nutrimentos y productividad de los mares mexicanos

8
Marta Concepción Cervantes Ramírez Angélica Margarita Franco González María del Carmen Juárez Gutiérrez (Coordinadoras) FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS DEL PERSONAL ACADÉMICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Geografía ambiental de México

Upload: lbl

Post on 14-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

   

Marta Concepción Cervantes Ramírez † Angélica Margarita Franco GonzálezMaría del Carmen Juárez Gutiérrez

(Coordinadoras)

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS DEL PERSONAL ACADÉMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Geografía ambiental de México

 

Primera edición: 2014

12 de noviembre de 2014

DR © 2014. UNIVERSIDAD NACIONALA UTÓNOMA DE MÉXICOAvenida Universidad 3000, colonia

Universidad Nacional Autónoma

de México, C. U., delegación Coyoacán,

C. P. 04510, Distrito Federal

ISBN 978-607-02-6334-7

Prohibida la reproducción total o parcial

por cualquier medio sin autorización escrita

del titular de los derechos patrimoniales.

Impreso y hecho en México

DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS DEL PERSONAL ACADÉMICO

La presente edición de Geografía ambiental de México, fue realizada en el

marco del proyecto “Geografía ambiental de México”, PAPIME PE303707.

 

 

155

Nutrimentos y productividad de los mares mexicanos

� MARTÍN MERINO-IBARRA

PATRICIA M. VALDESPINO

SERGIO CASTILLO

Como ocurre en los ecosistemas terrestres, en los acuáticos la produc-ción biológica, en su conjunto, depende de la que realizan los organis-mos fotosintetizadores, a la cual se le denomina producción primaria. A diferencia de los ecosistemas terrestres, el agua, en sí, no es una li-mitante en el océano, por lo que la producción está regulada por la disponibilidad de luz y de nutrimentos. La luz es absorbida rápidamen-

allá de los 150 m, aun en las aguas más claras, y que se conoce como zona eufótica. Dentro de esta zona, la producción primaria está limita-da por la disponibilidad de nutrimentos (compuestos que contienen nitrógeno y fósforo principalmente).

Los nutrimentos son reciclados continuamente: después de ser asi-milados por los productores primarios en sus formas minerales, son incorporados por éstos en la formación de sustancias orgánicas, para

los nutrimentos, eventualmente, vuelven a ser mineralizados a partir de los desechos de los organismos, mediante la acción bacteriana, ce-rrando este ciclo; sin embargo, una fracción de las partículas orgánicas

sale así de la misma (Libes, 1992); esa fracción de la producción se remineraliza en el océano profundo, lejos de la capa eufótica. Esta fuga

que los nutrimentos limiten la productividad del océano, donde no existan mecanismos que logren reponerlos a una tasa similar.

Esto es lo que sucede normalmente en las latitudes tropicales y, estacionalmente, en las latitudes templadas, debido a que la radiación

 

156 � Nutrimentos y productividad de los mares mexicanos

CSM ), porque permanece homogénea por la acción de vientos, olas y corrientes, reduciendo su densidad con respecto a la del océano profundo, que permanece frío. Esa situación,

principal mecanismo mediante el cual retornan los nutrimentos a la et al., 1989).

Debido a este conjunto de condiciones, los océanos tropicales son

con los mares de altas latitudes. En las regiones donde las corrientes marinas u otros procesos físicos transportan cantidades importantes de

áreas de alta producción (Merino y Monreal, 2004). El principal pro-

región. Las áreas más productivas de los océanos cálidos se encuentran en las márgenes orientales de los océanos, donde el viento produce el ascenso del agua junto a la costa (para más detalles véanse Brown et al., 1989, Libes, 1992 o Merino y Monreal, 2004).

En los mares de México se presentan muy diversas condiciones de disponibilidad de nutrimentos, generando diferencias importantes de la productividad en distintas regiones de las costas de México, que se

se mencionó antes, los océanos son, en general, más productivos en su margen oriental, debido tanto a que en este margen la CSM es más delgada (frecuentemente sólo tiene un espesor de entre 20 y 50 m) y las concentraciones elevadas de nutrimentos se encuentran más cerca

en estos márgenes ocurren las principales surgencias. Por ello, el Pací-

en el océano Atlántico .

es la de mayor producción debido a que la corriente de California y los vientos dominantes producen numerosas surgencias a lo largo de las

 

Martín Merino-Ibarra, Patricia M. Valdespino y Sergio Castillo � 157

costas occidentales de Baja California; por ello, en esta región existen importantes pesquerías pelágicas como la sardina, la anchoveta y el atún. La región al sur de Cabo Corrientes es, relativamente, menos productiva, y en ella el recurso más explotado es el turismo, debido a los atractivos paisajísticos derivados de una topografía accidentada, aguas azules y amplias playas.

distinta, con características propias que lo hacen único en el planeta. Numerosas especies endémicas le dan un gran valor en términos de biodiversidad (por ejemplo, la totoaba y la vaquita marina); los vientos paralelos a la costa, aunados a las fuertes corrientes de mareas, mantienen

a la región muy productiva, sobre todo en las costas de Sonora y Sinaloa.-

be mexicano, en las costas de Quintana Roo. Esta región se caracteriza

una CSM que alcanza cerca de los 200 m. Asimismo es muy poco pro-

Figura 1. Regiones de distinta productividad de los mares mexicanos. Delimitación de la Zona Económica Exclusiva, sobre cuyos recursos el país

tiene la prioridad de explotación.

 

158 � Nutrimentos y productividad de los mares mexicanos

ductiva en términos cuantitativos, pero a cambio tiene las aguas más transparentes de los mares mexicanos y la segunda barrera arrecifal coralina más larga del mundo. La comunidad coralina es capaz de desarrollarse exitosamente en condiciones de muy bajos nutrimentos,

1 A cambio,

de las regiones productivas, que podrían fácilmente eliminarlos por ensombrecimiento. La comunidad arrecifal coralina es, relativamente, poco productiva, pero muy diversa, quizá la más diversa de los mares, el equivalente a las selvas tropicales húmedas en tierra.

Catoche, Quintana Roo, donde la surgencia de Yucatán es provocada por la interacción entre la poderosa corriente de Yucatán y el extenso banco de Campeche, que se prolonga más de 200 km hacia el norte de la península. Al norte de Cabo Catoche, en las costas de Yucatán, ya no hay una barrera arrecifal, y sólo pueden encontrarse formaciones arre-cifales en la parte más exterior del banco de Campeche, como es el arrecife Alacranes. La mayor productividad inducida por esta surgencia permite la explotación de pesquerías como la del camarón y el pulpo, aunque en una escala relativamente pequeña.

mexicano, amplias plataformas continentales (profundidad menor de 200 m), que facilitan el reciclamiento de los nutrimentos, al no permi-tir que se pierdan hacia el océano profundo, lo que aumenta su produc-tividad. Al oeste de la laguna de Términos —la mayor laguna costera de las más de 125 que existen en las costas mexicanas—, otra condición favorece también una elevada productividad costera. En esta región, los ríos, que están ausentes en la península de Yucatán, son abundantes, muy caudalosos (la vertiente de golfo recibe 79 % de la precipitación pluvial del país) y transportan cantidades importantes de nutrimentos que permiten una alta producción marina. Las pesquerías de esta región son principalmente demersales; incluyen, además de varias especies de camarón, numerosas especies de peces. Por otro lado, en esta región

1 Por ejemplo, los corales son holo-organismos que incluyen un alga y un inverte-brado en simbiosis.

Martín Merino-Ibarra, Patricia M. Valdespino y Sergio Castillo � 159

también se ubican y explotan las mayores reservas petroleras del país,

recursos, por la contaminación que genera. Ésta es una de las regiones costeras de México donde más se requiere, desde tiempo atrás, de un manejo integral costero (Merino, 1987).

Estudio de caso La surgencia de Yucatán, México

intensa corriente de Yucatán interactúa con la plataforma continen-

norte de Cabo Catoche y de la plataforma de Yucatán, transforman--

tividad. La producción aumenta, aproximadamente, a 10 veces la del Caribe. Entre los recursos pesqueros de la zona se encuentran el camarón, el pulpo y diversos peces demersales. Asimismo, la pro-ductividad de la surgencia atrae a los tiburones ballena, que consti-tuyen un importante atractivo ecoturístico.

Actividades complementarias

1. Existen algunas propuestas para fertilizar el océano en las latitudes tropicales. ¿Sabes para qué?

2. Realiza un diagrama de la estructura vertical del océano tropical, incluyendo las principales capas que lo componen y los procesos que transportan nutrimentos.

Páginas de internet recomendadas

Conabio, “Gap marino”, disponible en: <http://www.conabio.gob.mx/gap/index.php/gap_ marino>.

 

160 � Nutrimentos y productividad de los mares mexicanos

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, disponible en: <http://www.icmyl.unam.mx/>.

Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, disponible en: <http://www.cicimar.ipn.mx/oacis/index.php>.