plan de gestion social objeto del contrato: plan de gestion social

97
PLAN DE GESTION SOCIAL OBJETO DEL CONTRATO: EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014. GRUPO 1 CONTRATISTA CONSORCIO ESPACIOS URBANOS 009 BOGOTA, DICIEMBRE DE 2014 PLAN DE GESTION SOCIAL EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1

Upload: independent

Post on 01-Mar-2023

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE GESTION SOCIAL

OBJETO DEL CONTRATO:

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN

BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014. GRUPO 1

CONTRATISTA

CONSORCIO ESPACIOS URBANOS 009

BOGOTA, DICIEMBRE DE 2014

PLAN DE GESTION SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 1 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

OBJETO DEL CONTRATO:

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN

BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014. GRUPO 1

CONTRATISTA

CONSORCIO ESPACIOS URBANOS 009

BOGOTA, DICIEMBRE DE 2014

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 2 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

OBJETO DEL CONTRATO:

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN

BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014. GRUPO 1

CONTRATISTA

CONSORCIO ESPACIOS URBANOS 009

ELABORO:

T.S. Sandra R Wittinghan F Residente Social

REVISO:

Arq. Patricia García Zamudio Director de Obra

APROBO:

TS. Aida Hernández Residente Social Interventoría

BOGOTA, DICIEMBRE DE 2014

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 3 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 6 2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO .................................................................. 7 3. OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTION SOCIAL ................................................................. 8 3.1. Objetivo General ............................................................................................................. 8 3.2. Objetivos Específicos ...................................................................................................... 8 4. MARCO LEGAL ............................................................................................................. 9 5. RECURSO HUMANO .................................................................................................. 10 6. LOCALIZACIÓN .......................................................................................................... 11 7. LOCALIDADES A INTERVENIR .................................................................................... 15 7.1. Localidad de Suba ..................................................................................................... 15 7.2. Localidad de Engativá ............................................................................................... 20 7.3 Localidad de Usaquén .............................................................................................. 24 7.4 Localidad de Chapinero ............................................................................................ 29 7.5 Localidad de Teusaquillo........................................................................................... 33 7.6 Localidad de Barrios Unidos ..................................................................................... 36 7.7 Localidad de Fontibón .............................................................................................. 40 7.8 Localidad de Puente Aranda ..................................................................................... 43 8 PROGRAMAS PLAN DE GESTIÓN SOCIAL .................................................................. 47 8.1. PROGRAMA DE INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD ..................................................... 47 8.1.1. Objetivos ..................................................................................................................... 47 8.1.2. Actividades ................................................................................................................. 47 8.2. PROGRAMA DE DIVULGACIÓN ...................................................................................... 51 8.2.1. Objetivos ..................................................................................................................... 51 8.2.2. Actividades ................................................................................................................. 51 8.3. PROGRAMA DE ATENCIÓN AL CIUDADANO .................................................................. 55 8.3.1. Objetivos ..................................................................................................................... 55 8.3.2. Actividades ................................................................................................................. 56 8.4. PROGRAMA DE SOSTENIBILIDAD .................................................................................. 61 8.4.1. Objetivos ..................................................................................................................... 61 8.4.2. Actividades ................................................................................................................. 61 8.5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A EMPLEADOS DE LA OBRA ........................................ 63 8.5.1. Objetivos ..................................................................................................................... 63

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 4 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

8.5.2. Actividades ................................................................................................................. 63 8.6. PROGRAMA DE APOYO PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO ....................................... 64 8.6.1. Objetivos ..................................................................................................................... 64 8.6.2. Actividades ................................................................................................................. 64 8.7. PROGRAMA DE MANEJO DE IMPACTOS EN EL SECTOR COMERCIAL ............................ 67 8.7.1. Objetivos ..................................................................................................................... 67 8.7.2. Actividades ................................................................................................................. 67 8.8. PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL A LAS ACTIVIDADES TÉCNICAS DE OBRA .............................................................................................................................................. 68 8.8.1. Objetivos ..................................................................................................................... 68 8.8.2. Actividades ................................................................................................................. 69 9 REPORTES .................................................................................................................. 79 9.1. Reporte Semanal ........................................................................................................... 79 9.2. Informe mensual ........................................................................................................... 79 9.3. Informe Final de Gestión Social ..................................................................................... 79 9.4. Comité de Obra.............................................................................................................. 80 10 INDICADORES DE GESTION ....................................................................................... 81 ANEXOS ................................................................................................................................. 82

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 5 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

TABLA DE ANEXOS

ANEXO No. 01 PLANTILLA PRESENTACIÓN 83

ANEXO No. 02 F-GS06- ACTA REUNION CON LA COMUNIDAD 84

ANEXO No. 03 F-GS04 PLANILLA ASISTENCIA A REUNIONES 85

ANEXO No. 04 F-GS07-CONTROL PUNTOS SATELITE 86

ANEXO No. 05 PLANTILLA VOLANTE (MEDIA CARTA) 87

ANEXO No. 06 PLANTILLA VOLANTE (CARTA) 88

ANEXO No. 07 F-GS02 CONTROL ENTREGA DE VOLANTES 89

ANEXO No. 08 FO-AC-187 ATENCIÓN AL CIUDADANO 90

ANEXO No. 09 F-GS12-CONSOLIDADO ATENCION AL CIUDADANO 91

ANEXO No. 10 F-GS–05 CONFORMACIÓN COMITÉ CREA 92

ANEXO No. 11 F-GS10-REGISTRO GENERACION EMPLEO 93

ANEXO No. 12 F-GS01-ACTA DE VECINDAD 94

ANEXO No. 13 REGISTRO FOTOGRAFICO 95

ANEXO No. 14 CRONOGRAMA SOCIAL 96

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 6 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

11.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

Con el fin de minimizar el impacto social generado por las obras de mantenimiento, mejo-

ramiento, adecuación y rehabilitación de espacio público en Bogotá D.C, CONSORCIO

ESPACIOS URBANOS 009 implementará el siguiente Plan de Gestión Social por medio del

cual se ejecutarán cada uno de los programas sociales contemplado en el Apéndice E.

El presente Plan de Gestión Social consolida todos los Programas de Gestión Social que el

Contratista debe cumplir durante la ejecución del Contrato 1275-2014 EJECUCION A

MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO,

ADECUACION Y REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014.

GRUPO 1. Al igual que sus objetivos y actividades en cada uno de éstos.

Con el cumplimiento del Plan de Gestión Social se busca mitigar ampliamente la falta de

información y participación hacia y desde la comunidad con el Proyecto y se planea te-

niendo en cuanta los obras que se ejecutaran, tales como mejoramiento, mantenimiento y

rehabilitación de espacio público.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 7 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

22.. IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEELL PPRROOYYEECCTTOO

Contrato No: CONTRATO DE OBRA No. 1275-14

Vigencia: OCHO (08) MESES

DOS (2) DE ETAPA PRELIMINAR

SEIS (6) DE EJECUCION

Objeto del contrato: EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014. GRUPO 1

Contratación: LICITACION PÚBLICA No. IDU-LP-SGI-009-2014

Localización del proyecto: Localidades de Usaquén, Chapinero, Engativá, Suba, Fontibón, Puente Aranda, Teusaquillo, Barrios Unidos.

Fecha de iniciación: 27 de Octubre de 2014

Valor Global $ 6.052.992.39

Interventoría CONSORCIO METRO URBANO

Contratista: CONSORCIO ESPACIOS URBANOS 009

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 8 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

33.. OOBBJJEETTIIVVOOSS DDEELL PPLLAANN DDEE GGEESSTTIIOONN SSOOCCIIAALL

3.1. Objetivo General

Presentar de manera clara y precisa las estrategias que se adelantaran dentro del área

Gestión Social del proyecto “EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO,

OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y REHABILITACION DE

ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014. GRUPO 1”. Por parte del contra-

tista CONSORCIO ESPACIOS URBANOS 009

3.2. Objetivos Específicos

Proporcionar información clara, veraz, oportuna y confiable sobre las diferentes acti-

vidades que se desarrollaran en cada uno de los programas.

Informar a las entidades involucradas en el proyecto sobre las diferentes estrategias

que se adelantaran en los programas que se desarrollan en la gestión social de pro-

yectos del IDU.

Determinar las líneas de acción del contratista en cuanto a la gestión social, evitando

posibles acciones en contra de la institución contratante.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 9 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

44.. MMAARRCCOO LLEEGGAALL

El presente Plan de Gestión Social contempla la normatividad vigente que se enuncia a

continuación:

Constitución Política de Colombia.

Ley 80 de 1993: Estatuto general de contratación de la administración pública.

Ley 99 de 1993: Gestión y conservación del medio ambiente y los recursos natura-

les renovables.

Decreto 1753 de 1994: Licencias ambientales.

Ley 152 de 1994: Ley orgánica del Plan de Desarrollo.

Ley 134 de 1994: Mecanismos de participación ciudadana.

Ley 190 de 1995: Normas tendientes a preservar la moralidad en la administración

pública y se fijan disposiciones con el fin de erradicar la corrupción administrativa.

Ley 489 de 1998: Organización y funcionamiento de las entidades del orden nacio-

nal.

Resolución 747 de 1998: Topes máximos para sueldos y demás gastos que se pue-

den pagar por contratos.

Decreto 619 de 2000: Adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de

Bogotá, Distrito Capital.

Decreto 496 de 2003: Revisa el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.

Ley 850 de 2003: Se reglamentan las veedurías ciudadanas.

Decreto 1660 de 2003: Accesibilidad a los modos de transporte de la población en

general y en especial de las personas con discapacidad.

Acuerdo 79 de 2003 Código de Policía de Bogotá D.C

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 10 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

55.. RREECCUURRSSOO HHUUMMAANNOO

El contratista contará con Sandra R Wittinghan F, Trabajadora Social, Como residente

social; a fin de cubrir todas las obligaciones contenidas en el Anexo B Plan de Gestión

Social del Contrato, quien tendrá una dedicación del 50% durante todo el contrato.

Entre sus funciones se encuentran:

Será el responsable de la coordinación e implementación del Plan de Gestión So-

cial.

Participar en los diferentes comités que se desarrollen en la ejecución del Contrato

y en todos los comités técnicos.

Consolidar la información en un único informe que debe incluir los soportes de la

gestión realizada periódicamente.

Realizar las presentaciones de las reuniones programadas con comunidad.

Realizar las capacitaciones a todo el personal que labora en la obra.

Dar solución a manifestaciones ciudadanas.

Realizar acompañamiento en el levantamiento de las actas de vecindad y de com-

promiso.

Presentar a Interventoría la metodología y el cronograma para la ejecución del

componente Social.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 11 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

66.. LLOOCCAALLIIZZAACCIIÓÓNN

A continuación se relacionan los tramos a intervenir, objeto del contrato.

ZONA 1

LOCALIDAD UPZ BARRIO FRENTE DE OBRA

DESDE HASTA

USA

QU

EN

San Cristóbal Norte

Santa Teresa Calle 165 Kr 9 Kr 7

San Cristóbal Norte

Barrancas Calle 153 Kr 7 Kr 9

Toberín Pradera Norte Kr 14 B Cl 163A Cl 161

Toberín Pradera Norte Calle 163A Kr 14B Kr 13B

CH

AP

INER

O

Pardo Rubio Pardo Rubio Calle 49 Kr 7 Kr 14

Pardo Rubio Pardo Rubio Calle 51 Kr 7 Kr 14

Pardo Rubio Bosque Calde-rón

Calle 57 Kr 7 Kr 14

Pardo Rubio Chapinero Nte Calle 63 Kr 9A Kr 14

Pardo Rubio Chapinero Nte Calle 64 Kr 7 Kr 14

Chico Lago Quinta Camacho Calle 67 Kr 9 Kr 14

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 12 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

ZONA 2

LOCALIDAD UPZ BARRIO FRENTE DE OBRA

DESDE HASTA

ENG

ATI

VA

Boyacá Real Santa Rosita Kr 94 Cl 75 Cl 76 A

Las Ferias Santa María del Lago

Kr 71 Dg 79A A Cl 80

Boyacá Real Granjas III Kr 85A CL 78 AC 80

Garcés Navas Santa Mónica Cl 71 AK 96 KR 94A

Boyacá Real El cedro AC 72 AK 96 KR 93

Las Ferias La Estrada Kr 69H Cl 64C Cl 72

Las Ferias Julio Flórez Kr 68D AC 80 CALLE 87

Las Ferias Julio Flórez Cl 87 KR 68 KR 68D

Las Ferias Las Ferias Kr 69T Cl 79 Cl 77

Las Ferias Las Ferias Tv 69 R CL 79 AC 80

Las Ferias Las Ferias AK 70 CL 77 CL 78BIS

Boyacá Real La Granja Cl 78 BIS KR 79T AK 70

Las Ferias Metrópolis Kr 68C CL 78 AC 80

ZONA 3

LOCALIDAD UPZ BARRIO FRENTE DE OBRA

DESDE HASTA

SUB

A

Niza Rincón de villas Kr 58 Cl 129 Cl 134

Alhambra Pasadena Kr 53 Cl 104B Cl 116

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 13 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

Alhambra Puente Largo Cl 106 Kr 53 Tv 60

Suba Londres Cl 153 Kr 113 Kr 103B

Alhambra Ilarco Cl 115 Tv 60 Tv 55A

San José de Bavaria

Villa del prado Kr 49B CL 170 CL 174A

San José de Bavaria

Villa del prado Cl 174A Kr 49B Kr 45

El Prado Prado veraniego Kr 50 Cl 129 Cl 134

Tibabuyes Berlín Cl 141A AC 145 Cl 141

El Rincón Rincón Norte Cl 130 Kr 91 Kr 89

El Rincón Rincón Norte Cl 130 Kr 93 Kr 92

El Rincón Tejares de Suba CALLE 141 KR 100 A KR 102A

ZONA 4

LOCALIDAD UPZ BARRIO FRENTE DE OBRA

DESDE HASTA

FON

TIB

ÓN

Fontibón El Carmen Kr 99 Cl 16I Cl 20

Fontibón Jordán Kr 107 Cl 22 Cl 22F

Fontibón Versalles Cl22F Kr 107 Kr 106

Fontibón Jordán Kr 106 Cl 22 Cl 22F

Fontibón El Carmen Cl 16J Kr 99 Kr 100

Fontibón Centro Kr 100 Cl 22 Cl 25

PU

ENTE

AR

AN

DA

Muzu Alquería Cl 42 Sur Kr 68 Kr 54

Muzu Alquería Cl 43 Sur Kr 52A Kr 68

Ciudad Mon- Bochica Cl 1F Kr 35 Kr 30

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 14 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

tes

Ciudad Mon-tes

La Asunción Kr 32C Cl 1F Cl 1D

Ciudad Mon-tes

La Asunción Cl 1D Cr 32B Kr 32C

Ciudad Mon-tes

La Asunción Kr 32B Cl 1F Cl 1D

Zona Indus-trial

Pensilvania Kr 32 Cl 10 Cl 19

San Rafael La Pradera Cl 3 Kr 65 Kr 68

Ciudad Mon-tes

La Camelia Cl 8 Sur Kr 50 Kr 31A

ZONA 8

LOCALIDAD UPZ BARRIO FRENTE DE OBRA

DESDE HASTA

TEU

SAQ

UIL

LO Teusaquillo

Quesada Cl 51 Kr 14 Kr 19

Galerías Chapinero Occi-dental

AC 57 Kr 14 Kr 17

Galerías Chapinero Occi-dental

AC 63 AK 14 KR 17

BA

RR

IOS

UN

IDO

S

Alcázares

Baquero Kr 17 AC 63 CL 68

Alcázares

Colombia Cl 70A Kr 20 Kr 14

Alcázares

La paz Cl 63G Kr 27A Kr 28B

Parque Salitre

El Rosario Cl 63F Kr 30 Kr 27A

Alcázares

San Felipe Cl 76 Kr 20 AK 24

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 15 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

77.. LLOOCCAALLIIDDAADDEESS AA IINNTTEERRVVEENNIIRR

77..11.. LLooccaalliiddaadd ddee SSuubbaa

http:// personavital.blogspot.com

Suba es la localidad número 11 del Distrito Capital de Bogotá y se encuentra ubicada al

norte de la ciudad. Limita al norte con el Río Bogotá y la Calle 220 con el municipio

de Chía (Cundinamarca); al sur con el Río Juan Amarillo y la Calle 100, con las localidades

de Engativá y Barrios Unidos, respectivamente; al este con la Autopista Norte con la loca-

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 16 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

lidad de Usaquén y al oeste con el Rio Bogotá con el municipio de Cota (Cundinamarca)1 .

Cuenta con una población de 1.155.916 habitantes (SDP)

La superficie total de Suba es de 10.056,0 hectáreas (ha), de estas 5.800,7 ha correspon-

den a suelo urbano, 492,7 ha forman parte del suelo de expansión urbana y las restantes

3.762,7 ha constituyen suelo rural. Suba ocupa el cuarto lugar entre las localidades con

mayor superficie dentro del Distrito Capital.2

Suba contiene doce UPZ, que se clasifican en cuatro grupos: desarrollo, residencial cualifi-

cado, residencial consolidado y residencial de urbanización incompleta. La UPZ Niza tiene

la mayor extensión, seguida por las UPZ Tibabuyes y El Rincón.3

UPZ La Academia se ubica al nororiente de Suba, tiene una extensión de 672,1 hectáreas, equi-

valentes al 10,7% del total del área de las UPZ de la localidad. Esta UPZ limita, por el norte, con la

UPZ Guaymaral y con suelo rural de Suba; por el oriente, con las UPZ Paseo de Los Libertadores y

Verbenal de la vecina localidad de Usaquén; por el sur, con la UPZ San José de Bavaria; y por el

occidente, con suelo rural de Suba. Esta UPZ está clasificada como de desarrollo.

UPZ Guaymaral se localiza en el extremo nororiental de la localidad de Suba. Tiene una

extensión de 453,6 hectáreas. Esta UPZ limita, por el norte con el municipio de Chía y sue-

lo rural de Suba; por el oriente con la UPZ Paseo de Los Libertadores de la vecina localidad

de Usaquén; por el sur con la UPZ La Academia y suelo rural de Suba; y por el occidente,

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Suba

2 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ; Conociendo la Localidad de Suba, diagnostico de los aspectos físicos

demográficos y socio-económico de las localidades de Bogotá. 2011. Pág. 8

3 Ibíd. Pág. 12

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 17 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

con suelo rural de Suba. Según la Secretaria de Planeación Distrital esta UPZ es clasificada

como de desarrollo.

La UPZ San José de Bavaria se ubica en la parte oriental de la localidad de Suba, tiene

una extensión de 438,3 hectáreas, equivalentes al 7,0% del total de área de las UPZ de

esta localidad. Limita, por el norte, con la UPZ La Academia; por el oriente, con las UPZ

Verbenal y La Uribe de la vecina localidad de Usaquén; por el sur, con la UPZ Britalia; y por

el occidente con suelo rural de Suba. Está clasificada como residencial cualificado.

La UPZ Britalia se localiza al oriente de la localidad de Suba, tiene una extensión de

328,7 hectáreas, equivalentes al 5,2% del total de área de las UPZ de esta localidad. Brita-

lia limita al norte, con la UPZ San José de Bavaria; por el oriente, con la UPZ Toberín de la

localidad Usaquén; por el sur, con las UPZ El Prado y Casa Blanca Suba; y por el occidente,

con la UPZ Casa Blanca Suba. Esta UPZ está clasificada como residencial consolidado.

La UPZ La Alhambra se localiza en la esquina suroriental de la localidad de Suba, tiene

una extensión de 284,8 hectáreas, que equivalen al 4,5% del total de área de las UPZ de

esta localidad. Esta UPZ limita, al norte, con la UPZ El Prado; al oriente, con la UPZ Santa

Bárbara de la localidad Usaquén; al sur con la UPZ Los Andes de la localidad Barrios Uni-

dos; y al occidente, con las UPZ La Floresta y Niza. También está clasificada como residen-

cial consolidado.

UPZ Casa Blanca Suba se ubica en la parte central de la localidad de Suba, tiene una

extensión de 420,5 hectáreas, equivalentes al 6,7% del total de área de las UPZ de esta

localidad. Limita, por el norte, con la UPZ San José de Bavaria; por el oriente, con las UPZ

Britalia y El Prado; por el sur, con la UPZ Niza; y por el occidente con la UPZ Suba. Según la

Secretaria Distrital de Planeación esta UPZ es considerada como de desarrollo.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 18 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

La UPZ Niza se localiza al sur de la localidad de Suba, tiene una extensión de 756,6 hec-

táreas, equivalentes al 12,1% del total de área de las UPZ de esta localidad. Niza limita al

norte, con las UPZ Casa Blanca Suba y El Prado; por el oriente, con las UPZ El Prado y La

Alhambra; por el sur, con la UPZ La Floresta; y por el occidente, con la UPZ El Rincón. La

UPZ Niza está considerada como residencial cualificado.

La UPZ La Floresta se ubica en la parte sur de la localidad de Suba, tiene una extensión

de 393,5 hectáreas, equivalentes al 6,3% del total de área de las UPZ de esta localidad.

Limita, por el norte, con las UPZ Niza y El Rincón; por el oriente, con la UPZ La Alhambra;

por el sur, con la UPZ Los Andes de la localidad Barrios Unidos; y al occidente, con las UPZ

Las Ferias y Minuto de Dios de la localidad Engativá y la UPZ El Rincón de la localidad Suba.

Está UPZ es clasificada como residencial cualificada.

UPZ Suba se localiza al oriente de la localidad de Suba, tiene una extensión de 652,9

hectáreas, equivalentes al 10,4% del total de área de las UPZ de esta localidad. La UPZ

Suba limita al norte, con suelo rural de la localidad; por el oriente, con la UPZ Casa Blanca

Suba; por el sur, con la UPZ El Rincón; y por el occidente, con la UPZ Tibabuyes.

UPZ El Rincón se localiza en el sur de la localidad de Suba. Tiene una extensión de 710,1

hectáreas. Esta UPZ limita, por el norte con la UPZ Suba; por el oriente con las UPZ Niza y

La Floresta; por el sur con la UPZ Minuto de Dios de la Vecina localidad Engativá; y por el

occidente, con la UPZ Tibabuyes.

UPZ Tibabuyes se localiza en el extremo suroccidental de la localidad de Suba. Tiene

una extensión de 726,4 hectáreas. Esta UPZ limita, por el norte con suelo rural de Suba;

por el oriente con las UPZ El Rincón y Suba; por el sur con la UPZ Bolivia de la vecina loca-

lidad Engativá; y por el occidente, con el municipio de Cota, con el Río Bogotá de por me-

dio.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 19 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

Estas tres últimas UPZ (Suba, Tibabuyes y Rincón) están consideradas como residencial de

Urbanización Incompleta. 4

Los tramos que se intervendrán durante la ejecución del contrato son:

UPZ BARRIO FRENTE DE OBRA DESDE HASTA

Niza Rincón de villas Kr 58 Cl 129 Cl 134

Alhambra Pasadena Kr 53 Cl 104B Cl 116

Alhambra Puente Largo Cl 106 Kr 53 Tv 60

Suba Londres Cl 153 Kr 113 Kr 103B

Alhambra Ilarco Cl 115 Tv 60 Tv 55A

San José de Bava-ria

Villa del prado Kr 49B CL 170 CL 174A

San José de Bava-ria

Villa del prado Cl 174A Kr 49B Kr 45

El Prado Prado veraniego Kr 50 Cl 129 Cl 134

Tibabuyes Berlín Cl 141A AC 145 Cl 141

El Rincón Rincón Norte Cl 130 Kr 91 Kr 89

El Rincón Rincón Norte Cl 130 Kr 93 Kr 92

El Rincón Tejares de Suba CALLE 141 KR 100 A KR 102A

Los anteriores tramos corresponden a 7.126,059 Mt² de espacio público.

Los sectores aledaños a las vías a intervenir son zonas comerciales, residenciales e institu-

cionales.

4 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ; Conociendo la Localidad de Suba, diagnostico de los aspectos físicos

demográficos y socio-económico de las localidades de Bogotá. 2011. Pág. 12-13

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 20 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

77..22.. LLooccaalliiddaadd ddee EEnnggaattiivváá

La localidad de Engativá presenta un territorio relativamente plano, con presencia de un

sistema hidrológico de gran importancia por la presencia del río El Salitre ó Juan Amarillo

y el río Bogotá en el costado occidental. Se destaca además, el canal que va paralelo a la

Calle 66 en el sector de Álamos. La localidad también cuenta con tres humedales de gran

interés para el distrito: el humedal Jaboque, el humedal Santa María y el humedal Juan

Amarillo con el que limita por el costado norte; se ubican además en su territorio, el Canal

Carmelo, Boyacá y Los Ángeles. En las rondas de los ríos Bogotá, Juan Amarillo y en las

áreas de los humedales, a pesar de ser zonas de alto riesgo por inundaciones y desliza-

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 21 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

mientos, se han desarrollado asentamientos subnormales que han generado contamina-

ción por vertimiento de aguas negras y basuras en estos elementos ecológicos.

En cuanto usos del suelo, la localidad presenta como uso predominante el residencial; no

obstante, en la localidad se ubican zonas comerciales y de servicios, como la que se locali-

za en el sector aledaño al aeropuerto Eldorado, que fue constituida por el Plan de Orde-

namiento Territorial –POT- como la centralidad “Fontibón – Aeropuerto Eldorado – Enga-

tivá“, zona de relevancia comercial a nivel regional, nacional e internacional.

Existen otras zonas comerciales importantes en la localidad que son los sectores de Las

Ferias y Álamos, constituidos también como centralidades, a través del POT. Engativá re-

gistra un total de 671 hectáreas de suelo protegido, que corresponde al 18,7% sobre el

total del suelo de esta localidad que corresponde a 3.588 hectáreas. El suelo urbano de

Engativá comprende un total de 3.588 hectáreas (ha), de las cuales 671 corresponden a

áreas protegidas; En este suelo urbano se localizan 4.342 manzanas, que ocupan un total

de 2.701 ha.5

La localidad de Engativá tiene 9 UPZ: una de tipo predominantemente industrial, otra

predominantemente dotacional, una más residencial de urbanización incompleta, una con

centralidad urbana y las cinco restantes de tipo residencial consolidado

UPZ Las Ferias: es de clasificación con centralidad urbana; se ubica en la zona oriental

de Engativá, tiene una extensión de 473 ha., equivalentes al 13,2% del total del suelo de

5 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ; Conociendo la Localidad de Engativá, diagnostico de los aspectos

físicos demográficos y socio-económico de las localidades de Bogotá. 2009. Pág. 14

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 22 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

esta localidad. Esta UPZ limita, por el norte, con el río Juan Amarillo; por el oriente, con la

avenida del Congreso Eucarístico (carrera 68) por el sur; con la avenida José Celestino Mu-

tis (calle 63), y por el occidente, con la avenida Boyacá (carrera 72).

UPZ Minuto de Dios: se localiza en el norte de la localidad. Tiene una extensión de 373

ha. Esta UPZ limita, por el norte, con el río Juan Amarillo (límite administrativo entre las

localidades de Engativá y Suba); por el oriente, con la avenida Boyacá (carrera 72); por el

sur, con la autopista Medellín (calle 80) y por el occidente, con la futura avenida Longitu-

dinal de Occidente (ALO).

UPZ de Boyacá Real: se localiza en el área central de la localidad, tiene una extensión

de 454 ha., equivalentes al 12,6% del suelo de esta localidad. Esta UPZ limita, por el norte,

con la autopista Medellín (calle 80); por el oriente, con la avenida Boyacá (carrera 72); por

el sur, con futura avenida El Salitre (calle 66), y por el occidente, con la futura Avenida

Longitudinal de Occidente (ALO).

UPZ Santa Cecilia: se localiza al sur de la localidad de Engativá, tiene una extensión de

309 ha., equivalentes al 8,6% del suelo urbano de la localidad. Esta UPZ limita, al norte,

con la futura avenida El Salitre (calle 66); al oriente, con la avenida Boyacá (carrera 72),

futura avenida José Celestino Mutis (calle 63) y avenida de la Constitución (carrera 66);

por el sur, con la avenida El Dorado, diagonal 47, calle 52 A, y por el occidente, con la ave-

nida Ciudad de Cali (carrera 86).

UPZ Bolivia: se localiza al oriente del río Bogotá y al sur de la localidad de Suba, tiene

una extensión de 475 ha., que equivalen al 13,2% del suelo de esta localidad. Esta UPZ

limita, al norte, con el río Juan Amarillo; al oriente, con la futura avenida Longitudinal de

Occidente (ALO); al sur, con la avenida Medellín (calle 80), y al occidente, con la el río Bo-

gotá.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 23 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

UPZ Garcés Navas se localiza al oriente del río Bogotá, tiene una extensión de 555 ha.,

que equivalen al 15,5% del suelo de esta localidad. Esta UPZ limita, al norte, con la avenida

Medellín (calle 80); al oriente, con la futura avenida Longitudinal de Occidente (ALO); al

sur, con El humedal de Jaboque, futura avenida Salitre y, al occidente, con el río Bogotá.

UPZ Engativá se localiza al norte de la localidad de Fontibón, tiene una extensión de

588 ha., que equivalen al 16,4% del suelo urbano de esta localidad. Esta UPZ limita, al nor-

te, con el humedal de Jaboque; al oriente, con el límite oriental del desarrollo Viña del

Mar; al sur, con la avenida José Celestino Mutis (calle 61) y al occidente, con el río Bogotá.

UPZ Jardín Botánico: se localiza en el extremo suroriental de la localidad de Engativá

tiene una extensión de 162 ha, que equivalen al 4,5% del suelo de esta localidad. Esta UPZ

limita, al norte, con la avenida José Celestino Mutis; al oriente, con la avenida del Congre-

so Eucarístico (carrera 68); al sur con la avenida Jorge Eliécer Gaitán o avenida El Dorado

(calle 26) y al occidente, con la avenida de la Constitución (carrera 66).

UPZ Álamos: se localiza en el límite de la localidad de Engativá con la localidad de Fon-

tibón, tiene una extensión de 200 ha., que equivalen al 5,6% del suelo de esta localidad.

Esta UPZ limita, al norte con la futura avenida El Salitre (calle 66); al oriente, con la aveni-

da Ciudad de Cali, calle 52 A, diagonal 47; al sur, con la avenida Jorge Eliécer Gaitán o ave-

nida El Dorado (calle 26) y al occidente, con el limite administrativo entre las localidades

de Fontibón y Engativá (transversal 93).6

Los tramos que se intervendrán durante la ejecución del contrato son:

6 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ; Conociendo la Localidad de Engativá, diagnostico de los aspectos

físicos demográficos y socio-económico de las localidades de Bogotá. 2009. Pág. 20-21

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 24 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

UPZ BARRIO FRENTE DE OBRA DESDE HASTA

Boyacá Real Santa Rosita Kr 94 Cl 75 Cl 76 A

Las Ferias Santa María del Lago Kr 71 Dg 79A A Cl 80

Boyacá Real Granjas III Kr 85A CL 78 AC 80

Garcés Navas Santa Mónica Cl 71 AK 96 KR 94A

Boyacá Real El cedro AC 72 AK 96 KR 93

Las Ferias La Estrada Kr 69H Cl 64C Cl 72

Las Ferias Julio Flórez Kr 68D AC 80 CALLE 87

Las Ferias Julio Flórez Cl 87 KR 68 KR 68D

Las Ferias Las Ferias Kr 69T Cl 79 Cl 77

Las Ferias Las Ferias Tv 69 R CL 79 AC 80

Las Ferias Las Ferias AK 70 CL 77 CL 78BIS

Boyacá Real La Granja Cl 78 BIS KR 79T AK 70

Las Ferias Metrópolis Kr 68C CL 78 AC 80

Los anteriores tramos corresponden a 6.637,324 Mt² de espacio público.

Los sectores aledaños a las vías a intervenir son zonas comerciales, residenciales e institu-

cionales. Con los comerciantes se requiere de un acompañamiento social permanente

para mitigar los impactos negativos que este tipo de intervención genera entre el sector.

77..33 LLooccaalliiddaadd ddee UUssaaqquuéénn

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 25 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

http:// svrdpae8n1.sire.gov.co

La localidad de Usaquén se ubica en el extremo nororiental de Bogotá y limita, al occiden-

te, con la autopista Norte, que la separa de la localidad de Suba; al sur, con la calle 100,

que la separa de la localidad de Chapinero; al norte, con los municipios de Chía y Sopo, y

al oriente, con el municipio de La Calera. La localidad de Usaquén está divida en nueve

UPZ (Unidades de Planeamiento Zonal).

Usaquén tiene una extensión total de 6.532 hectáreas (ha), de las cuales 3.807 se clasifi-

can en suelo urbano y 2.724 se clasifican como áreas protegidas en suelo rural, lo que

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 26 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

equivale al 41,7% del total de la superficie de la localidad. Usaquén es la quinta localidad

con mayor extensión del Distrito.7

En relación con los usos actuales del suelo, en la parte occidental de la localidad de Usa-

quén los principales son el residencial y el comercial, registrándose la presencia de activi-

dades agrícolas a partir de la calle 200. Los cerros orientales son de uso eminentemente

forestal. Su potencialidad es exclusivamente para uso protector del suelo, sin recomen-

darse para ellos la urbanización o la explotación minera. Por la zona montañosa de Usa-

quén corren gran número de corrientes, dentro de las cuales las más importantes son: las

quebradas Torca, La Floresta, La Cita, San Cristóbal, Delicias del Carmen, Contador, La

Chorrera, el canal Callejas de la calle 127, así como numerosas escorrentías8

Usaquén tiene nueve UPZ, de las cuales una es de tipo residencial cualificado, otra de

desarrollo, una comercial, dos residencial de urbanización incompleta, otras dos con cen-

tralidad urbana y las dos restantes de tipo predominantemente dotacional. En el anterior

cuadro figura el área total de cada UPZ, el número y área total de las manzanas, el total de

áreas protegidas y la superficie del suelo urbano.

UPZ Cedros tiene la mayor extensión, seguida por Paseo de los Libertadores. A excepción

de la UPZ Country Club, todas las UPZ de la localidad poseen áreas protegidas, cuya exten-

sión suma en total 376 ha.

7 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ; Conociendo la Localidad de Usaquén, diagnostico de los aspectos

físicos demográficos y socio-económico de las localidades de Bogotá. 2009. Pág. 45

8 Ibíd. Pág. 14

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 27 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

UPZ Paseo de los Libertadores se clasifica de desarrollo, se ubica en el extremo norte de

Usaquén, tiene una extensión de 631 hectáreas, equivalentes al 9,7% del total del suelo

de esta localidad. Tiene 201 hectáreas de zonas protegidas en suelo urbano. Esta UPZ limi-

ta, por el norte, con el límite sur del cerro de Torca y límite municipal de Chía; por el

oriente, con el perímetro urbano, la futura avenida Alberto Lleras Camargo (carrera 7.ª),

por el sur, con la calle 193, y por el occidente, con la autopista Norte o avenida Paseo de

los Libertadores.

UPZ Verbenal: se localiza en el norte de la localidad de Usaquén. Tiene una extensión de

356 hectáreas, de las cuales 12 corresponden a suelo protegido. Esta UPZ limita, por el

norte, con la calle 193; por el oriente, con el perímetro urbano; por el sur, con la diagonal

187, canal de Torca, calle 183 (futura avenida San Antonio), y por el occidente, con la au-

topista Norte o avenida Paseo de los Libertadores.

UPZ La Uribe: Se localiza en el área central de la localidad de Usaquén, tiene una extensión

de 345 hectáreas, equivalentes al 5,3% del suelo de la localidad. En esta UPZ se localizan

12 hectáreas de suelo protegido. La Uribe limita, por el norte, con la calle 183 (futura ave-

nida San Antonio), canal de Torca y la diagonal 187; por el oriente, con el perímetro ur-

bano; por el sur, con la calle 170, la calle 165, la avenida Laureano Gómez, y por el occi-

dente con la autopista Norte o avenida Paseo de los Libertadores.

UPZ San Cristóbal Norte: se localiza en el área central de la localidad de Usaquén, tiene

una extensión de 275 hectáreas, equivalentes al 4,2% del suelo de la localidad. Esta UPZ

limita, al norte, con la calle 165, carrera 7ª y la avenida San Juan Bosco (calle 170); por el

oriente, con el perímetro urbano; por el sur, con la avenida Alberto Lleras Camargo (carre-

ra 7.ª), avenida la Sirena (calle 153), y por el occidente, con la avenida Laureano Gómez

(carrera 9.ª) o avenida del Ferrocarril.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 28 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

UPZ Toberín: se localiza en la zona central de la localidad de Usaquén, tiene una extensión

de 291 hectáreas, que equivalen al 4,5% del suelo de esta localidad. Esta UPZ limita, al

norte, con la avenida San Juan Bosco; al oriente, con la avenida Laureano Gómez; al sur,

con la avenida La Sirena (calle 153), y al occidente, con la autopista Norte o avenida Paseo

de los Libertadores.

UPZ Los Cedros: se localiza al sur de las UPZ Toberín y San Cristóbal, tiene una extensión

de 672 hectáreas, que equivalen al 10,3% del suelo de esta localidad. Esta UPZ limita, al

norte, con la avenida La Sirena (calle 153), carrera 7ª, la calle 153; al oriente, con el perí-

metro urbano; al sur, con la avenida Contador (calle 134) y al occidente, con la avenida

Paseo de los Libertadores o autopista Norte.

UPZ Usaquén: se localiza en el extremo sur de la localidad de Usaquén, tiene una exten-

sión de 493 hectáreas, que equivalen al 7,5% del suelo de esta localidad. Esta UPZ limita,

al norte, con la avenida Contador; al oriente, con el perímetro urbano; al sur, con la ave-

nida Carlos Lleras Restrepo (calle 100), y al occidente, con la avenida Laureano Gómez

(carrera 9ª) o avenida del Ferrocarril.

UPZ Country Club: se sitúa al sur de la localidad de Usaquén, tiene una extensión de 286

hectáreas, que equivalen al 4,4% del suelo de esta localidad. Esta UPZ limita, al norte, con

la avenida Contador (calle 134); al oriente, con la avenida Laureano Gómez (Carrera 9ª) ó

avenida del Ferrocarril; al sur, con la avenida Callejas (calle 127), y al occidente, con la au-

topista Norte o avenida Paseo de los Libertadores.

UPZ Santa Bárbara: se ubica al sur de la localidad de Usaquén, tiene una extensión de 459

hectáreas, que equivalen al 7,0% del suelo de esta localidad. Esta UPZ limita, al norte, con

la avenida Callejas (calle 127); al oriente, con la avenida Laureano Gómez (carrera 9ª) o

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 29 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

avenida del Ferrocarril; al sur, con la avenida Carlos Lleras Restrepo (calle 100), y al occi-

dente, con la autopista Norte o avenida Paseo de los Libertadores.9

Los tramos que se intervendrán durante la ejecución del contrato son:

LOCALIDAD UPZ BARRIO FRENTE DE OBRA

DESDE HASTA

USA

QU

EN

San Cristóbal Norte

Santa Teresa Calle 165 Kr 9 Kr 7

San Cristóbal Norte

Barrancas Calle 153 Kr 7 Kr 9

Toberín Pradera Norte Kr 14 B Cl 163A Cl 161

Toberín Pradera Norte Calle 163A Kr 14B Kr 13B

Los anteriores tramos corresponden a 4.778,989Mt² de espacio público.

El sector aledaño a los tramos a intervenir cuenta especialmente con zona comercial, e

institucional, destacándose el hospital Simón Bolívar y la Clínica Cardio-Infantil, y la esta-

ción de policía de la Localidad. En el sector residencial sobresalen conjuntos de aparta-

mentos.

77..44 LLooccaalliiddaadd ddee CChhaappiinneerroo

Chapinero está ubicada en el centro-oriente de la ciudad y limita, al norte, con la calle 100

y la vía a La Calera, vías que la separan de la Localidad de Usaquén: por el occidente, el eje

vial Autopista Norte .Avenida Caracas la separa de las Localidades de Barrios Unidos y 9 Ibíd. Pág. 20-21

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 30 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

Teusaquillo; en el oriente, las estribaciones del páramo de Cruz Verde, la Piedra de la Ba-

llena., el .Pan de Azúcar. Y el cerro de la Moya, crean el límite entre la localidad y los mu-

nicipios de La Calera y Choachí. El río Arzobispo (calle 39) define el límite de la localidad, al

sur, con la localidad de Santa Fe.

Tiene una extensión total de 3.898,96 hectáreas (ha), con un área rural de 2.664,25 ha,

todas protegidas, y un área urbana de 1.234,71 ha, 198,15 de ellas ubicadas en suelo pro-

tegido. Esta localidad no tiene suelo de expansión y es la octava localidad en el Distrito

con mayor área.10

10

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ; Recorriendo a Chapinero, diagnostico físico y socio-económico de

las localidades de Bogotá. 2004. Pág. 45

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 31 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

La UPZ con la mayor extensión de la localidad es Chicó Lago, seguida por El Refugio Pardo

Rubio. La única área por desarrollar en suelo urbano pertenece a la UPZ Pardo Rubio, que

concentra un total de 42,0 ha.

La UPZ El Refugio se clasifica de tipo residencial cualificado, tiene una extensión de 297,59

a, que representan un 24,1% del área total de la localidad. Esta UPZ limita, al norte, con la

calle 97A, la carrera 7.ª y Sierras del Chicó; al oriente, con el perímetro urbano; al sur, con

la calle 71, Avenida Circunvalar, transversal 1.ª este, diagonal 70 A, calle 70 A, carrera y

calle 69, y al occidente, con la carrera 7.ª, calle 76, Avenida Germán Arciniegas (carrera

11).

UPZ San Isidro Patios se clasifica de tipo residencial de urbanización incompleta, tiene una

extensión de 113,02 ha, que representan un 9,15% del área total de la localidad. Esta UPZ

tiene todos sus límites definidos por la resolución 243/93 CAR.

La UPZ Pardo Rubio se clasifica de tipo residencial consolidado, tiene una extensión de

240,45 ha, que representan un 19,47% del área total de la localidad. Esta UPZ limita al

norte con la calle 69, la carrera 4, calle 70 A, diagonal 70 A, transversal 1 Este, Avenida

Circunvalar, y calle 71; al oriente, con el perímetro urbano; al sur, con el costado sur del

barrio El Paraíso, Avenida de los Cerros y calle 45, y al occidente, con la carrera 7 (Avenida

Alberto Lleras Camargo).

La UPZ Chicó Lago se clasifica de tipo comercial, tiene una extensión de 422,39 ha, que

representan un 34,21% del área total de la localidad. Esta UPZ limita, al norte, con la Ave-

nida Carlos Lleras Restrepo (calle 100); al oriente, con la carrera 7, la calle 97 A, Avenida

Germán Arciniegas (carrera 11) y calle 76, al sur, con la calle 67, y al occidente, con la

Avenida Caracas (carrera 14) y Autopista Norte.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 32 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

La UPZ Chapinero se clasifica de tipo comercial, tiene una extensión de 161,26 ha, que

representan un 13,06% del área total de la localidad. Esta UPZ limita, al norte, con la calle

67; al oriente, con la Avenida Alberto Lleras Camargo, carrera 7, calle 45 y Avenida Circun-

valar, al sur, con el río Arzobispo, y al occidente, con la Avenida Caracas (carrera 14).11

Los tramos que se intervendrán durante la ejecución del contrato son:

LOCALIDAD UPZ BARRIO FRENTE DE OBRA

DESDE HASTA

CH

AP

INER

O

Pardo Rubio Pardo Rubio Calle 49 Kr 7 Kr 14

Pardo Rubio Pardo Rubio Calle 51 Kr 7 Kr 14

Pardo Rubio Bosque Calde-rón

Calle 57 Kr 7 Kr 14

Pardo Rubio Chapinero Nte Calle 63 Kr 9A Kr 14

Pardo Rubio Chapinero Nte Calle 64 Kr 7 Kr 14

Chico Lago Quinta Camacho Calle 67 Kr 9 Kr 14

Los anteriores tramos corresponden a 9.651,816 Mt² de espacio público.

El sector aledaño a los tramos a intervenir es una zona netamente comercial. por lo que

se requiere de un acompañamiento social permanente para mitigar los impactos negati-

vos que este tipo de intervención genera entre el sector de los comerciantes.

11

Ibíd. Pág. 16

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 33 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

77..55 LLooccaalliiddaadd ddee TTeeuussaaqquuiilllloo

La localidad de Teusaquillo se ubica en el centro de la ciudad y limita, al occidente, con la

Avenida carrera 68, que la separa de las localidades de Engativá y Fontibón; al sur, con la

calle 26, la Avenida de las Américas, la calle 19 y el ferrocarril de Cundinamarca, que la

separan de las localidades de Puente Aranda y Los Mártires; al norte, con la calle 63, que

la separa de la localidad de Barrios Unidos, y al oriente, con la Avenida Caracas que la se-

para de las localidades de Chapinero y Santa Fe.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 34 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

Teusaquillo tiene una extensión total de 1.421,03 hectáreas (ha), todas ellas en el área

urbana; de éstas, 199,38 ha corresponden a suelo protegido. Esta localidad no tiene suelo

rural, ni suelo de expansión y es la séptima localidad con menor extensión del Distrito.12

Teusaquillo tiene seis UPZ, de las cuales tres son de tipo residencial cualificado, dos de

tipo residencial consolidado, y una de tipo predominantemente dotacional.

UPZ Galerías se clasifica como residencial consolidado, se ubica en la zona nororiental de

Teusaquillo, tiene una extensión de 237,92 hectáreas, equivalentes al 16,74% del total del

suelo urbano de esta localidad. Esta UPZ limita, por el norte, con la Avenida José Celestino

Mutis (calle 63); por el oriente, con la Avenida Caracas (carrera 14); por el sur, con la calle

51, Avenida Colombia (carrera 24), Avenida Francisco Miranda (calle 45), y por el occiden-

te, con la Avenida Ciudad de Quito (carrera 30).

La UPZ Teusaquillo se localiza en el suroriente de la localidad de Teusaquillo y tiene una

extensión de 237,54 hectáreas. Esta UPZ limita, por el norte, con la calle 51, Avenida Co-

lombia (carrera 24), Avenida Francisco Miranda (calle 45); por el oriente, con la Avenida

Caracas (carrera 14); por el sur, con la Avenida Jorge Eliécer Gaitán (calle 26), Avenida de

las Américas (costado sur del Centro Administrativo Distrital), y por el occidente, con la

avenida Ciudad de Quito (carrera 30).

La UPZ Parque Simón Bolívar-CAN se localiza en la zona centro occidental de la localidad

de Teusaquillo y su nombre se debe a que en ella se localiza el parque metropolitano Si-

món Bolívar. Esta UPZ tiene una extensión de 396,96 hectáreas, equivalentes al 27,93%

del suelo urbano de la localidad; limita, norte, con la Avenida José Celestino Mutis (calle

12

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ; Recorriendo a Teusaquillo, diagnostico físico y socio-económico de

las localidades de Bogotá. 2004. Pág. 11

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 35 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

63), Vía del Ferrocarril, Avenida La Esmeralda (transversal 48), diagonal 40, carrera 46, y la

Avenida Paulo VI; por el oriente, con la Avenida Ciudad de Quito (carrera 30); por el sur,

con el costado sur de la Universidad Nacional y la Avenida Jorge Eliécer Gaitán (calle 26), y

por el occidente, con la Avenida Congreso Eucarístico (carrera 68).

La UPZ La Esmeralda se localiza en la zona centro norte de la localidad de Teusaquillo y

tiene una extensión de 192,88 hectáreas que equivalen al 13,57% del suelo urbano de

esta localidad. Esta UPZ, limita al norte, con la Avenida José Celestino Mutis (calle 63); al

oriente, con la carrera 46, Avenida Paulo VI (diagonal 53), Avenida Ciudad de Quito (carre-

ra 30); al sur, con la diagonal 40, y al occidente, con la Vía del Ferrocarril y la Avenida La

Esmeralda (transversal 48).

La UPZ Quinta Paredes se localiza en la zona centro sur de la localidad de Teusaquillo y

tiene una extensión de 175,25 hectáreas que equivalen al 12,33% del suelo urbano de

esta localidad. Esta UPZ limita, al norte, con la Avenida Jorge Eliécer Gaitán (calle 26), el

costado sur de la Universidad Nacional; al oriente, con la Avenida Ciudad de Quito (carre-

ra 30); al sur, con la Avenida de las Américas, Avenida Ferrocarril de Occidente (diagonal

22 A), y al occidente, con la Avenida Batallón Caldas (carrera 50), costado sur y oriental de

la embajada de Estados Unidos (carrera 45).

La UPZ Salitre Oriental se localiza en la zona suroccidental de la localidad de Teusaquillo y

tiene una extensión de 180,48 hectáreas que equivalen al 12,70% del suelo urbano de

esta localidad. Esta UPZ limita, al norte, con la Avenida Jorge Eliécer Gaitán (calle 26); al

oriente, con Avenida Batallón Caldas (carrera 50), incluye la embajada de Estados Unidos;

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 36 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

al sur, con la Avenida Ferrocarril de Occidente (diagonal 22 A), y al occidente, con la Ave-

nida Congreso Eucarístico (carrera 68).13

Los tramos que se intervendrán durante la ejecución del contrato son:

LOCALIDAD UPZ BARRIO FRENTE DE OBRA

DESDE HASTA

TEU

SAQ

UIL

LO Teusaquillo

Quesada Cl 51 Kr 14 Kr 19

Galerías Chapinero Occi-dental

AC 57 Kr 14 Kr 17

Galerías Chapinero Occi-dental

AC 63 AK 14 KR 17

Los anteriores tramos corresponden a 9.651,816 Mt² de espacio público.

El sector aledaño a los tramos a intervenir es una zona netamente comercial; por lo que

se requiere de un acompañamiento social permanente para mitigar los impactos negati-

vos que este tipo de intervención genera entre el sector de los comerciantes.

77..66 LLooccaalliiddaadd ddee BBaarrrriiooss UUnniiddooss

La localidad de Barrios Unidos se ubica en el noroccidente de la ciudad y limita, al occiden-

te, con la Avenida carrera 68, que la separa de la localidad de Engativá; al sur, con la calle

63, que la separa de la localidad de Teusaquillo; al norte con la calle 100, que la separa de

la localidad Suba y, al oriente, con la Avenida Caracas, que la separa de la localidad de

13

Ibíd. Pág. 14-15

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 37 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

Chapinero. Barrios Unidos tiene una extensión total de 1.189,52 hectáreas (ha), todas

ellas en el área urbana; de éstas, 181,35 ha corresponden a suelo protegido. Esta localidad

no tiene suelo rural, ni suelo de expansión y es la quinta localidad con menor extensión

del Distrito.14

Barrios Unidos tiene cuatro UPZ, de las cuales dos son de tipo residencial consolidado, una

es de tipo residencial cualificado y una de tipo predominantemente dotacional. En La UPZ

con mayor extensión de la localidades Los Alcázares, seguida por Doce de Octubre, mien-

tras que Parque El Salitre es la UPZ con menor extensión. Todas las UPZ en la localidad

poseen áreas protegidas y sólo Los Andes y Parque Salitre poseen áreas por desarrollar en

suelo urbano. Las áreas protegidas ascienden en total a 181,35 ha, y las áreas sin desarro-

llar en suelo urbano a 5,0 ha.

14

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ; Recorriendo a Barrios Unidos, diagnostico físico y socio-económico

de las localidades de Bogotá. 2004. Pág. 11

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 38 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

La UPZ Los Andes se ubica en el norte de la localidad, tiene una extensión de 275,01 ha,

equivalentes al 23,1% del total del suelo urbano de esta localidad. Tiene 2,65 ha sin desa-

rrollar en suelo urbano y cuenta con 14,82 ha de zonas protegidas en suelo urbano. Esta

UPZ limita, por el norte, con la Avenida España (calle 100), al oriente, con la Avenida Pa-

seo de los Libertadores; al sur, con la Avenida Ciudad de Quito y la Avenida Medellín (calle

80), y al occidente, con la Avenida Congreso Eucarístico (carrera 68).

La UPZ Doce de Octubre se localiza en la zona centro occidental de la localidad de Barrios

Unidos. Tiene una extensión de 335,28 ha, de las cuales 13,94 ha corresponden a suelo

protegido y 2,35 ha corresponden a zonas sin desarrollar. Esta UPZ limita, por el norte,

con la Avenida Medellín (calle 80); al oriente, con la Avenida Ciudad de Quito (carrera 30),

y al occidente, con la Avenida Congreso Eucarístico (carrera 68).

La UPZ Los Alcázares se localiza al suroriente de la localidad de Barrios Unidos, tiene una

extensión de 414,27 ha, equivalentes al 34,8% del suelo urbano de esta localidad. Esta

UPZ limita, por el norte, con la Avenida Ciudad de Quito; al oriente, con la Avenid Caracas,

y la Av. Paseo de los Libertadores; al sur, con la Avenida José Celestino Mutis (calle 63), y

al occidente, con la Avenida Congreso Eucarístico (carrera 68).

La UPZ Parque El Salitre se localiza al suroccidente de la localidad de Barrios Unidos, tiene

una extensión de 164,96 ha, equivalentes al 13,9% del suelo urbano de la localidad. Su

nombre se debe a que allí se ubica el parque El Salitre. La mayor superficie de esta UPZ

(148,27 ha) son áreas protegidas, que corresponden a las zonas verdes y parques que allí

se ubican: El salitre, Los Novios y el Centro de Alto Rendimiento Deportivo. Esta UPZ limi-

ta, al norte, con la futura Avenida El Salitre (calle 66); al oriente, con la Avenida Ciudad de

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 39 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

Quito (carrera 30); al sur, con la José Celestino Mutis (calle 63), y al occidente, con la Ave-

nida Congreso Eucarístico (carrera 68).15

Los tramos que se intervendrán durante la ejecución del contrato son:

LOCALIDAD UPZ BARRIO FRENTE DE OBRA

DESDE HASTA

BA

RR

IOS

UN

IDO

S

Alcázares

Baquero Kr 17 AC 63 CL 68

Alcázares

Colombia Cl 70A Kr 20 Kr 14

Alcázares

La paz Cl 63G Kr 27A Kr 28B

Parque Salitre

El Rosario Cl 63F Kr 30 Kr 27A

Alcázares

San Felipe Cl 76 Kr 20 AK 24

El sector aledaño a los tramos a intervenir es una zona comercial y residencial. Se requie-

re de un acompañamiento social permanente para mitigar los impactos negativos que

este tipo de intervención genera entre el sector de los comerciantes. Adicionalmente se

debe recolectar información relacionada con personas en capacidad de discapacidad, para

el manejo de la restricción en la movilidad al momento de la intervención.

15

15

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ; Recorriendo a Barrios Unidos, diagnostico físico y socio-

económico de las localidades de Bogotá. 2004. Pág. 13-14

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 40 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

77..77 LLooccaalliiddaadd ddee FFoonnttiibbóónn

La localidad de Fontibón se encuentra localizada en la parte noroccidental de Bogotá. Al

norte, limita con la localidad de Engativá; al oriente, con las localidades de Puente Aranda

y Teusaquillo; al occidente, con la ribera del río Bogotá y los municipios de Funza y Mos-

quera, y al sur, con la Localidad de Kennedy.

Fontibón tiene una extensión total de 3.325,88 hectáreas (ha), 3.052,59 ha están clasifica-

das como suelo urbano y 273,29 ha son suelo de expansión; la localidad no tiene suelo

rural.16

Fontibón tiene ocho UPZ, cuatro predominantemente industriales, una predominante-

mente dotacional, una con centralidad urbana y dos de tipo residencial consolidado.

La UPZ Fontibón es de clasificación con centralidad urbana, se ubica en la zona centro

oriental de la localidad, tiene una extensión de 496 ha. equivalentes al 14,9% del total del

suelo urbano local y cuenta con 3 ha. de áreas protegidas. Esta UPZ limita por el norte con

la avenida Luis Carlos Galán (diagonal 39), por el oriente con la avenida Longitudinal de

Occidente (ALO), por el sur con la avenida Centenario (calle 13) y por el occidente con la

avenida Versalles (carrera 116).

La UPZ Fontibón San Pablo es de clasificación predominantemente industrial y está

ubicada en la zona nororiental de Fontibón; tiene una extensión de 360 ha. que corres-

ponden al 10,8% del total del suelo urbano de la localidad y registra 61 ha. de áreas pro-

16

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ; Recorriendo Fontibón, diagnostico físico y socio-económico de las

localidades de Bogotá. 2004. Pág. 13

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 41 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

tegidas. Esta UPZ limita por el norte con la avenida Luis Carlos Galán y con el costado sur

de la segunda pista del aeropuerto El Dorado; por el oriente con la avenida Versalles (ca-

rrera 116); por el sur con la avenida Centenario (calle 13) y por el occidente con el río Bo-

gotá.

La UPZ Zona Franca es de clasificación predominantemente industrial y está ubicada en la

zona suroriental de Fontibón; tiene una extensión de 490 ha. equivalentes al 14,7% del

total del suelo de esta localidad y cuenta con 194 ha. de áreas protegidas. Esta UPZ limita

por el norte con la avenida Centenario (calle 13); por el oriente con la avenida Centenario

(calle 13); por el sur con la futura ALO y el río Fucha y por el occidente con el río Bogotá.

La UPZ Granjas de Techo es de clasificación predominantemente industrial y se localiza al

suroriente de la localidad; tiene una extensión de 477 ha. de las cuales 24 ha. correspon-

den a suelo protegido. Esta UPZ limita por el norte con la avenida Ferrocarril de Occiden-

te; por el oriente con la avenida Congreso Eucarístico (carrera 68); por el sur, con el río

Fucha y la calle 13 o avenida Centenario y, por el occidente con la avenida Longitudinal de

Occidente (ALO).

La UPZ Modelia es de clasificación residencial cualificado y tiene una extensión de 262 ha.

de las cuales 12 son suelo protegido. Esta UPZ limita por el norte con la transversal 85 y la

calle 45; por el oriente con la avenida Boyacá (carrera 72); por el sur con la avenida Ferro-

carril de Occidente y, por el occidente con la ALO y el canal de Modelia.

La UPZ Capellanía es de clasificación predominantemente industrial y tiene una extensión

de 272 ha, de las cuales 24 son suelo protegido. Esta UPZ limita por el norte con la ave-

nida Jorge Eliécer Gaitán o avenida El Dorado (calle 26); por el oriente con la avenida

Boyacá (carrera 72); por el sur con la calle 45, la transversal 85 y el canal de Modelia y,

por el occidente con la ALO, la avenida Luis Carlos Galán, la carrera 103 y con el límite

del aeropuerto.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 42 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

La UPZ Aeropuerto Eldorado es de clasificación predominantemente dotacional y tiene

una extensión de 744 ha. y no presenta suelo protegido. Esta UPZ limita por el norte con

la futura avenida José Celestino Mutis (calle 61); por el oriente con el límite administrativo

de las localidades de Fontibón y Engativá; por el sur con la avenida Luis Carlos Galán

(calle 39) y, por el occidente con el río Bogotá.17

Los tramos que a intervenir en esta localidad durante la ejecución del contrato son:

17

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ; Recorriendo Fontibón, diagnostico físico y socio-económico de las

localidades de Bogotá. 2004. Pág. 15-16

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 43 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

LOCALIDAD UPZ BARRIO FRENTE DE OBRA

DESDE HASTA

FON

TIB

ÓN

Fontibón El Carmen Kr 99 Cl 16I Cl 20

Fontibón Jordán Kr 107 Cl 22 Cl 22F

Fontibón Versalles Cl22F Kr 107 Kr 106

Fontibón Jordán Kr 106 Cl 22 Cl 22F

Fontibón El Carmen Cl 16J Kr 99 Kr 100

Fontibón Centro Kr 100 Cl 22 Cl 25

Los sectores aledaños a los puntos a intervenir son comerciales, por lo que se requiere de

un acompañamiento social permanente para mitigar los impactos negativos que este tipo

de intervención genera entre el sector de los comerciantes.

77..88 LLooccaalliiddaadd ddee PPuueennttee AArraannddaa

Puente Aranda está ubicado en el centro de la ciudad y limita, al norte, con la localidad de

Teusaquillo; al sur, con la localidad de Tunjuelito; al oriente, con las localidades de Los

Mártires y Antonio Nariño, y al occidente, con las localidades de Fontibón y Kennedy.

Puente Aranda tiene una extensión total de 1.724,5 hectáreas (ha), todas ellas urbanas, de

las cuales 39,1 ha corresponden a suelo protegido. Esta localidad no cuenta con terrenos

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 44 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

catalogados como suelo de expansión y suelo rural, y es la séptima localidad con menor

extensión en el Distrito.18

Puente Aranda tiene cinco UPZ, de las cuales tres son de tipo residencial consolidado y

dos predominantemente industrial La UPZ con la mayor extensión de la localidad es Ciu-

dad Montes, seguida por Puente Aranda y Zona Industrial. Sólo estas dos últimas UPZ tie-

nen áreas por desarrollar en suelo urbano, que ascienden a 14,2 ha y 5,8 ha, respectiva-

mente

18

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ; Recorriendo Puente Aranda, diagnostico físico y socio-económico

de las localidades de Bogotá. 2004. Pág. 11

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 45 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

La UPZ Ciudad Montes se ubica en la zona suroriental de Puente Aranda, tiene una

extensión de 446 ha., equivalentes al 25,7% del total del suelo de esta localidad. Esta

UPZ cuenta con 27 ha. de zonas protegidas; limita por el norte con la avenida de los Co-

muneros (diagonal 6ª); al oriente con la avenida Ciudad de Quito (carrera 30), al sur con

la avenida Primero de Mayo (calle 22 sur) y al occidente, con la avenida Ferrocarril del

Sur. Esta UPZ es residencial consolidado.

La UPZ Muzu se localiza en el sur de la localidad, tiene una extensión de 253 ha., de las

cuales 3 corresponden a suelo protegido. Esta UPZ limita por el norte con la avenida Pri-

mero de Mayo, al oriente y al sur, con la avenida Sur o Autopista Sur y al occidente, con

la avenida Congreso Eucarístico (carrera 68). También es de tipo residencial consolidado.

La UPZ San Rafael se localiza al occidente de la localidad, tiene una extensión de 329

ha., equivalentes al 19,0% del suelo de esta localidad. Esta UPZ limita por el norte con la

avenida de las Américas; al oriente con la avenida de los Comuneros (diagonal 6ª); al sur

con la avenida del Ferrocarril del Sur y al occidente, con la avenida Congreso Eucarístico

(carrera 68). Esta UPZ es de tipo residencial consolidado.

La UPZ Zona Industrial se localiza al oriente de la localidad, tiene una extensión de 347

ha., equivalentes al 20,0% del suelo de la localidad. Esta UPZ limita al norte con la aveni-

da de las Américas; al oriente con la avenida Ciudad de Quito (carrera 30) y al sur y al

occidente, con la avenida los Comuneros (diagonal 6ª). Según la Secretaria Distrital de

Planeación, n su Decreto 190 del 2004, Título III, Capítulo II, página 63. Esta UPZ es

predominantemente industrial.

La UPZ Puente Aranda se localiza al noroccidente de la localidad, tiene una extensión de

356 ha. que equivalen al 20,6% del total del suelo de esta localidad. Esta UPZ limita al

norte con la avenida Ferrocarril de Occidente; al oriente con el vértice entre las avenidas

Ferrocarril de Occidente y Cundinamarca; al sur con la avenida de las Américas y al occi-

dente, con la avenida Congreso Eucarístico (carrera 68). la Secretaria Distrital de Planea-

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 46 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

ción, n su Decreto 190 del 2004, Título III, Capítulo II, página 63, determina que esta

UPZ es predominantemente industrial. 19

Los tramos a intervenir en la localidad son los siguientes.

LOCALIDAD UPZ BARRIO FRENTE DE OBRA

DESDE HASTA

PU

ENTE

AR

AN

DA

Muzu Alquería Cl 42 Sur Kr 68 Kr 54

Muzu Alquería Cl 43 Sur Kr 52A Kr 68

Ciudad Mon-tes

Bochica Cl 1F Kr 35 Kr 30

Ciudad Mon-tes

La Asunción Kr 32C Cl 1F Cl 1D

Ciudad Mon-tes

La Asunción Cl 1D Cr 32B Kr 32C

Ciudad Mon-tes

La Asunción Kr 32B Cl 1F Cl 1D

Zona Indus-trial

Pensilvania Kr 32 Cl 10 Cl 19

San Rafael La Pradera Cl 3 Kr 65 Kr 68

Ciudad Mon-tes

La Camelia Cl 8 Sur Kr 50 Kr 31A

El sector aledaño a los tramos a intervenir es una zona comercial y residencial. Se requie-

re de un acompañamiento social permanente para mitigar los impactos negativos que

este tipo de intervención genera entre el sector de los comerciantes. Adicionalmente se

debe recolectar información relacionada con personas en capacidad de discapacidad, para

el manejo de la restricción en la movilidad al momento de la intervención.

19

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ; Recorriendo Puente Aranda, diagnostico físico y socio-económico

de las localidades de Bogotá. 2004. Pág. 17-18

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 47 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

88 PPRROOGGRRAAMMAASS PPLLAANN DDEE GGEESSTTIIÓÓNN SSOOCCIIAALL

CONSORCIO ESPACIOS URBANOS 009, realizará cada una de las actividades de Gestión

social de acuerdo con los programas estipulados en los pliegos y a las demás actividades

que sean necesarias para desarrollar y dar cumplimiento al presente contrato:

88..11.. PPRROOGGRRAAMMAA DDEE IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN AA LLAA CCOOMMUUNNIIDDAADD

88..11..11.. OObbjjeettiivvooss

Socializar a la comunidad, entidades y organizaciones sobre el objeto del contrato

y sus beneficios una vez culmine la obra.

Crear canales de comunicación entre el IDU, Consorcio Espacios Urbanos 009 y los

diferentes actores institucionales y sociales de las localidades involucradas durante

la ejecución del contrato.

Informar permanentemente a los actores sociales, sobre las actividades programa-

das durante la ejecución de los trabajos, de tal forma, que se conviertan en agen-

tes activos en beneficio del proyecto.

88..11..22.. AAccttiivviiddaaddeess

8.1.2.1. Reunión de Inicio de Obra

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 48 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

Se mantendrá informada a la comunidad a través de reuniones generales informativas las

cuales contaran con la presencia de la Interventoría, el Instituto de Desarrollo Urbano

IDU. La metodología para la realización de las reuniones será propuesta por el contratista

y revisada por la Interventoría por medio de un simulacro de la misma.

Para la realización de estas reuniones el Contratista convocará a los ciudadanos del área

de influencia directa de las obras y Juntas de Acción Comunal del área de influencia del

proyecto

Esta reunión se realizará 5 días antes de iniciar los trabajos de construcción; a cual se rea-

lizara una presentación en POWER POINT, en la Plantilla propuesta por el Instituto de

Desarrollo urbano IDU.

Las reuniones de inicio de obra se programaran por sectores teniendo en cuenta la dura-

ción de las actividades constructivas, la programación de ejecución de las obras y el tipo

de intervención a realizar; lo anterior dado a que los tramos de intervención se encuen-

tran alejados uno de otro, lo que dificulta un poco la convocatoria de los actores involu-

crados en el proceso.

Durante el desarrollo de la reunión se dará a conocer los siguientes ítems:

Presentación del Instituto de desarrollo Urbano -IDU-, Contratista e Interventoría.

Tipo de proyecto y etapas.

Cronograma de ejecución.

Plan de manejo de tráfico (PMT) con los desvíos y accesibilidad al lugar, diseños de

señalización provisional y entrega de volantes de PMT.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 49 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

Desplazamientos peatonales.

Plan de manejo ambiental y Plan de Gestión Social.

Informe sobre el punto de atención a la comunidad CREA, y demás actividades de

gestión social ( recepción de hojas de vida)

Promoción y conformación del comité CREA.

Accesos vehiculares a predios: normatividad vigente, requisitos para la definición

de rampas de acceso vehicular.

Procedimiento para el levantamiento de actas de vecindad y cronograma

Respuesta a Inquietudes de la comunidad.

De igual manera en esta primera reunión el contratista, promoverá la inscripción

de los líderes comunales al Comité CREA del contrato; el cual se una escenario más

para la divulgación de información y control del proyecto

Relación del proyecto con el Plan de ordenamiento territorial (POT – Decreto 619

de 2000) y plan de desarrollo de la localidad

8.1.2.2. Reunión de Finalización

El Contratista adelantará estas reuniones cuando se finalice la ejecución del tramo inter-

venido y tendrá como propósito la presentación de los resultados obtenidos, el cumpli-

miento de los compromisos contractuales y responderá las inquietudes de los asistentes.

Se realizará un recorrido por la obra con un grupo de los asistentes como parte de la en-

trega formal de la misma.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 50 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

Durante esta reunión el Contratista deberá presentar la siguiente información general:

• Tipo de proyecto y etapas ejecutadas.

• Presentación de resultados de las áreas técnica, ambiental y social.

• Beneficios y recomendaciones para el mantenimiento de la obra.

La convocatoria se realizara antes de la reunión por medio de volantes o cartas de invita-

ción a reunión, entregados puerta a puerta; los volantes serán utilizados para las convoca-

torias predio a predio y las cartas cuando las personas a invitar, sean representantes de

organizaciones comunitarias o de entidades públicas y en los casos en los cuales sean re-

queridos por la Interventoría.

Para efectos del presente contrato, la reunión de finalización de obra se realizara con los

representantes de la J.A.C. y algunos líderes comunales de los sectores en donde se ejecu-

taron las obras.

8.1.2.3. Reuniones Extraordinarias

En caso de ser requerida por el IDU, la Interventoría o la comunidad, el contratista desa-

rrollará la reunión o reuniones extraordinarias que se requieran. Los parámetros para la

realización de estas reuniones serán muy similares a los de las reuniones de inicio y finali-

zación.

ANEXO 01. PLANTILLA PRESENTACIÓN POWER POINT LOGO BOGOTA HUMANA ANEXO 02. FORMATO IDU F-GS06- ACTA REUNION CON LA COMUNIDAD ANEXO 03. FORMATO IDU F-GS04-PLANILLA ASISTENCIA A REUNIONES

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 51 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

88..22.. PPRROOGGRRAAMMAA DDEE DDIIVVUULLGGAACCIIÓÓNN

88..22..11.. OObbjjeettiivvooss

Dar a conocer a la comunidad el objeto del Contrato y los avances del mismo.

Adecuación de puntos estratégicos para que la comunidad tenga conocimiento

permanente sobre las obras.

88..22..22.. AAccttiivviiddaaddeess

8.2.2.1. Puntos Satélites de Información

Los puntos Satélites de Información son lugares en donde se presenta mayor afluencia de

la comunidad aferente al contrato, en estos se dispondrán en lugar visible, las piezas de

divulgación generadas durante la ejecución del proyecto como lo son afiches y volantes

informativos. Estos se instalaran mínimo de tres días antes del inicio de las actividades

constructivas.

Para el presente contrato se dispondrán los puntos Satélites de Información en:

Alcaldías Locales del sector. (Usaquén, Engativá y Puente Aranda) (permanente por todo el proyecto)

Cada uno de los tramos intervenidos. (estos se instalaran y desinstalaran de acuerdo a la intervención de cada una de estas zonas)

Oficina del Contratista. (permanente por todo el proyecto) La verificación del funcionamiento, buen estado, y actualización de piezas de divulgación

se realizara mensualmente en el formato de Actualización de Puntos Satélites

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 52 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

ANEXO 04. FORMATO IDU F-GS07-CONTROL PUNTOS SATELITE

8.2.2.2 Piezas de divulgación.

Las piezas de divulgación son una herramienta que permite dar alcance a la divulgación de

las actividades del proyecto y brindar información oportuna y eficaz a la comunidad afe-

rente acerca de la obra, entre la que se encuentra cierres, desvíos peatonales y vehicula-

res, así como corte de servicios públicos.

De igual manera generar en la comunidad un sentido de pertenencia frente a la responsa-

bilidad ciudadana en el cuidado y mantenimiento de la obra.

Su elaboración estará a cargo del Residente Social, cumpliendo con los lineamientos de la

oficina de comunicaciones del Instituto de Desarrollo Urbano y con la previa aprobación

de la Interventoría.

Los volantes se distribuirán antes del desarrollo de las actividades, en el área de influencia

del contrato (vías o zonas a intervenir), quedando como evidencia de la actividad la pieza

de divulgación entregada y el formato de entrega de volantes.

Volante de invitación a reunión: El Contratista remitirá a la Interventoría el formato de

piezas de divulgación de los volantes de invitación para su aprobación. Los cuales conten-

drán la siguiente información:

• Nombre del contrato

• Logo de la entidad contratante

• Reunión a la que se está invitando (Inicio, Avance, Cierre o Extraordinaria) según el

caso

• Tramos de intervención

• Lugar

• Fecha

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 53 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

• Hora

• Objetivo

• Dirección y teléfono de la oficina de atención a la comunidad Punto CREA.

De igual manera el contratista realizar el mismo procedimiento para:

Volantes información ciudadana y/o Comunicados: las actividades propias del proceso

constructivo como son; levantamiento de actas de vecindad, cortes del servicio de agua,

desvíos (PMT) o cualquier otra situación relevante que cause afectación directa a la co-

munidad donde interviene el proyecto, previo aval de la Interventoría.

Los volantes de información serán distribuidos así

Los volantes se entregaran puerta a puerta, dejando como registró la planilla de

entrega de volantes.

De igual manara las piezas de divulgación generadas serán distribuidas en con las

juntas de acción comunal, Alcaldía local, y punto CREA dejando como evidencia la

planilla de entrega

Para la divulgación de información de instituciones, agremiaciones, empresa etc., el con-

tratista, generara oficios, que contengan la información correspondiente, el soporte e ges-

tión será el radicado de dicho documento.

Plegable de Sostenibilidad

En el Plan de Gestión Social y para actividades relacionadas con espacio público o cuando

la Interventoría o el IDU lo indiquen, el Contratista deberá proponer las actividades peda-

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 54 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

gógicas tendientes a generar el buen uso y cuidado del proyecto por parte de la comuni-

dad.

El Contratista propone la implementación de un plegable de sostenibilidad (cuidados del

espacio público) el cual será distribuido en las reuniones de cierre de los tramos y en cada

frente de obra, una vez terminada las actividades constructivas, garantizando mayor co-

bertura de la información.

Afiches de Información

Son piezas de divulgación mediante las cuales se escriben generalidades de la obra, se

brinda información acerca del punto CREA y la forma en que la ciudadanía puede hacer

contacto con el Contratista. Estos deberán ser distribuidos en el punto CREA y puntos sa-

télites de información. Estos deberán ser remplazados cada vez que se encuentren dete-

riorados.

Los afiches deberán ser diseñados e impresos de acuerdo con el manual de identidad vi-

sual del IDU, considerando los tiempos establecidos por el Instituto para la revisión, dise-

ño y aprobación de las piezas de divulgación. Su distribución e instalación en los puntos

satélites deberá realizarse a los quince (15) días antes del inicio de las actividades cons-

tructivas.

Plegable de PMT

Este plegable contemplará información acerca de la movilidad vehicular y peatonal, des-

víos y cierres (fechas, horarios, duración, rutas y tipo de señalización), y deberá divulgarse

con mínimo cinco (5) días de anticipación al inicio de las restricciones. El plegable deberá

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 55 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

imprimirse de acuerdo con las especificaciones del manual de identidad visual del IDU, su

diseño lo realizará la oficina de comunicaciones del IDU.

El Contratista deberá distribuir los plegables de PMT durante la obra con su respectivo

registro.

La entrega se realizará a:

1. Predio a predio en el área de influencia del proyecto.

2. Empresas de transporte público e intermunicipales que tengan rutas por la zona de in-

tervención.

3. Juntas de acción comunal.

4. Puntos satélites de información establecidos.

5. Punto CREA.

ANEXO 05. PLANTILLA VOLANTE MEDIA CARTA BOGOTA HUMANA ANEXO 06. PLANTILLA VOLANTE CARTA BOGOTA HUMANA ANEXO 07. F-GS02-CONTROL ENTREGA DE VOLANTES

88..33.. PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AATTEENNCCIIÓÓNN AALL CCIIUUDDAADDAANNOO

88..33..11.. OObbjjeettiivvooss

Establecer un mecanismo de atención de quejas reclamos y soluciones a inquietudes

sugerencias y reclamos.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 56 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

Mantener un canal de comunicación permanente con el ciudadano.

Recibir y dar solución a todas las solicitudes ciudadanas que se presenten, por parte

de la comunidad y/o resolver inquietudes con respecto a las actividades realizadas du-

rante la ejecución de las actividades del proyecto.

Organizar sistemáticamente todos los requerimientos ciudadanos PQRS (Peticiones,

Quejas, Reclamos, sugerencias y denuncias) y de los trabajadores contratados.

88..33..22.. AAccttiivviiddaaddeess

8.3.2.1. Punto C.R.E.A. Virtual

El Contratista instalará previo al inicio de las obras, un Punto C.R.E.A. virtual para que la

comunidad disponga de un medio rápido para atender sus peticiones, reclamos, quejas,

sugerencias y/o denuncias.

Para tal fin se dispondrá:

Una vez se reciba alguna petición, reclamo, queja, sugerencia, y/o denuncia, la profesional

social del CONSORCIO ESPACIOS URBANOS 009, diligenciará el formato estipulado por el

IDU para tal fin.

Número Telefónico Móvil 317 784 5846

Numero telefónico fijo 221 7978

Correo Electrónico [email protected]

Dirección Cra 37 No. 57A-40

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 57 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

Inmediatamente se comunicará al área encargada de dar trámite a lo solicitado por la co-

munidad y en un tiempo no mayor a dos (2) días se le debe dar respuesta al peticionario

por el mismo medio que ingresó (medio telefónico o correo electrónico) y una vez se so-

lucione, se complementará el Formato tipo IDU con lo informado a la comunidad.

En caso de que las PQRS requiera de una solución que no puede ser inmediata se le infor-

mará y se realizará un acta de compromiso en donde CONSORCIO ESPACIOS URBANOS

009 se compromete a dar solución una vez la actividad constructiva lo permita. Para todo

daño que se presente bien sea en predios, espacio público y/o vías debe realizarse una

visita técnica con el área respectiva con el fin de verificar el requerimiento ciudadano.

Esta visita debe programarse con mínimo dos (2) días de antelación con el peticionario. El

concepto técnico de dicha visita debe ser notificado por la interventoría al contratista má-

ximo a los siete (7) días de realizada la visita y en caso de no estar de acuerdo, el Contra-

tista tiene la opción de replicar el concepto.

Cuando las PQRS no sean competencia del Contratista ni del proyecto, se debe dar trámi-

te escrito a la entidad competente y se dará una copia al peticionario. De esta manera se

dará cierre al requerimiento.

Todas las PQRS serán organizadas sistemáticamente para llevar un buen control de éstas a

través de una base de datos. Los recorridos realizados por el área social serán registrados

en una bitácora exclusiva para estos recorridos en la cual se anotarán las novedades en-

contradas y la gestión realizada.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 58 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

FLUJOGRAMA PARA TRÁMITE DE SOLICITUDES

Solicitud de información Queja Reclamos

Se brinda información requerida

Termino no mayor a 15 días.

Si es verbalmente la respuesta se dará en la misma forma, o si amerita en forma escrita dejando el registro en el formato de Aten-ción al ciudadano.

Término no mayor 15 días o según la situación presentada.

Una vez identificado y clasificado será remitido al área correspondiente (Téc-nico, espacio público, trafico, Ambien-tal, Social) para que emitan respuesta inmediatas o se haga el seguimiento adecuado hasta realizar el cierre

Término no mayor de 15 días o según la situación presentada.

Petición Es la solicitud verbal o escrita presentada por un ciudadano con el fin de requerir la intervención de la entidad en un asunto de su competencia.

Termino no mayor a 15 días.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 59 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

Denuncia

Queja

Sugerencia

Es el mecanismo mediante el cual, Cualquier ciudadano da aviso o notifica, en forma escrita o verbal, hechos o conductas con las que se pueda estar configurando un posible manejo irregular o eventual detrimento de los bienes o fondos del Distrito.

Termino no mayor a 15 días.

Termino no mayor a 15 días.

Es la expresión de los ciudadanos que permite mani-festar la inconformidad o disgusto que se tiene contra una persona u organización relacionada con el proyec-to, por actos vinculados con el cumplimiento de su misión y objetivos.

Termino no mayor a 15 días.

Es la proposición, idea o indicación que se ofrece o presenta con el propósito de incidir en el mejoramiento de un proce-so cuyo objeto se encuentre relacionado con la prestación del servicio o el cumplimiento de una función pública

TRAMITE: Si el reclamo es de

forma verbal, o escrita se dará la misma forma dejando el registró en el formato de aten-ción del ciudadano.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 60 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

FLUJO GRAMA PARA ELABORACIÓN DE RESPUESTAS

ANEXO 08. FORMATO IDU FO-AC-187 REQUERIMIENTOS ATENCIÓN AL CIUDADANO ANEXO 09. FORMATO IDU F-GS12-CONSOLIDADO ATENCION AL CIUDADANO

Procedimiento para atención y trámites de quejas

Atender al ciudadano y registrar la solicitud en el formato

Si no corresponde a la parte social se remite al área correspondiente

Seguimiento

al asunto

Atender al ciudadano y registrar la solicitud en

el formato

1. Registrar la solicitud.

2. Diligenciar adecuada-mente cada uno de los datos contenidos en el formato de atención al ciudadano.

3. Indicar si la solicitud es recibida de manera ver-bal, personal o telefónica.

4. Describir el asunto de manera clara.

5. Dar respuesta inme-diata si es del caso.

1. Por medio de memo-rando interno o en comité de obra, se remitirán cada caso al área correspon-diente.

2. Los ingenieros respon-sables de cada área, con acompañamiento de la residente social deben atender la solicitud y registrar la respuesta en el formato de atención al ciudadano

3. Si la solicitud es por escrito se responderá de la misma manera.

1. La profesional que recibe el caso, hará el seguimiento.

2. Si no corresponde al contratista se remitirá a la entidad pertinente y se hará seguimiento hasta obtener respues-ta al caso.

3. Se registrará en el formato los pasos o trámites realizados para cada uno de los pasos hasta el cierre definiti-vo.

4. El contratista enviara semanalmente vía correo electrónico a la interventoría el reporte de quejas inquietudes reclamos o sugerencias presentadas por los ciudadanos.

1. Una vez emitida la respuesta por el profesio-nal del área correspon-diente se hará conocer a quien interpuso la queja y posterior mente se firma-ran el cierre del asunto.

2. mensualmente se en-tregarán en el informe copia de los casos recibi-dos en el CREA y su respectivo trámite.

3. El material será archi-vado cuidadosamente, luego de la firma de la Interventoría.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 61 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

88..44.. PPRROOGGRRAAMMAA DDEE SSOOSSTTEENNIIBBIILLIIDDAADD

88..44..11.. OObbjjeettiivvooss

Mitigar los impactos socioeconómicos, socio-ambientales y culturales a través de la

información ciudadana.

Brindar a la comunidad residente a las zonas aledañas al proyecto, mecanismos de

participación.

88..44..22.. AAccttiivviiddaaddeess

8.4.2.1 Comité CREA

En la reunión de inicio de cada uno de los tramos en donde se requiera el contratista es-

timulará a la comunidad para que conforme, pertenezca y participe en el comité CREA.

Quienes se inscriban deberán adquirir el compromiso de actuar como representantes de

las comunidades a la que hacen parte.

Siendo este el espacio de participación ciudadana que posibilita el intercambio permanen-

te de información, la resolución de solicitudes ciudadanas, como también la respuesta a

las propuestas de los miembros del comité.

Será conformado por líderes y habitantes del área de influencia y por diferentes represen-

tantes de los grupos sociales que estén interesados y tengan disponibilidad de participar y

comprometerse a ser parte del mismo.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 62 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

El comité CREA se reunirá mensualmente, con el objeto de hacer seguimiento a la obra y

divulgar la información pertinente sobre la misma, así como canalizar las inquietudes de la

comunidad y proponer soluciones. Para lo cual debe contar con la participación de profe-

sionales de las áreas técnica, ambiental y social de la Interventoría y Contratista.

El Contratista deberá en la primera reunión del comité CREA hacer entrega de un carné

que identifique a sus integrantes, los cuales deberán ser devueltos cuando finalice el Con-

trato o cuando algún representante decida retirarse. Su diseño se realizará según el ma-

nual de identidad visual del IDU

De los integrantes del comité CREA, el contratista realizaría un Directorio (base de Datos),

en donde se plasme la información de contacto de los integrantes en caso de ser requeri-

da; dicho directorio contendrá información como Nombre, Número de Cédula, Número de

Teléfono, Dirección, barrio, Localidad, Tel Celular; Para cada uno de los tramos en inter-

vención se realizara la conformación de un comité CREA.

ANEXO 10. FORMATO IDU F-GS–05 CONFORMACIÓN COMITÉ CREA

8.4.2.2 Actividades Pedagógicas de Sostenibilidad

En el Plan de Gestión Social y para actividades relacionadas con espacio público o cuando

la Interventoría o el IDU lo indiquen, el Contratista deberá proponer las actividades peda-

gógicas tendientes a generar el buen uso y cuidado del proyecto por parte de la comuni-

dad.

El Contratista propone la implementación de un plegable de sostenibilidad (cuidados de

obra) el cual será distribuido en las reuniones de cierre de los tramos y en cada frente de

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 63 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

obra, una vez terminada las actividades constructivas, garantizando mayor cobertura de la

información.

88..55.. PPRROOGGRRAAMMAA DDEE CCAAPPAACCIITTAACCIIÓÓNN AA EEMMPPLLEEAADDOOSS DDEE LLAA OOBBRRAA

88..55..11.. OObbjjeettiivvooss

Contribuir al mejoramiento de la convivencia y desarrollo personal de los trabajadores.

Proporcionar la información pertinente sobre el proyecto

88..55..22.. AAccttiivviiddaaddeess

8.5.2.1. Capacitación Mensual

Mensualmente se realizara capacitaciones con todo el personal de obra, acerca de las

características del proyecto, tiempo de duración, estado de avance, Punto CREA, Activida-

des de Gestión social, personal encargado y conductos regulares para la atención de la

comunidad en obra.

Para el desarrollo de esta socialización el contratista optimizará los espacios y escenarios

de reunión de las capacitaciones del área SST, para dicha actividad

ANEXO 02. FORMATO IDU F-GS06- ACTA REUNION CON LA COMUNIDAD ANEXO 03. FORMATO IDU F-GS04-PLANILLA ASISTENCIA A REUNIONES

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 64 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

88..66.. PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AAPPOOYYOO PPAARRAA LLAA GGEENNEERRAACCIIÓÓNN DDEE EEMMPPLLEEOO

88..66..11.. OObbjjeettiivvooss

Generar oportunidades laborales a la comunidad que reside en la localidad beneficia-

da con el proyecto.

Apoyar laboralmente a la comunidad que reside en las localidades beneficiadas con el

proyecto y que pertenecen a población vulnerable (madres cabeza de familia-afro des-

cendientes-desplazados)

88..66..22.. AAccttiivviiddaaddeess

8.6.2.1. Generación de empleo para Mano de Obra No calificada.

El programa de contratación de mano de obra busca generar empleo directo e indirecto

durante la fase de construcción y operación de los proyectos, de igual manera mejorar la

calidad de vida de los habitantes del sector a través de empleo sostenible.

Se contratará el 50% de la mano de obra no calificada (se considera mano de obra no cali-

ficada a quienes realizan actividades como: cargue y descargue manual, excavación ma-

nual, brigada de limpieza manual y, en general todas las actividades concernientes a un

obrero raso), de las localidades que hacen parte del área de intervención del contrato (En-

gativá, Puente Aranda, Usaquén, Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo, Fontibón, Suba)

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 65 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

Esta actividad se legaliza con la elaboración del registro de generación de empleo, para lo

cual mensualmente se elaborara la correspondiente planilla.

Para la contratación de personal el contratista realizara la distribución de un volante in-

formativo en los frentes de obra del contrato; con el que se efectuara la convocatoria de

la mano de obra no calificada requerida, dicho volante informara los documentos que se

deben adjuntar a la hoja de vida.

De igual manera el contratista consultara la base de datos de personal, remitido por las

Alcaldías Locales.

Los documentos requeridos para la recepción de la hoja de vida son:

• Hoja de vida minerva 1003

• 3 fotocopias legibles de la cedula de ciudadanía.

• Certificado de Afiliación a la EPS

• Certificado de afiliación al Fondo de Pensiones

• Certificación laboral

• Certificación personal

• Certificación de las Alcaldías Locales donde soporte que es residente del sector.

• Copia de la factura de un recibo de servicio Público

Mensualmente, CONSORCIO ESPACIOS URBANOS 009 hará entrega a la Interventoría de

un formato en el cual se relaciona el personal total, incluyendo MONC

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 66 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

Los trabajos estipulados como MONC son:

Brigada de orden y aseo

Auxiliares de tráfico

Trabajadores de obra

Guía Cívico

Una vez recibidas las hojas de vida completas, por parte del contratista, serán evaluadas y

verificadas por la residente social y el director de obra; se llamara a entrevista y si el in-

teresado cumple con los requisitos y perfil requeridos, se remitirá a examen médico de

ingreso, y se realizará la respectiva contratación.

8.6.2.2. Generación de empleo para población vulnerable

A través de las Oficinas de Prensa de las Alcaldías Locales se divulgará la creación de pues-

tos de trabajo para las personas que pertenezcan a población vulnerable (madres cabeza

de familia-afro descendientes-desplazados).

Por otra parte se solicitará a la Secretaría Distrital de Integración Social Hojas de Vida de

las personas que pertenezcan a población vulnerable y que residan en alguna de las loca-

lidades beneficiadas con el proyecto.

El 5% de la totalidad de los trabajadores del proyecto deben pertenecer a población vul-

nerable y residir en las localidades por las que atraviesa el proyecto.

ANEXO 11. FORMATO IDU F-GS10-REGISTRO GENERACION EMPLEO

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 67 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

88..77.. PPRROOGGRRAAMMAA DDEE MMAANNEEJJOO DDEE IIMMPPAACCTTOOSS EENN EELL SSEECCTTOORR CCOOMMEERRCCIIAALL

88..77..11.. OObbjjeettiivvooss

Minimizar los impactos que puedan tener los comerciantes durante la ejecución del

proyecto.

Involucrar a entidades como el Instituto para la Economía Social –IPES- para que brin-

den herramientas e información a los vendedores ambulantes quienes invaden el es-

pacio público.

88..77..22.. AAccttiivviiddaaddeess

8.7.2.1. Reuniones con comerciantes (Cuando se requiera)

En caso de ser necesario el Contratista debe convocar a los comerciantes del sector, re-

presentantes de agremiaciones y asociaciones de comerciantes (FENALCO), cámara y co-

mercio , alcaldías locales, para exponer el cronograma del proyecto y establecer estrate-

gias conjuntas de acción para mitigar los impactos generados al sector comercial por la

construcción de las obras.

A estas reuniones deberán asistir los residentes de las áreas técnica, ambiental y social de

la firma Contratista y de la Interventoría, esto con el fin de aclarar inmediatamente la ma-

yor cantidad de dudas e inquietudes posibles y canalizar las sugerencias de los participan-

tes que se propongan para beneficio de todos los comerciantes.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 68 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

Se llevarán a cabo cada vez que sea necesario durante todo el desarrollo del contrato y

tener en cuenta los lineamientos establecidos en los programas de información y divulga-

ción y previa concertación y aprobación de la Interventoría y el IDU.

El Contratista deberá facilitar el cargue y descargue de mercancías en el área de influencia

directa, ya que esta actividad está estrechamente ligada al normal desarrollo de la activi-

dad comercial.

Para facilitar el ingreso y egreso de mercancía, se establecerán acuerdos de horarios y

días, basados en la normatividad, siempre que la actividad constructiva que se esté desa-

rrollando lo permita y cuando no sea así, se informe a los comerciantes oportunamente

sobre la actividad y el tiempo de duración de la misma, de tal manera, que ellos puedan

modificar sus estrategias de surtido, a través de convenios que se harán con la firma cons-

tructora.

ANEXO 02. FORMATO IDU F-GS06- ACTA REUNION CON LA COMUNIDAD ANEXO 03. FORMATO IDU F-GS04-PLANILLA ASISTENCIA A REUNIONES

88..88.. PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AACCOOMMPPAAÑÑAAMMIIEENNTTOO SSOOCCIIAALL AA LLAASS AACCTTIIVVIIDDAADDEESS TTÉÉCCNNIICCAASS DDEE OOBBRRAA

88..88..11.. OObbjjeettiivvooss

Acompañamiento por parte del área social en algunas actividades técnicas para facili-

tar el acercamiento entre la comunidad y el área técnica del contrato.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 69 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

88..88..22.. AAccttiivviiddaaddeess

8.8.2.1. Levantamiento de Actas de Vecindad de inicio (En caso de requerirse)

El acta de vecindad es un documento en donde se realiza un registro del estado estructu-

ral de los predios ubicados sobre el área de intervención del proyecto con el objetivo de

dejar una evidencia de cómo se encontraba este al inicio del proyecto, en caso de presen-

tarse algún tipo de reclamación por parte del propietario o persona responsable del pre-

dio, poder determinar las responsabilidades y cubrir los costos y reparaciones de los mis-

mos; a través del contrato.

Los pasos que se seguirán para cumplir con esta actividad serán los siguientes:

• Levantar las actas a los predios ubicados en el área de influencia directa de la obra (tra-

mo) y las demás que sean necesarias a causa de la obra, las cantidades y tipo de acta se-

rán determinadas por el área Técnica.

• El procedimiento y cronograma debe presentarse a la Interventoría cinco días antes del

levantamiento del acta.

• Elaborar un volante de información a la comunidad, el cual se entregará tres días antes

de la realización de la actividad, en donde se especifiquen los criterios para el levanta-

miento, los nombres de las personas, identificación y cargos de la comisión encargada del

levantamiento, la fecha y jornada en que se llevará a cabo y los datos generales del Con-

tratista para verificar la información. Esta actividad deberá quedar registrada en el forma-

to correspondiente.

• Si el propietario no se encontrara en el momento de la visita que ha sido anunciada, se

dejará un volante informando la nueva fecha y jornada, igualmente se tomará una foto del

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 70 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

predio como registro de la visita. En caso de realizar la segunda visita y no encontrar al

propietario, el acta se levantará con alguna de las personas allí residentes mayores de

edad y se dejará constancia de su aprobación tanto en el acta, como en el registro fotográ-

fico y se oficiará a la Interventoría informando sobre el evento. En el caso de no poderse

levantar el acta se enviara oficio por correo certificado explicando al propietario las impli-

caciones del no levantamiento, anexando los antecedentes del proceso adelantado, con

copia al presidente de la JAC del barrio y alcaldía en el que se encuentra el predio, previa

verificación del proceso y aprobación de la Interventoría.

• Las actas de vecindad las levantará el profesional técnico, en manuscrito sin enmenda-

duras ni tachones consignando detalles de la fachada e interior del inmueble (averías exis-

tentes en muros, techos, pisos, entre otros, como: humedad, grietas, fisuras y estado de la

pintura, y demás).

• El registro fotográfico del inmueble se realizará con cámara digital.

• En el acta estará impresa la fotografía a color de la fachada que identifique el predio con

su respectiva nomenclatura.

• El original de las actas con sus fotografías reposarán en el punto CREA en formato DVD,

de tal manera que se pueda apreciar en el computador en el momento en que el ciuda-

dano se acerque a registrar su reclamo.

• En caso de no realizarse el levantamiento del acta a alguno de los predios cercanos a la

obra o perderse el registro fotográfico, el Contratista asumirá los costos de reparación

objeto del reclamo sin lugar a interpelaciones.

• El almacenamiento de las actas deberán estar organizadas conforme a la numeración

que se indicó en el formato de acta de vecindad, se incluirá como mínimo los siguientes

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 71 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

datos: (Número del acta, nombre del propietario, dirección, barrio, teléfono, y observa-

ciones).

• La Interventoría conservará copia del acta de vecindad y copia de los registros fílmicos,

de tal manera que si el arrendatario o propietario manifiesta duda respecto a la veracidad

de la filmación y/o registro fotográfico, pueda remitirse a la Interventoría como segunda

instancia.

• El acta de vecindad deberá ser firmada por el propietario de cada predio o por la perso-

na autorizada por este, responsable del área técnica y social que realizaron el levanta-

miento del Contratista y de la Interventoría.

• El Contratista, informará en la reunión de inicio sobre la realización de las actas de ve-

cindad, su finalidad y tiempo de realización global.

• La realización de las actas de vecindad estará en coordinación con el cronograma de la

obra y las modificaciones que en él se realicen para que se programe efectivamente la

aplicación de éstas.

• El formato deberá diligenciarse en presencia de la persona propietaria, arrendataria o

administradora del inmueble o negocio o quien ellas designen.

• En caso de identificarse predios en condiciones de riesgo estructural, será necesario in-

formar al comité técnico del Contrato y áreas técnicas del Contratista e Interventoría para

que se tomen las medidas preventivas que sean necesarias. De encontrarse predios que

presenten condiciones estructurales críticas se deberá programar visita con el especialista

estructural para evaluar el riesgo que puede implicar al momento de acometer las obras.

• El Contratista deberá remitir la información correspondiente a predios o edificaciones

cuyas condiciones estructurales impliquen riesgo para los moradores y peatones. Informa-

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 72 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

ción que deberá ser remitida a la dirección de prevención y atención de emergencias

(DPAE).

• Los predios que presentaron reclamación y cuyos daños fueron responsabilidad del Con-

tratista durante el transcurso de la obra deberán ser visitados nuevamente al final del

Contrato para verificar el estado de los inmuebles. Los resultados de esta actividad deben

ser registrados en las actas de vecindad de inicio. Este proceso debe ser aprobado por la

Interventoría.

• En caso de presentarse solicitudes relacionadas con afectación a predios por condiciones

de obra el Contratista deberá tener en cuenta los siguientes parámetros:

- Ante una eventual reclamación por parte de un propietario o arrendatario de predios

ubicados sobre el área de influencia directa del proyecto, el Contratista iniciará el trámite

de atención programando visita con el área técnica y social de la Interventoría y del Con-

tratista de obra e informando al interesado con dos (2) días de anticipación. Previo al

desarrollo de la visita, tanto Contratista como Interventoría deberán revisar el acta de

vecindad correspondiente.

- Durante la visita se levantará registro fotográfico de los predios y un acta de compromiso

donde se consignarán los resultados de las visitas y los compromisos a los que hubiere

lugar.

- La Interventoría deberá notificar por escrito al Contratista en un plazo máximo de cinco

(5) días contados a partir de la realización de la visita, emitirá el concepto acerca de la po-

sible responsabilidad o no del Contratista determinando las acciones a seguir y los plazos

establecidos.

- Por su parte el Contratista tendrá la opción de replicar el concepto de la Interventoría en

un plazo máximo de tres (3) días a partir del recibo de la notificación de la Interventoría.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 73 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

Cuando se presente discrepancia entre la Interventoría y el Contratista sobre la responsa-

bilidad de éste en las averías del predio, se acudirá al funcionario designado por el Fondo

de Desarrollo Local, para que resuelva la controversia.

- Si el IDU establece la responsabilidad del Contratista en la avería del inmueble, deberá

comunicar dicha decisión, a través de su delegado en el siguiente comité técnico y socio-

ambiental. El Contratista deberá proceder a reparar los daños causados en el predio de

acuerdo al cronograma establecido por la Interventoría, sin que lo anterior implique re-

muneración adicional para el Contratista deberá tomar las acciones necesarias de manera

inmediata para garantizar la “seguridad en todo sentido” de los moradores, debiendo

asumir las consecuencias de la inseguridad que se pueda generar.

Se aclara que si por algún motivo se llega a presentar reclamación por afectación a un

predio y el Contratista no cuenta con el acta de vecindad (que debió ser levantada), será

responsabilidad del mismo proceder con las reparaciones a las que haya lugar.

Se entregará copia del acta actualizada al propietario o arrendatario.

8.8.2.2. Levantamiento de Actas de Vecindad de cierre (En caso de requerirse)

El número y tipo de actas de vecindad de cierre, será propuesto por el contratista con la

asesoría y aprobación de la Interventoría, de acuerdo con criterios técnicos respecto al

estado de los predios y al tipo de intervención o actividad ejecutada.

Estas actas tienen por objeto establecer el estado físico de los predios cercanos a los tra-

mos ejecutados por el contratista o los que estaban cercanos a las vías utilizadas para los

desvíos, en el Plan de manejo de tráfico, de tal forma que se establezca claramente en

evidencia física y gráfica, el estado de los predios al terminar la intervención y poder res-

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 74 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

ponder de manera consecuente en el momento de alguna solicitud de reclamación por

parte de los propietarios de los predios en mención.

Vale la pena aclarar que se realizaran actas de cierre en los mismos tramos donde se reali-

zaron las actas de inicio.

8.8.2.3. Levantamiento de actas de rampas de accesos vehicular

Esta actividad tiene como propósito generar un documento soporte del uso y condiciones

del garaje que servirá para la determinación de si se deja o no la rampa de acceso vehicu-

lar sobre aquellos predios que presentaron modificaciones en su uso, de acuerdo a la

normatividad vigente y a los criterios aprobados por la Interventoría y el IDU. Esta deter-

minación debe ser comunicada a los propietarios y/o administradores mediante un comu-

nicado y se dejará la constancia en el respectivo formato, lo registrado deben tener la

aprobación de la Interventoría y se diligenciarán en presencia de la persona propietaria,

arrendataria, administradora del inmueble o negocio o quien ella designe y tendrá la fir-

ma.

Se entregará copia del acta al propietario o arrendatario cinco (5) días posteriores a su

levantamiento.

El levantamiento del acta es responsabilidad del área técnica del Contratista, el cual esta-

rá acompañado por el área social (Contratista e Interventoría) y técnica de la Intervento-

ría. El profesional técnico será quien conceptuará sobre el rediseño o no de la rampa.

Estas actas como son insumo del componente técnico, deberán ser remitidas al IDU (pro-

fesional técnico) previa revisión y aprobación de la Interventoría.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 75 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

Estas actas de rampa de accesos vehicular serán anexadas al archivo del predio corres-

pondiente.

Durante el desarrollo de la actividad, el representante del área social del Contratista, en-

tregará un (1) volante al representante del predio, informando la reglamentación con la

que debe cumplir para la construcción de la rampa de acceso vehicular de acuerdo a la

normatividad vigente. Para la elaboración de este volante el profesional social contará con

la asesoría del especialista en espacio público quien dará los lineamientos correspondien-

tes a la información que quedará consignada en el volante, igualmente el contenido de

este volante deberá ser revisado y aprobado por la Interventoría y el IDU.

ANEXO 12. FORMATO IDU F-GS01-ACTA DE VECINDAD

8.8.2.4. Actas de compromiso

En caso de ser necesario hacer algún compromiso o acuerdo con la comunidad, alguna

institución o comerciante, para realizar alguna actividad de obra, el contratista levantara

el acta de compromiso correspondiente.

Para levantar el acta de compromiso, el área técnica asistirá en compañía del área social y

técnica tanto de la interventoría como del contratista.

Las actas de compromiso podrán realizarse en casos de:

Suspensión de servicios públicos

Cambios de accesos vehiculares y/o peatonales

Bajantes de aguas lluvias

Manifestación ciudadana.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 76 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

El cumplimiento de lo pactado debe registrarse en el formato dispuesto para tal fin y la

verificación del cumplimiento debe ser efectuada por la Interventoría.

ANEXO 02. FORMATO IDU F-GS06- ACTA REUNION CON LA COMUNIDAD

8.8.2.5. Registro fílmico y fotográfico de las vías.

El Contratista en compañía de la Interventoría deberá registrar el estado inicial de las vías

localizadas en el área de influencia directa del proyecto y de las vías incluidas en los planes

de manejo de tráfico PMT para el tráfico automotor, como el utilizado para el proyecto,

así mismo registrar el espacio público y las fachadas de los predios, con el fin de contar

con una línea base que permitirá establecer la responsabilidad del Contratista frente a

reparaciones a realizar en viviendas y en las vías.

En caso de daños que, con causa probada, se llegaren a presentar por la intensificación de

la movilidad vehicular o por el paso de maquinaria y equipos utilizados por el Contratista,

este deberá realizar las reparaciones de dichas vías.

Este registro es responsabilidad del área técnica o tráfico del Contratista, el cual estará

acompañado por el área social (Contratista e Interventoría) y técnica o tráfico de la Inter-

ventoría. Este deberá ser remitido al IDU (profesional técnico) previa revisión y aprobación

de la Interventoría.

El procedimiento y realización de los registros fílmico y fotográfico deberán estar aproba-

dos por la Interventoría antes del inicio de las obras de construcción.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 77 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

En caso de presentarse solicitudes relacionadas con el área de tráfico y reparación de vías,

el Contratista deberá tener en cuenta:

El Contratista iniciará el trámite de atención programando visita con el área técnica o

de tráfico y social de la Interventoría y del Contratista de obra e informando al interesado

con dos (2) días de anticipación. Previo al desarrollo de la visita, tanto Contratista como

Interventoría deberán revisar el registro correspondiente

La Interventoría deberá notificar por escrito al Contratista en un plazo máximo de siete

(7) días contados a partir de la realización de la visita, emitirá el concepto acerca de la po-

sible responsabilidad o no del Contratista determinando las acciones a seguir y los plazos

establecidos.

Por su parte el Contratista tendrá la opción de replicar el concepto de la Interventoría

en un plazo máximo de tres (3) días a partir del recibo de la notificación de la Intervento-

ría. Cuando se presente discrepancia entre la Interventoría y el Contratista sobre la res-

ponsabilidad, se acudirá al director (a) técnico de construcciones del IDU, u otro funciona-

rio que el IDU designe, para que resuelva la controversia.

Si el IDU establece la responsabilidad del Contratista, deberá comunicar dicha decisión,

a través de su delegado en el siguiente comité de seguimiento. El Contratista deberá pro-

ceder a realizar el mantenimiento de la vía, sin que lo anterior implique remuneración

adicional para el Contratista.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 78 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

Se aclara que si por algún motivo se llega a presentar reclamación por y el Contratista

no cuenta con el registro (que debió ser levantado), será responsabilidad del mismo pro-

ceder con las reparaciones a las que haya lugar.

En caso de no ser competencia del Contratista la solicitud, ésta deberá ser remitida a la

alcaldía localidad y se informará del trámite anterior a cada peticionario.

Una copia del registro fílmico y fotográfico debe permanecer en el punto CREA para su

eventual consulta en caso de presentarse reclamaciones de este tipo

ANEXO 13. FORMATO IDU F-GS11-REGISTRO FOTOGRAFICO

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 79 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

99 RREEPPOORRTTEESS

99..11.. RReeppoorrttee SSeemmaannaall

Los días lunes, se enviará por correo electrónico a la Interventoría el consolidado de las

actividades realizadas por el Contratista durante la semana inmediatamente anterior, in-

cluyendo las manifestaciones ciudadanas.

99..22.. IInnffoorrmmee mmeennssuuaall

El Contratista entregará mensualmente a la Interventoría un informe en el cual se relacio-

nen todas las actividades de gestión social, con sus respectivos soportes. La fecha de cor-

te es el 26 de cada mes, el contratista cuenta con cinco días calendario para hacer entrega

del informe mensual, es decir, a más tardar el primero de cada mes deberá entregar la

información. En caso de que el primer día no sea laborable se entregara el primer día

laborable siguiente.

99..33.. IInnffoorrmmee FFiinnaall ddee GGeessttiióónn SSoocciiaall

Una vez finalice el proceso constructivo, el Contratista elaborará un informe consolidado

de la gestión social realizada, el cual debe cumplir con los siguientes parámetros:

Identificación del Proyecto

Introducción

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 80 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

Objetivos

Componente social

Tablas resumen de las actividades ejecutadas en cada uno de los programas.

Análisis de los resultados de la gestión social

Conclusiones

Recomendaciones

99..44.. CCoommiittéé ddee OObbrraa

Semanalmente se realizará una reunión con la asistencia de los residentes sociales del

Contratista y la Interventoría, en la cual se informara la gestión social realizada durante el

último período, presentando los soportes escritos de las actividades con la previa verifica-

ción y aprobación de la Interventoría.

De igual manera los residentes sociales de la Interventoría y el Contratista asistirán a las

reuniones interdisciplinarias, en donde se presentara un informe de las actividades de

gestión social adelantadas en el proyecto.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 81 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

1100 IINNDDIICCAADDOORREESS DDEE GGEESSTTIIOONN

Con el objetivo de realizar una gestión social acorde a los requerimientos contractuales; se

realizara la evaluación cuantitativa y cualitativa de las actividades sociales adelantadas

mensualmente; la evaluación en mención se adelantara por medio de los siguientes indi-

cadores de gestión.

PROGRAMAS EVALUACIÓN INDICADORES DE GESTIÓN

INFORMACIÓN

CUANTITATIVA # de reuniones realizadas / # de reuniones pro-gramadas = X

CUALITATIVA Se realizara una evaluación del desarrollo de cada reunión, donde se evidencie los avances, logros, dificultades, y conclusiones del desarrollo de esta.

DIVULGACIÓN

CUANTITATIVA # de piezas de divulgación entregadas / # de piezas de divulgación requeridas = X

CUALITATIVA Se realizara una evaluación del proceso de divul-gación y recepción de la comunidad a esta activi-dad

ATENCIÓN ALCIUDADANO

CUANTITATIVA # solicitudes atendidas / # solicitudes de la comu-nidad = X

CUALITATIVA Se evalúan los procesos, mecanismos y estrate-gias de los procesos de atención al ciudadano

CONTRATACIÓN DEL PERSONAL

CUANTITATIVA # porcentaje de mano de obra no calificada con-tratada / # porcentaje de mano de obra no califi-cada requerida = X

CUALITATIVA Se evalúan el cumplimiento del porcentaje reque-rido

CAPACITACIÓN DEL PRESONAL

CUANTITATIVA # personas capacitadas / # de personas del contra-to = X

CUALITATIVA Se evalúan los conocimientos adquiridos

ACOMPAÑAMIENTO A ACTIVIDADES TECNICAS

CUANTITATIVA # de actas de vecindad realizadas/ # de actas de vecindad programadas =X

CUALITATIVA Se evaluara la calidad y presentación de los docu-mentos elaborados.

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 82 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

AANNEEXXOOSS

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 83 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

ANEXO No. 01

PLANTILLA DE PRESENTACIONES

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 84 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

ANEXO No. 02

F-GS06- ACTA REUNION

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 85 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

ANEXO No. 03

F-GS04-PLANILLA DE ASISTENCIA

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 86 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

ANEXO No. 04

F-GS07-CONTROL PUNTOS SATELITES

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 87 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

ANEXO No. 05

PLANTILLA VOLANTE. (Media Carta)

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 88 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

ANEXO No. 06

PLANTILLA VOLANTE. (Carta)

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 89 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

ANEXO No. 07

F-GS02-CONTROL ENTREGA DE VOLANTES

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 90 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

ANEXO No. 08

FO-AC-187 REQUERIMIENTOS ATENCIÓN AL CIUDADANO

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 91 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

ANEXO No. 09

F-GS-12 CONSOLIDADO ATENCION AL CIUDADANO

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 92 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

ANEXO No. 10

F-GS-05 INCRIPCION COMITE CREA

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 93 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

ANEXO No. 11

REGISTRO GENERACION EMPLEO

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 94 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

ANEXO No. 12

F-GS01-ACTA DE VECINDAD

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 95 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

ANEXO No. 13

REGISTRO FOTOGRAFICO

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

EJECUCION A MONTO AGOTABLE DE DIAGNOSTICO, OBRAS DE MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO, ADECUACION Y

REHABILITACION DE ESPACIO PUBLICO EN BOGOTA D.C., ETAPA 1-2014, GRUPO 1 VERSION : 2

Página 96 de 97

CONSORCIO ESPACIOS

URBANOS 009

ANEXO No. 14

CRONOGRAMA SOCIAL