deuda externa gym

16
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES CARRERA : ADMINISTRACION Y SISTEMAS TEMA : DEUDA EXTERNA DOCENTE : UNIDAD EJECUTORA CURRICULAR : FINANZAS INTERNACIONALES ESTUDIANTES : MARGOT SUSY BONILLA MORALES GIAN GFRANCO ESTRELLA CALDERON NIVEL : DECIMO CICLO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Upload: independent

Post on 16-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CARRERA : ADMINISTRACION Y SISTEMAS TEMA : DEUDA EXTERNADOCENTE : UNIDAD EJECUTORA CURRICULAR : FINANZAS INTERNACIONALESESTUDIANTES :

MARGOT SUSY BONILLA MORALES

GIAN GFRANCO ESTRELLA CALDERON

NIVEL : DECIMO CICLO      

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

DEUDA EXTERNA La deuda externa es la suma de las

deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se compone de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por particulares).La deuda externa con respecto a otros países, comúnmente se da a través de

organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.

El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios.

¿POR QUÉ SE PRODUCE? LAS CAUSAS-DEUDA EXTERNA

Varias causas que pueden originar la deuda externa son las siguientes: 1.Catástrofes naturales, epidemias y

similares, que obligan a pedir préstamos para paliar sus efectos.

2.Inversores en nuevos cultivos, industrias etc, que pueden fracasar por no haber tomado en cuenta el riesgo de cambios en los mercados u otras razones.

3.Mala administración de los fondos, los cuales producen un déficit sostenido que supone cada vez más rVecursos externos para compensarlo. 4.La negligencia (intencional o no) respecto a los efectos que las deudas excesivas pueden tener, o bien la ausencia de prerrequisitos antes de concederla.

5.En el Fórum 2004 de Barcelona se propuso la llamada deuda indigna. Es aquella deuda que se contrajo y se permitió contraer pese a saber que ocasionaría serios problemas a la economía y al desarrollo del país que la solicitaba.

BANCOS ACREEDORES DE PRESTAMOS QUE INTERVIENEN

BANCO COMERCIALUn banco comercial es un tipo de intermediario financiero y un tipo de banco. Los bancos comerciales son también conocidos como bancos de negocios.

EL FMI fue, como idea, planteado el 22 de julio de 1944 en los acuerdos de Bretton Woods, una reunión de 730 delegados de 44 países aliados de la Segunda Guerra Mundial, conflicto que todavía seguía en curso en aquel momento.

CLUB DE PARÍS

El Club de París, es un foro informal de acreedores oficiales y países deudores. Su función es coordinar formas de pago y renegociación de deudas externas de los países e instituciones de préstamo. Su creación, que es la primera reunión informal, es de 1956 cuando Argentina estuvo de acuerdo en efectuar un encuentro con sus acreedores públicos. Acuerdo concluido el 16 de mayo.

DEUDA ODIOSA Existe también el concepto de Deuda odiosa, aplicado por primera vez en 1898 para establecer como ilegítima la deuda que Filipinas tenía con España, una vez que España había sido derrotada y perdido su colonia frente a Estados Unidos.

La doctrina de deuda odiosa significa que un pueblo no es responsable de la deuda en que hayan incurrido gobernantes impuestos por la fuerza.

CONSECUENCIAS¿Qué consecuencias tiene un excesivo endeudamiento? Entre varias, destacamos las siguientes: La imposibilidad de obtener nuevos créditos en caso de

necesidad. Imposición de duras condiciones por parte de los acreedores, incluyendo políticas económicas restrictivas, generalmente muy duras con la población, que impiden competir en igualdad de condiciones con otros países. Un crecimiento desbocado de la inflación, que hace aún más difícil pagar la deuda .Si la magnitud de la deuda es tal que el país no es capaz de pagar ni los intereses, la deuda va creciendo con el tiempo, en vez de disminuir. Así, el desarrollo económico del país puede ser imposibilitado por la deuda, entrando en una espiral sin fin de empobrecimiento.

VEAMOS VARIOS VEAMOS VARIOS CASOS CONCRETOS:CASOS CONCRETOS:

EL CASO ARGENTINOEl caso de Argentina, junto con otros países de América latina, es de los más sonados en este tema.

• La dictadura militar ha dejado dos huellas importantes en todos los argentinos:

• El terrorismo de estado, donde ha violado los derechos humanos y la propiedad privada de todos los ciudadanos

• El incontrolado endeudamiento con la banca internacional.¿Cómo se ha responido?

Intentando negociar la deuda

Denunciando frente al Tribunal de la Haya

A DEUDA EXTERNA DEL TERCER MUNDO, UN ARMA DEL

NEOCOLONIALISMO Para empezar, ¿Qué es el

neocolonialismo?El neocolonialismo es un tipo de colonialismo encubierto ejercido por los países ricos hacia los países pobres del Tercer Mundo, lo que conlleva que una independencia política no vaya acompañada por una independencia económica y que las antiguas colonias sigan dependiendo en la práctica de las antiguas metrópolis.

Uno de los pilares clave del neocolonialismo es, precisamente, la deuda externa: las inversiones y préstamos de los países ricos hacia los del Tercer Mundo condicionaron (y condicionan) las decisiones de unos gobiernos teóricamente independientes. Así, esa deuda contraída se convierte en un arma muy importante. Tiene dos consecuencias fundamentales: El país pierde en la práctica su propia soberanía El endeudamiento estanca y condiciona su desarrollo.

EL CASO GRIEGO: POCAS VERDADES, MUCHAS MENTIRAS Muy poco se habla en los medios de comunicación

que la auténtica sentencia de muerte para el pueblo de Grecia fue la firma en febrero de 2012 del llamado "Memorando de Entendimiento" (MOU en sus siglas en inglés).

Los medios de comunicación destacan las obligaciones que tiene Grecia con sus deudores, sin importar que las brutales políticas de recortes están llevando el pueblo griego en la desesperación más absoluta ya la pérdida de los derechos más elementales¿Hasta dónde han reducido los poderes económicos internacionales la dignidad del pueblo griego?

SOLUCIONESPara solucionar la deuda externa proponemos, de las diversas soluciones, cuatro: Sería necesaria la renegociación de la deuda de forma integral que

incluya aquella con organismos multilaterales como con la banca comercial.

Las tasas de interés de las organizaciones multilaterales deben ser más favorables y no reflejar los movimientos del mercado, porque algunos movimientos al alza son provocados por los bancos centrales de los países más ricos por razones nacionales.

Deberá lograrse que las tasas de interés permanezcan por debajo de una tasa de referencia acordada.

Es necesario establecer recargos impositivos a inversiones extranjeras que se efectúan en la bolsa a plazos menores de un año.

CONDONACION DE LA DEUDA EXTERNA

La progresiva aparición de más y más países lastrados por su enorme deuda causó a finales del siglo XX una progresiva conciencia en muchos sectores sociales de la necesidad de la condonación de la deuda externa a los países del tercer mundo incapaces de pagarla. Esta idea ha encontrado una fuerte resistencia entre los sectores políticos más conservadores de los países desarrollados, que no se resignan a perder el dinero prestado.

ANEXOS ESTADISTICOS

 

CONCLUSIONES

Entendemos y aceptamos en parte el fenómeno de la deuda externa, muy extendida sobre todo producto de la globalización, pero es necesario dejar varias cosas claras y poner varias lineas rojas:

El tratamiento de la deuda externa requiere la adopción de mecanismos eficaces y transparentes, auditorías y tribunales de arbitraje para el conocimiento de toda la población y la exigencia de responsabilidades en caso de negligencias. En consecuencia, por ejemplo, las deudas contraídas por gobiernos corruptos o dictatoriales no deberían ser legítimas ni reconocidas por el pueblo.

Por otro lado, la deuda externa está bloqueando el desarrollo de los países pobres y del Tercer mundo, y eso no se debería permitir

No podemos dejar que un país se vea, por culpa de su deuda, a merced de los intereses y voluntades de sus acreedores. La soberanía es, y debe ser, intocable. Y si tenemos una deuda que no nos pertenece, bien claro lo decimos, no pagamos