación técnica necesaria para el desarrollo de un proyecto técnico,

desde su diseño hasta su comercialización. CMCT, CAA, SIEP, CCL, CEC.

8. Representar objetos mediante aplicaciones de diseño asistido por ordenador. CD, CMCT, SIEP,

CAA, CEC.

9. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos,

reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las

modificacionesque se puedan producir. CMCT, CAA, CCL.

10. Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso

deproducción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas

adecuadas conespecial atención a las normas de seguridad y salud. SIEP, CSC, CEC.

11. Conocer y analizar la clasificación y aplicaciones más importantes de los materiales de uso

técnico.CMCT, CAA, CCL.

14

14

12. Identificar los diferentes materiales con los que están fabricados objetos de uso habitual. CMCT,

CAA,CSC, CCL, CEC.

13. Observar, conocer y manejar operadores mecánicos responsables de transformar y transmitir

movimientos, en máquinas y sistemas, integrados en una estructura. Calcular sus parámetros

principales. CMCT,CSC, CEC, SIEP.

14. Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras

manifestacionesenergéticas. Conocer cómo se genera y transporta la electricidad, describiendo de

forma esquemática elfuncionamiento de las diferentes centrales eléctricas renovables y no

renovables. CMCT, CSC, CCL.

15. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas. Conocer y

calcular las principales magnitudes de los circuitos eléctricos y electrónicos, aplicando las leyes de

Ohm y deJoule. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas

básicas. CAA, CMCT.

16. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar circuitos con operadores

elementales.Conocer los principales elementos de un circuito eléctrico. Diseñar y simular circuitos

con simbología adecuada.Montar circuitos con operadores elementales a partir de un esquema

predeterminado. CD, CMCT, SIEP, CAA.

17. Diseñar, construir y controlar soluciones técnicas a problemas sencillos, utilizando mecanismos y

circuitos. SIEP, CAA, CMCT, CSC, CEC.

18. Conocer y valorar el impacto medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de

laenergía, fomentando una mayor eficiencia y ahorro energético. CSC, CMCT, CAA, CCL.

19. Conocer y manejar un entorno de programación distinguiendo sus partes más importantes y

adquirirlas habilidades y los conocimientos necesarios para elaborar programas informáticos

sencillos utilizandoprogramación gráfica por bloques de instrucciones. CD, CMCT, CAA, CCL,

SIEP.

20. Analizar un problema y elaborar un diagrama de flujo y programa que lo solucione. CMCT, CD,

SIEP, CAA.

21. Identificar sistemas automáticos de uso cotidiano. Comprender y describir su funcionamiento.

CMCT,CD, SIEP, CAA, CCL.

22. Elaborar un programa estructurado para el control de un prototipo. CMCT, CD, SIEP. CAA.

23. Utilizar de forma segura sistemas de intercambio de información. Mantener y optimizar el

funcionamiento de un equipo informático (instalar, desinstalar y actualizar programas, etc.). CD,

SIEP.

24. Utilizar un equipo informático para elaborar y comunicar proyectos técnicos. CMCT, CD, SIEP,

CSC, CCL.

25. Aplicar las destrezas básicas para manejar sistemas operativos, distinguiendo software libre de

privativo. CD, SIEP, CCL.

26. Aplicar las destrezas básicas para manejar herramientas de ofimática elementales (procesador de

textos, editor de presentaciones y hoja de cálculo). CD, SIEP, CCL.

27. Conocer el concepto de Internet, su estructura, funcionamiento y sus servicios básicos, usándolos

deforma segura y responsable. CD, CAA, CSC.

28. Utilizar Internet de forma segura para buscar, publicar e intercambiar información a través de

serviciosweb, citando correctamente el tipo de licencia del contenido (copyright o licencias

colaborativas). CD, CAA, CSC,SIEP, CLL.

29. Valorar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la

sociedadactual. CD, CSC, CEC.

4º ESO

15

15

1. Analizar los elementos y sistemas que configuran la comunicación alámbrica e inalámbrica.

CMCT, CAA.

2. Acceder a servicios de intercambio y publicación de información digital con criterios de seguridad

yuso responsable. Conocer los principios básicos del funcionamiento de Internet. CMCT, CD, SIEP,

CAA, CSC.

3. Elaborar sencillos programas informáticos. CMCT, CD, CAA, SIEP.

4. Utilizar equipos informáticos. CD, CAA.

5. Conocer las partes básicas del funcionamiento de las plataformas de objetos conectados a

Internet,valorando su impacto social. CMCT, CD, CSC.

6. Describir los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda y las normas

queregulan su diseño y utilización. CMCT, CCL.

7. Realizar diseños sencillos empleando la simbología adecuada. CMCT, CAA.

8. Experimentar con el montaje de circuitos básicos y valorar las condiciones que contribuyen al

ahorroenergético. CMCT, SIEP, CAA, CSC.

9. Evaluar la contribución de la arquitectura de la vivienda, sus instalaciones y de los hábitos de

consumoal ahorro energético. CAA, CSC, CEC.

10. Analizar y describir el funcionamiento y la aplicación de un circuito electrónico y sus

componenteselementales. CMCT, CAA.

11. Emplear simuladores que faciliten el diseño y permitan la práctica con la simbología

normalizada.CMCT, CD, CAA.

12. Experimentar con el montaje de circuitos electrónicos analógicos y digitales elementales,

describir sufuncionamiento y aplicarlos en el proceso tecnológico. CMCT, CAA, SIEP.

13. Realizar operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole en la resolución de problemas

tecnológicossencillos. CMCT, CD.

14. Resolver mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos. CMCT, CAA, SIEP.

15. Analizar sistemas automáticos, describir sus componentes. Explicar su funcionamiento, y

conocer lasaplicaciones más importantes de estos sistemas. CMCT, CAA, SIEP.

16. Montar circuitos sencillos. CMCT, CAA, SIEP.

17. Analizar sistemas automáticos y robóticos, describir sus componentes. Explicar su

funcionamiento.CMCT, CAA, CLL.

18. Montar automatismos sencillos. Diseñar, proyectar y construir el prototipo de un robot o sistema

decontrol que resuelva un problema tecnológico, cumpliendo con unas condiciones iniciales. CMCT,

SIEP, CAA, CSC.

19. Desarrollar un programa para controlar un sistema automático o un robot y su funcionamiento de

forma autónoma. CMCT, CD, SIEP.

20. Manejar programas de diseño asistido por ordenador de productos y adquirir las habilidades y los

conocimientos básicos para manejar el software que controla una impresora 3D. CMCT, CD, CAA,

SIEP.

21. Conocer el funcionamiento de una impresora 3D y diseñar e imprimir piezas necesarias en el

desarrollode un proyecto tecnológico. CMCT, CD, CAA, SIEP.

22. Valorar la importancia que tiene para la difusión del conocimiento tecnológico la cultura libre y

colaborativa. CEC

23. Conocer las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática. CMCT, CEC.

24. Identificar y describir las características y funcionamiento de este tipo de sistemas. Principios de

funcionamiento, componentes y utilización segura en el manejo de circuitos neumáticos hidráulicos.

CMCT,CAA, CSC, CCL.

25. Conocer y manejar con soltura la simbología necesaria para representar circuitos. CMCT, CAA,

CCL.

26. Experimentar con dispositivos neumáticos e hidráulicos y/o simuladores informáticos. CMCT,

CD,CAA, SIEP.

16

16

27. Diseñar sistemas capaces de resolver un problema cotidiano utilizando energía hidráulica o

neumática.CMCT, CAA, SIEP.

28. Conocer la evolución tecnológica a lo largo de la historia. CMCT, CAA, CEC, CLL.

29. Analizar objetos técnicos y tecnológicos mediante el análisis de objetos. CMCT, CAA, CD, CLL.

30. Valorar la repercusión de la tecnología en el día a día. Adquirir hábitos que potencien el

desarrollosostenible. CSC, CEC.

5.- TRATAMIENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL AULA.

El tratamiento de lectura y comprensión lectora en el aula se realizará de la siguiente manera:

- Leerá diariamente por el alumnado de los grupos de secundaria cualquier documento/ libro de

texto, documento relacionado, etc).

- Preguntas relacionadas con el documento leído y puesta en común.

El tratamiento de la escritura y expresión escrita en el aula se realizará de la siguiente manera:

- Mediante la revisión de las tareas mandadas al alumnado.

- Elaboración de la Memoria Técnica.

- Corrección de la ortografía del cuaderno, pizarra,etc.

El tratamiento de la expresión oral en el aula se realizará de la siguiente manera:

- Debate en el aula sobre el documento leído.

- Exposición en el aula taller del trabajo construido en el aula.

5.1.- ACTITIVIDADES DE DESARROLLO DE LA LECTURA, ESCRITURA Y

EXPRESIÓN ORAL EN EL AULA.

- Actividades relacionadas para el tratamiento de lectura y comprensión lectora en el aula se

realizará de la siguiente manera:

Desarrollo de la Actividad en el aula:

- Se le dotará al alumnado con los siguientes materiales: Libro de Texto, documentos técnicos,

documentos científicos, etc., a partir de este momento se leerá de manera individual en el aula. A

continuación se responderá a unas series de preguntas relacionadas con el documento.

- Actividades relacionadas para el tratamiento de la expresión escrita en el aula se realizará de

la siguiente manera:

Desarrollo de la Actividad en el aula:

- Se le dotará al alumnado con los siguientes materiales: Libro de Texto, documentos técnicos,

documentos científicos, etc., a partir de este momento el alumnado realizará un resumen del

documento, realización de actividades, elaboración de la memoria técnica, etc.A continuación se

revisará la tarea mandada.

- Actividades relacionadas para el tratamiento de la expresión oral en el aula se realizará de la

siguiente manera:

Desarrollo de la Actividad en el aula:

- Se le dotará al alumnado con los siguientes materiales: Libro de Texto, documentos técnicos,

documentos científicos, etc., a partir de este momento se realizará un debate grupal del documento,

exposición de la memoria técnica del proyecto construido en el aula, etc.

6. OBJETIVOS.

6.1 OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA.

17

17

Los objetivos generales de esta etapa se entienden como aquellas intenciones que guían y orientan la

programación y cuya consecución ha de ser el fin de toda actividad docente en la misma.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

6.2.- OBJETIVOS DE ETAPA EN SECUNDARIA.

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,

practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el

diálogo afianzando los derechos humanos y laigualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y

hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la

ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o

circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones

con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos

sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos

campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico,

la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y

mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás,

así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,

afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del

deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud,

el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y

mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de expresión y representación.

7. CONTENIDOS

7.1.- BLOQUES DE CONTENIDOS

18

18

1º ESO

Bloque 1: Organización y planificación del proceso tecnológico. Organización básica del aula-taller de tecnología: normas de organización y funcionamiento,

seguridad e higiene. Materiales de uso técnico: clasificación básica, reciclado y reutilización.

Herramientas y operaciones básicas con materiales: técnicas de uso, seguridad y control.

Bloque 2: Proyecto Técnico. Fases del proceso tecnológico. El proyecto técnico. Elaboración de documentación técnica (bocetos,

croquis, planos, memoria descriptiva, planificación del trabajo, presupuesto, guía de uso y reciclado,

etc).

Bloque 3: Iniciación a la programación. Programación gráfica mediante bloques de instrucciones. Entorno de programación: menús y

herramientas básicas. Bloques y elementos de programación. Interacción entre objetos y usuario.

Aplicaciones prácticas.

Bloque 4: Iniciación a la robótica. Elementos de un sistema automático sencillo. Control básico de un sistema automático sencillo.

Elementos básicos de un robot. Programas de control de robots básicos.

2º ESO.

Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos.

Fases del proyecto técnico: búsqueda de información, diseño, planificación, construcción y

evaluación. Elinforme técnico. El aula-taller. Normas de seguridad e higiene en el entorno de trabajo.

Bloque 2. Expresión y comunicación técnica.

Instrumentos de dibujo. Bocetos, croquis y planos. Escalas. Acotación. Sistemas de representación

gráfica: vistas.

Bloque 3. Materiales de uso técnico.

Materiales de uso técnico. Clasificación, propiedades y aplicaciones. Técnicas de trabajo en el taller.

Repercusiones medioambientales.

Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas.

Estructuras. Carga y esfuerzo. Elementos de una estructura y esfuerzos básicos a los que están

sometidos.Tipos de estructuras. Condiciones que debe cumplir una estructura: estabilidad, rigidez y

resistencia. Mecanismos y máquinas. Máquinas simples. Mecanismos de transmisión y

transformación demovimiento. Parámetros básicos de los sistemas mecánicos. Aplicaciones. Uso de

simuladores de operadores mecánicos.Electricidad. Efectos de la corriente eléctrica. El circuito

eléctrico: elementos y simbología. Magnitudeseléctricas básicas. Ley de Ohm y sus aplicaciones.

Medida de magnitudes eléctricas.

Bloque 5. Iniciación a la programación y sistemas de control.

Programas. Programación gráfica por bloques de instrucciones. Entorno de programación. Bloques

de programación. Control de flujo de programa. Interacción con el usuario y entre objetos.

Bloque 6. Tecnologías de Información y la Comunicación.

19

19

Hardware y software. El ordenador y sus periféricos. Sistemas operativos. Concepto de software

libre y privativo. Tipos de licencias y uso. Internet:conceptos, servicios, estructura y funcionamiento.

Seguridad en la red. Servicios web (buscadores, documentos web colaborativos, nubes, blogs, wikis,

etc).

3º ESO.

Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos.

Fases del proyecto técnico: búsqueda de información, diseño, planificación, construcción y

evaluación. Elinforme técnico. El aula-taller. Normas de seguridad e higiene en el entorno de trabajo.

Bloque 2. Expresión y comunicación técnica.

Bocetos, croquis y planos. Escalas. Acotación. Sistemas de representacióngráfica: vistas y

perspectivas isométrica y caballera. Diseño gráfico por ordenador (2D y 3D).

Bloque 3. Materiales de uso técnico.

Materiales de uso técnico. Clasificación, propiedades y aplicaciones. Técnicas de trabajo en el taller.

Repercusiones medioambientales.

Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas.

Mecanismos de transmisión y transformación demovimiento. Parámetros básicos de los sistemas

mecánicos. Aplicaciones. Uso de simuladores de operadores mecánicos.Electricidad. Efectos de la

corriente eléctrica. El circuito eléctrico: elementos y simbología. Magnitudeseléctricas básicas. Ley

de Ohm y sus aplicaciones. Medida de magnitudes eléctricas. Uso de simuladores para el diseño y

comprobación de circuitos. Dispositivos electrónicos básicos y aplicaciones. Montaje de circuitos.

Control eléctrico y electrónico. Generación y transporte de la electricidad. Centrales eléctricas. La

electricidad yel medio ambiente.

Bloque 5. Iniciación a la programación y sistemas de control.

Programas. Programación gráfica por bloques de instrucciones. Entorno de programación. Bloquesde

programación. Control de flujo de programa. Interacción con el usuario y entre objetos. Introducción

alos sistemas automáticos cotidianos: sensores, elementos de control y actuadores. Control

programado de automatismos sencillos.

Bloque 6. Tecnologías de Información y la Comunicación.

Herramientas ofimáticas básicas: procesadores de texto, editores de presentaciones y hojas de

cálculo. Instalación de programas y tareas de mantenimiento básico. Internet: conceptos, servicios,

estructura y funcionamiento. Seguridad en la red. Servicios web (buscadores, documentos web

colaborativos, nubes, blogs, wikis, etc). Acceso y puesta a disposición de recursos compartidos en

redes locales.

4º ESO.

Bloque 1: Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

Elementos y dispositivos de comunicación alámbrica e inalámbrica: telefonía móvil y comunicación

vía satélite. Descripción y principios técnicos. Tipología de redes. Conexiones a Internet. Publicación

e intercambio de información en medios digitales. Conceptos básicos e introducción a los lenguajes

20

20

de programación. Programa fuente y programa ejecutable, compilación y ejecución de un programa,

algoritmos, diagrama de flujo y simbología. Programas estructurados: constantes, variables,

estructuras básicas de control, funciones, etc. Uso de ordenadores y otros sistemas de intercambio de

información. Uso racional de servicios de Internet: control y protección de datos. Internet de las

cosas.

Bloque 2: Instalaciones en viviendas.

Instalaciones características: instalación eléctrica, instalación agua sanitaria, instalación de

saneamiento. Otras instalaciones: calefacción, gas, aire acondicionado, domótica. Normativa,

simbología, análisis y montaje de instalaciones básicas. Ahorro energético en una vivienda.

Arquitectura bioclimática.

Bloque 3: Electrónica.

Electrónica analógica. Componentes básicos. Simbología y análisis de circuitos elementales.

Montaje de circuitos sencillos. Electrónica digital. Aplicación del álgebra de Boole a problemas

tecnológicos básicos. Funciones lógicas. Puertas lógicas. Uso de simuladores para analizar el

comportamiento de los circuitos electrónicos. Descripción y análisis de sistemas electrónicos por

bloques: entrada, salida y proceso. Circuitos integrados simples.

Bloque 4: Control y robótica.

Sistemas automáticos, componentes característicos de dispositivos de control. Sensores digitales y

analógicos básicos. Actuadores. Diseño y construcción de robots. Grados de libertad. Características

técnicas. El ordenador como elemento de programación y control. Lenguajes básicos de

programación. Arquitectura y características básicas de plataformas de hardware de control, ventajas

del hardware libre sobre el privativo. Aplicación de tarjetas controladoras o plataformas de hardware

de control en la experimentación con prototipos diseñados. Diseño e impresión 3D. Cultura MAKER

.

Bloque 5: Neumática e hidráulica.

Análisis de sistemas hidráulicos y neumáticos. Componentes. Simbología. Principios físicos de

funcionamiento. Montajes sencillos. Uso de simuladores en el diseño de circuitos básicos.

Aplicación en sistemas industriales.

Bloque 6: Tecnología y sociedad.

Conocer la evolución tecnológica a lo largo de la historia. Analizar objetos técnicos y tecnológicos

mediante el análisis de objetos. Valorar la repercusión de la tecnología en el día a día. Desarrollo

sostenible yobsolescencia programada.

7.2 DISTRIBUCION DE CONTENIDOS POR CURSOS.

1º ESO

PRIMERA EVALUACIÓN

PROYECTO Nº1:

21

21

Unidad nº1: La Tecnología y la resolución de problemas.Bloque 2: Proyecto Técnico.

Unidad nº2: El diseño y la fabricación de objetos. Bloque 1: Organización y planificación del

proceso tecnológico.

SEGUNDA EVALUACIÓN

PROYECTO Nº2:

Unidad nº3: La fabricación con madera. Bloque 1: Organización y planificación del proceso

tecnológico.

Unidad nº4: Introducción a la Programación. Bloque 3: Iniciación a la programación.

TERCERA EVALUACIÓN

PROYECTO Nº3:

Unidad nº5: Sistemas Automáticos. Bloque 4: Iniciación a la robótica.

Unidad nº6: Robótica básica. Bloque 4: Iniciación a la robótica.

2º ESO

PRIMERA EVALUACIÓN

PROYECTO Nº1: CASTILLO MEDIEVAL.

Unidad nº1: El tecnología y la resolución de problemas.Bloque 1. Proceso de resolución de

problemas tecnológicos.

Unidad nº2: Expresión gráfica. Bloque 2. Expresión y comunicación técnica.

Unidad nº 3: Los materiales. La madera. Bloque 3. Materiales de uso técnico.

Unidad nº8: El ordenador. Bloque 6. Tecnologías de Información y la Comunicación.

SEGUNDA EVALUACIÓN

PROYECTO Nº2: TIOVIVO.

Unidad nº 5: Estructuras.Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas.

Unidad nº 6: Energía, máquinas y mecanismos. Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y

sistemas.

Unidad nº 7: Circuitos eléctricos. Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas.

TERCERA EVALUACIÓN

22

22

PROYECTO Nº3: TIOVIVO ENERGÍA ELÉCTRICA.

Unidad nº 4: Los materiales metálicos. Bloque 3. Materiales de uso técnico.

Unidad nº 9: La red de internet. Bloque 6. Tecnologías de Información y la Comunicación.

Unidad nº10: Programación. Bloque 5. Iniciación a la programación y sistemas de control.

3º ESO

PRIMERA EVALUACIÓN

PROYECTO Nº 1 : BOMBA DE AIRE

Unidad nº 0. Proyecto técnico.Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos.

Unidad nº 1. El diseño y dibujo de objetos.Bloque 2. Expresión y comunicación técnica.

Unidad nº 2. Materiales de uso técnico.Bloque 3. Materiales de uso técnico.

SEGUNDA EVALUACIÓN

PROYECTO Nº 2 : VEHÍCULO CON MOTOR

Unidad nº 3. Mecanismos.Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas.

Unidad nº 4. Energía eléctrica.Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas.

Unidad nº 5. Circuitos eléctricos y electrónicos.Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y

sistemas.

TERCERA EVALUACIÓN

PROYECTO Nº 3: SENSOR DE HUMEDAD

Unidad nº 6. Automatismos y sistemas de control.Bloque 5. Iniciación a la programación y

sistemas de control.

Unidad nº 7. Utilización de la Hoja de cálculo.Bloque 6. Tecnologías de Información y la

Comunicación.

Unidad nº 8. Publicación e intercambio de información en Internet. Bloque 6. Tecnologías de

Información y la Comunicación.

4º ESO

PRIMERA EVALUACIÓN

PROYECTO Nº 1 : INSTALACIÓN ELÉCTRICA

23

23

Unidad nº 0. Proyecto técnico-Dibujo.Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos.

Unidad nº 1. Instalaciones en vivienda.Bloque 2: Instalaciones en viviendas.

Unidad nº 2. Redes.Bloque 1: Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

SEGUNDA EVALUACIÓN

PROYECTO Nº 2 : BRAZO HIDRÁULICO.

Unidad nº 3. Electrónica analógica.Bloque 3: Electrónica.

Unidad nº 4. Electrónica digital. Bloque 3: Electrónica.

Unidad nº 5. Control y robótica. Bloque 4: Control y robótica.

TERCERA EVALUACIÓN

PROYECTO Nº 3 :DRON

Unidad nº 6.Neumática e hidráulica. Bloque 5: Neumática e hidráulica.

Unidad nº 7. Impresión 3D. Bloque 4: Control y robótica.

Unidad nº 8. Tecnología y sociedad.Bloque 6: Tecnología y sociedad.

7.3.- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

1º ESO TECNOLOGÍA APLICADA

UNIDAD Nº 1: LA TECNOLOGÍA Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

- La tecnologia y las necesidades. Productos. Ventajas e inconvenientes.

- La resolución de problemas. Método de proyectos.

- El aula taller. Los espacios. Los recursos. Materiales y componentes comerciales. Herramientas.

Máquinas herramientas. Aparatos e instrumentos de medida. Recursos informáticos. Reciclado de

componentes.

- Trabajo en el aula taller.

- Trabajo en equipos. Ventajas e inconvenientes. Consejos. Como tomar decisiones. Reparto de

funciones.

- Documentación. Elementos de la memoria. El presupuesto.

PROCEDIMIENTOS

- Explicación del uso de la tecnología y sus productos.

- Uso del método de proyectos.

24

24

- Trabajo en el aula taller, sus recursos, materiales y herramientas.

- Conocimiento del reciclado de materiales.

- Trabajo en equipo en el aula de tecnología.

- Elaboración correcta de una memoria descriptiva.

ACTITUDES

- Interés por la el uso de la tecnología y sus productos.

- Interés por el método de proyectos.

- Interés por el trabajo en el aula taller, sus recursos, materiales y herramientas.

- Interés por el reciclado de materiales.

- Interés por el trabajo en equipo en el aula de tecnología.

- Interés por la elaboración correcta de una memoria descriptiva. - Respeto de las normas de utilización, seguridad y control de las herramientas y los recursos

materiales en el aula de Tecnología.

- Reconocimiento de la necesidad de organización personal para la realización de trabajos

individuales y en grupo.

- Disposición a reflexionar antes de actuar.

- Aceptación de ideas, trabajos y soluciones de los demás miembros del grupo, con actitud

tolerante y cooperativa.

UNIDAD Nº 2: EL DISEÑO Y LA FABRICACIÓN DE OBJETOS.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-La búsqueda de soluciones. Anàlisis de objetos.

- Diseño de objetos. Aspectos que debe constar. El boceto.

- Dibujos de fabricación. El croquis.

- Dibujos de despiece. Hojas de despiece.

- Vistas de un objeto.

- Elección de materiales. Las propiedades de los materiales.

- Fabricación de objetos. El trazado. Fabricación de piezas. La unión de las piezas. El montaje y el

ajuste.

- Fabricación con papel y cartón. Doblar cartón. Cortar cartón. Pegar.

PROCEDIMIENTOS

- Anàlisis de objetos.

- Diseño de objetos.

- Realización de dibujos de fabricación.

- Realización de dibujos de despiece.

- Realización de las vistas de un objeto.

- Elección de materiales.

- Fabricación de objetos.

- Fabricación con papel y cartón.

ACTITUDES

- Interés por la búsqueda de soluciones.

25

25

- Interés por el diseño de objetos.

- Interés por el los dibujos de fabricación.

- Interés por los dibujos de despiece.

- Interés por las vistas de un objeto.

- Interés por la elección de materiales.

- Interés por la fabricación de objetos.

- Interés por la fabricación con papel y cartón.

- Interés por la elaboración de la documentación de un proyecto técnico.

- Respeto de las normas de utilización, seguridad y control de las herramientas y los recursos

materiales en el aula de Tecnología.

- Reconocimiento de la necesidad de organización personal para la realización de trabajos

individuales y en grupo.

- Disposición a reflexionar antes de actuar.

- Aceptación de ideas, trabajos y soluciones de los demás miembros del grupo, con actitud

tolerante y cooperativa.

UNIDAD Nº 3: FABRICACIÓN CON MADERA.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-La madera: madera natural, los transformados de la madera, herramientas y útiles para trabajar la

madera.

- Corte: Corte con segueta y el corte con el serrucho.

- Taladrado, limado y lijado: Taladrado, limado y lijado.

- Uniones y acabado: encolado, pegado con pistola y cola termofusible, clavado, atornillado y

acabados.

PROCEDIMIENTOS

-Conocimiento de la madera y sus tipos.

- Uso de herramientas y útiles de trabajo.

- Realización correcta de la operación de corte en la madera.

- Realización correcta de la operación de taladrado, limado y lijado en la madera.

- Realización correcta de la operación de unión y acabado en la madera.

ACTITUDES

- Interés por el conocimiento de la madera y sus tipos.

- Interés por el uso de herramientas y útiles de trabajo.

- Interés por la realización del corte en la madera.

- Interés por la realización del taladrado, limado y lijado en la madera.

- Interés por la realización de la uniones y acabado en la madera.

- Respeto de las normas de utilización, seguridad y control de las herramientas y los recursos

materiales en el aula de Tecnología.

- Reconocimiento de la necesidad de organización personal para la realización de trabajos

26

26

individuales y en grupo.

- Disposición a reflexionar antes de actuar.

UNIDAD Nº 4: INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-Programación por bloques: Scratch y crear y ejecutar el primer programa.

-Programación de gráficos: Dibujar, avanzar sin dibujar, sellar, girar, borrar la pantalla, añadir una

pausa, situar el objeto en una posición de la pantalla y fijar las características del lápiz.

- Estructuras repetitivas: repetir n veces, repetir siempre, repetir hasta, esperar hasta y esperar

respuesta del usuario.

- Operadores y estructuras selectivas: operadores básicos, condiciones, condiciones individuales de

un bloque repetitivo y otros operadores útiles.

-Objetos y escenarios: escenarios y objetos.

-Animaciones: disfraces, conversaciones sincronizadas, tamaño del personaje y cambiar el color y

otros efectos.

- Efectos del sonido: efectos sonidos pregrabados y melodías generadas en el momento.

- Variables: almacenar varios valores,cambiar el valor de un dato, almacenar un dato que puede

cambiar y variables incluidas en Scratch.

-Juegos: atrapa al topo, adivina el número, mover un personaje, dibujar sobre una fotografía y atrapar

monedas.

PROCEDIMIENTOS

-Conocimientos de la programación por bloques.

- Programación de gráficos.

- Realización de estructuras repetitivas.

- Diseño de operadores y estructuras selectivas.

-Creación de objetos y escenarios.

- Creación de animaciones.

- Creación de efectos de sonido.

- Trabajo con variables.

- Creación de juegos.

ACTITUDES

- Interés por el conocimiento de la programación por bloques.

- Interés por el uso de la programación de gráficos.

- Interés por la realización de estructuras repetitivas.

- Interés por la creación de objetos y escenarios.

- Interés por la creación de animaciones.

- Interés por la creación de efectos en el sonido.

- Interés por el trabajo con variables.

- Interés por la creación de juegos.

- Reconocimiento de la necesidad de organización personal para la realización de trabajos

individuales y en grupo.

- Disposición a reflexionar antes de actuar.

27

27

UNIDAD Nº 5: SISTEMAS AUTOMÁTICOS.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-Automatismos:elementos de un automatismo(sensores, actuadores, controlador, programa de

control).

-Controlador Crumble:el portapilas y el sistema de alimentación.

-Programando el controlador Crumble: la interfaz Crumble, las paletas Crumble, escribir un

programa con Crumble, parpadeo de un led y controlando un led rgb.

- Entradas digitales y analógicas: analógico y digital, entradas digitales, entradas analógicas y lectura

de un sensor de luz LDR.

PROCEDIMIENTOS

-Conocimiento sobre los automatismos.

-Conocimientos del controlador Crumble.

-Programación con el controlador Crumble.

- Conocimiento de las entradas digitales y analógicas.

ACTITUDES

- Interés por el conocimiento sobre los automatismos.

- Interés por el uso de la controladora Crumble.

- Interés por la programación con el controlador Crumble.

- Interés por el conocimiento de las entradas digitales y analógicas.

- Reconocimiento de la necesidad de organización personal para la realización de trabajos

individuales y en grupo.

- Disposición a reflexionar antes de actuar.

UNIDAD Nº 6: ROBÓTICA BÁSICA.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-Un robot.

- Partes de un robot: parte mecánica, parte electrónica y programación.

- Tipos de robot: robots rodantes, robots antropomorfos, robots con múltiples patas, robots

submarinos, robots con orugas, robots voladores.

-Kit del robot Crumblebot.

-Montaje del robot Crumblebot.: comprobación de los componentes y montaje de la parte mecánica,

montaje del sistema de alimentación.

-Programas básicos para el robot Crumblebot: los primeros movimientos, giros y detección de

marcas.

PROCEDIMIENTOS

28

28

-Conocimiento de un robot.

-Identificación de la partes de un robot.

- Uso de distintos tipos de robots.

- Conocimiento del kit del robot Crumblebot.

- Montaje del robot Crumblebot.

- Uso de programas básicos para el robot Crumblebot.

ACTITUDES

- Interés por el conocimiento de un robot.

- Interés por el conocimiento de las partes de un robot.

- Interés por el conocimiento de los distintos tipos de robots.

- Interés por el conocimiento del kit de robot Crumblebot.

- Interés por el montaje del robot Crumblebot

- Interés por los programas básicos para el robot Crumblebot.

2º ESO TECNOLOGÍA.

UNIDAD Nº 1:LA TECNOLOGÍA Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

– La tecnología y la resolución de problemas:Tecnología, saberes tecnológicos e impacto de la

tecnología.

- El proceso tecnológico: definición de problema, búsqueda de información diseño, planificación,

construcción, pruebas y ajustes, evaluación y comunicación de ideas.

- Diseño de objetos: Buen diseño, anàlisis y función.

- Planificación del trabajo: Reparto de funciones, documentos de fabricación y presupuesto.

- Fabricación del objeto: trazado y fabricación, montaje y ajustes y normas de seguridad en el uso de

herramientas.

- El aula taller: aula taller, trabajo en el aula y normas de funcionamiento en el aula.

PROCEDIMIENTOS

-Comprensión del concepto de tecnología.

- Aplicación del proceso tecnológico.

- Diseño de objetos.

-Planificación de objetos.

- Fabricación de objetos.

- Trabajo en el aula taller.

ACTITUDES

- Interés por la importancia de la tecnología. - Interés por el uso del proceso tecnológico. - Interés por el diseño del objeto. - Interés por la planificación de objetos. - Interés por la fabricación de objetos.

29

29

- Interés por el trabajo en el aula.

- Respeto de las normas de utilización, seguridad y control de las herramientas y los

recursos materiales en el aula de Tecnología.

- Reconocimiento de la necesidad de organización personal para la realización de trabajos

individuales y en grupo.

- Disposición a reflexionar antes de actuar.

- Aceptación de ideas, trabajos y soluciones de los demás miembros del grupo, con actitud

tolerante y cooperativa.

UNIDAD Nº2: EXPRESIÓN GRÁFICA.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

- El dibujo: el dibujo técnico e imágenes digitales.

- El papel: útiles de dibujo.

-Herramientas de dibujo: herramientas de medida, herramientas de trazado y uso de las herramientas.

- Dibujos a escala: proporciones, escalas y el doble decímetro y el escalímetro.

- Bocetos, croquis y planos: el boceto, el croquis y los planos.

- Vistas: vistas de un objeto.

PROCEDIMIENTOS

-Realización de dibujos técnicos.

- Empleo del papel en los dibujos.

- Uso de herramientas de dibujo.

- Empleo de las herramientas de dibujo.

- Empleo de distintas escalas.

- Realización de bocetos, croquis y planos.

- Realización de vistas de un objeto.

ACTITUDES

-Interés por la realización de dibujos técnicos.

-Interés por el empleo de distintos tipos de papeles.

-Interés por el uso de herramientas de dibujos.

-Interés por el empleo de las herramientas de dibujo.

-Interés por el empleo de distintas escalas.

-Interés por la realización de bocetos, croquis y planos.

-Interés por la realización de vistas de un objeto.

- Respeto por el material de uso individual y colectivo.

- Pulcritud en los trabajos y ejercicios encomendados.

- Cumplimiento de las normas de uso y conservación de aparatos e instrumentos de dibujo técnico.

- Conservación y cuidado del material de dibujo.

UNIDAD Nº 3: LOS MATERIALES. LA MADERA.

CONTENIDOS

30

30

CONCEPTOS

- La obtención de los materiales: materias primas, materiales naturales, transformados y sintéticos.

- Propiedades de los materiales: propiedades mecánicas, propiedades térmicas, propiedades

eléctricas, propiedades ópticas y densidad.

- La madera composición y propiedades: composición, propiedades, dureza y deterioro.

- La obtención de la madera: obtención y productos.

- Tipos de madera: maderas naturales, maderas transformadas y formas comerciales.

- Derivados de la madera: el papel, el cartón el corcho, el caucho natural e impacto de la explotación

de la madera.

- Fabricación con madera: secuencia de operaciones, medida y trazado, marcado y sujeción.

- Corte y desbastado: Corte, taladrado, cepillado, limado y lijado.

- Uniones: Uniones permanentes y uniones desmontables.

- Máquinas herramientas: el taladrado, el torneado y el fresado.

PROCEDIMIENTOS

- Obtención de los materiales.

- Identificación de las propiedades de los materiales.

- Identificación de la composición y propiedades de la madera.

- Obtención de la madera.

- Identificación de los distintos tipos de madera.

- Trabajo con derivados de la madera.

- Fabricación con la madera.

- Empleo del corte y desbastado de la madera.

- Realización de uniones en la madera.

- Empleo de máquinas herramientas.

- Construcción de objetos de madera.

ACTITUDES

-Interés por la obtención de los materiales.

-Interés por la identificación de las propiedades de los materiales.

-Interés por la identificación de la composición y propiedades de la madera.

-Interés por la obtención de la madera.

-Interés por el empleo de distintos tipos de madera.

-Interés por el empleo de derivados de la madera.

-Interés por la fabricación con madera.

- Interés por el empleo en el corte y desbastado de la madera.

- Interés por el empleo de máquinas herramientas.

- Interés por la construcción de objetos de madera.

- Cumplimiento de las normas de uso y conservación de diferentes tipos de herramientas empleadas

para los trabajos en madera.

- Gusto por la pulcritud en los trabajos.

- Responsabilidad en la presentación de los trabajos en las fechas predeterminadas.

- Interés y perseverancia en la búsqueda de información sobre la madera y sus aplicaciones.

- Participación activa en las actividades de carácter grupal.

UNIDAD Nº4: LOS MATERIALES METÁLICOS.

31

31

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-Composición y propiedades: los materiales metálicos, propiedades ylas aleaciones.

- La obtención de los metales: La minería, la metalurgía y formas comerciales e impacto ambiental.

- Los metales férricos: La siderurgia, los aceros, el hierro dulce y las fundiciones.

- Metales no férricos: metales ligeros, ultraligeros y pesados.

- Fabricación con metales: trazado, marcado, sujeción, doblado, corte, taladrado y limado.

- Fabricación con metales uniones: Uniones permanentes y uniones desmontables.

- Fabricación industrial con metales: fabricación sin pérdida de material (deformación y moldeo) y

fabricación con pérdida de material( corte y mecanizado).

PROCEDIMIENTOS

-Comprensión de la composición y propiedades de materiales metálicos.

- Comprensión del proceso de obtención de los metales.

-Explicación de los distintos tipos de metales férricos.

- Explicación de los distintos tipos de metales no férricos.

- Empleo de técnicas de trabajo con los metales.

- Empleo de técnicas de unión en los metales.

-Conocimiento de técnicas de trabajo con los metales en la industria.

ACTITUDES

-Interés por la identificación de la composición y propiedades de los metales.

-Interés por la obtención de los metales.

-Interés por el empleo de distintos tipos de metales férricos.

-Interés por el empleo de distintos tipos de metales no férricos

-Interés por el trabajo de distintas operaciones con los metales.

- Interés por el trabajo de unión con los metales.

- Interés por la fabricación industrial con los metales.

- Interés por la construcción de objetos con los metales.

- Cumplimiento de las normas de uso y conservación de diferentes tipos de herramientas empleadas

para los trabajos con metales.

- Gusto por la pulcritud en los trabajos.

- Responsabilidad en la presentación de los trabajos en las fechas predeterminadas.

- Interés y perseverancia en la búsqueda de información sobre la madera y sus aplicaciones.

- Participación activa en las actividades de carácter grupal.

UNIDAD Nº5: ESTRUCTURAS.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

- Estructuras: Función, condición, fallos y problemas que resuelven las estructuras.

-Tipos de estructuras: masivas, abovedadas, armaduras, laminares, membrana, neumáticas y

geodésicas.

32

32

- Fuerzas, cargas y esfuerzos: fuerzas, cargas, esfuerzos y análisis de esfuerzos.

- Estabilidad de las estructuras: centro de gravedad.

-Resistencia y rigidez de las estructuras: factores de la resistencia, factores de la rigidez, perfiles y

triangulación.

-Elementos resistentes: Tipos.

PROCEDIMIENTOS

-Identificación de una estructura.

-Identificación de distintos tipos de estructuras.

-Conocimiento de fuerza, carga y esfuerzo.

- Comprensión de la estabilidad de una estructura.

- Comprensión de la resistencia y rigidez de las estructuras.

-Identificación de distintos elementos resistentes.

ACTITUDES

-Interés por la identificación de distintos tipos de estructuras.

-Interés por los distintos tipos de estructuras.

-Interés por el conocimiento de fuerza, carga y esfuerzo.

-Interés por la estabilidad de las estructuras.

-Interés por la resistencia y rigidez de las estructuras.

- Interés por los distintos elementos resistentes de una estructura.

- Conservación de las principales estructuras de la zona.

- Gusto por la pulcritud en los trabajos.

- Responsabilidad en la presentación de los trabajos en las fechas predeterminadas.

- Participación activa en las actividades de carácter grupal.

UNIDAD Nº 6: ENERGÍA, MÁQUINAS Y MECANISMOS.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-La energía y el trabajo: Las transformaciones de la energía, el trabajo, la potencia.

-Fuentes de energía: El petróleo, el carbón, el gas natural y los minerales radiactivos.

-Fuentes de energía renovables: energía eólica, energía solar, energía hidráulica y biomasa.

-Las máquinas y los mecanismos: Máquina, ventaja mecánica, los mecanismos y tipos.

- Mecanismos de transmisión del movimiento lineal: la palanca y la polea.

- Mecanismos de transmisión del movimiento circular: poleas y correa, engranajes, tornillo sin fin y

la relación de transmisión.

- Mecanismo que transforman el tipo de movimiento: transformación del movimiento circular en

movimiento lineal, transformación del movimiento circular en movimiento lineal alternativo y el

sistema de biela y manivela.

-Motores: los motores, los motores de combustión, la turbina de vapor, el motor de cuatro tiempos,

turbina de gas, reactores.

PROCEDIMIENTOS

-Comprensión de distintas magnitudes energéticas.

33

33

- Identificación de distintos tipos de fuentes energéticas.

- Comprensión del funcionamiento de las máquinas y los mecanismos.

- Uso de distintos operadores de transmisión del movimiento lineal.

-Uso de distintos operadores de transmisión del movimiento circular.

- Uso de distintos operadores de transformación del tipo de movimiento.

- Comprensión del funcionamiento de los distintos tipos de motores térmicos.

ACTITUDES

-Interés por la comprensión de distintas magnitudes energéticas.

-Interés por la identificación de distintos tipos de fuentes energéticas.

-Interés por la comprensión del funcionamiento de las máquinas y los mecanismos.

-Interés por el uso de distintos operadores de transmisión del movimiento lineal.

-Interés por el uso de distintos operadores de transmisión del movimiento circular.

- Interés por el uso de distintos operadores de transformación del tipo de movimiento.

- Interés por la comprensión del funcionamiento de los distintos tipos de motores térmicos.

- Interés por entorno energético de la zona.

- Gusto por la pulcritud en los trabajos.

- Responsabilidad en la presentación de los trabajos en las fechas predeterminadas.

- Participación activa en las actividades de carácter grupal.

UNIDAD Nº 7: CIRCUITOS ELÉCTRICOS.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

- La electricidad: La electrización de los cuerpos, fenómenos eléctricos y electricidad estática.

- La corriente eléctrica. Los circuitos eléctricos: La corriente eléctrica, el circuito eléctrico y la

corriente continua y corriente alterna y elementos de maniobra y de protección.

- Los esquemas eléctricos: Símbolos y esquemas eléctricos.

- Conexiones eléctricas: conexiones en serie y en paralelo, conexiones de bombillas y conexiones de

pilas.

- Los efectos de la corriente eléctrica: Efecto calórico, efecto luminoso, efecto magnético y efecto

químico.

- Magnitudes eléctricas: tensión, intensidad eléctrica, resistencia eléctrica, la ley de ohm y potencia

eléctrica.

-Instrumentos de medida: Medida de la tensión y medida de la intensidad de corriente.

PROCEDIMIENTOS

- Análisis del concepto de electricidad.

- Análisis de los distintos fenómenos eléctricos.

- Realización de experimentos sencillos para la comprobación de fenómenos eléctricos.

- Montaje de distintos circuitos eléctricos en el aula.

- Representación de esquemas eléctricos.

- Realización de distintos tipos de conexionado de circuitos eléctricos.

-Comprensión de los distintos tipos de efectos de la corriente eléctrica.

-Medición de distintas magnitudes eléctricas en los circuitos eléctricos.

- Utilización de simbología eléctrica.

34

34

- Identificación de los elementos que pueden formar parte de un circuito eléctrico.

- Realización de cálculos sencillos de magnitudes eléctricas.

-Manejo de los aparatos eléctricos para medir distintas magnitudes.

- Utilización correcta y sistemática del léxico tecnológico adquirido.

ACTITUDES

- Interés por el análisis del concepto de electricidad.

- Interés por el análisis de los distintos fenómenos eléctricos.

- Interés por la realización de experimentos sencillos para la comprobación de fenómenos eléctricos.

- Interés por el montaje de distintos circuitos eléctricos en el aula.

- Interés por la representación de esquemas eléctricos.

- Interés por la realización de distintos tipos de conexionado de circuitos eléctricos.

- Interés por la comprensión de los distintos tipos de efectos de la corriente eléctrica.

- Interés por la medición de distintas magnitudes eléctricas en los circuitos eléctricos.

- Interés por la utilización de la simbología eléctrica.

- Interés por la identificación de los elementos que pueden formar parte de un circuito eléctrico.

- Interés por la realización de cálculos sencillos de magnitudes eléctricas.

- Interés por el manejo de los aparatos eléctricos para medir distintas magnitudes.

- Interés por la utilización correcta y sistemática del léxico tecnológico adquirido.

- Respeto por el material de uso individual y colectivo.

- Pulcritud en los trabajos y ejercicios encomendados.

- Interés por trabajar ordenadamente y en una secuencia lógica.

- Adquisición del hábito de presentar correctamente los trabajos, apuntes, cuadernos de actividades,

etcétera.

- Interés en la resolución de actividades y ejercicios.

- Interés y perseverancia en las búsquedas de información.

- Interés por la pulcritud y el orden en la presentación de trabajos.

- Participación activa en la planificación y desarrollo, tanto individual como colectivo.

- Responsabilidad en el desempeño de las tareas encomendadas.

UNIDAD Nº 8: EL ORDENADOR.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

- Tecnologías de la información: informática, sistema operativo, tipos de ordenadores y redes de

ordenadores.

- El sistema operativo: gestor de arranque, inicio de sesión, el escritorio, explorador de archivos,

apagar el equipo y configuración del sistema operativo.

- Aplicaciones y datos: programas, app, aplicaciones web, archivos, carpetas y discos.

- Componentes de un ordenador: el procesador, memoria RAM, la tarjeta gráfica y la placa base.

- Conexiones y puertos de comunicación: conexiones del hardware, tarjetas de expansión y puertos

de comunicación y cables de conexión.

- Los periféricos: periféricos de entrada, periféricos de salida, periféricos de almacenamiento,

sistemas de comunicación y driver y controladores.

- Los soportes de almacenamiento: Disco duro, unidad de estado sólido, disco óptico, la nube,

memoria usb y tarjeta de memoria.

35

35

PROCEDIMIENTOS

-Comprensión de la importancia de las nuevas tecnologías de información.

-Instalación de un sistema operativo y sus elementos.

- Instalación de aplicaciones y diversos elementos.

-Comprensión de los distintos componentes de un equipo.

-Instalación del conexionado y elementos de un equipo.

- Comprensión de los distintos periféricos de un equipo.

-Uso de distintos tipos de elementos de almacenamiento.

ACTITUDES

-Interés por la comprensión de la importancia de las nuevas tecnologías de información.

-Interés por la instalación de un sistema operativo y sus elementos.

-Interés por la instalación de aplicaciones y diversos elementos.

-Interés por la comprensión de los distintos componentes de un equipo.

-Interés por la instalación del conexionado y elementos de un equipo.

- Interés por la comprensión de los distintos periféricos de un equipo.

-Interés por el uso de distintos tipos de elementos de almacenamiento.

- Interés por el mantenimiento del orden en el uso del material colectivo.

- Actitud abierta y flexible al explorar y desarrollar sus ideas.

- Adquisición del hábito de presentar correctamente los trabajos, apuntes, cuadernos de actividades,

etcétera.

- Capacidad de iniciativa ante las dificultades al resolver problemas técnicos.

- Interés en la resolución de problemas en el aula.

- Interés por trabajar de manera ordenada y sistemática.

UNIDAD Nº 9: LA RED DE INTERNET.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

- Internet: red de ordenadores e internet.

- Comunicación a través de internet: proveedores de internet, acceso a internet, comunicación entre

ordenadores, identificación de los ordenadores, nombres de dominio y servidores de nombres de

dominio.

- Navegadores: Word wide web, navegadores, url, abrir una página web, hipervínculos, navegar en la

web, navegar utilizando varias pestañas y navegar utilizando marcadores.

- Buscadores: buscar información, optimizar la búsqueda y buscar imágenes.

- Correo electrónico: dirección de correo electrónico, correo web, obtener una cuenta de correo,

escribir y enviar un mensaje y leer un mensaje.

-Web 2.0: Servicios de la web 2.0, youtube, diccionarios online y bibliotecas virtuales.

- Redes sociales, wikis y blogs: Redes sociales (facebook, tuenti, linkedin, twiter, instagram), wikis y

wikipedia y blogs.

- Seguridad en internet: virus informáticos, gusanos, troyanos y spyware, antivirus, phishing y

pharming y cortafuegos.

PROCEDIMIENTOS

- Identificación de los elementos básicos de internet.

36

36

- Identificación de los principales elementos de Internet Explorer.

- Identificación de buscadores en internet.

- Búsqueda de información a través de internet con distintos navegadores.

- Utilización de correo electrónico.

- Realización de descripciones sobre dispositivos y ámbitos de aplicación.

- Uso de la web 2.0.

- Uso de distintas redes sociales.

- Instalación de medidas de seguridad en los equipos.

ACTITUDES

- Interés por la identificación de los elementos básicos de internet.

- Interés por la identificación de los principales elementos de Internet Explorer.

- Interés por la identificación de buscadores en internet.

- Interés por la búsqueda de información a través de internet con distintos navegadores.

- Interés por la utilización de correo electrónico.

- Interés por la realización de descripciones sobre dispositivos y ámbitos de aplicación.

- Interés por el uso de la web 2.0.

- Interés por la uso de distintas redes sociales.

- Interés por la instalación de medidas de seguridad en los equipos.

- Respeto por el material informático.

- Actitud abierta y flexible al explorar y desarrollar sus ideas.

- Interés por el uso correcto del léxico tecnológico adquirido.

- Interés por la pulcritud y el orden en la presentación de trabajos.

- Responsabilidad en el uso de los ordenadores.

UNIDAD Nº 10: PROGRAMACIÓN.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

- Programación con Scratch: Scratch, entorno de trabajo, crear un programa, ejecutar un programa y

guardar un programa.

-Condiciones: Interaccionar con el usuario, ordenar condiciones y operaciones aritméticas.

-Variables: sumar2 números, unir 2 o más textos y números al azar.

-Bucles: ordenar repeticiones, realizar una pausa y crear bucles sin fin.

-Objetos y disfraces: Insertar un objeto,eliminar un objeto y usar disfraces.

-Objetos y atributos: aplicar variables a personajes y detectar colisiones.

-Objetos y métodos: código repetitivo, crear un bloque, utilizar un bloque y especificar parámetros.

- Comunicación entre objetos: sincronizar conversaciones, enviar mensajes y clonar.

- Multimedia: Reproducir un sonido predefinido, generar una melodía y crear animaciones en

escenarios.

PROCEDIMIENTOS

- Crear un programa con scratch.

-Determinación de las condiciones de un programa.

-Identificación de las variables del programa.

37

37

-Realización de bucles.

-Crear un objeto y disfraces.

-Aplicación de variables a personajes.

-Realización de comunicaciones entre objetos.

-Reproducción de animaciones.

ACTITUDES

- Interés por crear un programa con scratch.

-Interés por la determinación de las condiciones de un programa.

-Interés por la identificación de las variables del programa.

- Interés por la realización de bucles.

- Interés por crear un objeto y disfraces.

-Interés por la aplicación de variables a personajes.

- Interés por la realización de comunicaciones entre objetos.

- Interés por la reproducción de animaciones.

- Actitud abierta y flexible al explorar y desarrollar sus ideas.

- Capacidad de iniciativa ante las dificultades a la hora de resolver problemas técnicos.

- Interés por la pulcritud y el orden en la presentación de trabajos.

- Interés por trabajar de manera ordenada y sistemática.

- Responsabilidad en el uso de los ordenadores.

-Interés por las nuevas tecnologías.

3º ESO TECNOLOGÍA.

UNIDAD Nº 1: EL DISEÑO Y EL DIBUJO DE OBJETOS.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

– El diseño de objetos: Las fases del proceso tecnológico y requisitos de un buen diseño.

- La representación gràfica de objetos: Bocetos, croquis, planos, despieces e infografías.

- Acotación: Normas de acotación.

- Vistas de un objeto: disposición de las vistas ysistemas de representación de las vistas.

- Dibujo en perspectiva: Perspectiva isométrica y caballera.

- Diseño gráfico de objetos.

- Instrumentos de medidas.

PROCEDIMIENTOS

- Elaboración correcta de una memoria descriptiva.

- Elección de un buen diseño.

- Representación de bocetos, croquis, despieces e infografías.

- Utilización de la acotación.

- Uso de vistas, bocetos, croquis.

- Representación mediante sistemas de representación. Proyecciones, diedro y axonométrico.

- Realización de vistas de un objeto.- Realización de perspectivas isométrica y caballera.

- Diseño gráfico de objetos.

- Uso de instrumentos de medidas.

38

38

ACTITUDES

- Interés por la elaboración de una memoria descriptiva. - Interés por la elección de un buen diseño. - Interés por la representación de bocetos, croquis, despieces e infografías. - Interés por la utilización de la acotación. - Interés por el uso de vistas, bocetos y croquis. - Interés por el uso de los sistemas de representación. - Interés por el uso de vistas de un objeto. - Interés por el uso de los sistemas de representación.

- Interés por el uso del diseño gráfico.

- Interés por el uso de los instrumentos de medida. - Reconocimiento de la necesidad de organización personal para la realización de trabajos individuales y en grupo. - Orden y limpieza en el trabajo.

UNIDAD Nº 2: MATERIALES DE USO TÉCNICO.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

- Los plásticos: Los plásticos, polimerización, ventajas y propiedades.

- Tipos de plásticos: Plásticos termoestables, plásticos termoplásticos y elastómeros.

- Conformación industrial del plástico: extrusión, inyección, soplado, conformado al vacio, moldeo

por compresión, espumación y laminado.

- Reciclado de los plásticos: identificación, separación y reciclado.

- Materiales textiles, fibras, el hilado y el tejido.

- Materiales cerámicos y vidrios: Las cerámicas y los vidrios.

- Materiales pétreos: rocas, áridos y cantos rodados.

- Materiales aglutinantes: materiales conglomerantes, morteros y hormigones.

- Microsoft Onenote.

PROCEDIMIENTOS

- Comprobación de las propiedades de diferentes plásticos.

- Establecimiento de relaciones entre los plásticos y sus aplicaciones.

- Análisis de las aplicaciones de los plásticos.

- Construcción de objetos sencillos utilizando como material principal el plástico.

- Clasificación de los plásticos siguiendo diversos criterios.

- Realización de esquemas y diagramas de los procesos de elaboración y conformación de los

plásticos.

- Reciclado de plásticos.

- Trabajo con materiales textiles.

- Trabajo con materiales cerámicos y vidrios.

- Trabajo con materiales pétreos.

- Trabajo con materiales aglutinantes y conglomerantes.

- Uso correcto y sistemático del léxico tecnológico.

- Elaboración de resúmenes y dossieres.

39

39

ACTITUDES

- Respeto por el material de uso individual y colectivo.

- Curiosidad por el conocimiento de los plásticos y los procesos relacionados con los mismos.

- Curiosidad por el conocimiento de los textiles y los procesos relacionados con los mismos.

- Curiosidad por el conocimiento de los materiales cerámicos , vidrios y los procesos relacionados

con los mismos.

- Curiosidad por el conocimiento de los materiales pétreos y los procesos relacionados con los

mismos.

- Curiosidad por el conocimiento de los materiales aglutinantes y conglomerantes y los procesos

relacionados con los mismos.

- Interés por la elaboración y la ordenación de la información.

- Interés por realizar los trabajos ordenadamente y siguiendo una secuencia lógica.

- Interés por la puntualidad en la entrega de trabajos y dossieres.

- Adquisición sistemática del léxico tecnológico.

- Interés en la búsqueda de soluciones a la hora de realizar los ejercicios y las actividades planteadas.

- Actitud crítica ante el impacto ambiental.

- Toma de conciencia de la limitación de los recursos materiales.

UNIDAD Nº 3: MECANISMOS.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

- Mecanismos: Clasificación de los mecanismos.

- Mecanismos de transmisión lineal: palancas, ventaja mecánica, poleas y polipastos.

- Mecanismos de transmisión circular: ruedas de fricción, poleas y correas, engranajes y cadenas,

engranajes y tornillo sin fin.

- Relación de transmisión.

- Trenes de poleas y engranajes: Tren de poleas y tren de engranajes.

- Mecanismos de transformación del movimiento: circular en rectilíneo ( manivela y torno, tornillo y

tuerca, piñón y cremallera), circular en rectilíneo alternativo( biela-manivela, el cigüeñal, excéntrica,

leva).

- Elementos constructivos de las máquinas: elementos de referencia, elementos auxiliares de

transmisión y modificadores de energía.

-Video digital.

PROCEDIMIENTOS

- Comprensión de diferentes mecanismos.

- Clasificación de los mecanismos.

- Comprensión de los mecanismos de transmisión lineal: palancas, poleas y polipastos.

- Comprensión de los mecanismos de transmisión circular: ruedas de fricción, poleas y correas,

engranajes y cadenas, engranajes, tornillo sin fin.

- Calculo de relación de transmisión.

- Montaje de tren de poleas y tren de engranajes.

- Comprensión de mecanismos de transformación del movimiento: circular en rectilíneo ( manivela y

torno, tornillo y tuerca, piñón y cremallera), circular en rectilíneo alternativo( biela-manivela, el

40

40

cigüeñal, excéntrica, leva).

- Comprensión de elementos constructivos de las máquinas: elementos de referencia, elementos

auxiliares de transmisión y modificadores de energía.

-Creación de un video digital.

- Realización de resúmenes y elaboración de informes.

- Utilización de las herramientas siguiendo las normas de uso, conservación y seguridad.

ACTITUDES

- Interés por la comprensión de diferentes mecanismos.

- Interés por la clasificación de los mecanismos.

- Interés por la comprensión de los mecanismos de transmisión lineal.

- Interés por la comprensión de los mecanismos de transmisión circular.

- Interés por el cálculo de relación de transmisión.

- Interés por el montaje de tren de poleas y tren de engranajes.

- Interés por la comprensión de mecanismos de transformación del movimiento.

- Interés por la comprensión de elementos constructivos de las máquinas.

-Interés por la creación de un video digital.

- Interés en la búsqueda de soluciones razonadas a los problemas técnicos planteados.

- Iniciativa para la sistematización en la ordenación de la información recibida.

- Costumbre de trabajar ordenadamente y en una secuencia lógica.

- Pulcritud a la hora de realizar los trabajos, apuntes, cuadernos de actividades, etcétera.

- Puntualidad en la entrega de trabajos.

- Hábito de utilizar de forma precisa los diversos términos científicos y técnicos.

- Actitud abierta y flexible al explorar y desarrollar sus ideas.

- Iniciativa y perseverancia ante las dificultades a la hora de resolver problemas técnicos.

UNIDAD Nº 4: LA ENERGÍA ELÉCTRICA.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

- Corriente eléctrica: generadores, distintas formas de producir electricidad, corriente continua y

alterna.

- Electromagnetismo y máquinas eléctricas: electromagnetismo, inducción electromagnética, el

alternador, dinamo y motor eléctrico.

- Centrales eléctricas: centrales térmicas de combustión, centrales nucleares, centrales solares,

centrales hidroeléctricas, centrales eólicas y centrales fotovoltaicas.

- Transporte y distribución de la energía eléctrica: demanda y producción de la energía eléctrica,

tendidos eléctricosy los transformadores.

- Impacto ambiental de la producción, distribución y uso de la energía eléctrica.

-Procesador de textos.

PROCEDIMIENTOS

- Comprensión del funcionamiento de la corriente eléctrica: generadores.

- Comprensión de los distintos generadores: químicos, electromagnéticos y fotovoltaicos.

- Comprensión de la corriente continua y alterna.

- Comprensión del fenómeno de electromagnetismo y máquinas eléctricas: alternador, dinamo y

41

41

motor eléctrico.

- Comprensión de las centrales eléctricas: combustión, nucleares, solares, hidroeléctricas, eólicas y

fotovoltaicas.

- Explicación del transporte y distribución de la energía eléctrica. Transformadores.

- Explicación del impacto ambiental de la producción, distribución y uso de la energía eléctrica.

-Diseño de un documento de texto.

ACTITUDES

- Interés por la comprensión del funcionamiento de la corriente eléctrica.

- Interés por la comprensión de los distintos generadores.

- Interés por la comprensión de la corriente continua y alterna.

- Interés por la comprensión del fenómeno de electromagnetismo y máquinas eléctricas.

- Interés por la comprensión de las centrales eléctricas.

- Interés por la explicación del transporte y distribución de la energía eléctrica.

- Interés por la explicación del impacto ambiental de la producción, distribución y uso de la energía

eléctrica.

-Interés por el diseño de un documento de texto.

- Actitud abierta y flexible al explorar y desarrollar sus ideas.

- Autocrítica, iniciativa y esfuerzo a la hora de resolver problemas.

- Curiosidad por la identificación del tipo de corriente eléctrica empleada por diferentes dispositivos.

- Interés por el reconocimiento de diferentes tipos de pilas y baterías.

- Gusto por la precisión y el rigor en la descripción del funcionamiento de diferentes tipos de

generadores.

- Esmero en la elaboración de dibujos y esquemas.

- Interés por la pulcritud y la precisión en los trabajos y en la utilización de los instrumentos y

aparatos eléctricos, apuntes, cuadernos de actividades, etcétera.

- Interés por la búsqueda de soluciones razonadas a los problemas técnicos planteados.

- Iniciativa y perseverancia ante las dificultades y los obstáculos imprevistos.

- Interés por mantener el orden establecido en el material colectivo.

- Hábito de utilizar de forma precisa términos científicos y técnicos.

- Interés por mantener en buenas condiciones de trabajo las herramientas, los instrumentos y las

instalaciones individuales y colectivas.

- Precaución en el uso del material eléctrico.

UNIDAD Nº 5: CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

- Componentes de un circuito: elementos, sentido de la corriente y componentes eléctricos.

- Magnitudes eléctricas: Carga eléctrica, tensión, intensidad de corriente, resistencia eléctrica y ley

de ohm.

- Energía y potencia eléctrica. Energía eléctrica, potencia eléctrica, valores eficaces en ca y efecto

calorífico.

- Tipos de circuitos: Serie, paralelo y mixto.

- Circuitos electrónicos: los circuitos electrónicos, semiconductores y componentes electrónicos.

- Resistores y resistencias variables.

- Condensadores: condensador, uso y capacidad.

42

42

- Diodos: Diodo, diodo led y diodo zener.

- Transistores: transistor, bipolar, funcionamiento,ganancia y formas de funcionamiento.

- Simulación de circuitos.

-Medida de magnitudes eléctricas.

PROCEDIMIENTOS

- Comprensión de los componentes de un circuito: elementos y sentido de la corriente.

- Manejo de las magnitudes eléctricas: Carga eléctrica, tensión, intensidad de corriente, resistencia

eléctrica y ley de ohm.

- Comprensión de energía y potencia eléctrica. Valores eficaces en ca y efecto calorífico.

- Construcción de distintos tipos de circuitos: Serie, paralelo y mixto.

- Construcción de circuitos electrónicos: semiconductores, componentes activos y pasivos.

- Identificación de resistores y resistencias variables.

- Comprensión del funcionamiento de condensadores y diodos.

- Comprensión de transistores: Bipolar, funcionamiento, ganancia y forma de funcionamiento.

- Simulación de circuitos.

-Medición de magnitudes eléctricas.

ACTITUDES

- Interés por la comprensión de los componentes de un circuito.

- Interés por elmanejo de las magnitudes eléctricas.

- Interés por la comprensión de energía y potencia eléctrica.

- Interés por la construcción de distintos tipos de circuitos.

- Interés por la construcción de circuitos electrónicos.

- Interés por la identificación de resistores y resistencias variables.

- Interés por la comprensión del funcionamiento de condensadores y diodos.

- Interés por la comprensión de transistores.

- Interés por la simulación de circuitos.

-Interés por la medición de magnitudes eléctricas.

- Actitud abierta y flexible al explorar y desarrollar sus ideas.

- Autocrítica, iniciativa y esfuerzo a la hora de resolver problemas.

- Interés por el reconocimiento de diferentes tipos de elementos eléctricos y electrónicos.

- Esmero en la elaboración de dibujos y esquemas.

- Interés por la pulcritud y la precisión en los trabajos y en la utilización de los instrumentos y

aparatos eléctricos, apuntes, cuadernos de actividades, etcétera.

- Interés por la búsqueda de soluciones razonadas a los problemas técnicos planteados.

- Iniciativa y perseverancia ante las dificultades y los obstáculos imprevistos.

- Interés por mantener el orden establecido en el material colectivo.

- Hábito de utilizar de forma precisa términos científicos y técnicos.

- Interés por mantener en buenas condiciones de trabajo las herramientas, los instrumentos y las

instalaciones individuales y colectivas.

- Precaución en el uso del material eléctrico.

UNIDAD Nº 6: AUTOMATISMOS Y SISTEMAS DE CONTROL.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

43

43

- Automatismos: Elementos de las máquinas, automatismos y tipos de máquinas.

- Sistemas de control: sistemas de control, formas de control y tipos de sistemas de control.

- Elementos de maniobra y control: elementos de maniobra y control manual, interruptores

automáticos, relés, temporizadores, programadores, chips y microprocesadores.

- Sensores: Resistencias LDR y termistores.

- El ordenador como dispositivo de control: arduino.

- Programación en arduino: el software arduino ide, programar en arduino, variables, comandos,

verificación y simuladores.

PROCEDIMIENTOS

- Comprensión de diferentes automatismos: Elementos y tipos de máquinas.

- Comprensión de los sistemas de control: formas de control y tipos de sistemas de control.

- Uso de elementos de maniobra y control: manual, interruptores automáticos, relés, temporizadores,

programadores, chips y microprocesadores.

- Comprensión de sensores: LDR y termistores.

- Uso del ordenador como dispositivo de control: arduino.

- Programación en arduino: software, programación, variables, comandos, verificación y

simuladores.

ACTITUD

-Interés por los diferentes automatismos: Elementos y tipos de máquinas.

- Interés por los sistemas de control: formas de control y tipos de sistemas de control.

- Interés por el uso de elementos de maniobra y control: manual, interruptores automáticos, relés,

temporizadores, programadores, chips y microprocesadores.

- Interés por el uso de sensores: LDR y termistores.

- Interés por uso del ordenador como dispositivo de control: arduino.

- Interés por la programación en arduino: software, programación, variables, comandos, verificación

y simuladores.

- Trabajo ordenado.

- Respeto mutuo.

UNIDAD Nº 7: UTILIZACIÓN DE LAS HOJAS DE CÁLCULO.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

- Hojas de cálculos: libros, datos, celda, ancho, fórmulas, operadores aritméticos, modificar dato y

direcciones de celdas en fórmulas.

- Trabajo con rango de celdas: selección, copiar y mover, borrar, ordenar y rellenar.

- Mejorar una hoja: Insertar fila y columna, cambiar tipo, tamaño y atributos, alinear, colorear,

dibujar líneas y aspecto.

- Trabajar con fórmulas y preparar la impresión: copiar fórmulas, direcciones absolutas de celdas,

botón auto rellenado, comprobar y realizar impresión.

- Utilizar fórmulas: escribir funciones, función suma, asistentes de funciones.

- Representación de gráficos: crear gráfico y modificar gráfico.

44

44

PROCEDIMIENTOS

- Uso de hojas de cálculos: libros, datos, celda, ancho, fórmulas y operadores aritméticos.

- Trabajo con celdas: selección, copiar y mover, borrar, ordenar y rellenar.

- Realización de una mejora de una hoja: Insertar fila y columna, cambiar tipo, tamaño y atributos,

alinear, colorear, dibujar líneas y aspecto.

- Trabajo con fórmulas y preparar la impresión: copiar fórmulas, direcciones absolutas de celdas,

botón auto rellenado, comprobar y realizar impresión.

- Utilización de fórmulas: escribir funciones, función suma, asistentes de funciones.

- Representación de gráficos: crear gráfico y modificar gráfico.

ACTITUD

- Interés por el uso de hojas de cálculos: libros, datos, celda, ancho, fórmulas y operadores

aritméticos.

- Interés por el trabajo con celdas: selección, copiar y mover, borrar, ordenar y rellenar.

- Interés por la realización de una mejora de una hoja: Insertar fila y columna, cambiar tipo, tamaño y

atributos, alinear, colorear, dibujar líneas y aspecto.

- Interés por el trabajo con fórmulas y preparar la impresión: copiar fórmulas, direcciones absolutas

de celdas, botón auto rellenado, comprobar y realizar impresión.

- Interés por la utilización de fórmulas: escribir funciones, función suma, asistentes de funciones.

- Interés por la representación de gráficos: crear gráfico y modificar gráfico.

- Trabajo ordenado.

- Respeto mutuo.

UNIDAD Nº 8: PUBLICACIÓN E INTERCAMBIO DE LA INFORMACIÓN.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

- Redes de internet: Historia y evolución de las comunicaciones, red de ordenadores, internet y sitios

web.

- Correo electrónico: dirección, gestión y contactos.

- Servicios en la nube: aplicaciones, plataformas, almacenamiento y trabajo colaborativo.

- Publicación de blogs: crear blog y entrada, ver publicaciones y plantilla.

- Crear sitios web: google sites, crear, añadir páginas y editar.

- Aplicaciones para dispositivos móviles: teléfono, tipos, tienda de aplicaciones y configuración de

dispositivos.

- Seguridad informática: navegar, apps para móviles, uso de correo y protección de la privacidad.

- Edición con Google Drive.

PROCEDIMIENTOS

- Comprensión de las redes de internet: Historia y evolución de las comunicaciones, red de

ordenadores, internet y sitios web.

- Uso de correo electrónico: dirección, gestión y contactos.

- Utilización de servicios en la nube: aplicaciones, plataformas, almacenamiento y trabajo

colaborativo.

- Publicación de blogs: crear blog y entrada, ver publicaciones y plantilla.

45

45

- Creación de sitios web: google sites, crear, añadir páginas y editar.

- Uso de aplicaciones para dispositivos móviles: teléfono, tipos, tienda de aplicaciones y

configuración de dispositivos.

- Utilización de la seguridad informática: navegar, apps para móviles, uso de correo y protección de

la privacidad.

- Edición con Google Drive.

ACTITUD

- Interés por la comprensión de las redes de internet: Historia y evolución de las comunicaciones, red

de ordenadores, internet y sitios web.

- Interés por el uso de correo electrónico: dirección, gestión y contactos.

- Interés por la utilización de servicios en la nube: aplicaciones, plataformas, almacenamiento y

trabajo colaborativo.

- Interés por la publicación de blogs: crear blog y entrada, ver publicaciones y plantilla.

- Interés por la creación de sitios web: google sites, crear, añadir páginas y editar.

- Interés por el uso de aplicaciones para dispositivos móviles: teléfono, tipos, tienda de aplicaciones

y configuración de dispositivos.

- Interés por la utilización de la seguridad informática: navegar, apps para móviles, uso de correo y

protección de la privacidad.

- Interés por la edición con Google Drive.

- Respeto por el material informático.

- Gusto por la pulcritud en los trabajos y ejercicios encomendados.

4º ESO TECNOLOGÍA.

UNIDAD Nº 0: EL PROYECTO TÉCNICO.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

– Las fases del proceso tecnológico.

- Elaboración de la memoria descriptiva.

- Identificación del problema.

- Diseño del problema.

- Vistas, bocetos, croquis.

- Construcción del objeto.

- Presupuesto.

- Marketing.

- Uso y posible reciclado de objetos.

- Evaluación del objeto.

- Posible rediseño de objetos.

PROCEDIMIENTOS

- Elaboración correcta de una memoria descriptiva. - Identificación del problema a resolver. - Diseño del objeto. - Construcción del objeto.

46

46

- Elaboración de un presupuesto de un objeto. - Diseño de la publicidad y posterior comercialización del objeto. - Estudio de su uso y reciclado. - Evaluación de un objeto. - Discusión de soluciones. - Reparto de tareas y responsabilidades.

ACTITUDES

- Interés por la elaboración de una memoria descriptiva. - Interés por la identificación del problema a resolver. - Interés por el diseño del objeto. - Interés por la construcción del objeto. - Interés por la elaboración de un presupuesto de un objeto. - Interés por el diseño de la publicidad y posterior comercialización del objeto. - Interés por el estudio de su uso y reciclado. - Interés por la evaluación de un objeto.

- Respeto de las normas de utilización, seguridad y control de las herramientas y los recursos

materiales en el aula de Tecnología.

- Reconocimiento de la necesidad de organización personal para la realización de trabajos individuales y en grupo. - Disposición a reflexionar antes de actuar. - Aceptación de ideas, trabajos y soluciones de los demás miembros del grupo, con actitud tolerante y cooperativa.

UNIDAD Nº 1 :INSTALACIONES DE LA VIVIENDA.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-La corriente eléctrica en la vivienda: la acometida y las instalaciones de enlace, el cuadro general de

protección y el cableado de las instalaciones eléctricas.

- Los circuitos eléctricos de la vivienda: grado de electrificación.

-Esquemas eléctricos: símbolos eléctricos.

-Instalaciones habituales: 2 tomas de corriente, 2 puntos de luz con un interruptor, un punto de luz

con 2 conmutadores, un punto de luz con 2 con conmutadores y una llave de cruce y un pulsador.

- Instalación de agua sanitaria: recogida y distribución y distribución interior.

-Red de saneamiento: instalación de evacuación interior y fosas asépticas.

-Instalación de gas: instalación de gas y caldera de gas.

-Climatización: sistemas de calefacción, calefacción por suelo radiante, sistemas de calefacción

eléctrica, refrigeración, sistemas de aire acondicionado y ahorro de energía.

- Comunicaciones: instalación telefónica, instalación de fibra óptica, la red plc, instalación

convencional de televisión, televisión digital, portero automático y sistema domótico.

-Arquitectura bioclimática: arquitectura bioclimática, sistemas solares pasivos, sistemas solares

activos y energías de apoyo.

PROCEDIMIENTOS

-Comprensión de la corriente eléctrica en la vivienda.

- Comprensión del funcionamiento de los circuitos eléctricos de la vivienda.

47

47

- Diseño de instalaciones habituales en una vivienda.

- Diseño de la instalación de agua sanitaria en una vivienda.

- Comprensión de la red de saneamiento en una vivienda.

- Comprensión de la instalación de gas en una vivienda.

- Diseño de una instalación de climatización en una vivienda.

- Diseño de las instalaciones de comunicaciones en una vivienda.

-Diseño de la arquitectura bioclimática de una vivienda.

ACTITUDES

- Interés por la comprensión de la corriente eléctrica en la vivienda.

- Interés por la comprensión del funcionamiento de los circuitos eléctricos de la vivienda.

- Interés por el diseño de instalaciones habituales en una vivienda.

- Interés por el diseño de la instalación de agua sanitaria en una vivienda.

- Interés por la comprensión de la red de saneamiento en una vivienda.

- Interés por la comprensión de la instalación de gas en una vivienda.

- Interés por el diseño de una instalación de climatización en una vivienda.

- Interés por el diseño de las instalaciones de comunicaciones en una vivienda.

- Interés por el diseño de la arquitectura bioclimática de una vivienda.

- Interés por la identificación de los elementos que constituyen las instalaciones de una vivienda.

- Gusto por la corrección en la exposición y análisis de aparatos e instalaciones.

- Gusto e interés por la realización ordenada y pulcra de los ejercicios y actividades.

- Valoración del uso de las herramientas e instrumentos para su función específica.

- Respeto a las normas de seguridad referentes a los diferentes tipos de instalaciones.

- Autonomía, autocrítica e iniciativa ante las dificultades a la hora de resolver problemas técnicos.

- Interés por el rigor y la exactitud en la realización de cálculos.

- Valoración de la calidad de los materiales, instrumentos, aparatos y productos que ofrece el

mercado.

- Superación de los estereotipos de género.

- Gusto por la pulcritud en los trabajos y ejercicios encomendados.

- Hábito de trabajar ordenadamente y en una secuencia lógica para alcanzar los objetivos planteados.

- Actitud abierta y flexible al explorar y desarrollar las ideas con respecto a la propia carrera

profesional.

- Iniciativa propia ante las dificultades para encarar el futuro.

- Interés en la búsqueda de soluciones a la hora de realizar los ejercicios y las actividades planteadas.

UNIDAD Nº2. REDES.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-Sistemas de comunicación: Sistemas de comunicación que utilizan cables y ondas

electromagnéticas.

- Comunicaciones móviles: Telefonía móvil terrestre, los satélites de comunicaciones, satélites

geoestacionarios y sistema global de navegación por satélite.

-Red. Tipos de redes: Tipos de redes.

- Componentes físicos de una red. Tarjeta de red, concentrador conmutador de red, módem/router y

medios físicos de transmisión.

- Protocolos de red: Protocolo OSI, protocolos TCP/IP, propiedades de conexión y acceso a los

48

48

parámetros de una red.

-Redes inalámbricas: Formas de conexión.

-Acceso seguro a internet: antivirus, firewall, herramientas y actuación sobre el router.

- Compartiendo en la red: Compartiendo fotos y videos, localización de recursos gratuitos,

compartiendo música y compartiendo documentos.

-Uso responsable de internet: Creative commons y redes sociales.

PROCEDIMIENTOS

-Comprensión de los sistemas de comunicación.

- Comprensión de las comunicaciones móviles.

-Comprensión del funcionamiento de cualquier red.

-Identificación de los componentes físicos de una red.

- Comprensión de los Protocolos de red.

- Identificación de las redes inalámbricas.

- Comprensión del acceso seguro a internet.

- Compartiendo en la red distintos archivos.

- Uso responsable de internet.

ACTITUDES

-Interés por la comprensión de los sistemas de comunicación.

- Interés por la comprensión de las comunicaciones móviles.

- Interés por la comprensión del funcionamiento de cualquier red.

-Interés por la identificación de los componentes físicos de una red.

- Interés por la comprensión de los Protocolos de red.

- Interés por la identificación de las redes inalámbricas.

- Interés por la comprensión del acceso seguro a internet.

- Interés por compartir en la red distintos archivos.

- Interés por el uso responsable de internet.

- Respeto hacia el material de uso individual y colectivo.

- Respeto por el material informático.

- Interés por la sistematización de la información recopilada.

- Adquisición del hábito de trabajar ordenadamente y en una secuencia lógica.

- Interés en la búsqueda de información.

- Valoración crítica de los resultados obtenidos.

- Adquisición del hábito de leer los manuales de instrucciones antes de manipular aparatos.

- Interés por la pulcritud y la puntualidad en la realización de los ejercicios y las tareas

encomendados.

- Gusto por la pulcritud en los trabajos y ejercicios encomendados.

- Interés por mantener el orden establecido en el material colectivo.

- Hábito de trabajar ordenadamente y en una secuencia lógica.

- Interés por la utilización correcta y sistemática del léxico tecnológico adquirido.

- Actitud abierta y flexible al explorar y desarrollar sus ideas.

- Iniciativa propia ante las dificultades a la hora de resolver problemas técnicos.

UNIDAD Nº 3: ELECTRÓNICA ANALÓGICA.

CONTENIDOS.

49

49

CONCEPTOS

-Electrónica analógica: las señales eléctricas, tipos de señales, electrónica analógica y digital,

circuitos y componentes electrónicos.

-Elementos de mando: interruptor, pulsador, conmutador y relé.

- La fuente, las placas y el polímetro: fuente de alimentación placas de entrenamiento y el polímetro.

-Simulación de circuitos.

-Resistencias: Agrupación de resistencias, valor de una resistencia, tipos de resistencias y

potenciómetro.

-Condensadores: tipos, efecto de un condensador en un circuito, carga y descarga, constante de

tiempo, valor capacitivo y asociación de condensador.

-Diodos: teoría de bandas, semiconductores pn, la unión pn, rectificación de la corriente, diodo led y

diodo zener.

-Transistores: polarización de un transistor y zonas operativas.

-Componentes integrados: el circuito integrado 555.

PROCEDIMIENTOS

-Comprensión de la Electrónica analógica.

-Uso de distintos elementos de mando.

- Conocimiento de la fuente, las placas y el polímetro.

-Simulacro de circuitos.

-Uso de distintas resistencias.

- Uso de condensadores.

- Uso de distintos diodos.

- Empleo de distintos transistores.

- Empleo de Componentes integrados.

ACTITUDES

- Interés por la comprensión de la Electrónica analógica.

- Interés por el uso de distintos elementos de mando.

- Interés por el conocimiento de la fuente, las placas y el polímetro.

-Interés por el Simulacro de circuitos.

-Interés por el uso de distintas resistencias.

- Interés por el uso de condensadores.

- Interés por el uso de distintos diodos.

- Interés por el empleo de distintos transistores.

- Interés por el empleo de Componentes integrados.

- Interés por la búsqueda de soluciones razonadas a los problemas técnicos planteados.

- Interés por la autonomía en el aprendizaje.

- Gusto de trabajar ordenadamente y en una secuencia lógica.

- Interés por la pulcritud y puntualidad a la hora de realizar los trabajos, apuntes, cuadernos de

actividades, etcétera.

- Hábito de utilizar de forma precisa términos científicos y técnicos.

- Actitud abierta y flexible al explorar y desarrollar ideas.

- Mostrar iniciativa propia ante las dificultades a la hora de resolver problemas técnicos.

- Cuidado en la utilización de las herramientas, siguiendo las normas de uso, conservación y

seguridad.

- Interés hacia la sistematización de la información recibida.

50

50

UNIDAD Nº 4: ELECTRÓNICA DIGITAL.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-Electrónica digital, el lenguaje binario: Electrónica digital, el lenguaje binario y operaciones

binarias.

-Funciones lógicas: tabla de verdad, funciones básicas, álgebra boole, obtención de la función lógica

y método de Karnaugh para la simplificación de funciones.

-Puertas lógicas: Implementación de circuitos con puertas lógicas universales.

-Puertas lógicas comerciales, circuitos integrados.

- Simuladores.

PROCEDIMIENTOS

- Comprensión de la electrónica digital y del lenguaje binario.

- Utilización de las Funciones lógicas.

-Uso de puertas lógicas.

- Uso de puertas lógicas comerciales.

- Empleo de simuladores.

ACTITUDES

- Interés por la comprensión de la electrónica digital y del lenguaje binario.

- Interés por la utilización de las Funciones lógicas.

- Interés por el uso de puertas lógicas.

- Interés por el uso de puertas lógicas comerciales.

- Interés por el empleo de simuladores.

- Interés por la búsqueda de soluciones razonadas a los problemas técnicos planteados haciendo uso

de tecnologías relacionadas con la neumática y la hidráulica.

- Interés por la autonomía en el aprendizaje.

- Gusto de trabajar ordenadamente y en una secuencia lógica.

- Interés por la pulcritud y puntualidad a la hora de realizar los trabajos, apuntes, actividades,

etcétera.

- Hábito de utilizar de forma precisa términos científicos y técnicos.

- Interés hacia la sistematización de la información recibida.

UNIDAD Nº5: CONTROL Y ROBÓTICA.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-Automatización y sistemas automáticos: Sistema, sistemas automáticos y evolución.

-Sistemas de control: tipos.

- Elementos de un sistema de control: entrada sensores, unidad de control, salidas actuadores.

-Robots: tipos de robots según su evolución, morfología y el robot industrial.

- Programación: Creación de un programa informático, lenguaje de programación, código fuente y

51

51

programa ejecutable.

-Control por ordenador. Processing: Processing, programar por processing, variables, comentarios y

la función draw.

- Tarjetas controladoras Arduino.

-Programación en Arduino: El entorno IDE, programar en arduino, variables, condicionales,

entradas, salidas digitales y analógicas, visualino y simuladores.

PROCEDIMIENTOS

- Comprensión de la automatización y sistemas automáticos.

- Diseño de sistemas de control.

- Identificación de los elementos de un sistema de control.

- Comprensión del funcionamiento de los robots.

- Uso de un lenguaje de programación.

- Diseño bajo control por ordenador.

- Uso de las tarjetas controladoras Arduino.

-Programando en Arduino.

ACTITUDES

- Interés por la comprensión de la automatización y sistemas automáticos.

- Interés por el diseño de sistemas de control.

- Interés por la identificación de los elementos de un sistema de control.

- Interés por la comprensión del funcionamiento de los robots.

- Interés por el uso de un lenguaje de programación.

- Interés por el diseño bajo control por ordenador.

- Interés por el uso de las tarjetas controladoras Arduino.

- Interés por Programar en Arduino.

- Utilización y tratamiento adecuado de los materiales empleados en los procesos tecnológicos.

- Mantenimiento del orden y la limpieza en el puesto de trabajo.

- Uso adecuado de herramientas e instrumentos.

- Curiosidad por el conocimiento de la electrónica.

- Gusto por la identificación de las aplicaciones de los componentes electrónicos.

- Interés y atención por las consultas bibliográficas y documentales.

- Interés y esfuerzo en el diseño y elaboración de componentes electrónicos.

UNIDAD Nº6: NEUMÁTICA E HIDRAÚLICA.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-Neumática.

-Principios físicos de la neumática: Los fluidos, la presión, el aire comprimido, presión absoluta y

relativa, la presión y el volumen, el volumen y la temperatura y las leyes de los gases.

- Componentes de los circuitos neumáticos: Compresores o generadores de aire a presión y

acondicionamiento del aire comprimido.

- Actuadores: Cilindros.

- Elementos de mando y control: Válvulas direccionales, válvulas de control de caudal, válvulas de

control de presión, válvulas de descarga rápida, válvulas antirretorno y válvulas lógicas.

52

52

- Circuitos neumáticos: Activación de un cilindro de simple efecto, control de un cilindro de doble

efecto, control de la carrera de un cilindro, control de la velocidad de un cilindro, moldeo de piezas,

circuitos automáticos y circuitos temporizados.

-Circuitos hidráulicos: Principios físicos, componentes de los circuitos hidráulicos y circuito

hidráulico.

PROCEDIMIENTOS

- Comprensión de la neumática.

- Conocimiento de los principios físicos de la neumática.

- Uso de componentes de los circuitos neumáticos.

- Empleo de actuadores.

- Empleo de elementos de mando y control.

- Diseño de circuitos neumáticos.

- Diseño de circuitos hidráulicos.

ACTITUDES

- Interés por la comprensión de la neumática.

- Interés por el conocimiento de los principios físicos de la neumática.

- Interés por el uso de componentes de los circuitos neumáticos.

- Interés por el empleo de actuadores.

- Interés por el empleo de elementos de mando y control.

- Interés por el diseño de circuitos neumáticos.

- Interés por el diseño de circuitos hidráulicos.

- Interés en la búsqueda de soluciones razonadas a los problemas técnicos planteados.

- Interés por la sistematización de la información recibida.

- Gusto por la pulcritud a la hora de realizar los trabajos, apuntes, cuadernos de actividades, etcétera.

- Interés por utilizar de forma precisa términos científicos y técnicos.

- Interés por el cumplimiento de las normas de seguridad en el aula taller.

- Mantenimiento del orden y la limpieza del puesto de trabajo.

- Valoración de las ventajas de la tecnología a la hora de simplificar las tareas cotidianas.

- Reflexión crítica sobre los inconvenientes derivados de la tecnología.

UNIDAD Nº7: IMPRESIÓN 3D.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-La impresión en 3D: Impresión por extrusión, tecnología reprap de impresión 3D, otras tecnologías

de impresión 3d.

- Software de impresión 3D: Programas de CAD y programas laminadores.

- Openscand: La interfaz del usuario y 3d con openscand.

-Openscand, transformaciones: Color, translate, scale, resize, rótate, mirror, hull.

-Openscand, operaciones: Operación unión, operación diferencia y operación intersección.

- Openscand variables y bucles: variables y bucles.

- Importar y exportar archivos: Exportar archivos e importar archivos.

- Programas laminadores, slicc3r: descarga, instalación y configuración, la interfaz del

usuario,calibrado de la impresora 3D,faciltar la adhesión de la primera capa y objetos correctos que

53

53

no se pueden imprimir.

PROCEDIMIENTOS

- Uso de la impresión en 3D.

- Instalación del software de impresión 3D.

- Uso de Openscand.

- Transformación de figuras mediante Openscand.

- Realización de operaciones mediante openscand.

- Definición de variables y bucles.

- Importación y exportación de archivos.

- Uso de programas laminadores.

ACTITUDES

- Interés por el uso de la impresión en 3D.

- Interés por la instalación del software de impresión 3D.

- Interés por el uso de Openscand.

- Interés por la transformación de figuras mediante Openscand.

- Interés por la realización de operaciones mediante openscand.

- Interés por la definición de variables y bucles.

- Interés por la importación y exportación de archivos.

- Interés por el uso de programas laminadores.

- Conservación de los medios informáticos empleados.

-Trabajo en equipo.

UNIDAD Nº8: TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

- El desarrollo a lo largo de la historia:El Paleolítico, neolítico, la edad antigua, la edad media, el

final de la edad media, la edad moderna, la revolución industrial, la segunda revolución industrial,

desde 1914 hasta la actualidad y las tecnologías del futuro.

- La evolución de los objetos técnicos: Por qué cambian los objetos.

- El impacto social de la tecnología: Los efectos sociales de la tecnología y la brecha tecnológica.

- El impacto ambiental de la tecnología: Los límites del crecimiento, medidas preventivas y

tecnologías sostenibles.

PROCEDIMIENTOS

- Análisis del desarrollo a lo largo de la historia.

- Análisis de la evolución de los objetos técnicos.

- Comprensión del impacto social de la tecnología.

- Comprensión del impacto ambiental de la tecnología.

ACTITUDES

- Interés por el análisis del desarrollo a lo largo de la historia.

54

54

- Interés por el análisis de la evolución de los objetos técnicos.

- Interés por la comprensión del impacto social de la tecnología.

- Interés por la comprensión del impacto ambiental de la tecnología.

- Capacidad de autonomía en el aprendizaje.

- Interés en la búsqueda de soluciones razonadas a los problemas técnicos planteados.

- Capacidad de iniciativa propia ante las dificultades a la hora de resolver problemas técnicos.

- Interés por mantener el orden establecido en el material colectivo.

- Valoración de los niveles tecnológicos de épocas pasadas.

- Adquisición del hábito de utilizar de forma precisa términos científicos y técnicos.

- Actitud crítica ante el uso de la tecnología y su repercusión social.

- Costumbre de utilizar de forma precisa términos científicos y técnicos.

7.3.- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR CURSOS.

1º ESO

DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

1º ESO

TECNOLOGÍA

TEMPORALIZACIÓN UNIDADES

DIDÁCTICAS

Nº DE SESIONES

1º EVALUACIÓN

(24 sesiones)

Proyecto nº 1: Tema 1. La Tecnología y la

resolución de problemas.

Tema 2. El diseño y la

fabricación de objetos

12

6

6

2º EVALUACIÓN

(24 sesiones)

Proyecto nº 2:

Tema 3. Fabricación con

madera

Tema 4. Introducción a la

programación

12

6

6

3º EVALUACIÓN

(24 sesiones)

Proyecto nº 3:

Tema 5. Sistemas

automáticos

Tema 6. Robótica básica

12

6

6

55

55

2º ESO

DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

2º ESO

TECNOLOGÍA

TEMPORALIZACIÓN UNIDADES

DIDÁCTICAS

Nº DE SESIONES

1º EVALUACIÓN

(36 sesiones)

Proyecto nº 1: Castillo de

cartón.

Tema 1. La tecnología y la

resolución de problemas

Tema 2. Expresión gráfica

Tema 3. Los materiales. La

madera.

Tema 8. El ordenador.

12

6

6

6

6

2º EVALUACIÓN

(36 sesiones)

Proyecto nº 2: Puente

levadizo.

Tema 5. Estructuras.

Tema 6. Energía, máquinas

y mecanismos.

Tema 7. Circuitos eléctricos

12

8

8

8

3º EVALUACIÓN

(36 sesiones)

Proyecto nº 3: Movimiento

y alumbrado del puente

levadizo.

Tema 4. Los materiales

metálicos

Tema 9. La red de internet.

Tema 10. Programación

12

8

8

8

56

56

3º ESO

DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

3º ESO

TECNOLOGÍAS

TEMPORALIZACIÓN UNIDADES

DIDÁCTICAS

Nº DE

SESIONES

1º EVALUACIÓN

( 36 semanas)

proyecto nº 1 : bomba de

aire.

Unidad nº 0. Proyecto

técnico.

Unidad nº 1. El diseño y

dibujo de objetos.

Unidad nº 2. Materiales de

uso técnico.

15

7

7

7

2º EVALUACIÓN

( 36 semanas)

proyecto nº 2 : vehículo con

motor

Unidad nº 3. Mecanismos.

Unidad nº 4. Energía

eléctrica.

Unidad nº 5. Circuitos

eléctricos y electrónicos.

15

7

7

7

3º EVALUACIÓN

( 36 semanas)

proyecto nº 3 : sensor de

humedad

Unidad nº 6. Automatismos y

sistemas de control.

Unidad nº 7. Hoja de cálculo.

Unidad nº 8. Publicación e

intercambio de información

en Internet.

15

7

7

7

57

57

4º ESO

DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

4º ESO

TECNOLOGÍA

TEMPORALIZACIÓN UNIDADES

DIDÁCTICAS

Nº DE

SESIONES

1º EVALUACIÓN

( 36 semanas)

Proyecto nº 1 : Instalaciones

de vivienda

Tema 1. Instalaciones de la

vivienda

Tema 2. Redes.

Tema 3. Electrónica analógica

12

8

8

8

2º EVALUACIÓN

( 36 semanas)

Proyecto nº 2 : Brazo

hidráulico.

Tema 4. Electrónica digital

Tema 5. Neumática e

hidráulica.

Tema 6. Control y robótica

12

8

8

8

3º EVALUACIÓN

( 36 semanas)

Proyecto nº 3 :Diseño de un

logo

Tema 7. Impresión en 3D.

Tema 8.Tecnología y Sociedad

16

10

10

58

58

8. - METODOLOGÍA

La Orden del 14 de Julio del 2016, se establecen las estrategias metodológicas de la materia.

Teniendo en cuenta lo anterior, se considerará especialmente la actividad del alumnado, el trabajo

cooperativo y el respeto a las normas como aspectos claves. El alumnado debe mantenerse activo en

su quehacer tecnológico desarrollando tareas de diseño, planificación fabricación, análisis, etc.…

integrando lo manual con lo intelectual, lo conceptual con lo procedimental, potenciando con ello su

aprendizaje significativo. El respeto a las normas también será primordial y no solo en cuanto al

comportamiento, sino también en cuanto a procedimientos

Organización del trabajo individual y en equipo

Por otro lado, también son importantes los agrupamientos que realicemos en el aula, ya que la

imagen que el alumno o alumna tiene de lo que debería ser o saber dependerá del tipo de relación

que se produzca con el resto de los compañeros, aumentando o disminuyendo la ansiedad según, por

ejemplo, el tipo de agrupamiento o la dinámica que se está desarrollando.

A continuación vamos a detallar las diferentes distribuciones que podemos realizar en el aula

relacionándolas con los diferentes agrupamientos, ya que ambos aspectos son indivisibles:

– Si colocamos a nuestros alumnos en mesas separadas estaremos trabajando de forma individual.

Estaremos propiciando: Iniciativas propias, originalidad, creatividad, organización personal,

compromisos, etc.

– Si ponemos los pupitres de dos en dos, facilitaremos el trabajo en pareja. Éste posibilita que la

interacción alumno/a-alumno/a sea alta lo que favorece el desarrollo de actitudes cooperativas,

además de permitir un tiempo para que el profesor/a se dedique a aquellos con más dificultades, o

incluso jugar en algunos casos con la figura del alumno/a tutor/a.

– Si agrupamos cuatro o cinco mesas estaremos promoviendo el trabajo en pequeños grupos. Por un

lado es más enriquecedor, dinámico y relajante que el trabajo en parejas, por tener más miembros.

Con la selección de los miembros (grupos heterogéneos, con variación constante de los miembros,

utilizando dinámicas de agrupación), estaremos propiciando: hábitos de trabajo en grupo,

compromisos con otros, participación en proyectos colectivos, etc.

–El trabajo en gran grupo puede distribuirse formando un círculo, para los debates, por ejemplo, o

uniendo todas las mesas si necesitamos trabajar con mucho material. En ambos casos el profesor/a

puede estar dentro o fuera. Esta actividad tiene una utilidad unificadora, ya que todos los miembros

pueden interaccionar, y se desarrollan actitudes de respeto a la participación y al turno de palabra

propia de una sociedad democrática.

Criterios para el diseño de actividades

La enseñanza y el aprendizaje son producto de la interacción entre profesor y alumno que tiene lugar

durante el desarrollo de determinadas actividades escolares. El concepto de actividad es aquí más

amplio que la mera ejecución física de tareas: expresar un sentimiento, escuchar atentamente una

explicación, reflexionar sobre una idea o pensar en un ejemplo son operaciones intelectuales que

movilizan las capacidades cognitivas, afectivas y motrices del alumno y tienen una finalidad

educativa.

59

59

Cada actividad se produce en el marco de una situación característica y en correspondencia con una

estrategia docente:

1. Una metodología participativa se traduce en un tipo de actividades, en unos modelos de

organización de los espacios y el tiempo y de interacción entre profesor y alumnos que fomenta el

protagonismo de la actividad por parte de los alumnos.

2. Una metodología directiva utiliza otro tipo de actividades en las que el grado de protagonismo del

alumno, la amplitud y variedad de las interacciones con el profesor están más restringidos, y los

espacios y la distribución del tiempo se organizan también de forma distinta.

El proceso de diseño de actividades debe ser transparente para el alumno/a, en un doble sentido:

1. Al abordar una actividad el alumno/a debe saber qué va a hacer y con qué finalidad. Este requisito

se satisface mucho mejor si la enseñanza se diseña en forma de secuencia de elaboraciones sucesivas.

2. Debe conocer el proceso que ha llevado al profesor a recomendar que tal actividad se emprenda y,

de este modo, contribuir a desarrollar sus propias estrategias de estudio.

Como ya se ha mencionado, las actividades del área deben estar ligadas preferentemente a la

resolución de problemas prácticos que, en un determinado contexto de la realidad y con la ayuda

pedagógica adecuada, pueden ser resueltos por los alumnos. Dicho proceso se inicia con la

propuesta, por parte del profesor, o la identificación por los alumnos de una necesidad o problema

susceptible de ser resuelto, continúa con la elaboración de un proyecto técnico que anticipa la

solución, sigue con la construcción o modificación de un objeto, instalación o espacio físico, y

finaliza con la evaluación del producto terminado y su puesta en servicio.

Hay que determinar, respecto de cada problema, los conocimientos necesarios para resolverlo. Entre

éstos se deben estimar los que en cada momento tienen los alumnos/as, los que pueden alcanzar por

si mismos y, por último, aquellos respecto de los cuales difícilmente se produce el aprendizaje sin la

intervención directa del profesor/a. Para los últimos se deben prever las actividades didácticas

encaminadas a que el aprendizaje se produzca, cuidando que la ayuda pedagógica que así se aporta

no signifique, de hecho, sustraer a los alumnos/as el control del proceso de resolución.

Mediante actividades complementarias relacionadas con dicho problema - análisis de objetos,

consultas bibliográficas, ensayos y pruebas de modelos, experiencias, debates o exposiciones, etc.-

cada proceso de resolución debe generar un recorrido parcial por un cierto número de contenidos del

área de suficiente variedad: técnicas de fabricación, expresión gráfica, hábitos de trabajo ordenado y

metódico, etc. Sin olvidar incluir en la previsión de contenidos las implicaciones y repercusiones

sociales de la tecnología, que no aparecen ligadas por razones técnicas a la toma de decisiones, sino

desde la reflexión ética y la construcción de juicios de valor personal. Actuando de esta forma, los

aprendizajes tienen un mayor nivel de significación, porque están relacionados entre si por el

contexto del problema a resolver. Además, se asegura un cierto nivel de funcionalidad porque se

hace uso efectivo de ellos en el proceso de resolución.

El conocimiento previo del contexto del problema que se pretende resolver, no sólo influye de

manera directa en la posibilidad de resolverlo, también determina las posibilidades del alumno para

localizar y elaborar la información necesaria para abordarlo.

60

60

Elegir los problemas que tienen significación en el medio próximo al alumno es una estrategia

adecuada para mantener un adecuado nivel de interés y motivación, sin olvidar que el juego, que se

acepta como una vía de acceso al conocimiento incluso para los adultos, figura en un lugar principal

entre los centros de atención de los alumnos de esta etapa.

Las actividades didácticas pueden ser tan variadas como lo permita la imaginación del profesor,

aunque algunas de ellas, tradicionales y de uso generalizado, constituyen un recurso didáctico

difícilmente sustituible. La propuesta de actividades referenciadas para cada unidad didáctica

(apartado 8) se apoyan en las siguientes estrategias metodológicas:

Presentación-Motivación: Se propone al principio de cada unidad, al objeto de dar al

alumnado una visión global de la misma. Está fundamentada en aportar también datos

relacionados con los contenidos que se van a integrar, cercanos a su propia realidad y

entorno. Ello propicia una significatividad al aprendizaje, en tanto que el alumnado lo pueda

considerar útil o al menos interesante. Un recurso efectivo puede ser aportar datos históricos

de los logros más característicos en el campo tecnológico de referencia, conectándolo al

mismo tiempo con otros logros o circunstancias conocidas de la historia.

Transmisión de Conocimientos: Si corresponde el desarrollo de contenidos conceptúales, el

alumno/a permanecerá en su sitio atendiendo a las explicaciones y tomando las notas, a su

juicio importantes, en su cuaderno de la asignatura.

Lectura-Debate: Esta metodología define una sesión en la que el alumnado deberá dar lectura

individual a un texto facilitado por el profesor/a. posteriormente, se abrirá un debate en gran

grupo, para consolidar las ideas principales del citado texto y obtener las conclusiones

oportunas. La promoción y práctica de la lectura es una actividad de obligado tratamiento en

esta etapa educativa. La normativa vigente al respecto, la recoge en varios de sus artículos y

apartados.

Análisis: Corresponde a la máxima extracción posible de información acerca de un objeto o

sistema técnico. Se pueden plantear distintos tipos de análisis, dependiendo del tiempo

disponible para ello y los aspectos más relevantes del objeto o sistema en cuestión. Así, se

podrá proponer análisis técnico, histórico, económico, morfológico, funcional y como no,

ecológico.

Experimentación: Cuando corresponda este tipo de metodología, se abordarán prácticas de

ensayo, simulación e incluso montaje y verificación de mecanismos, circuitos o cualquier tipo

de objeto o sistema técnico, necesario de consolidar para ser aplicado posteriormente en otros

contextos o situaciones. Generalmente la necesidad vendrá dada por dos motivos: analizar el

comportamiento ante determinados estímulos para anticipar su respuesta en situaciones

similares o bien, verificar su idoneidad para dar respuesta o solución a una necesidad

inicialmente planteada, como parte de un proyecto o conjunto de índole superior.

Investigación: En este tipo de metodología, se potenciará la consulta de otros libros de texto o

de proyectos relacionados con el centro de interés a investigar, que pueden encontrarse en el

Aula-taller, Departamento de Tecnología, Biblioteca del Centro o de su municipio. A pesar

de ello, la mayoría de las veces se propondrán búsquedas de información en Internet, a ser

posible acotadas a las páginas que el profesorado les facilite, para seleccionar la más

relevante y extraer sus propias ideas y conclusiones. En este nivel de la etapa, aún no

responden a unas edades suficientemente madura, que les permita abordar la actividad sin

riesgo de desviar su atención, hacia otros contenidos de la red poco o nada relacionados con

el centro de interés a investigar.

Diseño: Esta metodología responde a la consolidación de los conocimientos que el alumnado

haya integrado con anterioridad. Se basa en plantear una necesidad o problema al que dar una

61

61

solución técnica efectiva, minimizando para ello el consumo de recursos materiales

disponibles. La secuencia ordenada de operaciones será:

Plantear varias soluciones al problema o necesidad.

Evaluar todas las propuestas para elegir la más óptima.

Representar gráficamente la solución elegida tanto en su conjunto, como cada una de sus

partes por separado.

Dimensionar cada una de sus partes, aplicando las leyes y relaciones estudiadas, teniendo en

cuenta los estándares normalizados disponibles en el comercio.

Elaborar una hoja de procesos para secuenciar y repartir las tareas necesarias que lleven a la

fabricación del prototipo.

Construcción: Formado el grupo de trabajo y confeccionada la hoja de proceso, se proveerá al

alumnado del material y las herramientas necesarias para llevar a cabo la fabricación del

producto. Incluye además esta metodología, una verificación del funcionamiento y la

efectividad de este producto, para averiguar en qué grado se soluciona el problema o

necesidad. Si el desajuste entre lo esperado y lo obtenido fuera muy acusado, se retrocede en

la secuencia de operaciones para rediseñar si fuera necesario las partes o incluso, el conjunto

completo.

Síntesis: Las actividades de síntesis podrán responder a dos necesidades. Por un lado, se

podrá proponer la realización de un informe o documento técnico, en el que reflejar los

resultados de sus procesos de análisis, investigación o experimentación, además de sus

conclusiones personales que, posteriormente, podrán ser utilizadas para abrir debates y

asambleas en clase. Por otro lado, podrá responder a la confección del documento técnico

asociado a un objeto o sistema técnico diseñado y construido, en el que recoger de forma

ordenada todo el contenido de su trabajo, incluyendo modificaciones, incidencias,

autoevaluación, propuestas de mejora, opiniones, etc.… además de los requeridos

habitualmente (memoria descriptiva, planos, presupuesto, instrucciones…). Posterior a ello,

se presentarán de forma oral los trabajos al resto de la clase, defendiendo cada alumno/a

dentro del grupo una parte del mismo en función de la responsabilidad adquirida en la hoja de

proceso.

En cualquier caso, si corresponde al desarrollo de contenidos procedimentales, los alumnos/as se

desplazarán hasta sus puestos de trabajo para realizar las tareas que han programado previamente. En

este caso, se deberán tener muy presente las normas relativas al funcionamiento del aula-taller y a la

seguridad en el manejo de máquinas y herramientas. Es conveniente que los alumnos/as participen en

la elaboración de este tipo de normas para que de este modo las hagan suyas y así las cumplan y

respeten, siendo también adecuada su disposición a modo de póster como recordatorio permanente.

Para la correcta organización de toda la información obtenida, se considera necesario que el

alumno/a posea un cuaderno dedicado a la asignatura, en el cual vaya elaborando sus apuntes sobre

explicaciones teóricas, significado de los términos que va aprendiendo, diseños, etc. Este cuaderno

será utilizado además como instrumento de evaluación por parte del profesorado, ofreciendo un

indicativo muy directo de su trabajo.

9.- EVALUACIÓN.

9.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSOS.

1º ESO.

62

62

1. Conoce y respeta las normas básicas de organización, funcionamiento, seguridad e higiene del

aulataller de Tecnología.

2. Conoce las características básicas de los materiales que se pueden reciclar.

3. Realiza correctamente operaciones básicas de fabricación con materiales, seleccionando la

herramienta adecuada.

4. Conoce y respeta las normas de utilización, seguridad y control de las herramientas y los

recursosmateriales en el aula-taller de Tecnología.

5. Conoce y pone en práctica el proceso de trabajo propio de la Tecnología, empleándolo para la

realización de los proyectos propuestos, estableciendo las fases de ejecución.

6. Realiza las operaciones técnicas previstas en el plan de trabajo para la construcción de un objeto

tecnológico, utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de aprovechamiento,

cumplimiento de las normas de seguridad y respeto al medio ambiente, valorando las condiciones del

entorno de trabajo.

7. Participa activamente en las tareas de grupo y asumir voluntariamente las tareas de trabajo

propias,sin ningún tipo de discriminación, manifestando interés hacia la asunción de

responsabilidades dentro de un equipo.

8. Elabora documentos que recopilen la información técnica del proyecto, en grupo o individual, para

suposterior divulgación escrita y oral, empleando los recursos tecnológicos necesarios.

9. Conoce y maneja de forma básica un entorno de programación gráfico.

10. Adquiere las habilidades y conocimientos necesarios para elaborar programas que resuelvan

problemassencillos, utilizando la programación gráfica.

11. Identifica y conoce los elementos de los sistemas automáticos sencillos de uso cotidiano.

12. Diseña y construye sistemas automáticos sencillos y/o robots básicos.

13. Elabora programas gráficos para el control de sistemas automáticos básicos y/o robots básicos.

CRITERIOS MÍNIMOS EXIGIBLES 1º ESO.

1. Conoce y respeta las normas básicas de organización, funcionamiento, seguridad e higiene del

aulataller de Tecnología.

2. Conoce y pone en práctica el proceso de trabajo propio de la Tecnología, empleándolo para la

realización de los proyectos propuestos, estableciendo las fases de ejecución.

3. Realiza las operaciones técnicas previstas en el plan de trabajo para la construcción de un objeto

tecnológico, utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de aprovechamiento,

cumplimiento de las normas de seguridad y respeto al medio ambiente, valorando las condiciones del

entorno de trabajo.

4. Conoce y maneja de forma básica un entorno de programación gráfico.

5. Identifica y conoce los elementos de los sistemas automáticos sencillos de uso cotidiano.

2º ESO.

1. Identifica las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta

su comercialización, describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y

proponiendomejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social.

2. Realiza las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales

yorganizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las

condiciones del entorno de trabajo.

3. Realiza adecuadamente los documentos técnicos necesarios en un proceso tecnológico,

respetandola normalización asociada.

4. Emplea las Tecnologías de la Información y la Comunicación para las diferentes fases del proceso

tecnológico.

63

63

5. Valora el desarrollo tecnológico en todas sus dimensiones.

6. Representaobjetos mediante vistas aplicando criterios denormalización y escalas.

7. Interpreta croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos.

8. Explica y elabora la documentación técnica necesaria para el desarrollo de un proyecto técnico,

desde su diseño hasta su comercialización.

9. Conoce y maneja los principales instrumentos de dibujo técnico.

10. Analiza las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos,

reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las

modificaciones que se puedan producir.

11. Manipula y mecaniza materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso

deproducción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas

adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud.

12. Conoce y analiza la clasificación y aplicaciones más importantes de los materiales de uso

técnico.

13. Identifica los diferentes materiales con los que están fabricados objetos de uso habitual.

14.Analiza y describe los esfuerzos a los que están sometidas las estructuras experimentando en

prototipos. Identifica los distintos tipos de estructuras y proponer medidas para mejorar su

resistencia, rigidez y estabilidad.

15. Experimenta con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas. Conoce y

calcula las principales magnitudes de los circuitos eléctricos, aplicando las leyes de Ohm y de

Joule. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas.

16. Diseña y simula circuitos con simbología adecuada y montar circuitos con operadores

elementales. Conoce los principales elementos de un circuito eléctrico. Diseña y simula circuitos con

simbología adecuada. Monta circuitos con operadores elementales a partir de un esquema

predeterminado.

17. Diseña, construye y controla soluciones técnicas a problemas sencillos, utilizandocircuitos.

18. Conoce y maneja un entorno de programación distinguiendo sus partes más importantes y

adquirir las habilidades y los conocimientos necesarios para elaborar programas informáticos

sencillos utilizando programación gráfica por bloques de instrucciones.

19. Analizar un problema y elaborar un diagrama de flujo y programa que lo solucione.

20. Distingue las partes operativas de un equipo informático, localizando el conexionado funcional,

sus unidades de almacenamiento y sus principales periféricos.

21. Utiliza un equipo informático para elaborar y comunicar proyectos técnicos.

22. Aplica las destrezas básicas para manejar sistemas operativos, distinguiendo software libre de

privativo.

23. Conoce el concepto de Internet, su estructura, funcionamiento y sus servicios básicos, usándolos

deforma segura y responsable.

24. Utiliza Internet de forma segura para buscar, publicar e intercambiar información a través de

serviciosweb, citando correctamente el tipo de licencia del contenido (copyright o licencias

colaborativas).

25. Valora el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad

actual.

CRITERIOS MÍNIMOS EXIGIBLES 2º ESO.

1. Identifica las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta

su comercialización, describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y

proponiendomejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social.

2. Realiza adecuadamente los documentos técnicos necesarios en un proceso tecnológico,

respetandola normalización asociada.

64

64

3. Representaobjetos mediante vistas aplicando criterios denormalización y escalas.

4. Explica y elabora la documentación técnica necesaria para el desarrollo de un proyecto técnico,

desde su diseño hasta su comercialización.

5. Manipula y mecaniza materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso

deproducción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas

adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud.

6. Analiza y describe los esfuerzos a los que están sometidas las estructuras experimentando en

prototipos. Identifica los distintos tipos de estructuras y proponer medidas para mejorar su

resistencia, rigidez y estabilidad.

7. Experimenta con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas. Conoce y

calcula las principales magnitudes de los circuitos eléctricos, aplicando las leyes de Ohm y de

Joule. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas.

8. Conoce y maneja un entorno de programación distinguiendo sus partes más importantes y adquirir

las habilidades y los conocimientos necesarios para elaborar programas informáticos sencillos

utilizando programación gráfica por bloques de instrucciones.

9. Distingue las partes operativas de un equipo informático, localizando el conexionado funcional,

sus unidades de almacenamiento y sus principales periféricos.

10. Conoce el concepto de Internet, su estructura, funcionamiento y sus servicios básicos, usándolos

deforma segura y responsable.

3º ESO

1. Identifica las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta

su comercialización, describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y

proponiendomejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social.

2. Realiza las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales

yorganizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las

condiciones delentorno de trabajo.

3. Realiza adecuadamente los documentos técnicos necesarios en un proceso tecnológico,

respetandola normalización asociada.

4. Emplea las Tecnologías de la Información y la Comunicación para las diferentes fases del proceso

tecnológico.

5. Valora el desarrollo tecnológico en todas sus dimensiones.

6. Representa objetos mediante perspectivas (isométrica y caballera) aplicando criterios de

normalización.

7. Explica y elabora la documentación técnica necesaria para el desarrollo de un proyecto técnico,

desde su diseño hasta su comercialización.

8. Representa objetos mediante aplicaciones de diseño asistido por ordenador.

9. Analiza las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos,

reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las

modificaciones que se puedan producir.

10. Manipula y mecaniza materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso

deproducción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas

adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud.

11. Conoce y analiza la clasificación y aplicaciones más importantes de los materiales de uso

técnico.

12. Identifica los diferentes materiales con los que están fabricados objetos de uso habitual.

13. Observa, conoce y maneja operadores mecánicos responsables de transformar y transmitir

movimientos, en máquinas y sistemas, integrados en una estructura. Calcula sus parámetros

principales.

65

65

14. Relaciona los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras

manifestaciones energéticas. Conoce cómo se genera y transporta la electricidad, describiendo de

forma esquemática el funcionamiento de las diferentes centrales eléctricas renovables y no

renovables.

15. Experimenta con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas. Conoce y

calcula las principales magnitudes de los circuitos eléctricos y electrónicos, aplicando las leyes de

Ohm y de Joule. Experimenta con instrumentos de medida y obtiene las magnitudes eléctricas

básicas.

16. Diseña y simula circuitos con simbología adecuada y monta circuitos con operadores

elementales.Conoce los principales elementos de un circuito eléctrico. Diseña y simula circuitos con

simbología adecuada. Monta circuitos con operadores elementales a partir de un esquema

predeterminado.

17. Diseña, construye y controla soluciones técnicas a problemas sencillos, utilizando mecanismos

ycircuitos.

18. Conoce y valora el impacto medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de

laenergía, fomentando una mayor eficiencia y ahorro energético.

19. Conoce y maneja un entorno de programación distinguiendo sus partes más importantes y

adquirir las habilidades y los conocimientos necesarios para elaborar programas informáticos

sencillos utilizando programación gráfica por bloques de instrucciones.

20. Analizar un problema y elaborar un diagrama de flujo y programa que lo solucione.

21. Identifica sistemas automáticos de uso cotidiano. Comprende y describe su funcionamiento.

22. Elabora un programa estructurado para el control de un prototipo.

23. Utiliza de forma segura sistemas de intercambio de información. Mantiene y optimiza el

funcionamiento de un equipo informático (instalar, desinstalar y actualizar programas, etc.).

24. Utiliza un equipo informático para elaborar y comunicar proyectos técnicos.

25. Aplica las destrezas básicas para manejar herramientas de ofimática elementales.

26. Conoce el concepto de Internet, su estructura, funcionamiento y sus servicios básicos, usándolos

deforma segura y responsable.

27. Utiliza Internet de forma segura para buscar, publicar e intercambiar información a través de

serviciosweb, citando correctamente el tipo de licencia del contenido (copyright o licencias

colaborativas).

28. Valora el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad

actual.

CRITERIOS MÍNIMOS EXIGIBLES 3º ESO.

1. Realiza adecuadamente los documentos técnicos necesarios en un proceso tecnológico,

respetandola normalización asociada.

2. Representa objetos mediante perspectivas (isométrica y caballera) aplicando criterios de

normalización.

3. Manipula y mecaniza materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso

deproducción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas

adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud.

4. Observa, conoce y maneja operadores mecánicos responsables de transformar y transmitir

movimientos, en máquinas y sistemas, integrados en una estructura. Calcula sus parámetros

principales.

5. Diseña y simula circuitos con simbología adecuada y monta circuitos con operadores

elementales.Conoce los principales elementos de un circuito eléctrico. Diseña y simula circuitos con

simbología adecuada. Monta circuitos con operadores elementales a partir de un esquema

predeterminado.

66

66

6. Diseña, construye y controla soluciones técnicas a problemas sencillos, utilizando mecanismos

ycircuitos.

7. Conoce y valora el impacto medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de

laenergía, fomentando una mayor eficiencia y ahorro energético.

8. Identifica sistemas automáticos de uso cotidiano. Comprende y describe su funcionamiento.

9. Utiliza un equipo informático para elaborar y comunicar proyectos técnicos.

10. Utiliza Internet de forma segura para buscar, publicar e intercambiar información a través de

serviciosweb, citando correctamente el tipo de licencia del contenido (copyright o licencias

colaborativas).

4º ESO.

1. Analiza los elementos y sistemas que configuran la comunicación alámbrica e inalámbrica.

2. Accede a servicios de intercambio y publicación de información digital con criterios de seguridad

y uso responsable. Conoce los principios básicos del funcionamiento de Internet.

3. Elabora sencillos programas informáticos.

4. Utiliza equipos informáticos.

5. Conoce las partes básicas del funcionamiento de las plataformas de objetos conectados a

Internet,valorando su impacto social.

6. Describe los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda y las normas

queregulan su diseño y utilización.

7. Realiza diseños sencillos empleando la simbología adecuada.

8. Experimenta con el montaje de circuitos básicos y valorar las condiciones que contribuyen al

ahorroenergético.

9. Evalua la contribución de la arquitectura de la vivienda, sus instalaciones y de los hábitos de

consumoal ahorro energético.

10. Analiza y describe el funcionamiento y la aplicación de un circuito electrónico y sus

componentes elementales.

11. Emplea simuladores que faciliten el diseño y permitan la práctica con la simbología normalizada.

12. Experimenta con el montaje de circuitos electrónicos analógicos y digitales elementales, describe

sufuncionamiento y aplicarlos en el proceso tecnológico.

13. Realiza operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole en la resolución de problemas

tecnológicos sencillos.

14. Resuelve mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos.

15. Analiza sistemas automáticos, describe sus componentes. Explica su funcionamiento, y conoce

lasaplicaciones más importantes de estos sistemas.

16. Monta circuitos sencillos.

17. Analiza sistemas automáticos y robóticos, describir sus componentes. Explica su funcionamiento.

18. Monta automatismos sencillos. Diseña, proyecta y construye el prototipo de un robot o sistema

decontrol que resuelva un problema tecnológico, cumpliendo con unas condiciones iniciales.

19. Desarrolla un programa para controlar un sistema automático o un robot y su funcionamiento de

forma autónoma.

20. Maneja programas de diseño asistido por ordenador de productos y adquirir las habilidades y los

conocimientos básicos para manejar el software que controla una impresora 3D.

21. Conoce el funcionamiento de una impresora 3D y diseñar e imprimir piezas necesarias en el

desarrollode un proyecto tecnológico.

22. Valora la importancia que tiene para la difusión del conocimiento tecnológico la cultura libre y

colaborativa.

23. Conoce las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática.

24. Identifica y describe las características y funcionamiento de este tipo de sistemas. Principios de

67

67

funcionamiento, componentes y utilización segura en el manejo de circuitos neumáticos e

hidráulicos.

25. Conoce y maneja con soltura la simbología necesaria para representar circuitos.

26. Experimenta con dispositivos neumáticos e hidráulicos y/o simuladores informáticos.

27. Diseña sistemas capaces de resolver un problema cotidiano utilizando energía hidráulica o

neumática.

28. Conoce la evolución tecnológica a lo largo de la historia.

29. Analiza objetos técnicos y tecnológicos mediante el análisis de objetos.

30. Valora la repercusión de la tecnología en el día a día. Adquirir hábitos que potencien el

desarrollo sostenible.

CRITERIOS MÍNIMOS EXIGIBLES 4º ESO.

1. Analiza los elementos y sistemas que configuran la comunicación alámbrica e inalámbrica.

2. Describe los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda y las normas

queregulan su diseño y utilización.

3. Analiza y describe el funcionamiento y la aplicación de un circuito electrónico y sus componentes

elementales.

4. Experimenta con el montaje de circuitos electrónicos analógicos y digitales elementales, describe

sufuncionamiento y aplicarlos en el proceso tecnológico.

5. Analiza sistemas automáticos, describe sus componentes. Explica su funcionamiento, y conoce

lasaplicaciones más importantes de estos sistemas.

6. Monta automatismos sencillos. Diseña, proyecta y construye el prototipo de un robot o sistema

decontrol que resuelva un problema tecnológico, cumpliendo con unas condiciones iniciales.

7. Conoce el funcionamiento de una impresora 3D y diseñar e imprimir piezas necesarias en el

desarrollode un proyecto tecnológico.

8. Identifica y describe las características y funcionamiento de este tipo de sistemas. Principios de

funcionamiento, componentes y utilización segura en el manejo de circuitos neumáticos e

hidráulicos.

9. Conoce la evolución tecnológica a lo largo de la historia.

9.2.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Son los instrumentos de evaluación que observamos en este departamento los siguientes:

A) Cuestionarios o actividades previas que nos permiten conocer el grado de partida de cada Unidad.

B) La observación directa en clase nos permite conocer diariamente y de forma continua los

contenidos actitudinales, procedimentales y conceptuales que va interiorizando el alumno;

permitiendo, al mismo tiempo, corregir las desviaciones observadas. Para ello el profesor dispondrá

deuna ficha adecuada para anotaciones individualizadas.

C) El cuaderno o carpeta de actividades nos permite observar el seguimiento que hace el alumno de

la unidad, la organización de su trabajo, la expresión escrita, la capacidad de elaboración de

documentos, el uso de las fuentes de información, etc. En este cuaderno, y de forma periódica, el

profesor anotará las deficiencias observadas.

D) Evaluación del objeto diseñado y/o construido. El producto final, con su correspondiente

memoria, nos da una idea del grado de desarrollo de los aprendizajes, destrezas, seguimiento de la

unidad, conocimientos aplicados, etc.

68

68

D 1) Evaluación de la maqueta, teniendo en cuenta las condiciones previas.

D 2) Evaluación del informe técnico y sus documentos.

D 3) Prácticas eléctricas y de informática.

E) Pruebas orales y escritas. Que nos permitan observar si el alumno es capaz de aplicar lo aprendido

a situaciones distintas.

F) Autoevaluación. Es importante que el alumno reflexione sobre el trabajo por él desarrollado.

G) Libro de texto. Entre los valores que queremos inculcar se encuentra el cuidado del material, no

solo por ser un bien que no pertenece al alumno, sino porque a partir de él podemos conseguir que se

respete más el entorno del centro, cuidado de otros materiales como mesas, puertas, etc.

H) Lecturas. Se procura que el alumno desarrolle, esquemas, resúmenes y análisis de textos

científicos propuestos por los profesores de la materia.

9.3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN POR CURSOS.

Los elementos que fundamentalmente se utilizarán para llevar a cabo la evaluación son los

siguientes:

Observación directa del proceso de enseñanza-aprendizaje por parte del profesor, el cual reflejará

en su cuaderno todo tipo de incidencias, actitudes, ambiente de clase, necesidades y propuestas de

acción.

El cuaderno de clase como medio en el que los alumnos y alumnas reflejan todas las actividades

realizadas, ya sean de expresión gráfica, resolución de problemas o diseños individuales de proyectos

propuestos.

Resultado de la lectura-debate, considerando el grado de comprensión lectora y la participación en

el debate posterior.

El proyecto una vez construido, como resultado de todo el proceso de diseño-construcción, así

como la documentación aportada en forma de memoria, como fiel reflejo del proceso reflexivo

seguido en la ejecución del proyecto.

Pruebas escritas sobre conceptos, exposición pública de trabajos, pruebas procedimentales sobre

resolución de problemas.

Con el objetivo de trabajar la competencia lingüística se tendrá en cuenta los siguientes

aspectos:

- Faltas de expresión 0,2/ falta de expresión lingüística con un máximo de 1 punto.

- Faltas de ortografía 0,1/2 faltas de ortografía con un máximo de 1 punto.

En cualquier medida se tomarán las medidas oportunas para que exista una corrección de la

falta de expresión escrita, tomándose las siguientes:

- Presentar oraciones que incluyan las palabras incorrectas.

69

69

- Presentar un copiado con las palabras incorrectas.

- Presentar un documento utilizando la expresión escrita incorrecta.

1º ESO

Cada una de las unidades didácticas será calificada con una puntuación numérica de 0 a 10,

resultado que los alumnos y alumnas conocerán al iniciar la siguiente unidad, de acuerdo al grado de

desarrollo de las capacidades y competencias enunciadas en los objetivos didácticos establecido para

cada una de ellas. La calificación global del proyecto será la media de las calificaciones parciales

obtenidas en cada unidad correspondiente.

Para obtener la calificación de cada unidad se le asignará a cada instrumento de evaluación, un valor

porcentual o peso en la nota final de dicha unidad, que es el siguiente:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º ESO

Para realizar la media de las calificaciones deberá haber superado como mínimo en pruebas de

producciones y observación directa 20,20 y 10 %. La nota media se calculará sumando los

porcentajes indicados en la tabla anterior.

2º ESO

Cada una de las unidades didácticas será calificada con una puntuación numérica de 0 a 10,

resultado que los alumnos y alumnas conocerán al iniciar la siguiente unidad, de acuerdo al grado de

desarrollo de las capacidades y competencias enunciadas en los objetivos didácticos establecido para

cada una de ellas. La calificación global del proyecto será la media de las calificaciones parciales

obtenidas en cada unidad correspondiente.

Para obtener la calificación de cada unidad se le asignará a cada instrumento de evaluación, un valor

porcentual o peso en la nota final de dicha unidad, que es el siguiente:

DESCRIPCIÓN PORCENTAJES

PARCIALES

PORCENTAJES

TOTALES

PRUEBAS DE

EVALUACIÓN

-Exámenes

escritos u orales 0-40 40

PRODUCCIONES

DEL ALUMNADO

- Proyectos

-Trabajos

- Cuadernos 0-40 40

OBSERVACIÓN

DIRECTA

- Comportamiento

-Asistencia

-Interés 10

5

5

20

70

70

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º ESO

Para realizar la media de las calificaciones deberá haber superado como mínimo en pruebas de

evaluación, producciones y observación 15,25 y 10 %. La nota media se calculará sumando los

porcentajes indicados en la tabla anterior.

3º ESO

Cada una de las unidades didácticas será calificada con una puntuación numérica de 0 a 10,

resultado que los alumnos y alumnas conocerán al iniciar la siguiente unidad, de acuerdo al grado de

desarrollo de las capacidades y competencias enunciadas en los objetivos didácticos establecido para

cada una de ellas. La calificación global del proyecto será la media de las calificaciones parciales

obtenidas en cada unidad correspondiente.

Para obtener la calificación de cada unidad se le asignará a cada instrumento de evaluación, un valor

porcentual o peso en la nota final de dicha unidad, que es el siguiente

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 3º ESO

DESCRIPCIÓN PORCENTAJES

PARCIALES

PORCENTAJES

TOTALES

PRUEBAS DE

EVALUACIÓN

-Exámenes

escritos u orales 30 30

PRODUCCIONES

DEL ALUMNADO

- Proyectos

-Trabajos

- Cuadernos

0-30

30-0

20

50

OBSERVACIÓN

DIRECTA

- Comportamiento

-Asistencia

-Interés 10

5

5

20

DESCRIPCIÓN PORCENTAJES

PARCIALES

PORCENTAJES

TOTALES

PRUEBAS DE

EVALUACIÓN

-Exámenes

escritos u orales 0-40 40

PRODUCCIONES

DEL ALUMNADO

- Proyectos

-Trabajos

- Cuadernos 0-45 45

OBSERVACIÓN

DIRECTA

- Comportamiento

-Asistencia

-Interés 10

2,5

2,5

15

71

71

Para realizar la media de las calificaciones deberá haber superado como mínimo en pruebas de

evaluación, producciones y observación 20,22 y 7 %. La nota media se calculará sumando los

porcentajes indicados en la tabla anterior.

4º ESO

Cada una de las unidades didácticas será calificada con una puntuación numérica de 0 a 10,

resultado que los alumnos y alumnas conocerán al iniciar la siguiente unidad, de acuerdo al grado de

desarrollo de las capacidades y competencias enunciadas en los objetivos didácticos establecido para

cada una de ellas. La calificación global del proyecto será la media de las calificaciones parciales

obtenidas en cada unidad correspondiente.

Para obtener la calificación de cada unidad se le asignará a cada instrumento de evaluación, un valor

porcentual o peso en la nota final de dicha unidad, que es el siguiente:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4º ESO

Para realizar la media de las calificaciones deberá haber superado como mínimo en pruebas de

evaluación, producciones y observación 15,33 y 7 %. La nota media se calculará sumando los

porcentajes indicados en la tabla anterior.

10.- (TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.4º CURSO).

10.1.- JUSTIFICACIÓN.

La materia de Tecnologías de la Información y Comunicación es una materia de opción del bloque

deasignaturas específicas para el alumnado de cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria.

Tecnologías de la Información y Comunicación es un término amplio que enfatiza la integración de

lainformática y las telecomunicaciones, y de sus componentes hardware y software, con el objetivo

de garantizar alos usuarios el acceso, almacenamiento, transmisión y manipulación de información.

Su adopción y generalizaciónhan provocado profundos cambios en todos los ámbitos de nuestra vida,

DESCRIPCIÓN PORCENTAJES

PARCIALES

PORCENTAJES

TOTALES

PRUEBAS DE

EVALUACIÓN

-Exámenes

escritos u orales 20-30 20-30

PRODUCCIONES

DEL ALUMNADO

- Proyectos

-Trabajos

- Cuadernos

0-35

15-35

15-20

55-65

OBSERVACIÓN

DIRECTA

- Comportamiento

-Asistencia

-Interés 10

2,5

2,5

15

72

72

incluyendo la educación, la sanidad,la democracia, la cultura y la economía, posibilitando la

transformación de la Sociedad Industrial en la Sociedaddel Conocimiento.La revolución digital se

inicia en el siglo XIX con el diseño del primer programa informático de la historia,continúa en el

siglo XX con la construcción del primer ordenador multipropósito, la máquina de Turing, y se

consolida con la producción y comercialización masiva de ordenadores personales, sistemas

operativos yaplicaciones, como herramientas que permiten realizar tareas y resolver problemas. La

invención de Internetamplió la perspectiva para que los usuarios pudieran comunicarse, colaborar y

compartir información, y, porúltimo, la aparición de dispositivos móviles ha extendido el uso de las

aplicaciones informáticas a todos losámbitos sociales, económicos y culturales. El recorrido prosigue

con la Sociedad del Conocimiento, orientadahacia el bienestar de las personas y de sus comunidades,

donde la información es el instrumento central de suconstrucción.En el ámbito educativo, dentro de

la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, el alumnado deberáadquirir una preparación básica en

el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. De manera

autónoma y segura, los estudiantes deben poder aplicar una combinación de conocimientos,

capacidades,destrezas y actitudes en el uso de herramientas informáticas y de comunicaciones que

les permitan sercompetentes en múltiples contextos de un entorno digital.La competencia digital

queda definida en el marco europeo de referencia DigComp, en donde seestablecen sus cinco

ámbitos de desempeño: las áreas de información, comunicación, creación de contenido,seguridad y

resolución de problemas.De manera concreta, el alumnado en Educación Secundaria Obligatoria

debe desarrollar la competenciadigital (CD) que le permita navegar, buscar y analizar información en

la web, comparando diferentes fuentes, ygestionar y almacenar archivos; usar aplicaciones de correo

electrónico, mensajería, calendarios, redes sociales,blogs y otras herramientas digitales para

comunicarse, compartir, conectar y colaborar de forma responsable,respetuosa y segura; crear y

editar documentos, hojas de cálculo, presentaciones, bases de datos, imágenes ycontenido

multimedia, conociendo los derechos de propiedad intelectual y las licencias de uso; emplear

técnicasde protección personal, protección de datos, protección de identidad digital y protección de

equipos; resolverproblemas a través de herramientas digitales, de forma autónoma y creativa,

seleccionando la herramientadigital apropiada al propósito.El carácter integrador de la competencia

digital, permite desarrollar el resto de competencias clave deuna manera adecuada. De esta forma, la

materia de Tecnologías de la Información y Comunicación contribuyea la competencia en

comunicación lingüística (CCL) al emplearse herramientas de comunicación electrónica;

lacompetencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), integrando

conocimientosmatemáticos, científicos y tecnológicos en contenidos digitales; la competencia de

aprender a aprenderanalizando información digital y ajustando los propios procesos de aprendizaje a

los tiempos y a las demandasde las tareas y actividades; las competencias sociales y cívicas (CSC)

interactuando en comunidades y redes; elsentido de la iniciativa y espíritu emprendedor,

desarrollando la habilidad para transformar ideas; la competenciaen conciencia y expresiones

culturales (CEC), desarrollando la capacidad estética y creadora.Las Tecnologías de Información y

Comunicación tienen un ámbito de aplicación multidisciplinar, quepermite contextualizar el proceso

de enseñanza-aprendizaje a contenidos de otras materias, a temáticas relativasal patrimonio de

Andalucía y a los elementos transversales del currículo, mediante el uso de aplicaciones

yherramientas informáticas.Por último, desde la materia de Tecnologías de la Información y

Comunicación se debe promoverun clima de respeto, convivencia y tolerancia en el ámbito de la

comunicación digital, prestando especialatención cualquier forma de acoso, rechazo o violencia;

fomentar una utilización crítica, responsable, seguray autocontrolada en su uso; incentivar la

utilización de herramientas de software libre; minimizar el riesgo debrecha digital debida tanto a

cuestiones geográficas como socioeconómicas o de género; y a perfeccionar lashabilidades para la

comunicación interpersonal.

10.2.- OBJETIVOS DE LA MATERIA.

73

73

1. Utilizar ordenadores y dispositivos digitales en red, conociendo su estructura hardware,

componentes y funcionamiento, realizando tareas básicas de configuración de los sistemas

operativos, gestionando el software de aplicación y resolviendo problemas sencillos derivados de su

uso.

2. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio para crear, organizar, almacenar, manipular y

recuperar contenidos digitales en forma de documentos, presentaciones, hojas de cálculo, bases de

datos, imágenes, audio y vídeo.

3. Seleccionar, usar y combinar aplicaciones informáticas para crear contenidos digitales que

cumplanunos determinados objetivos, entre los que se incluyan la recogida, el análisis, la evaluación

y presentación de datos e información.

4. Comprender el funcionamiento de Internet, conocer sus múltiples servicios, entre ellos la

worldwideweb o el correo electrónico, y las oportunidades que ofrece a nivel de comunicación y

colaboración.

5. Usar Internet de forma segura, responsable y respetuosa, sin difundir información privada,

conociendo los protocolos de actuación a seguir en caso de tener problemas debidos a contactos,

conductas o contenidos inapropiados.

6. Emplear las tecnologías de búsqueda en Internet de forma efectiva, apreciando cómo se

seleccionany organizan los resultados y evaluando de forma crítica los recursos obtenidos.

7. Utilizar una herramienta de publicación para elaborar y compartir contenidos web, aplicando

criterios de usabilidad y accesibilidad, fomentando hábitos adecuados en el uso de las redes sociales.

8. Comprender la importancia de mantener la información segura, conociendo los riesgos existentes,

y aplicar medidas de seguridad activa y pasiva en la protección de datos y en el intercambio de

información.

9. Comprender qué es un algoritmo, cómo son implementados en forma de programa y cómo se

almacenan y ejecutan sus instrucciones.

10. Desarrollar y depurar aplicaciones informáticas sencillas, utilizando estructuras de control, tipos

de datos y flujos de entrada y salida en entornos de desarrollo integrados.

10.3.- CONTENIDOS.

Bloque 1. Ética y estética en la interacción en red.

Entornos virtuales: definición, interacción, hábitos de uso, seguridad. Buscadores. Descarga e

intercambio de información: archivos compartidos en la nube, redes P2P y otras alternativas para el

intercambio de documentos. Ley de la Propiedad Intelectual. Intercambio y publicación de contenido

legal. Software libre y software privativo. Materiales sujetos a derechos de autor y materiales de libre

distribución alojados en la web. Identidad digital. Suplantación de la identidad en la red, delitos y

fraudes.

Bloque 2. Ordenadores, sistemas operativos y redes.

Hardware y Software. Sistemas propietarios y libres. Arquitectura: Concepto clásico y Ley de

Moore. UnidadCentral de Proceso. Memoria principal. Memoria secundaria: estructura física y

estructura lógica. Dispositivos dealmacenamiento. Sistemas de entrada/salida: Periféricos.

Clasificación. Periféricos de nueva generación. Busesde comunicación. Sistemas operativos:

Arquitectura. Funciones. Normas de utilización (licencias). Configuración,administración y

monitorización. Redes de ordenadores: Tipos. Dispositivos de interconexión. Dispositivos

móviles. Adaptadores de Red. Software de aplicación: Tipos. Clasificación. Instalación. Uso.

74

74

Bloque 3. Organización, diseño y producción de información digital.

Aplicaciones informáticas de escritorio. Tipos y componentes básicos. Procesador de textos:

utilidades y elementos de diseño y presentación de la información. Hojas de cálculo: cálculo y

obtención de resultados textuales, numéricos y gráficos. Bases de datos: tablas, consultas,

formularios y generación de informes. Diseño de presentaciones: elementos, animación y transición

de diapositivas. Dispositivos y programas de adquisición de elementos multimedia: imagen, audio y

vídeo. Aplicaciones de edición de elementos multimedia: imagen, audio y vídeo. Tipos de formato y

herramientas de conversión de los mismos. Uso de elementos multimedia en la elaboración de

presentaciones y producciones.

Bloque 4. Seguridad informática.

Principios de la seguridad informática. Seguridad activa y pasiva. Seguridad física y lógica.

Seguridad de contraseñas. Actualización de sistemas operativos y aplicaciones. Copias de seguridad.

Software malicioso, herramientas antimalware y antivirus, protección y desinfección. Cortafuegos.

Seguridad en redes inalámbricas. Ciberseguridad. Criptografía. Seguridad en redes sociales, acoso y

convivencia en la red. Certificados digitales. Agencia Española de Protección de Datos.

Bloque 5. Publicación y difusión de contenidos.

Visión general de Internet. Web 2.0: características, servicios, tecnologías, licencias y ejemplos.

Plataformas de trabajo colaborativo: ofimática, repositorios de fotografías y marcadores sociales.

Diseño y desarrollo de páginas web: Lenguaje de marcas de hipertexto (HTML), estructura, etiquetas

y atributos, formularios, multimedia y gráficos. Hoja de estilo en cascada (CSS). Accesibilidad y

usabilidad (estándares). Herramientas de diseño web. Gestores de contenidos. Elaboración y difusión

de contenidos web: imágenes, audio, geolocalización, vídeos, sindicación de contenidos y

alojamiento.

Bloque 6. Internet, redes sociales, hiperconexión.

Internet: Arquitectura TCP/IP. Capa de enlace de datos. Capa de Internet. Capa de Transporte. Capa

de Aplicación. Protocolo de Internet (IP). Modelo Cliente/Servidor. Protocolo de Control de la

Transmisión (TCP). Sistema de Nombres de Dominio (DN S). Protocolo de Transferencia de

Hipertexto (HTTP). Servicios: World Wide Web, email, voz y video. Buscadores. Posicionamiento.

Configuración de ordenadores y dispositivos en red. Resolución de incidencias básicas. Redes

sociales: evolución, características y tipos. Canales de distribución de contenidos multimedia.

Acceso a servicios de administración electrónica y comercio electrónico.

10.3.1.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

UNIDAD Nº 1: HOJA DE CÁLCULO. BLOQUE 2

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-Hoja de Cálculo: Tipos de datos, tipos de operadores, aplicar formato adicional y convertir texto en

tabla.

- Utilización de plantillas para crear un libro.

-Definición de permiso de acceso al documento y propiedades.

75

75

-Modificación de las propiedades de un documento.

-Envío de un documento por email desde una aplicación.

-Realización de dibujos.

-Combinación de correspondencia.

-Automatización de cálculos y obtención de gráficas.

-Creación de una tabla.

-Obtención de los valores estadísticos y curvas de ajuste con hoja de cálculo.

PROCEDIMIENTOS

- Comprensión de una hoja de Cálculo.

- Utilización de plantillas para crear un libro.

-Definición de permiso de acceso al documento y propiedades.

-Modificación de las propiedades de un documento.

-Envío de un documento por email desde una aplicación.

-Realización de dibujos.

-Combinación de correspondencia.

-Automatización de cálculos y obtención de gráficas.

-Creación de una tabla.

-Obtención de los valores estadísticos y curvas de ajuste con hoja de cálculo.

ACTITUDES

- Interés por la comprensión de una hoja de Cálculo.

- Interés por la utilización de plantillas para crear un libro.

- Interés por la definición de permiso de acceso al documento y propiedades.

- Interés por la modificación de las propiedades de un documento.

- Interés por el envío de un documento por email desde una aplicación.

- Interés por la realización de dibujos.

- Interés por la combinación de correspondencia.

- Interés por la automatización de cálculos y obtención de gráficas.

- Interés por la creación de una tabla.

- Interés por la obtención de los valores estadísticos y curvas de ajuste con hoja de cálculo.

- Conservación de los equipos informáticos.

-Actitud positiva para el mantenimiento de los equipos.

UNIDAD Nº 2: PROCESADOR DE TEXTOS. BLOQUE 2

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-Concepto de ofimática y presentar los principales componentes del software ofimático.

-Principales usos de los componentes del software ofimático.

- Procesador de textos.

- Utilización de las operaciones más usuales con los documentos de texto.

- Manejo de archivos.

- Modificaciones básicas del texto: escribir, borrar, insertar, cortar, pegar y mover.

- El formato de párrafos y páginas.

- Manejo de tablas y gráficos.

- Impresión de documentos.

– Revisión ortográfica y gramatical, búsqueda y sustitución, numeración y viñetas.

76

76

-Presentación del ordenador como sistema de almacenamiento y recuperación de información.

PROCEDIMIENTOS

-Comprensión de ofimática y presentar los principales componentes del software ofimático.

-Comprensión de los principales usos de los componentes del software ofimático.

- Definición de procesador de textos.

- Utilización de las operaciones más usuales con los documentos de texto.

- Manejo de archivos.

- Modificación básica del texto: escribir, borrar, insertar, cortar, pegar y mover.

- Manejo del formato de párrafos y páginas.

- Manejo de tablas y gráficos.

- Impresión de documentos.

– Revisión ortográfica y gramatical, búsqueda y sustitución, numeración y viñetas.

-Presentación del ordenador como sistema de almacenamiento y recuperación de información.

ACTITUDES

- Interés por la comprensión de ofimática y presentar los principales componentes del software

ofimático.

- Interés por la comprensión de los principales usos de los componentes del software ofimático.

- Interés por la definición de procesador de textos.

- Interés por la utilización de las operaciones más usuales con los documentos de texto.

- Interés por el manejo de archivos.

- Interés por la modificación básica del texto: escribir, borrar, insertar, cortar, pegar y mover.

- Interés por el manejo del formato de párrafos y páginas.

- Interés por el manejo de tablas y gráficos.

- Interés por la impresión de documentos.

– Interés por la revisión ortográfica y gramatical, búsqueda y sustitución, numeración y viñetas.

- Interés por la presentación del ordenador como sistema de almacenamiento y recuperación de

información.

- Conservación de los equipos informáticos.

-Actitud positiva para el mantenimiento de los equipos.

UNIDAD Nº 3: ARQUITECTURA DE ORDENADORES. BLOQUE 2

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-Representación digital de la información: electrónica analógica y digital, representación de la

información, sistemas de numeración y sistema binario.

-Equipos informáticos: El ordenador y sus componentes, tipos de ordenadores y arquitectura del

ordenador.

-Sistema operativo: Sistema operativo, tipos, funciones principales, interfaz gráfica del usuario e

intérprete de comandos.

-Estructura de almacenamiento: Almacenamiento de la información, particiones del disco, sistemas

de archivos y organización de archivos.

-Instalación de Windows: Consideraciones generales, arrancar desde el soporte de instalación, pasos

de la instalación, preparar particiones y asistente de instalación.

-Instalación de Ubuntu: Características, probar e instalar, preparar el espacio del disco, especificar

las particiones manualmente y completar la instalación.

77

77

- Entorno de los sistemas operativos: Gestor de arranque, iniciar sesión, el escritorio y las

aplicaciones, utilidades de los sistemas operativos, cerrar la sesión.

-Configuración del entorno del sistema operativo: Herramientas de configuración, personalizar el

entorno y administrar el sistema operativo.

-Gestión de programas: Programas, instalación y desinstalación de programas, orígenes, instalar

programas en Windows y Android.

-Dispositivos periféricos: Clasificación, conectar un periférico al ordenador e instalar el driver de un

dispositivo.

PROCEDIMIENTOS

-Representación digital de la información.

-Identificación de los equipos informáticos.

-Instalación de un sistema operativo.

-Comprensión de la estructura de almacenamiento de un ordenador.

-Instalación de Windows.

-Instalación de Ubuntu.

- Conocimiento del entorno de los sistemas operativos.

-Configuración del entorno del sistema operativo.

-Gestión de programas.

-Instalación de dispositivos periféricos.

ACTITUDES

-Interés por la representación digital de la información.

-Interés por la identificación de los equipos informáticos.

-Interés por la instalación de un sistema operativo.

- Interés por la comprensión de la estructura de almacenamiento de un ordenador.

- Interés por la instalación de Windows.

- Interés por la instalación de Ubuntu.

- Interés por el conocimiento del entorno de los sistemas operativos.

- Interés por la configuración del entorno del sistema operativo.

- Interés por la gestión de programas.

- Interés por la instalación de dispositivos periféricos.

- Conservación de los equipos informáticos.

-Actitud positiva para el mantenimiento de los equipos.

UNIDAD Nº 4: DISEÑO EN 3D: SKETCHUP. BLOQUE 3

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-Nociones básicas de Sketchup.

-Área de trabajo.

-Barra de herramientas.

-Paso a paso como construir un objeto.

-Exportar un objeto a Google Earth.

-Guardar el proyecto como capa de Google Earth.

-Insertar una imagen como textura.

-Los componentes.

-Importar modelos 3D.

78

78

-Construir cuerpos de revolución.

-Guardar el proyecto.

PROCEDIMIENTOS

-Comprensión de las nociones básicas de Sketchup.

- Uso del área de trabajo.

- Manejo de la barra de herramientas.

- Utilización paso a paso de cómo construir un objeto.

- Exportación de un objeto a Google Earth.

- Almacenamiento del proyecto como capa de Google Earth.

- Almacenamiento de una imagen como textura.

-Comprensión de los componentes.

-Importación de los modelos 3D.

-Construcción de cuerpos de revolución.

- Conservación de los equipos informáticos.

-Actitud positiva para el mantenimiento de los equipos.

ACTITUDES

- Interés por la comprensión de las nociones básicas de Sketchup.

- Interés por el uso del área de trabajo.

-Interés por el manejo de la barra de herramientas.

- Interés por la utilización paso a paso de cómo construir un objeto.

- Interés por la exportación de un objeto a Google Earth.

- Interés por el almacenamiento del proyecto como capa de Google Earth.

- Interés por el almacenamiento de una imagen como textura.

- Interés por la comprensión de los componentes.

- Interés por la importación de los modelos 3D.

- Interés por la construcción de cuerpos de revolución.

- Conservación de los equipos informáticos.

-Actitud positiva para el mantenimiento de los equipos.

UNIDAD Nº 5: TRATAMIENTO DE SONIDO:AUDACITY. BLOQUE 3

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-Sonido digital: Formato de audios digitales y reproductores de sonidos.

-Edición de sonido: Audacity, editar sonido, grabar con el micrófono, editar una pista, mezclar

sonidos, añadir efectos, guardar el proyecto.

-Sonido en la web: música en streaming, radio online, podcast, suscribirse a una fuente web.

- Escritorio: Aplicaciones y opciones.

-Grabar sonido en vivo.

-Convertir cintas y grabaciones a sonido digital o CD.

-Editar archivos oggsvorbis, mp3y wav.

-Cortar, pegar, empalmar y mezclar sonidos.

-Cambiar la velocidad o el tono de una grabación.

79

79

PROCEDIMIENTOS

- Comprensión del sonido digital.

-Edición de sonido conAudacity.

- Búsqueda de sonido en la web.

- Comprensión del entrono gráfico.

-Grabación sonido en vivo.

-Conversión de cintas y grabaciones a sonido digital o CD.

-Edición de archivos oggsvorbis, mp3y wav.

- Obtención de distintos sonidos.

- Modificación de la velocidad o el tono de una grabación.

ACTITUDES

- Interés por la comprensión del sonido digital.

- Interés por la edición de sonido con Audacity.

- Interés por la búsqueda de sonido en la web.

- Interés por la comprensión del entrono gráfico.

- Interés por la Grabación de un sonido en vivo.

- Interés por la conversión de cintas y grabaciones a sonido digital o CD.

- Interés por la edición de archivos oggsvorbis, mp3y wav.

- Interés por la obtención de distintos sonidos.

- Interés por la modificación de la velocidad o el tono de una grabación.

- Conservación de los equipos informáticos.

-Actitud positiva para el mantenimiento de los equipos.

UNIDAD Nº 6: TRATAMIENTO DE IMAGEN:GIMP. BLOQUE 3

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-Imagen digital: Imagen digital, pixel y megapíxel, tipos de imágenes y características de una imagen

digital.

-Editor gráfico: Gimp y formatos de imágenes.

-Parámetro de las fotografías digitales: Retoque fotográfico, filtros, capas, colores. eliminar el efecto

de los ojos rojos, aplicar un fondo en blanco y negro con detalles en color y clonar elementos.

-Fotomontaje: El fotomontaje y sus pasos.

-Edición de imágenes.

-La paleta de herramientas.

-Capas: Diseño gráfico modular.

PROCEDIMIENTOS

- Obtención de la imagen digital.

- Edición gráfica con elGimp.

- Obtención de los parámetros de las fotografías digitales.

- Obtención de un fotomontaje.

-Edición de imágenes.

- Uso de la paleta de herramientas.

- Trabajo por capas.

80

80

ACTITUDES

- Interés por la obtención de la imagen digital.

- Interés por la edición gráfica con el Gimp.

- Interés por la obtención de los parámetros de las fotografías digitales.

- Interés por la obtención de un fotomontaje.

- Interés por la edición de imágenes.

- Interés por el uso de la paleta de herramientas.

- Interés por el trabajo por capas.

- Conservación de los equipos informáticos.

-Actitud positiva para el mantenimiento de los equipos.

UNIDAD Nº 7: APLICACIONES MULTIMEDIA. BLOQUE 3

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-Video digital y herramientas del autor: Video digital, elaborar un guión o storyboard, capturar de un

video, editar un video digital, herramientas de autor, componentes de una película.

-Producciones multimedia:Agregar videos,fotos,texto y música, editar clips de música, añadir efectos

y transiciones, guardar el proyecto y exportar la película.

-Difusión de contenidos multimedia: Canales de distribución, publicar, compartir contenidos

multimedia en internet, murales multimedia y presentaciones de diapositivas.

- Windows Movie Maker: Windows Movie Maker, agregar videos, fotos, texto y música, editar clips

y música, añadir efectos, transiciones y guardar el proyecto y exportar la película.

-Producciones digitales con Openshot vídeo editor: Openshot vídeo editor, agregar videos, fotos,

ordenar contenidos en la línea del tiempo, editar clips y música, agregar títulos, efectos, transiciones

y guardar el proyecto y exportar la película.

PROCEDIMIENTOS

- Edición de un video digital y herramientas del autor.

- Realización de producciones multimedia.

-Difusión de contenidos multimedia.

-Manejo del Windows Movie Maker.

-Manejo del Openshot vídeo editor.

ACTITUDES

- Interés por la edición de un video digital y herramientas del autor.

- Interés por la realización de producciones multimedia.

- Interés por la difusión de contenidos multimedia.

- Interés por el manejo del Windows Movie Maker.

- Interés por el manejo del Openshot vídeo editor.

- Conservación de los equipos informáticos.

-Actitud positiva para el mantenimiento de los equipos.

UNIDAD Nº 8: DIAGRAMA DE FLUJO. BLOQUE 2

81

81

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-Interfaz gráfica: distintas opciones de la interfaz.

-Barra de menús.

-Formas básicas.

-Construcción del diagrama.

-Insertar el diagrama en el procedimiento.

PROCEDIMIENTOS

-Comprensión del interfaz gráfico.

-Manejo de los botones de la barra de menús.

-Uso de las formas básicas de un diagrama.

-Construcción del diagrama.

-Insertar el diagrama en el procedimiento.

ACTITUDES

- Interés por la comprensión del interfaz gráfico.

- Interés por el manejo de los botones de la barra de menús.

- Interés por el uso de las formas básicas de un diagrama.

- Interés por la construcción del diagrama.

- Interés por insertar el diagrama en el procedimiento.

- Conservación de los equipos informáticos.

-Actitud positiva para el mantenimiento de los equipos.

-Manejo adecuado de los equipos.

UNIDAD Nº 9: PROGRAMACIÓN.PROCESSING. BLOQUE 3

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-Interfaz gráfica: distintas opciones de la interfaz.

-Operaciones básicas con el software.

- Estructura sintáctica.

-Dibujo 2d.

-Tiempo y movimiento.

-Ratón y teclado.

-Presentación y exportar.

-Dibujar archivos de imagen.

-Formas en 3D.

-Pixeles.

-Tipografía.

PROCEDIMIENTOS

-Comprensión del interfaz gráfico.

-Manejo de las operaciones básicas con el entorno gráfico.

- Comprensión de la estructura sintáctica.

82

82

-Diseño de un dibujo 2d.

- Realización de un objeto con tiempo y movimiento.

- Diseño del ratón y teclado.

- Presentación y exportar.

- Representación de archivos de imagen.

-Representación de formas en 3D.

- Comprensión del concepto de Pixel.

- Comprensión del concepto de tipografía.

ACTITUDES

- Interés por la comprensión del interfaz gráfico.

- Interés por el manejo de las operaciones básicas con el entorno gráfico.

- Interés por la comprensión de la estructura sintáctica.

- Interés por el diseño de un dibujo 2d.

- Interés por la realización de un objeto con tiempo y movimiento.

- Interés por el diseño del ratón y teclado.

- Interés por la presentación y exportar.

- Interés por la representación de archivos de imagen.

- Interés por la representación de formas en 3D.

- Interés por la comprensión del concepto de Pixel.

- Interés por la comprensión del concepto de tipografía.

- Conservación de los equipos informáticos.

-Actitud positiva para el mantenimiento de los equipos.

-Actitud de seguridad en la red.

UNIDAD Nº 10: PROGRAMACIÓN.ARDUINO. BLOQUE 3

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-Programación en Arduino.

-Estructura: Variables, tipos de datos, aritmética, constantes, control de flujo, Entrada/salida

analógicas y digitales, tiempo, matemáticas, aleatorio, puerto serie y salida.

PROCEDIMIENTOS

-Uso Arduino para programar el funcionamiento de robots.

-Comprensión de la estructura de programación.

-Uso de variables, tipos de datos, operaciones básicas, etc.

ACTITUDES

- Interés por el uso de arduino para programar el funcionamiento de robots.

- Interés por la comprensión de la estructura de programación.

- Interés por el uso de variables, tipos de datos, operaciones básicas, etc.

- Conservación de los equipos informáticos.

-Actitud positiva para el mantenimiento de los equipos.

-Actitud de seguridad en la red.

83

83

10.3.2.- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.

DEPARTAMENTO DE

TECNOLOGÍA

4º ESO TIC

TEMPORALIZACIÓN UNIDADES

DIDÁCTICAS

Nº DE

SESIONES

1º EVALUACIÓN

( 36 semanas)

Unidad nº 1: Hoja de

Cálculo.

Unidad nº 2: Procesador de

textos.

Unidad nº 3:

Arquitectura del ordenador.

Unidad nº 4: Diseño 3D.

9

9

9

9

2º EVALUACIÓN

( 36 semanas)

Unidad nº 5: Tratamiento de

sonido: Audicity.

Unidad nº6: Tratamiento de

imagen. Gimp.

Unidad nº 7: Presentaciones

digitales.

12

12

12

3º EVALUACIÓN

( 36 semanas)

Unidad nº 8: Diagramas de

flujo.

Unidad nº 9: Programación.

Processing.

Unidad nº 10: Programación.

Arduino.

12

12

12

84

84

10.4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Teniendo en cuenta la propuesta de objetivos y contenidos realizada, los criterios de evaluación

serán:

1. Adopta conductas y hábitos que permitan la protección del individuo en su interacción en la red.

2. Accede a servicios de intercambio y publicación de información digital con criterios de seguridad

y uso responsable.

3. Reconoce y comprende los derechos de los materiales alojados en la web.

4. Utiliza y configura equipos informáticos identificando los elementos que los configuran y su

función en el conjunto.

5. Gestiona la instalación y eliminación de software de propósito general.

6. Utiliza software de comunicación entre equipos y sistemas.

7. Conoce la arquitectura de un ordenador, identificando sus componentes básicos y describiendo sus

características.

8. Analiza los elementos y sistemas que configuran la comunicación alámbrica e inalámbrica.

9. Utiliza aplicaciones informáticas de escritorio para la producción de documentos.

10. elabora contenidos de imagen, audio y vídeo y desarrolla capacidades para integrarlos en diversas

producciones.

11. Adopta conductas de seguridad activa y pasiva en la protección de datos y en el intercambio de

información.

12. Conoce los principios de seguridad en Internet, identificando amenazas y riesgos de

ciberseguridad.

13. Utiliza diversos dispositivos de intercambio de información conociendo las características y la

comunicación o conexión entre ellos.

14. Elabora y publica contenidos en la web integrando información textual, numérica, sonora y

gráfica.

15. Conoce los estándares de publicación y emplearlos en la producción de páginas web y

herramientas TIC de carácter social.

16. Desarrolla hábitos en el uso de herramientas que permitan la accesibilidad a las producciones

desde diversos dispositivos móviles.

17. Emplea el sentido crítico y desarrollar hábitos adecuados en el uso e intercambio de la

información a través de redes sociales y plataformas.

18. Publica y relaciona mediante hiperenlaces información en canales de contenidos multimedia,

Presentaciones, imagen, audio y video.

19. Conoce el funcionamiento de Internet, identificando sus principales componentes y los

protocolos de comunicación empleados.

CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN DE 4º ESO TIC.

1. Accede a servicios de intercambio y publicación de información digital con criterios de seguridad

y uso responsable.

2. Utiliza y configura equipos informáticos identificando los elementos que los configuran y su

función en el conjunto.

3. Utiliza software de comunicación entre equipos y sistemas.

4. Conoce la arquitectura de un ordenador, identificando sus componentes básicos y describiendo sus

características.

5. Utiliza aplicaciones informáticas de escritorio para la producción de documentos.

6. elabora contenidos de imagen, audio y vídeo y desarrolla capacidades para integrarlos en diversas

producciones.

85

85

7. Elabora y publica contenidos en la web integrando información textual, numérica, sonora y

gráfica.

8. Desarrolla hábitos en el uso de herramientas que permitan la accesibilidad a las producciones

desde diversos dispositivos móviles.

9. Emplea el sentido crítico y desarrollar hábitos adecuados en el uso e intercambio de la

información a través de redes sociales y plataformas.

Se pretende una diversificación de los instrumentos de evaluación empleados, para proporcionar una

información más completa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los procedimientos de recogida de información serán:

-Observación diaria en el Aula.

-Realización de trabajos específicos.

-Participación en clase.

-Autoevaluación.

11.4.1.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4º ESO TIC.

Los criterios de calificación de la asignatura serán los siguientes:

No se evaluará ninguna práctica o trabajo que se haya entregado con posterioridad a la fecha de

entrega sino es por un motivo justificado por el alumnado.

A partir de la 4 falta de asistencia sin justificar se calificará negativamente de la siguiente forma:

- 1 asistencia sin justificar: -0,25

-2 asistencia sin justificar: -0,5

-3 asistencia sin justificar: - 1

-4 asistencia sin justificar: - 2

-5 o más asistencia sin justificar: - 3

Se tendrá en cuenta que 2 retrasos sin justificar a clase se considerará como una falta de asistencia

sin justificar.

DESCRIPCIÓN PORCENTAJES

PARCIALES

PORCENTAJES

TOTALES

PRUEBAS DE

EVALUACIÓN

-Exámenes

escritos u orales 10 10

PRODUCCIONES

DEL ALUMNADO

- Prácticas 75 75

OBSERVACIÓN

DIRECTA

- Comportamiento

-Asistencia

-Interés 10

2,5

2,5

15

86

86

10.5.- METODOLOGÍA APLICADA.

Dado que en este nivel los conceptos a tratar son básicos, los contenidos relativos a procedimientos y

actitudes serán muy importantes y, por tanto, el enfoque de la asignatura será eminentemente

práctico. Asimismo, se debe favorecer actitudes de solidaridad y participación, ya que se utilizarán,

mayoritariamente, técnicas para el trabajo en equipo; de forma que los alumnos(as) comprendan la

necesidad de planificar, organizar y controlar las tareas como medio para conseguir unos

objetivos.Se pretende que el alumnado adquiera un hábito mínimo de estudio individual que le

facilite una cierta capacidad de crítica de los problemas externos sin estar mediatizados; por tanto,

aplicaremos una enseñanza constructivista en la medida de las posibilidades de cada alumno(a.).

La distribución temporal será flexible para adaptarse a la diversidad del alumnado, sea cual fuere el

motivo: dificultad de aprendizaje, diferencia en el nivel inicial. Por este mismo motivo, la oferta de

actividades corresponderá a los distintos grados de aprendizaje; estableciéndose agrupamientos

flexibles y ritmos distintos.

11.- ATENCION A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO.

Las tareas que genera el proceso de resolución de problemas pueden graduarse de tal forma que

se puedan atender la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades que, por lo general,

coexisten en las aulas de la Educación Obligatoria, de tal modo que todos los alumnos experimenten

un crecimiento efectivo, un desarrollo real de sus capacidades.

Una primera forma de adecuación a la diversidad de capacidades e intereses puede producirse, a

veces sin la intervención directa del profesor, en el reparto de las tareas entre los distintos miembros

del equipo. Conviene añadir que, pese a las ventajas que presenta esta forma de proceder, no debe ser

la única, ya que podría ocurrir que a lo largo de toda la etapa los mismos alumnos se hagan cargo del

mismo tipo de tareas sin ocuparse de otras que pueden ser importantes para su desarrollo personal.

En el caso límite, puede suceder que a determinado tipo de alumnos sólo se les ofrezca ejecutar

tareas manuales.

Conviene reflexionar sobre la posibilidad y utilidad de atender la diversidad de capacidades, en

casos extremos, mediante actividades de adiestramiento manual en el trabajo de la madera, por

ejemplo, o la soldadura y lo adecuado de esta decisión. El uso terapéutico de las actividades

manuales tiene una larga tradición y abre algunas expectativas de inserción profesional. La

Tecnología no es sin embargo, en absoluto, un área con intención profesionalizadora sino formadora

de cualidades de tipo general a las que todo ciudadano tiene derecho. No pretende adiestrar en un

oficio u oficios, sino educar y desarrollar estrategias de aprendizaje. Por ello, el adiestramiento

manual con fines de inserción profesional es una decisión que corresponde al ámbito del

Departamento de Orientación y las acciones compensadoras posteriores a la Enseñanza Obligatoria.

El área de Tecnología debería conservar, en el mayor grado posible y para todos sus alumnos sin

excepción, sus objetivos generales y los de la etapa así como la consecución de las competencias

básicas.

Tiene interés también la posibilidad de graduar la dificultad de las tareas mediante la mayor o

menor concreción de su finalidad. Cuando el objetivo de una tarea es simple y está definido de forma

clara y precisa, son menores las dificultades de la fase de diseño, que es la que tiene mayores

exigencias cognitivas. La concreción de la tarea y el grado de autonomía del alumno son

inversamente proporcionales: una tarea que está totalmente determinada deja al alumno el papel de

ejecutor, sin que tenga que tomar, prácticamente, ninguna decisión.

87

87

Además cabe guiar en mayor o menor medida el proceso de solución. Proporcionando a los

alumnos instrucciones adecuadas, fuentes de información y objetos ejemplares, dirigiendo su

atención hacia las consideraciones que permiten alcanzar una solución y, en el proceso de

fabricación, seleccionando las técnicas más adecuadas para conformar las distintas piezas de acuerdo

con lo que tienen previsto, todos los alumnos pueden alcanzar resultados positivos. Es obvio que al

actuar de esta forma se hurta la posibilidad de que los alumnos ejerciten y de esta forma desarrollen

su capacidad de creación y, también, de búsqueda y tratamiento de la información en el campo del

conocimiento técnico. Por esta razón, esta forma de proceder sólo es aconsejable en los casos que

realmente sea necesario.

Una forma de conseguir la adecuación a la diversidad de intereses es permitir la elección

entre una amplia gama de problemas que son semejantes respecto de las intenciones educativas. En

relación con un determinado conjunto de conocimientos de la Tecnología, existen, por lo general,

multitud de problemas para los cuales, en el proceso de resolución, se hace uso de dicho conjunto de

conocimientos. Permitir que los alumnos elijan su trabajo entre todas esas opciones es una buena

forma de lograr un compromiso entre los puntos de vista de coherencia de la disciplina y sociológico,

de una parte, y el psicológico, de otra. Compromiso que con frecuencia es difícil, pero que en todo

caso hay que pretender.

Es particularmente importante atender la diversidad de intereses entre chicos y chicas,

planteando problemas o propuestas respecto de los cuales las chicas se sientan interesadas,

estimulándolas a superar su inhibición a la hora de ejecutar una tarea técnica o de asumir la dirección

de un grupo, resistiéndose a su tendencia a agruparse entre sí, en grupos femeninos. Esto supone, es

cierto, una cierta discriminación positiva.

Las distintas actividades que se emplearán en el aula para el desarrollo de las capacidades

según los distintos ritmos de aprendizaje serán los siguientes:

- Actividades de introducción.( conocimientos previos)

- Actividades de desarrollo..( conocimientos de la unidad)

- Actividades de evaluación..( conocimientos mínimos exigibles)

- Actividades de refuerzo..( conocimientos para afianzar los conocimientos mínimos)

-Actividades de ampliación..( conocimientos de desarrollo de otros conocimientos más complicados)

- Actividades ACIS (alumnado del aula de apoyo.

11.1..-ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS.PLAN DE

REFUERZO.

Para aquel alumnado que se le detectado a través de las diversas pruebas, actividades, etc. dificultad

a la hora de adquirir esos contenidos se realizará por parte del alumnado un material de refuerzo del

departamento. Este material será seguido de forma continua por el profesorado y será realizado por el

alumnado en el aula o en casa. El perfil de este alumnado será el siguiente:

- Alumnado que presente dificultades en adquirir los contenidos.

- Alumnado que no haya consolidado los contenidos.

-Alumnado que tenga un nivel curricular por debajo del nivel clase.

-Alumnado repetidor.

11.2.- ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS.

Para aquel alumnado que tenga el perfil de alumnado de NEE , se realizará por parte del alumnado

de un material adaptado a cada alumnado según su problemática. El perfil de este alumnado será el

siguiente:

88

88

- Alumnado que presente una minusvalía diagnosticada.

- Alumnado que tenga unas condiciones familiares desarraigadas.

-Alumnado inmigrante.

-Alumnado no escolarizado a su edad.

11.3.- PLAN DE SEGUIMIENTO DEL ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES.

Para aquel alumnado que tenga el perfil de alumnado de Altas capacidades , se realizará por parte del

alumnado de un material de ampliación, el cual sea sustituto del material realizado por el grupo

clase. El perfil de este alumnado será el siguiente:

- Alumnado diagnosticado como alumnado de Altas capacidades.

12.- ELEMENTOS TRANSVERSALES.

Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de

la Educación Secundaria Obligatoria, se indica los elementos transversales que se desarrollarán:

1. En Educación Secundaria Obligatoria, sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las

materias de cada etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación

audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación,el emprendimiento y la educación

cívica y constitucional se trabajarán en todas las materias.

2. Se fomentará el desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la

violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de

igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social. El

aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida

personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad,

el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos, el respeto a los

hombre y mujeres por igual, a las personas con discapacidad y el rechazo a la violencia terrorista, la

pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y

la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia. Esta programación trabajará la

prevención de la violencia de género, de la violencia contra las personas con discapacidad, de la

violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del

Holocausto judío como hecho histórico.Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y

estereotipos que supongan discriminación. También incorporará elementos curriculares relacionados

con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, el abuso

y maltrato a las personas con discapacidad, las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada

utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante

emergencias y catástrofes.

3. Se incorporaráel desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, a la adquisición de

competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y al fomento de la

igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la ética

empresarial.

4. Se trabajará para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento

juvenil.

5. Por último se trabajará en el ámbito de la educación y la seguridad vial.

En resumen se trabajará desde esta materia los siguientes temas transversales:

89

89

- Educación para la paz.

- Educación cívica-social.

- Educación medio ambiental.

- Educación para el espíritu emprendedor.

- Educación para la salud.

- Educación vial.

- Educación para la cultura andaluza.

13.- RECUPERACIÓN DE LOS CONTENIDOS NO ADQUIRIDOS DURANTE EL CURSO.

RECUPERACIÓN DE LOS CONTENIDOS NO ADQUIRIDOS AL FINAL DE CURSO.

RECUPERACIÓN DE PENDIENTES.

13.1. - RECUPERACIÓN DE LOS CONTENIDOS NO ADQUIRIDOS DURANTE EL

CURSO.

Para el alumnado que no haya superado alguna o varias evaluaciones, se recuperará presentándose a

una prueba escrita o entregando los proyectos o trabajos no superados a lo largo de las evaluaciones

con calificación suspensa.

La nota que se obtendrá será:

- 6: Si la nota es superior a 7.

- 5: Si la nota es 5 o 6.

13.2.- RECUPERACIÓN DE LOS CONTENIDOS NO ADQUIRIDOS AL FINAL DEL

CURSO.

La calificación final se tendrá en cuenta con el criterios generales de evaluación, siendo está

continua, formativa y formativa.

Un alumno será considerado apto a final de curso, cuando haya superado positivamente los

trimestres y tenga una nota en los tres trimestres igual o mayor que 5. Si no es así, se procederá a una

recuperación de los trimestres no superados. El departamento le entregará un informe sobre el plan

de recuperación de Septiembre. El alumno se presentará a la prueba extraordinaria de Septiembre

presentándose a una prueba escrita, entrega de proyecto, trabajos, cuadernos, etc. de los trimestres no

superados. La nota que se obtendrá en la prueba extraordinaria de Septiembre será:

- 6: Si la nota es superior a 7.

- 5: Si la nota es 5 o 6.

13.3.- RECUPERACIÓN DE PENDIENTES.

A continuación detallaremos el plan de seguimiento del alumnado con materia pendiente, siendo el

siguiente:

- A principios de curso la dirección del centro facilitará el listado del alumnado con la materia

pendiente del departamento.

- El departamento informará al alumnado y a las familias mediante un escrito sobre plan de

recuperación y las fechas de entrega.

90

90

- El alumnado con materia pendiente será seguido por el profesorado que le imparta la materia. En el

caso de que el alumnado no curse la asignatura su seguimiento lo realizará el jefe del departamento.

- En todo momento se informará a la familia sobre su seguimiento y evaluación.

- El plan de recuperación será mediante 2 trabajos que se realizará por el alumnado y se entregará en

los plazos que se indique.

- La calificación se realizará igual como se ha indicado anteriormente en la recuperación de los

contenidos no adquiridos.

-Para aquel alumnado que tenga pendiente la materia y tenga su continuidad en el presente curso se

tendrá en cuenta el aprendizaje adquirido hasta febrero y si este es positivo se le aprobará la materia

pendiente del curso anterior. En caso negativo se le dará el plan de recuperación elaborado por el

departamento.

La nota que se obtendrá en la evaluación del alumnado con materias pendientes será:

- 6: Si la nota es superior a 7.

- 5: Si la nota es 5 o 6.

14.- RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS.

Los libros de textos que se utilizará para Enseñanza Secundaria será la siguiente:

1ºESO: Material elaborado por el departamento.

2º ESO: TECNOLOGÍA. Editorial Anaya con isbn 978-84-698-1650-9, siendo los autores Ramón

Gonzalo Fernández, Eugenio Rodrigo Vigil, Santiago Salvador Polo, P García, a Bautista, Y del

Cerro, V Parra.

3ºESO: TECNOLOGÍA. Editorial Anaya con isbn 978- 88-469-8062-10, siendo los autores R

Gonzalo, E Rodrigo, S Salvador, P García, a Bautista, Y del Cerro, V Parra.

4ºESO: TECNOLOGÍA. Editorial Bruño con isbn 978-84-698-2477-1, siendo los autores Ramón

Gonzalo Fernández, Eugenio Rodrigo Vigil , Santiago Salvador Polo, P García, a Bautista, Y del

Cerro, V Parra .

4º ESO TIC: Material elaborado por el departamento.

Los recursos que se utilizarán para las diversas materias serán:

- Los recursos del aula de Tecnología.

- PDI.

- Carro de portátiles.

- Dispositivos móviles del profesorado y del alumnado.

Los materiales didácticos que se utilizarán serán:

- Plataformas educativas EDMODO, MOODLE, etc.

- Páginas webs, Blogs, etc. del departamento.

- Libros digitales.

BACHILLERATO

91

91

15.- NORMATIVA.

La presente programación tendrá en cuenta la siguiente normativa:

- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

-Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato

en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la

diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

16.- COMPETENCIAS CLAVES.

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, establece las competencias claves a desarrollar en la

etapa de bachillerato, siendo las siguientes:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

17.- OBJETIVOS DE ETAPA.

Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre se establecen los objetivos generales de la

etapa del Bachillerato, siendo los siguientes:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica

responsable, inspirada por los valores de la Constitución española asícomo por los derechos

humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcciónde una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales,

familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y

valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia

contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier

condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesariaspara el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua

cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de formasolidaria en el desarrollo y

mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades

básicas propias de la modalidad elegida.

92

92

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos

científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el

cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio

ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en

equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de

formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

18.- TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I.

18.1.- JUSTIFICACIÓN.

La Tecnología se entiende como el conjunto de conocimientos y técnicas empleados por el ser

humanopara la construcción o elaboración de objetos, sistemas o entornos, con el propósito de dar

respuesta a lasnecesidades colectivas e individuales de las personas.El mundo actual está fuertemente

marcado por la tecnología y sería muy difícil entenderlo sin considerarsu influencia en el modo de

vida de las personas. La tecnología ha sido y es fundamental en el desarrollo de la

historia de la humanidad, con repercusiones en nuestra forma de vivir tanto a nivel individual como

social.El vertiginoso avance de nuestra sociedad necesita ciudadanos capaces de comprender el

mundo queles rodea y de profesionales con una formación integral que les permita adaptarse al ritmo

de desarrollo de lamisma.Avances tecnológicos como la aparición de nuevos materiales, la

nanotecnología, la robótica, etc., están traspasando hoy en día el ámbito industrial para ser

conocimientos imprescindibles en campos como la medicinao la biotecnología.En nuestra

comunidad autónoma el sector industrial se encuentra en un continuo proceso de creación,desarrollo,

innovación y mejora que, por su dimensión social y económica y por las implicaciones que tieneen

las actividades cotidianas, debe adquirir un papel cada vez más importante, compatible con el

desarrollosostenible, la conservación y el respeto al medio ambiente.Por todo ello se incluye la

materia específica de opción Tecnología Industrial en primero y segundocurso de Bachillerato. Su

estudio permitirá el aprendizaje de conocimientos científicos y tecnológicosrelevantes, actualizados

y coherentes que faciliten la elaboración de estrategias para abordar problemas en elámbito

tecnológico, mediante el análisis, diseño, montaje y experimentación con objetos y sistemas técnicos,

comprendiendo su funcionamiento, características y principales aplicaciones.El valor formativo de la

Tecnología Industrial como materia se sustenta en cuatro pilares fundamentales:

1. Supone una profundización en lo estudiado en la materia Tecnología de la Educación Secundaria

Obligatoria, conservando en sus planteamientos la preocupación por capacitar al alumnado para

participar deforma activa y crítica en la vida colectiva, transmitiendo la necesidad de mejorar el

entorno, respetando elmedio ambiente y permitiéndole tomar conciencia de las repercusiones que

tiene para la sociedad el uso de laTecnología.

2. Proporciona al alumnado conocimientos y habilidades básicas para emprender el estudio de

conocimientos, técnicas específicas y desarrollos tecnológicos en campos especializados de la

actividad industrial,garantizando una visión global, integrada y sistemática de los conocimientos y

procedimientos relacionados conlas distintas ingenierías y ciclos formativos de grado superior,

sirviendo de orientación para emprender estudiostécnicos superiores relacionados con profesiones

que tienen una gran demanda en la sociedad actual.

3. Tiene un carácter integrador de diferentes disciplinas, sobre todo las de carácter científico-

tecnológico.Esta actividad requiere conjugar distintos elementos que provienen del conocimiento

93

93

científico y de su aplicacióntécnica, pero también de carácter económico, estético, ecológico, etc.,

todo ello de manera integrada y con unreferente disciplinar propio basado en un modo ordenado y

metódico de intervenir en el entorno.

4. Aúna elementos a los que se les está concediendo una posición privilegiada en orden a formar

ciudadanos autónomos en un mundo global, como la capacidad para resolver problemas, para

trabajar enequipo, para la innovación y el emprendimiento.La materia además contribuye

eficazmente a elementos transversales del currículo como la educaciónpara la convivencia y el

respeto en las relaciones interpersonales, a través del trabajo en equipo que se fomentaen las

actividades inherentes a la tecnología. Estas actividades promueven la capacidad de escucha activa,

laempatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo. También contribuye al impulso de la

igualdad realy efectiva entre hombres y mujeres mediante el fomento de la actividad tecnológica,

especialmente entre lasmujeres, corrigiendo estereotipos de género asociados a dicha actividad. La

utilización crítica y el autocontrolen el uso de las tecnologías de la información y la comunicación se

aborda gracias al empleo de las mismaspara la búsqueda, edición, compartición y difusión de

contenidos relacionados con la materia. La adquisiciónde competencias para la actuación en el

ámbito económico se trabaja en la materia en las fases de innovación,desarrollo e investigación

propias de la actividad tecnológica, que deben ser el vector de cambio hacia un nuevomodelo

productivo para la comunidad y el estado, desde principios de desarrollo sostenible y utilidad social.

Elrespeto a la naturaleza como fuente de materias primas y recursos energéticos, así como su

preservación anteel ingente volumen de residuos y contaminantes producidos por la actividad

industrial y doméstica, se abordadesde esta materia despertando la conciencia medioambiental del

alumnado. Tener un conocimiento profundosobre las fases del desarrollo de un producto contribuye a

la formación de consumidores responsables.Con respecto a las competencias clave, realiza

importantes aportaciones al desarrollo de la comunicaciónlingüística, aportando modos de expresión

y comunicación propias del lenguaje técnico (CCL). La contribución ala competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) se realiza al contextualizarla herramienta y el

razonamiento matemático. La materia de Tecnología Industrial va a constituir un mediodonde el

alumnado tenga que aplicar de forma práctica y analítica conceptos físicos y matemáticos a

situacionesreales, además de tratar los conocimientos y técnicas propias de la tecnología y las

ingenierías. La competenciadigital (CD) es trabajada a través de la creación, publicación y

compartición de contenidos digitales por partedel alumnado, además de trabajar con herramientas

específicas como: editores de programas, simuladores,herramientas de diseño 2D y 3D, software de

fabricación, etc. La competencia aprender a aprender (CAA) sedebe desarrollar planteando al

alumnado retos y problemas que requieran una reflexión profunda sobre el procesoseguido. El

aprendizaje por proyectos, pilar básico en la didáctica de la tecnología, contribuye de forma decisiva

en la capacidad del alumnado para interpretar nuevos conocimientos (inventos, descubrimientos,

avances) asu formación básica, mejorando notablemente su competencia profesional. A la mejora de

las competenciassociales y cívicas (CSC) se contribuye tratando aspectos relacionados con la

superación de estereotipos entrehombres y mujeres relacionados con la actividad tecnológica, y a la

educación como consumidores críticosconociendo de primera mano el diseño y creación de los

productos y servicios que nos ofrece la tecnología.El sentido de la iniciativa y el espíritu

emprendedor (SIEP) son inherentes a la actividad tecnológica ya que suobjetivo es convertir las ideas

en actos y, en nuestro caso, plantear soluciones técnicas a problemas reales.Desde esta materia

también se contribuye al conocimiento del patrimonio industrial andaluz, fomentando lapreservación

del mismo.En cuanto a las relaciones con otras materias del currículo, posee fuertes vínculos con

Matemáticas,Física y Química dado que estas se utilizan para conocer y explicar el mundo físico. Por

otro lado, el fundamentoteórico que aportan estas disciplinas resulta esencial para explicar el diseño

y funcionamiento de los objetosque constituyen la finalidad del estudio de la Tecnología. Y, por

último, tiene relación con la Materia de DibujoTécnico, en aspectos relacionados con el diseño de

objetos y productos.

94

94

18.2.- OBJETIVOS DE MATERIA.

La enseñanza de la Tecnología Industrial en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las

siguientes capacidades:

1. Adquirir los conocimientos necesarios y emplear éstos y los adquiridos en otras áreas para la

comprensión y análisis de máquinas y sistemas técnicos.

2. Analizar y resolver problemas planteados, tanto de forma numérica como a través del diseño,

implementando soluciones a los mismos.

3. Actuar con autonomía, confianza y seguridad al inspeccionar, manipular e intervenir en máquinas,

sistemas y procesos técnicos para comprender su funcionamiento.

4. Analizar de forma sistemática aparatos y productos de la actividad técnica para explicar su

funcionamiento, utilización y forma de control y evaluar su calidad.

5. Transmitir con precisión conocimientos e ideas sobre procesos o productos tecnológicos concretos

de forma oral y escrita, utilizando vocabulario, símbolos y formas de expresión apropiadas.

6. Conocer y manejar aplicaciones informáticas para diseño, cálculo, simulación, programación y

desarrollo de soluciones tecnológicas.

7. Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos, sus distintas transformaciones

y aplicaciones, adoptando actitudes de ahorro y valoración de la eficiencia energética para contribuir

a la construcción de un mundo sostenible.

8. Valorar la importancia de la investigación y desarrollo en la creación de nuevos productos y

sistemas, analizando en qué modo mejorarán nuestra calidad de vida y contribuirán al avance

tecnológico.

9. Comprender y explicar cómo se organizan y desarrollan procesos tecnológicos concretos,

identificar ydescribir las técnicas y los factores económicos, sociales y medioambientales que

concurren en cada caso.

10. Valorar críticamente las repercusiones de la actividad tecnológica en la vida cotidiana y la

calidad de vida, aplicando los conocimientos adquiridos para manifestar y argumentar sus ideas y

opiniones.

18.3.- BLOQUESDE CONTENIDOS.ORGANIZACIÓN DEUNIDADES.SECUENCIACIÓN

DE CONTENIDOS.

18.3.1.- BLOQUES DE CONTENIDOS.

Según la Orden de 14 de julio de 2016, se establecen los bloques de contenidos de la materia, siendo

los siguientes:

Bloque 1. Introducción a la ciencia de materiales.

Estudio, clasificación y propiedades de materiales. Esfuerzos. Introducción a procedimientos de

ensayo y medida de propiedades de materiales. Criterios de elección de materiales. Materiales de

última generación y materiales inteligentes.

Bloque 2. Recursos energéticos. Energía en máquinas y sistemas.

Concepto de energía y potencia. Unidades. Formas de la energía. Transformaciones energéticas.

Energía, potencia, pérdidas y rendimiento en máquinas o sistemas. Tecnología de los sistemas de

producción energéticosa partir de recursos renovables y no renovables. Impacto medioambiental.

Consumo energético. Técnicas y criterios de ahorro energético.

95

95

bloque 3. máquinas y sistemas.

Circuitos de corriente continua. Clases de corriente eléctrica. Corriente continua. Elementos de un

circuito eléctrico. Magnitudes eléctricas. Ley de Ohm. Conexionado serie, paralelo y mixto. Leyes de

Kirchhoff. Divisorde tensión e intensidad. Mecanismos y máquinas. Magnitudes básicas: fuerza,

momento, velocidad angular,potencia, etc. Sistemas de transmisión y transformación del

movimiento. Elementos y mecanismos. Sistemas mecánicos auxiliares.

Bloque 4. Programación y robótica.

Software de programación. Diagrama de flujo y simbología normalizada. Variables: concepto y

tipos. Operadores matemáticos y lógicos. Programación estructurada: funciones. Estructuras de

control: Bucles, contadores, condicionales, etc. Sensores y actuadores. Tipos. Tratamiento de

entradas y salidas analógicas ydigitales en un robot o sistema de control. Programación de una

plataforma de hardware para el manejo de unrobot o sistema de control.

Bloque 5. Productos tecnológicos: diseño y producción.

Procesos de diseño y mejora de productos. Fases: estudio, desarrollo, planificación. Desarrollo del

de gestión de calidad.Proyecto y fabricación de productos. Fases: CAd/CAM/CAe. Normalización en

el diseño y producción. Sistemas de gestión de calidad.

Bloque 6. Procedimientos de fabricación.

Técnicas y procedimientos de fabricación. Nuevas tecnologías aplicadas a los procesos de

fabricación. Impresión 3d.

18.3.2.- ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS.

PRIMERA EVALUACIÓN

UNIDAD Nº 1. CIRCUITO ELÉCTRICO

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-Concepto genérico de circuito: Elementos activos y pasivos.

-Circuitos eléctricos. Generalidades: Corriente eléctrica intensidad de corriente. Corriente continua y

alterna. Valores eficaces.

-Representación fasorial de la tensión y de la intensidad. Desfases.

-Elementos pasivos de un circuito eléctrico. Resistencias. Condensadores. Efectos de un condensador

en corriente continua y alterna. Bobinas .Efectos de la bobina en los circuitos de corriente continua y

alterna.

-Circuitos de corriente alterna RLC en serie: Ley de Ohm. Desfase entre la tensión y la intensidad.

Energía y potencia de la corriente eléctrica. Circuitos de corriente continua y alterna. Factor de

potencia. Resonancia. Potencia activa, reactiva y aparente.

- Elementos activos de un circuito eléctrico: Generadores de corriente continua y alterna.

-Acumuladores eléctricos.

-Asociación de elementos pasivos en serie y en paralelo.

- Leyes Kirchhoff: 1º ley y 2º ley.

- Elementos de transporte.

-Elementos de control.

-Elementos de protección.

96

96

-Elementos de consumo.

-Distribución de la energía eléctrica.

PROCEDIMIENTOS

-Comprensión del funcionamiento de los circuitos eléctricos.

-Uso de los distintos tipos de corriente eléctrica.

- Uso de los distintos elementos pasivos de un circuito eléctrico.

- Trabajo con los distintos circuitos de corriente alterna.

- Uso de distintos generadores eléctricos.

- Resolución de problemas de circuitos eléctricos.

-Empleo de las leyes de Kirchhoff.

-Identificación de los elementos de transporte de energía.

-Identificación de los elementos de control.

-Identificación de los elementos de protección.

-Identificación de los elementos de consumo eléctrico.

- Comprensión de la distribución de la energía eléctrica.

ACTITUDES

-Interés por la comprensión del funcionamiento de los circuitos eléctricos.

- Interés por el uso de los distintos tipos de corriente eléctrica.

- Interés por el uso de los distintos elementos pasivos de un circuito eléctrico.

- Interés por el trabajo con los distintos circuitos de corriente alterna.

- Interés por el uso de distintos generadores eléctricos.

- Interés por la resolución de problemas de circuitos eléctricos.

- Interés por el empleo de las leyes de Kirchhoff.

- Interés por la identificación de los elementos de transporte de energía.

- Interés por la identificación de los elementos de control.

- Interés por la identificación de los elementos de protección.

- Interés por la identificación de los elementos de consumo eléctrico.

- Interés por la comprensión de la distribución de la energía eléctrica..

- Respeto al manejo de los elementos eléctricos.

- Responsabilidad en el trabajo.

UNIDAD Nº 2. LA ENERGÍA, EL MOTOR DEL MUNDO

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-Energía. Breve evolución histórica.

-Otras unidades.

-Manifestaciones de la energía: Energía térmica, eléctrica, química, electromagnética, nuclear y

mecánica.

-Tipos de energía mecánica: Conservación de la energía, tipos de energía cinética y potencial y

principio de la conservación de la energía.

-Primer principio de la termodinámica.

- Transformaciones energéticas: Rendimiento.

-El ser humano y la energía.

- Aspectos socioeconómicos de la energía.

97

97

-Consumo energético: Consumo de energía eléctrica en España y consumo de gas natural.

--Ahorro energético: En el hogar, en la industria y en el transporte.

PROCEDIMIENTOS

- Comprensión del concepto de energía.

- Uso de distintas unidades.

- Identificación de distintos tipos de energías.

-Conversión de la energía mecánica en otros tipos de energías.

-Comprensión de las distintas leyes de transformaciones energéticas.

-Comprensión de la importancia socioeconómica de la energía.

-Comprensión del consumo energético en España y a nivel mundial.

- Uso de medidas de ahorro energético.

ACTITUDES

- Interés por la comprensión del concepto de energía.

- Interés por el uso de distintas unidades.

- Interés por la identificación de distintos tipos de energías.

- Interés por la conversión de la energía mecánica en otros tipos de energías.

- Interés por la comprensión de las distintas leyes de transformaciones energéticas.

- Interés por la comprensión de la importancia socioeconómica de la energía.

- Interés por la comprensión del consumo energético en España y a nivel mundial.

- Interés por el uso de medidas de ahorro energético.

-Respeto al material utilizado.

-Conservación y ahorro energético.

UNIDAD Nº 3. LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-El Carbón: Tipos, explotación y transporte, producción mundial, el carbón en España, ventajas e

inconvenientes e impacto medioambiental.

-El petróleo: Prospección, transporte y explotación, aplicaciones, producción y consumo mundial, el

petróleo en España y ventajas e inconvenientes.

-Gas natural: aplicaciones, producción y consumo mundial, el gas natural en España e impacto

medioambiental.

- Centrales termoeléctricas.

-Energía nuclear: Energía nuclear radiactividad natural y artificial y transmutación artificial.

- Reacciones nucleares. Fisión nuclear y fisión nuclear.

-Reactor nuclear: Características y tipos de reactores.

- Centrales nucleares: ventajas e inconvenientes.

-Las explosiones nucleares bombas nucleares y bomba de hidrógeno: Bomba atómica, bomba de

hidrógeno y potencia y efectos de las bombas nucleares.

-Energía nuclear de fusión.

-La energía nuclear en España.

PROCEDIMIENTOS

98

98

-Comprensión del uso y proceso de tratamiento del carbón.

-Comprensión del uso y proceso de tratamiento del petróleo.

-Comprensión del uso y proceso de tratamiento del gas natural.

-Comprensión del uso y proceso de una central termoeléctrica.

-Comprensión del uso y proceso de tratamiento de la energía nuclear.

-Comprensión del uso y proceso de una central nuclear.

- Comprensión de los distintos tipos de energía nuclear.

- Identificación de las principales instalaciones nucleares en España.

ACTITUDES

-Interés por la comprensión del uso y proceso de tratamiento del carbón.

- Interés por la comprensión del uso y proceso de tratamiento del petróleo.

- Interés por la comprensión del uso y proceso de tratamiento del gas natural.

- Interés por la comprensión del uso y proceso de una central termoeléctrica.

- Interés por la comprensión del uso y proceso de tratamiento de la energía nuclear.

- Interés por la comprensión del uso y proceso de una central nuclear.

- Interés por la comprensión de los distintos tipos de energía nuclear.

- Interés por la identificación de las principales instalaciones nucleares en España.

-Conservación de las energías.

-Actitud de ahorro energético.

UNIDAD Nº 4. ENERGÍAS

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-La energía hidráulica: Introducción.

-Centrales hidroeléctricas: Tipos, funcionamiento, presas importantes, demanda y producción,

ventajas e inconvenientes y la energía hidráulica en España.

- Turbinas: tipos.

-Alternador.

-Energías renovables: Introducción.

-La energía solar: Estructura solar, sistemas de captación, sistemas de aprovechamiento, conversión

térmica, aprovechamiento pasivo, conversión fotovoltaica, central fotovoltaica, ventajas e

inconvenientes, la energía solar en España, los semiconductores y el efecto fotoeléctrico.

-La energía eólica: La energía cinética del viento, mapa eólico, máquinas eólicas, tipos, centrales

eólicas, ventajas e inconvenientes y la energía eólica en España.

- La energía geotérmica: Métodos de explotación, tipos, ventajas e inconvenientes, energía

geotérmica en España y central geotérmica.

-Energía biomasa: Conversión energética de la biomasa, métodos termoquímicos, métodos

bioquímicos y ventajas e inconvenientes.

- Residuos sólidos urbanos: Métodos y planta de incineración.

-La energía del mar: La energía mareomotriz, centrales, la energía de las olas y centrales.

PROCEDIMIENTOS

- Cálculo de la potencia de un colector solar.

99

99

- Cálculo de la energía irradiada por el Sol en un territorio de superficie conocida.

- Cálculo de la superficie de un panel fotovoltaico.

Interpretación de mapas eólicos.

Cálculo de la potencia desarrollada por un aerogenerador.

- Clasificación de presas de las centrales hidráulicas.

- Descripción del funcionamiento de una turbina.

Cálculo de la potencia de una central hidráulica.

Descripción del funcionamiento de una central mareomotriz.

Cálculo de la energía que puede obtenerse a partir de la biomasa.

Interpretación de diagramas de composición y destino de los RSU.

ACTITUDES

-Reconocimiento del interés creciente que suscitan las energías alternativas y sus posibilidades de

futuro.

Interés por analizar posibles aplicaciones de las energías alternativas en el entorno personal y

doméstico.

-Interés por investigar los procesos de cogeneración de energía como forma de ahorro

energético en el ámbito industrial.

-Educación ambiental: Propuesta de adopción de medidas alternativas que minimicen o

atenúen el impacto ambiental de los procesos energéticos.

SEGUNDA EVALUACIÓN

UNIDAD Nº 5. MATERIALES

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-Propiedades de los materiales: tipos, propiedades químicas oxidación y corrosión, propiedades

físicas, densidad y peso específico, propiedades eléctricas, térmicas, magnéticas, ópticas,

propiedades mecánicas, ensayo de tracción, ensayo de dureza, ensayo de resiliencia, fractura,

fluencia, fricción, propiedades estéticas y económicas, propiedades de fabricación y selección de

materiales.

PROCEDIMIENTOS

-Ensayos experimentales en taller relativos a la determinación de propiedades de materiales

- Ejemplos prácticos de selección de materiales en función de una actividad o de un producto en

concreto.

-Determinación experimental de algunas propiedades de los metales (resistencia eléctrica,

coeficientes de dilatación, conductividad térmica, dureza, etc.).

-Resolución de ejemplos numéricos y respuesta a cuestiones propuestas.

- Lecturas en revistas profesionales, proyección de vídeos, etc..

ACTITUDES

-Fomento y potenciación de una manera de pensar seria, razonada y crítica.

- Relación positiva de la influencia de la calidad en el bienestar de la sociedad.

100

100

- Estimulación de la elaboración de juicios de valor sobre los factores que determinan la elección

de un cierto material para un fin determinado.

- Potenciación de una actitud favorable hacia la responsalización de la obra bien hecha.

UNIDAD Nº 6. METALES FERROSOS Y NO FERROSOS

OBJETIVOS

CONTENIDOS

CONCEPTOS

- Generalidades de los metales: Estructuras cristalinas, mecanismos de endurecimiento y tratamientos

de los metales, metales ferrosos o férricos, tipos, proceso siderúrgico, obtención del mineral,

obtención del carbón, sinterización del mineral, obtención del arrabio, transformación del arrabio,

metalurgía secundaria, colada convencional y continua, laminación del acero en caliente y en frio,

decapado, recocido, temperizado y recubrimiento, los metales no ferrosos, características y

clasificación, metales no ferrosos pesados, metales no ferrosos ligeros, metales no ferrosos

ultraligeros, impacto medioambiental y presentaciones comerciales.

PROCEDIMIENTOS

Observación y análisis de los procesos de obtención de hierro en el horno alto y de obtención de

acero en los convertidores.

Interpretación de diagramas hierro-carbono.

Interpretación de la simbología y los códigos alfanuméricos que identifican los diferentes tipos de

aceros comerciales.

- Observación y análisis de los procesos de obtención y afino de los principales metales no férricos.

ACTITUDES

-Toma de conciencia de las repercusiones de los procesos de obtención del hierro y el acero para la

salud y la seguridad de los trabajadores.

- Toma de conciencia de las repercusiones de la manipulación de algunos metales no férricos, como

el cobre, el plomo y el mercurio, para la salud y la seguridad de los trabajadores.

UNIDAD Nº 7. OTROS MATERIALES DE USO TÉCNICO

OBJETIVOS

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-La madera: Los árboles, clasificación, formación, los anillos, composición química, propiedades,

clasificación, obtención, aserrado y secado, corte de piezas, acabado, maderas artficiales, chapado,

contrachapado, aglomerados, prensado, derivados de la madera, papel y reciclado de papel, impacto

ambiental de la madera.

-Los plásticos: Reacciones de polimerización, poliadición, policondensación, fuerzas de enlaces en

los polímeros, tipos de polímeros, termoplásticos, termoestables, elastómeros, plastificación de

101

101

polímeros, poliolefinas, polímeros vinílicos, acrílicos, fibras orgánicas, termoplásticos especiales,

polímeros termoestables, polímeros de transición, termoestables clásicos, siliconas, elastómeros,

elastómeros de origen natural, elastómeros de origen sintético, plásticos mejorados, los materiales

plásticos y el medio ambiente.

-Fibras textiles: Clasificación y obtención, fibras discontinuas y filamentosas, propiedades físicas y

químicas de los textiles, fibras naturales, fibras minerales, vegetales, animales, fibras artificiales,

minerales, celulósicas, proteínicas, algínicas, fibras sintéticas, minerales, poliadición,

policondensación, de fibras a tejidos, industria textil y sociedad.

-Materiales de construcción: materiales pétreos, rocas, materiales granulados, materiales cerámicos,

arcillas cocidas, loza, materiales refractarios, porcelana, gres, el vidrio, variedades, derivados,

materiales aglomerantes, yeso, cal aérea, cal hidráulica, las puzolanas, cementos, productos

aglomerados y materiales reforzados.

PROCEDIMIENTOS

-Observación y análisis del proceso de obtención del papel.

Observación y análisis de los métodos de obtención de plásticos.

Observación y análisis del proceso de obtención de fibras sintéticas y de hilos.

-Observación y análisis de los procesos de obtención de diferentes materiales empleados en la

construcción: cemento y vidrio.

-Determinación de la cantidad de componentes que hay que mezclar para obtener hormigones de

diferentes calidades.

Determinación de los esfuerzos que pueden soportar diferentes elementos estructurales

empleados en la construcción.

Preparación de morteros.

ACTITUDES

-Valoración de la utilidad de diferentes materiales empleados en la construcción a partir de sus

características técnicas y su precio de mercado.

- Interés por conocer las ventajas del papel reciclado frente al papel nuevo en cuanto se refiere a la

defensa y conservación del medio.

- Valoración crítica del uso del papel reciclado teniendo en cuenta sus ventajas e inconvenientes y su

precio de mercado.

TERCERA EVALUACIÓN

UNIDAD Nº 8. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DEL MOVIMIENTO.

OBJETIVOS

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-Mecanismos y sistemas mecánicos: Mecanismos de transmisión lineal, la palanca, la polea,

mecanismos de transmisión circular, árboles y ejes, ruedas de fricción, engranajes, tornillo sinfín y

rueda cóncava, tren compuesto de engranajes, tornillo sinfín y poleas con correa.

PROCEDIMIENTOS

102

102

Cálculo de la relación de transmisión de un sistema de poleas, de ruedas de fricción o de

engranajes.

Cálculo del momento torsor transmitido por un sistema de poleas, de ruedas de fricción, de

engranajes simples o un tren compuesto de engranajes.

Determinación de los parámetros de una rueda dentada.

Identificación del carácter multiplicador o reductor de un sistema transmisor del movimiento a

partir del análisis de su relación de transmisión.

Identificación de elementos de transmisión en máquinas y sistemas técnicos.

ACTITUDES

-Interés por participar activamente en el proceso de montaje y desmontaje de máquinas y

mecanismos por medio de métodos ordenados y previamente estudiados.

UNIDAD Nº 9. MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTOS Y OTROS

ELEMENTOS

OBJETIVOS

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-Mecanismos de transformación del movimiento: mecanismos que transforman el movimiento

circular en rectilíneo, piñón cremallera, tornillo tuerca, : mecanismos que transforman el movimiento

circular en movimiento alternativos, biela-manivela, cigüeñal-biela, émbolo, leva, excéntrica.

- Otros elementos de las máquinas: Embrague, frenos, elementos de fricción y elementos elásticos.

PROCEDIMIENTOS

Determinación del movimiento de un mecanismo biela-manivela.

Determinación y cálculo de los parámetros de un mecanismo piñón-cremallera.

Determinación y cálculo de los parámetros de un mecanismo tornillo sin fin-corona.

-Descripción del funcionamiento de un árbol de levas.

Determinación y cálculo de los parámetros de un mecanismo de manivela con tornillo y tuerca.

-Cálculo de la energía cinética de rotación que acumula un volante de inercia.

Descripción de la estructura y el funcionamiento de diferentes sistemas de accionamiento de frenos.

Cálculo de la fuerza desarrollada por los frenos para detener un vehículo en marcha.

-Identificación de tipos de rodamientos en función de los esfuerzos que han de soportar.

ACTITUDES

-Interés por montar y desmontar artefactos, respetando en todo momento las normas de

seguridad.

UNIDAD Nº 10. CIRCUITOS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS

OBJETIVOS

103

103

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-Neumática: Conceptos básicos, temperatura, volumen y caudal, presión, energía y potencia.

-Principios físicos: leyes de los gases ideales y leyes de los fluidos newtonianos.

-Producción de aire a presión: Compresores de aire y bombas de aceite.

-Distribución y acondicionamiento.

- Actuadores: Motores y cilindros.

-Control de fluido: válvulas distribuidoras, válvulas de bloqueo y válvulas reguladoras.

- Circuitos: Circuitos automáticos y semiautomáticos y electroneumática.

-Hidráulica: Introducción, fluido, viscosidad, fluido real y ideal, densidad relativa, hidrostática,

Principio de pascal, Principio general, Principio de Arquímedes, hidrodinámica, ecuación de

continuidad, energía hidráulica de un líquido, energía de un líquido en términos de alturas, altura de

flujo en un punto, teorema de Bernoulli, Potencia hidráulica, Potencia de una bomba, turbina,

pérdida de carga y balance de energía entre 2 puntos.

-Circuitos.

PROCEDIMIENTOS

Representación esquematizada de circuitos neumáticos e hidráulicos.

Interpretación de esquemas de circuitos neumáticos e hidráulicos.

Montaje y experimentación de algunos circuitos neumáticos e hidráulicos sencillos y

característicos.

Cálculo de la fuerza y el trabajo realizados por un cilindro neumático e hidráulico.

ACTITUDES

-Interés por participar activamente en el proceso de montaje y desmontaje de circuitos

neumáticos.

Respeto hacia la normativa preestablecida en la representación de esquemas y circuitos

neumáticos.

18.3.3.-SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.

104

104

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA 1º BACH TECNOLOGIAINDUSTRIALI 4º ESO INFORMÁTICA

Trimestre Bloque Unidad Título Sesiones

Primer

Trimestre

(24 HORAS)

2,3

1 Circuito eléctrico 6

2 La energía, el motor del mundo

6

3 Los combustibles fósiles 6

4 Energías 6

Segundo

Trimestre

(24 HORAS)

1

1

5 Materiales. 8

6 Metales ferrosos y no ferrosos. 8

7 Otros materiales de uso técnico 8

Tercer

Trimestre

(24 HORAS)

3

8 Transmisión del movimiento 8

9 Mecanismos de transformación de movimientos y

otros elementos

8

10 Circuitos hidráulicos y neumáticos 8

18.4..-CRITERIOS DE EVALUACIÓN.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN.

18.4.1- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Según la Orden de 14 de julio de 2016, se establecen los criterios de evaluación de la materia, siendo

los siguientes:

1. Analiza las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos

reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las

modificaciones que se puedan producir.

2. Relaciona productos tecnológicos actuales/novedosos con los materiales que posibilitan su

producciónasociando las características de estos con los productos fabricados, utilizando ejemplos

concretos y analizando el impacto social producido en los países productores.

3. Identifica las características de los materiales para una aplicación concreta.

4. Determina y cuantifica propiedades básicas de materiales.

5. Relaciona las nuevas necesidades industriales, de la salud y del consumo con la nanotecnología,

biotecnología y los nuevos materiales inteligentes, así como las aplicaciones en inteligencia artificial.

6. Analiza la importancia que los recursos energéticos tienen en la sociedad actual describiendo las

formas de producción de cada una de ellas así como sus debilidades y fortalezas en el desarrollo de

una sociedad sostenible.

7. Realiza propuestas de reducción de consumo energético para viviendas o locales con la ayuda de

programas informáticos y la información de consumo de los mismos.

8. Conoce y maneja las unidades de energía en el S.I. y las expresiones adecuadas para resolver

problemas asociados a la conversión de energía en sistemas técnicos.

9. Comprende las diversas formas de manifestarse la energía y su posible transformación.

105

105

10. Calcula parámetros energéticos en máquinas y sistemas.

11. Analiza los bloques constitutivos de sistemas y/o máquinas interpretando su interrelación y

describiendo los principales elementos que los componen utilizando el vocabulario relacionado con

el tema.

12. Verifica el funcionamiento de circuitos eléctrico-electrónicos, neumáticos e hidráulicos

característicos, interpretando sus esquemas, utilizando los aparatos y equipos de medida adecuados,

interpretando y valorando los resultados obtenidos apoyándose en el montaje o simulación física de

los mismos.

13. Realiza esquemas de circuitos que den solución a problemas técnicos mediante circuitos eléctrico

electrónicos, neumáticos o hidráulicos con ayuda de programas de diseño asistido y calcular los

parámetros característicos de los mismos.

14. Calcula las magnitudes asociadas a circuitos eléctricos de corriente continua.

15. Conoce y calcula los sistemas complejos de transmisión y transformación del movimiento.

18.4.2.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE TIN I.

Los criterios de calificación de la materia serán los siguientes, indicados en la siguiente tabla:

No se evaluará ninguna práctica o trabajo que se haya entregado con posterioridad a la fecha de

entrega sino es por un motivo justificado por el alumnado.

A partir de la 3 falta de asistencia sin justificar se calificará negativamente de la siguiente forma:

- 1 asistencia sin justificar: -0,25

-2 asistencia sin justificar: -0,5

-3 asistencia sin justificar: - 1

-4 asistencia sin justificar: - 2

-5 o más asistencia sin justificar: - 3

Se tendrá en cuenta que 2 retrasos sin justificar a clase se considerará como una falta de asistencia

sin justificar.

18.4.3.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

DESCRIPCIÓN PORCENTAJES

PARCIALES

PORCENTAJES

TOTALES

PRUEBAS DE

EVALUACIÓN

-Exámenes

escritos u orales 60 60

PRODUCCIONES

DEL ALUMNADO

- Prácticas

- Cuadernos 20

10 30

OBSERVACIÓN

DIRECTA

- Comportamiento

-Asistencia

-Interés

2,5

2,5

5

10

106

106

Los instrumentos de evaluación son los distintos medios que nos permitirán la recogida de

información. Para esta materia se tendrá los siguientes instrumentos de evaluación:

- Prácticas y proyectos.

- Cuaderno de clase.

- Participación en la materia.

- Asistencia.

- Comportamiento.

18.5.- METODOLOGÍA APLICADA

Hay bloques de contenidos que presentan una gran relevancia educativa y debemos prestarles una

especial atención, como son en Tecnología Industrial I: «Introducción a la ciencia de materiales»,

«Recursos energéticos. Energía en máquinas y sistemas», «Máquinas y sistemas» y «Programación y

robótica», además, el bloque «Procedimientos de fabricación» se puede tratar junto a «Productos

tecnológicos: diseño y producción» incluyendo una breve clasificación y descripción de los procesos

en la fase de fabricación de productos. Para favorecer la secuenciación y gradación de contenidos en

el primer curso es recomendable trabajar el bloque «Recursos energéticos. Energía en máquinas y

sistemas» y, a continuación, «Máquinas y sistemas». En Tecnología Industrial II todos los bloques de

contenidos presentan una especial relevancia educativa, en cuanto a la secuenciación y gradación de

contenidos es conveniente trabajar el bloque «Sistemas automáticos de control» antes de «Control y

programación de sistemas automáticos».

Cabe precisar en este segundo curso que el criterio de evaluación «1. Implementar físicamente

circuitos eléctricos o neumáticos a partir de planos o esquemas de aplicaciones características.» del

bloque «Sistema automáticos de control» tiene sentido en «Principios de máquinas», y el criterio «2.

Analizar el funcionamiento de sistemas lógicos secuenciales digitales describiendo las características

y aplicaciones de los bloques constitutivos» del bloque «Circuitos y sistemas lógicos», está más

justificado en «Control y programación de sistemas automáticos».

La metodología a emplear debe ser activa y participativa, dónde el alumnado sea el protagonista de

su aprendizaje, el profesor no debe ser un mero transmisor de conocimientos y técnicas, sino que

debe actuar también como catalizador del aprendizaje del alumnado a través de actividades

relacionadas con la investigación y presentación de trabajos que respondan preguntas clave sobre los

contenidos trabajados, realización de prácticas reales o simuladas sobre sistemas técnicos, proyectos

que requieran desarrollo de distintas fases (propuesta de trabajo, investigación, desarrollo de posibles

soluciones, elección de la más adecuada, planificación, desarrollo y construcción de la misma, visitas

a centros de interés, etc.).

En cuanto al uso de las tecnologías de la información y la comunicación, no sólo deben ser

empleadaspara buscar, procesar, editar, exponer, publicar, compartir y difundir información por parte

del alumnado, sino que además nos debemos apoyar en herramientas específicas como: simuladores

de sistemas técnicos, editores para realizar programas, software de diseño y fabricación por

ordenador en 2D y 3D, etc., todo ello promoviendo el uso de software libre.

A continuación, se proponen una serie de posibles actividades para trabajar los distintos bloques de

contenidos: Tecnología Industrial I. Para la Introducción a la ciencia de los Materiales, el alumnado

podría realizar pruebas y ensayos sencillos de materiales diversos que le permita comprobar sus

principales propiedades y determinar posibles aplicaciones; analizar elementos estructurales de

objetos y/o sistemas determinando esfuerzos en los mismos; exponer aplicaciones de materiales

haciendo uso de presentaciones; realizar trabajos respondiendo a preguntas clave sobre materiales

novedosos; visitar laboratorios de ensayos de materiales, entre otras.En el bloque Recursos

energéticos y Energía en máquinas y sistemas interesa la realización deexposiciones o trabajos que

107

107

contemplen la elaboración de respuestas a preguntas clave sobre la producción, transporte,

distribución y criterios de ahorro energético, usando las TIC para editarlos, publicarlos, difundirlos

y compartirlos. También procede el análisis y cálculo del rendimiento energético en máquinas y/o

sistemas, hacer visitas a instalaciones de generación y distribución de energía eléctrica y analizar

dispositivos de ahorro energético, así como el estudio de la clasificación energética de los aparatos

eléctricos. Para el bloque de Máquinas y sistemas conviene el montaje real y/o simulado de circuitos

eléctricos de corriente continua para la medida de magnitudes con polímetro y cálculo de los

mismos, el análisis de sistemas de transmisión y transformación de movimiento determinando sus

parámetros básicos, etc. En el de Programación y robótica se pueden realizar prácticas para conocer

los diferentes elementos del sistema de control programado: hardware de control, software y

estructuras de programación, entradas, salidas, etc, combinándolas con la realización de proyectos

que resuelvan problemas propuestos. Por último, en Productos tecnológicos, diseño y producción, es

interesante la realización de un proyecto que implique el desarrollo de un producto técnico sencillo

desarrollando estrategias relacionadas con el análisis de la propuesta, diseño en 2D y 3D de posibles

soluciones, valoración de las posibles propuestas y, entroncando con el bloque de Procesos de

fabricación, la selección de los métodos más adecuados en función de los materiales que se vayan a

utilizar. Se podría emplear para su fabricación técnicas novedosas como la impresión en 3D.

19.-TECNOLOGÍA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN (TIC).1º

BACHILLERATO.

19.1.- JUSTIFICACIÓN.

La materia de la Información y Comunicación es una materia específica de opción de primero y

segundocurso de Bachillerato. Tecnologías de la Información y Comunicación es un término amplio

que enfatiza laintegración de la informática y las telecomunicaciones, y de sus componentes

hardware y software, con elobjetivo de garantizar a los usuarios el acceso, almacenamiento,

transmisión y manipulación de información. Suadopción y generalización han provocado profundos

cambios en todos los ámbitos de nuestra vida, incluyendola educación, la sanidad, la democracia, la

cultura y la economía, posibilitando la transformación de la SociedadIndustrial en la Sociedad del

Conocimiento.La revolución digital se inicia en el siglo XIX con el diseño del primer programa

informático de la historia,continúa en el siglo XX con la construcción del primer ordenador multi-

propósito, la máquina de Turing, y seconsolida con la producción y comercialización masiva de

ordenadores personales, sistemas operativos yaplicaciones, como herramientas que permiten realizar

tareas y resolver problemas. La invención de Internetamplió la perspectiva para que los usuarios

pudieran comunicarse, colaborar y compartir información, y, porúltimo, la aparición de dispositivos

móviles ha extendido el uso de las aplicaciones informáticas a todos losámbitos y contextos sociales,

económicos y culturales. El recorrido prosigue con la Sociedad del Conocimiento,orientada hacia el

bienestar de las personas y de sus comunidades, donde la información es el instrumentocentral de su

construcción.En el ámbito educativo, dentro de la etapa de Bachillerato, el alumnado deberá aprender

a utilizar consolvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación como

un elemento clave ensu futura incorporación a estudios posteriores y a la vida laboral. Los

estudiantes deben poder aplicar unaamplia y compleja combinación de conocimientos, capacidades,

destrezas y actitudes en el uso avanzado deherramientas informáticas y de comunicaciones, que les

permitan ser competentes en múltiples contextos deun entorno digital.

La competencia digital queda definida en el marco europeo de referencia DigComp, en donde se

establecen sus cinco ámbitos de desempeño: las áreas de información, comunicación, creación de

contenido,seguridad y resolución de problemas.De manera concreta, el alumnado en Bachillerato

debe desarrollar la competencia de identificar, localizar,recuperar, almacenar, organizar y analizar la

información digital, evaluando su finalidad y relevancia; comunicaren entornos digitales, compartir

108

108

recursos a través de aplicaciones en línea, conectar y colaborar con otrosmediante herramientas

digitales, interactuar y participar en comunidades y redes; crear y editar contenidosnuevos, integrar y

reelaborar conocimientos y contenidos previos, realizar producciones artísticas y contenidos

multimedia, sabiendo aplicar los derechos de propiedad intelectual y las licencias de uso; emplear

técnicas deprotección personal, protección de datos, protección de identidad digital y protección de

equipos y software;identificar necesidades y recursos digitales, tomar decisiones a la hora de elegir la

herramienta digital apropiadaa un propósito, resolver problemas conceptuales a través de medios

digitales, resolver problemas técnicos,

usar creativamente las Tecnologías de Información y Comunicación, y actualizar la competencia

digital propia, yasistir y supervisar a otros y otras.El carácter integrado de la competencia digital

(CD), permite desarrollar el resto de competencias clavede una manera adecuada. De esta forma, la

materia de Tecnologías de la Información y Comunicación contribuyea la competencia en

comunicación lingüística (CCL) al ser empleados medios de comunicación electrónica;

lacompetencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) aplicando

conocimientosmatemáticos, científicos y tecnológicos a la resolución de problemas en medios

digitales; la competencia de aprendera aprender (CAA) analizando información digital y ajustando

los propios procesos de aprendizaje a los tiempos y alas demandas de las tareas y actividades; las

competencias sociales y cívicas (CSC) interactuando en comunidadesy redes, y comprendiendo las

líneas generales que rigen el funcionamiento de la sociedad del conocimiento; elsentido de la

iniciativa y espíritu emprendedor desarrollando la habilidad para transformar ideas en proyectos; y la

competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC) desarrollando la capacidad estética y

creadora.Las Tecnologías de Información y Comunicación tienen un ámbito de aplicación

multidisciplinar quepermite contextualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje a contenidos de otras

materias, a temáticas relativasal patrimonio de Andalucía, a los elementos transversales del currículo,

o a la especialización del alumnado,propia de la etapa de Bachillerato, mediante el uso de

aplicaciones y herramientas informáticas.Por último, desde la materia de Tecnologías de la

Información y Comunicación se debe promover unclima de respeto, convivencia y tolerancia en el

ámbito de la comunicación digital, prestando especial atencióna cualquier forma de acoso, rechazo o

violencia; fomentar una utilización crítica, responsable, segura yautocontrolada en su uso; incentivar

la utilización de herramientas de software libre; minimizar el riesgo debrecha digital debida tanto a

cuestiones geográficas como socioeconómicas o de género; y a perfeccionar lashabilidades para la

comunicación interpersonal.

19.2.- OBJETIVOS DE MATERIA.

1. Entender el papel principal de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad

actual, y su impacto en los ámbitos social, económico y cultural.

2. Comprender el funcionamiento de los componentes hardware y software que conforman los

ordenadores, los dispositivos digitales y las redes, conociendo los mecanismos que posibilitan la

comunicación en Internet.

3. Seleccionar, usar y combinar múltiples aplicaciones informáticas para crear producciones

digitales,que cumplan unos objetivos complejos, incluyendo la recogida, el análisis, la evaluación y

presentación de datos e información y el cumplimiento de unos requisitos de usuario.

4. Crear, revisar y replantear un proyecto web para una audiencia determinada, atendiendo a

cuestiones de diseño, usabilidad y accesibilidad, midiendo, recogiendo y analizando datos de uso.

5. Usar los sistemas informáticos y de comunicaciones de forma segura, responsable y respetuosa,

protegiendo la identidad online y la privacidad, reconociendo contenido, contactos o conductas

inapropiadas y sabiendo cómo informar al respecto.

109

109

6. Fomentar un uso compartido de la información, que permita la producción colaborativa y la

difusión de conocimiento en red, comprendiendo y respetando los derechos de autor en el entorno

digital.

7. Emplear las tecnologías de búsqueda en Internet, conociendo cómo se seleccionan y organizan los

resultados y evaluando de forma crítica los recursos digitales obtenidos.

8. Comprender qué es un algoritmo, cómo son implementados en forma de programa, cómo se

almacenan y ejecutan sus instrucciones, y cómo diferentes tipos de datos pueden ser representados y

manipulados digitalmente.

9. Desarrollar y depurar aplicaciones informáticas, analizando y aplicando los principios de la

ingeniería del software, utilizando estructuras de control, tipos avanzados de datos y flujos de entrada

y salida en entornos de desarrollo integrados.

10. Aplicar medidas de seguridad activa y pasiva, gestionando dispositivos de almacenamiento,

asegurando la privacidad de la información transmitida en Internet y reconociendo la normativa

sobre protección de datos.

19.3.- BLOQUES DE CONTENIDOS.ORGANIZACIÓN DE UNIDADES. SECUENCIACIÓN

DE CONTENIDOS.

19.3.1.- BLOQUES DE CONTENIDOS.

Bloque 1. La sociedad de la información y el ordenador.

La Sociedad de la Información y la Sociedad del Conocimiento. Impacto de las tecnologías de la

información y comunicación: aspectos positivos y negativos. Ejemplos y exponentes: las redes

sociales, el comercio electrónico, la publicidad en Internet, la creatividad digital, protección de datos,

etc. Nuevos sectores laborales: marketing en buscadores (SEO/SEM), gestión de comunidades,

analítica web, etc. Áreas emergentes: Big Data, Internet de las Cosas, etc.

Bloque 2. Arquitectura de ordenadores.

Hardware y Software. Sistemas propietarios y libres. Arquitectura: Concepto clásico y Ley de

Moore. Unidad Central de Proceso. Unidad de control. Unidad aritmético-lógica. Memoria principal.

Memoria secundaria:estructura física y estructura lógica. Dispositivos de almacenamiento.

Fiabilidad. Sistemas de entrada/salida:Periféricos. Clasificación. Periféricos de nueva generación.

Buses de comunicación: datos, control y direcciones. Sistemas operativos: Arquitectura. Funciones.

Normas de utilización (licencias). Gestión de procesos. Sistema

de archivos. Usuarios, grupos y dominios. Gestión de dispositivos e impresoras. Compartición de

recursos en red. Monitorización. Rendimiento. Instalación de SS.OO: requisitos y procedimiento.

Configuración. Software de aplicación: Tipos. Clasificación. Instalación. Uso.

Bloque 3. Software para sistemas informáticos.

Procesadores de texto: Formatos de página, párrafo y carácter. Imágenes. Tablas. Columnas.

Secciones. Estilos. Índices. Plantillas. Comentarios. Exportación e importación. Hojas de cálculo:

Filas, columnas, celdas y rangos. Referencias. Formato. Operaciones. Funciones lógicas,

matemáticas, de texto y estadísticas. Ordenación. Filtrado. Gráficos. Protección. Exportación e

importación. Base de datos: Sistemas gestores de bases de datos relacionales. Tablas, registros y

campos. Tipos de datos. Claves. Relaciones. Lenguajes de Definición y Manipulación de Datos,

comandos básicos en SQL. Vistas, informes y formularios. Exportación. e importación.

Presentaciones. Multimedia. Formatos de imágenes, sonido y vídeo. Aplicaciones de propósito

específico.

110

110

Bloque 4. Redes de ordenadores.

Redes de ordenadores e Internet. Clasificación de las redes. Modelo de referencia OSI y arquitectura

TCP/IP. Capa de enlace de datos. Capa de Internet. Capa de Transporte. Capa de Aplicación. Redes

cableadas y redes inalámbricas. Direccionamiento de Control de Acceso al Medio. Dispositivos de

interconexión a nivel de enlace: concentradores, conmutadores y puntos de acceso. Protocolo de

Internet (IP). Enrutadores. Direcciones IP públicas y privadas. Modelo Cliente/Servidor. Protocolo

de Control de la Transmisión (TCP). Sistema de Nombres de Dominio (DN S). Protocolo de

Transferencia de Hipertexto (HTTP). Servicios: World Wide Web, email,

voz y video. Buscadores. Posicionamiento. Configuración de ordenadores y dispositivos en red.

Monitorización. Resolución de incidencias básicas.

Bloque 5. Programación.

Lenguajes de programación: Estructura de un programa informático y elementos básicos del

lenguaje. Tipos de lenguajes. Tipos básicos de datos. Constantes y variables. Operadores y

expresiones. Comentarios.Estructuras de control. Condicionales e iterativas. Estructuras de datos.

Funciones y bibliotecas de funciones.Reutilización de código. Facilidades para la entrada y salida de

datos de usuario. Manipulación de archivos.Programación orientada a objetos: objetos, atributos y

métodos. Interfaz gráfico de usuario. Programaciónorientada a eventos. Metodologías de desarrollo

de software: Enfoque Top-Down, fragmentación de problemas y algoritmos. Pseudocódigo y

diagramas de flujo. Depuración. Entornos de desarrollo integrado. Trabajo en equipoy mejora

continua.

19.3.2.- ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS.

UNIDAD 1: NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

EN LA SOCIEDAD.BLOQUE TEMÁTICO 1.

Objetivos específicos

• Adquirir una visión general de la evolución histórica de las tecnologías de lainformación.

• Identificar y analizar problemas cotidianos que pueden resolverse con ayuda delas TIC.

• Valorar las posibilidades, aportaciones y riesgos de la sociedad de lainformación.

• Conocer distintas profesiones y actividades directamente relacionadas con lastecnologías de la

información.

Contenidos

• Las tecnologías de la información (T.I.C.).

• Nuevos desarrollos de las T.I.C.

• Posibilidades y riesgos de las T.I.C.

• Aplicaciones científicas de las T.I.C.

• Informática Distribuida.

• Aplicaciones Sociales de las T.I.C.

Procedimientos

• Lectura y análisis de textos representativos relacionados con las tecnologías dela información y sus

implicaciones.

111

111

• Búsqueda de información relacionada con las nuevas tecnologías utilizandotodas las posibilidades

que estas ofrecen.

Actitudes

• Curiosidad por investigar las posibilidades de las T.I.C. por encima de lasprestaciones estándar.

• Valoración crítica de las aportaciones de las T.I.C. al desarrollo de la sociedad yde sus aspectos

discutibles.

• Curiosidad por conocer la evolución histórica de las tecnologías de lainformación.

• Reconocimiento y valoración del potencial comunicativo que ofrecen las nuevastecnologías.

• Actitud crítica frente a las ventajas e inconvenientes del uso de las T.I.C.

Criterios de evaluación

• Identifica y resuelve problemas cotidianos con ayuda de las TIC.

• Analiza y valora algunas de las influencias de las tecnologías de la información en la sociedad

actual.

• Utiliza adecuadamente la terminología habitual relacionada con la materia.

• Lee, comprende y resume textos representativos relacionados con las TIC y susimplicaciones.

UNIDAD 2: HARDWARE. BLOQUE 2. ARQUITECTURA DE ORDENADORES.

Objetivos específicos

-Reconocer el sistema binario, octal y hexadecimal.

-Poder realizar conversión entre los distintos sistemas de numeración

- Comprender la arquitectura de los ordenadores.

- Conocer dispositivos similares a un ordenador.

- Comprender el funcionamiento de una placa base, chipset y microprocesador.

- Comprender el funcionamiento de las memorias y sus tipos.

- Conocer distintos tipos de conectores y puertos.

- Conocer distintos tipos de dispositivos de entrada y salida.

- Comprender el funcionamiento de los dispositivos de almacenamiento.

- Comprender el funcionamiento de las redes.

Contenidos

-El sistema binario, octal y hexadecimal.

-La arquitectura de los ordenadores.

-Dispositivos similares a un ordenador.

-Placa base, chipset y microprocesador.

-Las memorias y sus tipos.

-Conectores y puertos.

-Dispositivos de entrada y salida.

-Dispositivos de almacenamiento.

-Las redes y sus tipos.

Procedimientos

-Conversióndel sistema binario, octal y hexadecimal.

112

112

-Comprensión de la arquitectura de los ordenadores.

-Conocimiento de los dispositivos similares a un ordenador.

-Comprensión el funcionamiento de una placa base, chipset y microprocesador.

-Comprensióndel funcionamiento de las memorias y sus tipos.

-Conocimiento de los distintos tipos de conectores y puertos.

-Conocimiento de los distintos tipos de dispositivos de entrada y salida.

-Comprensióndel funcionamiento de los dispositivos de almacenamiento.

-Comprensióndel funcionamiento de las redes.

Actitudes

-Curiosidad por conocer el sistema binario, octal y hexadecimal.

-Curiosidad por la conversión entre los distintos sistemas de numeración

-Curiosidad por comprender la arquitectura de los ordenadores.

-Curiosidad por conocer dispositivos similares a un ordenador.

-Curiosidad por comprender el funcionamiento de una placa base, chipset y microprocesador.

-Curiosidad por comprender el funcionamiento de las memorias y sus tipos.

-Curiosidad por conocer distintos tipos de conectores y puertos.

-Curiosidad por conocer distintos tipos de dispositivos de entrada y salida.

-Curiosidad por comprender el funcionamiento de los dispositivos de almacenamiento.

-Curiosidad por comprender el funcionamiento de las redes.

Criterios de evaluación

-Reconoce el sistema binario, octal y hexadecimal.

-Puede realizar conversión entre los distintos sistemas de numeración

-Comprende la arquitectura de los ordenadores.

-Conoce dispositivos similares a un ordenador.

-Comprende el funcionamiento de una placa base, chipset y microprocesador.

-Comprende el funcionamiento de las memorias y sus tipos.

-Conoce distintos tipos de conectores y puertos.

-Conoce distintos tipos de dispositivos de entrada y salida.

-Comprende el funcionamiento de los dispositivos de almacenamiento.

-Comprende el funcionamiento de las redes.

UNIDAD 3: SISTEMAS OPERATIVOS.BLOQUE 2. ARQUITECTURA DE

ORDENADORES.

Objetivos específicos

-Conocer y manejar las posibilidades del sistema operativo

-Reconocer las funciones que realiza el sistema operativo.

-Configurar el entorno.

-Utilizar las ventanas de aplicación y de documento: minimizar, maximizar,restaurar y cerrar.

-Utilizar y crear enlaces.

-Trabajar con carpetas y archivos: crear, eliminar, copiar, mover, buscar, cambiaratributos y

deshacer.

-Mantener el sistema

-Conocer y utilizar la ventaja que ofrece un sistema operativo multitarea.

-Intercambiar información entre aplicaciones.

113

113

-Manejar el sistema de ayuda para localizar y obtener información acerca de untema determinado.

-Configurar dispositivos

-Instalar Guadalinex

Contenidos

-El aspecto. Descripción

-Personalización del entorno

-Archivos y carpetas (directorios). Propiedades.

-Herramientas para manipulación de archivos y carpetas

-Trabajo con archivos y carpetas: creación. Cambio de nombre. Eliminación.

-Búsqueda. Selección. Cortar, copiar, mover y arrastrar

-Accesorios

-Herramientas del sistema

-Preferencias del sistema

-Administración del sistema

-Instalación de Guadalinex

Procedimientos

-Realización cambios en el entorno de Guadalinex

-Manejo de las diversas aplicaciones elementales

-Utilización de la ayuda para realizar una tarea nueva

- Instalación el sistema operativo Guadalinex compartiéndolo con otro sistema operativo.

Actitud

-Actitud favorable antes el software libre

-Valoración de Guadalinex como herramienta eficaz para manejar un ordenador.

-Respeto del uso del entorno, evitando cambia la configuración del sistemaoperativo.

Criterios de evaluación

-Realiza las operaciones más habituales en el sistema operativo: arranca aplicaciones, abre y cierra

ventanas, etcétera.

-Conoce y emplea alguno de los accesorios y utilidades del sistema operativo.

-Realiza correctamente las operaciones habituales de mantenimiento de ficheros,carpetas y discos:

-crea, selecciona, copia, borra, cambia el nombre, mueve, etcétera.

-Escribe correctamente la ruta de acceso a cualquier fichero o carpeta.

-Trabaja simultáneamente con varias aplicaciones, e intercambia información entre ellas.

-Utiliza, cuando lo necesita, el sistema de ayuda del sistema operativo aplicaciones

-Administra correctamente el sistema.

-Respeta a los demás usuarios, evitando modificar la configuración del sistema operativo

UNIDAD 4: INTERNET.BLOQUE 4. REDES DE ORDENADORES.

Objetivos específicos

-Adquirir una visión general sobre Internet.

-Conectarse a Internet.

-Cargar páginas web, diferenciar sus elementos y capacidades multimedia.

114

114

-Visualizar y buscar información en internet empleando distintos buscadores.

-Intercambiar mensajes a través del correo electrónico con otros usuarios deInternet adjuntando, si

es preciso, archivos que son enviados y recibidos junto con el mensaje.

- Localizar y copiar ficheros en un servidor FTP.

- Publicar sus dudas en foros de discusión en los que poder encontrar solución al problema planteado

- Intercambiar información con otros usuarios de Internet de forma simultánea y en tiempo real.

Contenidos

-Internet y sus principales aplicaciones.

-Conexión y desconexión de Internet.

-Cuenta: acceso, gestión y mantenimiento.

-Servidores de información.

-Páginas web y sus enlaces con otras páginas.

-Capacidades multimedia en las páginas web.

-Dirección de correo electrónico.

-Mensajes electrónicos entre usuarios de Internet.

-Foros de discusión o noticias.

-FTP anónimo: bases de datos con programas de libre difusión.

-FTP privado: movimiento de información en Internet.

-Webcams o la transmisión de imagen y sonido a través de Internet.

-Otros servicios de Internet.

Procedimientos

- Conexión a Internet.

- Manejo de exploradores de páginas web.

- Búsqueda de información a través de buscadores de información en Internet.

- Obtención de sonidos y animaciones a partir de páginas web presentes enInternet.

- Envío y recepción de mensajes electrónicos.

- Uso del correo electrónico para el envío y recepción de archivos añadidos a los mensajes entre

usuarios de Internet.

- Manejo de las capacidades que nos ofrece el programa de correo referentes a carpetas, firmas y

respuestas en conjunción con el correo electrónico.

- Participación en foros de discusión a partir de su suscripción, lectura de noticias publicación y

respuestas a otras adyacentes.

- Obtención de programas de libre difusión a través de Internet a partir de los FTPanónimos.

- Acceso a la cuenta propia a través de los FTP privados.

- Obtención de información en forma de texto y de imágenes de otras páginas webpara la creación de

un documento personal.

- Uso de Netmeeting para el intercambio de información sonora y visual.

- Comunicación en tiempo real: participación en chats.

Actitudes

- Actitud favorable hacia las comunicaciones y hacia el hecho de compartir información y otros

recursos.

-Valoración de la necesidad social de que se reconozcan y reclamen los derechos como usuarios o

consumidores de los servicios que nos ofrece Internet.

- Respeto por la utilización de los medios informáticos dentro de un marco legal y ético.

115

115

-Uso correcto de las posibilidades que Internet nos brinda para el trabajo colaborativo, especialmente

en los medios de discusión o noticias.

-Interés por la búsqueda objetiva de información ante las informaciones antagónicas procedentes de

distintas fuentes.

-Comportamiento ético en el manejo de la información.

-Respeto por la privacidad de la información.

Criterios de evaluación

-Sabe conectarse a Internet.

-Usa correctamente un navegador.

- Busca información utilizando buscadores.

-Envía y recibe mensajes electrónicos.

-Envía y recibe correo electrónico de un usuario o de varios de forma simultánea.

-Localiza y transfiere un archivo desde un servidor de Internet.

-Accede a las bases de datos de libre difusión.

-Accede a la cuenta propia, almacenar la información en ella y descargarla en el ordenador que esté

usando en ese momento.

-Se capaz de enviar imagen y sonido.

UNIDAD 5: APLICACIONES DEL PROCESADOR DE TEXTO.BLOQUE 3. SOFTWARE

PARA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

Objetivos específicos

-Organizar el entorno.

-Abrir y guardar los documentos.

-Escribir y borrar, seleccionar, cortar, copiar, pegar, borrar y recuperar bloques de texto.

-Organizar la presentación de los documentos, utilizar formatos de párrafo y de fuentes y revisar la

ortografía.

-Organizar la información textual mediante la configuración de página, los encabezados, los pies de

página, las tablas y las columnas.

-Crear documentos que integren texto, imágenes, gráficos, sonidos y animaciones.

-Insertar saltos de página, columna, sección, número de página, símbolos, índices, tablas, imágenes,

cuadros de texto, archivos, objetos e hipervínculos.

-Maquetar trabajos, revistas, libros, folletos, etc.

Contenidos

-El primer documento. Abrir y guardar un documento

-El entorno. Escribir libremente. Añadir botones a una barra de herramientas.

-Crear una nueva barra de herramientas. Crear un nuevo menú en la barra de menú. Personalizar los

atajos de teclado. Cambiar el directorio (carpeta) por defecto

-Trabajar con bloques. Copiar cortar y pegar. Copiar formato. Buscar y reemplazar. Ortografía,

sinónimos y gramática. Rehacer y deshacer

-Trabajar con caracteres. Fuente, tamaño y estilo. Espacio entre caracteres.

-Cambiar mayúsculas y minúsculas

-Trabajar con párrafos. Alineación. Sangrías. Espaciados. Numeración y viñetas.

-Trabajar con bordes. Bordes de página. Bordes de párrafos. Bordes de tablas.

-Bordes de imágenes

116

116

-Trabajar con tabuladores. Tabuladores. Tabulaciones desde la regla.

-Tabulaciones desde el menú. Eliminar tabulaciones

-Trabajar con tablas. Insertar una tabla. Seleccionar filas y columnas. Formato de tablas. -

Autoformato de tablas. Propiedades de la tabla. Mover una tabla. Añadir y suprimir filas y columnas.

-Ajustar filas y columnas. Filas de título. Unir y separar celdas

-Convertir: texto en tabla y tabla en texto. Realizar cálculos en una tabla

-Trabajar con columnas. Pasar de una columna a otra

-Trabajar con ecuaciones

-Trabajar con páginas. Configurar página. Encabezado y pie de página. Números de página. Notas al

pie. Comentarios. Secciones. Vista preliminar

-Trabajar con objetos. Imágenes. Cuadros de texto. Dibujos. Sonidos

-Trabajar con hipervínculos. Insertar un hipervínculo. Modificar o eliminar un hipervínculo. -

Marcadores

-Trabajar con estilos. Crear un estilo nuevo. Modificar estilos ya existentes. El estilo normal y los

estilos de título

-Trabajar con tablas de contenido

Procedimientos

-Edición de texto y formatos.

-Configuración de la barra de herramientas: añadir y quitar iconos.

-Configuración de página

-Inserción de número de página, encabezado y pie de página.

-Creación de plantillas y estilos

-Inserción de salto de página, columna, sección, número de página, símbolos, índices, tablas,

imágenes, cuadros de texto, archivos, objetos e hipervínculos.

-Utilización del procesador de textos en la realización de trabajos individuales o colectivos en las

diferentes materias que componen el currículum.

Actitudes

-Gusto por la presentación correcta de los documentos escritos.

-Curiosidad por averiguar las prestaciones que ofrecen los procesadores de textospara utilizarlos en

el tratamiento de la autoedición.

-Interés por aplicar los conocimientos adquiridos en sus trabajos, tanto académicos como de otro

tipo.

-Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados

obtenidos.

-Predisposición hacia el uso del procesador de textos como herramienta de trabajo en otras áreas de

conocimiento.

-Valoración de la informática como medio de expresión de los trabajos personales.

Criterios de evaluación

-Produce textos escritos de diferentes formatos: cartas, informes, esquemas, portadas, trabajos,

folletos, libros, revistas, etc.

-Integra elementos textuales, gráficos, sonidos y animaciones en los documentos.

-Usa correctamente el menú archivo nuevo, abrir, guardar, guardar como..., e imprimir.

-Utiliza con soltura el menú herramientas: ortografía, gramática, idioma, contar palabras,

personalizar, opciones, etc.

117

117

-Identifica las opciones del menú formato: fuente, párrafo, viñetas, bordes, sombreado, columnas,

tablas, tabulaciones, letra capital, estilos, plantillas, etc.

-Utiliza correctamente seleccionar, cortar, copiar, pegar, borrar y recuperar texto.

-Diseña páginas de un documento: encabezados y pies de página y márgenes.

-Inserta saltos de página, columnas, sección, número de página, símbolos, índices, tablas,

imágenes,cuadros de texto, archivos, objetos e hipervínculos.

UNIDAD 6: HOJAS DE CÁLCULO. BLOQUE 3. SOFTWARE PARA SISTEMAS

INFORMÁTICOS.

Objetivos específicos

-Conocer algunas de las aplicaciones más habituales de las hojas de cálculo: simulaciones,

tratamientos estadísticos, representaciones gráficas, contabilidad,etc.

-Abrir, guardar y cerrar un archivo.

-Configurar página e imprimir un archivo.

-Seleccionar una celda, una fila, varias filas, una columna, varias columnas, un rango y varios rangos.

-Introducir datos, fórmulas y operadores.

-Mostrar y ocultar filas o columnas.

-Autoajustar el tamaño de una fila o columna.

-Ordenar una hoja de cálculo.

-Seleccionar el tipo y subtipo de gráfico que mejor se ajuste a un conjunto de datos.

-Realizar e interpretar tablas y gráficos.

-Representar curvas.

-Utilizar y crear modelos de hojas de cálculo para la resolución de problemas.

-Resolver problemas de interés compuesto, anualidades de capitalización y de amortización.

-Calcular la mensualidad de una hipoteca.

-Dibujar un climograma a partir de unos datos.

Contenidos

-Menú archivo: nuevo, abrir, guardar, guardar como..., configurar página, imprimir y salir.

-Celda, fila, columna y rango.

-Seleccionar.

-Menú formato.

-Fórmulas y operadores.

-Referencia absoluta y relativa.

-Tipos de gráficos: columnas, barras, líneas, circular, XY dispersión, áreas, etc.

-Subtipo de gráficos.

-Elementos de un gráfico: área del gráfico, área del trazado, ejes, títulos de los

ejes, etc.

-Cálculo financiero.

-Interés compuesto.

-Anualidades de capitalización y amortización.

-Créditos e hipotecas.

-Búsqueda de objetivos.

-Pictograma.

-Climograma

Procedimientos

118

118

-Realización de aplicaciones de la hoja de cálculo. Utilización de las características de búsqueda de

objetivos como paradigma de la potencia de esta herramienta.

-Creación, almacenamiento y recuperación de hojas de cálculo.

-Configuración de página e imprimir un archivo.

-Realización de operaciones básicas con rangos: copiar, mover, borrar y cortar.

-Introducción de datos, fórmulas y operadores.

-Demostración y ocultación de filas o columnas.

-Ajustación del el tamaño de una fila o columna.

-Ordenación de una hoja de cálculo.

-Selección del tipo y subtipo de gráfico que mejor se ajuste a un conjunto de datos.

-Modificación de un gráfico.

- Representación de curvas.

-Aplicación de las fórmulas de cálculo financiero.

-Persecución de objetivos.

- Creación de pictogramas.

- Amortización de hipotecas.

- Creación de un climograma a partir de unos datos.

Actitudes

-Valoración de la importancia de las hojas de cálculo y programas afines en laeconomía, industria,

investigación, fabricación, estadística, etc.

-Curiosidad por las soluciones alternativas o distintas que permite la búsqueda deobjetivos.

-Gusto por explorar las posibilidades de la hoja de cálculo como herramienta.

-Apreciación de la importancia de tener modelos matemáticos o numéricos de losfenómenos que se

pretenden investigar.

-Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido yde los resultados

obtenidos.

Criterios de evaluación

-Identifica de problemas que pueden ser resueltos con la ayuda de una hoja decálculo.

-Utiliza de la hoja de cálculo para resolver situaciones de la vida cotidiana.

-Crea, almacena y recupera hojas de cálculo.

-Introduce, corta, copia, borra y mueve información en una hoja de cálculo.

- Realiza operaciones básicas con rangos.

UNIDAD 7: APLICACIONES DE LA HOJA DE CÁLCULO AL ÁMBITO

CIENTÍFICO.BLOQUE 3. SOFTWARE PARA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

Objetivos específicos

- Aplicar la hoja de cálculo al sector del lenguaje digital.

- Aplicar la hoja de cálculo al campo gravitatorio.

- Aplicar la hoja de cálculo al movimiento oblicuo de proyectiles.

- Aplicar la hoja de cálculo al movimiento de satélite artificial.

-Aplicar la hoja de cálculo al enlace por nucleón.

- Aplicar la hoja de cálculo a las funciones estadísticas.

- Aplicar la hoja de cálculo a las frecuencias de una variable discreta.

119

119

- Aplicar la hoja de cálculo al estudio de una variable estadística cualitativa.

- Aplicar la hoja de cálculo a las distribuciones bidimensionales. Regresión.

- Aplicar la hoja de cálculo a la aritmética mercantil.

- Aplicar la hoja de cálculo a la probabilidad experimental o a posteriori.

- Aplicar la hoja de cálculo a experimentos aleatorios.

Contenidos

- La hoja de cálculo al sector del lenguaje digital.

- La hoja de cálculo al campo gravitatorio.

- La hoja de cálculo al movimiento oblicuo de proyectiles.

- La hoja de cálculo al movimiento de satélite artificial.

- La hoja de cálculo al enlace por nucleón.

- La hoja de cálculo a las funciones estadísticas.

- La hoja de cálculo a las frecuencias de una variable discreta.

- La hoja de cálculo al estudio de una variable estadística cualitativa.

- La hoja de cálculo a las distribuciones bidimensionales. Regresión.

- La hoja de cálculo a la aritmética mercantil.

- La hoja de cálculo a la probabilidad experimental o a posteriori.

- La hoja de cálculo a experimentos aleatorios.

Procedimientos

- Aplicación de la hoja de cálculo al sector del lenguaje digital.

- Aplicación de la hoja de cálculo al campo gravitatorio.

- Aplicación de la hoja de cálculo al movimiento oblicuo de proyectiles.

- Aplicación de la hoja de cálculo al movimiento de satélite artificial.

- Aplicación de la hoja de cálculo al enlace por nucleón.

- Aplicación de la hoja de cálculo a las funciones estadísticas.

- Aplicación de la hoja de cálculo a las frecuencias de una variable discreta.

- Aplicación de la hoja de cálculo al estudio de una variable estadística cualitativa.

- Aplicación de la hoja de cálculo a las distribuciones bidimensionales. Regresión.

- Aplicación de la hoja de cálculo a la aritmética mercantil.

- Aplicación de la hoja de cálculo a la probabilidad experimental o a posteriori.

- Aplicación de la hoja de cálculo a experimentos aleatorios.

Actitudes

-Valoración de la importancia de las hojas de cálculo y programas afines en laeconomía, industria,

investigación, fabricación, estadística, etc.

-Curiosidad por las soluciones alternativas o distintas que permite la búsqueda deobjetivos.

-Gusto por explorar las posibilidades de la hoja de cálculo como herramienta.

-Apreciación de la importancia de tener modelos matemáticos o numéricos de losfenómenos que se

pretenden investigar.

-Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido yde los resultados

obtenidos.

Criterios de evaluación

- Aplica la hoja de cálculo al sector del lenguaje digital.

120

120

- Aplica la hoja de cálculo al campo gravitatorio.

- Aplica la hoja de cálculo al movimiento oblicuo de proyectiles.

- Aplica la hoja de cálculo al movimiento de satélite artificial.

- Aplica la hoja de cálculo al enlace por nucleón.

- Aplica la hoja de cálculo a las funciones estadísticas.

- Aplica la hoja de cálculo a las frecuencias de una variable discreta.

- Aplica la hoja de cálculo al estudio de una variable estadística cualitativa.

- Aplica la hoja de cálculo a las distribuciones bidimensionales. Regresión.

- Aplica la hoja de cálculo a la aritmética mercantil.

- Aplica la hoja de cálculo a la probabilidad experimental o a posteriori.

- Aplica la hoja de cálculo a experimentos aleatorios.

UNIDAD 8: DERIVE. BLOQUE 3. SOFTWARE PARA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

Objetivos específicos

-Trabajar con expresiones aritméticas con el derive.

- Insertar polinomios con el derive.

- Insertar funciones con el derive.

- Insertar ecuaciones con el derive.

- Trabajar con el cálculo diferencial con el derive.

- Trabajar con el cálculo integral con el derive.

- Trabajar con los límites y sumatorios con el derive.

- Trabajar con la estadística con el derive.

Procedimientos

-Trabajo con expresiones aritméticas con el derive.

- Introducción de polinomios con el derive.

- Introducción de funciones con el derive.

- Introducción de ecuaciones con el derive.

- Trabajo con el cálculo diferencial con el derive.

- Trabajo con el cálculo integral con el derive.

- Trabajo con los límites y sumatorios con el derive.

- Trabajo con la estadística con el derive.

Actitudes

-Valoración de la importancia del derive y programas afines.

-Curiosidad por las soluciones alternativas o distintas que permite la búsqueda deobjetivos.

-Gusto por explorar las posibilidades del derive como herramienta.

-Apreciación de la importancia de tener modelos matemáticos o numéricos de losfenómenos que se

pretenden investigar.

-Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara del proceso seguido yde los resultados

obtenidos.

Criterios de evaluación

-Trabaja con expresiones aritméticas con el derive.

- Inserta polinomios con el derive.

121

121

- Inserta funciones con el derive.

- Inserta ecuaciones con el derive.

- Trabaja con el cálculo diferencial con el derive.

- Trabaja con el cálculo integral con el derive.

- Trabaja con los límites y sumatorios con el derive.

- Trabaja con la estadística con el derive.

UNIDAD 9: TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES.BLOQUE 3. SOFTWARE PARA

SISTEMAS INFORMÁTICOS.

Objetivos específicos

-Definir los principales conceptos relacionados con las imágenes digitales: píxel, objeto, profundidad

de color, tamaño, resolución, relación de aspecto, etc.

-Explicar el manejo básico de algunos editores gráficos.

-Elaborar imágenes y gráficos con distintas aplicaciones.

-Aprender el manejo de un programa visualizador de imágenes.

-Describir y poner en práctica las distintas formas de introducir imágenes en el ordenador:

escaneado, creación con un editor gráfico, capturas de pantalla, transferencia desde una cámara

digital, etc.

-Retocar imágenes empleando aplicaciones de retoque fotográfico.

Contenidos

-Imágenes gráficas

-Software para visualizar y editar imágenes

-Obtención de imágenes digitales

-Manipular imágenes fotográficas

-Modificar la luminosidad y el color

-Trabajar con selecciones, máscaras y capas

-Composición de fotografías

-Trabajar con textos

-Aplicar filtros y estilos de capa

Procedimientos

-Realización con medios informáticos dibujos o diseños basados en especificacionesdadas.

-Obtención y retoque de imágenes utilizando distintos medios.

Actitudes

-Curiosidad por averiguar las prestaciones que ofrecen los programas de tratamiento de imágenes.

-Interés por aplicar los conocimientos adquiridos en sus trabajos, tanto académicos como de otro

tipo.

Criterios de evaluación

-Sabe utilizar un visualizador de imágenes.

-Obtiene imágenes digitales por distintos procedimientos: escaneado, captura de

pantalla, fotografía digital, etc.

122

122

-Manipula imágenes digitales modificando su tamaño, ajustando su resolución o convirtiendo su

formato.

-Retoca imágenes modificando la luminosidad y el color.

-Modifica imágenes trabajando con selecciones, máscaras y capas.

-Hace composiciones a partir de dos o más imágenes.

-Incorpora textos en las imágenes.

-Modifica imágenes aplicando distintos filtros y estilos de capa.

UNIDAD 10: PRESENTACIONES DIGITALES.BLOQUE 3. SOFTWARE PARA

SISTEMAS INFORMÁTICOS.

Objetivos específicos

-Conocer las principales funciones de un programa para la elaboración y desarrollo de presentaciones

temáticas.

-Abrir y guardar presentaciones. Manejar las vistas de diapositivas.

-Diseñar, crear y modificar diapositivas que contienen distintos elementos: textos, imágenes, sonidos,

vídeos, tablas, etc.

-Crear, diseñar y manejar cuadros de textos. Utilizar y cambiar los tipos de fuente, los formatos de la

fuente y los colores.

- Utilizar patrones para diapositivas, diapositivas de título y documentos con diapositivas.

- Utilizar animaciones de objetos en las diapositivas. Alterar el orden de la animación y de la

animación automatizada. Transición de las diapositivas y animación de los patrones.

- Crear, diseñar y manejar autoformas. Insertar texto en las autoformas. Cambiar el formato y el tipo

de las autoformas. Rotar objetos.

- Utilizar efectos visuales en objetos y autoformas: sombreados, efectos de relleno, etc.

- Crear y utilizar hipervínculos de los objetos a otras diapositivas o aplicaciones.

- Llevar a cabo una presentación de diapositivas ante un auditorio.

Contenidos

- Presentaciones, diapositivas y documentos.

- Programas para elaborar presentaciones.

- Vistas de diapositivas: diapositivas, esquema, clasificador y página de notas.

- Cuadros de texto. Textos por niveles.

- Autodiseños.

- Patrones de título, de diapositivas, de notas y de documentos.

- Cuadros de texto y patrones.

- Elementos multimedia: imágenes, vídeos y sonidos.

- Organigramas, gráficos y objetos.

- Efectos visuales: fondos, rellenos, sombreados y animaciones. Rotación de objetos.

- Hipervínculos.

- Imágenes prediseñadas.

Procedimientos

- Creación, diseño y almacenamiento de presentaciones.

- Creación y manejo de diapositivas. Utilización de las vistas de diapositivas.

- Creación y manejo de cuadros de textos, fuentes, colores y formatos.

123

123

- Modificación de presentaciones ya creadas: eliminar diapositivas, crear nuevas diapositivas,

modificar objetos (textos, tablas, esquemas,...).

- Aplicación de diseños predefinidos en las presentaciones.

- Configuración de los patrones y utilización de los Autodiseños. Configuracióndel texto por niveles.

- Creación y diseño de documentos de diapositivas.

- Inserción de efectos animados. Inserción y animación de vídeos y sonidos.

- Utilización de bandas sonoras. Animación del texto por niveles.

- Creación y diseño de autoformas. Modificación de los efectos de relleno ysombreado.

- Rotación de objetos.

- Creación de hipervínculos en diapositivas y aplicaciones.

- Realización de presentaciones de diapositivas ante un auditorio.

Actitudes

- Gusto por la organización y planificación necesarias para realizar cualquiertrabajo.

- Imaginación para la creación de presentaciones eficaces.

- Utilización de la animación sin que suponga la pérdida de atención hacia loscontenidos.

- Valoración de las posibilidades que ofrecen los medios informáticos para la

preparación y desarrollo de exposiciones en público.

- Curiosidad por averiguar prestaciones de la herramienta usando los efectosvisuales sobre el formato

de los objetos de la diapositiva y los efectos deanimación.

Criterios de Evaluación

- Conoce las posibilidades de la herramienta para la realización depresentaciones.

- Produce presentaciones con diferentes formatos para diversos fines.

- Crea, selecciona, mueve, copia y borra diapositivas. Maneja las vistas dediapositivas.

-Utiliza autodiseños y patrones.

-Aplica diseños predefinidos a las presentaciones.

-Integra elementos textuales, gráficos, sonidos y animaciones en laspresentaciones.

-Configura la animación de los objetos en las diapositivas. Anima conjuntamente con sonidos.

Animar vídeos y sonidos.

- Añade y maneja bandas sonoras en las presentaciones.

- Conoce y maneja la transición entre diapositivas.

- Construye presentaciones para desarrollar aplicaciones educativas relacionadascon el resto de las

materias del Bachillerato de la especialidad correspondiente.

- Lleva a cabo una presentación de diapositivas ante un auditorio.

UNIDAD 11. BASE DE DATOS.BLOQUE 3. SOFTWARE PARA SISTEMAS

INFORMÁTICOS.

Objetivos específicos

-Consultar bases de datos ya creadas.

- Crear consultas para los elementos de una base de datos.

- Integrar elementos creados en una base de datos con textos.

- Buscar información específica en la base de datos.

- Crear formularios para ver la información almacenada en una base de datos.

- Intercambiar, compartir y combinar información entre el procesador de textos y la base de datos.

124

124

Contenidos

- Definición de Consultas, formularios e informes.

- Asistentes para la creación de los distintos elementos que pueden aparecer en una base de datos.

- Consulta: creación y visualización de resultados.

- Formularios: creación y manipulación de los datos de una base de datos a través de éstas.

- Filtros, mezcla de formularios y consulta.

- Creación de informes

- Intercambio de información entre una base de datos y otras aplicaciones.

Procedimientos

- Empleo del asistente para la creación de tablas, consultas y formularios.

- Creación de consultas y la consiguiente visualización del resultado que se produce al aplicar dicha

consulta a los datos almacenados en las tablas.

- Creación de formularios.

- Búsqueda de elementos determinados en las tablas usando los formularios.

- Establecimientos de filtros para seleccionar la información que muestran los formularios.

- Creación de documentos personalizados a partir de un texto escrito con un procesador y de los datos

almacenados en una base de datos.

Actitudes

- Sensibilidad y gusto por la organización de la información de la que disponemos en las bases de

datos.

- Disposición favorable hacia la utilización de bases de datos públicas, para localizar y consultar

información en ellas.

- Sensibilidad y gusto por la presentación ordenada y clara en el diseño de formularios e informes.

Criterios de evaluación

- Maneja la información que aparece en una tabla, nueva o modificación de la ya existente.

- Capaz de seleccionar y ordenar la información que aparece en una base de

datos.

- Crea formularios para introducir la información de una base de datos.

- Añade, modifica y elimina datos de una base utilizando formularios.

- Busca información a partir de formularios.

- Crea informes para visualizar la información de una base de datos.

- Obtiene la información necesaria para resolver problemas mediante consultas a bases de datos.

UNIDAD 12: LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN.BLOQUE 5. PROGRAMACIÓN.

Objetivos específicos

- Clasificar los lenguajes de programación en cuatro grandes grupos (de bajo nivel, de alto nivel, de

cuarta generación y orientados a objetos). Definir lasprincipales características de cada uno de estos

grupos y citar ejemplos de lenguajes incluidos en cada uno de ellos.

- Distinguir entre los diferentes archivos que aparecen como resultado de la creación de un programa:

programa fuente, código objeto y archivo ejecutable.

- Conocer el funcionamiento de trabajo del Visual Basic.

125

125

- Conocer la programación de Visual Basic.

- Conocer los controles.

- Conocer los eventos del programa.

Contenidos

-Breve historia de los lenguajes de programación.

- Clasificación de los lenguajes de programación. Características.

- Proceso de traducción.

- Diseño de algoritmos. Técnicas descriptivas.

- Visual Basic elementos.

Procedimientos

• Distinción de ventajas e inconvenientes del uso de ciertos lenguajes deprogramación.

Actitudes

- Interés por investigar las características de los lenguajes de programación más utilizados en

la actualidad.

Criterios de evaluación

- Clasifica los distintos lenguajes de programación atendiendo a su nivel de

complejidad, a su uso y al paradigma de programación.

- Conoce el proceso de traducción de un programa escrito en un lenguaje de altonivel.

- Distingue el funcionamiento de los distintos traductores.

UNIDAD 13: INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN. BLOQUE 5. PROGRAMACIÓN.

Objetivos específicos

- Conocer las estructuras básicas de control: Estructura secuencial, estructura selectiva y estructura

repetitiva.

- Conocer las instrucciones selectivas (sentencia If ) así como los operadores relacionales (mayor

que, menor que, etc.) y los operadores lógicos (Y, O, NO).

-Conocer las estructuras If y Case.

- Elaborar algoritmos que resuelvan problemas sencillos y que contengan estructuras anidadas.

- Conocer la utilidad de las sentencias For y While, y elaborar algoritmos sencillos que las incluyan.

- Elaborar algoritmos que hagan uso de matrices.

Contenidos

- Tipos de datos y declaración de variables

- Operaciones aritméticas y de asignación

- Programación estructurada. Estructuras selectivas.

- Estructuras repetitivas

- Anidación de estructuras

- Matrices

126

126

Procedimientos

- Distinción del tipo de variables y operadores

- Utilización de sentencias de control adecuadas al problema a resolver

Actitudes

- Valorar el ordenador como herramienta que mejora y simplifica tareas

- Interés y respeto por las estrategias y soluciones a problemas

Criterios de evaluación

- Elabora programas sencillos que faciliten la ejecución de ciertas tareas susceptibles de ser

automatizadas.

- Conoce y aplica en la confección de programas las estructuras básicas de control.

- Elabora algoritmos que contienen estructuras anidadas.

- Conoce y aplica adecuadamente las estructuras de datos. específicas.

19.3.3.-SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.

1º EVALUACIÓN

UD 1 La Sociedad de la Información y las nuevas tecnologías.

UD 2Hardware.

UD 3 Sistemas operativos.

UD 4 Internet.

2º EVALUACIÓN

UD 5 Aplicaciones del procesador de textos.

UD 6 Hojas de cálculos.

UD 7 Aplicaciones de la Hoja de cálculo al ámbito científico.

UD 8 Derive.

3º EVALUACIÓN

UD 9 Tratamiento digital de imágenes.

UD 10 Presentaciones digitales.

UD 11 Bases de Datos.

UD 12 Iniciación a la programación en Visual Basic.

UD 13 Programación estructurada.

19.4.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

127

127

19.4.1- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Según la Orden de 14 de julio de 2016, se establecen los criterios de evaluación de la materia, siendo

los siguientes:

1. Analiza y valora las influencias de las tecnologías de la información y la comunicación en la

transformación de la sociedad actual, tanto en los ámbitos de la adquisición del conocimiento como

en los de la producción.

2. Configura ordenadores y equipos informáticos identificando los subsistemas que los componen,

describiendo sus características y relacionando cada elemento con las prestaciones del conjunto.

3. Instala y utiliza software de propósito general y de aplicación evaluando sus características y

entornos de aplicación.

4. Utiliza y administra sistemas operativos de forma básica, monitorizando y optimizando el sistema

para su uso.

5. Utiliza aplicaciones informáticas de escritorio o web, como instrumentos de resolución de

problemas específicos.

6. Busca y selecciona aplicaciones informáticas de propósito general o específico, dados unos

requisitos de usuario.

7. Analiza las principales topologías utilizadas en el diseño de redes de ordenadores relacionándolas

con el área de aplicación y con las tecnologías empleadas.

8. Analiza la función de los equipos de conexión que permiten realizar configuraciones de redes y su

interconexión con redes de área extensa.

9. Describe los niveles del modelo OSI, relacionándolos con sus funciones en una red informática.

10. Explica el funcionamiento de Internet, conociendo sus principales componentes y los protocolos

decomunicación empleados.

11. Busca recursos digitales en Internet, conociendo cómo se seleccionan y organizan los resultados,

evaluando de forma crítica los contenidos recursos obtenidos.

12. Aplica algoritmos a la resolución de los problemas más frecuentes que se presentan al trabajar

con estructuras de datos.

13. Analiza y resuelve problemas de tratamiento de información dividiéndolos en sub-problemas y

definiendo algoritmos que los resuelven.

14. Analiza la estructura de programas informáticos, identificando y relacionando los elementos

propios del lenguaje de programación utilizado.

15. Conoce y comprende la sintaxis y la semántica de las construcciones básicas de un lenguaje de

programación.

16. Realiza pequeños programas de aplicación en un lenguaje de programación determinado

aplicándolosa la solución de problemas reales.

19.4.2.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE TIC I.

Los criterios de calificación de la materia serán los siguientes, indicados en la siguiente tabla:

128

128

No se evaluará ninguna práctica o trabajo que se haya entregado con posterioridad a la fecha de

entrega sino es por un motivo justificado por el alumnado.

A partir de la 3 falta de asistencia sin justificar se calificará negativamente de la siguiente forma:

- 1 asistencia sin justificar: -0,25

-2 asistencia sin justificar: -0,5

-3 asistencia sin justificar: - 1

-4 asistencia sin justificar: - 2

-5 o más asistencia sin justificar: - 3

Se tendrá en cuenta que 2 retrasos sin justificar a clase se considerará como una falta de asistencia

sin justificar.

19.4.3.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Los instrumentos de evaluación son los distintos medios que nos permitirán la recogida de

información. Para esta materia se tendrá los siguientes instrumentos de evaluación:

- Prácticas y trabajos.

- Participación en la materia.

- Asistencia.

- Comportamiento.

- Puntualidad en la entrega.

19.5.5. - METODOLOGÍA.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación se centran en la aplicación de programas y

sistemas informáticos a la resolución de problemas del mundo real, incluyendo la identificación de

las necesidades de los usuarios y la especificación e instalación de software y hardware.

DESCRIPCIÓN PORCENTAJES

PARCIALES

PORCENTAJES

TOTALES

PRUEBAS DE

EVALUACIÓN

-Exámenes

escritos u orales 45 45

PRODUCCIONES

DEL ALUMNADO

-Prácticas

45

45

OBSERVACIÓN

DIRECTA

- Comportamiento

-Asistencia

-Interés 2,5

2,5

5

10

129

129

En Bachillerato, la metodología debe centrarse en abordar el uso avanzado, solvente, creativo,

productivo, seguro y responsable de las tecnologías de la información y comunicación, en el

desarrollo de la competencia digital y de manera integrada contribuir al resto de competencias clave.

Para llevar a cabo un enfoque competencial, el alumnado en la etapa de Bachillerato, realizará

proyectos cooperativos en un marco de trabajo digital, que se encuadren en los bloques de contenidos

de la materia, y que tengan como objetivo la creación y publicación de contenidos digitales, la

resolución de problemas mediante el uso de aplicaciones, la implantación de hardware y software

dados unos requisitos de usuario, un caso práctico sencillo, etc.En la medida de lo posible, los

proyectos deben desarrollarse en base a los intereses del alumnado yconsiderando aspectos

relacionados con la especialización de la etapa, promoviéndose la inclusión de temáticas

multidisciplinares y los elementos transversales del currículo. En estos proyectos, los equipos de

alumnos y alumnas elaborarán un documento inicial que incluya el objetivo del mismo, una

descripción del producto final a obtener, un plan de acción con las tareas necesarias, las

fuentes de información a consultar, los recursos y los criterios de evaluación del objetivo. Además,

se establecerá que la temática del proyecto sea de interés común de todos los miembros del equipo;

cada alumno o alumna sea responsable de realizar una parte del proyecto dentro de su equipo, hacer

un seguimiento del desarrollo de las otras partes y trabajar en la integración de las partes en el

producto final. Por otro lado, cada equipo deberá almacenar las diferentes versiones del producto,

redactar y mantener la documentación asociada, y presentar el producto final a sus compañeros de

clase. De manera Individual, cada miembro del grupo, deberá redactar un diario sobre el desarrollo

del proyecto y contestar a dos cuestionarios finales, uno sobre su trabajo individual y

otro sobre el trabajo en equipo. Además, en la etapa de Bachillerato, se fomentará que los estudiantes

presenten en público los proyectos; utilicen los medios de comunicación electrónicos de una manera

responsable; busquen, seleccionen y analicen la información en Internet de forma crítica; apliquen de

manera integrada conocimientos matemáticos, científicos, tecnológicos y sociales en la resolución de

problemas; completen los proyectos con un grado alto de autonomía y sean capaces de solucionar

situaciones con las que no estén familiarizados; trabajen organizados en equipos, asistiendo y

supervisando a compañeros; integren diferentes herramientas y contenidos en la realización de las

producciones digitales; y que usen de forma segura los dispositivos electrónicos e Internet.

Finalmente, los entornos de aprendizaje online dinamizan el proceso de enseñanza-aprendizaje,

facilitando tres aspectos clave: la interacción con el alumnado, la atención personalizada y la

evaluación. Con el objetivo de orientar el proceso educativo, ajustarse al nivel competencial inicial

del alumnado y respetar los distintos ritmos de aprendizaje, se propone la utilización de entornos de

aprendizaje online. Estos entornos deben incluir formularios automatizados que permitan la

autoevaluación y coevaluación del aprendizaje por parte de

alumnos y alumnas, la evaluación del nivel inicial, de la realización de los proyectos, del desarrollo

competencial y del grado de cumplimiento de los criterios. También, se deben utilizar repositorios de

los contenidos digitales, documentación y tareas, que permitan hacer un seguimiento del trabajo

individual y grupal de los estudiantes a lo largo del curso y visualizar su evolución. Por último, se

recomienda usar herramientas de control de proyectos,software de productividad colaborativo y de

comunicación, entornos de desarrollo integrados y software para el control de versiones.

20.-TECNOLOGÍA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN (TIC).2º

BACHILLERATO.

20.1.- JUSTIFICACIÓN.

La materia de la Información y Comunicación es una materia específica de opción de primero y

segundocurso de Bachillerato. Tecnologías de la Información y Comunicación es un término amplio

que enfatiza laintegración de la informática y las telecomunicaciones, y de sus componentes

130

130

hardware y software, con elobjetivo de garantizar a los usuarios el acceso, almacenamiento,

transmisión y manipulación de información. Suadopción y generalización han provocado profundos

cambios en todos los ámbitos de nuestra vida, incluyendola educación, la sanidad, la democracia, la

cultura y la economía, posibilitando la transformación de la SociedadIndustrial en la Sociedad del

Conocimiento.La revolución digital se inicia en el siglo XIX con el diseño del primer programa

informático de la historia,continúa en el siglo XX con la construcción del primer ordenador multi-

propósito, la máquina de Turing, y seconsolida con la producción y comercialización masiva de

ordenadores personales, sistemas operativos yaplicaciones, como herramientas que permiten realizar

tareas y resolver problemas. La invención de Internetamplió la perspectiva para que los usuarios

pudieran comunicarse, colaborar y compartir información, y, porúltimo, la aparición de dispositivos

móviles ha extendido el uso de las aplicaciones informáticas a todos losámbitos y contextos sociales,

económicos y culturales. El recorrido prosigue con la Sociedad del Conocimiento,orientada hacia el

bienestar de las personas y de sus comunidades, donde la información es el instrumentocentral de su

construcción.En el ámbito educativo, dentro de la etapa de Bachillerato, el alumnado deberá aprender

a utilizar consolvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación como

un elemento clave ensu futura incorporación a estudios posteriores y a la vida laboral. Los

estudiantes deben poder aplicar unaamplia y compleja combinación de conocimientos, capacidades,

destrezas y actitudes en el uso avanzado deherramientas informáticas y de comunicaciones, que les

permitan ser competentes en múltiples contextos deun entorno digital.

La competencia digital queda definida en el marco europeo de referencia DigComp, en donde se

establecen sus cinco ámbitos de desempeño: las áreas de información, comunicación, creación de

contenido,seguridad y resolución de problemas.De manera concreta, el alumnado en Bachillerato

debe desarrollar la competencia de identificar, localizar,recuperar, almacenar, organizar y analizar la

información digital, evaluando su finalidad y relevancia; comunicaren entornos digitales, compartir

recursos a través de aplicaciones en línea, conectar y colaborar con otrosmediante herramientas

digitales, interactuar y participar en comunidades y redes; crear y editar contenidosnuevos, integrar y

reelaborar conocimientos y contenidos previos, realizar producciones artísticas y

contenidosmultimedia, sabiendo aplicar los derechos de propiedad intelectual y las licencias de uso;

emplear técnicas deprotección personal, protección de datos, protección de identidad digital y

protección de equipos y software;identificar necesidades y recursos digitales, tomar decisiones a la

hora de elegir la herramienta digital apropiadaa un propósito, resolver problemas conceptuales a

través de medios digitales, resolver problemas técnicos,usar creativamente las Tecnologías de

Información y Comunicación, y actualizar la competencia digital propia, yasistir y supervisar a otros

y otras.

El carácter integrado de la competencia digital (CD), permite desarrollar el resto de competencias

clavede una manera adecuada. De esta forma, la materia de Tecnologías de la Información y

Comunicación contribuyea la competencia en comunicación lingüística (CCL) al ser empleados

medios de comunicación electrónica; lacompetencia matemática y las competencias básicas en

ciencia y tecnología (CMCT) aplicando conocimientosmatemáticos, científicos y tecnológicos a la

resolución de problemas en medios digitales; la competencia de aprendera aprender (CAA)

analizando información digital y ajustando los propios procesos de aprendizaje a los tiempos y alas

demandas de las tareas y actividades; las competencias sociales y cívicas (CSC) interactuando en

comunidadesy redes, y comprendiendo las líneas generales que rigen el funcionamiento de la

sociedad del conocimiento; elsentido de la iniciativa y espíritu emprendedor desarrollando la

habilidad para transformar ideas en proyectos; y lacompetencia en conciencia y expresiones

culturales (CEC) desarrollando la capacidad estética y creadora.Las Tecnologías de Información y

Comunicación tienen un ámbito de aplicación multidisciplinar quepermite contextualizar el proceso

de enseñanza-aprendizaje a contenidos de otras materias, a temáticas relativasal patrimonio de

Andalucía, a los elementos transversales del currículo, o a la especialización del alumnado,propia de

la etapa de Bachillerato, mediante el uso de aplicaciones y herramientas informáticas.Por último,

131

131

desde la materia de Tecnologías de la Información y Comunicación se debe promover unclima de

respeto, convivencia y tolerancia en el ámbito de la comunicación digital, prestando especial

atencióna cualquier forma de acoso, rechazo o violencia; fomentar una utilización crítica,

responsable, segura yautocontrolada en su uso; incentivar la utilización de herramientas de software

libre; minimizar el riesgo debrecha digital debida tanto a cuestiones geográficas como

socioeconómicas o de género; y a perfeccionar lashabilidades para la comunicación interpersonal.

20.2.- OBJETIVOS DE MATERIA.

1. Entender el papel principal de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad

actual, y su impacto en los ámbitos social, económico y cultural.

2. Comprender el funcionamiento de los componentes hardware y software que conforman los

ordenadores, los dispositivos digitales y las redes, conociendo los mecanismos que posibilitan la

comunicación en Internet.

3. Seleccionar, usar y combinar múltiples aplicaciones informáticas para crear producciones

digitales,que cumplan unos objetivos complejos, incluyendo la recogida, el análisis, la evaluación y

presentación de datos e información y el cumplimiento de unos requisitos de usuario.

4. Crear, revisar y replantear un proyecto web para una audiencia determinada, atendiendo a

cuestiones de diseño, usabilidad y accesibilidad, midiendo, recogiendo y analizando datos de uso.

5. Usar los sistemas informáticos y de comunicaciones de forma segura, responsable y respetuosa,

protegiendo la identidad online y la privacidad, reconociendo contenido, contactos o conductas

inapropiadas y sabiendo cómo informar al respecto.

6. Fomentar un uso compartido de la información, que permita la producción colaborativa y la

difusión de conocimiento en red, comprendiendo y respetando los derechos de autor en el entorno

digital.

7. Emplear las tecnologías de búsqueda en Internet, conociendo cómo se seleccionan y organizan los

resultados y evaluando de forma crítica los recursos digitales obtenidos.

8. Comprender qué es un algoritmo, cómo son implementados en forma de programa, cómo se

almacenan y ejecutan sus instrucciones, y cómo diferentes tipos de datos pueden ser representados y

manipulados digitalmente.

9. Desarrollar y depurar aplicaciones informáticas, analizando y aplicando los principios de la

ingeniería del software, utilizando estructuras de control, tipos avanzados de datos y flujos de entrada

y salida en entornos de desarrollo integrados.

10. Aplicar medidas de seguridad activa y pasiva, gestionando dispositivos de almacenamiento,

asegurando la privacidad de la información transmitida en Internet y reconociendo la normativa

sobre protección de datos.

20.3.- BLOQUES DE CONTENIDOS.ORGANIZACIÓN DE UNIDADES. SECUENCIACIÓN

DE CONTENIDOS.

20.3.1.- BLOQUES DE CONTENIDOS.

Bloque 1. Programación.

Lenguajes de programación: Estructura de un programa informático y elementos básicos del

lenguaje.Tipos de lenguajes. Tipos básicos de datos. Constantes y variables. Operadores y

expresiones. Comentarios.Estructuras de control. Condicionales e iterativas. Profundizando en un

lenguaje de programación: Estructuras de datos. Funciones y bibliotecas de funciones. Reutilización

de código. Facilidades para la entrada y salida de datosde usuario. Manipulación de archivos.

Orientación a objetos: Clases, objetos y constructores. Herencia. Subclases y superclases.

132

132

Polimorfismo y sobrecarga. Encapsulamiento y ocultación. Bibliotecas de clases. Metodologías

dedesarrollo de software: Enfoque Top-Down, fragmentación de problemas y algoritmos.

Pseudocódigo y diagramasde flujo. Depuración. Entornos de desarrollo integrado. Ciclo de vida del

software. Análisis, Diseño, Programacióny Pruebas. Trabajo en equipo y mejora continua. Control de

versiones.

Bloque 2. Publicación y difusión de contenidos.

Visión general de Internet. Web 2.0: características, servicios, tecnologías, licencias y

ejemplos.Plataformas de trabajo colaborativo: ofimática, repositorios de fotografías, líneas del

tiempo y marcadoressociales. Diseño y desarrollo de páginas web: Lenguaje de marcas de hipertexto

(HTML), estructura, etiquetasy atributos, formularios, multimedia y gráficos. Hoja de estilo en

cascada (CSS). Introducción a la programación

en entorno cliente. Javascript. Accesibilidad y usabilidad (estándares). Herramientas de diseño web.

Gestores decontenidos. Elaboración y difusión de contenidos web: imágenes, audio, geolocalización,

vídeos, sindicación decontenidos y alojamiento. Analítica web.

Bloque 3. Seguridad.

Principios de la seguridad informática. Seguridad activa y pasiva. Seguridad física y lógica.

Seguridad decontraseñas. Actualización de sistemas operativos y aplicaciones. Copias de seguridad,

imágenes y restauración.Software malicioso, herramientas antimalware y antivirus, protección y

desinfección. Cortafuegos. Seguridad enredes inalámbricas. Ciberseguridad. Criptografía. Cifrado de

clave pública. Seguridad en redes sociales, acoso yconvivencia en la red. Firmas y certificados

digitales. Agencia española de Protección de datos.

20.3.2.- ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS.

UNIDAD 1 LA ERA DIGITAL. BLOQUES CONTENIDOS 2 y 3.

CONTENIDOS.

CONCEPTOS

- Tecnología de la Información y la Comunicación. Internet.

- Redes de Ordenadores. Servicios de Internet. Protocolos TCP/IP.

- Versiones del protocolo IP.

- Trabajo colaborativo en la web 2.0. Evolución de la web. Trabajo colaborativo. Aplicaciones web.

- Selección de la información. Fiabilidad de las fuentes de información. Herramientas de búsqueda y

filtrado. Curación de contenidos. Big data.

- Organización de la información. Posicionamiento web de las publicaciones. Etiquetado social.

Clasificación de la información. Sindicación de contenidos. Marcadores sociales. Códigos QR.

- Producción de contenidos. Participación de wikis. Creación de formularios web.

- Edición de documentos online.

- Medios de comunicación. Correo electrónico. Mensajería instantánea. Videoconferencia. Grupos de

noticias.

- Redes sociales. Tipos de redes sociales. Gestores de redes sociales. Fortalezas y debilidades de las

redes sociales. Privacidad en las redes sociales. Seguridad en las redes sociales.

- Alojamiento y distribución de archivos en la nube. Servicios de alojamientos de archivos.

Plataformas en la nube para el intercambio de archivos. Copias de seguridad.

133

133

- Comercio electrónico. Modelos de comercio electrónico. Compras online. Proceso de compra.

Banca electrónica. Derechos del consumidor.

- Factores de riesgo en la era digital. Brecha digital. Alfabetización digital. Tecno adicciones. Delitos

contra la propiedad intelectual. Peligros y amenazas en la red.

PROCEDIMIENTOS

- Comprensión de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

- Comprensión de las redes de Ordenadores.

- Identificación de las distintas versiones del protocolo IP.

- Realización de un trabajo colaborativo en la web 2.0.

- Selección, buscado y filtrado de la información de la web.

- Organización de la información.

- Producción de distintos contenidos a través de la web.

- Edición de documentos online.

- Conocimiento de distintos medios de comunicación web.

- Utilización de distintas redes sociales.

- Alojamiento y distribución de archivos en la nube.

- Comprensión de las ventajas y desventajas del comercio electrónico.

- Comprensión de los distintos factores de riesgo en la era digital.

ACTITUDES

- Interés por las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

- Interés por las redes de Ordenadores.

- Interés por las distintas versiones del protocolo IP.

- Interés por el trabajo colaborativo en la web 2.0.

- Interés por la selección, buscado y filtrado de la información de la web.

- Interés por la organización de la información.

- Interés por la producción de distintos contenidos a través de la web.

- Interés por la edición de documentos online.

- Interés por los distintos medios de comunicación web.

- Interés por la utilización de distintas redes sociales.

- Interés por el alojamiento y distribución de archivos en la nube.

- Interés por conocer las ventajas y desventajas del comercio electrónico.

- Interés por conocer los distintos factores de riesgo en la era digital.

- Responsabilidad en el uso de las redes sociales.

- Trabajo en equipo con responsabilidad.

UNIDAD 2 BLOGS . BLOQUES CONTENIDOS 2.

CONTENIDOS.

CONCEPTOS

- Blogs. Tipos de blogs.

- Creación de blogs. Creación de un blog Wordpress. Creación de un blog en blogger.

- Panel de control y configuración básica de un blog en wordpress. Barra de navegación. Panel de

control. Opciones de configuración.

- Personalización de temas en wordpress. Elección del tema. Personalización del tema.

134

134

- Publicación y edición de entradas en wordpress. Creación de entradas. Inserción de etiquetas y

categorías. Uso de las opciones compartir y ubicación. Edición de entradas y páginas. Gestión de

menús. Gestión de entradas. Configuración avanzada.

- Enlaces y contenido multimedia. Inserción de enlaces. Inserción de imágenes. Inserción de galerías

de imágenes. Inserción de videos. Licencias de contenidos.

- Gestión de contenidos. Configuración de contenidos. Moderación de comentarios.

- Gestión de blogs. Como atraer a usuarios.

PROCEDIMIENTOS

- Creación de distintos tipos de blogs.

- Manejo de los distintos paneles de control y configuración básica de un blog.

- Personalización de un blog.

- Publicación y edición de las entradas en un blog.

- Edición de distintos enlaces y contenidos multimedia.

- Gestión de distintos contenidos en un blog.

- Gestión de un blog.

ACTITUDES

- Interés por la creación de distintos tipos de blogs.

- Interés por el manejo de los distintos paneles de control y configuración básica de un blog.

- Interés por la personalización de un blog.

- Interés por la publicación y edición de las entradas en un blog.

- Interés por la edición de distintos enlaces y contenidos multimedia.

- Interés por la gestión de distintos contenidos en un blog.

- Interés por la gestión de un blog.

- Responsabilidad en el uso de los blogs.

- Trabajo en equipo con responsabilidad.

UNIDAD 3 DISEÑO Y EDICIÓN DE PÁGINAS WEB . BLOQUE DE CONTENIDO 2.

CONTENIDOS.

CONCEPTOS

- Tipos de páginas web.

- Estándares de publicación y editores web. Lenguajes para la creación de páginas web.

Accesibilidad y usabilidad en la web. Editores para la creación de contenido web.

- Instalación de un sistema de gestión de contenidos. Preparación del entorno. Instalación Xampp en

Windows. Instalación Xampp de linux. Arranque y detención de Xampp en linux. Instalación

wordpress en Xampp.

- Configuración del sistema de gestión de contenidos. Primeros pasos. Escritorio. Herramientas.

Biblioteca multimedia.

- Creación de páginas estáticas. Creación de una página de inicio estática. Gestión de páginas

estáticas. Creación de contenido estático.

- Gestión de usuarios. Crear usuarios. Modificar perfil. Gestionar usuarios existentes.

- Temas,widgets y plugins. Añadir temas. Gestionar widgets. Añadir plugins.

- Estructura de un documento web: Html Etiquetas. Atributos. Estructura básica de una página Html.

Tipos de elementos. Etiquetas básicas. Listas. Encabezados. Tablas. Imágenes. Enlaces.

135

135

- Personalización del estilo: Css. Colocación del código Css. Selectores básicos. Colores. Texto.

Tamaño. Bordes. Márgenes. Posicionamiento. Imagen de fondo. Css. personalizado en wordpress.

- Publicación de páginas web. Contratación de un alojamiento gratuito en hostinger. Subir contenido

al alojamiento. Instalación de wordpress en hostinger.

PROCEDIMIENTOS

- Diseño de distintos tipos de páginas web.

- Utilización de distintos estándares de publicación y editores web.

- Conocimiento de la instalación de un sistema de gestión de contenidos.

- Manejo perfectamente en la configuración del sistema de gestión de contenidos.

- Creación de páginas estáticas.

- Gestión de distintos usuarios.

- Creación distintos temas, widgets y plugins.

- Conocimiento de la estructura de un documento web: lenguaje Html.

- Conocimiento de la personalización del estilo: Css.

- Publicación de distintas páginas web.

ACTITUDES

- Interés por el diseño de distintos tipos de páginas web.

- Interés por la utilización de distintos estándares de publicación y editores web.

- Interés por el conocimiento de la instalación de un sistema de gestión de contenidos.

- Interés por el manejo perfectamente en la configuración del sistema de gestión de contenidos.

- Interés por la creación de páginas estáticas.

- Interés por la gestión de distintos usuarios.

- Interés por la creación distintos temas, widgets y plugins.

- Interés por el conocimiento de la estructura de un documento web: lenguaje Html.

- Interés por el conocimiento de la personalización del estilo: Css.

- Interés por la publicación de distintas páginas web.

- Responsabilidad en el uso de distintas páginas webs..

- Trabajo en equipo con responsabilidad.

UNIDAD 4 SEGURIDAD INFORMÁTICA . BLOQUE DE CONTENIDO 3.

CONTENIDOS.

CONCEPTOS

- La seguridad de la información. Principios de la seguridad informática. Pero ¿Qué hay que

proteger?.

- Amenazas a la seguridad. Tipos de amenazas. Conductas de seguridad.

-Malware. Tipos de malware. Otras amenazas malware.

- Ataques a los sistemas informáticos. Tipos de ataques. Ingeniería social. Ataques remotos.

- Protección contras malware. Políticas de seguridad. Soluciones antivirus. Síntomas de una

infección. Pasos que se deben seguir en caso de infección. Cifrado de la información. Orígenes.

Criptografía. Firma electrónica y certificado digital. La firma electrónica. El certificado digital.

- Navegación segura. Buenas prácticas de navegación. Navegación privada. Proteger la privacidad en

la red con un proxy. Navegación anónima.

136

136

- Privacidad de la información. Amenazas a la privacidad. Antiespías. Borrar archivos de forma

segura.

- Protección de las conexiones en red. Cortafuegos. Redes privadas virtuales. Certificados SSL/TLS

de servidor web y Http.

- Seguridad en las comunicaciones inalámbricas. Seguridad en Bluetooth. Seguridad en redes wifi.

PROCEDIMIENTOS

- Conocimiento de la importancia de la seguridad de la información.

- Detección de las distintas amenazas a la seguridad.

- Conocimiento de los distintos malware que existen.

- Conocimiento de los distintos tipos de ataques a los sistemas informáticos.

- Instalación de los distintos sistemas de protección contra el malware.

- Conocimiento del cifrado de la información.

- Comprensión de la importancia de la firma electrónica y certificado digital.

- Navegación a través de la red de forma segura.

- Comprensión de la importancia de la privacidad de la información.

- Comprensión de la importancia de la protección de las conexiones en red.

- Comprensión de la importancia de la seguridad en las comunicaciones inalámbricas.

ACTITUDES

- Interés por conocer la importancia de la seguridad de la información.

- Interés por detectar las distintas amenazas a la seguridad.

- Interés por conocer los distintos malware que existen.

- Interés por conocer distintos tipos de ataques a los sistemas informáticos.

- Interés por instalar distintos sistemas de protección contra el malware.

- Interés por conocer el cifrado de la información.

- Interés por comprender la importancia de la firma electrónica y certificado digital.

- Interés por navegar a través de la red de forma segura.

- Interés por comprender de la importancia de la privacidad de la información.

- Interés por comprender de la importancia de la protección de las conexiones en red.

- Interés por comprender la importancia de la seguridad en las comunicaciones inalámbricas.

- Trabajo en equipo con responsabilidad.

-Trabajo ordenado.

UNIDAD Nº 5: DIAGRAMA DE FLUJO. BLOQUE 1

CONTENIDOS

CONCEPTOS

-Interfaz gráfica: distintas opciones de la interfaz.

-Barra de menús.

-Formas básicas.

-Construcción del diagrama.

-Insertar el diagrama en el procedimiento.

PROCEDIMIENTOS

-Comprensión del interfaz gráfico.

137

137

-Manejo de los botones de la barra de menús.

-Uso de las formas básicas de un diagrama.

-Construcción del diagrama.

-Insertar el diagrama en el procedimiento.

ACTITUDES

- Interés por la comprensión del interfaz gráfico.

- Interés por el manejo de los botones de la barra de menús.

- Interés por el uso de las formas básicas de un diagrama.

- Interés por la construcción del diagrama.

- Interés por insertar el diagrama en el procedimiento.

- Conservación de los equipos informáticos.

-Actitud positiva para el mantenimiento de los equipos.

-Manejo adecuado de los equipos.

UNIDAD 5 PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADA . BLOQUE DE CONTENIDO 1.

CONTENIDOS.

CONCEPTOS

- Lenguajes, compiladores e intérpretes. Lenguaje de bajo nivel y de lato nivel. Compiladores e

intérpretes. Pseudocódigo. Lenguajes más extendidos. Hola, mundo. Estructura de un programa en

C++. Probar un programa en Lliurex. Probar un programa en Windows.

- Un programa que calcula. Realizar operaciones prefijadas. Escribir varios textos. Escribir en varias

líneas. Pedir datos al usuario. Evitar escribir std::Números con decimales. Funciones matemáticas.

- Toma de decisiones. If. Operadores relacionales:<,<=,>,>=,==,!=. El caso contrario:else.

Sentencias compuestas: Encadenar condiciones: &&, ǀǀ, !. Operador condicional:?. Switch.

- Bucles. While. do-while. contadores. for. Incremento y decremento. Otras operaciones aritméticas

abreviada. Declarar una variable dentro de for. Bucles sin fin. Interrumpir un bucle. Bucle anidados.

Estructuras básica de datos. Contacto con los arrays. Un array para almacenar datos. Arrays y física:

vectores. Arrays bidimensionales. Arrays y matemáticas: matrices. Valores iniciales de arrays.

Arrays sobredimensionales.

- Ficheros. Escritura en un fichero de texto. Lectura de un fichero de texto. Leer toda una línea,

incluyendo espacios. Lectura hasta el final del fichero. Pedir el nombre al usuario. Errores en el

acceso a ficheros. Contacto con los ficheros binarios.

- Funciones. Los problemas de un código repetitivo. Una primera función. Parámetros de una

función. Valor devuelto por una función. Modificar el valor de un parámetro.

PROCEDIMIENTOS

- Uso correcto de lenguajes, compiladores e intérpretes.

- Utilización correcta de un programa que calcule.

- Uso de distintas instrucciones para la toma de decisiones.

- Utilización de distintos bucles.

- Conocimiento de las estructuras básica de datos.

- Comprensión de los distintos tipos de ficheros.

- Utilización de distintas funciones.

138

138

ACTITUDES

- Interés por el uso correcto de lenguajes, compiladores e intérpretes.

- Interés por la utilización correcta de un programa que calcule.

- Interés por el uso de distintas instrucciones para la toma de decisiones.

- Interés por la utilización de distintos bucles.

- Interés por el conocimiento de las estructuras básica de datos.

- Interés por la comprensión de los distintos tipos de ficheros.

- Interés por la utilización de distintas funciones.

- Trabajo en equipo con responsabilidad.

-Trabajo ordenado.

UNIDAD 6 PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS. BLOQUE DE CONTENIDO 1.

1.- COMPETENCIAS CLAVES.

En esta Unidad se desarrollarán las siguientes competencias claves:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

2.- OBJETIVOS DIDÁCTICOS.

- Comprender los distintos tipos de datos simples.

- Operar con distintos tipos de registros.

- Operar con clases.

- Identificar las distintas cadenas de texto la clase string.

- Explicar una estructura dinámica.

- Manejar distintos programas a partir de varias fuentes.

- Diseñar distintas clases.

- Implementar distintas clases.

3.- CONTENIDOS.

CONCEPTOS

-Tipos de datos simples: Rango de un número entero, otros tamaños,enteros positivos y negativos,

carácter, verdadero o falso, contacto con las cadenas.

- Registros: Datos formados por varios campos, arrays de registros.

-Clases: Apariencia, herencia, ocultación de detalles.

- Cadenas de texto la clase string: definición desde teclado, longitud de la cadena, acceder letra a

letra, subcadenas, unir cadenas, comparar y buscar.

- Estructuras dinámicas: las clases queue, tack,list,vector y map. Estructuras dinámicas frente a

estructuras estáticas. Una cola. Una pila. Una lista con acceso secuencial. Listas con acceso directo.

Tablas hash.

- Programas a partir de varios fuentes. Estructura básica de un programa a partir de varios fuentes.

Los problemas de las inclusiones múltiples. Compilar un proyecto formado por varias fuentes.

139

139

- Diseño de clases. Descripción del problema. Búsqueda de objetos y acciones. Asignación de

atributos y métodos a objetos. Representación como diagrama de clases.

- Implementación de clases. Del diagrama a una estructura de clases. Refinando la implementación.

PROCEDIMIENTOS

- Comprensión de los distintos tipos de datos simples.

- Operación con distintos tipos de registros.

- Operación con distintas clases.

- Identificación de las distintas cadenas de texto la clase string.

- Explicación de una estructura dinámica.

- Manejo de distintos programas a partir de varias fuentes.

- Diseño distintas clases.

- Implementación de las distintas clases.

ACTITUDES

- Interés por comprender los distintos tipos de datos simples.

- Interés por operar con distintos tipos de registros.

- Interés por operar con clases.

- Interés por identificar las distintas cadenas de texto la clase string.

- Interés por explicar una estructura dinámica.

- Interés por manejar distintos programas a partir de varias fuentes.

- Interés por diseñar distintas clases.

- Interés por implementar distintas clases.

- Trabajo en equipo con responsabilidad.

- Trabajo ordenado.

4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

- Comprende los distintos tipos de datos simples.

- Opera con distintos tipos de registros.

- Opera con clases.

- Identifica las distintas cadenas de texto la clase string.

- Explica una estructura dinámica.

- Maneja distintos programas a partir de varias fuentes.

- Diseña distintas clases.

- Implementa distintas clases.

UNIDAD 7 ANÁLISIS, DESARROLLO Y PRUEBA DE APLICACIONES. BLOQUE DE

CONTENIDO 1.

1.- COMPETENCIAS CLAVES.

En esta Unidad se desarrollarán las siguientes competencias claves:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

140

140

d) Aprender a aprender.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

2.- OBJETIVOS DIDÁCTICOS.

- Analizar distintos funcionamiento de objetos.

- Diseñar adecuadamente un programa.

- Implementar con programación estructurada.

- Implementar con un programa orientado a objetos.

- Realizar pruebas de funcionamiento.

- Optimizar programas.

- Conocer la importancia de la integración, distribución y mantenimiento.

3.- CONTENIDOS.

CONCEPTOS

- Análisis. Características del análisis de requisitos. Especificación. Refinamiento. Prototipos

visuales. Diagramas de casos de uso.

- Diseño. Decisión de tareas a partir del análisis. Creación de clases a partir de análisis.

- Implementación con programación estructurada. Estructura de datos. Añadir datos. Guardar datos.

Cargar datos. Ver datos. Buscar los cumpleaños de un mes. Buscar textos. Modificar datos. Borrar.

Incluir el menú. Cuerpo del programa. Orden de las funciones.

- Implementación orientada a objetos. Problemática. La clase persona. La clase lista personas. La

aplicación.

- Pruebas. Contacto con las pruebas de software. Ejemplo de una batería de pruebas. Utilidad de las

pruebas. Caja blanca y caja negra. Pruebas alfa y beta.

- Optimización. ¿Para qué optimizar? Optimizaciones básicas.

- Integración, distribución y mantenimiento. Integración. Distribución. Mantenimiento.

PROCEDIMIENTOS

- Análisis de distintos funcionamiento de objetos.

- Diseño adecuado de un programa.

- Implementación con una programación estructurada.

- Implementación con un programa orientado a objetos.

- Realización de pruebas de funcionamiento.

- Optimización de programas.

- Conocimiento de la importancia de la integración, distribución y mantenimiento.

ACTITUDES

- Interés por el análisis de distintos funcionamiento de objetos.

- Interés por el diseño adecuado de un programa.

- Interés por la implementación con una programación estructurada.

- Interés por la implementación con un programa orientado a objetos.

- Interés por la realización de pruebas de funcionamiento.

- Interés por la optimización de programas.

- Interés por la importancia de la integración, distribución y mantenimiento.

141

141

- Trabajo en equipo con responsabilidad.

- Trabajo ordenado.

4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

- Analiza distintos funcionamiento de objetos.

- Diseña adecuadamente un programa.

- Implementa con una programación estructurada.

- Implementa con un programa orientado a objetos.

- Realiza pruebas de funcionamiento.

- Optimiza programas.

- Conoce de la importancia de la integración, distribución y mantenimiento.

20.3.3.-SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.

1º EVALUACIÓN (48 sesiones)

Tema 1: La era digital.

Tema 2 Blogs.

2º EVALUACIÓN (48 sesiones)

Tema 3 Diseño y edición de páginas webs.

Tema 4 Seguridad Informática.

Tema 5: diagrama de flujo.

3º EVALUACIÓN (48 sesiones)

Tema 5. Programación Estructurada.

Tema 6. Programación orientada a objetos.

Tema 7. Análisis, desarrollo y prueba de aplicaciones.

142

142

20.4.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN.

20.4.1- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Según la Orden del 14 de julio de 2016, se establecen los criterios de evaluación de la materia,

siendo los siguientes:

1. Describe las estructuras de almacenamiento analizando las características de cada una de ellas.

2. Conoce y comprende la sintaxis y la semántica de las construcciones de un lenguaje de

programación.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA 2º BACH TIC II

TEMPORALIZACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS Nº DE SESIONES

1º EVALUACIÓN

48 SESIONES

Tema 1 La era digital. 20/09- 02 /11

Tema 2 Blogs. 06/11 -14/12

24

24

2º EVALUACIÓN

48 SESIONES

Tema 3 Diseño y edición de páginas webs.

9/01-2/2

Tema 4 Seguridad Informática. 2/2-16/02

Tema 5: diagrama de flujo. 16/2-16/03

16

10

22

3º EVALUACIÓN

36 SESIONES

Tema 6. Programación Estructurada.

3/04-20/04

Tema 7. Programación orientada a objetos.

20/04-11/05

Tema 8. Análisis, desarrollo y prueba de

aplicaciones.

11/05-29/05

12

12

12

143

143

3. Realiza programas de aplicación en un lenguaje de programación determinado aplicándolos a la

solución de problemas reales.

4. Utiliza entornos de programación para diseñar programas que resuelvan problemas concretos.

5. Depurar programas informáticos, optimizándolos para su aplicación.

6. Utiliza y describe las características de las herramientas relacionadas con la web social

identificandolas funciones y posibilidades que ofrecen las plataformas de trabajo colaborativo.

7. Elabora y publica contenidos en la web integrando información textual, gráfica y multimedia

teniendoen cuenta a quién va dirigido y el objetivo que se pretende conseguir.

8. Analiza y utiliza las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías basadas en la web 2.0 y

sucesivosdesarrollos aplicándolas al desarrollo de trabajos colaborativos.

9. Adopta las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección de los datos y del

propio individuo en sus interacciones en Internet y en la gestión de recursos y aplicaciones locales.

10. Analiza la importancia que el aseguramiento de la información posee en la sociedad del

conocimientovalorando las repercusiones de tipo económico, social o personal.

11. Describe los principios de seguridad en Internet, identificando amenazas y riesgos de

ciberseguridad.

20.4.2.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE TIC II.

Los criterios de calificación de la materia serán los siguientes, indicados en la siguiente tabla:

No se evaluará ninguna práctica o trabajo que se haya entregado con posterioridad a la fecha de

entrega sino es por un motivo justificado por el alumnado.

A partir de la 4 falta de asistencia sin justificar se calificará negativamente de la siguiente forma:

- 1 asistencia sin justificar: -0,25

-2 asistencia sin justificar: -0,5

-3 asistencia sin justificar: - 1

-4 asistencia sin justificar: - 2

-5 o más asistencia sin justificar: - 3

Se tendrá en cuenta que 2 retrasos sin justificar a clase se considerará como una falta de asistencia

sin justificar.

20.4.3.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

DESCRIPCIÓN PORCENTAJES

PARCIALES

PORCENTAJES

TOTALES

PRODUCCIONES

DEL ALUMNADO

-Prácticas 90

90

OBSERVACIÓN

DIRECTA

- Comportamiento

-Asistencia

-Interés 2,5

2,5

5

10

144

144

Los instrumentos de evaluación son los distintos medios que nos permitirán la recogida de

información. Para esta materia se tendrá los siguientes instrumentos de evaluación:

- Prácticas y trabajos.

- Participación en la materia.

- Asistencia.

- Comportamiento.

- Puntualidad en la entrega.

20.5. - METODOLOGÍA.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación se centran en la aplicación de programas y

sistemas informáticos a la resolución de problemas del mundo real, incluyendo la identificación de

las necesidades de los usuarios y la especificación e instalación de software y hardware.

En Bachillerato, la metodología debe centrarse en abordar el uso avanzado, solvente, creativo,

productivo, seguro y responsable de las tecnologías de la información y comunicación, en el

desarrollo de la competencia digital y de manera integrada contribuir al resto de competencias clave.

Para llevar a cabo un enfoque competencial, el alumnado en la etapa de Bachillerato, realizará

proyectos cooperativos en un marco de trabajo digital, que se encuadren en los bloques de contenidos

de la materia, y que tengan como objetivo la creación y publicación de contenidos digitales, la

resolución de problemas mediante el uso de aplicaciones, la implantación de hardware y software

dados unos requisitos de usuario, un caso práctico sencillo, etc.En la medida de lo posible, los

proyectos deben desarrollarse en base a los intereses del alumnado yconsiderando aspectos

relacionados con la especialización de la etapa, promoviéndose la inclusión de temáticas

multidisciplinares y los elementos transversales del currículo. En estos proyectos, los equipos de

alumnos y alumnas elaborarán un documento inicial que incluya el objetivo del mismo, una

descripción del producto final a obtener, un plan de acción con las tareas necesarias, las

fuentes de información a consultar, los recursos y los criterios de evaluación del objetivo. Además,

se establecerá que la temática del proyecto sea de interés común de todos los miembros del equipo;

cada alumno o alumna sea responsable de realizar una parte del proyecto dentro de su equipo, hacer

un seguimiento del desarrollo de las otras partes y trabajar en la integración de las partes en el

producto final. Por otro lado, cada equipo deberá almacenar las diferentes versiones del producto,

redactar y mantener la documentación asociada, y presentar el producto final a sus compañeros de

clase. De manera Individual, cada miembro del grupo, deberá redactar un diario sobre el desarrollo

del proyecto y contestar a dos cuestionarios finales, uno sobre su trabajo individual y

otro sobre el trabajo en equipo. Además, en la etapa de Bachillerato, se fomentará que los estudiantes

presenten en público los proyectos; utilicen los medios de comunicación electrónicos de una manera

responsable; busquen, seleccionen y analicen la información en Internet de forma crítica; apliquen de

manera integrada conocimientos matemáticos, científicos, tecnológicos y sociales en la resolución de

problemas; completen los proyectos con un grado alto de autonomía y sean capaces de solucionar

situaciones con las que no estén familiarizados; trabajen organizados en equipos, asistiendo y

supervisando a compañeros; integren diferentes herramientas y contenidos en la realización de las

producciones digitales; y que usen de forma segura los dispositivos electrónicos e Internet.

Finalmente, los entornos de aprendizaje online dinamizan el proceso de enseñanza-aprendizaje,

facilitando tres aspectos clave: la interacción con el alumnado, la atención personalizada y la

evaluación. Con el objetivo de orientar el proceso educativo, ajustarse al nivel competencial inicial

del alumnado y respetar los distintos ritmos de aprendizaje, se propone la utilización de entornos de

aprendizaje online. Estos entornos deben incluir formularios automatizados que permitan la

autoevaluación y coevaluación del aprendizaje por parte dealumnos y alumnas, la evaluación del

nivel inicial, de la realización de los proyectos, del desarrollo competencial y del grado de

145

145

cumplimiento de los criterios. También, se deben utilizar repositorios de los contenidos digitales,

documentación y tareas, que permitan hacer un seguimiento del trabajo individual y grupal de los

estudiantes a lo largo del curso y visualizar su evolución. Por último, se recomienda usar

herramientas de control de proyectos,software de productividad colaborativo y de comunicación,

entornos de desarrollo integrados y software para el control de versiones.

21.- TRATAMIENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN EL AULA.

El tratamiento de lectura y comprensión lectora en el aula se realizará de la siguiente manera:

- Leerá diariamente por el alumnado de los grupos de secundaria cualquier documento/ libro de

texto, documento relacionado, etc).

- Preguntas relacionadas con el documento leído y puesta en común.

El tratamiento de la escritura y expresión escrita en el aula se realizará de la siguiente manera:

- Mediante la revisión de las tareas mandadas al alumnado.

- Elaboración de la Memoria Técnica.

- Corrección de la ortografía del cuaderno, pizarra, etc.

El tratamiento de la expresión oral en el aula se realizará de la siguiente manera:

- Debate en el aula sobre el documento leído.

- Exposición en el aula taller del trabajo construido en el aula.

21.1.- ACTITIVIDADES DE DESARROLLO DE LA LECTURA, ESCRITURA Y

EXPRESIÓN ORAL EN EL AULA.

- Actividades relacionadas para el tratamiento de lectura y comprensión lectora en el aula se

realizará de la siguiente manera:

Desarrollo de la Actividad en el aula:

- Se le dotará al alumnado con los siguientes materiales: Libro de Texto, documentos técnicos,

documentos científicos, etc., a partir de este momento se leerá de manera individual en el aula. A

continuación se responderá a unas series de preguntas relacionadas con el documento.

- Actividades relacionadas para el tratamiento de la expresión escrita en el aula se realizará de

la siguiente manera:

Desarrollo de la Actividad en el aula:

- Se le dotará al alumnado con los siguientes materiales: Libro de Texto, documentos técnicos,

documentos científicos, etc., a partir de este momento el alumnado realizará un resumen del

documento, realización de actividades, elaboración de la memoria técnica, etc.A continuación se

revisará la tarea mandada.

- Actividades relacionadas para el tratamiento de la expresión oral en el aula se realizará de la

siguiente manera:

Desarrollo de la Actividad en el aula:

- Se le dotará al alumnado con los siguientes materiales: Libro de Texto, documentos técnicos,

documentos científicos, etc., a partir de este momento se realizará un debate grupal del documento,

exposición de la memoria técnica del proyecto construido en el aula, etc.

22.- ATENCION A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO.

146

146

Las tareas que genera el proceso de resolución de problemas pueden graduarse de tal forma que

se puedan atender la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades que, por lo general,

coexisten en las aulas de la Educación Obligatoria, de tal modo que todos los alumnos experimenten

un crecimiento efectivo, un desarrollo real de sus capacidades.

Una primera forma de adecuación a la diversidad de capacidades e intereses puede producirse, a

veces sin la intervención directa del profesor, en el reparto de las tareas entre los distintos miembros

del equipo. Conviene añadir que, pese a las ventajas que presenta esta forma de proceder, no debe ser

la única, ya que podría ocurrir que a lo largo de toda la etapa los mismos alumnos se hagan cargo del

mismo tipo de tareas sin ocuparse de otras que pueden ser importantes para su desarrollo personal.

En el caso límite, puede suceder que a determinado tipo de alumnos sólo se les ofrezca ejecutar

tareas manuales.

Conviene reflexionar sobre la posibilidad y utilidad de atender la diversidad de capacidades, en

casos extremos, mediante actividades de adiestramiento manual en el trabajo de la madera, por

ejemplo, o la soldadura y lo adecuado de esta decisión. El uso terapéutico de las actividades

manuales tiene una larga tradición y abre algunas expectativas de inserción profesional. La

Tecnología no es sin embargo, en absoluto, un área con intención profesionalizadora sino formadora

de cualidades de tipo general a las que todo ciudadano tiene derecho. No pretende adiestrar en un

oficio u oficios, sino educar y desarrollar estrategias de aprendizaje. Por ello, el adiestramiento

manual con fines de inserción profesional es una decisión que corresponde al ámbito del

Departamento de Orientación y las acciones compensadoras posteriores a la Enseñanza Obligatoria.

El área de Tecnología debería conservar, en el mayor grado posible y para todos sus alumnos sin

excepción, sus objetivos generales y los de la etapa así como la consecución de las competencias

básicas.

Tiene interés también la posibilidad de graduar la dificultad de las tareas mediante la mayor o

menor concreción de su finalidad. Cuando el objetivo de una tarea es simple y está definido de forma

clara y precisa, son menores las dificultades de la fase de diseño, que es la que tiene mayores

exigencias cognitivas. La concreción de la tarea y el grado de autonomía del alumno son

inversamente proporcionales: una tarea que está totalmente determinada deja al alumno el papel de

ejecutor, sin que tenga que tomar, prácticamente, ninguna decisión.

Además cabe guiar en mayor o menor medida el proceso de solución. Proporcionando a los

alumnos instrucciones adecuadas, fuentes de información y objetos ejemplares, dirigiendo su

atención hacia las consideraciones que permiten alcanzar una solución y, en el proceso de

fabricación, seleccionando las técnicas más adecuadas para conformar las distintas piezas de acuerdo

con lo que tienen previsto, todos los alumnos pueden alcanzar resultados positivos. Es obvio que al

actuar de esta forma se hurta la posibilidad de que los alumnos ejerciten y de esta forma desarrollen

su capacidad de creación y, también, de búsqueda y tratamiento de la información en el campo del

conocimiento técnico. Por esta razón, esta forma de proceder sólo es aconsejable en los casos que

realmente sea necesario.

Una forma de conseguir la adecuación a la diversidad de intereses es permitir la elección

entre una amplia gama de problemas que son semejantes respecto de las intenciones educativas. En

relación con un determinado conjunto de conocimientos de la Tecnología, existen, por lo general,

multitud de problemas para los cuales, en el proceso de resolución, se hace uso de dicho conjunto de

conocimientos. Permitir que los alumnos elijan su trabajo entre todas esas opciones es una buena

forma de lograr un compromiso entre los puntos de vista de coherencia de la disciplina y sociológico,

de una parte, y el psicológico, de otra. Compromiso que con frecuencia es difícil, pero que en todo

caso hay que pretender.

147

147

Es particularmente importante atender la diversidad de intereses entre chicos y chicas,

planteando problemas o propuestas respecto de los cuales las chicas se sientan interesadas,

estimulándolas a superar su inhibición a la hora de ejecutar una tarea técnica o de asumir la dirección

de un grupo, resistiéndose a su tendencia a agruparse entre sí, en grupos femeninos. Esto supone, es

cierto, una cierta discriminación positiva.

Las distintas actividades que se emplearán en el aula para el desarrollo de las capacidades

según los distintos ritmos de aprendizaje serán los siguientes:

- Actividades de introducción.( conocimientos previos)

- Actividades de desarrollo..( conocimientos de la unidad)

- Actividades de evaluación..( conocimientos mínimos exigibles)

- Actividades de refuerzo..( conocimientos para afianzar los conocimientos mínimos)

-Actividades de ampliación..( conocimientos de desarrollo de otros conocimientos más complicados)

- Actividades ACIS (alumnado del nee).

22.1..-ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS.PLAN DE

REFUERZO.

Para aquel alumnado que se le detectado a través de las diversas pruebas, actividades, etc. dificultad

a la hora de adquirir esos contenidos se realizará por parte del alumnado un material de refuerzo del

departamento. Este material será seguido de forma continua por el profesorado y será realizado por el

alumnado en el aula o en casa. El perfil de este alumnado será el siguiente:

- Alumnado que presente dificultades en adquirir los contenidos.

- Alumnado que no haya consolidado los contenidos.

-Alumnado que tenga un nivel curricular por debajo del nivel clase.

-Alumnado repetidor.

22.2.- ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS.

Para aquel alumnado que tenga el perfil de alumnado de NEE , se realizará por parte del alumnado

de un material adaptado a cada alumnado según su problemática. El perfil de este alumnado será el

siguiente:

- Alumnado que presente una minusvalía diagnosticada.

- Alumnado que tenga unas condiciones familiares desarraigadas.

-Alumnado inmigrante.

-Alumnado no escolarizado a su edad.

22.3.- PLAN DE SEGUIMIENTO DEL ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES.

Para aquel alumnado que tenga el perfil de alumnado de Altas capacidades , se realizará por parte del

alumnado de un material de ampliación, el cual sea sustituto del material realizado por el grupo

clase. El perfil de este alumnado será el siguiente:

- Alumnado diagnosticado como alumnado de Altas capacidades.

-Alumnado que presente un alto rendimiento académico.

23.- TEMAS TRANSVERSALES

148

148

De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, y sin perjuicio

de su tratamiento específico en las materias del Bachillerato que se vinculan directamente con los

aspectos detallados a continuación, el currículo incluirá de manera transversal los siguientes

elementos:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la

Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la

participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad,

el pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia

emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el

adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar,

discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los

miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y

efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo

de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas,

situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y

a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los

estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso

sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de

oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia

contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural,

el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo

de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la

cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el

conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente

con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia

terrorista y de cualquier otra forma de

violencia, racismo o xenofobia.

g) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de

escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la

comunicacióny los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su

utilización inadecuada,su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los

procesos de transformación de lainformación en conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la

prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante

emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de

vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta

equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo

conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y

desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde

principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia

149

149

ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el

fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los

principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento,

de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a

todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el

mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los

principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que

sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la

superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar

la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento

determinante de la calidad de vida.

24.- RECUPERACIÓN DE LOS CONTENIDOS NO ADQUIRIDOS DURANTE EL

TRIMESTRE. RECUPERACIÓN DE PENDIENTES, SEGUIMIENTO DE LOS

REPETIDORES.

24.1.- RECUPERACIÓN DE LOS CONTENIDOS NO ADQUIRIDOS DURANTE EL

TRIMESTRE.

Para el alumnado que no haya superado alguna o varias evaluaciones, se recuperarán realizando una

prueba o entregando las prácticas o trabajos no superados a lo largo de las evaluaciones con

calificación suspensa.

La nota que se obtendrá será :

- 6: Si la nota es superior a 7.

- 5: Si la nota es 5 o 6.

24.2.- RECUPERACIÓN DE LOS CONTENIDOS NO ADQUIRIDOS AL FINAL DEL

CURSO.

Un alumno será considerado apto a final de curso, cuando haya superado positivamente los

trimestres y tenga una nota media en los tres trimestres igual o mayor que 5. Si no es así, se

procederá a una recuperación de los trimestres no superados. El alumno se presentará a la prueba

extraordinaria de Septiembre de los trimestres no superados. La nota que se obtendrá en la prueba

extraordinaria de Septiembre será:

- 6: Si la nota es superior a 7.

- 5: Si la nota es 5 o 6.

Para el alumnado que no haya superado alguna o varias evaluaciones, se recuperarán entregando las

prácticas o trabajos no superados a lo largo de las evaluaciones con calificación suspensa.

24.3.- RECUPERACIÓN DE PENDIENTES Y PLAN DE SEGUIMIENTO DE ALUMNOS

REPETIDORES.

24.3.1.-Recuperación de pendiente.

El plan de recuperación del alumnado con materias pendientes de los cursos anteriores será seguido

150

150

por el profesor de la materia si le imparte clase o por el jefe del departamento en último lugar.

Según dicho documento, caso de que algún alumno tenga que realizar alguna tarea, se organizará y

planificará de la siguiente manera:

- Se adscriben los alumnos que tengan que recuperar la asignatura al profesor que la imparte en

su curso actual, y el alumnado que no cursen la materia en la eso o bachillerato se adscriben a la

jefatura del departamento.

- Se entregará al alumnado que curse la materia pendiente en el presente el material a entregar a

partir de febrero, en caso de que su rendimiento académico sea bueno no se le entregará el plan de

trabajo, al resto del alumnado se le entregará. Al alumnado tenga la materia suspensa pendiente se

hará cargo de su recuperación el jefe del departamento.

- Se seleccionan contenidos mínimos a recuperar.

- Se realiza una entrevista con el alumno: Se asigna tareas, se señala un plazo en el que el

alumno/a pueda consultar con el profesor para orientarse, se corrigen los trabajos elaborados por el

alumno/a y se evalúan.

- Los alumnos/as realizarán dos trabajos sobre los contenidos impartidos del año en cuestión, y

siempre en función de la programación propuesta en ese curso estableciéndose fechas de entrega de

trabajos o paquete de actividades.

- Se considera imprescindible entregar las tareas asignadas en cada una de las fechas señaladas,

en caso contrario, el alumno/a con la asignatura pendiente no recuperará dicha materia.

- Estos contenidos serán evaluados mediante la realización de trabajos procedimentales, como

búsqueda de información, recopilación de datos y presentación de informes, resolución de

problemas, diseño de objetos o sistemas técnicos y quizás alguna construcción breve y sencilla, en

sus casas, realización de actividades, resúmenes, etc.

- La actitud se evaluará observando el interés en superar el curso suspenso y durante la asignatura

de este año, si la cursara, observando la entrega en fecha prefijada de los trabajos solicitados, la

calidad en la presentación (orden, limpieza, ortografía...), ampliaciones de contenidos, etc., e incluso

observando la actitud que presenta en la materia durante el curso actual.

- Se les facilitará un horario de consulta para resolver las distintas dificultades para superar las

pruebas a realizar. Este horario será establecido por cada profesor/a responsable del alumnado.

Asimismo se podrán concertar citas con los padres a la hora de tutoría previo aviso. Además, serán

informados por medio de diferentes reuniones con los tutores.

24.3.2..- Plan seguimiento alumnado repetidor.

Se propondrán la realización de entrevistas personales para detectar posibles dificultades en el

proceso de enseñanza/aprendizaje, indicándoles una forma de trabajo personal para superar dichas

dificultades.Se les facilitará un horario de consulta para resolver las distintas dificultades para

superar las pruebas a realizar. Asimismo, se podrán concertar citas con los padres a la hora de tutoría

previo aviso.

151

151

El horario de consulta para el alumnado será el mismo que para el alumnado con materia

pendiente.

25.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Los distintos materiales que se utilizarán para impartir las distintas materias del departamento serán

las siguientes:

- Material del departamento.

- Ordenadores portátiles.

- Aula de tecnología.

- Libros de textos de consultas.

- Plataformas educativas Edmodo, blogs, webs, etc.

- Recursos bibliográficos complementarios, material de documentación, prensa, revistas, etc.

- Recursos audiovisuales. Videos, proyecciones, documentales, etc.

- Actividades extraescolares y complementaria.

26. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Nuestro Dpto., propone las siguientes actividades:

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

ACTIVIDAD GRUPO DE ALUMNADO FECHA

APROXIMADA

PERSONAL

RESPONSABLE

Actividades

relacionadas con

la violencia de

género

1º,2º ,3º ,4º ESO y 1º Bach 1º TRIMESTRE El Departamento

Actividades

relacionadas con

el día de la

Constitución

1º,2º, 3º ,4º ESO y 1º Bach 1º TRIMESTRE El Departamento

Actividades

relacionadas con

el día de la Paz

1º,2º, 3º ,4º ESO y 1º Bach 1º TRIMESTRE El Departamento

Actividades

relacionadas con

el día de

Andalucía

1º,2º, 3º ,4º ESO y 1º Bach 2º-3º TRIMESTRE El Departamento

Actividades

relacionadas con

la semana cultural

1º,2º, 3º ,4º ESO y 1º Bach 2º TRIMESTRE El Departamento

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

152

152

ACTIVIDAD GRUPO DE

ALUMNADO

FECHA

APROXIMADA

PERSONAL

RESPONSABLE

Visita al Planetario y

talleres. Casa de la

Ciencia. Sevilla

2º ESO 2º TRIMESTRE Ángeles y Antonio

Huelva, el legado

inglés. Platalea. Huelva

2º ESO 3º TRIMESTRE Ángeles y Antonio

Visita a la presa del

Andevalo y el Chanza.

Andevalo

3º ESO 1º TRIMESTRE Pepe y Antonio

Visita a la Refinería 3º ESO 2º-3ºTRIMESTRE Pepe y Antonio

Visita a la Exposición

de Robótica, domótica

e instalaciones. Colegio

Salesianos. Huelva

4º ESO 1º TRIMESTRE Ángeles y Antonio

Visita a la Feria de la

Ciencia de Sevilla.

Sevilla

4º ESO 3º TRIMESTRE Ángeles y Antonio

Semana de la Ciencia y

la Tecnología.

Universidad de Huelva.

Huelva

1º Bach 1º TRIMESTRE Ángeles y Pepe

27. PROCEDIMIENTO PARA REVISAR LA PROGRAMACIÓN

La presente programación podrá ser modificada por decisión adoptada por el departamento didáctico

si así fuera necesario, no obstante, trimestralmente, en la memoria de departamento se analiza la

programación, por lo tanto se adapta a las circunstancias que puntualmente puedan surgir.

28.- ANEXOS

28.1.- RELACIÓN DE CONTENIDOS, COMPETENCIAS CLAVES, ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

A continuación se detallan la relación de los contenidos, competencias claves, estándares de

aprendizaje y criterios de evaluación por curso.

153

153

1º ESO TECNOLOGÍA APLICADA

Contenidos Criterios de evaluación Competencias claves Estándares de

Aprendizaje

BLOQUE Nº 1: Bloque 1: Organización y planificación del proceso tecnológico. .

Unidad nº 1:

La tecnología y

la resolución

de problemas.

1.Conocer y respetar las Normas

básicas de organización,

funcionamiento, seguridad e

higiene

del aula taller de Tecnología.

5. Conocer y poner en práctica el

proceso de trabajo propio de la

Tecnología, empleándolo para la

realización de los proyectos

propuestos, estableciendo las fases

de ejecución.

7. Participar activamente en las

tareas de grupo y asumir

voluntariamente las tareas de

trabajo propias, sin ningún tipo de

discriminación, manifestando

interés hacia la asunción de

responsabilidades dentro de un

equipo.

.

□ Comunicación

lingüística.

□ Competencia

matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología.

□ Aprender a aprender.

□ Competencias

sociales y cívicas.

□ Sentido de iniciativa

y espíritu emprendedor.

.

1.1. Diseña un prototipo

que

da solución a un problema

técnico, mediante el

proceso de resolución de

problemas tecnológicos.

2.1. Elabora la

documentación necesaria

para la planificación y

construcción del prototipo.

Bloque 2: Proyecto Técnico.

Unidad nº2:El

diseño y la

fabricación de

objetos.

Unidad nº3:

Fabricación

con madera.

2. Conocer las características

básicas de los materiales que se

pueden reciclar.

3.Realizar correctamente

operaciones básicas de

fabricación con materiales,

seleccionando la

herramienta adecuada.

3. Conocer y respetar las

normas de utilización, seguridad y

control de las herramientas y los

recursos materiales en el aula-

taller de Tecnología.

□Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

□ Aprender a aprender.

□ Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

1.1. Explica cómo se puede

identificar las propiedades

mecánicas de los materiales

de uso técnico.

2.1. Identifica y manipula

las herramientas del taller

en operaciones básicas de

conformado de los

materiales de uso técnico.

2.2. Elabora un plan de

trabajo en el taller con

especial atención a las

normas de seguridad y

salud.

Bloque 3: Iniciación a la programación.

Unidad nº5: La

introducción a

la

programación.

9. Conocer y manejar de forma

básica un entorno de

programación gráfico.

□Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

□ Aprender a aprender.

□ Competencias digital

1.2. Instala y maneja

programas y software

básicos.

154

154

2º ESO TECNOLOGÍA

Bloque 4: Iniciación a la robótica. Unidad nº6:

Sistemas

automáticos.

Unidad nº6:

Robótica básica.

11. Identificar y conocer los

elementos de los sistemas

automáticos sencillos de uso

cotidiano.

12.Diseñar y construir sistemas

automáticos sencillos y/o

robots básicos.

13.Elaborar programas

gráficos para el control de

sistemas automáticos básicos

y/o robots básicos.

□Competencia

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

□Comunicaciónlingüística.

□ Aprender a aprender

□ Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

□ Competencias digital

2.3. Explica la función de

los elementos que

configuran una máquina o

sistema desde el punto de

vista estructural y

mecánico.

Contenidos Criterios de evaluación Competencias claves Estándares de Aprendizaje

BLOQUE Nº 1: Proceso de resolución de problemas tecnológicos.

Unidad nº 1:La

tecnología y la

resolución de

problemas

1.Identificar las etapas necesarias para

la creación de un producto

tecnológico desde su origen hasta su

comercialización describiendo cada

una de ellas, investigando su

influencia en la sociedad y

proponiendo mejoras tanto desde el

punto de vista de su utilidad como de

su posible impacto social.

2. Realizar las operaciones técnicas

previstas en un plan de trabajo

utilizando los recursos materiales y

organizativos con criterios de

economía, seguridad y respeto al

medio ambiente y valorando las

condiciones del entorno de trabajo.

□ Comunicación

lingüística.

□ Competencia

matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología.

□ Aprender a aprender.

□ Competencias

sociales y cívicas.

□ Sentido de iniciativa

y espíritu emprendedor.

1.1. Diseña un prototipo que

da solución a un problema

técnico, mediante el proceso

de resolución de problemas

tecnológicos.

2.1. Elabora la documentación

necesaria para la planificación y

construcción del prototipo.

BLOQUE Nº 2: Expresión y comunicación técnica.

Unidad nº2:

Expresión

gráfica

1. Representar objetos mediante

vistas y perspectivas aplicando

criterios de normalización y escalas.

2. Interpretar croquis y bocetos como

elementos de información de productos

tecnológicos.

3. Explicar mediante documentación

técnica las distintas fases de un producto

desde su diseño hasta su

comercialización.

□Competenciamatemática

y competencias básicas en

ciencia y tecnología.

□ Aprender a aprender.

□ Sentido de iniciativa y

espíritu

emprendedor.

1.1. Representa mediante

vistas y perspectivas objetos

y sistemas técnicos, mediante

croquis y empleando criterios

normalizados de acotación y

escala.

2.1. Interpreta croquis y

bocetos como elementos de

información de productos

tecnológicos.

2.2. Produce los

documentos necesarios

relacionados con un

prototipo empleando cuando

sea necesario software

específico de apoyo.

3.1. Describe las

características propias de los

materiales de uso técnico

comparando sus propiedades.

155

155

BLOQUE Nº 3: Materiales de uso técnico.

Unidad nº3:

Los materiales.

La madera

Unidad nº 4:

Los materiales

metálicos

1. Analizar las propiedades de los

materiales utilizados en la

construcción de objetos tecnológicos

reconociendo su estructura interna y

relacionándola con las propiedades

que presentan y las modificaciones

que se puedan producir.

2. Manipular y mecanizar materiales

convencionales asociando la

documentación técnica al proceso de

producción de un objeto, respetando

sus características y empleando

técnicas y herramientas adecuadas con

especial atención a las normas de

seguridad y salud.

□Comunicación

lingüística.

□Competencia

Matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología.

□ Aprender a aprender.

□ Competencias sociales

y cívicas.

□ Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

1.1. Explica cómo se puede

identificar las propiedades

mecánicas de los materiales

de uso técnico.

2.1. Identifica y manipula las

herramientas del taller en

operaciones básicas de

conformado de los materiales

de uso técnico.

2.2. Elabora un plan de trabajo

en el taller con especial

atención a las normas de

seguridad y salud.

BLOQUE Nº 4: Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas.

Unidad nº 5:

Estructuras. Unidad nº 6:

Energía,

máquinas y

mecanismos.

Unidad nº7:

Circuitos

eléctricos.

1.Analizar y describir los esfuerzos a

los que están sometidas las estructuras

experimentando en prototipos.

3. Relacionar los efectos de la energía

eléctrica y su capacidad de conversión

en otras manifestaciones energéticas.

4. Experimentar con instrumentos

de medida y obtener las

magnitudes eléctricas básicas.

5. Diseñar y simular circuitos con

simbología adecuada y montar

circuitos con operadores elementales.

□Comunicaciónlingüística.

□Competenciamatemática

y competencias básicas en

ciencia y tecnología.

□ Competencia digital.

□ Aprender a aprender.

□ Competencias sociales y

cívicas.

□ Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

1.1. Describe apoyándote en

información escrita,

audiovisual o digital, las

características propias que

configuran las tipologías de

estructura.

1.2. Identifica los esfuerzos

característicos y la

transmisión de los mismos en

los elementos que configuran

la estructura.

3.1. Explica los principales

efectos de la corriente

eléctrica y su conversión.

3.2. Utiliza las magnitudes

eléctricas básicas.

3.3. Diseña utilizando

software específico y

simbología adecuada

circuitos eléctricos básicos y

experimenta con los elementos

que lo configuran.

4.1. Manipula los

instrumentos de medida

para conocer las magnitudes

eléctricas de circuitos básicos.

BLOQUE Nº 5: Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Unidad nº8 :

El ordenador

Unidad nº 9:

La red de

internet.

Unidad nº 10 :

Programación

1. Distinguir las partes operativas de un

equipo informático.

2. Utilizar de forma segura sistemas de

intercambio de información.

3. Utilizar un equipo informático para

elaborar y comunicar proyectos

técnicos.

□Competencia

matemática

y competencias básicas en

ciencia y tecnología.

□ Competencia digital.

□ Aprender a aprender.

□ Competencias sociales y

1.1. Identifica las partes de

un ordenador y es capaz de

sustituir y montar piezas

clave.

1.2. Instala y maneja

programas y software

básicos.

1.3. Utiliza adecuadamente equipos

informáticos y dispositivos

electrónicos.

156

156

3º ESO TECNOLOGÍA

cívicas.

□ Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

3.1. Elabora proyectos

técnicos con equipos

informáticos, y es capaz

de presentarlos y

difundirlos.

Contenidos Criterios de evaluación Competencias

claves

Estándares de

Aprendizaje

BLOQUE Nº 1: Proceso de resolución de problemas tecnológicos.

Unidad nº 0.

Proyecto

técnico.

1.Identificar las etapas necesarias para la

creación de un producto tecnológico

desde su origen hasta su

comercialización describiendo cada una

de ellas, investigando su influencia en

la sociedad y proponiendo mejoras tanto

desde el punto de vista de su utilidad

como de su posible impacto social.

2.Realizar las operaciones técnicas

previstas en un plan de trabajo

utilizando los recursos materiales y

organizativos con criterios de

economía, seguridad y respeto al medio

ambiente y valorando las

condiciones del entorno de trabajo.

□ Comunicación

lingüística.

□ Competencia matemática

y competencias básicas en

ciencia y tecnología.

□ Competencia digital.

□ Aprender a aprender.

□ Competencias sociales y

cívicas.

□ Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

1.1Diseña un prototipo queda

solución a un problema

técnico, mediante el proceso de

resolución de problemas

tecnológicos.

2.1.Elabora la documentación

necesaria para la planificación y

construcción del prototipo.

BLOQUE Nº 2:Expresión y comunicación técnica.

Unidad nº 1. El

diseño y dibujo

de objetos.

1.Representar objetos mediante vistas

y perspectivas aplicando criterios de

normalización y escalas.

2.Explicar mediante documentación

técnica las distintas fases de un producto

desde su diseño hasta su

comercialización.

□Competencia

matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología.

□ Aprender a aprender.

□ Competencias sociales

y cívicas.

□ Sentido de iniciativa y

espíritu

emprendedor.

1.1.Representa mediante vistas

y perspectivas objetos y

sistemas técnicos, mediante

croquis y empleando criterios

normalizados de acotación y

escala.

2.1.Interpreta croquis y bocetos

como elementos de

información de productos

tecnológicos.

2.2. Produce los documentos

necesarios relacionados con

un prototipo empleando

cuando sean necesarios

específico de apoyo.

3.1.Describe las características

propias de los materiales de

uso técnico comparando sus

propiedades.

157

157

BLOQUE Nº 3:Materiales de uso técnico.

Unidad nº 2.

Materiales de

uso técnico.

1.Analizar las propiedades de los

materiales utilizados en la construcción

de objetos tecnológicos reconociendo su

estructura interna y relacionándola con

las propiedades que presentan y las

modificaciones que se puedan producir.

2.Manipular y mecanizar materiales

convencionales asociándola

documentación técnica al proceso de

producción de un objeto,

respetando sus características y

empleando técnicas y herramientas

adecuadas con especial atención a las

normas de seguridad y salud.

□ Comunicación

lingüística.

□Competencia

matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología.

□ Aprender a aprender.

□ Competencias sociales

y cívicas.

□ Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

1.1.Explica cómo se puede

identificar las propiedades

mecánicas de los materiales de

uso técnico.

2.1.Identifica y manipula las

herramientas del taller en

operaciones básicas de

conformado de los materiales

de uso técnico.

2.2.Elabora un plan de trabajo

en el taller con especial

atención a las normas de

seguridad y salud.

BLOQUE Nº 4: Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas.

Unidad nº 3.

Mecanismos.

Unidad nº 4.

Energía

eléctrica.

Unidad nº 5.

Circuitos

eléctricos y

electrónicos.

Unidad nº 6.

Automatismos

y sistemas de

control.

1.Relacionar los efectos de la energía

eléctrica y su capacidad de conversión en

otras manifestaciones energéticas.

2.Experimentar con instrumentos de

medida y obtener las magnitudes

eléctricas básicas.

3.Diseñar y simular circuitos con

simbología adecuada y montar

circuitos con operadores elementales.

□ Comunicación

lingüística.

□Competencia

matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología.

□ Competencia digital.

□ Aprender a aprender.

□ Competencias sociales

y cívicas.

□ Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

1.1.Describe apoyándote en

información escrita,

audiovisual o digital, las

características propias que

configuran las tipologías de

estructura.

1.2.Identifica los esfuerzos

característicos y la transmisión

de los mismos en los elementos

que configuran la estructura.

3.1.Explica los principales

efectos de la corriente

eléctrica y su conversión.

3.2.Utiliza las magnitudes

Eléctricas básicas.

3.3.Diseña utilizando

software específico y

simbología adecuada

circuitos eléctricos básicos y

experimenta con los elementos

que lo configuran.

4.1.Manipula los

instrumentos de medida para

conocer las magnitudes

eléctricas de circuitos básicos.

BLOQUE Nº 5:Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Unidad nº 7.

Hoja de

cálculo.

Unidad nº 8.

Publicación e

intercambio de

información en

Internet.

1.Utilizar de forma segura sistemas de

intercambio de información.

2.Utilizar un equipo informático para

elaborar y comunicar proyectos técnicos.

□Competencia

matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología.

□ Competencia digital.

□ Aprender a aprender.

□ Competencias sociales

y cívicas.

1.1.Identifica las partes de un

ordenador y es capaz de

sustituir y montar piezas

clave.

1.2.Instala y maneja programas

y software básicos.

1.3.Utiliza adecuadamente equipos

informáticos y dispositivos

electrónicos.

3.1.Elabora proyectos técnicos

con equipos informáticos, y es

capaz de presentarlos

158

158

4º ESO

□ Sentido de iniciativa y

espíritu

emprendedor.

y difundirlos.

159

159

Contenidos Criterios de

evaluación

Competencias claves Estándares de

Aprendizaje

BLOQUE Nº 0: Proceso de resolución de problemas tecnológicos.

Unidad nº 0.

Proyecto

técnico-Dibujo.

1.Identificar las etapas

necesarias para la

creación de un

producto tecnológico

desde su origen

hasta su

comercialización

describiendo cada

una de ellas,

investigando su

influencia en la

sociedad y

proponiendo mejoras

tanto desde el punto

de vista de su utilidad

como de su posible

impacto social.

2.Realizar las

operaciones técnicas

previstas en un plan

de

trabajo utilizando los

recursos materiales y

organizativos

con criterios de

economía, seguridad

y

respeto al medio

ambiente y valorando

las condiciones

del entorno de trabajo.

Comunicación

lingüística.

Competencia

matemática y

competencias

básicas en

ciencia y

tecnología.

Aprender a

aprender.

-Competencias

sociales y

cívicas.

-Sentido de

iniciativa y

espíritu

emprendedor.

1.1.Diseña un prototipo queda

solución a un problema técnico,

mediante el proceso de resolución

de problemas tecnológicos.

2.1.Elabora la documentación

necesaria para la planificación y

construcción del prototipo.

BLOQUE Nº 1:Tecnologías de la información y de la comunicación.

Unidad nº 2.

Redes

1. Analizar los

elementos y sistemas

que configuran la

comunicación

alámbrica e

Inalámbrica.

2. Acceder a

servicios de

intercambio y

publicación de

información digital

con criterios de

seguridad y uso

responsable.

3. Elaborar sencillos

programas

□ Comunicación lingüística.

□ Competencia matemática

y competencias básicas

en ciencia y tecnología.

□ Competencia digital.

□ Competencias sociales y

cívicas.

□ Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

1.1. Describe los elementos y

sistemas fundamentales que se

utilizan en la comunicación

alámbrica e inalámbrica.

1.2. Describe las formas de

conexión en la comunicación

entre dispositivos digitales.

2.1. Localiza, intercambia y

publica información a través de

Internet empleando servicios de

localización, comunicación

intergrupal y gestores de

transmisión de sonido, imagen y

datos.

2.2. Conoce las medidas de

seguridad aplicables a cada

160

160

informáticos.

4. Utilizar equipos

informáticos.

situación de riesgo.

3.1. Desarrolla un sencillo

programa informático para

resolver problemas utilizando

un lenguaje de programación.

4.1. Utiliza el ordenador como

herramienta de adquisición e

interpretación de datos, y como

realimentación de otros

procesos con los datos

obtenidos.

BLOQUE Nº 2:Instalaciones en viviendas

Unidad nº 1.

Instalaciones

en vivienda.

1. Describir los

elementos que

componen las

distintas instalaciones

de una vivienda y las

normas que regulan

su diseño y

utilización.

2. Realizar diseños

sencillos empleando

la simbología

adecuada.

3. Experimentar con

el montaje de

circuitos básicos y

valorar las

condiciones que

contribuyen al ahorro

energético.

4. Evaluar la

contribución de la

arquitectura de la

vivienda, sus

instalaciones y de los

hábitos de consumo

al ahorro energético.

□ Comunicación lingüística.

□Competencia matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

□ Aprender a aprender.

□ Competencias sociales y

cívicas.

□ Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

1.1. Diferencia las instalaciones

típicas en una vivienda.

1.2. Interpreta y maneja

simbología de instalaciones

eléctricas, calefacción,

suministro de agua y

saneamiento, aire acondicionado

y gas.

2.1. Diseña con ayuda de

software instalaciones para una

vivienda tipo con criterios de

eficiencia energética.

3.1. Realiza montajes sencillos

y experimenta y analiza su

funcionamiento.

4.1. Propone medidas de

reducción del consumo

energético de una vivienda.

BLOQUE Nº 3:Electrónica

Unidad nº 3.

La electrónica

analógica

Unidad nº 4.

La electrónica

Digital

1. Analizar y

describir el

funcionamiento y la

aplicación de un

circuito electrónico y

sus componentes

elementales.

2. Emplear

simuladores que

faciliten el diseño y

permitan la práctica

con la simbología

normalizada.

□Competencia matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

□ Competencia digital.

□ Aprender a aprender.

□ Competencias sociales y

cívicas.

□ Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

1.1. Describe el funcionamiento

de un circuito electrónico

formado por componentes

elementales.

1.2. Explica las características y

funciones de componentes

básicos: resistor, condensador,

diodo y transistor.

2.1. Emplea simuladores para el

diseño y análisis de circuitos

analógicos básicos, empleando

simbología adecuada.

161

161

3. Experimentar

con el montaje de

circuitos elementales

y aplicarlos en el

proceso tecnológico.

4. Realizar

operaciones lógicas

empleando el álgebra

de Boole en la

resolución de

problemas

tecnológicos

sencillos..

5. Resolver

mediante puertas

lógicas problemas

tecnológicos

sencillos.

6. Analizar

sistemas automáticos,

describir sus

componentes.

7. Montar circuitos

sencillos.

3.1. Realiza el montaje de

circuitos electrónicos básicos

diseñados previamente.

4.1. Realiza operaciones lógicas

empleando el álgebra de Boole.

4.2. Relaciona planteamientos

lógicos con procesos técnicos.

5.1. Resuelve mediante puertas

lógicas problemas tecnológicos

sencillos.

6.1. Analiza sistemas

automáticos, describiendo sus

componentes.

7.1. Monta circuitos sencillos.

BLOQUE Nº 4:Control y robótica

Unidad nº5.

Control y

robótica

Unidad n7.

Impresión 3D.

1. Analizar sistemas

automáticos, describir

sus componentes

2. Montar

automatismos

sencillos.

3. Desarrollar un

programa para

controlar un sistema

automático o un robot

y su funcionamiento

de forma autónoma.

□Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

□ Competencia digital.

□ Aprender a aprender.

□ Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

1.1. Analiza el funcionamiento

de automatismos en diferentes

dispositivos técnicos habituales,

diferenciando entre lazo abierto

y cerrado.

2.1. Representa y monta

automatismos sencillos.

3.1. Desarrolla un programa

para controlar un sistema

automático o un robot que

funcione de forma autónoma en

función de la realimentación

que recibe del entorno.

BLOQUE Nº 5:Neumática e

hidráulica

Unidad nº 6.

Neumática e

hidráulica.

1. Conocer las

principales

aplicaciones de las

tecnologías hidráulica

y neumática.

2. Identificar y

describir las

características y

funcionamiento de

este tipo de sistemas.

□Competencia matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

□ Competencia digital.

□ Aprender a aprender.

□ Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

1.1. Describe las principales

aplicaciones de las tecnologías

hidráulica y neumática.

2.1.Identifica y describe las

características y funcionamiento

de este tipo de sistemas.

3.1. Emplea la simbología y

nomenclatura para representar

circuitos cuya finalidad es la de

162

162

4º ESO TIC

3. Conocer y manejar

con soltura la

simbología necesaria

para representar

circuitos.

4. Experimentar con

dispositivos

neumáticos y

simuladores

informáticos.

resolver un problema

tecnológico.

4.1. Realiza montajes de

circuitos sencillos neumáticos e

hidráulicos bien con

componentes reales o mediante

simulación.

BLOQUE Nº 6:Tecnología y sociedad

Unidad nº8.

tecnología y

sociedad.

1. Conocer la

evolución tecnológica

a lo largo de la

historia.

2. Analizar objetos

técnicos y

tecnológicos

mediante el análisis

de objetos.

3. Valorar la

repercusión de la

tecnología en el día a

día

□ Comunicación lingüística.

□Competencia matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología.

□ Competencias sociales y

cívicas.

□ Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

1.1. Identifica los cambios

tecnológicos más importantes

que se han producido a lo largo

de la historia de la humanidad.

2.1. Analiza objetos técnicos y

su relación con el entorno,

interpretando su función

histórica y la evolución

tecnológica.

3.1. Elabora juicios de valor

frente al desarrollo tecnológico

a partir del análisis de objetos,

relacionado inventos y

descubrimientos con el contexto

en el que se desarrollan.

3.2. Interpreta las

modificacionestecnológicas,

económicas y sociales en cada

periodo histórico ayudándote de

documentación escrita y digital.

163

163

Contenidos Criterios de evaluación Competencias claves Estándares de

Aprendizaje

BLOQUE Nº 1: Ética y estética en la interacción en red

4. Adoptar conductas y hábitos que permitan la protección del individuo en su interacción en la red.

5. Acceder a servicios de intercambio y

publicación de información digital con

criterios de seguridad y uso responsable.

6. Reconocer y comprender los derechos

de los materiales alojados en la web.

□ Competencia matemática

y competencias básicas en

ciencia y tecnología.

□ Competencia digital.

□ Competencias sociales y

cívicas.

1.1. Interactúa con hábitos adecuados en entornos virtuales.

1.2. Aplica políticas seguras de utilización de contraseñas para la protección de la información personal.

2.1. Realiza actividades con

responsabilidad sobre

conceptos como la

propiedad y el intercambio

de información.

3.1. Consulta distintas fuentes y navega conociendo la importancia de la identidad digital y los tipos de fraude de la web.

3.2. Diferencia el concepto de materiales sujetos a derechos de autor y materiales de libre distribución.

BLOQUE Nº 2:Ordenadores, sistemas operativos y redes

Unidad nº 3:

Arquitectura de

ordenadores.

1. Utilizar y configurar equipos

informáticos identificando los elementos

que los configuran y su función en el

conjunto.

2. Gestionar la instalación y eliminación

de software de propósito general.

4. Utilizar software de comunicación entre equipos y sistemas.

5. Conocer la arquitectura de un ordenador, identificando sus componentes básicos y describiendo sus características.

6. Analizar los elementos y sistemas que configuran la comunicación alámbrica e inalámbrica.

□ Comunicación lingüística.

□ Competencia matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología.

□ Competencia digital.

□ Aprender a aprender.

1.1. Realiza operaciones básicas de organización y almacenamiento de la información.

1.2. Configura elementos básicos del sistema operativo y accesibilidad del equipo informático.

2.1. Resuelve problemas

vinculados a los sistemas

operativos y los programas y

aplicaciones vinculados a

los mismos.

3.1. Administra el equipo

con responsabilidad y

conoce aplicaciones de

comunicación

entre dispositivos.

4.1. Analiza y conoce diversos componentes físicos de un ordenador, sus

164

164

características técnicas y su conexionado.

5.1. Describe las diferentes

formas de conexión en la

comunicación entre

dispositivos digitales.

BLOQUE Nº 3:Organización, diseño y producción de información digital

Unidad nº 1:

Hoja de cálculo.

Unidad nº2:

Procesador de

textos.

Unidad nº 4:

Diseño 3D:

Sketchup.

Unidad nº 5:

Tratamiento de

audio. Audacity.

Unidad nº 6:

Tratamiento de

imagen. Gimp.

Unidad nº 7:

Presentaciones

digitales.

Unidad nº 8:

Diagrama de

flujo.

Unidad nº 9:

Programación.

Processing.

Unidad nº 10:

Programación.

Arduino.

1.Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio para la producción de documentos.

2. Elaborar contenidos de imagen, audio y

video y desarrollar capacidades para

integrarlos en diversas producciones.

□ Comunicación lingüística.

□Competencia matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología.

□ Competencia digital.

□ Aprender a aprender.

□ Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

1.1. Elabora y maqueta documentos de texto con aplicaciones informáticas que facilitan la inclusión de tablas, imágenes, fórmulas, gráficos, así como otras posibilidades de diseño e interactúa con otras características del programa.

1.2. Produce informes que requieren el empleo de hojas de cálculo, que incluyan resultados textuales, numéricos y gráficos.

1.3. Elabora bases de datos sencillas y utiliza su funcionalidad para consultar datos, organizar la información y generar documentos.

2.1. Integra elementos

multimedia, imagen y texto

en la elaboración de

presentaciones adecuando el

diseño y maquetación al

mensaje y al público

objetivo al que va dirigido.

2.2. Emplea dispositivos de

captura de imagen, audio y

video y mediante software

específico edita la

información y crea nuevos

materiales en diversos

formatos.

BLOQUE Nº 4:Seguridad informática

1.1. Analiza y conoce

165

165

1. Adoptar conductas de seguridad activa

y pasiva en la protección de datos y

en el intercambio de información.

□Competencia matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología.

□ Competencia digital.

□ Competencias sociales y

cívicas.

diversos dispositivos físicos y las características técnicas, de conexionado e intercambio de información entre ellos.

1.2. Conoce los riesgos de seguridad y emplea hábitos de protección adecuados.

1.3. Describe la importancia de la actualización del software, el empleo de antivirus y de cortafuegos para garantizar la seguridad.

BLOQUE Nº 5:Publicación y difusión de contenidos

1. Utilizar diversos dispositivos de

intercambio de información

conociendo las características y la

comunicación o conexión entre

ellos.

2. Elaborar y publicar contenidos en la

web integrando información textual,

numérica, sonora y gráfica.

3. Conocer los estándares de publicación

y emplearlos en la producción de

páginas web y herramientas TIC de

carácter social.

□ Comunicación lingüística.

□Competencia matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología.

□ Competencia digital.

□ Aprender a aprender.

□ Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

1.1. Realiza actividades que

requieren compartir

recursos en redes

locales y virtuales.

2.1. Integra y organiza

elementos textuales y

gráficos en estructuras

hipertextuales.

2.2. Diseña páginas web y

conoce los protocolos

de publicación, bajo

estándares adecuados y

con respeto a los

derechos de propiedad.

3.1. Participa

colaborativamente en

diversas herramientas

TIC de carácter social

y gestiona los propios.

BLOQUE Nº 6:Internet, redes sociales, hiperconexión

1. Desarrollar hábitos en el uso de

herramientas que permitan la

accesibilidad a las producciones

desde diversos dispositivos móviles.

2. Emplear el sentido crítico y desarrollar

hábitos adecuados en el uso e

intercambio de la información a

través de redes sociales y

plataformas.

3. Publicar y relacionar mediante

hiperenlaces información en canales

de contenidos multimedia,

□ Comunicación lingüística.

□Competencia matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología.

□ Competencia digital.

□ Competencias sociales y

cívicas.

.

1.1. Elabora materiales para

la web que permiten la

accesibilidad a la

información

multiplataforma.

1.2. Realiza intercambio de

información en

distintas plataformas en

las que está registrado

y que ofrecen servicios

de formación, ocio, etc.

1.3. Sincroniza la

información entre un

166

166

presentaciones, imagen, audio y

video

dispositivo móvil y

otro dispositivo.

2.1. Participa activamente en

redes sociales con

criterios de seguridad.

3.1. Emplea canales de

distribución de

contenidos multimedia

para alojar materiales

propios y enlazarlos en

otras producciones.

167

167

1º BACH TIC I

BLOQUE Nº 1: La sociedad de la información y el ordenador

UD 1 La Sociedad de la Información y las nuevas tecnologías.

1. Analizar y valorar las influencias de las tecnologías de la información y la comunicación en la

transformación de la sociedad actual, tanto en los

ámbitos de la adquisición del conocimiento como en los de la producción.

□ Comunicación lingüística.

□ Competencia matemática y competencias básicas en ciencia

y tecnología.

□ Competencia digital. .

□ Competencias sociales y cívicas.

1.1. Describe las diferencias entre lo que se considera sociedad de la información y sociedad del conocimiento.

1.2. Explica que nuevos sectores económicos han aparecido como consecuencia de la generalización de las tecnologías de la información y la comunicación.

BLOQUE Nº 2:Arquitectura de ordenadores

UD 3 Sistemas operativos.

1.Configurar ordenadores y equipos informáticos identificando los subsistemas que los componen, describiendo sus características y relacionando cada elemento con las prestaciones del conjunto.

2. Instalar y utilizar software de propósito general y de aplicación evaluando sus características y entornos de aplicación.

□ Comunicación lingüística. □ Competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología.

□ Competencia digital. □ Aprender a aprender. □ Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor.

1.1. Describe las características de los subsistemas que componen un ordenador identificando sus principales parámetros de funcionamiento.

1.2. Realiza esquemas de interconexión de los bloques funcionales de un ordenador describiendo la contribución de cada uno de ellos al funcionamiento integral del sistema.

1.3. Describe dispositivos de almacenamiento masivo utilizados en sistemas de ordenadores reconociendo su importancia en la custodia de la información.

1.4. Describe los tipos de memoria utilizados en ordenadores analizando los parámetros que las definen y su aportación al rendimiento del conjunto.

2.1. Elabora un diagrama de la estructura de un sistema operativo relacionando cada una de las partes las funciones que realiza.

2.2. Instala sistemas operativos y programas de aplicación para la resolución de problemas en ordenadores personales siguiendo instrucciones del fabricante.

168

168

BLOQUE Nº 3:Software para sistemas informáticos

UD 2Hardware. UD Aplicaciones del procesador de textos. UD 6 Hojas de cálculos. UD 7Aplicaciones de la Hoja de cálculo al ámbito científico. UD 8 Derive. UD 9 Tratamiento digital de imágenes. UD 10 Presentaciones digitales. UD 11 Bases de Datos.

1.Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web, como instrumentos de resolución de problemas específicos.

□ Comunicación lingüística. □Competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología.

□ Competencia digital. □ Aprender a aprender. □ Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor.

1.1. Diseña bases de datos sencillas y /o extrae información, realizando consultas, formularios e informes.

1.2. Elabora informes de texto que integren texto e imágenes aplicando las posibilidades de las aplicaciones y teniendo en cuenta el destinatario.

1.3. Elabora presentaciones que integren texto, imágenes y elementos multimedia, adecuando el mensaje al público objetivo al que está destinado.

1.4. Resuelve problemas que requieran la utilización de hojas de cálculo generando resultados textuales, numéricos y gráficos.

1.5. Diseña elementos gráficos en 2D y 3D para comunicar ideas.

1.6. Realiza pequeñas películas integrando sonido, vídeo e imágenes, utilizando programas de edición de archivos multimedia.

BLOQUE Nº 4:Redes de ordenadores

UD 4 Internet.

1.Analizar las principales topologías utilizadas en el diseño de redes de ordenadores relacionándolas con el área de aplicación y con las tecnologías empleadas.

2. Analizar la función de los equipos de conexión que

permiten realizar configuraciones de redes y su interconexión con redes de área extensa.

3. Describir los niveles del modelo OSI, relacionándolos con sus funciones en una red

informática.

□ Comunicación lingüística. □Competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología.

□ Competencia digital. □ Aprender a aprender. □ Competencias sociales y cívicas.

1.1. Dibuja esquemas de configuración de pequeñas redes locales seleccionando las tecnologías en función del espacio físico disponible.

1.2. Realiza un análisis comparativo entre diferentes tipos de cableados utilizados en redes de datos.

1.3. Realiza un análisis comparativo entre tecnología cableada e inalámbrica indicando posibles ventajas e inconvenientes. 2.1. Explica la funcionalidad de

los diferentes elementos que

permiten configurar redes de datos indicando sus ventajas e

inconvenientes principales.

3.1. Elabora un esquema de cómo

se realiza la comunicación entre

los niveles OSI de dos equipos remotos.

169

169

BLOQUE Nº 5:Programación

UD 12 Iniciación A la programación en Visual Basic. UD 13 Programación

estructurada.

1. Aplicar algoritmos a la resolución de los problemas

más frecuentes que se presentan al trabajar con estructuras de datos.

2. Analizar y resolver problemas de tratamiento de información dividiéndolos en sub-problemas y

definiendo algoritmos que los resuelven.

3. Analizar la estructura de programas informáticos,

identificando y relacionando los elementos propios

del lenguaje de programación utilizado.

4. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de

las construcciones básicas de un lenguaje de programación.

5. Realizar pequeños programas de aplicación en un lenguaje de programación determinado aplicándolos a

la solución de problemas reales.

□ Comunicación lingüística. □Competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología.

□ Competencia digital. □ Aprender a aprender. □ Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor.

1.1. Desarrolla algoritmos que permitan resolver problemas aritméticos sencillos elaborando sus diagramas de flujo correspondientes.

2.1. Escribe programas que incluyan bucles de programación

para solucionar problemas que

implique la división del conjunto en parte más pequeñas.

3.1. Obtiene el resultado de seguir un pequeño programa escrito en

un código determinado, partiendo

de determinadas condiciones.

4.1. Define qué se entiende por

sintaxis de un lenguaje de programación proponiendo

ejemplos concretos de un

lenguaje determinado.

5.1. Realiza programas de

aplicación sencillos en un lenguaje determinado que

solucionen problemas de la vida

real.

170

170

1º BACH TIN I

171

171

Contenidos Criterios de evaluación Competencias

claves

Estándares de

Aprendizaje

BLOQUE Nº 1: Productos tecnológicos: diseño, producción y comercialización.

1. Identificar las etapas necesarias para la

creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización describiendo

cada una de ellas, investigando su influencia en

la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su

posible impacto social.

2. Explicar las diferencias y similitudes entre un modelo de excelencia y un sistema de gestión de la calidad identificando los principales actores que intervienen, valorando críticamente la repercusión que su implantación puede tener sobre los productos desarrollados y exponiéndolo de forma oral con el soporte de una presentación.

□ Comunicación lingüística.

□ Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

1.1. Diseña una propuesta de un nuevo producto tomando como base una idea dada, explicando el objetivo de cada una de las etapas significativas necesarias para lanzar el producto al mercado.

2.1. Elabora el esquema de un

posible modelo de excelencia razonando la importancia de cada

uno de los agentes implicados.

2.3. Desarrolla el esquema de un sistema de gestión de la calidad razonando la importancia de cada uno de los agentes implicados.

BLOQUE Nº 2:Introducción a la ciencia de los materiales. Unidad nº 5. Materiales

Unidad nº 6. Metales

ferrosos y no ferrosos

Unidad nº 7. Otros

materiales de uso técnico

1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos

tecnológicos reconociendo su estructura interna

y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan

producir.

3. Relacionar productos tecnológicos actuales/novedosos con los materiales que posibilitan su producción asociando las características de estos con los productos fabricados, utilizando ejemplos concretos y analizando el impacto social producido en los países productores

□ Comunicación lingüística. □ Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. □ Aprender a aprender. □ Competencias sociales y

cívicas.

1.1. Establece la relación que existe entre la estructura interna de los materiales y sus propiedades.

1.2. Explica cómo se pueden modificar las propiedades de los materiales teniendo en cuenta su estructura interna.

2.1. Describe apoyándote en la información que te pueda proporcionar internet un material imprescindible para la obtención de productos tecnológicos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación.

BLOQUE Nº 3:Máquinas y sistemas. Unidad nº 1. Circuito

eléctrico

Unidad nº 8. Transmisión

de movimientos

Unidad nº 9. Mecanismos

de transformación de

movimientos y otros

elementos

Unidad nº 10. Circuitos

hidráulicos y neumáticos

1. Analizar los bloques constitutivos de

sistemas y/o máquinas interpretando su

interrelación y describiendo los principales

elementos que los componen utilizando el vocabulario relacionado con el tema.

3. Verificar el funcionamiento de circuitos eléctrico-electrónicos, neumáticos e hidráulicos característicos, interpretando sus esquemas, utilizando los aparatos y equipos de medida adecuados, interpretando y valorando los resultados obtenidos apoyándose en el montaje o simulación física de los mismos.

4. Realizar esquemas de circuitos que dan solución a problemas técnicos mediante circuitos eléctrico-electrónicos, neumáticos o hidráulicos con ayuda de programas de diseño asistido y calcular los parámetros característicos de los mismos.

□ Comunicación lingüística. □Competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología.

□ Competencia digital. □ Aprender a aprender. □ Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

1.1. Describe la función de los bloques que constituyen una máquina dada, explicando de forma clara y con el vocabulario adecuado su contribución al conjunto.

2.1. Diseña utilizando un programa de CAD, el esquema de un circuito

neumático, eléctrico-electrónico o

hidráulico que dé respuesta a una necesidad determinada.

2.2. Calcula los parámetros básicos de funcionamiento de un circuito

eléctrico-electrónico, neumático o

hidráulico a partir de un esquema dado.

2.3. Verifica la evolución de las señales en circuitos eléctrico-

electrónicos, neumáticos o

hidráulicos dibujando sus formas y valores en los puntos

característicos.

2.4. Interpreta y valora los

172

172

2º BACH TIC II

resultados obtenidos de circuitos

eléctrico-electrónicos, neumáticos o hidráulicos.

3.1. Dibuja diagramas de bloques de máquinas herramientas

explicando la contribución

de cada bloque al conjunto de la máquina.

BLOQUE Nº 4:Procedimientos de fabricación.

1. Describir las técnicas utilizadas en los

procesos de fabricación tipo así como el impacto medioambiental que pueden producir

identificando las máquinas y herramientas

utilizadas e identificando las condiciones de seguridad propias de cada una de ellas

apoyándose en la información proporcionada en

las web de los fabricantes.

□ Comunicación lingüística. □Competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología.

□ Aprender a aprender. □ Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor.

1.1. Explica las principales técnicas utilizadas en el proceso de fabricación de un producto dado.

1.2. Identifica las máquinas y herramientas utilizadas.

1.3. Conoce el impacto medioambiental que pueden producir las técnicas utilizadas.

1.4. Describe las principales condiciones de seguridad que se deben de aplicar en un determinado entorno de producción tanto desde el punto de vista del espacio como de la seguridad personal.

BLOQUE Nº 5:Recursos energéticos.

Unidad nº 2. La energía,

el motor del mundo

Unidad nº 3. Los

combustibles fósiles

Unidad nº 4. Energías

1. Analizar la importancia que los recursos

energéticos tienen en la sociedad actual describiendo las formas de producción de cada

una de ellas así como sus debilidades y

fortalezas en el desarrollo de una sociedad

sostenible.

2. Realizar propuestas de reducción de consumo energético para viviendas o locales con la ayuda de programas informáticos y la información de consumo de los mismos.

□ Comunicación lingüística. □Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. □ Aprender a aprender.

1.1. Describe las diferentes formas de producir energía relacionándolas con el coste de producción, el impacto ambiental que produce y la sostenibilidad.

1.2. Dibuja diagramas de bloques de diferentes tipos de centrales de producción de energía explicando cada una de sus bloques constitutivos y relacionándolos entre sí.

1.3. Explica las ventajas que supone desde el punto de vista del consumo que un edificio esté certificado energéticamente.

2.1. Calcula costos de consumo energético de edificios de

viviendas o industriales partiendo

de las necesidades y/o de los consumos de los recursos

utilizados.

2.2. Elabora planes de reducción

de costos de consumo energético

para locales o viviendas, identificando aquellos puntos

donde el consumo pueda ser

reducido.

Contenidos Criterios de evaluación Competencias claves Estándares de

Aprendizaje

173

173

BLOQUE Nº 1: Programación

Tema 6.

Programación

Estructurada.

Tema 7.

Programación

orientada a

objetos.

Tema 7.

Análisis,

desarrollo y

prueba de

aplicaciones.

Tema

5.Diagrama de

flujo.

1. Describir las estructuras de almacenamiento

analizando las características de cada una de ellas.

2. Conocer y comprender la sintaxis y la semántica

de las construcciones de un lenguaje de programación.

3. Realizar programas de aplicación en un lenguaje de programación determinado aplicándolos a la

solución de problemas reales.

4. Utilizar entornos de programación para diseñar

programas que resuelvan problemas concretos.

5. Depurar programas informáticos, optimizándolos

para su aplicación.

6. Analizar la importancia que el aseguramiento de

la información posee en la sociedad del

conocimiento valorando las repercusiones de tipo económico, social o personal.

□ Comunicación lingüística.

□ Competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología.

□ Competencia digital.

□ Aprender a aprender.

□ Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor.

1.1. Explica las estructuras de

almacenamiento para diferentes aplicaciones

teniendo en cuenta sus

características.

2.1. Elabora diagramas de flujo de

mediana complejidad usando elementos gráficos e inter

relacionándolos entre sí para

dar respuesta a problemas concretos.

3.1. Elabora programas de mediana complejidad definiendo el

flujograma correspondiente y

escribiendo el código

correspondiente.

3.2. Descompone problemas de cierta complejidad en

problemas más pequeños

susceptibles de ser programados como partes

separadas.

4.1. Elabora programas de mediana

complejidad utilizando entornos de programación.

5.1. Obtiene el resultado de seguir un programa escrito en un

código determinado,

partiendo de determinadas condiciones.

5.2. Optimiza el código de un programa dado aplicando

procedimientos de

depuración.

6.1. Selecciona elementos de

protección software para internet relacionándolos con

los posibles ataques.

6.2. Elabora un esquema de bloques

con los elementos de

protección física frente a ataques externos para una

pequeña red considerando los

elementos hardware de protección.

6.3. Clasifica el código malicioso

por su capacidad de

propagación y describe las

características de cada uno de ellos indicando sobre qué

elementos actúan.

174

174

BLOQUE Nº 2:Publicación y difusión de contenidos

Tema 1: La era

digital.

Tema 2 Blogs.

Tema 3 Diseño

y edición de

páginas webs.

1. Utilizar y describir las características de las

herramientas relacionadas con la web social identificando las funciones y posibilidades que

ofrecen las plataformas de trabajo colaborativo.

2. Elaborar y publicar contenidos en la web

integrando información textual, gráfica y

multimedia teniendo en cuenta a quién va dirigido y el objetivo que se pretende conseguir.

3. Analizar y utilizar las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías basadas en la web 2.0 y

sucesivos desarrollos aplicándolas al desarrollo de

trabajos colaborativos.

□ Comunicación lingüística. □Competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología.

□ Competencia digital. □ Aprender a aprender. □ Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor.

1.1. Diseña páginas web y blogs

con herramientas específicas analizando las características

fundamentales relacionadas

con la accesibilidad y la usabilidad de las mismas y

teniendo en cuenta la función

a la que está destinada.

1.2. Explica las características relevantes de las web 2.0 y

los principios en los que esta

se basa.

2.1. Elabora trabajos utilizando las

posibilidades de colaboración que permiten las tecnologías

basadas en la web 2.0.

3.1. Explica las características

relevantes de las web 2.0 y

los principios en los que esta se basa.

BLOQUE Nº 3:Seguridad

Tema 4

Seguridad

Informática.

1. Adoptar las conductas de seguridad activa y

pasiva que posibiliten la protección de los datos y del propio individuo en sus interacciones en internet

y en la gestión de recursos y aplicaciones locales

□Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. □ Competencia digital. □ Competencias sociales y cívicas. □ Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor.

1.1. Elabora un esquema de bloques

con los elementos de protección física frente a

ataques externos para una

pequeña red considerando tanto los elementos hardware

de protección como las herramientas software que

permiten proteger la

información