primera entrega del trabajo final

14
Primera entrega del Trabajo final Estadística Inferencial INTEGRANTES: Samy, Serrano Carlos U201111290 Marco Antonio, Olivera Valdez U201212439 Kenberly Elizabeth, Osorio García U201310626 Cynthia, Sánchez Mantilla U201220126 Melissa, Reyes Sánchez U201221252 2016-0 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 1

Upload: independent

Post on 30-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Primera entrega del Trabajo final

Estadística Inferencial

INTEGRANTES:

Samy, Serrano Carlos U201111290

Marco Antonio, Olivera Valdez U201212439

Kenberly Elizabeth, Osorio García U201310626

Cynthia, Sánchez Mantilla U201220126

Melissa, Reyes Sánchez U201221252

2016-0Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

1

ÍNDICE

Planteamiento del problema principal……………………….………………….3

Objetivos específicos…………….………………………………………………4

Marco teórico……………...………………………………………………………5

Diseño del muestreo……………..……………………………………………….6

Definición de variables y su escala de medición……………………………...7

Desarrollo de intervalos de confianza de uno y dos parámetros……............8

Organización de la Base de Datos en SPSS, haciendo uso de………9

etiquetas, valores y medidas.

Planteamiento del Problema

2

Actualmente el uso de tarjetas de crédito se ha popularizado en casi todo el

mundo, debido a las facilidades de pago que te otorgan o al préstamo inmediato

de dinero, bienes o etc., cuando no se cuenta con el efectivo suficiente para poder

adquirirlos. En nuestro país, por ejemplo, el consumo de las tarjetas de crédito ha

aumentado considerablemente. Esto se debe, a que en los últimos años cada vez

más cadenas de supermercados y centros comerciales tienen mayor presencia en

el Perú. Por ello, las personas deciden obtenerlas para aprovechar descuentos y

promociones que les permiten realizar compras a bajo precio. Según datos de

BCR (Banco central de Reserva) el monto utilizado con tarjetas de crédito creció

un 12.7% durante el 2013. Esta información ha sido de mucha importancia para

las tiendas por departamento BellaBella, quienes también han proporcionado a

sus clientes la tarjeta “B” para una mayor comodidad. Por otro lado, se tiene

conocimiento que tanto hombres como mujeres tienen las mismas posibilidades de

adquirir una tarjeta de crédito, ya que ambos géneros cuentan con un nivel

adquisitivo similar. Por ello, se ha decidido evaluar a los clientes de BellaBella

para conocer sus características, gustos y preferencias al momento de realizar sus

compras, y de esta manera facilitarles un monto adecuado de crédito de acuerdo a

sus gastos e ingresos.

El presente trabajo de investigación, tiene como fin dar a conocer estas

características y poder proporcionar datos precisos y de suma importancia para

las tiendas BellaBella, pues lo que se busca es aumentar el número de clientes de

la compañía. Utilizando las diferentes herramientas de estudio a lo largo del curso

obtendremos información valiosa que presentaremos a final de ciclo. Para ello,

nos plantearemos la siguiente problemática, la cual será materia de estudio de

esta investigación: ¿Cuánto dinero gastan los clientes con la tarjeta de crédito “B”

en las tiendas por departamento BellaBella según la sucursal que frecuentan?

Contando con una base de datos disponible de 600 registros seleccionados

aleatoriamente nos permitirá obtener una solución pertinente y concisa para la

pregunta planteada que permita a las tiendas por departamento BellaBella

3

implementar mejoras en sus tiendas y brindar mayor comodidad a sus clientes

para mejorar su experiencia de consumo.

Objetivos de investigación o Objetivo general:

Determinar las características de los clientes que utilizan la tarjeta de crédito B al momento de realizar sus compras, con el fin de mejorar los planes comerciales y administrativos de las tiendas B.

o Objetivos específicos:- Determinar el estado civil de los clientes respecto a la cantidad de

compra que estos realizan en un año.

- Dar a conocer el nivel educativo de los clientes que más compras

realizan con tarjeta de crédito.

- Identificar qué tipo de tarjeta de crédito tiene mayor aceptación respecto

al nivel educativo de los encuestados.

- Identificar el tipo de tarjeta con la que cuenta el cliente respecto a la

sucursal de afiliación de estos mismos.

- Determinar qué estado civil es el que genera un mayor gasto de tarjeta

de crédito.

- Identificar el grado de satisfacción del cliente respecto al tipo de tarjeta

con el que cuenta.

- Identificar cada uno de los rubros de gasto (ropa, artefactos, alimentos y

servicio) del 2015 según su nivel educativo.

- Identificar la sucursal de afiliación que presentó una mayor cantidad de

gastos por parte de sus afiliados.

4

Marco Teórico

En la actualidad, en nuestro país se ha registrado un aumento positivo del uso

de las tarjetas de crédito. Según el Banco Ripley, se espera que este 2016 el

crecimiento de la adquisición de tarjetas de crédito crezca en un 20%. Esto

debido a que durante el 2015 las cifras fueron positivas, llegando a realizar la

activación de un total de 136 mil tarjetas de crédito entre los clientes de la

corporación Ripley. Cabe mencionar que, entre enero y octubre, se activaron

más de 2,56 millones de tarjetas de crédito correspondientes a bancos y

financieras, de acuerdo con cifras de la Asociación de Bancos (Asbanc). Solo

en octubre, se activaron 238.893 tarjetas de crédito. Estas cifras antes

mencionadas nos indican que la adquisición de tarjetas de crédito siguen

siendo atractivas para los consumidores. Sin embargo, se debe analizar de

manera exhaustiva las características de cada uno de los futuros acreedores,

ya que se espera que el índice de morosidad no aumente.

Además, se debe mencionar que el consumo de tarjetas de crédito por parte

de los clientes se debe a la gran campaña de publicidad que muchas tiendas

por departamento muestran para atraer más clientes. Muchas de estas

promociones indican mayores descuentos con el uso de tarjetas de crédito que

invitan al cliente a realizar la activación de la misma para poder adquirir los

beneficios que le ofrecen. No obstante, el índice de morosidad en el último

trimestre del año 2015 cerró en 4.26% debido a la desaceleración del empleo y

a que las financieras han estado otorgando facilidades de financiamiento a los

clientes. Sin embargo, la SBS, propone resaltar algunas políticas prudenciales

de otorgamiento de créditos como las líneas “pre-aprobadas”, que permitan

disminuir el índice de morosidad entre los clientes.

Con el presente trabajo, se busca conocer las principales características de los

clientes que utilizan estas de tarjetas de créditos para que la empresa

5

BellaBella pueda determinar la línea de crédito adecuada para cada uno de

ellos. De esta manera, se busca aumentar el número de clientes que utilicen

sus tarjetas de crédito como medio de pago sin que la tasa de morosidad

perjudique a las tiendas por departamento BellaBella o al cliente.

Diseño del muestreo

6

Todos los registros realizados por los clientes a l rea lizar un pago con tarjeta de credito segun sucursal Be llabella.

600 registros seleccionados al azar de clientes que realizaron una com pra con tarjeta de credito en alguna sucursal Be llabella.

U n registro de un cliente que realizo e l u so de su tarjeta de credito en alguna sucursal Be llabella.

Definición de variables y su escala de medición.

Variables Tipo de variable Escala de MediciónCódigo del Cliente CUALITATIVA Nominal

Género CUALITATIVA Nominal

Edad CUANTITATIVA Continua Razón

Estado Civil CUALITATIVA Nominal

Nivel Educativo (alcanzado)

CUALITATIVA Ordinal

Tipo de Tarjeta CUALITATIVA Nominal

Sucursal de Afiliación (donde obtuvo su tarjeta)

CUALITATIVA Nominal

Ingreso (Mensual) Nuevos soles

CUANTITATIVA Continua Razón

Gasto total 2014 Nuevos soles

CUANTITATIVA Continua Razón

Gasto total 2015 Nuevos soles

CUANTITATIVA Continua Razón

Gasto en ropa 2015 Nuevos soles

CUANTITATIVA Continua Razón

Gasto en Artefactos 2015 Nuevos soles

CUANTITATIVA Continua Razón

Gasto en Servicio 2015 Nuevos soles

CUANTITATIVA Continua Razón

Nivel de SatisfacciónCUALITATIVA Ordinal

7

Desarrollar intervalos de confianza de uno y dos parámetros.Intervalos de confianza para la media 1. Estime con una confianza del 96% el monto promedio de gastos en

Ropa, Artefactos, Alimentos, Servicios de los clientes según Nivel Educativo e indique qué cliente compra más por cada tipo de gasto.

Con un nivel de confianza del 96%, el monto promedio de gastos en ropa de los clientes escolares se encuentra entre 2838,99 y 3037,64 soles.

Con un nivel de confianza del 96%, el monto promedio de gastos en ropa de los clientes universitarios se encuentra entre 2852,4 y 3074,36 soles

Con un nivel de confianza del 96%, el monto promedio de gastos en ropa de los clientes de post grado se encuentra entre 3296,82 y 3556,21 soles

Por lo tanto, se puede concluir que el tipo de cliente que gasta en promedio más en ropa es el cliente de postgrado.

8

Con un nivel de confianza del 96%, el monto promedio de gastos en artefactos de los clientes escolares se encuentra entre 958,34 y 1037,94 soles.

Con un nivel de confianza del 96%, el monto promedio de gastos en artefactos de los clientes universitarios se encuentra entre 981,35 y 1053,99 soles

Con un nivel de confianza del 96%, el monto promedio de gastos en artefactos de los clientes de post grado se encuentra entre 964,69 y 1038,35 soles Por lo tanto, se puede concluir que el tipo de cliente que gasta en

promedio más en artefactos es el cliente universitario.

9

Con un nivel de confianza del 96%, el monto promedio de gastos en servicios de los clientes escolares se encuentra entre 1355,12 y 1506,42 soles.

Con un nivel de confianza del 96%, el monto promedio de gastos en servicios de los clientes universitarios se encuentra entre 1238,49 y 1397,23 soles

Con un nivel de confianza del 96%, el monto promedio de gastos en servicios de los clientes de post grado se encuentra entre 1257,47 y 1404,44 soles Por lo tanto, se puede concluir que el tipo de cliente que gasta en

promedio más en servicios es el cliente escolar.

10

Con un nivel de confianza del 96%, el monto promedio de gastos en alimentos de los clientes escolares se encuentra entre 758,55 y 848,00 soles.

Con un nivel de confianza del 96%, el monto promedio de gastos en alimentos de los clientes universitarios se encuentra entre 793,70 y 890,65 soles

Con un nivel de confianza del 96%, el monto promedio de gastos en alimentos de los clientes de post grado se encuentra entre 766,25 y 865,07 soles Por lo tanto, se puede concluir que el tipo de cliente que gasta en

promedio más en alimentos es el cliente universitario.

2. Estime con una confianza del 98% el gasto promedio del 2014 de los clientes según sucursal de afiliación y muestre cual sucursal presentó mayor cantidad de gastos.

11

Con un nivel de confianza del 98%, el gasto promedio de los clientes del 2014 en la sucursal Cercado se encuentra entre 3203,14 y 3734,25 soles.

Con un nivel de confianza del 98%, el gasto promedio de los clientes del 2014 en la sucursal Surco se encuentra entre 3591,85 y 4180,21 soles.

Con un nivel de confianza del 98%, el gasto promedio de los clientes del 2014 en la sucursal Olivos se encuentra entre 3343,34 y 3900,57 soles.

Por lo tanto, podemos concluir que la sucursal que tuvo un mayor gasto promedio en el 2014 fue Surco.

Intervalos de confianza para la proporción

3. Identificar con un 98% de confianza la proporción de clientes solteros y casados que realizan sus compras con tarjeta de crédito clásica. Indique qué estado civil genera un mayor gasto con tarjeta de crédito clásica.

12

Con un nivel de confianza del 98%, la proporción de clientes solteros que realizan sus compras con la tarjeta de crédito clásica se encuentra entre 28,62 y 38,68%.

Con un nivel de confianza del 98%, la proporción de clientes casados que realizan sus compras con la tarjeta de crédito clásica se encuentra entre 28,42 y 37,78%. Por lo tanto, se puede concluir que los clientes solteros son los que

más usan la tarjeta de crédito clásica para realizar sus compras.

Intervalos de confianza para la diferencia de medias4. Estimar con un 92% de confianza la diferencia del Gasto total

promedio del 2015 entre los clientes de tipo de tarjeta platinium y oro, según sucursal.

13

Según el reporte:

Cercado Sig=0,00< α=0,08 ; varianzas heterogéneas

Al nivel de confianza del 92%, la diferencia del gasto total promedio del 2015 entre los clientes de la tarjeta platinium y oro de la sucursal cercado se encuentra en el intervalo [ -7662,187;-5949,369] soles.

Surco Sig=0,00< α=0,08; varianzas heterogénea

Al nivel de confianza del 92%, la diferencia del gasto total promedio del 2015 entre los clientes de la tarjeta platinium y oro de la sucursal Surco se encuentra en el intervalo [ -7557,200;-6012,304] soles.

Olivos

Sig=0,00< α=0,08; varianzas heterogéneas

Al nivel de confianza del 92%, la diferencia del gasto total promedio del 2015 entre los clientes de la tarjeta platinium y oro de la sucursal Olivos se encuentra en el intervalo [-8008,008;-6189,065] soles.

14