power point del texto al espectaculo hormigon

22
DEL TEXTO AL ESPECTÁCULO Juan Antonio Hormigón

Upload: independent

Post on 01-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DEL TEXTO AL ESPECTÁCULO

Juan Antonio Hormigón

Puesta en Escena

Articulación entre

Trabajo Dramatúrgico Práctica técnico- artesanal

AfirmacionesTodo espectáculo teatral tiene un texto como antecedente: convenientemente estructurado según el género dramático o ser “fronterizo/ambigüo” (ubicable dentro de la narrativa, la poesía, el articulismo o lo epistolar). Pepe Sanchís: estudió este último caso. Heiner Müller utiliza la ambigüedad genérica en sus obras.

La acción escénica no posee ninguna codificación literaria. Muchas veces no está escrito pero existe en la dimensión verbal.

Trabajará sobre Espectáculo con antecedente literario

dramáticoAutonomía relativa

TEXTO ESPECTÁCULO TEATRAL

Ámbito Literario *

Artes espacio/visuales. Difusión mediante letra *

Diferentes líneas expresivas o de impresa.

significación al unísono.

Para crear una imagen escénica

concreta.

Espectáculo Teatral

Su especificidad reside en

ACTOR ESPACIO/TIEMPO

“centrifugador” de junto a los ESPECTA DORES

elementos expresivos.

Le otorga signos de Se desvanece una vez realizado

teatralidad.

Sin soporte estable para ser

reproducido

Del texto al espectáculo

Por un lado tenemos

la posición de Anne Ubersfeld en “Lire le

Téatre”

Habla de oposición para ciertas personas entre

TEXTO y REPRESENTACIÓN

Entre texto y representación

se privilegia el texto. La representación

es la traducción del texto literario.

El DIRECTOR de ESCENA sería el que

se encarga de “traducir a otro lenguaje”.……………………………………………………………………………..

Por otro lado tenemos a los “vanguardistas”

Consideran al texto algo “casual”

TODO llevaría a un

tradicionalismo depurado

enemigo de la libertad de

acción y de la verdad

histórica.

Texto escrito (materialidad) y Representación teatral

(expresividad) Pertenecen a 2 universos diferentes.

Poseen elementos de significación distintos.

Comparten una relación generativa de origen

Trabajo dramatúrgicoLessing en

“Dramaturgia de Hamburgo”

Funda el concepto de Dramaturgia (que quedó circunscripto al

análisis textual) y el nacimiento de la profesión de Dramaturgista

DRAMATURGIAEsta concepción considera que existe

un conjunto de reglas teatrales para escribir y analizar una obra

teatral correctamente.

OBJETO DE LA DRAMATRGIA

LITERATURA DRAMÁTICA

Ignorando así la conexión con la escenificación.

SIGLO XX

2 líneas de acción

Se inicia con el concepto de Formalistas rusos y semiólogos

“ciencia teatral” (1901) de Max

Hermann y continúa luego Se desarrolla la “puesta en esce-

distinguiendo desde la historio- na” hay una construcción

grafía teatral entre Literatura del espectáculo y reflexión sobre sus

dramática= drama y espectáculo= teatro. procesos y procedimientos de trabajo.

PROPUESTAS PRÁCTICAS Y TEÓRICAS ANTERIORES+

CAMBIOS SOCIALES+

CONFRONTACIÓN DEL TEATRO CON OTRAS FORMAS DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA CENTRADAS TAMBIÉN EN EL

CONFLICTO HUMANO=

DESARROLLO DEL CONCEPTO DE DRAMATURGIAY

SU EXPANSIÓN COMO PROCEDIMIENTO PRÁCTICO PARA LA PRODUCCIÓN ESCÉNICA EN ESTUDIOS VALORATIVOS DE

RECEPCIÓN Y EN TAREAS CRÍTICAS RIGUROSAS.

Davis en su “Diccionario”

Propone

“La dramaturgia (…) consiste en poner en su lugar los materiales textuales y escénicos, en

descubrir los significados complejos del texto escogiendo una interpretación particular y en

orientar el espectáculo en el sentido escogido”

Sería entonces el conjunto de opciones estéticas e ideológicas que el equipo de

realización, desde el director hasta el actor, ha ido haciendo esto abarcaría

desde la elaboración hasta la representación…

La dramaturgia hoy tiende a

Superar el marco de un estudio del texto dramático para

englobar textos y realización escénica.

Porque… el camino del texto literario al espectáculo teatral es propio del trabajo

dramatúrgico en lo que respecta a: Elección y compromiso con sentidos del texto. Revisión consecuente. Trazo estilístico (expresión, funcionalidad, carácter,

naturaleza, contradicciones y confrontaciones del personaje)

Tentativa Metodológica Fase previa: “elección del texto” ¿Sobre qué texto va a realizarse el trabajo? Los dramaturgistas

intervienen en las decisiones de esta fase.Parámetros Condiciones materiales (espacio escénico,

medios técnicos, financiación…) Condiciones artísticas existentes

(elenco, actores específicos necesarios para incorporar ciertos

personajes, especialistas o artesanos imprescin- dibles…) Coincidencias estéticas e

ideológicas con el equipo de realización del espectáculo. Sentido del texto a decidir en el

conjunto de las pautas de un repertorio definido. Público potencial hacia el que irá

destinado el espectáculo resultante.

Fases anteriores al inicio de los ensayos Primera fase: Información bibliográfica selección de libros, documentos y materiales que son las

fuentes de trabajo en el proceso posterior (bibliografía y/ crítica sobre el autor y su producción, monografías sobre el texto, diferentes ediciones o traducciones, documentación relacionada para contextualizar el espacio sociológico, político y/ o humano del texto y documentación literaria, gráfica y/ o audiovisual sobre otros montajes del mismo texto) MUCHAS VECES ESTO SE DIFICULTA Y ACTÚA EN DESMEDRO DE LA CORRECTA CONCRECIÓN DEL PROYECTO.

Segunda fase: Estudio sincrónico del texto y sus implicaciones teatrales originarias 1) Conocimiento de las características estéticas,

estructura formal, permeabilización de las ideo-

logías contemporáneas y significados profundos

del texto en su origen. 2) Proyección del texto en su

teatro contemporáneo Modos y técnicas de

escenificación, elementos visuales y códigos

escénicos existentes en el es- pacio teatral sincrónico

a la escritura del texto. 3) Proyección, recepción y

significado del espec- táculo respecto del

campo de las ciencias teatra- les, la teoría, la

historia del pensamiento y de los hechos sociales…

Tercera fase: Análisis e introducción 1) Lectura contemporánea del texto: significado y sentido del texto que

será presentado a los espectadores/ receptores y completarán su sentido y significación. Aquí se ve nuestra lectura selectiva y nuestro compromiso con ella.

2) Orientación de las posibles tareas de intervención sobre el texto. Desde “limpieza” del texto “sobrante o adiciones informativas” hasta redistribución de su estructura o adaptaciones más amplias.

3) Definición e inducción de la estética y estilística en el trabajo actoral, elaboración del espacio visual, iluminación, elementos sonoros, etc.

LECTURA CONTEMPORÁNEA DEL TEXTO

Es posible por los significados Permite utilizar instrumentos de

diversos y, a veces, contradictorios. análisis que ayuden a la deduc-

ción de sentidos diferentes a los

originarios o de otros que pudie-

ran estar ocultos.

Trabajo dramatúrgico durante los ensayos1) Orientación del conjunto de tareas escénicas. Apunta a

otorgar coherencia entre el universo expresivo y la lectura del texto. Se trabaja sobre el cómo hacer o ejecutar.

2) El trabajo dramatúrgico durante los ensayos presenta una interlocución crítica del proceso creativo con el conjunto de creadores del espectáculo.

Dort dice al respecto

“¿Qué es el trabajo dramatúrgico sino una reflexión crítica del hecho literario al hecho

teatral?”

TELÓN Dramaturgia y trabajo dramatúrgico conceptos mal entendidos durante años, tomados como sinónimos de adaptación.

Exista dramaturgista o no en una compañía teatral, el trabajo dramatúrgico existe siempre.

Pavis dice que existe trabajo dramatúrgico desde que hay puesta en escena aunque, muchas veces, el director lo niegue en pos de una “fidelidad” a la tradición de una voluntad de tomar el texto “al pie de la letra”… Esto es ya un análisis dramatúrgico.

Lessing

“…Quien razona correctamente es capaz de inventar y quien quiere

inventar, debe saber razonar. Sólo quienes son incapaces de

ambas cosas, creen poder separar una de otra…”

Conferencia. Madrid, 1989