nueva santa maria 27-ene 12

160
CONVIVIR MEJOR DIAGNÓSTICO INTEGRAL COMUNITARIO DE LA COLONIA NUEVA SANTA MARÍA, MUNICIPIO DE TLAQUEPAQUE, JALISCO

Upload: iteso

Post on 19-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONVIVIRmejOR

DIAGNÓSTICO INTEGRAL COMUNITARIO DE LA COLONIA NUEVA SANTA MARÍA,

MUNICIPIO DE TLAQUEPAQUE, JALISCO

DIAGNÓSTICO INTEGRAL COMUNITARIO

Realizado en el polígono de Nueva Santa María, Tlaquepaque

en el Marco de la Estrategia Convivir Mejor, iniciativa de la Presidencia de la República,

coordinada por la Secretaría de Desarrollo Social. Diciembre 2011

INDICE

1. Introducción: propósitos de la Estrategia Convivir Mejor

2. Metodología utilizada en el diagnóstico2.1 Principios orientadores

2.2 Técnicas y procedimientos desarrollados

3. Ubicación del polígono Nueva Santa María, Tlaquepaque

4. Características sociodemográficas

5. Resultados del diagnóstico comunitario 5.1 Antecedentes históricos de la colonia.

5.2 Problemas actuales del polígono, de acuerdo a la percepción de los vecinos.

6. Diagnóstico integrado (técnico y comunitario)

6.1 Condiciones urbanas6.1.1 Medio físico natural

6.1.2 Espacios públicos

6.1.3 Equipamiento

6.1.4 Infraestructura

6.1.5 Usos de suelo

6.1.6 Movilidad urbana

6.1.7 Zonas de riesgo

6.1.8 Medio ambiente

6.2 Condiciones sociales6.2.1 Seguridad

6.2.2 Cultura y entretenimiento

6.2.3 Economía y empleo

6.2.4 Acceso a servicios de salud

6.2.5 Unión entre vecinos

6.2.6 Regularización

Conclusiones generales del Diagnóstico

Anexos

4

6

16

20

24

42

43

108

120

123

PAG

INA

4

INTRODUCCIÓN:PROPÓSITOS DE LA ESTRATEGIA CONVIVIR MEJORComo una forma de contribuir al desarrollo de comunidades marginadas y con problemas de fragilidad o desintegración del tejido social, la Presidencia de la República, lanza en el 2011, la Estrategia Convivir Mejor, cuyo objetivo es “Fortalecer dinámicas comunitarias a través de la implementación y réplica de un modelo de acompañamiento federal a iniciativas locales para la construcción de cohesión social”1. Propone articular esfuerzos de diversos programas sociales y de distintas dependencias gubernamentales para atender, de manera focalizada polígonos que presenten una situación de marginalidad para contribuir a generar mejores condiciones de vida y de convivencia.

1 Convivir Mejor. Estrategia de Convivencia Ciudadana. Modelo de Implementación. Documento (En Power Point) de la SEDESOL

INTRODUCCIÓN: PROPÓSITOS DE LA ESTRATEGIA CONVIVIR MEJOR 5

Son tres los ejes en torno a los cuales se articula

la estrategia: Programa de Rescate de Espacios

Públicos (PREP) del Secretaría de Desarrollo Social

(SEDESOL), Programa Escuela Segura (SEP) y Centro

Nueva Vida. De acuerdo a la propuesta federal, la

elección del polígono tiene como requisito indis-

pensable el tener dos de estos tres programas eje y

contar con, al menos, un espacio público rescatado

por SEDESOL. Los indicadores que se ponderarían

para elegir el polígono a intervenir, deberían ser los

siguientes: densidad de población, pobreza patri-

monial, índice de marginación y amplio porcentaje

de población entre 15 y 29 años.

En el Estado de Jalisco, se eligieron dos polígonos

para la aplicación de la Estrategia, la colonia Nueva

Santa María en el municipio de Tlaquepaque y la

colonia Lomas de Tabachines en el municipio de

Zapopan.

El proceso propuesto a nivel nacional para la Estra-

tegia, exigía la elaboración de un diagnóstico docu-

mental y un diagnostico comunitario como base para

elaborar el Plan de Acción Comunitario.

Antes de iniciar con las tareas propias del diagnóstico,

se tuvieron reuniones, convocadas y coordinadas

por la SEDESOL a través del PREP en las que se

acordó la participación del ITESO, como la insti-

tución académica que se encargaría de coordinar

el esfuerzo de las diferentes dependencias, en la

elaboración del diagnóstico comunitario y del plan

de acción comunitario y se capacitó a las diversas

dependencias e instituciones implicadas, en la estra-

tegia y sus elementos constitutivos,

A su vez, el ITESO presentó la metodología propuesta

para la elaboración del diagnóstico y plan de acción

comunitario ante las autoridades de diferentes

instancias gubernamentales convocadas y miembros

de instituciones involucradas en el polígono, misma

que fue autorizada.

El presente documento da cuenta de la metodología

utilizada y expone los resultados obtenidos en el

diagnóstico integral de la colonia Nueva Santa María

del municipio de Tlaquepaque.

6

METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL DIAGNÓSTICO2.1 Principios orientadoresEn congruencia con el objetivo de la Estrategia Convivir

Mejor, se propone una metodología de trabajo que

permita:

a) Contar con la participación de los vecinos y actores sociales2

en el proceso de diagnóstico y en el del planteamiento

de estrategias para el plan de acción comunitario, como

un medio para fortalecer la gestión social –autónoma.

Consideramos que la participación social es un elemento

indispensable para el éxito de la Estrategia. La cohesión

social pretendida, no puede lograrse sin el involucra-

miento activo y responsable de los actores sociales.

Es por esta razón que el trabajo de campo desarrollado

en el polígono, contó siempre con la participación de

vecinos de la colonia, desde jóvenes hasta personas

de la tercera edad.

2 Diferenciamos el concepto de vecinos (habitantes de la colonia) del de actores sociales con el que hacemos referencia a los vecinos que participan o han participado activamente en procesos de mejoramiento de la colonia (incluido este diagnóstico comunitario).

b) Tomar decisiones a partir del diálogo intersectorial de

manera que la comunidad3, el gobierno y la universidad,

así como otras organizaciones involucradas, puedan

sumar sus saberes y esfuerzos en la definición de las

estrategias para alcanzar los objetivos propuestos en

el Plan de Acción Comunitario.

c) Reunir información técnico-documental que facilite

la comprensión y un conocimiento más amplio de los

problemas que tiene el polígono elegido en aspectos

de medio físico-natural, medio físico-urbano y entorno

social con el fin de lograr una toma de decisiones sobre

una base de información suficiente.

3 Utilizamos el concepto de comunidad en una acepción amplia, refiriéndonos a las personas que habitan la extensión geográfica del polígono trabajado y zonas colindantes. No utilizamos el término en el sentido de un grupo de personas que comparten actividades, intereses y objetivos como lo haría una comunidad integrada y cohesionada.

METODOLOGíA UTILIZADA EN EL DIAGNÓSTICO 7

A continuación se describen las diferentes fases

que se desarrollaron para elaborar el diagnóstico

comunitario, dando cuenta de las técnicas meto-

dológicas empleadas.

a) Primer contacto con los actores sociales.

Se estableció contacto con la señora Carmen

Castañeda, vecina de la colonia Nueva Santa María

(NSM) quien tiene un papel activo en la parroquia

y es una de las primeras pobladoras de la Nueva

Santa María. Una vez que le explicamos las razones

de nuestra presencia ahí y los fines y la metodología

de la Estrategia Convivir Mejor, le solicitamos una

entrevista4 para conocer la historia del asentamiento.

Además de conocer datos históricos sobre el

inicio de la colonia, estas primeras entrevistas

sirvieron para obtener información inicial sobre

las condiciones actuales de la misma y hacer

contacto con un grupo de jóvenes, líderes de las

acciones sociales de la parroquia, quienes nos

acompañaron en los recorridos para conocer los

puntos de reunión más usuales para los jóvenes

que habitan en polígono y los principales puntos

de conflictos por pandillas.

4 Se aplicaron 4 entrevistas abiertas a cuatro informantes clave

b) Elaboración de un diagnóstico técnico.

El diagnóstico técnico se elaboró integrando

el diagnóstico documental (información entre-

gada por el Ayuntamiento de Tlaquepaque y la

SEDESOL) y la información obtenida por el ITESO,

tanto en búsquedas a través de fuentes tales como

el INEGI, SITEL (Sistema de información territorial

estatal en línea), Planes Municipales de Desarrollo

Urbano, etc., como en el estudio urbano que se

realizó en campo. Este último consistió en un

levantamiento físico de la colonia en el que se

obtuvo información sobre el medio físico-natural

y el medio físico urbano.

c) Realización del diagnóstico comunitario.

El diagnóstico comunitario tuvo como fina-

lidad obtener la visión de los habitantes

del polígono sobre su colonia y las mejoras

que ésta requiere con la finalidad de mejorar

las condiciones de vida y de convivencia.

Consistió en recorridos de reconocimiento y talleres

con miembros de la comunidad. Se realizaron dos

recorridos por el polígono con los representantes

de autoridades de gobierno a los que asistieron

funcionarios del Ayuntamiento (COPLADEMUN),

del Consejo Estatal Contra las Adicciones en

Jalisco (CECAJ), del Programa Escuela Segura y

del Programa de Rescate de Espacios Públicos

de la SEDESOL.

2.2 Técnicas y procedimientos desarrollados.

METODOLOGíA UTILIZADA EN EL DIAGNÓSTICO8

Para la convocatoria a los talleres se citó a líderes

vecinales a una reunión informativa que se realizó en

un salón de la parroquia, y junto con ellos se decidió

hacer la invitación abierta a toda la comunidad a

través de carteles y volantes, además de invitar de

manera personal a vecinos a quienes los líderes

recomendaron por su compromiso y responsabilidad

con su comunidad.

Se formaron dos grupos de vecinos tomando como

criterio la zona de la colonia en la que viven (Nueva

Santa María Oriente y Nueva Santa María Poniente).

Al grupo de la Nueva Santa María Poniente, se

sumaron vecinos de la colonia Francisco I Madero,

que se incluyó en el estudio por ser una pequeña

colonia que colinda con el polígono originalmente

elegido, y comparte los mismos problemas urbanos

y sociales. Podría decirse que los vecinos de ambas

colonias forman parte de una misma comunidad, ya

que comparten el contexto físico, el equipamiento

(escuelas, centro de salud y mercado) y, desde la

perspectiva social, son miembros activos de la parro-

quia de la Nueva Santa María, que ha funcionado

históricamente como nodo integrador.

Para el diagnóstico comunitario se realizaron en

total de seis talleres comunitarios (cinco talleres

a los que se convocó a población en general y un

taller exclusivo para jóvenes). En total participaron 47

adultos en los talleres, aunque fluctuaba la asistencia

de un taller a otro. En el taller de jóvenes hubo una

asistencia de 32 personas.

Los temas y objetivos tratados en los talleres

fueron:

Taller 1. Ciudadanía activa. Objetivos: Comprender la importancia de la parti-

cipación ciudadana para el pleno ejercicio de tus

derechos ciudadanos.

Taller 2: Derechos ciudadanos y la historia de mi colonia: Objetivos: Recuperar la historia de la colonia para

reconocer logros de las acciones y gestiones colec-

tivas, contribuir a la formación de identidad colectiva

y comprender la importancia de una participación

activa, organizada y responsable.

Taller 3. ¿Cómo quisiera mi colonia? Objetivo: Construir una visión de cambio (prospec-

tiva) a mediano plazo (tres años) y hacer una lluvia

de ideas sobre las transformaciones necesarias

en el entorno social y urbano para el logro de las

metas visualizadas.

Taller 4. Áreas estratégicas y actores del cambio. Objetivos: Priorizar las áreas en dónde se comen-

zarán a realizar los cambios, en dónde se centrará

la acción e identificar actores clave.

METODOLOGíA UTILIZADA EN EL DIAGNÓSTICO 9

Taller 5. Validación del diagnóstico, Propuesta de acción y nombramiento de comités y responsable. Objetivo. Este taller persigue tres distintos objetivos:

a) Presentar ante los participantes, la información recabada en las sesiones anteriores, ya sistematizada

y categorizada, para que puedan validar el diagnóstico

b) Tomar acuerdo sobre las posibles acciones de intervención

c) Establecer los comités de vecinos responsables de las acciones con quienes se pueda ir trabajando, en

conjunto con las autoridades, una red vecinal que favorezca la cohesión social y la puesta en marcha

del Plan de Acción Comunitario.

Taller 6 (jóvenes). El taller tuvo como finalidad obtener el punto de vista de los jóvenes sobre las mejoras necesarias y los

problemas más urgentes de resolver para lograr una mejora sustantiva en la calidad de vida y de convi-

vencia en el polígono.

METODOLOGíA UTILIZADA EN EL DIAGNÓSTICO10

METODOLOGíA UTILIZADA EN EL DIAGNÓSTICO 11

METODOLOGíA UTILIZADA EN EL DIAGNÓSTICO12

METODOLOGíA UTILIZADA EN EL DIAGNÓSTICO 13

METODOLOGíA UTILIZADA EN EL DIAGNÓSTICO14

d) Integración de diagnóstico, técnico y comunitario

La información recabada en el diagnóstico comunitario fue sistematizada por el equipo de académicos

del ITESO y se integró a la información con la obtenida en el diagnóstico técnico para la redacción del

presente Reporte de Diagnóstico Integral.

e) Capacitación de responsables de comisiones para mesa de concertación

Una vez integrado el diagnóstico técnico y el comunitario, se convocó a los responsables de comités

con la finalidad de asesorarlos en el tema de la gestión social con base en el diálogo intersectorial con

miras a su participación en la mesa de concertación.

METODOLOGíA UTILIZADA EN EL DIAGNÓSTICO 15

f) Realización de una mesa de concertación con la participación de vecinos

(responsables de cada comisión) y autoridades de gobierno

La mesa de concertación se realizó el jueves 13 de Octubre del 2011 a las 17 horas, en la cancha depor-

tiva construida por el programa de Rescate de Espacios Públicos de SEDESOL.

Asistieron funcionarios del Ayuntamiento, del Programa de Escuela Segura, del CECAJ, de SEDESOL

y de la SSA, así como miembros de la comunidad y los representantes de los comités vecinales.

Se llegó a acuerdos para hacer reuniones entre los comités vecinales y las distintas dependencias

responsables, con la finalidad de plantear estrategias de solución a la problemática expuesta.

g) Elaboración del Plan de Acción Comunitario

El Plan de Acción Comunitario se realizará a partir de las mesas de trabajo que se realicen entre con

los comités vecinales y autoridades de gobierno.

16

El polígono elegido para la aplicación de la Estrategia Convivir Mejor, corres-ponde a los límites de la colonia Nueva Santa María pertenecientes al municipio de Tlaquepaque5. Se encuentra al sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara, en la ladera oriente del Cerro del Cuatro, dentro del municipio de Tlaquepaque. Su localización está marcada por las siguientes coordenadas: 20º 36’ 1.34” y hasta los 20º. 36´y 37.89´´ de latitud norte. Las coordenadas de longitud corresponden a 103º, 22’, 13.32” y hasta los 103º, 22’ 22.44” de longitud oeste.

5 Una parte de esta misma colonia pertenece al municipio de Guadalajara.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL POLÍGONO

8 de

Jul

io

Av. F

eder

alis

mo

Preiférico Manuel Gómez Morín

NuevaSanta María

Cabecera

TLAQUEPAQUE

GUADALAJARA

ZAPOPAN

TLAJOMULCO

TONALÁ

NAv. Lázaro Cárdenas

Autopista a Zapotlanejo

Carretera a Chapala

UbICACIÓN GEOGRáFICA DEL POLíGONO 17

Colinda al norte con la colonia Los Colorines (Muni-

cipio de Guadalajara), al oriente, con la Colonia

buenos Aires, al sur, con la colonia Francisco I.

Madero y la Colonia Guayabitos y al poniente, con

el Panteón Jardín de Guadalajara

Se encuentra delimitado al norte, por la Calle Andrés

Tamayo y por la Calle Juan Alegría, al oriente por la

por la calle Central, al sur por la calle San Antonio

y por la calle San Carlos y al poniente por la calle

Miguel Orozco Camacho. Tiene una superficie de

83.41 hectáreas, compuesta por 141 manzanas.

La principal vía de acceso a la colonia es la Avenida

8 de Julio que tiene una orientación norte-sur y que

divide a la colonia en dos secciones: Nueva Santa

María Oriente y Nueva Santa María Poniente.

Carretera a Tesistán

Juárez

Circ. Oblatos

Lázaro Cárdenas

Lópe

z Ma

téos

Preiférico Manuel Gómez Morín

Carretera a Zapotlanejo

Carretera a Chapala

Alca

lde

Fede

ralis

mo

NuevaSanta María

UbICACIÓN GEOGRáFICA DEL POLíGONO18

Fotografía satelital, delimitación

de polígono

UbICACIÓN GEOGRáFICA DEL POLíGONO 19

Av.

8 d

e ju

lio

20

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMO- GRÁFICASDe acuerdo a datos del Censo de Población y Vivienda, INEGI 2010, la pobla-ción del polígono de la Nueva Santa María es de 25,281 habitantes, de los cuales 49.22% son hombres y 50.76% mujeres.

12,833 Mujeres

50.8%

12,445 Hombres

49.2%

CARACTERíSTICAS SOCIODEMOGRáFICAS 21

1,706 0 a 2 años

1,785 3 a 5 años

3,430 6 a 11 años

1,623 12 a 14 años

1,795 15 a 17 años

18 a 60 años

7%

7%

7%

7%

58%

14%

Un 41% de la población total son jóvenes y niños ente los cero y los 17 años de edad, distribuidos en los siguientes rangos:

De la población total del polígono, un 58% de los habitantes está en un rango de entre los 18 y los 60 años y únicamente el 4% son personas de 60 años o más.

INTRODUCCIÓN: PROPÓSITOS DE LA ESTRATEGIA CONVIVIR MEJOR22

De la población en edad de 3 a 5 años (1, 785 niños),

únicamente el 49% asiste a la escuela.

La mayor parte de los habitantes en edad de primaria,

que suman 3, 430 niños, asiste a la escuela. Sola-

mente el 5% de niños entre los 6 y los 11 años no

lo hace.

Esta proporción se modifica en la secundaria, donde

encontramos que un 13% de los niños que están en

edad de cursarla, no asiste a la escuela

La tendencia se incrementa en la población en

edad de cursar la enseñanza media superior, pues

del total de habitantes entre los 15 y los 17 años,

únicamente estudia el 48%

Los datos demográficos nos presentan a una sociedad

con fuertes potencialidades dados sus rangos de

edad; un 40 % de ella está en edad escolar y aproxi-

madamente, un 47% en edad económicamente

activa.

Sin embargo, como puede verse en las gráficas

expuestas, es a partir de la educación media y media

superior que los jóvenes abandonan la escuela. Este

dato coincide con el promedio de escolaridad de

la población que es de 7.4 años. Es un problema a

atender de manera prioritaria.

1, 785 3 a 5 años

3, 430 6 a 11 años

1, 623 12 a 14 años

1, 795 15 a 17 años

51%

52%

48%

95%

87%

48%

Porcentaje activo en niveles escolares

INTRODUCCIÓN: PROPÓSITOS DE LA ESTRATEGIA CONVIVIR MEJOR 23

Respecto a la cobertura de salud, únicamente el 55%,

son derechohabientes a algún servicio de salud, de

los cuales, aproximadamente el 92% son usuarios

del IMSS, 2% del ISSSTE, 1% del seguro Popular y

5% de otros servicios

Estos datos nos permiten plantear la hipótesis de

que es el trabajo contractual el medio que permite

ser derechohabiente al servicio de salud (92% del

52% de la población que tiene acceso a un servicio

de salud, es cubierto por el IMSS).

En cuanto a los índices de seguridad6, de 134 delitos

reportados en el 2010, 76% se relacionan a la droga-

dicción, 12.6% a robos, 11% a lesiones y 3% a armas

de fuego.

Como puede verse, la droga es el principal factor

que atenta contra la seguridad en este polígono.

6 Datos aportados por el Ayuntamiento de Tlaquepaque

76% 12.6% 11% 3%

Del 55% asegurado: 92% es por el IMSS

y 8% por otro servicio.

Cobertura de salud

55% 45%

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO24

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO5.1 Antecedentes históricos de la colonia7La colonia Nueva Santa María se encuentra al Sur de la Zona Metropolitana de Guadalajara, dentro del

Municipio de Tlaquepaque, en la ladera oriente del Cerro del Cuatro

De acuerdo a la Sra Carmen Castañeda8, fue aproximadamente en 1982 cuando se empezó a poblar la

colonia. Originalmente, era tierras pertenecientes a la comunidad indígena de Santa María cuyos inte-

grantes, se fueron a vivir al territorio que es actualmente parte de la colonia Santa María Tequepexpan9.

En 1983 la gente de la comunidad indígena, empezó a vender terrenos a las personas “avecindadas”.

Como eran terrenos comunales, no podían escriturarse, es decir, la colonia Nueva Santa María, inició

como un asentamiento irregular.

7 Esta descripción histórica se obtiene de las entrevistas que se realizaron y de la información obtenida en el taller 2: “Historia de mi colonia”8 Se realizó una entrevista a la Sra Castañeda por ser una de las primeras personas que llegó a vivir en la colonia y que ha participado en los diferentes procesos que han desarrollado los vecinos para mejorarla.9 De acuerdo a la información obtenida en la entrevista, la razón por la que la comunidad indígena abandonó sus tierras en el cerro, fue la falta de agua.

1982

1983

1987-8819851984 1990-91

1987

1991

1993

1996Inicio de la colonia Nueva Santa María.

Venta de terrenos por la comunidad de Santa María Tequepexpan

La UCI organizó diligencias para la gestión de sus servicios

Surge la UCI(Unión de Colonos Indepen-dientes)

Se hizo el pago para el servicio de alumbrado público.

Se logró que FONHAPO les diera las escrituras

Primer intento de desalojo.

Se comenzó a trazar las calles por parte de los comuneros

Entró el transporte público con una estación en el cruce de las calles Santa Rita y Santa Elena

Segundo intento de desalojo.

Comenzaron trabajos del servicio de agua y trámites para electrificación

Se comenzó a pavimentar las calles

Se abasteció de agua potable a las casas; mediante tinacos colocados en las esquinas de las cuadras

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 25

Los vecinos han vivido un largo proceso para la

regularización del asentamiento y de sus viviendas,

así como para contar con los servicios necesarios.

Su historia tiene momentos de gran tensión, así

como logros que repercuten en la unión de los

vecinos. Una constante en la historia de la colonia

es su cercanía con la parroquia y los templos y el

apoyo que han recibido de los sacerdotes y de

organizaciones articuladas a la iglesia.

Citan dos historias de intento de desalojo, uno

llevado a cabo en 1984 y otro en 1987. Alrededor del

1985, y con la finalidad de continuar con la gestión

de servicios de manera organizada, conformaron una

organización que se llamó UCI (Unión de Colonos

Independientes)10.

10 Formaban parte de la UCI las Sras. Carmen Castañeda, Ana Mondragón y los Srs: David Noriega, Tito y Joel Socorro

En el año 1989 se les dio dos tomas de agua por

cuadra y en 1987-88 la UCI hace gestiones para

obtener los sus servicios. En 1990 entra el transporte

público a la colonia con una estación de camión en

Santa Rita y Santa Elena. Alrededor de 1990-91 se

logro que FONHAPO, les diera escrituras y fueron

a pagar para que hubiera alumbrado público. Los

comuneros iniciaron con el trazo de las calles; la

avenida 8 de Julio llegaba hasta los “campos rojos”

en la calle Luna y hasta ahí llegaba el camión con

la ruta 70. En 1991 empezó a llegar agua para la

colonia, aunque, hay que decirlo, llegaba en pipas

y en este mismo año se hicieron los trámites para la

luz. El primer recibo de agua y de luz llegó en 1993.

En 1997, se entregaron algunas escrituras.

El gobierno inició a pavimentar hace aproximada-

mente dieciocho años. Ya había agua en la calle,

en las esquinas ponían tinacos y se surtían con

mangueras. En 1996, ayuntamiento puso tomas

en las esquinas y en 2006 se empedraron algunas

calles; finalmente en el 2010 se puso el alumbrado

por la Avenida 8 de Julio.

La escuela secundaria ubicada en la calle San Isidro,

logró establecerse tras 6 años de gestión.

1982 2006 2010 2011Se entregaron algunas escrituras

Comenzó un programa de empedrado de calles alternando una empedrada con otra sin arreglar

Se colocó alumbrado en la calle 8 de Julio

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO26

Para obtener el punto de vista de los vecinos sobre los principales problemas que presenta su colonia

y que afectan tanto la calidad de vida como la convivencia en la misma, se llevaron a cabo 6 diferentes

talleres. Estos siguieron un proceso que inició con la recuperación de la historia de la colonia, y terminó

con la jerarquización de los problemas con la finalidad de mejorar la calidad de vida y la convivencia en

la misma.

Los resultados del estudio técnico, fueron graficados en planos que sirvieron como referente para el

trabajo en los talleres destinados a identificar problemas y mejoras necesarios en el polígono. La dinámica

del taller permitió que los vecinos afinaran la información previamente obtenida y aportaran datos que

permitían ver el impacto de las condiciones urbanas y sociales en la vida cotidiana.

Los problemas identificados por los vecinos fueron organizados en los siguientes trece ámbitos de

acuerdo a su naturaleza:

Espacios Públicos (Calles y banquetas)

Equipamiento

Alumbrado público y luz doméstica

Drenaje

Red de agua potable

Usos de suelo

Movilidad urbana

Zonas de riesgo

Contaminación medio ambiental

Seguridad

Cultura y entretenimiento

Economía y empleo

Unión y comuniciación entre vecinos

Regularización

5.2 Problemas actuales del polígono, de acuerdo a la percepción de los vecinos

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 27

A continuación se presenta, organizada en estas mismas categorías, la información que los vecinos

aportaron sobre los problemas que padece actualmente la colonia y las propuestas que hacen para

resolverlos.

Conviene recordar que los asistentes a los talleres se dividieron en dos grupos según su lugar de resi-

dencia: Nueva Santa María Oriente y Nueva Santa María Poniente. Asistieron también a los talleres, los

vecinos de la colonia Francisco I Madero que consiste en una pequeña área colindante a la Nueva Santa

María y que comparte la misma problemática urbana y social11. En los cuadros se señala la colonia o la

parte de la misma (oriente o poniente) en donde se ubican los problemas identificados.

11 Únicamente se incluyó esta colonia en el diagnóstico comunitario; como no formaba parte del polígono inicialmente elegido por el Ayuntamiento, no se contó con los planos de levantamiento técnico. Sin embargo los vecinos anotaban en el plano base, los problemas de su zona, al igual que hicieron los de la Nueva Santa María.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO28

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 29

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO30

-Mayor presión en las bombas

para que suba el agua.

-Que el SIAPA revise

las instalaciones.

-Que se anuncien los tandeos.

AGUA POTABLE

ELECTRIFICACIÓN DOMÉSTICA

áMbITO DE PRObLEMA

áMbITO DE PRObLEMA

NUEVA SANTA MARíA

ORIENTE

NUEVA SANTA MARíA

ORIENTE

NUEVA SANTA MARíA

PONIENTE

NUEVA SANTA MARíA

PONIENTE

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

QUE APORTAN LOS VECINOS

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

QUE APORTAN LOS VECINOS

Hay muchas fugas en la red

(porque las tuberías son de

plástico) y a causa de ello falla

mucho el agua

Fuga continua en el cruce de

la calles Santa Elena y Santa

Rita, y en Santa Virginia y Santa

Mónica.

Hay vecinos que se cuelgan de

la luz en Santa Elena y Santa

Eustolia y en Santa Virginia y

San Francisco y como conse-

cuencia, se va la luz.

Se va la luz cuando llueve y

tarda un día en llegar.

Revisar con CFE, la capacidad

de los transformadores.

Hacer campaña de concientiza-

ción para que los vecinos hagan

sus contratos ante CFE

Se va el agua en toda la colonia

hasta por 8 días; no avisan

cuando hay tandeos, y cuando

regresa viene muy sucia (grave

porque muchas casas no tienen

aljibe, se conectan directo a

las tuberías)

Mejorar la calidad de las instala-

ciones de tuberías (de plástico);

hacer las instalaciones más

profundas.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 31

boca de tormenta en Santa

Mónica (en la zona del

mercado).

Revisión del SIAPA.

ALUMBRADO PÚBLICO

DRENAJE

áMbITO DE PRObLEMA

áMbITO DE PRObLEMA

NUEVA SANTA MARíA

ORIENTE

NUEVA SANTA MARíA

ORIENTE

NUEVA SANTA MARíA

PONIENTE

NUEVA SANTA MARíA

PONIENTE

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

QUE APORTAN LOS VECINOS

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

QUE APORTAN LOS VECINOS

Se tapan las alcantarillas en

8 de Julio en las esquinas con:

Sta. Rita, Mónica y Sta. Cristina

Con mucha frecuencia se va la

luz en la calle de San Francisco.

En las calles: Tucumán, Andador

Santa Teresa y Santa Rosa de

Lima faltan postes de luz.

En la Colonia Francisco I. Madero, en las calles de 10 de mayo

y 24 diciembre no funciona el alumbrado público.

Renovar pastillas en toda la

colonia.

Que la CFE haga una revisión

de todas las lámparas para que

siempre estén encendidas y

que pongan postes y lámparas

en las calles donde no hay.

Las rejillas de alcantarillas de 8

de Julio están muy abiertas y la

gente se cae.

En las calles 10 de mayo y 24

de diciembre, el drenaje no

funciona (colonia Francisco I

Madero)

La alcantarilla de Sta. Rita y 8 de

Julio se tapa por las piedras y

tierra que bajan del cerro.

En Conrado Antuna hay varias

alcantarillas que se botan y que

están destapadas.

Limpieza de las alcantarillas

(soluciones conjuntas entre los

vecinos y la dirección de Servi-

cios públicos del Ayuntamiento)

Rehabilitar alcantarillas

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO32

CALLES

BANQUETAS

áMbITO DE PRObLEMA

áMbITO DE PRObLEMA

NUEVA SANTA MARíA

ORIENTE

NUEVA SANTA MARíA

PONIENTE

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

QUE APORTAN LOS VECINOS

Falta empedrar las siguientes

calles:

- Santa Virginia, desde Fran-

cisco Villa hasta San Antonio

y desde Santa Eustolia hasta

Santa Catalina.

- Tucumán, San Damián, San

Genaro, Santa Elena y Santa

Virginia.

Falta empedrar las siguientes

calles:

San Francisco, Santa Mónica

entre José Figueroa y Santa

Rosa de Lima; Santa Isabel

entre Santa Mónica y San

Antonio; San Antonio entre

San Isidro y Santa Rosa de

Lima; el andador Santa Rosa,

Conrado Antuna, Manuel

Muñiz, San José, Luis Pinzón,

Santa Rosa de Lima, Santa

Eustolia, Santa Rita, Andador

Santa Teresa y Santa Isabel.

Rehabilitar empedrado en

calles:

Santa Eustolia -desde 8 de

Julio hasta Santa Virginia- y

en Santa Mónica desde 8 de

Julio hasta Santa Virginia

No hay banquetas en Santa Virginia y San Francisco

Numeración repetida en la misma calle dependiendo de su ubica-

ción Oriente- Poniente (confunde)

En la colonia Francisco I. Madero hace falta trazar y empedrar las

calles.

En la colonia Francisco I. Madero no hay banquetas.

Arreglar la calle Ana María

Gallaga entre Santa Eustolia y

Santa Mónica

Gestión ante autoridades para

arreglar calles; dar seguimiento.

Se puede pagar mitad y mitad,

o que los vecinos pongamos la

mano de obra.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 33

MOvILIDADáMbITO DE PRObLEMA

NUEVA SANTA MARíA

ORIENTE

NUEVA SANTA MARíA

PONIENTE

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

QUE APORTAN LOS VECINOS

Los camiones van llenos y

tardan hasta una hora en pasar.

Falta puente peatonal en Santa

Rita y 8 de Julio.

Se hace demasiado tráfico

en Santa Rita pues es doble

sentido y los autos se esta-

cionan en doble fila, siendo la

entrada de los camiones.

En la calle San Francisco es

difícil caminar por la mala condi-

ción de la calle y las banquetas

siendo la principal vía peatonal

para salir a la escuela.

La ruta de camión 50, comienza

su turno hasta las 5:30am, y los

sábados deja de subir pasajeros

a partir de las 9:20 pm, y ha

reducido su trayecto por la mala

condición de las calles

Que las rutas que ya entran a la

colonia den mayor recorrido y

amplíen su horario.

-Más rutas de camión

-Coordinación con las escuelas

(sobre la movilidad estudiantil-

familiar)

-Gestionar cambios con

vialidad.

Seguimiento del proceso de los

puentes peatonales

Hacer de un solo sentido

las calles Santa Rita y Santa

Mónica, haciendo así una

entrada y una salida.

-Puente peatonal en San

Francisco sobre la Avenida 8

de Julio, para cruzar a la acera

de enfrente en donde está la

escuela.

-Poner más retornos en la

Avenida 8 de Julio antes y

después de San Francisco para

mejorar la circulación

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO34

MOvILIDAD

EQUIPAMIENTO

áMbITO DE PRObLEMA

áMbITO DE PRObLEMA

NUEVA SANTA MARíA

ORIENTE

NUEVA SANTA MARíA

ORIENTE

NUEVA SANTA MARíA

PONIENTE

NUEVA SANTA MARíA

PONIENTE

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

QUE APORTAN LOS VECINOS

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

QUE APORTAN LOS VECINOS

En San Francisco y Santa Rita no

hay banquetas y en la calle, el

día del tianguis del miércoles y

domingo se llena de carros, y es

imposible pasar.

No hay parques ni centros para

entretenimiento.

La unidad deportiva que cons-

truyó SEDESOL está llena de

vándalos

En la Avenida 8 de Julio y

Tucumán, el día de tianguis, se

estacionan los carros hasta en

tercera fila y se hace un caos.

Falta de espacios públicos.

Que no dejen estacionarse

en tercera fila a los autos en

la Avenida 8 de Julio y que la

gente del tianguis ordene sus

carros.

-Hacer otro parque.

-Hacer las actividades de los

jóvenes en ese espacio para

cambiar la dinámica y apropia-

ción del lugar.

- Convertir la calle Tucumán

una zona peatonal para hacer

un andador con áreas verdes

y espacios recreativos para las

familias.

-Hay un terreno en la parte sur

de Manuel Muñiz que puede ser

utilizado como área verde.

A la colonia Francisco I. Madero no entra el transporte público.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 35

EQUIPAMIENTOáMbITO DE PRObLEMA

NUEVA SANTA MARíA

ORIENTE

NUEVA SANTA MARíA

PONIENTE

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

QUE APORTAN LOS VECINOS

No hay centros de atención a la

tercera edad.

La Cruz Verde solo abre por las

mañanas.

Falta una secundaria, en la zona

solo están la No. 20 y la 117. Y

los que no caben los mandan

hasta Las águilas.

Hace falta otro jardín de niños

de gobierno.

Hace falta una primaria.

-Un hospital público que

atienda a los que no estén

asegurados, que sea funcional

para la zona del Cerro del

Cuatro.

-Que la Cruz Verde abra más

tiempo y no cobre tan caro, que

los precios sean accesibles.

-Que haya más doctores y

enfermaras bien capacitados.

Otro jardín de niños de

gobierno porque solo hay uno y

ya no hay cupo en éste.

Hacer una primaria en el terreno

que está detrás de la secun-

daria 20 y el arroyo, de la cual

se beneficiarían la Nueva Santa

María, Guayabitos y Arroyo de

las Flores.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO36

zONAS DE RIESGO

CONTAMINACIÓN

áMbITO DE PRObLEMA

áMbITO DE PRObLEMA

NUEVA SANTA MARíA

ORIENTE

NUEVA SANTA MARíA

ORIENTE

NUEVA SANTA MARíA

PONIENTE

NUEVA SANTA MARíA

PONIENTE

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

QUE APORTAN LOS VECINOS

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

QUE APORTAN LOS VECINOS

Las calles de Santa Elena, Santa

Lucía, San Carlos, son calles no

empedradas, barrancos y por

ahí, con la lluvia, bajan escom-

bros, piedras, y basura, que

hacen difícil caminar.

Algunos vecinos dejan animales

muertos en la calle y abandonan

a mascotas aun habiendo la

perrera.

Falta de árboles. Falta de arbolado en toda la

colonia.

Campaña con las escuelas y los

grupos de jóvenes de la parro-

quia para reforestar

El tianguis en Santa Virginia

causa mucha basura

En tiempos de lluvia el puente

peatonal que está en el Arroyo

“Ojito de Agua” se inunda y no

se puede pasar.

Las siguientes calles están en

zona de riesgo ya que el terreno

presenta declive:

- Miguel Orozco Camacho

y Orquídea, Manuel Muñiz,

Mariano Méndez, Santa Rosa

de Lima y Conrado Antuna

Arreglar el puente, que lo

levanten.

Poner empedrado donde hace

falta y escaleras en Orozco

Camacho, Manuel Muñiz y

Mariano Méndez

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 37

CONTAMINACIÓNáMbITO DE PRObLEMA

NUEVA SANTA MARíA

ORIENTE

NUEVA SANTA MARíA

PONIENTE

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

QUE APORTAN LOS VECINOS

El camión de la basura pasa

muy poco en las calles Santa

Mónica, Santa Eustolia y Santa

Lucía.

Escombro de materiales de

construcción y basura en Santa

Elena entre Santa Mónica y San

Francisco. Faltan botes de basura en la

Avenida 8 de Julio

Algunos de los vecinos que

viven en el arroyo, tiran la

basura descaradamente en éste.

Contaminación en el Arroyo

“Ojito de Agua”

-Organización para venta de

basura como plástico y vidrio

-Gestión para una mejor reco-

lección de basura

-Hacer composta-abono con los

desechos orgánicos

-buscar asociaciones civiles diri-

gidas al medio ambiente

-Que el gobierno ponga botes

en la Avenida 8 de Julio.

-Campaña de limpieza inclu-

yendo a los jóvenes para pintar

mensajes para mantener la

colonia limpia.

-Hacer una carta a los vecinos

que tiran la basura haciendo

la petición de que lo dejen

de hacer, en caso de que no

respondan llamar a las autori-

dades correspondientes.

-Entubar el arroyo, y taparlo para

hacer un espacio recreativo arriba

de éste.

-Reforestar el arroyo con árboles

de olor para contrarrestar los

efectos de la contaminación,

mientras se entuba el arroyo.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO38

SEGURIDADáMbITO DE PRObLEMA

NUEVA SANTA MARíA

ORIENTE

NUEVA SANTA MARíA

PONIENTE

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

QUE APORTAN LOS VECINOS

Zona de pleitos de pandillas en

Santa Elena entre Santa Lucía

y Santa Eustolia; Santa Virginia

entre Santa Cristina y San

Odilón.

En Santa Elena entre Santa

Lucia y Santa Eustolia, está

muy obscuro por los arboles y

se juntan vagos y se organizan

peleas de perros.

Con frecuencia hay asaltos

en Adolfo Ruiz Cortines y Av.

Central.

Los vándalos se escapan fácil-

mente por las calles en mal

estado

Hay centros nocturnos en los

que dejan entrar a menores.

Se roban tapas de alcantarillas

Robos en la colonia a autos,

personas y casas, incluso en los

días de tianguis.

En la Avenida 8 de Julio e Isaac

Arriaga hay un “huesario” y

por las noches se esconden

personas que asaltan

No hay vigilancia continua

Peleas con pedradas que

afectan a los vecinos y a sus

propiedades, principalmente en

Santa Rita, Ana María Gallaga,

José Figueroa, San Isidro,

San Odilón, Manuel Muñiz,

Orquídea y en el andador Santa

Teresa.

-Mayor atención de padres a

hijos.

-Actividades recreativas para

jóvenes los sábados.

-Implementar programa pare-

cido a “Vecinos en alerta”

-Implementar programa de

“Vecinos en alerta”

-Más patrullaje y rondines.

Enviar una carts a los dueños

pidiéndoles retirar los autos y

en caso de que no respondan,

avisar a las autoridades corres-

pondientes.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 39

REGULARIzACIÓN

CULTURA

ECONOMíA

áMbITO DE PRObLEMA

áMbITO DE PRObLEMA

áMbITO DE PRObLEMA

NUEVA SANTA MARíA

ORIENTE

NUEVA SANTA MARíA

ORIENTE

NUEVA SANTA MARíA

ORIENTE

NUEVA SANTA MARíA

PONIENTE

NUEVA SANTA MARíA

PONIENTE

NUEVA SANTA MARíA

PONIENTE

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

QUE APORTAN LOS VECINOS

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

QUE APORTAN LOS VECINOS

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

QUE APORTAN LOS VECINOS

Falta terminar regularización de

propiedad en diversas zonas,

entre ellas las calles de Adolfo

Ruiz Cortines y Av. Central

y Santa Eustolia entre Santa

Virginia y Santa Elena

No hay actividades culturales ni

de entretenimiento para niños,

jóvenes, adultos y familias.

Faltan alternativas de empleo

Señoras que no pueden trabajar

por atender a la familia

Traer empleo que puedan hacer las señoras desde casa

(antiguamente les traían cinturones a tejer)

No hay actividades de deporte ni recreativas, programadas para

jóvenes y niños

Faltan gran parte de las escri-

turas de la colonia, únicamente

hay un 30 o 40% de escrituras

dadas en el año 1993 entre-

gadas por FONHAPO.

Falta de espacios para la

cultura.

-Implementar un programa para

la escrituración.

-Información y ayuda por parte

del gobierno.

-Hacer una biblioteca y un

cine-foro.

-Proyección de películas una vez

a la semana o al mes.

-Que las autoridades donen los

materiales necesarios para el

taller del “cine ambulante”

Que den cursos de capacitación

para el trabajo

Talleres deportivos y de

entretenimiento con entrenadores

y con vigilancia de la policía

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO40

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 41

PROBLEMAS Y SOLUCIONES SEÑALADOS POR LOS JÓvENES

Inseguridad en general en la colonia; sienten

miedo al caminar en las noches por calles sin luz y

en mal estado porque se esconden vándalos.

Hay muchas calles en mal estado y faltan pasos

peatonales para atravesar 8 de Julio.

Delincuencia y pandillerismo. Causa de que no

se utilicen las unidades deportivas, por temor a

agresiones

Desunión de las familias y vecinos. Es muy difícil

llevar a cabo acciones porque la gente es muy

desunida; falta comunicación entre vecinos y al

interior de las familias

Hace falta alumbrado público en muchas calles;

esto facilita las acciones de los vándalos

Hay problemas de agua (quitan el agua con

mucha frecuencia) y drenaje (inundaciones en

época de lluvias)

Falta de servicios y de equipamiento de salud

y educativo

-Tener más vigilancia

-Más elementos y menos corrupción de la policía.

-Calles alumbradas

-Puentes peatonales en 8 de julio.

-Pavimentación en las calles

-Más patrullaje por la colonia.

-Fuente de empleo a estudiantes de medio tiempo.

Hacer talleres para jóvenes

-Espacios recreativos (unidades deportivas).

-áreas verdes.

-Sitios de convivencia social.

-Ayudar a los indigentes.

-Más participación entre los grupos de la

parroquia.

-Más unión entre los jóvenes.

-Poner más alumbrado público y darles

mantenimiento.

-Más mantenimiento y limpieza de drenaje.

-Poner más centros de salud.

-Poner escuelas más cercanas en los niveles de

preparatoria y universidad)

-Poner botes de basura en puntos estratégicos

PRObLEMAS SOLUCIONES

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL42

El presente capítulo expone los resultados obtenidos del diagnóstico integral, que resulta de articular la información aportada por los vecinos en los talleres comunitarios con aquella obtenida en el estudio técnico del polígono12.

En cada uno de los apartados del capítulo se presenta la información que describe las características urbanas o sociales y una interpretación de la misma.

12 El estudio técnico fue realizado por personal del ITESO a través de un levantamiento de campo y del análisis de información documental aportada por dependencias gubernamentales y obtenida a través de INEGI

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL(ESTUDIO TÉCNICO Y DIAGNOSTICO COMUNITARIO)

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 43

DATOS DESCRIPTIVOS

Subsuelo

El subsuelo del Cerro del Cuatro, principal elevación

en la zona metropolitana de Guadalajara, con una

altitud de1,870 metros sobre el nivel del mar, está

constituido principalmente por roca. En el polígono

de la Nueva Santa María, esta característica del

subsuelo, es determinante para las condiciones

urbanas dentro del mismo, ya que afecta cualquier

tipo de intervención urbanística, sobre todo, la

introducción de infraestructura subterránea (agua

potable y drenaje) o el arreglo de calles, dado que la

excavación en este tipo de suelo, es técnicamente

complicada y de alto costo económico.

Topografía

Las elevaciones y depresiones de la topografía deter-

minan la disposición de los elementos del medio

físico-construido (infraestructura, vivienda); en el caso

particular de este polígono, se presentan de manera

muy pronunciada alcanzando las pendientes hasta

de un 30 por ciento en toda la zona dificultando la

adecuación espacial del suelo para el uso urbano.

La topografía del lugar no impidió, la edificación

de las viviendas que fueron autoconstruidas en

su mayor parte, pero ha condicionado como un

factor central, la introducción de infraestructura

y la pavimentación de las calles. Influye en forma

directa en la movilidad urbana, y la seguridad de

los habitantes de la colonia.

Escurrimientos

En el polígono, se forman diversos escurrimientos

de temporal. Existe uno que baja desde la parte

oriente del cerro del Cuatro y después se dirige

hacia el sur.

Otros dos se forman en la parte poniente que

bajan desde el norte hacia el sur. A uno de estos

escurrimientos, se le conoce como “Ojito de agua”.

Todos estos escurrimientos se juntan en la calle San

Carlos y la calle Arroyo al sur del polígono.

Vegetación

Dentro del polígono no se distinguen conjuntos de

árboles de importancia. Existen árboles dispersos

por toda la colonia como son: fresnos, ficus, pinos

y árboles frutales que han sido plantados por los

habitantes de la colonia.

En la parte sur-poniente, existe vegetación en las

márgenes del arroyo “Ojito de agua.

INTERPRETACIÓN DEL MEDIO

FíSICO NATURAL.

El medio físico natural es determinante para las

condiciones de vida de los habitantes de la Colonia

Nueva Santa María. Esta colonia como muchos

de los asentamientos irregulares de la ZMG está

asentada en un territorio que no permite desarrollar

de una manera adecuada las condiciones para una

habitabilidad digna.

Sin embargo y dado el grado de urbanización que

ha logrado alcanzar hasta el momento, y a que parte

importante del mismo ya ha sido regularizado, habrá

que determinarse la mejor forma para dotar de la

infraestructura y servicios necesarios, en las aquellas

áreas que sean evaluadas por las autoridades como

pertinentes para ello y que no pongan en riesgo la

vida humana.

6.1 CONDICIONES URBANAS6.1.1 MEDIO FISICO NATURAL

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL44

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 45

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL46

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 47

PLANO

Medio físico naturalDelimitación municipalDelimitación coloniaEscurrimientosCalles por donde corren aguas pluviales

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL48

El estudio técnico agrupa bajo el rubro de espa-

cios públicos, tanto los espacios verdes, abiertos y

recreativos, como las calles, banquetas y escaleras.

De acuerdo al diagnóstico comunitario, el tema

de los espacios públicos es fundamental para la

mejora de la calidad de vida y la convivencia en

la colonia.

DATOS DESCRIPTIVOS

Calles y banquetas

En la parte oriente del polígono, existen calles

empedradas, que son, sobre todo, aquellas por

las que circula el transporte público (calles Santa

Rita y San Francisco). La mayoría de las calles con

orientación norte-sur son terracerías o barrancos.

Son en total 9 tramos de calles en terracería y 12

empedradas.

La parte poniente presenta un mayor atraso respecto

al estado de las calles; existen 20 calles en terracería,

6 empedradas, 14 con empedrado ahogado en

concreto y 9 con concreto hidráulico.

La mayoría de las banquetas del polígono se encuen-

tran en mal estado puesto que cada habitante forjó

su banqueta cuando edificó su vivienda. Así mismo

por la topografía del lugar se presentan cambios

de nivel que no permiten una continuidad en la

superficie de la banqueta.

Otro problema es el de las banquetas invadidas;

en los lugares en donde hay talleres mecánicos,

depósitos de chatarra y llanteras, las banquetas se

encuentran invadidas con motores en compostura,

autopartes, herramientas y autos chatarra, lo que

obliga a los vecinos a transitar por el arroyo de la

calle. Esto es evidente sobretodo en la avenida 8

de Julio.

Espacios verdes, abiertos y recreativos

En la colonia existe únicamente una cancha de

futbol rápido que cuenta con graderías y con una

pequeña área con mesas. Su área es de 3,000 m2

aproximadamente. Está ubicada en el complejo

de equipamiento de la calle San Isidro, en la parte

poniente de la colonia. En la parte oriente no se

cuenta con ningún espacio de uso recreativo o

área verde.

6.1.2 ESPACIOS PUBLICOS

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 49

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL50

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 51

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL52

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 53

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL54

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 55

PLANO ESPACIOS PúbLICOS

Estado de callesConcreto hidráulicoEmpedradoLote baldíoEmpedrado ahogado en concretoTerraceríaMezcla de Empedrado / asfalto/ terraceríaConjunto de equipamiento

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL56

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

DE ESPACIOS PÚbLICOS

El espacio público es un aspecto fundamental para

favorecer la convivencia y la cohesión social, tema

central de la Estrategia Convivir Mejor. Como ya

señalamos, en la colonia Nueva Santa María se

articula con el problema de la movilidad; asimismo

y como será expuesto más adelante, se articula con

el tema de la seguridad.

Los vecinos consideran de alta prioridad mejorar el

estado de las calles; ello facilitaría los desplazamientos

contribuyendo a dar más vida al espacio público.

Mejorar las calles implica no únicamente empe-

drarlas o pavimentarlas, sino hacer las banquetas de

manera que permitan un desplazamiento peatonal

seguro. Tener banquetas y calles adecuadas puede

contribuir a incrementar el contacto entre vecinos,

por ser la calle un lugar en el que se encuentran y

platican y en donde los niños pueden jugar bajo

la observación de sus padres cuando no existe el

tiempo de acompañarlos a un parque o espacio

más apropiado para ello.

Por otro lado, desde la perspectiva de la seguridad,

los jóvenes externaron que cuando las calles están

en malas condiciones y está oscuro, temen transitar

por ellas. Desde este punto de vista los espacios

públicos para entretenimiento, el deporte y la convi-

vencia son fundamentales. Los jóvenes lo solicitaron

como uno de los aspectos más importantes para

mejorar la vida en su colonia.

Es importante tomar en cuenta que el 40% de la

población del polígono, es decir 10, 339 personas,

son jóvenes menores a 17 años y que el único espacio

de uso recreativo dentro del polígono es la cancha

de futbol rápido en la parte poniente. Desde la

perspectiva de la superficie, es importante hacer

notar que únicamente el 0.36% del total del polí-

gono, es decir, de 83.41 hectáreas está destinada

a espacios recreativos.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 57

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL58

DATOS DESCRIPTIVOS

El polígono cuenta con el equipamiento educativo,

de servicios institucionales, de salud y de culto que

a continuación se describe:

a) Equipamiento educativo13 Jardines de niños públicos:

Pantaleón Panduro (turno matutino) y Raúl

Anguiano (turno vespertino) Ubicado en la Calle

San Isidro esquina calle Santa Rosalía Poniente.

Atiende a 208 en turno matutino y 172 en el turno

vespertino. Cuenta con 6 salones, lo que sugiere

un promedio de 34 niños por salón en el turno

matutino y 28 en el vespertino.

Jardines de niños privados:

Pizintli, ubicado en calle santa Rita poniente

esquina con calle José Figueroa. Atiende a 88

alumnos en 4 grupos, es decir un promedio de

22 niños por salón

Lev Vigotsky (turno matutino y vespertino) en

Santa Lucia Oriente; atiende a 80 niños en turno

matutino divididos en 3 grupos (promedio 26 niños

por salón) y 51 niños en turno vespertino en tres

grupos (promedio 17 niños por salón)

Paulo Freire ubicado en San Francisco entre Ana

María Gallaga y José Figueroa. Atiende a 39 niños

en dos grupos (promedio 19.5 niños por salón)

13 Datos aportados por la SEP y los obtenidos en el levantamiento de campo realizado por el ITESO

Cristóbal Colón, ubicado en la calle San José

entre Ana María Gallaga y José Figueroa. Atiende

a 35 alumnos en 3 grupos(promedio 11 niños por

salón).

Guardería Infantil Providencia (privada). Se

encuentra ubicada en Av. 8 de Julio entre las

calles Juan Alegría y Amapola. Está a cargo de

la orden religiosa Hijas del Corazón de Jesús.

Atiende a 106 alumnos en jardín de niños. Ofrece

el servicio de guardería en la que actualmente

atienden a 20 niños

Escuelas primarias públicas

Escuela Primaria Pública Lino Ruiz Arévalo (turno

matutino) Antonio de Caso Peralta (turno vesper-

tino). Ubicada en la Av. 8 de Julio entre las calles

Santa Rita Oriente y San Francisco Oriente. Atiende

a 550 alumnos en turno matutino y 550 en turno

vespertino. Cuenta con 18 salones.

Escuelas primarias privadas

Jean Piaget (en las mismas instalaciones de la

guardería Providencia). En el nivel de primaria,

atiende a 118 alumnos. Cuenta con 18 salones.

Escuelas secundarias

Escuela Pública Secundaria Técnica no. 20 Ramón

García Ruiz .Ubicada en la Calle san Isidro y San

Odilón Poniente. Cuenta con 8 salones. Atiende

331 alumnos en el turno matutino y 330 alumnos

en el turno vespertino.

6.1.3 EQUIPAMIENTO

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 59

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL60

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 61

Equipamiento de servicios institucionales14

Centro de Desarrollo Comunitario DIF Nueva Santa

María. Trabajan en él únicamente dos personas.

Cuenta con 5 salones donde se imparten cursos de:

cocina, manualidades, uñas, computación entre otros.

Asisten a este centro mensualmente 150 personas

aproximadamente en su mayoría mujeres, personas

de la 3ª edad y niños.

Centro de venta LICONSA. Ubicado sobre Av. 8 de

Julio esquina con calle Santa Mónica Poniente.

Mercado Municipal Miguel Orozco Camacho.

Ubicado sobre Av. 8 de Julio esquina con calle Santa

Rita Poniente. Cuenta con 87 locales comerciales.

14 Datos obtenidos a través del Ayuntamiento de Tlaquepaque y en el levantamiento de campo realizado por el personal del ITESO

Equipamiento de salud15

Unidad Médica Nueva Santa María. Ubicada en la calle

san Ignacio entre las calles San José y Santa Rosalía.

Cuenta con 4 consultorios (3 médicos y 1 dental) y con

una ambulancia. Trabajan en este centro 7 personas.

Tiene un horario de 8:00 a 14:00 hrs de lunes a viernes.

Centro de la Organización Children´s International.

Ubicado a espaldas de la Unidad Médica Nueva

Santa María. Este centro cuenta con 6 consultorios

de medicina general, odontología, nutrición y trabajo

social y atiende mensualmente a un promedio de

150 niños en los siguientes aspectos:

Atención medica

Atención odontológica

Atención nutricional (desnutrición y obesidad)

Terapia psicológica

Refuerzo escolar en matemáticas, español, lectura

y apoyo en tareas

Clases de cómputo para adultos (acuden actual-

mente, alrededor de 30 adultos)

15 Datos proporcionados por Children´s internacional y a través del levantamiento realizado por personal del ITESO

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL62

Centro de resguardo municipal animal.

Trabajan en este centro 22 personas. Atiende al

mes aproximadamente 100 animales. Cuenta con

cuatro camionetas pero, de acuerdo al personal

entrevistado, sólo funciona una de ellas. Este centro

ofrece los servicios de: esterilización, consultas y

tratamientos médicos, desparasitación, y campañas

antirrábicas. Además ofrecen cursos educativos

dirigidos a niños en escuelas de todo el Municipio.

Tiene un horario de las 8:00 a 20:30 hrs, de lunes a

viernes y guardias los fines de semana.

Equipamiento de culto

Parroquia de la Nueva Santa María. Se localiza en

Av. 8 de Julio entre las calles Santa Rita Poniente y

Tucumán Cuenta con notaría, salones para la cate-

quesis y 4 salones de usos múltiples.

Capilla de San Antonio (en construcción). Se ubica

en calle Miguel Orozco esquina con Calle Santa

Mónica Poniente.

Templo Cristiano de Pentecostés. Ubicado en la calle

Ana María Gallaga esquina con calle San Antonio

Poniente.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 63

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

DE EQUIPAMIENTO

a) Equipamiento Educativo

De acuerdo a los datos de INEGI, la población

entre los 3 y 5 años de edad asciende a 1785 niños

de los cuales, el 49% asiste a la escuela. El único

jardín de niños público atiende a 380 niños; el

resto de las escuelas de este nivel del polígono

son privadas y atienden a 399 niños. La escasa

oferta de educación pública y gratuita en este nivel

puede ser un factor por el cual el 51 por ciento de

niños de esta edad no asiste a la escuela.

En el nivel de primaria, también hay una sola

escuela pública, que, entre el turno matutino y el

vespertino atiende a 1, 100 niños. Por su parte,

la primaria Jean Piaget, privada, atiende a 118

niños. Es decir estas dos escuelas atienden a un

35% de los 3, 430 niños del polígono en edad de

primaria, lo cual quiere decir que el resto, tiene

que acudir a escuelas fuera del polígono.

En colonias aledañas a la Nueva Santa María

(colonia Jardines de Santa María) existen otras 2

escuelas primarias públicas: la escuela Juan Escutia

(turno matutino) y la escuela José Oscar González

Sánchez (turno vespertino). Cuentan con 6 salones

y atienden a 445 niños en total. Es decir, sumando

esta oferta, queda aún sin cubrir, aproximadamente,

un 52% de la demanda escolar.

Asimismo, la Secundaria No. 20 Ramón García

Ruiz, única del nivel en el polígono atiende a 809

alumnos en sus dos turnos, es decir, aproximada-

mente un 49% del total de 1, 623 niños que están

en edad de cursar la secundaria.

Esto origina las siguientes situaciones:

1. Que los padres de familia tengan que inscribir

a sus hijos en jardines de niños, primarias y

secundarias privadas, lo cual afecta a la economía

familiar.

2. Que tengan que inscribirlos en planteles de

educación pública fuera del polígono, lo cual

ocasiona que efectúen viajes en transporte

público y por lo tanto también esto sea una

erogación del gasto familiar.

3. Que haya niños que se queden sin escuela

dado que los padres no pueden costear la cole-

giatura o el transporte a centros educativos

fuera del polígono.

Por otro lado es relevante que la deserción escolar

en, y a partir de, la secundaria es alta. Si única-

mente el 13% de la población en edad de cursar

este nivel, se queda sin estudiar, la proporción

de la población que no estudia el nivel medio

superior asciende al 52%.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL64

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 65

PLANO

EquipamientoDelimitación municipalDelimitación colonia

UNIDAD MÉDICA Nueva Santa María

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO DIF

AGRUPACIÓN DE EQUIPAMIENTO

LICONSA

Mercado

Asilo personas de la tercera edad (en construcción)

Centro de resgurado municipal animal

CULTOParroquia de la Nueva Santa MaríaTemplo Cristiano “Pentecostes”Capilla “Comunión de Todos los Santos”Parroqia San Juan Bautista

ESPACIOS PÚBLICOSCancha de Futbol (PREP)Parque Fraccionamiento ColorinesCancha de Futbol. Colonia La Mezquitera

EDUCATIVOEscuela primaria “José A. Caso”Kinder “Paulo Freire”Esc. Secundaria “Ramón García Ruiz”Children´s InternationalJardín de niños público “Pantaleón Panduro (Matutino)” y “Raul Anguiano (Vespertino)”Jardín de niños privado “Pizintli”Guardería infantil Providencia

TANQUE DE BOMBEO LA MEZQUITERA. SIAPA

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL66

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 67

PLANO

Radios de cobertura de equipamiento

Delimitación municipalDelimitación colonia

Radios de equipamient norma SEDESOL

PreescolarPrimariaSecundariaPreparatoriaClínicas de primer contacto

500 m750 m1 km

2-5 km500 - 100 m

500 m

750 m

1000 m

EDUCATIVO

UNIDAD MÉDICA Nueva Santa María

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO DIF

CULTO

ESPACIOS PÚBLICOS

CONJUNTO DE EQUIPAMIENTO

SIAPA

LICONSA

Mercado

Asilo personas de la tercera edad (en construcción)

Centro de resgurado municipal animal

INTRODUCCIÓN: PROPÓSITOS DE LA ESTRATEGIA CONVIVIR MEJOR68

Con respecto al alto porcentaje de personas que no

cursan el nivel de educación media superior, pueden

plantearse diversas hipótesis. Pueden contribuir

causas de diversa índole como es la necesidad de

incorporarse de manera temprana al trabajo, las

conductas de riesgo, u otras. Sin embargo, dado

el contexto social y económico, se cree conve-

niente diseñar y establecer alternativas de formación

distintas a las actualmente existentes.

El tema educativo es un factor central para elevar

el nivel de vida de la población y para encontrar

salidas alternas al tema de la seguridad. Un dato

que da cuenta de ello es el de la edad de inicio

en el consumo de drogas en la ZMG; de acuerdo

al estudio realizado en el 2009 por el Sistema de

Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones, en

Jalisco (SISVEA)16, el 48% de los 6,159 casos anali-

zados, inició el consumo de drogas entre los 10 y

los 14 años, mientras un 38% lo hicieron entre los

15 y los 19 años. De este mismo universo analizado,

el 34.5% tenía estudios máximos del nivel primaria

y un 40% de secundaria.

Será un tema de estudio para incluir en el Plan de

acción comunitario, conocer las causas de la deser-

ción escolar, así como hacer un análisis más profundo

demanda y oferta escolar para determinar la nece-

sidad de ampliar el equipamiento educativo.

16 Chávez, J. Robles, Gómez, G., Carlín, M.,Maury. H. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones 2009. Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco. Guadalajara, Jalisco. México.

b) Equipamiento de servicios institucionales

Hay que observar que la mayoría de los servicios

institucionales, se concentran en la parte poniente

de la colonia. Los vecinos no reportan esto como

un problema en sí, pero expresan que hace falta un

centro de atención a la tercera edad. Actualmente,

el Centro de Desarrollo Comunitario DIF es el único

equipamiento que presta este servicio y atiende a

un total de 150 personas en total (diversas edades).

Si se toma en cuenta que la población de adultos

mayores es de 1,107personas, puede concluirse

que tanto las instalaciones como el personal, son

insuficientes para la demanda existente.

c) Equipamiento de salud.

De acuerdo a los datos de INEGI 55% de la pobla-

ción del polígono es derechohabiente de algún

servicio de salud; esto significa que para aproxi-

madamente 11,438 personas, la única opción para

atenderse es acudir al centro de salud ubicado

en el polígono.

Los vecinos solicitan que éste abra por las noches y

reciba casos de urgencias, ya que por el momento

no lo hace.

Ante casos de urgencias médicas (que son frecuentes

por el contexto de violencia que se vive en el polí-

gono), la situación se torna más grave, dado que

la única institución con la que se cuenta es la el

centro de salud. El hospital más cercano para los

INTRODUCCIÓN: PROPÓSITOS DE LA ESTRATEGIA CONVIVIR MEJOR 69

derechohabientes del IMSS es la Clínica 46 ubicada

en 8 de Julio y Lázaro Cárdenas, lo que exige utilizar

transporte público o privado. Para las personas

no derechohabientes a este servicio, no queda

más que acudir al Hospital Civil, a instalaciones

de la Cruz Verde ubicadas en otras colonias, o a

hospitales privados, es decir les exige desplazarse

en algún tipo de transporte vehicular.

La organización Children´s International contribuye

con atención médica, odontológica y de nutrición

para los niños. De acuerdo al personal entrevistado,

la demanda es mayor a su capacidad de atención

del centro y existe lista de espera.

d) Equipamiento de culto

Es importante hacer notar que en las colonias

Nueva Santa María y Francisco I. Madero, es notoria

la participación de vecinos de todas las edades en

las actividades organizadas por templos y parro-

quias. En su historia, aparecen siempre el templo

o los sacerdotes como actores importantes. Esta

característica debe ser tomada en cuenta en la

toma de decisiones sobre estrategias a aplicar

para dar solución a los problemas detectados en

este diagnóstico.

El tema del equipamiento de culto se articula con

otros dos problemas detectados en el diagnóstico.

Por un lado, el asunto de la movilidad. Dada la

actividad alrededor de los templos deberá aten-

derse con prontitud la solicitud de hacer pasos

peatonales más seguros sobre la avenida 8 de Julio.

Por otro lado, ante el asunto de la inseguridad por

las pandillas, la parroquia ha emprendido algunas

acciones en las que se involucran, sacerdotes y

vecinos (jóvenes y adultos) Será importante dialogar

con estos grupos para ampliar o profundizar las

acciones tendientes a aminorar los problemas de

inseguridad por esta causa.

INTRODUCCIÓN: PROPÓSITOS DE LA ESTRATEGIA CONVIVIR MEJOR70

En el tema de Infraestructura, el caso de la colonia la Nueva santa María ejemplifica de forma clara el

proceso de urbanización informal que caracteriza a las periferias de la ZMG: asentamiento de viviendas

en terrenos no aptos para urbanizarse, con suelos donde es difícil y costoso introducir infraestructura y

hacer llegar servicios públicos y donde primero han surgido las viviendas construidas por sus habitantes

y después ha venido el proceso de la dotación parcial de agua potable, drenaje sanitario, alumbrado

público y electrificación doméstica.

a) Agua potable y drenaje sanitario

Agua Potable

El proceso de la dotación del servicio de agua potable se ha caracterizado por la lucha de los habitantes

y por las gestiones de algunos líderes de la colonia con el objetivo de prometer la introducción de

este servicio a cambio de votos en épocas de elecciones.

Cobertura

La colonia cuenta con deficiencias en el servicio de agua potable puesto que se ha introducido con

el paso del tiempo de forma parcial, y en algunas zonas la instalación ha sido realizada por los mismos

habitantes, sin supervisión o asistencia técnica. Se observó en el levantamiento de campo que un 70

% de la colonia cuenta con el servicio del vital líquido. En la parte oriente de la colonia la cobertura

del servicio se reduce por las constantes fugas que tienen las redes

6.1.4 INFRAESTRUCTURA

INTRODUCCIÓN: PROPÓSITOS DE LA ESTRATEGIA CONVIVIR MEJOR 71

Redes

Existe en la colonia La Mezquitera pegado el límite norte del polígono un tanque de bombeo y cárcamo

del SIAPA (Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado).

Existe también un acueducto que va por la Av 8 de Julio que luego se dirige por la calle Juan Alegría

y la Av Central para después dirigirse por la calle Santa Lucía hacia el tanque en la colonia buenos

Aires, al poniente del polígono

En la parte oriente de la colonia, por las condiciones del subsuelo, se instaló tubería de plástico de

2” para el suministro de agua potable a las casas. En varias calles como Santa Elena y Santa Virginia,

la tubería ha quedado al descubierto por el continuo desmoronamiento de la superficie de la calle, lo

que provoca múltiples fugas de agua, lo que afecta al suministro domiciliario del líquido.

En la parte sur –poniente de la colonia las calles que no cuentan con drenaje sanitario son: Manuel

Muñiz, Othón blanco, José Figueroa y SanCarlos.

En la parte Poniente, el arroyo “Ojito de agua” recibe descargas de drenaje sanitario de viviendas

que se encuentran en la parte norte del polígono. Este arroyo se junta con un colector que va a cielo

abierto en el sur del polígono. .Este colector viene por la calle san Carlos.

Drenaje Pluvial

Existen bocas de tormenta en las siguientes calles que desembocan en la Av. 8 de Julio: San Francisco

oriente, Santa Mónica oriente, Santa Eustolia oriente, Santa Lucía oriente, San José oriente, Santa Cris-

tina oriente y santa Cristina oriente. La mayoría de estas bocas de tormenta están tapadas por basura

que arrastra el agua en época de lluvias y por la que las personas tiran.

Sobre el tramo de la Av. 8 de Julio dentro del polígono, hay bocas de tormenta a la altura de las calles:

Santa Eustolia y San José.

En la parte poniente no existen bocas de tormenta.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL72

b) Alumbrado Público

Cobertura

En la parte Oriente existen inconsistencias y fallas en el servicio de alumbrado público. Estas fallas

consisten en que las luminarias no prenden, tienen baja intensidad en la iluminación y faltan luminarias

en algunos tramos de calles.

c) Electrificación domestica

Cobertura

La mayor parte de la colonia cuenta con el servicio de electrificación doméstica aunque hay habitantes

que utilizan instalaciones clandestinas (diablitos) para sus viviendas. Esta situación se da en diferentes

lugares de la colonia. En la zona poniente, en las calles Isaac Arriaga, entre las calles Othón blanco y

Miguel borja; en la calle Ana María Gallaga entre Tucumán y Santa Rita y en la misma calle entre San

Francisco y santa Mónica. En la parte sur se da el mismo problema en las calles San Odilón y San Carlos

a la altura del conjunto de equipamiento. Estas tomas clandestinas provocan que exista irregularidad

en el voltaje y cortes de energía en las viviendas de las cuadras aledañas a estas tomas clandestinas.

En la parte oriente también hay tomas clandestinas en las calles Santa Elena y Santa Eustolia y en Santa

Virginia y San Francisco. Esto ocasiona también que en la zona delimitada entre las calles San Francisco

y santa Lucía se corte constantemente el servicio de energía eléctrica para las viviendas.

En los talleres del diagnóstico comunitario los vecinos expresaron que cuando llueve el servicio domés-

tico se interrumpe hasta por un día.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 73

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

DE INFRAESTRUCTURA

Como se mencionó al principio de este apartado el

proceso de la introducción de la infraestructura en el

polígono, ha sido posterior a la construcción de las

viviendas lo que ha ocasionado que la cobertura y la

calidad de las redes no hayan tenido una solución

integral. Los servicios han sido introducidos de forma

parcial y con diferentes criterios de intervención.

Para los vecinos es prioritario el contar con todos

los servicios, pero esto exige una estrategia en la

que intervengan el Ayuntamiento, El SIAPA, CFE,

CEA y los mismos habitantes.

Se requiere de una serie de estudios que propongan

de forma creativa la solución a los problemas de

fallas en las redes de agua en el oriente de la colonia,

considerada como la de mayor complejidad por

las características del suelo como por los niveles

topográficos. Así mismo se requiere proponer un

proyecto que considere la dotación de drenaje

sanitario a todas las viviendas de la parte poniente

y el saneamiento de los arroyos.

Es importante que las dependencias del Ayunta-

miento y del gobierno estatal y federal comiencen

con una estrategia de información a todos los vecinos

con el fin de que se les mencionen tanto de dere-

chos como de obligaciones y lo más importante, el

integrarlos en las soluciones.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL74

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 75

PLANO DE INfRAESTRUCTURA

Agua potable y drenaje sanitario

Delimitación municipalDelimitación coloniaPROBLEMÁTICAS PUNTUALES DE AGUA /DRENAJESPROBLEMÁTICAS POR ZONA DE AGUA /DRENAJES1 Inundación falta de infraestructura pluvial2 Tubería de plástico expuesta al intemperie, con constantes fugas3 Registros y líneas de drenajes expuestas sobre nivel de calle4 Descarga de drenajes en zona habitacional5 Alcantarillas tapadas por piedras y basura arrastradas en épocas de lluvias6 Falta de boca de tormenta

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL76

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 77

PLANO DE INfRAESTRUCTURA

Alumbrado público y electrificación doméstica

Delimitación municipalDelimitación coloniaPROBLEMÁTICAS PUNTUALES DE ELECTRICIDAD / ALUMBRADOPROBLEMÁTICAS POR ZONA DE ELECTRICIDAD / ALUMBRADO1 Falta de alumbrado público2 Alumbrado con iluminación baja3 Irregularidades con el abastecimiento de electricidad

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL78

DATOS DESCRIPTIVOS

El uso predominante en la colonia es habitacional, sin

embargo, también hay un porcentaje importante de

comercios y servicios, que se concentran sobretodo

en la avenida 8 de Julio, donde se pueden encontrar

diversos establecimientos como son:

a) Comercio: tiendas de abarrotes, papelerías,

farmacias, vinaterías, tiendas de autopartes,

talleres mecánicos, llanteras, ferreterías y locales

de materiales para la construcción como los más

representativos.

b) Servicios: Depósitos de chatarra y venta de

autopartes, bares, cantinas, salones de baile,

talleres de herrería y talleres mecánicos

Existen también, pequeños comercios esparcidos al

interior del polígono como son: tiendas de abarrotes,

tortillerías, carnicerías, licorerías, talleres mecánicos

y papelerías. Por lo general, estos pequeños comer

cios están adosados a viviendas o se encuentran

en la planta baja de las mismas. Son pocos locales

comerciales expresamente construidos para estos

fines.

La mayor parte del comercio se ubica alrededor

de los equipamientos públicos más concurridos

como son los templos, escuelas y terminales de

transporte público. Un ejemplo de esto es la calle

Andrés Tamayo (Zona norponiente del polígono) en

la que existen comercios y servicios que se encuen-

tran principalmente alrededor de dos terminales

de transporte público: la ruta 30 A (Andrés Tamayo

esquina con calle Vicente Zepeda) y ruta 190 (Andrés

Tamayo esquina con calle Miguel Silva.

Asimismo, en la calle Santa Rita Oriente entre la Av.

8 de Julio y calle Santa Virginia, frente a la escuela

primaria Antonio de Caso Peralta, hay tiendas de

abarrotes, papelerías, cremería, carnicería, cenaduría.

6.1.5 USOS DE SUELO

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 79

Además de estos establecimientos comerciales

fijos, se colocan 4 tianguis en los siguientes días

y ubicaciones:

Miércoles: Calle Santa Mónica Poniente desde

Av. 8 de Julio hasta calle José Figueroa

Calle Santa Eustolia Poniente desde calle San

Isidro hasta Av. 8 de Julio

Calle Santa Catalina Poniente desde Av. 8 de Julio

hasta calle Santa Margarita

Viernes: Calle Santa Virginia desde calle San

Antonio hasta Av. La Mezquitera en la zona oriente

del polígono

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

DE USO DE SUELO.

A pesar de ser habitacional el uso principal del

suelo en el polígono, de acuerdo al diagnóstico

comunitario, la regularización de la tenencia de la

tierra y de la vivienda sigue siendo un problema no

solucionado en su totalidad. Para los vecinos, este

es un tema prioritario.

El hecho de que el comercio este adosado a la

vivienda muestra que las personas buscan tener

fuentes de ingreso alternas o que sustituyan al

empelo formal. Estos comercios van desde tiendas

de abarrotes hasta puestos de comercio informal,

lo cual puede ser un resultado de la escasez de

oportunidades de empleo señalado por los vecinos

en el diagnóstico comunitario.

Por otro lado, la Av. 8 de Julio representa el principal

eje de abastecimiento de la colonia, donde se puede

encontrar desde un artículo de primera necesidad

hasta artículos más sofisticados como pueden ser

refacciones y partes automotrices. Si se toma en

cuenta que es también dicha avenida a la que

acuden los vecinos a tomar las rutas de transporte

público, puede entenderse el impacto en el flujo

vehicular y peatonal de esta avenida.

Sobre esta misma avenida hay giros de comercios

y servicios que la gente considera dañinos para

la salud física y social, como son los depósitos de

chatarra, los bares, las cantinas y centros nocturnos.

Esto impacta en la percepción de seguridad que

se tiene de la colonia (sobre esto se abunda en los

apartados de seguridad y medio ambiente).

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL80

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 81

Comercio Servicios

Industria manufacturera

Giros negros

44.16% 36.36%16.88%

2.6%

PLANO

Corredores comercialesCorredor comercial principalCorredor comercial secundario

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL82

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 83

Comercio Servicios

Industria manufacturera

Giros negros

58.35% 32.11%8.99%

0.36%

PLANO

Actividades económicasIndustria manufactureraComerciosServiciosComercio informal (Tianguis)

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL84

DATOS DESCRIPTIVOS.

Entendemos la movilidad urbana como un concepto integral donde los diferentes modos de desplaza-

miento de personas coexisten en los espacios de tránsito de la ciudad.

En términos generales, los problemas de la movilidad urbana que se manifiestan en la Zona Metropolitana

de Guadalajara tienen incidencia en la colonia Nueva Santa María, particularmente los relacionados con:

congestionamientos viales; contaminación del aire (evidencias); accidentalidad (evidencias); deterioro

de calles y banquetas; desarticulación entre los diferentes modos de transporte; poco respeto a los

peatones; servicio de transporte público deficiente; bajo índice de permeabilidad urbana en la colonia,

y; accesibilidad limitada para personas con alguna discapacidad permanente o temporal, así como

personas de la tercera edad.

Para efectos del presente diagnóstico, hemos dividido el tema de la movilidad, en los siguientes sub

temas:

Acceso a la colonia.

Servicios e infraestructura y transporte público.

Desplazamientos no motorizados: peatonales y bicicletas.

6.1.6 MOvILIDAD URBANA

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 85

a) Acceso a la colonia

A la Nueva Santa María se accede principalmente

por la Avenida 8 de Julio, ya sea desde el sur

(Anillo Periférico Manuel Gómez Morín) o bien

desde el norte (Centro de la ZMG)

También se puede llegar a la colonia desde el

Norte por las calles José Figueroa y Ana María

Gallaga, y desde el Sur por las calles Miguel Angel

Orozco Camacho y Guadalupe Victoria

El acceso pude hacerse desde diferentes modos

de transporte, incluyendo: caminar, bicicleta, trans-

porte público y automóviles particulares.

b) Infraestructura y Servicios

de Transporte Público

Por la avenida 8 de Julio circulan 4 rutas

de camión:

Ruta 623 Directa. Origen: colonia Moderna.

Destino: fraccionamiento Los Olivos I en Tlajo-

mulco de Zúñiga.

Ruta 52 A vía Santa Rita. Origen: colonia buenos

Aires. Destino: colonia Rancho Nuevo.

Ruta 52 C vía Guayabitos. Origen: colonia Guaya-

bitos. Destino: Hospital Civil.

Ruta 52 C vía Santa Fe. Origen: fraccionamiento

Santa Fe en Tlajomulco de Zúñiga. Destino:

colonia Centro

A la parte oriente de la colonia ingresa la ruta 52

vía Santa Rita. Hacia la parte poniente de la colonia

circula la ruta 50 cuyo origen es en la colonia

Lomas de Tabachines 2ª sección y su destino es

la colonia Nueva Santa María y la ruta 623 que va

por la calle Andrés Tamayo.

Existen 2 terminales de transporte público en el

límite norte de la colonia:

Ruta 30 A en Andrés Tamayo esquina con calles

Vicente Zepeda

Ruta 190 en Andrés Tamayo y esquina con calle

Miguel Silva.

Dentro de la colonia existe la terminal de la ruta

50 en San José Poniente y Manuel Muñíz

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL86

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 87

PLANO

Accesos y nodosComercio informal (Tianguis)Ciclovía Recorridos peatonales

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL88

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 89

PLANO DE RUTAS

Transporte públicoRuta 30-ARuta 623-A vía directa Ruta 52-A vía Santa RitaRuta 52-C vía GuayabitosRuta 50Ruta 50-C vía Santa FéCiclovía

T Terminal de transporte público

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL90

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 91

PLANO DE MOVILIDAD NO MOTORIzADA

Desplazamientos peatonalesRecorridos peatonalesConcreto hidráulicoEmpedradoLote baldíoEmpedrado ahogado en concretoTerraceríaMezcla de Empedrado / asfalto/ terraceríaAgrupación de equipamiento

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL92

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 93

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL94

c) Desplazamientos no motorizados

Desplazamientos Peatonales

La avenida 8 de Julio es, además de la principal vía

vehicular, una arteria con flujo peatonal importante.

Una gran parte de la población que no cuenta con

transporte privado, se desplaza hacia la avenida 8

de Julio para tomar el transporte público. Además

de esto, la concentración de comercios, servicios

y la presencia de escuelas en esta avenida hace

que sea la arteria con mayor flujo peatonal. Este

flujo se intensifica durante las mañanas entre las

7:00 y 1:30 hrs. por la entrada y salida de escuelas

y en las tardes a partir de las 18:00 hasta las 22:00

hrs, por la salida de los planteles educativos del

turno vespertino y el regreso del trabajo de los

habitantes de la zona.

Dentro de la colonia, el único cruce peatonal que

cuenta con semáforo es el de la Av. 8 de Julio y

la calle Santa Rita.

Las calles más utilizadas para los desplazamientos

peatonales son aquellas que cuentan con empe-

drado en buen estado. En la parte oriente de la

colonia, estas son: Santa Rita, San Francisco y Santa

Mónica. En la parte poniente son principalmente

las calles Santa Cristina Poniente, Santa Rosalía

Poniente y San Antonio.

Otro tema importante en la movilidad es la exis-

tencia de escaleras o rampas, que son necesarias

por la topografía del lugar. Se encuentran en la

parte poniente de Av. 8 de Julio y en las calles

Francisco Villa (San Carlos) y San Odilón.

Es notoria la falta de banquetas en las calles de

la colonia, así como su mal estado o el hecho de

que se encuentren invadidas por los comercios y

servicios. Debido a esta carencia, la mayoría de

las personas de todas las edades caminan por el

centro de las calles.

bicicletas

Finalmente, es importante destacar que dentro del

camellón central de la avenida 8 de Julio existe

una ciclovía bidireccional confinada que va del

norte, a la altura de la calle Rosa Medina (colonia

La Mezquitera) y hacia el sur hasta aproximada-

mente 550 metros antes del anillo Periférico Sur

Manuel Gómez Morín.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 95

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

DE MOVILIDAD URBANA

a) Problemas referidos al acceso a la colonia

Aunque el acceso a la colonia es en términos

generales diverso y abierto, se identifican algunos

problemas hacia la parte oriente, debido a la

topografía y el deterioro de las calles que aumenta

conforme las curvas de nivel ascienden y corrientes

pluviales arrastran lodo y piedras durante la época

de temporal.

b) Problemas referidos al servicio e infraestruc-

tura del transporte público

Sobre la avenida 8 de Julio y en general en toda

la colonia, aunque hay paradas establecidas de

transporte público con señalamientos, los camiones

de todas las rutas hacen parada en cada esquina,

contribuyendo al congestionamiento vial.

Los camiones de transporte público circulan a

alta velocidad; en horas pico van saturados, no

respetan las paradas y bajan pasaje en doble fila

poniendo en riesgo la vida de las personas.

Hacia la parte oriente, únicamente circula una

ruta de transporte público (Ruta 52 vía Santa

Rita) Esto ocasiona que los habitantes de esa

zona tengan que caminar por calles en pésimo

estado y barrancos para poder acceder a otras

rutas o medios de transporte público. Para los

vecinos, la insuficiencia del transporte público

y de la amplitud de sus recorridos es uno de los

problemas calificados de alta prioridad.

c) Problemas referidos con los desplazamientos

no motorizados: Peatonales

El desplazamiento peatonal en este polígono

presenta diversos problemas que contribuyen a

hacerlo inseguro. La topografía del terreno, las

calles en mal estado, la falta de banquetas, así

como el hecho de que las corrientes pluviales

arrastren lodo y piedras hacen que caminar en

la colonia, sea complicado y en cierta manera

riesgoso. Además de estos problemas está el

hecho de que la presencia de barrancos y cauces

impiden el fácil acceso a la parte más baja de la

colonia, (extremo sur-oriente.)

Por otro lado, atravesar la avenida 8 de Julio es un

riesgo permanente, Sólo existe un cruce peatonal

con semáforos y no hay ningún otro cruce peatonal

que esté debidamente señalado en el tramo de

la avenida que pertenece al polígono estudiado.

Tampoco existen elementos que reduzcan la velo-

cidad de los vehículos en los cruces peatonales

de importancia.

Esta situación en más evidente por las calles Santa

Cristina y Santa Rosalía en sus cruces con Av. 8 de

Julio ya que por ahí caminan personas de todas

las edades que se dirigen hacia el conjunto de

equipamientos (Secundaria, kínder, centro comu-

nitario DIF) ubicado en la calle San Isidro, en la

parte poniente de la colonia.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL96

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 97

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL98

El problema de los desplazamientos peatonales

en las áreas internas del polígono se articula con

el del estado de las calles para ocupar una de las

preocupaciones fundamentales de los vecinos.

Bicicletas

La ciclovía que va por Av. 8 de Julio no está ligada

con ningún otro medio de transporte público, lo

que reduce su utilidad como vía de transporte. La

ciclovía no parece conectar de forma coherente entre

orígenes y destinos, por lo que su uso es marginal

y es más bien utilizada como andador peatonal.

Además, la ciclovía carece de señalética.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 99

DATOS DESCRIPTIVOS

El levantamiento técnico arrojó información sobre

áreas que presentan riesgo para la salud o para la

integridad física de las personas. Ente ellas las más

importantes son:

Existen casas construidas en zonas arroyos o

barrancos: dentro del límite del arroyo conocido

como “Ojito de Agua” entre las calles Santa Isabel

y la calle Santa Rosa de Lima y casas en la parte

baja de barrancos en las calles José Figueroa y

San Odilón.

Contaminación por aguas negras

El arroyo conocido como “Ojito de Agua”, que está

en la calle San Odilón Poniente, está contaminado

por aguas negras. Por su ubicación, es atravesado

cotidianamente por personas y vehículos. En tiempo

de lluvias, el nivel de agua sube haciéndo aún más

peligroso el paso por él.

A lo largo de la Calle San Carlos Poniente en la zona

sur del polígono, existe un colector a cielo abierto

y hay casas que están construidas prácticamente

sobre él. En esta zona, las personas han construido

puentes de estructura metálica en precarias condi-

ciones para ingresar a sus viviendas, con el riesgo

de que la fuerza del agua pueda derribarlos.

Riesgos por las corrientes pluviales:

En las calles que no están empedradas de la parte

sur-poniente del polígono, se viven condiciones de

peligro cuando llueve, ya que las corrientes que se

forman, arrastran piedras, escombro y basura lo

cual implica un riesgo para las personas que viven

ahí y para los que caminan por estas calles.

Riesgos por alcantarillas sin tapa. Sobre Avenida 8

de Julio existen alcantarillas de drenaje donde las

tapas han sido robadas, lo cual implica un riesgo

para las personas que transitan por la calle puesto

que pueden caer dentro de ellas.

6.1.7 zONAS DE RIESGO

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL100

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 101

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL102

Riesgos por cercanía de barrancos y calles en terracería.

En la parte sur-oriente, las calles Santa Virginia y Santa Elena son terracerías y barrancos. También hay un

barranco en el cruce de las calles San José y Av. Central por donde bajan piedras y escombros cuando llueve.

Existen diversas calles en mal estado y sin empedrado en la zona oriente del polígono, lo que provoca

deslizamiento de escombro, basura y piedras y que se hagan zanjas cuando llueve. Estas calles son: San

José Poniente, Mariano Méndez, Santa Rosa de Lima, Conrado Antuña, Othón blanco y Santa Isabel

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 103

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS DE ZONAS DE RIESGO

Tanto del estudio técnico con del diagnóstico comunitario se deduce que las zonas de riesgo en la colonia

se derivan de la topografía del lugar así como de que, en su origen, fue un asentamiento irregular que

se construyó en lugares no apropiados para la vivienda.

La distribución de las viviendas en el espacio físico no respetó norma alguna y algunas casas están

situadas en zonas de riesgo para la salud y para la integridad física, sobre todo a lo largo de la calle San

Carlos Poniente. Es probable que, en algunos casos tenga que pensarse en una reubicación de viviendas,

principalmente en aquellas que están construidas sobre el arroyo en esta misma zona.

Es importante subrayar que en épocas de lluvia, muchas de las calles de la colonia se convierten en zonas

de riesgo por la cantidad de piedras, lodo y basura que las corrientes pluviales arrastran. En el plano de

zona de riesgo, aparecen, marcadas las calles por donde pasan dichas corrientes.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL104

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 105

PLANO

zonas de riesgoZonas de riesgo físicoEscurrimientos naturalesDirección por donde corre el agua pluvial

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL106

DATOS DESCRIPTIVOS

En la categoría de medio ambiente, se incluyen

los elementos que por su naturaleza y/o su manejo

inapropiado son una fuente de contaminación medio-

ambiental.

Contaminación de aguas.

a) Es el caso, como ya se mencionó en el apartado

anterior del arroyo conocido como “Ojito de agua”,

ubicado en el poniente del polígono.

b) En el sur del polígono (calle San Carlos Poniente),

existe un colector de aguas negras descubierto en

el que se arroja basura incrementando aún más

la contaminación medioambiental.

Contaminación por basura y desperdicios.

a) La parte poniente del cauce “Ojito de Agua”,

es un barranco donde se tira, basura, escombro

de materiales de construcción, llantas y animales

muertos. Este barranco colinda con la cancha de

futbol rápido.

b) En la parte sur-poniente existen lotes baldíos

que no cuentan con protección ni mantenimiento.

En estos lotes se tira basura y en muchos de ellos

se dejan abandonadas carrocerías de autos.

c) Sobre Av. 8 de Julio, tanto en la acera poniente

como oriente, existen en 5 depósitos de chatarra

y venta de autopartes, donde quedan a la intem-

perie, partes automotrices y cacharros en los que

se estanca el agua y se albergan nidos de ratas e

insectos.

d) Es común en toda esta parte del polígono, que

las personas dejen bolsas de basura en las esquinas

lo cual da pie a que los animales, o bien las mismas

personas que transitan, rompan las bolsas y tiren

la basura a la calle. Ejemplo de estas esquinas son

los cruces de las calles Santa Rita Oriente y Santa

Virginia, San Antonio Oriente y Santa Virginia.

e) En las calles que se encuentran en mal estado, se

tira basura y animales muertos en zanjas y matorrales.

.

6.1.8 MEDIO AMBIENTE

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 107

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS DE MEDIO

AMbIENTE.

La mayoría de los problemas identificados en el

estudio técnico así como los citados por los vecinos

en el tema de contaminación medioambiental tienen

su origen en el descuido y falta de responsabilidad

de los propios vecinos, así como en el hecho de que

el polígono fue inicialmente, irregular, es decir no

contó con servicios de agua y drenaje.

La contaminación de los arroyos, se debe a las

descargas directas de aguas negras provenientes

de viviendas de diversas colonias asentadas en el

Cerro del Cuatro

Los vecinos solicitan que el servicio de la basura más

regular, ya que hay zonas en las que el camión no

pasa; esto puede deberse al estado de las calles y lo

accidentado de la topografía. Por otra parte, la basura

en las calles, los autos chatarra, los animales muertos

y abandonados a la intemperie, son problemas que

deberán resolverse desde una acción responsable

y comprometida de los vecinos en conjunto con

las autoridades.

Será importante contar con el apoyo de las autori-

dades competentes, tanto a nivel municipal como

estatal, para la supervisión del respeto a reglamentos

como para enriquecer las propuestas ciudadanas.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL108

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 109

PLANO

Contaminación ambientalBasura / chatarraTerreno baldíoAguas negrasComercio informalChatarreras

1

32

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL110

6.2 CONDICIONES SOCIALES

En los recorridos que se hicieron durante el estudio

y en las entrevistas y conversaciones con los actores

sociales, se detectó una percepción de inseguridad

generalizada entre los habitantes del polígono. Dos

de los problemas más señalados en el diagnóstico

comunitario por su impacto en la seguridad pública

y que se articulan uno al otro, son la drogadicción

y el pandillerismo.

Esta información es congruente con la que aporta

el Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco

(CECAJ)17. De acuerdo al diagnóstico o tamizaje que

esta institución elaboró en la Secundaria No. 20,

las tres conductas de riesgo más frecuente entre los

jóvenes de esta escuela son: conductas agresivo-

delictivas (79% de 704 alumnos evaluados), la relación

con amigos que podrían favorecer las conductas

de riesgo (86%) y uso y abuso de sustancias (30%).

El mismo estudio permite ver que estas conductas

aumentan a medida que los estudiantes avanzan

en grado escolar. Estos parámetros no coinciden,

en general, con la media en la Zona Metropolitana

de Guadalajara.

Por su alta influencia en el tema de la seguridad,

es importante destacar los siguientes datos encon-

trados por el CECAJ en el tamizaje realizado en la

secundaria del polígono.

17 La muestra con la que trabajó en CECAJ en este tamizaje fue de 704 estudiantes, que es aproximadamente el 87% del total de estudiantes de esta escuela.

Uno de los mayores factores de riesgo entre los

jóvenes, es la relación con sus pares y la influencia

de los mismos para favorecer conductas de riesgo.

Este factor se encontró en el 92% de los hombres

y el 82% de las mujeres que participaron en el

estudio.

Con relación al concepto de salud mental, en el

que se evalúan las emociones y conductas que

indican la predisposición al inicio, uso y abuso

de sustancias, un 82% de las mujeres evaluadas

presentó éste como factor de riesgo contra el

62% de hombres

Es también más alto el uso y abuso de sustancias

entre las mujeres de esta secundaria, resultando

un total de 31% de los casos analizados contra el

29% en los hombres

Estos datos nos alertan ante la situación de riesgo

en la que viven los jóvenes de este nivel educativo

especialmente las mujeres.

En los reportes de seguridad que aporta la Secretaría

de Seguridad Pública del Ayuntamiento de Tlaque-

paque, de los 134 reportes recibidos en el 2010, el

76.11% tuvo que ver con la drogadicción; el12.68%

con algún tipo de robo; el 8.20% con lesiones, y el

2.23% con armas de fuego.

6.2.1 SEGURIDAD

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 111

Existen dos zonas donde la incidencia de delitos es

calificada por el INEGI como muy alta, ambas están

localizadas en la parte poniente del polígono. La

primera de ellas encuentra delimitada al norte por la

calle Santa Lucía y San José, al poniente por la calle

Miguel Orozco Camacho, al sur por las calle Mirasol

y San Carlos y al oriente por la Av. 8 de Julio.

La segunda, está delimitada al norte por la calle

Tucumán, al oriente por la calle Central, al sur por

la calle San José y al poniente por la calle Santa

Virginia.

Por otra parte, el diagnóstico comunitario arrojó

información sobre pleitos de pandillas en la parte

oriente de la colonia, principalmente en las calles

de Santa Elena (entre Santa Lucía y Santa Eustolia)

y Santa Virginia (entre Santa Cristina y San Odilón).

En la parte poniente, estos pleitos se dan en muchas

calles, por ejemplo: Santa Rita, Ana María Gallaga,

José Figueroa, San Isidro, San Odilón, Manuel Muñiz,

Orquídea y en el andador Santa Teresa.

Una acción de violencia reportada por los vecinos,

son las peleas de perros que se organizan sobre la

calle Santa Elena entre las calles Santa Lucia Oriente

y Santa Eustolia Oriente. De acuerdo a su reporte,

el hecho de que esta zona es muy oscura, favorece

este tipo de acciones.

La cantidad de bares y centros nocturnos que hay

sobre la avenida 8 de julio es un fenómeno que

inquieta a los vecinos por su impacto en la inse-

guridad. Dentro del tramo de esta avenida que

corresponde al polígono, hay dos bares, que de

acuerdo a los participantes en los talleres, permiten

la entrada a menores de edad: El Tropi Dance y el

Kumbala.

Destaca en el reporte del taller efectuado con

jóvenes, que la cancha de futbol y las unidades

deportivas existentes en las colonias aledañas,

son frecuentemente invadidas y apropiadas por las

pandillas que impiden jugar a otros miembros de la

comunidad y toman estos espacios como lugares

para el consumo de estupefacientes.

Asimismo, los jóvenes reportaron que únicamente hay

tres patrullas que vigilan ésta y otras colonias como

la buenos Aires y la Francisco I Madero, y que existen

fuertes rumores de acciones de corrupción por parte

del personal (“aceptan mordidas o no detienen más

que por un rato a los delincuentes”).

Con respecto a la seguridad, es importante señalar

que los datos estadísticos aportados, no coinciden

ni con la percepción de inseguridad que tienen

los vecinos, ni con los datos aportados por INEGI.

Cabe destacar que en el caso de éste polígono,

tanto los adultos como los jóvenes consideran que

la violencia que se da en calles y espacios públicos,

como uno de los principales problemas a atender.

Desde su punto de vista, la violencia en el espacio

público se incrementa por las calles en mal estado

y el insuficiente alumbrado.

Es notorio que la mayoría de la población vive a

puerta cerrada; ese es un dato que contrasta con

la que los vecinos reportan que fue una comunidad

muy unida y solidaria. Ante la pregunta expresa

sobre este cambio, argumentan la actual inseguridad

generalizada en la colonia..

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL112

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 113

PLANO

Problemática de seguridadAsaltosReunión de pandillasDrogadicciónAtentados al pudorLesionesViolaciónBajo efectos de drogaInhalantePortación de CristalPortación de pastillas psicotrópicasPortación de polvo blancoPortación de vegetal verdeRobo a negocioRobo a personaRobo de vehículosArma de fuegoPelea de perros

Zona de alta inseguridad

1234567891011121314151617

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL114

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 115

PLANO DE RELACIÓN

Estado de calles - inseguridadDelitos cometidosConcreto hidráulicoEmpedradoEmpedrado ahogado en concretoTerraceríaMezcla de Empedrado / asfalto/ terracería

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL116

En general en la colonia hacen falta actividades

culturales para todas las edades. Los jóvenes y las

familias no pueden tener un fácil acceso a activi-

dades sanas para emplear su tiempo libre y para

la convivencia. Si bien la cancha de futbol que está

en el polígono, así como las unidades o parques de

colonias vecinas, como es la Unidad Deportiva 14

de Febrero (conocida como los “campos rojos”),

son una opción para el deporte y entretenimiento,

el hecho de que haya tantas pandillas y que se vivan

con frecuencia situaciones de violencia, provoca

que los padres no permitan a sus hijos ir solos a

estos lugares. Para los jóvenes que acudieron a los

talleres, esta es también la causa por la que ellos no

acostumbran a ir a jugar a las unidades citadas.

Si bien en el DIF que está en la parte poniente del

polígono, se organizan cursos y talleres, su infraes-

tructura, instalaciones y personal no son suficientes

para satisfacer la demanda potencial dado el número

de habitantes con que cuenta el polígono.

La opción que los vecinos identifican como cercana

a una oferta cultural, son las actividades y cursos que

organiza la parroquia, principalmente en el verano.

Ésta ha organizado a su comunidad en grupos con

responsabilidades específicas como son: festivales

culturales, obras teatrales, actividades de arte urbano

con jóvenes y cursos de verano para niños.

Los vecinos, tanto los jóvenes como los adultos,

ven al deporte y a la cultura como opciones para

reducir los índices de inseguridad. Piden actividades

deportivas dirigidas y espacios vigilados.

Apuntar hacia el desarrollo comunitario a partir de

la cultura y el deporte es una opción que parece

muy pertinente dado el tipo de conflictos sociales

que actualmente enfrentan. Desde cursos, talleres,

teatro y otras actividades artísticas y culturales se

pueden trabajar aspectos que incidan en las diná-

micas de relación al interior de las familias y entre

los vecinos.

La integración familiar es un factor que previene

las conductas de riesgo; según los resultados del

Indicador de Menores Infractores18, desarrollado por

le SISVEA en el 2009, de 630 sujetos analizados, el

94.1% pertenecía a una familia disfuncional.

Por supuesto que lograr una transformación en estas

dinámicas requerirá de la confluencia de diversas

dimensiones de trabajo en y con la comunidad,

sin embargo y la cultura ha probado ser una vía de

acción exitosa en diversos proyectos de intervención

para el cambio social.

18 Chávez, J. Robles, Gómez, G., Carlín, M.,Maury. H. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones 2009. Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco. Guadalajara, Jalisco, México

6.2.2 Cultura y entretenimiento

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 117

El desempleo y el empleo informal son un problema

presente en todo el país, que incide en el acceso a

prestaciones como son servicios de salud, vivienda

y fondos para retiro ente otros. En Jalisco19, la tasa

de desocupación en el segundo semestre del 2011

fue de 5.8%; mientras que la tasa de ocupación en

el sector informal fue de 25.9%

De acuerdo al diagnóstico del polígono, se puede

observar que los vecinos de estas colonias acuden al

comercio informal y a pequeños comercios, adosados

a la vivienda, como alternativas de ingreso económico.

En el diagnóstico comunitario, los vecinos externaron

su preocupación por la falta de oportunidades

laborales, en general. Son comunes los empleos

temporales o bien los pequeños negocios como

19 SEIJAL: Resumen de indicadores de Jalisco, Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011. Recuperado en www.seijal.jalisco.gob.mx

son herreros, carpinteros, talleres mecánicos que

no necesariamente cuentan con una seguridad en

cuanto al ingreso ni a cobertura de la salud.

Es común que las madres de familia, o las abuelas

cuiden a los hijos o nietos en casa y por lo tanto,

no puedan salir de sus hogares para trabajar. Ellas

sugieren que se busquen alternativas de trabajo

en casa.

La falta de empleo es un tema de gran preocupa-

ción en los jóvenes, que ven muy disminuidas sus

oportunidades para mejorar su nivel de vida. Esta

puede ser también una de las causas por las que los

jóvenes se ligan a redes de crimen organizado.

6.2.3 Economía y empleo

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL118

El alto porcentaje de población que no tiene acceso

a algún servicio de salud en el polígono (45%), es

un factor que atenta contra la calidad de vida y

que provoca la incertidumbre en la que viven los

habitantes del polígono.

Es a partir de estos datos numéricos que puede

entenderse la demanda vecinal de establecer más

unidades médicas, o bien extender los horarios

y servicios de salud, para dar cabida a casos de

urgencias.

La historia de la colonia Nueva Santa María tuvo

momentos de una gran unión vecinal, sin embargo,

actualmente, no puede hablarse de una comunidad

unida e integrada. El crecimiento poblacional y el

contexto de violencia y delincuencia pueden ser

factores que incidan en este fenómeno. Desde

la visión de los jóvenes este problema afecta en

la realización de las actividades que se organizan

para mejorar la colonia y el ambiente social en la

misma.

Ante este problema se sugieren, como ya se dijo

en otras comisiones, construir más espacios para el

deporte, el entretenimiento y la convivencia familiar.

Asimismo, organizar actividades culturales propias

para toda la familia

6.2.4 Acceso a servicios de salud

6.2.5 Unión entre vecinos

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL 119

En la colonia, aun hay familias que no han podido

solucionar la regularización de su propiedad. Este

no fue un tema abordado intencionalmente en el

diagnóstico comunitario, sin embargo fue un tema

emergente y consideramos que debe ser incluido

en el Plan de Acción Comunitario.

6.3.6 Regularización

120

CONCLUSIONES GENERALES DEL DIAGNÓSTICOEl polígono estudiado, que comprende las colonias Nueva Santa María en su tramo correspondiente al municipio de Tlaquepaque, y la colonia Francisco I Madero20, presenta una multiplicidad de problemas de orden urbano, econó-mico y social. La situación en la que se encuentra, no es muy diferente a otros polígonos considerados como de media o alta marginalidad, ubicados alrededor del área urbana de la zona metropolitana de Guadalajara y que han surgido de manera irregular.

En el caso de estas colonias, la obtención de los servicios ha sido un proceso largo; además de su origen irregular, la topografía del terreno plantea dificultades ante la tarea de dotar de infraestructura urbana y servicios. Como ejemplo podemos citar la dificultad que presenta el suelo rocoso para la excavación necesaria para dotar de tuberías de agua y drenaje.

20 Como ya fue señalado, vecinos de esta colonia acudieron a los talleres del diagnóstico comunitario, solicitando que se tomara en cuenta también su colonia, por presentar problemática urbana y social muy similar a la de la Nueva Santa María.

CONCLUSIONES GENERALES DEL DIAGNÓSTICO 121

Además de este tipo de problemas, están los

problemas de origen social. La falta de empleo

formal, el bajo nivel educativo, la drogadicción y la

presencia de narcomenudeo contribuyen a deteriorar

el tejido social. Una de las manifestaciones de este

deterioro es la multiplicidad de pandillas, y las rela-

ciones de violencia que establecen entre ellas.

El tema de la seguridad, preocupación central de

la Estrategia Convivir Mejor articula problemas

tanto de origen propiamente social como de origen

urbano. Citaremos algunos temas que destacan por

su importancia frente al objetivo de fortalecer las

dinámicas sociales y la cohesión social.

Aparece como crucial el tema del empleo; no única-

mente por ser fuente principal del ingreso familiar,

sino porque de él dependen las oportunidades de

acceso a salud, a mejor alimentación, y acceso a

otras oportunidades de desarrollo social y cultural.

Desde esta perspectiva hay que recalcar que el tipo

de empleos y fuentes de ingreso que predominan

entre la población, son temporales, o bien informales,

lo que ocasiona que sea tan elevado el porcentaje

que no es derechohabiente a algún servicio de salud

(45%). Por otra parte, de acuerdo al Indicador de

menores infractores del 2009, realizado por el SISVEA,

parece haber una relación entre la delincuencia en

menores de edad, la integración familiar y el nivel

socioeconómico21. Una de las hipótesis que pueden

plantearse ante estos resultados es el hecho de

21 El estudio se realizó a un total de 630 sujetos que ingresaron al Centro de Observación, Clasificación y Diagnóstico del Estado de Jalisco, de los cuales, un 96% eran menores provenientes de un nivel socioeconómico bajo y un 94.1% de familias disfuncionales.

que las madres tienen que trabajar y los menores

quedan sin atención de ningún tipo, en un medio

socioeconómico en el que no es usual que tengan

opciones en las cuales invertir el tiempo de ocio en

actividades sanas.

Otro tema de fundamental importancia es la educa-

ción. Pensar en una ciudadanía activa y responsable

supone una sociedad educada. El desarrollo social

requiere una sociedad fortalecida en sus capacidades;

es esta la única forma en que se puede acceder a

mejor nivel y calidad de vida. La solución no puede

estar únicamente en el acceso al sistema de educa-

ción formal (escolarizado o no). Deberá pensarse

en estrategias distintas para brindar una educación

ciudadana, que haga a la población consciente de

sus derechos y sus obligaciones, de las condiciones

de vida necesarias para la salud y el bienestar y que

les permita el acceso y el disfrute al arte y la cultura

en sus diferentes manifestaciones.

La educación parece ser una vía para atenuar las

conductas de riesgo; en el estudio ya citado de

Menores infractores realizado por el SISVEA se

encontró que el 47.7% de los sujetos valorados,

tenía como nivel máximo de estudios la primaria. De

igual manera, en el polígono deberá implementarse

acciones para fortalecer las capacidades y el nivel

educativo de las mujeres; en el tamizaje realizado

por el CECAJ en la Secundaria No 20, se encontró

que es mayor el rezago en el nivel educativo22 entre

las mujeres (85% de los casos analizados) que entre

los hombres (81% de los mismos). Por otra parte y de

22 En este rubro, el CECAJ mide el rendimiento y las habilidades educo-formativas para el desempeño escolar

CONCLUSIONES GENERALES DEL DIAGNÓSTICO122

acuerdo al mismo estudio, son también las mujeres quienes presentan mayor riesgo en cuanto a salud

mental y al uso y abuso de sustancias. Paradójicamente, en el estudio realizado por SISVEA en la ZMG

en el 2009 (Indicador de drogas)23, del total de 6,119 casos, únicamente el 12.1% correspondió a mujeres.

Este último dato hace pensar que el tipo de vida y conductas de las jóvenes del polígono no coincide

con la media en la ZMG.

De manera particular, dada la cantidad de niños y jóvenes que pueblan este polígono, deberá pensarse en

aumentar la cultura del deporte. No únicamente en cuanto a salud física se refiere, sino por ser una acti-

vidad que fomenta la convivencia y la integración al interior de las familias y en la sociedad en general.

Detonar el desarrollo social, en este polígono implicará articular esfuerzos de distintos instancias

gubernamentales con iniciativas de la sociedad civil. Es muy posible que el reto suponga trascender las

políticas y programas actualmente establecidos. Consideramos que, para la elaboración y puesta en

marcha de un plan de acción destinado a esta finalidad, serán indispensables dos factores: creatividad

en el planteamiento de propuestas de acciones y diálogo entre gobierno y actores sociales que permita

su involucración responsable, informada y comprometida

23 Chávez, J. Robles, Gómez, G., Carlín, M.,Maury: op cit

DIAGNÓSTICO ELABORADO POR EL INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES

DE OCCIDENTE, A TRAVÉS DE LA CÁTEDRA UNESCO �ITESO EN COLABORACION CON EL

DEPARTAMENTO DE EDUCACION Y VALORES Y EL DEPARTAMENTO DEL HÁBITAT Y DESARROLLO

URBANO, PARA EL AYUNTAMIENTO DE SAN PEDRO TLAQUEPAQUE, JALISCO, EN EL MARCO

DE LA ESTRATEGIA CONVIVIR MEJOR, INICIATIVA DE PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

COORDINADA POR LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL.

Coordinadores del diagnóstico:

Lic María Verónica Isoard Viesca- Condiciones sociales

Mtro. Gerardo Cano Díaz- Condiciones Urbanas

Colaboradores del proyecto:

Condiciones Sociales:

Lic Marisol Germaine Montessuit Chávez

Lic Mónica García de Alba Vázquez

Condiciones Urbanas

Arq Roberto Torres Chávez

Carlos Pelayo Silva

Carlos Adán Rojas Torres

Diseño Editorial

[de N] Comunicación Visual: Javier de la Torre y Juanjo Güitrón

Con el apoyo de Ana Yunuen Rodríguez

ANEXOS125

Centros de Atención Primaria en Adicciones “Nueva Vida”

(UNEME/CAPA/CNV)

PRESENTACIÓN DE TAMIZAJES

126

¿Que es el Tamizaje?• Son herramientas de medición, avalados por la

organización Mundial de la Salud (OMS).

• Se aplican a diferentes poblaciones, a grupos vulnerables y con riesgo en consumo de sustancias psicoactivas.

• Son instrumentos científicos de medición de factores psicosociales en conductas de adolescentes relacionadas al uso y abuso de drogas.

• Entre los que se encuentran:– POSIT, AUDIT, FAGESTRôM, CAD entre otras.

127

¿Que es el POSIT?• PROBLEM ORIENTED SCREENING INSTRUMENT FOR TEENAGERS

(Instrumento de Detección Orientado a Problemas Juveniles)

• Elaborado en EUA en 1991 por el National Institute on Drug Abuse, para detectar oportunamente problemas específicos de los jóvenes.

• Fue estandarizado en México (Instituto Mexicano de Psiquiatría) en 1999.

• Cuenta con 81 reactivos, clasificados en tres categorías: 1) Área funcional, 2) Relacionados con la edad, 3) Red Flags, los cuales son indicadores de riesgo por si mismos.

• Se utiliza en diversos contextos con grupos establecidos con el propósito de identificar posibles problemas en las diferentes áreas de las vida.

• Aplicable en personas entre 12 y 19 años.

• Detecta 7 aéreas de funcionamiento.

128

Áreas psicosociales de funcionamientoAREA CONCEPTO CARACTERISTICAS

USO Y ABUSO DE DROGAS

Factores de riesgo biopsicosociales próximos o asociados para iniciar o sostener el uso o abuso de sustancias.

Incluye 17 reactivos de los cuales todos son Red Flags

SALUD MENTAL Emociones y conductas que indican predisposición alinicio, uso abuso de sustancias

Incluye 16 reactivos de los cuales 6 son red flags

RELACIONES FAMILIARES

Relaciones de convivencia, afectivas y emocionales consus padres y hermanos.

Conformado por 10 reactivos de los cuales 3 son red flags

RELACIONES CON AMIGOS

Relación interpersonal con sus pares y la influencia de losmismos para favorecer conductas o situaciones de riesgo

Conformado por 7 reactivos y todos son red flags

NIVEL EDUCATIVO

Rendimiento y habilidades educo formativas para eldesempeño escolar.

Conformado por 16 reactivos , de los cuales 4 son red flags

INTERES LABORAL

Aptitudes y actitudes para el ámbito laboral, de capacitación y entrenamiento.

Conformado por 6 reactivos , de los cuales ninguno es red flags

CONDUCTA AGRESIVA/DELICTIVA

Actitudes y conductas que le generen consecuenciasnegativas en su vida.

Conformado por 14 reactivos , de los cuales 2 son red flags

129

Consideraciones generales• Es un instrumento con un 95% de confiabilidad.• Es un instrumento que identifica áreas de oportunidad para la mejora

continua.• Es un instrumento validado por la OMS.• Es un instrumento estandarizado en México por el Instituto Nacional de

Psiquiatría.• Es un instrumento que se aplica pre y post actividades.• Es un instrumento diseñado preferentemente para población escolar.• Es un instrumento que forma parte de otros Tamizajes universales de las

07 áreas que lo conforman.• Es un instrumento que se combina con otros Tamizajes, relacionados a las

adicciones como el CAD, Audit, Faguestrôm, LIBARE, Pistas, etc.• Es un instrumento que permite cruzar factores psicosociales asociados a

diferentes problemáticas, como la violencia escolar, violencia domestica, depresión, ansiedad, usos y abuso de drogas, actuaciones académicas, interés vocacional y laboral,

130

RESULTADOS DE APLICACIÓN DE POSIT ESCUELA SECUNDARIA #20

RAMÓN GARCÍA RUIZCOLONIA NUEVA SANTA MARÍA

TLAQUEPAQUE, JALISCO. OCTUBRE 2011

131

ESCUELA SECUNDARIA#20 RAMON GARCIA RUIZ COLONIA NUEVA SANTA MARIARESULTADOS DE TAMIZAJES APLICADOS A LOS ALUMNOS EN AMBOS SEXOS; DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER GRADO, EN TURNO MATUTINO Y VESPERTINO EL CUAL EQUIVALE AL 100% DE ESTUDIANTES TAMIZADOS DEL

PLANTEL, EN DONDE LAS PRINCIPALES AREAS DE RIESGO SON: RELACIONES CON AMIGOS, NIVEL EDUCATIVO Y CONDUCTA AGRESIVA/DELICTIVA.

TOTAL GLOBAL DE ALUMNOS TAMIZADOS:704

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Uso-abuso de sustancias

Salud Mental

Relaciones Familiares

Relaciones con Amigos

Nivel Educativo

Interés Laboral

Conducta Agresiva/Delictiva

Riesgo Global

Cuestionarios Aplicados

212

511

453

612

584

274

563

167

704

Uso-abuso de sustanciasSalud MentalRelaciones FamiliaresRelaciones con AmigosNivel EducativoInterés Laboral Conducta Agresiva/DelictivaRiesgo GlobalCuestionarios Aplicados

Riesgo 212 511 453 612 584 274 563 167 704

Riesgo por Área

23%

79%

82%

86%

30%

132

ESCUELA SECUNDARIA#20 RAMON GARCIA RUIZ COLONIA NUEVA SANTA MARIARESULTADOS DE TAMIZAJES APLICADOS A LOS ALUMNOS MUJERES; DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER GRADO, EN

TURNO MATUTINO Y VESPERTINO EL CUAL EQUIVALE AL 50% DE ESTUDIANTES TAMIZADOS DEL PLANTEL, EN DONDE LAS PRINCIPALES AREAS DE RIESGO SON: NIVEL EDUCATIVO, SALUD MENTAL Y RELACIONES CON AMIGOS.

TOTAL GLOBAL DE ALUMNOS TAMIZADOS:704

0 50 100 150 200 250 300 350

Uso-abuso de sustancias

Salud Mental

Relaciones Familiares

Relaciones con Amigos

Nivel Educativo

Interés Laboral

Conducta Agresiva/Delictiva

Riesgo Global

Cuestionarios Aplicados

107

291

233

289

296

83

271

89

350

Uso-abuso de sustanciasSalud MentalRelaciones FamiliaresRelaciones con AmigosNivel EducativoInterés Laboral Conducta Agresiva/DelictivaRiesgo GlobalCuestionarios Aplicados

Riesgo 107 291 233 289 296 83 271 89 350

Riesgo por Área

25%

85%

82%

82%

31%

133

ESCUELA SECUNDARIA#20 RAMON GARCIA RUIZ COLONIA NUEVA SANTA MARIARESULTADOS DE TAMIZAJES APLICADOS A LOS ALUMNOS HOMBRES; DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER GRADO, EN

TURNO MATUTINO Y VESPERTINO EL CUAL EQUIVALE AL 50% DE ESTUDIANTES TAMIZADOS DEL PLANTEL, EN DONDE LAS PRINCIPALES AREAS DE RIESGO SON: NIVEL EDUCATIVO, SALUD MENTAL Y RELACIONES CON AMIGOS.

TOTAL GLOBAL DE ALUMNOS TAMIZADOS:704

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Uso-abuso de sustancias

Salud Mental

Relaciones Familiares

Relaciones con Amigos

Nivel Educativo

Interés Laboral

Conducta Agresiva/Delictiva

Riesgo Global

Cuestionarios Aplicados

103

219

219

321

287

190

291

78

352

Uso-abuso de sustanciasSalud MentalRelaciones FamiliaresRelaciones con AmigosNivel EducativoInterés Laboral Conducta Agresiva/DelictivaRiesgo GlobalCuestionarios Aplicados

Riesgo 103 219 219 321 287 190 291 78 352

Riesgo por Área

22%

82%

81%

91%

29%

134

ESCUELA SECUNDARIA#20 RAMON GARCIA RUIZ COLONIA NUEVA SANTA MARIARESULTADOS DE TAMIZAJES APLICADOS A LOS ALUMNOS HOMBRES Y MUJERES; DE PRIMER GRADO, EN TURNO MATUTINO Y VESPERTINO EL CUAL EQUIVALE AL 32% DE ESTUDIANTES TAMIZADOS DEL PLANTEL, EN DONDE LAS

PRINCIPALES AREAS DE RIESGO SON: NIVEL EDUCATIVO, RELACIONES CON AMIGOS Y CONDUCTA AGRESIVA/DELICTIVA

TOTAL GLOBAL DE ALUMNOS TAMIZADOS:704

0 50 100 150 200 250

Uso-abuso de sustancias

Salud Mental

Relaciones Familiares

Relaciones con Amigos

Nivel Educativo

Interés Laboral

Conducta Agresiva/Delictiva

Riesgo Global

Cuestionarios Aplicados

62

165

146

188

193

90

169

42

233

Uso-abuso de sustancias Salud MentalRelaciones FamiliaresRelaciones con AmigosNivel EducativoInterés Laboral Conducta

Agresiva/DelictivaRiesgo GlobalCuestionarios Aplicados

Riesgo 62 165 146 188 193 90 169 42 233

Riesgo por Área

18%

72%

83%

80%

27%

135

ESCUELA SECUNDARIA#20 RAMON GARCIA RUIZ COLONIA NUEVA SANTA MARIARESULTADOS DE TAMIZAJES APLICADOS A LOS ALUMNOS HOMBRES Y MUJERES; DE SEGUNDO GRADO, EN TURNO MATUTINO Y VESPERTINO EL CUAL EQUIVALE AL 39% DE ESTUDIANTES TAMIZADOS DEL PLANTEL, EN DONDE LAS

PRINCIPALES AREAS DE RIESGO SON: RELACIONES CON AMIGOS, CONDUCTA AGRESIVA/DELICTIVA Y NIVEL EDUCATIVO,

TOTAL GLOBAL DE ALUMNOS TAMIZADOS:704

18%

72%

83%

80%

27%

0 50 100 150 200 250 300

Uso-abuso de sustancias

Salud Mental

Relaciones Familiares

Relaciones con Amigos

Nivel Educativo

Interés Laboral

Conducta Agresiva/Delictiva

Riesgo Global

Cuestionarios Aplicados

72

204

177

244

233

113

239

71

275

Uso-abuso de sustanciasSalud MentalRelaciones FamiliaresRelaciones con AmigosNivel EducativoInterés Laboral Conducta Agresiva/DelictivaRiesgo GlobalCuestionarios Aplicados

Riesgo 72 204 177 244 233 113 239 71 275

Riesgo por Área

26%

87%

85%

89%

26%

136

ESCUELA SECUNDARIA#20 RAMON GARCIA RUIZ COLONIA NUEVA SANTA MARIARESULTADOS DE TAMIZAJES APLICADOS A LOS ALUMNOS HOMBRES Y MUJERES; DE TERCER GRADO, EN TURNO

MATUTINO Y VESPERTINO EL CUAL EQUIVALE AL 28% DE ESTUDIANTES TAMIZADOS DEL PLANTEL, EN DONDE LAS PRINCIPALES AREAS DE RIESGO SON: RELACIONES CON AMIGOS, NIVEL EDUCATIVO Y CONDUCTA

AGRESIVA/DELICTIVA

TOTAL GLOBAL DE ALUMNOS TAMIZADOS:704

0 50 100 150 200

Uso-abuso de sustancias

Salud Mental

Relaciones Familiares

Relaciones con Amigos

Nivel Educativo

Interés Laboral

Conducta Agresiva/Delictiva

Riesgo Global

Cuestionarios Aplicados

78

142

130

180

158

71

155

54

196

Uso-abuso de sustanciasSalud MentalRelaciones FamiliaresRelaciones con AmigosNivel EducativoInterés Laboral Conducta Agresiva/DelictivaRiesgo GlobalCuestionarios Aplicados

Riesgo 78 142 130 180 158 71 155 54 196

Riesgo por Área

28%

79%

81%

92%

40%

137

ESCUELA SECUNDARIA#20 RAMON GARCIA RUIZ COLONIA NUEVA SANTA MARIARIESGO GLOBAL: SON TODOS AQUELLOS TAMIZADOS QUE RESPONDIERON POSITIVAMENTE A VARIOS DE LOS RIESGOS

PSICOSOCIALES SIMULTANEAMENTE Y QUE REQUIEREN INTERVENCION INMEDIATA PREVENTIVA, DE CONSEJERIA O TRATAMIENTO BREVE CORRESPONDIENTE A TODOS LOS GRADOS DEL TURNO MATUTINO Y VESPERTINO EL CUAL

EQUIVALE AL 100% DEL TOTAL DE ALUMNOS DEL PLANTEL, EN AMBOS SEXOS.

TOTAL GLOBAL DE ALUMNOS TAMIZADOS:704

20%

537

167

0

100

200

300

400

500

600

Negativos Positivos

24%

138

ESCUELA SECUNDARIA #20 RAMON GARCIA RUIZ COLONIA NUEVA SANTA MARIA TLAQUEPAQUE JALISCO OCTUBRE 2011

• TURNO MATUTINO– Resultados generales– Resultados por género– Resultados por grados– Resultados de riesgo global

TOTAL GLOBAL DE ALUMNOS TAMIZADOS:704 TOTAL DE ALUMNOS TAMIZADOS T-M : 366

TOTALGENERAL

POR TURNOS

PRIMER GRADO

SEGUNDO GRADO

TERCER GRADO

704 366 T-M342 T-V

113 T-M120 T-V

148 T-M126 T-V

105 T-M90 T-V

139

ESCUELA SECUNDARIA#20 RAMON GARCIA RUIZ COLONIA NUEVA SANTA MARIARESULTADOS DE TAMIZAJES APLICADOS A LOS ALUMNOS EN AMBOS SEXOS; DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER

GRADO, TURNO MATUTINO EL CUAL EQUIVALE AL 51% DEL TOTAL DE ESTUDIANTES DEL PLANTEL, EN DONDE LAS PRINCIPALES AREAS DE RIESGO SON: RELACIONES CON AMIGOS, NIVEL EDUCATIVO Y CONDUCTA

AGRESIVA/DELICTIVA.

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Uso-abuso de sustancias

Salud Mental

Relaciones Familiares

Relaciones con Amigos

Nivel Educativo

Interés Laboral

Conducta Agresiva/Delictiva

Riesgo Global

Cuestionarios Aplicados

102

255

222

301

281

129

268

73

366

Uso-abuso de sustanciasSalud MentalRelaciones FamiliaresRelaciones con AmigosNivel EducativoInterés Laboral Conducta Agresiva/DelictivaRiesgo GlobalCuestionarios Aplicados

Riesgo 102 255 222 301 281 129 268 73 366

Riesgo por Área

82%

76%

73%

20%

28%

TOTAL GLOBAL DE ALUMNOS TAMIZADOS:704 TOTAL DE ALUMNOS TAMIZADOS T-M : 366

20%

73%

76%

82%

28%

140

ESCUELA SECUNDARIA#20 RAMON GARCIA RUIZ COLONIA NUEVA SANTA MARIARESULTADOS DE TAMIZAJES APLICADOS EN HOMBRES EL CUAL EQUIVALE AL 45% DE ALUMNOS DE

PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER GRADO, TURNO MATUTINO, EN DONDE LAS PRINCIPALES AREAS DE RIESGO SON: RELACIONES CON AMIGOS, NIVEL EDUCATIVO Y CONDUCTA AGRESIVA /DELICTIVA.

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Uso-abuso de sustancias

Salud Mental

Relaciones Familiares

Relaciones con Amigos

Nivel Educativo

Interés Laboral

Conducta Agresiva/Delictiva

Riesgo Global

Cuestionarios Aplicados

45

93

95

143

124

83

124

31

165

Uso-abuso de sustanciasSalud MentalRelaciones FamiliaresRelaciones con AmigosNivel EducativoInterés Laboral Conducta Agresiva/DelictivaRiesgo GlobalCuestionarios Aplicados

Riesgo 45 93 95 143 124 83 124 31 165

Riesgo por Área

TOTAL GLOBAL DE ALUMNOS TAMIZADOS:704 TOTAL DE ALUMNOS TAMIZADOS T-M : 366

39%

33%

33%

8%

12%

8%

33%

33%

39%

12%

141

ESCUELA SECUNDARIA#20 RAMON GARCIA RUIZ COLONIA NUEVA SANTA MARIARESULTADOS DE TAMIZAJES APLICADOS EN MUJERES EL CUAL EQUIVALE AL 55% DE ALUMNOS DE

PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER GRADO, TURNO MATUTINO , EN DONDE LAS PRINCIPALES AREAS DE RIESGO SON: SALUD MENTAL, RELACIONES CON AMIGOS, NIVEL EDUCATIVO Y CONDUCTA AGRESIVA/DELICTIVA.

TOTAL GLOBAL DE ALUMNOS TAMIZADOS:704 TOTAL DE ALUMNOS TAMIZADOS T-M : 366

39%

33%

33%

0 50 100 150 200

Uso-abuso de sustancias

Salud Mental

Relaciones Familiares

Relaciones con Amigos

Nivel Educativo

Interés Laboral

Conducta Agresiva/Delictiva

Riesgo Global

Cuestionarios Aplicados

56

162

127

157

157

45

144

42

200

Uso-abuso de sustanciasSalud MentalRelaciones FamiliaresRelaciones con AmigosNivel EducativoInterés Laboral Conducta Agresiva/DelictivaRiesgo GlobalCuestionarios Aplicados

Riesgo 56 162 127 157 157 45 144 42 200

Riesgo por Área

44%

42%

42%

11%

39%

42%

42%

44%

15%

142

ESCUELA SECUNDARIA#20 RAMON GARCIA RUIZ COLONIA NUEVA SANTA MARIARESULTADOS DE TAMIZAJES APLICADOS A LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE AMBOS SEXOS DEL TURNO MATUTINO, EL

CUAL EQUIVALE AL 30%, CON UN TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL PLANTEL DE TRES MESES EN PROMEDIO, EN DONDE LAS PRINCIPALES AREAS DE RIESGO SON: RELACIONES CON AMIGOS, NIVEL EDUCATIVO, SALUD MENTAL.

TOTAL GLOBAL DE ALUMNOS TAMIZADOS:704 TOTAL DE ALUMNOS TAMIZADOS T-M : 366

0 20 40 60 80 100 120

Uso-abuso de sustancias

Salud Mental

Relaciones Familiares

Relaciones con Amigos

Nivel Educativo

Interés Laboral

Conducta Agresiva/Delictiva

Riesgo Global

Cuestionarios Aplicados

24

78

67

85

86

39

67

15

113

Uso-abuso de sustanciasSalud MentalRelaciones FamiliaresRelaciones con AmigosNivel EducativoInterés Laboral Conducta Agresiva/DelictivaRiesgo GlobalCuestionarios Aplicados

Riesgo 24 78 67 85 86 39 67 15 113

Riesgo por Área

4%

23%

23%

21%

6%

143

ESCUELA SECUNDARIA#20 RAMON GARCIA RUIZ COLONIA NUEVA SANTA MARIARESULTADOS DE TAMIZAJES APLICADOS A SEGUNDO GRADO DEL TURNO MATUTINO EN AMBOS SEXOS, EL CUAL

EQUIVALE AL 40% CON UN TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL PLANTEL DE MAS DE UN AÑO EN PROMEDIO, EN DONDE LAS PRINCIPALES AREAS DE RIESGO SON: CONDUCTA AGRESIVA/DELICTIVA, RELACIONES CON AMIGOS Y NIVEL

EDUCATIVO,.

TOTAL GLOBAL DE ALUMNOS TAMIZADOS:704 TOTAL DE ALUMNOS TAMIZADOS T-M : 366

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Uso-abuso de sustancias

Salud Mental

Relaciones Familiares

Relaciones con Amigos

Nivel Educativo

Interés Laboral

Conducta Agresiva/Delictiva

Riesgo Global

Cuestionarios Aplicados

37

106

90

121

118

52

122

32

148

Uso-abuso de sustanciasSalud MentalRelaciones FamiliaresRelaciones con AmigosNivel EducativoInterés Laboral Conducta Agresiva/DelictivaRiesgo GlobalCuestionarios Aplicados

Riesgo 37 106 90 121 118 52 122 32 148

Riesgo por Área

9%

33%

32%

33%

10%

144

ESCUELA SECUNDARIA#20 RAMON GARCIA RUIZ COLONIA NUEVA SANTA MARIARESULTADOS DE TAMIZAJES APLICADOS A TERCER GRADO DEL TURNO MATUTINO EN AMBOS SEXOS, EL CUAL EQUIVALE AL 28%, CON UN TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL PLANTEL DE MAS DE DOS AÑOS EN PROMEDIO, EN

DONDE LAS PRINCIPALES AREAS DE RIESGO SON: RELACIONES CON AMIGOS, CONDUCTA AGRESIVA/DELICTIVA Y NIVEL EDUCATIVO.

TOTAL GLOBAL DE ALUMNOS TAMIZADOS:704 TOTAL DE ALUMNOS TAMIZADOS T-M : 366

0 20 40 60 80 100 120

Uso-abuso de sustancias

Salud Mental

Relaciones Familiares

Relaciones con Amigos

Nivel Educativo

Interés Laboral

Conducta Agresiva/Delictiva

Riesgo Global

Cuestionarios Aplicados

41

71

65

95

77

38

79

26

105

Uso-abuso de sustanciasSalud MentalRelaciones FamiliaresRelaciones con AmigosNivel EducativoInterés Laboral Conducta Agresiva/DelictivaRiesgo GlobalCuestionarios Aplicados

Riesgo 41 71 65 95 77 38 79 26 105

Riesgo por Área

7%

21%

21%

25%

11%

145

ESCUELA SECUNDARIA#20 RAMON GARCIA RUIZ COLONIA NUEVA SANTA MARIARIESGO GLOBAL: SON TODOS AQUELLOS TAMIZADOS QUE RESPONDIERON POSITIVAMENTE A VARIOS DE LOS RIESGOS

PSICOSOCIALES SIMULTANEAMENTE Y QUE REQUIEREN INTERVENCION INMEDIATA PREVENTIVA, DE CONSEJERIA O TRATAMIENTO BREVE CORRESPONDIENTE A TODOS LOS GRADOS DEL TURNO MATUTINO EL CUAL EQUIVALE AL 51%

DEL TOTAL DE ALUMNOS DEL PLANTEL, EN AMBOS SEXOS.

293

73

0

50

100

150

200

250

300

350

Negativos Positivos

TOTAL GLOBAL DE ALUMNOS TAMIZADOS:704 TOTAL DE ALUMNOS TAMIZADOS T-M : 366

20%

146

ESCUELA SECUNDARIA #20 RAMON GARCIA RUIZ COLONIA NUEVA SANTA MARIA TLAQUEPAQUE JALISCO OCTUBRE 2011

• TURNO VESPERTINO– Resultados generales– Resultados por género– Resultados por grados– Resultados de riesgo global

TOTAL GLOBAL DE ALUMNOS TAMIZADOS:704 TOTAL DE ALUMNOS TAMIZADOS T-V : 338

TOTALGENERAL

POR TURNOS

PRIMER GRADO

SEGUNDO GRADO

TERCER GRADO

704 366 T-M342 T-V

113 T-M120 T-V

148 T-M126 T-V

105 T-M90 T-V

147

ESCUELA SECUNDARIA#20 RAMON GARCIA RUIZ COLONIA NUEVA SANTA MARIARESULTADOS DE TAMIZAJES APLICADOS A LOS ALUMNOS EN AMBOS SEXOS; DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER

GRADO, TURNO VESPERTINO EL CUAL EQUIVALE AL 48% DEL TOTAL DE ESTUDIANTES DEL PLANTEL, EN DONDE LAS PRINCIPALES AREAS DE RIESGO SON: RELACIONES CON AMIGOS, NIVEL EDUCATIVO Y CONDUCTA

AGRESIVA/DELICTIVA.

TOTAL GLOBAL DE ALUMNOS TAMIZADOS:704 TOTAL DE ALUMNOS TAMIZADOS T-V : 338

0 50 100 150 200 250 300 350

Uso-abuso de sustancias

Salud Mental

Relaciones Familiares

Relaciones con Amigos

Nivel Educativo

Interés Laboral

Conducta Agresiva/Delictiva

Riesgo Global

Cuestionarios Aplicados

110

256

231

311

303

145

295

94

338

Uso-abuso de sustanciasSalud MentalRelaciones FamiliaresRelaciones con AmigosNivel EducativoInterés Laboral Conducta Agresiva/DelictivaRiesgo GlobalCuestionarios Aplicados

Riesgo 110 256 231 311 303 145 295 94 338

Riesgo por Área

28%

82%

90%

92%

32%

148

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Uso-abuso de sustancias

Salud Mental

Relaciones Familiares

Relaciones con Amigos

Nivel Educativo

Interés Laboral

Conducta Agresiva/Delictiva

Riesgo Global

Cuestionarios Aplicados

51

129

106

132

139

38

127

47

150

Uso-abuso de sustanciasSalud MentalRelaciones FamiliaresRelaciones con AmigosNivel EducativoInterés Laboral Conducta Agresiva/DelictivaRiesgo GlobalCuestionarios Aplicados

Riesgo 51 129 106 132 139 38 127 47 150

Riesgo por Área

ESCUELA SECUNDARIA#20 RAMON GARCIA RUIZ COLONIA NUEVA SANTA MARIARESULTADOS DE TAMIZAJES APLICADOS A LOS ALUMNOS MUJERES; DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER GRADO, TURNO

VESPERTINO EL CUAL EQUIVALE AL 44% DEL TOTAL DE ESTUDIANTES DEL PLANTEL, EN DONDE LAS PRINCIPALES AREAS DE RIESGO SON: NIVEL EDUCATIVO, RELACIONES CON AMIGOS Y SALUD MENTAL.

TOTAL GLOBAL DE ALUMNOS TAMIZADOS:704 TOTAL DE ALUMNOS TAMIZADOS T-V : 338

31%

93%

88%

86%

34%

149

0 50 100 150 200

Uso-abuso de sustancias

Salud Mental

Relaciones Familiares

Relaciones con Amigos

Nivel Educativo

Interés Laboral

Conducta Agresiva/Delictiva

Riesgo Global

Cuestionarios Aplicados

58

126

124

178

163

107

167

47

187

Uso-abuso de sustanciasSalud MentalRelaciones FamiliaresRelaciones con AmigosNivel EducativoInterés Laboral Conducta Agresiva/DelictivaRiesgo GlobalCuestionarios Aplicados

Riesgo 58 126 124 178 163 107 167 47 187

Riesgo por Área

ESCUELA SECUNDARIA#20 RAMON GARCIA RUIZ COLONIA NUEVA SANTA MARIARESULTADOS DE TAMIZAJES APLICADOS A LOS ALUMNOS HOMBRES; DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER

GRADO, TURNO VESPERTINO EL CUAL EQUIVALE AL 55% DEL TOTAL DE ESTUDIANTES DEL PLANTEL, EN DONDE LAS PRINCIPALES AREAS DE RIESGO SON: NIVEL EDUCATIVO, RELACIONES CON AMIGOS Y SALUD MENTAL.

TOTAL GLOBAL DE ALUMNOS TAMIZADOS:704 TOTAL DE ALUMNOS TAMIZADOS T-V : 338

25%

89%

87%

90%

31%

150

ESCUELA SECUNDARIA#20 RAMON GARCIA RUIZ COLONIA NUEVA SANTA MARIARESULTADOS DE TAMIZAJES APLICADOS A LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO, AMBOS SEXOS, EL CUAL

EQUIVALE AL 16% DEL TURNO VESPERTINO EN DONDE LAS PRINCIPALES AREAS DE RIESGO SON: NIVEL EDUCATIVO, RELACIONES CON AMIGOS Y CONDUCTA AGRESIVA/DELICTIVA.

0 20 40 60 80 100 120

Uso-abuso de sustancias

Salud Mental

Relaciones Familiares

Relaciones con Amigos

Nivel Educativo

Interés Laboral

Conducta Agresiva/Delictiva

Riesgo Global

Cuestionarios Aplicados

38

87

79

103

107

51

102

27

120

Uso-abuso de sustanciasSalud MentalRelaciones FamiliaresRelaciones con AmigosNivel EducativoInterés Laboral Conducta Agresiva/DelictivaRiesgo GlobalCuestionarios Aplicados

Riesgo 38 87 79 103 107 51 102 27 120

Riesgo por Área

89%

85%

85%

TOTAL DE ALUMNOS TAMIZADOS T-V : 338 TOTAL GLOBAL DE ALUMNOS TAMIZADOS:704

22%

85%

89%

85%

31%

151

0 20 40 60 80 100 120 140

Uso-abuso de sustancias

Salud Mental

Relaciones Familiares

Relaciones con Amigos

Nivel Educativo

Interés Laboral

Conducta Agresiva/Delictiva

Riesgo Global

Cuestionarios Aplicados

35

98

87

123

115

61

117

39

127

Uso-abuso de sustanciasSalud MentalRelaciones FamiliaresRelaciones con AmigosNivel EducativoInterés Laboral Conducta Agresiva/DelictivaRiesgo GlobalCuestionarios Aplicados

Riesgo 35 98 87 123 115 61 117 39 127

Riesgo por Área

ESCUELA SECUNDARIA#20 RAMON GARCIA RUIZ COLONIA NUEVA SANTA MARIARESULTADOS DE TAMIZAJES APLICADOS A LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO, AMBOS SEXOS, EL CUAL EQUIVALE AL 37% DEL TURNO VESPERTINO EN DONDE LAS PRINCIPALES AREAS DE RIESGO SON:

RELACIONES CON AMIGOS, CONDUCTA AGRESIVA/DELICTIVA Y NIVEL EDUCATIVO.

TOTAL DE ALUMNOS TAMIZADOS T-V : 338 TOTAL GLOBAL DE ALUMNOS TAMIZADOS:704

30%

92%

90%

97%

27%

152

0 20 40 60 80 100

Uso-abuso de sustancias

Salud Mental

Relaciones Familiares

Relaciones con Amigos

Nivel Educativo

Interés Laboral

Conducta Agresiva/Delictiva

Riesgo Global

Cuestionarios Aplicados

37

71

65

85

81

33

76

28

91

Uso-abuso de sustanciasSalud MentalRelaciones FamiliaresRelaciones con AmigosNivel EducativoInterés Laboral Conducta Agresiva/DelictivaRiesgo GlobalCuestionarios Aplicados

Riesgo 37 71 65 85 81 33 76 28 91

Riesgo por Área

ESCUELA SECUNDARIA#20 RAMON GARCIA RUIZ COLONIA NUEVA SANTA MARIARESULTADOS DE TAMIZAJES APLICADOS A LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO, AMBOS SEXOS, EL CUAL

EQUIVALE AL 27% DEL TURNO VESPERTINO EN DONDE LAS PRINCIPALES AREAS DE RIESGO SON: RELACIONES CON AMIGOS, CONDUCTA AGRESIVA/DELICTIVA Y NIVEL EDUCATIVO.

TOTAL DE ALUMNOS TAMIZADOS T-V : 338 TOTAL GLOBAL DE ALUMNOS TAMIZADOS:704

31%

83%

89%

93%

41%

153

ESCUELA SECUNDARIA#20 RAMON GARCIA RUIZ COLONIA NUEVA SANTA MARIARIESGO GLOBAL: SON TODOS AQUELLOS TAMIZADOS QUE RESPONDIERON POSITIVAMENTE A VARIOS DE LOS RIESGOS

PSICOSOCIALES SIMULTANEAMENTE Y QUE REQUIEREN INTERVENCION INMEDIATA PREVENTIVA, DE CONSEJERIA O TRATAMIENTO BREVE CORRESPONDIENTE A TODOS LOS GRADOS DEL TURNO VESPERTINO EL CUAL EQUIVALE AL 51%

DEL TOTAL DE ALUMNOS DEL PLANTEL, EN AMBOS SEXOS.

TOTAL GLOBAL DE ALUMNOS TAMIZADOS:704 TOTAL DE ALUMNOS TAMIZADOS T-V : 338

20%

244

94

0

50

100

150

200

250

300

Negativos Positivos

28%

154

CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PRE EVALUACIÓN:

Los factores de riesgo que predominan en las tablas generales de losalumnos tamizados (704 adolescentes) de la Escuela Secundaria Núm. 20Ramón García Ruiz ; destacan los que hacen referencia a las Relaciones conlos amigos, Nivel educativo y Conducta agresiva/delictiva. Sin embargo alrealizar un análisis de los resultados por sexo, las mujeres resaltan con unriesgo considerable en el área de Salud Mental. (d. 8 y 9 )

Así mismo, el sexo femenino tiene un mayor porcentaje en riesgo total encuanto a uso-abuso de sustancias en comparación con el sexo masculino. (d.8 y 9)

En el turno matutino el factor de riesgo de uso/ abuso de sustanciasaumenta en la medida en que los alumnos van avanzando de grado, y sesiguen manteniendo a lo largo su permanencia en el plantel, los tresfactores de riesgo mencionados en el inicio de las consideracionesgenerales.(d. 10,11,12)

155

CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PRE EVALUACIÓN:

De acuerdo a los resultados, el 24% de los alumnos tamizados se muestranpositivos a un probable contacto y/o consumo de sustancias.

En relación a los alumnos del turno matutino, por sexo nuevamenteresaltan los 3 factores principales de riesgo mas el de salud mental.

Por grado del mismo turno se observa que los alumnos de primer ingreso , elriesgo en conducta agresiva/delictiva no se encuentra entre los 3 principalesfactores, sin embargo se incrementa éste en segundo y tercer grado.

Otro riesgo que se observa que se incrementa a partir de que vanavanzando de grado escolares el de uso/abuso de sustancias.

156

CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PRE EVALUACIÓN:

Del total de los alumnos del turno matutino tamizados, resultan positivos auso/ abuso de sustancias el 20%.

Por el turno vespertino con el alumnado tamizado continúan presentándoselos tres factores principales de riesgo: relaciones con los amigos, conductaagresiva/delictiva y nivel educativo.

Mas de acuerdo al sexo femenino por el turno vespertino resulta igual quepor el matutino, se incrementa el de salud mental.Desde primero a tercer grado predominan los tres factores mencionados enel párrafo anterior.

El 28% de los tamizados del turno vespertino corresponde a casos positivosa uso/ abuso de sustancias.

Del total global de los alumnos tamizados, el 24% resultaron positivos auso/abuso de sustancias-

157

PROPUESTAS PARA DISMINUIR CONDUCTAS PSICOSOCIALES O DE RIESGO

ALUMNOS ACTIVIDADES RECREATIVAS, CULTURALES, DEPORTIVAS Y SOCIALES

PLANTEL

PADRES Escuela para padres. Programa de actividades de recreación, cultura y deporte

MAESTROS Orientación a alumnos, referencia de alumnos. Programa de disciplina programa de actividades de recreación, cultura y deporte

COORDINACIÓN

ALUMNOS Talleres de asertividad, *manejo de emociones, * violencia escolar o bulling, autoestima, * prevención del delito, capacitación para el trabajo programa de actividades de recreación, cultura y deporte

PADRES talleres y escuela para padres.

MAESTROS Orientación a padres de familia y canalización. Programa de cesación de consumo de tabaco

CENTRONUEVA VIDA

ALUMNOS Talleres de: orientación,, autoestima, habilidades sociales, manejo de emociones, mitos y realidades sobre las drogas,, referencias. Tratamientos breves, consejerías

PADRES Talleres de orientación preventiva y crianza positiva . programa de cesación de consumo de tabaco. Orientación a familiares de usuarios.

MAESTROS Capacitación: club de autoestima, 10 recomendaciones, consejería, taller de orientación preventiva, curso básico en adicciones

158

CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES EN JALISCOCENTRO NUEVA VIDA TLAQUEPAQUE

DOM. TAMIAHUA NUM. 4491 COL. SAN PEDRITOTEL. 1029-6895

[email protected]

T.S. ARACELI CARRILLO RAMÍREZ , ADSCTITA AL CNV TLAQUEPAQUELIC. FRANCISCO JAVIER ANGUIANO AMEZCUA

COORDINADOR DEL CENTRO NUEVA VIDADIAS Y HORARIOS: DE LUNES A VIERNES DE 08:00 A 19:00 HRS.

159