madrid shopping mall

11
12/3/2016 Madrid shopping mall Jot Down Cultural Magazine http://www.jotdown.es/2012/05/madridshoppingmall/ 1/11 Ocio y Vicio, Tendencias Madrid shopping mall Publicado por Francisco Carrillo Tras años de demoras y conflictos legales, hace unos días se conoció la definitiva aprobación del proyecto para la construcción de la nueva plaza de la Cebada. Uno de los espacios más antiguos de la capital y mercado de abastos desde el siglo XVI encara su transformación en un centro comercial de 13.500 metros cuadrados que cumpla con los requisitos conocidos: edificio de última generación, atracción turística, icono visual, actividad de ocio y consumo. Se aduce la necesidad de los vecinos de contar con este equipamiento, pero de los más de cien puestos activos del mercado actual sólo sobrevivirán la treintena que no se ha acogido al plan de cese ofrecido por la administración. Lo demás serán Zaras, Ginos, Carrefours, Lacostes, Toys R´us o Pepe Jeans. Proyecto para el Centro Comercial Plaza de la Cebada La metamorfosis de la plaza de la Cebada se añade, a pie cambiado, al ciclo especulador que ha sacudido el centro histórico de Madrid, su área metropolitana y los ensanches residenciales, sin que la crisis económica que provocó haya planteado una estrategia distinta a la generalización del modelo shopping mall por toda la geografía regional. El único efecto comprobable del descalabro financiero ha sido la ralentización, cuando no la melancólica paralización, de actuaciones que antes se resolvían en plazo récord. Desde hace más de dos décadas, las diferentes administraciones promueven una ciudad acorde a la cultura ideológica que reflejan, como ejemplo paradigmático, los documentos elaborados por la delegación de Madrid para la reciente Exposición Internacional de Shanghai. Celebrada en 2010 bajo el lema “Mejor ciudad, mejor vida”, Madrid presentó un pabellón cuya página web explica, en términos ilustrativos, los motivos de su participación en esta cita: “Madrid necesita invertir en imagen para que el mundo la perciba como es y Shanghai 2010 ofrece una visibilidad sin parangón”, una “ocasión irrepetible para promocionar Madrid” ante el “déficit de percepción internacional” que, según los organizadores, sufre la ciudad. La Expo, concluye el documento, es “un instrumento perfecto para llevar a cabo la estrategia de posicionamiento internacional de Madrid Global” (“Madrid Global” es el nombre de la fundación dependiente del Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid encargada de la organización del pabellón). Nuevo Elia y Elizabeth: el rescate en la serie «Narcos» de una joya olvidada del pop Álvaro Corazón Rural Veinticinco años de «American Psycho», premonición estética del derrumbe capitalista José M. Álvarez Monzoncillo Litio y Viagra para la película de Felipe V Javier Caballero Lovecraft: el mal no existe E.J. Rodríguez Guía del commentary track insólito Diego Cuevas El gol de Alfonso (así, sin más) Guillermo Ortiz ¿Otra vez Shakespeare? Natalia Carbajosa Abu Sufían, el enterrador de Homs Mónica G. Prieto Investidura Raquel GU Librerías con encanto: Estudio en Escarlata Bárbara Ayuso y Ricardo Jonás G. Opinión El mensajero Tsevan Rabtan Lecturas que habría lamentado perderme en 2015 Enric González Las matemáticas que nos curan Clara Grima Chavales, ¿queréis crecer en un país desalmado? Santiago Auserón STORE Mapa Autores Librerías Agenda Publicidad Tarifas Contactar Aviso legal Jot Down Opinión Arte y letras CineTV Deportes Ciencia y tecnología Música Vicio Blogs Entrevistas Uso de cookies Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Upload: ucsj

Post on 09-Dec-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

12/3/2016 Madrid shopping mall ­ Jot Down Cultural Magazine

http://www.jotdown.es/2012/05/madrid­shopping­mall/ 1/11

Ocio y Vicio, Tendencias

Madrid shopping mallPublicado por Francisco Carrillo

Tras  años  de  demoras  y  conflictos  legales,  hace  unos  días  se  conoció  la  definitiva  aprobación  del  proyecto  para  laconstrucción de  la nueva plaza de  la Cebada. Uno de  los espacios más antiguos de  la capital y mercado de abastosdesde el siglo XVI encara su transformación en un centro comercial de 13.500 metros cuadrados que cumpla con  losrequisitos conocidos: edificio de última generación, atracción  turística,  icono visual, actividad de ocio y consumo. Seaduce  la  necesidad  de  los  vecinos  de  contar  con  este  equipamiento,  pero  de  los  más  de  cien  puestos  activos  delmercado actual sólo sobrevivirán  la  treintena que no se ha acogido al plan de cese ofrecido por  la administración. Lodemás serán Zaras, Ginos, Carrefours, Lacostes, Toys R´us o Pepe Jeans.

Proyecto para el Centro Comercial Plaza de la Cebada

La metamorfosis de  la plaza de  la Cebada se añade, a pie cambiado, al ciclo especulador que ha sacudido el centrohistórico de Madrid, su área metropolitana y los ensanches residenciales, sin que la crisis económica que provocó hayaplanteado una estrategia distinta a  la generalización del modelo shopping mall por  toda  la geografía  regional. El únicoefecto  comprobable  del  descalabro  financiero  ha  sido  la  ralentización,  cuando  no  la  melancólica  paralización,  deactuaciones que antes se resolvían en plazo récord.

Desde hace más de dos décadas, las diferentes administraciones promueven una ciudad acorde a la cultura ideológicaque  reflejan,  como  ejemplo  paradigmático,  los  documentos  elaborados  por  la  delegación  de  Madrid  para  la  recienteExposición Internacional de Shanghai. Celebrada en 2010 bajo el  lema “Mejor ciudad, mejor vida”, Madrid presentó unpabellón  cuya  página  web  explica,  en  términos  ilustrativos,  los  motivos  de  su  participación  en  esta  cita:  “Madridnecesita invertir en imagen para que el mundo la perciba como es y Shanghai 2010 ofrece una visibilidad sin parangón”,una  “ocasión  irrepetible  para  promocionar  Madrid”  ante  el  “déficit  de  percepción  internacional”  que,  según  losorganizadores,  sufre  la  ciudad.  La  Expo,  concluye  el  documento,  es  “un  instrumento  perfecto  para  llevar  a  cabo  laestrategia  de  posicionamiento  internacional  de  Madrid  Global”  (“Madrid  Global”  es  el  nombre  de  la  fundacióndependiente del Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid encargada de la organización del pabellón).

Nuevo

Elia y Elizabeth: el rescate en la serie «Narcos» deuna joya olvidada del popÁlvaro Corazón Rural

Veinticinco años de «American Psycho»,premonición estética del derrumbe capitalistaJosé M. Álvarez Monzoncillo

Litio y Viagra para la película de Felipe VJavier Caballero

Lovecraft: el mal no existeE.J. Rodríguez

Guía del commentary track insólitoDiego Cuevas

El gol de Alfonso (así, sin más)Guillermo Ortiz

¿Otra vez Shakespeare?Natalia Carbajosa

Abu Sufían, el enterrador de HomsMónica G. Prieto

InvestiduraRaquel GU

Librerías con encanto: Estudio en EscarlataBárbara Ayuso y Ricardo Jonás G.

Opinión

El mensajeroTsevan Rabtan

Lecturas que habría lamentado perderme en 2015Enric González

Las matemáticas que nos curanClara Grima

Chavales, ¿queréis crecer en un país desalmado?Santiago Auserón

 STORE Mapa Autores Librerías Agenda Publicidad Tarifas Contactar Aviso legal Jot Down

Opinión Arte y letras Cine­TV Deportes Ciencia y tecnología Música Vicio Blogs Entrevistas

Uso de cookiesEste sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de lasmencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR

12/3/2016 Madrid shopping mall ­ Jot Down Cultural Magazine

http://www.jotdown.es/2012/05/madrid­shopping­mall/ 2/11

Pabellón de Madrid en la Exposición Universal de Shanghai

El  lenguaje  mercadotécnico  del  dossier  se  traslada  a  las  denominaciones  que  esta  misma  Área  de  urbanismo  delAyuntamiento de Madrid emplea para designar los espacios más emblemáticos de la capital española, rebautizados ensus documentos como “Centros Comerciales Abiertos”  (CCA). Así, el área que  transcurre entre  la plaza de Callao,  lacalle Preciados, la Puerta del Sol y la calle Arenal se conoce como “Centro comercial abierto Callao­Preciados­Arenal”,como también ocurre con la Plaza Mayor (“CCA Plaza Mayor”), la Gran Vía (“CCA Gran Vía”) o la calle Serrano (“CCACalle  Serrano”).  Por  su  parte,  los  tradicionales  mercados  de  abastos  del  centro  histórico  (Mostenses,  La  Cebada  oBarceló)  adoptan  el  nombre  de  “Centros  Comerciales  de  Barrio”,  mientras  aguardan  su  reconstrucción  en  shoppingmalls y tiendas delicatesen, para los que hay aprobados planes concretos en diferentes fases de realización.

En Madrid el modelo shopping mall se ha  impuesto aceleradamente a  través de diversas estrategias: peatonalizaciónde calles  (Arenal, Preciados, Fuencarral, Montera, el  tramo Callao­Plaza de Santo Domingo),  remodelación de plazas(Callao,  las  Cortes,  Santo  Domingo  u  Ópera)  y  bulevares  (Serrano,  Gran  Vía),  adjudicación  de  licencias  horariasespeciales y  recalificación de suelos para el gran comercio,  fuertes  inversiones en publicidad  institucional  (logotipos,actos  promocionales  y  campañas  de  comunicación),  construcción  de  edificios  e  infraestructuras  icónicas  o  lapromoción  de  eventos  internacionales,  como  los  repetidos  concursos  para  albergar  las  Olimpiadas.  El  resultado  deconjunto es un espacio público depauperado, en el que progresivamente desaparece el  comercio  tradicional mientraslas áreas comunes se reurbanizan a partir de un minimalismo disuasorio que propone espacios sin referencias, eliminalos  elementos  que  favorecen  su  ocupación  (bancos,  árboles,  jardineras,  zonas  de  juegos)  y  extiende  la  vigilancia.Calles y plazas se reciclan así en meras vías de circulación peatonal entre la oferta de consumo.

 

12/3/2016 Madrid shopping mall ­ Jot Down Cultural Magazine

http://www.jotdown.es/2012/05/madrid­shopping­mall/ 3/11

Ensanche residencial de Vallecas.

Arriba izq: calle Preciados. Der: plaza de Callao. Abajo izq: plaza de Callao. Der: Madrid ­Río.

Hablamos de una dinámica que no sólo ha afectado al centro histórico de la capital, sino que ha dominado el procesoparalelo  de  suburbanización  regional.  Desde  el  año  2007  la  población  del  extrarradio metropolitano  ha  superado,  porprimera vez en la historia, a la población del municipio de Madrid a través de ensanches residenciales donde el mall haejercido  de  eje  de  expansión.  Tanto  en  cifras  relativas  como  absolutas,  Madrid  es  la  región  con  más  número  ysuperficie de centros comerciales del país, la mayor parte construidos al calor de la burbuja inmobiliaria que caracterizósu  desarrollo  económico  hasta  2008.  En  2009  el  Instituto  de  Estadística  de  esta  comunidad  registraba  155  centroscomerciales  y  88  grandes  superficies  especializadas,  a  las  que  hay  que  sumar  los  miles  de  establecimientosfranquiciados (más de 6.500 tiendas sólo de los sectores del textil, cuidado personal y restauración) que se extiendenpor  los  principales  núcleos  urbanos.  El  dato  resulta  elocuente:  en  un  territorio  que  ocupa  el  1,58  por  ciento  de  lasuperficie de España se concentra el 22,6 por ciento de  la superficie  total de centros comerciales del país, con 2,85millones de metros cuadrados destinados a este uso (fuente: DCCE 2008).

Tal  densidad  de  centros  comerciales  permite  hablar  de  todauna geografía del mall que condiciona la disposición del trazadoviario  y  de  transporte  público,  los  equipamientos  de  ocio  yservicios  y,  sobre  todo,  la  configuración  de  los  nuevosesquemas  habitacionales  que,  contrariamente  a  la  tradiciónurbana  de  la  región,  muestran  unos  espacios  públicossingularmente  anodinos:  anchas  aceras  flanqueadas  por  losmuros  de  las  urbanizaciones  residenciales,  nulo  comercio  deproximidad,  escaso  equipamiento  de  servicios  y  ausencia  decentros  urbanos  diferentes  del  mall  que  generen  ocupación  yconfluencia.  En  estos  verdaderos  iconos  de  la  periferia  deMadrid  se  escenifican,  con  retraso,  las  imágenes  mástípicamente  asociadas  a  la  cultura  Shopping  Mallnorteamericana:  allí  se  reúnen  las  familias  de  extrarradio  paraparticipar de un  ritual que  implica menos el acto de  la compraque  la aculturación en el espacio simbólico,  los  tránsitos y  losreclamos  visuales  de  estos  templos  del  consumo,  cuyo  ecopromisorio  resuena  en  las  sugerencias  new  age  de  susnombres:  “Xanadú”,  “Zielo”,  “Islazul”,  “La Gavia”,  “Tres Aguas”,“Nassica”,  “Loranca”,  “Planetocio”,  “Plenilunio”  o  “Equinoccio”,algunos  de  los  cuales  representan  verdaderas  ciudades(Parque Oeste, ParqueSur  o Parque Corredor  superan  los  100mil  m2  de  superficie  exclusivamente  comercial,  es  decir,  sinincluir parkings ni otros servicios adyacentes).

Dentro  de  esta  “geografía  del  mall”,  la  almendra  central  deMadrid  actúa  como  el  nódulo  sobre  el  que  orbita  la  trama  deresidentes­consumidores de  la región, un gran centro comercial que se extiende por calles y plazas, áreas históricas,museos,  oferta  comercial  y  barrios  temáticos,  como  spots  privilegiados  de  una  imagen  de  marca  particularmenteagresiva contra  las  textualidades urbanas que  la cuestionan. La pluralidad real de  la ciudad encuentra difícil acomodoen  los  parámetros  del  espacio  promocional,  así  que  los  trabajos  de  renovación  comienzan  por  la  propia  actividadresidencial  de  los barrios históricos,  desplazada ante  la  ausencia de  servicios  y  la  hiperconcentración  comercial  quesufren.  Tal  homogeneización  implica  que  los  espacios  culturalmente  diversos  solo  perviven  en  la medida  en  que  serearticulan  como  formas de  la  cultura  de  consumo. Así  ocurrió  en  el  barrio  de Chueca  y  así  sucede actualmente  enTriball (nueva denominación para los alrededores de la Plaza de la Luna), cuya marginalidad y capacidad subversiva secanaliza en una imagen “multicultural” y sofisticada lista para exportar: el gueto transformado en barrio trendy.

El mejor ejemplo de esta tendencia lo representa el “Plan municipal de innovación y transformación de los mercados deMadrid” que prevé derruir  los mercados de abastos del centro histórico para construir en su lugar edificios  icónicos denueva  factura. Así, el Mercado de Barceló  (ya derribado) se convertirá en el  “Centro Comercial Mercado de Barceló”,como también se planea con el de La Cebada, Mostenses y San Antón, en un proceso paralelo al que sufrió el Mercadode San Miguel, que de dar servicio a los habitantes de la zona se transformó en un espacio delicatessen con productosy  precios  dirigidos  al  visitante  ocasional.  El  programa  se  completa  con  el  Plan  FICOH,  que  propone  ayudaseconómicas al pequeño comercio para su integración en centros comerciales y centros comerciales abiertos, así comosu inclusión en circuitos turísticos y su “adecuación” tecnológica y estética.

Blue Water Art Print Leaf Duvet Cover

Beach Canvas Print

Floral Laurel DuvetCover Fyde Throw Blanket

$39Shop

Agenda Cultural Jot Down

Exposición: Sin Título. La Colección Telefónica comonunca se ha vistoViernes, 5 febrero, 2016 ­ Domingo, 24 abril, 2016

Madrid

Exposición: Happy dessert!, de Mónica RidruejoJueves, 18 febrero, 2016 ­ Sábado, 19 marzo, 2016

Madrid

Origen: una exposición de Eduardo BertoneViernes, 19 febrero, 2016 ­ Sábado, 9 abril, 2016

Madrid

Exposición: Manual de buenos modales, de HermesBerrio y ToxicómanoSábado, 20 febrero, 2016 ­ Sábado, 19 marzo, 2016

Madrid

Actividades de marzo en Gigamesh: talleres,charlas, presentaciones...Miércoles, 2 marzo, 2016 ­ Jueves, 31 marzo, 2016

Barcelona

Tertulias filosóficas II: «Michel Foucault:introducción a los límites del pensamiento»Domingo, 13 marzo, 2016

Madrid

Agenda completa

12/3/2016 Madrid shopping mall ­ Jot Down Cultural Magazine

http://www.jotdown.es/2012/05/madrid­shopping­mall/ 4/11

Proyecto para el Centro Comercial Mercado de Barceló

A pesar del cuestionamiento que desde la disciplina ha surgido de estos esquemas urbanos, las actuales demoras enla ejecución de proyectos se deben, más que a  la  revisión de sus bases conceptuales, a  las dificultades  financierasque  atraviesan  las  administraciones  públicas.  Según  datos  del  Banco  de  España,  la  deuda  contraída  por  elAyuntamiento  de Madrid  asciende  a más  de  7.000 millones  de  euros,  una  cifra  que  responde,  principalmente,  a  lossobrecostes  del  espectáculo  urbanístico.  Los  6.000  millones  de  euros  que  hasta  ahora  se  han  invertido  en  MadridCalle­30 avanzan por  la  senda que marcaron  los 4.500 millones de  la Terminal  4 del Aeropuerto de Barajas  (en estecaso  a  cargo  del  Ministerio  de  Fomento),  los  más  de  4.000  previstos  (sólo  en  infraestructuras)  para  la  OperaciónChamartín (que contempla un presupuesto total de 11.000 millones de euros),  los 466 millones de la remodelación delPalacio de Cibeles,  los 300 de  la Caja Mágica,  los 125 de  la  remodelación del Palacio de  los Deportes o  los más de100 del Centro Acuático y el Estadio de la Peineta, estos últimos como parte de la candidatura olímpica de la ciudad.

Desde  las  instituciones  públicas  la  ciudad­marca  adopta  una  gestión  corporativa  que  fija  sus  objetivos  en  la  imagenglobal del producto. Así interpretan la utopía tecnocrática que impregna los documentos de Shanghai 2010: “Un lugar deencuentro,  de  toma  de  decisiones,  un  lugar  en  que  se  describen  problemas  globales  y  se  presentan  posiblessoluciones”,  cuyo  objetivo  consiste  en  “compartir  información  sobre  tecnología,  investigación,  oportunidades  denegocio, comunicación, cultura y entretenimiento”. Frente a  los problemas globales, Shanghai 2010 se proponía comoun  espacio  fluido  en  que  la  comunicación  abierta  y  el  consumo  de  imágenes  obra  un  supuesto  consenso  global,enmascara las contradicciones económicas y media en la solución de conflictos.

La evolución material  de  la  ciudad expresa así  la pugna abierta entre mercado y democracia. En el  contexto de unaplanificación urbana de corte neoliberal, que además de privilegiar usos y  tránsitos espaciales concretos,  implementamedidas  legales para corregir aquellos que entiende disfuncionales,  lo que aparece en cuestión es el propio escenarioque  ubica  y  posibilita  la  idea  moderna  de  ciudadanía.  De  este  modo,  el  sesgo  espacial  de  los  más  recientesmovimientos  sociales  a  través  de  sus  ocupaciones  y  reapropiaciones  de  plazas  ha  respondido,  además  de  otrasconsideraciones, a la sustracción física del espacio público.

Fotografía: Juanjo Martín

Tags  economía   madrid   moda   ocio   reportajes   shopping   tendencias   urbanismo

Ligonomics: cervezas, macarrones y ot...

Conseguidos1.204€de4.000€30%conseguidosQuedan 28 díasLa mejor manera de aprender economía demanera sencilla: un cómic lleno deejemplos de la vida real con los queaprender fácilmente y divertirse a la vez.Leer másUna idea de: GuillermoDeHaroCrowdfunding por: 

Ads by Rubicon Project

12/3/2016 Madrid shopping mall ­ Jot Down Cultural Magazine

http://www.jotdown.es/2012/05/madrid­shopping­mall/ 5/11

Artículos relacionados

  Compartir 9   Twittear

35 comentarios

Buscar

Elegir mes

Buscar

Hemeroteca

Hemeroteca

Redes sociales

Suscripción a nuestros contenidos

Nombre:

Introduce tu nombre

Dirección de correo:

Introduce tu email

Suscribirse

Las rebajas, elprozac y todo lodemás

El dandi, últimohéroe de lamodernidad

Cassettes Cien razones porlas que vivir

El guitarreroescondido

Paninaro: unarevoluciónconsumista

321Me gusta Compartir

ResponderMiquel Àngel  06/05/2012 at 18:21El enlace a la web de Madrid­Shangai está mal, y si lo pones bien, según chrome es una web con malware.

ResponderPelo de ceja de Gallardón  06/05/2012 at 18:40

“El dato resulta elocuente: en un territorio que ocupa el 1,58 por ciento de la superficie de España se concentrael 22,6 por ciento de la superficie total de centros comerciales del país, con 2,85 millones de metros cuadradosdestinados a este uso”No le veo sentido a ese dato, Madrid y alrededores tiene más de 6 millones de habitantes. Ese es el datorelevante, y no el número de km cuadrados. Y sobre esa población, el 22,6 por ciento de la superficie total decentros comerciales no me parece algo especialmente llamativo.“cuya marginalidad y capacidad subversiva se canaliza en una imagen “multicultural” y sofisticada lista paraexportar: el gueto transformado en barrio trendy.”O sea, que el gueto debería seguir siéndolo, para que pueda ser “subversivo” ¿?. Creo que sus vecinos loagradecerán, pese a la gran pérdida que implica para la cultura y el arte que unos cuantos cantautores sequeden sin paisajes de putas y yonkis a los que cantar.Y que unos cuantos perroflautas se instalen a vivir en la calle y se limpien los pies en la fuente no lo describiríacomo “reapropiación de la plaza” dado que nunca les ha pertenecido a ellos en particular, es simplemente unaapropiación. Algo de todos que pasa a ser de esos cuatro, y no es algo que se deba consentir.Por lo demás, pues sí, efectivamente Madrid mejora su oferta comercial y sus centros comerciales paraadaptarse a la economía moderna. Más que nada porque estamos en el año 2012 y es al sector servicios a loque podemos y debemos adaptarnos, no a montar fábricas decimonónicas. Esperemos que siga así, lo mejorque nos puede pasar es que el nuevo supercasino llegue por fin a instalarse, que no están los tiempos comopara rechazar el desarrollo económico.

ResponderAsalariado de una fábrica del medievo.  07/05/2012 at 20:54Que no te parezca llamativo la cantidad de centros comerciales que han florecido en Madridestos últimos años podría llegar a ser preocupante. Pero pensar que el futuro de nuestraeconomía este basado principalmente en el sector servicios dejando de lado el maltrecho tejidoindustrial, es algo que difícilmente puedo llegar a entender.

ResponderIngeniero de sistemas informáticos en paro  13/06/2012 at 19:19

Sabias palabras las suyas, caballero.

ResponderZeman  13/06/2012 at 17:27

jaajjaajajja Como manejas el arte de la demagogia, adornada con un toque de mal gusto, pocorespeto y tanta ignorancia como prejuicios. Para defender la cultura consumista, utilizas unapremisa bastante pobre: todo lo que no son malls, son putas, yonkis y cantautores que hablansobre ellos.En Madrid existía un tejido social, tiendas, pequeños comercios, talleres donde se hacentrabajos de siglos de antigüedad, mercados tradicionales con los productos del lugar…. quepermanecían hasta hace muy poco, que introducían actividad en las calles y en torno a loscuales se encontraban los vecinos de un barrio. (Esto es lo que ha desaparecido, Madrid tieneahora más putas y yonkis que antes y cada vez irá a más a medida que se vaya deteriorandomás el espacio público)Todo esta actividad en el espacio público ha desaparecido, como bien se indica en el artículo,han quitado hasta los bancos para sentarse, para que la calle no sea un lugar de encuentro,sino, un lugar de paso, un residuo, no el centro de la vida social. La calle y los pequeñoscomercios eran el lugar de encuentro donde se relacionaban las personas y se interesaban porsus problemas, era patrimonio cultural y social de la ciudad desde siglos atrás, ha desaparecidopor completo, ha sido arrasado.Madrid, se ha transformado en una metrópolis que ha perdido toda su particularidad, su carácterdiferenciador, su esencia histórica, convirtiéndose en una ciudad artificial, insustancial, estándar,los autónomos, pequeños comerciantes,…. que vendían productos fabricados aquí han sido

12/3/2016 Madrid shopping mall ­ Jot Down Cultural Magazine

http://www.jotdown.es/2012/05/madrid­shopping­mall/ 6/11

sustituídos por chinos y centros comerciales, que traen productos fabricados en el 3º mundopor niños, productos de mucha peor calidad, pero mucho más barato ya que los producen amillones, finalmente se llevan el beneficio fuera del país sin pagar impuestos. Este modelo esmás una forma de saquear y expoliar a los ciudadanos, se elimina la producción local, seeliminan los autónomos y los pequeños emprendedores, que no pueden competir conmultinacionales que se van al 3º mundo. Un paso en ese sentido ha sido la medida de liberalizarhorarios, que chinos y malls arrasen a los comerciantes madrileños.Al introducir grandes centros comerciales, las calles quedan sin actividad, sólo cada ciertadistancia o en calles muy determinadas se conserva, con lo que contribuye a generarinseguridad y a transformar la calle en un gueto para yonkis y putas, muy dificil de evitar hastallenando las calles de policía.Vamos o estamos ya en un modelo en el que la vida se desarrolla encerrados en casa o en uncentro comercial, con muy poca interacción social, todo se reduce a acumular, trabajar paraacumular objetos, más objetos que los demás, para sentirte más que los demás, pensando queasí te van a respetar todos más y todos van a tener una actitud mejor hacia tí. No hay tiempopara nada, no hay relaciones sociales, todo se reduce a trabajar trabajar trabajar cada vez más,y consumir productos que luego no tienes tiempo ni para usarlos, quedan metidos en una caja.Cuando uno visita ciudades que conservan ese carácter histórico, esas particularidades que nopuede encontrar en otro lugar, se crea una imagen de una ciudad, un interés, una marca. ¿Porqué a Madrid, con todo lo que gasta en publicidad apenas ha conseguido crear una marcaatractiva? Porque al eliminar toda la esencia histórica y tradicional de la ciudad, no ofrece nadaque los demás no tengan en su ciudad, para ver sólo centros comerciales no es necesario ir aMadrid, hay en todas partes, cuanto más destruyan la esencia de Madrid, más irrelevante serápor mucho dinero y publicidad que gasten.que en lugar de poner en valor y saber mezclar patrimonio, cultura y las “necesidadesconsumistas” actuales, s

ResponderF. Carrillo  06/05/2012 at 23:53

Miguel Ángel, tienes razón. Hasta hace unos días la web funcionaba sin problemas. No obstante, el dossieroficial de prensa del que extraigo las citas se puede consultar aquí:http://static.scalae.net.s3.amazonaws.com/archives/207/Dosier_Prensa_Madrid_Expo_2010_Shanghai.pdfGracias,

ResponderGalahat  07/05/2012 at 13:52Pues a mí la superficie de centros comerciales en Madrid sí me parece un dato de lo más llamativo, unmagnífico ejemplo de lo que es la falta de personalidad de un gobierno autonómico que va de “castizo” por lavida (en lo que a chulería y chascarrillos se refiere) mientras corta y pega el modelo norteamericano de los“mall”. Entre montar fábricas y centros de consumo non­stop hay millones de posibilidades. Se trata de usar laimaginación y no dejarse llevar por el modelo de la sociedad imperialista de turno. Más que de “desarrolloeconómico” (grandioso eufemismo) podemos hablar de negocio empresarial. Si sale bien, estupendo, yasabemos que los beneficios nunca se reparten y, si sale mal, no hay problema, las pérdidas siempre sesocializan. Que se lo digan a Bankia que al final va a acabar recibiendo casi 15.000 millones de euros de dineropúblico. Los “perroflautas” vivirían mucho mejor del cuento si pertenecieran al consejo de Administración dealguna gran empresa de este país. Por lo pronto, vía SICAV o paraísos fiscales pagarían bastante menosimpuestos. En cuanto a los cantautores, no perderían el paisaje, bastaría con que migrasen al nuevosupercasino a ver a las putas y a los yonquis, estos de lujo eso sí, que ya sabemos que ludópatas, ejecutivosagresivos que esnifan y “velinas” no solo no molestan sino que a algunos les pone. Más allá de políticos eintermediarios sobornados y bien untados, ¿hay alguien que seriamente pueda pensar que el modelo dedesarrollo económico de España pasar por convertir Alcorcón o donde quiera que se hiciera finalmente enCiudad Juárez? Debe ser el nuevo modelo choni empresarial que en EE.UU funcionará de maravilla, pero nosé cómo la idea para Europa no provoca carcajadas. ¿Alguien se imagina a ciudadanos alemanes, franceses,británicos… viniendo a Alcorcón a dejarse el dinero? La ciudadanía española bastante tiene con llegar a fin demes con sus “megasueldazos” como para hacer el gilipollas tirándolo en un casino.

ResponderPelo de ceja de Gallardón  07/05/2012 at 22:29

La mención a Ciudad Juárez además de muy sensacionalista (haber mentado a Hirosima tras la bombaatómica, ya puestos) no tiene mucho sentido dado que no es un lugar conocido por sus bingos. Tú mismo acontinuación hablas del modelo estadounidense, así que la ciudad que correspondía en esa comparación era,lógicamente, Las Vegas.Entonces… ¿Debe ser Madrid y/o España Las Vegas europea? pues ante un 24% de paro no parece tan malaopción. Ya sé que a todo el mundo le gustan ahora los parques tecnológicos, pero de aquí a dos o tres años escompletamente inviable un Silicon Valley hispano. Un megacasino, en cambio, tiene más sentido.Hay que tener una percepción más realista de las propias posibilidades y de las opciones a elegir. Entre otrascosas porque los cinco millones de parados que tenemos son gente que en muchos casos hasta hace uno odos años eran camareros o albañoles, reciclarlos en ingenieros aeronáuticos no parece factible. Para dentrode 30 ó 40 años, poco a poco, ya se irá montando una industria de alta tecnología, si se puede. Que Alemaniala tiene, pero es que en el siglo XIX ya la tenía también. No es cosa de una o dos legislaturas, y menos en unaeconomía d elibre mercado. El caso es que ahora hay que dar empleo y salir de la crisis, como sea.“¿Alguien se imagina a ciudadanos alemanes, franceses, británicos… viniendo a Alcorcón a dejarse el dinero?”No hace falta imaginárselo, ya vienen en sus vacaciones millones de ellos a nuestro país. Si además degastarse el dinero en chiringuitos playeros se lo gastan en bingos, pues mejor. Y con ese dinero pues ya se iráahorrando poco a poco para las fábricas de satélites espaciales y robots biomecánicos que al parecer deberíahaber en Alcorcón.

Respondercesm  18/05/2012 at 13:52

Efectivamente, es dificil que en 5 años exista un Silicon Valey en España. Pero es muchomásdificil si nunca nos decidimos a empezar a poner las bases para que se dé.­¿Invertimos en I+D+R?– (En fase económica expansiva) ¡Uy! Ahora no, que es mucho más rentable la bolsa o las

12/3/2016 Madrid shopping mall ­ Jot Down Cultural Magazine

http://www.jotdown.es/2012/05/madrid­shopping­mall/ 7/11

Pingback: Anónimo

promociones inmobiliarias… ya invertiremos cuando “ahorremos”­(Durante la crisis) ¡Uy! Ahora no, que tenemos 5 millones de parados y es mejor invertir encasinos, grandes empresas y turismo de baja calidad…Y así España sigue desaprovechando a su generación mejor formada (esa formación quehemos pagado todos) y enviando a nuestros cientifícos e innovadores “patrios” y “no patrios” aser aprovechados por otras sociedades que no han soportado el coste de esa formación.

ResponderGalahat  08/05/2012 at 1:03Hombre, yo no soy mucho de cantautores, pero también me parece bastante sensacionalista referirse a loscantautores como si su arte estuviera basado en cantar “a putas y a yonquis” (con el matiz despectivo queambas palabras tienen). Compararlo con Las Vegas me parece un “poquito” pretencioso. Hasta detrás deAtlantic City hay pasta de más de uno y dos magnates. Difícilmente ningún megacasino va a acabar con losproblemas estructurales del desempleo en España. Entre los cinco millones de parados no solo hay camareroso albañiles, también hay muchos licenciados con una o dos carreras más máster incluido comiéndose losmocos después del tiempo invertido en su educación. Pero además del desempleo está el problema delsubempleo, que es exactamente el tipo de empleo que generaría un complejo como ese. Y de empleo precariotambién vamos sobradísimos. A la aventura en sí, le veo el mismo exito empresarial que a la Warner y a TerraMítica. Me da la sensación de que para el turismo el matiz del sol es bastante importante a la hora de plantarseen España a disfrutar de la playa. Pero es que, además, alemanes, franceses y británicos cada vez vienenmenos de chiringuitos a España porque para eso se van a Croacia, que les sale más barato. Si no vienen adisfrutar del sol, dudo mucho que vayan a venir a jugar a la ruleta a Alcorcón porque, en lo que a casinos serefiere, España no tiene ninguna exclusividad y, para nuestra desgracia, en Madrid sigue sin haber playa. Porotro lado, en plena crisis, agravada en España por la brutal especulación urbanística, ¿lo único que se nosocurre es seguir especulando pero esta vez de la mano de ludópatas, prostitutas de lujo, mafias y másblanqueo de dinero? O sea que en lugar de acabar con los paraísos fiscales para luchar contra la evasión deimpuestos, nos montamos uno y, ya de paso, permitimos que vengan magnates sin muchos escrúpulos aexigir pasarse por el forro de los cojones más de 30 leyes españolas, entre las que se incluyen algunas comola ley de Juego, de Enjuiciamiento Civil, de Extranjería, Antitabaco, de Blanqueo de Capitales y deProcedimiento Laboral. Ese es el espíritu… Puestos a perder la dignidad, mejor perderla del todo.

ResponderElisa García  08/05/2012 at 19:54

Es curioso y a la vez penoso el antimadrileñismo gratuito e infundado de algunos. Se critica el que hayamuchos centros comerciales pero también el que el centro esté plagado de comercios a pie de calle… Sehabla de barrios temáticos cuando en cualquier ciudad europea los centros de las grandes ciudades tienenzonas bien diferenciadas: ¿acaso hay el mismo tipo de comercio en el Marais parisino que en los CamposElíseos? Se critica que Chueca y Triball sean ahora “trendy”, mejor que haya prostitución y drogas, ¿verdad?yen general la existencia de zonas diferenciadas cuando precisamente lo que más le llama la atención a la genteque viene de otros lugares de España (incluso de Barcelona, a la que mucha gente parece empeñada enconvertir en una enemiga cuando en el fondo ambas ciudades tienen mucho en común) de Europa y delmundo, es lo mezclada que está la gente en las calles de Madrid…Y decir que el modelo de Madrid ha sido un fracaso cuando es precisamente la Comunidad Autónoma quemejor está capeando la crisis…Para rematar la referencia al consumismo, cosa que debe de ser que no ocurreen Oxford Street y alrededores, Campos Elíseos, Via Venetto, Paseo de Gracia…Madrid es la única ciudadeuropea en cuyo centro se promueve el consumismo…En fin, que cuando se tiene manía a algo, sobran argumentos…

ResponderLord E.  24/05/2012 at 15:26Se critica que los supuestos beneficios de la transformación de tejido urbano en tejido comercialson siempre para los mismos, pero los daños producidos, transformar un trozo de ciudad en unpolígono, de tiendas pijas en vez de suministros industriales, no acaban en el mismo sitio.Los centros urbanos no deberían ser parques temáticos del ocio y el consumo, no es la idea delurbanismo europeo, es la idea, ya en su ocaso, del urbanismo de Mall y urbanización privada enel extrarradio, hiperdependiente del coche, que ya no funciona ni en el país que lo inventó.Estas ideas tan buenas, desenvocan en esto: http://www.nosoloviajeros.com/detroit­la­ciudad­fantasma­de­estados­unidos/, esto: http://www.fastcompany.com/1571975/farming­the­city­in­order­to­save­it­demolishing­density­in­detroity esto: http://economix.blogs.nytimes.com/2009/06/16/bulldozing­americas­shrinking­cities/

ResponderTek  13/06/2012 at 18:59

pues no, en Madrid no hay tiendas donde comprar electrónica especializada, ni ópticaespecializada, no hay apenas tiendas de deportes extremos, no hay tiendas donde comprarcoleccionismo, no hay apenas tiendas de cuero, de materiales sintéticos especializados, no hayapenas ferreterías especializadas, no hay tiendas de customización de motos, no hay apenastiendas de materiales de artes gráficas, no hay tiendas de automatismos …… Londres y Parisestán llenas. Si te limitas al DIA, a los chinos, al cutre inglés y los hipers, si, Madrid es tu ciudad.

ResponderV. Patón  09/05/2012 at 11:48

Para los amantes de la ciudad shopping: Creo que es un problema cultural, de lo que estimas o a lo queaspiras en tu vida.Si amas el fachadismo, la apariencia, la vida social de “relaciones”, el ascenso social, la acumulación deriqueza, el exclusivismo, la sensación de éxito, el matar de envidia al vecino, comprar en los Dolceygabannas,los Pradas, los Calvinklein, Bvlgaris, etc, etc, etc, o en la docena de cadenas que se repiten igual enMajadahonda que en Ponferrada…..pues entonces el Madrid Global es lo tuyo.Si todo esto te da por saco (con perdón), y estimas más una conversación con amigos en el banco de un

12/3/2016 Madrid shopping mall ­ Jot Down Cultural Magazine

http://www.jotdown.es/2012/05/madrid­shopping­mall/ 8/11

Pingback: Madrid Shopping mall | mercado de abastos

parque, leer la prensa o un libro en una plaza o un café, callejear por los entresijos de los barrios históricos,disfrutar de mil detalles arquitectónicos diferentes y dejarte sorprender por lo que no vas a encontrar en ningúnotro lugar del mundo, entonces te aterra el Madrid Global, y piensas que los que no han sabido ver la riquezahumana, histórica y artística insustituible y las posibilidades que se están tirando a la basura, o son unosdesalmados cegados por la ambición o unos paletos atiborrados de televisión.¡Qué fracaso de sistema educativo!. Acabaremos todos de suripantas de Mr. Adelson lamiéndole el zapato. Esa lo que este país se dirige y lo que se merece.

ResponderSu jaca galopa y corta el viento  10/05/2012 at 14:37

En efecto, hay que analizar con lupa esta deriva de la ciudad de Madrid hacia su conversión en unmacrocentro comercial, pero en vez de blancos y negros, yo veo una amplia gama de grises.No me gusta que el centro de Madrid se peatonalice única y exclusivamente para crear explanadas graníticasque comunican franquicias y similares y dejen espacio libre a las terrazas (Soledad Torres Acosta, Ópera,Montera). El espacio que dejan los coches lo regalamos a la hostelería, principalmente, y también al comerciopara que el rebaño consumista pazca tranquilamente.Pero no es malo que ciertas zonas se revitalicen aunque sea a base de coolness y trendsetting (Triball,Chueca). Es mejor que otras alternativas (droga, prostitución, botellón).Estoy de acuerdo en el horror de los PAUS, su despersonalización y el vacío de su paisaje. Son espacios sinvida: sólo la hay en las piscinas y pistas de paddle privadas. Se crean microcosmos donde convive genteigual, que lleva una vida igual Se pierde la experiencia de la ciudad como convivencia entre distintos (granventaja del centro de Madrid donde parejas gays comparten rellano con ancianitas de misa dominical, en lamayor parte de los casos sin problema alguno).La relación entre superficie de Madrid y centros comerciales no tiene sentido alguno. Habrá centroscomerciales donde haya población, y en Madrid hay mucha.Por otra parte, de toda la vida el Centro Comercial Barceló se llamó Centro Comercial Barceló, así que estanueva denominación no es algo reciente. Adjunto testimonio:http://www.flickr.com/photos/endz2/3264418204/Dicho esto, me preocupa que este mercado, en el que me abastezco, se convierta en un mercado de SanAntón, con tiendas absurdas y más bares que puestos. De San Miguel mejor no hablar, no es un mercado ninada que se le parezca.

ResponderF. Carrillo  10/05/2012 at 23:30

Sólo una pequeña aclaración sobre el dato de la superficie de la Com. de Madrid en relación con la superficiede centros comerciales, que ha sido expuesta en varios comentarios. Con este dato pretendía incidir en ladensidad espacial del centro comercial en un territorio limitado. Es decir, cómo la presencia de grandessuperficies comerciales escasamente distanciadas generan ritmos (como los atascos de fin de semana endirección al mall) y formas de sociabilidad cada vez más adaptadas a ellas.Eso no quiere decir que el factor poblacional no sea importante, pero en este caso prefería destacar lasconsecuencias de convivir en entornos físicos convertidos, de forma progresiva, en satélites del centrocomercial:http://www.planosdemadrid.es/en­el­plano­de­madrid/centros­comerciales­en­madrid.html

Respondercesm  18/05/2012 at 14:01

¿Y dónde comprará la gente del barrio que no tiene el sueldo millonario de quién diseña esos maravillos ynuevos merdados de abastos? ¡Que yo he visto un pepino por 2€ en algún mercado “trendy” que otro!Aquí pasamos de no tener ni un solo sitio de delicatessen a cargarnos todos los mercados que existen, paraponer exactamente la misma tienda donde sólo pueden comprar turistas!!Uno o dos mercados pijos por capital es más que suficiente. Por favor, conservemos (restauremos,ampliemos, modernicemos, etc.) el resto para la gente que vive en esos barrios y compra en ellos.

Respondern´UNDO  24/05/2012 at 15:05

Gracias por el artículo.

ResponderBeaBurgos  05/06/2012 at 14:38

Por cierto, enhorabuena por el premio de ASA!

ResponderBeaBurgos  05/06/2012 at 14:37

Me han impresionado algunas cifras que das, como por ejemplo: que ya los núcleos suburbanos han superadoen población al área metropolitana de Madrid. Da que pensar…Y mientras la gente “emigra” a las afueras y los malls crecen y se multiplican, el pequeño comercio de barrio vamuriendo si no se pone imaginación en darle un empuje.Calles como la de Fuencarral en Madrid, con la peatonalización parece haber ganado en público… ¿no sepodía haber hecho algo así en la zona de la Cebada? ¿una iniciativa pública que potencie las plazas, lospaseos y el contacto?Creo que la ciudad ganaría mucho si cada barrio (y no solo el centro) tuviera sus pequeños núcleos para ir apie o en bici y si se potenciara más el pequeño comercio en vez de los grandes centros comerciales.Con todo, bien es cierto que prefiero que estos se sitúen en el centro y no en la periferia, que para muchos elfin de semana es una romería hacia el gran centro comercial.

12/3/2016 Madrid shopping mall ­ Jot Down Cultural Magazine

http://www.jotdown.es/2012/05/madrid­shopping­mall/ 9/11

Pingback: Madrid se convierte en un enorme Centro Comercial

Pingback: Madrid Shopping Mall | Francisco Carrillo Martín

Pingback: Madrid Shopping Mall | Francisco Carrillo Martín

Respondereulez  13/06/2012 at 13:09

La pena es que Madrid siempre ha sido villa, castiza, popular. Esto que están haciendo es romper con sutradición y con lo que significaba la ciudad. Quieren transformar una ciudad que era medio pueblo en algo queno es y nunca ha sido.Sin embargo, es cierto que ciertas obras ayudan. La peatonalización ayuda y es necesaria. Igual que fomentarlos desplazamientos en bicicleta (algo que no se está haciendo y que se podría). La afluencia de gente enMadrid Río (y ahí no hay ningún centro comercial) demuestra que la ciudad necesita espacios donde pasear.Por otro lado, el “granitazo” de muchas plazas hace que sea imposible pasar por ellas, salvo que sea de pasoentre un lugar y otro, tal y como se dice aquí. Tiene sus cosas mejores y sus cosas peores…Luego están los ensanches que han sido construidos sin ningún objetivo, con el único aliciente de especular yganar dinero, haciendo creer a los pobres curritos que comprarse un piso allí era una inversión segura y nouna trampa mortal. Además son un horror arquitectónico y urbanístico

Responderjorge  13/06/2012 at 16:14

Mercado ES Democracia

ResponderGerson  23/09/2012 at 17:18

Mercado ES LO CONTRARIO de democracia – al ingerir un elemento extraño, el capital, que noiguala sino que introduce siempre diferencia, desnivel y desigualdad

ResponderAbajo neoliberales  13/06/2012 at 17:37

Mirad como son los neoliberales, que quitan los bancos de las plazas, para que no te pares, no te entretengasa hablar con nadie y vayas directo del trabajo al centro comercial y del centro comercial al trabajo. Hay que sermuy talibán para quitar los bancos de las calles, no les basta con llenarlo todo de propaganda y publicidad,quitan los bancos para que al estar cansado, sin pensarlo, entres al centro comercial más cercano, una vezdentro la sobredosis de colores, de propaganda, productos…. hace el resto.

ResponderTek  13/06/2012 at 18:49

A esto se le suma la mierda de arquitectura de pisos baratos de la época del enano que rodea la almendracentral, me refiero a Carabanchel, el Pilar, Vallecas… Para enmierdar más lo imposible de enmierdar se rebozacon paus salidos del sueño húmedo de un arquitecto de universidad católica con encefalograma plano, unconcejal egipcio cateto y un contratista putero, en fin, yo soy madrileño de pura cepa y lo único que puedodecir es que quitando el minúsculo centro histórico, Madrid es una coz a la vista

ResponderLeandro  14/06/2012 at 9:07

Creo que los señores del PP están muy equivocados. Si quieren que Madrid de una buena imagen, deberíande enseñar un poco de educación y normas de higiene a sus residentes. No todos son así, pero da lástima vera gente con bastón teniendo que hacer slalom por la calle, ver como la gente se sienta en reservados habiendomayores de pie, ver como la gente se saca los mocos y pone la mano en cualquier agarradera sin nigun tipode miramiento, ver como se estornudan a la cara entre unos y otros, etc. Y es que no se salvan ni lostrajeados, en mi trabajo esta moda no lavarse las manos después de ir al servicio, para ir dejando orines allípor donde se pasa.Respecto al que hablaba de las putas, he visto putas y yonkis muchisimo mejor educados y mas limpios que lagente que te relato y sobre todo que tú. A parte de que poner un centro comercial no es una solución, lo quehaces es que se vayan a otro lado, pero no solucionas nada. Si tienes problemas con la prostitución y lasdrogas, ni prohibas ni los hagas desplazarse, ataca el problema que provoca esas situaciones. Si una mujertiene como único ingreso para ella y sus hijos lo que hace con su cuerpo, ¿crees que por poner un centro odecir eso esta mal o prohibirlo van a dejar de prostituirse?

Respondermrm  15/06/2012 at 11:01

Hay otras formas de reformar mercados de abastos, y también están en Madrid. No tienen tanto glamour comootros mercados pero son mucho más agradables:http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/03/29/madrid/1333045590_721372.htmlMuchos madrileños llevamos tiempo hasta las narices de que nuestros alcaldes solo sean capaces detransformar nuestra ciudad en un gran centro comercial. A la mierda con todos ellos!

Responderramon  30/06/2012 at 9:24

Muy buen articulo

12/3/2016 Madrid shopping mall ­ Jot Down Cultural Magazine

http://www.jotdown.es/2012/05/madrid­shopping­mall/ 10/11

Pingback: Cien razones por las que vivir | Mediavelada

Store Libros

Jot Down 100:Seriesjuveniles

24.00€

Jot Down 100:SCI­FI

24.00€

Jot Down100:CÓMICS

24.00€

A Marte

13.50€

Libros electrónicos

ResponderChristof  06/01/2014 at 5:37Yo haría más hincapié en la reducción de la habitabilidad de las plazas. Recuerdo que en Callao, no hacemucho, quedabas con alguien y te podias sentar en un banco hasta que aparecía. La verdad es que prontotodas las calles serán iguales, con marcas rotativas. Cuando yo era pequeño (y tengo 27 años) comprabamosa un par de hermanos que tenían una tienda de alimentación (aunque se llamaba mantequería). Recuerdo quesiempre podia ir allí si tenia cualquier problema, y mi madre me solía mandar a buscar cosas ya desde muypequeño. Incluso podía quedarme allí un rato si tenía que esperar a que volviera después del colegio. Todaslas calles de mi barrio eran parecidas, yo conocía a los dueños de los comercios y ellos a mí. Siempre sentíque mi barrio era un sitio seguro lleno de caras conocidas, un sitio donde yo podía jugar y experimentar sinmiedo. Me entristece profundamente ver como ya no queda a penas nada de todo aquello. Una droguería, porejemplo, era atendida por una familia y les daba de comer. Sabían muy bien que su mejor valor era tener a susclientes contentos. Con los bares igual. Donde ahora se levantan La Sureña, Lizarrán, o Cien Montaditos anteshabía bares regentados a menudo por un matrimonio, un par de hermanos, o algo por el estilo. A poco que teconocieran te servian tapas hasta que reventaras, y yo solía pagar los cafes con leche de la semana de golpe.He visto que en Lizarrán las cañas están a 70 céntimos, y que en el carrefour tienen un 3X2 en latas de atún.Lo hemos malvendido todo por ahorrarnos unos malos 40 céntimos en una caña*. No creo que a mi hijo vayana tratarlo igual que a mí me trataron en el supercor.*P.S Total, luego te los vas a gastar en comer algo porque ahí no se da nada gratis…La lucha por el céntimo (o maximizar beneficios y bajar costes, ese vomitivo mantra) al final acabará contodos. Si yo busco el precio más barato en todo, entonces recompenso a quien recorta lo máximo posible entodo, incluyendo sueldos de los empleados. Así, muy pronto seremos todos unos malpagados sirviendo aotros malpagados. Todo para que la cadena comercial pueda expandirse más y más, engullendolo todo a supaso.

Comment

Your Name *

Your Email *

Your Website

Responder

Submit

12/3/2016 Madrid shopping mall ­ Jot Down Cultural Magazine

http://www.jotdown.es/2012/05/madrid­shopping­mall/ 11/11

Señorita Google

€3.95La vida entreteoremas

€3.95

La vida esimaginada

€3.95

Odisea en elzeptoespacio

€3.95

CorleoneBusiness School

€3.95

El reto

€3.95Mujer sin hijo

€3.95MemoriasLíquidas

€3.95

Materia Extraña

€3.95

Copyright © 2016 — Jot Down Cultural Magazine. Todos los derechos reservados