la sucesión de micromamíferos en el mioceno inferior de españa: el proyecto \"rambliense

6
La sucesión de micromamíferos en el Mioceno inferior de España. El proyecto «Rambliense» CUENCA, G. 1; DAAMS, R. 2; FREUDFNTHAL, M. 3; GAEALLX5N, y. “~ LACOMBA, J. JA; LÓPEZ-MARTINEZ, N. 5; SACRISTÁN, M. A. % y VEGA, CA RESUMEN La sucesión de faunas de Micromamíferos del Mioceno inferior de España ha sido estudiada en las cuencas terciarias del Ebro, Tajo y Daroca-Calamocha, con fin de completar la escala biostratigráfica continental desde el Arverniense superior hasta el Aragoniense inferior. Para este estudio se ha organizado el pro- yecto «Rambliente», ante la diversidad de faunas halladas, y la dificultad de correlación cori las del Ageniense francés. La sucesión hallada puede ser subdi- vidida al menos en tres biozonas. Se plantea la necesidad de analizar su sig- niñeado paleoclimático con vistas a la futura correlación de escalas marina y continental. Palabras clave: Micromamíferos fósiles, Mioceno continental, Biostratigrafía. SUMMARY The faunal succession of Micromammals from the lower Miocene of Spain has boa, studied in the Ebro, Tajo and Daroca-Calamocha Tertiary bassms, in order to complete the continental biostratigraphy from the upper Arvernian to [he Iower Aragonian. TEe «Rambliana project has been organized because [he high diversity found in these faunas and the difflculties to cori-date with the írench. Agenian faunas. The succcssion found may be subdivided into as lttast [Ls-ce biísoiíos; wc need interpretate their paleoclimatological significarice as a basis br future studies of correlations between continental and marine cro- nos urat igraphy. Kcv ís’ords: Fossil Mieromammals. Continental Miocene, Biostratigraphy. Dcpart. de Paleontología, Universidad de Zaragoza. Geologisch Instituut. Melkweg 1, 9718 EP, Groningen, Holanda. Rijksmuseurn Geologie en Mineralogie, Hooglandse Kerkegracht 17, 2312 HS, Leiden, Holanda. Instituto Geológico y Minero de España, Ríos Rosas, 23. Madrid -3. Dopan. dv Paloonlología, Facultad de C. Geológicas, Universidad Coropin- tense de Madrid.

Upload: independent

Post on 17-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La sucesiónde micromamíferosen el Miocenoinferior de España. El proyecto «Rambliense»

CUENCA, G. 1; DAAMS, R. 2; FREUDFNTHAL, M. 3;

GAEALLX5N, y. “~ LACOMBA, J. JA; LÓPEZ-MARTINEZ, N. 5;

SACRISTÁN, M. A. % y VEGA, CA

RESUMEN

La sucesiónde faunas de Micromamíferos del Mioceno inferior de Españaha sido estudiadaen las cuencasterciariasdel Ebro, Tajo y Daroca-Calamocha,con eí fin de completarla escalabiostratigráficacontinentaldesdeel Arverniensesuperior hastael Aragonienseinferior. Paraesteestudio se ha organizadoel pro-yecto «Rambliente»,ante la diversidad de faunas halladas,y la dificultad decorrelacióncori las del Ageniensefrancés. La sucesiónhalladapuede ser subdi-vidida al menos en tres biozonas. Se plantea la necesidadde analizar su sig-niñeado paleoclimático con vistas a la futura correlación de escalasmarina ycontinental.

Palabras clave: Micromamíferos fósiles, Mioceno continental, Biostratigrafía.

SUMMARY

The faunal successionof Micromammals from the lower Miocene of Spainhas boa, studied in the Ebro, Tajo and Daroca-CalamochaTertiary bassms,inorder to complete the continental biostratigraphy from the upperArvernian to[he Iower Aragonian. TEe «Ramblianaproject has been organized because[hehigh diversity found in these faunas and the difflculties to cori-datewith theírench. Agenian faunas.The succcssionfound may be subdivided into as lttast[Ls-ce biísoiíos; wc need interpretate their paleoclimatologicalsignificarice as abasis br future studies of correlations betweencontinental and marine cro-nosuratigraphy.

Kcv ís’ords: Fossil Mieromammals. Continental Miocene, Biostratigraphy.

Dcpart. de Paleontología,Universidad de Zaragoza.GeologischInstituut. Melkweg 1, 9718 EP, Groningen, Holanda.RijksmuseurnGeologieen Mineralogie,HooglandseKerkegracht17, 2312 HS,

Leiden, Holanda.Instituto Geológicoy Minero de España,Ríos Rosas,23. Madrid -3.Dopan. dv Paloonlología, Facultad de C. Geológicas,Universidad Coropin-

tensede Madrid.

8 0. Cuencay otros

INTRODUCCIÓN

En los veranosde 1982-83, el equipofirmanteha recogidomuestrasde Micromamíferos sistemáticamenteen el áreade Daroca-Calamocha(Zaragoza-Teruel).Esta explotación ha sido financiada por el Insti-tuto Geológicoy Minero de España(IGME), con una finalidad cronoes-tratigráfica, sobre las perspectivashalladaspor el grupo holandésenlos añosanteriores.

Desdesu definición en 1977, el piso continental Aragoniense(Mio-cenomedio y partedel Mioceno inferior) ha sido exhaustivamentedo-cumentadoen su áreatipo. La sucesiónde Micromamíferosha propor-cionado una bioZonación (D.AMss y FREUDENTIIAL, 1981) y una interpre-tación paleoceológicay paleoclimática (V. D. WEnIm y DAAMs, 1978;DAAMs y V. D. MEULEN, en prensa,Fig. 1). La prospecciónrealizada enel áreade Calamochapermitíacontinuar la sucesiónfaunística por de-bajo del Aragoniensepara intentar completartodo el Mioceno inferior.Con esteprogramase constituyóel equipomixto hispano-holandésqueinició el proyecto«Rambliense”.

En el último año, el áreade prospecciónha sido extendidaa lascuencasdel Ebro y del Tajo oriental, buscandocompletarla secuen-cia hastael Oligoceno.

AGRADECIMIENTOS

Las numerosaspersonasque integran el equipo,aunqueno partici-pan en esta nota preliminar, se han responsabilizadode los distintosaspectosdel estudio, cartografía,sedirnentología,etc.

Por parte del Instituto de Geología de Madrid (CSIC) integran elequipo: M. ALBERDI, M. Hoyos, Ji MORALES, C. S~s~y D. SORIA. Por elMuseo Nacional de CienciasNaturales: E. SANCI-hIZ. Por la Universidadde Utrecht: A. y. n. MEULEN; y P. RUIZ, del IGME.

La labor de recogidade muestras,lavado y tamizadoha sido secun-dadaeficazmentepor G. ABEL5, M. ALVAREZ-SIERRA, J.M. B~scds,E. GAR-CIA, R. GOZALO, E. HERRÁEZ, J. JIMÉNEZ, F. DE LONG, C. LANGA, A. MONGE,

G. NImoER, M. ORBoNs y F. G. WANÚO5ELL.Agradecemosespecialmentela ayudatécnicade Rafael Esteban,de

los Ayuntamientos de Darocay Huescay de los propietariosde las Te-jerías de Darocay Huesca.

ANTECEDENTES

En abril de 1975 se decidió en el Congresode Munich (Internatio-nal Colloquium on Mammal Stratigraphy) estableceruna escalacro-nológicabasadaen los Mamíferospara el Terciario Continental..Para

La sucesiónde micromamíJeras en el Mioceno inferior... 9

ello se disponía de varias unidades, niveles de referencia,edadesdeMamíferos (definidas sin secuenciaestratigráfica con anterioridad alcoloquio) y de nuevos términos que se introdujeron en esta ocasión.La propuestade Munich fue discutida en el coloquio de Bratislavaen 1975 por el Regional Committeeof MediterraneanNeogeneStrati-graphy (RCMNS), revisadaen Madrid en 1976 y publicadapor FAHL-BU5CI-I en 1976.

Desdeesta fecha hasta la actualidad sólo se ha definido formal-mentecomo piso uno de los términos cronológicospropuestosen Mu-nich, e] Aragonienseen España(DAAMS, FREUDENTHAI. y V. oE WEERD,

1.977; DAAM5 y FREUDFNTHAL, 1981). Los demás términos de la escalacontinentalestánaún sin formalizar, a excepcióndel Headoniense,de-finido en Inglaterra (BOSMA, 1974).

Las faunas del área de Calamocha,situadaspor debajo del límiteinferior del Aragoniense(definido sobrela aparición de Architherium),constituyen una secuenciafaunística de correlación equívoca con lasfaunas francesascorrespondientesal Ageniense (DAAMS y V. D. MEU-

LEN, en prensa).No habiendocoincidencia en los dos criterios funda-mentalesde correlación (la aparición de nuevostaxonesy los estadiosde líneasevolutivas) y no siendo posible todavíaelegir uno de los dos,la correlación es dudosa.Por ello es preferible definir un nuevo pisoen basea los depósitosque incluyen las faunas pre-AragoniensesdeEspaña.

EL PROYECTO «RAMBLIENSE»

En la cuencade Daroca-Calamocha,alrededorde Navarrete,se hanmuestreado41 yacimientos de Vertebrados.Las faunas halladaspue-den dividirse en tres unidadesbloestratigráficas:una biozonainferiorllamada Z con 23 localidadesfosilíferas; otra superiorque representala biozonaA, basedel Aragoniense,con sieteyacimientos,y por encimade una interrupción sedimentaria,la biozonaD del Aragoniensemedio,con 11 yacimientos.Parael proyecto «Rambliense»nos interesasobretodo la biozonaZ y su relacióncon la basedel Aragoniense.

Las faunas de la zona Z estáncaracterizadaspor la primera apari-cion dc Ligerimys (Eomydae)asociadocon Eucricetodon (Cricetidae).Entre los lirones (Gliridae), muy abundantes,se observa la apariciónde Microdyromys y Glirudinus y la dominanciade Armantomys.Desdeel punto de vista paleoccológico,estasfaunascontrastar con la biozo-na A, en la cual apenasexistenCricétidos, los lirones sonmenosabun-dantes(Armantomys,sobretodo esmuy raro) y dominan,sin embargo,los Eomyidos con al menos dos especiesde Ligerimys. Este cambiofuanístico se interpreta como un aumentonotable de la humedadygradual de la temperatura(DKAMS y y. D. MEULEN, en prensa).

10 0. Cuencay otros

En la citada cuencano aparecenmás niveles faunísticos hasta elOligocenoinferior, por debajo de una fuerte discordancia.Sin embar-go, en otras cuencasterciarias aparecenfaunas de composiciónsimi-lar a las de la biozonaZ en Navarrete quepuedenserfácilmentecorre-lacionadas.Es el caso de Loranca,en Cuenca(DíAZ y LÓPEZ, 1979), ylas de La Galocha,en Huesca,todavía inédito.

En la cuencadel Tajo, Lorancase sitúa en el techo de una Unidadlitoestratigráfica (U. Uetrítica Superior,DÍAZ y LÓPEZ, 1979) justo pordebajo de una discordanciaprogresiva(faseNeocastellana)por encimade la cual apareceel Aragoniensemedio en Córcoles (zona O). Por de-bajo de Loranca se han encontradoalgunas faunas más antiguas quenos permiten conocerla sucesiónanterior a la zonaZ, hastael Oligo-ceno superior de Carrascosa1 (DÍAZ y LÓPEZ, 1979), que se encuentrabajo la discordanciade la fase Castellana.Los depósitosestudiadosen el marco del proyecto «Rambliense»se sitúan, por tanto, entre lasdos fasestectónicasdatadasen la cuencadel Tajo al E. de Altomira(AGUIRRE, DÍAZ y PÉREZ, 1976; DíAZ MOLiNA, 1978).

En la cuencadel Ebro, los yacimientos de La Galocha correlacio-nados con la biozonaZ se sitúanpor encima de los yacimientosde San-ta Cilia (CRU5AFONT, RIBA, VILLENA, 1966) y de Autol (CUENCA, en pren-sa).Las asociacionesfaunísticasdc estaslocalidadesse puedenagruparen una unidad bioestratigráficallamada provisionalmenteX. La faunade Cetina de Aragón (en la cuencade Almazán) sc sitúa en una biozo-na intermedia (provisionalmenteY) entre las biozonasX y Z, carac-terizada por la presenciade RUtenería (Eomydae) y la aparición deArmantomys. La biozona X, en Autol y SantaCilia, se diferencia porla presenciade Rhodanomys(Eomyidae),del ZapódidoFlesiosníinthz¡sy del nuevo lirón Ebromys (CUENCA, en prensa).

En Autol ha aparecido un solo ejemplar (sobre más de LOOO) deun Theridomyido (Jssiodorornys), que es muy abundanteen el Oligo-ceno; la extinción de esta familia es el único criterio que hasta lafecha se ha utilizado para disitnguir el final del Arverniense(MN O deMein, A-l de Aguilar) dc la basedel Agenicnse(MN 1, A-2, respcctixa-mente). Es evidenteque la extinción no es un fenómenoutilizablc enlas divisionescronoestratigráficas;puedeser diacrónico,y no se puedeprobar la ausenciade un taxon en un yacimiento. En el caso dc losTheridomyidos, su presenciaestá documentadaen la zona X, aunqueen muy escasaproporcion.

CONCLUSIÓN

El proyecto «Rambliense’>,iniciado en una cuenca restringida, lade Daroca-Calamocha,ha desbordadoampliamentea varias cuencas

La sijeesion cío ni lera ‘Ma ni/eros en el Mioceno inferior. 11

¡ ewo

u,‘t Li e— o— o~ Li-4 0 0Li Oo

Lica

la Li U~ 2la 4 4 ~ e4 Ca O o

Po. ~ O

a> eÍúú~_________________ e

jqO18OjSvj bu!~o~so’ nq¡¡oou~íssouyqdcw ,ad~

2 5n12*OJAIMH

O O snJnijsoaoIDd

tflUlPfliilD —

s~wosApcn!~ís!~&a IOSUDIR

tsiaLnJ¿ sií~

A(oUJ OlIOS>! N

y —e- <1 MC — MC MCtOtLa IuowJD;oJa/s~wOiUDw14o suapt,

4dwis~ ~~ or4snqOl s~woLpOpnas~j

a 003113q! sAwo~A PO P~O»do‘Id cha s~woA po~rasd

snU!In«J SXWOJXP¡tad

s!~uaIOlD S~WOJq3

(ds 74 s¡<wi3a5!1

td; 3. s4wua6rI

0 WOp¡iu qIOpna Cd

juco OI±OLfl

3 ~ sAwouoP

048UopO!tCiIav~

3VOI1~9I~i CAO pO~O,uifl3 a ,. —,

3VOIOOAVZ UOJDtW snqICJhwsahs>H

w~a»or.oaus , wi ds sítnoíapoiss~

~ N] VHISIflW fl 30 053d00 0 0 00 0 00 000~‘~‘ — P~>,or)mu,oaj@>edCc4cJWr,cowc~onr,a

0 0so O

a

~W/Ii~3C0U3úJflN OOS CV—CV ~ ~j »~

44U~~Ú<~½.J

t0 wo,—a o

~rn~r~’ zz

zz

0 a~~’11>

~ -2— o— —

~ ~ ¡“it’

e —~

~c= 4

-ea¡ 2>

(5<

-<—¾

-o

y

1~—~-e _

0~3 Én

k

12 G. Cuencay otros

españolasque presentanmayoresespesoresde depósitosy buenaspo-sibilidades fosilíferas. Entre las cuatro cuencasestudiadaspodemosdocumentarla sucesiónfaunísticaentreel Arverniensey el Aragonien-se, aunque es necesariotodavía completar el corte-tipo con una se-cuencia de estratotipo de límite inferior, y rellenar los vacíos entrelas secuenciasparciales.Paraesto sepresentanmás favorablesla cuen-cadel Ebro y la del Tajo.

También es preciso concluir el estudio sistemático de las faunashalladas,completarlos otros gruposde Mamíferos,ademásde los Roe-dores (Lagomorfos,Insectívoros,GrandesMamíferos),e interpretar elconjunto faunístico desde el punto de vista paleoccológicoy paleo-climático. Ello permitirá establecerun modelo ecostratigráfico comoel obtenido por D~Ms y VAN DER MEULEN (op. cii 4, mucho más favo-rable para correlacionarcon las cuencasmarinas y para comprenderlos procesosevolutivos y sedimentarios.

BIBLIOGRAFíA

AGUIRRE, E.; DÍAZ MOLINA, M., y PÉREZ GONZÁLEZ, A. (1976): Datos paleomastoló-gicos y fases tectónicasen el Neógeno de la MesetaSur española.TrabajossobreN/Q, 5. MisceláneaNeógena,PP.7-27.

BOsMA, A. A. (1974): Roden[ bioestratigraphy of the Eocene-Oligocenetransitio-nal strataof the isle of Wight. Utrech MicropaL Bulí. Spec.PuM., 1, PP 1-114.

CRuSAFoNI, M.; RIBA, O., y VILLENA, J. (1966): Nota preliminar sobre un nuevoyacimiento de Vertebradosaquitanienseen SantaCilia (río Fórmiga,prov. deHuesca)y sus consecuenciasgeológicas.Not. y Coms. Insí. Geol. Mii-,. España,vol. 83, PP. 7-14.

CUENCA BnscÓs,G. (en prensa): Estudiopaleontológicode los Roedores(Mamina-ha) del Miocenoinferior de Autor (Rioja). Insí. Psi. Riojanos.

DAAMS, R., y FRLUDEwrEAL, M. (1981): Aragonian: the stageconceptversusNeo-geneMammal zones.Seripta Geologica,62, Pp. 1-17.

DAAM5, R.. y V. o. MEULEN, A. (en prensa):Paleoenvironmentaland Paleoclirnaticinterpretationsof Micromammal faunal succcssionsin the upper Oligoceneand Miocene of North Central Spain. Paleob.Cont.Monipellier.

DAÁMS, R.; FREUOENIHAL, M., y V. u. Wuiao, A. (1977): Aragonian, a new stagefor continentaldeposits of Miocene age. Newsl. Stratigr., 6 (1), Pp. 42-55.

DÍAZ MOLINA, Mi. (1978): Bioestratigrafíay Paleogeografíadel Terciario al estede la sierra de Altomira. Tesis. Universidad Complutense,Madrid.

DÍXZ MOLINA, M., y LÓ~rz MARTÍNEZ, N. (1979): El Terciario continental de laDepresiónIntermedia (Cuenca).Ejoestratigrafíay Paleogeografía.Psi. Geol.,35 PP. 149-167.

FAnInusen, \J~ (1976): Report on thc International Symposium on mnammalianstratigraphyof the EuropeanTertiary. Newsl. Stratig., 5 (27), pp. 160-167.

y. o. WEERO, A., y DAAMS, R. (1978): Quantitative composition of rodent faunasIn the Spanish Neogeneand palcoecological implications. Kon. Ned. Ahad.Wetensch.,Proc.B, 81(4),Pp. 448473.