programa territorios saludables – salud para el buen vivir secretaria distrital de salud –...

36
PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES – SALUD PARA EL BUEN VIVIR SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD – DIRECCION DE SALUD PÚBLICA FORMATO 2. RELATORIA SESIÓN DE TRABAJO: ACCIONES COLECTIVAS HOSPITAL: E.S.E. Hospital San Cristobal Profesional(es): Trabajo social Nombre(s): Fecha de sesión: 1 0/2013 Territorio: San Blas Microterritorio: San Vicente (1) Ámbito: Comunitario Unidad Operativa: Consejo en salud POBLACIÓN Etapa ciclo vital: Adultos, Adultos mayores Población diferencial por situación o condición Ninguna Población de inclusión: Ninguna Victima del conflicto armado SI____ NO __x__ Cual ____________________ Transectorialidad con: ____________________________________________ Enuncie los imaginarios de salud trabajados Teniendo en cuenta la socialización adelantada por parte de profesional de medicina y trabajo social, en relación a los programas de salud con enfoque promocional, el modelo de salud y las acciones adelantadas desde territorios saludables los asistentes manifestaron durante el desarrollo de la sesión que el modelo permite aprender ; referenciando que “hay cosas que yo no sabia y a esta edad pero ahora de algo me sirven”, “es mejor

Upload: independent

Post on 28-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES – SALUD PARA EL BUEN VIVIRSECRETARIA DISTRITAL DE SALUD – DIRECCION DE SALUD PÚBLICAFORMATO 2. RELATORIA SESIÓN DE TRABAJO: ACCIONES COLECTIVAS

HOSPITAL: E.S.E. Hospital San Cristobal

Profesional(es): Trabajo social Nombre(s):

Fecha de sesión: 10/2013 Territorio: San Blas

Microterritorio: San Vicente (1) Ámbito: Comunitario

Unidad Operativa: Consejo en salud

POBLACIÓN Etapa ciclo vital: Adultos, Adultos mayores

Población diferencial por situación o condición Ninguna

Población de inclusión: Ninguna

Victima del conflicto armado SI____ NO __x__ Cual

____________________

Transectorialidad con:____________________________________________

Enuncie losimaginariosde saludtrabajados

Teniendo en cuenta la socialización adelantadapor parte de profesional de medicina ytrabajo social, en relación a los programasde salud con enfoque promocional, elmodelo de salud y las accionesadelantadas desde territorios saludableslos asistentes manifestaron durante eldesarrollo de la sesión que el modelopermite aprender ; referenciando que “haycosas que yo no sabia y a esta edadpero ahora de algo me sirven”, “es mejor

prevenir que tener una enfermedad seriacomo el cáncer” haciendo alusión a losproceso de sensibilización y capacitaciónrealizados por los profesionales delequipo ERI y ERC, sin embargo refieren quetodas esas acciones se desvirtúan debido aque se ha evidenciado que existenbarreras de acceso por el aumentos en lasolicitud de contra refencias y ladistancia geográfica para acceder aconsultas por especialistas.

Es de resaltar que durante el proceso deretroalimentación los asistentes manifestaronla relevancia de articular las acciones delPOS con los territorios saludables.

Prácticas protectoras

Se socializo el modelo territoriosaludables resaltando su impacto positivoen las comunidades, además atención primaria ensalud como una herramienta que permiteun trato mas humano De igual manera se socializo la ofertainstitucional del POS y PIC que permitadisminuir barreras de acceso y promoveracciones de exigibilidad.Se efectuó sensibilización sobre lanecesidad del trabajo en equipo en el procesode gestión, para lograr impactos positivos anivel microterritorial.

Prácticas de riesgo

Los asistentes manifestaron que existevinculación de organizaciones de base apropuestas comunitarias sin embargo no sonconstantes en los proceso, por lo cual segeneran re procesos y falta de credibilidaden la comunidad en general debido a que nose observa la trasformación ante lassituaciones problemicas.

Observaciones

Los asistentes manifestaron que teniendo en cuenta el plan de acción sostendrán dialogo con organizaciones que han efectuado acciones a nivel micro territorial , para aunar esfuerzos en la búsqueda de respuestas ante la problemáticas

VoBo. Profesional Ciencias Sociales – Humanas:

PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES – SALUD PARA EL BUEN VIVIRSECRETARIA DISTRITAL DE SALUD – DIRECCION DE SALUD

FORMATO 2. RELATORIA SESIÓN DE TRABAJO: ACCIONES COLECTIVAS

HOSPITAL: E.S.E. Hospital San Cristobal

Profesional(es): Trabajo social Nombre(s):

Fecha de sesión: 10/2013 Territorio: San Blas

Micro territorio: San Blas II (2) Ámbito: Comunitario

Unidad Operativa: Consejo en salud

POBLACIÓN Etapa ciclo vital: Adultos, Adultos mayores

Población diferencial por situación o condición Ninguna

Población de inclusión: Ninguna

Victima del conflicto armado SI____ NO __x__ Cual

____________________

Transectorialidad con:____________________________________________

Enuncie losimaginariosde saludtrabajados

A partir del proceso de socialización yconstrucción la comunidad manifestó queespecialmente que para la etapa de ciclovital vejez el modelo de salud actualcubre las consulta para crónicos lo cuales favorable para la comunidad a partirde postulados como “ yo no tengo pensiónsolo el sisben” “ gracias a dios las consultasy controles son gratuitos o si no yo no podría

pagar una consulta particular” , de igualforma ante las acciones desarrolladas porel programa manifestaron que la comunidadtenia referenciado el programa salud a sucasa y ahora el programa territorio debefortalecer “la palabrita ara que a uno sele queda” , sin embargo gracias a lacontinuidad del equipo ERI y ERC lacomunidad los reconoce.

De igual forma la comunidad refiere que sedebe fortalecer el programa territoriossaludables a partir de aumentar lasdenominadas” jornadas de salud” porque apartir de estas la comunidad referencia “son acciones puntuales de cambioinmediato”, además refieren que el proceso devacunación de niños, niñas y de la terceraedad casa a casa permite disminuir laprevalencia de algunas enfermedades.

Prácticas protectoras

Se socializo la importancia de los programasde enfoque promocional, lo cual posibilitosocializar las líneas de intervención deterritorio s saludables , especialmente lasacciones de comunitario y servicios desalud colectiva. Explicar el modelo de salud y su incorporaciónen el programa territorio saludables como unpilar que permite l interlocución entrela comunidad y las organizaciones. La participación comunitaria y lacorresponsabilidad como herramientas queaportan al fortalecimiento de territoriossaludables.

Prácticas de riesgo

Los asistentes manifestaron que una de lasprincipales prácticas de riesgo es la falta deinformación oportuna a partir de la cualse pueda promover la exigibilidad de derechos.La pocas acciones que desde la academia se

brinda a la primer infancia, que impidenproceso reflexivos cuando estos son adultossiendo vulnerados.

Observaciones

La comunidad manifiesta el interés que durante e el proceso se vinculen propenda por vincular a los personas de la junta de acción comunal, como un aporte en la búsqueda de respuestas del plan de acción.

VoBo. Profesional Ciencias Sociales – Humanas:

PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES – SALUD PARA EL BUEN VIVIRSECRETARIA DISTRITAL DE SALUD – DIRECCION DE SALUD

FORMATO 2. RELATORIA SESIÓN DE TRABAJO: ACCIONES COLECTIVAS

HOSPITAL: E.S.E. Hospital San Cristobal

Profesional(es): Trabajo social Nombre(s):

Fecha de sesión: 10/2013 Territorio: San Blas

Microterritorio: San Blas (3) Ámbito: Comunitario

Unidad Operativa: Consejo en salud

POBLACIÓN Etapa ciclo vital: Adultos, Adultos mayores

Población diferencial por situación o condición Ninguna

Población de inclusión: Ninguna

Victima del conflicto armado SI____ NO __x__ Cual

____________________

Transectorialidad con:____________________________________________

Enuncie losimaginariosde saludtrabajados

Los lideres asistentes a partir de lainformación socializada por parte de de losprofesionales, manifiestan analizando elactual sistema de salud que el hospitalde segundo nivel ( hospital san BlasII) , no cuenta con un adecuadoservicios debido que su cobertura fuesuperada por su demanda, a parir de frasescomo “ir al hospital es prepararse paraperder todo el día y esperar haber si loatienden”, “ Cuando son urgencias , primerole preguntan que afiliación tiene y despuéslo dejan entran”,“ pues el hospital hamejorado pero antes era el paseo de lamuerte”. Por otro lado los participantesinforman que con el programa territoriossaludables se aclararan inquietudes peroseria bueno que “ se cumpliera con lo quedijo petro que realmente los medico pudieranformular cuando los visitan a uno en lascasas”,“ con el programa lo vistan a unola nutricionista, la enfermera, odontóloga ,loque antes no pasaba”, “ es importante porquela comunidad se une para buscar cosas quenos beneficien a todos”.

Informar algunos modelos de salud donde

Prácticas protectoras

la comunidad amplia sus conocimientos yse visibiliza la importancia del trabajocomunitario para la exigibilidad del derecho asalud.Socializar e informar las acciones adelantasdesde el programa territorios saludables,resaltando el modelo de A.P.S como un pilarfundamental. Reflexionar sobre la importancia de lasventajas protectoras de la localidad ( cerrosorientales) y del micro territorio debido asu cercanía geográfica con las diferentesinstituciones a nivel distrital como lapolicía, secretaria de integración, comedor,hospital I y II nivel e.t.c en la búsqueda desoluciones.

Prácticas de riesgo

La falta de comunicación entre lo sasistentes, debido a proceso anteriores conotras organizaciones fallidas donde elrecurso publico de acuerdo a lo referenciadose ha desviado como los proyectos deagricultura urbana.

Observaciones

Se efectuara gestiones en CDC san Blas para continuar con el proceso debido a que este escenario cuenta con los requerimientos necesarios para llevar acabo procesos de sensibilización, capacitación, además que su ubicación para los diferenteslideres es factible.

VoBo. Profesional Ciencias Sociales – Humanas:

PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES – SALUD PARA EL BUEN VIVIRSECRETARIA DISTRITAL DE SALUD – DIRECCION DE SALUD

FORMATO 2. RELATORIA SESIÓN DE TRABAJO: ACCIONES COLECTIVAS

HOSPITAL: E.S.E. Hospital San Cristobal

Profesional(es): Trabajo social Nombre(s):

Fecha de sesión: 10/2013 Territorio: San Blas

Microterritorio: Santa Ines I (4) Ámbito:

Comunitario

Unidad Operativa: Consejo en salud

POBLACIÓN Etapa ciclo vital: Adultos, Adultos mayores

Población diferencial por situación o condición Ninguna

Población de inclusión: Ninguna

Victima del conflicto armado SI____ NO __x__ Cual

____________________

Transectorialidad con:____________________________________________

Enuncie losimaginariosde saludtrabajados

Durante la fase inicial de la sesión, seabordaron preguntas generadoras como; que sabenprograma territorios saludables?, ¿A.P.S?¿Modelo de salud? atendiendo al tema adesarrollar, a los cuales asistentesmanifiestan “si uno no quiere lo publicoquien cuida los impuestos de uno, el programaque es de todos”, “ el programa de saludcuando asisten a las casa apoyan a lasmadres gestantes y nos dan informaciónimportante sobre temas que uno no conoce”“ el modelo de salud es excluyente solofunciona a la perfección cuando uno tieneplata, todo lo tiene uno cerca medicamentosen especialistas y a los pobres los lejospara que uno no los utilice” “ cuando unopide una cita se la dan lo mas lejos oposible para que uno se canse y tengaque pagar particular” “ ahora solo esbien atendido cuando uno es chino leofrecen de todo vacunación, medico, odontólogoy gratis, pero a uno (adulto) si tieneque pagar”, “ las personas desplazadas tenemosdificultades porque no lo quiere desafiliary tampoco lo atienden en ningún lado” . En

relación a la oferta institucional de laentidad los asistentes manifestaron que eltrato que se da por el POS e diferente alde territorios, siendo este ultimo incluyentey permitiendo una atención de acuerdo ala etapa de ciclo vital.

Durante el proceso de interlocución losasistentes manifestaron algunas inquietudesen relación a la apertura de san Juande Dios y la posibilidad de unificar deforma estructural el nivel I, II, y III, queposibilitaran disminuir barreras de acceso,además que los Servicios de salud colectivafueran con mayor periodicidad como la UBAramajal antiguamente ( diario).

Prácticas protectoras

Teniendo en cuenta la dinámica de la sesiónse socializa como una practica protectorael punto por el derecho a la salud teniendoen cuenta algunas situaciones particulares,además por su rol de lideres, pueden sermultiplicadores de la información enmención. Por otro lado se recuerda en queconsiste el programa territorios saludable ya que esta articulado conceptualmente ,resaltando que en un programa enconstrucción y por ende requiere proceso deveeduría y control que permitan sufortalecimiento.

Además se sensibilizo frente al rol delos asistentes en la ejecución del plan ensalud, que permita afectar los determinantesque generan enfermedad, por lo cual s epropenderá por vincular a otros actores comolos recuperadores y otras personas de la junta

que permitan llevar acciones de movilizaciónen el sector.

Prácticas de riesgo

Debido a los diferentes roles quedesempeñan los asistentes a nivel familiar,laboral y micro territorial su encuentro enotros espacios diferentes al consejo no esfactible, por lo cal se utilizara ladistribución de actividades durante el mismo, en términos de gestión.

Observaciones

La comunidad manifiesta la relevancia que este tipo de procesos como los consejos cuenten con un presupuesto , para planear y ejecutar acciones puntuales de trasformación. .

VoBo. Profesional Ciencias Sociales – Humanas:

PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES – SALUD PARA EL BUEN VIVIRSECRETARIA DISTRITAL DE SALUD – DIRECCION DE SALUD

FORMATO 2. RELATORIA SESIÓN DE TRABAJO: ACCIONES COLECTIVAS

HOSPITAL: E.S.E. Hospital San Cristobal

Profesional(es): Trabajo social Nombre(s):

Fecha de sesión: 10/2013 Territorio: San Blas

Microterritorio: Santa Ines I I (5) ( LUZ MARINA)

Ámbito: Comunitario

Unidad Operativa: Consejo en salud

POBLACIÓN Etapa ciclo vital: Adultos, Adultos mayores

Población diferencial por situación o condición Ninguna

Población de inclusión: Ninguna

Victima del conflicto armado SI____ NO __x__ Cual

____________________

Transectorialidad con:____________________________________________

Enuncie losimaginariosde saludtrabajados

Los asientes al consejo en saludmanifestaron la importancia de lamovilizaciones el actual sistema de salud,debido a múltiples inconformidades como “ ala gente ya no le ocurre el paseo de lamuerte sino el paseo de las autorizaciones”,“las autorizaciones son lejos para que lacomunidad desista de estos servicios”, “ lasalud es un derecho pero realmente semaneja como un negocio lucrativo en elcual los pobres no podemos exigir”, “ lo quees as urgente como especialistas siempretiene trabas y si es muy grave para elhospital valla a urgencias y llega unohaya y lo dan de alta porque lo de uno noes grave”. Sin embargo cuando se indago frenteal proceso de territorios saludables losasistentes manifiestas que es lo mismoque salud a su casa mencionando algunasacciones, en este sentido refieren “ la

niña ( auxiliar de enfermería) que siemprepasa por mi casa ella nos colabora con lode los medicamentos, como nos los debemostomar, además nos dice de lacitología, vacunación y los beneficios de iral hospital antes deenférmenos( prevención).”

Prácticas protectoras

La APS como una herramienta paradisminuir las barreras de accesoespecialmente para la poblaciónvulnerable como la de la localidad cuartade san Cristóbal.

Socialización del portafolio de atenciónde la ESE y en general de la UPAS,del distrito.

Retroalimentación del modelo de saludactual y los desafíos, donde esindispensable la participación activade la comunidad a en general.

Estas practicas protectoras se generarondentro de la sesión, a partir de lasocialización de que es APS,territorios saludables y modelo en saludque promovieron la cualificación yaclarar inquietudes para estableceracciones puntuales de movilizaciónteniendo en cuanta el plan construido enla vigencia anterior.

Se establece que se visitara a unaorganización de base del sector,(comedor comunitario), donde existenacciones de trasformación en relación ala problemática , para no generar reprocesos , este acercamiento lo llevara

a cabo los lideres del consejo ensalud.

Prácticas de riesgo

Los imaginarios de la comunidad frente a lacompetencia de los mismos, para llevar acabo temas de exigibilidad de la salud,resaltando la pertinencia de otros perfilespara llevar a cabo este tipo demovilizaciones en los consejos.

Observaciones

Se reiteraron los tiempos establecidos para llevar a cabo el plan construido en la vigencia anterior , por lo cual se establecieron roles para el cumplimento del mismo.

VoBo. Profesional Ciencias Sociales – Humanas:

PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES – SALUD PARA EL BUEN VIVIRSECRETARIA DISTRITAL DE SALUD – DIRECCION DE SALUD

FORMATO 2. RELATORIA SESIÓN DE TRABAJO: ACCIONES COLECTIVAS

HOSPITAL: E.S.E. Hospital San Cristobal

Profesional(es): Trabajo social Nombre(s):

Fecha de sesión: 10/2013 Territorio: San Blas

Microterritorio: Aguas claras (6) Ámbito:

Comunitario

Unidad Operativa: Consejo en salud

POBLACIÓN Etapa ciclo vital: Adultos, Adultos mayores

Población diferencial por situación o condición Ninguna

Población de inclusión: Ninguna

Victima del conflicto armado SI____ NO __x__ Cual

____________________

Transectorialidad con:____________________________________________

Enuncie losimaginariosde saludtrabajados

Los asistentes ante las preguntas orientadoraspor parte de los profesionales refieren queen relación al programa territorios saludablessalud para el buen vivir, es un pilar parallevar acciones de prevención y promoción ,a partir de frases como “ es que a estosbarrios nunca asisten las institucionessi no es con carros y demás, porque les damiedo , en cambio como ustedes bienes seguidoya los conocen y no le pasa nada”, además“ nos dan información que nos sirve y la UBAque es para todos”, “ahoque ahora tenganotro nombre es lo mismo que salud a sucasa, solo que ahora hay mas médicos quenos visitan en las casas”, “ el barrio espeligroso pero cuando ellos saben que lagente viene a enseñarle cosas a uno yha trabajar solamente, no pasa nada, a parteellos saben q que la gente que trabaja conlos lideres hace cosas buenas por lacomunidad”..

Por otro lado resaltan que los territoriossaludables tiene varias líneas de acción quepermite articular a la comunidad en generalde las diferentes atapas de ciclo ,mencionando las programas en las escuelasdel sector y el proceso ambiental que seadelantara desde el conejo en relación al aguay a la preservación del entorno próximo

Prácticas protectoras

Territorios saludables como un programa queafecta los determinantes el salud en prodel bienestar de la comunidad de acuerdo ala particularidad de los micro territorios.

El actual modelo de salud que tieneaspectos que afectan el acceso, oportunidady calidad principios que son partede del modelo de APS, el cual esta inmersodentro del programa territorio saludables.

La participación ciudadana que promueva laexigibilidad de derechos y la trasformación desituaciones problemicas que inciden enla generación de enfermedad. (Temaambiental).

Prácticas de riesgo

Existen juegos de poder entre algunoslideres de organizaciones de base como lajunta de acción comunal, líderes del grupo deadulto mayor y personas que llevar a caboacciones de evangelización.

Observaciones

Se establece la necesidad de articular algunas acciones de territorios ambientalmente saludables que permitan generar mayo e impacto teniendo en cuenta el eje movilizador del plan de acción.

PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES – SALUD PARA EL BUEN VIVIRSECRETARIA DISTRITAL DE SALUD – DIRECCION DE SALUD

FORMATO 2. RELATORIA SESIÓN DE TRABAJO: ACCIONES COLECTIVAS

HOSPITAL: E.S.E. Hospital San Cristobal

Profesional(es): Trabajo social Nombre(s):

Fecha de sesión: 10/2013 Territorio: San Blas

Microterritorio: Gran Colombia (7) Ámbito:

Comunitario

Unidad Operativa: Consejo en salud

POBLACIÓN Etapa ciclo vital: Adultos, Adultos mayores

Población diferencial por situación o condición Ninguna

Población de inclusión: Ninguna

Victima del conflicto armado SI____ NO __x__ Cual

____________________

Transectorialidad con:____________________________________________

Enuncie losimaginariosde saludtrabajados

A partir del proceso de sensibilización ysocialización desarrollado por losprofesionales de la ESE, los lideresparticipantes referencian algunas premisas enrelación al actual modelo de salud y lasafectaciones que están generando como “estemodelo colapso y las EPS son la únicasbeneficiadas porque se quedan con eldinero de la gente”,” el modelo es pocohumano y en el marco de la Bogotá humana sedebe tratar al menos de cambiar algunascosas con la reforma como la inclusión demedicamentos, la asignación oportuna de citasprioritarias para los niños y adultosmayores”, “el modelo no permite ser flexiblepor ejemplo para la atención sin importar ladoble afiliación eso debería ser problema de laEPS y no del usuario”.

Por otro lado en relación al programaterritorios saludables salud para el buenvivir, la comunidad manifiesta” cuando esque llegan los computadores para que losmédicos lo atiendan y formulen en la casa“;”elprograma le falta poder entregar losmedicamentos en la casa para que se acaba

tanto tramite”,” la idea es que losfisioterapeutas puedan llevar aparatos derehabilitación y cada profesional lasherramientas normales de consultas”. Sinembargo resaltan la labor de las asesorías deprevención y promoción.

Por otro lado se informa que el programaes visible en el sector pero esperan masde este, resaltando la posibilidad degenerar a nivel micro territorial la aperturade un espacio utilizado hace varios año pormisión medica y que cuenta con algunosequipos de acuerdo a lo informado por losasistentes con el objetivo de tener unproyección a largo plazo de un posible UPA enel sector.

Prácticas protectoras

La participación que promueva laexigibilidad de derechos y la trasformación desituaciones como el aumento de residuosen el del sector escombros y otros que elvehículo recolector no recibe que incidenen la generación de enfermedades.(Colchones).

Territorios saludables como un programa queafecta los determinantes el salud en prodel bienestar de la comunidad de acuerdo ala particularidad de los micro territorios.

Se establecen acciones de información ycomunicación de la acción movilizadora queprendan por vincular a diferentes actoresdel micro territorio.

Prácticas La ausencia de recursos para desarrollar

de riesgo algunas actividades de movilización(insumos), por lo cual los lideres llevarangestiones ante organizaciones de base y otros.(Se asignan responsabilidades).

Observaciones

No se presento ninguna situación relevante.

PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES – SALUD PARA EL BUEN VIVIRSECRETARIA DISTRITAL DE SALUD – DIRECCION DE SALUD

FORMATO 2. RELATORIA SESIÓN DE TRABAJO: ACCIONES COLECTIVAS

HOSPITAL: E.S.E. Hospital San Cristobal

Profesional(es): Trabajo social Nombre(s):

Fecha de sesión: 10/2013 Territorio: San Blas

Microterritorio: San Pedro (8) Ámbito: Comunitario

Unidad Operativa: Consejo en salud

POBLACIÓN Etapa ciclo vital: Adultos, Adultos mayores

Población diferencial por situación o condición Ninguna

Población de inclusión: Ninguna

Victima del conflicto armado SI____ NO __x__ Cual

____________________

Transectorialidad con:____________________________________________

Enuncie losimaginariosde saludtrabajados

Los lideres en su mayoría mujeresmanifiestan el actual modelo no tiene encuenta los imaginarios (cosmovisión) en salud dela comunidad a partir de oraciones como“ es que los médicos lo (empepan) a uno y nile preguntan que le duele todo por quetiene poquito tiempo”, “no saben de plantasmedicinales que son venditas”, “ en la consultano le explican a uno por eso uno quedaigual y no sabe si se esta tomado losmedicamentos bien por eso es bueno queustedes estén por aquí contantemente”, “para uno ir a una consulta tiene quellenarse de paciencia porque los funcionariosson muy groseros y con los abuelos no losrespetan y no explican bien”, por otro ladorefieren barreras de acceso en relación a laentrega oportuna de medicamentos por parte dealgunas E`PS.

En cuanto al programa territorio saludablesmanifiestan que este aporta a la prevenciónde enfermedades y a su oportuno manejo, sinembargo es necesaria fortalecer algunasáreas como la de medio ambiente, “brindandomayor presupuesto debido a que esos

problemas con el ambiente pueden afectar lasalud de todos”, en articulación con laalcaldía , debido a que refieren que desdeesta ultima entidad desconocen todo lo que laese realiza en los barrios y es la que masdinero tienen para proyecto de inversiónabierta.

Prácticas protectoras

Se informo el modelo de territorios saludablesresaltando su impacto positivo en lascomunidades, además atención primaria en saludcomo una herramienta que permite unaatención mas personalizada a nivelcomunitario. De igual manera se socializo la ofertainstitucional del POS y PIC que permitadisminuir barreras de acceso y promoveracciones de exigibilidad.

Prácticas de riesgo

Durante el desarrollo de la sesión losasistentes manifestaron que la ese deberíancontemplar insumos como refrigerios paralas sesiones de trabajo entre los lideres,debido a que las sesiones se extiendenen la mayoría de oportunidades.

Observaciones

Teniendo en cuenta la practica de riesgo que puede generar desmotivación entre loslideres se estipula un compartir para la próxima sesión entre los debido a que ESE no provee esos insumos.

PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES – SALUD PARA EL BUEN VIVIRSECRETARIA DISTRITAL DE SALUD – DIRECCION DE SALUD

FORMATO 2. RELATORIA SESIÓN DE TRABAJO: ACCIONES COLECTIVAS

HOSPITAL: E.S.E. Hospital San Cristobal

Profesional(es): Trabajo social Nombre(s):

Fecha de sesión: 10/2013 Territorio: San Blas

Microterritorio: La herradura (9) Ámbito:

Comunitario

Unidad Operativa: Consejo en salud

POBLACIÓN Etapa ciclo vital: Adultos, Adultos mayores

Población diferencial por situación o condición Ninguna

Población de inclusión: Ninguna

Victima del conflicto armado SI____ NO __x__ Cual

____________________

Transectorialidad con:____________________________________________

Enuncie losimaginariosde saludtrabajados

Posterior al proceso información a cargo delos profesionales, los asistentesmanifiestan algunas inconformidades frente alproceso de atención en salud en la ciudad ya nivel nacional teniendo en cuenta quealgunos de los asistentes no son oriundos dela capital, en este sentido refieren que “la salud no permite a los usuariosestablecer demandas, porque las instanciascreadas para tal fin son manejadas por losmismos funcionarios de la salud(derecho depetición, quejas, reclamos), por lo tanto “ loque se debe crear es una institución diferenteque vigile a tiempo lo que hacen las EPS,“ los ciudadanos necesitamos saber adonde acudimos para quejarnos y noresuelvan las inquietudes”.

Por otro lado en relación al programamanifiestan que ha ido mejorando, por queexisten, mas profesionales en terreno qcorresponden a las inquietudes y articulan loque se hacen los colegios, jardines juntasde acción comunal para trabajar por un mismofin, resaltando las posibles acciones enrelación al plan de acción construido en lavigencia anterior en los consejos en salud.

En primera instancia se informo a los

Prácticas protectoras

asistentes claramente en que consisten lasacciones adelantadas desde el programaterritorios saludables , resaltando las líneasde intervención como los servicios desalud colectivas, redes y consejos ensalud .

Posteriormente se comparo las ventajas delenfoque de A.P.S en salud y las posiblesacciones que la comunidad puede efectuar.

Prácticas de riesgo

La comunidad manifestó como un a practica deriesgo la ausencia de participación de otrasentidades de orden distrital como la UAEST.Alcaldía local, acueducto entre otras quepermitan desarrollar acciones largo plazo.

Observaciones

No se presento ninguna observación relevante.

PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES – SALUD PARA EL BUEN VIVIRSECRETARIA DISTRITAL DE SALUD – DIRECCION DE SALUD

FORMATO 2. RELATORIA SESIÓN DE TRABAJO: ACCIONES COLECTIVAS

HOSPITAL: E.S.E. Hospital San Cristobal

Profesional(es): Trabajo social Nombre(s):

Fecha de sesión: 10/2013 Territorio: San Blas

Microterritorio: Ramajal (10) Ámbito: Comunitario

Unidad Operativa: Consejo en salud

POBLACIÓN Etapa ciclo vital: Adultos, Adultos mayores

Población diferencial por situación o condición Ninguna

Población de inclusión: Ninguna

Victima del conflicto armado SI____ NO __x__ Cual

____________________

Transectorialidad con:____________________________________________

Los lideres expresan que el programaterritorios saludables promueve laparticipación de la comunidad y acercanla institucionalidad a las necesidades de la

Enuncie losimaginariosde saludtrabajados

población a partir de postulados como “elprograma permite que nosotros contemosnuestras necesidades en salud y entre todostratar de buscar soluciones,” “desde eltrabajo comunitario mirarnos lo buenodel sector tratamos de cambiar lo malo”“ en el sector existen cosas a nivel ambientalque otras localidades no tienen como el aguay los cerros, por eso debemos tratar deno invadirnos y protegerlos que es lo quenos recuerdan en los talleres y capacitacionesdel hospital.

En relación al modelo de salud losasistentes manifiestan que no existearticulación entre el primer, segundo y tercernivel, lo cual generar re proceso, a partirde oraciones como “ a uno lo mandan de unhospital a otro hasta que las formulas sevenden y tiene uno que volver a empezar”, “la gente no conoce bien sus derechos poreso los hospitales aprovechan solo parafacturar”, “ la comunidad no acude a lasconsultas a nivel preventivo solo asistecuando esta enfermo y a veces lasenfermedad cuando uno asiste ya han avanzado”.Por otro lado manifiestan que hay que apoyarlas movilizaciones a nivel distrital para quelos políticos evidencien que realmenteexisten situaciones estructurales que debenmodificarse por medio de leyes”

Los lideres aprovechar para invitar a losasistentes a próximas movilizaciones ensalud.

Prácticas protectoras

Los profesionales manifestaron la ofertadel plan de intervenciones colectivas y laoferta de asistencial.De igual manera se referencia las accionespuntuales adelantadas en la vigencia anterior(proceso exitosos a nivel comunitario), paravomitar a los asistencia continuar en los aconsejos en salud. Por ultimo se exalta relevancia de la A.PSen el actual enfoque de salud de losterritorios saludables.

Prácticas de riesgo

Los líderes manifiestan que los lugaresdonde viven no son cercanos por lo cual,el punto de encuentro debe ser itinerante,posibilitando la vinculación de otros actores,a lo cual existe resistencia de algunosparticipantes por lo cual esta propuesta sedefinir en la siguiente sesión.

Observaciones

No se presento ninguna observación relevante.

PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES – SALUD PARA EL BUEN VIVIRSECRETARIA DISTRITAL DE SALUD – DIRECCION DE SALUD

FORMATO 2. RELATORIA SESIÓN DE TRABAJO: ACCIONES COLECTIVAS

HOSPITAL: E.S.E. Hospital San Cristobal

Profesional(es): Trabajo social Nombre(s):

Fecha de sesión: 10/2013 Territorio: San Blas

Microterritorio: Horacio Orjuela (11) Ámbito:

Comunitario

Unidad Operativa: Consejo en salud

POBLACIÓN Etapa ciclo vital: Adultos, Adultos mayores

Población diferencial por situación o condición Ninguna

Población de inclusión: Ninguna

Victima del conflicto armado SI____ NO __x__ Cual

____________________

Transectorialidad con:____________________________________________

Enuncie los

La comunidad participante manifiesta quedesde hace varios años se han adelantadoacciones que permiten a la comunidad expresarsus inconformidades pero no hay un canal claroque permita respuestas efectivas. En relación alo anterior manifestaron que las “trabajadoras

imaginariosde saludtrabajados

sociales del pos le dan orientación a lacomunidad pero que cuando acuden a lasinstancias referenciadas por las profesionalesya no existen o no son viables”, “siempreexiste desinformación por parte de losprofesionales de la salud generando reproceso”.

Los lideres manifiestan que “ la saluddebería dar ayudas alas personas masnecesitadas como hace la secretaria deeducación e integración, para la compra demedicamentos y hospitalizaciones”;”el programaterritorios permite identificarlas falenciasabaja escala de salud”.

Prácticas protectoras

La A.P.S permite que la comunidaddisminuya las barreras de acceso y generauna relación mas cercana entre losfuncionarios y usuarios.Los profesionales manifestaron la ofertadel plan de intervenciones colectivas y laoferta de asistencial.De igual manera se referencia las accionespuntuales adelantadas en la vigencia anterior(proceso exitosos a nivel comunitario), paravomitar a los asistencia continuar en los aconsejos en salud.

Prácticas de riesgo

Los lideres tienen ideas de acción diferentespor lo cual se propenderá por establecer doslíneas de en esta sesión, la primera deellas de corte ambiental y la otra parala adecuada ocupación del tiempo libre para losadultos mayores.

Observaciones

No se presento ninguna observación relevante.

PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES – SALUD PARA EL BUEN VIVIRSECRETARIA DISTRITAL DE SALUD – DIRECCION DE SALUD

FORMATO 2. RELATORIA SESIÓN DE TRABAJO: ACCIONES COLECTIVAS

HOSPITAL: E.S.E. Hospital San Cristobal

Profesional(es): Trabajo social Nombre(s):

Fecha de sesión: 10/2013 Territorio: San Blas

Microterritorio: Alpes (12) Ámbito: Comunitario

Unidad Operativa: Consejo en salud

POBLACIÓN Etapa ciclo vital: Adultos, Adultos mayores

Población diferencial por situación o condición Ninguna

Población de inclusión: Ninguna

Victima del conflicto armado SI____ NO __x__ Cual

____________________

Transectorialidad con:____________________________________________

Enuncie losimaginariosde saludtrabajados

Durante esta sesión los asistentes manifestaros enrelación al programa territorios saludables, APS yel actual modelo en salud; en general que sonpositivos a partir de freses como “ en elterritorio de Alpes contamos con todo cercael centro de salud, a cinco minutos con elhospital la victoria o san Blas, sin embargo esnecesario ampliar la cobertura de estasinstituciones para que brinden un servicios demejor calidad” en cuanto al programamanifestaron que “ nosotros siempre somosbeneficiarios por que estamos cerca ypreguntarnos contantemente sobre lo que elestado nos brinda( corresponsabilidad)”, “antelos problemas del sector, se ha trabajado entrela upa los lideres.

Se socializo la importancia de los programas deenfoque promocional, lo cual posibilito

Prácticas protectoras

socializar las líneas de intervención deterritorio s saludables , especialmente lasacciones de comunitario y servicios de saludcolectiva. Explicar el modelo de salud y suincorporación en el programa territoriossaludables como un pilar que permiteinterlocución entre la comunidad y lasorganizaciones. La participación comunitaria y lacorresponsabilidad como herramientas queaportan al fortalecimiento de territoriossaludables

Prácticas de riesgo

No se observa ninguna situación de riesgodurante la sesión.

Observaciones

No se presento ninguna observación relevante.

Se comunidad referencia que es pertinente avanzarhacia otros modelos que permitan dejar de lado la ley100 que obstaculiza la garantía del derecho a la salud.