mas pobres que nunca

23
1 MAS POBRES QUE NUNCA Según el INDEC el kirchnerismo y el macrismo son socioeconómicamente un rotundo fracaso. Lo mismo dice del sciolismo y el delasotismo Javier Llorens El gráfico muestra que las personas en riesgo de pobreza en Argentina han llegado a un máximo histórico Contenido Pobreza absoluta versus pobreza relativa e inseguridad y violencia social .......................... 3 Resumen de la situación de pobreza relativa en Argentina .................................................. 5 La tendencia de la pobreza, el test ácido para un gobernante virtuoso ............................... 6 Comparación con la Unión Europea ....................................................................................... 8 La “década ganada” y su casi nula “movilidad social ascendente” ....................................... 9 La penosa situación sin grandes cambios de la niñez y adolescencia ................................. 12 Autocritica, y su justificación por la malversación de los microdatos del INDEC ............... 13 Un doble desafío para el INDEC, y en especial para los políticos ........................................ 14 ANEXO TECNICO .................................................................................................................... 17 La manipulación de las EPH mediante la calibración de la muestra ................................... 17 La manipulación de las EPH mediante las imputaciones de ingreso ................................... 18 Evolución del Total País ........................................................................................................ 18 Evolución Total Aglomerados Urbanos ................................................................................ 19 Evolución Ciudad Autónoma de Buenos Aires ..................................................................... 20 Evolución Partidos del Gran Buenos Aires ........................................................................... 21 Evolución del Gran Córdoba ................................................................................................. 22 Datos ..................................................................................................................................... 23 Un viejo dicho algo sombrío dice que si uno tortura los números, les puede hacer cantar cualquier cosa. Pero algunas veces, si se los trata respetuosamente, suelen musitar verdades inesperadas para quienes trataron de amañarlos. Como parece ser respecto la 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 TOTAL Pais Grandes Aglomerados Urbanos Partidos Gran Buenos Aires Ciudad Buenos Aires Gran Córdoba Millones de personas Personas en riesgo de pobreza según INDEC - OCDE - UE 1996-1997 2003 - 3er Trimestre 2009 - 3er Trimestre 2015 - 1er Trimestre

Upload: independent

Post on 13-May-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

MAS POBRES QUE NUNCA Según el INDEC el kirchnerismo y el macrismo son socioeconómicamente un rotundo fracaso. Lo mismo dice del sciolismo y el delasotismo

Javier Llorens

El gráfico muestra que las personas en riesgo de pobreza en Argentina han llegado a un máximo histórico

Contenido Pobreza absoluta versus pobreza relativa e inseguridad y violencia social .......................... 3

Resumen de la situación de pobreza relativa en Argentina .................................................. 5

La tendencia de la pobreza, el test ácido para un gobernante virtuoso ............................... 6

Comparación con la Unión Europea ....................................................................................... 8

La “década ganada” y su casi nula “movilidad social ascendente” ....................................... 9

La penosa situación sin grandes cambios de la niñez y adolescencia ................................. 12

Autocritica, y su justificación por la malversación de los microdatos del INDEC ............... 13

Un doble desafío para el INDEC, y en especial para los políticos ........................................ 14

ANEXO TECNICO .................................................................................................................... 17

La manipulación de las EPH mediante la calibración de la muestra ................................... 17

La manipulación de las EPH mediante las imputaciones de ingreso ................................... 18

Evolución del Total País ........................................................................................................ 18

Evolución Total Aglomerados Urbanos ................................................................................ 19

Evolución Ciudad Autónoma de Buenos Aires ..................................................................... 20

Evolución Partidos del Gran Buenos Aires ........................................................................... 21

Evolución del Gran Córdoba ................................................................................................. 22

Datos ..................................................................................................................................... 23

Un viejo dicho algo sombrío dice que si uno tortura los números, les puede hacer cantar

cualquier cosa. Pero algunas veces, si se los trata respetuosamente, suelen musitar

verdades inesperadas para quienes trataron de amañarlos. Como parece ser respecto la

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

TOTAL Pais Grandes Aglomerados

Urbanos

Partidos Gran Buenos Aires

Ciudad Buenos Aires

Gran Córdoba

Mill

on

es d

e p

erso

nas

Personas en riesgo de pobreza según INDEC - OCDE - UE

1996-1997

2003 - 3er Trimestre

2009 - 3er Trimestre

2015 - 1er Trimestre

2

cuestión de la pobreza existente en Argentina, que suscitó recientemente un acalorado

debate entre el oficialismo, que dice que prácticamente no existe. E informes críticos por

parte de organismos académicos y de la oposición, que dicen que alcanzaría a un tercio de

la población, y a la mitad de los niños y adolescentes argentinos.

Lo cual lamentablemente parece ser enteramente cierto conforme los datos del mismo

INDEC, si uno toma los criterios de la Unión Europea y de la OCDE (Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico) para medir lo que se entiende como “riesgo de

pobreza o exclusión social”. Fenómeno que cuando adquiere cierta envergadura, no solo lo

padece población hundida en ella, sino que repercute en toda la sociedad. Al ser la

desigualdad la madre o incubadora de la violencia e inseguridad de la que se quejan todos

los argentinos.

Siendo Argentina según la ONU, el país que tiene el más alto nivel de robos en América. Y

no siendo casual que en el 2008 el gobierno nacional haya discontinuado las estadísticas

delictivas, a la par que desarrollaba una serie de argucias en el tratamiento de los datos

obtenidos en la Encuesta Permanente de Hogares. A los fines de maquillar la pésima

distribución del ingreso existente en Argentina, y dibujar el coeficiente de desigualdad de

Gini, tal como se expone más adelante en este escrito.

En el que también se pondera el desempeño tanto del kirchnerismo, como del sciolismo, del

macrismo, y del delasotismo, para enfrentar la cuestión álgida de la pobreza. Registrándose

invariablemente en las áreas a cargo de estas expresiones políticas, niveles de personas en

riesgo de pobreza superiores a los del año 2003. Razón por la cual el desempeño de ellas

solo puede calificarse de malo en el caso del kirchnerismo, a pésimo en el caso del

delasotismo. Quedando el sciolismo y el macrismo en una situación intermedia entre

ambos. O sea que ninguno ha sido capaz ni siquiera de esbozar una salida ante el oprobio

de la pobreza extendida.

La Presidenta Fernández de Kirchner por su parte, dijo recientemente ante el congreso de la

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) que en

Argentina la pobreza era menor a un 5 %. La confundió así con la malnutrición, por la que

Argentina fue premiada en ese acto, por haberla bajado por debajo de ese registro

porcentual. Que para Argentina representa un umbral de dos millones de personas, pese

que podría producir alimentos para 700 millones de personas.

Esa afirmación presidencial estaba avalada por informes del INDEC, que por vergüenza este

dejó de publicar desde el 2013. En los que afirmaba que la pobreza en el país había bajado a

solo un 4,7 % de la población, en base a sostener que un argentino podía comer con solo 6

pesos al día. A esto se opuso recientemente un informe del Observatorio de la Deuda Social

Argentina de la UCA, que en las antípodas, sostiene que la pobreza habría ascendido en el

2014 a un 29 % de la población.

Al que por su parte el director del INDEC Norberto Iztcovich descalificó duramente,

diciendo que era “falaz y sesgado”. Cuestionando el tamaño de la encuesta de cinco mil

hogares, contra los veinte mil que efectúa el INDEC con su Encuesta Permanente de

3

Hogares. Y lo difícil que resulta medir la pobreza por su carácter multidimensional.

Y en lugar de tratar de dar alguna dimensión de ella conforme es su misión, como si ocupara

un cargo político se explayó detallando las medidas de inclusión social tomadas por el

kirchnerismo durante su gobierno. Por su parte el ministro de Economía Axel Kicillof se lavó

las manos diciendo, "cuántos pobres hay es una pregunta bastante complicada. Yo no tengo

el número de pobres, me parece que es una medida bastante estigmatizante".

Quién se le animó a la cuestión con su característico desparpajo, fue el Jefe de Gabinete

Aníbal Fernández, quien en defensa de lo dicho por la Presidente y confundiendo perros

con dinosaurios, salió a decir que en Argentina había menos pobreza que en Alemania.

Donde según sus estadísticas oficiales treparía a un 15,6 %.

Pobreza absoluta versus pobreza relativa e inseguridad y violencia social

Sin advertir que lo que medía el INDEC y dejó de medir desde el 2013, es la denominada

pobreza absoluta, que contrasta el costo de una determinada canasta de bienes, contra la

escala de ingresos de la población, para determinar a qué porción de esta no le alcanza para

poder obtenerla. Determinando así la que estaría hundida en la pobreza (en base a la

Canasta Básica Total) y la que se hallaría directamente en la indigencia (en base a la Canasta

Básica Alimentaria).

En cambio en Alemania y los países de la Unión Europea y los integrantes de la OCDE, usan

un concepto enteramente distinto, denominado pobreza relativa, riesgo de pobreza, o

riesgo de exclusión. Considerando que caen en esta situación quienes tienen ingresos

inferiores a un 60 % de la mediana de la población. La cual en la escala de ingresos de ella,

corresponde a la persona ubicada en la mitad de esa progresión. Habiendo sido expuesta

esta modalidad de medición de la pobreza en un anterior escrito de este autor de marzo del

2011, titulado “El mito kirchnerista de la inclusión social”.

http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/File:At-risk-of-

poverty_rate_after_social_transfers,_2011%E2%80%9313_%28%25%29_YB15.png

http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Income_distribution_statistics/es

O sea que considera a la pobreza no como una cuestión absoluta, respecto la existencia o

no de los ingresos mínimos indispensables para poder sobrevivir, sino a la carencia de cierto

monto con respeto a la situación general en que vive el país. Y además mide dicha carencia,

mediante el gap o brecha existente entre el umbral del 60 % de la mediana de la población,

y la media de los ingresos de la población hundida en él.

Abarcando así ese tratamiento estadístico, el fenómeno de la desigualdad y exclusión, que

va bastante más allá que el de la pobreza. Y según algunos pensadores es la causa

profunda de la inseguridad ciudadana. Tal como lo expone la licenciada en Filosofía y Dra.

en Ciencias Sociales Roxana Kreimer, en su libro “Desigualdad y Violencia social”.

Tesis que es confirmada por las estadísticas, que muestran la proporcionalidad que existe

entre las tasas de desigualdad y criminalidad. Un ejemplo notable de ello lo constituyen la

Unión Europea y Estados Unidos. La primera tiene en promedio un índice de pobreza

relativa del 16,4 %; un coeficiente de desigualdad de Gini de 0,305 (0 expresa la igualdad

4

absoluta, y 1 expresa la desigualdad absoluta); un índice de homicidios de 1,3 cada cien mil

habitantes; y una población carcelaria de 127 personas cada cien mil, con un mínimo de 46

en Islandia.

Por su parte Estados Unidos tiene un índice de pobreza absoluta de 15,9 %, fijada igual que

el INDEC a partir de un umbral que nada tiene que ver con la distribución del ingreso; un

coeficiente de Gini de 0,465 (52 % superior al de la UE); un índice de homicidios de 5,3

habitantes cada cien mil (cuatro veces superior al de la UE) y una población carcelaria de

775 cada cien mil habitantes (seis veces superior a la de la UE). Lo cual comprueba la tesis

de Kreimer que el quid de la cuestión no es tanto la pobreza en sí, sino la desigualdad social.

Llegando en el caso de Estados Unidos a ser el índice de Gini por patrimonio de nada menos

que 0,865.

Argentina por su parte en cuanto a criminalidad se parece cada vez más a Estados Unidos.

Ya que tiene una tasa de homicidios de 5,5, igual a la de Estados Unidos. La tasa de robos

más alta de América (973 hechos denunciados cada cien mil habitantes en el 2008, sin

contar los que no se denuncian que los superan largamente). A la par que su población

carcelaria crece incesantemente, superando en el 2013 las 150 personas cada cien mil

habitantes. Con demandas por parte de la sociedad ante la inseguridad que sufre, que sea

mucho mayor.

De esta manera pese al empeño de gobierno en negar la pobreza, los índices de

criminalidad confirman que ella y la desigualdad existen. Y como se verá, ambas están en

franco crecimiento. Resulta incluso ostensible si se comparan las amañadas cifras del INDEC

con las de la Unión Europea. Donde la diferencia de ingreso en los quintiles extremos es de

5 veces en promedio, con un mínimo de 3,4 en Noruega e Islandia, mientras que en

Argentina es de 9 veces. Y nada menos que 9.333 veces, si se toma el ingreso per cápita

mínimo y máximo de la escala. No siendo casual por ende que oficialmente Argentina haya

dejado de publicar ambas estadísticas, la de criminalidad y pobreza, desde un tiempo atrás.

La primera desde el 2008, y la segunda desde el 2013.

Siendo esta la causa profunda del problema de inseguridad que desvela actualmente a los

argentinos, la eliminación de la desigualdad extrema, no solo es una necesidad para quienes

la padecen, sino para todos los argentinos que ansían disfrutar de sus vidas y sus bienes en

forma segura y pacífica. Por ende sería mucho más inteligente, que en lugar de reclamar

por más policías, patrulleros, y cámaras de seguridad, los ciudadanos reclamaran y

colaboraran para que exista más solidaridad social, y menos desigualdad y exclusión social.

Resultando por contrario perverso que ante la trascendencia de este problema de enorme

interés público, tanto el ministro Kicillof como el director del INDEC Itzcovich, se hayan

negado a tratar de dimensionar los alcances de la pobreza y la desigualdad. Al tratarse de

un gravísimo problema, cuyos efectos se ven desbordados largamente, ya que está

íntimamente relacionada con la convivencia pacífica y la paz social.

Y si bien la pobreza o su riesgo como se verá, aqueja a más de un tercio de la población, la

violencia e inseguridad aquejan al 100 % de esta. Siendo esta última cuestión la que

5

encabeza el listado de reclamos ciudadanos, pero no así la pobreza y desigualdad, pese ser

la causa primigenia de ella. Al bizantinismo se le reprocha el haberse enfrascado en

disquisiciones inútiles sobre el sexo de los ángeles, para eludir enfocarse en las asechanzas

que asolaban a Bizancio. Por su parte el kicillofcismo en su inopia, parece haber inaugurado

una variante superadora del mismo, al considerar “estigmatizante” que se hable de las

acechanzas que asolan a Argentina.

Resumen de la situación de pobreza relativa en Argentina

Aplicando el método de la pobreza relativa de la Unión Europea y la OCDE, y los datos

suministrados por el INDEC respecto la distribución del ingreso en “Hogares según escala de

ingreso per cápita familiar”, en el siguiente cuadro se resumen los resultados de ella

correspondiente al 4to Trimestre del 2003. A mitad de término, en el 3er Trimestre del

2009. Y actualmente al 1er Trimestre del 2015.

Personas en riesgo de pobreza en Argentina según INDEC - OCDE – Unión Europea

Trimestres TOTAL País

Total Aglomerados

Urbanos

Ciudad Buenos Aires

Partidos Gran Buenos Aires

Gran Córdoba

% millones millones % millones % millones % millones

2003 - 3ro 39,5% 14,65 9,06 34,5% 1,01 36,4% 3,43 38,8% 0,51

2009 - 3ro 36,7% 14,72 9,06 31,4% 0,93 32,2% 3,21 33,8% 0,47

2015 - 1ro 35,4% 15,22 9,48 35,1% 1,04 34,5% 3,73 37,1% 0,56

El mismo revela que en el caso del Total País, extrapolando los resultados correspondientes

al Total de Aglomerados Urbanos, el porcentaje de la población en riesgo de pobreza habría

descendido de un 39,5 % en el 2003, a un 35,4 % en el 2015. Ubicándose en consecuencia

por debajo del 38,2 % vigente en los años 1996 - 1997 durante la convertibilidad, según los

datos del INDEC.

Pero por efecto del crecimiento vegetativo de población, esa mínima merma porcentual no

se reflejó en una merma de la cantidad de personas hundidas en esa condición. Sino que

por contrario, ellas pasaron puntualmente de 14,65 millones de personas en el 2003, a

14,72 millones en el 2009, para llegar en el 2015 a 15,22 millones de personas.

Superando en todo los casos el nivel de los años 1996 – 1997 durante la convertibilidad, en

el cual la cuantía de personas en riesgo de exclusión ascendía solo a 13,3 millones de

personas. Por su parte si la cuantía se refiere al Total de Aglomerados Urbanos, las personas

en riesgo de exclusión se mantuvieron en 9,06 millones de personas, para trepar en el 2015

a 9,48 millones de personas.

En cuanto a la ciudad de Buenos Aires, se evidencia un fenómeno inverso, ya que allí la

población se mantuvo prácticamente estable en el periodo, sin crecimiento vegetativo. Y es

la cuantía porcentual la que primero decrece entre el 2003 y 2009, desde el 34,5 % al 31,4

%, para luego subir al 35,1 % en el 2015. De esa manera las personas en riegos de exclusión

pasaron de 1,01 millón en el 2003, a 0,93 millones en el 2009, para trepar a 1,04 millones

en el 2015.

En cuanto a los Partidos del Gran Buenos Aires, se da un evolución porcentual parecida, que

sumado al crecimiento de su población, arroja como resultado neto un crecimiento

6

apreciable de las personas en riesgo de pobreza. Su cuantía relativa bajó de 36,4 % al 32,2

% en el 2009, para volver a subir a un 34,5 % en el 2015. Lo cual reportó que las personas en

riesgo de pobreza bajaran levemente de 3,43 millones en el 2003, a 3,21 millones en el

2009, para subir a 3,73 millones en el 2015.

En el Gran Córdoba sucede un fenómeno similar, pero aun más pronunciado. Ya que en

términos relativos el porcentual bajo del 38,8 % en el 2003, al 33,8 % en el 2009, para trepar

al 37,1 % en el 2015. Lo cual reportó que las personas en riesgo de pobreza bajaran

levemente de 0,51 millón en el 2003, a 0,47 millón en el 2009, para subir a 0,56 millón en el

2015.

En cuanto la profundidad de ese riesgo de pobreza conforme el criterio de la Unión

Europea, el gap o brecha existente respecto del umbral del mismo (60 % de la mediana) es

actualmente para el Total País y Total de Aglomerados Urbanos del 37 %. Habiendo

mejorado solo cuatro puntos desde el año 2003, cuando llegó al 41 %. Por su parte en los

Partidos del Gran Buenos Aires y la CABA el gap es del 36 %, y en el Gran Córdoba trepa al

43 %.

Lo cual quiere decir concretamente en este caso extremo, que el 37,1 % de la población del

Gran Córdoba está en riesgo de pobreza, con ingresos un 43 % por debajo del umbral

mínimo para salir de él. Lo cual inversamente, representaría que sus ingresos deberían

crecer un 75 % para poder salir del mismo.

La tendencia de la pobreza, el test ácido para un gobernante virtuoso

La evolución y tendencia del riesgo de pobreza en los principales aglomerados urbanos de

nuestro país, se pueden apreciar en detalle en el ANEXO TECNICO adjunto. Evidenciando ser

sus gráficos una película de la penosa y errática evolución de la situación socioeconómica en

Argentina, y de la inidoneidad de los distintos gobernantes a cargos de esos aglomerados

para resolverla, más allá de lo que expresan en sus inflamados discursos al respecto.

Seguidamente se expone una síntesis de sus principales conclusiones, a través del análisis

de sus líneas de tendencia anualizadas, prescindiendo de sus saltos estacionales.

La familia de curvas del gráfico adjunto, muestran la línea de tendencia de la evolución de

las personas en riesgo de pobreza, en términos de porciento de la población

correspondiente al Total País y los principales aglomerados urbanos. El Total país muestra

una tendencia decreciente a partir del 2003, desde un nivel cercano al 40 %, para llegar a un

mínimo a un nivel por debajo del 35 % en el 2011. Para a partir de allí volver a subir

levemente hasta casi el 36 % a principios del 2015. Reflejando esto la inidoneidad del

kirchnerismo para abatir el problema en términos sustanciales, e impedir su rebote

posterior.

Por su parte la de la CABA parte de un nivel por encima del 35 % en el 2003, para llegar a un

mínimo del 32 % en el 2010, subiendo luego a un nivel de más del 35 % en el 2015.

Reflejando esto una inidoneidad aun más marcada por parte del macrismo, para enfrentar

el problema, al volver prácticamente durante su gestión a los niveles existentes en el 2003.

7

Por su parte el Gran Buenos Aires a cargo del sciolismo, se ubica en una situación

intermedia entre las anteriores. Ya que la tendencia del riesgo de pobreza cayó en forma

más marcada, desde un 37 % en el 2003, a un 32 % en el 2011, para luego rebotar a un nivel

del 35 % en el 2015. Y en cuanto al Gran Córdoba a cargo de delasotismo, la tendencia

revela el comportamiento peor de todos, ya que el riesgo de pobreza primero, en lugar de

caer, sube levemente hasta más de un 38 % en el 2004 – 2005, para caer en el 2012 a un

nivel por arriba del 33 %. Subiendo luego a un nivel del 37 %, cercano al punto de partida

en el 2003.

En cuanto a la evolución del riesgo de pobreza en términos absolutos de cuantía de

personas hundidas en ella, el grafico adjunto lo hace en forma comparativa, a partir del

nivel promedio existente en el año 2003. Mostrando la familia de curvas existente en él, su

evolución en los distintos aglomerados, en términos de disminución o aumento personas

hundidas en esa condición.

Se distingue entre ellas por su pésimo comportamiento el Gran Córdoba a cargo del

delasotismo, por ser la única que aumenta inmediatamente después del 2003, hasta un

nivel de más de un 3 %, para caer luego al 95 % en el 2011. Y rebotar agudamente a

continuación a un nivel de 114 % en el 2015. O sea que primero logró reducir la tendencia

30%

31%

32%

33%

34%

35%

36%

37%

38%

39%

40%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

% p

ob

laci

ón

Tendencia del riesgo de pobreza % de población 2003 - 2015

Total País y G. Aglomerados CABA Gran Buenos Aires Gran Córdoba

90%

92%

94%

96%

98%

100%

102%

104%

106%

108%

110%

112%

114%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Var

iaci

ón

re

spe

cto

20

03

Tendencia riesgo de pobreza variación % de personas 2003 - 2015

Total País Grandes Aglomerados Gran Buenos Aires Gran Córdoba CABA

8

en el riesgo de pobreza respecto el 2003 en un 5 %, para luego aumentarlo casi 20 puntos a

partir de allí.

Un trayecto parecido hacen los Partidos del Gran Buenos Aires a cargo del sciolismo. Dado

que bajó el riesgo de pobreza en 6 puntos, a un 94 % en el 2010, para a partir de allí

registrar un aumento de 16 puntos en el 2015, o sea un 10 % más que en el 2003. Por su

parte en la CABA a cargo del macrismo, también hay un comportamiento parecido pese a

los notables recursos con que cuenta esta administración. Ya que la tendencia del riesgo de

pobreza cayó a un nivel de casi el 92 % en el 2010, bajando 8 puntos, para a partir de allí

aumentar casi 10 puntos, hasta un nivel cercando al 102 %. Un 2 % más que en el 2003, cifra

que se explica por el nulo crecimiento de población que tuvo la CABA ínterin, en contraste

con los otros aglomerados urbanos.

En cuanto al Total de Aglomerados Urbanos, que caería bajo la responsabilidad global del

kirchnerismo, la tendencia del riesgo de pobreza bajó 4 puntos en el 2010, al 96 %, para a

partir de allí crecer 9 puntos, llegando así a nivel un 5 % superior al del 2003 (105 %). Un

desarrollo bastante parecido se da con el Total País, ya que al 2009 solo había bajado un 3

% (97 %) para aumentar a partir de allí 7 puntos, pasando a un nivel un 4 % superior al del

2003 (104 %).

De tal manera estos gobiernos obtienen una pésima calificación en su desempeño en la

lucha contra la pobreza, que los pone muy lejos de ser gobiernos virtuosos. Por un lado el

kirchnerismo con su responsabilidad global sobre el país, muestra una verdadera

impotencia y un pobrísimo desempeño para hacer bajar sustancialmente la tendencia del

riesgo de pobreza. Y de impedir su suba posterior, que supera los niveles del 2003.

Y otro tanto hacen el sciolismo y el macrismo, que en principio logran una rebaja algo

mayor en la baja de la tendencia del riesgo de pobreza, pero luego no pueden impedir un

rebote tanto peor. Superando largamente los niveles del 2003 en el caso del primero, por

efecto del crecimiento de la población, y levemente en el caso del segundo, por efecto del

no crecimiento de esa población.

En cuanto al delasotismo es el que evidencia el comportamiento más reprobable, por la

tardanza en hacer bajar la tendencia del riesgo de pobreza, por su mínimo éxito obtenido a

continuación, y el notable crecimiento de la tendencia posterior. Y lamentablemente para el

país, estos tres últimos nombrados son los expectables personajes que se han candidateado

para suceder al kirchnerismo.

Comparación con la Unión Europea

Tal como se puede ver en los links antedichos de Eurostat, en la Unión Europea las personas

en riesgo de pobreza alcanzan un promedio de 16,4 % de la población, o sea menos de la

mitad de la correspondiente a Argentina. Pero además Eurostat, tal como se puede ver en

el gráfico adjunto, da cuenta de la diferencia que existe al respecto entre antes y después

de las transferencias sociales. Que de no existir elevarían el promedio de riesgo de pobreza

al 25,9 %. Información que por su parte el INDEC se guarda muy bien de hacer públicas,

ocultando la verdadera incidencia de ellas.

9

En cuanto al nivel por país, en el 2013 el riesgo de pobreza oscilaba entre un mínimo del

10,4 % correspondiente a Holanda, y un máximo del 24,5 % correspondiente a Serbia.

Pasando por un 16,1 % de Alemania, un 22,4 % de Rumania, un 23,1 % de Grecia, y un 24,2

% de Macedonia. Países estos que están soportando gravísimas crisis sociales, o han

soportado trágicas guerra o conflictos internos.

El umbral de ingresos anuales per cápita para no caer en riesgo de pobreza, es de Euros

11.294 en Holanda, Eu 10.635 en Alemania, Eu 7.559 en Grecia, y Eu 2.122 en Rumania. Por

su parte en Argentina el umbral de ingresos anuales fue en el año 2014 de $ 7.380,

equivalentes a Eu 668. O sea una cifra entre 3 y 17 veces menor a la europea. Que en

dólares equivale a entre 1,4 y 2,4 dólares por día, según se tome el dólar blue o el oficial.

Importes muy inferiores a los entre 4 y 10 dólares por día que toma el Banco Mundial como

umbral al respecto.

Por su parte el gap o brecha del promedio de la población en riesgo de pobreza respecto el

umbral de este, varía entre un mínimo de 13,8 % en el caso de Finlandia, y un máximo de

32,6 % en el caso de Lituania, pasando por un 20,7 % en el caso de Alemania. Con un

promedio del 23,6 para la Unión Europea. Lo cual el caso de Argentina con un gap del 37 %,

representa un aumento del 80 % respecto Alemania, y del 61 % respecto la Unión Europea.

La “década ganada” y su casi nula “movilidad social ascendente”

El grafico adjunto muestra comparativamente la distribución de la población según el

0

5

10

15

20

25

30

35

40

EU

-28

Eu

ro a

rea

(E

A-1

8)

Ire

lan

d

De

nm

ark

Fin

lan

d

Un

ite

d K

ing

do

m

Lu

xe

mb

ou

rg

Sw

ed

en

Hu

ng

ary

Au

str

ia

Be

lgiu

m

Slo

ve

nia

Fra

nce

Ne

the

rla

nd

s

Cro

atia

Lith

ua

nia

Sp

ain

Cyp

rus

Ge

rma

ny

Cze

ch

Re

pu

blic

Ma

lta

Slo

va

kia

Po

rtu

ga

l

Esto

nia

La

tvia

Bu

lga

ria

Po

lan

d

Ita

ly

Ro

ma

nia

Gre

ece

No

rwa

y

Ice

lan

d

Sw

itze

rla

nd

Se

rbia

FY

R o

f M

ace

do

nia

Difference between before and after social

transfersAfter social transfers

1

2

3

4

5

6

7

5,0%

7,5%

10,0%

12,5%

15,0%

17,5%

20,0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mill

on

es

de

pe

rso

nas

% p

ob

laci

ón

Decil

Distribución de la población según decil de ingresos de hogares 2003 y 2014

Personas 2003 Personas 2014

% 2003 % 2014

En riesgo pobreza

10

ingreso per cápita familiar de los hogares, correspondiente a los años 2003 y 2014 (4to

Trimestre). Las líneas de trazo continuo y discontinuo reflejadas en su lado izquierdo, lo

hacen en términos relativos porcentuales. Y las columnas reflejadas en el lado derecho, en

términos absolutos referidos a millones de personas.

Como primera impresión, el grafico refleja la absolutamente “anormal” distribución de la

población en función de sus ingresos per cápita familiar por hogares. Ya que se encuentra

muy alejada de la distribución normal de la famosa campana de Gauss, que era de esperar

según el marco teórico de la cuestión, conforme se observa en las siguientes imágenes

provenientes del Instituto de Estadísticas de Cataluña. Lo cual de por si revela la inusitada

gravedad del fenómeno de pobreza y exclusión social que enfrenta Argentina.

Absurdamente tal como se aprecia en él, escalonadamente la mayor parte de la población

argentina se va distribuyendo en forma descendente a partir del primer decil más humilde

de la población, que actualmente alcanza a 6,75 millones de personas. Lo sigue el segundo

decil, con 6,07 millones de personas, y luego el tercer decil con 5,51 millones.

Encontrándose en consecuencia en diciembre del 2014 el 42,8 % de la población argentina,

o sea 18,35 millones de personas, hundida en estos últimos deciles de la escala de ingreso

de hogares per capita familiar. En consecuencia los integrantes de los deciles 1 y 2, y el 58 %

del decil 3 en el 2003, y el 40 % en el 2014, se hallaban o hallan hundídos en riesgo de

pobreza. Tal como se puede visualizar en el gráfico con las áreas con bordes rojos ubicadas

en esos deciles, que ponen de manifiesto la preponderancia de ella.

En el gráfico se observa que existió una caída de un 2,6 % menos de personas en el decil

mas bajo, la que no obstante por efecto del crecimiento vegetativo de la población, solo se

redujo en 76 mil personas. Caída que es compensada con creces en los deciles segundo y

tercero. Arrojando en definitiva estos tres deciles, que agrupan a la que se denomina clase

baja, una caída porcentual neta de solo el 2,1 % del total de la población respecto la

registrada en el 2003. Pero un aumento neto de 1,7 millones de personas hundidas en ellos,

por efecto del crecimiento de la población.

Seguidamente se observa que el cuarto decil se mantiene casi con la misma incidencia

porcentual. La que baja en el quinto decil, típico de la clase media, a un nivel menor que en

el 2003, pero volviendo en el sexto decil al nivel de este año. Registrándose recién en el

séptimo decil, correspondiente a la clase media alta, una suba más notable. Reportando en

consecuencia estos cuatro deciles correspondientes a la famosa clase media argentina, un

crecimiento del 0,5 % del total de la población respecto lo registrado en el 2003. Que por

11

efecto del crecimiento de la población representa 2,36 millones más de personas.

Totalizando actualmente 16,16 millones, o sea un 37,7 % de la población.

Por su parte en los tres últimos deciles correspondientes a la clase alta, se registra un

manifiesto crecimiento, porcentual y absoluto en todos ellos, que reportan finalmente un

traspaso hacia ella del 1,6 % del total de la población respecto la registrada en el 2003. O

sea 1,77 millones de personas más, totalizando actualmente 8,38 millones de personas, o

sea el 19,5 % de la población.

De esa manera en términos relativos, se da el curioso resultado de que el magro 2,1 % de

personas que salieron de la clase baja, fue nivelado con un aumento del 0,5 % en la clase

media, y del 1,6 % en la clase alta. Habiendo no obstante las tres clases aumentado su

número absoluto, al haber ido a parar el incremento de 5,8 millones de personas

registrados ínterin, un 29 % a la clase baja, un 41 % a la clase media, y un 30 % a la clase

alta.

El crecimiento de esta última, o mejor dicho primera clase, parece estar sustentado

principalmente en la denominada clase política. Que de un tiempo a esta parte se ha fijado

remuneraciones de elite, por las que directamente han pasado a ser conspicuos integrantes

de la clase alta, y no precisamente en su nivel más bajo. Razón por la cual podría decirse

que la “clase política” ha sido casi la única beneficiada de la proclamada “movilidad social

ascendente”. No obstante que al mismo tiempo se manifestó enteramente incapaz e

impotente, para impedir con su gestión que el crecimiento vegetativo de la población,

siguiera incrementando en términos absolutos la población hundida en riesgo de pobreza.

Tradicionalmente la “clase política” solía tener ingresos del orden de cinco o seis veces el

promedio de la población. Pero a partir de la década del `90, en la que el ex ministro

Domingo dijo que no podía vivir con menos de 10 mil dólares al mes, esa proporción se

duplico, pasando a ser de diez a doce veces. Sin embargo por vergüenza y para no

malquistarse con la sociedad, esas altísimas remuneraciones se pagaban buena parte negro,

por medio de malversación de fondos y procederes clandestinos.

Lo cual originó una causa penal en la que actualmente están imputados personalidades que

incluso acaban de ser elegidas por el voto popular, como es el caso del electo gobernador

de Córdoba Juan Schiaretti. Pero después del “que se vayan todos” del 2001, del que no se

fue casi ninguno; y sobre todo después del 54 % del 2001 y el “vamos por todo” del

kirchnerismo, la vergüenza se perdió totalmente.

Así las altísimas remuneraciones políticas a las que aspiraba Cavallo se generalizaron y

transparentaron en enormes cifras en blanco. Para retribuir espléndidamente a una

poliburocracia que vive lujosamente en Puerto Madero, y declama a la par haber hecho

“una opción preferencial por los pobres”. Pero no para extraerlos de la pobreza, sino para

extraerles sus votos. Llevando adelante un rumboso tren de vida, que nada tiene que ver

con el de la esforzada clase media argentina, y que resulta una bofetada para los sectores

más carenciados de la sociedad.

12

La penosa situación sin grandes cambios de la niñez y adolescencia

Si la situación en general parece mala, mucho peor es en la que están la mayor parte de

los niños y adolescentes argentinos. Ya que agravando enormemente la cuestión, los

microdatos del INDEC revelan que en el año 2003 el 59 % de los argentinos menores de 18

años de edad estaban en riesgo de pobreza. Lo cual representaba nada menos que 7,16

millones de niños y adolescentes, sobre un total de 12,14 millones. Registrándose

actualmente en el 4to trimestre del 2014, que en la misma situación se encuentran el 53,1

% de ellos. O sea un total de 6,62 millones de niños y adolescentes, sobre un total de 12,47

millones.

Esta disminución absoluta de niños en riesgo de pobreza de 0,54 millones, proviene por un

lado, de la caída relativa del riesgo de pobreza del 39,6 % al 35,1 % de la población. Y por

otro lado, del cambio en la composición de la población argentina que se registro ínterin,

que en el 2003 estaba compuesta con un 32,7 % de niños y adolescentes menores de 18

años, participación que en el 2014 se redujo a un 29,1 %. De esa manera la edad promedio

ponderada de los habitantes de Argentina se envejeció levemente, pasando de 31,5 años en

el 2003, a 33,2 años en el 2014.

El grafico adjunto similar al anterior, compara la distribución de los menores de 18 años de

edad, en los hogares según el ingreso per capita familiar, entre el 4to Trimestre del 2003 y

el 4to del 2014. Igual que el anterior, las columnas en su lado derecho, reflejan los millones

de niños y adolescentes que integran cada decil. Y las líneas de trazo continuo y discontinuo

reflejadas en su lado izquierdo, visualizan la distribución porcentual de dicha franja etaria

correspondiente a cada decil.

El mismo, en forma sustancialmente agravada respecto el correspondiente al total de la

población visto previamente, muestra la penosa imagen de cómo está distribuida la franja

etaria correspondiente a la niñez y adolescencia argentina. Con la mayor cantidad de esta,

en una notable gradiente de mayor a menor, ubicada en los deciles más bajos de los

hogares argentinos. Con 3,22 millones en el primer decil, 2,45 millones en el segundo, y

1,87 millones en el tercero.

Resaltando las columnas de los deciles con borde rojo, la mayoritaria proporción de niños y

0

1

1

2

2

3

3

4

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mill

on

es

me

no

res

18

os

% d

e la

po

bla

ció

n

Decil

Distribución poblacion menores 18 años según ingresos hogares 2003 - 2014

Menores 2003 Menores 2014

% 2003 % 2014

En riesgo pobreza

13

adolescentes de la población argentina, que se hallan en riesgo de pobreza. Abarcando

enteramente al primer y segundo decil de los hogares, y alcanzando en al 96 % de los niños

del tercer decil el 2003, y al 51 % de ellos en el 2014.

Se observa comparativamente en él conforme la línea continua y de trazos, que la

reducción de la incidencia de los menores de 18 años de edad sobre el total de la población,

se dio de manera bastante proporcional en los seis primeros deciles, no sufriendo grandes

diferencias en los cuatro deciles restantes. Razón por la que en los tres deciles inferiores

siguen estando el 60 % de los niños y adolescentes argentinos, habiendo incluso

aumentado levemente en la actualidad (59,6 % en 2003 y 60,5 en el 2014).

Mientras que en los cinco deciles mas bajos, se encuentran casi el 80 % de los niños y

adolescentes argentinos (78,4 % en el 2003 y 77,7 % en el 2014). Cabiendo en consecuencia

la pregunta de qué porvenir tiene un país, cuando cuatro quintos de su generación futura

proviene de las franjas más carenciadas de ella.

En términos absolutos el grafico muestra que entre el 2003 y 2014, hubo una caída de

integrantes menores de edad de 1,3 % en el decil mas bajo. Que fue compensada con un

aumento de ellos en el segundo y tercer decil, arrojando como magro balance un 1,9 %

menos de menores de edad en estos deciles. Pero que representan en términos absolutos

315 mil niños y adolescentes más hundidos en ellos.

Por su parte en los deciles intermedios del cuarto al séptimo, se registra una caída de 1,4 %

de menores de edad, que representan en términos absolutos solo 7,6 miles de niños y

adolescentes más. Mientras que en los tres deciles superiores, del octavo al décimo, la caída

es de solo 0,4 %, lo que representa en términos absolutos solo 13,6 miles de niños y

adolescentes mas. Totalizando así estos porcentajes la caída de 3,6 % de esa franja etaria

sobre el total de la población.

Resultado que proviene de que simultáneamente la población argentina, aumento un 15,6

%, compensando así enteramente con creces la caída de incidencia de esa franja etaria, que

entre el 2003 y el 2014 se redujo un 11,1 %. Lo cual refleja que prácticamente no hubo una

movilidad social ascendente, que alcanzara sustancialmente a los niños y adolescentes

argentinos que son el futuro del país.

Autocritica, y su justificación por la malversación de los microdatos del INDEC

Debe reconocerse que las cifras de ingresos de los hogares en juego, no han sido corregidas

por los factores de “adulto equivalente” que se emplean en las estadísticas de la Unión

Europea. Atribuyendo al jefe de hogar un factor de 1; a los restantes mayores de 14 años,

un factor de 0,5; y a los menores de 14 años un factor de 0,3. Debido que para ello sería

necesario contar con todos los microdatatos de la Encuesta Permanente de Hogares desde

el 2003 hasta la fecha.

Corrección que atento a la mayor cantidad de niños que cuentan los deciles más bajos de la

población, tentativamente harían que los porcentajes relativos de riesgo de pobreza

expresados anteriormente, se redujeran en alrededor de tres puntos o cuatro puntos

porcentuales. Oscilando en consecuencia el riesgo actual de pobreza en torno a un tercio de

14

la población. Cifra que supera las publicadas por el Barómetro de la Deuda Social de la UCA,

que tanto han molestado a las autoridades gubernamentales.

Pero no obstante, por un lado, la evolución del indicador de riesgo de pobreza conservaría

un desenvolvimiento similar. Dado que la estructura de los hogares no ha cambiado

sustancialmente en los distintos deciles entre los años 2003 y el 2014. Y por contrario tal

como se consignó, en los deciles inferiores ha disminuido la incidencia de los menores de 18

años.

Pero por otro lado, esta ausencia de corrección estaría balanceada por dos factores

subrepticios introducidos por el INDEC para elaborar sus informes. Consistentes en la

“calibración de la muestra”, y la “imputación” de mayores ingresos a los declarados por los

encuestados, concretadas por el INDEC en las Encuesta Permanente de Hogares.

Bajo los conceptos, enunciados en un documento del año 2008 (“Ponderación de la muestra

y tratamiento de valores faltantes en las variables de ingreso en la Encuesta Permanente de

Hogares”) de que la selección de las muestras para las encuestas trimestrales, contienen

errores que es necesario homogeneizar. Y que los encuestados no declaran todos sus

ingresos, o sea que según el INDEC sistemáticamente los subestiman.

Razón por la que desde el 2008 aplicó retroactivamente esa “calibración” e “imputaciones”,

a los resultados de las Encuestas Permanente de Hogares efectuadas desde el 2003 en

adelante, a la par de que impidió el acceso a ellas por parte del público durante tres

largos años. Lo cual proviniendo de un organismo como el desprestigiado INDEC, que se ha

dedicado a sesgar y adulterar las estadísticas oficiales, funcionando en realidad como una

agencia de propaganda del actual gobierno, lo único que hace es levantar vehementes

sospechas que se trata de otra de las cruda cosméticas estadísticas que se acostumbrado a

implementar.

A los efectos de tratar de disimular la pésima distribución del ingreso existente, que se hace

evidente con solo observar la “anormal” curva que la representa, y de mejorar de alguna

manera el índice de desigualdad de Gini. Un crudo ejemplo de este maquillaje, que más

bien parece una cirugía estética, son las “imputaciones” de precios que realizaba para

obtener el costo de la canasta de bienes a los efectos de calcular la evolución del IPC (Indice

de Precios al Consumidor). Que tuvo que cesar de hacerlas, a la par de tirar a la basura al

IPC, por las advertencias del FMI de excluirlo como país miembro, por la falsificación de sus

estadísticas.

Tal como se describe en detalle en la primera parte del Anexo Técnico adjunto, el efecto de

estas manipulaciones efectuadas por el INDEC, compensarían largamente el mencionado

desvío producto de no usar la conversión a “adulto equivalente”. Y además le habrían

permitido al INDEC mejorar en cuatro puntos al coeficiente de desigualdad de Gini, de

forma tal de primero hacerlo bajar del rango de 0,5 a los inicios del kirchnerismo, para

bajarlo actualmente del rango de 0,40, ubicándolo en 0,38.

Un doble desafío para el INDEC, y en especial para los políticos

Ante lo expuesto debería desafiarse al INDEC, para que en reemplazo de las vergonzosas

15

estadísticas de pobreza absoluta que dejó de publicar, informe respecto la pobreza relativa

existente en el país y su evolución, conforme la metodología de la Unión Europea. En base a

los datos de las sucesivas Encuestas Permanentes de Hogares, desagregando su resultado

entre antes y después de las transferencias sociales, como hace la Unión Europea. Y

también entre antes y después de las calibraciones e imputaciones que puso en práctica

retroactivamente en el 2008, para poder apreciar la verdadera incidencia de estas, y la

distorsión de introdujo en el cálculo de la distribución del ingreso y el coeficiente Gini.

Ello reportaría información de suma importancia para valorar la cuestión de la pobreza,

marginalidad, y exclusión, en su justa dimensión. Que está íntimamente relacionada con la

violencia social y la inseguridad ciudadana que cada vez desvela más a la sociedad. Ante la

cual los argentinos lo único que se le ocurre es clamar por más mano dura, cárceles,

policías, patrulleros, y cámaras de seguridad.

Igual que la zorra, que estólidamente solo acusa al cepo que la atrapa, sin ver quien armó la

trampa. Consistente en que resulta inadmisible que un tercio de la sociedad argentina, y un

60 % de los menores de edad argentinos, están hundidos en la desigualdad, la marginalidad,

la exclusión, y la pobreza. Siendo este el semillero donde se engendra la violencia social. Y

ante ello lo único que se le ocurre a nuestros imaginativos políticos, es bajar la edad de

imputabilidad de los 16 a los 14 años. Y luego seguramente insistirán con esa misma receta,

bajando cada tanto otro par de años, hasta llegar a la primera infancia.

David Ruda, el próspero empresario de Tarjeta Naranja que comenzó vendiendo zapatillas,

y gracias a su asociación con el Banco Galicia y la explotación de la usura VIP legalizada por

el menemismo y el kirchnerismo, con la que expolia rudamente a la clase media baja,

recientemente dijo (CLARIN, 7/8/14):

“Mis amigos me dicen “a vos te va muy bien”. Pero ¿Qué tiene que ver que a mí me vaya

muy bien? Toda la vida me fue muy bien. Pero lo que no me va muy bien es que, cuando

subo al auto, además del cinturón, me tengo que asegurar de que no me asalten, que no me

rompan el vidrio, que no encuentre gente en la calle tirada, borracha o pidiendo, ahí no me

va muy bien, no puedo salir a la calle con un reloj valioso. Eso no es ir bien”.

En consecuencia el otro gran desafío es para la dirigencia argentina. Y especialmente para

los políticos argentinos, cuyo desprestigio es proporcional a los problemas que no han

sabido resolver. Quienes, convertidos en hombres y mujeres de fortuna tras hacerse cargo

del estado, o como contratistas de ese mismo estado, en lugar de idear e implementar

creativamente un shock de empleo de baja calificación, para disolver de una vez y para

siempre el problema de la pobreza, inusitado para un país pletórico de recursos como el

nuestro, la torpe salida que prometen actual, es mas y mas fuerzas y artilugios destinados a

la seguridad.

Y para el futuro, la educación. Prometiendo como vendedores de ilusiones, una utópica y

lejana salida en un tiempo remoto por venir, que no llega nunca. Mientras que en los

hogares argentinos se esparce cada vez más la miseria y la exclusión, bajo el reinado del

narcotráfico y las drogas. Que es al mismo tiempo fuente de empleo marginal, moneda de

16

cambio, y medio de evasión de la lóbrega realidad en que se vive.

Negocio delictual que en un encuentro al borde del abismo, también tiene como clientes a

los consumidores de las clases pudientes. Así en las calles y en las casas argentinas acecha

cada vez más la inseguridad y la violencia. Lo cual lleva al extremo de aumentar mucho más

las partidas para seguridad, que para educación. Sacrificándose así un futuro hipotético

improbable, por una solución actual inviable.

Cuya demostración más palpable es el rotundo fracaso de las exacerbadas políticas de

seguridad que llevó adelante el delasotismo en Córdoba. A la par que acometió una criminal

política de exclusión social, consistente en erradicar villas de emergencia, trasladándolas a

barrios satélites, o mejor dicho ghetos alejados de la ciudad. Los expertos Sergio Job

(abogado y Dr. En Ciencias Políticas) y Estefanía Naha (Licenciada en Economía) en su nota

"El estrepitoso fracaso del estado policial cordobés" ponen de manifiesto esta demencial

política llevada adelante por el delasotismo en Córdoba.

Esta situación explosiva, es el castigo para una sociedad que cometió el crimen de haber

perdido los lazos de solidaridad, equidad, y justicia social a los que un día aspiraba. Que no

solo vio impasible que las calles se poblaran de niños y ancianos mendigos o a la

intemperie, de jóvenes limpiavidrios, trapitos, buhoneros, y cirujas de todas las edades, sino

que se molesta ante la patética existencia ellos.

Sin querer ver que eso es un bumerang, que se volvió en forma de inseguridad y violencia

social. Y ante la pérdida de la posibilidad que un enorme sector de la población condenado

a la exclusión arribara a la justicia social, aceptó que sus políticos lo disimularan con las

declamaciones de los derechos humanos de tercera generación. A favor de ínfimas

minorías, como gays, lesbianas, travestis, matrimonio igualitario, aborto legal, etc. Tomando

incluso en este último caso al “pobrismo”, como el principal argumento para su

justificación.

Así pasó a creer que en una comunidad puede existir una salida individual, a la par que se

ayuda a serruchar la rama donde todos estamos parados, o afilando el cuchillo que a uno lo

va a herir. O que se puede llegar a buen puerto, haciendo cotidianamente agujeros en el

bote en el que vamos todos, con un rumbo cada vez más inseguro e incierto. Sin atinar a ver

que si la bodega va llena de pasajeros de tercera clase, viajando en pésimas condiciones de

vida y hacinamiento, mal podrán disfrutar del viaje los que viajan en segunda y primera.-

Javier Llorens

Agosto del 2015

17

ANEXO TECNICO

La manipulación de las EPH mediante la calibración de la muestra

Respecto la “calibración de la muestra” introducida por el INDEC en el año 2008, en el

gráfico adjunto elaborado en base a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

(EPH) correspondiente al 2do Trimestre del 2013 (“Encuesta Población” en el gráfico) y su

comparación con los “Hogares según escala de ingreso per cápita familiar” que publica el

INDEC (“Publicado INDEC” en el gráfico) se ve como ella ha servido para reducir el

porcentaje de la población hundida en los tres primeros deciles, correspondientes al sector

más carenciado de la población.

Y aumentar el número de integrantes del cuarto decil en adelante. De esa manera fueron

escamoteados un 3,1 % de población que correspondería a los tres deciles inferiores.

Aumentado en 1,9 % de la población los cuatro deciles centrales pertenecientes a la clase

media. Y aumentado en 1,6 % de la población a los tres últimos deciles pertenecientes a la

clase alta.

Además la calibración respecto el número de hogares, hizo que desaparecieran el número

de hogares de los cuatro primero deciles, que están por encima del 10 %, mermándolos en

un 2,7 % del total de hogares. Y que crecieran el número de hogares del cinco en adelante,

que estaban por debajo del 10 %, incrementándolos en un 3,3 % del total de hogares.

Siendo esta una clara muestra de cómo el colorete, el rímel, y el rouge pueden disimular

una cara mal entrazada.

El efecto concreto de esto, es que el coeficiente de Gini que mide la desigualdad (0 igualdad

absoluta, y 1 desigualdad absoluta) mejoró cuatro puntos, al pasar en el 4to Trimestre del

2014 de 0,419, calculado conforme los datos duros de las encuestas de hogares, a 0,380

conforme lo publicado por el INDEC.

Pero además esta cosmética fue aplicada en forma retroactiva, ya que en el 4to Trimestre

del 2003 los microdatos duros de la encuesta dan un coeficiente de Gini de 0,502, mientras

que el INDEC sostiene que fue de 0,471. Mostrando así una fuerte mejora apenas el

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

% d

e la

po

bla

ció

n y

ho

gare

s

Efectos de la calibración de la muestra 2do Trimestre 2013

Encuesta Población % Publicado Poblacion %

Encuesta Hogares % Publicado Hogares %

18

kirchnerismo accedió al gobierno. Pero además de estas seudo mejoras del coeficiente de

desigualdad de Gini, obtenidas gracias a la “calibración de la muestra”, también hay otras

obtenidas mediante las “imputaciones de ingresos”, dirigidas especialmente hacia los

sectores más rezagados de la población.

La manipulación de las EPH mediante las imputaciones de ingreso

Al respecto, el INDEC en sus microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares no brinda

dato alguno de la incidencia o cuantía de esas imputaciones, y solo informa de los casos en

que ellas se practican. En base a ello se ha elaborado el gráfico adjunto, que trasunta el

sesgamiento con que se han concretado ellas.

Las columnas reflejan en el lado izquierdo del gráfico, el aumento de los montos en juego

entre el 2003 y el 2013, de los ingresos sobre los cuales se efectuaron imputaciones.

Claramente se observa que los mayores aumentos, entre 1.330 % y 1.725 % más, se

concretaron en los tres deciles más bajos de la población. Muy por encima de la media de

aumento de 1.000 %.

Mientras que los deciles más empinados, del séptimo al décimo, solo sufrieron incrementos

de cómo máximo ese promedio. Lo que a su vez se ve confirmado en la línea reflejada en el

lado derecho del gráfico, que muestra que el aumento en el número de las imputaciones

concretadas, alcanza un pico de un 109 % en el tercer decil, para caer a un pico del 89 % en

el sexto decil, y del 75 % en el décimo decil. Demostrando todo esto lo tendencioso de estas

novedosas imputaciones de ingresos inauguradas a partir del 2008.

Evolución del Total País

El área de color del gráfico adjunto, muestra la evolución de la cantidad de personas en

riesgo de pobreza del Total País. Las mismas han sido proyectadas a partir del Total de

Aglomerados Urbanos reportados por el INDEC en sus informes trimestrales referido a la

distribución del ingreso en los “Hogares según escala de ingreso per cápita familiar”.

El área muestra pronunciadas fluctuaciones, que no solo provendrían de la determinación

de las muestras para la encuesta, y de las situaciones estacionales, sino también de la

manipulación que hace de ellas el INDEC, mediante la “calibración” de la muestra y las

“imputaciones” de ingresos. Las que además de por sí señalan la precariedad en la que se

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

110%

120%

0%

200%

400%

600%

800%

1000%

1200%

1400%

1600%

1800%

2000%

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Media

Can

tid

ad im

pu

taci

on

es

% s

Tr 0

3

Mo

nto

s %

au

me

nto

re

spe

cto

Tr 0

3 Evolucion imputaciones EPH INDEC 4to Tr 2003 - 2do Tr 2013

Aumento monto imputaciones

Aumento cantidad imputaciones

19

está sumida un amplio sector de la población, por la irregularidad de sus ingresos.

Por su parte la línea de color revela la tendencia en la evolución de las personas en riesgo

de pobreza (calculada con una polínómica de tres términos) que se acomoda a una

tendencia decreciente de esas personas entre 2006 y 2011, llegando a un mínimo de 13,5

millones de personas en el 2do Trimestre del 2010. Pero sin llegar nunca a los niveles más

bajos existentes en 1996 – 1997 durante la convertibilidad, representada por la línea de

rayas de color ubicada en el nivel de 13,3 millones de personas. Apareciendo a partir del

2010 una tendencia francamente creciente, que llega a un pico de 15,8 millones de

personas en el 3er Trimestre del 2014. Lo cual significa un aumento de 2,5 millones de

personas en riesgo de exclusión, respecto las existentes en la convertibilidad.

Por su parte las líneas de color negro reflejadas en el eje derecho del gráfico como

porciento de la población, representan la evolución relativa de la población en riesgo de

pobreza. Que tiene una caída de más de 6 puntos, desde 39,6 % en el 4to Trimestre de

2003, hasta un mínimo de 33,5 % en el 2do Trimestre del 2010, para volver a un pico del 37

% en el 3er Trimestre del 2014. O sea solo un punto y medio por debajo del 38,2 %

registrado en los años 1996 – 97 durante la convertibilidad. Reflejándose en la línea de

tendencia polinómica que acompaña ese curso, dicha caída porcentual inicial, y su posterior

subida a partir del año 2012, hasta un casi un 36 % en el 2015.

Evolución Total Aglomerados Urbanos

En el Total de los Aglomerados Urbanos se da una evolución similar a la anterior en

términos relativos porcentuales. Que en términos absolutos arroja una disminución de la

población en riesgo de exclusión desde un pico 9,42 millones de personas en el 3er

Trimestre del 2006, a un mínimo de 8,32 millones en el 2do Trimestre del 2010. Para volver

a crecer desde allí a un pico de 9,86 millones en el 3er Trimestre del 2014.

33%

34%

35%

36%

37%

38%

39%

40%

41%

12,0

12,5

13,0

13,5

14,0

14,5

15,0

15,5

16,0

% d

e p

ob

laci

ón

Mill

on

es

de

pe

rso

nas

INDEC - OCDE- UE - Personas en riesgo de pobreza Total País

Personas en riesgo pobreza 1996 -97 Personas % en riesgo pobreza 1996 -97 % Tendencia personas Tendencia %

20

Mostrando de esa manera la línea de tendencia de personas en riesgo de pobreza, un valle

entre el 2006 y el 2012, con una abrupta subida posterior sensiblemente por arriba de los

niveles del 2003, que reportan medio millón de personas más hundidas en esa condición. Lo

cual refleja seriamente la impotencia por parte del gobierno nacional mas allá de lo que

declama en sus discursos, no solo de lograr una mejora sensible en términos

socioeconómicos, sin incluso de contener la situación para impedir que más personas sigan

cayendo en riesgo de pobreza o exclusión.

Evolución Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Como se visualiza en el gráfico adjunto, en el caso de la CABA se observa claramente que la

caída o valle y posterior suba, se da tanto en términos relativos porcentuales, como

absolutos en millones de personas hundidas en riesgo de pobreza. Resultando notable el

paralelismo que se establece entre ambos, por la estable situación demográfica que ostenta

ese distrito. Que casi no registró crecimiento de su población entre 2003 y 2015,

estabilizada en torno de los tres millones de habitantes.

Ambos indicadores llegaron a un pico aislado en el 1er Trimestre del 2009, con un 37,3 %

33%

34%

35%

36%

37%

38%

39%

40%

41%

42%

43%

7,5

7,8

8,0

8,3

8,5

8,8

9,0

9,3

9,5

9,8

10,0

% p

ob

laci

ón

Mill

on

es

de

pe

rso

nas

INDEC - OCDE - UE - Personas riesgo pobreza Total Aglomerados Urbanos

Personas en riesgo pobreza % en riesgo pobreza Tendencia personas Tendencia %

28%

30%

32%

34%

36%

38%

40%

0,80

0,90

1,00

1,10

% P

ob

laci

ón

Mill

on

es d

e p

erso

nas

INDEC - Personas en riesgo de pobreza CABA

Personas en riesgo pobreza % en riesgo pobreza Tendencia personas Tendencia %

21

de la población, o sea 1,1 millón de personas en riesgo de pobreza, que caen a un mínimo

de 28,6 % en el 2do Trimestre del 2013, con 0,86 millones de personas en esa condición.

Para trepar luego nuevamente a un pico de 36 % en el 4t0 Trimestre del 2014, lo que

representa a 1,07 millones de personas hundidas en riesgo de pobreza.

Esto pone en evidencia la total incompetencia del gobierno de Mauricio Macri para

enfrentar la situación de pobreza y exclusión que afecta al distrito más rico y con mayor

capacidad contributiva del país. Al no haber podido contener el riesgo de pobreza en

ninguna de sus dos variables, ni relativa porcentual, ni absoluta en cuantía de personas.

Y por contrario parece haber aprendido las mañas del clientelismo de los grandes partidos

tradicionales, al haber logrado imponerse en las últimas elecciones en todas las villas de

emergencia de la ciudad, pese las condiciones de pauperización en que se encuentran ellas.

No obstante hoy promete hacer extensivo a todo el país lo que hizo en la CABA, lo cual sería

un desastre mucho mayor.

Evolución Partidos del Gran Buenos Aires

En este caso se da la misma evolución que en el caso de la CABA, con los indicadores

relativos y absolutos que decrecen y luego crecen de forma parecida, conforme se puede

observar según sus líneas de tendencia. Con un valle que llegan a un mínimo en el 2010 y

2011, seguido de un raudo incremento de ambos indicadores.

Al pasar el riesgo de pobreza de un pico de 38 % en el 3do Trimestre del 2004, con 3,61

millones de personas hundidas en ella, a un piso en el 2do Trimestre de 2009 del 29,3 %,

con 2,91 millones de personas en esas condiciones. O sea una disminución de 0,7 millones.

Que luego se ve neutralizada con creces, al trepar el riesgo de pobreza a un 35,3 % o 3,8

millones de personas hundidas en ella, con un incremento de 0,3 millones respecto el

máximo registrado en el 2004.

Este dantesco aglomerado urbano registró un incremento poblacional del 14,8 % entre el

2003 y el 2015, con la incorporación de 1,4 millones de personas más, y sigue en

crecimiento. Lo cual evidencia la ausencia de creatividad e impotencia por parte del

gobernador Daniel Scioli, para paliar la situación de pobreza estructural en que se ha

28%

30%

32%

34%

36%

38%

40%

2,50

2,75

3,00

3,25

3,50

3,75

4,00

% p

ob

laci

ón

Mill

on

es

de

pe

rso

nas

INDEC - OCDE - UE - Personas riesgo pobreza Partidos Gran Buenos Aires

Personas en riesgo pobreza % en riesgo pobreza Tendencia personas Tendencia %

22

hundido ese conglomerado urbano, y hacer cesar su deforme crecimiento demográfico. El

que de lejos es el más importante del país y decisivo en términos electorales, y pertenece a

la provincia agropecuaria más rica de Argentina.

Evolución del Gran Córdoba

El Gran Córdoba presenta una evolución similar a la de los Partidos del Gran Buenos Aires,

pero agravada, al registrar cuantías relativas de riesgo de pobreza aun más acentuadas. Que

pasó de un pico de un 43,9 % de la población en riesgo de pobreza en el 3er trimestre del

2005, 0,59 millones de personas, a un mínimo de un 30,4 % en el 2do Trimestre del 2013,

0,44 millones de personas.

Para trepar luego a un 37,1 % en el 1er Trimestre del 2015, el más alto registro actual en

relación con los restantes aglomerados mencionados, con 0,56 millones de personas. No

obstante ese penoso desempeño, su gobernador De la Sota, que detenta el gobierno desde

el año 1999, ahora se propuso para solucionar en macro, lo que evidentemente no supo

hacer en micro en el principal aglomerado urbano de su provincia. Más allá de todo el

despliegue propagandístico que hace con sus planes sociales del primer paso laboral, y el

boleto estudiantil y obrero gratuito, que resulta lo mismo que recetar una aspirina a un

canceroso terminal.-

28%

30%

32%

34%

36%

38%

40%

42%

44%

0,40

0,45

0,50

0,55

0,60

Pe

rso

nas

en

%

Mill

on

es

de

pe

rso

nas

INDEC - Personas en riesgo de exclusión Gran Córdoba

Personas en riesgo pobreza % en riesgo pobreza Tendencia personas Tendencia %

23

Datos

Umbral

ingreso

% riesgo

pobrezaPoblación

Personas

riesgo

pobreza

Población

Personas

riesgo

pobreza

Umbral

ingreso

% riesgo

pobrezaPoblación

Personas

riesgo

pobreza

Umbral

ingreso

% riesgo

pobrezaPoblación

Personas

riesgo

pobreza

Umbral

ingreso

% riesgo

pobrezaPoblación

Personas

riesgo

pobreza

2003 - 3ro 150 39,5% 37.099 14.654 22.939 9.061 327 34,5% 2.951 1.018 150 38,8% 1.321 513 132 36,4% 9.423 3.4302003 - 4to 150 39,6% 37.221 14.739 22.994 9.106 300 35,7% 2.953 1.054 150 36,4% 1.324 482 135 36,5% 9.445 3.4472004 - 1ro 163 39,5% 37.343 14.750 23.050 9.105 312 34,9% 2.955 1.031 150 35,4% 1.327 470 142 35,7% 9.467 3.3802004 - 2do 158 39,0% 37.465 14.611 23.103 9.010 302 33,8% 2.957 999 150 38,4% 1.330 511 144 36,8% 9.489 3.4922004 - 3ro 182 38,5% 37.588 14.471 23.156 8.915 384 36,4% 2.958 1.077 172 37,2% 1.333 496 165 38,0% 9.510 3.6142004 - 4to 180 37,8% 37.711 14.255 23.207 8.772 360 35,6% 2.960 1.054 180 41,6% 1.336 556 168 37,0% 9.531 3.5262005 - 1ro 200 39,4% 37.834 14.907 23.258 9.164 375 34,9% 2.961 1.034 180 36,1% 1.338 483 180 36,4% 9.552 3.4772005 - 2do 191 37,7% 37.958 14.310 23.320 8.792 360 32,7% 2.962 969 180 36,2% 1.342 486 180 36,9% 9.577 3.5342005 - 3ro 230 38,9% 38.082 14.814 23.381 9.095 450 35,2% 2.963 1.043 240 43,9% 1.345 591 210 36,1% 9.601 3.4662005 - 4to 234 38,5% 38.207 14.710 23.438 9.024 432 34,3% 2.964 1.017 238 39,9% 1.348 538 204 34,8% 9.624 3.3492006 - 1ro 259 38,5% 38.332 14.758 23.496 9.046 480 35,5% 2.966 1.053 240 36,8% 1.351 497 240 36,2% 9.648 3.4922006 - 2do 255 37,3% 38.458 14.345 23.551 8.785 450 31,3% 2.967 929 260 37,3% 1.354 505 237 35,2% 9.670 3.4042006 - 3ro 300 39,3% 38.584 15.163 23.976 9.423 504 29,5% 2.969 876 300 37,9% 1.357 514 267 36,0% 9.693 3.4902006 - 4to 288 38,3% 38.710 14.826 24.039 9.207 520 34,0% 2.970 1.010 300 37,7% 1.361 513 252 36,2% 9.717 3.5172007 - 1ro 323 37,0% 38.837 14.370 24.099 8.916 600 32,5% 2.972 966 345 39,1% 1.364 533 294 33,1% 9.740 3.2242007 - 2do 324 36,6% 38.964 14.261 24.156 8.841 600 35,9% 2.973 1.067 312 35,0% 1.367 478 300 33,6% 9.763 3.2802007 - 3ro 36,2% 39.091 14.151 24.235 8.773 33,4% 2.975 994 351 35,5% 1.370 486 315 34,3% 9.787 3.3572007 - 4to 362 35,8% 39.219 14.041 24.275 8.712 640 30,9% 2.977 920 390 35,9% 1.373 493 330 35,0% 9.810 3.4342008 - 1ro 420 36,2% 39.348 14.244 24.334 8.809 690 29,2% 2.978 870 423 32,9% 1.376 453 375 33,1% 9.834 3.2552008 - 2do 420 35,3% 39.477 13.935 24.392 8.610 729 32,4% 2.980 965 450 34,4% 1.379 474 390 33,6% 9.857 3.3122008 - 3ro 480 36,6% 39.606 14.496 24.451 8.949 840 31,3% 2.981 933 480 33,9% 1.382 469 426 33,2% 9.880 3.2802008 - 4to 480 36,6% 39.736 14.543 24.511 8.971 780 32,3% 2.983 963 480 37,4% 1.385 518 430 32,4% 9.904 3.2092009 - 1ro 538 36,1% 39.866 14.392 24.570 8.870 948 34,3% 2.984 1.024 558 35,2% 1.389 489 495 33,4% 9.927 3.3162009 - 2do 492 34,3% 39.996 13.719 24.628 8.447 900 37,3% 2.986 1.114 548 37,4% 1.392 520 459 29,3% 9.950 2.9152009 - 3ro 586 36,7% 40.127 14.727 24.687 9.060 1050 31,4% 2.987 938 609 33,8% 1.395 471 522 32,2% 9.974 3.2112009 - 4to 561 34,8% 40.259 14.010 24.745 8.611 960 30,3% 2.989 906 600 37,5% 1.398 524 510 31,1% 9.997 3.1092010 - 1ro 630 34,6% 40.390 13.975 24.804 8.582 1080 31,1% 2.991 930 365 32,3% 1.401 453 600 32,0% 10.020 3.2062010 - 2do 604 33,5% 40.523 13.575 24.860 8.328 1050 32,9% 2.992 984 630 32,5% 1.404 456 563 30,0% 10.043 3.0132010 - 3ro 720 35,2% 40.655 14.311 24.919 8.772 1200 33,6% 2.994 1.006 450 32,5% 1.407 457 660 32,1% 10.066 3.2312010 - 4to 720 35,1% 40.788 14.317 24.977 8.767 1300 32,4% 2.995 970 450 35,1% 1.410 495 660 30,9% 10.089 3.1182011 - 1ro 840 36,0% 40.920 14.731 25.035 9.013 1440 31,4% 2.997 941 864 35,6% 1.413 503 750 32,4% 10.112 3.2762011 - 2do 840 34,1% 41.052 13.999 25.092 8.556 1500 33,3% 2.998 998 840 32,8% 1.416 465 780 31,3% 10.134 3.1722011 - 3ro 975 34,9% 41.184 14.373 25.150 8.777 1700 30,2% 3.000 906 905 32,1% 1.419 456 900 32,4% 10.157 3.2912011 - 4to 960 35,3% 41.317 14.585 25.204 8.897 1620 30,6% 3.001 918 960 37,5% 1.422 533 870 32,0% 10.180 3.2582012 - 1ro 1.110 35,3% 41.451 14.632 25.266 8.919 1920 34,7% 3.003 1.042 1068 33,7% 1.425 480 1020 34,2% 10.203 3.4902012 - 2do 1.080 34,9% 41.584 14.513 25.322 8.837 1740 30,7% 3.004 922 1060 32,7% 1.428 467 990 34,5% 10.226 3.5282012 - 3ro 1.200 34,2% 41.718 14.268 25.380 8.680 2052 31,4% 3.006 944 1160 32,5% 1.431 465 1140 33,3% 10.249 3.4132012 - 4to 1.200 34,6% 41.853 14.481 25.437 8.801 2068 34,5% 3.007 1.037 1140 33,0% 1.434 473 1140 32,9% 10.272 3.3792013 - 1ro 1.380 35,8% 41.988 15.032 25.495 9.127 2370 36,0% 3.009 1.083 1254 31,8% 1.437 457 1230 30,7% 10.294 3.1602013 - 2do 1.350 34,0% 42.123 14.322 25.550 8.687 2140 28,6% 3.010 861 1320 30,4% 1.440 438 1230 31,9% 10.316 3.2912013 - 3ro 1.590 36,1% 42.259 15.256 25.608 9.244 2610 32,1% 3.012 967 1610 32,9% 1.443 475 1462 34,1% 10.339 3.5262013 - 4to 1.556 35,5% 42.396 15.050 26.063 9.252 2595 32,0% 2.995 959 1600 36,6% 1.476 540 1440 33,2% 10.526 3.4952014 - 1ro 1.740 34,7% 42.532 14.759 26.327 9.135 2880 35,1% 2.988 1.049 1755 37,3% 1.492 557 1575 31,9% 10.634 3.3922014 - 2do 1.680 33,5% 42.670 14.294 26.594 8.909 2880 31,8% 2.980 948 1770 35,0% 1.509 528 1560 33,2% 10.743 3.5672014 - 3ro 1.980 37,0% 42.785 15.830 26.659 9.864 3400 35,2% 2.981 1.049 2055 35,7% 1.511 539 1770 35,3% 10.769 3.8022014 - 4to 1.980 35,1% 42.900 15.058 26.725 9.381 3600 36,0% 2.982 1.073 1920 35,8% 1.513 542 1809 33,0% 10.796 3.5632015 - 1ro 2.280 35,4% 43.016 15.228 26.787 9.482 3600 35,1% 2.983 1.047 2250 37,1% 1.515 562 2088 34,5% 10.821 3.733

TOTAL PAIS TOTAL AGLOMERADOS CIUDAD DE BUENOS AIRES GRAN CORDOBA GRAN BUENOS AIRES

Periodo