novisimos movimientos sociales mt veganos

35
Universidades da Coruña Metodología de Investigación en Ciencias Sociales Docente: Manuel García Do Campo Novísimos Movimientos Sociales en América Latina ¿Renacen las utopías?

Upload: independent

Post on 07-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidades da Coruña

Metodología de Investigación en Ciencias Sociales

Docente: Manuel García Do Campo

Novísimos Movimientos Sociales en América Latina

¿Renacen las utopías?

Daniela Navarro Ortega.

Diciembre, 2011.

Tabla de contenidos

I. Antecedentes y Perspectivas Teóricas.................2

1.1 Una breve definición de Movimientos Sociales......2

1.2 Nuevos y Novísimos Movimientos Sociales en América

Latina................................................3

1.3 Situación Actual..................................8

II. Planteamiento del Problema..........................9

III. Diseño Metodológico................................10

3.1 Metodología......................................10

3.2 Técnicas para el levantamiento de información. . . .11

3.3 Muestra..........................................12

3.4 Plan de análisis.................................13

3.5 Actividades y Tareas por Objetivos Específicos. . .14

3.6 Cronograma.......................................16

Bibliografía Utilizada.................................17

Bibliografía Consultada................................18

2

I. Antecedentes y Perspectivas Teóricas.

1.1 Una breve definición de Movimientos Sociales.

Los movimientos sociales, según Garretón (1996) pueden

ser definidos como “una acción colectiva con alguna

estabilidad en el tiempo y algún grado de organización,

orientados hacia el cambio o la conservación de la

sociedad o de alguna de sus esferas”. La idea de

movimientos sociales tiende a oscilar entre dos extremos

en la teoría social: Uno es la visión de movimientos

sociales como acción colectiva que responde a

resistencias o contradicciones específicas en la sociedad

y que se orienta a poner término a esa situación

específica. El otro es el movimiento social como portador

del sentido de la historia y como encarnación y principal

3

agente del cambio social global. Tomando en cuenta el

objetivo de la investigación que será expuesto

posteriormente, habría que observar hacia cual de los dos

extremos se inclinan los novísimos movimientos sociales

latinoamericanos. Ambos extremos de la teoría

representan dos dimensiones de los movimientos sociales

históricos. Por un lado, el Movimiento Social (MS con

mayúscula) orientado hacia la "problemática socio-

histórica" de una sociedad dada y que define el conflicto

y contradicción central de ésta. Por otro lado, los

movimientos sociales (mss, en plural) que son los actores

concretos orientados hacia metas específicas y que forman

parte del MS”. Las relaciones entre ambas dimensiones son

históricas y su naturaleza pertenece a cada sociedad.

Los movimientos sociales, en general, siempre combinan la

referencia a un cierto principio de globalidad con una

referencia a una identidad particular. El grado de

corporativismo y de orientación política varía para cada

movimiento social. Esta referencia a un principio de

acción debe distinguirse del nivel orientación de la

acción colectiva que podría estar conformado por las

interacciones personales, el contexto organizacional, el

marco institucional o las reglas del juego, y la

problemática sociohistórica de la sociedad (Garretón,

1996).

4

1.2 Nuevos y Novísimos Movimientos Sociales en América Latina.

Según lo expone Manuel Antonio Garretón (1996), antes de

las dictaduras latinoamericanas de los sesenta y setenta,

fundamentalmente, la matriz socio política, que se

entiende como las relaciones entre el Estado y sus

diferentes dimensiones, el sistema de representación y la

base cultural y socio – económica de los actores sociales

(sociedad civil y economía), se centraba en los

siguientes principios: desarrollo, modernización,

integración social y autonomía nacional. En este marco,

la referencia cultural era el Estado, la Nación y/o el

Pueblo a través de una acción política de corte social

demócrata o populista, existiendo una unidad entre el

Estado y los actores sociales.

Luego, con las dictaduras militares la matriz socio

política se desarticuló o descompuso, en tanto se insertó

una economía de mercado que reducía el aparato estatal, a

la vez que aumentaba la desigualdad social y la pobreza,

lo que ha repercutido en los movimientos sociales. El

cambio en la matriz sociopolítica implica una

redefinición de la misma, en la que se mantienen

elementos antiguos, se incorporan nuevos y se intenta

recrear, no con buenos resultados, la matriz clásica.

Las transformaciones en los movimientos sociales, en

5

correspondencia a los cambios en la matriz sociopolítica,

se han reflejado en la existencia de nuevas formas de

organización y nuevos mecanismos de participación. En

este sentido, en la matriz sociopolítica clásica, el

movimiento social se encontraba unificado en un

movimiento social central, cuyas características

principales eran la combinación de una dimensión

simbólica fuerte con demandas muy concretas y el

reconocimiento del Estado como el interlocutor de las

demandas sociales y como quien detenta el poder en las

sociedades. Con las transformaciones en la matriz socio

política, en un comienzo las acciones de movimientos

sociales se dirigieron al término del autoritarismo

presente en el continente, junto con volverse éstos cada

vez más autónomos del Estado, tendiendo a ser más

simbólicos, orientados hacia la identidad y la

autoreferencia, que a aspectos instrumentales o

reivindicativos, pero siguiendo una vía democrática. Así,

se paso del movimiento social a un movimiento

democrático, con dos tendencias fundamentales: Una de

ellas dirigida por una lógica política que plantea que la

consolidación de las democracias latinoamericanas eran

condición para el logro de cualquier otro aspecto social

y las otras son diversas lógicas de movimientos sociales

particulares orientados a alcanzar beneficios concretos a

través de la democracia (Garretón, 1996).

6

En todos los casos no se observó el surgimiento de nuevos

movimientos sociales de carácter central, abriendo paso a

movimientos diversos. Desde la perspectiva de Garretón,

existen dificultades para que surja un nuevo movimiento

social unificado en Latinoamérica, entre las que

encontramos la existencia de una democracia no

consolidada que se traduce en la presencia de una alta

exclusión social, a la vez que surgen nuevos actores

económicos (clases medias), se segmenta la población sin

establecerse lazos entre dichos segmentos, dando lugar a

acciones colectivas heterogéneas. Dichas acciones

colectivas se dirigen a nuevos temas de la vida

cotidiana, de relaciones interpersonales, de

reconocimiento y de identidad, situándose más bien en una

dimensión subjetiva, por lo que no se pueden comprender

en función de los antiguos principios que estructuraban

los movimientos sociales de carácter central. Por el

contrario, el autor plantea que las antiguas formas de

organización de los movimientos sociales se vuelven

insuficientes para los nuevos movimientos, junto con esto

los últimos no presentarían un oponente claro, sino más

bien un antagonista difuso, lo que dificultaría la

unificación y, por ende, el surgimiento de un movimiento

social central (Garretón, 1996).

En este sentido, el sociólogo Alain Touraine (1999)

plantea que en la última década en Latinoamérica se

observa una crisis del orden político, percibido como

7

distante por los/as ciudadanos/as, por lo que han surgido

nuevas expresiones asociativas de carácter formal e

informal, que se agrupan en función de temáticas diversas

y se centran principalmente en el logro de derechos

culturales, buscando una representatividad democrática.

La dificultad de articular demandas en movimientos

extendidos y unificados emancipadores, hizo que se

diversificaran y multiplicaran espacios de lucha política

y resistencia. En este sentido, desde lo expuesto por

Touraine, se estaría gestando una concepción de la

democracia que trasciende los límites institucionales

existentes y propone la democratización de la sociedad

como un todo, incorporando nuevos actores a los

principios de equidad y justicia social e incluyendo

prácticas culturales negadas por relaciones sociales de

exclusión y desigualdad.

Los nuevos movimientos sociales en Latinoamérica habrían

adoptado formas de actuación de la cultura popular,

incorporando el arte, símbolos e imágenes que tienen un

contenido de demanda y acción política a través de la

construcción de identidades y de la demanda de derechos

en torno a la existencia diversas identidades. Esas

nuevas y diversas identidades colectivas ya no se no se

construirían en torno al imaginario del trabajo, como

anteriormente, sino que se construirían en torno a

temáticas diversas.

8

En muchos casos, desde la perspectiva Obarrio y Procupez

(2010), los nuevos movimientos sociales serían en muchos

casos movimientos reactivos, en tanto que responderían a

expropiaciones del neoliberalismo y en pocos casos se

encontrarían relacionados con la construcción de nuevos

espacios políticos. Junto con esto, los autores al

analizar los nuevos movimientos sociales distinguen entre

aquellos basados en demandas de identidad que surgen en

la década de los ochenta, principalmente, y movimientos

por demandas de inclusión económica, más propios de los

noventa, sin embargo reconocen que ambas tendencias se

superponen. Surgirían así, por una parte como aperturas

de la imaginación colectiva producidas por las nuevas

configuraciones de la política y la cultura y, por otro,

como respuestas a nuevos conflictos económicos.

En todos los casos se trataría de movimientos de protesta

amplios y de variada composición, que en función de esa

diversidad ven dificultada su capacidad de unificación y

de organización interna y con otros movimientos sociales,

dan el ejemplo del movimiento feminista, movimiento

ecologista, movimiento de los sin tierra, etc. Aunque lo

último no significa que hayan desaparecido las

posibilidades de que surjan nuevos proyectos de

emancipación colectiva.

Tatiana Coll plantea que en diversos estudios aparecen

actualmente las características de los nuevos movimientos

9

sociales en Latinoamérica, aunque de manera dispersa. En

ese sentido menciona que “pensadores como Emir Sader,

Marcos Roitman, I. Wallerstein, Octavio Ianni, P.

González Casanova, James Petras, Naomi Klein, el

Subcomandante Marcos, Raúl Zibechi, Ignacio Ramonet,

Atilio Borón, F. Calderón, G. Almeyra , José Steinsleger

entre muchos otros autores que perciben claramente que en

el filo del fin de siglo y en estos primeros años han

surgido nuevos movimientos sociales, que si bien no son

nuevos, algunos, puesto que son actores sociales

históricos e incluso milenarios como los indígenas, son

también nuevos porque han descubierto el complejo

entramado social, económico y político diferente que nos

han impuesto la globalización y el neoliberalismo, y han

sabido, en consecuencia, gestar nuevas formas de acción,

de organización, de identidad y lucha”(Coll, 2001).

Así, Coll reconoce que lo novedoso de los nuevos

movimientos sociales en Latinoamérica vendría dado porque

se trata de un contexto nuevo, en el que prima un

paradigma individualista y competitivo, en el que se

observa una crisis de lo público y estos nuevos

movimientos habrían sabido abrirse camino en este

complejo escenario. “De esta manera podemos decir que son

nuevos movimientos los obreros brasileños que en el marco

de la dictadura hicieron sus huelgas no en las fábricas,

sino en los barrios del A,B,C paulista; son nuevas las

redes que supieron tejer las madres de desaparecidos al

10

filo de la brutal represión militar que anegó a América

Latina; son nuevos los indígenas que colocan su autonomía

y dignidad por encima de sus lacerantes necesidades; son

nuevos los pequeños empresarios agrícolas endeudados que

se sienten tronar como el barzón que amarra a la yunta;

son nuevos los piqueteros de desempleados, jubilados y

sus huertos y ollas comunes; son nuevos una enorme

cantidad de sujetos sociales que saben actuar ahora y

utilizar los flujos de la sociedad red en que vivimos:

indios, madres, jubilados, desempleados, deudores, ocupas

y vivienderos, jóvenes, homosexuales, migrantes. Son

nuevos esencialmente porque han iniciado un proceso de

reapropiación de la sociedad por sí misma, cuando la

sociedad y lo social, lo público y lo comunitario

naufragan en el individualismo competitivo, empresarial,

elitista” (Coll, 2001).

Siguiendo los ejemplos mencionados en el párrafo anterior

y tomando otros, la autora plantea que la cantidad de

actores sociales que han emergido en estos tiempos son

múltiples, así como a la vez se han diversificado los

espacios. Estos nuevos movimientos sociales pueden ser

movimientos de carácter coyuntural o bien estructural,

local o nacional e incluso anti capitalistas o

neoliberales. En todos los casos, desde la perspectiva de

la autora, prácticamente todos los nuevos movimientos

sociales se plantean como una acción de resistencia en

distintos sentidos, pero que coinciden en separarse del

11

entramado institucional del Estado. “Resistencia

entendida también desde la perspectiva educativa

(Giroux), no solo como movimiento de oposición, sino como

el espacio de construcción de un pensamiento crítico que

avance hacia alternativas. Resistencia como lo expresa

John Holloway, de construcción de un antipoder que nos

permita cambiar sin tomar el poder, una capacidad de

hacer recuperada socialmente” (Coll, 2001).

Agrega en cuanto a la resistencia, que no todos los

nuevos movimientos sociales podrán resistir efectivamente

o mantenerse como actores autónomos, siendo aplastados en

su limitada capacidad de negociación con el Estado o

reducidos a problemas puntuales pero múltiples en las

sociedades de América Latina, como la vivienda, el

crédito, el pavimento, etc. Los nuevos actores en

búsqueda de resistencia vendrían a contradecir lo que

muchos autores habían llamado el sujeto perdido,

recalcando que el sujeto histórico del cambio social

había desaparecido. Sin embargo, los nuevos movimientos

sociales alzan la voz contra la globalización y el modelo

neoliberal, ambos elementos significados como causantes

de sus diversos problemas. Al respecto Coll (2001),

tomando a Immanuel Wallerstein, plantea la posibilidad de

que nuevos actores anti capitalistas se encuentren

apareciendo en el escenario del cambio sociopolítico, en

miras de desmantelar el sistema neoliberal, por lo que

12

podríamos estar asistiendo al surgimiento de nuevas

utopías.

1.3 Situación Actual

En la actualidad, se habla de Novísimos Movimientos

Sociales, que surgen después de los Nuevos Movimientos

Sociales centrados en la defensa de elementos asociados a

identidades colectivas en torno a diversas temáticas. Los

Novísimos Movimientos Sociales surgirían a la par que han

tomado auge las nuevas tecnologías de la información y en

el contexto de un sistema globalizado, siendo su foco la

lucha contra la globalización de la economía neoliberal y

la democracia con sus instituciones estancas y que

habrían dejado de ser representativas, así como

interlocutores válidos para los Novísimos Movimientos

Sociales. En este sentido, éstos últimos se posicionan

como movimientos anti sistema mundializados, que

traspasan las barreras del Estado Nación. En este marco,

lo que pretende la presente investigación es identificar

si los rasgos que desde las investigación de los

novísimos movimientos sociales se han definido como

propio de dichos movimientos se adecúan a las realidades

Latinoamericanas.

II. Planteamiento del Problema

13

3.1 Objetivos

Objetivo General

Caracterizar y explicar los valores y creencias que

articulan diferentes colectivos o asociaciones

(feministas, ecologistas, inmigrantes, etc.) al

interior de nuevos movimientos sociales en

Latinoamérica.

Objetivos Específicos

Describir y analizar históricamente la creación de

los vínculos entre los diferentes colectivos que

participan de novísimos movimientos sociales.

Describir y analizar los objetivos específicos y

generales que buscan alcanzar los colectivos

participantes en novísimos movimientos sociales.

Identificar y analizar las formas de participación y

las funciones de cada colectivo al interior de

novísimos movimientos sociales.

Caracterizar y analizar las visiones de diferentes

colectivos en torno a la relación de los novísimos

movimientos sociales y el Estado.

14

Identificar y analizar las visiones de integrantes

de colectivos participantes de novísimos movimientos

sociales en torno al cambio social, la democracia y

el capitalismo.

3.2 Hipótesis

Hipótesis Nula

La articulación entre los colectivos que participan en

los nuevos movimientos sociales se funda en valores y

creencias asociados a un proyecto de emancipación

compartido en torno a la dominación y la explotación que

distinguen en las democracias actuales y en el sistema

económico capitalista, sobrepasando los límites del

Estado Nación.

Hipótesis alternativa

No existe un paradigma crítico compartido en torno al

sistema político y económico que sustente la articulación

entre los diferentes colectivos que participan de los

nuevos movimientos sociales.

3.3 Preguntas

15

¿Cómo y a través de qué mecanismos se han construido

los vínculos entre los diferentes colectivos que

componen los novísimos movimientos sociales?

¿Cuáles son los objetivos específicos de cada

colectivo y los que comparten con el resto de

colectivos que componen los novísimos movimientos

sociales?

¿Cuáles son las formas de participación y las

funciones de cada colectivo al interior de los

novísimos movimientos sociales?

¿Cómo describen la relación entre los novísimos

movimientos sociales y el Estado los diferentes

colectivos que participan del mismo?

¿Cuál es la visión que presentan integrantes de

diferentes colectivos que participan de novísimos

movimientos sociales en torno al cambio social, la

democracia y el sistema neoliberal?

III. Diseño Metodológico

3.1 Metodología

La presente investigación tiene un enfoque de corte

cualitativo. Se plantean objetivos que no implican el

16

aislamiento y manipulación de variables y no se espera

confirmar hipótesis preestablecidas. Se espera observar,

describir e interpretar un fenómeno social como es el

caso de los novísimos movimientos sociales en América

Latina, identificando las creencias y valores compartidos

por los diferentes colectivos que los componen,

observando si existe un paradigma común y unificado o más

bien se observan tendencias diversas en cuanto a las

creencias y valores. El método más idóneo para conocer

los distintos matices de estas emociones y las

construcciones subjetivas en torno a este tema lo entrega

el enfoque cualitativo, que según Ruiz (1999) es el

método que “al investigador buscar encontrar lo que es

importante y significativo en la mente de los

informantes, sus significados, perspectivas e

interpretaciones, el modo en que ellos ven, clasifican y

experimentan su propio mundo” (Ruiz, 1999, p.166). Al

respecto, Vasilachis (1992) plantea que el método

cualitativo “tiene su razón de ser en el hecho de que la

mirada se ubica no sobre el mundo objetivo, sino en el

contexto del mundo de la vida que tiene una relación de

copresencia con el mundo objetivo. De esta manera, el

método para conocer ese mundo de la vida no puede ser la

observación exterior, sino la comprensión de las

estructuras significativas del mundo de la vida por medio

de la participación en ellas, a fin de recuperar la

perspectiva de los participantes y comprender el sentido

de la acción en un marco de relaciones intersubjetivas

17

(Vasilachis, 1992, p.48).

En contrapartida, no se incorporará metodología

cuantitativa, debido a la falta de tiempo y de recursos

para tal efecto y porque lo que se pretende es comprender

los elementos significativos asociados a los movimientos

sociales.

3.2 Técnicas para el levantamiento de información

Delphi:

El método Delphi es un procedimiento e caz y sistemáticofi

que tiene como objeto la recopilación de opiniones de

expertos sobre un tema particular con el n defi

incorporar dichos juicios en la con guración de unfi

cuestionario y conseguir un consenso a través de la

convergencia de las opiniones de expertos diseminados

geográ camente (Bass, 1983; Ludwig, 1996 en Blasco,fi

2010). El método Delphi se lleva a cabo en dos o tres

etapas sucesivas, en la primera de ellas se le envía un

cuestionario por correo con las preguntar pertinentes al

tema, el/la experto/a responde el cuestionario y lo envía

de vuelta al investigador. En una segunda instancia el

investigador analiza la información y la sistematiza,

enviando un resumen ejecutivo a cada participante, en

torno al cual los expertos/as tienes que expresar sus

apreciaciones finales. La técnica delphi se utilizará en18

tanto se pretende reflexionar en torno al concepto de

novísimos movimientos sociales y a las creencias y

valores que conllevan la aglutinación de diversos

colectivos en distintos países latinoamericanos, por lo

que esta técnica permitirá un acercamiento desde la

perspectiva de expertos en torno al tema en cada país,

para luego ahondar mediante las entrevistas semi

estructuradas y los/as grupos focales a realizar con

participantes de novísimos movimientos sociales.

Entrevista semi estructurada:

Se utilizará la técnica de entrevista semi estructurada a

informantes expertos, ya que ésta permite identificar:

creencias, actitudes, valores, opiniones y conocimientos

del entrevistado(a) sobre la temática de estudio, junto

con tratarse de una técnica que cuenta con una pauta

flexible que permite al entrevistador(a) ahondar en

aquellas temáticas que sean más relevantes para la

investigación. Respecto a la entrevista Ruiz (1999)

señala que “el investigador busca encontrar lo que es

importante y significativo en la mente de los

informantes, sus significados, perspectivas e

interpretaciones, el modo en que ellos ven, clasifican y

experimentan su propio mundo” (Ruiz, 1999, p.166).

Particularmente, se escogió elaborar una entrevista de

tipo semiestructurada ya que en ésta “las preguntas están

definidas previamente, en un guión de entrevista, pero la

19

secuencia, así como su formulación pueden variar en

función de cada sujeto entrevistado” (Blasco y Otero,

2008,  p.33).

3.3 Muestra

La muestra se seleccionará de manera no probabilística

permitiendo la inmersión profunda en las temáticas

estudiadas como menciona Padua (1984). Con el fin de

lograr controlar y mantener la heterogeneidad de la

muestra se realizará una selección por cuotas, donde se

fija una cuota de sujetos definiendo características

especificas hasta completar las cuotas delimitadas

(Padua, 1984).

Delphi: Docentes o investigadores expertos en

temáticas asociadas a movimientos sociales y

participación en América Latina.

Entrevistas Semi Estructuradas: Informantes claves

que han sido o son participantes activos de

colectivos pertenecientes a novísimos movimientos

sociales.

3.4 Plan de análisis

El análisis de la información levantada en el trabajo de

campo se llevará a cabo a través de un análisis de

20

contenido del discurso. Ruiz (1999) destaca que la

técnica de Análisis de Contenido “se basa en la lectura

como instrumento de recogida de información; lectura que

debe realizarse de modo científico, es decir, de manera

sistémica, objetiva, replicable, válida” (p.193), como

así también un elemento central de esta técnica es la

elaboración de inferencias, las que se relacionan con el

contexto mismo del texto. Al respecto Ruiz (1999) señala

las siguientes consideraciones: “Todos los datos expresos

(lo que el autor dice) como los latentes (los que dice

sin pretenderlo) cobran sentido y pueden ser captados

dentro de un contexto o marco empírico. El contexto es un

marco de referencia que contiene toda aquella información

que el lector de un texto puede conocer de ante mano o

inferir a partir del texto mismo para captar el contenido

y el significado de todo lo que dice un texto”. (Ruiz,

1999, p.197). En este caso, aún falta ahondar aún más en

el contexto en el que se sitúan los novísimos movimientos

sociales, concretizando aún más los antecedentes y el

marco conceptual.

El análisis de contenido será sistematizado en una matriz

de análisis de contenido en función de los ejes temáticos

que guíen el desarrollo del mismo. Tal como se presenta,

sólo a modo de ejemplo, a continuación:

EJES ANÁLISIS Nombre del movimientoMovimiento

estudiantil

El Corralito México

2001…

21

chileno

Conclusion

esHistoria del

vínculo ente

colectivos.Objetivos

comunes y

particularesFormas de

participación

y función.Vínculo con el

Estado.Visiones sobre

el cambio

social, el

neoliberalismo

y la

democracia.Conclusiones

22

3.5 Actividades y Tareas por Objetivos Específicos

OBJETIVOS ACTIVIDADES TAREASDescribir y analizarhistóricamente lacreación de los vínculosentre los diferentescolectivos queparticipan de novísimosmovimientos sociales.

Describir y analizar losobjetivos específicos ygenerales que buscanalcanzar los colectivosparticipantes ennovísimos movimientossociales.

Identificar y analizarlas formas departicipación y lasfunciones de cadacolectivo al interior denovísimos movimientossociales.

Caracterizar y analizarlas visiones dediferentes colectivos entorno a la relación delos novísimosmovimientos sociales yel Estado.

Identificar y analizarlas visiones deintegrantes de

Recopilación ysistematización deinformación secundaria.

Revisión de bases dedatos (Dialnet,sociologicalabstracs, etc).

Realización de fichasde resumen por texto.

Redacción deantecedentes y marcoconceptual yanalítico.

Diseño muestral y deinstrumentos.

Dimensión deluniverso a estudiar.

Definición decategoríasrepresentativas parala selección de lamuestra.

Redacción de pauta deDelphi y deentrevista ainformantes claves.

Coordinación logísticadel trabajo de campo.

Puesta en contacto yformalización de laforma de operar sonlos expertos,resolución de dudas,fechas, etc.

Conseguir lugar pararealizar lasentrevistas.

Comprar o contemplaralimentación para lasentrevistas.

Conseguir y probargrabadoras.

Aplicación Delphi Enviar cuestionariosa expertos.

Recordar la necesidadde responder pronto.

23

colectivos participantesde novísimos movimientossociales en torno alcambio social, lademocracia y elcapitalismo.

Preguntar si surgendudas y el estado deavance.

Solicitar envío decuestionariosrespondidos.

Sistematizar lainformación yreenviar en segundavuelta a expertos.

Recibir loscuestionarios finalesde la segunda etapa.

Realización deentrevistas ainformantes claves

Confirmar fecha,hora, lugar yasistencia con el/laentrevistado/a

Confirmar grabadora ybatería

Llevar pauta deentrevista.

Análisis de contenido ydesde el marcoconceptual de lainformación levantada enel trabajo de campo.

Transcribir lasentrevistas.

24

3.6 Cronograma

Actividades

MESES1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1

1

1

2

Recopilación y sistematización

de información secundaria.

X X X X X X

Diseño muestral y de

instrumentos

X X

Coordinación logística para

aplicación Delphi

X

Aplicación Delphi X XSistematización información

levantada Delphi

X

Segunda ronda Delphi X XRecolección de cuestionarios

finales Delphi

X

Coordinación logística para

grupos focales y entrevistas

semi estructuradas.

X X X

Realización de entrevistas y

grupos focales

X X X X X

Transcripción de entrevistas y

grupos.

X X X X X X

Análisis de contenido de la

información levantada en el

trabajo de campo.

X X X X X X

Análisis desde el marco

conceptual y analítico

X X

Redacción de conclusiones y

edición final del documento.

X X

25

Bibliografía Utilizada

Blasco, T. & Otero, L. (2008). Técnicas

conversacionales para la recogida de datos en

investigación cualitativa: La entrevista [sección

especial]. Revista Nure Investigación. (33). Disponible en:

http://www.nureinvestigacion.es/

Canales, M: “El grupo de discusión y el grupo

focal”. En Canales, M. (Ed.): Metodologías de

Investigación social. Introducción a los oficios.

LOM Ediciones, Santiago de Chile, 1ª edición 2006.

Pp.265-287.

26

Coll, Tatiana. “De entre los olvidados de siempre,

la resistencia y las voces nuevas organización y

alternativas: 10 conceptos sobre los nuevos

movimientos sociales”. Universidad Pedagógica

Nacional, México, 2001.

Garretón, Manuel Antonio. “Movimientos sociales y

procesos de democratización. Un marco analítico”.

Revista EXCERPTA No. 2, Chile, abril 1996.

Obarrio, Manuel; Preocupez, Valeria. “Los nuevos

movimientos sociales en América Latina”. Explora,

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología,

Gobierno de Argentina. 2010.

Ruiz, J. I. (1999) Metodología de la investigación cualitativa.

Bilbao, España: Universidad de Deusto.

Touraine, Alain. ¿Cómo salir del liberalismo?

Editorial Paidós Mexicana. México, 1999. Páginas 53-

80.

Vasilachis, I. (1992). Métodos cualitativos I: Los problemas

teóricos metodológicos. Buenos Aires, Argentina: Ed.

Centro Editor de América Latina.

27

Bibliografía Consultada

Aguiar, Fernando (1990): “La lógica de lacooperación”, Zona Abierta, 54/55, 7-41

Ardite, Benjamín (ed.). ¿Democracia post-liberal? Elespacio político de las asociaciones. Ed. Anthropos,Rubí, Barcelona, en coed. con UNAM, México, 2005.

Arizpe, Lourdes y Alonso, Guiomar. Cultura, comercioy globalización. En libro: Cultura, política y sociedadPerspectivas latinoamericanas. Daniel Mato. CLACSO, ConsejoLatinoamericano de Ciencias Sociales, CiudadAutónoma de Buenos Aires, Argentina. 2005. pp. 107-126.

Baumann, S. (2006) Modernidad Líquida .Fondo deCultura Económica. Argentina.

Casquette, Jesús (1998): Política, cultura ymovimientos sociales, Bilbao: Bakeaz.

Castells, Manuel (1999): The Information Age:Economy, Society and Culture. Volume I: The Rise ofthe Network Society, Oxford: Blackwell PublishersLtd. [1ª ed. 1996]

Cohen, Jean (1985): “Strategy or Identity: Newtheoretical paradigms and contemporary socialmovements”, Social Research, 52(4), 663-716

Corcuff, Philippe (1998): Las nuevas sociologías:construcciones de la realidad social, Madrid:Alianza Editorial

Delamaza Gonzalo. Tan lejos tan cerca: Políticaspúblicas y sociedad civil en Chile. Lom, Santiago,2005.

Della Porta, Donatella y Diani, Mario (1999): SocialMovements: an introduction, Oxford: BlackwellPublishers.

28

Escobar, Arturo y Alvarez, Sonia E.(1992): TheMaking of Social Movements in Latin America:Identity, Strategy and Democracy, Boulder, Co.:Westview Press.

Fernández, Arturo (1992): Movimientos sociales enAmérica Latina, Buenos Aires: Rei ArgentinaS.A./Instituto de Estudios y Acción Social

Fernández, Margarita (ed.). Participación ciudadanay política democrática. Documento de Trabajo Nº 17,Programa Ciudadanía y Gestión Pública, Santiago,octubre 2007.

Gamson, William A.(1990): The Strategy of SocialProtest, Belmont, California: Wadsworth Pb., 2ªed.[1ª ed. 1975]

Gusfield, Joseph (1994): “La reflexividad de losmovimientos sociales: revisión de las teorías sobrela sociedad de masas y el comportamiento colectivo”en E. Laraña y J. Gusfield (eds.), Los nuevosmovimientos sociales: de la ideología a laidentidad, Madrid: Centro de InvestigacionesSociológicas, 93-117

Habermas, Jürgen (1987): Teoría de la accióncomunicativa. Vol.II: Crítica de la razónfuncionalista, Madrid: Taurus [1ª ed. en alemán,1981]

Hengstenberg, Peter, Karl Kohut y Günther Maihold(eds.). Sociedad civil en América Latina:representación de intereses y gobernabilidad, Ed.Nueva Sociedad y Friedrich Ebert Stiftung, Caracas,1999.

Hunt, Scott, Benford, Robert D. y Snow, David A.(1994): “Marcos de acción colectiva y campos deidentidad en la construcción social de losmovimientos” en E. Laraña y J. Gusfield (eds.), Los

29

nuevos movimientos sociales: de la ideología a laidentidad, Madrid: Centro de InvestigacionesSociológicas, 221-249

Inglehart, Ronald (1991): El cambio cultural en lassociedades industriales avanzadas, Madrid: CIS/SigloXXI [1ª ed. en inglés, 1990]

Itriago Machado, Miguel Ángel e Itriago Machado,Antonio. Las redes: El cambio social. Eds. delEscritorio de don Pedro Itriago y Sinergia,Asociación Nacional de Organizaciones de la SociedadCivil, Caracas, 2000.

Jenkins, J. Craig (1983): “Resource MobilizationTheory and the Study of Social Movements”, AnnualReview of Sociology, 9, 527-553 [Trad. esp.: “Lateoría de la movilización de recursos y el estudiode los movimientos sociales”, Zona Abierta, 69(1994), 5-49]

Johnston, Hank y Klandermans, Bert (1995): “TheCultural Analysis of Social Movements”, en Johnston,H. y Klandermans, B. (eds.): Social Movements andCulture, London: UCL Press, 3-24

Klandermas, Bert (1988): “The Formation andMobilization of Consensus” en Klandermans, B.,Kriesi, H. y Tarrow, S. (eds.), From Structure toAction, Greenwich: JAI Press, 173-196

Klandermas, Bert (1994): “La construcción social dela protesta y los campos pluriorganizativos” enLARAÑA, E. y GUSFIELD, J., Los nuevos movimientossociales: de la ideología a la identidad, Madrid:CIS, 183-219

Klandermas, Bert y Tarrow, Sidney (1988):“Mobilization into Social Movements: SynthesizingEuropean and American Approaches” en Klandermans,B., Kriesi, H. y Tarrow, S. (eds.), From Structure

30

to Action, Greenwich: JAI Press, 1-38

Kriesi, Hanspeter (1988): “The Interdependence ofStructure and Action: Some Reflections on the Stateof the Art” en Klandermans, B., Kriesi, H. y Tarrow,S. (eds.), From Structure to Action, Greenwich: JAIPress, 349-368

Kriesi, Hanspeter (1992): “El contexto político delos nuevos movimientos sociales en EuropaOccidental” en Benedicto, J. y Reinares, F. (eds.):Las transformaciones de lo político, Madrid:Alianza,

Laraña, Enrique (1996): “La actualidad de losclásicos y las teorías del comportamientocolectivo”, Revista Española de InvestigacionesSociológicas, 74, 15-43

Laraña, Enrique (1999): La construcción de losmovimientos sociales, Madrid: Alianza Editorial.

McAdam, Doug (1988): “Micromobilization Contexts andRecruitment to Activism” en Klandermans, B., Kriesi,H. y Tarrow, S. (eds.), From Structure to Action,Greenwich: JAI Press, 125-154

McAdam, Doug, McCarthy, John D. y Zald, Mayer N.(1988): “Social Movements” en SMELSER, N.J.(ed.),Handbook of Sociology, Beverly Hills/London: Sage,695-737

McAdam, Doug, McCarthy, John D. y Zald, Mayer N(1996): Comparative perspectives on socialmovements: Political opportunities, mobilizingstructures and cultural framings, Cambridge/NewYork: Cambridge University Press

McCarthy, John D. y Zald, Mayer N. (1973): “TheTrend of Social Movements in America:Professionalization and Resource Mobilization” enZald, M.N. y McCarthy, J.D., Social Movements in an

31

Organizational Society: collected essays, NewBrunswick, N.J.: Transaction Publishers, 1987, 337-391

McCarthy, John D. y Zald, Mayer N. (1977): “ResourceMobilization and social Movements: A PartialTheory”, American Journal of Sociology, 86,6, 1212-1241

Melucci, Alberto (1985): “The Symbolic Challenge ofContemporary Movements”, Social Research, 52, 4,789-816

Melucci, Alberto (1988): “Getting Involved: Identityand Mobilization in Social Movements”, enKlandermans, B., Kriesi, H. y Tarrow, S. (eds.),From Structure to Action, Greenwich: JAI Press, 329-348 [Trad. esp.: “Asumir un compromiso: identidad ymovilización en los movimientos sociales”, ZonaAbierta, 69 (1994), 153-180]

Melucci, Alberto (1989): Nomads of the Present:Social Movements and Individual Needs inContemporary Society, London: Hutchinson Radius

Melucci, Alberto (1994): “¿Qué hay de nuevo en losnuevos movimientos sociales?” en E. Laraña y J.Gusfield (eds.), Los nuevos movimientos sociales: dela ideología a la identidad, Madrid: Centro deInvestigaciones Sociológicas, 119-149

Müeller, Carol McClurg (1992): “Building SocialMovement Theory” en Morris, A.D. y Müeller, C.M,Frontiers in Social Movement Theory, NewHaven/London: Yale University Press, 3-25

Offe, Claus (1985): “New Social Movements:Challenging the Boundaries of InstitutionalPolitics”, Social Research, 52, 4, 817-868

Offe, Claus (1988): Partidos políticos y nuevosmovimientos sociales, Madrid: Sistema

32

Paramio, Ludolfo (1991): “Democracia y movimientossociales en América Latina”, América Latina hoy, 1,13-17

Pérez Ledesma, Manuel (1994): “`Cuando lleguen losdías de la cólera´(Movimientos sociales, teoría ehistoria)”, Zona Abierta, 69, 51-120

Porras Nadales, Antonio J. (ed.) y otros. El debatesobre la crisis de la representación política.Tecnos, Madrid, 1996. Ver especialmente Introducciónde Antonio J. Porras Nadales y Pedro de Vega Garcíay artículos de Miguel E. Vatter y Javier Franzé

Rucht, Dieter (1992): “Estrategias y formas deacción de los nuevos movimientos sociales” enDALTON, R.J. y KUECHLER, M. (eds.): Los nuevosmovimientos sociales: un reto al orden político,Valencia: Edicions Alfons el Magnànim, 219-243 (1ªed. en inglés, 1990)

Snow, David A., Rochford, E. Burke, Worden, StevenK. y Benford, Robert D. (1986): “Frame AlignmentProcesses, Micromobilization and MovementParticipation”, American Sociological Review, 51,464-481

Snow, David A. y Benford, Robert D. (1988):“Ideology, Frame Resonance and ParticipantMobilization” en Klandermans, B., Kriesi, H. yTarrow, S. (eds.), From Structure to Action,Greenwich: JAI Press, 197-217

Tarrow, Sidney (1991): Struggle, Politics andReform: Collective Action, Social Movements andCycles of Protest, Wester Societies ProgramOccasional Paper Nº21(2nd edition), Ithaca, N.Y.:Cornell University

Tarrow, Sidney (1997): Poder en movimiento. Losmovimientos sociales, la acción colectiva y la

33

política, Madrid: Alianza [1ª ed. en inglés, 1994]

Tarrow, Sidney (1998): Power in Movement. SocialMovements and Contentious Politics, New York:Cambridge University Press, 2ª ed.

Tezanos, José Félix (ed.) y otros. La democraciapost-liberal. Ed. Sistema, Madrid, 1996.

Tilly, Charles (1978): From Mobilization toRevolution, New York: McGraw-Hill Publishing Company

Tilly, Charles (1985): “Models and Realities ofPopular Collective Action”, Social Research, 52, 4(1985), 717-747 [Trad. esp.: “Modelos y realidadesde la acción colectiva popular”, Zona Abierta, 54/55(1990), 167-195]

Tilly, Charles (1994): “Social Movements asHistorically Specific Clusters of PoliticalPerformances” Berkeley Journal of Sociology, pp.1-30[Trad. esp.: “Los movimientos sociales comoagrupaciones históricamente específicas deactuaciones políticas”, Sociológica, 28, 1995, 13-36]

Tilly, Charles (1995): Popular Contention in GreatBritain, 1758-1834, Cambridge: Harvard UniversityPress

Tilly, CH., Tilly, L. y Tilly, R.(1997): El siglorebelde, 1830-1930, Zaragoza: Prensas Universitariasde Zaragoza [1ª ed. en inglés, 1975]

Touraine, Alain (1985): “An Introduction to theStudy of Social Movements”, Social Research, 52, 4,749-787

Touraine, Alain (1990): Movimientos sociales hoy,Barcelona, Hacer Ed.

34

Varas, Augusto y otros. La propuesta ciudadana: Unanueva relación sociedad civil-Estado. Catalonia,Santiago, 2006.

Varios autores Asociacionismo emergente en Chile:Estudios y reflexiones. División de OrganizacionesSociales Ministerio Secretaría General de Gobierno,Santiago, 2001.

Varios autores. Ciudadanía en Chile: El desafíocultural del nuevo milenio. División deOrganizaciones Sociales Ministerio SecretaríaGeneral de Gobierno, Santiago, 1999.

Zald, Mayer N. (1992): “Looking Backward to LookForward: Reflections on the Past and Future of theResource Mobilization Research Program” en Morris,A.D. and Mueller, C.McClurg (eds.): Frontiers inSocial Movement Theory, New Haven: Yale UniversityPress, 326-348

Zald, Mayer N. y Ash, Roberta (1966): “SocialMovements Organizations: Growth, Decay and Change”en Zald, M.N. y McCarthy, J.D., Social Movements inan Organizational Society: collected essays, NewBrunswick, N.J.: Transaction Publishers, 1987, 121-141

Zald, Mayer N. y McCarthy, John D. (1980): “SocialMovement Industries: Competition and Conflict AmongSMOs” en Zald, M.N. y McCarthy, J.D., SocialMovements in an Organizational Society: collectedessays, New Brunswick, N.J.: Transaction Publishers,1987, 162-180

Zald, Mayer N. y McCarthy, John D. (1987): SocialMovements in an Organizational Society: collectedessays, New Brunswick, N.J.: Transaction Publishers.

35