oficina de sistemas e informatica

135
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA Efecto de la Atorvastatina Sobre los Cambios Estructurales del Remodelamiento Cardiorrenal Inducido Experimentalmente por Coartación Aórtica en Ratas” AUTOR Br. Pablo Emilio Arroyo Guzmán ASESOR PRINCIPAL Dr. Julio Gamarra Sánchez, MD CO-ASESORES Ms. Lourdes Armas Fava, MD Ms. Víctor Requena Fuentes, MD Ms. Alfredo Larios Canto, MD 2009 TESIS de PREGRADO Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ OFICINA DE SISTEMAS E INFORMATICA

Upload: khangminh22

Post on 10-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA

“Efecto de la Atorvastatina Sobre los Cambios Estructurales del Remodelamiento Cardiorrenal

Inducido Experimentalmente por Coartación Aórtica en Ratas”

AUTOR

Br. Pablo Emilio Arroyo Guzmán

ASESOR PRINCIPAL

Dr. Julio Gamarra Sánchez, MD

CO-ASESORES

Ms. Lourdes Armas Fava, MD Ms. Víctor Requena Fuentes, MD

Ms. Alfredo Larios Canto, MD

2009

TESIS de PREGRADO

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

ii

El Éxito Comienza con la Voluntad

Si piensas que estas vencido, lo estas; Si piensas que no te atreves, no lo harás,

Si piensas que te gustaría ganar, Pero que no puedes, no lo lograras.

Si piensas que perderás, ya has perdido,

Porque en el mundo encontraras que el éxito comienza con la voluntad del hombre.

Todo está en el estado mental;

Porque muchas carreras se han perdido antes de haberse corrido

Y muchos cobardes han fracasado antes de haber su trabajo empezado.

piensa en grande y tus hechos crecerán piensa en pequeño y quedaras atrás;

piensa que puedes y podrás; todo está en el estado mental.

Si piensas que estas adelante, lo estas; tienes que pensar bien para elevarte; tienes que estar seguro de ti mismo antes de intentar ganar un premio.

La batalla de la vida no siempre la gana

el hombre más fuerte o el más ligero; porque tarde o temprano, el hombre que gana

es aquel que cree poder hacerlo.

Dr. Christian Barnard

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

iii

DEDICATORIA

A Dios,

Cualquiera que sea vuestra concepción de Él

Porque en sus sagradas palabras marcó el rumbo de nuestra

vocación médica:

“…no he venido a ser servido, sino a servir…"

Mt 20,28

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

iv

A MI FAMILIA

Porque han sido, son y serán los pilares que sostienen el

edificio…

A mis padres José y Benita;

A mis hermanos Daniel, Rafael, Jannet, Nilton y Flor;

A Roxana

A mi hija, Amy.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

v

AGRADECIMIENTOS

A mis asesores:

Dr. Julio Gamarra Sánchez, MD

Ms. Lourdes Armas Fava, MD

Ms. Víctor Requena Fuentes, MD

Ms. Alfredo Larios Canto, MD

A todos ustedes mis Maestros mi infinita gratitud, por su participación y colaboración

desinteresada en la realización del presente estudio; por sus enseñanzas tanto en nuestras

aulas universitarias, en nuestros hospitales como en el infinito aprender de la vida

cotidiana. Sin un equipo como el nuestro y sin la participación de cada uno de ustedes el

presente estudio no hubiese podido ser posible.

Finalmente, un saludo y agradecimiento especial a la Dra. Lourdes Armas Fava, actual

Decana de nuestra querida Facultad de Medicina, a quien además le debemos el honor del

título del presente estudio, quien nos honró con su participación como asesora del

presente mucho antes de ser elegida decana de nuestra Facultad.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

vi

A todos mis “auspiciadores”, como solía decirles,

especialmente a mis padres y mis hermanos, quienes

fueron el soporte financiero del presente estudio. Al

tío José Rodríguez por su apoyo.

A todas las mentes positivas que creyeron que era posible un trabajo

de tal envergadura en nuestro medio, y colaboraron

desinteresadamente en su realización, en especial al maestro José

Llanos; a mis amigos y colegas Dalín Chávez y Joffre Ugaz; a los

señores Freddy Ventura, Rudy Mercedes y Américo Aguilar,

personal técnico de la Facultad de Medicina ; a la Sra. Jovita, del

Departamento de Patología del Hospital Belén. Además a todos los

amigos que colaboraron en algún momento durante nuestro

experimento; a todos ellos muchas gracias.

Gracias también, a aquellos pesimistas… pues significaron el reto

por vencer.

Finalmente podemos decir:

“Valió la pena soñar con llegar a la luna,

Pero, valdrá la pena aún más

Soñar con llegar a lunas más lejanas”.

El Autor

Mi infinito agradecimiento a Laboratorios Pfizer quienes tuvieron

la gentileza de donarnos la atorvastatina; al Dr. Alberto Sattui,

Director Médico de Laboratorios Pfizer – Perú, y a los señores

Henry Gamboa y Marcelo Villanueva–Meyer representantes

médicos del laboratorio en Trujillo.

Cabe resaltar que el presente estudio, no es un trabajo

aislado ni improvisado, todo lo contrario, es el fruto de

un arduo trabajo intelectual, de estudios previos y de la

confluencia de todo un equipo que se fue integrando

desde que germinó la idea hace 4 años y medio.

A Cristian Aguilar, por su participación en etapas iniciales

del presente estudio, porque compartimos un sueño y

trabajamos incansablemente hasta conseguirlo; aunque

finalmente me toque llegar solo al final del camino…

Porque somos humanos y seguiremos aprendiendo.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

vii

INDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN…………..……….….…...………………………………………….……...…1

1.1. ANTECEDENTES……..…..……....……..……………………………………………………2

La relación cardiorrenal……………………………………….………………………………..2

Remodelación cardiaca…………………….…………………………………….…….……….5

Remodelación renal……………………………………………….………….……………..…11

Goldblatt y formas similares de hipertensión…………………………….…………15

Remodelación vascular en la hipertensión……….…….……………………………..……….16

La ruta de biosíntesis del colesterol……………..…..……………………….………….…….18

Estatinas……………………………………………..………….………...…..……………….21

1.2. JUSTIFICACIÓN……………………………………..……………...……..…..……………27

1.3. PROBLEMA……………………………….…………………………………………………29

1.4. HIPOTESIS………………………………………………………………………...…………29

II. OBJETIVOS……………………………………………………….……………………………..30

2.1. Objetivo general…………………………..…………………………………………………31

2.2. Objetivos específicos…………………………………………………..…………………….31

III. MATERIAL Y METODOS……………………………..…………..…………………………...32

3.1. Diseño de contrastación..........................................................................................................33

3.1.1. Diseño del estudio………………….……...……..…………………………………..…33

3.1.2. Esquema del diseño del estudio……………………………………..………………….33

3.2. Diseño muestral…………………...………………..….…………………………………….34

3.2.1. Unidad de análisis…………………………….……………………….………………..34

3.2.2. Tamaño de la muestra……..…….…………………………………….………………..34

3.3. Animales y grupos experimentales……………………………..……………………..……35

Grupos experimentales……….……………..…………………..……………………..……36

Obtención del fármaco…………………………………………..…………………….…….36

Preparación de la dosis……………………..………………..…..……………………..…..37

Administración del fármaco……………………..…………………..…………..……..……37

3.4. Modelo experimental de coartación aórtica ..…..……………………………………..….37

3.5. Obtención y preparación del material de estudio…………………………………….….38

3.6. Análisis cuantitativo por análisis de imagen…………………………..………………….39

Análisis morfométrico computarizado………………………..……..………………..……..39

Calibración del software…………………………………………….………….…….……..40

3.7. Análisis del plasma…………………………………………………….……………………41

3.8. Evaluación de la remodelación ventricular………………………………….……………42

3.8.1. Evaluación de la hipertrofia ventricular………………………………….………...42

Relación entre el peso ventricular y el peso corporal……….………..….……………..42

Remodelación geométrica del ventrículo…………….…………………..……….……..42

Área transversal de los miocitos cardiacos……….……………………..…………...…42

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

viii

3.8.2. Evaluación de la fibrosis ventricular………………………………......................…43

Evaluación de la fibrosis intersticial ventricular….………..……………….……….….43

Evaluación de la fibrosis perivascular ventricular…………………………………...…44

3.9. Evaluación de la remodelación renal……………………….……….………………….…44

3.9.1. Evaluación del daño glomerular e intersticial de la corteza renal…..……………44

Análisis semicuantitativo del grado de lesión de los glomérulos……..……………..…44

Análisis semicuantitativo de la injuria tubulointersticial……………………………….45

3.9.2.- Evaluación de la fibrosis renal………………………………………………....……45

Evaluación de la fibrosis intersticial de la corteza renal……………………..…….….45

Evaluación de la fibrosis perivascular en la corteza renal………………..................…46

3.10. Valoración del sistema vascular intraventricular e intrarrenal………….…………..…47

Relación Pared/luz arterial en el ventrículo……………………….…..……….……….47

Relación Pared/luz arterial en la corteza renal…………………………………………47

3.11. Análisis Estadístico…………………...…..………………………………………….…….48

IV. RESULTADOS ………………………………………………………….....….……….…….……49

4.1. Supervivencia…………………….……………………………..……………….……...……...50

4.2. Resultados analíticos del pasma…………………………………………..………..…….…...50

4.2.1. Resultados de colesterol…………………………………………..……..……………..51

4.2.2. Resultados de creatinina……………………………………………….……..………...51

4.3.- Evaluación de las características macroscópicas……………………………..…….……....51

4.3.1.- Evaluación Ponderal…………………………………………………..…………….….51

4.3.1.A. Peso corporal………………………………………………………..……….…..51

4.3.1.B. Peso ventricular…………………………………………………………...…......52

4.3.1.C. Peso renal ………………………………………………………….…..……...…52

4.3.1.D. Índice de Masa Ventricular……………………………………….……..…….....52

4.3.1.E. Índice de Masa Renal………………………………………………………...…..52

4.3.2. Evaluación de la geometría ventricular……………..…………………..……………..56

4.3.2.A. Espesor de la pared del ventrículo izquierdo…………………….…..……….…56

4.3.2.B. Diámetro de la cavidad del ventrículo izquierdo……………………….....….....56

4.3.3. Relación Espesor de la pared / Diámetro de la cavidad del VI…..…………...…...56

4.4. Evaluación microscópica de las características histopatológicas…………………….…..58

4.4.1. Descripción microscópica cualitativa. Microscopía de luz……………….…………...58

4.4.1.A. descripción microscópica cualitativa ventricular…………….……………….….58

4.4.1.B. descripción microscópica cualitativa renal…………….……………….………...59

4.4.2. Valoración microscópico-cuantitativa por análisis de imagen………...……………..60

Variables cardiacas

4.4.2.A. Área Transversal los miocitos cardiacos………………………..……….….…..…62

4.4.2.B. Fibrosis intersticial ventricular………….………………………..………………..63

4.4.2.C. Fibrosis perivascular ventricular……………………………..……..………..……64

Variables renales

4.4.2.D. Fibrosis intersticial de la corteza renal……………….…………..………....…….65

4.4.2.E. Fibrosis perivascular de la corteza renal………………..….………………..…….66

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

ix

4.4.2.F. Valoración semicuantitativa del grado de lesión glomerular…….…..…………...67

4.4.2.G. Valoración semicuantitativa de la injuria tubulointersticial de la corteza renal....68

4.4.3. Valoración del sistema vascular intraventricular e intrarrenal ..………..…………….71

Relación pared/luz de las arterias coronarias intramiocárdicas…………………………...71

Relación pared/luz de las arterias interlobulillares e intralobulillares del riñón…………..71

V. DISCUSIÓN……………………………………………………………………………………..….74

Coartación de la aorta y presión arterial……………….……………………………………77

Efecto de la atorvastatina sobre los resultados analíticos………..…………………………78

EVALUACIÓN DE LA REMODELACIÓN VENTRICULAR. Hipertrofia y fibrosis

ventricular....................................................................................................................................80

EVALUACIÓN DE LA REMODELACIÓN RENAL. Glomerulosclerosis, lesión

tubulointersticial y fibrosis renal……………………………………..………………..……..86

CARACTERIZACION DE LOS CAMBIOS DE LA ESTRUCTURA VASCULAR…..….91

RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.…………………….………………..………..93

VI. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………94

VII. RECOMENDACIONES………………………………………………………………………….96

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………..……………………………………...……...99

IX. ANEXOS DEL REGLAMENTO DE INVESTIGACION……………….……………………118

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

x

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Bases fisiopatológicas del síndrome cardiorrenal severo……………………….4

Figura 2. Remodelamiento continuo en la hipertrofia por sobrecarga de presión…….…10

Figura 3. Diagrama de la ruta de biosíntesis del colesterol que muestra los efectos de la

inhibición de la HMG-CA reductasa por las estatinas……………………...….25

Figura 4. Modelos propuestos para la relación entre los efectos pleiotrópicos de las

estatinas, el LDL colesterol, y la reducción del riesgo de enfermedad

cardiovascular………………………………………………………………….26

Figura 5. Esquema del diseño del estudio………………………………………………..33

Figura 6. Mascara del software ImageJ 1.40g (NIH, USA)……………………..………40

Figura 7. Set de calibración microscópica…...…………………………………………..41

Figura 8. Fotografías representativas de los ventrículos y riñones…………...………….54

Figura 9. Representación grafica de los índices de masas ventricular y renal…………...55

Figura 10. Área transversal de los miocitos cardiacos……………………….…………..62

Figura 11. Fibrosis intersticial ventricular……………………………………………….63

Figura 12. Fibrosis perivascular ventricular…………………….………………….…….64

Figura 13. Fibrosis intersticial de la corteza renal……………………………………….65

Figura14. Fibrosis perivascular de la corteza renal………………………….…….……..66

Figura 15. Microfotografías representativas de los glomérulos.……………….………...69

Figura 16. Índices de lesión glomerular y tubulointersticial…………………...……...…70

Figura 17. Microfotografías representativas de las arterias del ventrículo y el riñón…....72

Figura 18. Representación grafica de la relación pared/lumen arterial en el ventrículo y

el riñón………………...…………………………………………………….…73

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

xi

INDICE DE TABLAS

Tabla I. Valor Nutricional de la dieta. “Alimento para ratones de bioterio” del Programa

de Investigación y Proyección Social en Alimentos de la Universidad Nacional

Agraria la Molina……………………………...……………………………….35

Tabla II. Resultados analíticos del plasma…………………………………………...…..50

Tabla III. Evaluación ponderal…………………………………………………….….….53

Tabla IV. Evaluación de la geometría ventricular………………………………………..57

Tabla V. Evaluación de las variables microscópicas estudiadas por análisis de imagen...61

Tabla VI. Porcentaje de los glomérulos de cada grupo experimental según su grado de

lesión…..………………………………………………………………...…...67

Tabla VII. Porcentaje del área tubulointersticial de la corteza renal según su grado de

lesión………………………………………………………………………....68

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

xii

ABREVIATURAS

Ang II: angiotensina II

ARNm: ácido ribonucleico mensajero

AT1: receptor de angiotensina tipo 1

ATM: área transversal de los miocitos cardiacos

CML: células musculares lisas

CRC: conexión cardiorrenal (cardiorenal connection)

ECA: enzima convertidora de angiotensina

ET: endotelina

FNT: factor de necrosis tumoral

FR: función renal

HMG-CoA: 3-hidroxi-3-metil glutaril coenzima A

HTA: hipertensión arterial

HRV: hipertensión renovascular.

HVI: hipertrofia ventricular izquierda

IC: insuficiencia cardiaca

IFGe: índice estimado de filtración glomerular

IECA: inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina

IR: insuficiencia renal

IRC: insuficiencia renal crónica

IRT: insuficiencia renal terminal

MEC: matriz extracelular

NF-κB: factor nuclear kappa beta

NO: oxido nítrico

NOS: oxido nítrico sintasa

eNOS: oxido nítrico sintasa endotelial

iNOS: oxido nítrico sintasa inducible

ROS: especies reactivas de oxigeno

RV: remodelación ventricular

SHR: ratas espontáneamente hipertensas (spontaneously hypertensive rats)

SCR: síndrome cardiorrenal

SRA: sistema renina-angiotensina

TGF-β1: factor de crecimiento transformante beta 1

VI: ventrículo izquierdo

%CI-V: porcentaje de colágeno intersticial ventricular

%CI-R: porcentaje de colágeno intersticial renal

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

xiii

RESUMEN

Efecto de la Atorvastatina Sobre los Cambios

Estructurales del Remodelamiento Cardiorrenal Inducido

Experimentalmente por Coartación Aórtica en Ratas. Autor: Br. Pablo Arroyo Guzmán

Asesores: Dr. Julio Gamarra Sánchez, MD; Ms. Lourdes Armas Fava, MD;

Ms. Victor Requena fuentes, MD; Ms. Alfredo Larios Canto, MD.

Introducción: La remodelación cardiaca y renal como visión general de la progresión

simultanea de la enfermedad de estos órganos y su interrelación fisiopatológica desde los

estadios tempranos de la injuria de uno de ellos con la subsecuente afectación del otro aún

no ha sido estudiada. Las estatinas, independientemente de sus efectos hipolipemiantes,

han mostrado ser efectivas en la prevención primaria y secundaria de las enfermedades

cardiovasculares, además hay datos aún contradictorios sobre sus efectos renoprotectores.

Objetivo: Determinar los efectos de la Atorvastatina sobre los cambios estructurales del

remodelamiento cardiorrenal inducido experimentalmente por coartación aórtica en ratas.

Métodos: 27 ratas fueron divididos aleatoriamente en tres grupos: Control, CAAR y

CAAR+Atorv. En los dos últimos grupos se realizó una constricción severa de la aorta

abdominal encima de las arterias renales, el último grupo recibió atorvastatina 5 días

previos a la intervención quirúrgica y 41 días post-quirúrgicos. Al final del seguimiento

fueron sacrificados, se extrajo una muestra de sangre para el análisis de colesterol y

creatinina y sus corazones y riñones izquierdos retirados, pesados y procesados para los

estudio morfométricos respectivos.

Resultados: las ratas del grupo CAAR mostraron graves alteraciones estructurales de sus

ventrículos y riñones, los que fueron inhibidos o atenuados en el grupo CAAR+Atorv. A

nivel cardiaco, el tratamiento con atorvastatina inhibió el aumento del peso ventricular,

inhibió el aumento del índice de masa ventricular, inhibió el crecimiento hipertrófico de

los cardiomiocitos, atenuó las alteraciones de la geometría ventricular, además atenuó la

fibrosis intersticial y perivascular ventricular. A nivel renal, el tratamiento con

atorvastatina atenuó la glomeruloesclerosis, la fibrosis intersticial y perivascular, y la

lesión tubulointersticial de la corteza renal. Además, no hubo diferencias entre los valores

de colesterol y los valores de creatinina fueron normales.

Conclusión: El tratamiento con atorvastatina inhibió y/o atenuó significativamente los

cambios estructurales del proceso de remodelación cardiorrenal, inducida

experimentalmente por constricción severa de la aorta abdominal encima del origen de las

arterias renales, independientemente de la disminución de lípidos.

Palabras clave: conexión cardiorrenal, remodelación ventricular, remodelación renal,

atorvastatina, estatinas, coartación aórtica.

Keywords: cardiorenal connection, ventricular remodeling, kidney remodeling,

atorvastatin, statins, aorta coarctation, aortic banding.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

“If thou canst believe, all things are possible to him that believeth”.

Mar 9:23

I. INTRODUCCIÓN

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

2

1.1. ANTECEDENTES

LA RELACIÓN CARDIORRENAL

El mejor conocimiento de la modulación neurohormonal, así como la

implementación de nuevos dispositivos para el diagnóstico y tratamiento, han

logrado mejorar el pronóstico en insuficiencia cardiaca (IC). Sobreviven pacientes

más graves, añosos y que padecen frecuentemente enfermedades concomitantes.

No es sorprendente que en un mismo paciente coexista falla cardíaca y renal ya

que comparten factores de riesgo comunes para ambas patologías.1 La disfunción

cardíaca asociada al empeoramiento hemodinámico ocasiona activación de

mecanismos compensadores en órganos sistémicos, desempeñando el riñón un

papel central ya que es el principal regulador de la homeostasis de electrolitos y

volumen. La retención de sodio y agua por el riñón pueden deteriorar aun más la

función cardíaca por incremento de la precarga y la postcarga dando lugar a un

círculo vicioso2, que llevan a que la disfunción renal y cardíaca combinadas

amplifiquen la progresión del fallo de cada órgano individual. 3 Esto toma

importancia durante el tratamiento de la IC, circunstancia en la que se debe

minimizar o evitar el deterioro de la función renal2,4.

Hace ya una década que los datos del Framingham Heart Study señalaron

por primera vez la asociación entre la insuficiencia renal (IR) y la

morbimortalidad cardiovascular5. Esta asociación revela que cualquier grado de

disfunción renal, aún leve, puede aumentar el riesgo cardiovascular y asociarse a

mayor mortalidad en forma independiente a otros factores de riesgo6,7. El registro

ADHERE (Registro Americano de Insuficiencia Cardíaca Descompensada)

muestra que el riesgo de mortalidad en pacientes hospitalizados puede ser

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

3

estimado por tres variables: urea plasmática, creatinina sérica y presión arterial

sistólica. Es de notar que dos de los tres más importantes premonitores de

sobrevida intrahospitalaria se relacionan con función renal8. Así también, en una

reciente declaración la American Heart Association determinó que tanto la

proteinuria como la declinación de la tasa de filtración glomerular son factores de

riesgo independientes para el desarrollo de la enfermedad cardiovascular, y

además, subraya nuestra falta de conocimiento sobre la fisiopatología de este

síndrome9. Consecuentemente, la fuerte conexión entre las enfermedades renal y

cardiovascular ha revivido un especial interés en las complejas interacciones entre

el corazón y el riñón durante la última decada1-14.

Hace casi dos décadas, en una de sus importantes y últimas aportaciones

científicas, Arthur Guyton (1990)15 describió extensamente las interacciones

fisiológicas normales entre el control del volumen del liquido extracelular por el

riñón y la circulación sistémica por el corazón. En el 2005, Bongartz et al.3, en

una concisa y contundente revisión, proponen una ampliación de este modelo

Guytoniano de control de volumen y presión sanguínea denominandola

“Conexión Cardiorrenal” (CRC); basando esto en el sólido modelo de Guyton y

en los datos epidemiológicos que apuntan hacia conexiones reciprocas entre las

enfermedades cardiaca y renal, englobados en lo que ellos proponen también

como Síndrome Cardiorrenal Severo. Con el modelo de la CRC, dicen, se espera

desenmarañar las alteraciones subyacentes que conllevan a las consecuencias

deletéreas de este síndrome tomando en cuenta los efectos cardiorrenales

amplificados del sistema renina-angiotensina (RAS), el balance entre el oxido

nítrico (NO) y las especies reactivas de oxigeno (ROS), la inflamación y el

sistema nervioso simpático3,16 (ver figura 1).

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

4

Figure 1. Bases fisiopatológicas del Síndrome Cardiorrenal. El modelo

de Guyton explica la interacción Corazón-Riñón con respecto al volumen del

líquido extracelular, gasto cardiaco y presión arterial media. Cuando uno de

estos órganos falla, se desarrolla un círculo vicioso en donde el sistema

renina angiotensina, el balance NO-ROS, el sistema nervioso simpático y la

inflamación interactúan y sinergizan, estableciendo la llamada conexión

cardiorrenal. Tomado de Bongartz et al. Eur Heart J 2005; 26:11-17.

En este sentido, se ha establecido una conexión en los estadios avanzados de

la enfermedad cardiaca y/o renal, denominada Síndrome Cardiorrenal Severo o

simplemente Síndrome Cardiorrenal (SCR), que aunque se ha centrado

intensamente la atención sobre el síndrome, aún no se ha elaborado una clara

definición sobre éste4,10,11. Se han propuesto varias definiciones de Síndrome

Cardiorrenal (Boerrigter & Burnett 20042; Bongartz et al. 20053; NHLBI working

group 200417; Heywood 200418). Bongartz et al.3,16 la definen como una

condición fisiopatológica en la cual la disfunción cardiaca y renal combinadas

amplifican la progresión de fallo de cada órgano individual, lo cual conduce a una

asombrosa morbilidad y mortalidad en este grupo de pacientes.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

5

REMODELACIÓN CARDIACA

El corazón es capaz de remodelarse en respuesta a demandas ambientales, y

una variedad de estímulos pueden inducir su crecimiento. El ejercicio, el

embarazo y el crecimiento postnatal promueven el crecimiento fisiológico del

corazón; mientras que la activación neurohormonal, la hipertensión y la injuria

miocárdica pueden causar crecimiento hipertrófico patológico. En contraste al

crecimiento fisiológico, el crecimiento hipertrófico patológico puede incrementar

el riesgo de insuficiencia cardiaca y arritmia maligna19.

El año 2000 se publicó el Consenso del International Forum on Cardiac

Remodeling que define al remodelamiento cardíaco como un conjunto de

modificaciones en la expresión génica, molecular, celular e intersticial, que se

manifiestan clínicamente como cambios en el tamaño, forma y función del

corazón, después de una injuria cardiaca. En este contexto, el proceso de

remodelación cardiaca está influenciada por la carga hemodinámica, la activación

neurohormonal y otros factores aun bajo investigación. Asimismo, se considera al

miocito como la principal célula cardiaca implicada en el proceso de

remodelación. Otros componentes involucrados incluyen al intersticio, los

fibroblastos, el colágeno y la vasculatura coronaria, así como procesos relevantes

también incluyen la isquemia, la necrosis celular y la apoptosis20.

Ya en 1992 Packer comprendió la importancia de los factores

neurohormonales sobre la fisiopatología de la IC, y enuncia su hipótesis: "La IC

progresa porque sistemas neurohormonales activados por la injuria inicial al

corazón ejercen un efecto perjudicial sobre la circulación. El efecto se presenta

porque la activación neurohormonal incrementa las anormalidades

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

6

hemodinámicas de la IC o porque tal activación ejerce un efecto tóxico directo

sobre el miocardio". Packer analiza también la teoría hemodinámica que dice que

la IC progresa porque el estrés hemodinámico desencadenado al inicio por la

injuria al corazón ejerce un efecto perjudicial sobre la circulación; de esa forma

cualquier pérdida de miocardio viable se acompaña de aumento de la presión y del

volumen de fin de diástole como una forma de mantener el volumen sistólico

cuando la fracción de eyección está reducida. El aumento de las cargas cardíacas

(pre- y post-) es un estrés importante para estos pacientes en IC; pues el

mecanismo compensador implica mayores cargas, que en definitiva van a afectar

adversamente la función cardíaca. Pero el aumento de las cargas por sí mismas no

explican la progresión de la enfermedad. Las sobrecargas de volumen o de presión

van causando alteraciones en la geometría del ventrículo - pretendidamente

compensadoras – que son integrantes del llamado remodelado ventricular, siendo

uno de sus componentes estructurales la fibrosis y con ello la progresiva

disminución de la función ventricular21.

La hipertrofia de un órgano es debido a un aumento en el tamaño de sus

células19. En humanos, está bien demostrado que la sobrecarga hemodinámica

produce hipertrofia miocárdica y se caracteriza por un incremento en los depósitos

de los constituyentes de la matriz extracelular, la proliferación de los fibroblastos

cardiacos y el aumento de tamaño de los miocitos cardiacos22-25. En contraste a

los cambios fisiológicos en el corazón, la hipertrofia patológica ocurre en

respuesta a la activación neurohormonal, a la carga hemodinámica aumentada

crónicamente y a otros factores estresantes sobre el corazón19; de modo que el

tamaño de los cardiomiocitos aumenta y hay una reorganización intensificada de

la sarcómera. La hipertrofia inducida por el ejercicio típicamente no se acompaña

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

7

de acumulación de colágeno miocárdico26, contrariamente a lo que ocurre con la

hipertrofia patológica. Además, la hipertrofia fisiológica y la patológica difieren

en su contenido de isoformas de miosinas27, lo cual puede contribuir a la

disminución de la función contráctil en la hipertrofia patológica28,29.

El crecimiento hipertrófico es el mecanismo primario por el cual el corazón

reduce el estrés sobre la pared ventricular, lo que conlleva a un incremento en la

síntesis de proteínas, y del tamaño y la organización de las unidades generadoras

de fuerza (las sarcómeras) dentro de los miocitos individuales. Con el estrés

prolongado, el corazón experimenta una descompensación al parecer irreversible.

Las formas hereditarias de enfermedad cardiaca pueden progresar también de la

misma manera, de miocardiopatía hipertrófica a dilatada o directamente a

miocardiopatía dilatada30,31. Finalmente, La fase tardía de los eventos de

remodelación que conducen a la IC está asociado con perturbaciones de la

homeostasis celular del calcio y de las corrientes iónicas32,33.

Muchos estudios básicos y clínicos han mostrado que el sistema renina

angiotensina (SRA), y su correspondiente extensión la aldosterona, están

crucialmente involucrados en el desarrollo de varias enfermedades

cardiovasculares34-37. Las evidencias indican que el SRA existe en varios órganos,

así como también en la circulación, y que el SRA local tiene un importante rol en

el daño de órganos incluyendo la hipertrofia cardiaca. Además, todos los

componentes del SRA, tales como angiotensinogeno, renina, enzima convertidora

de angiotensina y receptores de la Ang, están presentes en el corazón 38,39. Está

demostrado que la angiotensina II (Ang II) induce hipertrofia de los

cardiomiocitos39. Además, en medios de cultivo, se ha reportado que la Ang II se

almacena en los cardiomiocitos y que el estrés mecánico induce la secreción de la

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

8

Ang II almacenada resultando en la inducción de la hipertrofia de los

cardiomiocitos por mecanismo autocrino40. La activación de los receptores AT1 es

una respuesta maladaptativa clínicamente importante durante la hipertrofia

cardiaca. Se creía que los efectos autocrinos y paracrinos de la Ang II generada

localmente eran los principales mediadores de esta respuesta41; sin embargo

recientemente se ha demostrado también que el estrés mecánico puede activar los

receptores AT1 en ausencia de Ang II y promover igualmente la hipertrofia del

cardiomiocito42.

La fibrosis y el daño del miocito parecen ser las alteraciones morfológicas

decisivas en el proceso de remodelación43,44. Desde el punto de vista

histopatológico, la fibrosis miocárdica hipertensiva presenta las siguientes

características definitorias: está constituida por el depósito exagerado de fibras de

colágeno de tipo III inicialmente, y de tipo I a medida que el proceso progresa; las

fibras se disponen como haces que surcan el intersticio y en torno a los vasos

intramiocárdicos; la acumulación de fibras no se limita al ventrículo izquierdo,

pues también está presente en las otras cámaras cardiacas; y la cuantía del

depósito de fibras se relaciona inversamente con el número de cardiomiocitos y

directamente con el grado de hipertrofia de éstos 45-47.

Los reguladores más importantes de la fibrosis cardiaca son los miembros

del sistema renina-angiotensina y la aldosterona48,49. Así también, el factor de

crecimiento transformante beta 1 (TGF-β1) es un potente estimulador de fibrosis,

tal como son los factores de crecimiento y las hormonas endocrinas como la

noradrenalina50,51. Estudios en roedores han mostrado que el desarrollo de la

fibrosis es prevenido en ausencia del TGF-β1, indicando el rol crucial promotor de

fibrosis de esta citokina52,53.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

9

En el 2001, Fielitz et al54 reportaron un incremento en la expresión de ECA

y TGF-β1 en el corazón de humanos con estenosis aórtica. En el 2003 Hein et al.51

sugieren que el TGF-β1 es uno de los principales factores determinantes de la

progresión de la fibrosis, en concordancia con lo que habían planteado Lijnen et

al.55 en el 2000. Por otro lado, Hein et al (2003)51 encontraron inflamación de bajo

grado en el miocardio de pacientes con estenosis aórtica, reflejado por el

aumento de leucocitos y macrófagos; ellos señalan que estos pueden ser los

responsables del incremento en la producción de citokinas (TGF-β1, TNF-α,

familia de interleukinas) lo que se explica no solo por la respuesta inflamatoria

sino también por la formación de fibrosis reactiva. Todos estos estudios

corroboran lo planteado por Weber (1997)56, que la Ang II sintetizada De novo y

liberada localmente por acción de la ECA regula la producción de TGF-β1, y es

esta citokina fibrogénica la que regula el recambio de colágeno por el fibroblasto.

Además, en la remodelación miocárdica promovida por el SRA se desarrolla

una importante fibrosis perivascular de las arterias coronarias intramiocárdicas,

que se extiende a través del tejido intersticial vecino57.

Sobre la base de sus estudios y de los datos existentes, Hein et al.51

presentan un modelo (figura 2) de las principales adaptaciones del corazón frente

a la sobrecarga de presión, en el cual incrementos de la actividad del SRA y de los

niveles de TGF-β1 serian los principales protagonistas.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

10

Figure 2. Remodelamiento continuo en la hipertrofia por sobrecarga de

presión. Según este modelo el sistema renina-angiotensina y el TGF-β1

juegan un rol preponderante. Tomado de Hein et al. Circulation 2003;

107:984-991.

Además, en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular la transición hacia

la IC se caracteriza por un déficit en la síntesis de NO58,59, y una marcada

activación neurohumoral que induce la expresión de la NOS inducible (iNOS);

molécula que no solo es capaz de disminuir la contractibilidad, sino que también

puede inducir apoptosis miocárdica60,61.

Por último, está bien establecido que la hipertrofia cardiaca es un factor de

riesgo independiente de la enfermedad cardiovascular que incrementa la

mortalidad cardiovascular62. Por lo mismo, se ha planteado que la remodelación

estructural adversa del tejido cardiaco, al menos el debido a la enfermedad

cardiaca hipertensiva, representa una meta específica de la intervención

farmacológica44.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

11

REMODELACIÓN RENAL

El remodelado glomerular, es decir el recambio de la matriz y de las células,

es un proceso permanente incluso en el riñón normal. En el glomérulo, dos tipos

celulares: las mesangiales y las endoteliales, tienen un recambio relativamente

alto y por tanto una alta capacidad de regeneración tras el daño63. La cantidad y

composición de la matriz extracelular son determinantes para las propiedades

funcionales y estructurales del glomérulo; necesariamente los componentes de la

matriz extraceluar (MEC) se sintetizan continuamente por un proceso sometido a

una regulación muy precisa. La perdida de esta regulación tan coordinada

aumenta los depositos de la MEC, situación que ocurre en el envejecimiento

glomerular y en el desarrollo de la glomerulosclerosis. Eng et al. (1994)64

revisaron numerosas enfermedades renales demostrando que la expansión de la

MEC y el consiguiente desarrollo de la glomerulosclerosis era un hallazgo

destacado. Además, se ha visto que la alteración de la MEC influye en el fenotipo

de las células mesangiales especialmente en la replicación celular y en la síntesis

anormal de MEC, perpetuando, de esta manera, la enfermedad glomerular65. Las

células mesangiales se transforman en respuesta al daño, y pasan de células

maduras a mesangioblastos (miofibroblastos embrionarios). El mesangio libera

colágeno I y II que no se detecta normalmente en el glomérulo sano, pero que está

sobre expresado en el glomérulo enfermo66.

A pesar de la evidencia inequívoca de que la función renal está alterada en

la hipertensión, ciertos cuestiones importantes están aún sin resolver. El área más

controversial es si los cambios observados en la función renal son una

consecuencia de la hipertensión o son la base primaria de la enfermedad. Aunque

no hay duda que el riñón se daña progresivamente como una consecuencia de la

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

12

hipertensión a largo plazo, algunas evidencias indican que la función renal está

alterada antes del desarrollo de la enfermedad y que alguna(s) forma(s) de

disfunción renal es esencial para el desarrollo y el mantenimiento de la

hipertensión67,68.

La progresión de la insuficiencia renal crónica (IRC) es a menudo

inexorable y la mayoría de los pacientes, en un tiempo variable, llegan a

insuficiencia renal terminal (IRT) requiriendo diálisis69,70. Existen una serie de

factores que contribuyen a esta progresión y así, para prevenir o atenuar la

evolución a IRT es necesario identificar estos factores de progresión71. Para evitar

y/o retardar la progresión del complejo proceso fisiopatológico que conduce al

riñón a la fibrosis66,69,72.

En muchos casos, una lesión renal inicial provoca un deterior progresivo en

su función y una pérdida adicional de nefronas hasta el punto de que una persona

precisa diálisis o un trasplante renal para sobrevivir. Muchos tipos de lesiones

vasculares pueden dar lugar a una isquemia renal y a la muerte de tejido renal. Las

más comunes son: 1) la aterosclerosis de las arterias renales grandes, con una

constricción esclerótica progresiva de los vasos; 2) la hiperplasia fibromuscular de

una o más de las arterias grandes, que también obstruyen los vasos, y 3) la

nefroesclerosis, causada por lesiones escleróticas de las arterias pequeñas, las

arteriolas y los glomérulos 73.

El volumen minuto (VM) reducido es el causante de una inadecuada

perfusión renal. Esta situación hemodinámica de bajo gasto cardíaco (GC) puede

ser consecuencia de: 1) una inadecuada precarga, 2) un incremento de la

postcarga, o bien, 3) un descenso de la contractilidad por daño miocárdico

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

13

severo74,75. Otro mecanismo que podría jugar un papel en la hipoperfusión renal es

el incremento de la presión venosa central que se transmite en forma retrógrada al

riñón, vía vena renal, con aumento de la presión intersticial renal y subsiguiente

disminución en la excreción de sodio y agua76-78. Como compensación, se libera

mayor Ang II, que va a producir vasoconstricción de la arteriola eferente a fin de

preservar la tasa de filtración glomerular; pero también tiene efectos colaterales al

actuar sobre el túbulo proximal provocando aumento de la reabsorción de sodio,

incremento de la presión arterial sistémica, aumento de la postcarga, reducción del

VM y como consecuencia reducción de la perfusión renal73,79. No obstante, la

intervención neurohormonal, demuestra que la disfunción renal en la IC no se

explica exclusivamente por alteraciones hemodinámicas, o sea por bajo VM; de

hecho, existe un buen porcentaje de pacientes con IC (37-55%) que tienen

fracción de eyección del ventrículo izquierdo mayor de 45% y presentan falla

renal80.

Para explicar la etiopatogenia de la nefroesclerosis se han descrito en los

últimos años diversas alteraciones moleculares. Tanto a nivel experimental como

humano, se ha verificado el papel fundamental del TGF-β1 en los mecanismos de

remodelado vascular y fibrogénesis de la enfermedad renal y, en definitiva, en el

proceso de progresión de la IRC. La Ang II estimula la producción de TGF-β1 a

través de los receptores AT1, el mediador más importante de daño vascular; por lo

que una elevada expresión del TGF-β1 es probable que favorezca la progresión de

la enfermedad renal en procesos como la HTA esencial, la diabetes y la

glomerulonefritis crónica81-83. Junto a los factores hemodinámicos y genéticos es

posible que intervengan también alteraciones de tipo metabólico (dislipidemia,

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

14

resistencia a la insulina, hiperuricemia, sal-sensibilidad, etc.) que ya se han

descrito en otros tipos de patología vascular84.

Las alteraciones en los niveles de los lípidos séricos en la IRC, han sido

descritas hace muchos años85; y el disturbio más común es la hipertrigliceridemia,

que afecta a más de la mitad de los pacientes; por el contrario la

hipercolesterolemia es significativamente menos frecuente (alrededor del 10%)

aunque el descenso de HDL colesterol afecta también a más de la mitad (50-70%)

de estos pacientes85,86. A partir de estos estudios, múltiples líneas de investigación

han implicado a la dislipidemia como un factor que puede contribuir al deterioro

funcional renal. Moorhead et al. (1982)87 fueron los primeros en postular un

vínculo potencial entre dislipidemia y daño renal. Este vínculo sugiere un proceso

de autoperpetuación donde la injuria renal conduce a la dislipidemia, y donde las

anormalidades lipídicas potencian aun más el daño renal. También, se ha sugerido

que las vías fisiopatológicas de la arterioesclerosis y la glomeruloesclerosis son

comunes y que los lípidos pueden desempeñar un papel similar en ambas88. Las

células mesangiales se comportarían como células vasculares musculares lisas

capaces de captar lípidos y poner en marcha mecanismos de proliferación celular

que favorecen la esclerosis del glomérulo. Manttari et al (1995)89 demostraron por

primera vez en la clínica que la presencia de dislipidemia aceleraba el deterioro de

la función renal inducido por la hipertensión. Los trabajos posteriores han

mostrado resultados contradictorios. Massy et al. (1999)90 no pudieron demostrar

que la dislipidemia fuese un factor independiente de progresión de la insuficiencia

renal. Sin embargo, en el estudio ARIC (Atheroslerosis Risk in Communities

Study) los pacientes con niveles más altos de triglicéridos y más bajos de HDL-

colesterol tuvieron un riesgo incrementado de disfunción renal91. En el

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

15

Physician’s Health Study92, después de un promedio de 14,2 años de seguimiento

en sujetos aparentemente saludables, la probabilidad de progresar a enfermedad

renal estuvo directamente relacionada a los niveles elevados de lípidos sanguíneos

basales. Por último, biopsias renales de pacientes con enfermedad glomerular

indican que las lipoproteínas se acumulan en las células glomerulares y

mesangiales y dentro de la matriz mesangial93, y lípidos oxidados se encuentran

con frecuencia en muestras de biopsia de pacientes con enfermedad renal94.

Goldblatt y formas similares de hipertensión

En el primer modelo experimental de hipertensión producido por Goldblatt

et al. (1934)95, la hipertensión fue producida en perros por remoción de un riñón y

estenosis de la arteria renal remanente. La reducción de la presión de perfusión

arterial a este riñón junto con la liberación de renina resulta en una marcada

retención de sodio y agua, lo cual conduce a una elevación del gasto cardiaco y la

presión arterial96-99. No hay duda que el desarrollo de la hipertensión en este

modelo es una consecuencia directa de la presión de perfusión renal reducida, lo

cual daña la función excretoria del riñón. Hay muchas variaciones de este modelo,

incluyendo a la coartación de la aorta encima del origen de las arterias renales67.

De modo que, la coartación de la aorta abdominal encima de las arterias renales es

una causa de hipertensión severa, proximal al nivel de la constricción,

primariamente como una consecuencia de la perfusión renal reducida y a la

subsecuente activación del Sistema renina-angiotensina100-102. Además de ser un

reconocido modelo experimental para inducir sobrecarga de presión103, del mismo

modo como lo es la constricción a otros niveles de la aorta104-106 lo cual evoca una

serie de respuestas agudas y crónicas en el corazón que son dirigidas a neutralizar

el estrés.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

16

REMODELACION VASCULAR EN LA HIPERTENSION

La remodelación vascular es un proceso activo, generalmente adaptativo, de

alteraciones estructurales que involucran cambios en los procesos de crecimiento,

muerte, proliferación y migración celular, y en la producción o degradación de la

matriz extracelular; todo lo cual es regulado dinámicamente por la interacción

entre factores de crecimiento generados localmente, sustancias vasoactivas y

estímulos hemodinámicos107.

El engrosamiento de la pared arterial es considerado uno de los principales

mecanismos compensatorios para preservar el estrés de la pared circunferencial108.

En respuesta a una presión arterial incrementada, la estructura de los vasos se

altera tanto que la relación espesor de la pared entre la amplitud del lumen esta

aumentada por un incremento en la masa muscular o una reconfiguración de sus

elementos celulares y no celulares; estos cambios elevan la reactividad vascular,

lo cual a su vez potencia el incremento de la resistencia periférica característico de

la hipertensión109-112.

El SRA ha sido claramente implicado en la hipertrofia de las grandes

arterias inducido por la hipertensión. Se ha demostrado que la Ang II induce la

hipertrofia de las células musculares lisas (CML) y el depósito de colágeno en

modelos animales de hipertensión113,114. Más recientemente, la atención fue

dirigida también hacia la inflamación y la disfunción endotelial durante la

hipertensión. Es probable que el RAS, y más específicamente la Ang II, esté

también involucrado en la excreción de citoquinas, la adhesión de células

inflamatorias y la disfunción endotelial durante la remodelación de las grandes

arterias inducida por la hipertensión115,116.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

17

En contraste a la remodelación hipertrófica externa de las grandes arterias

durante la hipertensión, las arterias pequeñas (de resistencia) exhiben un menor

lumen y diámetro externo, un grosor de la capa media normal o incrementada, y

un incremento de la relación media-lumen117. La hipertrofia o hiperplasia de las

CML vasculares puede estar presente dependiendo del tipo, lecho vascular o

severidad de la enfermedad. En los pacientes hipertensos, se encontró una

redisposición de CML en torno a un lumen más pequeño118, pero en pacientes con

HVR la remodelación de las arterias de resistencia como resultado de hipertrofia

de las CML también estuvo presente119. Cambios en el contenido de la matriz

extracelular y fenomenos inflamatorios y apoptóticos también están involucrados

en este proceso de remodelación, tal que depósitos de colágeno y fibronectina

fueron encontrados en arterias de resistencia de modelos experimentales y

pacientes con hipertensión120, 121. La remodelación de las arterias de resistencia

durante la hipertensión puede ser uno de los primeros signos de daño de órgano

encontrado en hipertensión moderada en humanos; que precede al desarrollo de

HVI y al engrosamiento de la intima-media de los grandes conductos arteriales122.

La remodelación de las arterias pequeñas está involucrada en las complicaciones

de la hipertensión, tales como el stroke, la nefroangiosclerosis, y el infarto de

miocardio117.

El óxido nítrico (NO) es un importante modulador biológico endógeno con

diversas funciones biológicas que incluyen regulación del tono arterial, presión

arterial, perfusión tisular, y función plaquetaria123-125. Además el NO sirve como

un neurotransmisor, un agente antiproliferativo, y un depurador (“scavenger”) de

radicales libres de oxigeno125-127. En modelos experimentales de hipertensión

utilizando constricción aortica encima de al menos una arteria renal, se ha descrito

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

18

una regulación positiva de la síntesis ARNm de la eNOS en segmentos proximales

a dicha constricción así como en el tejido cardiaco128,129. Así mismo, se ha

descrito daño en la vasodilatación dependiente del endotelio en segmentos

aórticos proximales a la coartación129; lo que podría deberse a un deterioro en la

formación del NO, a un aumento de su inactivación, y/o a una respuesta vascular

disminuida al NO130.

LA RUTA DE BIOSÍNTESIS DEL COLESTEROL.

La ruta de biosíntesis del colesterol es multienzimática y su precursor es la

acetil-CoA, en la que, además de colesterol, se sintetizan otros compuestos no

esteroideos indispensables para la célula. El proceso de biosíntesis del colesterol

se puede resumir en las siguientes etapas principales131:

1. La síntesis comienza cuando la acetil-CoA, derivada de una reacción de

oxidación en la mitocondria, es transportada al citoplasma.

2. Se condensan dos moléculas de acetil-CoA para dar lugar a acetoacetil-

CoA. Éste y una tercera molécula de acetil-CoA son convertidos en 3-

hidroxi-3-metilglutaril-CoA (HMG-CoA) por acción de la HMG-CoA

sintasa.

3. La HMG-CoA es convertida en mevalonato en la reacción limitante de

esta ruta. La enzima que cataliza esta reacción es la HMG-CoA

reductasa.

4. El mevalonato es entonces activado por tres fosforilaciones sucesivas

dando lugar al 5-pirofosfomevalonato.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

19

5. Una reacción de descarboxilación dependiente de ATP va a dar lugar al

isopentenil pirofosfato, que es la molécula básica con la que se

construirán los isoprenoides.

6. Una molécula de isopentenil pirofosfato se condensa con una molécula de

dimetilalilpirofosfato para generar geranil pirofosfato. Este paso es

catalizado por la enzima geranil pirofosfato sintasa.

7. La enzima farnesil pirofosfato sintasa cataliza la condensación de una

molécula de geranil pirofosfato y otra molécula de isopentenil pirofosfato

para dar lugar al farnesil pirofosfato. El farnesil pirofosfato es el

precursor de varios productos tales como el colesterol, el grupo hemo A

(componente de la hemoglobina), el dolicol (requerido para la

glicosilación de proteínas) y la ubiquinona (implicada en la cadena

transportadora de electrones mitocondrial)132.

8. El farnesil pirofosfato se condensa con otra molécula de isopentenil

pirofosfato para generar geranil geranil pirofosfato. Esta reacción es

catalizada por la geranil geranil pirofosfato sintasa.

9. La condensación de dos moléculas de farnesil pirofosfato dará lugar al

escualeno en una reacción catalizada por la escualeno sintasa.

10.En dos reacciones sucesivas de ciclación, el escualeno generará

lanosterol.

11.El lanosterol, por último, es convertido en colesterol en una serie de 19

reacciones adicionales.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

20

Como hemos visto, en la ruta de biosíntesis del colesterol se sintetizan, entre

otros compuestos, farnesil pirofosfato y geranil geranil pirofosfato. Ambos

productos son esenciales para la función de una gran variedad de proteínas. Los

grupos farnesilos o geranil geranilos se incorporan a las proteínas dando de esta

forma lugar a proteínas farnesiladas o geranil geraniladas. Estas reacciones están

catalizadas por la farnesil transferasa y por la geranil geranil transferasa,

respectivamente. A este tipo de modificación post-transduccional de las proteínas

se le conoce con el nombre de (iso) prenilación 132. La importancia de los procesos

de isoprenilación de proteínas radica en el hecho de que existen varias proteínas

implicadas en procesos de señalización que dependen de la prenilación para

ejercer sus funciones (ver figura 3). Entre ellas se encuentran Ras, lamininas

nucleares A y B, transducina γ, rodopsina quinasa, Rho, proteínas G

heterotriméricas y varias proteínas que unen GTP pequeñas133,134. (ver figura 3)

La prenilación de las proteínas permite su anclaje eficaz a las membranas

celulares y su interacción con otras proteínas, participando de este modo en

diversos procesos celulares como la supervivencia y la proliferación celular132.

La reacción limitante de la ruta de biosíntesis del colesterol es la catalizada

por la enzima HMG-CoA reductasa. La regulación de la actividad de la HMG-

CoA reductasa debe de hacerse, por tanto, para cumplir con los requerimientos

celulares de, al menos, dos productos diferentes: los isoprenoides y el

colesterol135. Según la disponibilidad del colesterol y de otros intermediarios de la

ruta, la HMG-CoA reductasa se regula de varias formas: en la transcripción, en la

traducción y mediante modificaciones post-traduccionales, como son la

fosforilación y la degradación poteolítica136.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

21

ESTATINAS

En 1976 Endo et al.137 aislaron a las estatinas a partir de un moho,

Penicillium citrinium. La mevastatina (llamada originalmente compactina) fue el

primer compuesto de este tipo descrito, que demostró ser un inhibidor competitivo

de la HMG-CoA reductasa138-140. Poco después, Alberts et al. (1980)141 aislaron,

en cultivos de Aspergillus terreus, un compuesto análogo estructuralmente, que

solo difirió por la presencia de un grupo metilo, al que llamaron inicialmente

mevinolín. Posteriormente lo denominaron lovastatina, el cual después de intensos

estudios fue aprobado por la FDA, en 1987, para uso en humanos en los Estados

Unidos142.

Atorvastatina es una de las estatinas más selectivas para actuar a nivel

hepático y para inhibir por más tiempo la HMG-CoA reductasa143; se cree que esta

propiedad es responsable de su mayor efecto sobre la disminución de los niveles

sanguíneos de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL) y de

triglicéridos144. Aunque más recientemente rosuvastatina ha demostrado ser la

estatina más potente en reducir los niveles de colesterol sanguíneos145.

Indudablemente, varios ensayos clínicos trascendentales, como el

Scandinavian Simvastatin Survival Study (4S)146, Cholesterol and Recurrent

Events (CARE)147, Long-term Intervention with Pravastatin in Ischemic Disease

(LIPID)148, West of Scotland Coronary Prevention Study (WOSCOPS)149, Air

Force/TexasCoronary Atherosclerosis Prevention Study (AFCAPS/TexCAPS)150,

Heart Protection Study (HPS)151, y el Anglo-Scandinavian Cardiac Outcome Trial

Lipid-lowering Arm (ASCOT-LLA)152, han demostrado el beneficio de la

disminución de los lípidos con las estatinas sobre la prevención primaria y

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

22

secundaria en la enfermedad coronaria. Consecuentemente, análisis posteriores de

estos ensayos han mostrado que el tratamiento con estatinas también reduciría el

riesgo de desarrollar IC153-155.

Todo ello ha motivado el desarrollo de diversos estudios experimentales en

animales, demostrandose que las estatinas tienen efectos benéficos sobre el

remodelamiento cardiaco156-168 Asimismo; han demostrado ser renoprotectores en

modelos de enfermedad renal tales como ateroesclerosis temprana169, falla renal

isquémica aguda170, isquemia renal crónica171 y lesión de isquemia/reperfusión172.

También, Bezerra et al. (2005) han demostrado, en un modelo de ratas

espontáneamente hipertensas (SHR), que simvastatina y pravastatina atenuaron la

remodelación cardiaca adversa y la remodelación renal, con disminución de la

fibrosis intersticial y la pérdida glomerular; además que previnieron eficazmente

la elevación de la presión arterial173.

Varios estudios pequeños en humanos han reportado un efecto benéfico de

las estatinas en retardar la disminución de la función renal; así lo demuestra un

meta-análisis que incluyó 318 pacientes que tenían enfermedad renal, donde se

comprobó que los agentes hipolipemiantes pueden diferir el progreso de la

insuficiencia renal174. Posteriormente, Tonelli et al.175 en el 2005 publicaron un

análisis retrospectivo de los datos de tres ensayos controlados randomizados que

involucraron a mas de 18000 pacientes y mostraron un modesto, pero

estadísticamente significativo, efecto de la pravastatina en disminuir la pérdida de

la función renal en pacientes con enfermedad renal crónica moderada. Los

mismos investigadores previamente176 reportaron el efecto benéfico de la

pravastatina en disminuir la tasa de pérdida de la función renal en pacientes con

enfermedad coronaria y proteinuria o enfermedad renal avanzada.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

23

Recientemente, Sukhija et al. (2008)177 en un análisis de la base de datos del

Department of Veterans Affairs, Veterans Integrated Service Network 16

[VISN16] de los Estados Unidos sobre el efecto del uso de las estatinas sobre el

desarrollo de la disfunción renal en cerca de 200 000 pacientes, concluyeron que

las estatinas pueden retrasar el desarrollo de disfunción renal, el que parece ser

independiente de sus efectos hipolipemiantes.

Por otro lado, las estatinas ejercen también un importante rol sobre la

presión arterial y el remodelado vascular. O’Donnell et al. (1992)178 y Jiang &

Roman (1997)179 fueron los primeros en demostrar experimentalmente los efectos

benéficos de lovastatina sobre la presión arterial en modelos de HTA esencial en

ratas. O’Donnell et al.178 compararon lovastatina con enalapril, mostrando que

ambos atenuaron significativamente el incremento de la PA, además simvastatina

pero no enalapril redujo significativamente la injuria glomerular, en ratas Dahl sal

sensibles. Jiang & Roman179 mostraron que lovastatina puede prevenir el

desarrollo de la hipertensión arterial, lo cual se acompañó de una notable

reducción de la relación grosor de la pared – diámetro de la luz en las arteriolas

preglomerulares, en ratas SHR.

Sorprendentemente, un reciente metaanálisis, el primero en esta línea, que

incluyó 20 estudios controlados randomizados (que aunque no fue un punto

primario a evaluar, incluyeron un control estricto de la PA) demostró que la

terapia con estatinas produjo una pequeña pero significativa reducción de la PA

sistólica y una tendencia a la reducción de la PA diastólica, y este efecto fue

mayor con niveles más altos de PA basal180.

Molecularmente, las estatinas inhiben un paso temprano de la ruta de

biosíntesis del colesterol, la conversión de la HMG-CoA en mevalonato142. Al

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

24

inhibir la síntesis del mevalonato, las estatinas también actúan sobre la producción

de isoprenoides, geranildifosfato (GGPP) y farnesildifosfato (FFPP), responsables

de la activación de diversas proteínas G monoméricas (Rho, Ras y Rac) que

actúan en diferentes procesos intracelulares. El FPP y el GGPP son utilizados para

la modificación postraduccional de diferentes proteínas, incluidas las láminas

nucleares, la subunidad γ de las proteínas G heterotriméricas y las proteínas G

pequeñas como Ras y las relacionadas con Ras (Rac, Rab y Rho), entre otras. La

unión del isoprenoide a estas proteínas es necesaria para su anclaje a la membrana

plasmática y su correcta funcionalidad. La inhibición de la isoprenilación provoca

una acumulación de estas proteínas en el citosol como formas inactivas 181,182 (ver

figura 3). Las proteínas G monoméricas son moléculas esenciales para la

transducción de señales desde múltiples receptores celulares implicados en

diversos procesos fisiológicos y fisiopatológicos183. Por lo tanto, al inhibir la

síntesis de isoprenoides y la subsecuente activación de las proteínas G

monoméricas, las estatinas también evitan el efecto deletéreo de diversos factores

neurohumorales y además aumentan la producción y biodisponibilidad de

NO184,185.

Recientes estudios indican que algunos de los “efectos pleiotrópicos” de las

estatinas (efectos independientes de la disminución de lípidos) involucran una

mejora de la función endotelial, aumento de la estabilidad de la placa

aterosclerótica, disminución del estrés oxidativo y la inflamación, y disminución

de la respuesta trombogénica. Todo esto, sugiere un rol potencial de estos

fármacos en el manejo de la remodelación ventricular y la IC186-188.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

25

Figura 3. Diagrama de la ruta de biosíntesis del colesterol que muestra los efectos de la

inhibición de la HMG-CA reductasa por las estatinas y su efecto sobre la prenilacion de

diversas preoteinas. Tomado de Liau & Lauf. Annu. Rev. Pharmacol. Toxicol. 2005;

45:89–118.

En un esfuerzo por enmarcar la discusión subsecuente al rol pleiotrópico de

las estatinas y la reducción del riesgo cardiovascular, se han planteado cinco

modelos básicos (figura 4) para representar las diversas relaciones entre las

estatinas, sus efectos pleiotrópicos, la reducción del LDL-Col y el riesgo

cardiovascular189.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

26

Figure 4. Modelos propuestos para la relación entre los efectos pleiotrópicos de las

estatinas, el LDL colesterol (LDL-C), y la reducción del riesgo de enfermedad

cardiovascular (CVD). Líneas discontinuas: pueden o no ser operativas en los modelos.

Tomado de Robinson. Am J Cardiol 2008; 101:1009–1015.

Por otro lado, el conocimiento reciente de otras acciones de las estatinas en

las diferentes vías de la señalización intracelular han permitido investigar sus

efectos en varias enfermedades, por lo que han permitido su utilización no solo en

los eventos cardiovasculares, sino también han demostrado un beneficio en otras

patologías como en el VIH/SIDA, en la enfermedad de Alzheimer, la demencia

senil, las enfermedades de la colagena y en la osteoporosis. Así, las estatinas se

han convertido en una alternativa futura de gran interés190.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

27

1.2. JUSTIFICACION

A nivel mundial, actualmente existe un incremento de paciente que padecen

de enfermedades crónicas tales como insuficiencia cardiaca o insuficiencia renal

crónica, esto debido por una parte a que sobreviven más personas tras eventos

cardiovasculares agudos, al aumento de enfermedades crónicas degenerativas en

la población adulta y por otra parte debido a la tendencia a la longevidad de la

población, especialmente de los países desarrollados. Recientemente y debido a

los datos epidemiológicos de los últimos años de pacientes en quienes confluyen

IC e IRC se ha dado una mayor importancia a la relación existente entre estos dos

órganos vitales como son el corazón y el riñón, denominada por algunos autores

como la “Conexión cardiorrenal” lo cual se hace evidente en el SCR. No obstante,

nosotros creemos que esta conexión fisiopatológica que conlleva a la disfunción

de ambos órganos en un mismo individuo no se presenta recién con los estadios

avanzados de la enfermedad cardiaca y/o renal, sino desde estadios iniciales o

tempranos, a través de factores primarios que los interrelacionan y que van

alterando sus estructuras simultáneamente.

En general, no existen trabajos que evalúen la remodelación adversa

cardiaca y renal simultáneamente (y mucho menos de su tratamiento), en modelos

experimentales como visión general de la progresión simultanea de la enfermedad

de ambos órganos desde estadios tempranos de la injuria de uno de ellos con la

subsecuente afectación del otro. Así, la constricción severa de la aorta abdominal

inmediatamente encima de las arterias renales en ratas nos genera un modelo

interesante; en donde por una parte, se produce un aumento de la postcarga

generando una sobrecarga de presión a nivel cardiaco; y por otra parte, conduce a

una disminución aguda de la presión de perfusión renal, el cual dependiendo de la

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

28

intensidad de la coartación y del tiempo al que está expuesto genera un

mecanismo de hipoperfusión renal sostenida, generando incluso, un modelo de

enfermedad renal isquémica, con la subsecuente activación del SRA. Por lo tanto,

la Coartación Aortica a dicho nivel nos genera un modelo experimental de

remodelación cardiaca y renal simultáneos, al que hemos denominado

remodelación cardiorrenal.

Por otro lado, las estatinas gracias a sus efectos pleiotrópicos se muestran

prometedoras en tratamiento de diversas patologías, entre las que resaltan las

patologías de origen cardiovascular y renal, hecho que está siendo demostrado

experimentalmente tanto in vitro como in vivo y también en humanos, aunque

algunos resultados se muestren aún controversiales.

En consecuencia, el propósito del presente estudio experimental es

determinar si la administración de Atorvastatina inhibe y/o atenúa las alteraciones

estructurales del proceso de remodelación cardio-renal inducido por coartación

aórtica experimental en ratas.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Introducción

29

1.3. PROBLEMA:

¿Cuál es el efecto de la Atorvastatina sobre los cambios estructurales del

remodelamiento cardiorrenal inducido experimentalmente por coartación aórtica

en ratas?

1.4. HIPOTESIS

La Atorvastatina atenúa los cambios estructurales del remodelamiento

cardiorrenal inducido experimentalmente por coartación aórtica en ratas.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

II. OBJETIVOS

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Objetivos

31

2.1. Objetivo General:

Determinar los efectos de la Atorvastatina sobre los cambios estructurales

del remodelamiento cardiorrenal inducido experimentalmente por coartación

aórtica experimental en ratas.

2.2. Objetivos Específicos:

2.2.1. Objetivos específicos comunes:

Determinar si los efectos de atorvastatina en el presente

estudio son dependientes de los niveles de colesterol en sangre.

Determinar los efectos de Atorvastatina sobre el daño vascular

(intrarrenal e intramiocárdico)

2.2.2. Objetivos específicos a nivel cardiaco

Determinar los efectos de Atorvastatina sobre la hipertrofia

ventricular

Determinar los efectos de Atorvastatina sobre la fibrosis

ventricular

2.2.3. Objetivos específicos a nivel renal

Determinar los efectos de Atorvastatina sobre la

glomeruloesclerosis.

Determinar los efectos de Atorvastatina sobre la fibrosis renal.

Determinar los efectos de la atorvastatina sobre la lesión

tubulointersticial renal.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

III. MATERIAL Y MÉTODOS

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Material y Métodos

33

CAAR

(n=9)

Coartación aórtica

Atorvastatina 15 mg/Kg.

CAAR + Atorv (n=9)

Ratas Holtzman

(n=27)

Final del estudio

Día -5

Día 0

Día 42

Día 2

Analítica, Morfometría e Histopatología

Figura 5: Esquema del diseño del estudio.

CAAR: constricción severa de la aorta abdominal encima de las arterias renales

(coartación aortica),

Atorv: Atorvastatina.

Atorvastatina

40 mg/Kg.

Control (n=9)

3.1. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN

3.1.1. Diseño del estudio:

Diseño experimental aleatorio simple de tres grupos.

3.1.2. Esquema del diseño del estudio:

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Material y Métodos

34

3.2 DISEÑO MUESTRAL

3.2.1.- Unidad de Análisis:

Ratas albinas “Rattus rattus var. Holtzman” machos, de 8-9 semanas de

edad, con pesos 180 + 20 g.

3.2.1.- Tamaño de la muestra:

Para un estudio experimental con las caracterizticas del presente, el

calculo del tamaño de la muestra la podemos extraer de las tablas de

Montgomery191, especificamente de la tabla “Curvas de Operación

características para análisis de varianzas para un modelo de efectos fijos”,

según el cual el tamaño mínimo de la muestra para un nivel de significancia

de 0.05, es:

n=6 elementos por grupo.

Para mayor representatividad de la muestra asumimos:

n=9 elementos por grupo,

Por lo tanto, nuestro estudio se realizó sobre un total de 27 animales,

seleccionados aleatoriamente y que cumplieron con los criterios de

inclusión.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Material y Métodos

35

3.3. ANIMALES Y GRUPOS EXPERIMENTALES

Para el presente estudio experimental hemos utilizado ratas albinas con

características homogéneas: machos, variedad Holtzman, entre 8 y 9 semanas

de edad (diferencia máxima de edades de 12 días), con un peso promedio de

180 g (no menor de 160g ni mayor de 200g), y sanos al inicio del estudio;

obtenidos del bioterio de la Universidad Nacional Agraria la Molina

(UNALM). Fueron mantenidas en condiciones estándar de iluminación (ciclo

de luz-oscuridad de 12h), a temperatura y humedad ambientales, y

alimentados con una dieta estándar para roedores (“Alimento para ratones de

bioterio”, Programa de Investigación y Proyección Social en Alimentos,

UNALM, Lima-Perú) y agua ad libitum. El valor nutricional de la dieta se

refleja en la tabla siguiente:

Tabla 1. Valor Nutricional de la dieta. “Alimento para ratones de

bioterio” del Programa de Investigación y Proyección Social en

Alimentos de la Universidad Nacional Agraria la Molina.

E. metabolizable (Mcal/Kg) 2.9

Proteína (% mín) 17

Lisinsa (% mín) 0.92

Met – Cist. (% mín) 0.98

Grasa (% mín) 6

Calcio (% mín) 0.63

Fosforo disponible (% mín) 0.37

Fibra (% máx) 4

Humedad (% máx) 12

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Material y Métodos

36

El estudio fue diseñado y llevado a cabo en conformidad con la guía para

el uso y cuidado de animales de laboratorio (Guide for the Care and Use of

Laboratory Animals) publicada por el Instituto Nacional de Salud (National

Institutes of Health) de los estados unidos (NIH Publication Nº 85-23, revised

1996)192

Grupos experimentales

27 Rattus rattus var. holtzman machos entre 8 y 9 semanas de edad con

pesos de 180 + 20 g fueron asignados aleatoriamente en 3 grupos:

Grupo “Control” (n = 9): (ó grupo Sham operated) animales operados y

sin coartación aórtica.

Grupo “CAAR” (n = 9): animales operados a quienes se les provocó

experimentalmente coartación aórtica, pero no recibieron tratamiento

farmacológico, a cambio recibieron placebo (suero salino estéril).

Grupo “CAAR + Atorv” (n = 9): (ó grupo Tratamiento) animales

operados a quienes se les provocó experimentalmente coartación aórtica

y que recibieron tratamiento con Atorvastatina.

Obtención del fármaco

La obtención del fármaco “Atorvastatina” fue gestionada personalmente

por el Autor con LABORATORIOS PFIZER, quienes proporcionaron la

Atorvastatina como Lipitor® en forma de tabletas de 20 y 40 mg, a modo de

donación y en cantidad suficiente para la realización del estudio, sin generar

ningún tipo de compromiso ni obligación por alguna de las partes.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Material y Métodos

37

Preparación de la dosis:

40 mg de atorvastatina (1tableta de 40mg ó 2 tabletas de 20mg) fueron

diluidos en suero salino estéril hasta completar 1mL, luego la dosis en “mg”

fue convertida a “volumen” mediante regla de tres simple y administrado a

cada animal según su registro de peso diario.

Administración del fármaco (tratamiento)

La administración del fármaco en el grupo Tratamiento empezó cinco

días previos a la intervención quirúrgica con 15mg/kg/día164 de Atorvastatina

hasta el mismo día de la operación. Luego, a partir del segundo día post

quirúrgico recibieron Atorvastatina a dosis de 40mg/kg/día193 durante 41 días173

más. El fármaco fue administrado diariamente en una sola dosis vía orogástrica

mediante un tubo orogástrico o “gastric gavage”194.

3.4. MODELO EXPERIMENTAL DE COARTACIÓN AÓRTICA:

Una coartación de la arteria aorta puede provocarse experimentalmente a

cualquier nivel a lo largo de toda la arteria aorta, vía torácica o vía abdominal,

provocando una constricción parcial mediante nylon o a través de un clip

metálico especial, con la intensidad que el experimentador desee.

Para cumplir con los objetivos de nuestro estudio nosotros planeamos

una coartación de la aorta abdominal103,164,195-197; provocando una constricción

con carácter de severa130 e inmediatamente encima del origen de las arteria

renales, como sigue:

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Material y Métodos

38

Previa antibiótico profilaxis con gentamicina IM, las ratas fueron

anestesiadas vía intraperitoneal con la combinación Ketamina (50mg/kg) y

Xilacina (10mg/kg). Bajo condiciones estériles, se realizó una laparotomía

media de 3.5 a 4 cm. La aorta abdominal por sobre las arterias renales, fue

expuesta y mediante una sutura nylon 6/0 fue atada a una aguja despuntada de

23G de grosor (O.D. 0,6mm) para conseguir el mismo diámetro en todos los

animales, luego la aguja fue retirada dejando el vaso constreñido parcialmente.

Las ratas sin coartación aórtica también fueron operadas, se realizó el mismo

procedimiento excepto que la sutura no fue atada alrededor de la aorta (grupo

Sham operted). A continuación se cerró la cavidad abdominal en dos planos, el

plano músculo-aponeurótico-peritoneo y la piel, con nylon de 5/0. Finalmente,

se administró una dosis de analgésico vía subcutánea (Ketoprofeno 50 mg/kg),

pasando luego el animal a recuperación. Ocho horas después recibieron

paracetamol oral en gotas a dosis de 50 mg/kg c/8h, por 2 días, para atenuar el

dolor post operatorio.

3.5. OBTENCIÓN Y PREPARACIÓN DEL MATERIAL DE ESTUDIO

Al final del seguimiento los animales se dejaron doce horas en ayunas,

luego fueron sacrificados mediante sobredosis de anestesico192.

Inmediatamente, se determinó el peso corporal total de cada rata y se realizó

una toracotomía seguido de laparotomía, se procedió a la extracción de 2 ml

de sangre mediante punción de la vena cava inferior, luego se extrajeron el

corazón y el riñón izquierdo. El corazón recién retirado de su ubicación

anatómica se irrigó para eliminar restos de sangre y coágulos del interior de sus

cavidades. Primero se determinó su pesó total, luego se eliminaron las

aurículas y se volvieron a pesar (peso ventricular). Después de pesar los

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Material y Métodos

39

ventrículos, estos se dividieron transversalmente en su ecuador (aprox. a 5mm

del ápex cardíaco). A continuación se sumergieron en formaldehido al 10%.

Del mismo modo, el riñón izquierdo se lavo en suero salino, se eliminó su

grasa perirrenal, se pesó y fue sumergido también en formaldehido al 10%.

Posteriormente se obtuvieron rebanadas de ambas muestras y se fijaron en

parafina. Se realizaron cortes de 4μm de espesor, los cuales fueron teñidos

con coloración Hematoxilina-Eosina (H-E) y tricrómica de Masson, para su

posterior estudio. Por cada rata se obtuvieron cuatro láminas histológicas para

sus respectivas tinciones: dos laminas correspondientes a corazón (una para

tinción con H-E y otra para tinción con Tricrómica de Masson) y dos, a riñones

(una para tinción con H-E y otra para tinción con Tricrómica de Masson).

3.6. ANÁLISIS CUANTITATIVO POR ANÁLISIS DE IMAGEN

Análisis morfométrico computarizado

Para el análisis morfométrico cuantitativo se obtuvieron imágenes

digitales del material de estudio, mediante fotografías del material

macroscópico o microfotografías de los preparados histológicos a través de un

microscopio de luz Olimpus con una cámara digital CANON (Power Shot

A550 de 7.1 mega pixeles). Después, las fotografías y microfotografías fueron

ingresados en un computador y analizados a través del software de

procesamiento de imágenes “ImageJ”198 en su versión “1.40g” propiedad del

“National Institutes of Health” de los Estados Unidos (Mayor información en

http://rsb.info.nih.gov/ij/); además, para la evaluación y determinación de los

parámetros de fibrosis fue necesaria la instalación del plug-in Treshold Color

obtenido del mismo portal web. Finalmente, para dar mayor rigor al análisis,

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Material y Métodos

40

un solo investigador desconocedor de la naturaleza de los grupos estuvo a

cargo del análisis morfométrico.

Figura 6: mascara del Software ImageJ v1.40g (NIH, USA)198.

Calibración del software:

Para la evaluación macroscópica, las fotografías fueron obtenidas

incluyendo la muestra a evaluar y una graduación milimétrica a su costado.

Para la evaluación microscópica se introdujeron microfotografías de imágenes

graduadas a escala micrométrica obtenidas de un portaobjetos calibrador o

“Calibration slide” (Motic®) (figura 6). Todas las imágenes microscópicas

fueron obtenidas con un único microscopio incluyendo las microfotografías del

portaobjetos calibrador. Los valores numéricos de las escalas respectivas se

introdujeron en el software antes de las mediciones.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Material y Métodos

41

Figura 7: set de calibración microscópica. Arriba, fotografía del

portaobjetos calibrador, Motic® (sobre un fondo amarillo), que contiene 5

gradaciones a diferente escala. Abajo, microfotografías digitales de una de

sus gradaciones (1Div = 0.01 mm ≡ 10 µm) tomada con lente objetivo de

40x; a la izquierda sin zoom óptico y a la derecha con 4X de zoom óptico

de la cámara digital.

3.7. ANÁLISIS DEL PLASMA.

La sangre fue centrifugada durante 10min a 3000 r.p.m, el plasma se

derivó para la cuantificación respectiva de los valores de Colesterol total

(Colestat enzimático AA, Winer lab®) y creatinina sérica (Creatinina cinética

AA, Winer lab®).

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Material y Métodos

42

3.8.- EVALUACIÓN DE LA REMODELACIÓN VENTRICULAR:

3.8.1. Evaluación de la Hipertrofia Ventricular:

Relación entre el peso ventricular y el peso corporal

El cociente entre el peso ventricular (PV), en miligramos, y el peso

corporal (PC), en gramos, de una rata determinan su índice de masa

ventricular (IMV) el cual es una herramienta para estimar el grado de

hipertrofia ventricular del animal104,199.

Remodelación geométrica del ventrículo

La hipertrofia cardiaca se asocia macroscópicamente a un incremento

del grosor de la pared y/o septo interventricular. Para determinar el grado de

remodelación geométrica del ventrículo se utilizó la relación obtenida entre

el espesor de pared del ventrículo izquierdo (E) y el diámetro de la cavidad

del ventrículo izquierdo (DVI)199.

Área transversal de los miocitos cardiacos:

La mayor parte de los cardiomiocitos poseen un solo núcleo, aunque

algunos tienen dos, éstos son un poco grandes y ocupan una posición

central, lo cual los diferencia de las fibras musculares estriadas con núcleos

de menor tamaño y localización periférica200. Este parámetro se evaluó en

cortes de ventrículos teñidos con H-E. El análisis se realizó sobre los

miocitos del ventrículo izquierdo obtenidos mediante microfotografías con

400x de aumento del microscopio y 4x de zoom de la cámara digital. Las

células fueron seleccionadas teniendo como criterio una sección transversal;

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Material y Métodos

43

esto es, presentando una forma redondeada. Sólo se incluyeron aquellos que

presentaron un núcleo en posición central y una membrana celular integra.

Las imágenes se llevaron al computador y fueron analizadas con el software

imagenJ (NIH, USA). El área fue manualmente trazada sobre su membrana

celular, en 50 miocitos de cada corte histológico, cuyo promedio fue el

indicador del área de los cardiomiocitos de cada rata. El promedio de las

áreas de cada grupo fue usado como indicador del tamaño del área de los

miocitos cardiacos199,201.

3.8.2. Evaluación de la Fibrosis ventricular:

Evaluación de la fibrosis intersticial ventricular:

La fibrosis del ventrículo izquierdo se evaluó en secciones teñidas con

tricrómica de Masson y con aumento de 400x. Las fibras de colágeno se

marcaron con color azul en la luz directa. Visto al microscopio, el ventrículo

izquierdo se dividió imaginariamente en 4 secciones, de cada sección se

obtuvieron 4 campos con lente objetivo de 40x; se consideraron las áreas

con mayor expansión intersticial. Las áreas perivasculares fueron excluidos

del análisis. Un total de 16 campos microscópicos fueron analizados. La

fracción de volumen de colágeno (FVC) o porcentaje de colágeno

intersticial (%CI) se obtuvo de la división de todas las áreas de tejido

conectivo entre la suma de todas las área de tejido colágeno con las áreas de

los cardiomiocitos, de los 16 campos obtenidos199,202,203 .

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Material y Métodos

44

Evaluación de la fibrosis perivascular ventricular:

El colágeno perivascular se determinó dividiendo el área de colágeno

de la sección transversal de las arterias coronarias por el área luminal del

vaso. Sólo se analizaron los vasos intramiocárdicos circulares en la sección

transversal, diez vasos del ventrículo izquierdo y cinco del ventrículo

derecho en los cortes teñidos con tricrómica de Masson y con un aumento

de 400x202-204.

3.9. EVALUACIÓN DE LA REMODELACIÓN RENAL

3.9.1. Evaluación del daño glomerular e intersticial de la corteza renal

Análisis semicuantitativo del grado de lesión de los glomérulos

La valoración de la lesión esclerótica glomerular se basó en la

observación del incremento de los depósitos de matriz extracelular en el

penacho glomerular en los cortes histológicos de riñón teñidos con

tricrómica de Masson, usando una escala de 0 a 4+, como sigue:

0 : deposito normal de matriz extracelular por glomérulo

1+: 1-25 % de incremento de depósito de matriz extracelular por glomérulo

2+: 26-50 % de incremento de depósito de matriz extracelular por glomérulo

3+: 51-75 % de incremento de depósito de matriz extracelular por glomérulo

4+: 76-100 % de incremento de depósito de matriz extracelular por glomérulo.

El score final por animal se obtuvo al multiplicar el grado de la escala

por el porcentaje de glomérulos con el mismo grado de injuria, y la suma de

estos productos. Al menos 100 glomérulos fueron evaluados para estimar el

índice esclerótico de una rata, con un amento de 400x 205-207.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Material y Métodos

45

Análisis semicuantitativo de la injuria tubulointersticial renal

La injuria tubulointersticial fue definida como dilatación tubular,

atrofia tubular focal, formación de cilindros tubulares, esfacelación de

células epiteliales tubulares, engrosamiento de la membrana basal tubular, o

expansión intersticial205,208 y fue valorada directamente usando un lente

objetivo de 40x en 100 campos de la corteza renal de las secciones teñidas

con Tricrómica de Masson. El grado de injuria fue evaluada

semicuantitativamente en una escala de 0 a 4+, como sigue:

0: no presenta injuria tubulointersticial

1+: 1-25 % de injuria tubulointersticial

2+: 26-50 % de injuria tubulointersticial

3+: 51-75 % de injuria tubulointersticial

4+: 76-100 % de injuria tubulointersticial.

3.9.2. Evaluación de la Fibrosis renal:

Evaluación de la fibrosis intersticial de la corteza renal

Ya que la esclerosis en la corteza renal tiene una distribución

irregular, imágenes con glomérulos (áreas de fibrosis periglomerular) fueron

cuantificadas separadamente de las imágenes que contenían sólo túbulos e

intersticio. Estas imágenes fueron seleccionadas principalmente de las áreas

con más expansión intersticial. Las áreas peritubulares y periglomerulares

fueron analizadas en 20 campos microscópicos. Se consideró área

periglomerular a la región periférica de un glomérulo incluído dentro de un

campo microscópico visto con 400x de aumento en los cortes histológicos

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Material y Métodos

46

de riñón coloreados con Tricrómica de Masson. Sólo áreas conteniendo a

glomérulos completos fueron valorados. Los glomérulos, los vasos

sanguíneos y el tejido medular fueron excluidos del análisis. El porcentaje

de colágeno intersticial renal (%CI-R) se obtuvo de la división de todas las

áreas de tejido conectivo teñido fuertemente de azul entre la suma de éstas

con las áreas tubulares y el intersticio normal. Los resultados de todos los

campos corticales fueron promediados para dar un valor final expresado

como porcentaje del área tubulointerstitial cortical total. 209-211

Evaluación de la fibrosis perivascular en la corteza renal

Histológicamente el riñón de los roedores usados en el laboratorio es

unilobular, a diferencia del riñón del ser humano que está integrado por 18

lóbulos. Cada lóbulo del riñón comprende diversos lobulillos, que tienen

una demarcación menos visible que los lóbulos. Las arterias arqueadas, a

nivel del borde corticomedular, emiten ramas que ascienden a la corteza

renal y que transcurren entre los lobulillos, de donde proviene su nombre

“arterias interlobulilllares”, éstas emiten ramas por todos sus lados que

penetran en los lobulillos “arterias intralobulillares”. De estas últimas nacen

las “arteriolas aferentes” de los glomérulos. Por otro lado, las ramas

terminales de las arterias interlobulilllares continúan y llevan sangre a los

lechos capilares de la capsula.200

Para la valoración de la fibrosis perivascular se estudiaron solamente

las arterias interlobulilllares e intralobulillares, ubicados en la corteza

renal, sobre los cortes histológicos de riñón teñidos con tricrómica de

Masson. Para su determinación se empleó la misma técnica descrita

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Material y Métodos

47

anteriormente202-204 para los vasos coronarios intramiocárdicos. Que

consiste en determinar el área de tejido conjuntivo alrededor del vaso

(constituido principalmente por colágeno y teñido de azul con la tinción

Tricrómica de Masson) y dividirlo por el valor del área luminal del mismo

vaso.

3.10. Valoración del sistema vascular intraventricular e intrarrenal

Finalmente, se dispuso a evaluar la relación pared/luz arterial como un

indicador del remodelado vascular, que denota hipertrofia microvascular con

un aumento en el grosor de las arterias y una disminución de su luz112,117,212.

Para su cálculo se tomaron las medidas del diámetro externo (límite externo de

la capa muscular media) y diámetro interno (límite interno de la intima ) del

vaso; luego, la relación pared/Luz se calculó mediante el cociente que

corresponde a la resta del diámetro externo menos el diámetro interno vaso,

dividido entre el diámetro interno del vaso. Dicho análisis se realizó sobre los

cortes histológicos de ventrículos teñidos con H-E, con un aumento de 400x.

Relación Pared/luz arterial en el ventrículo cardiaco

Resultó del análisis de las arterias coronarias intramiocardicas

ubicadas en ambos ventrículos. Para dicho cálculo se tomaron al menos 10

arterias por rata.

Relación Pared/luz arterial en la corteza renal

Resultó del análisis de las arterias presentes en la corteza renal que

corresponden a las arterias lobulillares e intralobulillares del riñon, para lo

cual se tomaron un mínimo de 10 arterias corticales por rata.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Material y Métodos

48

3.11. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS 15.0; previa

elaboración de la base de datos correspondiente.

Los resultados son presentados en cuadros de doble entrada con frecuencias

absolutas y medidas estadísticas como promedio y error estándar. Se presentan

algunos gráficos para mejor visualización de algunos resultados.

Para determinar si existe diferencia significativa entre los promedios de los

grupos se aplicó el Análisis de Varianza (ANOVA); si p < 0,05 existió diferencia

significativa en por lo menos uno de los grupos; y para determinar entre qué

promedios la diferencia fue significativa se aplicó la post-prueba Tukey.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

IV. RESULTADOS

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Resultados

50

4.1. SUPERVIVENCIA

Durante el desarrollo del experimento fallecieron 4 ratas en total, 2

muertes sucedieron en el grupo “CAAR” (a los 3 y 6 días post quirúrgicos) y 2

muertes en el grupo “CAAR + Atorv” (a los 7 y 13 días postquirúrgicos).

Durante la autopsia todas evidenciaron diversos grados de congestión

pulmonar con derrame pleural variable. Además, la rata que falleció al tercer

día post quirúrgico presentó derrame pleural severo y derrame pericárdico

serosanguinolentos. Las ratas restantes permanecieron sin complicaciones y

llegaron al final del experimento.

4.2. RESULTADOS ANALÍTICOS DEL PASMA

Las muestras de sangre para los estudios analíticos correspondientes

fueron obtenidas en una única vez al final del estudio. Tras la obtención del

plasma se analizaron los valores de colesterol total y creatinina. Los resultados

se muestran en la siguiente tabla:

Tabla II: Resultados Analíticos del Plasma:

Variables

Analíticas

Control

(n=9)

CAAR

(n=7)

CAAR + Atorv

(n=7)

Colesterol (mg/dl) 80.02 + 6.67 82.07 + 5.23 74.63 + 7.07

Creatinina (mg/dl) 0.63 + 0.12 0.88 + 0.19# 0.67 + 0.13

Los valores se expresan como media + desviación estándar, Pruebas de ANOVA y

Tukey. #p<0.05 vs los demás grupos.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Resultados

51

4.2.1. Resultados de colesterol

Al final del experimento no se observaron diferencias significativas

entre los valores de colesterol total de los tres grupos experimentales (Tabla

II). De ello podemos deducir que el efecto de la atorvastatina en el presente

estudio fue independiente de la disminución de lípidos. Además, vale

recordar y recalcar que no hubo manipulación en la dieta de estos roedores.

4.2.2. Resultados de creatinina

Los valores de creatinina sérica en los tres grupos experimentales

permanecieron dentro de los rangos de normalidad indicados para las ratas

(valor de referencia: 0.4-1.4 mg/dl)194. Aunque hubo un ligero incremento en

el valor de creatinina en el grupo CAAR (p<0.05 vs. Control). De ello

podemos deducir que la función renal estuvo conservada, al menos durante el

tiempo que duró el experimento a pesar de los cambios estructurales

encontrados.

4.3.- EVALUACION DE LAS CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS

4.3.1.- Evaluación Ponderal

4.3.1.A. Peso Corporal

El procedimiento experimental fue iniciado con ratas que tuvieron un

peso cuyo rango oscilo de 160 a 200 gramos; tras su aleatorización en los

tres grupos experimentales correspondientes no se observo diferencias

estadísticas entre ellos. Sus pesos al final del experimento se muestran en

la Tabla III. Como se trata de ratas aun en crecimiento es de esperarse

que todas aumenten de peso; sin embargo, el peso de los animales que

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Resultados

52

fueron sometidos a constricción severa de la aorta abdominal fue

relativamente menor comparados con el grupo control; no obstante, no se

hallaron diferencias estadísticas significativas entre los tres grupos

experimentales.

4.3.1.B. Peso ventricular

Las ratas que fueron sometidas a constricción severa de la aorta

abdominal y no recibieron tratamiento presentaron un incremento muy

significativo de su peso ventricular (p< 0.0 1 vs Control), mostrando un

ventrículo más grande (figura 8B). El tratamiento con atorvastatina

previno el desarrollo de la hipertrofia ventricular. Las ratas que

recibieron tratamiento tuvieron un peso ventricular semejante al grupo

Control (p= no significativo) (ver Tabla III).

4.3.1.C. Peso renal (PR)

Los dos grupos de animales sometidos a constricción severa de la

aorta abdominal mostraron hipotrofia renal, con un peso del riñón

izquierdo reducido significativamente (p<0.01 vs Control) (ver Tabla III)

4.3.1.D. Índice de Masa Ventricular (IMV)

La relación PC/PV (IMV) presentó un notable incremento en el grupo

CAAR (p<0.001 vs Control). El tratamiento con atorvastatina previno la

hipertrofia ventricular por inhibición del aumento del IMV, cuyo valor

fue similar al del grupo Control. (ver tabla III y Figura 9)

4.3.1.E. Índice de Masa Renal (IMR)

De igual modo que con el peso renal, los dos grupos de animales

sometidos a constricción severa de la aorta abdominal mostraron una

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Resultados

53

disminución significativa de sus IMR respecto al grupo control, lo cual

hace evidente una pérdida de masa renal en los animales coartados,

aunque tal disminución fue ligeramente menor en el grupo que recibió

atorvastatina (p<0.05 vs Control) que en el grupo que no recibió (p<0.01

vs Control), pero sin alcanzar una diferencia significativa entre estas dos

últimas (ver tabla III y figura 9).

Tabla III: Evaluación ponderal

Variables

ponderales Control

(n=9)

CAAR

(n=7)

CAAR + Atorv

(n=7)

PC [g] 356 + 15 328 + 21 338 + 29

PV [g] 1.16 + 0.05 1.47 + 0.15* 1.12 + 0.16††

IMV [mg/g] 3.26 + 0.15 4.48 + 0.43** 3.33 + 0.26††

PR [g] 1.46 + 0.16 1.17 + 0.12* 1.23 + 0.07*

IMR [mg/g] 4.12 + 0.36 3.55 + 0.28* 3.65 + 0.27#

PC: peso corporal; PV: peso ventricular; IMV: índice de masa ventricular;

PR: peso del riñón izquierdo; IMR: índice de masa renal. Las unidades se

expresan entre corchetes. Los valores se expresan como media ± desviación

estándar. Pruebas de ANOVA y Tukey. #p<0.05 vs. Control.

*p<0.01, **p<0.001 vs. Control; †p < 0.01, ††p < 0.001 vs. CAAR.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Resultados

54

Control CAAR CAAR + Atorv

Figura 8: Fotografías representativas de los ventrículos y riñones.

Los grupos se muestran en la parte superior de cada columna. Arriba,

ventrículos completos; intermedio, cortes transversales de los

ventrículos en su ecuador; abajo, cotes longitudinales de los riñones

izquierdos. Se aprecia un aumento del tamaño ventricular (en B) y

aumento de la pared ventricular (en E) en el grupo CAAR. La escala

respectiva se indica a la derecha de cada fila.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Resultados

55

Figura 9. Representación gráfica del índice de masa ventricular (IMV) e

índice de masa renal (IMR). El IMV del grupo CAAR + Atorv permanece

estadisticamente invariable respecto al control. Los IMR de los grupos con

coartación aortica son semejantes entre ellos pero menores que del grupo

Control. Si comparamos en conjunto el IMV con el IMR se puede observar

una relación inversa en el grupo CAAR, mientras su IMV aumenta, su IMR

disminuye significativamente respecto al grupo Control. #p<0.05 vs. Control;

*p<0.01, **p<0.001 vs. Control; ††p < 0.001 vs. CAAR.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Resultados

56

4.3.3.- Evaluación de la geometría ventricular

4.3.2.A. Espesor de la pared del ventrículo izquierdo

Si observamos la figura 8 podemos apreciar un notable incremento

del espesor de la pared del ventrículo izquierdo en el grupo CAAR (8E),

lo cual queda demostrado en la tabla IV. Los grupos Control y

CAAR+Atorv fueron estadísticamente semejantes.

4.3.2.B. Diámetro de la cavidad del ventrículo izquierdo

Los grupos CAAR y CAAR+Atorv presentaron una disminución de

sus DVI. Esta disminución fue ligeramente menor en el grupo que recibió

atorvastatina (p<0.05) que en el grupo sin tratamiento (p<0.01)

comparados con el Control.

4.3.2.C. Relación Espesor de la pared / Diámetro de la cavidad del VI

La relación E/DVI del grupo CAAR fue superior a los demás grupos;

el tratamiento con atorvastatina previno el aumento de la relación E/DVI,

cuyo valor fue estadísticamente semejante al grupo control. De donde

podemos concluir que el tratamiento con atorvastatina atenuó

significativamente la remodelación geométrica ventricular por prevenir el

incremento del grosor relativo de la pared con respecto a la cavidad

ventricular izquierda (índice de concentricidad o grosor relativo de

pared), aunque su DVI se encuentre disminuido. Ver la siguiente tabla:

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Resultados

57

Tabla IV: evaluación de la geometría ventricular

Variables Control

(n=9)

CAAR

(n=7)

CAAR + Atorv

(n=7)

E [mm] 2.79 + 0.14 3.23 + 0.22** 2.81 + 0.17†

DVI [mm] 5.64 + 0.30 4.97 + 0.44* 5.05 + 0.32#

E/DVI 0.48 + 0.02 0.65 + 0.07** 0.55 + 0.04†

E: Espesor de la pared del ventrículo izquierdo; DVI: Diámetro de la cavidad del

ventrículo izquierdo; E/DVI: Relación Espesor de la pared / Diámetro de la cavidad del

ventrículo izquierdo. Los valores se expresan como media + desviación estándar. Pruebas

de ANOVA y Tukey. #p<0.05 vs. Control *p<0.01, **p<0.001 vs. Control; †p<0.01, ††p<0.001 vs. CAAR.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Resultados

58

4.4. EVALUACION MICROSCÓPICA DE LAS CARACTERÍSTICAS

HISTOPATOLÓGICAS

4.4.1. Descripción microscópica cualitativa. Microscopía de luz.

Las ratas del grupo Control o “Sham Operated” representaron el grupo

patrón de comparación de los otros dos grupos. De modo general, durante el

estudio microscópico se apreciaron alteraciones importantes en los

componentes estructurales de los tejidos cardiaco (ventrículo) y renal

(corteza) en el grupo sometido a coartación y sin tratamiento; en cambio, las

ratas que recibieron atorvastatina mostraron cambios de mucha menor

intensidad, e incluso en algunos casos, fueron imperceptibles y

comparativamente equivalentes al grupo Control (como se verá en el análisis

cuantitativo), demostrándose un efecto protector y atenuador del tratamiento

frente a la injuria producida por el modelo experimental.

4.4.1.A. Descripción microscópica cualitativa ventricular

Al estudiar los ventrículos se pudo apreciar un incremento sustancial de

los depósitos de tejido conectivo intersticial y perivascular en el grupo

CAAR; así también, sus fibras musculares longitudinales se mostraron

hipertróficas y el área transversal sus cardiomiocitos de mayor tamaño que

los demás grupos. Así también, el grupo CAAR mostraron una pared

arterial de mayor espesor que de los otros grupos, y además llamó la

atención el exagerado e intenso infiltrado de tejido conectivo que

presentaron la pared de algunas de sus arterias intramiocardicas

invadiendo completamente la capa media en algunos casos (figura 17D),

que denota una intensa remodelación vascular, situación que no se

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Resultados

59

evidenció en ninguno de los ventrículos del grupo Control ni del grupo que

recibió atorvastatina. Estos últimos a lo más presentaron mínimos

infiltrados en la porción más externa de la pared de algunas arterias.

4.4.1.B. Descripción microscópica cualitativa renal

Histológicamente el riñón de las ratas es unilobular, distinguiéndose

dos áreas bien marcadas la corteza y la medula renal por la presencia o

ausencia de los glomérulos renales, respectivamente. El estudio

microscópico del riñón se centró sobre corteza, excluyendo el área

medular. En los grupos con coartación aortica la afectación

tubulointersticial fue variable, con áreas aparentemente sanas al

microscopio óptico y áreas afectadas, sin mostrar un patrón uniforme. Sin

embargo, el grupo CAAR mostró lesiones mucho más severas que el grupo

que recibió tratamiento con atorvastatina. Las lesiones que se presentaron

fueron atrofia tubular, dilatación tubular, engrosamiento de la membrana

basal tubular y esfacelación de células epiteliales tubulares, además,

incrementos del intersticio acompañado de signos inflamatorios en algunos

casos. La afectación glomerular fue variable también y siguió un patrón

histopatológico focal y segmentario; es decir, se caracterizó por

incremento de los depósitos de matriz mesangial extracelular de algunos

glomérulos, no de todos ( focal) y los glomérulos afectados solo mostraron

lesiones en una parte del ovillo capilar (segmentaria)213. La fibrosis

intersticial de la corteza renal fue poco pronunciada y estuvo asociada más

a las regiones perivasculares y periglomerulares. En este sentido, se

observó un mayor depósito de tejido conjuntivo en las ratas del grupo

CAAR que del grupo CAAR+Atorv. La fibrosis en el grupo Control fue

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Resultados

60

casi nula. Por último, pudo apreciarse también un aparente incremento en

la densidad de vasos sanguíneos en el riñón de algunas de las ratas que

recibieron atorvastatina.

4.4.2. Valoración microscópico-cuantitativa por análisis de imagen.

Tras el análisis cualitativo, realizamos una valoración cuantitativa de

diversos parámetros relacionados con el daño ventricular: área transversal de

los miocitos del ventrículo izquierdo (ATM-VI), fibrosis intersticial ventricular

(%CI-V) y la fibrosis perivascular ventricular; del mismo modo se realizó una

valoración cuantitativa o semicuantitativa de los parámetros relacionados con

el daño renal: fibrosis intersticial de la corteza renal (%CI-R), fibrosis

perivascular renal, grado de lesión glomerular y su correspondiente índice

esclerótico, grado de injuria del tubulointersticio de la corteza renal y su

correspondiente índice de injuria. Como la fibrosis intersticial en la corteza

renal fue variable y estuvo asociada más a las regiones perivasculares y

periglomerulares que al túbulo intersticio, para el estudio cuantitativo las

imágenes fueron seleccionadas principalmente de las áreas con mayor

expansión intersticial. Finalmente, se realizó una valoración de la afectación

del sistema vascular ventricular y renal.

En las siguientes tablas y figuras se muestran numérica y gráficamente

los valores encontrados durante el análisis; además, se muestran sus

correspondientes imágenes al microscopio de luz.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Resultados

61

Tabla V: Evaluación de las variables microscópicas estudiadas por análisis de imagen

Variables Control

(n=9)

CAAR

(n=7)

CAAR + Atorv

(n=7)

Car

dia

cas

ATM –VI [µm2] 181 + 7 290 + 60** 201 + 13††

Fibrosis intersticial ventricular 1.59 + 0.59 15.43 + 1.66** 3.52 + 0.42* ††

Fibrosis perivascular ventricular 1.21 + 0.12 3.16 + 0.68** 1.58 + 0.49††

Ren

ales

Fibrosis intersticial renal 1.28 + 0.26 7.64 + 1.06** 3.77 + 0.81**††

Fibrosis perivascular renal 5.84 + 1.29 18.52 + 2.58** 10.40 + 0.42**††

Índice Esclerótico (glomérulo) 0.02 + 0.01 0.73 + 0.08** 0.35 + 0.05**††

Índice de Injuria (tubulointersticio) 0.02 + 0.01 0.99 + 0.14** 0.45 + 0.06**††

ATM-VI: área celular transversal de los miocitos del ventrículo izquierdo. Los valores se expresan

como media + desviación estándar. Pruebas de ANOVA y Tukey. *p<0.01, **p<0.001 vs. Control; ††p < 0.001 vs. CAAR

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Resultados

62

Variables cardiacas

4.4.2.A. Área Transversal los miocitos cardiacos

El grupo CAAR mostró un incremento de hasta 93% (en promedio

60.2%) en el área de sus cardiomiocitos comparado con el Control. El

aumento del área del grupo que recibió atorvastatina fue mínimo y no hubo

diferencia estadística significativa comparada con el Control. Por lo tanto,

el tratamiento con atorvastatina previno la hipertrofia de los

cardiomiocitos al inhibir el incremento de su tamaño (Tabla V y Figura

10).

Figura 10: Área Transversal los miocitos cardiacos. Arriba, fotografías

representativas de los miocitos cardiacos en cortes transversales teñidos con

Hematoxilina-Eosina. Nótese el aumento del área de los miocitos del grupo

CAAR (B) comparado con los grupos Control (A) y Tratamiento (C). Aumento

400x. Abajo, representación grafica de valores correspondientes al promedio de

las áreas de los cardiomiocitos.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Resultados

63

4.4.2.B. Fibrosis intersticial ventricular

El grupo CAAR presentó un %CI ventricular o fracción de volumen

de colágeno miocárdico (FVC) casi 10 veces superior al Control; mientras

el valor alcanzado por el grupo que recibió atorvastatina apenas supero el

doble del control (ver TablaV y Figura 11)

Figura 11: Fibrosis intersticial ventricular. Arriba, Microfotografías de la

pared del ventrículo izquierdo teñidos con Tricrómica de Masson de los grupos

Control (A), CAAR (B) y CAAR+Atorv (C); se aprecian áreas de fibrosis

intersticial entre las fibras musculares del ventrículo izquierdo, véase también el

grosor fibras musculares (aumento 400x). Abajo, representación gráfica del

porcentaje de fibrosis intersticial ventricular de los grupos experimentales.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Resultados

64

4.4.2.C. Fibrosis perivascular ventricular

La fibrosis perivascular de las arterias coronarias intramiocardicas fue

2.6 veces superior en el grupo CAAR comparado con el Control, mientras

que el aumento del grupo que recibió atorvastatina fue apenas 1.3 veces

del Control (ver Tabla V y figura 12)

Figura 12: Fibrosis perivascular ventricular. Arriba, Microfotografías de los

vasos coronarios intramiocardicos teñidos con tricrómica de Masson. Se

aprecian grados variables de fibrosis perivascular de los grupos Control (A),

CAAR (B y D) y CARR+Atorv (C), (aumento 400x). Abajo, representación

gráfica de la valoración de la fibrosis perivascular ventricular.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Resultados

65

Variables renales

4.4.2.D. Fibrosis intersticial de la corteza renal

El tratamiento con atorvastatina atenuó la progresión de la fibrosis

intersticial del riñón. Como puede verse en la tabla V y la figura 13

(abajo), la fibrosis intersticial de la corteza renal ó %CI-R alcanzó 6 veces

el valor del Control, mientras que el tratamiento con atorvastatina atenuó

dicho incremento a la mitad.

Figura 13: Fibrosis intersticial de la corteza renal. Microfotografías (Arriba) y

su representación grafica (Abajo) de la fibrosis en la corteza renal. Las

microfotografías muestran las intensidades máximas de la fibrosis intersticial

periglomerular alcanzados en los grupos experimentales Control (A), CAAR (B)

y CAAR + Atorv (C) (Aumento 400x).

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Resultados

66

4.4.2.E. Fibrosis perivascular de la corteza renal

Atorvastatina atenuó el desarrollo de la fibrosis perivascular en la

corteza renal. Como muestra la tabla V y la figura 14 (abajo), en el grupo

CAAR la fibrosis perivascular alcanzó a más del triple ( ) del

valor normal (Control), mientras que en el grupo que recibió atorvastatina

el aumento fue menor del doble del Control.

Figura 14: Fibrosis Perivascular de la Corteza Renal. Arriba,

microfotografías de vasos arteriales y sus áreas de fibrosis perivascular

presentes en la corteza renal de los grupos Control (A), CAAR (B) y

CAAR+Atorv (C). Abajo, representación grafica de la fibrosis perivascular de

los correspondientes grupos experimentales.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Resultados

67

4.4.2.F. Valoración semicuantitativa del grado de lesión glomerular.

La glomerulosclerosis estuvo incrementada en el grupo CAAR pero

disminuida en el grupo CAAR + Atorv. Cincuenta y dos por ciento de los

glomérulos del grupo CAAR mostraron una puntuación de la matriz

mesangial extracelular de 1+ a 2+ comparados con un 30% del grupo que

recibió atorvastatina. Este último además presentó un mayor número de

glomérulos con una matriz mesangial normal (grado 0) comparados con el

grupo CAAR. (ver tabla VI y figura 15)

El índice de lesión glomerular o índice esclerótico (tabla V, figura 16)

fue significativamente superior en el grupo CAAR. Atorvastatina atenuó el

desarrollo de la lesión glomerular por disminución de su índice esclerótico.

Tabla VI. Porcentaje de los glomérulos de cada grupo experimental según

su grado de lesión

Los valores se expresan como media + desviación estándar. Pruebas de ANOVA

y Tukey. *p<0.05 vs Control; †p < 0.05 vs. CAAR

Puntuación de la Matriz Extracelular

0 1+ 2+ 3+ 4+

Control 98 + 1 2 + 1 ... ... ...

CAAR 45 + 7* 41 + 6* 11 + 3* 3 + 2* ...

CAAR + Atorv 70 + 5*† 26 + 5*† 4 + 1*† ... ...

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Resultados

68

4.4.2.G. Valoración semicuantitativa de la injuria tubulointersticial de la

corteza renal.

La lesión tubulointersticial de la corteza renal se mostró incrementada

en el grupo CAAR. El tratamiento con atorvastatina atenuó

significativamente la injuria tubulointersticial, como lo demuestra el

mayor porcentaje de áreas tubulointersticiales normales (grado 0) y con

grado 1+ en comparación con el grupo CAAR. (ver tabla VII)

Consecuentemente el índice de injuria del grupo que recibió

atorvastatina fue estadísticamente inferior que del grupo CAAR. (ver tabla

V y figura 16)

Tabla VII. Porcentaje del área tubulointersticial de la corteza renal según

su grado de injuria

L

Los valores se expresan como media + desviación estándar, pruebas de ANOVA

y Tukey. *p<0.05 vs Control; †p < 0.05 vs. CAAR

Puntuación de la injuria tubulointersticial

0 1+ 2+ 3+ 4+

Control 98 + 1 2 + 1 ... ... ...

CAAR 39 + 5* 34 + 2* 16 + 3* 9 + 2* 2 + 1*

CAAR + Atorv 70 + 3*† 18 + 4*† 10 + 3*† 2 + 1*† ...

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Resultados

69

Figura 15: Microfotografías representativas de los glomérulos. Nótese el

incremento de los depósitos de la matriz extracelular correspondiente a una

gradación de +2 en B y +1 en C, comparados con una matriz mesangial normal

(grado 0) en A, en cortes teñidos con tricrómica de Masson. El tratamiento con

atorvastatina atenuó el desarrollo de la glomerulosclerosis (C).

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Resultados

70

Figura 16: Índices de lesión glomerular y tubulointersticial.

Arriba, grafico representativo del índice de esclerosis glomerular.

Abajo, gráfico representativo del índice de injuria del

tubulointersticio de la corteza renal. Ambos índices muestran un

patrón semejante; donde puede apreciarse que Atorvastatina atenuó

pero no inhibió la lesión glomerular y tubulointersticial renal.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Resultados

71

4.4.3. Valoración del sistema vascular intraventricular e intrarrenal

Relación pared/luz de las arterias coronarias intramiocardicas

Las arterias coronarias intramiocardicas experimentaron un incremento

altamente significativo de su relación P/L en el grupo CAAR (0.92 + 0.18 vs

0.55+ 0.07 del Control; p<0.001; figuras 17B y 18A). El tratamiento con

Atorvastatina inhibió el incremento de dicha relación. El grupo

CAAR+Atorv experimentó un ligero incremento (0.64 + 0.10) que no fue

significativo al compararlo con el Control (p=0.4). Además, algunas arterias

coronarias intramiocardicas en el grupo CAAR alcanzaron un grado de

infiltración severa de su pared arterial (figura 17D), algo que no se presentó

en el grupo Control ni en el grupo que recibió atorvastatina

Relación pared/luz de las arterias interlobulillares e intralobulillares del

riñón

Las arterias de la corteza renal en el grupo CAAR mostraron un

incremento altamente significativo de su relación P/L (1.41 + 0.11 vs 1.03 +

0.15 del Control; p<0.001; figuras 17F y 18B). Nuevamente el tratamiento

con atorvastatina inhibió el incremento de dicha relación (1.1 + 0.09).

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Resultados

72

Figura 17: Microfotografías representativas de las arterias del

ventrículo y el riñon. A, B, C y D corresponden a arterias coronarias

intraventriculares; E, F y G corresponden a arterias de la corteza renal.

A y E corresponden al grupo Control; B, D y F corresponden al grupo

CAAR; C y G corresponde al grupo tratado con atorvastatina. Nótese en

D el grado de infiltración de su pared arterial (aumento 400x)

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Resultados

73

Figura 18: Representación gráfica de la relación pared/lumen

arterial en el ventrículo y el riñón. A) P/L Ventricular: relación

Pared/Lumen de las arterias coronarias ubicadas en la pared

ventricular. B) P/L Renal: relación Pared/Lumen de las arterias inter-

e intra- lobulillares ubicados en la corteza renal. Comparativamente

ambas muestran un patrón semejante *p<0.01, **p<0.001 vs.

Control; †p < 0.01, ††p < 0.001 vs. CAAR

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

V. DISCUSIÓN

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Discusión

75

La insuficiencia cardio-renal ha sido considerada por algunos autores como

una entidad clínica emergente13. De hecho, IC e IR frecuentemente coexisten en

un mismo paciente214-216. Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC)

presentan un riesgo elevado de complicaciones cardiovasculares (CV); asimismo,

los pacientes cardiópatas tienen una mayor incidencia de ERC y su progresión es

más rápida12. La intersección de la disfunción cardíaca y renal tiene importancia

terapéutica e implicaciones pronósticas en pacientes con IC; puesto que

aproximadamente 60 a 80 % de pacientes hospitalizados por IC tienen al menos

estádio III de IR; lo que está asociado con un incremento significativo en la

morbilidad y en el riesgo de mortalidad 4. Además de los efectos adversos de la

IC sobre la función renal, La insuficiencia renal afecta adversamente la función

cardíaca, produciendo un circulo vicioso en donde la IR deteriora el

funcionamiento cardíaco, lo cual luego conduce a un mayor deterioro de la

función renal. Como resultado, la IR es un factor determinante principal de la

progresión, congestión, y hospitalización y descompensación recurrente de

IC4,5,18,217. En este contexto, la activación neurohormonal es un componente

crucial que no sólo interconecta la IR hacia la IC sino también la IC hacia la IR.

Por último, Tanto la IC como la IR producen activación neurohormonal 4.

Parece fácil explicar de la vinculación cardiorrenal y la sinergia en el

aumento de riesgo de la ERC y la enfermedad CV; sin embargo, poco se sabe de

los mecanismos intrínsecos de la comunicación cardiorrenal, cuyos mecanismos

fisiopatológicos son algo más que bajo gasto e hipoperfusión renal14. Puede

tratarse de una asociación por la coexistencia de factores de riesgo CV con la ERC

o por un efecto directo del daño cardíaco sobre el daño renal o viceversa218.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Discusión

76

Este fenómeno denominado síndrome cardiorrenal (SCR) ha llevado a

postular recientemente nuevas teorías. La teoría de “La Conexión

Cardiorrenal”(3,16) (CRC) sienta sus bases fisiopatológicas sobre cuatro conectores:

el SRA, el disbalance NO-ROS, la inflamación y el sistema nervioso simpático.

Sin embargo, la hipótesis más probable es que exista un nexo fisiopatológico

común entre ambos: El daño endotelial219.

Con base en estas últimas propuesta fue planeada el presente estudio, puesto

que nosotros hipotetizamos que la CRC no se daría recién cuando uno de estos

órganos o ambos se hicieran insuficientes, enfoque que se viene dando

actualmente14,18, sino que se establecería desde los inicios de las enfermedades

renal y/o cardiaca, al menos según nuestro modelo experimental. Por lo

consiguiente, el SCR no sería más que una consecuencia de la afectación

simultánea que padecen ambos órganos desde estadios tempranos de la injuria de

uno de ellos con la subsecuente afectación del otro, sin manifestar inicialmente y

durante largos periodos un cuadro clínico aparente. Y sin que necesariamente las

manifestaciones clínicas de enfermedad de uno de estos órganos pongan de

manifiesto clínicamente la afectación del otro, al menos por algún tiempo.

En general, no existen trabajos que evalúan la remodelación adversa

cardiaca y renal, simultáneamente, en modelos experimentales como visión

general de la progresión de la enfermedad de ambos órganos. Sin embargo, se ha

demostrado, por separado, que las ratas SHR desarrollaran también enfermedad

cardiaca y renal acompañada de hipertensión arterial.

La búsqueda de una mejor terapéutica basada en los conocimientos recientes

de la ciencia médica y en base también a las nuevas hipótesis y teorías que

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Discusión

77

actualmente se manejan , han dado lugar a nuevos planteamientos de los objetivos

terapéuticos en las enfermedades cardiovasculares y renales. Ciertamente, durante

la presente década se ha planteado que la remodelación estructural adversa del

tejido cardiaco, al menos el debido a la enfermedad cardiaca hipertensiva,

representa un objetivo específico de la intervención farmacológica44; que la

hipertrofia cardiaca es un potencial blanco terapéutico30; que la actividad de los

fibroblastos puede jugar un rol crítico e inesperado en la estructura y función del

corazón, y dada su susceptibilidad a un amplio conjunto de factores humorales,

ellos son un nuevo objetivo terapéutico para intervenciones farmacológicas220; y

finalmente, que la fibrosis renal provee un excelente objetivo terapéutico,

tomando en cuenta que una gran variedad de enfermedades renales

fisiopatológicamente distintas convergen finalmente en este singular proceso221.

Coartación de la aorta y presión arterial

El modelo experimental de coartación aórtica provoca una elevación de la

presión arterial tal como lo muestra Barton et al.130 en su modelo de constricción

severa de la aorta abdominal encima las arteria renales, exhibiendo una marcada

elevación de la presión arterial sistólica en el grupo con constricción de 203 + 9

mmHg vs. 137 + 1 mmHg del grupo control (p<0.01). El modelo experimental de

Barton et al. es comparable al de nuestro estudio, no obstante, nosotros

provocamos una constricción mucho más intensa. Ellos trabajaron en ratas con un

peso promedio de 150g (sin referir el rango, si es que lo hubo) empleando una

aguja hipodérmica despuntada 21G (OD= 0.81mm), en cambio, nosotros hemos

trabajado con ratas de mayor peso (160-200g, lo que supone mayor edad y mayor

tamaño) y con una aguja de menor diámetro 23G (OD=0.63mm); lo que

provocaría una alteración hemodinámica mucho mayor; por lo tanto, cabría

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Discusión

78

esperar una elevación de la presión arterial similar e incluso superior debido al

grado de constricción y a la resistencia a la que están sometido los vasos arteriales

proximales a la constricción. No obstante, en ambos casos se han trabajado con

ratas aún en crecimiento, puesto que estos roedores alcanzan la edad adulta hacia

los 4 meses. Por lo que además la severidad de la estenosis de la aorta aumenta

con el crecimiento del animal.

Schunkert et al.104, reportaron también un aumento considerable de la

presión sistólica del ventrículo izquierdo por constricción de la aorta ascendente;

ellos trabajaron con ratas recién destetadas de 100g de peso al inicio del estudio,

evaluados a las 8, 12 y 20 semanas después de la constricción aórtica. En

semejanza a nuestro estudio mostraron aumentos significativos del peso del

ventrículo izquierdo e índice de masa ventricular izquierda, respecto al grupo

Sham-Operation (control); ademas, aunque hubo pequeñas diferencias entre los

pesos corporales, éstos no variaron significativamente. En contraste a nuestro

modelo, el modelo de constricción de la aorta en animales recién destetados

permite una adaptación gradual de la función ventricular y del desarrollo

concéntrico de la geometría ventricular debido a que la severidad de la estenosis

de la aorta es progresiva y se incrementa durante el crecimiento del animal.

Efecto de la Atorvastatina sobre los Resultados Analíticos

Cabe mencionar que en nuestro estudio no hubo ningún tipo de intervención

sobre la alimentación, y, que la dieta recibida por estos animales constituyó en una

dieta estándar, siendo para todos los grupos la misma. Esto, para diferenciarnos de

estudios con intervenciones en la alimentación y con sus consecuentes resultados

analíticos.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Discusión

79

En el presente estudio los resultados de colesterol fueron comparativamente

similares en los tres grupos y los valores de creatinina aunque tuvieron un ligero

aumento significativo en el grupo CAAR, tanto los valores de colesterol total y

creatinina sérica se mantuvieron dentro de los rangos de normalidad dictados para

estos animales194 al final del experimento. Todo esto demuestra que los efectos de

la atorvastatina en el presente estudio son independientes de la disminución de

lípidos. Y, que a pesar del deterioro estructural que progresivamente va sufriendo

el riñón la creatinina sérica permaneció normal, al menos durante el tiempo que

duró nuestro estudio.

Existe una gran variedad de estudios, la mayoría en ratas, que reportan

efectos benéficos de las estatinas (en un tiempo que va de días a pocas semanas)

sin modificar significativamente los niveles de lípidos de la sangre. Tal como lo

demostraron Bezerra y Mandarim-de-Lacerda173, quienes trabajando con ratas

espontáneamente hipertensas no encontraron diferencias significativas en las

mediciones de colesterol total entre los grupos control y las tratadas con altas

dosis de simvastatina o pravastatina, o entre estas últimas, tras un seguimiento de

40 días, tiempo semejante al nuestro. Por otro lado, en el estudio anterior tampoco

se encontraron diferencias en los valores de creatinina sérica entre el grupo

control y los tratados con estatinas. De igual modo Barton et al.130 no encontraron

diferencias en el clearance de creatinina y en la excreción de proteínas en orina de

24 horas entre los grupos control y experimental (constricción severa de la aorta

abdominal encima de las arterias renales), al menos, luego de 3 semanas de

seguimiento, la mitad del tiempo de nuestro estudio. Por otra parte, zhu el at.222

(2007) reportaron, en cerdos, los efectos benéficos de simvastatina sobre las

alteraciones de la estructura microvascular coronaria en un modelo de

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Discusión

80

hipertensión renovascular por estenosis unilateral de la arteria renal sin modificar

los niveles de lípidos tras un seguimiento de 12 semanas, encontrando además un

incremento significativo de la creatinina sérica, incluso en el grupo que recibió

simvastatina.

EVALUACIÓN DE LA REMODELACIÓN VENTRICULAR: Hipertrofia y

fibrosis ventricular

Durante las 2 décadas pasadas nuestra comprensión de los mecanismos

patológicos que conducen a la insuficiencia cardiaca ha evolucionado de modelos

hemodinámicos simplistas a modelos más complejos que han implicado la

activación neurohormonal y la remodelación cardiaca adversa como mecanismos

importantes de progresión de la enfermedad. En este sentido cabe resaltar que fue

Packer21, quien provocó una revolución integradora sobre la fisiopatología de la

insuficiencia cardiaca a inicios de los noventa planteando una nueva teoría para

explicar los mecanismos de progresión de esta enfermedad a través de su

“Hipótesis Neurohormonal”.

La insuficiencia cardiaca es la vía final común en la enfermedad

cardiovascular223, y la HTA es el factor de riesgo más importante para su

desarrollo224. El crecimiento hipertrófico acompaña a muchas formas de

enfermedad cardiaca30,225. Al mismo tiempo, la hipertrofia ventricular está

asociada con un riesgo significativamente incrementado de IC y arritmia

maligna62. Dos de los principales gatilladores de la hipertrofia cardiaca son el

estrés biomecánico y los factores neurohumorales, los cuales inducen cascadas de

señalización intracelular que promueven la síntesis de proteínas, la fijación de

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Discusión

81

proteínas o ambas, con el consecuente aumento en tamaño del cardiomiocito19. De

modo que, en el desarrollo de la hipertrofia ventricular izquierda el ATM puede

duplicarse, con un resultante cambio en la forma celular201.

En años recientes se ha puesto en tela de juicio en rol compensatorio o

adaptativo de la hipertrofia cardiaca. Es generalmente aceptado que la hipertrofia

cardiaca puede ser adaptativa en algunas situaciones, específicamente en atletas.

Sin embargo, es menos claro si una respuesta hipertrófica para las situaciones

patológicas, como la hipertensión arterial crónica o un infarto cardiaco, es

inicialmente una respuesta compensatoria (y que sólo más tarde se convierte en

mal adaptativa) o si este tipo de crecimiento miocárdico es perjudicial desde el

principio225.

En el presente estudio, las ratas que fueron sometidas a constricción severa

da la aorta abdominal y no recibieron tratamiento (grupo CAAR) mostraron un

aumento considerable del área transversal de los miocitos cardiacos (p<0.001 vs.

Control), del peso de sus ventrículos (p<0.01 vs. Control) y de sus índices de

masa ventricular (p<0.001 vs. Control) lo cual demuestra la intensa hipertrofia

alcanzada con nuestro modelo experimental. Todos estos patrones de crecimiento

hipertrófico del corazón fueron prevenidos con el uso de atorvastatina. El

tratamiento con atorvastatina inhibió el incremento del ATM, PV e IMV, cuyos

valores fueron estadísticamente similares al del grupo control.

Así mismo, la geometría ventricular mostró considerables alteraciones en el

grupo CAAR; con un mayor espesor de la pared del ventrículo izquierdo

(p<0.001vs. Control), un menor diámetro de la cavidad del ventrículo izquierdo

(p<0.01 vs. Control) y una relación E/DVI incrementada (p<0.001 vs. Control),

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Discusión

82

todo lo cual da fe de la intensa remodelación geométrica del VI en este grupo. El

tratamiento con atorvastatina inhibió los incrementos de E y de la relación E/DVI;

no obstante, se evidenció también una disminución del DVI (p<0.05 vs Control).

Luo et al.226, en 1999, por primera vez demostraron que simvastatina redujo

significativamente la HVI y mejoró el funcionamiento del ventrículo izquierdo en

ratas con sobrecarga de presión. A la par de los grandes estudios que han

demostrado a las estatinas como efectivas en la prevención primaria y secundaria

en la enfermedad cardiovascular, Su et al.227 (2000) también han demostraron, en

humanos, que el uso de pravastatina pudo reducir significativamente la masa

ventricular izquierda en pacientes con hipertensión arterial e hiperlipidemia.

Así mismo, Bezerra y Mandarim-de-Lacerda173 demostraron en ratas SHR

que la HVI puede ser prevenida/atenuada con el uso de estatinas (simvastatina y

pravastatina); lo que se demostró por una menor área de los cardiomiocitos y una

menor relación LV/BM (peso del ventrículo izquierdo/peso corporal [mg/g]) de

los grupos tratados en comparación con el grupo no tratado. Además, el grupo que

recibió simvastatina mostró una menor área del cardiomiocito en comparación con

el grupo que recibió pravastatina, lo cual indica que simvastatina fue más efectiva

en prevenir la hipertrofia del cardiomiocito.

En la presente década, Nakagami et al.228 (2003) han postulado que las

estatinas inhibirían la hipertrofia cardiaca a través de un mecanismo antioxidante

y enfocado sobre la inhibición de Rac1. Ciertamente, Takemoto et al.158 (2001)

demostraron que simvastatina pudo inhibir el estrés oxidativo inducido por Ang

II in vitro, y atenuó el estrés oxidativo y la hipertrofia cardiaca in vivo sobre dos

modelos de hipertrofia cardiaca, uno inducido por Ang II y otro por sobrecarga de

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Discusión

83

presión. También, en un modelo de miocardiopatía hipertrófica en conejos

transgénicos simvastatina pudo inhibir la hipertrofia y la fibrosis cardiaca156. Así

mismo, en modelos animales de hipertrofia cardíaca inducida por coartación de la

aorta abdominal, el tratamiento con simvastatina fue más eficaz que con captopril

para reducir el desarrollo de la hipertrofia229. Este efecto de las estatinas sobre la

hipertrofia después de una constricción aortica (sobrecarga de presión) fue debido

a la inhibición de la señalización de Rho y Ras229.

Las estatinas previenen el desarrollo de la hipertrofia cardiaca de una

manera colesterol independiente158,226,228,230, cuyo mecanismo es debido en parte a

la inhibición de la síntesis de isoprenoides. Las proteínas G son mediadores

moleculares que regulan la hipertrofia y fibrosis cardíaca. Ras, RhoA y RacI son

mediadores importantes en la respuesta hipertrófica231. Las estatinas bloquean la

síntesis de mevalonato y por lo tanto la activacion de Ras, RhoA y RacI

disminuyendo de esta manera la producción cardíaca de angiotensina II, de

noradrenalina y de la respuesta hipertrófica232,233.

Las estatinas modifican el SRA (incluyendo su extensión la aldosterona) y

el sistema nervioso simpático, ambos involucrados en la fisiopatología de la IC187.

En términos del SRA, en seres humanos, niveles altos de colesterol aumentan la

expresión del receptor AT1 y por lo tanto amplifican los efectos biológicos de la

Ang II234. Adicionalmente, el estrés biomecánico puede inducir hipertrofia de los

cardiomiocitos tanto in vivo como in vitro a través de los receptores AT1 sin la

participación de la Ang II42. En este sentido, se ha demostrado que las estatinas

favorecen el bloqueo del SRA al disminuir la expresión del receptor AT1 en el

músculo liso de los vasos235,236, en las plaquetas237 y en los cardiomiocitos238;

además que disminuyen la actividad de la ECA en los cardiomiocitos226. Efectos

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Discusión

84

que pueden contribuir parcialmente a la inhibición de la hipertrofia cardiaca. Por

otro lado, la estimulación del receptor beta adrenérgico de los miocitos cardíacos,

lleva a la apoptosis239,240. En estudios experimentales en ratas, las estatinas

inhibieron la activación del receptor beta adrenérgico, por lo tanto evitaron la

muerte mitocondrial y la apoptosis de los cardiomiocitos241. Adicionalmente,

Comparado con captopril, simvastatina fue más potente en reducir la HVI pero

menos potente en reducir la actividad de la ECA226.

La IC se caracteriza por un déficit en la síntesis de NO58,59. En modelos

animales la ausencia de eNOS o la sobrexpresión de iNOS se asocian con

hipertrofia, fibrosis y rarefacción de la vascularidad cardiaca58,61. En tal sentido,

diversos estudios han demostrado que la modificación de las vías de inflamación

mediadas por el factor nuclear kappa beta (NF-κB)164,244 y la inhibición de la vía

Rhoa/ROCK cinasas 242,243, por parte de las estatinas, favorecería la reducción de

la actividad de iNOS 244 y un incremento simultáneo en los niveles de eNOS243,245-

249, por lo consiguiente, preservando y/o incrementando la biodisponibilidad del

NO.

La remodelación estructural del miocardio en la hipertensión es colagenosa

por naturaleza202,250. Al mismo tiempo que se hipertrofia el miocito se expande la

matriz colágena, y en comparaciones de sujetos normotensos con hipertensos sin

hipertrofia e hipertensos con hipertrofia, estos últimos presentan

significativamente mayor proporción de tejido colágeno que los otros dos grupos;

pero aún los hipertensos sin hipertrofia tienen mayor cantidad de tejido colágeno

intersticial que los sujetos normotensos controles251.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Discusión

85

Ang II y aldosterona son mediadores que pueden inducir la proliferación de

los miofibroblastos y el incremento de la síntesis de colágeno por los éstos252. La

prevención de la progresión de la IC por inhibidores de la ECA a largo plazo fue

confirmada en varios ensayos clínicos a gran escala; sin embargo, el mecanismo

subyacente para estos efectos beneficiosos de la inhibición de la ECA en IC aún

no está bien entendido253. La influencia del sistema renina-angiotensina-

aldosterona sobre la fibrosis miocardica202,253-257 y su neutralización por inhibición

de la ECA podría ser un factor determinante importante; particularmente, porque

la fibrosis miocárdica es progresiva con el paso del tiempo y está asociada con el

deterioro progresivo de la función cardiaca258-260. Adicionalmente a esto, en el

2000, Brilla et al.253 mostraron por primera vez en humanos con enfermedad

cardiaca hipertensiva que la fibrosis miocárdica puede sufrir regresión por

inhibición de la ECA a largo plazo.

En el presente estudio, el grupo CAAR mostró un desarrollo considerable de

fibrosis intersticial y perivascular en el miocardio. En el grupo CAAR + Atorv, el

tratamiento con atorvastatina atenuó el desarrollo de la fibrosis intersticial del

miocardio. Así mismo, la fibrosis perivascular en este grupo, aunque estuvo

ligeramente incrementada, fue variable pero no alcanzó una diferencia estadística

significativa respecto al grupo control, por lo que se concluye que el tratamiento

con atorvastatina inhibió el desarrollo de la fibrosis perivascular.

De igual manera, el estudio de Bezerra y Mandarim-de-Lacerda173 mostró

que simvastatina y pravastatina atenuaron desarrollo de la fibrosis cardiaca en

ratas SHR lo cual se demostró por una menor densidad de volumen de tejido

conectivo en el miocardio.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Discusión

86

Sorprendentemente las estatinas han demostrado inhibir directamente la

proliferación de los fibroblastos, un efecto que puede contribuir al a prevención de

la remodelación cardiaca adversa220. En este sentido, Simvastatina redujo la

proliferación de miofibroblastos auriculares en cultivo, independientemente de la

síntesis de colesterol vía un mecanismo que involucra la geranilgeranilación de

RhoA261; consecuentemente, pueden tener un rol importante en la remodelación

adversa del miocardio asociado con la proliferación de miofibroblastos cardiacos.

EVALUACIÓN DE LA REMODELACIÓN RENAL: glomerulosclerosis,

lesión tubulointersticial y fibrosis renal.

Evidencias clínicas y epidemiológicas soportan la idea que la dislipidemia

es un factor de riesgo para la iniciación de la enfermedad renal crónica (ERC), y

que la disminución de lípidos puede disminuir la progresión de la enfermedad262.

Así mismo, la fibrosis renal es el principal proceso subyacente en la progresión de

la ERC hacia la insuficiencia renal terminal (IRT). Es una respuesta relativamente

uniforme que involucra glomerulosclerosis, fibrosis tubulointersticial y cambios

en la vasculatura renal; de estos, la fibrosis tubulointersticial ha evolucionado

como el más consistente predictor de una pérdida irreversible de la función renal y

progresión a IRT263.

En estudios experimentales, todos realizados con lesiones en ratas,

demuestran que la valoración semicuantitativa de los depósitos de la matriz

mesangial y las alteraciones estructurales del tubulointersticio renal constituyen

una buena herramienta para la clasificación del daño glomerular y

tubulointersticial en el proceso de la enfermedad renal (glomeruloesclerosis y

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Discusión

87

lesión tubulointersticial). Así, la escala de valoración semicuantitativa empleada

en el presente estudio, y su consecuente índice, ha evolucionado a través de los

años con la experiencia de diversos investigadores206,208,264-267. para convertirse

finalmente en una escala consistente y ampliamente aceptada por la comunidad

científica205,207,268. De igual modo, la valoración de la fibrosis renal intersticial por

análisis digital de imagen ha sido validado210,211.

En nuestro experimento, la constricción severa de la aorta abdominal

encima de las arterias renales provocó una intensa fibrosis renal. La corteza renal

del riñón izquierdo (riñón evaluado por encontrarse anatómicamente primero en el

trayecto de la aorta e inmediatamente debajo del nivel de la constricción) mostró

un incremento altamente significativo de la fibrosis intersticial y perivascular

(p<0.001 vs. Control); de igual modo, los glomérulos presentaron un leve pero

altamente significativo incremento en los depósitos de su matriz mesangial, lo

cual se demostró por un índice esclerótico aumentado (p<0.001 vs. Control);

además, hubo un desarrollo importante de la injuria del tubulointersticio de la

corteza renal (p<0.001 vs. Control). Todas estas características fueron atenuadas

en el grupo que recibió atorvastatina. Esto se demostró por una disminución

altamente significativa de la fibrosis intersticial renal, fibrosis perivascular, índice

esclerótico e índice de injuria. No obstante, a pesar de tal disminución, todos estos

valores no alcanzaron a normalizarse, como sí sucedió a nivel ventricular. Tal vez

esto se deba a la isquemia aguda generada por la hipoperfusión renal repentina y

sostenida debido a la constricción severa de la aorta, el mismo que por la duración

del experimento representa además un modelo de isquemia renal crónica.

Diversos estudios han demostrado que el uso de estatinas reduce la injuria

renal en varios modelos experimentales en animales269-271. Además, estos y otros

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Discusión

88

estudios in vivo270-273 sugieren una variedad de mecanismos por medio del cual

actuarían las estatinas sobre el riñón.

Chade et al.171, en el 2006, demostraron por primera vez el efecto

renoprotector de simvastatina sobre un modelo animal de isquemia renal crónica,

por estenosis de la arteria renal. Ellos demostraron que la remodelación y la

rarefacción de la microvasculatura intrarrenal fueron atenuadas sustancialmente

por el uso de simvastatina. En este estudio, simvastatina disminuyó la actividad

fibrogénica e incrementó la angiogénesis y arteriogénesis, y consecuentemente la

función y hemodinámica renal fue restablecida. Así, la modulación de la

proliferación microvascular intrarrenal, de la estructura y la función, así como de

la fibrosis renal, todo contribuyó finalmente en la conservación del riñón

estenótico. Por lo consiguiente, el estudio sugiere un novedoso beneficio de las

estatinas sobre la isquemia renal, efecto independiente de la disminución de

lípidos, que puede ayudar a desarrollar estrategias de manejo y prevención para

pacientes con enfermedad renovascular isquémica. En otro estudio, Sabbatini et

al.274 (2004) encontraron que atorvastatina mejoró el curso de la insuficiencia

renal aguda isquémica en ratas ancianas.

Por otro lado, Adamczak et al.268 (2003) demostraron, en ratas parcialmente

nefrectomizadas, la reversibilidad de la glomeruloesclerosis después del

tratamiento con un IECA a altas dosis. Este estudio confirma la teoría del

remodelado glomerular que también implica a la parte vascular y túbulo

intersticial. Zoja et al.275 (2002) probaron la adición de una estatina al bloqueo del

SRA en un modelo de nefropatía experimental severa mejorando la

glomeruloesclerosis e injuria tubulointersticial.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Discusión

89

Es conocido que, el recambio en la matriz extracelular es el resultado del

balance entre la síntesis y la degradación. Algunas líneas de evidencia sugieren la

implicación de las metaloproteinasas en estos procesos, incluyendo la matriz

extracelular glomerular276,277. El papel de las metaloproteinasas en enfermedades

renales aún está por aclarar; están aumentadas en una gran variedad de

enfermedades renales humanas y en modelos animales de nefropatías278. Sin

embargo aparecen disminuidas en otros estudios. No está claro si su acción es

protectora205 o potencia el daño279.

Boffa et al.205 en su experiencia de regresión de la fibrosis vascular y

glomerular en los riñones de ratas tratadas con un ARA II, describen el papel de

las metaloproteinasas MMP9 y MMP2 en la glomeruloesclerosis. Sugieren que la

recuperación de la función y la estructura renal se deben a dos mecanismos: la

inhibición de la síntesis de colágeno debida al bloqueo de la actividad de

angiotensina II y al aumento de la actividad de las metaloproteinasas.

A comienzos de la presente década, un meta-análisis sobre pacientes con

enfermedad renal crónica mostró que los agentes hipolipemiantes, principalmente

las estatinas, disminuyeron la declinación de la tasa de filtración glomerular174.

Posteriormente, Vidt et al.280 (2004) reportó en humanos que el tratamiento a

largo plazo con rosuvastatina (96 semanas o más) se asoció con un incremento

del índice estimado de filtración glomerular (IFGe) compararado con el basal.

Este mismo estudio también encontró un beneficio sobre el índice estimado de

filtración glomerular durante el tratamiento a cortao plazo; sin embargo, el

análisis a corto plazo incluyó un amplio rango de duración del tratamiento, esto es

de 6 a 52 semanas. Por lo que para definir claramente el beneficio del tratamiento

a corta plazo de la rosuvastatina llevaron a cabo otro estudio281 que incluyo la

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Discusión

90

evaluación de creatinina entre las 6 a 8 semanas después de iniciado el

tratamiento. Los nuevos hallazgos confirmaron un aumento significativo del IFGe

en pacientes asignados a tratamiento con rosuvastatina en comparación con un

empeoramiento importante de este parámetro en los que recibieron placebo;

además, ese efecto sería completamente independiente de su actividad

hipolipemiante, luego que no se encontró correlación significativa alguna entre la

modificación del IFGe y los cambios en las fracciones de lípidos en el corto plazo.

El(los) mecanismo(s) de acción de las estatinas sobre sus efectos

pleiotrópicos están aun bajo investigación. Aunque harto se ha avanzado en el

área cardiovascular poco se conoce a nivel renal. En Particular, el mecanismo que

está involucrado en el efecto renoprotector de la atorvastatina aún no está

determinado282. Y en general, Aunque el (los) mecanismo(s) subyacente(s)

responsable de la renoprotección que parecen mostrar las estatinas no está claro,

se debe notar que la enfermedad renal progresiva está asociado, con un desarrollo

de fibrosis y lesiones intersticiales en el riñón283. De tal manera, que las estatinas

pueden ejercer su efecto protector sobre la fibrosis renal, en parte, por reducir la

respuesta inflamatoria a la injuria del parénquima renal284-288, aunque esa hipótesis

permanece sin probarse en humanos y no podría ser directamente evaluada en

ensayos clínicos. Al igual que en la IC58,59 en la IRC289-291 hay una deficiencia de

NO. Por lo tanto, la inhibicion de la via Rho/ROCK conduce a una

sobreregulación de la eNOS y consecuentemente a un aumento de la

biodisponibilidad de NO lo cual puede contribuir, en parte, a los beneficios

cardiovasculares y renales de la terapia con estatinas184.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Discusión

91

CARACTERIZACIÓN DE LOS CAMBIOS DE LA ESTRUCTURA

VASCULAR

En el remodelado vascular, los cambios en la estructura son debidos a la

hiperplasia, la hipertrofia y a la alteración en la matriz extracelular. Otros

procesos implicados son: el crecimiento alterado de las células musculares lisas

vasculares y el aumento de moléculas de adhesión, la inflamación y la expresión

incrementada de moléculas de adhesión292. Schiffrin112, en 1992, ya destaca dos

tipos de remodelado: el eutrófico, en el que se da una disminución del diámetro

externo e interno sin alterarse la pared y la relación pared/luz está incrementada; y

el remodelado hipertrófico, hay proliferación e hipertrofia celular, aumenta el

grosor de la pared y termina invadiendo la luz; y se da también un incremento de

la relación pared/ luz.

Entre otros efectos patológicos, la Ang II juega un rol importante en el

desarrollo de la hipertrofia vascular293,294. Tanto la Ang II como la ET-1 tienen

efectos estimuladores sobre la pared de los vasos; las ROS aumentan el efecto de

la Ang II y se oponen a los del NO contribuyendo a la hipertrofia de la pared

arterial295,296. Las estatinas reducen la expresión de ET-1297 e incrementan la

expresión de eNOS242,243,298 en células del endotelio vascular.

De igual modo, otros estudios por separado han mostrado que simvastatina

previno la remodelación microvascular en el corazón222 y el riñón171 ; y los

cambios hiperplásicos de la capa media fueron significativamente restablecidos

por el tratamiento con fluvastatina299.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Discusión

92

Nuestros resultados en los vasos arteriales de ambos órganos, sobre la

relación P/L arterial, nos llevan a postular el papel beneficioso de la atorvastatina

sobre la hipertrofia vascular, es decir, frena el remodelado vascular.

La reserva de flujo coronario está inversamente relacionada con el nivel de

colesterol en sangre. En pacientes con función ventricular izquierda conservada, la

terapia con drogas hipocolesterolémicas mejora la perfusión miocárdica300,301.

Además, las estatinas han demostrado inducir el crecimiento de nuevos vasos en

extremidades isquémicas, en forma similar al factor de crecimiento endotelial

vascular. Esto puede ser debido en parte a la movilización de células madres

angioblásticas a partir de la médula ósea302,303. En este sentidio, simvastatina

promovió la angiogénesis renal en un modelo de isquemia renal crónica171.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Discusión

93

RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

En nuestro experimento se demuestra que la remodelación cardiaca y renal

están íntimamente relacionadas desde sus inicios, y la fibrosis es un componente

que resalta en este proceso, acompañando al desarrollo hipertrófico ventricular, a

la glomerulosclerosis y la lesión tubulointersticial renal. De igual modo, los vasos

sanguíneos tanto de la microcirculación cardiaca como renal están afectados de la

misma manera aunque estén sometidos a diferentes tipos de estrés hemodinámico,

lo que sugiere que factores no hemodinámicos estarían involucrados también en la

hipertrofia vascular.

Finalmente, nuestros hallazgos tienen importantes sugerencias para la

práctica clínica, ya que evidenciamos que en las formas menos avanzadas de

disfunción ventricular y renal hay un incremento significativo de la proliferación

del colágeno y que su progresión está directamente relacionada al agravamiento

de la disfunción y del grado de remodelación de estos órganos.

Esos hallazgos sugieren que la terapéutica de inhibición de la fibrosis además de

la inhibición de la hipertrofia del cardiomiocito y de la disminución de la lesión

tubulointersticial de la corteza renal con inhibidores de la hidroxi-3-metil glutaril

coenzima A, en fases menos avanzadas de disfunción ventricular y renal, puede

resultar como beneficio en la prevención y/o reducción de la progresión de la

remodelación cardiorrenal.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

VI. CONCLUSIONES

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Conclusiones

95

A nivel cardiaco, el tratamiento con atorvastatina:

Inhibió o atenuó la hipertrofia ventricular, al inhibir el aumento del peso

ventricular, el aumento del índice de masa ventricular y el crecimiento

hipertrófico de los cardiomiocitos, y atenuar las alteraciones de la

geometría ventricular.

Atenuó la fibrosis ventricular, con disminución de la fibrosis intersticial

y perivascular

A nivel renal, el tratamiento con atorvastatina:

Atenuó la glomeruloesclerosis, por disminución de los depósitos de la

matriz mesangial.

Atenuó la fibrosis renal, con disminución de la fibrosis intersticial y

perivascular.

Atenuó lesión tubulointersticial renal, con disminución de la injuria

tubulointersticial.

A nivel vascular, el tratamiento con atorvastatina inhibió el desarrollo de la

hipertrofia vascular intraventricular e intrarrenal.

Además, el efecto de la atorvastatina en el presente estudio fue

independiente de la disminución de lípidos en sangre.

Por lo tanto, El tratamiento con atorvastatina inhibió y/o atenuó

significativamente las alteraciones estructurales de la remodelación cardio-

renal, en el modelo experimental de constricción severa da la aorta

abdominal encima del origen de las arterias renales en ratas,

independientemente de la disminución de lípidos.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

VII. RECOMENDACIONES

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Recomendaciones

97

El presente trabajo es un estudio que evalúa la progresión del daño cardiaco

y renal en un mismo modelo experimental; sería interesante también y con

el mismo modelo experimental evaluar un modelo de progresión – regresión

del daño cardiorrenal por ampliación de un grupo experimental el mismo

que recibiría el tratamiento farmacológico recién en el día 42, y todos los

grupos continuarían el estudio por otro tiempo equivalente.

Con el mismo diseño experimental comparar el efecto de estatinas

lipofílicas contra hidrofílicas.

Sería interesante, además, contar con un patrón de evaluación funcional,

como lo es la ecocardiografía, para contrastar los resultados histopatológicos

con los resultados funcionales, en la progresión del daño ventricular.

Por otro lado, y demás está decirlo, que debemos contar con equipos que

nos faciliten la medición de la presión arterial en roedores, valoración tan

común en estudios de esta naturaleza.

Además, se podrían determinar las concentraciones séricas de los

marcadores de síntesis y degradación de colágeno. Visto que es un

componente principal de la fibrosis en el proceso de remodelación cardiaca

y renal.

Clínicamente es importante resaltar que no se dispone de datos suficientes

acerca de la combinación de IC e IR en pacientes ambulatorios tratados

tanto en asistencia primaria como en consulta especializada de cardiología.

Un trabajo prospectivo que analizase este tema sería de gran interés

epidemiológico y fisiopatológico.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Recomendaciones

98

Finalmente, con nuestro estudio iniciamos un nuevo enfoque en la búsqueda

de las interacciones fisiopatológicas de la relación cardio-renal, mucho antes

de las manifestaciones clínicas, desde los estadios tempranos de la

enfermedad cardiaca y/o renal teniendo como punto de partida los estudios

fisiológicos de Guyton de la interrelación normal corazón–riñón, y las

nuevas teorías fisiopatológicas de la conexión cardiorrenal y del daño

endotelial. Por lo tanto, será interesante que sobre la base de los diversos

modelos experimentales de enfermedad cardiovascular evaluar

paralelamente la progresión del daño renal, y viceversa.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Referencias Bibliográficas

100

1. Shlipak MG, Massie BM, The Clinical Challenge of Cardiorenal Syndrome.

Circulation. 2004; 110:1514-1517.

2. Boerrigter G, Burnett JC. Cardiorenal Syndrome in Descompensated Heart

Failure: Prognostic and Therapeutic Implications. Current Heart Failure Reports

2004; I:113-120.

3. Bongartz LG, Cramer MJ, Dans PA, Joles JA and Braam B. The severe cardiorenal

syndrome: “Guyton revisited”. Eur Heart J 2005; 26:11-17.

4. Rastogi A, Fonarow GC. The cardiorenal connection in heart failure. Curr

Cardiol Rep 2008; 10(3):190-7.

5. Culleton BF, Larson MG, Wilson PWF, et al. Cardiovascular disease and

mortality in a community-based cohort with mild renal insufficiency. Kidney Int.

1999; 56(6):2214-9.

6. Dries D, Exner D, Domanski M, et al. The prognostic implications of renal

insufficiency in asynptomatic and symptomatic patients with left ventricular

systolic dysfunction. J Am Coll Cardiol 2000; 35:681-689.

7. Lassnigg A, Schmidlin D, Mouhieddine M, et al. Minimal changes of serum

creatinine predict prognosis in patients after cardiothoracic surgery: a

prospective cohort study. J Am Soc Nephrol 2004; 15: 1597-605.

8. Fonarow GC, Adams KF Jr., Abraham WT et al. [for the ADHERE Scientific

Advisory Committee, Study Group, and Investigators] Risk stratification for in

hospital mortality in acutely descompensated heart failure classification and

regression tree analysis. JAMA 2005; 293;572-580.

9. Sarnak MJ, Levey AS, Schoolwerth AC et al. Kidney disease as a risk factor for

development of cardiovascular disease: a statement from the American Heart

Association Councils on Kidney in Cardiovascular Disease, High Blood Pressure

Research, Clinical Cardiology, and Epidemiology and Prevention. Circulation 2003;

108:2154–2169.

10. Sultan, M. y Osso, J. ¿Síndrome cardiorrenal o renocardíaco? Un desafio

médico. Rev Insuf Cardíaca 2006; 1(3):131-135.

11. Lobo L, Álvarez S, De la Cerna. Síndrome cardiorrenal: relación amor/odio. Rev

Insuf Cardíaca 2007; 2(2):62-65.

12. Go AS, Chertow GM, Fan D, McCulloch CE, Hsu Y. Chronic hidney disease and

the risk of death, cardiovascular events and hospitalization. N Eng J Med 2004;

351: 1296-1305.

13. Gil P, Justo S, Caramelo C. Cardio-renal failure: an emerging clinical entity.

Nephrol Dial Transplant (2005) 20: 1780–1783

14. Portolés Pérez J, Cuevas Bou X. Sindrome Cardiorrenal. Nefrologia. 2008; 28

Suppl 3:29-32. (como parte de las: Guías de la Sociedad Española de Nefrología

para el manejo de la Enfermedad Renal Crónica Avanzada y Pre-Diálisis).

15. Guyton AC. The surprising kidney-fluid mechanism for pressure control–its

infinite gain! Hypertension 1990; 16:725–730.

16. Bongartz LG, Cramer MJ, Braam B. The Cardiorenal Connection. Hypertension

2004; 43:e14.

17. National Heart, Lung, and Blood Institute: NHLBI Working Group. Cardio-Renal

Connections in Heart Failure and Cardiovascular Disease - August 20, 2004.

Disponible en http://www.nhlbi.nih.gov/meetings/workshops/cardiorenal-hf-hd.htm.

Accessed February 21, 2008.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Referencias Bibliográficas

101

18. Heywood JT: The cardiorenal syndrome: lessons from the ADHERE database

and treatment options. Heart Fail Rev 2004, 9:195–201.

19. Hill JA, Olson EN. Cardiac Plasticity. N Engl J Med 2008; 358:1370-80.

20. Cohn JN, Ferrari R, Sharpe N et al. Cardiac Remodeling-Concepts and Clinical

Implications: A Consensus Paper From an International Forum on Cardiac

Remodeling. J Am Coll Cardiol 2000; 35(3):569-582.

21. Packer M. The neurohormonal hypothesis: a theory to explain the mechanism of

disease progression in heart failure. J Am Coll Cardiol 1992; 20:248-254.

22. Manabe I, Shindo T, Nagai R. Gene expression in fibroblasts and fibrosis:

involvement in cardiac hypertrophy. Circ Res 2002; 91:1103– 13.

23. Swynghedauw B. Molecular mechanisms of myocardial remodelling. Physiol Rev

1999;79:215–62.

24. Sudgen PH, Clerk A. Cellular mechanisms of cardiac hypertrophy. J Mol Med

1998;76:725–46.

25. Parker TG, Schneider MD. Growth factors, protooncogenes, and plasticity of the

cardiac phenotype. Annu Rev Physiol 1991; 53:179–200.

26. Dorn GW II. The fuzzy logic of physiological cardiac hypertrophy. Hypertension

2007; 49:962-70.

27. Scheuer J, Malhotra A, Hirsch C, Capasso J, Schaible TF. Physiological cardiac

hypertrophy corrects protein abnormalities associated with pathologic

hypertrophy in rats. J Clin Invest 1982; 70:1300-5.

28. Nakao K, Minobe W, Roden R, Bristow MR, Leinwand LA. Myosin heavy chain

gene expression in human heart failure. J Clin Invest 1997; 100:2362-70.

29. Miyata S, Minobe W, Bristow MR, Leinwand LA. Myosin heavy chain isoform

expression in the failing and nonfailing human heart. Circ Res 2000; 86:386-90.

30. Frey N, Katus HA, Olson EN, Hill JA. Hypertrophy of the Heart. A new

Therapeutic target? Circulation 2004; 109:1580-1589.

31. Chien KR. Stress pathways and heart failure. Cell 1999; 98:555-58.

32. Hill JA. Electrical remodeling in cardiac hypertrophy. Trends Cardiovasc Med

2003;13:316-22.

33. Tomaselli GF, Zipes DP. What causes sudden death in heart failure? Circ Res

2004; 95:754-63.

34. Griendling KK, Lassegue B, Alexander RW. Angiotensin receptors and their

therapeutic implications. Annu. Rev. Pharmacol. Toxicol. 1996; 36, 281–306.

35. Pitt, B. et al. Effect of losartan compared with captopril on mortality in patients with

symptomatic heart failure: randomised trial-the Losartan Heart Failure Survival

Study ELITE II. Lancet 2000; 355:1582–1587.

36. Cohn, J. N. et al. A randomized trial of the angiotensin-receptor blocker

valsartan in chronic heart failure. N. Eng. J. Med. 2001; 345:1667–1675.

37. Lindholm, L. H. et al. Cardiovascular morbidity and mortality in patients with

diabetes in the Losartan Intervention For Endpoint reduction in hypertension study

(LIFE): a randomised trial against atenolol. Lancet 2002; 359, 1004–1010.

38. Lee, M. A., Bohm, M., Paul, M. & Ganten, D. Tissue renin–angiotensin systems.

Their role in cardiovascular disease. Circulation 1993; 87(5 Suppl):IV7-13.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Referencias Bibliográficas

102

39. Baker, K. M., Booz, G. W. & Dostal, D. E. Cardiac actions of angiotensin II: role

of an intracardiac renin–angiotensin system. Annu. Rev. Physiol. 1992; 54, 227–

241.

40. Sadoshima, J., Xu, Y., Slayter, H. S. & Izumo, S. Autocrine release of angiotensin

II mediates stretch-induced hypertrophy of cardiac myocytes in vitro. Cell 1993;

75: 977–984.

41. Hunyady L, Turu G. The role of the AT1 angiotensin receptor in cardiac

hypertrophy: angiotensin II receptor or stretch sensor? Trends Endocrinol

Metab 2004; 15(9):405-08.

42. Zou Y, Akazawa H, Quin Y, et al. Mechanical stress activates angiotensin II type

1 receptor without the involvement of angiotensin II. Nature Cell Biology 2004;

6(6):499-506.

43. Capasso JM, Palckal T, Olivetti G, et al. Left ventricular failure induced by long-

term hypertension in rats. Circ Res. 1990; 66:1400–1412.

44. Weber KT. Targeting pathological remodeling: concepts of cardioprotection and

reparation. Circulation. 2000; 102:1342–1345.

45. Olivetti G, Melissari M, Balbi T. Myocyte celullar hypertrophy is responsible for

ventricular remodeling in the hypertrophied heart of middle aged individuals in

the absence of cardiac failure. Cardiovasc Res. 1994; 28:1199-208.

46. Weber KT, Sun Y, Dhalla AK, Guntaka RV. Extracellular matrix and fibrosis in

cardiac hypertrophy. En: Sheridan DJ, editor. Left ventricular hypertrophy.

London: Churchill Livingstone; 1998. p.37-44.

47. Pardo Mindán FJ, Panizo A. Alterations in the extracellular matrix of the

myocardium in essential hypertension. Eur Heart J. 1993;14:J12-4.

48. Zhou GP, Kandala JC, Tyagi SC, et al. Effects of angiotensin II and aldosterone

on collagen gene expression and protein turnover in cardiac fibroblasts. Mol

Cell Biochem. 1996;154:171–178.

49. Weber KT. Angiotensin II and connective tissue: homeostasis and reciprocal

regulation. Regul Pept. 1999;82:1–17.

50. Hein S, Schaper J. The extracellular matrix in normal heart and diseased

myocardium. J Nucl Cardiol. 2001; 8(2):188–196.

51. Hein S, Arnon E, Kostin S, et al. Progression from compensated hypertrophy to

failure in the pressure-overloaded Human Heart. Structural deterioration and

compensatory mechanisms. Circulation. 2003;107:984-991.

52. Pinto YM, Pinto-Sietsma SJ, Philipp T, et al. Reduction in left ventricular

messenger RNA for transforming growth factor beta(1) attenuates left

ventricular fibrosis and improves survival without lowering blood pressure in

the hypertensive TGR(mRen2)27 rat. Hypertension. 2000;36:747–754.

53. Schultz J, Witt SA, Glascock BJ, et al. TGF-b1 mediates the hypertrophic

cardiomyocyte growth induced by angiotensin II. J Clin Invest. 2002; 109:787–

796.

54. Fielitz J, Hein S, Mitrovic V, et al. Activation of the cardiac renin-angiotensin

system and increased myocardial collagen expression in human aortic valve

disease. J Am Coll Cardiol. 2001;37:1443–1449.

55. Lijnen PJ, Petrov VV, Fagard RH. Induction of fibrosis by transforming growth

factor-β1. Mol Gen Metab. 2000;71:418–435.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Referencias Bibliográficas

103

56. Weber KT. Extracellular matrix remodeling in heart failure. A role for de novo

angiotensin II generation. Circulation 1997; 96:4065– 82.

57. Sun Y, Weber T: Fibrosis and myocardial ACE: possible substrate and

independence form circulating angiotensin II. J Cardiac Failure 1994; 1: 81-89.

58. Wallert K, Drexler H. Regulation of cardiac remodeling by Nitric Oxide in Heart

Failure. En Judgutt B. The Role of Nitric Oxide in Heart Failure. Kluwer Academic

Publisher. Netherlands. 2004.p 71-81

59. Mohri M, Egashira K, Tagawa T, et al. Basal release of nitric oxide is decreased in

the coronary circulation in patients with heart failure. Hypertension.

1997;30:50–56.

60. Shindo T, Ikeda U, Ohkawa F et al. Nitric oxide synthesis in cardiac myocytes and

fibroblasts by inflammatory cytokines. Cardiovasc Res 1995; 29:813-9.

61. Massion P, Feron O, Dessy C et al. Nitric oxide and cardiac function: ten years

after, and continuing. Circ Res. 2003; 93: 388 –398.

62. Levy D, Garrison RJ, Savage DD, et al. Prognostic implications of

echocardiographically determined left ventricular mass in the Framingham

Heart Study. N. Engl. J. Med. 1990; 322:1561–1566.

63. Floege, J. Glomerular remodelling: novel therapeutic approaches derived from

the apparently chaotic growth factor network. Nephron 2002; 91(4):582-587.

64. Eng E, Floege J, Young BA, Couser WG, Johson RJ. Does extracellular matrix

expansion in glomerular disease require mesangial cell proliferation? Kidney Int

1994; 45(suppl45): S45-S47.

65. Rupprecht HD, Schöcklmann HO, Sterzel RB: Cell-matrix interactions in the

glomerular mesangium. Kidney Int 1996; 49: 1575-1582.

66. EL Nahas AM. Plasticity of kidney cells: Role in kidney remodeling and

scarring. Kidney Int 2003; 64:1553-1563.

67. Cowley AW, Roman RJ. The Role of the Kidneys in Hypertension. JAMA 1996;

275(20):1581-1589

68. Navar LG. The Role of the Kidneys in Hypertension. J Clin Hypertens.

2005;7:542–549.

69. El Nahas AM. Renal remodelling. Complex interactions between renal and extra

renal cells. Pediatr Nephrol 2006; 21:1637–1639.

70. Lysaght MJ. Maintenance dialysis population dynamics: current trends and

long-term implications. J Am Soc Nephrol 2002; 13(Suppl 1):S37–S40.

71. Luño J, Garcia de Vinuesa S. Factores de riesgo en el desarrollo y progresión de

insuficiencia renal terminal, la epidemia del siglo XXI. Nefrología 2001;21(1):9-

15.

72. El Nahas AM. Kidney remodelling and scarring: the plasticity of cells. Nephrol

Dial Transplant 2003; 18:1959-1962.

73. Guyton AC, Hill JE. Tratado de fisiología médica. 11 ed. Elsevier España. 2006.

74. Landry DW, Olver JA. The pathogenesis of vasodilatory shock. N Engl J Med

2001;345:588-595.

75. Schrier RW, Abraham WT. Hormones and hemodynamics in heart failure. N Eng

J Med 1999;341:577-585.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Referencias Bibliográficas

104

76. Blake WD, Wegria R, Ward HP. Effect of increased renal venous pressure on

renal function. Am J Physiol 1949;157:1-3.

77. Burnett JC Jr, Knox FG. Renal interstitial pressure and sodium excretion during

renal vein constriction. Am J Physiol 1980;238:F279-F282.

78. Doty JM, Saggi BH, Sugerman HJ, et al. Effect of increased renal venous pressure

on renal function. J Trauma 1999;47(6):1000-1003.

79. Firth JD, Raine AE, Ledingham JG. Raised venous pressure a direct cause of

renal sodium retention in edema? Lancet 1988;1:1033-1035.

80. Forman DE, Butler J, Wang Y, Stevenson LW et al. Incidence, predictors at

admission, and impact of worsening renal function among patients hospitalized

with heart failure. J Am Coll Cardiol 2004;43:61-67.

81. August P, Leventhal B, Suthanthiran M: Hypertension-induced organ damage in

african-americans: transforming growth factor-β1 excess as a mechanism for

increased prevalence. Current Hypertension Reports 2000; 2:184-191.

82. Suthanthiran M, Khanna A, Cukran D: Transforming growth factor β1

hyperexpression in African American end-stage renal disease patients. Kidney

Int 1998; 53:639-644.

83. Peters H, Border WA, Noble NA: Targeting TGF-beta overexpression in renal

disease: maximizing the antifibrotic action of angiotensin II blockade. Kidney Int

1998; 54:1570-1580.

84. Zucchelli P, Zuccalá A: Progression of renal failure and hypertensive

nephrosclerosis. Kidney Int 1998; 54(Supl. 68): S55-S59.

85. Brunzell JD, Albers JJ, Haas LB, et al. Prevalence of serum lipid abnormalities in

chronic hemodialysis. Metabolism 1977; 26(8):903-910.

86. Chan MK, Varghese Z, Moorhead JF.: Lipid abnormalities in uremia, dialysis and

transplantation. Kidney Int 1981; 19:625-637.

87. Moorhead JF; Chan MK; El-Nahas M; Varghese Z. Lipid nephrotoxicity in

chronic progressive glomerular and tubulo-interstitial disease. Lancet 1982;

2(8311):1309–1311.

88. Diamond JR, Karnovsky MJ. Focal and segmental glomeruloesclerosis: Analogies

to atherosclerosis. Kidney Int 1988; 33:917–924.

89. Mänttäri M, Tiula E, Aliskoski T, Manninen V. Effects of hypertension and

dyslipidemia on the decline in renal function. Hypertension 1995; 26:670-675.

90. Massy ZA, Khoa NT, Lacour B, et al. Dyslipidemia and the progression of renal

disease in chronic renal failure patients. Nephrol Dial Transplant 1999; 14: 2392-

2397.

91. Muntner P, Coresh J, Smith JC, et al. Plasma lipids and risk of developing renal

dysfunction: The Atherosclerosis Risk in Communities Study. Kidney Int 2000;

58: 293-301.

92. Schaeffner ES, Kurth T, Curhan GC, et al. Cholesterol and the risk of renal

dysfunction in apparently healthy men. J Am Soc Nephrol 2003; 14:2084–2091.

93. Takemura T, Yoshioka K, Aya N, et al. Apolipoproteins and lipoprotein receptors

in glomeruli in human kidney diseases. Kidney Int 1993; 43:918–927.

94. Abrass CK: Cellular lipid metabolism and the role of lipids in progressive renal

disease. Am J Nephrol 2004; 24:46–53.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Referencias Bibliográficas

105

95. Goldblatt H, Lynch J, Hanzal RF, Summerville WW. The production of persistent

elevation of systolic blood pressure by means of renal ischemia. J Exp Med.

1934; 59:347-381.

96. Bianchi G, Tilde Tenconi L, Lucca R. Effect in the conscious dog of constriction

of the renal artery to a sole remaining kidney on hemodynamics, sodium

balance, body fluid volumes, plasma renin concentration and pressor

responsiveness to angiotensin. Clin Sci. 1970; 38:741-766.

97. Ledingham JM, Cohen RD. Changes in the extracellular fluid volume and

cardiac output during the development of experimental renal hypertension. Can

Med Assoc J. 1964; 90:292-294.

98. Strandness DE: Natural history of renal artey stenosis. Am J Kidney Dis 1994;

24:630-635.

99. Working Group on Renovascular Hypertension: Detection, evaluation, and

treatment of renovascular hypertension: final report. Arch Intern Med. 1987;

47:820-829.

100. Stanek KA, Coleman TG, Murphy WR: Overall hemodynamic pattern in

coarctation of the abdominal aorta in conscious rats. Hypertension 1987; 9:611–

618.

101. Yagi S, Kramsch DM, Madoff IM, et al: Plasma renin activity in hypertension

associated with coarctation of the aorta. AmJ Physiol 1968; 215:605–610.

102. Fernandes M, Onesti G, Weder A, et al. Experimental model of severe renal

hypertension. J Lab Clin Med 1976; 67:561–567.

103. Yanaka N, Kurosawa Y, Minami K et al. cGMP-phosphodiesterase activity is up-

regulated in response to pressure overload of rat ventricles Biosci Biotechnol

Biochem 2003; 67(5):973–979.

104. Schunkert H, Weinberg E, Bruckschlegel G, Riegger A, Lorell B. Alteration of

Growth Responses in Established Cardiac Pressure Overload Hipertrophy in

Rats with Aortic Banding. J. Clin. Invest. 1995; 96:2768-2774.

105. Lim HW, De Windt LJ, Steinberg L, et al. Calcineurin Expression, Activation,

and Function in Cardiac Pressure-Overload Hypertrophy. Circulation 2000;

101:2431-2437.

106. Roussel É, Gaudreau M, Plante É, et al. Early responses of the left ventricle to

pressure overload in Wistar rats. Life Sciences 2008; 82(5-6):265-272.

107. Gibbons GH, Dzau VJ. The emerging concept of vascular remodeling. N Engl J

Med 1994; 330:1431-1438.

108. Girerd X, Mourad JJ, Copie X, et al. Noninvasive detection of an increased

vascular mass in untreated hypertensive patients. Am J Hypertens. 1994; 7:1076–

1084.

109. Mulvany MJ. The structure of the resistance vasculature in essential

hypertension. J Hypertens 1987; 5:129-136.

110. Owens GK. Control of hypertrophic versus hyperplastic growth of vascular

smooth muscle cells. Am J Physiol 1989; 257:H1755-H1765.

111. Baumbach GL, Heistad DD. Remodeling of cerebral arterioles in chronic

hypertension. Hypertension 1989; 13:968-972.

112. Schiffrin E. Reactivity of small blood vessels in hypertension: Relation with

structural changes. Hypertension 1992; 19(2)[suppl II]:II-l-II-9.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Referencias Bibliográficas

106

113. Albaladejo P, Bouaziz H, Duriez M, et al. Angiotensin converting enzyme

inhibition prevents the increase in aortic collagen in rats. Hypertension 1994;

23:74-82.

114. Levy BI, Michel JB, Salzmann JL, et al. Effects of chronic inhibition of

converting enzyme on mechanical and structural properties of arteries in rat

renovascular hypertension. Circ Res 1988; 63:227-239.

115. Kakar P, Lip GY. Hypertension: endothelial dysfunction, the prothrombotic

state and antithrombotic therapy. Expert Rev Cardiovasc Ther 2007; 5:441-450.

116. Heeneman S, Sluimer JC, Daemen M. Angiotensin-Converting Enzyme and

Vascular Remodeling. Circ. Res. 2007; 101:441-454.

117. Schiffrin EL. Effects of antihypertensive drugs on vascular remodeling: do they

predict outcome in response to antihypertensive therapy. Curr Opin Nephrol

Hypertens. 2001; 10:617– 624.

118. Korsgaard N, Aalkjaer C, Heagerty AM, et al. Histology of subcutaneous small

arteries from patients with essential hypertension. Hypertension. 1993; 22:523–

526.

119. Rizzoni D, Porteri E, Guefi D, et al. Cellular hypertrophy in subcutaneous small

arteries of patients with renovascular hypertension. Hypertension. 2000;35:931–

935.

120. Intengan HD, Schiffrin EL. Structure and mechanical properties of resistance

arteries in hypertension: role of adhesion molecules and extracellular matrix

determinants. Hypertension. 2000; 36:312–318.

121. Intengan H, Schiffrin E. Vascular remodelling in Hypertension. Roles of

apoptosis, inflammation and fibrosis. Hypertension 2001; 38(2):581-287.

122. Park JB, Schiffrin EL. Small artery remodeling is the most prevalent (earliest?)

form of target organ damage in mild essential hypertension. J Hypertens 2001;

19:921–930.

123. Marletta MA: Nitric oxide: Biosynthesis and biological significance. Trends

Biochem Sci 14:488–492, 1989.

124. Moncada S, Higgs EA: Molecular mechanism and therapeutic strategies related

to nitric oxide. FASEB J 9:1319–1330, 1995.

125. Kone BC: Nitric oxide in renal health and disease. Am J Kidney Dis 1997;

30:311–333.

126. Huie RE, Padmaja S: The reaction of NO with superoxide. Free Radic Res

Commun 1993; 18:195–199.

127. Kanner J, Havel S, Granit R: Nitric oxide as an antioxidant. Arch Biochem Biophys

1991; 289:130–136.

128. Pucci ML, Miller KB, Dick LB, et al: Vascular responsiveness to nitric oxide

synthesis inhibition in hypertensive rats. Hypertension 1994; 23:744–751.

129. Bouloumie A, Bauersachs J, Linz W, et al: Endothelial dysfunction coincides with

an enhanced nitric oxide synthase expression and superoxide anion production.

Hypertension 1997; 30:934–941.

130. Barton CH, Ni Z, Vaziri ND. Effect of severe aortic banding above the renal

arteries on nitric oxido synthase isotype expression. Kidney International 2001;

(59):654-61.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Referencias Bibliográficas

107

131. Omoigui S. Cholesterol synthesis is the trigger and isoprenoid dependent

interleukin-6 mediated inflammation is the common causative factor and

therapeutic target for atherosclerotic vascular disease and age-related disorders

including osteoporosis and type2 diabetes. Med Hypotheses 2005; 65: 559-569.

132. Graaf MR, Richel DJ, Van Noorden CJF, Guchelarr HJ. Effect of statins and

farnesyltransferase inhibitors on the development and progression of cancer.

Cancer Treat Rev 2004; 30:609-641.

133. Casey PJ. Protein lipidation in cell signaling. Science 1995; 268: 221–5.

134. Rando RR. Chemical biology of protein isoprenylation/methylation. Biochim

Biophys Acta 1996;1300: 5–16.

135. Brown MS, Goldstein JL. Multivalent feedback regulation of HMG CoA

reductase, a control mechanism coordinating isoprenoid synthesis and cell

growth. J Lipid Res 1980; 21:505-517.

136. Friesen JA, Rodwell VW. The 3-hydroxy-3-methylglutaryl coenzyme A (HMG-

CoA) reductases. Genome Biol. 2004; 5(11):248.

137. Endo A, Kuroda M, Tsujita Y. ML-236A, ML-236B, and ML-236C, new

inhibitors of cholesterogenesis produced by Penicillium citrinium. J Antibiot

1976; 29: 1346-1348.

138. Endo A, Kudora M, Tanzawa K. Competitive inhibition of 3-hydroxy-methyl-

glutaryl Coenzyme A reductase by ML-236A and ML236B, fungal metabolites

having hypocholesterolemic activity. FEBS Lett 1976; 72:323-326

139. Endo, A., Tsujita, Y., Kuroda, M., Tanzawa, K. Inhibition of cholesterol synthesis

in vitro and in vivo by ML-236A and ML-236B, competitive inhibitors of 3-

hydroxy-3-methylglutaryl-coenzyme A reductase. Eur J Biochem 1977, 77: 31-6.

140. Brown M.S., Faust J.R., and Goldstein, J.L. Induction of 3-hydroxy-3-

methylglutaryl coenzyme A reductase activity in human fibroblasts incubated

with compactin (ML-236B), a competitive inhibitor of the reductase. J Biol

Chem 1978;253:1121-1128.

141. Alberts AW, Chen J, Kuron G, et al. Mevinolin: A highly potent competitive

inhibitor of hydroxymethylglutaryl-coenzyme A reductase and a cholesterol-

lowering agent. Proc Nat Acad Sci 1980; 77: 3957-3961.

142. Alberts AW, MacDonald JS, Till AE, and Tobert JA. Lovastatin. Cardiov Drug Rev

1989; 7(2):89-109.

143. Cilla Jr DD, Whitfield LR, Gibson DM et al. Multiple-dose pharmacokinetics,

pharmacodynamics and safety of atorvastatin, an inhibitor of HMG-CoA

reductase, in healthy subjects. Clin Pharmacol Ther 1996; 60: 687-95.

144. Brown AS, Bakker-Arkema RG, Yellen L et al. Treating patients with

documented atherosclerosis of National Cholesterol Education Program

recommended low-density-lipoprotein cholesterol goals with atorvastatin,

fluvastatin, lovastatin, and simvastatin. J Am Coll Cardiol 1998; 32:665-672.

145. Scott LJ, Curran MP, Figgitt DP. Rosuvastatina. Una revisión de su uso en el

tratamiento de las dislipidemias Am J Cardiovasc Drugs 2004; 4(2):117-138)

146. Scandinavian Simvastatin Survival Study Group. Randomised trial of cholesterol

lowering in 4444 patients with coronary heart disease: the Scandinavian

Simvastatin Survival Study (4S) Lancet 1994; 344:1383-89.

147. Sacks FM, Pfeffer MA, Moye LA, et al. The effect of pravastatin on coronary events

after myocardial infarction in patients with average cholesterol levels. Cholesterol

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Referencias Bibliográficas

108

and Recurrent EventsTrial investigators (CARE). New Engl J Med 1996; 335:1001-

1009.

148. Prevention of cardiovascular events and death with pravastatin in patients with

coronary heart disease and a broad range of initial cholesterol levels. The Long-Term

Intervention with Pravastatin in Ischaemic Disease (LIPID) Study Group.New Engl.

J. Med. 1998; 339:1349–57.

149. Shepherd J, Cobbe SM, Ford I, et al. Prevention of coronary heart disease with

pravastatina in men with hypercholesterolemia. West of Scotland Coronary

Prevention Study Group (WOSCOPS). New Engl. J. Med. 1995; 333:1301–7.

150. Downs JR, Clearfield M, Weis S, et al. Primary prevention of acute coronary events

with lovastatin in men and women with average cholesterol levels: results of

AFCAPS/TexCAPS. Air Force/Texas Coronary Atherosclerosis Prevention Study.

JAMA 1998; 279:1615–22.

151. MRC/BHF Heart Protection Study of cholesterol lowering with simvastatina in

20,536 high-risk individuals: a randomized placebo-controlled trial. Lancet 2002;

360:7–22.

152. Sever PS, Dahlof B, Poulter NR, et al. Prevention of coronary and stroke events

with atorvastatin in hypertensive patients who have average or lower-than-average

cholesterol concentrations, in the Anglo-Scandinavian Cardiac Outcomes Trial–

Lipid Lowering Arm (ASCOT-LLA): a multicentre randomised controlled trial.

Lancet 2003; 361:1149–58.

153. Kjekshus J, Pedersen T, Olsson A et al. The effects of simvastatin on the incidence

of heart failure in patients with coronary heart disease. J Card Fail 1997; 3:249-

254.

154. Maggioni A. Should statin be used in patients with heart failure? Curr Control

Trials Cardiovasc Med 2001;2:226-7.

155. Krum H, McMurray J. Statins and chronic heart failure: do we need a large-scale

outcome trial? J Am Coll Cardiol 2002;39:1567-73.

156. Patel R, Nagueh S, Tsybouleva N, et al. Simvastatin induces regression of cardiac

hypertrophy and fibrosis and improves cardiac function in a transgenic rabbit

model of human hypertrophic cardiomyopathy. Circulation 2001;104:317-24.

157. Bauersachs J, Galuppo P, Fraccarollo D et al. Improvement of left ventricular

remodeling and function by hydroxymethylglutaryl coenzyme A reductase

inhibition with cerivastatin in rats with heart failure after myocardial

infarction. Circulation 2001;104:982–985.

158. Takemoto M, Node K, Nakagami H. Statins as antioxidant therapy for preventing

cardiac myocyte hypertrophy. J Clin Invest 2001;108: 1429–1437

159. Hayashidani S, Tsutsui H, Shiomi T et al. Fluvastatin, a 3-hydroxy-3-

methylglutaryl coenzyme A reductase inhibitor, attenuates left ventricular

remodeling and failure after experimental myocardial infarction. Circulation

2002;105:868–873.

160. Hasegawa H, Yamamoto R, Takano H et al. 3-Hydroxy-3-methylglutaryl

coenzyme A reductase inhibitors prevent the development of cardiac

hypertrophy and heart failure in rats. J Moll Cell Cardiol 2003;35:953-60.

161. Simko F, Matuskova J, Luptak I, et al. Effect of simvastatin on remodeling of the

left ventricle and aorta in L-NAME-induced hypertension. Life Sci

2004;74:1211-24.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Referencias Bibliográficas

109

162. Zhang J, Cheng X, Liao Y, et al. Simvastatin regulates myocardial cytokine

expresión and improves ventricular remodeling in rats after acute myocardial

infarction. Cardiovascular Drugs and Therapy 2005; 19: 13–21.

163. Lee T, Lin M, Chou T, et al. Effect of pravastatin on development of left

ventricular hypertrophy in spontaneously hypertensive rats. Am J Physiol Heart

Circ Physiol 2005;289:220-27.

164. Planavila A, Vásquez M. La atorvastatina previene la reducción de los receptores

activados por proliferadores peroxisómicos en la hipertrofia cardiaca. Clin

Invest Arterioscl 2005; 17(4): 165-72

165. Loch D, Levick S, Hoey, A et al. Rosuvastatin attenuates hypertension-induced

cardiovascular remodeling without affecting blood pressure in DOCA-salt

hypertensive rats. J Cardiovasc Pharmacol 2006; 47:396-404.

166. Saka M, Obata K, Ichihara S, et al. Pitavastatin improves cardiac function and

survival in association with suppression of the myocardial endothelin system in

a rat model of hypertensive heart failure. J Cardiovasc Pharmacol 2006; 47:770-

79.

167. Abe Y, Izumi T, Urabe A, et al. Pravastatin prevents myocardium from ischemia-

induced fibrosis by protecting vascular endothelial cells exposed to oxidative

stress. Cardiovasc Drugs Ther 2006; 20:273-80.

168. Zacà V, Rastogi S, Imai M, et al. Chronic monotherapy with rosuvastatin

prevents progressive left ventricular dysfunction and remodeling in dogs with

heart failure. J Am Coll Cardiol 2007; 50(6):551-7.

169. Wilson SH, Chade AR, Feldstein A, et al. Lipid-lowering-independent effects of

simvastatin on the kidney in experimental hypercholesterolaemia. Nephrol. Dial

Transplant 2003; 18, 703–709

170. Gueler F, Rong S, Park JK et al. Postischemic acute renal failure is reduced by

short-term statin treatment in a rat model. J Am Soc Nephrol 2002; 13:2288–

2298

171. Chade A, Zhu X, Mushin OP et al. Simvastatin promotes angiogenesis and

prevents microvascular remodeling in chronic renal ischemia. FASEB J 2006;

20:E1014–E1023

172. Inman SR, Davis NA, Olson KM and Lukaszek VA. Simvastatin attenuates renal

ischemia/reperfusion injury in rats administered cyclosporine A. Am J Med Sci

2003; 326:117–121

173. Bezerra D, Mandarim-de-Lacerda C. Beneficial effect of simvastatin and

pravastatin treatment on adverse cardiac remodelling and glomeruli loss in

spontaneously hypertensive rats. Clin Sci 2005; 108:349-355.

174. Fried LF, Orchard TJ, Kasiske BL. Effect of lipid reduction on the progression of

renal disease: a meta-analysis. Kidney Int 2001; 59:260–269.

175. Tonelli M, Isles C, Craven T. Effect of pravastatin on rate of kidney function loss

in people with or at risk for coronary artery disease. Circulation 2005; 112:171–

178.

176. Tonelli M, Moye L, Sacks FM, et al. Effect of pravastatina on loss of renal

function in people with moderate chronic renal insufficiency and cardiovascular

disease. J Am Soc Nephrol 2003; 14:1605–1613.

177. Sukhija R, Bursac Z, Kakar P, et al. Effect of Statins on the Development of Renal

Dysfunction. Am J Cardiol 2008; 101:975–979.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Referencias Bibliográficas

110

178. O'Donnell MP, Kasiske BL, Katz SA, et al. Lovastatin but not enalapril reduces

glomerular injury in Dahl salt- sensitive rats. Hypertension 1992; 20:651-658.

179. Jiang J, Roman RJ. Lovastatin prevents development of hypertension in

spontaneously hypertensive rats. Hypertension 1997; 30(4):968-74.

180. Strazzullo P, Kerry SM, Barbato A, et al. Do Statins Reduce Blood Pressure? A

Meta-Analysis of Randomized, Controlled Trial. Hypertension 2007; 49:792-

798.

181. Goldstein J, Brown M. Regulation of the mevalonate pathway. Nature 1990;

343:425-30.

182. Liao JK, Laufs U. Pleiotropic Effects of Statins. Annu. Rev. Pharmacol. Toxicol.

2005; 45:89–118.

183. Takai Y, Susaki T, Motozaki T. Small GTP-binding protein. Physiol Rev 2001;

81:153-208.

184. Rikitake Y, Liao J. Rho GTPases, Statins and Nitric Oxide. Circ Res 2005;

97:1232-35.

185. Laufs U, Kilter H, Konkol C et al. Impact of HMG-CoA reductasa inhibition on

small GTPasas in the heart. Cardiovasc Res 2002; 53:911-20.

186. Reddy R, Chahoud G, Mehta J. Modulation of Cardiovascular Remodeling with

Statins: Fact or Fiction? Curr Vasc Pharmacol 2005; 3:69-79.

187. Van der Harst P, Voors AA, Van Gilst WH et al. Statins in the treatment of

chronic heart failure: Biological and clinical considerations. Cardiovasc Res

2006; 71:443-54.

188. Kurian K, Rai K, Sankaran S et al. The effect of statins in heart failure: beyond its

cholesterol-lowering effect. J Card Fail 2006; 12:473-78.

189. Robinson JG. Models for Describing Relations Among the Various Statin Drugs,

Low-Density Lipoprotein Cholesterol Lowering, Pleiotropic Effects, and

Cardiovascular Risk. Am J Cardiol 2008; 101:1009-1015.

190. Huacuja F, Gómez M, Ortiz JC et al. Efecto de las estatinas más allá del

colesterol. Revista de endocrinologia y Nutrición 2006; 14(2):73-88.

191. Montgomery D. Diseño y Análisis de Experimentos. 2ª edición. Editorial Limusa.

2002, pag. 647.

192. Institute of Laboratory Animal Research, Commission on Life Sciences, National

Research Council. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals. National

Academy Press Washington, D.C. 1996. Disponible online en:

http://www.nap.edu/catalog/5140.html

193. Black A, Sinz M, Hayes R et al. Metabolism and excretion studies in mouse after

single and multiple oral doses of the 3-hydroxy-3-methylglutaryl-coa reductase

inhibitor atorvastatin. Drug Metab Dispos 1998; 26:755-763.

194. Sharp PE, La Regina MC. The rat of laboratory. CRC Press LLC. 1998; pp. 29;

151-153.

195. Salgado H, Skeltion M, Salgado M, Cowley A. Physiopathogenesis of acute aortic

coarctation hypertension in conscious rats. Hypertens 1994;23(1):I-78 - I-81.

196. Hwang B, Qu T, Hu C, Chen H. Hemodynamic and Neurohumoral Changes after

Abdominal Aortic Constriction in Rats. Proc Natl Sci Counc 1999; 23:149-157.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Referencias Bibliográficas

111

197. Badyal DK, Lata H, Dadhich AP. Animal models of hypertension and effect of

drugs. Indian Journal of Pharmacology 2003; 35:349-362

198. Rasband W. Software libre para procesamiento de imagenes ImageJ v1.4g. National

Institutes of Health, USA 2008. Disponible en: http://rsb.info.nih.gov/ij/

199. Matsubara LS, Narikawa S, Dos Anjos Ferreira AL et al. Remodelação miocardica

na sobrecarga crônica de pressão ou de volume no coração de ratos. Arquivos

Brasilerios de Cardiologia 2006; 86(2): 126-131.

200. Cormack DH. Histología de Ham. 9ª ed. Edit HARLA 1999.

201. Loud AV, Anversa P, Giacomelli F and Wiener J. Absolute morphometric study

of myocardial hypertrophy in experimental hypertension. I. Determination of

myocyte size. Lab Invest 1978; 38, 586–596.

202. Weber K, Brilla C. Pathological hypertrophy and cardiac interstitium: fibrosis

and the renin-angiotensin-aldosterone system. Circulation 1991; 83:1849-65.

203. Brilla CG, Pick R, Tan LB, et al. Remodeling of the rat right and left ventricles

in experimental hypertension. Circ Res 1990; 67: 1355-64.

204. Park JB, Schiffrin. Fibrosis e hipertrofia cardiaca y vascular en ratas

perfundidas con aldosterona: papel de la endotelina-1. Am J Hypertens 2002;

15:164-169.

205. Boffa JJ, Ying Lu, Placier S, et al. Regression of renal vascular and glomerular

fibrosis: Role of angiotensin II Receptor Antagonism and matrix

metalloproteinases. J. AM. Soc. Nephrol. 2003; 14: 1132-1144.

206. Wenzel U, Thaiss F, Panzer U, et al. Effect of renovascular hypertension on

experimental glomerulonephritis in rats. J Lab Clin Med 1999; 134(3):292-303.

207. De Borst MH, Navis G, de Boer RA, et al. Specific MAP-Kinase Blockade

Protects against Renal Damage in Homozygous TGR(mRen2)27 Rats. Lab

Invest 2003; 83:1761–1770.

208. Nangaku M, Pippin J, Couser JG. Complement Membrane Attack Complex (C5b-

9) Mediates Interstitial Disease in Experimental Nephrotic Syndrome. J Am Soc

Nephrol 1999; 10(11):2323-2331.

209. O’Valle F, Masseroli M, Del Moral RG, et al. Valoración Histomorfométrica

Automatizada por Análisis Digital de Imagen en Pacientes con Diabetes

Mellitus Tipo I. 1996. Comunicación Nº 12, del II Congreso Virtual

Hispanoamericano de Anatomía Patológica. Disponible en

http://www.conganat.org/iicongreso/comunic/012/index.htm

210. Masseroli M, O'Valle F, Andújar M, et al. Design and validation of a new image

analysis method for automatic quantification of interstitial fibrosis and

glomerular morphometry. Lab Invest 1998; 78(5):511-22.

211. De Heer E, Sijpkens YWJ, Verkade M, et al. Morphometry of interstitial fibrosis.

Nephrol Dial Transplant 2000; 15(6):72–73.

212. Lee RM, Forrest JB, Garfield RE, Daniel EE. Comparison of blood vessel wall

dimensions in normotensive hypertensive rats by histometric and

morphometric methods. Blood Vessels 1983; 20(5):245-54.

213. Kotran RS, Kumar V, Collins T. Robbins: PATOLOGIA ESTRUCTURAL Y

FUNCIONAL. Sexta edición. Edit. McGraw-Hill Interamericana 2000.

214. Hunt SA, Abraham WT, Chin MH, et al. ACC/AHA 2005 guideline update for the

diagnosis and management of chronic heart failure in the adult—summary

article. A report of the American College of Cardiology/American Heart

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Referencias Bibliográficas

112

Association Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to Update

the 2001 Guidelines for the Evaluation and Management of Heart Failure).

2005. Circulation 2005; 112:e154–e235.

215. Nieminen MS, Böhm M, Cowie MR, et al.: Executive summary of the guidelines

on the diagnosis and treatment of acute heart failure: the Task Force on Acute

Heart Failure of the European Society of Cardiology. Eur Heart J 2005; 26:384–

416.

216. Swedberg K, Cleland J, Dargie H, et al.: Guidelines for the diagnosis and

treatment of chronic heart failure: executive summary (update 2005): the Task

Force for the Diagnosis and Treatment of Chronic Heart Failure of the

European Society of Cardiology. Eur Heart J 2005; 26:1115–1140.

217. Krumholz HM, Chen YT, Wang Y, et al. Predictors of readmission among elderly

survivors of admission with heart failure. Am Heart J 2000; 139(1, Part 1):72–77.

218. Go AS, Loa JC. Epidemiology of non-dialysis-requiring chronic kidney disease

and cardiovascular disease. Curr Opin Nephrol Hypertens 2006; 15: 296-302.

219. Amann K, Wanner C, Ritz E. Cross-talk between the kidney and the

cardiovascular system. J Am Soc Nephrol 2006; 17: 2112-2119.

220. Baudino TA, Carver W, Giles W, Borg TK. Cardiac fibroblasts: friend or foe? Am

J Physiol Heart Circ Physiol 2006; 291: H1015–H1026.

221. Boor P, Seveková K, Ostendorf T, Floege J. Treatment targets in renal fibrosis.

Nephrol Dial Transplant 2007; 22:3391–3407.

222. Zhu XY, Daghini E, Chade A, et al. Simvastatin Prevents Coronary

Microvascular Remodeling in Renovascular Hipertensive Pigs. J Am Soc

Nephrol 2007; 18:1209-1217.

223. Hilfiker-kleiner D, Landmesser U, Drexler H. Molecular mechanisms in heart

failure. J Am Coll Cardiol 2006; 48:A56–66.

224. Levy D, Larson MG, Vasan RS, et al. The progression from hypertension to

congestive heart failure. JAMA 1996; 275:1557-62.

225. Frey N. and Olson E.N. CARDIAC HYPERTROPHY: The Good, the Bad, and

the Ugly. Annu. Rev. Physiol. 2003; 65:45–79.

226. Luo J, Zhang W, Zhang G. Simvastatin inhibits cardiac hypertrophy and

Angiotensin-converting enzyme activity in rats with aortic stenosis. Clin Exp

Pharmacol Physiol 1999; 26:903-8.

227. Su SF, Hsiao CL, Chu CW, et al. Effects of pravastatin on left ventricular mass in

patients with hyperlipidemia and essential hypertension. Am J Cardiol 2000;

86:514-8.

228. Nakagami H, Jensen KS, Liao JK. A novel pleiotropic effect of statins: prevention

of cardiac hypertrophy by cholesterol-independent mechanisms. Ann Med 2003;

35:398–403.

229. Indolfi C, Di Lorenzo E, Perrino C, et al. Hydroxymethylglutaryl coenzyme A

reductase inhibitor simvastatina prevents cardiac hypertrophy induced by

pressure overload and inhibits p21ras activation. Circulation 2002; 106:2118-24.

230. Nakagami H, Morishita R. Pleiotropic Effect of Statins as Antioxidants on

Cardiac Hypertrophy. Immunology, Endocrine & Metabolic Agents in Medicinal

Chemistry 2008; 8(2):167-171.

231. Sugden PH. Ras, Akt, and mechanotransduction in the cardiac myocyte. Circ

Res 2003; 93:1179-92.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Referencias Bibliográficas

113

232. Liao JK. Statin therapy for cardiac hypertrophy and heart failure. J Investig

Med 2004; 52:248-53.

233. Oi S, Haneda T, Osaki J et al. Lovastatin prevents angiotensin II-induced

cardiac hypertrophy in cultured neonatal rat heart cells. Eur J Pharmacol 1999;

376:319-46.

234. Strehlow K, Wassmann S, Bohm M, Nickenig G. Angiotensin AT1 receptor overt-

expression in hypercholesterolaemia. Ann Med 2000; 32:386-9.

235. Wassmann S, Nickenig G, Böhm M. HMG-CoA reductase inhibitor atorvastatina

downregulates AT1 receptor gene expression and cell proliferation in vascular

smooth muscle cells. Kidney Blood Press Res. 1999;21:392–393.

236. Ichiki T, Takeda K, Tokunou T, et al. Downregulation of Angiotensin II Type 1

Receptor by Hydrophobic 3-Hydroxy-3-Methylglutaryl Coenzyme A Reductase

Inhibitors in Vascular Smooth Muscle Cells. Arterioscler. Thromb. Vasc. Biol.

2001; 21;1896-1901.

237. Nickenig G, Baumer AT, Temur Y, et al. Statin-sensitive dysregulated AT1

receptor function and density in hypercholesterolemic men. Circulation 1999;

100:2131-4.

238. Wassmann S, Laufs U, Baumer AT, et al. Inhibition geranylgeranylation reduces

angiotensin II-mediated free radical production in vascular smooth muscle

cells: involvement of angiotensina AT1 receptor expression and Rac1 GTPase.

Mol Pharmacol 2001; 59: 646-54.

239. Communal C, Singh K, Pimentel DR, et al. Norepinephrine stimulates apoptosis

in adult rat ventricular myocytes by activation of the β-adrenergic pathway.

Circulation 1998; 98:1329–1334.

240. Shizukuda Y, Buttrick PM, Geenen DL, et al. beta-adrenergic stimulation causes

cardiocyte apoptosis: influence of tachycardia and hypertrophy. Am J Physiol

1998; 275:H961–H968.

241. Ito M, Adachi T, Pimentel DR, et al. Statins inhibit β-adrenergic receptor–

stimulated apoptosis in adult rat ventricular myocytes via a Rac1-dependent

mechanism. Circulation 2004; 110:412-8.

242. Laufs U, Liao JK. Post-transcriptional regulation of endothelial nitric oxide

synthase mRNA stability by Rho GTPase. J Biol Chem 1998; 273: 24266-24271.

243. Laufs U, La Fata V, Plutzky J et al. Upregulation of endothelial nitric oxide

synthase by HMG CoA reductase inhibitors. Circulation 1998;97:1129-35.

244. Wagner A, Schwabe O, Hecker M. Atorvastatin inhibition of cytokine-inducible

nitric oxide synthase expression in native endothelial cells in situ. Br J

Pharmacol 2002;1356:143-9.

245. Feron O, Dessy C, Desager J et al. Hydroxy-methylglutaryl-coenzyme A

reductase inhibition promotes endothelial nitric oxide synthase activation

through a decrease in caveolin abundance. Circulation 2001;103:113-118.

246. Harris M, Blackstone M, Sood S et al. activation and phosphorylation of

endothelial nitric oxide synthase by HMG-CoA reductase inhibitors. Am J

Physiol Heart Circ Physiol 2004;287:560-66.

247. Von Haehling S, Anker S, Bassenge E. Statins and the role of nitric oxide in

chronic heart failure. Heart Fail Rev 2003;8:99-106

248. Trochu J, Mitai S, Zhang X et al. Preservation of NO production by statins in the

treatment of heart failure. Cardiovasc Res 2003; 60:250-58.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Referencias Bibliográficas

114

249. Kalinowski L, Dobrucki L, Brovkovych V et al. Increased nitric oxide

bioavailability in endothelial cells contributes to the pleiotropic effect of

cerivastatin. Circulation. 2002;105:933–938.

250. Weber, K. T. Metabolic responses of extracellular matrix in tissue repair. Ann.

Med. 1997; 29, 333–338.

251. Sugihara N, Genda A, Shimizu N et al. Diastolic dysfunction and its relation to

myocardial fibrosis in essential hypertension. J Cardiol 1988; 18:353-361.

252. Ramirez FJA, Sun Y, Weber KT. Myocardial fibrosis associated with aldosterone

or angiotensinII administration: attenuation by calcium channel blockade. J

Mol Cell Cardiol 1998; 30: 475-83.

253. Brilla CG. Funck RC, Rupp H. Lisinopril-Mediated Regression of Myocardial

Fibrosis in Patients With Hypertensive Heart Disease. Circulation 2000;

102:1388-1393.

254. Brilla CG, Janicki JS, and Weber KT. Impaired diastolic function and coronary

reserve in genetic hypertension: role of interstitial fibrosis and medial

thickening of intramyocardial coronary arteries. Circ Res 1991; 69: 107-15.

255. Brilla CG, Janicki JS, Weber KT. Cardioreparative effects of lisinopril in rats

with genetic hypertension and left ventricular hypertrophy. Circulation. 1991;

83: 1771-9.

256. Brilla CG, Zhou G, Matsubara L, et al. Collagen metabolism in cultured adult rat

cardiac fibroblasts: response to angiotensin II and aldosterone. J Mol Cell

Cardiol 1994; 26:809–820.

257. Diez J, Laviades C, Mayor G, et al. Increased serum concentrations of

procollagen peptides in essential hypertension: relation to cardiac alterations.

Circulation. 1995; 91:1450 –1456.

258. Pfeffer JM, Pfeffer MA, Fishbein MC, et al. Cardiac function and morphology

with aging in the spontaneously hypertensive rat. Am J Physiol 1979; 237:H461–

H468.

259. Conrad CH, Brooks WW, Hayes JA, et al. Myocardial fibrosis and stiffness with

hypertrophy and heart failure in the spontaneously hypertensive rat.

Circulation. 1995;91:161–170.

260. Brilla CG, Matsubara L, Weber KT. Advanced hypertensive heart disease in

spontaneously hypertensive rats: lisinopril-mediated regression of myocardial

fibrosis. Hypertension 1996;28:269 –275.

261. Porter KE, Turner NA, O’Regan DJ, et al. Simvastatin reduces human atrial

myofibroblast proliferation independently of cholesterol lowering via

inhibitionof RhoA. Cardiovasc Res 2004; 61:745– 755.

262. Campese VM, Park J. HMG-CoA Reductase Inhibitors and Renal Function. Clin

J Am Soc Nephrol 2007; 2:1100–1103.

263. Nangaku M. Mechanisms of tubulointerstitial injury in the kidney: final

common pathways to end-stage renal failure. Intern Med 2004; 43: 9–17.

264. El Nahas AM, Bassett AH, Cope GH, Le Carpentier JE. Role of growth hormone

in the development of experimental renal scarring. Kidney International 1991;

40:29-34

265. Pichler RH, Franceschini N, Young BA, et al. Pathogenesis of Cyclosporine

Nephropathy: Roles of Angiotensin II and Osteopontin. J Am Soc Nephrol 1995;

6(4):1186-1196.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Referencias Bibliográficas

115

266. Nangaku M, Alpers CE, Pippin J, et al. CD59 Protects Glomerular Endothelial

Cells from Immune-Mediated Thrombotic Microangiopathy in Rats. J Am Soc

Nephrol 1998; 9(4):590-597.

267. Boffa JJ, Tharaux PL, Placier S, et al. Angiotensin II Activates Collagen Type I

Gene in the Renal Vasculature of Transgenic Mice During Inhibition of Nitric

Oxide Synthesis: Evidence for an Endothelin-Mediated Mechanism. Circulation

1999; 100;1901-1908.

268. Adamczak M, Gross ML, Krtil J, et al. Reversal of glomerulosclerosis after

highdose enalapril treatment in subtotally nephrectomized rats. J Am Soc

Nephrol 2003; 14:2833-2842.

269. Vieira JM, Rodrigues LT, Mantovani E, et al. Statin Monotherapy Attenuates

Renal Injury in a Salt-Sensitive Hypertension Model of Renal Disease. Nephron

Physiol 2005; 101:p82-p91.

270. Yoshimura A, Nemoto T, Sugenoya Y, et al. Effect of simvastatin on proliferative

nephritis and cell cycle protein expression. Kidney Int Suppl 1999; 71: S84–S87.

271. Park Y-S, Guijarro C, Kim Y, et al. Lovastatin reduces glomerular macrophage

influx and expression of monocyte chemoattractant protein-1 mRNA in

nephrotic rats. Am J Kidney Dis 1998; 31:190–194.

272. Zhou MS, Jaimes EA, Raij L: Atorvastatin prevents end-organ injury in salt-

sensitive hypertension: Role of eNOS and oxidant stress. Hypertension 2004; 44:

186–190.

273. Yamashita T, Kawashima S, Miwa Y, et al. A 3-hydroxy-3-methylglutaryl co-

enzyme A reductase inhibitor reduces hypertensive nephrosclerosis in stroke-

prone spontaneously hypertensive rats. J Hypertens 2002; 20: 2465–2473.

274. Sabbatini M, Pisani A, Uccello F, et al. Atorvastatin Improves the Course of

Ischemic Acute Renal Failure in Aging Rats. J Am Soc Nephrol 2004; 15: 901–

909.

275. Zoja C, Corna D, Rottoli D, et al. Effect of combining ACE inhibitor and statin

in severe experimental nephropathy. Kidney Int 2002; 61:1635–1645.

276. Lovett DH, Johnson RJ, Marti HP, et al. Structural characterization of the

mesangial cell type IV collagenase and enhanced expression in a model of

immune complex-mediated glomerulonephritis. Am J Pathol 1992; 141:85–98.

277. Woessner JF. Matrix metalloproteinasas and theit inhibitors in connective tissue

remodelling. FASEB J 1992; 5:2145-2154.

278. Norman JT, Lewis MP. Matrix metalloproteinasas in renal fibrosis. Kidney int

1996; 54:61-63.

279. Schaefer L, Han X, Matzkies F, et al. Differential regulation of glomerular

gelatinase B (MMP-9) and tissue inhibitor of metalloproteinase-1 (TIMP-1) in

obese Zucker rats. Diabetología 1997; 40: 1035-1043.

280. Vidt DG, Cressman MD, Harris S, Pears JS, Hutchinson HG. Rosuvastatin-induced

arrest in progression of renal disease. Cardiology 2004; 102:52– 60.

281. Vidt DG, Harris S, McTaggart F, Ditmarsch M, Sager PT, Sorof JM. Effect of

Short-Term Rosuvastatin Treatment on Estimated Glomerular Filtration Rate.

Am J Cardiol 2006; 97:1602–1606.

282. Shepherd J, Kastelein JJP, Bittner V, et al. Effect of Intensive Lipid Lowering with

Atorvastatin on Renal Function in patients with Coronary Heart Disease: The

Treating to New Targets (TNT) Study. Clin J Am Soc Nephrol 2007; 2:1131–1139.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Referencias Bibliográficas

116

283. Becker GJ, Perkovic V, Hewitson TD: Pharmacological intervention in renal

fibrosis and vascular sclerosis. J Nephrol 2001; 14:332–339.

284. Oda H, Keane WF. Recent advances in statins and the kidney. Kidney Int 1999;

56(71):S2–S5.

285. Buemi M, Sanatore M, Corica F, et al. Statins and progressive renal disease. Med

Res Rev 2002; 22(1): 76-84.

286. Li C, Yang CW, Park JH et al. Pravastatin treatment attenuates interstitial

inflammation and fibrosis in a rat model of chronic cyclosporine-induced

nephropathy. Am J Physiol Renal Physiol 2004; 286: F46–F57.

287. Li C, Sun BK, Lim SW et al. Combined effects of losartan and pravastatin on

interstitial inflammation and fibrosis in chronic cyclosporine-induced

nephropathy. Transplantation 2005; 79:1522–1529.

288. Vieira JM, Jr, Mantovani E, Rodrigues LT, et al. Simvastatin attenuates renal

inflammation, tubular transdifferentiation and interstitial fibrosis in rats with

unilateral ureteral obstruction. Nephrol Dial Transplant 2005; 20: 1582–1591.

289. Schmidt RJ, Baylis C. Total nitric oxide production is low in patients with

chronic renal disease. Kidney International 2000; 58:1261–1266.

290. Ketteler M, Ritz E. Renal failure: A state of nitric oxide deficiency? Kidney

International 2000; 58:1356-1357.

291. Blum M, Yachnin T, Wollman Y, et al. Low Nitric Oxide Production in Patients

with Chronic Renal Failure. Nephron 1998; 79:265-268.

292. Heagerty AM, Aalkjaer C, Bund SJ, et al. Small artery structure in

Hyperyension. Dual process of remodelling and growth. Hypertension 1993;

21:391-97.

293. Geisterfer AA, Peach MJ, Owens GK. Angiotensin II induces hypertrophy, not

hyperplasia, of cultured rat aortic smooth muscle cells. Circ Res 1988; 62:749 –

756.

294. Berk BC, Vekshtein V, Gordon HM, Tsuda T. Angiotensin II-stimulated protein

synthesis in cultured vascular smooth muscle cells. Hypertension 1989; 13:305–

314.

295. Chua BHL, Krebs CJ, Chu CC, Diglio CA. Endothelin stimulates protein

synthesis in smooth muscle cells. Am. J. Physiol. 1992; 262(Endocrinol. Metab.

25): E412-E416.

296. Zhang Y, Griendling KK, Dikalova A, et al. Vascular Hypertrophy in Angiotensin

II–Induced Hypertension Is Mediated by Vascular Smooth Muscle Cell-derived

H2O2. Hypertension 2005; 46:732-737.

297. Hernandez O, Perez D, Navarro J, et al. Effects of the 3-Hydroxy-3-

methylglutaryl-CoA Reductase Inhibitors, Atorvastatin and simvastatin, on the

expression of ET-1 and eNOS in vascular endothelial cells. J. Clin. Invest.1998;

101:2711–2719.

298. Mehta JL, Li DY, Chen HJ, Joseph J, Romeo F. Inhibition of LOX-1 by statins

may relate to upregulation of eNOS. Biochem Biophys Res Commun. 2001; 289:

857–861.

299. Sakamoto K, Murata T, Chuma H, et al. Fluvastatin Prevents Vascular

Hyperplasia by Inhibiting Phenotype Modulation and Proliferation Through

Extracellular Signal-Regulated Kinase 1 and 2 and p38 Mitogen-Activated

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Referencias Bibliográficas

117

Protein Kinase Inactivation in Organ-Cultured Artery. Arterioscler. Thromb.

Vasc. Biol. 2005;25;327-333

300. Yokoyama I, Ohtak T, Momomura S, et al. Reduce coronary flow reserve in

hypercholesterolemic patients without overt coronary stenosis. Circulation 1996;

94:3232-8.

301. Baller D, Notohamiprodjo G, Gleichmann U, et al. Improvement in coronary flow

reserved determined by positron emission tomography after 6 months of

cholesterol-lowering therapy in patients with early stages of coronary

atherosclerosis. Circulation 1999; 99:2871-5.

302. Kureishi Y, Luo Z, Shoijima I, et al. The HMG-CoA reductase inhibitor

simvastatin activates the protein kinase Akt and promotes angiogenesis in

normocholesterolemic animals. Nature Medicine 2000; 6(9):1004-1010.

303. Simons M. Molecular multitasking: statins lead to more arteries, less plaque.

Nature Medicine 2000; 6(9):965-6.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

ANEXOS DEL

REGLAMENTO DE INVESTIGACION

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

ANEXO 2

EVALUACION DE LA TESIS El Jurado deberá: a. Consignar las observaciones y objeciones pertinentes relacionados a los

siguientes items

b. Anotar el calificativo final

c. Firmar los tres miembros del jurado

TESIS:..........................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

1. DE LAS GENERALIDADES :

El Título:............................................................................................................

.............................................................................................................................

Tipo de Investigación:.......................................................................................

.............................................................................................................................

2. DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN :

Antecedentes:.....................................................................................................

Justificación:......................................................................................................

Problema:...........................................................................................................

.............................................................................................................................

Objetivos:...........................................................................................................

Hipótesis:...........................................................................................................

Diseño de Contrastación:................................................................................

Tamaño Muestral:...........................................................................................

Análisis Estadístico:.........................................................................................

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

3. RESULTADOS:.......................................................................................................

4. DISCUSIÓN: ...........................................................................................................

...................................................................................................................................

5. CONCLUSIONES: ................................................................................................

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:...............................................................

...................................................................................................................................

7. RESUMEN:.............................................................................................................

...................................................................................................................................

8. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:

...................................................................................................................................

9. ORIGINALIDAD: ..................................................................................................

10. SUSTENTACION

10.1 Formalidad : ...........................................................................................

10.2 Exposición : ...........................................................................................

10.3 Conocimiento del Tema : ......................................................................

CALIFICACIÓN:

(Promedio de las 03 notas del Jurado)

JURADO: Nombre Código Firma

Docente

Presidente: Dr. ........................................... …………… ……………….

Grado Académico: ……………………………………………………………………

Secretario: Dr. ........................................... …………… ……………….

Grado Académico: ……………………………………………………………………

Miembro: Dr. ........................................... …………… ……………….

Grado Académico: …………………………………….………………………………

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

ANEXO 3

RESPUESTAS DE TESISTAS A OBSERVACIONES DEL JURADO

El Tesista deberá responder en forma concreta a las observaciones del jurado a

manuscrito en el espacio correspondiente:

d. Fundamentando su discrepancia

e. Si está de acuerdo con la observación también registrarla.

f. Firmar

TESIS:................................................................................................................

.............................................................................................................................

..................................................................................................................................................

3. DE LAS GENERALIDADES :

El Título:.....................................................................................................................

.......................................................................................................................................

Tipo de Investigación:................................................................................................

.......................................................................................................................................

4. DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN :

Antecedentes:...............................................................................................................

Justificación:................................................................................................................

Problema:.....................................................................................................................

.......................................................................................................................................

Objetivos:...................................................................................................................

Hipótesis:.....................................................................................................................

Diseño de Contrastación :.........................................................................................

Tamaño Muestral :.....................................................................................................

Análisis Estadístico:..................................................................................................

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

3. RESULTADOS :.................................................................................................................

4. DISCUSIÓN: .....................................................................................................................

..............................................................................................................................................

5. CONCLUSIONES : ...........................................................................................................

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS :..........................................................................

..............................................................................................................................................

7. RESUMEN :........................................................................................................................

..............................................................................................................................................

8. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN :

..............................................................................................................................................

9. ORIGINALIDAD: ..............................................................................................................

10. SUSTENTACION

10.4 Formalidad : ....................................................................................................

10.5 Exposición : ...................................................................................................

10.6 Conocimiento del Tema : ................................................................................

.......................................................

Nombre

Firma

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA