pobreza humana

38
1 Sergio Tezanos Vázquez Presidente, Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES) Subdirector, Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica [email protected] http://unican.academia.edu/SergioTezanosVazquez TEMA 2: POBREZA HUMANA

Upload: unican

Post on 11-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Sergio Tezanos Vázquez Presidente, Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES)

Subdirector, Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica [email protected]

http://unican.academia.edu/SergioTezanosVazquez

TEMA 2: POBREZA HUMANA

2

Contenidos

1.  Concepto multidimensional de pobreza humana

2.  Medición de la pobreza y tendencias internacionales

3

1. Concepto multidimensional de pobreza humana

Pobreza y des igua ldad son dos conceptos que se contraponen a desa r ro l l o y que a menudo se confunden… ¡Pero no son lo mismo!

4

Pobreza = falta, escasez

5

Esquema: Dimensiones de la pobreza

Fuente: OCDE (2001: 39). 6

7

2. Medición de la pobreza y tendencias internacionales

Conviene precisar de qué hablamos cuando hablamos de pobreza…

Los métodos para calcular la pobreza son tan diferentes como el número de pobres que se recuentan:

–  Pobreza absoluta de ingreso (Banco Mundial) (1,25$ y 2$ al día).

–  Pobreza relativa (método del umbral de pobreza de la UE).

–  Pobreza subjetiva (enfoque participativo).

8

Pobreza absoluta de ingreso: En 1990 el BM fija 2 líneas (o “umbrales) de pobreza de ingreso: •  Umbral de “pobreza extrema”: $1/día PPA. •  Umbral de “pobreza moderada”: $2/día PPA.

–  Supuesto: por debajo del umbral de pobreza extrema la gente no puede cubrir sus necesidades mínimas de subsistencia.

–  Idea subyacente: la pobreza puede disminuir con el crecimiento del ingreso de los pobres (“crecimiento pro-pobre”).

–  Líneas originales de pobreza modificadas en 2 ocasiones para ajustarlas a la inflación:

1993: $1,08 día. 2008: $1,25/día. 2015: $1,9/día.

9

Desde 1980: Reducción de la pobreza absoluta de ingreso (tanto en términos absolutos como relativos) en el conjunto de los países en desarrollo →"Principalmente por la fuerte caída del número de pobres en China. PERO: sigue aumentando la pobreza extrema en términos absolutos en África subsahariana (aunque se reduce se reduce en términos relativos). La reciente Gran Recesión internacional apenas ha alterado esta tendencia: ► ODM 1 (reducción del % de pobres de 1990 a la mitad en 2015) ya se cumplió a nivel global en 2010. 10

Gráfico: evolución de las tasas de pobreza en países en desarrollo

Ventajas de la definición de pobreza absoluta de ingreso: –  Sencilla comprensión, fácil medición, carácter

universal (facilita comparaciones entre países) y comparación intertemporal.

–  Permite calcular índices de recuento (proporción de personas con ingresos inferiores a la línea internacional de pobreza).

–  Permite calcular brechas de pobreza (diferencia promedio entre los ingresos de los pobres y la línea de pobreza): si se multiplica el número de pobres por la brecha se pueden calcular los recursos necesarios (en % sobre el PIB) para acabar con la pobreza.

12

Limitaciones de la definición de pobreza absoluta de ingreso:

–  Datos sujetos a enormes márgenes de error y discrecionalidad por el método de cálculo (elección de tipos de cambio para calcular la PPA, problemas de comparabilidad internacional de las diferentes cestas de consumo nacionales, cálculos de índices de precios, etc.).

–  No tiene en cuenta otras dimensiones de la pobreza al margen del ingreso (especialmente la falta de acceso a servicios básicos de salud y educación).

13

Pobreza relativa: cálculo del umbral de pobreza que aplican los países de la UE (% de personas con ingreso per cápita inferior al 60% de la mediana del ingreso):

–  Ventaja: a medida que la economía crece y aparecen nuevas necesidades, el estándar de pobreza se actualiza automáticamente, sin que sea necesario definir de manera explícita cuáles son dichas necesidades.

–  Limitación: medida relativa (desigualdad entre personas del mismo país) que impide la comparación entre países.

14

Gráfico: tasas de pobreza absolutas y relativas (2005)

15

En España, la línea de pobreza relativa (o umbral de pobreza) se fija en el 60% de la mediana de la distribución de los ingresos. Umbral de pobreza en España = 8.114€ Una persona será clasificada en el grupo de los pobres si sus ingresos por unidad de consumo son inferiores a esa cifra. El valor del umbral de pobreza, expresado en función de los ingresos totales del hogar, depende del número de unidades de consumo del mismo. Se obtiene multiplicando 8.114€ por el número de unidades de consumo del hogar. [Ver documento “INE: Encuesta de Condiciones de Vida 2013]

16

Gráfico: tasas de pobreza en España

17

2012 2013Ambos sexos 22,2 20,4 Menores de 16 años 28,9 26,7 De 16 a 29 años 26,8 24,2 De 30 a 44 años 22,0 20,7 De 45 a 64 años 20,2 19,0 De 65 y más años 14,8 12,7Hombres 22,2 20,9 Menores de 16 años 28,4 28,3 De 16 a 29 años 26,7 24,5 De 30 a 44 años 21,3 20,4 De 45 a 64 años 21,3 19,4 De 65 y más años 13,6 12,1Mujeres 22,1 19,9 Menores de 16 años 29,3 25,0 De 16 a 29 años 27,0 23,9 De 30 a 44 años 22,8 21,1 De 45 a 64 años 19,1 18,5 De 65 y más años 15,8 13,2

Fuente: INE (2014)

Pobreza de capacidades: Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Índice de Pobreza Multidimensional propuesto por el Oxford Poverty & Human Development Initiative. Intento de recuperar la dimensión multidimensional de la pobreza vinculada al desarrollo humano:

Si el desarrollo humano consiste en ampliar las opciones, la pobreza significa que se deniegan las oportunidades y las opciones más fundamentales del desarrollo humano: vivir una vida larga, sana y creativa y disfrutar de un nivel decente de vida, libertad, dignidad, respeto por sí mismo y de los demás (PNUD 1997).

IPM: •  Se calcula como el porcentaje de la población sujeta a

condiciones de pobreza multidimensional ajustada por la intensidad de las privaciones.

•  El IPM permite establecer un recuento de pobres a partir de una selección de dimensiones basadas en el IDH (educación, salud y nivel material de vida).

•  A cada persona se le asigna una puntuación según las privaciones que experimenta su hogar en cada uno de los indicadores del componente:

-  El porcentaje máximo es 100%. -  Cada una de las tres dimensiones (educación, salud y nivel

de vida) recibe la misma ponderación (33,3%).

IPM (cont.):

•  Se considera pobre un hogar privado de una combinación de indicadores cuya suma de ponderaciones supere el 33,3% del total.

•  Para identificar a los pobres multidimensionales se suman los porcentajes de privación de cada hogar y así se obtiene la privación total del hogar.

Esquema: dimensiones, inicadores y ponderaciones del IPM

IPM (cont.): 3 niveles sociales de pobreza multidimensional:

•  20% ≤ IPM ≥ 33,3% → ese hogar (y todos sus miembros)

se consideran vulnerables o en riesgo de caer en la pobreza multidimensional.

•  IPM ≥ 33,3% → ese hogar (y todos sus miembros) se consideran “pobres multidimensionales”.

•  IPM ≥ 50% → ese hogar (y todos sus miembros) sufren una pobreza multidimensional extrema.

IPM (cont.): •  La tasa de incidencia del IPM es la proporción de la

población multidimensionalmente pobre sobre la población total.

•  Permite el recuento de pobres multidimensionales: 1.659M de pobres multidimensionales

•  Cifra superior a las personas en pobreza extrema de ingreso (860M).

•  La mayor incidencia de la pobreza multidimensional y el mayor número de pobres se encuentra en África Subsahariana y Asia del Sur.

Gráfico: distribución de la pobreza multidimensional por regiones del mundo

Pobreza subjetiva: Las medidas anteriores (pobreza absoluta de ingreso y pobreza relativa basada en cálculos nacionales) se basan en definiciones de la pobreza realizadas por expertos, sin tener en cuenta las experiencias y voces de los pobres. ► Los pobres son meros objetos de estudio y no sujetos con agencia (en el sentido de Amartya Sen). [Recordatorio: aspecto de agencia” de las personas según Sen ► libertad efectiva para alcanzar aquello que cada persona tiene razones para valora] Este problema es el que tratan de abordar los enfoques de pobreza subjetiva y específica.

25

Pobreza subjetiva (enfoque participativo):

–  Implementado en la década de 1970 por Robert Chambers (IDS) en proyectos de desarrollo rural.

–  Participación de la gente en la identificación de las capacidades y las prioridades necesarias para salir de la situación de privación.

–  Requiere “empoderamiento” de los pobres, frente al poder de los expertos para hacer definiciones.

26

•  Práctica:

Por parejas, identificar las 3 principales capacidades humanas necesarias para salir de la situación de pobreza. Compartir y comparar los distintos listados de capacidades identificados en clase.

Pobreza subjetiva (enfoque participativo):

–  Método subjetivo (basado en percepciones) que trata de superar las limitaciones de los métodos objetivos.

–  La supuesta objetividad de estos últimos esconde juicios de valor asociados a las definiciones de pobreza realizadas por los profesionales del desarrollo desde una posición de poder.

–  El enfoque participativo parte del supuesto de que “cada individuo por sí mismo es el mejor juez de su propia situación” (van Praag 1980).

28

Voices of the Poor (Voces de los pobres), Banco Mundial (1999): Investigación participativa (asesorada por Robert Chambers) en 47 países a partir de 20.000 encuestas a los pobres basadas en 4 interrogantes: 1.  ¿Cómo entiende y define la gente pobre la pobreza? 2.  ¿Cuál es el papel de las instituciones formales e informales

en la vida de los pobres? 3.  ¿Cómo afectan las relaciones de género dentro del hogar a

la manera en que se experimenta la pobreza? 4.  ¿Cuál es la relación entre pobreza y exclusión social?

29

Principales hallazgos de Voices of the Poor: Pobreza de ingreso mucho menos importante que:

•  Pobreza de recursos para completar las necesidades básicas: falta de tierra, capital físico y redes sociales de apoyo y capital social (redes de colaboración social).

•  Pobreza de derechos: ausencia de agua y servicios de salud y educación.

•  Pobreza de capacidades para conseguir determinados logros (a nivel físico y social): miedo a la enfermedad como principal preocupación entre los pobres (problema de la “doble carga”).

30

Principales hallazgos de Voices of the Poor: •  Pobreza como “vulnerabilidad” para aquellos que viven

en áreas ecológicamente frágiles o de elevado riesgo de catástrofe natural.

•  Importancia de los aspectos psicológicos de la privación (falta de poder y voz, falta de sistemas de ayuda y dependencia) que llevan al “estrés mental” (en particular se cita la humillación y “trato inhumano y rudo” que les proporcionan los funcionarios y trabajadores sociales).

•  Exclusión social, inhabilidad para vivir de acuerdo a las normas sociales por la privación, que lleva a la ruptura de las redes sociales.

31

Principal enseñanza del análisis de pobreza para las políticas internacionales de desarrollo:

Las definiciones de pobreza tienen implicaciones distintas en términos de políticas de desarrollo: •  Las definiciones basadas en el ingreso (línea internacional de

pobreza y pobreza relativa) apuestan por políticas de crecimiento económico pro-pobre (aquel crecimiento que genera un aumento del ingreso de la población pobre y que puede, o no, implicar una reducción de la desigualdad en la distribución del ingreso).

•  Las definiciones basadas en las capacidades (IPM) tienden a poner más énfasis en la provisión de bienes públicos.

•  Las definiciones basadas en las percepciones subjetivas y en problemas específicos apuestan por la ruptura de los factores de exclusión social, mediante la redistribución de ingresos y activos, el establecimiento de medidas antidiscriminación y facilidades para el acceso a los mercados (especialmente el de crédito).

En 1990, el Banco Mundial en su informe Poverty, recomendó como principal objetivo de las políticas económicas �reducir la pobreza global�, fijada en 1$/día en PPA de 1985. En 1995, la Cumbre Mundial de Desarrollo Social de Copenhague estableció el objetivo de la erradicación de la pobreza absoluta dentro de una definición amplia de pobreza en términos de privación, vulnerabilidad, exclusión social y falta de participación:

–  Naciones Unidas declaró la 1ª Década para la Erradicación de la Pobreza (1996-2007)

–  James Wolfensohn, desde la presidencia del BM (1995-2005), dio un renovado impulso a la lucha contra la pobreza.

En 1996 la OCDE estableció como objetivo principal de las políticas de cooperación internacional la reducción de la pobreza extrema a la mitad para 2015. En 2001 el BM en su informe Attacking Poverty resituó el alivio de la pobreza (entendida como fenómeno multidimensional) como la principal misión singular de la institución e hizo un llamamiento “para una estrategia más amplia y comprensiva de lucha contra la pobreza”. 2001: el CAD se sumó a la concepción multidimensional de la pobreza para orientar su estrategia de lucha contra la pobreza. Sin embargo, cuando se definió la meta de reducción de pobreza a la mitad en el primero de los ODM de la ONU, se utilizó la pobreza absoluta de ingreso.

“Las intervenciones necesitan tomar en consideración las causas no los síntomas” (Maxwell 1999)

36

3. Tendencias internacionales.

Fuente de información: Base de datos en red del PNUD sobre el Desarrollo Humano http://hdr.undp.org/es/estadisticas/

Práctica sobre pobreza humana y desigualdades: Utilizando la Base de datos en red del PNUD sobre el Desarrollo Humano descargue y analice la siguiente información: 1.  Índice de Desarrollo Humano Ajustado por la Desigualdad (IDH-i).

¿Cuáles son los países que más puntos pierden en el IDH como consecuencia de la desigualdad? ¿Y cuáles son los que menos?

2.  Índice de Desigualdad de Género ¿Cuáles son los países más desiguales en términos de género? ¿Y cuáles los más igualitarios? ¿Qué puesto ocupa España y cuáles son nuestros principales retos para mejorar la igualdad de género?

3.  IDH relativo al género. ¿Qué puesto ocupa España y cuáles son nuestros principales retos para mejorar la igualdad de género?

4.  Índice de pobreza multidimensional. Compara los resultados para España, México y Suecia.