cánones de la figura humana

23
1 CANONES DE LA FIGURA HUMANA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ARTE PEM EN ARTES PLÁSTICAS E HISTORIA DEL ARTE PLAN SABATINO DIBUJO NATURAL III LIC. EDWIN GARCÍA CÁNONES DE LA FIGURA HUMANA ESTUDIANTE: Jaquelyn Nohemí Arce Solórzano 200613574

Upload: independent

Post on 25-Apr-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1CANONES DE LA FIGURA HUMANA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE ARTEPEM EN ARTES PLÁSTICAS E HISTORIA DEL ARTEPLAN SABATINODIBUJO NATURAL IIILIC. EDWIN GARCÍA

CÁNONES DE LA FIGURA HUMANA

ESTUDIANTE:Jaquelyn Nohemí Arce Solórzano 200613574

2CANONES DE LA FIGURA HUMANA

INDICE 3. Introducción4. Cánones de la Figura Humana

Cánones a través del tiempo6. Principales artistas que establecieron los Cánones de la Figura Humana15. Anexos18. Bibliografía

3CANONES DE LA FIGURA HUMANA

INTRODUCCIÓN

El contenido de este trabajo es útil en el aprendizaje deldibujo natural, específicamente en la práctica del dibujo defigura humana para conocer y diferenciar las proporcionesestablecidas por los artistas reconocidos en las distintasépocas de la historia del Arte.

Es importante hacer énfasis en los distintos cánonesestablecidos ya que al practicar el dibujo de figura humana,se debe aplicar dichos cánones, teniendo las nociones básicasde las proporciones del cuerpo humano para crear un dibujorealista y detallado según el canon que se ponga en práctic

Uno se los cánones más conocidos y renombrados desde sucreación hasta nuestros tiempos, es el de Leonardo Da Vincicon el famoso dibujo del Hombre de Vitruvio el cual ha sidode inspiración para el estudio anatómico del cuerpo humano ypara establecer los cánones de los nuevos artistas de la EdadMedia.

4CANONES DE LA FIGURA HUMANA

CÁNONES DE LA FIGURA HUMANAEl Canon es una fórmula perfecta para encajar y proporcionarla figura humana; partiendo de la cabeza como medida básica.

CÁNONES A TRAVÉS DE LA HISTORIALA EDAD ANTIGUA

El Método egipcio tenía la finalidad de realizarconstrucciones constantes e invariables, unidas al deseo deeternidad. La figura humana tenía la función de proporcionarde un cuerpo material al espíritu. Las obras no eranrepresentativas, sino reconstructivas. Eran un cuerpo eternoque reemplazaba al cuerpo perecido; ambos destinados acontener al espíritu eterno.

La rigidez del canon egipcio se imponía incluso en lasfiguras heterogéneas, sobre la cual se aplicaba a cada partesu propio sistema, es decir, si una figura tiene cuerpohumano y cabeza de animal se aplicaba el canon humano aaquella parte, y el canon correspondiente al animal seaplicaba a esta.

5CANONES DE LA FIGURA HUMANA

El sistema egipcio establece una fórmula fija determinada porun plano dividido -según la dinastía- en 16; 19; 21½; 22 y 23partes iguales. La unidad de medida en algunos casos era elancho del pie y en otros el largo del pulgar o el mayor,ambos tenían el mismo largo. Para los egipcios primitivos, lacabeza mide 2½ partes; a partir de la XVII dinastía la cabezamide 3½ partes.

Los Griegos consideraban a la obra como una imagenrepresentativa. Es una imitación. A diferencia de losegipcios el canon era concebido de forma flexible; se adaptaa las necesidades de cada caso teniendo en cuanta el escorzoque se produce por la visión y la perspectiva. El artistagriego tiene libertad para corregir las dimensiones según laimpresión óptica del observador. Para los griegos la bellezano consiste en los elementos, sino en la proporción armoniosaentre las partes.

EDAD MEDIA

La teoría de composición en el arte Romántico y en el Góticocontiene la flexibilidad, en cuanto al manejo de lasdimensiones, del arte greco-romano, pero se limita sólo alaspecto bidimensional de la representación, determinandoesquematizaciones planimétricas. Estas difieren del canonegipcio porque este tenía fines constructivos, además sólo serepresentan las figuras de modo que pueden ser dispuestas enun plano; en la edad media se admiten las figuras en posiciónde tres cuartos.La geometrización de la figura tenía la finalidad defacilitar el dibujo. Pero no era una cuadrícula rígida, sino

6CANONES DE LA FIGURA HUMANA

que era un sistema flexible que se organizaba en base a unaestrella de cinco puntas. Las proporciones naturalistas sepierden y las figuras se tornan tan alargadas que daban lasensación de contenido místico a la composición.

El RENACIMIENTO

Tomó la Teoría de las Proporciones como fundamento racionalde la belleza, es decir, como expresión de la armonía. Ladiferencia consiste en que anteriormente se consideraba estetrabajo previo como un simple recurso técnico. Los artistasdel renacimiento asimilaban los descubrimientos científicos.Se tendía hacia una síntesis de lo racional y lo místicobuscando la belleza de la figura humana en la armonía de lasproporciones geométricas. Pero a diferencia de los griegos ylos romanos que trabajaban de manera intuitiva, los primerospara lograr un ideal, y los segundos retratos; losrenacentistas se esforzaron por aplicar los conocimientos dela geometría para construir sus composiciones.

Gracias a la civilización romana conocemos, por innumerablescopias, muchas de las obras griegas. De las griegas hanperdurado muy pocas, y la mayoría son bronces. La culturaromana absorbió y aceptó rápidamente las propuetas griegas;de este modo no existe un canon romano. Tampoco existe ningúntratado teórico que proponga un canon como el de Policleto.Después de la Edad Media volvió el interés por el hombre, dehecho, la palabra Renacimiento, se refiere al renacer delhombre. En el renacimiento se vuelve la mirada hacia el mundoclásico, pero como ya hemos visto, de la antigua Grecia pocoquedó. El hombre artista del renacimiento se basó entonces enlas copias romanas. El único tratado por escrito relacionadocon las proporciones de la figura humana era el de Vitruvio,por ello fue que el artista renacentista diese importancia alestudio de las proporciones sobre otros elementos dellenguaje tridimensional plástico, como el movimiento, elcolor o las texturas, ya que siendo Vitruvio la referencia no

7CANONES DE LA FIGURA HUMANA

los consideraba. Puedes ver en el David de Miguel Ángel comose retoman los valores de la escultura clásica. Durante elRenacimiento, y en adelante durante mucho tiempo, los valoresclásicos fueron la referencia de partida, que sedesarrollaron y potenciaron a través de innumerablesartistas, cada uno con sus particularidades ycaracterísticas.

PRINCIPALES ARTISTAS QUE ESTABLECIERON LOSCÁNONES DE LA FIGURA HUMANA

POLICLETO

El primer canon fue establecido por un escultor de la antiguaGrecia, Policleto a quien se lo conoce como el padre de laantropometría. En el siglo V aC formuló el “Tratado deProporciones” que se conoce son el nombre de Doríforo, unmodelo hecho de mármol en base al canon de 7 cabezas y media.

8CANONES DE LA FIGURA HUMANA

La medida básica o módulo, tomada por Policleto, era el anchode la mano, este módulo fue transformado durante elRenacimiento por la altura de la cabeza. El canon dePolicleto media siete cabezas y media de altura.

En el Renacimiento, este canon fue estudiado por variosartistas, entre ellos Leonardo y Durero, pero mientras unosestaban de acuerdo con Policleto, otros establecían un canonde ocho cabezas de altura y otros de ocho cabezas y media.

EL DORÍFORO

Se cree que el Doríforo de Policleto es la puesta en prácticade aquello que proponía en su canon, y como veremos nodebemos creer que simplemente se trata de consideracionesproporcionales, sino que existen otras consideraciones sobretodo de tipo filosófico, anatómico, matemático, estético,etc. que hacen que podamos considerar su canon como una seriede prescripciones para realizar esculturas, y que muchosartistas posteriores tuvieron en cuenta.

El Doríforo original no se conserva, si existen distintascopias o más bien versiones que se realizaron, a través delas cuales se ha podido estudiar las propuestas de Policleto.Se trata de una figura masculina de un atleta. Los vencedoresde los juegos olímpicos se hacen objeto de culto, inspirandoa los artistas que buscan la belleza y armonía en el cuerpohumano. A la figura le falta la lanza que portaba en su manoizquierda.

9CANONES DE LA FIGURA HUMANA

PRAXITELES, ESCOPAS Y LISIPO

Escopas y Praxiteles se consideran los principales escultores dela Grecia clásica del s. IV a.C. Escopas sigue el canon dePolicleto, sus formas y texturas son rigurosas, pero añadecomo novedad una expresión del sentimiento, lo que le valiópara ser conocido como el creador del estilo Patético (pathossignifica sentimiento). Las figuras no parecen superhombres,sino que se humaniza aún más debido a esta característica.

Praxiteles es muy apreciado por el virtuosismo, conocimiento ydominio de la técnica escultórica. Sus figuras, aunquebasadas en el canon de Policleto, se vuelven más blandas,dulces y sensuales contradiciendo el carácter atlético de lasobras de Policleto. Acentúa el movimiento en su forma de "S",lo que se conoce como curva praxiteliana, aunque siempre deun modo refinado y elegante.

Lisipo contestando de un modo contrario a las obras dePraxiteles, renueva la tradición de la escultura atlética, yalarga la proporción de la figura que ahora resulta en sutotalidad de 8 cabezas. Se puede apreciar la herencia delmovimiento y contraposto de Policleto.

10CANONES DE LA FIGURA HUMANA

LEONARDO DA VINCI

Trabajó en base a una antropometría científica focalizando enla estructura natural del cuerpo de manera tridimensional.Identificó lo bello con lo natural fundándose en laobservación empírica. Buscaba la uniformidad orgánica delcuerpo humano antes que la excelencia estética.

El movimiento orgánico de la figura humana era tenido encuenta no sólo en la observación que hacía el artista antesde la realizar la obra, también se analizaba en función delfuturo espectador, no eran solo mediciones constructivas comoen la edad media. En la Grecia Clásica las correcciones delas figuras en escorzo eran hechas de manera intuitiva, segúnla sensibilidad del artista; en cambio en el Renacimiento, seaplicaba la Teoría de la Perspectiva, desarrollada en funciónde los conocimientos matemáticos, geométricos yantropométricos que realizó Leonardo estudiando las teoríasde Policleto y Vitruvio.

EL HOMBRE DE VITRUVIO COMO ANTECEDENTE

11CANONES DE LA FIGURA HUMANA

El arquitecto romano Vitruvio escribió el tratado, sobrearquitectura, más antiguo que se conoce, en torno al año 25a. C. En él recoge todos los conocimientos que había podidoestudiar de la arquitectura e ingeniería de aquella época. Eltratado de Vitruvio era conocido y empleado en la Edad Media.En 1486, se hizo una edición en Roma, que se extendiópopularmente entre los artistas del Renacimiento.

El dibujo de Leonardo da Vinci, que llamamos "Hombre deVitruvio", está basado en esta obra. En la actualidad la obrade Vitruvio, titulada "De Architectura", todavía es usadocomo inspiración por arquitectos y artistas. El tratado deVitruvio se compone de diez libros; encontramos que habla dela relación entre los edificios y la figura humana en sutercer libro; es aquí donde establece unas relacionesproporcionales, aunque solo proporcionales, no habla delcolor, ni de la textura, ni del movimiento, etc.

Vitruvio tomaba como referencia proporcionales relacionesfraccionarias, y tenía como referencia el número 10, que erael sistema métrico decimal y que relacionó con la figurahumana: 10 dedos en las manos, 10 dedos en los pies. Así lafigura medía 10 módulos, y como ves su tratado lo dividió en10 libros. Inscribió la figura humana en un círculo y despuésen un cuadrado, por separado, ya que los centros del círculoy del cuadrado no coincidían.

12CANONES DE LA FIGURA HUMANA

LA PROPORCIÓN ÁREA: Leonardo Da Vinci y su Hombre de Vitruvio

Leonardo Da Vinci presenta un estudio de proporciones (soloproporciones) inspirado en el hombre de Vitruvio, y superponelas dos figuras inscritas en el círculo y el cuadradorelacionándolo por medio de la proporción áurea. No soloestablece esta relación áurea, sino que utiliza lafraccionaria, es decir, divide el cuerpo en 8 cabezas o 4codos.

La importancia del estudio de Leonardo radica en que comonovedad, considera las dimensiones menos cuantitativas en unmodelo rígido y estático y más orgánicamente, pues estudialas proporciones atendiendo al comportamiento del cuerpo, simodifica su posición, flexiona algún miembro o cambia depostura.

Estos nuevos aportes al arte, de Leonardo, así como de otrosmuchos, ya no serán considerados como normas rígidas que

13CANONES DE LA FIGURA HUMANA

preestablecen la manera de hacer una obra, sino como eldescubrimiento de una posibilidad. Los estudiosproporcionales que hace Leonardo formarán parte de un mundomuy distinto del de la Edad Media. Toda una era dedescubrimientos, y cambios sociales harán que los artistastomen conciencia como individuos, con intereses ypersonalidad propios, lo que produce la inexistencia decánones institucionalizados y preestablecidos formalmente.Sin embargo, la preocupación por descubrir unas proporcionescomo la clave del éxito en la construcción de la figurahumana se siguió estudiando; como hizo Leonardo.

ALBERTO DURERO

De tradición gótica, comenzó sus estudios a partir delsistema planimétrico; pero luego se trasladó a Italia y bajola influencia de Leonardo y Alberti, se inclinó hacia laantropometría científica.

Artista del Renacimiento que fue el primero que precisamentedefendió la posibilidad de varias soluciones de proporciónpara distintos tipos de constituciones morfológicas delcuerpo humano, y no una única solución general como hastaahora se venía dando. Además, no solo consideró el alto yancho, sino que se preocupó de las profundidades,considerando así la figura en toda su tridimensionalidad.

14CANONES DE LA FIGURA HUMANA

Desarrolló diversos cánones que representan diferentes tiposde belleza. Sus métodos, si bien no tuvieron demasiadainfluencia dentro del arte, debido a su complejidad,resultaron de gran valor para el desarrollo de otrasciencias, las cuales, luego de haber superado elestancamiento intelectual de la edad madia, comenzaban asurgir.

El anatomista y antropólogo holandés PIERRE CAMPER realizóestudios y mediciones de los cráneos de distintas razashumanas –incluso las primitivas- y de gran parte de la escalazoológica.

15CANONES DE LA FIGURA HUMANA

Describió las diferencias entre los ángulos faciales formadospor la intersección de la línea tomada entre el bordeinferior del orificio nasa y el conducto auditivo, y la líneaque se apoya en la prominencia de los dientes incisivos delmaxilar superior hasta la parte saliente del frontal.

A fines de esta época, tanto artistas como espectadores,concebían el arte como algo irracional, expresión del serinterior, por lo tanto subjetivo; debido a esto se muestranindiferentes y renuentes a la aplicación de los cánones demanera estricta y rígida. Se sirven de ellos sólo parareafirmar el estilo propio, que buscaba más la originalidadque apegarse a reproducir fórmulas de otros; las cuales, sinembargo, eran estudiadas de manera estricta durante laformación académica del artista.

MIGUEL ANGEL

El otro Genio del Renacimiento, Miguel Ángel, también noslegó su canon de la figura humana. Su “David” haciendoreferencia directa a la antigüedad logró superar toda laestatuaria antigua conocida alcanzando la cima delclasicismo.

Profesores de anatomía han corroborado que es un modelo deprecisión anatómica que supera cualquier prueba científica aexcepción de una pequeña imperfección en la espalda debido aun defecto del bloque de mármol que ya había sido rechazadopor otros escultores.

16CANONES DE LA FIGURA HUMANA

BOTTICELLI

Establece el canon del cuerpo humano en nueve cabezas,aplicado en su pintura de “San Sebastián”, el cuadro fuecolocado con gran ceremonia en 1474 sobre uno de los pilaresde la iglesia florentina de Santa Maria Maggiore el día 20 deenero, durante la fiesta del santo.

Pintor que conoce todo el sistema de representación legadopor las dos generaciones anteriores, será un fiel reflejo delos movimientos que ocurren en la Florencia de su época.

EL GRECO

Establece el canon de once cabezas, aplicado en sus pinturasen general, dejando las figuras alargadas como fantasmas.

La anatomía humana es tratada desde el punto de vista de losmanieristas. Evolucionando desde un sentido sólido de laestructura, pese a las distorsiones, hacía formas másalargadas, más sinuosas y ondulantes y posturas másretorcidas y complejas. Todos estos artilugios confieren a lafigura no sólo belleza, sino también sentimiento. Elsentimiento de las obras de El Greco deriva de eso, rara vezutiliza la expresión más fácil para trasmitirlo.

En sus cuadros se produce una exclusión, casi sistemática, dela naturaleza muerta. Sitúa las escenas en un espacio

17CANONES DE LA FIGURA HUMANA

indefinido, tendiendo a llenar todo el espacio y creandosensaciones de ahogo bastante fuertes.

Finalmente a principios de nuestro siglo el antropólogoStratz determinó que el canon de la figura humana es de ocho cabezasde alto por dos de ancho.

PROPORCIÓN DEL CUERPO MASCULINO

1. La proporción del cuerpo visto defrente es igual a ocho cabezas de alto por dos de ancho.

2. El nivel de los hombros se sitúa aun tercio del módulo no. 2

3. Los pezones coinciden con la líneadivisora del módulo no. 2

4. La separación entre pezón y pezón es igual a un módulo (un alto de cabeza)

5. El ombligo queda un poco más abajodel módulo no. 3

6. Los codos se sitúan al nivel de lacintura

18CANONES DE LA FIGURA HUMANA

PROPORCIÓN DEL CUERPO FEMENINO

1. Es proporcionalmente más baja que el hombre. El módulo es igual a laaltura de la cabeza.

2. Los pezones quedan más bajos que el hombre.

3. El ombligo se sitúa más abajo.4. El pubis se mantiene en el centro.

19CANONES DE LA FIGURA HUMANA

ANEXOS

20CANONES DE LA FIGURA HUMANA

21CANONES DE LA FIGURA HUMANA

22CANONES DE LA FIGURA HUMANA

Bibliografía

El gran libro del Dibujo.J. M. Parramón(libro en formato PDF)

E-grafía

Documento en PDF Lenguaje y canon delvolumen. Cultura andaluza: El canon.Origen y modelos de composición file:///C:/Users/Placida/Documents/VO1_U3_T2_Contenidos_v02.pdf

(Consultado los días 1, 2 y 3 de febrero de2015)

El significado en las artes visuales deErwin Panofsky Liviz Inis / Arte y Color

23CANONES DE LA FIGURA HUMANA

https://livizinis.wordpress.com/2007/12/06/los-canones-a-traves-de-la-historia/

(Consultado los días 1 y 2 de enero de 2015)