literatura espaÑola

62
ANÓNIMO Lo que es. Es uno de los poemas más viejos (S. XII), y está escrito en castellano antiguo. Lo que cuenta. Cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar que vivió siendo rey Alfonso VI de Castilla. Era valiente, leal y honrado. El autor. Fue un juglar del tiempo del Cid pero la copia que se conserva fue hecha en el siglo XIV por otro que se llamaba Per Abbat. ARGUMENTO: Tiene tres partes: · 1ª.- Cantar del Destierro. El Cid es expulsado de Castilla por el rey Alfonso VI y se va con su ejército. Deja a su esposa Dña. Jimena y a sus hijas, Elvira y Sol. Lucha contra los moros, los vence y manda regalos al Rey. · 2ª.- Cantar de las Bodas. El Cid conquista Valencia y los infantes de Carrión piden la mano de sus hijas. El Rey perdona al Cid y se celebran las bodas. · 3ª.- Cantar de la Afrenta de Corpes.

Upload: edu

Post on 11-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANÓNIMO

Lo que es.

Es uno de los poemas más viejos (S. XII), y está escrito en castellano antiguo.

Lo que cuenta.

Cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar que vivió siendo rey Alfonso VI

de Castilla. Era valiente, leal y honrado.

El autor.

Fue un juglar del tiempo del Cid pero la copia que se conserva fue hecha en el

siglo XIV por otro que se llamaba Per Abbat.

ARGUMENTO:

Tiene tres partes:

· 1ª.- Cantar del Destierro.

El Cid es expulsado de Castilla por el rey Alfonso VI y se va con su ejército.

Deja a su esposa Dña. Jimena y a sus hijas, Elvira y Sol. Lucha contra

los moros, los vence y manda regalos al Rey.

· 2ª.- Cantar de las Bodas.

El Cid conquista Valencia y los infantes de Carrión piden la mano de sus hijas.

El Rey perdona al Cid y se celebran las bodas.

· 3ª.- Cantar de la Afrenta de Corpes.

Los Infantes son cobardes y se burlan de ellos. Para vengarse abandonan a

sus esposas en al robledo de Corpes después de azotarlas. El Rey los

castiga y las hijas del Cid se casan de nuevo con los infantes de

Navarra y Aragón.

En Valencia estaba el Cid y con él los suyos son y con él sus ambos

yernos, los infantes de Carrión. Acostado en un escaño dormía el Campeador.

Sabed la mala sorpresa que a todos aconteció: escapóse de su jaula,

desatándose, un león. Al saberlo, por la corte un grande miedo cundió.

Embrazan sus mantos las gentes del Campeador

y rodean el escaño donde duerme su señor. Pero Fernando González, un

infante de Carrión, no encontró donde esconderse, ni sala ni torre halló;

metióse bajo el escaño, tanto era su pavor. El otro, Diego González por la

puerta se salió gritando con grandes voces: "No volveré a ver Carrión". Tras la

viga de un lagar metióse con gran pavor, de donde manto y brial todo sucio lo

sacó.

GENERO LITERARIO:

Narrativo

CORRIENTE LITERARIA:

TEMA CENTRAL O PRINCIPAL:

Cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar que vivió siendo rey

Alfonso VI de Castilla. Era valiente, leal y honrado.

MENSAJE:

Nos da a conocer que sobre todo las cosas siempre debemos estar juntos en

familia.

CRITICA:

El autor nos da una gran enseñanza a todos nosotros.

JORGE MANRIQUE

BIOGRAFIA:

Nació en Paredes de Nava (Palencia) hacia 1440. Era un noble que intervino en

los conflictos políticos que hubo en castilla, en la segunda mitad del siglo XV. Murió en

1479 en el asalto a un castillo, defendiendo los derechos de la Reina Isabel al trono de

Castilla. Manrique vivió entregado al ejercicio de las armas y las letras. En este sentido

responde al ideal del caballero que se tenía en esa época: El soldado poeta.

OBRAS REPRESENTATIVAS

OBRA MAYOR :Coplas por al muerte del maestre de Santiago, Don Rodrigo Manrique,

mi padre (1476) su mejor obra.

OBRAS MENORES: Son 50m composiciones, producto de la época cortesana y estan

reunidas bajo el nombre de “CANCIONERO” destacan :

- Es una muerte escondida

- Red que congoja la mia.

- Con dolorido cuidado.

ARGUMENTO :

“…como se pasa la vida

cómo se viene la muerte

tan callando”

”… daremos lo no venido

por pasado”

“… no se engañe nadie, no,

pensando que ha de durar

lo que espera

más que duró lo que vio”

” Ved de cúan poco valor

son las cosas tras que andamos

y corremos

que, en este mundo traidor

aún primero que muramos

las perdemos”

 

”Los placeres y dulzones

de esta vida trabajada

que tenemos,

¿que son sino corredores,

y la muerte la celada

en que caemos?

 

“Decidme, la fermosura

la gentil frescura y tez

de la cara,

la color y la blancura,

cuando viene la vejez,

¿cual se para?

 

“…Y los deleites de acá

son, en que nos deleitamos,

temporales,

y los tormentos de allá,

que por ellos esperamos,

eternales

SEGUNDA PARTE:

“…que a papas y emperadores

y perlados

así los trata la muerte

como a los pastores

de ganados”

 

“…las justas y los torneos,

paramentos, bordaduras,

y cimeras,

¿fueron sino devaneos?,

¿qué fueron sino verduras

de las eras?

 

“…Más veréis cuan enemigo,

cúan contrario, cúan cruel,

se le mostró,

habiéndole sido amigo,

cúan poco duró con él

lo que le dio”

“ Las dádivas desmedidas,

los edificios reales

llenos de oro…

…¿donde iremos a buscallos?

¿qué fueron sino rocíos

de los prados?

“¡qué corte tan excelente

tuvo, y cuanto gran señor

le siguió!

Más como fuese mortal,

metiolo la muerte luego

en su fragua

¡oh juicio divinal!:

cuando más ardía el fuego,

echaste agua”

 

“ tantos duques excelentes,

tantos marqueses y condes,

y varones

como vimos tan potentes,

di, Muerte, ¿do los escondes

y traspones?”

TERCERA PARTE:

“…más fizo guerra a los moros

ganando sus fortalezasy sus villas”

“…fizo tratos tan honrosos,

que le dieron aun más tierra

que tenía”

 

“…Por su gran habilidad,

por méritos y ancianía

bien gastada,

alcanzó la dignidad

de la gran caballería

de espada”

CUARTA PARTE:

“ diciendo: <Buen caballero,

dejad el mundo engañoso”

 

“< Y pues vos, claro varón,

tanta sangre derramastes

de paganos

esperad el galardón

que en este mundo ganastes

por las manos”

 

“…partid con buena esperanza,

que esotra vida tercera

ganaréis”

 

“…y consiento en mi morir

con voluntad placentera

clara y pura,

que querer hombre vivir

cuando Dios quiere que muera

es locura

“…cercado de su mujer,

de sus fijos y hermanos

y criados,

dio el alma a quien se la dio

el cual la ponga en el cielo

en su gloria

y aunque la vida murió,

nos dejó harto consuelo

su memoria”

GENERO LITERARIO

Lírico

CORRIENTE LITERARIA :

Prerenacentista

TEMA CENTRAL O PRINCIPAL:

El autor se basa en la muerte de su padre, dando lugar a esta grandiosa obra.

MENSAJE:

Nos da a conocer que si tenemos una persona querida debemos de

demostrarle nuestro cariño cuando esta vivo y no llorarle hipócritamente cuando

muera.

CRITICA:

El autor nos enseña su gran cariño y afecto que le tiene a su padre por eso le

dedica una obra.

GARCILAZO DE LA VEGA

BOGRAFIA :

GARCILASO DE LA VEGA nació en Toledo (1501). Su padre, también

Garcilaso de la Vega, era comendador de la Orden de Santiago y en el linaje de su

madre, doña Sancha de Guzmán, figuraban nada menos que Fernán Pérez de

Guzmán y el Marqués de Santillana, nombres prestigiosos tanto en las letras como

en la política castellana del siglo xv. Su infancia y juventud transcurrieron en Toledo,

donde recibió la esmerada educación que los tiempos y su alcurnia exigían:

dominaba el latín, conocía el griego y fue bien adiestrado en el manejo de las armas.

 

A poco de llegar a España Carlos I, entró a su servicio. Ambos eran,

aproximadamente de la misma edad. Pronto se ganó el aprecio del rey y en su favor

combatió, y fue herido, en Olías contra los comuneros. Su tío, don Pedro Laso de la

Vega, se opuso, en cambio, a la política del rey y figuró entre los que se unieron en

la Junta Santa para combatirle.

 

GARCILASO participó (BOSCÁN también) en la expedición promovida por la

Orden de San Juan para librar la isla de Rodas del asedio turco; intervino en la

campaña contra Francia (1523) por tierras de Navarra y en Pamplona recibió por

merced real una pensión y el hábito de Santiago. Viajando con la Corte estuvo en

Valladolid , Burgos y Toledo.

OBRAS REPRESENTATIVAS:

EGLOGAS :

“Salicio y Memoroso”

“Albanio, Slaicio, Memoroso y Camila”.

“Tirreno y Alcino”

CANCIONES :

“Si a la reción decierta”

“La soledad siguiente”.

“Con un manso ruido”

“El aspereza de mis males”

“A la flor de GNIDO”.}

ELEGIAS :

Elegia a Juan Boscan

“Elegia al buque de alba”

SONETO :

-Son en total 38, de los cuales el soneto X es el más bello.

ARGUMENTO: Corrientes aguas, puras, cristalinas;

árboles que os estáis mirando en ellas,

verde prado de verde sombra lleno,

aves que aquí sembráis vuestras querellas,

hiedra que por los árboles caminas,

torciendo el paso por su verde seno;

yo me vi tan ajeno

del grave mal que siento,

que de puro contento

con vuestra soledad me recreaba,

dónde con dulce sueño reposaba,

o con el pensamiento discurría

por donde no hallaba

si no memorias llenas de alegría.

 

Y en este mismo valle, donde agora

me entristezco y me canso, en el reposo

estuve ya contento y descansado.

 

¡Oh bien caduco, vano y presuroso¡

acuérdome durmiendo aquí algún hora,

que despertando, ..........

GENERO LIRICO:

Lirico

CORRIENTE LITERARIA

Renacimiento.

TEMA CENTRAL O PRINCIPAL :

En sus eglogas el autor trata de muchos aspectos pero sobre todo el amor.

MENSAJE :

En el amor puede haber muchos obstáculos que nos hacen cometer locuras,

pero hay que saber sobrellevarlo.

CRITICA :

Nos da una enseñanza moral a todos nosotros para llano cometer locuras.

ALONSO DE ERCILLA Y ZÚÑIGA

BIOGRAFIA: (1533 - 1594)

Don Alonso de Ercilla y Zúñiga nació en Madrid el 7 de agosto de 1533, ligado

a la nobleza y hombre culto, fue paje del futuro Rey Felipe II y acompañando a éste

realizó diversos viajes por Europa. En 1555, el joven Alonso se embarcó rumbo al

Perú con Jerónimo de Alderete, quien falleció en las cercanías de Panamá, y

posteriormente llegó a Chile en 1557, formando parte de la expedición del nuevo

gobernador García Hurtado de Mendoza. Luego, el 26 de junio de aquel año, los

españoles desembarcaron en la Isla Quiriquina, desde donde pasaron a la destruida

ciudad de Concepción (hoy Penco) donde construyeron un fuerte para repeler los

constantes ataques de los araucanos.

Tras sangrientos combates siguieron hacia el sur, hasta finalmente llegar a la isla

grande de Chiloé, desde donde comenzó el retorno. El propio Ercilla puntualiza

haber sido el primero en llegar a las costas chilotas, y es exacto en señalar la hora y

la fecha (28-II-1558):

Desde su aparición, en 1569, "La Araucana", costeada por su propio autor, obtuvo

éxito, lo que obligó a Ercilla a preparar la Segunda Parte en 1578 y, más tarde, en

1589, la Tercera. El poema completo, con sus Tres Partes, se publicó en Madrid, por

primera vez, en 1590. Valorada desde sus inicios, esta pieza clave del Siglo de Oro

español, aparece ya distinguida en el escrutinio de los libros del Quijote de Miguel de

Cervantes, donde es destacada conjuntamente con "La Austriada" de Juan Rufo y

"El Monserrat" de Cristóbal de Virués.

Ya casado con doña María de Bazán y habiendo sido nombrado gentilhombre de la

Corte y Caballero de la Orden de Santiago, don Alonso de Ercilla y Zúñiga, que

desde 1580 ejerció como censor de libros por encargo del Consejo de Castilla,

falleció en Madrid el 29 de noviembre de 1594.

OBRAS REPRESENTATIVAS:

- “La araucana”(1569 - 1589).

ARGUMENTOI: No canto, dice el poeta soldado, las lides amorosas, sinó las proesas de unos

pocos valientes españoles cuya azaña consistió en imponerse a los barabos

araucanos, hijos y hasta entonces dueños y señores de esa estrecha franja de tierra

que el mar del sur, u océano pacifico, baña por occidente, mientras por oriente se

recuensta en la cordillera de los andes, ”Que el mismo rumbo mil lenguas camina”.

16 caciques ejercian la autoridad en aquel pueblo de índole inminentemente

belicosa, sobradamente acreditada en tanatas ocaciones.

Los incas del Perú habían fracasaado en sus repetidos intentos de apoderarse

del suelo de arauco, y también tuvieron que desistir de ese propósito los primeros

conquistadore españoles que intentaron llevarlo a cabo. Tal fue el caso del adelantado

don diego de almagro, que : Animoso , valiente, franco y quisto, a Chile camino,

determinado de extender y ensanchar la fé de cristo pero en llegado al fin de esta

camino dar en breve la vuelta le combino.

GENEREO LITERARIO:

Epico

CORRIENTE LITERARIA:

Renacimiento.

TEMA CENTRAL O PRINCIPAL:

Trata de a conquista de Chile por los Españoles y la valerosa resistencia de los

araucanos. El elemento central es el heroico pueblo aborigen, el país y sus

costumbres.

MENSAJE:

Se podria decir que todos tenemos una patria y por ello debemos respetarla y

defenderla.

CRITICA: Esta considerado como en mejor poeta de ñl aépica culta. Tiene un gran valor

descriptivo y sus comparaciones son plasticas y vivas puesto que autor refiere

acontecimientos de su misma época.

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

BIOGRAFÍA

El insigne escritor, gloria de las letras españolas, nació el 29 de septiembre de 1547

en Alcalá de Henares (Madrid). Cuarto hijo del cirujano Rodrigo de Cervantes y de Leonor de

Cortinas. Cuando contaba 4 años de edad se trasladó con su familia a Valladolid, ciudad

donde estaba afincada la corte del rey de España, Felipe II. En el año 1561 la corte fue

trasladada a Madrid, en donde la familia Cervantes se traslada también. Poco se sabe de los

estudios que cursara Miguel en su infancia y adolescencia, pero no parece que fueran los

que hoy llamamos universitarios. Con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del

cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada Española y en 1571 participó

con heroísmo en la batalla de Lepanto, "la más grande ocasión que vieron los siglos". En la

batalla de Lepanto, que es donde comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo,

formaban el frente cristiano: la marina española; el estado del Vaticano; y el estado de

Venecia. Allí fue en donde Cervantes, a consecuencia de un disparo de arcabuz recibido en

el pecho y en el brazo izquierdo, perdió gran parte de la movilidad de éste, por lo que fue

llamado el Manco de Lepanto.

Aunque en otras ocasiones se enorgullece de sus versos, en su tiempo no logró ser

reconocido como poeta.

Es posible que Cervantes empezara a escribir el Quijote en alguno de sus varios periodos de

encarcelamiento a finales del siglo XVI, pero casi nada se sabe con certeza. En el verano de

1604 estaba terminada la edición de la primera parte, que se publicó a comienzos de 1605

con el título de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha"; el éxito fue inmediato.

Luego en Tarragona, en el año 1614 aparecía la publicación apócrifa escrita por alguien

oculto en el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda, quien acumuló en el prólogo

insultos contra Cervantes. Alguno de sus biógrafos apunta a su eterno rival y enemigo Lope

de Vega, como la persona que se ocultaba tras el seudónimo de Alonso Fernández de

Avellaneda. Cervantes llevaba muy avanzada la segunda parte de su inmortal novela, pero

acuciado por el robo literario y por las injurias recibidas.

OBRAS REPRESENTATIVAS :

NARRATIVAS :

Aventuras del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha .

La galatea.

Novelas ejemplares.

ARGUMENTO :

Cervantes, hombre del siglo XVI, crea a principios del XVII en su inmortal obra, en la

que se resumen todas sus duras experiencias vitales, las bases de una forma nueva

de entender la creación literaria y la misión que ésta debe cumplir en la sociedad.

Dulcinea y Aldonza estimulan a Cervantes para que, desde su oficio de

escritor, sea testigo y ejerza la crítica de su tiempo: reflejar su circunstancia creando

belleza. Promueven también a que sean ellas mismas creadas. Todavía no existen.

Tiene lugar en la venta en la que va a aparecer por vez primera Don Quijote —hijo del

entendimiento, hijo de mi entendimiento—. En la venta va a ser investido caballero

andante. El coro canta festivamente

Don Quijote se dirige a las dos mujeres, Dulcinea y Aldonza, como una unidad

del símbolo de lo que cada una de ellas representa y pide al ventero ser armado

caballero. Aldonza atiende a Don Quijote en lo material; Dulcinea canta:

Bendita locura... por la que nos haremos cuerdos.

El coro pasa de lo festivo a la agresión para terminar en la burla, entonando:

Y en un ritual entre lo burlesco y lo trascendente, Don Quijote es investido caballero

Don Quijote y Sancho yacen derrotados con Dulcinea y Aldonza. En el otro, la Sobrina,

una Moza, el Ama, el Barbero, el Licenciado y el Cura, es decir, el entorno familiar y

bienpensante de Don Quijote, advierten sobre la peligrosidad de los libros y del peligro

que a la sociedad acecha su lectura incontrolada. Observando al derrotado y

malherido Don Quijote, cantan:

Sancho, contagiado de la locura de su señor, pide a Don Quijote que se levante, que

no se muera, pues él tiene noticia de que la señora Dulcinea está ya desencantada.

Aldonza cuida al herido con poesía. Dulcinea, desde la realidad, canta: Bendita

locura...

Don Quijote acepta su destino. Cervantes acepta el suyo...

GENERO LITERARIO :

Narrativo.

CORRIENTE LITERARIA :

Renacimiento Barroco.

TEMA CENTRAL O PRINCIPAL:

Trata de que Don Quijote se dirige a las dos mujeres, Dulcinea y Aldonza,

como una unidad del símbolo de lo que cada una de ellas representa y pide al

ventero ser armado caballero. Aldonza atiende a Don Quijote en lo material; Dulcinea

canta.

MENSAJE :

Nos da a conocer que no siempre debemos confiar en todas las personas, hay

que saber en quien confiar.

CRITICA:

El autor es uno de los más conocidos literarios españoles ´porque su vida es

muy conocida y recordada cada año: “el día del idioma castellano”.

LEANDRO FERNANDEZ

BIOGRAFIA:

El autor de “El sí de las niñas” nació en Madrid el año 1760, y fue bautizado en

la parroquia de San Sebastián con los nombres de Leandro, Antonio, Eulogio y

Metilón. Sus padres, Isidora Cabo y el abogado y escritor Nicolás Fernández de

Moratín, tuvieron después tres hijos más. Éstos fueron Miguel, María y Facundo, que

murieron prematuramente.

  A la edad de cuatro años tuvo la viruela, que afectó a su físico y a su carácter.

  Fue un gran lector. Su obra preferida fue Guerras civiles de Granada.

 

Se enamoró de Sabina Conti, una joven adolescente que vivía en el piso de

arriba de la misma casa, pero ésta se casa con otro hombre mucho mayor que ella.

Posiblemente ésta sea la anécdota de alguna de sus comedias: El tutor – que

destruyó -, Es viejo y la niña y El sí de las niñas.

  Cuando en 1740 fallece su padre, su sueldo permite vivir con su madre.

Después muere ésta en 1785, y él se fue a vivir con su tío.

  Aquejado de cáncer de estómago muere en 1838, cuando tenía setenta y ocho

años.

OBRAS REPRESENTATIVAS :

COMEDIAS

El varón

El viejo y lal niña

La mojigata

El si de las Niñas.

ADAPTACIÓN :

El medico a palos

La escuela de los maridos

OBRAS CRITICO-DIDACTICAS : La derrota de los pedantes.

La lección poética

OTRAS OBRAS :

El filosofastro

El coche en venta.

ARGUMENTO:

El sí de las niñas se representó el 24 de enero de 1806, y si puede dudarse

cuál sea entre las comedias del autor la más estimable, no cabe duda en que ésta ha

sido la que el público recibió con mayores aplausos. Es una obra que ataca sin

remedios la educación severa y poco formativa que recibían las mujeres en la época y

reivindica la libertad de las jóvenes para elegir marido.

El sí de las niñas se estructura de la siguiente forma: está dividida en tres actos

y, a la vez estos se ramifican en escenas.

 PERSONAJES QUE INTERVIENEN:

Los personajes que intervienen durante toda la representación de “El sí de las

niñas” son los siguientes:

-        Don Diego

-        Don Carlos

 

-        Doña Irene

 

-        Doña Francisca

 

-        Rita

 

-        Simón

 

-        CalamochaGENERO LITERARIO :

Teatro (Comedia)

CORRIENTE LITERARIA :

Neoclasicismo.

TEMA CENTRAL O PRINCIPAL

Trata sobre el amor que se tienen dos parejas y el continuo odio entre dos familias.

MENSAJE :

Cuando el amor llega de repente nadie ni nada lo puede cambiar aunque por

que exista un obstáculo se hace mas fuerte.

CRITICA :

Para moratin la comedia debía tener una finalidad educativa: poner en ridículo

los defectos existentes en toda sociedad y lograr la práctica y la verdad y la virtud.

ANONIMO

El autor también es desconocido a pesar de las numerosas hipótesis contempladas Se

sospecha la existencia de una edición perdida, de 1553, aunque no parece tener

muchos visos de realidad.

No se conoce la fecha exacta de composición. Por algunos datos inciertos aparecidos

en el propio libro, las fechas que se barajan estan entre 1525 a 1550.

Aunque se incluye en 1559 en el índice de libros prohibidos, continúan

leyéndose las ediciones que llegan del extranjero, y en 1573, una vez expurgadas las

partes censuradas (tratados IV y V, y algunas frases del resto), se autoriza su edición.

Vuelve a editarse completo en 1834

Se traduce casi a todos los idiomas

ARGUMENTO:

Siendo todavía un niño, Lázaro es entregado por su madre a un ciego, al que

servirá de guía, como medio de ganarse la vida. Así se va de su casa, sabiendo que

probablemente nunca más volverá a ella. Este primer amo es muy listo y en su

compañía, el niño aprende muchas cosas que más adelante le serán muy útiles. Su

vida en común es un constante intercambio de tretas y artimañas, para ver quién

engaña a quién, en las que, por lo general, sale perdiendo Lázaro, más joven e

ingenuo.

ESTRUCTURA Y CONTENIDO:

Se divide en un prólogo y siete tratados, en cada uno de los cuales cuenta su

experiencia con un amo distinto.

El libro se centra en la historia de un hombre, Lázaro de Tormes, que dedica todos sus

esfuerzos a luchar contra el hambre, usando tretas y ardides distintos a medida que

cambia de amo, y a elevar su situación social.

VALOR LITERARIO DE LA COMPOSICON:

Supone el inicio de un nuevo género, la picaresca, que se afianzará en el siglo

posterior con otras obras también importantes (El Buscón, La vida del escudero

Marcos de Obregó, etc.). Aunque no está muy claro que el Lazarillo pertenezca ya

plenamente a este grupo de novelas, por la falta de maldad del protagonista, sí es

cierto que su apareción provoca el surgimiento del género.

También se convierte en la primera novela moderna, que influíra en el Quijote años

más tarde.

PICARESCO

En 1554 aparece Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades,

que presenta desde niño la evolución de un hombre que debe ingeniarselas día a día y

amo tras amo para poder sobrevivir (caracterización del pícaro). La novela picaresca:

se desarrolla en los ambientes marginales de la sociedad .

la figura principal es siempre un antihéroe, una persona perteneciente a los últimos

escalones de los estratos sociales .

se completa con multitud de caracterizaciones de otros personajes que van

apareciendo en la vida del protagonista.

todo ello contribuye a dar una visión distinta y más real de la vida cotidiana en las

ciudades.

TEMA CENTRAL O PRINCIPAL:

Cuenta la historia de Lázaro, un muchacho (pícaro) que desde pequeño sirve

a distintos amos que le dan mala vida y así va aprendiendo, a fuerza de golpes y

engaños; pero sin perder el buen humor.

MENSAJE:

Su enseñanza si es buena porque el niño protagonista nos hace reflexionar

sobre la vida.

CRITICA:

La obra fue muy exacta para la reflexion sobre la vida.

VOCABULARIO:

Posar: Permanecer en un lugar.

Encomendó: Puso a alguien al cuidado de otro.

Par de la piedra: Al lado de la piedra.

Avisar: Escarmentar.

LUIS DE GOGORA Y ARGOTE

BIOGRAFIA:

El cordobés Luis de Góngora y Argote (1561-1627), fue el poeta más

polémico y envidiado del siglo XVII. Su fama quedó definitivamente reconocida con

el grupo poético de 1927.

   Góngora vio muy pocos de sus poemas impresos en vida, y éstos en romanceros

y ediciones poco cuidadas, o en las famosas Flores de poetas ilustres de Pedro de Espinosa, impresas en 1605.

El año 1609 supone para la poesía de Góngora su consagración. Hasta

entonces, las composiciones consisten, básicamente, en letrillas, romances y

sonetos.

   Su poesía burlesca y satírica le había ganado un respeto entre los poetas de su

tiempo. Ya da la sensación de estar al margen de los valores morales habituales y

de proponer una ética antiheroica y un aprecio por lo rural y acomodaticio. En su vida

se observa, paralelamente, el apego a Andalucía frente a Madrid o Valladolid,

lugares donde residió la Corte y donde nuestro poeta no logró la prosperidad que

pretendía.

A la muerte de nuestro autor se prodigan ediciones y comentarios de sus poemas. Ese

mismo año -1627- aparecen las Obras en verso del Homero español que recogió

Juan López de Vicuña y las Anotaciones de Díaz de Rivas.

OBRAS REPRESENTATIVAS:

SUS MEJORES OBRAS

Fabula de Polifemo y galatea

Las soledades.

SONETOS:

Mientras por compertir con tu caballo

Menos solicito veloz saeta

A una prosa

ROMANCES:

La fabula de piramo y tisbe

Las flores del romero

Angelica y romero

LETRILLAS:

No todos son ruiseñores

Dineros son calidad

Andeme yo caliente y riase la gente

CANCIONES:

A la armada invencible

A una golondrina

ARGUMENTO:

¡Ya no más, ceguezuelo hermano,

ya no más!

Baste lo flechado, Amor,

más munición no se pierda;

afloja al arco la cuerda

y la causa a mi dolor;

que en mi pecho tu rigor

escriben las plumas juntas,

y en las espaldas las puntas

dicen que muerto me has.

¡Ya no más, ceguezuelo hermano,

ya no más!

Para el que a sombras de un roble

sus rústicos años gasta,

el segundo tiro basta,

cuando el primero no sobre;

basta para un zagal pobre

la punta de un alfiler;

para Bras no es menester

lo que para Fierabrás.

¡Ya no más, ceguezuelo hermano,

ya no más!

[Gran vergüenza tuya es

que pongas el mismo afán

en traspasar un gabán

que en enclavar un arnés.

Pues ya rendido a tus pies,

envuelto en mi sangre lloro,

no des al viento más oro

con las flechas que le das.

¡Ya no más, ceguezuelo hermano,

ya no más!]

Tan asaeteado estoy,

que me pueden defender

las que me tiraste ayer

de las que me tiras hoy;

si ya tu aljaba no soy,

bien a mal tus armas echas,

pues a ti te faltan flechas

y a mí donde quepan más.

¡Ya no más, ceguezuelo hermano,

ya no más!

GENERO LITERARIO:

LIRICO (romance letrillas)

CORRIENTE LITERARIA:

Barroco

TEMA CENTRAL O PRINCIPAL:

Trata, de que el autor tuvo como fundamento el amor, donde puede ser muy

doloroso o hermoso.

MENSAJE:

Nos da a conocer que cuando sufres una traición no debemos darnos por

vencido, sino seguir adelante.

CRITICA:

Góngora fue muy exacto en sus letrillas porque analizo muy bien cada una de

sus obras para llevarlo al publico.

LOPE DE VEGA

BIOGRAFIA:

Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid de padres humildes. Su padre fue

bordador Félix de Vega. Estudió en Madrid y en Alcalá. Su vida fue muy azarosa. En

particular, siguió una vida llena de aventuras amorosas, pues estuvo casado varias

veces y tuvo muchas amantes. Fue soldado, secretario de varios diplomáticos y,

finalmente, sacerdote.

En cuanto a la vida y producción literaria, fue ciertamente un fenómeno de

productividad. Escribió en todos los géneros literarios: novelas, dramas y poesía,

tanto lírica como dramática. de corte tradicional, o arte menor, y al estilo italianizante

renacentista.

A pesar de todo ello, se le conoce sobre todo por su copiosa producción

dramática. Sus dramas, en comparación a los de sus coetáneos, resaltan por el

ingrediente popular: temas y rimas tradicionales, populares y nacionales.

En cuanto a su poesía lírica podrían distinguirse dos formas: la tradicional de

arte menor y la italianizante. En cuanto a la primera cabe mencionar que Lope fue

uno de los iniciadores del romancero nuevo. En sus romances nos canta, además de

otros temas, sus múltiples aventuras amorosas. También escribió, en esta misma

vena tradicional y popular, numerosas glosas, romances, canciones, tercetos, idilios

y villanescas

La segunda forma poética la componen sus "Rimas humanas", que contienen

200 sonetos, en su mayor parte mitológicos y pastoriles, y "Rimas sacras", que

incluyen 100 sonetos, principalmente religiosos y hagiográficos. Tanto en una como

en la otra forma, observamos claramente el ingrediente temático de su azarosa vida,

bien mundanal como religiosa.

OBRAS REPRESENTATIVAS:

TEATRALES:

MITOLÓGICAS

El marido mas firme

El laberinto de greta

HISTIRICAS

Contra el valor no hay desdicha

La imperial de oton

SOBRE CRÓNICAS Y LEYENDAS ESPAÑOLAS

Fuente ovejuna

La estrella de sevilla

CABALLERESCAS Y PASTORILES

La arcaida

El castigo sin venganza

EN ENREDO

El acero de Madrid

RELIGIOAS

La creación del mundo

El nacimiento de cristo

OBRAS LIRICAS:

DIDÁCTICAS

El arte nuevo de hacer comedias

El laurel de apolo

MITOLÓGICAS

La filomena

Andrómeda

OBRAS EN PROSA

NOVELAS

La Arcaida

Pastores de belen

RESUMEN:

La obra está dividida en 3 partes que son introducción, nudo y desenlace. Esas

partes están representadas por los actos (Acto I, introducción; Acto II, nudo, Acto III,

desenlace).

 

ACTO I

 

Se presentan los personajes, y se muestran las diferencias entre el pueblo y el

labarador.

Se ven los dos tipos de amores representados en la obra, el de Frondoso, un amor de

verdad (el buen amor), y el del comendador, que sólo es vicio (el mal amor), el cual

hasta intenta violar a Laurencia.

Se ve también como los nobles intentan traicionar a los reyes, para así conseguir el

control de Ciudad Real.

 

ACTO II

 

Se produce un secuestro por parte de los nobles de unos campesinos.

Laurencia y Frondoso quedan prendados, y deciden casarse, pero el comendado,

celoso, decide interrumpir la boda y detener a la pareja.

Esteban es azotado, y su hija, enfadada, decide emprenderla contra el comendador.

El pueblo odia definitivamente al comendador, y los Reyes ganan la batalla por Ciudad

Real.

 

ACTO II

 

El alcalde, destituido por el comendador, incita al pueblo a revelarse, y éste acepta.

El pueblo entero entra en la casa del comendador, y lo asesinan. Después, un Juez es

enviado para averiguar quién mató al comendador, pero todo el pueblo acusa a todo el

pueblo.

GENERO LITERARIO:

TEATRO EPICO-LIRICO, NARRATIVO (novela)

CORRIENTE LITERARIA:

Renacimiento Barroco

TEMA CENTRAL OPRINCIPAL: En esta obra, los temas principalmente tratados son

el amor y el honor:

El amor:El amor en aquella época estaba subdividido entre el amor social, que es el

que se tiene entre las diferentes clases sociales, y que está muy representado al

final de la obra, y el amor individual, subdividido también en el Buen Amor, como por

ejemplo el de Frondoso, que busca buenos fines, y el Mal Amor, como el del

Comendador, que sólo busca vicio.

El honor:Respecto al honor, se puede decir que en esa época los nobles pensaban que

sólo lo podían tener ellos, y que el pueblo no podía tener honor ni dignidad.

El pueblo, estaba sin embargo, en contra de esa idea, y se rebelaba en contra de

esas ideas

MENSAJE:

Nos da a conocer que cuando alguien esta en apuros debemos ayudarle osea:

Todos para uno y uno para todos.

CRITICA

Lope de vega es uno de los mas sobresalientes de la literatura clásica

española, su obra se sustenta en la vida cotidiana , en los sufrimientos y esperanzas

de las grandes multitudes.

VOCABULARIO:

Acrisola: Perfecciona, hace mejores.

Alcahuete: Persona o cosa que sirve para encubrir lo que se quiere ocultar.

Bagaje: Lo que es necesario para el sevicio del ejército.

Bizarro: Valiente

Caletres: Vulg.: Talentos

Canjilón: Cántaro

Chuzo: Palo con picho de hierro en el extremo

Coadjuntor: Persona que ayuda a otra en el desempeño de su cargo

Juncia. Hierba olorosa

Morrión: Casco de la armadura

Sarta: Collar o gargantilla

Toca: Pieza de tela que cubre la cabeza

Zalacatón: Pedazo de pan

PEDRO CALDERON DE LA BARCA

BIOGRAFIA:

Nació en 1600 y murió en1681, fue un gran dramaturgo y poeta español, y es

la última figura importante del siglo de Oro de la literatura española.

Nació en Madrid el 17 de enero de 1600. Se educó con los jesuitas en Madrid,

y continuó los estudios en las universidades de Alcalá y Salamanca hasta 1620. Fue

soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, lo que era bastante habitual en la

España de su tiempo. En sus años jóvenes su nombre aparece envuelto en varios

incidentes violentos, como una acusación de homicidio y la violación de la clausura

de un convento de monjas. De su vida militar existen pocas noticias, aunque consta

que tomó parte en la campaña para sofocar la rebelión de Cataluña contra la Corona

(1640). Contrasta lo impulsivo y mundano de su juventud con lo reflexivo de su

madurez, un aspecto que se acentúa al ordenarse sacerdote en 1651. Disfrutó del

máximo prestigio en la brillante corte de Felipe IV y su nombre va asociado a la

inauguración del palacio del Buen Retiro de Madrid, en 1635, y a numerosas

representaciones teatrales palaciegas. El rey le honró otorgándole el hábito de

Santiago. También fue capellán de la catedral de Toledo y capellán del rey. Murió en

Madrid el 25 de mayo de 1681. En vida fue un autor respetado por todos y rara vez

aparece mezclado en las violentas polémicas literarias de sus compañeros de letras.

Después de la muerte de Lope de Vega, en 1635, fue reconocido como el

dramaturgo más importante de su época.

OBRAS REPRESENTATIVAS:

DRAMAS FILOSOFICOS

La vida es sueño

DRAMAS DE HONOR O TRÁGICOS

El médico de su honra

El alcalde de Zalamea

DRAMAS DE CARÁCTER RELIGIOS

El principe constante

La devoción de la cruz

ENTREMASES

El dragoncillo

El convidado

AUTOS SACRAMENTOS

El gran teatro del mundo

La cena del rey Baltasar

ARGUMENTO:

Esta obra de Calderón, tiene un argumento complejo pero entretenido que

dinamiza la obra lo que hace que su lectura sea más amena y agradable. Éste

trataré de comentarlo ahora:

Esta libro trata de un principe llamado Segismundo. Al nacer se pronostica

que va a ser un engendro de destrucción y que va a dividir al pais; por lo cual su

padre, el Rey Basilio de Polonia, decide mandarlo a una torre perdida entre valles

para que nadie conozca su existencia y así evitar los problema que los astros le

habían vaticinado. La llegada de la dama Rosaura junto con su escudero Clarín,

hace que se cambien las cosas. A su vez Basilio decide probar a Segismundo como

rey por un día; y si éste demuestra ser un verdadero rey continuaría así.

Desgraciadamente, como Segismundo se cree que ese día es un sueño se

comporta egoistamente y un poco tiranicamente al tirar por la ventana a un soldado.

Por esta razón Segismundo es deportado de nuevo a sus antigua prisión. A todo esto

Rosaura es hija de Clodoveo, persona de confianza del rey encargada de la

reclusión de Segismundo, pero Clodoveo lo tenía en secreto. Otros personajes son

el príncipe de Moravia, Astolfo, y la dama Estrella, primos de Segismundo, que se

casarían y heredarían la corona en sustitución de Segismundo. El desenlace final

ocurre cuando un soldado libera a Segismundo de la prisión y le incita a revelarse

contra su padre y declararle la guerra. Así sucede y Segismundo acaba venciendo,

pero en vez de matar a su padre se postra a sus pies demostrando así ser un

verdadero rey. Su padre acepta y reconoce en él su verdadera estirpe de Rey y le

cede la corona. Finaliza la obra con el matrimonio de Rosaura con Astolfo, ya que

esta así lo deseaba y Clotaldo confiesa la paternidad de su hija. Segismundo se

casa con Estrella.

GENERO LITERARIO:

TEATRO (DRAMA AUTOSACRAMENTAL)

CORRIENTE LITERARIA:

Barroco

TEMA CENTRAL O PRINCIPAL:

Trata de un muchacho que soñaba que su padre le encerraba

MENSAJE:

Esto quier decir que todos los sueños no siempre se cumplen.

CRITICA:

El autor fue uno de los grandes representantes de la literatura BARROCA con

su obra LA VIDA ES SUEÑO.

JOSE ZORRILLA

BIOGRAFIA:

Nació en Valladolid y estudió en las universidades de Toledo y Valladolid.

Publicó cuarenta obras, en su mayoría historias nacionales, entre 1839 y 1849. Se

hizo popular en el entierro de Mariano José de Larra donde leyó como homenaje: "A la

memoria del joven literato don Mariano José Larra" (1837). A pesar de que desde ese

mismo instante tuvo éxito no consiguió salir de las estrecheces económicas pues era

un gran dilapilador. Miembro de la Real Academia Española en 1848, con tan solo 31

años de edad leyó su discursó de investidura en verso.

En 1850 se translada a Francia y en 1855 a México. Fue nombrado director del

Teatro Nacional por el emperador Maximiliano. De regreso a España, en 1866,

comprobó que pese a la extraordinaria popularidad que había alcanzado su obra no

podía cobrar derechos de autor. Vivió en la pobreza hasta que obtuvo una pensión del

Gobierno. En 1889 fue coronado como poeta laureado de España en Granada por el

duque de Rivas en presencia de la reina regente Isabel II.

OBRA REPRESENTATIVAS:

POEMAS NARRATIVOS. José Zorrilla destacó sobre todo en la épica, con

largos poemas narrativos, como el titulado A buen juez mejor testigo, inspirado en la

leyenda toledana del Cristo de la Vega. Aunque los expertos dicen que el mejor de

este género es Granada (1852), un canto a la civilización árabe que se dio en la

España medieval, tema que en la época romántica resultaba de un exotismo

apasionante.

POESIA. Su obra poética se inicia con Poesías, en 1857, sigue con Cantos del

trovador (1840), Recuerdos y fantasías (1844) y El cantar del romero (1886).

DRAMATURGO. Zorrilla siguió el esquema teatral del Siglo de Oro español,

manteniendo la intriga durante toda la obra y resolviendo el asunto al final. Obras

suyas son El puñal del godo (1843), El rey loco (1847) y Traidor, inconfeso y mártir

(1849).

ARGUMENTO:

Entre pardos nubarrones pasando la blanca luna, con resplandor fugitivo, la

baja tierra no alumbra. La brisa con frescas alas juguetona no murmura, y las veletas

no giran entre la cruz y la cúpula. Tal vez un pálido rayo la opaca atmósfera cruza, y

unas en otras las sombras confundidas se dibujan. Las almenas de las torres un

momento se columbran, como lanzas de soldados apostados en la altura. Reverberan

los cristales la trémula llama turbia, y un instante entre las rocas riela la fuente oculta.

Los álamos de la Vega parecen en la espesura de fantasmas apiñados medrosa y

gigante turba; y alguna vez desprendida gotea pesada lluvia, que no despierta a quien

duerme, ni a quien medita importuna. Yace Toledo en el sueño entre las sombras

confusa, y el Tajo a sus pies pasando con pardas ondas lo arrulla. El monótono

murmullo sonar perdido se escucha, cual si por las hondas calles hirviera del mar la

espuma. ¡Qué dulce es dormir en calma cuando a lo lejos susurran los álamos que se

mecen, las aguas que se derrumban! Se sueñan bellos fantasmas que el sueño del

triste endulzan, y en tanto que sueña el triste, no le aqueja su amargura. ¡Tan en

calma y tan sombría como la noche que enluta la esquina en que desemboca una

callejuela oculta, se ve de un hombre que guarda la vigilante figura, y tan a la sombra

vela que entre las sombras se ofusca. Frente por frente a sus ojos un balcón a poca

altura deja escapar por los vidrios la luz que dentro le alumbra; mas ni en el claro

aposento, ni en la callejuela oscura el silencio de la noche rumor sospechoso turba.

Pasó así tan largo tiempo, que pudiera haberse duda de si es hombre, o solamente

mentida ilusión nocturna; pero es hombre, y bien se ve, porque con planta segura,

ganando el centro a la calle, resuelto y audaz pregunta: «¿Quién va?», y a corta

distancia el igual compás se escucha de un caballo que sacude las sonoras

herraduras. «¿Quién va?», repite, y cercana otra voz menos robusta responde: «Un

hidalgo, ¡calle!» Y el paso el bulto apresura, «Téngase el hidalgo», el hombre replica, y

la espada empuña. «Ved más bien si me haréis calle, repitieron con mesura, que hasta

hoy a nadie se tuvo Iván de Vargas y Acuña.» «Pase el Acuña y perdone», dijo el

mozo en faz de fuga, pues, teniéndose el embozo, sopla un silbato y se oculta. Paró

el jinete a una puerta, y con precaución difusa salió una niña al balcón que llama

interior alumbra. «¡Mi padre!», clamó en voz baja, y el viejo en la cerradura metió la

llave pidiendo a sus gentes que le acudan Un negro por ambas bridas, tomó la

cabalgadura, cerróse detrás la puerta y quedó la calle muda. En esto desde el balcón,

como quien tal acostumbra, un mancebo por las rejas de la calle se asegura. Asió el

brazo al que apostado hizo cara a Iván de Acuña, y huyeron en el embozo velando la

catadura.

GENERO LITERARIO:

EPICO-LIRICO, TEATRO (drama)

CORRIENTE LITERARIA:

Romanticismo

TEMA CENTRAL O PRINCIPAL:

Trata de un señor que tiene una pequeña hija, donde lo vió con un joven y el

joven le promete para casarse.

MENSAJE:

Nos da a conocer sobre una actitud mala del padre de Ines porque no debio

obligarle a esa promesa.

CRITICA:

El autor Jose Zorrilla fue muy preciso en sus obras porque narra sobre como

era antes la educación.

GUSTAVO ADOLFO BECQUER

BIOGRAFIA:

Poeta y escritor románico español. Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836.

Su padre era el pintor José Domínguez Isausti Bécquer, que solía firmarse "José

Bécquer", y que descendía de una familia holandesa noble afincada en Sevilla a

finales de s. XVI. El nombre de su madre era Joaquina Bastida y Vargas. El verdadero

nombre de Bécquer era, pues, Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, quinto de los ocho

hijos de José Domínguez, estimado artista; quedó huérfano de padre a los cinco años.

Estudió las primeras letras en el colegio de San Antonio Abad, y a los 10 años,

después de morir su madre, ingresó en el Colegio de San Telmo con vistas a

prepararse para la escuela Náutica.

Vuelto a Madrid, continúa en tratamiento médico con el doctor Francisco

Esteban, con cuya hija Casta entabla amistad que termina en boda el 19 de mayo de

1861. La esposa de Bécquer tenía una casa campestre en Noviercas (Soria), y allí

tuvo el poeta amenos periodos de descanso. En 1863 sufrió una recaída

recuperándose rápidamente. Pero esa no fue la única. A los 7 años sufrió otra aun

más grave, la cual le llevó a la muerte el 22 de diciembre de 1870 en Madrid.

OBRAS REPRESENTATIVAS:

EN VERSO

Rimas

EN PROSA

Cartas de celdas

Leyendas

Rayo de luna

Los ojos verdes

La rosa de pasion

ARGUMENTO:

Las Rimas, una colección de setenta y seis poesías, publicadas al año

siguiente con el título inicial de El libro de los gorriones, poseen una cualidad

esencialmente musical y una aparente sencillez que contrasta con la sonoridad un

tanto hueca del estilo de sus predecesores. Formalmente son poemas breves en

versos asonantes, donde el mundo aparece como un conjunto confuso de formas

invisibles y átomos silenciosos cargados de posibilidades armónicas que se

materializan en visión o sonido gracias a la acción del poeta que une las formas con

las ideas. Se refieren a la emoción de lo vivido, al recuerdo, a experiencias

convertidas en sentimientos. También aparece el amor, el desengaño, el deseo de

evasión, la desesperanza y la muerte. Su pureza y humildad, junto con su engañosa

sencillez, suponen la "culminación de la poesía del sentimiento y de la fantasía", en

palabras de Jorge Guillén, y como dijo Luis Cernuda: "Desempeñan en nuestra

poesía moderna, un papel equivalente al de Garcilaso en nuestra poesía clásica: el

de crear una nueva tradición que llega a sus descendientes."

GENERO LITERARIO.

LIRICO, NARRATIVO (leyenda)

CORRIENTE LITERARIA:

Romanticismo

TEMA CENTRAL O PRINCIPAL:

Se refieren a la emoción de lo vivido, al recuerdo, a experiencias convertidas en

sentimientos. También aparece el amor, el desengaño, el deseo de evasión, la

desesperanza y la muerte.

MENSAJE:

Nos da a conocer que si disfrutas cada momento de tu vida, los recuerdos

quedan pero cuando no lo vives no tienes nada de que recodarte.

CRITICA:

Sobreponiéndose al duro oficio de escritor que le tocara vivir, Bécquer legó para

la historia sus famosas RIMAS .

MIGUEL UNAMUNO

BIOGRAFIA:

Nace en Bilbao el 29 de Septiembre de 1864. Es el tercer hijo y primer varón,

tras María Felisa y María Jesusa, del matrimonio de Don Félix de Unamuno,

comerciante, con su sobrina carnal. Más tarde nacerán Felix, Susana y María

Mercedes.

 Tenía 16 años cuando terminó el bachillerato y marchó a Madrid a estudiar

Filosofía y Letras. La pensión donde va a hospedarse, conocida por "La Casa de

Astrarena", cuesta tres pesetas diarias, todo incluido y está localizada en la calle

Montera. A Miguel el jaleo de sus compañeros de hospedaje no le va. El ha ido a

Madrid a estudiar. Y en sus momentos libres se dedica encarecidamente al estudio. No

sale por la noche, el recuerdo de Concha, su novia, le acompaña noche y día.

Concha y Miguel llevan muchos años de noviazgo y están tan enamorados como el

primer día. No ha conseguido las oposiciones aún, pero con el dinero que cobra por

sus clases particulares y las colaboraciones en periódicos y revistas, podrán solventar

los primeros problemas económicos. Miguel necesita a Concha, que le trata con

suavidad y dulzura, necesita que suavice su carácter. Miguel habla con su madre y

van a Guernica a pedir la mano de la joven. Desde que Concha se quedó huérfana

vive con unos tíos. Fijan la fecha de la boda para el 31 de enero de 1891.

Muere el 31 de diciembre de 1936.

OBRAS REPRESENTATIVAS:

CRÓNICAS

Crónicas de sus viajes:

“Por tierras de Portugal y España” (1911)

“Andanzas y visiones españolas” (1922), en los que interpreta sus paisajes

dejándose llevar por sus sentimientos.

POESIA

“Poesía” (1907)

“Rosario de Sonetos Líricos”

“El Cristo de Velázquez” (1920)

“Teresa” (1923)

“Romancero del destierro” (1928)

“Cancionero”

ENSAYO

“En torno al casticismo”

“Del sentimiento trágico de la vida”

“La agonía del cristianismo”(1925)  “Vida de Don Quijote y Sancho” sobre nuestra cultura.  “Cómo se hace una novela”

NOVELA

“Paz en la guerra” (1897)

“Amor y pedagogía” (1902)

“Niebla” (1914)

“Abel Sánchez”

“ La Tía Tula” (1933)

“San Manuel Bueno, Mártir” (1933)

TEATRO

“Fedra”

“Soledad”

“El hermano Juan”

“El mundo es teatro”

“El otro”

“Raquel encadenada”

“Sombras de ensueño”

ARGUMENTO:

La obra trata de un sacerdote de fe problemática, al que todo el mundo

admiraba, que era muy conocido y al que se le intentó beatificar. Le ofrecieron

realizar una carrera eclesiástica, pero el prefirió quedarse en su pueblo, ya que le

preocupaba la alegría de sus fieles.

La ambigüedad de la obra consiste en que D. Manuel, pese a su bondad, no

lograba tener como compensación la seguridad de la fe.

Uno de los personajes, Angela, estaba en un colegio religioso fuera del pueblo

y recibía cartas donde se contaban los milagros que realizaba D. Manuel. Cuando

regresó al pueblo y después de confesarse varias veces con él, empezó a sentir un

aprecio maternal. Se dio cuenta de que, aunque D. Manuel lo hacía todo por su

pueblo con bondad, sufría una falta de fe. Por eso ella le ayudaba en sus tareas y se

sentía como una madre con el, porque intentaba “aliviarle del peso de la cruz de

nacimiento”.

Pasaron ocho años cuando volvió Lázaro, el hermano de Angela, de América.

Intentó, sin éxito, convencer a su madre y a Angela de que se mudaran a la capital,

mas ellas no quisieron, ya que decían que necesitaban su lago, su montaña y, sobre

todo, a D. Manuel.

La madre murió e hizo prometer a Lázaro que rezara por ella. Lázaro no creía,

pero con la ayuda de D. Manuel hizo la comunión e iba a misa, aunque todo había

sido un montaje que D. Manuel le había propuesto a Lázaro, para que fingiera y así

tener contento al pueblo. Lázaro se lo cuenta a Angela y le dice que D. Manuel le ha

confesado que finge una fe robusta, y que todo lo hace por su pueblo. Esto le origina

a Angela una gran tristeza. Angela piensa como el pueblo: que cree fielmente en

Dios, pero entiende la postura de su hermano y D. Manuel.

D. Manuel empieza a sentirse cada vez más triste. Piensa incluso en el

suicidio. Todo el mundo le nota que pierde fuerza, que tiembla. No tarda en morir: lo

hace en su iglesia despidiendo a su pueblo. Lázaro entró en una depresión porque

había entendido la obra de D. Manuel. Murió poco después.

Angela quedó sola, pero entendió que había que vivir la vida y que su vida era

su pueblo, su lago y su montaña.

Vino un Obispo para intentar beatificar al santo cura. Le hizo todo tipo de

preguntas a Angela sobre D. Manuel, pero ésta nunca le confesó las dudas de su fe,

porque fue un hombre bueno que había hecho milagros para su pueblo.

EL ESCENARIO Y LOS PROTAGONISTAS:

La acción transcurre en el lago de San Martín de Castañeda, en Sanabria, al

pie de las ruinas de convento de Bernardos y donde se cuenta la leyenda de una

ciudad, Valverde de Lucerna, que yace en el fondo de las aguas del lago.Los

personajes son:

 - Don Manuel, el sacerdote del pueblo.

-        Angela Carballino, una muchacha que ayuda y aprecia a don Manuel.

-        Lázaro, el hermano de Angela.

-        Basilio, el bobo.

-        La Simona, la madre de Angela y Lázaro.

 Los habitantes de Valverde de Lucerna aparecen en ella sin rostro y sin nombre,

porque viven en la inconsciencia de la cotidiana intrahistoria.

 De los protagonistas destaca su sentimentalismo.

 Con los nombres de los personajes utiliza un simbolismo para poder introducirnos

mejor en le tema religioso del que trata la novela. El nombre de Manuel significa

<<Dios con nosotros>>, así el nombre aproxima la figura del protagonista a Dios.

Angela, cuyo nombre nos lleva a recordar el sentido bíblico de mensajero de Dios. El

mismo nombre del pueblo <<Lucerna>> equivale a “luciérnaga” cuya luz es más

divina que la del Sol y la de cualquier estrella.

GENERO LITERARIO:

ENSAYO, NARRATIVO (novela), TEATRO lírico

CORRIENTE LITERARIA:

Generación del 98

TEMA CENTRAL O PRINCIPAL:

Unamuno es monotemático, es decir, escribe sobre un sólo tema, en general,

su vida y en ella, la búsqueda encarnizada de la fe en la inmortalidad. El mismo lo

declaró en 1916: “desde que empecé a escribir he venido desarrollando unos pocos y

mismos pensamientos cardinales”. Le obsesionó una cosa: “qué ha de ser de mi

conciencia, de las del otro y de la de todos después de que cada uno de nosotros se

muera”.

Todo ello se resume en que le interesa de manera específica la pervivencia

de la conciencia. Para ello utiliza la razón. De esta agonía entre razón y

sentimiento brota “El sentimiento trágico de la vida”.

MENSAJE:

Nos da a conocer que nosotros tenemos suficiente capacidad para poder elegir

a que santo podemos adorar aunque solo hay un Dios.

CRITICA:

Unamuno escribe esta obra en un período de aguda crisis de desmoralización

y de falta de fe y de escasas posibilidades en la acción política (se puede apreciar su

preocupación política cuando se intenta instalar un partido político en el pueblo).

JUAN RAMON JIMENEZ

BIOGRAFIA:

El autor – Juan Ramón Jiménez – nace en Moguer a las doce de la noche del

23 de diciembre de 1881. Hay algunos que dicen que es la noche de Navidad y lo

consideran como niño-dios. Pero no es verdad – es el 23. Juan es el cuarto hijo de

una familia rica. Pasa la infancia en Moguer (voy a contaros más de esta ciudad más

tarde) y empieza a interesarse por la poesía y por la pintura. Como bachiller en 1896

marcha a Sevilla para estudiar pintura y derecho en la universidad. Con 16 años salen

sus primeros textos poéticos. Interrumpe el estudio. Quiere meterse a pintor.

Ya se muestra una cierta especialidad de él. Le encanta separarse y estár

sólo y empieza a reaccionar muy sensible. A causa de la muerte de su padre tiene

depresiones graves y se queda en unos sanatorios unos años. Cuando vuelve tiene

todavía mucho miedo de la muerte y se encierra, y levanta barricadas antes de la

puerta para que la muerte no pueda entrar y cogerlo. Es muy trágico.

De 1905 hasta 1911 vive en Moguer y decide después de vivir definitivamente

en Madrid. Conoce a Zenobia Camprubí Aymar y 3 años después se casan en la

Iglésia católica de St. Stephen, de Nueva York. Se instalan en la Residencia de

Estudiantes. Zenobia tiene mucha influencia en la vida y obra de Juan Ramón. Los

dos trabajan como traductores.

En la guerra civil van en el exilio a los EE.UU.. Allá, Juan es profesor en

Universidades en Miami. En 1951 trasladan a Puerto Rico. La mujer Zenobia cae

enferma y debe ser operada de cáncer.

En 1956 – tiene 75 años – recibe el Premio Nobel de Literatura. Tres días

después muere su mujer. El 29 de mayo de 1958 muere Juan Ramón Jiménez en la

Clínica Mimiya de Santurce. Sus restos, juntos con los de Zenobia, están ahora en el

cementerio de Jesús en Moguer en España.

OBRAS REPRESENTATIVAS:

PROSA POETICA

Platero y yo

Españoles de tres mundo

OBRAS LIRICAS

Rimas

Arias tristes

Jardines lejanos

Elegías

Pastorales

Soledad sonora

Dios deseante y sonoro

ARGUMENTO:

El narrador siempre está hablando de lo que ve o de lo que piensa, de lo que

pasa. Y cuando no habla con Platero, nos cuenta de Platero, cómo es o cuanto le

quiere. Sí, quiere mucho a Platero, le encanta.

Describe las relaciones entre él y personas del pueblo, ciertos animales (p.e.

perros, caballos). También describe la region del pueblo o acontecimientos como el

carnaval o la navidad. No son solo cosas bellas, sino también cosas feas y

repugnantes como por ejemplo el maltrato de animales o niños, o las malas alegrías

bebiendo o a la corrida de toros. De otra parte se muestra la ironía en las

descripciones del cura o de la gente del circo. Las historias son reflexiones sobre la

vida, enfermedad, muerte y ascensión del burro suave. Por el marco del texto tiene un

capítulo sobre cada tiempo (estación) del año.

Al final, Platero se muere. Después hay algunos capítulos más en que dice

cómo ha enterrado Platero, es decir en un cierto jardín del pueblo. Sigue hablar con

Platero aunque ya no está.

GENERO LITERARIO:}

LIRICO

CORRIENTE LITERARIA:

Modernismo, Generación del 98

TEMA CENTRAL O PRINCIPAL:

El narrador siempre está hablando de lo que ve o de lo que piensa, de lo que

pasa. Y cuando no habla con Platero, nos cuenta de Platero, cómo es o cuanto le

quiere. Sí, quiere mucho a Platero, le encanta.

MENSAJE:

Nos da a conocer que nosotros no siempre debemos hablar lo que vemos,

aunque esta obra nos enseña sobre la vida.

COMENTARIO PERSONAL:

El libro me gusta; me ha encantado leerlo aúnque es un poco difícil cuando no

se entiende todas las descripciones. Es un poco trabajoso. Pero en general es facil y

como hecho para mí. Se puede leerlo como un libro para niños, pero también como un

texto que contiene mucho a reflexionar. A mi parecer, el autor describe las situaciones

con mucha poesía, de manera muy densa y bella.

FEDERICO GARCIA LORCA

BIOGRAFIA:

1898 El 5 de junio nace Federico García Lorca en Fuente Vaqueros, provincia

de Granada, hijo de Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca Romero. Será el

mayor de cuatro hermanos: Francisco, Concha e Isabel. 1908 Pasa unos meses en

Almería, donde comienza sus estudios de bachillerato. Primeros estudios de música.

1909 se traslada con familia vivir a Granada.1915-1917 Estudios de Filosofía y Letras

y de Derecho en la universidad de Granada Amistad con el núcleo intelectual ranadino

(Melchor Fernández Almagro, Miguel Pizarro, Manuel Ángeles Ortiz, Ismael G. de la

Serna, Angel Barrios,...). Viajes de estudios, dirigidos por el Catedrático Martín

Domínguez Barrueta, por Andalucía, Castillla y Galicia. Inicia su amistad con el

compositor Manuel de Falla, quien fija su residencia en Granada.1918 Publica en

Granada su primer libro Impresiones y Paisajes y escribe algunos poemas que

aparecerán más tarde en su primer libro de versos, Libro de Poemas.

19 de agosto: Federico García Lorca es asesinado en Víznar (Granada). Deja

inédita e inconclusa una numerosa obra.

OBRAS REPRESENTATIVAS:

IMPRESIONES Y PAISAJES, bosquejos, 1918

EL MALEFICIO DE LA MARIPOSA, drama, 1920

LIBRO DE POEMAS, poemas, 1921

LOS TÍTERES DE CACHIPORRA, teatro, 1923

MARIANA PINEDA, drama, 1927

CANCIONES, poemas, 1927

LA ZAPATERA PRODIGIOSA, drama, 1930

PRIMER ROMANCERO GITANO, poemas, 1928

POEMA DEL CANTE JONDO, poemas, 1931

EL AMOR DE DON PERLIMPLÍN POR BELISA EN SU JARDÍN, drama, 1933

BODAS DE SANGRE, tragedia, 1933

ODA A WALT WHITMAN, poema, 1933

YERMA, tragedia, 1934

DOÑA ROSITA LA SOLTERA, drama, 1935

LLANTO POR LA MUERTE DE IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS,  poema, 1935

EL RETABLILLO DE DON CRISTÓBAL, teatro, 1935

PRIMERAS CANCIONES, poemas, 1936

POETA EN NUEVA YORK, poemas, 1940

ASÍ QUE PASEN CINCO AÑOS, drama, 1945

LA CASA DE BERNARDA ALBA, tragedia, 1945

EL PÚBLICO, teatro póstumo, 1978

COMEDIA SIN TÍTULO, teatro póstumo, 1978

ARGUMENTO:

Acto I.- La madre y el novio conversan sobre el matrimonio de éste. Surge en la

memoria de ella el recuerdo del esposo y el hijo, muertos a manos de los Félix en una

rivalidad generacional. La madre irá a pedir la mano de la novia. El novio se marcha al

campo y ella conversa con una vecina, quien le informa que su futura nuera habia

estado de novia con uno de los Felix.

Acto II.- Se realiza los preparativos de la boda en casa de la novia, quien se muestra

descontenta y angustiada. Llega Leonardo Felix, le recrimina el paso que va a dar,

recordándole que la pasión que los uniera no ha concluido a pesar de estar él casado.

Se inicia la fiesta y todo parece desarrollarse normalmente hasta que la mujer de

Leonardo anuncia que la novia y su marido huido. La madre ordena a su hijo y a los

que estan a su lado salir en pos de sus amantes para matarlos .

Acto III.-Las leñadoras comentan el suceso en el bosque. Aparece la muerte que pide

a la luna ilumine los senderos para que el novio encuentre a los amantes y la sangre

corra. Ambos hombres resultan muertos en el duelo. La novia vuelve a buscar el

perdon de la madre, pero está se lo rechaza. Aquella decide quedarse completamente

sola para llorarle a su muertos.

GENERO LITERARIO:

LIRICO , TEATRO (tragedia)

CORRIENTE LITERARIA

Generación del 27

TEMA CENTRAL O PRINCIPAL:

Trata de dos amores que tuvo una joven y por su infidelidad se mataron su

prometido y su amante.

MENSAJE:

Nos da a conocer que si no estamos seguros de casarnos no lo debemos hacer

porque sino será demasiado tarde para arrepentirse.

CRITICA:

Garcia Lorca es sin duda un artista con duende, magia, talento, lleno de gracia

y fantasia inteligente y cordial, supo darle a su lirica y a su teatro un tono trágico

recogiendo elespíritu que anima a todo lo español.

FRAY LUIS DE LEON

BIOGRAFIA.

Fray Luis nació en Belmonte (Cuenca) -que no en Belmonte de Tajo, como

afirman algunos manuales o ediciones críticas de sus obras- el mismo año en que

nacía Felipe II (1527). Era hijo del abogado y consejero áulico Lope de León y de Inés

Varela. Su familia se traslada -y él con ellos- enseguida a Madrid, y él mismo, cuando

ha cumplido los catorce años se marcha a estudiar a Salamanca (la ciudad más

importante en la vida de Fray Luis). Ingresa pronto, y allí, en los agustinos, en cuya

orden profesa en 29 de enero de 1544. Estudia, con Fray Juan de Guevara filosofía, y

con Melchor Cano teología. La exégesis bíblica se la dirigió Cipriano de la Herga.

Bachiller en Toledo y doctor en Teología por Salamanca. Y empieza la carrera de las

cátedras: la de Biblia, la de Santo Tomás; tras la cárcel, la de Filosofía Moral, de nuevo

la de Biblia ... Pero desde el 27 de marzo de 1572 hasta el 7 de diciembre de 1576,

Fray Luis estuvo en la cárcel; de esta época son estos dos brevísimos versos:

OBRAS REPRESENTATIVAS:

La perfecta casada (sobre las virtudes de la mujer cristiana) o la Exposición del

Libro de Job. También en la cárcel escribió su obra en prosa más importante: De los

nombres de Cristo (1574-1575).

En ella comenta los nombres que la Sagrada Escritura da a Cristo (Pastor,

Amado, Esposo, Jesús, etc.).

LA OBRA DE FRAY LUIS DE LEON:

Mientras vivió no se publicaron sus versos (corrían copiados de mano en

mano). La primera edición de sus poesías la hizo, en 1637, Quevedo, para oponerla a

las nuevas corrientes estilísticas que Góngora estaba imponiendo (culteranismo).

- Su poesía original de Fray Luis es escasa: veintitrés poemas. Pero nos llegan

para saber que es uno de los mayores poetas españoles de todos los tiempos. (Sin

embargo, su labor poética incluye además, y en mayor número, imitaciones y

traducciones en verso castellano de poemas bíblicos, latinos e italianos.)

 

LA TEMÁTICA QUE UTILIZABA:

Fray Luis fue un poeta esencialmente religioso y desarrolla diversos temas

morales. Pero sus mayores inquietudes son: desde una visión dramática de la

existencia terrena, Fray Luis buscó el consuelo por dos caminos: la vida retirada y el

sueño de la morada celeste.

De ahí, cinco grupos temáticos en los que se incluyen sus más importantes poemas:

En torno a la prisión. Pequeñas obras en las que grita su angustia y la

necesidad de libertad. En diferentes poemas.

La armonía cósmica, en la obra Noche Serena. Fray Luis aspira a que el

hombre olvide su angustia y alcance la armonía del Universo.

El sentimiento de desamparo, o la ausencia de plenitud del hombre en la tierra,

le inspira poemas como la oda En la Ascensión.

El ideal de la vida retirada es el tema, por ejemplo, de la Canción a la vida

solitaria.

La prefiguración de la vida del cielo aparece, entre otras, en la Oda a Salinas.

GENERO LITERARIO:

LIRICO, PROSA EXPOSITIVA

CORRIENTE LITERARIA:

Renacimiento

TEMA CENTRAL O PRINCIPAL:

El autor trata de lo bello que es la vida

MENSAJE:

Nos da a conocer de que debemos valorar lo que tenemos porque algún día

no .lo tendremos y sabremos lo que es no tener nada

CRITICA:

El poeta dio curso con su humildad a su vocación religiosa.

BENITO PEREZ GALDOS

BIOGRAFIA:

Novelista y dramaturgo español, uno de los escritores más representativos del siglo XIX, junto

con Clarín y Emilia Pardo Bazán. Nació en Las Palmas (Islas Canarias) en 1843, el décimo

hijo de un coronel del Ejército. Fue un niño reservado, interesado por la pintura, la música y los

libros. La llegada a Las Palmas de una prima le trastornó emocionalmente y sus padres

decidieron que fuera a Madrid a estudiar Derecho, en 1862. En esta ciudad entra en contacto

con el krausismo por medio de Francisco Giner de los Ríos, el cual le anima a escribir y le

presenta en la redacción de algunas revistas. Se transforma en un madrileño que frecuenta

tertulias literarias en los cafés, que asiste puntualmente al Ateneo madrileño, que recorre

incesantemente la ciudad y se interesa por los problemas políticos y sociales del momento: se

define a sí mismo como progresista y anticlerical. En 1868 viaja a París y descubre a los

grandes novelistas franceses. A su regreso traduce a Dickens, escribe teatro y, por fin, en 1870

se decide a publicar su primera novela, La Fontana de oro, con el dinero que le da una tía, ya

que en esa época las novelas o se publicaban por entregas en publicaciones periódicas,

revistas y periódicos, o corrían a costa del autor; la obra era todavía romántica pero en ella ya

empezaban a verse sus ideas radicales que aflorarán en el decenio siguiente. En estos años

comienza a escribir los Episodios nacionales, en la década de 1880, su época de máxima

creación. También en estos años se compromete activamente en política, ya que de 1886 a

1890 es diputado por el partido de Sagasta, aunque nunca pronunció un discurso. A pesar de

la oposición ultracatólica que no le perdonó haber escrito Doña Perfecta (1876), un panfleto

anticlerical, fue elegido miembro de la Real Academia Española

OBRAS REPRESENTATIVAS:

Episodios Nacionales,

Marianela,

Fortunata y Jacinta,

Misericordia.

ARGUMENTO:

Tenía la Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena

educación, y su rostro moreno no carecía de cierta gracia interesante que, manoseada

ya por la vejez, era una gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de la

dentadura conservaba. Sus ojos, grandes y oscuros, apenas tenían el ribete rojo que

imponen la edad y los fríos matinales. Su nariz destilaba menos que las de sus

compañeras de oficio, y sus dedos, rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban

en uñas de cernícalo. Eran sus manos como de lavandera y aún conservaban hábitos

de aseo. Usaba una venda negra bien ceñida sobre la frente; sobre ella, pañuelo

negro, y negros el manto y vestido, algo mejor apañaditos que los de las otras

ancianas. Con este pergeño y la expresión sentimental y dulce de su rostro, todavía

bien compuesta de líneas, parecía una Santa Rita de Casia que andaba por el mundo

en penitencia. Faltábanle sólo el crucifijo y la llaga en la frente, si bien podía creerse

que hacía las veces de ésta el lobanillo del tamaño de un garbanzo, redondo, cárdeno,

situado como a media pulgada más arriba del entrecejo.

GENERO LITERARIO:

NARRATIVO (NOVELA)

CORRIENTELITERARIA:

Realismo

TEMA CENTRAL O PRINCIPAL:

Trata de una niña cuyo carácter era muy envidiable porque era demasiado

alegre y buena pero no tonta. Pero su aspecto físico no era tan bueno.

MENSAJE:

Nos da a conocer lo que importa es lo de adentro y no lo de afuera.

CRITICA:

El autor fue muy especifico en su obra porque nos da una buena enseñanza.