lainvestigacin v

87
Diplomado en Diplomado en Educación Superior Educación Superior Módulo V Módulo V Metodología de la Metodología de la Investigación Educativa Investigación Educativa

Upload: independent

Post on 24-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diplomado en Diplomado en Educación SuperiorEducación Superior

Módulo VMódulo VMetodología de la Metodología de la

Investigación EducativaInvestigación Educativa

ObjetivoObjetivo

Generar una reflexión sobre la Generar una reflexión sobre la conveniencia de desarrollar proyectos conveniencia de desarrollar proyectos de investigación temas educativos.de investigación temas educativos.

Programa Programa

1.1. La investigación educativa. Conceptos La investigación educativa. Conceptos básicosbásicos

2.2. Métodos científicosMétodos científicos3.3. Etapas de la investigación científicaEtapas de la investigación científica4.4. Operalización del problema educativoOperalización del problema educativo5.5. Diseño de un proyecto de investigaciónDiseño de un proyecto de investigación

Actividades Actividades 10 horas presenciales.10 horas presenciales. 10 horas en línea (virtuales)10 horas en línea (virtuales) http://enecatepec.wikispaces.com/http://enecatepec.wikispaces.com/

http://enecatepec.wikispaces.com

Evaluación Evaluación Generación de un Proyecto de Generación de un Proyecto de

Investigación (50%)Investigación (50%) Trabajos en aula (30%)Trabajos en aula (30%) Trabajos en el wiki (20%)Trabajos en el wiki (20%)

Módulo IMódulo IMetodología de la Investigación Metodología de la Investigación

EducativaEducativa

1.1. La investigación educativa. La investigación educativa. Conceptos básicosConceptos básicos

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓNOBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

LA INVESTIGACIÓN

SENTIDO AMPLIOEs hacer diligencias para descubrir una cosa; profundizar en algún género de estudios.

SENTIDO ESTRICTOEs un proceso que, mediante la aplicación de métodos científicos, procura obtener información relevante, para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓNCARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN

La característica fundamental de la investigación es el

descubrimiento de principios generales

El investigador debe:

a) Planear cuidadosamente una metodología

b) Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos

c) En ciertos casos, crear instrumentos propios

INVESTIGACIÓN PURA Y APLICADAINVESTIGACIÓN PURA Y APLICADA

A la investigación pura A la investigación pura se le conoce también como básica o fundamental, se apoya dentro del contexto teórico y su propósito fundamental es el de desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos. En todo caso, serán otras personas y no el investigador, quienes encuentren la aplicación práctica.

Culver Pictures

Sigmund Freud

El neurólogo austriaco Sigmund Freud es considerado el fundador del psicoanálisis, método de fragmentación de la estructura psíquica cuyo objetivo es la investigación de los significados inconscientes del comportamiento, así como los sueños y fantasías del individuo. El psicoanálisis es un procedimiento curativo de los trastornos mentales, principalmente de las neurosis.Sigmund FreudSigmund Freud

(1856-1939)(1856-1939)

INVESTIGACIÓN PURA Y APLICADAINVESTIGACIÓN PURA Y APLICADA

A la investigación aplicada A la investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica, busca confrontar la teoría con la realidad; es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos. No se orienta al desarrollo de teorías...parte de ellas.Globe Photos, Inc.

Erich FrommMiembro de la Sociedad Berlinesa de Psicología, Fromm emigró a Estados Unidos ante el ascenso del nazismo. Su principal preocupación fue destacar la importancia del componente 'social' en la personalidad psicológica del individuo, vertiente que Sigmund Freud había rechazado en sus estudios esencialmente individualistas.

Erich FrommErich Fromm(1900-1980)(1900-1980)

Investigación educativa Investigación educativa

Está dirigida a la búsqueda sistemática de Está dirigida a la búsqueda sistemática de nuevos conocimientos y conocimientos nuevos conocimientos y conocimientos probados, a desarrollar conceptos, probados, a desarrollar conceptos, enfoques y esquemas que refinan la enfoques y esquemas que refinan la observación y la experimentación, la observación y la experimentación, la percepción e interpretación de los percepción e interpretación de los fenómenos educativos. fenómenos educativos.

OBSTÁCULOS SOCIOCULTURALES A LA TAREA DE LA INVESTIGACIÓN

Etnocentrismo: Tendencia a erigir los valores y las costumbres del grupo en que uno ha nacido y ha sido educado como normas infalibles de juicios, al grado de no aceptar ideas o costumbres de otros grupos humanos.

Subjetividad: Es considerar las ideas propias como las únicas válidas e irrebatibles.

Autoritarismo: Aceptar como verdadera una afirmación, no por ella en sí, sino por la persona que la asegura.

Dogmatismo: Erigir fórmulas como si fueran verdades absolutas, y no abrirse al estudio, crítica y discusión. La base de estas verdades sólo se justifica por la doctrina o corriente de pensamiento a la que se alude. Es semejante al autoritarismo.

Impresionismo: “Confundir experiencias transitorias con verdades generales”. Decir por ejemplo, que todos los hombres son iguales basándose únicamente en experiencias personales; es juzgar al todo por una de sus partes.

Estereotipos: Imágenes creadas por la cultura, no comprobadas, generalizaciones injustificadas por el lugar de nacimiento, sexo, carrera, profesión, color de piel, posicición económica, etc. (el racismo, la xenofobia, malinchismo)

Especialismo: Devaluar el conocimiento que no está en nuestra área o pretender que la ciencia cultivada por nosotros es válida en otra área de fenómenos.

OBSTÁCULOS SOCIOCULTURALES A LA TAREA DE LA INVESTIGACIÓN

TIPOS DE INVESTIGACIÓNTIPOS DE INVESTIGACIÓN

TIPOS Y DEFINICIONES CARACTERÍSTICAS

HISTÓRICA.- Busca reconstruir el pasado de manera objetiva, con base en evidencias documentales.

1. Depende de fuentes primarias y fuentes secundarias.

2. Somete los datos a crítica externa y externa.

DESCRIPTIVA.- El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes sobre cómo es una persona, grupo, fenómeno social, cómo funciona “x”, etc.

El investigador no se interesa en explicar.

CORRELACIONAL.- Determina la variación de ciertos factores en relación con otros

Indicada para establecer relaciones estadísticas entre características o fenómenos.

TIPOS DE INVESTIGACIÓNTIPOS DE INVESTIGACIÓN

TIPOS Y DEFINICIONES

CARACTERÍSTICAS

ESTUDIO DEL CASO.- Estudia intensivamente un sujeto o situaciones únicos.

1. Permite comprender a profundidad lo estudiado.

2. Sirve para planear para investigaciones posteriores más extensas.

3. No es útil para hacer generalizaciones.EXPERIMENTAL.- Es aquella que permite establecer relaciones de causa-efecto.

1. Ocupa grupo experimental y de control.2. El investigador manipula el factor

supuestamente causal.3. Usa procedimientos al azar para la

selección y asignación de sujetos y tratamientos.

Existe una historia que, sea verdad o leyenda, pinta muy bien a Thomas Alba Édison.

UNA HISTORIA CON ERROR

Cierta vez que el inventor

estaba trabajando en el

perfeccionamiento de su

primera lámpara

incandescente

…le entregó una bombilla terminada a un joven ayudante, quien se puso muy nervioso y la llevó paso a paso escalera arriba…

* ¡ pero en el último peldaño se le cayó!

Todos los colaboradores de Édison tuvieron que trabajar

otras 24 horas para hacer una nueva bombilla….

Al cabo, el ilustre científico se la entregó al Al cabo, el ilustre científico se la entregó al

mismo muchacho...mismo muchacho...

¡¡¡$·%·(/?&¨*”** !!!!

Ese gesto seguramente cambió la vida del joven.

Édison sabía que estaba en juego algo más que el foco.

Métodos de Investigación

"Método","Método",

Por su raíz etimológica, quiere decir "a través de un camino".

Un método

Es el camino o procedimiento viable para conseguir un fin propuesto.

El método científico

Es el procedimiento adecuado para lograr los fines del pensamiento científico. Gracias a un buen método; el científico logra, con mayor seguridad, el control de variables, la producción tecnológica, la explicación de la realidad y la satisfacción intelectual.

En todo método se pueden exigir

La eficacia: La seguridad para

obtener el fin deseado.

La eficiencia: La adecuación y la

proporción de los medios empleados para conseguir el fin propuesto.

Método analítico De la voz griega “ANA”, que indican “en” y “LYSIS”, “acción de desatar, solución”.

Método analítico

Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos.

Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías

Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de

sus elementos, así como las relaciones entre si y con el todo.  

La importancia del análisis reside en que para La importancia del análisis reside en que para comprender la esencia de un todo hay que conocer comprender la esencia de un todo hay que conocer

la naturaleza de sus partes.la naturaleza de sus partes.

Método SintéticoMétodo Sintético

El término síntesis deriva del griego El término síntesis deriva del griego “SYN”, que significa “con”, “en conjunto”, “SYN”, que significa “con”, “en conjunto”, y “THESIS”, “posición”, “colocación”, y “THESIS”, “posición”, “colocación”, “composición” y “unificación”.“composición” y “unificación”.

El método sintético es progresivo, El método sintético es progresivo, reservando el carácter de regresivo al reservando el carácter de regresivo al

analítico.analítico.

El método sintético es el necesario complemento El método sintético es el necesario complemento de su opuesto, el analítico, por lo tanto todo de su opuesto, el analítico, por lo tanto todo

conocimiento se construye teniendo en cuenta conocimiento se construye teniendo en cuenta ambas vías. ambas vías.

El método sintético El método sintético

Es el que parte de lo simple para arribar a lo compuesto: del conocimiento de las partes hasta llegar al conocimiento del todo; del conocimiento y conjunción de las causas hasta llegar al conocimiento de los efectos; comenzando por los conceptos universales que entran en la comprensión de un objeto para llegar a los menos universales.

El método sintéticoEl método sintético

Es el que parte de lo simple para arribar a lo compuesto: del conocimiento de las partes hasta llegar al conocimiento del todo; del conocimiento y conjunción de las causas hasta llegar al conocimiento de los efectos; comenzando por los conceptos universales que entran en la comprensión de un objeto para llegar a los menos universales.

Método histórico

La historia surgió con el fin de conocer los acontecimientos por los que los ser humano habían pasado.

La historia es un estudio elaborado científicamente cuya finalidad es llegar a conocer al hombre y sus múltiples actividades realizadas en otros tiempos, actividades y creaciones materiales e inmateriales con las que ha cubierto el tiempo y el espacio de la tierra.

Dentro del correr de los tiempos, muchos historiadores, científicos, filósofos, y hasta estadistas, han intentado manifestar sus ideas frente al quehacer de la investigación histórica, desde puntos de vista positivistas, del materialismo histórico, de la calidad y cantidad y hasta de los tipos de fenómenos humanos, sociales y económicos, del hombre en desarrollo.

Método deductivo

La deducción es otra operación racional, requerida en el método científico.

Consiste en inferir soluciones o características concretas a partir de leyes o definiciones universales.

Es la utilización de una fórmula general para resolver un problema concreto.

La deducción

Es el proceso inverso a la inducción y, como ella, requiere el uso de la razón, que parte de ciertos elementos conocidos, y obtiene conclusiones nuevas. La inducción y la deducción son las dos vertientes principales de la operación mental, conocida en Lógica como raciocinio.

Cuando el punto de partida es

Una premisa universal, y se infiere una proposición singular (o menos universal que la premisa), el raciocinio se llama deducción, y su forma estricta es el clásico silogismo, que ha sido estudiado a la perfección por Aristóteles, hace veinticuatro siglos.

La estructura general de un silogismoTiene la siguiente fórmula: A está contenido en B; B está contenido en C; luego, A está contenido en C. Por ejemplo: Todos los metales tienen valencia positiva; el oro es un metal; luego, el oro tiene valencia positiva.

Silogismo

Existe una tendencia a criticar el valor deductivo del silogismo. Se dice que para conocer la premisa mayor (universal) es necesario conocer primero la conclusión; por tanto, no hay tal inferencia a partir de la premisa para llegar a la conclusión.

Ejemplo

Todo hombre es mortal; Pedro es hombre; luego Pedro es mortal; para afirmar que todos los hombres son mortales ha debido ser necesario conocer de antemano que Pedro es mortal.

Método Inductivo

Es inducción el raciocinio por el cual se han descubierto las leyes universales de la Física, la Química, la Biología, etc. Es decir, a partir de la observación de muchos casos particulares, se infirió la ley universal. En cambio, cuando se aplican esas leyes universales a los casos singulares y se obtienen respuestas concretas y particulares, el raciocinio efectuado se llama deducción.

Deducción e inducción

Son dos procesos inversos y complementarios. Las ciencias no pueden prescindir de ninguno de estos dos tipos de razonamiento.

Si bien es cierto que la inducción da origen a las leyes científicas, no es menos cierto que la deducción da origen a las aplicaciones particulares de esas leyes, que en algún caso son también leyes, aunque menos universales.

Se acostumbra dividir la inducción en total y parcial. En realidad, sólo la Segunda tiene verdadera importancia en la metodología científica.

La inducción total consiste en observar todos los casos contenidos dentro de una clase o categoría, y a partir de allí, expresar la propiedad captada en cada uno de esos casos como una propiedad universal.

Ejemplo

Mercurio carece de luz propia, la Tierra, carece de luz propia, Venus... Júpiter (y así cada uno de los planetas) carecen de luz propia; luego, todos los planetas carecen de luz propia.

Método Dialéctico

Tesis Antitesis Síntesis

El método dialéctico

Tiene su origen en la antigüedad griega. En la modernidad es tratado por Marx, Engels, Lenin y otros; los mismos que determinan sus caracteres generales, que constituyen una síntesis de su desarrollo histórico. Su esencia está determinada por las fuentes teóricas y científicas y por las categorías fundamentales del movimiento, del espacio y del tiempo

La palabra dialéctica

Procede del griego dialegomai, que significa diálogo, conversación, polémica. Era la manera de llegar a la verdad mediante la discusión y la lucha de opiniones, tratando de descubrir contradicciones en las argumentaciones del interlocutor. En la antigüedad se entendía en este sentido.

El método dialéctico

Constituye el método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad

Las categorías del materialismo dialéctico Lo individual, lo particular y lo universal La relación de causa y efecto La necesidad y el azar Lo posible y lo real Contenido y forma Esencia y apariencia

La dialéctica tiene las siguientes características generales:

Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción recíproca entre dos cosas y sus relaciones complejas. El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la naturaleza y que ordena sus movimientos; pero la transforma por el trabajo. Más aún: por el trabajo, el hombre se ha ido transformando paulatinamente

La dialéctica tiene las siguientes características generales:

Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio es debido a la lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas.

Método Jurídico

Análisis de la norma jurídica y su aplicación en la resolución de problemas de una sociedad determinada.

Se van a utilizar los trabajos que se han desarrollado a lo largo de los 4 Módulos del Diplomado

Disciplina Constancia Compromiso Lectura del Tema Escribir, Escribir y Escribir.

Lo que me interesa intelectualmente Lo que se relaciona con mi trabajo Sobre lo que conozco Sobre lo que tengo información Sobre lo que tengo ya una idea no

desarrollada

Pasos para el diseño de Pasos para el diseño de una Investigaciónuna Investigación

1.1. Elección del TemaElección del Tema

Pasos para el diseño de Pasos para el diseño de una Investigaciónuna Investigación

2.2. Revisión Bibliográfica relacionada con Revisión Bibliográfica relacionada con el tema de estudio.el tema de estudio.

Pasos para el diseño de Pasos para el diseño de una Investigaciónuna Investigación

3.3. Definición clara y precisa del problema Definición clara y precisa del problema que ha de investigarseque ha de investigarse

Pasos para el diseño de Pasos para el diseño de una Investigaciónuna Investigación

4.4. Diseño de un Cronograma.Diseño de un Cronograma.

P. I.

Docencia

Gestión

Turoria

OTRASACTIVIDADES

TIEMPOTIEMPO

CronogramaCronogramaOctubreOctubre NoviembreNoviembre DiciembreDiciembre EneroEnero

1ª Q.1ª Q. 2. Q.2. Q. 1ª Q.1ª Q. 2. Q.2. Q. 1ª Q.1ª Q. 2. Q.2. Q. 1ª Q.1ª Q. 2. Q.2. Q.

ProtocoloProtocolo

Investigar Investigar

Recopilar Recopilar

AnalizarAnalizar

Redactar Redactar

Revisión Revisión

ConclusióConclusión n

Pasos para el diseño de Pasos para el diseño de una Investigaciónuna Investigación

5.5. Diseño del Protocolo de Investigación.Diseño del Protocolo de Investigación.

Se elabora una serie de preguntas que el investigador tratará de responder en la investigación

¿Qué voy a decir del tema que otros no hayan dicho?

¿Dónde está mi originalidad como investigador?

¿Tiene que ver con el contexto histórico que estamos viviendo?

¿Cómo voy a abordar el tema? ¿ Qué Angulo del tema voy a tocar? ¿Cómo lo voy a decir? ¿ Con qué instrumentos de investigación?

Es la delimitación clara y precisa del objeto de investigación, realizada por medio de preguntas, lecturas, trabajo manual, encuestas piloto, entrevistas y otros medios de investigación, cuya función es revelar si el proyecto es viable dentro del tiempo y los recursos disponibles del investigador

1. La delimitación en el espacio físico-geográfico

2. La delimitación en el tiempo3. La delimitación semántica4. La determinación de los recursos

disponibles

Tomado este como el paso inicial en el enfoque del trabajo de investigación, independientemente del tema seleccionado, hay que ubicarlo en algún punto físico o geográfico.

El segundo punto es señalar en que época o en que momento de la historia esta el interés del investigador.

Para el uso práctico de nuestro trabajo de investigación, la Delimitación semántica se refiere al uso correcto del significado de las palabras en la elección del tema o en el objeto de investigación.

Es recomendable consultar varias enciclopedias o diccionarios enciclopédicos, señalando un mínimo de tres, antes de dar por correcta una palabra, este ejercicio se debe aplicar en cada una de las palabras usadas en el título o tema de la investigación

“Sabe el hombre regir, si ha sufrido, y el que en fortuna adversa ha visto su vida

atormentada, ese es el hombre que puede remediar los males ajenos”.

Sófocles

Si Aceptamos que nuestra investigación es un problema no resuelto. El título de la obra debe ser Concreto, Original y Científico

En Nuestro Título deberá resaltarse de inmediato nuestro Objeto de Estudio con la pregunta ¿De Qué se Habla?¿O de Quién?

Nuestra Temporalidad = ¿Desde Cuándo? Delimitación Espacial = ¿En Dónde?¿En

un lugar geográfico o Institucional?

La pregunta que nos guía para tener una buena justificación es:

¿Porqué Investigar este tema hoy en 2009? ¿Qué relevancia tiene?¿Porqué reactualizarlo, si es que ya ha sido investigado?

El interés por el tema. Qué importancia tiene: jurídica, social,

política, etc. El contexto actual de investigación que

existe sobre el tema. Se indican los objetivos que se

persiguen con la investigación.

La oración tòpica es un enunciado sobre el tema (topos) de investigación que expresa en forma breve cuál es la intención de conocimiento científico del investigador, respecto al objeto de la investigación.

El generar varias oraciones tópicas relacionadas con el tema seleccionado, puede ayudar al investigador a clarificar la idea que tiene sobre el trabajo y cuál es el enfoque que pretende dar.Lo ideal es hacerlo por escrito, iniciando con una oración sencilla y poco a poco profundizarla hasta convertirla, en la justificación del tema.

El propósito de esta investigación es

Es una suposición adelantada del tema ¿Cómo lo resolvería?¿Propongo algo? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿ Dónde?.

Una Hipótesis es una respuesta de lo que yo creo que puede resolverse.

Hipótesis nula Hipótesis conceptual Hipótesis de trabajo Hipótesis alternativa Hipótesis estadística Hipótesis causal Hipótesis correlacional

Cuanto más claro y preciso es el señalamiento que hace la pregunta del tipo de investigación que se aborda y de los tipos de datos que se tendrán que reunir, tanto mejor es la pregunta.

A menudo, también ofrecerá pistas importantes acerca de cómo, de quién y de dónde se podrá obtener la información. Una buena pregunta también puede indicar algunas de las cosas que suponemos acerca del mundo y del área del problema que tratamos.