programa de formación: tecnico seguridad ocupacional

21
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02 Código: GFPI-F- 019 TECNICO SEGURIDAD OCUPACIONAL Versión: 3 nombre del proyecto: Seguridad laboral en empresas mineras e industriales ubicadas en el departamento de Boyacá Código: 897267 Fase del proyecto: PLANEACION Actividad (es) del Proyecto: Actividad (es) de Aprendizaje: 1. Generalidade s de los planes de emergencia. 2. Clasificació n de las emergencias. 3. Generalidade s de las brigadas de emergencia. 4. Marco Legal Ambiente de formación ESCENARIO (Aula, Laboratorio , taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente MATERIALES DE FORMACIÓN DEVOLUTIV O (Herramie nta - equipo) Video Beam - C Portátil. CONSUMIBL E (unidades empleadas durante el programa) -Material fotocopiad o -Material en plataforma LMS Resultados de Aprendizaje: Determinar las normas y procedimientos que se deben tener en cualquier Competencia : Planear por adelantado los pasos que se Página 1 de 21 GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 11 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Upload: independent

Post on 05-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Procedimiento Ejecución de la Formación ProfesionalIntegral

GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Programa de Formación:TECNICO SEGURIDADOCUPACIONAL

Código:Versión:

226205 3

nombre del proyecto:Seguridad laboral enempresas mineras eindustriales ubicadasen el departamento deBoyacá

Código: 897267

Fase del proyecto: PLANEACION

Actividad (es) delProyecto:

Actividad (es) de Aprendizaje:1. Generalidade

s de los planes de emergencia.

2. Clasificación de las emergencias.

3. Generalidades de las brigadas de emergencia.

4. Marco Legal

Ambiente deformación ESCENARIO (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva)y elementos ycondicionesde seguridad industrial,salud ocupacionaly medio ambiente

MATERIALES DE FORMACIÓNDEVOLUTIVO (Herramienta - equipo)Video Beam- C Portátil.

CONSUMIBLE (unidadesempleadasdurante el programa)-Material fotocopiado-Material en plataformaLMS

Resultados deAprendizaje:

Determinar lasnormas yprocedimientosque se debentener encualquier

Competencia:Planear poradelantadolos pasosque se

Página 1 de 21

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº11

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional IntegralProcedimiento Ejecución de la Formación Profesional

Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

situación deemergencia enlas empresas

debenseguir sise presentaunasituaciónde riesgocon elpropósitoderesguardarlaseguridadde lostrabajadores.

Duración de la guía( en horas):

138 horas

Página 2 de21

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional IntegralProcedimiento Ejecución de la Formación Profesional

Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

El desarrollo de las diferentes actividades humanas, cualquieraque éstas sean, están sujetas a amenazas de tipo antrópico onatural, que cuando se presentan como un hecho real sus resultadosse reflejan en víctimas. Se conoce como instinto de conservación alos diferentes tipos de respuesta ante las amenazas, siendo uno delos más típicos la huida del sitio de peligro. Es claro que nobasta con poseer dicho instinto, ya que aún en los casos de huirse debe saber para donde. El comportamiento humano ante lasemergencias, representa una condición variable muchas vecesimprevisibles, influido entre otros aspectos, por la personalidad,educación, experiencia, reacción de las otras personas ante elsiniestro y el nivel de entrenamiento que se tenga para enfrentarlos riesgos. Es claro entonces, que buscar un mecanismo medianteel cual logremos canalizar los diferentes comportamientos,representará, en el evento de un siniestro un factor positivo parael enfrentamiento del mismo. Por lo anterior, las organizacioneshan visto la necesidad de realizar planes encaminados a adoptaractitudes positivas ante los diferentes siniestros, para que en elevento de presentarse, las posibilidades de éxito parasalvaguardar la integridad de las personas aumenten.

a. Actividades de Reflexión inicial.

Página 3 de21

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

2. INTRODUCCIÓN

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional IntegralProcedimiento Ejecución de la Formación Profesional

Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Para el desarrollo de la guía de aprendizaje el aprendiz debe conocer:

Que un plan de emergencias es un conjunto de normas y procedimientosgenerales destinados a prevenir y a controlar en forma oportuna yadecuada, las situaciones de riesgo de una empresa. Se basa en elanálisis de vulnerabilidad y su fin primordial es definir las acciones aseguir en cualquier situación de emergencia o desastre.

Clasificación: Teniendo en cuenta la complejidad del plan.

2. Plan Nacional de emergencias.3. Planes de emergencias de contingencia o ayuda mutua.4. Planes de emergencia empresarial5. Planes de contingencia

3.1 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.)

1. Plan Nacional de emergencias: es el plan general para la prevencióny atención de desastres en el país, establecido a través del Decreto919 de 1989. Su elaboración, dirección y administración lecorresponde a la Oficina Nacional de Prevención y Atención deDesastres y su aprobación al Comité Nacional de Prevención yAtención de desastres. Estas organizaciones no son operativas sinode dirección, coordinación y establecimiento de políticas. La parteoperativa le corresponde a otros estamentos del estado del ordenpúblico o privado. Partiendo de la premisa de que la prevención yla atención de desastres es un compromiso de todos, seresponsabiliza a todos los niveles gubernamentales: nacional,departamental y municipal de la organización de los comitésregionales locales de prevención de desastres.

2. Plan de emergencia de contingencia integral o de ayuda mutua: Es unplan intersectorial, formado por diferentes planes de emergencia

Página 4 de21

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional IntegralProcedimiento Ejecución de la Formación Profesional

Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

empresariales que busca coordinar funciones y actividades de variasempresas para afrontar situaciones de emergencia. Su objetivo esoptimizar y compartir los recursos humanos y técnicos, poniéndolos adisposición de una empresa que se declare en emergencia y cuyasposibilidades de control sean sobrepasadas por la magnitud delriesgo.

3. Plan de emergencia empresarial: Es el conjunto de normas yprocedimientos que deben tenerse en cuenta en cualquier situación deemergencia en la empresa. Cualquiera que sea la modalidad del planque vaya a elaborarse se tendrá que definir:

Los objetivos: para qué y para quienes se va a elaborar

Las estrategias: cómo se va a realizar

Los recursos: con qué y con quienes se va a realizar. Debe contenerentre otros: PEI inventario de riesgos de la empresa.

El análisis de vulnerabilidad

El inventario de recursos humanos y técnicos disponibles para unasituación de emergencia.

La estructura administrativa y jerárquica ante una situación deemergencia.

Las funciones precisas que deben cumplir las personas o lasinstituciones que pueden intervenir ante una situación de emergencia.

Los sistemas y procedimientos de actuación en cada situación deriesgo.

4. Planes de contingencia: Son planes de emergencia específicos,destinados a la prevención y control de amenazas particulares

Página 5 de21

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional IntegralProcedimiento Ejecución de la Formación Profesional

Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

identificadas por áreas de trabajo o por empresa. Planes deEmergencia.También se denominan planes de acción porque determinan para cadagrupo de trabajo, los pasos a seguir y los recursos a utilizardurante cada una de las fases de la emergencia. Son indicadoresprimarios del nivel de compromiso que la empresa tiene para laprevención y el control de las amenazas presentes en su organizaciónlaboral. Los planes de contingencia hacen parte del plan empresarialde emergencias.

Características de un plan de emergencia: Todo plan de emergenciadebe ser: Integral: que involucre todas las áreas internas y externas de laempresa. Multidisciplinario: que involucre todas las actividades de laempresa. Actualizado, con el fin de disponer de recursos y de procesosmodernos. Práctico: de manera que las actividades a realizar sean flexibles,claras y efectivas en cualquier situación y para cualquier persona. De fácil divulgación: debe contemplar la coordinación con losplanes de los diferentes niveles de organización y ejecución:sectoriales, locales, municipales, etc. Debe tener un análisis de consto-beneficios para la disposiciónracional de los recursos. Planes de Emergencia

Requisitos del plan de emergencia

Debe ser escrito en un documento de fácil acceso y comprensión paratodos los trabajadores.

De conocimiento y aprobación por todos los trabajadores: directivos

Página 6 de21

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional IntegralProcedimiento Ejecución de la Formación Profesional

Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

y operativos.

Practicado por todos: directivos y operarios.

Aprobado a través de los simulacros

Enseñando en jornadas de capacitación programadas.

Evaluado periódicamente.

Actualizado periódicamente.

Se recomienda además que al finalizar la elaboración de un plan deemergencia se verifique si responde satisfactoriamente a lassiguientes preguntas. ¿Qué hay que hacer? ¿Cómo debe hacerse? ¿Quiénlo debe hacer? ¿Para qué se hace? ¿Cuándo debe hacerse?

Dirección del plan de emergencia: Aunque la ejecución del plan seauna actividad multidisciplinaria, la dirección del mismo, debe serencargada a una persona en particular, que reúna los siguientesrequisitos:

Experiencia y conocimiento del tema

Capacidad de liderazgo y del uso de autoridad

Capacidad de mando en situaciones de crisis

Motivación y compromiso

Pensamiento estratégico.

Ejecución del Plan: Un plan de emergencias o de contingenciasespecíficas, es responsabilidad de todos, pero de la misma forma quedebe tener una persona que lo dirija, debe tenerse un grupo expertoque lo ejecute:

Página 7 de21

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional IntegralProcedimiento Ejecución de la Formación Profesional

Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

LA BRIGADA DE EMERGENCIAS EMPRESARIALES; la conformación yfuncionamiento de las brigadas de emergencia se describirá másadelante.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

Según su origen:

Tecnológicas: Generadas por la actividad económica de la empresa.Incendios, explosiones, derrames, fugas.

Naturales: Desencadenadas por fenómenos de la naturaleza.

Meteorológicos o climáticos: Huracanes, terremotos, tormentas denieve, granizadas, ciclones, incendios forestales, inundaciones,sequías, olas de calor, olas de frío.

Geológicos: Terremotos, maremotos, erupciones volcánicas,deslizamientos de tierra, deslizamientos de lodo, avalanchas.

Biológicos: Epidemias de enfermedades infecciosas, plagas.

Sociales: Emergencias ocasionadas por conflictos sociales, accionesvandálicas por conflictos sociales, acciones vandálicas oterroristas.

Guerras convencionales o no convencionales: Desastres civiles,protesta urbana, actividades colectivas, hambrunas, accidentes entransporte.

Según su gravedad :

Conato de Emergencia: Puede ser controlada de manera sencilla por elpersonal del área, afecta a un pequeño sector de la empresa

Emergencia parcial: Requiere la actuación de una brigada especial, la

Página 8 de21

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional IntegralProcedimiento Ejecución de la Formación Profesional

Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

emergencia se presenta en un sector específico de la empresa.

Emergencia General: Emergencia que para su control requiere la actuaciónde todos los equipos y brigadas.

GENERALIDADES DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA

La brigada de emergencia es una organización compuesta por personasdebidamente motivadas, entrenadas y capacitadas, que en razón de supermanencia y nivel de responsabilidad asumen la ejecución deprocedimientos administrativos u operativos necesarios para prevenir ocontrolar la emergencia. Actúan en forma oportuna y eficaz ante laemergencia, con el objeto de minimizar sus efectos. Entre susintegrantes se recomienda no se encuentren los mismos del COPASST, conel objeto de evitar distorsiones en ambas organizaciones. La brigada deemergencia si bien apoya las actividades de prevención de desastres yaccidentes en la empresa, no reemplaza la organización propia requeridapara el desarrollo del programa de salud ocupacional. Se constituye, enconsecuencia, en un recurso expedito para la prevención, actuación ymitigación de emergencias.

Propósito: Promover un cambio de actitud orientado a crear una culturapreventiva, fundamentada en la necesidad de controlar y manejar en formaorganizada las condiciones laborales causantes de desastres, con el finde disminuir la siniestralidad y proteger la salud de los trabajadores ylos bienes materiales de la empresa.

Objetivos del Establecimiento de la Brigada de Emergencia:

• Informar a las directivas y los trabajadores sobre la legislación quereglamenta la institucionalización de la brigada de emergencia en laempresa.

• Instruir a las directivas y trabajadores de la empresa acerca de laimportancia y los beneficios que conlleva el establecimiento de las

Página 9 de21

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional IntegralProcedimiento Ejecución de la Formación Profesional

Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

brigadas de emergencia de la empresa.

• Orientar a la empresa y los trabajadores en relación con la creación yel funcionamiento de la brigada de emergencia.

• Capacitar al personal de la empresa en el conocimiento de lascondiciones de trabajo potencialmente lesivas o peligrosas. Con base enun programa y mapa de amenazas potenciales de emergencia, con surespectivo análisis de vulnerabilidad, valorar los sucesos desastrososcon el objeto de prepararse anticipadamente en la forma adecuada deevitarlos y controlarlos.

• Establecer procedimientos sobre la organización y el funcionamiento dela brigada de emergencia, para su promoción y difusión en las empresas.

• Informar y familiarizar a las personas en lo concerniente al plan deemergencia empresarial y de aquellos específicos por sitios y áreas detrabajo, tendientes a la evacuación. Así mismo, en relación a lasseñales y alarmas que indican el procedimiento a seguir en el evento dela emergencia.

• Fomentar la prevención de desastres y la actitud positiva deanticiparse a las posibles consecuencias, prepararse de manerasuficiente y actuar acertadamente antes, durante y después de laemergencia. Esta preparación se hace extensiva al control del pánico, elcual en la práctica suele potenciar los efectos no deseables de laemergencia.

• Capacitar a los directivos y los trabajadores en relación con laorganización y prestación de los primeros auxilios en la empresa, acordecon las necesidades y aspectos específicos derivados de la actividadeconómica de la misma. Así mismo, en relación con la prevención ycontrol de incendios, los métodos y sistemas manuales y automáticos deextinción, los sistemas de alarma y planes de evacuación y las maniobras

Página 10 de 21

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional IntegralProcedimiento Ejecución de la Formación Profesional

Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

de rescate y de transporte de personas, además de pautas tendientes alsalvamento de bienes. • Conformar, capacitar a la brigada de emergenciaspara minimizar lesiones y pérdidas derivadas como consecuencias de lasemergencias, desarrollando acciones inmediatas que permitan suprimir ocontrolar las amenazas y coordinar con cuerpos de socorro, ayuda ysalvamento. El diseño y aplicación íntegra del plan de emergenciapermite la disminución de daños potenciales a los colaboradores,maquinaria, equipos e instalaciones; el establecimiento oportuno decondiciones seguras de trabajo; la aplicación de medidas tendientes aevitar y controlar la repetición de la emergencia. En síntesis,fortalece la prevención, preparación, organización y respuesta de laempresa frente a eventos de emergencia.

MARCO LEGAL

Conocer la legislación en cuanto a los planes de emergencia y la saludocupacional del cual hace parte, constituye un elemento imprescindiblepara llevar a cabo cualquier acción legislativa o técnica en el campodel establecimiento de los planes de emergencia en cualquierorganización. El punto de partida en la legislación puede decirse que esla ley 9ª del 24 de enero de 1979 denominada Código Sanitario Nacional oMarco de la Salud Ocupacional. Este es el inicio del contexto normativode una vida laboral con responsabilidad de ofrecerle al trabajador unlugar de trabajo seguro y saludable, cumpliendo así con el objetivoprincipal de preservar, conservar y mejorar la salud de los individuosen el marco de sus puestos de trabajo. Sin embargo, existen otras leyesy normas que apoyan el interés de ofrecer ambientes de trabajo basadosen la prevención de riesgos: Ley 9 de 1979: se conoce como ley marco dela salud Ocupacional en Colombia. Es la primera ley que se consagró comola base de la salud ocupacional en Colombia. Tiene por objeto preservar,conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones;referente a Seguridad Industrial se analiza condiciones sobre

Página 11 de 21

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional IntegralProcedimiento Ejecución de la Formación Profesional

Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

maquinarias, equipos, transporte y almacenamiento de materiales,instalaciones y equipos y los riesgos de accidente o enfermedad.

Dos de los artículos relacionados con situaciones de emergencia son el114 y el 116 en los que se hace referencia a la necesidad de contar conrecursos humanos entrenados y con equipos adecuados y suficientes paracombatir incendios de una empresa.

DECRETO No 919 de Mayo 1 de 1989 POR EL CUAL SE ORGANIZA EL SISTEMANACIONAL PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES Y SE DICTAN OTRASDISPOSICIONES Consta de cinco capítulos en los que se plantean lasactividades a realizarse, los responsables de cada una de ellas y ladisposición y distribución de los recursos necesarios en las situacionesde emergencia en el país:

Capítulo I: planeación y aspectos generales

Capitulo II: Régimen de las situaciones de desastre

Capitulo III: Situaciones de calamidad pública

Capitulo IV: Aspectos Institucionales

Capítulo V: Disposiciones varias. Planes de Emergencia

Resolución 2400 de 1989: Llamado el estatuto nacional de seguridadindustrial. Establece disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridaden los establecimientos de trabajo, con el fin de preservar y mantenerla salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades, lograndomejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en susdiferentes actividades. Define las obligaciones tanto de los patronoscomo de los trabajadores sobre el tema y el campo de acción de la misma.Resolución 1016 de 1989: Esta resolución reglamenta la organización,funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que debendesarrollarse en el país. Establece los subprogramas mínimos que debe

Página 12 de 21

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional IntegralProcedimiento Ejecución de la Formación Profesional

Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

tener:

Medicina preventiva

Medicina del trabajo

Higiene y seguridad industrial

Funcionamiento del comité paritario de salud ocupacional En elartículo 11 se hace referencia al subprograma de higiene y seguridadindustrial y se anota que su objeto es la identificación,reconocimiento, evaluación y control de los factores de riesgo queoriginándose en los lugares de trabajo, puedan afectar la salud de lostrabajadores.. En el artículo 18 se precisa la obligación de organizar ydesarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientesramas.

Rama preventiva: aplicación de las normas legales y técnicas sobrecombustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustanciaspeligrosas propias de la actividad económica de la empresa.

Rama pasiva o estructural: diseño y construcción de edificaciones conmateriales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para laevaluación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número detrabajadores.

Rama activa o de control de las emergencias: conformación y organizaciónde brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia yevacuación), sistema de detección, alarma, comunicación, selección ydistribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales oautomáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemasde control. En el artículo 14 se establece que el programa de saludocupacional, deberá mantener actualizados los siguientes registrosmínimos:

Página 13 de 21

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional IntegralProcedimiento Ejecución de la Formación Profesional

Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Listado de materias primas y sustancias empleadas en la empresa.

Agentes de riesgo por ubicación y prioridades

Relación de trabajadores expuestos a agentes de riesgo

Evaluación de los agentes de riesgo ocupacionales y de los sistemas decontrol utilizados.

Relación discriminada de los elementos de protección personal que sesuministren a los trabajadores.

Recopilación y análisis estadístico de accidentes de trabajo yenfermedades profesionales.

Ausentismo general por accidente de trabajo y enfermedadesprofesionales.

Resultados de inspecciones periódicas internas de salud ocupacional

Cumplimiento de programas de educación y entrenamiento.

Historia ocupacional del trabajador con sus respectivos exámenes decontrol clínico y biológico.

Planes específicos de emergencia y actas de simulacro en las empresascuyos procesos, condicionales locativas o almacenamiento de materialesriesgosos, pueden convertirse en fuente de peligro para lostrabajadores, la comunidad o del medio ambiente.

RESOLUCION 1802 DE 1989 (Ministerio de la Protección Social): Por lacual se crean los Comités Hospitalarios de Emergencias y se asigna laresponsabilidad de la elaboración y puesta a prueba de los planeshospitalarios de emergencia mediante simulacros.

DECRETO 412 de 1992: Por el cual se reglamentan parcialmente losservicios de urgencias, estableciendo la obligatoriedad de la atención

Página 14 de 21

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional IntegralProcedimiento Ejecución de la Formación Profesional

Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

inicial de urgencias para todas las instituciones que ofrezcan serviciosde salud.

3.2 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

De acuerdo a la información anterior de debe realizar un PLAN DE EMERGENCIA aplicado a cada una de las empresas en las cuales están realizando el proyecto.

Evaluación escrita de la Guía PLAN DE EMERGENCIAS Sustentación grupal del PLAN DE EMERGENCIAS y entrega de informe

escrito.

3.3 Actividades de transferencia del conocimiento.

Página 15 de 21

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional IntegralProcedimiento Ejecución de la Formación Profesional

Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Realizar la respectiva sustentación de acuerdo a los grupos por empresa.

3.4 Actividades de evaluación.

La evaluación del aprendizaje se llevara a cabo mediante losinstrumentos establecidos por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENAcomo son:

Lista de chequeo y desempeño, mediante observación directa a loslogros obtenidos a la organización como de la respectivas practicacontra incendios.

Prueba escrita para valorar conocimientos, previamente diseñados, endonde se formulan una serie de preguntas relacionadas con los temas

Página 16 de 21

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional IntegralProcedimiento Ejecución de la Formación Profesional

Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

tratados en las secciones de aprendizaje. Entrega de documentos de procedimientos operativos normalizados de la

empresa donde realiza su proyecto de formación. Trabajo de campo en instalaciones donde realiza el proyecto de

formación.

-Informe en medio magnético y/o físico de Procedimientos Operativos Normalizados

Página 17 de 21

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Procedimiento Ejecución de la Formación ProfesionalIntegral

GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

ACTIVIDADESDEL PROYECTO

DURACIÓN

(Horas)

Materiales de formacióndevolutivos:

(Equipos/Herramientas)

Materiales de formación(consumibles) Talento Humano (Instructores)

AMBIENTES DE APRENDIZAJE TIPIFICADOS

Descripción Cantidad Descripción Cantidad Especialidad Cantidad

ESCENARIO (Aula,Laboratorio, taller,unidad productiva) y

elementos ycondiciones de

seguridadindustrial, saludocupacional y medio

ambiente

DISENO DEUN PLANDEEMERGENCIAS

138

 -Video beam, -Computador y accesorios

1 por cadaÍtem

 Documentos,

presentaciones

varios  1 1

1. Aula2. Portátiles,

video beam.3. Las TIC,s e

Internet.4. Información de

soporte yapoyo.

5. Auditorio

Página 18 de 21

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Procedimiento Ejecución de la Formación ProfesionalIntegral

GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

Amenaza: peligro latente asociado con un fenómeno físico de origennatural, de origen tecnológico o provocado por el hombre que puedemanifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado,produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios yel medio ambiente. Técnicamente se refiere a la probabilidad deocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitioespecífico y en un periodo de tiempo determinado.

Análisis de vulnerabilidad: es el proceso mediante el cual sedetermina el nivel de exposición y la predisposición a la perdida de unelemento o grupo de elementos ante una amenaza específica.

Desastre: situación causada por un fenómeno de origen natural,tecnológico o provocado por el hombre que significa alteracionesintensas en las personas, los bienes, los servicios y el medioambiente. Es la ocurrencia efectiva de un evento, que como consecuenciade la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos adversossobre los mismos.

Emergencia: toda situación generada por la ocurrencia real o inminentede un evento adverso, que requiere de una movilización de recursos sinexceder la capacidad de respuesta.

Escenario: descripción de un futuro posible y de la trayectoriaasociada a él.

Evento: descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado porel hombre en términos de sus características, su severidad, ubicación yárea de influencia.

Plan de Contingencias: componente del plan de emergencias y desastresque contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso depresentarse un evento específico.

Plan de Emergencias: definición de políticas, organizaciones y métodos,que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o

Página 19 de 21

5. GLOSARIO DE TERMINOS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional IntegralProcedimiento Ejecución de la Formación Profesional

Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

desastre, en lo general y en lo particular, en sus distintas fases.

Prevención: conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipacióncon el fin de evitar la ocurrencia de un evento o de reducir susconsecuencias sobre la población, los bienes, servicios y medioambiente.

Simulacro: ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en unescenario real o construcción en la forma posible para asemejarlo.

Vulnerabilidad: factor de riesgo interno de un sujeto o sistemaexpuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínsecaa ser afectado o de ser susceptible a sufrir una pérdida. La diferenciade la vulnerabilidad de los elementos expuestos ante un eventodetermina el carácter selectivo de la severidad de las consecuencias dedicho evento sobre los mismos

GUIA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA, Castro Diego, ChavarroVioleta, Ospina Wilfredo, Palacio Jhon Jairo, Gladys Puerto,Salgado Laura, Solano Faride, Bogotá DC, 2010

GESSALUD¿Qué puede hacer la brigada de emergencias por la empresay los trabajadores?, CARTILLA POSITIVA, compañía de seguros /ARL

http://www.cruzrojacolombiana.org/

Página 20 de 21

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓNProceso Gestión de la Formación Profesional IntegralProcedimiento Ejecución de la Formación Profesional

Integral

Versión: 02

Código: GFPI-F-019

www. desaprender.org http://cruzrojacolombiana.wordpress.com/ www.fopae.gov.co/portal/page/portal/.../SNPAD www.sigpad.gov.co/

LILIANA MARIA DUARTE SUAREZ

Página 21 de 21

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)