los medios y los materiales educativos

120
M EDIOS Y MA TERIA LES EDUCA TIVOS C O M PILAD O PO R: O SC A R LÓ PEZ REG ALADO UN IV ERSID A D N A CIO N A L “PED RO R UIZ G A LLO ” FACULTAD DE CIENCIAS H ISTÓ RICO S SO C IA LES Y ED U C A C IÓ N LIC EN CIA TU RA EN ED U CA CIÓ N M O D A LID A D M IX TA

Upload: independent

Post on 31-Jan-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

CO M PILADO PO R: O SCAR LÓ PEZ REG ALADO

UNIVERSIDAD NACIONAL “ PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE CIENCIAS H ISTÓRICO S SOCIALES Y EDUCACIÓ N

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN M ODALIDAD M IXTA

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

Oscar López Regalado

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MODALIDADMIXTA

- LEMM -

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Oscar López Regalado

2

2

Oscar López Regalado

LAMBAYEQUE - PERÚ

3

3

Oscar López Regalado

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

RECTOR : Mg. Sc. FRANCIS VILLENA RODRÍGUEZVICERRECTOR ACADÉMICO : Ing. CARMEN SOSA CASTILLO RUIZVICERRECTOR ADMINISTRATIVO : Mg. Sc. ADELA LARREA DE PINTO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

DECANO : MG. Sc. CARLOS REYES APONTEADMINISTRADOR : Dr. JOSÉ MAQUEN CASTROGERENTE UNIDAD DE PRODUCCIÓN : C.P.C. GLADIS BECERRA LÓPEZ

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MODALIDAD MIXTA

DIRECTOR : M.Sc. WILDER HERRERA VARGASCOORD. DE MEDIOS Y MATERIALESY CAPACITACIÓN DOCENTE : CARLOS HORNA SANTACRUZEQUIPO ASISTENTE : MIRIAM ANGELES TORRES

RICARDO VIDARTE ENRIQUEZ PATRICIA QUIÑONES ROJAS MILAGRITOS REINOZA FARROÑAN

TEXTO AUTOINSTRUCTIVO

ASIGNATURA :TALLER DE MEDIOS Y MATERIALESEDUCATIVOS

AUTOR : Mgtr. OSCAR LÓPEZ REGALADOREVISIÓN GENERAL Y EDICIÓN FINAL : RICARDO VIDARTE ENRIQUEZREVISIÓN DE ESTILO : CARLOS HORNA SANTACRUZ

4

4

Oscar López Regalado

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓNSegunda Edición: 2006Impreso en:Industrial Peruana SAC. Telf. 074-238167Los laureles 265 Los libertadores Chiclayo – Perú.

ÍNDICE

SílaboIntroducciónLos medios y materiales educativos1. Los medios educativos

1.1. ¿Qué es un medio?1.2. ¿Qué es un medio educativo?1.3. Clasificación de los medios educativos1.4. Criterios de selección de los medios educativos1.5. Criterios para aplicar los medios educativos1.6. Desventajas

2. Los materiales educativos.2.1. ¿Qué es material educativo?2.2. Los materiales educativos y las teorías del

aprendizaje2.3. Estilos de aprendizaje y su relación con el uso de los

materiales educativos2.4. Relación entre el desarrollo de habilidades y la

utilización de materiales educativos no impresos2.5. Actitudes frente a los materiales2.6. Condiciones del aprendizaje y la relación con los

materiales educativos2.7. Importancia de los materiales educativos2.8. Estructura de los materiales educativos2.9. Tipos de material educativo2.10.Los materiales facilitan la construcción de

aprendizajes2.11.Los materiales educativos facilitan el aprendizaje

significativo2.12. El currículo se concretiza a través de los materiales didácticos2.13.Sugiere pistas para recolectar los recursos o insumos2.14. Producción de materiales educativos2.15.Las actividades de producción de materiales están

orientada hacia el logro de capacidades y actitudes.2.16.Utiliza los materiales producidos para el aprendizaje

101010101132333434343538

40

4242454545464747474852

52

5354

5864

6668

5

5

Oscar López Regalado

de capacidades y actitudes.2.17.Verifica que los materiales educativos producidos

tengan rigor científico.2.18. Aplicación de materiales educativos en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.2.19. Criterios para la selección de materiales educativos.2.20. Función de los materiales educativos en el proceso de enseñanza

aprendizaje.2.21. Criterios para la selección de medios y materiales educativos.2.22. Evaluación de los materiales educativos.2.23.Aspectos técnico – operacionales. Bibliografía

70

6

6

Oscar López Regalado

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MODALIDAD MIXTAL.E.M.M.

SILABO

I. DATOS GENERALES1.1. Escuela Profesional : Educación1.2. Asignatura : Taller de Medios y MaterialesEducativos1.3. Ciclo académico : V1.4. Código Asignatura : 1.5. Créditos : Cuatro1.6. Horas : Cuatro1.7. Año Académico :1.8. Pre requisito : ED4041.9. Docente : Oscar López Regalado1.10. Correo Electrónico : [email protected]

II. SUMILLALa Asignatura de Taller de Medios y Materiales Educativoscorrespondiente al quinto ciclo académico del Plan Curricularpara el tercer año de estudios del Programa de Licenciatura enEducación Modalidad Mixta de la FACHSE – UNPRG, se orienta adar una información básica sobre los medios y materialeseducativos, en el diseño, construcción y aplicación comoelemento de apoyo que permite al docente mejorar la calidad delos aprendizajes de los alumnos durante el Proceso deEnseñanza Aprendizaje.

III. PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

PROBLEMA:Necesidad de diseñar, construir y utilizar los medios ymateriales educativos por los alumnos durante el procesode enseñanza aprendizaje.

OBJETIVOS

1. Instructivos

7

7

Oscar López Regalado

Analizar y comprender los fundamentos teóricos de: losmedios educativos, clasificación, criterios de seleccióny aplicación de los medios educativos y los materialeseducativos, las teorías del aprendizaje, estilos deaprendizaje, habilidades, importancia, estructura,tipos, diseño, producción, selección y utilización yevaluación de los materiales educativos en el proceso deenseñanza aprendizaje.

2. EducativosDemostrar responsabilidad y compromiso personal en eldiseño, construcción y utilización de los medios ymateriales educativos para el proceso de enseñanzaaprendizaje.

3. DesarrolladorDiseñar, construir y utilizar medios y materialeseducativos haciendo uso de material reciclable y de lacomunidad durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA.

UNIDAD I : MEDIOS EDUCATIVOS Objetivos Específicos:

Identificar el concepto de medio educativo en elmarco del enfoque pedagógico actual.

Reconocer los criterios de selección de los medioseducativos

Explicar las diferencias entre la clasificaciónbasada en el canal de la percepción y de laexperiencia de Dale.

Elaborar una actividad de aprendizaje haciendo usode los medios educativos.

Contenidos: Los medios educativos.

- Medio.- Medio Educativo.

8

8

Oscar López Regalado

- Clasificación: Basada en el canal depercepción, de acuerdo a la experiencia deaprendizaje (Dale).

- Criterios de selección de los medios educativo.- Criterios para aplicar los medios educativos.

UNIDAD II: LOS MATERIALES EDUCATIVOSObjetivos Específicos:

Identificar habilidades cognitivas que sedesarrolla a partir del uso de materialeseducativos.

Analizar los aportes de las teorías del aprendizajeen la elaboración de los materiales educativos.

Explicar la importancia de las etapas de producciónde material educativo.

Elaborar una actividad de aprendizaje haciendo usodel material reciclable de la comunidad.

Contenidos: Material Educativo

- Material Educativo y las teorías delaprendizaje.

- Estilos de aprendizaje y su relación con el usode materiales educativos.

- Relación entre el desarrollo de habilidades yla utilización de materiales educativos.

- Actitudes frente a los materiales.- Condiciones de aprendizaje y la relación con

los materiales educativos.- Importancia, estructura y tipos de materiales

educativos.- Los materiales educativos facilitan la

construcción de aprendizajes significativos.- Producción de materiales educativos: Etapas.- Actividades de producción de materiales

orientados al logro de capacidades y actitudes.- Aplicación de los materiales educativos en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

9

9

Oscar López Regalado

- Criterios para la selección de materialeseducativos.

- Función de los materiales educativos en elproceso de enseñanza aprendizaje.

- Criterios para la selección de medios ymateriales educativos.

- Evaluación de los materiales educativos.

UNIDAD III : DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOSY MATERIALES EDUCATIVOS PARA CADAESPECIALIDAD.

Objetivos Específicos: Diseñar y construir material educativo haciendo usode material reciclable de la comunidad.

Demostrar el funcionamiento del material educativoen el desarrollo de habilidades.

Explicar las etapas de producción del materialeducativo.

Contenido: Material reciclable de la comunidad.

Nota. Se producirá material educativo de acuerdo acada especialidad

V.- METODOLOGÍAEn el desarrollo de la asignatura se aplicarán estrategias deenseñanza diversas tales como: Organizadores de información,dinámicas grupales, técnicas y procedimientos con lafinalidad de promover aprendizajes significativos; en estesentido, el docente cumplirá el rol de facilitador y mediadordel proceso de aprendizaje.Los contenidos del área se desarrollarán a través de laformación de equipos cooperativos que faciliten el desarrollode capacidades, habilidades y actitudes. En el análisis de documentos, los alumnos elaboraránresúmenes, cuadros sinópticos, esquemas, mapas conceptuales,síntesis, etc.; además, se hará uso del diálogo y/oexposiciones grupales.

10

10

Oscar López Regalado

También elaborarán y ejecutarán proyectos de producción dematerial educativo con la finalidad de ser utilizados en elproceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos. Para la exposición se utilizaran medios y materialeseducativos, tales como: afiches, paneles, transparencias,diapositivas, VHS, DVD, retroproyector, multimedia, CDs,entre otros.

VI.- EVALUACIÓNLa evaluación se realizará desde el inicio, durante y alfinal del proceso de enseñanza aprendizaje, mediante tresmodalidades: la coevaluación, autoevaluación yheteroevaluación.Para la acreditación, se tomarán en cuenta los siguientescriterios: Asistencia. : 02

puntos Reportes individual. : 02

puntos Participación individuales : 03

puntos Participación grupal. : 03

puntos Reportes en equipo. : 03

puntos Presentación de material educativo. : 03

puntos Sustentación del proyecto de producción de material

educativo. : 04puntos

VII.- BIBLIOGRAFÍA

BANDA CASTRO, Segundo S. (1991) Tecnología Educativa IV,Tercera Edición, Chiclayo – Perú.

CALERO PÉREZ, Mavilo (1998) Tecnología Educativa: Realidadesy Perspectivas, Editorial “SanMarcos”, Lima – Perú.

FLORES, Isabel (2001) Elaboración de materialeseducativos con recursos de lazona, Editorial Ricardo Cuenca,Lima – Perú.

11

11

Oscar López Regalado

NEGRET M., Harold (2001) La selección y el diseño demedios de comunicación didácticospara el proceso de enseñanzaaprendizaje, Santa Fe – Colombia.

HUERTAS BAZALAR, Wilfredo, Tecnología Educativa General,Editorial “San

CASAS PÍO, Elba. Marcos”, Lima- Perú.

LACUEVA, Aurora (2000) Ciencia y Tecnología en laEscuela, Editorial popular,Madrid – España.

MENESES VILLÓN, Raúl (1982) Tecnología Educativa y Formacióndel Maestro, Primera Edición,Lima – Perú.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2003) Desarrollo ambiental:Estrategias para la EnseñanzaAprendizaje, UCAD, Lima – Perú.

12

12

Oscar López Regalado

INTRODUCCIÓN

Este dossier servirá a los lectores para ampliar conocimientoscientíficos en relación a los medios y materiales educativos,los cuales además de garantizar el éxito del proceso deenseñanza – aprendizaje; despiertan el interés por aprender;optimizan habilidades intelectuales, motoras y/o sociales;facilitan la comprensión de contenidos o muy teóricos; promuevenla participación activa de los alumnos comprometiéndole con elmencionado proceso; permiten el desarrollo de la creatividad; y,poseen una gran riqueza de posibilidades, todas ellas desde laperspectiva de una educación integral.

Así mismo la asignatura comprende un tipo particular deproductos culturales, cuya función básica, consiste en facilitarel desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Son, enconsecuencia, uno de los componentes sustantivos y presentes entoda puesta en práctica del currículum en aulas InstitucionesEducativas. Esto significa que lo que enseña el profesorado y loque aprende el alumnado, entre otros factores, está regulado ycondicionado por el conjunto de medios y materiales empleados.

Se espera que este documento oriente la búsqueda y utilizaciónde materiales educativos propios con los cuales se puedatrabajar unidades didácticas y afianzar sobre los medioseducativos, clasificaciones, criterios; materiales educativos yteorías del aprendizaje, estilos y vínculos con dichosmateriales, actitudes ante ellos, condiciones del aprendizaje, yla relación con los materiales, importancia, estructura, tipos,etapas, diseño, funciones y evaluación de los materialeseducativos.

El autor.

13

13

ENSEÑANZA APRENDIZAJECualquier elemento o representaciónProveer información

Oscar López Regalado

LOS MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Desde el surgimiento del hombre, este siempre buscó el modo decomunicarse y de hacer llegar a sus descendientes los elementosnecesarios para vivir y actuar sobre el mundo circundante.Primero fueron los gestos, las acciones, luego los sonidos yfinalmente las palabras, todo mediante un proceso de aprendizajeespontáneo y por imitación.

Muchos autores establecen que “los pioneros de la enseñanzaaudiovisual fueron los primeros que dibujaron un mapa en elpolvo o rayaron una ilustración en las paredes de una cueva parahacer más explícito su significado”. Estos dibujos setransforman poco a poco en los primeros alfabetos, estos a suvez dieron lugar a la escritura y con ella a la Literatura.

2. LOS MEDIOS EDUCATIVOS

1.1. ¿QUÉ ES UN MEDIO?

La literatura sobre comunicación y educación, según lo precisaRenato May, define a los medios como canales a través de loscuales se comunican mensajes. Estos pueden ser: El mediovisual (utilizado en transparencias, artículos periodísticos,papelógrafos, fichas de trabajo, u otros materiales impresos),el medio auditivo sonoro (como el medio radial, la palabrahablada, etc.), el medio audiovisual (ejemplo la televisión ola computadora).

1.2. ¿QUÉ ES UN MEDIO EDUCATIVO?

Si un medio constituye el espacio situado entre varias cosas,el medio escolar es la interacción entre los miembros delcuerpo docente y los estudiantes en un marco físicodeterminado.

Pedro Lafourcade, define al medio, como cualquier elemento,aparato o representación que se emplea en una situación deenseñanza – aprendizaje para proveer información o facilitarla organización didáctica del mensaje que se desea comunicaren una sesión de enseñanza – aprendizaje.

14

14

PROFESOR MENSAJECANALES

ALUMNO

Oscar López Regalado

Guadalupe Méndez, sintetiza este concepto al decir que sontodos aquellos canales a través de los cuales se comunicanmensajes a los estudiantes.

Una de las características fundamentales de los mediosdidácticos es la de incitar todos los sentidos. Partimos de laidea que cuando el discente tiene más impresiones sensorialesrelacionadas al proceso de enseñanza aprendizaje posiblementemás eficiente y duradero será dicho proceso. Este dependerá dela estrategia instruccional que emplee el profesor.

Sánchez señala que los medios “son recursos al servicio de laenseñanza. Un recurso es cualquier medio, persona, material,procedimiento, etc. que con una finalidad de apoyo seincorpora en el proceso de aprendizaje, para que cada alumnoalcance el límite superior de sus capacidades y potencie asísu aprendizaje”. Por ello el vocablo “Tecnología” para laeducación, en ocasiones, es erróneo ya que puede interpretarseexclusivamente como el uso de artefactos o máquinas productodel desarrollo tecnológico; sin embargo, el término tambiénhace referencia a los medios, en su acepción amplia, llamados“medios de enseñanza”.

Estos “medios de enseñanza” han cambiado de acuerdo con losavances en el campo de la tecnología, pero también según losprogresos en el terreno de la educación. Ely (1983, en Beltrány Bueno, 1997) considera que el concepto de “medio” estaráacorde con los avances en el ámbito de la TecnologíaEducativa, originalmente se hablaba de “materiales visuales deenseñanza”, luego de “medios audiovisuales”; ahora seconsideran “medios de enseñanza” que es una frase más global ycentrada en el estudiante y no en el órgano de los sentidos enel cual se incide.

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS EDUCATIVOS

15

15

Oscar López Regalado

La mayoría de autores (Churchil, Arce, Hosanna, Gallego yMéndez) consideran como eje central de este proceso laeficacia didáctica.

1.3.1. BASADA EN EL CANAL DE PERCEPCIÓN

De acuerdo a este criterio pueden señalarse tres categoríasde medios: visuales, auditivos y audiovisuales; tal comopuede apreciarse en el siguiente cuadro:

EL MEDIO DEBE SER EFICIENTE DIDÁCTICAMENTE

16

16

Presentaciones didácticas en computadorHipertextoMultimediaVídeo interactivoMedios informáticosInternetIntranetCorreo electrónicoGrupos de discusiónChat Internet relay chatTeleconferencia vía InternetAmbiente virtual de aprendizaje

Oscar López Regalado

MEDIOS SOPORTE

VISUALES

a. Mediosimpreso

MaterialAutoinstructivo.

Textos Cuadernos Revistas, periódicos Material simbólico:Mapas,planos,gráficos, gráficosestadísticos.

b. Máquinas de enseñarc. Computadorasd. Diapositivase. Transparenciasf. Franelógrafog. Carteles, murales y rotafolioh. Pizarrón

AUDITIVOS

a. Palabra hablada (Exposición - Diálogo)b. Radioc. Cintas grabadasd. Discose. Teléfono (Audio teleconferencia)

AUDIOVISUALES

a. Videob. Televisiónc. Sonovisod. Presentaciones didácticas de

proyecciones fijas o seriese. Teleconferenciaf. Video Conferenciag. Cine

h. Informáticos

17

17

Oscar López Regalado

i. Telemáticos

El uso diversificado de estos medios es una exigencia paratodos los que tenemos la responsabilidad de diseñar yconducir un determinado proceso educativo. Sobre todo si setrata de enriquecer la experiencia del educando, favorecer lacomprensión y el análisis del contenido y desarrollar elespíritu crítico y creativo.

No hay que olvidar que la realidad circundante puederepresentar un rico potencial para nuestros estudiantes, silo sabemos incorporar como medio educativo.

La noción de medio-entorno, al menos desde el punto de vistadidáctico-pedagógico, comprende además de los aspectos físico– naturales, los elementos históricos, literarios,artísticos, legislativos, técnicos, científicos, económicos;también las tradiciones y costumbres populares de un grupohumano, su organización social y política. En el caso de que no sea posible aproximar al alumno a surealidad, se le puede llevar a formar conceptos razonablescorrectos mediante descripciones verbales, ilustraciones oproyecciones. Las ilustraciones de cualquier tipo, pertinentea la tarea educativa y adecuada al nivel de los estudiantes ya sus intereses, sirven para facilitar el aprendizaje. Ademáspodemos favorecer una aprehensión más profunda y duradera, através de experiencias vinculadas a la audición, el tacto, elgusto y el olfato.Cuando la expresión oral es importante, se impone lautilización de medios didácticos que suministren expresionesauditivas apropiadas. Un ejemplo lo tenemos en el uso de loslaboratorios para la enseñanza de idiomas. En este campo estambién importante la voz del profesor; sin embargo, deninguna manera debemos limitarnos a ella.

18

18

Oscar López Regalado

Cualquiera sea la situación de aprendizaje, resulta necesarioconsiderar que si usamos una serie de medios sin un objetivoclaro, en lugar de orientar el aprendizaje, dispersamos laatención, desorientamos y confundimos al estudiante. Muchosprofesores van a clase con 6 o más libros, mapas y otrosmedios pero no los utilizan, sucede que rompen la atenciónpensando en qué momento los han de utilizar.

1.3.1.1. VISUALES

a. MEDIOS IMPRESOS

Los medios impresos son un gran apoyo para la tarea delformador pues históricamente se han utilizado para trasmitircontenidos de todo tipo. Entre los documentos impresos didácticos están, entre otros:los folletos, las cartillas, los manuales técnicos, losfascículos, los libros, las guías técnicas y de aprendizaje.

Sus diferencias fundamentales radican en el tratamiento y enel nivel de profundidad de los temas. Características técnicas

Los medios impresos pueden incluir texto, gráficos, fotos,diagramas y demás posibilidades que ofrece las artesgráficas y el diseño gráfico.

Admiten la posibilidad del color. Permiten diferentes formatos según la necesidad. Diversidad de soportes (papel, acetato, cartón, entreotros).

Características pedagógicas

Facilita el ritmo individual de aprendizaje. Facilita los procesos de análisis y de síntesis. Permite la consulta permanente. Visión completa de los temas tratados. Permiten adaptarse a las modalidades desescolarizada ypresencial.

Posibilita preferencialmente los aprendizajes de: Información verbal ( símbolos, reglas, códigos, otros) Conceptos.

19

19

Oscar López Regalado

Limitaciones

Requiere buen nivel de comprensión. Requiere del hábito de lectura en los educandos.

1.3.1.2. AUDITIVOS

Entre los medios auditivos tenemos la palabra hablada, radio, cintas grabadas, discos y teléfono.

La radio nos permite a través de las ondas hertzianas llegar a un gran público simultáneamente con el mismo mensaje.

Las grabaciones de sonido se realizan por procedimientos electromagnéticos o digitales y nos presentan la posibilidad de grabar, escuchar, reproducir y borrar voces, efectos y música.

Las grabaciones de sonido permiten llegar a grupos eindividuos y posibilita la difusión radiofónica.

Características técnicas

Facilidad de grabación y audición. Sencillez con que puede usarse y duplicarse. Posibilidad de repetición.

Características pedagógicas

Permiten adaptarse a las modalidades desescolarizada ypresencial.

Requiere alto nivel de concentración. Moderado nivel de participación. Baja capacidad de transmisión de información. Posibilita preferencialmente aprendizajes de:

Información verbal. Cambio de actitudes.

Limitaciones

20

20

Oscar López Regalado

Son unisensoriales (sólo estimula el oído).

c. AUDIOVISUALES

Es un lenguaje compuesto, que articula sincrónicamentecódigos visuales, verbales (palabra hablada) y sonoros(música, efectos) para construir universos autónomos.

Se contempla en esta categoría el vídeo, la televisión y elsonoviso. También tenemos en cuenta las series opresentaciones didácticas de proyección fija soportadas endiapositivas fotográficas o acetatos.

Los audiovisuales se construyen teniendo en cuenta un ordenlógico, pedagógico y un orden dramático.

El orden lógico se basa en un criterio técnico, en funcióndel orden de un proceso para establecer una secuencia.

El orden pedagógico se basa en un criterio pedagógicopartiendo de los objetivos de aprendizaje y se hace unordenamiento de lo más sencillo a lo más complejo, de loconcreto a lo abstracto.

El orden emocional o dramático se establece por el hecho deestar utilizando un lenguaje (la imagen estática o enmovimiento) cuya naturaleza es más emocional que racionalporque despierta en el preceptor su propia forma dedecodificar, desde su cotidianidad y experiencia.

a. VÍDEO

Descripción Es un medio basado en el almacenamiento de la imagen y sonidomediante impresión magnética o digital para uso inmediato.

Características técnicas

Da permanencia a los mensajes.

21

21

Oscar López Regalado

Permite la reproducción inmediata de lo grabado. Es una tecnología bastante flexible y versátil. Alta aproximación a la realidad Velocidad de movimiento alterableCaracterísticas pedagógicas

Alta concentración de la atención Posibilita preferencialmente aprendizajes de identificacióny reconocimiento visual.

Proceso de síntesis Ritmos y secuencias de ejecución (destrezas psicomotoras). Induce al cambio de actitudes y valores Estimula la imaginación. Alto nivel de información y motivación Acerca a los alumnos a realidades difíciles de conocer Permite adaptarse a las modalidades desescolarizada ypresencial.

b. TELEVISIÓN

Este medio de comunicación utilizado de manera didáctica nospermite generalizar el mensaje de manera simultánea a un granpúblico.

Para llegar al usuario de un programa de televisión didácticorequiere que éste obedezca a un propósito claro decomunicación, por lo tanto debe aprovechar las ventajastécnicas, pedagógicas y comunicativas del medio para mantenercontacto y motivación permanentes.

Características técnicas

Es una tecnología bastante flexible y versátil. Fácil acceso. Alta aproximación a la realidad. Uniformidad y simultaneidad del mensaje.

Características pedagógicas

Moderada concentración de la atención. Posibilita preferencialmente aprendizajes de

identificación y reconocimiento visual. Proceso de síntesis.

22

22

Oscar López Regalado

Ritmos y secuencias de ejecución (destrezas psicomotrices). Induce al cambio de actitudes y valores. Estimula la imaginación. Alto nivel de información y motivación. Acerca a los alumnos a realidades difíciles de conocer. Permite adaptarse a las modalidades desescolarizada ypresencial.

Limitaciones

Baja participación. Dificultad para conseguir horarios de emisión adecuados alusuario.

Implica altos costos para emisión.

c. SONOVISO

El sonoviso es una técnica audiovisual que consiste en laproyección de una secuencia de diapositivas fotográficas ensincronización con el sonido.

Características técnicas

Requiere oscurecer el recinto. Imágenes fijas en secuencia. Color de alta fidelidad. Alta definición de imagen. Pantalla de formato variable.

Características pedagógicas

Concentración de la atención moderada. Moderado nivel de motivación. Utilización individual y grupal. Moderada capacidad de información. Posibilita preferentemente aprendizajes de:

Identificación y reconocimiento visual. Procesos de análisis. Procesos de síntesis y abstracción. Conceptos, principios, reglas y relaciones.

Limitaciones

23

23

Oscar López Regalado

Falta de movimiento de las imágenes. Tensión que exige por parte del orientador cuando lasincronización es manual.

d. SERIES O PRESENTACIONES DIDÁCTICAS DE PROYECCIÓN FIJA

Las series o presentaciones didácticas pueden ser realizadasen diapositivas fotográficas o en acetatos y consisten en unasecuencia de imágenes, como su nombre lo indica, realizadascon objetivos didácticos.

Pueden ser alteradas en su estructura por quien la usa. Elinstructor programa a voluntad el tiempo de cada imagen parala explicación y el texto verbal lo construye de acuerdo conel ritmo de atención y comprensión de los alumnos.

Características técnicas

Pueden organizarse en secuencia de acuerdo con necesidadesespecíficas.

Su producción es relativamente fácil. Presenta imágenes fijas en color. Se pueden aproximar a la realidad con un elevado grado de

significación, realismo y adecuación cultural. Requiere de oscuridad para su proyección. El espacio donde se trabaja la información es limitado.Características pedagógicas

Facilitan aprendizajes preferencialmente de:Información verbal.Identificación y discriminación.Síntesis y procesos.

e. TELECONFERENCIANT La teleconferencia es un enlace interactivo para un fin comúnentre varias personas o grupos de personas en distintaslocalidades por medio de una o varias líneas telefónicas ovía microondas que soportan la voz y/o imágenes.

La interacción es la característicafundamental de la teleconferencia aplicada

24

24

Oscar López Regalado

a la educación: enseñar es un proceso comunicativointeractivo donde el profesor orienta, guía, aconseja,estimula la creación de nuevos saberes con la participaciónactiva de los alumnos.

De acuerdo con el soporte tecnológico que se utilice, lasteleconferencias pueden ser: Teleconferencia de audio cuando se trasmite sonido vía

teléfono. Video conferencia cuando se trasmite imagen y sonido vía

microondas.

f. VIDEO CONFERENCIA El desarrollo de las telecomunicaciones ha ampliado lasposibilidades de comunicación entre los usuarios y ha dadolugar a la aparición de una amplia gama de servicios quetienen su proyección también en el campo de la formación.Esta evolución de las telecomunicaciones reduce lasdistancias, de tal forma que hoy día es posible hablar degrupos de formación compuestos por personas separadasgeográficamente.

Características técnicas

Comunica entre sí a varios grupos depersonas.

Transmisión bidireccional. Transmisión de imágenes y voz. Puede tener alcance nacional einternacional

Características pedagógicas

Presenta diversas fuentes de información. Proporciona entornos con gran capacidad de motivación.

25

25

Oscar López Regalado

g. El Cine

Tras una larga gestación, alimentada por una gran cantidad deinventos y descubrimientos, el hombre logra el ansiado sueñode poner las imágenes en movimiento, nace así el cine, en elaño 1895 y 32 años mas tarde, en 1927, se pudo registrar laprimera película sonora. El primer objetivo del cine comomedio de comunicación: Trasmitir un mensaje para que llegue yse mantenga en el espectador al que va dirigido, posibilitaque los filmes sean llevados al aula y se conviertan en unmedio de enseñanza; cualquier película puede ser en unmomento específico, un filme didáctico, de apoyo al procesodocente-educativo.

Coincidimos con Vicente González Castro en que la utilizacióndel cine en la enseñanza permite: Alterar el tiempo. Esto se logra haciendo filmaciones para

acelerar o retardar procesos de la vida real. Por ejemplo:La germinación de una planta que normalmente demora muchashoras en producirse puede verse en unos minutos. Tambiénel fenómeno inverso: “La distribución” del tiempo en queocurre un fenómeno que sucede demasiado rápido para servisto.

Alterar el espacio. Podemos recorrer lugares muy distantesgeográficamente y con posterioridad montar las escenaspara que el observador se “traslade” de uno a otro sinmoverse de su asiento. Podemos dar unidad a una acción quese desarrolla en muchos lugares diferentes.

Alterar las escalas. Convertir lo que es muy pequeño, altamaño de la pantalla. Podemos observar a través delmicroscopio y aumentar las imágenes miles de veces.Podemos empequeñecer objetos demasiado grandes para serllevados al aula. Podemos filmar satélites, planetas,galaxias, monumentos u obras de arte.

Visualizar lo invisible. Con el empleo de películas otécnicas especiales sensibles a las luces ultravioletas,infrarrojas o a los rayos X se pueden estudiar procesos yfenómenos que no pueden ser observados a simple vista.

Reconstruir una época mediante la vinculación armónica dela música, los vestuarios, el maquillaje, la dramatizacióny otros recursos del cine. Podemos reconstruir una épocacon la fidelidad histórica más lograda y únicamente

26

26

Oscar López Regalado

superada por las experiencias propias de quienes lasvivieron.

Recrear un personaje o una obra literaria.

h. MEDIOS INFORMÁTICOS

Se caracterizan por estar configurados en un software yarticulados mediante el computador y presentanlas siguientes cualidades:

Gran flexibilidad por su estructura nolineal.

Alta interactividad. Aprendizaje autodirigido. La persona construye su conocimiento de forma individual o

grupal.

PRESENTACIONES DIDÁCTICAS EN COMPUTADOR

Las presentaciones didácticas en computador consisten en unasecuencia de diapositivas generadas en el equipo, realizadascon objetivos didácticos. Fundamentalmente están construidasen el software Power Point y en ellas se pueden poner textossolamente o acompañarlas con imágenes y gráficos.

Pueden ser de dos clases:Sin sonido y con sonido incorporado.

Aquellas que se diseñan sin sonido pueden ser alteradas en suestructura por quien la usa. El instructor programa avoluntad el tiempo de cada imagen para la explicación y eltexto verbal lo construye de acuerdo con el ritmo de atencióny comprensión de los alumnos.

Las que se diseñan con sonido incorporado conforman un medioautónomo que se desarrolla de acuerdo con la sincronizaciónque se haga del audio que acompaña cada diapositiva y nopermite ser alterada en su estructura.

Características técnicas

27

27

Oscar López Regalado

Necesitan del computador y un software específico para suproducción y reproducción.

Su producción es relativamente fácil. Presenta imágenes fijas en color. Se pueden proyectar para ampliar laimagen.

Características pedagógicas

Facilitan aprendizajes preferencialmentede: Identificación y discriminación. Síntesis y procesos.

Tienen alta recordación. El espacio donde se trabaja la información es limitado.

HIPERTEXTO

El hipertexto es una manera de estructurar la información deforma no lineal e interconectada. Uno de los artífices de laestructuración no lineal, Theodor Holme Nelson, define elhipertexto como un conjunto de bloques de textointerconectados por enlaces que forman diferentes itinerariospara el usuario. Para complementar esta definición, elinvestigador George P.Landow, agrega que “los nexos (enlaces)electrónicos unen fragmentos de internos o externos a laobra, creando un texto que el lector experimenta como nolineal o, mejor dicho, como multilineal o multisecuencial”.

Nelson añade que “en el hipertexto la última palabra noexiste. No puede haber una última versión, un últimopensamiento. Siempre hay una visión, una idea, unainterpretación nueva”. Conceptualmente, el hipertexto puede utilizar soportesabiertos (on line) o cerrados (off line) y según la acepcióndel término aquí utilizado interconecta informaciónprincipalmente textual.

MULTIMEDIA

28

28

Oscar López Regalado

El término multimedia se refiere a una integración oagrupación de diferentes medios audiovisuales (texto, sonido,imagen, video) por medio de un software. La multimedia seconvierte así en un entorno de aprendizaje que combina lasposibilidades educativas que ofrecen diferentes medios decomunicación reproducidos a través de un computador ysoportados en un CD-Rom, en el disco duro del equipo o en unservidor.

Características técnicas

Integra diversos formatos (textual, gráfico, sonoro) ytiene grandes volúmenes de información.

Facilitan la interacción usuario/máquina y la cooperaciónentre grupos de usuarios.

Características pedagógicas

Aportan al instructor un recurso para: Ilustrar conceptos. Mostrar situaciones o escenas. Presenta múltiples fuentes de información en un mismo

soporte (texto, imagen y sonido). Favorecen el aprendizaje individualizado. Estimulan en el usuario la investigación y exploración. Permiten realizar simulaciones de gran realismo. Proporcionan entornos con gran capacidad de motivación. Constituyen entornos lúdicos. Alta interactividad.

VIDEO INTERACTIVO

Aunque no hay una definición generalizada de videointeractivo, hablar de este producto supone referirse a laconjunción de las posibilidades que ofrecen la tecnología delvideo y la tecnología informática. El video interactivoincluye, en consecuencia, las características didácticas deambos.

Posibilita la combinación del poder de evocación que tiene laimagen con la capacidad de interacción de los mediosinformáticos. De esta manera implica tanto la imaginación y

29

29

Oscar López Regalado

los sentimientos, como la inteligencia y el razonamientológico de los usuarios.

Aplicando el concepto de navegación que permite lainformática, el video interactivo es un conjunto de bloquesde video interconectados por nexos que forman diferentesitinerarios para el usuario, permitiéndole observar elsegmento apropiado para su necesidad, sin tener que apegarsea la linealidad que presenta el video convencional.

El soporte de este medio es el CD-ROM o el disco duro delcomputador.

i. MEDIOS TELEMÁTICOS

Gracias a las tecnologías de la información y de lacomunicación y mediante el uso de medios informáticos, esposible transmitir conocimientos vía telemática, es decir, através de las redes.

Una red consiste en la conexión de dos o más computadorasconectadas por un cable u otro dispositivo que permitaintercambiar datos; estos cables están a su vez conectados alas tarjetas de red, que son dispositivos electrónicos que seinstalan en las computadoras.

Una red informática se compone de cientos de nodos conectadosentre sí. Un nodo es un computador. En ellos se procesa lainformación y se dirige hacia el camino más rápido parallegar a su destino. La idea de enganchar varias computadorasentre sí para que puedan compartir información y recursos escasi tan antigua como la propia informática.

Existen diversos tipos de redes. Una red se puede clasificarsegún el tamaño que tenga, el área geográfica que abarca y elnúmero de máquinas interconectadas; de esta manera existenlas redes WAN, de amplia cobertura, y las redes LAN, decobertura local.

Los medios telemáticos permiten establecer canales de comunicación entre el formador y el alumno, sin que ambos

30

30

Oscar López Regalado

tengan que coincidir en un mismo espacio físico y temporal, lo que genera los ambientes virtuales de aprendizaje.

INTERNET

Internet es la red mundial de redes de computadores, quepermite a éstos intercomunicarse, para compartir informacióny servicios a lo largo y ancho del mundo.

Esta red no es propiedad de nadie, sino un conjunto de redesinterconectadas que son públicas e internacionales, dedicadasa la investigación, a la información al entretenimiento y alcomercio.

Desde su inicio como una red de investigación y de usomilitar, ha pasado a convertirse en la auténtica precursorade las superautopistas de la información por donde setransmiten imágenes, tanto fijas (dibujos y fotografías) comoen movimiento (videos, imágenes animadas), e incluso imágenesen tres dimensiones, sonidos, voz y una gran cantidad dedatos.

Señalaremos brevemente algunas de las características que handeterminado la creciente popularidad de este sistema:

Realización de la mayoría de los procedimientos mediantedocumentos de hipertexto, que permiten navegarintuitivamente por las distintas fuentes deinformación mediante los hiperenlaces.

Uso de técnicas multimedia. Un documento de hipertextopuede combinar textos, imágenes, vídeo, sonido.

Los progresivos avances en los programas diseñados paranavegar por Internet, que facilitan cada vez más el usode los recursos, tales como Netscape Navigator o InternetExplorer.

La interactividad, no sólo permite recibir información,sino que también hace posible enviarla.

31

31

Oscar López Regalado

Uso didáctico En la red es posible encontrar la más variada informaciónacerca de todos los temas imaginables, desdelos más generales, como deporte, cine, hastalas disciplinas científicas másespecializadas. De esta forma podemos buscarla información que queramos transmitir anuestros alumnos sobre cualquier tema deactualidad, o bien inducirlos a que realicenuna búsqueda determinada. Comunicación con otros computadores y personas, con laposibilidad de efectuar intercambios de textos, imágenes,ficheros, conversaciones de voz y video conversación entiempo real. Esta comunicación se establece a través deservicios como correo electrónico, grupos de discusión, news,chats, e-commerce.

En el campo de la educación estos medios son de gran utilidadpara hacer seguimiento a las actividades de los alumnos, ypara realizar tutorías a distancia para mantener unaconstante interacción con ellos y resolver dudas, haceraclaraciones y consultas.

INTRANET

Intranet es una red interna decomputadores al servicio de unainstitución o una empresa. No es una redpública como la internet. A ella solopuede tener acceso los integrantes de lapropietaria de la red. Se trasmiteinformación de interés para la entidad. En el caso de laUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, la Intranet se utilizapara intercomunicar todos los computadores inscritos en ellay trasmitir información y datos de carácter institucional.

32

32

Oscar López Regalado

CORREO ELECTRÓNICO

El correo electrónico (también conocido como e-mail), es laherramienta más utilizada para enviar y recibir mensajesentre los usuarios de la red en cualquier lugar del mundo.

El correo electrónico es una de las aplicaciones másutilizadas en Internet; su facilidad de uso, su aspectopráctico y su inmediatez ha popularizado las trasmisionestelemáticas en numerosas actividades científicas yeconómicas.

El correo electrónico se envía a través de una red decomputadores al computador que utiliza la persona a quien vadirigido.

Características técnicas

Rapidez; los mensajes de correo electrónico suelen llegar asu destino en pocos minutos.

Fiabilidad; no suelen perderse. Comodidad; además de mensajes de texto, se pueden enviarficheros de imágenes, de sonido, programas ejecutables,etc.

Los dos ordenadores involucrados (el que envía el mensaje yel que lo recibe) no necesitan estar en contacto al mismotiempo.

Los mensajes se guardan en el disco de un computador ypueden ser impresos, copiados,modificados.

Transmisión bidireccional ymultidireccional.

Características pedagógicas

Permite intercambio de opiniones y conceptos. Moderado nivel de motivación. Moderada capacidad de información. Utilización individual. Se utiliza como soporte de comunicación en formacióndesescolarizada.

Posibilita preferencialmente aprendizajes de:

33

33

Oscar López Regalado

Procesos de síntesis. Conceptos, principios, reglas y relaciones.

GRUPOS DE DISCUSIÓN Los grupos de discusión constituyen una manera de usarInternet como foro de discusión; personas interesadas endiscutir sobre un mismo tema sin importarla distancia física que los separa.Pueden ser moderados o no.

Características técnicas

Rapidez, los mensajes suelen llegar a su destinoinstantáneamente.

Comodidad, además de mensajes de texto, se puede enviarficheros de imágenes y de sonido.

Los computadores involucrados necesitan estar conectados ala red.

Transmisión bidireccional y multidireccional. Se puede enviar un mismo mensaje a muchas personas

Características pedagógicas

Permite intercambio de opiniones y conceptos. Utilización grupal. Alta interacción. Se utiliza como soporte de comunicación en formacióndesescolarizada.

CHAT

El Chat es una forma de comunicación escrita por medio delcomputador que ofrece la oportunidad de establecer contacto,en tiempo real, con usuarios de la red. Existe también la opción de hacer la comunicación con video,en tiempo real, lo que se llama video-chat.

Características técnicas

Los mensajes llegan a su destino instantáneamente.

34

34

Oscar López Regalado

Los computadores involucrados necesitan estar conectados ala red.

Transmisión bidireccional omultidireccional.

Hay que conocer la tecnología.

Características pedagógicas

Permite intercambio de opiniones yconceptos.

Utilización individual y/o grupal. Alta interacción. Se utiliza como soporte de comunicación en formacióndesescolarizada.

INTERNET RELAY CHAT Internet Relay Chat (IRC) nos ofrece la posibilidad decharlar en tiempo real con usuarios Internet que seencuentran en cualquier parte, a través de un micrófono y unatarjeta de sonido.

Características técnicas

Rapidez; los mensajes suelen llegar a su destinoinstantáneamente.

Los computadores involucrados necesitan estar conectados ala red.

Transmisión bidireccional.

35

35

Oscar López Regalado

Características pedagógicas

Permite intercambio de opiniones y conceptos. Utilización individual. Alta interacción. Se utiliza como soporte de comunicación en formacióndesescolarizada.

TELECONFERENCIA VÍA INTERNET

Con los actuales avances tecnológicos de las redes es posiblehacer teleconferencias por medio del computador, queinvolucran la imagen y el sonido, para trasmitir informacióna uno o más usuarios.

Características técnicas

Comunica entre sí a varios grupos depersonas.

Transmisión bidireccional. Simultaneidad de envío de información ydatos.

Transmisión de imágenes en color y voz. Puede tener alcance nacional e internacional.

Características pedagógicas

Aportan al instructor un recurso para: Ilustrar conceptos. Presentar diversas fuentes de información. Propiciar entornos con gran capacidad de motivación. Generar discusiones.

AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE

Las nuevas tecnologías de la información y de lacomunicación, entendidas como el conjunto de computadores,software y redes, ofrecen la posibilidad de impulsar elaprendizaje autodirigido rompiendo las barreras de tiempo yespacio para los usuarios.

A la parafernalia tecnológica debe adjuntársele el sistemaque soporte los contenidos, las tutorías y la administracióneducativa que posibilitan la interacción entre lospotenciales alumnos y la entidad educativa.

36

36

Oscar López Regalado

En el momento en que se diseña curricularmente la estructurasistémica de los contenidos, los materiales educativoscomputarizados y el campus para ofrecer educación por mediode las nuevas tecnologías de la comunicación y de laeducación, es cuando hablamos de un ambiente virtual deaprendizaje.

El Sena está dando los primeros pasos en este sentido,creando, de una parte, la infraestructura tecnológica decomputadores e interconexión por redes y de otra partediseñando los primeros prototipos de ambientes virtuales deaprendizaje por medio del software Intralearn adquiridorecientemente.Esta plataforma de software permite diseñar y administrar loscontenidos, crear los ambientes colaborativos, administrarlos procesos de creación de cursos, de calificaciones y detutorías vía redes.

1.3.2. BASADA EN LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE( experiencia de Dale)

Nos referimos al “Cono de experiencias” de Edgar Dale,pedagogo norteamericano, quien jerarquiza los medios enfunción del grado de concreción de dichas experiencias y elorden en que ellas son efectivas, para los estudiantes segúnsu edad. En las doce categorías que presentamos acontinuación, Dale asigna los números menores paraestudiantes pequeños y los números superiores, para losadultos.Entre las características tenemos:a. Parte de lo concreto a lo abstracto.b. En los cinco primeros escalones existe flexibilidad, por

ello de acuerdo al tipo de experiencia los escalonespueden descender al nivel de concreción.

c. Permite al docente visualizar el uso de material enfunción de los objetivos -competencias – capacidades.

d. Los medios se aplican según la experiencia que viven losdiscentes.

e. El estudiante puede participar mediante la experienciapróxima o presenciando los resultados de la experiencia.

37

37

SÍM - BOLOS VERBALES

SÍMBOLOS VISUALES

VISTAS FIJASRADIO GRABACIONES

CINEMATOGRAFÍA

TELEVISIÓN

EXPOSICIONES

EXCURSIONES DE CAMPO

DEMOSTRACIONES

EXPERIENCIAS DRAMATIZADAS

EXPERIENCIAS ARTIFICIALES

EXPERIENCIAS DIRECTAS CON PROPÓSITO1

2

3

4

5

67

8

9

10

11

12

EL ALUMNO FUNDAMENTALMENTE EL MATERIAL POR SU NATURALEZA ES

HACEOBSERVA Y HACE

OBSERVAABSTRAE IDEAS

OBJETIVOREPRESENTATIVO

SIMBÓLICO

ABSTRACTO

Oscar López Regalado

CONO DE EXPERIENCIA DE DALE

CONCRETO

Al desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje, en estosdoce niveles debe de irse tan bajo en la escala como seanecesario con el objeto de lograr un adecuado aprendizaje,pero tan alto con el objeto de lograr un aprendizajeeficiente.

Recomienda que cuando el estudiante no tiene habilidad para lalectura el proceso de aprendizaje ha de ser rápido, peroarriesgado. Así, por ejemplo, un niño pequeño aprende mejorpor la experiencia directa con objetos, cuando se trata deinformación o de una habilidad intelectual.

38

38

Oscar López Regalado

Cuando el docente tiene que implementar contenidosactitudinales, algunos autores consideran que esta relaciónmedio-edad es invertida. Por lo que el niño aprende mejor pormedio de enunciados verbales de las personas que él respeta,como su profesora, su padre, u otra figura importante (modeloshumanos).

1.3.2.1. EXPLICACIÓN DE LOS NIVELES DEL CONO DE DALE

a. Experiencias directas. Este nivel agrupa los recursos quepermiten la interrelación entre los alumnos y los hechos uobjetos de la realidad en el mismo instante en queocurren, favoreciendo de esta manera una mejor aprehensióny un menor grado de distorsión de la realidad. Así mismo,estos recursos posibilitan el ejercicio y la estimulaciónde un mayor número de capacidades sensoriales: ver, oir,tocar, gustar. Entre estos recursos tenemos:

-Cortar una manzana.-Hacer un dulce.-Criar un animal.-Sembrar una planta.-Comprar y vender algo.-Oler el perfume de una flor.

b. Experiencias artificiales. En este nivel se ubican losmedios educativos que tienen alguna aproximación con larealidad. Es menos variado en cuanto a estímulos. Si biense simula la realidad, ésta no es completa. Por ejemplo:- Los modelos de esferas, de sistemas solares, de los

átomos, etc.-Las maquetas.-Las conversaciones por teléfono.

- Modelos de especies animales y objetos: del espacio,del mar, colecciones de botánica, etc.

c. Experiencias Dramatizaciones. Aquí se encuentran las obrasde teatro o las representaciones de algunos pasajeshistóricos, etc. Se adaptan muy bien para el estudio de lahistoria, así como su efectivo medio de comunicación.

39

39

Oscar López Regalado

Las dramatizaciones no son reales, pero por la variedad derecursos que ofrece pueden emplearse, también en laenseñanza de la literatura y la música.

Dentro de este nivel, menos cercano a la experienciadirecta, podemos citar algunos recursos didácticos:

-Dramas.-Títeres.-Sociodramas.-Dramatizaciones espontáneas.-Desempeño de roles espontáneos o ensayados.

d. Demostraciones. Los recursos agrupados en este nivel sonde efectos sensoriales menos directos que lasdramatizaciones. Permiten explicar el proceso de unfenómeno o el funcionamiento de alguna máquina:

-Escribir las letras del alfabeto.-Manejar instrumentos musicales.-Utilizar el pizarrón.-Demostrar experimentos en el laboratorio.

e. Excursiones de campo. Por lo general, se realizan con elpropósito de que los alumnos tengan la oportunidad deobservar y percibir hechos sociales o testimoniosculturales, a los que se puede llegar en forma directa através de varios sentidos, y que además, el estudio deestos fenómenos sería difícil en el aula si quisiéramospropiciar vivencias reales. En cambio, el contacto de losalumnos con los hechos o lugares mismos, les permitiráformarse una concepción más exacta de su realidad, lo quese logrará mediante:

-Visitas a fábricas.-Visitas a museos.-Visitas a lugares históricos.-Viajes a otras comunidades, etc.

f. Exposiciones. Se realizan usualmente en un ambientedeterminado y reúnen diversos trabajos, ya sea deproducción individual o colectiva de los alumnos y/oproducción industrial. Estos trabajos que se exponenpueden ser de diferentes tipos: exposición de especímenesanimales, pinturas, material didáctico para la enseñanza

40

40

Oscar López Regalado

de las ciencias, afiches, productos agrícolas, minerales,etc.

Las exhibiciones tienen la naturaleza de ofrecer alpúblico asistente la oportunidad de apreciar y conocerobjetos y trabajos numerosos, reunidos en un local oambiente.

g. Televisión. Es un recurso audiovisual educativo que nosbrinda las comunicaciones más perfectas entre el sonido yla imagen. Incluso mediante ella, podemos visualizarhechos pasados como si ocurrieran en el momento en que secontemplan.

La televisión educativa nos permite observar:-Transmisiones directas.

- Programas de vídeo cinta, que pueden repetir las vecesque se desean.

- Programas vía satélite, desde largas distancias y en elinstante preciso de su realización.

Podemos señalar como algunas de las desventajas de latelevisión educativa, su velocidad constante, lo que nopermite a los televidentes hacer preguntas en el momentooportuno y recibir la respuesta esperada. El tamañopequeño de la pantalla no permite que la audiencia seamayor.

En nuestro medio se han realizado algunos esfuerzos porutilizar la televisión con fines educativos, a través deprogramas infantiles, pero aún resta mucho para conseguirniveles óptimos que, sin embargo, en el aspecto comercialsí le viene aprovechando exitosamente.

h. Cinematografía. Las películas educativas constituyen unmagnífico complemento de la enseñanza, cuando presentanlargas historias en un corto tiempo de duración. Laproyección de una película educativa puede detenerse en elmomento o hacerse la aclaración sobre el temadesarrollado; también permite observar lugares y hechosdistantes, aunque no con la responsabilidad y el momento

41

41

Oscar López Regalado

preciso en que ocurren, como lo puede ofrecer latelevisión.

Las películas deben prepararse especialmente parasatisfacer o apoyar determinado tema educativo. O tambiénpuede recomendarse películas elaboradas con propósitos deentretenimiento, previa selección, para complementar elestudio de un curso u objetivo propuesto. Aunque lapelícula se utiliza más con fines comerciales, sinembargo, hay algunas que se pueden recomendar con fineseducativos después de un minucioso análisis de sucontenido educativo.

i. Vistas fijas, radio grabaciones. Las vistas fijas son recursosque permiten visualizar objetos o fenómenos pero en formaestática. Sirven bastante para la práctica de laobservación y el análisis correspondiente. Para que lasimágenes fijas cumplan con mayor efectividad su objeto depresentar situaciones inmóviles que transmitan un mensaje,y que éste sea comprendido por los receptores, esconveniente considerar algunos aspectos complementarios.Se pueden acompañar de fechas o recuadros, que dirijan ymantengan la atención de los que observan la imagen, puesde un análisis detallado de las vistas fijas se obtendrámejores conclusiones y explicaciones respecto a una imagenque podría ser:- Afiches motivadores.- Filminas sobre diversos aspectos de la vida.- Dibujos en revistas y textos.- Fotografías, etc.

La radio y las grabaciones son poderosos recursos de comunicacióncultural, por su gran alcance a grandes distancias ynumerosa audiencia. A través de la radio se puedetransmitir programas educativos para diversas edades ysobre los temas más variados. Un ejemplo del granpoder de alcance de la radio, lo constituyen lasorientaciones sobre las acciones a desarrollar durante unsismo o después del mismo; a fin de calmar los nervios yorganizar a la población para su normalización.

42

42

Oscar López Regalado

Las grabaciones también son utilizadas como un auxiliareducativo de efectivos resultados; especialmente en laenseñanza de la música; manejo de instrumentos musicales,idioma, etc. Así mismo se emplean cuando los personajesimportantes no pueden llegar a tiempo por diversos motivosa los estudiantes. En la enseñanza autoinstructivatambién se utilizan las grabaciones por que permite que lagrabación se detenga o repita la misma cuantas vecesconsidere conveniente. Actualmente en el mercado existennumerosos materiales grabados, tales como: cassettes deaudio, los video cassetts, los cds, hasta los DVDs.

j. Símbolos visuales. Son representaciones alejadas de larealidad; usadas para aclarar ciertas ideas o procesos,dar recomendaciones sobre accidentes, tránsito, seguridadcontra incendios, etc.

Las representaciones visuales constituyen un gran auxiliarde los diseñadores de libros de texto, para presentarmuñequitos guiadores, motivadores, etc.

Igualmente se utiliza en la pizarra para completar losconceptos en las diversas líneas de acción: mapas,bosquejos de construcciones, comparaciones en gráficas debarras, poligonales, etc.

Los símbolos visuales están constituidos, por losdiferentes tipos de letras que se utilizan para rotular:afiches, pizarrón, periódicos murales, etc.

k. Símbolos verbales. Son los más alejados de la realidad.Aparecen conformados por los símbolos verbales hablados,referidos a la conversación, al enlace de conceptos, alenriquecimiento del vocabulario. El uso cada vez máscorrecto del lenguaje hablado, constituye un gran aliadoeducativo, sobre todo en la transmisión de conocimientosen clase y, en general, para el logro de una adecuadacomunicación entre el que enseña y el que aprende.

1.3.3. EL “ROMBO DE LA EXPERIENCIA” DE LEFRANCLefranc, también clasifica los medios didácticosdiferenciando a los que se acercan más a la realidad de

43

43

Oscar López Regalado

aquellos que se alejan de ella; es decir, de laexperiencia directa con la realidad. La diferencia radicaen que Lefranc ubica en una parte del rombo a lasexperiencias y medios didácticos que se aproximan a larealidad en diversos grados. Y en la otra parte, colocaaquellos recursos audiovisuales que, por su propianaturaleza, sólo constituyen representaciones de larealidad.

44

44

Símbolos visualesEsquemas y gráficosCuadrosFotografíasProyecciones fijasModelosMaquetas animadasFilmesEmisiones televisadasExperiencias directasClases encuestasDemostracionesTrabajos prácticosExperiencias dramatizadasObjetos aislados

Realidad

Representaciones de la realidad

Oscar López Regalado

EL “ROMBO DE LEFRANC”

Símbolos verbales

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS MEDIOS EDUCATIVOS

Los criterios resultan variables, pero según Méndez, son lossiguientes:

Que tengan relación con los objetivos y capacidades. Paraello el docente ha de saber qué enseñar y qué seráncapaces de hacer los estudiantes.

Debe haber correspondencia con las siguientescaracterísticas del estudiante:o Ritmo de aprendizajeo Percepción verbalo Percepción auditiva y visual

45

45

Oscar López Regalado

o Experiencia en el uso del medioo Inteligenciao Motivación

Niveles de sofisticación. Si algunas veces el objetivopuede oscurecer la utilidad de los medios, debemos deemplearlos considerando en cuenta las características delestudiante, explicándoles como funcionan, con un lenguajeclaro.

Costo. Aunque éste no limitará la utilización del medioóptimo, debemos de tenerlo en cuenta.

Disponibilidad. Conviene utilizar fundamentalmente losrecursos del medio, de la comunidad.

Calidad técnica. Las ideas se presentan en forma clara yrealista, sin exagerar los rasgos.

El medio debe ser funcional, Algunos medios motivan,orientan, permiten retener y desarrollar el aprendizaje ylas destrezas mentales.

Cantidad e información y nivel de participación delalumno. Ha de evaluarse los niveles y sabremos que lossistemas simbólicos imparten mayor información que laimagen, los medios visuales motivan la participacióndirecta del estudiante.

El alumno estará preparado o poseer destrezas mentales,para poder decodificar los mensajes.

Los factores físicos que aludirán, a la organización delgrupo, tiempo disponible y el espacio en el cual el medioserá utilizado.

CRITERIOS PARA APLICAR LOS MEDIOS EDUCATIVOS

Según Méndez, plantea lo siguiente:

Si los contenidos y los procedimientos evocan respuestassimilares, se dará mayor grado de transferencia en elaprendizaje. Ejemplo: en una práctica del curso de

46

46

Oscar López Regalado

lenguaje resulta más adecuado trabajar con mediosauditivos ya sea directamente del profesor o grabadas enuna cinta, cuando se trata de buscar mejorar lapronunciación.

Los hechos y los conceptos al presentarse en forma visualpermiten mejorar el aprendizaje. Ejemplo: el mapa delPerú señalando los pisos ecológicos, cada color nosguiará en el aprendizaje.

En los medios visuales, el estudiante puede descubrirdiversas relaciones que no siempre son expresadas enforma escrita. Ejemplo: Al observar la película “laguerra de las rosas”, en ella no sólo toman conocimientodel pensamiento, guerras, sino de aspectos que noestudiamos, en ese momento: costumbres, vestimenta,lugares, etc. De modo tal que el estudiante muéstreseatento y se cansa menos en clase.

La utilización del medio visual obliga al cambio de ritmo:motivando y atrayendo la atención.

47

47

Oscar López Regalado

DESVENTAJAS

Según Arce, considera las siguientes cuando:

Los medios no presentan en relación directa con losobjetivos – capacidades.

No está relacionado directamente con el tema. No es aplicado en el momento oportuno. Es utilizado para distraer. Los alumnos no están familiarizados con el uso de los

medios. Las actividades no aparecen debidamente planificadas. El costo de elaboración o adquisición resulta demasiado

alto. Falta exactitud en las ilustraciones. El contendido es parcializado. Los materiales están sucios y desordenados. La calidad de información permanece por debajo de la

capacidad de recepción. Existe en el medio ambiente tanta información que limita

la posibilidad de comprender.

2. LOS MATERIALES EDUCATIVOS.

2.1. ¿QUÉ ES MATERIAL EDUCATIVO?

Se considera material educativo a todos los medios yrecursos que facilitan el proceso de enseñanza y laconstrucción de los aprendizajes, por que estimulan lafunción de los sentidos y activan las experiencias yaprendizajes previos, para acceder más fácilmente a lainformación, al desarrollo de habilidades, destrezas y ala formación de actitudes y valores.

Según Gimeno y Loyza, los materiales constituyen elementosconcretos, físicos, que portan los mensajes educativos, através de uno o más canales de comunicación, y se utilizanen distintos momentos o fases del proceso de enseñanza –aprendizaje. Estas fases en el acto de aprender son,según Gagñé (1975) las siguientes: Motivación,aprehensión, adquisición, recuerdo, generalización,realización o desempeño y retroalimentación.

48

48

PROFESOR ALUMNOSMATERIAL EDUCATIVO

INSTRUMENTOS DE COMUNICACIÓN

Oscar López Regalado 49

49

Oscar López Regalado

2.2. LOS MATERIALES EDUCATIVOS Y LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

2.2.1. JEAN PIAGET

Sostiene que el desarrollo intelectual progresa poco apoco, en cada nivel ocurren nuevas adquisiciones bajo laforma de asimilaciones y acomodaciones.

a. La asimilación. Consiste en incorporar nuevainformación en un esquema previamente existente; esdecir, cuando un sujeto ingresa información nueva, éstaserá manejada con la información ya existente queparece apropiada para la situación, de manera que elesquema no sufrirá un cambio sustancial, sino seampliará para aplicarlo a situaciones nuevas.

b. La acomodación. Es el momento en que la informaciónasimilada se incorpora al esquema produciendo cambiosesenciales en él, ocurre cuando un esquema semodifica para poder incorporar información nueva queno encuentra esquemas anteriores compatibles.

Los dos procesos descritos permiten que los esquemas delsujeto se encuentren siempre adaptados al medio ambiente yal continuo desarrollo. Aprender significa tambiénmodificar activamente los esquemas mentales a través delas experiencias o transfiriendo los esquemas yaexistentes a nuevas situaciones. El proceso de aprendizajeparte de lo que el sujeto ya conoce o posee.

El impulso para el desarrollo y el aprendizaje esta dadospor el equilibrio, que consiste en un mecanismo deautorregulación a fin de lograr una buena interacciónentre el desarrollo y el medio, de tal modo que el mundoque percibe el sujeto tenga coherencia. El desequilibrio,es lo que se conoce como conflicto cognitivo y es elprimer paso para conseguir el desarrollo y el aprendizaje.

Piaget pone énfasis en que la modificación y equilibrio delos esquemas de un sujeto, su desarrollo y su aprendizaje,se producen como resultado de la interacción con el mundo.Por esta razón, se plantea que la educación debe dar lasoportunidades y los materiales para que los estudiantes

50

50

Oscar López Regalado

puedan aprender activamente y elaborar sus propiosconceptos.

Trabajar con materiales educativos no impresos provoca enlos estudiantes una experiencia activa de relación con loscontenidos informativos que se están aprendiendo. Estaexperiencia activa es parte del proceso de enseñanzaaprendizaje, el docente facilita la manipulación de losmateriales y permite observar los efectos de esamanipulación, así los discentes podrán inferir laspropiedades, cualidades, características, y obtener suspropias conclusiones sobre los hechos o fenómenosobservados. La interacción del alumno con el materialpuede provocar que en su estructura mental suceda elconflicto cognitivo y ocurra así el desequilibrionecesario para que se produzcan el aprendizaje y eldesarrollo de sus estructuras cognitivas.

51

51

Oscar López Regalado

El desarrollo cognitivo y su relación con el uso de losmateriales educativos.

PensamientoPreoperatorio 2 a 7

años.

Operacionesconcretas 7 a 11 años

Operaciones formales 11 a 16 años

Desarrollo de lacapacidad derepresentarobjetos yacontecimientos.

Empieza eldesarrollo dellenguaje.

Las operacionesmentales sellevan a cabosobre la base deobjetosconcretos.

Aparecen losconceptos decausalidad,espacio, tiempo yvelocidad.

Adquieren unmayor poder deabstracción.

En la etapa de las operaciones formales (11 a 16 años), elpensamiento ya no depende de puntales concretos, porque losestudiantes pueden manejar relaciones con abstracciones.

Las características propias de esta etapa son:

La habilidad de pensar más allá de la realidad concreta.Esto significa que adquieren mayor poder de abstracción.Ante un problema determinado se plantean todas lasposibilidades de interacción o combinación que pueden darseentre todos los elementos del problema.

El razonamiento es de carácter hipotético deductivo. Estodenota que pueden razonar sobre conjeturas y las someten acomprobación experimental obteniendo conclusiones.

La capacidad de manejar en el nivel lógico enunciadosverbales y proporciones en vez de únicamente objetosconcretos. Así el lenguaje desempeña una función muyespecializada frente al pensamiento.

Piaget afirma que es de mucha importancia facilitar a losestudiantes ambientes físicos y socialmente ricos que lesbrinde mayores oportunidades de experimentación activa. Es

52

52

Oscar López Regalado

así como la utilización de materiales educativos sejustifica en sus estudios sobre el aprendizaje. Argumentaque las condiciones a las que llegan los educandos por símismos generalmente les resulta más significativas queaquellas propuestas por otros. Si se le ofrece laposibilidad de experimentar activa y libremente sus ideascon un material organizado alrededor de ciertos contenidos,problemas o nociones físicas, puede favorecerse elaprendizaje espontáneo y el desarrollo de sus habilidadescognitivas.

2.2.2. JEROME BRUNER Sostiene que el aprendizaje resulta del procesamientoactivo de la información y cada persona lo realiza a sumanera, así mismo indica que más importante que lainformación obtenida son las estructuras formadas a travésdel proceso de aprendizaje.

Bruner habla del aprendizaje por descubrimiento como lamanera de reordenar o transformar la información, de modoque permita ir más allá de la información misma para lograrasí la construcción de un nuevo conocimiento. Elaprendizaje por descubrimiento está regido por doceprincipios que son los siguientes:

Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo. El significado es producto exclusivo del descubrimiento

creativo y no verbal. El conocimiento verbal es la clave de la transferencia. El método del descubrimiento es el principal para

transferir el contenido. La capacidad para resolver problemas es la meta principal

de la educación. El entrenamiento en la heurística del descubrimiento es

más importante que la enseñanza de la materia de estudio. Cada niño es un pensador creativo y crítico. La enseñanza expositiva es autoritaria. El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido

para emplearlo ulteriormente. El descubrimiento es el generador único de motivación y

confianza en sí mismo.

53

53

Oscar López Regalado

El descubrimiento es una fuente primaria de motivaciónintrínseca.

El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo.

Bruner afirma que cuando a los estudiantes se les permiteobservar, manipular, practicar y encontrar sus propiassoluciones a los problemas que esas prácticas les plantean,no sólo desarrollan habilidades para resolver problemas,sino que también adquieren confianza en sus propiashabilidades de aprendizaje, así como una propensión aactuar después en la vida como solucionadores de problemas.Ellos aprenden a aprender a medida que aprenden.

La disposición del docente para provocar la curiosidad y lareflexión de sus alumnos con el uso de materialeseducativos no impresos puede favorecer el aprendizaje pordescubrimiento. Como ejemplo se puede poner el uso de unmicroscopio escolar con el cual el docente puede motivar alos alumnos a observar diferentes elementos. Estaobservación debe ser acompañada de preguntas,cuestionamientos, indicadores, que el docente debe hacer asus estudiantes para que estas preguntas induzcan a laconstrucción de sus propios aprendizajes significativos.

2.2.3. BANDURA

Considera que los individuos no pueden aprender mucho através de la observación a no ser que presten atención yperciban perfectamente los aspectos significativos delcomportamiento del modelo. De ahí que ciertos mediosfaciliten el aprendizaje por observación. Algunas formas demodelaje son intrínsicamente recompensadoras, de tal maneraque llaman la atención de la gente a cualquier edad y porlargos períodos. El mejor ejemplo de ésta afirmación es elmodelaje hecho a través de la televisión.

54

54

Conocimientos de la asignaturaProgramaciónExperiencias LibrosFilmes, diapositivasOtros dispositivos

Estructura cognitiva del estudiante

Profesor

Oscar López Regalado

2.2.4. DAVID AUSUBEL

Manifiesta que la evolución del conocimiento en las áreasde psicología y pedagogía, junto con la disponibilidad delos modernos equipamientos, constituyen, para Ausubel, losfactores que modifican y amplían el papel de los mediospara la instrucción. El empleo de esos medios debeacompañar, no sólo al estadío de desarrollo cognitivo delalumno, sino también a la complejidad de los contenidos. Suutilización no debe restringirse a funciones importantes enla transmisión de información al alumno. Por esta razón, yespecialmente después de los grados más elementales, losmateriales curriculares deben seleccionarse en función delos estudiantes y no de los profesores.

En éste gráfico Ausubel da mayor aproximación a losenfoques contemporáneos sobre el desarrollo de materialesde instrucción. El profesor provee retroalimentación ycoordinación. La transferencia de conocimientos de ladisciplina al alumno se da mediante experimentación,libros, filmes, programas, etc.

Asignatura Estudiante

El proceso de educación en el que la función principal delprofesor es planificar los materiales de enseñanza y losrecursos de aprendizaje y desempeñar un papel de apoyo y deguía. Los enfoques modernos de la construcción se aproximanmás a este esquema.

Afirma que una de las vías más promisorias para mejorar elaprendizaje escolar, consiste en mejorar los materiales deenseñanza, e incluye en ellos los medios, dada su obviarelación con los materiales de enseñanza. En ésta teoría

55

55

Oscar López Regalado

los medios se vuelven más importantes en la medida quefacilitan el aprendizaje significativo.

2.3. ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON EL USO DE LOSMATERIALES EDUCATIVOS.

Hablar de estilos de aprendizaje implica referirse a lasdiferentes formas en que los sujetos aprenden, son los rasgoscognitivos, afectivos y fisiológicos que indican como lossujetos perciben, interaccionan y responden a sus ambientesde aprendizaje.

Honey y Mumford buscaron la respuesta a por qué si dospersonas se encuentran compartiendo el mismo proceso deenseñanza – aprendizaje, una aprende y la otra no.Concluyeron que se debe a las diferentes reacciones ante elmodo como se exponen al aprendizaje. Los estilos deaprendizaje originan en las personas diferentes respuestas ydiferentes comportamientos ante el mismo. Los estilos deaprendizaje que definen son:

a. Activos. Las personas que corresponden al estilo activo seinvolucran plenamente y sin prejuicios en nuevasexperiencias. Son de mente abierta, nada escépticos yacometen con entusiasmo las tareas nuevas. Les gusta vivirnuevas experiencias; sus días son muy activos. Crecen antelos desafíos. Se aburren con los largos plazos. Sonpersonas que estrechan relaciones de grupo, que seinvolucran en los asuntos de los demás y centran a sualrededor todas las actividades.

Los materiales han de ser rápidos, con movimiento, de usono muy prolongado y que no signifiquen demasiada teoría.Un juego de pupinúmeros, en el que se deben encontraroperaciones aritméticas entre muchos números escondidos enun cuadro, es un juego sencillo, divertido que permite laactividad mental y física del alumno.

b. Reflexivos. A las personas que corresponden al estilo

reflexivo les gusta considerar las experiencias yobservarlas desde diferentes perspectivas. Recogen yanalizan datos con mucho detalle antes de llegar a

56

56

Oscar López Regalado

cualquier conclusión. Su filosofía es ser prudentes, mirarbien antes de actuar; consideran todas las alternativasantes de realizar un movimiento. Disfrutan observando laactuación de los demás, los escuchan y no intervienenhasta que se han adueñado de la situación. Crean a sualrededor un ligero aire distante y condescendiente.

Los materiales deben hacerlos pensar, deben plantearlesretos interesantes y propiciar el análisis y laelaboración de conclusiones. A este grupo de alumnos seles puede plantear que analicen el trabajo hecho por loscompañeros que crearon un nuevo modelo de pupinúmeros,dándoles las pautas necesarias para que realicen esalabor.

c. Teóricos. Las personas que corresponden a este estiloenfocan los problemas de manera vertical escalonada, poretapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas. Integranlos hechos en teorías coherentes; analizan y sintetizan lainformación; profundizan en su sistema de pensamiento;piensan que lo que es lógico es bueno; buscan laracionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y delo ambiguo.

Los materiales deben de ayudarlos a integrar las teoríascon la realidad. Un material como el de los pupinúmeros nose adecua especialmente al estilo teórico, de manera que,si se están trabajando las operaciones aritméticas, esconveniente presentarles el material acompañado de otrosejercicios, o que a partir del material propuesto elaborenproblemas aritméticos combinando las operaciones ahíplanteadas.

d. Pragmáticos. Las personas que corresponden a este estiloprefieren la aplicación práctica de las ideas, descubrenel aspecto positivo de las ideas nuevas y aprovechan laprimera oportunidad para experimentarlas. Tienden a serimpacientes con personas que teorizan. Pisan tierra cuandohay que tomar una decisión o resolver un problema. Se les debe plantear materiales innovadores, propuestasúnicas y que desarrollen creatividad. Se puede mostrar unpupinúmeros como un juego para ser construido por los

57

57

Oscar López Regalado

alumnos, pidiéndoles que hagan variaciones sobre el tema,es decir, que los presenten como operaciones o problemaspor resolver, sólo así constituirá un reto interesantepara la creatividad.

El uso de materiales educativos no impresos han deprestarse para que el docente exponga a sus educandosdiversas estrategias adecuadas a sus características paraaprender. Un mismo material puede cubrir diferentesestilos de aprendizaje dependiendo de la forma como eldocente proponga a sus estudiantes el uso del material.

Todos los alumnos deben interactuar con distintos tipos demateriales, de manera que puedan entrenarse en lascualidades de los diferentes estilos. Cabe mencionar quesería imposible pretender utilizar un material no impresopor cada estilo, en cada actividad de aprendizaje. Lorecomendable es sacar provecho del material que se tiene,intentando adaptarlo a la mayor cantidad de estilos. Puedeocurrir que haya materiales que, por su contenido, no seadapten a muchos estilos; sin embargo, el uso de éstostambién, es válido en la medida que todas las personaspueden entrenarse en los diversos estilos. Lo que se hade tener siempre presente es la importancia de variar eltipo y uso de materiales en cada actividad, considerandoel estilo de aprendizaje de los alumnos, de tal modo quecada vez se vea beneficiado un grupo diferente.

2.4. RELACIÓN ENTRE EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y LAUTILIZACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS NO IMPRESOS

Las habilidades que se han tomado en cuenta en esteestudio se han dividido en habilidades intelectuales,motoras y sociales.

a. Habilidades intelectuales. Se relacionan con el nivelfuncional de adquisición conceptual y con la habilidadgeneral de razonamiento. Todas las actividadesintelectuales ponen en juego, en mayor o menor medida,habilidades que determinarán la eficacia de dichaactividad. Son muchas las habilidades intelectuales que

58

58

Oscar López Regalado

pueden desarrollarse con el uso de materialeseducativos no impresos, tales como:- Habilidad numérica- Procesos aritméticos- Razonamiento aritmético- Información general- Clasificación- Comprensión- Riqueza léxica- Fluidez verbal- Comprensión lectora- Creatividad- Análisis y síntesis- Identificación y resolución de problemas- Habilidad para aprender por cuenta propia

b. Habilidades motoras. Están vinculados con el desarrollopsicomotor puesto que en el proceso de adquisición deestas habilidades se obtienen otras tales como las deestablecer contactos, expresarse, explorar y utilizarsu entorno.

Los alumnos descubren el mundo de los objetos medianteel movimiento y la vista, éste sólo será rico cuandosean capaces de tocar, coger, dejar, cuando hayanadquirido el concepto de distancia entre ellos y elobjeto manipulado. La evolución psicomotora sedesarrolla en forma paralela a las posibilidadesmadurativas.

Las habilidades psicomotoras básicas para elaprendizaje que son entrenadas con el uso de materialeseducativos son:- Habilidad de recreación y velocidad- Direccionalidad- Lateralización- Orientación temporal- Agudeza auditiva- Decodificación auditiva- Asociación auditivo vocal- Memoria auditiva- Memoria visual- Memoria visomotora

59

59

Oscar López Regalado

- Coordinación muscular visomotora fina- Manipulación visomotora de espacio y forma- Velocidad de aprendizaje visomotor- Integración visomotora

c. Habilidades sociales. Parte de la riqueza de trabajarcon materiales educativos no impresos, es que estostienen un potencial formativo muy grande pues, ademásde desarrollar aspectos académicos y cognitivos,propician en los estudiantes experiencias deinterrelación entre ellos y generar situaciones deentrenamiento de sus habilidades sociales.

Las habilidades sociales, representan conductas quepermiten la evolución de las personas en un contextoindividual o interpersonal, desarrollan la capacidad deexpresar sus sentimientos, opiniones, deseos, derechos,de una manera adecuada y en el momento preciso,respetan las conductas de los otros y resuelven losproblemas de un modo eficaz.

Las habilidades sociales que pueden entrenarse a travésde los materiales educativos son: Aceptación social: Es la habilidad para llevarse biencon sus congéneres.

Juicios de valor: Es la habilidad para reconocer yresponder a asuntos ético – morales.

Madurez social: Es la habilidad para asumirresponsabilidad social.

Emplear materiales educativos no impresos permite aldocente la posibilidad de entrenar habilidades socialesen sus estudiantes. Esto puede darse a través de laparticipación en equipos, donde los estudiantesaprenden a respetar las características de los otros,acatar las normas de participación y a valorar lasdiferencias.También es muy útil para propiciar discusiones sobrediversos temas formativos, desarrollar la capacidadcrítica y el sentido común.

2.5. ACTITUDES FRENTE A LOS MATERIALES

60

60

Oscar López Regalado

Actitud de temor y rechazo. Basta recordar losprejuicios de Platón ante la utilización de documentosescritos en la enseñanza por el posible desplazamientoque pensaba podía sufrir la expresión oral. Másrecientemente, la misma reacción se produjo cuando seinició el uso de la radio, la televisión y lascomputadoras en las instituciones educativas. Esimportante analizar si, en realidad, el profesor temeser desplazado de su lugar protagónico en el proceso deenseñanza-aprendizaje y, por ende, reaccionadesarrollando actitudes de rechazo respecto a nuevosmedios.

Actitud de aceptación acrítica. Se trata, según explicaRosales, de una actitud totalmente contraria a laanterior en función de la cual ciertos profesoresrealizan un uso indiscriminado de medios y materiales,sin previa adecuación a la realidad bio-psico-social delos estudiantes.Quizás con una confianza ciega en que la utilización delos mismos va a resolver los numerosos problemasinherentes a las tareas de enseñanza aprendizaje.Esta actitud se manifiesta en aquellos maestros quesiguen exactamente la secuencia de enseñanza queproponen los libros de texto y subordinan la actividadde los educandos a los mismos, dejando toda posibilidadde incorporar o integrar nuevos recursos.También se evidencia en aquellos casos en los que sehace un uso excesivo de materiales audiovisuales o detrabajo con computadora sin un análisis profundo de losobjetivos que pretende alcanzar.

Actitud de aceptación crítica. Constituye lamanifestación más positiva frente a los medios ymateriales educativos. En este caso, el profesor sepreocupa por analizar sus características, las ventajasy desventajas que tiene su utilización en el aula, asícomo los resultados de investigaciones que permitanevaluar su aplicación en nuestro contexto.

En esta actitud existe una inquietud en el profesor decambiar e integrar sus propios recursos a los que puedeobtener de su medio.

61

61

Oscar López Regalado

2.6. CONDICIONES DEL APRENDIZAJE Y LA RELACIÓN CON LOSMATERIALES EDUCATIVOS

Son todas las características que anteceden al proceso mismode aprendizaje y que lo afectan. Estas pueden ser internas yexternas.

2.6.1. CONDICIONES INTERNAS. Entre éstas tenemos:

a. Condiciones biológicas. Son las que se relacionan conel estado de salud, nutrición e integridadanátomofuncional del sujeto; todas representancondiciones básicas para el funcionamiento integral delas personas. Sobre estas condiciones biológicas losmateriales educativos no ejercen función.

b. Condiciones afectivas. Rodean todo el proceso deaprendizaje. Se relacionan con la actitud y el estadoemocional con los que el sujeto enfrenta el proceso.

Se consideran la:- Motivación- Necesidad de logro- Nivel de ansiedad- Actitud hacia los contenidos de aprendizaje

El uso de materiales educativos colaborará en lageneración de estas condiciones afectivas. Puede serutilizado como un elemento que active la curiosidad y conello la ansiedad por el aprendizaje, al plantearse como unreto por aprender; o al descubrir, a través del material,que el contendido tendrá un sentido útil en la vidacotidiana. El uso de dados de madera para realizaroperaciones aritméticas, acompañado de las preguntasadecuadas que estimulen al niño a evocar sus aprendizajesprevios, será estimulante para generar una motivaciónhacia el aprendizaje de las operaciones aritméticas, alpermitir al alumno vivenciar la necesidad de eseaprendizaje para su vida cotidiana.

62

62

Oscar López Regalado

Un material educativo hará que aquellos contenidos quesuelen ser muy teóricos y difíciles, y generen actitudesnegativas, se muestren más ligeros, divertidos y menosengorrosos. Por ejemplo el uso de rompecabezas deprovincias del Perú para aprender la localizacióngeográfica, sus distritos, etc. o un mapa de loscontinentes, para el aprendizaje de países, etc., puedehacer que estos contenidos teóricos y difíciles derepresentar mentalmente se concreticen y, por tanto, sevuelvan más motivadores y fáciles de aprender.

c. Condiciones cognitivas. Son las características queposee el sujeto en relación a su capacidad y forma deconocer, antes de iniciar su proceso de aprendizaje. Seconsideran:- Estilos de aprendizaje- Estructuras cognitivas- Desarrollo cognitivo- Habilidades intelectuales

Conocer las condiciones cognitivas resulta crucial paraescoger el tipo de material educativo con el que se puedetrabajar. Esto determinará escoger y usar el materialacorde con las características de la edad a la que vadirigido. Al considerar las diferentes formas como lossujetos procesan la información, el docente podrá obtenerel mejor provecho del material. Se propiciará a travésdel diálogo cuestionador y el descubrimiento personal, eldesarrollo de habilidades intelectuales, motoras ysociales que del uso del material se puedan inducir. Deesta manera se impulsará el desarrollo de las estructurascognitivas de quienes usan el material. La utilización demateriales favorecerá el funcionamiento de estascondiciones cognitivas y enriquecerá el proceso deenseñanza aprendizaje.

2.6.2. CONDICIONES EXTERNAS. Son:

a. Condiciones relacionadas con la cantidad de material deaprendizaje.

63

63

Oscar López Regalado

Se refieren a los libros, separatas, ejercicios,materiales audiovisuales y materiales no impresos; engeneral, todo lo que será usado en una actividad deaprendizaje. Se trata de encontrar la cantidad justa yequilibrada, de materiales por utilizar; su excesoproducirá interferencias para lograr el aprendizaje, yaque podrían sobre estimular o agotar al alumno y provocarque se distraiga el objetivo para el que fueron diseñadosesos materiales. Por otro lado muy poco material puedeprovocar insuficiente estimulación y/o carencia de apoyopara inducir la construcción de nuevos aprendizajes.

b. Condiciones relacionadas con las características delmaterial.

Se relaciona con la complejidad o simplicidad que tendránlos materiales. Estos deben presentarse a los alumnosteniendo en cuenta sus estilos de aprendizaje, de maneraque haya coherencia entre lo que el material ofrece y susexpectativas, dado que de ello depende la motivación ynivel de esfuerzo que genere el material. También serelaciona con el carácter significativo de los materiales,tanto desde el punto de vista lógico, con respecto a lacoherencia y articulación de los contenidos, como desde unpunto de vista psicológico, con respecto a la utilidad yrelevancia que tienen los materiales para los aprendices.

c. Condiciones relacionadas con el método de estudio.

Se refiere al modo como los estudiantes experimentan elproceso de aprendizaje. El uso que los docentes den a los materiales educativosdeterminará que las condiciones externas que favorecen elproceso de enseñanza aprendizaje resulten favorables o no.Utilizar materiales que tengan una complicada estructura,de empleo demasiado prolongado, que pongan en juego soloel modo de aprender memorístico, y que sean presentadosde una manera poco motivadora por el docente, inhibiendola curiosidad y la exploración, coloca el material dentrode un contexto con condiciones externas poco favorablepara desarrollar aprendizajes. El docente utilizará los

64

64

Oscar López Regalado

materiales de una manera clara, entretenida; puede empleardiversos materiales para trabajar los distintos momentos yadecuar éstos a las diferencias individuales; debe tratarde usarlos favoreciendo las condiciones externas paraaprendizajes significativos.

65

65

Oscar López Regalado

2.7. IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS

Entre éstos tenemos: Enriquecen la experiencia sensorial, base del

aprendizaje. Aproximan al alumno a la realidad de lo quese quiere enseñar, ofreciéndole una noción más exacta delos hechos o fenómenos estudiados.

Facilitan la adquisición y la fijación del aprendizaje. Motivan el aprendizaje. Estimulan la imaginación y la capacidad de abstracción

del alumno. Economizan tiempo, tanto en las explicaciones, como en la

percepción, comprensión y elaboración de conceptos. Estimulan las actividades de los alumnos, su

participación activa. Enriquecen el vocabulario.

2.8. ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS

Según Rosa Saco los materiales educativos deben:

Estar en relación con los contenidos curriculares de laasignatura.

Tener el medio físico apropiado para lograr una mejorcomunicación.

Emplear lenguajes que expresen adecuadamente loscontenidos.

Responder a objetivos curriculares guíen y motiven a losalumnos.

Darse con instrucciones previas. Señalar los diversos procedimientos didácticos con el

objeto de conducir el proceso del aprendizaje. Consignar bibliografía de consulta proporcionada con el

objeto de ampliar el estudio del tema.

2.9. TIPOS DE MATERIAL EDUCATIVO

Según Rosa Saco considera tres tipos:

2.9.1. Según el medio de comunicación. Puede ser:

Material impreso: Textos, manuales, láminas, folletos.

66

66

PRIMERA GENERACIÓN SEGUNDA GENERACIÓN TERCERA GENERACIÓN CUARTA GENERACIÓN QUINTA GENERACIÓN

Oscar López Regalado

Material audiovisual: Presentan simultáneamente imagen ysonido: Videos, diapositivas, programas, radio, casetes.

Objetos diversos: maquetas, modelos, animales disecados,módulos de laboratorios.

Materiales multimediales: Es la combinación de variosmedios. Un programa de radio que tenga como apoyo elmaterial impreso, un programa desarrollado en lacomputadora y proyectado.

2.9.2. Según la generación de medios para la enseñanza,tenemos:

De primera generación: cuadros, mapas, gráficos,manuscritos, objetos de exposición, pizarra, etc.

De segunda generación: manuales, textos escolares,folletos, guías, test impresos, etc.

De tercera generación: Fotografías, diapositivas,películas, grabaciones de sonido, etc.

De cuarta generación: enseñanza programada ylaboratorios.

De quinta generación: Las computadoras aplicadas a laenseñanza.

Se recomienda que en las clases actuales se combinen losmedios, la utilización de un solo material en muchos casoslleva al aburrimiento de los alumnos.

2.9.3. Según la función que desempeñan

Según R.M. Saco, plantea dos grandes grupos:

Los materiales que complementan la acción directa delprofesor apoyándolo en diversas tareas, tales como:dirigir y mantener la atención del estudiante,presentarle la información requerida, guiarle en larealización de prácticas, entre otras. Estos materialespueden ser diapositivas, transparencias, guías de lectura

67

67

Oscar López Regalado

o actividades, equipos de experimentación, programas envídeo, entre otras.

Los materiales que suplen la acción directa del profesorya sea porque el docente lo prevé en un momentodeterminado o porque se trata de un sistema de enseñanzaaprendizaje diseñado bajo la modalidad de educación adistancia. Estos materiales son de carácterautoinstructivo, es decir, conducen en forma didácticalos contenidos y actividades de aprendizaje, de talmanera que el estudiante pueda progresar en formaautónoma en el logro de determinados objetivos /capacidades. Para ello utilizan uno o más medios ya seavisuales auditivos o audiovisuales.

2.10.LOS MATERIALES FACILITAN LA CONSTRUCCIÓN DEAPRENDIZAJES

Los estudiantes traen consigo un repertorio de aprendizajesconstruidos a través de la actividad y la interacción con suentorno. Este proceso interno, individual e interactivo se vepotenciado en el aula por las actividades dirigidas alaprendizaje significativo y las interacciones entre losestudiantes, con su maestro y los materiales educativos.

El impacto de los materiales educativos se incrementa cuandose utilizan en pequeños grupos, para su mejoraprovechamiento; cuando se acuerdan normas para suconservación; y se organiza el espacio del aula para suordenamiento y ubicación. Los docentes desarrollan estasestrategias cuando orientan procesos de organización, segúnel control de reglas de conservación a fin de que losestudiantes utilicen los materiales educativos con eficacia.De esta manera, el desarrollo de actitudes también se logracon el uso de materiales.2.11.LOS MATERIALES EDUCATIVOS FACILITAN EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

Los docentes que han sistematizado sus experiencias de uso demateriales educativos expresaron que los aprendizajes

68

68

Oscar López Regalado

desarrollados en los estudiantes son significativos, porquelos construyeron en base a sus aprendizajes previos,intereses y necesidades de aprendizaje. Entre los que másdestacan están las habilidades comunicativas, la resoluciónde problemas, el cooperativismo, la solidaridad y lasrelaciones causa efecto. También lograron vincular losaprendizajes en otros contextos y situaciones de aprendizaje.

Las experiencias estimuladoras tienen como propósito abrirventanas a los alumnos y alumnas, poniéndolos en contactocon fenómenos, ideas y prácticas poco conocidas por ellos yque encierran carga formativa, por ejemplo la visita aindustrias, parques y museos, la conversación con expertos,las lecturas estimulantes, los textos libres, vandesencadenando un conjunto de conocimientos, prácticas,vivencias y emociones que poco a poco, se van entretejiendoen la mente de los educandos y que dan el fundamento para quesurjan nuevas ideas, inquietudes, crecientes interrogantes,ulteriores curiosidades, las cuales pueden llevar a larealización de trabajos más sistemáticos y sobre todo aproyectos de investigación.

2.12. EL CURRÍCULO SE CONCRETIZA A TRAVÉS DE LOS MATERIALESDIDÁCTICOS

El docente es quien, utilizando la estructura curricular o elproyecto curricular de centro educativo, elige lascapacidades y actitudes que desarrollarán los niños a travésde un proyecto, unidad o módulo de aprendizaje. Por lo tantoes él quien identifica y elige los materiales que facilitaránel logro de estos aprendizajes. Por eso se dice que losmateriales educativos “concretizan u objetivan” el currículo,pues selección, estructuración, organización y uso seorientan hacia los aprendizajes básicos de los estudiantescontemplados en el currículo.

2.13.SUGIERE PISTAS PARA RECOLECTAR LOS RECURSOS O INSUMOS

69

69

Oscar López Regalado

Cuando organices actividades de producción de materialeseducativos cerciórate que los materiales requeridos por laactividad sean de fácil recolección en la geografía de lacomunidad, entre los desechos que elimina las familias, entrelos residuos de las actividades de producción artesanal,industrial o de servicios. Luego, ofrece orientacionessencillas a los estudiantes y familiares para conseguir losmateriales de desecho o reciclables. De esta manera, producirmateriales educativos será una actividad barata, sencilla yamena y evitarás a las familias de la comunidad incrementarlos costos de participar en la escuela.

70

70

DISEÑO DEL MATERIAL

DESARROLLO DEL MATERIAL

REVISIÓN Y CORRECCIÓN

ELABORACIÓN DEL PROTOTIPO Y PRODUCCIÓN EXPERIMENTAL

EVALUACIÓN EN FUNCIÓN

Oscar López Regalado

2.14. PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS

En esta sección haremos referencia a las etapas involucradasen el proceso de producción de los materiales educativos. Deéste modo usted podrá contar con las bases conceptualesnecesarias para elaborar los materiales auditivos,audiovisuales e impresos de las siguientes unidades.

En realidad, cotidianamente nos enfrentamos a esta tareasolos o en pequeños equipos de especialistas, para eldesarrollo de cursos, seminarios, talleres o programas dediversa índole; por lo general no requerimos de técnicas muysofisticadas, ni de procedimientos excesivamente costosos;pero sí necesitamos poner en movimiento nuestra capacidadcrítica y creativa en cada etapa de la producción en la quenos encontremos.

Si bien existen diversos modelos de producción en función dela naturaleza del material educativo en particular y delenfoque propio de cada docente o especialista responsable dela producción, vamos a presentarle un esquema básico a partirdel cual usted puede crear su propio modelo y responder a lasexigencias de producción de la entidad donde labora, ya seaque se trate de un material visual, auditivo o audiovisual.

El modelo general al que nos referimos es adaptación delpropuesto por R. Saco y C. Ruiz (1981) y consta de seisetapas secuenciales, que enseguida se detalla.

2.14.1. ETAPAS EN LA PRODUCCIÓN DE UN MATERIAL EDUCATIVO

71

71

REAJUSTE Y PRODUCCIÓN FINALOscar López Regalado 72

72

Oscar López Regalado

2.14.1.1. DISEÑO DE MATERIAL

Una vez que se ha definido en el “Diseño Didáctico” de uncurso determinado la necesidad de contar con un materialeducativo que reúna ciertas características, es precisollevar a la práctica el proyecto de elaboración en formaordenada y eficiente.

De ninguna manera debemos proceder a desarrollar un materialeducativo prescindiendo de la etapa de diseño que consta dedos grandes momentos. Trabajar por “ensayo y error” siempreresulta un proceso más largo y costoso y con menosposibilidades de éxito.

Pasos previos en el diseño del material

Las personas involucradas en la producción de materialeshan de empezar reuniendo toda la información básicanecesaria sobre los usuarios y su contexto, como porejemplo: sus conocimientos previos, nivel de comprensiónde determinados lenguajes o códigos (palabra hablada oescrita, el medio radial o televisivo, entre otros),capacidad para mantener su atención y seguir instruccionesverbales y no verbales, su interés respecto al tema, etc.También resulta importante tener información sobre lascaracterísticas socio-económicas que pueden influir en elestudio o uso del material.

De igual modo resulta fundamental analizar los recursoscon los cuales contamos para producir un material, pues deesto dependerá si continuamos en la tarea de producción ono. Una vez seguros de que disponemos de los recursosmateriales, financieros y de infraestructura, podemosrecopilar la bibliografía y documentación necesaria paradesarrollar los contenidos.

Diseño propiamente dicho

Se definirá claramente los objetivos específicos delmaterial, el tema o los contenidos, y precisaremos suscaracterísticas físicas y didácticas (secciones, forma,

73

73

Resultado: Esqueleto del material

DISEÑO DESARROLLO

Oscar López Regalado

tamaño, tipos de letra o de voces, diagramación, etc). Esdecir, prepararemos el esqueleto del material.Por ejemplo, si vamos a elaborar unas fichas impresas, enla etapa de diseño determinaremos los objetivos /capacidades, el tema y los contenidos específicos de lasfichas, la secuencia en que se organizarán esos temas, suformato o tamaño, y otras características de diagramacióncomo el tipo y tamaño de letras, la distribución entreilustraciones y textos, etc.Entonces el diseño de material comprende:

DISEÑO DEL MATERIAL

PASOS PREVIOS

Reunir información sobreusuarios y contexto.

Analizar recursos disponibles. Recopilar bibliografía ydocumentación.

DISEÑO PROPIAMENTEDICHO

Definir: Objetivos específicos Contenidos delmaterial Precisar características físicasy didácticas

2.14.1.2. DESARROLLO DEL MATERIAL

74

74

DISEÑO DESARROLLO REVISIÓN Y CORRECCIÓN

DISEÑO DESARROLLOREVISIÓN Y CORRECCIÓNELABORACIÓN DEL PROTOTIPO Y PRODUCCIÓN EXPERIMENTAL

Oscar López Regalado

En función al diseño del material y la planificacióndesarrollaremos los contenidos dándoles las característicasfísicas y didácticas previas. Se trata de “darle cuerpo alesqueleto” utilizando la información recopilada yestructurada en la etapa anterior.

En el caso del ejemplo anterior, en esta etapacorrespondería redactar la ficha y dibujar lasilustraciones, asegurando la distribución espacial deltexto y las ilustraciones previas en el diseño.

2.14.1.3. REVISIÓN Y CORRECCIÓN

Una vez armado el material, cualquiera sea éste, serealizan revisiones periódicas y los reajustes necesarios.Es importante verificar si: El material responde al objetivo para el cual ha sidodiseñado. Los contenidos han sido desarrollados adecuadamente. El lenguaje resulta comprensible. Las ilustraciones o recursos sonoros son significativos y

adecuados para el contexto del alumno. Los ejemplos permiten comprender los conceptos. El tamaño del material es el adecuado, etc.

Es decir que debemos determinar los aspectos que vamos aevaluar en un material. Por lo general, pueden referirse alcontenido, al tratamiento pedagógico dado el material y alaspecto formal. Además, en cada aspecto resulta convenienteprecisar los criterios que nos permitirán verificar si elmaterial cumple con el objetivo para el cual fue elaborado.

2.14.1.4. ELABORACIÓN DEL PROTOTIPO Y PRODUCCIÓNEXPERIMENTAL

75

75

DISEÑO DESARROLLOREVISIÓN Y CORRECCIÓNELABORACIÓN DEL PROTOTIPO Y PRODUCCIÓN EXPERIMENTAL

EVALUACIÓN EN FUNCIÓN

Oscar López Regalado

Después de la revisión y corrección, elaboraremos elprototipo de material o modelo original. Este es un ejemplardel material tal como quedará definitivamente, en el que seha determinado de modo el aspecto formal y el contenido.

Por ejemplo, en el caso de la ficha impresa, se ha utilizadoel tipo de letra y tamaño de hojas previstas, ladiagramación acordada, además de otras característicasseñaladas en el diseño. De la misma manera, para el programaen audiocassette se han grabado las voces, los fondosmusicales y efectos sonoros previstos, de acuerdo a laestructura indicada en el diseño.

Una vez listo el prototipo del material, correspondeefectuar la producción experimental.

Esta consiste en reproducir el prototipo en un númeroseñalado de ejemplares para la experimentación. En estatarea procuraremos no sólo economizar recursos económicos,sino conservar todas las características del material queinfluya en el aprendizaje finalmente, hay casos en loscuales no necesitaremos proceder a la reproducción, puespodemos experimentar con el mismo prototipo, como sucede conlos materiales audiovisuales, las maquetas u otros modelos,y las transparencias.

2.14.1.5. EVALUACIÓN EN FUNCIÓN

Nos estamos refiriendo a lo que algunos autores denominan“Evaluación de campo” o “experimentación”. A través de ellaaveriguaremos cómo funciona el material y si cumple con losobjetivos para los cuales se preparó. Para ello, losalumnos en situación real de estudio o trabajo emplean el

76

76

DISEÑO DESARROLLOREVISIÓN Y CORRECCIÓNELABORACIÓN DEL PROTOTIPO Y PRODUCCIÓN EXPERIMENTAL

EVALUACIÓN EN FUNCIÓNREAJUSTE Y PRODUCCIÓN FINAL

Oscar López Regalado

material educativo, y los evaluadores o responsables de laproducción del material aplican algunos instrumentos yregistran cuidadosamente información sobre la eficienciadel material o la necesidad de una nueva revisión.

2.14.1.6. REAJUSTE Y PRODUCCIÓN FINAL

Toda la información procesada y registrada en la etapaanterior permite comprobar si el material funciona ycumple sus objetivos. En base a ella es que podemosintroducir los reajustes al prototipo, y continuar con laproducción final. Esto implica reproducir el materialsegún el número de personas que harán uso del mismo,procurando conservar todas las características queinfluyen en el aprendizaje y que fueron previstas en eldiseño. Es fundamental que el responsable de la produccióndel material realice un seguimiento y control de calidadde este producto.

2.15. LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE MATERIALES ESTÁNORIENTADA HACIA EL LOGRO DE CAPACIDADES Y ACTITUDES.

Los docentes señalan que la optimización del tiempo, se lograorientando todas las estrategias y actividades posibles haciael aprendizaje significativo, incluso las de producción demateriales educativos. Se convencieron de ello cuandodescubrieron que los estudiantes desarrollaban habilidadescomo la medición, la clasificación, la seriación, lacomparación, la inferencia, la escritura, la lectura, laexpresión verbal, la argumentación, el acuerdo en los grupos,la adopción y cumplimiento de responsabilidades, entre otras.

77

77

Oscar López Regalado

2.16. UTILIZA LOS MATERIALES PRODUCIDOS PARA EL APRENDIZAJEDE CAPACIDADES Y ACTITUDES

De las actividades de producción, además de capacidades yactitudes, también se obtienen materiales que podrás incluiren nuevas unidades didácticas. En ellas mostrarán su calidady validez como materiales educativos.

Cuando organices actividades de producción de materiales conla participación de los educandos, sus familiares o agentesde la comunidad cerciórate que los materiales elaborados sepueden usar para promover otros aprendizajes previstos en laprogramación anual del centro educativo.

78

78

Oscar López Regalado

También es necesario considerar lo siguiente:

Los materiales que los discentes y sus familiaresproduzcan, han de ser diferentes a los que el aula yatiene y útiles como medios para el desarrollo decapacidades y actitudes.

Producir materiales educativos y ambientar el aula son dosestrategias distintas, se organizan y utilizan según lascapacidades y actitudes que los estudiantes conseguirándesarrollando las unidades didácticas.

2.17. VERIFICA QUE LOS MATERIALES EDUCATIVOS PRODUCIDOSTENGAN RIGOR CIENTÍFICO

Esta orientación alude, básicamente, a la producción detextos informativos y al uso de materiales didácticos. En elprimer caso la falta de rigor científico se ubica al nivel delos contenidos y al uso del lenguaje escrito. Los textos nopueden contener errores ortográficos, gramaticales yconceptuales. Por eso es necesario cuidar que los textosprovean de información válida científicamente.

Aun cuando los textos producidos contengan errores, puedenutilizarlos para que los estudiantes los analicen yrectifiquen, de acuerdo al desarrollo de sus capacidades deescritura e investigación. Del mismo modo, se pueden emplearlos textos producidos por sus familiares, cuando estoscontengan errores.

En el segundo caso los docentes incurren involuntariamente enerrores de información porque están convencidos de susaprendizajes o porque no actualizan su información.

Por eso te recomendamos que utilice los materiales educativosque conoces en su estructura, contenido y función pedagógica;continuar investigando sobre el uso y aprovechamiento deotros materiales educativos; y actualizar los contenidosconceptuales asociados a las capacidades y actitudes quepromoverán los materiales educativos del aula.

79

79

Oscar López Regalado 80

80

Oscar López Regalado

2.18. APLICACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

MATERIAL PROFESOR ALUMNOS RECOMENDACIONES PARA SUAPLICACIÓN

PIZARRA

Emplea para explicar,diagramar y analizarcontenidos.

Recepcionan lainformación.

Posteriormente laemplean para: Elaborar cuadros

sinópticos,resúmenes, mapasconceptuales, etc.

Hacer gráficas,ilustraciones ydiagramas.

Desarrollar problemasy fórmulas

Precisar diferencias yhacer comparaciones.

manténgala estarsiempre limpia.

Emplee la pizarra porzonas

Escriba con letraclara y legible

Si necesita dibujar,utiliza formassencillas.

Escriba sólo lonecesario

Use variedad decolores cuando lojuzgue conveniente.

MATERIALIMPRESO

Utiliza para explicar,comparar y precisarcontenidos

Lo ayuda a manejartextos, publicaciones,

Reflexionan, amplían,verifican y adquierenuna visión más completadel contenido.

Investigan y se proveen

Seleccione conanterioridad loslibros, revistas, etc.o elabore conantelación el material

81

81

Oscar López Regalado(Libros,revistas,periódicos,separatas,etc.)

ediciones de libros yrevistas sobre loscontenidos deaprendizaje.

de fundamentos dediscusión.

Aprecian diferentespuntos de vista oenfoques sobre un mismopunto; para captar,entender, seleccionar yformar criteriospropios.

Están en contacto coninformaciones actuales.

impreso Provea el materialimpreso suficiente parael total de alumnos (deacuerdo a la forma detrabajo: Individual ogrupal)

Conozca y domine aprofundidad loscontenidos delmaterial.

Determine la estrategiapara el desarrollo delcontenido.

PAPELOTESU HOJASMURALES

Usa para sintetizarlos contenidos.

Presentar aspectosclaros y/o sugerentes(gráficos oilustraciones)

Muestra mayor interéspor lo presentado.

Interpreta conclusionessencillas y breves.

Ilustra con claridad enlos pasos de unproceso.

Recibe informaciónorganizada

Emplee letra legible. Maneje textos sencillosy breves.

Use hojas de tamañoapropiado para que seanvisibles (0,70 x 1.00m.)

Utilice elementosgráficos visibles yclaros.

Evite la sobrecarga del

82

82

Oscar López Regaladotexto.

MAPAS, GRÁFICOSE ILUSTRACIONES

Estimula el interés delos alumnos por elcontenido.

Propicia laobservación,interpretación ycomentario.

Facilita lacomprensión de unhecho, fenómeno, etc.

Muestra Interés y semotiva.

Asimila con mayorrapidez el contenido.

Aprende con mayorrealismo loscontenidos.

Favorece laInterpretación y formacriterios propios.

Percibe cualitativa ycuantitativamente unhecho o proceso.

Se ubica en un espaciodeterminado.

Selecciónelospreviamente.

Adécuelos y ordénelasde acuerdo a lafinalidad.

Oriente a los alumnos aobservarlas con detalle

Emplee ilustracionesclaras y sugerentes.

Presente diferentesformas, según lasnecesidades yexigencias.

MATERIAL DEEXPERIMENTACIÓN y

EJECUCIÓN(Instrumentosde laboratorio,elementos,

Refuerza lo aprendidopor el alumno.

Promueve lacreatividad y estimulala imaginación deleducando.

Muestra lacomprobación de

Asimila con mayorrapidez y realismo loscontenidos.

Verifica sus propiashipótesis

Pone en práctica las

Revise el material oinstrumentos para queestén en condiciones deser manejado.

Provéase materialsuficiente para las

83

83

Oscar López Regaladosustancias,materialdeportivo,maquinaria)

hipótesis.

informaciones teóricasrecibidas.

Tiene la posibilidad dedesarrollar sucapacidad creadora.

Afirma, comprueba,aplica y amplía loaprendido.

prácticas. Planee con antelaciónlas actividades de losalumnos (trabajo con elmaterial).

Oriente adecuadamenteel trabajo, paraevitar accidentesinnecesarios.

Precise aspectos yaclare dudas

MATERIALAUDITIVO

(radio,grabaciones,cintas, CD.)

Emplea como ayuda enla enseñanza de lamúsica, danzas,literatura y otroscontenidos.

También los utilizapara facilitar elaprendizaje deidiomas.

Motiva e interesa enlos contenidospresentados o los queabordará.

Asimila con mayorrapidez el contenido.

Seleccione, organice yprepare previamente elmaterial, con el fin deprever posibles fallaso defectos delmaterial.

Considere suconocimiento previo delcontenido del materiala utilizar.

Preparé al alumno para

84

84

Oscar López Regaladoescuchar este material,a fin de que tenga deél, el debido provecho.

MATERIALAUDIOVISUAL

(transparencias, filminas,películas,videocasetes,etc.)

Estimula y mantiene elinterés de los alumnos.

Proporciona una visiónsintética delcontenido.

Ilustra con mayorclaridad el contenido.

En una etapa posterior,orienta laparticipación de losalumnos a través de:Comentarios, debates ydiscusiones.

Asimila con mayorrapidez y realismo loscontenidos.

Muestra interés porintervenir conpreguntas, comentarios,aclaraciones, etc.

Seleccione, organice yprepare previamente elmaterial, con el fin deprever posibles fallaso defectos.

Obtener conocimientoprevio del contenidodel material autilizar.

Prepare al alumno paraobservar este material,a fin de que tenga deél el debido provecho.

Precise y analice losaspectos másimportantes.

Oriente el debate y/ocomentarios.

85

85

Oscar López Regalado2.19. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS

2.19.1. SELECCIÓN DE MODELOS

Los profesores tienen que proponer a los estudiantes, larealización de acciones o actividades que requieren delacompañamiento de algunos de los siguientes medios educativos:modelos o representaciones de la realidad, textos o impresosdiversos, películas, láminas, fotografías, grabacionesmagnetofónicas, entre otros.

En nuestro país, la producción de material educativo se haorientado mayormente a los impresos, especialmente de textosescolares y de consulta. Los demás materiales como equipos delaboratorio, filminas, materiales desarmables, modelos deobjetos reales, etc. no existen. Frente a este panorama, elprofesor tiene la necesidad de preparar sus propios materiales,con la participación de los alumnos y de la comunidad. De estamanera podrá conseguir auxiliares para la enseñanza más acordescon las características psicológicas, y socio-culturales de laregión. Sin embargo, por múltiples motivos el profesor enalgunas oportunidades tiene que utilizar materiales yaelaborados, sea en forma artesanal o industrial. Por lo que seplantea los siguientes criterios de selección de materialeseducativos:

2.19.1.1. Los modelos deben convencer

Para que el material sea tipificado como modelo debe cumplircon la siguiente característica: tener una presentación máspequeña o más grande de un objeto o de una situación real.Modelos son, por ejemplo: modelo de globo terráqueo, modelopequeño de motor de automóvil, modelo desarmable de aparatodigestivo, etc.

86

86

Oscar López Regalado

Como uno de los primeros requisitos en la selección de modelostenemos, que éstos convenzan. Para que un modelo convenza, aprimera vista debe reconocerse en él lo que representa sininteresar mucho la escala del modelo. Ha de conservar losrasgos fundamentales del original, así como sus característicasmás pequeñas. El modelo puede simplificarse en algunos casos.Pero debemos tener cuidado de que no llegue a distinguirseporque, en tal caso, ya no servirá para los propósitoseducativos.

Consideremos, que el modelo conserve algunos rasgosfundamentales del original, pero tengamos cuidado de que nollegue a desfigurarse; porque, en tal caso, no servirá para lospropósitos iniciales.2.19.1.2. Los modelos deben funcionar

Para que un modelo educativo funcione, comprobaremos que esténrepresentadas en él, las partes móviles del original u objeto.Cualquier omisión de una de las partes móviles del modelo puededebilitar su eficacia en el momento de su presentación. Elpropósito de utilizar medios y materiales educativos es hacercomprender mejor a nuestros alumnos los conceptos, losprocesos, características de los seres y objetos. En estesentido, son los modelos un tipo de material adecuado parahacer representaciones de hechos, objetos, procesos, a loscuales los estudiantes no pueden llegar con facilidad en formareal y directa. Por ejemplo, podríamos tener en un modelodesarmable del cuerpo humano, para estudiar sus partes. Estematerial será empleado para comprobar el aprendizaje de losalumnos pidiéndoles que ubiquen en el lugar correcto cada unade las partes estudiadas del cuerpo.

2.19.1.3. Los modelos deben tener un tamaño adecuado

87

87

Oscar López Regalado

El tamaño variará según la forma en que será presentado y conla cantidad de estudiantes o grupos que participan. Puede serpequeño, si el trabajo se efectúa en forma individual o másgrande si es mostrado ante un aula de aproximadamente 30 ó 40alumnos. Igualmente, el tamaño variará en relación con la edadde los estudiantes. A mayor cantidad de discentes, el tamañodel modelo será más grande. A medida que el número de alumnosdisminuye, también disminuirá el tamaño de los modelos.

2.19.1.4. Los modelos deben ser durables

Los materiales han de soportar por mucho tiempo el manipuleoconstante por parte de los alumnos, quienes adquirirán elmáximo de experiencias sobre el modelo. La durabilidad de losmodelos se apreciará a través del material de que está hecho,de su peso y tamaño. También resulta recomendable que seanelaborados con los recursos propios de la comunidad.

Uno de los principios del aprendizaje es que los alumnosaprendan más haciendo, mediante la experiencia directa con losobjetos de estudio. Desde este punto de vista debemos pensarque cuando más manipulen los materiales didácticos loseducandos comprenderán con mayor claridad cuáles son sus partesy cómo se relacionan éstas. El conocimiento de un objeto, ser oproceso no se agota en una sola sesión de aprendizaje. Seríanecesario que los discentes observen y trabajen con el modelouno y otra vez según las oportunidades que se estimeconvenientes.

Un material observado desde un ángulo diferente ofrece tambiénideas y conocimientos nuevos sobre su naturaleza. Teniendo encuenta que los materiales deben soportar estas y otras

88

88

Oscar López Regaladoexperiencias, que van en desmedro de su constitución, es quetenemos que buscar modelos didácticos de larga durabilidad.

2.19.1.5. Los modelos deben ser atractivos.

Los modelos han de ser atractivos en su presentación. Si lomodelos didácticos elegidos representan objetos o procesos queen la realidad tienen valores, es aconsejable que dichosmodelos, respeten los valores del original. Asimismo que elacabado del material de impresión de encontrarse frente alobjeto real. Por ejemplo un modelo desarmable del sistemaplanetario solar debe tener en lo posible los colores queexhiben los planetas y los satélites en las fotografías tomadaspor las naves espaciales.

En educación, los profesores tratamos constantemente depresentar a los estudiantes, mensajes interesantes y atractivosa fin de que los graben y recuerden por mayor tiempo. Losmodelos también llevan un mensaje y, por lo tanto han demantenerse en forma atrayente para los alumnos.

2.19.2. SELECCIÓN DE MATERIALES AUDIOVISUALES

Los materiales y recursos audiovisuales han tenido mayordesarrollo en los últimos años. Entre los materialesaudiovisuales que puede utilizar el maestro como apoyo alproceso de enseñanza aprendizaje, están la radio y losprogramas radiales, los programas de televisión educativa, lasgrabaciones, las diapositivas, las fotografías, etc.

Podemos apreciar como en las escuelas siguen empleándose concierta frecuencia los medios más antiguos para la enseñanza: lapalabra hablada y la escrita en la pizarra. Aún este último

89

89

Oscar López Regaladoelemento es empleado por los profesores en pésima condicionesde conservación.

Una de las principales limitaciones para conseguir o prepararlos materiales educativos audiovisuales es el alto costo deproducción y consiguientemente de compra.

El uso de materiales audiovisuales, como grabaciones decassettes, diapositivas, películas, video cassette, CDs, DVDs,etc., obligan a institución educativa a contar con elequipamiento académico para la utilización adecuada del recursoaudiovisual. Es decir deben tener una grabadora, el proyectorde diapositivas, un VHs, el televisor, un proyector multimedia,etc.

2.19.2.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MATERIALES AUDIOVISUALES

a. En relación con las diversas asignaturas/ áreas

Para ser utilizados en el proceso enseñanza aprendizaje tenemosque relacionarlo necesariamente con las característicasmetodológicas de las asignaturas/ áreas, la variedad de loscontenidos y los tipos de aprendizaje que se esperan promover.

También conviene estudiar los medios audiovisuales en funciónde la madurez de los estudiantes. Otro aspecto lo constituye elnúmero de alumnos que aprenderán con el medio audiovisualescogido. Y, por último, debemos considerar los recursoseconómicos con que contamos para determinar la utilización delos medios y materiales educativos audiovisuales.

- Los medios audiovisuales y los contenidos de las asignaturas/ áreas. Existen algunos contenidos que fácilmente puedenser transmitidos a través de un material audiovisual. Y este

90

90

Oscar López Regaladopor su naturaleza no será estudiado por los alumnos en formaconcreta o directa como en el caso de la historia porejemplo. O de fenómenos lejanos al centro educativo, o de lacomunidad.

Teniendo en cuenta la naturaleza de los contenidos, de lametodología de enseñanza y de los tipos de aprendizaje quelos alumnos van a adquirir en las diferentes asignaturas /áreas, pueden usarse principales medios y materialesaudiovisuales como son: la televisión educativa, lasdiapositivas, la radio y las grabaciones.

b. En relación con las situaciones de aprendizaje

Es necesario considerar:

- Situaciones para despertar y mantener la atención. Paramotivar la atención de los alumnos hacia una determinadaclase podemos usar varios recursos audiovisuales, como porejemplo: Láminas motivadoras, películas, vistas fijas,grabaciones de cassettes, carteles, afiches, etc. cuyosmensajes presenten a los educandos interrogantes yexpectativas relacionadas con el tema a desarrollar.

- Situaciones de manipuleo. Los materiales que se utilicendeben ser objeto de manipulación, como en el caso de losbloques lógicos destinados a niños de primer grado deeducación primaria

- Situaciones de demostración. El empleo de materialesaudiovisuales en situaciones de demostración, apoyanpositivamente el trabajo educativo aclarando o presentando,de diversas maneras, las demostraciones realizadas por elprofesor. Ejemplo: grabaciones para la enseñanza de idiomas,

91

91

Oscar López Regaladoláminas para ilustrar algunas conductas positivas de lospadres y los hijos en el hogar, películas para visualizar lasecuencia de producción de azúcar, etc.

- Situaciones de explicación. Tanto por alumnos comoprofesores, en situaciones de explicación pueden recurrira la utilización de los materiales audiovisuales mencionadospara la experimentación.

- Situaciones de comprobación y reforzamiento. En situacionesde comprobación se utilizaran los mismos materiales de lasdemostraciones y de las explicaciones, introduciéndolespequeñas variantes u omisiones de contenido para estimular alos alumnos a completar lo que falta o dar respuestascorrectas. Para el reforzamiento, la estimulación o alientoa los alumnos luego de efectuar sus comprobaciones, sepueden usar recursos como los siguientes: el profesorfelicita a cada alumno por su acierto en la comprobación enrelación al tema. También como reforzamiento de loestudiado, los alumnos, en algunos casos, regresarán arepasar ciertos temas o puntos que no estuvieron claros paraél.

c. En relación con el número de la audiencia.

La selección de los materiales audiovisuales, aparte deconsiderar los contenidos se escogen en función del número deestudiantes que conforman la audiencia o emplearán dichosmedios. Algunos medios o materiales audiovisuales resultan másapropiados para servir de apoyo a un pequeño grupo dediscentes, mientras que otros tienen capacidad para llegar conel mensaje a un grupo numeroso de alumnos. Por ejemplo, unalámina motivadora que presente información sobre algunaasignatura puede ser observada por un grupo de,

92

92

Oscar López Regaladoaproximadamente, 20 a 30 alumnos. Esta misma lámina seráinadecuada para hacer una explicación sobre el mismo tema aun grupo de más de 30 educandos, porque éstos se ubicarán en laparte posterior del auditorio donde tendrán dificultades paraleer o identificar con claridad los elementos que contiene lalámina.

2.19.3. SELECCIÓN DE MATERIALES IMPRESOS

El libro de texto es uno de los materiales impresos que en sudesarrollo presenta didácticamente el contenido de losprogramas curriculares de una determinada asignatura, área ogrado de estudios, siguiendo los lineamientos metodológicosde la correspondiente asignatura/área, producidos para usoescolar.

2.19.3.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS MATERIALES IMPRESOS

Se da en las siguientes áreas:

a. DE CONTENIDO

- El material impreso contendrá información actualizada, deacuerdo con los avances científico – tecnológicos de laasignatura/área. Tanto en los aspectos teóricos como en lapráctica.

- Los conceptos, datos y hechos señalados que se señalan en elmaterial impreso serán exactos y verídicos.

- Los términos y símbolos que se utilicen deben hacerse conpropiedad. Sobre todo si el material va a ser empleado porel alumno.

b. SOBRE LA DIDÁCTICA

93

93

Oscar López Regalado- El material estará orientado al apoyo del currículo, en

forma total o parcial.- Ha de especificar las capacidades y objetivos curriculares

que apoya.- Debe existir en el material una presentación gradual de

actividades. Empezando por las más sencillas hasta llegar alas más complejas.

- Si el material es autoinstructivo, consignará debe decontener suficientes actividades de ejercitación parafavorecer su aprendizaje. Igualmente, contendrá preguntaspara una autoevaluación del alumno.

- Los contenidos estarán de acuerdo al nivel de comprensión delos educandos a los que está dirigido el material.

- Deben redactarse con ortografía correcta.

c. SOBRE EL ASPECTO GRÁFICO

- Los gráficos tendrán estrecha relación con los contenidosque desarrolla.

- Las ilustraciones deben exhibir la capacidad de motivar alos estudiantes y estimular su creatividad.

- La impresión en general (incluye fotos, gráficos, textos,manuscritos, etc) ha de ser clara y nítida.

- Es conveniente comprobar también que la secuencia de páginassea la correcta, para evitar confusiones posteriores decomprensión.

2.20. FUNCIÓN DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

Recordemos que el docente o el equipo de docentes tiene laresponsabilidad de: Planificar y organizar el proceso de enseñanza aprendizaje;

94

94

Oscar López Regalado Ejercer la enseñanza; es decir, conducir las diversas etapas

del aprendizaje de sus alumnos. Evaluar el proceso.

También que los materiales educativos pueden apoyareficazmente la enseñanza en tanto instrumentos decomunicación. Así:

En la Etapa Inicial de Motivación, los materiales contribuyena generar en los alumnos expectativas sobre su aprendizaje,que los impulse a trabajar por el logro de los objetivos -capacidades. Luego, a mantener dichas expectativas durante elproceso.

Para facilitar la adquisición de nuevos conocimientos,destrezas y actitudes, los materiales participan en lapresentación de informaciones, posibilitan diversasactividades y experiencias, inducen a la exteriorización delo aprendido en conductas observables; apoyan los procesosinternos de atención, percepción, memorización, transferenciadel aprendizaje y otros.

Durante la evaluación, facilitan la comprobación yreforzamiento del aprendizaje.En otras palabras, los materiales educativos asumirán - enmayor o menor medida – funciones específicas que les asigneel profesor, tales como:

2.20.1. Motivar el aprendizaje

Por ejemplo cuando: Presentan los objetivos e informan o explican su

importancia y proyecciones.

95

95

Oscar López Regalado Desarrollan los temas en forma atractiva, interesante y

comprensible. Propician la relación de los nuevos temas con conocimientos

y experiencias anteriores de los estudiantes, con sucontexto cultural y social o con su futura vidaprofesional.

Facilitan, mediante diversos procedimientos didácticos, quelos estudiantes progresen exitosamente y puedan asíconservar y acrecentar las expectativas iniciales.

2.20.2. Facilitar la adquisición de nuevos conocimientos ydestrezas y el desarrollo de actitudes.

Cuando por ejemplo: Presentan la nueva información a través de estímulos

variados que atraigan y mantengan la atención de losestudiantes.

Durante el desarrollo de los temas, muestran los contenidoso informaciones adecuadamente organizados y dosificados;emplean lenguajes comprensibles para los alumnos;proporcionan diversidad de ejemplos, casos, situaciones,modelos de desempeño, etc.

Orientan la tarea de análisis y síntesis de la informaciónmediante cuadros, gráficos, resúmenes, ejemplos y otros.

Posibilitan la conducta activa de los estudiantes y laaplicación de lo aprendido a través de ejercicios,problemas, guías de observación y de análisis, sugerenciasde actividades y otros procedimientos.

2.20.3. Apoyar la evaluación formativa y el reforzamientodel aprendizaje.

Las prácticas o ejercicios corregidos, las pruebas deautoevaluación y otros procedimientos similares, permiten que

96

96

Oscar López Regaladocada alumno compruebe progresivamente sus aciertos y errores.Así, los aciertos obtendrán el necesario reforzamientopositivo que consolide su aprendizaje y aliente a continuarestudiando. También tendrá la oportunidad de conocer la causade los errores y corregirlos oportunamente.

Los materiales, inclusive, pueden presentar informaciónadicional para aquellos alumnos con dificultades en el logrodeterminados objetivos.

Desde otra perspectiva complementaria, Richadeau sostiene quelos manuales escolares desempeñan esencialmente tresfunciones principales: Una función formativa, una función deorganización y estructuración del aprendizaje y, por último,la función de guiar al niño o al adulto en su aprehensión delmundo exterior, en la elaboración de los conocimientos y enel dominio de su propia experiencia.Afirma también que, de acuerdo a como ha sido elaborado, elmanual permitirá “integrar las experiencias propias delsujeto y originar una actividad libre y creadora” o, por elcontrario, ser restrictivo y “comprometer al sujeto a larecepción o a la imitación de modelos de comportamiento y deaprehensión de la realidad”

2.21. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES

EDUCATIVOS.

Según Méndez Zamalloa (1991) plantea los siguientes criterios:

2.21.1. CORRESPONDENCIA CON EL OBJETIVO - CAPACIDAD

CORRESPONDE AL PROFESOR SELECCIONAR O PREPARARMATERIALES EDUCATIVOS QUE PUEDAN DESEMPEÑAR

DETERMINADAS FUNCIONES EN LA ENSEÑANZA

97

97

Oscar López Regalado

El medio y material educativo debe ser apropiado al objetivo -capacidad de aprendizaje que se pretende alcanzar. Esto suponeque el profesor tiene muy claro qué va enseñar y qué aprenderánlos estudiantes, para utilizar el medio y material máspertinente. De la misma manera, es fundamental que el objetivosea formulado con precisión y dosificado por niveles de logro.Por ejemplo, ha de saber si los objetivos cognoscitivos apuntana un simple reconocimiento, al nivel de comprensión, deaplicación, análisis, síntesis o al nivel más elevado, el deevaluación.

2.21.2. CORRESPONDENCIA CON LAS CARACTERÍSTICAS DELESTUDIANTE

Los medios seleccionados para comunicar un mensaje se adecuarána las características del estudiante, sobre todo a lasdirectamente relacionadas con el aprendizaje. Esto es, a suritmo de aprendizaje, su habilidad verbal, sus destrezas depercepción auditiva y visual, las destrezas requeridas para ladecodificación de mensajes en determinados medios, suexperiencia en el uso del medio, sus expectativas, su nivel demotivación, entre otras más.

2.21.3. NIVEL DE TRATAMIENTO DIDÁCTICO

El contenido del material será presentado en forma adecuada,según la edad del estudiante garantizando el logro del objetivo- competencia prevista. Esto significa que el vocabularioempleado resultará accesible al nivel de comprensión de losalumnos; del mismo modo, los conceptos deben presentarse enforma gradual e inductiva, recurriendo a los ejemplos y a laexperiencia de quienes los van a usar. Para ello resultaráfundamental que el docente tenga un conocimiento previo delmaterial o el medio a emplearse, con el fin de adecuarlo ointroducirle los ajustes necesarios para asegurar su óptimotratamiento didáctico.

2.21.4. COSTO

Definitivamente el costo ha de ser comparado con los beneficiosde los aprendizajes previstos. Puede resultar que se realizan

98

98

Oscar López Regaladograndes esfuerzos para prever el uso de un material, y éste noapunte a consolidar objetivos importantes. De la misma manera,debe adecuarse a la capacidad económica de los usuarios y delas instituciones educativas.

2.21.5. DISPONIBILIDAD

Antes de decidir la selección de un determinado material,debemos asegurar la disponibilidad del mismo, ya sea para supréstamo, alquiler o compra.

2.21.6. CALIDAD TÉCNICA

Este criterio se refiere a la calidad de los procesos dediagramación, edición y reproducción de los materialeseducativos. Así, los materiales impresos seleccionados tendránletras de tamaño apropiado para posibilitar la legibilidad, ycontar con los espacios adecuados ya sea para escribir oseparar un tema de otro. Del mismo modo, un material auditivoasegurará la nitidez y claridad del sonido, y no caerá en laexageración de rasgos que más bien distraigan el objetivo deaprendizaje.

2.21.7. FUNCIÓN DEL MEDIO

No todos los medios desempeñarán idénticas funciones en elproceso educativo. Algunos facilitan la motivación, otrosparticipan mejor en el desarrollo de habilidades mentales, enel reforzamiento, y la orientación del aprendizaje. Porejemplo, un conjunto de diapositivas resulta motivador cuandose trata de enseñar el sistema digestivo. En este sentido, enla selección del medio y material debe tenerse presente lafunción educativa que cumplirá.

1.21.8. CANTIDAD DE INFORMACIÓN A TRANSMITIRSE Y GRADO DEPARTICIPACIÓN DEL ESTUDIANTE

No todos los medios tienen la misma capacidad para trasmitirinformación y permitir la participación del estudiante. Así,especialistas en educación y comunicación sostienen que elsistema simbólico del lenguaje imparte mayor información que laimagen. De allí que en las diversas modalidades educativas aúnse sigue privilegiando a los materiales impresos.

99

99

Oscar López Regalado2.21.9. FACTORES FÍSICOS

Otros factores que no podemos olvidar por el rol que desempeñanen el aprendizaje se refieren a la organización del grupo deeducandos para el trabajo (ya sea en forma individual ogrupal), el tiempo disponible y el espacio del cual se disponepara utilizar el medio.

En este sentido, algunos medios como las películas o vídeosresultan apropiados para grupos grandes; mientras otros, comomodelos, maquetas, y programas en audiocassettes sonrecomendados para grupos pequeños.

100

100

Oscar López Regalado

2.22. EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS

La evaluación se concibe como un proceso sistemático presentea lo largo de todo el proceso de enseñanza aprendizaje, laque retroalimenta en forma permanente al profesor sobre elquehacer docente y le permite continuar de acuerdo con loplaneado o enmendar rumbos conforme a los resultadosobtenidos.

Para que las decisiones que el maestro tome sean lo máscorrectas posibles, la evaluación debe contemplar todos ycada uno de los diferentes elementos que inciden en elproceso de instrucción, y es en este contexto donde laevaluación de los materiales didácticos tienen sentido.

Por lo que no resulta necesario diseñar indicadores quepermitan hacer una evaluación juiciosa y objetiva de suscualidades para determinar si permiten la construcción deaprendizajes y desarrollo de habilidades en los alumnos yalumnas, de manera que pudiesen ser usarse como medios de apoyoy no solamente como productos de una buena unidad didáctica.

Los indicadores para evaluar los materiales fueron divididos entres aspectos:

2.22.1. Aspectos psicopedagógicos.

Se ha de vigilar que los materiales se adapten a las bases deun proceso activo de enseñanza – aprendizaje y de educaciónintegral. Los aspectos para evaluar son:

2.22.1.1. Etapa del desarrollo cognitivo Etapa preoperacional (entre los dos y los siete años)

101

101

Oscar López Regalado Permite la exploración y manipulación de objetos

concretos. También el ejercicio de un lenguaje verbal mecánico. Efectuar la representación de objetos y situaciones

conocidos anteriormente. Ejercita la escritura y el cálculo aritmético simple. Entrena en el seguimiento de instrucciones directas. Permite la práctica de la conservación de forma y

tamaño. Ejercita la imitación de modelos simples (a partir de

los 08 años). Propicia el entrenamiento en dibujo y copia. Ejercita la clasificación. Asimismo la seriación y el uso de cuantificadores. Entrena en el uso de relaciones asimétricas.

2.22.1.2. Etapa de operaciones concretas (entre los siete yonce años)

Ejercita la reversibilidad. Entrena en el respeto a las reglas y la obediencia de

normas. Permite el entrenamiento en la conservación número –

cantidad. Ejercita en operaciones aritméticas y el dibujo complejo

(varios espacios, posiciones). Entrena en el uso de relaciones espaciales. Permite reconstruir formas y espacios. Ejercita en problemas con más de dos aspectos

simultáneos.

2.22.1.3. Promoción de la construcción de aprendizajes. Propicia la observación, Propicia la manipulación y la

experimentación para el descubrimiento. Favorece la experimentación para la comprobación de

hechos y fenómenos, la memorización de contenidos y lamemorización de contenidos memorizados.

Acerca a un modelo de la realidad. Favorece la generalización a aprendizajes nuevos.

102

102

Oscar López Regalado 2.22.1.4. Desarrollo de habilidades.

Habilidades intelectuales. Propicia el desarrollo de las habilidades numéricas. Permite el desarrollo de los procesos aritméticos e

incorporar información general. Desarrolla la clasificación. Propicia la comprensión. Alimenta la riqueza léxica. Desarrolla la fluidez verbal. Propicia la comprensión lectora. Favorece la atención y concentración. Ejercita la memoria. Desarrolla la creatividad. Favorece el desarrollo de la capacidad de análisis y

síntesis. Entrena en la identificación y resolución de

problemas.

Habilidades motoras que ejercitan y desarrollan. El equilibrio y el ritmo. La organización del espacio temporal. La habilidad de reacción y velocidad. La discriminación táctil. La direccionalidad. La lateralización. La orientación en el tiempo. La agudeza auditiva. La decodificación auditiva. La asociación auditivo – vocal. La memoria auditiva. La memoria visual. La coordinación muscular visomotora fina. La manipulación visomotora de espacio y forma. La velocidad de aprendizaje visomotor. La integración visomotora.

Habilidades sociales.

Aceptación social: Identidad y autoestima.

103

103

Oscar López Regalado Trabajo en equipo. Respeto a la participación del otro. Atención a la intervención del otro. Asertividad.

Juicios de valor: Valoración de los aportes del otro. Desarrollo de una actitud crítica ante hechos y

acontecimientos.

Madurez social: Identificación y relación de costumbres culturales

del pasado y de la época actual. Reconocimiento de las potencialidades y limitaciones

de los otros y las propias. Cuidado del orden y de las cosas. Expresión de ideas, opiniones o mensajes sobre la

comunidad y sus costumbres.

2.23. ASPECTOS TÉCNICO – OPERACIONALES.

Se refiere a la posibilidad de replicabilidad que tienen losmateriales, considerando las diferencias que existen entre lasdiversas zonas del Perú. Los aspectos por evaluar son:

2.23.1. Practicidad en su uso Material de fácil manejo por alumnos y alumnas. Peso adecuado. Tamaño propicio. Material no tóxico. Conservación del material. Utilidad del material evidente en sí misma. Necesidad de explicación previa a su uso.

2.23.2. Por quién y cómo fue elaborado el material. Material de fácil realización por alumnas y alumnos. Material que debe ser efectuado con apoyo de un adulto. Material realizado por un adulto.

2.23.3. Replicabilidad.

104

104

Oscar López Regalado Materia prima de fácil adquisición en cualquier zona del

país. Materia prima reemplazable por otra de mayor

accesibilidad.

2.24. Aspectos curriculares.

Están relacionados que se relacionan con el cumplimiento de laspropuestas de la Estructura Curricular Básica o DiseñoCurricular Básico y son:

2.24.1. Áreas que ejercita el material. Comunicación Integral. Lógico – Matemática. Personal Social / Desarrollo Social. Ciencia y Ambiente/ Ciencia Tecnología y Ambiente.

2.24.2. Contenidos transversales y ejes curriculares. Según lo establecido en la Estructura Curricular o

Diseño Curricular Básico.

2.24.3. Desarrollo de Capacidades.De acuerdo con las capacidades establecidas en la EstructuraCurricular Básica o Diseño Curricular Básico para cada uno delos ciclos - grados. Algunas capacidades generales comunes paratodos los grados que el material permite desarrollar son:

Expresión espontánea de ideas, experiencias, opiniones. Formulación de preguntas para adquirir información. Ejercitación de la comprensión lectora. Ejercitación de la comprensión de órdenes. Producción de textos. Identificación de información a partir de datos

ilustrados: mapas, dibujos, etc. Análisis y expresión de opiniones. Expresión y apreciación artística. Principios de cantidad, orden, tamaño, espacio y

distancia. Percepción visual. Clasificación, secuencialización y ordenación de

números.

105

105

Oscar López Regalado Elaboración de estrategias personales para resolver

operaciones o problemas numéricos. Estimaciones numéricas y determinación de lo razonable

de los resultados. Aplicación de técnicas de operaciones de adición,

sustracción, multiplicación y división. Ejercitación de análisis y síntesis de la información.

106

106

Oscar López RegaladoLECTURAS

LAS TRAMPAS DE LO AUDIOVISUAL EN LA ENSEÑANZAPor Hebe Irene Roig*

ResumenEn el presente artículo se presentan resultados de investigaciónsobre el uso de lo audiovisual en contextos de enseñanza de lasCiencias Sociales en el nivel superior. Lo audiovisual,culturalmente situado en las formas cotidianas de comunicación,convoca lecturas del sentido común que tienden trampas aldesarrollo de una enseñanza orientada al pensamiento complejo ycrítico. A partir de la observación de clases, entrevistas adocentes y entrevistas y encuestas a alumnos, analizamos algunasimplicaciones de la mediación docente sobre las lecturas que losestudiantes hacen de lo audiovisual. Contrariamente a la creenciadel sentido común de muchos docentes y alumnos, el trabajo con loaudiovisual en clase no es “fácil”. Para que esta actividad seauna herramienta poderosa en el ejercicio del pensamiento complejose han de sortear algunas trampas que nos tienden las lecturasespontáneas de lo audiovisual ya que ellas ponen en juego lanecesidad del pasaje de las concepciones ingenuas al pensamientodisciplinar.

Las trampas de lo audiovisual en la enseñanzaLos debates -ya fuertemente arraigados en los estudios sociales-sobre el lugar de los medios y lenguajes audiovisuales en laconformación cultural de nuestras sociedades nos sitúan en lanecesidad de analizar nuevamente el uso de lo audiovisual en laenseñanza. Asimismo, consideramos que las miradas sobre este tipode situaciones particulares nos pueden dar pistas para comprendermejor nuestras prácticas docentes. El presente trabajo surge deuna serie de estudios en los que centramos nuestro interés en cómose produce la apropiación de las formas cotidianas de comunicaciónen contextos de educación superior, y en particular, en el campode las Ciencias Sociales. Partimos de algunos reconocimientos queurden la trama sobre la cual un docente construye su clase con lautilización de un video. En primer lugar, un entorno decondiciones prácticas determina la posibilidad de utilización dematerial audiovisual: duración de la clase, duración del video,accesibilidad a los equipos en el contexto de la institución. Ensegundo lugar, el docente reconoce en ese material su

107

107

Oscar López Regaladopotencialidad comunicacional. Dicha "potencialidad" puede servalorada de diversas formas: - Por aportes del propio lenguaje audiovisual: entonces, serán lasimágenes, los detalles elos fenómenos que transcurren visualmente, o los personajes, susacciones y escenarios, los que nos traen un impacto estético oemocional que resulta relevante en nuestro campo de conocimiento yenseñanza. El valor potencial del material está dado por esa otraforma de comunicación que "dice" de formas diferentes a las que“dice” la palabra del mismo docente. Se jerarquiza el valorexpresivo.- Por aportes de actualización en el desarrollo de los contenidos:aquí el valor está dado por lo que se dice, no tanto por cómo selo expresa. Una conferencia dictada por un especialistainternacional, los resultados de investigación llevados a video yun documental que sistematiza nuevos aportes de la ciencia. Primala relevancia del contenido.- Pero también se puede valorar el potencial comunicacional de loaudiovisual desde otro criterio: por buscar "apropiarse" de lasformas cotidianas de comunicación. En este caso, no sólo seargumentan razones de valor sobre el material, sino que también seconsidera central, encontrar estrategias que potencien losprocesos de aprendizaje de los alumnos al aproximarse a sus formascotidianas de comunicación.La potencialidad comunicacional que un docente atribuye a unmaterial puede considerar los tres aspectos antes mencionados,pero también, enfatizar un interés u otro según los temas delcurso o momentos del proceso de enseñanza. Hemos observadodocentes que, con un mismo material audiovisual, instalan sentidosdiferentes para su lectura en clase. Indudablemente es la“riqueza” del material la que permite este tipo de cambios en suutilización.En estos casos, el material ofrece una propuesta narrativa yestética que permite diversasaproximaciones al campo de conocimiento. Aquí llegamos al borde dela primer trampa de lo audiovisual: esa "riqueza", esa potencialversatilidad del material para ser mirado, leído,interpretado en diferentes sentidos es percibida por el docente. Pero losnovatos en un campo disciplinar no pueden mirar, leer ointerpretar lo mismo que un conocedor del tema. La trampa resideen no advertir que lo que para el docente es percepción (percibelo relevante del campo disciplinar y puede conceptualizar sobreello), para los alumnos significa un trabajo de construccióncognitiva (en primera instancia, requieren descubrir los indicios

108

108

Oscar López Regaladorelevantes para el fenómeno conceptualizado por el campodisciplinar en cuestión).Podemos afirmar que las tensiones que se han identificado entrelos medios masivos –en particular la televisión- y el sistemaeducativo, también se expresan al interior de las aulascuando se introduce un texto audiovisual y el docente se ve en lasituación de desarrollar alguna estrategia de intervención que lepermita articular ese texto en el discurso de su clase. A partir de nuestro trabajo de investigación, identificamos dostipos de tensiones que se expresan en estas situaciones: por unlado, las lecturas de los alumnos, apoyadas en la facilidad de lainterpretación de lo audiovisual propia de la vida cotidiana,plantean al docente tensiones que lo sitúan ante la necesidad dedesarrollar estrategias para el disciplinamiento de la mirada delos estudiantes. Por otro lado, el video introduce otro discurso yotra forma de representación frente a los cuales el docente puedeasumir de diversos modos su lugar de autoridad discursiva en laclase. Algunos docentes entrevistados señalan que las dificultadesen la interpretación disciplinar de los textos audiovisuales tienesu razón de ser en que los alumnos "no estudian", "no leen", sinembargo, debemos aclarar que el problema fundamental es que nodominan los modos de pensamiento propios de las disciplinas, nosaben leer del modo requerido por el pensamiento de las CienciasSociales. A través de nuestras entrevistas también encontramosdocentes conscientes de las dificultades de conceptualizaciónentre los alumnos y que, paradójicamente, encuentran en loaudiovisual un espacio posible para trabajar con este desafío dela enseñanza superior.

Las diferencias entre docente y alumnos respecto al dominio delcampo objeto de enseñanza son una asimetría fundante del actoeducativo. Esta asimetría se expresa en una profunda distanciaentre la lecturas del docente y la de los alumnos sobre un textoaudiovisual: se registran diferencias en la identificación detemáticas relevantes al campo disciplinar, en la capacidad dediscriminar lo relevante de lo secundario, en la flexibilidad paraalternar diferentes puntos de vista en la interpretación de unmismo texto, y en la posibilidad de percibir indicios para lainterpretación disciplinar de un texto audiovisual narrativo.

Trabajando con videos argumentativosLas expectativas de los docentes respecto a las posibilidades deinterpretación y lectura de los alumnos sobre un documental suelenser muy distantes de lo que los alumnos alcanzan a percibir y

109

109

Oscar López Regaladoreconocer en un material audiovisual de este tipo. En nuestrainvestigación, al preguntar a los alumnos y a los docentes quétemas trata un video se obtienen respuestas de distinto grado decomplejidad. Por ejemplo, en uno de los casos estudiados, sobre undocumental de historia, alumnos que visualizaron el material sinacompañamiento docente, identificaban claramente dos temas:inmigración y relaciones entre clases sociales. Por su parte, undocente entrevistado sobre el mismo material mencionaba muchos mástemas, enfoques y perspectivas: "El video es útil para poderpercibir el modelo de país que se gesta a partir de 1880 y lasrelaciones sociales que se establecen. (...) En cuánto a loscontenidos: la transformación que se produce en el mundo a partirde 1850 con la segunda revolución industrial; la movilización demasas inmigratorias; la creación de la Argentina moderna dentrodel esquema de división internacional del trabajo; el rol delEstado; las relaciones entre los distintos grupos sociales; lossectores aristocráticos o elitistas; la inmigración; el papel delEstado como regulador de esa actividad".En otras situaciones, el valor asignado por los alumnos a laactividad mediadora del docente nos habla de la importancia de laorientación en la lectura de textos argumentativos en clase: losalumnos valoran cuando el docente les ayuda a redescubrirsegmentos que se tornan ejemplos de las reflexiones teóricas, onuevos puntos de vista que los llevan a resignificar afirmacioneso escenas del video.

El uso de textos audiovisuales narrativosLos géneros discursivos argumentativo y ficcional implicanproblemáticas diferentes para su uso en clase. J. Bruner (1988)considera que estos dos grandes géneros, el argumentativo y elficcional son, incluso, modos de pensamiento diferentes.En el caso de un video documental o instruccional, que refiere almismo campo temático de la materia, el docente podrá recurrir a élpara ejemplificaciones o análisis de la temática asumiendo elmismo punto de vista planteado por el video o proponer otros. Sinembargo, cuando el video que se introduce en la clase es unmaterial audiovisual narrativo, como por ejemplo un film deficción o segmentos elegidos de películas, el campo referencialficcional deberá ser transfigurado por la interpretacióndisciplinar.Umberto Eco acuñó el término de "lectura aberrante" para denominaraquellas situaciones

110

110

Oscar López Regaladoen las que el lector "rompe con el contrato comunicacional",prescinde de la intencionalidad comunicativa que el autor plasmóen su texto e interpreta "libremente" sus significados y sentido.Los estudios sobre los medios de comunicación vienen mostrando queen la vida cotidiana no existe otra lectura que la aberrante.

Esto es lo que plantea González Requena sobre la lectura deldiscurso televisivo (González Requena, 1995) y lo que ya hacetiempo sostenía M. De Certeau en su crítica a la "lecturaliteral". De Certeau sostenía que la lectura literal es producciónde una élite, la intelectual, y afirma que existe una literalidadreconocible y por tanto una intencionalidad impresa en el textopor el autor. La lectura literal sería tan sólo un tipo de lecturaejercida por ciertos sujetos que buscan arrogarse el poder de larazón. En la vida cotidiana, existen lecturas: el lector "...inventa en los textos algo distinto de lo que era su intención.Los separa de su origen (perdido o accesorio). Combina susfragmentos y crea algo que desconoce en el espacio que organiza sucapacidad de permitir una pluralidad indefinida designificaciones. Esta actividad "lectora" está reservada alcrítico literario (siempre privilegiado por los estudios sobre lalectura), es decir, otra vez a una categoría de intelectuales, o¿puede extenderse a todo consumo cultural? Esa es la cuestión a lacual la historia, la sociología o la pedagogía escolar deberíanaportar elementos de respuesta" (De Certeau, 1996; 182).Si bien el texto convoca ciertas lecturas y no otras, lainterpretación puede independizarsedel tipo de texto que sea y asumir una mirada "ficcionalizante"(leer como ficción lo documental) o "documentalizante" (leer comodocumental la ficción) (Aumont, 1992). Observamos clases en lasque a partir de la visualización de segmentos de películas deficción se busca el trabajo reflexivo de los alumnos. Observamosen dos clases diferentes que los docentes consideraban que lo queestaban pidiendo a los alumnos era algo "fácil". Sin embargo, losalumnos mostraban importantes dificultades para la resolución delas preguntas que se les planteaban.En una de estas clases se trabajaba la película "Despertares" paraanalizar el método científico hipotético-deductivo. El relato poneen juego las características principales de dicho procedimiento.Faltan cuatro días para el segundo examen parcial de este grupo ymuchos de los alumnos han leído los textos que refieren a estostemas. La docente busca promover el paso de un nivel de lecturaanecdótica del video a una segunda lectura conceptual: de lahistoria de un médico con sus pacientes a una lectura de los pasos

111

111

Oscar López Regaladoque caracterizan un método científico. A través de sus preguntas yaclaraciones va realizando una selección de cuál es la informaciónanecdótica relevante para la ejemplificación de las categoríasteóricas. Los alumnos van mostrando en sus intervenciones quecomprenden cuál es la información que la docente considerarelevante, pero igualmente muestran dificultades a la hora deexpresar de modo "disciplinado" (o disciplinar) la interpretacióndel relato fílmico. No logran precisar en términos lógicos losenunciados de las hipótesis y en ocasiones tampoco logran expresarla información anecdótica como ejemplificación de las categoríasmostrando que se encuentran en un momento de construcción inicialde los conceptos. Los alumnos avanzan por aproximaciones en sucomprensión de las categorías, por ejemplo, una vez que comprendencuál es la hipótesis del médico, pueden señalar, aunque no lalogran expresar formalmente, la hipótesis contraria que sostienenlos otros médicos en la película.La expectativa de que los alumnos "apliquen" categorías yaconstruidas significa esperar que puedan leer el relato comoejemplo. Sin embargo, cuando los alumnos están comprendiendo losconceptos por primera vez, no logran identificarlos “enredados”,como estan, en el nivel anecdótico de la película. La docente vaintroduciendo diferentes formas de inducirlos a una lecturaconceptual. Busca distanciarlos de lo anecdótico explícitamentepidiéndoles generalizaciones, expone las definiciones de losconceptos, y en otros momentos, va induciendo a los alumnos avolver sobre lo anecdótico resignificándolo conceptualmente. Estaes la característica distintiva de este tipo de uso en clase: eldiálogo oscila entre lo anecdótico y lo conceptual de modoconstructivo.

Para los alumnos, este video es leído como si fuera un "caso": losalumnos expresan diversidad de significados que van siendoafianzados, retomados o rechazados por la docente, orientando éstala "interpretación" del texto audiovisual. Interpretación que enúltima instancia, para la docente es una ejemplificación decategorías, pero para los alumnos es reconstrucción de lasnociones objeto de estudio.Adriana, una alumna entrevistada, explica su nueva forma de veruna película de ficción en el contexto de esta materia: "la videsde otro lugar, empecé a ver qué se estaba buscando, como sebuscaba...".En este sentido, consideramos que se instala un proceso dedisciplinamiento de la lectura: la docente introduce algunaspistas para orientar la interpretación de los alumnos, recurre

112

112

Oscar López Regaladointuitivamente a diversas estrategias de andamiaje. El docentebusca en su trabajo con elvideo en clase lograr que el alumno pueda leer e interpretar lovisto desde un marco disciplinar.En este sentido hablamos de un disciplinamiento de la mirada.Utilizamos el término disciplinamiento en su ambigua significaciónque refiere a disciplina científica o campo de conocimiento, y quetambién refiere a subordinación y obediencia a un orden.De hecho, si el docente no orienta un modo de lectura que refieraa su campo de enseñanza, los alumnos perciben y manifiestan elvaciamiento de sentido en la clase: "No viene mal mirar unapelícula, pero es algo a lo que uno busca un sentido". Eldisciplinamiento de la mirada es la tarea que justifica laintroducción del video en clase, aunque la finalidad específica ylas formas como se expresa este disciplinamiento en clase puedendiferir notablemente entre sí.Cuando un docente busca que a través de un material de ficción losalumnos puedan "visualizar conceptos" o "ejemplificarlos", seplantea un problema didáctico ya que los conceptos construidossobre diferentes fenómenos no se evidencian en una secuencia deuna película ficción. Si entendemos por evidencia el presentarse omanifestarse de un objeto cualquiera como tal, como hechoobjetivo, no ligado a la claridad y distinción de las ideas(Abbagnano, 1995), se puede caer en la trampa de lo audiovisual yaque "la retórica de la imagen devuelve hechos que parecenevidentes" (Masterman, 1993).Rudolf Arnheim explica importantes diferencias en el uso de laimagen en el campo del arte y en el campo del pensamiento y elaprendizaje de otros campos disciplinares. Señala que mientras enel arte la imagen constituye la enunciación, es decir "contiene yexhibe las fuerzas sobre las que informa", en el campo científicola imagen se ofrece para el "reconocimiento del síntoma" en lacomplejidad de la apariencia. "Armado de la imagen de lo quebusca, el cazador, el observador de pájaros, el matemático o elbiólogo, lo reconoce en medio de la complejidad de las formasdadas (...). Finalmente el estudiante debe aprender a ver elprincipio simple de este espectáculo barroco" (Arnheim, 1969; 300-302). De allí que la preocupación de Arnheim va a ser el valor delos modelos y las representaciones esquemáticas que faciliten lacomprensión conceptual del alumno. La ambigüedad de la imagen, supluralidad de sentidos, puede ser una traba a la comprensión.Arnheim habla de imágenes, no de textos audiovisuales. Sinembargo, sus consideraciones nos son de utilidad para pensar sobrelas clases con video.

113

113

Oscar López Regalado

Poder trabajar con los alumnos sobre esa "complejidad de laapariencia" a través del trabajo con material audiovisual nosofrece caminos valiosos si el objetivo es lograr el uso delconocimiento disciplinar en nuevas formas de comprensión desituaciones cotidianas. Si el docente organiza su propuesta deenseñanza en este último sentido, propone al alumno un proceso delectura de lo audiovisual de mayor complejidad y asumirá el lugarde guía que ayuda a descubrir aquellos «síntomas» o indicios deltexto que permiten la construcción de una categoría conceptual ode un proceso en un nivel de abstracción diferente al del sentidocomún.Esta operación de señalamiento de indicios se observa en eldiscurso docente. En cada clase observada analizamos si se hacíaun uso transparente de las imágenes y también si las imágenes erantematizadas explícitamente o bien señalizadas en el transcurso dela clase.Entendemos por tematización la mención verbal de imágenes y porseñalización las expresiones verbales que indican su presencia (através de expresiones como "esto que vemos aquí...").En situaciones de utilización de documentales o videosinstruccionales, tiende a plantearse un uso transparente del textoy las imágenes muy rara vez son tematizadas o señalizadas.Predomina la tematización de los contenidos disciplinaresexpresados en el video, mientras el texto audiovisual tiende a sersilenciado en su dimensión de representación. Cuando el video esficcional, la señalización e interpretación de las imágenes cobraprotagonismo en la interacción verbal de la clase.¿Debemos alegar sobre el derecho de los docentes a estas lecturasaberrantes de las producciones cinematográficas de ficción? Eldisciplinamiento de la mirada en estos casosimplica la pérdida de la ficción ya que el relato pierde sentidobajo la mirada documentalizante.Esta forma de trabajo puede catalogarse bajo lo quedespectivamente se ha denominado“pedagogización” de la imagen, es decir la reducción de su abanicosemántico a significados unívocos y precisos que aseguren lacomprensión esperada por el docente.Más allá de que consideramos que efectivamente este tipo deexperiencias puede ser sumamente enriquecedor para la comprensiónde los alumnos, pareciera sin embargo que los relatos se resistena perder su sentido. Recuperando las palabras de un entrevistado,quedan cosas que no se pueden “enganchar” en la clase. Lo que no"engancha", lo que queda como comentario al margen, pero queda,

114

114

Oscar López Regaladoes la propia historia de ficción frente a la cual el docente suelesentir la necesidad de "contar el final".En otras ocasiones, puede suceder que el video instale temas oproblemáticas que, sin ser la intención del docente trabajarlas,produce una situación en la que los alumnos adoptan un punto devista que le cambia la clase al docente. En esos casos, eldisciplinamiento de la lectura fracasa o presenta difícilesnegociaciones.

ConclusionesContrariamente a la creencia del sentido común docente de que eltrabajo con lo audiovisual en clase es "fácil", esta actividad nostiende algunas trampas. Puede ser herramienta poderosa en elejercicio del pensamiento complejo, pero estos modos de lectura noson fáciles para el docente ni para los alumnos.La idea de que el uso de videos o films puede facilitar al docentela enseñanza de temas de difícil comprensión ha sido de la mano dela noción de “ayuda audiovisual”. El estudio que realizamos noslleva a abandonar la idea de ayuda en contextos de enseñanzasuperior: el video en clase es otro discurso que requiere deldocente un trabajo de articulación en la construcción de su clasey de mediación en la lectura de los alumnos.Mientras que para el docente no es "ayuda" en el sentido defacilitar la tarea de enseñanza (y eso lo demuestra también elescaso uso educativo del video en general), los alumnos sí loconciben como ayuda a la comprensión. Los medios audiovisualesofrecen a los alumnos acercamientos a la comprensión de lasdisciplinas de las Ciencias Sociales en tanto les ayudan a obtenervisiones globales, detectar temáticas importantes, y grabarimágenes en la memoria que luego les facilitan la recordación delos temas así como la posibilidad de realizar reelaboracionesposteriores sobre su significado. Sin embargo, el aprendizaje demodos de lectura que impliquen procesos cognitivos de mayorcomplejidad, se hace posible en contextos de interacción donde losestudiantes puedan descubrir y construir este otro tipo delecturas. Si exploramos el terreno de las trampas que tiende loaudiovisual, las dificultades de conceptualización de los alumnosencuentran la posibilidad de exponerse en clase al dar lugar a laexpresión de lecturas construidas desde miradas espontáneas de lacotidianidad. Si el docente ejerce esta suerte de disciplinamientode la mirada, abre posibilidades para que los alumnos puedandistinguir diferentes puntos de vista, focalizar objetos deconocimiento en la complejidad de la experiencia perceptual y

115

115

Oscar López Regaladoreconstruirlos teóricamente como fenómenos de las CienciasSociales.

Bibliografía:Abbagnano, N. 1995. Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.Arnheim, R. 1985. El pensamiento visual (1ra ed. 1969). Buenos Aires: Eudeba.Aumont, J. 1992. La imagen. Barcelona: Paidós.Bruner, J. 1988. Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Paidós.Jacquinot, G. 1995. La télévisión: terminal cognitif", en: RéseauxNº 74, Dossier: Télévisionet apprentissages, nov./déc. 95, pp. 11-29.De Certeau, M. 1996. La invención de lo cotidiano 1. Artes de Hacer. México: UniversidadIberoamericana, A. C.González Requena, J. 1995. El discurso televisivo. Madrid: Ed. Cátedra.Litwin, E. (comp. 1995). Tecnología Educativa: política, historias, propuestas. Buenos Aires:Paidós.Martín-Barbero, J. 1999. Retos culturales: de la comunicación a laeducación, en: GacetaNº 44/45, enero/abril 1999, pp. 4-11.Masterman, L. 1993. La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid: La Torre.Roig, H. 2002. Lectura de textos audiovisuales y prácticas educativas: el aula universitariacomo contexto particular de recepción. Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras,UBA.

116

116

Oscar López RegaladoBIBLIOGRAFÍA

BANDA CASTRO, Segundo S. (1991) Tecnología Educativa IV, TerceraEdición, Chiclayo – Perú.

CALERO PÉREZ, Mavilo (1998) Tecnología Educativa: Realidades yPerspectivas, Editorial “SanMarcos”, Lima – Perú.

FLORES, Isabel (2001) Elaboración de materialeseducativos con recursos de la zona,Editorial Ricardo Cuenca, Lima –Perú.

NEGRET M., Harold (2001) La selección y el diseño de mediosde comunicación didácticos para elproceso de enseñanza aprendizaje,Santa Fe – Colombia.

HUERTAS BAZALAR, Wilfredo, Tecnología Educativa General,Editorial “San

CASAS PÍO, Elba. Marcos”, Lima -Perú.

LACUEVA, Aurora (2000) Ciencia y Tecnología en la Escuela,Editorial popular, Madrid – España.

MENESES VILLÓN, Raúl (1982) Tecnología Educativa y Formacióndel Maestro, Primera Edición, Lima– Perú.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2003) Desarrollo ambiental: Estrategiaspara la Enseñanza Aprendizaje,UCAD, Lima – Perú.

PALAU G. Ives Manual de los medios didácticos,Editorial Universo S.A. Lima –Perú.S/F de Edición.

PAREDES CANTO, César Tecnología educativa, SegundaEdición, Cajamarca – Perù.

PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ (1998) Medios ymateriales educativos: primeraunidad didáctica, cuarta edición,editorial IMPREM S.R.L., Lima –Perú.

PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ (1998) Medios ymateriales educativos: SegundaUnidad Didáctica, cuarta edición,editorial IMPREM S.R.L., Lima –Perú.

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN (2006) Historia y evoluciónde los medios de enseñanza, Cuba.

117

117

Oscar López Regalado OCTAVO CONGRESO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CREAD MERCOSUR/SUL

(2004) septiembre 2004 - Córdoba -Argentina

http://investigacion.ilce.edu.mx/dice/proyectos/AmbienteAprendizaje/ambient11.htm

http://webpages.ull.es/users/manarea/sendai/CAPT3.pdf http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/31.html http://webpages.ull.es/users/manarea http://www.ugr.es/~sevimeco/biblioteca/tecnologias/documentos/iteoricas/it04d.htm#III.-Algunas%20tendencias%20actuales%20de%20investigación

ACTIVIDAD DE MEDIOS Y MATERIALES

INSTRUCCIONES: Responde a cada una de las siguientes preguntas planteadas.

I. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA: (01 punto c/u)1. Cualquier elemento o representación que se emplea en una situación

de aprendizaje, pertenece a:*.Los medios *. Los materiales *. Medios y materiales *.La didáctica *. La pedagogía

2. La radio, los discos, el teléfono, etc pertenecen a los medios:*. Visuales *. Auditivos *.Audiovisuales *. Primerageneración

3. En el caso de la experiencia de DALE, el proceso del aprendizajeparte de:*. Abstracto – concreto *. Concreto - abstracto *.Exposiciones – símbolos*. Experiencias artificiales - símbolos visuales

4. Los medios:*. Sólo se pueden utilizar en la fase de motivación.*. Durante toda la sesión de aprendizaje.*. Sólo en la fase de salida.*. Sólo en la fase de construcción.

118

118

Oscar López Regalado5. Los materiales educativos:

*. Deben ser elaborados de cualquier material.*. Deben corresponder al contenido conceptual que se va hadesarrollar.*. Deben utilizarse sólo en una de las fases de la sesión deaprendizaje.*. No interesa si corresponden a los objetivos – capacidades delárea.*. Deben caracterizarse por tener instrucciones complejas.

II. COLOCA DENTRO DEL PARÉNTESIS LA LETRA “V O “F”, SEGÚN CORRESPONDA(01 punto c/u)

1. El profesor para desarrollar una sesión de aprendizaje, previamenteha seleccionado los materiales educativos a usar. (

)2. Los materiales educativos deben generar aprendizajes significativos

()

3. Los materiales educativos elaborados sólo deben tener un uso ()

4. Los materiales educativos elaborados deben corresponder alcontenido conceptual (

) 5.Los materiales educativos permiten concretizar el currículo (

)

III. COMPLETA LOS ESPACIOS EN BLANCO (01 punto c/u)1. Los elementos de un proceso comunicativo

son: .................................. , ........................................... , ......................................................................................................

2. En la experiencia de DALE, parte delo: .................................. alo .............................

3. En la base de la pirámide de DALE, seencuentra: ................................. y en el extremolos: ...........................................

4. Cuáles son los criterios que se tiene para seleccionar losmateriales: ............................ , ........................................ , ...........................................

5. Por qué un texto debe tener informaciónactualizada: .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

119

119

Oscar López RegaladoIV. COLOCA EL NÚMERO DENTRO DEL PARÉNTESIS, SEGÚN CORRESPONDA (01 punto c/u) 1. Los mapas, láminas, revistas, textos, etc. ( ) Receptor2. El criterio que toma en cuenta el número de audiencia (

) Experiencia de Dale3. Diferencia a los materiales considerando la cercanía o lejanía ( ) Experiencia de

Lefranc4. Las experiencias, demostraciones, excursiones, etc. (

) Audiovisuales5. La persona que decodifica el mensaje es: ( ) Materiales

impresos

120

120