nariz externa

58
RAQUIOLOGÍA UNIDAD 4

Upload: independent

Post on 09-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RAQUIOLOGÍA UNIDAD 4

REGIONES DE DORSO

PUNTOS ÓSEOS VISIBLES

Y/O PALPABLES

ESTRATIGRAFÍA

• Piel

• Tela subcutánea

• Fascia Toracolumbar (m cutáneo y m tronco)

• Músculos Epiaxiales (largo dorsal, iliocostal)

contracción bilateral (extiende columna vertebral)

contracción unilateral (flexiona columna longitudinalmente

a la derecha o izquierda)

• Plano óseo

• Plano meníngeo

• Plano medular

VERTEBRAS

• Cervicales: 7

• Torácicas: 13 (Sui. 14-15), (Eq. 18) «ANTICLINAL VT XI»

• Lumbares: (Eq. Bov. Cap. 6) (Ov. Sui. 6-7) (Car. 7)

• Sacras: (Car. 3) (Ov. y Sui. 4) (Eq. Bov. Cap. 5)

• Caudales: (Car. 20-24) (Eq. 15-21) (Sui. 20-23) (Bov. 18-20) (Ov./Cap. 16-18)

TOPOGRAFÍA

VERTEBROMEDULAR

Cuerpo

Proceso espinoso

Proceso articular caudal

Proceso articular craneal

Proceso transverso

Medula espinal

Núcleo pulposo (a)

Anillo fibroso (b) Ligamento longitudinal ventral

Ligamento longitudinal dorsal

DISCO VÉRTEBRAL

PLANO

OSEO

Duramadre externa

Duramadre interna

Espacio epidural

Aracnoides

Piamadre

Espacio subaracnoideo

Espacio subdural

PLANO MENINGEO

Y MEDULA ESPINAL

Sustancia Gris Sustancia Blanca

NEUROANATOMÍA

PARTES DE LA

MEDULA ESPINAL

Sustancia Gris

Sustancia Blanca: tractos nerviosos

(ascendentes y descendentes)

TRACTOS NERVIOSOS (ASCENDENTES) Llevan información sensorial, de dolor, propiosepción, T°.

TRACTOS NERVIOSOS (DESCENDENTES) Llevan información efectora hacia el sistema voluntario M. Estriado y al involuntario o

Visceral M. Liso.

DAÑOS DE LA MEDULA ESPINAL

• CONCUSION MEDULAR: esta se debe a cambios de presión local

alrededor de una sección limitada de la medula espinal. Rara vez se

observan cambios radiográficos de daño en el conducto vertebral, y

los efectos varían desde un impedimento ligero de la conducción

nerviosa hasta una falla completa.

• COMPRESION MEDULAR: con frecuencia el resultado de

fracturas por aplastamiento del cuerpo vertebral o de fracturas

epifisiarias en perros inmaduros. Estos daños causan dolor local agudo

con espasmo muscular de protección.

• TRANSECCIÓN MEDULAR: Puede ser completa o incompleta y

generalmente, resulta de fracturas, luxaciones o subluxaciones. El

examen radiográfico puede mostrar el sitio de cualquier lesión

esquelética, el tipo y la extensión de la lesión de la columna. El

examen neurológico indica la gravedad y posición del daño medular.

FUNDAMENTOS ANATOMICOS

TRAUMATISMO

VERTEBROMEDULAR

• Traumatismo vertebras cervicales: el problema se

observa a nivel de miembros torácicos.

• Traumatismo vertebras lumbares: el problema se

observa a nivel de miembros pelvianos

• Traumatismo encéfalo: observamos animales

cuadripléjicos

FUNDAMENTOS ANATÓMICOS

ENEFERMEDADES

• LORDOSIS

• XIFOSIS

• ESCOLIOSIS

• ESPONDILOSIS

• PUENTES ÓSEOS

• DISCO INTERVERTEBRAL

(OSIFICACIÓN Y HERNIA)

• HEMIVÉRTEBRA

Curvaturas de la columna

principalmente por problemas

genéticos.

CONO MEDULAR: Extremo caudal de la medula espinal que disminuye su diámetro en forma de cono. (Rumiantes y Caninos se localiza en ultimas vertebras lumbares) (Porcinos y Felinos se localiza en sacro)

CAUDA EQUINA: son los nervios lumbares sacros y caudales que transitan juntos hasta llegar a su foramen de salida y originan un racimo de nervios que recuerdan a la cola de un equino.

FILO TERMINAL: “filamento de la duramadre espinal que a nivel del cono medular se continua como un hilo membranoso rodeándolo.

ESPONDILOSIS

• Es la formación de espolones óseos (desarrollo de

osteofitos) en el cuerpo de las vertebras en posición ventral

y lateral, pueden llegar a crecer formando puentes óseos

sobre el espacio intervertebral .

• Es un problema hereditario y la raza mas afectada es el

Pastor Alemán, esto puede suceder tan pronto como a los 9

mese a 6 años de edad.

• Síntomas: Pérdida del equilibrio, debilidad, dolor e

incontinencia.

• Tx: Desinflamatorios no esteriodales.

OSIFICACIÓN o

DISCOESPONDILOSIS

• Cojines de tejido suave localizados entre las vertebras, su

función: Proporcionar flexibilidad a la columna. Actúan como

amortiguadores.

• La osificación es la calcificación de estos discos que unen a los

cuerpos intervertebrales. (con la excepción de CI y CII y las

vértebras sacras fusionadas).

• Principalmente por problemas infecciosos (bacterianos “brucela

canis” o micoticos ”estoplasmosis”).

HERNIA INTERVERTEBRAL

• Es la protrusión dorsal o dorso-lateral del núcleo pulposo a través

del anillo fibroso, dando como resultado la compresión de la

medula espinal por efecto masa del material discal. Afectándose

mas las regiones con mayor movilidad (cervical y toracolumbar).

• Se da por que el núcleo pulposo pierde su elasticidad y el anillo

fibroso se debilita. Por estiramiento o rotura del anillo fibroso.

Las razas predisponentes son las acondroplásicas.

.

Diagnostico mediante una

Melografía (medio contraste+

“yoduros orgánicos” en cisterna

magna para llenar la cavidad

subaracnoidea)

FENESTRACIÓN DISCO INTERVERTEBRAL

Para la eliminación del

núcleo pulposo.

• Región cervical mediante

acercamiento ventral.

• Otra región mediante

acercamiento dorsolateral

y combinado con una

hemilaminectomía.

LAMINECTOMÍA Y HEMILAMINECTOMÍA

REPARACIÓN FRACTURAS

VERTEBRALES

HEMIVERTEBRA

Hallazgo clínico. Lesiones del desarrollo por una falla en la adecuada osificación

del cuerpo vertebral, resultando una vertebra deforme (forma de cuña) que puede

producir desviación espinal en el plano lateral o dorso ventral, según la orientación

de la cuña. Tx: estabilizar la columna si se presentan signos neurológicos

ANATOMÍA APLICADA

• PUNCION DE CISTERNA MAGNA

• ANESTESIA APIDURAL

PUNCIÓN DE LA CISTERNA MAGNA.

En caninos y felinos se recolecta el LCE de la articulación atlanto-occipital.

• Paciente anestesiado y preparado quirúrgicamente.

• Colocarlo en Decúbito Lateral.

• Se flexiona la articulación atlanto-occipital. Logrando un ángulo recto entre el

axis y el cuello. Manteniendo esta posición todo el manejo.

• Trazar línea imaginaria sobre el

cuello entre los bordes craneales

de las alas del atlas y otra de la

cresta occipital hacia el borde

dorsal del axis.

• Se punciona a la mitad del cuello

en la interacción de estas líneas.

Utilizando aguja espinal con

estilete de # 20-22 de 1.5-3 pulg.

• La cantidad del LCE depende de

la talla:

1-3ml en animales grandes.

0.5- 1ml en gatos.

0.33ml en gatitos

Anestesia epidural Se utiliza principalmente para bloqueo regional en grandes especies.

La aguja se coloca en el espacio interarquial y la anestesia en el

espacio epidural.

Epidural tres tipos:

1. Alta: en la región toracolumbar

2. Media: en la región lumbosacra

3. Baja: en la región sacrocaudal o caudales

Subaracnoidea o espinal

1. Especialmente para mielografías

Bloqueo entre VCd 1 y 2 y se puede usar la art sacro-caudal.

No afecta control motor de MP, desensibiliza cola, ano, vulva,

perineo, cabeza cola y área circundante.

Si se emplea mas dosis de la adecuada el animal se postrara.

• Epidural alta (craneal-lumbar): Se utiliza la unión lumbosacra

desensibilizando la región inguinal, los flancos, prepucio y

escroto, glándulas mamarias inguinales y parte de la región

lumbar. Bloque más peligroso, pero se utiliza en cirugías

obstétricas y genitales en las diferentes especies. Si

accidentalmente se perfora la duramadre solo administrar la

mitad de la dosis, si no seria mortal.

• Epidural media (lumbar): En bovinos para anestesiar los flancos

sin perder control motor de miembros. Se realiza entre L1-L2,

T13-L1, la aguja se inserta fuera de línea media dorsal para

evitar ligamento supraespinoso.

NERVIOS

ESPINALES

Nervios espinales

C 8

T 13-18

L 6-7

S 3-5

Ca 4-8

Las lesiones de la NMA generalmente son debidas a daño de la vía

corticoespinal dentro de la medula espinal.

Los daños de la NMB afectan a los nervios periféricos o a su salida

de la médula.

1. Rama dorsal: M.

Epiaxiales y Piel.

2. Rama Ventral:

• Rama sensitiva:

Piel.

• Rama Motora:

Músculo.

Surge Rama

Comunicante:

Visceral.

Reflejo Espinal o Arco Reflejo

A)Monosináptico.

B)Polisináptico Neurona intermedia

EXAMEN NEUROLÓGICO

El objetivo de este examen es evaluar si el daño de la médula espinal se origina en

las NMA o en las NMB y determinar el grado del daño. El examen debe establecer:

el estado de la médula hacia atrás del daño y si hay conducción a través del área

dañada.

• Lesión Espinal. Parésis o parálisis bilateral y con tendencia a la

simetría. Con pérdida de dolor en la región caudal al sitio de la

lesión y atrofia muscular que se desarrollará posteriormente.

• Lesión Cerebral. Alteración unilateral del sistema motor,

incremento o disminución del dolor, pero sin atrofia muscular y

alteraciones de los movimientos voluntarios

• Lesión Nervio Periférico. Pérdida de dolor y la función siendo

siempre unilateral y regional, acompañado de una rápida atrofia

muscular.

EXAMEN NEUROLÓGICO

DE MEDULA ESPINAL

1. Examen neurológico general.

2. Examen físico general:

a. Martillo de plexómetro.

b. Pinzas hemostasis.

c. Aguja del No. 18

3. Historia Clínica.

4. Forma sistemática y metódica.

MÉTODO PASO Y POSTURA

• Se observa al paciente en cuadripedestación.

• Fuerza extensora. Fuerza necesaria para mantenerse en pie.

• Se efectúa ligera presión sobre los miembros. (En la cruz

y a nivel de la pelvis).

• Se induce al paciente a caminar., Dar vueltas hacia ambos

lados., Subir y bajar escaleras., Saltar pequeños objetos

ALTERACIONES

• Daño en los tractos medulares., Cerebelo., Nervios

periféricos., Placas neuromusculares., Músculo.

CARRETILLA: Debe de caminar con paso firme y

movimientos simétricos alternados con la cabeza extendida.

• Evalúa el Plexo braquial.

• Nervios periféricos

• Propioceptores.

• Médula oblonga.

• Centros altos del cerebro.

PRUEBA DE PROPIOCEPCIÓN

• Paciente en cuadripedestación flexionando los carpos o los tarsos.

• Deberá de retomar a su posición original en un lapso de 1 a 1 ½ seg.

• Se observa alterado si hay daño medular.

REACCIONES TÓNICAS DEL CUELLO

• Se eleva la cabeza para extender el cuello. La respuesta normal es que

los miembros pélvicos se flexionen haciendo que el paciente se siente

y que los miembros torácicos se extiendan.

• Al bajar la cabeza la respuesta es inversa.

• El desplazar la cabeza a un lado o al otro ocasiona que el miembro

epsilateral se extienda y el contra lateral se flexione poco.

Las reacciones tónicas del cuello son muy útiles en la detección de

alteraciones neurológicas.

HEMIPEDESTACIÓN / HEMIMARCHA

• Se efectúa manteniendo elevados el miembro torácico y

pelviano de un mismo lado, mientras que el peso del

animal se soporta con los miembros contralaterales; se

hace que se desplace el sujeto para evaluar anormalidades.

REFLEJO DEL TRÍCEPS

• Animal decúbito lateral, se

soporta el miembro por la parte

medial del codo; mantenido la

flexión del codo y del carpo. Se

golpea el tendón del tríceps en la

zona mas cercana al olecranon. La

respuesta normal es una ligera

extensión del codo.

• El tríceps es inervado por el radial

que se origina del segmento

cervical comprendido entre C7 a

T1

REFLEJO DEL BÍCEPS

• Se coloca el dedo índice sobre el

tendón del bíceps cranealmente y

lo mas cercano al codo. Se

extiende un poco el codo y el

dedo se golpea con el plexómetro.

Respuesta normal una ligera

flexión del codo.

• La usencia o depresión de la

respuesta puede indicar una

lesión que involucre al segmento

cervical C6 a T2

REFLEJO FLEXOR

• Se evalúa con el paciente en

recumbencia lateral presionando

en la parte mas distal del

miembro. La respuesta normal es

la flexión total del miembro para

aislarse del estimulo.

• Debido que este reflejo involucra

al segmento espinal entre C6 a

T2.

SIGNO DE BABINSKY

• Su nombre adecuado es

EXTENSOR DE LOS DEDOS y

no es análogo al de los humanos.

• Se estimula al presionar la parte

plantar de los miembros y si los

dedos se extienden el reflejo es

positivo a daño

REFLEJO EXTENSOR CRUZADO

• Se observa al flexionar un

miembro con el paciente en

recumbencia lateral.

• Este signo estará presente si el

miembro contra lateral se

extiende.

REFLEJO DEL TRONCO CUTÁNEO

• Evalúa la integridad de los nervios

torácicos espinales y los

segmentos medulares de C8 a T1

al determinar la sensibilidad

superficial.

• Se pincha gentilmente la piel

paravertebral, se inicia en la zona

lumbosacra y se desplaza

cranealmente evaluando ambos

lados de la columna.

• Este reflejo se presenta en la

región toracolumbar T2 a L3 y

esta ausente de las regiones

cervical y sacra

REFLEJO PATELAR

• Se lleva a cabo con el paciente en

recumbencia lateral, el miembro a

evaluar se sostiene de la parte

medial de la tibia, con la rodilla

poco flexionada. Se comprueba

golpeando ligeramente el

ligamento patelar y la respuesta

normal es una extensión súbita y

suave de la rodilla.

• La presencia de una alteración

unilateral sugiere una lesión del

nervio femoral, mientras que la

presentación bilateral un

problema a nivel de L4 a L6

PRUEBA DE LA PROPIOCEPCIÓN O SENSACIÓN

DEL DOLOR PROFUNDO

RADIOLOGIA

GRACIAS