licitaciÓn pÚblica nº: 01 / 2008

37
EXPEDIENTE Nº 0610 O - 2008 CPO. 01 - ALC. 00 - AN. 00 ROSALES Nº 10.189 – (B7611HCK) – MAR DEL PLATA – BUENOS AIRES - REPUBLICA ARGENTINA TE: (0223) 465-2530 (int. 7747) – FAX: 465-2530 (int. 7746) E.Mail: [email protected] LICITACIÓN PÚBLICA Nº: 01 / 2008 ADQUISICIÓN DE: MATERIALES ELÉCTRICOS CON DESTINO AL MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO APERTURA DE PROPUESTAS: 23 DE MAYO DE 2008 – 10:00 HORAS. LUGAR DE APERTURA: OFICINA DE COMPRAS – EMVISUR Y GA. PRESUPUESTO OFICIAL: $ 914.921,00 VALOR DE PLIEGOS: $ 1.855,00 GARANTÍA DE OFERTA: $ 9.149,21 EXPEDIENTE Nº 0610 / O / 2008 – CPO. 01 – ALC. 00 – AN. 00 COMPRA DE PLIEGOS Y CONSULTAS: OFICINA DE COMPRAS – EMVISUR y GA. Rosales Nº 10.189 – 1º piso.- .Mar del Plata.- ........

Upload: khangminh22

Post on 12-May-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EXPEDIENTE Nº 0610 – O - 2008 – CPO. 01 - ALC. 00 –- AN. 00

ROSALES Nº 10.189 – (B7611HCK) – MAR DEL PLATA – BUENOS AIRES - REPUBLICA ARGENTINA

TE: (0223) 465-2530 (int. 7747) – FAX: 465-2530 (int. 7746) E.Mail: [email protected]

LICITACIÓN PÚBLICA Nº: 01 / 2008

ADQUISICIÓN DE:

MATERIALES ELÉCTRICOS CON DESTINO AL MANTENIMIENTO

DEL ALUMBRADO PÚBLICO

APERTURA DE PROPUESTAS:

23 DE MAYO DE 2008 – 10:00 HORAS.

LUGAR DE APERTURA:

OFICINA DE COMPRAS – EMVISUR Y GA.

PRESUPUESTO OFICIAL: $ 914.921,00

VALOR DE PLIEGOS: $ 1.855,00

GARANTÍA DE OFERTA: $ 9.149,21

EXPEDIENTE Nº 0610 / O / 2008 – CPO. 01 – ALC. 00 – AN. 00

COMPRA DE PLIEGOS Y CONSULTAS:

OFICINA DE COMPRAS – EMVISUR y GA. Rosales Nº 10.189 – 1º piso.- .Mar del Plata.-........

PROV. Nº FECHA HORA

UNITARIO TOTAL

1 4,000 UNIDAD $ $

2 1,000 UNIDAD $ $

3 1,000 UNIDAD $ $

4 1,000 UNIDAD $ $

5 400 UNIDAD $ $

6 100 UNIDAD $ $

7 50 UNIDAD $ $

8 2,300 UNIDAD $ $

9 300 UNIDAD $ $

10 500 UNIDAD $ $

11 300 UNIDAD $ $

12 150 UNIDAD $ $

13 100 UNIDAD $ $

14 1,500 UNIDAD $ $

15 800 UNIDAD $ $

16 600 UNIDAD $ $

17 500 UNIDAD $ $

18 2,000 UNIDAD $ $

19 3,000 UNIDAD $ $

20 3,000 UNIDAD $ $

21 3,000 UNIDAD $ $

22 5,000 UNIDAD $ $

23 2,200 UNIDAD $ $

24 1,000 UNIDAD $ $

25 500 UNIDAD $ $

26 100 ROLLO $ $

27 10 ROLLO $ $

.dpp. 1

$TRANSPORTE A HOJA 2

23/05/2008 10:00

EXPEDIENTE Nº 0610 - O - 2008 - CPO. 01 - ALC. 00 - AN. 00

OFICINA DE COMPRAS

APERTURA DE OFERTAS

MUNICIPALIDAD DE GENERAL PUEYRREDON

CON DESTINO AL MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 01 / 2008

PLIEGO DE COTIZACIÓN

SEÑOR OFERENTE: En caso de no cotizar lo solicitado, le agradeceremos devolver este formulario justificando los motivos, a fin de reglamentar nuestra tramitación interna.-

XJefe de Compras Firma y sello del proponente

SEGÚN PLIEGOS

PLAZO ENTREGA

SEGÚN PLIEGOS

Sírvase cotizar precio (unitario y total) por el suministro que se indica a continuación, de acuerdo a las especificaciones que se detallan en el PliegodeCondiciones Generales, que rige para las compras de este Ente Municipal.

RENGLÓN CANTIDAD PRECIOMARCA

LÁMPARA DE SAP - 150 W - CASQUILLO E40 - TUBULAR

CONDICIONES DE PAGO

DESCRIPCIÓN

LÁMPARA DE VMF - 80 W - CASQUILLO E27 - OVOIDAL

LÁMPARA DE SAP - 70 W - CASQUILLO E27 - OVOIDAL

UNIDAD DE MEDIDA

LÁMPARA DE SAP - 100 W - CASQUILLO E40 - TUBULAR

LÁMPARA DE SAP - 400 W - CASQUILLO E40 - TUBULAR

LÁMPARA DE HQI - 250 W - CASQUILLO E40

LÁMPARA DE HQI - 400 W - CASQUILLO E40

CAPACITOR DE 6,5 MF - 400 VOLTS - CON FILM DE POLIPROPILENO -CON TUERCA

BALASTO - TIPO EXTERIOR AUTORREGULADO - APTO PARALÁMPARA DE VMF DE 80 W - PARA AMBIENTE SALINO

CONJUNTO DE BALASTO/IGNITOR-CAPACITOR (INTERIOR) - APTOPARA LÁMPARA DE SAP 70 W - CON ESCUADRA DE MONTAJEINCLUIDOCONJUNTO DE BALASTO/IGNITOR-CAPACITOR (INTERIOR) - APTOPARA LÁMPARA DE SAP 100 W - CON ESCUADRA DE MONTAJEINCLUIDOCONJUNTO DE BALASTO/IGNITOR-CAPACITOR (INTERIOR) - APTOPARA LÁMPARA DE SAP 150 W - CON ESCUADRA DE MONTAJEINCLUIDOCONJUNTO DE BALASTO/IGNITOR-CAPACITOR (INTERIOR) - APTOPARA LÁMPARA DE SAP 250 W - CON ESCUADRA DE MONTAJEINCLUIDO

PORTALÁMPARA - MATERIAL PORCELANA - TIPO BRONCE E-27 -ROSCA EDISON - CON FRENO Y PISTÓN

FUSIBLE - TIPO TUBECO - DE 6 AMP. - TAMAÑO 8,5 x 31,5 MM.

CONJUNTO DE BALASTO/IGNITOR-CAPACITOR (INTERIOR) - APTOPARA LÁMPARA DE SAP 400 W - CON ESCUADRA DE MONTAJEINCLUIDO

SEGÚN PLIEGOS

CABLE SILICONADO DE COBRE - DE 1 x 1,5 MM. - EN ROLLOS DE 100METROS

PORTALÁMPARA - MATERIAL PORCELANA - TIPO BRONCE E-40 -ROSCA GOLIATH - CON FRENO Y PISTÓN

MORSETO TIPO CONECTOR DENTADO ORIENTABLE CONPORTAFUSIBLE PARA CABLE PREENSAMBLADO - MODELO DP-12/1

MORSETO TIPO DENTADO PARA CABLE PREENSAMBLADO - MODELO DCNL/1

MANTENIMIENTO DE OFERTA

ZÓCALO INTERIOR APTO PARA FOTOCONTROL DE 10 AMP. -DIÁMETRO EXTERIOR DE 77 MM.

PORTAFUSIBLE TIPO TABAQUERA PF-20 CON CARTUCHO DE 6 AMP.

FUSIBLE - TIPO NEOZED - DE 6 AMP. - TAMAÑO 8,5 x 31,5 MM. - APTOPARA PORTAFUSIBLE DE PREENSAMBLADO

IGNITOR - TIPO SERIE - APTO PARA LÁMPARA DE SAP DE 35/400 W -APTOS Y COMPATIBLES CON TODO TIPO DE BALASTO

CORRESPONDE A MATERIALES A ENSAYAR (VER ANEXO)

CABLE UNIPOLAR DE 1 x 1,5 MM. - ANTILLAMA - DE 100 MTS. CADAUNO

ADQUISICIÓN DE MATERIALES ELÉCTRICOS

NOMBRE Y DOMICILIO DEL PROVEEDOR

FOTOCONTROL - 220 V - 1.000 W - 10 AMP - USO ILUMINACIÓNEXTERIOR - DIÁMETRO EXTERIOR 77 MM. - CON FOTORESISTOR

ZÓCALO EXTERIOR APTO PARA FOTOCONTROL DE 10 AMP. -DIÁMETRO EXTERIOR DE 77 MM. - CON SOPORTE Y CHICOTES

Rosales Nº 10.189 - (7600) MAR DEL PLATA Teléfono: (0223) 465-2530 (int. 7747)Fax: (0223) 465-2530 (int. 7746)E-mail: [email protected]

PROV. Nº FECHA HORA

UNITARIO TOTAL

$

28 10,000 METRO $ $

29 2,000 METRO $ $

30 100 ROLLO $ $

31 500 METRO $ $

32 1,000 UNIDAD $ $

33 1,000 UNIDAD $ $

34 1,000 UNIDAD $ $

35 50 UNIDAD $ $

36 50 UNIDAD $ $

37 50 UNIDAD $ $

38 1,000 UNIDAD $ $

39 1,000 UNIDAD $ $

40 1,000 METRO $ $

41 200 JUEGO $ $

42 200 JUEGO $ $

43 300 ROLLO $ $

44 100 UNIDAD $ $

45 50 UNIDAD $ $

46 50 UNIDAD $ $

47 20 UNIDAD $ $

48 100 UNIDAD $ $

49 200 ROLLO $ $

50 50 UNIDAD $ $

51 100 UNIDAD $ $

52 100 UNIDAD $ $

53 100 UNIDAD $ $

54 100 UNIDAD $ $

.dpp. 3

ADQUISICIÓN DE MATERIALES ELÉCTRICOS

NOMBRE Y DOMICILIO DEL PROVEEDOR

EMPALMADOR TERMOCONTRAIBLE - RECTO DE 10/25 MM

CINTA AISLADORA PLÁSTICA - DE 25 METROS - ANCHO 12 MM. - DEPRIMERA CALIDAD

SEGÚN PLIEGOS

INTERRUPTOR TERMO MAGNÉTICO - DE 1 x 50 AMP. - PARA RIEL DIN

INTERRUPTOR TERMO MAGNÉTICO - DE 1 x 63 AMP. - PARA RIEL DIN

CINTA AUTOVULCANIZABLE - TIPO TACSA - DE 9,14 M.

EMPALMADOR TIPO UBEMO - ERB3

INTERRUPTOR TERMO MAGNÉTICO - DE 1 x 6 AMP. - PARA RIEL DIN

INTERRUPTOR TERMO MAGNÉTICO - DE 1 x 10 AMP. - PARA RIEL DIN

CORRESPONDE A MATERIALES A ENSAYAR (VER ANEXO)

CONDICIONES DE PAGO

SEGÚN PLIEGOS

TRANSPORTE A HOJA 3

MANTENIMIENTO DE OFERTA

INTERRUPTOR TERMO MAGNÉTICO - DE 1 x 32 AMP. - PARA RIEL DIN

TULIPA PARA LUMINARIA - DE POLICARBONATO ANTIVANDALICO -TIPO MERIZA 54

LUMINARIA IEP - MODELO ATRIA - APTA PARA LÁMPARA SAP 100/150W - CON EQUIPO AUXILIAR - APTA PARA FOTOCONTROL - SINLÁMPARA - APTA AMBIENTE SALINOLUMINARIA STRAND - MODELO JC250 - APTA PARA LÁMPARA SAP100/150 W - CON EQUIPO AUXILIAR - APTA PARA FOTOCONTROL - SINLÁMPARA - APTA AMBIENTE SALINO LUMINARIA STRAND - MODELO MBA70 - APTA PARA LÁMPARA SAP100/150 W - CON EQUIPO AUXILIAR - APTA PARA FOTOCONTROL - SINLÁMPARA - APTA AMBIENTE SALINO

MATERIAL NORMALIZADO: BULON MN 52 - GALVANIZADO

MATERIAL NORMALIZADO: CHAPA MN 84 - GALVANIZADO

MATERIAL NORMALIZADO: ABRAZADERA CON TETÓN Y TORNILLO -APTA CAÑO 60 MM.

EMPALMADOR TIPO UBEMO - ERB1

MATERIAL NORMALIZADO: ABRAZADERA CON TETÓN Y TORNILLO -APTA CAÑO 90 MM.

EMPALMADOR TERMOCONTRAIBLE - ETR 1/6 MM

EMPALMADOR TIPO UBEMO - ERB2

DESCRIPCIÓN

TRANSPORTE DE HOJA 1

CABLE PREENSAMBLADO DE 2 x 4 MM. - SECCIÓN DE COBRE - NORMAIRAM 201 2085 - AISLACION NORMA IRAM 2143

TULIPA PARA LUMINARIA - DE POLICARBONATO ANTIVANDALICO -TIPO STRAND MOD. NC-4V

UNIDAD DE MEDIDA

CABLE PREENSAMBLADO - SECCIÓN DE COBRE 4/4 - TIPOANTIFRAUDE - CONCÉNTRICO

CABLE DESNUDO DE COBRE - DE 1 x 10 MM.

MORSETO - TIPO PINZA PKD 20

PLAZO ENTREGA

SEGÚN PLIEGOS

Sírvase cotizar precio (unitario y total) por el suministro que se indica a continuación, de acuerdo a las especificaciones que se detallan en el Pliego deCondiciones Generales, que rige para las compras de este Ente Municipal.

RENGLÓN CANTIDAD PRECIOMARCA

CABLE SUBTERRÁNEO - COBRE - SECCIÓN 2 x 6 MM.

CABLE TIPO TALLER DE 2 x 1,5 MM. - AISLACIÓN DE PVC - DE 100 MTS.CADA UNO

$

SEÑOR OFERENTE: En caso de no cotizar lo solicitado, le agradeceremos devolver este formulario justificando los motivos, a fin de reglamentar nuestra tramitación interna.-

XJefe de Compras Firma y sello del proponente

23/05/2008 10:00

EXPEDIENTE Nº 0610 - O - 2008 - CPO. 01 - ALC. 00 - AN. 00

OFICINA DE COMPRAS

APERTURA DE OFERTAS

MUNICIPALIDAD DE GENERAL PUEYRREDON

CON DESTINO AL MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 01 / 2008

PLIEGO DE COTIZACIÓN

Rosales Nº 10.189 - (7600) MAR DEL PLATA Teléfono: (0223) 465-2530 (int. 7747)Fax: (0223) 465-2530 (int. 7746)E-mail: [email protected]

PROV. Nº FECHA HORA

UNITARIO TOTAL

$

55 20 UNIDAD $ $

56 30 UNIDAD $ $

57 200 UNIDAD $ $

58 200 UNIDAD $ $

59 100 UNIDAD $ $

60 200 UNIDAD $ $

61 12 CAJA $ $

62 5 CAJA $ $

63 10 CAJA $ $

64 5 CAJA $ $

65 10 CAJA $ $

66 1,000 UNIDAD $ $

67 1,000 UNIDAD $ $

68 1,000 UNIDAD $ $

69 500 UNIDAD $ $

70 10 UNIDAD $ $

71 200 UNIDAD $ $

72 100 UNIDAD $ $

73 100 UNIDAD $ $

74 100 UNIDAD $ $

75 100 UNIDAD $ $

76 200 UNIDAD $ $

77 2,000 UNIDAD $ $

.dpp. 5

CORRESPONDE A MATERIALES A ENSAYAR (VER ANEXO)

SEGÚN PLIEGOS

CONDICIONES DE PAGO

SEGÚN PLIEGOS

MANTENIMIENTO DE OFERTA

SON PESOS:

PLAZO ENTREGA

23/05/2008 10:00

EXPEDIENTE Nº 0610 - O - 2008 - CPO. 01 - ALC. 00 - AN. 00

OFICINA DE COMPRAS

APERTURA DE OFERTAS

MUNICIPALIDAD DE GENERAL PUEYRREDON

CON DESTINO AL MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 01 / 2008

PLIEGO DE COTIZACIÓN

SEÑOR OFERENTE: En caso de no cotizar lo solicitado, le agradeceremos devolver este formulario justificando los motivos, a fin de reglamentar nuestra tramitación interna.-

XJefe de Compras Firma y sello del proponente

SEGÚN PLIEGOS

Sírvase cotizar precio (unitario y total) por el suministro que se indica a continuación, de acuerdo a las especificaciones que se detallan en el PliegodeCondiciones Generales, que rige para las compras de este Ente Municipal.

RENGLÓN CANTIDAD PRECIOMARCA

UNIÓN - MATERIAL COBRE - DIÁMETRO 4 MM. - TIPO A COMPRESIÓN

CAPACITOR DE 12,5 MF - 220 VOLTS - CON FILM DE POLIPROPILENO -CON TUERCA

INTERRUPTOR TERMO MAGNÉTICO - DE 1 x 16 AMP. - PARA RIEL DIN

DESCRIPCIÓN

TRANSPORTE DE HOJA 2

CONTACTOR TRIFÁSICO - BOBINA 220 VOLTS - ABB - DE 50 AMP. -NORMA DIN

UNIDAD DE MEDIDA

CONTACTOR TRIFÁSICO - BOBINA 220 VOLTS - ABB - DE 63 AMP. -NORMA DIN

CAPACITOR DE 33 MF - 220 VOLTS - CON FILM DE POLIPROPILENO -CON TUERCA

CAPACITOR DE 20 MF - 220 VOLTS - CON FILM DE POLIPROPILENO -CON TUERCA

CAPACITOR DE 16 MF - 220 VOLTS - CON FILM DE POLIPROPILENO -CON TUERCA

TERMINAL - FORMA CONTACTO PALA HEMBRA - PREAISLADO -SECCIÓN 1 A 2,5 MM. - CAJA POR 100 UNIDADES

TERMINAL - FORMA CONTACTO OJAL GRANDE - SECCIÓN 25 MM. -CAJA POR 100 UNIDADES

TERMINAL - FORMA CONTACTO OJAL GRANDE - SECCIÓN 10 MM. -CAJA POR 100 UNIDADES

TERMINAL - FORMA CONTACTO OJAL GRANDE - SECCIÓN 16 MM. -CAJA POR 100 UNIDADES

UNIÓN - MATERIAL COBRE - DIÁMETRO 10 MM. - TIPO A COMPRESIÓN

TULIPA PARA LUMINARIA - DE ACRÍLICO - TIPO COBRA II

UNIÓN - MATERIAL COBRE - DIÁMETRO 6 MM. - TIPO A COMPRESIÓN

UNIÓN - MATERIAL COBRE - DIÁMETRO 16 MM. - TIPO A COMPRESIÓN

INTERRUPTOR HORARIO ELECTRÓNICO - 10 AMP - ASTRONÓMICO -TIPO MERLÍN GERIN

TULIPA PARA LUMINARIA - DE VIDRIO - TIPO STRAND MOD. MBA-70

CAPACITOR DE 44 MF - 220 VOLTS - CON FILM DE POLIPROPILENO -CON TUERCA

IGNITOR - TIPO UNIVERSAL - APTO PARA LÁMPARA DE SAP DE 35/400W - APTOS Y COMPATIBLES CON TODO TIPO DE BALASTO

ADQUISICIÓN DE MATERIALES ELÉCTRICOS

NOMBRE Y DOMICILIO DEL PROVEEDOR

INTERRUPTOR TERMO MAGNÉTICO - DE 1 x 20 AMP. - PARA RIEL DIN

TULIPA PARA LUMINARIA - DE VIDRIO - TIPO STRAND RC-380

TERMINAL - FORMA CONTACTO OJAL GRANDE - SECCIÓN 6 MM. -CAJA POR 100 UNIDADES

$

PRESUPUESTO OFICIAL: $ 914.921,00

Para todos los renglones, rigen las condiciones que se detallan en el Pliego deBases y Condiciones Generales y Particulares del EMVISUR y GA..-

Rosales Nº 10.189 - (7600) MAR DEL PLATA Teléfono: (0223) 465-2530 (int. 7747)Fax: (0223) 465-2530 (int. 7746)E-mail: [email protected]

EXPEDIENTE Nº 0610 - O - 2008 – CPO. 01 – ALC. 00 - AN. 00

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 01 / 2008

ADQUISICIÓN DE MATERIALES ELÉCTRICOS PARA EL MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO

......................................................................

FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE 7

CLÁUSULAS LEGALES GENERALES ARTICULO 1º.- OBJETO: Adquisición de MATERIALES ELÉCTRICOS PARA MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO, con destino al Departamento de Alumbrado Público e Instalaciones Complementarias.-

ARTÍCULO 2º.- CONSULTAS Y VENTA DE PLIEGOS: Los Pliegos podrán consultarse en la Oficina de Compras del EMVISUR Y GA. en el horario de 8:15 hs. a 14:30 hs. Para su adquisición, los interesados podrán retirar el mismo en la Oficina de Compras del EMVISUR Y GA. en el horario indicado para consulta, Rosales Nº 10.189, Mar del Plata, previa acreditación de haber abonado en la Tesorería del EMVISUR Y GA. la suma de PESOS UN MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CINCO ($.1.855,00); o solicitar vía fax o E-mail el envío de Pliegos, previo efectuar un ínter depósito en la cuenta del EMVISUR y GA. Nº 52058/8 abierta en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, Departamental 4200, por el valor fijado para el Pliego, más la suma de PESOS CUATRO ($ 4,00), equivalente a la comisión que cobra el Banco por efectuar la transacción.- La venta de pliegos se realizará hasta 2 (dos) día hábil anterior a la fecha de apertura de la licitación. Las consultas que se considere necesario efectuar deberán ser formuladas por escrito ante la Oficina de Compras del EMVISUR y GA., hasta tres (3) días hábiles antes de la fecha de apertura de la licitación.- EL EMVISUR y GA., asimismo, podrá hacer aclaraciones de oficio y responder a las consultas que formulen por escrito los interesados, hasta un (1) día hábil anterior a la fecha de apertura de la licitación. Las aclaraciones solicitadas y las respuestas se pondrán en conocimiento de todos los adquirentes del Pliego de Bases y Condiciones, pasando a formar parte de éste.-

ARTICULO 3º.- PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS: La propuesta se presentará, en la Oficina de Compras del Ente, hasta el día y la hora fijada para la apertura (23 de Mayo de 2008 – 10:00 Hs.), en sobre cerrado que no podrá contener ningún dato que identifique al proponente y en el cual se consignará el número de expediente, número y tipo de licitación, fecha y hora de apertura y contendrá: 3.1. Formularios de cotización debidamente firmados por el proponente.- 3.2. Cláusulas particulares debidamente firmadas por el proponente.- 3.3. Recibo de muestras entregadas, para la presente Licitación, según lo listado en el

Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares, conformado por el Departamento de Alumbrado Publico e Instalaciones Complementarias.-

3.4. Copia de la constancia de Depósito de Garantía de Oferta.- 3.5. Copia de la constancia de Adquisición de Pliegos.- 3.6. Declaración Jurada, en formulario entregado por el EMVISUR y GA., en el cual el

oferente manifieste: a) Conocer y aceptar todas y cada una de las Cláusulas del pliego de Bases y Condiciones que

rigen la presente licitación.- b) Aceptar la competencia de los Tribunales Competentes de la Provincia de Buenos Aires, con

asiento en Mar del Plata, con renuncia a cualquier otro fuero o jurisdicción que pudiera corresponderle, incluso el Federal.-

c) Constituir, a todos los efectos domicilio legal en la ciudad de Mar del Plata.- d) Denunciar domicilio real.-

ARTÍCULO 4°.- FORMA DE COTIZAR: Por precio unitario y por renglón, debiendo indicar marca y/o características del producto ofrecido. Si los totales no coinciden con la sumatoria de los precios unitarios, se tomarán éstos últimos como válidos.-

ARTÍCULO 5º.- OBSERVACIONES E IMPUGNACIONES: Se realizarán de la siguiente manera: 5.1 AL ACTO DE APERTURA: Sólo se admitirán impugnaciones y observaciones al acto, al finalizar el mismo.- 5.2 A LAS OFERTAS: A los efectos de formular impugnaciones y observaciones a las ofertas, la documentación quedará a la vista de los licitantes a partir del primer día hábil posterior a la apertura y por el término de un (1) día. El plazo para la presentación de las impugnaciones será de un (1) día hábil siguiente al de toma de vista de la documentación.- De las impugnaciones se correrá traslado por (1) un día hábil; en ningún caso se abrirán a prueba las presentaciones, resolviéndose la adjudicación sobre la base de éstas, sin perjuicio de las facultades verificadoras del EMVISUR y GA.-

//..

......................................................................

FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE 8

ARTICULO 6º.- ADMISIÓN DE OFERTAS: Sólo revestirán carácter de oferta válida las que se ajusten a las disposiciones de este Pliego, pudiendo rechazarse en el momento de la apertura aquellas que no reúnan los requisitos exigidos. Sin perjuicio de ello si se comprobara posteriormente algún incumplimiento no advertido al momento de la licitación, será causal de rechazo de oferta.- Se podrá a efectos de su consideración y a absoluto criterio del EMVISUR y GA., no tomar en cuenta errores, omisiones o imperfecciones de tipo formal y no esenciales de las que adoleciere alguna de las propuestas, salvo en la consignación del precio tanto en números como en letras, donde las enmiendas y/o raspaduras no podrán ser salvadas con posterioridad a la apertura de sobres.- ARTICULO 7º.- CAUSALES DE RECHAZO DE PROPUESTAS: Serán causales de rechazo de las ofertas en el acto de apertura la no-presentación de lo que a continuación se detalla:

1) Formulario de Cotización.- 2) Copia de Constancia de Deposito de Garantía de Oferta.- 3) Recibo de muestras entregadas.- 4) Copia de Constancia de Adquisición de Pliegos.- 5) Declaración Jurada de Aceptación de Condiciones.-

ARTÍCULO 8º.- GARANTÍAS:

a) ENTIDADES ASEGURADORAS: Las Entidades Aseguradoras que garanticen o afiancen obligaciones de terceros, oferentes y/o contratistas con el EMVISUR y GA. deberán estar inscriptas en el “REGISTRO MUNICIPAL DE ENTIDADES ASEGURADORAS”, dando cumplimiento a la Ordenanza Nº 7180/88 y Decreto Reglamentario Nº 1868/88.-

b) GARANTÍA DE OFERTA: El proponente deberá adjuntar, al formular la propuesta, la constancia expedida por la Tesorería del Ente de haber efectuado el depósito de Garantía de Oferta, por el equivalente al uno por ciento (1%) del presupuesto Oficial.- De realizarse el Depósito de Garantía de Oferta en efectivo, el mismo podrá realizarse hasta una (1) hora antes de la fijada para la apertura del Acto Licitatorio.- De realizarse en alguna de las modalidades fijadas en los incisos b), c) o d) del Artículo 9º, se deberá efectuar con una anticipación mínima de un (1) día hábil a la apertura del Acto Licitatorio.-

c) GARANTÍA DE CONTRATO: El adjudicatario deberá constituir un DEPOSITO DE GARANTÍA DE CONTRATO que será del cinco por ciento (5%) DEL MONTO ADJUDICADO; debiendo depositarse en la Tesorería del EMVISUR y GA. dentro de los cinco (5) días desde la notificación de la adjudicación en cualquiera de las formas establecidas en el presente pliego.- Las Garantías de Oferta como la de Adjudicación deberán constituirse en algunas de las formas previstas en el Artículo 9º del presente Pliego.-

d) DEVOLUCIÓN DE GARANTÍAS: Las Garantías de Oferta constituidas, serán devueltas a los oferentes una vez resuelta la adjudicación y establecido en Resolución emanada por la Presidencia del EMVISUR y GA. En cuanto al adjudicatario, su devolución procederá una vez efectuado el correspondiente deposito de Garantía de Contrato.-

La Garantía de Contrato será devuelta, a pedido de parte, una vez entregada de conformidad la totalidad del producto adquirido. A tales efectos deberá presentar constancia suscripta por personal jerárquico de la dependencia encargada de recibir los mismos.- ARTICULO 9º.- FORMAS DE CONSTITUCIÓN DE LAS GARANTÍAS: La garantía afianza el cumplimiento de todas las obligaciones establecidas en el Pliego de Bases y Condiciones de parte del oferente, en su calidad de tal, o de adjudicatario, si así resultare, la que podrá estar constituida en alguna de las formas siguientes:

a) Dinero en efectivo, giro o cheque contra una institución bancaria, a la orden del Ente Municipal de Vialidad, Servicios Urbanos y Gestión Ambiental (EMVISUR y GA.).-

b) Títulos de la deuda Pública Nacional o Provincial, que se acreditarán por su valor de cotización, correspondiendo los intereses al titular, los que no acrecentarán la garantía.-

c) Fianza bancaria a otorgarse sin reservas ni limitaciones, que presentará con certificación hecha por Escribano Público de las firmas de quienes la suscriban, y de la personería y facultades que le asisten para obligar a la entidad bancaria; en su caso, la firma del Escribano actuante deberá ser legalizada por el respectivo Colegio Profesional.-

d) Póliza de Seguro de Caución, la que deberá cumplir con las condiciones que se enumeran, de conformidad con lo establecido por Decreto Nacional Nº 411/69 y por el Decreto Municipal Nº 218/82. Las pólizas deberán ser acompañadas de la certificación, hecha por Escribano Público, de las firmas de quienes las suscriben, y de la personería y facultades que les asisten para obligar a la entidad aseguradora; en su caso, la firma del Escribano actuante, deberá ser legalizada por el respectivo Colegio Provincial. Asimismo, se deberán tener en cuenta los siguientes recaudos:

1) Instituir al EMVISUR y GA. como "Asegurado".- 2) En caso de existir dos (2) o más instrumentos cubriendo cada uno de ellos en forma

parcial la caución exigida por el asegurador participará a prorrata en concurrencia con los otros garantes, hasta el importe total de la garantía.-

3) Establecer que los actos, declaraciones, acciones u omisiones del oferente o adjudicatario del servicio, que actúe como tomador de la póliza, no afectarán en ningún caso los derechos del asegurado, frente al asegurador.

4) Determinar que el asegurador responderá con los mismos alcances y en la misma medida en que, de acuerdo con la legislación vigente, el presente Pliego y el contrato respectivo, corresponde afectar total o parcialmente las garantías.-

5) Instituir que, una vez firme la resolución dictada dentro del ámbito del EMVISUR y GA. que establezca la responsabilidad del oferente o adjudicatario por el incumplimiento de las obligaciones a su cargo, el asegurado tendrá derecho a exigir del asegurador el pago pertinente, luego de haber resultado infructuosa la intimación

EXPEDIENTE Nº 0610 - O - 2008 – CPO. 01 – ALC. 00 - AN. 00

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 01 / 2008

ADQUISICIÓN DE MATERIALES ELÉCTRICOS PARA EL MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO

//..

...................................................................... FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

9

extrajudicial de pago hecha a aquél, no siendo necesaria ninguna otra interpelación ni acción previa contra sus bienes.-

6) Estipular que el siniestro quedará configurado reunidos los requisitos del punto anterior al cumplirse el plazo que el EMVISUR y GA. establezca en la intimación de pago hecha al oferente o adjudicatario, sin que se haya satisfecho tal requerimiento, y que el asegurador deberá abonar la suma correspondiente, dentro del término de quince (15) días de serle requerida.-

7) Fijar que la prescripción de la acción contra el asegurador, se producirá cuando prescriban las acciones del EMVISUR y GA. contra el oferente o adjudicatario, de acuerdo a las disposiciones legales y contractuales aplicables.-

8) Establecer expresamente que para cualquier cuestión emergente del contrato de seguro, las partes se someten a la competencia del los Tribunales Competentes de la Provincia de Buenos Aires, con renuncia a cualquier otro fuero o jurisdicción que pudiera corresponderles y constituir domicilio especial en la ciudad de Mar del Plata.-

ARTICULO 10º.- ENSAYOS: Cabe aclarar que sobre los ítem que se detallan en el Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares, deberá preverse la realización de los ensayos de las partidas correspondientes conforme a lo establecido en el mismo, debiendo informar la adjudicataria fecha y lugar de realización de los mismos. El costo de los mismos serán por cuenta y orden del adjudicatario.- Se destaca que la realización de dichos ensayos no amplían los plazos de entrega aún en los casos de resultar la muestra no aprobada, ni releva a la adjudicataria de proveer los materiales comprometidos.- En el supuesto que la firma proveedora realice entrega parciales, deberá contemplar en sus costos la realización de ensayos también parciales, conforme los lotes entregados.-

ARTICULO 11°.- MANTENIMIENTO DE OFERTA: Mínimo veinte (20) días hábiles. Se considerará automáticamente prorrogado por igual período, salvo expresa manifestación en contrario por parte del oferente, la que deberá efectuarse junto con la oferta.-

ARTICULO 12°.- PLAZO DE ENTREGA: La entrega del cincuenta por ciento (50 %) de cada uno de los ítems adjudicados deberá ser cumplimentada dentro de los quince (15) días corridos de recepcionada la Orden de Compra, el saldo restante de los mismos deberá ser cumplimentado dentro de los cuarenta (40) días corridos de la adjudicación, por consiguiente el Proveedor podrá realizar entregas parciales de la cantidad adjudicada por ítem, debiendo asumir la firma adjudicataria los costos adicionales conforme lo establecido en el Artículo 11º.-

ARTÍCULO 13º.- FORMA DE PAGO: Dentro de los veinte (20) días de presentación de factura conformada en la Oficina de Compras y por Departamento de Alumbrado Público e Instalaciones Complementarias, por entrega parcial ajustada a pliego del suministro requerido.- ARTICULO 14º.- EFECTIVIZACIÓN DEL PAGO: Los pagos se efectuarán en la Tesorería de EMVISUR y GA. – Calle Rosales Nº 10.189 de Mar del Plata, a nombre del beneficiario, NO A LA ORDEN y cruzado. Para que el trámite de cobro lo pueda efectuar un tercero deberá acreditar un poder que así lo autorice y recibo oficial del proveedor.-

ARTICULO 15º.- MULTAS: Por cada día de atraso en los plazos máximos de entrega establecidos, se aplicará para cada uno de los Ítem una Multa del 1% (uno por ciento) diario, sobre el importe total del ítem no entregado hasta un máximo de 3 días hábiles. Pasado dicho plazo podrá procederse a sancionar administrativamente a la empresa, alcanzando hasta la suspensión del Registro de Proveedores, con comunicación a otros Registros Oficiales.- ARTICULO 16º.- CATÁLOGOS: Con la oferta se adjuntarán catálogos y folletos de los materiales especialmente de artefactos, lámparas, equipo auxiliar, columnas, cables, etc., así como los valores nominales de funcionamiento de los componentes eléctricos. En el caso de la Luminaria se deberá incluir la información fotométrica completa emitida por un Laboratorio Oficial de calidad reconocida.- Asimismo, la Comisión Asesora de Adjudicación podrá solicitar ampliación en las características indicadas en las ofertas y/o la presentación de muestras de los materiales cotizados para una mejor evaluación de los mismos.- ARTICULO 17º.- PRODUCTOS DE ORIGEN EXTRANJERO: Aquellos que coticen productos de origen extranjero, deberán acreditar por parte de quien manifieste ser representante en el país de dichos productos, que posee la Representación Oficial del fabricante respectivo. Dicha Representación deberá ser acreditada mediante la presentación del respectivo Poder o Contrato debidamente certificado y legalizado, según corresponda (apostille o equivalente).-

//..

......................................................................

FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE 10

ARTÍCULO 18º.- DE LOS MATERIALES: Los materiales cotizados deberán cumplir con las normas IRAM de fabricación o Normas IEC, VDE, UNE o del País de Origen. En el caso de las luminarias solicitadas, se deberá tener en cuenta que las mismas sean aptas para ambiente salino. El Oferente deberá presentar protocolos de ensayo o certificación que acredite tal situación, en caso de ser solicitados por la Comisión de estudio de oferta y adjudicación.-

ARTÍCULO 19º.- PRESENTACIÓN DE GARANTÍAS: 19.1.- DE VIDA ÚTIL DE LÁMPARA DE SAP 70/100 W: Aquellas empresas que resulten adjudicatarias de la provisión de lámparas de SAP 70/100 W deberán extender a nombre del Ente Municipal de Vialidad, Servicios Urbanos y Gestión Ambiental una Garantía del fabricante de duración de vida útil sobre el total de la partida, donde asumirán el compromiso mínimo de reponer los porcentajes que se indican mas abajo sobre el total de fallas, tomando como base las horas de funcionamiento que registran las mismas, para lo cual las lámparas serán debidamente marcadas guardando dicho registro: a) Sobre las lámparas que fallen antes de las 4.000 horas de funcionamientos repondrá el 100 % del total de lámparas defectuosas.- b) Sobre las lámparas que fallen entre las 4.000 y 8.000 horas de funcionamiento se repondrá el 50 % de las lámparas defectuosas que resulten de descontar del total de dichas lámparas defectuosas, el 11 % correspondiente a la mortalidad prevista.- c) Sobre las lámparas que fallen entre las 8.000 y 12.000 horas de funcionamiento se repondrá el 25 % de las lámparas defectuosas que resulten de descontar del total de dichas lámparas defectuosas, el 25 % correspondiente a la mortalidad prevista.- d) Sobre las lámparas que fallen después de las 12.000 horas, no se exigirá reposición alguna.- Cabe aclarar que se considerará lámpara fallada aquella que estando instalada y conectada en condiciones nominales de funcionamiento, aparezca como agotada.- Esta garantía deberá ser provista en forma conjunta con las lámparas y no se recepcionará ninguna partida de no dar con este requisito.-

19.2.- GARANTÍA DE LUMINARIAS Y EQUIPO AUXILIAR: Aquellas empresas que resulten adjudicatarios de las Luminarias y/o de elementos referentes al equipo auxiliar deberán presentar una garantía del Fabricante y/o representante en el país que permita reponer en forma automática todos los materiales en que se verifique defectos de fabricación que pudieran pasar inadvertidos en los ensayos iniciales, por un período de un año.- Esta garantía deberá ser provista en forma conjunta con los elementos mencionados y no se recepcionará ninguna partida de no dar con este requisito.-

ARTICULO 20º.- MEJORA DE OFERTAS: En el caso que hubiese dos o más propuestas que a criterio del EMVISUR Y GA. se presenten en condiciones igualmente convenientes, se podrá llamar a estos proponentes a mejorarlas por escrito, en sobre cerrado, a este efecto se fijará la fecha para su apertura dentro del término máximo de 10 (diez) días corridos contando a partir de la resolución del EMVISUR Y GA. de llamar a mejora de precios. La mejora de precios puede referirse solamente a los ítems o rubros no adjudicados, en el cuál una o más ofertas resulten igualmente convenientes.-

ARTÍCULO 21°.- ADJUDICACIÓN: El EMVISUR y GA. no estará obligado a adjudicar a oferta alguna, pudiendo rechazarlas todas si lo estimare conveniente, sin derecho a reclamo alguno por parte de los proponentes, conforme lo prescriben los artículos 154º de la Ley Orgánica de las Municipalidades y 188º del Reglamento de Contabilidad respectivamente.- La adjudicación se efectuará, mediante la emisión de la correspondiente Orden de Compras, al oferente que presente la oferta más conveniente POR RENGLÓN a exclusivo criterio del EMVISUR y GA., (se valorarán marcas, calidades y cualidades técnicas, garantías, etc.), cuya decisión respecto a los oferentes y sus propuestas serán absolutamente privativas. El precio es un elemento más que hace a la conveniencia, pero no es determinante exclusivo de ello.-

ARTÍCULO 22º.- AMPLIACIÓN - REDUCCIÓN: El EMVISUR y GA. se reserva el derecho de aumentar hasta en un cien por cien (100%), o disminuir hasta un cincuenta por ciento (50%) las cantidades licitadas.-

ARTÍCULO 23°.- LUGAR DE ENTREGA: DEPÓSITO DE SUMINISTROS, sito en Rosales Nº 10.189, siendo la entrega, carga y descarga a cargo del proveedor y libre de todo gasto adicional.-

ARTÍCULO 24°. - PRESUPUESTO OFICIAL: El Presupuesto Oficial, asciende a la suma de PESOS NOVECIENTOS CATORCE MIL NOVECIENTOS VEINTIUNO ($ 914.921,00).-

ARTÍCULO 25°.- I.V.A.: El EMVISUR y GA. reviste el carácter de EXENTO, por lo tanto el precio cotizado se entenderá, en todos los casos, que es PRECIO FINAL.-

ARTICULO 26º.- LEGISLACIÓN: Rigen para la presente contratación el Pliego de Bases y Condiciones, el Reglamento de Contabilidad y Disposiciones de Administración para las Municipalidades de la Provincia de Buenos Aires, la Ordenanza General Nº 267 de Procedimiento Administrativo, la Ley Orgánica de las Municipalidades y los principios generales del derecho administrativo, en todas las circunstancias que no hubieren sido expresamente previstas por este Pliego de Bases y Condiciones.-

EXPEDIENTE Nº 0610 - O - 2008 – CPO. 01 – ALC. 00 - AN. 00

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 01 / 2008

ADQUISICIÓN DE MATERIALES ELÉCTRICOS PARA EL MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO

..// 11

...................................................................... FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

ANEXO

PLIEGO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

A.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ARTÍCULO 1º - LÁMPARAS: Deberán cumplir con las especificaciones detalladas en el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales de Materiales y Mano de Obra.- ARTÍCULO 2º - CONJUNTO INTERIOR BALASTO-IGNITOR-CAPACITOR: El equipo auxiliar en las potencias de 70/100/150/250/400 W se compondrá de reactancias del tipo incorporado aptas para lámparas de vapor de sodio de alta presión. La temperatura de trabajo (t t) será de 120 ºC y un ∆T de 70 ºC.- La chapa envolvente del balasto será galvanizada apta para ambiente salino.- En funcionamiento nominal el equipo deberá cumplimentar los parámetros eléctricos nominales de un balasto de potencia similar al especificado en el Art. 13° del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales de Materiales y Mano de Obra.- Los ignitores a utilizar deberán ser del tipo SERIE y cumplir con lo especificado en el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales de Materiales y Mano de Obra en su Art. 4°.- Los capacitores a utilizar deberán tener el sello IRAM, indicando además la Norma IRAM correspondiente a los capacitores para alumbrado público (IRAM 2170/1/2).- Deberán cumplir con lo especificado en el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales de Materiales y Mano de Obra en su Art. 3°. Deberán asegurar en su funcionamiento un factor de potencia no menor a 0,95.- ARTÍCULO 3º - BALASTO TIPO AUTORREGULADO PARA LÁMPARA DE VMF 80.W: La chapa envolvente del balasto será galvanizada apta para ambiente salino.- El balasto deberá responder a la temperatura de trabajo (t t) de 120/130 ºC y un ∆T de 70 ºC.- Los capacitores a utilizar deberán tener el sello IRAM, indicando además la Norma IRAM correspondiente a los capacitores para alumbrado público (IRAM 2170/1/2).- Deberá cumplimentar los parámetros eléctricos nominales de un balasto de potencia similar al especificado en el Art. 15.4° del Pliego de Especificaciones Técnicas Generales de Materiales y Mano de Obra.- ARTÍCULO 4º - CAPACITORES: Los capacitores a utilizar deberán tener el sello IRAM, indicando además la Norma Iram correspondiente a los capacitores para alumbrado público (IRAM 2170/1/2).- Deberán cumplir con lo especificado en el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales de Materiales y Mano de Obra en su Art. 3°. Deberán asegurar en su funcionamiento un factor de potencia no menor a 0,95.- ARTÍCULO 5º - ZÓCALOS PARA FOTOCONTROL Los zócalos del tipo interior deberán llevar cables con aislación de silicona (aptos para alta temperatura).- Asimismo deberán estar provistos de doble arandela siendo una de ellas la necesaria para el montaje en la luminaria.- ARTICULO 6º - CONDUCTORES Los cables del tipo unipolar/preensamblado/subterráneo/taller deberán llevar marcado en su envoltura aislante la Norma IRAM correspondiente. Y deberán ser del tipo antillama.-

//..

..// 12

...................................................................... FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

12

B.- MUESTRAS A PRESENTAR

ARTÍCULO 7º - MUESTRAS INICIALES A PRESENTAR. SU EVALUACIÓN Los proveedores deberán entregar previo al Acto de Apertura de Ofertas, en el Deposito del Departamento de Alumbrado Publico e Instalaciones Complementarias, sito en Tres Arroyos esq. Garay de la ciudad de Mar del Plata, muestras de los materiales ofertados en las cantidades y tipos que se detallan a posteriori, correctamente identificados.- Los materiales se entregarán bajo remito correctamente embalados, indicando claramente motivo de su presentación y la Empresa remitente. El Departamento de Alumbrado Publico e Instalaciones Complementarias emitirá un certificado de recepción de los mismos, el cual integrará la propuesta.- Las muestras del material a presentar consistirán en la entrega de un ejemplar por cada modelo solicitado según el siguiente listado:

Ø RENGLÓN N° 16: Portalámpara tipo E-27 Rosca Edison.- Ø RENGLÓN N° 17: Portalámpara tipo E-40 Rosca Goliat.- Ø RENGLÓN N° 18: Morseto DP-12/1 Con portafusible incorporado.- Ø RENGLÓN N° 19: Morseto DCNL-1.- Ø RENGLÓN N° 23: Zócalo tipo exterior para fotocontrol.- Ø RENGLÓN N° 24: Zócalo tipo interior para fotocontrol.- Ø RENGLÓN N° 50: Interruptor termo magnético.- Ø RENGLÓN N° 51: Interruptor termo magnético.- Ø RENGLÓN N° 52: Interruptor termo magnético.- Ø RENGLÓN N° 53: Interruptor termo magnético.- Ø RENGLÓN N° 54: Interruptor termo magnético.- Ø RENGLÓN N° 73: Interruptor termo magnético.- Ø RENGLÓN N° 74: Interruptor termo magnético.-

NOTA: Quienes presentaren muestras que no coincidieran con lo ofertado en su propuesta quedará a criterio del EMVISUR y GA., la aprobación o rechazo de lo ofertado.-

C.- ENSAYOS DE MATERIALES

ARTÍCULO 8º - ENSAYOS DE LOS MATERIALES ADJUDICADOS Y ENTREGADOS: Se llevarán a cabo a través de los laboratorios oficiales (CIC ó INTI) y a criterio de este Ente los ensayos que a continuación se detallan:

A) LÁMPARAS:

Ø RENGLÓN N° 01: LÁMPARA DE V.M.F. 80 W. CANTIDAD DE MUESTRAS A ENSAYAR: 20 LÁMPARAS.- Ø RENGLÓN N° 02: LÁMPARA DE SAP. 70 W.

CANTIDAD DE MUESTRAS A ENSAYAR: 10 LÁMPARAS.- Ø RENGLÓN N° 03: LÁMPARA DE SAP. 100 W.

CANTIDAD DE MUESTRAS A ENSAYAR: 10 LÁMPARAS.- Ø RENGLÓN N° 04: LÁMPARA DE SAP. 150 W.

CANTIDAD DE MUESTRAS A ENSAYAR: 10 LÁMPARAS.-

Ensayos a realizar por cada tipo y potencia de lámpara en las cantidades de muestras indicadas:

CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS: • Potencia.- • Intensidad de corriente eléctrica consumida.- • Tensión de lámpara.- • Tensión de apagado.- • Tensión de encendido.-

CARACTERÍSTICAS LUMINOTÉCNICAS: • Flujo luminoso.- • Rendimiento (lm / W).-

EXPEDIENTE Nº 0610 - O - 2008 – CPO. 01 – ALC. 00 - AN. 00

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 01 / 2008

ADQUISICIÓN DE MATERIALES ELÉCTRICOS PARA EL MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO

//..

..// 13

...................................................................... FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

13

CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS: • Torsión.-

B) BALASTOS:

Ø RENGLÓN N° 08: BALASTO PARA LÁMPARA DE 80W VAPOR DE MERCURIO – TIPO EXTERIOR AUTORREGULADO

CANTIDAD DE MUESTRAS A ENSAYAR: 10 BALASTOS.- Ensayos a realizar:

• Características eléctricas – potencia y corriente.- • Perdidas del balasto (potencia total y potencia entregada a la lámpara).- • Corriente de cortocircuito.- • Tensión a circuito abierto.- • Resistencia a la humedad y de aislación.-

Ø RENGLÓN N° 08: BALASTO PARA LÁMPARA DE 80W VAPOR DE MERCURIO – TIPO EXTERIOR AUTORREGULADO

CANTIDAD DE MUESTRAS A ENSAYAR: 4 BALASTOS.- Ensayo a realizar:

• Calentamiento.-

Ø RENGLÓN N° 08: BALASTO PARA LÁMPARA DE 80W VAPOR DE MERCURIO – TIPO EXTERIOR AUTORREGULADO

CANTIDAD DE MUESTRAS A ENSAYAR: 2 BALASTOS.- Ensayo a realizar:

• Ensayo de niebla salina (500 hs de exposición).- C) IGNITORES SERIES Y UNIVERSAL:

Ø RENGLONES N° 14 y 77 CANTIDAD DE MUESTRAS A ENSAYAR: 5 IGNITORES por cada modelo.- Ensayo a realizar:

• Tensión de disparo.- • Amplitud de pulso.- • Ubicación de pulso.- • Ancho de pulso.- • Número de pulsos por ciclo.- • Pico de corriente.-

D) CONJUNTO INTERIOR: BALASTO – IGNITOR – CAPACITOR:

Ø RENGLONES N° 9; 10; 11; 12; y 13:

D.1.- CONJUNTOS: ü APTOS PARA LÁMPARA DE SODIO DE ALTA PRESIÓN DE 70W; 100W;

150W; 250W; y 400W. CANTIDAD DE MUESTRAS A ENSAYAR: 5 CONJUNTOS, por cada tipo y

potencia.- Ensayo a realizar:

• Compatibilidad de funcionamiento.-

//..

..// 14

...................................................................... FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

14

D.2.- BALASTOS: ü APTOS PARA LÁMPARA DE VAPOR DE SODIO DE ALTA PRESIÓN EN LAS

POTENCIAS DE 70W; 100W; 150W; 250W; y 400W CANTIDAD DE MUESTRAS A ENSAYAR: 5 BALASTOS por cada tipo y

potencia.- Ensayo a realizar:

• Características eléctricas – potencia y corriente.- • Perdidas del balasto (potencia total y potencia entregada a la lámpara).- • Corriente de cortocircuito.- • Tensión a circuito abierto.- • Resistencia a la humedad y de aislación.-

CANTIDAD DE MUESTRAS A ENSAYAR: 2 BALASTOS, por cada tipo y

potencia.- Ensayo a realizar:

• Calentamiento.-

CANTIDAD DE MUESTRAS A ENSAYAR: 2 BALASTOS, por cada tipo y potencia.-

Ensayo a realizar: • Potencia (curva de potencia en función de la tensión de arco) Trapezoide.-

D.3.- IGNITORES SERIE:

CANTIDAD DE MUESTRAS A ENSAYAR: 2 IGNITORES, por cada tipo de potencia.-

Ensayos a realizar: • Tensión de disparo.- • Amplitud de pulso.- • Ubicación de pulso.- • Ancho de pulso.- • Número de pulsos por ciclo.- • Pico de corriente.-

D.4.- CAPACITORES:

CANTIDAD DE MUESTRAS A ENSAYAR: 2 CAPACITORES, por cada tipo de potencia.-

Ensayos a realizar: • Medición de la capacitancia y su tolerancia.- • Comprobación Resistor de descarga.- • Tangente delta.-

E) FOTOCONTROLES: Ø RENGLÓN N° 22

CANTIDAD DE MUESTRAS A ENSAYAR: 10 FOTOCONTROLES.-

Ensayos a realizar: • Ensayo de niveles de operación. • Ensayo de consumo propio.

CANTIDAD DE MUESTRAS A ENSAYAR: 2 FOTOCONTROLES.-

Ensayo a realizar: • Corriente inicial.

CANTIDAD DE MUESTRAS A ENSAYAR: 2 FOTOCONTROLES, por cada

ensayo pedido.- Ensayo a realizar:

• Circuito de baja impedancia.- • Vida del aparato y capacidad de carga.- • Resistencia a las variaciones de temperatura y de tensión de línea.- • Sensibilidad a vibraciones e impactos.-

EXPEDIENTE Nº 0610 - O - 2008 – CPO. 01 – ALC. 00 - AN. 00

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 01 / 2008

ADQUISICIÓN DE MATERIALES ELÉCTRICOS PARA EL MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO

//..

..// 15

...................................................................... FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

15

• Cubierta de protección y hermeticidad de cierre.- F) LUMINARIAS: Ø RENGLONES N° 35; 36; y 37

ü ARTEFACTO P/ALUMBRADO – MODELO IEP ATRIA ü ARTEFACTO P/ALUMBRADO – MODELO STRAND JC-250 ü ARTEFACTO P/ALUMBRADO – MODELO STRAND MBA - 70

CANTIDAD DE MUESTRAS A ENSAYAR: 1 LUMINARIA, por cada modelo.

Ensayo a realizar: • Niebla salina a sus partes metálicas, roscadas y pintura (500 HS).- • Vibración e impacto (con equipo auxiliar incorporado).- • Ensayo de estanqueidad y hermeticidad en la unidad óptica.-

NOTA 1: Todos los ensayos serán con cargo a la empresa que resulte adjudicada, realizados en laboratorios de Entes Oficiales (CIC, INTI) a través de la Dirección General de Servicios.- La verificación de los ensayos será realizada por dos (2) agentes del Departamento de Alumbrado Público, autorizado por la Dirección General de Servicios, siendo los gastos de viáticos, estadía, etc. a cargo del adjudicatario.- La empresa adjudicataria deberá realizar los tramites correspondientes ante los entes oficiales (laboratorios de ensayos) para que se permita la presencia de los agentes en cuestión, en la realización de los ensayos, como así también el la verificación final de los resultados obtenidos sobre las muestras presentadas.- En el caso particular de los ensayos de niebla salina, se harán inspecciones parciales durante el desarrollo de los mismos, estableciendo obligatoriamente, para ello, la presencia de los agentes municipales (pertenecientes al Departamento de Alumbrado Público). Por lo cual la empresa adjudicataria deberá realizar los trámites pertinentes a los efectos que dichos agentes puedan tener libre acceso a los laboratorios, para las inspecciones correspondientes. De no cumplimentarse dichos ensayos en la forma indicada precedentemente, los mismos carecerán de la validez requerida.- NOTA 2: Dado que la totalidad de los pedidos de ensayos no se corresponde a la cantidad de muestras solicitadas por lo indicado según NORMAS IRAM o vigentes, por el alto costo de los mismos, es que se indican las cantidades expuestas precedentemente. Por lo cual en caso de no cumplir algunos de los ensayos solicitados, deberá prever el oferente la reiteración de los mismos.-

EXPEDIENTE Nº 0610 - O - 2008 – CPO. 01 – ALC. 00 - AN. 00

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 01 / 2008

ADQUISICIÓN DE MATERIALES ELÉCTRICOS PARA EL MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO

..// 17

......................................................................

FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE

MATERIALES Y MANO DE OBRA

PARA LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO 1.- MATERIALES: Todos los materiales cotizados deben ser previamente revisados y aprobados por esta Municipalidad, en todo de acuerdo con las normas existentes y que se adjuntan al presente Pliego. 2.- LUMINARIAS:

2.1. Generalidades: Las luminarias serán del tipo especial para intemperie, con porta equipo incorporado, aptos para funcionar con el tipo de lámpara indicado en cada caso en las Especificaciones Técnicas Particulares, de distribución luminosa asimétrica o disimétrica, según se instale sobre columnas con brazo o suspendidas sobre eje de calzada respectivamente. El cuerpo de la luminaria será de aleación de aluminio o polímero técnico especial reforzado con fibra de vidrio y carga mineral u otro material apto para resistir las inclemencias de la atmósfera, material que permita asegurar una larga vida en ambientes cercanos al mar y que reúna las propiedades de gran resistencia al impacto a altas y bajas temperaturas, gran indeformabilidad al calor y elevada resistencia química, así como buena estabilidad dimensional. La cubierta de la óptica o refractor será de policarbonato, vidrio templado o prensado al borosilicato, de suficiente transparencia y robustez, carentes de fallas, a prueba de shock térmico, que puedan producir su rotura en uso normal. Los difusores en policarbonato serán obtenidos por moldeo por inyección, en policarbonato estabilizado en masa a las radiaciones U.V., cuyas propiedades características son insensibilidad a los golpes e impactos, estabilidad dimensional, elevada transmisión lumínica y excelente comportamiento a la intemperie, a modo que el material asegure el no cambio de sus propiedades durante un ensayo de envejecimiento. En caso de utilizarse materiales acrílicos, los mismos deberán poseer características tales, que aseguren su transparencia y duración durante la vida útil del artefacto. En caso de estar dotados de prismas difusores, serán de diseño tal que no impidan y dificulten la limpieza de su cara externa. El sistema de cierre de la cubierta de la óptica y la tapa portaequipo, deberá ser sencillo y seguro, asegurándose además la estanqueidad del artefacto. El grupo óptico deberá cumplir con el grado de protección IP-55 en tanto que el cuerpo portaequipo deberá poseer un grado de protección IP-44 o mayor, y la posibilidad del recambio de elementos en forma cómoda, deberá poseer un sistema tal que aún abierto en forma accidental, evite la caída de alguno de los elementos. Los artefactos poseerán un grado de protección contra shock eléctrico, Clase I. En los mecanismos de cierre no se emplearán materiales que puedan ser afectados por los agentes atmosféricos, salvo que los mismos hayan sido sometidos a algún tratamiento especial que impida su degradación. Las superficies reflectoras y difusoras deberán ser de aluminio anodizado o pulido y sellado u otro tratamiento que asegure sus propiedades ópticas de reflexión a través del tiempo y soportar el lavado normal con detergentes calientes. Deberán ser extraíbles mediante operaciones sencillas. En caso de contar con dispositivos de enfoque, su acondicionamiento será seguro y sencillo sin movimientos laterales, que puedan modificar indebidamente la distribución luminosa. En tal caso, deberá proveerse plantillas o índices fijos para verificar la posición a dar al dispositivo para cada tipo y potencia de lámpara. Los portalámparas serán de porcelana esmaltada a prueba de contactos exteriores accidentales, con sus partes metálicas de fundición de bronce, contacto central a pistón y freno de rosca, que asegure un perfecto contacto con el casquillo de la lámpara y evite su giro por vibraciones. Los artefactos deberán cumplir con las características establecidas en las normas IRAM AADLJ 20-20, 20-21 y esquema de Norma IRAM 2367, Normas UNE, debiendo presentarse la constancia de cumplimiento de dicha certificación. 2.1.a) Para aquellos artefactos que se incorporen, aptos para lámpara de SAP 70/100 W, se exigirá un rendimiento útil hacia el plano de trabajo mayor del 70% como mínimo. Asimismo el rendimiento del lado calzada debe ser mayor del 40% a una distancia igual a 2 veces la altura de

//..

..// 18

......................................................................

FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

18

montaje de la luminaria. La máxima intensidad luminosa para una inclinación del pescante de 15% debe estar dada para un ángulo entre 55 y 70 grados con respecto de la vertical. Debe ser del tipo "Semi cut-off" o "Cut-off". 2.1.b) Para aquellos artefactos que se incorporen, apto para lámparas de SAP de 150 w a 400 w., se exigirá un rendimiento útil hacia el plano de trabajo mayor del 70% como mínimo. Asimismo el rendimiento del lado calzada debe ser mayor del 45% a una distancia igual a dos veces la altura de montaje de la luminaria. La máxima intensidad luminosa para una inclinación del pescante de 15 grados debe estar dada para un ángulo entre 60 y 70 grados con respecto de la vertical. Debe ser del tipo "Semi cut-off" o "Cut-off" definido en la recomendación AADL-INTI. En los casos 2.1.a) y b) el artefacto deberá ser adecuado al tipo de lámpara cotizado, clara o difusa. Asimismo la lámpara será de montaje horizontal y permanecerá dentro del recinto óptico del reflector. 2.1.c) Para aquellos artefactos que se incorporen aptos para lámparas de vapor de mercurio de 80 a 400 W, se exigirá que posea un rendimiento mínimo útil hacia el plano de trabajo del 70%, asimismo el rendimiento del lado calzada debe ser mayor del 40% a una distancia igual a dos veces la altura de montaje de la luminaria. La máxima intensidad luminosa para una inclinación del pescante de 15 grados debe estar dada para un ángulo entre 55 y 75 grados con respecto de la vertical. Deberá ser del tipo "Semi cut-off" o "Cut-off". La lámpara podrá ser de montaje vertical para lámpara en VMF 80/125 W y horizontal para las potencias restantes.

2.2. Características adicionales para luminarias con lámparas de Sodio de Alta Presión: De acuerdo con las características físicas de las lámparas de Sodio de Alta Presión, señaladas en el artículo 12 de la presente Especificación Técnica, las luminarias deberán cumplimentar los siguientes puntos: a) Tolerancia Física A fin de determinar los espacios físicos y tolerancias ópticas en el diseño de la luminaria se deberá considerar la excentricidad máxima del bulbo cuando el mismo este insertado en el portalámparas. b) Temperatura El artefacto deberá estar diseñado para evacuar la temperatura de modo que cuando la lámpara se encuentre instalada y operando no sean sobrepasadas las máximas temperaturas de trabajo, tanto el bulbo como en la base, ni aún en las peores condiciones de trabajo. c) Diseño de los reflectores Los elementos ópticos, pantallas, reflectores, deberán diseñarse de modo tal de evitar que la energía reflejada por el reflector no pase a través del tubo de arco y que se produzca un incremento en la tensión de la lámpara que sobrepase tensión máxima a la lámpara.

3.- CAPACITORES: Los capacitores deberán ser del tipo autorregenarativos y estar construidos con materiales de alta calidad, de bajo nivel de perdidas, que aseguren para el equipo un funcionamiento normal y un factor de potencia no menor de 0,95. Los capacitores que se oferten y se instalen deberán responder a las especificaciones de la norma IRAM 2170, VDE 560, IEC 566. 4.- IGNITORES: Los ignitores a utilizarse con lámparas de SAP de 35/400 w. deberán cumplimentar con los siguientes requisitos: Los ignitores deberán estar fabricados acordes a las normas IEC 662/80, CEI 926, CEI 927.

4.1. Pico de Pulso: El pico de pulso será como mínimo de 1800 V para lámpara de 35 y 70 W y de 2500 V para lámparas de 100 y 400 W. y como máximo de 4500 Volts, no debiendo sobrepasar esta tensión en ningún caso. Las tensiones mínimas indicados se requieren en los terminales del portalámpara. El pulso en el ignitor deberá ser suficientemente alto como para compensar la perdida de tensión debido al efecto capacitivo de los conductores de gran longitud. Por ejemplo: con el equipo auxiliar instalado en la sobrebase de la columna. El ancho del pulso medido a 2250 V (100/400 W) o 1000 V (50/70 W) será de: • Como mínimo = 1 microsegundo. • Como máximo = 15 microsegundo. La frecuencia de repetición del pulso será como mínimo de 1 vez por ciclo. El pico de corriente del pulso será de como mínimo de 0,2 Amp. La posición del pulso para una tensión de circuito abierto prácticamente sinusoidal deberá estar entre los grados eléctricos en que dicha tensión pasa por el 90% del valor pico y 20 grados eléctricos más allá del centro del semiciclo. El pulso debe aplicarse al terminal central de la base de la lámpara.

EXPEDIENTE Nº 0610 - O - 2008 – CPO. 01 – ALC. 00 - AN. 00

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 01 / 2008

ADQUISICIÓN DE MATERIALES ELÉCTRICOS PARA EL MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO

//..

..// 19

......................................................................

FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

19

El pulso no deberá aplicarse luego de que el arco se ha establecido. Durante la operación de la lámpara deberá desactivarse el circuito de ignición. El ignitor dejará de funcionar automáticamente con tensiones entre 140 y/o 160 V. Los ignitores deberán soportar en servicio continuo el 110% de la tensión nominal.

5. COLUMNAS: Las columnas serán de acero o de polímeros técnicos reforzados con fibra de vidrio. Se especificará especialmente el método, fabricante y lugar de fabricación. La Inspección tendrá libre acceso a los lugares donde se realicen tareas a fin de verificar el proceso, como también podrá disponer de cada partida de columnas, si lo considerare necesario, de una o más unidades para la verificación del cumplimiento de lo especificado. Los gastos de traslado, estadía u otros, derivados de lo anterior, serán a cargo del Contratista. Las mismas se proveerán en los diseños y dimensiones indicadas en el croquis correspondiente.

5.1. Columnas de acero: Las columnas serán con o sin brazo, con base de empotramiento o con placa de anclaje calculadas para soportar las exigencias propias del servicio, esto es los esfuerzos propios del peso de/los artefacto/s, cables y los climáticos según lo establece la Norma IRAM 2120. En el supuesto que se solicite el zincado por inmersión en caliente, este se realizará teniendo en cuenta que todo trabajo de soldado y maquinado deberá realizarse antes de proceder al tratamiento, que deberá tener un espesor mínimo de 50 micrones. Se especificará especialmente el método, fabricante y lugar de fabricación. La Inspección tendrá libre acceso a los lugares donde se realicen tareas a fin de verificar el proceso, como también podrá disponer de cada partida de columnas, si lo considerare necesario, de una o más unidades para la verificación del cumplimiento de lo especificado. Los gastos de traslado, estadía u otros, derivados de lo anterior, serán a cargo del Contratista. En ningún caso se permitirá la soldadura a tope de canos de diferente o igual diámetro, aún con refuerzos interiores. En el caso de columnas soldadas, los caños de diferente diámetro penetrarán por lo menos 100 mm uno en otro, el paso de un diámetro a otro se hará con una curva de transición suave, realizada mediante proceso adecuado concéntrico y deberá mantener igual forma constructiva en todos los casos. Se deberá prever en el interior del caño de mayor diámetro, la colocación de topes, aro fijador u otra forma mecánica, que evite el trabajo de la soldadura en el punto de unión. Se acompañará a la propuesta, el plano de las columnas ofertadas, con los datos de dimensiones, espesores y calidad del material, normas que responde, detalle de acoplamiento de los distintos tramos, garantizados por el fabricante. Si se procede al zincado de las columnas, esta o sus elementos deberán decaparse para lograr una superficie libre de óxidos y grasas, asimismo se controlará rigurosamente la temperatura del baño y el tiempo de inmersión, ya que son factores determinantes en la calidad del zincado, que deberá cubrir la superficie interna y externa, debiendo presentarse sin imperfecciones (rayas, goteos, surcos, poros, etc.). Después del zincado se tratarán las mismas a fin de obtener una superficie lisa y se la dotará con una base adherente para finalizar con la aplicación de dos manos de esmalte, de color a definir por la Inspección, de alta calidad y resistente a la atmósfera. La Inspección dispondrá la realización de los ensayos pertinentes, a fin de determinar el espesor de la capa de zinc y su grado de adherencia, haciéndose cargo la Empresa Contratista, de los gastos que originen los mismos. En todo aquello que no se especifique en este Pliego referente al material de las columnas, se observará la norma IRAM 2591 y 2592. 5.2. Columnas de poliéster reforzado con fibra de vidrio: Las columnas serán del tipo tubular tronco-cónicas construidas de una sola pieza, para empotrar o con placa de anclaje calculadas para soportar las exigencias propias del servicio, esto es los esfuerzos propios del peso de/los artefacto/s, cables y los climáticos según lo establece la Norma ASTM. Las columnas serán de color a elección por parte de la Inspección, pigmentadas en masa y poseerán un acabado superficial de Nivel I/II según norma ASTM 2563, liso e impermeable a la humedad y suciedad ambiental, permanente. Serán capaces de resistir sin debilitarse los ataques de insectos, microorganismos, radiación ultravioleta, ambientes marinos e industriales con elevado contenido de humos, ácidos, álcalis y sales disueltas, tanto en la parte vista como la enterrada si se colocara empotrada en el terreno.

//..

..// 20

......................................................................

FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

20

Los brazos para uno, dos o más artefactos y placas de anclaje serán adicionados como piezas complementarias aislantes exentos de corrosión y mantenimiento. Las columnas serán fabricadas según Normas UNE 72-401, UNE 72-402 y CEN /TC 50 Parte 10 Requerimientos especiales para columnas de alumbrado reforzadas en Fibra de Vidrio, Normas UNI, ASTM o del país de Origen si las tuviera. 5.3. Ensayos de las columnas: Se ensayará la flecha en el cinco (5) por ciento de las columnas de cada partida. La rotura se ensayará hasta el dos (2) por ciento de cada partida, con un mínimo de una (1) pieza. Los métodos de ensayo serán los especificados en la norma IRAM 2619 para las columnas de acero y en las Normas ASTM D 2583, 2563, 256, 257, 638, 695, 790, 570, 635, 757, 4499, 618 y ASTM G 23-59 y 21-70. El proveedor deberá disponer de todos los elementos necesarios para efectuar los ensayos de flecha y rotura. El EMVISUR y GA. se reserva el derecho de ensayar mayor cantidad de columnas de lo indicado precedentemente. Para este caso el costo de reposición de las columnas en exceso, es por cuenta municipal, salvo que los ensayos dieran resultados negativos.

6.- BASES: Las bases para columnas de acero empotradas serán de hormigón con dosificación 1:3:5 y 250 Kg. de cemento por m3 cuyas dimensiones no podrán ser menores que las indicadas en las normas, según la altura de columna. El Contratista deberá verificar en obras nuevas en cada caso, por el método de Sulzberger, las dimensiones necesarias de la base, que serán de aplicación en caso de ser mayor que las previstas, debiendo presentar los cálculos correspondientes a la Inspección, que se expedirá en el termino de cinco (5) días, a partir de la fecha de su presentación. En el caso de columnas construidas con placa de anclaje la base podrá ser de hormigón o de acero galvanizada de rápida instalación, con sistema hélice de anclaje cuyo tamaño dependerá de la altura de la columna y del tipo de suelo, según surja del calculo y recomendación el fabricante. Las bases para columnas de poliéster reforzado con fibra de vidrio serán similares a las expuestas en tanto las mismas sean empotradas o posean placa de anclaje, o aquel que aconseje el fabricante y se adecue técnicamente a los requerimientos de las mismas. 7.- SOBREBASES: Las columnas que se alimentan en forma subterránea, a excepción de aquellas que por su modelo constructivo no lo prevean, llevan una sobrebase de hormigón alisado o ladrillo a la vista, de dimensiones no inferiores a las indicadas en los croquis correspondientes, debiendo quedar accesible el bulón de conexión de puesta a tierra. Las columnas que se alimenten en forma aérea se sellará la unión de la columna a nivel de vereda con brea y se le dará una mano de pintura asfáltica hasta una altura de 20 cm. sobre el nivel de piso existente en el lugar, en un todo de acuerdo a lo indicado en pinturas de columnas. 8.- PUESTAS A TIERRA: Todas las columnas metálicas u otro material conductor utilizadas en obra se conectarán por medio de un circuito eléctrico continuo permanente, que posea la capacidad de carga para conducir la corriente de falla a tierra, del equipo o de su circuito de conexión a la red. La resistencia eléctrica total del sistema será tal que para la resistividad del terreno y con el fusible calibrado de acuerdo a la potencia del equipo instalado, en caso de falla las tensiones de paso y de contacto, no superen los 65 V. Para ello se utilizarán los siguientes materiales, conectados según el esquema correspondiente. a) Terminales de bronce estañado. b) Bulones, tuercas y arandelas de bronce. c) Tomacables de bronce. d) Conductores de acero recubiertos de cobre, desnudo, de 10mm2 de sección mínima. Los mismos deberán cumplir la Norma IRAM 2467. e) Jabalinas cilíndricas o lobuladas de acero, recubiertas con una capa de cobre de espesor mínimo de 0,25 mm, con resistencia a la tracción mínima de 50 Kg/mm2, o placas o barras de cobre colocadas a profundidad adecuada. Deberán cumplir la Norma IRAM 2309. f) En el caso de utilizar jabalinas de más de un tramo, estas irán firmemente mediante piezas especiales de bronce. Las jabalinas con alma de acero deberán hincarse mediante un martinete manual especialmente diseñado para ello. Asimismo cada columna se conectará al neutro de la línea de baja tensión. A los efectos de asegurar la rigidez de la puesta a tierra del neutro de la línea de baja tensión, se deberá realizar perforaciones a la primer nata freática a las distancias que se indicarán oportunamente para cada sector: estas serán aproximadamente cada cuatrocientos (400) metros y en todos los extremos de la línea, dichos puntos serán los mínimos a realizar, para lograr los valores seguros de tensiones de paso y de contacto. Las jabalinas colocadas en napa freática serán de las características enunciadas en los puntos e) y f). Previo a la instalación de una puesta a tierra ya sea una realización a las tareas de Mantenimiento Preventivo, demanda o reacondicionamiento previo de las instalaciones la Contratista presentará el cálculo de Puesta a Tierra, indicado en el Punto 1), el cual será aprobado o rechazado dentro de los 5 (cinco) días hábiles siguientes.

EXPEDIENTE Nº 0610 - O - 2008 – CPO. 01 – ALC. 00 - AN. 00

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 01 / 2008

ADQUISICIÓN DE MATERIALES ELÉCTRICOS PARA EL MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO

//..

..// 21

......................................................................

FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

21

La Inspección podrá solicitar el cálculo y/o mediciones de todas aquellas partes de la instalación que su criterio deban verificarse. En el caso de realizar puestas a tierra a la napa freática y con el objeto de asegurar que en caso de contacto con una fase la línea de alimentación de baja tensión con una columna, no se superarán las tensiones de paso y de contacto de 65 V. La Contratista lo verificará mediante un ensayo directo en el cual estará presente personal del EMVISUR y GA. En todos los casos la Contratista se hará cargo de las gestiones y los gastos que se originen de la misma. Todos los elementos para efectuar los ensayos deberán ser provistos por la Contratista y serán a su exclusivo cargo, su provisión, traslado, etc., considerándose los trabajos terminados, una vez efectuados los ensayos correspondientes. 9.- CONEXION DE LAS LUMINARIAS A LA RED: Las luminarias se conectarán en forma directa, a la red de Alumbrado Público, en caso que exista, o, a la red de distribución colocando células fotoeléctricas que operarán el encendido y apagado de las lámparas. Para la conexión de las luminarias ubicadas en la vereda por la que se encuentre la red de alimentación, se utilizarán conductores de cobre electrolítico de 2,5 mm2 de sección aislados a 1000 V con aislación especial para intemperie, o conductores preensamblados 4 mm2 Cu. Cuando la red de alumbrado se encuentre en la vereda de enfrente, la conexión se realizará con conductores preensamblados para derivación domiciliaria 4 mm2 Cu de sección. En todos los casos los conductores tendrán sellos de conformidad IRAM. Para el tendido de estos conductores se colocarán elementos normalizados utilizados para la sujeción y retención de conductores preensamblados, fijando los mismos a las columnas de alumbrado y/o postes de línea. Los conductores eléctricos se protegerán en su entrada a las columnas mediante pipeta de goma, perfectamente asegurada para evitar su salida. Cada columna se proveerá de portafusible aéreo con fusible calibrado a valores mínimos de acuerdo a la potencia del equipo instalado y a la puesta a tierra, el mismo estará colocado protegiendo el cable del ramal de conexión a luminaria, equipos auxiliares y lámparas. Para el caso en que las conexiones no se puedan efectuar, sobre las redes de distribución y/o alumbrado, por encontrarse estos a mucha distancia, así como también la capacidad o condiciones de la misma no se adecuarán para la alimentación del alumbrado, se tendrá en cuenta lo establecido por la Inspección. En el caso de instalación subterránea se colocará al pie de la columna una caja que deberá cumplir lo especificado en el artículo 21 del presente Pliego, en la que estarán ubicadas las protecciones y la conexión entre estos y la luminaria se realizará en conductores aislados en PVC tipo taller de 2 x 2,5 mm2., en caso que en la base se coloque el equipo auxiliar la aislación deberá soportar el pulso de tensión del ignitor.

10.- PLANILLAS DE DATOS: Los Oferentes deberán detallar claramente la marca, tipo, modelo y toda otra información que permita formar idea exacta del material a utilizar en el servicio llenando correctamente las planillas de datos garantizados que forman parte de estas especificaciones técnicas. Los que deberán incluirse en el sobre Nº 1 de acuerdo al Pliego de Cláusulas Legales Particulares. 11.- CELULAS FOTOELÉCTRICAS: Las células fotoeléctricas que se proveyeran, serán de excelente calidad y cumplirán con las normas IRAM AADLJ 20-24 y 20-25. Las células se montarán preferentemente, en la parte superior del cuerpo de las luminarias. La cubierta traslúcida de la célula fotoeléctrica deberá ser a prueba de envejecimiento y del ataque de los agentes atmosféricos. El encendido y apagado de las lámparas se deberá producir con niveles de iluminación del orden de los 10 y 100 lux respectivamente, estos valores se considerarán estimativas pudiendo la Oferente proponer otro rango de valores, quedando su aceptación a parecer del EMVISUR y GA. Idéntico procedimiento se seguirá con la utilización de fotocélulas sin retardo ni pararrayos. 12.- LAMPARAS DE VAPOR DE SODIO DE ALTA PRESION:

//..

..// 22

......................................................................

FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

22

12.1 Generalidades: Estas lámparas serán adecuadas para funcionar correctamente con una tensión de red de 220 V, + 5% nominales y una frecuencia de 50 ciclos por segundo, mediante el equipo auxiliar correspondiente habrán de cumplir correctamente las normas oficiales existentes en el país de origen de las lámparas, además de las condiciones que se indican más abajo. Las ofertas deben acompañarse de la designación de la norma a la que alude en el párrafo anterior y de folletos técnicos editados en el país de origen de la lámpara y/o sus representantes en nuestro país en los que constará además de las indicaciones necesarias para juzgar sobre lo requerido en estas especificaciones los siguientes datos: • Curva de supervivencia, referida como mínimo al plazo de vida útil. • Gráfico de emisión luminosa / duración. • Valor de la emisión luminosa a las 100 horas. • Valor de la emisión luminosa media durante el período de vida útil. • Vida útil con indicación de la depreciación luminosa al final de dicha duración.

Esta información que deberá acompañar la oferta podrá darse, mediante un certificado emitido por un instituto verificador del país de origen de la lámpara, posteriormente se realizarán según lo determinado en el presente Pliego los ensayos a tal fin. 12.2. Características: Tipo de lámpara: Se considerarán solamente lámpara cuya tensión de arco es de 90 V para potencia inferiores o iguales a 70 W y de 100 V para potencias superiores a 70 W. Las diferencias de la tensión de arco a potencia nominal de la lámpara podrán ser para lámparas inferiores o iguales a 70 W de 75 a 105 V, para lámparas de potencia de 100 W de 85 a 118 V y para lámparas de potencias superiores a 150 W de 90 a 115 V. El punto de funcionamiento de lámpara y balasto deberán encontrarse dentro del trapezoide de potencia que de acuerdo con la lámpara en cuestión posee las siguientes coordenadas.

50 W 70 W 100 W 150 W 250 W 400 W Izquierda arriba 80/65 85/90 95/120 100/190 118/370 101/475 abajo 70/38 65/50 71/72 68/105 65/175 76/302 Derecha arriba 153/65 164/90 170/120 192/190 201/370 151/475 abajo 130/38 116/50 122/72 124/105 134/175 125/300

El vidrio de la ampolla exterior será apto para uso a la intemperie en ambiente húmedo. Calidad del vidrio exterior: El vidrio de la ampolla exterior será apto para uso a la intemperie en ambiente húmedo. Emisión luminosa total: La emisión luminosa total, medida en lúmenes por hora (L.h) obtenida como producto de la vida útil por el valor medio de la emisión, para lámparas claras no será inferior a:

• Para 400 W 864 millones de lúmenes hora. • Para 250 W 460 millones de lúmenes hora. • Para 150 W 260 millones de lúmenes hora. • Para 100 W 180 millones de lúmenes hora. • Para 70 W 104 millones de lúmenes hora.

Los valores de emisión luminosa total medidos en lúmenes-hora para lámparas difusa de SAP son los siguientes:

• Para 400 W 800 millones de lúmenes hora. • Para 250 W 449 millones de lúmenes hora. • Para 150 W 250 millones de lúmenes hora. • Para 100 W 160 millones de lúmenes hora. • Para 70 W 100 millones de lúmenes hora.

A los fines del cálculo se considera:

Lh = Vu x Lm

Donde: Vu: Vida útil: es la duración de la lámpara estimada en diez (10) horas por cada encendido, para lo cual la emisión luminosa ha descendido 20% por debajo del valor que tenía a las 100 horas de uso.

EXPEDIENTE Nº 0610 - O - 2008 – CPO. 01 – ALC. 00 - AN. 00

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 01 / 2008

ADQUISICIÓN DE MATERIALES ELÉCTRICOS PARA EL MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO

//..

..// 23

......................................................................

FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

23

Lm: Valor medio de la emisión: Es el valor medio entre las emisiones a las 100 horas de vida y la emisión final de vida útil. Temperatura de funcionamiento: La lámpara deberá ser adecuada a fin de tolerar 200 grados C en el casquillo y 350 grados en el bulbo para lámpara de 38 a 100 w. y de 250 grados C en el casquillo y 450 grados en el bulbo, para lámpara de potencia igual o superior a 150 w. El máximo crecimiento permisible en la tensión de lámpara por la acción de la luminaria para las lámparas de SAP es la siguiente:

• 5 V para lámparas de 35 a 70 W (inclusive) • 7 V para lámparas de 100 a 250 W (inclusive) • 10 V para lámparas de 400 W.

Para la verificación de los datos consignados por el fabricante, el EMVISUR y GA. podrá realizar ensayos sobre la cantidad de muestras que considere necesario.

13.- EQUIPO AUXILIAR PARA LAMPARA DE SODIO:

13.1 Generalidades: El equipo estará constituido por el conjunto de reactor, ignitor y capacitores, dispuestos adecuadamente para proveer las condiciones de arranque y funcionamiento normal a una lámpara de vapor de sodio de alta presión de la potencia que se especifique en cada caso, cumplimentando las condiciones que se exigen en esta especificación. Su tamaño y disposición será adecuado para colocarlo dentro del artefacto correspondiente de montaje lateral. A tal fin es admisible fraccionar la unidad de balasto y capacitores de modo tal de facilitar su ubicación en el espacio disponible en el artefacto. Los ensayos se realizarán con tensión alterna de onda prácticamente sinusoidal, 50 Hz y 220 V nominales, con lámpara dispuesta verticalmente a excepción de los ensayos de perdidas y calentamiento, que se harán con lámpara horizontal y dentro del artefacto cerrado. Las características del balasto no especificadas en esta norma, deberán cumplimentar la norma IEC 662/80 e IRAM 2027/2132, esquema de Norma IRAM 2283. La fuente de ignición estará destinada a producir los impulsos de tensión necesarios para el correcto encendido y reencendido de la lámpara. Los capacitores serán del tipo autorregenerable de film de polipropileno. En todos los puntos no tratados especialmente en esta especificación deberán cumplimentarse la norma IRAM 2111. 13.2 Características: Regulación: Ensayado el equipo con una lámpara de vapor de sodio de referencia, colocada en posición vertical, con valores de tensión y frecuencia nominales, la potencia entregada a la lámpara será del mismo orden que la correspondiente a dicha lámpara funcionando con un balasto de referencia con una tolerancia admisible de +15% y -0%. En estas condiciones y variando la tensión de alimentación entre el 5% y -5%, del valor nominal, la potencia entregada a la lámpara no podrá variar en + 9% de la potencia nominal obtenida, a tensión nominal. Factor de potencia: El factor de potencia del conjunto reactor-capacitor-lámpara, no será inferior a 0,95, funcionamiento a tensión nominal. Perdidas: Las perdidas totales del equipo auxiliar no excederán de los valores dados en la tabla siguiente, funcionando a 220V, 50 Hz de entrada.

Potencia de lámpara Perdida total de equipo 70 W 13 W.

100 W 25 W 150 W 30 W 250 W 37 W 360 W 50 W 400 W 50 W

//..

..// 24

......................................................................

FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

24

Aislamiento: El equipo tendrá una aislación que lo capacite para funcionar permanentemente dentro del comportamiento destinado a tal fin en el artefacto, provisto de la lámpara correspondiente, en una temperatura ambiente exterior de 30ºC en aire quieto. En estas condiciones la temperatura alcanzada por el bobinado no sobrepasará el valor máximo permitido por la norma IRAM 2180 para el tipo de aislación adoptado por fabricante, el que en todo caso será claramente indicado en la tarjeta del aparato, no pudiendo ser inferior a la Clase E (máxima 120ºC). El ignitor deberá estar ubicado de modo que su temperatura ambiente sea inferior a los 60ºC. Los materiales aislantes que se empleen en el reactor, separadores soportes de bornes y conectadores no formarán compuestos agresivos en las condiciones de temperaturas halladas en el comportamiento del aparato, en un ambiente de 90% de humedad. Los ensayos se harán según las normas IRAM 2083. Forma de onda de la corriente: El factor de cresta de la corriente, determinado según G-49-48 de la norma IRAM 2027 no excederá de 1,7. Tensión máxima de circuito abierto: La tensión máxima que proporciona el equipo auxiliar a circuito abierto no superará el máximo admitido por las normas respectivas para lámparas de vapor de sodio de la potencia y tipo correspondiente. Corriente de arranque y normal de la lámpara: El equipo auxiliar proporcionará valores de corriente normales de funcionamiento establecidos por las normas respectivas para lámparas de vapor de sodio de alta presión de la potencia y tipo correspondientes, dentro de una tolerancia de + 3%. La corriente de arranque no superará los valores dados por la misma norma para dicha lámpara. Tensión de encendido: Funcionando el equipo con 220 V de entrada entregará una tensión a circuito abierto no inferior a lo establecido por las normas respectivas para lámparas a vapor de sodio de alta presión, potencia y tipo correspondientes. Calentamiento: Todos los componentes del equipo estarán provistos para soportar la elevación de temperatura a que se verán sometidos dentro del artefacto, en especial la temperatura de los bobinados, medida para el método de variación de resistencia, no superará el máximo indicado para la clase de aislación adoptada por el fabricante. La sobrevaluación de temperatura del capacitor, medida por termocupla sobre el envase o con arrollamiento auxiliar, no deberá sobrepasar el valor indicado por el fabricante del mismo, funcionando en condiciones normales dentro del artefacto. Balasto de SAP: El balasto deberá poseer una chapa de características técnicas de acuerdo a lo especificado por la norma IRAM 2132 o esquema de norma IRAM 2283 para condiciones de corto circuito y de circuito abierto. Para proteger el balasto contra daños, cuando la lámpara falle, el sistema balasto incluido ignitor deberá, ser capaz de operar bajo condiciones de circuito abierto o corto circuito por períodos extensos. El diseño de balasto deberá evitar que se produzcan los siguientes defectos: a) "Flicker" (parpadeo) de la lámpara. b) Alta tensión de reencendido. c) Apagado de la lámpara, o bien hacerla extremadamente sensible a las variaciones de la línea. d) Valores de pulso inferiores a los necesarios. Límites de operación: El balasto con las variaciones de línea habituales a través de todo el rango completo de tensión deberá operar la misma dentro de los límites del trapezoide descripto en el artículo 12.2. La curva característica del balasto deberá interceptar cada una de las líneas límites laterales del trapezoide de funcionamiento de la lámpara en puntos unidos entre la mínima y la máxima. El balasto deberá mantener encendida la lámpara dentro del trapezoide, y hasta más allá del lado derecho del trapezoide, para cubrir las variaciones de la lámpara y balasto. Las características requeridas al balasto deben verificarse durante la operación sobre el rango completo de tensión de línea para los cuales ha sido diseñados. Los ensayos de balastos se harán siguiendo las IRAM o esquema de las normas de fabricación del país de origen. El o los balastos que integran la unidad estarán provistos de medios para un conexionado fácil y rápido, utilizando conectores adecuados a tales fines. Estos conectores serán proyectados tomando en cuenta la temperatura a que estarán sometidos y la corriente que deberán conducir. Los capacitores también estarán provistos de medios para un conexionado fácil, rápido y seguro, utilizando conectores adecuados a tales fines. Se proveerán soportes adecuados para montar el equipo en forma correcta segura y rápida dentro del artefacto. Su resistencia, será adecuada al peso que deberán soportar. Si son de hierro, estarán debidamente protegidos por galvanizado.

EXPEDIENTE Nº 0610 - O - 2008 – CPO. 01 – ALC. 00 - AN. 00

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 01 / 2008

ADQUISICIÓN DE MATERIALES ELÉCTRICOS PARA EL MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO

//..

..// 25

......................................................................

FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

25

Resistencia de descarga de los capacitores: El o los capacitores se proveerán con resistencia de descarga, de acuerdo a lo indicado en la norma IRAM 2111. Ensayos: Para la verificación de las condiciones establecidas, el EMVISUR y GA. podrá realizar ensayos sobre la cantidad de muestras que considere necesarias. Consideración general: Asimismo, los equipos auxiliares para lámparas de sodio de alta presión, deberán cumplimentar además de la presente especificación las recomendadas por la Comisión Electrotecnia Internacional y DRAFT American National Standard (DANS-74).

14.- LAMPARAS DE VAPOR DE MERCURIO DE ALTA PRESION: Las lámparas a utilizar serán de vapor de mercurio de 400 W, 250 W, 125 y 80 W con corrección de color y deberán cumplimentar lo siguiente:

14.1. Generalidades: Estas lámparas serán adecuadas para funcionar correctamente con una tensión de red de 220 V nominales y una frecuencia de 50 ciclos por segundo mediante el equipo auxiliar correspondiente. Habrán de cumplir correctamente con las normas oficiales existentes en el país de origen de la lámpara, además de las condiciones que se indiquen más abajo. Las ofertas deben acompañarse de la designación de la norma a la que alude el párrafo anterior y de folletos técnicos editados en el país de origen de la lámpara, en los que constarán además de las informaciones necesarias para juzgar sobre lo requerido en esta especificación, los siguientes datos: • Curva de mortalidad • Gráfico emisión luminosa / duración. • Valor de la emisión luminosa a las 100 horas de vida. • Valor de la emisión luminosa media durante el período de vida útil. • Vida útil, con indicación de la depreciación luminosa al final de dicha duración. • Temperatura de color e índice de rendimiento de color. Estas informaciones podrán darse alternativamente, mediante un certificado del fabricante. 14.2. Características: Color de la luz emitida: Las lámparas serán del tipo de color corregido mediante ampolla con recubrimiento de material fluorescente. La proporción de rojo en el espectro en condiciones normales de funcionamiento, no será inferior al 10% de la emisión visible total, admitiéndose al cabo de la vida útil una disminución de hasta un 5%. El índice de rendimiento de color deberá ser igual o superior a 40 determinado de acuerdo con C.I.E. Tipo de lámpara: Se considerarán únicamente lámparas cuya tensión nominal sea de 115 -145 V. Calidad del vidrio exterior: El vidrio de la ampolla exterior será apto para uso a la intemperie, en ambiente húmedo. Emisión luminosa total: La emisión luminosa total, medida en lumen-hora (Lh) obtenida como producto de la vida útil por el valor medio de la emisión no será inferior a: • Para 400 W 255 millones de lúmenes hora • Para 250 W 190 millones de lúmenes hora • Para 125 W 90 millones de lúmenes hora • Para 80 W 45 millones de lúmenes hora

L.h = Vu x Lm

//..

..// 26

......................................................................

FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

26

Vida útil: (Vu) es la duración de la lámpara, estimada en razón de 10 horas por cada encendido, para lo cual la emisión luminosa ha descendido 20% por debajo del valor que tenía a las 100 horas de uso. Valor medio de emisión: (Lm) Es el valor medio entre la emisión a las 100 horas de vida y la emisión al final de la vida útil. Mortalidad: En las condiciones especificadas no se admite una mortalidad superior al 16% al cabo de la vida útil. Temperatura de funcionamiento: La lámpara no deberá alterar las características establecidas aún cuando para su funcionamiento tenga lugar temperaturas de hasta 350ºC en el bulbo y de hasta 250ºC en el casquillo. Ensayos: Para la verificación de los datos consignados por el fabricante el EMVISUR y GA. podrá realizar ensayos sobre la cantidad de muestras que considere necesarias. Cumplirán con la norma IRAM 2196 o normas del país de origen.

15.- EQUIPO AUXILIAR PARA LAMPARAS DE VAPOR DE MERCURIO DE ALTA PRESION

15.1. Generalidades: El equipo está constituido por el conjunto de balasto y capacitor dispuesto adecuadamente para proveer las condiciones de arranque y funcionamiento normal a una lámpara de vapor de mercurio de alta presión de la potencia que se indique en cada caso cumplimentando las condiciones que se exigen en esta especificación. Su tamaño y disposición será adecuada para colocarlo dentro del artefacto. Los ensayos se realizarán con tensión alterna de onda prácticamente sinusoidal de 50 Hz. y 220 v. nominales, con lámpara dispuesta verticalmente a excepción de los ensayos de perdida y calentamiento que se harán con lámpara horizontal y dentro del artefacto cerrado. Las características del balasto no especificadas en esta norma deberán cumplimentar la norma IRAM 2027 y 2132. Los capacitores serán del tipo film de polipropileno autorregenerables. En todos los puntos no tratados especialmente en esta especificación, deberán cumplimentar la norma IRAM 2111. 15.2 Características: Regulación: Ensayado el equipo con una lámpara de vapor de mercurio de referencia, colocada en posición vertical, con valores de tensión y frecuencia nominales, la potencia entregada a la lámpara será del mismo orden que la correspondiente a dicha lámpara funcionando con un balasto de referencia con una tolerancia admisible de + 15% y - 0%. En estas condiciones, variando la tensión de alimentación entre el 5% y - 5% del valor nominal, la potencia entregada a la lámpara no podrá variar en +- 8% de la potencia obtenida, a la tensión nominal. Factor de potencia: El factor de potencia del conjunto balasto-capacitor-lámpara no será inferior a 0,95%, funcionando a tensión nominal. Perdidas: Las perdidas totales del equipo auxiliar no excederán de los valores dados en la tabla siguiente, funcionando a 220 v.; 50 Hz de entrada.

Potencia de lámpara Perdida total del equipo

80 W 9 W 125 W 11 W 250 w 17 W 400 W 23 W

Aislación: El equipo tendrá una aislación que lo capacite para funcionar permanentemente dentro del compartimiento destinado a tal fin en el artefacto, provisto de la lámpara correspondiente, a una temperatura ambiente exterior de 30ºC, en aire quieto. En estas condiciones la temperatura alcanzada por el bobinado no sobrepasará el valor máximo permitido por la norma IRAM 2180 para el tipo de aislación adoptado por el fabricante, el que en todo caso será claramente indicado en la tarjeta del aparato, no pudiendo ser inferior a la clase A (máximo 105 grados C). Los materiales aislantes que se empleen en el reactor, separadores, soportes de bornes y conectores, no formarán compuestos agresivos en las condiciones de temperatura hallada en el comportamiento del aparato, en un ambiente de 90% de humedad. Los ensayos se harán según las normas IRAM 2083. 15.3. Balastos para lámparas de mercurio: Los balastos deberán cumplimentar el esquema 1 de la norma IRAM 2312 y deberán estar garantizados con el sello IRAM.

EXPEDIENTE Nº 0610 - O - 2008 – CPO. 01 – ALC. 00 - AN. 00

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 01 / 2008

ADQUISICIÓN DE MATERIALES ELÉCTRICOS PARA EL MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO

//..

..// 27

......................................................................

FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

27

Además, se indica a continuación los requisitos especiales a seguir: • Los balastos instalados en bandeja porta equipo deberán ser del tipo incorporado. • Deberá ser con un marcado de temperatura y ser aptos para trabajar con una temperatura nominal de funcionamiento en sus arrollamientos no inferior a 120 ºC y un ∆T de 70 ºC. • Serán del tipo de alto factor de potencia. • La tensión de prueba deberá ser 220 V y la frecuencia 50 Hz. Ellos no anulan los aumentos porcentuales de la tensión a aplicar para la realización de los ensayos que establece el esquema de la norma IRAM 2312. Forma de onda de la corriente: El factor de cresta de la corriente, determinado según la norma IRAM 2312 no excederá de 1,7. Tensión máxima a circuito abierto: La tensión máxima que proporciona el equipo auxiliar a circuito abierto no superará el máximo admitido por las normas respectivas para lámparas de vapor de mercurio de la potencia y tipo correspondiente. Corriente de arranque y normas de la lámpara: El equipo auxiliar proporcionará valores de corriente normales de funcionamiento establecido por las normas IRAM 2196. La corriente de arranque no superará los valores dados por la misma norma para dicha lámpara. Tensión de encendido: Funcionando el equipo con 220 V de entrada, entregará una tensión a circuito abierto no inferior a la establecida por la norma IRAM 2196. Todos los componentes del equipo estarán provistos para soportar la elevación de temperatura a que se verán sometidos dentro del artefacto. En especial, la temperatura de los bobinados, medida por el método de variación de resistencia, no superará el máximo indicado para la clase de aislación adoptada por el fabricante. La sobreelevación de temperatura del capacitor, medida por termocupla sobre el envase o con arrollamiento auxiliar, no deberá sobrepasar el valor indicado por el fabricante del mismo, funcionando en condiciones normales dentro del artefacto. Los balastos que integran la unidad estarán provistos de medios para un conexionado fácil y rápido, utilizando conectores adecuados a tales fines. Estos conectores serán proyectados tomando en cuenta la temperatura a que estarán sometidos y la corriente que deberán conducir. Los capacitores también estarán provistos de medios para un conexionado fácil, rápido y seguro, utilizando conectores adecuados a tales fines. Se proveerán soportes adecuados para montar el equipo en forma correcta segura y rápida dentro del artefacto. Su resistencia, será adecuada al peso que deberán soportar. Si son de hierro, estarán debidamente protegidos por galvanizado. 15.4. Balastos autorregulados: Para lámparas de vapor de mercurio de alta presión potencia de 80 W se utilizarán los balastos del tipo autorregulados. Estos equipos irán contenidos en caja de chapa galvanizada por inmersión caliente con un espesor mínimo de tratamiento anticorrosivo de 50 micrones y pintado según lo especificado en el punto 18 del presente Pliego. Las características de estos balastos deberán responder a los lineamientos generales de la norma IRAM 2132.

16.- MATERIAL NORMALIZADO (Bulones - morsetería, etc.): Todos los materiales normalizados a emplear en el servicio deberán responder, tanto en lo que respecta a su calidad, dimensiones, etc. a los tipos normales utilizados por E.D.E.A. S.A. en sus redes de distribución. Los materiales férreos, salvo que expresamente haya sido indicado algún tratamiento deberán ser galvanizados en baño caliente, espesor mínimo 50 micrones.

16.1. Material férreo a usar en la construcción de grampas, collares de fijación, etc.: El diseño de los elementos citados deberá ajustarse a los planos respectivos. El hierro de acero dulce utilizado en su construcción se doblará en frío sin fisurarse y no mostrará inclusiones de óxido en su sección.

//..

..// 28

......................................................................

FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

28

Todas las partes de hierro serán galvanizadas, inclusive bulones, tuercas y arandelas. El galvanizado cumplirá la norma del Reglamento Técnico de E.D.E.A. De emplearse baños de inmersión en zinc fundido, las superficies no deben presentar irregularidades poco adherentes con impurezas, ni escamarse al ser raspado con una herramienta cortante. El contenido mínimo de zinc será de 200 gr/m2. El ensayo de uniformidad se hará con solución saturada de sulfato de cobre debiendo la pesa tolerar un mínimo de dos (2) inmersiones sin demostrar depósito de cobre en su superficie. 16.2 Protección de piezas de cobre y sus aleaciones: Todas las piezas de cobre y sus aleaciones, tales como puertas, tornillos, prisioneros, arandelas, tuercas, porta cartuchos, bornes, etc. se entregarán cadmiadas y pasivadas para resistencia a la humedad y ambiente de alto contenido de salinidad. Este tratamiento se exigirá aún cuando no se halle especificado en los planos respectivos.

17.- TENSORES PARA SUSPENSIONES: La capacidad de carga del tensor (carga nominal) será igual o mayor al esfuerzo que soporta la maroma respectiva en las condiciones más desfavorables y en ningún caso inferior a 300 Kg. Dicha capacidad de carga se medirá durante la operación de tensado, con roscas lubricadas, no debiéndose manifestar signos de daños o destrucción de las piezas. Ensayado el tensor a la rotura por tracción, esta se producirá con un esfuerzo no inferior al triple de la carga nominal. La calidad de las roscas responderá a norma IRAM 5036 y su largo será suficiente para lograr una regulación mínima de 20 cm. Es imprescindible que el gancho abierto sea de acero y que el ojal cerrado sea soldado. El tensor será enteramente galvanizado según las normas de E.D.E.A. Cable de acero galvanizado de 10 mm. de diámetro: Responderá a norma IRAM 548 y 518. Estará constituido por siete hilos de acero galvanizado, con alma de acero. La resistencia mínima a la rotura será de 4.330 Kg. Grampas portacables metálicas para fijación de Maroma: Los bordes de las grampas serán redondeadas para evitar danos al cable bajo plástico o a la soga metálica asimismo se evitará cualquier arista cortante que pudiera dañar a los elementos mencionados durante el armado o colocación de la grampa. 18.- PINTURA PARA ELEMENTOS METALICOS: La aplicación de pintura se hará en cuatro manos, a saber: dos manos de antióxido o convertidor según corresponda, dos manos de esmalte sintético para intemperie del color que se especifique. La primera de estas manos deber ser de color algo más claro que la segunda. En elementos donde se indica específicamente dicho esmalte será especial para horno.

18.1 Características de la base y esmalte a emplear: La base antióxido será adecuada para recibir el esmalte, sea horneado o de secado al aire, así como también deberá contemplar el tratamiento sobre la superficie en que se aplique en los casos en que esta sea galvanizada o este tratada con pinturas del tipo epóxi, deberá cumplir las especificaciones de la norma IRAM 1182. Los esmaltes a emplear cumplirán con lo especificado por la norma IRAM 1107. Para analizar el comportamiento del tratamiento en conjunto independientemente de los ensayos individuales de cada uno de los componentes, se realizará una prueba sobre elementos testigo en que representen la superficie sobre la que se efectuarán tareas de pintado o repintado, los que se ensayarán según norma IRAM 1023-P a través de un ensayo acelerado de envejecimiento que equivalga a una exposición de 5 años a la intemperie. Luego de este ensayo las probetas mostrarán una perdida de brillo, color y un tizado razonable, admitiéndose un cuarteado visible a la lupa que afecte solo la capa superior del esmalte. No serán admisibles escamados, oxidación, ampollados o grietas que afecten los elementos pintados. No se admite el uso de cargas extrañas para abaratar las pinturas. Los pigmentos serán aptos para usar en intemperie, con buen poder cubriente, tomando en cuenta que no deberán transparentar, una vez aplicadas las dos manos, el fondo antióxido. 18.2 Pintura para hormigón o mampostería: Esta pintura será del tipo resistente a los álcalis, que puedan encontrarse en un cemento de fragüe reciente. No admitirán el crecimiento de moho, ni aún en lugares húmedos o poco soleados. Tanto el pigmento como la base serán adecuados para usar a la intemperie sin decoloración apreciable ni degradación, tizado, etc., en un lapso de al menos tres (3) años.

19.- CABLES SUBTERRÁNEOS: Deberán responder a lo especificado en la norma IRAM 2220.

EXPEDIENTE Nº 0610 - O - 2008 – CPO. 01 – ALC. 00 - AN. 00

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 01 / 2008

ADQUISICIÓN DE MATERIALES ELÉCTRICOS PARA EL MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO

//..

..// 29

......................................................................

FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

29

Se determinará como mínimo en los ensayos nivel mínimo de aislación y parámetros eléctricos y resistencia de aislación. La aislación será de polietileno reticulado. 20.- CAJA DE CONEXIÓN: Serán de poliéster reforzado con fibra de vidrio o chapa de acero doble decapada Nº 14. En el segundo de los casos deberá ser galvanizada o cadmiada con un espesor mínimo de 50 micrones. Las cajas serán pintadas conforme a lo establecido en el artículo 18 del presente Pliego, las partes interiores y bandeja el color final será naranja y las partes exteriores a elección de la Inspección. Constructivamente responderán a lo indicado en el Plano de detalle PD 10. Sobre la bandeja que será desmontable se instalarán los elementos de protección de la luminaria, así como también las borneras de entrada y salida de conductores según se indica en planos de detalle. El montaje del aparataje y su recambio deberá realizarse en forma frontal debiendo cumplirse este requisito cuando la misma contenga también el equipo auxiliar de lámpara. 21.- TABLEROS DE COMANDO: Deberá ser calculado para que los elementos constitutivos del equipo eléctrico soporten la potencia de corto circuito y las protecciones estén coordinadas de modo que frente a una falla quede fuera de servicio solo, la parte averiada. Estarán constituidos por los siguientes elementos:

1) Tablero para equipo de comando: El tablero y su base serán construidos en poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV) y su grado de protección (IEC) será IP 55. Asimismo deberá cumplir las Normas UNE 20324 en lo referente a estanqueidad, UNE 21095 Y DIN VDE 0660 TIL 503 en lo referente a resistencia mecánica, Normas CEI 695-2 y CEI 707 en lo referente a extinguibilidad, norma ASTM D570 en lo referente a absorción de agua y norma UL 746 – C en lo referente a exposición a la radiación UL. La bandeja porta equipo será de chapa doble decapada Nº 16, desmontable, en la misma se tomarán los equipos de frente, el mismo será tal que permita sacar con facilidad la bandeja para tener otra de repuesto.

El cableado de las bandejas, se hará modulado para estandarizar las bandejas de repuestos. La bandeja tendrá incorporado a la misma, los elementos de potencia, comando y protección, del elemento de comando, estando la misma separada del fondo de la caja. El aparataje se montará sobre guía normalizada DIN o VDE. La caja tablero debe tener flaps de salida de aire (los cuales se protegerán a fin de evitar el ingreso de insectos, agua, etc.). Serán herméticas en todos los elementos de cierre, llevando las puertas burletes, para impedir la entrada de polvo y humedad. Los tableros serán de acceso, desarme y reemplazo de piezas integrantes de los mismos (contactores, fusibles, interruptores, etc.) de frente, sin necesidad de sacar el equipo. El cableado sobre bandeja se hará con alambre y sobre puertas también con alambre color azul, o sea donde no exista la posibilidad de movimiento y donde exista la posibilidad de movimiento con cable color azul, todos los conductores serán con aislación antillama. El cableado se efectuará mediante cable canal y todas las puntas de cable se señalizarán con anillo identificatorio de acuerdo a la norma DIN correspondiente, lo mismo que las borneras, las que tendrán su numeración. 2) Borneras: La entrada y salida de conductores se hará por medio de borneras, que serán de material plástico, P.V.C. o araldit, del tipo componible de a una con guía para numeración de bornes y sacacables de la guía normalizada sin necesidad del desarme de todo el conjunto. 3) Base portafusibles y fusibles: Deberán ser del tipo UZ 25 ó NH de porcelana esmaltada con contactor de bronce plateado con tornillos de bronce, con el conexionado del cable de llegada con terminal identado y aislado y tornillo de bronce en su interior para contacto de cartucho. Hasta 25 A deben ser rosca Edison y desde 25 A hasta 63 A deben ser rosca tipo Goliath, desde 63 A en adelante serán del tipo NH, según DIN 00 100 A, DIN 1 hasta 250 A y superado este valor y hasta 400 A del tipo DIN 2.

//..

..// 30

......................................................................

FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

30

4) Tipo tabaquera: Deberá ser del tipo seccionador hasta fusible construido con material plástico autoextinguible, de gran resistencia al calor y elevada aislación eléctrica, que sea componible con posibilidad de formar seccionador múltiple y admita fijación DIN, simétrica o asimétrica. Los contactos serán de cobre o bronce, con el conexionado del cable de llegada con prensacables de bronce. Los cartuchos fusibles deben tener una capacidad de ruptura de como mínimo 20 K A, con cuerpo de cerámica relleno con arena de cuarzo y que se adecue a la norma NFC 61201. 5) Contactores: Será del tipo compacto de calidad reconocida, cerrado y se utilizará con la intensidad correspondiente a la categoría A C 3. estará preparado para colocar sobre guía normalizada y será aprobado por normas IRAM, IEC, VDE, etc. La bobina de mando será de 220 v. Los contactos serán de plata y cambiables. El accionamiento será seguro aún con una tensión de 170 v. medida en los bornes de la bobina de excitación. La capacidad para conducir continuamente al igual que la de los demás equipos instalados se determinará de acuerdo a la carga a comandar y con las premisas de cálculo anteriormente establecidas. Hasta dimensiones de conductor de 35 mm2. se conectarán con prensacables de bronce, para secciones mayores con terminales de indentar. El aparato contará necesariamente con la posibilidad de accionamiento manual de emergencia para pruebas de circuitos y en previsión de fallas en la línea piloto. Este accionamiento será factible desde el exterior sin desarmar la tapa, pudiendo ser a manija, botonera u otro sistema. 6) Reloj horario: Este aparato tendrá por función efectuar la desconexión total o parcial de los circuitos de alumbrado después de cumplirse un tiempo determinado de antemano a partir del encendido de los circuitos y/o en los horarios en que se programe. Deberá actuar por medio de una señal continua o interrumpida (según se requiera) sobre un contactor o el interruptor fotoeléctrico. El sistema será electrónico y capaz de realizar funciones programadas como invierno/verano, días festivos, etc. para deberá contar con la aprobación del Departamento de Alumbrado Público e Inst. Comp. del EMVISUR y GA.. Deberá ser astronómico a cuerda remontable a 12 horas. Los contactos electrónicos estarán diseñados para soportar como mínimo 3 A. a 220 v. 7) Termomagnética: Deberá ser clase G, conforme con la norma CEI Nº 19, Publicación 1; deberá ser elegida para que soporten la corriente de encendido de las lámparas sin accionar, que soporten una corriente de cortocircuito mínima de 10 KA. Deberán ser elegidas para que la corriente de cortocircuitos del lugar no las destruya, por ende se coordinarán las protecciones de forma tal que se cumpla lo dicho en el primer párrafo de este artículo. Deberá ser montado sobre riel simétrico de 35 mm. de ancho según norma DIN 46.277 - 3 Las conexiones serán con prensacables. 8) Seccionador bajo carga: Deberá ser de construcción sólida y compacta, de doble interrupción, con contactos de cobre bañados en plata, que tenga un poder de cierre suficiente para soportar la corriente de encendido de las lámparas, su estructura deberá soportar las corrientes de cortocircuitos del lugar. Los elementos de conexión deberán quedar protegidos contra contactos accidentales. Deberá conformar las normas IEC 408, VDE 0660, VDE 0113. 9) Conductores: Aquellos utilizados para el cableado del mismo deben cumplir con la norma IRAM 2183 "Conductores de Cobre aislados con policloruro de vinilo". 10) Llaves manuales: Responderán a la norma IRAM 2007.

22.- CAÑOS DE POLICLORURO DE VINILO (P.V.C.) TIPO REFORZADO: Se emplearán caños de policloruro de vinilo rígido P.V.C. 100 de presión nominal 10 Kgr/m2, longitud de 6 metros, terminación en un extremo con enchufe hembra y de dimensiones radiales según lo establecido por norma IRAM 13.350.

22.1. Características: Material: Todos los caños y accesorios deben ser manufacturados con policloruro de vinilo virgen, sin plastificantes ni materiales de carga. Aspecto superficial: Los caños y accesorios deben ser homogéneos, libres de grietas visibles, agujeros, materiales extraños, ampollas, hendiduras o cualquier otra falla. En la verificación del material a su recepción, sus características se ajustarán a las presentadas, oportunamente aprobadas, especialmente en lo referente a la lista anterior.

EXPEDIENTE Nº 0610 - O - 2008 – CPO. 01 – ALC. 00 - AN. 00

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 01 / 2008

ADQUISICIÓN DE MATERIALES ELÉCTRICOS PARA EL MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO

//..

..// 31

......................................................................

FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

31

Serán rechazados los caños y/o accesorios que a juicio de la Inspección presente un aspecto de terminación superficial de menor grado que las muestras aprobadas. Estas piezas serán marcadas en forma indeleble para evitar confusión posterior. Dimensiones: Las dimensiones responderán a los requerimientos de la norma IRAM 13.350. Ensayos de calidad: Se ejecutarán los correspondientes al P.V.C. 100 de la norma IRAM 13.351 para los tubos, estableciéndose que en cada 150 tubos fabricados y de cada medida se extraerán dos tubos al azar para la obtención de las probetas. Además se someterán a las siguientes pruebas: a) Resistencia al curvado: El tubo de plástico debe soportar sin achatarse un curvado según el eje longitudinal de 5 veces su diámetro interior hasta un ángulo de 50 grados. b) Resistencia de aislamiento: La aislación del caño de plástico, debe acusar una resistencia de 200 meghoms por metro a 500 V después de haber estado sumergido en agua a 20ºC durante 24 horas y a 60ºC durante los 30 minutos previstos a ensayo. Para los accesorios se ejecutarán las pruebas de absorción en agua a inflamabilidad de la norma IRAM 13.351 y el de resistencia de aislación anteriormente mencionados. Para el ensayo de absorción de agua se ensayarán dos probetas.

23.- MATERIALES A UTILIZAR: Los materiales y elementos a utilizarse para la ejecución de los trabajos serán iguales a los originales, con el objeto de no afectar el sentido funcional y estético de las instalaciones. Se exceptúa únicamente los casos de falta de fabricación en plaza, debidamente demostrado, o en aquellos materiales que queden ocultos, siempre que iguales o superen en calidad a los originales y cuenten con la aprobación dela Inspección del servicio. Para aquellos materiales que deban cumplimentar las Normas IRAM, se exigirá la presentación de la certificación correspondiente. A efectos de adaptar los trabajos a los avances tecnológicos que se produzcan en el período de Contrato, la Contratista podrá proponer al EMVISUR y GA. el uso de nuevos materiales, los cuales en todos los casos de no existir normas nacionales que regulen su fabricación deberán cumplir con Normas I.E.C., V.D.E., AENOR, UNE, ISO o de su país de origen, y se podrá utilizar sólo bajo aprobación de la Inspección del EMVISUR y GA.

23.1 Muestra iniciales a presentar: Antes del comienzo de los trabajos, la Contratista deberá presentar muestra de todos los materiales a utilizar en los mismos, en las cantidades consignadas en las normas de ensayos y en las Especificaciones Técnicas y en caso de no estar determinados, en las que sean compatibles con los ensayos que se requieran, las muestras de pintura deberán entregarse en envase original de fábrica, con una anticipación mínima de treinta (30) días. No podrá instalarse ningún material que no haya sido previamente ensayado y aprobado por la Inspección. Las muestras aceptadas serán selladas y firmadas por las partes y quedarán en poder de la Inspección para contralor del material remitido a obra, y su costo se tendrá por incluido en el monto total del Contrato. Si se trata de muestras de elevado costo, a emplear en cantidad reducida, el Departamento de Alumbrado Público e Instalaciones Complementarias podrá autorizar su empleo después de aprobadas. 23.2 Muestras a extraer de las partidas: La Inspección extraerá muestras de toda partida posterior de materiales y elementos destinados a ser utilizados en los trabajos, a fin de verificar si concuerdan en calidad con las muestras de la partida inicial. La Contratista deberá informar sobre cada partida de materiales que ingrese a depósito a fin de que la Inspección efectúe los controles correspondientes. 23.3 Ensayos de Laboratorio: Todos los ensayos necesarios a efectos de demostrar el cumplimiento de los valores indicados por las Normas IRAM u otras exigidas por el Pliego de Especificaciones Técnicas de Materiales y Mano de Obra, así como también la comparación entre las muestras de partidas parciales y la inicial se realizarán en Laboratorios de la U.N. de M.d.P., CIC, CIDEPINT, INTI, Universidad de Tucumán u otro de calidad reconocida, quedando el costo de los mismos a cargo del Contratista en todos los casos. Si el Laboratorio utilizado se encontrara a

//..

..// 32

......................................................................

FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

32

más de veinte (20) kilómetros de la ciudad de Mar del Plata, los gastos de traslados y estadía de la Inspección serán a exclusivo cargo de la Contratista.

24.- CAÑERIAS METALICAS GALVANIZADAS: Estas cañerías están destinadas al pasaje de cables bajo tierra, sobre pared o granito, o empotrada en pared cumplimentarán las normas IRAM 2502 y 2548. Para la protección de la cañería subterránea, se utilizará un recubrimiento de material asfáltico (Asfasol de Y.P.F.) en caliente. 25.- LAMPARAS MEZCLADORAS:

25.1. Generalidades: Estas lámparas serán adecuadas para funcionar correctamente con una tensión de red de 230 V nominales, y una frecuencia de 50 ciclos por segundo, habrán de cumplir correctamente las normas oficiales existentes en el país de origen de las lámparas, además de las condiciones que se indican más abajo, las ofertas deberán acompañarse de la designación de la norma a la que se alude en el párrafo anterior y de folletos técnicos editados en el país de origen de la lámpara, en los que constarán además de las informaciones necesarias para juzgar sobre lo requerido en esta especificación los siguientes datos: - Curva de supervivencia, referido como mínimo al plazo de vida útil. - Gráfico de emisión luminosa / duración. - Valor de emisión luminosa a las 100 horas de vida. - Valor de la emisión luminosa media durante el período de vida útil. - Vida útil, con indicación de la depredación luminosa al final de dicha duración. - Posición de funcionamiento. 25.2. Características: Calidad del vidrio exterior: El vidrio de la ampolla exterior será apto para uso de la intemperie en ambiente húmedo. Emisión luminosa total: La emisión luminosa total, medida en lúmenes hora (L.h), obtenida como producto de la vida útil por el valor medio de la emisión no será inferior a: Para 160 w. 16,2 millones de lúmenes hora Para 250 w. 38,0 millones de lúmenes hora Para 500 w. 75,6 millones de lúmenes hora

26.- CABLE PREENSAMBLADO: Deberán responder a lo especificado en la Norma IRAM 2263. Se determinará como mínimo en los ensayos de nivel mínimo de aislación y parámetros eléctricos y resistencia de aislación. La aislación será de polietileno reticulado. Los cables utilizados para ramales de conexión a la línea de alimentación serán de cobre, del tipo de los denominados conductores de derivación. 27.- ESPECIFICACIONES DE MANO DE OBRA PARA COLOCACION DE CABLES SUBTERRÁNEOS:

27.1. Sondeos: Previamente a la ejecución del zanjeo, el Contratista realizará tres sondeos por cuadra, uniformemente distribuidos abriendo la acera en todo su ancho a una profundidad mínima de 0,80 m, salvo en los casos de aceras anchas y de baja densidad de ocupación del suelo, en los que la Inspección de Obra podrá indicar solo uno o dos sondeos por cuadra. Los resultados del sondeo se consignarán en un croquis que se entregará a la Inspección de Obra, la cual determinará el lugar más adecuado para el tendido del cable. En caso de que surgieran dudas, la Inspección ordenará la ejecución de nuevos sondeos donde los estimara necesario. 27.2. Apertura de zanjas: a) Para la colocación de los cables subterráneos se abrirá en las aceras una zanja de 40 cm. de ancho y de 60 cm. de profundidad. Esta profundidad podrá ser susceptible de modificación cuando las condiciones locales así lo exijan, para ello será necesario contar con la conformidad de la Inspección de Obra. Al abrir la zanja se cuidará de deteriorar la menor cantidad de baldosas circundantes. Asimismo, para evitar desmoronamientos y aflojamientos de las baldosas adyacentes, aproximadamente cada cuatro (4) metros se dejará un yugo de contención de 40 cm. de ancho, practicándose un túnel para el pasado del cable. Las raíces de árboles y otros obstáculos semejantes, se sortearán haciendo pasar el cable por un túnel próximo o bajo los mismos.

EXPEDIENTE Nº 0610 - O - 2008 – CPO. 01 – ALC. 00 - AN. 00

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 01 / 2008

ADQUISICIÓN DE MATERIALES ELÉCTRICOS PARA EL MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO

//..

..// 33

......................................................................

FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

33

b) Para la colocación de cables subterráneos protegidos en cañerías de hierro galvanizado o P.V.C. se abrirá en las aceras de 20 cm. de ancho, por 30 cm. de profundidad, debiendo observarse en todo lo demás las indicaciones formuladas en el punto a). 27.3. Pasaje frente a accesos para vehículos: Cuando la cablificación no lleve protección metálica y deba atravesar sectores de acera en los que existan pasos para vehículos, se colocará una tubería de protección de policloruro de vinilo de no menos de 70 mm de diámetro interior y de 5 mm de espesor con una tapada mínima de 60 cm salvo en el caso de cables protegidos con cañería de hierro galvanizado en que la tapada mínima será de 30 cm. En caso de que el soldado de dichos sectores de acera sean de características especiales, como ser tacos de madera granitullo, asfalto, hormigón, etc. se efectuará la excavación en forma de túnel, salvo que se trate de sectores de gran longitud que impidan realizar los trabajos en la forma señalada. En tal caso, se efectuarán perforaciones de acometidas y maniobras de las menores dimensiones posibles, debiendo el resto excavarse en túnel. 27.4. Para la colocación del cable deberá emplearse mano de obra especializada, debiendo cuidarse en especial de no doblarlo en un diámetro menor que el admitido de acuerdo a su tamaño, ni golpearlo o dañar su protección en cualquier otra forma. Los cables de dispondrán en el fondo de la zanja alejados de otras canalizaciones que pudieran existir en el mismo nivel o en nivel próximo. La zanja se profundizará o se socavará lateralmente en los tramos donde fuera necesario para lograr la separación debida de las instalaciones paralelas. En todos los casos la Inspección de Obra decidirá la ubicación para los cables de alumbrado público, valorando cada una de las posibles soluciones y eligiendo la que considere más adecuada. Al pie de las columnas o buzones de alimentación, desde el cable debe ser conectado, se dejará una reserva de cable formando un rulo o una curva amplia. El exceso de cable o reserva será un metro mayor que la mínima cantidad de cable que se requiera para hacer la conexión. Cuando el cable subterráneo debe ir dentro de las cañerías, los extremos de este conductor de cruce, deben ser obturados con un tapón de cuerda hembrada. Mientras no se hallan efectuado los terminales, los extremos del cable con aislación de material plástico deben recubrirse con una vuelta de cinta aisladora. 27.5. Protección mecánica de los cables: Los cables se cubrirán con una hilada de ladrillos de cal de primera calidad, colocados sin solución de continuidad. Si se trata de un solo cable, los ladrillos irán dispuestos en el sentido longitudinal del mismo y en sentido transversal cuando los cables sean 2 o más. Los ladrillos cumplirán la norma correspondiente y serán pintados con cal de Córdoba de buena calidad, con una anticipación de por lo menos 48 horas a su colocación. El pintado podrá hacerse si se desea, solo en una de sus caras, cuidando que ésta sea la superior una vez colocados los ladrillos. Cuando los obstáculos encontrados en el terreno obliguen a colocar el cable a profundidad menor que la fijada, en lugar de ladrillos se utilizarán medias cañas de hormigón reforzado, especiales para este uso, o bien caños de cemento, fibrocemento o gres. En caso de utilizarse protección de ladrillos, se comenzará por volcar con pala a tierra (libre de cascotes) a ambos lados del cable, de modo que ocupe de la mejor forma posible el espacio que media entre la parte superior del cable y el fondo de la zanja, apisonando ligeramente, luego se colocarán los ladrillos conforme se estipula en el primer párrafo de este último artículo. Para los casos en que se utilicen protecciones de caño de cemento o fibrocemento, el procedimiento para iniciar el cierre de las zanjas será idéntico al descripto. Por último en lo referente a protección con medias cañas de hormigón reforzadas, las mismas serán colocadas directamente sobre los cables y se iniciará el relleno de las zanjas del modo ya establecido para los demás casos. 27.6. Encajonamiento de la tierra y escombros: Cuando los trabajos deban demorar más de 24 horas, la tierra y escombros extraídos durante el zanjeo serán depositados en cajones de madera o metal, desarmables y con juntas eficientes, del largo que se estime conveniente y de un ancho no mayor de un metro. Debiendo dejarse un espacio de 1 metro de ancho por cada 5 metros ocupados. Los cajones no podrán ser colocados en torno de los árboles existentes en la cuadra. En el caso de trabajos que puedan finalizarse en el día o cuando se trate de calles sin pavimentar,

//..

..// 34

......................................................................

FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

34

podrá prescindirse del encajonamiento a condición que no interrumpa el paso de los peatones por las aceras, ni se impida la circulación de las aguas por las cunetas o zanjas. 27.7. Destino de la tierra excedente: La tierra excedente de las excavaciones es y queda de propiedad municipal, debiendo el Contratista transportarla sin cargo hasta los lugares que fije el EMVISUR y GA. dentro del radio del Partido de General Pueyrredon. 27.8. Cumplimiento de disposiciones sobre trabajos en la Vía Pública: Los trabajos en aceras con calzadas, deberán ejecutarse dando cumplimiento a las disposiciones pertinentes en materia de tránsito de peatones y de vehículos, el que no deberá ser interrumpido ni afectado en extensión mayor que la estrictamente necesaria para ejecutar las obras sin dificultades. Las zanjas abiertas en las aceras, deberán ser cubiertas con tablones, rejas de madera o chapas de hierro de dimensiones y rigidez adecuadas para permitir el paso de los transeúntes cuando no se trabaje en ellas y en modo especial durante las horas nocturnas. En todos los casos de aperturas de zanjas en aceras o calzadas, deberán colocarse señales reglamentarias que indiquen la existencia de las mismas por medio de carteles y/o balizas que serán debidamente iluminadas durante la noche, o identificadas con luces de indicación roja. 27.9. Cierre de zanjas en acera: Una vez colocados el cable y la protección mecánica que corresponda, o los caños de hierro galvanizado y previa inspección y aprobación de los mismos por parte de la Inspección de Obra, se procederá a efectuar el relleno de las aberturas. Para ello se comenzará por echar una capa de tierra de 20 cm de espesor y se apisonará ligeramente. El resto de la tierra se echará en dos (2) veces apisonando fuertemente en cada una de ellas, hasta enrasar el nivel de la acera. No se aplicará la tierra directamente de la carretilla. 27.10. Reparación de aceras: La reparación de aceras estará a cargo del Contratista aún cuando estuvieran constituidas por soldados especiales (tacos de madera, granitullos, asfalto, etc.). Los trabajos deberán ser iniciados dentro de los cinco (5) días de concluido el cierre de las zanjas. Para la ejecución del contrapiso se comenzará quitando el excedente de tierra apisonada en la zanja, de modo de dejar el espacio necesario para la baldosa, mortero y un contrapiso de 8 cm de espesor como mínimo. La subrasante debe nivelarse y apisonarse nuevamente una vez alcanzada la profundidad necesaria debiendo construirse el contrapiso en la misma jornada, para evitar el aflojamiento de las baldosas que limitan la zanja. Es necesario también apisonar este material para lograr una buena compactación. Podrá emplearse para preparar el hormigón de cascotes material proveniente de la rotura anterior de la acera, pero en tal caso deberán conservar tal material convenientemente apartado en cajones de madera o metal, tal como se exige para la tierra de zanjeo. Las baldosas se colocarán un día después de preparar el contrapiso admitiéndose que máximo dicho lapso se extienda hasta 3 días corridos; si se notara la presencia de barros u obras materias extrañas se quitarán por barrido o por cepillado antes de proseguir el trabajo. Las nuevas baldosas han de quedar perfectamente niveladas respecto a la acera existente. Se cuidará la coincidencia de los dibujos y las líneas de unión entre baldosas, en este último efecto se tomará como imprescindible el uso de baldosas especiales de tamaño ligeramente menor al nominal. Un día después de colocadas las baldosas, previa limpieza, se aplicará una lechada de cemento Pórtland y agua, cuidando la completa penetración de la misma. Posteriormente, antes del fragüe completo, se procederá a la limpieza de la acera reparada y sus adyacencias con arena fina y seca. Pequeñas imperfecciones del corte de baldosas que pudiera ocurrir, en especial en derredor a cajas subterráneas circulares, se repararán con una mezcla de arena fina y cemento en proporción 1:1 adicionando óxidos metálicos a fin de lograr el mismo color de la acera. El arreglo se hará continuando las canaladuras de las baldosas circundantes y utilizando cucharín y herramientas similares para un perfecto alisado. Las juntas de dilatación existentes en la acera más allá del plazo antes señalado, se procederá a practicar una reparación de carácter precario, la cual consistirá en una base de cascote de ladrillos, apisonada, sobre la que se verterá una lechada de mortero de cemento y arena fina en la proporción 1:4, la que se alisará posteriormente con fratacho. Se cuidará especialmente que la aplicación de esta lechada no perjudique a las baldosas existentes limpiándolas antes del fraguado del mortero. El contratista se obliga a la reparación inmediata y sin cargo de este piso provisorio tantas veces como fuera necesario, si resultara dañado. Desaparecida la causa que motiva el cierre transitorio, el Contratista procederá a quitar el material colocado, ejecutando de inmediato la reparación definitiva de la acera. Los gastos que insuma la reparación precaria serán absorbidos por el Contratista, salvo causas imputables al EMVISUR y GA.. 27.11. Verificación del aislamiento: Cada tramo, una vez completado, debe ser verificado con un meghómetro, de al menos 500 volt de tensión y 50 Meghom, valor en penúltima división. Se tendrá en cuenta que, en las verificaciones a realizar oportunamente, durante la recepción provisional y definitiva, se exigirá un valor no inferior a 8 Meghom, medido entre terminales y tierra, y entre terminal y terminal. A los efectos de la prueba de cables, se considerará admisible su desconexión de los tableros a fin de no incluir las perdidas propias de estos elementos.

EXPEDIENTE Nº 0610 - O - 2008 – CPO. 01 – ALC. 00 - AN. 00

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 01 / 2008

ADQUISICIÓN DE MATERIALES ELÉCTRICOS PARA EL MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO

//..

..// 35

......................................................................

FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

35

28.- CAÑERIAS PARA CRUCES:

28.1. Caños a utilizar: Se utilizarán caños de policloruro de vinilo que cumplan con lo establecido en el artículo 4.19 del presente Pliego. Las juntas deberán ser selladas con cemento adhesivo para P.V.C. limpiando bien las partes en contacto con trapo limpio embebido en solvente. Cada vez que se interrumpa el trabajo, se cerrarán los extremos de las cañerías en ejecución, con tapones que cierren herméticamente el tubo respectivo. Cada vez que sea necesario ensamblar dos extremos machos, se recurrirá a una cupla de acople liso. Cuando deban ejecutarse cruzadas por medio de túneles, como en los casos previstos en el artículo 4.5. de este mismo capítulo, se utilizarán caños de fibrocemento de 100 mm de diámetro interno y 8 mm de espesor como mínimo, o bien tubos de cloruro de vinilo de 80 mm de diámetro interior y 6 mm de pared. 28.2. Trazado de cañerías: Modificaciones permitidas: La apertura de zanjas destinadas a la colocación de cañerías se efectuará ajustándose a las indicaciones de los planos respectivos de instalación. Su trazado podrá apartarse de estas indicaciones cuando se presenten dificultades u obstáculos subterráneos. En este caso, en el terreno, se procederá a introducir las modificaciones que se consideren necesarias, tomando en cuenta que las cañerías que se instalen en las zanjas de trazado modificado, no deben presentar ángulos menores de 120º o curvas de menor radio de 0,75 m, para evitar dificultades en el paso de los cables. Pequeños cambios de dirección pueden lograrse desalineando ligeramente los tubos de modo que sus ejes formen un ángulo pequeño que, en ningún caso, será mayor de 5º. Si el obstáculo debe sortearse modificando la profundidad del conducto, en la parte más baja del mismo deberá incorporarse el drenaje correspondiente. 28.3. Apertura de calzadas por mitades: El trabajo en las calzadas se hará interceptando solamente la mitad de las mismas y no podrá continuarse en la otra mitad, hasta que no esté habilitada al tránsito la primera. En arterias con doble sentido de circulación, se considerará cada uno de los sentidos como una calzada independiente. Cuando en cumplimiento de los plazos establecidos por el artículo 24 y 27 de este mismo capítulo, no fuese posible cerrar las zanjas abiertas en las calzadas antes de la terminación de la jornada laboral, será imprescindible cubrir dichas zanjas de modo de permitir el paso de los vehículos. A tal fin se emplearán planchas de hierro o acero de 1 x 2 m y no menos de 6,5 mm de espesor, con las que se cubrirán todas las cruzadas que quedaran abiertas fuera de las horas de labor. 28.4. Túneles bajo cordones: Además de lo indicado, se observará la siguiente precaución: la zanja para la colocación de la cañería no afectará la totalidad del ancho de la calzada, sino que se dejarán libres sectores de 60 cm próximos a cada cordón, de modo de no obstruir el pasaje de las aguas por las cunetas ni alterar la constitución del suelo de ese lugar. A tal fin, los tramos de excavación próximos al cordón, se practicarán en túnel, el cual será de las medidas mínimas que permitan preparar correctamente la junta de enchufe de los caños. El llenado de estos túneles con tierra, luego del período de fraguado, se hará compactando minuciosamente por capas sucesivas y en la forma establecida. 28.5. Dimensiones de las aperturas en calzadas: Preparación final de las zanjas: El ancho mínimo de la zanja será de 40 cm y la profundidad de 80 cm salvo casos especiales que se estudiarán en la obra. El fondo de la zanja se preparará para asentar los tramos de conducto y cañerías, apisonando la tierra y reforzando su resistencia con cascote donde sea necesario. 28.6. Construcción de las cañerías de cruces: Los tramos de conductos se asentarán sobre el fondo de la zanja, con una pendiente del 1% hacia los cordones. Los caños se limpiarán con esmero antes de proceder a su colocación, quitándoles la tierra y otros materiales adheridos interiormente y en especial en la zona de las uniones. Se descarta en absoluto el uso de piedras para calzar los tramos de conductos con el fin de facilitar el alineamiento. Cuando esta operación sea necesaria, debe emplearse solamente tierra o arena. Durante la colocación de los tramos de conductos, se cuidará de dejar en su interior, a medida que el conducto se construya, una soga de nylon de 4 mm de diámetro como mínimo que posteriormente

//..

..// 36

......................................................................

FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

36

servirá para limpiar el conducto y para pasar la cinta de acero flexible para traccionar los cables, dicha soga se reinstalará conjuntamente con el tendido del cable. 28.7. Llenado de la zanja: Antes de proceder a la operación de llenado, la ejecutora dará aviso a fin de que la Inspección de Obra preste su aprobación a la cañería. La inspección deberá cumplimentarse en un lapso de 4 horas a partir de la notificación pertinente. El llenado se comenzará volcando con pala de tierra (libre de cascotes) a ambos lados del conducto, para que este quede perfectamente asentado, se debe cuidar que quede lleno el espacio que media entre el conducto y el fondo de la zanja. Esta tierra será apisonada ligeramente. Luego se echará otra capa de aproximadamente 20 cm de espesor y se apisonará ligeramente. El resto de la tierra, se echará en dos veces asentando y apisonando fuertemente cada una de ellas. El uso de agua para acelerar el asentamiento de la tierra en la zanja, se considerará una mejora en el procedimiento indicado y su empleo será facultativo de la Contratista. 28.8. Cruces bajo vías del Ferrocarril: La ejecución de cruzadas bajo vías del ferrocarril se ajustarán a las reglamentaciones de las Empresas a que pertenezcan las mismas, o a las condiciones que dichas Empresas establezcan.

29.- COLOCACION DE COLUMNAS:

29.1. Bases de fundación: Las bases de fundación serán del tipo prefabricado "in situ" o utilizando moldes desmontables perfectamente construidos y mantenidos para lograr superficies lisas y líneas de unión mínimas. Se dispondrán las escotaduras respectivas para la entrada de los cables subterráneos, las que se harán de acuerdo al plano correspondiente. 29.2. Construcción de bases especiales: Cuando la resistencia del suelo o la presencia de otras instalaciones impidan o dificulten la utilización de bases normales, se procederá a la construcción de bases especiales lo que se hará de acuerdo a los planos que oportunamente, y según el caso, proveerá la Inspección de Obra. 29.3. Distancia a la línea del cordón: Salvo indicación en contrario, la columna se colocará a la distancia indicada en el plano Nº PD 014. 29.4. Encajonamiento de la tierra y escombro: Para el encajonamiento de la tierra y los escombros provenientes de las excavaciones de pozos, se observarán las indicaciones de cable subterráneo. 29.5. Cumplimiento de disposiciones sobre trabajos en la vía Pública: Una vez iniciada la excavación de un pozo, deberá mantenérselo cubierto con tablones, rejas de madera o chapas de hierro, de dimensiones y rigidez adecuadas, durante todo momento que no se trabaje en el mismo y muy especialmente en las horas de la noche. Igualmente se mantendrá dicha protección durante el período de fraguado del hormigón de la base construida, hasta que se proceda a colocar la columna. 29.6. Alineación, verticalidad, contraflecha, colocación y fijación de la columna: Las columnas serán colocadas con cuidado respetando la profundidad y demás indicaciones dadas en los planos respectivos. Se cuidará especialmente su verticalidad. Cuando las columnas deban soportar una suspensión, se les dará una contraflecha para compensar parcialmente la desviación que experimentarán una vez colocadas las maromas, debiendo dicha contraflecha ser igual al 1% (uno por ciento) del largo de la columna fuera del empotramiento. Una vez fraguadas las bases se colocarán columnas atendiendo a los detalles de verticalidad o contraflecha ya citadas. El espacio entre la base y la columna se rellenará con arena fina y seca, operación que se cumplirá antes de 48 horas de colocada la columna. En las columnas de hierro se dejará en torno de la misma un anillo vacío de 2 cm de espesor y no menos de 2,5 cm de profundidad, que llegará a nivel de la acera. Dicho espacio anular será rellenado con asfalto fundido, estando seca la arena y previa limpieza y sopleteado, para asegurar la íntima adherencia del asfalto a la columna. 29.7. Orientación de las cajas fijadas a las columnas: Aquellas columnas que deban ir provistas de cajas de derivación o inspección se colocarán de modo que precedan a las cajas, teniendo en cuenta el sentido de circulación de los vehículos por el sector de calzadas próximo a los cordones de la acera en que se efectúa la instalación. Las tapas de las cajas deberán hallarse en un plano normal al eje longitudinal de la calzada.

30.- COLOCACION DE SUSPENSIONES DE SOGA METALICA: Las suspensiones estarán destinadas a soportar artefactos de Alumbrado Público. En casos especiales tales como espaciamientos o artefactos dobles, se especificarán en el proyecto respectivo el tipo de suspensión requerida.

EXPEDIENTE Nº 0610 - O - 2008 – CPO. 01 – ALC. 00 - AN. 00

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 01 / 2008

ADQUISICIÓN DE MATERIALES ELÉCTRICOS PARA EL MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO

//..

..// 37

......................................................................

FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

37

La sujeción de los cables a los aisladores se hará siguiendo las indicaciones de los planos que oportunamente se entreguen. Se empleará para las ataduras, alambre de cobre duro desnudo de 4 mm2 de sección. En el sitio donde deba hacerse una conexión el conductor se pelará cuidadosamente raspándolo si fuera necesario para eliminar la oxidación superficial. Al cable que deriva se le quitará la aislación en la extensión suficiente para poder dar no menos de cinco vueltas sobre el primer conductor. Estas vueltas se darán bien apretadas, hecho lo cual se procederá a aplicar una vuelta de cinta de polietileno o policloruro de vinilo también perfectamente apretadas. La aislación final consistirá en dos capas de cinta aisladora colocada en forma solanada y extendiéndose a no menos de 15 mm a ambos lados de la conexión. Las suspensiones en las esquinas se ubicarán a modo que el artefacto quede en la intersección de los ejes de ambas calzadas. La altura de montaje será de 8 metros, contando desde el nivel del pavimento al eje óptico de aquel, salvo que los planos o especificaciones complementarias indiquen otra medida. Todos los artefactos se alinearán en el eje de la calzada o sobre la línea imaginaria que se indique en el proyecto. Las maromas se construirán con cable de acero galvanizado de 6 mm de diámetro, para vanos de hasta 30 metros y 8 mm de diámetro para vanos mayores. Estos cables cumplirán la norma IRAM 60. En todo caso deberá verificarse que los esfuerzos en la soga metálica, tensor y columnas, no sobrepasen los valores admisibles. La flecha máxima no excederá de 0,50 metros, salvo indicación en contrario. 31.- COLOCACION DE PESCANTES: Los pescantes estarán contenidos en plano vertical normal a la línea de cordón. En aquellos lugares donde fuera necesario ubicar las columnas con pescante a distancias variables respecto al cordón los pescantes a colocar sobre los mismos se alargarán o acortarán en la medida necesaria para que los focos queden perfectamente alineados. 32.- LIMPIEZA DE LOS TRABAJOS:

32.1. Apertura en la vía Pública: En caso de resultar necesario efectuar los trabajos que demanden la apertura de la vía Pública, el Contratista mantendrá la obra completamente limpia en todas sus partes con las protecciones y señalizaciones correspondientes, debiendo reparar las calzadas o aceras, o material termoplástico de indicación que hayan sido deterioradas. Bajo ningún concepto los materiales sobrantes podrán permanecer más de 72 (setenta y dos) horas en la vía Pública. 32.2. Apertura de calzadas - Suspensión del tránsito: Para apertura de calzadas deberá solicitarse la correspondiente autorización a la Inspección con una antelación mínima de 48 (cuarenta y ocho) horas. El criterio que se observará será el siguiente: a) En arterias con sentido único de circulación la apertura se efectuará por mitades, no pudiéndose abrir la segunda parte hasta que se haya efectuado el cierre provisorio del primer tramo excavado. b) En arterias de doble sentido se considerará cada tramo como una arteria individual procediéndose con el mismo criterio que en el Item a).

33.- OBSTACULOS SUBTERRANEOS (INTERFERENCIAS): El Contratista deberá gestionar ante otras Empresas prestatarias de servicios Públicos la interferencia que las mismas puedan ocasionar en caso de deber efectuar reparaciones subterráneas, asimismo el Contratista será responsable de los gastos que origine la reparación de las instalaciones de los prestadores de los servicios públicos que resultaren por el dañados; todas las roturas que provoquen en instalaciones de terceros deberán ser comunicada por escrito a la Inspección. 34.- OBLIGACIONES DE LA CONTRATISTA: La Empresa Contratista estará obligada a consultar con las Entidades Públicas o privadas que posean servicios que dificulten la ejecución de los trabajos

//..

..// 38

......................................................................

FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

38

o que puedan ser dañados accidentalmente, la manera de realizar las obras sin causar perturbaciones o inconvenientes en los servicios. Todos los trabajos se deberán efectuar cumplimentando las disposiciones vigentes, tendientes a evitar inconvenientes a terceros o daños a las cosas, adoptándose al efecto el máximo de medidas de seguridad para las personas propiedades o instalaciones existentes. Queda prohibido el empleo de excavadoras mecánicas dentro de la zona urbana en los sectores en que pudiera haber instalaciones subterráneas pertenecientes a servicios públicos. En estos casos los trabajos se harán a pico y pala, estando obligadas las empresas contratistas a consultar ante la Dependencia correspondiente la posible existencia de instalaciones, las condiciones de estas y las precauciones a adoptar para evitar daños a las mismas. En todos los casos de aperturas de zanjas, pozos o tareas similares, deberá efectuarse el balizamiento, tapados de los mismos en forma, a efectos de cumplir con las condiciones de seguridad, para los peatones y vehículos que se desplacen por esa zona. Deberán repararse correctamente veredas y calzadas sobre las que se efectuarán roturas con motivo de las instalaciones contempladas en el presente Pliego. Todos los elementos necesarios para efectuar los ensayos deberán ser provistos por la Contratista y serán a su exclusivo cargo, tanto su provisión, traslado, etc., se considerarán los trabajos terminados, una vez efectuados los arreglos correspondientes. 35.- FUSIBLES PARA LINEAS AEREAS: El material empleado en los fusibles para líneas aéreas será exclusivamente bronce. Los tornillos de conexión serán lo suficientemente robustos para sujetar un conductor de 4 mm2, entendiéndose que el Contratista o proveedor tomará a su cargo, sin gasto adicional para el EMVISUR y GA. y a entera satisfacción de la misma, la adaptación de los elementos comerciales que ofrezca si los mismos no cumplieran esta exigencia. 36.- TERMINALES PARA CABLES: Los terminales de los cables estarán provistos de ojales de bronce o cobre estañado, a partir de 4 mm2 de sección. 37.- CINTA AISLADORA: Se ajustará a la Norma IRAM 2030 o a la Norma IRAM 2191, según sea de soporte textil o plástica.

.dpp.

EXPEDIENTE Nº 0610 - O - 2008 – CPO. 01 – ALC. 00 - AN. 00

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 01 / 2008

ADQUISICIÓN DE MATERIALES ELÉCTRICOS PARA EL MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO

..//

X.................................................

FIRMA Y SELLO DEL PROPONENTE

39

ANEXO

Su actualización podrá ser consultada en el SITIO WEB OFICIAL DE LA MUNICIPALIDAD DE GENERAL PUEYRREDON:

ü www.mardelplata.gov.ar ü REGISTROS PÚBLICOS ü ENTIDADES ASEGURADORAS

REGISTRO MUNICIPAL de ENTIDADES ASEGURADORAS Compañías Inscriptas al 07 – 03 - 2008

NOMBRE VENCIMIENTO Nº RESOL.

AFIANZADORA LATINOAMERICANA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A. 15/07/08 0144/08

ALBA COMPAÑÍA DE SEGUROS S. A. 15/07/08 0143/08

ARGOS COMPAÑÍA DE SEGUROS S. A. 01/08/08 0298/08

ASEGURADORA DE CRÉDITOS Y GARANTÍAS S. A. 15/07/08 0140/08

ASEGURADORES DE CAUCIONES S. A. COMPAÑÍA DE SEGUROS 20/04/08 P 2398/07

BERKLEY INTERNATIONAL SEGUROS S. A. 07/12/07 P 1494/07

BOSTON COMPAÑÍA ARGENTINA DE SEGUROS 13/02/08 P 1867/07

CAJA DE SEGUROS S. A. 30/08/08 0438/08

CHUBB ARGENTINA DE SEGUROS S. A. 24/04/08 2441/07

COPAN COOPERATIVA DE SEGUROS LIMITADA 18/03/08 P 2094/07

COSENA SEGUROS S. A. 30/08/08 0453/08

EL COMERCIO COMPAÑÍA DE SEGUROS A PRIMA FIJA 15/07/08 0141/08

EL SURCO COMPAÑÍA DE SEGUROS S. A. 15/07/08 0139/08

FEDERACIÓN PATRONAL SEGUROS S. A. 04/08/08 P 0310/08

FIANZAS Y CRÉDITO S. A COMPAÑÍA DE SEGUROS 29/04/08 2476/07

HSBC LA BUENOS AIRES SEGUROS S. A. 16/01/08 P 1738/07

LA CONSTRUCCIÓN S. A. COMPAÑÍA ARGENTINA DE SEGUROS 10/04/08 2266/07

LA EQUITATIVA DEL PLATA S. A. DE SEGUROS 12/08/08 0354/08

LA HOLANDO SUDAMERICANA COMPAÑÍA DE SEGUROS S. A. 01/08/08 0299/08

LA MERIDIONAL COMPAÑÍA ARGENTINA DE SEGUROS S. A. 30/08/08 0439/08

LA SEGUNDA COOPERATIVA LTDA. DE SEGUROS GENERALES 17/07/08 0187/08 R

LIBERTY SEGUROS ARGENTINA S. A. 25/04/08 2440/07

LIDERAR COMPAÑÍA GENERAL DE SEGUROS S. A. 18/04/08 2386/07

MAPFRE ARGENTINA DE SEGUROS S.A. 15/07/08 0142/08

NACIÓN SEGUROS DE VIDA S. A. 25/03/08 2113/07

PARANÁ S. A. DE SEGUROS 10/01/08 P 1680/07

PROTECCIÓN MUTUAL DE SEGUROS DEL TRANSPORTE PÚB. DE PASAJEROS 18/09/07 P 0738/07

PROVINCIA SEGUROS S. A. 30/08/08 0440/08

RIÓ URUGUAY COOPERATIVA DE SEGUROS LTDA. 15/07/08 0145/08

SANCOR COOPERATIVA DE SEGUROS LTDA. 06/08/08 0340/08

SAN CRISTÓBAL S. M. DE SEGUROS GENERALES 24/01/08 P 1736/07

SEG. BERNARDINO RIVADAVIA COOPERATIVA LTDA. 22/07/08 0200/08

SEGUROMETAL COOPERATIVA DE SEGUROS LIMITADA 18/04/08 2385/07

SMG COMPAÑÍA ARGENTINA DE SEGUROS S. A. 28/04/08 2409/07

WARRANTY INSURANCE ARGENTINA DE SEGUROS S. A. 08/09/08 0486/08

ZURICH ARGENTINA COMPAÑÍA DE SEGUROS S. A. 15/07/08 0146/08

EXPEDIENTE Nº 0610 - O - 2008 – CPO. 01 – ALC. 00 - AN. 00

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 01 / 2008

ADQUISICIÓN DE MATERIALES ELÉCTRICOS PARA EL MANTENIMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO

A

DECLARACIÓN JURADA

El que suscribe ..........................................................................................

de nacionalidad .................................., Documento: DNI/LC/LE Nº............................., en

calidad de .................................................................................. perteneciente a la Firma

.............................................................................................declara:

1) Conocer y aceptar todas y cada una de las cláusulas del Pliego de Bases y

Condiciones que rige el presente llamado;

2) Aceptar someterse a la jurisdicción de los Tribunales Competentes de la

Provincia de Buenos Aires con asiento en Mar del Plata, renunciando

expresamente a cualquier otro fuero que le corresponda o en lo sucesivo pudiera

corresponderle e incluso el Federal;

3) Constituir DOMICILIO LEGAL en la calle.............................................................

Nº ................................ de la ciudad de MAR DEL PLATA, a los efectos de tomar

conocimiento de cualquier tipo de notificación que emane del EMVISUR y GA.,

donde se tendrán por válidas y recibidas;

4) Constituir DOMICILIO REAL en la calle............................................................... Nº

.................................. de la ciudad de ……………………………………………..-

Mar del Plata, ............................................................-

......................................................... . Firma y Aclaración .

.neb.