bases estÁndar de licitaciÓn pÚblica ... - seace

124
SUB DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN TÉCNICO NORMATIVA ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO - OSCE BASES ESTÁNDAR DE LICITACIÓN PÚBLICA PARA LA CONTRATACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS Aprobado mediante Directiva Nº 001-2019-OSCE/CD

Upload: khangminh22

Post on 11-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SUB DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD – DIRECCIÓN TÉCNICO NORMATIVA ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO - OSCE

BASES ESTÁNDAR DE LICITACIÓN PÚBLICA PARA LA CONTRATACIÓN DE LA EJECUCIÓN

DE OBRAS

Aprobado mediante Directiva Nº 001-2019-OSCE/CD

SIMBOLOGÍA UTILIZADA:

Nº Símbolo Descripción

1 [ABC] / […….] La información solicitada dentro de los corchetes sombreados debe ser completada por la Entidad durante la elaboración de las bases.

2 [ABC] / […….]

Es una indicación, o información que deberá ser completada por la Entidad con posterioridad al otorgamiento de la buena pro para el caso específico de la elaboración de la PROFORMA DEL CONTRATO; o por los proveedores, en el caso de los ANEXOS de la oferta.

3

Se refiere a consideraciones importantes a tener en cuenta por el comité de selección y por los proveedores.

4

Se refiere a advertencias a tener en cuenta por el comité de selección y por los proveedores.

5

Se refiere a consideraciones importantes a tener en cuenta por el comité de selección y deben ser eliminadas una vez culminada la elaboración de las bases.

CARACTERÍSTICAS DEL DOCUMENTO: Las bases estándar deben ser elaboradas en formato WORD, y deben tener las siguientes características:

Nº Características Parámetros

1 Márgenes Superior : 2.5 cm Inferior: 2.5 cm Izquierda: 2.5 cm Derecha: 2.5 cm

2 Fuente Arial

3 Estilo de Fuente Normal: Para el contenido en general Cursiva: Para el encabezado y pie de página Para las Consideraciones importantes (Ítem 3 del cuadro anterior)

4 Color de Fuente Automático: Para el contenido en general Azul : Para las Consideraciones importantes (Ítem 3 del cuadro anterior)

5 Tamaño de Letra

16 : Para las dos primeras hojas de las Secciones General y Específica 11 : Para el nombre de los Capítulos. 10 : Para el cuerpo del documento en general 9 : Para el encabezado y pie de página Para el contenido de los cuadros, pudiendo variar, según la necesidad 8 : Para las Notas al pie

6 Alineación Justificada: Para el contenido en general y notas al pie. Centrada : Para la primera página, los títulos de las Secciones y nombres de los Capítulos)

7 Interlineado Sencillo

8 Espaciado Anterior : 0 Posterior : 0

9 Subrayado Para los nombres de las Secciones y para resaltar o hacer hincapié en algún concepto

INSTRUCCIONES DE USO: 1. Una vez registrada la información solicitada dentro de los corchetes sombreados en gris, el texto deberá

quedar en letra tamaño 10, con estilo normal, sin formato de negrita y sin sombrear.

2. La nota IMPORTANTE no puede ser modificada ni eliminada en la Sección General. En el caso de la Sección Específica debe seguirse la instrucción que se indica en dicha nota.

Elaboradas en enero de 2019

Modificadas en junio y diciembre de 2019 y julio de 2020

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

1

BASES ESTÁNDAR DE LICITACIÓN PÚBLICA PARA LA CONTRATACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS1

LICITACIÓN PÚBLICA Nº

003-2020-MDK/CS-1

CONTRATACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA: CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LA

COMUNIDAD DE ALTOMAYO Y EL KM 18+500 DE LA VIA CHIRUMPIARI – CIELO PUNKU DEL DISTRITO DE KIMBIRI

– LA CONVENCION – CUSCO.2

1 Estas bases se utilizarán para la contratación de la ejecución de obras. Para tal efecto, se deberá tener en cuenta la siguiente

definición:

Obra: Construcción, reconstrucción, remodelación, mejoramiento, demolición, renovación, ampliación y habilitación de bienes inmuebles, tales como edificaciones, estructuras, excavaciones, perforaciones, carreteras, puentes, entre otros, que requieren dirección técnica, expediente técnico, mano de obra, materiales y/o equipos.

2 Modificación conforme a la absolución de consulta N° 01 del postor DESANICCG H & G S.A.C.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

2

DEBER DE COLABORACIÓN La Entidad y todo proveedor que se someta a las presentes Bases, sea como participante, postor y/o contratista, deben conducir su actuación conforme a los principios previstos en la Ley de Contrataciones del Estado. En este contexto, se encuentran obligados a prestar su colaboración al OSCE y a la Secretaría Técnica de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia del INDECOPI, en todo momento según corresponda a sus competencias, a fin de comunicar presuntos casos de fraude, colusión y corrupción por parte de los funcionarios y servidores de la Entidad, así como los proveedores y demás actores que participan en el proceso de contratación. De igual forma, deben poner en conocimiento del OSCE y a la Secretaría Técnica de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia del INDECOPI los indicios de conductas anticompetitivas que se presenten durante el proceso de contratación, en los términos del Decreto Legislativo N° 1034, "Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas", o norma que la sustituya, así como las demás normas de la materia. La Entidad y todo proveedor que se someta a las presentes Bases, sea como participante, postor y/o contratista del proceso de contratación deben permitir al OSCE o a la Secretaría Técnica de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia del INDECOPI el acceso a la información referida a las contrataciones del Estado que sea requerida, prestar testimonio o absolución de posiciones que se requieran, entre otras formas de colaboración.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

3

SECCIÓN GENERAL

DISPOSICIONES COMUNES DEL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

(ESTA SECCIÓN NO DEBE SER MODIFICADA EN NINGÚN EXTREMO, BAJO SANCIÓN DE NULIDAD)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

4

CAPÍTULO I ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

1.1. REFERENCIAS

Cuando en el presente documento se mencione la palabra Ley, se entiende que se está haciendo referencia a la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, y cuando se mencione la palabra Reglamento, se entiende que se está haciendo referencia al Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado aprobado por Decreto Supremo N° 344-2018-EF. Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.

1.2. CONVOCATORIA Se realiza a través de su publicación en el SEACE de conformidad con lo señalado en el artículo 54 del Reglamento, en la fecha señalada en el calendario del procedimiento de selección, debiendo adjuntar las bases.

1.3. REGISTRO DE PARTICIPANTES El registro de participantes se realiza conforme al artículo 55 del Reglamento. En el caso de un consorcio, basta que se registre uno (1) de sus integrantes.

Importante

Para registrarse como participante en un procedimiento de selección convocado por las Entidades del Estado Peruano, es necesario que los proveedores cuenten con inscripción vigente y estar habilitados ante el Registro Nacional de Proveedores (RNP) que administra el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Para obtener mayor información, se puede ingresar a la siguiente dirección electrónica: www.rnp.gob.pe.

Los proveedores que deseen registrar su participación deben ingresar al SEACE utilizando su Certificado SEACE (usuario y contraseña). Asimismo, deben observar las instrucciones señaladas en el documento de orientación “Guía para el registro de participantes electrónico” publicado en https://www2.seace.gob.pe/.

En caso los proveedores no cuenten con inscripción vigente en el RNP y/o se encuentren inhabilitados o suspendidos para ser participantes, postores y/o contratistas, el SEACE restringirá su registro, quedando a potestad de estos intentar nuevamente registrar su participación en el procedimiento de selección en cualquier otro momento, dentro del plazo establecido para dicha etapa, siempre que haya obtenido la vigencia de su inscripción o quedado sin efecto la sanción que le impuso el Tribunal de Contrataciones del Estado.

1.4. FORMULACIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES La formulación de consultas y observaciones a las bases se efectúa de conformidad con lo establecido en los numerales 72.1 y 72.2 del artículo 72 del Reglamento.

1.5. ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS, OBSERVACIONES E INTEGRACIÓN DE BASES La absolución de consultas, observaciones e integración de las bases se realizan conforme a las disposiciones previstas en los numerales 72.4 y 72.5 del artículo 72 del Reglamento.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

5

Importante

No se absolverán consultas y observaciones a las bases que se presenten en forma física.

Cuando exista divergencia entre lo indicado en el pliego de absolución de consultas y observaciones y la integración de bases, prevalece lo absuelto en el referido pliego; sin perjuicio, del deslinde de responsabilidades correspondiente.

1.6. ELEVACIÓN AL OSCE DEL PLIEGO DE ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES E INTEGRACIÓN DE BASES Los cuestionamientos al pliego de absolución de consultas y observaciones así como a las bases integradas por supuestas vulneraciones a la normativa de contrataciones, a los principios que rigen la contratación pública u otra normativa que tenga relación con el objeto de la contratación, pueden ser elevados al OSCE, de acuerdo a lo indicado en los numerales del 72.8 al 72.11 del artículo 72 del Reglamento. La solicitud de elevación para emisión de Pronunciamiento se presenta ante la Entidad, la cual debe remitir al OSCE el expediente completo, de acuerdo a lo señalado en el artículo 124 del TUO de la Ley 27444, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, al día hábil siguiente de recibida dicha solicitud.

Advertencia

La solicitud de elevación al OSCE de los cuestionamientos al pliego de absolución de consultas y observaciones, así como a las Bases integradas, se realiza de manera electrónica a través del SEACE, a partir de la oportunidad en que establezca el OSCE mediante comunicado.

Importante

Constituye infracción pasible de sanción según lo previsto en el literal n) del numeral 50.1 del artículo 50 de la Ley, presentar cuestionamientos maliciosos o manifiestamente infundados al pliego de absolución de consultas y/u observaciones.

1.7. FORMA DE PRESENTACIÓN DE OFERTAS Las ofertas se presentan conforme lo establecido en el artículo 59 del Reglamento. Las declaraciones juradas, formatos o formularios previstos en las bases que conforman la oferta deben estar debidamente firmados por el postor (firma manuscrita). Los demás documentos deben ser visados por el postor. En el caso de persona jurídica, por su representante legal, apoderado o mandatario designado para dicho fin y, en el caso de persona natural, por este o su apoderado. No se acepta el pegado de la imagen de una firma o visto. Las ofertas se presentan foliadas.

Importante

Los formularios electrónicos que se encuentran en el SEACE y que los proveedores deben llenar para presentar sus ofertas, tienen carácter de declaración jurada.

En caso la información contenida en los documentos escaneados que conforman la oferta no coincida con lo declarado a través del SEACE, prevalece la información declarada en los documentos escaneados.

No se tomarán en cuenta las ofertas que se presenten en físico a la Entidad.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

6

1.8. PRESENTACIÓN Y APERTURA DE OFERTAS El participante presentará su oferta de manera electrónica a través del SEACE, desde las 00:01 horas hasta las 23:59 horas del día establecido para el efecto en el cronograma del procedimiento; adjuntando el archivo digitalizado que contenga los documentos que conforman la oferta de acuerdo a lo requerido en las bases.

El participante debe verificar antes de su envío, bajo su responsabilidad, que el archivo pueda ser descargado y su contenido sea legible.

Importante

Los integrantes de un consorcio no pueden presentar ofertas individuales ni conformar más de un consorcio en un procedimiento de selección, o en un determinado ítem cuando se trate de procedimientos de selección según relación de ítems.

En la apertura electrónica de la oferta, el comité de selección, verifica la presentación de lo exigido en la sección específica de las bases, de conformidad con el numeral 73.2 del artículo 73 del Reglamento. De no cumplir con lo requerido, la oferta se considera no admitida. Asimismo, el comité de selección declara no admitidas las ofertas que se encuentran por debajo del noventa por ciento (90%) del valor referencial o que excedan en más del diez por ciento (10%) del valor referencial.

1.9. EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS La evaluación consiste en la aplicación de los factores de evaluación previstos en el Capítulo IV de la sección específica de las bases a las ofertas admitidas, con el objeto de determinar la oferta con el mejor puntaje y el orden de prelación de las ofertas. Para determinar la oferta con el mejor puntaje, se toma en cuenta lo indicado en el numeral 74.2 del artículo 74 del Reglamento. El desempate mediante sorteo se realiza de manera electrónica a través del SEACE.

Importante

En el caso de procedimientos de selección por relación de ítems cuando la obra se ejecute fuera de la provincia de Lima y Callao y el monto del valor referencial de algún ítem no supere los novecientos mil Soles (S/ 900,000.00), a solicitud del postor se asigna una bonificación equivalente al diez por ciento (10%) sobre el puntaje total obtenido en dicho ítem por los postores con domicilio en la provincia donde se ejecuta la obra, o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o región. El domicilio es el consignado en la constancia de inscripción ante el RNP3.

1.10. CALIFICACIÓN DE OFERTAS Luego de culminada la evaluación, el comité de selección califica a los postores que obtuvieron el primer, segundo, tercer y cuarto lugar, según el orden de prelación, verificando que cumplan con los requisitos de calificación detallados en el numeral 3.2 del Capítulo III de la sección específica de las bases. La oferta del postor que no cumpla con los requisitos de calificación es descalificada. Si alguno de los cuatro (4) postores no cumple con los requisitos de calificación, se aplica lo establecido en los numerales 75.2 y 75.3 del artículo 75 del Reglamento.

3 La constancia de inscripción electrónica se visualizará en el portal web del Registro Nacional de Proveedores:

www.rnp.gob.pe

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

7

1.11. SUBSANACIÓN DE LAS OFERTAS La subsanación de las ofertas se sujeta a lo establecido en el artículo 60 del Reglamento. La corrección aritmética a la que hace referencia el numeral 60.4 de dicho artículo procede para la ejecución de obras a suma alzada. El plazo que se otorgue para la subsanación no puede ser inferior a un (1) día hábil. La solicitud de subsanación se realiza de manera electrónica a través del SEACE y será remitida al correo electrónico consignado por el postor al momento de realizar su inscripción en el RNP, siendo su responsabilidad el permanente seguimiento de las notificaciones a dicho correo. La notificación de la solicitud se entiende efectuada el día de su envío al correo electrónico. La presentación de las subsanaciones se realiza a través del SEACE. No se tomará en cuenta la subsanación que se presente en físico a la Entidad.

1.12. RECHAZO DE LAS OFERTAS Previo al otorgamiento de la buena pro, el comité de selección revisa las ofertas económicas que cumplen los requisitos de calificación, de conformidad con lo establecido para el rechazo de ofertas, previsto en los numerales 68.5 y 68.6 del artículo 68 del Reglamento, de ser el caso. De rechazarse alguna de las ofertas calificadas, el comité de selección revisa el cumplimiento de los requisitos de calificación de los postores que siguen en el orden de prelación, en caso las hubiere.

1.13. OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO Definida la oferta ganadora, el comité de selección otorga la buena pro, mediante su publicación en el SEACE, incluyendo el cuadro comparativo y las actas debidamente motivadas de los resultados de la admisión, no admisión, evaluación, calificación, descalificación y el otorgamiento de la buena pro.

1.14. CONSENTIMIENTO DE LA BUENA PRO Cuando se hayan presentado dos (2) o más ofertas, el consentimiento de la buena pro se produce a los ocho (8) días hábiles siguientes de la notificación de su otorgamiento, sin que los postores hayan ejercido el derecho de interponer el recurso de apelación. En caso que se haya presentado una sola oferta, el consentimiento de la buena pro se produce el mismo día de la notificación de su otorgamiento. El consentimiento del otorgamiento de la buena pro se publica en el SEACE al día hábil siguiente de producido.

Importante

Una vez consentido el otorgamiento de la buena pro, el órgano encargado de las contrataciones o el órgano de la Entidad al que se haya asignado tal función realiza la verificación de la oferta presentada por el postor ganador de la buena pro conforme lo establecido en el numeral 64.6 del artículo 64 del Reglamento.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

8

CAPÍTULO II SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DURANTE EL PROCEDIMIENTO DE

SELECCIÓN

2.1. RECURSO DE APELACIÓN

A través del recurso de apelación se pueden impugnar los actos dictados durante el desarrollo del procedimiento de selección hasta antes del perfeccionamiento del contrato. El recurso de apelación se presenta ante y es resuelto por el Tribunal de Contrataciones del Estado. Los actos que declaren la nulidad de oficio, la cancelación del procedimiento de selección y otros actos emitidos por el Titular de la Entidad que afecten la continuidad de este, se impugnan ante el Tribunal de Contrataciones del Estado.

Importante

Una vez otorgada la buena pro, el comité de selección, está en la obligación de permitir el acceso de los participantes y postores al expediente de contratación, salvo la información calificada como secreta, confidencial o reservada por la normativa de la materia, a más tardar dentro del día siguiente de haberse solicitado por escrito. Luego de otorgada la buena pro no se da a conocer las ofertas cuyos requisitos de calificación no fueron analizados y revisados por el comité de selección.

A efectos de recoger la información de su interés, los postores pueden valerse de distintos medios, tales como: (i) la lectura y/o toma de apuntes, (ii) la captura y almacenamiento de imágenes, e incluso (iii) pueden solicitar copia de la documentación obrante en el expediente, siendo que, en este último caso, la Entidad deberá entregar dicha documentación en el menor tiempo posible, previo pago por tal concepto.

El recurso de apelación se presenta ante la Mesa de Partes del Tribunal o ante las oficinas desconcentradas del OSCE.

2.2. PLAZOS DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN

La apelación contra el otorgamiento de la buena pro o contra los actos dictados con anterioridad a ella se interpone dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes de haberse notificado el otorgamiento de la buena pro. La apelación contra los actos dictados con posterioridad al otorgamiento de la buena pro, contra la declaración de nulidad, cancelación y declaratoria de desierto del procedimiento, se interpone dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes de haberse tomado conocimiento del acto que se desea impugnar.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

9

CAPÍTULO III DEL CONTRATO

3.1. PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

Los plazos y el procedimiento para perfeccionar el contrato se realiza conforme a lo indicado en el artículo 141 del Reglamento. Para perfeccionar el contrato, el postor ganador de la buena pro debe presentar los documentos señalados en los artículos 139 y 175 del Reglamento, así como los previstos en la sección específica de las bases.

3.2. GARANTÍAS Las garantías que deben otorgar los postores y/o contratistas, según corresponda, son las de fiel cumplimiento del contrato y por los adelantos. 3.2.1. GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO

Como requisito indispensable para perfeccionar el contrato, el postor ganador debe entregar a la Entidad la garantía de fiel cumplimiento del mismo por una suma equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato original. Esta se mantiene vigente hasta el consentimiento de la liquidación final.

3.2.2. GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO POR PRESTACIONES ACCESORIAS En las contrataciones que conllevan la ejecución de prestaciones accesorias, tales como mantenimiento, reparación o actividades afines, se otorga una garantía adicional por una suma equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato de la prestación accesoria, la misma que debe ser renovada periódicamente hasta el cumplimiento total de las obligaciones garantizadas.

3.2.3. GARANTÍA POR ADELANTO En caso se haya previsto en la sección específica de las bases la entrega de adelantos, el contratista debe presentar una garantía emitida por idéntico monto conforme a lo estipulado en el artículo 153 del Reglamento.

3.3. REQUISITOS DE LAS GARANTÍAS Las garantías que se presenten deben ser incondicionales, solidarias, irrevocables y de realización automática en el país, al solo requerimiento de la Entidad. Asimismo, deben ser emitidas por empresas que se encuentren bajo la supervisión directa de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y que cuenten con clasificación de riesgo B o superior. Asimismo, deben estar autorizadas para emitir garantías; o estar consideradas en la última lista de bancos extranjeros de primera categoría que periódicamente publica el Banco Central de Reserva del Perú.

Importante

Corresponde a la Entidad verificar que las garantías presentadas por el postor ganador de la buena pro y/o contratista cumplan con los requisitos y condiciones necesarios para su aceptación y eventual ejecución; sin perjuicio de la determinación de las responsabilidades funcionales que correspondan.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

10

Advertencia

Los funcionarios de las Entidades no deben aceptar garantías emitidas bajo condiciones distintas a las establecidas en el presente numeral, debiendo tener en cuenta lo siguiente: 1. La clasificadora de riesgo que asigna la clasificación a la empresa que emite la garantía debe encontrarse listada en el portal web de la SBS (http://www.sbs.gob.pe/sistema-financiero/clasificadoras-de-riesgo). 2. Se debe identificar en la página web de la clasificadora de riesgo respectiva, cuál es la clasificación vigente de la empresa que emite la garantía, considerando la vigencia a la fecha de emisión de la garantía. 3. Para fines de lo establecido en el artículo 148 del Reglamento, la clasificación de riesgo B, incluye las clasificaciones B+ y B. 4. Si la empresa que otorga la garantía cuenta con más de una clasificación de riesgo emitida por distintas empresas listadas en el portal web de la SBS, bastará que en una de ellas cumpla con la clasificación mínima establecida en el Reglamento. En caso exista alguna duda sobre la clasificación de riesgo asignada a la empresa emisora de la garantía, se deberá consultar a la clasificadora de riesgos respectiva. De otro lado, además de cumplir con el requisito referido a la clasificación de riesgo, a efectos de verificar si la empresa emisora se encuentra autorizada por la SBS para emitir garantías, debe revisarse el portal web de dicha Entidad (http://www.sbs.gob.pe/sistema-financiero/relacion-de-empresas-que-se-encuentran-autorizadas-a-emitir-cartas-fianza). Los funcionarios competentes deben verificar la autenticidad de la garantía a través de los mecanismos establecidos (consulta web, teléfono u otros) por la empresa emisora.

3.4. EJECUCIÓN DE GARANTÍAS La Entidad puede solicitar la ejecución de las garantías conforme a los supuestos contemplados en el artículo 155 del Reglamento.

3.5. ADELANTOS La Entidad puede establecer la entrega de adelantos directos y adelantos para materiales o insumos, de conformidad con el artículo 180 del Reglamento, siempre que ello haya sido previsto en la sección específica de las bases. Asimismo, en el caso de procedimientos de selección cuyo valor referencial sea igual o superior a cinco millones y 00/100 Soles (S/ 5 000 000,00), la Entidad puede establecer la obligación de constituir un fideicomiso para el manejo de los recursos que el contratista reciba a título de adelanto, de acuerdo al procedimiento, plazos y requisitos señalados en los artículos 184 y 185 del Reglamento.

3.6. VALORIZACIONES Las valorizaciones son la cuantificación económica de un avance físico en la ejecución de la obra, realizada en un período determinado, tienen el carácter de pagos a cuenta y son elaboradas el último día de cada período previsto en la sección específica de las bases, por el inspector o supervisor, según corresponda y el contratista. En caso se haya suscrito contrato con un consorcio, el pago de las valorizaciones se realizará a quien se indique en el contrato de consorcio.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

11

Advertencia

En caso de retraso en los pagos a cuenta o pago final por parte de la Entidad, salvo que se deba a caso fortuito o fuerza mayor, esta reconoce al contratista los intereses legales correspondientes, de conformidad con el artículo 39 de la Ley y los artículos 1244, 1245 y 1246 del Código Civil, debiendo repetir contra los responsables de la demora injustificada.

3.7. REAJUSTES Los reajustes se calculan conforme lo indicado en el numeral 38.3 del artículo 38 y el artículo 195 del Reglamento.

Importante

Tanto la elaboración como la aplicación de las fórmulas polinómicas se sujetan a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 011-79-VC y sus modificatorias, ampliatorias y complementarias.

3.8. PENALIDADES

3.12.1. PENALIDAD POR MORA EN LA EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN En caso de retraso injustificado del contratista en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, la Entidad le aplica automáticamente una penalidad por mora por cada día de atraso, de conformidad con el artículo 162 del Reglamento.

3.12.2. OTRAS PENALIDADES La Entidad puede establecer penalidades distintas a la mencionada en el numeral precedente, según lo previsto en el artículo 163 del Reglamento y lo indicado en la sección específica de las bases.

Estos dos tipos de penalidades se calculan en forma independiente y pueden alcanzar cada una un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente, o de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse.

3.9. INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO Las causales para la resolución del contrato, serán aplicadas de conformidad con el artículo 36 de la Ley y 164 del Reglamento.

3.10. DISPOSICIONES FINALES

Todos los demás aspectos del presente procedimiento no contemplados en las bases se regirán supletoriamente por la Ley y su Reglamento, así como por las disposiciones legales vigentes.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

12

SECCIÓN ESPECÍFICA

CONDICIONES ESPECIALES DEL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

(EN ESTA SECCIÓN LA ENTIDAD DEBERÁ COMPLETAR LA INFORMACIÓN EXIGIDA, DE ACUERDO A LAS INSTRUCCIONES INDICADAS)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

13

CAPÍTULO I GENERALIDADES

1.1. ENTIDAD CONVOCANTE

Nombre : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI

RUC Nº : 20178199251

Domicilio legal : JOSE OLAYA 151-153 PLAZA MAYOR DE LA PACIFICACION, KIMBIRI, LA CONVENCION, CUSCO

Teléfono : ********

Correo electrónico : [email protected]

1.2. OBJETO DE LA CONVOCATORIA El presente procedimiento de selección tiene por objeto la contratación de la ejecución de la obra: CREACION DEL CAMINO VECINAL ENTRE LA COMUNIDAD DE ALTOMAYO Y EL KM 18+500 DE LA VIA CHIRUMPIARI – CIELO PUNKU DEL DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCION – CUSCO.

Importante para la Entidad

En caso de procedimientos de selección según relación de ítems o por paquete consignar el detalle del objeto de estos.

En caso de proyectos de inversión, se debe consignar la ejecución de la obra materia de la convocatoria, y no su denominación, salvo que ambas coincidan.

Esta nota deberá ser eliminada una vez culminada la elaboración de las bases.

1.3. VALOR REFERENCIAL4 El valor referencial asciende a CINCO MILLONES SETECIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL CIENTO SETENTA CON 68/100 SOLES, incluidos los impuestos de Ley y cualquier otro concepto que incida en el costo total de la ejecución de la obra. El valor referencial ha sido calculado al mes de JUNIO 2020.

Valor Referencial (VR)

Límites5

Inferior Superior

CINCO MILLONES SETECIENTOS OCHENTA Y CUATRO CIENTO SETENTA

CON 68/100 SOLES (S/. 5,784,170.68)

CINCO MILLONES DOSCIENTOS CINCO MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y TRES CON 61/100 SOLES (S/. 5,205,753.61)

SEIS MILLONES TRECIENTOS SESENTA Y DOS MIL QUINIENTOS OCHENTA Y SIETE CON 74/100 SOLES (S/. 6,362,587.74)

Importante

4 El monto del valor referencial indicado en esta sección de las bases no debe diferir del monto del valor referencial consignado

en la ficha del procedimiento en el SEACE. No obstante, de existir contradicción entre estos montos, primará el monto del valor referencial indicado en las bases aprobadas.

5 De acuerdo a lo señalado en el artículo 48 del Reglamento, estos límites se calculan considerando dos (2) decimales. Para

ello, si el límite inferior tiene más de dos (2) decimales, se aumenta en un dígito el valor del segundo decimal; en el caso del límite superior, se considera el valor del segundo decimal sin efectuar el redondeo.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

14

El precio de las ofertas no puede exceder los límites del valor referencial de conformidad con el numeral 28.2 del artículo 28 de la Ley.

Importante para la Entidad

Cuando se trate de una contratación por relación de ítems, se debe consignar los valores referenciales de cada ítem.

En caso de contrataciones que conllevan la ejecución de prestaciones accesorias, además se debe detallar el valor referencial de la prestación principal y el valor referencial de la prestación accesoria.

Si durante la fase de actuaciones preparatorias, las Entidades advierten que es posible la participación de ejecutores de obras que gozan del beneficio de la exoneración del IGV prevista en la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, debe tomarse en cuenta la regulación de la Cuarta Disposición Complementaria Final del Reglamento.

De conformidad con lo señalado en el numeral 2 de la citada Disposición Complementaria Final, en las bases se debe establecer además del valor referencial, los límites de este, con y sin IGV, tal como se indica a continuación:

Valor Referencial

(VR)

Límite Inferior Límite Superior

Con IGV Sin IGV Con IGV Sin IGV

CINCO MILLONES

SETECIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL

CIENTO SETENTA CON 68/100 SOLES

(S/. 5,784,170.68)

CINCO MILLONES DOSCIENTOS CINCO MIL SETECIENTOS CIENCUENTA Y TRES CON 61/100 SOLES) (S/. 5,205,753.61)

CUATRO

MILLONES CUATROCIENTOS

ONCE MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y CINCO CON

18/100 SOLES (S/. 4,411,655.18)

SEIS MILLONESTRESCIENTOS

SESENTA Y DOS MIL QUINIENTOS OCHENTA

Y SIETE CON 74/100 SOLES

(S/. 6,362,587.74)

CINCO MILLONES

TRESCIENTOS NOVENTA Y

DOS MIL VEINTITRES CON 51/00

SOLES (S/.

5,392,023.51)

El valor referencial puede ser reservado, de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 34.5 del

artículo 34 del Reglamento. En este caso, reemplazar este numeral por el siguiente:

1.3 VALOR REFERENCIAL RESERVADO En los procedimientos de selección con valor referencial reservado no se aplican los límites mínimos y máximos para admitir la oferta económica, previstos en la Ley y el Reglamento.

Incorporar a las bases o eliminar, según corresponda

1.4. EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN Documento y fecha de aprobación del expediente de contratación

: 21/07/2020

Documento y fecha de aprobación del expediente técnico :

Resolucion de Gerencia Municipal N° 0331-2020-MDK/GM

Documento y fecha de actualización del expediente técnico, de corresponder

: .......

Tipo y número del procedimiento de selección que se convocó para la elaboración del expediente técnico, de corresponder

: ......

1.5. FUENTE DE FINANCIAMIENTO RECURSOS DETERMINADOS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

15

Importante

La fuente de financiamiento debe corresponder a aquella prevista en la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público del año fiscal en el cual se convoca el procedimiento de selección.

1.6. SISTEMA DE CONTRATACIÓN El presente procedimiento se rige por el sistema de SUMA ALZADA, de acuerdo con lo establecido en el expediente de contratación respectivo.

1.7. MODALIDAD DE EJECUCIÓN NO CORRESPONDE

1.8. ALCANCES DEL REQUERIMIENTO El alcance de la ejecución de la obra está definido en el Capítulo III de la presente sección de las bases.

1.9. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA El plazo de ejecución de la obra materia de la presente convocatoria, es de DOSCIENTOS DIEZ DIAS (210) días calendario, en concordancia con lo establecido en el expediente de contratación y en el expediente técnico de obra.

1.10. COSTO DE REPRODUCCIÓN Y ENTREGA DE BASES Y DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA OBRA Los participantes registrados tienen el derecho a recabar las bases y el expediente técnico de la obra en versión impresa o digital, según su elección, para cuyo efecto deben:

Pagar en : Cajá de la entidad

Recoger en

: En la Oficina de Logística (las bases), el expediente técnico em la Gerencia de Infraestrutura

Costo de bases : Impresa: S/ 0.10 por cada copia simple em tamaño A4, um total de S/. 10.00

Costo del expediente técnico

: Impreso: S/. 0.10 por cada copia simple en tamaño A4, S/. 10.00 ppor cada copia simple plano tamaño A0 y por tamaño A1, A2 S/. 8.00, un total de S/. 800.00 Digital en el SEACE

Las bases y el expediente técnico se entregan inmediatamente después de realizado el pago correspondiente. Excepcionalmente, el expediente técnico en versión impresa puede ser entregado dentro del plazo máximo de un (1) día hábil de efectuado el pago.

Importante

La Entidad debe entregar una constancia o formulario de cargos en donde consta que el participante recibió el expediente técnico completo. Dicha constancia o formulario debe incluir un índice del contenido del expediente técnico y número de folios correspondientes.

El costo de entrega del ejemplar de las bases y del expediente técnico, no puede exceder el costo de su reproducción.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

16

Advertencia

Las Entidades deben cautelar bajo responsabilidad que la versión impresa y digital del expediente técnico correspondan a la versión original del expediente técnico aprobado.

1.11. ACCESO VIRTUAL AL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA OBRA El expediente técnico de la obra en versión digital se encuentra publicado en el SEACE, obligatoriamente, desde la fecha de la convocatoria del presente procedimiento de selección. Adicionalmente, el expediente técnico se encuentra publicado en el SEACE de la entidad, el cual es de acceso libre y gratuito.

1.12. BASE LEGAL - Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2020. - Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público del año 2020. - Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2020. - Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado. Aprobado

mediante Decreto Supremo N° 082-2019-EF. - Decreto Supremo N° 377-2019-EF, que modifica el Reglamento de la Ley N° 30225 - Ley de

Contrataciones del Estado. - Ley N° 27444 - Ley de Procedimiento Administrativo General. - Ley 27806 - Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. - Decreto Supremo Nº 008-2008-TR - Reglamento de Ley REMYPE.

- Decreto Supremo Nº 013-2013-PRODUCE - Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial.

- DECRETO SUPREMO N°103-2020-EF.

Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

17

CAPÍTULO II DEL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

2.1. CALENDARIO DEL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN Según el cronograma de la ficha de selección de la convocatoria publicada en el SEACE.

Importante

De conformidad con la vigesimosegunda Disposición Complementaria Final del Reglamento, en caso la Entidad (Ministerios y sus organismos públicos, programas o proyectos adscritos) haya difundido el requerimiento a través del SEACE siguiendo el procedimiento establecido en dicha disposición, no procede formular consultas u observaciones al requerimiento.

2.2. CONTENIDO DE LAS OFERTAS

La oferta contendrá, además de un índice de documentos6, la siguiente documentación: 2.2.1. Documentación de presentación obligatoria

2.2.1.1. Documentos para la admisión de la oferta

a) Declaración jurada de datos del postor. (Anexo Nº 1)

b) Documento que acredite la representación de quien suscribe la oferta.

En caso de persona jurídica, copia del certificado de vigencia de poder del representante legal, apoderado o mandatario designado para tal efecto. En caso de persona natural, copia del documento nacional de identidad o documento análogo, o del certificado de vigencia de poder otorgado por persona natural, del apoderado o mandatario, según corresponda. El certificado de vigencia de poder expedido por registros públicos no debe tener una antigüedad mayor de treinta (30) días calendario a la presentación de ofertas, computada desde la fecha de emisión. En el caso de consorcios, este documento debe ser presentado por cada uno de los integrantes del consorcio que suscriba la promesa de consorcio, según corresponda.

Advertencia De acuerdo con el artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1246, las Entidades están prohibidas de exigir a los administrados o usuarios la información que puedan obtener directamente mediante la interoperabilidad a que se refieren los artículos 2 y 3 de dicho Decreto Legislativo. En esa medida, si la Entidad es usuaria de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado – PIDE7 y siempre que el servicio web se encuentre activo en el Catálogo de Servicios de dicha plataforma, no corresponderá exigir el certificado de vigencia de poder y/o documento nacional de identidad.

c) Declaración jurada de acuerdo con el literal b) del artículo 52 del Reglamento.

(Anexo Nº 2)

6 La omisión del índice no determina la no admisión de la oferta. 7 Para mayor información de las Entidades usuarias y del Catálogo de Servicios de la Plataforma de Interoperabilidad del

Estado – PIDE ingresar al siguiente enlace https://www.gobiernodigital.gob.pe/interoperabilidad/

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

18

d) Declaración jurada de cumplimiento del Expediente Técnico, según el numeral 3.1

del Capítulo III de la presente sección. (Anexo Nº 3)

e) Declaración jurada de plazo de ejecución de la obra. (Anexo Nº 4)

f) Promesa de consorcio con firmas legalizadas, de ser el caso, en la que se consigne los integrantes, el representante común, el domicilio común y las obligaciones a las que se compromete cada uno de los integrantes del consorcio así como el porcentaje equivalente a dichas obligaciones. (Anexo Nº 5)

g) El precio de la oferta en SOLES (Anexo Nº 6) y: El desagregado de partidas, cuando el procedimiento se haya convocado a

suma alzada.

Asimismo, la oferta incluye el monto de la prestación accesoria, cuando corresponda. (Anexo Nº 6) El precio total de la oferta y los subtotales que lo componen deben ser expresados con dos (2) decimales. Los precios unitarios pueden ser expresados con más de dos (2) decimales.

Importante

El comité de selección no puede incorporar documentos adicionales para la admisión de la oferta a los establecidos en este acápite.

El análisis de precios unitarios y el detalle de los gastos generales fijos y variables de la oferta se presentan para el perfeccionamiento del contrato.

El comité de selección declara no admitidas las ofertas que no se encuentren dentro de los límites del valor referencial previstos en el numeral 28.2 del artículo 28 de la Ley. Asimismo, verifica la presentación de los documentos requeridos. De no cumplir con lo requerido, la oferta se considera no admitida.

2.2.1.2. Documentos para acreditar los requisitos de calificación Incorporar en la oferta los documentos que acreditan los “Requisitos de Calificación” que se detallan en el numeral 3.2 del Capítulo III de la presente sección de las bases.

2.2.2. Documentación de presentación facultativa:

Importante para la Entidad

En caso el comité de selección considere evaluar otros factores además del precio, incluir el siguiente literal:

a) Incorporar en la oferta los documentos que acreditan los “Factores de Evaluación” establecidos en el Capítulo IV de la presente sección de las bases, a efectos de obtener el puntaje previsto en dicho Capitulo para cada factor.

Si durante la fase de actos preparatorios, las Entidades advierten que es posible la participación de proveedores que gozan del beneficio de la exoneración del IGV prevista en la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, consignar el siguiente literal:

b) Los postores que apliquen el beneficio de la exoneración del IGV previsto en la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, deben presentar la Declaración Jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV. (Anexo Nº 7)

En el caso de procedimientos por relación de ítems cuando la obra se ejecute fuera

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

19

de la provincia de Lima y Callao y el monto del valor referencial de algún ítem no supere los novecientos mil Soles (S/ 900,000.00), consignar el siguiente literal:

c) En el [CONSIGNAR EL ÍTEM O ÍTEMS, SEGÚN CORRESPONDA, EN LOS QUE SE PUEDE SOLICITAR LA BONIFICACIÓN] los postores con domicilio en la provincia donde se ejecutará la obra, o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o región, pueden presentar la solicitud de bonificación por obras ejecutadas fuera de la provincia de Lima y Callao, según Anexo Nº 8.

Incorporar a las bases o eliminar, según corresponda.

Advertencia

El comité de selección no podrá exigir al postor la presentación de documentos que no hayan sido indicados en los acápites “Documentos para la admisión de la oferta”, “Requisitos de calificación” y “Factores de evaluación”.

2.3. REQUISITOS PARA PERFECCIONAR EL CONTRATO El postor ganador de la buena pro debe presentar los siguientes documentos para perfeccionar el contrato: a) Garantía de fiel cumplimiento del contrato. CARTA FIANZA b) Contrato de consorcio con firmas legalizadas ante Notario de cada uno de los integrantes,

de ser el caso. c) Código de cuenta interbancaria (CCI) o, en el caso de proveedores no domiciliados, el

número de su cuenta bancaria y la entidad bancaria en el exterior. d) Copia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa que acredite que

cuenta con facultades para perfeccionar el contrato, cuando corresponda. e) Copia de DNI del postor en caso de persona natural, o de su representante legal en caso

de persona jurídica. Advertencia

De acuerdo con el artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1246, las Entidades están prohibidas de exigir a los administrados o usuarios la información que puedan obtener directamente mediante la interoperabilidad a que se refieren los artículos 2 y 3 de dicho Decreto Legislativo. En esa medida, si la Entidad es usuaria de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado – PIDE8 y siempre que el servicio web se encuentre activo en el Catálogo de Servicios de dicha plataforma, no corresponderá exigir los documentos previstos en los literales e) y f).

f) Domicilio para efectos de la notificación durante la ejecución del contrato. g) Constancia de capacidad libre de contratación expedida por el RNP9. h) Programa de Ejecución de Obra (CPM) el cual presenta la ruta crítica y el calendario de

avance de obra valorizado. i) Calendario de adquisición de materiales o insumos necesarios para la ejecución de obra,

en concordancia con el calendario de avance de obra valorizado. Este calendario se actualiza con cada ampliación de plazo otorgada, en concordancia con el calendario de avance de obra valorizado vigente.

j) Calendario de utilización de equipo, en caso la naturaleza de la contratación lo requiera. k) Memoria en la que se señalen las consideraciones que se han tomado en cuenta para la

elaboración de los documentos indicados en los literales i), j) y k). l) Análisis de precios unitarios de las partidas y detalle de los gastos generales fijos y variables

de la oferta, en caso de obras sujetas a precios unitarios10. m) Desagregado por partidas que dio origen a la oferta, en caso que el postor ganador haya

8 Para mayor información de las Entidades usuarias y del Catálogo de Servicios de la Plataforma de Interoperabilidad del

Estado – PIDE ingresar al siguiente enlace https://www.gobiernodigital.gob.pe/interoperabilidad/ 9 Este requisito no aplica para procedimientos de contratación directa por la causal de carácter de secreto, secreto militar o

por razones de orden interno. 10 La Entidad puede requerir este documento en caso de obras a suma alzada.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

20

aceptado la reducción de su oferta, en caso de obras a suma alzada. n) Copia de documentos que sustenten la propiedad, la posesión, el compromiso de compra

venta o alquiler u otro documento que acredite la disponibilidad del requisito de calificación equipamiento estratégico. En el caso que el postor ganador sea un consorcio los documentos de acreditación de este requisito pueden estar a nombre del consorcio o de uno de sus integrantes.

o) Copia de los diplomas que acrediten la formación académica requerida del plantel profesional clave, en caso que el grado o título profesional requerido no se encuentre publicado en el Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales a cargo de la de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU11.

p) Copia de (i) contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra documentación que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del personal que conforma el plantel profesional clave.

Importante

La Entidad debe aceptar las diferentes denominaciones utilizadas para acreditar la carrera

profesional requerida, aun cuando no coincida literalmente con aquella prevista en los requisitos de calificación (por ejemplo Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Gestión Ambiental, Ingeniería y Gestión Ambiental u otras denominaciones).

Los documentos que acreditan la experiencia del personal deben incluir como mínimo los nombres y apellidos del profesional, el cargo desempeñado, el plazo de la prestación indicando el día, mes y año de inicio y culminación, el nombre de la Entidad u organización que emite el documento, la fecha de emisión y nombres y apellidos de quien suscribe el documento.

En caso estos documentos establezcan el plazo de la experiencia adquirida por el profesional en meses sin especificar los días la Entidad debe considerar el mes completo. De presentarse experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el cómputo del tiempo de dicha experiencia sólo se considerará una vez el periodo traslapado. No obstante, de presentarse periodos traslapados en el residente de obra, no se considera ninguna de las experiencias acreditadas, salvo la ejecución de obras por paquete. Se considerará aquella experiencia que no tenga una antigüedad mayor a veinticinco (25) años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas. Asimismo, la Entidad debe valorar de manera integral los documentos presentados para acreditar dicha experiencia. En tal sentido, aun cuando en los documentos presentados la denominación del cargo o puesto no coincida literalmente con aquella prevista en los requisitos de calificación, se deberá validar la experiencia si las actividades que realizó el profesional corresponden con la función propia del cargo o puesto requerido.

Cuando el postor ganador de la buena pro presenta como plantel profesional clave a

profesionales que se encuentren prestando servicios como residente o supervisor en obras contratadas por la Entidad que no cuentan con recepción, procede otorgar plazo adicional para subsanar, conforme lo previsto en el literal a) del artículo 141 del Reglamento.

En caso que el postor ganador de la buena pro sea un consorcio, las garantías que presente este para el perfeccionamiento del contrato, así como durante la ejecución contractual, de ser el caso, además de cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 33 de la Ley y en el artículo 148 del Reglamento, deben consignar expresamente el nombre completo o la denominación o razón social de los integrantes del consorcio, en calidad de garantizados, de lo contrario no podrán ser aceptadas por las Entidades. No se cumple el requisito antes indicado si se consigna únicamente la denominación del consorcio, conforme lo dispuesto en la Directiva “Participación de Proveedores en Consorcio en las Contrataciones del Estado”.

11 https://enlinea.sunedu.gob.pe/

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

21

Importante para la Entidad

En caso se determine que adicionalmente se puede considerar otro tipo de documentación a ser presentada para el perfeccionamiento del contrato, consignar el siguiente literal:

q) Presentar un Plan de protocolos necesarios, seguridades y demás disposiciones que dicten los

sectores y autoridades competentes. r) Declaración jurada de no estar impedidos, de ser participantes, postores, contratistas y/o

subcontratistas, según el Art. 11 del literal h) de la ley de contrataciones del estado.

Incorporar a las bases o eliminar, según corresponda.

Importante

Corresponde a la Entidad verificar que las garantías presentadas por el postor ganador de la buena pro cumplan con los requisitos y condiciones necesarios para su aceptación y eventual ejecución, sin perjuicio de la determinación de las responsabilidades funcionales que correspondan.

De conformidad con el Reglamento Consular del Perú aprobado mediante Decreto Supremo N° 076-2005-RE para que los documentos públicos y privados extendidos en el exterior tengan validez en el Perú, deben estar legalizados por los funcionarios consulares peruanos y refrendados por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, salvo que se trate de documentos públicos emitidos en países que formen parte del Convenio de la Apostilla, en cuyo caso bastará con que estos cuenten con la Apostilla de la Haya12.

La Entidad no puede exigir documentación o información adicional a la consignada en el

presente numeral para el perfeccionamiento del contrato.

2.4. PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO El contrato se perfecciona con la suscripción del documento que lo contiene. Para dicho efecto el postor ganador de la buena pro, dentro del plazo previsto en el artículo 141 del Reglamento, debe presentar la documentación requerida en mesa de partes de la Unidad de Tramite Documentario de la Municipalidad Ubicado en Jr. José Olaya 151-153 Plaza Mayor de la Pacificación, Distrito de Kimbiri – La Convención – Cusco.

Importante

En el caso de contratación de obras por paquete, se debe suscribir un contrato por cada obra incluida en el paquete.

Importante para la Entidad

Esta disposición solo debe ser incluida en el caso que la Entidad considere la entrega del adelanto directo y para materiales o insumos: 2.5. ADELANTOS13

Se otorgará adelantos conforme a lo establecido en el Decreto Supremo N° 103-2020-EF

2.5.1. ADELANTO DIRECTO “La Entidad otorgara un adelanto directo por el 15% del monto del contrato original. El contratista debe solicitar formalmente el ADELANTO DIRECTO dentro de los ocho (8) días

12 Según lo previsto en la Opinión N° 009-2016/DTN. 13 Si la Entidad ha previsto la entrega de adelantos, debe prever el procedimiento para su entrega, conforme a lo previsto en

los artículos 181 y 182 del Reglamento.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

22

siguientes a la suscripción del contrato, adjuntando a su solicitud la garantía por adelantos14 mediante CARTA FIANZA y el comprobante de pago correspondiente. La Entidad debe entregar el monto solicitado dentro de los siete (7) días contados a partir del día siguiente de recibida la solicitud del contratista.

Vencido el plazo para solicitar el adelanto no procede la solicitud.

2.5.2. ADELANTO PARA MATERIALES O INSUMOS “La Entidad otorgará adelantos para materiales o insumos por 25% del monto del contrato original, conforme al calendario de adquisición de materiales o insumos presentado por el contratista. La entrega de los adelantos se realizará en un plazo de SIETE (07) días calendario previos a la fecha prevista en el calendario de adquisición de materiales o insumos para cada adquisición, con la finalidad que EL CONTRATISTA pueda disponer de los materiales o insumos en la oportunidad prevista en el calendario de avance de obra valorizado. Para tal efecto, EL CONTRATISTA debe solicitar la entrega del adelanto en un plazo de SIETE (7) días calendario anteriores al inicio del plazo antes mencionado, adjuntando a su solicitud la garantía por adelantos15 mediante CARTA FIANZA y el comprobante de pago respectivo”.

2.6. VALORIZACIONES El periodo de valorización será PERIODO MENSUAL

Importante

Cuando el periodo de valorización establecido por la Entidad sea el mensual, el plazo del pago de la valorización se regirá por lo dispuesto en el numeral 194.6 del artículo 194 del Reglamento. En cambio, si la Entidad prevé un periodo de valorización distinto al mensual, se debe establecer los plazos y procedimiento aplicables para la valorización, teniendo en consideración lo dispuesto en el numeral 194.5 del referido artículo, así como el plazo para el pago de las valorizaciones.

2.7. PLAZO PARA EL PAGO DEL SALDO DE LA LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA

La Entidad o el contratista, según corresponda, deben efectuar el pago del monto correspondiente al saldo de la liquidación del contrato de obra, en el plazo de (15) días calendario, computados desde el día siguiente del consentimiento de la liquidación. Para tal efecto, la parte que solicita el pago debe presentar el comprobante de pago respectivo.

14 De conformidad con el artículo 153 del Reglamento, esta garantía debe ser emitida por idéntico monto y un plazo mínimo de

vigencia de tres (3) meses, renovable por un plazo idéntico hasta la amortización total del adelanto otorgado. Cuando el plazo de ejecución contractual sea menor a tres (3) meses, las garantías pueden ser emitidas con una vigencia menor, siempre que cubra la fecha prevista para la amortización total del adelanto otorgado.

15 De conformidad con el artículo 153 del Reglamento, esta garantía debe ser emitida por idéntico monto y un plazo mínimo de

vigencia de tres (3) meses, renovable por un plazo idéntico hasta la amortización total del adelanto otorgado. Cuando el plazo de ejecución contractual sea menor a tres (3) meses, las garantías pueden ser emitidas con una vigencia menor, siempre que cubra la fecha prevista para la amortización total del adelanto otorgado.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

23

CAPÍTULO III REQUERIMIENTO

Importante

Es responsabilidad de la Entidad cautelar la adecuada formulación del expediente técnico, debiendo asegurar la calidad técnica y reducir la necesidad de su reformulación por errores o deficiencias técnicas que repercutan en el proceso de contratación y en la ejecución de la obra.

3.1. EXPEDIENTE TÉCNICO E INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

TERMINOS DE REFERENCIA

3.2. EXPEDIENTE TÉCNICO E INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEL

EXPEDIENTE TÉCNICO

3.1.1 Consideraciones generales

1. GENERALIDADES

NOMBRE DEL PROYECTO:

PROYECTO : “CREACIÓN DEL CAMINO VECINAL ENTRE LA COMUNIDAD DE ALTOMAYO Y EL KM 18+500 DE LA VÍA CHIRUMPIARÍ - CIELO PUNKU, DISTRITO DE KIMBIRÍ - LA CONVENCIÓN - CUSCO”.

1.1 ANTECEDENTES

Las comunidades de la zona del proyecto y la comunidades directamente beneficiarias son Palestina Alta Palestina Baja; sectores de ALTO MAYO Y EL CIELO PUNKU, su importancia remarca porque acortará las rutas de acceso de los poblados que se ubican en la zona sur del Centro Poblado de de Chirumpiari, y la zona este de los poblados de Limatambo, Quintiarina Alta, Villa Quintiarina, Altomayo, Bethel y Manitinkiari, empleándose la ruta por la localidad de Altomayo hasta llegar a la vía Kimbiri- Kepasiato en el Km 18+500, siendo esta vía con un tránsito entre 20 a 25 veh/día, en ambos sentidos que une el VRAEM con la capital de la provincia de la Convención y además se tienen programado es asfalto dicha vía por ser de mucha importancia. La construcción de la vía Km 10 Altomayo –al Km 18.50 de la ruta Chirumpiari – Cielo Punku, beneficiará directamente a la zona agrícola de la zona de Altomayo y Cielo Punku. Adicionalmente, los motivos que generaron la propuesta de este proyecto es que existe alto grado de aislamiento del poblador y las áreas importantes con capacidad agroforestal para el incremento de la producción agrícola, lo cual dificulta el desarrollo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

24

comercial y por ende no contribuye con mejorar del ingreso per cápita del poblador en el área de influencia, en la mayoría viven en condiciones de pobreza extrema que repercute en:

El aislamiento del poblador. Altos costos de transporte. Mayor del Tiempo de Viaje a la zona de producción Agrícola. La falta de extensión comercial de sus productos. La necesidad de incrementar sus ingresos dando a conocer sus costumbres,

tradiciones, entre otros. Así mismo la política de desarrollo en el sector agrario, turístico y comercial que viene promoviendo la Municipalidad Distrital de Kimbiri para mejorar la calidad de vida de la población en el ámbito de su territorio (particularmente los en las comunidades directamente beneficiarias); ha dado como resultado la necesidad de contar con una vía en condiciones adecuadas para promover el desarrollo integral de la zona de influencia y el distrito en su conjunto. La idea del presente proyecto consistente en la interconexión de los pueblos de la zona sur del Distrito de Kimbiri con la vía Chirumpiari- Cielo Punku, por medio de la Comunidad Palestina Baja-Palestina Alta - Sector Altomayo hasta el Km. 18.50 de Cielo Punku y así conectarse con la capital de la Provincia de La Convención. La propuesta de conexión es de hace 10 años aproximadamente, sin embargo, por la situación sociopolítica vivida en la Región y por limitaciones financieras y de gestión, no ha sido posible concretizar su ejecución hasta la fecha. Este proyecto interconectará el trayecto del tramo KM 10 ALTO MAYO Y EL KM 18.50 DE

LA VÍA CHIRUMPIARÍ - CIELO PUNKU, quienes tendrán una vía carrozable en óptimas condiciones permitiendo así aumento de la frontera agrícola, cuyos efectos de esta genere el mayor acceso de los beneficiarios a los servicios de educación y Salud, así como a los mercados del VRAEM, Cusco y las ciudades costeras del Perú. En la actualidad la Municipalidad Distrital de Kimbiri identificó la problemática, como órgano autónomo e impulsor viene promoviendo el desarrollo socioeconómico con visión integral. Para ello viene gestionando su priorización y ejecución del presente proyecto. Cabe manifestar, que en el proceso de formulación del presente expediente técnico el presente proyecto ha sufrido múltiples variaciones, en la ruta de trazo y categoría de vía; redundándose en caminos vecinales con un ancho de vía de 4.00 m de superficie de rodadura y consideración de obras de arte solo principales por limitación presupuestal con limite a la sensibilidad en comparativo con el PIP Viabilizado, como la decisión unánime de los pobladores beneficiarios; como consta en las actas del 12/08/2014 y sesión de concejo municipal del 18/08/2014 respectivamente, adjunto al presente.

1.1.1 MARCO DE REFERENCIA

El presente proyecto se enmarca dentro de las competencias y funciones de los municipios, tanto a nivel distrital y provincial como local, se hace imprescindible revisar la normatividad legal que a la fecha rige, para que, de esta forma, las actividades que por medio del mismo se implementen, se encuentren no sólo contempladas dentro de

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

25

éste ámbito, sino que también se encuentren sujetas a las normas técnicas establecidas y permitan así su posible ejecución.

El proyecto se enmarca dentro de los lineamientos del sector transporte, del Plan Estratégico de Desarrollo Concertado del Distrito de Kimbiri al 2015, herramienta que permite orientar la asignación y ejecución de los recursos públicos, tiene como propósito, promover la accesibilidad de los centros de producción hacia los mercados locales de manera eficiente, reduciendo los costos de transporte y garantizando la conservación de los productos, así mismo, mejorar el acceso a los servicios básicos de la población objetivo, que se traducen en mejorar el poder de negociación y comercialización y los niveles de educación y salud. Esta connotación es compartida con los lineamientos de política vial cuyo objetivo estratégico es la articulación e integración local y regional.

El desarrollo de las localidades del área de influencia depende en gran parte de su integración con los pueblos de mayor desarrollo de su entorno, ello se consigue fundamentalmente mediante las vías de comunicación terrestre en buen estado, las cuales pueden ser de carácter vecinal, departamental, regional o nacional. Estas vías terrestres permiten el transporte de los productos excedentes de los centros de producción a los lugares de acopio o mercados de consumo, así como el transporte de insumos, mercadería general y de los pobladores del área, hacia las capitales provinciales o departamental con distintos fines. Son vías de carácter vecinal por lo tanto de acuerdo al Articulo 192 de la Constitución Política del Perú; Ley N° 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales; Ley N° 27181 - Ley General de Transporte y Tráfico Terrestre y; Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades, el desarrollo y gestión de la infraestructura de transporte departamental y rural (vecinal y de herradura) es competencia del Gobierno Regional y del Gobierno Local respectivamente. El Ministerio de Transporte y Comunicaciones ha creado el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado – Provías Descentralizado, con el objeto de asesorar y apoyar a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Provinciales en gestión vial. En este sentido, las prioridades de inversión en materia de infraestructura vial a nivel departamental y rural (vecinal y caminos de herradura) lo determinan los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales de cada provincia a través de los Planes Viales Departamentales Participativos y Planes Viales Provinciales, distritales participativos, respectivamente. La carretera constituirá un factor importante para el desarrollo de los pueblos, por que favorecen el intercambio social, cultural, económico y comercial entre ellos, así la expansión vial es importante porque: Es un factor esencial para el desarrollo de la comunidad, especialmente para la

explotación y expansión de las áreas productivas. Permite que las producciones agrícolas lleguen con mayor rapidez hacia los

mercados a precios competitivos. Permiten un significativo ahorro de tiempo de traslado hacia los destinos, lo cual se

traduce en beneficio económico.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

26

Contribuyen a impulsar la economía comunal, ya que unen al productor con el consumidor, se originan nuevos mercados intensificando el intercambio de bienes y solicitud de servicios

Generan cambios en el nivel de vida de la población. Acercan a las comunidades hacia polos de mayor desarrollo, incentivando el

crecimiento económico, social y cultural de la población rural.

El Gobierno Distrital dentro de las políticas de ampliación de la red vial a través de la construcción de carreteras y con el fin de brindar una mejor infraestructura vial, hará posible la ejecución del mencionado proyecto, el mismo que se encuentra especificado en el Plan Estratégico Multianual para “Impulsar la integración local y distrital con vías y medios de comunicación de calidad”. Así como en el presupuesto participativo del distrito para la gestión presupuestal 2,012 – 2,013 En tal sentido, a la fecha se cuenta con el respaldo de las comunidades de la zona del proyecto, autoridades delegadas y gobernadores. Este Estudio definitivo se ha elaborado en base al estudio del perfil técnico, teniendo en cuenta los contenidos mínimos dispuestos por el Sistema Nacional de Inversión Pública, anexo SNIP 05A a través de la Ley Nº 27293, su Artículo 2°.- Modificación de los numerales 25.7 y 25.11 del artículo 25°, del numeral 33.1 del artículo 33° y del último párrafo de la Primera Disposición Complementaria de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, Directiva N° 004-2011-EF/68.01, aprobada por Resolución Directoral N° 001-2011-EF/68.01, que permite optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.

1.1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la Creación del camino vecinal mediante Construcción de una trocha Carrozable de 8+791Km de longitud que comprende el tramo KM 10 DE ALTO MAYO Y EL KM 18.50 DE LA VÍA CHIRUMPIARÍ - CIELO PUNKU. Por considerase Estudio Definitivo del Proyecto; se ha considerado la geometría de la vía de acuerdo a la normatividad vigente, para Nivel de Trocha Carrozable de Tipo T0 de Bajo Volumen de Transito (BVT); lo que redundara en aspectos de comodidad y seguridad para los usuarios de la vía proyectada. El proyecto contribuirá con el desarrollo integral de la zona, es decir lograr un intercambio comercial más fluido entre la capital del distrito, de la provincia y la región CUSCO y las ciudades costeras del Perú. Asimismo, se logrará unir las localidades de toda la trayectoria que conducirá la vía, beneficiando directamente a la población del área de influencia que por el momento se encuentran aisladas. Este proyecto interconectará el trayecto del tramo KM 10 ALTO MAYO Y EL KM 18.50 DE LA VÍA CHIRUMPIARÍ - CIELO PUNKU, quienes tendrán una vía carrozable en óptimas condiciones permitiendo así aumento de la frontera agrícola, cuyos efectos de esta genere el mayor acceso de los beneficiarios a los servicios de educación y Salud, así como a los mercados del VRAEM, Cusco y las ciudades costeras del Perú. La Creación del camino vecinal que comprende entre el KM 10 ALTO MAYO Y EL KM 18.50 DE LA VÍA CHIRUMPIARÍ - CIELO PUNKU, permitirá al poblador transportar y

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

27

vender sus productos en otros mercados a precio razonable, la misma que les permita recuperar lo invertido y obtener ganancias adicionales. Esta integración permitirá aumentar el comercio entre las comunidades del DISTRITO DE KIMBIRI, con otros distritos de la PROVINCIA LA CONVENCIÓN, promoviendo de esta manera la producción y productividad agropecuaria de la zona. El proyecto beneficiara directamente a un total 368 habitantes, que viene hacer la población promedia objetiva del área de influencia del proyecto, con este proyecto se buscará integrar dichas áreas de producción agrícola al resto del distrito y a los mercados locales, regionales y nacionales, por una ruta más accesible y directa, de tal forma que podrán comercializar sus productos, que a la fecha les resulta muy costoso trasladarlos y así salir de la extrema pobreza. En la oferta se presentará una constancia de visita a campo visada por el área usuaria. El proyecto consiste en la construcción de una Trocha Carrozable de 8.791 Km., con obras de arte menores (Alcantarillas, Muros, Pontones.), con cunetas triangulares de 1.00x0.50m. En tierra y revestidos (para evitar erosión por tramo) y subdrenes, con superficie de rodadura a nivel de afirmado. El proyecto tendrá una duración de 7 meses (210 días calendario). Específica y resumidamente los trabajos a realizarse en el Proyecto comprenden los siguientes puntos: Obras Provisionales. Se realizará la instalación de los Campamentos – almacén y cartel de identificación de obra. Trabajos Preliminares. Conformado por la Movilización de equipo, Trazos - Replanteo y Deforestación de toda la longitud, Demarcación de los taludes y el control topográfico durante la ejecución.

Se incide en la deforestación de toda la longitud, pues genera un impacto ambiental negativo; este trabajo consiste en el roce y limpieza del terreno natural en las áreas que ocuparán las obras del proyecto vial y las zonas o fajas laterales reservadas para la vía, que se encuentren cubiertas de rastrojo, maleza, bosque, pastos, cultivos, etc., incluyendo la remoción de tocones, raíces, escombros y basuras, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos. Los cortes de vegetación boscosa en las zonas próximas a los bordes laterales del derecho de vía, deben hacerse con sierras de mano, a fin de evitar daños considerables en los suelos de las zonas adyacentes y deterioro a otra vegetación cercana. Todos los árboles que se talen, según el trazado de la carretera, deben orientarse para que caigan sobre la vía, evitando de esa manera afectar a vegetación no involucrada. Debe mantenerse, en la medida de lo posible, el contacto del dosel forestal, con la finalidad de permitir el movimiento de especies de la fauna, principalmente de primates.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

28

El trabajo incluye, también, la disposición final dentro o fuera de la zona del proyecto, de todos los materiales provenientes de las operaciones de roce y limpieza, previa autorización del Supervisor, atendiendo las normas y disposiciones legales vigentes. Movimiento de Tierras. Se realizarán trabajos de corte de terreno con la finalidad de abrir el ancho de plataforma indicado y ofrecer una superficie alineada y nivelada de acuerdo alas características propias del terreno. La apertura de plataforma se efectuará tanto en material suelto, Roca suelta y Roca Fija, implicando el uso de explosivos. El ancho mínimo de la plataforma será de 5.50m incluido sus respectivas cunetas de 1.00x0.50 y plazoletas de cruce cada 300 con ancho de 6.50m o cuando la topografía del terreno lo permita. Conformación de la Superficie de Rodadura. Se ejecutará después de haber nivelado y compactado la capa rasante del terreno natural. Anteladamente se habrá realizado la extracción, carguío y transporte y riego del material de lastre. Esta partida se ejecuta mediante la colocación de una capa de 15cm de espesor en todo el ancho y largo de la carretera, el cual estará conformado por un material seleccionado capaz de soportar los esfuerzos de corte producto del tráfico vehicular y deberá estar correctamente compactado para que su comportamiento sea el más adecuado posible. Las Normas existentes establecen que los materiales aptos para la subrasante deben tener un CBR mayor al 6%.

El acabado final de esta capa será una superficie uniforme en longitud y ancho libre de material inorgánico con una compactación del 95% del proctor modificado y un acabado geométrico tipo lomo de pescado en tramos rectos y con peralte en los inicios y finales de curvas y desarrollos. Obras de Arte. Consiste la construcción de 16 alcantarillas de concreto Tipo II-A (1.20x1.20m), 07 alcantarillas de concreto Tipo II-B (1.20x1.20m), 02 alcantarillas de concreto Tipo III (1.80x1.80m), y 01 Badén de 12.00 ml Y 01 Badén de 8.00 ml.; por lo que, la evacuación de las aguas que discurren por las quebradas y por las cunetas está garantizada; y por ende la estabilidad y seguridad de la plataforma. Señalización Vertical (53 Unidades); con la finalidad de pasar los cauces naturales de cursos de agua superficial y drenar las aguas de lluvia provenientes de las cunetas. La ubicación y características técnicas de estas obras de arte, están detalladas en los planos y especificaciones técnicas. Drenaje de Aguas Superficiales. Mediante la ejecución de cunetas y el acabado tipo lomo de pescado servirán para la evacuación correcta y rápida de las aguas de lluvia que caerán encima de la plataforma.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

29

Estas cunetas tendrán la geometría tipo triangular de 1.00 m de ancho y 0.50m de profundidad, capaces de conducir las aguas recolectadas de lluvia y desviarlas hacia las alcantarillas y obras de drenaje proyectados de 9,441.42ml de cuneta longitudinal (en material suelto, roca suelta y roca fija). Señalización. Se ha considerado la instalación de señales preventiva, reglamentarias, informativas y postes kilométricos de concreto armado, con la inscripción de la progresiva en alto relieve. Se ha considerado la Señalización Vertical (53 Unidades). Muros de Sostenimiento. Se ha considerado 12.00 ml Muros de Contención de mampostería de piedra, en tramos puntuales a efectos de proteger la vía carrozable, en puntos accidentados o donde la sección de la plataforma de calzada proyectada es menor al ancho de vía proyectada. Ensayos de Control de Calidad. Consiste en la ejecución de ensayos de laboratorio y de campo, con la finalidad de comprobar y asegurar la buena calidad de la superficie de rodadura y de las estructuras de concreto. Los ensayos considerados en el presente proyecto están conformados por: Ensayos de compactación – material afirmado, mediante la ejecución del Ensayo Próctor Modificado para determinar la calidad del material de lastre a ser utilizado. Ensayos de control de compactación, a realizarse cada 250 m, a lo largo de todo el Eje de la Carretera. Ensayos de resistencia del concreto, consistente en la rotura de los testigos o muestras de Concreto de todas las estructuras de concreto. El Afirmado, se ejecutará mediante la colocación de una capa de 15cm de espesor en todo el ancho y largo de la carretera, el cual estará conformado por un material seleccionado capaz de soportar los esfuerzos de corte producto del tráfico vehicular y deberá estar correctamente compactado para que su comportamiento sea el más adecuado posible. Las Normas existentes establecen que los materiales aptos para la subrasante deben tener un CBR mayor al 6%. El acabado final de esta capa será una superficie uniforme en longitud y ancho libre de material inorgánico con una compactación del 95% del proctor modificado y un acabado geométrico tipo lomo de pescado en tramos rectos y con peralte en los inicios y finales de curvas y desarrollos. CUADRO DE UBICACIÓN DE OBRAS DE ARTE

Nº PROGRESIVA DESCRIPCION DIMENSIONES

(m) TIPO OBSERVACIONES

01 0+430.00 ALCANTARILLA DE

CONCRETO 1.20x1.20x4.50 TIPO II - B DESFOGUE CUNETA

02 0+677.00 ALCANTARILLA DE

CONCRETO 1.20x1.20x4.50 TIPO II - B DESFOGUE CUNETA

03 1+042.00 ALCANTARILLA DE

CONCRETO 1.20x1.20x4.50 TIPO II - B DESFOGUE CUNETA

01 1+258.00 ALCANTARILLA DE

CONCRETO 1.20x1.20x4.50 TIPO II - A QUEBRADA -FLUYE AGUA

02 1+537.00 ALCANTARILLA DE

CONCRETO 1.20x1.20x4.50 TIPO II - A QUEBRADA -FLUYE AGUA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

30

01 1+666.00 ALCANTARILLA DE

CONCRETO 1.80x1.80x4.50 TIPO III

QUEBRADA -FLUYE AGUA

04 2+059.00 ALCANTARILLA DE

CONCRETO 1.20x1.20x5.50 TIPO II - B DESFOGUE CUNETA

03 2+257.00 ALCANTARILLA DE

CONCRETO 1.20x1.20x4.50 TIPO II - A QUEBRADA -FLUYE AGUA

04 2+465.00 ALCANTARILLA DE

CONCRETO 1.20x1.20x4.50 TIPO II - A QUEBRADA -FLUYE AGUA

05 2+764.00 ALCANTARILLA DE

CONCRETO 1.20x1.20x4.50 TIPO II - A PUQUIAL/DESFOGUE

01 2+965.00 BADEN 12.00x4.50 TIPO I QUEBRADA - RIACHUELO

06 3+067.00 ALCANTARILLA DE

CONCRETO 1.20x1.20x4.50 TIPO II - A PUQUIAL/DESFOGUE

01 3+334.00 BADEN 8.00x4.50 TIPO I QUEBRADA - RIACHUELO

07 3+998.00 ALCANTARILLA DE

CONCRETO 1.20x1.20x4.50 TIPO II - A PUQUIAL/DESFOGUE

08 4+393.00 ALCANTARILLA DE

CONCRETO 1.20x1.20x4.50 TIPO II - A PUQUIAL/DESFOGUE

09 4+474.00 ALCANTARILLA DE

CONCRETO 1.20x1.20x4.50 TIPO II - A QUEBRADA -FLUYE AGUA

02 4+732.00 ALCANTARILLA DE

CONCRETO 1.80x1.80x4.50 TIPO III

QUEBRADA -FLUYE AGUA

05 5+120.00 ALCANTARILLA DE

CONCRETO 1.20x1.20x2.50 TIPO II - B DESFOGUE CUNETA

10 5+452.00 ALCANTARILLA DE

CONCRETO 1.20x1.20x4.50 TIPO II - A PUQUIAL/DESFOGUE

11 5+800.00 ALCANTARILLA DE

CONCRETO 1.20x1.20x4.50 TIPO II - A PUQUIAL/DESFOGUE

12 6+141.00 ALCANTARILLA DE

CONCRETO 1.20x1.20x4.50 TIPO II - A PUQUIAL/DESFOGUE

06 6+489.00 ALCANTARILLA DE

CONCRETO 1.20x1.20x2.50 TIPO II - B DESFOGUE CUNETA

13 6+991.00 ALCANTARILLA DE

CONCRETO 1.20x1.20x4.50 TIPO II - A PUQUIAL/DESFOGUE

14 7+518.00 ALCANTARILLA DE

CONCRETO 1.20x1.20x4.50 TIPO II - A PUQUIAL/DESFOGUE

15 7+909.00 ALCANTARILLA DE

CONCRETO 1.20x1.20x4.50 TIPO II - A QUEBRADA -FLUYE AGUA

16 8+219.00 ALCANTARILLA DE

CONCRETO 1.20x1.20x4.50 TIPO II - A QUEBRADA -FLUYE AGUA

07 8+660.00 ALCANTARILLA DE

CONCRETO 1.20x1.20x2.50 TIPO II - B DESFOGUE CUNETA

FUENTE: Hoja de Metrados del Proyecto

CUADRO DE UBICACIÓN DE SEÑALIZACION VIAL

06.00.00 SEÑALIZACION VERTICAL

06.01.00 SAÑALES INFORMATIVAS (1.20x0.70)

PROGRESIVA CANTIDAD

(UNID.) ALTO (m)

UBICACIÓN OBSERVACION

LADO DER. LADO IZQ.

0+000.00 1.00 2.00 1 SECTOR ALTOMAYO I

SEÑAL VERTICAL EN POSTE DE CONCRETO ARMADO

2+500.00 1.00 2.00 1 SECTOR ALTOMAYO II

4+880.00 1.00 2.00 1

SECTOR CIELO PUNKU

8+791.00

2.00 2.00 1 1 REPARTICIÓN ALTOMAYO Y

CHURUMPIARI

SUB TOTAL 5.00

3.00 2.00

TOTAL 5.00

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

31

06.02.00 SAÑALES REGLAMENTARIAS (0.60x0.90)

PROGRESIVA CANTIDAD

(UNID.) ALTO (m)

UBICACIÓN OBSERVACION

LADO DER. LADO IZQ.

0+100.00 1.00 2.00 1

Velocidad máxima (R-30)

SEÑAL VERTICAL EN POSTE DE CONCRETO ARMADO

2+370.00 2.00 2.00 1 1 Desminuya Velocidad

4+330.00 1.00 2.00 1 Desminuya Velocidad

8+690.00 2.00 2.00 1 1

Velocidad máxima (R-30)

SUB TOTAL 6.00 4.00 2.00

TOTAL 6.00

06.03.00 SEÑALES PREVENTIVAS (0.60x0.60)

PROGRESIVA CANTIDAD

(UNID.) ALTO (m)

UBICACIÓN OBSERVACION

LADO DER. LADO IZQ.

0+420.00 1.00 2.00 1 Camino sinuoso (P-5-1)

SEÑAL VERTICAL EN POSTE DE CONCRETO

ARMADO

1+000.00 1.00 2.00 1 Camino sinuoso (P-5-1)

1+320.00 1.00 2.00 1 Camino sinuoso (P-5-1)

1+360.00 1.00 2.00 1

Pendiente pronunciada. (P-35)

1+380.00 1.00 2.00 1

Pendiente pronunciada. (P-35)

1+740.00 1.00 2.00 1 Camino sinuoso (P-5-1)

2+420.00 1.00 2.00 1 Camino sinuoso (P-5-1)

2+550.00 1.00 2.00 1 Camino sinuoso (P-5-1)

2+640.00 1.00 2.00 1

Zona de derrumbes (P-37)

2+760.00 1.00 2.00 1

Pendiente pronunciada. (P-35)

2+990.00 1.00 2.00 1

Pendiente pronunciada. (P-35)

3+010.00 1.00 2.00 1

Zona de derrumbes (P-37)

3+040.00 1.00 2.00 1

Curva y contracurva (izquierda a derecha)(P-

4B)

3+270.00 1.00 2.00 1

Curva y contracurva (derecha a izquierda)(P-

4A)

3+620.00 1.00 2.00 1

Señal: Curva en U a la derecha (P-5-2A)

3+720.00 1.00 2.00 1

Señal: Curva en U a la Izquierda (P-5-2B)

3+830.00 1.00 2.00 1

Señal: Curva en U a la Izquierda (P-5-2B)

3+910.00 1.00 2.00 1

Señal: Curva en U a la derecha (P-5-2A)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

32

4+110.00 1.00 2.00 1

Señal: Curva en U a la derecha (P-5-2A)

4+200.00 1.00 2.00 1

Señal: Curva en U a la Izquierda (P-5-2B)

4+320.00 1.00 2.00 1 Camino sinuoso (P-5-1)

4+460.00 1.00 2.00 1

Zona de derrumbes (P-37)

4+500.00 1.00 2.00 1

Pendiente pronunciada. (P-35)

4+580.00 1.00 2.00 1

Zona de derrumbes (P-37)

4+710.00 1.00 2.00 1

Señal: Curva en U a la Derecha (P-5-2B)

5+030.00 1.00 2.00 1 curva hacia derecha

5+220.00 1.00 2.00 1

Señal: Curva en U a la Derecha (P-5-2B)

5+280.00 1.00 2.00 1 Camino sinuoso (P-5-1)

5+420.00 1.00 2.00 1

Señal: Curva en U a la Derecha (P-5-2B)

5+520.00 1.00 2.00 1

Señal: Curva en U a la Izquierda (P-5-2A)

5+700.00 1.00 2.00 1

Señal: Curva en U a la Izquierda (P-5-2A)

5+900.00 1.00 2.00 1

Señal: Curva en U a la derecha (P-5-2A)

6+080.00 1.00 2.00 1 Camino sinuoso (P-5-1)

6+300.00 1.00 2.00 1

Curva y contracurva ( derecha e izquierda)(P-

4B)

6+580.00 1.00 2.00 1

Curva y contracurva (derecha a izquierda)(P-

4A)

7+100.00 1.00 2.00 1 Camino sinuoso (P-5-1)

7+460.00 1.00 2.00 1

Curva y contracurva (derecha a izquierda)(P-

4A)

7+660.00 1.00 2.00 1

Curva a la derecha (P-4A)

8+200.00 1.00 2.00 1

Curva a la derecha (P-4A)

8+280.00 1.00 2.00 1

Curva a la izquierda (P-4A)

8+500.00 1.00 2.00 1

pendiente pronunciada. (P-35)

8+640.00 1.00 2.00 1

Pendiente pronunciada. (P-35)

SUB TOTAL 42.00 22.00 20.00

TOTAL 42.00

06.04.00 HITOS KILOMETRICOS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

33

PROGRESIVA CANTIDAD

(UNID.) ALTO (m)

UBICACIÓN OBSERVACION

LADO DER. LADO IZQ.

0+000.00 1.00 0.80 1

SEÑAL VERTICAL EN POSTE DE CONCRETO

ARMADO

1+000.00 1.00 0.80 1

2+000.00 1.00 0.80 1

3+000.00 1.00 0.80 1

4+000.00 1.00 0.80 1

5+000.00 1.00 0.80 1

6+000.00 1.00 0.80 1

7+000.00 1.00 0.80 1

8+000.00 1.00 0.80 1

8+791.25 1.00 0.80 1

SUB TOTAL 10.00 0.00 10.00

TOTAL 10.00

FUENTE: Hoja de Metrados del Proyecto

1.1.3 METAS DEL PROYECTO

Con la culminación del proyecto, se cumplirá con la ejecución de las siguientes metas: 1. Apertura de vía en 8.791.25 Km teniendo como inicio en la Prog. del KM 10 DE

ALTOMAYO, donde se ubica la progresiva 0+000.00, con un ancho mínimo de plataforma proyectado de 5.00 m para una calzada de 4.00 m. sin bermas, de acuerdo a la categoría de la vía T0(BVT)

2. Apertura de 9,441.42 ml de cuneta longitudinal de 1.00 x 0.50 ml 3. Construcción de 16 alcantarillas de concreto Tipo II-A (1.20x1.20m), 07

alcantarillas de concreto Tipo II-B (1.20x1.20m), 02 alcantarillas de concreto Tipo III (1.80x1.80m), y 01 Badén de 12.00 ml Y 01 Badén de 8.00 ml.

4. Instalación de 53 Unid. de Señalización Vial 5. Manejo y Mitigación Ambiental durante la ejecución del proyecto 6. Capacitación de los comités en mantenimiento vial y sensibilización social.

Para el cumplimiento de las metas mencionadas se tiene programado las acciones siguientes:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

34

1.2 UBICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO

1.2.1 Ubicación Polít ica:

Región : Cusco Provincia : La Convención Distrito : Kimbiri Comunidad : PALESTINA ALTA. Predio o Sector : Altomayo - Cielo Punku Ubicación Geográfica: COORDENADAS UTM COTA KM 10.000 TRAMO PALESTINA ALTA - ALTOMAYO : E0655449.439 N8582208.322 Cota 1,575.17 msnm KM. 18+500 CARRETERA CRIRUMPIARI-CIELO PUNKU : E0658399.136 N8585030.198 Cota 2,026.90 msnm El área geográfica de influencia del proyecto se encuentra entre los 1575.17 a 2026.90 m.s.n.m. El clima de la zona de proyecto se caracteriza por las altas precipitaciones (1,800 mm a 2,200 mm./anuales); se presentan en los meses de diciembre a abril, llegando a un rango de 500 a 750 mm./mensuales, las mínimas precipitaciones se presentan en los meses de junio-agosto ésta no baja de 80 mm/mensuales. Las lluvias en la zona se ven influenciadas por los vientos del Este, Nor-Este y Sur que traen consigo nubes húmedas, provenientes de la llanura amazónica. La temperatura media anual es de 18°C, con temperaturas máxima media de 25 °C y temperaturas medias menores a 15°C.

ITEM PARTIDA01 COMPONENTE I: INFRAESTRUCTURA01.01 OBRAS PROVISIONALES01.02 TRABAJOS PRELIMINARES01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS01.04 SUPERFICIE DE RODADURA - PAVIMENTO E=0.15M01.05 OBRAS DE ARTE Y ESTRUCTURAS DE DRENAJE01.05.01 DRENAJE LONGITUDINAL CON CUNETAS01.05.02 ALCANTARILLA DE CONCRETO TIPO II-A(1.2 X 1.2 M)HUAYCO, 16 UND01.05.03 ALCANTARILLA DE CONCRETO TIPO II-B(1.2 X 1.2 M) CAJON, 7 UND01.05.04 ALCANTARILLA DE CONCRETO TIPO III(1.80 X 1.08 M) CAJON, 2 UND01.05.05 BADENES CºS, L = 12M (1 UND)01.05.06 BADENES CºS, L = 8M ( 1 UND)01.05.07 MUROS DE SOSTENIMIENTO FC=175 KG/CM2+30% PG01.06 SEÑALIZACION VERTICAL01.06.01 SEÑALES INFORMATIVAS (1.20x0.70), 11 UND 01.06.02 SEÑALES REGLAMENTARIAS (0.60x0.90), 06 UND01.06.03 SEÑALES PREVENTIVAS (0.60x0.60), 42 UND01.06.04 HITOS KILÓMETRICOS, 10 UND01.07 PRUEBAS, ENSAYOS Y CONTROL DE CALIDAD01.07.01 PRUEBAS DE COMPACTACION EN PAVIMENTOS01.07.02 PRUEBAS A LA CALIDAD DEL CONCRETO01.07.03 PRUEBAS EN CANTERAS Y DISEÑO DE PAVIMENTO01.08 FLETE02 COMPONENTE II: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL02.01 MITIGACION AMBIENTAL02.01.01 PROGRAMA DE SUPERVISION Y VIGILANCIA02.01.02 PROGRAMA DE SEÑALIZACION, 08 UND02.01.03 PROGRAMA DE REFORESTACION02.01.04 PROGRAMA DE ABANDONO DE OBRA02.01.05 CERTIFICACION Y MONITOREO ARQUEOLOGICO03 COMPONENTE III: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES03.01 CAPACITACION DE LOS COMITÉS DE MANTENIMIENTO Y SENSIBILIZACION SOCIAL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

35

La radiación solar tiene un promedio diario que fluctúa entre 280 cal/gr/cm2 y 450 cal/gr/cm2, lo que satisface plenamente la demanda energética de los cultivos. La evaporación resultante es del orden de 700 – 1,400 mm/año, dejando mucha agua disponible para ser usado por la planta o para infiltrarse a través del suelo lixiviado. La humedad relativa promedio en el valle alcanza el 85%.

a. Límites: El distrito de Kimbiri, Limita al Norte con el Distrito de Pichari, al Nor Este y al Este con el Distrito de Echarate; al Sur con el Distrito de Vilcabamba; al Oeste se encuentran los distritos de Sivia, Ayna y Santa Rosa.

b. Extensión y centro poblados La superficie total del distrito de Kimbiri, tiene una superficie territorial de 1134.69 Km2 y una población de 16,434.00 según el INEI, de los cuales el 27% es Urbana y el 73% es rural, cuenta con dos etnias nativas: Ashaninkas y Matchiguengas. El distrito de Kimbiri, se encuentra comprendido entre los paralelos 11°64’, 13°22’ de Latitud Sur y 73°11’, 75°35’ de Longitud Oeste, está ubicado a 739 msnm en la ceja de selva (selva alta) de la provincia cusqueña de La Convención, a orillas del río Apurímac, que es una vertiente del Amazonas, forma en esta región un angosto valle, tiene una topografía montañosa, con diversos ríos que son afluentes del Apurímac, como el río Ubiato, río Kimbiri, río Chirumpiari, etc. lo que le da una superficie irregular, con diversos pisos altitudinales, lo que le permite contar con hermosas cataratas como La Golondrina, El Velo de La Novia, en la comunidad nativa de Kapirushiato, y variabiliza su producción con cultivos como el café, cacao, coca, plátano, piña, entre otros. La topografía es variada. La mayor parte del territorio es de topografía accidentada con pendientes que van de 45º a 65º, sin embargo, cuenta con pequeñas llanuras y terrenos ondulados especialmente a la orilla de los ríachuelos, sin embargo, alrededor del área de intervención ofrece pintorescos valles como potencial turístico y que son apropiados para la agricultura y la ganadería, son terrenos con tupida vegetación tropical, con basamento rocoso, de valles cálidos y ubérrimos. Los suelos están formados predominantemente por material sedimentario, tienen aptitud agrícola y forestal explotada actualmente en un 50%. Las pendientes en las categorías 4ta, van de 25º a 35º y en la categoría 5ta, va de 35º a más. En general son suelos pobres sometidos a procesos de erosión por deslizamientos constantes en las épocas de lluvias. Se observa una fuerte degradación de las tierras ocasionada por la tala indiscriminada de los árboles sin reposición y poco a poco se reducen los niveles de productividad de los cultivos El proyecto abarca los centros poblados siguientes:

KM 10.000 TRAMO PALESTINA ALTA - ALTOMAYO :

E0655449.439 N8582208.322 Cota 1,575.17 msnm

KM. 18+500 CARRETERA CRIRUMPIARI-CIELO PUNKU : E0658399.136 N8585030.198 Cota 2,026.90 msnm

Su historia del Distrito, refiere a que, el 2 de abril de 1980 se crea la Municipalidad de Poblado Menor, siendo su alcalde Aurelio Mozombitt Araujo. El 4 de mayo de 1990 se promulga la Ley Nº 252209, mediante la cual se crea el Distrito de Kimbiri; teniendo como su primer alcalde distrital a Hernán Tafur Navarro. En la época Incaica, fue una de las zonas de abastecimiento de la hoja de coca y plantas medicinales por parte de los incas, por su ubicación estratégica sirvió como enlace entre

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

36

Vilcashuamán y el Cusco, teniendo en su territorio restos arqueológicos como las ruinas de Mancopata en el centro poblado de Lobo Tahuantinsuyo, con una extensión de 40 hectáreas cubiertas ahora por la exuberante vegetación tropical. En la época colonial, su importancia fue mínima. En la época republicana, a partir del año 1920 hacía adelante se comienza a dar la colonización de esta parte de la selva, para la explotación, de achiote, cube, y madera, lo que originó su pronta colonización. En años más recientes, a partir de la década de los 80 con el advenimiento de la violencia sociopolítica que azotó el país, fue duramente afectada, por los diferentes bandos del conflicto, con innumerables violaciones de derechos humanos, el asesinato de sus líderes, (01 de enero de 1990, Victor Rául Mora; asesinado por las rondas campesinas, 07 de noviembre de 1990, Aurelio Mozombitt Araujo; asesinado por las rondas campesinas), lo que origino su aislamiento de los demás distritos del VRAEM, radicalizando su lucha por su supervivencia (en contra de todos los bandos del conflicto), a partir de la pacificación de esta parte del país y como es común en el Perú su desarrollo estuvo olvidado por el estado, con una presencia casi imperceptible. También se dio el boom del narcotráfico, con la presencia de las firmas internacionales, colombianas brasileras, entre otras, durante toda la década del 90, el intercambio con esta cultura de violencia deterioró muchísimo, la formación social de su población. A partir del año 2006 la principal fuente de financiamiento, se da con los recursos del canon y sobrecanon (gas natural de camisea) lo que originó un boom de inversiones del estado en su territorio, hoy es un distrito dinámico, multicultural, plurilingue.

c. Regiones Naturales Como se ha mencionado más arriba, el ámbito territorial del distrito de Kimbiri abarca desde los 650 m.s.n.m. en las orillas del río Apurímac hasta los 3800 m.s.n.m. Comprende varios pisos ecológicos. De acuerdo a la clasificación del Dr. Javier Pulgar Vidal, cuenta con dos pisos ecológicos definidos de la siguiente manera:

Yunga Fluvial, Selva Alta o Rupa Rupa, ubicada entre los 650 m.s.n.m. en la zona de selva, a partir del río Apurímac hasta los 2,300 m.s.n.m., caracterizados por su clima cálido y húmedo, tupida vegetación entre arbustiva y boscosa. Los principales cultivos son el café, cacao, maní, coca, caña de azúcar, barbasco, yuca, maíz amarillo, fríjol, pituca, soya, ajonjolí, pasto elefante frutales entre cítricos, paltos, papaya, pacae, mango, guanábana y otros. Las principales crianzas constituyen vacunos, equinos y animales menores como aves de corral y porcinos. Quechua entre los 2,300 m.s.n.m. y 3,500 m.s.n.m. con climas de cálido a templado, caracterizadas por laderas con diversos grados de pendiente, escasas llanuras y praderas, tierras de producción básicamente en secano, donde los principales cultivos son el maíz, trigo, cebada, papa, habas, arvejas, frutales como lúcuma, naranjas, limones, pacae, chirimoya, manzano, durazno, tuna, guinda, etc.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

37

En esta zona también es importante la actividad pecuaria. Las principales crianzas constituyen los vacunos, equinos, caprinos, ovinos, aves y otros animales menores. Su alimentación es casi exclusivamente a base de pastos naturales que se encuentran en fuerte proceso de degradación por el sobre pastoreo y pastoreo extensivo. Estas regiones naturales determinan en Kimbiri, una variabilidad ecológica impresionante, una importante variabilidad genética y potencial agropecuaria que han sido diezmados durante el período de violencia que pueden ser convenientemente aprovechados para alcanzar la seguridad alimentaria de la población e impulsar procesos de desarrollo para superar la extrema pobreza, del mismo modo se grafica la ubicación del proyecto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

38

PERU CUSCO-LA CONVENCIÓN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

39

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

40

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

41

1.2.2 Área de Influencia del Proyecto:

a. El área de influencia DIRECTA del proyecto

El área de influencia directa del proyecto comprende la zona que tendrá un impacto directo del a ejecución del proyecto, así como la operación y mantenimiento de la misma. El área de influencia comprende un total de 50 mt. Tanto a la derecha como a la izquierda del Eje de la carretera donde se efectuarán los trabajos de construcción y obras de arte del proyecto, así como los depósitos de material excedente, etc. que afectarán directamente ya se chacras, terrenos de cultivos, propiedad privada u otras infraestructuras. El área de Influencia directa del proyecto hace un total de 82.64 Has en una longitud de 8.791 Km, 50m a la derecha y 50m a la izquierda del eje de la carretera, en esta área también están contempladas los trabajos de mitigación ambiental por el impacta a generarse como consecuencia de la ejecución del proyecto en la fase de inversión predominantemente.

b. El área de influencia INDIRECTA del proyecto El área de influencia del Indirecta del proyecto comprende Todos los territorios adyacentes a la zona del proyecto como son KM 10 DE ALTO MAYO Y EL KM 18.50 DE LA VÍA CHIRUMPIARÍ - CIELO PUNKU y Otros caseríos. Esta área comprende un área aproximadamente de 450 Has, uniendo los principales caseríos y centros poblados, así como las principales áreas de producción agrícola, forestal (que son las actividades económicas más importantes del distrito). El presente proyecto por ser de acceso hacia las zonas de producción agrícola se hace de gran importancia ya que permitirá el desarrollo de la población y las comunidades en el área de influencia de éste.

1.2.3 Accesos y vías de comunicación:

Terrestre. Lima - Ayacucho - Kimbiri, carretera asfaltada (Lima - Ayacucho, 8 horas) con una escala en la ciudad de Ayacucho, carretera afirmada (Ayacucho - Kimbiri, 6 horas en camioneta rural y 5 horas en todo terreno). Lima - Cusco - Quillabamba - Kimbiri, carretera asfaltada (Lima - Cusco, 23 horas) con una escala en la ciudad de Quillabamba, carretera asfaltada, (Cusco - Quillabamba, 6 horas), carretera afirmada (Quillabamba - Kimbiri, 9 horas) Terrestre - Fluvial. Lima - Huancayo - Satipo - Puerto Cocos - Kimbiri, carretera asfaltada (Lima - Huancayo, 4 horas), carretera asfaltada (Huancayo - Satipo, 8 horas aprox.), a través del río Ene y Apurímac (Satipo - Puerto Cocos, 12 horas aprox.), carrtera afirmada (Puerto Cocos - Kimbiri, 2 horas) Aéreo - Terrestre. Lima - Cusco - Quillabamba - Kimbiri, vía aérea (Lima - Cusco, 1 hora) con una escala en la ciudad de Quillabamba, carretera asfaltada, (Cusco - Quillabamba, 6 horas), carretera afirmada (Quillabamba - Kimbiri, 9 horas)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

42

Lima - Ayacucho - Kimbiri, vía aérea (Lima - Ayacucho, 45 minutos) con una escala en la ciudad de Ayacucho, carretera afirmada (Ayacucho - Kimbiri, 6 horas en camioneta rural y 5 horas en todo terreno). Desde la Ciudad de Ayacucho: El acceso a la zona de proyecto vía terrestre a partir de la ciudad de Ayacucho es por la red vial Norte de Ayacucho, Mediante la carretera Ayacucho – Tambo – Ccano - Machente – San Francisco – Kimbiri- Tahuantisuyo Lobo-Chirumpiari-Repatrición Palestina Baja-Palestina Alta – Km 10 de Altomayo, Punto de Inicio, con un recorrido aproximado de 8.50 horas, y un total de 224 Km. siguiendo los tramos siguientes: * Ayacucho – Quinua 37.00 Km. Asfaltado. * Quinua – Tambo-Challhuamayo 42.00 Km. Asfaltado. * Challhuamayo - San Francisco-Kimbiri 118.00 Km. Carretera afirmada * Kimbiri- Tahuantisuyo Lobo-Chirumpiari-Repatrición Palestina Baja-Palestina Alta – Km 10 de Altomayo 57.00 Km. Carretera afirmada Camino de Herradura: * Altomayo – Cielo Punku a areas Agrícolas 1.45 y 1.68 Km. Camino de Herradura * Cielo Punku –Altomayo a areas Agrícolas 1.23 y 0.53 Km. Camino de Herradura La mayoría de las carreteras, especialmente la que unen a Centros poblados o anexos de mayor concentración poblacional se encuentran en regular estado de conservación y mantenimiento, sin embargo, el tránsito vehicular se ve afectado especialmente en épocas de lluvias.

1.3 CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS

1.3.1 Zona y Población Afectada

La zona del proyecto se ubica en la Región Cusco, Provincia de La Convención, Distrito de Kimbiri, siendo la población objetivo los habitantes de ALTO MAYO Y CIELO PUNKU, así como la población dispersa a lo largo del eje de la carretera. Los estándares del Distrito de Kimbiri indica que la población masculina supera a la femenina, (52.78 % varones y 47.22 % mujeres) Esta población se distribuye a nivel distrital en 27 anexos y/o centro poblado en los cuales se concentran el 54.62% de la Población, mientras la capital del distrito concentra al 26.59 y el 18.80% se ubican en forma dispersa, dentro de los cuales se encuentran registrados los sectores de ALTO MAYO CIELO PUNKU. Del mismo modo se registra una población mayoritariamente adulta puesto que la población entre 0 a 14 años representa el 38.95% del total, la población entre 15 y 44 años representa el 47.62% y la población mayor a 45 años ocupa el 11.46% del total. Kimbiri es un distrito comprendido dentro del mapa de pobreza, parte de la zona afectada por las acciones subversivas y contra subversivas durante el período de violencia. Este período provocó el debilitamiento de las organizaciones de base y actualmente hay un proceso de fortalecimiento de un sistema de administración con las autoridades tradicionalmente establecidas y la constitución de nuevas instancias de participación de la ciudadanía e instituciones presentes. La población beneficiaria del presente Proyecto, serán todos los pobladores del tramo de la vía a lo largo de los 8.04 Km. Aproximadamente unas 368 Habitantes. La población afectada asentada en el área de influencia del proyecto está conformada por la población de ALTO MAYO CIELO PUNKU, (Así mismo en una franja de 2.5 km de cada lado del eje de la vía no hay otras comunidades). La proyección de la población afectada se muestra en el siguiente cuadro:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

43

Como se podrá observar, la población total del 2012 es de 368 habitantes. Para la estimación de la población directamente afectada se acudió a las estadísticas de Censos Nacionales 2007 XI de población y VI de vivienda. La población que vive en el área de influencia se dedica mayormente a la agricultura para su comercialización y así obtener ingresos para su sustento diario.

1.3.2 Características demográficas de la población afectada

El distrito de Kimbiri, según el último Censo Nacional, XI de Población y VI de Vivienda 2007, tienen una población total de 16,434 habitantes en una superficie de 1134.69 Km2, denotando una densidad poblacional de 14.50 hab/km2. Movimientos migratorios La migración del campo a la ciudad se debe, en algunos casos, a falta de disponibilidad de recursos productivos y económicos en las familias campesinas, dado por la baja productividad de sus tierras, escasez del recurso hídrico, proximidad a las ciudades donde se tiene mayores y mejores servicios, al bajo nivel tecnológico a la falta de servicios de apoyo a la producción. Este tipo de migración responde a un comportamiento característico en el país, sin embargo, en el ámbito del proyecto, se ha podido determinar que un alto porcentaje del movimiento migratorio se debe a la escasez de trabajo y los salarios que se pagan en el campo. Asimismo, la falta de institutos de educación superior facilita la migración sobretodo de la población joven a las ciudades de Huamanga, Ica, y Lima, básicamente para seguir estudios superiores y para hallar trabajo. Ingresos La población del Distrito de Kimbiri percibe ingresos económicos principalmente como producto de la comercialización sus productos agrícolas. Conforme al diagnostico situacional realizada insitu, esta se caracteriza por ser una zona de extrema pobreza determinado por los bajos ingresos de los campesinos, limitados al acceso a servicios básicos, a pesar que el indicador Distrital registra en nivel de Pobreza. Egresos Los egresos están constituidos por gastos realizados principalmente en vestidos, alimentación, salud, educación, actividades sociales (fiestas patronales) y los costos inherentes destinados a la actividad de producción agrícola. Nutrición Infantil Dentro del distrito, la población tiene acceso a una gran variedad de productos para su alimentación que son producidos por los propios campesinos, alimentos que ofrece la propia naturaleza como los productos procesados que llevan los comerciantes. En

ALTOMAYO 105 105 F 176M 192

TOTAL 105 368

COMUNIDAD TOTALNº

FAMILIASNº

VIVIENDASSEXO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

44

los últimos años, conforme avanza la integración vial mediante las carreteras, se ha modificado significativamente el hábito de consumo de la gente, tienen una dieta compuestas por carne de pollo, pescado, verduras, enlatados, complementados por yuca, plátano, frutas, etc. Sin embargo, la alimentación es deficiente en proteínas de origen animal y más bien excesivo consumo de carbohidratos como papas, fideos, trigo, cebada, yuca, plátanos y arroz que derivan en cuadros de desnutrición especialmente en la población materno infantil. Se ha reportado que el nivel de desnutrición crónica en los niños alcanza alrededor del 45% de su población. Al final del proyecto se espera contribuir a la reducción de esta tasa (en por lo menos 10 - 15%), ya que el proyecto facilitará la interconexión vial, facilitando el traslado de productos hacia los mercados de una manera más rentable, lo cual repercutirá directamente en el ingreso per cápita de las familias y por ende una mejor alimentación para los infantes. Así mismo la vía al final de su ejecución facilitará el acceso a los servicios básicos de salud, saneamiento, educación y otros, contribuyendo de este modo una mejor calidad de vida para la población beneficiaria.

1.3.3 Características socioeconómicas y culturales de la población de referencia

La población beneficiada de la zona del proyecto presenta las siguientes características socioeconómicas:

Recursos Biológicos

a.- Flora Se calcula que en el Perú existen unas 25,000 especies forestales (10% del total mundial). Es el quinto país en el mundo en número de especies, primero en número de especies de plantas con propiedades conocidas y utilizadas por la población (4,400 especies) y primero en especies nativas domesticadas (128 especies). En Kimbiri, aproximadamente 24,074 Has. Constituyen bosques naturales y forestales con especies nativas como el cedro, roble, quinacho, nogal, pino en varias variedades, alcanfor, etc. Las principales especies forestales son árboles maderables de alto rendimiento económico como son el tornillo, la caoba, el cedro, roble, diablo fuerte, alcanfor, lagarto fuerte, mohena, palo lechero, aceite maría y otras especies menores con muchas posibilidades de ser aprovechadas de manera industrial, en la medicina y el uso doméstico. Estas especies vienen siendo explotadas sin ningún control, algunas de ellas inclusive en peligro de extinción a consecuencia de una inadecuada política de explotación, niveles de deforestación alarmantes y quema de bosques sobre los cuales, si bien existen normas, las autoridades no efectúan ningún tipo de control. La práctica de tala indiscriminada de bosques en tierras inclusive no aptas para la producción agropecuaria, genera una acelerada degradación de los suelos, constantes deslizamientos y fuertes avenidas durante las lluvias que ponen en peligro la seguridad alimentaria de las micro cuencas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

45

Especies Forestales y Medicinales – Distrito de Kimbiri. FORESTALES:

Cedro

Diablo fuerte.

Roble

Quinancho.

Nogal

Pino BlKimbiriAlcanfor Quenuales

Pino

Pino rojo.

Caoba.

Sandari.

Siwis.

Chonta.

Yunquero.

Pacae.

Aceite Maria.

Camuna.

Palmera.

Sangre de Grado.

Tornillo.

MEDICINALES:

Sangre de grato.

Uña de gato.

Bálsamo.

Aceite de María.

Huagui.

Matico.

Cola de caballo.

Chanca piedra.

Antiajos.

Rucurucu.

Colibrina.

Qapinchu.

Chillqa.

Quimsacuchu.

Lausa qillma.

Huito.

Guayaba (matos).

Achiote.

Charero.

Yawarsuqu.

Yacon.

Hierva santa.

Fuente: Diagnostico Comunal

b.- Fauna Las actividades que desarrollan los habitantes de las comunidades del distrito de Kimbiri, viene generando permanentemente deterioro en la fauna especialmente silvestre. En los últimos años casi han desaparecido algunas especies por cuanto las mismas autoridades obligadas a protegerlos, las cazan sin ningún control. Prácticamente se ha extinguido la Chinchilla, se ha reducido drásticamente la población del oso de anteojos, venados, y otras especies. El uso de dispositivos de pesca irracionales y prohibidos por ley como la dinamita y sustancias tóxicas incrementan este proceso negativo. La fauna como recurso natural renovable y de gran importancia económica, social, científica, cultural y ecológica debe ser conservada como parte del patrimonio nacional, lo que es una responsabilidad de todos, sin embargo, las autoridades regionales y locales no hacen absolutamente nada para preservarla.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

46

Registro de especies silvestres. Distrito de Kimbiri. Especies Silvestres

Sajino (Comestible). Armadillo. (Comestible) Ronsoco. (Comestible) Añuje. (Comestible) Otorongo. Tigrillo. Oso anteojos. Monos. Loros. Serpientes. Venado. (Comestible)

Gallito de las rocas. Sachavaca. (Comestible) Paujil. Lagartos. Siani Muca. Capiso Tunqui. Tucán. Zorro. Otros

Fuente: Diagnostico Comunal

Los Recursos Naturales

a.- Suelo El suelo constituye el principal recurso productivo y económico de las familias del Distrito de Kimbiri, eminentemente agricultores y explotadores de recursos fundamentalmente forestales. Kimbiri posee un total de 113,469.00 hectáreas de tierras, de los cuales alrededor del 45% son explotados en cultivos semi tropicales, bosques, forestales y pequeñas crianzas. ONERN (1996), menciona que los suelos de los valles de los Ríos Apurimac y Pampas, se clasifican en suelos aluviales (terrazas bajas), suelos coluviales – aluviales (terrazas intermedias) y suelos residuales (ubicadas en laderas). Presentan suelos de textura franco arcillosa a franco-arenosa. Estos suelos registran niveles medios de materia orgánica, el nitrógeno, fósforo y potasio son bajos mientras que son ricas e aluminio y un Ph ácido. Existe un predominio de tierras de cultivo con pendientes elevadas y una tecnología productiva tradicional de bajos rendimientos. b.- Capacidad de uso mayor. Los suelos son de vocación productiva principalmente agrícola y forestal, constituyen el principal potencial productivo de las familias, cada familia accede de entre 0.50 a 3.00 Has, de los cuales se explotan hasta un 50 % en todas las formas de aprovechamiento. El 48% corresponden a bosques con especies maderables y arbustivas, el 30% corresponden al cultivo de café, cacao, maní, caña, maíz, fríjol, yuca, coca, Etc. Quedando sin explotación un aproximado de 22% de tierras abandonadas, tierras degradadas por el cultivo de la coca y otras tierras inundadas por los ríos convertidos en bosques y pantanos. Entre el año 2,002 y 2,005, se ha reducido las tierras de cultivo de coca incrementándose las de café, cacao. No existen áreas con pastos naturales, los espacios libres son rápidamente cubiertas por vegetación arbustiva y de malezas que no sirven para la alimentación de ganados. Solamente existen pequeñísimas áreas de pastos cultivados para dar alimentación a las acémilas de carga. Y algunos vacunos que ingresan para ser beneficiados y comercializados en carne. La clasificación de los suelos por su textura es variable. Existen suelos arcillosos, franco areno arcillosas y arenosos. Generalmente son suelos con alto contenido de

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

47

materia orgánica que concentra altos porcentajes de ácidos por descomposición de las hojas, troncos y raíces de las plantas, las cuales requieren ser tratados para la incorporación al cultivo. En esta zona mantener una parcela productiva significa limpiar constantemente de malezas, arbustos, porque rápidamente se recupera la cobertura vegetal por las condiciones ecológicas de la zona. c.- Clima El área geográfica de influencia del proyecto se encuentra entre los 1575 a 2026 m.s.n.m.; El clima de la zona de proyecto se caracteriza por las altas precipitaciones (1,800 mm a 2,200 mm./anuales); se presentan en los meses de diciembre a abril, llegando a un rango de 500 a 750 mm./mensuales, las mínimas precipitaciones se presentan en los meses de junio-agosto ésta no baja de 80 mm/mensuales. Las lluvias en la zona se ven influenciadas por los vientos del Este, Nor-Este y Sur que traen consigo nubes húmedas, provenientes de la llanura amazónica. La temperatura media anual es de 18°C, con temperaturas máxima media de 25 °C y temperaturas medias menores a 15°C. La radiación solar tiene un promedio diario que fluctúa entre 280 cal/gr/cm2 y 450 cal/gr/cm2, lo que satisface plenamente la demanda energética de los cultivos. La evaporación resultante es del orden de 700 – 1,400 mm/año, dejando mucha agua disponible para ser usado por la planta o para infiltrarse a través del suelo lixiviado. La humedad relativa promedio en el valle alcanza el 85%. e.- Recurso Hídrico El recurso agua en el ámbito del proyecto es relativamente abundante. Sin embargo, esta se concentra en mayor cantidad en los meses de enero a marzo, bajando su caudal en los meses de abril a noviembre. Los principales recursos hídricos tienen su origen en:

En la zona del Proyecto, la agricultura aparentemente no requiere de riego puesto que los suelos son húmedos.

Sin embargo, discurren numerosas quebradas y riachuelos cuyos caudales oscilan entre 0.05 y 3.00 metros cúbicos y que son muy poco aprovechados, discurren por las mismas quebradas para formar parte tributaria del riachuelo Chirumpiari lo cual que es afluente del Rio Apurímac.

f.- Minería y Recursos no Metálicos En el Distrito, no se han realizado estudios serios que permitan conocer los recursos mineros y el potencial de las reservas reales. Algunas fuentes indican que podrían existir importantes reservas de gas, hidrocarburos y otras sustancias como el oro, zinc, cobre, plata y carbón.

Acceso a Servicios Básicos

a. Situación de los servicios de Educación Las comunidades de la zona del proyecto no cuentan con servicios de educación, por lo que los estudiantes tienen que acudir a otras comunidades cercanas como Chirumpiari o Villa Kintiarina, por lo que se observa un alto grado de analfabetismo en la población adulta mayoritariamente. El Analfabetismo.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

48

El analfabetismo, afecta en promedio al 30% de la población en general de la zona, el mayor porcentaje de analfabetos se encuentra en la población femenina (55%), mientras que en adultos alcanza el 45%. El analfabetismo es un problema que se deriva de la situación socioeconómica de amplios sectores de la población, la ausencia de programas adecuados para la educación de adultos productores agropecuarios, carencia de servicios básicos y una fuerte discriminación social. Por otro lado, los servicios educativos a nivel distrital no cubren las demandas de la población en edad escolar, Los programas de estimulación temprana son totalmente deficientes e insuficientes y en cambio se registra una alta incidencia de maltrato físico y Psicológico hacia los niños por lo que optan por abandonar definitivamente los estudios y migrar hacia otros lugares para trabajar como empleados domésticos. Los índices de analfabetismo constituyen pautas para medir el grado de desarrollo humano y por consiguiente el grado de discriminación en el acceso a los servicios educativos, salud, empleo e ingresos económicos, etc. En el distrito de Kimbiri, el programa de alfabetización funciona asociado al Programa Nacional de Asistencia Alimentaría PRONAA.

b. Situación de los servicios de Salud Organización Los servicios de salud en el Distrito de Kimbiri está organizado en micro redes totalmente desarticulados entre sí, de manera que no es posible unir esfuerzos y planificar acciones conjuntas. La zona del área del Proyecto, es atendida por la Micro Red de San Francisco. Cada uno de los puestos de salud cuenta con profesionales, técnicos y promotores de salud especializados en primeros auxilios, atenciones de EDA, IRA, malaria, etc. Entre los profesionales contamos con médicos, enfermeras/os, obstetrices, obstetras, biólogos, técnicos comprendidos dentro del programa de Focalización del Gasto Público. Sin embargo, no todos los trabajadores reciben permanente capacitación y actualización para afrontar con eficiencia y eficacia la variedad de enfermedades que ocurren en cada una de las zonas del distrito. Por medio de estos puestos de salud, se brindan servicios de atención primaria, emergencias, y consultas obstétricas y en caso de necesidad de atención especializada, en la zona de selva los pacientes deben ser derivados al hospital de San Francisco. Morbilidad y Mortalidad De acuerdo a las estadísticas de la Dirección Regional de Salud, hemos constatado que Kimbiri se encuentra en una situación muy alarmante respecto a la situación de salud de las familias en especial de niños, jóvenes y madres. Existe y prevalece una alta tasa de mortalidad Infantil (15.10 % por mil nacidos vivos) siendo la tasa de Natalidad (Bruta) de 107 por 1,000 mujeres en edad fértil. Mientras tanto la tasa de mortalidad perinatal se mantiene en 15.68 por mil nacidos vivos. Entre las principales causas de la morbilidad infantil tenemos las enfermedades EDA, IRA, el paludismo, hepatitis, la fiebre amarilla, ETS entre otros. A estos problemas se suman un alto índice de embarazos prematuros con severos cuadros de desnutrición de la madre gestante. Existe alta incidencia de enfermedades infectas contagiosas, la tuberculosis, enfermedades parasitarias generadas por malos hábitos de higiene y por el consumo de agua no potabilizada que afecta a un 50% de la población.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

49

La población mayor de 65 años, sufre generalmente de artritis, enfermedades del sistema circulatorio, sistema digestivo, genito urinario y enfermedades neurológicas. La desnutrición crónica afecta al 46.29 % (sólo 3.71% menos respecto al año 2,002) de los niños debido a la falta de una cultura alimenticia en la población. La cobertura de los servicios de salud es limitada, la mayoría de los establecimientos no cuentan con la suficiente provisión de medicamentos de acuerdo a la incidencia de enfermedades en cada zona, en especial en la selva por cuya causa existen boticas informales atendidos por personas sin formación profesional. Equipamiento Con respecto a equipamiento, la mayoría de establecimientos tienen serias deficiencias. La provisión de profesionales es insuficiente debido al bajo presupuesto que reciben desde el Ministerio. En algunos puestos se cuenta únicamente con un técnico en enfermería el cual no se abastece para cubrir las comunidades de su jurisdicción. Solamente algunos puestos de salud cuentan con ambulancia. De acuerdo a la información que alcanzan el personal correspondiente, la mayoría de la gente asiste a los puestos de salud mayormente para los controles de peso y talla, en cuanto al tratamiento de enfermedades prefieren atenderme mediante los agentes comunales de salud, muchos se automedican ó prefieren las recetas de curanderos, hueseros, parteros, rezadores y adivinadores con hoja de coca. Como se indica más arriba, existen muchos curanderos, boticas conducidos por gente sin la debida preparación pero que cuentan con la aceptación de la mayoría de la población. Existen recursos fitoterapeuticos y técnicas de manipulación para problemas respiratorios, digestivos, susto, fiebre amarilla, tifoidea, artritis, dolores musculares, cólicos, dolores y reguladores menstruales, tratamiento de golpes, traumatismo, control de la natalidad, malaria, etc. Una de las causas de la alta incidencia de la morbi- mortalidad es que el 57% de la población habitan en viviendas con características físicas inadecuadas. El 48% vive en condiciones de hacinamiento, sin servicios de agua potable domiciliario, el 99% de las viviendas no cuentan con alumbrado eléctrico, el 98% de las viviendas son de material rústico, piso de tierra, techo de paja, techo de calamina, palmeras u otros recursos de la zona. En las capitales de los centros poblados, desde hace dos años algunos comuneros vienen mejorando sus viviendas con material ladrillo y techo de calamina, sin embargo, las condiciones de saneamiento han empeorado en lugar de mejorar. La salud mental de la población fue severamente afectada por el período de violencia y que hasta la fecha no hay un programa de recuperación seria, un alto porcentaje de familias se encuentran desarticuladas e inestables, los procesos de desplazamiento y muertes han dejado familias incompletas. Un alto porcentaje de los hogares son jefaturadas por las mujeres viudas víctimas de la violencia. Pero también con el crecimiento de los pueblos, se ha incrementado el consumo de alcohol y por consiguiente los casos de violencia familiar se han incrementado de manera alarmante. No existen normas para el control del expendio de bebidas alcohólicas, se han incrementado los bares, cantinas, anualmente en las fiestas patronales se producen muertes como consecuencia de peleas entre grupos de pandilleros. Prácticamente todos los centros poblados de la selva son totalmente inseguros durante los días de feria ó fiestas patronales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

50

Hábitos alimenticios y Deficiencias nutricionales En el Area del Proyecto, la población tiene acceso a una gran variedad de productos para su alimentación que son producidos por los propios campesinos, alimentos que ofrece la propia naturaleza como los productos procesados que llevan los comerciantes. En los últimos años, conforme avanza la integración vial mediante las carreteras, se ha modificado significativamente el hábito de consumo de la gente, tienen una dieta compuestas por carne de pollo, pescado, verduras, enlatados, complementados por yuca, plátano, maíz, frutas, etc. Sin embargo, la alimentación es deficiente en proteínas de origen animal y más bien excesivo consumo de carbohidratos como papas, fideos, trigo, cebada, yuca, plátanos y arroz que derivan en cuadros de desnutrición especialmente en la población materna infantil. Se ha reportado que el nivel de desnutrición crónica en los niños alcanza el 46.29% de su población. Servicios que brinda los Establecimiento de Salud A través de los puestos de salud se brindan los servicios de atención primaria, emergencias y consultas médicas y obstétricas. En caso de necesidad de atención especializada son derivadas a san Francisco. Los servicios que ofrecen se encuentran comprendidos en programas denominados “Paquetes” que son:

PAQUETE NIÑO - Inmunizaciones. - Control de crecimiento y desarrollo. - Control de enfermedades diarreicas. - Control de infecciones respiratorias. - Nutrición. - PACFO.

PAQUETE ADOLESCENTE - Salud del escolar y adolescente - Violencia familiar - Salud mental - Fluorización

PAQUETE ADULTO - Control del embarazo , parto , puerperio y

atención del recién nacido - Salud mental - Violencia familiar. - Control de la tuberculosis - Control de la malaria - Control de leishmaniasis - Control vectorial - Control de zoonosis ( rabia )

PAQUETE ADULTO MAYOR Atención Integral del Adulto Mayor de 60 años.

Sin embargo, la población desconoce de estos programas y especialmente de las condiciones bajo las cuales pueden tener acceso. La zona selva ha sido declarada en varias oportunidades como endémica en malaria, tuberculosis, Hepatitis B, y otras enfermedades que indican que los programas no funcionan adecuadamente.

c. Situación de los servicios Saneamiento Básico Agua Potable Hablar de agua potable para uso doméstico en el distrito de Kimbiri significa de una aspiración de largo plazo. El 60% de comunidades y anexos cuentan con servicios de agua entubada y dentro de ellos se estima solamente el 40% cuentan con instalación domiciliaria sin un adecuado sistema de evacuación de aguas residuales o servidas, de manera que generan charcos al interior de las viviendas que se convierten en focos infecciosos. En las comunidades, los sistemas se encuentran totalmente deteriorados que demandan rehabilitación. En ninguna comunidad funciona el JASS cuya función es velar por la calidad del agua y el mantenimiento de los sistemas, de manera que en ninguna comunidad se consume agua tratada. El 30% de comunidades siguen consumiendo agua de manantiales, riachuelos y otras

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

51

fuentes que constituyen la causa de las principales enfermedades infectas contagiosas y EDAS. Desagüe En algunas comunidades tienen letrinas muy deficientemente construidas y manejadas que se han convertido en los principales focos infecciosos, de manera que se estima que en un 30% de comunidades eliminan de manera regular sus excretas. La gran mayoría de las familias no tienen los mínimos conocimientos y la necesaria sensibilización para un adecuado mantenimiento y uso de sus letrinas, permanecen en el campo donde la eliminación de sus excretas es absolutamente al aire libre y las autoridades locales no realizan ninguna campaña para revertir esta situación. Algunas letrinas se encuentran en zonas húmedas, emiten olores nauseabundos y son focos de proliferación de moscas, zancudos, mosquitos que provocan enfermedades infeccionas especialmente en los niños. No se registran, normas para el mantenimiento de la limpieza de plazas y calles, las basuras se echan en las quebradas, riachuelos y campos de cultivo que con la humedad y calor en algunos casos emiten olores nauseabundos.

d. Situación de Vivienda y Familia. En la mayoría de casos, las viviendas son construidas con materiales propias del lugar, en general en las comunidades predomina la madera y la quincha para las paredes de las viviendas, los techos de palmera o calamina. En las capitales de los centros poblados, en los últimos años han empezado a construir viviendas a base de ladrillo en dos plantas (primer piso con ladrillo y segundo piso con madera). Generalmente tienen dos o tres ambientes, de manera que las condiciones de habitabilidad son muy precarias.

Energía

a. Electrificación En los últimos años, se vienen ejecutando proyectos de electrificación rural, tal es el caso de las comunidades de Palestina Baja y Palestina Alta, que ya cuenta con servicios de electricidad; mientras Altomayo y Cielo Punku son sectores de áreas agrícolas por cuanto no cuenta con este servicio.

b. Transportes y Comunicaciones. En lo que respecta a las comunicaciones, la zona cuenta con servicio de celular en algunos sectores. Por otro lado, es conveniente indicar que la zona es aledaña al corredor económico muy importante mediante la carretera afirmada y de permanente mantenimiento Villa Kintiarina – Lobo - Kimbiri. Esta carretera se une al anillo vial selva que comunica con los distritos y comunidades del Valle del Río Apurímac desde San Francisco- Pichari hasta Lechemayo- Villa Virgen (Pichari y Villa Virgen, distrito y Centro Poblado de Kepasiato de la provincia de la Convención- Cuzco) carreteras afirmadas y trochas carrozables y el movimiento es permanente.

Principales Actividades económicas

a. Actividad Agrícola La actividad agrícola constituye la principal fuente de ingresos en las familias del distrito de Kimbiri. Sobre ella giran las demás actividades como son inclusive la ganadería, la artesanía, el comercio y la venta de fuerza de trabajo.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

52

Actualmente la agricultura pasa por una crisis por factores socio culturales, la aplicación de una tecnología tradicional, bajos niveles de producción y productividad, precios bajos y una relación muy desigual con respecto a los productos externos. La agricultura enfrenta los mismos problemas, dependiente de los fenómenos naturales que generalmente son adversos, excesiva parcelación y constante empobrecimiento de las tierras de cultivo que reducen los niveles de producción y productividad. En la zona, los principales cultivos son el cacao, café, maní, maíz, menestras y una variedad de frutales entre los que destacan los cítricos. En los talleres realizados se ha recogido información que reporta que existen en orden de importancia cacao, café, maní, maíz, coca, yuca, y otros cultivos de menor importancia en pequeñas extensiones como son el arroz, achiote, piña, que generalmente son instalados a manera de agro forestería.

EVOLUCION AREAS DE CULTIVO HA/AÑOS

Elaboración: Propia del Consultor

Con referencia a la producción agrícola, la zona de influencia del proyecto se caracteriza por su aptitud a cultivos del café en Altomayo y Cielo Punku; con un 42.84%, y el cacao en toda la franja de vía proyectada con mayor énfasis en la zona baja con 28.46%. En general, la producción agrícola se realiza con tecnología tradicional. Además de la excesiva parcelación, son tierras muy frágiles, con pendientes superiores a 45ª y hasta 60ª, de manera que se hace bastante difíciles las acciones de mejoramiento. Los programas de desarrollo alternativo en el Valle del Río Apurímac aún no dan resultados debido principalmente a los bajos precios de los productos y los altos costos de producción y transporte para colocarlos en los mercados. La aplicación de tecnologías de producción que degradan los suelos, que atentan contra la biodiversidad y los someten a procesos erosivos determinan la presencia de plagas y enfermedades, rendimientos muy por debajo de los promedios económicamente rentables que requieren de propuestas coherentes. La lucha por la erradicación de la economía basada en el cultivo de la coca demanda continuar con la construcción de vías de acceso adecuados a todas las comunidades y centros de producción, apoyo crediticio y organización de los productores para colocar sus productos en mercados competitivos. Fruticultura En la zona se producen cítricos, mangos, papayos, plátanos y otras especies en pequeñas cantidades solamente para consumo interno. Su comercialización a nivel regional enfrenta una serie de limitaciones por la carencia de vías adecuadas de acceso que hace que los costos de traslado sean demasiado altos.

CACAO 194.00 195.94 197.90 199.88 201.88 203.90 205.93 207.99 210.07 212.17 214.30

MAIZ AMARILLO 67.00 67.67 68.35 69.03 69.72 70.42 71.12 71.83 72.55 73.28 74.01

YUCA 60.33 60.94 61.55 62.16 62.78 63.41 64.05 64.69 65.33 65.99 66.65

PLATANO 36.33 36.70 37.06 37.43 37.81 38.19 38.57 38.95 39.34 39.74 40.13

PIÑA 8.00 8.08 8.16 8.24 8.32 8.41 8.49 8.58 8.66 8.75 8.84

CITRICOS (Naranja-Mandarina) 24.00 24.24 24.48 24.73 24.97 25.22 25.48 25.73 25.99 26.25 26.51

CAFÉ 292.00 294.92 297.87 300.85 303.86 306.89 309.96 313.06 316.19 319.36 322.55

TOTALES 681.67 688.48 695.37 702.32 709.35 716.44 723.60 730.84 738.15 745.53 752.98

7 8 9 10CULTIVOS 0 1 2 3 4 5 6

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

53

Transformación y Comercialización. La agroindustria en el distrito es incipiente, se basa principalmente en la realización de actividades primarias de transformación. Las actividades comerciales en el distrito se desarrollan generalmente mediante pequeñas ferias pueblerinas y semanales hacia donde trasladan los productores y comercian mediante intermediarios. Algún producto estrella como el café, cacao, maní son comprados por empresas constituidas y que operan en el valle del río Apurímac. Entre ellas tenemos a CACAO VRAE, CACVRA, NEGUSA, COOPERATIVAS, INCAFE, Cooperativa El Quinacho e intermediarios que acopian y trasladan a la ciudad de Cusco para vender a otras empresas acopiadoras. Los campesinos presentan una oferta heterogénea y de pocos volúmenes generalmente por medio de intermediarios ó rescatistas. Adicionalmente existen varios acopiadores que además venden abarrotes, pasamanería, utensilios de cocina, licores, gaseosas y otros productos que visitan por cada anexo e intercambian sea en dinero ó bajo el sistema del trueque con relaciones totalmente inequitativas.

b. Actividad Pecuaria La ganadería no es de mucha importancia en la Zona.

c. Actividad Forestal. El distrito de Kimbiri, posee zonas de protección boscosa y tierras nuevas principalmente. Destacando especies nativas de árboles, arbustos y plantas medicinales. El consumo doméstico de leña y la construcción de viviendas rurales, motiva la tala indiscriminada de árboles sin su correspondiente reposición propiciando el deterioro paulatino del medio ambiente. En la actualidad existe predisposición de algunos pobladores para desarrollar actividades agroforestales, por la intervención de Instituciones como: INRENA y otros. Las principales especies forestales de la zona son: Diablo fuerte, Cedro, Roble, Nogal, son los que se comercializa en pequeñas cantidades.

Organizaciones de Base

Las organizaciones de base existentes en el distrito son: - Comité de Auto defensa – Nivel distrital - Comités de Auto defensa locales en las comunidades - Club de Madres en las comunidades y/o anexos

a. Organización Comunal Kimbiri está dividido en cinco comunidades y anexos. La vigencia de los sistemas de organización comunal constituye un reto para el futuro por el papel que cumple como organización en respuesta a las demandas de las poblaciones, establecida bajo una racionalidad que ha venido desarrollándose en el devenir de los años. En la actualidad, la globalización y el nuevo orden social ponen en riesgo su estructura demandando un nuevo enfoque de acuerdo a la coyuntura social, económica y política.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

54

b. Otras Autoridades El Gobernador es un representante de la autoridad política (Estado), está integrado por un titular y tenientes gobernadores, el primero generalmente permanece en la capital del distrito y los segundos en los anexos. El Juez de Paz no Letrado, es la autoridad judicial que depende del Juzgado de La Convención, su labor se basa en hacer respetar la propiedad privada y ser mediador de litigios comunales. - Gobernación del Distrito de Kimbiri - Juzgado de Paz del Distrito de Kimbiri - Puestos de salud - Microrredes - Red Educativa de Kimbiri -Ministerio de Educación - Instituciones Educativas de los tres niveles -Ministerio de Educación - SENASA VRAE - Ministerio de Agricultura (Zona selva)

c. Clubes de Madres Los clubes de madres constituyen la organización social más importante para las mujeres. Se han formado entre los años 80 al 95, con la finalidad de acceder de manera organizada a la ayuda alimentaria brindada por el estado, crianza de animales menores, cultivo de hortalizas y otros para generar sus propios recursos y mejorar sus condiciones de vida. Posteriormente se implementan los programas de Vaso de Leche y comedores populares en los que algunos clubes de madres se involucran como ejecutores. Actualmente estas organizaciones están en proceso de desintegración, debido a la retracción de la asistencia alimentaria y porque no se ha avanzado en el empoderamiento de su Rol como Organización social, poco acceso hacia las instancias de decisión por una elevada cultura machista que se viene venciendo muy lentamente.

d. Comités de Vaso de Leche El Vaso de Leche es un programa de asistencia alimentaría que funciona como un órgano desconcentrado dentro de la Municipalidad. Fue creado para apoyar a las poblaciones más vulnerables, además de leche pura, un lácteo enriquecido que viene a ser una combinación de leche entera en polvo, no menor del 20% del peso total de la ración (50g) y uno o varias harinas de leguminosas en combinación con harinas de cereales, pre-cocidos gelatinizados plenamente, exenta de almidones crudos y que cumplen los requisitos nutricionales y sanitarios exigidos. Las normas establecen que el 100% de la ración alimenticia deberá estar compuesta por productos de origen nacional y si fuera local mejor favoreciendo así indirectamente a los productores locales, siempre y cuando cumplan con los requerimientos de calidad establecidos.

e. Comités de Autodefensa: Organizaciones formadas durante el período de violencia y que en coordinación con él ejército han formado parte de la estrategia militar de lucha contra las acciones subversivas. Durante muchos años, han tomado por función el de velar por la seguridad de las poblaciones y en la práctica tenía mayor autoridad que la propia organización comunal. En la actualidad, han cambiado de denominación como Comité de Auto desarrollo y participa en los procesos de gestión del desarrollo de las comunidades junto a las demás autoridades.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

55

Organización Municipal

La Municipalidad Distrital de Kimbiri es un órgano de Gobierno Local que emana de la voluntad popular, con personería jurídica de derecho público, con autonomía económica y administrativa en los asuntos municipales; los fines de la municipalidad son: promover, fomentar, y conducir el desarrollo socio económico sostenido de su jurisdicción, basándose en una adecuada priorización y planificación de sus necesidades, proporcionando al ciudadano un ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades, asegurar la representación política y organización de los vecinos y participación en la ejecución de obras comunales.

Idiomas

La población dentro de ámbito de estudio del proyecto es bilingüe (castellano y quechua), pero predomina el quechua como lengua más resaltante.

Aspectos Ambientales

Las características de su ubicación geográfica, el relieve y factores geológicos, determinan que Kimbiri sea un espacio propenso a procesos erosivos permanentes. Por otro lado, el carácter que ha asumido el crecimiento agrícola desde la década de los 90, además del desarrollo de determinadas actividades económicas, está generando alteraciones en el medio ambiente. Ello está relacionado con el crecimiento poblacional, que ocasiona desequilibrios entre la oferta y la demanda de servicios sociales entre ellos el de saneamiento básico. Kimbiri ha optado por la explotación indiscriminada de los recursos forestales y al uso agrícola de suelos de protección. Es por ello de vital importancia delimitar las zonas para un desarrollo ordenado y armónico de la población con el medio ambiente.

1.3.4 CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN NEGATIVA QUE SE INTENTA SOLUCIONAR

La población del ámbito de influencia del Proyecto, sustentan su vivencia relacionada con el intercambio comercial entre la sierra y selva, la zona cuenta con un gran potencial de producción agrícola, principalmente el cacao, café; frutales como: plátano, piña y cítricos, cuyos excedentes de producción son comercializados en forma limitada y en pequeñas cantidades a precios inferiores del promedio local, por la gran distancia hacia los puntos de comercialización y elevados costos de transporte a los mercados de la provincia y la capital de la región; con la consiguiente reducción de los ingresos del productor, lo cual repercute en las condiciones de vida de las familias de la zona. El mayor volumen del excedente de producción de la zona es comercializado a acopiadores intermediarios en puntas de carretera y en ferias locales, del mismo modo el mayor tiempo y costo de viaje de los pobladores como pasajero. Adicionalmente, existen recursos de materia prima para extracción de maderamen e indicios de yacimientos de algunos minerales, como también suelos con aptitud Agrícola para el incremento de áreas de cultivo como la fruticultura y cultivos otros cultivos tropicales, los cuales a la fecha se encuentra con limitaciones para su aprovechamiento adecuado. Todos estos factores conllevan a los altos costos de transporte ya baja actividad económica de la zona, ya que en las temporadas de lluvias el transporte es en base a personas que cargan sus productos hasta el predio del Km 10 de Altomayo y en ocasiones hasta el KM 18 al 18.50 DE LA VÍA CHIRUMPIARÍ - CIELO PUNKU.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

56

Teniendo como referencia el contexto actual del problema la Municipalidad distrital de Kimbiri ha visto por conveniente la elaboración del presente perfil técnico para revertir esta situación y convertir la zona del proyecto en un foco de desarrollo económico de forma permanente para el bienestar y beneficio de la población afectada, y a la vez contar con una vía en óptimas condiciones de transitabilidad de manera rápida y segura que garantice el traslado de los productos de la zona, así como los pasajeros que frecuentarán hacia las ciudades de la región y el país.

Las razones por la que es de interés para la comunidad resolver dicha situación. Cabe recalcar que los pobladores de la zona del proyecto, sustentan su vivencia relacionada con el intercambio comercial con los mercados locales y también con la provincia, los pobladores de la comunidad principalmente de los sectores de Altomayo que no cuenta con acceso vehicular transportan sus productos agrícolas mayoritariamente a lomo cargado y los agricultores aledaños de las comunidades vecinas, para extraer sus productos agrícolas a la provincia, toman la ruta Chirumpiari – Cielo Punku por medio de carretera afirmada por lo que tiempo de recorrido es mayor en épocas de lluvias y en algunos casos se vuelve intransitable por el deterioro de dicha vía existente, aumentando los costos de transporte. La población beneficiaria directa ha manifestado la conformidad para la ejecución de este proyecto y mediante asambleas comunales han firmado las respectivas actas que autorizan el uso de terrenos (en caso de ser terrenos agrícolas o no), así como también se comprometen participar activamente en el proceso constructivo mediante la disponibilidad de mano de obra pagada, por lo que en este contexto el proyecto beneficiará a todo el distrito de Kimbiri en su conjunto, y principalmente a las comunidades de Palestina Baja Palestina Alta-Sectores de Altomayo y Cielo Punku. En este contexto el presente proyecto se plantea como una solución viable a la falta de infraestructura vial, para desarrollar las actividades económicas, comercial, forestal entre otros. Cabe mencionar que los pobladores de Palestina Alta cuando quisieran cultivas en la zona de Cielo Punku tiene recorrer en vehículo 26.55 Km; sin embargo, cuando el proyecto se ejecute esta sería más directo reduciéndose a 14.09 Km; cuyo ahorro en distancia es de 12.46 Km. Del mismo modo cuando se viaje de la zona de Villa Kintiarina para la,Zona de la Convención viceversa, sería un tramo de corte desde la Repartición de Pueblo Libre Baja Ubicado en el Km. 46.94 de la Carretera Kimbiri-Chirumpiari – Villa Kintiarina hacia Cielo Punku (18.81 Km); a diferencia de la ruta por Chirumpiari-Cielo Punku (22.55 Km.), registrándose 3.77 Km a favor de viajero.

La explicación de porqué es competencia del Estado resolver dicha situación. El estado tiene como función y fin el de promover e impulsar y mejorar la condición de vida de los ciudadanos, mediante la inversión de los recursos en proyectos que promuevan el desarrollo económico, social y cultural de la población, Bajo este contexto La Municipalidad Distrital de Kimbiri como ente estatal regional, viene promoviendo la interconexión vial en el ámbito del distrito, también es deber del estado dotar de infraestructura vial adecuada para un sistema de transporte eficiente, Impulsar la integración del territorio, a través de la interconexión vial y cobertura a los medios de comunicación, que permita a la población acceder a nuevos mercados y desarrollar actividades alternas; atender la demanda de esta carretera para promover un servicio de transporte terrestre de pasajeros y carga de manera eficiente y segura, además que las características del servicio son netamente sociales y económicos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

57

Consecuentemente la ejecución del proyecto es competencia del estado a través de las diferentes instancias, promover su ejecución y así lograr superar la situación adversa actual, principalmente de la pobreza y la pobreza extrema. Cabe señalar que la integración estratégica de los pueblos es paso al desarrollo social por lo que dentro de los objetivos del Plan de Desarrollo estratégico del Distrito de Kimbiri y También a nivel Regional. Siendo el objetivo de dotar de infraestructura vial para la integración de los pueblos, cuya decisión optada en el presente año 2,013 y es corroborada por la capital de la Provincia de La Convención y comunidades de la zona. El estado, mediante la Municipalidad debe resolver ésta situación, como viene ejecutando a la fecha vías carrozables cercanas al proyecto e interconectando con las demás provincias y que además esta entidad cuenta con los recursos de logística y de personal que garantizan una eficiente administración de los recursos financieros por asignar a este Proyecto, sin embargo, consideramos que las características de la atención del Estado son netamente sociales.

Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar

a. Grado de avance. Debido a la falta de infraestructura vial carrozable y a limitada prestancia del camino de herradura existente (restringidas a tránsito de peatones) para el traslado de carga trae consigo una pérdida de tiempo y por tanto también mayores costos de transporte, tránsito peatonal y de carga en condiciones inseguras (mayores mermas de productos), principalmente en temporadas de lluvia, las vías prácticamente son intransitables. Así mismo si se tuviera una vía carrozable se desarrollarán a mayor escala las actividades tales como la actividad agrícola, pecuaria y otros, generando de este modo mayores y mejores ingresos económicos para la población de la zona del proyecto y del distrito en general. Por otra parte, se debe mencionar que la ejecución de este proyecto es de vital importancia ya que también se generarán puestos de trabajo temporales, tanto durante el periodo de inversión como las etapas de operación y mantenimiento.

b. Temporalidad. El problema de carencia de vía carrozable que interconecte el trayecto de Altomayo - Cielo Punku, repercuten directamente en el desarrollo económico y comercial de la zona, retrasando de este modo el avance en la lucha contra la pobreza, generación de puestos de trabajo etc. Ya que contando con una vía adecuada se tendrán mayor inversión tanto del estado (que permitirá mayo acceso a los servicios básicos), como del sector privado (en actividades productivas principalmente en la Actividad agrícola y producción forestal), que impulsará las economías de la población directamente beneficiará y el distrito en su conjunto.

c. Relevancia. Es de suma importancia su creación de ésta infraestructura vial, toda vez que se propone mejorar las condiciones de acceso y empalmar a la vía Chirumpiari- Cielo Punku que va hacia la capital de la provincia, siendo dicha ruta con promedio de 20-25 vehículos por día. Se tendrá la accesibilidad de los productos agropecuarios al mercado local y regional más directamente, por ende, la reducción del tiempo y costo de viaje como pasajero, puesto que los costos de operación vehicular COV, reducirá significativamente, de lo que realmente se vienen realizando utilizando actualmente.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

58

La importancia de esta vía se debe a que permitirá el intercambio comercial de las comunidades beneficiarias, mayor oportunidad para acceder a los servicios básicos de educación, salud y comunicación también hacia la capital del Distrito. En las condiciones actuales se tienen un promedio entre 3 a 5 horas de recorrido por camino de herradura en la zona de Altomayo-Cielo Punku, el cual no permite el desarrollo económico de la zona, por los altos costos de transporte y pérdida de horas hombre que implica comercializar cualquier producto; del mismo modo se registra parcelas cultivables no cultivados por falta de servicio.

1.3.5 INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCIÓN

El Proyecto, ha sido anhelado por varios años, por las comunidades beneficiarias y la Municipalidad Distrital de Kimbiri, ya que se tienen accesos de vías en caso de las poblaciones circundantes a la zona de Altomayo con rutas de mayor tiempo de recorrido hacia los mercados de la capital de la provincia de La Convención y en caso de Altomayo transportan sus productos mediante lomo cargado hasta la punta de vía carrozable de allí hacia los mercados de consumo. En consecuencia, se tienen dificultades en el transporte de los productos agrícolas.

Intereses de los grupos involucrados. Los intereses del los grupos involucra a la Municipalidad Distrital de Kimbiri que tiene

como objetivo el de integrar los diferentes pueblos del ámbito territorial del distrito y en particular de las poblaciones en extrema pobreza para incorporarlos al desarrollo económico distrital, regional y nacional, La Municipalidad Distrital de Kimbiri viene invirtiendo en proyectos de interconexión vial, por lo que este proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de política y objetivos establecidos en el plan de desarrollo estratégico 2,006 – 2,015, por otra parte la Municipalidad distrital de Kimbiri tiene la necesidad de contar con una infraestructura de Red Vial adecuada en el ámbito del distrito que le permita impulsar el desarrollo y acceso a los servicios básicos de la población directamente afectada y el distrito en su conjunto, por otra parte la comunidad beneficiaria percibe con gran entusiasmo la ejecución del presente proyecto ya que les permitirá comercializar sus productos con mayor facilidad así como les permitirá desarrollar a mayor escala y de una manera más rentable la actividades que actuablemente realizan, mejorando de este modo los ingresos económicos y elevando la calidad de vida. Bajo el contexto de estos intereses se ha concebido el presente Expediente Técnico para el proyecto: “CREACIÓN DEL CAMINO VECINAL ENTRE LA COMUNIDAD DE ALTO MAYO Y EL KM 18+500 DE LA VÍA CHIRUMPIARÍ - CIELO PUNKU, DISTRITO DE KIMBIRÍ - LA CONVENCIÓN - CUSCO”, cuya elaboración del estudio a nivel del perfil técnico se efectuó en el 2012 y el estudio definitivo en el periodo presupuestario del 2,013; como su ejecución es posible iniciar en el mismo año.

Posibilidades y Limitaciones para implementar la solución de la situación negativa. a. Posibilidades:

El proyecto cuenta con las siguientes posibilidades de ser implementado: - El proyecto está contemplado en el presupuesto participativo de la Municipalidad

Distrital de Kimbiri periodo 2,019 – 2,020, hecho que implica que este gobierno será la entidad que se encargue de buscar el financiamiento para la ejecución del proyecto, así como financió el estudio a nivel de perfil y el estudio definitivo.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

59

- Capacidad de destinar financiamiento a través de La misma Municipalidad Distrital de Kimbiri, ya que se enmarca dentro del plan de desarrollo estratégico del distrito y los objetivos y lineamientos de la política sectorial del mismo.

- Participación activa de las comunidades que serán intervenidos durante la ejecución del proyecto mediante disponibilidad de mano de obra pagada, así como en la etapa de operación y mantenimiento; para lo cual se han comprometido mediante acta adjunto al presente.

b. Limitaciones: Entre las limitaciones podemos señalar las siguientes: - Las modificaciones y los recortes presupuestales anuales. - Las modificaciones frecuentes del programa de inversiones. - Los cambios en las decisiones políticas y coyunturales no previstas. - La limitación de los recursos económicos. - Trámites demasiado largos y engorrosos para acceder a inversión estatal.

1.4 PARÁMETROS Y ELEMENTOS BASICOS DE DISEÑO

El diseño del camino responde a una demanda de tránsito de vehículos de carga y de pasajeros para establecer las características técnicas y físicas del camino vecinal, así como la importancia de la vía, definir la velocidad de diseño, la sección transversal y el tipo de superficie de rodadura.

1.4.1 DEMANDA DE TRANSITO

En el presente estudio comprende la totalidad del tramo entre ALTOMAYO - CIELO PUNKU se genera la demanda del tráfico previsto, donde se describe los indicadores de tráfico y su comportamiento. Para la estimación de la demanda de vehículos de carga, se ha considerado el excedente exportable del productor de los principales productos (Café y Cacao, Maní, Coca, y otros) que transitará por la vía en análisis de los beneficiarios de ALTOMAYO, CIELO PUNKU y predios aledaños al trayecto del proyecto. Para la estimación de la demanda de vehículos de pasajeros, se ha considerado el tránsito del número de personas del ámbito del proyecto (ALTOMAYO - CIELO PUNKU) con la capital del distrito, la provincia y la región CUSCO; por la interrelación socioeconómica natural que existe. Es de suma importancia su creación de ésta trocha carrozable, toda vez que se propone mejorar las condiciones de acceso y empalmar al KM 18.50 de la vía Chirumpiari- Cielo Punku que va hacia la capital de la provincia, siendo dicha ruta con promedio de 20-25 vehículos por día.

1.4.2 PROYECCIONES DEL TRÁFICO

Con la apertura del Tramo ALTOMAYO – CIELO PUNKU, se prevé que existirá un flujo apreciable de tráfico generado desde las zonas agrícolas de ALTOMAYO y CIELO PUNKU hacia la capital del distrito como a la Provincia; hacia el VRAEM y regiones de Ayacucho y Cusco. El tráfico futuro, en el área de influencia del proyecto, está compuesto por: a) El tráfico generado motivado por la ejecución de la vía y la producción agrícola de

la zona.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

60

b) El tráfico derivado o desviado que puede ser atraído hacia o desde otra carretera. Para la estimación de la demanda de vehículos para carga, se ha considerado el excedente exportable del productor de los principales productos (Café, Cacao, Maní, Coca y otros) que transitará por la vía en análisis de los beneficiarios de CIELO PUNKU. Para la estimación de la demanda de vehículos para pasajeros, se ha considerado el tránsito del número de personas del ámbito del tramo (ALTOMAYO - CIELO PUNKU) con la capital del distrito, la provincia y la Región por la interrelación socioeconómica natural que existe. Para el análisis del excedente exportable se consideró los cultivos de Café, Cacao, Coca, Frutales y otros. Por ser los más representativos de la actividad agrícola en la zona. De conformidad al Estudio de Pre Inversión, suponemos que los rendimientos de los cultivos agrícolas por Ha aumentan, en una tasa de crecimiento del orden del 1%, en la situación sin proyecto, es decir si se continua en las mismas condiciones y se proyecta durante el horizonte de evaluación del proyecto y los costos de los productos en chacra son iguales, es decir se mantienen constantes el precio de los productos agrícolas. Para la situación con proyecto se supone que se mejora los niveles de producción por el mejor y fácil acceso a los mercados y por lo tanto y agregando la mejora las condiciones de transporte, por lo tanto, se propone un crecimiento de las tierras agrícolas en un 2% anualmente, según datos del plan de desarrollo estratégico de la municipalidad distrital de Kimbiri 2,006 -2,018. Se toma como referencia, la producción agrícola de los cultivos representativos, cuyos datos han sido recogidos del plan de desarrollo estratégico de la Municipalidad Distrital de Kimbiri.

1.4.3 ELEMENTOS DEL DISEÑO GEOMETRICO

Para la determinación de los elementos del diseño geométrico de la vía, se ha tomado en consideración la siguiente normatividad. - Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2018, aprobado por D.S. Nº 03-

2018-MTC/14. - Manual para el Diseño de Carreteras no Pavimentados de Bajo Volumen de

Transito del MTC del Perú.

Categoría de la Vía La vía a ejecutarse se clasifica según su Función como Trocha carrozable que pertenece a carretera de Tercera Categoría, por el Tipo de Relieve y Clima, viene a ser una Carretera en Terreno Selva y por el Tipo de Obra a Ejecutarse, viene a ser una Nueva construcción, perteneciente al Sistema Vecinal o Rural. De acuerdo a la Estructura y Superficie de Rodadura será considerada como una Trocha carrozable No Pavimentada de Bajo Volumen de Tránsito T0, debido a su índice medio diario que será menor a 15 vehículos y que se usará una superficie de rodadura constituida por un afirmado (ver la siguiente tabla).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

61

Tabla-1: Características básicas de la superficie de rodadura de las trocha carrozables no pavimentadas de bajo volumen de tránsito (Trocha carrozable de BVT).

Velocidad Directriz Por las consideraciones que tiene la zona en que se ejecutará la construcción de la carretera y por tener una topografía Ondulada y puntos como accidentada en la zona de ceja de selva y contar con diseño de tránsitos menores de 15 vehículos por día, se ha considerado una Velocidad Directriz de Diseño igual a 25 Km./h. Radios Tomando en cuenta la velocidad directriz asumida, las características topográficas y la clasificación de la carretera se tiene: - Radio Mínimo Normal : 15.00 m. - Radio Mínimo Excepcional : 12.00 m. (Curvas de volteo) Pendiente - Pendiente máxima Normal : 7.00 % - Pendiente Máxima Excepcional : 12.0 % en tramos cortos - Pendiente Mínima : 0.5 % Peralte - Peralte mínimo Normal : 3 % - Peralte máximo Normal : 6.0 % - Peralte Máximo Excepcional : 12.00 % Cunetas Laterales Las cunetas serán de forma triangular y en las zonas donde se tiene la presencia de roca se podrá variar en dimensiones en coordinación con la Supervisión. - Dimensiones Normales para la zona : 1.00 x 0.50 m. Taludes Taludes De Corte:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

62

- Roca Fija : 10.1 - Roca Suelta : 4:1 - Conglomerado : 3.1 - Tierra compacta : 2:1 - Tierra suelta : 1:1 - Arena : 1:2 Taludes de relleno - Enrocado : 1:1 - Material Suelto : 1:1.5 Bombeo - Se tendrá un bombeo de 2%. Ancho de Superficie de Rodadura: - Ancho de Calzada : 4.00 m. - Ancho de berma : Sin bermas Resumen de las características de la vía Categoría de la Vía : Vías Vecinales Velocidad Directriz : 20 Km. por hora Índice Medio Diario : < 15 Vehículos /día Radio Mínimo Normal : 15 m Radio Mínimo Excepcional : 12 m (en curvas de volteo) Ancho Superficie Calzada : 4.00 m Bermas : Sin Bermas. Pendiente Mínima : 0.50 % Pendiente Máxima Normal : 7.00% Pendiente Máxima Excepcional : 12.00 % Peralte Mínimo Normal : 2.5% Peralte Máximo Normal : 6.0% Peralte Máximo Excepcional : 8.0% Bombeo : 2% Cunetas Laterales : 1.00 x 0.50 m. Plazoletas para estacionamiento : 6.00 x 30 m a cada 300m. Promedio. Ancho de Plataforma Ancho de Carril : 4.00 mts. Cuneta Triangular : 1.00 x 0.50 mts. Bermas : No consideradas TOTAL : 5.00 mts. Al ancho de plataforma previsto agregar sobre ancho en función al radio de curvatura. Los mismos que aparecen en las Nuevas Normas Peruanas de Diseño de Trocha carrozables. Taludes de corte Roca fija : 10:1 Roca Compuesta(Fija-Suelta): 6:1 Roca suelta : 4:1 Tierra compacta : 2:1

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

63

Taludes de relleno Enrocado : 1:1 Material Suelto : 1:1.5

1.4.4 OBRAS DE ARTE Y DRENAJE

El drenaje superficial tiene como finalidad alejar las aguas del tramo carretero, para evitar el impacto negativo de las mismas sobre su estabilidad, durabilidad y transitabilidad. Por tanto, las estructuras de drenaje superficial comprenden, la recolección de aguas procedentes de la plataforma y sus taludes (Cunetas y Alcantarillas Tipo II-A, Tipo II–B (1.20x1.20m), Tipo III (1.80x1.80m), Badenes de 12.00 y 8.00 ml. La evacuación de las aguas a los cauces naturales (Zanjas de coronación). La restitución de la continuidad de los cauces naturales interceptados por el tramo carretero (Badenes y Alcantarillas). Los periodos de retorno de las diferentes obras de drenaje se muestran en el siguiente cuadro:

Periodo de retorno de las obras de drenaje

Tipo de Obra Periodo de retorno en Años Alcantarillas de paso 20 Alcantarillas de alivio 20 Badén 20 Drenaje de Plataforma 10 Puentes/Pontones 20

Por la fisiografía, características del recubrimiento de la zona; las estructuras de drenaje se consideran como categoría de riesgo medio debido a que la corriente arrastra, cañas, arbustos, ramas y objetos de dimensiones similares, en cantidades importantes. Bajo estas condiciones, el borde libre, para el nivel máximo del agua, tendrá un resguardo mínimo de 0.70 m. así como garantizar el mantenimiento adecuado en la etapa de operación del proyecto. Las dimensiones de los elementos de drenaje superficial fueron establecidas con la estimación del caudal de diseño, empleando el método de la fórmula racional. Referente a las dimensiones mínimas de las cunetas, para una zona muy lluviosa se ha definido como sección triangular con una profundidad de 0.50 m y un ancho de 1.00 m. El desagüe de las cunetas se efectuará mediante las alcantarillas de alivio (Alcantarilla Tipo II Y III) cuya ubicación está en función a su capacidad hidráulica, al tipo de suelo y a la pendiente del tramo carretero, cuyos cuadros se detallan la ubicación de las obras de arte proyectadas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

64

1.5 CARACTERÍSTICAS GENERALES

1.5.1 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA Para los efectos del desarrollo del presente ítem se ha recurrido al uso de información proveniente del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMMET), relativa a la geología a nivel regional de los Departamentos de CUSCO y Cusco; cuadrángulo 26-O y 27-O (Kimbiri- Chungui), complementada con la información recogida durante la prospección geológica de campo efectuada por el consultor en su visita al área en estudio en el mes de mayo del 2018. Por exposición la mayor unidad geográfica del área de estudio, presenta prominencias topográficas, constituye la margen occidental de la Cordillera Oriental. El área en estudio presenta un relieve cordillerano, con mesetas en los relieves intermedios así presenta también un relieve moderado de terreno en evolución presentando ríos rejuvenecidos, dando lugar a profundización de valles por acción de los ríos existentes en la zona. Sobre el área de estudio en las condiciones actuales se encuentra una geografía estable, consecuencia también que el bosque se halla en condiciones inalteradas, este medio durante los trabajos de construcción de la carretera será sometido a rotura el mismo que deberá ser estabilizado con las recomendaciones dadas para los diferentes tipos de suelos y roca. La secuencia litológica presente en el área de trabajo es: COMPLEJO METAMÓRFICO DEL PRECÁMBRICO Comprende afloramientos de rocas gnéisicas, de características propias, se presentan formando parte del basamento regional de la zona de estudio. Sus afloramientos se presentan subyaciendo a los demás complejos litológicos.

GRUPO SAN JOSE Constituido por una secuencia homogénea de pizarra, lutitas, limolitas y areniscas de coloración beige, con trazas negruzcas. Algunas con presencia de fósiles la cual se intercala con capas delgadas de areniscas y cuarcitas. Las rocas más representativas de esta área son las limolítas, rocas que están conformadas por limos que se disgregan con la acción física del medio, dentro de la clasificación de rocas se consideran rocas sueltas, por el nivel de fracturamiento y por la dureza que presentan. FORMACIÓN SANDIA Sobre yace al grupo San José, esta litología presenta una intercalación de capas gruesas de cuarcita, de coloración blanquecina, con horizontes de pizarras subordinadas, pudiendo presentar calizas en la parte superior. DEPÓSITOS CUATERNARIOS Se presentan conformando los lechos de los ríos, quebradas y antiguas terrazas fluviales, estos depósitos predominan principalmente a lo largo del río Apurímac y sus afluentes de considerable escorrentía, los materiales que lo constituyen son de

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

65

composición heterogénea, constituido por bloques, guijas, gravas, arenas, limos y arcillas. Estos depósitos se vienen acumulando con diferente intensidad desde el Holoceno hasta la actualidad, se encuentran rellenado antiguas geoformas y depresiones morfológicas. Algunos de estos depósitos lo constituyen los escombros de talud o llamados coluviales. Es necesario destacar la ocurrencia de depósitos vinculados con fenómenos remanentes de las antiguas crisis climáticas o glaciaciones que dejaron sus evidencias en algunas geoformas donde encontramos estratos mal clasificados así como materiales re depositados de forma masiva, estos no presentan una clasificación aparente, la misma comprende dentro de sus características la presencia de una matriz de limos y arcillas, por lo general mal graduados, muchas veces susceptibles de colapso al ser alteradas en su ubicación original.

1.5.2 TOPOGRAFIA. Se ha recopilado toda la información existente tales como del perfil del proyecto, para luego realizar el reconocimiento y el trazo topográfico respectivo, con materialización de estacas del eje así como puntos de control (BMs), asimismo se ha realizado el seccionamiento respectivo a cada 20 m en tramos en tangente y a cada 10m en tramos en curva. En gabinete se reconstruyó la franja del camino, de los cuales se ha obtenido las secciones transversales de la caja del camino, asimismo el respectivo perfil longitudinal del eje, lo cual sirvió para realizar el diseño respectivo de la rasante del proyecto. El procesamiento de datos y diseño respectivo tanto de la geometría en planta de la vía, así como del diseño de la rasante del proyecto, se ha corrido con el SW de Topografía y CIVIL CAD. Sistema de Unidades En todos los trabajos topográficos se aplicó el sistema métrico decimal, todos los puntos descargados del teodolito y libretas de campo está en m (metros). Monumentación Todas las estacas de referencia colocadas en el levantamiento topográfico están marcadas con pintura esmalte de color rojo, para su fácil ubicación. La materialización de BMs se ha monumentado en lugares fuera del alcance de los trabajos de movimiento de tierras, materializándose en su mayoría con hitos de concreto con estaca de acero corrugado en el centro cuya cabeza superior vendría a ser la cota de referencia; en otros casos se ubico dicha referencia directamente sobre arboles existentes.

1.5.3 HIDROLOGÍA

Se ha establecido las características hidráulicas de las quebradas por donde atraviesa el tramo carretero que permitió definir la sección, profundidad de cimentación y las protecciones necesarias de las obras de arte que alejen las aguas del tramo carretero, para evitar el impacto negativo de las mismas sobre su estabilidad, durabilidad y transitabilidad; cuyo estudio a detalle se adjunta al Presente como Estudio Hidrológico y Drenaje.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

66

1.5.4 MEDIO AMBIENTE Gran parte de la actividad agrícola de la zona se lleva a cabo en tierras con vocación forestal y de protección, lo cual hace poco sostenible y rentable dicha actividad. Durante la ejecución del proyecto se dan los mayores impactos negativos como consecuencia del movimiento de tierras, así tenemos. - La calidad del Aire se ve afectada por la incorporación de material particulado

(Polvo), ruidos y emisión de gases producto de la quema de residuos y uso de explosivo en tramos específicos de la carretera.

- La calidad del Agua es impactada por la incorporación de material particulado que incrementan las concentraciones de los Sólidos Suspendidos Totales (SST) y Sólidos Sedimentables (SS), Residuos sólidos (Residuos de concreto, entre otros) y residuos de hidrocarburos. Los impactos sobre los cursos de agua, se dan por las obstrucciones y embalses que puedan suscitarse en los procesos constructivos.

- El uso actual de tierras y potencial agropecuario es impactado en forma negativa por la inadecuada disposición de residuos, ocupación inadecuada de área, disposición de material de corte sobre áreas cultivadas que facilitan los procesos erosivos y desestabilización de los taludes de corte.

- Los Bosques y la Flora son Impactado por el desarrollo de las actividades Trabajos Preliminares (Deforestación y Campamento de Obra) donde se estima deforestar en diversos tramos un área aproximada de 12.04 Has, y el Movimiento de Tierras (Corte de Material Suelto), ocasionarán que parte de la cubierta vegetal de los bosques sean afectados. El área de intervención es considerada como sensible.

- La Fauna local afectado por las actividades de Trabajos preliminares, Movimiento de tierras, Conformación de plataforma de rodadura y obras de arte. Los impactos están relacionados a alteraciones del hábitat terrestres (Zonas de alimentación, a nidación, espacios de movilización y otros), y alejamiento de las especies presentes en el área por el ruido constante de los equipos pesados y presencia de personal obrero en el área.

- Los riesgos de afectar la Salud y Seguridad del personal se presentan en todas las etapas del proyecto, el personal que laborará en la ejecución de esta obra, estará propensa a sufrir accidentes e incidentes en las diferentes etapas del proyecto, también se exponen al riesgo de ser picados por serpientes, insectos, arañas, u otro organismo ponzoñoso.

De la evaluación, se concluye que el proyecto causa impactos ambientales, para lo cual se ha planteado el Plan de Manejo Ambiental con medidas tendientes a mitigar, controlar y prevenir los impactos en la etapa de ejecución y operación y mantenimiento.

1.5.5 CLIMA El área geográfica de influencia del proyecto se encuentra entre los 1575 a 2026 m.s.n.m.; El clima de la zona de proyecto se caracteriza por las altas precipitaciones (1,800 mm a 2,200 mm./anuales); se presentan en los meses de diciembre a abril, llegando a un rango de 500 a 750 mm./mensuales, las mínimas precipitaciones se presentan en los meses de junio-agosto ésta no baja de 80 mm/mensuales. Las lluvias

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

67

en la zona se ven influenciadas por los vientos del Este, Nor-Este y Sur que traen consigo nubes húmedas, provenientes de la llanura amazónica. La temperatura media anual es de 18°C, con temperaturas máxima media de 25 °C y temperaturas medias menores a 15°C. La radiación solar tiene un promedio diario que fluctúa entre 280 cal/gr/cm2 y 450 cal/gr/cm2, lo que satisface plenamente la demanda energética de los cultivos. La evaporación resultante es del orden de 700 – 1,400 mm/año, dejando mucha agua disponible para ser usado por la planta o para infiltrarse a través del suelo lixiviado. La humedad relativa promedio en el valle alcanza el 85%.

1.6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto prevé la ejecución de 10 partidas (Títulos) que a continuación se detallan:

1.6.1 OBRAS PROVISIONALES Conformado por la instalación del Campamento Provisional de obra y Almacén, más la instalación del Cartel de Identificación de la Obra.

1.6.2 TRABAJOS PRELIMINARES Conformado por la Movilización y desmovilización de maquinaria desde la sede de la Entidad Financiera y Ejecutora- Localidad de Kimbiri hacia la Obra. Asimismo, comprende la partida de trazo y replanteo, rayado de taludes lo mismo que el desbroce y deforestación respectiva, así como el control topográfico durante la ejecución del proyecto.

1.6.3 MOVIMIENTO DE TIERRAS El trabajo comprende el conjunto de actividades de excavación y nivelación de las zonas comprendidas dentro del prisma donde ha de fundarse la carretera, trabajo que incluye a los taludes. Incluye, además, la conformación de terraplenes que se requiera, el perfilado y la compactación en zonas de corte de manera que esté preparado para alojar al pavimento de material granular. El ancho promedio de la plataforma será de 5.50m con sus respectivos sobre anchos en las curvas. Por último, se incluye a las partidas de carguío y eliminación de material excedente mediante el transporte hacia botaderos.

1.6.4 PAVIMENTOS

Comprende la ejecución de las partidas necesarias para la conformación, nivelación y compactación del pavimento con material de afirmado E=0.15M, en el espesor recomendado en el estudio de Suelos y Canteras. Las partidas incluyen la conformación de sub base y de base en los tramos indicados en el proyecto según el espesor de diseño.

1.6.5 OBRAS DE ARTE Y DRENAJE

Comprende las partidas de construcción de alcantarillas para dotar a la vía de un drenaje superficial adecuado.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

68

Las alcantarillas de concreto son como sigue: la construcción de 16 alcantarillas de concreto Tipo II-A (1.20x1.20m), 07 alcantarillas de concreto Tipo II-B (1.20x1.20m), 02 alcantarillas de concreto Tipo III (1.80x1.80m), y 01 Badén de 12.00 ml Y 01 Badén de 8.00 ml., estas estructuras tienen la finalidad de restituir la continuidad de los cauces naturales interceptados por el tramo carretero. En general, se construirán de concreto armado (estructura de ingreso y salida) f´c=175 kg/cm2, losas de concreto armado f’c=280 Kg/cm2, o pisos y muros de concreto armado f’c=210 Kg/cm2; Con aletas de entrada y salida y con estructuras de protección en base a emboquillados, según los diseños propuestos en los planos. Las alcantarillas deberán de colocarse, siempre que sea posible, en el cauce natural y con pendiente hidráulica de conformidad con la del canal natural; para conseguir una disminución en la interrupción del flujo natural; así como una merma en la erosión y desagüe del camino. Entre los factores a tener en cuenta para la ubicación de las alcantarillas es la pendiente ideal, definida como aquella que no ocasiona sedimentos ni velocidad excesiva, evita la erosión y exige menor longitud. La pendiente recomendada es de 2% a 5%. Para evitar la sedimentación, se aconseja que se adopte como mínimo una pendiente de 0.5 %, ya que, de lo contrario, se ocasionará la obstrucción paulatina del drenaje. Igualmente se ha contemplado la construcción de alcantarillas de concreto para el cruce de pequeños cursos de agua con presencia de caudales temporales. Del mismo modo en la construcción de cunetas laterales para evacuación de las aguas de lluvia provenientes de taludes y de la plataforma, las cuales serán evacuadas mediante las alcantarillas de alivio, la sección de las cunetas, según la zona viene a ser una sección triangular de 1.00m (horizontal) x 0.50 m (vertical), tal como se puede apreciar en los respectivos planos de diseño, en el proyecto no se considera el revestimiento de cunetas.

1.6.6 SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL Se ha considerado la instalación de señales verticales y la instalación de postes kilométricos de concreto, los detalles respectivos para su fabricación y colocación se detallan en las especificaciones técnicas respectivas; del mismo modo su ubicación se muestra en cuadros detallados adjunto al presente documento.

1.6.7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Obras consideradas necesarias para la mitigación de los impactos ambientales negativos que pudieran generarse durante la ejecución del Proyecto. Se incluye: Medidas de Mitigación, de Control y Medidas de Prevención, las mismas que contienen actividades tales como la construcción de pozos de residuos sólidos para el tratamiento apropiado de los desechos propios de la construcción y del personal que labora; Higiene y salubridad de personal en obvra; Reforestación de los taludes inferiores más afectados y reforestación de banquetas, encauzamiento de corrientes de agua, así como programas de capacitación y sensibilización en el manejo y cuidado del medio ambiente. Igualmente se incluye la realización de eventos de capacitación al personal de mantenimiento y beneficiarios en general en temas de conservación del medio ambiente. El detalle se puede encontrar en el respectivo Estudio de Impacto Ambiental.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

69

1.6.8 PRUEBAS, ENSAYOS Y CONTROL DE CALIDAD Referido al control de calidad en los pavimentos del afirmado y la calidad del concreto con ensayos de rotura de probetas; como el diseño de pavimento y mezclas para concreto. El contratista será responsable de la elaboración de los ensayos, para lo cual en la oferta debe presentar carta de compromiso de un laboratorio en suelos.

1.6.9 CAPACITACIÓN DE LOS COMITÉS DE MANTENIMIENTO Y SENSIBILIZACIÓN SOCIAL

Comprende los trabajos de constitución legalmente de los comités de mantenimiento vial, inscripción en registros públicos, Sunat, etc. Para su participación en la etapa de Operación y mantenimiento del proyecto. También comprende la capacitación en el correcto mantenimiento de la vía preservando los recursos naturales adyacentes a la zona.

1.6.10 FLETE Conformado por el transporte de materiales y herramientas desde la sede de la Entidad Financiera y Ejecutora- Localidad de Kimbiri hacia el inicio del tramo en el Km: 0+000.00, ubicada en el KM 10 de ALTOMAYO; o al Km 18.50 Cielo Punku, cuando el proceso de ejecución sea por ambos frentes.

1.7 RESUMEN DE METRADOS En el siguiente cuadro se muestra el resumen de metrados de cada una de las partidas conformantes del presupuesto. El detalle y el sustento de los metrados se presentan en el volumen de Metrados del presente proyecto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

70

L A H PARCIAL TOTAL

01.00.00 COMPONENTE I: INFRAESTRUCTURA

01.01.00 OBRAS PROVISIONALES

01.01.01 CAMPAMENTO ITINERANTES A=150M2 UND 2 2.00 2.00

01.01.02 CARTEL DE OBRA DE 2.4 X 3.6 M (GIGANTOGRAFIA) UND 1 1.00 1.00

01.02.00 TRABAJOS PRELIMINARES

01.02.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS GLB 1 1.00 1.00

01.02.02 DESBROCE Y DEFORESTACIÓN HA 1 8.79 7.93 7.93

01.02.03 CONTROL TOPOGRAFICO DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO MES 1 7.00 7.00 7.00

01.02.04 EQUIPOS DE PROTECCION Y SEGURIDAD ANTE EL COVID 19 gbl 1 1.00 1.00 1.00

01.03.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.03.01 CORTE EN MATERIAL SUELTO (Selva) M3 1 8.79 109,015.81 109,015.81

01.03.02 CORTE DE ROCA SUELTA (Selva) M3 1 8.79 19,779.12 19,779.12

01.03.03 CORTE EN ROCA FIJA (Selva) M3 1 8.79 12,122.33 12,122.33

01.03.04 CONFORMACION DE TERRAPLENES (Selva) M3 1 8.79 1,878.47 1,878.47

01.03.05 CONFORMACION DE TERRAPLENES CON MATERIAL TRANSPORTADO M3 1 8.79 330.06 330.06

01.03.06 ELIMINACIÓN DE MAT. EXEDENTE EN SELVA (DISTANCIA MEDIA: 6.0 KM) M3 1 8.79 25,530.23 25,530.23

01.04.00 SUPERFICIE DE RODADURA - PAVIMENTO E=0.15M

01.04.01 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUB RASANTE EN ZONAS DE CORTE M2 1 8.79 43,073.83 43,073.83

01.04.02 EXTRACCION Y APILAMIENTO DE MATERIAL (Selva) M3 1 8.79 4,873.45 4,873.45

01.04.03 ZARANDEO Y CLASIFICACION DE MATERIAL EN CANTERA RENDIMIENTO=640 M3/DIAM3 1 8.79 4,873.45 4,873.45

01.04.04 TRANSPORTE MATERIAL GRANULAR DE RIO PARA AFIRMADO (DIST MEDIA=19.2 KM)M3 1 8.79 2,088.62 2,088.62

01.04.05 MEZCLADO Y PREPARACION DE MATERIAL PARA AFIRMADO M3 1 8.79 6,962.08 6,962.08

01.04.06 TRANSPORTE MATERIAL DE AFIRMADO PREPARADO (DIST MEDIA=9.6 KM) M3 1 8.79 6,962.08 6,962.08

01.04.07 RIEGO RENDIMIENTO CISTERNA M3 1 8.79 1,872.39 1,872.39

01.04.08 CONFORMACION DE PLATAFORMA DE RODADURA E=0.15M M2 1 8.79 38,678.20 38,678.20

01.05.00 OBRAS DE ARTE Y ESTRUCTURAS DE DRENAJE

01.05.01 DRENAJE LONGITUDINAL CON CUNETAS

01.05.01.01 CONFORMACION DE CUNETAS EN MATERIAL SUELTO M3 1 8,611.25 2,153.69 2,153.69

01.05.01.02 CONFORMACION DE CUNETAS EN ROCA SUELTA M3 1 1,510.00 377.00 377.00

01.05.01.03 REFINE Y NIVELACION DE CUNETAS EN ROCA SUELTA ML 1 1,510.00 1,510.00 1,510.00

01.05.01.04 CONFORMACION DE CUNETAS EN ROCA FIJA M3 1 910.00 227.13 227.13

01.05.01.05 REFINE Y NIVELACION DE CUNETAS EN ROCA FIJA ML 1 910.00 910.00 910.00

01.05.01.06 LIMPIEZA DE MATERIAL RESULTANTE DE VOLADURA F.E.=1.25 M3 1 2,420.00 755.16 755.16

01.05.02 ALCANTARILLA DE CONCRETO TIPO I I - A (1.20x1.20 mts.) HUAYCO, 16 UND

01.05.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL M2 16 800.00 800.00

01.05.02.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR EN OBRAS DE ARTE M2 16 433.52 433.52

01.05.02.03 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS C/MAQUINARIA M3 16 375.34 375.34

01.05.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE @30MTS. M3 16 469.18 469.18

01.05.02.05 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO (MANUAL) M3 16 215.66 215.66

01.05.02.06 CONCRETO F´C=100 KG/CM²-PARA SOLADOS Y/O SUB-BASES(C:H, C/EQUIPO) M3 16 33.39 33.39

01.05.02.07 CONCRETO F´C=175 KG/CM² + 30% P.M. (C:A:A:P,C/EQUIPO) M3 16 47.24 47.24

01.05.02.08 CONCRETO F¨C=210 KG/CM² (C:A:A:P,C/EQUIPO) M3 16 107.36 107.36

01.05.02.09 CONCRETO F´C=280 KG/CM²-(C:A:A:P,C/EQUIPO) M3 16 31.88 31.88

01.05.02.10 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MURO - LOSA M2 16 1,119.60 1,119.60

01.05.02.11 TARRAJEO Y ACABADOS M2 16 278.91 278.91

01.05.02.12 ACERO F'Y=4200 KG/CM2. KG 16 12,514.21 12,514.21

01.05.02.13 PINTURA ESMALTE TRÁNSITO M2 139.78 139.78

01.05.03 ALCANTARILLA DE CONCRETO TIPO I I - B (1.20x1.20 mts.) CAJON, 7 UND

01.05.03.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL M2 7 405.55 405.55

01.05.03.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR EN OBRAS DE ARTE M2 7 116.73 116.73

01.05.03.03 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS C/MAQUINARIA M3 7 160.36 160.36

01.05.03.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE @30MTS. M3 7 200.45 200.45

01.05.03.05 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO (MANUAL) M3 7 69.68 69.68

01.05.03.06 CONCRETO F´C=100 KG/CM²-PARA SOLADOS Y/O SUB-BASES(C:H, C/EQUIPO) M3 7 16.92 16.92

01.05.03.07 CONCRETO F´C=175 KG/CM² + 30% P.M. (C:A:A:P,C/EQUIPO) M3 7 14.58 14.58

01.05.03.08 CONCRETO F¨C=210 KG/CM² (C:A:A:P,C/EQUIPO) M3 7 58.92 58.92

01.05.03.09 CONCRETO F´C=280 KG/CM² (C:A:A:P,C/EQUIPO) M3 7 16.30 16.30

01.05.03.10 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MURO - LOSA M2 7 526.32 526.32

01.05.03.11 TARRAJEO Y ACABADOS M2 7 123.11 123.11

01.05.03.12 ACERO F'Y=4200 KG/CM2. KG 7 6,626.00 6,626.00

01.05.03.13 PINTURA ESMALTE TRÁNSITO M2 7 40.99 40.99

PARTIDA DESCRIPCION UNIDN°

VECES

DIMENSIONES CANTIDAD

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

71

01.05.04 ALCANTARILLA DE CONCRETO TIPO III (1.80x1.80 mts.) HUAYCO, 2 UND

01.05.04.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL M2 2 130.00 130.00

01.05.04.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR EN OBRAS DE ARTE M2 2 58.48 58.48

01.05.04.03 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS C/MAQUINARIA M3 2 122.55 122.55

01.05.04.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE @30MTS. M3 2 153.19 153.19

01.05.04.05 CONCRETO F´C=100 KG/CM² PARA SOLADOS Y/O SUB-BASES(C:H, C/EQUIPO) M3 2 5.43 5.43

01.05.04.06 CONCRETO F´C=280 KG/CM² - (C:A:A:P,C/EQUIPO) M3 2 45.79 45.79

01.05.04.07 CONCRETO F´C=175 KG/CM² + 30% P.M. (C:A:A:P,C/EQUIPO) M3 2 13.48 13.48

01.05.04.08 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO - LOSA M2 2 304.69 304.69

01.05.04.09 ACERO F'Y=4200 KG/CM2. KG 2 5,228.71 5,228.71

01.05.04.10 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL SELECIONADO M3 2 55.60 55.60

01.05.04.11 TARRAJEO Y ACABADOS M2 2 144.54 144.54

01.05.04.12 PINTURA ESMALTE TRÁNSITO M2 2 20.77 20.77

01.05.05 BADEN 12.00 ML - 01 UND

01.05.05.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO PRELIMINAR M² 1 78.00 78.00

01.05.05.02 EXCAVACIÓN Y ELIMINACION DE MATERIAL M³ 1 60.62 60.62

01.05.05.03 CONCRETO CICLÓPEO 1:8 + 30% P.G. M³ 1 49.58 49.58

01.05.05.04 CºSº F'C=175KG/CM2. PARA LOSA DE BADÉN M³ 1 12.23 12.23

01.05.05.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M² 1 50.54 50.54

01.05.05.06 JUNTAS DE DILATACIÓN ml 1 17.50 17.50

01.05.06 BADEN 8.00 ML - 01 UND

01.05.06.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO PRELIMINAR M² 1 54.00 54.00

01.05.06.02 EXCAVACIÓN Y ELIMINACION DE MATERIAL M³ 1 40.46 40.46

01.05.06.03 CONCRETO CICLÓPEO 1:8 + 30% P.G. M³ 1 35.23 35.23

01.05.06.04 CºSº F'C=175KG/CM2. PARA LOSA DE BADÉN M³ 1 15.83 15.83

01.05.06.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M² 1 37.28 37.28

01.05.06.06 JUNTAS DE DILATACIÓN ml 1 13.50 13.50

01.05.07 MURO DE CONTENCIÓN CºCº

01.05.07.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL M2 39.72 39.72

01.05.07.02 TRAZO Y REPLANTEO M2 15.66 15.66

01.05.07.03 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS M3 10.97 10.97

01.05.07.04 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO M3 32.94 32.94

01.05.07.05 CONCRETO COCLOPEO F'C=140 KG/CM²+50% P.G. M3 13.71 13.71

01.05.07.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MUROS M2 32.06 32.06

01.05.07.07 TUBERIA PERFORADA PVC D=2" - DRENAJE MUROS ML 16.16 16.16

01.05.07.08 PINTURA GENERAL DE TRAFICO M2 12.83 12.83

01.06.00 SEÑALIZACION VERTICAL

01.06.01 SEÑALES INFORMATIVAS (1.20x0.70) - 05 UND

01.06.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL M2 11 28.05 28.05

01.06.01.02 TRAZO Y REPLANTEO M2 11 8.53 8.53

01.06.01.03 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS M3 11 3.85 3.85

01.06.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE @30MTS. M3 11 4.81 4.81

01.06.01.05 CONCRETO F´C=140 KG/CM² + 30% P.M. M3 11 4.04 4.04

01.06.01.06 CONCRETO Aº F'C=175 KG/CM² POSTES M3 11 1.74 1.74

01.06.01.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO POSTES M2 11 44.22 44.22

01.06.01.08 ACERO F'Y=4200 KG/CM2. KG 11 116.86 116.86

01.06.01.09 PINTURA ESMALTE EN POSTES M2 11 35.64 35.64

01.06.01.10 SUM. Y COLOCACION SEÑAL 1.20x0.70 (INC. PINTURA) UND 11 11.00 11.00

01.06.02 SEÑALES REGLAMENTARIAS (0.60x0.90) - 06 UND

01.06.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL M2 6 6.00 6.00

01.06.02.02 TRAZO Y REPLANTEO M2 6 1.50 1.50

01.06.02.03 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS M3 6 1.05 1.05

01.06.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE @30MTS. M3 6 1.31 1.31

01.06.02.05 CONCRETO F´C=140 KG/CM² + 30% P.M. M3 6 1.10 1.10

01.06.02.06 CONCRETO Aº F'C=175 KG/CM² POSTES M3 6 0.47 0.47

01.06.02.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO POSTES M2 6 12.06 12.06

01.06.02.08 ACERO F'Y=4200 KG/CM2. KG 6 63.74 63.74

01.06.02.09 PINTURA ESMALTE EN POSTES M2 6 9.72 9.72

01.06.02.10 SUM. Y COLOCACION SEÑAL 0.60x0.90 (INC. PINTURA) UND 6 6.00 6.00

01.06.03 SEÑALES PREVENTIVAS (0.60x0.60) - 42 UND

01.06.03.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL M2 42 42.00 42.00

01.06.03.02 TRAZO Y REPLANTEO M2 42 10.50 10.50

01.06.03.03 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS M3 42 7.35 7.35

01.06.03.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE @30MTS. M3 42 9.19 9.19

01.06.03.05 CONCRETO F´C=140 KG/CM² + 30% P.M. M3 42 7.72 7.72

01.06.03.06 CONCRETO Aº F'C=175 KG/CM² POSTES M3 42 3.32 3.32

01.06.03.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO POSTES M2 42 84.42 84.42

01.06.03.08 ACERO F'Y=4200 KG/CM2. KG 42 446.18 446.18

01.06.03.09 PINTURA ESMALTE EN POSTES M2 42 68.04 68.04

01.06.03.10 SUM. Y COLOCACION SEÑAL 0.60x0.60 (INC. PINTURA) UND 42 42.00 42.00

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

72

1.8 COSTO Y DURACIÓN DEL PROYECTO.

La determinación de los Costos del Proyecto se ha efectuado en base al análisis de costos unitarios de cada actividad del Proyecto considerando para ello lo siguiente: - Rendimientos establecidos para la Selva, adaptados en algunos casos de acuerdo a

la realidad de la zona y la experiencia en proyectos similares ejecutados por la misma entidad ejecutora.

- Costos de los insumos: materiales y equipo cotizados en la Ciudad de Ayacucho; considerando la relación comercial más cercano a la Localidad de Kimbiri; como también considerando que estos insumos han de ser puestos en el Almacén de la Municipalidad Distrital de Kimbiri- Localidad de Kimbiri; del mismo modo se tiene referencia de precios en la misma Localidad de Kimbiri y la capital del vecino distrito de San Francisco.

- Los costos para el cumplimiento del plan para la vigilancia, prevención y control del COVID-19, será incluido en el presupuesto actualizado, se presentará en la oferta el compromiso de un centro de salud comprometiéndose a realizar las pruebas rápidas al personal clave.

- Los costos de la mano de Obra Calificada y No calificada; se ha considerado de acuerdo a lo establecido por la Entidad en este caso la Municipalidad Distrital de Kimbiri (Régimen común más Leyes Sociales).

01.06.04 HITOS KILÓMETRICOS - 10 UND

01.06.04.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL M2 10 10.00 10.00

01.06.04.02 TRAZO Y REPLANTEO M2 10 2.50 2.50

01.06.04.03 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS M3 10 1.25 1.25

01.06.04.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE @30MTS. M3 10 1.56 1.56

01.06.04.05 CONCRETO F´C=140 KG/CM² + 30% P.M. M3 10 1.04 1.04

01.06.04.06 CONCRETO Aº F'C=175 KG/CM² POSTES M3 10 0.79 0.79

01.06.04.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO POSTES M2 10 7.68 7.68

01.06.04.08 ACERO F'Y=4200 KG/CM2. KG 10 34.68 34.68

01.06.04.09 PINTURA ESMALTE EN POSTES M2 10 4.96 4.96

01.07.00 PRUEBAS, ENSAYOS Y CONTROL DE CALIDAD

01.07.01 PRUEBAS DE COMPACTACION EN PAVIMENTO

01.07.01.01 PRUEBAS DE COMPACTACION EN AFIRMADO C/0.25 Km. UND 35 35 35

01.07.02 PRUEBAS A LA CALIDAD DEL CONCRETO

01.07.02.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) UND 8 8.00 8.00

01.07.02.02 PRUEBAS DE ANALISIS AGREGADOS UND 1 1.00 1.00

01.07.03 PRUEBAS EN CANTERAS Y DISEÑO DE PAVIMENTO

01.07.03.01 PRUEBA DE CBR, ABRACION, GARNULOMETRIA E INDICE PLASTICO EN CANTERAS

UND 4 4.00 4.00

01.07.03.02 DISEÑO DE PAVIMENTO PARA AFIRMADO UND 2 2.00 2.00

01.08.00 FLETE01.08.01 TRANSPORTE DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS A OBRA GLB 1 1.00 1.00

02.00.00 COMPONENTE II: PLAN DE MENEJO AMBIENTAL

02.01.00 MITIGACIÓN AMBIENTAL

02.01.01 PROGRAMA DE SUPERVISION Y VIGILANCIA

02.01.01.01 SUPERVISION Y VIGILANCIA MES 6 6.00 6.00

02.01.02 PROGRAMA DE SEÑALIZACION

02.01.02.01 COLOCACION DE SEÑALES INFORMATIVAS-AMBIENTALES UND 8 8.00 8.00

02.01.03 PROGRAMA DE REFORESTACION

02.01.03.01 INSTALACION DE PLANTONES EN ZONAS PREVISTAS HA 1 3.20 3.20

02.01.04 PROGRAMA DE ABANDONO DE OBRA

02.01.04.01 RESTAURACION DE AREA OCUPADA PARA CAMPAMENTOS Y MAQUINARIAS M2 1 1,600.00 1,600.00

02.01.04.02 MANEJO DE DESECHOS (EXCAVACION DE TRINCHERAS) M3 1 54.00 54.00

02.01.04.03 RESTAURACION DEL AREA DE CANTERAS M2 1 3,200.00 3,200.00

02.01.04.04 ACONDICIONAMEINTO DEL MATERIAL EXCEDENTE EN EL DME M3 1 22,468.67 22,468.67

02.01.04.05 LIMPIEZA FINAL DE OBRA KM 1 8.79 8.79

02.01.05 CERTIFICACION Y MONITOREO ARQUEOLOGICO02.01.05.01 CERTIFICACION Y MONITOREO ARQUEOLOGICO GLB 1 1.00 1.00

03.00.00 COMPONENTE III: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

03.01.00CAPACITACION DE LOS COMITÉS DE MANTENIMIENTO Y SENSIBILIZACION SOCIAL

03.01.01CONSTITUCION Y CAPACITACION DE LOS COMITÉS PARA CONSERVACION Y MANTENIMIENTO VIAL

EVENTO 4 4.00 4.00

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

73

1.8.1 ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO

La estructura del presupuesto del Proyecto es:

1.8.2 PLAZO DE EJECUCIÓN La ejecución física está programada para ser ejecutado en 07 meses (210 días Calendario), para lo cual se ha elaborado el respectivo Cronograma de Ejecución de Obra. Paralelo al cual se estima 1.5 meses (45 días) para la Liquidación de la obra. CONSIDERACIONES SOBRE EL PLAZO PROGRAMADO El tamo del proyecto cuenta con acceso tanto por el tramo de inicio como por el tramo final; por tanto, su ejecución puede ser en 02 frentes en forma simultánea; punto a considerar en el proceso de ejecución y definirse a la compatibilidad del expediente técnico con programación adecuado a la fecha de inicio; salvo criterios diversos del ejecutor.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

74

2. PRESUPUESTOS

2.1. PRESUPUESTO DE META

0492001

001

Und.

und

und

und

GLB

HA

mes

GLB

m3

m3

m3

m3

m3

m3

m2

m3

m3

m3

m3

m3

m3

m2

m3

m3

m

m3

m

m3

m2

m2

m3

m3

m3

m3

m3

m3

m3

m2

m2

kg

m201.05.02.13 PINTURA ESMALTE TRAFICO 139.78 19.28 2,694.96

01.05.02.11 TARRAJEOS Y ACABADOS 279.28 39.84 11,126.52

01.05.02.12 ACERO FY=4,200 KG/CM2 12,514.21 6.09 76,211.54

01.05.02.09 CONCRETO FC=280 KG/CM2 (C:A:A:P,C/EQUIPO) 31.88 502.68 16,025.44

01.05.02.10 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MURO - LOSAS 1,119.97 50.93 57,040.07

01.05.02.07 CONCRETO FC=175 KG/CM2 + 30% PM (C:A:A:P,C/EQUIPO) 47.67 305.18 14,547.93

01.05.02.08 CONCRETO FC=210 KG/CM2 (C:A:A:P,C/EQUIPO) 107.40 440.92 47,354.81

01.05.02.05 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELESCCIONADO(MANUAL) 215.90 16.88 3,644.39

01.05.02.06 CONCRETO f'c=100 kg/cm2 PARA SOLADOS Y/O SUB-BASES(C:H, C/EQUIPO) 33.53 302.81 10,153.22

01.05.02.03 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS C/MAQUINARIA 375.34 12.36 4,639.20

01.05.02.04 ELIMINACION MANUAL DE MATERIAL EXCEDENTE @30 mts 469.18 14.29 6,704.58

01.05.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL 800.00 1.63 1,304.00

01.05.02.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR EN OBRAS DE ARTE 433.52 2.78 1,205.19

01.05.01.06 LIMPIEZA DE MATERIAL RESULTANTE DE EXCAVACION FE=1.25 755.16 5.01 3,783.35

01.05.02 ALCANTARILLA DE CONCRETO TIPO II-A(1.2 X 1.2 M)HUAYCO, 16 UND 252,651.85

01.05.01.04 CONFORMACION DE CUNETAS EN ROCA FIJA 227.13 30.04 6,822.99

01.05.01.05 REFINE Y NIVELACION DE CUNETAS EN ROCA FIJA 910.00 6.74 6,133.40

01.05.01.02 CONFORMACION DE CUNETAS EN ROCA SUELTA 377.00 17.42 6,567.34

01.05.01.03 REFINE Y NIVELACION DE CUNETAS EN ROCA SUELTA 1,510.00 5.49 8,289.90

01.05.01 DRENAJE LONGITUDINAL CON CUNETAS 41,654.71

01.05.01.01 CONFORMACION DE CUNETAS EN MATERIAL SUELTO 2,153.69 4.67 10,057.73

01.04.08 CONFORMACION DE PLATAFORMA DE RODADURA E=0.15M 38,678.20 3.40 131,505.88

01.05 OBRAS DE ARTE Y ESTRUCTURAS DE DRENAJE 562,740.14

01.04.06 TRANSPORTE DE MATERIAL AFIRMADO PREPARADO (DIST MEDIA=9.6 KM) 6,962.08 17.08 118,912.33

01.04.07 RIEGO EN CISTERNA 1,872.39 66.12 123,802.43

01.04.04 TRANSPORTE DE MATERIAL GRANULAR DE RIO PARA AFIRMADO (DIST MEDIA=19.2

KM)

2,088.62 42.88 89,560.03

01.04.05 MEZCLADO Y PREPARADO DE MATERIAL PARA AFIRMADO 6,962.08 9.04 62,937.20

01.04.02 EXTRACCION Y APILAMIENTO DE MATERIAL(Selva) 4,873.45 7.01 34,162.88

01.04.03 ZARANDEO Y CLASIFICACION DE MATERIAL EN CANTERA (R=640 M3) 4,873.45 9.54 46,492.71

01.04 SUPERFICIE DE RODADURA - PAVIMENTO E=0.15M 784,406.90

01.04.01 PERFILADO Y COMPACTACIÓN DE LA SUB-RASANTE EN ZONA DE CORTE 43,073.83 4.11 177,033.44

01.03.05 CONFORMACION DE TERRAPLENES CON MATERIAL TRANSPORTADO 330.06 36.92 12,185.82

01.03.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE EN SELVA (DISTANCIA MEDIA: 6.0 KM) 25,530.23 14.51 370,443.64

01.03.03 CORTE ROCA FIJA (Selva) 12,122.33 38.68 468,891.72

01.03.04 CONFORMACION DE TERRAPLENES (Selva) 1,878.47 15.70 29,491.98

01.03.01 CORTE DE MATERIAL SUELTO (Selva) 109,015.81 5.76 627,931.07

01.03.02 CORTE ROCA SUELTA (Selva) 19,779.12 23.61 466,985.02

01.02.04 EQUIPOS DE PROTECCION Y SEGURIDAD ANTE EL COVID 19 1.00 30,604.81 30,604.81

01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1,975,929.25

01.02.02 DESBROCE Y DEFORESTACIÓN 7.93 2,259.14 17,914.98

01.02.03 CONTROL TOPOGRAFICO DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO 7.00 22,732.28 159,125.96

01.02 TRABAJOS PRELIMINARES 289,501.75

01.02.01 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO 1.00 81,856.00 81,856.00

01.01.02 ADQUISICION DE BAÑOS PORTATILES 2.00 1,695.00 3,390.00

01.01.03 CARTEL DE OBRA DE 2.4 X 3.6 M (GIGANTOGRAFIA) 1.00 1,486.73 1,486.73

01.01 OBRAS PROVISIONALES 65,095.45

01.01.01 CAMPAMENTO ITINERARIO, AREA = 150 M2 2.00 30,109.36 60,218.72

Item Descripción Metrado Precio S/. Parcial S/.

01 COMPONENTE I: INFRAESTRUCTURA 3,770,877.52

Cliente MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI Costo al 08/06/2020Lugar CUSCO - LA CONVENCION - KIMBIRI

Presupuesto

Presupuesto “CREACIÓN DEL CAMINO VECINAL ENTRE LA COMUNIDAD DE ALTOMAYO Y EL KM 18+500 DE LA VÍA

CHIRUMPIARI - CIELO PUNKU, DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO” Subpresupuesto INFRAESTRUCTURA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

75

m2

m2

m3

m3

m3

m3

m3

m3

m3

m2

m2

kg

m2

m2

m2

m3

m3

m3

m3

m3

m2

kg

m3

m2

m2

m2

m3

m3

m3

m3

m2

m

m2

m3

m3

m3

m3

m2

m

m2

m2

m3

m3

m3

m2

m

m2

m2

m2

m3

m3

m3

m3

m2

kg

m2

und01.06.01.10 SUM. Y COLOCACION DE SEÑAL 1.20 X 0.70 M(INC PINTURA) 11.00 251.02 2,761.22

01.06.01.08 ACERO FY=4,200 KG/CM2 116.86 6.09 711.68

01.06.01.09 PINTURA ESMALTE EN POSTES 35.64 33.91 1,208.55

01.06.01.06 CONCRETO FC=175 KG/CM2 (C:A:A:P,C/EQUIPO) 1.74 403.29 701.72

01.06.01.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO POSTES 44.22 40.81 1,804.62

01.06.01.04 ELIMINACION MANUAL DE MATERIAL EXCEDENTE @30 mts 4.81 14.29 68.73

01.06.01.05 CONCRETO FC=175 KG/CM2 + 30% PM (C:A:A:P,C/EQUIPO) 4.04 305.18 1,232.93

01.06.01.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR EN OBRAS DE ARTE 8.53 2.78 23.71

01.06.01.03 EXCAVACION PARA ESTRUCTURA (MANUAL) 3.85 57.15 220.03

01.06.01 SEÑALES INFORMATIVAS (1.20x0.70), 11 UND 8,778.91

01.06.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL 28.05 1.63 45.72

01.05.07.08 PINTURA ESMALTE TRAFICO 12.83 19.28 247.36

01.06 SEÑALIZACION VERTICAL 36,642.23

01.05.07.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MURO - LOSAS 32.06 50.93 1,632.82

01.05.07.07 TUBERIA PERFORADA PVC SAP =2"-DRENAJE DE MUROS 16.16 11.77 190.20

01.05.07.04 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELESCCIONADO(MANUAL) 32.94 16.88 556.03

01.05.07.05 CONCRETO FC=175 KG/CM2 + 30% PG (C:A:A:P,C/EQUIPO) 13.71 285.64 3,916.12

01.05.07.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR EN OBRAS DE ARTE 15.66 2.78 43.53

01.05.07.03 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS C/MAQUINARIA 10.97 12.36 135.59

01.05.07 MUROS DE SOSTENIMIENTO FC=175 KG/CM2+30% PG 6,786.39

01.05.07.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL 39.72 1.63 64.74

01.05.06.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 37.28 50.41 1,879.28

01.05.06.07 JUNTA ASFALTICA E=1" 13.50 7.89 106.52

01.05.06.04 CONCRETO FC=175 KG/CM2 + 30% PM (C:A:A:P,C/EQUIPO) 35.23 305.18 10,751.49

01.05.06.05 CONCRETO FC=175 KG/CM2 (C:A:A:P,C/EQUIPO) 15.83 403.29 6,384.08

01.05.06.02 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS C/MAQUINARIA 33.72 12.36 416.78

01.05.06.03 ELIMINACION MANUAL DE MATERIAL EXCEDENTE @30 mts 40.46 14.29 578.17

01.05.06 BADENES CºS, L = 8M ( 1 UND) 20,266.44

01.05.06.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR EN OBRAS DE ARTE 54.00 2.78 150.12

01.05.05.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MURO - LOSAS 50.54 50.93 2,574.00

01.05.05.07 JUNTA ASFALTICA E=1" 17.50 7.89 138.08

01.05.05.04 CONCRETO FC=175 KG/CM2 + 30% PM (C:A:A:P,C/EQUIPO) 49.58 305.18 15,130.82

01.05.05.05 CONCRETO FC=175 KG/CM2 (C:A:A:P,C/EQUIPO) 12.23 403.29 4,932.24

01.05.05.02 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS C/MAQUINARIA 50.52 12.36 624.43

01.05.05.03 ELIMINACION MANUAL DE MATERIAL EXCEDENTE @30 mts 60.62 14.29 866.26

01.05.05 BADENES CºS, L = 12M (1 UND) 24,482.67

01.05.05.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR EN OBRAS DE ARTE 78.00 2.78 216.84

01.05.04.11 TARRAJEOS Y ACABADOS 144.54 39.84 5,758.47

01.05.04.12 PINTURA ESMALTE TRAFICO 20.77 19.28 400.45

01.05.04.09 ACERO FY=4,200 KG/CM2 5,228.71 6.09 31,842.84

01.05.04.10 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELESCCIONADO(MANUAL) 55.60 16.88 938.53

01.05.04.07 CONCRETO FC=280 KG/CM2 (C:A:A:P,C/EQUIPO) 48.08 502.68 24,168.85

01.05.04.08 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MURO - LOSAS 304.69 50.93 15,517.86

01.05.04.05 CONCRETO f'c=100 kg/cm2 PARA SOLADOS Y/O SUB-BASES(C:H, C/EQUIPO) 5.43 302.81 1,644.26

01.05.04.06 CONCRETO FC=175 KG/CM2 + 30% PM (C:A:A:P,C/EQUIPO) 14.16 305.18 4,321.35

01.05.04.03 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS C/MAQUINARIA 122.55 12.36 1,514.72

01.05.04.04 ELIMINACION MANUAL DE MATERIAL EXCEDENTE @30 mts 153.19 14.29 2,189.09

01.05.04.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL 130.00 1.63 211.90

01.05.04.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR EN OBRAS DE ARTE 58.48 2.78 162.57

01.05.03.13 PINTURA ESMALTE TRAFICO 40.99 19.28 790.29

01.05.04 ALCANTARILLA DE CONCRETO TIPO III(1.80 X 1.08 M) CAJON, 2 UND 88,670.89

01.05.03.11 TARRAJEOS Y ACABADOS 123.11 39.84 4,904.70

01.05.03.12 ACERO FY=4,200 KG/CM2 6,626.00 6.09 40,352.34

01.05.03.09 CONCRETO FC=280 KG/CM2 (C:A:A:P,C/EQUIPO) 25.34 502.68 12,737.91

01.05.03.10 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MURO - LOSAS 526.32 50.93 26,805.48

01.05.03.07 CONCRETO FC=175 KG/CM2 + 30% PM (C:A:A:P,C/EQUIPO) 14.77 305.18 4,507.51

01.05.03.08 CONCRETO FC=210 KG/CM2 (C:A:A:P,C/EQUIPO) 58.92 440.92 25,979.01

01.05.03.05 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELESCCIONADO(MANUAL) 69.68 16.88 1,176.20

01.05.03.06 CONCRETO f'c=100 kg/cm2 PARA SOLADOS Y/O SUB-BASES(C:H, C/EQUIPO) 16.98 302.81 5,141.71

01.05.03.03 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS C/MAQUINARIA 160.36 12.36 1,982.05

01.05.03.04 ELIMINACION MANUAL DE MATERIAL EXCEDENTE @30 mts 200.45 14.29 2,864.43

01.05.03.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL 405.55 1.63 661.05

01.05.03.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR EN OBRAS DE ARTE 116.73 2.78 324.51

01.05.03 ALCANTARILLA DE CONCRETO TIPO II-B(1.2 X 1.2 M) CAJON, 7 UND 128,227.19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

76

m2

m2

m3

m3

m3

m3

m2

kg

m2

und

m2

m2

m3

m3

m3

m3

m2

kg

m2

und

m2

m2

m3

m3

m3

m3

m2

kg

m2

und

und

und

und

und

GLB

mes

und

HA

m2

m3

m2

m3

HA

GLB

EVE

EVE

EVE

EVE

03.01.03 CONFORMACION DE COMITE VIAL 1.00 2,300.00 2,300.00

03.01.04 OPERACION Y MANTENIMIENTO VIAL 1.00 2,400.00 2,400.00

03.01.01 CAPACITACION Y SENSIBILIZACION DE BENEFICIARIOS 1.00 2,400.00 2,400.00

03.01.02 CAPACITACION DE COMITE VIAL 1.00 2,400.00 2,400.00

03 COMPONENTE III: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES 9,500.00

03.01 CAPACITACION DE LOS COMITÉS DE MANTENIMIENTO Y SENSIBILIZACION SOCIAL 9,500.00

02.01.05 CERTIFICACION Y MONITOREO ARQUEOLOGICO 10,000.00

02.01.05.01 CERTIFICACION Y MONITOREO ARQUEOLOGICO 1.00 10,000.00 10,000.00

02.01.04.04 ACONDICIONAMIENTO DEL MATERIAL EXCEDENTE EN EL DME 22,468.67 0.71 15,952.76

02.01.04.05 LIMPIEZA FINAL DE OBRA 8.79 362.78 3,188.84

02.01.04.02 MANEJO DE DESECHOS(EXCAVACIONES DE TRINCHERAS) 54.00 16.59 895.86

02.01.04.03 RESTAURACION DEL AREA DE CANTERA 3,200.00 1.06 3,392.00

02.01.04 PROGRAMA DE ABANDONO DE OBRA 27,509.46

02.01.04.01 RESTAURACION DE AREA OCUPADA PARA CAMPAMENTO Y MAQUINARIAS 1,600.00 2.55 4,080.00

02.01.03 PROGRAMA DE REFORESTACION 41,803.71

02.01.03.01 REINSTALACION DE PLANTONES PRODUCTIVOS EN ZONAS AFECTADAS 3.20 13,063.66 41,803.71

02.01.02 PROGRAMA DE SEÑALIZACION, 08 UND 1,991.52

02.01.02.01 COLOCACION DE SEÑALES INFORMATIVAS - AMBIENTALES 8.00 248.94 1,991.52

02.01.01 PROGRAMA DE SUPERVISION Y VIGILANCIA 12,921.78

02.01.01.01 SUPERVISON Y VIGILANCIA 6.00 2,153.63 12,921.78

02 COMPONENTE II: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 94,226.47

02.01 MITIGACION AMBIENTAL 94,226.47

01.08 FLETE 45,575.12

01.08.01 FLETE TERRESTRE 1.00 45,575.12 45,575.12

01.07.03.01 PRUEBA DE : (CBR, ABRACION, GRANULOMETRIA E INDICE PLASTICO) 4.00 351.47 1,405.88

01.07.03.02 DISEÑO DE PAVIMENTO PARA AFIRMADO 2.00 324.40 648.80

01.07.02.02 PRUEBAS DE ANALISIS DE AGREGADOS 1.00 801.05 801.05

01.07.03 PRUEBAS EN CANTERAS Y DISEÑO DE PAVIMENTO 2,054.68

01.07.02 PRUEBAS A LA CALIDAD DEL CONCRETO 1,459.85

01.07.02.01 PRUEBAS DE CALIDAD DE CONCRETO 8.00 82.35 658.80

01.07.01 PRUEBAS DE COMPACTACION EN PAVIMENTOS 7,472.15

01.07.01.01 PRUEBAS DE COMPACTACION EN AFIRMADO C/0.25 KM 35.00 213.49 7,472.15

01.06.04.09 PINTURA ESMALTE EN POSTES 4.96 33.91 168.19

01.07 PRUEBAS, ENSAYOS Y CONTROL DE CALIDAD 10,986.68

01.06.04.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO POSTES 7.68 40.81 313.42

01.06.04.08 ACERO FY=4,200 KG/CM2 34.68 6.09 211.20

01.06.04.05 CONCRETO FC=175 KG/CM2 + 30% PM (C:A:A:P,C/EQUIPO) 1.04 305.18 317.39

01.06.04.06 CONCRETO FC=175 KG/CM2 (C:A:A:P,C/EQUIPO) 0.79 403.29 318.60

01.06.04.03 EXCAVACION PARA ESTRUCTURA (MANUAL) 1.25 57.15 71.44

01.06.04.04 ELIMINACION MANUAL DE MATERIAL EXCEDENTE @30 mts 1.56 14.29 22.29

01.06.04.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL 10.00 1.63 16.30

01.06.04.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR EN OBRAS DE ARTE 2.50 2.78 6.95

01.06.03.10 SUM. Y COLOCACION DE SEÑAL 0.60 X 0.60 M(INC PINTURA) 42.00 284.30 11,940.60

01.06.04 HITOS KILÓMETRICOS, 10 UND 1,445.78

01.06.03.08 ACERO FY=4,200 KG/CM2 446.18 6.09 2,717.24

01.06.03.09 PINTURA ESMALTE EN POSTES-MUROS 68.04 17.28 1,175.73

01.06.03.06 CONCRETO FC=175 KG/CM2 (C:A:A:P,C/EQUIPO) 3.32 403.29 1,338.92

01.06.03.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO POSTES 84.42 40.81 3,445.18

01.06.03.04 ELIMINACION MANUAL DE MATERIAL EXCEDENTE @30 mts 9.19 14.29 131.33

01.06.03.05 CONCRETO FC=175 KG/CM2 + 30% PM (C:A:A:P,C/EQUIPO) 7.72 305.18 2,355.99

01.06.03.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR EN OBRAS DE ARTE 10.50 2.78 29.19

01.06.03.03 EXCAVACION PARA ESTRUCTURA (MANUAL) 7.35 57.15 420.05

01.06.03 SEÑALES PREVENTIVAS (0.60x0.60), 42 UND 23,622.69

01.06.03.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL 42.00 1.63 68.46

01.06.02.09 PINTURA ESMALTE EN POSTES 9.72 33.91 329.61

01.06.02.10 SUM. Y COLOCACION DE SEÑAL 0.6 X 0.90 M(INC PINTURA) 6.00 161.16 966.96

01.06.02.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO POSTES 12.06 40.81 492.17

01.06.02.08 ACERO FY=4,200 KG/CM2 63.74 6.09 388.18

01.06.02.05 CONCRETO FC=175 KG/CM2 + 30% PM (C:A:A:P,C/EQUIPO) 1.10 305.18 335.70

01.06.02.06 CONCRETO FC=175 KG/CM2 (C:A:A:P,C/EQUIPO) 0.47 403.29 189.55

01.06.02.03 EXCAVACION PARA ESTRUCTURA (MANUAL) 1.05 57.15 60.01

01.06.02.04 ELIMINACION MANUAL DE MATERIAL EXCEDENTE @30 mts 1.31 14.29 18.72

01.06.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL 6.00 1.63 9.78

01.06.02.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR EN OBRAS DE ARTE 1.50 2.78 4.17

01.06.02 SEÑALES REGLAMENTARIAS (0.60x0.90), 06 UND 2,794.85

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

77

2.2. FINANCIAMIENTO

Municipalidad Distrital de Kimbiri Fuente de Financiamiento : Canon y Sobre canon, Regalías, Rentas de Aduanas y Participaciones Año Proyectado : 2020 Modalidad de Ejecución : POR CONTRATA

2.3. FORMULA POLINOMICA

3.1.2 Consideraciones específicas a) Del equipamiento

Se debe consignar aquel equipamiento (equipo y/o maquinaria que se extrae del expediente técnico) clasificado como estratégico para la ejecución de la obra, concordante con la relación de precios y cantidad de recursos requeridos por tipo en el expediente técnico. No se puede requerir características, años de antigüedad y demás condiciones del equipamiento que no se hayan previsto en el expediente técnico o que constituyan exigencias desproporcionadas, irrazonables o innecesarias. Cabe mencionar que solo el equipamiento clasificado como estratégico, debe ser incluido como requisito de calificación en el literal A.1 de este Capítulo.

Item DESCRICIÓN UNIDADES

01 MEZCLADORA 11 P3 2

02 VOLQUETE 15 M3 2

03 CAMION CISTERNA 4,000 GLN 1

04 COMPRESORA NEUMATICA 196 HP 600-690 PCM 1

05 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 7 HP 1

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

78

06 CARGADOR S/LLANTAS 252 - 265 HP, 3.5 - 5.8 YD3. 1

07 EXCAVADORA HIDRAULICA DE 180-200 HP 1

08 TRACTOR DE CADENAS 180-200 HP 1

09 RODILLO LISO VIBRADOR AUTO PROPULSADO 10-12 TN 1

10 MARTILLO HIDRAULICO 2.5 - 3 TN 1

11 RETROEXCAVADOR 80-100 HP 1

12 MARTILLO NEUMATICO DE 25 Kg. 1

13 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.0" 2

14 MOTONIVELADORA DE 160 - 180 HP 1

15 ESTACION TOTAL 1

16 NIVEL TOPOGRAFICO 1

Nota: considerando que las condiciones, características; así como la capacidad o potencia de los equipos y/o maquinarias requeridos en el capítulo III de la sección específica de las bases, son requerimientos mínimos por lo que se deberá acreditar en la oferta; los mismos han sido extraídos del expediente técnico actualizado; sin perjuicio de ello, el postor o contratista, podrá ofertar las mejoras en cuanto a la capacidad, características y entre otras condiciones, a fin de garantizar el servicio de calidad en beneficio de la Entidad.

b) Del plantel profesional

Se debe consignar el plantel profesional clave para la ejecución de la obra,

esto es, aquél que resulta esencial para la ejecución de la prestación como es el caso del residente de obra.

Debe detallarse su perfil mínimo y cargo, en estricta observancia con el expediente técnico (concordante con el desagregado del análisis de gastos generales del expediente técnico).

Plantel Profesional Clave

Cargo Profesión Experiencia RESIDENTE DE

OBRA INGENIERO

CIVIL, TITULADO COLEGIADO.

Experiencia mínima de tres (03) años, a partir de su colegiatura, como residente de obra y/o supervisor de obra y/o Inspector de obra y/o jefe de supervisión de obra, en ejecución de obras similares al objeto de la convocatoria, tales como camino vecinales, trochas carrozables o careteras.

ESPECIALISTA EN IMPACTO AMBIENTAL

INGENIERO AMBIENTAL, TITULADO, COLEGIADO.

Experiencia mínima de tres (03) años, a partir de su colegiatura, como Especialista en Impacto Ambiental y/o Ingeniería Ambiental y/o Ingeniería en Gestión Ambiental y/o Ingeniería y Gestión Ambiental y/o Especialista en Gestión Ambiental en la ejecución y/o supervisión de obras en general y/o similares al objeto de la convocatoria.

ESPECIALISTA EN MECÁNICA DE SUELOS.

INGENIERO CIVIL Y/O INGENIERO GEOLOGO,

Experiencia mínima de tres (03) años, a partir de su colegiatura, como especialista en mecánica de suelos en ejecución de obras en general y/o

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

79

TITULADO COLEGIADO

similares al objeto de la convocatoria.

ESPECIALISTA EN ARQUEOLOGÍA

Y/O ARQUEOLOGO.

ARQUEOLOGO, TITULADO.

Experiencia mínima de dos (02) años, como especialista en Arqueología y/o Arqueólogo en la ejecución y/o supervisión de obras en

General o elaboración de plan de monitoreo arqueológico de obras.

ESPECIALISTA EN SEGURIDAD DE OBRA.

INGENIERO EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Y/O INGENIERO CIVIL, Y/O INGENIERO INDUSTRIAL, TITULADO, COLEGIADO.

Experiencia mínima de tres (03) años a partir de su colegiatura, como especialista y/o responsable en seguridad de obra y/o supervisor de seguridad y/o inspector de seguridad y salud en el trabajo, en ejecución de obras en general y/o similares al objeto de la convocatoria.

No son parte del plantel profesional clave para la ejecución de la obra, aquel

personal que realiza actividades operativas o administrativas, tales como el maestro de obra, guardián, vigilante, almacenero, peón, chofer, conserje, secretaria u otros; ni tampoco el topógrafo, administrador de obra, ni los asistentes del personal clave.

Cabe precisar que las calificaciones y experiencia del plantel profesional clave deben incluirse como requisito de calificación en los literales A.2 y A.3 del presente Capítulo. Por lo que se debe de acreditar documentalmente a la presentación de la oferta.

Los profesionales que formen parte del plantel profesional deben ser solo

aquellos incluidos en el desagregado del análisis de gastos generales del expediente técnico, que sean estrictamente necesarios para la ejecución de la obra teniendo en consideración la naturaleza, complejidad y envergadura de la obra a ejecutar, así como el plazo de ejecución previsto, cautelando que no constituya un obstáculo que perjudique la competencia de postores.

El residente de la obra debe cumplir con las calificaciones y la experiencia

mínima establecida en el artículo 179 del Reglamento. En ese sentido, el residente de la obra debe ser un profesional colegiado, habilitado y especializado, el cual puede ser ingeniero o arquitecto, según corresponda a la naturaleza de los trabajos, con no menos de dos (2) años de experiencia en la especialidad, en función de la naturaleza, envergadura y complejidad de la obra.

Las calificaciones del plantel profesional que se pueden requerir son el grado académico de bachiller o título profesional, según corresponda. Por consiguiente, no se puede exigir que el plantel profesional cuente con otros grados académicos (maestro o doctor), otros títulos (por ejemplo, de especialidad) y/o capacitaciones adicionales (diplomados, cursos u otros).

Al establecer la profesión del plantel, se debe requerir profesionales de diversas carreras o de manera general a un profesional de cualquier carrera, salvo que por mandato normativo o por el tipo de competencias y conocimientos requeridos, la actividad a desarrollar solo pueda ser ejecutada por un profesional de determinada carrera.

El tiempo de experiencia que se exija a los profesionales, debe ser razonable, acorde con la relevancia de sus funciones en la ejecución de la obra, congruente

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

80

con el periodo en el cual dicho personal ejecutará las actividades para las que se le requiere y los honorarios establecidos en el expediente técnico debiendo verificarse la existencia en el mercado de profesionales en capacidad de cumplir con tales exigencias. Asimismo, no puede restringirse la antigüedad de los trabajos que puede acreditar el personal, prevista en las bases estándar, que no puede ser mayor a veinticinco (25) años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas.

Solo se puede establecer el cómputo de la experiencia desde la colegiatura, cuando la normativa de determinada profesión establezca que la función que desempeñará el profesional, requiere de la habilitación en el colegio profesional. Asimismo, no se debe exigir experiencia en la especialidad u obras similares al objeto de la convocatoria a aquellos profesionales cuya función no requiere experiencia específica en un tipo de obra, bastando que tengan experiencia en obras en general, tales como los profesionales de costos, presupuestos y valorizaciones, seguridad y salud en el trabajo, gestión de riesgos, coordinación o administración del contrato, topógrafo, entre otros.

En ningún caso corresponde exigir al plantel profesional, simultáneamente, experiencia en obras en general y en obras similares o en la especialidad, ni tampoco exigir acreditar experiencia en más de un cargo.

No se debe exigir un tiempo determinado de colegiatura o de ejercicio

profesional, pues lo relevante es la experiencia efectiva con la que cuenta el profesional, y no el mero transcurso del tiempo desde su colegiatura.

La colegiatura y habilitación de los profesionales debe requerirse para el inicio

de su participación efectiva en la ejecución de la obra, tanto para los profesionales titulados en el Perú como para los titulados en el extranjero.

c) De la experiencia en la especialidad del ejecutor de obra El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a UNA (1) VEZ EL VALOR REFERENCIAL DE LA CONTRATACIÓN, en la ejecución de obras similares, durante los 10 años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que se computarán desde la suscripción del acta de recepción de obra.

Solo se puede exigir experiencia en la especialidad a través de la acreditación

de un determinado monto facturado acumulado. Por consiguiente, no se puede exigir que el ejecutor de obra cuente con una determinada experiencia expresada en tiempo (años, meses, etc.) o número de contrataciones. Para dicho efecto, el monto facturado acumulado en obras similares debe incluirse en el requisito de calificación “Experiencia del postor en la especialidad” previsto en el literal B del presente Capítulo.

d) Condiciones de los consorcios

De conformidad con el numeral 49.5 del artículo 49 del Reglamento, el área usuaria puede incluir lo siguiente: 1) El número máximo de consorciados es de 02 integrantes. 2) El porcentaje mínimo de participación de cada consorciado es de 30%. 3) El porcentaje mínimo de participación en la ejecución del contrato, para el

integrante del consorcio que acredite mayor experiencia, es de 70%.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

81

e) De las otras penalidades

De acuerdo con el artículo 163 del Reglamento, se pueden establecer otras

penalidades, distintas al retraso o mora, las cuales deben ser objetivas, razonables, congruentes y proporcionales con el objeto de la contratación.

El postor deberá presentar una Declaración Jurada de aceptación y acogimiento

a las presentes penalidades. Según lo previsto en los artículos 190° y 191° del Reglamento, en este tipo de penalidades se deben incluir las siguientes:

Otras penalidades N° Supuestos de aplicación

de penalidad Forma de cálculo Procedimiento

1 Cuando el personal acreditado permanece menos de sesenta (60) días desde el inicio de su participación en la ejecución del contrato o del íntegro del plazo de ejecución, si este es menor a los sesenta (60) días, de conformidad con las disposiciones establecidas en el numeral 190.2 del artículo 190 del Reglamento.

0.5 UIT por cada día de ausencia del personal en obra en el plazo previsto.

Según informe del

SUPERVISOR DE LA OBRA.

2 En caso el contratista incumpla con su obligación de ejecutar la prestación con el personal acreditado o debidamente sustituido.

0.5 UIT por cada día de ausencia del personal en obra.

Según informe del

SUPERVISOR DE LA OBRA.

3 Si el contratista o su personal, no permite el acceso al cuaderno de obra al SUPERVISOR DE LA OBRA, impidiéndole anotar las ocurrencias.

Cinco por mil (5/1000) del monto de la valorización del periodo por cada día de dicho impedimento.

Según informe del

SUPERVISOR DE LA OBRA.

4 Cuando el contratista no cumpla con dotar a su personal o parte del personal de los elementos de seguridad. La multa es por cada día.

0.50 UIT Por cada ocasión que se produzca dicho incumplimiento

5 Cuando el contratista ingrese materiales a la ejecución de la obra sin la autorización del supervisor o utilice para la ejecución de la obra materiales de menos calidad que los especificados en el Expediente Técnico. La multa es por cada material

0.50 UIT Por cada ocasión que se produzca dicho incumplimiento

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

82

no autorizado o no adecuado.

6 El contratista ejecuta trabajos no autorizados previamente por el SUPERVISOR

0.50 UIT Por cada ocasión que se produzca dicho incumplimiento

7 Cuando el Ingeniero Residente no se encuentra en forma permanente en la obra. La multa es por cada día.

0.50 UIT Por cada ocasión que se produzca dicho incumplimiento

8 El contratista no subsana las observaciones detectadas por el SUPERVISOR dentro de los plazos establecidos en el cuaderno de obra o mediante carta

0.50 UIT Por cada ocasión que se produzca dicho incumplimiento

10 Cuando el contratista de manera injustificada, no asista con sus especialistas a reuniones convocadas por la Entidad, exigidos en el expediente técnico. La multa es por cada día de inasistencia.

0.50 UIT Por cada ocasión que se produzca dicho incumplimiento

Advertencia

No se puede incluir como otras penalidades la sola presentación de la solicitud de sustitución del personal acreditado. La penalidad por sustitución del personal aplica siempre y cuando la Entidad no haya aprobado su sustitución, según lo previsto en el numeral 190.4 del artículo 190 del Reglamento.

f) De las modalidades de ejecución

En el caso de obras contratadas bajo la modalidad llave en mano se debe incluir

las especificaciones técnicas de los equipos requeridos, y en caso incluyan la operación asistida 16 se debe incluir los términos de referencia de dicha prestación.

g) De la recepción de obra

En esta sección se puede consignar si estará permitida la recepción parcial de secciones terminadas de las obras, de conformidad con el artículo 208 del Reglamento. La recepción parcial no exime al contratista del cumplimiento del plazo de ejecución; en caso contrario, se le aplican las penalidades correspondientes.

h) De la subcontratación

16 De acuerdo al anexo de definiciones del Reglamento, la operación asistida por el contratista de una obra ejecutada bajo la

modalidad de llave en mano, puede incluir, además, el mantenimiento, reparación, capacitación, entre otros aspectos, en atención y cumplimiento a los términos de referencia y condiciones establecidas en el contrato. Esta operación asistida implica la puesta en marcha de la instalación construida, así como la transferencia de tecnologías, conocimientos, procesos, entrenamiento del personal, entre otros, hasta que la Entidad toma el control definitivo de las instalaciones.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

83

En la presente ejecución de obra, estará prohibida la subcontratación, de acuerdo a lo señalado en el artículo 35 de la Ley de Contrataciones del Estado.

i) Otros

EI Contratista ejecutará la Obra de conformidad con el Expediente Técnico aprobado por LA ENTIDAD, los Términos de Referencia y demás documentación contractual, el Reglamento Nacional de Edificaciones y la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, para lo cual el postor presentará una declaración jurada de acuerdo al presente párrafo. El postor mediante declaración jurada deberá acreditar tanto la implementación, disponibilidad, posesión y propiedad de equipos de seguridad y salud en el trabajo tanto del personal clave como del personal obrero a nivel individual como colectivo en obra de acuerdo al expediente técnico de obra. El postor mediante declaración jurada debe declarar que contará con todos los seguros requeridos para ejecución del objeto de convocatoria. El postor deberá acreditar que cuenta con una línea de crédito bancaria como mínimo que cobertura la carta fianza por el fiel cumplimiento.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

84

3.3. REQUISITOS DE CALIFICACIÓN

Importante para la Entidad

Los requisitos de calificación que la Entidad debe adoptar son los siguientes:

Esta nota deberá ser eliminada una vez culminada la elaboración de las bases.

A CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL

A.1 EQUIPAMIENTO ESTRATÉGICO

Requisitos:

Acreditación: De conformidad con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del numeral 139.1 del artículo 139 del Reglamento este requisito de calificación se acredita para la suscripción del contrato.

Importante

No corresponde solicitar como equipamiento que el postor cuente con oficinas, locales u otros espacios físicos. Asimismo, no se puede requerir características, años de antigüedad y demás condiciones del equipamiento que no consten en el expediente técnico.

A.2 CALIFICACIONES DEL PLANTEL PROFESIONAL CLAVE

FORMACIÓN ACADÉMICA DEL PLANTEL PROFESIONAL CLAVE

Requisitos:

CARGO PROFESION RESIDENTE DE OBRA

INGENIERO CIVIL, TITULADO - COLEGIADO

ESPECIALISTA EN IMPACTO AMBIENTAL INGENIERO AMBIENTAL, TITULADO - COLEGIADO

ESPECIALISTA EN MECANICA DE SUELOS INGENIERO CIVIL Y/O INGENIERO GEOLOGO, TITULADO - COLEGIADO

ESPECIASLISTA EN ARQUEOLOGIA Y/O ARQUEOLOGO

ARQUEOLOGO - COLEGIADO

ESPECIALISTA EN SEGURIDAD DE OBRA

INGENIERO EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Y/O INGENIERO CIVIL Y/O INGENIERO INDUSTRIAL, TITULADO - COLEGIADO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

85

Acreditación: De conformidad con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del numeral 139.1 del artículo 139 del Reglamento este requisito de calificación se acredita para la suscripción del contrato.

Importante

El residente de la obra debe cumplir las calificaciones establecidas en el artículo 179 del Reglamento.

A.3 EXPERIENCIA DEL PLANTEL PROFESIONAL CLAVE

Requisitos:

De conformidad con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del numeral 139.1 del artículo 139 del Reglamento este requisito de calificación se acredita para la suscripción del contrato.

Importante

El residente de la obra debe cumplir la experiencia mínima establecida en el artículo 179 del Reglamento.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

86

B EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD

Requisitos: El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a UNA (1) VEZ EL VALOR REFERENCIAL DE LA CONTRATACION en la ejecución de obras similares, durante los 10 años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que se computarán desde la suscripción del acta de recepción de obra. Se considerará obra similar a: Construcción, creación, mejoramiento, rehabilitación de caminos vecinales que contenga como mínimo los siguientes componentes: superficie de rodadura de 0.15 m, corte o excavación en roca fija y roca suelta, obras de arte (alcantarillas de concreto, cunetas, badén y muros) reforestación, capacitación y sensibilidad. Acreditación: La experiencia del postor se acreditará con copia simple de: (i) contratos y sus respectivas actas de recepción de obra; (ii) contratos y sus respectivas resoluciones de liquidación; o (iii) contratos y sus respectivas constancias de prestación o cualquier otra documentación 17 de la cual se desprenda fehacientemente que la obra fue concluida, así como el monto total que implicó su ejecución; correspondientes a un máximo de veinte (20) contrataciones. En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, debe presentarse la promesa de consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la experiencia proveniente de dicho contrato. Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes del 20.09.2012, la calificación se ceñirá al método descrito en la Directiva “Participación de Proveedores en Consorcio en las Contrataciones del Estado”, debiendo presumirse que el porcentaje de las obligaciones equivale al porcentaje de participación de la promesa de consorcio o del contrato de consorcio. En caso que en dichos documentos no se consigne el porcentaje de participación se presumirá que las obligaciones se ejecutaron en partes iguales. Si el titular de la experiencia no es el postor, consignar si dicha experiencia corresponde a la matriz en caso que el postor sea sucursal, o fue transmitida por reorganización societaria, debiendo acompañar la documentación sustentatoria correspondiente. Si el postor acredita experiencia de una persona absorbida como consecuencia de una reorganización societaria, debe presentar adicionalmente el Anexo N° 9. Cuando los contratos presentados se encuentren expresados en moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripción. Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 10 referido a la experiencia del postor en la especialidad.

Importante

En el caso de consorcios, la calificación de la experiencia se realiza conforme a la Directiva “Participación de Proveedores en Consorcio en las Contrataciones del Estado”.

Importante para la Entidad

Asimismo, la Entidad puede adoptar el siguiente requisito de calificación:

Esta nota deberá ser eliminada una vez culminada la elaboración de las bases, así como el requisito de calificación, si este no ha sido incluido

17 De acuerdo con la Opinión N° 185-2017/DTN “cualquier otra documentación", se entiende como tal a todo documento emitido

por la Entidad contratante con ocasión de la ejecución de la obra que cumpla con demostrar de manera indubitable aquello que se acredita, por ejemplo mediante, las resoluciones de liquidación de obra, las actas de recepción de conformidad, entre otros.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

87

C SOLVENCIA ECONÓMICA

Requisitos: El postor debe acreditar una línea de crédito equivalente a 0.60 VECES EL VALOR REFERENCIAL DE LA CONTRATACION Acreditación: Documento a nombre del postor emitido por una empresa que se encuentre bajo la supervisión directa de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones o estar considerada en la última lista de bancos extranjeros de primera categoría que periódicamente publica el Banco Central de Reserva del Perú. No procede acreditar este requisito a través de líneas de créditos para cartas fianza o póliza de caución. Tampoco corresponde aceptar documentos emitidos por empresas de seguros para acreditar este requisito de calificación, toda vez que, de conformidad con el Oficio N° 47719-2019-SBS, dichas empresas no pueden otorgar créditos.

Importante

En el caso de consorcios el documento que acredita la línea de crédito puede estar a nombre del consorcio o del integrante del consorcio que acredite el mayor porcentaje de participación en las obligaciones de la ejecución de la obra. El documento debe indicar expresamente el nombre completo o la denominación o razón social del integrante o integrantes del consorcio.

Importante

Si como resultado de una consulta u observación corresponde precisarse o ajustarse el requerimiento, se solicita la autorización del área usuaria y se pone de conocimiento de tal hecho a la dependencia que aprobó el expediente de contratación, de conformidad con el numeral 72.3 del artículo 72 del Reglamento.

Los requisitos de calificación determinan si los postores cuentan con las capacidades necesarias para ejecutar el contrato, lo que debe ser acreditado documentalmente, y no mediante declaración jurada.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

88

CAPÍTULO IV FACTORES DE EVALUACIÓN

La evaluación se realiza sobre la base de cien (100) puntos.

Para determinar la oferta con el mejor puntaje y el orden de prelación de las ofertas, se considera lo siguiente:

FACTOR DE EVALUACIÓN PUNTAJE / METODOLOGÍA

PARA SU ASIGNACIÓN

A. PRECIO

Evaluación: Se evaluará considerando el precio ofertado por el postor. Acreditación: Se acreditará mediante el documento que contiene el precio de la oferta ( Anexo N° 6).

La evaluación consistirá en otorgar el máximo puntaje a la oferta de precio más bajo y se otorga a las demás ofertas puntajes inversamente proporcionales a sus respectivos precios, según la siguiente fórmula:

Pi = Om x PMP Oi

I = Oferta Pi = Puntaje de la oferta a evaluar Oi = Precio i Om = Precio de la oferta más baja PMP = Puntaje máximo del precio

[87] 18 puntos

Importante para la Entidad

De conformidad con el artículo 51 del Reglamento, adicionalmente, se pueden consignar los siguientes factores de evaluación, según corresponda a la naturaleza y características del objeto del procedimiento, su finalidad y a la necesidad de la Entidad:

Esta nota deberá ser eliminada una vez culminada la elaboración de las bases, así como los factores de evaluación que no se incluyan

OTROS FACTORES DE EVALUACIÓN [Hasta 3] puntos19

B. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL

Evaluación: Se evaluará que el postor cuente como mínimo tres (3) práctica de sostenibilidad ambiental o social En caso que el postor se presente en consorcio, el integrante con mayor participación, debe acreditar alguna de las prácticas de sostenibilidad ambiental o social para obtener el puntaje.

(Máximo 3 puntos) Acredita tres (3) de las prácticas de sostenibilidad

[3] puntos Acredita dos (2) de las prácticas de sostenibilidad

[2] puntos Acredita uno (1) de las prácticas de sostenibilidad

[1] puntos

18 De 83 a 100 puntos, en el caso de obras bajo la modalidad de ejecución llave en mano en las que se puede incluir

adicionalmente el factor capacitación. 19 Hasta 17 puntos, en el caso de obras bajo la modalidad de ejecución llave en mano en las que se puede incluir adicionalmente

el factor capacitación.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

89

OTROS FACTORES DE EVALUACIÓN [Hasta 3] puntos19

Importante para la Entidad

En caso el comité de selección opte por incluir el factor de sostenibilidad ambiental y social, debe incluirse obligatoriamente todas las opciones de prácticas previstas para el factor.

Esta nota deberá ser eliminada una vez culminada la elaboración de las bases.

No acredita ninguna práctica en sostenibilidad

0 puntos

B.1 Práctica: Certificación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo Acreditación: Copia simple del certificado que acredita que se ha implementado un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo acorde con la norma OHSAS 18001:200720 o norma que la sustituya (ISO 45001:2018), o con la Norma Técnica Peruana equivalente (NTP-ISO 45001:2018), cuyo alcance o campo de aplicación considere obras viales como caminos, vías y accesos vecinales21 22

El certificado debe haber sido emitido por un Organismo de Certificación acreditado para dicho sistema de gestión, ya sea ante el INACAL (antes INDECOPI) u otro organismo acreditador que cuente con reconocimiento internacional.23 El referido certificado debe corresponder a la sede, filial u oficina a cargo de la prestación24, y estar vigente25 a la fecha de presentación de ofertas.

B.2 Práctica: Certificación del sistema de gestión de la responsabilidad social Acreditación: Copia simple del certificado que acredita que se ha implementado un sistema de gestión de la responsabilidad social acorde con el estándar SA 8000:201426. El certificado debe haber sido emitido por un Organismo de Certificación acreditado ante el “Social Accountability Accreditation Services” (SAAS).

20 En marzo de 2018 se aprobó la norma ISO 45001:2018 que reemplaza la norma OHSAS 18001:2007. Cabe precisar que el

periodo de migración durará tres años, por lo que el certificado en OHSAS 18001 tendrá vigencia hasta marzo de 2021. 21 Respecto de la definición del alcance o campo de aplicación del certificado, se podrían considerar certificados cuyos alcances

involucren el objeto de contratación, tales como “ejecución o construcción de”: obras de edificación, obras civiles, obras viales o de infraestructura vial, obras de saneamiento, obras electromecánicas, obras energéticas, obras de suministro de energía, entre otros.

22 El postor en su oferta podrá acompañar el certificado con documentación complementaria emitida por la misma Entidad

certificadora para precisar el alcance de su certificación; la cual debe corresponder a la sede que efectuará la prestación. 23 Sea firmante/signatario del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (MLA) del International Accreditation Forum-IAF

(http://www.iaf.nu) o del InterAmerican Accreditation Cooperation-IAAC (http://www.iaac.org.mx) o del European co-operation for Accreditation-EA (http://www.european-accreditation.org/) o del Pacific Accreditation Cooperation-PAC (http://www.apec-pac.org/).

24 En el certificado debe estar consignada la dirección exacta de la sede, filial u oficina a cargo de la prestación. 25 Se refiere al periodo de vigencia que señala el certificado presentado. 26 Entre las certificaciones voluntarias más difundidas mundialmente, referidas al desempeño social en aspectos de la

responsabilidad social en los lugares de trabajo, se encuentra la correspondiente al estándar SA 8000, propuesto por la Social Accountability International (SAI). La certificación bajo este estándar refiere que una organización ha demostrado mediante una evaluación (Auditoría de Tercera Parte) que cumple con sus requisitos en los siguientes aspectos: Trabajo infantil, trabajo forzoso o bajo coacción, salud y seguridad, libertad de asociación y derecho a la negociación colectiva, discriminación, prácticas disciplinarias, horas de trabajo y remuneración.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

90

OTROS FACTORES DE EVALUACIÓN [Hasta 3] puntos19

El referido certificado debe corresponder a la sede, filial u oficina a cargo de la prestación27, y estar vigente28 a la fecha de presentación de ofertas.

B.3 Práctica: Certificación del sistema de gestión ambiental. Acreditación: Copia simple del certificado que acredita que se ha implementado un sistema de gestión ambiental acorde con la norma ISO 14001:2015, o con la Norma Técnica Peruana equivalente (NTP-ISO 14001:2015), cuyo alcance o campo de aplicación considere obras viales como caminos, vías y accesos vecinales29 30. El certificado debe haber sido emitido por un Organismo de Certificación acreditado para dicho sistema de gestión, ya sea ante el INACAL (antes INDECOPI) u otro organismo acreditador que cuente con reconocimiento internacional31. El referido certificado debe corresponder a la sede, filial u oficina a cargo de la prestación32, y estar vigente33 a la fecha de presentación de ofertas.

B.4 Práctica: Responsabilidad hídrica Acreditación: Copia simple del Certificado Azul emitido por la Autoridad Nacional del Agua que lo reconoce como empresa hídricamente responsable del “Programa Huella Hídrica” (http://www.ana.gob.pe/certificado_azul).

B.5 Práctica: Certificación del sistema de gestión de la energía Acreditación: Copia simple del certificado que acredita que se ha implementado un SGE acorde con la norma ISO 50001:201134 o ISO 50001:2018, o con la Norma Técnica Peruana equivalente (NTP ISO 50001:2012), cuyo alcance o campo de aplicación considere obras viales como caminos, vías y accesos vecinales35 36.

27 En el certificado debe estar consignada la dirección exacta de la sede, filial u oficina a cargo de la prestación. 28 Se refiere al periodo de vigencia que señala el certificado presentado. 29 Respecto de la definición del alcance o campo de aplicación del certificado, se podrían considerar certificados cuyos alcances

involucren el objeto de contratación, tales como “ejecución o construcción de”: obras de edificación, obras civiles, obras viales o de infraestructura vial, obras de saneamiento, obras electromecánicas, obras energéticas, obras de suministro de energía, entre otros.

30 El postor en su oferta podrá acompañar el certificado con documentación complementaria emitida por la misma Entidad

certificadora para precisar el alcance de su certificación; la cual debe corresponder a la sede que efectuará la prestación. 31 Sea firmante/signatario del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (MLA) del International Accreditation Forum-IAF

(http://www.iaf.nu) o del InterAmerican Accreditation Cooperation-IAAC (http://www.iaac.org.mx) o del European co-operation for Accreditation-EA (http://www.european-accreditation.org/) o del Pacific Accreditation Cooperation-PAC (http://www.apec-pac.org/).

32 En el certificado debe estar consignada la dirección exacta de la sede, filial u oficina a cargo de la prestación. 33 Se refiere al periodo de vigencia que señala el certificado presentado. 34 En agosto de 2018 se aprobó la norma ISO 50001:2018 que reemplaza a la norma ISO 50001:2011. Cabe precisar que el

periodo de migración durará tres años, por lo que el certificado en ISO 50001:2011 tendrá vigencia hasta agosto de 2021. 35 Respecto de la definición del alcance o campo de aplicación del certificado, se podrían considerar certificados cuyos alcances

involucren el objeto de contratación, tales como “ejecución o construcción de”: obras de edificación, obras civiles, obras viales o de infraestructura vial, obras de saneamiento, obras electromecánicas, obras energéticas, obras de suministro de energía, entre otros.

36 El postor en su oferta podrá acompañar el certificado con documentación complementaria emitida por la misma Entidad

certificadora para precisar el alcance de su certificación; la cual debe corresponder a la sede que efectuará la prestación.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

91

OTROS FACTORES DE EVALUACIÓN [Hasta 3] puntos19

El certificado debe haber sido emitido por un Organismo de Certificación acreditado para dicho sistema de gestión, ya sea ante el INACAL (antes INDECOPI) u otro organismo acreditador que cuente con reconocimiento internacional.37 El referido certificado debe corresponder a la sede, filial u oficina a cargo de la prestación38, y estar vigente39 a la fecha de presentación de ofertas.

PUNTAJE TOTAL 100 puntos40

E. CAPACITACIÓN

Evaluación: Se evaluará en función a la oferta de capacitación a la capacitación de 06 personas a capacitar en la operatividad y/o mantenimiento de la obra, vía remota (zoom o meet según sea requerido), realizadas por un ingeniero civil y/ economista, con 1 años de experiencia como jefe técnico en el sector de transporte y 01 años en docencia universitaria, el profesional debe tener maestría en gestión pública o similar. El postor que oferte esta capacitación, se obliga a entregar a la Entidad los certificados o constancias de las personas capacitadas.

Importante

Las calificaciones del capacitador que se pueden requerir son el grado académico de bachiller o título profesional, así como, de ser el caso, experiencia no mayor de dos (2) años, vinculada a la materia de la capacitación relacionada con la operatividad y/o mantenimiento de la obra.

Acreditación: Se acreditará únicamente mediante la presentación de una declaración jurada, los documentos que acrediten la experiencia y la capacitación.

(Máximo 10 puntos) Más de 60 HORAS LECTIVAS:

[10] puntos Más de 40 HORAS LECTIVAS

[06] puntos Más de 20 HORAS LECTIVAS:

[02] puntos

Importante

Los factores de evaluación elaborados por el comité de selección deben ser objetivos y guardan vinculación, razonabilidad y proporcionalidad con el objeto de la contratación. Asimismo, estos no pueden calificar con puntaje el cumplimiento del Expediente Técnico ni los requisitos de calificación.

37 Sea firmante/signatario del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (MLA) del International Accreditation Forum-IAF

(http://www.iaf.nu) o del InterAmerican Accreditation Cooperation-IAAC (http://www.iaac.org.mx) o del European co-operation for Accreditation-EA (http://www.european-accreditation.org/) o del Pacific Accreditation Cooperation-PAC (http://www.apec-pac.org/).

38 En el certificado debe estar consignada la dirección exacta de la sede, filial u oficina a cargo de la prestación. 39 Se refiere al periodo de vigencia que señala el certificado presentado. 40 Es la suma de los puntajes de todos los factores de evaluación.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

92

CAPÍTULO V PROFORMA DEL CONTRATO

Importante

Dependiendo del objeto del contrato, de resultar indispensable, puede incluirse cláusulas adicionales o la adecuación de las propuestas en el presente documento, las que en ningún caso pueden contemplar disposiciones contrarias a la normativa vigente ni a lo señalado en este capítulo.

En el caso de contratación de obras por paquete, se debe suscribir un contrato por cada obra incluida en el paquete.

Conste por el presente documento, la contratación de la ejecución de la obra [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], que celebra de una parte [CONSIGNAR EL NOMBRE DE LA ENTIDAD], en adelante LA ENTIDAD, con RUC Nº [………], con domicilio legal en [………], representada por [………..…], identificado con DNI Nº [………], y de otra parte [……………….....................], con RUC Nº [................], con domicilio legal en [……………….....................], inscrita en la Ficha N° [……………….........] Asiento N° [……….......] del Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de [………………], debidamente representado por su Representante Legal, [……………….....................], con DNI N° [………………..], según poder inscrito en la Ficha N° […………..], Asiento N° […………] del Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de […………], a quien en adelante se le denominará EL CONTRATISTA en los términos y condiciones siguientes:

CLÁUSULA PRIMERA: ANTECEDENTES Con fecha [………………..], el comité de selección adjudicó la buena pro de la LICITACIÓN PÚBLICA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN] para la contratación de la ejecución de la obra [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], a [INDICAR NOMBRE DEL GANADOR DE LA BUENA PRO], cuyos detalles e importe constan en los documentos integrantes del presente contrato. CLÁUSULA SEGUNDA: OBJETO El presente contrato tiene por objeto [CONSIGNAR EL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN]. CLÁUSULA TERCERA: MONTO CONTRACTUAL El monto total del presente contrato asciende a [CONSIGNAR MONEDA Y MONTO], que incluye todos los impuestos de Ley. Este monto comprende el costo de la ejecución de la obra, todos los tributos, seguros, transporte, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre la ejecución de la prestación materia del presente contrato. CLÁUSULA CUARTA: DEL PAGO41 LA ENTIDAD se obliga a pagar la contraprestación a EL CONTRATISTA en [INDICAR MONEDA], en periodos de valorización [CONSIGNAR MENSUALES U OTRO TIPO DE PERIODO], conforme a lo previsto en la sección específica de las bases. Asimismo, LA ENTIDAD o EL CONTRATISTA, según corresponda, se obligan a pagar el monto correspondiente al saldo de la liquidación del contrato de obra, en el plazo de [CONSIGNAR PLAZO EN DÍAS] días calendario, computados desde el día siguiente del consentimiento de la liquidación. En caso de retraso en el pago de las valorizaciones, por razones imputables a LA ENTIDAD, EL CONTRATISTA tiene derecho al reconocimiento de los intereses legales efectivos, de conformidad con el artículo 39 de la Ley de Contrataciones del Estado y los artículos 1244, 1245 y 1246 del Código Civil. Para tal efecto, se formulará una valorización de intereses y el pago se efectuará en las valorizaciones siguientes. CLÁUSULA QUINTA: DEL PLAZO DE LA EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN

41 En cada caso concreto, dependiendo de la naturaleza del contrato, podrá adicionarse la información que resulte pertinente a

efectos de generar el pago.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

93

El plazo de ejecución del presente contrato es de [……..] días calendario, el mismo que se computa desde el día siguiente de cumplidas las condiciones previstas en el artículo 176 del Reglamento.

Importante para la Entidad

Cuando en el expediente de contratación se establezca que la obra debe ejecutarse bajo la

modalidad de ejecución llave en mano, en lugar del párrafo anterior, deberá considerarse lo siguiente, según corresponda: “El plazo de ejecución de la obra, el equipamiento y montaje hasta la puesta en servicio, materia de la presente convocatoria, es de [CONSIGNAR EL PLAZO DE EJECUCIÓN DE ESTA PRESTACIÓN, EL CUAL DEBE ESTAR EXPRESADO EN DÍAS CALENDARIO] días calendario, el mismo que se computa desde el día siguiente de cumplidas las condiciones previstas en el artículo 176 del Reglamento.” 42 “El plazo de ejecución de la obra, el equipamiento y montaje hasta la puesta en servicio, materia de la presente convocatoria, es de [CONSIGNAR EL PLAZO DE EJECUCIÓN DE ESTA PRESTACIÓN, EL CUAL DEBE ESTAR EXPRESADO EN DÍAS CALENDARIO] días calendario, el mismo que se computa desde el día siguiente de cumplidas las condiciones previstas en el artículo 176 del Reglamento y el plazo de la operación asistida de la obra es de [CONSIGNAR EL PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN ASISTIDA DE LA OBRA, EL CUAL DEBE ESTAR EXPRESADO EN DÍAS CALENDARIO] días calendario.” 43

Incorporar a las bases o eliminar, según corresponda CLÁUSULA SEXTA: PARTES INTEGRANTES DEL CONTRATO El presente contrato está conformado por las bases integradas, la oferta ganadora, así como los documentos derivados del procedimiento de selección que establezcan obligaciones para las partes. CLÁUSULA SÉTIMA: GARANTÍAS EL CONTRATISTA entregó al perfeccionamiento del contrato la respectiva garantía incondicional, solidaria, irrevocable, y de realización automática en el país al solo requerimiento, a favor de LA ENTIDAD, por los conceptos, montos y vigencias siguientes: De fiel cumplimiento del contrato: [CONSIGNAR EL MONTO], a través de la [INDICAR EL

TIPO DE GARANTÍA PRESENTADA] N° [INDICAR NÚMERO DEL DOCUMENTO] emitida por [SEÑALAR EMPRESA QUE LA EMITE]. Monto que es equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato original, la misma que debe mantenerse vigente hasta el consentimiento de la liquidación final.

En el caso que corresponda, consignar lo siguiente: Garantía fiel cumplimiento por prestaciones accesorias: [CONSIGNAR EL MONTO], a través

de la [INDICAR EL TIPO DE GARANTÍA PRESENTADA] N° [INDICAR NÚMERO DEL DOCUMENTO] emitida por [SEÑALAR EMPRESA QUE LA EMITE], la misma que debe mantenerse vigente hasta el cumplimiento total de las obligaciones garantizadas.

CLÁUSULA OCTAVA: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS POR FALTA DE RENOVACIÓN LA ENTIDAD puede solicitar la ejecución de las garantías cuando EL CONTRATISTA no las hubiere renovado antes de la fecha de su vencimiento, conforme a lo dispuesto en el literal a) del numeral 155.1 del artículo 155 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

42 Este párrafo debe ser incluido en el caso de obras que se ejecuten bajo la modalidad de ejecución llave en mano que no

incluya operación asistida. 43 Este párrafo debe ser incluido en el caso de obras que se ejecuten bajo la modalidad de ejecución llave en mano que incluya

operación asistida.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

94

Importante para la Entidad

Sólo en el caso que la Entidad hubiese previsto otorgar adelanto, se debe incluir la siguiente cláusula: CLÁUSULA NOVENA: ADELANTO DIRECTO “LA ENTIDAD otorgará [CONSIGNAR NÚMERO DE ADELANTOS A OTORGARSE] adelantos directos por el [CONSIGNAR PORCENTAJE QUE EN NINGÚN CASO EXCEDAN EN CONJUNTO EL 10% DEL MONTO DEL CONTRATO ORIGINAL] del monto del contrato original. EL CONTRATISTA debe solicitar formalmente el [CONSIGNAR ADELANTO O PRIMER DESEMBOLSO DEL ADELANTO DIRECTO] dentro de los ocho (8) días siguientes a la suscripción del contrato, adjuntando a su solicitud la garantía por adelantos mediante [CONSIGNAR CARTA FIANZA Y/O PÓLIZA DE CAUCIÓN] y el comprobante de pago correspondiente. LA ENTIDAD debe entregar el monto solicitado dentro de los siete (7) días siguientes a la presentación de la solicitud de EL CONTRATISTA. Asimismo, EL CONTRATISTA debe solicitar la entrega de los demás adelantos directos en [CONSIGNAR EL PLAZO Y OPORTUNIDAD PARA LA SOLICITUD] 44. La entrega del o los adelantos se realizará en [CONSIGNAR PLAZO Y OPORTUNIDAD].45 Vencido el plazo para solicitar el adelanto no procederá la solicitud.

Si LA ENTIDAD considera necesario entregar adelantos para materiales o insumos a EL CONTRATISTA, deberá consignar la siguiente cláusula: CLÁUSULA DÉCIMA: ADELANTO PARA MATERIALES O INSUMOS “LA ENTIDAD otorgará adelantos para materiales o insumos por el [CONSIGNAR PORCENTAJE QUE NO DEBE EXCEDER EN CONJUNTO DEL 20%] del monto del contrato original, conforme al calendario de adquisición de materiales o insumos presentado por EL CONTRATISTA. La entrega de los adelantos se realizará en un plazo de [CONSIGNAR PLAZO] días calendario previos a la fecha prevista en el calendario de adquisición de materiales o insumos para cada adquisición, con la finalidad que EL CONTRATISTA pueda disponer de los materiales o insumos en la oportunidad prevista en el calendario de avance de obra valorizado. Para tal efecto, EL CONTRATISTA debe solicitar la entrega del adelanto en un plazo de [CONSIGNAR PLAZO] días calendario anteriores al inicio del plazo antes mencionado, adjuntando a su solicitud la garantía por adelantos mediante [CONSIGNAR CARTA FIANZA Y/O PÓLIZA DE CAUCIÓN] y el comprobante de pago respectivo. La primera solicitud de El CONTRATISTA debe realizarse una vez iniciado el plazo de ejecución de la obra. No procede el otorgamiento del adelanto para materiales e insumos en los casos en que las solicitudes correspondientes sean realizadas con posterioridad a las fechas señaladas en el calendario de adquisición de materiales e insumos.

Incorporar a las bases o eliminar, según corresponda.

Importante para la Entidad

Solo en caso la Entidad hubiese previsto la obligación de constituir un fideicomiso para la administración de los adelantos, siempre que el valor referencial sea igual o superior a cinco millones y 00/100 Soles (S/ 5 000 000,00), se debe incluir la siguiente cláusula:

CLÁUSULA ……………..: FIDEICOMISO DE ADELANTOS Para la administración de los adelantos destinados a la ejecución de la obra, se constituirá un fideicomiso conforme a lo establecido en los artículos 184 y 185 del Reglamento. El procedimiento para la solicitud y entrega de los adelantos se rige por lo dispuesto en dichos artículos.

ADELANTO DIRECTO

44 Indicar el plazo y oportunidad conforme al expediente de contratación. 45 Este párrafo solo deberá ser incluido cuando la Entidad prevea la entrega de más de un adelanto directo al contratista.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

95

“La Entidad otorgará [CONSIGNAR NÚMERO DE ADELANTOS A OTORGARSE] adelantos directos por el [CONSIGNAR PORCENTAJE QUE EN NINGÚN CASO EXCEDAN EN CONJUNTO EL 10% DEL MONTO DEL CONTRATO ORIGINAL] del monto del contrato original.

ADELANTO PARA MATERIALES O INSUMOS

“La Entidad otorgará adelantos para materiales o insumos por el [CONSIGNAR PORCENTAJE QUE NO DEBE EXCEDER EN CONJUNTO DEL 20%] del monto del contrato original, conforme al calendario de adquisición de materiales o insumos presentado por el contratista.

Incorporar a las bases o eliminar, según corresponda CLÁUSULA UNDÉCIMA: CONFORMIDAD DE LA OBRA La conformidad de la obra será dada con la suscripción del Acta de Recepción de Obra. CLÁUSULA DUODÉCIMA: DECLARACIÓN JURADA DEL CONTRATISTA EL CONTRATISTA declara bajo juramento que se compromete a cumplir las obligaciones derivadas del presente contrato, bajo sanción de quedar inhabilitado para contratar con el Estado en caso de incumplimiento.

Importante para la Entidad

De acuerdo con el numeral 29.2 del artículo 29 del Reglamento, se deberá incluir esta cláusula, según corresponda:

CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA: ASIGNACIÓN DE RIESGOS DEL CONTRATO DE OBRA [INCLUIR 46 EN ESTA CLÁUSULA LOS RIESGOS IDENTIFICADOS QUE PUEDEN OCURRIR DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Y LA DETERMINACIÓN DE LA PARTE DEL CONTRATO QUE DEBE ASUMIRLOS DURANTE LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL, SEGÚN LAS DISPOSICIONES PREVISTAS EN LA DIRECTIVA “GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS”].

Incorporar a las bases o eliminar, según corresponda CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA: RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS Ni la suscripción del Acta de Recepción de Obra, ni el consentimiento de la liquidación del contrato de obra, enervan el derecho de LA ENTIDAD a reclamar, posteriormente, por defectos o vicios ocultos, conforme a lo dispuesto por los artículos 40 de la Ley de Contrataciones del Estado y 173 de su Reglamento. El plazo máximo de responsabilidad de EL CONTRATISTA es de [CONSIGNAR TIEMPO EN AÑOS, NO MENOR DE 7 AÑOS] años, contados a partir de la conformidad de la recepción [INDICAR TOTAL O PARCIAL, SEGÚN CORRESPONDA] de la obra. CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA: PENALIDADES Si EL CONTRATISTA incurre en retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, LA ENTIDAD le aplica automáticamente una penalidad por mora por cada día de atraso, de acuerdo a la siguiente fórmula:

Penalidad Diaria = 0.10 x monto vigente

F x plazo vigente en días Donde: F = 0.15 para plazos mayores a sesenta (60) días o; F = 0.40 para plazos menores o iguales a sesenta (60) días.

46 Siempre que el procedimiento de selección para la contratación de la elaboración del expediente técnico haya sido convocado

después del 03.04.2017 o, el expediente técnico elaborado por la propia Entidad, haya sido elaborado y aprobado después de dicha fecha.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

96

El retraso se justifica a través de la solicitud de ampliación de plazo debidamente aprobado. Adicionalmente, se considera justificado el retraso y en consecuencia no se aplica penalidad, cuando EL CONTRATISTA acredite, de modo objetivamente sustentado, que el mayor tiempo transcurrido no le resulta imputable. En este último caso la calificación del retraso como justificado por parte de LA ENTIDAD no da lugar al pago de gastos generales ni costos directos de ningún tipo, conforme el numeral 162.5 del artículo 162 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. Adicionalmente a la penalidad por mora se aplicarán las siguientes penalidades:

Otras penalidades N° Supuesto de aplicación de penalidad Forma de cálculo Procedimiento 1 Cuando el personal acreditado permanece

menos de sesenta (60) días desde el inicio de su participación en la ejecución del contrato o del íntegro del plazo de ejecución, si este es menor a los sesenta (60) días, de conformidad con las disposiciones establecidas en el numeral 190.2 del artículo 190 del Reglamento.

[INCLUIR LA FORMA DE CÁLCULO, QUE NO PUEDE SER MENOR A LA MITAD DE UNA UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA (0.5 UIT) NI MAYOR A UNA (1) UIT] por cada día de ausencia del personal en obra en el plazo previsto.

Según informe del [CONSIGNAR INSPECTOR O SUPERVISOR DE LA OBRA, SEGÚN CORRESPONDA].

2 En caso el contratista incumpla con su obligación de ejecutar la prestación con el personal acreditado o debidamente sustituido.

[INCLUIR LA FORMA DE CÁLCULO, QUE NO PUEDE SER MENOR A LA MITAD DE UNA UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA (0.5 UIT) NI MAYOR A UNA (1) UIT] por cada día de ausencia del personal en obra.

Según informe del [CONSIGNAR INSPECTOR O SUPERVISOR DE LA OBRA, SEGÚN CORRESPONDA].

3 Si el contratista o su personal, no permite el acceso al cuaderno de obra al [CONSIGNAR INSPECTOR O SUPERVISOR DE LA OBRA, SEGÚN CORRESPONDA], impidiéndole anotar las ocurrencias.

Cinco por mil (5/1000) del monto de la valorización del periodo por cada día de dicho impedimento.

Según informe del [CONSIGNAR INSPECTOR O SUPERVISOR DE LA OBRA, SEGÚN CORRESPONDA].

4 [INCLUIR OTRAS PENALIDADES, DE SER EL CASO]

Importante

De haberse previsto otras penalidades a las previstas, incluir los supuestos de aplicación de penalidad, la forma de cálculo de la penalidad para cada supuesto y el procedimiento mediante el cual se verifica el supuesto a penalizar, conforme el artículo 163 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Estas penalidades se deducen de las valorizaciones o en la liquidación final, según corresponda; o si fuera necesario, se cobra del monto resultante de la ejecución de la garantía de fiel cumplimiento. La penalidad por mora y las otras penalidades pueden alcanzar cada una un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente, o de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse. Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad por mora o el monto máximo para otras penalidades, LA ENTIDAD puede resolver el contrato por incumplimiento. CLÁUSULA DÉCIMA SEXTA: RESOLUCIÓN DEL CONTRATO Cualquiera de las partes puede resolver el contrato, de conformidad con el numeral 32.3 del artículo 32 y artículo 36 de la Ley de Contrataciones del Estado, y el artículo 164 de su Reglamento. De darse el caso, LA ENTIDAD procederá de acuerdo a lo establecido en los artículos 165 y 207 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

97

CLÁUSULA DÉCIMA SÉTIMA: RESPONSABILIDAD DE LAS PARTES Cuando se resuelva el contrato por causas imputables a algunas de las partes, se debe resarcir los daños y perjuicios ocasionados, a través de la indemnización correspondiente. Ello no obsta la aplicación de las sanciones administrativas, penales y pecuniarias a que dicho incumplimiento diere lugar, en el caso que éstas correspondan. Lo señalado precedentemente no exime a ninguna de las partes del cumplimiento de las demás obligaciones previstas en el presente contrato. CLÁUSULA DÉCIMA OCTAVA: ANTICORRUPCIÓN EL CONTRATISTA declara y garantiza no haber, directa o indirectamente, o tratándose de una persona jurídica a través de sus socios, integrantes de los órganos de administración, apoderados, representantes legales, funcionarios, asesores o personas vinculadas a las que se refiere el artículo 7 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, ofrecido, negociado o efectuado, cualquier pago o, en general, cualquier beneficio o incentivo ilegal en relación al contrato.

Asimismo, el CONTRATISTA se obliga a conducirse en todo momento, durante la ejecución del contrato, con honestidad, probidad, veracidad e integridad y de no cometer actos ilegales o de corrupción, directa o indirectamente o a través de sus socios, accionistas, participacionistas, integrantes de los órganos de administración, apoderados, representantes legales, funcionarios, asesores y personas vinculadas a las que se refiere el artículo 7 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. Además, EL CONTRATISTA se compromete a i) comunicar a las autoridades competentes, de manera directa y oportuna, cualquier acto o conducta ilícita o corrupta de la que tuviera conocimiento; y ii) adoptar medidas técnicas, organizativas y/o de personal apropiadas para evitar los referidos actos o prácticas. CLÁUSULA DÉCIMA NOVENA: MARCO LEGAL DEL CONTRATO Sólo en lo no previsto en este contrato, en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, en las directivas que emita el OSCE y demás normativa especial que resulte aplicable, serán de aplicación supletoria las disposiciones pertinentes del Código Civil vigente, cuando corresponda, y demás normas de derecho privado. CLÁUSULA VIGÉSIMA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS47 Las controversias que surjan entre las partes durante la ejecución del contrato se resuelven mediante conciliación o arbitraje, según el acuerdo de las partes. Cualquiera de las partes tiene derecho a iniciar el arbitraje a fin de resolver dichas controversias dentro del plazo de caducidad previsto en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento. Facultativamente, cualquiera de las partes tiene el derecho a solicitar una conciliación dentro del plazo de caducidad correspondiente, según lo señalado en el artículo 224 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, sin perjuicio de recurrir al arbitraje, en caso no se llegue a un acuerdo entre ambas partes o se llegue a un acuerdo parcial. Las controversias sobre nulidad del contrato solo pueden ser sometidas a arbitraje. El Laudo arbitral emitido es inapelable, definitivo y obligatorio para las partes desde el momento de su notificación, según lo previsto en el numeral 45.21 del artículo 45 de la Ley de Contrataciones del Estado.

Importante para la Entidad

47 De acuerdo con el numeral 225.3 del artículo 225 del Reglamento, las partes pueden recurrir al arbitraje ad hoc cuando las

controversias deriven de procedimientos de selección cuyo valor referencial sea menor o igual a cinco millones con 00/100 soles (S/ 5 000 000,00).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

98

De acuerdo con lo dispuesto en la Decimonovena Disposición Complementaria Final del Reglamento, la obligatoriedad de someter a Junta de Resolución de Disputas las controversias en los contratos de obra por montos superiores a veinte millones con 00/100 Soles (S/ 20 000 000,00), aplica a los procedimientos de selección convocados a partir del año 2020. Asimismo, el sometimiento de la solución de controversias a una Junta de Resolución de Disputas en los contratos cuyos montos sean iguales o superiores a cinco millones con 00/100 Soles (S/. 5 000 000.00) es facultativa. En tal sentido, se debe incluir la siguiente cláusula, según corresponda:

CLÁUSULA VIGÉSIMA PRIMERA: JUNTA DE RESOLUCIÓN DE DISPUTAS “Las partes acuerdan para la solución de las controversias derivadas del presente Contrato de Obra conformar una Junta de Resolución de Disputas; encargando su organización y administración al [DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DEL CENTRO DE ADMINISTRACIÓN DESIGNADO POR LAS PARTES]. La Junta de Resolución de Disputas estará compuesta por [TRES (3) MIEMBROS / UN (1) MIEMBRO], los/el cual/es será/n designado/s conforme la Directiva del OSCE sobre Junta de Resolución de Disputas”.

Incorporar o eliminar, según corresponda CLÁUSULA VIGÉSIMA SEGUNDA: FACULTAD DE ELEVAR A ESCRITURA PÚBLICA Cualquiera de las partes puede elevar el presente contrato a Escritura Pública corriendo con todos los gastos que demande esta formalidad. CLÁUSULA VIGÉSIMA TERCERA: DOMICILIO PARA EFECTOS DE LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL Las partes declaran el siguiente domicilio para efecto de las notificaciones que se realicen durante la ejecución del presente contrato: DOMICILIO DE LA ENTIDAD: [...........................] DOMICILIO DEL CONTRATISTA: [CONSIGNAR EL DOMICILIO SEÑALADO POR EL POSTOR GANADOR DE LA BUENA PRO AL PRESENTAR LOS REQUISITOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO] La variación del domicilio aquí declarado de alguna de las partes debe ser comunicada a la otra parte, formalmente y por escrito, con una anticipación no menor de quince (15) días calendario. De acuerdo con las bases integradas, la oferta y las disposiciones del presente contrato, las partes lo firman por duplicado en señal de conformidad en la ciudad de [................] al [CONSIGNAR FECHA].

“LA ENTIDAD” “EL CONTRATISTA”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

99

CAPÍTULO VI CONSTANCIA DE PRESTACIÓN DE EJECUCIÓN DE OBRA

De conformidad con el artículo 169 del Reglamento, se deja expresa constancia de la culminación de la prestación derivada del contrato mencionado en el numeral 3 del presente documento.

1 DATOS DEL DOCUMENTO

Número del documento

Fecha de emisión del documento

2 DATOS DEL CONTRATISTA

Nombre, denominación o razón social

RUC

EN CASO EL CONTRATISTA SEA UN CONSORCIO, ADEMÁS SE DEBERÁ REGISTRAR LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

Nombre o razón social del integrante del consorcio

RUC % Descripción de las

obligaciones

3 DATOS DEL CONTRATO

Número del contrato

Tipo y número del procedimiento de selección

Descripción del objeto del contrato

Fecha de suscripción del contrato

Monto del contrato

4 DATOS DE LA OBRA Denominación de la obra

Ubicación de la obra (Región, Provincia y Distrito)

Nombres y apellidos del Supervisor de la Obra

Plazo de ejecución de la obra

Plazo original días calendario Ampliación(es) de plazo días calendario

Total plazo días calendario Fecha de culminación de la obra

Fecha de recepción de la obra

Fecha de liquidación de la obra

Monto de la obra

Número de adicionales de obra

Monto total de los adicionales

Número de deductivos

Monto total de los deductivos

Monto total de la obra (sólo componente de obra)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

100

5 APLICACIÓN DE PENALIDADES

Monto de las penalidades por mora

Monto de otras penalidades

Monto total de las penalidades aplicadas

6 SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DEL CONTRATO

Junta de Resolución de Disputas Si No

Arbitraje Si No

N° de arbitrajes

7 DATOS DE LA ENTIDAD Nombre de la Entidad

RUC de la Entidad

Nombres y apellidos del funcionario que emite la constancia

Cargo que ocupa en la Entidad

Teléfono de contacto

8 NOMBRE, FIRMA Y SELLO DEL FUNCIONARIO COMPETENTE

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

101

ANEXOS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

102

ANEXO Nº 1

DECLARACIÓN JURADA DE DATOS DEL POSTOR

Señores COMITÉ DE SELECCIÓN LICITACIÓN PÚBLICA Nº LICITACION PUBLICA N° 03-2020-MDK/CS-1 Presente.- El que se suscribe, [……………..], postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N° [CONSIGNAR NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], con poder inscrito en la localidad de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA] en la Ficha Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA] Asiento Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], DECLARO BAJO JURAMENTO que la siguiente información se sujeta a la verdad:

Nombre, Denominación o Razón Social :

Domicilio Legal : RUC : Teléfono(s) : Correo electrónico :

Autorización de notificación por correo electrónico: … [CONSIGNAR SÍ O NO] autorizo que se notifiquen al correo electrónico indicado las siguientes actuaciones: 1. Solicitud de subsanación de los requisitos para perfeccionar el contrato. 2. Solicitud al postor que ocupó el segundo lugar en el orden de prelación para presentar los

documentos para perfeccionar el contrato. 3. Respuesta a la solicitud de acceso al expediente de contratación. Asimismo, me comprometo a remitir la confirmación de recepción, en el plazo máximo de dos (2) días hábiles de recibida la comunicación. [CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……...........................................................

Firma, Nombres y Apellidos del postor o Representante legal, según corresponda

Importante

La notificación dirigida a la dirección de correo electrónico consignada se entenderá válidamente efectuada cuando la Entidad reciba acuse de recepción.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

103

Importante

Cuando se trate de consorcios, la declaración jurada es la siguiente:

ANEXO Nº 1

DECLARACIÓN JURADA DE DATOS DEL POSTOR

Señores COMITÉ DE SELECCIÓN LICITACIÓN PÚBLICA Nº LICITACION PUBLICA N° 03-2020-MDK/CS-1 Presente.- El que se suscribe, [……………..], representante común del consorcio [CONSIGNAR EL NOMBRE DEL CONSORCIO], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N° [CONSIGNAR NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], DECLARO BAJO JURAMENTO que la siguiente información se sujeta a la verdad:

Datos del consorciado 1 Nombre, Denominación o Razón Social :

Domicilio Legal : RUC : Teléfono(s) : Correo electrónico :

Datos del consorciado 2 Nombre, Denominación o Razón Social :

Domicilio Legal : RUC : Teléfono(s) : Correo electrónico :

Datos del consorciado … Nombre, Denominación o Razón Social :

Domicilio Legal : RUC : Teléfono(s) : Correo electrónico :

Autorización de notificación por correo electrónico:

Correo electrónico del consorcio: … [CONSIGNAR SÍ O NO] autorizo que se notifiquen al correo electrónico indicado las siguientes actuaciones: 1. Solicitud de subsanación de los requisitos para perfeccionar el contrato. 2. Solicitud al postor que ocupó el segundo lugar en el orden de prelación para presentar los

documentos para perfeccionar el contrato. 3. Respuesta a la solicitud de acceso al expediente de contratación. Asimismo, me comprometo a remitir la confirmación de recepción, en el plazo máximo de dos (2) días hábiles de recibida la comunicación. [CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……...........................................................

Firma, Nombres y Apellidos del representante común del consorcio

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

104

Importante

La notificación dirigida a la dirección de correo electrónico consignada se entenderá válidamente efectuada cuando la Entidad reciba acuse de recepción.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

105

ANEXO Nº 2

DECLARACIÓN JURADA

(ART. 52 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO) Señores COMITÉ DE SELECCIÓN LICITACIÓN PÚBLICA Nº LICITACION PUBLICA N° 03-2020-MDK/CS-1 Presente.- Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], declaro bajo juramento: i. No haber incurrido y me obligo a no incurrir en actos de corrupción, así como a respetar el principio

de integridad. ii. No tener impedimento para postular en el procedimiento de selección ni para contratar con el Estado,

conforme al artículo 11 de la Ley de Contrataciones del Estado.

iii. Que mi información (en caso que el postor sea persona natural) o la información de la persona jurídica que represento, registrada en el RNP se encuentra actualizada.

iv. Conocer las sanciones contenidas en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, así

como las disposiciones aplicables del TUO de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

v. Participar en el presente proceso de contratación en forma independiente sin mediar consulta,

comunicación, acuerdo, arreglo o convenio con ningún proveedor; y, conocer las disposiciones del Decreto Legislativo Nº 1034, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas.

vi. Conocer, aceptar y someterme a las bases, condiciones y reglas del procedimiento de selección.

vii. Ser responsable de la veracidad de los documentos e información que presento en el presente procedimiento de selección.

viii. Comprometerme a mantener la oferta presentada durante el procedimiento de selección y a

perfeccionar el contrato, en caso de resultar favorecido con la buena pro. [CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………………………….……………………….. Firma, Nombres y Apellidos del postor o Representante legal, según corresponda

Importante

En el caso de consorcios, cada integrante debe presentar esta declaración jurada, salvo que sea presentada por el representante común del consorcio.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

106

ANEXO Nº 3

DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

Señores COMITÉ DE SELECCIÓN LICITACIÓN PÚBLICA Nº LICITACION PUBLICA N° 03-2020-MDK/CS-1 Presente.- Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que luego de haber examinado las bases y demás documentos del procedimiento de la referencia y, conociendo todos los alcances y las condiciones detalladas en dichos documentos, el postor que suscribe ofrece la ejecución de la obra [CONSIGNAR EL OBJETO DE LA CONVOCATORIA], de conformidad con el respectivo Expediente Técnico y las demás condiciones que se indican en el numeral 3.1 del Capítulo III de la sección específica de las bases y los documentos del procedimiento. [CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

…….………………………….………………….. Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

107

ANEXO Nº 4

DECLARACIÓN JURADA DE PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

Señores COMITÉ DE SELECCIÓN LICITACIÓN PÚBLICA Nº LICITACION PUBLICA N° 03-2020-MDK/CS-1 Presente.- Mediante el presente, con pleno conocimiento de las condiciones que se exigen en las bases del procedimiento de la referencia, me comprometo a ejecutar la obra [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA] en el plazo de [CONSIGNAR EL PLAZO OFERTADO, EL CUAL DEBE SER EXPRESADO EN DÍAS CALENDARIO] días calendario. [CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

…….......................................................... Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

Importante para la Entidad

Cuando en el expediente de contratación establezca que la obra debe ejecutarse bajo la modalidad de ejecución llave en mano, considerar lo siguiente, según corresponda. “Mediante el presente, con pleno conocimiento de las condiciones que se exigen en las bases del procedimiento de la referencia, me comprometo a ejecutar la obra [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], su equipamiento y montaje hasta la puesta en servicio, en el plazo de [CONSIGNAR EL PLAZO OFERTADO, EL CUAL DEBE ESTAR EXPRESADO EN DÍAS CALENDARIO] días calendario” 48 “Mediante el presente, con pleno conocimiento de las condiciones que se exigen en las bases del procedimiento de la referencia, me comprometo a ejecutar la obra [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], su equipamiento y montaje hasta la puesta en servicio, en el plazo de [CONSIGNAR EL PLAZO OFERTADO, EL CUAL DEBE ESTAR EXPRESADO EN DÍAS CALENDARIO] días calendario, y la ejecución de la operación asistida de la obra en el plazo de [CONSIGNAR EL PLAZO OFERTADO DE LA PRESTACIÓN ASISTIDA DE LA OBRA, EL CUAL DEBE ESTAR EXPRESADO EN DÍAS CALENDARIO] días calendario.” 49

Incluir las disposiciones, según corresponda. Una vez culminada la elaboración de las bases, las notas que no se incorporen deben ser eliminadas

48 Este párrafo debe ser incluido en el caso de obras que se ejecuten bajo la modalidad de ejecución llave en mano que no

incluya operación asistida. 49 Este párrafo debe ser incluido en el caso de obras que se ejecuten bajo la modalidad de ejecución llave en mano que incluya

operación asistida.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

108

ANEXO Nº 5

PROMESA DE CONSORCIO

(Sólo para el caso en que un consorcio se presente como postor) Señores COMITÉ DE SELECCIÓN LICITACIÓN PÚBLICA Nº LICITACION PUBLICA N° 03-2020-MDK/CS-1 Presente.- Los suscritos declaramos expresamente que hemos convenido en forma irrevocable, durante el lapso que dure el procedimiento de selección, para presentar una oferta conjunta a la LICITACIÓN PÚBLICA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCEDIMIENTO]. Asimismo, en caso de obtener la buena pro, nos comprometemos a formalizar el contrato de consorcio, de conformidad con lo establecido por el artículo 140 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, bajo las siguientes condiciones: a) Integrantes del consorcio

1. [NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DEL CONSORCIADO 1]. 2. [NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DEL CONSORCIADO 2].

b) Designamos a [CONSIGNAR NOMBRES Y APELLIDOS DEL REPRESENTANTE COMÚN],

identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N° [CONSIGNAR NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], como representante común del consorcio para efectos de participar en todos los actos referidos al procedimiento de selección, suscripción y ejecución del contrato correspondiente con [CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD]. Asimismo, declaramos que el representante común del consorcio no se encuentra impedido, inhabilitado ni suspendido para contratar con el Estado.

c) Fijamos nuestro domicilio legal común en [.............................].

d) Las obligaciones que corresponden a cada uno de los integrantes del consorcio son las siguientes:

1. OBLIGACIONES DE [NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DEL CONSORCIADO 1]

[ % ] 50

[DESCRIBIR LAS OBLIGACIONES DEL CONSORCIADO 1]

2. OBLIGACIONES DE [NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DEL CONSORCIADO 2]

[ % ] 51

[DESCRIBIR LAS OBLIGACIONES DEL CONSORCIADO 2]

TOTAL OBLIGACIONES 100%52

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

50 Consignar únicamente el porcentaje total de las obligaciones, el cual debe ser expresado en número entero, sin decimales. 51 Consignar únicamente el porcentaje total de las obligaciones, el cual debe ser expresado en número entero, sin decimales. 52 Este porcentaje corresponde a la sumatoria de los porcentajes de las obligaciones de cada uno de los integrantes del consorcio.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

109

..………………………………………….

Consorciado 1 Nombres, apellidos y firma del Consorciado 1

o de su Representante Legal Tipo y N° de Documento de Identidad

..…………………………………………..

Consorciado 2 Nombres, apellidos y firma del Consorciado 2

o de su Representante Legal Tipo y N° de Documento de Identidad

Importante

De conformidad con el artículo 52 del Reglamento, las firmas de los integrantes del consorcio deben ser legalizadas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

110

Esta nota deberá ser eliminada una vez culminada la elaboración de las bases

ANEXO Nº 6

PRECIO DE LA OFERTA

ÍTEM N° [INDICAR NÚMERO]

Señores COMITÉ DE SELECCIÓN LICITACIÓN PÚBLICA Nº LICITACION PUBLICA N° 03-2020-MDK/CS-1 Presente.- Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que, de acuerdo con las bases, mi oferta es la siguiente: [ INCLUIR LA ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DE OBRA, A FIN DE QUE EL POSTOR CONSIGNE LOS PRECIOS UNITARIOS Y EL PRECIO TOTAL DE SU OFERTA, TAL COMO SE MUESTRA DE MANERA REFERENCIAL EN EL SIGUIENTE EJEMPLO:

N° ITEM

PARTIDA UNIDAD METRADO PU SUB TOTAL

1 Total costo directo (A)

2 Gastos generales

2.1 Gastos fijos

2.2 Gastos variables

Total gastos generales (B)

3 Utilidad (C)

SUBTOTAL (A+B+C)

4 IGV53

5 Monto total de la oferta

…] El precio de la oferta en [CONSIGNAR LA MONEDA DE LA CONVOCATORIA] incluye todos los tributos, seguros, transporte, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre el costo de la obra a ejecutar; excepto la de aquellos postores que gocen de alguna exoneración legal, no incluirán en el precio de su oferta los tributos respectivos. [CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

53 Para el cálculo del IGV, aplica el redondeo previsto en la Resolución de Superintendencia SUNAT N° 025-2000/SUNAT o

norma que la reemplace. En ese sentido, el porcentaje se calcula considerando dos (2) decimales. Para efectos del redondeo i) Si el primer decimal siguiente es inferior a cinco (5), el valor permanecerá igual, suprimiéndose los decimales posteriores y ii) Si el primer decimal siguiente es igual o superior a cinco (5), el valor será incrementado en un centésimo.

Importante para la Entidad

En caso de la contratación de la ejecución de una obra bajo el sistema a precios unitarios incluir el siguiente anexo:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

111

……………………………….………………….. Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

Importante

El postor que goce de alguna exoneración legal, debe indicar que su oferta no incluye el tributo materia de la exoneración, debiendo incluir el siguiente texto:

“Mi oferta no incluye [CONSIGNAR EL TRIBUTO MATERIA DE LA EXONERACIÓN]”.

El análisis de precios unitarios y el detalle de los gastos generales fijos y variables no se presentan en la oferta, sino para el perfeccionamiento del contrato.

Importante para la Entidad

A fin de facilitar la labor del comité de selección, se recomienda publicar conjuntamente con las

bases un archivo en Excel del presupuesto de la obra conforme el expediente técnico a fin de que los postores puedan utilizarlo al momento de elaborar su oferta. En tal caso, consignar lo siguiente: “Adicionalmente al documento escaneado del presente anexo, el postor puede adjuntar el archivo en Excel del presupuesto de la obra (que fue publicado conjuntamente con las bases), completando la información que sustenta el precio de su oferta. En caso de divergencia prevalece el documento escaneado del precio de la oferta”.

En caso de procedimientos según relación de ítems, consignar lo siguiente: “El postor debe presentar el precio de su oferta en forma independiente, en los ítems que se presente”.

En caso de contratación de obras por paquete, consignar lo siguiente: “El postor debe presentar el precio de su oferta con el detalle de cada obra incluida en el paquete”.

En caso de contrataciones que conllevan la ejecución de prestaciones accesorias, consignar lo siguiente: “El postor debe detallar en el precio de su oferta, el monto correspondiente a la prestación principal y las prestaciones accesorias”.

Si durante la fase de actos preparatorios, las Entidades advierten que es posible la participación de proveedores que gozan del beneficio de la exoneración del IGV prevista en la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, consignar lo siguiente: “La oferta de los postores que presenten la Declaración Jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo N° 7), debe encontrase dentro de los límites del valor referencial sin IGV”.

Incluir las disposiciones, según corresponda. Una vez culminada la elaboración de las bases, las notas que no se incorporen deben ser eliminadas

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

112

Esta nota deberá ser eliminada una vez culminada la elaboración de las bases

ANEXO Nº 6

PRECIO DE LA OFERTA

ÍTEM N° [INDICAR NÚMERO]

Señores COMITÉ DE SELECCIÓN LICITACIÓN PÚBLICA Nº LICITACION PUBLICA N° 03-2020-MDK/CS-1 Presente.- Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que, de acuerdo con las bases, mi oferta es la siguiente:

CONCEPTO PRECIO TOTAL

TOTAL

El precio de la oferta [CONSIGNAR LA MONEDA DE LA CONVOCATORIA] incluye todos los tributos, seguros, transporte, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre el costo de la obra a ejecutar; excepto la de aquellos postores que gocen de alguna exoneración legal, no incluirán en el precio de su oferta los tributos respectivos. [CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……………………………….………………….. Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

Importante

El postor debe adjuntar el desagregado de partidas que sustenta su oferta, tal como se muestra de

manera referencial en el siguiente ejemplo:

ITEM PARTIDA UNIDAD METRADO PU SUB TOTAL

1 Total costo directo (A)

2 Gastos generales

2.1 Gastos fijos

Importante para la Entidad

En caso de la contratación de la ejecución de una obra bajo el sistema a suma alzada incluir el siguiente anexo:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

113

2.2 Gastos variables

Total gastos generales (B)

3 Utilidad (C)

SUBTOTAL (A+B+C)

4 IGV54

5 Monto total de la oferta

El postor que goce de alguna exoneración legal, debe indicar que su oferta no incluye el tributo materia de la exoneración, debiendo incluir el siguiente texto:

“Mi oferta no incluye [CONSIGNAR EL TRIBUTO MATERIA DE LA EXONERACIÓN]”.

El análisis de precios unitarios y el detalle de los gastos generales fijos y variables se presentan en la oferta, y para el perfeccionamiento del contrato.

Importante para la Entidad

A fin de facilitar la labor del comité de selección, se recomienda publicar conjuntamente con las bases un archivo en Excel del presupuesto de la obra conforme el expediente técnico a fin de que los postores puedan utilizarlo al momento de elaborar su oferta. En tal caso, consignar lo siguiente: “Adicionalmente al documento escaneado del presente anexo, el postor puede adjuntar el archivo en Excel del presupuesto de la obra (que fue publicado conjuntamente con las bases), completando la información que sustenta el precio de su oferta. En caso de divergencia prevalece el documento escaneado del precio de la oferta”.

En caso de procedimientos según relación de ítems, consignar lo siguiente:

“El postor debe presentar el precio de su oferta en forma independiente, en los ítems que se presente”.

En caso de contratación de obras por paquete, consignar lo siguiente: “El postor debe presentar el precio de su oferta con el detalle de cada obra incluida en el paquete”.

En caso de contrataciones que conllevan la ejecución de prestaciones accesorias, consignar lo siguiente: “El postor debe detallar en el precio de su oferta, el monto correspondiente a la prestación principal y las prestaciones accesorias”.

Si durante la fase de actos preparatorios, las Entidades advierten que es posible la participación de proveedores que gozan del beneficio de la exoneración del IGV prevista en la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, consignar lo siguiente: “La oferta de los postores que presenten la Declaración Jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo N° 7), debe encontrase dentro de los límites del valor referencial sin IGV”.

Incluir las disposiciones, según corresponda. Una vez culminada la elaboración de las bases, las notas que no se incorporen deben ser eliminadas

54 Para el cálculo del IGV, aplica el redondeo previsto en la Resolución de Superintendencia SUNAT N° 025-2000/SUNAT o

norma que la reemplace. En ese sentido, el porcentaje se calcula considerando dos (2) decimales. Para efectos del redondeo i) Si el primer decimal siguiente es inferior a cinco (5), el valor permanecerá igual, suprimiéndose los decimales posteriores y ii) Si el primer decimal siguiente es igual o superior a cinco (5), el valor será incrementado en un centésimo.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

114

Esta nota deberá ser eliminada una vez culminada la elaboración de las bases

ANEXO Nº 6

PRECIO DE LA OFERTA

ÍTEM N° [INDICAR NÚMERO]

Señores COMITÉ DE SELECCIÓN LICITACIÓN PÚBLICA Nº LICITACION PUBLICA N° 03-2020-MDK/CS-1 Presente.- Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que, de acuerdo con las bases, mi oferta es la siguiente: [INCLUIR LA ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DE OBRA EXTRAIDA DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE LOS COMPONENTES, CUYAS CANTIDADES Y MAGNITUDES ESTÁN DEFINIDAS, A FIN DE QUE EL POSTOR CONSIGNE LOS PRECIOS UNITARIOS Y EL PRECIO TOTAL DE SU OFERTA, TAL COMO SE MUESTRA DE MANERA REFERENCIAL EN EL SIGUIENTE EJEMPLO: OFERTA A PRECIOS UNITARIOS DE LOS COMPONENTES SIGUIENTES:

N° ITEM

PARTIDA UNIDAD METRADO PU SUB TOTAL

1 Total costo directo (A) 2 Gastos generales 2.1 Gastos fijos 2.2 Gastos variables Total gastos generales (B) 3 Utilidad (C) SUBTOTAL (A+B+C) 4 IGV55 5 Monto del componente a precios unitarios

…] OFERTA A SUMA ALZADA DE LOS COMPONENTES SIGUIENTES:

CONCEPTO PRECIO

Monto del componente a suma alzada

Asimismo, el postor debe adjuntar el desagregado de partidas que sustenta su oferta a suma alzada, 55 Para el cálculo del IGV, aplica el redondeo previsto en la Resolución de Superintendencia SUNAT N° 025-2000/SUNAT o

norma que la reemplace. En ese sentido, el porcentaje se calcula considerando dos (2) decimales. Para efectos del redondeo i) Si el primer decimal siguiente es inferior a cinco (5), el valor permanecerá igual, suprimiéndose los decimales posteriores y ii) Si el primer decimal siguiente es igual o superior a cinco (5), el valor será incrementado en un centésimo.

Importante para la Entidad

En caso de la contratación de la ejecución de una obra bajo el esquema mixto de suma alzada y precios unitarios incluir el siguiente anexo:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

115

tal como se muestra de manera referencial en el siguiente ejemplo:

ITEM PARTIDA UNIDAD METRADO PU SUB TOTAL

1 Total costo directo (A) 2 Gastos generales 2.1 Gastos fijos 2.2 Gastos variables Total gastos generales (B) 3 Utilidad (C) SUBTOTAL (A+B+C) 4 IGV56 5 Monto de la oferta a suma alzada

Monto total de la oferta

El precio de la oferta [CONSIGNAR LA MONEDA DE LA CONVOCATORIA] incluye todos los tributos, seguros, transporte, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre el costo de la obra a ejecutar; excepto la de aquellos postores que gocen de alguna exoneración legal, no incluirán en el precio de su oferta los tributos respectivos. [CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……………………………….………………….. Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

Importante

El postor que goce de alguna exoneración legal, debe indicar que su oferta no incluye el tributo materia de la exoneración.

El análisis de precios unitarios y el detalle de los gastos generales fijos y variables no se

presentan en la oferta, sino para el perfeccionamiento del contrato.

Importante para la Entidad

A fin de facilitar la labor del comité de selección, se recomienda publicar conjuntamente con las bases un archivo en Excel del presupuesto de la obra conforme el expediente técnico a fin de que los postores puedan utilizarlo al momento de elaborar su oferta. En tal caso, consignar lo siguiente: “Adicionalmente al documento escaneado del presente anexo, el postor puede adjuntar el

56 Para el cálculo del IGV, aplica el redondeo previsto en la Resolución de Superintendencia SUNAT N° 025-2000/SUNAT o

norma que la reemplace. En ese sentido, el porcentaje se calcula considerando dos (2) decimales. Para efectos del redondeo i) Si el primer decimal siguiente es inferior a cinco (5), el valor permanecerá igual, suprimiéndose los decimales posteriores y ii) Si el primer decimal siguiente es igual o superior a cinco (5), el valor será incrementado en un centésimo.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

116

archivo en Excel del presupuesto de la obra (que fue publicado conjuntamente con las bases), completando la información que sustenta el precio de su oferta. En caso de divergencia prevalece el documento escaneado del precio de la oferta”.

En caso de procedimientos según relación de ítems, consignar lo siguiente: “El postor debe presentar el precio de su oferta en forma independiente, en los ítems que se presente”.

En caso de contratación de obras por paquete, consignar lo siguiente: “El postor debe presentar el precio de su oferta con el detalle de cada obra incluida en el paquete”.

En caso de contrataciones que conllevan la ejecución de prestaciones accesorias, consignar lo siguiente: “El postor debe detallar en el precio de su oferta, el monto correspondiente a la prestación principal y las prestaciones accesorias”.

Si durante la fase de actos preparatorios, las Entidades advierten que es posible la participación de proveedores que gozan del beneficio de la exoneración del IGV prevista en la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, consignar lo siguiente: “La oferta de los postores que presenten la Declaración Jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo N° 8), debe encontrase dentro de los límites del valor referencial sin IGV”.

Incluir las disposiciones, según corresponda. Una vez culminada la elaboración de las bases, las notas que no se incorporen deben ser eliminadas

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

117

Esta nota deberá ser eliminada una vez culminada la elaboración de las bases

ANEXO Nº 7

DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA EXONERACIÓN DEL IGV

Señores COMITÉ DE SELECCIÓN LICITACIÓN PÚBLICA Nº LICITACION PUBLICA N° 03-2020-MDK/CS-1 Presente.- Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], declaro bajo juramento que gozo del beneficio de la exoneración del IGV previsto en la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, dado que cumplo con las condiciones siguientes: 1.- Que el domicilio fiscal de la empresa57 se encuentra ubicada en la Amazonía y coincide con el lugar

establecido como sede central (donde tiene su administración y lleva su contabilidad); 2.- Que la empresa se encuentra inscrita en las Oficinas Registrales de la Amazonía (exigible en caso

de personas jurídicas); 3.- Que, al menos el setenta por ciento (70%) de los activos fijos de la empresa se encuentran en la

Amazonía; y 4.- Que la empresa no ejecuta obras fuera de la Amazonía. [CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………………………….……………………….. Firma, Nombres y Apellidos del postor o Representante legal, según corresponda

Importante

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los integrantes del consorcio, salvo que se trate de consorcios con contabilidad independiente, en cuyo caso debe ser suscrita por el representante común, debiendo indicar su condición de consorcio con contabilidad independiente y el número de RUC del consorcio.

57 En el artículo 1 del “Reglamento de las Disposiciones Tributarias contenidas en la Ley de Promoción de la Inversión en la

Amazonía” se define como “empresa” a las “Personas naturales, sociedades conyugales, sucesiones indivisas y personas consideradas jurídicas por la Ley del Impuesto a la Renta, generadoras de rentas de tercera categoría, ubicadas en la Amazonía. Las sociedades conyugales son aquéllas que ejerzan la opción prevista en el Artículo 16 de la Ley del Impuesto a la Renta.”

Importante para la Entidad

Si durante la fase de actos preparatorios, las Entidades advierten que es posible la participación de proveedores que gozan del beneficio de la exoneración del IGV prevista en la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, incluir el siguiente anexo:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

118

Esta nota deberá ser eliminada una vez culminada la elaboración de las bases.

ANEXO Nº 8

SOLICITUD DE BONIFICACIÓN DEL DIEZ POR CIENTO (10%) POR OBRAS EJECUTADAS FUERA DE LA PROVINCIA DE LIMA Y CALLAO

(DE SER EL CASO, SOLO PRESENTAR ESTA SOLICITUD EN EL ITEM [CONSIGNAR EL N° DEL ÍTEM O ÍTEMS CUYO VALOR REFERENCIAL NO SUPERA LOS NOVECIENTOS MIL SOLES (S/

900,000.00]) Señores COMITÉ DE SELECCIÓN LICITACIÓN PÚBLICA Nº LICITACION PUBLICA N° 03-2020-MDK/CS-1 Presente.- Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURIDICA], solicito la asignación de la bonificación del diez por ciento (10%) sobre el puntaje total en [CONSIGNAR EL ÍTEM O ITEMS, SEGÚN CORRESPONDA, EN LOS QUE SE SOLICITA LA BONIFICACIÓN] debido a que el domicilio de mi representada se encuentra ubicado en la provincia o provincia colindante donde se ejecuta la obra. [CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………………………….……………………….. Firma, Nombres y Apellidos del postor o Representante legal, según corresponda

Importante

Para asignar la bonificación, el comité de selección, verifica el domicilio consignado por el postor en el Registro Nacional de Proveedores (RNP).

Para que el postor pueda acceder a la bonificación, debe cumplir con las condiciones establecidas en el literal f) del artículo 50 del Reglamento.

Importante para la Entidad

En el caso de procedimientos por relación de ítems cuando la obra se ejecute fuera de la provincia de Lima y Callao y el monto del valor referencial de algún ítem no supere los novecientos mil Soles (S/ 900,000.00) debe considerarse el siguiente anexo:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS-1

119

Importante

Cuando se trate de consorcios, la declaración jurada es la siguiente:

ANEXO Nº 8

SOLICITUD DE BONIFICACIÓN DEL DIEZ POR CIENTO (10%) POR OBRAS EJECUTADAS FUERA DE LA PROVINCIA DE LIMA Y CALLAO

(DE SER EL CASO, SOLO PRESENTAR ESTA SOLICITUD EN EL ITEM [CONSIGNAR EL N° DEL ÍTEM O ÍTEMS CUYO VALOR REFERENCIAL NO SUPERA LOS NOVECIENTOS MIL SOLES (S/

900,000.00]) Señores COMITÉ DE SELECCIÓN LICITACIÓN PÚBLICA Nº LICITACION PUBLICA N° 03-2020-MDK/CS-1 Presente.- Mediante el presente el que se suscribe, [……………..], representante común del consorcio [CONSIGNAR EL NOMBRE DEL CONSORCIO], solicito la asignación de la bonificación del diez por ciento (10%) sobre el puntaje total en [CONSIGNAR EL ÍTEM O ITEMS, SEGÚN CORRESPONDA, EN LOS QUE SE SOLICITA LA BONIFICACIÓN] debido a que los domicilios de todos los integrantes del consorcio se encuentran ubicados en la provincia o provincias colindantes donde se ejecuta la obra. [CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………………………….……………………….. Firma, Nombres y Apellidos del representante

común del consorcio

Importante

Para asignar la bonificación, el comité de selección, verifica el domicilio consignado de los integrantes del consorcio, en el Registro Nacional de Proveedores (RNP).

Para que un consorcio pueda acceder a la bonificación, cada uno de sus integrantes debe cumplir con las condiciones establecidas en el literal f) del artículo 50 del Reglamento.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-CS-1

120

ANEXO Nº 9

DECLARACIÓN JURADA

(NUMERAL 49.4 DEL ARTÍCULO 49 DEL REGLAMENTO) Señores COMITÉ DE SELECCIÓN LICITACIÓN PÚBLICA Nº LICITACION PUBLICA N° 03-2020-MDK/CS-1 Presente.- Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], declaro que la experiencia que acredito de la empresa [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA] absorbida como consecuencia de una reorganización societaria, no se encuentra en el supuesto establecido en el numeral 49.4 del artículo 49 del Reglamento. [CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………………………….……………………….. Firma, Nombres y Apellidos del postor o Representante legal, según corresponda

Importante

A efectos de cautelar la veracidad de esta declaración, el postor puede verificar la información de la Relación de Proveedores Sancionados por el Tribunal de Contrataciones del Estado con Sanción Vigente en http://portal.osce.gob.pe/rnp/content/relación-de-proveedores-sancionados. También le asiste dicha facultad al órgano encargado de las contrataciones o al órgano de la Entidad al que se le haya asignado la función de verificación de la oferta presentada por el postor ganador de la buena pro.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS

121

ANEXO Nº 10

EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD

Señores COMITÉ DE SELECCIÓN LICITACIÓN PÚBLICA Nº LICITACION PUBLICA N° 03-2020-MDK/CS-1 Presente.- Mediante el presente, el suscrito detalla lo siguiente como EXPERIENCIA EN OBRAS SIMILARES:

Nº CLIENTE OBJETO DEL CONTRATO

N° CONTRATO

FECHA DEL CONTRATO58

FECHA DE RECEPCIÓN DE LA

OBRA

EXPERIENCIA PROVENIENTE

59 DE: MONEDA IMPORTE60

TIPO DE CAMBIO VENTA61

MONTO FACTURADO

ACUMULADO62

1

2

3

4

5

6

58 Se refiere a la fecha de suscripción del contrato. 59 Si el titular de la experiencia no es el postor, consignar si dicha experiencia corresponde a la matriz en caso que el postor sea sucursal, o fue transmitida por reorganización societaria, debiendo

acompañar la documentación sustentatoria correspondiente. Al respecto, según la Opinión N° 216-2017/DTN “Considerando que la sociedad matriz y la sucursal constituyen la misma persona jurídica, la sucursal puede acreditar como suya la experiencia de su matriz”. Del mismo modo, según lo previsto en la Opinión N° 010-2013/DTN, “… en una operación de reorganización societaria que comprende tanto una fusión como una escisión, la sociedad resultante podrá acreditar como suya la experiencia de la sociedad incorporada o absorbida, que se extingue producto de la fusión; asimismo, si en virtud de la escisión se transfiere un bloque patrimonial consistente en una línea de negocio completa, la sociedad resultante podrá acreditar como suya la experiencia de la sociedad escindida, correspondiente a la línea de negocio transmitida. De esta manera, la sociedad resultante podrá emplear la experiencia transmitida, como consecuencia de la reorganización societaria antes descrita, en los futuros procesos de selección en los que participe”.

60 Se refiere al monto del contrato ejecutado incluido adicionales y reducciones, de ser el caso. 61 El tipo de cambio venta debe corresponder al publicado por la SBS correspondiente a la fecha de suscripción del contrato. 62 Consignar en la moneda establecida para el valor referencial.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KIMBIRI LICITACION PUBLICA N° 003-2020-MDK/CS

122

Nº CLIENTE OBJETO DEL CONTRATO

N° CONTRATO

FECHA DEL CONTRATO58

FECHA DE RECEPCIÓN DE LA

OBRA

EXPERIENCIA PROVENIENTE

59 DE: MONEDA IMPORTE60

TIPO DE CAMBIO VENTA61

MONTO FACTURADO

ACUMULADO62

7

8

9

10

TOTAL [CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……….......................................................... Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda