los mundos sociales de la migracion rumana al extranjero, madrid: niram art, 2015

255
Dumitru Sandu Los mundos sociales de la migración rumana al extranjero Traducido por favier de la Fuente y Fabianni Belemuski tffh. \ . ]ir' - £* NIRAM ART Madrid * London * New York ^ W ' 9

Upload: unibuc

Post on 14-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dumitru Sandu

Los mundos sociales de la migración rumana al extranjero

T raducido por fav ier d e la F u en te y F ab iann i B elem usk i

t f f h .

\ .

] i r '

- £*

NIRAM ARTMadrid * London * New York ^ W ' 9

1a — Edición España: NÏRAM ART EDITORIAL - 2015M adrid * London * N ew Y ork

©2015, NIRAM ART EDITORIAL (de la presente edición) ©2015, DUMITRU SANDU (del texto)© 2015, MARTHA STRAUSS (de la ilustración)

Editor: Thomas Abraham

Título: Los mundos sociales de la migración rumana al extranjeroTítulo original: LUMILE SOCIALE ALE MIGRAŢIEI ROMÂNEŞTI ÎN STRĂINĂ!Autor: Dumitru SanduTraductor: Javier de la Fuente y Fabianni Belemuski

Portada: Diseño gráfico por Javier García Gascón Ilustraciones de la portada - Martha Strauss

Paginación: Sofia D ’Addezio Producción gráfica: Javier García Gascón Maquetación: White Family S.L.

Publicado en Rumania por Editura POLIROM, Bucarest, 2010, con el título:LUMILE SOCIALE ALE MIGRAŢIEI ROMÂNEŞTI ÎN STRĂINĂTATE

N IR A M A R T E D IT O R IA L Madrid * London * N e w York

Caile General Ricardos n° 31, 28019 Madrid www.espacioniram.com

 Reservados todos los derechos

ISBN: 978-84-944217-6-1

Imprime: AmundoImpreso en Unión Europea / Printed in EU

Queda prohibida terminantemente la reproducción total o parcial de esta obra sin previo consentimiento por escrito de la editorial.

ÍNDICE

Introducción Area temáticoLa apelación a "mundos sociales"

PRIMERA PARTE

El surgimiento del nuevo sistema de migración de Rumania

Capitulo 1Matriz de condicionamiento de las decisiones de emigración temporal al extranjeroFlujos migratorios importantesAspectos destacados de la historia reciente de la, migración intema Conclusiones: El nuevo sistema de la migración rumana

Capítulo 2La génesis de los años '90 Proyectos de partida al extranjeroEl transnacionalismo emergente: conclusiones al primer censo comunitario de la migración

Capítulo 3La reconstitución de las etapas utilizando la memoria colectiva de los migrantesDesde la exploración individual y de grupo a la estabilizaciónDe Moldavia a Italia u otras rutas europeas similaresUna migración menos selectivaIntenciones de salida fuertemente diferenciadas¿Cómo se llega a trabajar en el extranjero?Conclusiones

SEGUNDA PARTE

Valores, proyectos y remesas en el mundo de la migración

Capítulo 4Migración de retomo: proyecto y estado de ánimo Intenciones de retomoEl papel de los recursos en los proyectos de regresoFamilia y comunidad en los proyectos de retomoEstados de ánimoLos sentimientos de identidadRegreso y proyectos de vidaProyectos de movilidad difieren de volver a casaEl futuro se construye con el dinero de la migración (remesas)

131625

43

45

45495876

898991

98

107

107101112119124130133

139

139

141141145150154161167169171173

Conclusiones

Capítulo 5La orientación de los migrantes hacia "casa" por espacios transnacionales Tipos de orientaciones transnacionales en la migración Datos e hipótesis¿Cómo se explica la orientación de los migrantes en relación a su lugar de origen?El dinero de la migración (remesas) como una forma de orientación a "casa" de los inmigrantesEnfoque a nivel individual: las remesas enviadas por los rumanos de MadridEnfoque a nivel macro, por 120 sociedades Espacios transnacionales de tipo identitario Conclusiones y discusión: Espacios identitarios El transnacionalismo como fenómeno de etapa La lógica micro-social de las remesas La lógica macro-social de las remesas Discusión

Capítulo 6La extranjería dentro del país: la mentalidad de los antiguos migrantes La tipologia de las experiencias migratorias Los migrantes, sobre su propia mentalidad "¿Es malo que algunas personas se van?"Conclusión

Anexo 1La metodología de la Investigación "Morada temporal en el extranjero" (2006)

Anexo 2Las características de la migración temporal entre 1990 y 2006

Anexo 3Detalles para la investigación "Comunidades rumanas en España" (2008)

BibliografíaIndex

176

183183189193

197

202

202210218221222223224225

229229231234241245

250

250

264264

271271

276284

Lista de recuadrosRecuadro 1.1. ¿Cómo llegamos a políticas migratorias en Rumania? Recuadro 1.2. El "estado de ánimo" en el lenguaje común Recuadro 1.3. Tipos de estado de ánimo como relacionamiento con su propio entorno de vida cotidianaRecuadro 1.1. La relación entre la migración rural-urbana y las fuerzas de rechazo y atracción de origen y destinoRecuadro 1.2. La dinámica del estado de satisfacción con la vida en Rumania, 1996-2008Recuadro 2.1. Intención e ideología de migración a principio de los años 90 en RumaniaRecuadro 4.1. Características de la Encuesta Nacional sobre los Inmigrantes (ENI)Recuadro 4.2. Premisas teóricas de la explicación de las intenciones de regresar al paísRecuadro 4.3. El conocimiento de españolRecuadro 4.4. ¿De dónde proceden los inmigrantes que se establecieron en las cuatro comunidades rumanas de MadridRecuadro 5.1. Acerca de transnacionalismo en el análisis de la migración Recuadro 5.2. Detalles de la muestra utilizada en la encuesta "Comunidades rumanas en España"Recuadro 6.1. Conclusiones sobre la experiencia de la extranjería en las mentalidades urbanasRecuadro A 1.1. El equipo de Investigación

2329

34

34

71

78

147

149152

165189

194

246251

Introducción

La migración rumana, de fecha reciente, al extranjero, es en gran parte un sorprendente y poco conocido fenómeno. Hay por supuesto muchas informaciones sobre este tema transmitidas por los medios. Los estudios especializados producidos en el país y en el extranjero son cada vez más comunes. Periodistas, sociólogos y también políticos han comenzado a viajar más a menudo a Italia o a España para ver "cómo están las cosa, de hecho, con los rumanos partidos para trabajar". Y, sin embargo, la información es crónicamente insuficiente. ¿Por qué? Por múltiples razones. Algunas tienen que ver con la naturaleza del fénómeno, otras con el interés bajo de las instituciones para las que esto podría ser relevante y, no menos importante, la capacidad aún reducida de respuesta de la comunidad científica.

Lino de los principales retos de la investigación en esta área es dado por la diversidad extrema de las situaciones de la vida en el ámbito de la migración. En consecuencia, las informaciones traídas en el campo del conocimiento también son de gran diversidad. Su integración plantea problemas especiales, especialmente cuando los conceptos, las perspectivas y las teorías en el campo parecen estar superados por el fenómeno dinámico. Mi respuesta a tal desafío hace del "mundo social de la migración” el concepto central del libro1. Exploro las experiencias de vida de los inmigrantes rumanos, centrándome en proyectos de vida, remesas o la comunicación que tienen con los de casa. Todo esto desde una perspectiva comparativa e histórica, en relación a los diferentes niveles de la vida (de lo individual y la familia, por la comunidad y la región a los espacios transnacionales).

En los tres primeros capítulos presento la aparición del nuevo

'Por "sistema de migración" tengo en cuenta no sólo el sentido de los flujos la migración internacional que "vinculan un grupo de países" (Kritz et al, 1992: 15.) o llevan a "Espacios unificadas" en la interacción en varias dimensiones (Zlotnik, 2003: 70), sino también el de "Sistema nacional de migración". Este sistema se compone de los flujos migratorios - intemos y extemos permanente y temporal - asociados en virtud de su dependencia asociada en mayor o menor medida, a un espacio nacional. Los sistemas locales y regionales son parte de este sistema nacional que a su vez puede ser parte de diferentes sistemas internacionales de la migración (véase, por ejemplo, para Gran Bretaña, el libro de Colín Pooley y Jane Tumbull, 2004 construido en un total de más de 16.000 historias de vida, desde el periodo de 1750 a 1994).

idu

sistema de migración2 en la Rumania post-diciembre, en referencia a los procesos principales que lo condicionan (el Éxodo de los sajones, la recesión de 1997/99, la caída de los viajes para trabajo rural-urbano, la imposición de la migración de retomo de la ciudad al pueblo como dominante en el flujo de la migración intema, el paso de la ideología social "la ciudad salva el pueblo" a la ideología "El extranjero es la solución", etc.)- Aquí les presento el perfil de las etapas del proceso de la emigración temporal en el extranjero. Los tres últimos capítulos de la obra son una incursión en el "mundo social" de la reciente migración rumana para el trabajo en el extranjero. Las ventanas esenciales por las que "miro" este mundo son las remesas enviadas a casa, los deseos o planes de regresar al país y la comunicación con los de casa. De las comparaciones múltiples resulta que el efecto de la "Última ola" en la inmigración es a menudo más importante que un supuesto efecto de la etnicidad en la explicación de los problemas de integración de los inmigrantes y en general del transnacionalismo.

El libro integra la información de las principales encuestas que hemos coordinado sobre la migración y la reforma después de 1990 (el atlas social 1991, la emigración potencial 1993, el comportamiento electoral de la población en 1995, vivir temporalmente en el extranjero 2006, la comunidad rumana en España 2008). La opción para las comparaciones internacionales y para un enfoque multinivel implica el uso de adicional de datos internacionales sobre las remesas y el desarrollo y la adquisición de datos de encuesta sobre los inmigrantes con los cuales los rumanos compiten en el mercado de Europa. La atención al contexto y a diferentes modos de lectura llevó a la inclusión de un gran número grande de cajas y gráficos que proporcionan desgloses adicionales.

Area Temática

La transición de una sociedad cerrada, como era Rumania antes de 19903, a una sociedad con más de dos millones y medio de personas que han ido a trabajar en el extranjero, actualmente, es obviamente el resultado de un amplio proceso. Menos tomada en

2Marqué la centralidad del concepto al articular "mundos" en el título del volumen. En el plan empírico el análisis se mantiene a "mundo".3Ver las fuentes de datos que figuran en las referencias finales

n s u í n l s v - ; - i o c i a l

cuenta en el debate público es la faceta intema del fenómeno, el número grande de los remigrantes, los que han regresado a sus hogares en los últimos años (especialmente antes de la crisis financiera mundial que comenzó en 2008): casi un tercio de las personas adultas que están en el país se fueron a trabajar en el extranjero al menos una vez. La velocidad con la que los rumanos han comenzado a "conquistar" los mercados de puestos de trabajo en Europa - con resultados innegables, especialmente en Italia y España - se acompaña de aumento repentino de remesas, el dinero enviado a casa por los inmigrantes. Cinco años en una fila, 2005-2009, Rumania fue uno de los diez primeros países en desarrollo en cuanto a las remesas recibidas de los migrantes (Ratha et al., 2009 con la posición 10 en 2005 y 2009 y 7 en el resto del período). Si juzgamos el mismo flujo de dinero de los migrantes, no en cantidad absoluta, pero en relación con el número de habitantes, Rumania junto con Letonia tiene una de las tasas más altas en la región oriental de la UE. Estos hallazgos sencillos sobre hechos esenciales generan muchas preguntas:• ¿Qué causó que las olas para salir a trabajar fueran tan fuertes? ¿Pobreza? Por supuesto, este es un factor dado que Rumania estaba en el segundo peor lugar en la UE en términos de desarrollo económico (con un PIB de 47% de la media de la UE en 20084), en el último en términos de desarrollo social (esperanza de vida al nacimiento mínima de 73.03 años en el período 2006-2008 y la mortalidad infantil máxima de 11% - INS, 2009b) y en el penúltimo lugar en el respeto de la satisfacción con la vida (47% están satisfechos con la vida frente a 77% promedio de la UE, según el Eurobarómetro 70 del Otoño del 2008). Y, sin embargo, no fueron pobres los que se fueron en la mayoría del país.• ¿Por qué la tasa de las remesas per cápita es tan alta en Rumania y en general en el este de la UE? ¿Porque la solidaridad es más fuerte, porque los migrantes estaban menos tiempo fuera de su casa o porque privación relativa es más fuerte?• ¿Por qué los retomos a casa durante la crisis fueron muy por debajo de las expectativas del público? Debido a que, en su casa, la crisis es peor que en los países desarrollados? ¿Porque sólo el dinero ya no es suficiente para traerlos de vuelta y ahora necesitan de un

4Fuente: http : //epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/table.do ?tab=table&init= l&plugin= l&language=en&pcode=tsieb010, diciembre 2009.

Dumiiru Sanciu

entorno de vida institucional comparable al de los países de inmigración?• Si tantas personas han experimentado vivir en el extranjero, y tantas familias están fuertemente conectadas con lo que está sucediendo "fuera" ¿por qué no hay indicios de que las mentalidades estén cambiando? O están cambiando y no somos suficientemente conscientes de ello. ¿Puede ser que la insatisfacción fuerte con las instituciones y los votos de apoyo a los cambios institucionales vengan también de los ex­migrantes al extranjero o de los familiares de las personas que trabajan en el extranjero? ¿Será que el segmento de población con orientación moderna crítica en Rumania se haya expandido en silencio pero con seguridad entre aquellos que tenían la experiencia de la extranjería?

Fuera de estas redes de los migrantes residentes más en el extranjero, pero están en continuo cambio y tienen relativamente baja visibilidad (los migrantes se ven, incluso si se están moviendo, sus redes, sin embargo, son mucho menos transparentes), el conocimiento tiene la desventaja del interés institucional bajo en relación con los que trabajan fuera del país. A excepción de los intentos limitados por facilitar los movimientos de migración por acuerdos institucionales interestatales o mediante la creación de departamentos específicos para las cuestiones de migración, las estructuras de gobierno no fueron muy visibles a través del impacto de sus acciones en el campo. La información sobre la nueva diáspora rumana, alimentada por la migración económica a partir de 1989 es extremadamente pobre. Encuestas como las apoyadas por la Agencia para Estrategias Gubernamentales en 2007 en Italia y en 2008, en España sobre los inmigrantes rumanos sin duda son esfuerzos notables. Pero lejos de ser suficientes. La necesidad de información detallada, continua sobre este tema es mucho más grande en términos de políticas socioeconómicas en el campo. Hay todavía, por desgracia, en muchas instituciones un fatalismo de tipo: "El país es pobre, la brecha de ingresos entre Rumania y la mayoría de los países de la UE es muy alta y no hay nada que hacer". Como hace mucho tiempo se instaló un género de fatiga hacia las estrategias nacionales que permanezcan sólo en el papel, la desconfianza en una posible estrategia en materia de migración y desarrollo es muy alta. Por defecto, las investigaciones que podría aportar información relevante para dichas estrategias o políticas públicas son vistas con desconfianza. El concepto central de la obra,

el de mundo social de los migrantes, se utiliza en el sentido de un espacio de vida fuertemente estructurado por los modelos de pensamiento y acción asociados con la migración. Estos mundos son espacios socioculturales en los que los perfiles de grupo son fuertemente contorneados sobre criterios de modo de pensamiento, acción y afirmación de la identidad. El génesis, las etapas y dimensiones de estructuración de esta área de la vida se presentan en el libro. El libro trata de reconstruir la imagen en movimiento constante de los mundos sociales de la migración rumana en el extranjero mediante la integración y el desarrollo de estudios personales, redactados en el marco de algunos proyectos de investigación o diseñados especialmente para este volumen. El concepto de orientación de los inmigrantes hacia la "casa" / lugar de origen está propuesto como herramienta que puede traer operacionalizaciones útiles en el debate sobre el transnacionalismo en la migración.

Los mundos sociales distintos de la migración rumana para trabajar en el extranjero se distinguen esencialmente por:a) la situación de la migración: rumanos trabajadores en el extranjero - migrantes de vuelta al país;b) la orientación identitaria: inmigrantes orientados principalmente hacia Rumania, hacia el país de inmigración o simultáneamente hacia Rumania y el país de inmigración;c) la ola de migración: de fecha reciente frente a los que están desde hace mucho tiempo en la zona de la inmigración;d) la cualificación de los inmigrantes: los inmigrantes altamente cualificados frente a los con cualificaciones medias o bajas.

Todas las tipologías asociadas a las dimensiones a, b y c se estudian en el libro. Desde la perspectiva de las cualificaciones, me paro sólo en los inmigrantes poco calificados. La información disponible no permite que yo cubra el tema de los migrantes altamente calificados. Aunque, obviamente, muy importante, sus problemas requieren un tratamiento distinto.

Entretanto, seguí la migración laboral en el extranjero en sus grandes etapas (1990-1995, 1996-2001, 2002-2006) y después de la adhesión del país a la Unión Europea.El primer período ftie uno de los pioneros dicho, de la exploración individual. Primero se fueron los que ya tenían relaciones sociales en el extranjero (en línea de parentesco, de etnia, religión, etc.), experiencia de la migración interna que se podía convertir en unas habilidades de búsqueda

extema de nichos adecuados de empleo, alta tolerancia al riesgo, una fuerte presión para emigrar dada por desempleo nacional, el empobrecimiento acelerado o la privación relativa. La segunda etapa es una verdadera exploración colectiva de Europa, del mundo occidental a través de la migración. La emigración rumana después del 1989 logra el máximo grado de dispersión. La tercera etapa, que comenzó con la libre circulación de los rumanos en el espacio Schengen es uno de reenfoque, se centran en áreas nacionales consistentes con las habilidades y las expectativas medias de la emigración temporal rumana.

El año 2005 representa un momento clave en la historia social de Rumania desde la perspectiva la migración económica en el extranjero, comparable en importancia con el año 1997 desde la perspectiva de la migración interna. El cambio más importante en el plan de migración interna fue la transición del predominio a largo plazo de la migración rural-urbana en la migración con el enfoque en los movimientos en sentido inverso, de la ciudad a la aldea. Tal cambio de dirección fue una de respuesta al coste alto de la vida en las ciudades. En el plan de migración temporal extema, el cambio del 2005 fue un visible al nivel de las remesas, el dinero enviado a casa por los inmigrantes. Su volumen aumenta frente al período anterior (1999-2004) más de 35 veces. Era, por una parte, el efecto acumulativo de los años anteriores de la migración temporal masiva, por otra parte, indicaba el hecho de que la nueva migración rumana se había establecido fuertemente en el mercado de trabajo en el extranjero, especialmente en Europa.

En el libro, se utiliza toda la capacidad de importancia de las remesas para la comprensión de la migración para el trabajo en el extranjero (véase, en particular el capítulo quinto). Como la migración es un "fenómeno social total" (tomando de Marcel Mauss, el significado dado para el regalo) por el que puede ser entendida la sociedad entera, por lo que se puede decir que las remesas son la molécula por la cual puede ser "leído" todo un sistema de migración. A partir de esta molécula sabemos cuál era la situación migratoria de Rumania después de unirse a la Unión Europea. Para no dejamos engañados por las cifras agregadas de las estadísticas oficiales, "charlamos" con más de 1.300 inmigrantes rumanos procedentes de toda España, más de 800, cerca de Madrid. Le pregunté a un montón de cosas, en la encuesta, por supuesto, y nos enteramos cuales eran

sus nuevas identidades, quejas, satisfacciones, percepciones, intenciones a en el corto, mediano y largo plazo, los planes de vida, las maneras de mantener los vínculos con los de casa.

Una vez que "charlamos" con los inmigrantes (miles de personas en varias encuestas), cuestionamos los datos del estudio y encontramos muchas cosas que no se ven a simple vista, pero que confirman lo que dicen las entrevistas en profundidad, las historias de vida.

Así que me di cuenta, por ejemplo, de que los mundos sociales de los migrantes dependen en gran parte de sus proyectos de vida, sus directrices de identidad. Las remesas las llamadas telefónicas a casa o los planes de regreso al país son diferentes en los que se identifican principalmente con Rumania, en comparación con aquellos que ya se consideran "españoles" o se sienten espiritualmente conectados por igual a España y Rumania. Las auto- identificaciones sociales no son dadas, se construyen y reconstruyen esencialmente, dependiendo del mundo de su familia y el mundo de experiencias personales como migrante. Para aquellos que todavía tienen una buena parte de la familia en el país y que sintieron la partida para trabajar en el extranjero como una separación, como romper el entorno familiar - con consecuencias adversas sobre los niños, esposo / esposa o padres - el futuro es visto por el retomo a casa tarde o temprano. En el otro polo, de la orientación de identidad en la mayoría para España, son los que hablan español, ya tienen a sus familias con ellos o a que su salida ha tenido consecuencias positivas en sus familias. Más de un tercio de los inmigrantes que muestran una mayor lealtad hacia España y Rumania, al mismo tiempo están satisfechos con la vida en España, pero siguen teniendo una parte importante de la familia en el país. Su configuración de valores y comportamientos está más cerca de lo que se llama el estilo de vida transnacional.

Al igual que con cualquier intento de conocimiento de este tipo, la historia y las comparaciones múltiples, en espacios sociales y de la sociedad, ayuda mucho. El migrante rumano no puede ser entendido en sí, monográficamente. Es por eso que también en el espacio español, procedimos a la comparación sistemática de los inmigrantes rumanos con los colombianos, ecuatorianos, marroquíes, argentinos, británicos, búlgaro, etc. Se determinó para cada inmigrante y por agregación para cada grupo de inmigrantes su orientación hacia la casa, dada por las remesas, la intensidad de

comunicación y los planes de regreso.Inmediatamente después de la introducción son presentadas

las principales condiciones de las decisiones de la migración mediante la construcción de una imagen sintética del sistema rumano de migración. La premisa que subyace a este enfoque sostiene que por la información sobre el modo en que se unen las diversas corrientes del sistema rumano de migración puede proporcionar un marco general para la comprensión del contexto causal de los fenómenos subjetivos relacionados con la migración - la decisión de emigrar, satisfacciones e insatisfacciones, las identidades etcétera. Tal como trataré de argumentar en el contenido de volumen, los mundos o bajo mundos de la migración social pueden ser localizados por referencia a tres grandes categorías de factores de los flujos / sistema de migración, relaciones de desarrollo entre las comunidades, las regiones y los países que participan en el sistema de migración y espacios de identidad. Las combinaciones entre dichas condicionalidades ("matriz de condicionamiento" en la terminología de Anselmo Strauss, 1993) dan diferentes matrices de condicionamiento de los mundos sociales de la migración.

En base a estos condicionamientos y flujos asociados con ellos, creo que pueden ser reconstruidos los mundos sociales de la inmigración rumana en España o Italia, de las comunidades transnacionales, localidades de origen con grupos de inmigrantes del destino, de los inmigrantes de diferentes grupos étnicos que compiten por los mismos puestos de trabajo en el país, etc. Los espacios migratorios transnacionales a nivel familiar, comunitario, regional, de identidad, etc. Son secciones de los mundos sociales de la migración que se define en términos de interacciones que trascienden las fronteras nacionales. El detallar del tipo de enfoque anunciado por las formulaciones precedentes, se hace a través de análisis comparativos que desarrollo en el quinto capítulo sobre "la orientación de los inmigrantes hacia casa."

Aunque no contiene un capítulo sobre la política de migración, espero que el libro sea utilizado en este sentido por la sistematización propuesta para la información que presenta, mediante la especificación de algunos de los mecanismos que estructuran el fenómeno, por puentes de comunicación que puede determinar entre los intereses académicos y de la acción

institucional en el campo (recuadro 1.1). Esbozamos en otro texto los elementos esenciales para la estrategia posible de migración en Rumania (Sandu, Alexander, 2009).

Recuadro 1.1. ¿Cómo llegamos a políticas migratorias en Rumania?

En Rumania no hay políticas de migración. ¿Cuáles son los pasos a seguir, para alcanzar su definición?

Si quieres hacer políticas de migración es necesario tener, primero, unas pocos condiciones previas. La primera consiste en sensibilizar la opinión pública, pero no de forma espectacular. Esto ya se hizo. Sabemos que hay muqhos rumanos en el extranjero, algunos de ellos tienen éxito, mientras que otros tienen problemas. Además, cuando más del 35% de los hogares rumanos tienen experiencia de la migración, se puede decir que la opinión pública está sensibilizada.

El problema es que el tema de la migración y la movilidad en la agenda institucional de Rumania no está incluido, a fin de que llegue a las políticas. Por lo tanto, deben ser conscientes también las instituciones de élite que pueden tener un punto sobre esta cuestión. Es también necesario fortalecer la capacidad institucional de los actores...

¿Qué falta en Rumania para llegar a las políticas de migración?

Por el momento no tenemos estudios sobre políticas de migración. La migración es el problema fundamental de la sociedad rumana, pero no vemos esto. Estos problemas se resuelven, por lo general por los esfuerzos sociales dirigidos hacia esta dirección. Se necesita energía creativa que proviene de los medios de comunicación, de la comunidad académica, de las ONG y los departamentos de los ministerios o el gobierno local. Se trata de una sinergia. En Rumania, existe la información. No tenemos un pobre país en términos de información sobre la migración. De ninguna manera. Sé que es el caso en algunos de los países vecinos. Tenemos buena información. Pero no tenemos una información comparativa, no disponemos de datos de otros países, sobre su experiencia migratoria para comparar y elegir las mejores soluciones. Por otra parte, lo que existe, está circulando mal. Y hay

algo que nos impide: tenemos la enfermedad de politizarlo todo. Hay temas que no deberían ser politizados. Y la migración es uno de ellos. En la migración debe centrarse la atención nacional para encontrar soluciones. Y entonces surgen los estudios y la información se moverá en un entorno organizado.

Así que si usted me preguntara, la escritura del texto para las políticas de migración no es el más importante paso, pero garantizar las condiciones previas. Allí está la clave.

¿Qué riesgos hay si no logramos tener políticas de migración?

La migración temporal se convertirá en migración permanente, lo que es un problema. Un componente importante de las políticas de migración está vinculado a mantener viva la esperanza del regreso al país. En el momento en que hayas reducido los canales de comunicación con los del extranjero, donde no ofreces contratos de trabajo mediante las agencias privadas o del gobierno, entonces simplemente se crea la sensación de que es inútil volver a casa.

Conforme pasa el tiempo, disminuye el volumen de las remesas, la intensidad del contacto con el país. Pero no es el caso de los rumanos. Para poder conseguir efectos más o menos importantes, los objetivos deben estar claramente definidos, la reacción debe ser rápida y las instituciones deberían ser competentes. Objetivos claros y apropiados no hay. Tampoco hay respuesta rápida, porque el mundo no se cuestiona. La competencia hay, pero no se ve. Y estos son problemas, porque si no intentas hacer algo, la brecha entre Rumania y el resto de los países aumentará, la mayoría de los cuales están ahora temporalmente fuera y quieren volver dentro de cinco años, van a decir claramente "no regresaremos". Todo tiene su momento óptimo para resolver, y aquí, los próximos cinco años son vitales. Se hace evidente que si no haces algo en cinco u ocho años, el migrante estará establecido en el extranjero. (Extracto de "La migración, el problema fundamental de la sociedad rumana", entrevista a Dumitru Sandu en “Evenimentul Zilei”, 10 de noviembre 2009 no. 5755).

Mis textos anteriores sobre la migración, ya publicados en revistas o libros, se mencionan sólo en parte por algunas conclusiones o recuadros. Y por lo tanto aseguro la incorporación de algunos previos análisis en la visión actual de la migración como un

mundo social y evita sobrecargar el texto con datos de argumento. Una gama de materiales que he publicado solamente en inglés (Sandu, 2005a, 2007a, 2010) se reproducen por referencias o el resumen, para ser integrados en el cuadro general que estoy tratando de crear acerca de la aparición de la nueva migración rumana del post-diciembre.

El apoyo crucial de datos para los análisis incluidos el volumen es dado por la investigación que he coordinado en materia de migración o sobre la migración y el desarrollo, a partir del 1993 en diferentes contextos institucionales.5

La apelación a "mundos sociales"

Los migrantes de la misma sociedad / comunidad que viven en las proximidades forman "mundos sociales", espacios institucionalizados (formal o informal) en cuanto a los modos de pensamiento y acción. Tales áreas tienden a tener una fuerte marca de identidad. Es por eso que abro el análisis centrándome en el

5Las investigaciones de producción de datos fueron financiadas por la Organización Internacional de Migraciones (OIM) en 1993 (intenciones de emigración, proyecto realizado por SOCIOBIT y CURS) y 2001 (Censo Comunitario de Migración RCM1), la Fundación para una Sociedad Libre / Soros en 2006 (morada temporal en el extranjero LTS) y 2008 (en las comunidades rumanas España CRS), NURC / Universidad de Bucarest, en 1999-2001 (Desarrollo de la Comunidad y Regional ComReg, RCM1) y 2009 (Proyecto ID 2068 - Desarrollo de Capital comunitario en Rumania, DECOMRO). Extremadamente útil como punto de partida en la apertura de nuevo análisis de la línea de la migración fueron mis comunicaciones en la Universidad Autónoma de Barcelona (septiembre de 2009, disponible en http://dumitru.sandu. googlepages.com/Social_worldsofimmigrants8.pptx) y el Informe sobre Desarrollo Humano 2009 (http://www.undp.ro/download/Press%20Release_HDR% 202009%20Launch_05%2011 % 202009_EN.pdf), Una agregación de los materiales incluidos en el primer volumen fue hecha para el apoyo a los programas de maestría de la Facultad de Sociología, donde doy conferencias. Parte de los materiales de capacitación se desarrolló con el apoyo financiero del Fondo de las Naciones Unidas pata la Población al programa de Maşter "Población y Desarrollo” Facultad de Sociología de la Universidad de Bucarest para el año 2009-2010 Universidad. Los análisis realizados para apoyar una estrategia de migración dentro de Comisión Presidencial para el Análisis de Riesgos de Demografía y Social (Preda, 2009). También fue de gran utilidad en el análisis de datos adicionales. Retomo páginas del informe a la Comisión en este volumen, desarrolladas e integradas en una perspectiva más amplia las condiciones del fenómeno en cuestión. Obviamente, la responsabilidad de los textos contextos compilados a partir de datos o mencionadas es en totalidad mía Desde 2001 en la investigación sobre la migración, tuve la colaboración un grupo de jóvenes, primero alumnos, después estudiantes de doctorado. Son Vlad Grigoraş, Ioana-Alexandra Mihai, Monica Şerban, Alexandru Toth, Georgiana Toth, Marian Bojincă, Cosmin Radu, Cerasela Voiculescu, Oana Ciobanu, Paula Tufiş.

concepto de mundo social.Los inmigrantes que llegan del extranjero viven ya sea en

proximidad territorial y tienden a construir comunidades residenciales ya sea dispersos. Incluso en este último caso, pueden formar comunidades de redes sociales personales o interpersonales a través de la naturaleza y la intensidad de la comunicación. Independientemente de si hay o no comunidades de proximidad, las comunidades de inmigrantes tienden a estructurarse.

Todo el enfoque de este volumen sigue la reposición de la reciente historia social de la migración económica rumana en el extranjero después de 1989. El concepto de mundo social y las teorías asociadas es matriz esencial para integrar una gran variedad de información. Lo haré introduciendo aún más por referencias teóricas y llamar a las conclusiones de un estudio que utilizó ese concepto a un campo adyacente de "mundos sociales de edad y residencia en la UE". No es una opción dictada exclusiva o principalmente por el pequeño número de análisis operativos con el "mirado social" para una zona cercana a la migración. Tuvimos en cuenta que el espacio de edad-residencia que genera estados de ánimo específicos es, en gran parte, definitorio para los inmigrantes. Los condicionamientos de mentalidad y del estado de ánimo de los inmigrantes son dados, de manera significativa, por el lugar de residencia, el empleo y la cultura en comparación con los del origen. Además, para los inmigrantes de última ola es específico el condicionamiento de edad. En otras palabras, los inmigrantes de última ola en un cierto flujo origen-destino probablemente estructuran su modo y proyectos de vida significativamente dependiendo de las características de su misma edad, profesión, la residencia y la cultura del destino en comparación con los de casa.

Conceptos6. Los "Mundos" se entienden en la sociología - en la línea que tiene uno de los puntos de partida importante en la fenomenología Alffed Schutz (1975: 323) - como provincias del sentido, como estructuras especificas de experiencias asociadas a actores específicos.

En concreto, en el enfoque que consagra el concepto en la investigación cualitativa, la de Anselm Strauss, los mundos sociales

6E1 subcapítulo, excepto párrafos sobre "el estado de ánimo como trazador del mundo social", se construye mediante la adopción de algunos párrafos de Exploring social worlds through states of mind in the European Union, ser material para la revisión peer review, para publicación.

son: "universos del discurso" específicos de los grupos sociales o roles. La propensión a actuar del mismo modo, los sentimientos de identidad o similitudes de experiencias son fenómenos definitorios para los grupos-mundo. Tal mundos "no se refieren a agregados de individuos, sino a grupos mediante cuales los individuos se vuelven seres sociales una y otra vez - por sus acciones y participación en el mundo. En este proceso, las personas contribuyen al discurso del mundo en que viven y están moldeados por este. Los mundos sociales (tales como grupos recreativos, disciplinarios, ocupacionales o de tradición teórica) generan perspectivas comunes que constituyen la base de la acción colectiva. Los mundos sociales son los principales mecanismos asociativos (mecanismos de afiliación) a través de los cuales las personas organizan su propia vida social y las personas participan, por lo general a varios mundos". (Clarke, 2008: 168)

En pocas palabras, podemos decir que los mundos sociales son "comunidad de expresión" como grupos de personas con un discurso específico derivado de la similitud o el estatuto de los que los componen. La gente que ve el mundo de la misma manera o probablemente lo verán también, por razones de situación similar, ya sea de linajes de cultura, forman una comunidad, una unidad actual o potencial de orientación de valor. Entales condiciones, se ponen a hablar del mismo modo, a tener un discurso similar. La similitud del discurso es el signo más seguro de que hay un mundo social, un universo de interacción y valores básicos. Pero también signo para la presencia del mundo sociales configuración del espacio generando similitudes de comportamientos. Este es, tal vez el caso de los grupos de edad-residencia en determinados contextos socioculturales.

Para resumir, diré que los mundos sociales son áreas de la vida en la que formas de acciones específicas, de pensamiento y evaluación dan alto nivel de identidad a los actores del grupo. Son espacios de vida con un alto grado de institucionalización y construcción de identidad. Los modos estándar (formales o informales) de hacer, pensar y evaluar dan el contenido de la institucionalización. Diferentes mundos son marcados por tipos distintos de institucionalización: el mundo de la prisión, por ejemplo, implica un mayor grado de institucionalización de los modos de acción, de comportamiento; en las comunidades religiosas, definitorios son los valores, creencias y comportamientos de tipo ritual; en los grupos de investigación científica, las formas de

pensar son la dimensión esencial.Los límites del mundo social son dados por la

institucionalización muy específica en las formas de hacer, pensar y evaluar. Tales mundos pueden ser identificados por input, procesos y características constitutivas y resultados. Las matrices condicionales son definitorias para el entorno que están proporcionando el input. En cuanto a la incorporación, funcional, lo que importa son las orientaciones accionables y de pensamiento evaluativo. El sentimiento de identidad es un ejemplo de resultante de una situación social y de especificidad de los procesos constitutivos. La percepción y la comprensión de sí mismo del grupo social en su conjunto es a su vez, parte de los fenómenos de identidad. Es obvio que no se puede hablar de un mundo social en el caso de un agregado de personas que no tienen identidad sociocultural o cohesión de grupo o modos institucionalizados de acción y cognición. El enfoque del "mundo social" implica toda una familia de conceptos:

Input M atrices condicionales Estructura social, estructuras causales

Pattem constitutivo D e pensam iento Dogm ática, relati­vista, creativo, dia­léctica experimental

D e evaluación V alores, definicio­nes de las situacio­nes sociales, esta­dos de espíritu

D e acción Comportamiento, lenguaje, activida­des

Resultado Construcciónidentitaria

Los grupos de refe­rencia, cohesión, com unidad , "nosotros" vs "otros"

Procesos Segm entación, legitim ación intersección (Strauss, 1993 :2 1 5 -2 1 9 )

Los estados de ánimo como un marcador de ftiundo social"

La satisfacción con la vida, el optimismo y la confianza son dimensiones clave del estado del espíritu. Las personas que viven en el mismo mundo social, dado por el alto grado de institucionalización y estructuración de identidad tienden a tener estados de ánimo similares y a estimar de la misma manera su vida propia. Por supuesto puede haber similitudes del estado de ánimo entre personas pertenecientes a diferentes mundos sociales. Lo que nos interesa, sin embargo, en el contexto de esta discusión, es el impacto que los mundos sociales tienen sobre la migración. Sigo insistiendo sobre el significado del concepto de estado de ánimo, porque esta es una importante herramienta conceptual para analizar las decisiones del movimiento migratorio. La gente tiende a cambiar el ambiente en la búsqueda de un contexto que se percibe como positivo que traiga estados de ánimo positivos.

Recuadro 1.2. El "estado de ánimo" en el lenguaje común

Es difícil encontrar un denominador común para lo que se llama "estado de ánimo" ya sea en el lenguaje común o del especialista. De hecho, el segundo tipo de lenguaje se inspira en gran medida de la imprecisión del primero. En ambos casos, los estados de ánimo se colocan entre la situación mental fugaz, que no se sabe de dónde viene, marcada por el tono negativo o positivo y el optimismo a largo plazo o el sentido identitario. Para una ilustración presento algunas páginas rumanas en Internet en las que aparece la frase en cuestión:

V ivencia que deseas "Cogimos un muy buen hábito que cada fin de sema­na huimos de la ciudad... a mis padres, donde el gran patio tan florido y verde nos hace sentir muy lejos del polvo de Bucarest... (a sólo 20 kilómetros de la Ciu­dad, pero lo suficiente para transbordamos a un otro estado de ánimo)' (http://liarebelyell.blogspot.com/! 2008/08/de-weekend.html).

V ivencia no deseada, de gris a negro

“Hace tres días, mi estado de ánimo es cada vez peor. Se convierte en gris, luego negro, y de repen­te me ahogo en el pesim ism o exacerbado”. (http://a -joumey-trough-my-soul. blogspot.com /2006/08/si -totusi-simt-sfarsitul.html).

V ivencia que deseas "Cogim os un m uy buen hábito que cada fin de sem ana huim os de la ciudad ... a m is padres, donde el gran patio tan florido y verde nos hace sentir muy lejos del polvo de B u carest... (a sólo 20 kiló­metros de la Ciudad, pero lo suficiente para transbordamos a un otro estado de ánimo)' (http://liarebelyell.b logspot.com /!2008/08/de-w eekend.htm l).

V ivencia no deseada, de gris a negro

“Hace tres días, mi estado de ánimo es cada v ez peor. Se convierte en gris, lue­go negro, y de repente m e ahogo en el pesim ism o exacerbado”. (http://a- joum ey-trough-m y-soul. blogspot.com /2006/08/si-totusi-sim t- sfarsitul.html).

V ivencia inestable, d ifícil de explicar

"En 2 m inutos puedo cambiar m i estadode ánim o ... y no tengo ni ideapor qué ..." (http://m ariangi.blogspot.com /2006/12/asa-oproasta.html).

V ivencia dictada por el papel o la situación

"Soy un estado de ánimo. Estoy feliz, triste, de acuerdo con el papel, la situa­ción " (http://www.avantaje.ro/Tim p- liber/V edete/Claudiu-Bleont-Sunt-o-stare-de- spirit.html?a = 5911/569472).

felicidad “la felicidad es un estado de la mente que usted puede darse cuenta, definir, identificar, sólo en la presencia de algo que no es felicidad! " (http:// eblogs.ro/cristia/2008/06/20/la-o- cafeadespre-valentele-tim pului/)

optim ism o “El optim ism o es un estado de ánimo, una actitud positiva a las situaciones te encuentras en la vida. Las personas hablan de "ver el vaso m edio lleno" ( h t t p : / / w w w . a n d y s z e k e l y . r o / b l o g / 2 0 0 8 / 0 5 / 0 9 / exercitii-pentru -optim ism ).

Marca identitaria “V oy a escribir sobre mi Timişoara, sobre Timişoara nuestra con amor, orgullo, tim idez. Todo lo que se refiere a esta ciudad es antes todo un estado de ánimo" (http:// m arceltolcea.blogspot.com / 2008/08/tim ioara-de-ziua-ei.htm l).

V ivencia, cultura espiritual "La Pascua no es sólo una tradición religiosa, no se aplica a sólo un día e s­pecífico , sino un estado de ánimo, un m om entoque se revela en otra luz, miramos más indulgente, com prendem os mejor y más fácil perdonam os” (http:// blog.eva.ro/cpap/).

Aunque sólo sea en términos de las selecciones anteriores, el estado de ánimo es un sentim iento que o lo quieres o prefieres no tenerlo. E sos sen­timientos son, sin excepción, variaciones polares entre positivo y negati­vo: bueno-m alo, agradable-desagradable, optimista, pesim ista, feliz- triste, de mal humor dispuestos, etc. En algunos casos, es d ifícil identifi­car su fuente, aparecerá afectiva tan sim ple con determ inación múltiple. Lo contrario escuando los estados de ánimo son m ás estructurados e im ­plican un com ponente evaluativo explícito.

La gente está satisfecha o insatisfecha de acuerdo con un cierto nivel, la relación entre lo que tienen y lo que les gustaría tener. Las evaluaciones del estado de ánimo son de tipo contextual o situacional. Aprecio lo que siento, no sólo en relación con una determinada norma, sino también un contexto determinado de espacio, tiempo o vida social. El contexto es condicionamiento tanto para el estándar que explícita o implícitamente elijo para evaluación y los recursos disponibles.

De los ejemplos citados (Recuadro 1.2) en el ámbito de la lengua común, puede hacerse una suposición de definición operativa que contrastaré a lo que aparece en la literatura de especialidad y que detallaré en un enfoque analítico. A este respecto, he de decir que el "estado de ánimo" significa la orientación dominante en la evaluación contextual de unas secuencias de vida propia.

¿Podría decirse que, a través de la simplificación, el estado de

ánimo es una evaluación sobre sus propias vidas? Por supuesto, es mejor simplificar, pero la confusión podría ser muy grande. Esto significaría que cualquier evaluación sobre su vida es la marca de un estado de ánimo. Es posible, por convención, pero el concepto ya no es operativo, no ayuda mucho por la heterogeneidad del campo designado, identificando las esferas consistentes de investigación.

Lo que puedo decir sobre mí mismo, por ejemplo, que "hoy he trabajado duro porque he sesgado más hierba que ayer." ¿Es una formulación que describe un estado de ánimo? Puede ser, pero no necesariamente. Si es una mera comprobación, sin ningún matiz de color asociado, puede ser clasificada como una observación. Puede ser así ya que normalmente logro sesgar cada vez más a medida que vuelvo a mi condición de labrador. Pero si eso es raro o difícil de alcanzar, entonces también se puede señalar un estado de satisfacción plenamente integrado en la familia del "estado de ánimo".

Por razones como las mencionadas en el párrafo anterior, es preferible limitar el alcance del concepto en la dirección, la orientación en la que se hacen más evaluaciones en el mismo tipo de situación. En otras palabras, no una evaluación sobre su propia vida constituye pruebas sobre su estado de ánimo, pero el significado que muestra una gran cantidad de evaluaciones en relación con la misma situación.

Por otra parte, las evaluaciones que dan contenido al estado de ánimo rara vez están dirigidas a la vida de la persona, en general. El referente de la evaluación es a menudo una cierta secuencia de la vida personal, en un contexto específico. Es, por lo tanto, una evaluación con un fuerte grado de contextualización en tiempo y espacio. ¿De qué tipo de evaluación se puede habla si mi estado de ánimo es malo esta mañana y "no tengo ni idea de por qué", dice uno de los firmantes del blog antes mencionado? Al parecer, no se trata de relacionar lo que vivo con lo que me gustaría, la experiencia real a un modelo o una norma, para que la brecha entre ellos me moleste tanto. Sólo al parecer, porque el lenguaje es elíptico. Un modelo todavía existe en la aparición del estado de ánimo. Es el de días anteriores, las de costumbre, en que me sentía mejor. Es verdad, yo no sé por qué hoy no me siento así, pero tengo el modelo implícito de los días ordinarios de comenzar

el día sin indisposición.Problemática puede ser la afirmación citada que "ser de

Banat es un estado de ánimo". Por supuesto, hay una forma de ser de Banat allí, ¿pero se le puede considerar un estado de ánimo? Estamos hablando, similarmente, de una "forma de ser" de Moldavia, Valaquia, Oltenia y Transilvania. ¿Qué es este "modo de ser" de los de Banat, de los moldavos, de los de de Transilvania, estado de ánimo o cultura? Y si tal estado es la cultura, ¿qué necesidad tenemos de ese concepto? Cuando el evaluador es una persona, pero se hace referencia a un grupo (Banat, moldavos, etc.), los límites entre conceptos son muy difíciles. Es evidente, a partir de Edward Tylor en adelante, que el "modo de ser" de una población tiene que ver con la cultura. Este algoritmo se transmite de una generación a otra como programa de estructuración de los comportamientos, de sus estilos de vida. Y luego, volviendo a la pregunta de si ser de Banat es cultura, ¿cuál es el sentido de invocar el estado de ánimo? ¿O tal invocación es posible en el registro del idioma normal, pero no en el enfoque científico? Me inclino a creer que, aunque sea difícil, las perspectivas se pueden distinguir.Es probable que los estados de ánimo tengan núcleos específicos de estructura. Pueden esencialmente ser:• recursos (insuficientes o en exceso), nivel de vida, nivel de aspiraciones (para subsistencia o desarrollo) o• cultura local (cerrada o abierta, tradicional o moderna, etc.).

La identidad local o regional es un fenómeno cultural especificidad de valores, por la estructura de valores. Es, sin embargo, un fenómeno de tipo estado de ánimo en términos del grado de adhesión a un determinado modelo de identidad. En la ecuación del estado de ánimo importa la percepción, los sentimientos, los recursos controlados, el estándar de evaluación, el contexto y por supuesto el evaluador.

En términos generales, el estado de ánimo no es más que una relación emocional --evaluativa, de tipo difuso, a las características de la forma y de su entorno de vida cotidiana (Recuadro 1.3).

Recuadro 1.3. Tipos de estado de ánimo como relacionamiento con su propio entorno de vida cotidiana

Me relaciono con la forma en que vivo mi vida o mi manera de vivir muy diferente. En primer lugar puedo estar interesado ahora, en la actualidad, en la relación entre lo que quería o esperaba y lo que tengo. En este caso construyo la relación con mi vida o mi entorno en términos de satisfacción, satisfacción / insatisfacción. Me complace si lo que tengo- como bienes, información o relaciones - cumple con mis aspiraciones. La insatisfacción es ruptura, déficit de recursos controlables en relación a lo que quiero o que he diseñado alcanzar. En la relación satisfacción-insatisfacción es crucial la relación entre mí como un ser que desea o proyectos y el entorno en el que vivo. En segundo lugar, puedo adoptar la perspectiva de la satisfacción relativa en el tiempo: ¿cómo está hoy en comparación con ayer y cómo creo que será mañana. En el primer lugar voy a hablar de la satisfacción en relación con el pasado, y en el segundo caso, del optimismo / pesimismo, en tercer lugar, puedo definir mi propia vida a través de los problemas que tenemos como una persona o familia (libro personal o familiar) o en la comunidad o la sociedad a la que pertenezco (agenda pública). Los enfoques de tipo agenda pública o personal se subsumen a la perspectiva de la satisfacción con la vida. El acento ya no cae en aspectos relacionados con el nivel sino con la estructura de la insatisfacción. La jerarquía de los problemas dados por la agenda es importante no sólo para la brecha entre los recursos y aspiraciones, sino también para estructurar las necesidades y valores que determinan las opciones, estrategias de vida.

En el cuarto lugar, puedo considerar una fórmula diferente, donde el énfasis está en la relación entre lo que se espera y lo que los actores involucrados en espera me pueden ofrecer en un futuro incierto. ¿Puedo confiar en un alcalde, por ejemplo, si yo sé que en situaciones donde me puedo mirar (o puedo aparecer para las personas cercanas a mí) en el futuro, puedo esperar la ayuda del actor o jugando el papel apropiado que tiene. La relación de confianza es una de la probabilidad de apoyo de un actor social dado, ya sea en virtud de las relaciones personales, o las obligaciones de conducta debidas al papel que tiene. En consecuencia, la confianza puede ser de tipo interpersonal o " de papel", basada en la información dada en el pasado que define la probabilidad de juego correcto o favorable de un cierto papel social.

En resumen, los estados de ánimo se pueden estructurar:• como satisfacción con respecto a las expectativas en el eje "aspiraciones relacionadas con una propia situación - resultados";• la satisfacción en relación con el tiempo, en el eje de tiempo, la evaluación del presente desde el pasado (satisfacción en relación con el pasado) y el futuro en relación con el futuro expresado por optimismo-pesimismo;• como agenda privada o pública por la clasificación de los problemas percibidos en sus propias vidas, como persona o como grupo;• como confianza en el registro de la expectativa hacia el otro, de manera significativa, en el eje de “valores propios- expectativas de los demás" o, más exactamente, las expectativas de la acción del otro - como conocido/ ejecutor de papel social - en relación con mis expectativas o las de mi entorno de pertenencia.

Los cuatro fenómenos mencionados - satisfacción, optimismo, de confianza y agenda pública / personal - están claramente relacionados por su naturaleza con relaciones afectivo-valorativas, relativamente difusas asociadas con la vida cotidiana en sus articulaciones dadas por el entorno y la forma de vida.

Para medir el estado de ánimo usando un cruce entre variables de satisfacción y optimismo se pueden distinguir cinco tipos de estado de ánimo social• satisfacción de continuidad - "está bien y será así en el futuro";• optimismo de continuidad -" está bien y será mejor"• pesimismo de continuidad - "mal y será mal o peor"• optimismo dinámico - "mal, pero va a estar bien";• reciente pesimismo - "bien, pero va a ser peor."

Los tres primeros son estados de ánimo de continuidad y los dos últimos están asociados con el cambio. Tales medidas de estado de ánimo son variables proxy de los mundos sociales como universos del discurso.

Las evaluaciones de tipo estado de ánimo son generalmente difusas, pero todavía tienen diferentes grados de especificación. Si la discusión se lleva a cabo en términos de vida, estilo de vida, calidad de vida, a continuación, los informes sólo pueden ser fuertemente difusos a través de la consideración de una amplia variedad de situaciones. La vida humana no se lleva a cabo en general, sino en campos, esferas de la vida, como la familia, el trabajo, los amigos, la comunidad local,

Dumitr.i <>:n;(;u

etc., con condiciones particularmente relacionadas a los recursos económicos, el capital humano, relacional o cultural. Cuanto más la perspectiva se centra en evaluaciones relacionadas con las esferas de la vida o condicionamientos más concretos, menos difusos serán los estados de ánimo de referencia.

Para evaluar nuestro propio entorno, la gente puede utilizar la perspectiva de la satisfacción o confianza. En el primer caso, tengo en cuenta mi propia vida en comparación con lo que quiero, lo que valoro, lo que he logrado obtener o llevado a cabo el plan de vida o el deseo. Estoy más satisfecho con lo que tengo / logro si consigo más de lo que quería o planeaba. Pero la confianza es una perspectiva diferente. Aquí, la atención se centra en las expectativas, en lo que espero obtener en interacción directa o indirecta con los actores con los que me puedo encontrar en condiciones de incertidumbre. La confianza es un estado de ánimo de la familia del optimismo. Para ambos eventos, el periodo esencial es de espera. Si el optimismo, la esperanza se relaciona con lo que será con su persona o, más precisamente, la relación entre lo que quiere / proyecta y probablemente obtiene. Me siento optimista si espero que el plan para construir mi casa tenga la oportunidad de realizarse. La confianza es también razonamiento en términos de oportunidad. Pero en su caso, se refiere principalmente al otro, con el que espero interactuar o probablemente dependa directa o indirectamente. Si espero que me ayude otro significativo - amigos, conocidos, la escuela, el actor especializado para un papel etc. - en una situación incierta, en el futuro, entonces construyo una relación de confianza. En pocas palabras, la confianza es una expectativa de comportamiento positivo para mí (o los que están en una situación similar a la mía) en el futuro incierto, de un actor en que se puede confiar. La base de la confianza puede ser muy diferente a la experiencia personal de la interacción directa con la persona a quien se concede o se retirará la confianza, hasta la información indirecta proporcionada por los diversos medios sobre la credibilidad de la persona evaluada en términos de confianza.

En todas las evaluaciones estado de ánimo se encuentra presente un modelo de valoración predeterminado implícito. Los componentes de este modelo son diferentes, dependiendo de la perspectiva de la evaluación. El nivel de aspiraciones, por ejemplo, es un elemento esencial en la definición del modelo de satisfacción. El modelo utilizado para la construcción de la agenda pública o

privada están involucradas opciones de valor y no sólo niveles para los diferentes aspectos de la vida. Ofrecer la confianza, a su vez, implica un modelo de valoración diferente al utilizado para la satisfacción o agenda personal. Esenciales en el modelo de confianza involucrado son expectativas sociales en relación con el ejercicio de funciones específicas de los evaluados en términos de confianza.

Un sentido amplio del concepto de estado de ánimo podría incluir también un componente de valor. Podría ser un componente del registro electoral, de los principios subyacentes las opciones personales o de grupo, a saber, de los valores dominantes. El espíritu del capitalismo del que Max Weber habla ilustra precisamente este tipo de fenómeno. Los valores fundamentales de la acción humana y la vida social implican, por supuesto, la satisfacción, optimismo y la confianza, calificaciones. Pero los registros funcionales son diferentes. Los valores son los principios de elección, las construcciones mentales de lo que es deseable con el fin de actuar, son "estrategias generalizadas" (Sandu, 1996b: 39). La satisfacción, optimismo y confianza son evaluaciones de posición propia en el orden de las acciones o social. Si me satisfacen, de manera implícita afirmo que tengo una relación coherente entre lo que quiero y lo que tengo. Del mismo modo, mi optimismo indica una relación de posible coherencia entre lo que quiero y lo que es probable que se mantenga. Por la confianza también reclamó una relación consistente entre las expectativas personales o de papel y los comportamientos probables de la persona que se considera que es "de confianza". La aceptación de riesgos, la orientación emprendedora, la religiosidad o cualquier otra orientación de valores ya no representa evaluaciones de las relaciones de concordancia/ discordancia en las que el sujeto está implicado como un término esencial, sino principios de elección, de justificación de las acciones humanas. Por supuesto, hay una función accionaria del optimismo, confianza y satisfacción, pero es motivación, no axiológica, principio que subyace a la elección. Estas son las razones por las que a lo largo de este enfoque trabajaré con el sentido restringido de "estado de ánimo", como una agregación de satisfacción, optimismo y confianza. Aunque presentes en el análisis, los aspectos de los valores serán tratados por separado.

Hipótesis para los mundos de edad - residencia en la Unión Europea. La relevancia de los dos conceptos descritos anteriormente - mundo social y estado de ánimo - puede ser claramente evidenciada por la forma en que operan en un análisis de los grupos

de edad - residencia en la Unión Europea. Menciono sólo las suposiciones y conclusiones del análisis (para detalles ver Sandu, 2009). El ejemplo no incluye la migración como una referencia. Si en el ejemplo reemplazamos “grupos de edad-residencia” con "migrantes", obtenemos un modelo de análisis de mayor relevancia para el tema de este volumen. El procedimiento de argumentación adoptado se relaciona con el hecho de que, al menos para Rumania, carecemos de un análisis de la migración desde la perspectiva del concepto de mundo social. En consecuencia pedí prestado un ejemplo del área temática cercana, de los grupos de edad-residencia. Como veremos en el libro, los inmigrantes rumanos partidos para trabajar en el extranjero, son en la mayoría jóvenes que viven en comunidades relativamente compactas en el destino. En otras palabras, son predominantemente grupos de edad-residencia de la clase a la que me referiré más adelante.

Una primera hipótesis, que se probó en la UE a partir de datos comparativos del Eurobarómetro, sostiene que los espacios de “edad - morada urbana-rural" funcionan como la matriz que genera significados, experiencias, vivencias específicas. En otras palabras, sostienen que estos espacios tienden a funcionar como mundos sociales7 en el sentido que tiene el término en el interaccionalismo simbólico. Argumenté en otra ocasión, esta idea para el espacio rumano, en temas de sociabilidad (Sandu, 2003: 95-102). La retomo para beneficiar de la comparación entre las distintas sociedades europeas. La falsificación de * esta hipótesis implica, de hecho, identificar un efecto de la interacción entre la edad y área de residencia en las orientaciones de valor y comportamientos que se derivan. Sobre tal efecto se puede suponer que actúa con independencia del específico de la edad, o del entorno residencial.

7E1 concepto de mundo social se utiliza desde 1967 cuando fue propuesto por Glaser y Strauss (1967), principalmente para la investigación social cualitativa. Su potencial de aplicación en el enfoque cuantitativo se reconoce pero en una fugitivo nota al final de su vida por Anselm Strauss, relativa a la aplicabilidad de la teoría general de los datos (Grounded Theory) a la que pertenece el concepto de mundos sociales (Strauss, 1991). Los mundos sociales Edad - entorno residencial que utilizo en el análisis, especialmente desde el año 2003 (Sandu, 2003: 95 a 101) es una conceptualización que tiene el corresponsal directo en la teoría fundamentada como concepto condicional de herramienta de análisis de matriz de identificación de niveles múlti­ples atribuidos útilmente para entender los "códigos axiales" de codificación específicos al enfoque de Strauss- Glaser. Tomando el concepto original del mundo social que hicimos desde la línea de "mundo de la vida" Alffed Schutz (1975), no en la teoría generada por los datos. El interés en el enfoque cuantitativo desde la perspectiva del interaccionismo simbólico está pre­sente en el marco de lo que llamamos "la fenomenología cuantitativa” (Sandu, 1999: 10-12).

Un segundo análisis sostiene que los estados de ánimo - de tipo satisfacción con la vida, el optimismo y la confianza - varían en todo el continente, en la UE, no sólo en materia de mundos sociales de morada - edad sino también en macroregiones socioculturales diferentes de las macroregiones geográficas comúnmente utilizadas para analizar los datos para Europa. Por supuesto, hay varias regionalizaciones dentro de la UE, que opone a los antiguos Estados miembros (UE-15) a los nuevos miembros de la UE en 2004 y 2007, o el norte, el sur, el este y el oeste de la UE. La premisa metodológica de partida sostiene que las macroregiones socio- culturales de relevancia en la UE pueden ser identificadas fundamentalmente a través de los indicadores de demografía cultural, el acceso a los medios modernos de comunicación (Internet, en este caso) y el nivel de desarrollo económico. Para identificar el perfil cultural desde la perspectiva demográfica se utilizó la tasa global de fecundidad en el país y la esperanza de vida al nacer. Los procesos de modernización de la vida social se manifiestan a largo plazo, por lo que se llama "transición demográfica". Se espera que los países con altos niveles de modernización social se caractericen, en general, por regímenes de fertilidad y mortalidad bajas.

Es metodológicamente efectiva, primero, la diferenciación de los nuevos estados miembros en función del nivel de desarrollo económico y de cercanía. Se puede distinguir el extremo oriental relativamente pobre de la UE, formado en el Norte por los países bálticos y Rumania y Bulgaria al sur. Los países centro-orientales - Polonia, Eslovaquia, Hungría y Eslovenia - representan un grupo separado. En los antiguos Estados miembros de la UE, los mismos criterios de desarrollo económico y social distinguen entre los países nórdicos (Suecia, Dinamarca, Finlandia, Reino Unido e Irlanda), Occidente (Francia, Alemania, Países Bajos, Luxemburgo, Austria, Bélgica) el sur (Grecia, Italia, Chipre, España, Portugal y Malta) con relativamente bajo nivel de desarrollo económico en el contexto europeo.

La tercera hipótesis afirma que los efectos de mundo social asociados a la residencia y la edad son diferenciados en macroregiones socioculturales. ¿El efecto de mundo social, ligado a la edad - residencia, por ejemplo, es más fuerte en las sociedades opulentas del norte o en el sur pobre y el este? Datos parciales indican que tenemos una mayor probabilidad de manifestación del efecto en las relativamente pobres sociedades del este y el sur. En

conclusión, las hipótesis del estudio sostienen que los grupos de edad - residencia como matriz de condicionamiento comunitario generan, en interacción con los macroregionales, mundos sociales como universos de experiencia y expresión. De hecho, los mundos sociales de edad -residencia son espacios subjetivos de interacción social condicionados por efectos acumulativos de las macroregiones socioculturales y los espacios demográficos y de morada.

Figura 1.1. Mundos sociales de edad-morada en relación con matrices de condicionamiento comunitario demográfico y regional

Conclusiones al análisis de los mundos de edad-residencia8

Los estados de ánimo, especialmente los relacionados con la satisfacción con la vida y el optimismo a corto plazo, se pueden utilizar como medidas indirectas (variables proxi) para identificar los mundos sociales a nivel continental, a saber, la Unión Europea. Tales mundos no son más que comunidades o universos de discurso. Supuse que las personas que tienen orientaciones similares en la

’Para más detalles de argumento, de sostener las conclusiones, consulte Sandu, 2009

estimación de sus situaciones de la vida en relación con el contexto y en relación con determinadas normas y diseños similares de autoaprecio, construyen sus mundos sociales que se parecen entre sí.

El análisis cuantitativo como el presente no puede, por supuesto, trazar mundos sociales detallados, universos de discurso. Puede decir, sin embargo, cuáles son los mundos sociales probables al nivel de grandes masas de personas, como los que viven en la UE.

El análisis siguió en particular la existencia y el perfil de los mundos de morada / residencia y edad. Puse en relación estados de ánimo medidos ordinal y nominal (a través de las tipologías de la alegría, el optimismo) con dos matrices de condicionamiento, uno regional y otro a nivel comunitario y de estatuto. Estas matrices son un tipo de condicionalidades fuertes que siguen mostrar su efecto después de que se hayan colocado más variables de control en el análisis. El condicionamiento de tipo comunitario de estatuto es realmente una matriz en el sentido que tiene categorías dadas por el cruce entre el entorno residencial (rural o urbano) y y los grupos mayores de edad (jóvenes, personas de mediana edad y ancianos). Son el resultado de esta intersección seis categorías de morada- edad mencionadas con el peso que tienen en toda la UE9: jóvenes de las zonas rurales (9%), los jóvenes en las zonas urbanas (22%), personas de mediana edad en las zonas rurales (12%), las personas de mediana edad en las zonas urbanas (23%) de las zonas rurales de edad avanzada (12%) y personas de edad avanzada en las zonas urbanas (22%).

Aunque lo rural autopercibido en la UE es restringido, sólo un tercio de la población mayor de 14 años de la Unión, los estados de ánimo condicionados por la matriz edad-moradaestán fuertemente diferenciados en el total de la UE y a nivel de las macrorregiones socioculturales utilizadas en el análisis.

Incluso si se controlan las variables relacionadas con los recursos de estatuto (la educación, la propiedad) estatuto sociodemográfico (edad y sexo), entorno institucional, entorno comunitario (urbano o rural), el desarrollo nacional (PIB) o medio macro (Este, Centro Este, Sur, Oeste, Norte), la pertenencia a los grupos de edad -morada sigue teniendo un impacto significativo en

9Los datos del Eurobaiómetro 70 no se refieren a la condición residencial oficial, administrativa, sino a la percepción subjetiva. Con estos datos, el 67% de los ciudadanos de la UE aparecen como moradores en la ciudad, o que se perciben a sí mismos como tales. La urbanización en toda Europa, de acuerdo con las definiciones administrativas oficiales es de 72% (UNFPA, 2007). Si se trabajaría con la definición de la OCDE de las zonas urbanas, las cosas serían diferentes.

l ! V p i m ' ' . H i d l l

los estados de alegría, optimismo.Estar satisfechos con su vida, por ejemplo, está fuertemente

asociado con situaciones de ser joven o viejo en las zonas urbanas. El resto de las categorías edad-residencia no se asoció significativamente con la satisfacción con la vida, si las variables esenciales son controladas para la definición de situaciones de la vida. El hallazgo es consistente con estudios previos en el cmapo (Lelkes, 2008) que indican una relación no lineal, en forma de una U, entre la edad y la satisfacción con la vida. Además, permite una especificación de limitación de la manifestación de esa relación, especialmente en el entorno urbano en la UE.

El estado de "insatisfacción de continuidad" (los que dicen que "está mal y será igual o peor en el futuro"), por ejemplo, es a primera vista10 específica de la microrregión del este a que pertenece Rumania, junto con Bulgaria y los países bálticos. Casi la mitad de los ciudadanos de esta macroregión (45%) y una quinta parte de los ciudadanos de la UE pertenecen a la categoría de este estado de ánimo. La insatisfacción de continuidad, en la Unión, se asocia particularmente con la morada urbana en los países pobres urbanos de la UE, para las personas que se encuentran en un mal estado económico, baja accesibilidad a Internet, la insatisfacción sobre el funcionamiento de las instituciones en su propio país. Más allá de estas condiciones, ese tipo de insatisfacción se manifiesta como específico para las personas de mediana edad en las zonas urbanas.

De ello se desprende que la-primera hipótesis del estudio, el impacto específico en los mundos de morada-residencia sobre el estado de ánimo, es totalmente compatible con los resultados del análisis. Inesperadamente, encontramos que el efecto no es global, válido en toda la Unión. El espacio rural parece tener una lógica social diferente. La relación de tipo U entre la edad y la satisfacción con la vida (la máxima satisfacción en los jóvenes y los ancianos) es específica para las áreas urbanas.

10A los efectos de la observación en un análisis bivariado (por residuos estandarizados ajusta­dos) de la relación entre el tipo de satisfacción-optimismo y las macroregiones de la UE. El análisis multivariado para el tipo de estado de espirito y una extensa lista de predictores ya no sostiene la idea de que a la Unión de Europa del Este le es específico el tipo de insatisfacción de continuidad, la ntroducción del PIB como variable de control en el análisis contribuye probablemente a la redefinición de esa relación como insignificante.

Capítulo 1

Matriz de condicionamiento de las decisiones de emigración temporal al extranjero

Capítulo 1

Matriz de condicionamientode las decisiones de emigración temporal al extranjero

"El desmantelamiento del sistema de migración nacional a partir de 1989 fue dado no sólo por los desafíos de la transición a una economía de mercado sino que, directamente, por otros dos factores, a saber, el éxodo de los alemanes de principios de los años 90 y la recesión económica de 1997 -1999. El nuevo sistema de migración rumana se reconstituye poco a poco durante la década decima en el contexto de los factores mencionados. La restructuración a nivel individual- familiar se realiza mediante la conversión de las dos grandes categorías de recursos asociados, ya sea con la vieja experiencia de la migración o desplazamientos a la ciudad, ya sea mediante la conversión del capital en registro étnico (alemán y húngaro, principalmente) o religioso (adventistas, pentecostales, católicos, etc.). Con estos recursos están abiertos los nuevos caminos del sistema de migración rumana. El núcleo del nuevo sistema no era la migración intema, pero la movilidad para trabajar, más allá de las fronteras”.

Tratando de entender la migración rumana en el extranjero he comenzado en el capítulo introductorio, con formular premisas teóricas, para identificar los principales conceptos que necesitamos - tal como el de mundo social o estado de ánimo social - en la comprensión de las personas que van a trabajar en el extranjero o regresadas de allí. Antes de pasar efectivamente a describir las características de este tipo de migración, creo que es conveniente introducir una visión general de la migración rumana en el período actual. Será una especie de síntesis donde entran la migración intema y externa, temporal y permanente, llegadas y salidas, el regreso de los que se fueron a trabajar temporalmente, las remesas y las etapas de migración. El capítulo tiene como objetivo familiarizar al lector con la gran diversidad de los fenómenos de la migración y su breve historia de Rumania.

Además, la subsección proporciona ilustraciones de la idea fundamental de que la migración es un "fenómeno social total" en el que se pueden "leer" las oportunidades y problemas, la historia, la sociedad rumana presente y futura. Muchos de los problemas no

resueltos de la transición a una economía de mercado y hacia un estado de bienestar fueron abordados por una gran parte de la rumana "por su cuenta", con la emigración temporal. Se puede hablar de una especie de "transición social por migración" A corto plazo, fue un éxito, pero a medio y largo plazo tiene múltiples implicaciones, incluidos los principales riesgos que se tienen en cuenta a nivel social.

En la línea de estructuración teórica del volumen, el análisis que sigue está diseñado para presentar un importante conjunto de condiciones ("matriz de condicionamiento" en el lenguaje de la Grounded Theory) de la decisión de comenzar a trabajar en el extranjero. La idea que tengo en mente es la de un sistema complejo de migración como conjunto de indicadores para identificar los principales tipos de circunstancias, la decisión de la migración en general y de la emigración temporal en el extranjero, en particular. A su vez, las decisiones tienen múltiples determinaciones en las condiciones de vida, la percepción de la importancia relativa de las diferentes oportunidades de vida. Ellos son parte de las estrategias de vida donde las aspiraciones y la subjetividad por lo general tienen un papel decisivo. Sin embargo, los flujos migratorios y su configuración en un momento determinado se pueden leer de manera diferente debido a algunas decisiones individuales o de grupo. Pueden proporcionar pistas sobre las configuraciones causales a nivel macro o mezosocial lo que condiciona las decisiones de migración individuales.

Un ejemplo puede aclarar las cosas. A partir de los datos disponibles en el último censo, el de 2002, se encontró que una característica de las aldeas con mayor número de inmigrantes que trabajaban fuera, fue que en el período anterior, tenía un gran número de migrantes que anteriormente había vivido en la ciudad (Sandu, 2007a:35). Y en pocas palabras, los pueblos de los cuales muchas personas trabajan en el extranjero fueron los que, en los años 90, habían recibido un gran número de personas que antes habían vivido en la ciudad. Como en las condiciones de vida de los 90 no llegaron a vivir en el pueblo, en una proporción estadísticamente significativa, los ciudadanos ricos de las ciudades, resulta que es muy probable que el retomo al pueblo era de gente del pueblo que fueron abrumadoramente antiguos pobladores que trabajaban en la ciudad, pero forzados por la pobreza, regresaron a la aldea. El hecho de que los mismos pueblos con alta tasa de

migración de retomo, muchas personas han dejado de trabajar en el extranjero es sencillo de explicar: el regreso a su pueblo natal no se hizo en los años 90, por "amor al pueblo", sino como respuesta a la pobreza urbana. Una vez de vuelta a la aldea, anteriormente empleados en la industria o los servicios urbanos se han dado cuenta de que la solución no era eficaz. La tierra estaba lejos de garantizar el nivel de vida al que se acostumbraron en la ciudad. Además, la infraestructura de la aldea realmente importa, y su menor calidad genera razones adicionales de insatisfacción. La consecuencia fue que muchos de los que habían regresado a la aldea buscaron una vida decente fuera del país. Tomados en conjunto, estos casos han llevado a una situación de grabar una correlación positiva entre la intensidad de la migración urbano-rural fluye y la emigración temporal desde el pueblo para trabajar en el extranjero.

En la primera parte del capítulo se hará un breve inventario de los principales flujos migratorios internos-externos, permanentes o temporales - que estructuran la migración rumana. En la segunda parte del capítulo se hará hincapié en los principales vínculos entre esos flujos típicos del sistema rumano de migración después de 1989.

Flujos migratorios importantes11

La emigración temporal en el extranjero. La emigración definitiva de Rumania es relativamente baja (aproximadamente 11.000 personas por año a partir de 1998). La migración laboral temporal es dominante. Esto tuvo un aumento dramático especial después de 2001 (2.002 rumanos circulan libremente en el espacio Schengen). El número de inmigrantes rumanos en el extranjero es cada vez más difícil de estimar debido al carácter circular del fenómeno. El numero de los "euroviajeros" que viajan con frecuencia entre Rumania y otros países de la UE o de los que se quedan por períodos cortos en el extranjero es cada vez mayor. En las primeras etapas, hasta 2001, la emigración rumana12 fue altamente selectiva, predominantemente hombres frente a las mujeres, la gente de ciudad frente a los aldeanos, moldavos y transilvanos frente a los de Valaquia y Oltenia (Sandu, 2006a 24: 28-31) con una fuerte

“ Subcapítulo construido por retomar y completar algunas de las secciones que hemos elabora­do sobre la migración y sus consecuencias (Sandu, Alexander, 2009) en el informe de la Co­misión Presidencial para el análisis de los riesgos sociales y demográficos.

diferenciación regional (Sandu, 2005a). Desde 2001, la tendencia se ha vuelto cada vez más para reducir la selectividad de la migración. La estructura de los flujos migratorios y, por lo tanto, la estructura de los emigrantes rumanos en el extranjero es cada vez más cerca de la estructura de la población. Hombres y mujeres, gente del pueblo y los habitantes de ciudades, por ejemplo, alcanzan pesos iguales en la nueva estructura de la diáspora rumana establecida después de 1990.

Fuente: B anco N acional Rumano 2

La estructura de las transferencias privadas de dinero del extranjero a Rumania, en países de expedición {% del total de las transferencias entra­das en Rumania)

2006 2007 2008

Italia 34 38 38

España 24 29 27

R eino U nido 5 6 6

EUA 12 3 5

A lem ania 4 5 4

Grecia 3 4 3

Francia 2 2 2

Austria 1 2 2

Chipre 1 1 2

Otros países 15 10 10

Total transferencias 100 100 100

Total transferencias m illones Euros

5.280 6.172 6.307

l2A continuación de este capítulo, utilizamos "emigración" en el sentido de la emigración temporal o indefinida en el extranjero. Las referencias a la emigración permanente en el ex­tranjero o de la emigración intema les haremos explícitamente.

Después de adhesión a la UE ha tenido lugar un aumento moderado de la emigración temporal rumana (de alrededor de 2,2 millones en 2006 a 2,7 millones en 2007) y un cambio en la composición de los flujos migratorios, con un aumento de las categorías de alta cualiñcación (médicos, por ejemplo) y de las personas con baja cualificación o con bajo potencial de integración en el mercado laboral en los países de destino.

El plazo máximo de la intensidad de las salidas temporales (indefinidamente) del país fue de entre 2002 y 2006l3:% de los inmigrantes rumanos que vivían % de los inmigrantes rumanos que en septiembre de 2008, cerca de Madrid, vivían en 2006, cerca de Madrid, según el año de llegada a España según el año de llegada a España

Muchas de las peculiaridades de la emigración en masa rumana derivan de su carácter familiar14 y de la ocupación de preponderancia de los hombres en la construcción y las mujeres en el hogar o el cuidado de los ancianos.

13Los datos de ambos gráficos se refieren no a la inmigración, pero los inmigrantes, especialmente a los inmigrantes que estaban en España o en Madrid a la fecha de las encuestas de referencia. Algu­nos inmigrantes o regresaron a su casa o a otro lugar o ya no están vivos. A partir de estos datos, es evidenteque el año 2007, el primero después de la adhesión de la UE en el país no fue, al menos en relación con España, uno de la emigración masiva, aunque algunas voces así claman en los medios.l4Hay cuatro regiones en el espacio europeo de la concentración máxima de la diáspora rumana: Roma, la región alrededor de Roma, Madrid y la región de los alrededores de Madrid. Los más recientes datos que tenemos se refieren a esta última región. Alrededor de dos tercios de los inmigrantes rumanos vienen a Madrid en una fórmula familiar en España con el marido o cón­yuge y / o hijos / hermanos / hermanas (Sandu, 2009a). Por supuesto, hay varias diferencias entre la inmigración en las cuatro regiones. Pero hay rasgos comunes que nos permiten hacer alguna estimación de la emigración temporal en el extranjero. Además, observamos la necesidad de tener información para hablar en privado acerca de los inmigrantes de las regiones X, Y, Z.

En términos de empleo, el rumano inmigrante típico es constructor, si es un hombre o empleada domestica si es mujer.15

Emigración e inmigración permanente. Rumania es un país de emigración no sólo en términos de migración temporal. Incluso con el bajo volumen de llegadas y salidas definitivas las salidas salen ganando. A principios de los años 90 se ha producido la salida masiva de los sajones a Alemania que hizo la emigración sea mucho más fuerte que la inmigración permanente. Posteriormente, sobre todo después de 1998, las dos curvas de movilidad territorial se acercaron por los volúmenes específicos registrados (Figura 1. 1). El único año en el período 1990-2008 donde el número de llegadas fue más alto que de salidas definitivas del país fue de 2008. La diferencia positiva a favor de las llegadas (migración neta extema positiva) sigue siendo baja en poco más de 1.000 personas. Se plantea la cuestión de si estamos en el comienzo de un nuevo ciclo o simplemente es una fluctuación. Cómo más tarde o temprano, Rumania será un país de inmigración, es posible que estemos cerca del comienzo de un nuevo capítulo demográfico. La duración de Ja crisis financiera mundial se sintió en su totalidad en Rumania y determinará, en gran medida, el cambio del ciclo migratorio.

Figura 1.1. Llegadas (inmigración) y salidas (emigración) definitivas. Rumania 1991 -2008 Fuente: INS

1526% de todos los inmigrantes rumanos y 51% de los inmigrantes rumanos hombres trabajan en la construcción, cerca de Madrid. Para las mujeres, la ocupación predominante es de em­pleada en los hogares españoles (46%) (datos del CRS, 2008).

■OS .!'!! l u i d o - í k' k; ’ V? i :' V IH: i : .'i: i 'UlVUP;) A\ O \ U';in

La emigración definitiva está experimentando un proceso de pérdida de etnicidad (Figuras 1.2 y 1.3). En 1990, más del 60% de las salidas fueron de los alemanes (sajones y suevos). La emigración masiva continuó hasta 1994. De los 103.000 alemanes que dejaron el país de forma permanente en el período de 1990 a 2008, tres cuartas partes fueron en los dos primeros años. En el mismo período de 19 años abandonaron el país 42 000 de húngaros. Al igual que los alemanes, la máxima intensidad de las salidas fue en los primeros dos años de intervalo (44% de las salidas totales de este grupo étnico). Desde el año 2000, la emigración definitiva está compuesta 90% por la etnia rumana.

Figura 1.2. Reparto de la emigración definitiva de Rumania, por país de destino, 1990 -2008 Fuente: INS

En los desarrollos de emigración definitiva desde 1989 hay claramente cinco etapas distinguidas (Figuras 1.2 y 1.3). La primera (1990-1992) está dominada por el éxodo de los alemanes. En la segunda etapa (1993-1995) ha habido una considerable reducción de la emigración. Esto no está vinculado, principalmente a la reducción de las salidas de los alemanes (33% en 1993 en comparación con 1992), pero a la fuerte caída en el número de salidas de etnia rumana (51% en el mismo período de 1993 frente a 1992). La conclusión sugiere que el elevado número de salidas de etnia rumana del país en el período 1990- 1992, se ha vinculado tanto a una migración masiva por el lado materno (familias separadas por la fuerza en el período comunista se reunificaron a partir de 1989 con la emigración de los que vivían en Rumania, Rotariu, 2009:212) y la insatisfacción con el curso que tomaron los acontecimientos (la fuerte inestabilidad social marcada por las revueltas de los mineros en 1990 y 1991, etc.). En la tercera fase, 1996-2001, la emigración reduce su volumen de aproximadamente20.000 a aproximadamente la mitad. Esta es la etapa en la que el dominio de la emigración a Alemania se sustituye por la de América del Norte, Canadá y Estados Unidos. En las dos primeras etapas, la vía dominante de la emigración fue a Alemania. En la tercera etapa se añaden Canadá y Estados Unidos, en la cuarta etapa, 2.002-2.006, se añadió un cuarto corredor principal, uno en dirección a Francia. En la quinta etapa que comienza con 2007, año de la adhesión a la UE, se vuelve a los tres corredores clásicos, Alemania, Canadá y Estados Unidos, cada uno con un peso cercano al 20% de emigrantes.

1992 2004 2005 2006 2007 2008|a l( i 2.0 2.2 1.6 0,8 0,9 0.5

□ maghiari 11.4 11.317,4 14.1 9.8 7.3 5,5 5,3 6.5 6.0 6.2 8.1 4.2□ germant 28.4 ' 32*2 23,7 11,3 10,8 6,4 4,4 1.4 0.8 0.2 0.3 0.9 0.1

24,6 43.7 58.1 47.8 72.9 77.9 84.6 86,7 91.1 90.9 91.6 90.9 94.2 93,7 97,3 97.1

Figura 1.3 Estructura étnica de las salidas de Rumania, 1990-2008(%)Fuente: INS

Durante 1994-2007 se establecieron en Rumania más de90.000 personas16. La mayoría, más del 60% son procedentes de Moldavia. Una segunda fuente de la inmigración es Alemania, con una cuota de sólo el 5% de los inmigrantes. Los volúmenes de inmigración por país de origen son relativamente bajos. Lo que importa especialmente es la variación, el aumento en el volumen de inmigrantes. Desde este punto de vista se observa como significativo que los dos últimos años, los más importantes incrementos de inmigración vinieron en las rutas procedentes de China, Turquía, Italia y Siria.

Inmigración Temporal. Los inmigrantes que se encuentren legalmente y de forma temporal en Rumania a finales de 2008 eran aproximadamente 60.000 (según datos de la Oficina de Inmigración de Rumania - RIO). Sobre todo, dos tercios provenían de países fuera de la UE. El tercio restante es de la Comunidad.

Las inmigraciones temporales legales (con permiso de residencia) a países fuera de la UE, llegan a 35.000 en 2007 y 40.000 en 2008. Cabe señalar que las contrataciones temporales son principalmente de los mismos países que son el hogar de inmigración permanente - Moldavia, Turquía China, los EE.UU., Siria. Parecen procesos de migración temporal y posteriormente se convierten en definitivos.

16Conforme los datos Instituto Nacional de Estadística (INS).

el porcentaje de los que declararon la contrata­ción ha aumentado en seis puntos (m ás de 3 .000 personas). En cifras absolutas el n° de em pleados o activos com erciales fue 12000. Los principales países de la U E fueron Italia, A lem ania y Francia y de las inm ediaciones del país, Hungría, Bulgaria y Grecia.

Inmigrantes tem poralmente en Rumania, con estado legal: las personas fuera de la UE con perm iso de residencia válido y la gente de la U E con certificado de registro válido al final de 2008 . Son m encionados los principales países de inm igración. Fuente: O ficina de Inm igración de Rumania (ORI).C álculos propios.

Aunque Rumania está al comienzo del proceso de migración, los países que aparecen en el gráfico anterior pueden ser considerados como las principales rutas migratorias en el futuro para Rumania.

La migración de retorno. El actual período de crisis económica traerá, como es natural, una especie de "contracción" de la emigración rumana mediante la reducción del número de salidas para trabajar en el extranjero y el aumento del número de regresos.

El número de los rumanos que en el otoño de 2008 habían estructurado intenciones de régresar al país desde el extranjero podría ser estimado, según datos parciales de la encuesta, a menos del 30% de las personas en el extranjero (Sandu, 2009a). Dos encuestas realizadas a finales de 2007 y en el primer semestre de 2008 con los inmigrantes de España e Italia indicaron un mayor número de repatriados potenciales. Así, en España el 44% de ellos afirmaron que habían considerado seriamente regresar a Rumania en los próximos tres meses, mientras que en Italia este porcentaje fue del 38% ». En ambos casos, sin embargo, se está hablando de registros de estados de ánimo en el momento en que la crisis no fue tan marcada, en Rumania y los países de acogida, a finales de 2008 o principios de 2009.

En España (según la encuesta MMT de la primavera del 2008), el 66% de los que tienen la intención de regresar piensan tener un puesto de trabajo un inseguro, 35% de ellos fueron

despedidos el mes pasado, 39% fueron anunciados por el empleador que deberían encontrar otro lugar de trabajo; en 72% de ellos, su ingreso mensual se redujo en el último período, el 66% encontró un trabajo con dificultad en los últimos meses, el 47% tenían un estatuto no reglamentar en el mercado laboral y 30% trabajan en la construcción, un área severamente afectada por la crisis económica.

Aunque aparentemente podríamos pensar que la vulnerabilidad en el trabajo influya significativamente en el deseo de permanecer en el país anfitrión, la decisión final y la probabilidad de regreso dependen de muchos factores y cambia rápidamente, la tendencia de regresar es bastante influenciada por planes futuros o habilidades individuales para adaptarse a los cambios económicos que por el estado regulado o no del mercado de trabajo del país de destino.

Las personas que hablan menos la lengua de acogida interactúan menos con la población local, no está satisfecho con los efectos de la migración en la propia familia y en su salud y tienen una percepción positiva del futuro económico de su país, tienden a adoptar una mayor medida la decisión de regresar (Sandu, 2009a: 63, 67).

Por supuesto, los avances reales en relación con el retomo al país dependen de las formas particulares que tendrá la crisis económica en Rumania, en los países de inmigración y de inmigración, de las políticas de los países respectivoses17 Italia y España, a pesar de las contracciones asociadas con la crisis, las comunidades rumanas inmigrantes continuarán consolidarse a través del empleo, la vivienda, las redes sociales y la integración social de la primera y segunda generación de inmigrantes. Al mismo tiempo, sin embargo, será una expansión de la presencia rumana en otros países de la UE en el contexto de la reestructuración continental del mercado de la mano de trabajo.

Dada la magnitud de las salidas para trabajar en el extranjero, la migración intema que tuvo lugar entre varias ciudades de Rumania, ha entrado en un cono de sombra en el espacio público y en gran medida en los enfoques especializados. Haciendo caso omiso de ello no es adecuado, ya que proporciona datos importantes para entender los problemas de desarrollo del país. Durante 1991-

17A principios de 2009 se anunció la supresión de las restricciones a los trabajadores proce­dentes de Rumania y Bulgaria 4 m/eras/>aises - Gneoa, £$W 4 Jbrflg&SyMtfgrZ?. ¿ fá’J'J?

2007, la variación anual del domicilio tenía un valor medio de 300 00018 que es un promedio de alrededor de 15 cambios de casa a1.000 personas al año. Es una tasa relativamente baja de la migración en relación con las sociedades altamente desarrolladas.

Problemática es particularmente la elevada proporción de los viajes de ciudad a pueblo. Desde 1997, con sólo un año de descanso, este flujo de la migración ha sido dominante en la migración intema rumana (Figura 1.5). El proceso tiene muy poco que ver con el regreso a la aldea para una vida más tranquila, cerca de la naturaleza y más con las estrategias de supervivencia de los sectores pobres de la población en las zonas urbanas. El regreso a la aldea en las circunstancias de Rumania contribuye muy probable, aumento del desempleo rural. Para los años 90 el fenómeno, junto con la reducción de los desplazamientos rural-urbanos, ha ayudado a estimular la emigración rural temporal al extranjero (Sandu, 2005).

En la historia social reciente de Rumania, el año 1997 es crucial ya que marca el inicio del periodo en que la pobreza urbana es tan pronunciada que, por primera vez en su historia, el país registró un dominante flujo ciudad-aldea en la migración intema total.

Aspectos destacados de la historia reciente de la migración interne19

Los cambios en el volumen y la estructura de la migración, funcionan en gran medida como un "oscilógrafo social". Los choques de las revoluciones y reformas, de la política social y de los acontecimientos históricos son recuperados por la migración y se convierten en fenómenos de circulación, desplazamiento social territorial entre grupos de población. Se trata de un osciloscopio de alta sensibilidad. Sus registros revelan no sólo terremotos sociales, sino también efectos de la fluctuación corriente.

La historia social de un país se puede leer con precisión usando la migración como un fenómeno que capta múltiples reverberaciones de las fuerzas sociales, con sentidos y longitudes

l8Para 2002-2008, el volumen medio anual de la migración intema era 340 0.000 de cambiosde dirección permanente (INE, Anuario estadístico, 2008).l9Subcapítulo tomado, con algunas adiciones de actualización de Sandu 1996.

de onda de los más diferentes.A finales de los años 90, la migración interna, sólo en el país,

ha sido la forma dominante. Los años 2000 trajeron en primer plano la migración económica en el extranjero. La comprensión de esta última no se puede hacer sin tener en cuenta las especificidades de la emigración final en los años 90 (de los sajones de Transilvania y suevos de Banat, en particular) y la migración interna. Nos centramos en esta más adelante en este capítulo.

La historia de la migración interna en los últimos 60 años en Rumania es la historia de acontecimientos impactantes como las restauraciones administrativas posguerra 1.946-1.947, la hambruna en Moldavia, las deportaciones forzosas de los alemanes después de la Segunda Guerra Mundial o los procesos como la cooperativización agricultura forzosa, la industrialización en el estilo socialista de los años 70, el colapso del sistema económico rumano de 1989, la reorientación macro-social hacia una economía de mercado en los años 90, la accesibilidad a la zona Schengen en 2002, uniéndose a la Unión Europea en 2.007.

La migración de los años 90 - la que nos interesa en este contexto - es una secuencia distinta en la historia del fenómeno. Se distingue por la intensidad, estructura y su causalidad. En este capítulo nos ocuparemos principalmente de la cantidad y la estructura del fenómeno. Finalmente tendremos en cuenta los datos significativos para los condicionamientos favoreciendo / desfavoreciendo para diferentes tipos de flujos de migración interna.

Volumen y estructura en entornos residenciales. Después del año de ruptura 1990 - marcado por una explosión de recuperación de la migración interna, bloqueada político y económicamente en la última década del socialismo rumano - el volumen total se estabiliza en los años 90, a un nivel de entre 240.000 y 300 0.000 eventos de migración. Se trata de un nivel superior al de los años 80, pero menor que en los años 70 (Figura 1.4). Después del 2000 la migración total comienza a aumentar para alcanzar los niveles de los años '70, solo en 2007-2008.

El principal cambio que aparece en la imagen de la migración interna desde 1991 es uno estructural: la migración rural-urbana entra en un proceso de decadencia tanto en términos absolutos y relativos; desde 132.000 de eventos de cambio de morada en 1991 se reduce a cerca de 50.000 en el 2000, y a partir de entonces hasta

el año 2008, se mantiene en un nivel de entre 60.000 y 80.000.En el período 1970-1989, la migración total a partir de

Rumania tomó una curva de variación dada principalmente por los cambios en la migración desde las zonas rurales a las zonas urbanas (Figura 1.4). Después de 1997-2000, el flujo se determina al revés, de ciudad a pueblo. Tengamos en cuenta que el volumen total de la migración interna está empezando a tener un aumento significativo desde 2001, simultáneamente con el rápido aumento de la migración temporal en el extranjero (véase el capítulo tres de este volumen).El surgim iento del nuevo sistem a de migración de Rumania

A: 1970' 1989 > migntie »tais • • cnigrafe raral-urtan ■*— migrape «tan-rural

B : 1991-2008 ■ migra;« » 1 5 - - migrare rural-urtan ■*- migra;* «tan-rural

Figura 1.4. Los cambios en los flujos de migración interna de la población rumanaFuente: INS, 2006; Los cambios de dirección en 2008, INS, 2009

i u S '.U v

Las cifras de la tabla muestran el número de cambios de domicilio expresados en miles. Se excluyeron los valores de 1990. Los 786.000 cambios de dirección de ese año son dados por la liberación que tuvo lugar en las normas para la determinación de la residencia en las ciudades (70% del total de la migración 1990 era de tipo rural-urbana).

La disminución de la migración rural-urbana es aún más evidente si se considera que ese flujo en la expresión relativa (Figura 1.5) en comparación con los otros flujos entre entornos residenciales: el más espectacular aumento se registra la migración urbana-rural: 10% de participación en el total de la migración 1991- 1934% en 2000. Este aumento no es sólo relativo sino absoluta: de27.000 en 2000 a 1991-83000 en el 2008 para llegar a 125.000 cambios de domicilio.

El año 1997 es uno de reestructuración en el peso del flujo de la migración interna de Rumania. Ahora el flujo urbano-rural se vuelve dominante, en sustitución de la prevalencia de larga data de la migración rural-urbana.

m90*80*70*«>*50*40*30*20*10%0*

Q rural-rural 28 24 22 19□urban-urban 26 27 26 27

□rural-urban 25 25 22 23I urban-rural 21 23 30 30

Figura 1.5. La proporción de los flujos de migración entre los entornos residenciales en la migración total 1989-2008 Fuente: INS 2006, 2008

La distancia de migración. El típico migrante del 1994, recorría promedio 1.16 límites del condado del lugar de origen hasta el destino. ¿Es esto mucho o poco? Si damos límites máximos y mínimos, tenemos una base de comparación. La distancia máxima

fue recorrida por los migrantes de los condados más pobres de Moldavia - Botosani y Vaslui. Las salidas desde estos condados tenían un promedio de 2,12 fronteras del condado. La distancia mínima se recorría en el mismo año, por los migrantes de Cluj y Mures (índice 0,60).

No tenemos mediciones de las distancias medias por más de de tres años: 1972, 1991 y 1994. No se pueden formular, por lo tanto, apreciaciones sobre el fenómeno de las tendencias migratorias en este sentido. Los tres años son pertenecientes a diferentes etapas de la migración. 1972 fue el año del inicio de la etapa de 1971 a 1978/1982 (Sandu, 1984). El año 1.991 todavía pertenece a la ola de recuperación a través de la migración de estabilidad forzada impuesta en los años 80. Y 1994 es significativo para el período que comienza con 1992.

El año en el que los migrantes recorren la mayor distancia es de 1991 (índice .1,29).Los registros mínimos son en 1972 (índice 1,09). El máximo es de 1991 es puesto en relación a que este año, el flujo rural- ciudad sigue siendo muy intenso, el 50% de las superficies totales de migración y la migración rural-rural sólo el 19%. Los datos parciales disponibles indican que los movimientos pueblo-ciudad y ciudad-ciudad son mayores que los de los pueblos (tabla 1.2). Entonces, un peso grande de la migración mral-urbana lleva a un aumento de la distancia media de viaje. El índice de la media distancia de migración en 1994 es menor que en 1991, pero mayor que en 1972. Eso podría ser puesto en relación con la tendencia de reducción de la migración rural-urbana en el peso de la migración total. El efecto de esta disminución de la distancia parece haber sido compensado por el aumento de la proporción de la migración urbana -urbana (el flujo al cual está asociada la mayor distancia media).

La diversidad de los comportamiento migratorios. En el plan regional se registra una estabilidad pronunciada del comportamiento migratorio (Tabla 1.1):• Moldavia sigue siendo esa área específica para migrar a grandes distancias;• Banat y Bucarest son, zonas persistentes de intensa actividad migratoria en movimiento - salidas y llegadas - a grandes distancias. Además para Bucarest se registra una tendencia de aumentar el poder de atracción, es decir, la distancia que los migrantes viajan para lograr este destino.

Tabla 1.1. índice de la distancia de migración en función del lugar de origen y destino y el año de la migración

Regiones históricas

C rişana-M aram ureş

M untenia

Oltenia

Transilvania

D obrogea

Banat

M oldova

B ucureşti

Total

S alidas

1972 1991 1994

0,76 0,98 0,95

0,94 0,93 0,78

1,02 1,04 0,80

1,03 1,01 0,94

1,09 1,11 1,34

1,19 1,15 1,50

1,38 1,95 1,54

2,90 3,09 2,90

1,09 1,29 1,16

L legadas en

1972 1991 1994

0,75 1,14 0,96

1,02 0,83 0,76

0,93 0,89 0,81

0,97 1,13 1,00

1,46 1,74 1,58

1,53 2,39 2,15

0,87 0,93 1,15

2,33 2,57 2,59

1,09 1,29 1,16

La distancia asociada con un flujo se mide por el número de límites de condado que se pasan para llegar desde el origen al destino. Para la migración intra-condados se considera la distancia igual a 0. La distancia a un condado vecino es igual a 1. La distancia máxima es igual a 8 (por si, en una línea recta desde el origen hasta el destino debe ser cruzado ocho límites del condado). La distancia media para los flujos con un origen o un destino especificado se calcula como el promedio de todas las distancias de flujo, ponderado con el flujo de población específica.Fuente: Anuario Demográfico de la República Socialista de Rumania 1974, DCS; Rumania. F echa la demografia. C N S 1994, y los datos de las CNS

La heterogeneidad de las regiones históricas en términos de comportamiento migratorio es relevante desde la perspectiva de lasdistancias ¿Je msj&acv&n

En Transilvania, la emigración de larga distancia es específica a las áreas de Alba, Hunedoara y de distancia reducida en el área de Cluj-Mures. En Moldavia, a la zona de emigración grande de Botosani y Vaslui se le opone la de Bacau, Neamt, Suceava, Vrancea caracterizada por una menor emigración. En general, los datos revelan que la distancia de migración de las áreas culturales e históricas tiene un perfil distinto de migración. Banat, Bucarest y centros regionales son la mayor atracción residencial, medido en términos de distancia que atrae a los migrantes. En tercer lugar, desde este punto de vista, está Dobrogea.

Tabla 1.2. índice de la distancia de migración de acuerdo a su lugar de origen y el tipo de la migración en las áreas culturales, 1994

Tipo de flujo migratorio

Area cultural (Grupos de condados si­

milares)

rural-urbano rural-rural urbano-rural

BT VS 2,50 1,90 0.87 2.67 2.12BC NT SV VR 1.36 1,04 0.69 2,01 1.25GL IS 1,65 1.23 0.99 2.64 1.55CL IL TL GR 0.87 0.66 0.83 1.66 0.91BZ BR 0,66 0.57 0.73 1,77 0.83a g d b p h 0,45 0,39 0.66 1,40 0.64CT TL 0,63 1,08 1,71 1.76 1.34GJ VL 0,57 0,50 0.86 (.58 0.73MH DJ OT 0,75 “ 0.55 0.64 1.95 0.84SB BV 0,31 0,70 1.54 1,51 1.12AB HD 0,37 0.85 2,12 1.21 1,27CJ MS 0,36 0.42 0.65 1,34 0,60CV HR 0.53 0 .46 0.94 1.51 0.81BN SJ 0 ,83 0.92 0,61 1.72 0.91Banat 0 .40 1,45 2.04 2,11 1.50C rijanaM aninure$ 0,51 0 .94 1.04 1.66 0.95

Bucutestt 2.55 2.01 2,81 3,09 2.90Total 0 ,94 0,88 1,22 1.89 1,16

La distancia se mide por el número de los límites del condado que se pasan para llegar desde el origen al destino. Para las migraciones intra-condados se considera que la distancia equivale a 0. La distancia a un condado vecino es igual a 1. La distancia máxima es igual a 8 (por si, en una línea recta desde el origen hasta el destino debe ser cruzado ocho límites del condado). Las aéreas histórico- culturales se delinean en D. Sandu 1996a.

Otra medición de la distancia de migración es dada por el registro del tipo de frontera ultrapasado por la migración. Desde este punto de vista, se puede distinguir entre los migrantes en el mismo condado (migración intracondado) fuera del condado, pero que permanezca en las mismas regiones históricas (migración intrarregional), y los migrantes de diferentes regiones históricas (migración interregional). Después de 1992 la proporción de la migración intra-condado aumenta considerablemente, llegando a 58% en 1994 (Cuadro 1.3). La migración interregional disminuye entre 1991 a 1994, del 36% al 30%.

Tabla 1.3. La estructura de los flujos migratorios de acuerdo con el destino intracondado, o intra-regional, inter-regional en 1972 y 1991 -1994 (%)

E m ig ració n 1972 1990 1991 1992 1993 1994~j

En el mismo condado

51 47 50 56 56 58 1

intrarregional 19 53 14 44 44 12

interregional 31 36 30

total 100 100 100 100 100 100

Con los datos sobre la última migración, registrados en el censo de 1992 el peso correspondiente es de 53% migración intracondado, 15% intrarregional y 32% migración interregional. La proporción de la migración intra-condado del total de la migración en los censos de 1966-77 y 1992 fueron 45, 8%, 45, 7%, 48, 9% .20

En regiones históricas, la más intensa emigración interregional fue en 1991, en Moldavia (45% de las salidas totales

'"Fuente: Anuarul Demografic al Republicii Socialiste România, 1974, DCS; România. Date Demografice. Démographie Data, CNS, 1994; Modificări intervenite în fluxurile migra(iei interne a populaţiei României în perioada 1990-1994, Oficiul de Studii şi Proiectări Demogra­fice, CNS, 1995; Recensământul Populaţiei şi Locuinţelor din 7 ianuarie 1992, vol. I, Popu­laţie - structura demografică, CNS, 1994.

de localidades que tuvieron su origen en esta región). Por la misma región, el porcentaje correspondiente fue en 1994, en un 34%. Es una disminución relativa considerablemente. Contrasta el caso de Banat, donde hay un aumento en la proporción de salidas de otras regiones históricas: desde 32% en 1991 al 41% en 1994 (Cuadro 1.4).

El aumento de la proporción de las emigraciones de Banat considerado en conjunto con otra tendencia ya mencionada, de la ampliación de la migración urbana-rural, es la evidencia relevante para la posible revitalización de la migración de retomo - de pueblo en pueblo y de oeste a este.

Los perfiles de migración de los condados son muy diferentes. El dendrograma de la Figura 1.6 muestra más esta diversidad, reducible a 10 grandes tipos, designado en el gráfico por su rasgo dominante.

La primera familia de tipos, que consta de cuatro clases se caracteriza por fuerte atracción residencial (Arad, Timis, Brasov y Sibiu) o alta estabilidad. A su vez, la estabilidad se registra en cualquiera de ciudades (grupos Braila-Galati, Iasi, Cluj-Mures, Dolj) o aldeas (Covasna-Mures-Harghita-Dambovita), o el condado en su conjunto (Bihor, Condado de Satu Mare-Prahova).

Una segunda familia de tipos consta de los condados que participan en la migración de larga distancia. Los condados de Botosani y Vaslui son fuertes condados de migración rural, con los migrantes a partir hacia otros distritos. El tipo opuesto es el la inmigración en los condados rurales desde una gran distancia. Esta categoría incluye, en particular, los condados del sur de Ialomita y Constanza, y en Oltenia, Mehedinti y Olt.

Una tercera familia se compone de tipos específicos de distritos urbanos con alta migración: Caras-Severin y Hunedoara se caracteriza por altas tasas de emigración a nivel de las ciudades por intenso movimiento migratorio; a los condados de Gorj, Valcea y Arges es específica una fuerte emigración hacia las ciudades; el perfil opuesto con emigración de alto nivel de urbano a otros condados, es específico de Bistrita, Salaj, Teleorman, Calarasi y Vrancea.

Un cuarto grupo está formado los condados con perfil de emigración común inespecífica. Se trata principalmente de Moldavia comarcas Bacau, Neamt y Suceava.

Los cambios de las estructuras causales. Los flujos migratorios Inter-condado varían en intensidad dependiendo de

muchos factores. Ellos podrían reducirse a factores asociados con áreas de la urbanización de las zonas de salida y llegada, la distancia entre el origen y destino de las tradiciones de migración y perfil cultural y económico de salida y áreas de llegada.

En el año 1994 la distancia y la atracción residencial de Bucarest fueron los predictores más importantes de la intensidad de la migración inter-condado de flujos (41 x 40 = 1640 corrientes consideradas como unidades de análisis). Los flujos orientados a Bucarest eran más fuertes que los condenados a otros destinos. El efecto de la distancia entre el origen y el destino es desalentar la emigración, de regulación de flujo. Después de Bucarest, el poder de atracción de Timis y Constanza (ver los modelos de regresión en la Tabla 1.5). La urbanización afecta significativamente sólo la fuerza de atracción, el destino: la región de destino está altamente urbanizado, la intensidad de flujo es más fuerte, independiente de los efectos de la distancia o ubicación de origen y destino específico. Las fuerzas de rechazo asociados con bajos niveles de urbanización originalmente no ejercen una influencia considerable en la emigración. En la serie de los factores de empuje, la región histórica es más importante que la baja urbanización. El argumento que apoya esta hipótesis es que la ubicación del condado de emigración en Moldavia es un predictor significativo de la intensidad de la migración y la la urbanización en el lugar de partida no es significativa.

Tabla 1.4. La proporción de la emigración fuera de la región histórica de la emigración total con origen en la región de referencia(%)

Regiunea istorici de origine 1972 1991 1994

Moldova 29 43 34Muntenia 36 41 31Dobrogea 33 31 39Oltenia 32 33 23Transilvania 27 28 27Banat 37 32 41Crişana-Maramureş 22 27 27

Surse : Anuarul Demografic al Republicii Socialiste România, 1974, DCS ; România. Dale Demografice. Démographie Data, CNS, 1994

Tabla 1.5. Los predictores de intensidad de los flujos migratorios intercondado

P re d ic to rbe ta

1972

b beta

1991

b beta

1994

b

Distancia entre origen (0 ) y

destino (D)

-0 ,4 0 -1 ,0 8 -0 ,2 8 -0 ,6 8 -0 ,3 5 -0 ,5 7

M oldova como 0 (0 ,01) 0,15 0,06 0,65 0,07 0,47

B u care st como D 0,32 9,07 0,38 10,11 0,37 6,57

Constanţa como D 0,07 1,95 0,11 2,85 0,11 1,99

T im iş como D 0,11 3,11 0,18 4,81 0,14 2,50

Hunedoara como D 0,08 2,25 (0,02) (0 ,47) (0 ,03) (0,51)

U rbanización a 0 -0 ,0 6 -0 ,0 2 -0 ,0 6 -0 ,0 2 (- ,0 4 ) (-0 ,0 1 )

U rbanización a D (0,04) (0 ,01 ) 0,12 0,03 0,07 0,02

R2 0,29 0,33 0,32 2,53 I

Fuente: Anuarul Demografic al Republicii Socialiste România, 1974,| DCS ; România. Date Demografice. Démographie Data, CNS, 1994

Utilizando el mismo modelo de regresión múltiple para los años 1972, 1991 y 1994 se pueden formular hipótesis sobre los cambios en la estructura causal de migración inter-condado (vej Tabla 1.5) formula:• Migración Inter-condado está cada vez menos condicionada por 1̂ distancia (valor del coeficiente de regresión parcial no estándar - b \ se reduce del modelo 1972 a 1991 y 1994);• Bucarest sigue siendo el centro de atracción de la maye importancia. Sin embargo, la fuerza de atracción se reduc| considerablemente en 1994 en comparación con 1972 y 1991;• Hunedoara, fuerte centro industrial de la atracción en los años 7(1 parece estar disminuyendo como centro de inmigración en los años 90j• parece que el patrón causal aparentemente evolucionó a partir la migración de rechazo, principios de los 70, a la migración atracción y rechazo, principios de los 90, llegando a los 90 mediol

la atracción de la migración. La hipótesis es apoyada por cómo influye la urbanización sobre la intensidad de origen y destino de flujo entre los condados;• Moldavia, tanque tradicional de migrantes21 sigue siendo un área de fuerte emigración en los años 90. Pero su fuerza de rechazo parece estar en declive.

La causalidad de los intercambios migratorios entre el pueblo y la ciudad. El análisis anterior se ocupó de los flujos migratorios entre los condados. Pero estas son medidas agregadas, consistentes en viajes urbano-rurales, pueblo-pueblo, ciudad-pueblo y ciudad de la ciudad. Se supone que las estructuras causales difieren considerablemente en función del tipo de referencia migración. Es obvio que la gente va de pueblo en pueblo por razones diferentes a las relacionadas con la salida de pueblo en pueblo. Aunque el hallazgo es la evidencia, las estructuras subyacentes causa detrás de los dos tipos de migración no estaban aún especifican en nuestro especialista en literatura. A continuación propongo simplemente una abertura analítica.

En una primera secuencia los flujos de la migración urbano- rural entre condados en 1994 serán considerados como objeto de análisis. Asumiendo el clásico push-pull, consideré la intensidad de una corriente de emigración de pueblos del condado de (i) a las ciudades de la comarca (j) EM IGRU se puede explicar por factores de atracción y rechazo de la original (s) y factores de atracción rechazo DESTINO (j) y la distancia entre los condados de (i) y (j)- En la serie de los factores que caracterizan el ORIGEN he incluido la tasa de empleo de la población por cada 1.000 habitantes SAL O tasa de mortalidad infantil y Un condado MOLDE de origen Una ubicación INF (marcando 1 para el caso y de 0 a condados en otras provincias). El atractivo destino residencial que mide por los ingresos mensuales netos medios en 1993 para el condado WIN D, la proporción de población que ha terminado la educación superior en la población total de más de 12 años, en 1992, FACULT D y la ubicación del condado en un área La atracción tradicional de los migrantes - Timis, Brasov, Constanta, Hunedoara o de la capital Bucarest OM AR_D.22 La

21Trebici, Hristache, 1986: 119-136.22En el análisis que hemos realizado sobre los flujos migratorios en la vida registrados en el censo de 1977 (Sandu, 1984: 98-112), identificamos tres sistemas principales de la migración

distancia entre el origen y destino fue medida por el número de límites de condado que tienen que ser recorridos para un viaje en línea recta.

ORIGEN es una variable latente que mide la intensidad de factores de empuje y rechazo de origen. Un alto nivel de mortalidad infantil en el país de origen se ha interpretado como un factor de empuje. En cambio, la baja de la mortalidad infantil se ha interpretado como un factor residencial tirón significativamente dado que la mortalidad infantil tiene para la calidad de vida. La ubicación del condado de origen en Moldavia fue considerado como un factor favorable para la emigración, independientemente de los niveles de mortalidad infantil en el empleo de la población o sectores salariales. La suposición se adoptó en vista de la larga tradición de emigración de los condados históricos de esta región.

Del mismo modo, DESTINO la variable latente, significativa para los factores de la atracción y el rechazo de destino se midió mediante indicadores CÁ§TIG_D y FACULT-D y OMAR-D.

Operando con un programa que permite el análisis multivariado con variables latentes (LISREL), determinamos:a) la intensidad de la relación entre los indicadores de medición y las variables latentesb) la influencia de las variables latentes mencionadas y la distancia sobre la emigración rural-urbana.

La fuerza de rechazo de un condado es tanto mayor como la mortalidad infantil es mayor en esos condados, el número de personas empleadas es menor, dado que su ubicación está en Moldavia. El indicador que representa las mejores fuerzas de rechazo de la casa es la localización en Moldavia. En orden descendente, sigue la tasa de mortalidad infantil. Esta condición se cumple en su totalidad residencial rechazar el más alto grado de Botosani (tasa de mortalidad infantil para 1994 fue igual a 31,4% e -

con destino urbano: sistema occidental, con el centro de convergencia principal Timis y los componentes básicos de Hunedoara Timis, Rumania y Dolj; Sistema Central con Brasov y Sibiu considerado centro de convergencia como el nodo principal de la red; Sistema Sur, con Bucarest como centro de convergencia y Galati y Constanza como los principales nodos de la migración de la red. Iasi, Maramures aparecen como dos centros de convergencia de redes de importancia secundaria. En el análisis que llevamos a cabo en los datos de 1994, se consideró que las áreas tradicionales de los condados de inmigración en 1997, que definen los principa­les centros de convergencia de la migración.

el promedio nacional es 2 3, 3% - y fueron 199 empleados a 1000 habitantes en 1993, la cifra correspondiente fue de 293% a nivel nacional) y Vaslui (la tasa de mortalidad infantil23 para 1994 fue igual a 29,6% y 202 empleados a 1, 000 habitantes en 1993).

La atracción residencial es más alta para los condados que tradicionalmente funcionaban como un polo de atracción - Constanza, Timis, Brasov, Hunedoara y Bucarest (considerado como el municipio con el Sector Agrícola Ilfov) - y para los que proporcionan ganancias y un gran número de puestos de trabajo para los graduados.24

Los flujos de migración rural-urbana se determinan principalmente (véase el recuadro 1.1) de la atracción de la provincia de destino (coeficiente beta igual a 0, 55). En otras palabras, se encontró con la máxima intensidad cuando los destinos son los condados con una tradición de inmigración, los ingresos y los empleos de la oferta para mantener los graduados universitarios tienen niveles altos.

La atracción del condado de destino es más importante que la distancia entre origen y destino (coeficiente beta igual a -0, 36). Las fuerzas de rechazo en el origen del flujo tiene nel menor impacto sobre los movimientos de población de las zonas rurales a las urbanas, entre los condados (coeficiente beta igual a 0.29). Por lo tanto, la migración rural-urbana intercomarcal es más migración de atracción que de rechazo.

Recuadro 1.1. La relación entre la migración rural-urbana y las fuerzas de rechazo y atracción de origen y destino

EMIG _ RU = 0, 55 * DESTINO + 0, 29 x ORIGEN - 0, 36 x DISTANCIAEMIG _ RU - tasa de emigración en los pueblos del condado (i) a

23Los coeficientes beta para las relaciones entre la variable latente ORIGEN y los indicadores son 0,81 para MOLD O; 0,48 correspondiente al índice de INF _ 0; - 0,43 en relación con Sal -O. Los indicadores son considerados efectos de la variable latente que miden.24Los coeficientes beta para las relaciones entre la variable latente ORIGEN e indicadores que miden son; 0, 87, 0, 76 y 0,51, correspondientes a las relaciones con OMAR D, FACULT_ D y CASTIG-D.

capitales de distrito (j) en 1994. Teniendo en cuenta la distribución oblicuidad positiva grave, la variable fue logarítmica antes de introducirse en el modelo.DESTINO - intensidad de factores de atracción destino de migración (j); latencia variable medida por CÂŞTIGD, OM AR _0 y FACULTJD.ORIGEN - intensidad de los factores de empuje en origen medidos por SAL O, MOLD O y INFO.DISTANCIA - distancia entre el origen y el destino del flujo medido por el número de los límites del condado para ser cruzado asumiendo un movimiento lineal, la ruta más corta.Las tres variables explican el 51% de la variación entre los flujos de migración condados. Los datos apropiados: los 13 grados de libertad, c2 = 16,18, p = 0,24. Para lograr la coherencia entre el modelo y los datos tuve que admitir la correlación entre la distancia términos de errores para DISTANCIA y IN F _ 0 (r = 01,17), DISTANŢĂ y SAL_0 (r = -0 ,0 9 ) y SAL O cu IN F _ 0 (r = -0 ,2 8 ). Las opciones son consistentes con la hipótesis que mantiene que el contenido distancia de migración es aún mayor como originalmente pobreza es mayor.

Las peculiaridades de la migración rural-urbana se pueden destacar en mayor medida si aplicamos el mismo modelo causal migración rural-rural EMIG _ RR:EMIG RR = 0, 24 x DESTINO + 0, 23 x ORIGEN - 0, 43 x DISTANCIA

El modelo explica el 29% de variación de la migración entre condados, entre la matriz de correlaciones observadas e inferidos basado en la ruta de modelo, las diferencias son significativas a p = 0,01. Tenga en cuenta que para este tipo de migración, la distancia es el predictor más importante.

Para la a migración urbana-rural EMIG_UR el mejor modelo explicativo está construido con variables observables:EMIG-UR = -0 ,4 5 x DISTANCIA+ 0,26 x MOLD D - 0,06 x MOLD O + 0,18 x CÂMP D + 0,10 x OMAR D donde LD D MO - distritos de destino de Moldova, sobre PD - como un lugar de destino en la llanura del cCondado, hicieron del área de variables factorial puntuación per cápita y la altitud de la ciudad con una población del condado (escala inversa). El modelo explica 26 % de la variación de la migración intercondado de la migración urbano -

rural. La tasa de emigración ciudad-pueblo ha sido transformada por antes de ser incluida en el modelo.

El modelo explicativo de la migración inversa de ciudad a pueblo, es completamente diferente (véase el recuadro 1.1). El factor más importante es la distancia: cuanto más baja, más intensa es el flujo. Hay tres tipos de destinos prioritarios en este caso: los condados de Moldavia, condados en la tradición familiar de atracción migratoria y los distritos de campo. La migración urbano-rural incluye muy probable un número considerable de migrantes que regresan a su lugar de nacimiento. Los hallazgos realizados por el modelo de regresión permite la formulación de una hipótesis especificando las categorías de migrantes de retomo. El más importante parece ser el segmento de los moldavos, que regresan a sus aldeas de las ciudades de otras provincias. Un segundo segmento de los migrantes de retomo se compone de los que regresan de las ciudades a las aldeas en los campos, sin importar dónde se encuentren. Por último, la tercera categoría de familias migrantes de este retomo tipológica común a cerca de pueblos con una tradición de atracción migratoria. Por lo tanto, se trata volver a las aldeas en Moldavia, en los pueblos del campo y alrededor de las grandes ciudades que son centros de convergencia de la migración.

Resumen del capítulo sobre la migración interna:1. La proporción del flujo de la migración desde las zonas rurales a las zonas urbanas se reduce considerablemente, llegando, después de 1997, el valor circunscrito al rango 20-25%. Aumentos sustanciales se registran para la migración rural-rural y rural-urbana.2. Distancia: Por la disminución de la proporción de la migración rural-urbana, llevada a mayores distancias que la migración rural- rural, y el aumento de la participación de este última se produce la reducción de distancia media. El número de los límites del condado cruzados, en promedio, entre el origen y destino de migrantes se redujo de 1,95 en 1991 a 1,15 en 1994.3. Diversidad: los perfiles migratorios de los condados registraron una alta diversidad (figura 1.6). En general, los condados vecinos tienen perfil similar. Aparecerán en la misma clase de similitud, sin embargo, los condados contiguos, incluso de diferentes regiones históricas. El patrón de migración de condado parece ser encargado

especialmente por la historia local y los actuales problemas sociales de urbanización.4. Retomo: el modo como se desarrolla la migración entre las zonas residenciales y entre regiones historiadores sugiere un posible aumento de la participación de la migración de retomo en el total de la migración.5. La migración de retomo es, probablemente, de intensidad máxima dentro de los flujos urbano-rural. Los destinos de migración de retomo preferencial de pueblo en comunas del pueblo parecen pueblos moldavos pueblos cercanos centros tradicionalmente de inmigración (Timişoara, Braşov, Constanta, Hunedoara y Bucarest) y en los pueblos de las tierras bajas.

Figura 1.6. Dendrograma de los perfiles de migración de los condados 1994 Distancia entre los perfiles de migración de los condados

iwnrotJu«« m o i irw ■ » f X »

rul— r.i 11 ţi» ■tgw___« l 'P M W

7. El volumen total de la migración es mayor en los años 90 que en los años 80. Pero la propensión para la migración parece mejorarse considerablemente si incluye en el cálculo la información de la explosión de la migración del 1990.8. Oportunidades: en conjunto, los datos analizados muestran una tendencia de reducir las disparidades de la atracción residencial entre las ciudades y lo rural, entre regiones históricas y áreas culturales. El cambio puede interpretarse no tanto en el sentido de una reducción de las brechas de desarrollo como cierta redistribución de las oportunidades de empleo. Una vez lograda esta redistribución, se reactualizará probablemente la influencia de las diferencias de desarrollo en su conjunto, sobre la migración.9. Atracción-rechazo: Otro cambio importante se relaciona con el cambio de una migración de rechazo a una migración de atracción. El cambio podría ser de coyuntura, en lugar de la duración.10. Origen, la distancia y el destino: la migración rural-urbana es impulsada más por factores sociales, económicos y culturales en origen y destino que la distancia entre origen y destino. El complejo turístico de causalidad del destino es más importante que el rechazo de la original, si en la migración rural-rural y urbano-rural, la distancia sigue siendo el predictor más importante de la intensidad de la corriente. El origen y la distancia a través de los complejos causales asociados con ellos, parecen ser igualmente importantes para la migración rural-rural.11. Los cambios que se producen a partir de 1989 en la migración interna sugieren cambios importantes en las estrategias de vida en las dimensiones aldea-ciudad y lejos-cerca.

• las estrategias para valorar el pueblo como el centro de los proyectos de vida tienden a ganar en importancia sobre todo después de 1997. Este es un cambio a poner en relación, en particular, con el revitalizar de los hogares agrícolas después de la disolución de las cooperativas agrícolas, sino también con el aumento de desempleo urbano y el aumento de la pobreza urbana.

• Las personas buscan cada vez más el medio residencial en las oportunidades donde quiera que estén, sin importar la distancia. Especialmente en la migración rural-urbana, la distancia se convierte en un factor cada vez menos importante. Los procesos de selección del destino parecen ser guiados cada vez más por el uso relativo del destino en comparación con los de origen.

Conclusiones: El nuevo sistema de la migración rumana

Como ya se señaló en la primera parte del capítulo, los flujos mencionados no existen de forma independiente. Ellos están relacionados entre sí y forman, a través de las relaciones que se establecen entre sí, el sistema de migración de Rumania o teniendo a Rumania como referente principal. Voy a insistir en estas relaciones aún más, en la idea que una mirada acerca de ellas contribuya aún más a la especificación del contexto causal de las decisiones individuales de la migración. No seguiré la descripción completa de este sistema, pero especificando sus líneas esenciales, útiles para la comprensión del mundo social de la migración rumana. La mera constatación de una relación de correlación o de oposición sistemática entre ciertos flujos de la migración nacional en el sistema rumano puede conducir a destacar algunas limitaciones que pueden ser relevantes para el aspecto subjetivo de la migración, las decisiones, opciones y estados de ánimo que implica.

Las polaridades / términos básicos, en función de los cuales se puede describir la configuración de los flujos migratorios rumanos son:• interno - externo;• temporal - permanente;• distancias cortas o largas;• salida - llegada / regreso.

Lina simple inspección de una comparación de los diferentes flujos del sistema nacional de migración de Rumania (cuadro 1.6) muestra que las salidas temporales en el extranjero están fuertemente interrelacionados con la migración externa definitiva. En lugar de las cinco etapas de la migración, que ya hemos mencionado en el apartado anterior, para las salidas de trabajo temporalmente en el extranjero se pueden distinguir cuatro fases (1990-1995,1996-2001 2002-2006 2007-presente).

Las dos corrientes migratorias externas, temporales y permanentes, están vinculados en el largo plazo a través de una relación inversa. A medida que disminuye la intensidad de las salidas permanentes, aumenta la de las salidas temporales (muchas de tipo circulatorio). En 1990-1992 las emigraciones definitivas tuvieron un volumen anual de al menos 30.000 personas.

Posteriormente, su volumen se reduce continuamente, ya que, después de 2007, el volumen anual es inferior a 10.000. Al mismo tiempo, la migración temporal para trabajo estalla, llegando a un volumen en 2008 cerca de 2, 8 millones (con una reducción del volumen, tal vez por la crisis en algún lugar alrededor de 2,5 millones). Por supuesto, la relación entre los dos tipos de flujo no es mecánica. Las salidas definitivas de la primera mitad de los años 90 fueron compensatorias como reacción a las restricciones comunistas o quejas de la transición post-comunistas de inicio vacilante. Su apoyo fue dado principalmente por las redes de parentesco étnico y religioso. En los corredores migratorios permanentes abiertas, en 1990-1995 se estructuraron exploraciones de la migración temporal de la década. El éxodo de Transilvania de los sajones crea un corredor de migración duradera a Alemania (Michalon, 2009; Potot, 2003: 101), y también a Austria, España y Francia.

La proporción sistemáticamente mayor de la emigración temporal a Italia en comparación con España, se debe no sólo a la accesibilidad aumentada de Italia, sino también en el hecho de que la emigración final fue siempre más fuerte hacia el primer país en comparación con el segundo (Figura 1.2). (Es una pregunta de investigación por qué dos destinos de flujos de emigración temporaria que están fuertemente estructurados son tan diferentes en términos de la emigración definitiva. Para Italia existe una apertura de salidas definitivas desde mediados de los años 90, pero no a España. El soporte a los emigrantes temporales de las relaciones sociales asociadas con salidas permanentes fue más fuerte en Italia, en comparación con España. Las oportunidades intermediarias (Stouffer, 1940) entre Rumania y España son más ricas que las entre Rumania e Italia. El camino a Italia fue practicado inicialmente como una extensión de las rutas a través de Yugoslavia, Hungría y Austria. La ruta española era más difícil de lograr, ya que en muchos casos, en un principio, se hizo después de una temporada francesa o alemana. O, Francia y Alemania eran mucho más atractivos en lugar de Serbia, Hungría y Austria.

Las salidas temporales, en aumento en el período 1996-2001, no se explican, por supuesto, sobre todo por la reducción de la emigración permanente en el mismo período. En el período 1997- 1998, Rumania ha experimentado un fuerte descenso económico, evidenciado por la disminución del PIB, con efectos directos sobre

la tasa de crecimiento de la pobreza (Banco Mundial, 2007: 30). Después de esta recesión es probable que las tasas de emigración temporal de Rumania están empezando a tener un crecimiento acelerado en 1998 (Figura 3.1). Es cierto que las experiencias de migración permanente y temporal del período anterior, en la primera parte de los arios 90 ofrece una clase básica de las redes sociales transnacionales que favorecieron un rápido despegue de la pobreza nacional en 1997. El énfasis de la pobreza intema fue el factor de estimulación directa mediante el aumento de la frustración social. El aumento de tal frustración es aún más probable, ya que, en 1997, se inició un nuevo ciclo electoral acompañado por el crecimiento espectacular de las esperanzas en los efectos sociales del nuevo gobierno. El efecto del estado económico se registra con retraso: el plazo máximo de descontento social en la Rumania post-revolucionaria se da en el período 1999-2000 (recuadro 1.2).

Recuadro 1.2. La dinámica del estado de satisfacción con la vida en Rumania, 1996-2008

"El estado de satisfacción con el «modo de vida» tiene una dinámica específica en Rumania post-revolucionaria. En primer lugar, hay tendencias constantes:• independientemente del año, dominante es la cuota de aquellos con descontento moderado. Con uña variación relativamente pequeña - entre el 39% como mínimo en septiembre de 1997 y el 52% como máximo 05 2001 - Rumania parece ser un país insatisfacción moderada con respecto a la «forma de vida». Aunque variable, la cuota de «insatisfechos» nunca cae por debajo de 11%, y el máximo a alcanzar es de 33 -38% en 1998 y el otoño de 2000 del otoño.• Satisfacción moderada siempre ha habido por lo menos 14%, variando inversamente proporcional a la infelicidad.• «Felices», los muy satisfechos con el nivel de vida, fueron, natural para una sociedad pobre, dentro de los porcentajes raros de 1-4%.

¿Cuánto satisfecho está con su vida?Fuente: FSR_BOP, para 1996-2007, y FSR, encuesta electoral, noviembre 2009

cion n

ED Foanc mutymmt Q U w il de muijmuit D Nu pita »m lpná I Deloe inufyumn

Los ciclos electorales, principalmente asociados a los ciclos económicos parecen haber tenido un papel en la estructuración de la satisfacción, insatisfacción acerca de la forma de vida:• el periodo de la Convención Demócrata de Rumania, 1997 -2000, es aquel en el que la cuota de malestar social se triplicó, desde 11% al inicio del período, a 33% al final. Esta tendencia está asociada en el espejo, es relativamente simétrica, a otra variación de la reducción de la proporción de los que presentan una moderada gratitud hacia la vida de del 43% al 14-18%.• el período de PSD 2001 -2004 se opone al anterior. La proporción de malestar social se redujo de 23-25 % a 15-16% con el correspondiente aumento en el porcentaje de moderadamente satisfechos, del 23-24% a 38%• Después de 2004, los principales grupos de satisfacción- insatisfacción por el nivel de vida se mantienen relativamente estables o variaciones oscilantes. Puede observarse un ligero aumento en el porcentaje de moderadamente satisfecho con la última etapa de PSD 2001 -2004 desde 41-42% a 49%".

(Fuente: Sandu, 2007 b: 70-71, con datos añadidos para el 2009)

"El estado de ánimo relacionado con la vida o su propia vida se refleja en tres "espejo" en el pasado, presente y futuro. Una persona es considerada muy satisfecha con la vida que ahora ha asumido

que, por el momento, está haciendo mucho mejor que el año anterior y es muy optimista sobre su situación personal por más de un año: obviamente tiene muy buen humor. En el otro extremo - con el pesimismo, la insatisfacción y el descontento por estar presente con el pasado - son situaciones marcadas por el estado de ánimo negativo. Este estado de ánimo medida, vinculado a los niveles de vida, construidos por la agregación, los valores sobre el optimismo la satisfacción y la satisfacción general en relación con el pasado, lo he llamado un "satisfacción duradera”. El índice de la satisfacción duradera muestra una clara evolución del estado de ánimo de los rumanos de un negativo acentuado en 1999 a valores positivos que alcanzaron un pico en 2007:

Se registra en la tendencia ascendente:• ligeras variaciones tipo zigzag, como las de 2001 -2003;• fuertes caídas de estado de ánimo, en el otoño de 1998 y otoño de 1999;• desarrollos positivos rápido, en la primavera de 2003 y la primavera de 2004;• evolución positiva lenta pero duradera, como en el período entre la primavera de 2006 y el otoño de 2007.

La caída en el estado de ánimo del período 1998 -1999 se produce en medio de una grave recesión económica, incluso en

comparación con la situación en 1996. Es un periodo máximo de inestabilidad política marcado por los cambios de gobierno en 1998 y 1999, y los movimientos sociales de los mineros en enero de 1999.

La evolución positiva del estado de ánimo entre 2003 -2004 se produce en condiciones de estabilidad política y crecimiento económico. La continuación de la tendencia positiva después de 2004 puede estar vinculada a las expectativas en relación con la adhesión a la UE del país".(Fuente: Sandu, 2007c: 35 -36)

La recesión económica de mediados de los 90, asociada a la disminución en el estado de ánimo de la población tiene un doble eco en la migración rumana. Por un lado, se refleja en la tendencia ascendente de las emigraciones para trabajo temporal en el extranjero, y por otro, se refleja en la reestructuración de la migración interna. Los años 1997-1998 marcaron el romper de la tendencia de larga duración de aumento de la cuota de la migración rural-urbana en la migración global. Con este período se inicia una nueva tendencia especifica de las sociedades mercantiles en crisis: el establecimiento de un flujo inverso, de pueblo en pueblo, el movimiento dominante en el campo de la migración interna (Figura 1.5).

Con un descanso de un año (en 2006), esta tendencia se mantiene hasta el último año del que tenemos registros publicados (2008). A pesar de que, desde el año 2000, el PIB tiene una tendencia ascendente bien establecida, los patrones de migración interna perfil crisis sigue dominado por la migración rural-urbana. Es cierto que aparecen señales positivas dadas por el aumento del promedio anual total interna (Tabla 1.6) específicas para acelerar el desarrollo. La pregunta sigue siendo relativa a las disposiciones que conducen al mantenimiento de un gran porcentaje de la migración de la ciudad-aldea en la migración total de. ¿De dónde se derivan de esta tendencia? ¿Que lo fortalece? Es difícil de decir, simplemente mediante el análisis de los datos disponibles.

No se trata de una reducción en la brecha en el nivel de vida entre pueblo y ciudad, como incentivo de la migración urbano-rural, lamentablemente, no puede hablar. Las disparidades entre las dos zonas residenciales, estimadas por las tasas de mortalidad infantil, relativamente constantes en los últimos 19 años (Figura 1.7). a pesar de la disminución sistemática de la mortalidad infantil en Rumania

sigue siendo la más grande de la Unión Europea y mucho mayor en las zonas rurales que en las urbanas.

Figura 1.7 Tasa de la mortalidad infantil en entornos residenciales 1990-2008

Las tasas específicas para los dos entornos residenciales tienen una disminución casi lineal durante el periodo de 19 años. Sorprendentemente, sin embargo, la brecha se mantiene casi constante, entre el 6,2% en 1991, y el 3,9% en 2007. El hecho es significativo para el mantenimiento de la diferencia en la calidad de vida entre ambos entornos, a favor de la ciudad. Marqué en el gráfico los períodos para los que la diferencia es ligeramente mayor. Las variaciones se reducen, pero el índice es una medida muy fina de la calidad de vida en general, especialmente de la sanitaria. Por supuesto, puede haber fluctuaciones accidentales. Es probable, sin embargo, que la brecha de crecimiento, que se inició en 1996 y continuó hasta el año 1999, se asocie con la recesión mencionada.

Para tener una base de comparación, señalamos que Polonia (según datos oficiales de la Oficina Central de Estadísticas de Polonia) tenía, en 2008, una tasa de mortalidad infantil de 5,6%. ¿Las diferencias entre zonas urbanas y rurales? Inexistentes. De hecho, es difícil encontrar detalles del índice en cuestión para los países de la UE por la sencilla razón de que estas diferencias no existen o son muy pequeñas. Fuente: INS

Tabla 1.6. El Perfil de los principales flujos de migración en etapas. Rumania 1990 -2008

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 200«

EM1GRACI Nivel máximo, Nivel alto, aprox. Nivel medio o aprox. 10.000 por año nivel bajo, de 11.000 anualÓN entre 30.000- 20.000¡ § 100.000TE anual

éxodo alemán predomina emi­ pygdogpa emigración hacia EUA,pero a los tras vías mayores -gración hacia sigue el flujo hacia Genuania Canadá, EGA y Alemania - se.Alemania, con crecimiento de no- alemana

añade Italia

nivel tr bajo, di

9.000 an

via italia muy baji

LMIGRACIÓNTEMPORAL

Tasa baja, emigración de exploración, individual,

Tasa en aumento, maxima dispersión de destinos, selectividad alta

T aa micim», concentración en desvias (España e Italia),

conpaitknli dada pe adhesión EU

30G8AC1 ÓN Interna Pueblo- Ciudad

Crecimient o repentino, artificial de la

Reducción del flujo rurai-utbano, de 32% a 25%

Fuerte incremento (más del 27% de la migración total) la proporción de los flujos de las zonas urbanas y rurales, en respuesta a la pobreza urbana; la migración de retomo de pueblo en pueblo tiene una participación dominante (la única acepción a el año 2006, con una partkipadón dominante de la migración urbana-urbana)

rural-urbano,entre40-70% del total

MIGRACIONINTERNA

TOTAL:

Cambios de

residencia

447.000 deper- Nivel bajo, 265.000 de

sonas anual; cont- pers. Anual

sensación de la

situación anterior

nivel bajo, 279.000 depers,

anualnivel en aumento, 326.1

de pers. annalnivel alto,

382.000d

perv anual

Nivel bajo, 373.000 deMGRAŢIE 513.000 depers.

INTERNA “ M |i TOTAL pensacióndela

situación anterior

Nivel reducido, 370.000 de

P«n. MMl

Nivel bajo, 195.000 de

pen. anual

Nivel bajo

207.000d

pen.anua

1990 1991 1992 1993 1994 1995 199« 1997 11998 ¡ 1999 |2000 {2001 2002 [ 2005 {2004 12005 12006 2007 12001

El esquema fue desarrollado a partir de una versión anterior,incluida en Sandu et al., 2004. Fuentes: INE, cálculos propios

Tanto la migración de retomo de ciudad a pueblo y la brecha constante de nivel de vida entre los dos medios residenciales indica que, a pesar del desarrollo económico sostenido del país durante 2000-2008 las disparidades en los niveles de vida entre los dos entornos residenciales permanecerán intactos. En tales circunstancias, una migración de condiciones de vida mejor es (lo urbano) a las localidades de nivel de vida relativamente más bajo (pueblos) indica además que hay un segmento de la población urbana, si no es pobre, es el menos vulnerable. Este segmento busca solución regresando al pueblo con la esperanza de reducir los costos de la vida sin plantearse problemas de la mala calidad de la infraestructura rural y los servicios sociales malos del pueblo.

El sistema nacional de migración de Rumania se ha estructurado a mediados de los años 90, en la recesión económica y, como consecuencia del éxodo sajón. Después de 2000, las correlaciones entre los flujos de migración intema y extema estaban bien definidos (Figura 1.8).

El análisis que se resume en el gráfico a continuación muestra las características principales de la estructuración de la relación entre la migración intema y extema, el componente rural de la migración nacional. Las tasas más fuertes de salida temporal para trabajar en el extranjero en el período previo al censo de 2002, se registran en los municipios: a) altas tasas de retomo de la ciudad; b) con nivel bajo de los desplazamientos rural-urbanos y de las llegadas de otras ciudades. Es obvia desde esta perspectiva, la presión económica que ejerció el regreso de la ciudad; junto a la drástica reducción de los desplazamientos rural-urbanos después del 1990 en los municipios que han sido sometidos a esta presión que había una mayor probabilidad de ir a trabajar en el extranjero. No es sólo la presión, los factores de rechazo. Los que optaron por el regreso de la ciudad eran gente con experiencia de la migración. Para ellos era mucho más fácil tomar riesgos en busca de trabajo en el extranjero, en comparación con aquellos que no había dejado el pueblo, a través de la migración o desplazamientos. La experiencia de la migración urbana que teman era un recurso para el capital socio- humana adquirido a través de la migración interna, convertible en recursos para la migración extranjera. Por supuesto, la diferencia entre Moldavia y Roma, por ejemplo, ha sido y es muy superior a la de Moldavia y Banat y Timisoara. Esto no quiere decir que la experiencia de la migración a largas distancias dentro de Rumania no haya sido útil para la nueva aventura de la búsqueda de un trabajo en el extranjero.

El viejo sistema de migración del rumano comunista era uno cerrado, limitado esencialmente a la migración interna. Sus flujos de componentes, aunque condicionados por la industrialización y la política de urbanización de la entrada y las restricciones en las principales ciudades, sin embargo, tenían suficientes grados de libertad en su estructuración espontánea (Sandu, 1984; Sandu, 1987):• las ciudades grandes estaban cerradas administrativamente, pero continuaron creciendo por el crecimiento migratorio;• las entradas urbanas en los años 70 se hicieron en el sistema de contagio social, mucho más allá de lo que podría cubrir razonablemente la construcción de nuevas viviendas;• las salidas definitivas de rural a urbano, en cortas distancias, fueron reducidas donde los desplazamientos rural-urbanos era fuertes;• los flujos entre condados fueron integrados a mediados de los años 70, en tres principales sistemas de migración con centros en Bucarest, Brasov y Timisoara;• la migración en cadena fue particularmente por la succesión migración intracondado seguida por la migración rural-rural intercomarcal

Perfil de la migración interna de la comarcatasa de migración de retomo al pueblo pueblo

0 .0 8

intensidad del trabajo iuera del pueblo

- 0 . 1 3 C O M PO SIC IÓ N D E L A PO B L A C IÓ N C O M Ú N

tasa de las llegadas con residencia en pueblo 0 . 1 2

0 .01

% Adultos - 59 años

tasa de em igración 0 ,1

6

% jóvenes 8-29 años

DESAROLLO CONJUNTO tem poral 0,1

2% graduados se­cundaria

índice de desarrollo conjunto 0 ,13

para el trabajo0 ,0

5

% graduados liceo

distancia a la ciudad más cercana 0 , 0 6

en el extranjero 0,6

1

% no ortodoxos

Tamaño de la comarca 0 . 06 0,1

1

% rroma

ubicación en Moldavia 0 .06 0 ,5

3

% húngaros

ubicación en Transilvania0 . 1 2

capital relacional del área cultural

0 ,2

7

Figura 1 .8. Los predictores de salidas temporales de las comarcas para trabajo en el extranjero / Fuente: Sandu, 2007a:34.

El gráfico muestra los coeficientes beta para un modelo de regresión múltiple donde la variable dependiente es el número de salidas temporales a trabajar en el extranjero, de acuerdo con el censo de 2002. Para más detalles técnicos sobre las variables de medición ya la construcción del modelo, ver la fuente-estudio rumano Romanian Journal of Population Studies 1-2/2007. Todos los coeficientes sin marcar son estadísticamente significativos para p = 0, 05. Dado que trabajé no con una muestra de comarca, pero con todos los municipios, el nivel significativo se indica en la forma convencional. Todos los indicadores de la composición demográfica o el volumen se calculan con base en los datos del INS recogidos en el censo de 2002.

Las relaciones anterior son definitorias para un sistema de inmigración que no sólo era un condicionamiento de política centralista, pero componentes significativos de estructuración espontánea. Estos componentes fueron tan fuertes que, a pesar de los datos de pobreza con los que fuimos obligados a trabajar en el contexto de las relaciones de censura generalizada entre los diversos componentes de la migración interna eran visibles científicamente debido a su estructura fuerte. El desmantelamiento del sistema de migración nacional a partir de 1989 se debe no sólo a los desafíos de la transición a una economía de mercado, pero directamente, por otros dos factores: el éxodo de los alemanes en los años 90, la recesión económica en el período 1997-1999. El nuevo sistema de migración rumana se reconstituye paulatinamente en la décima década en el contexto de los factores mencionados. A nivel individual, familiar, la reestructuración se realiza mediante la conversión de las dos grandes categorías de recursos asociados, ya sea con la vieja experiencia de la migración o desplazamientos a la ciudad, ya sea mediante la conversión del capital relacional de los minoritarios étnicos (alemanes y húngaros, principalmente) o religiosos (adventistas, pentecostales, católicos, etc.). Con estos recursos están abiertos nuevos caminos en el sistema de migración rumana. Su núcleo ya no era la migración interna, pero la movilidad de la mano de obra a través de las fronteras.

En la última parte de los años 90, el nuevo sistema se estructura mediante la consolidación de la migración para el trabajo en el extranjero a largas distancias, en el contexto dado por:

a) el agotamiento de la emigración étnica a Alemania;b) la estructuración de un primer campo de las relaciones transnacionales generado por las emigraciones definitivas, pero también a través de las experiencias de los pioneros en la primera parte de los años 90;c) el choque producido en las zonas rurales, debido a la recesión de 1997-1999, el regreso de los antiguos migrantes del medio urbano y el desempleo de los antiguos trabajadores viajeros pueblo-ciudad;d) la adquisición de la experiencia de migración transfronteriza o a cortas distancias con Turquía, Israel, Hungría, Austria y Serbia;e) la especialización de un segmento de la población, sobre todo en Transilvania, en la migración a corto plazo en Hungría.

Como resultado de estos factores, el establecimiento de la inmigración se refleja no sólo en la formación y la creación de redes de flujos de personas, sino también la especialización o la diferenciación de las unidades locales según el perfil dominante de migración (Sandu, 2007: 35):• las comarcas donde dominaba la migración laboral temporal en la década de 2000, particularmente en Moldova;• las comarcas especializadas en migración a corto plazo para comercio / tráfico, turismo se encuentran principalmente en Transilvania, Banat y Transilvania y Maramureş, tenían un nivel relativamente alto de desarrollo y una proporción significativa de los húngaros o de población no-ortodoxa;• las comarcas con muy bajas tasas de emigración temporal, ya sea para el trabajo o el comercio eran predominantemente pobres, situadas en las regiones del sur del país con el nivel relativamente bajo de educación.

La estructura del sistema de migración a partir de 2001 se detalla en el capítulo tres. En comparación con las etapas anteriores se resaltarán las tendencias de reorientar los flujos de migración temporal para el trabajo en el extranjero en varios países y reducir la selectividad del fenómeno.

Una parte del sistema nacional de migración es el segmento de los emigrantes potenciales, personas que dicen que planean dejar el país, ya sea por trabajo o por otras razones (comercio, turismo, educación). Este flujo potencial está fuertemente asociado con flujos efectivos y estructuras sociales específicas que le favorece. En la

década de 2000, las personas que querían salir a trabajar al extranjero fueron principalmente (Sandu 2007a: 37):• hombres jóvenes con niveles medios de educación, experiencia anterior de la migración en el extranjero, infelices con la vida, con alta exposición a los medios de comunicación;• de localidades moldavas con altas tasas de desempleo, con alta proporción de personas que salieron a trabajar en el extranjero de condados mediamente desarrollados.

Para los que querían emigrar, especialmente para comercio era específico un mayor grado de educación, una mejor situación en términos de capital material y relacional y la residencia en las ciudades con una tradición de migración por razones distintas al trabajo.

Una vez determinadas las principales características del nuevo sistema de la migración de Rumania, pasaré, en los capítulos siguientes, a detalles relacionados con aspectos particulares de la aparición de este sistema más cerca de sus actores determinados en base a la experiencia de la migración internacional (inmigrantes, ex migrantes regresados a su casa, personas que tengan la intención de abandonar el país, las personas que no tienen la experiencia personal de la migración, sino que forman parte de hogares con al menos un migrante, y las personas que no tienen ninguna de las características mencionadas - véase el Capítulo Cuatro). Poco a poco, la estructura de los flujos de inmigración se identificará mediante el paso de los migrantes o actos migratorios a las remesas o interacciones de comunicación.

La génesis de los afios '90

Capítulo 2

"La mutación central se produce en el pueblo. Aquí, entre 1991-1994, el número de los que apoyan la ideología pro­inmigración aumenta tres veces. Es obvio que se trata de una mutación en el estado del ánimo, en la ideología social de la migración, si tenemos en cuenta los cambios en relación a las salidas de la aldea a la ciudad. También entre 1991 -1994, el número de los aldeanos que aprecian que para la juventud sería mejor vivir en la ciudad se reduce del 33% al 21%. Estaba claro que el pueblo rumano se reenfocaba en búsqueda de soluciones a los problemas que tenían, desde el cercano pueblo a otro país, cerca o lejos".

Voy a tratar en la primera parte del capítulo de reconstruir la actitud social hacia la migración temporal en el extranjero, en los años 90, a partir de datos de dos encuestas, la primera, por orden cronológico, se llevó a cabo por SOCIOBIT CURS para la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en julio de 1993 en una muestra representativa a nivel nacional.25 La segunda encuesta de reconstitución a la que me refiero se llevó a cabo en 1995 en la Facultad de Sociología, Psicología y Trabajo Social de la Universidad de Bucarest, como fase del proyecto "Comportamientos de elección de la población" (COMALP) (Sandu, 1996b). En la segunda parte del capítulo revelaré las regularidades que estructuraban el emergente campo de la migración rural rumana para el trabajo en el extranjero. El fundamento de las conclusiones presentadas es el censo de la migración, realizado en el 95% de las aldeas de Rumania en 2001.

Proyectos de partida al extranjero

La emigración temporal en el extranjero indefinidamente es un reciente fenómeno de la historia social en la década de 2000 para Rumania, a pesar de esto, su conocimiento es muy desigual. La

25E1 esquema de muestreo fue de tipo aleatorio, triestadial, con la estratificación en la primera etapa, dependiendo de la zona cultural y tipo de localidad. Se usó la forma testada de la empresa encuestadora privada de Sociología y Laboratorio de Informática (SOCIOBIT) desarrollada más tarde en las encuestas por el Barómetro de Opinión Pública (BOP) de la Fundación para una Sociedad Libre: OSF IOM, Migration Information Programme fo r Romanía. Profiles and motives o f potential migrants in Romanía. A follow-up study, octombrie 1993.

92 Dumitru Sandu

literatura de especialidad de Rumania se enriquece, desde el año 2001. Para el período anterior, los datos son pobres. Encuestas como "trabajo temporal en el extranjero" (ver el siguiente capitulo de este estudio) realizadas en 2006, intentaron una reconstrucción de la emigración temporal a i el extranjero, con base en datos proporcionados por los migrantes que regresan o la experiencia migratoria de las familias en el extranjero. Sin embargo, se ve afectada la reconstrucción por distorsiones generadas por los recuerdos y por el hecho de que las familias partidas por completo en el extranjero no se incluyeron en la encuesta nacional a la que me he referido antes.

La proporción de los que se planteaban seriamente el problema de ir al extranjero para estudiar o trabajar era a corto plazo, en 1993, y en 1995, menos del 10% de la población total de adultos (Tabla 1.5). Tres cuartos de la población no se planteaba la emigración temporal a principios de los años 90.

1 9 9 3 , in te n ţ ie <Je p le c a r e 199.5, im e n ite d e„ îr t v i i to r u l a p r o p i a t1* p le c a r e „ In u r m ă to r i i

c inc i an»*

Figura 2.1. La proporción de personas que planeaban ir al extranjero para trabajar, estudiar o vivir permanentemente en 1993 y 1995

*

Fuentes: OIM, 1993; COM ALP, 1995

En una simple inspección de una tabla de contingencia (tabla 2 .1), la educación parece haber sido un factor importante en los planes para pasar a trabajar en el extranjero. La propensión a dicha movilidad fue mayor en aquellos con escuela de formación nrofesional y en los que tenían sólo el mínimo la educación primaria. La jerarquía era más clara en especial a quienes tenían la intención de ir mal estructurada.

J J; ¡ i ;.1

Tabla 2.1. La intención de emigración temporal por nivel educativo (%)Últimaescuelagraduada

No-migrante

Migrantepotencial,indeciso

Migrantepotencial,decidido

Total

primaria 9 3 6 2 100

secundaria 8 1 12 7 100

Post-colegio 7 0 1 8 12 100

colegio 7 0 1 9 11 100

profesional 6 1 2 5 1 4 100

total 7 5 1 6 9 100

Fuente: encuesta OIMpor SOCIOBIT-CURS, 1993.

Un análisis detallado (Tabla 2.2) de los principales factores que favorecen la intención de la migración temporal indica que las personas con mayor propensión para este comportamiento son jóvenes con la escuela profesional con familiares en el extranjero, con domicilio en los condados con un alto grado de urbanización. En otras palabras, son las personas con mayor información debido a las condiciones de vida con un relativamente alto capital humano (no en general, sino en la cualificación de labor manual) y el capital relacional aumentado, dada la presencia de los familiares en el extranjero. Además, las personas que tengan la intención de comenzar las estructuras rurales fuertes son hombres que ya han hecho visitas al extranjero y que viven en condados con problemas sociales graves en aumento, pero no en Moldavia. En esa época, los años 90, se redujo la propensión a emigrar en Moldavia.

En el perfil específico de los que querían ir al extranjero, pero no tenían un plan estructurado, entra un fuerte descontento acerca de su propia situación de vida.

Tabla 2.2. Los predictores de la intención de salida temporal en el extranjero

Migrante indeciso para salida

Migrante decidido para salida

coeficiente P coeficiente Pedad

-0,05

0,00

-0,07

0,00

hombre 0,16 0,48 0,77 0,00urbano -0,16 0,47 -0,64 0,02Educaciónprimaria

-0,67 0,16 -0,16 0,80

Educaciónsecundaria

-0,52 0,04 -0,28 0,44

Escuelaprofesional

0,43 0,05 0,57 0,03

Conoceidiomas

-0,17 0,45 0,21 0,43

Tiene fami­liares fuera

0,56 0,01 0,71 0,01

Estado de animo posi­tivo

0,18 0,45 1,42 0,00

Moldavia -0,82 0,00 -0,42 0,13Muntenia

- 0 , 0 8 0,86 -2,12

P

0,00

Regiones centrales y del oeste

0 , 4 3 0,21 - 0 , 6 4 0 , 0 8

Gravedad de los pro­blemas en el condado

0 , 3 9 0 , 1 3 0,02

r

0 , 9 5

Nivel de urbaniza­ción del condado

0,21 0 , 1 9 0,65 0.00

R2 0,30 0,00 0,36 0 .0 1

n 0 , 4 4

1 0 4 6

Fuente: Encuesta de la Organización Internacional para las

Migraciones realizada por SOCIOBIT CURS en julio de 1993 en una muestra probabilistica, triestadial, con la estratificación en la primera etapa por áreas; culturales y categorías de localidades.

Un cambio importante que se produjo en Rumania en la primera mitad de los años 90 fue la ideología social sobre la migración (Recuadro 2.1). La proporción de los encuestados, por ejemplo, que consideraba que para un joven rumano que inicia la vida "ahora", lo mejor sería ir al extranjero se triplicó en sólo tres años, la mutación básica se produce en el pueblo. Aquí, entre 1991- 1994, la proporción de los que apoyan la ideología pro-inmigración aumenta tres veces. Es, obviamente, un cambio del estado de ánimo en la ideología social sobre la migración, si tenemos en cuenta el cambio de sus salidas del pueblo a la ciudad. También en el período 1991-1994, la participación de los aldeanos que aprecian que la juventud sería mejor en la ciudad se redujo de 33% a 21%. Estaba claro que el pueblo rumano se orientaba en la búsqueda de soluciones a los problemas que tenía, desde el pueblo cercano a otro país o más lejos.

Recuadro 2.1. Intención e ideología de migración a principio de los años 90 en Rumania

"La intención de migración de cualquier tipo, conoce un ligero aumento entre 1991 y 1994 de hasta alrededor de 9% a 12%. La participación de los determinados a cambiar su hogar se mantiene constante en un mínimo del 4%. Durante el mismo tiempo, la misma propensión migratoria registra un aumento superior en las ciudades que en la aldea. Los cambios más fuertes se producen en la ideología de la migración. La idea de que para un joven que comienza su vida ahora es mejor dejar el domicilio está ganando cada vez más aceptación social. El cambio más dramático tiene una opinión favorable de la emigración del país. Conoce casi una triplicación en el porcentaje dentro del rango de referencia. Y, sorprendentemente, el crecimiento es mucho más fuerte en las zonas rurales que en las urbanas.

Pre­guntas

R es­puestas

Total Urbano Rural

Inten­cióndemi-gración

si1 9 91

1 9 9 4 1 9 9 1 1 9 9 4 1 9 9 1 1 9 94

indeci­so

4 4 4 4 4 3

no 4 6 4 8 4 5

N o-res­puesta

9 1 88 9 0 8 7 9 2 9 0

total 1 2 2 2 1 1

IVS 100

100 100 100 100 100

¿Dóndecreeque esmejorquevivau n

jovenqueco-m ienza suvida?

En esta locali­dad

8 2 ,6

7 7 , 3 8 0 , 8 7 4 , 7 8 3 , 6 8 1 , 8

En otro pueblo

57 4 4 6 0 4 4 5 5 4 4

En otra ciudad

4 6 4 4 4 8

En otro país

24 1 6 1 6 12 3 3 21

N ores­puesta

6 1 7 10 21 2 1 3

total 9 1 7 1 1 1 9 7 1 4

IV S 100 100 100 100 10 0 100

20 .9 4 , 1 5 2 6 , 7 5 , 6 7

r

1 4 , 9 1 , 7 2

Fuente: Atlas Social de Rumania, encuesta CURS, sept. 1991 encuesta SOCIOBIT para la Research Office of USIA septiembre de 2004** IVS - índice de valoración de estabilidad residencial, calculado como un índice de la opinión dominante de grupo (opiniones de estabilidad - opiniones para movilidad) x (100 - opiniones neutrales) /100.

En relación con la estimación de la calidad de los migrantes - los que se van son o no "el mejor" - la controversia social es más alta en el pueblo. Al mismo tiempo, la estabilidad se valora más en los pueblos que en las zonas urbanas. Sólo cuando se trata de los jóvenes las zonas rurales es más orientado hacia la valorización positiva de la migración. De esta forma, los datos indican una fuerte cultura de favorecer la migración de los jóvenes rurales de pueblo a la ciudad.

La intención de la migración está presente principalmente en los jóvenes de las zonas rurales, insatisfechos con la localidad en la que viven. En su perfil cultural surgen no solo elementos de modernidad cultural, de la identificación débil con la familia, la iglesia y la comunidad local. Este perfil está fuertemente marcado por la presentación de informes positivos de la ideología de la privatización (apoyando la opinión "la privatización es buena") y la migración de los jóvenes. Este hallazgo confirma la hipótesis de la conexión de manera significativa de las intenciones a la compleja ideología cultural de la reforma (COREF) por un lado, y a la sobre la migración, por otro lado.

Los migrantes potenciales han argumentado a favor de la privatización. También los que apoyan la ideología de la estabilidad residencial. Sin embargo, entre la intención de migración y la orientación ideológica en favor de la estabilidad residencial hay una reacción negativa natural. ¿Cómo se puede entonces explicar el hallazgo anterior? La respuesta podría estar asociada con la doble función de la ideología pro-privatización. Por un lado, promueve la intención de migración, o por lo menos parte del perfil cultural de los migrantes potenciales. Y es natural que sea así, ya que este suele ser un joven con recursos ideáticos de alto nivel. Por otro lado, las personas que no tienen intención de abandonar el pueblo y apoyan la ideología de la estabilidad son propensas a usar la ideología de la privatización como un argumento para la estabilidad de la juventud. Es, de hecho, la diferencia entre aquellos que consideran posible la adopción de comportamientos de la economía de mercado sólo fuera de la aldea (migrantes potenciales) y los que ven esta posibilidad de realización dentro de la localidad ("ideología de estabilidad residencial").

La cultura de la movilidad residencial tiene una fuerte determinación ecológica:

• un nivel de educación elevado en las comunidades locales en las que las personas que expresan puntos de vista sobre las ideologías favorecer la migración de los jóvenes, la opinión de que la migración tiene una selectividad positiva («los mejores son los que se van");• la ciudad está a favor de la estabilidad de los jóvenes y el pueblo para la movilidad;• las regiones históricas donde hay un alto nivel en 1991 de la estabilidad residencial son M Maramures y Banat. Incluso después de controlar los efectos específicos de la edad, residencia, la modernidad individual, la satisfacción de la comunidad y de la educación local, sin embargo, siguen siendo una influencia significativa de la cultura de la región histórica en la cultura de la movilidad residencial. En 1994, la parte sur del país es más favorable a la emigración que otras áreas".(Fuente: Sandu, 1996b: 206 -209)

El transnacionalismo emergente: conclusiones al primer censo comunitario de la migración26

La imagen sobre los inicios de la formación de un nuevo sistema nacional de migración de Rumania después de 1990, pueden ser completada en función de los resultados del censo de la comunitario de la migración (RCM) llevado a cabo en el otoño de 2001 en todas las aldeas de Rumania (Sandu, 2000). Las conclusiones se formulan con base en el análisis que hemos realizado en las respuestas a los cuestionarios completados por expertos / informantes locales, para cada una de las 12.357 localidades de un total de 12.700. (Para más detalles de argumento, el lector puede consultar el material del que extraje las conclusiones).

1. La migración circular de la población rural en el extranjero en los años 1990-2001, es inteligible principalmente a través del conjunto de hipótesis en términos de "olas" "redes", "capital

26E1 subcapítulo reproduce las principales conclusiones del censo de migración que coordinamos en 2001, un proyecto iniciado por la Organización Internacional para las Migraciones. Los datos fueron recolectados a través del Ministerio de la Información Pública y el Ministerio del Interior, por cuestionario completado por equipos locales (de ayuntamientos, escuelas, iglesias etc). Para obtener más información, consulte Sandu, 2000. (el material aparece publicado en 2000, a pesar de que RCM se llevó a cabo en 2001, como la revista que lo albergó Sociología Rumana, debido a graves dificultades financieras, fue publicada con un retraso de un año.)

comunitario" y "sistema de migración".1.1. La migración circular transnacional pueblo - países

extranjeros resulta ser, en términos de RCM, un fenómeno de red. Su realización implica la activación y desarrollo de redes sociales complejas, locales y transnacionales que dependen directamente de la estructura social del país y de historias de migración para diferentes comunidades y sectores sociales. La disminución de los desplazamientos rural-urbanos y el aumento de la migración rural-urbana de la recuperación han contribuido de manera decisiva a la creación de la presión social para las migraciones de onda I, a principios de los años 90. También en esta ola actuaron las oportunidades dadas por las redes sociales de la familia, étnicas o religiosas de 1990. Posteriormente, las ondas secundaria y tercera de la migración circular de las aldeas en el extranjero recibieron el apoyo de las redes creadas por la ola de migraciones y nuevas redes transnacionales, desarrolladas en colaboración con diversos procesos, tales como la migración de los sajones, las formas particulares de la globalización empresarial, las comunidades culturales transnacionales, etc.

1.2. La migración circular de la población rural en Rumania en los 90 el extranjero, se quedó en principalmente bajo el signo de limitaciones y oportunidades regionales. El fenómeno parece haber sido incitado más a nivel regional que comunitario. Las restricciones relacionadas con la reducción de los empleos en las zonas urbanas, sobre todo cerca de las pequeñas y medianas ciudades, con líneas directas a la disminución de los desplazamientos rural-urbanos y el aumento de la migración de retomo de la ciudad al pueblo, de la inseguridad urbana a la pobreza rampante en las zonas rurales, han contribuido directamente a la configuración de la de un ambiente local favorable a la migración extema, a la circular en particular.

1.3. Más que la urbana, la población rural es propensa a adoptar la forma de migración externa circular, dado el relativamente bajo capital humano a su disposición. La situación de los trabajadores no calificados o ilegales asociada con dicho capital tiene un grado máximo de vulnerabilidad a las fluctuaciones en la política económica en los países de destino (ver la situación a principios de 2002, para los que trabajan ilegalmente en Israel, rumanos o de otras nacionalidades).

1.4. Los datos cualitativos de la investigación previa a nivel de aldea ya han indicado que el probable vínculo entre la

disminución de los desplazamientos rural-urbana, la migración de retomo de la ciudad en pueblo y la intensidad de las salidas temporales en el extranjero para el trabajo o el comercio. Con los datos del censo de la migración, la hipótesis fue validada convincentemente: las salidas de los migrantes de las zonas rurales eran más intensos para los pueblos con una alta proporción de los regresos de ciudad a pueblo. La migración de regreso de las zonas urbanas, el descenso de los desplazamientos (de unos 1,2 millones de personas en 1990 a 400.000 en 2001) y el empleo de mano de obra local conjugado actuaron contribuyendo a una creciente presión social para encontrar nuevos empleos, nuevas fuentes de supervivencia. La presión se manifestó de forma natural, sobre todo en los pueblos con alta proporción de jóvenes. Encontrar un trabajo o alguna pequeña empresa, más o menos clara en cuanto a lo jurídico, eran parte de una nueva estrategia para la vida de más personas.

1.5. Las oportunidades comunitario-regionales de convertir la insatisfacción económica de la población rural en propensión hacia la migración temporaria en extranjero fueron dadas por las experiencias especiales de la migración de la población, en la comuna o micro-región de origen. Inicialmente, el proceso se inició en su forma de masa, no esporádica, como antes de 1989, en las redes de parentesco, étnicas y religiosas. Las minorías de varios tipos, étnicos o religiosos, eran las más móviles en los años 90. La masiva ola de partida de los sajones del sur de Transilvania y Banat contribuyó significativamente a la estructuración de las redes migratorias transnacionales. La salida de los sajones fue una excepción, de tipo de migración permanente. Después de esta onda, se han creado redes complejas que llevaron al movimiento migratorio de amplia circulación, de una larga región desarrollada en forma casi continua desde el sur de Transilvania, Banat, Transilvania y el sur de Oltenia. La minoría mejor conectada con las redes creadas por la partida de los sajones eran los gitanos. El hecho es totalmente compatible con los datos cuantitativos de esta investigación (véase, por ejemplo, la presencia masiva de los gitanos en el campo alemán de la migración circular), en la serie de las oportunidades regionales que favorecieron la migración se observó un aumento de los servicios de comunicación para la población de los condados fronterizos occidentales o ciudades cercanas a la población rural (Tabla 2.3).Tabla 2.3. Las principales categorías de factores que favorecieron la migración circular extema de la población rural de Rumania, 1990-2001

Categorías de factores

Subcategorías Factores

Restricciones comunitario- -regionales obli­gando a unas estrategias de vida a través de la migración circular externa

Déficit de pues­tos de empleo en la región urbanoque pertenece al

pueblo

-desempleo en el centro urbano cer­cano-migración de regreso ciudad- pueblo-reducción de los desplazamientos pueblo ciudad especialmente en micro regiones rurales alrededor de las ciudades pequeñas y medianas

Oportunidadescomunitario-regionales

Información accesible acerca deOportunidades negocio / traba­jo /formas de alcan­zar el extranjero favorecida a través de

- migrantes de pueblo/región al ex­tranjero antes del 1989

migrantes salidos y regresados al pueblo después de 1990- migrantes del pueblo en el extranjero- redes estructuradas de comunicación formal o informal entre origen y destino- oportunidades aumentadas de infor­mación en las regiones fronterizas- oportunidades aumentadas de informa­ción en los pueblos cerca de las ciudades

Oportunidades personales- fa­miliares aumen­tadas para la migración exter­na circular

- capital social

- capital humano

- capital material

- integración en las redes transna­cionales de parentesco, étnicas, religiosas etc-educación- experiencia profesional

- recursos para viajar e instalarse en el destino

-el mejor país para emigrarIdeologías co- munitarias- -regionales favo­rables aciertas formas de migración exter­na

- ideologías de “país de destino”- ideologías sobre el tiempo pasado en su país- ideologías sobre los medios- ideologías delos propósitos

- la percepción reducida resolver las cosas en su propio país, en el sentido de objetivos personales

El mejor método de llegar a tener éxito allí-lo que se puede obtener para uno / mismo y para la familia por la mi­gración /

2. El conjunto de experiencia migratoria a nivel comunitario - constituido o por los anteriores desplazamientos a la ciudad, ya sea por la morada permanente de la ciudad, ya sea por las pocas salidas para el trabajo en el extranjero - ha influido en las nuevas corrientes y actitudes, mediante la consolidación de unas pautas de migración favorables a la migración como una solución. De la aceptación de la migración interna como una estrategia de vida se pasa a la construcción de nuevas estrategias de supervivencia do e éxito o por medio de la migración circular externa. El antiguo trabajador de cercanías de la ciudad o los antiguos inmigrantes de pueblo a la ciudad, regresados a la aldea, es mucho más cercano a la mentalidad del sistema migratorio "carrete" a Estambul, Madrid, París o Tel Aviv que los no migrantes, que nunca salieron de la aldea.

3. A primera vista, el capital humano, la educación a disposición de la persona en realidad no importa mucho en que la influencia de la migración o importa menos que el capital relacional. De hecho, no se trata de una jerarquía de importancia entre las dos formas de capital, pero de una diferenciación funcional. El capital social proporciona soporte para la salida y la instalación en el destino para entrar en el nuevo entorno. Posteriormente, a medida que aumenta la longitud de la estancia en el extranjero, el capital humano, los conocimientos lingüísticos, de tipo profesional y la información en general están ganando importancia. Tal vez la duración de la estancia en el extranjero y la conversión posiblemente definitiva de la migración temporal se produce, en gran medida en función de los parámetros del capital humano. Cuantos más altos son los valores, más probable es dicha conversión para el migrante rural.

4. El censo comunitario puede ser "leído" desde la perspectiva de sus implicaciones prácticas de este tipo de políticas migración:27

4.1. Los estudios cualitativos y cuantitativos sobre la migración circular exterior destacan las consecuencias económicas positivas del fenómeno en las personas, las familias y las comunidades involucradas en el proceso en su origen. La apertura de la zona Schengen en 1 de enero 2002 ayudó a aumentar los flujos de migración circular, y también a su reestructuración. Sin embargo, el punto de partida, las estructuras de comportamiento que harán que el proceso de implementación todavía fuerte son los ya establecidos en

27Algunas de las ideas de la política social formuladas en este material han sido formuladas para el desarrollo de una estrategia nacional en materia de migración (Sandu y Alexandru, 2009).

años anteriores y descritos en este libros.4.2. Desde un punto de vista práctico, se plantea la cuestión

de la optimización de los flujos de migración externa circulatoria, de su estructuración - no por el control directo, sino por las medidas de política de desarrollo socio-económico - a fin de que entren en funcionamiento para los migrantes y las comunidades, tanto en casa y destino, en la serie de notas defínitorias para esta funcionalidad mejorada cae sobre el posible papel de la migración circular para reducir la migración permanente. Las ideas políticas socio­económicas pertinentes para la migración internacional, no pueden ser fundamentadas por estudios generales sobre la migración, sino por el enfoque en segmentos particulares del fenómeno. Para espacios sociales diferentes, rural, urbano, de los trabajadores cualificados, de los especialistas o de los trabajadores sin calificación, tendrán que elaborarse fundamentaciones específicas.

4.3. El análisis de este capítulo es principalmente relevante para temas sociales relacionados con el mundo rural rumano. Una de sus principales implicaciones sostiene que, para la resolución de problemas políticas rurales no es suficiente centrarse sólo en el desarrollo de la agricultura y la infraestructura rural. Los mecanismos de la economía de mercado en la agricultura no pueden funcionar fuera de una reactivación de la demanda urbana de productos agrícolas sujetos, a su vez, a revivir la economía urbana. Los análisis muestran claramente el enorme impacto de la reducción drásticamente de los desplazamientos rurales-urbanos. El choque se produjo principalmente en las zonas rurales cercanas a las ciudades pequeñas, donde la dependencia de una economía urbana, en su mayoría de una sola industria era extremadamente alta.

4.4. Aunque el establecimiento del modelo de desarrollo regional de la Unión Europea ha sido objeto de varias secuencias notables (con la Ley de Desarrollo Regional 151/1998 y continuando con el establecimiento de su sistema institucional relacionado), la práctica del desarrollo regional se mantiene en niveles modestos. El pensamiento sectorial sigue presente en las decisiones de desarrollo. O, para el desarrollo rural sólo puede venir relanzamiento bajo un enfoque regional que los objetivos y agentes de desarrollo no son sólo los pueblos o las granjas, pero los pueblos y granjas en el contexto de las áreas de micro-urbana de pertenencia.

4.5. Del mismo modo, el análisis indica la necesidad de

considerar con más cuidado las diferencias de desarrollo entre los pueblos-centros de comarca y los pueblos de los alrededores. Estos últimos son mucho más pobres y por lo tanto ejercen una migración de un tipo especial.

4.6. La solución de principio para optimizar los flujos de migración circular de la población en el extranjero reside en la conjugación de las políticas de desarrollo regionales y de la población, por lo que se multiplicará las oportunidades de realización personal y de familia, la profesión, el beneficio, los servicios comunitarios, el turismo, etc., por movimiento migratorio en el país o en el extranjero. Forzar, a través de las limitaciones económicas y políticas inadecuadas que población regional se vaya al extranjero, ya que carece de los recursos de capital humano, social o material suficientes, contribuye directamente al aumento de las formas anómicas de movimiento migratorio. Por supuesto, desde la afirmación de estos principios hasta formular sugerencias concretas para el desarrollo de políticas y la población es un largo camino. El desarrollo de estas propuestas corresponde a estudios especializados sobre temas de políticas de migración y desarrollo.

4.7. Más o menos explícitamente, en diversos grados, en gran parte de las instituciones centrales o funcionarios locales o los medios de comunicación sigue una actitud ambigua, si no negativa acerca de la migración externa de circulación. A menudo, por un juego de lenguaje simple se asimila a la final. Los prejuicios o miedos innecesarios vienen a poner su huella en las decisiones de consecuencias más o menos importantes para la migración. La difusión mayor de encuestas en los medios de comunicación que proporcionan información válida acerca de los problemas y consecuencias de la migración externa circulatoria sólo puede ser beneficiosa en el proceso de formación de una evaluación social correcta de este fenómeno social.

4.8. Dada la importancia económica y social del fenómeno de la migración circular en el extranjero, el fenómeno debe más estrechamente examinado científicamente. Cualquier política que afecta a la migración puede ser eficaz sólo si es científicamente sólida. Un instrumento de este tipo de conocimiento del censo de la Comunidad puede ser la base de una multitud de estudios detallados que hacen evidente un fenómeno social de la mayor importancia, lo que aumenta las posibilidades de que realmente integrarlo en los

temas de las políticas de desarrollo. Puede ser utilizado para pensar sobre el desarrollo, no sólo en términos de los municipios, las regiones y los países, sino también sobre las redes transnacionales de la comunicación, como las de tipo migratorio.

4.9. Para el conocimiento, para llevar a cabo estudios sobre la migración en general y sobre todo la internacional, se necesita, en primer lugar especialistas en el campo. Los recursos en la sociología y la demografía de la población en temas de migración y desarrollo, siguen siendo extremadamente bajos en el país. La obligación de trabajo en este sentido reviene al espacio académico y universitario rumano.

Capítulo 3

La reconstitución de las etapas utilizando la memoria colectiva de los migrantes28

Las cifras oficiales o los resultados del censo comunitario de la migración 2001 pudieron proporcionar una información importante sobre las etapas de migración y los actores de la emigración para trabajar en el extranjero. Las estimaciones de tales puntos de partida, sin embargo, son débiles. Ellos dicen muy poco sobre la selectividad del fenómeno y la reestructuración con el tiempo. Para obtener los detalles de este tipo, en 2006, se llevó a cabo una encuesta nacional en 1400 personas y dos encuestas regionales en las microrregiones Alejandría y Focsani (ver anexo 1). La variación en el tiempo del fenómeno de la migración en el extranjero se estimó, esta vez mediante la recopilación de información sobre todos los miembros del hogar encuestados. Las estimaciones no fueron hechas tanto por contar los migrantes sino también los eventos de migración registrados para todos los adultos en hogares seleccionados en la muestra. Obviamente, el horizonte de tiempo considerado en este capítulo es el único en el intervalo de 1990 hasta 2006, hasta la encuesta. Las pocas actualizaciones de figuras oficiales son especificadas como tales en el texto. Por supuesto, las estimaciones de migración contando eventos tienen sus desventajas, pero para el propósito del análisis funciona mejor que contar a los migrantes. El procedimiento de determinación de la intensidad de los fenómenos por la contabilización de los eventos, en relación con su población en riesgo es ampliamente utilizado en la demografía.

Desde la exploración individual y de grupo a la estabilización

La salida a trabajar en el extranjero fue una novedad, una innovación social en el contexto de Rumania de post-diciembre. Siguió el curso de cualquiera innovación social con un período de despegue seguido de un máximo de contagio social. Una primera

28Este capítulo se ha elaborado sobre la base de un primer borrador que se realizó durante la investigación "Morada temporal en el extranjero" (LTS) (Sandu, 2006a), financiado por la Fundación para una Sociedad Abierta. Para más detalles metodológicos, véase el anexo 1.

i U

fase de la migración temporal al extranjero fue entre 1990 y 1995. Las tasas anuales de inmigración en este periodo no superaron el 5%. Fue el primer período de exploración de Europa por los rumanos que buscaban trabajo y una vida mejor. La segunda etapa de la exploración rumana de Europa después de 1989 es de entre 1996 y 2001. La tasa de emigración temporal ha alcanzado durante este periodo niveles de 6.7% a. Después de ganar el acceso a la zona Schengen en enero de 2002, se amplifica el proceso. La bolsa de trabajo se está convirtiendo en un fenómeno de masas, una tasa de emigración temporal entre el 10% y el 28% (Figura 3.1).

Figura 3.1. Salidas temporales de trabajo en el extranjero entre 1990 y 2006 (%)

Fuente: La investigación "morada temporal en el extranjero" (LTS) carpeta salidas básicas Ejemplo de lectura: en 2005 había alrededor de 28 salidas de trabajo temporal en el extranjero a 1000 habitantes de entre 15 y 64 años. El gráfico no se refiere a la cantidad de migrantes, sino a los actos de la migración temporal. Las cifras de la tabla son las tasas de emigración temporal en la población entre 15 y 64 años a partir de los 1.400 hogares de la muestra. No pueden registrar eventos asociados con la gente en salidas permanentes o los que murieron.

Las tres etapas reconstituidas por los datos de la encuesta se pueden encontrar en la historia de la migración rumana a Italia, el país con la mayor atracción para los rumanos hasta la fecha (Figura 3.2).

Los mundos sociales de la migración rumana aJsMranjero I I

Figura 3.2. Residentes rumanos en Italia, 1990 -2008 (miles de personas al final del año)Fuente-, http: // w w w . migrationinformation.org/GlobalData/ countrydata/data.cfm para el período 1990 -2000. Los niños menores de 18 años que no tenían permiso de residencia y se registraron en los de los padres no están incluidos. Para los años 2001-2008 se utilizaron los datos del ISTAT http://demunt.it/ su.esstr2002/index_e.html. El número de cambios de dirección, dependiendo del año. Las cifras de las dos series no son totalmente comparables. El gráfico es actualizado para incluir 2007 y 2008, después del momento de la encuesta (2006).

Los tres pasos anteriores se pueden encontrar fácilmente en la historia reciente de la migración de las dos microregiones investigadas en 2006 en el proyecto LTS (figura 3.3): la mayor parte de las salidas para trabajar en el extranjero, tanto en el área de Focsani y área de Alejandría, se registra en el período 2002-2006.

Figura 3.3. Salidas para trabajo en el extranjero en micro-regiones, entornos residenciales y etapas (%)Fuente: Encuesta LTS

Ejemplo de lectura: en la microregión rural Alexandria-Teleorman, 82,3% de todas las salidas para trabajar en el extranjero se registraron entre 2002 -2006.

Consistente con las expectativas que teníamos en el diseño de las muestras microrregionales, la migración temporal para el trabajo en el extranjero comenzó mucho antes en Vrancea que en Teleorman. En el principio, la intensidad de las salidas fue mayor en las ciudades que en las aldeas.

De Moldavia a Italia u otras rutas europeas similares

La dirección de la migración dominante ha cambiado con el tiempo. En los años 90, Israel y Turquía fueron los principales centros de atracción para el trabajo. Italia, Alemania y Hungría eran destinos secundarios. Casi una quinta parte de todas las salidas para el trabajo en 1990-1995 fiieron para Israel (Tabla 3.1). Posteriormente, en la etapa 1996-2001, Italia es la atracción principal de los rumanos que querían trabajar en el extranjero. Israel va al segundo lugar en el orden de preferencia durante el período. En el tercer período, a partir de 2002 hay cambios de clasificación de nuevo. La atracción máxima es hacia Italia y España. Las salidas (no los partidos) a Italia durante ese período, tienen una cuota del 50%. Para España, el porcentaje es del 25% de las salidas.

Tabla 3.1. Salidas temporales para trabajar en el extranjero en países y periodos (%)

País de destino

1990-1995 1996-2001 2002-2006 Total

Italia 8 22 50 40

España 2 9 24 18

A lem ania 7 6 5 5

Hungría 8 9 4 5

Israel 18 17 0 6

Turquía 10 7 1 3

Grecia 2 4 2 2

Canadá 7 1 2

B élgica 5 1 0 1

Rusia 5 0 1

Otros paí­ses

21 10 9 11

N R 15 8 3 5

Total Sali­das %

100 100 100 100

N61 107 360 528

Total em i­grantes

33 81 203 317

Salidas por migrante

1.84 1.84 1.77 1.66

Los caminos de los rumanos en busca de trabajo en el extranjero (Europa, en particular) se concentraron en unos pocos países, pero no lineal, sino después de una fase de expansión de la búsqueda:

• En la primera etapa, 1990-1995, había cinco destinos que representaron más del 7% del total de salidas Israel, Turquía, Italia, Hungría y Alemania;• En la segunda fase, 1996-2002, los cinco países de la primera etapa, más Canadá y España, la exploración extiende al continente europeo y hacia EUA;• En la tercera fase, a partir de 2002, hay una concentración masiva de la migración laboral temporal. Una vez que hayan probado la vida y las condiciones laborales de varios destinos los rumanos se deciden en dos países de habla latina, Italia y España. Queda por examinar la cuestión del peso que tuvo esto en la elección junto con el lugar de llegada, la legislación y tolerancia.

Los cambios entre fases no sólo se dirigen al ámbito de la migración. Cambia el volumen. En el periodo pre-Schengen se duplica la intensidad del fenómeno en comparación con 1990- 1995, y desde el año 2001 en comparación con el anterior, ha sido la triplicación de la intensidad del fenómeno de la migración para el trabajo en el extranjero (cuadro 3.1).

Las salidas de trabajo en el extranjero están fuertemente regionalizadas (Figura 3.1) en el periodo pre-Schengen 1996-2001, la migración temporal estaba relativamente igual en intensidades en las tres principales provincias de Rumania, Moldavia, Valaquia y Transilvania. Más tarde, con la liberalización del acceso a la zona Schengen, desde 2001, se produce una fuerte diferenciación regional con la emigración temporal. Moldavia es, con mucho, el mayor exportador de trabajadores en el extranjero, seguida de Muntenia y Transilvania con los parámetros de migración temporal relativamente de igual intensidad. Oeste y suroeste, Crisana- Maramureş, Banat y Oltenia, ocupan el tercer lugar en cuanto a la intensidad de la migración temporal en el extranjero. Dobrogea y Bucarest, independientemente de la etapa, registran la emigración temporal más baja al extranjero.

A las regiones débiles - Moldova y Oltenia les fue sido especificada la emigración temporal para trabajar. La motivación fue más matizada en las regiones desarrolladas, como Banat, Transilvania y Bucarest (Figura 3.5).

: .os rn

Figura 3.4. La tasa de emigración de las regiones históricos y periodos (%>)Fuente: Encuesta de LTS, archivo con personas adultas en el hogar (N = 3.499)

Moldova Muntenia Oltenia Crişana- Bucureşti Dobrogea Transilvania Banat -Maramureş

I Q pondere plecări la muncă ■ pondere plecări pentru alte motive decât munca sau comerţul

Figura 3.5. El porcentaje de adultos que se encontraron temporalmente en el extranjero, dependiendo de la razón para salir, en regiones históricas en el período 1990-2006 N = 3993

Ejemplo de lectura: 11% de los adultos en los hogares encuestados, de Moldavia han trabajado en el extranjero durante 1990 -2006.

La regionalización de la emigración temporal está marcada no sólo por las diferencias en la intensidad del fenómeno, sino también por la estructura clara de un sistema de flujos con orígenes y destinos. Durante 1990-2001 (Tabla 3 .2)• Moldavia fue orientada como emigración temporal, especialmente a Italia e Israel;• Dobrogea tiene una orientación similar a Moldavia, con una fuerte emigración a Italia, pero también Alemania;• Transilvania fue abrumadoramente marcada por la migración a Hungría;• Muntenia se orienta principalmente hacia Turquía;• Oltenia fue dominada sorprendentemente por el flujo hacia Canadá;• En Bucarest, Grecia parece haber sido el destino más atractivo.

Tabla 3.2. Los principales destinos de la emigración temporal por regiones históricas, 1990-2001 (%)

! Mol

dova

! Mun

teni

a

Olte

nia 3

I Tran

silv

ania

J

U Ban

at

Bucu

reşt

i

Tota

l

Israel 26 15 7 15 57 17Italia 26 11 20 29 20 14 6 17U ngaria 3 28 14 6 9T urcia 15 19 7 3 8Spania 3 7 13 13 6 7Germania 5 11 29 5 7 6Canada 7 27 14 4Grecia 7 7 12 3Belgia 4 20 2Serbia 3 22 2Austria 5 11 2Suedia 22 1Alte ţări 8 15 0 14 8 0 11 41 11NR 13 4 14 5 7 33 29 11

100 100 100 100 100 100 1O0 100 100

Fuente: Encuesta de LTS, archivo de salidas para trabajar en el extranjero en el período 1990-2001 (N = 168) Base de cálculo en que se construye la tabla impone precaución en la interpretación.

Desde 2001, el grado de regionalización de la emigración temporal se reduce considerablemente (Tabla 3 .3). Para siete de las ocho regiones del país, Italia es el destino principal. La excepción es la de Muntenia, aún con orientación predominante hacia España. En comparación con el período anterior, Israel prácticamente desaparece como destino específico para los emigrantes de Moldavia y Transilvania-Maramure§.

Algunos flujos específicos secundarios se mantienen después del 2001. Es el caso de los transilvanos hacia Hungría y de los de Dobrogea hacia Alemania.

Tabla 3.3. Los principales destinos de la emigración temporal por regiones históricas 2001 -2006 (%)

Mo

ldo

va

VI u

nte

nia

1**5

a£2îa

Tra

nsi

lva

nia 9i bS 3

§ Enü i t

Ba

na

t

Bu

cure

şti

To

tal

Italia 76 21 62 75 42 41 43 75 50Spania 14 54 21 17 29 4 24Germania 1 8 13 3 3 29 5Ungaria 17 6 4Grecia 3 1 18 13 2Franţa 1 1 3 3 3 2Alte ţâri 6 14 6 13 13 12 7 13 10NR 2 3 6 4 6 3

100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Encuesta de LTS, salidas de para trabajar en el extranjero durante el período de 2002 -2006 (N = 360)

j : k ï

España no era un segundo destino para ninguno de los flujos regionales en 1990 hasta 2001. En la etapa a partir de 2001, se requiere como un destino para las salidas de Moldavia, Oltenia y Crisana-Maramures.

Los análisis a nivel de micro-región permiten una observación más sutil de la dinámica de los flujos migratorios de trabajo temporal en el extranjero (cuadro 3.4).• emigración temporal de la microrregión Focsani era mucho más concentrada que la micro-en la región de Alexandria desde 1990-1995. En el primer caso, el 60% de todas las partidas de ese periodo eran destinadas a Italia y en el segundo sólo el 20% se dirigen a España.• Hay una inercia y un fenómeno de contagio fuerte a nivel micro- regional. El flujo que fue el más importante en el comienzo y se vuelve más importante con el tiempo. Migración hacia Italia sube a a 63% en el primer período, a 85% en los últimos años, después de 2001. Del mismo modo, el flujo a España, que fue dominante en el área de Alejandría va desde una participación del 20% en el primer período a86% en el período actual después de 2001.• en la concentración de los flujos a destinos dentro de ciertos países de la migración temporal desaparece. Turquía, Libia y Yugoslavia / Serbia, por ejemplo, dejan de ser destinos para los que buscan trabajo de Alejandría. Un destino similar tienen Francia, Israel y Suiza para los migrantes del área de Focsani.

Tabla 3.4. Salidas temporales de trabajo en el extranjero por origen, destino y período (%

| Mkrore* lunea Alexandria* | | M icroregiunea Focşani** |19*0-1995 1996-2001 12002-20061 !

Spania 20.0 76,6 86,3 Italia 62,6 83,3 84,6Germania 16,0 2,3 4,9 Turcia 12,1 3,0 0,4Israel 12,0 3,9 Germania 5,5 0,7 1.0SUA 8.0 5,1 2,0 Franţa 4.4 1.1 01Franţa 8.0 0.6 1,3 Israel 3.3 1.1 0.2Turcia 8.0 0,6 | | Grecia | 3.3 4,1 2,3Libia 6,0 0.6 Elveţia 3.3 0.4Iugoslavia 6.0 0.6 Spania 2.2 1,9 3.3Italia 2,9 2.7Olanda I 2,9 0.4Alteţari 1 16,0 4.6 1.5 Alte {Sri 3.3 3,0 5.6NR

1---- — - - - - - - - - - - - - -

1 0,9 Non-căspuns 1.9 2,1Total % 100 100 100 Total % 100 100 100N 50 175 968 N 91 269 518

Fuente: Encuesta LTS, muestra por microregiones

l os mundos sociales de la migración rumana al extranjero i')

Una migración menos selectiva

Inicialmente, en la primera etapa, las salidas se hicieron mayoritariamente por los hombres (88%). Posteriormente (Figura 3.6), el equilibrio va hacia la relación de género, por lo que después de 2001 las salidas de los hombres frente a las de mujeres llegan a ser el 55% y 45% respectivamente.

Figura 3 .6. Encuesta LTS, archivo con salidas para trabajar en el extranjero (N = 525)

Las principales tendencias en cuanto a la composición social de los migrantes es la diversificacion. Inicialmente, el núcleo de la salida estaba asegurado por los hombres casados con la escuela de formación profesional o de la escuela secundaria en las zonas urbanas (Cuadro 3.5). Posteriormente, los flujos de migración temporal se han diversificado en el extranjero. La participación de las mujeres, por ejemplo, en la emigración total temporal en el extranjero se triplica, los aldeanos igualan a la gente de la ciudad, los migrantes solteros aumentan más de cuatro veces, mientras que los graduados de escuela secundaria más de ocho veces, la proporción de los segmentos que en gran m edida han garantizado el tanque para los pioneros se reduce para los para titulados universitarios y para los húngaros.

Tabla 3.5. ¿Quién se fue a trabajar en el extranjero? (%)Etapas

19901995 1996-2001 2002-2006Total

Generomujeres 12 15 44 34

hombres » 85 56 6«

Entorno rural 41 48 49 48residencial urbano 59 52 51 52

rumano 92 89 94 93

Nacionalidad húngaro g 10 4 i

otra 1 2 1

EtapasTotal

1990-1995 1996-2001 2002-2006

rasado 88 76 60 66Estado dril soltero 7 19 . 31 * : 26

otro 5 6 10 7délo primario 3 3 1 2

Cido secundario 2 8 16 13Educidos Escuela profesional y

colegio78 79 77 77

Facultad 17 9 7 9

Fuente: Encuesta de LTS, salidas temporales de trabajo en el extranjero, para las personas con edades comprendidas entre 15 y 64 años. Para cada pregunta se calculan porcentajes en la fase por columna. Ejemplo de lectura: 56% de las salidas en 2002-2006 fueron realizadas por hombres.

El perfil medio de edad y residencial de los migrantes da cambios considerables (cuadro 3.6). En la etapa "despegue" de la emigración temporal del país, el flujo dominante era de los ciudadanos con edades comprendidas entre 30 y 54 años. Ellos

rep resen tab an a lred ed or d e la m ita d d e l f lu jo to ta l d e sa lid a s tem p o ra les para trabajar en e l extranjero . L a p artic ip a c ió n d e este seg m en to en e l f lu jo to ta l h a d ism in u id o , a ca s i u n a cuarta parte en e l p er ío d o actual. E n ca m b io , tan to en la s z o n a s urbanas c o m o e n las rurales h a y cad a v e z m ás la ca teg o r ía d e m ig ra n tes jó v e n e s de ed ad es co m p ren d id a s entre 15 y 2 9 añ os.

T ab la 3 .6 . S a lid a s para e l trabajo en e l extranjero p o r en torn os r e s id en c ia le s , ca teg o r ía s d e ed a d y etap as (% )

S a l id a s d e l C a t e g o r ía d e E t a p a sT o t a l

m e d io e d a d 1 9 9 0 -1 9 9 5 1996-2001 2002-2006

R u n ] 1 5 -2 $ años 5 21

R u ra l 3 0 - 5 4 años 31 33 23 26

Rural 5 5 -6 4 años 5 3 1

U rb an o 1 5 -2 9 años 12 22 1S

U rb an o 3 9 - 5 4 años 39 27 32

U rb an o 5 5 - 6 4 años 10 1 2 3

1M 1(M 100 100

Fuente: E ncuesta de L T S , salidas tem porales de trabajo en e l extranjero, para las personas co n edades com prendidas entre 15 y 6 4 años

E n reg istro so c io -d e m o g r á f ic o , la ed ad y e l g é n e r o al qu e n o s h e m o s refer id o m á s arriba está n en d ep en d en c ia d e l e sta d o c iv il . L a se le c tiv id a d de la e m ig ra c ió n tem p o ra l e n fu n c ió n d e tres características - la ed ad , s e x o y e sta d o c iv i l - co n sid era d a s sim u ltá n ea m en te p u ed e ser ex p lo ra d a s ó lo en n ú m ero re la tiv a m en te bajo d e e v e n to s m ig ra to r io s q u e h e m o s ex tra íd o s d e la en cu esta u tiliza d a para e l a n á lis is . C ó m o en la s p r e v is io n e s d em o g rá fico s ta le s req u is ito s so n m u y im p ortan tes, resu m o la in fo rm a c ió n ob ten id a sob re la s ta sa s d e e m ig ra c ió n acerca d e la v a r ia c ió n d e las tasa d e e m ig ra c ió n tem p o ra l en fu n c ió n d e la s var iab les m en cio n a d a s (T a b la 3 .7 ) . L as ta sas se ca lcu la n com p aran d o e l nú m ero d e sa lid a s tem p o ra le s en e l extranjero e n 2 0 0 2 -2 0 0 6 por cada m il p erso n a s . L as p r in c ip a les regu lar id ad es qu e s e p u ed en

formular con título de hipótesis, sostienen que:• las tasas de emigración son consistentemente mayores en los hombres que en las mujeres en la categoría de personas casadas. Para las personas solteras, la relación se invierte, con tasas de emigración más altas en las mujeres que en los hombres. Las posibilidades de movilidad espacial se reducen de manera significativa en las mujeres después del matrimonio;• la tasa de emigración de las mujeres casadas se reduce considerablemente en el rango de edad 30-34 años. Podría ser un período de crianza de los hijos, de su escolarización etc.;• después de 44 años, la inmigración se reduce drásticamente en ambos sexos;• no está claro de dónde viene el bajo nivel de emigración en hombres solteros con edades comprendidas entre 30 y 34 años. ¿Podría ser un efecto de la transformación de la migración temporal en la migración permanente?• el valor 0 para las personas casadas de entre 15 y 19, podría ser una consecuencia de una escalada de emigraciones familiares a esta edad y por lo tanto se reduce la probabilidad de tener personas de esa categoría de edad en la muestra;.

Tabla 3.7. Las tasas de emigración temporal por categorías de edad- estado civil (%)

Edad

15-19

20-24

25-29

30-34M ujeres

35-39

40-44

Casado Soltero OtroTotal

0,051,3 0,0 45,5

135,6 127,0 238,1 140,8

166,7 314,8 200,0 213,1

43,8 315,8 384,6 100,6

111,1 236,8 161 7 125,0

171,9 0,0 181,8 166,7

45,2 0,0 38,5 43,245-49

15-19 0,0 59 ,5 0,05 8 ,1

2 0 -2 4 3 0 7 ,7 1 0 2 ,2 111,1 1 2 « ,7

2 5 -2 9 2 9 5 ,5 2 3 2 ,3 5 0 0 ,0 2 7 6 ,4

H om bres 3 0 -3 4 173,2 «2,5 'TV* , -■*■*»* 1 5 8 ,2

3 5 -3 9 187,1 114,3 0 ,0 1 62 ,2

4 0 -4 4 2 1 5 ,0 0,0 1 2 5 ,0 1 7 5 ,2

4 5 -4 9

F uente: E n cu esta L T S

4 2 ,7 0,0 0 ,0 3 7 ,2

L o s c á lc u lo s se rea lizaron para 3 3 0 e v e n to s em ig ra c ió n y 2 .5 2 6 de p erso n a s . L as c ifras in d ica n e l n ú m ero d e sa lid a s a l extranjero a u na ca teg o r ía d em o g rá fica d e 1 0 0 0 h ab itan tes de re feren c ia , entre 2 0 0 2 -2 0 0 8 .

E n co m p a ra ció n c o n e l m o d e lo d escr ito an teriorm en te , v á lid o a n iv e l n a c io n a l, al r eg io n a l se d is tin g u en v a r ia c io n es co n s id era b le s en e l p erfil d e lo s m ig ra n tes e n e tap as d e sa lid a (T a b la 3 .8 ) . La m icro -reg ió n d e A lejan d ría , p or e je m p lo , la etapa p io n era , 1 9 9 0 ­1 9 9 5 , e s e sp e c íf ic a a lo s grad u ad os d e e sc u e la p r o fe s io n a l e n las áreas urbanas. E n la m ic r o -r e g ió n F o c şa n i, e l t ip o d o m in a n te e s de graduado d e e sc u e la secu n d aria , q u e re s id e en la s z o n a s rurales.

T ab la 3 .8 . E l p er fil d e lo s m ig ra n tes en fu n c ió n d e l p er io d o y la m icro -reg ió n d e o r ig en

M icroregión Alexandria M icro región Focşani

1990-1995 1996-2001 2001-2006 1990-1995 1996-2001 2001-2006

h o m b re s * 34 ,0 6 2 ,9 54,1 75 ,8 66 ,2 6 0 ,2

solteros* 3,0 8,6 16,1 3A 16,4 2 2 ,0

R rom s*0 ,0 1,1 10,1 0 ,0 0,0 0 ,6

neo p ro testa ntes*6 ,0 38,3 2 2 ,7 0 ,0 0 ,0 0 ,0

G raduados escuela sec. G raduados eseula

* 2 2 ,0 4,0 18,4 4,4 4,5 11,6

profesional* 32,0 18,9 13,7 23,1 3 4 ,9 2 8 ,6

G raduados colegio* G raduados facultad*

2 0 ,0 36 ,6 36 ,0 49,5 4 8 ,7 4 0 ,0

De la ciudad*16,0 17,7 4,4 4,5 4 ,2

l'íiv tl de d esa rro llo de la s localidades de

5 4 ,8 30,3 2 9 ,0 2 9 ,7 2 5 ,7 18,1

origen 57 74 56 41 24 11

F uente: e n cu esta L T S , m uestra d e m ic r o r e g io n e s , para sa lid a s de trabajo e n e l extranjero

* Las variables dicotómicas codificadas con 1 para la presencia del atributo y 0 para ausencia. Las cifras marcadas con * se encuentran entre el porcentaje de salidas totales para el período de referencia y la micro-región. Ejemplo de lectura: 36% de las salidas totales de trabajo, entre los años 2001 -2008, la micro-región de Alejandría, fueron de los graduados de colegio.

Los graduados de educación superior están presentes en mayor parte en los flujos de Teleorman que en el Vrancea, sobre todo en los años 90. La etapa intermedia del período 1996-2001 está fuertemente marcada en Alejandría por la migración de los graduados de secundaria neoprotestantes. En Focsani, el principal cambio en la composición de los flujos migratorios para el trabajo en el extranjero se produce sobre la estructura de edad. En comparación con la etapa anterior, la proporción de personas solteras aumenta más de cinco veces. Un proceso similar tiene lugar en Alejandría hasta la tercera etapa, después de 2001.En la tercera etapa, los principales cambios estructurales en Alejandría se encuentran en el aumento de la proporción de la migración gitana, la reducción de la cuota del evangelicalismo y aumenta significativamente el porcentaje de mujeres.

En el territorio, el modelo de la migración económica al extranjero parece haber seguido diferentes patrones de distribución. En Vrancea se parte de localidades desarrolladas a menos desarrolladas.

Intenciones de salida fuertemente diferenciadas

En el momento de la encuesta, en el año 2006, aproximadamente el 11% de los rumanos con edades comprendidas entre los 18 y los 59 años querían ir a trabajar en el extranjero en el próximo año. De ello se desprende que más de un millón de rumanos (1.400.000) tenían la intención de tomar el camino la emigración temporal para encontrar trabajo. Inmediatamente vemos que el porcentaje de los que realmente comprometida o que ya tienen un plan estructurado de partida es mucho menor. Por ahora, tengamos en cuenta que incluso la mera intención es fuertemente diferenciada en el mundo social (Figura 3 0.7)• hecho de haber trabajado en el extranjero es el incentivo más

fuerte para querer volver. Alrededor del 40% de los que han trabajado en el extranjero le gustaría ir de nuevo a su fuera del país;• para estimular la intención de trabajar en el extranjero cuenta no sólo su experiencia, sino también la familia;• el segmento de edad es de los jóvenes más dinámicos de edades comprendidas entre 18 y 29 años. 18% de ellos quieren emigrar al extranjero para trabajar temporalmente. En los de más de 40 años, la intención es casi ausente;• la proporción de hombres orientados hacia la migración económica para el trabajo en el extranjero es casi el doble que el de las mujeres;• la diferenciación entre la intensidad de la intención de trabajar en las zonas urbanas en comparación con áreas es baja - 12% conjunta, en comparación con 10% en las ciudades• por el contrario, en la misma región las diferencias de intencionalidad históricas entre la migración rural y urbana son a menudo considerables:• en Moldavia rural, por ejemplo, la proporción de los que le gustaría dejar temporalmente a trabajar en el extranjero es de 17% frente a sólo el 12% en las ciudades históricas de la misma región;• en Banat rural similares quieren más que los de las ciudades a emigrar por trabajo (19% en las zonas rurales en comparación con 13% en urbanas);•una intensidad máxima es la brecha entre Dobrogea rural, con la planificación de un 14% a migrar hacia económico y urbano, con sólo el 3%;• los de Valaquia manifiestan una intensidad por debajo de la media nacional en la afirmación de un trabajo temporal intención. La propensión a la emigración económica temporal a la urbana, pero parece ser algo más altos que los de las zonas rurales, esta región (10% en las zonas urbanas, en comparación con el 7% en rural);• Oltenia camina por el mismo patrón, comenzando con la gente del pueblo orientado a trabajar en el extranjero en comparación con los habitantes del pueblo (13% frente a 6%).• para los transilvanos de lo rural y lo urbano, los porcentajes en cuestión son similares.

Dumitru Sandu26

us =

y w

5!

CnMia M«rani urb«n M Olttnia rural I

Mouenti run

»■= Cnnra vHniTi rurallilaaM atan,

-MjafcM wtecQkcna urban

Tnmiivmu mnlBiMurtan

Tmniilvima urlnn!>.; T 'tn runMunl^ mnl lJ a u a i

Wrh«ii

1,0 ̂m& MVi V> am18-29 ani

¿■my cu niijtr actualU Uní iimilintut

3 20tJU

mu! «jH»“»' UL.15 20 25 30 35 40 45

Figura 3.7. La proporción de las personas que quieren trabajar en el extranjero en el próximo año

Fuente: encuesta LTS, m uestra base, sub-muestra de personas con edades comprendidas entre 18 y 59 años (N = 973)Ejemplo de lectura: a 40% de las personas con edades comprendidas entre 18 y 59 años que han trabajado en el extranjero les gustaría volver a trabajar en el extranjero en el próximo año.

Italia y España fueron los destinos preferidos especificados por las intenciones de emigración económica en 2006 (Figura 3.8).

I os mundos sociales d e la migración rumana al extranjero ¡27

No especificado

Otros países

Alemania

EUA

España

Italia

) i i a 20 a 30 » «

Figura 3.8. Los países en los que desean trabajar los con la intención de partir (%)

Fuente: encuesta LTS, m uestra base, submuestra de los con la intención de ir a trabajar en el extranjero (N = 106)Ejemplo: 20% de las personas de edades comprendidas entre los 18 y 59 años que quieren ir al extranjero a trabajar en el próximo año, apuntan a España como lugar de destino.

El grado de estructuración de la intención de partida es relativamente bajo (Tabla 3.9): casi un tercio de los que no tienen intención de iniciar cualquier arreglo o especificaciones relacionadas con el proyecto no son el problema; sólo una cuarta parte dicen que no tienen planes, pero no hay arreglos apropiados; 17% ya han resuelto los problemas relacionados con el lugar de trabajo; otra cuarta parte tiene otros recursos para el inicio de dinero, relaciones alojamientos de destino.

128 Dumitru Sandu

No respuesta

Dinero

Si alojamiento

Si, relaciones

Si, empleo

Solo planes

No

J33

5

h -■ ¿¿ ■L_r □ l3

r _Z Z Z Z Z Z j : '

’r .A - : : _ ..>

0 5 K) 15 20 25 30

Figura 3.9 ¿Tiene algún plan para salir?

Fuente: encuesta LTS, m uestra base. Los porcentajes se calculan a partir del total de los que dijeron que tienen la intención de ir a trabajar en el próximo año entre 18 y 59 años (N = 106). Aunque existía la posibilidad de respuestas múltiple, el número de los que indicaban varias variantes es muy baja, por lo que tomo nota de las ponderaciones de los que dieron una de las alternativas de respuesta.

Ejemplo de lectura: 26% de los que dijeron que planean ir a trabajar en el extranjero en los próximos años solo tienen planes de hacerlo y no han tomado ninguna acción.

La gente que empezó a acumular recursos para el arranque - dinero, relaciones, el empleo al lugar de destino o alojamiento - son todos jóvenes con un buen capital relacional (Tabla 3.9). Su especificidad es el hecho de ser trabajado en el extranjero o parte de familias con experiencia m igratoria en el extranjero. Saben ya sea italiano o español. Aquellos que sólo planean moverse, pero no han

hecho arreglos en el sentido de que los jóvenes están cada vez trabajaron en el extranjero. Sus recursos para arreglárselas el extranjero se reducen, pero - no saben el idioma y no tienen relaciones especiales.

Tabla 3.9. El perfil de las personas en función del grado de estructuración de la intención de trabajar en el extranjero

Sin Con Con Con intenciónintención intención intención y recursos Total

de pero sin y planemigrar plan

Edad medie 39 34 33 30 33

Hombres H 46 65 64 48 48

Hablan italiano H 3 19 12 28 6

Hablan español H 3 8 2 19 4

Hablan inglés H 23 45 48 37 26

M ee de capital relatioaal i ,58 1(19 0,95 1¿4 0,69

Proporción en el total déla muestra 84 6 4 6 100

Fuente: Encuesta LTS, muestra base para las personas de 18 a 59 años. Ejemplo de lectura: 28% de los que tiene la intención de ir a trabajar en el extranjero y tienen recursos en este respecto, dicen que pueden hablar italiano.

Aquellos que sólo tiene la intención de ir a trabajar en el extranjero, pero no un plan estructurado o no han devengado ningún recurso para la acción son en su mayoría hombres jóvenes de las zonas urbanas, la renta y el capital relacional encima de la media frustrada Pero la situación financiera que tienen. Además, se puede manejar en italiano. La migración es un tipo de ilustración, no estructurado todavía a nivel de proyecto. Los que no son pobres

espectáculo. Tienen una relativamente buena situación material, pero un nivel mucho más alto de aspiraciones. Por lo tanto, sus frustraciones son más pronunciadas. Su destino de migración suele ser Italia.De ello se desprende que el grado de estructuración de la intención de salir a trabajar en el extranjero depende decisivamente las relaciones y las lenguas extranjeras. La experiencia previa de la migración son factores que favorecen para las lenguas extranjeras, y la acumulación de capital relacional.

¿Cómo se llega a trabajar en el extranjero?

¿Cómo se salía del país en los años 90 y ahora, en 2001 a 2006? ¿Quiénes eran los que eran útiles para ir? ¿Y para encontrar trabajo en el extranjero? ¿Cómo fue la fase de integración? Estas son las principales preguntas que responderán a continuación. Por supuesto, las respuestas son limitadas porque los datos del estudio que tenemos disponible.

En el primer período (1990-1995), el modelo predominante era salir sin apoyo, sin la ayuda de nadie. Sólo el 22% de los que fueron a trabajar en ese período fueron ayudados por alguien (véase el cuadro 2.3). A medida que el número de salidas y aumenta el número de migrantes, se extienden las redes personales. En el período 1996-2001, el 40% de los migrantes ayudó la salida, que después de 2001 su cuota para subir al 60%.

Actualmente las parientes en el pueblo son más útiles en la partida (23% de los que emigraron para trabajar en el período 2002- 2006), financiados por los amigos siguientes locales (16%) y los conocimientos locales (5%). Los locales que han prestado apoyo para la salida eran, en la prestación de apoyo, mayoritario en el país de destino.

La salida a trabajar con la ayuda de alguien tiene lugar esencialmente según el modelo de oferta y demanda. La solicitud o la necesidad de ayuda es mayor para las mujeres con bajos niveles de educación, que viven en aldeas pobres. Una ayuda viene más de la unidad de redes de migración regional. En las regiones con más experiencia de emigración en el extranjero (tal Vrancea, en comparación con Teleorman) las redes están mejor establecidos y,

rumana ai c\trainero

por lo tanto, más asequibles.29

Encontrar empleo en el extranjero fue en los años 90, realizado sobre todo por empresas intermediarias (22%de migrantes) y amigos (25%). Poco a poco, las empresas pierden importancia, alcanzando sólo el 11% en el período posterior a 2001. El descenso es el porcentaje de los que encuentran empleo a través de la Oficina de Migración Laboral. En cambio aumenta el papel de los familiares que ya en el extranjero. Si en un primer momento que eran útiles para sólo el 7% de los inmigrantes para encontrar un puesto de trabajo actualmente sobre ellos encontrar su trabajo más de una cuarta parte de los migrantes. La solución de encontrar un puesto de trabajo por solicitud directa a la empresa mantiene un papel relativamente constante de aproximadamente el 15% de los migrantes para trabajo.

Dependiendo del método dominante adoptado para encontrar un trabajo en el destino pueden ser identificado (Tabla A 2.4):• "el camino del parentesco" es específico para los que se fueron a trabajar en España;• "el camino a los amigos y familiares de forma específica a Italia;• "el camino de amigos en extranjero", practicado sobre todo para viajes a países vecinos como Turquía y Hungría;• "empresas de mediación" en Rumania, con un papel importante en la migración a Alemania, Israel y Grecia.

Detalles sobre el cambio en la manera de encontrar puestos de trabajo se puede especificar en relación con la migración hacia Italia y España, los principales países de destino. Para España, el parentesco sigue siendo una forma dominante. Pero el porcentaje de los que adopta está disminuyendo, del 50% en 1996-2001 al 30% después de 2001. La solicitud directamente a la empresa y amigos parecen ser formas que atraen a cada vez más.

Para encontrar un trabajo en Italia, el papel de la relación

29La redacción de este párrafo se deriva de las regularidades de un modelo de regresión logística en que la ayuda en la partida, como la variable dependiente, se coloca en predicto- res de edad, educación, género, residencia, año de salida, micro-regiones y niveles desarro­llo local. Los datos utilizados para el cálculo son 1806 de las partidas al extranjero para el empleo en microrregiones Alejandría y Focsani. Para 297 salidas no estaban disponibles los valores para todas las variables del modelo. El modelo permite la predicción exacta para 63% de los casos y se asocia con R2 de Nagelkerke 0,14.

Dumitru Sandu

fam iliar e s cada v e z m ayor. P ed ir e m p leo a a m ig o s ta m b ién e s cada v e z m á s co m ú n en la ruta.

E n su m a y o r ía , la s p erson as q u e trabajaban e n e l extranjero eran i le g a le s (v e r T a b la 2 .6 ) . S i en e l p er ío d o 1 9 9 0 -1 9 9 5 la p ro p o rc ió n de lo s q u e trabajaron para lo s in m igran tes c la n d estin o s d e l e m p le o to ta l fu e d e l 34% , d esd e e l añ o 2 0 0 1 , e s e p orcen taje au m en tó a 53% . L o s in ten to s d e leg a liza r la s itu a c ió n durante la sa lid a fu eron e n a u m en to , p ero e l p orcen ta je de lo s que d ijeron que n o p u d iero n h a cer lo ta m b ién esta au m en tan d o .

E l e m p le o en e l extranjero e s p red o m in a n tem en te en la co n stru cc ió n para lo s h o m b res y en la s a c tiv id a d es d e l hogar para la s m u jeres. D ic h a a c tiv id a d se h a in crem en ta d o su stan cia lm en te , d el 7% d esd e 1 9 9 6 h asta 2 .0 0 1 en u n 28% d esd e 2 0 0 1 . E l trabajo i le g a l se p ractica p r in c ip a lm en te p o r em p lea d a s d o m estica s (78% ) y lo s ag r icu lto res (5 6 % ) (F igu ra 3 .1 0 ) .

0 legal | clandestin 0 legal şi clandestin 0 non-răspuns

Figura 3.10. Estatuto de lo s m igrantes en el extranjero, por áreas de trabajo

Fuente: Encuesta LTS, salidas temporales de trabajo para las personas de edades comprendidas entre 15 y 64 años Ejemplo de lectura: 56% de los rumanos que trabajaban en la agricultura han trabajado con el estatuto de clandestino.

Los rumanos han trabajado clandestinamente sobre todo en Turquía e Italia. La ocupación legal es específico de los que fueron a Alemania, Grecia, Israel, Canadá y Estados Unidos. El empleo en España ha sido en gran parte ilegal, pero con una brecha entre legal e ilegal menor que para los que trabajan en Italia o Turquía.

Conclusiones

La intensidad del fenómeno. Más de un tercio de los hogares del país, unos dos millones y medio tenía al menos un miembro en el extranjero desde 1989. Alrededor de una quinta parte de los hogares rumanos tienen al menos un miembro de trabajar en el extranjero. La proporción de personas con edades comprendidas entre 18 y 59 años que han trabajado en el extranjero después de 1989 es de al menos 12%.

Etapas de 1990-2006. Las salidas temporales para trabajar en el extranjero tienen una frecuencia de alrededor de 28 por cada1.000 habitantes con edades comprendidas entre 15 y 64 años. El fenómeno tomó proporciones significativas después de 2002, con la liberalización de la circulación en el espacio Schengen para rumanos. El fenómeno de salida de los que actualmente trabajan temporalmente en el extranjero es aproximadamente tres veces más intenso que en el año 2002. en la historia reciente de la migración temporal de los rumanos en el extranjero hay tres fases distintas marcadas por períodos 1990-1995, 1996-2001 y desde 2001. Los porcentajes máximos de la emigración para el trabajo fueron 3% o en el primer período, una en el 7% segundo y un rango de 28% desde 2001. Las tres etapas de la emigración temporal rumana se encuentran con muy pequeñas diferencias en rango en la historia de los residentes rumanos en Italia: desde un máximo de 14.000 residentes rumanos en 1990-1996 se pasa a un máximo de 34.000, ya que al final de 2005, los permisos de residencia de los rumanos de Italia llegan a 300.000.

En el trazo del perfil de las tres etapas se trata de diferencias

V . U ' V > . . r u l i i

no sólo en intensidad, sino también en la estructura del fenómeno:• la exploración de Europa por los inmigrantes rumanos comienza en 1990-1995, especialmente con Turquía, Italia, Hungría y Alemania, e Israel. En la segunda etapa de la zona de exploración se extiende sobre todo a España y otros países lejos de Europa o las Américas (EE.UU. y Canadá), en la etapa de Schengen, los flujos migratorios para el trabajo son cada vez más concentrados. Italia señala a la mitad de esta etapa tanto en salidas y España la cuarta. En el tercer y cuarto lugares como Alemania y Hungría;• las diferencias en la intensidad de la migración temporal no eran considerables entre las principales provincias históricas de Rumania - Moldavia, Valaquia y Transilvania. Más tarde, después de 2001, Moldavia se convirtió en el tanque principal de la emigración. Las cosas suceden como el flujo histórico de Moldavia a Banat, Braşov y Bucarest se interrumpió en los años 90 y se trasladó después de 2001 a Italia.

La diferenciación territorial. Moldova, Muntenia y Oltenia son las regiones históricas donde la migración laboral temporal en el extranjero era más alta que la de tipo turismo visita. En cambio, Banat, Transilvania, Dobrogea y Bucarest las salidas de tipo turismo visita temporal fueron más altas que los de trabajo. Moldavia es típica para las salidas económicamente motivados y Banat es regiones modelo de representación, donde el turismo de tipo de salidas temporales son frecuentes. Mientras, la migración dominante para el trabajo cambia, incluso dentro de las mismas regiones históricas:• Durante 1990-2001, los moldavos partían en números relativamente iguales pesos a trabajar en Italia e Israel. Después de 2001 las salidas a Italia en la región alcanzaron el 76% de las salidas totales de m jamón;• De Valaquia hasta alrededor de 2001 se sale para trabaj en Turquía. Posteriormente, se convierte España dominante;• los de Oltenia se está orientando desde Canadá a Italia;para efectuar el cambio de Transilvania en la migración a Hungría implica la sustitución del destino privilegiado con Italia;• Serbia y Banat reemplazados Suecia como destinos privilegiados, todos ellos con Italia.

Diferencias sociodemográficas. Inicialmente, en el período 1990-1995, las salidas de trabajo son muy selectivas. Salen más hombres que mujeres, más habitantes de la ciudad que los habitantes

H :- ;

del pueblo, las personas de edad madura en comparación con los más jóvenes. Más tarde, después de 2001, los flujos son equilibrados: el porcentaje de mujeres que van a trabajar en el extranjero se acerca a los hombres: el peso de los habitantes del pueblo se vuelve casi igual a la de los habitantes de la ciudad; aumentar la proporción de aquellos con nivel secundario en el total de las salidas; la juventud tiende a ser dominante en los flujos migratorios para el trabajo.

La intención de salir a trabajar. Como las salidas reales, las intenciones para emigrar para el trabajo se centran en los destinos de Italia (34%) y España (20%). A continuación, Alemania, y EE.UU..

La proporción de los que le gustaría ir a trabajar en el extranjero en los próximos años, de todas las personas de 18 a 59 años es de aproximadamente 11%. Sin embargo, una cuarta parte de ellos no tienen forma de estructurar el plan de salida. Durante más de una cuarta parte de los migrantes potenciales registros formulación de planes, es decir, la salida. Un porcentaje de aproximadamente el 40% se destina a aquellos que ya han comenzado la acumulación de los recursos o establecimiento de planes de salida.

Las intenciones más fuertes para emigrar a trabajar para los registros de emigración temporal en los hombres jóvenes de las zonas rurales de Moldavia y Banat. Entre los factores que favorece en gran medida la intención de ir al extranjero para el trabajo se anotan para ser trabajado en el extranjero frustraciones con su propia situación financiera, conocimiento de idiomas (italiano, español o Inglés, en particular), buenas relaciones personales y la pertenencia a una familia en la que alguien ha trabajado en el extranjero.

Opiniones sobre la migración. Más del 50% de los encuestados afirman que la migración es buena y central. Ideología social es claramente favorable trabajando en el extranjero. Beneficios percibidos para trabajar en el extranjero están relacionados con la mejora del material de los migrantes, sino también su cambio de mentalidad para mejor. Las desventajas están relacionadas principalmente a la aparición de problemas familiares asociados con mayor probabilidad de divorcio o problemas relacionados con la crianza de los hijos. Tengamos en cuenta que los propios migrantes son los que creen que, tras la experiencia de la

Juin S ÍU

migración son más modernos en su pensamiento.Aún así sigue siendo dominante la opción de usar el dinero

obtenido para la construcción o adquisición de viviendas. La nueva ola de migración identificadas en los migrantes potenciales, pero parece estar fuertemente orientada hacia el uso de dinero de la migración a la apertura de empresas.

En la serie del cambio de mentalidad hay que mencionar que el trabajo, los amigos, el ocio y la política son más importantes en la mentalidad de los que han trabajado en el extranjero, en comparación con la situación media nacional. Entre 1990-1995, las salidas eran de tipo típicas pioneras de aventura. Posteriormente, sobre todo después de 2001 se convierten en salidas dominantes "para ayudar a alguien." Es predominantemente un pariente que ya está en el país de destino.

El trabajo en el destino. El patrón dominante es que los migrantes a buscar un trabajo ya tiene un pariente en el destino. Esto "arregla", más a menudo clandestinamente el empleo ilegal relativo en el país. El porcentaje de trabajo clandestino va en aumento, del 34% en el período 1990-1995 al 53% en 2001. La construcción de los hombres (98%), el trabajo doméstico de las mujeres (88%) y la agricultura (72% de hombres y el 28% de las mujeres) son las principales ocupaciones en el extranjero. La proporción de las actividades totales de los hogares se triplicó el trabajo rumano hecho en el extranjero 1990 a 1995 y 2002-2006.

La práctica ilegal de una profesión es particularmente alta en las actividades de la agricultura en el país de destino. En general, la ocupación ilegal era mucho más alta en Turquía e Italia, que en Alemania, Grecia, Israel, Canadá y Estados Unidos.

Mentalidades. Los valores subyacentes distintos tipos de opciones o actitudes son alterados significativamente por la experiencia de la migración.

Los mejores jueces de los cambios de mentalidades a través LTS son los propios migrantes. De los migrantes laborales totales, el 60% está de acuerdo con la afirmación de que "los que han trabajado en el extranjero piensan diferente" en comparación con sólo el 38%, el porcentaje correspondiente en la muestra total. Aunque la pregunta no es sobre los cambios en su manera de pensar, la respuesta puede ser considerada uno de los proyectiles con la formulación de opiniones basadas en la experiencia personal.

Casi el 60% de los que han trabajado en el extranjero considera que el trabajo para ellos muy importante. El porcentaje es significativamente mayor que en las respuestas a la misma pregunta a nivel nacional (48%). Del mismo modo, los que emigraron para trabajar concede mayor importancia del ocio y de la política que los que no tienen esta experiencia.

Por supuesto, hay zonas enteras de mentalidad que se mantienen sin cambios. El mejor ejemplo está relacionado con la tolerancia étnica. El tipo religioso parece tener una cierta extensión del ámbito de aplicación debido a la migración. En comunidades como las de Teleorman, con la migración masiva a España, hay unas directrices políticas específicas con opciones más fuertes para CV Tudor y G. Becali que en Vrancea, con Italia como destino dominante. La vivienda temporal al extranjero contribuye para la reestructuración espacial de los vínculos de apego. Los que han trabajado en el extranjero tienen niveles más altos de aspiración en relación a la vida de la comunidad y tienden a ser menos apegados a su propio pueblo. Además, las nuevas relaciones a través de la ley transnacional estilo de vida y llegan a las comunidades en las que trabajaban. En cambio, le es específico para ellos un mayor apego a Europa, en comparación con aquellos que no tienen experiencia laboral en el extranjero.

Migración de retomo: proyecto y estado de ánimo30

Capítulo 4

Si en el otoño de 2008, a los rumanos en la Comunidad de Madrid se les preguntaba acerca de su intención de regresar al país, considerando seriamente la posibilidad, a través de un tamiz de varias preguntas (y de una muestra representativa), el resultado habría sido que más del 30% de la encuestados iban a regresar a casa. ¿Qué significa este 30%? ¿Esperamos que el 30% de los 200.000 aproximadamente rumanos en la Región Autónoma de Madrid volvieran a Rumania a finales de 2008 y principios de 2009?

La encuesta "Comunidades rumanas en España" (CRS) se llevó a cabo en septiembre de 2008 con cuatro comunidades rumanas en la región Madrid, respectivamente, Alcalá de Henares, Coslada, Arganda del Rey y Torrejón por un equipo de profesionales (profesores, médicos) y los estudiantes de la Facultad de Sociología de la Universidad de Bucarest, en un programa de investigación de la Fundación Soros Rumania. Qué dice, en el comienzo de 2009 en condiciones de crisis económica la encuesta sobre 830 inmigrantes rumanos en Madrid en el otoño de 2008, desde las perspectivas de la migración rumana de España?¿ La comprensión del segmento Madrid en la emigración rumana dice algo acerca de la dinámica de la emigración rumana en España? ¿O en el mundo?

A finales de 2006 y principios de 2007 en España se llevó a cabo por el Instituto Nacional de Estadística (INE), un estudio exhaustivo, Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI) en una muestra de 15.500 personas, representativa de los inmigrantes en este país (véase el recuadro 4.1). Debido al peso que tenían en la inmigración total en España, los rumanos representaban alrededor del 9% de la muestra, es decir, 1.330 personas. La muestra de rumanos encuestados se distribuyó por toda España. Aunque los datos de la encuesta española fueron recogidos más de un año antes de los producidos por nuestra encuesta, CRS, las similitudes resultantes son muy altas, lo que puede ser fácilmente visto desde el análisis que sigue. Este es el tema principal en la encuesta en afirmar que las cuatro comunidades permiten hipótesis pertinentes a toda la población de inmigrantes

30E1 capítulo está retomado de Sandu 2009a.

rumanos que viven en España en el período 2007-2008.La crisis económica ya se estaba sintiendo de manera

significativa en el espacio español. Los inmigrantes rumanos a partir de ahí comenzaron a preocuparse, pero no eran de alerta. Mientras tanto, las cosas han evolucionado, lo que significa síntomas claras de crisis financiera y económica en España, así como a nivel mundial. En estas condiciones, qué pueden decir los estados de ánimo en el otoño de 2008 sobre los comportamientos, estados de ánimo y los planes en el 2009? Incluso si la encuesta se hubiera hecho, por ejemplo, a principios de 2009, todavía sería difícil hacer predicciones sobre la migración de retomo (cuántos y cuáles de los rumanos que hay que volver a casa). ¿Por qué? Debido a que la crisis en Rumania y España tienen dinámicas fuertes, el estado de ánimo que refleja estos cambios también son dinámicos y, además, una declaración de intenciones no debe ser tomado esa decisión. Decir "Voy a volver al país" está lejos que eso significa "Voy a volver el próximo año", por ejemplo. Vemos el problema inmediatamente. Pero con mayor certeza los datos permiten la estimación de los rumanos regresará al país y especificando categorías de migrantes como una mayor probabilidad de retomo o quedarse. De hecho, la intención de regresar al país es un plan que puede ser más o menos estructurado. Nunca está aislado. Se une muy probable, con los planes de la familia, la percepción del futuro de los niños con los proyectos de vivienda y empleo. Trato de mostrar en este capítulo que la intención de volver a la migración es un "fenómeno social total". ¿Qué es eso? Nada más que un hecho que tiene raíces sociales y múltiples efectos, tan extenso que, como en la gota de agua puede leer el río, en fragmentos que van a volver usted puede encontrar un mundo (el de los inmigrantes rumanos en España, en el presente caso ). En conclusión, tratamos de utilizar la intención de la migración como perspectiva para la comprensión de la migración de los rumanos en España en el punto de inflexión entre el crecimiento y la crisis económica a finales de 2002 hasta 2007 y el período posterior a 2008.

l os mundos sociales de la migración rumana al extranjero 4 5

Intenciones de retom o

Voy a empezar con la simple descripción de las intenciones de regresar al país, como el resultado de la encuesta de CRS. Casi tres cuartos (71%) de los inmigrantes rumanos en la Comunidad Autónoma Madrid declararon en otoño de 2008 que querían volver a casa. A media que evoluciona la encuesta, se reduce el porcentaje. Preguntados sobre el momento del retomo, sólo el 47% de los inmigrantes dicen que les gustaría regresar a su casa en los próximos cinco anos. Por ultimo, si se requiere unas estimaciones de la probabilidad de retomo los que están confiados o muy seguros de que volverían en los próximos cinco años es sólo el 39% de los rumanos. Los que dicen que hay una probabilidad alta o muy alta de volver a casa son las personas que ya han estructurado planes de retomo.

Casi la mitad (47%) de los rumanos entrevistados en la zona de Madrid dicen que planean regresar a sus hogares en los próximos cinco años, de acuerdo con la intención de regresar al país, los inmigrantes están claramente diferenciadas en cuatro grupos distintos (Figura 4.1) la intención de la partida inmediata en el próximo año (14%); los más numerosos son los que dirigen a un retomo a medio plazo de entre dos y cinco años (33%); las personas que están pensando en el retomo a largo plazo sólo después de cinco años (15%); potenciales migrantes definitivos, los que no tienen planes de regresar a casa.

46 Dumitru Sandu

No quiere volver

Muy inseguro

Inseguro

Seguro

Vuelve muy seguro

0 10 20 30 40 50

Figura 4.1. La intención de regresar al país o permanecer en España Fuente: Encuesta CRSEjemplo de lectura: 14% de los inmigrantes rumanos en M adrid dice que dentro de un año, planean regresar a sus hogares. En términos de probabilidad subjetiva de recuperación, el 42% de los encuestados dicen que están muy seguros de que van a regresar al país, independientemente del período de retomo.

Por supuesto, la propensión para volver a Rumania o establecer su residencia permanente en el país de inmigración son variables sensibles a los cambios en las políticas de migración o las crisis económicas. Las comunidades rumanas en España el tiempo de la encuesta (CRS), en septiembre de 2008, se encuentran en el inicio de la crisis, pero no en la etapa en que sus efectos llegan a ser muy notable. El número de los rumanos preocupados de que podrían perder su trabajo era en el momento de la encuesta, relativamente pequeña, sólo el 14%. Del mismo modo, se espera que la proporción de los que en España esperaba los próximos seis meses de ser pobres o m uy pobres en términos de personal, fue del 19%. Los optimistas a corto plazo que creían que le iba a ir bien o muy bien en el próximo medio año, fueron abrumadores, más de tres cuartas partes (78%).

! r a c i ó n

El año anterior, a principios de 2007, la proporción de inmigrantes rumanos en la Comunidad de Madrid que expresaban su deseo de regresar al país era mucho más pequeña, menos del 10% (es decir, 7%). Aunque la redacción de las preguntas era diferente en las dos encuestas, la gran diferencia entre los porcentajes que indica la intensidad de la intención de regresar al país es probablemente el resultado del cambio de contexto. En otoño de 2008, el fantasma del desempleo ya se estructuró en España, incluso si los inmigrantes no esperaban el despliegue rápido de la crisis. Sin embargo, en términos relativos, en comparación con el contexto de principios de 2007, el final de 2008 fue marcado por mucha mayor preocupación. Mayor concentración se ha registrado en el grupo de los que tiene la intención de regresar a su país en un período de entre 2 y 5 años y los que le gustaría no volver a Rumania.

Recuadro 4.1. Características de la Encuesta Nacional sobre los Inmigrantes (ENI)

En las situaciones en las que es posible (por la naturaleza de las preguntas en el cuestionario) la información obtenida a través de encuesta Comunidades rumanas en España (CRS) se comparan con los de la Encuesta de Inmigrantes Nacional (FTE) realizada entre Octubre 2006-febrero 2007, en 15.519 inmigrantes en España por el Instituto Nacional de Estadística (IN E) del país. La submuestra rumana de la muestra fue de 1334 personas mayores de 15 años en la muestra total de inmigrantes. En la Comunidad Autónoma de Madrid fueron entrevistados 207 inmigrantes rumanos. Todas las referencias a la ENI las haré en base a los datos ponderados conforme el procedimiento / variable de ponderación desarrollado por el equipo del profesor David Reher de la Universidad Complutense de Madrid, coordinador ENI. El total del archivo de microdatos está disponible en el sitio web de ENI en http://www.ine.es/en/. La versión del archivo con variables construidas y de ponderación fue posible por la cortesía del profesor David Reher.

Las respuestas a las preguntas de opinión más comunes en ENI y CRS fueron probablemente influenciadas no sólo por las diferencias en la formulación de las preguntas, sino la situación de entrevista. En el caso de CRS, los entrevistadores eran estudiantes de la Facultad de Sociología de la Universidad de Bucarest. Para

148 Dumitru Sandu

ENI, los operadores, españoles y rumanos, fueron percibidos como personas "de España". Es posible que antes del joven estudiante que vino de Rumania para conseguir una entrevista, los inmigrantes rumanos hayan reaccionado más en la lógica de la conveniencia más social, de lo que dice la mayoría del país - en otras palabras, para declarar que le gustaría volver a casa.

Las intenciones de regresar al país se diferencian no sólo en grado, intensidad, pero también tipo (Figura 4.2). La combinación entre el plazo establecido para el retom o y la probabilidad de retom ar dan la tipología respectiva.

Casi un tercio de los inmigrantes rumanos en España declara, con muy alta probabilidad (son "seguros" < "muy seguros") que regresarán al país en los próximos cinco años. La orientación opuesta, que dice que no tiene planes de regresar, agrupa 29% de las intenciones. El 40% restante de los inmigrantes tienen intenciones provisionales. Alrededor del 15% volverán pronto, pero inseguro, y otro 15% tiene vaga intención de volver (dentro de más de cinco años, con baja probabilidad).

vuelve seguramente, pronto 32% Sin regreso

29%

vuelve seguramente, con atraso

10% regreso pronto pero inseguro

14%

regreso con atraso, im p u ro

Figura 4.2. Tipología de las intenciones para volver Fuente: encuesta CRS

La intención de regresar de España parece ser principalmente el resultado de unas decisiones personales y relacionadas con la familia (recuadro 4.2):

• recursos y experiencias;• evaluar la situación de la migración;• sentimientos de identidad.

Recuadro 4.2. Premisas teóricas de la explicación de las intenciones de regresar al país

La expectativa de la cual parto es que los factores que condicionan la intención para regresar o volver a la migración, sino también la salida temporal del país están vinculados esencialmente a las necesidades y preferencias de la persona y de la familia. Desde este punto de vista, se espera que los factores explicativos estén asociados a:• empleo-ingresos;• familia;• Instituciones;• lugar favorito para el consumo personal y familiar.

El migrante activo o potencial puede utilizar la migración como elemento central de su estrategia de construir una vida. Es una estrategia donde el consumo es la meta, y los ingresos proporcionados por las instituciones de trabajo y de servicios son el principal medio.

La intención de regresar al país de origen o de volver a la migración puede estar asociada con las entradas para el consumo (empleo e ingresos, sino también a los servicios públicos), necesidades o preferencias para su propio consumo o de la familia, sino también a las limitaciones institucionales que afectan en lo que el migrante puede ganar en un país y localidad. Intención de volver puede significar:a) la preferencia por el consumo en el país y / o lugar de origen, dado que el migrante ha acumulado recursos en el consumo deseado, que está cerca emocionalmente. El razonamiento implícito como "Hemos acumulado suficiente para vivir en el ambiente que me gusta, incluso si no está cerca del costo de vida aquí donde estoy como inmigrante";b) La percepción de una situación donde el costo es menos deseable para el consumo en el hogar que en el destino. En estos casos, incluso si los ingresos que se lograrán en el hogar son inferiores a los de destino se volvió solicitud puede realizarse en base a un

argumento de tipo "A pesar de que gano menos, con el dinero que ya he hecho posible vivir mejor allí que aquí, porque es de bajo costo de vida y porque no me gusta más, están más acostumbrados a las personas y lugaresc) regreso debido a la limitación de los recursos, la pérdida del empleo o problemas similares.

Por lo tanto, el retomo puede ser un comportamiento completamente voluntario, como en el caso a) o relativamente obligado por restricciones económicas o políticas residencial, como en el caso c).

La migración de tipo no permanente, temporal, circular o indefinidamente supone un migrante-evaluador. Este evalúa de forma continua desde su propia perspectiva y la familia, en términos de origen y destino, las oportunidades y los costos asociados con el ingreso y el consumo en la estrategia de migración centrada en la vida.

La intención de volver es el resultado de la evaluación e indicar o bien el fracaso o el cumplimiento de los objetivos asumidos por estrategia. Partiendo de estas premisas, se espera que las intenciones de regreso de España sean más fuertes en relación con;a) la evaluación de la estrategia de su vida: los que no están satisfechos con las consecuencias estafadores que tiene sobre sus familias se quedan en España y aquellos insatisfechos con su trabajo en España;b) los ingresos y trabajo: los que tienen una relativamente buena situación financiera en Rumania y percibir una tendencia positiva en el empleo en el país;c) el lugar preferido de consumo31: los que tienen una muy mala opinión acerca de las instituciones rumanas en comparación con las españolas y los que se identifican fuertemente con la localidad de domicilio en el país.

El papel de los recursos en los proyectos de regreso

En términos de recursos, las personas con alta probabilidad de volver al país se distinguen por el hecho de que en España tiene

3'La idea del lugar preferido de consumo seretoma de Dustmann y Weiss, 2007.

l os mundos sociales de la migración rumana al extranjero 151

ingresos relativamente altos (por encima de la m edia de alrededor de 1400 euros por mes), buena situación financiera de Rumania, el relativamente bajo nivel de educación y el escaso conocimiento de la lengua. De ello se desprende que las personas que tienden a regresar a sus hogares hayan acumulado ingresos por encima del promedio de los inmigrantes rumanos específicos, tienen relativamente buena situación material en el país, pero no estaban bien integrados en términos de conocimiento de la lengua española.

Alrededor del 30% de los encuestados dicen que tienen un muy buen conocimiento de la lengua española, lo que significa que hace frente muy bien con lo que saben en los espacios públicos en España. De éstos, sólo un tercio dicen que sin duda volveremos en el país (el porcentaje correspondiente en la muestra total de 42%). La proporción de los que tiene la intención de regresar al país aumenta de 34% para los que dicen que hablan muy bien el español, el 41% para aquellos que lo conocen bien, para llegar a 64% en el caso de los que dicen que se las arreglan mal o muy mal en español.

manera de dominio de la lengua española

Figura 4.3. Las intenciones de regresar al país, de acuerdo con el conocimiento autoestimado de la lengua española Fuente: Encuesta CRSEjemplo de lectura: el 38% de los que dicen que hablan español muy bien para las necesidades que tienen en el trabajo o en otros espacios públicos dicen que no quieren volver a casa. Para más detalles, véase el recuadro 4.3.

Recuadro 4.3. El conocimiento de español

El conocimiento de la lengua del país de inmigración es uno de los predictores dinámicos de la intención de volver a la migración. Los valores de esta variable cambian con el tiempo. Una explicación de las condiciones que fomenten buenos conocimientos de español puede ser útil para la comprensión de la integración social. Antes de entrar en detalles la explicación es útil explicar que es un buen conocimiento del español.

En la muestra total, el porcentaje de los que dicen que hablan español muy bien32 es de 29%, y los que piensan que lo saben bien son 66%. Aceptan que hablan español mal o muy mal un 5%. La diferencia entre los que dicen que saben muy bien y que clasifica en la categoría de "buena" es muy alta. Los primeros saben escribir en español el 97%, y en la categoría de "bien", sólo el 73%. La interacción con los españoles es también un indicador de conocimiento real de la lengua. 40% de la categoría "saben muy bien", dice que con españoles pasan su tiempo libre a menudo o muy a menudo en proporción. Por el contrario, para los inmigrantes en la categoría "saben bien el español" el porcentaje es sólo el 18%.

El mejor conocimiento de español, de acuerdo con las autoevaluaciones realizadas por los entrevistados, tienen los jóvenes han llegado a España desde hace algún tiempo, que participan en el comercio, los servicios, los intelectuales o los funcionarios, y los que tienen educación superior. En el otro polo, el escaso conocimiento del español es de personas de más de 40 años, los constructores, empleadas domesticas, aquellos con nivel secundario de instrucción y recién llegados a España a partir de 2006.

32Gracias a Manan Bojinca por la sugerencia de detallar la argumentación de este tema.

I os mundos sociales de la migración rumana al extranjero 153

Llegado a España,1995-2001Intelectual,funcionarioAlcala de HenaresUniversitario18-29 años________Llegado a España 2002-2006 liceo ¡9-12 años)Coslada___________Escuela post-llceo o técnica 9-10 años de liceo 30-39 años Torrejón Arganda del Rey Secundarla (5-8 años)EmpleadasdomesticasEscuelaprofesional_________Llegado a España 2007 - 2008 Constructores Mas de 40 años

0« » » X * JO* *0* » « 60« X>* S0< 90% wo*

El mejor conocimiento de español parecen tener los rumanos en Alcalá de Henares, y el más débil en Arganda del Rey. Ser anciano, tener bajos niveles de educación y el trabajo en la construcción parecen ser factores desalentadores principalmente de habla española. Los niveles de conocimiento del español entre los cuatro municipios es, por supuesto, el resultado de la composición de la población. La situación m ejor conocimiento de la lengua española rumanos en Alcalá, por ejemplo, se asocia con el hecho de que en esta ciudad hay un mayor porcentaje de jóvenes que no tienen un bajo nivel de educación. En cambio, en Arganda del Rey está la mayor concentración de personas de edad avanzada y de constructores.

Ambas son condiciones previas que impiden aprender el español.La pobre familiaridad de los constructores españoles deriva

probablemente del hecho de que a menudo trabajan en equipos de rumanos y no se habla español.

Familia y comunidad en los proyectos de retomo

Acerca de los recursos que favorezcan el retomo he hablado de los económicos y humanos, entendidos como la educación y el grado de conocimiento de la lengua española. El aumento de los recursos económicos combinados con bajo capital humano promueve la formulación de planes de regresar al país. También en la serie de los recursos, pero al nivel sociocultural, se incluyen los servicios religiosos, participaciones de frecuencia. Los de datos de la encuesta muestran una fuerte tendencia al regreso en el país para los migrantes que a menudo asisten a servicios religiosos (véase el cuadro A.3.2). La relación puede ser significativa para indicar una mayor probabilidad para el regreso de los migrantes de orientación tradicionalista.

El aspecto familiar de la decisión de regresar es definido por al menos dos elementos, en primer lugar, las personas con alta probabilidad de volver al país son insatisfechos con los efectos que han tenido en su propia estimación, que viven en España para la familia. En segundo lugar, la propensión a regresar al país es mayor en las personas que están en Madrid solo con su esposo/a.

Antes de dar detalles relacionados con lo anterior, se debe enfatizar el carácter familiar de inmigración rumana en Madrid y muy probablemente en España. Un tercio de los rumanos en España llegaron solos y dos tercios con la familia o una familia. La migración de estos últimos es de tipo familiar, en virtud de la migración familiar se distinguen claramente tres subtipos: migrante con el cónyuge (16% del total de inmigrantes), el migrante con el cónyuge, además de otros miembros de la familia (27% del total inmigrantes) y migrantes acompañados por miembros de la familia que no sean cónyuges (26%).

La propensión a la re-migración es máxima para los migrantes en pareja; en España, el 46% declaran que van a regresar, sin duda, muy pronto en Rumania. Si el grupo de la migración familiar está compuesto por personas distintas a la pareja, la propensión a permanecer en España es muy alta (38%) El migrante que es

l os mundos sociales de la migración rumana al extranjero 155

acompañado por la pareja y otros miembros de la familia es muy incierto si y cuando regreso al país. La intención de regresar al país depende en gran medida de cómo los migrantes estimación de su estancia en España de sus efectos sobre la familia (hijos, cónyuge, los padres en casa o en España). Casi la mitad de los rumanos de la zona de Madrid cree que la migración ha tenido efectos positivos en sus familias (Tabla 4.2). De éstos, el 35% dicen que planean permanecer en España. La proporción de los que perciben sus efectos positivos dominantes de la migración y, al mismo tiempo, la intención de regresar al país es mucho más pequeño, sólo una cuarta parte del total de la categoría. El deseo de regresar al país está fuertemente estructurado en personas que tienen una percepción predominantemente negativa sobre la incidencia de la familia en su propia migración.

Tabla 4.1 La intención de regreso en función del tipo de migración familiar

El migrante

está en

España

No

quiere

volver

Vuelve

con

atraso,inseguro

Vuelve Vuelve

pronto segura

pero pero con inseguro atraso

Vuelve Total seguro, %

pronto fila

Total %

columna

Sin ningún familiar 27 14 16 11 33 100 32

Conel cónyuge 22 12 11 8 4 6 ' 100 16

Con el cónyugey o t 'O í

miembros28 1 9 ' 14 11 28 10Ü 27

Con otros miimoms, pero no el cónyuge 3 8 ' 13 15 8 26 100 26

Total 29 15 14 10 32 100 100

Fuente: Encuesta CRS+ Célula en la que la asociación de los valores es positiva y estadísticamente significativa, según el análisis de los residuos estandarizados ajustados;- Célula en la que la asociación de valores es negativa y

estadísticamente significativa, según el análisis de los residuos estandarizados ajustados. Nivel de significación teórica de 5%. Coeficiente Lambda para la consideración de la intención de regresar como una variable dependiente es 0.07, significativamente diferente de cero en p = 0,05.Ejemplo de lectura: sólo el 8% de los migrantes que se encuentran con la pareja en España dice que volverán seguramente, pero dentro de más de cinco años (tarde) en el país.

Casi la mitad de los que tienen una percepción negativa sobre los efectos de la migración en su familia dicen que planean regresar a casa. Para las categorías intermedias, de migración de retomo altamente probable entre la emigración y muy probable regreso al país, la percepción de la familia no parece importar mucho. ¿Lo que importa, entonces? ¿De dónde surgen las diferencias resultantes de la intención de regresar al país? Para responder a esta pregunta, voy a primero analizar los factores que favorecen una mayor probabilidad de regresar al país. Por supuesto, es una probabilidad subjetiva, ya que se percibe por los migrantes.

Tabla 4.2. Intenciones de regresar al país por tipos de efectos de la migración en su familia

E fecte ale m igraţiei profirii asupra fam iliei (autopercepţle)

Intenţie de revenire în Rom ânia otal

nuvrea să revină

revine cu întâr­ziere,

nesigur

revinecurând,

darnesigur

revine sigu r, cu Întârziere

revinesigur,

curând

%rând

%coloană

preponderentnegative 17 12 15 11 45* 100 27

pozitive şi negative 33 15 13 9 30 100 26preponderentpozitive 35* 16 15 9 26' 100 47

Total 29 15 14 10 32 100 100

Columna 1: efectos de la migración en su familia / más bien negativos/ negativos y positivos / más bien positivos/total Fila 1: Intención de volver a Rumania: no quiere volver / Vuelve con atraso, inseguro / Vuelve pronto, inseguro / Vuelve seguro, con atraso/ Vuelve seguro, pronto/ % fila / % columna

I os mundos sociales do la migración rumana al extranjero 1 5 7

La premisa de la que partimos argumenta que los migrantes han dejado al país con una estrategia de vida que tiene como principal objetivo el alcance de un modelo de consumo deseado, realizable por los ingresos y las habilidades obtenidas a través del empleo en el extranjero. Pero evaluar continuamente el progreso de la estrategia, con los efectos que la m igración ha tenido sobre su persona, sino también de la familia. Además, sus objetivos cambian al ganar nuevos puntos de referencia. Salen del país por dinero que le permita un consumo superior, pero vuelven sólo si tienen el dinero que ellos quieren, pero si perciben que el entorno institucional de la vida llega a ser comparable a la de país más desarrollado en el que vivían período. La recuperación podría ser una señal de éxito, fracaso o interrupción temporal de un ciclo de la migración, hasta que se superan las condiciones adversas en el país de inmigración. En otras palabras, el retom o puede ser temporal.

La propensión más fuerte para regresar a su casa se registra en Arganda del Rey: 48% de los inmigrantes dicen que van a regresar al país, en comparación con sólo el 27% que dicen que no volverán (figura 4 .4). Lo contrario se registra en Torrejón, donde el porcentaje de aquellos que están seguros de que no van a volver es igual a la de las personas que dicen que volverán seguro (39%).

Figura 4.4. Intenciones para volver a Rumania, en las comunidades incluidas en la encuesta

l l d ' U

¿Por qué es tan gran el deseo de regresar al país para los de Arganda y la intención de establecerse en España es tan fuerte en los Torrejón? La explicación muy probable reside en la diferente composición de la población. Tabla 4.3 presenta un resumen del perfil que tiene cada una de las comunidades encuestadas. Torrejón, por ejemplo, tiene una participación relativamente alta (en comparación con otras comunidades) de las mujeres que trabajan como amas de casa o los cuidadores de las personas en el hogar, recientemente llegado a España con un bajo nivel educativo. Hay personas que no tienen tiempo para acumular ingresos importantes para llevar a cabo sus planes de migración para volver a casa con el prestigio de los migrantes que "trabajaron duro, pero vinieron con una buena cantidad". Por otra parte, la posibilidad de ganar en Rumania sumas comparables a las de España de servicios domésticos es mucho más baja, si no nula. Un constructor que regresa de España, donde el buen artesano o gerente, o una o la otra, relativamente puede ganar fácilmente 1.000 euros al mes. Un ama de casa, no. Es cierto que en Coslada son relativamente muchas mujeres que son cuidadores o amas de casa en los hogares españoles. Hay, sin embargo, la edad de la vivienda en España es mayor. Las familias han tenido tiempo para acumular dinero que se puede lograr por lo menos una parte de los proyectos de migración. Esto explica el hecho de que la proporción de aquellos que quieren permanecer en España en Torrejón es mucho mayor que en Coslada.

¿Por qué en Arganda del Rey hay una tendencia dominante de regresar al país? En este caso, la gran proporción de las personas de 40- 54 años ("ancianos" en la lógica de la migración) parece ser el principal factor para el regreso o, más precisamente, tiene previsto regresar al país. En Arganda, las personas de edades comprendidas entre los 40 y 54 años representan el 28% de los migrantes rumanos contra el 22% de esas cuatro comunidades. De acuerdo con ello, la propensión para volver al país es mayor. Por razones difíciles de identificar los datos disponibles, la participación de los rumanos que viven en relaciones de cohabitación en Torrejón (25%) es muy superior a la muestra total que consiste en cuatro comunidades (17%). La desintegración familiar por la migración puede ser un factor explicativo adicional para la débil tendencia de volver a la migración, el retomo a casa. Una posible explicación para la gran proporción de parejas rumanas en unión libre en Torrejón podría darse por la orientación religiosa de los inmigrantes rumanos allí.

Tabla 4.3. Perfil dominante de las cuatro comunidades rumanas estudiadas en la Comunidad de Madrid

Arganda del Rey Casteás Alcalá de Henares

i s f íé lm

Región de origenEdad Edad medía

(28% frente a la media de 22%)

Jóvenes (56%frente a la media de 45 %)

Estado civilEducación Estudios

universitarios de corta duración

Escuelasecundaria

Sabe español Bien Muy bienProfesión Otras Empleadas

domesticas (29% frente a la media de 23%)

Empleadas domesticas (30% frente a la media de 23%)

Religión Pentecostal (10% frente a la media de 4%)

Adventistas (28% frente a la media de 9%)

Ortodoxos (91% frente a la media de 79%)

Ortodoxos (86% frente a la media de 79%)

Participa aserviciosreligiosos

Mensual Semanal

Moviiidad anterior en España

Reducida

Proporción de las parejas libres

Grande

Efectosautoestimados en la familia

negativas Medias Positivas

Periodo de llegada

1995-2001 2007-2008

Relaciones conlos de la misma comunidad o región de Rumania, en España

Medias intensas Bajas

Intensidad de las relaciones con los rumanos en el tiempo libre

intensas

En qué medida se siente conectado a lalocalidadespañola

En poca medida En muy grande medida

En qué medida se siente conectado a España

En gran medida En muy grande medida

Fuente: Encuesta CRS

Cada fila de la tabla muestra los resultados del análisis de la relación entre la localidad y la variable de fila utilizando residuos estandarizados ajustados.Ejemplo de lectura: la participación de los de "edad media" (personas mayores de 39 años) es significativamente mayor en Arganda en comparación con los pesos correspondientes de los otros tres municipios. En Alcalá, el número de los jóvenes es máximo en comparación entre las cuatro comunidades rumanas.

La comunidad rumana en Torrejón es mayoritariamente ortodoxa, como el de Alcalá de Henares. O por lo general en las comunidades ortodoxas (frente a las protestante), la familia parece menos resistente a los golpes impuestos por las separaciones temporales causados por la migración o los retos de un nuevo entorno de vida. En este contexto, casi 80% ortodoxa, la Comunidad de Torrejón rumana se caracteriza más por los fenómenos de la separación familiar o la adopción de tipo familiar de unión libre.

Tabla 4.4. La religión y el estado civil en los migrantes de la Comunidad de Madrid

Ortodoxos Protestantes y neo-

protestantes

Otros Total

Casado con papeles

43 46 29- 42

Soltero 29- 42- 37 32

En unión libre

19+ 5- 23 17

D ivorciado o separado

7 7 12 7

Otros 2+ 0 0 2

Total 100 100 100 100

Fuente: Encuesta de CRS

Los signos de + / - muestran las asociaciones o disociaciones significativas para p = 0,05 en la celda de referencia, según el análisis de los residuos ajustados estandarizados. "Otros" se refiere a los católicos, católicos griegos, sin religión, ateos, etc.Ejemplo de lectura: 19% de los inmigrantes rumanos en Madrid, de las comunidades investigadas están cohabitando o en unión familiar libre. El porcentaje es significativamente mayor de lo que cabría esperar en ausencia de un vínculo entre la religión y el estado civil.

Estados de ánimo

La intención de regresar al país de origen o de estabilización en la de inmigración de forma indefinida no es sólo el resultado de la ecuación de los recursos de los migrantes de su situación en términos de la experiencia de la migración, el estado civil, la religión o el perfil que tiene la comunidad inmigración étnica. Lo que importa, como lo prueba un análisis cuantitativo es también el estado de ánimo33. La propensión a regresar a Rumania es mayor para los inmigrantes:

• insatisfechos con la vida en España en comparación con la que llevaron en Rumania antes emigrar;• insatisfechos con la salud que tienen en España;• satisfechos con cómo se las arreglaron para acumular en España financieramente frente a Rumania;• la percepción positiva de la oferta de trabajo en Rumania en el futuro;• satisfechos con el funcionamiento de las escuelas de Rumania, en comparación con las de España.

Todos estos hallazgos significan, simplificando, que el regreso, en su fase de proyecto, depende en gran medida del estado de ánimo sujeto a dos experiencias de la vida y de los dos países. "La forma en que ahora vivo en España, ya que vivimos en Rumania y cómo perciben el futuro para los empleos y las instituciones en

33Comprendo por estado de ánimo en el contexto de este estudio, la orientación dominante, positiva o negativa, en la evaluación de secuencias contextúales y difusa de unas secuencias de vida en relación con las expectativas y las normas adoptadas por la evaluación. Para obtener más información, consulte Sandu, 2009a.

Rumania, en comparación con los de España determina lo que planeo, como migrante para el futuro en cuanto a mi lugar de residencia".

Los resultados anteriores argumentan que los estados subjetivos, basados en datos objetivos o no, importa en las decisiones re-migración, regresan al país. La nostalgia por la tierra o, como lo llamamos, la preferencia de los consumidores o la socialización cima primer país pueden desempeñar un papel para estimular la recuperación. La crítica realista de la mala situación en el hogar comparable a la del país de inmigración puede ser una verdadera razón de la decisión de no regresar a Rumania.

Para la importancia del estado de ánimo para influir en la intención de regresar al país, voy a considerar en primer lugar el papel de la satisfacción con la salud (Tabla 4 0.5). Estar satisfecho con su propio estado de salud en España, en comparación con la situación en Rumania hace que 58% de los encuestados manifiestan la intención de volver al país. En cambio, la probabilidad de que este tipo de proyectos para los más satisfechos con la situación en España que en Rumania es mucho más bajo, sólo el 33%. El estado de satisfacción con su salud aumenta la tendencia de no regresar.

Tabla 4.5. Probabilidad subjetiva de volver al país, según el estado autopercibido de salud

Probabilidad subjetiva de volver al paísE stado d e satisfacción con su salud en E spaña fíe n te a

R um ania

N o regresa Regresa,

inseguro

Regresa,

seguro

R e c e sa ,

m u y seguro

Más diseonteito 14 15 13 58+

Igual 25 17 13 46+

Más coiteito 38+ 16 13 33

Total 29 16 13 42

Fuente: CRSLos signos de + / - indican asociaciones o disociaciones significativas para p = 0,05 en la celda de referencia 5, según el análisis de los residuos ajustados estandarizados.

Ejemplo de lectura: 38% de los que dicen que tienen un estado de salud mejor en España que en Rumania declara que no tienen intención de volver al país.

Tabla 4.6. Intención de volver al país en relación con la percepción del futuro económico en España y Rumania

Proporción de N o V uel- V uel- V uel- V uel- Totalmigrantes que quie- ve ve ve veaprecian que re con con pron- pron-

dentro de 3 años, vol- atra- atra- to to,su situación será ver so, SO, pero segu-

mejor en relación inse- segu- inse- rocon guro ro guro

Puestos En 47 51 56 65 72 59de em- Ru-pleo manía

En 29 32 25 17 16 23Espa­ña

Condi- En 29 32 25 17 16 23ciones Ru-de vida manía

En 28 29 19 16 15 21Espa­ña

Fuente: CRSEjemplo de lectura: 72% de los rumanos entrevistados en la Comunidad de Madrid que dicen que sin duda volverán pronto al país considera que, en tres años, la situación del empleo va a ser mejor en Rumania de lo que es ahora (momento de la encuesta: septiembre de 2008).

En septiembre de 2008, casi el 60% de los rumanos de las cuatro comunidades de la región Madrid encuestados consideró que en tres años, la situación de empleo en Rumania será mejor que hoy. Acerca de los puestos de trabajo en España la opinión similar positiva de "mejor", fue sólo del 23%. En otras palabras, los

rumanos son más optimistas sobre el futuro de la economía rumana que el de la economía española. Sin embargo, la proporción de los que tienen intenciones de volver estructurado es sólo un tercio. Está claro que sin importar el nivel de optimismo, pero con su variación: los que tiene la intención de regresar a su casa no eran creencias optimistas sobre la economía rumana sólo el 47%. En cambio, los que planean regresar al país representan en una proporción mucho mayor, casi tres cuartas partes, el optimismo sobre el desarrollo del mercado de empleo en Rumania.

Por supuesto, el optimismo económico tiene un papel en la decisión de volver a casa o quedarse en el extranjero. Este papel es uno de nivel significativo. Aunque tal vez se manifiesta una influencia inversa, la intención para la evaluación. Una vez estructurada la intención de volver a la migración o la transformación emigrado o largo plazo, esta intención comienza a influir en las opiniones y las evaluaciones individuales. El rumano que ya ha decidido volver a casa desde España se verá tentado a decir que el futuro de la economía rumana es muy bueno, y quien decidió quedarse en España, especialmente apoyará el futuro de la economía española es buena. La idea de la influencia del proyecto de migración para la opinión económico es una mera hipótesis. Su verificación implica un análisis más detallado. Tal hipótesis está apoyada por un argumento relacionado. La decisión de volver al país o quedarse en el extranjero está influenciada en primer lugar por el nivel de los ingresos. Por las respuestas a varias preguntas, los inmigrantes rumanos parecen decir que es posible que en el mediano plazo en Rumania para tener más empleos que en España, pero el español salarial ha sido y será mucho mejor que en Rumania, en última instancia, quiere no sólo el empleo de inmigrantes en el país de destino, pero un trabajo mucho mejor pagado de su país de origen. Sin embargo, desde este punto de vista, las cosas están claras: el 90% de los rumanos entrevistados dicen que España gana mejor que en Rumania. De ello se desprende que el lugar de trabajo no es el problema, pero el trabajo bien remunerado.

Los migrantes hacen permanentemente evaluaciones, más o menos difusas de la situación de la migración, con consecuencias sobre los planes de permanecer un periodo de forma permanente o de regresar. La familia, el trabajo, los ingresos y la salud son temas clave en esta evaluación.

Recuadro 4.4. ¿De dónde proceden los inmigrantes que se establecieron en las cuatro comunidades rumanas de Madrid

Casi el 60% de los inmigrantes rumanos en Coslada, Arganda del Rey y Alcalá de Henares vinieron en la zona de residencia entre 2002 -2006. La más "nueva" comunidad está en Torrejón, con sólo el 12% de los inmigrantes que llegaron en los años 90 y el 70% en 2002 - 2006.

Periodo de llega­da

Coslada Arganda del Rey

Alcalá de Henares

Torrejón Total

1990-2001

24 23 23 12 20

2002-2006

61 65 61 73 65

2007-2008

15 12 16 15 15

100 100 100 100 100

Dos de las cuatro comunidades se componen en su mayoría de inmigrantes de Transilvania.34 Se trata de Alcalá de Henares, 58% de los inmigrantes de Transilvania, y Arganda del Rey. En Arganda el campo de origen de los migrantes es de mayor tamaño, llegan en proporciones significativas no sólo en Transilvania y Banat sino también Crişana-Maramures. Coslada se centra principalmente en inmigrantes de Sur de Muntenia, pero tiene casi una quinta parte de la comunidad vino de Moldavia. La comunidad de Torrejón es en su mayoría de Valaquia, pero con una menor concentración de campo de origen. Aquí están en proporciones

34Los datos cuantitativos sobre las regiones de origen de los migrantes deben tomarse con cautela, ya que la selección de la muestra no file probabilística pero semiprobabilistica por respondent driven sampling. Es posible que las personas que iniciaron la selección inicial ("semilla") condicionen en gran medida la configuración regional y local de las muestras por localidad.

Dumimi Sandu

significativas migrantes de Bucarest, Moldavia y Dobrogea.

Arganda del Rey

Aléala de Henares

Coslada Torrejon Total

Transilvania 51* 58* 6 9 30Crişana-Maramureş 17* 3 2 2 6Banat 13* 1 2 1 4Muntenia 3 8 46* 37* 24Bucureşti 3 4 10 16* 8Moldova 6 13 19* 19* 14Oltenia 3 10 14* 9 9Dobrogea 4 1 1 8* 4

100 100 100 100 100

Los transilvanos fueron más frecuentes en la ola de inmigrantes que llegaron a la Comunidad de Madrid en los años 90. Los moldavos son la nueva llegada que se asocia principalmente con el período después de la adhesión de la UE. Los de Muntenia tenían un flujo relativamente constante en el área de Madrid.

Tra

ns

ilv

an

ia

Mu

nte

nia

Mo

ldo

va

Olt

en

ia

Bu

cu

reş

ti » n £

fi £

■c eO «

Ba

na

t

Do

bro

ge

a

Mo

ldo

va

1990-2001 36 28 8 8 6 10 2 2 100

2002-2006 30 22 15 9 10 5 6 4 100

2007-2008 25 26 19 13 7 4 2 4 100

30 24 14 9 8 6 4 4 100

La más "nueva" comunidad en términos del período de constitución, de los rumanos es Torrejón, es el más heterogéneo en términos de trayectorias. Sólo el 64% de los inmigrantes de Torrejón vino directamente aquí. 10% de ellos vivía anteriormente en Coslada, y el 7% en Madrid.

] u n a a \ i ' \

Localidad de Localidad de residencia actualdónde llega-ron inicial-

mente

CosladaArganda del Rey

A lcala de Henares

Torrejon

Costada 74 0 0 10

Alcala de Henares

2 1 78 3

Arganda del Rey 0 74 0 0

Torrejon 2 0 2 64

Madrid 6 3 2 7

Altele 15 21 17 16

100 100 100 100

Los sentimientos de identidad

Otra categoría de factores que actúan de forma independiente en el condicionamiento de la decisión de volver a la migración o el establecimiento en el extranjero se asocia con sentimientos de identidad. Las personas más inclinadas a volver a casa son las que presentan un alto grado de apego a la residencia y la región que pertenecen en Rumania y, al mismo tiempo, declaran que tienen un vínculo débil para España (Cuadro 4.7).

Los inmigrantes decididos a no regresar a Rumania tienen el síntoma de desarraigo. Se sienten menos conectados a la ciudad natal y la región de Rumania, el país de origen. Este síntoma de desarraigo se reduce a medida que avanzan desde la planificación a migrar a las intenciones definitivas estructurados de regresar al país. 19% de los orientados a permanecer en España dicen que son atados emocionalmente a Rumania, en comparación con el 58% de los que quieren regresar y son decididos.

Tabla 4.7. Los sentimientos de identidad por categorías de planes de migración (%)

Sesiente m uy vincu­lado a

N oquierevolver

V uelveconatraso,insegu­ro

V uelvopronto,insegu­ro

V uelveseguro,conatraso

V uelveseguro,pronto

Total

Lalocali­dad de origen

26 35 41 70 63 46

Laregión de ori­gen

23 33 37 60 60 42

Ruma­nia

19 32 29 65 58 39

Laloca li­dadactual

25 21 14 14 14 18

España 21 13 8 10 5 12

Ejemplo de lectura: 60% de los rumanos entrevistados en la Comunidad de Madrid que tienen intenciones de regresar a Rumania dicen que se sienten espiritualmente conectados en gran medida con la región de la que proceden.

Incluso para aquellos que quieren permanecer en España, el apego a este país es relativamente bajo, sólo el 25% de los encuestados. Los datos parecen indicar que la estancia en el extranjero es más desarraigo de identidad en relación con los lugares de origen, en lugar de un fortalecimiento del apego a los lugares de la inmigración.

Hay que tener en cuenta que el sentido más fuerte de la identificación con domicilio en Rumania no aparece en el pronto

i rumana «I ¿

decidió regresar al país, pero los que están decididos a volver, pero tarde, más de cinco años. A partir de este hallazgo podría derivar hipótesis de que aquellos que están decididos a regresar, pero están fuertemente unidos al país de origen.

Regreso y proyectos de vida

La intención de regresar al país está firmemente arraigada en el suelo de varios planes (Tabla 4.8). Los que quieren volver pronto, si son seguras o menos seguro de esto, albergará negocio y / o el coche en un grado mucho mayor que otros migrantes. De los migrantes encuestados, el 32% le gustaría abrir un negocio en Rumania en los próximos dos años. Para los financistas decididos a volver en los próximos cinco años en el país, el porcentaje correspondiente es del 44%. Este peso disminuye a medida que se llega a los respaldo de sus más tiempo o no se tiene la certeza de que van a regresar. El porcentaje de los que dicen que construyó hace más de cinco años, pero en el fondo se determina no sólo constituyen un segmento de 28%. Curiosamente, incluso si no quieren regresar a casa, los migrantes siguen teniendo la idea de abrir negocio en Rumania (25% tienen esos planes). Este es quizás uno de los signos más fuertes de transnacionalismo asociados con la migración: que experimentaron la emigración, aunque no va a regresar a su país, también tiene la intención de vincular su futuro al lugar de origen, al menos por negocio, comprar tierras, comprar o construir viviendas. Comprar una casa en Rumania, a pesar de la decisión de residir en España significa ya sea mayor apego al grupo familiar quedado en casa o la intención de pasar las vacaciones, días festivos o durante el periodo de pensión.

Tabla 4.8. Proyectos de vida por ti >os de intenciones de migración

En los próxi­mos dos años el migrante desea

Noquiere

vol­ver

Vuelvecon

atraso,insegu­

ro

Vuel­ve

segu­ro, con atraso

Vuel­ve

inse­guro

Vuelvoprontoseguro

Total

construir/ comprar casa en Rumania 44 52 56 59 54 52

abrir negocio en Romanía 19 28 32 37 44 32

comprar terreno en Rumania 25 36 33 38 38 33

mudarse a otra localidad de España

37 33 27 22 12 25

abrir negocio en España 23 20 14 12 6 15

construir /comprar casa en España 19 7 5 3 0

comprar terreno en España 7 4 2 2 0

aumentarlos ingresos, con trabajo adicional

63 61 60 58 67

seguir con sns estndios/cnrsos 52 52 38 51 42

Fuente: encuesta CRSEjemplo de lectura: 54% de los que desean regresar pronto y están decididos a hacerlo tienen planes para construir o comprar una casa en los próximos dos años.

Los que quieren permanecer en España se dirigen, por supuesto, mucho a la construcción / compra de casas o negocios en España.

Un tercio de las personas que tienen la intención de permanecer en España se va a mover en el próximo año, a otra ciudad en el país. La motivación de migración en España si los migrantes quieren permanecer en este país o no, se centra no sólo en el trabajo y los salarios, sino también las condiciones de vida:

"¿Cuáles son las razones por las que se van a mover a otra ciudad en España?" (%)

Proyectos de movilidad difieren de volver a casa

Porque allí encuentro empleo 22Pira vivir allí 21Por un empleo mejor 14Hay demasiado romanos aquí 13Tengo familiares / amigos allí 7Otros 21NR 3

La motivación "Hay demasiados rumana aquí" - no muy frecuente, pero sigue presente en una proporción de aviso - índica un segmento de inmigrantes que tratan de evitar las connotaciones negativas de convivencia en grandes comunidades de inmigrantes en Rumania. ¿Por qué? Es probablemente debido a intensos movimientos migratorios, en esas comunidades a ser mayor crimen. Pero el juego puede haber otros factores distintos de la delincuencia. Es posible que el etiquetado social negativo de grandes grupos de inmigrantes, los competidores económicos en los centros turísticos locales tienen que no sea delito, en situaciones en entorno institucional local que favorecen el uso de los inmigrantes ilegales de mano de obra, etiquetas negativas y comportamientos criminales asociados tipo fácilmente con grandes grupos de inmigrantes, independientemente de su origen étnico. Movilidad significa intenciones de dejar en el próximo año, desde España a otro país, a diferencia de Rumania, están presentes en el 12% de los migrantes entrevistados. La frecuencia de esta intención es diferenciada de acuerdo a los planes de recuperación en Ta señorita: 10.9% de los que tiene la intención de volver pronto a casa (a menos de cinco años) planea mudarse a otro país en el próximo año; sin embargo, 14 a 15% de los que no están dispuestos

i ? : Dumitru Sandu

a regresar a Rumania o ver el regreso después de más de cinco años planea mudarse el próximo año en otro país que no sea España y Rumania. La migración rumana en el extranjero es principalmente un tipo de familia. La situación la región Madrid confirman la regla: el 70% de los rumanos están allí con al menos un miembro de la familia (Tabla 4.9). El carácter familia del movimiento internacional de los rumanos se encuentra naturalmente no sólo en el comportamiento sino también en proyectos de movilidad: el 57% de los determinados a volver a casa en los próximos cinco años, dice alguien más en su familia ubicada en Madrid volverá en Rumania. Este porcentaje se reduce a medida que el tipo social de la migración de retomo se acerca al extremo "no va a volver a casa." 1% de los que dicen que iban a regresar a Rumania en cinco años, pero sin estar seguro de esto, dice otra familia que vive en España, volverá a casa. En otras palabras, si un migrante no está decidido de regresar a casa ni otros miembros de su familia que están con él se apresuran a volver. La decisión de volver es, al igual que la de salir del país, en gran medida una familiar.

Tabla 4.9. Proyectos de movilidad de otros miembros de la familia (%)Sinin t e n ­

c ió n

d e

r e g r e ­

s o

V u e l ­

v ec o n

a tr a ­

s o ,

i n s e ­

g u r o

V u e l ­

v o

p r o n ­

t o ,

i n s e ­

g u r o

V u e l

v e

s e ­

g u r o ,

c o n

a tr a ­

s o

Vuelv e

s e ­

g u r o ,

p r o n t

0

To­ta l

Otra persona de su familia en España intenciona 16 41 50 53 57 41

volver a Rumania

Otra persona de sn familia en Rumania intenciona 16 15 17 15 13 15

venir a España

Rumania 22 19 36 50 76 45

España 61 47 19 18 4 29

Ve el futuro de en España v16 33 45 3« 17 24

sos hijos en Rumania□

Fuente: CRS

La inmigración, la tendencia a traer nuevos miembros de la familia en España es baja y parece ajena al proyecto de re­migración. 45% de los que dicen que van a volver pronto en Rumania, pero no están seguros de ello, al mismo tiempo que el futuro de sus hijos está aquí y allí, y Rumania y España. Cómo las cosas van a suceder en la realidad es otra cuestión. Por ahora, los datos CRS establece claramente que los rumanos que emigraron al extranjero "allí ni aquí ni en el extranjero en el país" empiezan a ver el mundo cada vez es más de la perspectiva transnacional, en términos de o "en el hogar, como en el extranjero”.

Pero aquellos que tienen hijos planean su futuro en estrecha colaboración con sus planes de migración. La relación causal puede ser en ambos sentidos: decido volver a casa porque quiero el futuro de mis hijos sea en Rumania o ver el futuro de mis hijos en Rumania porque he decidido regresar a casa. En esta zona de las decisiones familiares, la interacción, los múltiples significados están en su casa. El hecho es que tres cuartos de los rumanos que piensan regresar al país que ve el futuro de sus hijos en Rumania. Si, sin embargo, decidieron permanecer en el extranjero, sólo un quinto de ellos vinculan el futuro de sus hijos en Rumania. Simétrico, para los que hayan decidido quedarse en España, el futuro de sus hijos está todavía allí, en opinión del 60% de los encuestados en esa categoría.

Para los indecisos, que determinan, de una manera u otra, la opción de retomo es de tipo "el futuro de mis hijos está en Rumania y España".

El futuro se construye con el dinero de la migración (remesas)

Casi el 30% de los inmigrantes rumanos de la región Madrid dicen que volverán al país seguro, brevemente. Una proporción relativamente igual está representada por aquellos que, por el contrario, dicen que no van a regresar. Entre los dos extremos hay tres categorías intermedias, con cuotas de entre el 10% y el 1 al 5%, la combinación de "regreso seguro" o "inseguro" y "volver pronto" o como "tardía". Lo más cerca, en términos de actitud, los que dicen que sin duda volveremos muy pronto, hay quienes sostienen que el regreso a salvo, pero tarde, más de cinco años. Aquellos decididos a permanecer en España seguidos de cerca por los que dicen que la actitud hacia atrás, pero no se sabe cuándo y con qué probabilidad.

La categoría intermedia son los migrantes que dicen que van a volver pronto, pero no están seguros de la decisión.

Como ya hemos observado, los cinco tipos de actitud hacia el retomo son categorías específicas de migrantes Las categorías son muy lejos de las cifras oficiales resultantes de la partida. Un argumento pertinente es dado que el dinero en remesas del afio pasado, parece haber sido diferenciado por los cinco tipos de migrantes (Tabla 4. 1 0). Los re-migrantes dicen que sin duda volverán los próximos cinco años, que en proporción 6.1% han utilizado las remesas del año pasado para los gastos corrientes (mantenimiento, alimentos, el trabajo agrícola). Para aquellos que piensan que van a regresar, inciertos o no regresan al país, el porcentaje es inferior al 55%.

Las cosas suceden de manera similar en relación con el uso del dinero para pagar deudas - se gasta una cantidad significativa de dinero ganado en el extranjero cuando se desea volver a casa en el país, y cada vez menos en el caso de la indecisión o decisión permanece en el extranjero.

Cualquiera que sea la intención de migración, el uso del dinero pretende normalmente satisfacer las necesidades actuales, el pago de las deudas. Las cantidades utilizadas ya que eran muy probablemente van una estructura diferente y sobre todo por las empresas, la vivienda, la compra de bienes personales o domésticos. Pero la práctica las remesas es, a nivel social, una de la supervivencia: "gano en España para pagar las deudas en mi país".

Tabla 4.10. El uso del dinero de las remesas en los últimos 12 meses, según el tipo de intenciones de migración

El dinero enviado a casa fue

usado para

Sinre­

gres0

Vuelvecon

atraso,insegu­

ro

Vuelvopronto,insegu­

ro

Vuelveseguro,

conatraso

Vuelveseguro,pronto

Total

Gastoscorrientes

51 54 58 60 61 56

Deudas 51 54 58 60 61 56

Negocios en la cons­

trucción

26 30 35 30 35 31

Obras en la vivien­

da

22 33 33 28 35 30

Compra de bienes

personales

18 17 23 20 28 22

Educación de los hijos

14 9 18 22 21 17

Compra de bienes familiares

12 12 15 20 20 16

Construc­ción de

vivienda

5 4 8 10 15 9

Otros 6 14 16 11 11 10

Otros ne­gocios

4 7 2 1 6 4

Compra de terre­

nos

1 1 1 4 2 2

Compra de casas

2 1 1 5 1 2

Fuente: encuesta CRS

En el conjunto de la comunidad migrante de Rumania en España, se puede identificar el siguiente ranking de la frecuencia del modo de uso de las remesas:• Para los gastos corrientes y pago de la deuda;• Para negocios en la construcción, mejorías para el hogar y la compra de bienes personales• Para la familia (educación de los niños y la compra de bienes de uso a largo en el hogar);• Para otros fines (viviendas, otros tipos de negocios, compra de terrenos urbanos, etc.).

Para todas estas categorías de las remesas, los migrantes de regreso son más activos que los que no están decididos de regresar a casa. Y es natural, porque si la decisión es de permanecer en el extranjero, no se hacen más inversiones para satisfacer las necesidades de la familia que todavía están en el país, si todavía está allí.

Conclusiones

1. La migración de retomo no es sólo un proyecto de vida, sino un estado de ánimo. Como proyecto, consiste en un calendario para regresar al país con probabilidades de logro, con una fuerte asociación con otros proyectos vivos. El estado de ánimo se define por la insatisfacción dominante acerca de los efectos que habían dejado de trabajar en el extranjero en sus propias familias.

2. La encuesta sobre las comunidades rumanas en la región de Madrid (CRS) indica una realidad social que está lejos de ser dicotómica, en términos de los migrantes que regresan y los migrantes que permanecen en España. Hay tres categorías principales de los migrantes que regresan perspectiva: "aquellos que regresan" - decididos a volver al país en los próximos cinco años ("pronto"). Representan alrededor del 30% de todos los inmigrantes entrevistados; "Los que permanecen," migrantes que dicen que no regresar a casa. Y todos ellos son alrededor del 30% de los encuestados; Estos constituyen la masa de los inmigrantes rumanos madrileños. Representa casi el 40% de los que respondieron a la CRS preguntas de la encuesta. A su vez, se dividen en tres subgrupos, los que más bien regresan, los que preferirían no volver y los que pueden o no volver.

2. Por supuesto, siempre que se habla de las intenciones, es

Los mundos sociales de la migration rumana al extranjero

todo acerca de la probabilidad. Aquí, "retomo seguro" significa "retomo con probabilidad grande" y "no vuelvo" es "muy probablemente no regresaré al país".

Figura 4.5. Los tres principales segmentos de la diáspora romana después de la revolución (el caso de M adrid)

4. Los cinco segmentos de la reciente emigración rumana en España tienen un perfil social bien definido. Aquellos que no volverán probablemente son los incorporados en el país, y los que vuelven muy probablemente son más bien no integrados. Signos claros de integración como el lenguaje, las relaciones, el trabajo y la familia, es decir, cómo hablar español, interactúan con los españoles, ya que los empleados trabajan y cuáles son los efectos percibidos de la migración en sus familias:

L o s q u e re g re sa n L os q u e se q u e d a n

2 1 % H a b la n m u y b ie n ele sp a ñ o l

3 6 %

13% P a sa n su tie m p o lib re m u y a m e n u d o co n

e sp a ñ o le s

2 7 %

4 1 % Son em p lead o s leg a les 51%

3 8 % L a e s tan c ia en E sp a ñ a h a ten id o e fec to s n e ­

g a tiv o s en sus fam ilia s

16%

;r máw

4.1. Los que se quedan en el extranjero en un grado mucho mayor que los que regresan, hablan muy bien el español, pasan tiempo con los españoles, se emplean con el trabajo y perciben efectos mayormente positivos de la migración en sus familias.

4.2. Los que regresan tienen un perfil contrario tienden a ser altamente satisfechos con los efectos de la migración en sus familias, rara vez interactúan con los españoles incluyendo que los españoles no saben demasiado bien y, por otra parte, son empleados, muchos de ellos negro. Además, la "alienación", reducir la identificación afectiva con la ciudad, región o país de origen, es mucho más avanzada en aquellos que quieren permanecer en España, en comparación con aquellos que quieren volver pronto.

4.3. Los que planean regresar, pero han retrasado el momento del regreso con más de cinco años son un grupo de muy fuertes sentimientos de identidad, muy unido al espacio de vida rumana. Ellos parecen estar orientadas a volver, pero sólo después de que se acumulan sus ingresos para cumplir los planes con los que han llegado a España.

5. Los negocios y el hogar parecen ser dos de las principales participaciones en el país de retomo. Aquellos decidido a recuperarse rápidamente en el país tienden a centrarse principalmente en la posibilidad de abrir un negocio en Rumania. Los que quieran venir, pero de cualquier retraso o no están seguros tienden a estar más interesados en la construcción o la compra de una casa en Rumania en comparación con aquellos decididos a recuperarse rápidamente. Sin embargo, los planes para regresar al país son altamente integrado con la compra de bienes, pagar deudas, construir casas, negocios abiertos.

6. En la ecuación del regreso son muy importantes los factores subjetivos de percepción, no sólo los relacionados con los efectos de la migración en la familia. Tienden a regresar, especialmente los que piensan que en España su salud ha deteriorado y prevén positivamente el futuro del empleo en Rumania.

7. Sin embargo, es claro que los migrantes no sólo juzgan la situación de la migración en términos de puestos de trabajo, sino por asociación, de forma acumulativa: regresarían a casa si encuentran empleos relativamente bien remunerados, pero también si encuentran empleos relativamente bien pagado para sí mismo, y su cónyuge.

ion runiar

7.1. El ingreso promedio individual de los encuestados fue en julio de 2008, de aproximadamente 1,400 euros (1,370)35 y el ingreso mínimo para declarar que aceptaría a volver en el país de unos 1.000 euros. Las personas con alta probabilidad de regreso, aceptan un salario más bajo de unos 800 euros.

Sinregre­

so

Vuel­vo

pron­to,

inse­guro

Vuelvecon

atraso,insegu­

ro

Vuelveseguro,

conatraso

Vuelveseguro,pronto

Total

Ingreso personal en julio 2008

1250 1303 1618 1590 1333 1370

Salario mínimo por el cual regre­saría al país

1173 916 1089 937 837 984

7.2. Las variaciones de género en los ingresos y las aspiraciones son considerables. Los hombres ganan en promedio por mes, 1.800 euros y aproximadamente 950 las mujeres. Los hombres

35La encuesta realizada en los inmigrantes rumanos en España por Metro Media Transilvania para la Agencia para Estrategias Gubernamentales en abril de 2008 indica un ingreso promedio de 1.230 euros en febrero de 2008 (ASG, MMT, 2008: 73). Es posible que la diferencia entre las dos encuestas venga del hecho de que la encuesta de CRS se llevó a cabo sólo los inmigran­tes en la zona de Madrid, y aquí el nivel medio de ingresos a ser más alta que en el resto de España. El ingreso promedio de los inmigrantes rumanos en Italia, noviembre-diciembre de 2007, era de 1.030 euros (ASG MMT, 2008: 73). Otra fuente de diferencias puede ser dado por diversas características demográficas de las dos muestras. Aunque la media de edad es el mis­mo en ambos casos (32 años), el porcentaje de mujeres en la muestra es de 47% MMT y el 50% en la muestra CRS. Cómo el ingreso promedio de las mujeres es bajo, es probable que las dife­rencias en la estructura de edad, explica algunas de las diferencias en las cifras de ingresos para las dos muestras. Es posible que el grado de feminización de los inmigrantes rumanos a ser mayor en las diferentes regiones españolas de Madrid. A este respecto se sostiene que la pro­porción de inmigrantes femeninos en la muestra utilizada para la encuesta Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI) fue del 47% (teniendo en cuenta sólo el segmento de más de 17 años, en comparación con muestras de CRS y MMT). En comparación de las tres muestras hay, sin embargo, las diferencias relativas a la selección de personas, la edad media en ENI (sólo la población mayor de 17 años) es de 36 años, frente a 32 años en la encuesta MMT. Tomo nota en este contexto que la estructura educativa de las muestras CRS y MMT son casi iguales: el porcentaje de graduados de escuela secundaria es el mismo, el 43% y los graduados de la escue­la de formación profesional es de 23% en el SRC y el 28% en la muestra MMT.

aceptan para volver a Rumania 1.100 euros y 850 euros para las mujeres.

8. Volver al país es en gran parte un proyecto familiar: 57% de los que dicen que van a volver pronto al país mencionan que volverá alguien más de la familia. Eso es normal, si tenemos en cuenta que alrededor del 70% de los rumanos están ahora en las comunidades cercanas a Madrid acompañados por al menos un miembro de la familia.

9. Las comunidades rumanas de la Comunidad de Madrid incluidas en la encuesta tienen perfiles distintos. Su historia de la migración tiene consecuencias directas para la composición social y cultural de las comunidades y, por tanto, las actitudes re-migración.

9.1. La mayor probabilidad de regresar al país se registra en Arganda del Rey, una comunidad de alrededor de 10.000 rumanos (de los cuales aproximadamente el 10% son pentecostales), una ciudad de 50.000 habitantes. En esta comunidad, la gran proporción de la población mayor de 40 años, frente a las situaciones de Coslada, Alcalá de Henares y Torrejón, parece ser uno de los principales factores que favorecen el retomo. Además, las interacciones sociales más bajas, con un conocimiento más débil de la lengua española en comparación con la situación en las otras tres ciudades encuestadas podría haber otros factores que favorecen una mayor tendencia a volver a la migración.

9.2. En Torrejón de Ardoz (donde viven 10.000 rumanos, mayoritariamente de religión ortodoxa, en una población de más de100.000 habitantes) hay la propensión más baja para volver a Rumania. La tendencia podría estar relacionada con el hecho de que la población rumana inmigrante es relativamente "nueva" han llegado hacia menos tiempo en comparación con el resto analizado comunidades de investigación con alta proporción de mujeres que trabajan como empleadas domésticas. Los que vienen por un rato tratando de llegar a ganar para que puedan cumplir con los proyectos con los que vinieron. Además, el servicio de limpieza es extremadamente difícil, si no imposible, encontrar puestos de trabajo en Rumania donde pueden ganar importantes sumas de los ingresos que obtienen en España. De las cuatro comunidades investigadas, de Torrejón está muy complacido de que la emigración de Rumania efectos que ha tenido sobre las familias involucradas en la migración. Es posible, en parte, la satisfacción de los efectos de la migración sea un corolario de la alta participación de las

familias migrantes rumanos que viven en concubinato y la unión libre. El tamaño relativamente pequeño, la comunidad rumana en Torrejón es el más heterogéneo en cuanto a las regiones de origen de los inmigrantes procedentes de Rumania (véase el recuadro 4.4). En este contexto, las relaciones sociales con personas de la misma comunidad o región de origen son más débiles. En consecuencia, la integración en la comunidad de destino se hace más fácil.

10. Las implicaciones esenciales de los análisis de este capítulo para las políticas de migración se derivan esencialmente de:

10.1. El carácter familiar de la emigración, y los posibles proyectos de re-migración, para volver al país. Pensar soluciones sólo para los hombres, en particular de la construcción no es suficiente. Pueden encontrar trabajo en el país en un nivel cercano al salario deseado si los proyectos de infraestructura anunciadas quedan sólo en el papel y son buenos artesanos. Para las mujeres no calificadas, sin embargo, la búsqueda de un salario de alrededor de € 800 en Rumania es más difícil.

10.2. Cualquier imagen positiva sobre las oportunidades laborales en importa de manera significativa en el proyecto de regreso. Proporcionar información fácilmente accesible, continua y creíble, y el país y en el extranjero sobre las oportunidades de empleo puede ser un factor importante para influir en los movimientos migratorios.

10.3. Los migrantes que, ya sea si van regresar rápidamente o con atraso en el país o nunca, comenzaron a desarrollar proyectos de vida empresarial no sólo en Rumania sino también Rumania y España, ocupan un distinto, claro. Promover y fomentar dicho desarrollo empresarial institucionalmente puede tener efectos significativos para Rumania. Los objetivos de las políticas de migración y desarrollo podrían ampliarse de manera útil para incluir cuestiones derivadas de la anterior conclusión.

10.4. Las remesas ya están involucradas por los migrantes en la implementación de estrategias para la vida individual o familiar. Aquellos que tengan la intención de regresar a casa más a menudo utilizan el dinero para resolver algunos problemas familiares, o para inversiones. Merecen ser estudiadas las posibilidades que una parte del dinero de las remesas, aunque en disminución como volumen, sea utilizada en el desarrollo comunitario - regional de las regiones de origen de los migrantes.

Capítulo 5

La orientación de los migrantes hacia "casa" por espacios transnacionales36

Las remesas, la comunicación con los de casa y la manifestación de la intención de regresar al país entran en las mismas orientaciones de los inmigrantes hacia casa. Esta actitud tiene diferentes intensidades en función del espacio de identidad del migrante. Para los inmigrantes rumanos de la Región Autónoma Madrid se han identificado cuatro directrices de identidad: principalmente a Rumania, principalmente a España, ambivalente hacia España y Rumania y sin un vínculo especial con cualquiera de los dos espacios. Los cuatro tipos de directrices son relevantes para cuatro tipos de transnacionalismo, con diferentes configuraciones de comportamientos orientados lugar de origen. La importancia social de las remesas se profundiza por el análisis comparativo de los diferentes grupos de inmigrantes en España (datos de la encuesta) y los 120 países, utilizando datos agregados a nivel social. Al menos parte del transnacionalismo determinado mediante el envío de remesas, parece tener el efecto de la ola de llegada que una de permanencia. En general, el estudio apoya la idea de la diferenciación del transnacionalismo de los inmigrantes por espacios que no son dados, pero se reconstruyn a través de experiencias de la vida, cambio de los grupos de referencia, etc.

El hecho de que cada vez más inmigrantes se mantienen en contacto con la casa, el hogar es, sin duda, un efecto de la globalización. El fenómeno no es nuevo (Guamizo, Portes, Haller, 2003; Pries 2008: 13), pero la escala del proceso, sí. Las remesas de los migrantes a los países en desarrollo se han duplicado en volumen en los años 90 (Faist 2008: 62). En Rumania, uno de los principales países de referencia en este estudio, los flujos de remesas están creciendo fuertemente, a entre 96 euros y 132 millones de dólares al año en 1999 a 2.004 a más de 4,5 millones de dólares en 2005, para llegar a $ 8,5 mil millones al año en el período de 2007 a 2009.37

36Este capítulo se basa en los análisis relacionados al proyecto de investigación ID 2068" Desarrollo de capital comunitario en Rumania", que coordino en CNCSIS. La versión en inglés del estudio será publicada en la Revue d'Etudes Comparatives Est-Ouest.37Fuente: http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECrS/Resources/334934-l 110315015165/ RemittancesData_Nov09(Publ ic).xls

iU

Las remesas enviadas a casa por los inmigrantes de los países de Europa del Este y central proporcionan un ejemplo convincente de transnacionalismo de última ola de migración. Estas no son más que la expresión de la integración de las economías emergentes en la economía mundial a través de flujos de trabajo asociados a la comercial y financiero (Mitra et al., 2010). Visible a escala mundial sobre todo desde principios de los años 90 (Basch, Schiller, Blanc, 1994; Cuadro 5.1), los fenómenos migratorios transnacionales siguen buscando sus estructuras conceptuales adecuadas para entenderse mejor. ¿Cuáles son los mecanismos que los apoyan? ¿Cómo se diferencian los transmigrantes? ¿Cuáles son las funciones de este nuevo tipo de migración? ¿Cómo se emplean diferentes empresas en el camino del transnacionalismo? Para tratar de responder a estas preguntas, tomando como objeto de análisis la inmigración rumana.

¿Una entrada en el debate de esta manera tiene el apoyo de la tensión de las preguntas asociadas a casos particulares elegidos para el análisis? ¿Por qué Rumania es uno de los países de la región con mayores remesas recibidas? ¿Por qué modo la migración transnacional prevalece en este país tan rápidamente después de 1989 (Sandu, 2005a)? ¿Por qué la crisis global de 2008-2009 las condiciones de haber vuelto a casa tan pocos de los rumanos Obtén que estaban trabajando en el extranjero, especialmente en Italia y España (Sandu, 2009a)?

La hipótesis de base de la investigación sostiene que hay varios tipos de transnacionalismo según el condicionamiento de base, de identidad o estado de ánimo: los inmigrantes desarrollan interacciones activas con sus familiares en el país, de diferentes maneras y con diferentes motivaciones. Dependiendo de sus lealtades en relación con el lugar de origen o de destino de su condición de satisfecho o insatisfecho en diversas esferas de la vida (familia, la comunidad, amigos, trabajo, etc.). En lugar de un transnacionalismo global, observamos tantos tipos específicos que se distinguen por particular, condicionalidad o áreas identificadas para la orientación de los inmigrantes hacia casa. Además, los datos apoyan la idea de que el transnacionalismo no se limita al envío de remesas a sus hogares, lo que parece ser el resultado de muchos enfoques (Guamizo, Portes, Haller, 2003:1212), pero a una orientación coherente de los migrantes hacia casa manifestada a través de las remesas, comunicación y planes de la vida.

Hay inmigrantes que quieren permanecer en el extranjero después de haber trabajado allí por un tiempo, y los inmigrantes que quieren volver a casa a su país de origen. Las intenciones son volver, tarde o temprano, los planes más o menos estructurado. En el otro extremo de la ruta de migración son los que han trabajado en el extranjero y regresar a casa. Algunos, sobre todo si han sido marcados por el fracaso, prefieren no recordar la dura experiencia de trabajar en el extranjero. Otros, sin embargo, están tratando de construir casas y tienen un estilo de vida como donde vivían como inmigrantes, en el caso de los inmigrantes rumanos, sobre todo el modelo de morada puede ser "como en Madrid" o "como en Roma" en estilo español o italiano.

En toda esta diversidad de modelos y planes y estilos de vida hay diferentes líneas de fuerza que pueden simplificar el orden social y más información acerca de los inmigrantes. Una línea importante, creo, es la del transnacionalismo.38 Con ella tratan de distinguir entre los migrantes que trabajan en el extranjero están orientados principalmente al origen ("casa"), para el país anfitrión de origen y destino simultáneamente, o sin ninguna de las opciones anteriores. Voy a seguir para adoptar la perspectiva de la "orientación hacia la casa" como una dimensión esencial de transnacionalismo para una mejor comprensión de la inmigración rumana reciente. Los indicadores de medida para la orientación a casa serán las remesas, planes previstos para regresar al país y la frecuencia de comunicación con los de casa son facetas de la misma orientación hacia el hogar de los inmigrantes.

El análisis que llevo a cabo opera con datos a nivel micro y macro. En la primera parte del análisis utilizo datos a nivel micro de la orientación de los inmigrantes rumanos en casa de España en el enfoque en comparación con otros grupos de inmigrantes. En la segunda parte del análisis conservando solamente dimensión esencial de las remesas de orientación que los inmigrantes de origen. Los cambios en el comportamiento de la transmisión de las remesas los analizo a nivel micro utilizando datos de la encuesta sobre los inmigrantes rumanos en la Comunidad de Madrid y a nivel macro en un conjunto de datos UNDP sobre 120 países. En la última parte del análisis de los datos micro de

380tras dimensiones fundamentales en el análisis del transnacionalismo son: a) la orienta­ción hacia el antiguo país de inmigración para los migrantes de regreso; b) la orientación bidireccional de los inmigrantes al país anfitrión y hacia el origen.

regreso a la región de Madrid los inmigrantes rumanos para integrar la información sobre los tipos de espacios comportamientos identidad transnacional y la frustración relativa. En este nivel se presentan directamente los argumentos de la idea de que el transnacionalismo es un fenómeno cuya naturaleza es condicionada múltiplemente.

El transnacionalismo de los migrantes rumanos fue tratado en la literatura desde varias perspectivas:• diáspora científica (Nedelcu, 2008; Nedelcu, 2009);• la construcción de redes transnacionales (Potot, 2003; Serban, 2009);• el emprendimiento económico aparecido en los pasos de la migración étnica (Michalon, 2009);• de los campos familiares o religiosas (Cingolani, 2009);• de las intenciones de regresar al país asociadas negativamente con las prácticas de autoayuda del destino (Serban, Voicu, 2010), intenciones de regresar al país como parte de las proyección de vida (Sandu, 2009);• los cambios / diferenciación de mentalidad (Sandu, 2006a, Sandu, 2006b; Voicu, 2008) o de la conciencia cívica en los migrantes de regreso (Bádescu et al, 2.009.);• como transnacionalismo potencial en las comunidades de origen (Sandu, 2005) o como un factor de desarrollo en las zonas de origen (Anghel, 2009; Sandu, 2010).

Dominantes en estos enfoques son los tratos cualitativos y no comparativos. Pero el transnacionalismo es ante todo una actitud que promueve comportamientos y acciones más allá de las fronteras, con efectos fuertes contagio de interinfluencia. Desde esta perspectiva, la necesidad de tratamiento correlacionado de las dimensiones del transnacionalismo me parece significativa. Esto es lo que voy a tratar de realizar con los de encuesta39, en el lugar de la inmigración (España), comparando a los inmigrantes rumanos con los de otros grupos étnicos/sociales.

39Las bases de datos de encuesta con que trabajo permiten, en gran medida evitar el riesgo de formular conclusiones distorsionadas por muestreo sobre la variable dependiente: "La principal dificultad en el campo del transnacionalismo, hasta el momento, es que la base empírica consiste casi exclusivamente en los estudios de caso. Aunque útil, estos estudios muestrean las variables dependientes, centrándose en aquellos que toman parte en las actividades, en detrimento de los que no lo son. El resultado no deseado es exagerar la magnitud del fenómeno, al sugerir que participan todas las comunidades estudiadas "(Guamizo, Portes, Haller, 2003: 1212 hasta 1213).

La perspectiva del transnacionalismo se centra en las relaciones que establecen los agentes no estatales a través de fronteras políticas, la vida social y cultural para la realización de sus proyectos, el trabajo (Recuadro 5.1). El estado-nación las sociedades demarcadas por límites de fronteras, dejan de ser, desde la perspectiva transnacional, el tipo de "espacio-contenedor" que puede explicar todos los fenómenos de la vida social. El referente analítico y explicativo deja de ser sólo el estado. Al "Nacionalismo metodológico" se opone el transnacionalismo metodológico. Obviamente, el Estado-nación no deja de ser un referente importante para analizar los fenómenos sociales, pero es espacios complementarios o campos sociales transnacionales (Wimmer, Schiller, 2002; Pries, 2008).

Recuadro 5.1. Acerca de transnacionalismo en el análisis de la migración

El transnacionalismo no es exclusivamente un dominio de la realidad, así como una vida económica o cultural o social. Es un campo, pero en primer lugar, una "lente" (Levitt, Schiller, 2004) una perspectiva, es decir, la perspectiva donde la atención se centra en los modelos socioculturales en movimiento a través de fronteras - construida entre los agentes sociales en los países diferentes - o relación en la que los principales actores de las diferentes estructuras del Estado, las estructuras estatales se comunican más allá de contenedor.

"El transnacionalismo se define como los procesos por los que los inmigrantes construyen y mantienen múltiples relaciones sociales que unen a las sociedades de origen y destino. Llamamos a estos procesos de transnacionalismo destacar que muchos inmigrantes tienen estos tiempos construyen campos sociales a través de fronteras geográficas, culturales y políticos. Los inmigrantes que desarrollan y mantienen múltiples relaciones - familiares, económicas, sociales, religiosas y políticas - a través de fronteras pueden ser nombrados transmigrantes. Un elemento esencial del transnacionalismo es dado por la multiplicidad de la participación en ambas sociedades de origen y de destino. Los

Tipos de orientaciones transnacionales en la migración

transmigrantes utilizan el término "casa" para su sociedad de origen, incluso cuando es evidente que tienen una casa en el país de residencia "(Basch, Schiller, Blanc, 1994: 8).

El establecimiento de campos sociales a través de las interacciones entre inmigrantes y comunidades de origen, a través de las fronteras nacionales se considera la característica esencial que pone de relieve el enfoque transnacional:

"En lugar de centrarse en el origen de los inmigrantes y su adaptación a las sociedades de acogida, esta perspectiva emergente enfoca la relación existente entre los inmigrantes y sus lugares de origen y cómo los resultados de este tráfico interactivo (el tráfico de ida y vuelta) de campos sociales complejas que cruzan las fronteras nacionales (straddle national borders) "(Portes, Haller, Guamizo 2002 2 7 9).'

A su vez, el campo social se entiende "como un conjunto de redes interconectadas de las relaciones sociales que se intercambian, organizan y transforman ideas, prácticas y recursos. Los campos sociales son multidimensionales e incluyen interacciones de formas estructuradas, profundidades y diferentes extensiones, identificadas por términos tales como organización de la teoría social, institución o movimiento social "(Levitt, Schiller, 2004: 1009). Con sentido similar utilizado la noción de "espacio transnacional": "A primera vista, podríamos definir los espacios sociales transnacionales como marcos jurídicos sólidos, estables, plurilocales e institucionalizados construidos de objetos materiales de las prácticas sociales de la vida cotidiana, según los podríamos definir y como representaciones simbólicas de la vida de las personas y al mismo tiempo la estructuran "(Pries, 2003: 8).

Las prácticas transnacionales son específicas de las diferentes esferas de la vida y aparecen como "puentes" que conectan a través de fronteras para las diferentes unidades sociales o económicas. Las descripciones hechas por el espacio migración rumano-italiano para las familias o Iglesias transnacionales, en este punto de vista, un buen ejemplo (véase el caso del pueblo Marginea en Suceava, en la descripción de Cingolani, 2009). Similares circuitos de puentes para España apareen en Elrick y Ciobanu (2009), refiriéndose a las aldeas en Tulcea Luncavita y Feldru de Nasaud. Tales "puente" tienen el papel de espacios transnacionales.

Aunque la metáfora de campo sugiere un mayor grado de

estructuración que la de espacio, en ausencia de herramientas de medición específicas utilizamos los dos conceptos como sinónimos.

Aunque inicialmente el transnacionalismo en la migración se ha identificado en especial en las relaciones que los inmigrantes desarrollan con el país de origen "casa" (Basch, Schiller, Blanc, 1994), más tarde fue ampliado conceptual y Incluye temas como la forma de vida de los migrantes de regreso, la cultura híbrida basada en los valores de las sociedades de origen y la emigración temporal. Las comunidades migrantes transnacionales están empezando a definir no sólo por referencia a los inmigrantes en las sociedades de acogida, sino también en términos de las comunidades de origen:

"A partir de un conjunto de datos 19 asentamientos mexicanos, hemos definido cinco etapas básicas en el proceso social de la migración, basado en la prevalencia global de la migración en la comunidad. Hemos demostrado que, cuando alcanzado altos niveles de prevalencia, la mayoría de la población local está involucrada con alguien que estaba en los Estados Unidos y la experiencia promedio de vida en los Estados ha acumulado a muy alto nivel "(Massey, Goldring, Durand, 1994: 1598).

Del mismo modo, los pueblos con alta prevalencia de la tasa de migración registrada en Rumania en la década de 2000, se considera que son "comunidades transnacionales" probables (Sandu, 2005a 572). Aunque en el momento de la medición, representaron alrededor de un quinto del total de las 12.500 aldeas de todo el país, se concentraron más de tres cuartas partes de Rumania migración circular de los aldeanos del extranjero. Para este segmento pueblos, transnacionalismo era hipótesis totalmente creíble. Los habitantes de esas comunidades fueron muy probable se migrarán de forma temporal en el extranjero o no migrantes que están en contacto con los migrantes actuales o anteriores. Así, se puede hablar de campos sociales probables de migración transnacional.

El transnacionalismo en la migración implica aspectos estructurales y fenomenológicos, actores y estructura (agencia y estructura) (Depleteau, 2008). La observación de los campos sociales de la migración transnacional se puede lograr: a) predominantemente en sus sociedades de origen - en las comunidades o la migración de retomo; b) los de destino - grupos centrados de inmigrantes c) acentos relativamente similares en las

i Sí mon

comunidades - pareja de origen y destino de los flujos migratorios transnacionales. En consecuencia, el enfoque en la recolección e interpretación de datos se puede colocar en los actores y agentes de la sede de la sociedad de acogida o por lo tanto la relación de la migración. Se puede hablar, por tanto, del transnacionalismo documentado principalmente "casa" / origen, el destino, o en ambos lugares.

A esta tipología dada de la categoría de actores sujetos a observación puede ser añadida para un mejor encuadre de la investigación,la que hace que la distinción entre la orientación al lugar específico de origen frente a la sociedad de acogida (Esquema 5.1). El transnacionalismo puede ser de dos tipos, ya sea ser marcado únicamente por la orientación hacia "casa" o ambivalente en los que se perciben a sí mismos como fuertemente involucrados en la sociedad de acogida y con un fuerte apego a la sociedad de origen.

El punto devista de

V inculo inten­sam ente positi­v o con el lugar

de origen / “casa”

V inculo inten­sam ente positi­vo con el lugar

de origen / “casa” y la so ­

ciedad de inmi­gración

V inculo inten­sam ente positi­vo con la so­

ciedad de inmi­gración

L os inmigran­tes

Transnaciona­lism o de inm i­

gración (orientación

hacia “casa”)

Transnaciona­lism o am biva­

lente de los inmigrantes

Integración / adaptación en la sociedad de

acogida

Los migrantes de regreso / no migrantes de

origen

N acionalism o / localism o

Transnaciona­lism o am biva­

lente de los inm igrantes y de los migran­tes de regreso

Transnaciona­lism o de regre­so (de los m i­grantes de re­

greso)

Esquema 5.1. Tipos de transnacionalismo y de integración local

on rumana ;:ii

También hay un transnacionalismo de los migrantes que regresan, se manifiestan a través de la adhesión culturales o mundos relaciónales fuertes en el que participaron como migrantes en el extranjero. Puede ser tan inmigrantes tipo ambivalente o se centran sólo en la valoración de la sociedad antigua inmigración.

La adhesión exclusiva a valores de la empresa de origen se puede manifestar en términos de localismo o el nacionalismo. La sociedad Denegación de origen y manifestación de una fuerte adherencia al mundo de la inmigración conduce a la asimilación. Categoría residual tipología está formada por aquellos que, ya sea como inmigrantes o como migrantes regresar, ya sea como no migrantes, negándose ambos conjuntos de valores y la sociedad de origen y la sociedad de la (potencial) la inmigración.

Centrarse más análisis sobre la inmigración transnacionalismo orientación casa en el extranjero inmigrantes rumanos en comparación con los inmigrantes de otros países (y en otras sociedades que la rumana).

Datos e hipótesis

Los datos comparativos a nivel micro provienen de la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI) amplia encuesta a más de 15.000 inmigrantes (15.465) en España, realizadapor el Instituto Nacional de Estadística de España (INE), en base a un proyecto del Grupo Estudios de la Sociedad (GEPS) durante noviembre 2006 - febrero de 2007 (Reher, Requena, 2009). Él trabajó con una muestra probabilistica en tres etapas, y los datos se ponderó con una variable (construido por el INE) la corrección de la muestra por edad, sexo, país de origen y región de residencia en España 1. El marco muestral fue asegurado por registros de población (Padrón Municipal). La submuestra rumana de ENI era de 1.335 personas mayores de 16 años.

La segunda fuente para microdatos fue la encuesta "Comunidades rumanas en España", realizada en septiembre de 2008, más de 832 inmigrantes rumanos de la Región Madrid (Recuadro 5 .2). La selección se hizo por muestreo guiada por el demandado (respondent driven sampling - RDS). Pedí la validación de datos parcial muestra un buen acuerdo con el ron muestra regional hecho en todos los años de España en el Nacional de

Inmigrantes Encuesta (Grigora§, 2009; Sandu, 2009). Dada la limitada representatividad de los datos recogidos en las comunidades de Madrid, deben ser considerados, a pesar del alto grado de consistencia que probamos en el análisis como más relevantes para un enfoque exploratorio.

Recuadro 5.2. Detalles de la muestra utilizada en la encuesta "Comunidades rumanas en España"

"La muestra utilizada para la investigación fue de 832 inmigrantes rumanos, adultos, mayores de 17 años. En cada una de las cuatro localidades cerca de Madrid - Arganda del Rey, Alcalá de Henares, Coslada y Torrejón de Ardoz - fueron entrevistados unos 200 inmigrantes rumanos, elegido al azar por la técnica de "respondent driven sampling" (muestreo encuestado conducido).

Técnicamente, la muestra es representativa de las comunidades rumanas en las cercanías de Madrid, con un margen de error de 3, 5%, para un nivel de confianza del 95%. De hecho, los datos recogidos hablar mucho sobre el estado de la migración rumana en España. La afirmación se basa en una comparación que podría hacer entre la muestra "Comunidades rumanas en España" y una muestra de más de 1 .300 de los encuestados rumanos en 2007 en toda España por el Instituto Nacional de Estadística. Los datos de las dos muestras indica fuertes similitudes entre los resultados correspondientes a la similitud de la composición social de la población en las dos muestras.

La recolección de datos en las cuatro comunidades de Madrid se hizo en el mes de septiembre de 2008 por un equipo de 16 estudiantes de Sociología en Bucarest, bajo la dirección de cuatro estudiantes de doctorado de la misma facultad (Marian Boj inca en Arganda del Rey, Vlad Grigora§ en Torrejón de Ardoz, Ioana Alexandra Mihai para Alcalá de Henares y Mónica Serban para Coslada) "(Sandu 2009c: 4).

Los datos para el análisis de las remesas per cápita en Rumania y otros países, se retoman del informe del UNDP de 2009 sobre el desarrollo humano.

El supuesto básico (HI), probad con microdatos, argumenta que la orientación de los inmigrantes a casa (ORIC) depende de la

ola de inmigración más de origen nacional o étnico de los inmigrantes. La idea que participan en esta formulación mantiene que los inmigrantes que llegaron en el mismo período socializado enfrentan igualmente a problemas similares que estructuran de manera similar decisiones y comportamientos. La similitud de los efectos de la hora de llegada de la onda puede ser y que las personas que llegan en el mismo período fueron autoselecccionadas para el mismo país de origen de manera similar.

Metodológicamente, partimos de la hipótesis de la unidimensionalidad (H2) de tres tipos de comportamiento en relación con la transmisión de las remesas en el país de origen, intensidad de la comunicación con los que se quedan y la intensidad intención de regresar al país. Usando una puntuación factorial, utilizando tres indicadores mencionados han construido un índice de inmigrantes orientación hogar (IORIC). Supuse que la intención de regresar a su país de origen es la ambivalencia. No si se registra en la forma y tiempo de horizonte difuntos, significa un informe positivo al país de origen, pero hay un plan para el hogar retomo efectivo. En cambio, indicó claramente su intención de regresar en el corto plazo, significa una evaluación negativa de la situación de la migración en el país de acogida y un plan de recuperación mejor estructurado. Intenciones de rebote a corto plazo son probablemente asocian negativamente con la evaluación positiva de la sociedad de acogida, el grado de incorporación en su espacio, a cambio de intenciones de recuperación a largo plazo, sin especificar a través de planes de vida, se espera que no reportar una relación negativa con la integración de los inmigrantes en la sociedad de acogida.

Para la orientación de los inmigrantes a nivel macro solo tuvimos datos sobre el volumen absoluto y relativo de los flujos de remesas en el país. Metodológicamente, acepté, como si la hipótesis H2 que las remesas son un indicador de la orientación positiva hacia el país de origen de los que se fueron a trabajar al extranjero. Las remesas per cápita, entraron en un país es mayor, durante un período determinado, la orientación positiva hacia aquellos que envían dinero a casa es más fuerte. No hay suficientes pruebas de conocimientos previos para formular una hipótesis específica sobre los factores que conducen a cambios en las remesas de entrada por habitante. Es probable (H 3) que, en este caso, la estructura acto causó acumulada y las remesas en relación entró en el país tienden a ser más altos para las empresas con experiencia reducida de la

96 Dumitru Sandu

emigración en el Exterior y social-económicos situación favoreciendo estados enfatizaron La frustración de la población, en línea con las expectativas derivadas de la teoría de la nueva inmigración económica (M assey et al., 1998).

Para entender mejor cómo se relacionan con el lugar de origen los inmigrantes, hemos construido un índice de varios indicadores para estimar la intensidad del transnacionalismo. Tal vez la actitud hacia la 'casa' de los migrantes o hacia el lugar de origen tiene tres componentes, comportamientos de datos relacionados entre sí:• la comunicación con el hogar (familiares, amigos)• remesas enviadas al país y• La intensidad del deseo de volver.

Partiendo de esta premisa, se construyó un índice de orientación de los inmigrantes a "casa" (IORIC), utilizando datos de la encuesta del Instituto Nacional de Estadística de España, 2006-2007.

Como era de esperar, los tres indicadores antes mencionados se correlacionan fuertemente y positivamente entre sí. Las remesas enviadas a casa son de suma importancia para el lugar de origen y la actitud de intención de volver tiene la relación mas débil con esta. (Figura 5.1).

S valor de la* El indice de la El india de regresoremesas a cas» frecuencia de la al país de origen

en los próximos 5en el años anterior comunicación con(0,55) los de casa arios

(0,52 (0,48)

’•* IL.'»A«

B indice de la orientación de tai migrantes hada casa

(IORIC)

Figura 5.1. La estructura del de índice de la orientación hacia el lugar de origen de los inmigrantes / "casa" (IORIC)

Fuente: Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI) en 2007. Las cifras indican las puntuaciones factoriales por la muestra total. índice KMO = 0, 55. Valor propio del factor de = 41%.

La cuarta hipótesis (H4) afirma que la orientación inmigrantes casa está fuertemente diferenciada por áreas de identidad y frustración social. Por tal ambivalente orientación, con lealtades intensidad igual a la sociedad de origen y destino para dirigir a la afirmación más fuerte de tos de orientación comportarse casa. La comunicación con la casa, el envío de poderes y los planes para regresar al país de origen son más frecuentes, muestran más fuerte que en los que tienen lealtades unidireccionales, al país de origen o de destino, se espera que el mismo registro del transnacionalismo acondicionado para inducir un aumento de los niveles de frustración orientación relativa casa. La hipótesis es consistente con las premisas teóricas de la nueva economía de la migración que ponen de relieve el importante papel de la frustración con respecto a la motivación para migrar para trabajar. En caso de que tal premisa amplia el apoyo que las quejas de la familia relacionados con los efectos de sus conductas compensatorias emigración contribuyen a la adopción de este tipo de remesas a través de apoyo por la comunicación o regreso en la comunidad de origen.

¿Cómo se explica la orientación de los migrantes en relación a su lugar de origen?

La orientación al lugar de origen de los inmigrantes reduce su intensidad a medida que aumenta la duración de la vida en España. La última oleada de inmigrantes es mayor en el período 2002-2007, y el mínimo para llegar antes de 1989. La muestra total de inmigrantes de España, la tendencia es que IORIC tenga valores más altos para los inmigrantes que tienen ingresos relativamente altos (en relación con otros inmigrantes), pero no son dueños de una casa en España. Contrariamente a lo esperado, los que muestran una fuerte orientación) lugar favorable de origen están bien integrados en la sociedad española aspecto sociocultural (participa en la vida de las ONG en España). Existe la misma relación a los efectos de la

integración económica, mayores en la sociedad de acogida: los inmigrantes que han hecho inversiones en España (por compra de vivienda, la tierra, la participación en los negocios, en las actividades de intercambio, etc.) tienden a orientarse menos hacia el lugar de origen (Tabla 5.2).

El hallazgo indica que la discusión en términos de "integrado" o "no integrado", en referencia a los inmigrantes en la sociedad de acogida simplifica en exceso la realidad. Aspectos socioculturales de informar a la sociedad de acogida (incorporación, integración, adaptación, etc.) parecen tener una dinámica económica diferente. ¿Cómo se vinculan con el transnacionalismo, la orientación a la sociedad de origen es competitiva: la integración sociocultural de los inmigrantes parece favorecer los proyectos de informes positivos y la sociedad de origen; En su lugar, la integración económica tiende a tener el efecto contrario, reduciendo la probabilidad de manifestación del comportamiento de la "unión" del país de origen.

La relación entre el conocimiento de la lengua española y la orientación de los inmigrantes hacia la sociedad de origen conoce variaciones regionales:40 un buen conocimiento de la lengua favorece los comportamientos de la orientación del país anfitrión al lugar de origen de todos los migrantes, especialmente los marroquíes, latinoamericanos y para los inmigrantes los antiguos Estados miembros de la Unión Europea. Para los inmigrantes procedentes de Rumania y otros Estados miembros de la ola de la integración europea después de 2004, la relación es lo contrario: los que saben bien los españoles tienden a reducir la interacción con el país de origen. Por supuesto, los colombianos, ecuatorianos y una buena parte de los inmigrantes marroquíes, el español es el idioma nativo. Naturalmente, su buen conocimiento no entra en el esfuerzo ecuación para la integración en la sociedad española de que los grupos nacionales. En cambio, los inmigrantes procedentes de

40La redacción de este párrafo se basa en el funcionamiento de un modelo de regresión en la Tabla S.2 a nivel regional - inmigrantes de Marruecos, Rumania, países de América Latina, los antiguos Estados miembros de la UE, otros inmigrantes procedentes de los nuevose miembros de la UE. Las relaciones entre IORIC por un lado, y la participación cívica y la participación en actividades de inversión en España, por el otro, son de sentido común, independientemente de la etnia de los inmigrantes.

Tabla 5.1. Valor del indice de orientación de los inmigrantes de España hacia la “casa”/ lugar de origen en función del periodo de llegada

Europa Central y Oriental, incluidos los de Rumania, la situación es diferente. Aprender español es un proceso que lleva tiempo. Una vez que se dio cuenta de que la inversión de capital humano en el personal, la tendencia es a utilizar los beneficios a través de una mayor orientación hacia la sociedad de acogida que a la casa. Por el contrario, no saber el español es una de las causas del fracaso social, reduciendo las posibilidades de movilidad social vertical y por lo tanto de estimular la orientación hacia la sociedad de origen.

Periodo de llegada a EspañaAntes de 1989 1990-1997 1998-2001 2002-2007 Total

De Ecuador 46 53 57 56 56De Colombia 47 53 56 56 56De Rumania 46 59 52 54 54Latino-americanos 37 49 52 60 53Ciudadanos NSMIO 42 48 48 55 51Búlgaros 49 53 51 50 50Argentinos 39 45 52 53 49

Marroquíes 36 59 51 59 47Británicos 49 47 48 50 47

Otros países UE 15 36 43 47 51 41Otros 39 47 52 55 51

Total 37 48 53 54 50

Tabla 5.1 El valor del índice de orientación de los inmigrantes de España hacia la “casa”, según el periodo de llegada y país de origen

Fuente: ENI, 2007El Indice IORIC, originalmente calculado como puntaje factorial se convierte en puntuación Huli, para tener el promedio igual a 50 y la desviación estándar igual a 14 y la playa estándar de variaciones entre 0 y 100. NSM 10 - nuevos estados miembros de la ola de adhesión a la UE en 2004.UE 15 - los antiguos Estados miembros UE.

En términos de educación, las personas con orientación favorable a la comunicación con la casa, el hogar, el nivel educativo es superior a la media.

La observación primaria en la tabla de contingencia se ve apoyada por datos complejas: la última ola de inmigrantes (2002- 2007) han elevado índice de orientación casa (IORIC) y las olas antes de 1997 mínimo histórico este índice. Desde un punto de vista teórico, es extremadamente importante que la orientación del efecto de la onda se mantiene incluso cuando la casa está controles de inmigración de antigüedad. En otras palabras, no es un factor del clima tipo de opinión relacionados con el período de la inmigración, que influyen en los comportamientos orientados al lugar de origen, independientemente de todos los factores mencionados. Por otra parte, se puede decir que el efecto de onda o estado de ánimo específico inmigración en un período particular, es más fuerte que la antigüedad en España.

La etnia o la sociedad de origen importa diferenciado para la variación del índice en cuestión:• los inmigrantes de la ex Unión Europea (UE-15) tienden a tener una actitud de distanciamiento del país de origen;• los Ecuatorianos y colombianos están orientadas fuertemente en sentido inverso, en contacto activo con el hogar;• los rumanos y marroquíes inmigrantes en España muestran una actitud que tiende a significar sin una propensión especial para contactos baja o alta con el hogar.

Los dos últimos párrafos incluyen información que apoya la hipótesis principal del capítulo sobre el efecto de la "ola" de la orientación a casa, manifiesto específica, efecto diferencial de la etnicidad / estado. Por otra parte, este período efecto de la llegada a España se mantiene incluso en el largo control efectivo de permanencia en el país. Sobre la base de este hallazgo (Tabla 50.2), podemos concluir que la edad asuntos tan personales de inmigración, pero sobre todo el estado de ánimo, expectativas grupo específico de inmigrantes en los períodos de la llegada. En general, para los períodos anteriores, IORIC tiende a tener valores más altos.

La intensidad de la orientación hacia casa tiende a aumentar a medida que aumenta la duración de la estancia en España para los marroquíes personales, los latinoamericanos y los inmigrantes procedentes de los antiguos Estados miembros. La relación es de tipo diferentes emigrantes procedentes de los nuevos Estados

rumana

miembros de la UE, entre ellos Rumania, en su caso, una duración mayor de la inmigración personal reduce la propensión a adoptar comportamientos con orientación positiva hacia la casa, es decir, la disminución de las remesas enviadas a casa por una comunicación más débil con las del país y abandonar los planes de regreso.41

La situación familiar en España también tiene un impacto significativo en la orientación hacia el país de origen: los inmigrantes que vienen junto con su pareja, que, a su llegada, ya tenían familiares en el país que vivían en España se ven tentados a reducir la intensidad comunicación con los que se quedaron en casa, incluyendo a enviar dinero o plan de regresar a su comunidad de origen.

Los Inmigrantes rumanos típicos en España tienden a tener un comportamiento similar a los de otros ciudadanos que llegan de Oriente o Europa Central. En su caso, a diferencia de la de otros inmigrantes llegaron a España una mayor orientación hacia la casa (a través de la comunicación con la familia de vuelta a casa, las remesas o intención de regresar) tiende a ser más fuerte si tienen un escaso conocimiento de la lengua española y están llegados hace menos tiempo, en un período más reciente.

Tabla 5.2 Predictores del índice de orientación hacia casa de los inmigrantes de España

predictores b t P(constante) 0,330 11,270 0,000hombre* ■0,006 -0,350 0,730

edid 0,000 1,730 0,086Educación primaria* -0,045 -3,890 0,000

Educación terţiarii* 0,036 2,100 0,037Trabajador so cualificado* 0,074 4,230 0,000

Trabajador manual cualificado* 0,058 3,300 0,001

41La redacción de este párrafo se basa en el funcionamiento de un modelo de regresión de la Tabla 5.2 a nivel regional / de país.

b to PTrabajador en construcciones* 0,009 ,470 0,639Ingreso 0,009 4,490 0,000Propietario de viv ienda en España* -0,054 -4,490 0,000Familiares en España en la llegada* -0,037 -3,460 0,001Con sn pareja en España* -0,040 -3,090 0,002Venidos con los hijos de España* 0,079 5,920 0,000participa en O.NG en España* 0,015 2,550 0,012Habla bien español* -0,003 -0,130 0,894Inversiones en España -0,019 -2,720 0,007Rumano* 0,000 0,010 0,994Ecnato nano / colo mbiano * 0,138 4,950 0,000Marroqni* -0,026 -1,120 0,267

de CE 15* -0,134 6,200 0,000

Llegada en 2002 -2007* 0,039 2,080 0,040

Llegada en 1990-1997* -0,070 -3,810 0,000

Llegada en 19901990 -0,194 -9,130 0,000

Años como migrante en España| 0,000 -0,440 0,659R2 0,153N 15,465

Fuente: ENI, 2007Regresión OLS con IORIC como variable dependiente. La

ejecución de los datos en STATA se realizó con la ponderación del archivo (orden pweight). Para mantener el efecto de ponderación, sin la extensión, compartimos valores de las variables de extensión (FACTORP) a medio de la variable tratada. El país de origen fue incorporado por el orden c/wster para especificar que las observaciones no son independientes de acuerdo a los valores de variables especificadas. El asterisco (*) se anotan las variables dicotómicas codificadas con 1 para la presencia del atributo y 0 para su ausencia.

El dinero de la migración (remesas) como una forma de orientación a "casa" de los inmigrantes

Enfoque a nivel individual: las remesas enviadas por los rumanos de Madrid

Un enfoque en las remesas puede aclarar más de cerca el modo cómo están estructurados los comportamientos de orientación al lugar de origen de los inmigrantes.

Los datos que utilizamos se han tomado de la encuesta realizada en septiembre de 2008 sobre una muestra de 830 inmigrantes rumanos de la Región Autónoma Madrid. En esta comunidad, la media de las remesas enviadas al país el año pasado fue de alrededor de 3.600 euros (unos 300 euros al mes) por inmigrante.

La construcción, las actividades domésticas y de cuidado de la familia y el comercio son los principales campos de empleo de inmigrantes rumanos en la región de Madrid. Los constructores enviaban a casa las cantidades más grandes, mientras que las más bajas fueron enviadas por los de comercio.

Tabla 5.3. Las remesas enviadas al país en los últimos 12 meses, según el empleo y la intención de retomo (en euros, promedio por inmigrante rumano en la Comunidad de Madrid)Fuente: CRS 2008.

in te n c ió n d e C o m e rc io E m p le o O b re s S e r v ic io s n o -re g re so d o m e s t ic o c o m e re ía te s

Promedia de Otros remesas

en función de la intención

de re-- migración

Ssn sntencbn especiosa vuelve pronto

vuelve con acaso, inseguro vuelve seguro,

con atraso vuelve seguro,

pronto

Promedio de remesas por

campo

% inmigrantes por categoría

M rl im c íHk spe\-J*xt)í

ramearrcM iw .u jM u m noipcfCM-X stgut W

ic*sn< MfttfI UJUí

M cdsc (— --------r r p w i r jv s felWtk d«V2>c*.*u t pe

i :. j .

í ; : 4 ] ; m ; 4 ¡

*« «i* ' ‘32 i ¡

} * " r: h ? i ; 7 j « m i

* IM * 4 W »- - f

' 4 M i

¡ 7 7 4 ......... t *35 * * t |

«fr if6* i *»*-* 3 m * 1

J M U i 4 !

*

! .4 t:

* , \ .r:* M V , , *-- - i

*11« <1 >>lt i ' n.«í u r . i " «m7"4.6'i "* "} 4i<; r i i.i» T * .t . ? ' 4 If-jT

* t i m >

Con * se señala el promedio inestable en la tabla debido al número de casos en la célula (menores de 10). Los datos disponibles para 735 inmigrantes, de los 832 encuestados el 2 0 0 8 de septiembre en las comunidades Coslada, Arganda del Rey, espelta de Henares y

Dumitru Sandu204

Torrejón, cerca de Madrid. Los medios se calculan teniendo en cuenta las personas que han enviado dinero a casa. Fueron incluidos en el cálculo les suma que los inmigrantes trajeron a casa durante las visitas o vacaciones durante el año. La encuesta se realizó en septiembre de 2008, los datos se refieren a las remesas enviadas durante octubre de 2007 - septiembre de 2008.** El retom o "pronto", abarca los próximos cinco años y "con retraso" en un período de cinco años.

Las remesas enviadas a los del país dependen en gran medida de proyectos como re-migración y del tipo de los migrantes. Los que no regresan a casa, pronto o más tarde, envían menos dinero a casa. En el otro extremo se encuentran los inmigrantes decididos a regresar a casa. Incluso para este grupo, las diferencias de género son importantes: las mujeres inmigrantes transmiten las cantidades más altas en el país en condiciones que son seguros para el rebote a corto plazo en los próximos cinco años; Los hombres, las remesas enviadas máximo todos los registros para la situación retom o seguro, pero en un horizonte temporal más amplio, más de cinco años (Figura 5.2). La recuperación de la construcción financiera parece estar estructurado a largo plazo para los hombres y a corto plazo para las mujeres.

8.000-,

7000-

Deereenmelo ai

6.000-1

5.000

4.000

3.000

2.000

1.0000

V- quiere wfoer

no— <N

Vuelve seguro. con atraso

soV Vuelve segure, pronto

O

Figura 5.2. Promedio de remesas por persona enviadas al país de origen el año pasado, según el género y la intención de regresar (en euros)

Fuente: CRS encuesta de 2008Ejemplo de lectura: las mujeres inmigrantes en Rumania, que se encuentran cerca de Madrid en septiembre de 2008 - con la intención de regresar con seguridad al país, pronto - enviaron a casa en el último año, 4.517 euros. Por supuesto, el valor absoluto de las remesas reportadas se ve afectada por múltiples errores de información o muestreo. La validez de esta información se deriva, como se desprende de todos los análisis presentados de la interpretabilidad sociológica de las correlaciones de las remesas (validez de criterio).

Los datos apoyan la idea de que los proyectos de re-migración completos están fuertemente asociados con el envío de remesas. Una vez tomada la decisión de volver, tarde o temprano, el envío de remesas comportamientos están adaptados. Si la probabilidad de regreso subjetivo es más alta, el nivel de las remesas tiende a ser mayor. Por supuesto, el hallazgo se pondrá a prueba en el contexto del análisis multivariado, tomando control de otras variables importantes, tales como el nivel de ingresos, la ocupación, la situación familiar, etc. Es lo que se hace a continuación. El análisis complejo en la Tabla 5.4 considerar no sólo el volumen sino también la frecuencia de transmisión de remesas. Antes de proceder con los detalles reales de ese análisis, es útil mencionar que los montos altos, acumulando alta frecuencia anual se envían al menos mensual:

"En los últimos 12 meses, ¿cuántas veces ha enviado dinero a Rumania (excluyendo el dinero que lleva personalmente)?"

Algu­nasvecesalmes

Un vez al mes

Una vez en x meses

Ocasional­mente

Nunca Total

Promedio por persona de las remesas envia­das durante el año

7 .750

5 .5 16

3 .8 5 4 2 .9 3 9 5 1 6 3 .6 7 0

Ponderación de los que envían con frecuencia

5 31 21 22 21 100

Fuente: encuesta CRS 2008

El modelo complejo de análisis (Tabla 5.4) muestra que uno de los indicadores más importantes para el volumen y la frecuencia de las remesas que envían está dada por la relación entre el número de miembros en el hogar que está en el país en relación con los que están España. Cuanto mayor sea este ratio tiene valores, el volumen de las remesas enviadas al país tiende a tener valores más altos.

El segundo factor en la determinación de la importancia de las remesas parece ser (de acuerdo con la jerarquía de los coeficientes beta) el grado de estructuración del proyecto para volver a la país. La probabilidad subjetiva de volver a la migración, el retomo es mayor, cantidades mucho más grandes se envían dinero a casa. La relación establecida por el análisis simple, bivariado (Figura 5.2) se mantiene si se tiene en cuenta múltiples variables controlan simultáneamente. Las remesas aumentan en volumen y en los casos en que la persona se ha definido con mayor precisión los proyectos de adquisición de bienes o la inversión en el país.Hallazgos anteriores permiten formular una interpretación más amplia argumentan que las remesas funcionan como apoyo a la aplicación de los planes individúales-familiares. El proyecto de re­migración en sí misma no es sólo una especie de fórmula sintética para una acumulación de planes de vida.

En segundo lugar, las remesas operan en respuesta a la disminución de los costos relacionados con el miedo emigración familiar Tice: percepción de las consecuencias negativas de dejar de trabajar en el extranjero para los miembros de la familia dejaron atrás, hijos, esposo / esposa y los padres, aumenta en gran medida el esfuerzo para enviar remesas a casa. Es un esfuerzo que es a la vez maximizar las remesas y para garantizar un flujo medida que los ingresos de migración menudo combustible. Datos de la encuesta de Madrid en otoño 2008 muestran claramente esta función de compensación por el sufrimiento asociado con la separación familiar causada por la migración temporal.

Tabla 5.4. Predicción de las remesas enviadas a Rumania por los inmigrantes rumanos de la Comunidad de Madrid, en octubre 2007- septiembre 2008

i 1: Predicción para el volumen de remesas

2: Predicción para la frecuencia de las remesas

3: Predicción relación ingresos / remesas

b beta Sig. b beta Sig, b beta Sig-í (ccastante) 1,975 0,012 -0,253 0,849 0,068 0,580í edad 0,042 0,112 0,004 0,040 0,063 0,098 0,001 0,021 0,628| hombre* -0,043 -0,006 0,855 0,268 0,023 0,496 -0,069 -0,071 0,057| soltero* -0,743 -0,101 0,007 -0,110 -0,088 0,016 -0,103 -0,099 0,017j Relación entren0 familiares en | Rumania vs España 2,234 0,172 0,000 5,562 0,251 0,000 0,172 0,095 0,016

i Ingreso personal en julio 200S (In) 0,107 0,065 0,052 10,239 0,081 0,013i índice bienes en Rumania 0,249 0,110 0,001 0516 0,133 0,000 0,023 0,073 0,0561 protestante* 0,061 0,015 0,699 '0,572) 0,079 0,032 0,041 0,069 0,101f Participación en servicios religiosos 6,154 0,084 0,025 0,093 0,030 0,417 0,026 0,099 0,017i Llegado a España en 2002-2006* 0,943 0,136 0,003 0,521 0,044 0,328 0,095 0,097 0,064i Llegado a España en 2007-2008* 1,066 0,153 0,001 1,152 0,096 0,033 0,137 0,139 0,009i Probabilidad subjetiva de regresar a j Rumania 0,385 0,144 0,000 ,53 0,116 0,001 0,050 0.133 0,000

i N° de proyectos inversión en Rumaniai (negocios, inmobiliarios) 0,228 0,067 0,047 0,158 0,027 0,410 0,020 0,042 0,271

j Intensidad de la auto percepción de ! efectos negativos de la migración en losi de casa

0,455 0,076 0,023 1,188 0,116 0,000 -0,013 -0,015 0,678

i Percepción positiva acerca del ; empleo futuro en Rumania 0,480 0,069 0,038 0,637 0,053 0,101 0,036 0,037 0,325

i R2 0,19 0,230 0,091 B 828 816 743

La tabla muestra dos modelos tipo OLS de regresión múltiple utilizando como variables dependientes transformando el logaritmo de las remesas enviadas a Rumania el año pasado, es decir, la frecuencia de envío de dinero a casa (1 - nunca 2 - de vez en cuando 3 - 1 2 meses, 4 - 1 meses, [...] 14 - menusal, 15 - varias veces al mes. La variable dependiente para el modelo 3 se construye como una relación entre el número de ingresos por remesas en el último año y en julio de 2008 x 12. Por supuesto, ambas cifras sobre remesas y los ingresos, y la medición de error es relativamente débil. Sin embargo, pueden estar basadas en supuestos. Corrí el modelo 1 en la versión extendida, añadiendo el número de años en España como predictor. El nuevo predictor tiene una relación significativa con la variable dependiente. La nueva versión, todos los predictores en el modelo permanezca significativa restringido excepto "número de proyectos relacionados con las inversiones en Rumania". El experimento es significativo para la robustez del modelo con que trabajé (* - variable dicotómica para la presencia de características denotada por 1 y 0 para la ausencia).

Obviamente, el dinero para la casa de los migrantes en el extranjero no son consecuencia de los planes, proyectos y el deseo de ayudar a la familia. Son, por supuesto, el resultado de las limitaciones y oportunidades:• cuanto la cantidad de ingreso personal realizado en España es mayor, las remesas pueden ser más consistentes;• especialmente en términos de frecuencia de envío de dinero a casa no es un efecto del tiempo o de la onda: cuanto más el momento de la llegada a España es más reciente, mayor es la probabilidad de aumentar la frecuencia de envío de dinero a la permanecido en el país.

En la serie de las características de estatus correspondientes a la propensión a enviar dinero a casa, la edad, y la mayoría de los asuntos matrimoniales. Los inmigrantes más jóvenes y solteros tienden a enviar menos dinero a sus parientes. El género en sí no importa como factor condicionante de la transmisión de remesas comportamiento. La correlación encontrada por los resultados del análisis de dos variables simples, probablemente en los niveles de ingreso de género combinación: las mujeres ganan menos que los hombres y por lo tanto el volumen medio de las remesas que envían es menor en comparación con los de los hombres inmigrantes.

El tradicionalismo religioso marcado por la participación frecuente en los servicios religiosos, un factor que favorece el apoyo familiar a través de las remesas.

Por último, la percepción del contexto social mantiene su influencia de condicionamiento en los comportamientos de envío de dinero de la migración a la familia en el país: inmigrantes que tienen una percepción positiva de un futuro trabajo de suministro (o empleos bien remunerados Rumania) tienden a pasar la mano con un mayor volumen de remesas. Por supuesto, la relación puede ser un complicado, como un contagio del estado de ánimo: la gente, las razones personales y familiares, quieren volver a casa por las percepciones pueden construir justificaciones ambientales optimistas futuro económico del país. El hecho es que en este juego de los estados de ánimo y comportamientos parecen favorecer a un mayor volumen de remesas.

Aunque el volumen y la frecuencia de transmisión de remesas están correlacionados positivamente, su determinación por el contexto / situación de los inmigrantes es diferenciada:• Las remesas aumentan con la edad, con la orientación tradicionalista tipo y el número de proyectos relacionados con las inversiones en Rumania. En su lugar, la frecuencia de envío de dinero a casa ya no está significativamente bajo la influencia de este tipo de condicionalidad;• la religión protestante o neoprotestante solo tiene un impacto positivo en la regularidad de enviar dinero a casa, no en el volumen de las remesas. Tal afiliación inducir un mayor nivel de solidaridad familiar.

Pero las remesas pueden ser consideradas no sólo en valor absoluto sino según la frecuencia de envío, como se ha analizado anteriormente. El esfuerzo de enviar dinero a casa se puede ver desde el punto de vista sociológico, y que el esfuerzo relativo, la proporción de las remesas y los ingresos. Esta expresión remesas relativos a casa puede indicar una mayor intensidad de la motivación de la solidaridad familiar. La agregación de la falta de respuesta a las de las remesas de ingresos aumenta el número de casos no hemos tenido a disposición para estimar la variable dependiente.42

42Evitamos la construcción de un índice de variables con múltiples valores asignados por estimación, lo que habría aumentado el grado de artificialidad del nuevo índice. Me mantuve en el nivel de análisis de 743 casos de 832, para formular hipótesis para investigaciones más ricas en datos de arranque.

En la nueva versión de estimación, el género parece convertirse en relevante y la edad correspondiente a perder sentido. Las mujeres parecen estar más motivados para convertir más de sus ingresos de las remesas que los hombres (la tasa que supuesto fundamental es significativo sólo en el 0057). La interpretación es coherente con la premisa de que la solidaridad familiar tiende a ser mayor para las mujeres que para los hombres. El esfuerzo de convertir los ingresos por remesas no parece estar condicionada por la edad. Los factores culturales, la socialización primaria, mal estimados en la investigación parecen tener un papel más importante. Y esta faceta de remesas cuenta la proporción de miembros de la familia que dejan atrás, y la probabilidad de recuperación. Con estos dos últimos factores como los valores más altos, mayor es la probabilidad de transformar una mayor parte de los ingresos en remesas.

Enfoque a nivel macro, por 120 sociedades

En los análisis anteriores, ya tenemos una imagen sobre las regularidades que estructuran los comportamientos de la transmisión en el país de las remesas de los rumanos en el extranjero, en particular los de España. El enfoque ha sido exclusivamente en el nivel micro utilizando datos de la encuesta. Sin embargo, la complejidad del fenómeno requiere la perspectiva de expansión, y teniendo en cuenta los datos macro, el rango social. Por otra parte, he presentado hasta ahora en comparación con los antiguos países socialistas. Ellos son, evidentemente, un período de información relevante al hacer referencia a la historia y, para la mayoría de ellos, la similitud de la situación de los nuevos países incluidos, como Rumania en la Unión Europea. Es lo que haces siguiente, utilizando esencialmente la información del Informe sobre Desarrollo Humano, 2009, con datos de 2007 elaborados por UNDP.

El perfil de la migración rumana se parece más, en la serie de los antiguos países socialistas de Europa, con él de Bulgaria, Eslovaquia, Polonia y Lituania (Tabla 5,5; Figura 5.3). Los cinco países tienen un alto nivel de remesas por habitante. Básicamente, en el 2007, Rumania y Lituania registran las tasas más altas de las remesas.

Una segunda característica del mismo grupo de países está

dada por el bajo nivel de inmigración independiente considerada definitiva en relación con la inmigración. Las tasas de emigración finales son superiores a los de inmigración permanente para los cinco países. Geográficamente, los cinco países de emigración se encuentran en el extremo oriental de la Unión Europea. Grupo con fuertes contrastes se compone de Rusia, Ucrania y Eslovenia. Todos ellos son o bien países de inmigración (Eslovenia, Rusia) o las tasas de emigración-inmigración cerca de dos indicadores (Hungría, Ucrania). El tercer grupo más numeroso está formado por pequeños países como Moldavia, Croacia, Letonia, Estonia y Albania, difícil de comparar a los grupos antes mencionados.

El mayor contraste es entre los países de emigración, como Rumania y Bulgaria, y los países de inmigración, como Eslovenia y Rusia. La relación entre los dos tipos de flujos de dictar en gran medida y la intensidad de los flujos de remesas. Los países de emigración de tamaño medio ya que la población tiende a tener una proporción relativamente remesas per cápita más alto que países de tamaño similar, pero se caracteriza por el predominio de la inmigración y también baja en comparación con los países de emigración. De ello se desprende que la alta tasa de remesas a Rumania (398 USD / cápita en 2007) no es el contexto singular y países de Europa del Este y se subsuman al patrón específico de la emigración, de tamaño medio en esta parte de Europa.

In d ic e

d e m R a r c

u m a n i , M l ?

Intrări d e

e m it e n ţ e ,

U S D p e r

ca ţrim (30*7)

Inlriri de rcnahenţe,

m ilia r d * USD 120*7}

Ieşiri de r t t n l< fn ) je ,

1 1 3 3 , p e

im ig r a n t (2 0 * 7 )

Im ig ra n ţi ta

p o p u la ţ ie 1 2 0 0 5 )

R a t a

emigrării(29*0-21*2)

U n <le emigrare temporari c u intrări (Mjiemtet de retnt-lejije

Bulgaria 0,84 m 2.086 822 U 10,5Lituania o ,8 i 421 1,427 3,424 4,8 8 6

Slovacia 0.88 275 1,483 588 2,3 U

Polona 0.88 276 10.496 1,818 2,7 3,1Remania 0 6 4 3 9 8 8,533 2,630 0 6 4,6R . C ethB 0 . « 131 1,332 5,7% 4 ,4 325

Ţări o i nivel redi» a l • e ţ ir r lo r de renii- raţe ţ i de « t i p * « permanenţi

Georgia 0 T H 138 6% 148 « J 18,3AII'm ij 0,82 336 1,071 8 5 2,7 21

Estonia 0,88 319 426 474 15 1 2 ,2

L e t o n a 0,81 242 352 100 18,6 9,1Croaţi» 0 -8 7 306 1,3% 129 1 4 ,9 12

Moldova 0 ,7 1 m 1,498 197 11,7 14,3Ţ i r i e u n iv e l re d u *

a l m ir ă r ilo r d e r e n ii-

w n (e p e r ru p iie

Ruîta 0 .8 2 2 9 4,100 1 4 6 7 8 .4 7 ,7

Ucraina 0.80 97 4,500 6 I U 1 0 ,9

Slovenia 0,93 142 284 1.236 8.4 3,2Ungaria 0.88 41 413 741 3.3 3,9R e ia u 0.83 Î7 354 n I U 15,2FR1 Macedonia 0.82 131 267 14? 5.9 11,3

Dum

itru Sandu

i os mundos sociales de la migración rumana al extranjero I

Tabla 5.5 Perfil de los países ex-comunistas según las entradas y salidas de remesas en 2007

0 5 10 15 20 25

Slovacii Bulgaria U turnia Polonia Poaéma

Re? Cahá

RuaiaUcrainaSloveniaUngariaS a la riafW M aoadonia

Albania{¡■orgia 1*tenia La tomaCroaţiaMoldova

~j I tEj.-irs .'«aii .’.wax ridicat li trainier m mint«

1

lirai recua al auririlor ie re» terţ»

toftfal de «tgnue « ta ri al ininiii Maorii a l m ■uit ca a l al Polon iu, Ltaaiuai, ftilgitMi ţi llonciii

Cu cit leţanuli le e s t r t a rjsificauUw are pitici 1« i i saeli ţiru nat

Sml » t a ai raatenţiior iaţitadie taré

unita s i aproape di nicer« 3 de pe «calí, at atât ţin ta «apartt« au un profit da i i ţ r a ţ s » «ai uecieitcr

Boinia_B«rt«govii)a -------------------------- — ----------- —----------

Figura 5.3. Las similitudes en términos ce m igración de perfiles entre los países poscomunistas

Fuente: UNDP, 2009

El perfil de cada país es dado por la tasa de emigración, el porcentaje de las remesas de inmigrantes entradas (per cápita) en el país, las remesas entró (transformación In) de salida de remesas de los migrantes. La clasificación multicritearial por análisis de conglomerados utilizando el método de puntuación de variable z normalizado, el vecino más lejano, distancia euclídea al cuadrado.

Si ampliamos el alcance de la comparación a nivel global, teniendo en cuenta las múltiples variables simultáneamente acondicionado flujos de remesas, la información adicional puede ser obtenida para enmarcar caso rumano.

Explicación del nivel de remesas per capita. Sobre la base de

los mismos datos del Informe sobre Desarrollo Humano 2009, hemos visto (Tabla 5.6) que las remesas enviadas al número de habitantes tienden a ser mayores en los países de asistencia técnica:- Una acción más alta de salidas definitivas en el período antes de la inscripción;- Con un relativamente bajo nivel medio de la educación, pero muy pobre;- Un fuerte balance de frustración social, teniendo en cuenta el nivel medio de educación, mayor es el rango del estado de salud;- Capaz de alcanzar el nivel superior a la media de remesas que envían los inmigrantes en el país de referencia (en los próximos remesas de emigrantes).

Tabla 5.6. Los factores que explican la variación de las remesas recibidas ("de entrada") per cápita en el país de origen de la migración (2007)

b Beta P(constant) -5,143 0,007PIB per capita (2007) -1,852 -0247 0,130Indícele speranţei de viată (2007) 34,084 3,698 0,000Micele educaţiei (2007) -20,744 -2,412 0.003Raportul între speranţa de viaţi şt nivelul de educaţie la nivel naţional** -3,119 -2,015 0,002

Indicele GINI (200?) 0,024 0,134 0,117Rata emigrării (2000-2002) 0,046 0,200 0,020Remitente trimise pe imigranţi in 2007 (In) 0,205 0,253 0,002Populaţia ţării (2007) (in) -0,124 -0,116 0,161

Columna 1: constante/PIB per capita (2007)/ Indice esperanza de vida/Indice equación/ relación entre esperanza de vida y nivel de educación a nivel nacional/ Indice GINI/ Tasa de emigración / Remesas enviadas por emigrantes en 2007/ Población del país

Fuente: U ND P, Human D evelopment Report, 2009Regresión tipo OLS. N = 120. R2 = 0, 51. Los casos que carecen de

hasta 182, no se calcularon los valores de los índices utilizados en el análisis. He quitado el Luxemburgo debido análisis de valores extremos de las remesas. La variable dependiente fue logarítmica.** Variable que inconsistencia entre la estimación promedio de Educación (DE) y la esperanza de vida al nacer (SV) resultante de residuos estandarizados de la esperanza de vida al nacer en 2007, según el índice de la educación en 2006, tomando el control de localizador Europa (UE). Ecuación de cálculo: SV = 0 ,1 5 +0,71 x E D + 0,0 4 EU, R2 = 0 , 6 2 .

Además, aprendemos de los datos del Informe de Desarrollo Humano 2009, que las remesas por habitante (per cápita en el país de origen de los migrantes) son más altos en los países europeos ($ 160 en promedio en 2007) que en el América Latina y el Caribe (114 dólares) Asiático (36 dólares) o africano ($ 44). Se explica esencialmente por el nivel medio de ingresos en las zonas donde los inmigrantes trabajan. El mismo tipo de regularidad podría explicar en gran medida la proporción de las remesas entrantes en Rumania (398 dólares per cápita) y Bulgaria (273 dólares per cápita). En el primer caso, las remesas provenientes de Europa 61% y América del Norte, con una cuota del 22%. Para Bulgaria, la principal fuente de remesas es el envío a los países asiáticos (54%), la fuente del 37% de solamente Europea (PNUD, 2009: 160). El ingreso medio es mayor en Europa que en Asia, las remesas promedio de Bulgaria es inferior a la de Rumania.

Los datos sobre los 120 países encuestados revelan que para el mismo nivel de desarrollo socioeconómico, las remesas tienden a ser mayores en los países con alto nivel de inconsistencia entre el stock de capital humano y calidad de vida.

Por ejemplo, voy a considerar sólo el caso de los 25 países de la UE (Figura 5.4). (Me di por vencido Bélgica y Luxemburgo último debido a las extremadamente grandes volúmenes de remesas.) En los diez antiguos países comunistas de la UE, la calidad de vida, estimado por la esperanza de vida al nacer tiende a ser menor de lo esperado sobre la base de la acción La educación que tiene la población de estos países. Los países bálticos, Rumania y Bulgaria tienen los valores más bajos de calidad de vida, no sólo en términos absolutos sino también en relación con sus acciones de educación. Estos valores indican una brecha entre la manera de vivir

Dumitru Sandu216

y su mayor potencial de su educación está asociada con altos niveles de remesas enviadas por los emigrantes de estos países dejaron de trabajar en el extranjero. Letonia, Rumania y Estonia tienen las tasas mas altas de remesas por cápita entraron en el país.

Para todos los países de la antigua Unión Europea (UE-15) se invierte la situación, si su nivel de vida que tiene la gente tiende a ser significativamente m ayor en comparación con las acciones de educación disponible. En consecuencia, el nivel de las remesas en relación con la población es menor.

Figura 5.4 Las remesas por habitante y la relación entre la calidad de la vida versus el nivel medio de la educación en la Unión Europea

Fuente: UNDP, Informe sobre Desarrollo Humano 2009Fueron excluidos del cálculo Bélgica y Luxemburgo debido a

valores muy altos, extrema, en términos estadísticos, las remesas

. :dos soosak::-'. ¡ic la migración run

entraron en el país.* Indice de remesas per cápita para el año 2007 fue convertido en series HULL medios 50 y la desviación estándar 14.** Primero calculamos los valores esperados de la esperanza de vida al nacer, según el índice de educación. La diferencia entre estos valores y la predicción de los valores de bienes de la esperanza de vida dada la cantidad de residuos. Después de la normalización, que se transformaron en las puntuaciones de Hull. Ejemplo de lectura: Puntuación CASCO para las remesas entrantes en Lituania en 2007 fue de 60, 10 puntos más que la media de la UE. Este nivel de remesas corresponden a una situación en la calidad de vida en Lituania es considerablemente inferior al nivel esperado de la educación.

Frustración social. Tal vez la brecha entre el alto nivel de educación y la mala calidad de los valores de la vida contribuye a una mayor frustración social del impacto directo no sólo en materia de inmigración, sino también en los esfuerzos para enviar remesas a sus hogares.Examinando esta relación en los 25 países de la Unión Europea apoya la hipótesis anterior. Satisfacción general con la vida en el plano individual, se favorece no sólo las características de estado (juventud ganancia de capital educativo y relacional) o la satisfacción privada (relacionado con el área de ingreso residencia, la calidad de la administración y el sistema legal), sino también las situaciones sociales, donde la calidad de vida es igual o superior a la esperada bajo educaţiei valores. El hallazgo pone de relieve los desequilibrios estructurales de actuación de la financiación para influir en el estado de ánimo y el comportamiento de la elección social. Los datos a nivel de la Unión Europea, que analizamos claramente apoyan la hipótesis de que, independientemente de los factores a nivel individual, la insatisfacción con la vida / la frustración tiende a ser apoyado por la sociedad declaraciones en calidad de vida (estimada por la esperanza de vida al nacer) está por debajo del nivel esperado en base a la acción de la educación nacional. El nivel de aspiraciones hacer una relación tan inteligible. Para las empresas que tienen niveles similares de calidad de vida, estado de descontento es tal vez más marcado en aquellos que tienen un rico acervo de capital humano. Aspiraciones de la vida para las

empresas con mayores niveles de educación tienden a ser mayores. En consecuencia, en relativamente igual calidad de vida, la frustración será probablemente mayor en las sociedades donde la brecha entre la educación y el nivel de vida es más alto.

Espacios transnacionales de tipo identitario

Después de este viaje en la comprensión de los comportamientos asociados con regularidades esa casa macro y micro nivel de estructura orientada, de vuelta a los interrogatorios iniciales sobre transnacionalismo. Como se mencionó en la introducción, podemos distinguir entre los inmigrantes para los que Rumania es una orientación dominante, de inmigrantes centrados en la sociedad de acogida, inmigrantes de orientación ambivalencia favorable al tanto de origen como de destino, y, por último, los inmigrantes sin lealtad territorial estructurado nacional.

El perfil cultural y social de los cuatro tipos de identidad es muy probable diferente. A través de la minería de datos a tratar de averiguar en qué se diferencian.

Una simple referencia al entorno residencial en el que los inmigrantes rumanos vienen de la región de Madrid por categoría de género muestra claras diferencias (Figura 5.5): la ambivalencia orientación transnacional está presente sobre todo en las mujeres de las zonas rurales (37% ); todos los inmigrantes en este segmento se registran y la identificación fuerte con España; identidad es específico para el país de origen de los inmigrantes hombres rurales (54%).

Si limitamos el análisis sólo a este tipo de informes de estado, se concluye que las propensiones de identidad son "dadas" por las características de estado. Una extensión de la revisión resaltará la construcción de la identidad sobre la base de experiencias de vida, dinámica familiar, el estado de ánimo, etc.

A continuación, voy a presentar el perfil complejo en una cuenta con tres de las categorías de identidad prevista - en su mayoría a Rumania, principalmente a España y yo bivalente:43

43Las conclusiones derivadas de la interpretación de un modelo de regresión multinomial, donde la variable dependiente es la identidad de orientación, utilizando aquellos que no se sienten obligados ni España ni Rumania como la categoría de referencia. El modelo ha tra­bajado con 821 casos de un total de 832. R2 Nagelkerke es 0,22. Los predictores son varia­

ü .s r

• transnacionalismo el máximo, la orientación de los inmigrantes ambivalencia, y para España y para Rumania, que es típico de aquellos que se sienten muy bien en España, sobre todo en términos de salud, en términos relativos buen español, pero todavía tiene una participación importante familia en Rumania y un buen hogar financiera en la comunidad de origen. Datos iniciales contrarias simplemente por medio residencial y el análisis de género, nuevo enfoque, mucho más variable indica que las mujeres que vienen de zonas rurales rumanas tienen mayor probabilidad de pertenecer a esta categoría.• Los inmigrantes identidad orientada hacia España tiene un perfil diferente de la de la categoría mencionada anteriormente. Hablo español muy bien y tienen una buena situación financiera de la familia y están satisfechos con su salud, pero no tengo una familia importante en Rumania. Aquellos específico identificado con España es que llegaron a este país antes de 2007 y no perciben los efectos negativos de la migración sobre la familia propia. Además, en España tienden a ser satisfecho con no sólo el estado de salud, pero sus vidas como un todo.• Los inmigrantes con orientación predominante hacia Rumania no están satisfechos con su vida en España y perciben su experiencia de la migración como un hecho con múltiples consecuencias negativas en su familia. Ellos vienen y ellos, al igual que las categorías mencionadas anteriormente, especialmente en las zonas rurales.

Los tres tipos de identidad orientación - a Rumania a España o a ambos países - parecen estar fuertemente estructurada de acuerdo a los efectos percibidos de la migración en la salud de la familia en España, en comparación con la de Rumania, el porcentaje de familias que Ya en Rumania y la etapa de la inmigración en España. Identidad Directrices también están fuertemente especifica en términos de remesas, tiene previsto regresar al país de origen y la comunicación con el hogar(Tabla 5,7)• El comportamiento de las remesas que envían tiene una estructuración máximo aquellos que no tienen la orientación de los rumanos, pero el tipo que se une el alma de manera similar España y Rumania. En esta última categoría, el volumen medio de las remesas

bles de estado (residencial rural domiciliado en Rumania, el género, los bienes materiales en Rumania, los bienes materiales en España, el porcentaje de miembros de la familia que todavía están en Rumania, autoestimada conocimiento de español como muy bien) expe­riencias vida (efecto negativo de la migración sobre la familia, la edad de la vivienda en España, llegó a España en 2007 o en 2008) y los estados espíritu (satisfacción con la vida en España, Satisfacción con la propia salud en España, en comparación con Rumania).

a su frecuencia de transmisión de la casa y su participación en el ingreso total tenía máxima.• Comunicación comportamiento con el hogar de la familia se muestra a la máxima intensidad inmigrantes orientación ambivalencia, y la más baja a las personas que se identifican principalmente con el entorno español.• probabilidad subjetiva de la recuperación en Rumania es mayor en aquellos que se identifican principalmente con el hogar y disminuir sistemáticamente de la ambivalencia de identidad de orientación en los que no tienen una orientación específica, alcanzando mínimo a máximo de inmigrantes cuya unión es España.• Cuando se considera acumulativamente con todos sus componentes, la orientación hogar inmigrantes índice tiene valores máximos relativamente iguales, y aquellos cuya identidad ambivalencia, ron Ana y español, y la identificación de los que tienen principalmente rumano.• Contrariamente a las expectativas en algunos de los párrafos anteriores, la orientación mínima para el lugar de origen no es característica de los que no tiende a identificarse con España o Rumania, pero fuertemente identificado con el medio ambiente español.

Tabla 5.7 Los valores promedios de los índices de orientación "a casa", de acuerdo con la identidad dominante asumida

O rine tară identitarăA m bivalenţă (rom ânească ş i span iolă)

R om i*nească

R ed u să, n ici sp an io lă , n ici rom ânească

Spaniolă T otal

Media [emitentelor expediate acasă in ultimul an (in euro) 4 ,370 3.574 2,851 2.398 3,585

Transmit rem itenţe în România cel puţin lunar 39 36 31 25 34

Ponderea medie a remitenţelor in venit 30 25 19 16 25

Fila 1: Orientación identitaria: Ambivalente (rumana y española) / Rumana / Reducida, ni española ni rumana / Española / Total Columna 1: Promedio de las remesas enviadas en el último año / Envían remesas a Rumania por lo menos mensualmente / Tasa media de las remesas en el ingreso

Conclusiones y discusión:

Espacios identitarios

1. Las prácticas y los valores de tipo transnacional no se encuentran en el campo de la migración solo en espacios de vida (familia, trabajo etc) también por espacios identitarios desde ese punto de vista hemos considerados la existencia de unas prácticas transnacionales específicos, por cuatro campos o espacios identitarios, dados por la configuración de los vínculos con Rumania, con España o con ninguno de los dos países.2. Las cuatro categorías identitarias son fuertemente diferenciadas.2.1. La orientación hacia el lugar de origen es máxima para los con identidad dominante hacia Rumania o ambivalente, hacia Rumania o España. Para estas dos categorías identitarias, la tendencia es que las remesas a casa, la comunicación con los del país del origen y la intensidad del deseo de retomo sean a nivel máximo. Aquí se puede hablar de un transnacionalismo activo, significativamente más fuerte que en el caso de los que tienen la orientación predominante hacia el país de acogida, España.2.2. Los inmigrantes que se identifican sobre todo con el país de acogida o que recusan las identificaciones en términos de origen o destino adoptan comportamientos de tipo transnacional está en menos medida. Su transnacionalismo es más en registro pasivo, manifestado en función de las situaciones.2.3. Las personas con perfil identitario ambivalente, vinculados al país de origen y de destino, son más activos que las de orientación hacia Rumania en el envío de remesas y en la comunicación.2.4. La intención de retomo al país es de tipo “seguro” para los que afirman en especial identidad rumana. En el caso de los que declaran especialmente el apego a España o rechazar apego contra ninguno de los dos países prevalece intención de no regresar a su país de origen. Para ambivalencia identidad orientación gente, español y rumano, no hay ningún tipo de proyecto de recuperación específico (protegido o no protegido, a corto plazo o largo plazo).44

44La redacción de este párrafo se basa en los resultados del análisis a través de los residuos estandarizados ajustados en una tabla de contingencia, donde crucé la orientación de iden­tidad con el tipo de plan para regresar al país (Seguro pronto, sin duda tarde, incierto pron­to, incierto, con retraso, no regresa).

3. Las directrices identidad de los inmigrantes no son "datos", fijados para que no se derivan de las características de la situación, pero también las experiencias de vida y estados de ánimo duraderos.3.1. Los inmigrantes de orientación identitaria ambivalente(a España y Rumania) y la adjunta especialmente España tienen en común que las mujeres están relativamente bien saben español y están satisfechos con su salud en España. DIFE su rentista se relaciona principalmente con la situación familiar. Aquellos que se identifican fuertemente con España es específicamente que no tienen familiares en el país. Si la ambivalencia orientación todavía hay una fuerte dependencia de los familiares en Rumania. Además, los inmigrantes con la identidad pre dominante española - por contraste con los dirigidos ambivalente hacia los dos países - están más satisfechos con la vida en España están llegando desde hace mucho tiempo allí y considera que la migración tiene efectos más positivos sobre la familia.3.2. Los inmigrantes orientados predominantemente al identidad rumana son especialmente los procedentes de Rumania y pueblos están satisfechos con su vida en España y los efectos negativos que la migración ha tenido en los demás miembros de la familia personales.

El transnacionalismo como fenómeno de etapa

1. Los datos por el número total de inmigrantes en España (Encuesta Nacional de Inmigrantes, 2006-2007) analizados a través del índice de inmigrantes orientación lente casa (IORIC) permitir el supuesto de que el transnacionalismo es en gran medida un fenómeno de la etapa (de acuerdo con HI hipótesis). El parece ser específicos en especial a los de la última ola de la inmigración en la sociedad de acogida. La ola de inmigración está en el momento presente en el tiempo, se reduce la probabilidad de una fuerte orientación hacia la casa.

2. Es posible que la orientación origen no es sólo una cuestión de grado, pero de tipo. En diferentes momentos para diferentes grupos de inmigrantes, las combinaciones de la comunicación remesas con planos de casas y volver a la migración no son lineales, sino cualitativamente. Datos de la encuesta española que trabajé se recogió antes de la crisis que se inició en 2008. La repetición de la encuesta Mientras que la crisis probablemente conducir a otros resultados, con más débil coherencia entre los tres componentes del IORIC.

3. En apoyo de la hipótesis anterior viene el hecho de que, para los diferentes grupos étnicos los indicadores de componentes IORIC tienen niveles de significado diferentes45: para los colombianos, ecuatorianos y rumanos inmigrantes ola última o penúltima de recuentos remesas sobre todo en referencia a las comunidades origen señorita Ta; Inmigrantes remesas UE15 son un indicador secundario de la concentración en el lugar de origen; los inmigrantes británicos, la situación es aún más especial en el sentido de que la intención de regresar al país está muy mal correlacionada con el otro índice de dos indicadores. De ello resulta que se puede hablar de varias actitudes de orientación familiar desde el lugar de origen: remesas céntricas y de la Comunicación (colombiano y rumano), las remesas y re-migración (de Ecuador), la comunicación con el país de origen (UE-15), etc.

La lógica micro-social de las remesas

1. En el marco de lo que llamamos la "orientación hacia el hogar de los inmigrantes”, las remesas son la variable significativa. "El dinero de la migración" puede entenderse en la lógica social por el cual funcionan, y haciendo que su paso. Análisis a nivel micro que hicimos todos los datos de la encuesta utilizando recogidos de los inmigrantes rumanos en la Región Madrid (Tabla 5.4).2. Funciones de las remesas:2.1. envían más dinero a casa los inmigrantes que más parientes tienen en el país y no están satisfechos con las consecuencias negativas de la emigración en los miembros de su familia; Estos hallazgos indican que la función principal de las remesas es ayudar a las familias en el hogar, lo que minimiza los riesgos a los que sus miembros están sujetos a su país de origen; 2.2. en segundo lugar, las remesas apoyan los proyectos individuales, circunstancias familiares: como el número de proyectos que tenemos la vida de inmigrantes es mayor y como la probabilidad de recurrencia es mayor, la cantidad enviada a casa tiende a ser mayor.3. los condicionamientos de las remesas:3.1. tienden a enviar a los inmigrantes de origen más dinero casaron,

45Indicativos para los fines mencionados son coeficientes de las puntuaciones factoriales para IORIC, suponiendo que se calcularían por los países de origen de los inmigrantes o grupos de países.

ingresos relativamente altos de mediana edad, tradicionalista orientación cultural, llegó a España después de 2001. A pesar de que las remesas enviadas por las mujeres son inferiores a los enviados por los hombres, no como propia condición estas diferencias de comportamiento, pero otros factores, como los niveles de ingresos específicos para cada categoría de género;3.2. Las remesas familiares acondicionado (en peso de los miembros de la familia que están en Rumania) se diferencia de acuerdo con el aspecto clave del análisis, fuera de la cantidad enviada a la importancia social de los asuntos marítimos fenómeno y la frecuencia y la proporción de los ingresos totales de las remesas en el país de inmigración. El impacto positivo de la relación entre el número de miembros de la familia Rumania y el número de los que están en España son las remesas máximo de frecuencia de transmisión a su volumen y cuota de ingreso mínimo promedio de las remesas en mi grare. El inmigrante tiene una parte superior de la familia permaneció en Rumania, más a menudo tratará de enviar dinero a casa, en general, la frecuencia de envío de dinero en el país parece estar más socialmente condicionada que el volumen de las remesas enviadas.

La lógica macro-social de las remesas

1. La importancia social de las remesas se enriquecen considerablemente cuando extendemos el análisis a nivel macro a través de comparaciones transculturales (crosscultural). Hemos construido este enfoque reconsiderando los datos de remesas suministrados por el UNDP en el Informe sobre Desarrollo Humano de 2009 (datos de 2007). El flujo de remesas entró al país, per cápita, es un indicador que permite una mejor comprensión de la importancia social del fenómeno sólo cuando el análisis se lleva a cabo mediante la comparación de las remesas a la referencia del producto interno bruto del país.2. Las remesas per cápita, en un conjunto de 120 países tienden a ser mayores en los países con gran volumen de emigración en los años anteriores, con relativamente bajo balance de la educación, sino también con una fuerte frustración social (en consistentes con la hipótesis H3).2.1. Por supuesto, no tenemos para todos los 120 países una medida directa del nivel de frustración social, pero que operaba con un proxy variable (medida indirecta). En este sentido, adoptamos la hipótesis,

1

apoyados empíricamente, frustración social en una sociedad es tanto mayor que el nivel esperado de la esperanza de vida al nacer (en función de la educación de valores) es más alto que el nivel real observado.2.2. Los datos a nivel micro y macro sugieren una clara dependencia de las remesas (volumen y frecuencia de transmisión) estado de descontento social. En términos macro-sociales, el flujo de remesas que ingresa al país de origen de los inmigrantes es aún más potente que la población de ese país no está satisfecha y muestran un mayor grado de frustración. Es muy probablemente el origen del descontento que alimenta los estados de ánimo negativos y los de las comunidades de inmigrantes o la diáspora. Sin embargo, el nivel de las personas que trabajan en el extranjero, puede registrar un descontento específico generado por las consecuencias negativas de la familia de separación trae en la familia de los migrante. La agregación de las dos categorías de la insatisfacción medidos en diferentes niveles, macro, primero, y micro en el segundo caso, contribuyen muy probable que adopten comportamientos activos de envío de remesas a casa.

Discusión

1. La "orientación hacia el lugar de origen de los inmigrantes" es un componente esencial del transnacionalismo.1.1. Adoptar el nuevo concepto permiten diferenciación de tipo y grado en el espacio del transnacionalismo. La investigación de los inmigrantes rumanos en la Comunidad de Madrid detallada, en el otoño de 2008, permitió la construcción y validación de la tipología mencionada.1.2. La orientación hacia el origen, o "casa" se midió por la agregación de los comportamientos de los factores de transmisión de la comunicación con las remesas a casa, el hogar, y el grado de estructuración de proyectos remontada (pruebas hipótesis H2).2. Existe el lugar de origen fenómeno orientado, y el tipo de medida que propongo empíricamente conducir a resultados consistentes. ¿Pero, cómo se puede interpretar esto? Dicha orientación se subsume al transnacionalismo de los inmigrantes (Schiller, Basch, Blanc, 1995; Portes 2003)? Sí, en general, pero con algunos matices:2.1. el inmigrante que se siente vinculado a "casa" de naturaleza económica, la necesidad de comunicación con sus seres queridos, sino también el deseo de que en algún momento, el retomo, la

convivencia aquí en la sociedad de acogida, y no en la sociedad casa. Y vive no sólo emocionalmente sino también del comportamiento. A pesar de todo, él es un migrante transmisor;2.2. el problema ya no es una dicotomía, ya sea transmisor migratorio o subvención, pero en términos de gradualidad. Puede ser más o menos orientada al lugar de origen, en el contexto del nuevo enfoque, la opción no es entre los inmigrantes se integren en la sociedad primera salida o de concesión de transmisión que tiene un doble modo de vida, con elementos de ambas compañías. Está claro que los migrantes pueden estar en varios puntos diferentes en el enfoque escala en el lugar de origen;2.3. los comportamientos de tipo "orientación al lugar de origen" son ambivalencias. Significan transnacionalismo, y la negativa del transnacionalismo si el interesado no está integrado o con recursos pobres de integración en la sociedad de acogida.3. Las remesas enviadas a casa se reducen aún más desde la llegada del período de inmigrante está más lejos de la línea de base (Tabla 5,4). Interpretamos el hallazgo, por una parte, en cuanto a la antigüedad de la inmigración y, por otro, por referencia al grado de socialización en el nuevo medio de vida. Con el tiempo, la solidaridad familiar se reduce y la obligación moral para enviar dinero a casa es cada vez menso sentida. Era algo observado también, a principios del siglo XX en los campesinos inmigrantes polacos en América, que mostraban un proceso de "individuación".46

4. En la Unión Europea, Rumania tenía una de las tasas más altas de los flujos de remesas, asi como los países bálticos, Polonia y Eslovaquia. El hecho parece explicarse en gran medida por la necesidad de compensar con transacciones la deficiencia institucional, porque la mayoría de los inmigrantes de estos países se encuentran en la categoría de "última ola" y, no menos importante, el nivel de frustración en las empresas en cuestión.

^Cuando el hijo sale de una familia de Polonia llega a Estados Unidos, en un principio no hace preguntas acerca de la naturaleza de su deuda a los padres y a la familia. Él quiere enviar a casa todo el dinero; y gasta lo menos posible. Escribió: "Queridos padres, envío 300 rublos y les enviaré siempre cuánto pueda ganar". Considera que este comportamiento no es moral; ni es moral, porque se trata de la reflexión o inhibiciones. Se trata de un comporta­miento social impensable. Pero, con el tiempo, ha desarrollado nuevas actitudes y deseos individualistas y ahora escribe a los padres: "Queridos padres, voy a enviar dinero, pero simplemente pedís demasiado" (Thomas, Znaniecki 1984: 78).

5. Los transmigrantes como agentes de migración de "estilo transnacional" no son lo mismo. Se diferencian de grado y los tipos de espacio multidimensional definido por el transnacionalismo de las remesas, el retomo proyectos, la comunicación con los de casa, e identidades socio- espaciales (nacional, regional, comunitarias, continentales).5.1. El grado máximo de transnacionalismo en el contexto de la investigación sobre los inmigrantes rumanos en España, es "ambivalente" que tienen similares grados de lealtad tanto de Rumania y de España. En general, tienen una similar inmigrantes perfil con sus propios extraños especiales manera vienen de lejos, pero de cerca y el lugar de origen y de destino. Muy cerca se encuentra la vida a través de auto-percepción de los migrantes. La forma en que se ve a través de los ojos de los locales en el ámbito de la inmigración es otro tema. Tal vez las dos imágenes sobre la inmigración, la autoconstruída y la construida por la población local en la zona de recepción donde interactúan.5.2. El juego de las distancias en la definición del transmigrantes es diferente a la definición utilizada por Simmel47 para el extranjero. En el caso del transmigrante, la relación no está definida por la población local, sino por el que vino de muy lejos (el inmigrante). Este último es más "transnacional", ya que se siente casi al mismo tiempo más cerca del lugar en que está y también del lugar del que vino.

El grado de transnacionalismo es menor para los inmigrantes con la orientación dominante hacia Rumania o España. O bien estos están más allí (en la casa antigua) o más aquí (en la nueva casa). Los inmigrantes que no están vinculados ni a España ni a Rumania pueden ser simplemente Europeos o migrante de larga distancia, partidarios de un nuevo "nomadismo" o, gente decepcionada, indecisa que no encuentran ninguna solución residencial por ahora.

47,,En el caso del extranjero, el acuerdo entre el acercamiento y alejamiento presentes en cualquier relación humana, está estructurado de modo que pueda formularse brevemente de la siguiente manera: la distancia en la relación indica que aquel que el que está cerca está en realidad lejos, pero su alienación que indica que quien está lejos, en realidad, está cerca. Ser extranjero es, por supuesto, una relación totalmente positiva: es una forma específica de interacción "(Simmel, 1984: 143).

Capítulo 6

La extranjería dentro del país: la mentalidad de los antiguos migrantes48

Los mundos sociales de la migración no sólo incluyen las experiencias, evaluaciones e institucionalización de los inmigrantes, sino también el retomo de los migrantes. Los valores, la mentalidad específica es una ventana a un mundo de "extranjero en casa". A continuación, echamos un vistazo a este mundo, a partir de datos de la encuesta "vivienda temporal en el extranjero" (LTS).

La tipología de las experiencias migratorias

Dependiendo de la experiencia de morada temporal en el extranjero (LTS), utilizando los datos de la encuesta de 2006 (véase el anexo 1), es relevante distinguir entre aquellos que:

tienen experiend) directa de LTS

de trabajo 7%

- experiencia solo por viajes 10%

tienen experiencia indirectaLTS

tienen la intención de salir para trabajar (experiencia por proyectos):

6%

- viven en familias con migrantes (experiencia por familia):

1<%

no tienen experiencia de migración

- ni directa ni indirectamente (sin experiencia): 63%

Las cinco categorías de personas (Figura 6.1) tienen perfiles muy diferenciados no sólo según los recursos y su situación socio- demográfica, sino también en términos de actitudes o valores que los caracterizan.

48Subsección retomada de Sandu 2006. Las adiciones al texto de Sandu, 2006a están marca­das explícitamente como recuadro (ejemplo: recuadro 6.1).

Dumitru Sandu

N o tienen intención de salir y nadie de su fam ilia em igró

Solo alguien de la fam ilia

N o fue pero tiene la intención de salir

Se fue de visita, pero no trabajó

Trabajó en el extranjero

Figura 6.1. Tipos de experiencia de vivencia en el extranjero Fuente: Encuesta LTS, m uestra base

En plan de sociodemográfico (Tabla 6.1)• Los más jóvenes son los que planean ir a trabajar, seguido de aquellos que ya han trabajado en el extranjero;• Los hom bres predominan entre los que trabajan (73%) o se va a trabajar en el extranjero (57%) y las mujeres en el grupo que, o bien no tienen experiencia m igratoria sea única experiencia de viaje;• nivel de educación es m ayor en las personas que han viajado al extranjero y sin experiencia m igratoria mínimo o nivel personal o familiar• el estado m aterial en aquellos con experiencia migratoria es mejor que los que no tienen experiencia migratoria. Obviamente, una m ejor situación financiera puede ser tanto premisa y consecuencia de trabajar en el extranjero. Por la encuesta no puede ser identificado el significado causal de esta relación.

Tabla 6.1. La experiencia de vivir en el extranjero de acuerdo a la situación socio-demográfica

lucru călătorii intenţie de m igraţk familie fără

experienţăTotal

% bărbaţi 73 + 40- 57 37 46 47vârstă medie, ani 36,5- ' 43,8- 32,1- 46,3- 53,6 49,2numărul mediu de ani ai şcolii absolvite 11,2 11,9+ 11,2 9,6- 9,4 9,9

Exptfkaţă de locuire in strfâ ita te prinTotal

lucru călătorii intenţie de migraţie familie fără

experienţăindice al bunurilor mate­riale dm gospodine 6,8 8,1+ 6,6 6,6+ 5,4 6,0

venit mediu personal în luna precedentă (milioane lei)

7,4 6,9 5,2+ 3,2 3,4 4,1

Fila 1: trabajo / viajes / intención de migración / familia / sin experiencia / totalColumna 1: hombres / edad media / n° medio de años de la escuela graduada / índice de los bienes materiales/ ingresos medios personales en el mes anterior

Fuente: Encuesta de LTS, muestra baseHemos notado con + / - las relaciones estadísticamente significativas = 0, 05 resultados de la ejecución de un modelo de regresión logística multinomial, donde todas las variables son predictores, y la adicción es la columna variable. El nivel de ingresos fue utilizada por el modelo de regresión log-in. Los valores de la tabla m última edición, no coeficientes de regresión. La dirección indicada por estas relaciones se aclara por el + /.

Tabla 6.2. La experiencia de vivir en el extranjero (LTS) por nivel educativo (%)

E xperienţă de locu ire ia

străinătate

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Educafie de nivel

p in ta r gim nazial p rofesional, licea l, şcoală de m aiştrii superior Total

prin lucru 3 - 8 - 13+ 9 11

prin vizite 6 4 - 9 21 + 9

prin intenţie 2 3 3 2 3

prin familie 22 2 4 + 19 13- 19

fără experienţă 6 7 + 61 + 56- 55 58

Total 100 100 100 100 100

Fila 1: educación primaria / secundaria/ profesional, de formación / superior / totalColumna 1: experiencia por el trabajo / por visitas / por intenciones / por familia / sin experiencia / total

Base de cálculo: 3 .466 personas de entre 15 y 64 en 1 .400 hogares de la muestra.Modo de lectura: la proporción de personas que sólo tienen una experiencia de educación primaria en el extranjero visita LTS se caracteriza por un 6%. El porcentaje del nivel de educación que es 21% más alto. Los signos + / - muestran las relaciones significativas, nivel de significación tipo positivo o negativo de 5% (resultados del análisis de los residuos ajustados estandarizados). Cifras de migración Intención probablemente están subestimados, ya que en esta realización, a diferencia de la tabla de arriba que las intenciones de los miembros del hogar que no fueron incluidos en la muestra se obtuvieron de los encuestados.

Los migrantes, sobre su propia mentalidad

Hay varios argumentos para apoyar la experiencia de vivir en el extranjero cambiar algunas mentalidades.49 La declaración se refiere, el estrés, el cambio de mentalidad, no mentalidades. El efecto no es sólo

49»'Las mentalidad son estructuras que condicionan las decisiones y evaluaciones sociales a

! t ) ' . rn ;.<i c \n ,ünj¡,.‘r

indirectamente por cambios en la situación financiera, sino también directamente a través de múltiples interacciones con los portadores de medio ambiente y diferentes personas de diferentes culturas. Más de un tercio de los encuestados (38%) piensa que "los que han trabajado en el extranjero piensan lo contrario" Casi una quinta sostienen la opinión contraria, con el argumento de que la migración y el trabajo en el extranjero no ha cambiado rumano. La mayoría son indecisos, con un porcentaje del 41%.

El cambio de mentalidad debido a la migración para el trabajo se percibe en el grado más alto (60%) de los que efectivamente trabajadas en el extranjero (en comparación con sólo el 38% de la muestra).

El hallazgo es muy importante porque decisivamente argumenta a favor de aquellos que argumentan que la ayuda de vivienda temporal extranjera cambiar la mentalidad de muchos sentido positivo.50

Cuanto más la experiencia de la migración es más baja, más bajo es el porcentaje de los que argumentan que el cambio de mentalidad de la migración (cuadro 6.3). Los que no han trabajado en 'en el extranjero, ni se les va a salir y no tener a alguien en la familia con esa experiencia apoyan mis mentalidades de cambio a través de la migración sólo el 31%.

Tabla 6.3. El papel de la experiencia migratoria en la formulación de opiniones sobre la migración: la proporción de los que respondieron afirmativamente a las preguntas de la encuesta (%)

„După opiniadumneavoastră, cei care au

lucrat in străinătate

Experienţă de locuire în străinătateprinlucru

prinvizite

prinintenţie

prinfamilie

fărăexperienţă Total

ajung mai înstăriţi?" 87 84 85 82 83divorţează mai uşor?" 51 40 35 41 43 43

nivel de grupo en los periodos largos. Hay modelos sociales difusos para resolver proble­mas familiares o informar ciertas categorías de casos. Su durabilidad es dada por la sociali­zación y la comunicación social en respuesta a las necesidades sociales recurrentes. Como estructuras generativas las mentalidades son disposiciones culturales difusas, con el apoyo de la socialización y la institucionalización." (Sandu, 2006b: 21)“ Básicamente, los datos y el análisis de este capítulo, en base a encuesta LTS en 2006 confirma plenamente las principales conclusiones que previamente hemos hecho a partir de una encuesta realizada en 2005 (Sandu, 2006b; ver los resultados de la encuesta en la casi-

„D ap i opinia dum neavoastră, cei care au lucrat in

străinătate

Experienţă de locuire in străinătate

prinlucru

prinvizite

prinintenţie

prinfa o ilie

Arăexperienţă Total

se ajută intre ei in străinătate ? ' 39 45 45 41 33 36se ajută (mai mult) cu cei de acasă?" 80 73 73 71 64 68

gândesc altfel?" 60 56 52 43 31 38

Fila 1: experiencia de vivir en el extranjero por trabajo / visitas / intención / familia / sin experiencia / totalColumna 1: Según su opinión, los que trabajan en el extranjero / se enriquecen / divorcian más fácil /se ayudan entre ellos en el extranjero / se ayudan más con los de casa / piensan de manera diferente

Fuente: Encuesta LTS, muestra baseEjemplo de lectura: 51% de los que han trabajado en el extranjero argumentan que los que trabajaban en el extranjero divorcian más fácil.

La regularidad es presente en los datos territoriales en Focsani y Alejandría comparación de micro-regiones (Tabla 6.4). Focsani, el 58% de los hogares migrantes entrevistados afirmación de que "los que han trabajado en el extranjero piensan diferente" en comparación con sólo el 37%, el porcentaje correspondiente en Alejandría. En ambos casos, los encuestados son parte de las familias migrantes. La diferencia es muy probable que los de Vrancea tienen una experiencia de la migración mayor que los de Teleorman y un diferente filtro educativo, sobre la base de una acción educativa media superior.

Tabla 6.4. El papel de la experiencia migratoria en la formulación de opiniones sobre la migración: la cuota por región (%)

lia 6.1 ). Lo que dicen de sí mismos los migrantes apoya directamente los análisis previos. A la opinión divergente, escritacomo un ensayo presentado en Catalin Zamfir y (2006), le di una respuesta inicial en Sandu, 2006c. La encuesta LTS en 2008, donde pude directamente entre­vistar a un gran número de personas que o bien habían trabajado o estaban trabajando en el extranjero, confirma formulaciones convincentes de la encuesta exploratoria en 2005 (la base del volumen sobre "la vida social en Rumania urbana", Sandu, 2006 ).

¿Los que trabajaron en el ex ­tran jero

A lexandria Focsan i N ivel nacio­nal sin m i­grantes en la fam ilia

N ivel nacio­nal con

m igrantes en la fam ilia

Enriquecenm ás?

89 90 82 85

D ivorcian m ás fácil?

50 67 1 43 43

se ayudan m ás con los

de casa

37 34 ' 33 42

p iensan de m anera

d iferente?

77 83 65 74

37 58 32 52

Fuente: encuesta LTS muestra por microrregiones y la muestra nacional.

Ejemplo de lectura: 58% de los encuestados en los hogares de los migrantes de Focsani microrregión cree que "los que han trabajado en el extranjero piensan de otra manera."

Las esferas de la vida. La idea de que la migración laboral está cambiando la mentalidad es sostenida por las respuestas a la pregunta sobre la importancia de las diferentes esferas de la vida:• aquellos que han trabajado en el extranjero afirman que los amigos son muy importantes en sus vidas (34% para los que han trabajado en el extranjero, en comparación con el 25% de la muestra);• El tiempo de ocio es muy importante para el 48% de los ex trabajadores en el extranjero, en comparación con el promedio nacional de sólo el 28%;• Del mismo modo, las personas con experiencia directa de trabajo en el extranjero aprecian que la política es muy importante en sus vidas (14% para los que han trabajado en el extranjero, en

comparación con el 5% de la muestra)51

Se puede objetar que, de hecho, no se da el cambio de opinión sobre el papel de los trámites migratorios de menta por su propia experiencia de la migración, sino por la educación, la edad y el estado material de los que han trabajado o viajado al extranjero. La objeción puede basarse. Problema puede ser aclarado en buena medida si se comparan los grupos con diferentes experiencias LTS, pero con la misma situación en cuanto a la edad, el género, la educación y el material estado. Es lo que hemos hecho con las herramientas estadísticas adecuadas (ver Tabla 2.15). Conclusión apoya plenamente la idea de que no sólo la edad-género-educación de triple que hace que se cuelgue de tener en cuenta que los migrantes "Trabajar en el extranjero cambia la mentalidad", sino también la experiencia de trabajo en sí.

Independientemente de la situación financiera, el género, la edad o la educación que tienen las personas que han trabajado en el extranjero argumentan que la migración cambia a la gente. Es un tipo de evaluación. Hablando de los migrantes y de mentalidad en general, proyectando sus creencias respuesta emigrado de sus propias transformaciones. Pero no cualquier experiencia de la migración conduce a tales creencias. Si la persona ha viajado al extranjero o tienen intención de ir a trabajar, usted pensará lo mismo que los que ya han trabajado en el extranjero. Los que tienen solamente una experiencia indirecta de extranjería mediada conversaciones familiares y los que se quedaron, están menos convencidos de que la migración cambia los valores.

La convicción sobre el papel en el cambio de mentalidades LTS es apoyada más por la gente educada y situación material por encima de la media, independientemente de la experiencia personal de la migración.

Tolerancia. Análisis similares52 a los descritos anteriormente análisis que hemos llevado a cabo para ver si la experiencia de la migración influye en el grado de tolerancia. Un resultado que trabajan en el extranjero no tiene efectos significativos sobre la

5'Para las cuatro áreas - trabajo, amistad, ocio y política - hay diferencias significativas entre aquellos que han trabajado en el extranjero y los pesos en la muestra total, en p = 0, 05. La vida familiar para aquellos que han trabajado en el extranjero es muy importante para el 87% de ellos, pero el porcentaje es idéntico en la muestra total sobre esas cuestiones.52Usando la regresión logística multinomial con predictores idénticos a los de la Tabla A 2.14 y tomando las variables dependientes como indicadores de la tolerancia hacia los judíos, Rroma, los húngaros, los árabes y los testigos de Jehová.

n i u

tolerancia étnica. Sólo hay un efecto específico de la migración no económico en el extranjero, lo que significa que aquellos que se han beneficiado de estas experiencias tienden a ser más tolerantes con los húngaros. Sin tolerancia religiosa no está influenciada significativamente por LTS. Sólo un tipo socialización anticipatoria para ir a trabajar en el extranjero parece alentar una mayor tolerancia religiosa (en relación con los testigos de Jehová53).

Trabajo. Las personas que han trabajado en el extranjero están más convencidas que el resto de los entrevistados que el trabajo es importante en la vida humana: el 61% de los ex trabajadores en el extranjero cree que el trabajo es muy importante en su vida, en comparación con el promedio de 48%. El efecto de la experiencia de extranjería o se puede argumentar, sin embargo, que los que se fue al extranjero a trabajar fueron motivados a trabajar? No parece haber un efecto específico de trabajar en el extranjero. El primer argumento es que el 54% de los que sólo se tiene la intención de ir a trabajar en el extranjero afirman que el trabajo es muy importante para ellos. Un segundo argumento se da los resultados de los métodos de análisis para eliminar el efecto de los factores asociados dada, como la edad, la riqueza, la educación o el género. El resultado es el mismo - las personas que han trabajado en el extranjero dicen más que otros la importancia del trabajo en sus vidas. La experiencia de los países extranjeros para la mano de obra y el plomo al interés que la gente les da tiempo libre (48% frente a una media del 28%).54

El éxito en la vida está relacionado por aquellos que quieren ir a trabajar en el extranjero, en particular, el hecho de que tengan relaciones (15% frente al 8% - porcentaje correspondiente en el total de la muestra). Los que no tienen experiencia directa de LTS, pero su estancia en familias migrantes son particularmente agradecidos por la asunción de riesgos como una solución para tener éxito en la vida (6% frente al 3% de la muestra total). La migración sin experiencia de las familias que no tenían los migrantes son particularmente reacios a arriesgar como un elemento necesario de

53Es posible que una mejor especificación del modelo de regresión, operando con varios predictores, cancele eficazmente el efecto de LTS de la tolerancia de Jehová.5JE1 párrafo entero se basa en los resultados de los análisis logísticos multinomiales.

éxito en la vida. Para aquellos que han trabajado en el extranjero, la clave del éxito es el trabajo, pero no cualquier trabajo, pero uno hace en el extranjero. Es otra faceta del impacto que el trabajo en el extranjero tiene en las mentalidades.55

Identidades espaciales. Se está trabajando en el extranjero favorece distanciamiento propio pueblo: sólo el 29% de los que han trabajado en el extranjero apreciar que están muy apegados a la ciudad o pueblo donde vivo, frente al 37% el porcentaje de la muestra total debidamente. Esta actitud es de alguna manera un efecto de la composición social de los que han trabajado en el extranjero o un efecto de la experiencia de la migración? Si comparamos un grupo de migrantes para el trabajo y un grupo sin esa experiencia, pero ambos con la misma composición social (edad, sexo, educación y área de residencia), entonces nos encontramos con que, aún así, la gente con experiencia de trabajo en el extranjero Ellos están menos unidos a su ciudad. La relación es natural, teniendo en cuenta que la migración económica es la queja Comunidad-Familia (en comparación con las oportunidades de ingresos, trabajo, etc.) y, por otra parte, que el nivel de las aspiraciones de los que vieron también el extranjero es más alto que en el caso de los nonmigrantes. En cambio, los migrantes para el trabajo tienen un nivel significativamente más alto de apego muy fuerte a Europa (28%) en comparación con la media del total del porcentaje del 20%.

Intención de voto. Para aquellos que han trabajado en el extranjero a votar ninguna orientación específica, estructurada en relación con los partidos políticos. En cambio, la elección del presidente, las opciones parecen ser más estructurado. Votar para Traían Basescu füe en el momento de la encuesta de 2006, el trabajo de la mayoría de los migrantes y no migrantes. De lo contrario, los datos son inestables debido a que el número total de experiencia de trabajo en el extranjero es relativamente baja durante detallados requisitos de análisis estadísticos a nivel nacional.

En cambio, los datos permiten desgloses regionales, a pesar de que sólo se refiere a los hogares con experiencia migratoria. Basescu se prefiere tanto en Teleorman y Vrancea (Tabla 6.5). Pero

55Los pares deporcentajes mencionados en el párrafo difirieron significativamente si p = 0,01.

mucho más en Vrancea contra Teleorman, Alejandría, Teleorman microrregión elegido, las opciones son más diferenciado. Aparecen con porcentajes significativamente más altos que en las opciones en lamicrorregión Focsani por CV Tudor, G. Becali y A. Nastase. La diferencia entre el voto en Teleorman y Vrancea está vinculado a las directrices de política específica destinos mayoría de los migrantes de las dos áreas, España para los de Teleorman e Italia para los de Vrancea.

Tabla 6.5. La intención de voto para presidente por micro-regiones

A le x a n d r ia F o c $ a n i

T . B á s e s e u 15 2 8 *

C .V . T u d o r 8 * 2

G , B e c a l i 3

A . N á s ta se 4 * 1

M . G e o a n á 3 2

A l{ ii 2 2

I n d e c ís 6 3 6 3

T o ta l 1 0 0 1 0 0

Fuente: Encuesta LTS, muestra por microregiones - salidas para el trabajo* Asociaciones positivas determinadas por los residuos estandarizados ajustados.

"¿Es malo que algunas personas se van?"

Para ver cómo aparece el trabajo en el extranjero en la imagen pública, he utilizado la pregunta: "¿Es bueno o malo que algunas personas van a trabajar en el extranjero?". Dominante, la percepción es positiva. Más del 50% de los adultos considera que es bueno, y más del 20% cree que "es bien y del mal" (Figura 6.2). Por supuesto la migración más satisfechos son los que van a dejar (79%) y los que ya han trabajado en el extranjero (73%). en las familias donde no hay experiencia, se acepta ninguna evaluación migración intención.

Dumitru Sandu

T o ta l m u e s tra

S in e x p e r ie n c ia d em ig ra c ió n ___________H a v ia ja d o e n e l e x ­tra n je ro _____________C o n m ig ra n te s en la fa m ilia

H a tr a b a ja d o e n ele x tra n je ro _________

C o n in te n c ió n d e m ig ra c ió n 0% 20% 60% 80%40% 100%

bJ

Figura 6.2. "¿Cree que es bueno o malo que algunas personas se van a trabajar en el extranjero?”Fuente: Encuesta LTS, muestra baseEjemplo de lectura: 73% de los que han trabajado en el extranjero cree que "es bueno que algunos se van a trabajar en el extranjero".

Las principales ventajas de trabajar en el extranjero son las financieras, m ateriales y las desventajas percibidas en especial en relación con los asuntos de familia:

P o rq u e “e s m e j o r ’ % P o rq u e “ e s p e o r %In g re s o s f in a n c ie ro s 7 0 ,7 L e jo s d e la fa m ilia 33 ,0

N iv e l d e v id a m a s a lto 7 ,8 R u p tu ra f a m ilia r 8 .2

M e jo ra d e la s i tu a c ió n f in a n c ie ra 1 .4 N o se o c u p a n d e la e d u c a c ió n d e lo s n iñ o s 1.6

U n fu tu ro m e jo r 0 ,7 E l s u f r im ie n to de lo s fa m ilia re s 1,4M e jo r e m p le o 0 ,4 A q u í n o so n p ag a d o s b ien 5 ,6

m a s o p o r tu n id a d e s 0 ,4 S o n m a ltr a ta d o s p o r lo s ex tran je ro s 4 ,4

N o tie n e n e m p le o e n R u m a n ia

2 ,8 S e s o m e te n a r ie sg o s 4 ,0

T ra e n d in e ro al p a ís 2 ,7 C o n d ic io n e s d if íc ile s d e tr a b a jo 2,4

C a m b io d e la m e n ta l id a d 1,4 T ra b a ja n m u c h o 1 ,2

G a n a r e x p e r ie n c ia 1 ,2 A lg u n o s n o se la s a rre g la n 0 ,8

H o r iz o n te m a s a m p lio 0 .8 El t r a b a jo es m a l p a g a d o 0,6

NS/TSTR 9 ,7 N o tr a b a ja n en su p ro f e s ió n 0 ,2

T o ta l 100 N o h a y em p leo e n R u m an ia 5,6

R u m a n ia se q u e d a sin trabajadores 4 ,0D e s v e n ta ja s p a r a R u m a n ia 3,2

T a m b ié n en R u m a n ia h a y oportunidades 2 .0

S e v a la g e n te v a l io s a d e l p a ís 0 ,8

N S /N R 2 1 ,3

T o ta l 100

Se perciben también ventajas, relacionadas con el cambio de

I os mundos sociales de la migración rumana al extranjero 243

las mentalidades, “los que han trabajado en el extranjero piensan diferente” sostienen 38% de los entrevistados (fig. 6.3)

P ie n sa n d e m a n e ra d ife ­re n te

D iv o rc ia n m ás fá c i lm e n ­te

S e a y u d a n en tre e llo s en el e x tra n je ro

S e a y u d a n m á s c o n los d e ca sa

E n riq u e c e n0 % 2 0 % 4 0 % 6 0 % 8 0 % 100%

Qda Inu □ non-raspuns

Figura 6.3. “Según su opinión los que han trabajado en el extranjero....?”Fuente: encuesta LTS, muestra base

Este “diferente” es algo positivo. El cambio es descrito, en porcentajes de la siguiente manera:

C am b io de la m en ta lid a d 11

P en sam ien to positivo 11

P en sam ien to lib re 8

V i s ió n m á s a m p l ia d e l a v id a

C am bio de la m en ta lid a d de tra b a jo 3

P ie n s a n o c c id e n ta lm e n te 3

Son re a lis ta s 3

S o n o p t im is t a s 3

Se d e s a r r o l ia e l e s p í r i t u e m p r e s a r ia l 2

S o n m a s r e s p o n s a b le s 2

S o n m a s r e l a j a d o s 2

S o n m a s o r g a n iz a d o s 2

T i e n e n m a s a u to - c o n f ia n z a 2

C am b io de m e n ta lid a d a c erc a del d in e ro 1

P en sam ien to c o n stru c tiv o 1

M a s in te l ig e n te s 1

M a s c iv i l iz a d o s 1

M á s e x ig e n te s l

P en sam ien to m o d ern o 1

M a s in v e n tiv o s 1

T ie n e n m á s v a lo r 1

M á s a m b ic io s o s 1

P e n sam ien to s in p re ju ic io s 0

P en sam ien to m a te r ia lis ta 9

S o n m a s e g o ís ta s 3

S o n m a s a r r o g a n te s 2

S o n m a s f r í o s 1

P e n sam ien to n eg a tiv o 1

S o n m a s e sn o b s 0

S o n p e s im is ta s 0

N S /N R 17

T o ta l 100

: .!■■■. S indu

Las normas sociales parecen estar manteniendo que si usted trabajó en el extranjero, el dinero debe ser utilizado principalmente para construir o comprar una casa, segundo para abrir un negocio y, sólo entonces, para dar a la familia una vida mejor.

"¿En qué crees que sería mejor utilizar el dinero una persona que regresa de trabajar en el extranjero?"

C o n s t m c c ió n /c o m p r a d e u n a c a s a 2 8A b r i r u n n e g o c io 19A se g u r a r la s n e c e s id a d e s d e la fa m ilia 12

C o m p r a r u n c o c h e 4

In v e r s io n e s in m o b ilia r ia s 4

R e n o v a c i ó n d e l a c a s a 3

C o m p ra d e b ie n e s d e la r g o u so 2

A s e g u r a r e l f u t u r o d e lo s ñ iñ o s 1

O t r o s 5

N S / N R 22

T o ta l 1 0 0 1

La apertura de un negocio antes de comprar un coche o inversión inmobiliaria parece ser un cambio en la jerarquía de preferencias para el gasto de la migración. Los datos disponibles indican que la idea de usar el dinero de la migración para abrir un negocio está muy presente en aquellos que tiene la intención de ir a trabajar en el extranjero (33%) y los que han viajado al extranjero (27%).56

La configuración de los datos de la encuesta sugiere la hipótesis de que la nueva migración para el trabajo en el extranjero, la salida potencial trazable podría conectarse, en diferencia de olas anteriores a la intención de abrir un negocio con el dinero de la migración. Bajo la hipótesis radica en la voluntad significativamente

56La relación se hace según la primera elección

mayor de invertir dinero a los migrantes potenciales de la migración de negocios en comparación con los ex migrantes (33% de los potenciales migrantes, en comparación con 23% para los ex trabajadores en el extranjero).

Conclusión

Opiniones sobre la migración. Más del 50% de los encuestados tienen una opinión positiva sobre la migración para el trabajo. La ideología social es claramente favorable al trabajo en el extranjero. Los beneficios de trabajar en el extranjero están relacionados con la mejora de la situación material de los migrantes, sino también su cambio de mentalidad para mejor. Las desventajas están relacionadas principalmente a la aparición de problemas familiares asociados con mayor probabilidad de divorcio o problemas relacionados con la crianza de los hijos. Tenga en cuenta que los propios migrantes son los que creen que la siguiente experiencia de la migración se convierte en un pensamiento más dinámico y moderno.

La opción que sigue siendo dominante es la de usar el dinero de la migración para la construcción o la compra de casas. La nueva ola de migración, identificó a los posibles migrantes, pero parece estar fuertemente orientada hacia el uso de dinero de la migración para abrir negocios.

En la serie de los cambios de mentalidad debe mencionarse que el trabajo, los amigos, el ocio y la política son más importantes para los que han trabajado en el extranjero, en comparación con la situación media nacional.

Mentalidades. Los valores subyacentes a distintos tipos de opciones o actitudes son alterados significativamente por la experiencia de la migración. La conclusión es concordante con un análisis previo se realizó una encuesta en los datos de los diferentes productos en 2005 (Cuadro 6.1).

Los mejores jueces de los cambios de las mentalidades a través de trabajo temporal en el extranjero son los propios migrantes. De los migrantes laborales totales, el 60% está de acuerdo con la afirmación de que "los que han trabajado en el extranjero piensan diferente" en comparación con sólo el 38%, el porcentaje correspondiente en la muestra total. Aunque la cuestión

u n i í t r

no se refiere a los cambios en su manera de pensar, la respuesta puede ser considerada una de tipo proyectivo, con la formulación de opiniones basadas en la experiencia personal.

Recuadro 6.1. Conclusiones sobre la experiencia de la extranjería en las mentalidades urbanas57

"La experiencia de la extranjería a través de la migración temporal está fuertemente diferenciada en el espacio social y el territorio.

La fuente de las diferencias es menos clara para los que han trabajado o viajado al extranjero. Ellos pueden ser más ricos desde el punto de vista de lo material o las relaciones, ya sea como resultado de la migración o porque era antes de la migración o por el efecto combinado del estado inicial y la experiencia de movilidad. Es más fácil de distinguir la causa y el efecto para los que no han estado en el extranjero, pero la intención de ir en la migración temporal intención sociales en el exterior es típica de los frustrados, insatisfechos con su situación. Están marcados por una "inconsistencia negativa" de estado, lo que significa que los ingresos por debajo del nivel esperado en virtud de la educación disponible. La proporción de personas con inconsistencia negativa aumentada a nivel de la migración temporal en el extranjero es de diez puntos por encima de toda la muestra.

Aquellos con la intención de la migración al exterior ocupan la tercera posición en la jerarquía de capital relacional, después de los que han trabajado o viajado al extranjero. Ellos tienen el conocimiento pero no tienen familiares en el extranjero. Luego parece que han retrasado la salida. Son mucho peores que los que ya estaban en el trabajo, en las relaciones con el ayuntamiento y la policía, en especial en las instituciones del condado. Hay personas con las relaciones, pero a nivel local, no regional. Su perfil contrasta con el de las relaciones de las personas que trabajaron o viajaron al exterior, sino también con aquellos que no tienen experiencia de la migración. Los que han trabajado en otro país más rico en relación a

57Extraído de Sandu, 2006b: 48-50.

I

cualquier local, regional o internacional, la amistad o la familia en el extranjero. De ello se desprende, una vez más, que trabajan en el extranjero es en gran parte un comportamiento de la red función asociada a la separación de la ayuda de residencia de la comunidad local. Los que han estado en el extranjero para los negocios, la educación o el turismo ocupa el segundo lugar en la jerarquía de capital relacional, no estructurado en términos tanto de la familia y sobre todo los negocios. Los que no tienen la experiencia de la migración son simplemente pobres en términos del capital relacional, independientemente de su origen. [...]

Los ecos de la experiencia de la migración se sienten principalmente en los recursos materiales a nivel personal o familiar. Las personas que han estado en el extranjero, ya sea para trabajar o para otros fines tienden a estar mejor que los que no han estado en el extranjero. El principal canal a través del cual la experiencia de migración influye en las mentalidades es la experiencia de la extranjería ocasionada por la acumulación de material. El efecto se produce principalmente en las directrices pro-capitalistas. La gente que apoya la economía de mercado tiende a ser más rica en términos de experiencias de viaje en el extranjero. Se está trabajando en el extranjero no parece constituir en sí mismo un condicionamiento de importancia directa para la orientación pro­capitalista, pero sólo en la medida en que está asociado con una buena situación financiera. Si el trabajo en el extranjero contribuye a la adopción de valores empresariales, esto pasa de forma indirecta, especialmente como efecto del aumento de los recursos materiales de la persona, y no directamente por el mero hecho de haber vivido un período en el extranjero.

El eco de la extranjería asimilada por la migración en el campo de los valores políticos está casi ausente. Sin embargo, los datos de encuestas disponibles en áreas no registran una asociación significativa de la experiencia migratoria con una orientación pro­democrático.

Las orientaciones favorables a la democracia son apoyadas especialmente por recursos ricos de capital humano. La tolerancia étnica y religiosa es específica para los jóvenes que conozcan las lenguas extranjeras.

La confianza en los actores institucionales locales - concejales, alcalde, juez, policía etcétera - parece ser menos para

Dumitru Sandu248

aquellos con experiencia migratoria que los que no la tienen. ¿Es una consecuencia del nivel de expectativas aumentadas en el migrante después de lo que vio en el extranjero, frente a las instituciones en el pais? Muy probablemente sí. Los concejales locales, funcionarios, policías y empresarios son vistos con más m oderación, incluso con desconfianza por los que tienen la experiencia de trabajar en el extranjero. La experiencia de viaje ya no tiene el mismo efecto. No se convierte en un aumento de la crítica social.

Variables ultimas e intermedias en la influencia de la confianza en los actores institucionales

Columna 1: experiencia comunitaria de migración en el extranjero / experiencia personal de m igración/ capital material y humano Columna 2: competencia cívica y administrativa / nivel de expectativa frente la actividad de las instituciones públicas / capital relacional a nivel de las instituciones Columna 3: confianza en los actores institucionales

Una relación particularmente compleja es entre la confianza en los actores de las instituciones locales y el capital relacional. El hecho de conocer a personas en el ayuntamiento, por ejemplo, ayuda a aumentar la confianza en el alcalde en un tipo de lógica "conozco a alguien - me ayuda - le tengo confianza." Por el contrario, si confio en el alcalde, no necesito conocer a gente dentro del ayuntamiento, porque espero que las instituciones funcionen normalmente.

La experiencia de extranjería influencia no sólo en las

, n u : i i C ' . ' r . . ¡ n

ideologías del capitalismo, la democracia y las expectativas de las instituciones, sino también la percepción de los problemas sociales:• el tema de la corrupción es especifica a las personas con experiencia de la migración consumida;• Interés para la integración europea y las cuestiones económicas es específico a los que han trabajado en el extranjero. El ex migrante - para el trabajo o por una razón- le es específico un discurso en el que el desempleo está incluido en las series de problemas principales del país;• el tema del nivel de vida es característico de los que tienen la intención de ir a trabajar en el extranjero o que han viajado al extranjero;• el conocimiento directo de otros países parece contribuir directamente a ampliar el horizonte para identificar los problemas del país. El ex migrante tiene más opiniones en la categoría "otros" en comparación con los no migrantes.

La experiencia comunitaria de la migración en el extranjero es más importante en las zonas rurales que en las urbanas. La probabilidad de adoptar un plan para la emigración temporal es mayor en los municipios rurales con experiencia migratoria pronunciada que las que carecen de esa experiencia. En cambio, las diferencias comunitarias de perfil de migración de las zonas urbanas son menos relevantes para las intenciones de estructuración de la migración. En las zonas urbanas, fuertemente marcadas por el individualismo, importa más la frustración, la brecha entre lo que la gente gana y lo que sabe.

El conjunto de datos que se consideran en el capítulo apoya la hipótesis de un impacto significativo de la experiencia de la migración sobre las actitudes y comportamientos de la población - un impacto que parece ser más fuerte en el campo económico y social que en el político.

Las diferencias en el impacto son múltiples, dependiendo del tipo de la migración y de la comunidad de residencia. Los ecos de la mentalidad económica parecen ser más consistentes para aquellos que viajan por negocios, estudios o turismo. La mentalidad social de la confianza en las instituciones es influenciada más por trabajar en el extranjero que los meros viajes.

En la ecuación de relacionarse con las instituciones intervienen de manera decisiva las relaciones personales, el capital relacional.

La relaciones útiles en la alcaldía sostienen el sentimiento de confianza en el alcalde. Por otro lado, la experiencia de la migración en el extranjero contribuye sustancialmente a la reducción de la confianza en la alcaldía, incluso si la persona en cuestión tiene las relaciones necesarias en el ayuntamiento. Es un efecto del aumento del nivel de aspiraciones institucionales de los migrantes que regresan a su país "(Sandu, 2006 b: 48 -50).

Casi el 60% de los que han trabajado en el extranjero considera que el trabajo para ellos es muy importante. El porcentaje es significativamente mayor que en las respuestas a la misma pregunta a nivel nacional (48%). Del mismo modo, aquellos que han emigrado para trabajar conceden mayor importancia al ocio y la política que los que no tienen esa experiencia.

Por supuesto, hay zonas enteras de mentalidad que se mantienen sin cambios. El mejor ejemplo está relacionado con la tolerancia étnica. La de tipo religioso parece tener una cierta extensión del ámbito de aplicación, debido a la migración.

En comunidades como las de Teleorman, con la migración masiva a España, hay unas orientaciones políticas específicas con opciones más fuertes para C.V. Tudor G. Becali que en micro regiones como Vrancea, con Italia como destino dominante.

Vivir temporalmente en el extranjero contribuye a la reestructuración de los vínculos de apego espacial. Los antiguos trabajadores en el extranjero tienen niveles de expectativas más altas en relación con la vida comunitaria y tienden a ser menos apegados a su localidad. Además, por las nuevas relaciones características para el estilo de vida de alcance transnacional, llegan a tener vínculos también con las comunidades en las que han trabajado. En cambio, también a ellos les es específico un mayor apego a Europa, en comparación con aquellos que no han vivido la experiencia de trabajar en el extranjero.

Anexo 1La metodología de la Investigación "Morada temporal en el extranjero" (2006)

"Morada temporal en el extranjero " (LTS) es una investigación compleja (Esquema A 1.1) realizada en 2006, en un proyecto financiado por la Fundación para una Sociedad Abierta,

con un equipo compuesto esencialmente por estudiantes de doctorado de la Facultad de Sociología y Trabajo Social en la Universidad de Bucarest. La recolección de datos de la encuesta nacional y dos estudios regionales se llevó a cabo por la Organización Gallup. El informe de investigación completo está disponible en Sandu, 2006a. Los datos sobre la migración internacional se han recogido en el país y en el extranjero (Italia, España, Serbia), a través de encuesta a nivel nacional, por investigación microrregional (Focsani - Vrancea, Alejandría - Teleorman, Banat - Rumania - Serbia) a través de investigaciones cualitativas a nivel de seis comunidades en el país (Nanesti en Vrancea, Nenciulesti en Teleorman, E§elni(a, Tumu-Severin Herculane y Orsova, Banat) y cuatro comunidades en el extraanjero (en Italia, en Roma, España, en Madrid y Dusanovac y Negotin en Serbia).

Recuadro A 1.1. El equipo de Investigación

A través de la investigación de campo en la comunidad / micro-región, apelamos en gran medida a la estrategia de continuidad, es decir, el uso de expertos que ya habían acumulado información cualitativa acerca de un lugar específico. Ana Bleahu había estado por investigación social en Italia y sobre todo en Roma. Monica Serban previamente había desarrollado otro proyecto, una investigación sobre los migrantes rumanos en Madrid. Alexandra Mihai ya tenía una primera experiencia de este país. Simina Guga, aunque no se ha unido al equipo que fue a Madrid, anteriormente tuvo una investigación de prácticas en materia de la migración de los rumanos en España. El matrimonio Toth, Ana Bleahu y Georgiana Paun tenían experiencia en Vrancea de otras investigaciones. Mónica Jeler, otra ex estudiante, se unió al proyecto durante el periodo "romano". Ana Bleahu y Mihaela Stefanescu entraron en contacto con ella en Italia. Añadimos al equipo del proyecto un migrante-sociólogo—mediator cultural en la alcaldía de Roma.

En la investigación de campo, Vlad Grigora§ fue "nuevo" en Nenciulesti. Vlad no estaba por la primera vez en Teleorman. Junto con Monica Serban había participado en la investigación de Dobrotesti, parte del proyecto que hice con los estudiantes de

entonces, los estudiantes de doctorado de hoy, en la microrregión Roşiorii de Vedas, a Crángeni y Dobrotesti. Delia Bobírsc - sociologa de Metro Media Transilvania, llegada justo a tiempo para ayudar - llegó por primera vez en el condado de Vrancea durante este proyecto. También "nueva” en el conocimiento de Vrancea fue Mihaela Stefanescu. Cosmin y Cerasela Radu tenían la experiencia de la investigación en las comunidades migrantes de Banat.

En el relato de la misma persona, la propia experiencia aparece distinta. En el destino, en relación con los extranjeros y otros migrantes se plantea un determinado discurso, y, al regresar al país, otro.

Nivel

investigación^

n ad o n a itran sn a -

d o sa ]micro regional

com ssitano a

e r i g e s d e l a migra d o s

comssitarM es el

desdi» d e k m igrados

T i n o *

investigados

eacseata p o r

m a e s t r aprobabübtiea de

1 .400 p e rs ..representativa a sivei

a te to sa l

enesesta m ic ro -

reg io ial o

investigados

csabtativa

investigado»

cvalitativa

- entrevistas y

observados

investigados csatitativa

- o t m k u y

obaervadós

migración a

Italia

D tk ro re g tó s Focşani*

V raseea* m aestra de

400 f a m ilia s de

m ig ra n te s

pueblo N ă şe ş ti, comarca

Năşeşti

comnsidadei

rom anas en

Roma

Tipo 4« m ig rad o s y k g " de investigados

m ig r id ó f i lS p ăsit

micro regios

Alexasdria-

T e le o rm a a ,

m s e s tr a de 400

fam ilia s de m ig ra a tes

pueblo Năşeşti, com arca Năşeşti com ssididei

rom anas es

Madrid

migración a

Serbia

m ic ro re g ió a Banat,

R o m â n ii - Bor, Serbia, cer-

investigadón

csaütativa

- e n tre v e a s y

observados

pseblo E şdska

y O rş o v a , Tnrsn-Severin

Baile Hercnla ne

pseblo

D s s a s o v a t -Serbia

d o la d N ego tin -

Serbia

Esquema A 1.1. Niveles y comportamientos de la investigación sobre morada temporal en el extranjero

•51!

En el primer caso, se hace hincapié en los problemas de interacción y la tensión con el nuevo entorno de vida. En el país, la atención se centra más a menudo en el éxito, en la auto-realización a través de la migración, el estado de la consolidación en el discurso. La información obtenida es tan distintas facetas del fenómeno tan móvil que no se puede entender a menos que vayas y Focsani y en Roma, y en Alejandría y en Madrid. Todavía es un mosaico migratorio, migración de magma que se puede leer sólo en múltiples niveles, y el origen y destino, y datos de la encuesta, y los datos de la entrevista y la historia de la comunidad y el individuo.

La encuesta nacional y las mircroregionales son construidas según la regla de la representatividad estadística, para la sociedad en su conjunto y para la población de micro-regiones consideradas. Historias de vida, hablar entrevista en la lógica de tipo secuencias de situación y ruta de migración. Le rinden la ilustración. La historia de Mario, por ejemplo (Stefanescu, 2006: 93-96), llegó a Moldavia desde Roma, que es significativo para el camino "ascendente- descendente" de diácono "inquilino" debajo de un puente en Roma, porque a partir de entonces conducir a la vivienda en un apartamento, incluso si no hay una sola familia, en un barrio residencial de Roma. Pero sobre todo para los planes para tener la casa en Roma, y en Rumania, porque "no sé". Se trata de una trayectoria típica? Probablemente sí. Pero ciertamente no es única. Hay estricta ascender el "país equivocado pero mejor destino", en sentido estricto a la baja "aceptable para el país - el objetivo mala" o directamente "lo mismo, aquí y allá".

La investigación del fenómeno en el destino por un equipo que tiene la intención de vincular esto con la situación en ese país, los migrantes con los no migrantes, los partidos de hoy con los de ayer fue un proyecto por primera vez. Con sus beneficios y riesgos. Es imposible decir, por ejemplo, que se pondera para diferentes tipos de trayectorias de migración. Es difícil decir lo típico de los gitanos en Rumania son los hechos, acontecimientos y circunstancias narradas por Monica Jeler sobre "el camino romano de los rroma" de Craiova llegados a Villa Troili.

En términos de las consecuencias de vivir temporalmente en el extranjero, parece dominar la opinión de que el fenómeno "es bueno", reducir la pobreza, que le proporciona recursos para una casa, posiblemente dos, uno aquí y otro en Roma / Madrid, un coche, una mejor escuela

Niños y posiblemente un negocio. Incluso conducir a la evolución de las mentalidades mejor - con más cruzar el trabajo, sino también con la asunción de riesgos, con nuevas competencias profesionales, etc. Hay, sin embargo cada vez más evidente y los fracasos de la familia y de la comunidad: los divorcios más frecuentes, los propios niños, con todos los riesgos asociados con la soledad, el aumento de la delincuencia, el tráfico de personas, drogas, envejecimiento pueblos, empresas y regiones donde no hay personal cualificado, etc. en todo este mundo del bien y del mal, bueno para algunos y malo para otros, bien y el mal momento después, o viceversa, tratar de penetrar en la observación microscópica de lo social, sociológica y antropológica. Un microscopio que está obligado a tener múltiples espejos, para ver el mismo pequeño hecho de la vida en caleidoscópica.

Los datos recogidos son más ricos que los analizados en este volumen. Es poco probable que se queden sin utilizar, dado el desafio del problema y el interés del equipo que trabajó en la recopilación.

La muestra nacional

Los datos nacionales de la encuesta se obtuvieron de 1.400 personas de edad adulta. Cada uno de los entrevistados dio información acerca de sí mismos y de la familia a la que pertenece. En consecuencia, hemos creado cuatro archivos de análisis de datos sobre:• personas directamente entrevistadas, elegidas en base a una selección probabilistica, de dos etapas, estratificado en la primera etapa - 1.400 personas (LTS, AZ muestra b);• total de 4791 personas para las que se solicitó datos de los 1.400 hogares a través de "enchufe de uso cotidiano" (muestra LTS de las personas en los hogares);• Salidas para trabajar en el extranjero de los 1.400 hogares en 1990- 2006 - 548 salidas (LTS salidas de ejemplo para trabajar en el extranjero);• Las personas con intención de trabajar en el extranjero de los 1.400 hogares - 280 personas (muestra LTS de migrantes potenciales).

La muestra de 1.400 personas empleada para la recopilación de datos a nivel nacional se diseñó en un esquema probabilístico, de dos etapas, estratificado en la primera etapa. La unidad de selección en la primera etapa fue la mesa electoral, y en la segunda persona entrevistada.

Para la estratificación, he usado un esquema de clasificación por la intersección de área cultural por tipo de localidad - rural- urbana y la menor tasa, medio o superior de la emigración temporal en la localidad en el extranjero en 2002 (18 zonas x 6 tipos de localidades = 108 capas). Se recogieron datos de 109 aldeas (63 aldeas y 46 ciudades), ubicadas en 31 condados. La selección final se hizo durante tres cuartas partes de todos los entrevistados (74%) de las listas. El resto fueron seleccionados por método aleatorio trayectoria (16%) u otras listas (10%).

Los criterios de representatividad de la muestra, tales como el grado de urbanización, las regiones históricas de ubicación, áreas culturales, la intensidad de la emigración temporal en el extranjero está asegurada por el diseño y la selección de la muestra.

La comparación de la estructura de datos del nivel de la muestra y la población indica una buena representación de género, la edad y la educación (Tabla A 1. L). Tenga en cuenta que las desviaciones de las distribuciones de la muestra de la población se reducen incluso si la notificación se hace por subpoblaciones definidas por dos criterios simultáneamente.

Población* MuestraLTS

Porcentaje de mujeres con la edad superior a 18 años 51,95 53Porcentaje de mujer» con la edad superior a 18 años, zona urbana 52,75 54Porcentaje de mujeres con la edad superior a 18 años, zona rural 51,02 52Porcentaje de personas de 18-29 años en la población con más de 18 años 24,0

O22

Porcentaje de personas de 30-59 a ñ os en la poblaciónCOA mas de 18 años

> í,i 4«

Porcentaje de personas con más de 60 de a ni m

Porcentaje de graduados de colegio 24,7 25,4

Porcentaje de graduados de colegio, población rural 13,7 18Porcentaje de graduados facultad

8,1 9,7Personas por familia 2,92** 3,4«Personas por casa 3,39** 3,69

Porcentaje de húngaros i,«*** 4,8

Tabla A 1.1. Características de la muestra para la encuesta LTS y de la población de dónde fue extraída

256 í Hunítru Sanchi

* Los datos del Censo de Población y Vivienda (APS) en el año 2002, el Instituto Nacional de Estadística (INS).** Los hogares familiares deberán incluir por lo menos dos personas relacionadas entre sí.*** De la población total, independientemente de la edad, en 2002, y en el nivel de la muestra, la población m ayor de 18 años.

Una escasa representación de las personas mayores podría estar relacionada con la selectividad de la migración temporal, la salida de los jóvenes en el trabajo o en la escuela, en el hogar o en el extranjero. Déficit record más le pronunció acerca de la proporción de hogares de una sola persona - 8% en la muestra, en comparación con 19% en la población (Tabla A 1 2.). Por defecto, el tamaño medio del hogar es considerablemente mayor en la muestra a la población (3, 46, de 2 a 92 personas por hogar). El déficit es común en las encuestas realizadas a nivel nacional, por varias razones: algunas de los hogaress de una persona fUera de la casa, los solteros no están incluidos en la selección; personas que viven en hogares de una sola persona son difíciles de encontrar en casa - se dejan en el trabajo, ya sea activa o hijos / familiares, ya sea viejo; la selección de las listas electorales favorecen la selección de los individuos los individuos de los hogares familiares.

Tabla A l .2. D istribución de los hogares en la muestra, según el n° de personas en comparación con la distribución en la población

Y de Tasa de hogares en|personas en el hogar

población, 2W2* muestra

1 19 82 27 25

3 23 21

4 18 25

5 8 10

6 + 6 11

100 100

Fuente: Censo de la población y las viviendas. INS, 2002

Muestras regionales

Además de la muestra nacional de 1.400 personas, que se utilizaron dos muestras de cada 400 hogares seleccionados en los dos micro regiones - Focsani, Vrancea y Alejandría, Teleorman. Una micro-región se compone de la ciudad-centro de atracción y de los pueblos de los alrededores, la distancia mínima rural-urbana es a esa ciudad. La micro región detallando Focsani fue elegida para la migración a Italia. La migración a España fue analizada a nivel comunitario en el caso de la región microrregional Alejandría. Hemos seleccionado micro-regiones dentro de cada una aldea a la investigación cualitativa - Nenciulesti en Teleorman y Nec§e§ti en Vrancea. Los dos microrregiones fueron seleccionados para que podamos profundizar en la situación social en el hogar de dos de los principales destinos de la emigración rumana Italia y España. Vrancea migratoria orientada hacia Italia, se encontraba en el momento del censo de 2002, el condado con la mayor tasa de emigración temporal en el país. Teleorman, con España como el destino favorito, tiene un bajo nivel de emigración temporal y, en consecuencia, una población con experiencia migratoria menos estructurado.

La opción se basa en la suposición de que la migración temporal es apoyada no sólo por las redes de la comunidad, sino también en los problemas regionales no sólo para el pueblo, pero también las de micro región rural-urbana que incluye la aldea. Alejandría y Focsani se seleccionan las capitales de los dos condados. Forman microrregiones con los pueblos cercanos, dentro de microrregiones, la selección de aldeas piloto - Nenciulesti en Teleorman y Nanesti en Vrancea - fue hecha basada principalmente en la pragmática, si Nenciulesti, por ejemplo, la experiencia de la tierra anterior a nivel de aldea, respectivamente. Además, uno de los investigadores involucrados en el proyecto, Monica Serban tiene casa de la familia en ese pueblo. La identificación de un número suficientemente grande de familias migrantes para que podamos tener la oportunidad de hablar con los inmigrantes recientes finalmente vuelven a casa temporalmente, fue otro objetivo que tenía en mente, tanto en micro.

Las encuestas por la -región y las entrevistas en profundidad se llevaron a cabo en agosto, volviendo período de migrantes de la

licencia. De esta manera fue posible obtener los datos y los migrantes temporales regresen a casa.

Una tercer micro región fue elegida para que podamos estudiar pequeña migración de tráfico, frontera. A medida que el equipo era un especialista que se ocupa del movimiento de la migración entre Rumania y Serbia (Cosmin Radu), decidí retomar la investigación en ambos lados del Danubio, en la región de Banat, en lugares como Orşova Eşalniţa, Tumu Severin, Herculane, en la parte serbia, Dusanovac y Negotin. He trabajado en esta microrregión solamente cualitativamente, sin componente costoso de la encuesta. La recolección de datos en Roma y fue hecho por la selección de bola de nieve adrid M siguiendo diferentes caminos abiertos a las redes de migrantes que circundan o con la que los investigadores ya estaban en contacto.

La realización de investigaciones en múltiples niveles y ramas es una consecuencia de cómo el campo se estructura la migración temporal de Rumania en el extranjero. Aunque después de 2001 las salidas se centran cada vez más en dirección a Italia y España, los flujos siguen siendo inestables. Los actores son múltiplos - individuos, familias, comunidades, redes regionales, gobiernos, organizaciones no gubernamentales, etc. Compartir de la migración irregular es probablemente considerablemente. La contratación de destino son todavía en gran parte clandestino.

Los conceptos clave que utilizamos en el diseño de las dos micro regiones muestreadas en Focşani y Alejandría son:• Población objetivo - se refiere a los hogares con experiencia LTS de la micro-región, las localidades que en 2002 hubo al menos en las primeras etapas de la experiencia migratoria exterior temporal. Un hogar se considera han experimentado la migración temporal58 en el extranjero, si al menos uno de sus miembros - presente o no en el

58LTS se mide por la tasa de prevalencia de la emigración temporal en el extranjero, calcu­lado como la suma de las personas idas temporalmente en el extranjero durante más de seis meses (Censo de Población y Vivienda, marzo de 2002) y repatriados desde el extranjero (Comunidad censo de Migración, diciembre de 2001 OIM, el Ministerio de Información Pública y el Ministerio del Interior). Por recodificación tasas de prevalencia se lograron Pueblo cuatro categorías:• Ninguna experiencia LTS - 20%• experiencia incipiente de LTS - 2 1%• Experiencia etapa intermedia - 26%• Experiencia en la etapa avanzada, con una alta proporción de los que han trabajado o vivido en el extranjero o vivían en el extranjero al ser registrados - 17%.

país en el momento de la encuesta - al menos un mes vivía en el extranjero desde 1989;

• microrregión - la ciudad de referencia, más de 30.000 habitantes con los municipios cuyos pueblos cerca de la cima en relación a la ciudad central. En este nivel de delimitación se considera sólo las ciudades de más de 3 0 0.0 0 0 habitantes, con la población estimada para el año 1998;• Núcleo de la micro región - ciudad central además de todos los pueblos de la región en la que la distancia a la ciudad más cercana, independientemente de su tamaño, es aproximadamente igual o menor que la distancia utilizada en el pueblo de selección de micro- región. Por ejemplo, Cervenia comuna en Teleorman, Alejandría es la ciudad más cercana de más de 3 0 0.0 0 0 habitantes, que es de 32 kilómetros de distancia. El pueblo más cercano pequeña, alrededor de 12, 000 habitantes, es Videle. En consecuencia, considero pueblo Cervenia como parte de la micro-región periférica Alexandria;• tipo de esquema de muestreo - nivel teórico local, al azar después de sistema de bola de nieve en la ciudad. Aldeas de estratificación en el tipo de micro-región se realizó en la aldea cultural y la experiencia de la comunidad en la LTS;• aldeas clasificación culturales que operaban tres categorías - pueblos tradicionales, y la transición cultural moderna. Estos tipos resultan de reagrupar las seis categorías aldeas enumeradas en Sandu, 2005 b:• aldeas modernas son modernas a través de la educación o la inmigración;• aldeas tradicionales en los grupos más pobres a través de la educación y el aislamiento;• aldeas "de transición" reagrupan lo que originalmente hemos denominado 'saciado diversidad religiosa "y" pueblos de la diversidad étnica ". El tiipo de la diversidad étnica y religiosa está presente sobre todo en las provincias a través de las montañas, el Imperio Antiguo aparece más como una categoría intermedia entre los pueblos tradicionales y modernos. El stock de la educación, por ejemplo, es mínima en los pueblos de valor tradicional, moderno y el máximo a los pueblos intermedios "transición cultural".

El uso de la tipología cultural de las aldeas como factor de estratificación que se justifica por el hecho de que la experiencia de

vivir el miedo tice el extranjero es, según algunas encuestas recientes, fuertemente dependiente de la categoría de pueblo natal: 9% de los adultos en los pueblos tradicionales trabajaba o viajaba en el extranjero; los porcentajes correspondientes para el tipo m pueblos modernos sobre y transición cultural son el 13%, respectivamente, en un 21% .

Esquema de estratificación en dos dimensiones de los pueblos tiene nueve categorías posibles:

Tipo cu ltu rii de puebloEiperienda comuuitiria de

monda temporal en el extranjero

LTS1. incipiente

2 intermediaria

3. avanzada

1. tradicional

(1.1.) tradicional- LTS incipiente (1.2.) tradicional- LTS intermediaria (1.3.) tradicional - LTS avanzada

2. de transición

(2.1.) de transición - LTS incipiente (2.2.) de transición -LTSintermediaria ¡2.3.) de transición- LTS avanzada

3. modoso

(3.1.)modem-LTSincipiente(3.2.)modem- LTS intermediaria(3.2.) modem - LTS avanzada

Muestreo para la micro-región de Alejandría, el condado de Teleorman. De acuerdo con el procedimiento descrito anteriormente, mostró que micro-región se compone de 114 aldeas Alejandría, de los cuales 58 definen el núcleo de esa área:• aldeas del núcleo de la micro-región están en capas (ver Tabla 3 1.) En función de pertenencia cultural - tradicionalmente diversa étnica / religiosa o moderno - y la experiencia de la migración temporal en el extranjero en el período diciembre 2001-marzo 2002 (rumanos);• Recuerdo dos aldeas en cada categoría que son más de dos los casos (excepto aldeas sin experiencia de la migración). La selección del pueblo dentro de la capa es al azar, con exclusión de la aldea piloto, Nenciuleşti de la micro región Alejandría. Dependiendo de los recursos disponibles y el grado de interés en el pueblo piloto se construirá una sub-muestra de 40 hogares, y el resto de los pueblos trabajará con submuestras de 30 hogares migrantes.

Tabla A l.3. Distribución de los pueblos en el núcleo de la microrregión Alexandria Teleorman según el tipo cultural y la experiencia de la migración

Tipo cultural detemporal en el pueblo Total’extranjero tradicional de tranádón moderno

1. incipiente 13 14 3 382, intermediaria 1 8 93. avanzada 1 3 1 59. sin migración arralar 11 1 1 13Total 2« 2« 5 57

El resultado de estas operaciones viene dado por la lista de aldeas de la muestra (Tabla A 1. 4).

Tabla A 1.4. Submuestras dentro de la micro región AlexandriaT lp d e s a l, d im ensiune c u ltu rá is }i

ex p erien ţă d e L T S

C onsuna O rs ţ / s a t Sub«eşan tion

M unicipiul A lexandria 90

11 tradiţional, LTS Incipientă

Necşesti Necşesti 30

Viişoara Viişoara 30

21 de tranziţie, LTS incipienta

Câlineşli Câlineşti 30

Piatra P iatra 30

22 de tranziţie, LTS interm ediara

M avrodin N enciuiesti 40

Poroschia Poroschia 30

23 de tranziţie. LTS avansată

Ţ ig ăn ea i Ţigăneşti 30

Furcu Ieşti Furculeşti 30

31 m odern, LTS incipientă

BibSita CJSniţa 30

DrAgSnesti-Vlaşca Drâgânesti-V iaşca 30400

Fila 1: Tipo de pueblo / comarca / Ciudad /Pueblo / Submuestra Columna 1: tradicional LTS, incipiente / de transición LTS intermediaria/ de transición LTS avanzada/ moderno, LTS incipiente

Las aldeas seleccionadas difieren mucho entre sí con respecto a las categorías de la cultura y la experiencia de la migración (véase el cuadro A 1.5).

T ip de sat Sat D istan tasat-oraş

P opulaţie In 2062

Indice de dezvoltare

sa t, in 2002

R ata deprevalenţă,

in 2002 ( fe l

de tranziţie, LTS intermediari

Nenciu Ieşti 17 2.105 0.9 17,1Poroschia 4 3.513 1,8 21.6

de tranziţie culturali, LTS incipient!

Călineşti 22 1.701 0,9 3,5Piatra 26 3.861 1,3 7,0

de tranziţie culturali, LTS avansat!

Ţigăneşti 11 5.590 1,9 38,3Furculeşti 19 1.393 0,8 146,4

tradiţional, LTS incipient!

Necşeşli 29 787 0,2 1,3Viişoara 24 2.311 1.0 5,2

modem, LTS incipient!

Cliniţa 28 642 -0,1 3,1Drigăneşti'Vlaşca 21 3,827 1,4 4 ,2

Total 20 2.573 1,0 24 ,8 1

Tabla A l.5. Perfil de los pueblos de la muestra

1. En Vrancea hay 324 pueblos, de los cuales 228 se puede considerar como gravitando alrededor de la ciudad de Focsani. El núcleo de estas microrregión consiste en la ciudad de Focsani y los 74 pueblos que se sienten atraídos exclusivlde este municipio, dependiendo del tipo de migración temporal y la experiencia cultural en el extranjero, Focsani pueblos centrales microrregión distribuido como se ilustra en la Tabla A 1.6.

Tabla A 1.6. Distribución de los pueblos del núcleo de la microrregión Focsani, Vrancea, según el tipo de experiencia cultural y migración en el extranjero

Experienţa com u n itari d e em igraţie

tem p orari* în străinătate

U p cultural de sat

tradiţional de tranziţie cu ltu ra li m odern

T otal

1,00 fazi incipienţi 6 l 72 ,00 fazi intermediari 8 2 103,00 fazi avansaţi 14 6 29 499 ,0 0 ( M m igrat» circulatorie 4 4

Total 32 6 32 70

Fila 1: experiencia comunitaria de emigración temporal en el extranjero/ tipo de pueblo: tradicional, de transición cultural, moderno / totalColumna 1: fase incipiente / fase intermediaria/ fase avanzada/ sin migración circular / total

* para cuatro aldeas no hay datos tipológicos.

Para cada una de las categorías que tienen más de dos casos, se seleccionaron al azar dos aldeas (véase el cuadro 1.7). La excepción es el pueblo Nanesti de la aldea con el mismo nombre seleccionado como pueblo piloto para el equipo regional, dadas las oportunidades de investigación comparativo con la comunidad migrante temporal en Italia.

Tabla A 1.7. Submuestras dentro de la microrregión FocsaniT ip d e s a t , dim ensiune

culturală ţi experienţă deL T S

C om una O ra ş /sa t Subeşanrion

m unicipiul Focşani 901.1. trad iţional, LTS incipientă T ăn& oaia Călimftneasa 30

Poiana C riste i Pelicanii 30

1.2. tradiţionale LTS interm ediară

G aroafa Străjescu 30

Poiana Cristei Poiana C ristei 3 0

1.3. tradiţional» LT S avansată V ânători Raduleşri 30N tacşti Năneştj 4 0

264 Dumitru Sandu

T ip de sa l, d im ensiune cu ltu ra l» ş i experien|»

d r L T SC o m u n a O ra ş 'ţ a t Subeşaation

2.3. de tranziţie. L T S arransatS Surata Surei a 30

G ura CiUtţei Gura C iliţe i 30

3.3. modern, L T S avansat» Goleşti Goleşti 30

Cámpineanca Pietroasa 30

400

Las 400 direcciones son elegidas de la lista en la Tabla A 1.7 y procedim ientos para la micro-región de Alejandría. En la recopilación de datos real se impusieron reemplazos de varias aldeas, dado el insuficiente número de hogares de migrantes:

Las tres aldeas que necesitaban sustituciones, Nec$e§ti, Cálimáneasa y Petreanu son el tipo tradicional - con experiencia temprana de la migración. El bajo núm ero de migrantes a su nivel confirma el análisis que condujo a la clasificación de los pueblos según la experiencia migratoria.

Anexo 2Las características de la m igración temporal entre 1990 y 2006

Tabla A2.1. Los indicadores utilizados en el análisis de datos1. trabajaban en el extranjero. 2. sin trabajar, pero viajaron para otros fines, 3, n i trabajaban ni viaja ron, pero va a ira trabajar 4. experiencia de la migración y no tiene intenciones de abandonar, sino que vive en un hogar con los inmigrantes actuales o anteriores en el extranjero. 5. sin ninguna experiencia migratoria en el extranjero.

Indice de medición de las instituciones que la persona admite "estar m relaciones” - ayuntamiento, policía en el mundo empresarial, las instituciones de la corte del condado para problemas médicos para obtener un puesto de trabajo

parte de la casa en la que alguien ha vivido / vive temporahnente en el extranjero

licencia temporal local en el extranjero en el momento del censo de 2002

¡Anotar las variables factoriales relacionados con la frecuencia de la lectura de periódicos, ver la televisión y escuchar la radio

Indice contando los bienes que la persona no posee porque no pueden pagar - coche, telefono móvil, telefono, nevera, plato por cable/ satélite, TV, video, congelador, lavadora, maquina de lavado automático, ordenador, conexión a Internet, ventanas

tipo de la experiencia de migración

capital relaciona! en el país

hace parte de hogar con migrantes

tasa de la emigración temporal en 2002

Indice de consumo mass-

media

Ind ice de frustración material

de !

Tabla A 2.2. La proporción de personas que han trabajado en el extranjero, por la edad, el género y entornoFuente: Encuesta LTS, archivo adultos en hogares (N = 3.994).

E dad Salido de H om bres M ujeres T o ta l

18-29 rural 19,0 15,7 17,4

urbano 13,7 1 U 12,530-59 rural 17,5 4,3 11,1

urbano 11,4 9 ,6 10,5Más de 60 rural 0 ,4 0,7 0 ,6

urbano 0,5 0 ,5 0 ,5

Total 11,8 7,1 9 ,4

Medios para el viaje y la búsqueda de un puesto de trabajo

Tabla A 2.3. ¿Cómo llegó el migrante en el extranjero? (%)

Etapas

1990-1995 1996-2001 2002-2006Total

si 22 40 60 52Alguien lo ayudó a no 69 56 38 46salir __

NR 8 4 2 3

relativos locales 5 16 23 19

amigos 7 6 16 13

Los conocidos local % a 5 AQuien lo ayudó asalir otros 15 20 18 18

no aplicable 69 56 38 46

NR 6 0 1 0

En el país 19 16 13 14

Donde vivía quien loen el país destino destino 3 15 39 30

ayudóen otro país « 4 5 4

No 7* 60 40 48

NR 0 6 3 3

Etapas1990-1995 1996-2001 2002-2006

Contratos a través deOficina del Empleo IV 7 3

por empresas de mediaciónu 21 11

Como consiguió Familiares es el extranjero 7 13 27empleo Amigos es el extranjero 25 24 27

Aplicación directa en la empresa 17 13 15Otros 12 10 12

NR 7 10 5

Fuente: Encuesta LTS, salidas temporales para las personas que trabajan entre 15 -64Ejemplo de lectura: el 69% de los que fueron a trabajar en el período 1990 -1995, en particular, se benefició de la partida de una persona.

Tabla A 2.4. "¿Cómo encontró trabajo en el extranjero? "(%)

Ţaraundealucrat

Con­tracteprin

OficiulForţei

deMunca

Firme deInter­

mediereta

România

Rudedin

străi­nătate

Prie­tenidin

străi­nătate

Solici­tare

directăla

firmă

Altele Nr.

To

%

Spania 6 4 32 23 21 11 3 100

Italia 0 11 29 31 13 8 8 100

Ungaria 3 3 27 40 13 13 0 100

Turcia 0 6 13 38 19 13 13 100

Germania 6 29 9 18 !8 18 3 100

Israel 19 66 3 0 O 3 9 100

Canada 0 0 0 40 10 50 0 100

Grecia 0 42 0 8 23 8 17 100

Alte ţari 12 14 14 14 12 27 8 100

NR 4 4 0 44 19 4 26 îo o !

Total 4 14 21 26 14 12 8 100 |

Fuente: Encuesta LTS, salidas temporales para personas de 15-64

años de trabajo; y personas que han trabajado en el extranjero, del total de hogares encuestados 1400.

Tabla A2.5. Maneras de encontrar un empleo en Italia y España (%)

Perioada

Con­tracteprin

OfWulForje!

deM utci

Firme deinter*

medieretn

Román!»

Rudedin

strái*Dátate

Prie- temí din strái- nitate

Soli­citaredirectá

lafirmi

Altele Nr.

Total

% N

Spania 1996-2001 20 50 20 10 100 102002-2006 7 2 30 24 23 11 4 100 84

Italia 1996-2001 17 21 21 13 21 8 100 242002-2006 11 31 32 14 6 6 100 176

Fila 1: periodo / contratos por la Oficina de empleo/ familiares/ amigos/empresa/otros/nl/ total

Fuente: encuesta LTS, salidas temporales para las personas edad entre 15-64

Tabla A 2.6. ¿Dónde y cómo trabajó el migrante?

1990-1995

Etapas

1996-2001 2002-2006Total

dónde trabajó agricultura 14 14 16 15

construcciones 41 42 28 32

domestico 0 7 28 20

otros 44 32 26 29

NR 2 5 3 3Trabajo legal oclandestino legal 53 57 31 39

Clandestino 34 31 53 46

Legalizó suLegal y clandestin

8 7 9 8

situación de NR 5 6 7 6empleo

no, no lo intenté

68 58 53 55

No, pero lo intenté

0 10 28 23

Tabla A2.7. El modo en el que trabajaban los migrantes en el extranjero según los países (%)

In străinătate au lucratTotal

clandestin legal clandestin ;i legal NR

% NTurcia 75 25 0 0 100 16Italia 60 22 10 9 100 213Spania 45 28 15 12 100 95Germania 38 50 0 12 100 34Ungaria 30 40 17 13 100 30Grecia 25 75 0 0 100 12Israel 6 94 0 0 100 32Canada 0 100 0 0 100 10SUA 0 100 0 0 100 9Alte ţari 37 47 4 12 100 57

NR 37 56 0 7 100 27Total ţări 45 39 8 9 100 535

Fuente: encuesta LTS, salidas temporales para las personas que trabajan entre 15 -64 años Ejemplo: 60% de los rumanos que trabajaban en Italia han trabajado con el estatuto clandestino.

Las opiniones sobre la migración

Tabla A2.8. Modo de salida y empleo en el extranjero por microrregiones salida (%)

Micro región A Microregiónleiandria-Teleorman Foqani-Yrancea

Masculino Femenino Masculino Femenino

Alguien lo ayudó si 35,5 57,7 5«,6 69,0

a salir D0 61,5 39,2 434 25,4

NR 2,9 3,1 0,2 5,6

100 100 100 100

„ . M a s c u lin C ontra tos O ficina F em in in M a s c u lin F em in in

Cómo encontró Em pleoempleo 0,7 0,6 1,4 M

P o r em presas rum anas4,4 0 4 0 ,0

P o r em presas de m ediación ex tran jeras

2 43,7 9,1 24

fam iliares ¿0,1

3 4 ,4 3 1 ,3 49 ,2

am igos 27 .2 7 7 ■»o i

P regun ta direc ta en em presa 28 ,8 2 0 ,0 184 6,9

o tr o s 8,2 6 ,2 5 4 « 4

NR 3 4 4,0 U 3 4

100 100 100 100

E n qué cam pos agricu ltu ra 174 16,7 6,6 3 4l i a trabajado

construcciones 5 8 ,5 3 4 6 0 ,5 9 ,4

domestico 4,6 5 3 ,8 3 ,4 4 6 ,7

18,2 24,0 28,8 3«,1otro*

Fuente: encuesta LTS, muestra de micro - salidas para el trabajo

Tabla A 2.9 Los predictores de la intención de trabajar en el extranjero

PredictoriCu intenţie,

dar fără p la i structurat

Cu plan structurat Cu resurse acumulate pentru plecare

Exp(B) Slg. ExplB) sie. E*p(B) %vârsta 0,97 0,01 0,95 0 ,00 0,95 0,00bărbat* 2,51 0,00 1,90 0,08 0 ,89 0,76locuieşte în urban* 2.17 0,03 1,82 0,13 1,20 0,65venit personal în ultima lună 1,03 0,04 1,00 0,95 1,02 0,30

capital relational in ţari 1,28 0,02 1,17 0,22 1,46 0,00a lucrat în străinătate* 1,34 0,58 2,98 0,03 4,94 0,00face parte dîntr-o gos­podărie în care cineva a locuit/Socuieşte tem­porar în străinătate*

1,09 0 .80

..

1,61 0,23 3,12 0,01

rata emigrării tempo­rare din localitate, în2002

1,00 0 ,56 1,01 0,07 0 ,99 0,45

indice de consuni mass-media 1,02 0,90 1,64 0,03 0 ,95 0,80

vorbeşte spaniolă* 1,16 0,83 0,44 0,45 3,49 0,02

vorbeşte italiană* 4,30 0,00 2,28 0,17 3,25 0,02

indice de frustrare U 3 0,02 1,06 0,34 1,12 0,07

Fila 1: predictores / con intención pero sin un plan / con plan/ con recursosColumna 1: edad / hombre / vive en ciudad / ingreso personal/ capital relacional / trabajó en el extranjero / tiene migrantes en el hogar / tasa de la migración temporal en su localidad / índice de consumo mass-media/ habla español / habla italiano Fuente: encuesta LTS, muestra base, personas entre 18-59 años.

.¡i e viran

co efld tn td erfgrcsie p

prag (threshold) - du gândesc altfel -1 -0,37 0,21variabili dependenta NRO 1,52 0,00variabile de localizare ani de şcoala absolvit! 0,04 0,05(predicton) vârsta 0,00 0,99

indicele bunurilor din gospodărie 0,08 0,00venitul personal (In) 0,05 0,52experienţa de lucrat 0,71 0,00migraţie călătorit 0,60 0,00

cu intenţie de migrare

0,60 0,01

!n familie de migrate

0,08 0,61

fără experienţă de migrare

0,00

gen femeie 0,00 0,98barbai* 0

Columna 1. threshold, variable dependiente / variables de localización, predictoresColumna 2. no piensan diferente / NR 0 / años de escuela / edad / índice de bienes / ingresos/ experiencia de migración: trabajo, viajes, con intención de migración, en familia de migrantes, sin experiencia/genero

Fuente: encuesta LTS, muestra base. R2Nagelkerke = 0, 0 8. * - Categoría de referencia

Anexo 3Detalles para la investigación "Comunidades rumanas en España"(2008)Tabla A3.1. Los indicadores utilizados en el análisis de datos de la encuesta "Comunidades rumanas en España" (CRS)

E fe c to s p o s it iv o s (E F E C T E E O Z ) índice contar los casos en que el suje­to afirma que su estancia en España ha tenido efectos positivos en los niños que tienen con él en España y los de Rumania, el esposo / esposa en España o Rumania y los padres de familia en el país. El valor mínimo es cero y el máximo de cinco.

Efectos negativos (E F E C T E N E G )

Indice de contar los casos en que el sujeto afirma que su estancia en Espa­ña ha tenido efectos negativos en los niños que tiene con él en España y los de Rumania, el esposo / esposa en España o Rumania y los padres de familia en el país. El valor mínimo es cero y el máximo de cinco

E fectos (E F E C T E ) D iferencia entre EFECTEPOZ y EFECTENEG.

C a te g o r ía s de e fe c to s de la em ig ra ­c ión en la fam ilia E F E C T E 3

Recodificación de los efectos variables, de modo que puedan ser distinguidos de negativo, negativo, positivo y positivo.

Indice de bienes en el país (B U N U R Ir)

índice contando respuestas positivas a la pregunta si tiene en Rumania, co­che, equipo, casa, apartamento, terreno, Terreno, negocios. Amplitud: 0-7.

Conocim iento de español (LSPNIOLA)

índice contando las respuestas positi­vas sobre la capacidad de entender español para hablar, leer y escribir en ese idioma.Amplitud: 0-5.

Evaluación instituciones españo­las frente a las rum anas (EVALINST)

Contar que el sujeto cree que las es­cuelas / hospitales / gobierno local en España funcionan "Mucho mejor" que las instituciones correspondientes en Rumania. Amplitud: 0 -3.

Probabilidad de retom o al pais (P R O B R E V IN )

Recodificación de las respuestas a la pregunta "¿Qué tan seguro está usted que va a regresar al país? "1 - muy seguro; 0, 75 - SIG u r; 0, 50 - menos seguro 0, 25 - totalmente incierto; 0 - no quiere volver

Tabla A 3.2. Los predictores de la probabilidad subjetivade regreso de España

C o n s t a n ţ aB

0 ,4 8 7

beta P

0 ,0 0 0

in greso personal ( logarítm are) 0 ,0 1 2 0 ,0 6 1 0 ,0 4 5

ind ice de b ien es en R u m a n ia 0 ,0 1 6 0 ,0 5 8 0 4 )6 5

in d ice d e b ien es en España - 0 ,0 1 6 - 0 ,0 4 5 0 ,1 9 8

G r a d u a d o esc . s e c , . 9 -1 0 * 0 ,0 6 9 0 .0 6 2 0 ,0 3 9

C onocim iento d el españ ol - 0 ,0 3 4 4 1 ,0 6 3 0 ,0 6 0

P artic ip ación serv ic io s relig . 0 ,0 2 0 0 ,0 8 8 0 ,0 0 3

Está en E spaña so lo co n e l có n y u g e * 0 ,0 8 3 0 ,0 7 1 0 ,0 2 4

Está en E spaña co n o tro s m iem b ros d e la

fam ilia*0 ,0 5 0 0 ,0 5 3 0 ,1 2 5

L legad o a E sp añ a en 2 0 0 2 - 2 0 0 6 * - 0 ,0 8 6 4 1 ,1 0 1 0 ,0 2 0

L legad o a E spaña en 2 0 0 7 - 2 0 0 8 * - 0 ,0 3 8 4)4144 0 ,3 1 3

V iv e e n T orrejon* - 0 .0 7 7 4 1 ,0 8 0 0 ,0 1 0

E fe c t o s n e g a t iv o s d e l a m ig r a c ió n , E n su prop ia fam ilia

0 ,0 6 9 0 ,1 1 9 0 ,0 0 0

S a tisfacc ión con su v id a en E spaña -0 ,0 4 6 4 ) ,0 7 5 0 ,0 2 4

S atisfacción con su sa lu d en E spaña - 0 ,0 5 5 - 0 ,0 8 3 0 ,0 0 8

S atisfacción co n sus in g reso s en E spaña 0 ,0 5 9 0 ,0 6 2 0 ,0 5 0

Percepción positiva de ios em pleos en Rumania *

0 ,1 0 8 0 ,1 2 5 0 ,0 0 0

P ercep ción p o sitiv a so b re la s e scu e la s de E s p a ñ a

- 0 ,0 2 9 - 0 ,0 3 ] 0 ,3 1 5

Apego a l pueblo de R um ania 0 ,0 8 2 0 ,1 8 6 0 ,0 0 0

.Apego a la reg ión de Rum ania 0 ,0 4 1 0 ,1 0 2 0 ,0 1 3

.Apego a España

R2

n

- 0 ,0 8 4

0 ,31

S I S

-0 ,2 0 5 ¡ o .o o o

n

* Las variables dicotómicas codificados con 1 para la presencia de atributo y 0 para la ausencia, muestra los resultados del análisis de regresión múltiple. La variable dependiente es la probabilidad subjetiva de regresar al país. Su distribución de frecuencia se da en la Figura 4 0.1. A | marcada sombreando coeficientes de regresión significa- sig igual a 0 para un nivel de confianza del 95%.Ejemplo de lectura: un aumento de una unidad en la escala de percepción positiva de la oferta de plazas y el trabajo en Rumania se acompaña, en promedio, aumenta la probabilidad subjetiva de recuperación "país 0 108 puntos en una escala de 0 a 1 que las medidas que probabilidad, tomando el control Conocemos todos los otros factores de modelo de regresión restringida. Añadiendo variables de evaluadores] de la situación de la migración (bloque II de variables) los relacionados con los recursos y experiencias (bloque I) mejora la capacidad predictiva del modelo de desde 10% a 21%. Adición de variables relacionadas con los sentimientos de identidad en los objetivos relacionados con el estado, los residentes de la capital aumenta la capacidad predictiva del modelo de información de cumplimiento de 21% a 31% según las informaciones dadas por R 2 para bloques de variables (R square change).

La sintaxis utilizada en SPSS REGRESSION:/MISSING LISTWISE/STATISTICS COEFF OUTS R ANOVA CHANGE /CRITERIA = PIN(.05) POUT(.IO)/NOORIGIN/DEPENDENT probrevinx /METHOD = ENTERlnvenitpers bunurir bunuris liceuminus calitspaniola relig2famcuplu famcupalt sosit0206 sosit0708 torejon/METHOD = ENTER enegative satviasp satsanatsp satbanispviitlmrom funcscolisp/METHOD = ENTER in ti2 intl3 intló/RESEDUALS DURBIN.

La variable dependiente "probalidad para regresar al país" (probrevinx) fue escalada con 0 - vuelve al país; 0, 25, para muy incierto; 0, 50 para insegura; 0,75 para seguro; 1 para retomos muy seguros.

C o e f i c i e n t e P 0

e d a d - 0 ,0 7 6 , 0 0 0

co n stru c to r* - 0 ,5 9 6 0 , 0 0 1

e m p le a d a * - 0 ,4 1 1 0 , 0 6 6

lle g a d o 1 9 9 5 - 2 0 0 1 1 ,5 0 6 0 , 0 0 0

lle g a d o 2 0 0 7 - 2 0 0 3 -1 ,0 1 3 0 , 0 0 0

C o le g io p lu s* 0 ,8 3 1 0 , 0 0 2

c o le g io * 0 , 3 8 8 0 , 0 2 1

C o e f i c i e n t Pn e o p r o te s ta n te - 0 , 1 7 3 0 , 4 9 8

A le a la d e H e n a r e s * 0 , 2 7 7 0 , 2 2 8

C o s ta d a * - 0 , 0 1 1 0 , 9 6 4

T o r r e jo n * - 0 , 1 3 7 0 , 5 4 7

R 2 N a g e l k e r k e 0 , 2 2

Fuente: CRSModelo de regresión logística. No se han incluido en la tabla los coeficientes para los valores de umbral de la variable dependiente. Las categorías de referencia son Arganda del Rey para la residencia, la educación por debajo de la secundaria, y otras para la ocupación.* - Variable ficticia, codificada con 1 para la presencia del atributo y 0 para su ausencia.

Bibliografie

Agenţia pentru Strategii Guvernamentale (ASG), Metro Media Transilvania (MMT), 2008, Comunitatea romanească in Spania. Condiţii sociale, valori, aşteptări. Sondaj d e opini realizat in rândul comunităţii romaneşti din Spania, http://publicinfo.ro/ library/sc/comunitatea_romaneasca_in_spania.pdf, consultat in martie 2009.Anghel, R .G., 2009, „Schimbare socială sau dezvoltare? Studiu de caz intr-un oraş din Romania” , in R. Gabriel, I. Horvath (coord.), Sociologia migraţiei. Teorii şi studii d e caz romaneşti, Iaşi, Polirom.Banca Mondială, Institutul Naţional de Statistică, Ministerul Muncii, Familiei şi Egalităţii de Şanse, 2007, Romania : Raport de evaluare a sărăciei. Programul de asistenţă analitică şi consiliere. Raport fa za intai, Anul fis c a l 2007, http: //siteresources. worldbank.org/ INTROMANIAINROMANIAN/Resources/ PovertyAssessmentReportRom.pdf, consultat in noiembrie 2009. Basch, L . ; Schiller, N .G . ; Blanc, C .S ., 1994, Nations Unbound. Transnational Projects, Postcolonial Predicaments, and Deterritorialized Nation States, Londra, Routledge.Bădescu, G.; Stoian, O .; Tanase, A ., 2009, „Efecte culturale ale migraţiei forţei de muncă din Romania” , in R. Gabriel, I. Horvath (coord.), Sociologia migraţiei. Teorii şi studii de caz romaneşti, Iaşi, Polirom.Cingolani, P., 2009, „Prin forţe proprii. Vieţi transnaţionale ale migranţilor romani in Italia” , in R. Gabriel, I. Horvath (coord.),Sociologia migraţiei. Teorii şi studii d e caz romaneşti. Iaşi, Polirom.Clarke, A., 2008, „Sex/gender and race/ethnicity in the legacy o f Anselm Strauss” in Norman K. Denzin (editor), Studies in Symbolic Interaction, vol. 32, JAI Press.Depleteau, F., 2008, „Relational Thinking: A Critique o f Co- Deterministic Theories of Structure and Agency” , Sociological Theory, 26, l,pp . 51-73.Denzin, N .K., 2008, Studies in Symbolic Interaction, vol. 32, JAI Press.Dustmann, Christian; Weiss, Yoram, 2007, Return Migration: Theory a n d Empirical Evidence, Discussion Paper Series, CDP Nr.

2/2007, UCL, CREAM, http://ideas.repec.Org/p/ crm/wpaper/0702.html, consultat in martie 2008.Elrick, T.; Ciobanu, O., 2009, „Migration networks and policy impacts: insights from Romanian-Spanish migrations” , in Global Networks. A Journal o f Transnational Affairs, 9(1), pp. 100-116. Eriksson, John (editor); Salinger, Lynn; Sandu, Dumitru, 2003, Implementation o f CDF Principles in a Transition Economy. A Case Study o f Romanian Experience, World Bank, http : //In w e b 9 0 .w o r Id b an k .o r g /o ed /o ed d o c lib .n sfTD o cU N LD V iew F o r J a v aS e a r ch / 8F6FCDCC8A78333B85256E4C0077C021/$file CDE_Romania_WP.pdf.Paist, T., 2008, „Transstate spaces and development. Some critical remarks”, in L. Pries (editor), Rethinking Transnationalism. The meso-link o f organizations. Londra, Routledge.Glaser, B .G.; Strauss, A .L ., 1967, The Discovery o f Grounded Theory. Strategies fo r Qualitative Research, Chicago, IL, Aldine. Glaser, Barney, 2008, Doing Quantitative Grounded Theory, Mill Valley, CA, Sociology Press.Grigoraş, V., 2009, „Metodologia cercetării cantitative”, in D. Sandu (coord.) Bojincă M., Grigoraş V., Mihai L A . , Ştefanescu M., Toth G., Tufiş P., Comunităţi romaneşti in Spania, Fundaţia Soros Romania.Guamizo, L .E.; Portes, A . ; Haller, W., 2003, „Assimilation and Transnaţionalism : Determinants o f Transnational Political Action among Contemporary Migrants”, in American Journal o f Sociology, volume 108, number 6 (May), pp. 1211-1248.Hoerder, D., 1999, „From Immigration to Migration Sy stems: New Concepts in Migration History” , Magazine o f History, vol. 14, nr. 1, pp. 5-11.Kritz, M .M.; Zlotnik, H ., 1992, „Global interactions: Migration systems, processes, and policies” , in M.M. Kritz, L.L. Lim, H. Zlotnik (coord.), International migration sy s tern s: A glo b a l approach, Oxford, Clarendon Press, pp. 1-16.Lelkes, O., 2008, „Happiness across L ife -Cy c le : Exploring Age Specific Preferences, Policy Brief March”, 2, European Centre, http: //www.euro.centre.org/data/1207216181_14636.pdf, consultat in februarie 2009.Levitt, P.; Schiller, N .G ., 2004, „Conceptualising Simultaneity: A Transnational Social Field Perspective on Society” , International

Migration Review, vol. 38, nr. 3, pp. 1002-1039.Massey, D. ; Goldring, L . ; Durand, J., 1994, „Continuities in Transnational Migration: An Analysis o f Nineteen Mexican Communities” , American Journal o f Sociology, vol. 99, nr. 6, pp. 1492-1522.Massey, D .S. ; Arango, J . ; Hugo, G. e t a l., 1998, Worlds in Motion. Understanding International Migration a t the End o f the Millenium, Oxford, Clarendon Press.Michalon, B., 2009, „Cat de specifice sunt migraţiile germanilor din Romania? ”, in R. Gabriel, I. Horvath (coord.), Sociologia migraţiei. Teorii şi studii d e caz romaneşti, Iaşi, Polirom.Mitra, P.; Selowsky, M . ; Zaldueno, J., 2010, Turmoil a t Twenty. Recession, Recovery and Reform in Central and Eastern Europe and the Former Soviet Union. The World Bank.Nedelcu, M„ 2008, Neo-cosmopolitismes, modèles migratoires et actions transnationales a I ’ere du numérique: les migrants roumains hautement qualifies. These de doctorat, sc. humaines Neuchâtel, http : //doc.rero.ch/lm.php?url = 1000,40,4,20080422120434-PY/ th_NedelcuM.pdf, consultat in septembrie 2009.Nedelcu, M., 2009, „Du brain drain a 1 ’e-diaspora: vers une nouvelle culture du lien a l ’ere du numérique” , in Tic&societe, TIC e t diasporas, vol. 3, nr. 1-2, pp. 252-273.Portes, A.; Haller, W .; Guamizos, L .E ., 2002, „Transnational entrepreneurs: an alternativeform o f immigrant economic adaptation”, American Sociological Review, nr. 67, pp. 278-298.Portes, Alejandro, 2003, „Conclusions : Theoretical Convergences and Empirical Evidence in the Study o f Transnational Immigration”, The International Migration Review, vol. 37, nr. 3, pp. 874-892.Pooley, C.; Turnbull, J ., [1993] 2004, Migration and Mobility in Briytain since l S h Centrury, Abingdon, Routledge.Potot, S., 2003, Circulation et reseaux de migrants roumains: une contribution a I ’etude des nouvelles mobilités en Europe. These de doctorat. Université de Nice, http: //tel.ccsd.cnrs.fr/ documents/archives0/00/00/34/80/index_fr.html.Preda, M. (coord.), 2009, Riscuri şi inechităţi sociale in Romania, Raportul Comisiei Prezi pentru Analiza Riscurilor Sociale şi Demografice, Iaşi, Polirom.

Pries, L., [2001] 2003, „The approach o f transnational social spaces: respondingconfigurations o f the social and the spatial” , in L. Pries, New Transnational Social International migration and transnational companies in the early twenty-first c Londra, Routledge.Pries, L., 2008, „Transnational societal sp a c e s: which units o f analysis, referenc measurement?”, in L. Pries (coord.), Rethinking Transnationalism. The mesoorganizations, Londra, Routledge.Ratha, D.; Mohapatra, A . ; Silwal, A ., 2009, „Migration and Remitance Trend. A betti expected outcome so far, but significant risk ahead” , Migration and Development Brief 3 noiembrie.Reher, D.; Requena, M., 2009, „The National Immigrant Survey o f Spain: A nev source for migration studies in Europe” , Demographic Research, vol. 20, nr. http : //w w w ,demographic-research.org/ Volumes/Vol20/]2/, consultat in decembrie:Rotariu, T., 2009, Demografia şi sociologia populaţie. Structuri şi procese demografice. Polirom.Sandu, D., 1984, Fluxurile de migraţie in Romania, Bucureşti, Editura Academiei.Sandu, D., 1987, Dezvoltarea socioteritorială in Romania, Bucureşti, Editura AcademSandu, D., 1996a, „Restructurarea migraţiei interne in Romania”,Academica, iulie.Sandu, D., 1996b, Sociologia tranziţiei. Valori şi tipuri sociale in Romania, BucureştiSandu, D., 1999, Spaţiul social al tranziţiei, Iaşi, Polirom.Sandu, D., 2000, „Migraţia transnaţională a romanilor din perspectiva unui recensai comunitar” , Sociologie Romanească, nr. 3 -4, 2000, pp. 5-52.Sandu, D., 2003, Sociabilitatea in spaţiul dezvoltării, Iaşi, Polirom. Sandu, D.; Radu, C. ; Constantinescu, M . ; Ciobanu, O., 2004, A Country Report Romanian Migration Abroad : Stocks and Flows After 1989, study for www. migrationonn cz, Multicultural Center Prague.Sandu, D., 2005 a, „Emerging transnational migration from Romanian Villages” , in Cur. Sociology, vol. 53, nr. 4, pp. 555-582. Sandu, D., 2005b, Dezvoltare comunitară. Cercetare, practică, ideologie, Iaşi, PoliromSandu, D. (coord.), 2006a, Locuirea temporară in străinătate.

»unturii'

Migraţia economică a romilor: 1990-2006, Bucureşti, Fundaţia pentru o Societate Deschisă.Sandu, D., 2006b, „Străinătatea in mentalităţile urbane”, in Dumitru Sandu (coord.) M. CornC. Rughiniş, A. Toth, M. Voicu, B. Voicu, 2006, Viaţa socială in Romania urbană, It Polirom.Sandu, D., 2006c, „Despre explorare in mentalităţile urbane” ,Sociologie Romanească.Sandu, D., 2007a, „Community selectivity of temporary emigration from Romania”, Romani Journal o f Population Studies, nr. 1-2, pp. 11-45.Sandu, D., 2007b, „De ce sunt romanii (ne)mulţumiţi ? ” , in G. Bădescu et a l, Barometrul opinie publică. Mai 2007. Viaţa in cuplu, FSR, http: //soros.ro/ro/fisier_acord_comunical php ? document= 8 6 7 .Sandu, D., 2007c, „Avatarurile nemulţumirii sociale in Romania” , in G. Bădescu et al Barometrul d e opinie publiă. Octombrie 2007. BOP 1998-2007, FSR, http: //soros.ro/ri fisieracordcomunicate. php ? document^ 8 6 8 .Sandu, D. (c o o rd .); Bojincă, M . ; Grigoraş, V .; Mihai, I .A . ; Ştefanescu, M . ; Toth, G .;Tufiş, P., 2009, Comunităţi romaneşti in Spania, Fundaţia Soros Romania, h t t p : / / www.osf.ro/ro/comunicate_detaliu.php ? comunicat = 85#.Sandu, D., 2009a, „Migraţia de revenire ca proiect şi stare de spirit”, in D. Sandu (coord.), 2009, Comunităţi Romaneşti in Spania, Bucureşti, FSR, h ttp : / /www. osf.ro/ro/comunicate_ detaliu.php ? comunicat = 85#.Sandu, D., 2009b, „Lumi sociale de vârstă şi rezidenţă in Uniunea Europeană” , in Sociologie Romanească, nr. 2/2009, pp. 3-26.Sandu, D., 2009c, Eurobarometru 70. Opinia publică in Uniunea Europenă. Toamna 2008, Raport National Romania, Comisia Europeană, h ttp ://e c . e u r o p a . e u /romania/news/ eurobarometru70_ro. htm.Sandu, D., 2009d, Comunităţi romaneşti in Spania: contextul şi orientarea cercetării” , in D. Sandu (coord.), 2009, Comunităţi Romaneşti in Spania, Bucureşti, FSR, h t t p : / / www.osf.ro/ro/ comunicate detaliu.php ? comunicat = 85#.Sandu, D., 2010, „Modemising Romanian society through

temporary work abroad” , in Richard Black, Godfried Engbersen, Marek Okolski, Cristina Panţiru (coord.), EU enlargement and labour migration, Amsterdam University Press (in print).Sandu, D.; A ., Monica, 2009, „Migraţia şi consecinţele sale” , in Marian Preda (coord.), Riscuri şi inechităţi sociale in Romania, Raport al Comisiei Prezidenţiale pentru Analiza Riscurilor Sociale şi Demografice, Bucureşti, septembrie.Sassen, S., 1998, Globalization and its discontents, New York, The New Press. Schiller, Nina Glick; Basch, Linda; Blanc, Cristina Szanton, 1995, „From Immigrant to Transmigrant: Theorizing Transnational Migration” , in Anthropological Quarterly, vol. 68, nr. 1, pp. 48-63.Simmel, G., 1971, On Individuality and Social Forms, Edited with an Introduction by Donald N. Levine, Chicago, University o f Chicago Press.Schuerkens, Ulrike, 2005, „Transnational migrations and social transformations” , Current Sociology, vol. 53, nr. 4.Schütz, Alfred, [1970] 1975, On Phenomenology and Social Relations, Edited and with an Introduction by Helmut R. Wagner, Chicago, The University o f Chicago Press.Shibutani, Tamotsu, 1961, Society and Personality: An Interactionist Approach to Social Psychology, Englewood Cliffs, Prentice Hall.Stouffer, S. A., 1940, Intervening Opportunities: A Theory Relating to Mobility and Distance, American Sociological Review, nr. 5 (6), pp. 845-867.Strauss, A., 1991, „ A Personal History o f the Development of Grounded Theory” in Qualitative Family Research. A Newsletter o f the Qualitative Family Research Network, vol. 5, nr. 2, pp. 1-2. Strauss, Anselm; Corbin, Juliet, 1998, Basics o f Qualitative Research: Techniques and Procedures fo r Developing Grounded Theory, Londra, Sage Publications.Strauss, Anselm, 1993, Continual permutations o f Action, New York, Aldine de Gruyter.Şerban, M., 2009, Dinamica migraţiei internaţionale: un exerciţiu asupra migraţiei romaneşti in Spania, teză de doctorat, Universitatea din Bucureşti.Şerban, M., Voicu B., „Romanian migrants to S pa in: in or outside the migrant networks—a matter o f tim e ? ” , manuscris.

Ştefanescu, Mihaela, 2006, „Studiu de c a z : un roman in Italia” , in Sandu, Dumitru (coord.), Locuirea temporară in străinătate. Migraţia economică a romanilor: 1990-2006, Bucureşti, Fundaţia pentru o Societate Deschisă.Thomas, W.; Znaniecki, F., [1918-1920] 1984, The Polish Peasant in Europe and America Edited and abriged by Eli Zaretsky, Chicago, University o f Illinois Press.Trebici, Vladimir; Hristache, Ilie, 1986, Demografia Teritoriala, a României, Editura Academiei.UNFPA, 2007, State o f w orld population 2007. Unleashing the Potential o f Urban Growth.UNDP, 2009, Human Development Report 2009. Overcoming barriers : Human mobility and development.Voicu, Bogdan, 2008, „Importanţa acordată familiei, muncii, religiei, timpului liber, prietenilor, politicii” , in Valorile Romanilor. Newsleter, nr. 1, h ttp : //w ww . iccv. ro/valori/, consultat in decembrie 2009.Wimmer, Andreas; Schiller, Nina Glick, 2002, „Methodological nationalism and beyond: nation-state building, migration and the social sciences”, Global Networks, vol. 2, nr. 4 (2002), pp. 301-334. Zamfir, Cătălin, 2006, „Este o problemă cu lirismul sociologic ? ”, in Sociologie Romanească, nr. 2.Zlotnik, H ., 2 0 0 3 , „Theories sur Ies migrations intemationales” , in G. Caselli, J. Vallin, G. Wunsch (coord.), D emo g ra phie: Analyse et synthese. IV. Les Determinants de lamigration, Paris, INED.

Baze de date utilizate, produse prin sondaje de opinie

ATSR, Atlasul social a l României, sondaj realizat de CURS in septembrie 1991*.OIM-CURS-SOCIOBIT, sondaj la nivel naţional asupra migraţiei potenţiale in Romania, iulie 1993*.Sondaj realizat la nivel naţional de SOCIOBIT pentru Research Office o f USIA, septembrie 1994.COMALP, Comportamente de alegere ale populaţiei, sondaj al Universităţii Bucureşti, 1995*, fişier de date şi chestionar la http : // dumitru.sandu.googlepages.com/bazededate.LTS, Locuirea temporară in străinătate, sondaj realizat de Fundaţia pentru o Societate Deschisă (FSD) in august 2006, pe teme de migraţie*.

CRS, Comunităţi romaneşti in Spania, sondaj efectuat pe 832 de imigranţi romani din patrucomunităţi din Regiunea Autonomă Madrid, in septembrie 2008, de către o echipă de doctoranzi şi studenţi ai Facultăţii de Sociologie şi Asistenţă Socială din Universitatea Bucureşti, in cadrul programului, „Migraţie şi dezvoltare” al Fundaţiei Soros Romanía* (FSR).ENI, Encuesta Nacional de Inmigrantes, Instituto Nacional de Estadistica, Madrid, date culese in octombrie 2006 - februarie 2007 de la 15.519 imigranţi din Spania, dintre care 1.334 de romani - bază de microdate disponibilă la h ttp : / / w w w . ine.es/en/prodyser/ microdatos_en. htm.Sondajul realizat de către Metro Media Transilvania pentru Agenţia de Strategii Guvernamentale pe 1.144 de imigranţi romani din Spania, in aprilie 2008.Eurobarometrul 70, sondaj la nivelul ţărilor din UE şi al ţărilor candidate, date culese in octombrie 2008 de către CSOP.* Sondaje coordonate de autorul acestei lucrări.

Alte surse de dateDCS, 1974, Anuarul Demografic a l Republicii Socialiste Romanía. CNS, 1994, Romanía. Date Demografice. Demographic Data CNS, 1995, Modificări intervenite in fluxurile migraţiei interne a populaţiei României In perioada 1990-1994.Oficiul de Studii şi Proiectări Demografice.CNS, 1994, Recensământul Populaţiei şi Locuinţelor din 7 ianuarie 1992, voi I, Populaţie—structură demografică.INS, 2006, Anuarul demografic al României.INS, 2009a, Schimbări de domiciliu in anul 2008.INS, 2009b, Situaţia demografică a României. Anul 2008.INS, baza de date TEMPO.OIM, 2001, Extrase din baza de date referitoare la Recensământul Comunitar al Migraţiei, la http : //dumitru.sandu.googlepages.com/ RCM2001sate.zip.Central Statistical Office o f Poland, 2 0 0 9 , Concise Sta tistica l Yearbook o f Poland, www.stat.gov.pl.