las comunidades del orden molinietalia caeruleae en los pirineos catalanes

18
luzuton, 7: 497—5/3 II 957) Las comunidades del orden Molinietalia caeruleae en los Pirineos catalanes i. Carreras Raurelí & J. Vigo Bonada (*) Resumen: Revisión y breve comentario de las diferentes asociaciones y subasociaciones del oíden Moliniejalia ¿acm/cae reconocidas hasta ahora en los Pirineos catalanes. Se hace referencia a lO asociaciones distintas, correspondientes a las alianzas [‘ilipendalian 4 asoelaciOn>, (~‘a/íhiotu pa/as/rL- (3 asociaciones>. Juncion ac-uíii/lori t 2) y Me/inion eae,,ílcae (4), dos dc las cuales ---. CarUl (pal/estentis» Mo/inieium y Epipatí¡di- Mo/inieíam—- se proponen aquí como nuevas, lina tabla sintética cuí la que figuran, para cada especie. los tantos por ciento de presencia y los coeficientes dc recubrimiento. resume la composición floristica de las d¡versas comunidades. Absírací: ile O associations belonging ¡o the arder Mo/inicia/la which we recognize as being in ¡he Catalan ~ are here revised. They are arranged in four alliances (Filipendalion, (‘al jhiaíu pa/astrís, Juincion ae’uii/lari, Mo/mio,, c-aeralcae). Twa new associations are d cscri bed (Cartel tpa/lesc’enitsí Mo/tnietam amI I-úpipae-tidi— Moliniciam) and a synthctie table nl t he Ma/inIciaba is presen ucd. El orden Mo/inieralia -aenu/eae W. Koch incluye herbazales y juncales higrófilos de carácter curosiberiano, Estas comunidades se instalan sobre suelos húmedos, aunque, en general,no inundados permanentemente. y algunas de ellas pueden soportar incluso fluctuaciones estacionales del nivel freático bastante intensas. En los Pirineos se hallan hacia uno de los límites dc su área dc distribución y. aún cuando están bastante bien representadas y no son nada raras-e se presentan empobrecidas floris- ticamente y. por tanto, débilmente caracterizadas. Prosperan especial- mente en el piso montano-e si bien algunas de ellas alcanzan el subalpino y otras descienden, en cambio, a niveles inferiores, penetrando. ya muy alteradas, en las zonas mediterráneas adyacentes. t~> Y >cpartamcnt de Hutánica. ()niversitat de Barcelona. Faculat de i3iologia. Avda. [)iago- nal. 645. 08071 BAR(’EI.ONA.

Upload: ub

Post on 12-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

luzuton, 7: 497—5/3 II 957)

Las comunidades del orden Molinietalia caeruleae en losPirineos catalanes

i. Carreras Raurelí & J. Vigo Bonada (*)

Resumen:Revisión y breve comentario de las diferentes asociaciones y subasociaciones deloíden Moliniejalia ¿acm/cae reconocidas hasta ahora en los Pirineos catalanes. Se hacereferencia a lO asociaciones distintas, correspondientes a las alianzas [‘ilipendalian 4asoelaciOn>, (~‘a/íhiotu pa/as/rL- (3 asociaciones>. Juncion ac-uíii/lori t 2) y Me/inion eae,,ílcae (4),dos dc las cuales ---. CarUl (pal/estentis» Mo/inieium y Epipatí¡di- Mo/inieíam—- se proponenaquí como nuevas, lina tabla sintética cuí la que figuran, para cada especie. los tantos por cientode presencia y los coeficientes dc recubrimiento. resume la composición floristica de las d¡versascomunidades.

Absírací: ile O associations belonging ¡o the arder Mo/inicia/la which we recognize as being in¡he Catalan ~ are here revised. They are arranged in four alliances (Filipendalion,(‘aljhiaíu pa/astrís, Juincion ae’uii/lari, Mo/mio,, c-aeralcae). Twa new associations are d cscribed(Cartel tpa/lesc’enitsí Mo/tnietam amI I-úpipae-tidi— Moliniciam) and a synthctie table nl t heMa/inIciaba is presen ucd.

El ordenMo/inieralia -aenu/eaeW. Koch incluye herbazalesy juncaleshigrófilos de caráctercurosiberiano,Estascomunidadesse instalan sobresuelos húmedos,aunque, en general,noinundadospermanentemente.yalgunas de ellas pueden soportar incluso fluctuacionesestacionalesdelnivel freático bastanteintensas.En los Pirineossehallan hacia unode loslímites dc su área dc distribución y. aún cuando están bastantebienrepresentadasy no son nada raras-e se presentanempobrecidasfloris-ticamente y. por tanto, débilmente caracterizadas.Prosperanespecial-menteen el piso montano-esi bien algunasde ellasalcanzanel subalpinoy

otras descienden,en cambio, a niveles inferiores, penetrando.ya muyalteradas,en las zonas mediterráneasadyacentes.

t~> Y >cpartamcnt de Hutánica. ()niversitat de Barcelona. Faculat de i3iologia. Avda. [)iago-nal. 645. 08071 BAR(’EI.ONA.

498 [,a:uíu ‘a 1 ‘al. 7 (/987)

Las asociacionespirenaicasdel orden Mo/inietalia se integran encuatroalianzasdistintas: Fihpendu/ionSeg. 1966. Ca/OPonpa/asíns ix.1937. Jun-ion acutqloniBr-Rl. et al. 1947 y Molinion caen//caeW. Koch1926. Las dos primerascomprendenespecialmenteherbazalesintegradospor vegetales de hoja plana (comparables.pues, a las formacionesmegafórbicas)y requierensuelosricos en materiaorgánica.cutróficos y

bien estructurados. Las dos últimas alianzas engloban formacionesdominadaspor plantasjuneiformes o graminiformes(juncalesy pradosaltos), que se instalan en suelos relativamenteoligotróficos x a menudomás o menos compactos.

A) Al. Filípendulion Seg. 1966. En los Pirineos las comunidadesdeestaalianzavan ligadasa los bosquesde ribera y a los pradoshigrófilosdefondo de valle y ocupansueloshúmedospero bien drenados.A menudoaparecenadosadasa las alisedasy choperas-ebuscandola mediasombradclos árboles-eo bien junto a las acequias.perono son propiamenteni orlasherbáceasni formacionesde bordesdeagua. Reconocemosla asociación:

1. Ranunculo-FilipenduletumulmariaeVigo 1975. Es unacomunidadmuy pobre desdeel punto de vista i’loristico y tiene una posición muymarginal dentro del área de la alianza. Se conoce no sólo del sectororiental de la cordillera-e sino tambiénde la zonacentral de la misma.

La comunidad propuestarecientementecomo Cirsio-Filipenda/eíaniu/mariaepor A. M. ROMO (1983) opinamosquepuedeintegrarsetodavíadentro de la misma asocrncíon.1-la sido descrita de la cuencadel ríoFlamicelí (Valí Fosca),en los Pirineoscentrales-een basea 13 inventariosprocedentesde tres localidades próximas entre sí. En ella su autorreconoce dos variantes bastante distintas, una típica, con (‘irsiammonspessu/anum,y otra especialmentehúmeda,con Lt’simachiavalganis’.La variante típica no se separadel Ranurn-u/o-I--i/ipendu/e/ummás quepor la presenciaocasionalde Cirsiam monspessa/anam,planta que enlos valles pirenaicos de influencia mediterráneapenetra fácilmente enmuchostipos de comunidadeshigrófilas. Por lo que respectaa la variantehúmeda, ha sido observadatambién en otras comarcaspirenaicas, yaunquees frecuenteen el sectorcentral de la cordillera, no falta en eloriental. Estasdosvariantesno sehallan separadasgeográficamente.sinosólo ecológicamente-e y de hecho se encuentran algunas vecesformasdetransición entre ellas. 1-a presenciaen la variante húmedade especiesparticularmenteexigentesfrente a la humedad, y en primer lugar deLisimachia va/ganisy Li-¡hrum va/icaria, creemosque justifica que seatratada como una subasociaciónespecial, lo que aquí proponemos.

E) Al. Caltliíon Tx. 1937. Aún cuando sc daba por supuestalaexístenciade esta alianza en los Pirineos. hastahacepoco no se habíaindicado en concreto ninguna asocíacion. Nosotros hemos descritorecientemente(CARRERAS& Víco 1984) las trescomunidadessiguientes:

ti ~~/>‘>? Y. ti 1 )r-o./ - \-lobnetalia c’aeruleae en Y >nincos .499

2. (irsietum rivularis Now. 1927 cbaerophylletosuni hirsuti Carreíasel. Vigo 1984. 1-lerbazal elevado(60-130cm) queaparecesobretodo en losmárgenesde las corrientesde agua, en los pisosmontanoy subalpino.entre 140<) x-~ 200<) rn de altitud. Bastanterico en especiesde la alianza(( a/iba pa/u.vlrív. (u-siam tira/are, Poh-ízontím bis/ería, (jeam ruco/e, - - -

lalían en él. sin embaí-go, algunas de las plantas más comunes en Lutopa(Y-nt ¡al deinre de la asociación.

3. (‘haerophvlio (birsuti)-Valerianctum pyrenaicaeCarreraset Vigo1984. Herbazal exuberanteque se caracteriz.apor la dominancia de1 a/criotuu-¡ ptrctta a Aparece especialmenteen ambientesnemorales.alborde de los t o ru-entes x formando bandasexternamentea las comuni-dadesdel ti arjanzíno— Monín e. 1 )e significación más bien atlántlea. schalla bien desau-roiiadosobre todo en las zonas(le clima más húmedo.

- - . - - . . pt-s<’ :nontano pí-esidesjst¿t e’(USuk’. hM . cffi’’i.i(c flORO >5<1 CI pIso subalpinodando caiteter ,ic b~¡ sus ir c lcr h.~ -s -h orden .1 jh’ncstt’/ela/tí¡, vadenunciadosanos otí ts puu S Rí\ AS MAR 1 INI-/ (1968: 87) y desertesrecienteniente poí e mismo \ colaborídci cs ( R Y Y AS--M ARí l NF! & al -

1984: 1Y~) col’ 1 nombre dc ti /¡aeroph 1 I/o (aurci)—Valcr¡aneíum pre—A/Oh ‘¿it.

4. 1)actylorhizo-Caricetum paniculatae Carreías et Vigo 1984, [‘o-mun ¡dad d orn i nada por la rob usta -iperácea (ores’ p(nhi<-u/ala. Sedesarrolla en la parte superior del piso montano x’ ocupa suelosperrnanenteuuenteinundadosy a mentido con una débil circulación deagua superlicia1. La conocemosespecialmeute tIc la parte oriental. TUIS

h t) metía - (leí 1> ir neo catalá u.

(‘1 Al Juncion acutiflori Bu-El. el. al. 1947. Esta alianza incluye¡ uncales propios de suelos francamenteácidos. En los PirineoscatalanesreconocemosY.>. asociaclones:

5. Epilobio-JLíncctum effusi Oberd. 957.Juncalpresididopor Jancu.se//uvasqueaparece.másbien de modopu nl ¡ial, en el piso montano y en labase (leí Subalpi no. Exige sustratos siliceos pero no oligotrofícos. Re-presentau ita clara Ira risle 6 u hacia el (‘a//hice, alianza a la que ha <doatribuido por diversosautoresy en la que nosotrosmismos lo íncluiamosen recíenlepublicación ((XRRFiRAS & Víco 1984).

6, iunectumacutiflor¡ Br.—BI. 1915 (rIolo~./anc¿lam at’ali/lot-i Vigo1968). Asociaciónquese Italia míuyextendidapor Europaoccidentaly quealean¡a el te rut en o pirenaico en forma algo empobrecida.pert tod~viaclaramenterecotiocíble. Fin la tabla 1 agrtupamos 12 i ns-entanos proceden—íes de la ¡elia axial pi tenaca coinprendida cntre U ‘s ríos N ogucraPalía resa \.~ 1 ev

1 )el maciíe del Montseny y dc los húmedosllanosde la comarcade l.aSeNa 1 cíe descrita por ti). dc Bolos 959 seasetambién fbi OS 978 y

500l.u

zúi’o

u1‘<‘1

7íJ

98

7;

++

--

04en

04

en

04

+

en

—04

~—

04

en

-.—

--

.‘.+‘+

en—

—e

n0

4—

04

en

——

rl—

..-.04

-.+

-

~—

04—

04

04

0’>

040’]

+4

‘f’+’’’

+

04

04

—‘.4

-’.~

0104

-01

+-+

-040

1—

—en

04

—0

40

4-‘-0

40

4

->4

-404

en

..en

~nr’j

rn~

+04

en—

04

r-.nuJJ04

O~

;.‘,>4,

~

‘oe

--1-

04

-‘‘4

-

CM-04

-_Oee

nO

—y,

~

o—

_en

04

000

l0~

[~

-e

oeva

00

’-

EE

J-‘~

‘~~

-~é

.g-~

ay

O>

E.~

uu

a-—o.

-,>~

o

04—

0404

04—

04

010

40

4

u,

.4-O

—+

en

01

‘+-+

-t-+

~+01—

04

0404-4-4

040

40

4~

04--+

‘‘+4

+4

--

-04

04

04

—~01

040

4—

--—0

4--

~0404

en0

40

4—

enn

04

04

.4-

<-‘Oe

n-y

Úe

fl04

04

—ji 4

a-ouauoO044>0a‘.3uO’>aa¡-3

Eau

a0

.

½aaE

aU

n-e

“DO1~aaeauea‘-OO

—a‘Oeaa’,

a?

—ae

,~a

a—a

o-a

aU-u

—O

uauauauaaueoeO>-au

1..O

o,auO>4>aau

‘Oa‘-ee.-.

—o

-

‘a

‘,au

E~OceO

a‘-o

-eu

-~~

‘t~~

0.o--a

u

Ea

a-~

u,-a

ao.’,

.~‘a:

aa

O,—a

Eo

-a

~.-t

u-e

e—

--a

U 040

1e

n0

40

404

‘‘

-‘4

‘4—

en

{——

ouuu-aaeu-a

‘a:~

‘~E

’—a

~E

~0

0u

—a’—

~e

’,-a

o-~

ea

ee

Ú§

eeU

.U

a-,‘0

O.—aoaOJo

-‘

-usa

-~~

.0

-—‘,-~

o-

-au

—.

au

ua-—e

a-‘

‘a:o.u-o0

,

-e,a

-L—

aa

au

a—

~-e

~~

ua

oe

u

a‘a

au

o-

~~

E~

e‘~

~e—

eu

au

‘a:~

-a~

~&

KU

0,..4

0.

04

4,

00

~~Q

OQ

~a

_

O\O

-¡-4

01

—04

04

04

e—’

--.4-

-04

+<-O

<-‘O--1

-‘4

-04

04

.4,

O-e

ao

u—aaEauua

+

Y-

a-jis

.1.~Y

1ig

u’.!.

-M

oliu

ctalia

caeruleaeCOl1

tincos

04

04

0’]0

40

44

4~0.4

~‘-f

‘++

5+

-0-4

.‘5

-+

0-l

0-0

--’04

-1-‘ti

‘-4-

--

0]

“‘Cl

0]

a-

‘+‘-fo

la

—~

ao

-

0.

-+e

n~

04~04

O,

O,

>0

.4,

en

ríO>

-~-4

LI,ae--

o-U

en

+

04

00

<~

’,

e0

40

4-‘-4

--ti4.

+0

4

-.-

--4

e,

010-1

‘—‘

01

±a

—-

04E

04

y,

0]

~y,

04—

“5

O—0

.0

4—

en

e-e

na

O>

~—

04

O>0

Eo

-a

aO

>’,

en

01o

-E~

a

a~—

o-

r’.0-l0

.J04

040

4-4

4~

’’’’-e

tC’

00

0,

ea

ea

a

e~a

aE

O>eO>

O>

0a

E

e.

~a

aO>

O>

a~

a~

-a‘-0

.~

aa

aA

.~O

>tk

~

,e

-

O,O

>~-&

&<~

a

‘,‘~a

-—~Á

~.ZO

>—aO

>~

0-

o-0

.o-

O.-)<~

—‘5

.-.-

Eae-aO

ao

-aO>

e’—a

at

o-a

‘~a

~~

-—04

LS

~O>

o-o-

04o-

aO

c~-

aL

I)‘C~

SO

l

.4

-t

<‘-00

-]-

---4-

—rl

rl

‘‘-4--

--ti-

-u5

->-

-0

’a

Oe

nQ

l‘0

O>u

’-0$

?en

0--O

>

st

—a

ou-u

~—

>O>

—0

\~1

<1-t

O>

a

..O>

en

~=

00

’~

‘7.y,’—

.‘O>

Ua

-“t0

¿

-.0

<.0

o-a-~Lo.

y,O>

a]—y-

O>~4

o-oo-

eaa‘~-e0

~-~

O>-—

o)-u-~

aE

~‘>

a-ua0

O>-O.->

aO

y

aOO>

“O>

O>0-

O>oa

O>

0O>-u

O>Ql

ely

-.e

-u.0

Ql-O.4

-““

Ql“‘f

o-

a-U

,.?U

a

0z.~

aa

0O

-b

c.t

O>

-e

502 I,u:o4-&i-t ‘i’/. —(/98 7,;

1983) otra asociación,el Conici-iunee¡umacutqioni. que representaunanotableavanzadameridionalde la alianzay queen cierto modoagrupaensusenoelementosdel Junce¿un-iacati//oni, del Epilobio-Jancetameffu.viyaún del Mo/inion pirenaico.

D) Al. Molínion cacrulceeW. Koch 1926. Comprendel~s forma-ciones de Mo/mio caenaleaque se instalan en suelosricos en basesy denivel freático fluctuantea lo largo del año. En los Pirineosresultanmuymal caracterizadas,ya queno sólo sehallan notablemehteempobrecidas.sino que se interpenetran,de unapartecon los juncalesmediterráneosdelos Ho/osehoenetalia,y de otra con las comunidadeshigroturbosasde laclase &.hcw-hzenio-Carh-e¡eanignae. En este momento creemos quepueden distribuirse en las cuatro asociacionesque siguen:

7. Cariel (pallescentís)-Molinietumass.nova.(=Genziano-Mo/ineíampyrenaicum Vigo 1968-e assoc,prov.)

Comunidad que parece limitada a los enclaves más húmedosdelterritorio pirenaico oriental. Tiene un carácter curosiberiano bastanteevídente y prefiere los suelos poco alcalinos,de reacciónneutrao algoácida, lo que se refleja en la presenciade algunas plantas calificadascomúnmentede calcifugas,como Cm-OXovo/ls. Carexpa//escens.Poten-ti//o erecta, Danthonia decw’nbens...Puedeconsiderarsehomóloga del!ilo/inie¡am caeru/eoeW. Koch 1926 centroeuropeo,del querepresentariauna irradiación muy empobrecida.Territorialmentedesempeñanel papelde característicasde la comunidadalgunasespeciesdel alianzamás bienrarasen los Pirineos,como son S<-orzonerahamilis y Gentianopneamo-non¡he.

Damos aquí 6 inventarios procedentesdel Ripollés (tabla 2), de loscuales señalamosel número 1 como tipo de la nuevaasociación. Losinventarios 4 y 5 representanuna variante de Juncascong/omeraíus,propia de los ambientesrelativamentesecos, mientrasque el número6.con gran abundanciade Juncu.s m-a¡~/oras,correspondea unavarianteextrema, ligada a suelos muy húmedosy claramenteácidos,que haceeltránsito hacia el Junce¡umaeu¡if/oni. Ambas formas de la asocíaciontienen casi su exacto paraleloen las subasocíacionesjan-etosumcongio-menail y janceto-samocal¡¡ion del Molinieluin cuera/cae.

8. Epípactidi-Molinietum J. M. Montserrat. Soriano et Vigo assoc.nova. Comunidad que apareceen los suelos ricos en cal y de reacciónbásica,generalmentemuy arcillosos y mal aireados.Tiene todavía uncierto matiz mediterráneo-epero su composición específica le llevaclaramenteal orden Mo/inietalia. A pesarde estarpoco caracterizadaflorísticamente. su amplia dispersión por el piso montanocalizo de losPirineos y su relativa importanciaen el paisajenos llevan a considerarlacomo unaasociaciónparticular. Paraelaborarla tabla3 hemosseleccio-nado 12 inventarios cuya procedencia abarca en conjunto el área

(lí¡’ísw0r; .1. oX’ ¡go .1 - Molinetalia caeruleac en Pirineos

TabLa 2Carir’i (pa/lesccnris)-Mo/inetam ass. nova

Numero de inventarioAltitud (m,s,m.)Exposición1 nclinacionCobertura <%)Superficie estudiada <m”)

Caracteristicas de la asocuaclon:carex pa//esr’ensGenhiana pncumonan¡heSúí,rzonera hurtti/LsDom/tania de¿’a,nbe,usCo/lan a vaIgarisNoriaí ir-Ser,oL’tot’ -VÑ

Agrasí Ii tan <no

450N

5loo

2w0o

w-Sw15

loo30

+ 4.2

2. 1

+

3 41100 1525

TSE30

uoo íoo15 25

+ +

-t

Caraeteri st icas dc a al ianra (Mofin ¡o Itt -acta/cae»-tic o/itt jo o oso-ralea

ci Care.v /cpidor’arpa

Caracteristicas del orden (Molinic¡a/ia oacralea¿’):Sw*’iso prolen.íis

d Deso’haínpsia oc.spito.t-aJano- a.4 aea! tflaras/)ac-¿~-/orh¡za rnajalisIra llias earapae jis

<irsia-íi pa/íístred Carey panio-ca

lío-jocris-u,, jetmpteratellatí o-a-O’ í ‘ong/anío’mar jisCa/iba po/usrríksSanguisorba offic’ino/i.sMt’osoti.s pa/asrris suhsp. tuxeniana

Caracterisu cas ole la claseRa/ras lanar so-i ‘mili, /iarn pratensePro nc//o O”u/paris

Ron ¡¡no-a/os op-mis‘it gb/>-~~ meperu.s¡‘esta íí-¡ rubro

Plan rapo> loo <‘o-a/ala¡ ii/li cas prolte,í.o Osbao’, ¡-ho gioaíemara

- e tí osaras 071.5 tatas.4 vean/a ¡Ph¡noii títas WOro col’

2.2 5.5 5.5 4.3 3.2 4.3

3.2‘1’

+4.

2.2

-o-

3.1 4.1 4.2+ -

+ -4- +

‘Y

-0-

- 3.1

+

4.3 5.2

+

(Moilinío” A mr/tenarhe, crea):- 1.2+ +

- 2.2TI 2.1

‘o-

3.3 +

- +

— +

+ +

i.2u .2

+

+2. Y2.2

2.2 .2 +-4- +

1.1 1.2 +- ¡.2 1,1- 1.1

2.2--1-

-I

2.>.

Acoínuoa ña ntcs:Pi :t rentilla emo’o<loBrizo íncoLa1. mv ‘it Tu iii’>¡¡tillO

+ 2.1 + + 2.1 2.12.1 2.) ~- --e- *

- 2.2 2.2 .2 i SI

503

61580TSE

20loo25

51300w

15loo50

+1.32. 1

-4O-

1.3

-4-

+

5,4

4.4-o-2.!

.2

504 I>Ca/’ot’I 1 ‘o/.Zí 1 9~S 7

Tabla 2 lconsirntación)

Ga/ium verum + + + + + -An/haxanrhum adaratum - + + + -

Carex flaco-a - 4.2 2.2 - - +

Parnassía palustris 1.2 - , - -f 2.1Care.v nigra + - + - - +

Linao, carbartio-an, + - 1.1 . - +

Laza/a campes/ns + + . - + -

Achi//ea mi//efa/ium . - + + + -

—1 grosíis capil/aris - + .2 1,2 -

Características de la clase presentes en un solo inventario: 3. Trise/ant /lavesc-ens, Leacanihe-moflí “u/gane, Tamaxacanu officina/e; 5. Pca trivio/ls, Rutues acetosa.

Acompañantes presentes en dos inventarios: Hieracium Iactacel/a(I y 3), Sc/inamprrenaeam ti!y 6)-e Gononadónia c-artopsca (2 y 3). Centaurea ¡acca (2 y 3: 1. 1). Jano-as inflexas (2: 3.3 y 5). ‘Di’/6/tui it toan/anam (2: 12 y 13), Hopoíc-haert\ mac/ir-a/a (2 y 4), Janras ar/io-a/a/us (4 y 5). Carexoí’a/o\ (4: .3 y 5: 1 .2). Carc.v- cehinaw (5: 2.2 y 6: 12>,

Acompañantes presentes en un solo inventario: 1. Nee/eria pyra,nidata, Endressia pirenaica.Gen//ana ac’au/is, Gentiana yema, Euphrasia ,nini,na, luncus alpinas. Selagine/la se/aginoides(2.2). Ph/eum a/pinum. A/chetni//a sp., Brachytecium sp.: 2. S¡achos afficinalis (li), Carexcarg oph rl/ca, Gentianel/a campes/mis; 3. Leonjodan hispidas. Hierao-ium gr .sabaadum,ScaHosa o’a/umbaria. Cuyana sp.; 4. Cen/auniun, erv/hraea, Scirpus solaceas. La/lisnasmon/anus. Ranunca/as repens. Daucus carota. Thymuspa/egiaides; 5. Meniha /angú’a/ia (2.3>,Fes/aca arandinacea, Epi/ohiutnpa/ustre, 5/el/aria gratninca. Epi/obiamparv,fiaram. Va/enanaafficina/is. O,-iganum valgare. (‘aliergone/la caspidaxa, ¡‘eran¡ca chamacdrys, Ga/iuín pU/ni/am.Vio/a canina. Stachys sy/va/io’a; 6. A/chemi/la /inea/a, Pinguicula va/ganis. Vera¡ruma/bam(l. 1).

Procedencia dc los inventarios: 1. Plano de Pórtoles (Pardines). Esquistos en contacto concalcáreas, DG38; 2. Cerca dc El Mas (Ribes de FrescO. Pérfidos. DG3S: 3 y 6. Por debajo dc laCollada dc ‘roses, DOW; 4. Santa Catey-ma, sobre Rihes de Freser, Pérfidos, D028; 5. Cerca deNevá. Esquistos. D028.

comprendida entre el Ripollés y las sierras prepírenaicasoscenses.Elegimos como tipo de la asociaciónel inventario número5.

9, Ccntaureo-SuccisetumO. Bolós 1954. Asociación descrita delextremooriental pirenaico y que se presentatambiénen otrascomarcasmás occidentales(véaseVIvES ¡964>,siemprea bajaaltitud y en la zonadetransición hacia ambientes mediterráneos o como introgresión dentro delos mismos. Su autor la consideróen principio como pertenecientea losHoIos-hoeneíalia,orden del que poseeen abundanciaalgunasespeciessignificativas, como Sc’irpus ho/os<’hoenasy Pa/icaria dí’senteric’a (véaseBOIós 1954 y BOLÓS & R. M. MASAI.l.ES 1983).

lO. Molinio-Caricetum lepídocarpac Baulies et Romo 1983. Comuni-dad propuesta, bajo dos subasociacionesdistintas-e de la sierra delMontsec d’Ares (Prepirineos centrales>, donde se halla limitada, alparecer.a unasola o unaspocaslocalidades.A las plantasdel Mo/inion seunen ----apartealgunostáxones frecuentesen los humedalesmediterrá-neos~ diversos elementosdel Cark’¡on daval/ianae, refugiados en el

ti iui’t’i’ri;x ./ ~( 1 Io~oí .1. — Niol i ojetalia caO’-itil~-ae o2i~ Pitineos 505

macizo con carácter relíctico. Desconocemos,por el momento, si laasociaciónexisteen otraszonasprepírenaucassimilareso si representaunacombinaciónpuntual de especies.

A nuestro parecer,las dos últimas asociaciones( 9 y lO). las cualesocupan en el Pirineo territorios marginales,representanmodificacionesextremas del Fpipo¿’hdi-Alo/inieíarn.

En la tabla sintética adjunta quedan resumidaslas particularidadesfloristicas de las comunidadesdel orden Mo/inicia/la aqui comentadas.Figuran en ella todas las asociacionesy subasocíacuonesconsideradas.ordenadaspor columnasy con la misma numeraciónque llevan en eltexto, así como todas las plantas características de los diferentessintáxones.agrtupadasfitocenológicamente.más las acompañantesdepresenciamas elevada. Par-a cada especiedanios. a la vez. el tanto porciento de presenciay el coeficientede recubrimiento,por considerarquelacombinaciondc ambosvaloresda una idea particularmenteajustadade laimportanciadel taxon en las diversasunidadesfitocenológicas.En el casodel Ceníaareo-S’a<y-iseíapn(columnas9a y 9b de la tabla)hemosdispuestosolamentede referenciasbibliográficasexpresadasengradosde presenciay 110 podemoshacerotra cosa. por tanlo, que reproducirdichos indices.

Especificamospara cadacomunidadel númerode inventariosutiliza-dos para elaborar los datos, así como su procedenciageográfica. lasfuentesbibliográficasde que se han obtenido (cuandoello procede)y losautoresde los mismos(supuestoque no se trate de los firmantesdc -esterabajo),

Por lo que respectaa la nomenclaturade los táxonesde cormólitos,seguimoscasi siempreFlora Earopaea(TIJYIN & al. 1964-1986),salvo enunos pocos casosde interpretaciónnada dudosa.Para los briófitos nosatenemosa la obra ihe mossesof’ Spain. An annotatedo’heo’k”/t’sí (U.CASAS SICAR’r, ‘Freb. lnst. Bot. Barc, 7. 1981).

Debemos agradecera E. CARRIL,l.o y j. M. NíNoí,de la FacríltaddeBiología de la Universidadde Barcelona.la cesiónde di-versosinventariosinéditos.

Lazní-rín!-‘oí/.

74

98

?)

0404—

04

04

-4-..’’

y,—

—0-0

y,r-’0

04

04

—4

en

—0

40

404

y,en

-+

+-

-‘4.4

.

.4-u04

——

e0

44

—0

40

4

4-

--

++

--

+-

+

-4-4-+

-+

+

EaO>aaaa

oel-o‘o

E“’‘“

~

E~

OQ

liz

O’>

‘a-

el

Ocio

-a

~a

Y7<0.-4

aaaelOelocCOOaQlCOQlajO00

-oelQlo-.0

o) 0

—-‘‘4

‘ca

a0-

O.

~0o

E?

a-~

aa

aa

a-~

~;a

t~‘O

O>a-~

--.-a~

‘a

-~a

a>m‘4

04o-

a.04aO-aaOaO>

--o-

--00

4o

caCO

‘o‘a

‘vj

oU

‘o

506

enen

rs

04

00

0’0

00

’fl—

Oit

en

0e

n

00

00

0—

--QW

~o

en

en

—O

’,,0

~

en

040

4eN

04

en

en04

04

04

4‘o

)-2~

en0

40

40

4‘1~

—en

04

04

04

—0

4

04

04

04

--‘Y

-4-

co

toy,~

O

00

oy,

‘0-0

00

4~

O4

S

00oO-

0-y

,04-

a o00

-o

04

4.

+4

—rl

enen

++

~:0!+.~

<ye

no

-o—

y,0

4oceloo),

en

elel

o-—

o-.0

O>ela

-4-

y,--4-

04

04

en

o.

~oo0

04

S—it

t04

—-+

-+---o-

,*04

-.

-.+

-e

n04

~0co

oo

y,t¡í0

0’

04

04

y,04e

n—

y,0

40

40

4

-aaa-el

xeTaael

oc

‘-eia

jia

U

o-a

o-

~

U‘4a

a.

-aa

-o.

—a

O,O>.

~aa

~a

a.—jo

-’,,‘-0

a~.-,

o-)Se

aa

a‘4

e.-a

o-O

>a

—&

-‘‘4O

-o-

‘-—a

04

,0o-

aO

>-~

Ea

aE

a-—

0c

aa

—‘O

,

aa

.~

Oe

4~e

i50?tia

e>’;-ro¡.,.1.&

uVo¿o.1.

-Nlol

uetaIia

eaero]caeen

Pirineos

04

CM

‘4-‘C

-ÓC

~a’O

tOe

.-o-

-±-<

~--f

EO

>~

O>

~o

-.,aS

~—

<“‘a

‘--—

‘40

4E

~0

40

40

4—

e’—“-e

n~

~-‘‘.-

‘.-----o

--

-~O

>’ 0.t’O

t—

——

‘—04

00

4>

-0.-C

Oa

O>

~.

oa

~od0.eOOo-

“‘40<

O,

~‘o-O,

O>

’4~

--a

—0

4oo

—4

--0-4

0a

-01

04

-+0

4s

NO

,,to

~-~

ars

—o-

~O,O

-O>

5->í-e..~

~0o-a

O>

~e

,>0

o-O

>c.o

Oa

~0

40

’—

“-0,a

- 04

-o-

~-+--

~‘O

-,flO,

-o-E

a

—0

aa

a-C

O0

4’f0

4*

‘oz

—.a

o-

o-t<

’4.-O

>O

>arl

ato

)-

-O>

~o-,=

k-e

~

-40

4~

o-

‘Y-

-0

40

040

4,,

0/O

->O

>a

z—

~y,O

+t

~O

e-er’-Z~

-.

.a

esO

><

ci

O><

~‘‘4

a‘~

-0r

o.O

,O>

04

Q00C

OO>

co

-ej

~ent

o--0

--

o-

y,

a

40

0

O>O

>e

e’*’0

0C

O0<

E~0”4

--

00

en

0

o~

O>~

o.

-‘‘Y

Et~

mt

OOo-~

-‘.0

--e‘4

-y-’~

00

0a

Ea

~e

ÉQ

00

04

~‘-‘o

-o

-~0

O>

~‘~

‘0

co

-a

—Q

le

~~

aa

~O’>

~a~o

oL

ofla

c~

‘-u

,.~•tJ

O>0

0~O

>’<~CO

~/jQ

l04

O>o

-04

EO

>>

.~

O>a

~0

-~.0

o.

o--~

-z~o-o~~O

>‘4

.~0

’Oco

a~

E0

’~~

O,Q

l~O

>O

>’f>

~O>

~O

-O>o

-00O

>~-e

,~0

.,o

E0

o~,0Z

iu~

--04o

-~O

>~

5e

<>

22

o.

~-u

.,a

e~

-oO

>-’a

O0

04

00

00

‘a-u

oo

--.~-a

aE

O>

’4’~

~~~$E

o~sooz$o~C

Oey

—~

CO

a0

J~

Z~o

E=

oe

oo

a’’-

04

.-a,<

Q0’

COt-O

,~~

0~

0>

.‘~O

>~

el-’.o

-O>

~m

ia

Oe

.a0

4...

O>

04

~a

0~

00

0.

~0

sosI.tfldtt)U l’t>Í 7 ¡1987)

M 01. 1 1

FILIPFNDIJLioN CAL

la Ib 28 14 12

As. 1 Fi/t~endala ,t/mar¡ad Equise/um arvensed Epilobiun, hirsu/unid Ly/hrum sa/icariad Lysimaehia vu/garis

As. 2 Cirsiun, rivu/areAs. 3 Valeriana pyrenaica

d A/hyriun¡ fihix-fenuinad Cardamina raphanifo/iad A/chemilla cariar-ea

As. 4 Carex panicu/a/ad Dac/ylorhiza majalis

As. 5 Jancas effususd Epilobium pa/us/re

As. 6 Juncus aCU/,fiorus

d Hyper/cupn te/rap/erumAs. 7 Cen/lana pneumonanthe

Seorzonera humilisd Carex paltescensd Serratula /inctoriad Dan/han/a decumbensd Ca//una vulgarisd Nardus sfr/ctad Agros/ls canina

As 8 Epupactis palus/risd Cirsian, ‘nonspessu/anam

As. 9 Cen/aurea jarca subsp. angas/ifaliaGenista /inc/or/a

cl Pu/icaria dysen/ericad Seirpus holoschoenusd Agrimonia et¿pa/or/ad Daucus carota

As. 10 Tafia/olla calycula¡ad Parnassia palus/rísd Sehoenus nigr/cans

Al, A S/achys sylva/icaAl, E Ca//ha palus/ris

Po/yganum bistor/aCeum riva/aTrollius europaeusMyosotis gr. pa/ustris

d Chaerophyllum hirsutan,Al, C Lotus peduncu/a/us

d Carex ova/LsAl, O Mo/inia caerulea

d Carex lepidocarpad Te/ragono/obus marijimas subsr. siliquosusd Carex ma/ru

Or, Succisa pra/ensisCirslun, palustre

00-4520 00-6835100-1615 50-25550-253 14-0.2

100-1115 14-137-1115

58-6(1

75-16

8-4125-42

7-0.7

37-22 21-!

50-125 35-31!

7-357-0.77-0.7

12-218 42-43091-22

12-1 14-36 75-1683-lS

7-0.7 50’-u7

41-137-0,750-459 7-0.7

37-1 21-36 8W.

AsociacionesNúmero de inventarios

28-15 25-1;7-0.7 16-

no-etas.l. ot- Ligo’.!. - Mo,!metal a caeru cae en Pirineos 509

‘ALíA

1 PALUSTRISJUNCION

ACUTIFLORI MOLINION CAERULEAE

3 4 5 6 7 8 9a 9b lOa !Ob7 9 7 12 6 26 7 7

-572 22-56—250 33-390

16-1468-1

33-230

~678

28-7214-1

41-14950-27 23385

1100-61661

3-0.33 4-22 14-1 14-1

3-0.3

11-72150-5 23-2

7-67_________ 16-83

66-104633-3

16-29116-291

25-147 66-112816-166-650-533-3

—3

3-0.3

15-20

3-0.3

II-ss

33-112 14—1

1-71 66-9478-2 55-1144-1

22-1954-1 22-2-1750

57-324 25-292

14-1

55-307 171-4642 83-1898

33-251 41-77211-194 25-147

88-30554-1 11-1

IILÉkIQ3

IV

IV IV11-145 11 y

y ¡y8-1 16-1 3-0.3 V III

50-376 30-385

16-13-0.3

14-!

100-608 100-12141100-1144 57-394 ¡85-1250 57-2394j

16-1

33-293 3-0.316-1

7-0.7_________ — 33-166

100-5916 100-657633-85 50-270

5 7-44446-635

50-1350 83-4791 73-114585-1607 83-606 33-626 3-0.3

III IV 71-2642 l00-1785]71465 ¡

II III 71-7 14-250100-3715 j

V V —~ 42-74 71-892

22-56‘-4678

.510 Lazaroa ¡-61 7(1987)

d Carex paniceaGal/am ul/g/nosumSanguisorba officinalis

d Angel/ca sp/ves/nsRhinan/hus minor

d Deschampsia cespitosaJuncus canglomeratusTi-ifa//un, spadiceum

Cl. Pi-une/la va/ganisHa/cus lanatusPaa trivia/isRanunca/us acnisDac/rli,s glon,era/aLa/hvrus pi-are/isisTi-go//am pra/o?nseTrgo/ium repensP/anrago lanceo/a/aRumex ace/osacierasua/n Jan/anamArrhena/heram e/a/lasCynosarus cris/a/uyVicia erar-caPhleu,n pratensePoa prazensisP’mpinel/a majarLeucan/hemum salgareA venu/a pubescensTaraxacum af/7’ina/eFestuca pra/ensisCarun, carvtGeranian, pratenseFestuca rubrai-Ieracleum sphandy/iumCrepis pJ’renaicaTrise/am flavesc’ensTi-ifa//un, club/am0db/it//es yemaA/chem/l/a glabraCrepis mo/lisC/imacium dendroidesTragapagan pra/ensus

Acoin, Ratuanca/as repensPa/emilIa ¿rectaMen/ha long/fo//aCara flaccaSuiza mediaJancus inJlíkxus

3 7-90637-1

87-1782

7-35 -

14-16050-18

8-41

33 -230

25-834

12-0.162-44062-12750-4

37-22175-129

12’-62

7-0.757-44!64-41378-7678-36092-3627-0.7

7-0.77-0.77-0.7

25-0.7 42-163

62-970 21-37

7-0.712-62 7-0.7

25-0.2 ¡1-27-0.7

¡2-Y ¡4-2

8-0.88-41

7 5-73141-46033-444 1-44

8-4!

33-4433-8 58-0.8

8-0.8¡6-1

8-0.8

8-0.8

26-126 8-0.8

14-17-0.714-125

16-146

8-5208-0.8

37-212-1

87-380

7-0.721-17-0.75 7-68

50-37650-15025-522

8-418-0.8

A. Filipenda//on Seg. 1966. la Ranancu/o-’Fi//pcnda/e/am Vigo 1975 ivsimachictosum (Romo 1983).inventarios procedentes del Rupoíles del Pali-ars Sobirá. de los cuales 2 de A. M. RoMo (1983)2 dci, MNoNoví /inédíuos) y 3 de 3. Ncc (inedítos) ib. Rananca/a- Fi/ipenda/eran, Vigo 1975 subasociación típica -inveniarios procedentes del Repolles s- del Pallars Sohirá 4 dci. Vn>’ (1975), 4 de A. M - Royo <1983) y 6 deiM. N No> (in6ditos>. B. (‘al/hton pa/asti-ls Tx, 1937. 2. (‘irsicltin, mivularts- Now. l 927 r-haerapho/lcu’sarhimrsu/i Carreras et Vigo 984. 12 inventarios procedentes de! Ripollés, Cerdaña, Alt Urgelí y Pallars Sobirá, dlos cuales II publicados (C ‘p fluí A-”- & Viii> 1984 y 1 inédiuo), 3. Chai-’raph>-’lIo (hir-ewip Valeriane/arpí-,-enai¿-ae Carremas ct Vigo 984 7 insenlarios procedentes del (‘onllcnt. Ripollés sAlt tirgelí. de los cuales

(‘cíororas./. <ti lVj’co,i. — Molineuoilia caeruleae en Pirineos 511

16-31371-860 8-41

8-0.88-31216-1

¡4-250 4!’-3358-145

85-148 83-90071-2642 100-189685-785 66-52328-607 50-960

le-!28-2 33-189

71’-147 50-23157-324 ¡6-730

¡4-1 33-3¡4-! 8’-W857-5 41-45

8-14543-252 58-191

33-37 5 30’-174 42-4 14-1

16-1 3-0.3

33-350-5

33-2500

66-46083-541

16-166-9 5833-29350-29 583-9066-8850-516-1

7-0.7

42-29646-42¡5-20

4243415-3 942-7934-4!11-20ls-Y3--O. 3

iv111 III

¡IIIIlv

1!

3-0.333-3 3-0.3

28-2 14-1

III

14-114-71 25-147

8-0,8

14-1 8-0.88-0 8

¡4’-!11—1

33-3

4-’

28- 142

III3-0,315-!

16-1

II—!

71-1000 83-94043-74 41-29443-74 41-96028-251 8-!

5 8-23214-71 41-1085

16-291100-88016-291

50-13 35¡00-5903 3-708

19-6819-22!20-2!88-91776-35053-354

II 11185-824 57-394

IV IV 66-642 42-252100-538 57-572

III

cC ‘iRRuíAS & 5’ íoo (¡984), mao u inédito. 4. Dacto’/oi-hizo- (‘anecian, panica/a/ae Carreras ej Vigo ¡984.9iventarios procedentes del Ripollés y del Pallars Sobirá 8 de CARRERAS & Víco (¡984) y Y de E. CAR RulOnédito). C. Jano-ion acat¿lloi-i Br-El. el al. 1947. 5. Epilobia-Junectun, effus/ Oberd, ¡957. 7 inventariosrocedenles del Ripollés, Alt lJrgell y Paliars Sobirá, 3 de CARRERAS & Víoo (1984). más 4 inéditos. 6.uno-e/u/a a-ati/lommi Br.—BI. 1915. 12 inventarios procedentes del Ripollés y del Alt Urgelí publicados en esteisnio trabajo. D. Mo/mían j-aera/eac W - K ocb 1926. 7. ( ‘anicí (pa//eso-o-nt 15»,i/ jo/ip o-/uní. 8. u’ el it ir os

rocede ntes dei Ri pollés publicados en este mismo u raba o. - I-j’,í’aí‘dcli— Mo/moo-’c un, .1 M - M ‘onu serul O - Sc, -

ano es y go n(ova - 26 nven[-ari os: procedentes del R ipol lés. Bergsueda. Alt [.0rgell, I>aIla rs Sobirá y Sierra <le

55-60

114544—58

66-6704-! 44-58-¡45 33-25!-‘-74 88-4044-1 22-2

77-75155-25355- 198

4-!4-!

II—!22-2

Y 1—111—1

4-116-1

3 3-29 316-1

3-0.3

50-918

¡6-1

-74 33-22666-808

•-75 11-155--MO66-3082 2-472

5!2 L,a:aroa tal. 7 (/98 7}

Guara. 3 dc 1. M. MONTSERRAT publicados en este trabajo, más 3 inédilos, 2 de 1. SoRIANO publicados en estetrabajo, más 2 inéditos, 5 dei. Víco publicados aqui. más 7 inéditos y 2 dei. CARRERAS publicados aquí. mas2 inéditos, 9a. Cc-’ntaarco ú’aeeaetSacoise/a/>í O. Bolós 1954 ccn/aurec/osant ¡a¿’eac-’ (subasociación típica).Resumen en O. ií~ Boí Os & R. M - M ASAI víts (1983). 9h. Centaurco’ (¡ao-cac)-Sac-ciseru,n O. Bojé, ¡954hahosc/íocne¡asun, O. Bolós u 954. Resumen de O. ír Bici Os & R. M, M AS’Th4 rs (1983). t Qa, ¡ufo/mio-(‘a,icc/ur/í /cpidao-ai-pe Raulies es Romo 1983 subasociación típica. 7 inventarios procedentes del M oi~tsecdcX. B,tí,i,í-s & A, M. RoMjí (1983). Ob. Ma/inia-Cario-etan, lcpído¿arpae Baulies et Romo 983 pingaicale’-/oxum Baulies ct Romo ¡983, 7 inventarios del Monisee de X. B’ivtns & A. M. RoMo (1983).

os. 1. 4 0 ¡7<1. — Maliooelali:i e;ieruleae en Pirineos 513

Hl. ¡OC RAFíA

Baulies- i Bochaca. X & A M - Romo ¡983-— El Ma/mían É-aera/eoc- al M ontsec. <‘oíl.Boa. 4: 546’-552. Barcelona.

Bolos. O. dc 959 - El paisaige vegetal dc dues comarques naturals: La Selva i La Planade Vie. l.1.(. Árx. So-’c-. <‘ién. 26. Barcelona.

Bol¿,s, ( >. de 1978 Sur q ucíques groupemcnts herbacés Ii verophi les d ti Mono SeiOV -Ph tao -o-co. 6: 24)2-208 - StuI igarí -

Bolós i (apievila, O. de 983 1-a vegetació del Montseny. Barcelona.Bolo>, O. de & R. M - Masalles 1983 Mapa de la vegetació de Catalunya. escala

1:5004)0. Meniória del hill. núm.33. Banyoles. Barcelona.Carreras, .1. & .1. \‘ go 1984 - Sobre la segetació de alianga Ca//hian als Pirineos Catalans.

<lo!! Bao. 5: 119—u 31. Bareclona.M onu 5O”i ra 4 .1 M Y loira y vegeiación de la Sierra de Oua ra ti’ repi rineo aragonés).

.50.5 cío>0/o’ral ji,yuca.N luíni .1 - Nl - - Ja flora o la vceeiac-iri dc / ‘es/a/go’ nial’ ta o/o-’ los iaIL ci l:.si>o / o~ cío- Br,,

hr no‘01> 0-0/aiansy í es is doctoral inédita.(Wcrol o ríe r. 1. 1979 - Ita nzcnsoy o logisehe llxkursionsflora. Sí ultgaru.(>berdorls’r. Y - u 983 Siiddeulsche I’tlanzengesellschaftcn. lcd 3. Stuttgart. New York.Risas— ~sUri i ne,. 5. 968 (‘í,ntri hución al estudio, geobotá nico de los bosques a rarieses

Pi 1 netí ilerdense). l’a/4 /nsv. Rio>! <Ip! 45: 81—105. Barcelona -R sas-Ma ruine,. 5. & otros - - 1984-- I.a vegeiaeión de la alta monuafla cantábrica. los Picos

(le Ltoropa. león.Romo. .á. M - 983 - Ohservac i ons sobre la vegeiació deis 1> irineus. l - <oIL 80/. Y 4:

543—546. Raree lojia.Soria no,. 1. u -es Valls del Bastareny (Alt Berguedá): 1-lora i paisatge vegetal. 7’esís o/e

¡jo ‘otto 00/ VtO onerioca.

Vigo.1. 1968 Nolas sobre la segetación del valle de Ribes. (a/A Ro; 7: Y 171’-l ¡85.BurecOcí ría.

V i)soo. .1 - 1925 Notas (ito’cenológicas - 1. A ría! /nsc. Boc. ( aíanu//c’- 32 (2): 953-966.Madrid.

Vis es, .1 - 1964 Vegetación de la alía cuenca de] Cardener. ,lc-/a 80/. haro-., 1. Barcelona.