lacorrespondencu de españa - inicio - biblioteca virtual de

8
SEfsmm vmoKm-TÁBA MADRID LACORRESPONDENCU DE ESPAÑA AÑOLXIIL—NÚM. 19.990. Madrid.—Lunes 4 de Noviembre de 191Z Ediciones Mañana, Tarde y Noche. LOS PABIAS EL OBRERO ESTA NEJOR Los obreros sindicados que á particulares sirven, y chillan, y protestan, y triunfan, están cien mil veces mejor que esos otros obreros manuales ó intelectuales que ni chi- llan, ni protestan, ni triunfan, y del Es- tado, de la Provincia ó del Municipio de- penden. Conozco muchos obreros manua- les que ganan 45, 50, y aun 60 duros al mes, que no contribuyen con otra cosa 2 ue con una cédula personal de jornalero. (breros manuales que ganan de 30 á 36 duros los conozco á centenares. Su jornada efectiva no es muy larga, y en ocasiones solaniente es de sei^ horas, cantidad de ^iMtjp que por nadie podrá ser caliñcada Pues bien: esíos obreros, en huelga por un dos por tres, deberían fijarse en sus colegas dependientes del Estado, de la Provincia y del Municipio. Y si se fijasen, comprenderían que los verdaderos parias no son ellos, sino los otros. Los que ni se declaran en huelga, ni chillan, ni alboro- tan, ni protestan, ni amenazan á diario con perturbar la vida nacional. r * I-as gentes, candorosas, mal informadas casi siempre, acostumbradas á escuchar solamente á quienes chillan, no se dan cuenta de que en el noventa por ciento de los casos los que chillan no son los que tienen razón. El llamado obrero nunca paga otro impuesto qiie la cédula, si la paga, mientras que el mal llamado fun- cionario público paga cédula y descuento. Y en ocasiones, por fútiles motivos, paga multas é incurre en suspensiones de em- pleo y sueldo. Solamente en Fomento hay unos doscientos empleados subalternos, verdaderos obreros asalariados, que co- bran 1.000 pesetas de sueldo. Deducido el ^5 por 100 de descuento y las 5,50 pesetas de cédula, perciben, en total, 944,50 pese- tas, que, divididas por trescientos sesenta y cinco días, dan un jornal diario de 2,59 pesetas. ¡ ¡ De 2,59 pesetas, señores voci- feradores de la Casa del Pueblo I! Y.yo me digo: ¿No es injusticia máxi- ma que un hombre que cobra 2,59 pesetas contribuya á las cargas del Estado con 55J5O pesetas, y que otro hombre que gana »w*^^r fí.^«oádrupío no contribuya con nao^V^Ubfenie Dios de pedir que sea obli- ga<Jo á contribuir el obrero que hov no contribuye; pero líbreme también Di¿s de no pedir que la anomalía cese y que la in- justicia sea remediada. Bastaría con equi- parar á los proletarios oficiales con los proletarios privados, y con decretar que los funcionarios que cobrasen menos de 12.000 reales, que es lo que cobra un buen obrero manual, estuviesen exceptuados del pago de descuento. Al hombre que lleva á 6u casa menos de 8 pesetas diarias no se le debe mermar ni un céntimo de su suel- do, porque cada peseta que se le quita le proporciona una privación. Y, sobre todo, no es justo que por el pecado de servir al Estado, haya de ser el hombre de peor condición que quienes sirven á un particu- lar. Esta España, Jauja para unas cuantas Üocenas de señores—miembros de las di- nastías oligárquicas que nos aniquilan á imperio de yernos, nepotes, hijos, deudos y paniaguado^, para quienes todo el mon- te es orégano—, es desierto aterrador para «1 i^sto de los mortales, víctimas del Fis- co, de la Usura y de la Polacada, que son «>s heraldos de hambres y de miserias. Si •juien no chilla no mama, quien no tiene padrino no se bautiza, y tantas cosas voy aprendiendo al leer los centenares de car- tas que en estos días recibo, que convenci- áo quedo de que para curar á este país se- jrfa necesario que un cataclismo extermina- se á sus moradores, ó que fuese posible llamar al Cólera y el Cólera se aviniese á visitar á quienes, en una lista inacabable, f u i m o s incluyendo. j El Padrinazgo I i La plaga más terrible que á España azota! Vais á ver basta dón- de Uega su poder y su irritante poderío. Parece natural que cobrasen lo mismo to- dos los peones camineros; pero no hay tal cosa. En 1881 se aumentó un real á los camineros de Barcelona, Gerona y Ovie- <te, invocando la carestía de esas provin- cias. iQüjé cosas se aprenden! En 1910, r r iguales razones, fué aumentado el real IQS camineros de Alicante, Madrid y Santander. Y ahora los camineros que me cuentan todo eso, que yo no sabía y que casi todos seguramente ignoran, me dicen, **"í#fica abrumadora, que no es justo S«^%fn<lo «gual el trabajo en toda Espa- fla, Ste4istmta la-retribución. Como ese «so^íplco hay centenares. AUf donde im- ^ u n señorón con influencia, Jauja se fl^ííÍLV**" ^" **P"'^^.^* señorón con in- e n t r o ^ z T v * " ' '^.™»««ria del desierto se los demiidbs, dp los explotados ni aun les queda el consuelo de chilSr?dé píotíS tar, de amenazar, de declararse en huelga, IWflue entonces eerderían el lai^gro me»» drugo que, á costa de mil fatigas, les da el Estado. Cuando se profundiza en estas miserias de la vida oficial, estudiando á fondo la situación de casi todos los funcionarios del Estado, de la Provincia y del Municipio, se siente profunda indignación y enorme desaliento. ¡ Qué lástima que los ministros no hablen de todas estas cosas en los Con- sejos que en Palacio celebran, en vez de hablar de la prosperidad nacional y del bienestar patrio I ¡ Qué lástima que, en vez de perder el tiempo en cabildear sobre si Montero Ríos presidirá ó no, sobre si Vi- llanueva dimitirá ó continuará, sobre si los moretistas darán la cara ó aguantarán mansamente, no lo consagrasen los políti- cos á estudiar estos temas de miseria revo- lucionaria para darles solución I Y he es- crito miseria revolucionaria, no por escri- birlo, sino con plena conciencia, porque estoy convencido de que si algún día llega- se el caso de salir á la calle, se quedarían en sus casas los paniaguados, los que vi- ven en Jauja, como en Portugal se queda- ron, y abandonado dejaron lo que obliga- dos estaban á defender. Y convencido es- toy también de que los otros, los del de- sierto, los parias, ó saldrían á la calle para atacar ó en sus casas permanecerían tam- bién, contestando á los requerimientos ofi- ciales con un despectivo «j Que los defien- da el nuncio!» Eso y no otra dbsa es la labor que vie- nen realizando en España, desde hace mu- chos años, los políticos que forman la oli- garquía turnante. Labor de suicidio, de revolución, de anarquía, porque por cada agradecido paniaguado que crean, engen- dran legión de descontentos. Y desconten- to es aprendiz de rebelde, y no otra cosa. La Monarquía, el Régimen, el Rey, son los primeros interesados en salir al paso á estas tristezas de la realidad, obligando á sus ministros—digo sus ministros porque ministros de la Corona son—á que se dedi- quen á fortalecer los cimientos en que el Régimen descansa, en vez de dedicarse á quebrantarlos de continuó, no por mala fe, lo reconozco, sino por incuria y por creer que estas cosas no son interesantes. Quien tiene un perro guardián, que su casa ha de vigilar, su sueño guardar y su vida proteger, lo primero que procura es que el perro lo quiera, que le tome cariño, que sea capaz de clavar dientes y uñas á quien quiera atacarlo. Sólo el Estado es- pañol tiene criterio opuesto, y á los encar- gados de amparar al Régimen, por ser sus funcionarios, y sus guardianes y custo- dios, los veja con continuos agravios, como si, en vez de convenirle tenerlos pro- picios, interés tuviese en que adversos le fuesen. Tengo yo, por lo visto, ideas del dinas- tismo muy distintas á las que tienen los políticos que al Rey deben su preponde- rancia y al Rey sirven. Para mí se sirve mejor al Rey descontentando á cuatro do- cenas de niños góticos, inútiles para todo, y contentando á una legión de deshereda- dos, que haciendo lo contrario. Yo creo, á diferencia de ellos, que se sirve mejor al Rey haciendo Ejército cjue haciendo gene- rales. Yo opino que mejor se sirve al Rey contentando al país y descontentando á una docena de caciques y grandes acapara- dores, que realizando lo contrario. Pero allá ellos, porque, en definitiva, no debo ser yo más papista que el Papa, y sobrado hago con decir la verdad, expuesto, como siempre, á no dejar contentos ni á los unos ni á los otros, aunque á los unos les diga la verdad con afecto inspirado en muy buen deseo, y á los otros enderece mis ad- vertencias, nacidas de una intención plau- sible y de una lealtad acrisolada. Pero así fui, así soy y así seré, haciendo lo que debo hacer, sin que me importen un bledo ni el aplauso ni la censura. Con el aplauso de mi conciencia me basta, y con las ale- grías que entre las paredes de mi casa en- cuentro me sobra. Ese ejército de parias debe desaparecer. Yo no pido que sean hechos duques, yo no solicito imposibles, yo no demando gollerías reñidas con la po- breza nacional. Pido sólo que sean igua- lados á los obreros en la exención de im- puestos; pido sólo que sean suprimidos unos cuantos millones de los gastados es- térilmente en Marruecos y en inútiles car- gos, por ejemplo, y que sean dedicados á remunerar un poco mejor á esos desdicha- dos, legión hoy de descontentos, aprendi- ces de rebeldes, que, andando el tiempo, cuando se vean atendidos en justicia y con equidad, llegarán á ser firmísimo sostén del Régimen y valiosos coadyuvantes de quienes rigen los destinos de la Nación y las altas funciones del Estado desempe- ñan. JUAN DE ARAGÓN ESTE DIARIO NO PERTENECE AL "TRUST" EL CONFLICTO INTEKNÍACIONAL Ultimas impresiones de la guerra balkánica ¿Rendición de Andrinópolis? Rumores. PARÍS. La Gaceta de Francfort acoge d rumor insistente de que Andrinópolis está ya en podeír de los búlgaros. Según tales rumores, á los que desde un principio se ha concedido crédito, á pesar de no haberse confirmado aún oficialmente la noticia, Andrinópolis se rindió ayer. Se desconoce todo detaSlé acerca de este nuevo suceso tan adverso á los turcos. El público espera con creciente ansiedad nuevas noticias, las cuales es de suponer que llegarán pronto. ¿Cuarenta mil prisioneros? El periódico bohemio Bohemia publica una información que confirma los rumores acogi- dos por la Gaceta de Francfort, y agrega á ellos algunos detalles. Dice Bohemia que, en efecto, Andrinópolis ha capitulado. La capitulación tuvo lugar á primera hora de la mañana. El lumbre, sobre todo en los barrios po- bres, era ya insoportable en la población si- tiada. Temianse de un momento á otro desórde- nes, y se advertía que la desmoralización y la falta de entus'asmo aunrentaban por mo- mentos. El jefe de la guarnición, que persistía en sus propósitos de no rendir la plaza mientras quedasen en ella cuatro soldados con vida, no ha tenido otro nemed'o que obedecer á la rea- lidad, y ha capitulado. A primera hora de la mañana entraron loS búlgaros en Andrinópolis. ^ hicieron cargo de 40.000 turcos, que conservan en su poder en calidad de prisio- neros. Todas estas noticias han sido acogidas coo reservas. La confirmación oficial de la rendición nO ha llegado todavía. Sin embargo, es éste tm acontecimiento en el que se cree ya como cosa cierta. A ello contnbuye la impresión que en los circuios oficiales domina d4que, aunque no fuera cierto que An<kinópcáB| se ha rendido, no tardará mucho en'-aér en' poder de los búlgaros. Varías noticias. PARÍS. Las últimas notiidas referentes al sitio de Andrinópolis, dicen que en tomo de aqtiella plaza se elevaron varios aeroplanos búlgaros. Hicieron sin el menor contratiempo los re- conocimientos <jue se proponían hacer. Los turcos hicieron una salida para batir á los sitiadores, auxiliándose para ello con los cañones de los fuertes, que dispararon en abundancia, como si aquel intento represen- tase el esfuerzo desesperado y último. Pero nada lograron los turcos. El enemigo se batió con tal energía y tan gran denuedo, que las tropas que habían sa- lido de la plaza tuvieron que retirarse por el Este con numerosas bajas. Todas las operaciones de los búlgaros se dirigen hacia el Este, también con objeto de corlar toda comunicación con Constantinopla. Los turcos, que en varias ocasiones preten- dieron hacerles frente, tuvieron que huir. Los fugitivos se dirigen á Rodosto. Están cortadas en absoluto las comunica- ciones con Salónica. Fugitivos que se unen. LONDRES. Reclbense noticias de que los turcos se han visto obligados, en la cuenca del Struma, á retirarse, huyendo del extensí- simo fuego que los búlgaros les hacían. Otros despachos comunican que los búlga- ros se encuentran en Demirhissar, después de haber desalojado á los turcos tras im ataque muy rudo, en el que les causaron grandes bajas. Finalmente, dice un periódico que los tur- cos fugitivos de Struma y Demirhissar se han unido para doblar sus fuerzas y oponer ma- yor resistencia al avance de los invasores. Otra ocupación. SOFÍA, Sábese que los búlgaros han ocu- pado la estación de Lefke. No se les opuso más que Hgerisima resis- tencia, que vencieron con suma facilidad. Derrota de los montenegrinos. CONSTANTINOPLA. Noticias de Sku- tari dan cuenta de una importante derrota que en'las inmediaciones de aquella plaza han sufrido los montenegrinos. L05 turcos que allí se habían refugiado llegaron á sumar un número bastante consi- derable, en vista de k) cual, suponiéndose su- ficientes para batir á k» montenegrinos, lo hi- cieron asi, obteniendo un éxito. Unos y otros trabaron una empeñada lu- cha, de la que resultaron vencedores los tur- cos. Los montenegrinos pelearon con gran valor, pero no pudieron resi&tir el empuje de sus contrarios, y al fin tuvieron que decla- rarse derrótadios, después de haber sufrido más de dos mil bajas y de haber dejado en poder de los turcos varios prisioneros y odio cañones. Contra los extranjeros. CONSTANTINOPLA. Unos quince mil turóos, que disertaron al ser tomado Kirk-Ki- 4wc4 «e dyeiaA ba^» ^s^^s&é^ A su paso todo lo incendian, y asesinan á cuantos cristianos pueden atrapar. Se proponen tomar venganza en los euro- peos y venir á Stambul, en cuyo barrio pien- san hacer grandes matanzas. Los europeos han adoptado grandes pre- cauciones para defenderse. Aumenta la intranquilidad. BERLÍN. Confírmase la noticia de que mil kurdos han pedido armas al ministro de la Guerra para perseguir á los cristianos. En Constantinopla, con estas noticias, au- menta la intranquilidad, pues se teme que las gentes miserables inicien una serie de san- grientos atropellos. Se dice que el Gobierno ha pedido á las Po- tencias que envíen barcos de guerra para ga- rantizar la vida de los extranjeros. Los griegos. ATENAS. En Katranitza pasaron las fuer- zas griegas la última noche, sin q|ue durante ella ocurriera nada digno de mención. Por la mañana ocuparon una importante posición, que guarnecían 1.000 soldados tur- cos de infantería y 200 de caballería. En Nanbaukei un destacamento griego trabó un combate con otro turco. La peor parte fué para los griegos. Tuvieron 46 muertos. En Prizrend. Comunican de Uskub que el general Jan- kovitch ha entrado en Prizrend. Diez mil turcos muertos. SOFÍA. Afirmase, como cifra definitiva, que en el combate de Lule-Burgas los tur- cos tuvieron 10.000 muertos. Los cristianos. CONSTANTINOPLA. La excitación pú- blica es cada vez mayor. La impresión que los triunfos obtenidos de una manera tan constante por los búlgaros ha producido, es hondísima. La imaginación de las gentes se ha echado á volar, y, acostumbrados ya todos á las no- ticias estupendas, se concede crédito á los rumores más inverosímiles que se ponen en circulación. Agregúense á esto las noticias alarmantes dé que grandes partidas de kurdos y fanáti- cos avanzan hacia Stambul para tomar repre- salias en los cristianos, y agregúese también la creencia general de que el Gobierno es im- potente para reprimir, si ocurrieran, grandes desmanes, y se comprenderá que la intran- quilidad y él desasosiego entre los cristianos tienen que ser horribles. Ya es sabido que en los pueblos por donde pasa la soldadesca fugitiva turca se cometen verdaderos actos de salvajismo, y se teme que éstos se reproduzcan en Constantinopla. Los cristianos espían con impaciencia la llegada de buques extranjeros que los prote- jan y les garantice!» la vida. La situación es cada vez más alarmante. Las dos ofensivas Aún no ha terminado la batalla. PARÍS. He aquí, según relatos de va- rios corresponsales que convienen en lo esencial, la historia detallada de la serie de combates que comenzaron en la Tracia el 29 de octubre y que todavía no ha terminado. Después de la derrota de Kirk-Kilissé, ofensiva turca que acabó en un desastre, Nazim pach', ministro de la Güera y gene- ralísimo, partió de Constantinopla para el teatro de la guerra. Llegó el 26 al Cuartel general y reunió un Consejo de oficiales superiores. Quedó acordado emprender una ofensiva fulgurante por el Este. La situación era tal, que Nazim temió no poder ejecutar la maniobra que tenia pen- sada para el caso de una derrota por el lado de Lule-Burgas, consistente en una retirada por escalones hacia la línea del Alto Erge- nes, v luego, en un retorno ofensivo. Las fuerzas turcas que habían peleado en Kirk-Kilissé estaban desmoralizadas. Nazim ordenó que las reservas intactas pasaran á primera línea y que lo que hasta entonces había sido vanguardia, pasase á la retaguar- dia para reorganizarse. El 28, numerosos batallones de redifs que estaban en Tchorlu avanzaron hacia Lule- Burgas. Encontráronse en el camino con el Cuartel general, que de Lule-Burgas retrocedía á Tchorlu. Al mismo tiempo, el segundo Cuerpo oto- mano (Rodosto) que no se había batido aún, avanzaba para prolongar la izquierda turca. Y así se preparaba á combatir en los mis- mos puntos donde prestaba servicio de guar- nición en tiempo de paz. Las tres divisiones de Mukhtar pacha (tercer Cuerpo), la del Principe egipcio Aziz (segunda del primer Cuerpo), la de Afion- Kara-Hisar (redifs), y varias otras que no hablan huido en Kirk-Kilissé, se habían re- plegado por Buna-Hissar en dirección de Viza. Para cubrir más este ala, que los búlga- ros amenazaban mucho, fué desembarcada en Midia una división de redifs, llegada de Samsun, y con ella desembarcó también una horda de jinetes kurdos, seres salvajes que arrancan los ojos á los heridos enemigos y luego los empalan. . Xuxnuia. .transoortanda.4e. Asia ¿.Eimna. á tan feroces auxiliares, demostraba asi que veíase reducida á recurrir á los medios más desesperados. Dos divisiones del cuarto Cuerpo (la ter- cera estaba en AndrinópcJis) y la tercera di- visión del primer Cuerpo, con efectivos cuyo número se desconoce, pero cuyos mandos es- taban confiados á los generales Yaver y Chef- ket Torghut, se retiraban por el lado de Lule- Burgas. La masa de kw ejércitos otomanos divi- diajie asi en dos núcleos distintos, agrupados en' las dos extremidadfes de una base común de 60 kUómetros de anchura. No habla modo de repartirla mejor, porque los búlgaros, avanzando siempre, no dabad tiempo para nada. Llegó el 29, y los dos núdeos turcos se hablan acrecentado hasta el número impor- tante de 150.000 hombres. Y en estas condiciones comenzó la gigaiv tesca batalla. Parece que después del afortunado golpe de Kirk-Kiíissé, los búlgaros creyeron que ya no encontrarían resistencia hasta las mismas puertas de Constantinopla. Sus mismos generales, en vista de la des* moralización turca, llegaron á decir que la ba- talla del 24 había sido decisiva y que la gue- rra en lo sucesivo sódo serla una persecución. Y por eso el tercer ejército búlgaro, atnién- dose en abanico, marchó al Sur de Kirk-Ki- hssé en las dos direcciones divergentes de Eski Baba y Lule-Burgas. Sin embargo, los turcos se habían rehecho. Hilmi pacha contuvo á los búlgams en Viza, y Chefket Torghut en Lule-Burgas. Y los invasores comprendieron que temiríait aún que pelear seriamente. Llamaron á sus tropas de Andrinópotis y sustituyeron éstas con los miles de milicianos, armados de fusiles mannlicher, que llegabant todos k>s días de Bulgaria. Todas las fuerzas búlgaras veteranas de la Tracia se unieron para atacar decisivameti' te. El general Dimitrieff, por la izquierda, preparóse para romper la línea turca en d Este, por Viza. El general Ivanoff, cubriéndose con una cortina de Caballería, avanzó sobre Lule^ Burgas con todo ed tercer ejército. El gene- ral Kutinitchef, con las divisioaes de Andri- nópolis, ocupó una posición estratégica que te permitía auxfliar á aquellas ooltunoas que flan- queasen. £1 29, cuando aún no habían terminado to- , dos los preparativos búlgaros, atacó finiosa- mente Nazim pacha. Este ataque, segán reconocen los mismos búlgaros, fué terrible. Parecía que los turooa habían recobrado su valor a n t ^ o . Las tro- pas del Asia pdearon furiosamente. Los redijs de Anatcrfia se tnostiraTDn dignos de su antigua reputación. En la izquierda, no obstante la presencia del generalísimo Sawoff en persona, k» búl- garos encontraron durante dos días una resis- tencia salvaje. Pero en La tarde del 30 se produjo el su- ceso que debía decidir esta batalla, cuyas fluctuaciones inquietaban á los generales búl- garos. Delante y detrás de Lule-Burgas se extien- de una llanura. En ella, los invasores desple- garon grandes masas de InfanteHa y Caba- llería, sostenidas por una artillería iortmAz- ble. Hubo una carga general, un cañoneo de una intensidad estupenda. Llovían las bom- bas sobre las líneas turcas. Los artilleros oto- manos no pudieron soportar, ni menos con- testar, aquel fuego horrible. Plaquearon los batallones turcx>s. No lle- garon á tiempo reservas, y masas informes se replegaron precipitadamente hacia Tchorlu y Sarai, al través de la llanura, abandonando cañones, ametralladoras, carros de municio- nes, tiendas de campaña, fusiles á miles, ca- ballos y hasta las cajas de los regimientos. Ivanoff entró en Lule-Burgas, y su Caba- Ikíria, encatrtizándose en la persecuci^, hizo miles de prisioneros. Esta huida decidió la batalla. Fueron va- nos los esfuerzos que en el otro extremo hada Nazim pacha. Su avance virWioso tuvo que trocarse en repliegue precipitado. La consigna corrió á lo largo de la extensa linea otomana. «jNos van á cortar!», decían generales, jefes y oficíales. El 31 siguió la batalla, regular aún, en ia parte de Viza, ttocada en persecución por !a parte de Lule-Burgas. El 31 por la tarde, 80 ó 100.000 turcos,, escapados del desastre, ocupaban una nueva linea de 30 kilómetros de extensión, y Io< bú'g'aros, victoriosos, después de haberse racionado ^ mun¡ck>nado, proseguían su marcha hacia el istmo. El dia I.*, entablóse nueva batalla en los alrededores de Tchorlu. Tchorlu eJtá á menos de tres leguas del mar. Su posición es muy fuerte. Parece que ios turcos, al atrigo de ella y reforzados con tropas enviadas desde Constantinopla, iniciaron una nueva ofensiva. Pero los des- pachos de Sofía afirman que fueron nueva- mente derrotados. Su derecha, estratégicamente considerada, es magnífica. Se apoya en la cordillera del Istrandza-Dagh, que al Norte de Sarai pa- rece cortada á pico. Unos cuantos bataO» oes, en esta zona moo^ltosa. Dodrlaa ««la. j¿eJi tt>do un «iénaü». "

Upload: khangminh22

Post on 11-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEfsmm vmoKm-TÁBA MADRID

LACORRESPONDENCU DE ESPAÑA AÑOLXIIL—NÚM. 19.990. Madrid.—Lunes 4 de Noviembre de 191Z Ediciones Mañana, Tarde y Noche.

LOS PABIAS

EL OBRERO ESTA NEJOR Los obreros sindicados que á particulares

sirven, y chillan, y protestan, y triunfan, están cien mil veces mejor que esos otros obreros manuales ó intelectuales que ni chi­llan, ni protestan, ni triunfan, y del Es­tado, de la Provincia ó del Municipio de­penden. Conozco muchos obreros manua­les que ganan 45, 50, y aun 60 duros al mes, que no contribuyen con otra cosa

2ue con una cédula personal de jornalero. (breros manuales que ganan de 30 á 36

duros los conozco á centenares. Su jornada efectiva no es muy larga, y en ocasiones solaniente es de sei^ horas, cantidad de ^ iMt jp que por nadie podrá ser caliñcada

Pues bien: esíos obreros, en huelga por un dos por tres, deberían fijarse en sus colegas dependientes del Estado, de la Provincia y del Municipio. Y si se fijasen, comprenderían que los verdaderos parias no son ellos, sino los otros. Los que ni se declaran en huelga, ni chillan, ni alboro­tan, ni protestan, ni amenazan á diario con perturbar la vida nacional.

r * I-as gentes, candorosas, mal informadas

casi siempre, acostumbradas á escuchar solamente á quienes chillan, no se dan cuenta de que en el noventa por ciento de los casos los que chillan no son los que tienen razón. El llamado obrero nunca paga otro impuesto qiie la cédula, si la paga, mientras que el mal llamado fun­cionario público paga cédula y descuento. Y en ocasiones, por fútiles motivos, paga multas é incurre en suspensiones de em­pleo y sueldo. Solamente en Fomento hay unos doscientos empleados subalternos, verdaderos obreros asalariados, que co­bran 1.000 pesetas de sueldo. Deducido el 5 por 100 de descuento y las 5,50 pesetas de cédula, perciben, en total, 944,50 pese­tas, que, divididas por trescientos sesenta y cinco días, dan un jornal diario de 2,59 pesetas. ¡ ¡ De 2,59 pesetas, señores voci­feradores de la Casa del Pueblo I!

Y.yo me d igo : ¿ N o es injusticia máxi­ma que un hombre que cobra 2,59 pesetas contribuya á las cargas del Estado con 55J5O pesetas, y que otro hombre que gana

»w*^^r fí.^«oádrupío no contribuya con nao^V^Ubfenie Dios de pedir que sea obli-ga<Jo á contribuir el obrero que hov no contribuye; pero líbreme también Di¿s de no pedir que la anomalía cese y que la in­justicia sea remediada. Bastaría con equi­parar á los proletarios oficiales con los proletarios privados, y con decretar que los funcionarios que cobrasen menos de 12.000 reales, que es lo que cobra un buen obrero manual, estuviesen exceptuados del pago de descuento. Al hombre que lleva á 6u casa menos de 8 pesetas diarias no se le debe mermar ni un céntimo de su suel­do, porque cada peseta que se le quita le proporciona una privación. Y, sobre todo, no es justo que por el pecado de servir al Estado, haya de ser el hombre de peor condición que quienes sirven á un particu­lar.

Esta España, Jauja para unas cuantas Üocenas de señores—miembros de las di­nastías oligárquicas que nos aniquilan á imperio de yernos, nepotes, hijos, deudos y paniaguado^, para quienes todo el mon­te es orégano—, es desierto aterrador para «1 i^sto de los mortales, víctimas del Fis­co, de la Usura y de la Polacada, que son «>s heraldos de hambres y de miserias. Si •juien no chilla no mama, quien no tiene padrino no se bautiza, y tantas cosas voy aprendiendo al leer los centenares de car­tas que en estos días recibo, que convenci-áo quedo de que para curar á este país se-jrfa necesario que un cataclismo extermina­se á sus moradores, ó que fuese posible llamar al Cólera y el Cólera se aviniese á visitar á quienes, en una lista inacabable, f u i m o s incluyendo.

j El Padrinazgo I i La plaga más terrible que á España azota! Vais á ver basta dón­de Uega su poder y su irritante poderío. Parece natural que cobrasen lo mismo to­dos los peones camineros; pero no hay tal cosa. En 1881 se aumentó un real á los camineros de Barcelona, Gerona y Ovie-<te, invocando la carestía de esas provin­cias. iQüjé cosas se aprenden! En 1910, r r iguales razones, fué aumentado el real

IQS camineros de Alicante, Madrid y Santander. Y ahora los camineros que me cuentan todo eso, que yo no sabía y que casi todos seguramente ignoran, me dicen, * * " í # f i c a abrumadora, que no es justo S«^%fn<lo «gual el trabajo en toda Espa-fla, S t e4 i s tmta la-retribución. Como ese « so^ íp l co hay centenares. AUf donde im-

^ u n señorón con influencia, Jauja se fl^ííÍLV**" ^" **P"'^^.^* señorón con in-e n t r o ^ z T v * " ' '^.™»««ria del desierto se

los d e m i i d b s , dp los explotados ni aun les queda el consuelo de chi lSr?dé p ío t íS tar, de amenazar, de declararse en huelga, IWflue entonces eerderían el lai^gro me»»

drugo que, á costa de mil fatigas, les da el Estado.

Cuando se profundiza en estas miserias de la vida oficial, estudiando á fondo la situación de casi todos los funcionarios del Estado, de la Provincia y del Municipio, se siente profunda indignación y enorme desaliento. ¡ Qué lástima que los ministros no hablen de todas estas cosas en los Con­sejos que en Palacio celebran, en vez de hablar de la prosperidad nacional y del bienestar patrio I ¡ Qué lástima que, en vez de perder el tiempo en cabildear sobre si Montero Ríos presidirá ó no, sobre si Vi-llanueva dimitirá ó continuará, sobre si los moretistas darán la cara ó aguantarán mansamente, no lo consagrasen los políti­cos á estudiar estos temas de miseria revo­lucionaria para darles solución I Y he es­crito miseria revolucionaria, no por escri­birlo, sino con plena conciencia, porque estoy convencido de que si algún día llega­se el caso de salir á la calle, se quedarían en sus casas los paniaguados, los que vi­ven en Jauja, como en Portugal se queda­ron, y abandonado dejaron lo que obliga­dos estaban á defender. Y convencido es­toy también de que los otros, los del de­sierto, los parias, ó saldrían á la calle para atacar ó en sus casas permanecerían tam­bién, contestando á los requerimientos ofi­ciales con un despectivo «j Que los defien­da el nuncio!»

Eso y no otra dbsa es la labor que vie­nen realizando en España, desde hace mu­chos años, los políticos que forman la oli­garquía turnante. Labor de suicidio, de revolución, de anarquía, porque por cada agradecido paniaguado que crean, engen­dran legión de descontentos. Y desconten­to es aprendiz de rebelde, y no otra cosa.

La Monarquía, el Régimen, el Rey, son los primeros interesados en salir al paso á estas tristezas de la realidad, obligando á sus ministros—digo sus ministros porque ministros de la Corona son—á que se dedi­quen á fortalecer los cimientos en que el Régimen descansa, en vez de dedicarse á quebrantarlos de continuó, no por mala fe, lo reconozco, sino por incuria y por creer que estas cosas no son interesantes.

Quien tiene un perro guardián, que su casa ha de vigilar, su sueño guardar y su vida proteger, lo primero que procura es que el perro lo quiera, que le tome cariño, que sea capaz de clavar dientes y uñas á quien quiera atacarlo. Sólo el Estado es­pañol tiene criterio opuesto, y á los encar­gados de amparar al Régimen, por ser sus funcionarios, y sus guardianes y custo­dios, los veja con continuos agravios, como si, en vez de convenirle tenerlos pro­picios, interés tuviese en que adversos le fuesen.

Tengo yo, por lo visto, ideas del dinas-tismo muy distintas á las que tienen los políticos que al Rey deben su preponde­rancia y al Rey sirven. Para mí se sirve mejor al Rey descontentando á cuatro do­cenas de niños góticos, inútiles para todo, y contentando á una legión de deshereda­dos, que haciendo lo contrario. Yo creo, á diferencia de ellos, que se sirve mejor al Rey haciendo Ejército cjue haciendo gene­rales. Yo opino que mejor se sirve al Rey contentando al país y descontentando á una docena de caciques y grandes acapara­dores, que realizando lo contrario. Pero allá ellos, porque, en definitiva, no debo ser yo más papista que el Papa, y sobrado hago con decir la verdad, expuesto, como siempre, á no dejar contentos ni á los unos ni á los otros, aunque á los unos les diga la verdad con afecto inspirado en muy buen deseo, y á los otros enderece mis ad­vertencias, nacidas de una intención plau­sible y de una lealtad acrisolada. Pero así fui, así soy y así seré, haciendo lo que debo hacer, sin que me importen un bledo ni el aplauso ni la censura. Con el aplauso de mi conciencia me basta, y con las ale­grías que entre las paredes de mi casa en­cuentro me sobra. Ese ejército de parias debe desaparecer. Yo no pido que sean hechos duques, yo no solicito imposibles, yo no demando gollerías reñidas con la po­breza nacional. Pido sólo que sean igua­lados á los obreros en la exención de im­puestos; pido sólo que sean suprimidos unos cuantos millones de los gastados es­térilmente en Marruecos y en inútiles car­gos, por ejemplo, y que sean dedicados á remunerar un poco mejor á esos desdicha­dos, legión hoy de descontentos, aprendi­ces de rebeldes, que, andando el tiempo, cuando se vean atendidos en justicia y con equidad, llegarán á ser firmísimo sostén del Régimen y valiosos coadyuvantes de quienes rigen los destinos de la Nación y las altas funciones del Estado desempe­ñan.

J U A N D E A R A G Ó N

ESTE DIARIO NO PERTENECE

AL "TRUST"

E L CONFLICTO INTEKNÍACIONAL

Ultimas impresiones de la guerra balkánica ¿Rendición

de Andrinópolis? Rumores.

P A R Í S . La Gaceta de Francfort acoge d rumor insistente de que Andrinópolis está ya en podeír de los búlgaros.

Según tales rumores, á los que desde un principio se ha concedido crédito, á pesar de no haberse confirmado aún oficialmente la noticia, Andrinópolis se rindió ayer.

Se desconoce todo detaSlé acerca de este nuevo suceso tan adverso á los turcos.

El público espera con creciente ansiedad nuevas noticias, las cuales es de suponer que llegarán pronto.

¿Cuarenta mil prisioneros? El periódico bohemio Bohemia publica una

información que confirma los rumores acogi­dos por la Gaceta de Francfort, y agrega á ellos algunos detalles.

Dice Bohemia que, en efecto, Andrinópolis ha capitulado.

La capitulación tuvo lugar á primera hora de la mañana.

El lumbre, sobre todo en los barrios po­bres, era ya insoportable en la población si­tiada.

Temianse de un momento á otro desórde­nes, y se advertía que la desmoralización y la falta de entus'asmo aunrentaban por mo-mentos.

El jefe de la guarnición, que persistía en sus propósitos de no rendir la plaza mientras quedasen en ella cuatro soldados con vida, no ha tenido otro nemed'o que obedecer á la rea­lidad, y ha capitulado.

A primera hora de la mañana entraron loS búlgaros en Andrinópolis.

^ hicieron cargo de 40.000 turcos, que conservan en su poder en calidad de prisio­neros.

Todas estas noticias han sido acogidas coo reservas.

La confirmación oficial de la rendición nO ha llegado todavía.

Sin embargo, es éste tm acontecimiento en el que se cree ya como cosa cierta.

A ello contnbuye la impresión que en los circuios oficiales domina d4que, aunque no fuera cierto que An<kinópcáB| se ha rendido, no tardará mucho en'-aér en' poder de los búlgaros.

Varías noticias. P A R Í S . Las últimas notiidas referentes al

sitio de Andrinópolis, dicen que en tomo de aqtiella plaza se elevaron varios aeroplanos búlgaros.

Hicieron sin el menor contratiempo los re­conocimientos <jue se proponían hacer.

Los turcos hicieron una salida para batir á los sitiadores, auxiliándose para ello con los cañones de los fuertes, que dispararon en abundancia, como si aquel intento represen­tase el esfuerzo desesperado y último.

Pero nada lograron los turcos. El enemigo se batió con tal energía y tan

gran denuedo, que las tropas que habían sa­lido de la plaza tuvieron que retirarse por el Este con numerosas bajas.

Todas las operaciones de los búlgaros se dirigen hacia el Este, también con objeto de corlar toda comunicación con Constantinopla.

Los turcos, que en varias ocasiones preten­dieron hacerles frente, tuvieron que huir.

Los fugitivos se dirigen á Rodosto. Están cortadas en absoluto las comunica­

ciones con Salónica. Fugitivos que se unen.

LONDRES. Reclbense noticias de que los turcos se han visto obligados, en la cuenca del Struma, á retirarse, huyendo del extensí­simo fuego que los búlgaros les hacían.

Otros despachos comunican que los búlga­ros se encuentran en Demirhissar, después de haber desalojado á los turcos tras im ataque muy rudo, en el que les causaron grandes bajas.

Finalmente, dice un periódico que los tur­cos fugitivos de Struma y Demirhissar se han unido para doblar sus fuerzas y oponer ma­yor resistencia al avance de los invasores.

Otra ocupación. SOFÍA, Sábese que los búlgaros han ocu­

pado la estación de Lefke. No se les opuso más que Hgerisima resis­

tencia, que vencieron con suma facilidad. Derrota de los montenegrinos.

CONSTANTINOPLA. Noticias de Sku-tari dan cuenta de una importante derrota que en'las inmediaciones de aquella plaza han sufrido los montenegrinos.

L05 turcos que allí se habían refugiado llegaron á sumar un número bastante consi­derable, en vista de k) cual, suponiéndose su­ficientes para batir á k» montenegrinos, lo hi­cieron asi, obteniendo un éxito.

Unos y otros trabaron una empeñada lu­cha, de la que resultaron vencedores los tur­cos. Los montenegrinos pelearon con gran valor, pero no pudieron resi&tir el empuje de sus contrarios, y al fin tuvieron que decla­rarse derrótadios, después de haber sufrido más de dos mil bajas y de haber dejado en poder de los turcos varios prisioneros y odio cañones.

Contra los extranjeros. CONSTANTINOPLA. Unos quince mil

turóos, que disertaron al ser tomado Kirk-Ki-4wc4 «e dyeiaA ba^» ^s^^s&é^

A su paso todo lo incendian, y asesinan á cuantos cristianos pueden atrapar.

Se proponen tomar venganza en los euro­peos y venir á Stambul, en cuyo barrio pien­san hacer grandes matanzas.

Los europeos han adoptado grandes pre­cauciones para defenderse.

Aumenta la intranquilidad. BERLÍN. Confírmase la noticia de que

mil kurdos han pedido armas al ministro de la Guerra para perseguir á los cristianos.

En Constantinopla, con estas noticias, au­menta la intranquilidad, pues se teme que las gentes miserables inicien una serie de san­grientos atropellos.

Se dice que el Gobierno ha pedido á las Po­tencias que envíen barcos de guerra para ga­rantizar la vida de los extranjeros.

Los griegos. ATENAS. En Katranitza pasaron las fuer­

zas griegas la última noche, sin q|ue durante ella ocurriera nada digno de mención.

Por la mañana ocuparon una importante posición, que guarnecían 1.000 soldados tur­cos de infantería y 200 de caballería.

En Nanbaukei un destacamento griego trabó un combate con otro turco.

La peor parte fué para los griegos. Tuvieron 46 muertos.

En Prizrend. Comunican de Uskub que el general Jan-

kovitch ha entrado en Prizrend. Diez mil turcos muertos.

SOFÍA. Afirmase, como cifra definitiva, que en el combate de Lule-Burgas los tur­cos tuvieron 10.000 muertos.

Los cristianos. CONSTANTINOPLA. La excitación pú­

blica es cada vez mayor. La impresión que los triunfos obtenidos de

una manera tan constante por los búlgaros ha producido, es hondísima.

La imaginación de las gentes se ha echado á volar, y, acostumbrados ya todos á las no­ticias estupendas, se concede crédito á los rumores más inverosímiles que se ponen en circulación.

Agregúense á esto las noticias alarmantes dé que grandes partidas de kurdos y fanáti­cos avanzan hacia Stambul para tomar repre­salias en los cristianos, y agregúese también la creencia general de que el Gobierno es im­potente para reprimir, si ocurrieran, grandes desmanes, y se comprenderá que la intran­quilidad y él desasosiego entre los cristianos tienen que ser horribles.

Ya es sabido que en los pueblos por donde pasa la soldadesca fugitiva turca se cometen verdaderos actos de salvajismo, y se teme que éstos se reproduzcan en Constantinopla.

Los cristianos espían con impaciencia la llegada de buques extranjeros que los prote­jan y les garantice!» la vida.

La situación es cada vez más alarmante.

Las dos ofensivas Aún no ha terminado la batalla.

PARÍS. He aquí, según relatos de va­rios corresponsales que convienen en lo esencial, la historia detallada de la serie de combates que comenzaron en la Tracia el 29 de octubre y que todavía no ha terminado.

Después de la derrota de Kirk-Kilissé, ofensiva turca que acabó en un desastre, Nazim pach', ministro de la Güera y gene­ralísimo, partió de Constantinopla para el teatro de la guerra.

Llegó el 26 al Cuartel general y reunió un Consejo de oficiales superiores.

Quedó acordado emprender una ofensiva fulgurante por el Este.

La situación era tal, que Nazim temió no poder ejecutar la maniobra que tenia pen­sada para el caso de una derrota por el lado de Lule-Burgas, consistente en una retirada por escalones hacia la línea del Alto Erge-nes, v luego, en un retorno ofensivo.

Las fuerzas turcas que habían peleado en Kirk-Kilissé estaban desmoralizadas. Nazim ordenó que las reservas intactas pasaran á primera línea y que lo que hasta entonces había sido vanguardia, pasase á la retaguar­dia para reorganizarse.

El 28, numerosos batallones de redifs que estaban en Tchorlu avanzaron hacia Lule-Burgas.

Encontráronse en el camino con el Cuartel general, que de Lule-Burgas retrocedía á Tchorlu.

Al mismo tiempo, el segundo Cuerpo oto­mano (Rodosto) que no se había batido aún, avanzaba para prolongar la izquierda turca.

Y así se preparaba á combatir en los mis­mos puntos donde prestaba servicio de guar­nición en tiempo de paz.

Las tres divisiones de Mukhtar pacha (tercer Cuerpo), la del Principe egipcio Aziz (segunda del primer Cuerpo), la de Afion-Kara-Hisar (redifs), y varias otras que no hablan huido en Kirk-Kilissé, se habían re­plegado por Buna-Hissar en dirección de Viza.

Para cubrir más este ala, que los búlga­ros amenazaban mucho, fué desembarcada en Midia una división de redifs, llegada de Samsun, y con ella desembarcó también una horda de jinetes kurdos, seres salvajes que arrancan los ojos á los heridos enemigos y luego los empalan. . Xuxnuia. .transoortanda.4e. Asia ¿.Eimna.

á tan feroces auxiliares, demostraba asi que veíase reducida á recurrir á los medios más desesperados.

Dos divisiones del cuarto Cuerpo (la ter­cera estaba en AndrinópcJis) y la tercera di­visión del primer Cuerpo, con efectivos cuyo número se desconoce, pero cuyos mandos es­taban confiados á los generales Yaver y Chef-ket Torghut, se retiraban por el lado de Lule-Burgas.

La masa de kw ejércitos otomanos divi-diajie asi en dos núcleos distintos, agrupados en' las dos extremidadfes de una base común de 60 kUómetros de anchura.

No habla modo de repartirla mejor, porque los búlgaros, avanzando siempre, no dabad tiempo para nada.

Llegó el 29, y los dos núdeos turcos se hablan acrecentado hasta el número impor­tante de 150.000 hombres.

Y en estas condiciones comenzó la gigaiv tesca batalla.

Parece que después del afortunado golpe de Kirk-Kiíissé, los búlgaros creyeron que ya no encontrarían resistencia hasta las mismas puertas de Constantinopla.

Sus mismos generales, en vista de la des* moralización turca, llegaron á decir que la ba­talla del 24 había sido decisiva y que la gue­rra en lo sucesivo sódo serla una persecución.

Y por eso el tercer ejército búlgaro, atnién-dose en abanico, marchó al Sur de Kirk-Ki-hssé en las dos direcciones divergentes de Eski Baba y Lule-Burgas.

Sin embargo, los turcos se habían rehecho. Hilmi pacha contuvo á los búlgams en Viza, y Chefket Torghut en Lule-Burgas.

Y los invasores comprendieron que temiríait aún que pelear seriamente.

Llamaron á sus tropas de Andrinópotis y sustituyeron éstas con los miles de milicianos, armados de fusiles mannlicher, que llegabant todos k>s días de Bulgaria.

Todas las fuerzas búlgaras veteranas de la Tracia se unieron para atacar decisivameti' te. El general Dimitrieff, por la izquierda, preparóse para romper la línea turca en d Este, por Viza.

El general Ivanoff, cubriéndose con una cortina de Caballería, avanzó sobre Lule^ Burgas con todo ed tercer ejército. El gene­ral Kutinitchef, con las divisioaes de Andri­nópolis, ocupó una posición estratégica que te permitía auxfliar á aquellas ooltunoas que flan­queasen.

£1 29, cuando aún no habían terminado to- , dos los preparativos búlgaros, atacó finiosa-mente Nazim pacha.

Este ataque, segán reconocen los mismos búlgaros, fué terrible. Parecía que los turooa habían recobrado su valor a n t ^ o . Las tro­pas del Asia pdearon furiosamente. Los redijs de Anatcrfia se tnostiraTDn dignos de su antigua reputación.

En la izquierda, no obstante la presencia del generalísimo Sawoff en persona, k» búl­garos encontraron durante dos días una resis­tencia salvaje.

Pero en La tarde del 30 se produjo el su­ceso que debía decidir esta batalla, cuyas fluctuaciones inquietaban á los generales búl­garos.

Delante y detrás de Lule-Burgas se extien­de una llanura. En ella, los invasores desple­garon grandes masas de InfanteHa y Caba­llería, sostenidas por una artillería iortmAz-ble.

Hubo una carga general, un cañoneo de una intensidad estupenda. Llovían las bom­bas sobre las líneas turcas. Los artilleros oto­manos no pudieron soportar, ni menos con­testar, aquel fuego horrible.

Plaquearon los batallones turcx>s. No lle­garon á tiempo reservas, y masas informes se replegaron precipitadamente hacia Tchorlu y Sarai, al través de la llanura, abandonando cañones, ametralladoras, carros de municio­nes, tiendas de campaña, fusiles á miles, ca­ballos y hasta las cajas de los regimientos.

Ivanoff entró en Lule-Burgas, y su Caba-Ikíria, encatrtizándose en la persecuci^, hizo miles de prisioneros.

Esta huida decidió la batalla. Fueron va­nos los esfuerzos que en el otro extremo hada Nazim pacha. Su avance virWioso tuvo que trocarse en repliegue precipitado.

La consigna corrió á lo largo de la extensa linea otomana.

«jNos van á cortar!», decían generales, jefes y oficíales.

El 31 siguió la batalla, regular aún, en ia parte de Viza, ttocada en persecución por !a parte de Lule-Burgas.

El 31 por la tarde, 80 ó 100.000 turcos,, escapados del desastre, ocupaban una nueva linea de 30 kilómetros de extensión, y Io< bú'g'aros, victoriosos, después de haberse racionado ^ mun¡ck>nado, proseguían su marcha hacia el istmo.

El dia I.*, entablóse nueva batalla en los alrededores de Tchorlu.

Tchorlu eJtá á menos de tres leguas del mar. Su posición es muy fuerte. Parece que

ios turcos, al atrigo de ella y reforzados con tropas enviadas desde Constantinopla, iniciaron una nueva ofensiva. Pero los des­pachos de Sofía afirman que fueron nueva­mente derrotados.

Su derecha, estratégicamente considerada, es magnífica. Se apoya en la cordillera del Istrandza-Dagh, que al Norte de Sarai pa­rece cortada á pico. Unos cuantos bataO» oes, en esta zona moo^ltosa. Dodrlaa ««la. j¿eJi tt>do un «iénaü». "

PÁGINA SEGUNDA m JA OORRESPONDMOIÁ DBISPAIÁ mmm^ PÁGINA SEGUNDA Pero» •» moral éel ejfecito mmp. es «Iwpio-'

rabie, ft los ojos del soWad©, lo* báfctgairos toa invencib'es.

Por eso, es casi seguro que Naañm pacha, renunciando á mievos esfuerzos, coneentraíá el resto de sus tropas sobre la Haca d t ÍTchataldja.

Esta línea presenta un frente fortificado de acceso muy diKcií. cubierto por zcmas de inundación ficil y 4eCcuíiido en Ips Haatos por buques de guerra.

En Tchataldja, l e ' lúigaros darán á los turcos el golpe final. •' si esa ¡inca es rota, Constantinopla, á lo nenos provisionalmen­te, dejará de ser tiwca.

Las Pctoiclas se fireparan ¿Rusia interviene?

P A H ' S . Ls situación intertiacional es cada »ez más complicada.

Los informes acerca de ella son coctradio-torios.

IXspachos de Roma, recibidos esta maña­na, dicen que los Gobiernos ruso y austríaco han llegado á un acuerdo y que esto evitará la guerra europea.

í 'cro no parece .ser cierto. Las declaratrio-nes» hechas por el Presidente del Consejo de ir)!nÍKtr<)s de Austria son, «1 contrario, muy alarmantes.

Eíjte elevado político ba manifestado, en ••ust.-mcia, lo que sigue:

«.Austria no se contentará con privilegios económicos, concesiones de ferrocarriles, fran­quicias aduaneras, etc.

Aspira á má.s. Es una Potencia balkánica. Tiene varios millones de súbdito.'i eslavos y esto obliga á observar determinadas actitudes.

No es que defienda á los turcos. Allá ellos con su derrota. Si son vencidos sufrirán la ley del más fuerte. Perderán territorios y se hu­millarán. Es lógico y humano.

Pero Austria vigilará, arma al brazo, la actitud de los llamados á repartirse los despo­jos de Turquía vencida.

No es sistemáticamente hostil á los pueblos, balkánicos qne hoy pelean obedecierKlo impc- i rativos históricos y r.icialrs. ,

Sin embargo, tampoco cederá á todas las ; exigencias de los victoriosos.

Austria tiene sus aspiraciones y ha de ver- i las satisfechas. !

Y defenderá sus intereses y su porvenir en ' el Oriente europeo, con toda prudencia, pero también con toda energía.»

Bstas g raves palabras del Presidente del Consejo de Austria prueban que en Vicna se cree ha llegado el momento de hablar ^Jto y claro.

Francisco José, el Emperador y Rey, es enemigo de que se llegue á extremos de vio­lencia.

Pero su sobrino el .Archiduque heredero, acompañado en su actitud por el ejército, nervio del part ido de la guer-raj es partidario \ de una intervención inmediata, I

Cuando los búlgaros obtengan» la victoria «Jefiniliva, bien romf>Í€iKlo la línea turen de Tchataldja, ya entrí(n«io en Co»síantir.opla, al mi<ímo tiempo que los serbios- y griegos pe­netren i-n Salónica y Janiña, Austria segTi- ^ ramentc querrá llamarse á la parte é imponer BUS condicioi t s .

Rusia defenderá á ios aíiados, echando en la bajanza d peso de *us fuerzas militares y navales reorganizadas.

En Gonstantinoplíi-. la actitud de Rusia ins- j pira serios temores, I

Créese aBÍ que los rusos declarar»iv la gue- ' r ra á Turquía apenes obs^t.-rvert que éstíi cuen­t a oon el apoyo moral de Austria. j

Se afirma que en la semana próxima el em-bajadc« de Rusia en Cott«tant¡nopla pedirá sus pasaporte». j

Hay un hecho cierto y alarmante. j Que el primer secretario de la Embajada

de Rusia ha formalizado el inventario de todos '. los -difieios de Constantinopla, hospitales, | iglesias, etc. , que pertenecen íi su país. |

Este inventario ha sido entregado ya, bajo ; recibo, en I» Embajada de Francia. |

Rusia 9sté haciendo grandes preparativos I ínilitaresí

Además, la escuadra rusa del mar -Negro «arpó ayer de Sebastopol oon rumbo desíX)-aocido.

Otnsw países se preparan tarr»bién á todas las eventualidades.

Inglaterra ha ordenado á todos los jefe» y oñciales de sus flotas, que estaban en uso de licencia, se iacorpóreii á sus buques.

En el anenaJ ée Portsmouth se trabaja día y noche.

Los torpederos y submarinos pertenecien­tes á la Home Fleet se están reconcentrando.

Créese que en breve saldrá para los puertos de Turquía una escuadra inglesa ootiside-rable.

En Roma se ha publicado una Nota oficio­sa en que se dice que no es verdad haya ro­gado Turquía á Italia conserve en su poder las islas dtel Egeo, que conquistó, para que Grecia ne las ocupe.

Sin embargo, se añade en dicha Note que Italia gUAráari las islas en cuestión hasta que quede restablecida la paz en Oriente.

En tos circutoa diplomáticos, n o obstante •er día de fiesta, reina animación extraordi-caría.

L a Hegada á B e r ^ d»l ministro de Negoc cíos Extranjeros de Italia, marqués de San CiuHano, ha causado g r a a expectación.

Dícese que Italia procederá en la cuestión de tos Balkafles de acuerde con Alemania.

Varias noticias RumMds sia confirmaeióa.

P A R Í S . Durante toda la mañana se ha seguido diciendo que se ha rendid© Andrino-polis á las ti<opaa bOíigairas.

Muchos periodistas ha» idd á los centros ©ftciales para eaterarse de si era ó no verdad.

En ellos les han djeho que no hay notieia riguna acerca de ello.

^n el camino de Monastfr. P . \ R I S . Teleirramas de Atenas d'cen que

varías fuerzas gr iegas se h jn batido con los turcos en el camino de Monastir.

Lo» turcos ocupaban fuertes posiciones. Los ¿ r iegos , temienck) no poder íor?arlas^

dieron i^a rodeo MiFii acometeros dV'fl ilKiOi. Durante la ftocne, uaa columna, compues-r

la de albaneses y turcos, atacó á los griegos. Fué rechazada. Asi que llegó la mañana,

los griegos atacaron, y después de una lu­cha de dos horas, loí; turcos huyeronj de­jando 1.200 hombres en el canspo de ba­talla.

Créese que esta victoria faci' 'tará la unión ú/e km ejércitos gviagoi y sftrbiov e a Nlonagit^ ó sus cercanías.

Coas lD (fe guerra-PARI.S. Telegrafían, de Constantinopla

que ol Príncipe egipcio .Aziz, que mandaba la CabaUería tur^a en Kii4c-KiJissé, y tg «Jiciar l?s, acusados de cobardía, han ,<:omparccido ante un Consejo de guerra.

Créese que se Irs condenará á muerte. Kianái responde.

Otros despachos de Constantinopla comu­nican que el Gran Visir Kiamil pacha ha di­cho á los embajadores que responde del or­den, y que las vidas y haciendas de los ex­tranjeros en Constantinopla están garantiza­das en absoluto.

Besteaftades turcas. Los griegos están indignadísimos, porque

los turcos se muestran muy desleales en esta guerra. '

Frecuentemente, cuando una columna tur­ca se ve en situación apurada, enarbola bandera blanca.

Y así que los griegos se aproximan, con­fiados, rompen el fuego contra ellos.

Asi ocurrió después de la batalla librada en los desfiladeros de Sarantoporos.

Un comandante griego murió víctima de tan odiosas traiciones.

Y después se han repetido hechos seme­jantes.

Dando las graefas. P.-VRIS. Dicen de Constantinopla que el

ex Sultán Abdul-H?imid ha enviado un tele­grama al Kaiser dándole las gracias por ha­ber puesto á su disposición un buque alemán, que le ha trasladado de Salónica á Constan­tinopla.

Además ha regalado á los oficiales de di­cho buque alfiJcres de oorbaía.

Lo de Andrinópoils. P.-\RIS. Durant* todo el día han .seguido

circulando runiores relativos á la rendición de Ar.drinópolis.

En Berlín, en Roma y en otras capitales, los periódiccs publican despachos de diver­sas procedencias, en que se afirma que . \n-drinópo'lis se ha rendido.

Las noticias c¡ue se tenían de la situación de la plaza no podían ser más alarmantes para ¡os turcos.

En los Centros oíiciaües no se tenía esta tarde confirmación de la sensacional noticia.

Mutismo. PARÍS . Hace cuarcmta y ocho horas que

no son recibidos despachos de Sofía ni de Bel­grado en las Legaciones de .Serbia y Bulga­ria. »

Esto llama mucho la atención. Créese que es debido á que los serbios es­

tán cn\ia.ntío gran parte de su ejército á la f racia pai-a que ayuden á los búlgaros.

Mientras no lleguen no habrá aconteci­mientos de importancia yn la región compren­dida entre Lule-Burga^,y Constantinopla.

Un telegrama de Nazím. PARÍS. Telegrafían de Constantinopla

que el Gobierno ^irco, alarmado en vista de \<rs rumores que,' arrian a«*rca de nuevas de­rrotas otomana en la Tracia, telegrafió aJ cuartel general de Xazim pacha preguntan­do á éste qué ocurría de nuCMP.

Xazim pacha contestó con d siguiente des­pacho:

«No hay nada nuevo aceirca de las opera­ciones.

Mi ejército sigue batiéndose con los búl­garos.

Cuando tenga algo que comunicar me apre­suraré á hacerlo.»

Los dos ejércitos. PARÍS . Comunicui de Sofía lo siguiente: La situación del ejército otomano no puede

ser más aflictiva. No cesa de replegarse ante el empuje arro-

llador de los ejércitos búlgaros. Estos le van encerrando dentro del i»tmo

de Constantinopla, donde no tendrá más re­medio que batirse ó rendirse.

Una de sus divisiones, mandada por Chef-ket Torghut paehá, fué rodeada y casi des­truida.

Chefket Torghut , viéndose perdido, arengó á los soldados que le quedaban, y lanzándose ai frente de ellos contra el enemigo, rompió eJ cerco y eseapó. ' La mayoría de su división fué muerta ó prisionera.

Los soldados otomanos, en su inmensa ma­yoría, no tienen que comer.

La Administración militar del ejército es deplorable.

El ejército de reservistas del Asia, que se forma en CoQstantii«?frfa, es poco disciplinado y nada seguro.

Sus divisiones esión mal organi«adas y ca­recen de buenos oficiaíes.

Créese que cuando entre en fuego peleará peor que las tfopas de primera linea, derro­tadas en Kirk-Kilissé y Lule-Burgas.

Contrasta el estado de desmoralización de los otomanos con la disciplina y el entusiasmo de los búlgaros.

Estos lo tenían todo previsto y su admi­nistración militar está organizada maravillo» sámente.

A los soldados no les falta de nada. Tienen víveres y municiones de sobra. Además, el botín c í^ ido á los turcos hace

que estén en la abundaiicia.

Detalles retrospectivos.

P A R Í S . Un despacho de Belgrado da cuenta del hecho heroico de un coronel ser­bio.

En la batalla de Kumanovo, que ha pues­to en manos de los serbios Macedonia, hubo

[ un momento en que el resultado de la lucha estuvo muy indeciso.

Habían sido rechazados v^zios ataques de

[ los'sefl^oit iK^^Mo» temaos, y • » las ftuti de aquéllos cundía eí desorden. ^ T

Va jaqueaban algunos batallones cuatvdo ua coroficl apedse del cahaMo y grit<):

-r-iA mí los oficiales! ~.~—ü Todos los que te oyeron se apresuraron á..

unírsete. Y al frente de ellos, y sin fijarse si k^s

9p1lclad<>s le segi^iían, se lanz< . á la earga blan-d¡«^wto sai. esf^dat.

Los batallones, indecisos, reaccionaron, y rojvierori á la ofensiva con nuevos bríos.

Créese en Belgrado que sin el rasgo del coronel en cuestión, los serbios hubieran per­dido la batalla de Kumanovo.

telegrama D«!S«nDb9fto df los íJ r i i l^s

P . - \ R I S . Esta tarde llegó un diciendo que varios transportes griegos ca r gados de tropas y escoltados por buques 4f guerra habían sido vistos en la deseraboea-dura del Maritza.

Un nuevo despacho, procedente de Atenas, afijtma que varios miles i e soldados han des­embarcado ea una isla turca, frente á la de»-embocaduia del iVlaritza.

La ocuparon sin resistencia. IHcha isla es un punto muy importante del

\ litoral. Puede servir de base de operaciones para

marchar sobre Salónica ó sc^re Constantino­pla, porque está á igual distancia de ambas capitales turcas»

£1 Rey de Kuinania. PARÍS . Despachos de Buckarest dicen

qui. el Rey Carlos de Rumania ha manifes-tad<- que su nación no. quiere romper ni con la Liga BaUtáaica, ni con 'as Potencias euro­peas.

Procurará que una y otras se entiendan, asi que sea ajustada la paz.

El Rey Carlos quiere, ante todo, salva-guardiar los intereses de Rumania.

La unión de los ejércitos. P A R Í S . Comunican de Belgrado que se

confirma la toma de Tefovo por los serbios. Es inminente la ocupación de Prilip. • Así que esta población se rinda, los ejercí-

tob griego y serbio se unirán y marcharán contra Salónica. '

P'n las Hanuras inmediatas á esta pobla­ción, Zekki pacha re» oncentra los restos de las tropas turcas de Macedonia.

Y en ellas será librada una gran bSftálIaT Y del resultado de ésta dependerá la stier»-

te de Salónica.

Andrínópolís. PARLS. Según un telegrama de Sofía, allí

se da por seguro que Andrinópolis ha/ caJdo en poder de los búlgaros.

i^a not;cia ha producido gran «^ensación. Sin embargo, seguimos sin noticias oficia'-

les. Los griegos han tomado la altura de Ano»

gi, que facilita la entrada en Salónica. Butin. . .

SOFL-l. En la batalla «Je Burgas nuestras , tropas han cogido á los turcos 84 cañones y

100 cajas de municiones. , Bombardeo de Scutarí.

P.-\RiS. Continúa el bombardeo de Scu-tari.

Así lo dice una nota del Consulado de Mon­tenegro en esta capital.

Otra derrota. SOFI.^. En Torcho:iú los búlgaros han

derrotado á las tropas turcas, destrozando complctame-íte á las fuerzas que formaban el ala izquierda.

Smima, oo. CONSTANTINOPLA. El periódico Jo­

ven Turquía dke que los griegos no podrán atacar á Smirna, porque los ingleses se opoi nen.

Sobre Salónica. ATENAS. Las tropas griegas han toma­

do las alturas de Anogi, que permitirá á las fuerzas entrar fácilmente en Salónica.

Preneza, capitula. ATENAS. Preneza ha capitulado, después

de un asedio de vairios días. Tiene mucha importancia estratégica esta

población por su proximidad á Janana. Intervención, no.

SAN P E T E R S B U R G O . LOS representan­tes extranjeros han hecho saber al Gobierno de Rusia que un-a intervención en estas cir­cunstancias seria inoportuna.

El Rey. USKUB. El Rey, acompaflado del prén­

dente del Consejo, ha entrado en esta pobla­ción.

El recibimiento ha sido entusiasta.

Noticias de madruguda (CONFERENCIA TELEFÓNICA)

Un destacamento turco en Viena. PARÍS. De Viena tetegrafían que ha Iló-

gado á dicha capital im destacamento turco formado por 400 hombres, entre oficiales y soldados.

E*te destacamento fué el que rebasó la frontera huyendo del enemigo.

Los recién llegados inspiran verdadera lás­tima.

Su aspecto no puede ser más miserable. Los más de ellos llevan los uniformes des­

trozados. Muchos carecen de calzado; otros usan

unas pobres sandalias rotas, sujetas con cuer­das.

Han sido socorridos por ittilitares y pai­sanos, quienes les han provisto de víveres y tabaco.

También le* han dado ropas de abrigó y calzado, con lo que su situación ha mejorado notablemente.

La situación mejora. También dicen de Viena por telégrafo que,

durante IHS últimas veinticuatro horas, ha va­riado mucho la situación política internacio­nal, mejorando.

Añaden que las tesidencias favorables se acentúan» y que el Gabinete austriaco se m-» d ina á una actitud conciliadora con resoecto

1 á Servia.

Mateñat 4» gumm á M ftaf!oi«k. Otro telegrama de Viena participa qti^» en

virtud de orden dictada por el ministro de la í>Guorra, han saUdp hoy de aquella capital diez pvagones cargados de material de artillería,

con su.s correspondiente» oficiales y soldados, con desitino i la Bosnia.

Detalles de la toma de Ushnb. Los corresponsales de la guerra amplían

-^(.«in curiosos detaHes las noticias ya canecidas de la toma de Uskub.

Cuentan que la guarnicidn turca, desalei»ta-da por el conocimiento de las victorias que los servios habían ya obtenido, no tenía pro­pósito de resistir y sólo se preocupaba del mejor modo de escapar.

En el interior de la plaza reinaba á todas hc^as un pánico enorme.

Con frecuencia se oía el grito «¡ Que vienen los cristianos!», grito que daba origen á grandes alarnms.

Eraia cerradas con estrépito las puertas de las casas, y esos ruido* los interpretaban mu­chos como señal de que el enemigo había entrado on la población y se luchaba en las calles.

A tal punto llegó la situación de Uskub, que se temía fundadamente que ocurrieran en el interior de la plaza serios di^urbios.

l^recisamente para evitarlos, y convencidos de que ni siquiera habría resistencia por par­te de la guarnición, se reunieron los cónsules para pedir la entrada de los servios.

Había llegado la desmoralización de los tur­cos en Uskub al extremo de que, al acercarse el enemigo, los encargados de servir los ca­ñones no hicieron ni mención de utilizarlos, pues como los demás sólo se cuidaban de huir.

La frase «¡ sálvese el que pueda!» no ha­brá sido nunca aplicada oon tanta propiedad como en este caso.

A la desbandada salieron todos, y el ene­migo se apoderó de Uskub con una facilidad asombrosa.

En Gibraltar Escuadra inglesa á Salóiíica.

G í B R . \ L r A R . (Domingo, noche.) Esta tarde, á las seis, han zarpado de este puerto cuatro crnceros, q.ie constituyen el resto de la escuadra inglesa del Mcditerr.^neo.

Los cuatro acorazados que componen con los referidos cruceros la escuadra, anclaron anoche á las doce en este puerto con objeto de embarcar carbón; estuvieron cargando toda la noche y salieron esta mañana.

La escuadra inglesa del Mediterráneo ha marchado porque recibió órdenes urgent^js de zarpar inmediatanienle con rumbo á Saló­nica.

DE PAUIS

U presiiliüEia ile los Eslais U i o s (CONFlíRENsIA TELEFÓNICA)

PARÍS. Llegan hoy despachos de Nueva York que hablan del estado en que se encuen­tra actualmente la lucha por la elección pre­sidencial.

Después de !a pasajera quietud qvp impuso á los contrincantes y á sus partidarios la in­opinada agresión de que fué objeto Mr. Roo-sevelt, arreció la campaña de los candidatos y de los eJementos que les siguen.

Ahora la muerte de Mr. Sherman, vicepre­sidente de la República, ha impuesto á los luchadores una nueva tregua.

Esta, sin embargo, no pasará de extenderse á unos tres ó cuatro días, aunque el Gobier­no ha decretado que se guarden treinta de luto oficial.

Por esta razón los demócratas han aplaza­do la gran manifestación que tenían pr(>'( c-tada en honor de su candidato Mr. Wiíja.n.

Iba á ser un acto imponente. De los cálculos herhos por los demócratas

resulta que iban á formar en la manifesta­ción 75.000 personas.

No se sabe todavía cuándo se celebrará dicho acto.

Hay muchos candidatos para la vicepresi-dencia de la República, vacante por el falleci­miento de Mr. Sherman.

Roose\elt ha presidido un mitin y ha di­rigido la palabra, durante largo rato, á 15.000 espectadores.

Se mostró muy optirtii.sta al vaticinar el resultado de la lucha.

Por su parte Mr. Winson confia en el buen éxito de su candidatura.

En el momento actual, las impresiones son favorables al candidato demócrata. Cuenta Mr. Winsoo con mayores probabilidades de triunfo.

DEL EXTRANJERO

(ncendie fn Londres. PARÍS . Dicen de Londres que se ha de­

clarado un violentísimo incendio en los gran­des almacenes de South-Kensigton.

Los numerosos empleados estaban ^ r -miendo.

Han perecido carbonizadas diez mujeres; cinco han sido identiftcíKlas.

Once están gravísimas. El incendio ha durado siete beras.

El Príncipe Enrique de Prnshi. PARÍS . Telegrsiflan de San Petersburgo

que ha llegado á Moscou, procedente del Ja­pón, el Principe Enríque de Prusia, qne mar­chará en seguida á su país.

L i ^ t e y e^ Rabat . Dice un despacho (Je Rabat que ol general

Liautey ha visTtado las tumbas ele los solda­dos franceses que perecieron en la cai^ioaña.

El residente general ha anunciado que sera erigido un monumento á la mernoría de dichos soldados.

En el Salón de Aviación. En el Salón de Aviación, organizado en el

gran palacio, ha habido hoy un banquete de mil cubiertos.

Se han congregado, aparte las representa­ciones oficíales, cuantos han intervenido en este certamen de navegación aérea.

Ha sido un acto muy animado.

¡ Sois culpables ! ¡ Vuestro niño está delica­do ! ¡ .NESFARINA lo liará fuerte y robusto I — — I I !•! I I Wi i i i»mii—npi i • « i S — l l S i

H I S T O R I A TRAGICÓMICA

No era un ladrón sino un enamorado P A R Í S . La señora Michelette, portera de

una casa en la calle Bac, encontróse frente á frente con un individuo que, tranquilamerw te, bajaba la escalera de la casa.

La cuidadosa portera, extrañada, pre­guntó;

—¿De dónde viene usted? Yo no te he visto subir.

Sin inmutarse el hombre contestó amable­mente:

—Vengo de casa de la señora Marechal. He hecho unas reparaciones en las persiana» de su cuarto.

'vías intrigada aún la portera, replicó: —¿De casa de la señora .Marechal? Pero

¡ .si es»á :!usen'e de París desde hace algu­nos días! ¿Cómo ha podido usted entrar en el piso de mi inquilina?

Flemático, severo, el hombre enseñó un manojo de llaves falsas. Luego, ategremen-le, exclamó:

—¿Con qué he abierto?. . . ¡ Diantre, ooO esta palanqueta!

De estupor, ante la salida del ladrón, la portera estuvo á punto de desmayarse.

El ladrón—porque aquel hombre r o podía ser más que un ladrón—tenía el valor de. confesar sin sonrojarse, y hasta con la son-; risa en los labios, su hazaña delictiva.

Recobrada la lucidez, la portera vio que no había tiempo que F>erder.

Así se puso á gri tar ocm desaforadas vo­ces:

—¡Ladrones? [Ladron"s! ¡Socorro? huía.

Miscelánea telefónica Conde asesinado.

P A R Í S . Un despacho de Milán dice que el conde de Castiglione ha sido asesinado por iUK>s defíconocidos.

El mó\ il del crimen ha sido el robo. Ignóranse detalles del suceso. La impresión causada por el hecho ha sido

muy gra.nde entre la aristocracia italiana, pues el conde de Castiglione era uno de los miembros más notables de ella.

Menocal, Presidente de Cuba. HABANA. Se han celebrado las deccio-

nes presidenciales. Resultó elegido Presidente de la Repúbli­

ca el general Mario Menocal. El doctor Zayas ha sido derrotado.

Noticias de Tánger . TÁNGER. (Domingo, tarde.) El Reina

Regente sale hoy para Algeciras, donde di­cen, unido á la escuadra de instrucción, irá á aguas de Tetuán para hacer tnaniobras.

Sustituyele aquí el Extremadura. En los circuios extranjeros de Tetuán hay

gran expectación ante el enigma de la situa-

Ición de Cádiz, que desean se resuelva pron­to para emprender su rumbo los negocian­tes é iadustridJe».

i', i cosa inaudita!, el ladrón nc ¿Pensar! i hacer armas contra todos?

La gente ck la vecindad y kís que p.-^sabaa por 'a calle fueron llegando. También llega­ron unos agentes. El ladrón se dio preso sii» resistencia alguna.

¿Qué era aquello? La portera y las veci­nas no salúnn de su asombro.

Conducido á IT Comisaría del distrito, el preso se explicó, explicando á la vez el ob­jeto y el motivo de su visita al cuarto mo­mentáneamente inhabitado de la calle do Bao.

Ahora el detenido sonrojábase un poco al hablar.

Era un enamorado. Plomero de oficio, desde hacía algún tiem­

po Citaba en relaciones amorosas con la se­ñora Marechal.

Había surgido entre ambos una riña pa­sajera.

Como Fermín Croustille—que así se llama el héroe en cuestión—estaba enterado de que su amiga estaba ausente y se había apre­surado—á fin de hacer las paces—^á ir á ha­cer las pequeñas reparaciones en las persia­nas de la casa de su amiga, de que ella B& hablara con tanto interés antes de reñir.

Y decía: —^Estoy seguro de que lo que he hecho le

agradará mucho, y que asi nuestras relacio­nes volverán á reanudarse desde que regre­se. Porque nos queremos mucho.

El comisario no podía mostrase severo eon un enamorado tan previsor y t aa ooo«t«ate<

Y lo puso en libertad.

AVISOS r m E S VIOHT-ETAT

Empléense las mejores a^ua^ núnerafeé. alcalinas embotelladas: VlC%-Hdpltat ( e v tómago), Vichy-Célestins (riñones), Ví^by. Grande Grifle (hígado). Son insustituibles.

ESTREÑIMIENTO Curación completa con los Graias de Valjk.

Dos granos al cenar. — Venta on farmacias.

A R T E y economía en sortijas, pendientes, alfileres v cadenas. Joyería Pérez Molina, C>* 8 . Jerónimo, 28. T.° 2.927. P r e c b s sin igual.

A Q I r y los calzados más e leg^tef t y Me* I W n L 4 jores de España. AloaÜ, fl, «flt.*

.i** flott «raMBlradif a»

•«* mi* Ae«i oSatre'

A l niBMias « Onruilih bactméiJu iu ttiÁMéT-TtíU

Conservas Las Palmas iperacína MlOV"

SOTA ^fí,EUMATlSMO iM<IBMMMMtamei«IMMMMIÉ4a O

aialÍÉ^F

i^^^t^mmmmmi^

INFORMACIONES DE PROVmCIAS i^mmm^^mmmmm^'-im

TELÉGRAFO CORREO ffíK;«5i«^ TELÉFONO •"^•"^^mi'mm^

Hace cincuenta años (NtUcUu de LA CORRESPONDENGIA DE ESPAÑA)

4 de octubre d« 1862. • I I I M •• ! . !• I I '

]pl espada Pérez (a) «el Relojero», sigue mejor en Zarag;o»a y hay esperanzas de que obtenga una feliz curacióti.

m ?3 de octubre se verificó en Argamasilla opQ la mayor solemnidad, el acto de tirarse el primer pliego del «Quijote» en la misma casa en que fué escrita la obra por el inmor­tal Cervantes, cuyo edificio pertenece hoy al scfior Infftníe t>. Sebastian. De aquel acto se levantó un acta, en la que constan los nom­bres de las personas que concurrieron, así co-n u de los operarios que están haciendo la edición. ^ El eminente literato Sr. Hartzenbusch asis-

tié $ aqiwBa oeremonia.

Oeside Almería escriben í «El Correo de Andalucía» que a(juel gobernador ha puesto á disposición del Tribunal eclesiástico cinco individuos que se titulan y sostienen que son apóstoles 4e Jesucristo, que el Padre Eterno ae les presenta vestido de negro, con una bo­tonadura de plata, asegurando uno de ellos >\aber v¡afc> el cielo abierto por más de tres CMKirtps 4^ hora, asomando una cruz y una grp^ llave.

La causa está en la actualidad en sumario.

Las elecciones municipales, según los des­pachos telegráficos, se están haciendo con el mayor ordeo en todas partes y produciendo en sy iqmfnsa mayoría concejales afectos á la situación actual; si bien en la mayor parte de las nol?lac!oties, los electores, de acuerdo con las autoridades, sólo han buscado para las municipalidades hombres celosos y espléndi­dos, sin atender á las opiniones que profesan. Sólo en aquellos puntos donde como en Ma­drid se ha querido hacer de la elección una cy^stión poh'tica, es donde han trabajado ais­lados los amigos del Gobierno y su trmnfo ha 844» cumplido.

NOTICIAS DE soaeoAD BODAS

pn breve contraerán matrimonio: En La Solana (Ciudad Real), D. Gregorio

Campillo y Vlllena con la Srta. Rafaela Oca* ña y Pérez.

En Almería, D. José Rabell Molina ©on la Srta. María de las Mercedes García Delgado. YjAJES

«an llegado; J^ ^lamanea, D. OsvaWo Capar y D. An-

«Tti CarrawoliíjQ, A San Sebastián, p . José Luis Patemina. A Zaragoza, D. Joaquín Gironza con su

sef.ora, D, Felipe Vega, D. Pedro Fernández del Rincón, la Srta. Carmen Chueca, D. Gon­zalo de Benito, Ja esposa de D. Vicente Pa-ricio y D, Manuel Portólas.

A Sevilla, D. Cayetano del Real y D. Ma­nuel Pérea de Guzmán.

A Pamplona, la señora viuda de Ubillos y D Antero Goñi con su esposa.

A Ferrol, D. Fernando Bruquetas y don Honorio Cornejo-

Han salido: De Pamplona para San Sebastián, la seño­

rita Consuelo Mendizábal, hija de la condesa viuda de Peñaflorida, y p , Víctor Pradera.

De Zaragoza para Huesca, D. Luis Man­so, y para Fustiñana, doña María Calvo de Oros.

De Ferrol para San Fernando, D, Ricardo Iglesias.

De San Sebastián para Bilbao, D. Luis Oteiaa.

De Salamanca para Sevilla, D. Manuel Bethelo; para Málaga, D. Antonio García Miranda, y pa^a Madrigal de las Altas To-" e s , D. Pascual Meneu. i!|egdtOGfA

Hañfallécido: En 3an Sebastián, doña Victoria Garln y

Lerzruncji, viuda de Arrieta. •' En jerez de la Frontera, doña Maria Puer-

t3 y Pareja. En Pamplona, la niña María Camino Bru­

na Itorrie y Álzate. Bu Zaragoza, D. José María Lázaro y Gon

náífz y p . Joaquín Marco Laborda.

Ha dado á luz: En Sevilla, la esposa de D. Eduardo Orta,

Diia ñifla.

LOS ESTUDIANTES ll»i pA4r#8 4« los «stadiwt99,

BARCELONA. (Domingo, tarde.) ^ #st4 peiel)faBd© ^ «1 Ateneo <íe Barce-

b»a Mía ff^WH^ñ d* padres, tutores ó en^aiv Kados de alunnoofi da la Escuela de Ingenieros fndpstriates. para tomar acuerdos definitivos loerca del conflicto.

La discusl^p e» bastante empeñada. Aún no ha recaído acuerdo acerca de la

fórmwte paro U«g«r A UÍ» «olución. Se trata de que en ^ caso de que exista

pnMnesa segura y formsi cJe que el pleito con los ingenieros industriaJes se solvente y solu-cíoní W f I » * Wtf r m j n ^ , si e* garantía su-ficienttr la pertona que asi k> asegura, los alumnos depongan.su actitud.

L« hnela para «i limeg. Reunidos en la Asociación catalana de estu­

diantes los representantes de todas las Far cultades y Escuelas especiales, acordaron la hyelfa general para mañana; nombrar uoa Comisión compuesta de alumnos de cada Fa-C5ultad y Esciicla para que inme<}jata<n?nte oooiux^ue ^. acuet*) al rector, tóanos y di­

rectores ; convoca*" á los estudiantes á un mi­tin, que se celebrará el lunes, á las diez de la mañana, en un local que se comunicará Ofíortunamente.

Inmediatamente se designó la Comisión, que fué á ver al rector de la Universidad y decanos, comunicándoles los acuerdos y ma­nifestándoles no tomaran A descortesía que mañana no asistan á las clases.

Consejo de disciplina. El Consejo de disciplina no terminó sus

tareas hasta las nueve de la noche, para reanudarlas mañana.

Comparecieron á declarar varios alumnos, uno de ellos de Arquitectura y varios de In­genieros industriales.

Fué llamado, y no compareció, por estar ausente, el joven Burgaleta, de la Escuela de Ingenieros de Madrid.

Serán llamados otros más. En cuanto tuvieron noticia de estos llama­

mientos, varios escolares redactaron una co­municación dirigida al rector de la Universi­dad, que dice así: «Los firmantes, convenci­dos de que los actos verificados por nuestros compañeros, que han sido llamados á Consejo de disciplina, no tienen nada punible, nos ha­cemos solidarios de cuanto hicieron, y desea­mos que V. E. tenga la bondad de llamarnos á nosotros á dicho Consejo.» Firman unos sesenta alumnos.

MITIN RADICAL

ESCÁNDALO Y SANGBE Silbas y protestas.—Un h^do.

MURCIA. (Domingo, tarde.) En medio de un gran tumulto celebróse en el Circo el mi­tin radical que había anunciado.

Para asistir al mitin vinieron los Sres. Le-rroux, Salillas y Albornoz.

Las diez de la mañana serían cuando em­pezó el mitin con regular concurrencia.

En las calles próximas al teatro se hablan situado fuerzas de .Seguridad.

Al declarar el presidente comenzado el acto, del público, que llenaba el teatro, par­tieron viva» al Rey y al Ejército.

En aQuel momento sonó un disparo en el patio de butacas, resultando herido de un ba­lazo uno de los concurrentes al mitin.

Los oradores intentaron hablar; pero parte del público ahogaba sus palabras con gritos y silbidos, y tuvieron que rcmHiciar á ello.

Lerroux, puesto en pie, apostrofó á los per­turbadores, llamámJolcs rífenos y aconsejando a los radicales que los ahogasen.

—Si no lo hacéis asi—añadió—seréis unos gallinas.

Estas palabras de Lerroux produjeron un escándalo enorme, oyéndose entremezclados vivas al Rey, á La Cier\'a, á Maura y á Lerroux.

Al mismo tiempo, e n ^ ^ i d o s por estos gritos, los radicales y »í*ieTsarios se pro­pinaban bofetadas y palos.

En vista de que el escándalo arreciaba, el delegado de la autoridad suspendió el mitin.

Lerroux salió del local custodiado por la Policía.

En las calles reprodujéronse las colisiones, y las fuerzas de Seguridad dieron una carga.

Lerroux dirigióse al hotel en que se hospe­da, acompañado de sus partidarios, y seguido de lejos por grupos que gritaban: ¡ Muera Le­rroux !, y á los que los suyos contestaban con vítores.

A la hora en que telefoneo, todavía se ha­lla ocupada la Policía en disolver los grupos.

A la una de la tarde se ockbrará un ban­quete radical en el hotel Patrón.

El banquete á Lerronx. MURCIA. (Domingo, noche.) Asistieron al

banquete radical unos 200 comensales. Los- oradores atacaron á la Monarquía y»

especialmente, al Sr. La Cierva. El Sr. Lerroux aconsejó el empleo de la di­

namita en caso preciso. El herido en el mitin.

El concurrente al mitin que resultó herido se llama Antonio Aliaga y es conjuncionista.

El Sr. Lerroux visitó en el hospital al heri­do y se le ofreció.

Han marchado á Madrid en el tren correo los Sres. Lerroujf y Salillas. La despedida en el hotel fué muy fría.

Desde eJ Círculo conservador, que estaba muy concurrido, vieron pasar al Sr. Lerroux, con respetuoso silencio.

AVISO A los oorrespoaflales

Suplicamos encarecidamente á nuestros corresponsales nos envíen las noticias sin perder un solo minuto, con rapidez y concisión.

Es necesario que á las dos de la tarde podamos publicar lo sucedido en España durante la madrugada y la mañana, y que ó las ocho y las diez de la noche se­pamos sin perder minuto lo sucedido du ' rante la tarde-

El éjcito de nuestras edlcbnes depende «n gran parte del celo de nuestros corres­ponsales y será ppr lo tanto necesario que "O pierdan yn solo minuto en el envío de •as noticias. •

KsmmA En CuDap d« Baca.

GRANAPA- Con motivo de 1» feria de Cúllar ^e Baza actüa en aquel teatro, en ni gue está siendo muy aplaudida, la graw

compañía cómicodramática del notable pri­mer actor Simaco R. de Sepúlveda.

Tanto éste, como su hermana la primera actriz Srta. Julia R. de Sepúlveda y el resto de la compañía, obtienen un éxito en cada representación.

Hasta ahora han puesto en escena El sol­dado de San Marcial, La primera postura, Doña Clarines y Juan el Marinero.

El «Manuel Calvo». CÁDIZ. (Domingo, noche.) .\ las once ha

llegado el Manuel Calvo, procedente de Centro América, sin novedad.

Adhesión.—Un acuerdo. ALMERL\. (Domingo, noche.) A virtud

de convocatoria de \% Liga de contribuyentes se ha celebrado una reunión de entidades y Corporaciones para adherirse á las conclusio­nes del Congreso del turismo.

—Se ha acordado pedir al Congreso la aprobación de la proposición de ley del señor Prieto Mera.

Aspecto del puerto, ALGECIRAS. (Domingo, noche.) Esta

tarde ha empezado el buque mercante «Anda­lucía )i á cargar 6.000 fardos de corcho, que transportará á Palamós.

Este puerto, terminadas las huelgas, ha vuelto á. tomar su animado aspecto, con el tráfico motivado por la carga de los ricos pro­ductos de esta comarca.

Partido de balompié. En esta población se ha jugado hoy un par­

tido de «foot-ball« entre los equipos del es­pañol Sporting-Club y del inglés The Witte rose heart, de Gibraltar.

Ganaron los ingleses por tres «goals» con­tra cero.

P E S E R A S DE PETICIÓN Joy«ria de moda, Carretas, 3. Catálogo gtViili

ASTURIAS Mitin ferroviario.

GIJON. (Domingo, noche.) Se ha celebra­do con orden completo un mitin contra el pro­yecto de ley referente á los ferroviarios.

Hablaron González Blanco, Teodomiro Hernández, Pérez y Solis.

Tenninado el acto y prohibida la manifes­tación que se proyectaba, una Comisión fué á entregar al alcalde las conclusiones apro­badas eo el mitin.

La corrida de hoy. Causa gran expectación la corrida de hoy,

en que los diestros gijoneses Praderito y Teo­doro lidiarán reses de Miura.

CATALyÑA A Madrid.

BARCELONA. (Domingo, tarde.) En el rápido de esta mañana ha marchado

á Madrid el general Weyler. En el expM-eso de esta noche también mar-

chafán á Madrid los Sres. Abadal y Roig y Bergadá.

Los ferroviarios. Se comentan los acuerdos de la Asamblea

de ferroviarios celebrada anoche. En ella se dirigieron frases muy crudas y

hasta algunos insultos á los representantes de las Sociedades económicas que mediaron en el asunto.

Uno de los oradores les llamó sinvergüen­zas, aunque después la retiró por ser ofensi­va la palabra.

L!>s ánimos estaban bastantes excitados y muy inclinados á ir á la huelga.

En el local de la Sección Barcelona Norte se reunirá mañana por la noche la Junta ge­neral extraordinaria para el propio objeto.

, La convocatoria dice es para tratar de la línea de conducta que han de seguir para co­brar de la Compañía del Nc«te los jornales no abenad^ durante la huelga.

Sigue 13 reunión. BARCELONA. (Dominp^o. noche.) CS&ñtihúá en el Ateneo la reunión de padres

de alumnos de la Universidad, discutiendo la fórmula que ha de adoptarse para solucionar el conflicto escolar.

. : Atrepello. ' A Ia's"'cuátro y media de la tarde un auto."

móvir que iba por la Rambla del Centro atropello á una mujer de sesenta años de edad, causándola gravísimas lesiones.

• En el mismo auto«"^vil fué conducida la infeliz á lá Casa de Socorro inmediata, donde acaba' de f.^llecer.

'El chauffeur fué conducido al Juzgado. Francos Rodrigue?,

AJ. medio día, el eic alcalde de Madrid, se-cor Franco Rodríguez, visitó el Centro Ma­drileño.;^

F-vé r«tál!Mdo por la Junta directiva y gran número de socios y obsecjuiado con un lunch.

G»a motivo de esta visita se pronunciaron calurosos discursos.

Deportes. Se está terminando el segundo partido de

/oiot-íírH entre la Real Sociedad de San Se­bastián .y un eauipo del Club de Barcelona.

En éste partido se despide" de los jugadores de foot-hañ el capitán del Club de Barcelona, José Rodríguez, que en la próxima semana marchará á América-

•Ei partido resulta muy interesante. No. s« conocen aún noticias de Gerona res­

pecto á h t^mmación de la carrera de moto­cicletas.

.Sólo se « b e que ha empezado esta mañana á la-hora anunciada-

El- recorrido es de setenta kilómetros, y los inscritos en el concurso son 44 corredores.

I Se disputan la cop^ Selvatana, ofrecida por 1 los concejales del Ayuntamiento de Gerona,

msjmñ Un banquete.

PAMPLONA. (Domingo, noche.) Sesenta jefas y oficiales de los Cuerpos de esta guar­nición, representando todas las armas, obse­quiaron con un banquete al general señor marqués de Valticrra por su reciente ascenso.

Una banda militar amenizó el acto.

NORTE DE ÁFRICA Adjudicación de obras.

MELILLA. (Domingo, tarde.) Ayer tuvo lugar el concurso de proyectos para la cons­trucción de un cargadero de minerales, asun­to que había despertado gran expectacióri.

Ante el notario de la plaza Sr. Cano pre­sentáronse tres pliegos: firmaba el primero D. V'aLentín Denia, en nombre de la Com­pañía Norte Africano, con un presupuesto de 2.400.000 pesetas; el segundo, M. Ja­mes Fergnsson, en nombre de la casa inglesa Bc^eury, con un presupuesto de ?.297.000 pesetas, y el tercero lo suscribía D. José Gar­cía, con un presupuesto de 3.200.000 pese­tas.

Produjo este concurso excelente efecto, por creerse que en breve plazo empezarán las obras.

Varias noticias. Una Comisión de jefes y oficiales del re*

gimiento de África acudió al domicilio del general Villalba para hacerle entrega de la faja que dicha oficialidad le regala.

Los comisionados fueron obsequiados con excelente lunch.

—La guarnición de los Tumiats ha svdo reducida á una compañía de 100 plazas en el del Norte, y una de 80 en el del Sur.

—Procedente de Izhafen ha llegado á esta pkza, para asuntos del servicio, después de larga permanencia en el Kert, el coronel del regimiento de Ceriñola, D. José Tomasetti.

V)ÁSC0NGADA8 Sobre un spceso,

BILBAO. (Domingo, mañana.) El alcalde de Busturia D. Francisco de Arteche, comuni­ca que no es cierto, como se dijo, que en el Ayuntamiento pereciese abrasado un vecino.

Lo ocurrido fué que un incendio destruyó el caserío denominado «Dendaricoa», sito en el barrio de Altamira, perteneciente á D. Juan Marfa de Elorrieta é Iraguren, vecino de ésta, y ocupado por su padre, D. Francisco de Elo­rrieta y Anís, de setenta y un años de edad, el cual pereció abrasado por las llamas, á pe­sar de los esfuerzos realizados por los vecinos para salvarle.

El incendio obedeció á un descuido del in­fortunado Francisco.

Mitin d« faigeníeros Industriales. BILBAO. (Domingo, noche.) Se ha cele­

brado el mitin de estudiantes de ingenieros industriales.

Los discursos fueron de tonos templados. Los oradores manifestaron que el fracaso

de la huelga actual supondrá el fracaso de 'a Federación Nacional.

I>espués del mitin, los estudiantes pusieron un despacho al Sr. Canalejas pidiendo la di* misión del Sr. Villanueva.

Mítines ferroviario». En los pueblos de Sdpuerta, Sestao y Las

Arenas se han celebrado esta tarde mítines contra el proyecto de ley ferroviario.

Hubo orden completo.

Mujer herida. En Puebla de Aroovea recibió en riña Vi.

ccnta Martínez, en el pecho, dos balazos. El agresor se llama Justo Izquierdo.

Visita de protesta. SAN SEBASTIAN.(Domingo, noche.) El

presidente de la Unión de ferroviarios de Gui­púzcoa acaba de visitar al gobernador para protestar del oficio del alcalde de Beasaín pro­hibiendo el mitin que proyectaban celebrar allí hoy para protestar contra el proyecto del Gobierno.

El gobernador contestó que se trataba de falta de expresión por parte del alcalde, pues­to que éste decía que la ley prohibe estos ap­tos en la vía pública.

Como los ferroviarios pretendieron cele­brarlo en el Frontón de Atocha, se verificó.

El mitin. Estaba organizado por las Sociedades obre­

ras y se verificó, pronunciándose discursos de protesta, combatiendo al partido republi­cano por no tomar parte en el mitin.

El TEATRO EN PROVINCIAS ALCAL.\ DE HENARES. El notable

cuadro artístico del laureado Orfeón Eco de Madrid representó anoche, en eJ teatro Cer­vantes, Don Juan Tenorio.

Puede calificarse de enorme el éxito que obtuvo en la interpretación de la difícil obra.

El teatro estaba rebosante de distinguido

f)úblico, que premió con grandes aplausos la abor que realizaron los artistas.

La Srta. Norro interpretó el papel de doña Inés admirablemente, y la Sra. García estu­vo muy bien en el de Brígida.

Compartieron d triunfo k>s Sres, Valle, Santiago y Vivar, encargados, respectivamen­te, de Tos de Don Juan, Mejía y Comendador.

Fueron también aplaudidos los Sres. Hw-nández, B»dea, Ros, Roño, Ramos, Aparicio y Ley va.

D. Mariano Vivar, director del cuadro ar­tístico del Orfeón madrileño, merece Jos ma­yores elogios por el enorme trabajo que su­pone la dirección de la obra, que tan perfec­tamente fué interpretada.

A NUESTROS LECTORES

I i&ro gis i9j| 1

LAS SUSCRIPCIONES PUEDEN HAV CERSE EN CUALQUIER DÍA DEL MES. RIGIENDO H.^STA LA MISMA FECH/i DEL AÑO SIGUIENTE.

A virtud de contrato celebra<lo coo la «Za« rich», importante y poderosa Compañía geat« ral de Seguros contra los Accidentes y U Re»* ponsabilidad civil, domiciliada en Zuricb (Sui^' za), LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA regala M todos sus suscriptorcs de año, tnmpletamen' te libre de todo gasto, un Seguro de acád^ntd ferroviario, bajo las siguientes ooadictopM^

PRIMERA.—La «Zurich» asegura á tcxkif los suscriptores de año de LA CORRESPONI>B»< CÍA DE ESPAÑA, por el solo hecho de serlcfJ contra los accidentes de que el asegurado pvA diera ser víctima hallándose de pasajero en' una via pública de ferrocarril, con vía pip»-, pía, de cualcjuier sistema y clase y «o w punto cualquiera del globo.

Sólo se consideran como accidentes «Je ñ^j^j y por lo tanto sólo serán cubiertos por el pr^ ' senté seguro, los accidentes causados por w^ siniestro que sufriese el tren, ocupado pw f0 asegurado, á consecuencia de incendios, rayo%i descarrilamientos, choques, hundimientos áá terraplenes, túneles y puentes, hundimiento»' de terreno, etc., etc.

Los efectos del seguro no se extienden á r0* giones en que reinen guerras ó pertarbactoaea civiles.

SEGUNDA.—Tienen derecho al seguro !•• dos nuestros suScrlptoree d« aflo, :ualquierai que sea su sexo, edad, profesión ú oajp«oi4n, incluso los amoulantes de Corre*» y de fe> rrocarriies y el personal de las Compañías dft wagons-lits y de wagons-restaurants.

Por lo que se refiere al personal de ferroca* rriles y de wagons-lits y wagons-restaurants» debe advertirse, sin embargo, que sólo tsta> rán cubiertos del riesgo, si al ocurrir el acd« dente iban en el tren como pasajeros, pen» sin prestar ningún servicio en el mismo trea.

TERCERA.—La «Zurich» garantiía: A.—Si algún asegurado muriese Á coQae>

cuencia de un accidente ferroviario, pioduddtf por las causas á que se refiere el articulo i.'i^ sus sobrevivientes percibirán

10.000 PESETAS Tendrán derecho á esta indemntzaci<i)D If^

personas siguientes: . I." El esposo 6 la esposa sobrevivientedg la persona asegurada.

s." Los hijos de la misma. 3." Los padres, y últimamente, 4.° Los hermanos, y los hijos de aauellM

hermanos que ya no vivieran, entendié^dor se que la primera categoría de sobrevivientes que por orden correlativo exista, excluye del beneficio á los que siguen después, y que ei recibo librado por aquélla, descarga por ooni> pieto de todas sus obligaciones, tanto á Uí uZurich» como á LA CORRESPONDENCU DM ESPAÑA.

B. —Si á consecuencia del {accidente y dea* tro del plazo de un año, á partir de la fech« del mismo, el asegurado queda en absoluto y¡ de un modo que se pueda oonsidorar oonto permanente, inválido ó incapacitado p«r» tf, trabajo, el propio asegurado percibirá

10.000 PESETAS CUARTA.—Para los efectos de estos s«g«i

ros se considera invalidez total: la perdida 4 inutilización total de ambos brazos ó de am> bas manos, de ambas piernas ó de ambos pies, ó de un brazo y una pierna, (S de una' mano y un pie, como también la ceguera to« tal, la parálisis total y el desarreglo de las fa» . cultades mentales «jue cause completa inc»pa> cidad para el trabajo.

QUINTA.—Este seguro empezará i rtffir, para los suscriptores de año de L& CORRES­PONDENCIA DE ESPAÑA, desde el día primero de octubre de 191a y cubre los accidentes que en la forma enumerada puedan ocurhrles ou« rante el período de 365 días que comprenda su suscripción, empezando á contarse desda el día siguiente al de la fecha del recibo qutf se entregará al suscriptor.

SEXTA. — Para acreditar su calidad da asegurado por LA CORRESI»ONDENCIA DB E S ­PAÑA en la «Zurich», basta sólo el recibo da suscripción que se entregará á cada suscrip» tor.

SÉPTIMA.—Los actuales suscriptores d» LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA que quieran disfrutar de los beneficios de este aegum» deberán enviar á nuestra Administración « importe de tantas mensualidades como seant' necesarias para completar un alio, teniendo en cuenta-las que lleva tranwurrida» su sus» cripdón.

Los precios de suscripción por aOo soo k a siguientes:

Madrid 18 pesetas Provincias y Portugal.... ao » Unión Postal.... 36 » América y Oceania 60 a

Los pagos tienen que hacerse por adelan­tado, en libranzas de la Prensa, Giro Pos­tal, Giro Mutuo, sobres monederos, letras 6 cheques, y á nombre del señor Adnrmistradoc de este periódico.

Apartado de Correos 105. ó personalmente en nuestras OFICINAS CENTRALES:

ARENAL, I. MADRID Recomendamos muy especialmente á cu-n-

tas personas nos favorezcan con su suscrip. ción, envíen con toda claridad su nombre y dos apellidos, señas exactas de su domicilio y provbcia á que pertenezca el pueblo da su residencia.

»i*is¿SÍi»iiSi

INFOR MADRID Hace cincuenta años

(Notidas de LA CORRESPONLENCIA DE ESPAÑA) 4 de noviembre de 1862.

Por habérselo oído decir á personas que nos merecen entero crédito, aseguramos en nues­t ro número del viernes que la comedia titula­d a Lo positivo, que con tan extraordinario ¿xito se está representando en el teatro de Lope de Vega, era un arreglo del Sr. Tama-yo y Baus. Pero ¡x>steriormcnte el mismo se­ñ o : Tamayo nos ha manifestado que no tie­ne parte alguna en el arreglo de que se t rata , y , cediendo á sus instancias, hacemos esta rectificación.

El Cuerpo diplomático residente en Madrid debió ser recibido anoche por S. M. la Reina , los representantes de las naciones extranje­ras deseaban felicitarla por su feliz regreso á Madrid después del satisfactorio viaje realiza­do por Andalucía.

Antes de esta cerejnonia tendría lug-ar la de presentar sus cred<>ncialcs cl nue\-o minis­t r o de los Estados Unidos, Mr. Kocstner, que, acompañado del Sr. Perry, ha visitado ya al señor ministro de Estado.

Partiendo del supuesto, equivocado sin duda, de que la próxima Icgisl.ntura ha de ser muy corta, parece que algunos pnirsonajes de la oposición han empezado á dar pasos para llevar á cabo una coalición de todas las frac­ciones disidentes del Ministerio. Las bases dt la coalición, según nos han dicho, son sus­pender las hostilidades de las fracciones to­das entre s í ; hostilizar todas al Ministerio, cada cual respecto de su punto de vista, y en la primera campaña electoral, votar todos ai individuo que tenga más elementos de triun­fo, sea cualquiera el campo de donde cl opo­sicionista proceda.

ALFOMBRAS ¡;^ S^^rr^ FRENTE A LlIARDY

yinda át P . GONZÁLEZ Y COMPAÑÍA

PARA H O Y

ta, emisión de 31 de julio de 1900, hasta cl núm. 26.271.

Fago de carpetas de conversión de títulos de la Deuda exterior al 4 por 100 en otros de igual renta de la Deuda interior, con arreglo á la ley y real decreto de 17 de mayo y 9 de agosto de i8cj8, hasta cl núm. 32.^06.

ídem de títulos de la Deuda exterior, pre­sentados para la agregación de sus respecti­vas hojas de cupones, con arreglo á la real orden de 18 de agosto de 1S98, hasta el nú­mero 3.045.

ídem de residuos procedentes de conver­sión de las Deudas coloniales y amortizablt al 4 por 100, con arreglo á la ley de 27 de marzo de 1900, hasta el número 2.387.

ídem de conversión de residuos de la Dt uda al 4 por 100 exterior, hasta el nú­mero 9.000.

1 di 111 de carpetas provisionales de la Deu­da amortizable al 5 f>or 100 presentadas para su canje por sus títulos definitivos, con

LA SEMANA KEDICA El doctor Ulecia.

¡ Pobre D. Rafael! El hombre bueno por excelencia, el infa­

tigable continuador en España de Ja obra del doctor Dufour, que fundó las Gotas de Ltche en Fecamp, y del doctor Budin, que las fundó en París, ha muerto repentina­mente, como todos nos presumíamos... Ño-ha Hígado á ver inaugurado cl magnífico edificio costeado por S. M. la Reina Doña María Cristina, en las inmediaciones de la plaza d"! Prc^reso, para su santa y admirable insi. titución. El ideal de todos sus patrióticos desvelos.

El doctor Ulecia, aparte de lo mucho que contribuyó al engrandecim'cnto de la ciencia española, fundando y sosteniendo con-excep­cional cariño la Revista de Medicina y de

« - " • - , - ; i - r- '•— , - - , Cirugía prácticas, en los últimos años de su arreglo a la real orden de 14 de octubre de | vida sacrificó tiejnpo, salud y dinero en esa n ,o) , hasta el número 11.138. ' ' ' ' ' ' • . . . .

Calendarlo y santoral Lañes 4 de noviembre de 1912.

Sale el Sol á tas 6,47. Se pone á las 17,9. Sale la Luna á las 12,59. Se pone á las 10,11.

SANTORAL.—San Carlos Borromeo, Jua-nicio, Emerico, Filólogo, Patrobas y Aman-cJo, confesores; Santos Nicancho, Porürio, Vidal, Próculo y Agricola, mártires, y Santa Modesta y beata Elena, vírgenes.

SANTOS VIDAL y AÜRICOLA, márti­res.

Agricola era caballero principal y Vidal esclavo suyo, y ambos cristianos, y pwr esta causa fueron presos en Bolonia, ciudad de Italia, y martirizados.

Era ' Agricola hombre noble, y queriendo el presidente atemorizarle y no matarle, comen-fó por Vidal, su esclavo, y mandóle atormen­tar y azotar cruelmente para que, viendo el amo los atroces tormentos que su siervo pa­decía, se reportase y se dejase fjersuadir y adorase á los falsos dioses. Y Vidal murió martirizado.

Estaba Agrícola presente á este espectácu­lo, con el cual el juez le quiso asustar. M.ns Agrícola no se turbó por los tormentos de Vi­dal ; an t i s se animó y encend'ó más en el •mor de Dios, deseando seguir al que ya iba delante y no ser men<is valeroso en la fe de Cristo que lo había sido su mismo esclavo. Como el juez le vio tan constante, convirtió la blandura que con él había usado, en saña, y se embraveció y le mandó poner en una cruz, y asi se hizo, traspasándole y fijando sus sagrados miembros con muchos y duros clavos.

El amo y el esclavo fueron igualmente mar­tirizados y coronados.

Sepultaron sus cuerpos en un cementerio ú osario de judíos.

Vigorizad el estóm iáo Un tísico que come bien y digiere puede

esperar la curación, mientras que ocurriendo lo contrario es muy difícil conseguirla. Vi­gorizar el estómago es poner el organismo en condiciones de resistencia para curar las en­fermedades crónicas. Se consigue siempre to­mando el Elíxir Estomacal de Saiz de Carlos.

Entrega de títulos del 4 por roo interior, emisión de 1900, por conversión de ctros u igual renta de las emisiones de 1892, 189S y 1899, facturas presentadas y corrientes, hasta el número 13.790.

Ídem de carpetas provisionales, represen­tativas de títulos de la Deuda amortizable al 4 por 100 interior, para su canje por sus títulos definitivos de la misma renta, hasta el número 1.486.

Pago de títulos del 4 por 100 interior, emisión de 31 de "julio de 1900, por con­versión de otros de igual renta, con arreglo á la real orden de 14 de octubre de 1901, hasta el número 8.689.

Rermbolso de acciones de obras públicas y carreteras de 20, 34 y i;;5 millones de rea­les, facturas presentadas y corrientes.

Pago de intereses de inscripciones del semestre de julio de 1883 y anteriores.

ídem de carpetas de intereses de toda cla­se de deudas del semestre de julio de 1883 y anteriores á julio de 1874, rembolso de títulos del 2 por 100 amortizable en todos los sorteos, facturas presentadas y corrientes.

Entrega de títulos del 4 por 100 amorti­zable, hasta el número 1.486.

Las facturas existentes en Caja por con­versión del 3 y 4 por 100 interior y exterior.

Entrega de valores depositados en arca de tres llaves, procedentes de creaciones, con­versiones, renovaciones y canjes.

La Muñeca Farisiéu F E R N A N D O VI , 12, y MAYOR, 55.

Abrigos para señora desde 20 pesetas.

SAN_CAI^LOS Carlos, celebran Hoy, festividad de San

sus d ías : Las duquesas viuda de Nájera y Monte-

l lano. I 1 i Marquesas de Villafranca del Castillo, Ca- "^'^ cl método gráfico en las enfermedades del

humanitaria obra de protección al niño, por la cual mill.Tres de madres reg-arán, •segura­mente, las flores de su sepultura con lágri­mas de agradecimiento.

Don Rafael vi\fa consagrado ron alma y vida á arrancar de la.s garras tenebrosas de la enfermedad y de la miseria las cnck'nqoes y raq-iíticas existencias de los infcHcrs pe-qiieñuelos que acudían á su ron.sultorio. Agobiado por la fatiga, aun en tas mañanas más frías de! invierno acudía invariablemen­te todos los días el venerable viejo á ejercer entre ellos su apostolado. Sentía por la in-fnncia una verdadera obsesión. Cuando nos le encontrábamos en la calle ó en el teatro, siempre terminaba la entrevista echando mano á su abultada cartera para enseñarnos multitud de cartas de padres agradecidos, ó retratos esqueléticos de niños que, gracias á sus consejos, iban fortaleciéndose poco á poco. ,'.','.'.

AI doctor Ulecia le IWará media España. I.as madres han perdido con su muerte un preceptor ideal, y nosotros los médicos un compañero dignísimo y un am'Vo entrañable.

Sociedad LarinjJoló^Jíca. El miérroles pasado inauguró esta Sociedad

sus sesiones del actual curso con u"^a inte­resantísima comunicación del doctbí^Ei^éélíS Botella sobre estenosis traqueal.

El ilustre especialista, que tan perfecta­mente domina esta rama de la laringología, presentó cl enfermo é hizo atinadais observa­ciones sobre su tratamiento.

El doctor Pradc, á continuación, se ocupó ád su viaje científico por las clínicas alema­nas, mostrando varios nuevos faníomas y apnratos, i.rterviniendo con este motivo en la discusión el referido Sr. Botella y los docrfo-res Jiiménez Encina, Morales Lahoz, •Her-nJndez y Casadesús.

En el Instituto Rublo.

El jueves dio una conferencia em este Tn!%-tituto el doctor Mut aceren de su cxfx>rieT'rin

A COBRAR

Señalamlenfo de pajos La Dirección General de la Deuda y Cla­

ses Pasivas ha dispuesto que por la Tesore­ría de la misma, establecida en In calle de Atocha, núm. 15, se verifiquen en i.) próxima semana, y horas designadas al eftxio, los pa­gos que á continuación se expresan, y que se entreguen los valores siguientes:

Dios 4, 5 y 6 Je noviembr*. P a g o de créditos de Ultramar, reconoci­

dos por los ministerios de la Guerra, Marina y esta Dirección General; facturas corrientes de metilioo, hasta el núm. 66.900.

Días 7, 8 y g.

P a g o de créditos de Ultramar, facturas co­rrientes de metálico, hasta el núm. 66.900.

ídem id. id. en efectos, hasta el número 66.721.

Entrega de hojas de cupones de 1911 co-rre^xmdientes á títulos de la Deuda amorti-a a b k aJ 5 por 100, hasta el núm. 8.806.

Entrega de títulos de la Deuda perpetua al 4 por 100 interior, emisión de 30 de diciem­bre de 1908, por canje de otros de igual reo-

sanego. Prado Ameno y viuda de Villada- ! rías.

Condesas de Campo Giro, Retamoso, Val de Águila y viudas de La Torre de San Brau- i lio y Peñaflor. '

Señoras de González Besada, Cendra, Sic-kles, Hernández, Sebastián, Loygorri (don Juan y D. Federico), Liñán, Portillo, Valcár-cel (D Je jé), Alonso Pesquera, Ríos, Corral, viuda de í rendergast , La Portilla, Candela, Sanchís. férez de la Sala y Lasarte.

Seño/ ias de Car\'ajal y Quesada, Martínez de Iru' y Alexandre.

El Infante D. Carlos y su hijo. Los duques de Dcnia y Arévalo del Rey. Los m.Trqueses de Valtierra, Camps, So­

lana, Areflano, Berna, Casa .A.lta, Esteva de las Delicias, Ojij.nres, Prado Alegre, Santa Amalia, Vega de Anr.ijo, Villadarias, Sotelo y Prado Ameno.

Los condes del Rincón, Árdales del Rio, Scrramagna, Cuevas de Vera, Casa Flores, Casa Padilla, Casa Sedaño, Vega, Mar y Llo­vera.

Barón del Castillo de Chirel. Señores Groizard, Cortczo, Cañal, Pellico,

Mentabcrry, Redondo, E.sp!nosa de los Mon­teros, Melgarejo, Esteban, Muguiro, Cendra, Fernáixlez de Córdova, Castcl, Alcalá GaÜa-no y Barrio, Sáenz de Tejada, Prast . Cci-n-pany, Coppwl, Urcola, Muntadas, Alvarez Gui­jarro, Gasset, Hurtado de Amézaga, Esco­bar, Escolar, Poncc de León, Rodríguez San Pedro, Figueroa, Revuelta, Pérez Dávila, Creus, Altuna, Navas, Arriera, Castro, 1 r a -vescdo, Liñdn, Saralegui, Peñaranda, Regi-no Soler, Menéndcz Cherisola, Azcárraga, Barranco, Díaz Valero, Goyeneche, Coig, Forns, Fornos, García Prieto, Iñigo, Men­doza, Salamanca y Hurtado de Zaldívar, Sil-vela, Casjini, Rúspoli, Garfcía Alix, Hercdia y Carvajal, López Dóríga, Gil Delgado, Mos, González del Valle, Ocantos, Lastra, Senes-pleda, Mnldonado, Tavira, Martín Romero, López -Ayllón, Morales de Setién, Suances, Vergara, Verdugo, Rivera y Echegaray, Vicyra de Abreu, Caro, Solano, Adaro, Mi­randa, Zulueta, Casas, Caamaño, Torregro-sa, Ossorio y Gallardo, Alsina y Pía.

Publicaciones de actualidad

DERECHOS REALES Las «Contestaciones al Cuestionario» de

esta materia del programa de .ABOGADOS DEL ESI ADO, publicadas por los competen­tes individuos del Cuerpo Sres . UBIERNA v GARCÍA CÁSCALES, han sido puestas á lá venta por los conocidos editores H I J O S DE REUS, Cañizares, 3 duplicado, al precio de 15 PESETAS. Esta obra, no solamente es de necesidad absoluta para los aprobados en cl primer ejercicio, sino para toilos cuantos de­seen conocer la legislación extranjera sobre la materia, por ser la única publicactóo com­pleta de esta Índole.

corazón. Encomió éste, sobre todo, para la determi­

nación de las a r tmias , y al ocuparse de U medida exacta de la presión arterial, relató los mcon\enientes ouc hasta ahc-ra ofrecía presentando un esfigmomanórr.ctro por él ideado, fácilmente transportable por su poco volumen, de sencillo manejo y muy econó­mico.

La gran cruz para el doctor Chicote. En la sesión de anteayer mañana celebrada

en el Ayuntamiento, se ai.-ordó por aclamación solicnar del Gobierno ¡a gran cruz de Benefi­cencia para el Ur. Chicote, lo mismo que tam­bién prometió pedir el Sr. Francos Rodríguez en el banquete celebrado en Tournié con moti­vo del ingreso del ilustre dire<-tor del Labora­torio municipal en la Real Academia de Medi­cina.

Pocas cruces serán, en verdad, tan justa­mente a>ncedidas como la del doctor Chicote, que con un cariño y una perseverancia sin lí­mites ha logrado colocar los servicios s.inita-rios de Madrid á la altura de los mejores le otro» países. , .

Cuantos extranjeros visitan las dependen­cias de la calle de Bailen no se recatan en ex­presar su admiración hacia Chicote, cuyo úni­co defecto es la modestia y cuyo constante lema es el amor al trabajo. . ,...

DR. G

El crédito para la terminación de la Casa de Correos de Madrid fué aprobado por ma­yoría.

Ha quedado aprobado, por unanimidad, el presupuesto de Agricultura, y se ha dejado pa­ra la reunión próxima el examen de la parte del presupuesto de Fromento relativa á la Di­rección de Obras públicas.

La reunión terminó á las ocho y media de la noche.

Anoche regresó de Otero el Sr. Canalejas. •Je-

Mañana es casi seguro que sean firmados los decretos correspondientes á la combina­ción de gobernadores de que ha venido ha­blándose en estos días.

Se proveerá el cargo de oficia! mayor de Gobernación y en la combinación á que nos referimos entrarán el Gobierno de Teruel, f)or dimisión de la persona que lo desempeña; el de Badajoz, que está vacante; quizás también el de Cáceres, y, probablemente, habrá algu­nas permutas que afectan á diferentes Gobier­nos, entre ellos el de Baleares, trasladándose á la Península al gobernador de esta última provincia, Sr. Laserna.

PANELLETS Los exquisitos panel'sts a la catalana y los

ricos buñuelos de selecto chantilly se venden en la pastelería, chocolatería y repostería «La India», Montera, 12. HelaOo de -hantilly, chocolate, flanes, leche, té, licores y cervezas.

CASA DE MODA

EL lAEQüES D£ H£EEDIA Un exceso abrumador de original nos obli­

gó á retirar de las ediciones anteriores la no­ticia del íallecim'ento del marqués de He-red i a.

Esta ilu.stre personalidad, una de las más queridas y respectadas en .Madrid, ha falleci­do, después de breve enfermedad, á edad bas­tante avanzada.

Por su carácter sencillo y caballeroso logró conquistarse afectos y simpatías en todas las clases sociales, pues aunque el aristocrtiiico procer pertenecía á una de las familias más linajudas de España, supo, en todo instante dar á su trato social la flexibilidad necescirLa para no herir susceptibilidades.

Apasionado por el Arte, la Literatura y la Ciencia, fomen.tó con su apoyo cuantas ini­ciativas se realizaron para el desenvolvimien­to progresivo e.spañol.

El marqués de Heredia ha sido uno de los mejores esgrimidores de España. Cuando eJ reputado maestro italiarío Pmi vino por pri­mera vez á Madrid, dio un asalto á espada con el m.arqués de Heredia, y declaró que su adversario era uno de los más diestros tira­dores que habían cruzado con él las armas.

Dcscan.se en paz el ilustre finado, y reciba su familia la expresi^^n de nuestro pésame.

El terror de una casa

D E S D E SUIZA

J O Y A S NOVEDAD P A R A R E G A L O S

CELESTINO M A R T Í N E Z , MONTERA, Zi

ALCANCEPOLmCÓ" Manifestó el Sr. Barroso en su conversa­

ción con los periixlistas que las impresiones que d Gobierno tiene no son pesimistas, en el asunto de la huelga que proyectan plan­tear hoy los escolares en toda España.

Después de las seis de ayer tarde, se reunió en el Congreso la Comisión de Presupuestos.

En primer término se ocupó en diferentes créditos.

Trató de uno de 200.000 pesetas para obras de defensa de la estación de Canfranc contra los torrentes, y del de tres millones y pico para la terminación de la Casa de Córreos.

Fueron aprobados: el primero, tal COOIO está presentado, y el segundo, modificándolo, porque se pedía con cargo á este ejercicio y al próximo, y como en este afo las obrias han estado para lzadas , se concede el crédi­to con cargo al ejercicio de 1913.

Los dictámenes serán firmados mañana. Quedaron aplazados, para examinarlos en

otra reuniór, un suplemento de crédito de .pe­setas 183.000 y un crédito extraordinario de 135.000 con destino á Marina.

Pa.só la Comisióin á estudiar después e l presupuesto de Fomento, comenzand f>por la' parte referente á la Dirección de Agricul­tura,

El ex guarda de un hotel situado en el Pasco de María Cristina, N>casio Martín, fué detenido y conducido al Juzgado de guar­dia por venir hace tiempo arrcnazando de muerte á los dueños é inquilinos de dicha propiedad, de la que poco menos que había Ih-gado á creerse dueño.

Al ser detenido ayer se le ocupó una hoja de florete y una navaja, con las cuales ha­bía amenazado al vecino José Martín, que es qu'cn pid'ó su detención.

También tiempo atrás había pretendido prender fuego á la finca, evitándolo ali.;unos sold.-idos del cuartel de María Cristina, que salieron en su persecución.

El juez di.spuso que el temible ex guarda, que, según parece, es Icenciado de presidio, ingrese en la cárcel.

En honor de un compañero En el restaurant del café Inglés se ha ce­

lebrado ayer el almuerzo en honor del redac­tor de «El Liberal» D. Antonio Rodrigucz Lázaro con motivo de su triunfo como dipu­tado por Santa Cruz de Tenerife.

El cariño y las simpatías de Rodríguez Lá­zaro se han puesto de manifiesto una vez más en el día de ayer. A la mesa se sentaron an­tiguos compañeros suyos y amigos de su in­timidad, y durante toda la comida reinó la más fraternal alegría.

A la fiesta vinieron dos compañeros, los cuales también gozan de generales s impatías: los Sres. García Plaza y Jordán, gobernado­res de Soria y Ciudad Real.

El Sr. Rodríguez Lázaro, en breves pero sentidas frases, dio las gracias á todos por sus pruebas de amistad, y como en fiestas de periodistas no hay torneo de oradores, termi­nó la comida dando todos un abrazo al fes­tejado.

Al acto asistieron los Sres. Moya (D. Mi­guel), Gallego (D. Tesifonte), Pérez Armas, La Morena (D. José), Betegón, Trullas, Sol-devilla, Jordán, Pérez (D. Darío), Plaza, Gue­rra, Fernández (D. Alberto), Marbán, Her­nández Bermúdez, Pacheco, Romero, Aguile­ra, Serrano, Alonso, Bernárdez Pozo, Mo-rayta, Machancoses, Tomaseti, Becerra, Per-pén, Márquez, Palma, Castelli, Frutos, Gu-llón (D. Guillermo), Rosón, Aguilar (don Blas), Ángel Guerra, Gabás, March, Sánchez Ortiz, López (D. Mario), Sánchez de los Santos, Saulnier, Juárez, Loma, Bejarano, Hidalgo, Hernández (D. José), López del Oro, Flores, Palacio Valdés, Caamaño, Pérez Rojas, Cautín. Salado, Arimón, Albéniz, Fé­lix Méndez, Maroto, Valdés, Martin Fernán­dez, Sánchez Hiera, Dato y otros que senti­mos no recordar.

A^ua de Cabreiroá Indicada para la expulsión de cálculos he>

páticos.

Los sanatorios de Suiza y la Sierra de Guadarrama

En el Congreso contra la tuberculosis, q u e ha tenido lugar en San Sebastián en septiem­bre pasado, se ha presentado, bajo el pa t ro­cinio del doctor Gereda, un proyecto de Sana­torio, cuya construcción tendrá lugar en la. sierra de Guadarrama.

No conozco al doctor Gereda personalmen­te, aunque s( sus trabajos científicos, y po r ellos deduzco que su personalidad en es t» asunto constituye una garantía.

La presentación de este proyecto y su reali» zación, que, según noticias posteriores, será: pronto un hecho, me han sorprendido de nia-^ ñera agradable, y me han interesado doble­mente por las especiales circunstancias e a que aquí me encuentro.

Llegado á Davos primeramente por razone» de salud, ejerzo mi profesión desde hace algu­nos meses en este Sanatorio. Ello me da oca­sión para comprobar personalmente la veraci­dad de las brillantes' estadísticas pres«ntada» por esta clase de establecimientos, y la idea de que pronto en España vamos á [xxler luchar contra la tuberculosis en iguales condicione» que aquí, me ha movido á escribir estas li­neas.

Y digo en iguales condiciones, porque d Guadarrama reúne, sin duda, condiciones ex­celentes de clima y no inferiores á las de la montaña de Suiza.

En efecto; sin pretender hacer un estudio comparativo, y aparte de tas propiedades co­munes á todo clima de altura, tiene el Guada­rrama algunas ventajas sobre estas nKxita-ñas, cuales son: mayor cantidad de días de sol por año, más horas de sol por día, sobre todo en invierno (los días cortos del año tiene Davos sólo cinco horas de sol), escasa fre­cuencia de nieblas, etc.

La circunstancia verdaderamente favorable á esta región como lugar de cura, es, sin duda, la gran escasez de viento; pero eviden­temente que para la iealización del proyecto se habrá subido elegir un lugar en el q u e , por condiciones especiales de localidad, se ' e evite en gran parte, ya que en absoluto ni aquí ni en lugar alguno es posible.

La influencia del clima, en unión del régi­men higiénico dietético seguido con exactitud alemana y según un plan fijo para cada enfer­mo, deja sentir sus beneficiosos efectos de una manera maravillosa, viéndose resultado» que hacen abrigar las mayores esperanzas i enfermos que llegan en las peores condiciones de estado general y con lesiones extensas pul­monares.

La comprobación de estos hecho», ctiyo* detalles son motivo de un artículo profesio­nal, producen la satisfacción y alegría de las obras c,ue por ser humanitarias son grandes, y para formarse una idea de la importancia que puede llegar á tener un tal proyecto, con­signo algunos datos sobre la historia de Da­vos.

En el verano de 1860-61 acudieron aquf por primera vez algunos enferntos. Cuando en 1862 el doctor Meyer-Ahrens, publicando ob­servaciones recogidas por el doctor Alexander Spengler, retx)mendaba P .vos como lugar d e cura de invierno para afecciones tuberculo­sas, le creyeron un desequilibrado. En el in­vierno de 1865-66 eran ocho los enfermos que vinieron á cuidarse.

Sólo en 1870 sobrepasó el invierno al ye-rano en número de enfermos. Hoy la estación frecuentada principalmente es el invierno.

El primer hotel se ?onstruvó en 1866. Veintitrés años más tarde, en 1889, el primer Sanatorio (Doctor Turban).

En la actualidad llega á más de 10.000 el número de forasteros por año, y á más de 5.000 los que puede alojar á la vez, entre turistas y enfermos, constituyendo éstos la mayor parte.

Existen 14 Sanatorios, más de 40 hoteles " muchísimas pensiones. Hay establecido» treinta médicos, y en el pueblo se encuentran todo género de tiendas, de las que sus dueño» y empleados son ó han sido enfermos, en una proporción de (jo por loo.

El Cuerpo médico tiene aquí una brillante representación: Turban, Spengler (Luciu» Karl), Neumann, von Murait, Staub, Philip, pi son conocidos en el mundo médico como autoridades de primer orden en esta clase de afecciones, cosa fácilmente concebible si se tiene en cuenta el número grande de enfer­mos y la laboriosidad sorprendente de esta raza, cuya semejanza con la alemana es bien conocida. .

Parecida es la historia de otros lugare» de cura en Suiza: Arosa, Leysin, Montana, et­cétera, aunque ninguno de ellos ha adquirí-d ) la importancia de Davos.

Fácil seria que el proyecto del doctor Ge-reda pudiera ser el principio de a!|ro pare­cido, y ello constituirla un gran bien para España.

Mientras tanto, felicitemos al Sr. Gereda, porque gracias á su arranque tendremos a 'go d i que estamos muy necesitados.

Sanatorio Schweizerhof (Davos, octubre d« 1902.

DOCTOR EGAÑA

Compañía NacionaF Pruébese el chocolate

cAGUSTINOS»

NOTAS PALATINAS Su Majestad la Reina está mejor. Su Majestad el Rey marchó á laa nueve

de la mañana de caza al Pardo, acompañán­dole los Infantes doña Isabel, dofia Luisa, D. Carlos y D. Alfonso, el marqués de ta T<^ rrecilla, el conde de Maceda y el conde del Grove.

Han ido á cazar perdices al cua r td de Cifti treión v almorzarán en el chalet del Par><<v.

PAGINA QUINTA LA COREESPONDMdA DE ESPAÑA PAGINA QUINTA

ECONOMÍA • HACIENDA • MERCADOS • BOLSAS La Hacienda municipal En los Circuios financieros se discute estos

días un tema interesante: la situación de la Hacienda municipal, que no puede ser más lamentable, k) mismo por lo que se refiere al numerario que por k> que guarda rcJación «on el crédito. . . , i. .

Como en materia económica los hombres de negocios cuentan por números, es inútil la palabrería de los que intentan defender orientaciones absurdas, porque eso servirá para engañar á inocentes administrados; pero para nivelar los presupuestos, no.

De modo que para hablar de estas cosas en sitios donde se reúne gente financiera, hay que dejarse la oratoria en el salón del Consis­torio y llevar un papelito con cifras, que es l o que importa.

Si no estuviéramos convencidos de que la tnayorla de nuestros concejales saben muy pocas cosas, el atolladero de ahora vendría á comprobarlo.

El Ayuntamiento no puede obtener por me­dio aleuno los ingresos que dice necesitar para • u vida y desarreglo (también es cosa á dis­cutir si todo lo que dice que necesita es nece­sario) desde que se suprimieron los Consu­mos. Y, sin embargo, insisten los. salvado-í e s del pueblo en que la supresión de los Con­sumos, en la forma precipitada en que se le Impuso al Gobierno por los {>opulacheros, ha • sváo una de las conquistas más asombrosas •deJ vivir moderno.

¿Conquista? ¿En beneficio de quién? ¿De la dase pobre? Falso, pero de una falsedad que subleva, porque constituye un burdo en­gaño. ¿Quieren esos señores pasar revista al precio de los artículos de primera necesidad, comparando los de 1910 con los de 1912?

Comprobarán que el azúcar, el* arroz, la»

Eatatas, los garbanzos, las judias, el jabón, is sardinas, la merluza, las frutas, las ver­

duras, etc., están al mismo precio hoy que en igual mes de 1910, y que otros artículos de primera necesidad, como el aceite, han subi­do. ¿No están también al mismo precio las carnes, las mantecas, los embutidos?... En­tonces, en qué se ha beneficiado d pobre ? Sin duda en que le digan á diario que ahora está o>uy bien, que ahora vive como un principe porqyf no hay Consumos. ¡ A ver, á ver! Ven-gBxi listines de precios á dos columnas para comparar, y entonces hablaremos.

—Pero es que si continúan los artículos al mismo precio, después de suprimir el impues-'to de Consumos, será culpa de los comercian-tes--d¡cen los defensores de la tontería ó de la viveza sustitutiva.

¿Ah, si? Pero no le contáis á la gente que a] suprimir el impuesto de Consumos recar-grasteis la vida del comerciante con el impues­to de inquilinato y casi les triplicasteis las pa­tentes de vinos con otras llamadas de bebidas alcohólicas y espumosas.

Porque ¿saben u s t ^ e s la serie de impues­tos con que el Ayuntamiento de Madrid ago­bia á los comerciantes?

Aparte la contribución industrial, que ya es "Un pico, tienen que pagar:

I.* Licencia de apertura y renovaciones. a.' Patente sobre bebidas alcohólicas y es­

pumosas en una proporción disparatada. 3 / Impuesto de inquilinato. 4.* Licencia para tost;ir el café. 5.* Contraste de pesas y medidas. 6 . ' Licencia para pintar ó limpiar las

puertas y los escaparates. 7. ' Licencia de toldos y cortinas. ¿Qué' le parece á los economistas de nues­

tro Municipio? Carguen sobre esas gabelas ios alquileres subidos por consecuencia ae otras tantas cargas que satisfacen los propie­tarios, el agua y luz, y verán qué porvenir el del comercio para andar pensando en desgra-vaciones.

Por unas ó por otras causas, venimos á la deducción de que la vida «no se ha abaratado ni un solo céntimo por la supresión de los Consumos». Lo que pasa aquí, en este país es que somos tan cobardes que no nos atreve­mos á sostener la necesidad imprescindible de restablecerlos, porque ya sabemos que se •charian á la calle los cabecillas del alboroto, los monopofizadores de la populachería, que «* un negocio como otro cualquiera, hablando de los pinchos odiosos y de las repugnantes casetas, como si alguno de ellos ó alguno de nosotros, no siendo contrabandistas, hubiéra­mos sentido alguna vez sus efectos.

El único aspecto deplorable que tenía aque-fla «institución» estaba en el abuso (es lo ma­lo de todas las cosas humanas); en que á un infeliz que traía del extrarradio su comida ó su merienda, le obligasen á pagar y á sufrir vejaciones. Suprimido eso por humanidad y por decoro, ¡ que vuelvan pronto los Consu­mos, si no han de sustituirse como Dios man­da y como seguramente los hubiera sustituido el Gobierno á no mediar la presión intolerable de unos cuantos vivos ó de unos cuantos en­gañados (t ue también los había de buena fe) que le pusieron el puñal al pecho al Sr. Ca-nelejas I

Gracias á que el sustitutivo que ahora quie­ren mantener sod^istas y republicanos, esc odioso, abusivo y denigrante impuesto de in­quilinato, es una gran solución para el pro­blema económico de la vida municipal.

De él se han dicho coMS peregrinas, y hasta un hombre de tanto talento y de tan buena fe como mi querido amigo y compa­ñero D. Mañano García Cortés, ha escrito lo «guíente, influido, sin duda, por el ambiente de la aesesperación municipal, donde no se ven soluciones al conflicto:

.Las clases adineradas* se resisten á pa-p r el impuesto de mquilinato. Y su resis­tencia lesK>na al Ayuntamiento tn más de doa millones de pesetas.

Se ha pretendido hacer creer que los que no pagan son infelices sin recursos.»

Luego añade una lista de grandes de Es­paña, devados políticos, etc., que no pagan, y dice:

«Entre estos elementos están los núdeos principales de los «tramposos» que no pagan • "^ imouesto de inquUia&to. Sin embaído, por '

tado unaitendencia irregular. Los arribos de j tonelaje han sido escasos, á causa del tiem­po loimentoso que ha hecho. Algún interés han suscitado los pedidos oor cuenta de Gre­cia, aun cuando no han sido lo bastante im portantes para afectar al mercado. Los car­bones Monmouthshire han estado irregulares.»

En cuanto á los hierros y aceros, la con­tinuada perturbación en las perspectivas de la política internacional ha hecho que los mer­cados ingleses de lingote de hierro ha} an se­guido mostrándose intranquilos. Los precios han oscilado considerablemente, debido á des­confianza entre los especuladores. Los nego­cios de buena fe han estado suspendidos, manteniéndose los compradores ale}ados de los mercados hasta ver que mejore la situa-dón.

Los precios en Glasgow son como sigue: Cleveland, compradores, 66 ch. a 1/2 p. con­tado, 66 ch. 9 p. á un mes, 67 ch. á tres me­ses; vendedores, 66 ch. 3 1/3 p. contado, 66 ch. 9 p. á un mes, 67 ch. i 1/2 p. á tres meses. Cumberland, compradores, 80 ch. con­tado. Mercado desanimado.

En cuanto al mineral, aunque no se ha ha­blado de ningún nuevo negocio, el precio de los vendedores se ha sostenido á 33 ch. por el buen Bilbao Rubio, 50 p. 100 hierro.

El mercado de cobre se ha reposado un poco, y el de plomo es bueno.

En la plata han influido desfavorablemente las noticias de guerra.

Sin embargo, el mercado se ha visto soste

ahí se pro¡>ala que son unos pobrecitos que no tienen dó.ide caerse muertos.»

Que existan morosos en las dases adinera­das, tal vez carezca de justificación, aunque yo crea que un impuesto tan mal cobrado y tan sin equidad distribuido, no debiera pa­garlo nadie.

Pero es que, por lo visto, para el señor García Cortés no hay más que los que tienen mucho dinero ó los que no tienen dos reales para poner el ooddo del día. A los demás, que los parta un rayo.

¿Y por qué ha de sostenerse la teoría de que un señor que tiene sólo mujer y un hijo, y que, por lo tanto, puede vivir casi cómoda­mente en una casa de diez duros, no ha de pagar impuesto de inquilinato, mientras otro infeliz, tal vez con menos suddo, pero que por su numerosa familia no se puede revolver en un piso de diez y ocho ó veinte, tiene que pa­garle al Ayuntamiento el escandaloso y des­proporcionado arbitrio de quince ó veinte pe­setas? ¿No es esta una desigualdad que cla­ma al cido?

Pues también con esa dase, que es la más numerosa y la más pobre, deben contar socia­listas y republicanos, y de ella deben preocu­parse los hombres de buen corazón y de buena voiuntad en d momento de resolver.

Ya suponemos que lo que se resuelva será siempre lo peor para el vecindario, por­que esa es la misión de nuestros ediles-; pero bueno será advertir que si se persiste en el mantenimiento dd arbitrio de inquilinato, la solución dd problema económico del Ayunta­miento no se vislumbra por parte alguna.

Como no sea pensando en cerrar d año que viene la Casa de la Villa-

Si este fuera un país que no se dejara en­gañar dos veces por los mismos charlatanes, mañana se organizaría una manifestación en contra del impuesto de inquilinato y en favor del impuesto de Consumos ó dd conderto gre­mial ó de cosa que se le parezca, porque con este sistema, ni puede vivir el Ayuntamiento, ni se ha mejorado á las clases pobres, ni pue­den respirar los de enmedio.

Y conste que no cargamos la culpa al Go­bierno, porque al Gobierno le empujaron los ediles, que ahora pagan sus culpas.

Es decir, las paga d pueblo, como de cos­tumbre.

Lo que hace falta para bien dd Ayuntamien­to y de Madrid, es que un concejal ron a^alZa* diga todo esto en la reunión de mañana ante los Sres. Canalejas, Navarro Reverter y Ba­rroso.

D. B. LAS BOLSAS

Nacionales.—Las contradictorias impresio­nes de estos días han impedido que se resta­blezca la firmeza en d mercado de Madrid.

La terminación del Tratado hispanofran-i ha sido, un éxito para la Sociedad del Fomen cés hizo mejorar los valores; pero á renglón ', t!> de la Cría Caballar Española

El entierro del Dr. Ulecia El entierro dd doctor D. Rafael Ulecia, ce­

lebrado ayer á las tres de la tarde, ha consti­tuido unai solemne manifestación de duelo.

Presidió d marqués de Aguilar de Cam-poo, en nombre de S. M. la Reina doña Ma­ría Cristina; d hijo mayor de! finado, su her­mano D. Julio, el administrador de la «Re­vista de Medicina y Cirugía prácticas», señor Virgili; el capellán de la familia y el doc­tor Espina y Capo.

Al pasar el cortejo por La Gota de Leche, establecida en la calle Ancha de San Ber­nardo, se desarrolló una escena en extremo conmovedora.

Más de quinientas madres, anegadas eo llanto, oon sus n¡fk>9 en los brazos, arroja­ron ramos de flores al paso del coche fú i nebre. Las lágrimas asomaron entonces en los ojos de todos los que constituían la oomitiva. Dos mujeres del pueblo, que se desmayaron, tuvieron que ser asistidas por algunos mé­dicos.

El entierro continuó luego por la calle de Preciados, donde á la puerta de la Redacción de la «Revista de Medicina», que dirigía el finado, se encontraban todos los redactores de la misma.

Al cadáver se dio sepultura en el cemente­rio de San Lorenzo.

¡ Descanse en paz d hombre sabio y bue­no, que tanto bien hizo en este mundo!

La verdadera casa de Cervantes ¿No es la que ha comprado el Rey?

II El pozo de la tradición.

Según Máincz (Cervantes y su época, Je^ rez, 1901, tomo I, pág. 416), «aunque por d proceso de V'alladoJid se supo que Cer­vantes vivió en unas casas nuevas de Juan de las Navas, construidas en el Rastro, ig-riorábase cuál de ellas pudo ser; y en este

— [,_, .,_ _ estado de inoertidumbne permaneció todo has-nido por alguna demanda desde la China. Se ta el año de 1862, en que, gracias á las afor-ha anundado hace poco que el Gobierno de la tunadas indagaciones del docto catedrático de India ha decidido despachar 1.900.000 1 . en aquel Instituto provincial, D. José Santa Ma-«soverdgns» (piezas de 20 chelines) desde ese ría é Hita, se ll<^ó á conocer y corrprobar país á Londres, y es evidente que esta gran lo cierto»

Pero ya sabemos que en 1862 el ''.. Santa María designó como auténtica casa de Cer­vantes la que hoy tiene el número 16. En su consecuencia, el celoso cervantista Sr. Mái-pcz, tan difícil de contentar cuando s.- trata de asuntos ro bien documentados ó proceden­tes de la tradición, fué harto débil con el se­ñor Santa María y se calló d cambio de pa­recer de éste, cuatro años después.

La hoy llamada casa de Cervantes, ó sea d número 14, pasó en 1854 á ser propiedad de la familia de D. Eleuforio Diez Rodríguez, juntamente con la que linda á 'a derecha, que tiene ahora el número 16. Dicho Sr. D. Eleu-

seguido vinieron pesimistas impresiones de los Bnlkanes.

El contado, de 84,30 retrocede á 84,25. El fin de mes se contrata más flojo.

Los valores municipales, tal vez por las causas apuntadas en nuestra impresión ante­rior, se cotizan así: cédulas dd Ensanche, á 94.50; las obligaciones por expropiaciones del inferior bajan de 90,50 á 90, y las de li­quidación de lleudas, de 86 á 80, reponién

A las dos y media, cx>mo estaba anunciado, se corre la primara prueba.

«Sdcctcd».—Para caballos enteros capo­nes y yeguas cruzados y angloárabes, de tres años en adelante, matriculado* en la ca­rrera «Cataclismo» del primer día.

Salen á la pista Vernet, Intransigeant, Gcurmct, Emma II y Sarhalakio U.

Vence este último, de D. Eugenio Luque, que cubre los 2.200 metros de recorrido en

dose sólo á 82; las del empréstito t'e 1868 dos minutos y treinta y nueve segundos, y (Eríanger) se cotizan á 75, y resultas, á 80,50 y 81.

El Banco de España, de 451 robe á 454. El Hispano Americano gana y el Río de la Plata retrocede.

I-os francos suben de 6,20 fi 6,60. En Barcelona se siguen o/tizando las no­

ticias del conflicto europeo, influida la Bolsa por las oscilaciones de Par/1.

La plaza está muy reca> fada de papel. El proyecto de ferrocarriles ha influido muy poco en las negociaciones.

El Interior, de 84,36 baja á 84,30. El Norte, al 24 de octubre, lleva un au­

mento de 10.170.215 pesetas, y Alicante, al

8.807.588. Las Coloniales, de 326,25 i ^aa y 325 pese­

tas; Banco de Villanueva, á 60; Catalanas, de 66,25 ¿ '^8,75 y 70, y Crédito Mercantil, á 4'"

En Bilbao íigue la quietud más absoluta. No se cotizan apenas les Bancos. Las Vizca-yas, de 295 bajan á 290. Los Altos Hornos, firmes.

De valores mineros, las Calas cotizan á 91 contado y 92,50 fin de enero; Villaodrid, á 93 ; Irún-Lesaca, á 62, y Argentífera de Córdoba, á 100.

Las Meneras, flojas, como todos los mine­ros ; pero de los negocios sociales existen buo-ñas impresiones; los embarques de mineral este año se calculan en 900.000 toneladas.

Extranjeras,—La única nota saliente, lo mismo en París que en las demás Bolsas ex­tranjeras, es la de haberse reduddo las opera­ciones en propordón alarmante.

Casi puede decirse que se han paralizado los negocios. Tal es la expectadón.

Nuestro Exterior ha tenido algún descen­so, pero sin importancia. Céntimos solamente.

LOS MERCADOS Hablando de los carbones, dice El Econo­

mista: «El comercio de este artículo va prt^resan-

do muy bien en Inglaterra. La actividad en las industrias da por resultado ser consumidas grandes cantidades de combustible. La deman­da de carbón por causa de la guerra no ha sido la sufkiente para influir en los mercados en cualquier propordón. Los carbones domés­ticos han sstado más bien pesados.

En Newcastle ha prevalecido un tono regu­larmente firme. Ha habido una buena deman­da, y los negociantes han encontrado grande­mente dificultoso colocar órdenes. Los pre-d o s quedan muy firmes, habiendo sido los últimos como sigue: carbones superiores de vapor. 14 ch . ; menudos de vapor, 10 chdi-nos; Northumberland superior no cribado, 12 chelines 9 p. á 13 ch . ; carbón Durham para gas, 14 ch . ; buen cok de fundición, a6 ch.

£1 mercado ea d Sur <)• Gaks ba prese»» I

remesa está relacionada oon las importantes compras de plata que se han hecho en los dos meses últimos.

Los últimos precios han sido: contado, 29 1/16 p . ; á plazo, 29 1/4 p. Pequeña baja en el primero y ligera alza en el segundo.

CARRERAS DE CABALLOS Segundo día.

Ayer tarde se ha visto el Hipódromo bas­tante más concurrido que el pasado domingo.

En I%s tribunas había elegantes señoritas, ! terio Diez Rodríguez conferenció con el se­que han acudido á presenciar pruebas tan in- j ñor Sangrador d año 1848, es decir, cuando teresantes como el programa anunciado. éste escribía la Historia de la Muy Noble y

La hermosura del día, el núcleo de mucha- • Leal Ciudad de VnJladolid, publicada en 1851, chas que habla ayer en el Hipódromo y d : y confesó aquél (Discurso citado), que el se-gran número de caballos que han corrido, i gundo «deseaba precisar cuál de las dos ca-han hecho que la tarde s« haya pasado agrá- j sas serla donde había vivido Cervantes; pero dabilisimamente. no pudo aclararse, ya fuese por falta de no-

Sinceras alabanzas merece el marqués de ' ticias exactas ó porque le preocupasen más Martorpll, oue trabaja incansablemente por el > otros estudios»; hermoso reoooodmiento de deporte hípico, y con su inteligencia y labo- 1 que el ilustre Sangrador fe anticipó, á Santa riosidad consigue triunfos en el resultado de ; María y al propJo D. Elcuterio Diez Rodrí-las reuniones, que, como la de ayer tarde, | guez en la designadón de las casas números

14 y i6 modernos, fijando de ese modo las que menciona d famoso Proceso de Vallado-lid, como de Juan de las Navas.

Realizado por nosotros este acto de justi-da, para que cada actor tenga en d asunto d papd que le pertenece, pasemos ya á ocu­parnos del pozo de la tradición.

Tal pozo, verdadero fantasma hidráulico, aparece sin documento alguno, por virtud de una tradición constante y no interrumpida (páginas 16 y 17 de Cervantes en Vátladolid, por D. Juan Ortega y Rubio, obra citadfi). Y el difícil Sr. Máincz (obra también citada, página 418) copia Ib dd pozo d d Sr. Ortega con una facilidad encantadora.

Demuéstrese que la tradición era constante y no interrumpida, y pondré punto final á este trabajo. Además, esa tradidón se da de cachetes con lo dicho por d propio Málnez, al afirmar que hasta d año 1862 nadie supo cuál de las dnco casas nuevas de Juan de las Navas, del Rastro, era la de C«-vantes. Luego la tradición surgió, como por ensal­mo, el año 1866, puesto que hasta esta fecha d Sr. Santa María no supo puntualizar la cuestión dd p>ozo.

Además, si la tradición no se habla inte­rrumpido, ¿á qué romperse los cascos en des­cifrar ercrituras, en hacer calas y en buscar cruces?

De existir esa tradición constante y no in­terrumpida el Ayuntamiento de Valladolid del año 1866 regaló ai Sr. Santa María una fama que correspondió en justicia á las generacio­nes que conipcrvaroin fidmente la expresada tradición hidráulica.

No bastaba, se conoce, la radición del pozo situado en el portal de la casa de Cer­vantes ; fué necesario remachar el clavo, y apareció la ingenua afirmación del Sr. Pérez Mínguez de que uno de los h'jos de doña Luisa Montoya, no pudiendo contener la san­gre del desgraciado D. Gaspar Ezpeleta, «llamó á Cer\'antes, que se hallaba reposan­do, y, según dice la tradidón, le lavaron y restañaron la sangre con agua del poio que hibia en el portab. (Discurso del 25 de di­ciembre de 1875, leido al inaugurar la So­ciedad titulada La Casa de Cervantes. Valla­dolid, Hijos de Rodríguez, 1876, en 4.», 185 páginas.)

El Curuxanc e Barbero que declaró en el Proceso de VaUadclid de 1605 (número 30), fué Sebastián Maclas, de las Guardas Viejas e de á caballo de Su Majestad, de edad de más de treinta años, d cual, preguntado, dixo: «Quél ha tomado la sangre y curado á D. Gaspar Despdeta, dd áuito de S a n t i ^ o , de dos heridas que tiene: la una en el B'en-tre, en la parte izquierda, encima de la Be-dixa, y la otra herida en el muslo derecho, y de ambas tiene rompido cuero y carne, y la herida del Bientre tiene roto el peritoneo, y por ella le ha salido parte dd RedaíSo, y am­bas á dos, por ser tan grandes, son pene­trantes, las cua'es dichas dos heridas parece haber sido hechas ambas á dos con cossa punzante, como es Espada, Daga 6 Cuchillo, e tnl rúa! paresce por ellas, y el dicho don G:;spnr c:tí muy de peligro; y esto es la ber

gana las i.ooo pesetas dt premio. Apuestas, " iete pesetas por duro. Segunda carrera: «Militar de vallas». (Han-

dicap).—Para caballos y yeguas de tercera categoría.

Distancia, 2.000 metros. Premio: 750 pesetas. Se lo disputaron Lucilo y Zumo, ganándo­

lo d primero, que iba montado por D. Luis Ponte.

Tiempo, dos minutos y cuarenta y seis segundos.

Apuestas, ocho pesetas cincuenta céntimos por duro.

Tercera carrera: «Criterium».—Para po­to de octubre, período de la huelga, pesetas tros y potrancos nacionales j extranjeros, de

dos años y de primera categoría. Distancia, 1.200 metros. La corren EtoUe Filante V, Forey, Carna-

tier, Florian V, Namur, Berlha y Gand. El premio primero, que es de 1.250 pese­

tas, k) obtiene Bertha, que pertenece á los Sres. Andría y Torrepalma, y d segundo, que son 250 pesetas, corresponde á Florian V, cuyo propietario es el marqués de Perales.

Tiempo, un minuto y veinticuatro segun­dos.

Apuestas, á 35,50 por duro. Cuarta-Camera: «Castellaoa».—Para caba­

llos enljcros y yeguas de tres años en ade­lante. . ".

Distanda, 2.500 metros, que los corren Inor, Hildegarde IL Arbiter, Mcidrás II y Ducátryiy

Gana d primer pnemio, que son i.ooo pe­setas, Madras II, dd señor conde de la Ci­mera.

El segundo higar, con 250 pesetas, es para Arbiter, que perteoeoc al marqués de Villa-mejor.'

Tiempo, tres minutos y dos quintos de se­gundo".

Apuestas, siete pesetas por duro. Quinta carrera: «Militar con vallas» (Han-

dioap).—Para caballos y yeguas de segunda categoría, matriculados en la mÜitar de igual dtuic deí pilmer día.

Distsncia, 2.500 metros. Premios, 800 pesetas al primero y aoo al

segundo. Salen á disputá.r9das Burro y Aranjuea, ga-

n a n d o d _priineT puesto eate úkimo, que per­tenece á D. Pedío Aguilar.

Tismpo, trc« miowto* y veintidós aegun-doi.

Actuaron de comisarios en la reuniíki de ayer los marqueses de la Vega de Boedllo y Martorell, y el duque de Gor.

De juez dé peso, d ooode de Lérida. Y de jueces de tiempo, d conde de Gondo-

n » r y D: Fdipe Gómez Acebo. ^ El dooúaf o 10, tercer día de oarrems.

A. SÁNCHEZ DB LfiON,

Existe además una circunstancia que, por respeto, no debe llamar curiosa, á saber: á muy poca distancia del pozo que hay en o* portal de la casa número 14, llamada de Cer­vantes, está el retrete, sistema turco, aunque también español de varios siglos, y si hemo» de creer á los que aseguran que esa casa está cua' la dejó el autor del Quijote, pecaríamos de irrespetuosos con la memoria del Curuxa» no e Barbero Sebastián Modas, al suponer que empleara semejante líquido rcstañador, porque en aquellos tiemjx» ya se conocía el peligro de usar, con tal objeto, d agua que nt servia para beber.

Y que el agua del famoso pozo, si éste existió, no era buena para beber, lo demos­traré de manera sencilla, con documento al canto. Es más: las heridas de Ezpeleta se la­varon seguramente con agua de la fuente de Argales, que estaba hacia la Puerta del Campo.

Dice así mi doouiñento: «Testigo.—En d dicho día e mes y año (el

2y de junio de 1605) para aberiguación de lo susodicho, el dicho Señor Alcalde mandó pa-rescer á Isabd de la Ilallana, natural de las Montañas de Oviedo, hija de Don Gómez de la Ilallana, natural de Toledo, que a bihuido en la dicha ciudad, de edad de veinte años, y es criada de Doña María de Argomedo (ve­cina del segundo piso, situado sobre el de doña Luisa de Montoya); preguntada por el thenor de la cabeza del proceso, e todo lo demás contenido en d, dixo: Questa testigo a que está en la cassa y servic'o de la dicha Doña María de Argomedo de quatro meses á esta parte, y que conoce á Don Gaspar Dez-pclcta. Caballero dd Abito de Santiago,' que al presente a muerto, de haberle visto en casa de la dicha Doña María de Argomedo, su ama, abrá más de un mes.»

«Preguntada cerca de la pendencia y heri­das del dicho Don Gaspar, e con quién fué la dicha pendencia, y quién le hirió; ques k> que sabe ó a oydo decir, dixo: Que la noche que sucedió, que fué el lunes veinte y siete dd presente, que serian entre las once ó la» doce, esta testigo, por haUarse sin agua, tomó un cántaro y fué por agua á la fuente de Ar-gales, questá á la Puerta del Campo, e dio no cuarto á un Picaro que alió en la calle para qtic se le truxese...» (Proceso de Vaüadolid. ya citado.)

Las consecuencias de esta dec'aración, que leyeron también sin duda todos cuantos se­ñores intervinieron en el das cubrimiento de 1866, las deducirá fácilmente el lector do modo añalejo al que sigue:

I . ' De existir pozo, sus aguas eran de cerrajas, porque no las utilizaban los vecinos para beber.

2 . ' El «hallarse sin agua» de la maritor­nes asturiana de doña María de Argomedo, equivale á decir que en el portal no había pozo y, por tanto, no había taberna, porque esta clase de industria, como la de las boti­cas, necesitaba entonces el agua muy cerca, y sabido es <ue debajo precisamente del cuar­to de Cervantes existía la famosa TabomiUa. ¡ Bonito negocio habría hecho la tal Tabemi-lld, sabiendo los parroquianos que el agua del pozo no servía para beber y que tenia á tres varas de distancia el cagadero de dos casas do tantos vecinos!

3.* £1 gasto de un cuarto, por traer un cántaro de agua desde la Futrta del Campo, distancia equivalente hoy á la que existe entre la expresada casa y el ñual de la calle de Santiago, demuestra el aprecio en que enton­ces se tenía el agua de la fuente de Argales, porque tal moneda, en aquella época, repre­senta tal vez más de cuarenta ó cincuenta céntimos de ahora.

4.* La afirmación categórica de «Isabel de la Ilallana» de que hallándose «sin agua tomó un cántaro y fué por agua á la fuente de Argales, questá á la Puerta del Campo»» constituye, por sí sola, el argumento más só­lido contra la existencia dd m^l oliente poeo. Es más: según todas las declaraciones del «Proceso de Valladolid» de 1605 (número 30), la hora en que salió á por agua la criada en cuestión, no debía distar mucho de las doce de la noche, cuando casi todos los vecinos de la casa estaban ya acostados ó recogidos. Ello demuestra claramente la importancia que tendría para aquellos inquilinos el problema del agua.

5.* y última. «Isabd de la Ilallana» regre­só á su casa, al poco tiempo, encontrando al agresor de Ezpeleta, «envainando su Espa­da, frontero de la Puente de madera que está en Esgucva», es decir, llegó antes que d «Cu-ruxano é Barbero» que asistió á Ezpdeta. ¿Cómo, pues, habiendo allí á mano un cán­taro entero de agua de la fuente de Argales, iba á emplearse en lavar las heridas y resta-fiar la sangre el liquido procedente ée un po> »o que nadie ueaba para b«ber?

Demostrado queda, de paso, que «C«rvan-tes», bebía agua de la «fuente de Argales»,

^l, ' ,,T ':-,.:< n o qucfccho tienen e lo I descubrimiento por el cual no pienso solitítar firmó.« ' I privilegio; pero es drcunstanda que aof el

Dloanme. pues, los señores mediros, si la i pr'; ro en apuntar. süngre de tales heridas puede ser re.itafiada eficazmente con agua, como aseguró d se/k»

i Pérez Mlnguez, de boca de Ja tradietdol

os á otra cosa. RICARDO M. . U N a X I .

(S* cévtÚHtará.^

?AaiN4. ms-Tk SAL mm^mmmmm'mmm^ UL C0EEESP0NDIJNCI4 P E E;SPAJÍA PÁGINA SEXTA

NOTICIAS É INFORMACIONES TAURINAS

TOROS EN MAPRIP —Buenos 4í»s, P o n Psuljap. —Biueoos día», L<rfa. ¿ p s t á su papá? —Si, señor, en scg-uida baja con su ga-

káii de usted, que y« est» da p rueba; le está y« esperando hace rato niuy impaciente, por­que quiere comer pronto para marcharse a ia Plaaa de Toros á las treí», para ver to­rear á ese muchacho Gaspar L^jquerdo, que, seg:ún dicen los papeles, es unji especie de cólera morbo, unido á la peste, cpn objeto de «natar todo lo que se ponga p<K delante, aun­que sean toros de la tierra, grandes y difí-•ties.

—Algo he oído del muchacho, y me alc-f r a r ¿ que así se».

-—Si, seftor, así c s - ^ o o t e s t a el sastre, que se presenta con un gabán en el brazo iz­quierdo y el metro en el hombro derecho,— y le ruego que se fije, porque el muc}iíicho m es ningún indocumentado en estos me-ws te r e s , y para empezar su profesién tauri­na, apenas dejada la carrera de veterinario, ya casi cpnduída, le dieron dos cornadas en él muslo derecho, que una de ellas le pasó de parte á parte y, sin embargo de este per­cance, que le tuvo tres meses en cama, cada vez está más valiente, y ya habrá usted vis­to que en las corridas que lleva este afio to­readas se ha ganado unas cuantas orejas.

—Bueno, Don Antonjo, ya veremos á la t a rde ; ya sabe que las orejas de las provin­cias se multiplican «jiás que k>6 panes y pe-c«&, de que nos habla el acreditado Fkury .

—Don Paul 'no, fíjese que es de los gHe-Hos, y que se podrá codear con otros matado­res de tronío, hijos, como él, de Madrid, y eso se lo digo yo imparcialmente, porque— »cercán<}osc á mi oído y muy despacio, por­que en la sastrería Jia entrado un buen afi­cionado, gallísta acérrimo, un tal Sr. Me-néndez, de nariz larga y calvo como un que­so de bola—ya sabe usted, Don Paulino, que antes que sastre y que político... soy pasto-rista.

Y con esta ligera historia que me han he­cho del debutante voy á la plaza, por cuyo «idofidel desfilan, á la hora marrada, Pas -toret, Gabardito y el aludido Gaspar, para entendérselas con seis toros, más ó menos de­fectuosos, de I^ófcz Navarro, hoy de don Luis Baeza, vecino nuestro.

La tarde es de pr imera; tiene tratamiento A; excelencia; la entrada, de tá y gracias.

P R I M E R O Negrro b r a g a o ; bien puestecito. Pastofet le da cuatro verónicas muy para-

idítas y una navarra cuando el toro ya no te •>n Después se cifte bastante en los quites.

Rl tcM-Q cumple sin pena ni gloria en las cuatro varas.

Martitos y Orteguita llenan el segundo ter­cio, empe«ando éste oon un par muy caldo; « g u e su cop^<ñ«ro con medio, y termina el otro con oqo entero.

Pastoret hace con el trapo una buena fae­na fie muleta; bien es verdad que el toro es de Jo mejor que se ha visto, pues entra y «í!e d r la m " ' ^ * romo si estuviera amaes­t rado ; Un tr>ro de alboroto para un torero.

Pastoret se harta de torear, dando todos los pa ies de! repertorio modernista, inclusi­ve el de rodillas; pero con la espada lo es­tropea todo, pues se va jerechito al propio ctialeeo.

Claro es que nf» oye palmas, sino de lo otro.

El público aolaude aJ toro durante su V " " * ' ^ » pof ^u extraordinaria nobleza.

SRGUKpO i(Ix>z£!nO«, colorao, de la ganadería de 1,0-

fano, pcj- estar indis^uestP uno (Je Baaza. n|i,bard)to da el quiebro d t rodiüiis, y lue-

f o torea cspote %I íjrazo, con Jjastantc mtr •Imlento ep la» base*.

En la prím^ít-a vara íirma el tí»ro el ^io pa-¡ r<s, dándole un ligero menep á Gabardi to; l l u e ^ nos pone en un susto Gaspar, eii una f nranc»da <lel toro, tras de lo cual salta la t>|rrrtra> haciendo salir al ruedo más gente gvc Ja que hay en la guerra de Turquía,

El torito cunóle, y gracias-Apgelíllo de valencia pone un buen par;

continúa el Ahijao con un pgr de prinjera, ík-

vándose las palmas el susodicho Ahijao, que es un buen banderillero, y conste que de este Ahijao no soy yo el padrino.

Ambos repiten bien. Gabardito, que se resiente algo del porra­

zo, sale comprometido al segundo pasé ; lue­go viene la persecución del toro por el tore­ro, pues e' toro está bastante buey y, ade­más, se las trae con sus bondadosas inten­ciones, qv.c son de alivio.

Gabardito tiende á quitarse de encima el regalo, y sin sujetarlo ni castigar oon la mu­leta suelta una estocada entera, que queda en el entresuelo izquierda.

Pocos pases más y una en lo alto, alar­gando el brazo lo que se puede.

Palmas y de lo otro. T E R C E R O

«Esclavo», negro y con lo SU30 en la cabeza. El debutante se ponf a habla con «Esclavo»

y le da cuatro verónicas, mo\-¡endo bien los brazos.

El toro toma Ja primerj» vara con mucho poder, quitando bien Gaspar, y aJ preparar­lo para otra demuestra estar muy enterado de estos menesteres.

Pastoret tampoco se queda corlo al cefiir-s?, y luego tenemos la fiel reproducción de u" herradero, pues á Pgstoré, todo le impor­ta un ble, todo le sale por una frjolé, y esto de la dirección de lidia no se ve en toda la tarde.

Miajicas y Ayelino Blanco banderillean como pueden.

Gaspar muletea sin perder la cara del bi­cho, que tira cada tarascada que quita el h ipo ; está valiente, pero algo movido; en cuanto el muchacho pare más, será de los buenos.

A la hora de matar, eso si, el muchacho se acuesta como en la cama, y entra á toma y daca con un estoconazo hasta los gavila­nes, un poco caído, de la que el toro muere.

CUARTO «Español», negro, bien puesto. Patóoret, que está toda la taixle pidiendo ár­

nica, langa cuatro verónicas, saliendo por pies ©n la última y tirando el capote.

Sigue el lío, comedio del cual continúa pi­diendo Pastoret más árnica, y por poco lo consiguo; pero la Divina Providencia está ac­tuando toda la tarde con un cariño verdade­ramente paternal.

El toro cumple, y Ga«;par oye palmas en un quite.

Pastof«t coge los palos y juega con el toro muy de l a rgo ; luego pone un par, quedando bajas.

El Chico del Matatlej» pone un buen par y Orteguita otro entre l l« palmas del público, que está de pitorreo.

Pastoret se encuentra con lia toro más di­fícil que su primero, y el chico, aunque va­liente y dfténdose bastante, confunde co« upos zorros la muleta, que sacude con velocidad. I ^ e g o pierde el equipaje, teniendo que salir á 120 kilómetros por hora.

Permítanfne ustedes qifie les diga que se mC está quedando el corazói» como una avellana; mientras esto sucede *aciide un pinehazd hondo.

Otra serie de pases y siustos, y luego, en­trando de largo, una estocada muy despren­dida, recibiendo un palotazo; después cvtra en el otro lado; pero el toro ti*ne más vida que un loro y no cae ; seguidamente da un metisaca v una estocada bien colocada.

Orteguita saca los dos estoques con una "sola m.ino.

Descabella á la terrera. VA espada oyó un aviso. Se habrán ronxencido de lo bien que actúa

en esta Pinza de Madrid la Divina Provi. Q U I N T O

«Señontou, negro y pequeíio. Gabardito le torea bien con cuatro veróni­

cas y una navarra. El torillo toma cuatro varas, sin que haya

nada potable en ej tercio, Gííbardito coge un par de banderillas cor­

tas, quiebra sin clavar, y luego, poniendo la montera «n el suelo, cita y, aguantando me­d i a á» verdad, prende un soberbio par en todo k> alto, ganándose la correspondiente

ovación; luego cita otra vez, prende .otro, bueno también, y por atracarse de torwresul-ta con un palo en el muslo derecho.

Cierra con otro par aplaudible Ahijao, y eon medio Angelillo de Valencia.

Gabardito hace una faena de muleta- muy bonita, cita á recibir y coloca más de medio estoque en todo lo alto.

Ovación tan grande como merecida, pues el diestro marcó muy bien todos los tiempos.

S E X T O Gabardito da la vuelta al ruedo, oyendo

palmas y recogiendo un reloj, regalo de un entusiasta.

Gaspar torea por verónicas, navarras, de frente por detrás, todo con una váleritla muy grande y escuchando una ovación muy grande.

Luego, «Herbolario», como se llama el toro, que es negro, cumple muy bien, y Gaspar en un quite se pone el capote atrás y torea muy requetebién, escuchando otra vez la se­gunda ovación en este toro, tan grande como merecida, pues el debutante es un niño que, además de que no es manco toreando,, es un sujeto con hítjados y forro de puro valiente.

Avelino y Fresquito cumplen con los palos. -Sale el debutante y hace una faena de pura

valentía, y no quitándose de encima de los cuernos.

Aguanta cada viaje del toro que atortela. El toro no para porque tiene una banderilla

muy pescuecera. Una estocada en todo lo alto, entrando muy

t ien , da fin del toro. Este chico creo yo que llegará. Descabella y oye palmas, lleván<íoise los

aficionados en hombros á Gaspar, lo mismo í}ue á Gabardito.

P. ALVAREZ

TOROS EN TETÜAN Cuatro novillos del marqués del Pozo.—

Espadas: Antonio Villa y AJgeteftO: ' En último lugar se lidiará un becerro, que

estoqueará (si eJ tiempo y otra cosa- no lo impiden) Manuel López Caballero, mozo de estoques de Vicente Pastor. , . . .

La entrada es flojísima, y lat Ltafífc está magnífica. • . „ .

Primero.—Negro azabache, cariBellÓ, gor-dito y mogón del derecho. "'.'"""^J/

Con voluntad toma las varas, reglamenta­rias.

Húsar y Moyano quedan bien' con"fos pa­lo^- '" • —.-,,«.

Antonio Villa muletea jola^jf Jjpfl^Star el toro en suerte se tira á majar-y-coSra me­dia (estocada su? miajas despreSdiáa, ' que hace doblar.

Palmas tibias. , , , Segundo.—Negro listón y obiaáXón. Resulta bravito, y con empuje toma cua­

tro puyazos. Los banderilleros nos molestan un r a t i t a Algeteño hace una faena de muleta excesi­

vamente laboriosa, y atacando bien óc4oca una buena estocada, sufriendo e l 'd íes t tp un palotazo en el pecho.

Descisíbella á pulso y oye aplausos. Tercero.—Negro albardao, bonito de tipo y

cortito de alfileres. Lo primero que hace es saltar la valla. Cumple en varas, sin ocasionar bajas. Banderillean, de paisano, Morenitb de Va­

lencia y Pito. El priinero, superiormente; el segundo, por lo mediano.

Villa muletea adornadito y oofoca uji sar­tenazo. Silencio.

Cuarto.—Berrendo en negro, botrneno y con dos excelentes púas y abier tas .^-

A duras penas cumple con los varilargue­ros. . ' ."

Hoy las cabañerías están de enhorabuena, ni una baja.

Húsar coloca un superior par 'de frente. Cierran el tfcrcio Morenito y Pito vulgar­

mente. Algeteño muletea valientillo y tachando con

la guasa que se trae el berrendo. Echándose fuera larga media pescuecera y

atravesada. Repite con una entera con las mismas agra­

vantes que la anterior. . ' . , . , , Después otra más para acá^ y el-bicho do­

bla hondamente aburrido y martirizado. Después sale un becerrete, y la printóra fae­

na que hace es derribar varias veces á Ca­ballero.

Surgen capitalistas por todas partes, y el ruedo se pone que parece una kermesse en día de gran gala.

Los señores del margen se divierten mu­cho y nosotros hacemos mutis por el foro, porque la cosa no merece reseñarse.

CAMACHO.

«= TOROS EN PROVINCIAS = EN BILBAO

BILBAO. (Domingo, tarde.) El ganado es de Tabernero. Primero.—Alé lancea bien. El bicho toma cuatro varas por tres caídas

y cero bajas. Alé empieza su faena con algún movimien­

to y da un pinchaí». Después repite y mete una estocada supe­

rior. Segundo.—Cocherito Chico le saluda con

unos lances. El novillo toma cuatro puyazos, desmonta

tres veces y no mata ningún caballo. Cogida de Cocherito Chico y Alé.

Cocherito Chico pasa de muleta ccHi al­gún 1(0 y en uno de los pases es engancha­do y \'olteado aparatosamente.

En brazos de los monosabios pasa á la enfermería.

Alé coge los trastos, y al primer pase sale cogido y volteado, pasando también á la en­fermería.

Por dificultad del servicio de Plaza, algu-t » s espectadores se echan al ruedo para re­coger al herido.

El tercer matador coge los trastos y deja una estocada contraria. *

Alé vuelve al ruedo, pues sólo ha sufrido una contusión en el cielo de la boca.

Cocherito Chico tiene una cornada en el muslo.

Tercero.—Improvisao lancea bien. El bicho toma cuatro varas por dos caídas

y ningún caballo. Improvisao deja un par caído. Alé, o t ro

superior. Improvisao hace una faena adornada y da

dos medias estocadas. Cuarto.—Alé lancea parado. El toro resulta manso, y fué fogueado. Alé pasa ceñido y valiente. Da dos pin­

chazos y una estocada superior. Ovación y oreja. Quinto.—Toma cinco puyazos, por tres

caídas y dos oaballos-Improvisao pasa parado. Da media esto­

cada buena. El Cocherito Chico sufrió un puntazo de

cinco centímetros en la cara interna del mus­lo. Pronóstico reservado.

EN BARCELONA BARCELONA. (Domingo, noche.) Esta

tarde se ha celebrado en la Plaza Nueva de las Arenas la becerrada organizada por la Asociación Escolar dé esta Universidad, á be­neficio de la misma.

H a empezado la fiesta oon un 3».rrou9el, ejecutado por la guardia municipal montada, que ha sido muy aplaudido.

El público ha sido escaso. El primer toro fué lidiado por una cuadrilla

de estudiantes de la Facultad de Medicina. El matador lo hizo bastante mal. Le arrojaron algunas hortalizas desde el tendido, y el hom­bre se retiró á la enfermería, donde se vio que no tenia más que la excitación natural. Mientras tanto, otro estudiante mató al bi­cho oomo pudo.

El segundo toro fué lidiado por una cua­drilla de ingenieros, que lo hicieron muy bien.

El que hacia de matador hizo una faena tan buena, que la presidencia le concedió la o r ^ ja del bicho.

El tercero fué lidiado por otra cuadrilla de estudiantes de Derecho, que lo hicieron muy mal, recibiendo el matador una serie de avi­sos.

El cuarto, y último, lo fué p>or una cuadrilla de estudiantes de Arquitectura. Mientras li­diaban el toro, desde un tendido, soltaron una enorme rata en el redondel. Toda la cua­drilla abandonó al toro, que se quedó en un rincón, y se d«dicó á lidiar á la rata, hasta que la mataron entre todos á capotazos, entré grandes risas.

No ha habido ot ro incidente, y la corrida terminó sin novedad.

E N CASTELLÓN CASTELLÓN. (Domingo, noche.) Lg ao­

villada de feria ha resultado aburridísima. Los toros fueron mansurrofies, y el cuarto y el sexto tuvieron que ser retirados al corral.

Mestizo, Torerito y Vázquez Chico, con \oluntad, pero desgraciados.

La corrida ha transcurrido en continuas broncas por la calidad del ganado.

ASUNTOS DE MARINA " MovkniMto de bu^ís .

Salió de Ferro) para Vigo el KÜranii», donde fondeó.

El «Hernán Cortés» fondeó en El Ferrol. Salió de los Caños de la Carraca el «Ex­

tremadura». Entró en Cádiz, continuando para el arse­

nal, d «Audaz». Salió de loe Caños de la Carraca el

«Plata». Noticia el semáforo de Finisterrs qutí

pasa al Sur el transporte francés «Monee». Salió de la Coruña el crucero inglés «Gi-^

braltar». NnevA di^M.

Noticia el comandante general del apasta* dero de El Ferrol que la Casa concesionaria de obras hidráulicas, Jackson, hizo entrega, provisionaí del nuevo dique á la Sociedad Eiw panela de Construcción Naval.

GratíficaelóQ. Se desestimó petición da aboao d* gvwtU

ficación a] primer médico D. MoUo DomíaV guez.

Revista. Autorízase pasar la revista de ~~i''TTnhart

en la corte al primer médico D. J a o o b o S y drosa.

Exe« tonte. Se dispone que al terminar la lioeocia m^

disfruta el coronel de Infantería de Mann^ D. Pedro Caravaca, quede excedente, oesaiw do de juez instructor.

Nombr«oii«ato. Cesa en la situación de excedente forzoso^

y es nombrado juez instructor de la jurisdieS ción de Marina, en la corte, el oeronel d ^ Infantería de Marina D. Vicente Moller T«4 jeiro.

AntoriaacUa. Le ha sido concedida, para trasladarse af

extranjero, al comandante de Infantería d<f Marina D. Luis Montojo y A'onso.

Maa4». Fué nombrado comandante del contrator­

pedero Proserpina el capitán de corbeta don Fernando Muquetas y Fernández.

Recompensas, Le concedieron al capitán de Infantería do^

Francisco MediaWea la cruz de primera cla-« se del Mérito Naval, blanca.

Destino de embarco. Nombrando tercer comandante del cruce-»

ro Princesa de Asturias al capitán de corbeta D. Benigno Eicpósito y Peña, quedando í l o , efecto la real orden que nombra^ para dldior cargo al jefe del mismo empleo D. Luis Ro­dríguez Castro.

Destino de apostadero. Ha sido nombrado auxiliar del Estado Ma.i

yor de la Comandancia general del Aposta- ' dero de Cádiz el capitán de corbeta D, Ra-» món Garrido Romero.

Kerista. Fué autorizado para pasar la revista da

noviembre, en la corte, el alférez de pavía D. Juan Vinicgra y Arejula.

ACEITES.REFmOS CB11ZR0J4 Son los mejores. Venta en ultramarinos-

FISCALES IvgJKICIPALES La Sala de gobierno de la Audiencia de Ma­

drid ha hecho los siguientes nombramientos de fiscales municipales:

Buemavista.—Propietario, D. Manuel Sáea de Lizana; suplente, D. Eduardo Mufii?.

Centro.—Propietario, D. Luis Casuso ; su­plente; D. Rafael Martínez .AguHÓ.

Congreso.—Propietafio, D. Mario Sánchez Gómez; jupíente. D. Alfredo C a r v c ^ i o . -

Chamberí.—Propietario, D- José Morales del Campo; suplente, D. José Valverde.

Hospicio.—Propietario, D. EmiHo Carab ia i ' suplente, D. Alfonso García Pérez.

f «lotáa 4» « ta Cerrwpoaéncia 4* EfpañM —ypiy<iwF-^|w-)iifiiiijipim 'ii'S'i'-i

E N R I Q U E P E M E S S E

NOCHEBUENA TRÁGICA WOVELA DRAMÁTICA

• IH IH I I II «'-

iientun ftirturadas cuando ven despuntar el •Aemigo en h persona de 1 futurí^ rival: la mujer de sus hijos.

»Hay en esto un fenómeno, que se ex­plica pcíf vwias razone» de orden moral y social; pero donde se ve claro también, se-euramente, la poderosa acción latente de bi oposición de los sexos. Se sufren estas crisis en todi^s las familias bien unidas, en los palacios y en las chozas.

»En treinta añgs cerca, que ejerzo la mc-8icina, he pijfcrv^do esto en casi todas partes; por consiguiente, no me estrafia verte acomeH4a de mal tan común, pero QiMS w cura tarde ó temprano, Espero que cufirás pronto pwra feUcidacJ de Roberto y fmra tv repeso.»

—¿ QuÍPn sabe si curaré 4c «l'o ? ¡ He sufrido tanto! ¡ La vida fuá para mí tan crudt

—EíSfici».

—No tengo ya valor. —Espera te digo 5 has heclio bien en ve­

nir á confiarme tus penas; ¿ no soy tu her­mano y tu mejor amigo? He prometido ayudarte.

))Vas é reflexionar y te convencerás por la reflexión que mis razonamientos son exactos. Cuestión de tiempo; ten con-fían^a.

La seíloya Duroc bajó la cabcja. —¡Elena ¡Loubon-r-murmwr($—., la so­

brina del otro, mi hija! ¡ Nunca, no, no! I Jamás podré acostumbrarme á esta idea! ^Después, y como meditando, ai<iadió: —Esto no es dudoso, desgraciadamente.

Se aman en este momento, se lo dicen se­guramente.

Y sacando del bolsillo una carta se la presentó al doctor.

—Toma, esta es la respuesta á la carta que le ha enviado boy. ha he encontrado en la mesa de su cuarto, ÍLee,

El spfior Vaillant leyó: «Estoy profundamente turbada» Prime­

ramente, y durante mucho rato, he duda­do en aceptar la cita que me pidió, Pero Bo tengo vaior para rehusarla. Esta entrevista reconozco que es necesaria. Efectivamente, es preci-so que hablemos. Estaré, pues, esta noche en el parque, cer­ca de la valla, á la hora que me habéis in­dicado.

Elena.» El d(x:tor sonrió encantado. -T-Ana. acuérdate: t4 te turljaste lo mis-

n^o en otro tiempo, cuando tuviste tu pri­mera «¡ntfpvista con Fe l i ^ .

—Acuérdate, éste recuerdo ha dejado en tí, supongo, una profunda alegría... Y es necesario que ésta proteja á Ipis ena­morados que la sienten. FéBp'é,'te."hablo como Roberto habla seguramente, á Ele­na en este momento. . . „,

' - jFel ipe! , ,. ,. —Anda, y pon este billete.en .el sitio

que lo has encontrado, porque importa que Roberto lo encuentre cuando lo bus­que, lo que no dejará de hacer -eií él mo­mento de vplver á su cuarto, y no es con­veniente que se entere de qué salbes lo que pasa.

—¡Oh! Estoy destroaade, Péfo tienes razón, ahora me doy cuenta de«l}«s ol)e-dezco y seguiré tus consejos. . -

—Apresúrate. —Gracias. Afortunadamente estabas tú

aquí. —Anda. —Hasta mafiana. , . —Valor. La señora Duroc salió .precipitada-

mente, atravesó el patio, alumbrado por la luna y desapareció en la casa.

M. Vaillant entró en su gabinete, re­flexionó un momento y volvió á cortar las hojas de sus libros.

XIV

Ba|í> las estrellas-. „.

Roberto había adeJantado ía hora de la cita. Esta «onó, al fin, y las vibraciones

i n txítaáktoQ* apQmoofidaa&dfrios latidos

del corazón del enamorado, impaciente por ver á la que amaba.

Estaba atento á todos los ruidos. El vuelo de una mariposa de noche, el

movimiento de un pájaro, posado sobre una rama, y la caída de una Tioja le hacían estremecer.

Las hojas de los árboles, sacudidas por la brisa, se agitaban en derredor de Rober­to, como una ronda de seres fantásticos, girando sobre el césped vecino.

Detrás de los matorrales veía brillar una luz, aclarando la valla del taller de Santia­go Loubon.

Elena estaba allí. ¡ La adoraba I ¡ Cuánto tardaba en venir!

¿Vendría? ¿Se habría olvidado ó ha­bría cambiado de parecer?

Todo estaba diáfano y las estrellas arro­jaban luz.

¡ Elena, verla aparecer al extremo del paseo en aquella decoración!

Oue venga, ¡ oh!, que venga. Y repitió de memoria la carta de Elena. Vendrá, seguramente. No ha tenido valor para rechazar la cita;

está escrito y firmado. Esta espera es cruel y deliciosa á la vez. Jamás ha experimentado lo que ahora

siente: la alegría de amar. De repente, Roberto oye en el silencio

el roce del vestido. Y una forma femenina ha atravesado el

paseo allá abajo, Ahora la oculta la maleza; pero reapa­

rece pronto en plena luz, blanca, esbelta y airosa.

Sts^i ejiié coa 1» b za 49§nii44«

Roberto está trémulo y pálido, latiéndo­le con fuerza el corazón.

Pasan algunos segundos, que han sidop muy largos para él, y diee:

---Gracias por haber venido. —-¿ Dudabais de mi promesa ? —íiin embargo, tenía miedo de no ve-*i

ros. —He sido retenida en el taller. Mi pa«

dre acaba ahora mismo de irse í su cuarto, —¿ Tembláis ? —Estoy turbada. —¿Habéis dudado awi en venir aquIK —No, mi decisión estaba tomada desid*-

el momento en que acepté la cita; pero cuando me he encontrado fuera df Vfít ca-w esta noche he sentido súbitamente unaí especie de malestar moral.

))No es seguramente que me haya 9s\ia-i tado por este paso, porque mis actos no rft» velan más que mi voluntad y mi concten-' cia, y en este momento obro como quiero^; libremente, sabiendo lo que quiero y por, qué lo quiero. Lo que ha pasado en m í e j inexplicable.

—Habéis trabajado mucho hoy, y e s t ^ nerviosa.

--Me parecía que no «v«n»ba segilai mi deseo, y he sufrido algo.

-7-Una impresión que acomete á los máf valientes de noche.

—Si fuera supersticiosa, quisiera aogim rar mal del hecho, considerándolo oomej un presagio de emboscadas y de lu^)as4

—Pero también os diríais, si fueraf» S|H persticiosa, que, 4 pe^ar del esfuerzo qu<í se ejercía para reteneros, habéis ^n ioa í fin micmESk. fidQfiflfi Uhim namUi m

PÁGINA SÉPTIMA LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA PÁGINA SÉPTIMA

EJÉRCITO Y ARMADA Ascensos de Inantería,

Escala activa.—Tenientes coroneles D. Ri­cardo Rodado, D. Hilarión Furundarena, don Manuel Ncira, D. Joaquín Solis, D. Ricardo Gareia Longoria, D. Francisco Duque y don Jesús Cánovas.

Comandantes: D. José Díaz Sánchez, don Roque Capelo, D. Juan Plaza, D. Eduardo Feliú, D. Dionisio Cuervos, D. Juan Ortiz Ledesma, D. Francisco Rodríguez del Cas­tillo, D. Hipólito Cortizas, D. José Vico, don Fi^ncisco Martínez Jiménez, D. José de la Garm'lla, D. Rafael Albert, D. Marcelino An-tolín, D. Luis Billón, D. Francisco Jiménez Arroyo, D. Justo Cumplido, D. Juan Rodrí­guez Rodríguez, D. Luis Navarro, D. Car­los Pefiuelas y D. Dalmiro Rodríguez.

Capitanes: D. Crescencio Morate, D. Ra­món Donoso Cortés, D. Carlos Leret, don Eduardo Pérez Ampudia, D. Antonio Gutié­rrez Calderón, D. Gaspar Zaragoza, D. Isi­doro Valcárcel, D. Cristóbal Talavcrón, doi> FrancisGo Romero Ordóñcz, D. Leopoldo Ca­brera, D. Rafael Villegas, D. Gregorio Gu­tiérrez González, D. Federico Gutiérrez León, D. Ángel Fernández García, D. Vi­cente Alcober, D. Juan Verd, D. Miguel Es-coll. p . Isidoro Azcona, D. Lorenzo Moliner, D. ÍF'sMúMo. £Uo, 0 . Mariano Morote, don Mariano Sailafranc^ y D. Benjamín Romero.

Primeros tenientes: D. Carlos Capdevila, D. Luis González Amor, D. Felipe Serrano, D . , Mariano Viéitez, D. Delfín Verdún, don José Tejera, D. Ladislao Ayuso, p . Pedro Sosset, D. Justo Fernández de Pablos, don Emilio Salgado, D. Enrique Duarte, D^ Fer­nando Correa, D. José Yanguas, D. Federico de Alci2«r, D. Leopoldo O'Donnell, D. José Romero, D, Ramón Esquiroz. D. Ángel Pul-peiro, n . Rafael AUanegui, D- José Garrido, D. Vicente Cast«U, D. Manuel Larraz, don Jos^ Los Arcos y D. Antonio Aranda.

Escala de reserva.—Capitán D. Ramón Ro-driguez Rodríguez.

Primero* tenientes: D. Vicente Mochales, D. Francisco Scheel, D. Juan Martín. D. Ni­colás Rodríguez y D. Fulgencio Barrachina.

Se dedica á la mendicidad y carece de do­micilio.

Una señora le dio sobras de comida y con ellas preparó, como pudo, una especie de gachas, dándole á la criatura á comer de aquéllo.

El pequeño se atragantó y comenzó á to­ser, mientras se {>onía amoratado y conges­tionado de taJ modo, que no pudiendo ex­traerle el trozo de alimento, causa del acci­dente, marchó á la Casa de Socorro; peno como queda consignado, expiró el angelito sin que los auxilios de la ciencia llegaran á tiempK).

Criada ladrona. Don Pompilio Abad, domiciliado en la ca­

lle de Sagasta, núm. i, solicitó el auxilio de un guardia de Seguridad, porque una cria­da que había tomado e! día antes acababa de despedirse sin motivo alguno y sospecha­ba, fundadamente, que se llevaba entre el lío de las ropas alguna cantidad que le ha­ba sustraído.

Conducida á la Comisaría la sirvienta, fué regi ;rada y en el hatillo de ropas se le en­contraron unas 40 pesetas en monedas de á duro, tres monedas de oro de 20 francos y otra pequeña cantidad en plata.

Fotografía Siul Z9, CARRERA DE SAN JERÓNIMO, 29

TELEFONO r o ó i . — H A Y ASCENSOR

NOTICIAS fiENERALES Las oficinas del Consulado de k>s Estados

Unidos del Norte de América se han trasla­dado á la calle de la Lealtad, núm. 9, y las horas d« oficina son de nueve á una de la tarde.

EL CEIEME '*AlITOriaNO„ L^ Casa Gasset y Toledo, Victoria, 4, re­

presentantes en España de este admirable jnstrumento, cree un deber el prevenir al pú­blico contra algunos almacenistas, que con el Rojeto de veoder otros aparatos, hacen uso «e I* marca AUTOPIANO. Este nombre lo wvan ^píamente los instrumentos construi­dos por la Casa Kastner de Londres; los úni­cos verdaderamente artísticos.

£UGESOS DEb D Í A Un robo.

A las cinco y media d» ayer tarde, cuan­do se disponía á montar en uno de los tian-vias que parten de la Puerta del Sol, fué ro-

„ w F^\° ^^^^^ * l"^"" 1« quitaron un retoj de pl^ta, partiendo en df>i pedazos la cadena de oro que llevaba.

El ratero no ha sido habido. Mal principio de invierno.

Al espectador de! tpatro Romea Plácido González, que presenciaba anteanoche una de la» secciones de dicho coliseo, le sustrajeron el gabán,, que le había costado 75 pesetas.

El ratero no fué habido. Niáo atropellado.

Un carro de la limpieza pública, guiado por *erinin Sanz, arrolló al niño de seis años «»anuel Amigo, domiciliado en la travesía del «".ucati 16 y 18, produciéndole heridas y ero­siones en la mano izquierda.

El pae^Bte fué asistido en la Casa de So-Borro del distrito del Congreso, pasando lueco a su domicilio. *

Al juez de guardia se le mandó el certificado médico de la cura con el atestado y el con-fluctor del carro.

Travesuras p o r o s a s . "^sde el tope de un tranvía, en donde iba

"**"'^<^o--pernic¡osa costumbre que siguen muchos niños traviesos—se cayó ayer tarde Í1 pequeño Daniel Espi, de siete años de edad, PKWuciéndose lesiones, que fueron calificadas «Je pronóstico reservado. Chanjbíri*"**^ en la Casa de Socorro de

llnm tt9ioft V un herido. ri,. u . í muelles de carbón de la estación aVlLF ""'^ * ^ ^ ' * ^ «» altetx:ado, que I e f ^ , f / " ' " ^ ^'*''"'*«> Venancio Covisa

? d ^ a . 5 £ ^ ° v * " •* .*?"* «^ Toledo, i « , y ^ Cai^aA» Vicente Martlne*, que súbita'

cTgi ] ^ '"^"° ™*"'- °' - ^< i á d i bL^^ compañeros que se hallaban cerca S o S ^ T ^ «nmediatamente, logrando que se ««pwan ios oontendientca.

hah£r*rZ¡L^^"^''°' < ^ Venancio Covie»,

ri^ti'dii^hor'""' ^''^^'^ ^''^''^'" * p*-g u ! ! d i ? s ' ^ é íre*,tt"'"''^^. r " * * ^ ? * * ^ ^ >

asistencia f ^ S t i v T í t " ^ P " ' * * '''?'*?'* salvo contingencia! L ^ ^''^''' ' '"Ü "*^''*'' fué calificad! de S e S ^ Tr.7,.^'^ ^ ' ' ' '

habb entregado ^ mZ\^Z''^'J¡ ^ ¿ ' 2

En 1» r ^ e " " """* MflxiadO. *in la Ca«a de Socorro del rti,. •. , ,

Inclusa (Sw:u«aí^. p i e s e ^ ^ t fc<> de la zalo con sw hiio Claudio Sastre A T ^ ^ en br^os , solicitando a^ist^nék f ¿ ^ f j ? ^ '

Al reconocer él medicó de g u r r ^ í * * í i L * -vió que era cadávtt. «"draw gj nj^jj^,

Por t ^ s iM, scñaías externa^ observa habla rtHMWto asffatiado. ""«.rv^ u»

1n¡^"^ «''Pl'^í* k» 6U(ii#do del s í^mi^t.

La Real Sociedad Geográfica (León, ai) ce­lebrará sesión pública el próximo martes, i las seis de la tarde, para oir la coníeretKÍa que dará el Sr. D. Joaquín de Ciria sobre sus excur»i(>nes y estudios en el país de Sanabría, y especialmente en la zona en que están la la­guna de Lacillos y el lago de San Martin de Castañeda, que recientemente ha sido objeto de los trabajos que realizaron los profesores alemanes Sres. Halbfass y OUerich. La Con­ferencia será ilustrada con proyecciones.

La Ilustre Archicofradía de la Virgen de Gr^ia ó del barrio de la Cebada, en cuya pla­za tantos años permaneció instalada su igle­sia propia, ha obtenido del señor obispo de U diócesis la propiedad de la antigua iglesia de Irlandeses, en la calle del Humilladero.

En su consecuencia, la antedicha Herman­dad trata de hacer obras de consideración ea ella para ponerla á la altura de la<» necesida­des que ha de llenar.

EL PÜBI.ICO PREFIERE S]|EMARE LAS

Conservas Trevilano Existiendo vacante en el Centr?» Burgalés

la plaza de profesor de instrucci; .1 primaria para el presente curso, se abre co curso para la pr(Hr¡sión de la mi»na hasta el día 10 del corriente .mes, bajo el pliego de condiciones que se halla de manifiesto en la Secretarla de dicho Centro todos los días, de diez de la mañana á nueve de la noche.

C H O C O L A T E

EL GATO NEGRO Es el mejor, clase única, con ó sin vainilla.

2,50 pesetas paquete ¿e 460 /»ramo»; medio paquete, 1,25. De venta: Príncipe, 14, café.

LA ULTIMA BORRACHERA

DESDE EL BALCÓN AL PATIO Ayer mañana regresó á su casa, Cabres-

treros, 15, piso tercero, el vecino de dicho cuarto Isidro Delgado Expósito, que había pasado la noche del sábado rindiendo culto al

' dios Baco y llevaba, después de las continuas libaciones de bebidas espirituosas, una borra­chera, que se ahogaba.

i Para ver si se aliviaba del fuerte mareo que ! le acometió dentro de la habitación, salió á la

galería de la casa, recayente á un patio de vecindad tranquila, en donde reinaba un fres-

. co bastante molesto para una persona que está en estado normal, pero muy agradable y seductor para quien, como Isidro Delgado, está bajo los efectos de una curda espantosa.

AI apoyarse sobre la barandilla, se quedó medio dormido, y en uno de sus inconscien­tes movimientos venció el cuerpo hacia fuera y cayó dando vueltas al patio, sobre cuyo pa­vimento quedó exánime.

Al ruido de la caida se levantaron algunos vecinos y avisaran á las autoridades.

Conducido el pobre Isidro á la Casa de So­corro, falleció por efecto de la intensa conmo­ción sufrida en la caída.

El Juzgado de guardia intervino poco des­pués , ordenando que el cadáver fuera tras­ladado al Depósito ju<M)$i«l.

LA CASA SERRANO no tiene rK-al en Madrid. Es, sin disputa, la que tiene mejor surtido y vende á precios más baratos objetos para regalo, joyería y plate-ría.^ALCALA, 14, é INF. \NTAS, 27.

üÑ MARIDO"TERRIBLE

increpó á su cónyuge, la vapuleó de lo lindo y terminó su hazaña dándola un terrible boca­do en una mano, sin soltar su presa, mien­tra.-» la pobre señora daba grandes gritos.

Varios vec'nos acudieron a! oir aquel es . cárdalo, y se encontraron con el terrible cua­dro del hombre que no soltaba la carne y de la mujer- que se desangraba y estaba á punto de caer desfallecida.

Todos cuantos penetraron en la habitación correnzaron á tratar de separarlos; pero Ma­riano seguía con los d-cntes hincados en la mano de su mujer, y fué preciso tirar de él y darle de palos, como á un perro, para que soltara, cosa que se consiguió; pero quedán­dose en la boca del hombre-mastín un trozo de carne humana.

La esposa fué curada en la Casa de Soco­rro de CHamberí de lesiones de pronóstico re­servado.

Mariano fué detenido.

ESTADO DEL TIEMPO

Angela López Alfonso, de cincuenta aflos, está eMada con un tal Mariano, hombre qtie, por k» visto, odia el trabajo, pero no compa­dece al trabajador.

Dedi«4base desde hace bastante t irapo á vivir á costa de su esposa, que se pasaba el día trabajando ienradamente para ailegar to^ cursos necesarios al sostenin^ento del K^ar, ti* el que actuaba de sáncrg.n0 sif esBoeM^

Anoche cuestionaron p w i ^ e Ai^:efe, ya f c8»«ada dk ftevar la pesada carga de la casa,

j ^ , su conducta á Mariano. Éste, kjos de hacer promesa de comieoda.

El buen tiempo reina en toda la Península, con cielo limpio de nubes por completo y presiones altas y uniformes.

La temperatura se ha elevado, correspion-diendo las máximas más altas á las provin­cias del Mediodía; no se ha registrado míni­ma alguna inferior á 3 grados.

En el ambiente existe calma casi comple­ta ; únicamente én las costas del Estrecho so­pla el Levante, con menos fuerza que en los últimos días.

El mar permanece tranquilo en todo el li­toral peninsular.

MADRID Observaciones de las últimas ?4 horas.

Prfsüíti \ Máxima, 713 mils. (8 t ) •"^^^'•••••* >Mínima 712(12 n.) Vienta • I Direooión SO. '^""'^ i Recorrido. 128.

^Máxima: al sol, 28. Tewiperaiuru ' > á la aombrs, 28,

i Mínima, 5.

El Agrícola COMPAÑÍA ANÓNIMA DE SEGUROS

ha satisfecho, j>or siniestros, durante el pasa­do mes de septiembre,

" PESETAS 58.269 Los Madrazo. 34, pral., Madrid. TeL° 3.546.

ULTINA HORA PROVINCIAS

A Madrid. BARCELONA. {Domingo, noche.) En el

expreso de Madrid han marchado los sena­dores Sré*. ttoig Berdagá y Abadal, y los diputados Sres. Francos, Bertrán y Musitu y Rodés.

Fueron despedidos en la estac'ón por el alcalde y el gobernador.

cFoot baO». Se ha jugado un partido de foot-baü entre

los etjuipos San Sebastián y Barcelona. Ganó este ultimo por cuatro goals.

Productos modrflefios. El Sr. Francos Rodríguez ha ofrecido al

Centro Madrileño cooperar activamente en el propósito de instalar una Exposición perma­nente de productos madrileños.

Mitin ferroviario. GRANADA. (Domingo, noche.) En el tea-

tro de la Alhambra se ha celebrado hoy un mitin de ferroviarios.

Se pronunciaron fogosos discursos contra el Gobierno y el proyecto presentado en Cortes.

Pidiendo protección. LUGO. (Domingo, noche.) Esta tarde se

• ha celebrado una importante reunión en el teatro, 000 asistencia de representaciones de todas las clases sociales de la población y numeroso público.

Se pronunciaron enérgicos discursos, la­mentando la falta de protección del Gobierno para remediar la honda crisis sufrida en e&ta provincia, agravada por la pérdida de las co­sechas.

j Quedó^cofdado elevar al Gobierno las con-I alusiones, pidiendo consignaciones para obras ¡ públicas y que se restituya la brigada que

marchó á Melilla. Si ed Gobierno desatiende estas peticiones,

el pueblo verá la forma de conseguir por otros medios que se le facilite la vida que los Poderes públicos le restan.

Terminado el mitin fué la Mesa presiden­cia', seguida de los concurrentes en impo­nente manifestación, al Gobierno pivil para hacer entrega de las conclusiones al gober-n^of.

Se espera <jue el Gobí^mo atenderá los de­seos de Lugo.

Han sido teíegrafiados los acuerdos á k » representantes en Cortes.

El orfeón Donostiarra. SAN ^.EBASTIAN. (Doifiingo, noche.)

Con media hora de retraso llegó el orfeón Donostiarra.

En la estación enorme gentío ileoaba los andenes y el p ^ o exterior.

Acudieron á recibir á los orfeonistas el al­calde, los concejales y dos bandas de músi­ca, que entonaron uáa nvarcha al llegar el ttera.

Los orfeonistas, seguido» de las bandas de música y rodeados de inmenso gentío, se di-ri^eron al domicilio social.

Delante marehaban los bomberos con an-torcÍMW.. . - •

Kn tedo el farayeclo fué aclamado t i or­feón.

Feivoviario herido. VA^PW^A. (Domingo, noche.) Al for.

marse el tren de Castejón un vagón ha arro­llado en la estación á uno de los guardas no^uta(t&, sei^^niíidO'lc un pie.

Lt bfeftdP «stá gravísimo.

¿Una catástrofe? l'AMPLONA. (Domingo, noche.) Circu­

lan rumores de que en el túnel de Leiza, del ícrrocarril en construcción de PamfJona á Plazaola, ha ocurrido un hundmiento, oca­sionando desgracias.

Se carece de noticias oficiales. La fiesta en Tablada.

SEVILLA. (Domingo, noche.) Con un día primaveral se ha celebrado la fiesta organi­zada en honor de los congresistas del Tu­rismo.

Las carretas adornadas que acudieron al concurso formaron un semicírculo, y las com­parsas bailaron ante la tribuna, dando fren­te á ésta la carreta de la Virgen del Rocío, á la que dio guardia ¡a marinería del barrio de Trlana.

Fué muy elc^iada la marcialidad de la co­lumna infantil.

Una sección del regimiento de Caballería de Alfonso XII estaba encargada de mantener el orden.

Puede decirse que toda Sevilla estaba en la multitud reunida en Tablada.

Unos noventa automóviles desfilaron, ador­nados con banderas españolas y de otras na­ciones.

Los bendijo el cura de la Magdalena. Du­rante el acto la música tocó la Marcha Real, que fué aplaudida con entusiasmo.

Terminada la bendición marcharon los au­tomóviles al paseo de las Delicias.

El desfile fué tan brillante come la ftesta, que resultó de gran sabor local.

En la Casa de Pilatos. Desde Tablada fueron los turistas á la Casa

á". Pilatos, donde se había de celebrar el otro festival.

El patio de entrada estaba adornado con gusto exquisito, habiendo sido instaladas tres casetas de las que se utilizan en la feria.

Gitanas auténticas freían buñuelos. El conjunto estaba iluminado con farolillos

á la veneciana. La artística cancela aparecía festoneada por bombillas eléctricas.

De las arcadas árabes pendían banderas de los Estados sudamericanos.

La pila central semejaba un ramilleto, con bombillas eléctricas, y sobre ella se destacaba el escudo de España.

Concurrieron al festival todas las autori­dades.

Las señoras y señoritas se han presentado ataviadas, unas con mantillas á la española y otras con las faldas de volantes, á la andalu­za, y paíSolones de Manila.

Todas llevaban abundancia de flores ea el pecho y en la cabeza, y el conjunto de tanta belleza resultaba encantador.

Completaban el brillante aspecto del con­junto la variedad de uniformes.

Amenizó el acto la banda de música del re­gimiento de Granada, y á Ips acordes de un sexteto se bailaron sevillanas, rigodones y valses.

Después se sirvió una buñolada.

Banquete á Luca de Tena. SEVILLA. (Domingo, noche.) Los em­

pleados y dependientes de escritorio de los distintos Centros fabriles de los Sres. Hijos de Luca de Tena han obsequiado con un ban-qi ete á D. Nicolás Luca de Tena por el triun­fo de su elección para diputado á Cortes.

Los padres de los alumnos. BARCELONA. (Domingo, noche.) Los

padres de los alumnos de ingenieros Indus­triales se reunieron, acordando aprobar la conducta que han seguido los escolares, y dt-spués marcharon á visitar al rector de la Universidad para interesarle en la resolución del conflicto.

Consejo de disciplina. Al llegar á la Universidad los padres de los

estudiantes hallaron al rector presidiendo e) Consejo de disciplina contra D. Pelayo Vida) y D. Enrique Monrol, estudiantes de ingenie­ros Industriales, y D. Anselmo López, de Ar­quitectura.

La Comisión rogó al rector que aplazara el Consejo, para evitar que esto exasperase aún más á los alumnos.

El rector accedió á la pretensión. ¿Otro conflicto?

En la Escuela de Arquitectura se reunlercm también los profesores de la misma, tomando el acuerdo de solicitar del Cqnsejo de decanos de la Universidad que se inhiba de entender en el expediente contra el alumno de Arqui­tectura, alegando que ellos le juzgarán.

El mismo acuerdo han tomado los ingenie­ros Industriales respecto de sus dos alumnos.

Se ignora si el Claustro universitario acce­derá á estas peticiones.

Estas reclamaciones pueden motivar la am-l pliación del conflicto, porque todos alegan de­

rechos para juzgar á los estudiantes por los últimos sucesos.

Seis muertos. NUEVA YORK. En el crucero Verntout

ha habido una explosión, resultando seis ma­rineros muertos.

CULTOS PA^AJ^L DÍA 4 sSe gana -ñ Juliiluo <!i> tuarmila li<.ra.« en la parroquia

lie Snnhi Mnria '('ri|il.T ilf Nuoilra Señora rte la A)m«-«lenai, y contííiua la novena .í \i Tiltilnr, predicando en la misn, a la* diez. D. Pedro J. Marlinei, y por la larde, .1 las ciialri). D. Mariano Guerra*.

La misa y oficio son de Xan Carlos Borromeo. Viiila de la Corte de Mario.—>iHe<itra Seíior» é« lo»

Dolores en lo» Seívilas, ArrepenUdus. Caballero da Gra­cia, Críalo de 1» Salud, San Luis. San Sebastián, Car­men. Ssn .lu.«lo, Ssnia Teresa. Sania Cruz y Santa B4f barn.

üspirüu Sanio. .\rtoraci6n noclurna,—Tumo: Cor M« riae

E S P E C T Á C U L O S

E L C A R T E L D E H O Y

ESP.\:^OL. -«, Don Juan Tenorio. COMtUIA~»,15, Mundo, mundillo... LAKA.--B.30, La raTOlución desde abajo.—9,30, La •••

cena del so(¡*.-10,30, El asno de Buridán (doblel. APOLO.—6, Los molino» canlan (doble).—10,80, La ñifla

de los beso».—11,45, Hl cuento del dragón PHKE.—9,30, El anillo de hierro. KSl.AVA.—8, Prince5ila.s del dóUar.—10,.'», Pelil café. CÓMICO.—C,30, El macliacanle ícloble).—10 3(1, L« Mary-

Tornea (doble). CERVANTES.—6,30 (vermoulhi. El genio alegre (doble).

10. La nicoiina. -11, Las cosas de la Tida (doble). GRAN TEATRO.-?, Las hija» de Venn».—10,30, Mo­

linos de viento—11.45, Las hija.5 de Venus. M.AKTIN.—6.30, Astucia de mujer.—lU, L>oa Juan Teno­

rio (especial). NOVEDADES.—6, Cosas de la calle—7,15, El primer

amor.—9. El lobato.—10.13, La nobleza de un querer.— 11,30, El golfo de (iuiuaa.

IMPERIAL.—4,15, películas.—5,13. La cuerda floja.— 8,15, Los intereses oreados y Pido la palabra (especial).— 8,30, películas.—9,15, El novio de Uofla Inés.—10,15, El matrimonio interino (especial).

LATINA.—fi. Epidemia nacional.—7,15, Los granuja».— 9, La revoltosa.—10,15, Epidemia nacional.—i l,;iü. Loa convidados de piedra.

TRI.A!VON-PALACK.-Todos los días, de cuatro y raa­dla de la tarde i once de la noche, cinematógrafo artfsU-eo.—A la.s 9,3 1 de la tarde, gran ^al»; reuaión de la aila sociedad raadrilefla.—A las once y doce noebe, gran com-paflta inl«rnaciooal de varietés.

PRINCIPE ALFONSO.—Do 4 á 12,30, ideal cinema.— Sección continua todos los días.—Nuevos programas i dia­rio.—Lunes por la tarde, gran moda. -Jueves j domingoik matfnée infantil con regalos.

B£NAVENTE.-De 5 i 12,30, seccióa eonUoaa i» eina-matografo.—Todos lo» días estrenos.-I.o» joeíaa y do­mingos uialinées intaatiles con ragalo.s da )u(uataa.

PETIT PALAIS.—1,30, variado repertorio y estreno da películas y sesiones de varieU* por excelentes artista.

SALÓN HKlilO.—Cinema-teatro.—Maravlllosaa eKCnaa animadas—Notable sexteto.-Sección continua de 5 í 12.— Jueves y domingos, matiaéea con regalos.—Loa vierBaa por la tarde, moda.

CHANTECLER.—Todas las lardes grandes j variada» secciones de cinematógrafo.

Neurastenia, anemia y ctebiltdiid genercl; fu curación con el MiO|{eaol, 5 ptas. farmacias

alta faotasia. d« Diego, pta. d ^ Sol, 13. SOIBRIIXÍISM

ALFOMBRAS Y TAPICES Grandes rebajas para liquidar existenciat

por expropiación de la casa para la Gran Via. • JACOMETREZO, 24, y CARBÓN, 1.

"^Sínwi CALDO EN CUBITOS

Disol viendo en una taca oon a^ua oalionte un oobito. Be obtiene ina»

tantáneamente un oonsommé fortiflcante y sabroso.

Pldaas ea Uend»ii iil(ranisri^i«a j c«ine«tlMea.

BKPRssEMTAim aa E8PAJIAI 6AST0N G. MVAIS - BarctloiM

Portátiles de cristal de Bohemia. LOMA. —Plaza de Bilbao, | | .

Géneros de punto de legitima lana natural del doctor Jaeger. Camisetas con doble pecho para evitar pulmonías. Pidase catálac^o.

Depósito en Madrid: Casa Revira, Po»« tas, 3a.

Depósito en Barcelona: Villa de Para, Fer­nando, 3a.

a _

Kuclio más barato que en el Extranjero se compra en los Alma­cenes de la Puerta del Sol, 15. Así nos lo aseguran los millares de clientes que á diario hacen sus compras en aquellos Almacenes, hoy en testamentaria.

L. A N P U I Z A ( S . e n C.) JOYERÍA PLATERÍA

4. ALCALÁ, 4.—Teléfono 2.503. Gran surtido en los dos ramos de la fabrica­

ción exclusiva de la Casa; precios ventajosos.

Imp. de LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÍJA, Factor, 7.

LA 3BÑORITA

Dolores Márquez y López BA riLLECIDO EL WA 3 DE NOVIEMBRE BE 1912

R. I. P a^?,/'*!?*^"*?**'* '^^•i l í«ma«»! fc»rm»no político al Exorno. 8» ÍXiaaü. MarMao Agalló; tíos, priiBoa, tobrinoa y demás £ainil¿a,

SUSOAN 4 sus atnigo» se airm» encomtnáar m alma á Dios y asistir á la em-(luemón dei cadáver, JMÍ tendrá hmar hoy, 4 dtltustml. á, l«* tres ¡U l<t tari», <*««* la casa mortuoria, Pasto de Beeoíetos, 21, at tiethenterto de la Bnerammtal de San Jiitlo, por lo fue rscibttián ^specioi favor.

BI duelo ae deapide en el eenaent«rh> - Jf» «e reparten e8Viel«l . -Síe Nuyii^ll el aoeke. En la capilla ardiente so dirAn misas por eíalma de la finada da ocho & doce de la mailana

PÁGINA OCTAVA LA CUtCKJbiorUJNDlfiJNÜlA DJS JííárAiNA FAGINA OCTAVA

La Correspondencia de España OCHO GRANDES PAGINAS DIARIAS

SIETE EDICIONES PARA MADRID Y PROVINCIAS

Oficinas: Calle del Arenal, núm. 1, y Puerta del Sol, 8 •* A A D R I D *-

R E G A L A

á t o d o s s u s s u s c r i p t o r e s d e a ñ o u n

Seguro de Accidentes Ferroviarios m e d i a n t o c o n t r a t o c e l e b r a d o c o n l a i m p o r t a n t e C o m p a ñ í a Z U R I C H ,

1 0 . 0 0 0 P E S E T A S

e n c a s o d e m u e r t e ,

1 0 . 0 0 0 P E S E T A S

e n c a s o d o i n T a l i d e z p e r m a n e n t e y

a b s o l u t a . Pmdli- dmtmilmm á la Admlnlrntra.

« M i f dm CA OOnRCSPOMOEUOIA DE CtPAÑA, Annmh 1» Puartm tlal Sol Hámmro a.—MmtIritl.

H R & C Z O S D E S U S C B I P C I O N

iadrid. Prevs. y PortneaL Dnita Postal América TOceaoia

' Mes.

1,50 > > >

Trim,

4,.5C 5,00 9,00

15.00

Som.

9,00 10,00 18,00 30,00

Año.

18,00

20,00

3G,00

60,00

*Sus Servicios

de Turismo y Viajes I N D I C A N G R A T U I T A M E N T E

l o s m e j o r e s i t i n e r a r i o s .

l o s m e j o r e s h o r a r i o s d e t r e n e s .

l o s m e j o r e s l í e t e l e s .

l o s b i l l e t e s m á s e c o n ó m i c o s .

F A C I L I T A N

l o s v i a j e s á t o d a s p a r t e s d e l m u n ­

d o e n c o n d i c i o n e s v e n t a j o s a s .

O R G A N I Z A N

g r a n d e s e x c u r s i o n e s a n u a l e s .

Dlríglrmm i lom Smrvloloa tía Tarta' mav Vlajaa da LA OORRCSJPOMOCIf-OIA OC ESPAÑA, Arana/, 1, Puaría dal Sal, a.—Madrid.

Teléfono 1.767.—Apartada de Correos 105.

LIQUIDACIÓN L a sastrería dal slgrio XX

de V i c e n t e Míngaez , se tras­lada por derribo de la finca, de Cruz 17 al 44 de la misma oalle, y l iquida todas las exis­tencias en trajes y g a b a n e s de cabal leros y n iños & pre­cios barat ís imos e n la a n t i ­g u a de OüK, 17.

Echarf -es ,manguitos , estolas , abr igos piel, 12? ptas. B e f o r -m o las usadas. 14,t.'arinen, 14.

l i * Lf üt es l a m a r c a o torgada I por el Gobierno 4 la Cama C o p p e í para los cronómetros que usan los ferroviarios espa­ñolea.

P E K C I O S N l q n r l P t a s . 4 0 I P l a t a » SO I d . c o n t a p a » 0 0 |

A cada reloj a c o m ­paña u n cert i í icado de | garant ía .

Los pedidos i, la

FAbrlca d e re lo jea d e C a r i o * Copp«I ,

Fuencarral 27, Madrid! L o s l eg í t imos roloj'cs

n . Z. A. t i enen en la esfera, además de esta marca, la inscr ipc ión

G» C o p p e l .

fT'iaclucciontís do id iomas . -1 Kscalinata, 1;(, 1." i'íod.a

Alfombras y Tapices Tapices 140 por 20U A 19,-")0 T a p i c e s 1 7 0 p o r 2 1 0 á 38,0) T a p i c e s 260 por 350 . . á SJ.iO H t t i e t o n e s para a l fombras á 0,7Q T e r c i o p e l o s rusos anchos , pr imera c a l i d a d . . . . . . . . á 2,4u M o q u e t a s r i cas & 2,i)0 A l f o m b r i t a i t erc iope lo á 2,15 Por t iar s c o n figuras á 11,53 C o r t i n a s bordadas oon bandos , el par . ¿ 1^,:)5 Tapetas para mesa. & 2,10 P a s o s de terc iope lo 4 2,15 P a s o s de corde l i i l o i 0,55 Tap ice s de pared i 0,75

Mi le s de t a p i c e s de S m i r n a verdaderos , i m i t a c i ó n y d e terAio;:aio; géneros para tapizar , etc. , etc. , t o d o b a r a t í s i m o .

15, P n e r t a d e l S o l . IS, e a q n i n a & l a « a l i e d e A l é a l a . PJBECIOS F I J O S E N T E A D A L I B E E

ALMACÉN DE TEJIDOS 0>M¡|U ÍB-Mantai , m a n t o n e s , franelas de lana y de a l g o d ó n 0811110} 10 Pañer ía , géneros b lancos , id. de p a n t o . Trajes de • „ _ . . « . . i—_«-~;Cig3 verdad, marca W o l s e y . Tapices de

kignacasa V i d a l d e P a l m a , f n n d . * en 17. l a n a pura, inenoog i n a d o & m a n o de la a n t i g n a

Debilidad sexual (Mal l l amada I m p o t e n e i a por a l^nnoa explotadores) , ee -

ItMrmatorreaa, v é r t i g o s , mareo*, tristeza*, irr i tabi l idad n e r ­v o s a ;; d e m i a «intornaá, se c n r a e n poco t i e m p o con e l Nar-« l e n a l Mam. P e d i r i i n autor , Monrca l , F a r n e a r r a l , 4a, y « M M a W a r d n d a e . —CINCO P E 8 K T A S C A J A . Correo, 5 ^

mmn DI U FÍRTA DEL EOL ARTÍCULOS PARA MODISTAS

T e r c i o p e l o ^ co lores á 1,1.50 y 2y4Ü pesetits. Terc iope los , nMToe A 2,75 ( v a l e n 4,75). í d e m p lanchados ¿ 3,65 (los de 6,50). í d e m , id, , en co lores á 8,95 ( los a e 6,75). F e l p a s negras , p a r a sombreros & 3,60. í d e m e n co lores i 8,9Ü < .'aa de 15j. Terc iope lo* negros , para abrigeos, á 5,50. P a n a s i n g l e s a s , n e -Kras, por 18 el cor te de ves t ido . Kasos, dobles de seda, é, 0,S5, S a r 0 M de seda á 0,85. Gasas ch i f fón & 1,65. Marce l i oas para forH>8&0,50. M e s a l i n a s e x t r a n j e r a s á 1,'J5. B a s o s L i b e r t y á 1 7 5 . Oasas Mar ía 4 0,80. ( i a sas m a t s 4 0,7U. E c h a r p e s fanta-• i a 4 3^96. T a l e s m a l i n e s a. 0,50. P l u m a s l loronas , fantas ías n u e v a s y prec iosos Spri ts 4 2,75. T i rones con tres varas, eQ« «aje* V a l e n c i e n n e por 0,3C. T irones con tres varas , d e c i n ­t a s L i b e r t y , por 00}. V e l o s de sombrero , por 0,45. Mi les de a d o r n o s y reta les de terc iope los . Sedas, Encajes , Lanas , P a ­ños , etc. , e to . y ; todo e l sur t ido e n forroría barat í s imo por la* oond ie ionee e x c e p c i o n a l e s en q n e c o m p r a n e s t o * A l m a -osoe*. I S — P V B B T A D E I . S O I . — U , • • • l a l B a A l a c a l l e d e A l é a l a .

P r e e t o a l U o a . K a t r a d a l i b r e .

P I E L E S para señora, se reforman 4 preo ioss in competencia; os l a casa más barata de Madrid. L a Magdalena . V. Mayor . '28.

) l a u o seui inuevo v e n d o ba­rat ís imo. Jar.lin?s,2>i,pl.d.*

VIMAl'l Y a l l e g ó l a , '•• t emporada do a m u e b l a r vnes trascasas y re­n o v a r e l mobi l iar io a n t i g u o por o tro n io l erno . V i s i tad nEjrAJEJIlOOERNO.Caea de Jesús , y encontraré i s w n t a -jas de los dojnás establec i ­m i e n t o s . Compraventa y al­qui l er B o l s a , 10,1.*, Madrid.

NO D E I Z A S l legada» h o y t e n g o . P a l m a , "

SOCIEDAD GENERAL

DE AMCIOS B E E S P A Ñ A E s t a S o c i e d a d !

a d m i t e a n u n c i o s , rnolamoB y n o t i -

I o í a s p a r a t o d o s l o s p e r i ó d i c o s d e M a d r i d , p r o v i n ­c i a s y e x t r a n j e r o .

O f r e c e á l o s a n u n c i a n t e s é i n ­d u s t r i a l e s c o m b i ­n a c i o n e s d e p u b l i ­c i d a d e n c o n d i c i o ­n e s d e p r e c i o e x ­c e p c i o n a l e s . E n ­v í a t a r i l a s á l a s p e r s o n a s q u e l a s p i d a n .

S o a d m i t e n e s q u e l a s d e d o -f u n c i ó n y a n i » v e p s a p i o .

O E I C I N A S 19 — M o n t e r a — 1 9

T e l é f o n o 5 1 7

1SSTI3JE&AS l 'RECI(JM)K F A B l í I C A

T o d o .M.tRC'AUO a l a Tlstu. n. FEI i lP» , I I I . 8 3. Cau lzares , 3 .

Gabinete dental Profesores extranieron. Ul­

t i m e s ade lantos . E e d u c i d í s i -mos precios . Luna, 8, pral.

Trajes y abrigos , r icos gáue* ros, 5 |itas. mensuales . Co­

rredera, 45. S'astreria B l n i a -

SOCIEDAD O E

ALTOS HORNOS DE VIZCAYA =: = BIUBAO =========

FABRICAS EN BARACALDO Y SESTAO

U n g o t e s a l o o k | d e c a l i d a d s u p e r i o r , p a r a F u n d i c i o n e s y h o r n o s M a r t í n S i e m e n s .

A o o p o o B e s s e m e p y S i e m e n s - M a p t i n i e n l a s d i m e n s i o n e s u s u a l e s p a r a e l c o m e r c i o y c o n s t r u c c i o n e s .

C a r r i l e s V i g n o i e , p e s a d o s y l i g e r o s , p a r a f e r r o c a r r i l e s , m i n a s y o t r a s i n d u s t r i a s .

C a r r i l e s P h o e n i x ó b r o c a p a r a t r a n v í a s e l é c t r i c o s . V i g u e r i a p a r a t o d a c l a s e d e c o n s t r u c o i o n e s . C h a p a s e i * u e s a s y l i n a s . C o n s t r a o c i o n e s d e v i g a s a r m a d a s p a r a p u e n t e s y e d i ñ c i o s . F a b r i c a c i ó n e s p e o i a i d e h o j a d e l a t a . — C u b o s y b a ñ o s g a l v a n u s a d o s . —

L a t e r í a p a r a fabricáis d e c o n s e r v a s . E n v a s e s d e h o j a d e l a t a para d i v e r s a s a p l i c a c i o n e s .

DIRIGlRliuTiRlipO^lim

L ALTOS HORNOS DE VIZCAYA

B I L B A O

ARHIENÜO DE PASTOS Vsíia. e l p r ó x i m o San Mi­

gue l de ISdS. se arr ienda i. pastos y be l lo ta la dehesa Mezqui tas rio Arcos , de cabi­da do unas 2.400 /anegas , tér­m i n o de D o n Benito , prov in­c ia de Badajoz. Hará tratar c o n D , M a n u e l E u i z D o n o s o Cortés, en la c i tada c iudad d e D o n Beni to .

LOS SÍNDICOS y clasif icadores del g r e m i o de Hornos de bo l lo s c o n v o c a n L sns a g r e m i a d o s á. juicio de ag iav ius . e l cual tendrá l u ­gar eJ sábado, 9 del corriente , da 3 A 5 do su tarde , en la ca­l l e de Cabestreros, n ú m . 8, tienda, donde se Lai lán de niaaiñosto has ta ese d ia las l istas del reparto.

PA N H A E D 15 H P . , l an daulet , (i.500 poseías. F. O r ­

illa. R e c o l e t o * , I.

PAGO BIEN Alhaj.as a n t í e u a s y moder -

ñas, rerlas , piedras de co lor y toda oíase de antigttc'f^jas.

Echegrnrny, !S.

ATENCIÓN Re compra toda c lase d" a lha -Ías,oro, plata, p la t ino ^ g a l o -Bes, á precios c o m o n i n g u n a otra . Ant." ("a.s.i, Karacoza , 4.

AL

PUBLICO C o m p r a p o r l o d o an valort Allu>]aa,Oro, P l a t a , P i a t l n o

OALONEíí, Y

Papeletas d e l H o a t o , a o n q n e e s t é n r e e i n p e & a d a s r Teaeldaai .

CASA

Central de Compras 7 y 9 , P o s t a s , 7 y 9 . TEATBO B E A I .

S e cede una de las mejores p lateas & sábados de moda. Informarán: Castafión, M o n ­je y Compañía , Montera , 45-

Veterinario c o n práct i ca de 16 a&os, se ofrece para regento de e s t a ­b l e c i m i e n t o en M a i r i d . — I n ­formes: Sr. P u y o u . Tenerife , n ú m e r o 1 (hotel ) . Madrid .

Sociedad General de Anuncios MONTERA. 19. (ANPES ALCALÁ. 6).-MADRID

_ _ _ _ _ ^ ^ _ _ ^ m m m A ^ . _ _ l Xy°^ •*" ing l é s (de L o n d r e s . * 0 » ^ * & ^ ^ < & « 5 » ' 5 » í » V V V < f i » W Í í O ^ Í ' r S a n Marcos, 36-38. bajo.

l i a casa de Prés tamos de la ca l l e del Pr inc ipe , 2, princi ­pal, se ha trasladado a la de Sevi l la , 12 y 14 e n t r e s u e l o .

T E A T R O R E A L Se ceden tres butacas fi la 8.* á d o m i n g o s , t u m o 2." ¿tazón: L a Prensa , Carmen, IS.

m m . FRANCÉS E n s e ñ a n z a práct ica y rápida. Cal le del Prado , 4, 8.* izqda.

La Prensa CARMEN, NUMERO 18.

Hote l a m u e b l a d o a lqu i lase , t i e n e c a l e ' a c c i ó n , baños ,

garage . M e u d i z á b a l , 87.

Se l l q n l d a n s t o r e s , v i s i l l o s y tapetes ret irados da m u e s ­

trarios. A l a m e d a , i o , fábrica.

lilPARAGUASÜ! N o comprad s m v e r antes las inmejorables ca l idades y

los grandes surt idos qne presenta la Fi ibrtca d e M. VEI.EZ. Prec io de a lgunas c lases para -a temporada:

Sarga meroerizada, señora ó cabal lero P tas . 2,30 Argent ina ! color sól ido » » 3,80 I m i t a c i ó n , seda especial » > &,3Ü Seda tramada » » b.cO

» T> t ipo i n g l é s »• > 10 3 > » pura g a l an t i zada » » 14,80

Paraguas -bas tón , n u e v o s modelos , desde » 17,80 y toda la escala á precios ha«ta 75 ptas. montados con sól idas armaduras y pnñoa laurel malacca, acero, nácar, concha, p la ta y doubló oro, Tarifa r e d u c i d a p . ' f orrosy composturas .

P a c r t a d e l So l , IS, a l l a d o c a l l e AlcalA.

NEGOCIO s e g u r o adminis trado por sí mismo, JIII. PESET.^S r e n t a n

60 a l mea.—informes grat is: La Cooperación. Carrera San Jerón imo , 14, pral . D e lU á 12 y 4 á 6. ( a s a la más a n t i g u a

Tapices, Alfombras y Esteras l 4 l « n i > A C I O ? l V E R D A D

t i e s u l m o s r e a l i z a n d o : Lo3 tapices mo­

runos , á 20 y 30 ptas. D e a i t a l a n a . . . 40 y 55 .

Moquetas lana, á 2 y 2,.50 ptas. T e r c i o i e l o ruso, á . l,i)0 P i t a s dobles, desde 1,00

T o d a s l a s e x i s t e n c i a s c o n 5 0 p o r 100 d e r e b a j a . Antiguaos A l m a c e n e s : L u n a , 4, y C o r r e d e r a , 1.

KOBUIKO D E MARUÓN

CUARTO ELEGANTE, BARATO Decorado á la inglesa , calefacción, etc . , e to . 8.500 ptas. B a -zón: E s p a d a . 7, p r i n c i p a l d e r e c h a .

I n m e n s o surt ido , o legant is inio , boni.simo, barat i s imo. • t i c s P e t i t s J i ia lsses». - r E R X A K D O VI , n d m . 17.

Ii. BARBANZOLO KL M K J O E V F . R M O U T H TOXIIXO, LEOJST, 7 Y 23.

P u e d e ofrecer las e n o r m e s exIatenclaM y p s e c l o s b a r a t í ­s i m o s , que en .

T K A J E S y G A B A N E S para C A B A L L E E O S y N I Ñ O S , presenta la

CASA CABIEDES.-Fuencarral, 6.

Todas las señoras v i s i t a r a n mi secc ión económica CORSET TRICOT, e l e g a n -ti'simo c o n una so la bal lena, 8(J pesetas.

P a i a : ¿-órnTC dé í: 9 p e s e t a s . E n r i q u e t a C o r t — P l a z a del M a t u t e , nuu . ,i, princij al .

••

Miles y mi les de enfermos c o r a d o s de anemia , c iát ica , debi l idad nerviosa , reumat i smo, lumbago , enteri t i s , e tcé te ­ra, e tcétera , proc laman el é x i t o del Manit 'ulse .—Demostra­c ión gratu i ta . Venta: Montera , 53, en tresue lo .

'«4IJI

t XXX ANIVERSARIO

LA BXCmA. BSfiOBA

D." Teresa Cantero y San Vicente T BU ESPOSO

D. Nicolás de UrtlaSa y de las Rívas MARQUESES nE SAN NICOLXS

F a l l e c l e p o n , r e a p e c t l T a m e n t e , e l d í a 4 d e o o T i e i n b r e d e 1882 y 7 d e m a j o d e 1888

R. I. P. Todas las m i s a s que se oelebren el d ia í del corr iente

e n la parroq uia de San Sebast ián é ig les ia de San I g n a ­cio, asi como el ejercicio del mas de A n i m a s e n esta ú l t ima , serán apl icadas en su frag io do d i chos señorea.

S o s h i j o s s o p l i c a a A s o s p a r i e n t e s j a m l r o s l e s e n c o i n l e n d e u A D i o s .

H a y concedidas indu lgenc ia s en la forma aeos tum-braoa. (7)

V l D D i r i n i ? I I 1 D I \ I I C Se r e n d e B rr ienda^una con r A U l U l . ^ UW I l A u l I l l l S ins ta lac ión modernaa, c o m ­pleta para 12.000 kilos, sa l to de ajcua j ' motor de gas pobre, s i tuada en la mejor zona deCas i i l Iapara : a c o m p r a d e tr igos . T a m b i é n s« veu'te ó arf ienda, j u n t a m e n t e con la l á b n c a , un m o l i n o m a q u i l e i o do grandes rend imientos . Informará la Sra. v i u d a do Yurri ta , Mo-^ias Picavea, 12, Val lado l id .

HOMBRES aquefados por enfermedades y debi l idad nerv iosa deben loor sin fal ta el l ibro premiado del D o c t o r médico f tnmier , tratando de la «Debi l idad nerviosa do los hombres» según los i 'untos de v i s ta más modernos , c o n numerosos grabados y cons tando de 820 páginas. Es u n consejero verdaderamen­te 1 ráot ico y út i l y el mejor g n ' a para l l egar á la curación de Ja e x t e n u a c i ó n cerebro-espiual , de los desórdenes ner­v i o s o s de los órganos de la generacti<^D< de las consecuenc ias de j a s i o n e s perjudiciales para los n e r y i o s y en todos los casos de enfermedades secretas: £1 l ibro (en caste l lano) , se remi te franco á quien e n v í e ptas, 2 en se l los á la casa edi­tor ia l , d o c t o r R n m l e r , « I n e b r a , «97 ( S a l s a ) .

^

t XIV ANIVERSARIO

SL EXCMO. SEfíOK

yayierieliipiroyCasil Caballero gran Gruí de Isabel la Católlea

FALLECIÓ EL DÍA 4 DE HQViEWBRE DE 1896 D e s p n é a d e r e c i b i r l o s Mantos N a e r a m e n t o a

r l a b«a<Uct<ta Ae ñá S a n t i d a d .

R. L P. T o d a s las misas q n e s e ce lebren e l dfa 4 del oo-1

rr iente e n laa iglesias do N u e s t r a Señora del Carmen, I San Mart in , Santa Cruz, E n c a r n a c i ó n , Ol ivar , Santa Cata l ina d" lo» Donados , Servitas , Pont i f i c ia y Des ­ca lzas Realas , y el d ia 5 en San Ginés, San I g n a c i o y Kspiritu S a n t o , serftnaplica'fas por s u a lma. 1

Su v i u d a , hijos, Iii,jos pet l t ioos , n ie tos , hermanos , 1 h e r m a n a pol í t i ca , lSriaí0S,W>br&o8y demás parientes , |

NUPEIOAH « e n * amlaros s e s i r v a n e n o o -n e u d a r i e A D I O S .

P o r cada misa que ae oyere , sagrada c o m u n i ó n que I I se apli'^are y es tao ióa ó parte de rosario q n e se reza-1

re en s u f r a a i o del difiJnto, t i e n e n concedidos 400 días I de i n d u l g e n c i a s lós-BxeióesHBres. P r o n u n c i o de Su Sant idad , para todos l o s ftgles del Ke ino , Cárdena: A r z o b i s p o do l o l e d o , Cardenal ArzobisiJO de Valen-1 oía y C a r d e n a l Arzobispo de Val lado l d para sns res-1 p e c t i v a s diócesis; 80 días el Excrao. á l i m o . Sr. A r z o - ] h ispo ü e Burgc^, y 40 ósida n n o de los e x c e l e n t i s i - 1 moR é l i m o s Srag. A r t o b i s p o de Madrid-Aloaiá y I Obispos de Badajoz , J s « n y Cuenca. (8)

VINOS TINTOS (llili)

DE LOS HEREDEROS DEL

Excmo. Sr- Marqués de Riscal EXPOSICIÓN DE BURDEOS DE 189!)."D¡ploma de honor

L a m á s a l t a r e c o m p e n s a c o n c e d i d a á l o s v i n o s t i n t o s e x t r a n j e r o s

PRECIO EN LA ESTACIÓN DE CENICERO

MARGA

B a r r i c a d o 2 2 5 l i t r o s d o b l e e n v a s e . B a r r i l d e 1 0 0 í d e m d e 7 5 í d e m d e í d e m d e

IIOKCEOIOAfrmX Í d e m id .

i d . i d . i d , i d .

5 0 i d . id . 2 5 i d . i d . 2 5 b o t e l l a s 1 2 i d 2 5 m e d i a s b o t e l l a s .

V I N O E N S U

Pesetas.

23n 110

8 5 6 0 Só

3.° año

Pesetas.

280 130 100

70 4 0

4°. aáa

Pesetas.

8.50 160 120 85 45 50 25 23

PKSO apr*-

limad».

K U o a

3 0 0 140 112

8 0 4 0 6 0 2 5 3 0

DEPÓSITOS EN ESPAÑA A l m e r í a . — D . J u a n A n t o n i o M a r t i n e z ,

R e y e s C a t ó l i c o s , 2 . A v i l e s . — D . A l e j a n d r o G o n z i í l e z G a r -

c i a , A roo d e l a C á m a r a , u l t r a m a r i n o s . B a r c e l o n a . — S r . H i j o d e D . .Tose V i d a l

y R i b a s , r a m b l a d e S a n J o s é , 23; c a l l e d e P e l a y o , 42; c a l l e d e l H o s p i t a l , 2 y p l a z a d e l B o r n e , 8.

í d e m . — D . M a n u e l TJrrat ia , r a m b l a d e S a n t a M ó n i c a , 8 y 1 0 , 1 . °

B i l b a o . — D . C a r l o s d e M a r u r i , E s t a ­c i ó n , 4 .

Í d e m . — D . M i g u e l H o r m a e c n e a , B i d e -b a r r i e t a , 2 . , , , , _

Í d e m . — D . P a b l o T a p i a , S a n t a M a r í a , 17. C á e e r e s . — D . M a n u e l G a r c í a , A U o n -

s o X I I I , n ú m . 4. C á d i z . — D . J o s é S e r r a n o d e l a J a r a ,

A n t o n i o L ó p e z , n ú m . 8. C a n g a s d e O n l s . — D . G r a c i a n o F e r n á n ­

d e z . Oere . i l e s y U l t r a m a r i n o a . « C i u d a d R e a l . — D . D i e g o P i z a r r o s o , C a s -

t e l a r , 15 , H o t e l P i z a r r o s o . C ó r d o b a . — D . M a n u e l O r t e g a , D u q u e

d e H o r n a c h u e l o s , 74 , A l m a c é n . ídem.—T^-. K s t e b a n G ó m e z M a t e o , P l a ­

za d e S a g a s t , 1 . C o r u ñ a . — D , J u s t o N a v a r r o , S a n t a C a ­

t a l i n a , 1. F e r r o l ( E l ) . — D . F a u s t i n o S a l a n o v a ,

S á n c h e z B a r c á i z t e e u i , 1. H u e l v a . — D . V a l e r i a n o C i o r d i a , C o n ­

c e p c i ó n , 12. .« T, . / í u e s c a . — D . J u a n A t a r e s , C o s o B a j o ,

n u m e r o 10. J a é n . — D J o a q u í n F o r r a s , M a e s t r a

B a j a , 15 , c o n f i t e r í a . J e r e z d e l a F r o n t e r a . — D . J o s é d e C a l a

y A g u i r r e , C o n o c e d o r e s , 4 . L i n a r e s . — D . A n t o n i o Córd» b a . A g u a ,

7, «La E s t r e l l a O r i e n t a l > . M a d r i d . — S r a . V i u d a d e D . B a l d o m e r o

G a r c í a , * H i g h L i f e > , C a r r e r a d e S a n J e ­r ó n i m o , n u a i . 14.

í d e m . — D . J . P e c a s t a i n g , P r í n c i p e , 13 . í d e m . - D . A d r i a n o A l v a r e z , B a r q u i l l o 3. í d e m . — S r e s . H i j o s d e R i p o l l , P u e r t a

d e l S o l , 8, «La M a l l o r q u i n a > . í d e m . — D . F r a n c i s c o d e C o s , C o n d e d e

X i q u o n a , 2 , y P a s e o d e R e c o l e t o s , 2 1 , C o ­m e s t i b l e s .

í d e m . — D . F r a n c i s c o A l d a m a , C i u d a d R o d r i g o , 10 y 15 , C o . a e s t i b l r s .

í d e m . — D A n t o n i o M o n t a l b á n , N i c o l á s M a r í a R i v e r o , n ú m . 1 2 ( a n t e s C e d a c e r o s ) , « B o d e g a M o n t a l b á n » .

í d e m . — D . S a n t i a g o d e M o l l i n e d o , C o n ­d e d e R o m a n o n e s , 12 , U l t r a m a r i n o s .

Precios en estos depósitos:

í d e m . — D . C a r l o s P r a t s ¡jr H e r m a n o s A r e n a l . 8 « L a s C o l o n i a s » .

í d e m . — D . H. P i d o n x , C r a í , n i m . l a , í d e m . — D . J u a n F e r n á n d e z R o d r f g u t í ,

H o r t a l e z a , 15, é I n f a n t a s , 4 y 6, V i n o s .

Í d e m . — S r a . V i u d a d e D . E . OrtÍB, A l ­ca lá , 3 3 y 35 , «La N e g r i t a » .

í d e m . — D . J o r g e B a l a g u e r , J a c o m e -trezo , 10 y 12 , y M o n t e r a , 6 1 . t L a M a « l l o r q u i n a » .

í d e m . — « B o d e g a V i c t o r i a » , O l ó s a g a , ^ T e l é f o n o 640.

í d e m . — D . R a m i r o G a r c í a S u á r e í , «C»» v e s M o n o p o l e » , C a r r e r a d e S a n J e r ó n i ^ m o , 30.

M á l a g a . — D . A . d e B u r g o s M a e s s o , Bo> d e g a s , D o n C r i s t i a n , 8.

í d e m . — S r a . V i u d a d e W e s t e n d o r p y C o m p a ñ í a , N u f l o G ó m e z , n ú m . 17

O v i e d o . — S r . H ü o d e D . G. M o r í , C i -m a d e v i l l a , 5.

F a l e n c i a . - D . I s i d o r o F u e n t e s , <Ce»> tral H o t e l » , B a r r i o n u e v o , 14 v 16.

B l b a d e s e l l a ( A s t u r i a s ) . — S r e s . R . P e r . n á n d e z y C o m p a ñ í a . C e r e a l e s y ultrik* m a r i n o s .

S a l a m a n c a . — D . L á z a r o B a r t o l o m é R ú a , 13 y 15.

S a n I l d e f o n s o ( R e a l S i t i o } . — D . A d r i » < n o A l v a r e z , p l a z a d e l V i d r i a d o , 4

S a n S e b a s t i á n . — D . M a t e o B a l a g ^ « r C a m i n o , 7.

í d e m . — D . _ J o s é E c h a v e , « L a U r b a n a » , p l a z a d e G u i p ú z c o a , 15.

í d e m . — S r e s . E l í o e ^ u i H e r m a n o s , L « * g a z p i , 4 y 6.

í d e m . — S r e s . H i j o s d e D . M a r c e l i n o A l m e y d a , G a r i b a y , 34.

í d e m . — D o ñ a D o l o r e s P . d o M o o o r o a , L e g a z p i , ñ.

í d e m . — D . S e b a s t i á n A b o n z , p l a z a d * G u i p ú z c o a , 12.

S a n t a n d e r . — D . B e r n a r d o M a r t í n e i , A l a m e d a p r i m e r a , 2 0 y 2 2 , A l m a o ó n d « v i n o s .

S e g o v l a . — S r e s . D o m í n g u e s y C o m p a ­ñ í a , S u c e s o r e s d e O c h o a , J u a n B r a v o , &

S e v i l l a . — D . J o s é M a r í a d e O l m e d o y C a r r a n z a , A l b a r e d a , 29.

V a l l a d o l i d . — D . E u d o s i o L ó p e z , S a n t i a g o , 1 y 3 .

V i t o r i a . - D . M a n u e l H e r n á n d e z , p l a s s d e la I n d e p e n d e n c i a , 4

I d e m . - S r e s . D . M a x i m i n o P é r e z y Coma p a ñ í a . P o s t a s , 16.

Z a r a g o z a . — D . M i g u e l M u r , C o s o , 8 7

P e s e t a s 6 0 3 0

2 , 9 0 S 6

1 , 5 0

C a j a c o n 2 5 b o t e l l a s d e v i n o e n s u 4 . ° a ñ o . í d e m 12 i d . i d . U n a b o t e l l a i d . C f ' a o o n 2 5 m e d i a s b o t e l l a s e n s u 4 . ° a ñ o . U n a m e d i a b o t e l l a d© v i n o e n s u 4 . " a ñ o .

A D V E R T E N C I A S . — L a p r o c e d e n c i a l e g í t i m a d e e s t o s v i n o s s e a c r e d i t a c o a ]m m a r c a c u y a r e p r o d u c c i ó n a p a r e c e a r r i b a , l a c u a l v a s i e m p r e p u e s t a e n l a s b a r r i c a s y b a r r i l e s y e n s u s d o b l e s e n v a s e s e n l a s c a j a s p a r a b o t e l l a s , e n l a s c á p s u l a s , c o r ­c h o s , e t i q u e t a s y e n e l p l o m o q u e s e l l a r á á l a m a l l a d e a l a m b r e q u e e n v u e l v e á l a b o t e l l a y á l a m e d i a b o t e l l a . £ n l a s e t i q u e t a s y e n l o s c o r c b o s v a m a r c a d o e l a ñ o d e l v i n o .

T o d o s l o s e n v a s e s s e e n v í a n p r e c i n t a d o s . S e a d m i t e n l a s b o t e l l a s y l a s m e d i a s b o t e l l a s v a c í a s , a b o n a n d o a l o o n s u m i d o f

p e s e t a s 0 , 2 5 p o r c a d a u n a , c o n t a l d e q u e d e v u e l v a l a s m i s m a s c o n s u s f u n d a * y Oigas.

N o s e a d m i t e n l o s e n v a s e s v a c í o s d^l v i n o e n b a r r i c a s y b a r r i l e s . T a m p o c o s « r e m i t e n e t i q u e t a s c o n e s t a c l a s e d e p e d i d o s .

Aviso muy importante i los consumidores. Exigir siempre intacta la nuUa de alambre «oe precinta á la bateíta y i ta OKdta boMtai

F í j e n s e m u y e s p e c i a l m e n t e e n n u e s t r a M A R C A C O N C E D I D A .

^ . ^ •

l\genc¡a de publicidad STORR = = Sucesor: EMILIO GOLOMINA =

LA MÁS ANTIGUA DE HADRIB PRECIOS SIN COUPETENCIA PARA ANUNCIOS

RECLAMOS, NOTICIAS, ESQUELAS Y ANIVERSARIOS

ESPECIAL PARA ANUNCIOS EN TOÓOS LOS PERIÓDICOS MS ESPAÑA

OFICINAS: DESENGAÑO, 9 AL 13.—TELÉFONO 805 P í d a n s e t a r i f i u y p r e s ú p a e s t o s , q « e s e e n v í a n í r a t i &

g lANUNCIANTESl ÍNf%rMllir\ I €\ I k ^ Pedid tarifa de periódicos comi inados o | I I I | V | L J A l l l I I I igi á la base de una gran economía, A ^ ^ ii» AGENCIA CORTES. : ^ ^ *~:---^ jAooxenuexó. M. i.* ' 4 *

COLONIAL CALLE MAYOR/ l a Y MONTERA, a

Chocolates con VAINILLA de 1,25,1,50,2,2,75 y 4 PESETAS

Nueva clase especial

QHi CANELA Y SIN £LU