trabajo crecimiento desiguadad y pobreza

21
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Ciencias Sociales Economía CRECIMIENTO NO ES DESARROLLO: DESDE UNA PERSPECTIVA DE DESIGUALDAD Y POBREZA EN LOS AÑOS 1985-2014 Catedrático: Mg. José Carlos Orihuela Integrantes: HILARES WINKELRIED, Sandra Isabel MARTÍNEZ VEGA, Madhelin PALOMINO ANTEZANA, Mitchell Cristhian Lima, Julio del 2016

Upload: independent

Post on 09-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Ciencias Sociales

Economía

CRECIMIENTO NO ES DESARROLLO: DESDE UNA

PERSPECTIVA DE DESIGUALDAD Y POBREZA EN LOS

AÑOS 1985-2014

Catedrático:

Mg. José Carlos Orihuela

Integrantes:

HILARES WINKELRIED, Sandra IsabelMARTÍNEZ VEGA, Madhelin

PALOMINO ANTEZANA, Mitchell Cristhian

Lima, Julio del 2016

RESUMEN

En las últimas dos décadas, se ha hablado del milagro peruano, nuestro país ha tenido

una de las inflación más baja, y uno de los crecimientos económicos más alto en

América Latina, con cifras de pobreza en el 2012, que solo afecta al 26% de los

peruanos, cuando antes afectaba a casi la mitad. En este trabajo buscamos afirmar que el

crecimiento económico no necesariamente implica que exista desarrollo. Considerando

las aportaciones de Michael Todaro, en la perspectiva de desarrollo, definido en

términos de reducción de la desigualdad y de la pobreza. La metodología que se utiliza

es el análisis del Coeficiente de Gini del Consumo, Índice de Pobreza y del PBI per

cápita para los años de 1985 a 2014. El análisis de los datos demuestra que

efectivamente, no se ha generado desarrollo a partir del crecimiento.

Palabras clave: Crecimiento, Desarrollo, Desigualdad, Coeficiente de Gini consumo, Pobreza

1

ContenidoRESUMEN..................................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3

CAPÍTULO I...............................................................................................................................4

CRECIMIENTO Y DESARROLLO............................................................................................4

1.1. Definiciones de Crecimiento y Desarrollo....................................................................4

1.1.1. Crecimiento..........................................................................................................4

1.1.2. Desarrollo.............................................................................................................4

1.1.3. La desigualdad......................................................................................................4

1.1.4. Pobreza.................................................................................................................5

1.2. Crecimiento vs. Desarrollo...........................................................................................5

1.3. Antecedentes en el Perú................................................................................................9

CAPÍTULO II............................................................................................................................10

MARCO TEÓRICO...................................................................................................................10

CAPÍTULO III...........................................................................................................................11

DESIGUALDAD Y POBREZA................................................................................................11

3.1. Metodología del Coeficiente de Gini Consumo..........................................................11

3.2. Metodología del Índice de Pobreza............................................................................12

CAPÍTULO IV...........................................................................................................................13

ANÁLISIS DE DATOS.............................................................................................................13

CONCLUSIONES.....................................................................................................................17

APORTACIONES.....................................................................................................................18

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA............................................................................................19

ANEXOS...................................................................................................................................21

2

INTRODUCCIÓN COMPLETAR

3

CAPÍTULO I

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

1.1. Definiciones de Crecimiento y Desarrollo

1.1.1. Crecimiento

Según Adam Smith y sus discípulos del siglo XIX, los economistas clásicos, el

crecimiento es la acumulación de factores de producción (capital físico y humano), de

modo que cuanto más capital y más trabajo estén disponibles en una economía, más

crecerá ésta.

Para Larrain y Sachs (2004), el crecimiento económico es el aumento sostenido del

producto en una economía. Usualmente se mide como el Producto Bruto Interno (PBI)

real en un periodo de varios años o décadas.

1.1.2. Desarrollo

El Programa de Naciones Unidas para el desarrollo, concibe al desarrollo como el

proceso de ampliar la gama de opciones de las personas, brindándoles mayores

oportunidades de educación, atención médica, ingreso y empleo y abarcando el espectro

total de opciones humanas, desde un entorno físico en buenas condiciones hasta

libertades económicas.

Amartya Sen (2000), menciona que el desarrollo debe entenderse como la ampliación

de las capacidades de las personas, tanto a nivel económico como cultural, social o

político.

4

1.1.3. La desigualdad

Según el PNUD  la desigualdad está referida a las brechas que existen entre las personas

o entre los grupos sociales en términos de ingresos, oportunidades, acceso a servicios

sociales de calidad y otras esferas del bienestar.

Además, el Banco mundial menciona que la desigualdad es como la distancia entre los

miembros de una sociedad por distribución desigual de oportunidades y recursos dentro

de una sociedad homogénea. La desigualdad es un concepto más amplio que el de

pobreza, pues se define en una concepción de la distribución completa que no se centra

solamente en la distribución de la riqueza o de la renta.

1.1.4. Pobreza

Según el PNUD, la condición de pobreza alude a privaciones materiales que afectan

esencialmente la calidad de vida de las personas. Las privaciones materiales también

afectan a dimensiones que no se cubren con ingresos, como es el caso de la educación,

la salud y la vivienda, que son provistas en forma gratuita o subsidiadas por los

gobiernos a grupos mayoritarios de la población.

Así mismo, El Banco Mundial, define a la pobreza como aquel estado en el que se

encuentran determinadas personas o grupos, definido principalmente por la carencia de

recursos materiales y económicos. El ‘umbral de pobreza’ o ‘línea de pobreza’ señala un

límite que engloba todos aquellos ingresos inferiores a la media de los ingresos que se

producen en cada país. 

1.2. Crecimiento vs. Desarrollo

Existen diversos autores que concuerdan, que el crecimiento económico por sí solo no

crea desarrollo económico, ya que hablar de desarrollo económico implica diferentes

variables, e implica políticas de acceso a la población.

5

Así mismo se verá qué es el crecimiento económico, está ligado con variables

macroeconómicas como: el producto nacional bruto, la inversión, el consumo, etc., o

sea que es un factor estrictamente económico.

En cambio el desarrollo económico, aparte de ser un factor económico, debe tener una

elevada capacidad de transformación de las condiciones determinantes, en lo

institucional y lo material, de la vida económica, social y cultural del país.

Así, Kuznets (1934), advertía en un discurso ante el congreso estadounidense que:

Es muy difícil deducir el bienestar de una nación a partir de su renta nacional

(per cápita).

Sin embargo consideró que sus advertencias eran ignoradas y que tanto economistas

como políticos acostumbraban a equiparar prosperidad con crecimiento del PBI per

cápita. Una estrategia de desarrollo basada en el aumento del PBI pudiera desvirtuar

dicha economía, y por lo tanto disminuir el bienestar de las personas de la nación, y

hacer estragos en el hábitat. (Citado por C. Cobb, et al)

“El desarrollo es el crecimiento de las variables estadísticas más el cambio social, el

cambio cultural y el cambio político con la plena participación de la sociedad. Los

países de Latinoamérica no lo han hecho. Sin duda, ha tenido periodos de crecimiento

de las variables estadísticas, pero no siempre han estado éstas vinculadas al desarrollo y

sí, al revés, a la concentración del ingreso en una minoría. Por tanto, el crecimiento

entre nosotros ha significado, siempre, la desigualdad y no el desarrollo; sí, en muchos

casos el subdesarrollo”. (Citado por C. Cobb, et al)

Perroux (1984) al plantear que el desarrollo involucra cambios cualitativos, no solo

cuantitativos. “Desarrollo no es únicamente acumulación de capital, mayor

6

productividad del trabajo y progreso tecnológico, sino también generación de una

estructura productiva en la cual las partes (individuos e instituciones) que la constituyen

interactúen y se fortalezcan en sus capacidades y habilidades de formación y

capacitación.” (Citado por Baró, 1996).

La medición del desarrollo a partir del PIB per cápita ha sido criticada por otros

especialistas. En primer lugar, solo refleja los resultados del intercambio monetario

ocurrido en el país dejando muchas actividades que suelen tener un cierto peso en las

economías subdesarrolladas. Tal es el caso de actividades que no tienen un carácter

mercantil o que por su carácter informal no son registradas por las estadísticas oficiales.

En segundo lugar, el PIB recoge tanto resultados económicos que son positivos para el

desarrollo como otros que pudieran catalogarse de negativos. En tercer lugar, el PBI no

revela los cambios en la estructura productiva del país, de modo que pudiera valorarse

positivamente una tasa de crecimiento económico que resultase de “hacer más de lo

mismo”, es decir, que fuese el resultado de la apertura de nuevos sectores y ramas más

dinámicas y de mayor complejidad tecnológica. En cuarto lugar, el PBI no revela si se

está realizando un uso sostenible de los recursos naturales. Por último, el PBI no refleja

quiénes se benefician del crecimiento económico. (García, M. & col., 2009)

La Commission sur la Mesure de la Performance Économique et du Progrès Social,

más conoció como la Comisión Sarkozy, bajo la orientación de los profesores Joseph

Stiglitz, Amartya Sen y Jean Paul Fitoussi, para el año 2008; es un informe que se

centra en tres ideas fundamentales: a) el ser humano, pero en especial, los hogares,

deben ser el centro de la reflexión y el análisis; b) hay que valorar con una perspectiva

nueva la relación entre el Estado y los hogares, sobre todo el efecto de las transferencias

gubernamentales, y c) recuperar criterios más precisos y pertinentes, tanto cuantitativos

7

como cualitativos, para medir mejor, y con las diferencias necesarias, las actividades

económicas y las condiciones de vida de las personas.

La Comisión tuvo la misión de determinar los límites del PIB como indicador de los

resultados económicos y del progreso social, reexaminar los problemas relativos a la

medición, es posible que las estadísticas empleadas habitualmente no reflejen

determinados fenómenos que influyen cada vez más en el bienestar de los ciudadanos.

Por tanto, una de sus primeras conclusiones es que no es erróneo, en sí, el cálculo del

PIB, sino que se emplea de forma errónea.

Como dice el Informe, “ha llegado la hora de que nuestro sistema estadístico se centre

más en la medición del bienestar de la población que en la medición de la producción

económica (…)”.

Hoy, es más claro que el crecimiento, desde la perspectiva económica, debe entenderse

como la creciente disponibilidad de bienes y servicios producidos dentro de un ámbito

geográfico para satisfacer las necesidades materiales, sociales y espirituales de los seres

humanos, y sus aspiraciones, ya sea que habiten dentro de ese ámbito o fuera de él.

Como es natural, también puede haber decrecimiento económico, pero esa no es la

regularidad. Y desarrollo, también desde la visión de las ciencias económicas, debe

verse como el mejoramiento de las condiciones de vida de los seres humanos, o su bien-

estar o bien-vivir, por medio de la satisfacción de estas necesidades y aspiraciones. Es

decir, el «crecimiento» permite la disponibilidad de los bienes y servicios requeridos, lo

que corresponde, en lo fundamental, al campo de la oferta, de la producción, mientras el

«desarrollo» es la utilización de esos bienes y servicios para vivir mejor, lo que

corresponde más al campo de la demanda, sobre todo del consumo final. Pero, por

desgracia, no siempre ha sido nítida esta diferenciación.

8

Por tanto, puede decirse del crecimiento que es económico, pero del desarrollo que es

humano. Lo que se desarrolla es la sociedad, compuesta por seres humanos, y no la

economía, que sólo es una sumatoria de actividad humana realizada a través de medios

tangibles e intangibles.

1.3. Antecedentes en el Perú

Los trabajos realizados sobre el crecimiento no necesariamente implica desarrollo,

fueron los siguientes:

Walter Rey Navarro (2010), en su libro “crecimiento no es desarrollo como lograr una

sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad” concluyen que se necesitarán varias

décadas de crecimiento económico alto y sostenido e importantes logros sociales para

convertirnos en países desarrollados, para tener una región con menos pobreza y mucho

menores desigualdades de ingresos, oportunidades y capacidades; es decir lograr

disminuir la inequidad.

Piero Ghezzi y José Gallardo (2013), en su libro “qué se puede hacer con el Perú”

muestran que la idea es que el crecimiento actual no contiene la semilla que nos va a

llevar al desarrollo económico sostenible. Los factores externos que nos han venido

apoyando, posiblemente van a ser menos favorables en un futuro. Para que un país logre

el desarrollo económico, primero debe tener un fuerte desarrollo institucional, y ese

proceso no se está dando en el Perú. Todo lo contrario, se está debilitando

Así mismo, Fernando Vásquez (2011), en su libro “la relación entre crecimiento

económico y desarrollo”, muestra la evidencia empírica del Perú entre el crecimiento

económico y el desarrollo humano, los cuales corren en ambas direcciones. Para

maximizar las posibilidades de este “círculo virtuoso” se requiere de políticas que

fortalezcan estos vínculos.

9

Mendoza, Leyva, & Flor (2011), explica cómo ha evolucionado la desigualdad en el

Perú en el período 1980-2010, y demuestra que a pesar del “milagro peruano” el país

sigue siendo muy desigual, parecido al de 1980, utilizando la distribución del ingreso a

partir de las cuentas nacionales con los ingresos reales promedio de los trabajadores

independientes y autoempleados, del campo y la ciudad; la explicación del problema

parece estar en el estilo de crecimiento económico basado en productos primarios y la

incapacidad del Estado para generar políticas redistributivas.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En la transformación de la visión de desarrollo desde una aproximación exclusivamente

económica hacia la consideración de otras dimensiones del mismo, destacan las

aportaciones de Michael Todaro desde mediados los años ochenta, sintetizadas

actualmente en su ya clásica obra El desarrollo económico del Tercer Mundo.

Todaro define el desarrollo como:

“Proceso multidimensional compuesto por grandes transformaciones de la estructuras

sociales, de las actitudes de la gente y de las instituciones nacionales, así como por la

aceleración de la pobreza absoluta (…) el conjunto de trasformaciones que hacen que

el sistema social, ajustado a las necesidades básicas y a los deseos de los individuos y

los grupos sociales que componen, evolucione desde unas condiciones de vida que

todos perciben como insatisfactorias hacia otra situación en que las condiciones

espirituales y materiales de vida sean mejores”.

En los años setenta comienza a producirse el cambio más importante, probablemente, en

la historia de la Economía del Desarrollo. Ésta deja de tener objetivo la acumulación de

capital para centrarse en la satisfacción de las necesidades básicas del hombre, es decir,

10

se pasa de un desarrollo riqueza a un desarrollo no pobreza (Hidalgo, op. Cit: p. 193).

“El desarrollo económico fue redefinido en términos de reducción de la pobreza,

desigualdad y el desempleo, dentro de un contexto de crecimiento económico” (Todaro,

op. Cit.). Este hecho marca el surgimiento de un enfoque radicalmente distinto a todos

los anteriores configurando un pensamiento alternativo sobre el desarrollo.

CAPÍTULO III

DESIGUALDAD Y POBREZA

Para profundizar la diferencia de crecimiento y desarrollo, analizaremos el coeficiente

de Gini ajustado, y el índice de la pobreza.

3.1. Metodología del Coeficiente de Gini Consumo

Webb (1977) y Figuera (2003) corrigen el índice de Gini, utilizando datos de consumo

obtenidos de las cuentas nacionales, ya que el Gini-Ingreso, según numerosos estudios,

como el de Robinson & Sokoloff (2003), contienen problemas como insuficiente y

sesgada información, que proporcionan las encuestas de hogares debido a que no llegan

a captar apropiadamente los ingresos del capital o en términos más generales, a los

hogares más ricos de la población. (Mendoza, 2015)

Por ejemplo, en el periodo de 1997-2004, mientras en Gini-ingreso se redujo en 2%

aproximadamente de (0.486 a 0.477); el Gini con datos de consumo, obtenido de las

cuentas nacionales, crece en 12% en el mismo periodo de 0.614 a 0.687. (Mendoza,

2015)

Se utilizará el coeficiente de Gini, porque este implica reconocer el hecho de que, dada

la no existencia de un vínculo automático entre crecimiento económico y desarrollo, la

verdadera medida del éxito de una sociedad debe centrarse en la manera en que los

11

logros económicos se traducen en beneficios y oportunidades concretas para las

personas, con distribuciones iguales. (PNUD, 2011).

Para la elaboración del Coeficiente de Gini corregido por Cuentas Nacionales, se utiliza

la hipótesis de una distribución log-normal de los ingresos personales, cuyos dos únicos

parámetros relevantes para la construcción son la media y la desviación estándar:

G=2 Φ ( σ√2 )−1

P0=Φ ( ln ( zv)

σ+ σ

2 )Donde la primera expresión es el Gini, G, y la segunda representa la tasa de incidencia

de pobreza, P0; con como la línea de la pobreza monetaria, la media del ingreso y Φ (.)

la función de densidad acumulada de la distribución normal. Dado que estas dos últimas

son conocidas (la primera es exógena y la segunda se obtiene de las cuentas nacionales).

Para la corrección del Gini, se asume que efectivamente se mantiene la hipótesis de log-

normalidad, tal como lo hacen Yamada y Castro (2006), y usamos medidas alternativas

para la media del ingreso, en consideración de que el PBI per cápita incluye un

componente que no es percibido por las familias nacionales (i.e., la Renta Neta de

Factores) y que puede ser importante en magnitud.

3.2. Metodología del Índice de Pobreza

El método de la línea de la pobreza es un método que centra su atención en la dimensión

económica de la pobreza y utiliza el ingreso o el gasto de consumo como medidas del

bienestar. Al determinar los niveles de pobreza, se compara el valor per cápita de

ingreso o gasto en el hogar con el valor de una canasta mínima denominada línea de

pobreza. Cuando se utiliza el método de línea de pobreza por el consumo, se incorpora

12

el valor de todos los bienes y servicios que consume el hogar, indistintamente de la

forma de adquisición o consecución.

La utilización del gasto de consumo tiene la ventaja de que es el mejor indicador para

medir el bienestar, porque se refiere a lo que realmente consume un hogar y no a lo que

potencialmente puede consumir cuando se mide por el ingreso. Otro aspecto favorable

es que el consumo es una variable más estable que el ingreso, lo que permite una mejor

medición de la tendencia del nivel de pobreza.

Para el caso de la línea de Pobreza Total:

Se ubica una población de referencia, la cual debe tener como gasto total per cápita

mensual (GTPC) aproximadamente el mismo valor de la canasta de consumo

alimenticio,  es decir: CBA=GTPC.

La línea de pobreza total (LPT) se calcula como el valor de la canasta per cápita

mensual multiplicada por la inversa del coeficiente de ENGEL (CE) de la

población de referencia, es decir:

LPT =CBA∗CE−1

Con los datos de la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares), el INEI construye tres

canastas mínimas alimentarias, una para cada región natural. Ellas aseguran el consumo

de 2318 Kilo calorías diarias per cápita. Para cada área, se definió una población de

referencia equivalente al 30%, con el fin de obtener información confiable en cada

región. En la costa, se consideró a los hogares ubicados entre los percentiles 11 al 40; en

la sierra del 42 al 71 y en la selva del 27 al 56.

Se considera pobre a aquel hogar cuyo gasto per cápita sea inferior a la línea de pobreza

y se considera pobre extremo a aquel hogar cuyo gasto per cápita sea inferior a la línea

de pobreza extrema.

13

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE DATOS

INTERPRETA

Gráfico N° 1: Evolución del PBI pc y el Índice de GINI consumo (1985 – 2014)

14

00

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.543

0.5880.610.601

0.5750.5760.5930.5850.5790.5960.5910.5470.5350.525

0.5680.584

0.6330.6460.6340.6260.6210.598

0.5710.5640.560.5350.5320.5290.5260.521

PBI per cápita Índice de gini consumo

Gráfico N° 2: Evolución del PBI pc y el Índice de Pobreza del Perú (1985 – 2014)

15

00

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.430.440.450.48

0.520.540.550.550.540.53

0.50

0.450.430.42

0.480.48

0.530.540.52

0.500.49

0.45

0.390.360.35

0.300.28

0.260.240.23

PBI per cápita Pobreza

Gráfico N° 3: Índice de GINI consumo y el índice de pobreza del Perú (1985 – 2014)

16

19851987

19891991

19931995

19971999

20012003

20052007

20092011

20130.4

0.5

0.6

0.7

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0.45

0.50

0.55

0.60

0.543

0.588

0.610.601

0.5750.5760.593

0.5850.5790.5960.591

0.5470.535

0.525

0.5680.584

0.6330.646

0.6340.6260.621

0.598

0.5710.5640.56

0.5350.5320.5290.5260.521

0.430.440.45

0.48

0.520.54

0.550.550.540.53

0.50

0.450.430.42

0.480.48

0.530.540.52

0.500.49

0.45

0.39

0.360.35

0.300.28

0.260.24

0.23

Índice de gini consumo Pobreza

Índi

ce d

e GI

NI c

onsu

mo

CONCLUSIONES

COMPLETAS

En conclusión, a pesar de que el Perú ha mejorado económicamente, aumentando el

PBI, reduciendo la inflación; el coeficiente de Gini, sigue alrededor de 0.60 el mismo

que en 1975; sin duda, podemos observar que no se logra una disminución de esta

variable a pesar que la economía ha estado creciendo. Esto se explica, porque seguimos

con una distribución vertical, donde la mayoría de los ingresos se distribuye dentro de

los sectores productivos más ricos, al interior del sector moderno, dejando de lado a los

más pobres, al grupo tradicional. No podremos alcanzar un desarrollo, si no reducimos

el grado de desigualdad y esto solo se cumplirá si se práctica una distribución

igualitaria, con una distribución horizontal.

Aumenta conclusión sobre la pobreza

17

APORTACIONES

EL PROFE DIJO APORTACION NUESTRA Y QUE RECOMIENDAS PARA PROXIMOS TRABAJOS

18

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ESTA A MANO NO VAYAS A ACTUALIZAR Y COMPLETAS LO TUYO

Cobb, Halstead &. Rowe (1995) If the GDP is Up, Why is America Down? The

Atlantic Monthly.

Colmenares, J. (2010) El informe Stiglitz-Sen-Fitoussi y la necesaria distinción entre

crecimiento y desarrollo. www.stiglitz-sen-fitoussi.fr

Escribano, G. (2010). Teorías del desarrollo económico. Madrid

Figueroa, A. (2003). La sociedad sigma: Una teoria del desarrollo económico .

García, M. & col. (2009). “Las Teorías acerca del Subdesarrollo y el Desarrollo. Una

visión crítica”. Editorial Félix Varela. La Habana

Ghezzi, P. y Gallardo J. (2013). “Qué se puede hacer con el Perú”. Lima

Greco, O. (2006). Diccionario de economía. Florida: Valletta Ediciones S.R.L. Tercera

edición.

Kuznets, S. (1955). Aghion, Caroli y García-Peñalosa. (1999). Inequality and Economic

Growth: The Perspective of the New. Journal of Economic Literature, 1615-

1660.

Lopez y Serven. (2006). A Normal Relationship? Poverty, Growth and Inequality.

World Bank Policy Research.

Mendoza, W. (2015). La distribución del ingreso en el Perú (1950-2010). Lima.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo http://www.undp.org/es/

Ranis, G., & Stewart, F. (2002). Crecimiento económico y desarrollo humano en

América Latina. Chile: CEPAL Artículo 78.

19

Rey, W. (2010).“Crecimiento no es desarrollo como lograr una sociedad con mayor

bienestar y menor desigualdad”. Huancayo

Robinson, J., & Sokoloff,

K. (2003).

Historical

Roots of Latin

American

Inequality.

Vásquez, F. (2011).“La

relación entre crecimiento

económico y desarrollo”.

Lima

Webb, R. (1977). Perú:

Economia

rentista

ANEXOS

20

Pobreza Índice de Gini Consumo

PBI per cápita

1985 0.43 0.543 824.31986 0.44 0.588 742.11987 0.45 0.61 985.41988 0.48 0.601 718.81989 0.52 0.575 1025.01990 0.54 0.576 1177.91991 0.55 0.593 1514.71992 0.55 0.585 1547.31993 0.54 0.579 1476.31994 0.53 0.596 1849.81995 0.50 0.591 2162.81996 0.45 0.547 2208.41997 0.43 0.535 2289.21998 0.42 0.525 2164.11999 0.48 0.568 1930.02000 0.48 0.584 1967.22001 0.53 0.633 1964.62002 0.54 0.646 2046.42003 0.52 0.634 2191.42004 0.50 0.626 2445.42005 0.49 0.621 2714.52006 0.45 0.598 3143.62007 0.39 0.571 3611.22008 0.36 0.564 4244.52009 0.35 0.56 4178.82010 0.30 0.535 5056.32011 0.28 0.532 5731.32012 0.26 0.529 6388.82013 0.24 0.526 6603.82014 0.23 0.521 6541.0