la política de escalas en bilbao: la construcción socio-política de un área metropolitana

402
LA POLÍTICA DE ESCALAS EN BILBAO: LA CONSTRUCCIÓN SOCIO-POLÍTICA DE UN ÁREA METROPOLITANA Tesis doctoral defendida en Diciembre del 2003 Trabajo presentado para su consideración al “Euskal Gizarte Egoeraren” Saria 2005 Agosto 2005

Upload: leeds

Post on 30-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA POLÍTICA DE ESCALAS EN BILBAO:

LA CONSTRUCCIÓN SOCIO-POLÍTICA DE UN

ÁREA METROPOLITANA

Tesis doctoral defendida en Diciembre del 2003

Trabajo presentado para su consideración al “Euskal Gizarte

Egoeraren” Saria 2005

Agosto 2005

INDICE

Índice de Tablas e imágenes…………………………………………………………………….. viGlosario de siglas…………………………………………………………………………………. viii

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN: HISTORIAS DE BILBAO………………………………… 11 Narrando las ciudades…………………………………………………………………………. 12 La narrativa de Bilbao…………………………………………………………………………... 23 Desentramando la narrativa de Bilbao……………………………………………………….. 9

3.1 Economía Política…………………………………………………………………………... 113.2 Discurso……………………………………………………………………………………… 193.3 El desafío: la relación entre la Economía Política y el Discurso………………………. 24

4 Metodología……………………………………………………………………………………… 275 Guía para leer esta tesis……………………………………………………………………….. 31

PARTE I: EL ENTRAMADO TEÓRICO………………………..……………………… 37

CAPÍTULO 2:CRISIS Y ESTABILIDAD EN LAS SOCIEDADES CAPITALISTAS………. 391 Introducción……………………………………………………………………………………… 392 La re-estructuración del capitalismo…………………………………………………………... 413 La Aproximación Regulacionista………………………………………………………………. 44

3.1 Aclaraciones sobre las Teorías de la Regulación.Algunos apuntes preliminares…………………………………………………………….. 45

3.2 Los elementos principales de la AR……………………………………………………… 48

3.2.1 La contradicción de las relaciones sociales……………………………………… 503.2.2 Las formas institucionales (o estructurales)……………………………………… 503.2.3 El Régimen de Acumulación………………………………………………………. 523.2.4 El Modo de Regulación…………………………………………………………….. 523.2.5 El Modo de Desarrollo………………………………………………………………. 53

ii

3.3 ¿Qué es distintivo de la AR? o¿Qué añade a la investigación en las Ciencias Sociales?......................................... 553.3.1 Enfoque no-estructuralista y no-funcionalista……………………………………. 553.3.2 Importancia del contexto histórico y temporal……………………………………. 583.3.3 La importancia central de la crisis……………………………………................... 603.3.4 El papel central de las instituciones………………………………………………. 62

4 La 3ra generación Regulacionista…………………………………………………………….. 644.1 Críticas a la AR……………………………………………………………………………… 66

4.1.1 Excesivo énfasis en las variables económicas…………………………………... 674.1.2 Restos de funcionalismo…………………………………………………………… 684.1.3 El “enigma regulacionista”……………………………………………………......... 704.1.4 Excesivo énfasis en la regulación a nivel del Estado-Nación………………….. 71

4.2 Aportaciones de la 3ra generación regulacionista……………………………………… 745 De la AR a un estudio del espacio con una sensibilidad discursiva………………………. 79

CAPÍTULO 3 LA GEOGRAFÍA ESCALAR DEL CAPITALISMO…………………………... 831 Introducción………………………………………………………………………………........... 832 Narrando la globalización………………………………………………………………………. 843 Hacia el concepto de escala…………………………………………………………………… 904 El andamiaje geográfico del capitalismo……………………………………………………... 94

4.1 El anclaje espacial y la coherencia estructural………………………………………….. 954.2 El anclaje escalar contingente del capitalismo………………………………………...... 98

5 El “anclaje espacio-temporal” del Fordismo y la crisis……………………………………… 1006 La política de escalas…………………………………………………………………………... 105

6.1 Las escalas son constructos sociales………………………………………………….. 1066.2 Las relaciones de poder…………………………………………………………………… 1076.3 Más allá de la concepción jerárquica de las escalas…………………………………… 1096.4 La escala es un concepto dinámico y procesual……………………………………….. 1116.5 Las escalas como ámbitos de movilización del cambio político………………………. 113

7 De la política de escalas al estudio de las narrativas escalarescomo procesos de fijación espacial…………………………………………………………… 115

CAPÍTULO 4: PODER Y DISCURSO EN EL ANÁLISIS INSTITUCIONALISTA DELPLANEAMIENTO URBANO…………………………………………………………………….. 1211 Introducción……………………………………………………………………………………… 1212 El giro institucionalista………………………………………………………………………….. 123

2.1 “Las instituciones importan”……………………………………………………………….. 1242.2 El giro institucionalista en los estudios urbanos y regionales…………………………. 127

3 El “nuevo institucionalismo” en la teoría de planeamiento…………………………………. 1294 Teoría del Planeamiento Comunicativo………………………………………………………. 132

4.1 Las relaciones de poder en el planeamiento urbano…………………………………… 1335 Análisis Argumentativo de Políticas…………………………………………………………... 137

5.1 Los discursos de políticas públicas………………………………………………………. 1385.2 Niveles de análisis de los discursos de políticas………………………………………... 1405.3 Sociología cultural del espacio……………………………………………………………. 143

6 La institucionalización de discursos…………………………………………………………... 1447 Estrategia de investigación…………………………………………………………………….. 149

7.1 La construcción socio-política de Bilbao…………………………………………………. 1497.2 Bilbao a través de la historia………………………………………………………………. 1537.3 Fuentes de investigación…………………………………………………………………... 155

iii

PARTE II: DESENTRAMANDO LA NARRATIVA DE BILBAO......................... 167

CAPÍTULO 5: LA CONSTRUCCIÓN DE BILBAO COMO UNA CIUDADINDUSTRIAL………………………………………………………………………………………. 1691 Introducción………………………………………………...................................................... 1692 La formación de una ciudad industrial (1876-1923)…………………………….................. 171

2.1 La “coherencia estructural” del Bilbao industrial………………………………………… 1712.1.1 El nacimiento de la siderurgia y la industria pesada…………………………… 173

2.2 Bilbao como un “espacio-para-la burguesía capitalista”……………………………….. 1792.2.1 La armadura regional del Bilbao industrial a principiosdel siglo XX......... ...................................................................................................... 1812.2.2 El “espacio de compromiso” del bloque hegemónico bilbaíno……………….... 183

2.3 La imaginación espacial del Bilbao industrial.............................................................. 1863 La formación de una aglomeración industrial (1923-1975)............................................... 190

3.1 Antecedentes del discurso metropolitano………………………………………………... 1903.1.1 La ciudad-región……………………………………………………………...……... 193

3.2 El período autárquico bajo el Franquismo........................................................ .......... 1953.2.1 El Plan Comarcal del Gran Bilbao..................................................................... 1973.2.2 La armadura comarcal. La Corporación Administrativa del Gran Bilbao.......... 204

3.3 El desarrollismo en la aglomeración del Gran Bilbao................................................. 2083.3.1 El fordismo periférico……………………………………………………………….. 2083.3.2 El urbanismo de tolerancia y la segregación espacial ..................................... 211

Conclusión........................................................................................................................... 215

CAPÍTULO 6: CRISIS ECONÓMICA, FRACTURA DEL IMAGINARIO INDUSTRIAL YRE-ESCALAMIENTO INSTITUCIONAL.............................................................................. 2191 Introducción……………………………………………………………………………………… 2192 La crisis del Fordismo…………………………………………………………………………... 221

2.1 Las crisis del sistema capitalista................................................................................. 2222.2 La destrucción del anclaje espacial en Bilbao............................................................. 224

3 La dificultad en aceptar la crisis........................................................................................ 2283.1 La mediación discursiva de la crisis en Bilbao............................................................ 2323.2 La fractura del imaginario del envoltorio espacio-temporal......................................... 234

4 El Re-escalamiento de Bilbao........................................................................................... 2424.1 El modelo territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco............................... 243

4.1.1 Imaginaciones espaciales encontradas............................................................ 2444.2 La autonomía de los municipios.................................................................................. 2494.3 La disolución de la Corporación Administrativa del Gran Bilbao................................. 251

5 Conclusión……………………………………………………………………………………….. 256

CAPÍTULO 7: REFLEXIÓN COLECTIVA Y EL SURGIMIENTO DE LA ESCALAMETROPOLITANA DE BILBAO......................................................................................... 2611 Introducción……………………………………………………………………………………… 2612 La política territorial de la Reconversión Industrial………………………………………….. 264

2.1 Las Zona de Urgente Reindustrialización del Nervión................................................ 2652.2 “Ya semos Europeos”.................................................................................................. 270

3 La Reflexión estratégica sobre el Bilbao Metropolitano.................................................... 2733.1 Contexto institucional y acumulación de eventos reflexivos....................................... 274

iv

3.2 Planeamiento formal municipal y supramunicipal………………………………………. 2793.2.1 Las Directrices del Bajo Nervión....................................................................... 2793.2.3 El Plan general de Ordenación Urbana de Bilbao………………………………. 280

3.3 Plan Estratégico para la Revitalización del Bilbao Metropolitano……………………... 2824 El Discurso de la Revitalización........................................................................................ 287

4.1 Las áreas metropolitanas en declive........................................................................... 2884.2 La marginación de Bilbao por las instituciones vascas............................................... 2904.3 Bilbao, capital del Norte y del Arco Atlántico……………………………………………. 2914.4 Bilbao ciudad post-industrial de servicios................................................................... 2934.5 El cambio del “chasis”……………………………………………………………….……... 2954.6 Los espacios de oportunidad……………………………………………………….……... 296

5 La Capacidad institucional……………………………………………………………………... 2985.1 El “mundo social” del período de reflexión y el surgimiento

de una nueva arena política....................................................................................... 2995.2 El nacimiento de Bilbao Metrópoli 30…………………………………………………….. 3015.3 Limitaciones en la construcción del capital institucional............................................. 303

6 Conclusión……………………………………………………………………………………….. 306

CAPITULO 8: LA CONSTRUCCIÓN DE BILBAO COMO CIUDAD EMPRENDEDORA... 309A. Gobernanza y discurso emprendedor......................................................................... 3091 Introduccion....................................................................................................................... 3092 El discurso de la ciudad emprendedora……………………………………………………… 3113 Gobernanza emprendedora……………………………………………………………………. 313

3.1 BM30. El partenariado público-privado para una ciudad competitiva………………… 3163.2 Bilbao Ría 2000…………………………………………………………………………….. 319

3.2.1 Orígenes y funcionamiento………………………………………………………… 3193.2.2 Mecanismos emprendedores y críticas…………………………………………… 321

3.3 El marketing urbano y la transformación de la imagen............................................... 3253.3.1 Literatura promocional………………………………………………………........... 3263.3.2 Planeamiento urbano y territorial estratégico.................................................... 329

3.4 La paradoja del marketing urbano: incrementa la competitividad…………………….. 3324 La coalición de discurso………………………………………………………………………... 334

B. Estrategias escalares en el Bilbao emprendedor....................................................... 3375 Nuevos espacios emprendedores.................................................................................... 337

5.1 El fracaso del Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano.La substitución del Planeamiento integral por proyectos............................................ 339

5.2 Grandes operaciones urbanísticas……………………………………………………….. 3455.3 La Ría………………………………………………………………………………………... 351

6 Estrategias discursivas escalares en el Bilbao emprendedor........................................... 3546.1 “El Nuevo Localismo” y la ”glokalización”.................................................................... 3556.2 El urbanismo fragmentado y astillado......................................................................... 358

6.2.1 “Estar en los ejes”. “El espacio de los flujos”…………………………………….. 3616.2.2 “El espacio de los flujos” vs. “El espacio de los sitios”...................................... 364

6.3 Ciudad-región: “Euskadi ciudad global”...................................................................... 3667 Narrativas emprendedoras................................................................................................ 3708 Conclusión......................................................................................................................... 374

v

CAPÍTULO 9: CONCLUSIONES......................................................................................... 3771 Recordando el desafío de la tesis: la relación entre la Economía Política

y el Discurso...................................................................................................................... 3771.1 La crisis y la estabilidad.............................................................................................. 3801.2 El espacio.................................................................................................................... 383

2 La política de escalas en Bilbao........................................................................................ 3842.1 El Bilbao metropolitano se ha construido

socio-políticamente a lo largo de la historia............................................................... 3852.2 La construcción socio-política

de Bilbao está mediada por los mecanismos de poder.............................................. 3872.3 Bilbao no es ni local ni global...................................................................................... 3902.4 Las narrativas escalares han ayudado a comprender

la posición de Bilbao y han movilizado el cambio político........................................... 3933 Límites y vías de futuro de esta tesis................................................................................ 396

REFERENCIAS................................................................................................................... 401

ANEXOS............................................................................................................................... 433ANEXO 1: Localización geográfica...................................................................................... 435ANEXO 2: Lista de entrevistados......................................................................................... 439ANEXO 3: Guión de la entrevista......................................................................................... 441ANEXO 4: Relación de planes y proyectos.......................................................................... 445

vi

INDICE DE TABLAS E IMÁGENES

Tabla 1.1: Secuencia temporal de la narrativa de Bilbao.................................................. 9

Imagen 3.1: Visión estática de los Modos de Regulación................................................. 104

Imagen 3.2: Visión procesual de la Regulación................................................................. 104

Tabla 3.3: La fijación y disolución de las escalas.............................................................. 118

Tabla 4.1: Niveles analíticos en el estudio de las Políticas Públicas................................. 140

Imagen 4.2: Representación gráfica del entramado teórico de esta tesis........................ 146

Tabla 4.3: Caja de herramientas para desentramar la Narrativa de Bilbao a través delestudio de la "política de escalas”.....................................................................................

149

Tabla 4.4: Secuencia temporal de la narrativa de Bilbao.................................................. 153

Imagen 5.1: Ría del Nervión en 1856................................................................................ 175

Imagen 5.2: Ría del Nervión en 1906................................................................................ 175

Imagen 5.3: Las primeras fábricas en Barakaldo.............................................................. 176

Imagen 5.4: La aglomeración de Bilbao en 1900.............................................................. 189

Imagen 5.5: Plan Comarcal de 1945………………………………………………………….. 202

Tabla 5.6: Crecimiento demográfico de la Comarca de Bilbao (1940-1970)..................... 209

Imagen 5.7: Zonas del área metropolitana........................................................................ 215

Tabla 6.1: Niveles y tipos de crisis.................................................................................... 223

Imagen 6. 2: Los primeros indicios de la crisis.................................................................. 240

vii

Imagen 6.3: Concepciones de espacio encontradas......................................................... 246

Imagen 6.4: Organización territorial del Gobierno en el País Vasco................................. 247

Tabla 6.5: % votos por partido en las elecciones municipales 1979................................. 255

imagen 7.1: Mapa de incentivos regionales en 1987........................................................ 266

Tabla 7.2: Objetivos dentro de los Fondos Estructurales.................................................. 272

Tabla 7.3: Poder de los Partidos Políticos en las carteras de interés para la ordenacióndel territorio........................................................................................................................

275

Tabla 7.4: Metodología de elaboración del Plan Estratégico del Bilbao Metropolitano..... 285

Tabla 7.5: Eventos y planes en la etapa reflexiva............................................................. 286

Imagen 7.6: Imaginación espacial de las metrópolis europeas en 1985........................... 292

Imagen 7.7: Suelos de oportunidad de la metrópoli.......................................................... 297

Tabla 7.8: Coalición de discurso de la Revitalización del Bilbao Metropolitano................ 301

Tabla 8.1: Características y elementos innovadores de la ciudad emprendedora............ 312

Tabla 8.2: Coalición de discurso de la Ciudad Emprendedora en Bilbao.......................... 335

Tabla 8.3: Historia del Plan Territorial del Bilbao Metropolitano........................................ 340

Imagen 8.4: El Bilbao de los proyectos............................................................................. 346

Imagen 8.5: Proyectos de BR2000 en Bilbao.................................................................... 348

Imagen 8.6: Proyectos de BR2000 en Barakaldo.............................................................. 350

Imagen 8.7: Nuevos espacios emergentes del Bilbao emprendedor................................ 352

Imagen 8.8: El eje de la Ría.............................................................................................. 353

Imagen 8.9: La narrativa escalar de la Globalización según el PTP................................. 356

Imagen 8.10: Anclajes espaciales glocales…………………………………………………... 359

Imagen 8.11: Bypass Glocal…………………………………………………………………… 360

Imagen 8.12: La visión "astillada" del Bilbao Metropolitano.............................................. 360

Imagen 8.13: Los corredores de influencia en Bilbao........................................................ 363

Imagen 8.14: Bilbao y el Eje Atlántico............................................................................... 364

Imagen 8.15: Sistema Polinuclear de Capitales Vascas................................................... 369

viii

GLOSARIO DE SIGLAS

AHV Altos Hornos de Vizcaya

AR Aproximación Regulacionista

BM30 Bilbao Metrópoli 30

BR2000 Bilbao Ría 2000

CAGB Corporación Administrativa del Gran Bilbao

CAPV Comunidad Autónoma del País Vasco

CEE Comunidad Económica Europea

DOT Directrices de Ordenación del Territorio

EE Euskadiko Ezkerra

EP Entrevista Personal

PGOU Plan General de Ordenación Urbana

PNV Partido Nacionalista Vasco

PSE Partido Socialista de Euskadi

PSOE Partido Socialista Obrero Español

PTP Plan Territorial Parcial

PTS Plan Territorial Sectorial

UPV Universidad del País Vasco

ZUR Zona de Urgente Reindustrialización

ix

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN: HISTORIAS DE BILBAO

1 Narrando las ciudades

Todo el mundo puede contar historias, pero, ¿acaso todas las ciudades tienen una

historia que ser contada? ¿Qué pasaría si preguntáramos a alguien por la historia de

San Sebastián en los últimos 20 años? o ¿la historia de Zaragoza?, o incluso ¿Madrid?

Posiblemente los entrevistados tendrían problemas para saber por donde empezar, o

para encontrar algún hito o coherencia en su narrativa. Todas estas ciudades tienen

Historia, por supuesto que la tienen. Pero tienen multitud de historias dependiendo del

enfoque que se tome: la Historia de la inmigración en la ciudad, la Historia de la política

Capítulo 1

2

local, la de los transportes o saneamientos, la Historia de los poetas locales o la Historia

del equipo de fútbol. Sin embargo, en Bilbao y posiblemente también en Barcelona, hay

una historia que ensombrece a las demás, que captura toda la atención y que se erige

como la Historia que explica todos los demás acontecimientos de la ciudad. La propia

historia se convierte en una sinécdoque de la realidad de la ciudad. Esta es la historia de

la reestructuración económica y de la transformación de la forma urbana.

En el transcurso de esta tesis realicé un número elevado de entrevistas en profundidad

con destacados miembros de la clase política en Bilbao y Bizkaia1. A todos les confronté

con la misma misión: ¿podría contarme la Historia de Bilbao en los últimos 20 años

aproximadamente? Nadie dudó, todo el mundo me contó una historia, con un principio,

un medio y un final más o menos concreto. Además, he analizado multitud de literatura

promocional sobre Bilbao, documentos institucionales, planes urbanísticos, reportajes

periodísticos2 y en casi todos encontré esa Historia de Bilbao, presentada de forma

narrativa, articulando elementos muy similares entre sí.

2 La narrativa de Bilbao

Las narrativas o las historias son una de las formas más básicas de comunicación

humana. Desde nuestra infancia, a través de cuentos de hadas u otro tipo de cuentos

infantiles, los niños empiezan a entender los valores fundamentales de su cultura. A lo

largo de nuestra vida cotidiana nos encontramos envueltos en historias, historias que

nos cuentan nuestros amigos, historias sobre la empresa en la que trabajamos y la

forma en la que vamos tejiendo nuestra vida en una gran narrativa personal. Al ser una

1 Ver ANEXO 2 para la lista de entrevistados y una breve referencia de su cargo.2 En el capítulo 4 explico con detalle las fuentes de información utilizadas en esta investigación.

Historias de Bilbao

3

de las formas más básicas de comunicación, las narrativas son también el mejor

vehículo de comunicación entre distintas culturas, clases, estilos o marcos de referencia.

Si preguntamos a alguien sobre su opinión acerca de los cambios en las políticas

urbanas que han tenido lugar en su ciudad en los últimos años, puede que encuentre

dificultades para conseguir un hilo conductor o alegue su falta de conocimientos técnicos

sobre el asunto. Sin embargo, si pedimos a la misma persona que nos cuente la historia

de su barrio, entonces es fácil que cree una narrativa personal de su experiencia en este

barrio y los cambios en las políticas de vivienda, infraestructuras, transporte o

aparcamiento. Las personas pueden no ser capaces de ofrecer teorías explicatorias de

sus acciones “pero siempre pueden contar historias sobre lo que han hecho o lo que les

ha pasado a ellos o a otros como resultado” (Mattingly, 1991:236). Las narrativas, por lo

tanto, además de ser una herramienta para comunicar nuestras ideas son también una

forma de contextualizar y organizar nuestro conocimiento y nuestras experiencias.

(Finnegan, 1998:1).

El caso de la transformación de Bilbao en los últimos 20 o 25 años es, sin duda, un

proceso extremadamente complejo. La narrativa de Bilbao, aunque está organizada

alrededor de eventos particulares, gira en torno a momentos o periodos amplios, que

resumen una multitud de eventos imposibles de sintetizar o incluso de recordar en

detalle, pero que sin duda imprimieron un carácter a un periodo concreto en la vida de la

ciudad. De forma general, las narrativas tienen una forma sencilla porque ayudan a

simplificar los hechos en forma de causa y efecto, en relaciones simples entre

fenómenos extremadamente complejos.

De acuerdo con la concepción clásica Aristoteliana, las narrativas deben de tener 3

Capítulo 1

4

partes: un inicio, un medio y un final (Kaplan, 1993:171). Sin embargo, resulta

demasiado difícil resumir una historia tan compleja como la transformación urbana de

Bilbao en tan solo 3 grandes momentos. La estructura de la narrativa de Bilbao se

asemeja mas a la que sugiere Todorov (1978:63-77). Según este autor, una historia se

compone de 5 etapas o momentos.

Estado de equilibrio Una disrupción del equilibrio El reconocimiento del desorden Un intento de reparar el daño del desorden Recuperación de un nuevo equilibrio

En las entrevistas, literatura promocional y documentos de planeamiento que he

analizado, la narrativa de Bilbao se encuadra casi perfectamente en este esquema de 5

momentos, como vemos a continuación.

1. Estado de equilibrio. De acuerdo con La narrativa de Bilbao, este momento de

equilibrio está constituido por la etapa de consolidación de Bilbao como una ciudad

industrial. Aunque esta etapa es anterior al periodo que yo marcaba en las entrevistas,

muchos entrevistados sintieron la necesidad de “partir de una base anterior a los años

80” (Entrevista Personal 223) o comenzar su narrativa señalando que habría que “ir

antes de los años 80, porque está la historia de la industrialización, el auge de Bilbao, la

potencia de Bilbao como centro financiero industrial de España” (EP 20). Es decir, que

muchos entrevistados, pero también muchos otros textos, sienten la necesidad de

contextualizar las transformaciones urbanas de Bilbao en una etapa anterior, que de

hecho se considera parte de la historia actual de Bilbao. Se trata de una etapa en la que

3 Más adelante, en el Capítulo 4 explico de forma más detalla la metodología de investigación y en concreto lasentrevistas en profundidad. A partir de ahora identificaré las Entrevistas Personales mediante las siglas EP y connúmero la persona entrevistada.

Historias de Bilbao

5

Bilbao era una ciudad sólida, con una tradición industrial que ofrecía una seguridad

sobre el futuro de las personas. El proceso de constitución de Bilbao en una ciudad

industrial, es en sí mismo irreducible a una "etapa" o "momento" ya que se trata de un

desarrollo histórico muy largo, de varios siglos, lleno de contradicciones, crisis,

momentos de irrupción y difícilmente encapsulable en una trayectoria. Sin embargo,

para los ojos de la narrativa actual de Bilbao, toda esta masa de eventos aparece

reducida al hecho de que Bilbao era una ciudad industrial.

2. Disrupción del equilibrio. Este es, en realidad el momento central de la narrativa, el

que da sentido a una narración de la historia de Bilbao como una sucesión de momentos

y con un "antes" y "después". Esta disrupción del equilibrio se corresponde con la crisis

económica desde mediados de los años 70, que supuso la desestabilización de las

bases sobre las que se asentaba la sociedad industrial. Este momento se ilustra

mediante experiencias más concretas, más cercanas, ya que muchos de los

entrevistados vivieron esta crisis en persona. Así, por ejemplo, un directivo de la Feria

de Muestras de Bilbao recordaba cómo "empeza[ron] a cerrarse las fábricas y de

repente en todos esos pueblos… pues la gente se va, se cierran los comercios, se

cierran las tiendas “ (EP3). Otro entrevistado evocaba la incertidumbre de los años 80,

“años en los que se estaba derrumbando su base económica y por lo tanto hay una

situación de desesperación por parte de los que pierden su puesto de trabajo y no tienen

su futuro seguro y también toda la sociedad” (EP16). El siguiente extracto de un artículo

de Joseba Juaristi, Catedrático de Geografía de la Universidad del País Vasco,

ejemplifica a la perfección la idea del momento como una sucesión de eventos más

concretos que apuntan todos a una misma situación:

Capítulo 1

6

Desde comienzos de los años 80 hasta la mitad de los años 90 (que es cuando se atisban losprimeros indicios de regeneración), se extiende una etapa de reconversiones drásticas, con ladesaparición de la cabecera de Altos Hornos de Vizcaya, de la empresa Euskalduna deconstrucción naval, y de numerosos pequeños astilleros a lo largo de la ría, y cierre de muchasempresas industriales. Es también una etapa de pesimismo generalizado en cuanto al futuro deBilbao, agravado en algún momento por circunstancias como las inundaciones de Bilbao en el año1983” (1997:49)

La crisis económica, por lo tanto “marcó un hito, un punto de no retorno en el

desmoronamiento de la gran industria pesada asentada en las márgenes de la ría de

Bilbao” (Otaola y Fuldaín, 1999:1).

3. El reconocimiento del desorden. El reconocimiento de esta crisis económica y,

sobre todo, de su manifestación industrial y estructural, fue comparativamente tardío en

Bilbao. A finales de los años 80, según un entrevistado, fue “cuando nos dimos cuenta

de la crisis y había que reconocerlo” (EP14). Aunque durante los primeros años se

abrigaba la esperanza de que se tratara de una crisis coyuntural, más adelante por fin

se aceptó que se trataba de un cambio estructural en la economía como relataban

Otaola y Fuldaín (1999:1-2): “Aunque se tardo unos años en reconocerlo, la industria

siderometalúrgica y naval (…) había quebrado y, como se ha visto con posterioridad,

con carácter definitivo”. El entramado de estos problemas económicos concretos de

Bilbao dentro de una narrativa más amplia de una crisis internacional y de

transformaciones más profundas en la forma de organización del sistema capitalista y el

papel de las ciudades en estos cambios, fue el primer paso hacia el intento de

superación de la crisis.

4. Intento de reparar el daño del desorden. Una vez que los políticos locales en

Bilbao, pero también a nivel regional y nacional reconocieron la gravedad de la crisis

estructural económica, se pusieron poco a poco en marcha estrategias para intentar

paliar los efectos de la reestructuración industrial. Surgió con cierta energía un

Historias de Bilbao

7

mecanismo de recuperación que un entrevistado describía como: “Aquí, o me planto y

empiezo a languidecer o tengo que dar un impulso y salir adelante” (EP1). Es el

momento que varias personas describen como “el cambio del chip”. Los eventos más

importantes de esta época fueron la elaboración de un Plan Estratégico de

Revitalización del Bilbao Metropolitano y la redacción de otros planes de ordenación así

como el inicio de las obras de proyectos urbanísticos tan importantes como el metro y el

Museo Guggenheim Bilbao. El Director de la Cámara de Comercio y Navegación de

Bizkaia resumía así este periodo: “Diez años más tarde de la crisis se empieza a

vislumbrar un cierto movimiento de recuperación y se empieza a creer sinceramente en

él a partir de la inauguración del Guggenheim” (EP4)

Además de infraestructuras, la creación de dos instituciones marcó también un punto de

inflexión que caracteriza este momento de recuperación. Con la constitución de Bilbao

Metrópoli 30 en 1991 y Bilbao Ría 2000 en 1992, respectivamente, “se empieza la

puesta en transformación de la metrópoli” (EP16).

5. Recuperación del equilibrio. Esta última etapa de la narrativa de Bilbao se

corresponde generalmente con el período desde mediados de los años 90 hasta la

actualidad. Como ésta no es una historia de ficción, ni literaria, sino que se trata de una

historia real, resulta muy difícil encontrar un desenlace con un final contundente. La

mayoría de los entrevistados señalan que en la actualidad Bilbao y su entorno todavía

se encuentran en un momento de transformación, aunque ahora ya las ideas de hacia

donde tienen que dirigirse las iniciativas futuras están más claras. Esta idea se resume

en la frase de un directivo del Puerto Autónomo: “Lo que viene ahora es trabajar esto

que se ideó en los 90” (EP1). No existe un final porque “la transformación de un ámbito

Capítulo 1

8

geográfico es una tarea inacabada con la cual seguiremos” (EP9).

La imposibilidad de cerrar la historia se debe también a la dificultad de cerrar

conceptualmente el momento actual en el que vivimos. Mientras que es posible resumir

eventos pasados en momentos o etapas y trazar una trayectoria haciendo uso de

nuestra memoria y narrativas públicas y populares, resulta mucho más difícil dar sentido

a la actualidad. Como veremos, sin embargo, estos últimos años Bilbao ha vuelto a

adquirir cierto equilibrio alrededor de la idea de ciudad post-industrial, que otorga más

importancia a los servicios, a la cultura, al ocio y a la industria no contaminante. Este

nuevo rol se ha entramado dentro de un contexto internacional más amplio donde las

ciudades compiten por atraer inversiones utilizando recursos muchas veces similares a

las empresas privadas.

De forma resumida y esquemática, la narrativa de Bilbao, según las propias autoridades

políticas, sociales y económicas de Bilbao, tiene la forma que vemos en la Tabla 1.1

Tabla 1.1: Secuencia temporal de la narrativa de BilbaoEstructura Siglo XIX hasta

años 70Años 80 Finales 80,

primeros 90Años 90 Actualidad

Todorov Equilibrio: Bilbaocomo ciudadindustrial.

Disrupción: Crisiseconómica

Reconocimiento:Aceptación de lacrisis

Intento deordenación:Implantación depolíticas

Nuevo equilibrio.Regeneraciónurbana

Aristóteles Principio: Crisis económica Medio:Momento de reacción y recuperación

Final: Regeneraciónurbana

Fuente: Elaboración propia

3 Desentramando la narrativa de Bilbao

La narrativa de Bilbao, es el punto de partida de esta tesis. Aunque se trata de una

narrativa demasiado simple para explicar los acontecimientos socio-económicos de

Historias de Bilbao

9

Bilbao en los últimos casi 150 años, no puede desestimarse como una forma de

comunicación entre los ciudadanos de Bilbao, o una metáfora para activar la

movilización hacia nuevas iniciativas.

El objetivo de esta tesis es, sin embargo, entrar en cada uno de estos momentos y

desentrañarlo, deshacerlo, y analizar con detalle cada una de las piezas del complejo

rompecabezas que supone la historia de una ciudad. El elemento de guía para esta

deconstrucción es la constante interacción entre cambio y estabilidad en el proceso de

construcción social de una ciudad.

En esta tesis, la construcción de una ciudad se entiende como un proceso social y

político de confrontación entre diferentes visiones de lo que entendemos por ciudad y

territorio. En este proceso, encontramos actores sociales, como ciudadanos, gobiernos a

distintos niveles, asociaciones de empresarios, trabajadores, profesionales urbanistas,

partidos políticos y toda una infinidad de personas y grupos que tienen intereses sobre

la ciudad. Estos actores llevan a cabo acciones, prácticas para colaborar, influenciar,

protestar y, en definitiva, tomar parte en este proceso complejo y relacional de

construcción de la ciudad. Las prácticas de estos actores están insertas en visiones más

amplias, concepciones sobre cómo debería ser la ciudad, cómo debería ser gobernada,

usada y construida. A su vez, estos actores actúan dentro de ciertos marcos de

referencia que contienen normas, valores, hábitos, e ideas de cómo deben hacerse las

cosas. Además, estos actores, sus prácticas y los espacios de confrontación entre ellos,

están incrustados en sistemas socio-políticos y socio-económicos concretos, que

marcan los límites y alcance de sus discusiones.

El objetivo de esta tesis es, por lo tanto, utilizar este marco de análisis en cada uno de

Capítulo 1

10

los momentos de la narrativa y detenerse a analizar aquellos elementos que se van

fijando, se van sedimentando y aquellos que se van transformando, todo ello a través de

la interacción social entre personas siempre inscritas en marcos de referencia más

amplios.

Para ello, me voy a basar en dos enfoques teórico-metodológicos que me servirán de

elementos guía con los que abordar los dos grandes objetos de investigación sobre la

narrativa de Bilbao: los momentos de crisis y estabilidad en la historia de Bilbao y el

espacio o el territorio como un punto de encuentro de diferentes visiones sobre la

construcción de la ciudad. Me refiero, por un lado, a los estudios urbanos dentro de la

economía política y por otro lado, a un enfoque discursivo del análisis de políticas.

Este marco de investigación, sin embargo, no es algo que me fue revelado desde el

principio de mi trabajo. Por el contrario, es el resultado de un proceso largo y

contradictorio. Como trataré de mostrar a continuación, la decisión sobre las teorías que

utilizar o la perspectiva metodológica que adoptar, está intrínsecamente relacionado con

la historia personal del investigador, su contexto, y la relación de estos dos elementos

con las historias y contextos de otros investigadores que forman parte del proceso de

construcción de conocimiento. Así, creo conveniente dedicar las siguientes páginas a

descubrir el proceso que me condujo hasta la estrategia de investigación en, y con, la

que esta tesis cobra sentido. A través de la historia sobre el proceso de construcción de

esta tesis, además, quiero también introducir al lector a mi entramado teórico, mis

intereses empíricos, mis valores y, en definitiva, a mi misma.

3.1 Economía Política

La economía política se centra básicamente en analizar tanto la forma en que la política

Historias de Bilbao

11

influye en la economía como en la manera en que la economía influye en la política. De

forma más fundamental, la disciplina de la economía política requiere un análisis de

cómo los conceptos de política y economía han emergido históricamente (Gill y Law,

1988). Presta atención sobre todo, a la contextualidad y contingencia de las instituciones

económicas y políticas y a su relación a lo largo de la historia.

Se centra en la investigación del cambio social “a gran escala” analizando los cambios

en los sistemas políticos, económicos y tecnológicos y, en general, las transformaciones

de los mecanismos institucionales que, normalmente, tienen lugar de forma

relativamente lenta. Además, la economía política tiende a observar las estructuras

económicas como las más importantes en la explicación del cambio social. Una tesis

doctoral no puede pretender abarcar semejante empresa, pero puede insertar su

contribución en una trayectoria más amplia de estudios de este tipo. Mi primer ámbito de

reflexión en esta tesis, por lo tanto, es el proceso de cambio y re-estructuración de la

geografía del capitalismo (en un ámbito más amplio de economía política). Este es

contexto político-económico en el que ampliamente enmarco los cambios que en los

últimos años han tenido lugar en Bilbao.

Bilbao, como otras muchas ciudades occidentales, había sido un espacio hegemónico

durante el siglo XIX y en la época dorada después de la Segunda Guerra Mundial que

generó una concentración espacial de actividades industriales en ciertas ciudades y

regiones. A partir de la recesión de mediados de los 70 y el intenso cambio tecnológico,

las ciudades y regiones fuertemente industrializadas y basadas en la explotación

intensiva de recursos naturales como el hierro o el carbón empezaron a sufrir muchos

problemas.

Capítulo 1

12

En Estados Unidos, el proceso de desindustrialización fue más acusado en aquellas

antiguas regiones industriales como Detroit o Búfalo, que experimentaron un serio

declive a principios de los 70. Pero incluso grandes ciudades, con una base económica

más diversificada, como Nueva York, Los Ángeles o Chicago, perdieron también

población. (Short et al, 1993). En Estados Unidos la situación difirió significativamente

de la española por la huida de las clases medias y las industrias a las afueras de las

ciudades y la concentración de las clases más pobres, inmigrantes y población negra en

el centro. En Detroit, por ejemplo, una ciudad en la que el 75% de la población del

centro es negra, los problemas se manifestaron en unos graves disturbios en 1967

(Neill, 1995).

En Europa, muchas ciudades británicas pasaron de ser los primeros centros industriales

del mundo a áreas en total declive. Muchas de estas ciudades crecieron de forma

espectacular durante la industrialización y la mayoría de la población vivía económica y

físicamente alrededor de las grandes fábricas de acero, químicas, astilleros o industrias

textiles. Durante los años 70 y 80, el país sufrió niveles de desempleo muy elevados que

se localizaron en áreas densamente urbanizadas como Sheffield, Liverpool,

Birmingham, Glasgow, Newcastle o Manchester. En Glasgow, en 1971, la población

trabajando en la industria llegaba a un 34,2%, mientras que en 1983 había bajado a un

23,3% (Boyle y Hughes, 1991:219). Entre 1979 y 1984 la región de las West-Midlands

(donde la ciudad principal es Birmingham) perdió el 29% del empleo en la industria

manufacturera y en los diez años desde 1971 a 1981, el área metropolitana de

Nottingham perdió el 44% de su empleo en la industria textil manufacturera. En

Swansea (Gales), entre 1976 y 1986 la región perdió un total del 18,5% de su empleo

Historias de Bilbao

13

(Stöhr, 1989:158). En Alemania la crisis se centró en la cuenca del Ruhr, donde el

empleo en la industria del hierro y el acero bajó en un 18% entre 1974 y 1985, y se

perdió un total del 31% del empleo en el sector manufacturero en los 15 años más duros

de la crisis, entre 1970 y 1985 (Íbid:158). España también se vio afectada por esta crisis

industrial, que se concentró de nuevo en las áreas más fuertemente industrializadas

como Asturias, Cataluña y el País Vasco.

Mi interés fue poco a poco dirigiéndose hacia el papel de los gobiernos locales ante este

panorama de desindustrialización y cambio estructural. Una de las lecturas que más me

impactó fue un artículo de David Harvey escrito en 1989 y titulado “From managerialism

to entrepreneurialism: the transformation in urban governance in late capitalism” (Del

estilo administrativo al emprendedor: la transformación de la gobernanza urbana en el

capitalismo tardío). En este artículo, Harvey relacionaba los cambios estructurales en la

economía y tecnología de las economías occidentales, con un cambio en la forma de

hacer política local, sobre todo en las ciudades más afectadas por la crisis industrial. De

acuerdo con Harvey, ante esta situación, muchos gobiernos locales han adoptado una

actitud más activa en la promoción de sus ciudades acercándose a un estilo empresarial

propio de la iniciativa privada. Parte de estas nuevas actividades implican la asunción de

riesgos económicos por parte de los ayuntamientos y su alianza con intereses privados

tales como asociaciones de empresarios, constructoras o comerciantes. En un contexto

donde se asume que las ciudades tienen que competir por atraer inversiones

extranjeras, nuevos empleos y nuevos habitantes, los ayuntamientos y gobiernos locales

se han centrado más en la calidad del espacio urbano y la renovación de sus centros y

frentes de agua, que muchas veces habían sido núcleos de la propia industrialización.

Capítulo 1

14

Unida a esta política de renovación urbana también ha habido un énfasis en la venta de

la ciudad a través de campañas publicitarias, aparición en películas y, en definitiva una

política de marketing urbano.

Siguiendo esta línea, me acerqué a la abundante literatura que ha surgido alrededor de

la idea de la “ciudad emprendedora” que hace referencia a esta forma más empresarial

de gobernar la ciudad. Ciudades como Baltimore, Pittsburg, Siracusa, Glasgow, Belfast,

Manchester, Londres, Ámsterdam o Barcelona contaban una narrativa de la

reestructuración, similar a la de Bilbao en la que los cambios en el paisaje urbano se

habían acompañado de políticas urbanas más proactivas y centradas en la promoción

de la ciudad.

Pero al mismo tiempo que dedicaba tiempo a esta lectura académica, asistí durante el

tiempo de reflexión y redacción de esta tesis, a unos cambios físicos magníficos en el

paisaje urbano de Bilbao. La limpieza de los suelos cercanos a la ría, la demolición de

las ruinas industriales, la construcción del Museo Guggenheim, la entrada en servicio del

metro, el nuevo aeropuerto, la nueva feria de muestras, el tranvía, un puerto deportivo o

numerosos centros comerciales. Parecía que todo aquello que leía acerca de otras

ciudades también ocurría en Bilbao. Además durante este tiempo, y como parte de mi

trabajo empírico, también acudí a conferencias y reuniones sobre la transformación de

Bilbao en las que escuchaba de nuevo los mismos discursos sobre la competitividad

entre las ciudades, la regeneración urbana, la importancia de la cultura y el turismo, etc.

Todo parecía apuntar a que Bilbao se estaba convirtiendo también en una “ciudad

emprendedora”. En 1999, cuando estaba inmersa en este contexto, tuve acceso a la

tesis que Maria Victoria Gómez había escrito un año anterior comparando las

Historias de Bilbao

15

estrategias de regeneración urbana en Bilbao y Glasgow. Claramente, pensé, Bilbao era

un caso muy interesante en este tema

Por esta época, realicé una visita de tres meses al departamento de Planning en la

Universidad de Newcastle, en el noreste de Inglaterra. La ciudad de Newcastle y, en

general el Noreste de Inglaterra han sufrido un proceso de desindustrialización muy

similar al de Bizkaia o el País Vasco, aunque allí los efectos han sido quizá más

dramáticos. Las mismas preguntas que yo me hacía sobre Bilbao, se las hacían también

otros investigadores en Newcastle. Allí, tuve la oportunidad de acceder a una abundante

literatura sobre re-estructuración económica, regeneración urbana y las aproximaciones

teóricas que en el Reino Unido se estaban utilizando para tratar de entender estos

problemas.

Las reflexiones sobre los cambios en Bilbao y el encuentro con esta literatura

anglosajona, me ofrecieron una perspectiva sobre las diferentes aproximaciones

teóricas que podría tomar para mi investigación. Hubo, sobre todo, dos lecturas que me

guiaron hacia la definición de mis objetivos. Por un lado, la obra editada por Hall y

Hubbard en 1998 titulada The entrepreneurial city. Geographies of politics, regime and

representation (La ciudad emprendedora. Geografías de políticas, regímenes y

representación), que ofrecía una visión amplia sobre los recientes procesos de

regeneración urbana en las ciudades occidentales, sobre una base de economía política

crítica. Los autores apuntaban a diferentes teorías que trataban de explicar las recientes

transformaciones hacia una forma de gobierno local más emprendedor: la teoría de “las

máquinas de crecimiento” (growth machine theory), la “teoría de los regímenes urbanos”

(urban regime theory), la literatura sobre la globalización o la teoría de la regulación. En

Capítulo 1

16

aquel momento, todo esto resultaba bastante confuso, pero estos “mapas teóricos” me

comenzaban a ofrecer unas bases teóricas que además se acercaban a la realidad de

una forma crítica. En esta obra colectiva había también un capítulo de Bob Jessop

titulado “The narrative of the enterprise and the entreprise of the narrative: Place

Marketing and the entrepreneurial city” (La narrativa de la empresa y la empresa de la

narrativa: Marketing del Lugar y la ciudad emprendedora). En este capítulo, Jessop se

centraba en la forma en que las ciudades están siendo “narradas” como comunidades

emprendedoras y se preguntaba hasta qué punto estos discursos estaban filtrándose en

las políticas urbanas. Jessop exploraba con mayor interés esta idea en otra contribución

que enfocó definitivamente mis intereses de investigación. Se trata de un capítulo

titulado “The entrepreneurial city: re-imagining localities, re-designing economic

governance or re-structuring capital?” (La ciudad emprendedora: re-imaginando

localidades, re-diseñando la gobernanza económica o re-estructurando el capital?). En

él, Jessop analizaba cómo las ciudades afectadas por la crisis del Fordismo se re-

imaginan a sí mismas a través de discursos como el de la “ciudad emprendedora”. Me

pareció que ese podría ser también mi objeto de análisis en el caso de Bilbao. Una visita

a la Universidad de Lancaster en el Reino Unido, donde Bob Jessop trabaja, me llevó a

explorar con más profundidad las raíces teóricas detrás de sus planteamientos en estos

artículos.

Estas raíces teóricas me condujeron a adentrarme en la Teoría de Regulación, una

aproximación teórico-metodológica heterodoxa entre las teorías económicas y que tuvo

su origen en las investigaciones de economistas franceses en los años 70. La Teoría de

la Regulación, como veremos más adelante en otros capítulos, provee de unas

Historias de Bilbao

17

herramientas teóricas para el análisis crítico de las contradicciones y regularidades de

las sociedades capitalistas. Procede de una tradición marxista, y ha sido innovadora en

la investigación de la relación entre la agencia y la estructura, poniendo énfasis en la

importancia de las dinámicas institucionales en el proceso de acumulación capitalista.

Esta aproximación teórico-metodológica resulta especialmente interesante ya que es

parte de una corriente más amplia de teorías evolucionarias económicas que insertan

las transformaciones político-económicas en un contexto histórico. Estas teorías,

aunque varían en su metodología y objeto de análisis, entienden que la historia del

sistema capitalista se puede interpretar en fases relativamente estables que se van

sucediendo a lo largo del tiempo entre períodos de crisis. La Teoría de la Regulación, en

concreto, pone un énfasis especial en los momentos de crisis. En contraste a las teorías

neoclásicas y ortodoxas económicas, la Teoría de la Regulación no pretende ofrecer

una versión ahistórica y general del comportamiento económico, sino que se fija en las

contradicciones del sistema capitalista y sus transformaciones a lo largo del espacio y

tiempo.

La Teoría de la Regulación, se ha beneficiado, en los últimos años de un acercamiento a

otras teorías que enfatizan la importancia de los factores más locales, las redes de

actores y los elementos históricos e institucionales de las ciudades. Un creciente corpus

de literatura se ha centrado en analizar los cambios desde una forma más tradicional de

gobernar las ciudades alrededor de los poderes públicos, hacia una forma más

relacional, en la que se implican nuevos actores, se utilizan nuevos códigos de conducta

y se crean nuevos mecanismos institucionales. Para distinguirla de la forma tradicional

Capítulo 1

18

de gobierno, estos nuevos mecanismos se han denominado “gobernanza”4. En Estados

Unidos, sobre todo, los mecanismos de gobernanza han involucrado decisivamente al

sector privado en la gestión de la ciudad (Stone, 1989). Aunque estas estrategias de

colaboración con el sector privado son más características de las ciudades americanas,

Brugué y Gomá han detectado también un paso hacia un estilo de gobierno más

relacional en España, “que implica gobernar a través de redes de actores

interdependientes y no de jerarquías decisionales legalmente establecidas” (Brugué y

Gomá, 1998:35).

Teniendo en cuenta estas tendencias teóricas, mi propuesta, pasaba por analizar Bilbao

como una ciudad en transformación en el marco de un proceso más general del sistema

capitalista que afecta de forma desigual, aunque con ciertas similitudes, a muchas

ciudades del mundo occidental. Sin embargo, no quería perder de vista, las

peculiaridades locales de la ciudad, la importancia de sus actores o las tradiciones

institucionales.

Dentro de este amplio campo de reflexión de la economía política, me planteé unas

preguntas de investigación como puntos de partida. Estas preguntas sirvieron de guía

para la deconstrucción de La narrativa de Bilbao, y aunque en principio fueron muy

generales, poco a poco, fueron tomando forma a lo largo de la investigación empírica.

¿Cómo ha cambiado el papel Bilbao en el sistema capitalista a lo largo de la historiacontemporánea?¿Cómo llegó Bilbao a convertirse en un sitio alrededor del cual se organizaba unapoderosa actividad industrial?¿Cómo se relacionan los procesos de institucionalización de Bilbao como ciudadindustrial con las estructuras económicas y políticas del sistema capitalista?

4 La palabra gobernanza es una traducción literal y un tanto malsonante de “governance” en inglés o“gouvernance” en francés al castellano. En los últimos años sin embargo se ha generalizado su uso. Existe porejemplo un “Plan para la Gobernanza de Cantabria” o un programa de “gobernanza para el desarrollo sostenible deCataluña”.

Historias de Bilbao

19

¿En qué arenas políticas tienen lugar estos procesos de institucionalización de Bilbaocomo ciudad industrial?¿Cómo se relaciona la crisis industrial de Bilbao en los años 80 con una crisis másgeneral del sistema capitalista?Y, de forma general,¿Cómo ha cambiado la configuración espacial de las ciudades industriales una vez quesu pasado hegemónico industrial ha perdido fuerza?;¿Se han adoptado en Bilbao estrategias político-económicas más emprendedoras ycompetitivas?;¿Qué mecanismos institucionales han surgido alrededor de las nuevas estrategias decrecimiento y desarrollo?

3.2 Discurso

El final del itinerario de la economía política me llevó de hecho al principio del itinerario

del discurso a través de la literatura de la ciudad post-industrial y post-moderna. David

Harvey, en sus estudios sobre los cambios hacia una sociedad post-fordista, ha

señalado el papel de la arquitectura postmoderna como transmisora de estos nuevos

valores postmodernos de flexibilidad, heterogeneidad o discontinuidad, una vez que la

sociedad industrial ha perdido su hegemonía. Según Harvey (1987:275-6), estos valores

se habrían además caracterizado por un gusto estético “que explora la arquitectura del

festival y el espectáculo con un sentido de lo efímero, de exhibición y placer transitorio

pero participativo”.

La preocupación por el discurso y el lenguaje tiene que ver con la importancia de los

factores culturales e ideológicos en la construcción de nuestra realidad social. No se

limita sin embargo, al análisis lingüístico, sino que se extiende hacia el estudio de las

prácticas sociales y las relaciones entre los actores sociales. En este sentido, una

aproximación discursiva, no se centra tanto en las estructuras económicas, sino más

bien en las culturales, como las principales palancas de las transformaciones sociales.

Esta aproximación tiende a fijarse más en la construcción de las identidades sociales, de

Capítulo 1

20

las relaciones de poder entre actores y grupos, en los símbolos, las metáforas o mitos

que los actores utilizan para comunicarse entre ellos.

Parte de la literatura sobre la “ciudad emprendedora” y el marketing urbano ha llamado

también la atención sobre la utilización de la arquitectura para “vender” la ciudad

postindustrial. Darrel Crilley (1993:236), en un estudio sobre las prácticas de

regeneración urbana en los Docklands de Londres y en Nueva York afirma que

bajo la rúbrica del postmodernismo, la arquitectura y sus afines prácticas estéticas (como el diseñourbano o el arte público) se han convertido principalmente en una forma sistemática demanufacturar y publicitar significados comercializados. Los edificios son vistos prominentementecomo textos comunicativos, y que al igual que los anuncios están codificados con significadospopulares.

El Museo Guggenheim de Bilbao, es uno de los exponentes más importantes hoy en día

de arquitectura postmoderna, que también ha sido criticado por un uso “ideológico” de la

arquitectura. Como dice Zulaika (1995:235),

la renovación urbana de Bilbao, sustentada en la invocación de los grandes nombres de laarquitectura internacional, es una buena muestra de la arquitectura como ideología y espectáculo.El pretexto es la necesidad de hallar una nueva economía postindustrial. El nombre del arquitectoestrella sirve para ayudar a vender el producto.

Vender una ciudad, así como vender cualquier otro producto, supone encontrar una

forma coherente de presentar ese producto. Llegados a este punto estaba bastante

claro que excavar en los discursos de la promoción de la ciudad me ayudaría a entender

mejor las visiones de los que planeaban el cambio urbano de Bilbao. Pero, ¿cómo

podría leer por debajo de la propaganda y la jerga publicista? y, ¿cómo podría descifrar

los cambios en el paisaje urbano?

En los últimos años, han aparecido en Bilbao multitud de publicaciones, folletos, revistas

o simples anuncios publicitarios relacionados con la regeneración urbana y los cambios

en la ciudad. Normalmente son instituciones públicas como la Diputación de Bizkaia, el

Gobierno Vasco, o los Ayuntamientos, los propios editores de estas publicaciones, pero

Historias de Bilbao

21

también organizaciones como Bilbao Metropoli 30 ó Bilbao Ría 2000, dos

organizaciones clave en la transformación urbana de Bilbao, como veremos más

adelante. En 1999, y con motivo de presentar una comunicación en un congreso

internacional, hice un pequeño estudio de la literatura promocional de Bilbao Ría 2000.

Me concentré en las revistas que entonces esta organización enviaba a los vecinos

afectados por sus actividades de renovación urbana y obras en infraestructuras. Estas

revistas explicaban e informaban sobre los proyectos urbanísticos pero también

transmitían interpretaciones de estos cambios. Así se refleja en el siguiente extracto de

una de estas publicaciones:

(Bilbao) Renuncia a la nostalgia y se transforma en una ciudad de ocio, cultura y turismo, atractivapara los inversores. Recupera Abandoibarra, salpicada de ruinas industriales, y la convierte en unazona emblemática (BR2000,1998:1)

Mi argumento entonces era que este tipo de literatura no sólo informaba sino que

también transmitía una forma de entender los cambios urbanos y, en definitiva, ayudaba

a “escribir” el texto urbano. Este trabajo se inspiró en gran parte de la metáfora que

compara la ciudad con un texto que continuamente es escrito, re-escrito, leído e

interpretado (Duncan, 1990) y que se engloba en una contexto más amplio del “giro

lingüístico” que en los últimos años las ciencias sociales han experimentado. Este “giro

lingüístico” ha sido también entendido como parte de un “giro interpretativo” o “giro

discursivo” en las ciencias sociales que las acercan más a los planteamientos del

análisis lingüístico o del análisis crítico literario. La pregunta que se comienzan a

plantear es: “¿qué pasa si nuestro lenguaje no sólo refleja o pinta nuestro mundo sino si

además condiciona profundamente nuestra forma de verlo?” (Fischer y Forrester,

1993:1). Desde una aproximación sociológica, esta perspectiva nos lleva a reconocer

que el “contexto importa” y que dependiendo de éste, la realidad se ve de distinta forma.

Capítulo 1

22

No existe una sola interpretación de la reciente historia de Bilbao sino que dependiendo

del contexto, las experiencias personales o la pertenencia a un grupo u otro, las

percepciones son diferentes.

Esta perspectiva interpretativa sugiere que las Ciencias Sociales, no son un instrumento

a través del cual se accede a la “realidad” o la “verdad” mediante procedimientos

estructurados, sino que son un mecanismo de comprensión de la complejidad de la

realidad social. Este posicionamiento se enfrenta a las aproximaciones más positivistas

y empiricistas y se acerca más a contribuciones que resaltan la multidimensionalidad de

la realidad y su construcción social.

Este es también el objetivo de las perspectivas institucionalistas en las Ciencias

Sociales, que en los últimos años se han venido desarrollando en los estudios sobre la

elaboración de políticas públicas y, más en concreto, en el planeamiento urbano. Estos

estudios llaman la atención sobre la importancia de los contextos institucionales y los

marcos de referencia de los actores y sus prácticas en la formación de políticas. Tiene

que ver, por lo tanto, con mi concepción de la ciudad como un proceso de confrontación

de diferentes visiones que mencionaba al principio de este primer capítulo.

Metodológicamente, esta corriente institucionalista de análisis de políticas públicas, ha

enfatizado cómo el lenguaje y los modos de comunicación juegan un papel clave en la

formación de las políticas públicas, los diálogos públicos y las prácticas del

planeamiento territorial. Este tipo de estudios propone no sólo analizar el lenguaje y las

prácticas lingüísticas sino también las raíces culturales, el contexto social o las

tradiciones institucionales que están detrás de la formación de políticas. También nos

alerta sobre “los sistemas ocultos de poder que se expresan a través del lenguaje. Esto

Historias de Bilbao

23

conecta con el trabajo del sociólogo Foucault sobre la forma en que las relaciones de

poder están incrustadas en los detalles de nuestra interacción social” (Healey, 1995: 50).

Por lo tanto, un análisis institucionalista sobre los cambios urbanos en Bilbao nos lleva a

situar los discursos sobre la regeneración urbana en Bilbao dentro de un contexto

concreto de complejidad institucional, cultura política, tradiciones sociales de

participación en la toma de decisiones o marcos contextuales más amplios como la

cultura vasca, el nacionalismo, la estructura del Estado Español o los cambios en el

sistema capitalista. Esta perspectiva institucionalista ha sido especialmente desarrollada

en el terreno del planeamiento urbano por Patsy Healey. Como veremos en los capítulos

siguientes, he adoptado una perspectiva institucionalista a la hora de diseñar mi

estrategia de investigación.

Dentro de este amplio campo de reflexión me planteo ciertas cuestiones:

¿Cómo se construye simbólicamente Bilbao?;¿Cuáles son las diferentes visiones que se confrontan en este proceso?;¿Quiénes son los actores que consiguen imponer su visión?;¿Quiénes son los actores que toman parte en estos procesos?,

¿Qué argumentos son usados por estos actores políticos?¿Cuál es el imaginario espacial de estos actores respecto a Bilbao?¿Dónde y cómo se confrontan los diferentes imaginarios espaciales de Bilbao?¿Sobre qué estructuras de poder se asientan estos imaginarios?¿Cómo se transmiten los imaginaciones espaciales en políticas y prácticas¿Cuáles son las presiones, determinaciones y constricciones que modelan estasvisiones y discursos?

3.3 El desafío: la relación entre la Economía Política y el Discurso

Esta tesis se basa en dos grandes pilares que han sido los dos itinerarios que he

seguido y descrito hasta ahora: por un lado la economía política en su vertiente de

análisis de la reestructuración del capitalismo a través del espacio y, por otro lado, el

análisis discursivo de los procesos sociales y su vertiente de análisis de políticas. Estos

Capítulo 1

24

son también dos de los grandes temas que Jesús Leal propone como objeto de estudio

dentro de una “Sociología de los Atributos Espaciales”: La determinación del papel del

espacio en la acumulación del capital y el análisis del espacio del poder, con especial

atención a las relaciones entre el Estado y el espacio (Leal, 1998:31). El reto de esta

tesis es combinar y entrelazar estas dos aproximaciones, estos dos itinerarios que ya a

lo largo de estas páginas se han entrecruzado más de una vez.

El desafío y, a la vez, la novedad de esta tesis radica también en la posibilidad de

enlazar estos dos itinerarios teóricos a través de un estudio de caso. Es decir, este reto

no viene inspirado tan solo por un interés teórico sino que está directamente relacionado

con las necesidades de estudio de la realidad social y, en concreto, de mi estudio de

caso. A lo largo de mi viaje por las distintas aproximaciones teóricas y metodológicas, he

tenido siempre en mente las transformaciones tanto sociales, políticas como físicas que

estaban ocurriendo en Bilbao. Y este ha sido mi faro, el que me ha guiado por los

distintos senderos. La reestructuración urbana en las antiguas ciudades industriales, la

regeneración de suelos industriales y la construcción de nuevos paisajes urbanos, son

consecuencia de cambios más profundos y globales, pero también son el inicio de otros.

Se trata de un apasionante tema que nos enfrenta a una multitud de problemas

entrecruzados, como no podría ser menos cuando tenemos como objeto de estudio el

hecho urbano.

Pero esta tesis no es el primer intento de relacionar estas dos aproximaciones. Como

veremos en los siguientes capítulos, existen multitud de cruces, diálogos y

conversaciones entre estas dos perspectivas de análisis del cambio social. Sin embargo,

en su mayoría se trata de intentos a nivel teórico, o declaraciones de intenciones, más

Historias de Bilbao

25

que estudios empíricos.

En esta tesis, defiendo que hay un concepto central alrededor del que se aglutinan todas

las preguntas anteriores y que conecta estos dos grandes ámbitos. Es el concepto de

Escala, que trataré en extensión más adelante, pero que merece la pena introducir aquí.

Este concepto, que a veces se compara con “nivel” o “tamaño” y que hace referencia a

las formas variadas en las que delimitamos la acción social (local, regional, nacional,

global…), ha adquirido gran importancia en la investigación de los cambios en la

organización espacial del capitalismo en los últimos años: la localización de inversiones,

las consecuencias espaciales de los cambios tecnológicos, la localización espacial de

sectores económicos, la aparición de clusters, los sistemas regionales de

innovación…Todos estos elementos que forman parte de la estructura económica del

sistema capitalista, se han visto afectados por cambios en su organización territorial. El

concepto de escala ayuda a entender la dimensión espacial de las transformaciones

socio-económicas y políticas. Cualquiera de estos procesos mencionados puede pasar,

por ejemplo, de estar generalmente organizado a una escala local o regional, a una

escala internacional o al revés.

Pero las escalas, como la local, regional o internacional, no son más que formas

construidas social y políticamente de entender el espacio. El hecho de que ciertas

actividades económicas se organicen a una escala nacional como, por ejemplo, la

moneda, u otras se organicen a una escala local como el mantenimiento de las escuelas

públicas en Inglaterra, no es algo que esté predeterminado, sino que tiene que ver con

la organización social basada en normas y valores culturales y sistemas socio-

económicos. Es decir, las escalas, no son nada esencial o pre-existente a nuestra

Capítulo 1

26

acción humana, sino que forman parte de nuestra forma de entender la realidad, de

otorgarle significados, construir límites y fronteras, para hacer el caótico mundo un poco

más aprehensible. Ahora bien, una vez que una escala logra reunir el suficiente

significado simbólico para ser aceptada socialmente, entonces toda una serie de

geografías empiezan a construirse alrededor de ella. Así, surgen no sólo carreteras,

edificios, fronteras sino también gobiernos, programas educativos, mercados laborales,

guías turísticas, mitos y cuentos populares. Cuando todas estas prácticas se

institucionalizan y normalizan, entonces las escalas se convierten en parte de la

estructura que constriñe y organiza las acciones sociales, el movimiento del capital, la

localización de las empresas, la política económica y otros mecanismos institucionales.

El concepto de Escala captura, por lo tanto, los dos grandes temas que voy a utilizar

para desentramar la narrativa de Bilbao: el cambio y la estabilidad en la organización

espacial del sistema capitalista, y la construcción social y política del espacio.

Las preguntas generales que quiero investigar mediante este concepto son:

¿Por qué razón algunos espacios se convierten en sitios alrededor de los que seorganiza la acción social?Es decir, ¿cómo un espacio se convierte en una escala de movilización social?¿Cuáles son los procesos de institucionalización para la creación de estas escalas designificado?¿En qué arenas de confrontación política tienen lugar estos procesos deinstitucionalización de escalas?;¿Quiénes son los actores que toman parte en estos procesos?,¿Cómo se incrustan estos mecanismos de institucionalización en las estructuras depoder? y,¿Cómo los actores utilizan estos recursos de poder para imponer sus visionesespecíficas sobre las escalas de movilización?¿Cuál es el proceso por el que un sitio deja de ser el centro alrededor del que seorganiza la acción social?.

4 Metodología

Historias de Bilbao

27

Jesús Ibáñez (1994) explica cómo existen dos tipos o niveles de reflexividad. El primero

es la objetividad, en la que el sujeto está separado del objeto que investiga, el segundo

es la reflexividad, nivel en el que el sujeto no está separado del objeto y en la

investigación del objeto quedan siempre necesariamente huellas del sujeto, porque el

objeto es producto de la actividad objetivadora del sujeto. Esta tesis se enmarcaría más

en el segundo nivel, en el de reflexividad, ya que como hemos visto en la sección

anterior, las decisiones, los valores y el contexto de la investigadora han marcado

profundamente y hasta construido el objeto de investigación.

Así, los ámbitos de reflexión de esta tesis se derivan de mis itinerarios de investigación y

de los puntos de cruce entre ellos en la práctica de investigación empírica. De este

modo, como ya he dicho, tres ámbitos de reflexión teórico-metodológicos guían mi

curiosidad académica: La Economía Política, El Discurso y la relación entre los dos. Por

otro lado, estos tres ámbitos de reflexión no toman sentido más que en relación al

estudio de caso: Bilbao.

Para contestar a las preguntas surgidas de estos ámbitos hay que seguir ciertos pasos y

comprometerse con una estrategia de investigación. La metodología no es otra cosa que

la postura que el investigador toma respecto a su objeto de estudio. Como decía antes,

si adoptamos una perspectiva reflexiva, entonces estamos aceptando que el propio

investigador, el sujeto, construye parcialmente su objeto de estudio.

Este posicionamiento está inherentemente ligado a la perspectiva teórica y a la

orientación ontológica que ira descubriéndose en los próximos capítulos. Por ahora,

baste decir, que me baso en una metodología interpretativa. Esta posición metodológica

significa, como dice Ibáñez (1994:xxiii), que no existen objetos en sí, sino tan sólo

Capítulo 1

28

interpretaciones del objeto y nuestra "capacidad de descripción del objeto está

determinada por la capacidad de percepción del sujeto que lo describe". Así, lo único

que podemos investigar son las interpretaciones que los actores sociales dan a los

objetos, y podemos analizar cómo estas interpretaciones varían, luchan entre sí, y cómo

algunas se imponen hasta que ofrecen la sensación de que se han convertido en un

objeto.

Esta tesis persigue el análisis interpretativo en un caso concreto, el de Bilbao. La

elección de este caso está determinada también por el contexto del sujeto investigador.

Bilbao es mi ciudad de origen y desde siempre he mostrado una gran fascinación por los

paisajes urbanos y los elementos más físicos de la ciudad, la arquitectura y la geografía

humana en general. Además, he vivido a través de mi familia, amigos y personas de mi

entorno, las profundas transformaciones sociales, políticas y económicas que en las

últimas décadas han tenido lugar como consecuencia de la crisis industrial. Bilbao

resulta un caso, sin duda, de extremo interés para la investigación sobre las

transformaciones espaciales del sistema capitalista y los procesos de elaboración de

políticas urbanas de reestructuración. Se trata, por lo tanto, de un caso específico,

dentro de un contexto concreto, aunque como ya hemos visto, con similitudes y

conexiones a otros casos.

Como defiende Flyvbjerg (2001), en las Ciencias Sociales sólo existe conocimiento que

está incrustado en contextos concretos específicos. Ya hemos dicho que las Ciencias

Sociales no se basan tanto en la investigación de hechos, como en la investigación de

las interpretaciones que otorgamos a estos hechos. Y estas interpretaciones son

siempre dependientes de contextos concretos, históricos, políticos, personales,

Historias de Bilbao

29

culturales, etc. El tipo de conocimiento que se adquiere a través de un estudio de caso,

es exactamente ese conocimiento contextual y concreto, que nos ayuda a comprender y

a reflexionar sobre el cambio social. Los estudios de caso se acercan más a la práctica

humana, a la experiencia y, por lo tanto, responden mejor a una concepción fronética de

la ciencia (Flyvbjerg 2001) por la que desde el principio de esta tesis me he decantado.

En definitiva, los estudios de caso permiten adentrase en los entramados más oscuros

de la práctica social; permiten prestar atención a las incongruencias, a las

imperfecciones y a las cosas variables y pequeñas que para otras estrategias

metodológicas pasan desapercibidas.

Sin embargo, tan sólo mediante el estudio detallado de casos podemos relacionar y

comparar lo que ocurre en unos casos con otros, y encontrar similitudes, regularidades,

patrones, que en conjunto hacen avanzar a la sociedad en una dirección más o menos

uniforme. El análisis de casos concretos y la metodología cualitativa están

irremediablemente relacionados con historias y narrativas (Wolcott, 1994). Utilizar un

estilo narrativo significa dejar que el caso se desenvuelva en su propia forma, presente a

sus personajes, desarrolle sus eventos, descubra sus recovecos, puertas traseras o

pasadizos. La utilización de técnicas narrativas tiene que ver, por un lado, con el método

de recogida de información, y, por otro lado con la forma en que se presenta la

información. En esta tesis he tratado de combinar las dos, prestando atención a la forma

narrativa de los discursos sobre el cambio de Bilbao, como ya se ha visto, y, por otro

lado, presentado esta información con un estilo narrativo. Para la organización de la

información empírica obtenida he utilizado una técnica de “narrativa densa”, que es

especialmente interesante para desentrañar las estructuras de significación, o sea,

Capítulo 1

30

interpretar los significados de las acciones de los actores sociales. La descripción densa

implica el hecho de que cualquier aspecto del comportamiento humano tiene más de un

significado, más de una ruta y camino. Como dice Geertz (2000:10), el “etnógrafo” (y en

general el investigador interpretativo) “se encuentra con una multiplicidad de estructuras

conceptuales, muchas de ellas superpuestas o tejidas en otras, que son a la vez

extrañas, irregulares y no explícitas y que deben de ser primero entramadas para

captarlas primero y explicarlas después”.

Este género ayuda a hacer audibles las voces de los actores sociales y principales

protagonistas de nuestra investigación. Pero en esta tesis no sólo la voz de los

protagonistas del objeto de estudio es audible, sino también la del sujeto, el

investigador, que está inherentemente unido a su objeto. Por esta razón en esta tesis

he querido deliberadamente utilizar la primera persona, para hacer explicita mi voz como

investigadora y distinguirla de otras voces.

Una estrategia metodológica sensible a la interpretación, a la importancia del lenguaje y

de los símbolos es la única que puede abrirnos un camino en esta maraña de

represantaciones. Sin embargo, tampoco podemos perder nunca de vista la perspectiva

histórica de estas interpretaciones, que se insertan en sistemas socio-económicos

concretos, donde imperan un tipo de valores y marcos de referencia.

5 Guía para leer esta tesis

Esta tesis está estructurada en dos grandes partes. En primer lugar, en los capítulos 2,3

y 4 construyo el entramado teórico que me va a ayudar a desentramar la narrativa de

Bilbao. Como ya he adelantado en esta introducción, el entramado teórico gira en torno

a la Economía Política, el Discurso y su unión mediante el concepto de Escala.

Historias de Bilbao

31

En la segunda parte de la tesis, pongo en práctica el desentramamiento de la narrativa

de Bilbao, fijándome en cada capítulo en uno de los momentos principales de la

narrativa que he presentado en esta introducción: la construcción de Bilbao como una

ciudad industrial; la crisis industrial; el tardío reconocimiento de esta crisis; la reflexión

sobre la revitalización urbana de Bilbao y la narración de Bilbao como una ciudad

emprendedora y competitiva.

El capítulo 2 presenta la Teoría de la Regulación como la aproximación teórico-

metodológica al estudio del cambio y la estabilidad en las sociedades capitalistas. Se

trata de una introducción a esta teoría heterodoxa de la economía que presta especial

interés al rol de las instituciones en el sostenimiento de la acumulación del capital.

Además de presentar los autores y conceptos principales, este capítulo introduce

también las novedades que en la última década han surgido dentro de esta

aproximación teórica para incorporar elementos más sensibles como la política, la

acción y el discurso.

El capítulo 3 se inserta plenamente en una aproximación regulacionista al estudio de

las sociedades capitalistas introducida en el Capítulo 2. Este capítulo se centra

específicamente en las transformaciones espaciales del sistema capitalista, sobre todo

alrededor de la crisis del sistema económico a mediados de los años 70. Aquí introduzco

el concepto de escala, como un concepto clave para comprender estas

transformaciones y hago un repaso por la reciente y creciente literatura que ha utilizado

este concepto. Finalmente, propongo la aproximación de la “política de escalas” como el

núcleo del aparato teórico-metodológico que utilizaré en el desentramado de la narrativa

de Bilbao.

Capítulo 1

32

El capítulo 4 es principalmente un capítulo metodológico en el que me centro en la

importancia del discurso como la ventana de acceso a los procesos de estabilidad y

transformación del espacio que he introducido en los capítulos anteriores. Para analizar

estos procesos propongo centrarme en la planificación urbana, ya que se trata de una

arena política de confrontación entre diferentes visiones del territorio. Aquí, hago énfasis

sobre todo en la importancia del poder y las estrategias utilizadas por los actores

políticos por imponer sus ideas. Por último, diseño mi estrategia de análisis

metodológico, y rehago, y refino, las preguntas de investigación que he adelantado en

esta introducción.

El capítulo 5 comienza con la tarea del desentramado de la narrativa de Bilbao,

remontándome al final del siglo XIX para explicar el nacimiento de Bilbao como ciudad

industrial y hasta el desarrollismo de los años 60 bajo la dictadura de Franco. A lo largo

de este período me fijo en cómo ha ido cambiando la imaginación espacial de Bilbao y

alrededor de qué escalas se ha organizado la acción social, política y económica.

Vuelvo mi atención, para ello, hacia las estrategias escalares de los primeros capitalistas

bilbaínos en su empeño por proteger la economía de la ciudad. También analizo los

primeros planes de ordenación del territorio y los inicios de una imaginación

metropolitana. Por último, analizo los procesos de desigualdad en el crecimiento

desaforado de los años 60 y la imposibilidad del planeamiento por organizar la ciudad.

El capítulo 6 comienza con la crisis económica y el desmantelamiento de la

infraestructura tanto física como social alrededor de la cual se había sostenido la

producción industrial de la comarca del Bajo Nervión. En este capítulo propongo la

necesidad de entender la crisis como un fenómeno construido socialmente, si queremos

Historias de Bilbao

33

comprender la tardía reacción que en Bilbao se mostró ante el colapso de la industria

pesada. Esta dificultad de aceptar la crisis la relaciono también con la importancia de la

imaginación espacial de Bilbao como ciudad industrial organizada de una forma escalar

concreta. Además de la crisis industrial, el desmantelamiento del entramado institucional

franquista y la puesta en prácticas de las instituciones democráticas supuso también un

profundo re-escalamiento de Bilbao. En este sentido, el surgimiento de la Comunidad

Autónoma Vasca fue uno de los cambios más importantes.

El capítulo 7 se centra en el período desde finales de los años 80 a principios de los 90

donde tuvo lugar un proceso de reflexión profunda sobre la reestructuración económica

de Bilbao y su área metropolitana. Por fin los actores locales se reunieron en distintos

foros y arenas políticas para reflexionar sobre los problemas económicos, a los que se

les otorgó una condición metropolitana. Bilbao surgió entonces como un área

metropolitana en declive al igual que otras antiguas ciudades y regiones occidentales y

la identificación de los problemas locales de Bilbao con un contexto más amplio sirvió de

mecanismos movilizador. Este período tuvo sobre todo importancia en la configuración

de un capital institucional alrededor de ciertas personas e instituciones encargadas de la

regeneración urbana de Bilbao.

El capítulo 8, trata de desentramar el último momento de la narrativa de Bilbao. Este es

el momento desde mediados de los años 90 hasta la actualidad. Es decir, los últimos 10

años de transformaciones en el paisaje urbano de Bilbao, con la inauguración del Museo

Guggenheim y otras obras de gran prestigio. Pero estas transformaciones también han

tomado la forma de un gobierno local más arriesgado y proactivo en la construcción de

la ciudad. En este capítulo propongo que durante estos años Bilbao ha vuelto a adquirir

Capítulo 1

34

una coherencia pero no ya como ciudad industrial sino como ciudad emprendedora y

competitiva que se enmarca en un contexto más amplio de globalización y

competitividad interurbana. Bajo este marco de referencia se han llevado a cabo en

Bilbao proyectos urbanísticos que más que plantear una visión integral del territorio

promueven una ciudad fragmentada en la que ciertas áreas se convierten en centros de

atención a nivel internacional mientras que otras permanecen en la escala local.

En el capítulo 9 realizo una reflexión final sobre toda la tesis. Comienzo por re-visitar el

desafío que he planteado en este capítulo 1, es decir, relacionar la Economía Política

con una aproximación de discurso. Planteo que esta relación ha sido puesta en práctica

a la hora de desentramar la narrativa de Bilbao con las herramientas teórico-

metodológicas que me ha proporcionado la política de escalas. A continuación ofrezco

un repaso por los elementos fundamentales de la perspectiva de la política de escalas a

la luz del análisis empírico realizado en Bilbao. Concluyo este capítulo y la tesis con

unas reflexiones sobre los propios límites de este trabajo y las posibilidades de

investigación futuras para explorar en profundidad estos límites.

En el ANEXO1 presento una serie de mapas para localizar Bilbao en diferentes niveles

geográficos. Sirve como documento de consulta para las referencias que a lo largo de

todo el texto hago a las diferentes escalas territoriales en las que puede insertarse

Bilbao. El ANEXO2 ofrece la lista de las entrevistas en profundidad con una breve

referencia del cargo de la persona entrevistada y la fecha y lugar de realización de la

entrevista. En el ANEXO3 presento un guión-estructura de las entrevistas en

profundidad, reproduciendo las preguntas que en general realicé a todos los

entrevistados y ejemplos de otras preguntas más específicas. El ANEXO4 recoge los

Historias de Bilbao

35

planes y proyectos de regeneración urbana más importantes desde mediados de los

años 80 haciendo referencia a sus períodos de gestación/implementación o

construcción. Sirve de apoyo a los capítulos 7 y 8.

PARTE I

EL ENTRAMADO TEÓRICO

2. Crisis y estabilidad en las sociedades capitalistas

3. La geografía escalar del capitalismo

4. Poder y discurso en el análisis institucionalista del

planeamiento urbano

CAPÍTULO 2

CRISIS Y ESTABILIDAD EN LAS SOCIEDADES

CAPITALISTAS

1 Introducción

Todo un modelo que hemos tenido a lo largo del siglo pasado se derrumba. Es decir, esa certezaclara que tenia esta metrópoli de su presencia y de su futuro, lo veía asegurado en la base de lasiderurgia y el sector naval, se empieza a derrumbar. Los años 80, son muy duros, en los que seesta derrumbando su base económica y por lo tanto hay una situación de desesperación, en losque pierden su puesto de trabajo y no tienen su futuro seguro y también toda la sociedad. Es yabien entrados los 90 cuando empiezan a aparecer algunos elementos de optimismo. (EP19)

A partir de quizás los 80 o antes hubo una crisis del modelo económico que existe aqui y quedurante un montón de años fue un motor que funcionaba pero que deja de funcionar por razonesmúltiples, fundamentalmente competencia internacional y la verdad es que lo hemos vivido todos,¿no? Se va poco a poco desmantelando todo el elemento productor de riqueza de esta comarca. Yeso lo hemos vivido durante mucho tiempo y aún lo estamos viviendo, las altas tasas de paro.(EP7)

Capítulo 2

38

Tal y como relatan estos entrevistados, la crisis industrial de mediados de los 70 que en

Bilbao se extendió hacia los años 80 es el elemento central de la narrativa de Bilbao.

Los momentos de antes y después, se construyen siempre alrededor de este evento

disruptor. Esta crisis, como adelanté ya también en el Capítulo 1, no fue algo exclusivo

de Bilbao, sino que afectó a la mayoría de los países occidentales industrializados y

sobre todo a las regiones especializadas en las industrias más tradicionales. Generó

una transformación profunda en la forma de entender y organizar la vida en las

sociedades capitalistas.

Este capítulo, ofrece precisamente un marco teórico y metodológico para el análisis de

los períodos de crisis y estabilidad del sistema capitalista, y un contexto, por lo tanto, en

el que insertar la narrativa urbana de Bilbao. Este marco teórico-metodológico está en

línea con las investigaciones de la Teoría de la Regulación, una teoría que ofrece

herramientas para la explicación del cambio social con un interés especial en las

instituciones y su desarrollo histórico.

En primer lugar, presento y sitúo esta teoría en un ámbito más general, en el que

diversas aproximaciones teóricas han apuntado también hacia las profundas

transformaciones del sistema capitalista. Más adelante, hago un repaso por los grandes

puntos y conceptos de esta teoría, señalando también sus debilidades. Una segunda

parte de este capítulo se centra en las aportaciones más recientes dentro de la Teoría

de la Regulación que se han organizado alrededor de la llamada “3ra generación

regulacionista”. Como veremos, las innovaciones más interesantes por parte de estos

autores han sido las encaminadas a profundizar en el estudio de la política, el estado, el

poder y el discurso.

Crisis y estabilidad en las sociedades capitalistas

39

El objetivo de este capítulo es contextualizar esta tesis no sólo en una aproximación

regulacionista, sino situarla sobre todo en línea con las últimas innovaciones que

apuntan a una mayor sensibilidad a los elementos culturales, identitarios y políticos. Se

trata por lo tanto de un capítulo que sienta las bases de mi estudio e introduce un

ambiente teórico fluctuante entre crisis y estabilidad que espero se mantenga durante

todo este trabajo.

2 La re-estructuración del capitalismo

En las últimas dos décadas numerosos académicos se han centrado en analizar la

multitud de transformaciones sociales y políticas que han vivido las sociedades

capitalistas llegando a la conclusión, generalmente aceptada, de que desde mediados

de los 70, el sistema capitalista ha sufrido un cambio estructural. Entre estas

investigaciones han destacado ciertos estudios y autores que han adquirido un carácter

icónico en las Ciencias Sociales.

En 1987, Lash y Urry publicaron El final del Capitalismo Organizado, un libro en el que

defendían la tesis de que la forma de capitalismo que Marx y Engels presagiaron había

tocado a su fin. Según estos autores, La noción de “capitalismo organizado” proviene de

la historia social y se trata de una forma de organización de la producción y el consumo

que comenzó, en la mayoría de los países, en las últimas décadas del siglo XIX. Entre

otras particularidades, el capitalismo organizado se caracteriza por la concentración y

centralización del capital industrial, financiero y comercial; la mayor separación entre la

propiedad y el control de los medios de producción; la aparición de nuevos sectores

gestores/científicos/tecnológicos; la expansión de los imperios; El crecimiento y la

importancia de grandes ciudades industriales o la concentración de ciertas industrias en

Capítulo 2

40

ciertas regiones (Lash y Urry, 1987:3). Desde la mitad del siglo XX hasta los años 80,

esta forma de capitalismo se ha ido desintegrando y desorganizando, de forma

diferenciada en cada país, pero con ciertos rasgos identificables. Lash y Urry señalan

14 puntos que caracterizan al capitalismo desorganizado y que se contraponen a los

mismos anteriormente identificados sobre el capitalismo organizado. Entre éstos se

pueden destacar: El crecimiento de un mercado mundial y la desregulación de los

mercados nacionales; la expansión de los trabajadores de cuello blanco; el declive en

términos absolutos de la clase obrera; creciente independencia de los grandes

monopolios del control directo; la expansión del capitalismo a la mayoría de los países

del tercer mundo; y nuevas formas de división espacial del trabajo, lo que lleva a una

menor concentración de ciertas industrias en ciertas regiones o el declive en tamaño y

poder de regiones y ciudades. El objetivo que Lash y Urry (Íbid:7) se proponen en su

estudio es contar la narrativa de cómo cada sociedad primero "se organizó y

subsecuentemente se desorganizó. [Una] narrativa [que] está parcialmente estructurada

a través de la mirada a la organización y desorganización en la economía, en la

sociedad civil y en el estado". Este objetivo guarda similitudes con mis propias preguntas

de investigación encaminadas a desentramar la narrativa de Bilbao.

Manuel Castells es otro de los teóricos que se ha preocupado por las profundas

transformaciones que a partir de los años 60 del siglo XX han ocurrido y que de acuerdo

con él nos permiten hablar de un “Nuevo Mundo”. En sus palabras,

Un nuevo mundo está tomando forma al final de este milenio. Se originó en la coincidenciahistórica, alrededor de finales de 1960 y a mediados de los 70, de tres procesos independientes: larevolución de la tecnología de la información; la crisis económica tanto del capitalismo como delestatismo y la reestructuración subsiguiente; y el florecimiento de movimientos sociales culturalescomo el libertarismo, los derechos humanos, el feminismo y el medioambientalismo. La interacciónentre estos procesos, y las reacciones que desencadenaron resultaron en una nueva estructurasocial dominante, la sociedad red; una nueva economía, la economía global/informacional; y unanueva cultura, la cultura de la virtualidad real” (Castells, 2000b:367)

Crisis y estabilidad en las sociedades capitalistas

41

Castells ha desarrollado un enorme trabajo de investigación en el que recopila evidencia

empírica sobre estos cambios en las sociedades de todo el mundo1. La nueva estructura

social que caracteriza las últimas décadas está dominada por la importancia de las

redes y la interconectividad. De acuerdo con sus investigaciones, la economía se

organiza cada vez más alrededor de redes de empresas, redes entre segmentos de

empresas o redes de segmentos dentro de una misma empresa. Las grandes

corporaciones internacionales están descentralizadas en forma de redes a lo largo de

todo el mundo (Castells, 2000d). Según Castells, en este sentido, aunque esta nueva

economía sigue siendo capitalista, se trata de una nueva forma de capitalismo, en la que

las reglas de inversión, acumulación y beneficio han cambiado sustancialmente.

Este conjunto de transformaciones ha sido interpretado por otros autores como el final

de una época de relativa certidumbre sobre la relación entre los fenómenos sociales y

su influencia sobre las acciones humanas. Por ejemplo, Giddens (1994) defiende que

nos encontramos en una sociedad post-tradicional, donde la racionalidad que defendía

la ilustración ya no tiene cabida y donde no tenemos certeza de los fenómenos que

ocurren a nuestro alrededor. De forma similar Beck (1999) arguye que en esta segunda

etapa de la modernidad se han desvanecido las ideas de control, certeza y seguridad, y

estamos asistiendo a un nuevo tipo de capitalismo, nuevo tipo de orden global, y a un

nuevo tipo de vida personal. El riesgo es, de acuerdo con Beck, la forma que tenemos

de predecir y controlar las consecuencias futuras de la acción humana y las

consecuencias no intencionadas e imprevistas de la modernización radicalizada.

Ciertamente, además de Castells y Lash y Urry, Beck y Giddens, otros autores han

teorizado sobre los cambios acaecidos en el sistema capitalista en los últimos años. De

1 Ver sus tres volúmenes sobre la Edad de la Información, Castells, (2000 a, b y c)

Capítulo 2

42

hecho parece existir un consenso sobre el final de una etapa en el sistema capitalista

alrededor de los años 1960 y 1970 y el comienzo de algo nuevo todavía no consolidado.

Así lo describe Ash Amin (1994:1), en el primer párrafo de su libro recopilatorio sobre el

Post-Fordismo:

Estos parecen tiempos de cambio y transformación radical en la estructura y organización de lamoderna economía occidental y en la sociedad. Parece que el capitalismo está en la encrucijada desu desarrollo histórico, señalado por la emergencia de fuerzas- tecnológicas, del mercado, socialese institucionales- que van a ser muy diferentes de aquellas que dominaron la economía después dela Segunda Guerra Mundial. Aunque no sin controversias, existe un consenso emergente en lasciencias sociales acerca de que el período desde mediados de los años 1970 representa unatransición desde una fase distintiva del desarrollo capitalista a otra fase.

3 La Aproximación Regulacionista

Las Teorías de la Regulación, que ya introduje en el primer capítulo, conforman una de

las aproximaciones teóricas más extendida a la hora de analizar el sistema capitalista

contemporáneo y sus cambios recientes. “Partiendo de una crítica del marxismo

ortodoxo y combinándola con la tradición macroeconómica keynesiana” (Boyer,

1992:11), las teorías de la regulación se posicionan en línea con el resurgir de la

economía evolucionaria e institucional y de forma más general con el desarrollo de la

“nueva economía política” (Jessop, 2001:vol. 1:ix).

Aunque estas teorías se originaron en el ámbito de la economía, han transcendido los

límites de ésta y además de sus fundadores y sus seguidores más cercanos, muchos

otros investigadores han utilizado el lenguaje y los conceptos regulacionistas para

teorizar sobre los cambios políticos y sociales. La propia difusión de estas teorías, sobre

todo en el ámbito académico anglosajón, ha supuesto que a veces esta aproximación

teórica se haya malinterpretado y simplificado, convirtiéndose en rígida y simple.

Crisis y estabilidad en las sociedades capitalistas

43

3.1 Aclaraciones sobre las Teorías de la Regulación. Algunos apuntes

preliminares

Las teorías de la Regulación han sido equiparadas de forma errónea por algunos

investigadores como una teoría cuya mayor preocupación es la periodización del

sistema capitalista a lo largo de la historia. Este malentendido proviene del hecho de que

los regulacionistas han dedicado especial interés a analizar la etapa de crecimiento

sostenido después de la segunda Guerra Mundial, etapa que siguiendo a Gramsci y su

descripción del Americanismo se denominó Fordismo. Los regulacionistas querían

analizar por qué este modelo entró en crisis a mediados de los 70 y qué otros

mecanismos regulatorios estaban surgiendo. Este interés ha resultado, en ocasiones, en

la identificación de las teorías regulacionistas con una modelo de transición desde un

modelo Fordista a otro Post-Fordista.

Esta es, sin embargo, una interpretación demasiado estrecha de esta aproximación

teórico-metodológica, ya que, por un lado, los autores regulacionistas han analizado

también etapas anteriores a lo que identifican como Fordismo (ver, por ejemplo Aglietta,

1987) y por otro, no sólo se han dedicado al análisis de la periodización del sistema

capitalista sino al estudio de la construcción y destrucción de mecanismos

institucionales de la regulación del capital. En las siguientes páginas espero ofrecer

suficiente evidencia para confrontar esta creencia y ofrecer una visión mucho más

amplia y flexible de la Regulación.

Otra de la confusión más esparcida es la de que las teorías regulacionistas constituyen

una única y cerrada escuela de pensamiento. Jessop2 (2001) desafía esta visión unitaria

2 Jessop ha desarrollado uno de los análisis más profundos de las teorías de la regulación además de la másextensa recopilación de obras relacionadas con esta aproximación teórica. Ver Jessop 2001,V volúmenes.

Capítulo 2

44

presentando al menos 7 diferentes escuelas. La “escuela parisina” es con creces la más

conocida y la que normalmente se conoce como “la” Teoría de la Regulación. Sin

embargo Jessop identifica otras dos escuelas en Francia, una basada en Grenoble y

otra formada por un pequeño grupo de economistas comunistas. También se pueden

incluir “La Escuela Internacional de Economía Política” de Amsterdam, la escuela de

Alemania del Oeste, la Escuela Nórdica, la Escuela Radical Americana y un número

creciente de geógrafos radicales interesados en las dinámicas espaciales de la

acumulación del capital.

Lo que une a todas estas escuelas y hace posible que hablemos de una Aproximación

Regulacionista (a partir de ahora AR), común a diferentes escuelas e investigadores, es

un rechazo a los principios neo-clásicos que contemplan al individuo como un ser

racional económico que interacciona con otros individuos en un contexto de mercado

basado en los principios del equilibrio. Por el contrario, apunta Boyer (1992), la AR toma

como punto de partida los desequilibrios de la economía en el tiempo y en el espacio, su

variabilidad y los momentos de crisis. Esto hace de la AR una aproximación teórico-

metodológica especialmente interesante para la deconstrucción de la narrativa de

Bilbao, ya que expresamente se fija en los momentos de crisis y estabilidad dentro de

una perspectiva histórica.

La escuela más conocida dentro de la AR es, como decía, la parisina, cuyos estudios

han sentado las bases comunes a toda la aproximación y a la que me referiré con más

frecuencia. La Escuela Parisina nació en Francia en los años 70 alrededor de varios

investigadores3 entre los que se encontraban Michel Aglietta, Robert Boyer y Alain

3 Ver una interesante entrevista de Jane Jenson sobre la teoría de la Regulación, sus orígenes y concepcionesfundamentales. LIPIETZ, A. (1987), “Rebel sons: The Regulation school”. An interview by Jane Jenon, en French

Crisis y estabilidad en las sociedades capitalistas

45

Lipietz, Robert Delorme, o Jacques Mistral, que trabajaban, y aún la mayoría de ellos

trabajan, en el CEPREMAP (Centro de Estudios Prospectivos de Economía Matemática

Aplicada) en Paris. Además de académicos, también estaban asociados al aparato de

diseño de políticas públicas del Estado Francés. Su concepción heterodoxa de la

economía les distinguía

de la teoría general del equilibrio neo-clásica y del Marxismo clásico ya que producían unadescripción rigurosa pero no-determinista de las fases del desarrollo del capitalismo que dejaba unconsiderable ámbito para el análisis de la variación histórica y la diversidad nacional (Hirst y Zeitlin,1991:18)

La pregunta crítica que se planteaba la AR era por qué el capitalismo, a pesar de la

crisis tan grave que estaba sufriendo en los 70, y de la que ya hemos hablado en las

páginas anteriores, todavía se lograba mantener como el principal modo de producción.

En realidad, trataban de ofrecer una solución alternativa a la fallida predicción de Marx

de que el capitalismo finalmente desaparecería debido a sus contradicciones internas.

Por otro lado, estos primeros autores regulacionistas estaban insertados en un contexto

académico donde reinaba la moda del estructuralismo (Lipietz, 1990) y las tesis

marxistas de Althusser. El desafío de los primeros regulacionistas era también

enfrentarse a Althusser y a la concepción que había prevalecido en los 60 de que el

capitalismo tenía la capacidad de auto-reproducirse de una forma casi automática.

(Lipietz, 1987). La AR nació para confrontar este Marxismo estructuralista y reclamar

una visión mucho más compleja y problemática del capitalismo. Surgió también de la

necesidad de encontrar una metodología apropiada para el análisis del sistema

capitalista como un sistema cambiante y desigual.

Consecuentemente, si de acuerdo con la AR, el capitalismo no es auto-reproducible y a

politics and society, Vol. 5, n°4.

Capítulo 2

46

la vez es proclive a las crisis, ¿cómo se puede explicar que sea todavía dominante?, o,

en otras palabras, ¿cómo es que es que no ha entrado en crisis antes? (Lipietz, 1987).

Esta fue básicamente la pregunta que guió el análisis sobre el Fordismo americano de

Aglietta en su tesis doctoral de 1974. Más adelante, tras realizar estudios en Francia y

en otros Estados Europeos, se tornó relativamente claro para los primeros

investigadores que el Fordismo Atlántico estaba atravesando un período de crisis que

era difícilmente explicable tanto por las visiones marxistas ortodoxas como por las

nociones neoclásicas de la reproducción del capitalismo. En contraste al concepto de

reproducción del capitalismo, ellos propusieron el concepto de regulación4 y a partir de

ahí desarrollaron una serie de conceptos, unos más abstractos y otros más concretos,

que vemos en la siguiente sección y que sirven como base ontológica al estudio de los

cambios en la historia contemporánea de Bilbao.

3.2 Los elementos principales de la AR

Boyer (1992:48) presenta la AR como una solución a los excesos tanto de la exagerada

abstracción teórica como del excesivo empiricismo ya que ofrece un "conjunto

jerarquizado de nociones intermedias" para afrontar el análisis del sistema capitalista.

Estas “nociones intermedias” o conceptos, son los instrumentos metodológicos con los

que la AR se enfrenta a la realidad y a través de los cuales la tamiza. Se trata de una

terminología propia que otorga a la AR una identidad particular, una especie de lenguaje

propio que utilizan los regulacionistas y el cual hay que comprender para entender sus

4 En francés régulation. Este concepto ha sido normalmente traducido al inglés como regulation y al español comoregulación, lo que ha causado confusiones con las teorías que avocan por una mayor regulación del Estado en laeconomía. Posiblemente la traducción más apropiada para transmitir el sentido del concepto en francés seríaregularización, que sugiere normalización o estabilización. Sin embargo, en este trabajo utilizo el términoregulación ya que es como se ha popularizado esta aproximación teórica en la literatura en español.

Crisis y estabilidad en las sociedades capitalistas

47

textos.

Los regulacionistas comenzaron por poner en cuestionamiento el concepto marxista de

Modo de Producción que se refiere a, "toda forma específica de las relaciones de

producción e intercambio, es decir, de las relaciones sociales que rigen la producción y

la reproducción de las condiciones materiales requeridas por la vida de los hombres en

sociedad" (Boyer, 1992:49).

Se trata, de acuerdo con los primeros regulacionistas, de un concepto demasiado

general y abstracto, que no ayuda a comprender por qué los individuos se comportan de

una cierta manera específica durante un determinado momento de la historia. Además,

dice Boyer (Ibíd.), resulta abusivo “establecer una correspondencia estricta de las

relaciones de producción con una etapa determinada de las fuerzas productivas”. Es un

concepto inadecuado también para explicar por qué los individuos dejan de comportarse

de esta forma equilibrada y empiezan a surgir contradicciones. El punto de partida de la

AR es la convicción de que el modo de producción capitalista no puede comprenderse

como una sola serie de leyes inmutables que son beneficiosas para el capitalismo y que

como tal puede esperarse que prevalezcan hasta su desaparición definitiva (Brenner y

Glick, 1989). Hacen falta otros conceptos que ayuden a explicar por qué una cierta

forma de organización social y económica mantiene su hegemonía. Para poder abordar

esto la AR propone una serie de conceptos entre los que régimen de acumulación y

modo de regulación, se han convertido en los más conocidos y utilizados.

3.2.1 La contradicción de las relaciones sociales

El punto de partida de la aproximación teórico-metodológica regulacionista para

comprender los momentos de crisis y estabilidad en las sociedades capitalistas es el

Capítulo 2

48

carácter conflictivo de las relaciones sociales. Las actividades económicas se organizan

a través de redes de relaciones sociales, donde las relaciones económicas de

intercambio son formas específicas de relación social (Lipietz, 1987). Estas relaciones

son difíciles y entrañan comportamientos contradictorios que condenan a la sociedad a

un continuo estado de posible crisis. Pero durante ciertos períodos, las relaciones

sociales se estabilizan y adquieren una regularidad. Es decir, existen períodos donde las

cosas parece que funcionan. Los regulacionistas están interesados en investigar cuáles

son los mecanismos institucionales que hacen que las relaciones sociales adquieran

cierta coherencia. La economía de mercado o las relaciones salariales son dos de estos

mecanismos institucionales que necesitan de un compromiso entre las redes de actores

para que funcionen. No hay nada que a priori garantice que las mercancías que se

producen vayan a ser consumidas, o no hay nada que predetermine cuanto deben de

trabajar los trabajadores y cuanto deben de cobrar (Lipietz, 1987). Se trata de

convenciones a las que llegan los actores sociales.

3.2.2 Las formas institucionales (o estructurales)

Estas son las formas que explican el origen de las regularidades que canalizan la

reproducción económica en el curso de un período histórico dado. Boyer (1992:54)

define estas formas como “toda codificación de una o varias relaciones fundamentales”.

Para Lipietz (1988) las formas institucionales son formas fenomenológicas o legales a

través de las cuales los agentes experimentan su entrada en una relación, es decir, son

las “reglas del juego”, que están codificadas por las convenciones y el hábito; son el

resultado de un compromiso institucionalizado.

Estas formas institucionales se derivan de un marco contextual más amplio como el

Crisis y estabilidad en las sociedades capitalistas

49

modo de producción dominante. Así, en el sistema capitalista, las formas estructurales

más importantes son: la forma monetaria, que se refiere a la forma de poner en relación

centros de acumulación, asalariados y otros sujetos de mercado; las formas de relación

salarial; las formas de concurrencia, es decir la forma de adhesión entre las empresas,

la economía nacional y la internacional (monopolio, liberalización…); la forma del estado

y su intervención, y; el régimen internacional (Boyer, 1992)

La “relación salarial” ha sido una de las instituciones que ha despertado mayor interés

entre los regulacionistas. En 1984 Aglietta y Brender estudiaron los principios de la

“sociedad salarial” del sistema capitalista, que lejos de ser un sistema homogéneo se

trata de un conjunto de singularidades de las estructuras locales y la complejidad de los

comportamientos que a largo plazo cuajan en una cierta cohesión social. “La sociedad

salarial” en la que vivimos está dominada por la socialización de una cierta forma

específica de vivir y producir, claramente marcada por los comportamientos de los

salarios. Los ritmos del trabajo salarial influyen decisivamente en el empleo del tiempo

de todas las otras categorías sociales, así como los tiempos dedicados a las

obligaciones familiares. (Aglietta y Brender, 1984:13). La “sociedad salarial” supone un

compromiso entre los diferentes agentes sociales: banqueros, empresarios,

trabajadores, el Estado y las normas y reglas del juego como la política fiscal, los

convenios laborales, etc.

3.2.3 El Régimen de Acumulación

Los regulacionistas llaman Régimen de Acumulación “al conjunto de regularidades que

Capítulo 2

50

aseguran una progresión general y relativamente coherente de la acumulación del

capital, es decir, que permiten reabsorber o extender en el tiempo las distorsiones y

desequilibrios que nacen permanentemente del proceso mismo” (Boyer, 1992:53). Se

trata generalmente de un período largo de tiempo en el que las formas institucionales,

que ya hemos visto, funcionan de forma estable. Es decir, por ejemplo, cuando hay una

relativa confluencia entre la producción y el consumo o “una cierta correspondencia

entre la transformación de las condiciones de la producción y la de los asalariados”

(Lipietz, 1992: 29). Se trata, por lo tanto, del conjunto de regularidades que aseguran la

continuidad y la consistencia macroeconómica de la acumulación del capital (Delorme,

1990).

3.2.4 El Modo de Regulación

Pero, como señala Lipietz, el conjunto de los capitales individuales o agentes sociales

(banqueros, empresarios...) no tiene ninguna obligación de encajarse dócilmente en un

esquema de producción coherente (Lipietz, 1992: 30). Por otro lado este esquema

tampoco “flota en el aire, desprovisto de su envoltura carnal, en el mundo etéreo de los

esquemas de reproducción” (Íbid:47) en el que todos los comportamientos individuales

se acomodan, sino que está enmarcado en un proceso de normalización que se

denomina Regulación. La noción de Regulación es la que "opera ese paso entre un

conjunto de racionalidades limitadas, referidas a decisiones de producción y de

intercambio, múltiples y descentralizadas y la posibilidad de coherencia dinámica del

conjunto del sistema" (Boyer, 1992:60). En consecuencia, se entiende por Modo de

Regulación

[t]odo conjunto de procedimientos y de comportamientos, individuales y colectivos que tiene la triplepropiedad de: reproducir las relaciones sociales fundamentales a través de la conjunción de formas

Crisis y estabilidad en las sociedades capitalistas

51

institucionales históricamente determinadas; sostener y "pilotar" el régimen de acumulación envigor; asegurar la compatibilidad dinámica de un conjunto de decisiones descentralizadas, sin quesea necesaria la interiorización por los agentes económicos de los principios de ajuste del conjuntodel sistema (Íbid:61).

El modo de regulación opera como un mecanismo de ajuste de las expectativas y los

comportamientos de los individuos a la lógica general del régimen de acumulación

(Leborgne y Lipietz, 1991:28). Este proceso de ajuste tiene lugar a través del sistema de

reglas, hábitos, normas y compromisos que están establecidos en instituciones

concretas, de forma que las relaciones sociales conflictivas del sistema se incrustan en

marcos espacio-temporales sostenibles y relativamente estabilizados y rutinizados

(Lipietz, 1997), que Lipietz compara con el concepto de habitus de Bourdieu. Sin

embargo, Delorme (1990) señala que el concepto de regulación está lejos de la idea de

“afinamiento” o ajuste mecánico consciente y que, sin embargo, tiene que entenderse

como un proceso a través del cual que se adquiere una cierta consistencia que está

siempre sujeta a una tensión interminable. Delorme, enfatiza la constante e inherente

tensión entre estabilidad y crisis del capitalismo y, por lo tanto, la propia contingencia de

todo proceso de regulación.

3.2.5 El Modo de Desarrollo

Por último, la combinación de un modo de regulación y un régimen de acumulación

marcan el surgimiento de un Modo de Desarrollo, que es un patrón distintivo de

crecimiento económico marcado por un tipo distintivo de crisis cíclica, auto-reguladora y

no amenazante (Brenner y Glick, 1989). Este concepto no se explora realmente de

forma extensiva en la AR, ya que el emparejamiento o alineamiento entre todos los

elementos es menos probable y porque los regulacionistas están más interesados en

buscar los mecanismos emergentes, los procesos de institucionalización siempre

Capítulo 2

52

contingentes.

A riesgo de caer en la simplificación, se pueden resumir las principales aportaciones

teórico-metodológicas de la AR en los siguientes conceptos jerárquicos: las relaciones

económicas como redes de relaciones sociales contradictorias; las formas

institucionales o estructurales que codifican y ayudan a estabilizar estas relaciones

conflictivas (relación salarial, moneda, etc…); el conjunto de estas formas regulatorias

que a lo largo del tiempo cristalizan en un régimen de acumulación; el modo de

regulación como el ensamblaje de instituciones, normas, valores y hábitos que sostienen

de forma contingente este régimen de acumulación; y la posibilidad de la emergencia de

un modo de desarrollo.

En la siguiente imagen (imagen 2.1) vemos una representación gráfica muy simplificada

de estos conceptos principales que quiere simbolizar la naturaleza cambiante de los

mecanismos regulatorios.

Imagen 2.1: representación gráfica de los conceptos principales de la AR

Fuente: Elaboración propia

Relacionescontradictorias

Formas estructurales

Régimen de acumulación

regulaciónregulación

Modo de regulación

Crisis y estabilidad en las sociedades capitalistas

53

3.3 ¿Qué es distintivo de la AR? o ¿Qué añade a la investigación en las

Ciencias Sociales?

La sección anterior ha servido para establecer la atmósfera y ambiente teórico en el que

esta tesis se inscribe; es decir, la continua fluctuación entre la crisis y la estabilidad de

las sociedades capitalistas y el carácter contradictorio de las relaciones sociales. A

continuación, me gustaría referirme más en concreto a algunos elementos que hacen de

la AR una aproximación interesante para la investigación en las Ciencias Sociales, en

general, y la deconstrucción de la narrativa de Bilbao, en concreto. Podemos resumir las

potencialidades de la AR en 4 características: su intención de evitar el estructuralismo y

el funcionalismo; el énfasis en el concepto de crisis; una sensibilidad por la historia y el

análisis en el tiempo; y, la importancia de las instituciones.

3.3.1 Enfoque no-estructuralista y no-funcionalista

La AR surgió en contra de las perspectivas estructuralistas marxistas que imperaban en

Francia a mediados de los 60, representadas en la figura de Althusser. De la misma

forma, rechazaban el funcionalismo hacia el que este tipo de estructuralismo podía

llevar. En ambos casos, la AR pretendía superar algunos de los problemas teóricos y

metodológicos del Marxismo, mediante su interés en el análisis empírico y su rechazo a

considerar el comportamiento humano como uniforme. Como hemos visto, de acuerdo

con los regulacionistas, el sistema capitalista no se reproduce sobre la base de leyes

"divinas", sino que son las normas, los hábitos de comportamientos, las costumbres de

las personas, las que contribuyen al mantenimiento de un determinado régimen de

acumulación.

En concreto, la AR rechaza el funcionalismo ya que las crisis estructurales del sistema

Capítulo 2

54

capitalista no se resuelven de forma automática gracias a las leyes que dicta el propio

sistema (Hirst y Zeitlin,1991). Los regímenes de acumulación no aseguran sus propios

requerimientos regulatorios y ni el Estado ni la clase capitalista juegan el papel de

"ingenieros del sistema". Como Lipietz (1992:30) afirma:

La emergencia de un nuevo régimen de acumulación no está escrita en el destino delcapitalismo.(...) Régimen de acumulación y modo de regulación son hallazgos de la historia de lalucha de los hombres, hallazgos que han tenido éxito durante un tiempo porque han asegurado unacierta regularidad, una cierta permanencia en la reproducción social.

No existe, por lo tanto, ninguna “ley transhistórica [que] permite prever lo que serán los

componentes del régimen eventual de acumulación que está en gestación” (Boyer,

1992:76). En su libro sobre el subdesarrollo, Lipietz (1992) critica duramente el

funcionalismo de la teoría de las Relaciones Internacionales y de la Dependencia, en la

que se afirmaba que el menor desarrollo de algunas regiones del mundo cumplía la

función de resolver los problemas del capitalismo. Lipietz (Íbid:32) comenta que "no hay

que confundir el resultado con la causa de la existencia, y un conjunto de regularidades

parciales que 'forman un sistema', con un sistema que se desarrolla, voluntaria o

funcionalmente organizado". Este “anti-funcionalismo” se expresa también en la

necesidad que los regulacionistas muestran en realizar análisis empíricos en diferentes

épocas y en diferentes sitios, estableciendo como hipótesis, que el capitalismo adopta

formas diferentes a través del tiempo y del espacio.

La AR trata de evitar, por otro lado, el estructuralismo, desarrollando un conjunto

jerarquizado de nociones intermedias con las que pretende sobrepasar "la dominación

abusiva de uno de los dos polos abstracción/empirismo" (Boyer, 1992:48). La AR

rechaza el estructuralismo uniéndose a las críticas realizadas por Bourdieu o Giddens (y

la teoría de la estructuración) al estructuralismo marxista. Estas críticas se basan en

Crisis y estabilidad en las sociedades capitalistas

55

explicar la distancia que existe entre las estructuras y el comportamiento de los

individuos, es decir en esos mecanismos institucionales como hábitos que se

reproducen, relaciones sociales, que adquieren coherencia mediante su

institucionalización fijando parcialmente el comportamiento de los individuos a

estructuras. De acuerdo con Lipietz (1992), la AR rechaza totalmente la idea de que las

estructuras se reproducen autónomamente mediante la manipulación de sus soportes.

La AR admite que los agentes tienen responsabilidades en la reproducción y evolución

de las estructuras. Pero además Lipietz (1992:14), mediante su trabajo desde la AR,

quiere desenmascarar las estructuras:

Lo real existe, las relaciones se estabilizan, las estructuras se consolidan y se desagregan, pero losnombres con los cuales designamos la estabilización de algunas prácticas, incluso el 'capitalismo',no corresponden a potencias causales reales: son sólo conceptos con los cuales tratamos deescudriñar algunas fases de la realidad, como antorchas en una gruta.

Esta actitud ante la realidad es lo que Lipietz ha llamado "nominalismo realista". Esta es

también la actitud que ha llevado a Jessop a considerar a la AR dentro de la corriente

del "realismo crítico”. El realismo crítico de la AR se derivó en principio de la

metodología de análisis marxista y su materialismo histórico y más tarde se fue

desarrollando como mecanismo de defensa ante el estructuralismo de Althusser.

De acuerdo con Jessop, la esencia del realismo crítico es "un movimiento desde el

conocimiento de fenómenos manifiestos al conocimiento de las estructuras que lo

generan" (Jessop, 2001:xii). Trasladado esto al estudio del capitalismo, sigue Jessop,

implica buscar los mecanismos generativos (estructuras, capacidades, contradicciones,

dilemas, tendencias, contra-tendencias, etc...) que dan forma a la acumulación del

capital, a la vez que mostrar cómo los fenómenos abstractos y superficiales a veces

parecen distorsionados. De hecho, la AR niega la existencia de fenómenos sociales a un

Capítulo 2

56

nivel puramente abstracto y consistentemente se esfuerza en analizar de forma concreta

los conceptos más teóricos.

3.3.2 Importancia del contexto histórico y temporal

La segunda de las aportaciones de la AR dentro del contexto de este trabajo de

investigación, es la importancia que otorga a la historia y el tiempo. Los primeros

regulacionistas, quisieron establecer un claro contraste entre sus propuestas y las

propuestas dominantes en la economía en los años 70. En su revisión crítica de la AR

de 1992, Boyer, dibuja las diferencias entre la tarea científica de un historiador y de un

economista (Boyer, 1992:46). Mientras que un historiador economista, sobre todo a

partir de la influencia de la escuela de los Annales, siempre delimita con cuidado el

campo de validez de sus resultados a una época, a un espacio geográfico o a un

fenómeno particular, el economista raramente manifiesta tal modestia. Por el contrario,

el economista, respaldado por “el rigor lógico que le permite derivar comportamientos

individuales o leyes tendenciales de un pequeño número de principios fundadores, está

tentado de interpretar como escoria e imperfección todo desajuste entre evolución

histórica y las enseñanzas de su teoría” (Boyer, 1992:46-47). Justamente es esta “ley

general del equilibrio” en contra de la cual surgió la AR. La teoría económica, según los

autores regulacionistas, debía de incorporar elementos de relación y proceso y un

elemento principal de transformación en su propia definición. Enfrentados con una crisis

como la de los años 70 y con las rápidas transformaciones en el sistema capitalista, los

economistas no pueden hacer uso de esta teoría general del equilibrio.

El método de los regulacionistas, lejos del idealismo, está cimentado en las bases del

materialismo histórico de Marx. La historia, entonces, no es una coartada diseñada para

Crisis y estabilidad en las sociedades capitalistas

57

justificar ciertos esquemas abstractos, sino que es un componente indispensable del

procedimiento empírico, que debe orientar la tensión entre lo abstracto y lo empírico

para responder a las cuestiones sobre la durabilidad de las estructuras que sostienen la

cohesión social y las transformaciones y crisis en estas fuerzas (Aglietta, 1987:16-17).

La importancia que los regulacionistas otorgan a la historia y a la consideración de la

variable tiempo, se hace evidente en la observación de Boyer (1992: 75) de que para los

contemporáneos una crisis del modo de desarrollo puede tomar el aspecto de un simple

desarreglo, al ser sólo la profundidad de la crisis y la duración de ésta lo que hace

verosímil la hipótesis de una crisis.

Un análisis histórico de las formas de regulación social de la economía en el sistema

capitalista ha llevado a la AR a hablar de diferentes períodos en la historia que emergen

de crisis estructurales. La idea que los regulacionistas persiguen es relacionar dos fases

en el estudio del capitalismo, según Boyer (1992): Por un lado, aquella en la que las

relaciones sociales se inscriben en la continuidad y, por otro, aquella en la que está en

juego la constitución de nuevas formas institucionales. La combinación de los análisis de

estas dos etapas en cada una de las formas institucionales ofrece una periodización que

se inscribe en un largo plazo. El período que sin duda ha despertado mayor curiosidad

entre los regulacionistas ha sido el llamado Fordismo.

Merece la pena, llegados a este punto, realizar una pequeña excursión y profundizar en

el concepto de Fordismo ya que más adelante, en otros capítulos se hará uso extensivo

de él. Se llama Fordismo al período de acumulación sostenida en los años dorados

posteriores a la Segunda Guerra Mundial que fue sobre todo hegemónico en Norte

América, Japón, y en la Europa Occidental. El término Fordismo, hace referencia al

Capítulo 2

58

empresario automovilista americano Ford y a la cosmovisión que este empresario llevó a

la práctica en sus empresas. El término fue utilizado por Gramsci para referirse al modo

de vida americano en el período de entreguerras (Jessop, 1997c). Se trata de un

período en el que las estructuras y formas institucionales que sostienen la sociedad y la

economía se movieron en un compromiso relativamente estable, dando lugar a un

crecimiento económico no alcanzado ya más en el mundo occidental. El modo de

producción, o paradigma tecnológico durante el Fordismo, estaba basado en una

combinación entre el Taylorismo y la mecanización masiva en grandes empresas

(Lipietz, 1992a:4). La producción masiva se equilibraba con una demanda social

igualmente masiva, organizada bajo la democracia social y el pacto entre empresarios y

trabajadores. “Por primera vez”, comenta Boyer (2000:279-280),

la mayoría de los asalariados estaban políticamente (gracias a la generalización del sufragiouniversal y la democracia) y económicamente integrados en las sociedades contemporáneas: laproducción en masa funcionaba gracias al compromiso entre el trabajo y el capital, el cual, aunquedifería de país a país, tenía en común que había integrado a los asalariados en la sociedad paratoda la vida, a través del consumo en masa y la creación de sistema de protección social.

La AR se ha concentrado en analizar por qué este compromiso institucional se

desorganizó y desencadenó una crisis económica en el seno del sistema capitalista en

los años 70.

3.3.3 La importancia central de la crisis

Como he mencionado, la AR hace del momento de la crisis un elemento central de su

análisis. Esta es una de las razones por las que además, resulta una aproximación

teórico-metodológica interesante para el análisis de la narrativa de Bilbao.

De forma general, se puede entender que el proyecto científico de la AR se divide en

tres grandes objetivos según Lipietz (1992:28): 1) El estudio de las regularidades que se

imponen en las relaciones entre los hombres. 2) El estudio de las crisis de estas

Crisis y estabilidad en las sociedades capitalistas

59

regularidades, debidas a las contradicciones que habían sido resueltas sólo

provisionalmente y, 3) El estudio en el cambio en esas regularidades.

En el Capítulo 5 de esta tesis veremos cómo la AR es un marco de análisis interesante

para el estudio de la crisis en Bilbao. Podemos adelantar aquí, sin embargo, el interés

específico de la AR en la crisis del Fordismo y en las causas que llevaron a una caída

del crecimiento económico después de varias décadas de crecimiento más o menos

sostenido. En cierta forma se puede decir que la AR nació de la crisis del Fordismo, ya

que como afirma Boyer (1992: 11), “el tiempo de las crisis es por consiguiente el de las

heterodoxias” y es en momentos de confusión cuando las ortodoxias no pueden explicar

los fenómenos sociales y hay que buscar nuevas explicaciones. De acuerdo con Hirst y

Zeitlin (1991:19) la AR atribuye a dos razones generales la crisis del Fordismo. Por un

lado, el progresivo agotamiento de las ganancias productivas de las formas fordistas de

organización del trabajo que cortaron el círculo vicioso entre la productividad y el

consumo y precipitaron un conflicto entre el beneficio corporativo y los mecanismos

institucionales que sostenían la demanda en cada economía nacional. Por otro lado, una

progresiva erosión de la hegemonía Americana en el sistema económico mundial que

rompió con el dominio del dólar como moneda mundial desestabilizando los

mecanismos implícitos que habían asegurado una expansión sostenida de demanda

global (ver también Lipietz 1992a: 14-23). Boyer (1994), de forma similar, señala 4

argumentos que pueden ayudar a entender la inestabilidad del sistema capitalista desde

los años 80: El agotamiento del anterior régimen tecnológico; Las contradicciones

sociales y económicas de los métodos fordistas; El conflicto entre las técnicas rígidas y

las perspectivas macroeconómicas inciertas; y el colapso del orden internacional. Tanto

Capítulo 2

60

la crisis, como la regulación son dos fenómenos contingentes, que hacen de la AR una

aproximación flexible, abierta al estudio de los cambios, de las contradicciones, pero sin

sumirse en la fatalidad de algunas perspectivas marxistas.

3.3.4 El papel central de las instituciones

Por último, entre las características que se pueden destacar de la AR, está la

preocupación de la AR por las instituciones. Boyer ha incluido a la AR entre la teorías o

aproximaciones que se dedican al estudio de las instituciones del capitalismo (Boyer,

2000). Como ya he comentado más arriba, la AR se centra en conceptos intermedios

para salvar la distancia entre lo abstracto y lo empírico. En 1988, tras una conferencia

sobre la Teoría de la Regulación celebrada en Barcelona, D’Olivier expresaba su

confusión ante la diversidad de las posiciones metodológicas presentadas y la dificultad

de deducir unas conclusiones coherentes. Para ello, presentó 6 tesis sobre la AR. La

primera de ellas sitúa rotundamente a las instituciones como el objeto esencial de

investigación de la AR (D’Olivier, 1988). Esta afirmación se basa, por ejemplo, en el

énfasis que Boyer pone en el estudio de las “formas institucionales”. D’Olivier define una

institución como “un sistema de reglas que presenta una cierta coherencia de conjunto”

(D’Olivier, 1988:2). Por su parte, Delorme sostiene que la noción central de la AR es el

Modo de Regulación y que la unidad de análisis de éste es la institución (Delorme,

1990:10). El programa metodológico de la AR se centra, así, en el análisis de la

configuración de las formas institucionales que provoca la regulación o la crisis en la

acumulación del capital. El modo de regulación se entiende como un andamiaje o

arquitectura de instituciones relacionadas unas con otras y cuyo compromiso entre sí

está detrás de la cohesión social. Las instituciones se entienden, en este sentido, como

Crisis y estabilidad en las sociedades capitalistas

61

formas que “revisten racionalidades siempre parciales” (Boyer, 1992:81). Es decir, que

aunque las instituciones representan las regularidades que surgen de vida diaria, los

hábitos o las costumbres, no por ello los hombres están a total disposición de ellas, sino

que están abiertas al cambio. Por lo tanto, la AR se centra en el análisis y búsqueda de

“bases políticas y macrosociales de las estrategias y comportamientos de los actores

económicos” (Boyer, 2000:309) y, en términos de método, los regulacionistas establecen

las bases para un “individualismo holístico” definido como “una aproximación en la que

los actores se comportan como mejor pueden dentro de estructuras institucionales

nacidas de la acción colectiva pasada, heredada por ellos y sobre la cual no pueden

actuar a nivel individual” (Íbid). En otras palabras, que los individuos no son

considerados como meros objetos cuyas trayectorias están determinadas por las

instituciones, sino que la autonomía que poseen está bastante determinada a corto

plazo. (Delorme, 1990:10).

Por lo tanto, y en lo que se refiere a esa investigación (y resumiendo las últimas

páginas), la AR proporciona 4 ventajas fundamentalmente: Evita caer en un

estructuralismo y funcionalismo; tiene en cuenta el tiempo y posee una visión abierta de

la historia; hace de la crisis un momento decisivo en la historia; y coloca a las

instituciones como los elementos principales de investigación. Estas cuatro

características convergen relativamente en los 4 elementos que Jessop (2001, vol1: xii-

xiii) ha destacado de la AR. Según este autor, la AR trabaja con una epistemología y

ontología realista crítica similar a la definida más arriba como la "negación del

idealismo”. En segundo lugar, este realismo crítico supone metodológicamente un

interés en ir de lo abstracto a lo concreto y, de lo simple a lo complejo, en el análisis de

Capítulo 2

62

cualquier fenómeno. En tercer lugar, la AR está interesada en aspectos concretos y

complejos dentro del marco de la Economía Política Marxista. Por último, y continuando

también con la argumentación que se ha seguido en esta sección, Jessop señala cómo

la AR está interesada en las instituciones y en el poder transformativo de la acción

social.

4 La 3ra generación Regulacionista

Además de identificar diferentes “escuelas” dentro de la aproximación regulacionistas,

también se han identificado varias generaciones. Aunque ha sido Jessop (1997) quien

ha establecido la idea de las tres generaciones, fue Boyer (1992:122) quien abrió esta

posibilidad al abogar años antes “por una segunda generación de trabajos”.

La noción de “generación” sin embargo, no se refiere a diferentes cohortes de

intelectuales miembros de una misma escuela, sino que tiene más bien que ver con las

innovaciones metodológicas y teóricas o con la consecución de nuevas tareas que los

investigadores que se identifican con la aproximación regulacionista han ido

desarrollando. De acuerdo con Jessop (1997), las diferentes generaciones no se pueden

distinguir en términos simplemente cronológicos sino que tienen más que ver con

cambios teóricos dentro de la AR.

La primera innovación, entre los autores regulacionistas tuvo que ver con extensiones

empíricas de la teoría, principalmente la prolongación de los estudios de caso a otras

economías nacionales diferentes a la americana o francesa, así como con el análisis

más micro de sectores o ramas de la industria. En este sentido Boyer (1992) abogaba

por huir de la calcomanía de los textos fundamentales de los primeros regulacionistas

que mecánicamente se tomaban como “plantilla” para aplicar en otros casos. La

Crisis y estabilidad en las sociedades capitalistas

63

segunda innovación tuvo que ver con una profundización conceptual progresiva de la

aproximación ya consolidada. Una tercera generación ha estado caracterizada por una

ruptura teórica y una redefinición de viejos temas que rompen con el trabajo anterior de

la AR, llamando la atención sobre los conceptos y asunciones que se habían dado por

supuestos.

Es en el contexto de esta tercera generación en la que se va a inscribir

fundamentalmente esta tesis a partir de ahora, aunque sin renunciar a los presupuestos

ontológicos de la primera escuela parisina.

Esta tercera generación se ha identificado generalmente con un grupo de geógrafos

(entendido de forma amplia) británicos: Mark Goodwin, Joe Painter, Gordon MacLeod,

Martin Jones, Jamie Peck, Adam Tickell, Colin Hay o Bob Jessop. Sin embargo otros

autores como los belgas Frank Moulaert y Erik Swyngedouw o el americano Neil

Brenner también pueden colocarse de forma flexible en esta corriente, al igual que

algunos estudios de Lipietz.

La tercera generación de la AR comienza con una crítica a la AR basada, en parte, en

una concepción a veces demasiado estrecha de esta aproximación teórica, pero

indudablemente con un interés y un claro deseo por hacerla más operacional, más

cercana a la realidad y poderla utilizar para el estudio de las ciudades y regiones. Se

trata, por lo tanto de una crítica constructiva.

Por otro lado, se pueden identificar dos posiciones entre estos autores. Los que, por un

lado, se colocan dentro de la AR y realizan una crítica interna queriendo aportar

elementos para el desarrollo de esta aproximación, y los que, por otro lado, se

posicionan fuera de la AR, contribuyendo críticamente. No siempre los mismos autores

Capítulo 2

64

mantienen la misma posición, sino que esta varía a lo largo de sus trabajos. Mientras

que los que se posicionan fuera, dedican parte de su trabajo a apuntar los problemas de

la AR para realizar ciertos análisis, los que adoptan una posición interna directamente

utilizan la teoría para realizar estos análisis.

4.1 Críticas a la AR

Uns de las primeras aportaciones desde la 3ra generación en Gran Bretaña, fue la de

Peck y Tickell, que desde comienzos de los 90 publicaron varios artículos, desde una

posición relativamente externa, llamando la atención sobre los problemas metodológicos

y conceptuales de la AR. En un principio, sin embargo, Peck y Tickell mostraron una

cierta confusión sobre lo que ellos entendían como la Teoría de la Regulación,

mezclándola con otras aproximaciones teóricas, sobre todo cuando se trataba de

analizar un posible Modo de Regulación Post-fordista. (ver por ejemplo Tickell y Peck,

1992). En estos primeros trabajos, los autores de Manchester tenían una visión

demasiado rígida de la AR, como una teoría que identifica períodos coherentes dentro

de la historia del sistema capitalista. Así, ponían un excesivo énfasis en las

contradicciones del Thatcherismo como un posible Modo de Regulación ya que no

presentaba, según su análisis, las condiciones necesarias para convertirse en un nuevo

Modo de Regulación.

Esto resulta paradójico ya que ellos mismos advertían sobre las malinterpretaciones que

la AR ha sufrido en este sentido (ver Peck y Tickell, 1992:347). Esta paradoja es una

constante en los trabajos de los autores externos de la 3ra generación, en los que la AR

es acusada de ciertos problemas conceptuales y metodológicos que ella misma trató de

superar cuando surgió. Por un lado, esto puede deberse a una lectura quizá equivocada

Crisis y estabilidad en las sociedades capitalistas

65

o no muy atenta de estos geógrafos británicos de los primeros trabajos franceses. Pero

por otro lado puede deberse a un fracaso de los primeros trabajos regulacionistas en

llevar a cabo sus presupuestos y caer en la simplificación de sus conceptos una vez

realizados los trabajos empíricos. Sea cual fuere, resulta interesante hacer un repaso

por los trabajos de estos autores y fijarse en las críticas que realizaron a los primeros

autores regulacionistas, para analizar el proceso de construcción de una aproximación

teórica y aprender más sobre la propia AR.

4.1.1 Excesivo énfasis en las variables económicas

La crítica que tal vez comparten todos los trabajos de la 3ra generación, pero que quizá

ha sido la menos teorizada es la del excesivo énfasis que la AR otorga a las variables

económicas. Aunque la AR nació exactamente para retar las teorías económicas

ortodoxas y no puede acusarse de un determinismo economicista, ciertamente presta

una atención especial al comportamiento económico y su relación con otras esferas

socio-económicas de la vida. Según Moulaert (1996, 2000), esto ha llevado a una

lectura tecnicista de los sistemas de producción, por ejemplo, reduciendo el modo de

desarrollo a un paradigma tecnológico concreto. En los trabajos en los que se ha

reconocido el régimen de acumulación flexible como el substituto del Fordismo, ha

habido una tendencia a omitir otras formas de producción diferentes al régimen

hegemónico, consecuentemente obviando otros modos como la agricultura, los servicios

o la artesanía, así como pasando por alto los sectores "informales" de la economía.

Jessop (1989) ha añadido además que no está excesivamente claro cual es el objeto de

la regulación, es decir, existen objetos que deben de ser regulados, pero no existe un

acuerdo entre los primeros autores de la AR sobre exactamente qué objeto debe ser

Capítulo 2

66

regulado. Para algunos se trata de la relación salarial, mientras que para otros es la

articulación entre las leyes de acumulación y las leyes de competición. Lipietz (1988),

por ejemplo, afirma que lo que debe ser regulado son las relaciones sociales, ya que

éstas son conflictivas y contradictorias y necesitan adquirir un nivel de estabilidad para

funcionar. Dentro de las relaciones sociales, los regulacionistas se fijan en las relaciones

de intercambio, es decir, en las relaciones económicas. Pero de acuerdo con Lipietz

(1987) aunque el término de régimen de acumulación se refiere a la economía, esta

metodología puede extenderse hacia la política, diplomacia, y etc. Por lo tanto, si el

objeto de regulación de la AR son las relaciones sociales, el interés de los

regulacionistas debe extenderse también más allá de las relaciones económicas y

explorar cómo otro tipo de relaciones adquieren coherencia y estabilidad en la sociedad.

4.1.2 Restos de funcionalismo

Otra de las críticas más extendidas de la 3ra generación es el excesivo funcionalismo de

la AR y la rigidez de sus conceptos. Aunque no se puede acusar a los primeros

regulacionistas de haber construido una "trampa funcionalista" en su marco de análisis,

el excesivo énfasis en el sistema de producción y en el comportamiento económico abre

una puerta a un cierto funcionalismo determinista (Moulaert, 2000).

De acuerdo con Peck y Tickell (1992), existe una subordinación teórica no reconocida

del Modo Social de Regulación (MSR o Modo de Regulación) al Régimen de

Acumulación y una tendencia funcionalista "a posteriori". Es decir, aunque, en principio,

se deja espacio para los procesos indeterminados de lucha de clases a nivel del Estado-

nación, finalmente, siguiendo un análisis regulacionista, sólo aquellas versiones

nacionales del MSR parecen ser compatibles con la acumulación y son las que

Crisis y estabilidad en las sociedades capitalistas

67

subsecuentemente se estabilizan bajo un nuevo régimen de acumulación.

Sin embargo, esta crítica no resulta totalmente acertada desde mi punto de vista, ya que

considera que el objeto de análisis de la AR es la búsqueda del aparejamiento entre el

MSR y el Régimen de Acumulación (Modo de Desarrollo) en vez de centrarse, como se

propone en esta tesis, la investigación de los mecanismos de regulación tanto en

situación de estabilidad como en crisis.

Esta tesis también plantea, como Peck y Tickell, prestar una mayor atención al MSR,

como una forma de “encadenar” uno de los 5 "eslabones perdidos"5 que estos autores

(1992:207-213) localizan en la AR. Según los autores, hacen falta más investigaciones

sobre la naturaleza y las funciones de los mecanismos regulatorios del nuevo régimen

de acumulación (surgido después de la crisis de Fordismo) que de acuerdo con ellos y

otros autores (Scott y Storper, 1989) puede denominarse Régimen de Acumulación

Flexible. Para atar este eslabón perdido, Tickell y Peck proponen 3 soluciones: la

necesidad de considerar las formas de regulación "no-estatales" tanto como las

estatales; la articulación de los diferentes elementos del sistema de acumulación y del

MSR; y tercero, prestar atención a las formas complejas en las que los mecanismos

regulatorios se transforman, histórica y geográficamente.

Painter y Goodwin en 1995, también muestran sus problemas con el término de Modo

de Regulación y encuentran 4 pegas fundamentales que de nuevo tienen que ver con el

funcionalismo de este concepto: En primer lugar, el término "Modo" les parece

desafortunado ya que evoca un sistema completo más que un proceso en formación,

5 Estos 5 "eslabones perdidos" son: 1) mayor énfasis al Modo Social de Regulación por encima del Régimen deAcumulación; 2) Mayor atención a cómo los regímenes de acumulación se desintegran y coagulan; 3) Hacer la ARmás sensible al espacio y a la escala local; 4) Más estudios sobre las industrias propulsivas (automóviles,consumibles duraderos y mercancías de capital; 5) Más estudios sobre la relación entre los cambios en la

Capítulo 2

68

sobre-enfatizando la funcionalidad y la estabilidad. En segundo lugar, la idea de modos

contrastados que se van sucediendo en el tiempo pone demasiado énfasis en bruscas

rupturas y discontinuidades radicales en el desarrollo de las sociedades capitalistas. De

hecho, y siguiendo todavía a Painter y Goodwin, la historia ha mostrado que los

períodos de relativa estabilidad, como los Modos de Regulación, son fases

relativamente raras. Por último, el concepto de Modo de Regulación tiende a enfatizar la

estructura más que la estrategia y la forma sobre la práctica. Lo que Painter y Goodwin

pretenden a partir de esta crítica es desprender definitivamente cualquier resto de

funcionalismo del concepto de regulación. Así, más que intentar buscar modos

coherentes de regulación ellos prefieren analizar los flujos de ida y venida (como la

marea) de los procesos de regulación a través del tiempo y del espacio (Painter y

Goodwin, 1995: 342). La regulación, por lo tanto, es un proceso tendencial, que tiende

hacia su plenitud pero que nunca consigue imponerse totalmente, dejando siempre

espacio al cambio.

4.1.3 El “enigma regulacionista”

Otro de los problemas metodológicos identificado por los estudios de la 3ra generación

es lo que se ha llamado "el enigma regulacionista". De acuerdo con algunos autores de

la 3ra generación, una de las innovaciones de la AR respecto del Marxismo es que, en

parte, ha invertido la "flecha causal", poniendo el énfasis explicativo en los procesos

sociales y políticos y no en los económicos (MacLeod y Jones, 1999). Esta misma

innovación da lugar a un "enigma" según estos autores. Como decía anteriormente, la

AR identifica, de forma general, las relaciones sociales económicas como el objeto de la

producción y los cambios en el consumo y la causalidad entre estos cambios

Crisis y estabilidad en las sociedades capitalistas

69

regulación, mientras que los procesos regulatorios, las instituciones, normas y prácticas

son los sujetos de esta regulación. En este esquema, los mecanismos institucionales

regulatorios últimos se convierten en los explanans (lo explicativo) de la economía que,

a su vez, se convierte en el explanandum (lo explicado). Por lo tanto, las prácticas,

normas o, en general los entramados institucionales explican el hecho de que la

economía pueda tener períodos más o menos estables de acumulación y crecimiento.

Pero, ¿qué explica el surgimiento de estos mecanismos regulatorios?.

Jessop (1989) reconoce que este es un punto conflictivo en la AR ya que, en general,

los regulacionistas toman por sentado que los objetos de la regulación (como la relación

salarial, la forma del estado, las leyes de los beneficios, etc.), existen en sí mismos, y

previamente a la regulación. Pero si asumimos que estos objetos ya existen, entonces

corremos el riesgo de caer en un análisis funcionalista en el que se da por sentado que

un modo de regulación existe porque se adecua a las necesidades regulatorias de

objetos pre-existentes. De acuerdo con Jessop, sin embargo, hay que reconocer que los

objetos de regulación no existen previamente a su regulación excepto quizá de forma

muy débil o abstracta.

Painter (1997) reafirma esta observación al afirmar contundentemente que los objetos

de la regulación no preceden a la regulación ni existen en una especie de limbo pre-

regulatorio esperando la emergencia de un Modo de Regulación. Como solución a este

enigma Macleod y Goodwin (1999:707) proponen que "el milieux regulatorio e

institucional tiene, por el contrario, que entrar a formar parte del explanandum, tiene que

ser explicado más que ser visto acríticamente como parte de la explicación".

Capítulo 2

70

4.1.4 Excesivo énfasis en la regulación a nivel del Estado-Nación

En cuarto lugar, esta generación de trabajos regulacionistas ha puesto de manifiesto la

poca atención que la AR ha prestado al espacio, en comparación, por ejemplo, a la que

la otorgada al tiempo. Moulaert (2000), sin embargo, afirma que se trata de una de las

críticas más injustas apuntadas por los autores externos que tienen prejuicios en contra

de la AR y su escala macro-económica y sectorial. Ya en 1989, y como veremos en el

siguiente capítulo, Moulaert y Swyngedouw utilizaron el marco conceptual de la AR para

analizar los cambios en la geografía de los sistemas de producción. Por otra parte,

Lipietz ha demostrado en muchas ocasiones su interés por analizar cómo los procesos

regulatorios tienen lugar a diferentes escalas (Lipietz y Delorme, 1997; Benko y Lipietz,

1995; Lipietz, 1993). Sin embargo, su trabajo ha sido relativamente poco estudiado en

los primeros trabajos británicos.

La crítica de la 3ra generación a los primeros regulacionistas se centra, más en

concreto, en el excesivo énfasis que éstos ponen en el Estado-Nación como la escala

en la que tiene lugar la regulación de las relaciones económicas. Aunque reconocen la

sensibilidad de los conceptos regulacionistas al espacio, Tickell y Peck (1992) y otros

autores, han manifestado que el marco de referencia geográfico de la AR "sigue siendo

tercamente nacional y la mirada analítica está fijada en el estado-nación" (Goodwin, et

al., 1993). Así, los estudios de caso llevados a cabo siempre se refieren a estados –

naciones: Boyer en Francia, Aglietta y Davis en los EEUU, Jessop en Alemania del

Oeste y el Reino Unido. Lo que queda siempre sin explicar es cómo opera la regulación

en la práctica en escalas espaciales diferentes al Estado-Nación; y de aquí surge la

pregunta de cómo interactúan las prácticas de regulación nacionalmente y localmente

(Íbid).

Crisis y estabilidad en las sociedades capitalistas

71

Peck y Tickell defienden que "las formaciones sociales nacionales están, al mismo

tiempo, constituidas por estructuras 'internas' específicas regionales e incrustadas en

relaciones internacionales ‘externas' particulares" (1995:374). Para analizar estas

particularidades "internas" y "externas" o, en otras palabras, para "espacializar la teoría

de la regulación", ésta debe deshacerse definitivamente de su funcionalismo. Un

funcionalismo puede llevar a creer que un sistema nacional está formado por

subsistemas (regiones) que cumplen funciones reproductoras. Además, defienden Peck

y Tickell (Íbid:375), hay que aflojar su aferramiento exclusivo al estado-nación: Mientras

que el estado-nación continuará siendo una de las arenas claves de lucha, puede que

esta no sea la escala en la cual la construcción institucional futura eche raíces. La

cuestión de la funcionalidad en la relación entre la acumulación y la regulación debe

abrirse consecuentemente a otras escalas espaciales.

En el caso de que no exista la necesidad funcional de la regulación en la escala

nacional, entonces surgen tres posibles preguntas de investigación o hipótesis respecto

a la escala en la que la regulación puede tener lugar (Peck y Tickell, 1992): 1) Así como

existen emparejamientos en el ámbito nacional entre MSR y una forma de acumulación,

también pueden darse emparejamientos a escala regional, o regímenes regionales de

acumulación que se emparejan con el MSR nacional, dando lugar a una multitud de

combinaciones dentro de un estado-nación. 2) Mientras que algunos de estos

emparejamientos regionales pueden ser coherentes o funcionales, siendo favorecidos

por la política nacional y dando lugar a "áreas centrales" de acumulación, otras regiones

pueden ser disfuncionales. Esta situación ha sido identificada por varios autores en el

caso del Reino Unido y la estrategia Thatcherista de "dos naciones" en la que una

Capítulo 2

72

división del país entre Norte (pobre) y Sur (rico) se habría favorecido (Jessop et al. 1988;

Hudson y Williams, 1989). 3) Puede que estas formas de "desarrollo desigual" sean

implícitas a los regímenes de acumulación nacionales.

En general, la 3ra generación de estudios regulacionistas ha intentado acabar con el

exclusivo interés de la AR más tradicional por el Estado-Nación. Más adelante, en el

siguiente capítulo, cuando trate específicamente el concepto de escala y su posición en

la AR, desarrollaré con más atención algunas herramientas conceptuales que no sólo

autores de la 3ra generación, como Peck y Tickell, Painter y Goodwin o Moulaert y

Swyngedouw, sino también Lipietz o Harvey, han ofrecido.

4.2 Aportaciones de la 3ra generación regulacionista

Además de llamar la atención sobre problemas metodológicos y conceptuales en la AR

más clásica, los autores de la AR han ensanchado los horizontes de esta aproximación,

incluyendo otros temas de interés y objetos de investigación, que, de forma general, se

colocan en el nivel del Modo de Regulación.

En 1997, MacLeod publicó un artículo en el que venía a resumir la forma en que la 3ra

generación ha “animado el proceso regulatorio” incluyendo temas como: discurso

político, práctica, subjetividad e identidad. En general, la AR no ha prestado suficiente

atención al “sujeto” o a la “agencia” y ha estado más preocupada por analizar las formas

estructurales, por lo que se ha llegado ha decir que la regulación es un proceso “sin

sujeto” (Painter y Goodwin, 1995). Sin embargo, como reconoce Jessop (1990:196), no

existe un

sujeto global que planea las estrategias de acumulación, los mecanismos regulatorios o losproyectos hegemónicos y que garantice su implementación exitosa. Por el contrario, encontramossólo diferentes sujetos cuyas actividades están más o menos co-ordinadas y cuyas actividades se

Crisis y estabilidad en las sociedades capitalistas

73

encuentran con mayor o menos resistencia desde otras fuerzas y cuyas estrategias se persiguendentro de un contexto estructural que es a la vez constreñidor y facilitador a la vez

Es decir, que no existe una especie de “mano invisible” que vela por que los

comportamientos individuales se coordinen de forma que exista una mínima cohesión

social, pero quizá tampoco es suficiente argüir, como lo hacía más arriba Lipietz, que lo

que “obliga” más o menos a los capitales individuales a comportarse de forma

compatible es el Modo de Regulación. Como decíamos antes, este argumento deja sin

explicar cómo surgen los mecanismos regulatorios. De acuerdo con Painter (1997: 134)

lo que se necesita es

Un concepto de práctica política y estrategia que pueda informar el análisis de las políticas urbanassin contradecir la postura metodológica de la teoría de la regulación. Actualmente la teoría de laregulación carece de una descripción de la (agencia) política

La solución a este enigma, entonces, pasa por prestar más atención a las prácticas de

los sujetos, a sus actividades, y a las estrategias que toman. En este sentido, Painter

(1997) encuentra, junto con Lipietz, que el concepto de Bourdieu de habitus, así como

los de prácticas y campo puede ser interesante para cubrir este vacío. Bourdieu propone

una “teoría de la práctica” en la que las prácticas sociales no representan ni la

destilación de reglas sociales objetivas que operan “a escondidas”, ni provienen de

decisiones subjetivas e independientes de seres humanos libres. Por el contrario, las

acciones sociales resultan de la apropiación por parte de los individuos de sistemas de

normas sociales, patrones de conducta que, aunque no determinan totalmente las

prácticas, aseguran que los individuos tengan una predisposición para actuar de una

forma más que de otra (Painter 2000).

Otra forma de prestar más atención a las prácticas sociales y a la “agencia” es

incorporar elementos de la Teoría de los Regímenes Urbanos (TRU) en los estudios

Capítulo 2

74

regulacionistas. Esta posibilidad fue explorada en un libro editado en 1997 en el que

autores regulacionistas como Jessop, Painter, Goodwin, junto con otros defensores de

la TRU realizaron un ejercicio de diálogo y entendimiento entre las dos aproximaciones.

La TRU basa su análisis en responder a la pregunta “¿Quién Gobierna en la ciudad?”, o,

de forma más concreta,“¿cómo y bajo qué condiciones emergen, se consolidan y se

vuelven hegemónicas o se transforman los diferentes tipos de coaliciones de gobierno

en la ciudad?” (Lauria, 1997:1-2).

Por otro lado, Jessop (1997c) ha orientado la AR hacia la acción política y la agencia

mediante la incorporación de conceptos gramscianos. De acuerdo con Jessop et al

(1999), una aproximación neo-gramsciana es particularmente útil para superar los

antagonismos residuales en la AR entre estructura y agencia. Esta aproximación

contempla explícitamente el rol del liderazgo político, intelectual y moral en la

conformación de prácticas económicas y políticas e institucionales que a largo plazo

requieren la dominación de la acumulación del capital y de la dominación política. Así,

un estudio neo-gramsciano pondría interés en el papel de las élites locales como líderes

y conectaría sus acciones con constricciones y relaciones sociales más generales. En

general, esta perspectiva enfatiza la interdependencia entre las fuerzas ético-políticas y

económico-corporativas y da más peso a las fuerzas no-estatales en el ejercicio del

poder político, así como también enfatiza la importancia de los valores, normas,

visiones, discursos, formas lingüísticas, creencias populares, etc. en la formación de

estrategias de acumulación locales.

De acuerdo con MacLeod (1997), la debilidad de la AR en entender la identidad social y

la conciencia reflexiva de los sujetos está parcialmente asociada al hecho de que ha

Crisis y estabilidad en las sociedades capitalistas

75

habido muy pocos estudios que han considerado la contribución del discurso a los

procesos regulatorios o pocos intentos de realizar un análisis de discurso dentro de los

parámetros de la AR. Painter y Goodwin (1995) encuentran esta misma omisión que sin

embargo, según su criterio, no presenta incompatibilidades con los presupuestos

ontológicos de la AR. Por ejemplo, el Fordismo, entre otras cosas, claramente dependió

de ciertas construcciones sociales claves asociadas con el consenso político, como el

salario familiar, los límites de la negociación colectiva o el consumo en masa.

Tanto MacLeod (1997), como Jessop (1999) o MacLeod y Jones (1999), han destacado

que uno de los mejores intentos de desarrollar un análisis de discurso dentro de la RA

se debe a Jane Jenson. Jenson, en un argumento que ella misma afirma haber

desarrollado junto con Lipietz, perfila una serie de conceptos desde una posición interna

de la AR, añadiendo una mayor sensibilidad por los sujetos, la agencia, la política y el

discurso, desplegando una versión “sociológica de la AR” (Jenson, 1991:187). En primer

lugar considera, al igual que Lipietz y Hausmann (1980) y Lipietz (1985), que es

necesario hacer una distinción entre el mundo esotérico y el exotérico, para poder dar

una explicación apropiada de la realidad social que haga justicia con el presupuesto

ontológico de la AR de que la historia es un proceso abierto. Por un lado, el nivel

esotérico está más relacionado con un análisis a largo plazo de las estructuras que

constriñen a los actores sociales y que continúan a través del tiempo. El conocimiento

derivado de este nivel de análisis de lo esotérico “hace posible la demostración de las

proposiciones teóricas básicas de la AR, de que las relaciones sociales forman

estructuras cuyas contradicciones se regulan y consecuentemente estabilizan

temporalmente” (Jenson, 1991:189). Por otro lado, está el mundo exotérico o

Capítulo 2

76

“encantado” como también lo llama Lipietz (1985), que comprende todas aquellas

representaciones creadas por los agentes económicos en conexión con su

comportamiento y las circunstancias a las que se enfrentan. El nivel exotérico, por lo

tanto, pretende entender cuales son los mecanismos estratégicos y las consecuencias

inintencionadas de ciertas acciones para que ciertos arreglos sociales adquieran

estabilidad (Jenson, 1991:190). Es un nivel que deja espacio para la elección y la

subjetividad, entendiendo que las relaciones sociales se construyen en el marco de las

prácticas de la vida diaria (MacLeod, 1997). Así, Jenson confiere un interés primordial al

estudio de la “política de representación”, ya que las “prácticas de acumulación del

capital están asociadas con la reorganización de las prácticas y significados

representativos” (Jenson, 1990:661). Pero, ¿cómo? Para explicar esto Jenson desarrolla

el concepto de “paradigma societal”, que se encuentra al mismo nivel que el Modo de

Regulación y que se refiere “al conjunto de normas, hábitos y leyes interconectadas y

compartidas, que dan sentido a muchas de las relaciones sociales fuera del ámbito de la

producción” (Jenson, 1991:195). La historia, como proceso abierto, se caracteriza por

tener momentos de cierta estabilidad y momentos que son más proclives a buscar

alternativas. En los momentos de estabilidad es cuando un bloque social (en el sentido

que Gramsci le dio al concepto), compuesto por “un sistema estable de alianzas,

compromisos y patrones de dominación sobre otros grupos sociales” (Jenson, 1991:192)

se combina con un régimen de acumulación dando lugar a un momento de hegemonía.

Utilizando la metáfora de una obra de teatro, Jenson explica cómo en los momentos de

hegemonía existe un acuerdo tácito acerca de quiénes son los actores principales y cual

es su rol, quedando muy poco lugar para la interpretación y el estilo para actuar.

Crisis y estabilidad en las sociedades capitalistas

77

Al igual que Jenson, Painter (2000) también ha llamado la atención sobre la poca

importancia que en general la AR ha otorgado a los materiales discursivos como

mecanismos institucionales de regulación. Según Painter, la mayoría de las prácticas

sociales, incluyendo aquellas que constituyen un modo de regulación son

simultáneamente materiales y discursivas. Por otro lado, los propios discursos pueden

ser también regulatorios. Painter pone el ejemplo de las campañas de marketing durante

el Fordismo y su importancia a la hora de nutrir los hábitos de consumo. El discurso, por

lo tanto, podría ayudar a explicar la distancia entre las estructuras y los

comportamientos individuales. Puede ser el nexo de unión que hace que las relaciones

sociales vayan con el tiempo estabilizándose alrededor de ciertas prácticas rutinizadas,

y, por ejemplo, el consumo se compatibilice con la producción. Por otro lado, en caso de

crisis y desmoronamiento de la regulación, el discurso puede tomar un papel

significativo como un medio para la estrategia, la innovación y la experimentación.

Painter aplica estas ideas en el estudio sobre el discurso de la “europeanización” del

Reino Unido y concluye que el análisis de los discursos es importante porque está

intrínsecamente relacionado con la constitución de sujetos económicos y políticos

particulares y con la incorporación de normas y patrones del comportamiento humano.

En el Capítulo 4, veremos con más profundidad la importancia de la institucionalización

de los discursos y su relación con los mecanismos de regulación.

5 De la AR a un estudio del espacio con una sensibilidaddiscursiva

En este capítulo he presentado de forma general los cambios que en los últimos años ha

sufrido el sistema capitalista. Sirve como un contexto general en el que, por una parte,

Capítulo 2

78

situar algunas de las claves de las transformaciones sociales, políticas y económicas

que han tenido lugar en casi todos los países occidentales y, por la otra para,

comprender los cambios y transformaciones en Bilbao.

Pero en este vasto universo de cambios y transformaciones no existe un consenso

sobre cuáles son los motores del cambio social. En este capítulo he mostrado los pilares

de una de las aproximaciones teóricas que ofrece una visión particular de esta situación.

La AR es una teoría interesante porque muchos de los cambios que han ocurrido y

ocurren continuamente en Bilbao y en otras ciudades, están profundamente enraizados

en las relaciones económicas capitalistas, pero, sin embargo, existen otra multitud de

elementos que se inmiscuyen en estas relaciones, dando lugar a una realidad múltiple y

muy compleja. La AR parte de una crítica a las teorías económicas ortodoxas e

incorpora elementos del institucionalismo, la sociología, la ciencia política o la geografía,

moviéndose metodológicamente desde lo simple a lo complejo. Así, la AR proporciona

una base materialista del estudio de las relaciones de producción, pero basada en el

estudio de las relaciones sociales y políticas que hacen posibles estas relaciones.

Por otro lado, estoy de acuerdo con Jones (1997:831) en que: "La teoría de la

regulación es un proyecto de investigación metodológico inacabado y basado en el

realismo crítico cuya fuerza reside en la descripción de cómo opera la textura

desigualmente desarrollada del capitalismo". Esta visión abierta de la AR proporciona

espacio para la utilización de otros materiales teóricos más apropiados para estudiar las

cuestiones que he trazado en la última parte de este capítulo: el espacio, el poder, el

discurso y, en general, una mayor preocupación por el sujeto y las prácticas estratégicas

siempre dentro de las estructuras (parcialmente fijadas). Esto significa dar más

Crisis y estabilidad en las sociedades capitalistas

79

importancia al Modo de Regulación que al Régimen de Acumulación y dirigirse en la

senda de explicar cómo surgen los mecanismos regulatorios. Significa, de forma

general, situarse en el mundo exotérico más que en el esotérico.

Sin embargo, Moulaert (2000:38) llama la atención sobre el peligro de caer en la

utilización de micro-teorías para "llenar" los vacíos de la AR o unir los "eslabones

perdidos", que no concuerdan con los principios ontológicos de la AR. En los siguientes

2 capítulos pretendo desarrollar y ampliar, desde una posición interna, los elementos

apuntados por la 3ra generación regulacionista encajando antiguos y nuevos conceptos

y proporcionando una metodología apropiada, pero siempre dentro de los límites

ontológicos de la AR. Así, espero aportar una aproximación teórica lo suficientemente

flexible, pero internamente coherente, para el estudio de los cambios en los procesos

regulatorios en el ámbitos de las ciudades. Se trata de desarrollar el marco apuntado por

Painter y Goodwin (1995:347):

Lo que se necesita es investigar el marco que une una teoría de la regulación sensible a lageografía y basada en procesos sociales con una sociología política crítica del estado local y lagobernanza local, basada en una investigación de las prácticas materiales y discursivas en las queestá fundamentada"

Así, al final de este capítulo me encuentro en una doble posición. Por un lado, me coloco

al final de las contribuciones de la 3ra generación de la AR recogiendo todas las

innovaciones y manteniendo los principios ontológicos de la primera escuela parisina.

Pero al mismo tiempo, me posiciono en el principio de la tarea por incorporar nuevos

elementos que enriquezcan la AR para poder explicar y desenmarañar la narrativa de

Bilbao.

En el siguiente capítulo desarrollaré con detalle una aproximación regulacionista al

estudio de los cambios espaciales del sistema capitalismo. Ahondaré en cómo la

Capítulo 2

80

globalización y otros fenómenos territoriales asociados, han transformado la

organización geográfica de la acción social y política. Para abordar este análisis

propondré centrarse en el concepto de escala y sobre todo en la política de escalas. Por

otro lado, en el capítulo 4, afrontaré el análisis del discurso y las relaciones de poder en

la política de escalas centrándome en el planeamiento urbano. Así, espero contribuir,

junto con la 3ra generación regulacionista, a un análisis más sensible al espacio, al

poder y la política de los cambios en las actuales sociedades capitalistas y, en concreto

en sus ciudades.

CAPÍTULO 3

LA GEOGRAFÍA ESCALAR DEL CAPITALISMO

1 Introducción

Este capítulo continúa la tarea de edificar un entramado teórico para el estudio y

deconstrucción de las narrativas de Bilbao. Una vez sentadas las bases de mi

aproximación al cambio social en las sociedades capitalistas, pasaremos ahora a

analizar las dimensiones espaciales y territoriales de este cambio. Para ello, primero

comienzo con una introducción general sobre la globalización y la forma en que ésta se

ha narrado alrededor de historias generalmente contrapuestas entre lo local y lo global.

Esta discusión me conduce al concepto de escala, que introduzco mediante una

Capítulo 3

82

reconstrucción de sus orígenes en los debates de la geografía de los años 70. La idea

principal alrededor de la cual gira este concepto es que la acumulación capitalista no se

distribuye uniformemente a través del espacio, sino que crea diferencias y

desigualdades. Estas diferencias quedan fijadas parcialmente en ciertos espacios que

de forma general establecen un complejo andamiaje geográfico.

La escala se ha utilizado como concepto teórico-metodológico para analizar los cambios

en el Modo de Regulación y en el Régimen de Acumulación una vez que el consenso

Fordista y su forma espacial han perdido hegemonía. En este proceso de re-

escalamiento del capitalismo, se han puesto de manifiesto las luchas entre diferentes

actores e instituciones por posicionar unas escalas u otras (local, regional, nacional...)

en una situación privilegiada.

Este es el problema que trato mediante el concepto de política de escalas, que además

captura la importancia de los elementos políticos y discursivos en el re-escalamiento y

re-territorialización del capitalismo. Al final del capítulo vuelvo a las narrativas sobre la

globalización que presentaba al principio, pero les otorgo una significación diferente a la

luz de la aproximación que he desarrollado.

El objetivo de este capítulo es presentar la dimensión espacial de los procesos de crisis

y estabilidad que veíamos en el capítulo anterior. Además, el propósito de este capítulo

es también presentar y describir críticamente una serie de herramientas conceptuales,

fuertemente insertadas en una concepción regulacionista del espacio, que me servirán

como guías en la deconstrucción de la narrativa de Bilbao más adelante.

2 Narrando la globalización

Bilbao Metrópoli 30 (BM30), la Agencia de Revitalización del Bilbao Metropolitano, hacía

La geografía del capitalismo

83

en 1999 la siguiente manifestación.

La globalización está desembocando en un sorprendente proceso de revitalización de las ciudadescomo centros de decisión y para el establecimiento, articulación y ejecución de ventajascompetitivas. Los estados son demasiado pequeños para controlar y establecer las directrices deuna economía global, y demasiado grandes para representar la diversidad de intereses de losciudadanos. (...) El rápido proceso de globalización viene acompañado de un creciente proceso departicipación e importancia de las regiones y dentro de éstas las metrópolis, como elemento clavepara el establecimiento articulación y ejecución de ventajas competitivas por parte de empresas(BM30, 1999:9)

Esta cita nos arroja al centro de las discusiones que quiero tratar en este capítulo. ¿Qué

significa la globalización para la organización espacial del capitalismo?; ¿Qué rol juegan

las ciudades en este nuevo escenario?; ¿Cómo explican los actores locales las

transformaciones profundas que están ocurriendo a su alrededor?.

En esta cita, BM30 expresa las transformaciones espaciales que a la vez han

acompañado y también han sido productoras de este cambio en las que Bilbao se

encuentra inmerso. Uno de los conceptos que parece capturar la compleja metamorfosis

de nuestros entornos urbanos y nuestra relación con el espacio, es la globalización. La

“globalización está en boca de todos; es una palabra de moda que se convierte

rápidamente en una contraseña, un encanto mágico, que supuestamente nos abre las

puertas a todos los misterios del presente y del futuro”, sugiere Bauman (2000:1). De la

misma forma, Waters (2001:1) afirma que la “globalización parece ser el concepto, la

idea clave a través de la cual entender la transición de la sociedad humana hacia el

tercer milenio”. Sin embargo, ¿logra este concepto realmente aportar alguna claridad

sobre los fenómenos que están teniendo lugar en las ciudades hoy en día o, por el

contrario no hace más que añadir confusión? Como dice Bauman (2000:1), “[t]odas las

palabras en boga tienden a compartir un mismo destino: Cuantas más experiencias

intentan hacer transparentes, más opacas se vuelven”. Así, se acaba convirtiendo,

después de todo, en una especie de recipiente vacío que cada uno llena según su forma

Capítulo 3

84

de entender la realidad y que cada vez toma significados más diversos.

A pesar de su ambigüedad, la globalización se ha tornado, hoy en día, en una “gran

narrativa” o “gran historia” que puede explicar, como decía Bauman, prácticamente

todos los fenómenos sociales, políticos y económicos contemporáneos. Sin embargo,

esta “gran narrativa” tiene diferentes interpretaciones y mientras que algunos, por

ejemplo, defienden que la globalización significa la uniformización de la cultura, otros la

reconocen como una oportunidad para el multiculturalismo. Estas narrativas

aparentemente contradictorias son, en realidad, perfectamente compatibles, porque el

fenómeno de la globalización es lo suficientemente complejo como para acomodar

tendencias contradictorias. En este capítulo no tenemos espacio para dar cuenta de

todas las interpretaciones de este fenómeno, ni para entablar una reflexión crítica y

detallada de las mismas. Sin embargo, una discusión sobre alguno de los entramados

que compiten por hegemonizar el concepto de globalización, nos servirá como ventana

para asomarnos al concepto de escala que más adelante trataré.

De forma general, existen básicamente 3 entramados principales: el que entiende la

globalización como un fenómeno en el que las ciudades y los estados pierden poder

ante otras fuerzas más globales; el que narra el ascenso del rol de la ciudad en una

economía globalizada; y el entramado que trata de compaginar los dos procesos

arguyendo que la globalización es una dialéctica entre lo local y lo global. Estos tres

grandes entramados se soportan mediante narrativas más concretas que continuamente

encontramos en la literatura académica, en el marketing urbano, en los medios de

comunicación o en los discursos de los políticos.

En el primer entramado, una de las narrativas más extendidas es la del "fin de la

La geografía del capitalismo

85

geografía" o la "muerte de la distancia", que captura la idea de la revolución en las

tecnologías del transporte y la comunicación, y la hipermovilidad del capital que se libera

de la "tiranía de la distancia" y ya nunca más está "atado al lugar" (Dicken, 1998:10). Es

la misma hipótesis que Harvey ha denominado la "compresión del espacio-tiempo" y que

simboliza la forma en la que "el capitalismo contemporáneo ha incrementado el ritmo de

la vida y traspasado las barreras espaciales para la acumulación del capital

reorganizando globalmente los procesos de producción, consumo e intercambio" (Smith,

2001: 24). La generalización de Internet y otras tecnologías de la comunicación han

contribuido a la creación de un "ciberespacio des-materilizado" en el que ocurren

transacciones financieras (Harvey, 2000). Por otro lado, este entramado suele ir ligado a

la idea del "fin del estado nación". Muchas de las funciones que tradicionalmente el

Estado ha desarrollado en los últimos 50 años ya no están constreñidas, de acuerdo con

esta narrativa, a las barreras geográficas de éstos, y suelen ser competencia de

organismos internacionales como la ONU, FMI, Banco Central Europeo, OTAN, etc.

Todos estos cambios hacen que el "rol intermediario" del Estado-Nación quede obsoleto

(Ohmae: 1995:5). De una forma menos dramática, otros autores han interpretado este

cambio más como un "vaciamiento del Estado" (Rhodes, 1997; Jessop, 1999). Las

funciones tradicionales del Estado-Nación se han ido paulatinamente desmembrando

hacia "redes de políticas públicas", partenariados, ONGs, regiones, autoridades locales,

así como organismos internacionales. Otros autores han destacado que este

"vaciamiento del Estado-Nación" ha resultado en la configuración de una especie de

"gobernanza global" (Väyrynen, 1999) que

[o]curre a una escala global a través de la coordinación entre Estados y el cumplimiento de un grannúmero de sistemas de leyes y reglas que ejercen la autoridad en la consecución de objetivosglobales que funcionan más allá de la jurisdicción de las fronteras nacionales (Rosenau, 2000:172)

Capítulo 3

86

Estas leyes y normas son, por ejemplo, acuerdos sobre utilización de armamento, sobre

el medioambiente, inmigración, resoluciones de paz, intercambio de sistemas de

inteligencia, etc. Ross y Trachte (1990) sin embargo, interpretan estas transformaciones

como el surgimiento de un sistema global que está controlado por grandes

corporaciones, instituciones financieras, capitales individuales y gobiernos, que juntos

imponen la lógica de un "Capitalismo Global".

En el otro extremo de este posible continuum en la interpretación de lo que es la

globalización, algunos atores creen que este proceso de transformación está dando más

poder a las ciudades y a las regiones. Así surgen las narrativas del "Nuevo

Regionalismo" o "Nuevo Localismo", que parten, en general, de un determinismo

tecnológico, en el que una vez que el Régimen de Acumulación Fordista, basado en

instituciones organizadas alrededor del Estado-Nación, ha perdido su hegemonía, un

régimen de acumulación flexible organizado alrededor de "nuevos espacios industriales"

lo ha substituido. Este fenómeno fue advertido por Storper y Scott a finales de los años

80, cuando descubrieron que a la vez que las regiones industriales tradicionales se

desindustrializaban, otras "áreas estaban experimentando un crecimiento de output

industrial muy rápido y de empleo" (Storper y Scott, 1989:21). Así surgieron los

conceptos de "distrito industrial", "cluster" (Porter, 1990), "regiones que aprenden"

(Cooke y Morgan, 1998) o "sistemas regionales de innovación", que se centraron en

lugares que hoy en día se han convertido en iconos de estas teorías: "Emilia Romagna",

"Silicon Valley" o "Baden-Wurttember", son desde luego las más conocidas. Según esta

narrativa, estas localidades han conseguido generar la suficiente cohesión institucional

interna para perseguir un programa de desarrollo económico territorial.

La geografía del capitalismo

87

Mientras que estas narrativas consideran que el éxito de las regiones proviene de

alguna manera de sus dinámicas internas, otros autores han analizado cómo ciertas

ciudades se han convertido en los "cuarteles generales" de este capitalismo cada vez

más internacional e hipermóvil. Estas son las "ciudades globales" como Nueva York,

Tokio o Londres que describe Saskia Sassen (1991; 2000) y que aglutinan los centros

de poder de las corporaciones internacionales, los mercados financieros más

importantes, y las empresas de servicios a la producción. Es decir, que estas ciudades

alojan las redes de diseño, creación, distribución y comercialización de la producción

capitalista, y por lo tanto, el capital humano más cualificado. Este escenario de capital

hipermóvil y redes de ciudades globales de poder, va acompañado, según Harvey

(1987), de un giro cultural estético hacia el postmodernismo. Estas ciudades, en su

esfuerzo por atraer cada vez más inversiones, más profesionales, más acumulación,

despliegan una iconografía del espectáculo, y transforman sus paisajes urbanos de

forma que las ciudades cada vez se asemejan más a los parques temáticos de Dysney

(Hannigan, 1998).

La narrativa de las "ciudades globales" conecta de alguna forma lo "global" con las

realidades más "locales" de las ciudades concretas. De forma similar, otros entramados

alrededor de la globalización enfatizan que este fenómeno se explica mejor subrayando

la relación entre lo local y lo global. Por ejemplo, los estudios de las Nuevas Políticas

Urbanas (Cox, 1993), han puesto de manifiesto que muchas de las transformaciones en

las políticas locales, de los municipios, tienen que ver con una reacción ante la mayor

globalización y la necesidad de desarrollar políticas más proactivas para atraer capital.

Estas son las ciudades que ya introducíamos en la presentación de esta tesis; las

Capítulo 3

88

"ciudades emprendedoras". Esta literatura intenta conectar procesos de reestructuración

económica con los cambios en el desarrollo urbano y regional (Dunford y Kafkalas,

1992). Conceptos como "aldea global" (McLuhan, 1962), o slogans como "Piensa

Global. Actúa Local" intentan capturar también este entrelazamiento.

Resulta más fructífero entender todas estas narrativas y entramados como diferentes

hilos o lanas que se entretejen, cruzan o van paralelos, dando lugar a un tapiz más

amplio en el que se forman varios diseños. Además, estos entramados sobre la

globalización, se recrean en toda una gramática espacial, instaurando una multitud de

“metáforas” y tropos que intentan encapsular procesos extremadamente complejos en

expresiones gráficas. Graham (1998) también discute la enorme cantidad de metáforas

espaciales y territoriales que han surgido para explicar los cambios en la tecnología de

la información: ciberespacio, comunidades digitales, autopistas de la información,

puertos, etc. La estrategia de desarrollar metáforas puede que sea la única herramienta

conceptual para entender fenómenos tan cambiantes como la globalización, pero sin

embargo, estas metáforas a su vez, moldean la forma en la que pensamos sobre estos

procesos, reduciéndolos a tendencias más simples. De acuerdo con Herod y Wright

(2002), aunque cambiar nuestra metáfora no cambia la forma material del mundo, si

cambia las formas en las que nosotros nos comprometemos con nuestro mundo y las

posibilidades en las que pensamos para cambiarlo.

3 Hacia el concepto de escala

Lo que finalmente estas narrativas consiguen es encapsular de forma más o menos

rígida uno de los lados del continuum: el "global" o el "local", y relacionarlo con el otro,

de forma dicotómica. Las dos esferas se nos aparecen como rígidas, impermeables,

La geografía del capitalismo

89

lejos de la realidad extremadamente compleja que intentan expresar. Si admitimos esta

relación dicotómica entre lo "local" y lo "global" nos quedamos con muy poco o ningún

espacio discursivo entre las variadas “grandes narrativas”. Es decir, que estas metáforas

que hemos visto hasta ahora restringen más que abren posibilidades al estudio de la

globalización. Swyngedouw (2000:64), también encuentra que el mito existente sobre la

globalización, entendido como una relación desigual entre lo local y lo global, no hace

más que “ofuscar, marginar y silenciar una lucha socio-espacial intensa y constante en

la que la reconfiguración de las escalas espaciales tiene un lugar central”.

Además, de acuerdo con Jessop (2000a:96), la globalización “se interpreta más

adecuadamente como el resultado complejo de un buen número de procesos diferentes

que como un proceso causal único en sí mismo”. Es un error, en este sentido, señalar al

fenómeno de la globalización como la causa de otros procesos. La globalización es, más

bien, una tendencia compleja y contradictoria fruto de un cúmulo de procesos causales.

Una vez que nos hemos alejado de los discursos de confrontación o relación entre lo

local y lo global, aparece ante nosotros un panorama más complejo y libre en el que

más que de conceptos como “local” o “global”, nos servimos de conceptos más amplios

y abiertos como "espacio" o "lugar". De acuerdo con Harvey (2000:57) “esto nos provee

de una oportunidad para emanciparnos del encarcelamiento en una espacialidad

escondida que ha tenido el opaco poder para dominar (y a veces confundir) tanto la

lógica de nuestro pensamiento como de nuestra política”. Este paisaje discursivo amplio,

abierto y complejo es el que nos ofrece el concepto de escala, como veremos a lo largo

de este capítulo.

Las bases de la idea de la escala, como la vamos a tratar aquí, pueden ser encontradas

Capítulo 3

90

en las discusiones que alrededor del concepto de “localidad” tuvieron lugar en los años

80 en el ámbito académico anglosajón y más concretamente en la sociología y geografía

(ver Pratt 1991, para un “diario” de este debate). La crítica radical de los años 70,

escribe Massey (1985), fue demasiado lejos en su rechazo de la importancia de la

organización espacial de las cosas, de la distancia y consecuentemente dejó a la

geografía sin sujeto. Como describe Smith (1987), por entonces, el punto de partida

para una investigación era generalmente una teoría que explicara los hechos mientras

que los patrones empíricos de cambios en las ciudades y regiones eran utilizados para

ilustrar o defender esta teoría. Sin embargo, en los años 80 surgió entre los

investigadores un interés por el “espacio” y la localidad de forma que “lo 'único' estaba

de vuelta en la agenda” (Massey, 1985:19). En 1987 Smith describía, como si se tratara

de algo inaudito, una investigación de la Universidad de Birmingham en la que los

investigadores habían elegido siete “localidades” en Inglaterra para estudiar los efectos

de la reestructuración económica.

Este tipo de investigaciones, así como el interés por la localidad fue, sin embargo,

interpretado por algunos como una retirada del marxismo y la llegada de una

“proliferación de estudios de localidades y una moda postmoderna” (Dear, 1987:366; ver

también Massey, 1994: 129-135 sobre la identificación entre lo local, lo concreto y el

postmodernismo). Este debate (muestra del cual podemos observar en una acalorada

discusión en la revista Environment and Planning: Society and Space de 1987, entre

Harvey, Smith, Sayer, Cooke y otros) también se identificó con problemas más amplios

en las ciencias sociales como la relación entre lo abstracto y lo empírico, lo general y lo

particular, etc.

La geografía del capitalismo

91

En conclusión, el debate sobre la localidad, puso al frente la cuestión sobre el nivel de

abstracción a la hora de realizar análisis geográficos. Cox y Mair (1987) argumentaron a

favor de acabar una discusión que para ellos estaba centrada alrededor de dicotomías y

propusieron que a la hora de investigar los procesos espaciales, los geógrafos deberían

utilizar una jerarquía de niveles de abstracción. Es interesante notar que Cox y Mair

(1987124) sugerían la Teoría de la Regulación como un marco interesante de análisis

en esta premisa.

Otra de las conclusiones de este debate fue, sin duda, la idea de que “la geografía

importa” y que el espacio es una variable a tener en cuenta ya que los procesos

económicos se desarrollaban desigualmente a través del espacio. Sin embargo, esta

simple constatación de la importancia del espacio fue rápidamente criticada arguyendo

que “simplemente establecer que el capitalismo está desigualmente desarrollado no dice

nada acerca de la escala en la cual podemos encontrar este desarrollo desigual”

(Duncan y Savage, 1989:183). Como también comentó Massey (1994:86), el desarrollo

desigual del capitalismo tiene que ver con el hecho de que hay más puestos de trabajo

en un sitio que en otro, pero no nos dice nada sobre la relación entre la desigualdad y

sus causas en las estructuras profundas de la organización de la sociedad.

Smith (1984) señala que las raíces del desarrollo desigual se encuentran en los propios

patrones de acumulación del capital. Mientras que, por un lado, el capitalismo es

inherentemente contradictorio, por otro lado, no puede escapar a la continua búsqueda

de su totalidad, de su cierre. La dialéctica entre estas dos fuerzas se materializa en el

desarrollo desigual del capitalismo en el espacio: mientras que unos polos se

desarrollan otros entran en declive. Estas tendencias contradictorias adquieren una

Capítulo 3

92

forma particular agrupándose en torno a una jerarquía de escalas espaciales (Smith

1984: 135). Generalmente, las principales escalas para la reproducción del capitalismo

son la urbana, la global y la del estado-nación. En otras palabras, estas son las escalas

principales alrededor de las cuales el capitalismo encuentra su cierre o su “alivio”. El

análisis del proceso de formación de estas escalas nos ofrece, por lo tanto, una ventana

crucial a la comprensión del desarrollo desigual del capitalismo y a su tendencia al

equilibrio geográfico. Brenner (1999) simboliza este particular equilibrio temporal

mediante la metáfora del “andamio”.

4 El andamiaje geográfico del capitalismo

Este concepto de escala, adelantado por el debate sobre la localidad en los 80 y los

trabajos de Neil Smith, ha sido aprehendido por el programa de investigación de la 3ra

generación de la Aproximación Regulacionista (AR) para explicar los cambios

espaciales en la organización del capitalismo una vez que se ha roto el consenso

Fordista alrededor del Estado-Nación.

Incluso dentro de este reducido campo de investigación resulta extremadamente difícil

ofrecer una definición del concepto de escala. Esta situación se acentúa por el hecho de

que se trata de un debate en efervescencia en el que continuamente surgen nuevos

artículos y propuestas1. Aunque quizá fuera más apropiado prescindir de una definición

que pueda constreñir la flexibilidad propia del concepto, resulta útil ofrecer algunas

nociones definitorias para no caer en malinterpretaciones sobre lo que estamos

1 Desde 1998 ha habido una explosión espectacular en el número de artículos en revistas académicas sobre laescala. Sin embargo no existen prácticamente libros dedicados a este tema. Esto nos indica que se trata de undebate naciente y extremadamente activo en el que todavía ninguna aproximación ha tomado una posicióndefinitiva. Con fecha de 27 de Noviembre del 2000 Howit hizo una recopilación bibliográfica de literatura sobre“escala” y “escala geográfica” recogiendo 342 referencias. Por supuesto, éstas no se limitan a la Economía

La geografía del capitalismo

93

tratando. Comenzando con una definición más “rígida”, iremos viendo cómo, a lo largo

de estas discusiones, el concepto de escala se ha ido tornando más flexible,

incorporando aspectos más conflictivos, políticos e identitarios de la construcción de

escalas.

Una de las definiciones más amplias que podemos encontrar en este cuerpo de

literatura es la que nos ofrecen Delaney y Leitner (1997:93) cuando indican que la

escala geográfica se refiere a “una jerarquía entrelazada de espacios definidos que

difieren en su tamaño: local, regional, nacional o internacional”. Al igual que Smith

(1984) estos autores también nos hablan de las escalas urbana, global y nacional. Por lo

tanto, la escala puede entenderse como una especie de límite o borde en el que

envolvemos fenómenos sociales, una “tecnología para limitar” (Herod y Wright, 2002:6),

áreas o unidades espaciales. Por supuesto que esta definición o visión de la escala no

es única de la Economía Política y se utiliza constantemente, por ejemplo, en los

Sistemas de Información Geográfica, para delimitar e identificar fenómenos sociales en

ciertas áreas.

4.1 El anclaje espacial y la coherencia estructural

El debate sobre la escala dentro de la AR ha recogido las reflexiones de autores

marxistas como Lefebvre, Smith y Harvey y el desarrollo desigual del capitalismo a

través del espacio. Uno de los conceptos sobre los que se basa toda la discusión de la

escala, y que es original de Harvey, es la idea de que el capitalismo necesita de un

“anclaje espacial” para su reproducción. Al igual que la AR, Harvey también concibe que

el capitalismo es inherentemente contradictorio y que se mueve entre, por un lado, la

Política. Accesible en http://www.es.mq.edu.au/~rhowitt/SCALE/ScaleBib1100.htm .

Capítulo 3

94

lógica de la expansión y movilidad y, por otro, la necesidad de fijación para la

construcción de infraestructuras que permitan su acumulación. En otras palabras,

aunque el capital idealmente se movería continuamente hacia allí donde le resultara

más beneficioso reproducirse (menores costes laborales, mejor acceso a redes de

distribución…), sin embargo, necesita fijarse en espacios concretos para construir las

fábricas, las carreteras, los puertos y aeropuertos que le permiten seguir acumulándose.

Es decir, el capital, como dice Harvey, no puede vivir sin sus “anclajes espaciales” y,

una vez tras otra [el capital] se vuelca en la reorganización geográfica (tanto la expansión como laintensificación) como una solución parcial a sus crisis e impases. El capitalismo, por lo tanto,construye y reconstruye una geografía a su propia imagen (Harvey, 2000:54)

El capitalismo, en este sentido, construye una especie de segunda piel compuesta de

una forma territorial distintiva y formada por infraestructuras de transporte, formas

institucionales y regulatorias que le permiten circular libremente y acumularse. Pero

como decía Smith, esta segunda piel espacial se organiza y agrupa alrededor de ciertas

escalas que temporalmente adquieren una “coherencia estructural” (Harvey, 1985).Esta

“coherencia estructural” es alrededor de la cual el capital adquiere por fin una especie de

alivio y puede reproducirse salvando y canalizando sus contradicciones. Según Harvey,

esta situación se logra normalmente alrededor de una región urbana o ciudad porque

esta es la distancia en la que los trabajadores pueden viajar y consumir su sueldo. La

“coherencia estructural” se organiza así en el contorno de un mercado laboral local en el

que la lucha de clases sobre las condiciones de trabajo, los salarios y las relaciones de

consumo y distribución pueden ser negociados. El propio Harvey, sin embargo,

mantiene que la “coherencia estructural” es más una tendencia ideal que una situación

posible y, de forma muy similar a los regulacionistas, admite que “el equilibrio solo

puede ser logrado por accidente y entonces tan sólo momentáneamente” (Harvey,

La geografía del capitalismo

95

1985:143).

Este concepto ha sido en varias ocasiones comparado al Modo de Regulación. Jessop

(1997b: 511) ha sugerido que “los Modos de Regulación pueden servir como bases para

la ‘coherencia estructural’ de la regulación en regímenes de acumulación esencialmente

nacionales”. De la misma forma, Goodwin et al (1993) sugieren que la “coherencia

estructural” puede interpretarse como la objetivización local de un modo de regulación

abstracto, basado en un conjunto de normas culturales, políticas, económicas y sociales,

así como redes e instituciones. Sin embargo, estas comparaciones sitúan a la

“coherencia estructural” siempre en el marco de Modos de Regulación nacionales.

Tratando de superar este estancamiento en la escala del Estado-Nación, Peck y Tickell

(1992:360) indican que la “coherencia estructural” puede servir, de hecho, como

concepto metodológico para aminorar la posición privilegiada del Estado-Nación y

desarrollar una investigación en la que “los diferentes mecanismos y formas de

regulación están efectivamente enraizados y/o dispensados a diferentes escalas

espaciales desde la local a la supranacional”.

El mismo Harvey (1985) admite que, con la creciente competición interurbana y la

globalización, resulta prácticamente imposible encontrar una “coherencia estructural”

alrededor de una región urbana. Resulta difícil imaginar cómo podría analizarse en

términos de “coherencia estructural” un conflicto laboral entre los trabajadores del

Parque Tecnológico de Zamudio, en el área metropolitana de Bilbao, y la empresa trans-

nacional Eriksson. En este conflicto, vemos que una multitud de escalas: gobierno

regional, acuerdos internacionales, otras posibles localizaciones en otros países, capital

globalizado o familias afectadas, entran en confrontación y que difícilmente la

Capítulo 3

96

coherencia puede buscarse en el ámbito de la región metropolitana. Parece acertada la

observación de Smith (1984:135) de que la reflexión de Harvey no toma demasiado en

cuenta la dimensión escalar de los procesos desiguales de acumulación del capital.

Como veíamos en el capítulo anterior, el Modo de Regulación sugiere una cierta

coherencia o compromiso que previene el caos y permite la continuación de la vida

diaria bajo unas formas institucionales concretas. De acuerdo con Swyngedouw

(1997:146), “la escala representa exactamente este compromiso socio-espacial temporal

que contiene y canaliza el conflicto”. La escala es, por lo tanto, el ámbito geográfico en

que en un determinado momento se produce una cierta coherencia y fijación de los

procesos de acumulación del capital.

4.2 El anclaje escalar contingente del capitalismo

Brenner (1999:433), siguiendo a Smith y a Lefebvre, propone que en vez de hablar de

“anclaje espacial” resulta más apropiado imaginarse un “anclaje escalar” más general,

compuesto por formas de organización territorial distintivas que incluyen aglomeraciones

urbano-regionales, instituciones estatales, la economía global y que entrañan, pero

trascienden, la escala urbana. Se trataría de un “andamio geográfico socialmente

producido sobre, en, y a través del cual las diferentes formas del capital son

sucesivamente des- y re-territorializadas” (Íbid:434). La naturaleza contradictoria de las

relaciones sociales en un sistema capitalista (que ya veíamos desde el Capítulo 2)

implica que el capital experimenta continuamente procesos de re y des-territorialización

a través del espacio. Con el tiempo, sin embargo, este proceso de des y re-

territorialización de las escalas geográficas llega a un punto en el que adquiere una

cierta coherencia y carácter fijo y se convierte en una especie de “infraestructura

La geografía del capitalismo

97

geográfica” o ”andamiaje geográfico” a través del cual el capitalismo se acumula.

Pero, como hemos visto en el capítulo anterior, el capitalismo atraviesa crisis,

tendencias desestructurantes y períodos de cierta coherencia y estabilidad. Lo que esta

reflexión sobre la escala nos propone es que, “al mismo tiempo que el capital se

reestructura durante períodos de crisis económica sostenida, la configuración-escalar

sobre la que se basa también se reorganiza, creando un nuevo andamio para una nueva

ola de crecimiento capitalista” (Brenner, 1999:434). Es lo que Smith (1984:152) ha

descrito como una plaga de langostas, que se asienta en un sitio, lo devora y después

se mueve a otro lugar. O, en otras palabras, en el proceso de restaurarse después de

una plaga, una región se prepara para ser víctima de la siguiente. Al fin y al cabo, no

resulta demasiado difícil estar de acuerdo con esta metáfora, si ponemos nuestra mirada

en las ruinas industriales, fábricas abandonadas, barrios desolados o vías de tren

inutilizadas en ciudades como Bilbao, Newcastle o Dusseldorf.

De forma menos dramática, Brenner y Theodore (2002: 355) (siguiendo a Schumpeter)

proponen comprender este fenómeno como un proceso de “destrucción creativa”, que

tiene lugar cuando “la configuración de la organización territorial que soportaba la ronda

previa de expansión del capitalismo es desechada y reconstruida para establecer un

nuevo enrejado localizacional para el proceso de acumulación”. Es decir, como

apuntaban Moulaert y Swyngedouw (1989: 330), “la producción del espacio, se convierte

en parte integral del régimen de acumulación. Cada régimen produce un modo

específico de organización espacial profundamente diferente del anterior. Cada régimen

crea nuevas o renovadas formas de crisis espacial”.

Capítulo 3

98

5 El “anclaje espacio-temporal” del Fordismo y la crisis

La AR, y sobre todo la tercera generación de trabajos, se ha interesado particularmente

por la configuración escalar del Fordismo y los procesos de reorganización de este

andamiaje geográfico con la crisis del Fordismo. Al analizar estos procesos, la AR ha

añadido una dimensión temporal al concepto de escala. Para ello Jessop (2000a)

propone el concepto de "anclaje espacio-temporal", que expresa los límites no sólo

espaciales sino también temporales alrededor de los cuales la coherencia estructural

relativa se asegura. Las escalas y horizontes temporales alrededor de los cuales se

construye este anclaje, así como el alcance de su coherencia, varían a través del

tiempo. De acuerdo con el análisis regulacionista, durante la "Era Dorada" del Fordismo

Atlántico, la escala nacional de organización económica fue la dominante ya que las

economías nacionales eran "los objetos aceptados sin cuestionamiento para la gestión

económica" (Jessop, 2000a:337). Tanto las instituciones internacionales como las sub-

nacionales (ciudades o regiones) estaban al servicio del Estado-Nación. Como indica

Jessop, el Estado-Nación era la escala "natural", la que se daba por sentado. Brenner

(1999) también coincide en señalar que hasta los años 1970, los procesos de des- y re-

territorialización ocurrían principalmente en el seno del andamiaje geográfico del Estado-

Nación, hasta tal punto que, a veces esta escala se naturalizó o no se reconoció.

Durante este período “la redistribución, las negociaciones y los compromisos de clase a

nivel nacional, contribuyeron a una formación social relativamente coherente que era

compatible con un cierto modo de acumulación del capital” (Uitermark, 2002:760).

Pero la propia organización espacial y tecnológica del Fordismo, escondía las bases de

su crisis. De acuerdo con Swyngedouw (1989), el Modo de Regulación Fordista

La geografía del capitalismo

99

escondía, entre otras, una contradicción espacial inherente ya que, entre otras cosas, a

la vez que la regulación estaba basada a nivel del Estado-Nación, la producción y la

división del trabajo se habían internacionalizado hacia países menos industrializados.

Esto resultó en una estructura de producción piramidal y en mercados de trabajo

segmentados. Poco a poco la relativa fijación del entorno social y construido de las

áreas centrales de producción del Fordismo (como aglomeraciones urbanas o regiones

industriales como Bilbao), cuya base económica había sido seriamente minada por la

crisis Fordista, obstaculizó su reconstrucción según los nuevos requerimientos más

flexibles (Íbid). Así, el anclaje espacial de “plantas de producción gigantes rápidamente

llegó a sus límites, mientras que grandes partes del capital de producción

permanecieron inmovilizados como capital fijo” (Moulaert y Swyngedouw, 1989:333). La

crisis del Fordismo implicó también un "re-escalamiento significativo de una serie de

prácticas regulatorias. Los códigos regulatorios, normas e instituciones se alteraron

espacialmente de una escala a otra" (Swyngedouw, 1997:156).

Sin embargo, no existe un consenso en la literatura sobre el tipo de andamiaje espacial

que se ha ido consolidado desde la crisis del Fordismo. Como comentaba al principio de

este capítulo, la narrativa del “Nuevo Localismo” ha defendido que, en un régimen de

acumulación más flexible como el Post-Fordista, las regiones y las localidades están

tomando un papel más importante como sitios de regulación. Desde la AR, sin embargo,

estas afirmaciones se han tomado con relativa precaución. Lipietz (1993) es reacio a

aceptar una serie de narrativas que provienen de sitios tan dispares como los estudios

de los “distritos industriales” en Italia, las tesis de Piore y Sabel sobre la acumulación

flexible y las teorías sobre el crecimiento de las aglomeraciones urbanas de la Escuela

Capítulo 3

100

Californiana (Scott, Storper o Walker). Según Lipietz (1993), estos trabajos son

demasiado limitados y no tienen en cuenta que algunos de estos casos son

especialmente particulares y no generalizables a todo un posible nuevo régimen de

acumulación. Además, Lipietz también coincide con Swyngedouw (1989) en apuntar que

el viejo Fordismo, la producción en masa, y las grandes fábricas no han desaparecido

del todo.

Desde un entorno de la AR parece ofrecerse una visión más compleja que el "Nuevo

Regionalismo". Desde este marco, se entiende que la crisis de la infraestructura escalar

del consenso Fordista no ha cuajado (quizá todavía) en una nueva forma espacial. De

hecho, según Painter y Goodwin (1995:335),“esperamos que los procesos y tendencias

regulatorias se desarrollen desigualmente y resulten en una compleja serie de

intersecciones y superposiciones de geografías de regulación”, sin una forma espacial

definitiva y completa. Así, los procesos de re-escalamiento actuales son mejor

entendidos como parte de lo Jessop llama la “relativización de la escala”. De acuerdo

con esta tesis, aunque la escala nacional ha perdido la condición de primacía que tenía

en el Modo de Regulación Fordista, “no hay una escala política o económica (sea esta

mundial, local o urbana) que haya logrado una hegemonía parecida en el actual período

postfordista” (Jessop, 2000a:104). Lo que ocurre, sin embargo, es que estamos

asistiendo a una proliferación de escalas parciales, territoriales o telemáticas (como el

ciberespacio o Internet).

En el caso del Estado-Nación, Jessop distingue varias tendencias y contratendencias

acerca de su pérdida de poder. Aunque, por un lado, se ha dado una desnacionalización

del Estado, una des-estatización de la política, y una internacionalización de los

La geografía del capitalismo

101

regímenes de las políticas públicas, por otro lado Jessop encuentra que el Estado ha

incrementado su capacidad en la articulación inter-escalar, en su papel en la

metagobernanza y en las formas de contestación a los regímenes internacionales

(Jessop, 2002:193-204).

Desde la AR, algunos autores como Lovering (1999), han criticado la narrativa del

“Nuevo Regionalismo”, ya que exhibe una concepción demasiado estática de la

evolución de los “anclajes espacio-temporales” del capitalismo. Es decir, que una

periodización y disección de la historia del capitalismo en fases donde escalas

geográficas diferentes preponderan resulta demasiado rígida y determinista. Como ya

hemos visto en el capítulo anterior, en los últimos años, la AR ha desarrollado una visión

mucho más flexible del proceso de regulación, que no está limitada a la búsqueda del

emparejamiento entre Modos de Regulación y Regímenes de Acumulación. Es más, de

acuerdo con Goodwin y Painter (1996: 639), debemos considerar los Modos de

Regulación y su organización espacial, más como “fenómenos inusuales: un patrón

socio-institucional fortuito y temporal que por su carácter accidental es inherentemente

improbable que se desarrolle”. Según Lipietz (1993), el problema detrás de las tesis del

“Nuevo Localismo” es, que intenta buscar patrones regulatorios coherentes, cuando

simplemente todavía no existe un nuevo modelo de desarrollo en el que cristalicen

nuevas formas espaciales. “Es mucho mejor estudiar las formas vivientes de regulación

que se están posicionando que pensar en su coherencia” (Lipietz, 1993:14). De hecho,

el consenso que parece estar surgiendo entre los regulacionistas es que, “con la

desaparición del Fordismo”, estamos asistiendo “a la emergencia de una mayor

desigualdad geográfica en el sistema de regulación” (Goodwin y Painter, 1996:646).

Capítulo 3

102

Como sugiere Swyngedouw (2000:68):

La geografía histórica del capitalismo y su incansable lucha por las características sociales ypolíticas del espacio que más perduren, ha hecho que las formas existentes de organizaciónterritorial sean siempre porosas, inestables y proclives a las transgresiones y transformaciones

Por lo tanto, resulta más apropiado hablar de tendencias o anclajes espaciales que

ocurren a determinadas escalas durante un cierto tiempo, que hablar de “andamiajes

geográficos” de un nuevo régimen de acumulación a nivel global.

Una comparación visual entre estos dos enfoques puede apreciarse en los siguientes

dos gráficos. En el primero (Imagen 3.1), vemos sucesivos Modos de Regulación con

patrones espaciales característicos y, entre ello, crisis y procesos de reestructuración.

En el segundo gráfico (Imagen 3.2) vemos que momentáneamente, durante un cierto

período de tiempo se adquiere un Modo coherente de Regulación, pero como una

excepción en un proceso continuo de regulación conflictiva a diferentes escalas.

Imagen 3.1: Visión estática de los Modos de Regulación

Fuente: Adaptado de Goodwin y Painter 1996:639

Imagen 3.2: Visión procesual de la Regulación

Fuente: Adaptado de Goodwin y Painter, 1996:639

Modo Coherentede Regulación

Modo Coherente deRegulación:FORDISMO.Anclaje espacio-temporal: Estado-Nación

CRISIS YREESTRUCTURACIÓN

Modo Coherente deRegulación: POST-FORDISMOAnclaje espacio-temporal: región

La geografía del capitalismo

103

6 La política de escalas

En los últimos años, además de esta visión más conflictiva, fluida y procesual de la

regulación, ha surgido una concepción igualmente anti-esencialista de las escalas.

Recientemente Peck ha ofrecido una excelente reflexión sobre el debate de las escalas

en la AR, abogando por una "visión relacional" de las mismas en la que

[l]os procesos sociales y regulatorios no pueden ser categóricamente asignados a escalasespecíficas, y ni la constitución escalar de estos procesos está teóricamente dada de antemano nihistóricamente fijada. Es más, la asociación entre una escala particular y proceso social específico(...) es histórica y geográficamente contingente (2002:337)

Esta aproximación al estudio de las escalas ha sido generalizada como el estudio de “la

política de escalas”2 en una creciente literatura, sobre todo en la geografía política. Esta

expresión fue por primera vez usada por Neil Smith, para expresar un movimiento desde

la idea de las escalas geográficas como plataformas de circulación del capital, hacia las

escalas como marcos para una gama más amplia de actividades sociales y luchas

(Brenner, 2001:599). Generalmente, se ha utilizado para sintetizar la visión de que las

escalas se construyen socialmente y que pueden, por lo tanto, cambiar a lo largo del

tiempo a través de la contestación socio-política.

Peck (2002:340-41) ha resumido en nueve puntos las ideas principales que desde la

economía política se han desarrollado alrededor del concepto escala. Estos nueve

puntos, que yo agrupo en cinco, nos servirán, como guía a través de la vasta y reciente

literatura sobre la política de escalas y también como pilares teórico-metodológicos en la

deconstrucción de la narrativa de Bilbao.

6.1 Las escalas son constructos sociales

2 Se trata de nuevo de un concepto difícil de traducir. En inglés se utiliza “politics of scale”. Sin embargo, hedecidido utilizar “política” en singular para que no se confunda con el concepto de “políticas públicas” generalmente

Capítulo 3

104

En primer lugar, como ya hemos adelantado, las escalas no están ontológicamente

dadas de antemano, sino que son constructos sociales. Smith (1984:136), en su trabajo

sobre el desarrollo desigual del capitalismo a través de las escalas, notó que “el punto

vital es no tomar estas escalas simplemente por sentado, por muy evidentes que

aparezcan, sino entender sus orígenes, determinación y coherencia interna”. Es decir,

que las escalas, como la urbana, regional, nacional, o cualquier otra, no existen ahí

fuera como parte del paisaje esperando a que las descubramos, sino que son

expresiones de la organización de procesos sociales (Cox, 1996:668; Delaney y Leitner,

1997:94). Utilizando la misma terminología que en el Capítulo anterior, podemos decir

que las escalas no existen en una especie de limbo previo a la interacción social,

esperando a ser utilizadas en las relaciones sociales.

Macleod y Goodwin (1999:706) creen que “en los trabajos regulacionistas persiste una

tendencia a tratar lo local y lo regional como un objeto de análisis apriorístico, sin llegar

a establecer por qué ese sitio en particular, la localidad o la región, surgen como un sitio

estratégicamente significativo”. Un análisis que tenga en cuenta las escalas como

constructos sociales estará centrado en los procesos sociales de construcción de estas

escalas y en su condición contingente. Swyngedouw (1997:141) ha sido contundente a

la hora de abogar por una aproximación analítica que torne su atención a

[lo]s mecanismos de las transformaciones de las escalas y su trasgresión a través del conflicto ylucha social. (…) Así, la prioridad teórica y política no puede nunca residir en una escala geográficaen particular, sino en el proceso por el cual escalas particulares se (re)constituyen.

Relacionado con esta primera premisa, está el hecho de que la localización escalar de

funciones político-económicas, es algo histórica y geográficamente contingente (Peck,

utilizado en plural. He optado por pluralizar “escala” en la versión castellana, siguiendo con la distinción queBrenner (2001) realiza entre dos posibles visiones de “politics of scale”.

La geografía del capitalismo

105

2002:340). Como hemos visto recientemente, la política monetaria, función

tradicionalmente asociada con el Estado-Nación, ha pasado a ser una función supra-

estatal desde la entrada en funcionamiento del Euro. Del mismo modo, Cox reta la idea

de que las políticas locales tengan que tener lugar en una escala local. “La política

local”, de acuerdo con Cox “puede ser metropolitana, regional, nacional o incluso

internacional, en la medida en que diferentes organizaciones intentan asegurar aquellas

redes de relaciones a través de las cuales los proyectos pueden realizarse” (Cox,

1998:19). Los esfuerzos de los políticos y los Alcaldes de municipios deprimidos por

asegurar inversiones que en muchos casos pueden ser de corporaciones

multinacionales tienen claramente que ver con esta visión trans-escalar.

6.2 Las relaciones de poder

En segundo lugar, y siguiendo a Peck, las relaciones escalares son, inevitablemente,

relaciones de poder. La escala es tanto un objeto como un medio para las luchas

económico-políticas. Los procesos de (re)construcción de las escalas alteran y expresan

cambios en la geometría del poder social reforzando el poder y el control de algunos y

limitando el poder de otros (Swyngedouw, 1997). Uitermark, refiriéndose a la

construcción de la Unión Europea ha afirmado que el hecho de que “aquellos que tienen

más poder político y financiero tienen una influencia desproporcionada en la formación

de la organización escalar de la sociedad, se ve en los esfuerzos de una élite política y

económica para construir una Europa unida selectiva” (Uitermark, 2002:749).

La visión de las escalas como arenas de movilización de poder guarda relación con el

trabajo de Lipietz y sus conceptos de “armadura regional” y “bloques sociales

territoriales”. Estos conceptos, que enlazan directamente con los conceptos más

Capítulo 3

106

abstractos de la AR, son, en mi opinión de extremado interés, y van a servir para guiar

parte de mi análisis del proceso de (re)escalamiento de Bilbao como veremos en los

siguientes capítulos. En la base de estos dos conceptos está la distinción que Lipietz

(1994) hace entre dos nociones diferentes de espacio: "espacio-en-sí" y "espacio-para-

sí". En el primero, el espacio es tan sólo un "momento", un elemento, de la producción

social, se trata de la base objetiva del espacio empírico en el que las prácticas sociales

tienen lugar y están incrustadas. El "espacio-en-sí" se refiere a las condiciones objetivas

determinadas por el modo de producción. Por otro lado, un "espacio-para-sí" implica una

región consciente de sí misma en términos territoriales y de objetivos estratégicos.

Como señala MacLeod (1999:237), sólo con estas definiciones Lipietz parece dejarnos

con un fetichismo espacial que justamente tratamos de evitar. Pero, por supuesto, una

"región" o una escala no se vuelve "consciente de sí misma" por sí sola, sino que

necesita de una clase social que la define, la limita y se moviliza a su alrededor. Esto es

lo que Lipietz llama una "armadura regional" que, recordando a Gramsci, Lipietz

(1994:27) define como el "espacio-en-sí donde las clases dominantes del bloque

hegemónico movilizan los aparatos ideológicos y políticos posibilitando la regulación de

algún aspecto u otro del conflicto socio-económico al nivel de región apropiado". Lo que

resulta de interés desde la perspectiva de la política de escalas es analizar los procesos

por los que ciertos grupos se movilizan alrededor de un espacio, definiendo sus

objetivos y estrategias, como en el caso de la Unión Europea que mencionaba antes y

convirtiéndolo en su escala de movilización (ver también Swyngedouw y Baeten, 2001,

para el caso de Bruselas).

La geografía del capitalismo

107

6.3 Más allá de la concepción jerárquica de las escalas

En tercer lugar, según los puntos articulados por Peck, las escalas no deben entenderse

como una especie de rodajas o rebanadas del espacio. Es decir, no deben reificarse

como niveles o capas, sino que es más apropiado imaginar cómo se enredan unas con

otras, se mezclan e hibridizan. Como hemos visto a lo largo de todo este capítulo, los

conceptos sobre el espacio se representan muchas veces mediante metáforas. En el

caso de las escalas, esta práctica ha reforzado en ocasiones su enfoque como niveles o

capas, que Peck aconseja evitar. Howitt (1998), por ejemplo, repasa las diferentes

metáforas mediante las cuales se ha representado el concepto de escala, y que, en los

últimos años, han ido dejando espacio para un concepto más flexible. En una primera

instancia, la escala se relacionaba con el "tamaño" y con la visión más cartográfica de la

escala de los mapas. Las escalas también se han entendido como "niveles", que se

organizan en jerarquías piramidales. Esta metáfora también nos recuerda a una

escalera, en la que cada escala es representada por un peldaño que podemos subir y

bajar y por la cual pasamos del peldaño "local" al "global" a través del "regional", y

"nacional". "En esta metáfora, los peldaños están conectados por las piezas laterales de

la escalera, pero son bastante distintos unos de otros –cada peldaño es una entidad

separada, incluso aunque todas estén íntimamente conectadas para formar toda la

estructura" (Herod y Wright, 2002:6). Otra metáfora, similar a la de la pirámide, es la de

una jerarquía anidada, en la que las escalas se van apilando unas dentro de otras como

las muñecas rusas. Así, la escala global contiene y participa de las escalas "más

pequeñas" como la local, regional, nacional, etc. Esta metáfora también es problemática,

porque como comenta Howitt (1993:36) implica que la "suma de todas las partes

Capítulo 3

108

pequeñas produce el total más grande". Ante estas metáforas, Howit (Íbid) propone una

aproximación relacional al estudio de la política de escalas:

Los procesos, instituciones, fuerzas, relaciones y demás que tienen lugar en una escala interactúandialécticamente con los procesos, instituciones, fuerzas, relaciones y demás que tienen lugar entodas las otras escalas. Esto no ocurre secuencialmente, en el sentido de filtrándose hacia arriba ohacia abajo a través de la jerarquía. Por el contrario, estas interacciones deben serreconceptualizadas como si tuvieran lugar simultáneamente y de formal multidireccional, dentro yentre varias escalas (énfasis añadido)

Recientemente, varias aportaciones han sugerido la metáfora de la red como la más

adecuada para entender los procesos en los que opera la política de escalas. Sheppard,

(2002) y Leitner et al, (2002) han relacionado la creciente literatura sobre la "sociedad

red" y la red como metáfora para expresar la globalización y la política de escalas. La

metáfora de la red tiene 4 ventajas principalmente sobre las demás (Leitner et al,

2002:287): 1) las redes se expanden a través del espacio pero no lo cubren, evitando

así su limitación alrededor de territorios; 2) las redes trascienden frecuentemente los

límites que dividen los espacios de los modos de gobernanza jerárquica y así se hace

más difícil regular las actividades de la red desde los espacios geográficos existentes; 3)

La flexibilidad de la red significa que los límites que separan los sitios que forman parte y

no de la red, cambian frecuentemente; y, 4) los espacios de la red pueden superponerse

e interpenetrar unos en otros. Por lo tanto, la extensión de las redes se suele

sobreponer de forma que miembros individuales pueden formar parte de muchas redes.

Latour, exponente de la Teoría del Actor-Red (Actor Network Theory), expresa con

contundencia su visión flexible de las escalas:

¿Es acaso una línea de ferrocarril local o global? Ninguna. Es local en todos los puntos, ya quesiempre encuentras traviesas y trabajadores del tren, y tienes estaciones y máquinasexpendedoras de billetes esparcidas a lo largo. También es global, ya que te lleva desde (...) Bresta Vladivostok. Sin embargo, no es lo suficientemente universal para llevarte a cualquier sitio. Haysenderos continuos que te conducen de lo local a lo global (...). Las redes (networks), como sunombre indica, son redes (nets) que se echan al espacio (...) son líneas conectadas, no superficies.(Latour, 1993:117-9 citado en Sheppard, 2002:317)

La geografía del capitalismo

109

Ahora bien, esta horizontalidad de las redes se ha criticado por esconder las jerarquías

de poder y las desigualdades dentro de las redes. Tanto Sheppard (2002) como Leitner

y Sheppard (2002) enfatizan que resulta importante analizar la posición dentro de las

redes, para no perder el sentido de verticalidad al igual que el de horizontalidad. Por otra

parte, Leitner et al (2002), han señalado que las redes también están insertas en

procesos escalares, como por ejemplo en el caso de las redes transnacionales de

ciudades y regiones tales como Eurocities, o las Regiones del Arco Atlántico. Estos dos

trabajos de Sheppard (2002) y Leitner et al (2002), vienen a decirnos que la política de

escalas puede entenderse como un proceso que ocurre a través de redes y que estas

redes, a su vez, participan de procesos de (re)estructuración escalar. Para terminar con

las metáforas de las escalas me gustaría añadir una última, propuesta por Brenner, y

que viene a señalar esa transición hacia una visión más flexible de la política de escalas.

Según Brenner (2001:607 énfasis añadido), "los procesos de estructuración escalar

constituyen geografías y coreografías de poder social". Esto implica que

Por un lado, el establecimiento y reorganización de jerarquías escalares crea geografías ycoreografías de inclusión/exclusión y dominación/subordinación que dan poder a algunos actores,alianzas y organizaciones a expensas de otros de acuerdo con criterios como clase, género,raza/etnicidad y nacionalidad. Por otro lado, estas jerarquías escalares pueden operar no sólocomo arenas de luchas de poder social sino también como sus propios objetos en la medida en queson retadas y desequilibradas en el curso de las luchas y conflictos socio-espaciales (Íbid: 608)

6.4 La escala es un concepto dinámico y procesual

En cuarto lugar, y derivado del punto anterior, las escalas deben entenderse en términos

dinámicos y relacionales. Sin embargo, la idea de las escalas relacionándose unas con

otras, o la metáfora de una red de escalas, incide en la sensación de que las escalas

son entidades, unas separadas de las otras, que se relacionan de forma dialéctica o en

una red. De esta forma Swyngedouw (1997:141) critica la visión "relacional" de Howit, ya

Capítulo 3

110

que es una

[f]orma reificada típica de enfrentarse a la escala, asignando motivos, fuerzas y acciones aconfiguraciones geográficas (...) y a su interacción, en vez de a las luchas entre los individuos ygrupos sociales a través de cuyas acciones y su articulación (...) se convierten en puntos muertostemporales en la perpetua y transformativa lucha de poder socioespacial

Lo que Swyngedouw propone es que, en vez de encerrar ciertos procesos sociales en

ciertas unidades territoriales y después relacionarlos entre sí, debemos fijarnos en esos

procesos escalares o estrategias escalares, que cruzan todas las escalas y que al

hacerlo las re-estructuran y re-combinan.

Esta idea es la que parecen transmitir los conceptos que Cox ha propuesto a la hora de

hablar de las políticas locales. Cox (1998) distingue entre "espacios de dependencia" y

"espacios de compromiso". Los "espacios de dependencia" están definidos por aquellas

relaciones sociales relativamente locales y no sustituibles, por ejemplo, la fuerza de

trabajo que no es intercambiable ni hipermóvil, o el capital fijo como las fábricas,

carreteras o trenes. Según Cox, sin embargo, estos factores son en realidad

dependientes de una serie de relaciones de un carácter más global que, continuamente

amenazan con disolverlos. Estas relaciones trans-escalares conforman los "espacios de

compromiso", en los que discurren las maniobras políticas para asegurar los "espacios

de dependencia". De nuevo, la imagen de los políticos locales que intentan asegurar la

inversión de una compañía internacional para poder mantener una calidad de vida en su

municipio me viene a la mente.

Otro concepto ligado a los procesos a través de escalas es el concepto de "salto de

escalas" (Smith, 1993). Esta idea generalmente se refiere a las estrategias de los

actores y grupos para subir escalas, para "escalar" en sus demandas. Es una de las

estrategias escalares en la que los individuos y grupos desarrollan mecanismos para

La geografía del capitalismo

111

resistir y superar su control y confinamiento (social, material y representativo) a una

escala en particular (Fuller y Jonas, 2001). Sin embargo, esta idea de nuevo amenaza

con caer en una visión "de escalera" en la que "se da prioridad a las escalas más que a

los procesos que las constituyen, de forma que las escalas hacen la función de

estructura esquelética en la que, y entre la que, la vida social tiene lugar" (Herod y

Wright, 2002:11).

En una aproximación procesual como la que propone Swyngedouw, la escala local o

regional, no son una especie de container en el que tienen lugar luchas y conflictos

sociales, sino que son nuestro propio punto de partida en la investigación en la que nos

preguntamos cómo se construye una escala y consecuentemente con qué enredos

escalares nos encontramos. Amin (2001:1239) ha expresado esto de otra forma: "El

estudio de lo local, entonces, se convierte en el estudio de las practicas situacionales de

las geografías cambiantes, que necesariamente están constituidas institucionalmente".

6.5 Las escalas como ámbitos de movilización del cambio político

Por último, según Peck, las narrativas escalares juegan un papel importante en la

constitución del cambio político. Estas narrativas ofrecen explicaciones sobre la primacía

o la desaparición de las escalas en la regulación económica, tal y como hacían las

narrativas que hemos visto al principio de este capítulo. Como dice Swyngedouw

(1997:139), “las narrativas escalares proveen las metáforas para la construcción de

discursos explicatorios”. Por ejemplo, Peck (2002), en su artículo analiza cómo los

discursos neoliberales se construyen y refuerzan mediante la invocación de narrativas

escalares. La narrativa escalar del “fin del Estado” y el “nuevo regionalismo” proveen del

discurso explicatorio necesario para justificar el estilo emprendedor de los políticos

Capítulo 3

112

locales que, según la narrativa, cada vez se encuentran más a la merced de la

globalización. Swyngedouw, Moulaert y Rodríguez (2002), tras llevar a cabo un estudio

sobre grandes proyectos de regeneración urbana en ciudades europeas (entre las que

se encuentra Bilbao), concluyen que lo que denominan el “urbanismo neoliberal” se ha

convertido en el principal componente de las políticas urbanas en los últimos años. Este

urbanismo trata de asignar recursos necesarios para la acumulación del capital ante los

requerimientos de una “imaginada, asumida o real economía internacional desregulada”

(Swyngedouw et al., 2002:545). En general, todos los artículos del número 34 de la

revista Antipode editado por Brenner y Theodore en el 2002 analizan la importancia que

las narrativas escalares sobre la competitividad entre las ciudades está tomando en una

época de creciente neoliberalismo, cuestión que veremos ilustrada mediante el caso de

Bilbao en el Capítulo 8.

Este debate sobre las narrativas escalares ha puesto de manifiesto la importancia de los

elementos discursivos en la construcción social de las escalas. Swyngedouw

(1997:140), en su aproximación procesual al estudio de las escalas ha percibido la

escala “como la arena y el momento, tanto discursiva como material, donde las

relaciones de poder socioespacial son contestadas y los compromisos son negociados y

regulados”. Jones (1998) ha reflexionado sobre el poder representacional de las escalas

que, para ella, son marcos para representar la espacialidad política que a su vez

siempre tienen consecuencias materiales. Así, Jones (Íbid) llama a las escalas “tropos

de representación” a través de los cuales, los agentes o grupos ofrecen una visión de

cómo entienden el espacio. Esta representación omite, enfatiza, simplifica y selecciona

los elementos necesarios para poder ofrecer discursos explicatorios convincentes.

La geografía del capitalismo

113

Como veíamos anteriormente, la narrativa escalar del “Nuevo Regionalismo” selecciona

sólo ciertos ejemplos y simplifica la compleja re-estructuración escalar de la economía

en una simple dialéctica entre lo local y lo global. De la misma forma Smith (2001:2)

afirma que,

las construcciones de lo “global” o lo “local” son “posiciones” construidas discursivamente que sonapropiadas y utilizadas por fuerzas sociales específicas en momentos particulares (…) laglobalización y la localización son metáforas espaciales y culturales insertas en un tiempo histórico.

7 De la política de escalas al estudio de las narrativasescalares como procesos de fijación espacial

Podríamos decir que, en este capítulo, se han puesto de manifiesto dos visiones

contradictorias. Por un lado, el hecho de que el capitalismo necesita para su

acumulación de una infraestructura escalar que durante algunos períodos de tiempo

logra una fijación, y por otro lado, que esta fijación no es más que una construcción

social y que es, en última instancia, contingente. ¿Cómo pueden estas dos ideas ser

parte de la explicación de la re-estructuración actual del capitalismo?

Las escalas, al igual que los Modos de Regulación, son construcciones sociales, es

decir, no son elementos que pre-existen a la interacción social y que se nos presentan

desde afuera. Las personas, mediante sus relaciones, sus hábitos, normas, costumbres

e instituciones reproducen ciertas pautas que permiten la convivencia y un grado

suficiente de consenso. Estas pautas tienen formas espaciales particulares que pueden

acabar institucionalizándose en anclajes espaciales. Este es el "espacio-en-sí" en la

terminología de Lipietz.

Pero tanto las prácticas espaciales como las sociales están impregnadas de poder. No

todos los grupos ni individuos tienen acceso a los mismos recursos para influenciar en

Capítulo 3

114

las pautas que acaban imponiéndose. Por lo tanto, no cualquier escala puede llegar a

convertirse en un sitio de regulación, es decir, no cualquier espacio puede convertirse en

este compromiso socio-espacial temporal que contiene y canaliza el conflicto

(Swyngedouw 1997:146). Para que esto ocurra una escala tiene que convertirse en un

"espacio-para-sí" pero, como dice Lipietz (1993), las características "objetivas" de un

"espacio-en-sí" no proveen necesariamente de la base necesaria para la articulación de

un "espacio-para-sí". Entonces, ¿qué es lo que se necesita para que una escala se

convierta en un sitio de regulación?, o, en otras palabras, ¿que es lo que se necesita

para que una escala se convierta en un "anclaje espacio-temporal" alrededor del cual se

establece una "coherencia estructural"?: La respuesta es Poder, y un grupo de personas

que movilizan su poder alrededor de un espacio.

Así, entiendo que el re-escalamiento del capitalismo, es un proceso de lucha por la

fijación de las escalas, que necesariamente implica la lucha entre distintos grupos de

poder por imponer sus visiones sobre cómo debe organizarse la infraestructura

geográfica del capitalismo. O, en palabras de Jessop (1997:29), "las luchas para

constituir economías específicas como sujetos, sitios e intereses de competición

implican típicamente la manipulación del poder y el conocimiento para establecer el

reconocimiento de sus límites y geometrías". Estas luchas suponen, en última instancia,

"la constitución discursiva de sitios específicos de la actividad económica como

unidades "naturales" de gestión, regulación y gobernanza económica" (Íbid:31).

El creciente consenso entre académicos, pero sobre todo entre políticos y agentes

sociales, sobre la mayor importancia de las ciudades y regiones como unidades de

regulación económica, tiene que entenderse como parte de esta lucha. Jessop (1997) y

La geografía del capitalismo

115

Jessop y Sum (2000) analizan la prominencia de las "ciudades emprendedoras" que ha

conseguido satisfactoriamente entramarse de forma plausible, conectando con otras

narrativas geo-políticas y geo-económicas como la globalización, el fin del estado nación

o las "regiones que aprenden" y que, al final, se han convertido en la respuesta

dominante a los problemas urbanos (ver también Swyngedouw et al., 2002).

Estas narrativas que compiten por imponerse en el re-escalamiento del capitalismo, son

las que hemos visto al principio de este capítulo y las que veíamos también en el

capítulo sobre las narrativas de Bilbao. Las primeras son narrativas escalares y las

segundas son más narrativas de cambio. En general, son discursos relativamente

simples, que presentan la realidad en términos dicotómicos: antes/después,

industrial/post-industrial, local/global, etc. y la organizan mediante una estructura lógica

entre sus diferentes momentos. Ninguna de estas narrativas pretende ofrecer una visión

compleja de los cambios estructurales y contingentes del sistema capitalista. Se limitan,

sin embargo, a resumir la realidad en historias fáciles de entender que proveen del

suficiente poder explicatorio a los actores para justificar sus acciones. Jessop (1997c:

61), una vez más, nos recuerda que debemos dirigir nuestra atención “al papel que el

imaginario espacial y las narrativas o discursos económicos juegan en demarcar un

espacio económico local con una comunidad imaginada de intereses económicos, en un

mar de nexos cambiantes de relaciones globales-regionales-nacionales-locales”. Las

narrativas sobre la globalización, como "el fin del estado-nación", "las ciudades globales"

o "la ciudad postindustrial" funcionan como fantasías que nos ayudan a organizar

nuestras acciones y a demarcarlas espacialmente en una época de profundos cambios.

En la siguiente tabla (Tabla 3.3) he resumido casi todos los conceptos que he

Capítulo 3

116

presentado en este capítulo, y que van a servir de instrumentos teóricos para la

decodificación de las narrativas sobre Bilbao con el entramado teórico que he

construido. Esta tabla está dividida en dos partes principales. En la parte de la izquierda,

aparecen los conceptos que tienen que ver con las "condiciones objetivas" de la

infraestructura geográfica del capitalismo. En la parte derecha, están los conceptos que

implican un análisis de poder, elementos discursivos y las luchas por hegemonizar una

visión específica sobre cómo debe organizarse espacialmente el capitalismo. Entre las

dos partes de la tabla se encuentran las narrativas escalares. Éstas son los

instrumentos de los que los actores se sirven para justificar sus acciones por convertir

ciertos espacios en espacio de regulación. Son las narrativas que, por ejemplo, ayudan

a los políticos locales a justificar sus políticas emprendedoras, competitivas y

arriesgadas en un espacio económico globalizado. La flecha en la que se enmarcan las

narrativas escalares indica que este proceso de "fijación" también puede darse del

revés, como hemos visto en el caso de la pérdida de protagonismo del Estado-Nación.

Por último, las líneas son discontinuas para simbolizar la apretura y la posibilidad al

cambio en el sistema capitalista que nunca puede ser completamente regulado.

Tabla 3.3: La fijación y disolución de las escalasINFRAESTRUCTURAGEOGRÁFICA DEL CAPITALISMO

PROCESO DE FIJACIÓN DE ESCALAS POLÍTICA DE ESCALAS

ESCALA SITIOESPACIO-EN-SI ESPACIO-PARA-SÍBLOQUE HISTÓRICOTERRITORIAL-LOCAL

BLOQUE HEGEMÓNICOTERRITORIAL-LOCALCOHERENCIAESTRUCTURALARMADURA REGIONAL

PLATAFORMAS DE CIRCULACIÓNDEL CAPITAL

MARCOS DE MOVILIZACIÓNSOCIAL Y POLÍTICASITIO DE REGULACIÓN

ESPACIO DE DEPENDENCIA ESPACIO DE COMPROMISO

Fuente: Elaboración propia

NARRATIVASESCALARES.

"Nuevo Regionalismo","Piensa Global, Actúa

local", "ciudadesemprendedoras", "findel Estado-Nación"…

La geografía del capitalismo

117

En el siguiente capítulo, exploraré los recursos necesarios para analizar estas

narrativas. Para ello, me adentraré en el análisis de discursos, la aproximación

argumentativa a las políticas públicas y en general conectaré con el giro institucionalista

en las ciencias sociales para diseñar la estrategia metodológica de deconstrucción de la

narrativa de Bilbao.

CAPÍTULO 4

PODER Y DISCURSO EN EL ANÁLISIS

INSTITUCIONALISTA DEL PLANEAMIENTO

URBANO

1 Introducción

En el capítulo anterior he introducido la política de escalas como mi objeto de estudio.

Este va a ser mi enfoque a la hora de deconstruir la narrativa de Bilbao que mostré en el

capítulo 1, centrándome en las narrativas escalares que se han utilizado en cada

momento clave de la historia de Bilbao para ver cómo estas narrativas han ido fijando

parcialmente Bilbao en una configuración escalar determinada. Para analizar la política

Poder y discurso en el planeamiento urbano

119

de escalas en Bilbao, voy a concentrarme en el campo de la elaboración de políticas

públicas y sobre todo en las políticas urbanas que es donde podemos observar las

diferentes racionalidades de poder y concepciones espaciales. Esta estrategia de

investigación necesita de herramientas metodológicas que "den vida" a los conceptos

más abstractos sobre el espacio que hemos visto en el capítulo anterior ("espacio-para-

sí", "coherencia estructural", "anclaje espacio-temporal, etc.). La Aproximación

Regulacionista, proporciona una base ontológica apropiada para este análisis, pero

necesita, como ya veíamos anteriormente, de ciertos apoyos metodológicos a la hora de

enfrentarse a un estudio de caso concreto en el que será fructífero poner énfasis en los

aspectos discursivos. La estrategia metodológica que adoptemos, por lo tanto, debe ser

compatible con las bases conceptuales que he sembrado en el capítulo 2 sobre la base

de la Aproximación Regulacionista (AR) y que he mantenido también en el capítulo 3.

Una de las perspectivas teórico-metodológicas que puede ayudarnos a conectar la

aproximación regulacionista al espacio con un interés por las relaciones de poder en la

construcción del espacio, es la perspectiva "institucionalista" desarrollada en la Teoría

del Planeamiento1 (Planning Theory). Esta perspectiva mantiene un interés por las

estructuras relativamente estables, aunque sin darlas por sentado y problematizándolas

a la vez que analizando las raíces culturales, lingüísticas y contextuales que las

sostienen. En la vertiente que se ha centrado en analizar los procesos urbanos,

encontramos que los autores institucionalistas se han fijado, especialmente, en las

prácticas de poder en el planeamiento y en la elaboración de políticas urbanas.

1 “Planning” suele traducirse al español indistintamente como “planeamiento” o “planificación”. En esta tesis voy autilizar preferentemente el término “planeamiento urbano” ya que hace específicamente referencia a losinstrumentos de ordenación territorial de la ciudad. Sin embargo, en ocasiones, se utilizará planificación cuandoresulte lingüísticamente más apropiado (por ejemplo “planificador urbano” en vez de “planeador urbano”).

Capítulo 4

120

El objetivo de este capítulo es presentar, de forma relativamente introductoria, estas

aproximaciones, que van a ser la estrategia metodológica que seguiré en la Parte 2 de

esta tesis cuando trate en concreto el caso de Bilbao. Para ello, me centraré en las

herramientas metodológicas desarrolladas por la Teoría del Planeamiento Comunicativo

(Communicative Planning Theory) y el Análisis Argumentativo de Políticas

(Argumentative Policy Analysis), que podemos considerar como parte de una

perspectiva institucionalista más amplia. Al final del capítulo, en un intento analítico,

ordenaré todas las piezas que he ido construyendo en esta Parte 1 y construiré el puzzle

estratégico que directamente me dirige hacia el análisis empírico. Por último, retomaré

las preguntas de investigación que ya adelanté en el Capítulo 1 y expondré la

metodología necesaria para responder a estas preguntas.

2 El giro institucionalista

En el capítulo 1 mencionaba el “giro lingüístico” o “giro discursivo” que las Ciencias

Sociales han experimentado en las últimas décadas. Se trata de un “giro” englobado en

un “giro cultural” más amplio, que ha hecho a las Ciencias Sociales más conscientes del

rol que la cultura (entendida de una forma amplia) y el con-texto juegan en la interacción

social. Dentro de esta corriente general, una serie de contribuciones en el ámbito de la

economía, política, estudios urbanos y otros campos de investigación, han confluido en

la necesidad de prestar más atención a las instituciones y, en general, a los procesos de

institucionalización. De forma similar, se reconoce que estas disciplinas han sufrido un

“giro institucionalista”. Como veremos, este giro ha tenido consecuencias diversas a

través de las Ciencias Sociales, en la sociología (Giddens, 1984), ciencia política (March

y Olsen, 1984), geografía (Amin, 2001), teoría del planeamiento (Healey et al 1995) y

Poder y discurso en el planeamiento urbano

121

economía (Hodgson, 1993)

Como en muchas otras tendencias y aproximaciones teóricas, no existe un consenso

total sobre qué autores, metodologías o presupuestos teóricos comprende estrictamente

este giro institucionalista, que además ha tomado diversos nombres dependiendo la

rama. Así por ejemplo, se habla de “nuevo institucionalismo” o “neo-institucionalismo”,

para distinguir estas aproximaciones de un “viejo institucionalismo” que puede trazarse

incluso hasta Durkheim y Weber, pero que fue elaborado a finales del siglo XIX y

principios del XX por economistas americanos como Veblen, Commons y Mitchell para

contrarrestar los presupuestos neo-clásicos que imperaban en la economía (Moulaert y

Lamboy, 1998). Más recientemente Hall y Taylor (1996) han dividido el “giro

institucionalista” en tres grandes variantes: la sociológica, la histórica y la racionalista.

Teniendo en cuenta esta clasificación, podría decirse que esta tesis, y de forma más

concreta este capítulo, se insertan dentro de la corriente sociológica del “giro

institucionalista”. Healey et al en 1995 se refirieron a la variante sociológica del

institucionalismo como el “nuevo institucionalismo” y a lo largo del texto me referiré a mi

aproximación también con este nombre (ver también González, 2002).

2.1 “Las instituciones importan”

Jessop (2001a: 1213) ha definido generalmente este giro como “la elaboración más o

menos consciente de la intuición, hipótesis o descubrimiento de que las ‘instituciones

importan’ en uno o más contextos teóricos, empíricos o prácticos donde su existencia

y/o relevancia había sido previamente pasada por alto, negada o ignorada”. Es decir, se

trata del reconocimiento de una nueva dimensión en el estudio del cambio social, donde

se otorga menos importancia tanto a los elementos estructurales como a los individuales

Capítulo 4

122

o psicológicos y emerge una dimensión de estudio intermedia a estas dos.

Uno de los principios básicos de este “giro institucionalista” es la distinción drástica que

realiza entre el concepto de organización y el de institución. Según esta perspectiva, las

instituciones se refieren a la

[i]nscripción de prácticas específicas en un contexto más amplio de relaciones sociales queatraviesa el paisaje de las organizaciones formales, y también [se refiere] a los procesos activospor los cuales los individuos insertos en contextos sociales construyen sus formas de pensar yactuar (Healey,1999: 113)

Las instituciones, por lo tanto, son procesos, más que resultados materiales, en los que

los individuos y sus prácticas están inevitablemente insertos y dentro de los cuales

pueden movilizar sus estrategias para el cambio.

Puede decirse entonces que, el “nuevo institucionalismo” ha extendido el interés de las

Ciencias Sociales por las organizaciones formales e individuales hacia un interés más

amplio en las redes de conjuntos institucionales complejos. Es decir, tal y como

expresan Philo y Parr (2000:514), actualmente, el interés por las instituciones ha

avanzado desde un enfoque en “una institución visible y anclada en un sitio concreto”

(como los asilos, hospitales, empresas, colegios, etc.) hacia una curiosidad por las

“redes de intenciones, conocimientos, recursos y poderes dispersos”.

Pero el “nuevo institucionalismo” no es una escuela de investigación o una teoría

cerrada, sino que se trata más bien de una aproximación, interés o preocupación por

llamar la atención sobre un tema que tradicionalmente se ha obviado en ciertos ámbitos

de las Ciencias Sociales. Así, encontramos diferentes formas de practicar este nuevo

institucionalismo, tanto desde el punto de vista del tipo compromiso que adoptamos en

el estudio de las instituciones (superficial o profundo), o, como veíamos, desde

diferentes disciplinas (sociología, economía, geografía...).

Poder y discurso en el planeamiento urbano

123

Jessop (2001a) distingue tres tipos de “giros institucionalistas” dependiendo de las

implicaciones y compromisos de quienes “giran”en sus investigaciones. En primer lugar,

está el giro temático que es el más simple y que tan sólo implica la inclusión de algunos

aspectos institucionales de la vida social entre los temas claves de la investigación

social. El segundo giro es el metodológico, que reconoce que los aspectos

institucionales de la vida social tienen que ser los puntos de partida para explorar y

explicar el mundo social. Por último, se encuentra el giro ontológico, que asume que las

instituciones constituyen las bases esenciales de la existencia social.

Este giro ontológico, que es el que más nos interesa en esta tesis, está, de acuerdo con

Healey (1995:50), fuertemente influenciado por la teoría de la estructuración de Giddens

y se alimenta de

[l]a política económica de las estructuras de poder, la comprensión fenomenológica de laconstrucción social del conocimiento y el significado y en la inspiración etnográfica en suaproximación a la forma en la que la agencia humana actúa y transforma la estructura social en elflujo de la vida diaria.

Este “nuevo institucionalismo” está enraizado en una visión relacional de la vida social

que percibe a los individuos activa e interactivamente construyendo sus mundos, tanto

de forma material como en sus significados (Healey, 1997:35). Según la formulación de

Giddens la “agencia activa” interactúa con las “estructuras” que la constriñen en una

relación dialéctica. En esta relación, tal y como veíamos en el capítulo 2, las

instituciones son los mecanismos intermedios que proveen de los vehículos de acción al

individuo a la vez que lo sitúan en un contexto limitado y asentado de relaciones

sociales. En otras palabras, las instituciones son conjuntos de reglas y recursos que se

reproducen crónicamente, que están profundamente sedimentadas, que constriñen y

facilitan la acción social y que, además, adhieren las acciones sociales al tiempo y al

Capítulo 4

124

espacio de forma que ciertos patrones de acciones sistemáticos llegan a generarse y

reproducirse (Giddens, 1984). Esta concepción del proceso de institucionalización

guarda interesantes similitudes con el concepto de regulación de la AR. Recordando a

Painter y Goodwin (1995), podemos sugerir que las instituciones son, de hecho, “sitios

de regulación”, incrustados en el espacio y tiempo y a través de los cuales se organiza

el proceso de regulación.

De hecho Jessop afirma que la AR forma parte de un giro institucionalista ontológico ya

que, como veíamos en el capítulo 2, las instituciones juegan un papel central en la

investigación regulacionista. Además, los regulacionistas suscriben la concepción

inclusiva de la economía propuesta por Polanyi, en la cual se reconoce la importancia de

las estructuras extra-económicas y las instituciones en el cambio económico. De

acuerdo con Amin (2001:1238), actualmente los economistas reconocen que el éxito o el

fracaso económicos son también producto de “hábitos y rutinas pasadas, marcos

cognitivos y de conocimiento, arquitecturas de innovación, sistemas de soporte

empresarial, relaciones intersubjetivas y de redes, poder corporativo, el medioambiente

regulatorio, y las políticas del gobierno y no-gubernamentales”. Es decir, que los

elementos económicos se sitúan como una parte de un contexto institucional más

amplio en el que están involucrados otros ámbitos de la vida social.

2.2 El giro institucionalista en los estudios urbanos y regionales

En los estudios urbanos y regionales también se puede identificar un giro metodológico

y ontológico hacia el análisis de las instituciones como piezas clave del cambio

económico y social (MacLeod, 2001, MacLeod and Goodwin, 1999; Amin, 1999; Healey

Poder y discurso en el planeamiento urbano

125

et al, 19952). Este giro ha sido especialmente significativo entre los defensores de la

narrativa escalar del “Nuevo Regionalismo”, que veíamos en el capítulo anterior. Para

muchos economistas regionales (ver, por ejemplo Storper, 1997), la región parece ser la

unidad más coherente para el desarrollo de la actividad económica, con más ventajas

competitivas que la empresa y que además puede “aprender” y desarrollar procesos de

innovación institucional (Cooke and Morgan, 1998). Así, se ha puesto de manifiesto la

importancia de las “geografías institucionales” (Philo y Parr, 2000) y la inevitable

inserción de las prácticas económicas en contextos culturales, económicos, sociales y

políticos en geografías específicas. En los últimos años, se ha enfatizado que el

entramado institucional de las regiones y ciudades juega un papel muy importante en el

desarrollo económico local (ver, sobre todo, Amin y Thrift, 1997 y su concepto de

“espesor institucional” o “institutional thickness”). Resumiendo, MacLeod y Goodwin

(1999) han considerado que hay tres cuerpos de trabajo en los estudios urbanos que

han puesto al cambio institucional en el centro de su investigación. Estos son: La Teoría

de los Regímenes Urbanos y de las Máquinas de crecimiento; Las “Regiones que

aprenden” y el “Espesor Institucional”; y la AR.

Por lo tanto, esta tesis, además de basarse en una AR al cambio social y político, se

inserta además en una corriente más amplia en el estudio de las ciudades y regiones.

Desde esta posición ,y retornando a nuestro concepto central de escala, podemos decir

que las escalas geográficas son entramados institucionales compuestos de

administraciones públicas, organizaciones comerciales, empresariales, centros

educativos, redes de poder, de clientelismo, cultura empresarial, costumbres, formas de

2 Ver también todo el número especial de Environment and Planning A (vol. 33, n.7, 2001) dedicado al “giroinstitucional” en los Estudios Urbanos y Regionales.

Capítulo 4

126

pensar o incluso valores religiosos que están incrustados en un territorio geográfico

concreto.

3 El “nuevo institucionalismo” en la teoría de planeamiento

Estos estudios urbanos y regionales institucionalistas han re-enfocado el interés por el

planeamiento como un proceso social interactivo en el que “los significados sociales son

construidos a través del discurso y el lenguaje, y en el cual las prácticas sociales son

moldeadas y dotadas de legitimidad” (Healey,1998:1543).

Este giro ha tenido lugar no sólo en el ámbito académico como perspectiva para analizar

las prácticas del planeamiento, sino que ha ocurrido también (o al mismo tiempo) en la

propia realidad de la experiencia diaria de los planificadores urbanos. En los años 60 y

70, explica Hillier (2002:6), las políticas urbanas de planeamiento, como los usos del

suelo, el crecimiento de las ciudades o la distribución de servicios e infraestructuras,

eran un proyecto “esencialmente modernista que usaba la racionalidad técnica para

promover la urbanización capitalista”. El avance en la informática y en los sistemas de

información hacía de los planificadores urbanos unos “científicos de la ciudad” que

producían “planes generales racionales” organizando físicamente el uso del suelo para

lograr los objetivos funcionales dictados por los estudios científicos. Los planificadores

urbanos tenían un aire de expertos y estaban envueltos en un aura de “neutralidad

crítica”.

Con el tiempo, sin embargo, se fue reconociendo que estos profesionales estaban

también incrustados en “sitios de regulación” o instituciones, en tiempos y espacios

concretos en los que imperaban ciertos valores, culturas y normas. Además, surgieron

otros modelos en los que se reconocía que existía una multitud potencial de

Poder y discurso en el planeamiento urbano

127

participantes en los procesos de planeamiento y que diferentes grupos podían tener

ideas y objetivos radicalmente distintos (Jones, 2000).

Así, la práctica del planeamiento ha ido evolucionando hacia una actividad profesional

de mediación entre participantes involucrados en un proceso de decisión colectivo en el

que cada participante o grupo de participantes posee visiones distintas del objeto de

planeamiento y estrategias de poder desiguales. Es decir, el planeamiento se considera

una arena pública en la que ciudadanos, comerciantes, inversores, propietarios de

suelo, autoridades públicas y otros actores se encuentran para debatir y exponer sus

diferentes visiones de la ciudad. La posición de estos actores está incrustada en una

estructura concreta del sistema capitalista, en gobiernos democráticos de

representación o en la historia institucional del sitio concreto (tradición de movilización

ciudadana, un alcalde carismático, poder de la cámara de comercio…).

Se trata, por lo tanto, de una noción de planeamiento que habla de diversidad,

multiplicidad de sujetos, objetivos situacionales y marcos de referencia institucionales.

Entre estas novedades, Healey (1995:52) ha señalado que en los años 90, el

planeamiento urbano se ha llegado a considerar un proceso interactivo e interpretativo,

que se lleva a cabo entre “comunidades discursivas” o culturas diversas y fluidas y que

requiere una discusión interpersonal respetuosa en arenas, donde tiene lugar el debate

público, y en las cuales se ponen de manifiesto puntos de vista diferenciados.

Es en esta noción diversa de planeamiento, como punto de encuentro entre distintas

visiones incrustadas en “geografías institucionales”, en la que se sitúan las luchas entre

las diferentes narrativas escalares que veíamos en el capítulo anterior. El planeamiento

urbano emergió así, como una de las arenas de confrontación de diferentes narrativas

Capítulo 4

128

escalares, de diferentes visiones de cómo se organiza la geografía del capitalismo. A

esta arena de confrontación, inserta en un anclaje espacio-temporal concreto, cada

individuo o grupo trae sus marcos de referencia, valores y forma de entender la realidad.

El proceso de planeamiento se convierte, entonces, en un encuentro desigual entre

imaginaciones escalares, lenguajes geográficos, discursos urbanos, incrustados en la

práctica política de un sitio y tiempo concretos. En esta tesis, me voy a fijar en los

procesos de construcción de políticas urbanas o en el planeamiento urbano, como un

“sitio de regulación” en el que se enfrentan las diferentes narrativas escalares. Para ello,

me voy a servir de una aproximación de análisis de planeamiento y políticas públicas

sensible al discurso y a la importancia de la comunicación y el poder.

Dentro de la teoría del planeamiento, dos cuerpos de literatura han desarrollado este

análisis: Teoría de Planeamiento Comunicativo y Análisis Argumentativo de Políticas.

Estos dos grupos de trabajos han sido en su mayoría desarrollados por una red de

autores que comparten, en general, las mismas preocupaciones. Muchas veces se

presentan como aproximaciones intercambiables y se habla, una vez más, del “giro

comunicativo/argumentativo” del planeamiento. En este capítulo, sin embargo, vamos a

realizar una distinción entre estas dos perspectivas para resaltar, más

convenientemente, sus potencialidades y limitaciones. En el caso de la Teoría del

Planeamiento Comunicativo, subrayaré el énfasis en la práctica de planeamiento y la

relación entre poder y racionalidad y, en el caso de la Análisis Argumentativo de

Políticas, destacaré el interés por el discurso, las narrativas y, en general, el lenguaje.

4 Teoría del Planeamiento Comunicativo

Esta aproximación al estudio del planeamiento y el proceso de formación de políticas

Poder y discurso en el planeamiento urbano

129

públicas, ha estado profundamente influenciada por el trabajo de Habermas y su Teoría

de la Acción Comunicativa. Aunque este no es el lugar para desarrollar la inmensa

aportación académica de Habermas a las Ciencias Sociales, resulta necesario apuntar

las nociones que han inspirado a autores como Forrester o Healey, principales teóricos

de esta perspectiva. El centro de la teoría de Habermas es el concepto de razón y los

procesos de razonamiento públicos. Se trata de una teoría normativa que busca

“reconstruir un espacio público que refleje mejor todo el abanico de formas de entender

y razonar, en lugar del mundo estrecho de la racionalidad instrumental y los intereses

económicos y poder burocrático dominante” (Healey, 1995:48).

Habermas arguye que, además de la racionalidad técnica-instrumental, existen otras

formas de razonamiento que él clasifica en moral y emotiva-estética (Healey, 1997:51).

El razonamiento técnico-instrumental es el que se sirve de la ciencia y del pensamiento

racionalista, y es del que se servían tradicionalmente los planificadores urbanos y otros

decisores públicos, como veíamos en la reflexión anterior de Hillier (2002). Se trata de

un tipo de razonamiento que une los fines con los medios, la evidencia con las

conclusiones. La segunda forma de razonamiento, la moral, se refiere a los valores y a

la ética y la tercera forma tiene que ver con la experiencia emotiva, las prácticas y el

sentido común. Ésta última, es parecida a la forma de conocimiento que Flyvbjerg

(2001), recordando a Aristóteles, denomina phronesis y que se distancia del

conocimiento científico y técnico aproximándose al conocimiento que se deriva de la

experiencia.

Uno de los intereses de investigación de Habermas es el intercambio entre las personas

y la comunicación libre de imposiciones para la decisión conjunta sobre las políticas

Capítulo 4

130

públicas. En este intercambio, la acción comunicativa y el lenguaje juegan un papel

definitivo, ya que la acción comunicativa puede llegar a ser un forma de emancipación

(Hillier, 2002). Pero en el intercambio social de creación de políticas públicas, o en el

planeamiento urbano, lo que generalmente se impone es el razonamiento instrumental y

el racionalismo, que margina al sujeto comunicativo y autoreflexivo. Sin embargo,

defiende Habermas, la discusión y el debate público en el que impera el razonamiento

comunicativo y autoreflexivo, es más capaz de lograr un consenso en el que todos los

participantes colaboran y están más dispuestos a hacer suyas y aceptar los resultados

de la negociación (ver la noción de Healey de “planeamiento de colaboración” 1997a,

1998). Para el planeamiento urbano y regional y para la formación de políticas públicas

en general, la teoría comunicativa crítica de la sociedad de Habermas, provee de una

base necesaria para desarrollar modelos participativos (Forester, 1993). En última

instancia, el objetivo central de la Teoría del Planeamiento Comunicativo es la

democratización de las prácticas del planeamiento, y la movilización de los grupos

discursivos, formas de razonamiento y los sistemas de valores que tradicionalmente se

han excluido del planeamiento urbano (McGuirk, 2001).

4.1 Las relaciones de poder en el planeamiento urbano

Aunque la teoría del Planeamiento Comunicativo es relativamente reciente, ya se han

puesto de manifiesto varios de sus límites3. Flyvbjerg (2002) destaca que los teóricos

comunicativos, quizá por prestar demasiada atención a la racionalidad comunicativa de

Habermas, han sido demasiado normativos y procedimentales y han pasado por alto la

Política Real (Realpolitik) y las relaciones de poder. Como ya avanzaba en el final del

Poder y discurso en el planeamiento urbano

131

capítulo anterior y en este mismo, en esta investigación considero el planeamiento como

una arena de confrontación entre diferentes concepciones del espacio que tienen

estrategias de poder desiguales. La Teoría de Planeamiento Comunicativo, nos provee

de la sensibilidad para entender la acción social y las prácticas de planeamiento como

una interacción comunicativa, pero necesitamos también de una aproximación que

tenga en cuenta las relaciones de poder.

Para ello, dentro de la propia corriente comunicativa, varios autores han propuesto

acercarse a los estudios de poder de Foucault (Flyvbjerg, 1998, 1999; Hillier, 2002;

Watson, 2002; Fischler, 2000). Flyvbjerg (2002) se propone investigar la zona oscura

entre el poder y la racionalidad que, según su opinión, ha sido tradicionalmente

marginada. Para ello se plantea varias preguntas que tienen que ser respondidas por

todo análisis de planeamiento: ¿A dónde vamos con el planeamiento?; ¿Quién gana y

quién pierde y por qué mecanismos de poder?; ¿Es esto deseable?; y, ¿Qué hacer?

Mediante estas cuatro preguntas pretende examinar los mecanismos de poder y las

diferentes racionalidades que luchan entre sí por imponerse. Lo importante para

Flyvbjerg no es tanto distinguir entre diferentes tipos de racionalidades, sino analizar los

mecanismos de poder que las revisten. Así, después de su análisis exhaustivo y

detallado de las prácticas de planeamiento en Aalborg (Flyvbjerg, 1998), una ciudad al

norte de Dinamarca, concluye que la relación entre la racionalidad y el poder es

asimétrica y que el poder tiene una tendencia general a dominar la racionalidad, aunque

sea técnica, instrumental o comunicativa.

Hillier (2002) también se inspira en Foucault (y recientemente en Lacan) para analizar

3 Ver el simposio publicado en Journal of Planning, Education and Research, vol. 19, para una colección deartículos sobre este tema.

Capítulo 4

132

las relaciones de poder de una forma amplia y a la vez concreta. Para Foucault, el poder

es una matriz general de relaciones de fuerza en un momento y espacio concretos. Es

decir, que el poder no se posee o se apropia, sino que se trata más bien de una red

difusa que opera de una forma capilar, desde abajo. Su idea de “la microfísica del poder”

sugiere la omnipresencia del poder en todas las prácticas diarias y como parte de toda

relación (Watson, 2002:5). Esta perspectiva permite fijarse en la multiplicidad de

microprácticas que comprende la vida diaria y apreciar las relaciones de poder como

desiguales, móviles y fluidas. De esta forma, nos ayuda a entender que los procesos de

planeamiento y de toma de decisión están significativamente determinados por la

distribución del poder en la sociedad y/o en un contexto institucional específico.

Albrechts (2002) ha identificado varios sistemas de poder que los decisores de políticas,

entre ellos los planificadores urbanos, movilizan en diferentes etapas del planeamiento.

Así, en las tres etapas que él identifica (elaboración del plan, toma de decisiones e

implementación) los planificadores urbanos ponen en funcionamiento varios

mecanismos para ejercer su poder que van desde la intimidación hasta la democracia,

pasando por la manipulación, la persuasión y la autoridad. En cada una de las

resultantes situaciones se utilizan diferentes estrategias como, por ejemplo,

ocultamiento de información, utilización de lenguaje técnico, utilización de los medios de

comunicación o juzgados. Estas prácticas están incrustadas en la cultural institucional

del sitio concreto en el que se llevan a cabo, donde puede existir una tradición

participativa o no, o donde un partido político puede hegemonizar la arena pública del

planeamiento. Pueden estar también insertas en momentos de cambio político o

procesos de transformación sobre los que se tenga poco margen de maniobra (cambios

Poder y discurso en el planeamiento urbano

133

en el medioambiente, guerras, inseguridad…).

Estas estrategias de poder concretas se filtran desde racionalidades de poder más

enraizadas culturalmente, que pueden entenderse también como paradigmas o formas

de entender la realidad. Jensen y Richardson (2001) han mostrado cómo estas

racionalidades tienen también dimensiones espaciales y compiten entre ellas para

imponer su visión escalar. En su estudio sobre el planeamiento espacial europeo,

analizan cómo las prácticas de elaboración de políticas territoriales están moldeadas por

racionalidades particulares de poder más amplias que poseen visiones particulares de

cómo debe organizarse el territorio. En concreto, a nivel de la Unión Europea, las

racionalidades de poder se debaten entre, por un lado, una visión del territorio europeo

como contenedor de desarrollo económico y, por otro, el territorio como un complejo

sistema medioambiental. En otras palabras, en los debates sobre el planeamiento

espacial europeo, la racionalidad del crecimiento económico entra en contradicción con

la filosofía de la integración política basada en la ideología de una cultura y sociedad

comunes europeas.

Siguiendo con la propuesta de Jensen y Richardson (2001), para esta investigación, y

elaborando la definición que ya he apuntado más arriba, el proceso de planeamiento se

entiende como un encuentro desigual entre racionalidades de poder que están inscritas

en diferentes narrativas escalares. Para el análisis de estas racionalidades de poder,

que están incrustadas en “sitios de regulación” concretos, hace falta fijarse en las micro-

políticas de planeamiento y en las prácticas del proceso de formación de políticas

públicas (Forester, 1993). Esta es la estrategia que desarrolla el Análisis Argumentativo

de Políticas.

Capítulo 4

134

5 Análisis Argumentativo de Políticas

Al igual que las aproximaciones teóricas anteriores, no se puede hablar en el caso del

Análisis Argumentativo de Políticas de una teoría cerrada, sino más bien de un conjunto

de trabajos o de una sensibilidad que ha atravesado el trabajo de ciertos autores

durante aproximadamente los últimos 10 años. Esta circunstancia da lugar a que de

nuevo, se haya hablado más de un “giro argumentativo” en la teoría de planeamiento

(Fischer y Forester, 1993; Healey, 1995). Fischer y Forester (1993:5), haciendo

justamente referencia a la existencia de tantos “giros” en las Ciencias Sociales definen

su propia aproximación:

Nuestro enfoque en la argumentación en el análisis de políticas y planeamiento se hace eco del tancitado ‘giro lingüístico’ pero significa más que considerar a todos los temas de políticas como‘textos’. El ‘giro argumentativo’ significa que el lenguaje y la retórica que se utilizan en el proceso deplaneamiento de políticas son importantes y que en consecuencia tienen que ser tomados encuenta en la investigación académica

En línea con Albrechts (2001), una aproximación retórica al estudio del planeamiento

debería enfatizar la importancia de la persuasión de audiencias específicas en contextos

específicos para aceptar explicaciones, visiones y acciones recomendadas. Estos

mecanismos de persuasión no ocurren, sin embargo, de forma aislada sino que siempre

tienen lugar “en el contexto de un flujo de pronunciaciones, respuestas y

contrarespuestas” (Throgmorton, 1996:39).

Por tanto, el Análisis Argumentativo de Políticas, que a veces también se denomina

Análisis Interpretativo, se fija en cómo se forman, expresan e interactúan los argumentos

en torno a la formación de las políticas. De esa forma, cobran un especial interés los

discursos, las historias y, en general el lenguaje. Este interés por el discurso no se limita

tan sólo al estudio lingüístico o al análisis de textos, sino que suele abarcar una visión

más amplia de discurso que implica tanto texto como práctica (Richardson y Jensen,

Poder y discurso en el planeamiento urbano

135

2000).

Hajer (1995:44), que ha desarrollado una de las visiones más flexibles e interesantes en

el análisis argumentativo de políticas, define discurso como “el conjunto específico de

ideas, conceptos y categorizaciones que se producen, reproducen y transforman en una

serie de prácticas por las cuales se le da significado a la realidad social y física”.

Siguiendo con Hajer (1995), la aproximación argumentativa se centra en el nivel de

interacción discursiva entre sujetos y defiende que la interacción discursiva puede crear

nuevos significados y nuevas identidades. Por lo tanto, el discurso juega un papel clave

en el proceso de cambio político. La aproximación argumentativa, además, concibe la

política como una lucha por la hegemonía discursiva en la que los actores tratan de

recavar apoyo para su definición de la realidad. Esta aproximación, por lo tanto, resulta

adecuada para el análisis de la política de planeamiento urbano, como vengo

definiéndola a lo largo de este capítulo.

5.1 Los discursos de políticas públicas

Desde esta aproximación se entiende que la elaboración de políticas públicas tiene lugar

en una arena de confrontación entre diferentes discursos. Los discursos de las políticas

públicas o “policy discourses” se refieren a “la interacción entre individuos, grupos de

interés, movimientos sociales e instituciones a través de los cuales, las situaciones

problemáticas se convierten en problemas de políticas, se establecen las agendas, se

toman decisiones y se llevan a cabo acciones” (Rein y Schön, 1993:145). En este

sentido, resulta interesante la metáfora de Yanow (1996) que compara los discursos de

políticas con textos, ya que estas políticas son “leídas” por varios y diversos interesados.

Pero el lector no lee tan sólo el discurso, sino que lo interpreta a través de sus ojos o

Capítulo 4

136

mente. Es decir, el significado de la política se crea mediante la interacción entre el

texto, el escritor y el lector. En otras palabras, el poder político de un texto no se deriva

de su propia consistencia, sino que proviene de su multi-interpretabilidad (Hajer, 1995).

En el estudio de Hajer (1995) sobre las políticas de medioambiente en el Reino Unido y

Holanda, se confrontan dos discursos de políticas (públicas): el discurso de la

Modernización Ecológica y el Pragmatismo Tradicional. Cada uno de estos discursos

posee sus justificaciones e historias en el caso de la lluvia ácida. En cada uno de estos

discursos o racionalidades, por ejemplo, los mismos indicadores de polución son

interpretados de distinta forma, los mismos datos “científicos” tienen significados

variados. Se trata, por utilizar otro ejemplo, de un caso similar al de la utilización de

“número de coches por habitante” como un indicador de un país. Por un lado, puede

interpretarse como signo de desarrollo económico, mientras que, desde otra

racionalidad, puede verse como señal de las condiciones medioambientales buenas o

malas de ese país. Es decir, como indican Rein y Schön (1993), los discursos de

políticas están inscritos en marcos de referencia en los que se integran los hechos,

valores, teorías e intereses. Estos valores e intereses se interpretan en el contexto de

estos marcos de referencia, y sólo tienen significado dentro de ellos. De esta forma, es

difícil resolver controversias políticas cuando los propios marcos determinan lo que

cuenta como evidencia y cómo se interpreta esta evidencia.

5.2 Niveles de análisis de los discursos de políticas

Desde el Análisis Argumentativo de Políticas, diferentes autores han distinguido varios

niveles de análisis dentro de los discursos de políticas, que van desde el nivel más

superficial al más profundo. De acuerdo con esta categorización, un discurso de

Poder y discurso en el planeamiento urbano

137

políticas, compuesto por textos, actores y prácticas, está a su vez incrustado en marcos

de referencia o sistemas de valores como, por ejemplo, la creencia en el funcionamiento

libre de mercado. Estos marcos de referencia se hacen visibles a un nivel más

superficial en los mitos o el lenguaje que se utiliza para verbalizar estos valores. En el

tabla siguiente (Tabla 4.1) he resumido las aportaciones de cuatro autores que coinciden

en distinguir tres niveles de discurso.

Tabla 4.1: Niveles analíticos en el estudio de las Políticas Públicas

Nivel Hajer (2003) Healey (1999) Richardson y Jensen (2001)Superficial

Profundo

Historias, mitos ymetáforas

Metáforas y juegos defrases, vocabularios

Lenguaje

Vocabulario depolíticas

Sistema de significados Prácticas

Figuras epistémicas Referencias culturales Racionalidades de poder

Fuente: Elaboración propia a partir de Hajer, 2003; Healey, 1999 y; Richardson y Jensen, 2001.

Aunque estas tres dimensiones, niveles o “capas” pueden distinguirse analíticamente,

en la realidad aparecen intrínsecamente ligadas. Por ejemplo, el lenguaje particular que

se crea durante el proceso de elaboración de políticas públicas puede transmitir

simbólicamente significados políticos más profundos (Yanow, 1996). Y el lenguaje, en

forma de metáforas u otras figuras retóricas puede jugar un papel importante a la hora

de dirigir o liderar la acción organizacional.

Para Richardson y Jensen (2001), el estudio del lenguaje en los discursos de políticas

es el primer paso para explorar cómo acciones, instituciones o determinados artefactos

físicos se representan en documentos políticos de importancia. Es mas, estos

documentos pueden ser entendidos como fragmentos de procesos más amplios de

construcción de racionalidades de poder. Por ejemplo, estos mismos autores

(Richardson y Jensen, 2000), analizan el lenguaje alrededor de la metáfora de “sistema

Capítulo 4

138

policéntrico urbano” que aparece en los documentos más importantes de la política

territorial europea y estudian cómo esta metáfora moldea las racionalidades sobre la

política de movilidad. Por su parte, Albrechts (2001), explora la imagen y el discurso de

la metáfora del “Diamante Flamenco” en los procesos de planeamiento estratégicos en

Flandes. Healey (2002) considera que estas “concepciones de espacio”, es decir, la

forma la que entendemos el espacio y cómo debe organizarse, acarrean cierto lenguaje,

metáforas y símbolos que tienen el poder de movilizar, coordinar e inspirar. Estas

“concepciones de espacio” invocan y sugieren un imaginario generador y un lenguaje

que trae consigo un significado profundo. Por ejemplo, el lenguaje propio de los

discursos de planeamiento tradicional racionalista anclado en una concepción del

espacio euclideana (Graham y Healey, 1999),

[n]o sólo inhibe toda case de formas de responder a los nuevos valores sociales y económicos sinoque oprime grupos sociales cuyas culturas y estilos de vida vienen de otras tradiciones. Los nuevosvocabularios de las ‘áreas competitivas’ promueven concepciones del espacio como colecciones debienes más que como lugares de cultura e identidad (Healey, 2001: 18)

Podemos decir “que las metáforas dirigen la visión y el pensamiento. Mientras que

ofrecen una descripción y entendimiento nuevo de algunas cosas, pueden cegarnos en

otros aspectos de la situación” (Yanow, 1996:133).

Por otro lado, para Hajer, las historias o narrativas, o lo que él llama “story-lines” juegan

un papel muy importante en la elaboración de políticas y, por lo tanto, deben ser

analizadas en detalle. Para este autor, las narrativas son declaraciones generativas que

agrupan elementos de la realidad que anteriormente estaban sueltos. Su función

principal es ayudar a la gente a encajar su parcela de conocimiento, experiencia o

capacidades, en un puzzle más amplio del debate sobre las políticas (Hajer, 2003). Al

final del capítulo 3, ofrecíamos una visión similar sobre las narrativas escalares como

Poder y discurso en el planeamiento urbano

139

versiones relativamente simplificadas de los complejos procesos de re-escalamiento del

capitalismo.

De acuerdo con Hajer, estas historias forman la base o el nexo de unión entre personas

o grupos de personas. Las narrativas juegan el papel de agrupar el conocimiento, el

posicionamiento de los actores y finalmente la creación de coaliciones entre actores en

un mismo ámbito. Para estos actores, las historias funcionan como los símbolos que les

unen, adquiriendo un cierto carácter ritual. Las prácticas discursivas alrededor de los

significados simbólicos pueden resultar superficiales o ambiguas pero tienen, de

acuerdo con Hajer, un gran poder para actuar como cemento para crear redes de

comunicación entre actores.

Para Hajer, las coaliciones de discurso son el principal objeto de investigación en el

análisis argumentativo de políticas. De manera más formal, estas coaliciones se definen

como: 1) un conjunto de narrativas; 2) los actores que las comparten y evocan y; 3) las

prácticas institucionales en las que el acto discursivo tiene lugar y en el que se

desarrollan los conflictos (Hajer, 2003). El interés de Hajer, entonces, pasa por analizar

hasta que punto las narrativas y el discurso adquieren una cierta credibilidad entre los

miembros de las coalición de discursos y cómo éstas intentan hegemonizar su discurso

en la arena de elaboración de políticas.

5.3 Sociología cultural del espacio

Esta aproximación discursiva, como sugieren Richardson y Jensen (2001), sirve de

herramienta operacional y analítica para analizar cómo los espacios y sitios están

representados en los discursos de políticas y cómo esta representación puede utilizarse

como un recurso para producir o reprimir cambios en la relación socio-espacial. Así, los

Capítulo 4

140

discursos pueden analizarse en sus tres dimensiones, desde las más superficiales a las

más profundas. Pero estas dimensiones están intrínsecamente relacionadas, ya que,

por ejemplo, los símbolos o incluso los artefactos físicos (como el paisaje urbano) están

incrustados con sistemas de valores o marcos culturales que a su vez están asociados

con discursos políticos. Estoy de acuerdo con Yanow (1996:14-15) en que

no podemos separar el lenguaje, los objetos y los actos, sólo analíticamente, ya que de forma típicaestán entretejidos unos con otros (…). Un análisis interpretativo, a diferencia de uno positivista,considera casi imposible separar hechos de valores (…). Por lo tanto, tenemos que ver el análisisde políticas como un proceso de investigación que busca preguntar, más que como una colecciónde instrumentos y técnicas diseñadas a proveer de la respuesta adecuada.

Para llevar a cabo esta tarea que propone Yanow y recogiendo todo el bagaje teórico

que he expuesto hasta ahora (incluyendo los dos capítulos anteriores), me parece muy

apropiado adoptar la aproximación que Richardson y Jensen (2001: 2), siguiendo a

Sayer (2000), han denominado “sociología cultural del espacio”. Esta aproximación

se basa en una relación dialéctica entre las prácticas materiales y los significados

materiales que los agentes sociales asocian a su medioambiente. Las relaciones socio-

espaciales se conceptualizan tanto en términos de sus prácticas como en su significado

simbólico. El espacio social es, por lo tanto, un campo de acción y la base para la acción

que no está sujeto a ninguna escala. Se trata de una concepción amplia del espacio,

como la que he propuesto en el capítulo 3.

Para Richardson y Jensen (2001), la sociología cultural del espacio despliega tres

dimensiones de análisis: Las prácticas espaciales, los significados simbólicos y la

política de escalas. Por lo tanto, esta perspectiva mediante su aproximación dialéctica

entre los materiales discursivos y las prácticas, enlaza una aproximación discursiva y

preocupada por el lenguaje y la representación, con un enfoque más estructural de la

construcción de escalas.

Poder y discurso en el planeamiento urbano

141

6 La institucionalización de discursos

A lo largo de estos tres capítulos en los que estoy construyendo el entramado teórico

para el desentramamiento de la narrativa de Bilbao, he ido continuamente señalando

una tensión entre dos polos. Por un lado, la importancia de las estructuras, su peso

sobre la acción social, la posibilidad que otorgan a la reproducción de la sociedad y la

forma en que, a su vez, constriñen nuestro comportamiento. Por otro lado, he querido

poner de manifiesto que estas estructuras no son inmutables, divinas o externas a la

acción social, sino que somos todos nosotros mediante nuestro uso del lenguaje,

nuestros valores y normas culturales, las que las reproducimos.

En el capítulo 2, mediante la presentación de la AR, una aproximación todavía con tintes

marxistas, he puesto más énfasis en la importancia de las estructuras y la necesidad de

su reproducción para la regulación de la economía y el mantenimiento de una cohesión

social. En este capítulo, sin embargo, estoy resaltando el papel de los actores sociales,

su utilización del lenguaje, de maniobras retóricas, de producción de elementos

simbólicos que mantienen la estraucturas, pero que, a la vez, son utilizadas como

herramientas hacia el cambio.

El punto de unión entre estos dos polos es, como señala Hajer (1995:60), que “la lucha

[de los actores por posicionarse en el discurso] no tiene lugar en un vacío social sino en

el contexto de prácticas institucionales”. Este contexto de prácticas institucionalizadas es

el que me detenía a analizar en el capítulo 2: las relaciones salariales, la economía de

mercado, la forma del Estado y las demás formas estructurales del Régimen de

Acumulación, así como también, prácticas institucionales regulatorias, como las

relaciones de género, los valores religiosos, el sistema educativo, la forma de la familia,

Capítulo 4

142

las relaciones de clase, etc.

Lo interesante es, por su puesto, analizar cómo estas prácticas institucionalizadas,

insertas en discursos, normas y formas de entender la realidad, ganan un cierto peso,

una aceptación entre la mayoría de la sociedad y poco a poco se van convirtiendo en

"normales", de forma que empiezan a enmarcar nuestro pensamiento, restringirlo y

solidificarlo. Este es el proceso que se suele denominar "institucionalización" y que está

en el centro de la investigación tanto de la AR como del Análisis Interpretativo de

Políticas.

Para Gualini (2001), el análisis institucionalista se mueve entre dos polos en continua

tensión, como venimos diciendo. Por un lado, la asunción de que las formas emergentes

de acción colectiva son construcciones sociales contingentes y, por otro lado, que estas

construcciones crean las posibilidades estructurales necesarias, en forma de diseño

institucional, que pueden favorecer la evolución de la estructura. Un análisis que se

centra en el estudio de los procesos de institucionalización de discursos, lenguajes,

formas de ver el mundo, etc, se interesa por la tensión entre el cambio y la continuidad,

la búsqueda del consenso mediante la reproducción de normas y hábitos. Así, entiendo

que el entramado que he ido construyendo a lo largo de estos tres capítulos es

profundamente institucionalista y provee de las herramientas teóricas y metodológicas

para analizar esta tensión.

En el gráfico que presento a continuación (Imagen 4.1) he señalado estos dos polos en

que se mueve el entramado teórico de esta tesis. Por un lado, en la parte superior

izquierda tenemos las estructuras más lentas, más estables, y más abstractas también,

como el Régimen de Acumulación o el Modo Producción, que en este caso es el

Poder y discurso en el planeamiento urbano

143

capitalista.

Imagen 4.2: Representación gráfica del entramado teórico de esta tesis

Fuente: Elaboración ropia

Estas son las estructuras más sólidas que tardan más tiempo en transformarse, que

requieren una mayor movilización de recursos discursivos y materiales. Según bajamos

hacia abajo y hacia la derecha, vemos que los elementos se acercan más a la acción

social, pasando por los discursos, las narrativas y los discursos de políticas. Lo

interesante, como ya adelantaba, es la relación entre todos estos niveles, que lejos de

estar confinados, se relacionan unos con otros y, como ya decíamos, son imposibles de

separar en la realidad. Las líneas discontinuas de todos los elementos quieren

simbolizar la contingencia de éstos, la posibilidad de crisis y transformaciones en cada

uno de estos en relación a los demás, dada su porosidad y permeabilidad.

Capítulo 4

144

La línea discontinua y curvada que cruza todos los niveles quiere simbolizar el proceso

de institucionalización o, en otras palabras, el proceso de regulación, que fluye a través

de todos los niveles, fijando algunos elementos temporalmente aunque siempre sobre la

base de que estos elementos son contingentes. Mediante este proceso curvilíneo quiero

representar el hecho de que el proceso de institucionalización/regulación involucra a

todos los elementos al mismo tiempo. Es decir, no podemos hablar de una relación

dialéctica simple entre la estructura (representada por el modo de producción o las

condiciones más enraizadas del sistema capitalista) y la agencia (constituidas por los

actores y sus prácticas y relaciones contradictorias), ya que esta situación no hace más

que aislar un polo del otro. Los individuos, grupos y organizaciones, se encuentran,

como hemos venido repitiendo en este capítulo, incrustados en contextos culturales,

socio-económicos y políticos más amplios. A su vez, otros elementos como los

discursos de políticas públicas reflejan los debates discursivos entre grupos que

mediante sus prácticas van reproduciendo ciertas concepciones espaciales. Lo

interesante es analizar cómo en cada nivel encontramos a la vez elementos que nos

constriñen y elementos que nos permiten un margen de acción4.

Dentro de este esquema general, el objeto de investigación de esta tesis está

principalmente centrado en las esferas de las prácticas sociales, narrativas escalares,

discursos de políticas y concepciones del espacio, que aparecen sombreadas. Es decir,

en el análisis de la narrativa de Bilbao voy a fijarme más en analizar cómo surgen las

diferentes concepciones del espacio y cómo se transmiten y filtran en la elaboración de

4 En este sentido Jessop ha elaborado una aproximación estratégico-relacional, que propone analizar la agencia enun contexto estructurado y con capacidad también de estructurar. Las estructuras, por otro lado, se componentambién de elementos estratégicos que pueden moldearse y transformarse. Se trata de analizar en un momentodado concreto una estructura que puede tener una estrategia selectiva sobre un actor o grupos de actores. Así, por

Poder y discurso en el planeamiento urbano

145

políticas públicas a través de los discursos. Analizaré también cómo los actores

mediante sus prácticas se involucran en un intercambio discursivo en la lucha por

imponer sus visiones. Para ello, las coaliciones de discurso utilizan historias o narrativas

que intentan dar coherencia y poder a su discurso.

A un nivel más concreto, el ámbito de investigación de esta tesis está enmarcado en la

construcción social y política de las ciudades y para ello me centro en el análisis de la

política de escalas. La política de escalas involucra todos los niveles, ya que aunque

gira alrededor de las luchas de poder por fijar espacios en un contexto de re-

escalamiento del capitalismo, el centro de estudio de estas políticas son las estrategias

que los actores y grupos ponen en práctica para imponer sus concepciones espaciales.

El planeamiento urbano y la elaboración de políticas públicas que tienen que ver con el

territorio es desde donde nos podemos asomar a estas luchas. Se trata, de hecho, de la

arena pública en la que se entremezclan todos los elementos de este marco teórico.

7 Estrategia de análisis

Si damos vida a este esquema, es decir, si lo ponemos en relación con una realidad

concreta, con la realidad de Bilbao, este entramado teórico se convierte en una

verdadera estrategia metodológica de la que extraer nuestras preguntas de

investigación. Como vengo diciendo desde el capítulo 1, el objetivo de esta tesis es

desentramar la narrativa de Bilbao. Para ello, en el primer capítulo planteábamos dos

grandes ámbitos de reflexión: la economía política y una aproximación discursiva o

interpretativa. Los capítulos 2, 3 y 4, han servido para desarrollar estos ámbitos de

ejemplo, dependiendo de género, raza o clase, las estructuras pueden determinar a los actores en contextoscompletamente diferentes (ver Jessop 1990 y Jessop 2001).

Capítulo 4

146

reflexión y construir el marco teórico que se intenta expresar en la imagen 4.2. A lo largo

de la construcción de este entramado teórico he ido fijando ciertas ideas claves, ciertas

nociones guía pero sobre todo he ido acopiándome de una serie de herramientas teórico

metodológicas me van a ayudar a desentrañar la narrativa de Bilbao y que agrupo en la

Tabla 4.3

Tabla 4.3: Caja de herramientas para desentramar la Narrativa de Bilbao a través del estudio de la"política de escalas"

espacio-en-sí/ espacio-para-sícoherencia estructuralanclaje espacial/ anclaje espacio-temporalenvoltorio espacio-temporalnarrativas escalarescoaliciones de discursoracionalidad de poderimaginación espacial/escalarconcepción del espacioFuente: Elaboración propia

7.1 La construcción socio-política de Bilbao

Con la ayuda de estas herramientas, en la segunda parte de esta tesis voy a

proponerme responder la hipótesis o pregunta de investigación general de esta tesis, es

decir, ¿cómo Bilbao se va construyendo a lo largo de la historia, social y políticamente,

como una escala de movilización social? En la siguiente explicación vemos cómo se irá

entretejiendo esta pregunta a través de los diferentes niveles analíticos que se veían en

la imagen 4.2 centrándome siempre en el ámbito de la política de escalas.

En Bilbao (entiendo Bilbao de forma amplia como todo el área del Bajo Nervión), existen

distintos individuos, grupos y organizaciones que tienen intereses sobre cómo debe

estar organizada la ciudad, cómo debe ser gobernada y qué aspecto físico debe

presentar. Estas organizaciones son en su mayoría instituciones públicas, como los

Poder y discurso en el planeamiento urbano

147

ayuntamientos, la Diputación, Gobierno Vasco y Español, y en concreto los

departamentos de ordenación del territorio, infraestructuras, vivienda y equipamientos.

Además también existen organizaciones formadas por varias administraciones, así

como grupos de vecinos, partidos políticos, medios de comunicación, asociaciones de

empresarios y, de forma más general, todos los ciudadanos con inquietudes sobre la

organización de su vida en la ciudad. Las organizaciones en mayor medida y los

ciudadanos en menor llevan a cabo prácticas para imponer su concepción del espacio, o

por lo menos para que se tenga en cuenta.

Así, por ejemplo, el Departamento de Urbanismo de la Diputación de Bizkaia, organismo

que se encarga del planeamiento supramunicipal en el área metropolitana de Bilbao,

lleva a cabo un proceso complejo de elaboración de un plan urbanístico en el que

involucra a una serie de actores que se ven afectados y donde se enfrentan diferentes

racionalidades sobre cómo organizar el espacio. Cada uno de estos grupos utiliza un

cierto vocabulario, símbolos y argumentos para poner de manifiesto su concepción del

espacio. El planeamiento es, como ya decíamos anteriormente en este capítulo, un

encuentro desigual entre imaginaciones escalares, lenguajes geográficos, discursos

urbanos y narrativas.

Este encuentro desigual tiene lugar, como también poníamos de manifiesto, en sitios de

regulación concretos. Es decir, en este caso, en una situación en la que la Diputación es

una de las instituciones más poderosas en la Comunidad Autónoma Vasca, donde

existen ciertas formas de sacar adelante los planes urbanísticos, donde hay una cultura

de “cómo hacer las cosas”, donde existen jefes, personas poderosas, bien conectadas y

donde, en general, existe toma una red de relaciones formales e informales. A su vez,

Capítulo 4

148

todo se enmarca en una forma de hacer política concreta, que en el País Vasco

normalmente se debate entre el nacionalismo vasco y el español.

De forma general, cualquier práctica política está incrustada en un contexto histórico,

económico, social, cultural y político. Por ejemplo, el hecho de que el planeamiento

urbano esté prácticamente cien por cien en la esfera de lo público y haya poca

participación del sector privado y de los ciudadanos. Por otro lado, muchos de los

políticos que se encargan del planeamiento urbano, se socializaron como políticos o

activistas en el franquismo lo que hace que tengan una concepción particular de la

democracia. Las prácticas de planeamiento están entonces incrustadas en la práctica

política de un sitio y tiempo concretos.

A su vez, las concepciones sobre el espacio de estos grupos e instituciones están

incrustadas en contextos político-económicos más amplios, en los que impera la

competición entre ciudades, la utilización de estrategias de marketing urbano, las

políticas más proactivas de los gobiernos y una política arriesgada desde las

autoridades locales. Las instituciones públicas vascas, vizcaínas y en general los

ayuntamientos de las ciudades más importantes del área metropolitana de Bilbao, están

inmersas en estas presiones sobre la mayor movilidad del capitalismo, la bajada en la

productividad de las empresas mayoritarias en su zona, los cambios en los patrones de

contratación laboral y en las inversiones empresariales. Ante estos cambios en la

organización espacial y social del capitalismo, los planificadores urbanos o políticos a

cargo de la política urbana se sirven de narrativas escalares para poder dar sentido a

todos estos cambios. Así, puede que utilicen un vocabulario e imaginario espacial propio

de la narrativa del “Nuevo Localismo” o del “Fin del Estado”, o se sirvan de las ideas de

Poder y discurso en el planeamiento urbano

149

la narrativa escalar del “fin de la geografía” para explicar la marcha de ciertas

inversiones de empresas multinacionales en sus municipios.

Estas narrativas ayudan a los decisores de políticas públicas a imaginarse la posición de

Bilbao en un contexto económico-político más general, en el que también se sitúan otras

antiguas ciudades industriales como Newcastle, Lille, Turín, o grandes capitales

europeas, como Londres, Paris o Berlín. Algunos de estos políticos se imaginan a Bilbao

como parte de una serie de ciudades que han tenido un destino similar, antiguas

ciudades industriales, o como parte de un Arco Atlántico. Otros actores e instituciones

imaginan Bilbao a una escala más local, como capital regional, o centro metropolitano.

Estos distintos imaginarios escalares, que como veíamos suelen ser versiones

reducidas de una realidad imposible de comprender, tienen consecuencias a la hora de

elaborar el planeamiento urbano. Mientras que unos actores pueden preferir llevar a

cabo planes más estratégicos, con una visión más de largo plazo y anticipando la

posición de Bilbao en un panorama internacional, otros actores puede que confinen su

interés y poder alrededor de las infraestructuras internas de la metrópoli y la

comunicación intrametropolitana.

Como vemos, el esquema teórico trazado nos ofrece una herramienta poderosa para

realizar hipótesis sobre la política de escalas en Bilbao. Pero esta situación que acabo

de describir, aunque a nivel de hipótesis, tiene que ver con la situación actual, que

desde luego no ha sido siempre así en Bilbao. Lo verdaderamente interesante de este

esquema teórico es ponerlo en relación no sólo con un espacio concreto, sino con el

tiempo también.

7.2 Bilbao a través de la historia

Capítulo 4

150

Como veíamos en el capítulo 1, Bilbao ha sufrido transformaciones profundas en las

últimas décadas, no sólo desde el punto de vista económico y físico, sino también

cultural y político. En los capítulos 2 y 3 también veíamos cómo el capitalismo ha sufrido

grandes transformaciones desde los años 1970, tanto en su Régimen de Acumulación

como en su Modo de Regulación y en la organización espacial de los dos. Siguiendo

con las ideas trazadas en el capítulo 1, en Bilbao, estas transformaciones se han

narrado alrededor de 5 períodos en la historia contemporánea de Bilbao. Si recordamos,

estos períodos estaban organizados tal y como aparece en la tabla 4.4.

Tabla 4.4: Secuencia temporal de la narrativa de BilbaoSiglo XIX hasta

años 70Años 80 Finales 80,

primeros 90Años 90 Actualidad

Equilibrio:Bilbao como

ciudad industrial.

Disrupción:Crisis económica

Reconocimiento:Aceptación de la

crisis

Intento deordenación:

Implantación depolíticas

Nuevo equilibrio.Regeneración

urbana

Fuente: Elaboración propia

En cada uno de estos momentos, el entramado teórico que hemos dibujado toma una

forma diferente, da cuenta de las transformaciones, las variaciones y las formas

estables, fijas y duraderas.

Como veíamos en los capítulos anteriores, el capitalismo necesita para su acumulación

de una infraestructura escalar que durante algunos períodos de tiempo logre una

fijación, pero, por otro lado, esta fijación no es más que una construcción social que es,

en última instancia, contingente y transformable. Las escalas, al igual que los Modos de

Regulación, son construcciones sociales, es decir, no son elementos que pre-existen a

la interacción social y que se nos presentan desde afuera. Las personas, mediante sus

relaciones, sus hábitos, normas, costumbres e instituciones reproducen ciertas pautas

que permiten la convivencia y un grado suficiente de consenso. A lo largo de la historia

Poder y discurso en el planeamiento urbano

151

emergen formas consensuadas de cómo organizar la ciudad, de cómo gobernarla y

cómo construirla.

Los siguientes cuatro capítulos van a poner en práctica este modelo teórico para

penetrar en los 5 momentos de la historia de Bilbao. En cada uno de estos momentos

me centraré en analizar cómo se han conformado las concepciones del espacio, qué

actores han defendido qué concepciones y qué estrategias han adoptado para tratar de

imponerlas. En general, en cada momento de la historia de Bilbao, exploraré cómo se ha

imaginado Bilbao, cómo se ha posicionado en relación a otros espacios. En cada

momento, me detendré en analizar cómo Bilbao se convierte en un “espacio-para-sí”,

alrededor de qué instituciones, de qué grupos. Es decir, analizaré la armadura regional

gracias a la que Bilbao adquiere una coherencia estructural. Esta coherencia estructural,

como ya hemos anotado anteriormente, es más bien una tendencia, un proceso

alrededor del cual las normas, hábitos y rutinas se van institucionalizando, pero donde

siempre hay espacio para el cambio, la ruptura y las transformaciones. Así, más que

fijarme en las instituciones cristalizadas, me fijaré en los procesos tendenciales, como

decía al final del capítulo, en los procesos de institucionalización. Recordando las

palabras de Swyngedouw (1997:141) me centraré

[e]n los mecanismos de las transformaciones de las escalas y su trasgresión a través del conflicto ylucha social. (…) Así, la prioridad teórica y política no puede nunca residir en una escala geográficaen particular, sino en el proceso por el cual escalas particulares se (re)constituyen

De esta forma, el objetivo de esta tesis no es tanto analizar qué ocurre en Bilbao, sino

cómo se construye Bilbao y por qué ciertas acciones sociales encuentran una

coherencia alrededor de este espacio. La pregunta es, entonces, a qué configuración

escalar, siempre dentro de un contexto global de la geografía del capitalismo, Bilbao

adquiere una coherencia estructural, una fijación espacial y temporal. Esta configuración

Capítulo 4

152

esta formada tanto como por imaginaciones, sensaciones, imaginario espacial, pero

también contienen una realidad material, como edificios, medios de comunicación,

fronteras, bordes naturales o artificiales como vías de tren, montañas, ríos, etc...

El planeamiento urbano es una de las prácticas a través de las cuales se plasma esta

configuración escalar, ya que el planeamiento tiene como objetivo fijar las concepciones

espaciales de unos grupos frente a otros, o buscar una combinación de ellas. Esta

investigación se va a centrar en deconstruir y analizar las configuraciones escalares en

relación a lo que hoy en día se conoce como Área Metropolitana de Bilbao. Esta será la

escala que se va a analizar como punto de partida; como parte de la pregunta de

investigación, tal y como apuntaba Swyngedouw. La pregunta, por lo tanto, es: ¿como

se construye la configuración escalar del área metropolitana de Bilbao a lo largo de su

historia? El reto será abordarla a través de un análisis del planeamiento urbanístico.

7.3 Fuentes de investigación

Para ello, y como ya decía en el capítulo 1, cuando adelantaba la metodología de esta

tesis, una estrategia metodológica sensible a la interpretación, a la importancia del

lenguaje y de los símbolos es la única que puede abrirnos un camino en esta maraña de

diferentes representaciones de Bilbao a lo largo del tiempo.

Como ya he insistido, el discurso se va a entender en esta tesis, de forma abierta, como

un conjunto de, símbolos, lenguaje, objetos materiales y prácticas sociales. Se trata, por

lo tanto, de un amplio rango de materiales, que pueden ser lingüísticos o no pero que se

tratan como formas discursivas o, en otras palabras, materiales que pueden ser

interpretados, “leidos”. La estrategia de análisis, entonces, pasa por descifrar estos

materiales discursivos.

Poder y discurso en el planeamiento urbano

153

Para el análisis de la historia de Bilbao, a través de sus cinco momentos, me he fijado

mayoritariamente en textos, tanto escritos como orales, organizados básicamente en

ocho categorías: 1) entrevistas en profundidad; 2) documentos de planes urbanísticos;

3) actas del Parlamento Vasco y Juntas Generales de la Diputación de Bizkaia; 4)

documentos de marketing urbano; 5) memorias anuales de organizaciones; 6) discursos,

artículos o entrevistas publicadas a personas destacadas; 7) asistencia a reuniones,

conferencias o charlas sobre el proceso de regeneración urbana en Bilbao; y, 8) trabajos

académicos sobre planeamiento urbano, desarrollo económico y política en Bilbao.

Algunos tipos de fuentes han sido más interesantes que otros para analizar unos niveles

u otros dentro de mi entramado teórico (Gráfico 4.2) o para desentramar unos

momentos de la narrativa u otros.

Entrevistas en profundidad semi-estructuradas

Entre Junio del 2001 y Enero del 2002, realicé entrevistas en profundidad semi-

estructuradas a 27 políticos o decisores relacionados con el proceso de elaboración de

políticas públicas en el ámbito de la regeneración urbana de Bilbao y sus alrededores.

En el ANEXO 2, se puede consultar la lista de estos entrevistados, algunos datos

profesionales, así como la fecha y lugar de la entrevista.

Las entrevistas trataron de adentrarse en la subjetividad de cada uno de los políticos o

decisores, solicitando de ellos sus opiniones y experiencias sobre el proceso de

transformación urbana de Bilbao. Para ello se diseñó un guión con preguntas muy

abiertas que suscitaran libertad en la respuesta. Sin embargo, en el proceso de

realización de entrevistas descubrí que algunos entrevistados no se inspiraban lo

suficiente a través de preguntas abiertas y desarrollé la técnica de confrontar al

Capítulo 4

154

entrevistado con hechos o afirmaciones de otros entrevistados para suscitar su

explicación. En el ANEXO 3 presento un guión más o menos tipificado de estas

entrevistas en profundidad, en el que se muestran las preguntas realizadas a todos los

entrevistados y otras más específicas que se dirigieron tan sólo a algunos de ellos.

Las entrevistas en profundidad me ayudaron a conectar el conocimiento que había

adquirido sobre la transformación urbana de Bilbao en fuentes académicas, con

experiencias personales. En este sentido fueron especialmente apropiadas para la

construcción de la narrativa de Bilbao de forma general, pero también para señalar las

diferentes versiones de esta narrativa. Hay que advertir que la información de las

entrevistas fue principalmente utilizada para el desentramamiento de los momentos más

actuales de la narrativa, y no tuvieron prácticamente importancia para analizar el primer

momento de construcción de Bilbao como ciudad industrial.

Las entrevistas en profundidad también fueron interesantes a la hora de interpretar las

concepciones espaciales de los diferentes grupos involucrados en la construcción social

de Bilbao. En particular, las entrevistas sirvieron para contrastar mis hipótesis sobre la

imaginación escalar de Bilbao de los principales partidos políticos vascos, ya que

muchos de los entrevistados eran miembros de estos partidos. Fueron también

interesantes a la hora de reconstruir la historia de ciertos documentos de planeamiento

urbano, los problemas en su redacción y aprobación. En general, las entrevistas

sirvieron para analizar la multi-interpretabilidad de las políticas públicas y los discursos

de políticas.

Las entrevistas fueron grabadas, y transcritas en su casi totalidad, y después se

analizaron como un texto. Sin embargo, además del proceso de análisis de los textos

Poder y discurso en el planeamiento urbano

155

transcritos, he de señalar que mucha de la información para esta tesis provino de la

propia interacción en el momento de la entrevista. Me refiero con esto a toda una serie

de elementos difícilmente categorizables como entonación en las respuestas,

expresiones, lenguaje corporal, y sobre todo una especie de sensación que se crea

alrededor de una interacción social como las entrevistas. Estas sensaciones me

sugirieron intuiciones sobre las posiciones de los entrevistados, sus valores, sus

preocupaciones o pensamientos ocultos, que no se hicieron explícitos en las

transcripciones.

Hay que notar también que las entrevistas estuvieron siempre contextualizadas en una

interacción social concreta entre el entrevistado y la investigadora, reunidos en un

espacio específico y en un momento determinado. Este contexto, aunque siempre

variable, siguió unos patrones que deben ser mencionados: Los entrevistados fueron en

su mayoría hombres (25 de los 27), mayores de 50 años y con cargos de alta

responsabilidad. Las entrevistas fueron llevadas a cabo en todos los casos en el lugar

de trabajo de los entrevistados, en sus despachos y en horarios de oficina. Estas

entrevistas fueron concertadas en muchas ocasiones a través de secretarias o

secretarios y se consideraron como parte del trabajo de los entrevistados.

A lo largo del texto de esta tesis he utilizado citas directas de las entrevistas con estas

personas, que he identificado mediante las siglas EP (Entrevista Personal) y un número

que hace referencia a la entrevista. Como decía anteriormente, en el ANEXO 2 he

recogido la lista de los entrevistados sin revelar su nombre, para mantener su

anonimato, pero ofreciendo información que es necesaria sobre su ocupación o relación

con esta tesis.

Capítulo 4

156

Documentos de planeamiento urbano y ordenamiento del territorio:

Dentro de esta categoría he analizado planes como el Plan General de Ordenación

Urbana de Bilbao o las Directrices de Ordenación del Territorio de la Comunidad

Autónoma Vasca, así como planes no contemporáneos (Plan Comarcal del 64). Estos

textos no se han tratado como documentos cerrados, sino como productos fruto de

confrontaciones, discusiones y consensos. Es decir, los documentos se han analizado

como textos donde leer la confrontación entre diferentes concepciones del espacio en

los que las coaliciones del discurso han impuesto su racionalidad de poder. En algunos

documentos, se puede ver cómo al cambiar las correlaciones de poder en los diferentes

departamentos encargados de la redacción de los planes, los discursos y las

concepciones de poder han ido cambiando. Los documentos de planeamiento y

ordenación del territorio han sido valiosos a la hora de analizar las narrativas escalares

que las coaliciones de discurso utilizan para dar coherencia a las situaciones

cambiantes.

Para analizar esta inter-textualidad en varias ocasiones he tirado de estos documentos

hacia atrás, como si se trataran de madejas, recabando documentos de trabajo para la

elaboración de estos planes, buscando los documentos borrador y analizando las

alegaciones que surgen en los períodos de exposición pública. Además, también han

sido de extremo valor para interpretar los planes urbanísticos y de ordenación del

territorio, las actas de las discusiones en el Parlamento Vasco o en la Diputación de

Bizkaia. Las entrevistas en profundidad también sirvieron para concretar detalles, aclarar

dudas y aportar nuevas luces sobre el proceso de elaboración de estos documentos.

También han sido interesantes los estudios académicos o los artículos escritos por los

redactores de estos planes o acerca de estos mismos planes.

Poder y discurso en el planeamiento urbano

157

El análisis de la inter-textualidad de los textos ha sido especialmente apropiado para el

caso de los momentos de la narrativa más actuales, ya que no dispuse de información

tan diversa y pormenorizada del planeamiento urbano en el primer momento de la

narrativa y para lo que tuve mayoritariamente en cuenta publicaciones en revistas o

estudios académicos sobre estos planes.

Actas del Parlamento Vasco y Juntas Generales de la Diputación de Bizkaia

Aquí me refiero a la trascripción de las discusiones de plenos o comisiones tanto en el

Parlamento Vasco como en las Juntas Generales de Bizkaia. Estos documentos han

sido de extremo interés ya que recogen en directo las discusiones de los miembros de

estos órganos de gobierno en aquel momento en el que tenían lugar. Ofrecen una rica

información, por lo tanto, no sólo sobre hechos, fechas, datos cuantitativos, sino sobre

todo información sobre el contexto de las discusiones. En muchas ocasiones, estas

discusiones parlamentarias hacen referencia a asuntos más amplios en los que se

insertan los problemas concretos que se tratan. Así, se hace referencia a discusiones

anteriores o se citan leyes o decisiones del gobierno en las que se inscribe la discusión

del momento.

Han sido documentos clave para adentrase en algunos problemas como la política

regional, la construcción política y administrativa del País Vasco, el planeamiento urbano

y la ordenación del territorio a nivel del País Vasco y el área metropolitana de Bilbao o la

crisis industrial de los 80. He analizado estos documentos de forma similar a las

entrevistas y los documentos de planeamiento. Es decir, como textos inacabados que

forman parte de discursos más amplios en continua confrontación. En particular, el

carácter de discusión abierta y argumentativa de estas sesiones parlamentarias y

Capítulo 4

158

junteras me han ofrecido también mucha información que aparece escondida o

maquillada en otras fuentes de investigación, sobre todo en los documentos de

planeamiento o en entrevistas. Se puede decir, por lo tanto, que estas primeras tres

fuentes de información han funcionado como parte del mismo nivel de análisis,

complementándose unas con otras.

Documentos de marketing urbano:

Con esto me refiero a folletos de exposiciones, publicidad sobre edificios, nuevas

políticas urbanas o infraestructuras que muchas instituciones públicas como la

Diputación de Bizkaia, los ayuntamientos o el Gobierno Vasco publican. Se trata de

documentos que promocionan y dan publicidad a las actividades de estas instituciones.

Estos documentos se han tratado, por un lado, como fuentes de información de hechos,

en el sentido de que ofrecen detalles como fechas, presupuestos, organismos

involucrados, personas de contacto, etc, pero por otro lado, se han utilizado como

fuentes de información de signos, símbolos y representaciones. En concreto han sido de

extremo interés para analizar la narrativas escalares que las autoridades utilizan para

enmarcar la situación de Bilbao en un contexto más amplio.

De nuevo, este tipo de información, ha servido para desentramar los momentos más

actuales de la narrativa de Bilbao, y en concreto, la construcción de Bilbao como una

ciudad emprendedora. Como veremos en el capítulo 8, una de las características de la

ciudad emprendedora es la utilización de campañas de marketing urbano.

Los documentos de marketing urbano me han provisto también de un amplio material

gráfico que en parte ha servido para ilustrar algunas ideas en esta tesis. Desde el

principio descubrí, sin embargo, la dificultad de analizar este material gráfico de una

Poder y discurso en el planeamiento urbano

159

forma más profunda y decidí no utilizarlo como fuente de información básica.

Memorias Anuales

Se trata de las memorias tanto de cuentas financieras como de actividades que

anualmente presentan un diverso número de organismos involucrados en la

regeneración urbana de Bilbao. En concreto, he utilizado principalmente como fuente de

información las memorias de Bilbao Ría 2000 y Bilbao Metrópoli 30. Además también he

consultado las memorias de la Feria de Muestras, el aeropuerto, el Palacio Euskalduna,

etc...

Mediante estas memorias ha sido posible recopilar las actividades en las que estas

instituciones se involucran en la transformación de Bilbao. Así, he podido obtener datos

de conferencias, eventos, visitas, inauguraciones, fechas y datos económicos. Por otro

lado, estas memorias también han ofrecido información gráfica.

En el caso de Bilbao Metrópoli 30, las memorias anuales han constituido la principal

fuente de información sobre este organismo. Aquí, además de la información que ya he

descrito, también he podido analizar la concepción escalar de Bilbao y la utilización de

narrativas escalares.

Las memorias también han sido más valiosas para reconstruir los momentos actuales de

la narrativa, sobre todo las dos últimas etapas.

Discursos, artículos o entrevistas en presa a personas destacadas en la

transformación urbana de Bilbao

Con esto me refiero a artículos que algunos de los entrevistados u otros actores claves

en la transformación urbana de Bilbao han escrito en prensa o revistas académicas o

semi-académicas. También me refiero a charlas o discursos que estas personas han

Capítulo 4

160

ofrecido y de las que existe trascripción. Estos documentos han sido tratados de forma

similar a las entrevistas, analizando la inter-discursividad, la relación con otro tipo de

fuentes de información y buscando las concepciones del espacio de estos actores. Han

sido especialmente valiosos los artículos de redactores de planes urbanísticos o de

ordenación, en los que estos profesionales exponían sus puntos de partida y

racionalidades. También han sido de extremo interés algunos discursos y artículos más

antiguos, de arquitectos, ingenieros o políticos involucrados en la transformación de

Bilbao. Éstos han servido como mecanismos de confrontación ante otras fuentes, y para

un análisis más lingüístico del tipo de metáforas, mitos y narrativas escalares utilizadas.

Asistencia a reuniones, conferencias o charlas sobre el proceso de

regeneración urbana en Bilbao

A lo largo del curso de la realización de esta tesis he asistido a una serie de

conferencias, charlas y reuniones de trabajo sobre la regeneración urbana de Bilbao. La

asistencia a estos eventos no ha estado organizada de una forma estructurada y

tampoco se ha tratado como una fuente de información en cuanto a su contenido. La

técnica de recogida de información ha sido más bien de observación, analizando el

lenguaje de los participantes, sus actitudes y las relaciones entre ellos. En este sentido,

ha sido interesante observar las prácticas sociales de redes, las estructuras de poder,

las jerarquías. Estos eventos han sido útiles también para conocer en persona a alguno

de los actores clave en el proceso de transformación de Bilbao. Por todo lo dicho, queda

claro que esta fuente de información ha sido de más utilidad para el desentramado de

los momentos actuales de la narrativa.

Trabajos de investigación académicos

Poder y discurso en el planeamiento urbano

161

Dentro de esta categoría se engloba una multiplicidad de trabajos académicos, en forma

de libros o artículos sobre el proceso de transformación urbana de Bilbao, la

arquitectura, el desarrollo económico, la ordenación del territorio, la política local, o

también investigaciones sobre contextos más amplios como la transición española, el

nacionalismos vasco, la industrialización en el País Vasco, etc.

Este tipo de información ha sido sobre todo útil para organizar el resto de la información

que provenía de otras fuentes. He obtenido los datos, las fechas y la secuencia de

eventos y momentos alrededor de los cuales organizar la información básica. La

información de tipo factual ha sido crucial también para corroborar la obtenida de otras

fuentes como entrevistas, actas parlamentarias o documentos de planeamiento.

Además de este nivel de información factual, estos documentos han sido también

analizados como textos abiertos, sujetos a múltiples interpretaciones, al igual que otras

fuentes de información, como parte de discusiones y discursos más amplios. Así, he

tenido siempre en cuenta la autoría de estos trabajos, sin considerarlos versiones

“objetivas de la realidad” por provenir de un ámbito académico. Los autores de estos

trabajos, al igual que yo misma, están incrustados en contextos concretos, mantienen

posiciones discursivas concretas que inevitablemente aparecen en sus textos. Así, estos

trabajos académicos también se han analizado desde un punto de vista discursivo,

contemplándolos con una óptica similar a la de las entrevistas o documentos

gubernamentales.

Esta ha sido la principal fuente de información que he utilizado para el desentramado del

primer momento de la narrativa, donde he necesitado trabajos de historia económica o

historia de la forma urbana de Bilbao. Este tipo de documentos me han ofrecido sobre

Capítulo 4

162

todo, y quizá a diferencia de las demás fuentes, información más relacionada con los

elementos más estructurales del proceso de cambio social. Es decir, indicadores socio-

económicos, o de productividad, desempleo, actividad industrial, datos demográficos

como población, estructura de edad, clase y distribución espacial.

Estas son las fuentes de información en las que he buscado respuestas a la pregunta

general de investigación de esta tesis. Como comentaba anteriormente, cada tipo de

fuente ha sido más valiosa para ciertos tipos de información o para desentramar algún

momento concreto de la narrativa. Para “interrogar” a estas fuentes de información me

he servido de las herramientas teóricas que he ido perfilando en la primera parte de esta

tesis. En la segunda parte, que comienza en el siguiente capítulo, pongo en práctica el

entramado teórico que he construido en los capítulos 2,3 y 4, para adentrarme en la

política de escalas de Bilbao.

PARTE II

DESENTRAMANDO

LA NARRATIVA DE BILBAO

5. La construcción de Bilbao como una ciudad industrial

6. Crisis económica, fractura del imaginario industrial y

re-escalamiento institucional

7. Reflexión colectiva y el surgimiento de la escala

metropolitana de Bilbao

8. La construcción de Bilbao como ciudad

emprendedora

a. Gobernanza y discurso emprendedor

b. Espacios emprendedores y estrategias escalares

CAPÍTULO 5

LA CONSTRUCCIÓN DE BILBAO COMO UNA

CIUDAD INDUSTRIAL

1 Introducción

En los capítulos anteriores he cimentado el entramado teórico-metodológico para

deconstruir los momentos de la narrativa que veíamos en el Capítulo 1. En este capítulo,

comienzo a poner en práctica este entramado para la deconstrucción y reconstrucción

del primer momento de la narrativa de Bilbao, que como ya recordaba al final del

capítulo 4, se trata del momento en el que Bilbao adquirió equilibrio como una ciudad

industrial.

Bilbao ciudad industrial

165

De acuerdo con la narrativa de Bilbao, este primer momento es un período en el que

Bilbao y toda el área del Bajo Nervión se imaginan como una zona industrial, insertada

en un sistema más amplio de regulación de la economía, donde el tipo de producción

industrial en el que estaba especializada la economía bilbaína tenía una cierta

hegemonía: el acero, la construcción naval o la industria petroquímica. Para poder

explicar el origen de Bilbao como una ciudad industrial hay que remontarse al siglo XIX y

al momento en el que se sentaron las bases de la infraestructura tanto social como física

que confirieron a Bilbao su carácter industrial. De acuerdo con esta` narrativa, este

momento se extiende hasta los años 70 del siglo XX, tratándose, por lo tanto, de una

fase larga y compleja en la historia de Bilbao difícil de encapsular en un espacio

reducido. Por ello, este capítulo está dividido en 2 grandes partes que corresponden a 2

etapas relativamente homogéneas: Desde el último cuarto del siglo XIX hasta la primera

parte del XX, y desde el inicio de de la dictadura de Franco hasta la crisis económica y

la llegada de la democracia.

El objetivo de este capítulo es investigar cómo Bilbao adquirió una cierta coherencia

estructural alrededor de la producción industrial y cómo esta coherencia fue

acompañada de un determinado imaginario espacial. Es decir, en términos de política de

escalas, cómo ciertos procesos económicos, sociales, políticos y económicos,

relacionados con la industria pesada, llegaron a organizarse alrededor de un

determinado espacio de forma temporal y contingente, y cómo toda una forma de vida y

mecanismos institucionales de regulación se asentaron alrededor de esta escala.

Veremos cómo toda una infraestructural social y física se creó alrededor de esta

coherencia para permitir la acumulación del capital.

Capítulo 5

166

Para ello, me fijaré en las estrategias de los grupos de poder por imponer su concepción

de la ciudad y plasmarla en el planeamiento. Además, analizaré la evolución en el

tiempo de la imaginación espacial, que en principio se reducía a la villa de Bilbao como

el centro de negocios y el núcleo del progreso, y más adelante se fue expandiendo hacia

una concepción espacial de aglomeración urbana, en relación a su territorio en el que

existen otros núcleos industriales.

En este capítulo veremos algunos de los principales elementos que van a constituir

piezas centrales para comprender el desarrollo posterior de Bilbao. En concreto,

veremos la construcción de entramados institucionales, relaciones de poder, narrativas

escalares, así como otros elementos más estructurales como la distribución espacial de

la población, la estructura del mercado laboral, la especialización industrial y su

localización espacial.

2 La formación de una ciudad industrial (1876-1923)

2.1 La “coherencia estructural” del Bilbao industrial

Como veíamos en el Capítulo 3, la “coherencia estructural” es esa situación en la que el

capital por fin adquiere un equilibrio entre su necesidad de movilidad y de fijación en un

espacio determinado y puede reproducirse salvando y canalizando sus contradicciones

internas. Según Harvey (1985), esta situación se logra normalmente alrededor de una

región urbana o ciudad porque esta es la distancia en la que los trabajadores pueden

viajar y consumir su sueldo y es un espacio relativamente pequeño en el que se pueden

solucionar temporalmente las contradicciones del capital (lucha de clases, intereses

capitalistas encontrados, etc.).

Bilbao ciudad industrial

167

Bilbao y los municipios a lo largo de la Ría del Nervión (ver mapas en el ANEXO 1)

adquirieron una coherencia estructural alrededor de la producción, exportación y

conversión del mineral de hierro desde finales del siglo XIX hasta el primer tercio del

siglo XX (González Portilla, 2001). Sin embargo, la transición desde Bilbao como una

ciudad mercantil dedicada a la exportación del hierro, hacia una ciudad industrial de

producción capitalista no fue ni mucho menos automática ni rápida. Durante décadas

convivió un entramado institucional proteccionista con ciertas estructuras gremiales más

propio del Antiguo Régimen, con la necesidad de innovar y renovar los procesos de

producción.

Hasta esta transformación, la economía bilbaína y de los municipios alrededor de la Ría

del Nervión había girado alrededor de la extracción de hierro de las minas de los montes

cercanos a la ría y la exportación de este hierro a los países motores de la

industrialización. Entonces, todavía quedaban elementos de una organización territorial

pre-capitalista en la que las ciudades actuaban como nodos urbanos de intercambio de

mercancías en un sistema mundial globalizado gracias al imperialismo, en el que en

algunos casos, como España, los Estados-Nación no estaban completamente

consolidados. En este panorama, Bilbao había adquirido una fijación escalar como

ciudad media exportadora de hierro a los países industrializados (principalmente

Inglaterra) y puerto de salida y conexión de la producción del interior de España

(principalmente Castilla) y el Norte de Europa (González Portilla, 1995).

Para mediados del siglo XIX, la producción y exportación del mineral del hierro había

crecido mucho en Bilbao y el salto más importante se dio a partir de 1856, cuando se

descubrió el procedimiento Bessemer de conversión del hierro en acero, procedimiento

Capítulo 5

168

que era especialmente apropiado para el tipo de hierro vizcaíno. Fue después de 1876,

una vez concluido el sitio de Bilbao por los carlistas y la reapertura del puerto de Bilbao,

cuando comenzó una explotación masiva del mineral de hierro destinado principalmente

a la exportación. Esta expansión fue muy rápida, ya que desde una producción de

menos de un millón de toneladas en 1878, se pasó a un máximo de 6,5 millones de

toneladas en 1899 (González Portilla, 2001a:54), de los cuales alrededor del 90% se

exportaban en gran medida al Reino Unido (Harrison, 1978:73). De acuerdo con Torres

Enjunto (1995:55) “Bizkaia” y, dentro de ésta Bilbao como el núcleo urbano más

importante, “se constituirá desde mediados de los años 80 en el principal centro

siderúrgico nacional, y este protagonismo lo conseguirá por el paso de la producción del

hierro dulce al acero”.

Además, a finales del siglo XIX, las medidas proteccionistas arancelarias y otros

factores como el descenso del precio de los fletes, ofrecieron a Bizkaia la posibilidad de

reconvertirse en una región muy adecuada para la ubicación de una siderurgia potente.

2.1.1 El nacimiento de la siderurgia y la industria pesada

De acuerdo con Harvey, la transición hacia una ciudad industrial bajo un sistema

capitalista está marcada por un cambio desde la apropiación de plusvalías a través del

comercio, el monopolio o el control arancelario hacia la producción de plusvalías a

través del control sobre los procesos del trabajo (Harvey 1985:196).

En Bilbao, la creación de la moderna siderurgia y su posterior desarrollo estuvo

intrínsecamente unida al capitalismo mercantil, a los grandes comerciantes-banqueros

de finales del s.XVIII y primera mitad del s.XIX, cuyo capital comercial fue su fuente de

financiación y los comerciantes sus fundadores. Este paso del capitalismo comercial al

Bilbao ciudad industrial

169

industrial siderúrgico fue algo evidente en el caso de Bilbao de acuerdo con González

Portilla (1985). Es decir, que un pequeño grupo de burgueses enriquecidos mediante el

comercio del mineral de hierro comenzó a invertir de forma intensiva en la organización

de una industria siderometalúrgica. Una vez las fábricas y demás infraestructuras se

pusieron en marcha, las subsiguientes plusvalías se invirtieron en la creación y

mantenimiento de este sistema de producción industrial capitalista.

Las riberas de la Ría del Nervión se convirtieron en la zona más adecuada para la

ubicación de estas fábricas, como vemos en la discusión que las Juntas de Gobierno de

Bizkaia tenían en la última década del siglo XIX:

Tratándose como en este caso se trataba de aprovechar la ventaja que resultaba de la proximidadde la primera materia, utilizando al propio tiempo la de una comunicación directa e inmediata conlos buques que entren en la Ría; era de necesidad que las instalaciones se levantaran a no muylarga distancia de ella de suerte que los productos de la fábrica pudieran embarcarse directamentey con facilidad y en un punto que tampoco distase mucho de las minas, con las cuales debíahallarse en comunicación rápida y directa.(Junta de Gobierno de Vizcaya, 1883-1896, citado enGonzález Portilla, 1985)

La progresiva localización de estas fábricas en las inmediaciones de la Ría y más

concretamente en la orilla izquierda, puede apreciarse en los mapas que presento a

continuación. En estos dos mapas vemos la transición desde mediados del siglo XIX

(imagen 5.1), cuando la zona estaba formada por pequeños asentamientos rurales y

caminos rudimentarios (que no se aprecian en el mapa) y a principios del siglo XX

(imagen 5.2) cuando vemos la aparición de fábricas entre los ríos Galindo y Cadagua y

las líneas de ferrocarriles mineros desde los puntos de extracción, hasta las fábricas y

los puntos de flete. Además, vemos también las consecuencias de la adecuación de la

naturaleza a las necesidades de la producción capitalista, en la canalización de la Ría,

los ríos y la construcción de dársenas.

Capítulo 5

170

Imagen 5.1: Ría del Nervión en 1856

Fuente: Junta de obras del Puerto de Bilbao

Imagen 5.2: Ría del Nervión en 1906

Fuente: Junta de obras del Puerto de Bilbao

En concreto, en los primeros años del siglo XX surgieron las fábricas más importantes,

sobre todo en la Margen Izquierda, que hasta hoy en día han marcado el carácter

Bilbao ciudad industrial

171

industrial de la zona. En 1902, fruto de la fusión de la fábrica de los hermanos Ibarra

junto con otras dos empresas nació “Altos Hornos de Vizcaya” (A.H.V.), cerca de la

Dársena del desierto y junto al Río Galindo, y que pronto se convertiría en la empresa

más importante y con más influencia en la configuración del carácter industrial de todo el

área de la Ría.

La expansión de la siderurgia arrastró consigo a otros sectores que se fueron asentando

en las proximidades. Uno de los más importantes fue el sector de construcción Naval.

En 1919 surgió “La Naval” fruto de la fusión entre “Astilleros del Nervión” y la “Sociedad

de Construcción Naval” que fue uno de los astilleros más importantes y técnicamente

avanzados de España. Otra fábrica que se situó en estos terrenos fue “Aurrera”, una de

las factorías pioneras del sector metalúrgico.

Imagen 5.3: Las primeras fábricas en Barakaldo

Fuente: Ayuntamiento de Barakaldo

Además del asentamiento fabril en la margen izquierda (ver imagen 5.3), la villa de

Bilbao también desarrolló una industria capitalista principalmente basada en los modos

de producción y relaciones sociales mercantiles y protoindustriales (González Portilla,

2001a).

Comunicando este sistema de fábricas, en el último cuarto del siglo XIX se construyeron

4 líneas de ferrocarril, casi todas con capitales extranjeros (ingleses, franceses o belgas)

Capítulo 5

172

que unían las minas con el puerto o con las fábricas siderometalúrgicas, que podemos

ver en la imagen 5.2. Además, en 1908 se inauguró el ferrocarril de mercancías Bilbao-

Portugalete, otra línea que iba paralela a la margen izquierda de la ría y que, aunque en

principio tuvo como principal función el transporte de mercancías, más tarde fue

moldeándose a los importantes cambios demográficos que estaban ocurriendo entonces

y se aprovechó también para el transporte de pasajeros. Este ferrocarril supuso un

adelanto muy importante y fue uno de los principales ejes económicos de Bizkaia

conectando las fábricas y los municipios más importantes. Las empresas situadas en la

margen izquierda se veían beneficiadas además por el abastecimiento de mano de obra

que podía desplazarse todos los días en tren desde las poblaciones más grandes como

Bilbao o Portugalete.

Puede considerarse que la región urbana a lo largo de las orillas de la Ría del Nervión

constituía una coherencia estructural, dentro de la cual la clase obrera trabajaba,

habitaba y se movía mediante los medios de transporte. En este sentido, González

Portilla (2001a: 94) describe este complejo sistema “coherente” de conexiones y

relaciones entre los distintos asentamientos de la siguiente manera:

Esta aglomeración urbano-industrial, que nació de un proceso de especialización económica delespacio, se articuló originariamente en núcleos especializados a lo largo de la Ría y zona minera.Así, nos encontraremos con núcleos urbano-mineros y urbano-industriales, urbano-residenciales yla ciudad central industrial-financiera y de servicios que era Bilbao. Estas ciudades quedaronconectadas tempranamente por una tupida red viaria de ferrocarriles y tranvías, y, posteriormente,en el primer tercio del siglo XX, también por más carreteras, líneas de autobuses, etc. Las dosmárgenes de la Ría quedaban unidas por dos ferrocarriles y dos tranvías, los puentes eran muyescasos, pero una amplia red de pequeñas compañías de embarcaciones -botes- conectabanambas márgenes de la Ría en múltiples puntos.

La vivienda obrera formaba también parte de esta coherencia estructural ya que era, por

un lado, una forma principal de consumo, pero, por otro, también de bienestar. Era, de

hecho, uno de los tipos de infraestructura social y física que daba soporte a la

Bilbao ciudad industrial

173

reproducción del capital y beneficiaba la tendencia hacia la coherencia estructural.

Alrededor de Bilbao surgieron muchos proyectos de “casas baratas” o vivienda obrera y

otros equipamientos sociales como tiendas, tabernas o lugares de juego para la clase

trabajadora. Muchos de estos equipamientos, así como la vivienda, los proveían las

grandes fábricas como Altos Hornos de Vizcaya y otras, creando así una especie de

pequeños “estados de bienestar”. Estas fábricas tenían además sus propias escuelas y

centros de aprendizaje donde se enseñaba a los más jóvenes las profesiones que se

ejercían en la fábrica.

Todas estas infraestructuras sociales eran también parte de esa “coherencia estructural”

ya que ayudaban a crear un clima favorable entre obrero y la empresa. Se configuraba

así una relación paternalista y de sumisión entre el obrero y el patrón, que

temporalmente evitaba la amenaza de sublevaciones obreras y la toma de conciencia de

la situación proletaria que se suscitaba desde el comunismo (Guimón, 1920).

Se completaba así el paisaje físico y social del Bilbao industrial a finales del siglo XIX y

principios del XX. Como apunta Harvey, para entonces, la acumulación del capital ya

había construido en Bilbao “una geografía a su propia imagen y semejanza. […] un

paisaje geográfico distintivo, un espacio producido de transportes y comunicaciones, de

infraestructuras y organización territorial, que facilita[ba] la acumulación del capital

durante una fase de su historia” (Harvey, 2000:54). Es decir, que el capitalismo ya había

construido su segunda piel geográfica, con patrones diferenciados de localización,

acumulación y transporte en el área urbana del Nervión.

Este anclaje espacial nacido a finales del siglo XIX sería la del crecimiento económico,

expansión urbana y demográfica de los años siguientes hasta hoy en día. De hecho,

Capítulo 5

174

Bilbao, “ya no volverá a experimentar cambios cualitativos tan importantes como los que

conoció entre 1875 y 1914. Lo que sucederá después es la evolución del modelo creado

entonces hasta su agotamiento” (García Merino, 1987:653-654).

2.2 Bilbao como un “espacio-para-la burguesía capitalista”

En las páginas anteriores he presentado a Bilbao como un “espacio-en-si”. Es decir, si

recordamos la distinción que ya mencionaba en el Capítulo 3 realizada por Lipietz

(1994), un “espacio-en-sí” es aquel que se caracteriza por las condiciones objetivas

determinadas por el modo de producción. Este es el análisis que hemos desarrollado

hasta ahora, investigando cómo se construyó un paisaje urbano tanto físico como social

en “imagen y semejanza” a la acumulación del capital.

Sin embargo, lo realmente interesante desde el punto de vista del análisis de política de

escalas, es cómo Bilbao se convirtió en espacio-para-sí, que según Lipietz (1994)

implica una región consciente de sí misma en términos territoriales, en cuanto a

objetivos estratégicos comunes y en cuanto a una clase política-económica que

adquiere una hegemonía sobre ese territorio.

En este misma línea Jessop (2000a) propone estudiar los “anclajes espacio-temporales”

del capitalismo. Mediante este concepto, Jessop analiza, en una primera dimensión, los

elementos temporales y espaciales necesarios para que el capital se acumule, es decir,

las condiciones estructurales determinadas por el modo de producción (“espacio-en-sí”).

Pero, en una segunda dimensión, Jessop añade que estos anclajes, sin los que el

capitalismo no puede sobrevivir, se organizan alrededor de “envoltorios espacio-

temporales” a los que se conectan elementos estratégicos. Estas estrategias son las

formas concretas a través de las que las contradicciones del capital pueden superarse

Bilbao ciudad industrial

175

dentro de contextos espacio-temporales específicos. Suponen la definición de un

“interés general” para una zona y una estrategia de cómo se va a acumular el capital y

cómo se van a reproducir las relaciones entre el capital y trabajo de acuerdo con este

interés. Jessop reconoce que este “interés general” imaginado, necesariamente margina

algunos intereses priorizando, en última instancia, los de las clases hegemónicas y

confinándolos a unas limitaciones espacio temporales concretas.

Por lo tanto, la definición de un interés general alrededor de un espacio concreto hace

necesaria la existencia de una clase o grupo de personas que defina ese objetivo y lleve

a cabo las estrategias y acciones necesarias para situar a Bilbao como un “espacio-

para-sí” dentro de las condiciones estructurales del modo de producción. En este

sentido, González Portilla, considera que, a finales del siglo XIX, todo el área del

Nervión desde Bilbao al Abra constituía un “motor de la expansión urbana” definido

alrededor de tres elementos: “un proceso (la industrialización), un agente (la burguesía

de Bilbao) y un medio (el beneficio económico) como justificación final de las

transformaciones” (González Portilla, 2001a:24)

De forma más concreta, González Portilla establece además un envoltorio espacial que

comprendía los municipios de la Ría de Bilbao (es decir: Bilbao, Basauri, Baracaldo,

Alonsotegi, Sestao, Abanto, Zierbena, Ortuella, Trapagaran, Muskiz, Erandio, Leioa,

Portugalete, Santurce y Getxo) y un envoltorio temporal que se limitaba alrededor de la

primera industrialización desde 1876 hasta 1930. El “interés general” que guiaba la

estrategia de “fijación social” era la acumulación del beneficio económico. Este era el

interés general de la clase capitalista bilbaína, que imponía sobre el resto de la

población. Esta clase capitalista y todo su entramado institucional de asociaciones,

Capítulo 5

176

normas, valores, rutinas y forma de hacer las cosas, configuraban la “armadura regional”

(Lipietz, 1994) de Bilbao en aquella etapa.

2.2.1 La armadura regional del Bilbao industrial a principios del siglo XX

En su obra sobre Bilbao y su formación como una ciudad industrial, García Merino nos

habla sobre el fervor capitalista de los hombres de negocios y su confianza ciega en el

progreso y desarrollo económico que despertaban un espíritu emprendedor sin

antecedentes.

Era en efecto el progreso; la confianza en el progreso material, con la que comulgaban diariamentela pléyade de promotores a quienes se ha dado en llamar los capitanes de empresa, obsesionadospor la prosperidad de sus negocios. Tuvo sus rapsodas en publicistas como Alzola o Lazúrtegui,que se entusiasmaban ante el ritmo del movimiento económico, la actividad industrial, o eldesarrollo de los ferrocarriles, y que no cesaban de aconsejar nuevas iniciativas, de proponernuevos tendidos ferroviarios, de sugerir relaciones comerciales. (García Merino, 1987:646)

Estos eran los valores de la clase burguesa bilbaína, la elite local, representados en

ingenieros, abogados, banqueros, empresarios, y que estaba organizada alrededor de

ciertas familias que se reunían en ciertos lugares, compartían costumbres, rutinas

(Montero, 1990). El progreso, el crecimiento económico, el beneficio y la racionalidad

técnica e instrumental eran los principios guía del interés general de este grupo que,

organizado alrededor de este entramado de instituciones, dirigía en su mayor parte el

desarrollo económico de Bilbao. Es decir, que este grupo de personas, siguiendo a

Lipietz formaban ese “bloque hegemónico [que] movilizaba los aparatos ideológicos y

políticos posibilitando la regulación de algún aspecto u otro del conflicto socio-

económico al nivel de la región apropiada" (Lipietz 1994:27), que, en este caso, era la

región alrededor de la Ría del Nervión.

Uno de los pilares de este entramado eran las instituciones financieras, que constituían

una de las redes más potentes para la aniquilación del espacio por el tiempo y la mejora

Bilbao ciudad industrial

177

de la capacidad de circulación de las mercancías a través del espacio (Harvey,

1985:38). La preponderancia de la industria pesada en Vizcaya llevó aparejada una

sólida estructura bancaria, que se diferenció del desarrollo bancario en otras zonas,

como por ejemplo en Cataluña, donde predominaba una industria más ligera (Sudrià i

Triay, 1985: 253). Además, la importancia del negocio de la exportación obligó a la

creación de bancos que tramitasen los pagos que muchas veces eran en moneda

extranjera o en forma de letras de pago u otro tipo de transacciones que necesitaban de

intermediarios como bancos (Íbid:261).

El Banco de Bilbao, que nació en 1857, fue uno de los promotores bancarios más

importantes y símbolo del protagonismo industrial de Bilbao y cuya fundación estuvo

relacionada con el papel del puerto comercial de Bilbao. Tanto este banco, como el

Banco de Vizcaya que surgió en 1901 y que enseguida absorbió a otros bancos más

pequeños, iniciaron una política de cooperación y participación en las grandes empresas

que surgían en la zona: navieras, compañías eléctricas, siderometalúrgicas, etc. (Ferrer,

1968 y González Portilla, 2001a). Una de las contribuciones más importantes de los

bancos en la construcción de la coherencia estructural urbana fueron las infraestructuras

y, en concreto, el ferrocarril. El Banco de Bilbao tomó parte activa en la financiación de

la línea de ferrocarril Bilbao-Tudela pero otros grupos invirtieron también en otros

ferrocarriles, mineros, de mercancías o de pasajeros.

De esta forma, el “interés general” definido por la burguesía capitalista bilbaína se

concretaba en estrategias de acumulación como la construcción de ferrocarriles y otras

infraestructuras, así como la creación de un sistema financiero poderoso que ayudaba a

mantener el equilibrio alrededor de la coherencia estructural y que sentaba “las bases

Capítulo 5

178

del futuro desarrollo de Bilbao, propiciado igualmente por la creación de un sistema de

redes exteriores que permitían las relaciones económicas y humanas más allá del mero

ámbito local y, en consecuencia, la inserción en el espacio económico nacional”

(González Portilla, 2001a: 421). En este sentido, la línea de ferrocarril Bilbao-Tudela

tuvo una significación especial ya que, según González Portilla, fue la gran apuesta de

la burguesía bilbaína para conectarse con el mercado interior, contribuyendo a su

financiación.

2.2.2 El “espacio de compromiso” del bloque hegemónico bilbaíno

La inversión en el ferrocarril Bilbao-Tudela fue tan sólo una de las estrategias del bloque

hegemónico local por conectar la escala local con otras escalas de las que dependía su

propia existencia (regional, nacional o internacional). Esta diferenciación entre, la

reproducción social económica alrededor de una escala concreta, y las estrategias

escalares de los grupos por conectar con otros ámbitos por mantener la coherencia

estructural de un determinado espacio, es la que Cox (1998) propone mediante los

conceptos de “espacio de dependencia” y “espacios de compromiso” que ya presenté en

el Capítulo 3. Los "espacios de dependencia" están definidos por aquellas relaciones

sociales relativamente locales y no sustituibles, por ejemplo, la fuerza de trabajo que no

es intercambiable ni hipermóvil o el capital fijo como las fábricas, carreteras o trenes.

Según Cox, sin embargo, estos factores no son estrictamente locales, ya que en

realidad son dependientes de una serie de relaciones de conexión entre esta escala y

otras que continuamente amenazan con disolverlos. Estas relaciones trans-escalares

conforman los "espacios de compromiso" en los que discurren las maniobras políticas

para asegurar los "espacios de dependencia".

Bilbao ciudad industrial

179

Las estrategias escalares de la burguesía local en Bilbao por conectarse con estos

“espacios de compromiso” estuvieron principalmente relacionadas con la participación

de estos actores locales bilbaínos en la política de ámbito estatal.

En concreto, este “lobby capitalista bilbaíno” (González Portilla, 1995:172) desplegó una

serie de estrategias trans-escalares con el objetivo de “saltar escalas” y conectar Bilbao

con el centro de la política española como vemos en este pasaje:

El desembarco en la política de este lobby del capitalismo les permitió participar activamente en lasinstituciones políticas claves del Estado, donde se elaboraba la legislación, Cortes y Gobierno (…)Este grupo, por la riqueza económica que controlaba, fue recreando nuevas conexiones en lasesferas del poder político y económico, lo que les permitió ampliar su poder e influencia segúnavanzamos en el nuevo siglo: de tal forma que podemos confirmar que a partir de 1906, el sistemade partidos de la Restauración asumía la política económica de esta burguesía como la políticaeconómica nacional” (González Portilla, 1995:174).

De esta manera, la burguesía de principios del siglo XX jugó un papel importante en la

creación de un espacio económico español relativamente unitario, en contraste con la

situación de desmembramiento que había imperado hasta entonces. La intensa

industrialización de finales del siglo XIX tanto de Bilbao, como de otras provincias

vascas y Cataluña estaba inequívocamente relacionada con el desarrollo del mercado

interior, lo cual generó una inclinación hacia la sustitución de importaciones. Esta

estrategia llevaba consigo una necesidad de proteger la producción interna frente a los

productos exteriores y la consecuente implantación de medidas protectoras que las

burguesías periféricas vascas y catalanas exigían al estado español (Holman, 1996).

Efectivamente, desde finales del siglo XIX, el capitalismo industrial en Bizkaia fue

agrupándose en torno a organizaciones patronales que “mantenían una interminable

campaña con las autoridades de Madrid con la finalidad de obtener una amplia gama de

concesiones y de reformas legislativas” (Harrison, 1983:26). Entre estas organizaciones

se encontraba la Cámara de Comercio de Bilbao fundada en 1886 y que fue la primera

Capítulo 5

180

de estas instituciones en España. Una de las campañas de esta Asociación se centró en

el traslado de las aduanas (hasta entonces ubicadas en los límites de Castilla y Aragón)

a la costa vizcaína, aboliendo así el gravamen sobre todos los productos que salían

desde Bilbao hacia el resto del territorio. Este traslado significaba la unificación del

Estado al menos a nivel aduanero, algo que era de vital importancia para la industria del

hierro bilbaína, ya que sus productos podían penetrar sin problemas en el resto del

mercado español.

Poco a poco se fue creando un Estado-Nación, en el que circularían libremente las

mercancías producidas en las distintas regiones del país. Como describe Harrison

Bajo las presiones de demandas de las comunidades de negocios vascas y catalanas, los primerosaños del presente siglo vieron un cambio gradual en la actitud del Estado hacia los asuntoseconómicos. La concepción oficial de España como una economía de libre-mercado, explotada porla minería, ferrocarriles y compañías financieras extranjeras (…) gradualmente dio paso a la visiónde una economía capitalista autárquica (Harrison, 1978:86).

Así, la burguesía bilbaína pasó de ser una “burguesía compradora” en términos de

Poulantzas a ser una “burguesía interna” (Lipietz, 1992). De acuerdo con Poulantzas, la

“burguesía compradora” es aquella cuyos intereses están subordinados a los del capital

internacional y cuya función es hacer de intermediaria entre la implantación y

reproducción de este capital extranjero. Aunque esta fue la función de la primera

burguesía bilbaína, dependiente de las inversiones de compañías inglesas, francesas y

belgas para la producción y distribución del hierro y el acero, a finales del siglo XIX

hemos visto que los intereses de la burguesía se insertaron en un ámbito nacional. Es

decir, que el “espacio de compromiso” de la armadura regional bilbaína pasó de ser la

economía internacional a ser la escala nacional. De la misma forma, los intereses y las

estrategias de este bloque hegemónico, que antes se centraban en el mantenimiento de

la coherencia estructural a instancias de la economía internacional, pasaron de estar

Bilbao ciudad industrial

181

encapsuladas alrededor de los objetivos nacionales de una burguesía periférica. Por lo

tanto, la economía bilbaína, las fábricas de acero e industria pesada pasaron a

depender cada vez más del mercado interno y no sólo de las medidas proteccionistas

sino también de favores y contratos del gobierno (Holman, 1996).

Sin embargo, esta misma estrategia escalar tenía efectos contradictorios en el

mantenimiento del espacio de dependencia. El proteccionismo abanderado por el bloque

hegemónico en Bilbao se anclaba demasiado en los límites espaciales del Estado

español desarrollando una política proteccionista y nacionalista que “originó el

alejamiento técnico y de costos de la industria con respecto a la de los países más

avanzados de Europa” (Ferrer, 1968:45).

Este arduo proteccionismo resguardó a la economía bilbaína, que conservó una cierta

coherencia estructural dentro del pobre desarrollo general de la economía española.

Harrison (1983:30) describe así este “envoltorio espacio temporal”:

El desarrollo económico de la provincia de Vizcaya durante las 6 décadas de relativa tranquilidadsocial que van desde el fin de la tercera guerra carlista en 1876 hasta la guerra civil de 1936 se nospresenta como un caso de estudio intrigante y único en muchos aspectos. Encontramos unincipiente capitalismo, abogando por el proteccionismo, que da la bienvenida a la intervenciónestatal y busca una situación privilegiada en una economía autarquica que a su vez languidece enun mercado nacional pobremente desarrollado.

2.3 La imaginación espacial del Bilbao industrial

A finales del siglo XIX, la ciudad moderna era el ámbito de progreso y desarrollo

industrial. En esta política de escalas pre-Fordista, Bilbao adquirió una fijación espacial

como un núcleo principal de producción industrial, donde una burguesía con fuertes

intereses en la política de Estado y en la banca nacional se convirtió en el centro del

proteccionismo más radical en España.

El poder de esta clase burguesa empresarial estaba inextricablemente unido, y se

Capítulo 5

182

expresaba, a través de los procesos de construcción de la ciudad. El análisis del

planeamiento urbano nos ofrece una profundización sobre los envoltorios espacio-

temporales del área metropolitana de Bilbao y sobre los discursos políticos que

dominaban en la época tanto en materia de ordenación territorial como en cuanto a la

posición escalar. Como ya veíamos en el capítulo anterior, el planeamiento es una

“arena de confrontación” (Healey, 1993:84) donde confluyen diferentes imaginaciones

escalares, geografías espaciales de diferentes grupos. ¿Cómo se imaginaba el espacio

de la Ría del Nervión? ¿Existía como sujeto de planeamiento urbano? y, ¿Dentro de qué

configuración escalar se imaginaba?

A finales del siglo XIX y principios del XX, sin embargo, no existía planeamiento urbano

como tal, y la construcción de la ciudad se regulaba mediante un variado conjunto de

disposiciones de “policía urbana”, unas municipales y otras estatales (Terán, 1999). No

existía, por lo tanto, una concepción espacial del área del Nervión como un sujeto de

planeamiento. En aquellos años, el único planeamiento urbano se limitaba a las leyes de

ensanches y al ordenamiento del crecimiento de las ciudades. Así, por ejemplo, la villa

de Bilbao aprobó después de varias complicaciones su ensanche en 1876 (Más Serra,

2000; García Merino, 1987 y González Portilla, 2000a:52,53).

Los ensanches se planearon con una concepción de ciudades en crecimiento,

relativamente abiertas donde se esperaba que se fuera a acomodar la población. No se

trataba, como en otras épocas, de crear unitariamente trozos de ciudad enteros, sino de

planear el crecimiento de la ciudad que se iría rellenando según las necesidades. La

novedad de los ensanches además, era la ruptura total con la ciudad intramuros y la

construcción de una ciudad totalmente nueva que plasmaba los valores de orden,

Bilbao ciudad industrial

183

regularidad e higienismo propios de la burguesía hegemónica (Valenzuela, 1989).

Morfológicamente este racionalismo se plasmaba en el estilo unitario y el trazado

ortogonal (Capel, 2002). Este modelo teórico urbanístico, defendido por Cerdá y otros

urbanistas de importancia a nivel estatal, entraba en contradicción, sin embargo, con la

realidad del sistema capitalista del momento, que estaba más interesada en “el proceso

de producción de la ciudad entendido como negocio” (Terán, 1999:97). El ensanche

estaba, por lo tanto, lejos de ser un espacio “neutral” sino que era un “lugar central de

localización de la banca, oficinas y locales de negocio” (Salazar, 1979:79), así como de

la población mas adinerada.

En la creación del ensanche predominaron principalmente los intereses particulares (el

“interés general” de los capitalistas bilbaínos del que ya hemos hablado), ya que los

ayuntamientos no eran capaces de sobreponerse a las presiones de éstos. Además, los

ensanches generaron grandes expectativas y plusvalías que dieron lugar a elevados

beneficios sobre todo para los propietarios del suelo y los constructores de viviendas

(Capel, 2002). El resultado era la planificación privada o la ciudad al servicio de los

grandes propietarios. Como apunta González Portilla, (2001a:56) “[a]llí donde existía un

gran propietario con un criterio territorial, un gran promotor o los distintos propietarios

llegaban a un acuerdo y se redactaba algún tipo de documento regulador (plan de

ensanche, parcelación particular)”.

Pero a la vez que la ciudad central se iba planeando y urbanizando, se iba configurando

otro proceso desordenado de ocupación de núcleos alrededor de Bilbao y en las

cercanías de las fábricas a lo largo de la Ría del Nervión. Por lo tanto, convivían dos

modelos, uno el técnicamente proyectado y legalmente reglado que finalmente quedaba

Capítulo 5

184

controlado por la burguesía y otro proceso incontrolado y espontáneo de acomodación

de las clases trabajadoras muchas veces emigradas de otras zonas (Terán, 1999).

En el siguiente mapa de 1900 (imagen 5.4) vemos, por un lado, el proyecto del

Ensanche de Bilbao y parte de la ciudad construida de acuerdo con este proyecto, pero

por otro lado vemos asentamientos en los alrededores de Bilbao. El despegue industrial

de Bilbao fue tan rápido e intenso que se produjo un espectacular desarrollo periurbano,

hacia los barrios de los alrededores y hacia las pequeñas poblaciones existentes en el

territorio a lo largo de la ría. A pesar de los planes de extensión de la ciudad racional

para acoger el crecimiento de la población, la inaccesibilidad económica de las clases

trabajadoras al ensanche, además de su inadecuación, lentitud y problemas de

especulación, crearon este doble proceso de urbanización (García Merino, 1987)

Imagen 5.4: La aglomeración de Bilbao en 1900

Fuente: Más Serra, 2000

Sólo en la segunda década del siglo XX y ya de forma más definitiva desde mediados de

siglo, se fue conformando una armadura de planeamiento urbano que intentaba dar

sentido a la coherencia estructural de todo el ámbito de la ría.

Bilbao ciudad industrial

185

3 La formación de una aglomeración industrial (1923-1975)

Una vez puestas las bases de la primera industrialización de Bilbao y de su profunda

transformación desde una ciudad mercantil hasta una industrial, esta segunda parte del

capítulo se centra fundamentalmente en el crecimiento urbano y demográfico de Bilbao

hacia una aglomeración industrial. Este salto cualitativo, sin embargo, estuvo paralizado

por la guerra civil (1936-1939) y los posteriores años de la postguerra, donde se

generalizó un sistema económico autárquico y un régimen dictatorial represivo. No fue

hasta finales de los años 50 y los 60 cuando España sufrió una sorprendente

transformación social, política y económica en una etapa que se ha denominado

“desarrollismo” y que supuso la implantación de un régimen de acumulación fordista

periférico.

En la siguiente sección me detengo a analizar los antecedentes de la imaginación

espacial de Bilbao como una aglomeración urbana, que precedieron a la Guerra Civil.

3.1 Antecedentes del discurso metropolitano

En 1923, Ricardo Bastida, un renombrado ingeniero bilbaíno fue elegido por la

Diputación para diseñar un “plan de extensión” de Bilbao. Con esta ocasión, ofreció una

conferencia para las Asociaciones de Arquitectos y de Ingenieros Industriales de

Vizcaya. El mismo título de la conferencia “El problema urbanístico de Bilbao”

adelantaba el tono crítico del ingeniero, que analizó su concepción del “ordenamiento

urbano” y los problemas de escala de Bilbao. Esta conferencia ha pasado a la historia

por ser la primera vez que toda el área de la ría se consideró como sujeto de

planeamiento.

Capítulo 5

186

Bastida estaba influido por la corriente de pensamiento racionalista, y formaba parte de

esa clase burguesa bilbaína, de la que hablábamos páginas atrás, fascinada por el

progreso y la técnica, como se aprecia en sus propias palabras: “la ciudad no es

solamente un conjunto de casas sometidas a las reglas de composición arquitectural y

de la higiene, sino que debe presentar un orden dispositivo que es una afirmación de un

orden social” (Bastida, 1923:9). Bajo esta concepción, Bastida planteó la necesidad de

un plan no de “extensión”, como le sugería la Diputación, sino de conjunto “haciendo

que todos los elementos citados [barrios, zonas comerciales e industriales, líneas de

tráfico, etc.] formen un todo armónico” (Íbid.:12). De acuerdo con el ingeniero bilbaíno,

todo lo hasta ahora hecho en materia de ordenación territorial, no habían sido más que

“cosas fragmentarias” o incluso “parches”, “pero sin el menor asomo siquiera de

reconocimiento de la necesidad de un remedio general” (Íbid.:13).

El fragmento de la conferencia que más tarde pasaría a la historia es en el que Bastida

expuso lo que para él Bilbao era “en realidad”:

La cuenca del Nervión, desde Galdácano hasta el Abra, importándome muy poco que losmunicipios sean o no distintos, pues ello no debe imposibilitar ni dificultar siquiera la resolución deeste asunto, Bilbao, repito, necesita un plan completo de urbanización, un verdadero plan deurbanización, del que formen parte todos los proyectos parciales (…) (Íbid.:13)

La idea no era del todo nueva ya que en 1917, Juan de Lazurtegui, a propósito de la

anexión de Begoña y Deusto por parte del municipio de Bilbao, aventuraba que:“Tal vez

sea un postulado indeclinable…con miras a la adecuada unificación de servicios de

policía, edificaciones, reglamento de industrias…la agregación al municipios de Bilbao

no sólo de Begoña y Deusto, sino de todas las demás agrupaciones comunales hasta el

Abra” (Lazurtegui, citado en García Merino, 1987:650)

Sin embargo, hasta el momento, parece que los urbanistas que trabajaban en Bilbao tan

Bilbao ciudad industrial

187

sólo estaban preocupados por el diseño del Ensanche, la relativa pérdida de importancia

del Casco Viejo y la necesidad de unir los dos. Aunque Bastida reconocía que estos

asuntos eran importantes y debían ser solucionados, consideraba que resultaría un error

de escala pensar que este era el problema “vital” de Bilbao. Lo mismo ocurría, de

acuerdo con Bastida, con otros proyectos contemporáneos que se preocupaban de la

prolongación de calles, reforma de plazas o la desaparición de pórticos. Si, como

proponía Bastida, miráramos Bilbao “desde un punto de vista suficientemente alto para

abarcar con la mirada de conjunto (…) nos dar[ía]mos cuenta enseguida, de que el

Casco, el Ensanche y las afueras no constituyen por sí solos todo Bilbao” (Íbib.:18-19).

Sin embargo, hasta aquellos años nada se había hecho para planear el crecimiento y

urbanización del Bilbao que Bastida consideraba el “real”.

Como si de un vidente se tratara, Bastida acababa su conferencia con una amenaza a

las autoridades en los siguientes términos:

A nadie debe asustar la magnitud de esta empresa; no se trata en realidad de hacer hoy, ni degastar millones, sino de prevenir y evitar que se imposible hacer mañana algo que se veclaramente es de una necesidad imperiosa para Bilbao (Íbid.:31).

Como veremos más adelante, se trata de una empresa que todavía hoy está pendiente.

Dos años después, Bastida presentó su plan de “Enlaces de Bilbao con los pueblos

colindantes” en el que se plasmaba el discurso de un Bilbao extenso. En palabras de

Más Serra, Bastida, con este plan, “insinúa ya una verdadera ciudad comarcal, tanto en

la previsión de nuevas áreas residenciales (…) como en la estructuración de la red viaria

y la organización del sistema ferroviarios desde el Abra hasta Galdakao, como

preconizara en su Conferencia” (Más Serra, 2000).

Capítulo 5

188

3.1.1 La ciudad-región

Estas ideas de Bastida y de algunos otros intelectuales fueron los primeros indicios de

una nueva visión escalar de Bilbao más allá de las fronteras municipales de la villa. Se

empezó a considerar el área urbana de la Ría del Nervión como un “espacio-para-sí”

con entidad suficiente para ser considerado como una unidad de planeamiento y

ordenación del territorio.

La narrativa escalar de la metrópoli urbana, que entonces se empezaba a invocar en

términos de aglomeración, conectaba también con las propuestas que en términos de

ordenación urbana se hacían en otras partes de España, Europa o Estados Unidos. Por

ejemplo, en 1907, un ingeniero de Madrid publicó un trabajo sobre La urbanización de

los alrededores de las grandes urbes que, de acuerdo con Capel (2002), estaba influido

por las ideas del Housing Act and Town Planning Act británica. El mismo Bastida, en su

conferencia, confirmaba su asistencia a una Conferencia Internacional de la Edificación

de Londres, donde se trató el tema de la vivienda. Además, Más Serra (2000) nos

asegura que Bastida tuvo acceso a las conclusiones de una conferencia que en 1923 se

celebró en Estrasburgo titulada “Congreso Internacional de Urbanismo e Higiene

Municipal” en el que se trató en profundidad el tema de la extensión de ciudades y en el

que tomó parte Le Corbusier. En los años 30, en el Reino Unido y en Estados Unidos se

estaba empezando institucionalizar en los mecanismos de planeamiento la narrativa

escalar de la ciudad-región, patrocinada por Patrick Geddes, quien contemplaba la

ciudad como parte de una región más amplia y en relación orgánica con un territorio

más amplio, en muchas ocasiones formado en general por zonas verdes (Hall, 1996).

Esta preocupación se plasmó también en los organismos de la Dictadura de Primo de

Rivera que habían constatado la política de los Ensanches como inadecuada e

Bilbao ciudad industrial

189

insuficiente para manejar los problemas de las ciudades industriales que crecían

continuamente más allá de los límites proyectados. Por ejemplo, desde 1913 el Instituto

de Reformas Sociales mantuvo un contacto periódico con la Federación Internacional de

Ciudades Jardín y Trazado de Poblaciones, que presidía Howard (Terán, 1999). Así, se

empezaron a diseñar Planes de Enlaces de varias ciudades españolas, en los que se

expresaba, al menos teóricamente, una relación entre la ciudad central y su territorio.

Surgía, así, toda una nueva jerarquía de espacios físicos y sociales en la ciudad como

área central, zonas industriales, áreas de ocio o barrios residenciales diferenciados

(Capel, 2002)

Además, surgieron varias medidas para dar respuesta a la mala situación de algunos

barrios obreros periféricos, dirigidas por el Instituto de Reformas Sociales como la

promulgación de la Ley de Casas Baratas de 1911. Bilbao fue una de las ciudades en

las que mayor acogida tuvo esta solución y se construyeron grupos de casas, tanto

impulsados por cooperativas como por ayuntamientos alrededor de las afueras de

Bilbao (Begoña, Deusto, Solokoetxe, Torre Urizar) así como en la Margen Izquierda de

la ría (en Sestao, Baracaldo y Portugalete).

Por otro lado, y bajo la influencia de la idea de “Ciudad Jardín” surgieron en los

alrededores de la Margen Derecha de la ría unos “parques urbanizados” en lugares de

capacidad económica alta para las clases que se podían permitir tener un piso en el

ensanche y otra vivienda en las afueras menos urbanizadas. Así, surgieron espacios de

lujo segregados en Las Arenas y en Neguri al mismo tiempo que se iban formando los

barrios obreros en la Margen Izquierda. Se daban los primeros pasos hacia la

diferenciación social entre las márgenes de la ría y un nuevo espacio de enfrentamiento

Capítulo 5

190

de política de escalas.

Así, desde principios de siglo y alrededor de la narrativa escalar de la ciudad-región, fue

surgiendo una concepción espacial más amplia de la ciudad en la que se plasmaba un

interés por la relación entre las grandes ciudades y su entorno. Fruto de esta

preocupación, se redactó en 1923 la Ley de Extensión que tuvo su soporte ideológico en

la “Conferencia Nacional de Edificación” celebrada el mismo año (Más Serra, 2000). En

esta ley se promovía un enfoque regional en el que las grandes ciudades aparecían en

relación “orgánica” con su área de influencia. Se intuía ya, en uno de los artículos de

esta ley, que como parte del discurso de ciudad región se otorgaba una importancia

especial a las ciudades centrales frente a los municipios adyacentes:

Se obliga a todos los municipios de más de cien mil habitantes a presentar en el término de un añoun anteproyecto completo de extensión, no solo dentro de sus límites políticos, sino alcanzando losnaturales, aunque para ello tengan necesidad de invadir las jurisdicciones de los municipioscomarcanos (Ley de Extensión citado en Bastida, 1923:29)

A la luz de esta Ley, Bastida diseñó su Plan de Enlaces que nunca llegó a ejecutarse ya

que fue truncado por los trágicos sucesos de la Guerra Civil en 1936.

Así, mientras que en otros países europeos y en Estados Unidos esta narrativa escalar

de la ciudad-región se había institucionalizado en las prácticas de planeamiento y

ordenación del territorio, en España tan sólo caló en una incipiente ley y en algunos

intelectuales cuya continuidad fue impedida, como decíamos, por la guerra civil.

3.2 El período autárquico bajo el Franquismo

La Guerra Civil (1936-1939) tuvo un efecto devastador que dejó el país en una situación

económica extremadamente precaria. A principios de los años 40, el sector agricultor

que había llegado a emplear a más de la mitad de la población activa se redujo a niveles

anteriores a 1914 (Preston, 1990). El régimen franquista impuso una política económica

Bilbao ciudad industrial

191

de sustitución de importaciones y se instaló en un sistema autárquico claramente al

servicio de la oligarquía agraria. Como comentaba Preston (Íbid.:126), “La autarquía era

esencialmente un sistema a través del cual la dictadura podía reprimir los efectos

dinámicos desbocados del capitalismo en una estructura económica anticuada”.Esto

estaba ligado a un sentimiento anti-urbano que podemos observar en las siguientes

palabras del dictador,

Creían muchos españoles, las clases directivas españolas, que España estaba solamente en lascapitales y en las ciudades, y desconocían la realidad viva de los pueblos y de las aldeas, de loslugares más pequeños […]. Y todo ello es lo que el Movimiento ha venido a redimir, capacidadcreadora incomparable que está forjando un gran programa nacional de todas las provincias(Francisco Franco 1959, citado en Capistegui, 2002:79)

El régimen, sin embargo, se encontraba dividido entre el retorno a una España agraria,

tradicional y conservadora y la existencia y necesidad de la industria pesada como

motor de la recuperación económica del país. Además, la clase empresarial urbana, que

en su gran mayoría apoyó el régimen, veía una oportunidad en el nuevo mercado

posbélico (Santas, 2002). Significativas en este sentido eran las palabras del Presidente

de la Junta de Obras del Puerto de Bilbao ante la prensa:

Figúrese lo que puede hacer Vizcaya en punto a reconstrucción y renovación de todas las obras ymateriales destruidos por la barbarie roja: puentes de fábrica y metálicos, material ferroviario fijo ymóvil, buques, puertos, construcciones urbanas e industriales, utillaje de fábricas y tantas otrascosas como hay que reponer (citado en Lorenzo, 1989).

La industria de Bilbao y de la Ría del Nervión adquirió de nuevo, después de los años de

guerra, una coherencia estructural como región industrial abastecedora de productos

necesarios para la política autárquica.

A mediados de los años 40, en lo que Terán (1999) ha denominado la “reaparición del

urbanismo”, el gobierno español publicó varias leyes que expresaron una preocupación

por el fenómeno metropolitano, “o más bien por un régimen especial para los municipios

grandes” (MAP, 2000:224). De forma sucesiva se aprobaron varias leyes para grandes

Capítulo 5

192

ciudades, Madrid en 1944, Bilbao en 1946, Valencia en 1949 y Barcelona en 1953.

Estas leyes tenían como función la gestión de los planes de ordenación que se

aprobaron en cada caso y “respond[ían] a planteamientos de tipo puramente urbanístico,

y también a una tendencia anexionista, de aumento de las grandes urbes, en detrimento

de poblaciones aledañas” (Ibíd., 2000:224). Ibarra (1982:95), que ha estudiado la

legislación urbanística sobre las áreas metropolitana opina que

[e]l objeto de la legislación de Grandes Ciudades no es, por tanto, el área metropolitana, en elsentido propio de sistema urbano estructurado de forma interdependiente y jerarquizada, sino laCiudad-Municipio Central y ‘su área de influencia’. La calificación de la restante trama municipalcomo simple territorio o zona de influencia de la Gran Ciudad-Municipio Central- evidencia que eséste último, y no el conjunto urbano, el que constituye el eje estructurante sobre el que se articulanlos instrumentos ordenadores.

A pesar de esta supremacía del municipio central, estas leyes recogían, de hecho, las

preocupaciones de algunos urbanistas de los años 20, como Bastida, que ya habían

adelantado la problemática de las aglomeraciones urbanas. La narrativa escalar de la

ciudad-región fue institucionalizándose en las prácticas de planeamiento y en las leyes

de ordenación del territorio alrededor de las “comarcas”, que se consideraban los

territorios más amplios alrededor de las grandes ciudades españolas. En ausencia de

cualquier mecanismo democrático de consulta, contestación o participación, el

planeamiento más que convertirse en una arena de lucha, como planteábamos en el

Capítulo 4, se convirtió durante la dictadura en una forma más de represión y

dominación del proceso de construcción social y político de la ciudad, que, sin embargo

se veía continuamente sobrepasada por los procesos especulativos.

3.2.1 El Plan Comarcal del Gran Bilbao

En Bilbao, además de la creación de un ente supramunicipal del que hablaré más

adelante, la Ley para las Grandes ciudades tuvo como consecuencia la redacción de un

Bilbao ciudad industrial

193

Plan Comarcal, aprobado por la Cortes Españolas el 14 de julio de 1945. ¿Cómo se

imaginó Bilbao en este plan?, ¿Cuál era la configuración escalar en la que se insertaba

la ciudad y todo el área de la ría?, ¿Cuál era el envoltorio espacio temporal en el que se

confinaba el interés general de las clases dominantes?

En primer lugar, hay que recordar que se trataba de un plan diseñado desde el Gobierno

Franquista y que enmarcaba Bilbao dentro del proyecto nacional de ordenación de

“Grandes Ciudades” junto con Madrid, Barcelona y Valencia. A pesar de que el Alcalde

de Bilbao manifestaba en su momento que “el Ayuntamiento se dirigió al Ministerio de la

Gobernación” (Zuazagoitia, 1946:9) para pedir este plan, no hay que olvidar que los

Alcaldes y las corporaciones municipales eran, bajo el franquismo, designados desde el

Gobierno Central. La centralización se hacía notoria, de hecho, en las palabras del

Alcalde de Bilbao:

el Ministro de la Gobernación, asesorado por la Dirección General de Arquitectura, comprendiórápidamente el problema de Bilbao y accedió a la pretensión. Y la Dirección General deArquitectura mandó a Bilbao un equipo de técnicos dirigidos por don Pedro Bidagor, Jefe deUrbanismo la Dirección General. (Zuazagoitia, 1946:9)

Analizando este documento, se aprecia desde el principio su talante biologicista

característico de Bidagor, su redactor, que manifestaba que: “La capital de Vizcaya

constituye biológicamente un problema de macrocefalia en relación con el cuerpo de la

provincia” (Revista Nacional de Arquitectura, 1945:317). Aunque, también desde la

primera hoja, se nos promete que el plan es el resultado de estudios sobre las

comunicaciones de Bilbao “por tierra, mar y aire con el resto de España y con el mundo”

en las próximas hojas descubrimos que se trata de un proyecto mucho más hermético.

Todo el Plan se enmarcó dentro del envoltorio espacial de la comarca del Gran Bilbao,

que se había identificado por los urbanistas franquistas como la escala natural del

Capítulo 5

194

desarrollo y económico de Bilbao y sus municipios cercanos. La Comarca de Bilbao, no

se imaginaba dentro de un proyecto más amplio de región, como podría ser el Norte de

España o las provincias vascas. Tampoco se hacía referencia y ni tan siquiera

aparecían mapas del el área de influencia de la Comarca o su hinterland, sino que el

territorio se limitaba a la provincia de Bizkaia. La imaginación espacial era, por lo tanto,

muy local. Tampoco, cuando se trataba el tema de la industria se hacía ninguna

referencia al papel que la Comarca jugaba en un ámbito Nacional o Internacional.

La Comarca a la que el Plan afectaba se limitaba a 21 Municipios que entonces eran

(según la denominación y la grafía aparecida en el propio Plan): Abanto y Ciérvana,

Arrigorriaga, Baracaldo, Basauri, Berango, Bilbao, Echébarri, Galdácano , Guecho,

Larrabezúa, Lejona, Lujua, Portugalete, San Salvador del Valle, Santurce, Santa María

de Lezama , Sestao, Sondica, Zamudio, Derio y Zarátamo. Se trataba, según el Plan, de

una comarca “natural” que comprendía “el Municipio de Bilbao y los Municipios

industriales y residenciales vecinos. Está perfectamente definido en sus límites por la

Naturaleza” (Íbid.:319) por montañas, ríos y el mar.

La noción de la “comarca de Bilbao” como una escala natural fue un discurso recurrente

en la historia del planeamiento de la zona que ha perdurado en diferentes terminologías

hasta la actualidad. Bastida ya reclamaba que el planeamiento de Bilbao se extendiera a

lo que “en realidad” era, desde Galdakano hasta el Abra. Este discurso está relacionado

con una concepción ontológica de la escala basada principalmente en los límites de la

naturaleza, obviando el proceso de construcción social de la ciudad.

El envoltorio temporal del plan acrecienta aún más la sensación de claustrofobia. Se

tomó como fecha límite para la validez del plan el año 2000, lo que significaba la

Bilbao ciudad industrial

195

presuposición de que los ritmos de crecimiento de la población y de la economía

permanecerían estables en los próximos 55 años. Este plazo se justificaba, de forma

una vez más biológica, por ser aproximadamente la vida de un hombre “lo que hace que

no pueda considerarse como una fantasía” (Revista Nacional de Arquitectura,

1945:320). Además, este plazo era justificado por los redactores como una etapa

estable e internamente coherente de desarrollo económico que comenzó con el

desarrollo industrial de la zona a principios de siglo hasta el año 2000, cuando esta

etapa llegaría a su término para dar paso a nuevas innovaciones tecnológicas. Es decir

que, el desarrollo económico y demográfico de Bilbao se imaginaba, según este plan,

dentro de una evolución coherente del sistema capitalista en diferentes fases

tecnológicas. La racionalidad detrás de este discurso era un determinismo tecnológico,

así como una creencia en el desarrollo económico en fases. Con estas perspectivas, se

prevía que la población se triplicaría en la Comarca de Bilbao llegando a alcanzar un

millón de habitantes para el año 2000.

La distribución de la población dentro de la Comarca y su proyección futura se realizaron

sobre esta misma hipótesis de continuidad. Para las proyecciones de población se

subdividió la Comarca en “unidades de vida propia”, es decir, “unidades que en sí tienen

la organización del trabajo y los servicios de vivienda y urbanos correspondientes”

(Íbid.:344-345) que eran de acuerdo con el Plan: Bilbao municipio, Baracaldo y

municipios vecinos y Basauri y demás municipios próximos a la confluencia del Nervión

e Ibaizabal. Teniendo en cuenta que los patrones de movilidad, inmigración y

crecimiento vegetativo seguirían iguales en el año 2000 se proyectó que Bilbao tendría

Capítulo 5

196

640.000 habitantes, Baracaldo 260.000 y Basauri 100.0001. Esto indica, de nuevo, una

concepción estática del comportamiento de la población dentro de la comarca. Tampoco

se hace ninguna alusión a los posibles movimientos migratorios.

Una conclusión similar puede extraerse atendiendo a las necesidades industriales a las

que el plan apunta. Con una simple afirmación como: “la solera que ha adquirido la

industria en la comarca hace pensar que seguirá siendo la base de su vida futura”

(Revista Nacional de Arquitectura, 1945:321) se planeaban las necesidades de suelo

industrial. Además, se concluía que si la población se iba a triplicar en los siguientes 55

años, cabía esperar que los empleos industriales así como la industria siguieran esta

misma pauta de comportamiento. De nuevo, la concepción espacial comarcal aparecía

como una comunidad cerrada que no se veía afectada por posibles cambios en la

tecnología o en la división internacional del trabajo.

Pero, quizá uno de los aspectos por los que este plan ha pasado a la historia, es por su

connotación organicista. En palabras de los redactores del plan: “Las condiciones de la

Naturaleza determinan la estructura de las comunicaciones y de las zonas industriales

de la comarca y asimismo obligan extraordinariamente en la ordenación general urbana”

(Íbid: 332). De nuevo, la naturaleza imponía sus límites y constreñía las posibilidades del

planeamiento. Pero el pasaje continúa y toma un cariz realmente organicista:

Toda urbe tienen una estructura orgánica que establece una relación determinada entre susdiferentes partes esenciales: cabeza representativa, corazón comercial y residencial, brazosindustriales y espacios verdes que limiten los distintos órganos. Esta disposición general admitepocas variaciones fundamentales (Íbid: 332)

Esta idea se plasmaba en el dibujo de un gallo que se superponía al mapa de la

Comarca de Bilbao con el siguiente espectacular resultado que vemos en la imagen 5.5

1 Comparados con los datos reales del 2001: Bilbao: 349.972; Basauri: 45.085; Baracaldo: 94.478. Fuente: Eustat.

Bilbao ciudad industrial

197

Imagen 5.5: Plan Comarcal de 1945

Fuente: Banco de Vizcaya, 1951

El “gallo de Bilbao”, como se ha denominado más adelante, venía a simbolizar la idea

del planeamiento funcionalista, en el que cada parte de la ciudad tenía una función y en

conjunto la ciudad formaba un sistema. En este caso, se trataba de un sistema orgánico

en el que el centro de Bilbao funcionaba como la cabeza, la cresta vistosa correspondía

a la Ciudad Jardín, el cuerpo equivalía a Baracaldo y a Sestao (los núcleos de

producción), la cola vistosa se refería a Las Arenas, Neguri y el Abra y las patas eran

sobre las que se mantenía la comarca y con las que escarba en las minas de Ortuella y

Gallarta, por último, las alas correspondían a la zona de expansión de la Comarca, el

Valle de Asua.

Aunque esta representación gráfica y su explicación parecen haberse realizado con

posterioridad a la redacción del plan (y de hecho lo encontramos en una publicación del

Banco de Vizcaya en 1951), los antecedentes organicistas de Bidagor, el redactor del

plan, no se pueden negar. José Luque (1998) en un análisis del urbanismo organicista

http://www.eustat.es/spanish/estad/municiplista.asp?Comarca=4806&Tipo=2&check11=1907

Capítulo 5

198

español, menciona a Bidagor como el principal defensor de este discurso, a través del

cual llegó a representar varias ciudades: el gallo de Bilbao, el pez de Valencia, el

arcángel en Barcelona, el águila en San Sebastián y la madre en Madrid. En todos estos

casos Bidagor utilizaba las metáforas organicistas para explicar la zonificación en las

aglomeraciones urbanas.

El discurso de la comarca natural organizado como un sistema orgánico otorgaba a

Bilbao, el municipio central, una importancia suprema. Los municipios restantes se

trataban como un extrarradio dependiente del núcleo central, sin identidad ni

problemática propia. Estos municipios aparecían como simples “extrarradios” que

cumplían la función de descongestionar la Ciudad Central. Getxo se consideraba, por

ejemplo, “en realidad ya actualmente un barrio residencial de Bilbao” que aunque iba

“adquiriendo vida propia (…) también experimentará un día la repercusión de la

saturación de Bilbao, pues sin duda recibirá una parte del excedente” (Revista Nacional

de Arquitectura, 1945:334). En definitiva, los municipios del área comarcal eran tratados

de forma indiferenciada, como si fueran una masa urbana sin personalidad, historia o

cultura propia. Tan sólo Baracaldo, Deusto y Asúa se merecieron un análisis detallado

de sus ensanches, mientras que se consideraba a “los Municipios de Sestao,

Portugalete y Santurce como una sola unidad” (Íbid.) en términos de zonificación y “los

poblados de las zonas mineras no plantean nuevos problemas urbanísticos por su

escaso crecimiento y dudoso porvenir” (Íbid.).

La virtud de este plan, sin embargo, fue la de haber elevado la Comarca del Nervión a

sujeto de planeamiento sobrepasando la hipermetropía con que hasta entonces se

había considerado el “problema urbanístico de Bilbao”, por ponerlo en palabras de

Bilbao ciudad industrial

199

Bastida. A partir de entonces se reconoció que “Bilbao no [era], ya, una única trama

urbana sino un territorio en el que la dimensión física de su término municipal, por

extensión, de su espacio urbano, es sólo una parte en relación al conjunto del Área

Metropolitana” (Más Serra, 2000).

En otras palabras, la comarca adquirió la posición de escala natural alrededor de la que

planear el crecimiento económico. La construcción política de esta escala estuvo ligada

a la conexión con narrativas escalares más amplias de la relación entre las grandes

ciudades y su territorio contiguo que estaban siendo utilizadas en el Reino Unidos, otros

países europeos y Estados Unidos. En España, esta narrativa escalar de la ciudad-

región, se construyó alrededor de la relación de dependencia entre la ciudad central y

los municipios periféricos de las aglomeraciones urbanas.

3.2.2 La armadura comarcal. La Corporación Administrativa del Gran Bilbao

Para la ejecución de este Plan se creó, el 1 de Marzo de 1946, la Corporación del Gran

Bilbao, que se venía a sumar a las de Valencia, Madrid y más tarde Barcelona. Se

trataba de un organismo al que los municipios de la Comarca definida por el Plan

Comarcal estaban forzados a unirse y que tenía como objetivo el ejercicio de un

conjunto de atribuciones urbanísticas derivadas de la ejecución del plan. Además, la

Corporación de Bilbao asumió otras competencias en materia de prestación de servicios

comarcales (transporte o saneamiento) lo que supuso una tensión entre la Diputación

Provincial y los municipios que veían usurpadas sus competencias (Ibarra, 1982:94).

El Consejo General de la Corporación del Gran Bilbao estuvo formado por 24 miembros,

de los cuáles tan sólo 11 representaban a entidades locales. El municipio de Bilbao

tenía 5 representantes mientras que el resto de los 10 municipios contaba con 5

Capítulo 5

200

representantes y la Diputación, que no se incorporó hasta 1959, contaba con un

representante que estaba designado por el Gobernador civil de la provincia. El resto de

los miembros del Consejo General eran 4 políticos de la Administración franquista

(incluyendo los Gobernadores civil y militar de Bizkaia), 8 técnicos y el Presidente de la

Cámara de la Propiedad (Parlamento Vasco,1980). En la Comisión Ejecutiva, el órgano

ejecutivo, la presencia de Bilbao y de la Provincia eran más abrumadoras ya que se

excluía cualquier representante del resto de los municipios (Zuazagoitia, 1946).

Se trataba, por lo tanto, de una Corporación de agrupación forzosa en la que el

Municipio de Bilbao estaba claramente sobre-representado y los intereses locales del

resto de los municipios infrarespresentados. El mismo nombre “Gran Bilbao”, que a

Indalecio Prieto le parecía más propio de “un bazar o carpa de feria” (Prieto, 1980:82)

simbolizaba la imaginación espacial de la Comarca como nada más que Bilbao y sus

alrededores.

Sin embargo, la Corporación no tuvo el efecto regulador sobre el territorio que se habría

esperado en su función de ejecutar el plan. Por un lado, porque el plan no era nada más

que un documento “indicativo (…) pero que carec[ía] en absoluto de capacidad

normativa y ‘ejecutiva’ de cara al control del crecimiento urbano (ya que en ningún

momento se reserva[ban] los instrumentos necesarios)” (Salazar, 1979:84). El Plan se

remitía a los Planes Parciales, que ulteriormente deberían redactarse para cada zona,

pero que como no todos tuvieron lugar, o trasgredían el Plan Comarcal, dejaban a gran

parte de la Comarca bajo una indefinición urbanística absoluta que en última instancia

dependía de las regulaciones municipales.

Sin embargo, los municipios dependían administrativamente de la Dirección General de

Bilbao ciudad industrial

201

Administración Local que estaba encuadrada en el Ministerio de Gobernación, sin

ninguna relación directa con la Dirección General de Urbanismo que Bidagor dirigía. De

esta forma, los ayuntamientos no se sintieron demasiado vinculados a la nueva

ortodoxia urbanística (Terán, 1999). Y, por último, la propia Corporación del Gran Bilbao

estaba formada por miembros de la Junta de obras del Puerto, el Presidente de la

Cámara de la Propiedad así como otros miembros de la burguesía local, cuyo interés

general no estaba alejado de los intereses del capitalismo industrial, a quien no le

interesaba frenar el desarrollo económico mediante regulaciones.

En definitiva, la Comarca de Bilbao se imaginaba como una comunidad cerrada, natural

y orgánica al servicio del desarrollo industrial. El crecimiento de la Comarca se insertaba

en una lógica evolucionista de desarrollo económico dentro de un sistema económico

también cerrado, sin influencias exteriores (internacionales). El Plan de 1945 responde

al discurso político y económico hegemónico de la autarquía, que de forma casi

contradictoria protegía y favorecía también la expansión industrial (de ahí la triplicación

del suelo industrial). El control sobre la producción industrial se estableció mediante la

creación en 1939 del Instituto Nacional de Industrial (INI) especialmente dedicado a

canalizar inversión estatal en la industria pesada (producción de acero o coches). Esta

protección ayudó a unir más la relación entre la empresa y el régimen (Preston,

1990:129).

A pesar de la escasez de recursos en todo el país, la industria de Bizkaia consiguió

generar importantes beneficios. Esto se debió

[a] unos costes de trabajo mínimos, a la creación de monopolios y al respaldo del estado queapoyaba esas condiciones. El resultado fue la acentuación de una estructura social polarizada, congrandes diferencias entre la oligarquía y la población obrera (Torres Enjuto: 1995:62).

La escala geográfica en torno a la cual se organizaba la economía era el Estado Nación,

Capítulo 5

202

regulado por una política autárquica y marginado por la comunidad internacional debido

al régimen autoritario. La escala comarcal era el envoltorio espacio-temporal sobre el

que se planeaba el crecimiento económico pero que en última instancia se consideraba

como un simple container donde, a través de las relaciones políticas con el régimen

central, la burguesía local desarrollaba sus estrategias de acumulación de capital. Tal y

como manifiesta el Alcalde Bilbao en 1946 “al sentir acendradamente nuestro problema

local, hemos sentido en él a España, y en servicio de España aspiramos a que se

realice” (Zuazagoitia, 1946).

Existen significativas diferencias con la situación que explorábamos en la primera parte

de este capítulo, a principios de siglo. Por un lado, España se había consolidado como

un Estado-Nación, mediante una política fuerte y represiva de construcción nacional del

régimen. Además, había sido marginado por la comunidad internacional, con lo cual las

estrategias de desarrollo económico se habían replegado al mercado interior. En cuanto

al desarrollo local, la gran diferencia respecto al período anterior era que durante el

franquismo, el bloque hegemónico local era tan sólo una “rama” del bloque hegemónico

nacional, mientras que en la etapa anterior el lobby capitalista bilbaíno gozaba de una

cierta autonomía para decidir sobre sus estrategias. Todo el sistema del gobierno

franquista se organizaba mediante una estructura jerárquica de imposición represiva de

arriba hacia abajo. Es decir, que era el Estado el que definía un envoltorio espacio-

temporal nacional dentro del cual se elaboraban estrategias diferenciadas a nivel de

provincias y comarcas. El Estado imponía una “selectividad estratégica” (Jones, 1997) a

través del territorio nacional primando más el desarrollo de unas áreas que otras. Las

estrategias de acumulación se desarrollaban territorialmente mediante el sistema de

Bilbao ciudad industrial

203

Gobernadores Civiles en cada provincia y Alcaldes en los Municipios que eran

convenientemente designados desde el Ministerio de la Gobernación en Madrid. Esta

organización se veía sobrepasada, sin embargo, por los intereses capitalistas que

estaban en connivencia (Valenzuela, 1989)

3.3 El desarrollismo en la aglomeración del Gran Bilbao

3.3.1 El Fordismo periférico

A finales los años 50 el régimen de acumulación Fordista había adquirido una cierta

coherencia estructural en los países occidentales más adelantados, con la supremacía

indiscutible de los Estados Unidos. A partir de entonces, y en los años 60, este régimen

empezó a experimentar ciertas contradicciones que finalmente lo llevaría a una crisis

estructural a mediados de los años 70 como veremos en el capítulo 6. Estas

contradicciones tuvieron que ver, en parte, con la necesidad del Fordismo central o

Atlántico de extender sus circuitos de producción hacia fuera de sus límites para

proveerse de materias primas y fuerza de trabajo más barata (Lipietz, 1992).

Para entonces, en España, el discurso autárquico había perdido fuerza y la oligarquía

rural fue reemplazada en el gobierno por un nuevo grupo de tecnócratas del Opus Dei

que subió al poder en 1957. Este grupo lideró un cambio en la esfera económica,

desembocando en una política exterior más abierta y la aceptación definitiva del modelo

capitalista liberal. El Plan de Estabilización de 1959 supuso el punto de inflexión y la

apertura de la economía española al mundo exterior mediante la eliminación de las

barreras legales para las inversiones extranjeras (Torres Enjuto, 1995). Por otro lado, la

entrada de turistas contribuyó de forma crucial, no sólo al crecimiento económico, sino a

Capítulo 5

204

la apertura cultural de los españoles.

En 1963, se aprobó por ley el primer Plan de Desarrollo Económico y Social y con él una

nueva etapa del régimen franquista en la planificación de la economía nacional. En línea

con este plan en 1963 también se aprobó el Decreto de Liberalización Industrial que

junto con otras medidas permitieron la iniciación de una etapa de acumulación de capital

y fortalecimiento de las empresas (Terán, 1999).

En Bizkaia, este giro en la política económica del gobierno supuso un impulso enorme

para el desarrollo de la producción industrial, fuertemente especializada en la

producción en masa. Así, a veces se ha dicho que esta zona sufrió una “segunda

industrialización”, que trajo consigo la consolidación de Bilbao como aglomeración

urbana con un crecimiento demográfico espectacular. En la siguiente tabla (tabla 5.6)

observamos este crecimiento, sobre todo en los municipios de la Margen Izquierda de la

ría:

Tabla 5.6: Crecimiento demográfico de la Comarca de Bilbao (1940-1970)1940 1950 40/50 (%) 1960 50/60 (%) 1970 60/70 (%)

Bilbao 205.276 239.595 17 312.528 30 416.554 33M. Izquierda 99.523 112.102 13 184.310 64 273.253 48M. Derecha 26.273 28.483 8 34.014 19 59.934 58,5Nervión- Ibaizabal 22.769 25.158 10 43.459 73 72.435 67Tot. Comarca 353.841 405.338 14,5 574.311 42 822.176 43

Fuente: adaptado de Urrutia, 1986:94

Buena parte de este crecimiento tuvo que ver con los impresionantes movimientos

migratorios que hubo en España y que tan sólo en la década de 1960-1970 se cifraron

en 3,5 millones de personas (Valenzuela, 1989). Aunque el crecimiento se acomodó en

la estructura urbana existente de la comarca, la alteró sustancialmente al sobrepasar

todos los límites planeados. Así, este crecimiento fue tan rápido y descontrolado que

acabó convirtiendo toda el área en una aglomeración urbana continua desde Galdakano

Bilbao ciudad industrial

205

hasta el Abra.

En 1956, con la publicación de la Ley del Suelo, se establecía que los Planes Generales

de Ordenación Urbana (como el Plan Comarcal del 45) debían de ser revisados en 15

años. Como consecuencia, en 1964 se redactó otro Plan Comarcal que básicamente

tenía la misión de “corregir” las previsiones en términos de crecimiento económico y

demográfico del Plan de 1945. Para 1960, las previsiones sobre el suelo industrial

realizadas en el Plan de 1945 ya habían sido sobrepasadas, y en el Plan de 1964 se

estimó una necesidad de 2.040 hectáreas de suelo industrial. Además, al igual que

ocurrió con los planes de esta generación en otras ciudades, se sobreestimaba el

crecimiento de la población con una previsión de 1.200.00 habitantes para la Comarca

de Bilbao en el año 2000. Bajo esta previsión, se planeó el crecimiento de Bilbao hacia

el valle de Asúa en el que se imaginaba un asentamiento de 120.000 habitantes. Este

asentamiento se preveía de baja densidad, en contraste a la conurbación de la ría, y se

pretendía unir por un túnel en el monte de Artxanda. Según la memoria del Plan:

el crecimiento de Baracaldo debe encauzarse hacia el Valle de Asúa, en donde el grado de confortserá extraordinariamente superior al de la Anteiglesia (Baracaldo), dada la limpieza del ambiente yel marco natural que rodeará al futuro poblado (Memoria del Plan Comarcal de 1964 citado enSalazar, 1979:87)

Para el diseño de esta “new town”2 se convocó en 1961 un concurso de arquitectura

internacional al que asistieron figuras importantes en el panorama internacional (Más

Serra, 2000). Sin embargo, el proyecto nunca se llevó a cabo, así como tampoco el túnel

de Artxanda (que recientemente se ha abierto por fin). La existencia del aeropuerto de

Sondica y más tarde su expansión hacia Loiu, han impedido desde siempre el

crecimiento de Bilbao al otro lado del monte de Artxanda. Además, las expectativas de

2 Las “New Towns” son una iniciativa inglesa de los años 50 para descongestionar grandes ciudades como

Capítulo 5

206

crecimiento demográfico nunca fueron reales, haciendo así innecesaria la masiva

descentralización de la Comarca de Bilbao.

En esta etapa de desarrollismo, la Comarca se siguió configurando como la unidad

natural del crecimiento económico dentro de la cual existían funciones diferenciadas en

el territorio formando un sistema coherente. Así lo apreciamos en la metáfora de la

“familia” que Basas (1969:22) utiliza:

Como una misma familia en la que hay grandes y chicos, hermanos y parientes, viviendo dentro deesta hogar común de la Comarca y manteniendo cada cual sus peculiaridades se pueden conseguirmuchas y grandes cosas que no se alcanzan con la desunión y la discordia. Más que seguirhablando del “Gran Bilbao” sería conveniente hablar de la Gran Comarca de la Ría y de la granfamilia de bilbaínos, baracaldeses, portugalujos, guechotarras, etc…unidos todos por un mismoafán de crecimiento, desarrollo y prosperidad.

3.3.2 El urbanismo de tolerancia y la segregación espacial

El Plan Comarcal de 1964, junto con otros planes de ciudades grandes españolas se

enmarca dentro de la etapa desarrollista del franquismo. De acuerdo con Salazar (1979)

una de las características más importantes del Plan del 64 fue su interés por la reserva

de suelo industrial. El desarrollo económico e industrial era interpretado por el Régimen

como un hecho positivo y carente de problemas sociales y sobre todo

medioambientales. El objetivo de los planes urbanísticos era el de imponer un orden

dentro del frenético desarrollo urbanístico y asegurar el crecimiento económico e

industrial.

Sin embargo, esto era difícil de manejar, ya que las dimensiones del crecimiento eran

realmente espectaculares. Hay que tener en cuenta que España se situó a la cabeza de

la economía europea occidental en cuanto a crecimiento, ya que, en la etapa 1960-75, la

economía española creció a un ritmo del 7% del PIB (Torres Enjuto, 1995:66). Así, las

Londres, Manchester o Birmingham. Se trataba de establecer nuevos asentamientos a las afueras de las grandes

Bilbao ciudad industrial

207

autoridades se encontraban con un grave dilema: “¿Cómo conciliar la urgencia social,

bandera propagandística del régimen, con la parsimonia y complejidad de la meditada

ordenación urbanística previa, que muchos (en los propios ámbitos oficiales) no

alcanzaban a ver más que como una molesta traba?” (Terán, 1999:246).

La eficacia ordenadora de leyes como la de 1956 fue, según Capel (1975),

prácticamente nula. Según este autor, la expansión de las ciudades españolas se realizó

al margen de la normativa legal, tanto ignorándola como adaptándola a circunstancias

específicas. Para empezar, las propias autoridades públicas fueron incapaces de

planear el crecimiento de las ciudades según los Planes aprobados. La política de

vivienda fue un claro ejemplo de esta circunstancia, ya que aunque en una etapa inicial

el Estado tuvo una clara intención social, más adelante se puso en manos de la iniciativa

privada (Terán, 1999). Los promotores, constructores e inmobiliarias se convirtieron en

los agentes moldeadores de la ciudad, paradójicamente a veces con ayuda de

subvenciones del propio estado. De hecho, como señala Valenzuela (1989), existía una

coincidencia entre los “intereses generales” del poder político franquista y los intereses

de los grupos económicos beneficiarios del desarrollismo, con lo cual se hacía difícil que

el Estado actuara como salvaguarda del planeamiento urbano.

Las consecuencias espaciales de este desarrollo dudosamente planeado (Harrison,

1978) fueron nefastas. Victor Urrutia sintetiza en una frase lo que Justino Adrada ha

llamado el “urbanismo de tolerancia” (Adrada, 1979:87)

La trasgresión de las directrices, en sí desarrollistas, de los planes comarcales, así como el fracasodel planeamiento parcial, confeccionado en su mayor parte en los años 50, vulneradoespecialmente por la práctica cotidiana de las administraciones municipales (corrupciónadministrativa en concesiones edificatorias contrarias a las normas del planeamiento) o laprevalencia de intereses especulativos en la edificación, fueron el resultado de dos grandesdinámicas originadas, una por el crecimiento industrial y, otra, por la demanda inmobiliaria de la

ciudades, de entre 20.000 y 60.000 habitantes, donde ofrecer vivienda accesible y calidad de vida (Hall, 1996)

Capítulo 5

208

vivienda (Urrutia, 1985:93-94)

Este urbanismo tolerante, o en otras palabras, la construcción y producción del espacio

social en manos del puro capitalismo, produjo y cristalizó en un desarrollo desigual a lo

largo del territorio de la Ría. Como veíamos en el Capítulo 3, las contradicciones

internas del capitalismo hacen que desarrolle patrones de localización desiguales en el

espacio y que se vaya formando un andamiaje escalar temporal, pero concreto, en un

territorio.

En el caso de la aglomeración de la Ría del Nervión, desde el primer momento en que

se decidieron las grandes obras de rectificación del curso de la ría a finales del siglo

XIX, el medioambiente alrededor de la ría ha sido moldeado de una forma específica

para servir a los intereses del desarrollo económico. Es decir, la localización de las

instalaciones portuarias y las empresas más grandes y contaminantes en la orilla

izquierda de la Ría del Nervión, fue como comenta González Portilla, una decisión

“justificada por evidentes razones técnicas y económicas, pero también ideológicas” que

supuso

[u]n elemento de enorme trascendencia en la organización territorial y en la jerarquización espacialy residencial de toda el área, con profundas consecuencias que subsisten en la actualidad. De estaforma, la construcción del puerto exterior en Santurce constituía un hito en el proceso que llevaba ala especialización funcional de toda la margen izquierda en actividades industriales, mineras yportuarias, intercaladas con la implantación desordenada de residencias. (González Portilla,2001a:20)

Como hemos visto a lo largo de este capítulo, el proceso de crecimiento de las ciudades

españolas siguió un doble proceso paralelo de urbanización ordenado y dirigido a las

clases medias y altas que controlaban el propio proceso, y un patrón de crecimiento

desordenado, irregular e ilegal, destinado a acomodar rápidamente a la creciente

población trabajadora, con claros beneficios para la clase promotora y constructora.

Estos dos procesos se fueron fraguando en un andamiaje escalar concreto que tenía

Bilbao ciudad industrial

209

como eje las desigualdades socio-económicas entre la Margen Derecha de la Ría y la

Margen Izquierda. A cada lado de la Ría, fueron emergiendo dos escalas diferenciadas,

con identidades diferentes y situaciones socio-económicas muy distintas. Mientras que

en la Margen Derecha, y en los municipios de Getxo, Leioa principalmente se

construyeron zonas residenciales de lujo para las clases acomodadas y la burguesía

emprendedora, la Margen Izquierda y municipios como Sestao o Barakaldo, fueron las

áreas en las que el urbanismo de tolerancia tuvo mayor presencia.

Este andamiaje escalar desigual se consideraba sin embargo como algo “natural”. Como

ya hemos visto, el Plan Comarcal del 45 consideraba esta división funcional como parte

orgánica de la zonificación. El Plan Comarcal de 1964, al igual que otros planes

económicos y de desarrollo, mantuvo esta visión fragmentada del territorio y no hicieron

más que ahondar en su separación.

Además de las grandes diferencias entre la Margen Izquierda y Derecha, surgieron

también otras escalas de acuerdo con esta especialización funcional del territorio (ver

imagen 5.7). Bilbao se mantuvo como el área central y centro de negocios, servicios y

comercio con poca industria contaminante. El área del Bajo Nervión se configuró

también de forma similar a la Margen Izquierda con grandes industrias y asentamientos

desbordados de población. La zona del Txori Herri se siguió imaginando como un área

de expansión no sólo de población sino de industria o servicios a la industria. La

localización y ampliación del aeropuerto en Sondica redujo significativamente las

expectativas de crecimiento en términos de población. Así, a lo largo de los años hemos

ido viendo cómo el área de la ría del Nervión se ha ido dividiendo en diferentes zonas.

Capítulo 5

210

Imagen 5.7: Zonas del área metropolitana

Fuente: Bilbao Metrópoli 30

4 Conclusión

En este capítulo hemos visto cómo muchas veces se concibe que, en la Comarca de

Bilbao, la industria siguió un patrón de localización espacial basado en las condiciones

naturales de la zona, la existencia de una ría con posibilidad de convertirse en un

puerto, el hierro de las minas cercanas y los terrenos llanos a lo largo de la ría. Éstos

parecen ser los elementos que definen y enmarcan el desarrollo industrial y la formación

de un carácter específico de la zona. Esto lleva a su vez a considerar el desarrollo

industrial como algo “natural” y consustancial a la región.

Sin embargo, como expone Smith (1984:136) “el punto vital [en una investigación] no es

tomar estas escalas espaciales simplemente como dadas, no importa cómo de

evidentes parezcan, sino entender sus orígenes, determinación y coherencia interior y

diferenciación”. Es decir, que en vez de considerar a Bilbao como una escala natural de

regulación de una economía eminentemente industrial, hay que analizar los mecanismos

de construcción políticos y sociales mediante los cuales ésta escala llega a imaginarse

Bilbao ciudad industrial

211

como tal.

En las primeras páginas de este capítulo he comenzado con el desentramado de la

narrativa de Bilbao haciendo uso de la herramienta teórica de la “coherencia estructural”

de Harvey. Este concepto, aunque flexible e interesante, me ha llevado a un examen de

las áreas urbanas como espacios de fijación del capital de acuerdo con el Modo de

Producción en el que se inserta la lógica de acumulación. Este análisis está más

relacionado con la zona izquierda de la tabla que presentaba al final del Capítulo 3

(Tabla 3.1). Más adelante, sin embargo, en el análisis de Bilbao como un “espacio-para-

sí” industrial, he puesto en funcionamiento herramientas teóricas conscientes del papel

que juega el poder y la hegemonía en la construcción política de las escalas para

desentrañar estos mecanismos de poder.

Una exploración en clave de política de escalas, como hemos puesto de manifiesto en

este primer capítulo empírico, arguye que las escalas no se construyen de forma natural

sino que es mediante la interacción social y política, inscrita en un sistema socio-

económico concreto, como Bilbao llegó a convertirse en una ciudad industrial. Así,

coincido plenamente con la afirmación de Justino Adrada de que

El Gran Bilbao no es el resultado del “crecimiento natural” de una ciudad cuando incide sobre ella eldesarrollo económico, no es el resultado de una fatalidad económica, sino que su lógica esfácilmente encontrada en los mecanismos sociopolíticos que actúan sobre ella y en elcomportamiento con que inciden las fuerzas dominantes de la sociedad. La ciudad ha funcionadocomo capital fijo, como marco de concentración de las actividades rentables, como área deorganización de la producción (Adrada, 1979:95-96)

Por lo tanto, es en los mecanismos definición de estrategias de acumulación y en la

definición de “envoltorios espacio-temporales” en lo que me he detenido en este capítulo

para comprender el patrón desigual de localización del capital en el espacio.

En la primera etapa de industrialización, el municipio central de Bilbao, la villa bilbaína,

Capítulo 5

212

se erigió en la escala natural alrededor de la cual se organizaba la regulación de la

economía. La clase burguesa dominante, fue la encargada de planear una nueva ciudad

“extra muros” que finalmente reflejara la modernidad y el pensamiento racionalista y

liberal de esta clase. Paulatinamente, este “lobby capitalista bilbaíno” fue incrustándose

cada vez más en la política estatal, para tratar de asegurar el crecimiento y los

beneficios de sus negocios. Así, para principios del siglo XX, Bilbao se había convertido

en una ciudad industrial de importancia a nivel estatal, gracias al negocio del acero, la

construcción de barcos y otro tipo de industrias pesadas que se asentaban a las afueras

de la ciudad y a lo largo de la Ría del Nervión.

En los años 20, surgieron los primeros elementos del discurso de Bilbao como una

aglomeración urbana que se había ido urbanizando alrededor de las fábricas, los

ferrocarriles y las áreas residenciales. Después de la Guerra Civil y ya bajo la

dominación de la dictadura de Franco, se redactaron varios planes que tomaban a la

Comarca del Gran Bilbao como el sujeto de planeamiento urbanístico y económico.

Durante el Franquismo, el “interés general” fue impuesto por el régimen sobre las clases

dominadas a través de los mecanismos de un corporatismo estatal (Holman, 1996), que

en cierta medida fueron aceptados por las clases burguesas locales. Durante esta

etapa, el Estado-Nación adquirió por fin la coherencia y unidad de la que había carecido

a finales del siglo XIX. Así, el Estado-Nación llegó a considerarse como la escala natural

por excelencia dentro de la cual la Comarca del Gran Bilbao adquirió una considerable

importancia como sujeto de planeamiento y envoltorio espacio-temporal de la rama local

del bloque hegemónico.

Los mecanismos previstos por las autoridades para controlar el crecimiento espectacular

Bilbao ciudad industrial

213

de la población de los años 60 y 70, fueron sobrepasados por los intereses de los

promotores y empresas constructoras que fueron las que moldearon la morfología

española (Capel, 1975). El proceso capitalista de construcción de la ciudad tuvo

consecuencias desiguales a lo largo del territorio de la ría, creando escalas espaciales

diferenciadas dentro del área del Gran Bilbao.

En este capítulo hemos visto Bilbao como una escala de acción, movilización y lucha por

diferentes grupos de poder. En el transcurso de estas luchas, Bilbao se ha imaginado y

se ha constituido como espacio-para-sí de diferentes formas y por diferentes grupos. Es

decir, la configuración escalar ha cambiado dependiendo del momento; la coherencia

estructural se ha ido rompiendo, deshaciendo y volviéndose a escribir. A pesar de la

contingencia y tendencia proclive a la crisis, en este primer momento de la narrativa se

han ido institucionalizando ciertos discursos y concepciones espaciales. Principalmente

la idea de Bilbao como una aglomeración urbana natural y prominentemente industrial,

internamente desigual y como container espacial de desarrollo económico.

Durante un período de 15 años aproximadamente, la aglomeración urbana sufrió un

crecimiento económico sostenido, que no hizo en realidad sino esconder las

contradicciones internas de este proceso de acumulación desigual, basado en la

explotación masiva de recursos naturales, empresas sobredimensionadas y excesiva

especialización industrial. Hacia mediados de los años 70, estas contradicciones

empezaron a hacer imposible la regulación social de la economía y la coherencia

estructural de Bilbao empezó a resquebrajarse, como veremos en el siguiente capítulo.

CAPÍTULO 6

CRISIS ECONÓMICA, FRACTURA DEL

IMAGINARIO INDUSTRIAL Y RE-ESCALAMIENTO

INSTITUCIONAL

1 Introducción

En el capítulo anterior veíamos cómo Bilbao adquirió una cierta coherencia estructural a

finales de los años 50 y sobre todo en los 60 en el contexto de un régimen de

acumulación periférico fordista y en una situación económica internacional de

crecimiento económico. Bajo esas condiciones definidas por el Modo de Producción,

Bilbao construyó un envoltorio espacio-temporal basado en el crecimiento de la industria

Crisis y re-escalamiento

215

pesada y la institucionalización de prácticas propias de una sociedad profundamente

industrial y alrededor de la escala territorial de la comarca.

Pero como ya adelantábamos desde el principio de esta tesis, el capitalismo nunca

encuentra una plenitud completa y siempre quedan contradicciones internas, fugas y

grietas por las que se filtran los cambios, las resistencias, las presiones hacia una nueva

solución. Así, a mediados de los años 70, el Régimen de Acumulación Fordista empezó

a sufrir contradicciones que no podían ser reguladas mediante los mecanismos

institucionales que habían funcionado hasta el momento y empezaron a surgir formas

alternativas de organizar la acumulación del capital.

El objetivo de este capítulo es desentramar el segundo momento de la narrativa de

Bilbao; el de la crisis. Este momento, si recordamos, era el elemento principal alrededor

del que se construía y entramaba toda la narrativa actuando como hito y punto central.

Según la construcción narrativa de la transformación urbana de Bilbao, hacia mediados

de los años 70, pero sobre todo en los 80, Bilbao sufrió una crisis industrial profunda que

afectó gravemente a los sectores productivos de toda la zona del Nervión. Esta crisis no

fue un hecho aislado en Bilbao, sino que se englobó en una crisis internacional del

sector industrial, propagada en un primer momento por la “crisis del petróleo” de 1975.

Veremos, sin embargo, que a pesar de las contradicciones que se mostraban en la

economía y las graves consecuencias sociales, las clases dirigentes en Bilbao y más

generalmente en España, tardaron excesivamente en aceptar la gravedad de esta crisis

económica y más concretamente industrial. Uno de los objetivos de este capítulo es

explicar por qué, en el caso concreto de Bilbao, esta crisis tardó tanto en reconocerse.

Para ello me referiré a la condición de toda crisis como un fenómeno irremediablemente

Capítulo 6

216

mediado por el discurso, una condición que la Aproximación Regulacionista no ha

explorado suficientemente. En el caso de Bilbao, ahondaré en los factores culturales e

identitarios que hicieron muy difícil la confrontación de una crisis industrial de tal

profundidad.

Una segunda parte de este capítulo se centra en la reconstrucción y destrucción

institucional que tuvo lugar en la transición democrática y cómo esto afectó directamente

a la coherencia estructural del área metropolitana de Bilbao como un sujeto político y de

planeamiento. Este proceso de reconstrucción se incrusta en una situación general de

re-escalamiento del Estado Español, una vez que las instituciones franquistas,

fuertemente organizadas alrededor del Estado-Nación, se disolvieron dando lugar a un

proceso de descentralización hacia las regiones.

2 La crisis del Fordismo

Aunque España no llegó a desarrollar nunca un régimen de acumulación fordista en el

mismo sentido que otros países como el Reino Unido, Francia o Estados Unidos, sí

construyó, a finales del régimen franquista, un entramado de instituciones y mecanismos

regulatorios propios de un Fordismo periférico (Lipietz, 1992). Como ya veíamos en el

capítulo 2 y más concretamente en el capítulo 3, el Fordismo, que había adquirido una

estructura coherente y un anclaje espacio-temporal alrededor del Estado-Nación,

empezó a resquebrajarse desde principios de los años 70. Como también adelantaba

entonces, no existió una sola causa que hizo tambalear a este Modo de Regulación,

sino que fue resultado de la incapacidad de organización de una conjunción de factores

contradictorios internos.

La crisis inicialmente se manifestó en una tendencia creciente de “estagflación”

Crisis y re-escalamiento

217

(estagnación + inflación) y una tendencia al declive en la tasa y masa del crecimiento del

beneficio a medida que la dinámica del crecimiento Fordista iba quedado exhausta

(Jessop, 2002). Otros problemas, como la permanencia de formas de regulación de tipo

monopolista, la política monetaria restrictiva del gobierno americano y políticas de

liberalización en varios países centrales agravaron la situación desde los años 80 (Boyer

y Mistral, 1983).

En este capítulo, sin embargo, aunque voy a fijarme en la crisis del Fordismo y sus

consecuencias espaciales en el caso de Bilbao, conceptualmente voy a tratar la idea de

crisis de una forma más general, sin referirme tanto a las condiciones concretas del

Fordismo, sino a las crisis más generales del sistema capitalista. Para ello, me basaré

en el aparato conceptual regulacionista pero incorporando elementos discursivos y

constructivistas.

2.1 Las crisis del sistema capitalista

Para la AR, una crisis es una ruptura en la reproducción contínua del sistema social.

Esta concepción se encuentra en un lugar intermedio entre la noción neoclásica

económica de la crisis como una simple corrección del sistema, y la noción marxista que

concibe el capitalismo como inherentemente avocado a una crisis final (Boyer, 1992).

Ninguna de estas dos explicaciones se fija en la crisis como un "momento" que merece

un análisis profundo sobre su desarrollo, sus particularidades y sobre todo, acerca de

las estrategias que los actores despliegan por superarlas. La AR, sin embargo, como ya

veíamos en el capítulo 2, considera que no existen leyes deterministas ni durante la

regulación ni durante los períodos de crisis, con lo cual no basta con aplicar modelos o

reglas, sino que es necesario el análisis de los mecanismos institucionales y su

Capítulo 6

218

coherencia, en situaciones concretas.

Los regulacionistas han distinguido generalmente dos tipos de crisis a lo largo de la

historia del capitalismo: una crisis en el sistema o una crisis del sistema. Esta distinción

toma diferentes terminologías dependiendo de los autores: pequeñas y grandes crisis

(Lipietz, 1992:47); coyunturales y orgánicas (Gramsci, 1971); cíclicas y estructurales

(Boyer, 1992). Generalmente, también, esto significa que mientras que las crisis

pequeñas sólo suponen ajustes entre el modo de regulación y el régimen de

acumulación, una crisis estructural u orgánica, supone una profunda inadecuación entre

los dos, resultando en la búsqueda de nuevos acuerdos.

Boyer distingue entre diferentes crisis atendiendo al nivel en el que tienen lugar. Esta

distinción resulta en la categorías que vemos en esta tabla (Tabla 6.1) a continuación.

Tabla 6.1: Niveles y tipos de crisisEXTERNAS: Tienen lugar cuando elementos externos (catástrofes climáticas o hundimientos económicos en unespacio exterior) bloquean la reproducción económica de un área geográficaCíCLICAS: fase de verificación de las tensiones y desequilibrios acumulados en el período de expansión en elseno mismo de los mecanismos económicos y de las regularidades sociales.ESTRUCTURALES:episodios en el cursode los cuales ladinámica económica ysocial entra encontradicción con elmodo de desarrolloque la impulsa. Hay 2grandes tipo de crisisestructuraldependiendo de si elorigen está: en laregulación o en laacumulación.

En el modo de regulación: episodio en el curso del cual los mecanismos asociados a laregulación en vigor se manifiestan incapaces de invertir los encadenamientoscoyunturales desfavorables. Hay tres circunstancias que conducen a este divorcio:Perturbaciones externas o internas de un Nuevo tipo que no pueden ser reducidasdentro de un modo de regulación cuya estabilidad estructural concierne a otros tiposde eventualidades; Luchas socio-políticas ponen en tela de juicio los compromisosinstitucionalizados; El agotamiento de la misma lógica de regulación.En el modo de desarrollo o régimen de acumulación: Esta crisis se define por lallegada al límite y la exasperación de las contradicciones en el seno de las formasinstitucionales más esenciales. Para los contemporáneos una crisis en el modo dedesarrollo puede tomar el aspecto de un simple desarreglo, al ser sólo la profundidadde la crisis y por lo mismo la duración del episodio lo que hace verosímil la hipótesisde una crisis en el modo de desarrollo. Tres criterios permiten caracterizar un episodiode crisis de estas características: La prolongación de las regularidades no permite unareconstrucción automática de los beneficios y consiguientemente una recuperaciónendógena de la acumulación. La dinámica de la acumulación socava y destruye lasformas sociales que constituían su soporte Cesa de prevalecer la apariencia de undeterminismo estricto de lo económico o de los tecnológico, puesto que loscompromisos anteriores no consiguen asegurar coherencia económica.

FINAL Crisis final de un modo de producción dominante. Hundimiento del conjunto de relaciones sociales en loque tienen de específico de un modo de producción. Crisis orgánica. Por ejemplo: fin del capitalismo

Fuente: adaptado de BOYER, R. (1992:66-77)

El trabajo de la AR se ha enfocado principalmente a las crisis estructurales del

Crisis y re-escalamiento

219

capitalismo. De hecho, las primeras investigaciones analizaron la crisis estructural en el

régimen de acumulación en los años 70, y el subsiguiente colapso del modo fordista de

regulación. Desde entonces, la AR ha estudiado los mecanismos emergentes de

regulación de la economía y también ha realizado estudios históricos sobre crisis

anteriores, particularmente la de 1929.

Aunque este es el marco teórico sobre el que se basa este capítulo y la tesis en general,

ya he adelantado en la parte teórica que uno de los objetivos de esta investigación es

utilizar elementos de aproximaciones interpretativas y discursivas para investigar las

estrategias de los actores y los mecanismos de poder en la acción social. Desde este

punto de vista, resulta de interés analizar cuáles son las visiones e interpretaciones de

los actores locales de Bilbao sobre esta crisis actualmente y durante los años 80, y

detenerse en investigar cuales fueron sus estrategias.

2.2 La destrucción del anclaje espacial en Bilbao

En la actualidad, la opinión general en Bilbao es que desde finales de los años 70 y en

los 80 tuvo lugar una crisis estructural en el régimen de acumulación y los mecanismos

regulatorios que habían funcionado hasta el momento dejaron de proveer la necesaria

coherencia. Como vemos en la siguiente cita de una entrevista, esta crisis no se

considera exclusiva de Bilbao:

Hay una serie de factores comunes a cualquier área metropolitana de tradición industrial. Si Bilbaohubiera estado en Bélgica o en Alemania, seguramente el 70% del declive lo hubiéramos tenidoigual, pero luego había un 30% que eran factores internos, específicos de Bilbao. Los factorescomunes están claros, teníamos una base económica muy dependiente, sectores industriales, congrandes empresas públicas o semipúblicas donde no había habido una cultura de competitividad,que vivían del mercado interno (EP17)

De acuerdo con la visión actual, por lo tanto, ésta fue una crisis global que no sólo

afectó a Bilbao o el País Vasco, sino a muchas otras regiones y ciudades del mundo

Capítulo 6

220

occidental. Fue, según la opinión de entrevistados, una crisis mundial que conmovió

principalmente a aquellas regiones o áreas urbanas que, como Bilbao, se habían

especializado en los sectores industriales que fueron fuertemente tocados por la crisis:

la industria tradicional del acero y la industria naval. Bilbao, era una de aquellas.

En una entrevista, al preguntar a un político sobre las causas de la crisis, este

entramado aparecía claramente:

Las causas de la crisis económicas estaba bastante claras, no fue una crisis que afectaraexclusivamente al País Vasco ni a Bilbao, afectó a principalmente a todas las zonasindustrializadas, a todas las zonas en las que la industria había sido casi el único motor de laeconomía. La industria sufrió una transformación importante, la nueva industria ya se puede instalaren cualquier parte, no es necesario que esté exactamente al lado de un puerto, cerca de las minas,de los lugares donde se extrae la materia prima, se utilizan diferentes materiales. Ese cambio fue loque de alguna forma hizo que (…)afectara mucho más a aquellas zonas que habían estado másindustrializadas y una de ellas era el País Vasco y sobre todo los bordes de la ría de Bilbao y Bilbaomismo. (EP16)

Se trató de una crisis internacional, un "cambio en el modelo", un cambio profundo en la

forma en la que la producción industrial se organizaba de acuerdo con los entrevistados.

Lo que había sido una fuente de riqueza en un momento, pasó a convertirse en la fuente

de problemas, de obsolescencia y decadencia. González Portilla (1997:21) coincide

también en esta visión de fases o cambio de modelo:

Situarnos en el fin de siglo XX en el País Vasco supone entender y asumir que estamos ante elfinal de un ciclo histórico de una duración superior a la centuria, que se inició en 1876 y estáconcluyendo en estos años de final de siglo. El símbolo de este ciclo bien podría ser la modernaindustria siderúrgica española y vasca y los subsectores que surgen alrededor de ella

Estas y otras manifestaciones sobre la crisis que comenzó a mediados de los 70, nos

ofrecen la impresión de que entre los académicos y políticos vizcaínos o del área

metropolitana de Bilbao, existe actualmente el convencimiento de que hubo un cambio

dramático en el sistema industrial.

De acuerdo con los estudios de Harvey (1985), la crisis económica en Bilbao puede

interpretarse también como una crisis de traslado geográfico. Las crisis de traslado

Crisis y re-escalamiento

221

suponen una reorganización intensa y reestructuración de los flujos de capital y de las

instituciones mediadoras para poder abrir nuevos canales de inversión productiva.

Existen dos tipos de traslado, por un lado, los que Harvey llama “traslado sectorial” que

ocurre cuando la asignación de capital se traslada de un sector a otro y, por otro, el

“traslado geográfico”, cuando se trasladan los flujos de capital de un lugar a otro. En el

caso de Bilbao, de acuerdo con un entrevistado, los sectores industriales en los que la

región se había especializado, se trasladaron geográficamente a otros sitios:

[Fue] un cambio de ciclo, las industrias hasta entonces punteras pasan a ser industrias si no deltercer mundo, del segundo mundo, la siderurgia, el sector naval, pasan a ser industrias de menorvalor añadido y mas mano de obra y mas propias de otras países. (EP10)

Así, mientras que durante el pasado siglo Bilbao encontró una "coherencia estructural"

alrededor de la siderurgia y la producción naval, con la crisis del Fordismo, gran parte

del área se convirtió en una ruina industrial donde "las fábricas empezaron a cerrar, y de

repente en todos aquellos pueblos la gente empezó a irse, a cerrar las tiendas” (EP3).

En términos sociales, las consecuencias de la crisis del Fordismo fueron muy trágicas. A

partir de 1975, el crecimiento de la población en el área de la Comarca de Bilbao se

estancó o incluso disminuyó. Mientras que, como veíamos en el capítulo 5, a finales de

los 60 la población había crecido a un ritmo de alrededor del 3% anual, entre 1975 y

1981 la población creció a un 0,5% y desde 1981 decreció a un ritmo del 0,3% anual

(Esteban, 1999). Es cierto que, internamente hubo tendencias diversas y mientras que

los municipios de Bilbao, Margen Izquierda y Zona Minera perdieron población

constantemente, la zona de la Margen Derecha y el Txori-herri se mantuvieron o

crecieron (Martínez Monje y Vicario, 1997).

Los datos sobre empleo y distribución por sectores son todavía más esclarecedores de

la situación destrucción de la infraestructura industrial del área. Para 1985, España tenía

Capítulo 6

222

un desempleo del 22%, el más alto de todos los países de la OCDE. En el País Vasco,

la pérdida de empleo fue también dramática, debido a la especialización industrial del

área. Entre 1975 y 1987, se perdieron 154.6000 empleos, 75% de ellos en la industria

(García, 1988:78). Por sectores, entre 1982 y 1986, la pérdida de puestos de trabajo fue

del 42,1% en la construcción naval, 24,4% en ingeniería mecánica, 23,2% en otros

materiales eléctricos (Gómez, 1998:168). En el área metropolitana de Bilbao, entre 1975

y 1996, se perdió casi el 50% del empleo industrial, y el peso de este sector en el área

se redujo del 46% al 23% (Rodríguez y Martínez, 2001).

En algunos casos, el cierre de las fábricas se volvió un asunto realmente traumático con

los trabajadores protestando en las calles durante semanas. Este fue el caso del cierre

de Euskaduna, uno de los astilleros más emblemáticos de Bilbao. Uno de los

entrevistados recordaba, de hecho, “ir a la facultad entre pelotazos de goma de la policía

y de gomazos de la gente de Euskaduna" (EP9). Los trabajadores de Euskaduna

mantuvieron una fuerte protesta durante el otoño e invierno de 1984, que incluyó el

cierre del Puente de Deusto (que une las dos márgenes de la ría en Bilbao) durante

largos períodos, la ocupación de la propia fábrica y que acabó con la muerte de un

trabajador y varios heridos en Noviembre de 1984 (Mora y Moscoso, 1991).

Un directivo de la Feria de Muestras recuerda también ese episodio con emoción:

No tengo para olvidar cuando yo empecé a trabajar en la Feria, en el 85, con la crisis deEuskalduna y cuando tenías una convención o algo así veías que un señor no podía acercarse a laferia porque hay una pelea terrible en el puente de Deusto, entre la policía y los trabajadores yveíamos el humo que salía desde el puente de Deusto y decíamos, ¡no podemos promocionarnuestra ciudad, nuestra feria! si no se puede entrar, si hay peleas en la calle. (EP3)

Además de la conflictividad laboral, el desempleo y la pérdida de perspectiva de futuro,

la destrucción del anclaje espacial industrial dejó tras de sí una enorme superficie de

ruinas industriales, suelos contaminados, vías muertas de tren y calles enteras

Crisis y re-escalamiento

223

desiertas. En este sentido, como mencionaba en el capítulo 3, el proceso de

acumulación capitalista se asemeja a una plaga de langostas, que se asienta en un sitio,

lo devora y después se mueve a otro lugar (Smith 1984:152). En Bilbao, las ruinas

industriales y los suelos contaminados se concentraron sobre todo en los suelos llanos

de las márgenes de la ría. Para 1991, el Gobierno Vasco, tras realizar un inventario de

ruinas industriales había localizado 158 complejos industriales en situación de ruina en

el área metropolitana de Bilbao, que ocupaban cerca de 150 ha. de suelo industrial y

otras 300 ha. estaban ocupadas por instalaciones de empresas en proceso de

reconversión y cierre. En zonas que habían sufrido una concentración industrial mayor,

como la Margen Izquierda, este problema alcanzó niveles muy serios con cerca de dos

tercios del suelo industrial en estado de ruina (Rodríguez y Martínez, 2001).

Como veíamos en el capítulo anterior, el capitalismo creó un paisaje industrial, una

infraestructura espacial apropiada para su reproducción y expansión alrededor de la

industria en Bilbao. Como explican Brenner y Theodore (2002) el capitalismo produce

patrones específicos de organización socio-espacial en los cuales sitios, territorios y

escalas son movilizadas como fuerzas productivas (Brenner y Theodore, 2002). Durante

la mayor parte del siglo XX, Bilbao y el territorio de la Ría del Nervión, se movilizó como

una escala de producción industrial. Pero, debido a su dinamismo y contradicciones

inherentes, el capitalismo está abocado a dejar obsoletos los propios paisajes que crea

para el desarrollo de su producción y expansión.

3 La dificultad en aceptar la crisis

En Bilbao y, en general en el País Vasco, aunque como hemos visto los indicadores

económicos y sociales apuntaban a una crisis profunda, en los años 70 no había una

Capítulo 6

224

sensación de crisis estructural y, consecuentemente, no se llevaron a cabo

intervenciones decisivas para hacer frente a ella. Así, a principios de los 80,

[n]o hubo absolutamente ningún intento de considerar una re-estructuración económica. En aquelmomento se levantaron algunas voces, avisando de que centrar tanta atención en sólo un tipo deindustria, concretamente en la industria pesada basada en mano de obra extensiva, conjuntamentecon la falta de diversificación en productos, podría traer problemas al País Vasco. Pero estasvisiones fueron generalmente ignoradas. (Gómez, 1998a: 166-167)

Retrospectivamente, muchos de los entrevistados con los que hablé reconocieron esta

situación:

Esta crisis nos costó creérnosla, porque primero creíamos que era coyuntural, [que] el tema de lacrisis del petróleo de los 75 y 80, era el motivo de nuestra crisis industrial. Tardamos enconvencernos de que era estructural, que en todo el mundo occidental no se sostenía ya ese tipode grandes industrias. (EP25)

En efecto, aunque retrospectivamente, desde la actualidad esta crisis se ha interpretado

como una crisis estructural, la perspectiva no era la misma en los años 70. En principio,

la crisis se interpretó como un ajuste "cíclico" en la economía, un mal bache coyuntural

después del cual las cosas volverían a la normalidad y a la regulación. Por lo tanto, no

hubo un cuestionamiento del régimen de acumulación ni de los mecanismos

institucionales y sociales de su regulación. Las industrias tradicionales, el patrimonio

industrial de la región, todavía podían continuar siendo los motores económicos, de

acuerdo con la visión de entonces.

Esto tampoco fue un fenómeno único de Bilbao, el País Vasco y ni tan siquiera tan solo

de España, sino que en todo el mundo los analistas económicos fueron muy lentos en

apreciar el carácter estructural de esta crisis (Frank, 1981). De hecho, como nota Boyer

(1992), es tan sólo de forma posterior a una crisis cuando se pueden analizar sus raíces

históricas, su trayectoria y su desarrollo. Sin embargo, en Bilbao la aceptación de la

crisis llegó mucho mas tarde que en otros casos debido a factores más locales y

enraizados en la cultura e identidad de la ciudad.

Crisis y re-escalamiento

225

Ossa Echaburu, un periodista económico vasco, publicó en 1993 un libro en el que

reprodujo sus propios artículos escritos a principios de los años 80 junto a comentarios

retrospectivos a cerca de los artículos. Aquí encontramos la confrontación entre las

intuiciones de los primeros años de la crisis y los hechos reales con los que comparar.

En 1982, Ossa Echaburu escribió un artículo sobre los problemas con los que se

enfrentaba la mayor empresa siderometalúrgica del País Vasco, A.H.V., en Sestao. La

conclusión del artículo es muy optimista. El periodista anuncia la inversión inminente de

miles de millones de pesetas en una colada continua además de otros elementos para

mejoras de coste y ahorros energéticos y a medio plazo una nueva acería que se

considera necesaria y rentable. El artículo finaliza con la lírica característica del autor,

La carta de navegación de Altos Hornos de Vizcaya sigue registrando escollos-sería engañoso noadvertirlo- pero parece, pues, que ha logrado superar lo peor. Es tiempo de esperanza para unainstitución octogenaria que ocupa más de once mil personas, que genera un efecto multiplicadorimpresionante y a cuya salvación definitiva sería poco inteligente regatear voluntad, trabajo ycaudales (Ossa Echaburu, 1993:66).

Sin embargo, la fábrica cerró finalmente en 1996 y en su lugar se inauguró en 1997 una

nueva "mini-acería". Mientras que en los años 50 A.H.V. había llegado a tener 11.000

trabajadores, para 1994 este número ya había decrecido a 2000. Hoy en día la nueva

acería, todavía en Sestao, pero parte de una compañía transnacional, emplea alrededor

de 500 personas que producen más o menos lo mismo que los antiguos 11.000

empleados (Campelo, 2000).

Como vemos, a principios y mediados de los 80 todavía existía un convencimiento

bastante fuerte de que las industrias tradicionales del la Ría del Nervión y de Bizkaia

superarían la crisis. En 1983, dos economistas publicaron un libro sobre la crisis

económica en el País Vasco. Aquí, los autores describían la economía vasca inmersa en

una crisis económica profunda, y desde una perspectiva marxista, enfatizaban las

Capítulo 6

226

contradicciones inherentes del sistema capitalismo. De acuerdo con ellos, las políticas

públicas en el País Vasco debían de basarse en el

[s]ostenimiento de las ramas tradicionales acudiendo en su apoyo con todos aquellos instrumentosque sea posible disponer. (…) Somos plenamente conscientes de la debilidad de muchasempresas vascas y de su comprometida situación en la división internacional del trabajo, perotambién hay que señalar, la importancia de la experiencia acumulada, la existencia de una tradiciónindustrial y las ventajas que pueden proporcionar el conocimiento y dominio de ciertas técnicasproductivas que están muy lejos de haber quedado obsoletas (Uranga y Herrero, 1983:222).

Todavía hoy existe un sentimiento de que algunas de estas fábricas eran, en realidad,

muy exitosas y que la única razón por la que se cerraron fue una razón política. Xavier

Barrutia, un profesor de economía de la Universidad del País Vasco, ha argumentado en

su tesis doctoral que:

AHV podían resultar técnicamente rentables y [por lo tanto] sostengo que su cierre se debió a unadecisión de índole política, desechando de este modo la versión oficial que argumentaba laimposibilidad de que los AHV resultaran rentables por carecer de un gran puerto o por tratarse deuna pequeña empresa (Barrutia, 2001)

Algunas de las personas con las que hablé en entrevistas expresaron su convencimiento

de que varias de las empresas que cerraron en Bilbao eran, en realidad, beneficiosas.

Uno señaló que conocía esta situación a través de parientes que trabajaban en estas

empresas (EP9), mientras que otro entrevistado aseguraba que el presidente de AHV le

mantenía puntualmente informado de la situación financiera y que ésta estaba lejos de

ser catastrófica (EP21).

Entonces, si tan fácil es identificar retrospectivamente y desde la perspectiva actual una

crisis estructural en el régimen de acumulación y aceptar que la industria

siderometalúrgica y naval estaban abocadas a reliquias del pasado, ¿Por qué era tan

difícil para los contemporáneos de los años 70 y 80 ver esto?

Crisis y re-escalamiento

227

3.1 La mediación discursiva de la crisis

La respuesta a esta pregunta se encuentra en el hecho de que las crisis no son nunca

fenómenos objetivos que automáticamente producen una respuesta particular o

resultado (Jessop, 2002) y, por eso, aunque desde mediados a finales de los años 70

estaba teniendo lugar un comportamiento negativo de la economía mundial, esta

situación no llevó directamente a la aceptación de una crisis en Bilbao, País Vasco, y, en

general en toda España.

En línea con esta reflexión, Colin Hay (1995) nos ofrece una interesante noción de crisis

que ayuda a estudiar esta paradoja. Siguiendo a Hay, una crisis es un momento no sólo

de disrupción, sino también un momento de decisión. Pero como también vimos en el

punto anterior, en el caso de Bilbao,

Para que una coyuntura provea de la oportunidad para una intervención decisiva, tiene que serpercibida como tal – tiene que ser vista como un momento en el que una intervención decisivapuede (o quizás debe) hacerse. Lo que es más, tiene que ser percibida así por los actores capacesde dar una respuesta al nivel al que la crisis ocurre. (Hay, 1995:389)

Siguiendo con este argumento, Hay, distingue entre dos momentos diferentes dentro del

concepto general de crisis: fracaso y crisis. Por un lado, un fracaso constituye "las

propiedades no-reproductivas o las contradicciones del sistema y sus síntomas

disfuncionales que generan – percibidos o no" (Hay 1994:240) mientras que, por otro

lado, una crisis es una situación políticamente mediada en la que se percibe el fracaso.

El fracaso provee de las precondiciones estructurales para una crisis se perciba; las

condiciones necesarias pero no suficientes para la movilización de las percepciones

sobre esta crisis, y, por lo tanto, la construcción del momento de crisis como un

momento de crisis. En otras palabras, de acuerdo con Jessop (2002), una crisis es un

momento de desequilibrio entre una situación objetivamente sobredeterminada (los

Capítulo 6

228

fallos en la economía), pero subjetivamente indeterminada (pueden existir diferentes

interpretaciones).

Así, podemos decir, que en el área de la ría del Nervión y otras partes industriales del

País Vasco, la economía estaba fracasando desde mediados de los 70 (Uranga y

Herrero, 1983). Esto se expresaba en la subida de los precios de la energía, la subida

del desempleo y el descenso del crecimiento demográfico. Sin embargo, estos hechos

no se narraron como una crisis en el sistema, no se unieron unos con otros y se

interpretaron políticamente como una crisis estructural. Mientras que el fracaso puede

verse como una condensación de contradicciones, la crisis es una narración del fracaso.

No hay, por lo tanto, una simple relación entre la crisis, por un lado, y la naturaleza de

las contradicciones y síntomas del fracaso que dan lugar a la aparición de la crisis, por

otro lado (Hay, 1994:240). Pero, ¿qué tiene que ocurrir entonces para que la crisis se

convierta en un momento de decisión, en una narrativa que tiene sentido?

Para responder a esta pregunta, me parece de sumo interés valerme de la distinción

que Lipietz (1994) realiza y que ya he utilizado a la lo largo de esta tesis: la diferencia

entre “espacio-en-si” y “espacio-para sí”. Tomando como referencia la propuesta de Hay

de diferencia entre fracaso y crisis, un “espacio-en crisis-en-sí” sería una región, país o

ciudad que posee las condiciones objetivas determinadas por el modo de producción

para estar en crisis pero que no lo reconoce. Por otro lado, un “espacio-en-crisis-para-sí”

sería una región o ciudad en la que subjetivamente se acepta la situación de estar en

crisis y se toma conciencia de ella. La cuestión sigue siendo, por supuesto, cómo pasar

de una situación a otra.

Lipietz entiende que, un “espacio-para-sí”, es un espacio de lucha entre varios grupos

Crisis y re-escalamiento

229

que quieren imponer su proyecto concreto al resto de la población. El espacio es, por lo

tanto, una de las dimensiones que entran en juego en esta lucha, y una vez que una

clase se ha convertido en hegemónica y su visión del mundo se ha impuesto, entonces

esta clase (bloque hegemónico) puede declarar un “espacio-para-sí”. Lo necesario para

que un “espacio-en-crisis-en-sí” se convierta en “para-sí” es la habilidad de

comprometerse en la acción colectiva y la capacidad de reflexión y autoreflexión (Jessop

y Sum 2000). Como veremos en las siguientes páginas, las clases dominantes en Bilbao

tuvieron muchas dificultades para reflexionar y tener una clara visión de la situación por

la que estaba pasando la ciudad. De acuerdo con un actual Diputado de Bizkaia,

"[fue] un momento de efervescencia política muy fuerte. Es como cuando abres la caja de un unode esos muñecos [con muelle] que no sabes muy bien hacia dónde va a ir, delante atrás […] Habíamuchas ideas en ebullición y quizá había una visión muy inmediata" (EP9)

3.2 La fractura del envoltorio espacio-temporal

El envoltorio espacio-temporal que había dominado hasta entonces y que había

permitido una regulación relativamente estable alrededor de la aglomeración urbana de

Bilbao se había basado en ciertas normas, hábitos, instituciones, o en otras palabras, en

una forma concreta de hacer las cosas. Todo este entramado social y político era el que

regulaba los mecanismos institucionales que estaban profundamente enraizados en la

industria, la producción de ciertas mercancías, la existencia de grandes fábricas,

muchas de ellas propiedad del Estado Español, y una cultura del crecimiento y del

consumo. El presente, así como el futuro de este anclaje espacio-temporal, se

imaginaba alrededor de esta forma de vivir.

Pero una vez que la industria pesada del acero, la construcción naval y otras industrias

locales entraron en crisis, entonces toda esa forma de vida se empezó a cuestionar:

Capítulo 6

230

Todo un modelo que hemos tenido a lo largo del siglo pasado se derrumba. Es decir, esa certezaclara que tenia esta metrópoli de su presencia y de su futuro, que lo veía asegurado en la base dela siderurgia y el sector naval, se empieza a derrumbar.(EP16)

Un Diputado de Bizkaia expresaba la pérdida de esta orientación de forma muy gráfica y

emocional:

Todo el mundo comparte la idea de que el patrón económico anterior se ha terminado. Todossabemos que tenemos que buscar nuevos padres. La gente echa en falta a su padre. Nos sentimoshuérfanos. El padre de nuestra gran familia, Altos Hornos, se ha ido para siempre y nos sentimoscomo niños huérfanos y desprotegidos. Todos tenemos que buscar una solución. (JuanjoOtamendi, citado en Gómez, 1998a:183)

En la ausencia de esta certeza, la que nos dan nuestros padres o que nos proporcionan

las prácticas sociales y políticas ya solidificadas alrededor de ciertos elementos,

aparecen nuevos horizontes, nuevas posibilidades. Es en ese momento en el que los

distintos trozos del fracaso económico se ponen juntos y se narran como una crisis, el

momento de mayor pánico ya que nuestra forma anterior de entender la realidad se

aparece ante nosotros ahora sólo como una posibilidad, tan sólo como una de las

posibles formas de entender la realidad. O, en otras palabras, ese proyecto hegemónico

que hacía de Bilbao una “espacio-para-sí” alrededor de un modelo fordista, con un

régimen de acumulación de producción y consumo concreto y regulado por un modo

social de vida con creencias y valores particulares, se aparece no como la única forma

de regular la economía y organizar el espacio, sino como tan sólo una forma contingente

que tuvo cierto éxito durante un período determinado de tiempo pero que está llamada a

transformarse.

En los primeros años de la crisis, aunque algunas voces “visionarias” (EP1) hablaron de

la posibilidad de este derrumbe, la estrategia de la sociedad en general y de las clases

dirigentes fue la de aferrarse a un pasado conocido. Luis Atienza, Vice-consejero de

Planificación Económica del Gobierno Vasco se refería a esto claramente en 1988:

Crisis y re-escalamiento

231

Me da la impresión de que culturalmente no estamos apostando por el futuro. Parece que estamostodavía (y de eso es un ejemplo el que la reconversión naval esté todavía permanentementepresente en la vida ciudadana vasca) mirando hacia atrás (…) No hay esa sensación de apuestahacia el futuro, de cultura de la innovación, de cultura de la modernización (Atienza, 1988:84).

Además, no existían unos horizontes espacio-temporales claros sobre los que empezar

a construir un modelo que fuera a adquirir una cierta coherencia estructural. No había

una idea clara de cómo podría ser el futuro por el que había que luchar. Esto se debía a

factores internos y externos a la sociedad vasca y bilbaína. Por un lado, internamente,

en la sociedad vasca, no existía un acuerdo sobre la escala política en la que la

economía iba a ser regulada. Como veremos más adelante en este capítulo, con el fin

del franquismo y el establecimiento de una democracia, las regiones surgieron como

sujetos políticos de importancia. Bilbao, y la provincia de Bizkaia, entraron a formar parte

de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Desde los primeros años de la democracia

hasta hoy en día, la reorganización de los intereses y estrategias alrededor de este

“nueva” escala regional han sido objeto de conflictos políticos en el País Vasco.

Así, los horizontes del anclaje espacio-temporal en el que las estrategias de

acumulación iban a tener lugar, no estaban claros. En 1988, Jaime del Castillo

observaba que “en estos momentos [1988] todavía no sabemos en qué marco se

moverá Euskadi en el año 2000 o en el año 2005. No sabemos si la constitución sigue

siendo un marco, si el Estatuto lo es o no lo es, hay todavía muchos interrogantes

políticos” (Castillo, 1988:95). De acuerdo con este economista, esta indefinición se debía

a que, “en el fondo ha habido una falta de claridad de ideas respecto de qué éramos, de

qué somos y qué tenemos que ser en el futuro, y se han tomado posiciones muy

erróneas” (Íbid).

Como vemos, para mediados y finales de los años 80, en el País Vasco no había una

Capítulo 6

232

estrategia clara en la que inscribir un futuro. Existían ideas contradictorias, pero también

había una conciencia de la necesidad de construir un horizonte común consensuado.

Sin embargo, el logro de este consenso era muy difícil por el ambiente de confrontación

política constante en el País Vasco desde que surgió la Comunidad Autónoma. Los

partidos políticos estaban (y siguen estando) separados por trincheras profundas y

abiertas que se reflejan en cada uno de los intentos de poner ideas en común.

En definitiva, observamos que el sistema de gobernanza, “que juega un papel crucial en

asignar diferentes roles en la modulación de la división espacial y escalar del capital y

en asignar tareas específicas a diferentes períodos y escalas” (Jessop, 2002: 52) no

funcionaba. De acuerdo con el análisis de Jessop (1990), no existía un discurso

compartido y consensuado que definiera la comunidad imaginada del País Vasco y

tampoco de Bilbao. Así, resultaba extremadamente difícil gestionar los intereses y la

cohesión social sin el marco de un proyecto hegemónico, que de forma ulterior, ayudara

a diseñar una estrategia de acumulación. Como comentaba una profesora de la

Universidad del País Vasco, al referirse a esta época, “en el País Vasco, siempre hemos

visto una competición intensa entre partidos políticos. En la práctica, esto significa una

terrible falta de coordinación institucional. Nadie quiere compartir sus responsabilidades”

(EP citado en Gómez, 1998a:190).

Por otro lado, existía un sentimiento de que el futuro estaba siendo escrito en otro lado,

y que las condiciones que hacían posible recuperar una coherencia y una certeza

estaban siendo esbozadas en otro lugar, lejos de Bilbao y del País Vasco. Jaime del

Castillo (1988:90), profesor de economía en la Universidad del País Vasco comentaba,

en 1988, que viajando al extranjero se había dado cuenta de que “aquí todavía estamos

Crisis y re-escalamiento

233

un poco al margen de lo que está pasando en los sitios en los que se está haciendo el

futuro”. Esta situación reflejaba el miedo, la frustración por estar en la periferia, fuera de

los círculos donde se organizaba la producción y fuera de los espacios movilizados para

la acumulación del capital. Pero, ¿por qué resultaba tan difícil para los actores locales

rediseñar un nuevo envoltorio espacio-temporal?

Existen principalmente tres procesos (a su vez parte de contextos más complejos) que

interactuaron al mismo tiempo y que hicieron muy difícil a los ciudadanos de Bilbao tener

una visión clara de la situación ante la que se encontraban. Estos procesos

interactuaron a diferentes escalas.

Por un lado, como ya hemos visto en las secciones anteriores, Bilbao había perdido las

condiciones objetivas determinadas por el Modo de Producción para adquirir una

coherencia estructural. La geografía escalar Fordista había entrado en crisis y, Bilbao y

su infraestructura espacial, no cumplían las condiciones necesarias para adaptarse a los

cambios hacia un régimen de acumulación postfordista. Es más, esa “segunda piel”

espacial del capitalismo era la misma que estaba obstaculizando una transformación

mayor. Es decir, que Bilbao se vio profundamente afectado por la crisis a escala

internacional que sufrió este modelo de organización económica y social.

En segundo lugar, y como veremos más adelante en este capítulo, el régimen dictatorial

de Franco entró en una crisis orgánica desde principios de los años 70. En 1975 el

dictador murió y el país entró en un proceso de transición a la democracia que ocupó la

mayor parte de las energías de la movilización política de la época. El re-escalamiento

del Estado-Nación, el establecimiento y aprendizaje de prácticas democráticas, la

aparición de nuevos actores, demandas y necesidades, ocultaron o desviaron la

Capítulo 6

234

atención sobre la grave situación económica por la que algunas regiones de país

estaban pasando.

Pero, en tercer lugar, la propia identidad de la sociedad bilbaína y vasca ponía

obstáculos a la reimaginación del área hacia algo que no fuera industrial. La identidad

vasca, pero más aún la vizcaína o la del área del Nervión, estaba intrínsecamente ligada

a las glorias del pasado industrial. En 1983, algunos economistas todavía apostaban por

la defensa de las industrias tradicionales como un "patrimonio industrial que hemos

heredado y que con adaptaciones graduales, debería ser preservado e incrementado"

(Uranga y Herrero, 1983:223).

Esta relación entre la identidad vasca, vizcaína y bilbaína con la industria, el desarrollo

económico y en general el capitalismo, se expresaba en estas palabras de un Alcalde

Bilbao:

La iniciativa y la capacidad de asumir riesgos ha sido una de nuestras principales características.Llegamos a Terranova poco después que los vikingos. (…) Así nacieron el Banco de Bilbao,Vizcaya, Iberduero, Altos Hornos, La Bolsa, empresas navieras y de servicios, Puerto, etc.; junto aellas, cientos y cientos de pequeñas empresas. El valor y la imaginación de los empresarios-emprendedores, orgullo tradicional del País Vasco, unido al trabajo de nuestros hombres y mujeres,es la base de nuestras historia reciente (Gorordo, 1993:49)

Con estas palabras, Gorordo empezaba su propuesta pública en 1993 para un "espacio

económico vasco", o en otras palabras, un nuevo “envoltorio espacio-temporal vasco”.

El discurso de la identidad industrial ha estado siempre ligado al rol hegemónico que la

región vasca ha jugado históricamente en España en general, como veíamos en el caso

del “lobby capitalista Bilbaíno” en el anterior capítulo.

En las entrevistas con personas clave en la política del área metropolitana de Bilbao,

surgió, con frecuencia, el hecho de que Bizkaia monopolizó durante muchos años el

primer puesto del ranking de renta per capita en España. Un directivo de la Cámara de

Crisis y re-escalamiento

235

Comercio de Bilbao, que tuvo un cargo importante en el Gobierno Vasco comparaba,

haciendo uso de este indicador, la incertidumbre de los años 80 con la seguridad y

estabilidad de los años anteriores:

En este contexto, en un sitio tan industrializado, con un monocultivo tan claro, y con unaespecialización en actividades muy maduras, siderúrgicas, químicas, pues la sensación era queesto se nos cae y con qué vamos a sustituir esto que tenemos, esa era la sensación. Lo del pánicoera la asunción, por parte de algunos al menos, de que se habían acabado esos días en queBizkaia era algo en la economía. Había sido durante años la primera provincia del estado, en rentaper capita, Bizkaia era lo máximo en ese sentido. (EP11)

Otro entrevistado se acuerda de cuando empezó

a trabajar y vivía despreocupado, lleno de ese

sentimiento de que "se dice siempre que somos

la primera provincia con mayor renta per capita,

los de Bilbao vamos a las finales de copa y

vamos a Madrid y arrasamos en los bares" (EP3).

Ossa Echaburu (1993) en uno de sus artículos de

1981 se refiere a uno de los "clásicos de la

literatura económica" entre los economistas

vascos: la publicación de la " Renta Nacional en

España y su distribución provincial" que el Banco de Bilbao publicaba cada dos años.

Esta era una publicación largamente esperada que en Bizkaia generalmente venía a

corroborar la primacía económica de esta provincia. En 1979, la portada de la revista de

la Cámara de Comercio de Bilbao llamaba la atención de forma muy dramática sobre los

primeros síntomas del declive de la primacía como vemos en esta imagen (imagen 6.2).

En 1979, la portada de la revista mostraba el complejo de AHV, el astillero de La Naval y

al fondo Sestao con un titular que decía: "momentos difíciles". En 1981, Ossa Echaburu,

Imagen 6.2: Los primeros indicios de la crisis

Fuente: Ossa Echaburu, 1993: 146

Capítulo 6

236

revelaba a sus lectores la triste noticia de que Bizkaia había cedido al segundo puesto

del ranking nacional. A partir de entonces el declive sería constante.

La narración de la historia de Bilbao con un pasado industrial glorioso en el que se

producía primero el mejor hierro, después el mejor acero y los mejores barcos, ponía

obstáculos a la imaginación de un envoltorio espacio-temporal con otras prioridades,

basado en otras instituciones, hábitos, formas de hacer las cosas y mecanismos de

gobernanza.

En los últimos años de los 80, algunos actores locales y también externos empezaron

hablar de la posibilidad de desarrollar una industria de servicios en Bilbao y en el País

Vasco. Sin embargo, estas voces eran relativamente aisladas ya que cuando en 1989 se

diseñó un plan estratégico para Bilbao fue “imposible mencionar los servicios y tuvimos

que hablar de servicios avanzados para la industria" (PI17). En otro ejemplo de este

rechazo, el presidente de la Confederación Vasca de Empresarios, en 1988, casi se

disculpaba por hablar de los servicios como una alternativa: “Respecto al sector

servicios, yo hablo de la terciarización de la economía no en el sentido de que vamos a

dedicarnos a la hostelería o al turismo. Creo que aquí tenemos en el momento una falta

de servicios de apoyo a la empresa…” (Vizcaíno,1988:97). Así, a finales de los 80, era

imposible imaginarse el sector servicios como un motor económico de crecimiento.

Varios entrevistados recuerdan cómo por aquellos años hablar de los servicios era algo

casi vergonzoso para los vascos, tradicionalmente dedicados a producir cosas sólidas

como barcos o acero.

Eduardo Leira, del que hablaremos largamente en el capítulo siguiente, escribió en 1989

un informe sobre la situación urbanística y económica de Bilbao. Según él “a Bilbao le

Crisis y re-escalamiento

237

pesa demasiado el esplendor de su formidable historia industrial, en un modelo donde

los servicios se consideraban mero complemento o adorno y, en todo caso, actividad de

segunda, de menor capacidad productiva” (FOUR-4, 1989:11).

4 El Re-escalamiento de Bilbao

La re-imaginación de Bilbao y la búsqueda de un nuevo envoltorio espacio-temporal

coherente se produjo en el contexto de un re-escalamiento tanto internacional como

Español. En el caso de España, los cambios en la geografía escalar del capitalismo

fueron quizá más profundos ya que a la crisis del modelo fordista se unió a la crisis del

régimen dictatorial y toda su infraestructura territorial. Así, a mediados de los años 70,

se presentó una situación de profundo cambio tanto en la forma en la que la producción

y el consumo se organizaban a través del espacio, como en cuanto a la organización e

imaginación territorial de un renovado Estado bajo un sistema democrático.

Como veíamos en el capítulo anterior, durante las últimas décadas de la dictadura

Franquista, el régimen de acumulación capitalista había adquirido una cierta coherencia

estructural y anclaje alrededor de un determinado tipo de organización territorial: la

importancia del Estado-Nación como espacio regulador y ciertas ciudades y regiones

fuertemente especializadas en la producción de productos en masa.

Pero como comenta Smith (1997: 50-51),

Esa solidez de la geografía del capitalismo del siglo XX en varias escalas ha desaparecido; lasasunciones espaciales habituales sobre el mundo se han evaporado […] Bajo estas circunstancias,la toma por sentado del espacio no se puede sostener. El espacio se revela crecientemente comoun producto política y socialmente valioso, y el organizar el puzzle otra vez- en la práctica y en lateoría- se vuelve cada vez un asunto más contestado.

Es decir, que el espacio se convirtió en un terreno de lucha y de negociación en el que

surgieron nuevos actores, con nuevas demandas y con nuevas estrategias. Como

Capítulo 6

238

veremos en las siguientes páginas, estos cambios tuvieron consecuencias específicas

en la configuración escalar de Bilbao. Con la llegada de la democracia, los partidos

políticos se convirtieron en las comunidades políticas más importantes en el diseño de

políticas públicas, continuamente involucrados en las políticas de escala. Durante los

primeros años de la democracia, estos actores se implicaron en la destrucción (parcial)

de los entramados institucionales existentes y legados del Franquismo y la creación de

un nuevo entramado más acorde con la nueva situación democrática. Las instituciones

relacionadas con la política territorial y urbana fueron también transformándose dentro

de este proceso de destrucción-construcción creativa (Brenner y Theodore, 2002) que

se convirtió en el terreno de lucha de política de escalas.

Como se mostrará más adelante, este proceso de re-escalamiento tuvo como resultado

la pérdida de importancia relativa de la aglomeración de Bilbao como una escala de

movilización, no sólo de la producción, como veíamos en las páginas anteriores sino

como sujeto político y de planeamiento. En concreto, este proceso tuvo lugar a través de

tres transformaciones escalares principales, que a su vez se insertaban en contextos y

estrategias escalares más amplias: la construcción institucional del País Vasco; la

autonomía de los municipios; y la abolición de la Corporación Administrativa del Gran

Bilbao.

4.1 El modelo territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco

En el capítulo anterior vimos cómo la expansión del capitalismo en España y la dictadura

de Franco se consolidaron alrededor del Estado-Nación; un entramado institucional en el

que las regiones no actuaban como sujetos políticos o administrativos. Eran sin

embargo, la Provincia y las Comarcas, las escalas locales alrededor de las que se

Crisis y re-escalamiento

239

organizaba la economía. Como veíamos también, las comarcas, como la de Bilbao, se

entendían como escalas naturales. Con el fin del franquismo, España comenzó una

reconstrucción institucional mediante el acuerdo sobre el Estado de las Autonomías

solidificado en la “Constitución Española de 1978, que ha amparado un proceso de

intensa descentralización política desarrollado a un ritmo muy veloz, sin parangón en

otras latitudes, que ha proporcionado un gran protagonismo a las Comunidades

Autónomas” (Velasco, 2000:15).

Como ya hemos adelantado, Bilbao y la provincia de Bizkaia entraron a formar parte de

la Comunidad Autónoma del País Vasco, una de las 17 Comunidades que se crearon en

el todo el país (ver mapas del ANEXO 1). Junto con Bizkaia, las provincias de Alava y

Gipuzkoa constituyeron el País Vasco, reuniendo así tres territorios que habían

mantenido históricamente relaciones culturales, lingüísticas e identitarias. Este proceso,

por un lado de descentralización desde el Estado central, y por otro de concentración de

provincias, fue especialmente importante y a la vez conflictivo en el caso del País Vasco.

Aunque no es este el lugar para profundizar sobre la organización institucional del País

Vasco, sus orígenes históricos y los conflictos alrededor de su creación, es importante

conocer el proceso de re-escalamiento regional e identificar la posición de Bilbao dentro

de estos cambios.

4.1.1 Imaginaciones espaciales encontradas

Para empezar, la propia creación de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) en

1979 y su Estatuto Regional (el Estatuto de Gernika), no convenció a parte de la

población. Los nacionalistas vascos tenían esperanzas de que Navarra (provincia

adyacente) se hubiera unido a las otras tres provincias para formar una región vasca, y,

Capítulo 6

240

de hecho el segundo artículo del Estatuto de Gernika menciona explícitamente el

derecho de Navarra de unirse a la CAPV (Estatuto de Autonomía del País Vasco, 18-12-

1979). El nacionalismo radical de izquierdas, representado por Herri Batasuna, hizo

campaña en contra de este Estatuto porque consideraba que esta ley negaba la

existencia de una comunidad vasca real más allá de los límites de la CAPV (Gutierrez,

1999). Finalmente sólo fueron las tres provincias (Bizkaia, Alava y Gipuzkoa) las que

formaron parte de la Comunidad Autónoma. Desde entonces, los conflictos sobre la

“territorialidad” del País Vasco han sido constantes en estos últimos 20 años.

En concreto, el Partido Nacionalista Vasco (PNV), que ha sido mayoritario desde la

constitución de la Comunidad Autónoma, ha estado tradicionalmente dividido en dos

visiones espaciales diferentes de la comunidad vasca imaginada (ver Imagen 6.3). Por

un lado, una parte del partido (la hegemónica) posee una visión del país como

constituido por tres unidades, las provincias o Territorios Históricos, continuando la

tradición de estos territorios y sus fueros, que a través de las Diputaciones y las Juntas

Generales (los Gobiernos Provinciales) tienen competencias fiscales muy importantes.

Por otro lado, otra parte del Partido, defiende una visión más integrada del País Vasco,

como un espacio único y con el Gobierno Vasco como el actor primordial tanto político

como económico (ver imagen 6.3).

Estas dos visiones chocaron de forma más notoria en el proceso de redacción y

aprobación de la Ley de Territorios Históricos, que es la ley que distribuye el poder entre

Crisis y re-escalamiento

241

las distintas instituciones vascas. Desde el primer proyecto de esta ley, en 1981, las dos

visiones quedaron rápidamente perfiladas. Por un lado, estaba el Lehendakari,

presidente de la CAPV, Carlos Garaikoetxea, que proponía dar una importancia especial

a las nuevas instituciones creadas por el Estatuto (Parlamento y Gobierno Vasco) en las

que residiría la dirección política del país y la harmonización entre las diferentes

instituciones y territorios. Por otro lado, la línea foralista, representada más fuertemente

por el Diputado General de Alava, que veía la situación institucional de esa provincia

usurpada por el Estatuto. Esta segunda posición se vio cada vez más reforzada por la

Diputación de Bizkaia y por Xavier Arzallus, el Presidente del PNV (Eguiagaray, 1984).

Finalmente, fue esta última la visión que primó en la organización territorial del País

Vasco.

Como resultado, hoy en día, según el propio Gobierno Vasco, “Euskadi se vértebra

políticamente con carácter confederal y cada uno de los tres Territorios Históricos: Araba

(Álava), Bizkaia (Vizcaya) y Gipuzkoa (Guipúzcoa) disponen de su propia

administración, la Diputación Foral, y sus órganos legislativos, las Juntas Generales”

(página web Gobierno Vasco, 2002). Esta organización se plasma gráficamente en el

siguiente gráfico (Imagen 6.4).

Imagen 6.3: Concepciones de espacio encontradas

Fuente: Elaboración propia a partir de Departamento de Urbanismo, GobiernoVasco, (1992) y www.pp.es

Capítulo 6

242

Imagen 6.4: Organización territorial del Gobierno en el País Vasco

Fuente: www.euskadi.net

Esta nueva configuración escalar, sobre la que se asienta todo el aparato institucional

de la CAPV, fue fruto de confrontación y finalmente imposición de una concepción

espacial concreta e ideológica y una racionalidad de poder específica. Como veíamos

en el capítulo 4, estas “concepciones de espacio”, es decir la forma en la que

entendemos el espacio y cómo debe organizarse, acarrean cierto lenguaje, metáforas y

símbolos que tienen el poder de movilizar, coordinar e inspirar (Healey, 2000). En el

caso del re-escalamiento de Bilbao, como veremos en los próximos capítulos, estas

diferentes y confrontadas concepciones del espacio vasco han tenido consecuencias en

la organización territorial, la ordenación urbana, las políticas de transporte e

infraestructuras y las visiones de futuro para Bilbao.

Por ejemplo, la decisión sobre qué ciudad vasca debería ser la capital de la CAPV, una

decisión con implicaciones económicas y políticas importantes, se inscribió dentro de

esta política de escalas confrontada entre dos modelos espaciales de país. La asamblea

de 1977 del Partido Nacionalista Vasco, celebrada en Pamplona, acordó proponer a

Vitoria-Gasteiz como la capital provisional del País Vasco, y Pamplona en el caso de

Crisis y re-escalamiento

243

que Navarra se sumara al proyecto de la CAPV. Más adelante, la decisión de nombrar a

Vitoria como capital de Euskadi fue aceptada por casi todos los partidos en el

Parlamento Vasco (Gorordo, 1993:67) aunque con las reservas principalmente del

Partido Socialista de Euskadi, Euskadiko Ezkerra y Partido Comunista como podemos

ver en la discusión parlamentaria del 23 de Mayo de 1980.

Esta decisión, sin embargo, no estuvo libre de especulación política. Varios

entrevistados comentaron la aparente ilógica de esta decisión que parecía “contra-

natura” (EP6) y que respondía más bien a estrategias políticas para situar la capitalidad

del país en la zona menos nacionalista y más cercana a Navarra. Según otros

entrevistados, esta decisión también tuvo que ver con el hecho de que a finales de los

70 y principios de los 80, la dirección del PNV estaba dominada por una corriente

guipuzcoana o navarra,

que hacia una lectura del País Vasco como una unidad territorial y política que tenia que superareso de los territorios históricos y que tenia que darle una coherencia interna y propia. Eso hacia quedada su concepción se hiciera hincapié en unos proyectos que entendían Vitoria como la capitaladministrativa, mientras Navarra no entrara en esta historia, Donosita era la capital cultural y Bilbaoera la capital de la industria, un papel que nos dejaba un terreno poco atractivo sobre todo en esosmomentos (EP11)

Efectivamente esta posición se reflejaba en las palabras del representante Nacionalista

Emilio Guevara en la discusión parlamentaria sobre la sede del Parlamento Vasco:

Partamos de un principio difícilmente cuestionable: de los tres territorios históricos hoy integradosen la comunidad autónoma, hoy por hoy integrados, en principio en cualquiera de los tres era y esperfectamente posible ubicar el Parlamento y el Gobierno vascos. Los nacionalistas vascoscreemos que si alguna prioridad, si algún mejor derecho existe en esta materia, evidentementecorresponde a Navarra, cuna y cabeza natural e histórica de Euskadi y cuya integración, desde lavoluntad estrictamente democrática de los navarros, ansiamos. (Parlamento Vasco, 1980b)

Desde entonces, como veremos en el resto de este trabajo, Bilbao siempre ha jugado un

papel ambiguo en el seno de la CAPV entre las dos racionalidades de poder que, como

vemos, integran concepciones espaciales diferentes del País Vasco. Otros partidos,

además, adoptan concepciones espaciales diferentes, lo cual crea conflictos continuos

Capítulo 6

244

sobre la posición escalar de Bilbao. De forma general, existen dos principales

racionalidades, la que, por un lado, considera Bilbao como la ciudad económicamente

más importante y motor del país y, la que, por otro lado, imagina Bilbao como la ciudad

más importante de un territorio histórico, a la par que las otras capitales provinciales

dentro de la CAPV.

4.2 La autonomía de los municipios

Un entrevistado que a principios de los 80 trabajó en el Gobierno Vasco, describía las

transformaciones en la escala de la ordenación del territorio mediante la metáfora de un

péndulo. Según él, la ordenación del territorio en España se había movido de forma

pendular desde una situación de centralización en el Estado Español y a través de la

Corporación Administrativa del Gran Bilbao (CAGB), hasta la excesiva independencia de

los municipios, con la llegada de la democracia. Según este urbanista,

[s]e produjo un proceso de un excesivo minifundismo en el urbanismo, cada ayuntamiento empezóa desarrollar sus políticas urbanas sin contar con el de al lado, todos querían tener su polideportivo,su hospital....dotaciones de rango superior al municipio y además en una época en la que habíaque resaltar el papel de los municipios ante el poder estatal y más cuando estamos en una épocade crisis industrial, crisis económica, una especie de cóctel molotov bastante duro (EP14)

Efectivamente, la Constitución de 1978 otorgó a los municipios la competencia total

sobre la ordenación urbana y la gestión de sus intereses (Terán, 1999) y la Ley del

Suelo de 1975 adaptó la previa legislación de 1956 a una situación de menor

crecimiento económico y urbanización. Para 1979, con las primeras elecciones

democráticas municipales y la organización de las corporaciones, se dio un paso

definitivo en la “sustitución del anterior sistema de planificación lineal y jerárquica, por

otro, inspirado en el principio de participación responsable“ (Valenzuela, 1989: 153).

Durante los primeros años de democracia, los municipios se convirtieron en plataformas

Crisis y re-escalamiento

245

de reivindicación social para mejorar la calidad de vida. A finales del franquismo, y

debido a las malas condiciones de vida, el descontento ciudadano y la represión, las

asociaciones vecinales surgieron como sujetos políticos de contestación y lucha social

(Urrutia, 1986). Con las primeras elecciones, parte de las reivindicaciones sociales y de

los miembros activos en las asociaciones vecinales pasaron a formar parte de la nueva

estructura democrática de los municipios (Urrutia y Areilza, 2000) y la cuestión

urbanística se convirtió en una pieza fundamental de la política local. Los municipios

pasaron de ser una de las escalas de confrontación al régimen más activas mediante la

reivindicación de la calidad urbana, a ser una de las escalas de acción, de

implementación de las nuevas políticas urbanas. En muchos casos, fueron los partidos

de izquierdas los que conquistaron los ayuntamientos de las ciudades españolas más

importantes.

A partir de los años 80, los ayuntamientos empezaron a redactar sus Planes Generales

de Ordenación Urbana bajo una nueva situación política y con las nuevas directrices

encomendadas en la Ley del Suelo de 1975. Este nuevo contexto dio origen a una

profunda transformación del urbanismo municipal que quedó reflejada en el alto número

de Planes redactados y aprobados y en la novedad de las propuestas (Ferrer y Nel·lo,

1998)

Además, los ayuntamientos también comenzaron a organizarse en materia de políticas

de promoción económica. Primero “como una respuesta ante las transformaciones

productivas y tecnológicas de los años ochenta y particularmente ante la intensidad del

ajuste que provoca efectos muy graves, como el desempleo” (Barreiro, 1998:146). Más

adelante, en los años 90 como veremos en el capítulo 8, los ayuntamientos practicaron

Capítulo 6

246

políticas locales más emprendedoras y estratégicas (Brugué y Gomá, 1998).

Así, en Bilbao, cada uno de los ayuntamientos que había formado parte de la antigua

Corporación metropolitana, fue adquiriendo su independencia en materia de ordenación

del territorio y promoción económica. La escala metropolitana se fue disolviendo como

arena de actuación y otras escalas adquirieron protagonismo.

En general, el final de los años 70 supuso la emergencia de la escala municipal como el

espacio de negociación democrática de los problemas locales. Esta nueva función

municipal tuvo como consecuencia un cierto desenfoque sobre la naturaleza integrada e

interrelacional de todo territorio y trajo un cierto caos urbanístico, como relata este

entrevistado.

Hubo un proceso de desarrollo urbanístico muy desaforado, hubo un cierto desorden a la hora deentender la ciudad y el desarrollo urbano, había una especie de "ahora que soy yo el que mandoquiero tenerlo todo, y si puedo quitarle cosas al vecino mejor y pongo el suelo industrial en el bordede mi municipio para que a mi no me moleste pero entonces le molesta al de al lado”. (EP14)

En otras palabras, los municipios construyeron un interés general alrededor de un

envoltorio espacio temporal que entraba continuamente en conflicto con los demás

envoltorios espaciales vecinos debido a la aglomeración y compleja utilización del suelo.

Desapareció, como veremos en las páginas siguientes, la única armadura territorial que

podía construir un interés general alrededor del envoltorio espacio temporal de la

aglomeración del Gran Bilbao.

4.3 La disolución de la Corporación Administrativa del Gran Bilbao

En los primeros años de la democracia, la construcción institucional del País Vasco,

incrustada en la racionalidad espacial hegemónica del PNV, entró en conflicto con la

Corporación Administrativa del Gran Bilbao (CAGB) que, como veíamos en el capítulo

anterior, se fundó en 1946. Como consecuencia de este conflicto, esta institución “local”

Crisis y re-escalamiento

247

fue rápidamente abolida por la segunda ley que el Parlamento Vasco aprobó en 1981.

Pero, ¿por qué se abolió la CAGB de forma tan brusca? Para entender este momento

de la historia urbana de Bilbao resulta interesante trasladarse a las discusiones

parlamentarias que tuvieron lugar el 9 de Octubre y el 8 de diciembre de 1981 en el

recientemente inaugurado Parlamento Vasco en Vitoria. En esta discusión, nos

encontramos a los nuevos actores políticos vascos, los partidos políticos, embarcados

en un intercambio de maniobras retóricas, de construcción de sus argumentos a favor y

en contra de la abolición de la CAGB.

Si recordamos parte del argumento del capítulo 4 (tabla 4.1), aquí decíamos cómo el

proceso de elaboración de discursos sobre políticas públicas puede organizarse

analíticamente en tres ámbitos, desde el estudio del lenguaje, de las metáforas y mitos

hacia otros niveles más profundos como la cultura, valores o marcos de referencia. En

las próximas páginas me centraré, en un primer momento, en el análisis del uso del

lenguaje de los distintos partidos políticos y sus maniobras retóricas para más adelante

adentrarme en sus racionalidades de poder.

Para el PNV, partido con mayoría en el Parlamento y en el Gobierno Vasco, la CAGB

suponía una especie de lastre en la reorganización institucional autónoma del País

Vasco por su “carácter eminentemente centralista, como lo justifica que, en el mismo,

participen el gobernador civil, el gobernador militar y delegados ministeriales tales como

el de Hacienda, ministerio de Obras Pública y Urbanismo, etcétera” (Parlamento Vasco,

1980). Este carácter centralista entraba en contradicción con el ánimo autonomista de la

época ratificado mediante el acuerdo sobre el Estatuto de Autonomía. En éste, se hacía

referencia a la autonomía de la CAPV en materia de urbanismo y ordenación del

Capítulo 6

248

territorio (Ávila, 1989). Por esa razón, el PNV era particularmente opuesto a la

permanencia de esta institución ya que suponía una injerencia en las competencias del

Gobierno Vasco. El Partido Socialista de Euskadi (PSE), sin embargo, aunque reconocía

el carácter centralista y antidemocrático de la institución, consideraba importante

ver la capacidad de reestructuración y reforma que la misma puede tener desde su propio germenactual. Se trata, en definitiva, de decir si se debe o no redefinir a nivel institucional y comarcal –a laque embrionaria e inadecuadamente pretendió servir- esta entidad hoy obsoleta (ParlamentoVasco, 1980)

Prácticamente todos los partidos en el parlamento entonces (PNV, PSOE, Euskadiko

Ezkerra EE Y Partido Comunista de Euskadi PCE ) coincidieron en la obsolescencia y

antidemocracia de esta agrupación forzosa una vez que, con la Constitución, los

municipios habían conseguido la autonomía local.

El contexto de la abolición de la CAGB hay que situarlo además en un momento de

exaltación de la democracia en la que cualquier referencia a la imposición de normas,

instituciones o valores no hacía más que recordar los años de dictadura. De hecho, el

mantenimiento de la CAGB podría suponer ir en contra de la lucha que desde 1979 los

Ayuntamientos habían llevado a cabo por conseguir autonomía fiscal y política.

Por otro lado, la mayoría de los grupos parlamentarios, excepto el PNV, invocaron el

mito de la naturalidad y esencia de la escala metropolitana de forma similar a cómo

veíamos se había hecho durante mediados del siglo con el Plan Comarcal del 1945. El

área metropolitana de Bilbao se entendía como un hecho indiscutible que, como argüía

el representante de Euskadiko Ezkerra,

[a]unque se disuelva el ente, la comarca, la comarca existente a los dos lados de la ría no se podrádisolver a no se que la disuelva un cataclismo, un terremoto o Lemoniz. Aquí hay una comarca y esnecesario darle alguna respuesta (Parlamento Vasco, 1980a)

Estos argumentos y juegos retóricos no flotaban en el aire, desde luego, sino que

Crisis y re-escalamiento

249

tuvieron lugar “en el contexto de un flujo de pronunciaciones, respuestas y

contrarespuestas” (Throgmorton, 1996:39). Así, más adelante, Ibon Areso (1987:127),

urbanista destacado en Bilbao, resumía las razones que motivaron la disolución de este

ente supramunicipal, dibujando de forma esclarecedora el contexto del planeamiento

urbano en los 80:

- La necesidad de devolver el protagonismo a los Ayuntamiento y hacerles asumir el papelque les correspondía.

- La urgencia en reconducir la problemática heredad, incompatible con el tiempo necesariopara la elaboración de los estudios de reconocimiento territorial y para modificar el PlanComarcal como elemento previo a la revisión del planeamiento municipal.

- La ausencia de una figura de ordenación territorial adecuada.

- La incertidumbre derivada de la crisis económica para establecer un nuevo modeloterritorial y la ausencia de graves tensiones de crecimiento como consecuencia de lamisma.

- La convicción de que la ordenación integral del territorio tiene como uno de sus pilaresfundamentales y básicos la planificación urbanística municipal, sin perjuicio de la dotaciónde las infraestructuras y equipos de ámbito territorial.

Este era el contexto, por lo tanto, en el que se abolió la CAGB. Un contexto, como

señala Areso, de confusión, indeterminación y crisis de un modelo territorial anterior, y el

momento también de construcción de nuevas instituciones con ámbitos territoriales

diferentes, un momento como señalan Brenner y Theodore (2002) de destrucción

creativa.

Hasta hoy, sin embargo, ha perdurado la sensación de que además de las razones

hasta ahora expresadas, la CAGB se disolvió por otras razones políticas y no por un

razonamiento sobre la mejor escala a la que emprender el planeamiento urbano o la

autonomía de los municipios. Es decir, que debajo de este lenguaje y juegos de

palabras, existían otras racionalidades de poder más profundas que eran las que en

realidad, estaban dando forma a ese lenguaje espacial. Varios entrevistados expresaron

Capítulo 6

250

esta convicción:

[l]a desaparición del Gran Bilbao [fue porque] era un organismo franquista, pero yo creo que eratambién un problema del proyecto político del PNV en ese momento. Es decir, el miedo a unamayoría urbana que acara controlando Bizkaia. (EP20)

En la discusión parlamentaria de Diciembre de 1980, varios grupos políticos expresaron

también su confusión acerca de las intenciones del PNV. Un miembro del grupo

socialista se planteaba si el

[o]rigen de toda polémica que aquí nos trae, que aquí nos lleva arduos minutos u horas dediscusión, no puede ser que el Partido Nacionalista no está en absoluto convencido de que el áreadel Bajo Nervión es un área metropolitana. (Parlamento Vasco, 1980a)

Se trataba por lo tanto, según algunos, de una estrategia por deshacer la plataforma

institucional desde la que, una mayoría urbana, trabajadora y relativamente menos

nacionalista que el conjunto de Bizkaia, pudiera reclamar el área metropolitana de Bilbao

como un “anclaje espacio-temporal” desde el que definir el interés general (ver tabla

6.5).

Tabla 6.5: % votos por partido en las elecciones municipales 1979

PNV PSE UCD HB EE PCE

Gran Bilbao 35,84 17,71 11,95 17,99 5,58 6,36

Bizkaia 39,76 15,07 9,21 17,51 4,85 5,66

Fuente: Euskobarometro

De acuerdo con la racionalidad del PNV, este interés debía de residir en el nivel de la

Provincia de Bizkaia y en el de la CAPV, niveles gubernamentales que coincidían con

las escalas en las que este partido tenía capacidad de delimitar las estrategias de

acumulación. El PSOE y EE, por el contrario, intentaban, mediante su interés en

mantener la CAGB, delimitar esta capacidad de decisión al área del Gran Bilbao, en la

que ellos poseían mayor margen de maniobra. En conclusión, la discusión sobre la

“realidad” o “no realidad” acerca de la existencia de un área metropolitana se zanjó

Crisis y re-escalamiento

251

mediante la imposición del poder y la autoridad del partido mayoritario en el Parlamento,

el PNV, que finalmente disolvió la CAGB.

Hemos visto cómo, en esta discusión parlamentaria, se ponían en marcha las

estrategias escalares de cada partido político para la elaboración de políticas públicas

urbanas, mediante el uso de la retórica y argumentos discursivos. Lejos de ser nada

más que “juegos florales”, estos usos del lenguaje reflejan concepciones espaciales y

políticas más profundas, racionalidades de poder y referencias culturales que, como

hemos visto, tienen una importancia significativa en la construcción de la ciudad.

Una vez que la CAGB se disolvió, desapareció la oportunidad de organizar la

ordenación del territorio de forma democrática y efectiva a nivel metropolitano. Esto no

quiere decir que la institución franquista cumpliera esta función, ya que como veíamos

en el capítulo anterior, se trataba sobre todo de una institución al servicio de la villa de

Bilbao y al servicio de la especulación inmobiliaria. Sin embargo, aunque la escala

metropolitana no dejó de existir, ya que permaneció en la identidad de los habitantes y

en otras prácticas institucionales a través de algunas organizaciones supramunicipales

(como el Consorcio de Aguas, la Autoridad Portuaria, el Consorcio de Transporte y

como veremos más adelante en la ZUR), dejó de ser un "espacio-para sí" en cuanto a

planeamiento urbano y los municipios adquirieron casi todo este compromiso.

5 Conclusión

En este capítulo hemos visto cómo lo largo de este proceso de crisis económica, la

configuración escalar del área metropolitana de Bilbao se ha ido transformando. Este

segundo momento de la narrativa de Bilbao significó la destrucción del entramado

institucional que se había construido durante la primera parte del siglo XX. A su vez, el

Capítulo 6

252

andamiaje escalar a través del que esta regulación adquiría una fijación espacial

también fue creando contradicciones.

Así, como veíamos en la primera parte de este capítulo, las infraestructuras físicas que

habían canalizado los flujos de acumulación y fijación del capital en una situación

anterior, empezaron a carecer de sentido. Muchas fábricas fueron cerrando y la misma

situación de obsolescencia fue un obstáculo para la readaptación de los nuevos

procesos de producción y acumulación. Sin embargo, a pesar de que las condiciones

“objetivas” determinadas por el Modo de Producción conferían a Bilbao una situación

contradictoria en los nuevos mecanismos regulatorios emergentes, los actores locales

en Bilbao tardaron relativamente mucho tiempo en aceptar esta situación. En este

capítulo he defendido que la razón de que fuera tan difícil aceptar la crisis económica

hay que buscarla en la misma raíz de cómo se construye socio-políticamente una crisis.

A lo largo de este capítulo hemos asistido no sólo a destrucción de este anclaje

espacial sino también a la destrucción del entramado institucional formado por normas,

valores, costumbres y en definitiva toda una forma de imaginar la vida en Bilbao. Los

actores políticos y sociales en Bilbao se encontraron con la imposibilidad de desarrollar

estrategias de acumulación una vez que se había roto la coherencia que podía limitar el

envoltorio socio-espacial de Bilbao. Se trató, como hemos visto, de un intenso período

de reflexión, conflictos y luchas por organizar nuevos mecanismos institucionales que

regularan una economía que ya no iba a estar basada en la producción en masa del

acero o en la construcción de barcos.

Además de las transformaciones en la geografía escalar del capitalismo, esta crisis

económica en Bilbao se incrustó en otro proceso de re-escalamiento del propio Estado

Crisis y re-escalamiento

253

español con la llegada de la democracia. Durante los años 80, el Gran Bilbao perdió su

coherencia estructural como arena de confrontación política y fueron otras escalas las

que obtuvieron mayor relevancia. En mis entrevistas con actores importantes en la

regeneración urbana de Bilbao se puede apreciar cómo, al tratar el momento de la crisis,

los entrevistados en su mayoría hablaron indistintamente de Bilbao, Bizkaia o País

Vasco. El área metropolitana, por lo tanto, dejó de ser escala alrededor de la cual se

articulaban las experiencias o las percepciones de la época.

La creación de las Comunidades Autónomas supuso la concentración de la vida política

alrededor de la escala regional, que se convirtió en el “espacio-para-sí” por excelencia,

en el que se negociaban las políticas públicas más importantes. Por otro lado, y como

hemos visto, los municipios recuperaron su autonomía y su competencia en el

planeamiento urbanístico con la disolución de la Corporación Administrativa del Gran

Bilbao. Así, la escala metropolitana quedó disuelta no sólo en la imaginación política

sino también en el planeamiento urbano, y en general, como escala de movilización

social y política.

Los protagonistas de este proceso de re-escalamiento fueron principalmente los partidos

políticos, que se convirtieron en los representantes democráticos de las reivindicaciones

ciudadanas y los constructores de las nuevas prácticas democráticas. En este capítulo

hemos asistido a las estrategias escalares de estas comunidades políticas por imponer

sus propias racionalidades espaciales y organizar territorialmente la vida social y política

en el País Vasco. Así, hemos visto cómo,

el poder no se limita, sin embargo a definir una interpretación dada o una visión de la realidad,tampoco el poder supone tan sólo el poder para ofrecer una realidad dada como autoritaria. Sinoque el poder define, y crea realidades concretas físicas, económicas, ecológicas y sociales”(Flyvbjerg, 1998: 227. énfasis añadido)

Capítulo 6

254

En este capítulo hemos visto cómo el proceso de crisis y re-escalamiento de Bilbao

durante los años 80 hay que situarlo en un contexto de cambios en la geografía escalar

del capitalismo y a su vez en una profunda transformación del Estado-Nación en

España. El surgimiento de las Comunidades Autónomas como las arenas públicas por

excelencia y los partidos políticos como actores principales serán factores

fundamentales que analizaremos en los capítulos siguientes. El renovado papel de las

ciudades en un andamiaje escalar post-fordista será también el contexto general de

acción de los actores locales en Bilbao por (re)colocar su ciudad, como veremos.

CAPITULO 8

LA CONSTRUCCIÓN DE BILBAO COMO CIUDAD

EMPRENDEDORA

A. Gobernanza y discurso emprendedor

1 Introducción

En este capítulo me propongo la tarea de desentramar el último momento de la narrativa

de Bilbao. Se trata del momento que, como veíamos en el capítulo 1, se ha

Capítulo 8a

304

caracterizado como aquel en el que se ha consolidado ya la arena política de la

regeneración urbana y se ha adquirido un cierto equilibrio. El objetivo de este capítulo,

como el de los anteriores, es adentrarme en este momento con las herramientas que me

proporciona la perspectiva de la política de escalas.

Este momento de la narrativa puede identificarse alrededor de mediados-principios de

los años 90, cuando comenzaron a hacerse realidad varios de los proyectos que se

habían gestado a finales de los años 80. En concreto, las obras de la primera línea del

metro de Bilbao se iniciaron en 1989, inaugurándose en 1995. La puesta en

funcionamiento del metro no supuso tan sólo un hito en la mejora de las infraestructuras

de transporte en Bilbao sino que reflejaba también “un nuevo dinamismo de la actuación

pública urbana que se extendía a la imagen de la ciudad sostenida por el fuerte

contenido estético del diseño de Norman Foster” (Rodríguez y Martínez, 2001:449).

Este dinamismo y energía se vieron impulsados también por las negociaciones que el

Gobierno Vasco comenzó en 1991 con la Fundación Guggenheim sobre la posible

localización de una sucursal de su museo en Bilbao. A pesar de la polémica y conflictos

alrededor de este ambicioso proyecto (Zulaika, 1997) las obras comenzaron en 1993 y

finalmente el museo se inauguró en 1997 en la Campa de los Ingleses, emplazamiento

que, como veíamos en el capítulo anterior, se consideraba clave en el PGOU de Bilbao.

Los años 90, por lo tanto, vieron el inicio de los proyectos urbanísticos más importantes

que desde entonces han caracterizado la historia más moderna de Bilbao. Se puso en

marcha también una nueva forma de imaginar Bilbao. Dejó de imaginarse como una

ciudad en declive y comenzó a emerger un discurso optimista y pro-activo de Bilbao

como una ciudad que podía competir en un nuevo contexto de globalización. Así, iremos

Gobernanza emprendedora

305

viendo en las siguientes páginas, cómo en los años 90 se fue construyendo una

coalición de discurso alrededor de las narrativas escalares de la globalización, el

renovado papel de las ciudades y la necesidad de éstas por competir. Como veremos en

este capítulo, en los últimos 10 años Bilbao ha ido ganado coherencia alrededor de la

noción de ciudad emprendedora, un discurso que ha conseguido movilizar a los actores

centrales de la política urbana.

2 El discurso de la ciudad emprendedora

La “Ciudad Emprendedora”1 es un concepto que viene desde hace algunos años

aglutinando una serie de iniciativas, prácticas, lenguaje, forma de gobierno e incluso

estética, que promociona el concepto de ciudad como una empresa que compite, asume

riesgos y tiene un carácter innovador. En los últimos 15 años, este concepto se ha

aplicado a muchas ciudades, sobre todo estadounidenses pero también europeas, que

como mecanismo de revitalización urbana, han promovido políticas urbanas

empresariales.

Jessop y Sum (2000) proponen tres características definitorias de una ciudad

emprendedora y se basan en las ideas de Schumpeter sobre innovación y

comportamiento emprendedor para distinguir los diferentes campos en los que la

innovación económica puede ocurrir en relación a la forma y funciones urbanas (ver

tabla 8.1).

1 A lo largo de este capítulo utilizo casi de forma indistinta los términos “empresarial” y “emprendedor”. El término“entrepreneurial city” no se utiliza extensivamente en castellano y resulta difícil encontrar una traducción exacta delsignificado que se le otorga en inglés. Aunque la traducción literal sería “emprendedor”, el concepto sugiere lagestión de la ciudad como si se tratara de una empresa. Rodríguez, Moulaert y Swyngedouw, 2001, por ejemploutilizan “urbanismo empresarial” y”empresarialismo de estado”.

Capítulo 8a

306

Tabla 8.1: Características y elementos innovadores de la ciudad emprendedora

Características de la ciudad emprendedora Innovación en la ciudad emprendedora1 Una ciudad emprendedora persigue

estrategias innovadoras que pretendenmantener o mejorar las competitividadeconómica vis-a-vis otras ciudades oespacios económicos

1 Nuevos métodos de producción del espacio paracrear ventajas específicamente de localizaciónpara producir bienes y servicios (nuevasinfraestructuras, nuevas regulaciones en elmercado laboral…)

2 Estas estrategias son reales y reflexivas,explícitamente formuladas y perseguidasde una forma activa y empresarial

2 Apertura de nuevos mercados, mediante elmarketing de la ciudad en nuevas áreas omodificando las división espacial del consumo(cultura, ocio, gentrificación…)

3 Los promotores de las ciudadesemprendedoras adoptan un discursoempresarial, narran sus ciudades comoemprendedoras y las venden como tales

3 Búsqueda de nuevas ofertas para mejorar lasventajas competitivas (nuevas formas definanciación, inversión extranjera…)

4 Reconfigurar o redefinir la jerarquía urbana oalterar el espacio de una ciudad dentro de ésta (eldesarrollo de una posición de ciudad global,ciudad-región…)

Fuente: Jessop (1998) y Jessop y Sum (2000)

En los últimos 10 años han surgido multitud de estudios académicos sobre el

empresarialismo urbano, ofreciendo ejemplos de ciudades occidentales que, aunque

ofrecen particularidades y ejemplos concretos, dibujan unos elementos comunes en los

que podemos basar el análisis del caso de Bilbao y alrededor de los cuales voy a

estructurar este capítulo que, como veremos, he organizado en dos partes.

En primer lugar, la ciudad emprendedora muestra una forma distintiva de gobernanza,

menos comprometida con la distribución de bienes y servicios y más preocupada por la

promoción y las políticas de crecimiento (Hall y Hubbard, 1996). Además, el tipo de

gobernanza en la ciudad emprendedora suele buscar los partenariados entre las

administraciones públicas y los intereses privados (Harvey, 1989). Otra característica de

las ciudades emprendedoras es, que las instituciones públicas, sobre todo los

ayuntamientos y otros organismos locales despliegan campañas de marketing urbano

Gobernanza emprendedora

307

(Paddison, 1993, Griffiths, 1998), organizan eventos y espectáculos (Waitt, 1999,

Cochrane et al, 1996) y, en general, adoptan un lenguaje y una actitud empresarial en la

gestión de la ciudad. Alrededor de este nuevo tipo de gobernanza urbana se crea una

coalición de discurso que utiliza un nuevo lenguaje, agrupa a una serie de instituciones

que comparten narrativas, prácticas y repertorios de gobernanza. Estos son los

elementos que vamos a analizar en esta primera parte del capítulo 8.

En segundo lugar, la ciudad emprendedora ha creado nuevos espacios, nuevos paisajes

generalmente organizados alrededor de grandes proyectos urbanísticos (Rodríguez,

Moulaert y Swyngedouw, 2001), con edificios espectaculares y equipamientos culturales

como teatros, salas de conciertos, estadios de deporte, frentes de agua (Harvey, 1989;

Griffiths, 1998), en lo que a veces se ha llamado “arquitectura del espectáculo” o “la

arquitectura publicitaria” (Crilley, 1993).

En tercer lugar, las ciudades emprendedoras entretejen en estos nuevos espacios y

formas de gobernanza, estrategias escalares para mejorar sus posiciones en el nuevo

espacio globalizado en el que, según el discurso emprendedor, las ciudades cada vez

compiten más entre ellas.

En la primera parte de este capítulo, me voy a centrar en el primero de los elementos, la

gobernanza emprendedora, mientras que en la segunda parte me centraré en los

elementos más espaciales y escalares de la ciudad emprendedora.

3 La gobernanza emprendedora

Desde la perspectiva de la AR y otras perspectivas de economía política críticas, estos

cambios en la forma de gobernar y diseñar la ciudad se han relacionado con cambios

más amplios en el modo de regulación fordista que durante los años 70 entró en una

Capítulo 8a

308

grave fase de crisis. Siguiendo a Harvey (1989), en la etapa más flexible hacia la que ha

evolucionado el capitalismo, las antiguas ciudades industriales han perdido parte de sus

ventajas competitivas (asociadas a los recursos naturales) y nuevos elementos han

entrado a jugar parte de la carrera por atraer y fijar el capital cada vez más volátil. Este

debate ha tendido a polarizarse entre dos extremos (Graham, 1995): Por un lado los que

aseguran que las ciudades tienen muy poco margen de maniobra ante la globalización y

los que, por otra parte, ven una nueva ventana de oportunidades para las políticas

locales frente a la relativa pérdida de poder de escala tradicionalmente principal: el

Estado. Estas son dos de las narrativas escalares que veíamos al principio del capítulo 3

y que intentan dar sentido al complejo fenómeno de la globalización.

Por encima de estas dos versiones sobre la globalización, hay una idea que parece

imperar a nivel práctico en las políticas urbanas y que ha traspasado no sólo fronteras

geográficas sino también ideológicas, y es la necesidad de llevar a cabo políticas más

pro-activas de desarrollo local. En este nuevo contexto, la labor de los políticos y

administradores parece haber evolucionado desde la gestión de un territorio,

espacialmente delimitado, hacia la promoción de la ciudad en la arena internacional

(Jensen-Butler y Van Weesep, 1997). Esto supone dejar atrás las competencias más

tradicionales del gobierno local de distribución de recursos y provisión de servicios a los

ciudadanos y asumir políticas más arriesgadas de creación de empleo y de desarrollo

económico local.

Este tipo de nueva gobernanza y los estudios centrados alrededor de ella, se ha

llamado también “Nuevas Políticas Urbanas” (Cox, 1993) para diferenciarlas de las

formas más tradicionales de gobierno local. Este tipo de nuevas políticas, se centra más

Gobernanza emprendedora

309

en las relaciones entre las escalas local y global, preguntándose, más concretamente,

qué nivel de autonomía tiene la ciudad en esta economía más globalizada y qué

objetivos, básicamente de desarrollo económico, deben de perseguirse.

De acuerdo con Rodríguez et al (2001) estas estrategias emprendedoras se articulan en

torno a tres tendencias interdependientes: Por un lado, un cambio desde la intervención

urbana, mediante proyectos urbanísticos, hacia estrategias de crecimiento y

reestructuración competitiva. En segundo lugar, una reorientación desde un enfoque

predominantemente gestor de servicios y bienes hacia uno más “pro-activo” y

empresarial. Y, por ultimo un nuevo tipo de gobernanza urbana de partenariado entre la

iniciativa pública y privada como ya veíamos en el capítulo anterior.

En España, en los años 80 y 90, las grandes ciudades empezaron a adoptar políticas

urbanas más pro-activas encaminadas a fomentar el desarrollo económico (Mella

Márquez, 1998). Barcelona fue una de las ciudades más emprendedoras en esta etapa,

con la organización de las Olimpiadas en 1992 y un proceso de reflexión estratégica

con un objetivo claro de internacionalizar la ciudad (Marshall, 1996). Sevilla y Madrid con

la organización de sendos eventos de marketing (Expo Universal y Capital Europea de

la Cultura) pusieron de manifiesto la apuesta del Gobierno Central por las “nuevas

políticas urbanas”. En Bilbao, aunque esta tendencia se retrasó, rápidamente adquirió

momentum sobre todo desde la inauguración del Museo Guggenheim

Para el análisis de estos repertorios de gobernanza emprendedora en Bilbao voy a

fijarme en dos elementos: En primer lugar voy a analizar la emergencia de algunas

instituciones que ya veíamos en el capítulo anterior, como Bilbao Metrópoli 30, pero

también otras nuevas que surgieron a principios de los años 90, como Bilbao Ría 2000.

Capítulo 8a

310

En segundo lugar analizaré como parte de los nuevos repertorios de gobernanza

emprendedora, la utilización por parte de administraciones públicas de literatura

promocional y en general marketing urbano para competir con otras ciudades. Por último

haré un comentario crítico sobre los efectos que este tipo de gobernanza urbana

emprendedora está teniendo a nivel internacional.

3.1 BM30: El partenariado público-privado para una ciudad competitiva

El surgimiento de BM30, con una vocación clara de partenariado público-privado y con

un discurso de ciudad competitiva, es uno de los ejemplos más claros de gobernanza

emprendedora en Bilbao. De hecho, la comparación de Bilbao como ciudad con una

empresa ya tuvo lugar en los inicios del Plan Estratégico del Bilbao Metropolitano

cuando, bajo un contexto muy diferente, se decía que “[l]a situación del Bilbao

metropolitano se aproxima bastante a la de una empresa en crisis mirando a su futuro”

(Departamento de Economía y Planificación y Diputación Foral de Bizkaia, 1990:344).

La asociación siempre ha promovido la revitalización urbana de Bilbao en un contexto

de competitividad urbana y creciente globalización que se “caracteriza por la des-

localización de las actividades económicas, [donde] la mayor o menor prosperidad de

una economía no depende sólo de su ubicación sino cada vez más de sus relaciones

con los centros económicos más dinámicos” (BM30, 1997:21). Así, la misión de BM30,

definida en 1991, ha sido la de promover “la competitividad económica internacional de

la metrópoli y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos, mediante la unión de

esfuerzos públicos y privados” (BM30, 1992:20). Para ello, las funciones de la

asociación, como adelantábamos en el capítulo anterior son más bien de promoción,

estudios e investigación, divulgación, coordinación y presión y lobby ante instituciones y

Gobernanza emprendedora

311

empresas, más que funciones ejecutivas con grandes presupuestos.

Las actividades de BM30 se han organizado alrededor de los ocho temas que se

identificaron en el proceso de reflexión estratégica: inversión en recursos humanos,

metrópoli de servicios avanzados en una moderna región industrial, movilidad y

accesibilidad, regeneración medioambiental, regeneración urbana, centralidad cultural,

gestión coordinada de las administraciones públicas y el sector privado y articulación del

la acción social2. Como parte del estilo empresarial BM30, la Asociación desarrolló en

1993, en colaboración con la Facultad de Sociología de la Universidad de Deusto, un

sistema de indicadores cuantitativos para cada uno de estos temas críticos, “como

herramienta para la medición de la evolución del Bilbao Metropolitano” (BM30, 1994:8).

Desde entonces, el sistema de indicadores ha servido para ir ofreciendo, en cada

informe anual, una radiografía del progreso en el proceso de revitalización. Así, los

informes ofrecen siempre una recopilación extensa de información cuantitativa sobre los

diferentes indicadores, representados en gráficos y mapas.

Desde 1995, BM30 ha utilizado este sistema de indicadores para la elaboración de un

“detallado estudio de benchmarking de metrópolis, que identifique aquellas [ciudades]

que sean líderes en cada ámbito, a fin de poder analizar los factores que han contribuido

a su éxito y considerar su aplicabilidad al Bilbao Metropolitano” (BM30, 1996:9). Así, por

ejemplo, en el Informe Anual de Progreso de 1996, el Bilbao Metropolitano se

comparaba con áreas metropolitanas de Canadá, Japón, y Francia donde se otorgaba a

cada una de ellas una puntuación y un puesto en una jerarquía urbana en base a un

indicador sintético. Aunque el Bilbao Metropolitano aparecía en casi todos los casos en

2 Este último tema, que se centra en la exclusión social, no se identificó en las primeras reuniones del PlanEstratégico, y de hecho, no fue hasta 1993 cuando se incorporó como parte importante del Plan.

Capítulo 8a

312

los últimos puestos, el Informe concluía que Bilbao ocupaba una “posición competitiva

en el sistema internacional de ciudades” (Íbid).

En 1999, la Asociación comenzó un nuevo proceso de reflexión estratégica para adaptar

y renovar el Plan Estratégico a las necesidades de un nuevo contexto definido por ellos

como “la economía mundial cada vez más abierta, globalizada y competitiva, con

relaciones económicas y procesos productivos más descentralizados” (BM30: 1999:6).

Este proceso de reflexión fue similar al que tuvo lugar entre 1989 y 1992, e involucró

también a cientos de expertos y líderes locales cuya participación se organizó alrededor

de comités monográficos, mesas redondas y reuniones institucionales (BM30, 2001).

El cambio más importante de BM30, en este nuevo período desde la aprobación de su

nuevo Plan Estratégico en 1999, ha sido un enfoque hacia “actuaciones de tipo más

intangible, [en vez de] la exclusiva creación de infraestructuras” (BM30, 2001:143). La

estrategia para el Bilbao del 2010, como la han denominado, se centra ahora en tres

factores críticos: Personas, Actividad de la Ciudad y Atractivo de la Metrópoli. El

conocimiento aparece como el activo principal que posee la metrópoli y alrededor del

cual deben basarse las estrategias de futuro. A pesar de este giro hacia elementos más

“suaves”, la competitividad económica sigue apareciendo en el centro del discurso de

BM30 como vemos en este extracto del documento Bilbao 2010. La estrategia:

Tener presente que se compite: El modelo de metrópoli al que se quiere llegar […] define las otrasmetrópolis con las que, en mayor o menor medida, se entrará en competencia. Es preciso analizarbien en qué se compite y cuáles son los puntos fuertes débiles de Bilbao y de otras metrópolis conobjeto de evaluar con realismo la posición competitiva. Al mismo tiempo, es esencial analizar lavalidez de la estrategia a la hora de ponerla en práctica en la metrópoli (Íbid:17)

3.2 Bilbao Ría 2000

Si las actividades emprendedoras de BM30 han estado dirigidas principalmente a la

Gobernanza emprendedora

313

difusión y promoción de un discurso emprendedor, otra organización, Bilbao Ría 2000

ha puesto en práctica muchas de las operaciones urbanísticas necesarias para convertir

Bilbao en una ciudad emprendedora.

3.2.1 Orígenes y funcionamiento

Bilbao Ría 2000 (BR2000) es una sociedad anónima con capital público para la

regeneración de grandes áreas de suelo industrial en manos de las Administraciones

Públicas. Surgió en 1992 bajo el contexto consolidado del discurso de la revitalización

urbana que se había forjado en los años anteriores. Sus orígenes se encuentran, según

Pablo Otaola (1994) ex-director de la sociedad, en tres factores principales: En primer

lugar, el interés que el Ministerio de Obras Públicas del Gobierno español había puesto

en la regeneración de las ciudades importantes españolas a través de grandes

operaciones urbanísticas siguiendo el ejemplo de Barcelona y Sevilla. El Ministerio tenía

a Bilbao entre las ciudades prioritarias en las que se seguiría este tipo de política

urbana, intención que, aunque tardó en consolidarse, se materializó en la frase del

ministro Borrel cuando en 1992 visitaba la ciudad: “Bilbao”, manifestó el ministro,

“requiere una acción de Estado” (Esteban, 2000:115). En segundo lugar, el Gobierno

Vasco y la Diputación, pese a los conflictos internos, habían asumido el discurso de la

revitalización del Bilbao metropolitano y estaban dispuestos a realizar inversiones

importantes. En tercer lugar, el PGOU de Bilbao, cuyo Avance se aprobó en 1992,

señalaba operaciones urbanísticas de importancia que se localizaban en suelos que, en

gran parte, estaban en manos de la administración central.

Estos tres factores hacían necesaria la colaboración entre los distintos niveles de la

administración para poder desbloquear los suelos obsoletos y comenzar la esperada

Capítulo 8a

314

revitalización. La composición interna de BR2000 refleja este concepto de partenariado

entre instituciones públicas. Por un lado, el 50% del capital lo aportan las instituciones

vascas (Gobierno Vasco, Diputación, Ayuntamiento de Bilbao y más tarde el

Ayuntamiento de Barakaldo) y otro 50% la administración estatal (INI, RENFE, FEVE y

el Puerto Autónomo).

Además del Consejo de Administración, formado por los representantes políticos de las

administraciones públicas, se constituyó, también en 1992, un equipo de técnicos en su

mayoría arquitectos o ingenieros a la cabeza de Pablo Otaola. El ámbito de actuación de

Bilbao Ría 2000 se extendía a aquellas áreas donde las administraciones implicadas

poseyeran terrenos dentro del área metropolitana de Bilbao, principalmente el centro de

Bilbao y Abandoibarra aunque más tarde su actuación también se extendió a Barakaldo.

Las funciones de la Sociedad se concretaban según su director en: Planificar, definiendo

propuestas de actuación concertadas en el área metropolitana de Bilbao y Ejecutar,

poniendo en marcha las operaciones estratégicas que hayan sido definidas (Otaola,

1994).

Bilbao Ría 2000, por lo tanto, llenó de contenido material la arena de discusión política

que había surgido en el período de reflexión metropolitana. Hasta entonces, lo que

habíamos llamado el “mundo social” del período de reflexión estratégica y metropolitana,

había consistido en mitos y lenguaje común, unas narrativas escalares relativamente

consensuadas sobre el pasado, presente y futuro de Bilbao y una serie de prácticas que

se limitaban, en gran parte, al ámbito discursivo de la regeneración urbana. Es decir,

que la capacidad institucional, que se había ido formando en la etapa anterior, cuajó en

un marco organizativo concreto en el que los discursos se materializaron en proyectos

Gobernanza emprendedora

315

urbanísticos determinados. Así lo manifestaba un entrevistado que ha estado

involucrado decisivamente en la regeneración urbana de Bilbao:

BR2000 para mi ha sido un inventazo. El poder aglutinar ahí no solo las instituciones locales sinotambién las centrales encima además teniendo la propiedad de una serie de terrenos de una granriqueza como para poder tener un capacidad enorme de gestión y de inversión como para sacardinero por aquí y meterlo por allá regenerando zonas que nadie pensaba. Para mi ha sido unademostración practica de que trabajando juntos podemos ganar todos y no solo algunos. Sabiendohacer las cosas claro, con buenos técnicos y profesionales (EP4)

Así, a la capacidad institucional desarrollada en un período anterior, se le sumaba la

capacidad de gestión y de implementación, que otorgó a BR2000 un poder enorme en la

regeneración urbana de Bilbao. Podemos incluso decir que BR2000 se ha convertido en

una especie de armadura regional de acuerdo con la terminología de Lipietz (1994). Es

decir, que se ha erigido en el bloque territorial hegemónico que moviliza sus aparatos

ideológicos para designar estrategias y objetivos alrededor del espacio que consideran

“para-sí”.

Por otro lado, cabe señalar también que la arena de discusión política amplia y abierta,

que emergió a finales de los 80 sobre la revitalización urbana, quedó encorsetada y

reducida a la gestión urbanística de Bilbao Ría 2000. Sólo quedaba Bilbao Metrópoli 30

como foro de intercambio de ideas y discusión, cuyo momentum inicial se redujo ante la

comparación inevitable con Bilbao Ría 2000 y la finalización de la redacción del Plan

Estratégico en 1992.

3.2.2 Mecanismos emprendedores y críticas

Las operaciones urbanísticas de BR2000 pueden ser consideradas como parte de una

lógica emprendedora, por un lado, por el tipo de proyectos que desarrolla, pero por otro

lado, por los mecanismos que se utilizan. Una de las características de la gobernanza

emprendedora es, como afirma Harvey (1989), que las administraciones públicas

Capítulo 8a

316

asumen riesgos (como las empresas privadas) invirtiendo en grandes operaciones

urbanísticas. De acuerdo con Rodríguez y Martínez (2001), la operación de

Abandoibarra y el nacimiento de BR2000, ha significado la inauguración de un nuevo

tipo de gobernanza urbana en Bilbao, caracterizada por la flexibilidad, promoción y

eficiencia, con cada vez menos control y participación pública, ya que parte de las

funciones de planeamiento de los municipios (en este caso Bilbao y Barakaldo) han

pasado a las manos de BR2000. Este traspaso de poderes “desplaza a las estructuras

tradicionales fuera del núcleo duro de la gestión de las actuaciones estratégicas, lo que

no está exento de conflictos y polémicas” (Rodríguez y Martínez, 2001:453).

Los proyectos que BR2000 desarrolla, aunque parten de áreas señaladas por la

planificación urbana municipal, se gestionan por la sociedad mediante un principio de

autofinanciación. Es decir, los miembros de BR2000 o, en otras palabras, las

administraciones públicas, aportan el suelo que poseen en estas áreas estratégicas en

el centro de la ciudad y esperan recuperar la inversión mediante la revalorización de ese

suelo. Este mecanismo se ha considerado, por muchos, como una pura operación

especulativa por parte de las administraciones públicas. En este sentido se manifestaba

un arquitecto-urbanista de Bilbao que opinaba que “al final BR2000, se va a poner en

evidencia que es una especie de falacia, porque eso no es desarrollar una ciudad, sino

ser un promotor inmobiliario más, junto con los pequeños promotores privados” (EP24).

Estas acusaciones han sido respondidas rotundamente por el actual director de

BR2000, indicando que “el objetivo de BR2000 no es la rentabilidad económica, sino el

equilibrio financiero y la reinversión” (Nieva, 2001:9). Este equilibrio proviene, según

BR2000, de la reinversión de las plusvalías, que se generan en algunos proyectos

Gobernanza emprendedora

317

centrales y emblemáticos, en otros proyectos sociales. En concreto, Abandoibarra,

donde se prevé un conjunto de pisos de lujo, hotel, oficinas y centro comercial, ha sido

definido por BR2000 como “motor solidario que impulsa otras actuaciones de la ciudad”

(BR2000, 1998:3), ya que con las plusvalías que se obtengan de la venta de los pisos,

oficinas y edificios, se podrán financiar otras operaciones. De forma similar, aunque con

un estilo más radical, lo expresaba en una entrevista un ex-consejero de BR2000:

Es absolutamente necesario que esos pisos cuesten 140 kilos [millones de pesetas] para que nossalga la operación, es que si no, no sale. ¿Alguien cree que se pueden poner paseos y farolaspreciosas y un montón de zonas para uso de todos los ciudadanos pagados con dinero publico?¿Quitar dinero de otras necesidades para hacer eso? ¡Sería un delito! Eso hay que sacarlo dequien tiene dinero y puede pagar un piso de 150 mill [pts]. Mis vecinos de Barakaldo no van a podervivir ahí, pero van a venir a pasear (EP15).

Esta actitud empresarial de BR2000 ha sido criticada, sin embargo, duramente por

académicos, urbanistas y ciudadanos que opinan que esta no es la forma adecuada de

construir el Bilbao del futuro. Por ejemplo, un miembro de la corporación municipal de

Bilbao decía, en una entrevista, que el argumento de la solidaridad de BR2000

“es un argumento que yo no lo acepto. Es un argumento trampa, porque es un chantaje. Si paraeso tienes que hacer algo que perjudica a la ciudad pues yo no lo hago. Y defiendes políticamenteun reparto diferente de recursos entre las administraciones públicas” (EP21).

Rodríguez y Martínez (2001), además, no están completamente convencidas de que

este mecanismo de financiación pueda funcionar en todos los casos y en otras áreas de

Bilbao, ya que la revalorización del suelo y los mecanismos de producción de rentas en

otras zonas menos centrales y degradadas, puede que sea mucho más difícil. Por otro

lado, Vicario y Martínez (2002) afirman que, la construcción de proyectos emblemáticos

en Abandoibarra como el Museo Guggenheim, un hotel de lujo o pisos que ya

sobrepasan los 6.000€ por m², o el nuevo proyecto en Uribitarte (otra zona del centro de

Bilbao) llamado “Isozaki Atea”, han subido espectacularmente el precio del suelo en el

centro de Bilbao amenazando con la gentrificación de barrios cercanos, como Bilbao La

Capítulo 8a

318

Vieja.

Por lo tanto, podemos decir que los mecanismos de actuación de BR2000 son

emprendedores, porque sobrepasan las estructuras tradicionales del planeamiento

urbano, agilizando la gestión en la búsqueda de la eficiencia y la eficacia. Estos

mecanismos forman parte de los nuevos regímenes de gobernanza urbana en Europa,

surgidos muchas veces ad hoc alrededor de proyectos urbanísticos y que se

caracterizan por mayor flexibilidad y eficacia, relativa opacidad de sus mecanismos y un

elevado déficit de participación ciudadana (Swyngedouw et al, 2002).

Por otro lado, se trata de un mecanismo emprendedor porque asume riesgos, haciendo

depender los proyectos de regeneración urbana de la ciudad de operaciones de

extracción de rentas y venta de suelo público. Como afirma Harvey (1989), este tipo de

empresarialismo urbano significa que, muchas veces, es el sector público el que asume

riesgos mientras que el sector privado se lleva los beneficios. Siguiendo a Harvey (Íbid),

es este tipo de absorción del riesgo por los gobiernos locales (o, en el caso de BR2000

un partenariado entre agentes locales, nacionales y regionales), lo que distingue esta

etapa de la ciudad empresarial de otras épocas de desarrollismo e inversión por parte

de la iniciativa privada. Swyngedouw et al (2002), en un estudio sobre grandes

proyectos de desarrollo urbano en Europa, han concluido que, en la mayoría de los

casos estudiados (entre ellos Bilbao), el Estado (nacional, regional o local) es el mayor

impulsor de grandes proyectos de riesgo en los que el déficit es a veces inevitable.

3.3 El marketing urbano y la transformación de la imagen

Gran parte de las actuaciones de BR2000 y BM30 pueden considerarse estrategias de

Gobernanza emprendedora

319

marketing urbano dirigidas a la promoción de la ciudad. Por marketing urbano

entendemos una serie de prácticas llevadas a cabo por una multitud de agencias,

organizaciones, gobiernos o empresas, para promocionar la imagen de una ciudad.

Cuando se aplica a los lugares y a las ciudades, el lenguaje del marketing implica que

los lugares pueden tomar la forma de mercancías que pueden ser diseñadas e

intercambiadas en el hipotético “mercado de ciudades” (Griffith, 1998). El marketing

urbano es una de las tácticas que los gobiernos urbanos emprendedores han adoptado,

en los últimos años, como parte de sus objetivos de crecimiento económico.

El marketing urbano tiene, muchas veces, la finalidad no sólo de promover la imagen de

la ciudad, sino de reinventarla y reimaginaria mediante la utilización de una serie de

mitos, diseñados para eliminar todo posible elemento negativo de la ciudad (Hubbard y

Hall, 1998). Esta práctica de reinvención de la imagen de la ciudad ha sido

especialmente intensa en las antiguas ciudades industriales que intentan deshacerse de

su imagen obsoleta y promocionarse como ciudades post-industriales (Short et al, 1993,

Roberts y Schein, 1993 y Neill, 1993). Para ello, se recurre, no sólo a campañas

publicitarias, sino a la verdadera transformación del propio paisaje urbano, para escribir

de nuevo la imagen de la ciudad. Como veremos en la sección B de este capítulo, se

eligen, para ello, ciertas áreas de oportunidad, y se lleva a cabo, en ellas, la

construcción de un nuevo paisaje urbano cargado de referencias al post-modernismo y

post-industrialismo (Harvey, 1987) La contratación de “arquitectos de marca” de

prestigio internacional y la apuesta por un estilo arquitectónico postmoderno en esta

transformación del paisaje completan esta conversión de la ciudad.

En el caso de Bilbao, el marketing urbano ha sido sobre todo utilizado por BM30,

Capítulo 8a

320

BR2000, y las administraciones públicas como la Diputación y el ayuntamiento de Bilbao

principalmente. En las próximas páginas voy a explorar cómo estas instituciones han

dedicado parte de sus recursos, en los últimos años, a la creación de literatura

promocional de Bilbao y cómo el planeamiento urbano está adoptando cada vez más

elementos estratégicos y de cambio de imagen. Por último, me centraré en lo que se ha

llamado la “paradoja del marketing urbano”, por la cual, la puesta en práctica de estas

estrategias no hace sino incrementar la competición interurbana.

3.3.1 Literatura promocional

En Bilbao, como en otras ciudades, las administraciones públicas y, sobre todo los

Ayuntamientos y la Diputación, se han embarcado en un proceso de reimaginación de

Bilbao para alejar su imagen de ciudad industrial. Tanto estas administraciones, como

BM30 y BR2000, han producido en los últimos años, una enorme cantidad de material

promocional de la ciudad dirigida a los ciudadanos de la metrópoli y a turistas o posibles

inversores exteriores. Existen folletos de información sobre los proyectos más

emblemáticos, como el museo Guggenheim, el palacio Euskalduna, el Tranvía, el Metro,

la Nueva Feria de Muestra, etc. Además de sus memorias anuales, BR2000 edita una

revista periódicamente desde 1996 con información detallada y fotografías de gran

calidad sobre todos sus proyectos. BM30 edita anualmente una memoria y un informe

anual donde da cuenta de sus actividades y de los progreso del plan Estratégico.

Además edita también, libros, informes y folletos sobre el Bilbao Metropolitano y sobre la

propia Asociación.

El Ayuntamiento de Bilbao ha producido en los últimos años también multitud de

literatura promocional. Desde el verano del 2001 publica una revista llamada Bilbao

Gobernanza emprendedora

321

International en la que se ofrece un repaso a la “actualidad y proyectos de Bilbao” y se

tratan temas como cultura, ferias, congresos, proyectos, comercio y empresa. Como

contrapuesta a esta publicación, nació en el 2002, InfoBilbao, un boletín de información

a los ciudadanos en los que se tratan los temas de Barrios, cultura, movilidad,

transporte, proyectos y servicios. En palabras del Alcalde Bilbao “Hace un año sacamos

a la calle Bilbao International dirigido al ancho mundo. Queríamos y queremos que

conozcan el desarrollo y transformación de Bilbao. Ahora nace InfoBilbao. Sólo pretende

informar a los bilbaínos y bilbaínas. Espero que lo consigamos” (Ayuntamiento de

Bilbao, 2002). Además, el Ayuntamiento de Bilbao ha creado una Oficina de Iniciativas

Turísticas, que produce también folletos turísticos y dedicados al negocio de los

congresos. El Ayuntamiento ha publicado toda otra serie de documentos destinados a

posibles y futuros inversores o visitantes. Por ejemplo, en el documento Bilbao. Un gran

escaparate al visitante leemos que, en Bilbao, han surgido en los últimos años

numerosos proyectos emblemáticos “que van configurando un progresivo giro hacia un

desarrollo inteligente de la ciudad en el que la cultura, el conocimiento, los servicios

avanzados, el ocio y el turismo toman el relevo de otras actividades más tradicionales”

(Ayuntamiento de Bilbao, s/fa).

Otro documento del Ayuntamiento de Bilbao titulado Bilbao, una ciudad para invertir,

ofrece las claves y los elementos más significativos del cambio socio-económico en

Bilbao y está dirigido a los posibles inversores externos, promocionando la imagen de

Bilbao como una ciudad innovadora, con recursos humanos cualificados y centros de

alta tecnología.

El Ayuntamiento de Barakaldo, el segundo municipio más grande del área metropolitana

Capítulo 8a

322

de Bilbao, también edita una revista municipal aunque está claramente orientada a

informar a los ciudadanos y promover una imagen activa y de calidad de vida, haciendo

hincapié en temas como la juventud, los ancianos, la solidaridad, planes de vivienda,

servicios municipales, etc.

La Diputación de Bizkaia ha lanzado también una campaña publicitaria y promocional

significativa sobre el área metropolitana de Bilbao. Entre otras iniciativas, destaca el

diseño de una página web bajo el título Bilbaocity. Bilbao Bizkaia dirigida a informar a

futuros inversores sobre las posibilidades y facilidades en el área metropolitana de

Bilbao. La página web recibe al lector con la narrativa del cambio espectacular de la

imagen de Bilbao. “Atrás ha quedado” afirma la Diputación

La imagen del Bilbao conocido únicamente por su industria, sus astilleros y acerías. Consetecientos años como Villa, irrumpe en el nuevo siglo de la mano de la cultura y de unasinfraestructuras que la sitúan como una de las ciudades europeas más avanzadas en cuanto aservicios y calidad de vida (www.bilbao-city.net ).

Otra página web, titulada Bilbao Biskay. Your bussiness partnership in Europe, y que por

defecto aparece en inglés, también coordinada por la Diputación Foral de Bizkaia,

recoge información sobre las empresas e instituciones más importantes en Bilbao y

Bizkaia en general, y se ofrece información básica de interés para posibles inversores

(www.bilbao.biscay.org ).

Además, la Diputación Foral de Bizkaia junto con otras instituciones como BM30,

Aeropuerto de Bilbao, Feria de Muestras, Ayuntamiento de Bilbao y otras, ha organizado

una exposición itinerante titulada “Bilbao, la transformación de una ciudad” en la que se

presentan varios de los proyectos emblemáticos de Bilbao como el Guggenheim, la

pasarela zubi-zuri, el aeropuerto, etc. La muestra ya ha visitado ciudades como Boston,

Chicago, Shangai, Melbourne, Vitoria (Brasil), Cannes, Lisboa o Pittsburg.

Gobernanza emprendedora

323

Toda esta actividad promocional, no trata simplemente de informar a un público local y

extranjero, sino que transmite activamente una imagen particular y relativamente

homogénea de Bilbao y de su proceso de transformación urbana. En un análisis

detallado sobre la literatura promocional de BR2000 (González Ceballos, 2000 y

González Ceballos 2000a) se concluye que la imagen que esta institución transmite de

Bilbao se resume en varios factores: Bilbao como una ciudad post-industrial; Bilbao

como ciudad de servicios; la importancia de los grandes proyectos urbanísticos; el mito

de que la regeneración física trae consigo una regeneración social; el énfasis en los

aspectos técnicos de la regeneración urbana; y el proceso de transformación urbana del

Bilbao Metropolitano como un proyecto consensuado.

3.3.2 Planeamiento urbano y territorial estratégico3

De acuerdo con el discurso de la ciudad emprendedora, la planificación urbana

tradicional no se considera el mecanismo más apropiado para afrontar la competición

urbana y el cambio de imagen de la ciudad. Así, se ve necesario establecer procesos de

planificación estratégicos más orientados al mercado y capaces de afrontar los retos del

futuro (Kotler, 1994 citado en Mella Márquez 1998).

En el área metropolitana de Bilbao, veíamos en el capítulo anterior y en este, que ha

sido BM30 quien ha liderado este proceso de reflexión estratégica, aunque su relevancia

no ha pasado de la difusión y promoción de un discurso emprendedor. En los últimos

años, sin embargo, han sido las administraciones públicas locales, las que han

demostrado más interés por la planificación estratégica y podemos observar, en los

documentos de planificación urbana tradicionales, una transformación hacia contenidos

3 Ver ANEXO3 para una relación de planes que afectaron a la regeneración urbana en esta etapa de “ciudademprendedora”

Capítulo 8a

324

estratégicos más que ejecutivos, que no se limitan a señalar los usos del suelo o los

grados de protección sino que promueven activamente el cambio de la imagen mediante

proyectos urbanísticos emblemáticos. Este es el caso, por ejemplo, del Plan General de

Ordenación Urbana de Barakaldo, aprobado en 1997, que se propone

[d]ejar de ser la “ciudad fabril” y transformarse en una ciudad más de economía post- industrial[mediante] un cambio profundo en el ámbito municipal, transformará paisajes, sistemas decomunicaciones, centenas de hectáreas de suelo, dotando de nueva estructura al municipio,limpiando y depurando hasta eliminar todo vestigio de obsolescencia y adoptando una clara políticade localización de la actividad productiva. (Ayuntamiento de Barakaldo, 1997, TOMO1: 47).

El PGOU de Barakaldo utiliza el lenguaje del marketing urbano al referirse a la

necesidad de cambiar la “imagen urbana triste”. Para ello, de acuerdo con este plan,

hace falta identificar “nuevas áreas de oportunidad” y construir “un nuevo chasis

metropolitano”, todo ello para fundar “un nuevo Barakaldo”. Barakaldo ha basado su

estrategia de cambio de imagen en la renovación de antiguos suelos industriales,

principalmente en los terrenos de Altos Hornos de Vizcaya, tanto en los suelos llanos

entre la desembocadura del río Galindo y la Ría del Nervión, como en la zona de Ansio,

donde actualmente está en fase de construcción la Nueva Feria de Muestras de Bilbao.

Por otro lado, el Ayuntamiento de Bilbao ha elaborado recientemente un Plan

Estratégico titulado Bilbao. Una ciudad de oportunidades. Según este plan estratégico:

El Ayuntamiento de Bilbao, teniendo en cuenta el resto de los planes, proyectos y actuaciones quese están desarrollando en la ciudad, desea liderar este proceso de reflexión estratégica.Impulsando el proceso de regeneración ya iniciado, da un paso adelante identificando las Áreas deOportunidad de la Villa y aportando posibles proyectos de futuro que den continuidad a los que hansupuesto el éxito de la ciudad y que posibiliten el desarrollo del Bilbao del futuro (Ayuntamiento deBilbao, s/f)

Este Plan Estratégico ha sido redactado por el Ayuntamiento de Bilbao con la

participación de otras organizaciones y bajo la dirección de Andersen Consulting y en

concreto de Jon Azua, ex vice-lehendakari del País Vasco y, como veremos más

adelante, un referente en la política territorial del Gobierno Vasco.

Gobernanza emprendedora

325

Desde la Diputación Foral de Bizkaia se ha venido elaborando desde 1989, otro Plan de

orientación estratégica. Se trata del Plan Territorial Parcial (PTP) del Bilbao

Metropolitano, continuación de las directrices del Bajo Nervión que presentábamos en el

capítulo anterior. Este Plan, cuyo primer documento se publicó en 1989, ha recorrido un

largo proceso de modificaciones, cambios y períodos de suspensión y, desde Febrero

del 2003, se encuentra, por fin, en Fase de Aprobación Inicial.

El PTP se ha planteado como una “intervención estratégica para construir la metrópoli”

que recoge actuaciones en marcha, reconoce su relevancia y las engloba en una

“estrategia común de futuro” (Departamento de Urbanismo, Diputación Foral de Bizkaia,

2003, Memoria:5) pero no propone grandes novedades en la ordenación del territorio

metropolitano. En este documento, además de recoger las operaciones de

infraestructuras, equipamientos más importantes de la metrópoli, ordenación del medio

físico y política de vivienda, se otorga un peso importante a la estrategia económica y

hasta se incluye un apartado de “marketing urbano”. El Plan sitúa a Bilbao en una

situación de competitividad urbana en la que “las regiones y las ciudades compiten entre

sí por la atracción de distintos tipos de flujos: personas, empresas, talento, capital, etc.”

(Íbid, Documento Temático 2:7). El documento, además, utiliza el marco teórico

desarrollado por Jon Azua de la consultoría Andersen, cuya base es el concepto de

“coopetición”. Es decir,

[a]grupar las ideas de competición y cooperación en un mismo vocablo. Su planteamiento es que lacompetitividad de la metrópoli será mayor cuanto más sinérgicas sean las relaciones entre losagentes que la componen. Esta idea se aplica a las relaciones entre empresas, de las empresascon los agentes públicos, de la comunidad con las administraciones, de las administracionespúblicas entre si, etc. (Íbid, Documento temático 5:9).

Además, el PTP presenta un estudio sobre los “elementos de excelencia del Bilbao

Metropolitano”, que son aquellos elementos diferenciales de Bilbao y “que le aportan un

Capítulo 8a

326

valor diferencial y ventajas competitivas respecto del resto de áreas funcionales o

regiones” (Íbid: 14). De acuerdo con este estudio, las ventajas competitivas del Bilbao

Metropolitano se concretan en: la revitalización urbana, el desarrollo cultural, promoción

e internacionalización, desarrollo del turismo, impulso de actividades económicas,

generación del conocimiento e investigación y desarrollo. Se trata de un documento de

planeamiento con alto contenido estratégico y enmarcado en un contexto de

competición y marketing urbano.

3.4 La paradoja del marketing urbano: incrementa la competitividad

En esta sección hemos visto cómo, en los últimos años, las administraciones públicas se

han embarcado en un proceso de creación de una nueva imagen para Bilbao y su área

metropolitana. Para ello, han utilizado estrategias propias de la empresa privada,

desplegando campañas de marketing urbano, editando folletos y literatura promocional

dirigida a los ciudadanos pero, más estratégicamente, a los posibles inversores externos

o visitantes. Así, las administraciones públicas como los Ayuntamientos, sobre todo el

de Bilbao, la Diputación Foral de Bizkaia, BM30 y BR2000, han ido creando un lenguaje

propio para “vender Bilbao”, un lenguaje lleno de metáforas sobre la revitalización,

reimaginación, resurgimiento y renacimiento de Bilbao como una ciudad cultural, de

servicios y, en definitiva, post-industrial.

La promoción de las ciudades y el marketing urbano son una de las manifestaciones

más frecuentes de la gobernanza urbana emprendedora (Hall, 1998). En este sentido, la

importancia dedicada a la promoción de la imagen de la ciudad por los gobiernos

locales, ha sido criticada por numerosos académicos. En primer lugar, porque la

inversión en este tipo de actividades de promoción económica puede resultar en una

Gobernanza emprendedora

327

menor atención a las tradicionales funciones de las administraciones públicas locales,

como la producción y distribución de bienes y servicios de consumo colectivo (vivienda,

transporte, equipamientos, etc.) o políticas de redistribución de rentas.

Por otro lado, porque el marketing urbano dirigido a la potenciación de la imagen de las

ciudades ante un hipotético “mercado de localizaciones” y competencia interurbana, no

hacen sino incrementar esta misma competición. De acuerdo con Harvey, el

empresarialismo urbano ha abierto los espacios urbanos a nuevos tipos de patrones de

desarrollo, cuyos efectos netos han sido la creación en serie de parques tecnológicos,

gentrificación, ferias de muestras, centros culturales y de entretenimiento, y centros

comerciales con arquitectura postmoderna. Además, la asunción de riesgos por el sector

público y el énfasis en las ventajas competitivas de las localidades, han contribuido a

hacer el capital más móvil (Rodríguez, 1998). Así, esta nueva forma de gobernanza

emprendedora, que los gobiernos locales justifican ante la creciente competitividad

urbana, no hace más que incrementar la flexibilidad geográfica de las empresas

multinacionales. En palabras de Peck y Tickell (2002:393)

[a]l venderse ellas mismas, las ciudades están de hecho facilitando y subsidiando activamente lamisma movilidad geográfica que, en primer lugar las hace vulnerables […]. La lógica de lacompetitividad interurbana, vuelve a las ciudades cómplices de su propia subordinación, unproceso liderado por las narrativas municipales de renacimiento urbano y transformacionesespectaculares

4 La coalición de discurso

En el capítulo anterior veíamos que, a finales de los años 80, surgió en el área

metropolitana de Bilbao una coalición de discurso alrededor de las narrativas de la

revitalización urbana, el declive y la necesidad de considerar a Bilbao como un problema

específico.

Capítulo 8a

328

Como veíamos entonces y en el capítulo 4, las coaliciones de discurso son

comunidades políticas que se reúnen alrededor de una serie de narrativas y prácticas

discursivas. En la última década, en Bilbao, el discurso de la ciudad emprendedora ha

proporcionado a las instituciones y organismos políticos una especie de guión o

entramado, ofreciéndoles las pautas y mecanismos que seguir para lograr el “éxito” de

Bilbao. Es decir, que este discurso ha actuado como una especie de “software”

discursivo (Hajer, 1995:60) que ha permitido el funcionamiento de la maquinaria

institucional.

Al igual que con la coalición del discurso de la revitalización, esta nueva coalición

también ha producido un nuevo lenguaje y una serie de narrativas escalares que

veremos con más profundidad en la parte B de este capítulo. En estas páginas

anteriores ya hemos visto cómo esta coalición del discurso emprendedor está formada

principalmente por instituciones públicas y estatales a distintos niveles y también por

parte de la iniciativa privada (ver tabla 8.2).

Tabla 8.2: Coalición de discurso de la Ciudad Emprendedora en BilbaoHistorias (ver capítulo 8b) Actores PrácticasCompetitividad urbanaBilbao ciudad internacionalBilbao ciudad post-industrial“Estar en los ejes”Grandes proyectos urbanísticosÁreas de oportunidadUrbanismo astillado

Gobierno VascoDiputación de Bizkaia. (Departamento deUrbanismo, Departamento de Hacienda)Ayuntamiento de BilbaoBR2000BM30Consultorías/urbanistas: Andersen (JonAzua), MECSA (José Luis Burgos),FOUR-4 (Eduardo Leira), TALLER DEIDEAS (Alfonso Vegara)Constructoras e Inmobiliarias

Promoción activa de una nuevaimagen: literatura y marketingurbanoViajes e intercambio deexperienciasTratamiento excepcional de áreasExtracción de rentasAsunción del riesgo por parte de lasAdministraciones Públicas

Gobernanza emprendedora

329

Fuente: Elaboración propia

En general, este discurso de la ciudad emprendedora y las prácticas en las que se

materializa, esta organizado alrededor de la competitividad y la necesidad de

crecimiento. De acuerdo con Healey (2001:18), esta nueva racionalidad espacial y las

prácticas políticas urbanas que conlleva,

[n]o sólo inhiben toda case de formas de responder a los nuevos valores sociales y económicossino que oprimen grupos sociales cuyas culturas y estilos de vida vienen de otras tradiciones. Losnuevos vocabularios de las ‘áreas competitivas’ promueven concepciones del espacio comocolecciones de bienes más que como lugares de cultura e identidad.

Los cambios en la geometría del poder y la emergencia de estas coaliciones políticas de

discurso a nivel de las ciudades, formadas por diferentes niveles del Estado y agentes

privados, puede estar dando lugar al surgimiento de un nuevo autoritarismo, de acuerdo

con Swyngedouw (2000). La concentración, por un lado, del poder económico cada vez

más en organismos internacionales y compañías transnacionales y, por otro lado, el

vaciamiento de algunas funciones del Estado, han estrechado el poder democrático de

las instituciones públicas.

Como hemos visto en la primera parte de este capítulo, BR2000, la “armadura regional”

de este Bilbao emprendedor, ha sido criticada por su falta de transparencia y debilidad

democrática, ya que, en favor de la eficacia y la competitividad, se ha reducido la

participación pública en las políticas urbanas. Vemos, por otro lado que, en la

elaboración del discurso de la ciudad emprendedora, las consultorías están cada vez

tomando más importancia. A su vez, algunas de estas consultorías, como Andersen

Consulting, son empresas internacionales que se nutren de discursos y narrativas de la

globalización, muchas veces totalizadoras.

En la siguiente sección de este capítulo veremos con más detalle las narrativas

Capítulo 8a

330

escalares y emprendedoras que esta coalición de discurso ha desarrollado en Bilbao y

cómo estas prácticas discursivas se han plasmado en espacios y formas físicas

concretas.

CAPITULO 8

B.Espacios emprendedores y estrategias

escalares

5 Nuevos espacios emprendedores

En la sección anterior de este capítulo hemos visto cómo, además de estar gobernada

de forma distinta, la ciudad emprendedora también intenta cambiar de imagen, no sólo

mediante literatura promocional, sino también a través de la transformación del paisaje

urbano. En muchos casos de ciudades emprendedoras, este nuevo paisaje ha tomado

la forma de edificios emblemáticos, en ocasiones utilizando los servicios de una clase

selecta de arquitectos capaces de dejar en los edificios un aura especial (Griffiths,

1998). Así, en la ciudad emprendedora, la arquitectura se ha convertido en una forma de

Capítulo 8b

332

publicidad, movilizándose para transmitir una imagen pegadiza e idiosincrásica de la

vitalidad urbana (Crilley,1993).

Otra de las características de los espacios emprendedores es que se trata de proyectos

urbanísticos de gran envergadura, con relativa poca conexión con el resto de la ciudad.

Estos grandes proyectos se han convertido en la estrategia prioritaria para estimular el

crecimiento económico y reimaginar la ciudad (Swyngedouw et al, 2002). Es decir, en la

ciudad emprendedora, se eligen principalmente áreas centrales de la ciudad, para crear

nuevas oportunidades de inversión especulativa, se crean nuevos espacios privados o

dirigidos a las clases más pudientes, o se desarrollan grandes megaproyectos

culturales, de ocio, etc., en los que se proyecta la nueva imagen de la ciudad. Peck y

Tickell (2002) entienden que este tipo de prácticas forman parte de los mecanismos de

la localización neoliberal que las élites urbanas y los gobiernos cada vez utilizan con

más frecuencia.

Así, la revitalización urbana de las ciudades emprendedoras se ha caracterizado, en los

últimos años, por estar dirigida y orquestada alrededor de proyectos urbanísticos

concretos en vez de estar integrada y dirigida desde planes de ordenación. La

planificación a través de proyectos ha sido el mecanismo más utilizado en las ciudades

emprendedoras en las que los “proyectos emblemáticos” surgen como alternativa a los

complicados y largos procesos de planeamiento urbano. Este cambio, va más allá de las

nuevas formas de gobernanza urbana, y enlaza con un debate más amplio en el

urbanismo sobre la crisis del plan y el reemplazamiento de éste por proyectos (Esteban,

2000). De acuerdo con este discurso, el planeamiento holístico e integral es ya incapaz

de dar respuesta a los rápidos cambios económicos y espaciales que, en la actualidad,

Espacios emprendedores

333

sufre la ciudad insertada en un contexto de re-escalamiento de los procesos espaciales.

La planificación más tradicional aspiraba a poder controlar el crecimiento y los cambios

en la ciudad, previendo y anticipando los procesos sociales y económicos. Sin embargo,

este control cada vez se ha hecho más difícil, a medida que los circuitos del capital se

han vuelto más cambiantes, más flexibles y desiguales. Estas rápidas transformaciones,

se han contestado, en algunos casos, con medidas para adaptarse a esta flexibilidad del

capital y, en los años 80, se reflejó en una ola de neoliberalismo sobre todo en el Reino

Unido y en EEUU que afectó a la desregulación y a la supresión de controles en la

intervención urbana (Hall, 1996). Surgió, entonces, la práctica de los grandes proyectos

urbanos, “como acciones directas puntuales de transformación del espacio físico, de

carácter sobre todo físico. La ciudad pasó a ser considerada entonces mucho más como

un ensamblaje aditivo de conjuntos formales que como una estructura unitaria” (Terán,

1999:331).

En Bilbao, el desarrollo de grandes proyectos urbanísticos e infraestructuras, ya había

sido propuesto por la coalición de discurso de la revitalización urbana, mediante la

identificación de “piezas urbanas” y “áreas de oportunidad”, como veíamos en el capítulo

anterior. A partir de los años 90 es cuando estas áreas, y los proyectos vinculados a

éstas, han ido tomando forma de la mano de las actuaciones de BR2000, los

ayuntamientos y la Diputación.

5.1 El fracaso del Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano y la

substitución del Planeamiento integral por proyectos

Como veíamos en el capítulo 7, en el área metropolitana de Bilbao viene

desarrollándose, desde 1989, un plan que tiene vocación territorial e integradora de toda

Capítulo 8b

334

el área metropolitana, aunque, como anotábamos en la primera parte de este capítulo,

tiene también aspectos estratégicos. Este plan forma parte de un proyecto más

ambicioso de planeamiento espacial y territorial de toda la Comunidad Autónoma Vasca

que se plasmó en la Ley de Ordenación del Territorio del País Vasco aprobada en 1990.

De acuerdo con esta ley, se deberían de redactar unas Directrices de Ordenación del

Territorio (DOT), para toda la Comunidad Autónoma, en las que se definirían áreas

funcionales alrededor de las cuales, posteriormente, se elaborarían Planes Territoriales

Parciales (PTP). Las DOT definieron 15 áreas funcionales, una de las cuales fue el

Bilbao Metropolitano. Como veremos en las siguientes páginas, los procesos de

elaboración y aprobación tanto de las DOT, como del PTP del Bilbao metropolitano, han

sido procesos largos y conflictivos.

Tabla 8.3: Historia del Plan Territorial Parcial del Bilbao MetropolitanoCronología Documento/Acción Consultoría

encargadaPartido en la carterade Urbanismo

Noviembre 1989 “Bilbao. Un territorio Metropolitano”.Documentos complementarios

FOUR-4Leira

PSOE

1990-1992 “El paréntesis”1

Mayo 1992 Encargo de la redacción del Avance del PTPDiciembre 1992 “Plan Territorial Parcial de la Subárea Funcional del

Gran Bilbao” 1ª Fase/Avance. Versión provisionalI3 consultores(antes FOUR-4)

Marzo 1993-Noviembre 1994

Plan Territorial Parcial de la Subárea Funcional del GranBilbao. 1ª Fase/Avance. + Documentos complementarios

I3 consultores+Mecsa

Julio 1994 Avance del Plan Territorial Parcial del BilbaoMetropolitano

Marzo 1995 Exposición pública en la Plaza Bizkaia (Bilbao)Octubre 1997 Inicio de la tramitación y exposición públicaNoviembre 1997 Presentación del PTP a los Alcaldes de BizkaiaNoviembre 1997. Inicio de la contratación de la redacción del PTP.30 Diciembre Prorroga del plazo de exposición hasta Febrero 1998Abril 1998 Adjudicación a Mecsa para la redacción del PTPOctubre 1998 Aprobación por la Diputación Foral de BizkaiaPrincipios 1999 Plan Territorial del Bilbao Metropolitano. Documento

provisional. Aprobación Inicial.Mecsa+colaboraciones

Octubre 1999 Retirada/Anulación del PTP PNVFebrero 2003 PTP Bilbao Metropolitano. Documento para la

Aprobación inicial

Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes

1 Esta denominación aparece en el documento del Avance del PTP de 1994. En él se reconoce que el primerdocumento de 1989 no constituyó un referente ni para el PGOU de Bilbao, ni para los planeamientos de otrosAyuntamientos.

Espacios emprendedores

335

El proceso extremadamente largo de redacción del PTP del Bilbao Metropolitano (ver

tabla 8.3) ha estado marcado, desde su inicio, por discusiones, desencuentro y falta de

cooperación y participación, de tal forma que no ha servido como referente definitivo

para liderar el proceso de regeneración urbana de la metrópoli. Una pequeña incursión

en la historia de este plan, nos indica que, aunque Bilbao se haya imaginado como una

“comunidad de intereses emprendedores” por la coalición de discurso, la imaginación

escalar de la metrópoli es objeto de diversas interpretaciones.

Como veíamos en el capítulo anterior, el primer documento del PTP en 1989, fue

coordinado desde el PSOE en el Departamento de Urbanismo de la Diputación de

Bizkaia y nació casi en la clandestinidad por su carácter rompedor y de vocación

provocativa así como por su adelanto a una visión más integradora de todo el País

Vasco que finalmente se aprobó en 1997 con las Directrices de Ordenación del Territorio

(DOT). En 1994 se presentó por fin el Avance del PTP, todavía en un contexto de crisis

y declive aunque con la misma actitud radical y provocadora que el documento anterior.

Este Avance se presentó públicamente en Marzo de 1995 en una exposición en la Plaza

Bizkaia en Bilbao a la que asistieron cientos de personas. Casi dos años más tarde, en

1997, se puso en funcionamiento el trámite y la etapa de información pública, la cual

tuvo que prorrogarse después de las quejas de Ayuntamientos, empresas y otras

instituciones por la falta de tiempo y la poca información. En este período de

información, se presentaron 54 alegaciones de ayuntamientos, empresas y otros

órganos públicos (Defensor del pueblo, RENFE, Departamento de Sanidad del Gobierno

Vasco, etc.). Aunque las alegaciones difirieron en profundidad, temática y tono, se

puede apreciar una cierta confluencia alrededor de ciertos temas (Departamento de

Capítulo 8b

336

Urbanismo y Vivienda, Gobierno Vasco, 1993):

Falta de información, de debate y de participación de las partes implicadas

Denuncia de errores en cuanto a la situación del planeamiento municipal, datos,

o delimitaciones geográficas.

Preocupación por el excesivo peso que se le otorgaba a la zona de la Ría, sin

entrar a analizar otras áreas

Críticas acerca de la excesiva especificación de algunas actuaciones,

sobrepasando la autonomía municipal.

Críticas al modelo de desarrollo económico, por su carácter especulativo y no

sostenible

Estas alegaciones fueron contestadas por el Departamento de Urbanismo de la

Diputación de Bizkaia, en consulta con el equipo redactor. En general, gran parte de las

alegaciones se consideraron malinterpretaciones de la naturaleza de la figura de PTP.

También se atribuyó a la malinterpretación, la consideración, por parte de algunas

alegaciones, de que el PTP sólo concernía al área de la Ría. El Departamento de

Urbanismo reconocía que en este Avance se había hecho un análisis pormenorizado de

esta área, y que más adelante debería de hacerse de cada una de las zonas del Bilbao

Metropolitano. Las sugerencias, en general, no tuvieron un efecto muy importante en la

filosofía general del plan, ya que “no presenta[ban] ‘ideas’ ni formas de ver la metrópoli

de Bilbao que puedan considerarse una aportación positiva, ni en menor medida

novedosa, que pueda servir de base para la elaboración del plan” (Equipo redactor del

Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano, 1998/9).

Al mismo tiempo que se recogían estas sugerencias, el Departamento de Urbanismo de

la Diputación de Bizkaia encargó la redacción del Documento para su Aprobación a la

consultoría MECSA, que ya había colaborado junto con I3 (anteriormente FOUR-4) en la

redacción del Avance. A principios de 1999, este equipo redactor presentó el documento

Espacios emprendedores

337

al Departamento de Urbanismo de la Diputación. Se trató de un documento que, aunque

ahondaba en las tesis principales de los anteriores (eliminación de la obsolescencia, la

importancia de los suelos de oportunidad a lo largo de la Ría y el cambio del chasis),

aparecía en un contexto completamente diferente, alineándose con el discurso de la

ciudad emprendedora.

Este documento provocó un duro debate entre los propios socios de la Diputación PNV y

PSOE, cuando todavía el Departamento de Urbanismo estaba en manos de este último

y a meses de elecciones municipales. El Diputado de Obras Públicas, del PNV, criticó

duramente el documento tachándolo de “fantasioso” y contradictorio con el consenso

alcanzado a través del Plan Territorial Sectorial de Carreteras de Bizkaia. Este Diputado

mostró su asombro ante el contenido del plan anotando que el acuerdo al que se había

llegado en las discusiones anteriores no se veía reflejado (Deia, 29/01/1999: 3).

Con motivo de estas críticas y tras las elecciones municipales y cambios en las Juntas

Generales, el PNV, nuevo responsable del Departamento de Urbanismo, decidió retirar

el documento del PTP para trabajar sobre otra alternativa. Esta anulación del PTP ha

sido interpretada, generalmente, de dos formas. Por un lado, por la incapacidad del PNV

de aceptar un documento diseñado por otro grupo político. Así lo manifestaba un

miembro del equipo redactor:

El documento del Avance fue el "canto del cisne" del anterior, del PSOE en la Diputación. [Luego]viene el PNV, ya teniamos nosotros contratado el documento, pero como es el documento delPSOE pues el PNV se pone a revisarlo. Ahora la Diputacion esta revisando las propuestas.Siempre hay una primera etapa, si el PSOE propone una cosa entonces el PNV primero tiene quereflexionar […] es la necesidad que tiene cada uno de darle su impronta (EP10)

Por otro lado, la anulación del PTP se ha interpretado como la necesidad de revisar un

documento al que se había llegado sin consenso y por la única iniciativa del Diputado de

Urbanismo del PSOE. Esta era la visión del Consejero de Ordenación del Territorio del

Capítulo 8b

338

Gobierno Vasco en la época de la revisión del Avance, con el que, al parecer, el

Diputado de urbanismo no se hablaba (EP27):

En Guipúzcoa y en Alava conseguimos la colaboración pero no en Bizkaia. Había un Diputado enconcreto y fundamentalmente en el PTP de Bilbao con el que no conseguimos colaboración. Ybueno, hicieron su proyecto, que no salio adelante, después incluso a nivel de la Diputacióntampoco se aprobó y ahí siguen trabajando. […] Si un diputado determinado a medida que vaavanzando el plan, va negociando seguramente el plan le va salir adelante. Pero si ese diputado, oconsejero, hace un plan que es el suyo y al final llega a plantearlo seguramente el proyecto no va asalir. […] (EP26)

En todo caso, cambios en la correlación de fuerzas en la Diputación, como se aprecia en

la tabla 8.2, han afectado gravemente a la elaboración de este Plan.

Después de la retirada del Plan, el nuevo Diputado de Urbanismo compareció ante las

Juntas Generales el 7 de Junio del 2000 para dar cuenta de los trabajos de revisión del

PTP. En esta comparecencia se puso de manifiesto que el actual Departamento de

Urbanismo, estaba en desacuerdo con ideas importantes del Avance. Se llamaba a la

colaboración con otros Departamentos y Consejerías del Gobierno Vasco y de la

Diputación, como Transporte u Ordenación del Territorio.

Por fin, en Febrero del 2003, se presentó por el Departamento de Urbanismo de la

Diputación de Bizkaia, el Documento para la Aprobación Inicial del PTP. Sin embargo,

como ya decíamos, este documento se asemeja más a un plan estratégico que a uno de

ordenación y prácticamente lo que hace es recoger y dar coherencia a iniciativas que ya

están en marcha o que han sido pactadas durante el largo período de redacción de este

instrumento. Así, los grandes proyectos emblemáticos que, en realidad, han surgido al

albergo de Planes Especiales de Reforma Interior o como iniciativas privadas o aisladas,

se han integrado en este PTP.

En definitiva, vemos que la posibilidad de ordenación integral que proponía la Ley de

Ordenación del Territorio no ha llegado a materializarse. Por un lado, de forma paralela

Espacios emprendedores

339

a la elaboración de este PTP, el documento de las Directrices de Ordenación del

Territorio (DOT), que debería de haber servido de marco comprensivo, sufrió también un

largo proceso de negociación. Finalmente, la necesidad de adoptar un compromiso que

contentara a todas las partes políticas del País Vasco sobre estas directrices, ha hecho

de las DOT un documento relativamente vacío que vuelca todo su peso sobre los Planes

Territoriales Sectoriales (PTS) y PTPs (Erquicia 2000, Agoues, 2000). Así se ponía de

manifiesto en el documento de las “Bases Metodológicas para la redacción de los PTPs

en Euskadi”:

Los PTPs están llamados a asumir un protagonismo muy especial. Las DOT, a lo largo del dilatadoproceso de concertación, han ido evolucionando haciéndose cada vez más blandas y esquemáticasy trasladando hacia los PTPs gran parte de las determinaciones para la configuración futura de lasdiferentes áreas del territorio” (citado en Gómez et al, 1998)

Pero, en el caso del Bilbao Metropolitano hemos visto que, el protagonismo del PTP ha

quedado reducido a un documento recopilatorio de proyectos ya existentes.

En resumen,

[l]a laxitud de las DOT, las complicaciones dentro del proceso negociador del PTP, la noaprobación del mismo, y de tan sólo dos PTS, la incipiente crisis de legitimidad de los PlanesGenerales, son muestras por un lado, del debilitamiento de lo público, y por otro, de la falta detradición negociadora entre los grupos políticos y sociales del área metropolitana (Areilza,2002:200)

5.2 Grandes operaciones urbanísticas

Como estamos viendo a lo largo de este capítulo, las grandes operaciones urbanísticas

como el Metro, el Guggenheim, o el Palacio Euskalduna, han ido llenando el vacío de

una planificación territorial más integrada.

En la siguiente imagen (imagen 8.4), extraída de una de las páginas web de la

Diputación Foral de Bizkaia en las que se promociona Bilbao, vemos una representación

gráfica de este “Bilbao de los proyectos”. Aquí, la metrópoli aparece como una hoja en

Capítulo 8b

340

blanco sobre la que se van construyendo estas obras de infraestructuras (puentes,

Aeropuerto, metro, Puerto, tranvía y Túneles de Artxanda), equipamientos culturales

(Museo Guggenheim, Palacio de Congresos, Museo de Bellas Artes, Alhóndiga y

Biblioteca de la Diputación), complejos de oficinas y vivienda (Isozaki Atea,

Abandoibarra), Feria de Muestras, Centro Tecnológico o equipamientos de ocio (Campo

de Golf)

Imagen 8.4: El Bilbao de los proyectos

Fuente: http://www.bilbao-city.net/castellano/proyectos/index.asp

Estos proyectos ha sido descritos y analizados, en detalle y de forma crítica, en otros

lugares2 (Esteban, 2000; Areilza, 2002; Rodríguez y Martínez 2001 y 2003; Rodríguez,

Martínez y Guenaga, 2001; Plaza, 1999, 2000; Zulaika, 1997 y 2001; McNeill, 2000;

Gómez y González, 2001; Gómez, 1998) y no es éste el momento de profundizar en los

mecanismos y procesos de negociación y construcción de cada uno de ellos. Lo

interesante, en este trabajo, es ver cómo estos proyectos han contribuido a la creación

de Bilbao como ciudad emprendedora. Es decir, cómo, por un lado, los proyectos se han

utilizado como símbolos y emblemas de las características post-industriales de Bilbao,

2 Ver ANEXO3 para una relación de estos grandes proyectos urbanísticos y su esquema temporal.

Espacios emprendedores

341

pero cómo además, en el mismo proceso de creación de estos proyectos, las agencias

promotoras (en su mayoría estatales, ayuntamiento, Diputación, Gobierno Vasco, o

Gobierno central) han aprendido y adoptado repertorios de gobernanza emprendedora.

El primer documento del PTP publicado en 1989 era, de hecho, partidario de la

actuación específica en ciertas áreas de la metrópoli que servirían como “palancas” de

una mayor transformación. De acuerdo con este documento,

Una vez hecha la “selección”, no debe considerarse que la Directriz haga las funciones de“planeamiento general” respecto a esos enclaves […] No se trata de sustituir ni suplir esa funciónmunicipal, sino de pasar a adoptar decisiones ejecutivas y operativas en las que el planeamiento hade constituir tan sólo un paso previo y necesario, pero que se ha de insertar en un proceso deintervención completo para la ejecución. Ello sólo será posible en la medida en que se haga enámbitos acotados, y cuyo tratamiento sea considerado excepcional. Es decir, en unos ámbitos quese “excluyan”, y por así decir, del normal procedimiento de ordenación/regulación y posterioractuación” (FOUR-4, 1989:213)

Para ello, este documento del PTP proponía que se crearan “marcos institucionales ad

hoc” ágiles y efectivos mediante conciertos entre las instituciones implicadas. Este es,

en definitiva, el origen y el objetivo de BR2000 que nació en 1992, tres años después de

la publicación de este documento.

BR2000 nació en principio alrededor de tres proyectos en el centro de Bilbao:

Abandoibarra, Amezola y Variante Sur (ver imagen 8.5), tres operaciones

marcadamente diferentes pero relacionadas mediante los mecanismos de financiación

que veíamos en la sección anterior de este capítulo.

Imagen 8.5: Proyectos de BR2000 en Bilbao

Capítulo 8b

342

Fuente: Departamento de Ordenación del Territorio, Gobierno Vasco, 2002

Abandoibarra ha sido el proyecto más importante de BR2000 y también en el que la

lógica de la regeneración por proyectos ha tenido su máxima expresión (Rodríguez y

Martínez, 2001). Desde el principio se señaló, tanto por el PGOU de Bilbao, como por

las Directrices del Bajo Nervión, como una zona emblemática donde se podría instalar el

nuevo centro direccional de Bilbao. En 1992, y con los terrenos de la Campa de los

Ingleses ya cedidos para la edificación del Guggenheim, el Ayuntamiento convocó un

Concurso de ideas para la ordenación de Abandoibarra. Al año siguiente, sin embargo,

se volvió a convocar otro concurso pero, esta vez, sólo abierto a arquitectos

internacionales de gran prestigio. En este concurso se eligió finalmente la propuesta de

Cesar Pelli, renombrado arquitecto argentino. El proceso de elaboración de este

proyecto ha sido largo y conflictivo como muestran Rodríguez y Martínez (2001) ya que

no fue hasta 1999 cuando el Plan de Reforma Interior, que actúa como marco de

Espacios emprendedores

343

referencia, se aprobó definitivamente por el ayuntamiento con cambios que alteraban el

proyecto inicial de Pelli sustancialmente. La operación de Abandoibarra, la más cara y

emblemática, se ha considerado por las administraciones y, sobre todo por BR2000,

como “la joya de la corona” de la regeneración urbana de Bilbao aunque, como otras

operaciones, no ha estado exenta de problemas y desencuentros (Rodríguez, 1998,

Esteban, 2000).

Además de Abandoibarra, BR2000 ha asumido en Bilbao otros proyectos (ver imagen

8.5) como la regeneración del barrio de Amezola y, en concreto, la eliminación de una

playa de vías y la edificación de vivienda, una estación combinada de ferrocarril y un

parque. Relacionada con esta actuación está también la llamada “Variante Sur”, que ha

supuesto el traslado de la vía de RENFE de cercanías, que atravesaba Abandoibarra,

hacia la zona sur, conectado con las estaciones de Abando y San Mamés, con el metro

y con la línea de cercanías hacia Orduña. La finalización de este proyecto está prevista

para el 2003. También relacionado con este proyecto ferroviario, ha estado el

cubrimiento de unas vías del tren que cruzaban el centro de Bilbao, creando una nueva

“Avenida del Ferrocarril”. En Febrero del 2002 se inauguró esta “nueva vía urbana,

llamada a ser una arteria fundamental del nuevo Bilbao” (BR2000, 2002:6).

Otro de los grandes proyectos de BR2000 ha sido el denominado URBAN-Galindo (ver

imagen 8.6), en Barakaldo, el único proyecto de BR2000 fuera del municipio de Bilbao.

Desde el principio, de hecho, ha existido una tensión política en el consejo de BR2000

por el enfoque territorial de la Sociedad, que en principio parecía estar limitado a Bilbao.

En concreto, en los primeros años de BR2000 surgió una polémica en la que el PSOE

acusaba al PNV de marginar a la Margen Izquierda y Zona Minera y querer reducir la

Capítulo 8b

344

regeneración urbana al centro de Bilbao (ver Esteban, 2000 y Areilza, 2002).

Imagen 8.6: Proyectos de BR2000 en Barakaldo

Fuente Departamento de Ordenación del Territorio, Gobierno Vasco, 2002

El proyecto URBAN-Galindo, estuvo impulsado por la candidatura que el Ayuntamiento

de Barakaldo, en colaboración con Gobierno Vasco y Diputación, presentó a la Unión

Europea para incluir al barrio de Galindo en el programa de regeneración URBAN. Una

vez que la Unión Europea comunicó la co-financiación de la regeneración de esta zona,

el Ayuntamiento de Barakaldo entró a formar parte de R2000, y desde entonces el

proyecto se ha gestionado desde la Sociedad. El Programa URBAN de la Unión

Europea, contemplaba también la rehabilitación de algunas calles del centro de

Barakaldo, aunque la mayor parte de la actuación ha tenido lugar en las orillas de la Ría,

en los antiguos terrenos de Altos Hornos de Vizcaya. El proyecto de Urban-Galindo es

una combinación de suelo residencial que pretende extender el ensanche de Barakaldo

hasta la Ría, zonas verdes, industria no contaminante, centros de formación y viveros de

Espacios emprendedores

345

empresas y un parque de ocio.

El último proyecto que BR2000 ha apuesto en marcha ha sido el de Bilbao La Vieja (ver

imagen 8.5) y que por fin se ocupa de la regeneración de uno de los barrios con más

problemas socio-económicos de la Comunidad Autónoma Vasca. Durante años, este

barrio ha sido marginado por las autoridades locales y sólo cuando BR2000 se

encuentra en la posición de reinvertir las plusvalías obtenidas de otros proyectos, se ha

iniciado su regeneración. Los problemas de este barrio, así como su intensa red de

movilización vecinal y el potencial peligro de gentrificación que puede conllevar el

desarrollo de otros espacios emprendedores en el centro de Bilbao, han sido puestos de

manifiesto en otros lugares (ver Askunze, s/f y Vicario y Martínez, 2002)

5.3 La Ría

Gran parte de estos grandes proyectos urbanísticos se han localizado a lo largo de la

ría, que se ha considerado, por varios documentos urbanísticos, como el área de

oportunidad y futuro de la metrópoli. En las últimas dos décadas, el espacio de la ría, ha

emergido a lo largo de la metrópoli como el nuevo territorio de producción y consumo

ligado a nuevos usos como el ocio, la cultura y los servicios,

[c]on la capacidad única de ser eje central de la ciudad y la posibilidad de aportar un aumento de lacalidad de vida (..) que facilitar[á] el asentamiento de actividades de equipo a nivel municipal,terciario representativo con complemento residencial, espacios libres y zonas verdes (Ayuntamientode Bilbao, 1989:32-33)

En general, la Ría se ha configurado como el “nuevo eje de la ciudad” articulando el

sistema de comunicaciones, movilidad, “las dotaciones, los equipamientos y los

elementos emblemáticos del nuevo Bilbao, capital de servicios” (Íbid:15). El documento

urbanístico que con más energía ha defendido las oportunidades emprendedoras del

espacio de la Ría ha sido el PTP, desde sus inicios. Ya en el primer documento de 1989,

Capítulo 8b

346

FOUR-4 identificaba la ría como “el eje central de movilidad metropolitana” y como

organizadora de “áreas de nueva centralidad”, que se concretaban en: Abandoibarra,

Zorrozaurre, Bordes de Barakaldo y Las Arenas Lamiako (FOUR-4, 1989:182-183). Más

adelante, en 1994, El Avance del PTP seguía los pasos del documento anterior

otorgando a la Ría un lugar central en la articulación de la metrópoli. De hecho, este

documento se presentó en tres volúmenes diferentes, de los cuales el primero trataba

sobre la “información, análisis y modelo territorial” y el segundo y tercero se centraban

en la ría como “proyecto estratégico” y “avenida urbana”. El Avance del PTP de 1994

destacaba con entusiasmo la emergencia de estos nuevos suelos de oportunidad

anteriormente encubiertos por las ruinas y que hasta entonces siempre se había

considerado “intocables” en palabras de los redactores del plan.

Imagen 8.7: Nuevos espacios emergentes del Bilbao emprendedor

Fuente: Departamento de Urbanismo. Diputación Foral de Bizkaia, 1994

Las fotos que acompañaban a este plan ofrecían, mediante fotomontajes, imágenes de

nuevos territorios que nunca antes habían aparecido como espacios urbanos (ver

imagen 8.7). Además, este nuevo espacio tenía la particularidad de ser un espacio

lineal, sobrepasando la tradicional división entre municipios a lo largo de cada margen.

Espacios emprendedores

347

Los suelos de oportunidad, según el PTP serían los espacios donde “se juega el futuro

de la metrópoli” y donde se instalarían nuevos usos relacionados con la “nueva

economía” de la metrópoli. La utilización de nuevos espacios para nuevos usos

productivos y de consumo es una de las características que Jessop y Sum (2000)

destacan de las ciudades emprendedoras. Para potenciar esta centralidad de la ría, la

propuesta concreta más importante y polémica del PTP, en 1994, era la construcción de

una estructura viaria a lo largo de la Ría, como vemos en la imagen 8.8.

Imagen 8.8: El eje de la Ría

Fuente: Departamento de Urbanismo. Diputación Foral de Bizkaia, 1994

Desde entonces, como decíamos, el PTP ha sufrido grandes alteraciones y en el actual

documento vigente del PTP, publicado en Febrero de 2003, el espacio de la ría ha

perdido importancia como una escala de movilización integrada. Alegaciones al Avance

del plan, protestas, y problemas con la financiación del eje han relegado a éste a la

condición de una “vía paseo metropolitana” que, aunque aparece como la “primera

acción estructurante” del PTP, claramente ya no es la “operación estrella”.

La ría es, en definitiva y en palabras de dos técnicos de BR2000, “el elemento básico de

una renovada estructura socioeconómica y urbanística” de Bilbao (Otaola y Fuldaín,

1999). Simboliza, por lo tanto, la transformación urbana de una ciudad en declive a una

Capítulo 8b

348

ciudad emprendedora.

6 Estrategias discursivas escalares en el Bilbaoemprendedor

A lo largo de este capítulo hemos visto cómo Bilbao se ha convertido en una “comunidad

imaginada de interés emprendedor” (Jessop y Sum, 2000) alrededor de ciertos

proyectos urbanísticos, en gran parte situados en la ría y gestionados mediante

mecanismos de gobernanza emprendedora. Estos repertorios de gobernanza

emprendedora y el paisaje urbano resultante, han actuado como mecanismos de

despliegue de estrategias inter-escalares nuevas o ya existentes, conectando Bilbao con

otras escalas, o re-escalando internamente la organización de la metrópoli. En esta

sección, vamos a centrarnos en el análisis de estas estrategias escalares discursivas.

De acuerdo con Jessop y Sum (2000), las ciudades emprendedoras despliegan

generalmente tres tipos de estrategias escalares (de ninguna manera mutuamente

excluyentes):

Enlaces horizontales, que implican vínculos en la misma escala sobre intereses

territoriales e identitarios comunes (como regiones transfonterizas, eurocities…).

Búsqueda de una complementariedad estructural basada en una división escalar

del trabajo, en una serie integrada y anidada de escalas. Esta estrategia

típicamente entraña promover el desarrollo económico explotando las dinámicas

de crecimiento en escalas espaciales progresivamente ascendentes.

Estrategias escalares que implican enlaces transversales, circunvalando o

sorteando las escalas vecinas más próximas.

Aunque esta clasificación de Jessop y Sum adolece de cierta rigidez y exhibe una

Espacios emprendedores

349

reificación de las escalas espaciales como si se pudieran organizar en una jerarquía o

en niveles (en comparación con la propuesta que hacía en el Capítulo 3), es un punto de

partida para analizar el proceso de (re)construcción escalar de Bilbao como ciudad

emprendedora.

Un análisis de los documentos de planeamiento urbano más recientes y de las

entrevistas en profundidad con actores destacados de la regeneración urbana, ha

revelado que, en Bilbao, se han seguido principalmente tres estrategias discursivas

escalares en las que se entremezclan las descritas por Jessop y Sum (2000). De forma

esquemática he resumido estas estrategias en tres grandes discursos: “el nuevo

localismo y la glokalización”; el urbanismo fragmentado; y la “ciudad región”.

6.1 “El Nuevo Localismo” y la ”glokalización”

En Bilbao, la estrategia escalar más utilizada por la coalición del discurso emprendedor

ha sido la de los enlaces trans-escalares, que podemos resumir en el slogan de uno de

los últimos documentos de BM30: Bilbao as a global city (en inglés en el original), es

decir, Bilbao como una ciudad internacional y global.

Esta estrategia se apoya en la narrativa del “Nuevo Localismo” que veíamos en el

capítulo 3 y que defiende la emergencia de las ciudades como actores económicos que

han ganado importancia en la nueva sociedad globalizada. De acuerdo con BM30,

El rápido proceso de globalización viene acompañado de un creciente progreso de participación eimportancia de las regiones y dentro de éstas de las metrópolis, como elemento clave para elestablecimiento, articulación y ejecución de ventajas competitivas por parte de las empresas(BM30, 1999a:6).

El PTP del Bilbao Metropolitano reproduce la misma narrativa haciendo hincapié en la

doble vertiente “de lo que se puede llamar un modelo de globalización-localización”, que

se trata, según este documento, de un doble fenómeno de la desaparición de barreras

Capítulo 8b

350

geográficas y la creciente movilidad del capital, pero por otro lado, el creciente

protagonismo de los espacios regionales o ciudades.

Esta narrativa pretende transmitir la idea de que Bilbao ha entrado a formar parte de un

escenario global, es decir, de un hipotético “mercado global de localizaciones” en el que

hay que competir por atraer inversiones, personas y, en definitiva, desarrollo económico.

Las estrategias inter-escalares de Bilbao en esta nueva situación, según esta narrativa,

pasan por hacer del “conocimiento” la nueva ventaja competitiva como el elemento

central para “saltar escalas”.

La intersección entre la estrategia de saltar escalas y posicionarse en un mundo

globalizado, y la importancia central del conocimiento es lo que se ha identificado en el

PTP como la “glokalización”, donde la “k” representa “knowledge” (conocimiento) (ver

imagen 8.9).

Imagen 8.9: La narrativa escalar de la Globalización según el PTP

Fuente: Departamento de Urbanismo, Diputación Foral de Bizkaia, 2003, Documento Temático 5:8

Esta estrategia ha sido diseñada por Jon Azua y publicada en un libro llamado Alianzas

coopetitivas para la Nueva Economía en el 2000. Se trata del mismo consultor que ya

veíamos en la parte A de este capítulo y que había dirigido la reflexión estratégica del

Ayuntamiento de Bilbao. El concepto más importante que propone Jon Azua, y que se

reproduce en el PTP, es el de “coopetición” que implica un estrategia escalar horizontal,

Espacios emprendedores

351

donde “la competitividad de la metrópoli será mayor cuanto más sinérgicas sean las

relaciones entre los agentes que la componen” (Departamento de Urbanismo,

Diputación Foral de Bizkaia, 2003, Documento Temático 5:9) para poder competir en el

entorno globalizado.

La estrategia horizontal de cooperación entre los municipios metropolitanos se justifica

por la necesidad de tener “masa crítica” suficiente para competir con otras metrópolis en

Europa y el mundo. Un concejal del Ayuntamiento de Barakaldo defendía esta posición

en una entrevista:

Hay que salvar el localismo tremendamente profundo que tenemos, la suma de todos somos unmillón de habitantes, por tanto eso te da potencialidad para competir a un nivel de ciudadeseuropeas, pero si no tienes esa unidad y no sacas provecho de las potencialidades, pues lotendremos muy difícil (EP16)

El argumento de esta narrativa escalar se basa en la posibilidad para Bilbao de “saltar

las escalas” y colocarse en el “escenario glocal” sin depender de su situación como

ciudad dentro del Estado Español. De hecho, para BM30, “los estados son demasiado

pequeños para controlar […] la economía global y demasiado grandes para representar

la diversidad de intereses de los ciudadanos” (BM30, 1999:6). En este sentido, aunque

muchos de los proyectos, sobre todo de infraestructuras que conectan a Bilbao

físicamente con el exterior, dependen de la financiación del Gobierno Central, la

narrativa obvia totalmente la escala estatal.

Así, vemos que mientras que en capítulo anterior, a finales de los 80, se adquirió una

coherencia alrededor de la escala metropolitana como una arena de discusión política,

la metrópoli ahora aparece como la escala necesaria para poder competir en el mundo

globalizado. Se trata de acuerdo con el esquema de Jessop y Sum (2000:2293) de “las

estrategias horizontales construidas alrededor de intereses territoriales comunes”.

Capítulo 8b

352

6.2 El urbanismo fragmentado y astillado.

Sin embargo, la estrategia de integración territorial metropolitana para poder saltar

escalas, no se basa en una cohesión territorial mayor o en políticas urbanísticas

comunes a escala metropolitana, sino en la construcción discursiva de la metrópoli como

un activo competidor.

Los elementos que activan este salto de escalas son, de acuerdo con el discurso

emprendedor, los grandes proyectos urbanísticos emblemáticos donde el Guggenheim

es el ejemplo por excelencia. Así, el Museo Guggenheim con su diseño espectacular,

fue el que primero puso a Bilbao “en el mapa”. Esto es lo que se ha llamado el “efecto

Guggenheim”, que ha “posicionado Bilbao en los circuitos internacionales”

(Departamento de Urbanismo, Diputación de Bizkaia, 2003, Memoria:5).

El Alcalde de Barakaldo, aunque reconocía haber sido crítico con el proyecto del

Guggenheim en un principio, admitía que

[a]ctuaciones como esas nos han permitido una proyección de Bilbao o del Bilbao metropolitanofuera de nuestros límites importantísima. Que es conocido y ha consolidado la idea de un nuevoBilbao y eso atrae a gente, con lo cual estamos mejorando todo, estamos pudiendo mejorar esasituación caótica. Y eso sólo es posible porque ahora mismo Bilbao es conocido. Bilbao ha vuelto aconseguir una situación o una localización dentro del panorama de ciudades como una de lasciudades a tener en cuenta.(EP19)

Otra entrevistada compartía la misma sensación:

El Guggenheim llego casi como un regalo de navidad, pero también se entendía como un regaloenvenenado porque era costosísimo, pero se apostó a pesar de toda la oposición fortísima […] Seapostó y se gano. Porque Bilbao salto al mundo, el nombre de Bilbao aparecía en el mapa a partirde la instalación del Guggenheim (EP12)

Este es el papel que también ha jugado en Bilbao el marketing urbano y los arquitectos

de renombre. Según Areso (2001a:110), Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Bilbao

“la buena arquitectura ya no es suficiente: para seducir hacen falta nombres”. Los

arquitectos “de marca” han sido uno de los mecanismos más simbólicos que se han

Espacios emprendedores

353

utilizado en la regeneración urbana por proyectos de Bilbao como un mecanismo más

de marketing urbano y reinvención del paisaje. Estos arquitectos, por su fama mundial

actúan como sinécdoques de una cultural internacional, de un espacio globalizado.

Imagen 8.10: Anclajes espaciales glocales

Fuente: elaboración propia a partir de fotos de internet

Son los grandes proyectos urbanísticos y su arquitectura como publicidad, gracias a los

arquitectos prestigiosos, los que permiten esta conexión directa con la escala global (ver

imagen 8.10). Así lo considera también el Ayuntamiento de Bilbao, en uno de sus

documentos promocionales: “Bilbao es percibida como esa ciudad ‘world class’, capital

del arco Atlántico, engalanada por las construcciones de los Gerhy, Foster, Pelli, Isozaki,

Calatrava, Sterling, Soriano y muchos otros” (Ayuntamiento de Bilbao, s/fa:4).

Es decir, los espacios emprendedores son aquellos espacios que están “despegándose

del resto del paisaje urbano a la vez que conectándose íntimamente con circuitos

internacionales de intercambio económico, social y cultural” (Graham y Marvin,

2001:249). Este es el tipo de urbanismo que Graham y Marvin llaman “urbanismo

astillado” y que se caracteriza, como vemos en esta imagen (imagen 8.11) por la

Museo Guggenheim

Isozaki Atea Bilbao Exhibition Centre

Torre Abandoibarra

Capítulo 8b

354

posibilidad de algunos espacios concretos por “saltar escalas” mientras que el resto de

la ciudad permanece desconectada.

Imagen 8.11: Bypass Glocal

Fuente: Graham y Marvin, 2000: 167

En el PTP encontramos una representación de este “urbanismo astillado”, ya que como

vemos en la imagen 8.12, se identifican ciertas áreas de oportunidad, como el centro de

Bilbao, la Feria de Muestras en Barakaldo, la zona de la Universidad y Parque

Tecnológico y el Puerto exterior, como espacios emprendedores que pueden saltar

escalas y convertirse en “anclajes escalares glocales”, mientras que el resto de la

metrópoli permanece desconectada de la escala global.

Imagen 8.12: La visión "astillada" del Bilbao Metropolitano

Fuente: Departamento de Urbanismo, Diputación Foral de Bizkaia, 2003, Documento Temático 5:41

Espacios emprendedores

355

6.2.2 “Estar en los ejes” y “El espacio de los flujos”

Estos espacios astillados, que despegan de su territorio local, son los que hacen

posible, de acuerdo con el discurso emprendedor, que Bilbao esté conectado con las

redes de la economía globalizada. Esta estrategia escalar se inscribe en el discurso más

amplio del “espacio de los flujos”, como vemos en este pasaje del PTP:

[es necesario] mantener y reforzar la relación con el exterior, lo que con carácter más generalpodría enunciarse en tanto posicionarse en el mundo y, en concreto, estar en los Ejes, posicionarsepues asimismo en los flujos crecientes, de mercancías y personas (Departamento de Urbanismo,Diputación Foral de Bizkaia, 2003:6).

De acuerdo con Castells (2000a), el espacio geográfico del capitalismo está formado por

flujos de capital, información, tecnología, interacción organizacional, imágenes y

símbolos. Los flujos no son sólo un elemento de la organización social sino que son la

expresión de los procesos que dominan nuestra vida económica, política y simbólica.

Así, para Castells, la nueva geografía de la sociedad post-fordista, que él llama sociedad

de la información, es “el espacio de los flujos”.

Esta sociedad de los flujos está constituida, de acuerdo con Castells, por la combinación

de tres capas de soportes materiales. La primera capa está formada por el circuito de

impulsos electrónicos, es decir las redes de comunicación de teléfono, fibra óptica,

sistemas de retransmisión, etc. La segunda capa, que es la que más concierne a la

narrativa escalar utilizada en Bilbao, está constituida por los nodos y los “hubs”. Estos

son lugares específicos donde se localizan funciones estratégicas de la red de flujos, y

en los que se coordinan las interacciones entre los elementos de la red. Los ejes son, de

acuerdo con este análisis, las vías de conexión entre estos espacios, los que nos

transportan de una escala a otra “circunvalando o sorteando las escalas vecinas más

próximas” (Jessop y Sum, 2000)

Como decíamos anteriormente, siguiendo a BM30, Bilbao debe de posicionarse como

Capítulo 8b

356

un foco de creación y difusión de conocimiento e innovación. Estos son, según esta

Asociación, las funciones que hoy en día tienen más importancia en una economía

globalizada y en la que Bilbao tiene que ser “un nodo de conocimiento dentro de una red

global. […] En el caso de Bilbao se persigue convertirlo en un nodo, en un referente en

la red mundial de generación y gestión del conocimiento” (BM30, 1999a:18).

De forma similar, para colocar a Bilbao “en los ejes” y convertirlo en un “nodo”, el PTP

se centra en dos tipos de estrategias. Por un lado, al igual que BM30, propone

desarrollar lo que llama “ejes vertebradores inteligentes del futuro”:

La revolución de las tecnologías de la información y la reestructuración de la economía implicanuna nueva forma de sociedad, la sociedad de la información, caracterizada por: la globalización delas actividades económicas; la organización de la sociedad en redes; la flexibilidad de la sociedad;la construcción de un espacio de flujos de conocimiento; una cultura virtual construida mediantesistemas de información conectados y diversificados (Departamento de Urbanismo, DiputaciónForal de Bizkaia, 2003, Documento Temático 5:32)

Por otro lado, el PTP identifica “ejes vertebradores físicos” dentro de los que señala los

ríos y principalmente la ría, las principales infraestructuras viarias (metro, carreteras,

tren…), las universidades y los parques técnico-científicos, elementos culturales

(Guggenheim, Estadio de Futbol) y grandes infraestructuras logísticas (Puerto,

Aeropuerto, Feria de Muestras). El PTP también identifica los nuevos “elementos de

excelencia” del futuro entre los que se incluyen la estación de una hipotética línea de

Alta Velocidad, La Nueva Feria de Muestras, y las “Areas de oportunidad del Bilbao

Metropolitano” o ,en nuestro lenguaje “los espacios emprendedores”: márgenes de la

ría, Zorrozaurre, Abandoibarra, Galindo, Puerto de Bilbao y Txorieherri.

La tercera capa de los “espacios de flujos” que propone Castells tiene que ver con “la

organización espacial de las elites gestionadoras y dominantes” (Castells, 2000a:415).

Siguiendo este esquema, BM30 propone que, “es necesario que los distintos agentes -

Espacios emprendedores

357

personas, empresas e instituciones- estén conectados a las fuentes del conocimiento y

a los grupos más avanzados, que establecen los estándares en el ámbito internacional”

(BM30, 2001: 27). Así, se persigue que Bilbao se convierta en una “ciudad de

profesionales”:

Manteniendo como punto de referencia la idea básica de futuro del Bilbao Metropolitano es preciso,además de tener en cuenta la apuesta global por las personas, focalizar ésta en el colectivo deprofesionales por su potencial de liderazgo y, muy especialmente, por su capacidad, saber hacer ycompetencia para adaptarse y explotar nuevas tecnologías, que marcan la evolución del nuevomarco socioeconómico en consonancia con la tendencia de los países más avanzados del planeta(BM30, 1999a: 15)

Dentro de la estrategia escalar de “estar en los ejes”, la coalición emprendedora ha

promocionado especialmente la situación de capitalidad que Bilbao posee en uno de

estos Ejes “imaginarios”: El “Eje Atlántico”. La confluencia de varios corredores de tráfico

y de mercancías (flujos) en Bilbao, hacen de la metrópoli un nodo importante dentro del

Eje Atlántico (ver imagen 8.13).

Imagen 8.13: Los corredores de influencia en Bilbao

Fuente: Departamento de Urbanismo, Diputación Foral de Bizkaia, 2003, Documento Temático 5:33

Así como en el capítulo 5 veíamos que Bilbao adquirió una coherencia estructural como

capital industrial del norte de España, una vez perdida esta hegemonía territorial, el

discurso emprendedor pretende re-escalar esta coherencia no alrededor de la

producción industrial sino, como ya decíamos, alrededor de la importancia del

Capítulo 8b

358

conocimiento y sobre todo la conectividad, la capacidad de conectar y transmitir en un

territorio sobre el que Bilbao ejerce influencia (ver imagen 8.14). Por ello, en esta

narrativa escalar de la “capital del eje Atlántico” se le da importancia a las

infraestructuras de transporte como vemos en las palabras del Diputado de Promoción

Económica de Bizkaia:

Hombre, es que tenemos el puerto de mayor calado, un aeropuerto, el de Bilbao, pero tienes otrosdos al de nada, tienes la frontera entre comillas, a un paso, Cataluña también, y tienes un puertoque mira al Atlántico. Tenemos todas las condiciones estratégicas como ubicación. Además en unmapa en el que visualizas que al final puedes convertirte en el centro del Eje Atlántico de maneramuy sencilla, ves las carreteras, ves el puerto, el aeropuerto y estamos muy bien puestos (EP9)

Imagen 8.14: Bilbao y el Eje Atlántico

El otro elemento que, como decimos, otorga coherencia a

Bilbao como capital de este territorio trans-nacional es la

masa crítica de población que le confiere un potencial

innovador a la metrópoli, ya que, “desde Burdeos a La

Coruña la hegemonía bilbaína es indiscutible. Ninguna

otra ciudad tiene en todo el área tantas razones para ser la capital económica,

financiera, cultural y artística. Estas son las más importantes” (Bilbao Iniciativas

Turísticas, s/f).

6.2.3 “El espacio de los flujos” vs “el espacio de los sitios”

En contraste a esta visión fluida de la sociedad en red y la estrategia escalar de colocar

a Bilbao “en los ejes” y convertirla en un nodo de comunicaciones y tecnología, el

discurso de la ciudad emprendedora maneja otra visión escalar de Bilbao como un

“sitio”, un espacio local, donde reside la comunidad. Esta imaginación escalar se centra

en los espacios más cotidianos de la ciudad, ligados a actividades económicas

tradicionales y en los lugares con problemas socioeconómicos. Se trata de la otra cara

Fuente: www.bilbao.net

Espacios emprendedores

359

del “urbanismo astillado”. Mientras que unos espacios se despegan conectándose con

otras escalas, otros espacios permanecen en la escala local. Para cada uno de estos

dos tipos de espacios se utiliza un lenguaje diferente. Mientras que para describir el

proyecto de Abandoibarra se utilizan conceptos como “Avenida”, “columna vertebral”,

“eje distribuidor”o “emblema urbano”, metáforas relacionadas con el espacio de los

flujos, para hablar de otros proyectos “locales”, se utiliza un lenguaje tradicional que

pretende conectar con los valores de la comunidad. Este es el caso, por ejemplo, de la

rehabilitación de una plaza en Barakaldo con la que se

[p]retende recuperar el carácter central y de encuentro que la plaza siempre tuvo, restringiendo eltráfico rodado en sus alrededores. Se incorpora, como elemento central, un nuevo kiosco,reponiendo el que anteriormente existía, que a buen seguro muchos baracaldeses aún conservanen su memoria” (BR2000, 1997:2)

Por otro lado, al explicar el proyecto de urbanización de un espacio público en el Bilbao

la Vieja se habla de “La plaza del barrio” (BR2000, 2001:31).

Esta dicotomía entre los espacios globalizados y los espacios locales es la que Castells

conoce como la división entre “espacios de flujo” vs “espacios de sitios”. Para Castells,

mientras que la sociedad red se articula a través de los espacios de flujo, conectándose

mediante una arquitectura postmoderna homogeneizada, infraestructuras de

comunicación y centros de conferencias donde se reúne la clase profesional “astillada”,

existe otro mundo, no de “flujos”, sino de “lugares”. Un lugar es, de acuerdo con

Castells, “un sitio cuya forma, función y significado son auto-suficientes dentro de los

límites de su contigüidad física” (Castells, 2000a: 423)

Tanto el discurso “glokal” del Bilbao emprendedor, como el argumento de Castells,

muestran una perspectiva reificada y artificial de las escalas. Como decíamos en el

Capítulo 3, no se trata de analizar las escalas en relación unas con otras, como

Capítulo 8b

360

“espacios de flujos” vs “espacios de sitios”, sino entrar a analizar cómo las escalas se

(re)construyen continuamente a través de toda una multitud de otras escalas

entrecruzadas de forma desigual.

Así, resulta problemático analizar de forma “relacional” (es decir vis a vis) Abandoibarra

vs Bilbao La Vieja o Barakaldo, como si se trataran de espacios diferentes que no se

entrecruzan. De acuerdo con Castells, lo que ocurre cada vez más en una sociedad

globalizada es que estos dos niveles se van separando. Por el contrario, sin embargo, lo

que sucede desde el punto de vista de la política de escalas que defiendo en esta tesis,

es que estos mundos cada vez se van entrecruzando más. Así, el hecho de que Bilbao

La Vieja sea un barrio desconectado, marginal y fuera del circuito del “espacio de los

flujos” está directamente relacionado con el hecho de que se promueva un urbanismo

astillado en el que los recursos se centran en proyectos que ayudan a “saltar escalas”.

6.3 Ciudad-región: “Euskadi ciudad global”

En los últimos años se ha venido gestando, desde el Gobierno Vasco, una estrategia

escalar horizontal que promueve la imaginación de la Comunidad Autónoma como una

ciudad-región. Es decir, esta estrategia escalar se fundamenta en buscar alianzas y

vínculos en la misma escala (la región) basándose en los intereses territoriales comunes

y masa crítica para competir en mejores circunstancias. Se trata, en realidad, del

tradicional discurso del País Vasco como una unidad, frente a otros discursos que

promueven un país formado por tres unidades diferenciadas, o el discurso que

promueve el Bilbao Metropolitano como la capital mientras que el resto de la Comunidad

Autónoma sería el hinterland.

Los orígenes de este discurso se pueden trazar hasta el, relativamente frágil, consenso

Espacios emprendedores

361

al que se llegó con la aprobación de las Directrices de Ordenación del Territorio y el

concepto de “Sistema Polinuclear de Capitales Vascas”. Un pequeño análisis del

proceso de negociación y aprobación de este documento pone de manifiesto las

diferentes imaginaciones espaciales del País Vasco y el papel que Bilbao juega en ellas.

La primera propuesta del modelo territorial de las DOT aparecía en 1989, en un artículo

del urbanista consultor que estuvo al cargo de la redacción de las DOT y desde

entonces comprometido con el discurso de la “ciudad-región”. Alfonso Vegara (1989)

exponía, en este artículo, los resultados de los estudios preliminares de las DOT, que

dibujaban el territorio vasco como una jerarquía urbana en la que el área metropolitana

de Bilbao aparecía como “la gran capital regional del norte de España” mientras que las

áreas de San Sebastián y Vitoria-Gasteiz se denominaban “capitales subregionales”. La

necesidad de una jerarquía urbana en una región provenía, según Vegara (1990:16) de

los propios flujos de transmisión de las innovaciones

[q]ue se generan, sobre todo en las grandes metrópolis mundiales. De éstas pasan a las capitalesnacionales. Posteriormente pasan de las capitales nacionales a las regionales. De éstas, a loscentros subregionales […] Así pues, el canal difusor de las innovaciones es la jerarquía del sistemaurbano. Consecuentemente, la condición previa para conseguir altas cotas de desarrollo ybienestar para toda la población es disponer de un sistema de ciudades jerarquizado y biendistribuido, capaz de hacer llegar a todos los ciudadanos los frutos del progreso

Este sistema jerárquico se mantuvo en los posteriores documentos de las DOT y en el

Avance de 1992 como la imaginación espacial de la Comunidad Autónoma Vasca

articulada alrededor de una capital económica y dos subcapitales regionales.

Cuando este documento se abrió a debate en el Parlamento, y se puso a disposición del

público, la polémica no se hizo esperar. El desencuentro tradicional entre foralistas y no-

foralistas, además de los que veían en las DOT una amenaza para el equilibrio del

territorio y tan sólo un mecanismo para favorecer a Bilbao, afloró y se abrió un largo

Capítulo 8b

362

proceso de negociación, afinamiento de la terminología y juegos retóricos para

conseguir un compromiso. Entre las alegaciones más críticas a este modelo se

encontraba la del Ayuntamiento de San Sebastián que se preguntaba, si “¿la inversión

dirigida prioritaria, mayoritaria, y casi exclusivamente a la reconstrucción del Gran Bilbao

no va a resultar una vez más un proceso de crecimiento en exceso desequilibrado y

polarizado?” (Departamento de Urbanismo, Gobierno Vasco, 1993:143).

Como respuesta a estos desacuerdos y diferencias en la imaginación espacial de la

escala regional, el Departamento de Urbanismo del Gobierno Vasco decidió suprimir el

esquema de capital regional y capitales subregionales, sustituyéndolo por una nueva

terminología:

Dada la proximidad entre ellas y los objetivos de interrelación y complementariedad que se buscandesde las DOT, se asume el concepto de “SISTEMA POLINUCLEAR VASCO DE CIUDADESREGIONALES” superando así el esquematismo algo rígido […] En este contexto, las DOTestablecen una vocación diferenciada para cada una de las ciudades del Sistema y un especialesfuerzo de interconexión infraestructural y telemática para lograr las sinergias ycomplementariedades deseadas (Ibíd.:17)

Después de esta modificación, el documento pasó un largo proceso de aprobación

inicial y provisional hasta que, por fin, el 31 de Enero de 1997, las Directrices de

Ordenación Territorial del País Vasco se aprobaron por el consejo de Gobierno

publicándose su aprobación en el Boletín Oficial del 4 de Junio de 1997.

En este nuevo documento se enfatizaba la cohesión territorial, y la complementariedad

en el Sistema Polinuclear de Capitales Vascas (ver imagen 8.15) caracterizado “por la

existencia de tres ciudades importantes a poca distancia entre ellas y que

conjuntamente son capaces de liderar de forma equilibrada el conjunto de Euskadi y

cada uno de los Territorios Históricos” (Departamento de Ordenación del Territorio y

Medio ambiente, Gobierno Vasco, 1997: 87)

Espacios emprendedores

363

Imagen 8.15: Sistema Polinuclear de Capitales Vascas

Fuente: Departamento de Ordenación del Territorio y Medio ambiente, Gobierno Vasco, 1997

En los últimos años, este modelo de cohesión territorial a escala de la Comunidad

Autónoma Vasca, se ha unido al discurso de la ciudad emprendedora dando lugar a la

imagen de “Euskadi, ciudad-global”. De acuerdo con el Consejero de Ordenación del

Territorio “nuestro país reúne una serie de condiciones que pueden permitirle

posicionarse con ventaja en el competitivo contexto internacional de ciudades-región

más innovadoras” (Intxaurraga, 2002:11). La estrategia escalar de esta nueva narrativa,

se basa en una alianza horizontal entre los tres Territorios Históricos y sus capitales,

para poder competir con otras regiones. Es decir, se trata de la estrategia de

“Coopetición” de Jon Azua, que de nuevo aparece como consultor en el documento de

presentación de esta idea titulado Euskal Hiria (Ciudad Vasca en euskera). Este

documento es el resultado de un programa de intercambio internacional de experiencias

con otras ciudades-región y una investigación sobre la propia ciudad-región vasca

llamado “Learning from Cities”.

La propuesta del equilibrio territorial, resumida en el slogan de “Euskal Hiria”, se basa,

Capítulo 8b

364

sin embargo, en un acuerdo muy frágil, como veíamos en la discusión sobre la

aprobación de las DOT, y amenaza por romperse si no se incrusta en mecanismos

institucionalizados de gobernanza. Por el momento, vemos que, en el PTP, se apunta a

una desestabilización de este equilibrio entre las tres ciudades vascas cuando se

propone al “Bilbao Metropolitano como núcleo vertebrador de una ciudad-región”.

Aunque se evita usar un lenguaje conflictivo de capitalidad, se afirma que “El Bilbao

Metropolitano tienen la necesidad (y obligación) de protagonizar un coliderazgo activo

en la definición del propio marco económico para el horizonte de este instrumento”

(Departamento de Urbanismo, Diputación Foral de Bizkaia, 2003, Documento Temático

2:73).

Aparecen confrontadas, de nuevo, las dos visiones de, por un lado, Bilbao como tractor

económico de la Comunidad Autónoma Vasca, y por otro como una capital más de

Territorio Histórico.

7 Narrativas emprendedoras

Al principio de la parte A de este capítulo mencionábamos las características que, de

acuerdo con Jessop y Sum (2000), identifican a las ciudades emprendedoras. Además

de perseguir estrategias innovadoras mediante un estilo empresarial los promotores de

las ciudades emprendedoras adoptan un discurso empresarial, narran sus ciudades

como emprendedoras y las venden como tales.

En los últimos años, la coalición emprendedora ha promocionado una narrativa de

Bilbao también emprendedora, fundamentalmente organizada alrededor de la idea de

una “historia de éxito”. La narrativa de Bilbao que veíamos al principio de esta tesis no

sólo se ha estructurado alrededor de la idea de equilibrio-crisis-equilibrio, sino que, en

Espacios emprendedores

365

los últimos años, a esta estructura se le ha otorgado una interpretación en clave de

éxito-fracaso-éxito. Esta narrativa es claramente promocionada por la Diputación Foral

de Bizkaia en el siguiente extracto:

En los 80 Bilbao sufrió un tiempo de crisis y declive, y los habitantes de la ciudad eran pesimistassobre su futuro. Hacía falta un plan de revitalización que cambiara su actitud, que creara un climade esperanza y confianza y que hiciera la ciudad atractiva para los extranjeros, presentándolacomo un centro internacional emergente. A principios de los 90, la Diputación Foral de Bizkaia,empezó a aunar esfuerzos del sector público y privado en un intento de plantear un nuevo reto a lasociedad, a sus líderes, a la gente, a las instituciones, etc. (...) Bilbao se ha convertido en unaciudad seductora y atractiva con una capacidad probada para la innovación que vive en labúsqueda por la excelencia. Los logros hechos hasta ahora y el actual clima de optimismo hanhecho de Bilbao una "world-class city" y un punto de referencia global" (Diputación Foral de Bizkaiay Bilbao Metrópoli 30, 2001.)

Frente a la narrativa de Bilbao que ofrecíamos en el primer capítulo como una simple

sucesión de eventos conectados a través de secuencias temporales, la narrativa

emprendedora, como la de la Diputación, tiene un elemento conector o explicador de la

sucesión de eventos: el éxito.

En la teoría lingüística se realiza una interesante diferenciación entre historia o narrativa

y trama que sirve para explicar mi argumento. Para explicar esta distinción, Forster

(1974) propone un ejemplo: mientras que “El Rey murió y luego la Reina murió” es una

historia, “El Rey murió y después la Reina murió de pena” es una trama. Es decir, la

secuencia temporal se preserva, pero el sentido de causalidad la ensombrece. La trama

es, por lo tanto, lo que “unifica en una completa acción lo que de forma azarosa se

constituye por las circunstancias” (Ricoeur, 1984 citado en Kaplan, 1993:172). Siguiendo

a Forster, mientras que si se trata de una historia nos preguntamos: “¿y luego?”, al

tratarse de una trama nos preguntamos: “¿por qué?”.

Como decíamos, en el caso de la narrativa emprendedora de Bilbao la trama que une y

explica la secuencia temporal de la narrativa es el éxito. Sin embargo, teóricamente no

existe una sola trama para explicar una historia, y tampoco en el caso de Bilbao. Como

Capítulo 8b

366

apunta Whyte (1985:92), “las series de eventos pueden ser entramadas de formas

diferentes dotándolas, por lo tanto, de significados diferentes sin violar de ninguna

manera los imperativos de la organización cronológica”.

En el caso de la historia de la transformación de Bilbao, también existen distintas

tramas. De hecho cada uno de los habitantes del área metropolitana de Bilbao puede

tener una versión diferente de esta historia. Por ejemplo, una narrativa alternativa sobre

la transformación urbana de Bilbao en los últimos 100 años podría tener como “modo de

entramado” o “elemento guía” la progresiva “multiculturalización” de Bilbao, con la

llegada de minorías étnicas y los efectos de este cambio en una sociedad tradicional

como la vizcaína. Otra posible trama podría ser el creciente envejecimiento de la

población y sus consecuencias, o la dificultad de acceso de los jóvenes a la vivienda, o

las transformaciones sociológicas de la forma de la familia, los estilos de vida y la

utilización de la ciudad. Sin embargo, esta “libertad de interpretación” no es del todo

cierta.

Whyte (1985:60-61), siguiendo con un ejemplo de Lévi-Strauss, comenta que, aunque

en referencia a la “Revolución Francesa” uno puede contar innumerables historias,

existen tan sólo un limitado número de “modos de entramado” que los mitos de la

tradición literaria Occidental aceptan como formas apropiadas para dotar de significado

a los procesos humanos. Es decir, hoy en día y en un contexto político y social concreto,

tan sólo un número limitado de versiones sobre la Revolución Francesa son aceptadas,

aunque, en realidad, puedan existir miles de ellas.

Lo mismo ocurre con la historia de Bilbao. Aunque existen ilimitadas formas de contar la

narrativa de Bilbao, en las últimas décadas, tan sólo varios “modos de entramado” se

Espacios emprendedores

367

corresponden con los discursos hegemónicos de entender la sociedad post-moderna. La

idea de las ciudades como promotoras de desarrollo económico revestidas con un traje

de arquitectura postmoderna y promocionando la cultura y el ocio se ha esparcido con

éxito entre los discursos de las autoridades locales en el mundo occidental. Según

Jessop (1997), los “modos de entramado” de estas narrativas son principalmente las

grandes metanarrativas geo-económicas y geo-políticas, o en otras palabras las

narrativas escalares de la globalización, que se concretan en las estrategias escalares

discursivas que veíamos en la sección anterior. La hegemonía de la narrativa de las

“ciudades emprendedoras” es el producto de la convergencia de estas metanarrativas

que buscan dar sentido a los actuales problemas de las ciudades mediante su

construcción “en términos de errores pasados y posibilidades futuras” (Ibíd.:30).

Así, esta narrativa de éxito se convierte en una especie de género de comunicación en

el planeamiento urbano y regional, mediante el cual la realidad se contextualiza y tan

sólo a través del cual accedemos al conocimiento. Se convierte en la narrativa

hegemónica entre los políticos, los representantes institucionales, los urbanistas,

arquitectos y entre la mayoría de los que tienen que tomar las decisiones sobre el

desarrollo urbano de Bilbao. Se convierte, en definitiva, en la “narrativa oficial”.

Como en Bilbao, también en otras ciudades funciona esta narrativa de éxito para

contextualizar la realidad. En Manchester, Crilley habla del guión que los funcionarios

locales parecen seguir. Este guión supone “un lenguaje compartido al que los actores

implicados en todos los aspectos de la regeneración urbana se adhieren – un guión que

cruza líneas políticas e institucionales” (Crilley,1999:190). El guión de Manchester, como

el de muchas otras ciudades emprendedoras, tiene que ver con la ciudad post-industrial,

Capítulo 8b

368

la competición entre las ciudades y los partenariados y las “coaliciones de crecimiento”.

El Bilbao, también existe un guión, como hemos ido viendo a lo largo de este capítulo,

compartido por la coalición de discurso, una especie de “software” que pone en marcha

la máquina emprendedora, como decíamos. De hecho, algunos protagonistas parece

que realmente se lo hubieran aprendido de memoria y lo fueran recitando allá donde se

requiriera. En concreto, uno de los entrevistados me repitió, en una entrevista, casi

exactamente la misma historia que él mismo había publicado en un artículo (Areso,

2000). Y volvió a repetirla, de nuevo, a un periodista del periódico El Correo, a juzgar por

la observación de éste:

En su despacho del edificio Aznar, el concejal de Urbanismo, Ibon Areso repasa, orgulloso, lasgrandes líneas de transformación de la ciudad. Un discurso que se sabe de memoria, porque lorepite con frecuencia en numerosos foros desde que Bilbao renació de sus cenizas (Coca, 2002).

8 Conclusión

En este capítulo final he desentramado el último momento de la narrativa de Bilbao

según el cual Bilbao habría adquirido de nuevo un equilibrio. Como hemos visto a lo

largo de las dos secciones de este capítulo, durante los años 90 y los primeros 2000,

Bilbao ha adquirido una coherencia alrededor del discurso de la ciudad emprendedora.

Es decir, una coalición de discurso, ha convertido a Bilbao en su espacio-para-sí

alrededor de la idea de que Bilbao puede competir en un mundo cada vez más

globalizado con otras ciudades.

Esta coherencia ha llegado a traspasar en ocasiones, concepciones de espacio

tradicionalmente enfrentadas sobre la posición de Bilbao en relación a la Comunidad

Autónoma del País Vasco. El discurso de la ciudad emprendedora promociona un tipo

concreto de gobernanza urbana que, como veíamos en la primera sección de este

Espacios emprendedores

369

capítulo, ha evolucionado desde la tradicional gestión de los bienes y servicios de la

ciudad, hacia una actuación más pro-activa de promoción económica. Como parte de

estas nuevas actividades emprendedoras, hemos destacado el papel del marketing

urbano, las campañas de cambio de imagen y la planificación estratégica, elementos

que han cobrado importancia y a los que se han dedicado grandes recursos en Bilbao.

Alrededor de este discurso ha surgido, al igual que a finales de los años 80, una

coalición de discurso formada por los actores más importantes y poderosos de Bilbao

que ha puesto en práctica los mecanismos de gobernanza emprendedora. Estos actores

han sido principalmente las instituciones públicas y sobre todo la Diputación de Bizkaia,

aunque también los ayuntamientos (principalmente el de Bilbao), el Gobierno Vasco y el

Gobierno Central. Estos niveles de gobierno se han unido, además, en un nuevo tipo de

partenariado llamado Bilbao Ría 2000, que ha sido el principal gestor de los grandes

proyectos urbanísticos del Bilbao emprendedor. Además, hemos visto cómo las

consultoras de planificación y transporte han incrementado su influencia a la hora de

moldear la imaginación espacial de Bilbao.

Esta coalición de discurso se ha reunido alrededor de ciertas narrativas escalares como

veíamos en este capítulo. En general, esta coalición ha argumentado que, en una

sociedad cada vez más globalizada, Bilbao, como otras ciudades, está cobrando más

importancia en el “espacio de los flujos”. Así, se ha desplegado todo un nuevo lenguaje

de conceptos espaciales flexibles como “eje”, “corredor”, “conectividad” o “flujos”. En

esta nueva posición escalar, el Bilbao emprendedor aparece, no ya como un nodo de

producción industrial, sino de producción de conocimiento, cultura o actividades de ocio.

A la par que este discurso flexible y fluido, otro tipo de lenguaje se ha utilizado para

Capítulo 8b

370

designar otras áreas de la ciudad que no están destinadas a conectar con la escala

global y que, de acuerdo con la narrativa, alojan a la “comunidad local”.

Esta doble visión escalar es la que hemos denominado, siguiendo a Graham y Marvin

(2001), “urbanismo astillado”. Como hemos visto en las dos partes de este capítulo, la

práctica de creación de estos espacios emprendedores puede resultar en la

fragmentación de la ciudad, la producción de unos espacios que reciben inversiones

tanto privadas como públicas para convertirlos en focos de atracción del capital, frente al

declive de barrios que no se encuentran en la “fachada” de estos “espacios neoliberales”

(Brenner y Theodore, 2002).

En este último capítulo hemos visto cómo, alrededor del discurso emprendedor, Bilbao

se ha imaginado como una ciudad global conectada al espacio de los flujos a través de

los grandes proyectos urbanísticos. Este período, no se trata, por supuesto, del último

momento de la narrativa de Bilbao, sino de un momento inacabado y que continuamente

se está (re)negociando en la actualidad. En el futuro, puede que veamos el surgimiento

de los espacios aquí denominados “de la comunidad” como una escala de movilización

alrededor de otros discursos alternativos alejados de la ciudad emprendedora. Estos

discursos puede que tengan que ver con la ciudad sostenible, la “ciudad lenta” o la

participación ciudadana.

Pero esto será otra narrativa que contar en alguna otra ocasión...

CAPÍTULO 9

CONCLUSIONES

1 Recordando el desafío de la tesis: la relación entre laEconomía Política y el Discurso

Si echamos la mirada atrás hacia las primeras páginas de esta tesis veremos que, en el

capítulo 1, establecía que el reto de esta investigación era poner en marcha una

estrategia teórico-metodológica que enlazara y pusiera en relación la Economía Política

y el Discurso. Cada una de estas dos perspectivas teórico-metodológicas es, sin

embargo, un mundo de escuelas académicas, teorías, conceptos, investigadores o

grupos de investigadores organizados en asociaciones, reuniones, etc. que además no

tienen por qué estar en total acuerdo en todos sus planteamientos. Se trata, por tanto,

Capítulo 9

372

de dos grandes formas de aproximarse a la realidad y a su investigación.

En el capítulo 1 recorrí estos dos grandes itinerarios teóricos mostrando las decisiones

que a lo largo de mi proceso de lectura y reflexión en estos años de investigación tuve

que ir realizando. Estas decisiones me llevaron, como veíamos, a ir enfocando mis

preguntas de investigación e intereses hacia ciertos temas. A la vez, asistí a grandes

transformaciones urbanas en el área metropolitana de Bilbao, mi lugar de origen y hacia

donde desde el principio dirigí mis preguntas. Poco a poco fui, perfilando un interés por

las relaciones entre estos cambios en Bilbao y transformaciones más generales en las

ciudades y en la forma de organizar el territorio en las sociedades occidentales. A lo

largo de estos años de investigación e inmersión en la vida política y económica de

Bilbao, he observado cómo estas profundas transformaciones se iban organizando

alrededor de una narrativa del pasado, presente y futuro de la ciudad. Esta narrativa,

que he llamado la narrativa de Bilbao, me ha servido, como hemos visto, de guía y

constante elemento organizador de la tesis.

Así, encontré que, dentro de la Economía Política, necesitaba de una perspectiva

teórica que pusiese énfasis en los cambios históricos y espaciales del sistema

capitalista. De forma paralela, fui interesándome por los mecanismos de elaboración de

las políticas urbanas encaminadas a gestionar las grandes transformaciones urbanas

que estaban ocurriendo. En concreto, desarrollé un interés por analizar la forma en la

que los decisores locales experimentaban esos cambios y su forma de narrarlos e

interpretarlos. Dentro de la amplia perspectiva discusiva en las Ciencias Sociales, me

interesé por aquellas contribuciones que se fijaban en los procesos argumentativos y en

la importancia del lenguaje en el proceso de elaboración de políticas públicas.

Conclusiones

373

En este sentido, la primera tarea de esta tesis, en los capítulos 2,3 y 4, consistió en

introducirme progresivamente en estas dos grandes perspectivas teóricas (Economía

Política y Discurso), buscando en ellas las teorías o aproximaciones que mejor me

ayudasen a responder las preguntas que me iba planteando.

En concreto, en el capítulo 2, desarrollé los principios básicos sobre los que se asienta

la ontología de esta tesis. Me refiero al profundo convencimiento de que para entender

las transformaciones sociales y urbanas en la actualidad, tenemos que adentrarnos en

los mecanismos de continua crisis y estabilidad de las sociedades capitalistas. Esta es

la tarea que se propone la Teoría de la Regulación que, como decía en el capítulo 2, se

entiende mejor como un proyecto abierto de investigación que como una teoría cerrada

y homogénea. De acuerdo con la Aproximación Regulacionista (AR), las relaciones

sociales económicas (entre otras) son inherentemente contradictorias y necesitan de

mecanismos de institucionalización para adquirir una cierta estabilidad que permita

regular la economía, así como estabilizar patrones de comportamiento. De esta forma, la

AR entiende que a lo largo del tiempo, estos patrones de comportamiento y mecanismos

de estabilización van adquiriendo una coherencia e incrustándose en la sociedad dando

lugar a períodos de crecimiento sostenido. En particular, la AR se ha interesado por el

período que han denominado Fordismo y que tuvo lugar en los años dorados que

sucedieron a la Segunda Guerra Mundial. A partir de los años 70, sin embargo, este

modo coherente entró en crisis, una vez que los mecanismos regulatorios fueron

incapaces de solucionar las contradicciones inherentes de las relaciones sociales. No

existe un consenso, entre los autores regulacionistas, sobre los nuevos patrones de

regulación que han surgido en los últimos años, aunque parece estar surgiendo un

Capítulo 9

374

acuerdo alrededor de la idea de que quizá los períodos de estabilidad son en realidad

una excepción en las sociedades capitalistas.

Los procesos por los cuales ciertos comportamientos y prácticas sociales adquieren

estabilidad y llegan a considerarse como “normales”, son también de interés para el giro

institucionalista que en los últimos años han tomado los estudios urbanos y regionales,

así como la teoría del planeamiento que veíamos en el capítulo 4. Tal y como lo

presentaba entonces, el “nuevo institucionalismo” no es tampoco una teoría cerrada sino

que más bien recoge una serie de preocupaciones e inquietudes que comparten ciertos

investigadores interesados en lo “urbano”. Estos investigadores han llamado la atención

sobre la importancia que el lenguaje y el ámbito de las representaciones (símbolos,

mitos, metáforas, etc.) juegan en la reproducción de las prácticas sociales. El lenguaje,

entendido de una forma amplia, transporta y transmite significados que quedan

incrustados en las prácticas a través de cuya interacción se reproduce. Los discursos

representan un uso concreto del lenguaje, una serie de prácticas y actores que se

reúnen alrededor de unas ideas que comparten. Actúan como mecanismos de

movilización de la acción colectiva que acarrean normas, valores y patrones de

comportamiento. Cuando estos discursos se comparten de forma generalizada y se

institucionalizan en prácticas y “formas de hacer las cosas” se convierten entonces en

mecanismos de estabilización que se imponen sobre las relaciones sociales como una

manta sobre ellas.

1.1 La crisis y la estabilidad

Tanto la AR como el nuevo institucionalismo reconocen el doble efecto que tienen las

instituciones. Por un lado, encauzan la acción social y facilitan las relaciones, ya que

Conclusiones

375

evitan que en cada interacción social tengan que negociarse las reglas de actuación.

Pero por otro lado, las instituciones encorsetan las posibilidades de elección y

establecen la forma en que hay que hacer las cosas, dejando poco espacio para el

cambio. Esta es la tensión que continuamente he destacado en esta tesis: por un lado,

las instituciones sobre las que basamos nuestras relaciones sociales no existen más allá

de nuestra propia interacción, es decir, no son algo que nos viene dado sino que las

creamos y reproducimos socialmente. Si las instituciones y pautas de comportamiento

social no son algo externo sino que son una construcción social, se sigue entonces que

pueden ser también alteradas y transformadas mediante la voluntad de los propios

actores. Sin embargo, por otro lado, necesitamos que las prácticas sociales se

institucionalicen y logren una cierta inmutabilidad para que podamos avanzar, innovar y

mejorar en la forma de organización social.

Pero esta tensión entre la crisis y la estabilidad no ocurre tan sólo a un nivel, en una

especie de proceso lineal y total, sino que tiene lugar a múltiples niveles y esferas.

Algunos procesos de institucionalización, por una parte, operan en el ámbito de

estructuras fundamentales y materiales de la sociedad como el modo de producción, la

relación entre los medios de producción y la fuerza de trabajo, la manera en la que se

distribuyen los bienes y servicios o la forma de organización de un estado. Por otra

parte, otros procesos de institucionalización pueden tener lugar en un ámbito más

individual o perceptivo, afectando a la forma en que se negocian los roles en una familia,

las relaciones de amistad o los mecanismos de organización en una comunidad de

vecinos. Mientras que la Economía Política se interesa más por los procesos de

institucionalización en estas estructuras básicas, las aproximaciones discursivas ponen

Capítulo 9

376

más intereses en los procesos más individuales. Sin embargo, ambos niveles están

inherentemente relacionados e incrustados en marcos de referencia y valores culturales

que nos orientan. De ahí la necesidad de combinar las dos aproximaciones para lograr

una mejor comprensión de los procesos de cambio social.

Lo interesante desde el punto de vista de la investigación social es analizar no sólo que

algunas estructuras e instituciones se transforman a lo largo del tiempo, sino por qué y

quién impulsa estos cambios. En toda esta tesis y, sobre todo, en los capítulos más

empíricos sobre Bilbao, he puesto especial interés en analizar cómo el poder, y la

utilización del poder es el elemento principal que impulsa las transformaciones sociales.

El poder se entiende no como un atributo que se posee o no, sino como una red capilar

que se ejerce mediante las prácticas sociales y que irremediablemente impregna todas

nuestras acciones. El poder, en este sentido, se encuentra incrustado además, en el

lenguaje y en las prácticas discursivas.

El hecho de que un discurso o una forma de entender la realidad se institucionalicen y

adquieran carácter de “normal”, reproduciéndose repetidamente sin cuestionamiento,

está relacionado con la capacidad de un grupo de personas para sostener esas ideas e

imponerlas a toda la sociedad. Cuando un grupo consigue mediante alianzas,

compromisos, autoridad o fuerza, generalizar y hacer plausibles sus propuestas,

entonces se puede decir que este grupo ha conseguido una hegemonía. A lo largo del

desentramado de la narrativa de Bilbao he tratado de analizar qué grupos y que visiones

y formas de ver la realidad se han ido imponiendo, enfrentando y sucumbiendo. Estas

luchas son las que impulsan el cambio social.

Conclusiones

377

1.2 El espacio

Como hemos visto a lo largo de toda esta tesis, las relaciones sociales y los

mecanismos de institucionalización están inevitablemente constreñidos por el espacio.

De nuevo, este constreñimiento tiene una doble vertiente, haciendo posible la actual

reproducción de las relaciones sociales pero limitándola a unos bordes y fronteras. Es la

contradicción a la que Harvey (2000) hace referencia cuando señala que el capitalismo

no puede vivir sin sus “anclajes espaciales”. Necesita de un lugar concreto donde

reproducirse, pero a la vez, esta fijación no le permite moverse fácilmente allá donde le

sería más rentable. Esta es la contradicción central explorada en el capítulo 3, y

alrededor de la cual giran los estudios regulacionistas sobre la geografía del capitalismo.

A lo largo del tiempo, así como las relaciones sociales y ciertos patrones adquieren una

coherencia y pueden llegar a formar modos estables de reproducción, también las

formas concretas espaciales que toman estos modos se llegan a institucionalizar. Es

decir, que las relaciones sociales se llegan a organizar alrededor de ciertos espacios por

períodos de tiempo. Como también decía, aunque algunas de estas fijaciones

espaciales tienen lugar a un nivel estructural y material, como por ejemplo la relación

entre la industrialización y la urbanización, el Estado-Nación, los medios de transporte o

la explotación de recursos naturales, otros patrones espaciales se encuentran en un

ámbito más representativo como la feminización del hogar o las identidades territoriales.

El hecho de que las acciones sociales se cristalicen alrededor de un espacio o de otro

es, como ya adelantábamos, algo contingente y dependiente de nuestras propias formas

de organización, la tradición histórica, las normas y valores culturales. Una vez que

estos patrones espaciales se establecen e institucionalizan, resulta difícil transformarlos

Capítulo 9

378

y volver a reestablecerlos en otro espacio.

Los mecanismos de poder e influencia que ejercen los individuos y grupos por

establecer las acciones sociales alrededor de unos espacios concretos o cambiar esta

configuración social es lo que en esta tesis se ha denominado política de escalas. Como

veíamos en el capítulo 3, las escalas son una “tecnología para limitar” los procesos

sociales, una estrategia que utilizamos para espacializar nuestra vida diaria y los

procesos más estructurales que la organizan. Las escalas, como el espacio o las

instituciones, son construcciones sociales que no existen fuera de la significación que

les otorgamos y sólo adquieren sentido en la acción social.

En esta tesis, he defendido que la perspectiva teórico metodológica de la política de

escalas ofrece un marco muy interesante para el estudio de las transformaciones

sociales y el uso del poder en la construcción social y política del espacio. Por un lado,

esta perspectiva pone énfasis en la acción social y las estructuras de poder en la fijación

y dislocación de escalas. Pero, por otro lado, sitúa la lucha en un contexto más general

de crisis y estabilidad en las sociedades capitalistas, en las que existen unos patrones y

estructuras de poder determinadas.

2 La política de escalas en Bilbao

El objeto de investigación de esta tesis (asentado en las reflexiones que acabamos de

hacer), ha sido la deconstrucción de la narrativa de Bilbao a través de la perspectiva de

la política de escalas. Es necesario, en este sentido que en estas conclusiones hagamos

un repaso por los elementos centrales de esta perspectiva teórico-metodológica. Para

ello, a continuación voy a referirme a los cinco puntos alrededor de los que centré la

discusión teórica sobre la política de escalas en el capítulo 3, resumidos ahora en cuatro

Conclusiones

379

grandes proposiciones teóricas e ilustrándolos con la evidencia empírica de los capítulos

5,6,7 y 8.

2.1 El Bilbao metropolitano se ha construido socio-políticamente a lo largo

de la historia

La primera afirmación desde una perspectiva teórico-metodológica de la política de

escalas es que las escalas no están ontológicamente dadas de antemano, sino que son

constructos sociales. De aquí se deriva que, como dice Peck (2002:337), “la asociación

entre una escala particular y proceso social específico (...) es histórica y

geográficamente contingente".

Como hemos visto a lo largo de los capítulos 5-8, en los últimos cien años, Bilbao se ha

transformado considerablemente desde una ciudad mercantil hasta una relativamente

grande metrópoli post-industrial que “se vende” como ciudad cultural e innovadora. Esta

transformación urbana no ha estado predeterminada por ninguna estructura superior, ni

por la naturaleza. Es cierto que los límites naturales, las características topográficas

como montañas, ríos, el mar o la existencia de recursos naturales como el hierro, han

sido elementos determinantes a la hora de que Bilbao adquiriera una coherencia

estructural como ciudad industrial. Pero la existencia de esos recursos naturales por sí

solos no determina el futuro de un espacio. Se necesita la acción social, la organización

de infraestructuras sociales y físicas alrededor de estos elementos naturales que les

otorguen significado. Este significado está incrustado en marcos de referencia y

estructuras contingentes. Por ejemplo, durante finales del siglo XIX y principios del XX,

la existencia de minas de hierro en las proximidades de una ría navegable fue un

elemento central para que Bilbao se convirtiera en un punto de exportación masiva de

Capítulo 9

380

hierro. Esto tuvo significado en un contexto mundial de industrialización y relativa buena

localización de Bilbao respecto de Inglaterra, Alemania, Francia o Bélgica, países

motores en el proceso de la industrialización.

De la misma forma, la imaginación de Bilbao como un área metropolitana tampoco es

algo que haya estado predeterminado sino que como hemos visto, se ha ido

construyendo social y políticamente a lo largo de los años y ha ido fijándose y

desfijándose de acuerdo con el contexto. Las primeras voces en favor de una visión

integrada de todo el territorio de la Ría del Nervión surgieron, como veíamos en el

capítulo 5, en los años 20. El exponente más claro fue el famoso discurso de Ricardo

Bastida, en el que se apelaba a la “naturalidad” de la escala metropolitana. Esta

imaginación escalar, sin embargo, no llegó a adquirir cierta coherencia hasta los años 40

cuando el Gran Bilbao se convirtió en un espacio alrededor del cual diseñar estrategias

de acumulación y construir intereses a través de la Corporación Administrativa. Como

veíamos, aunque las propuestas pretendían planificar y controlar el crecimiento

alrededor de este espacio que se consideraba una comunidad natural, cerrada y

orgánica, el interés general capitalista por extraer el mayor beneficio posible de la

expansión urbana, sobrepasó los límites de crecimiento planeados. La imaginación

escalar del Gran Bilbao se construyó alrededor de la supremacía del municipio central

(Bilbao) bajo un contexto específico de crecimiento desaforado en la España franquista

de los años 60.

En los años 80, en el contexto surgido de la crisis económica, pero sobre todo de la

reorganización territorial del Estado y del surgimiento de las Comunidades Autónomas,

el Gran Bilbao dejó de tener sentido como forma de organización de la acción política y

Conclusiones

381

social. Los municipios, y sobre todo la escala regional de la Comunidad Autónoma

Vasca, adquirieron la cualidad de “escala natural” alrededor de la que se organizaba el

planeamiento urbano y la política de ordenación del territorio, industrial y económica.

Como veíamos en los capítulos 7 y 8, el área metropolitana de Bilbao ha vuelto a

adquirir cierta coherencia como un mecanismo para delimitar la acción social y política.

En un primer momento sirvió como plataforma de movilización ante el fenómeno del

declive urbano y la crisis industrial, ya que la zona de la Ría del Nervión compartía

similares problemas de desempleo, obsolescencia y atraso tecnológico. Más adelante, a

partir de los años 90, la escala metropolitana, pero más en concreto, algunos espacios

centrales dentro de ésta han surgido como una arena de elaboración de políticas

emprendedoras en un contexto de competitividad interurbana y globalización.

2.2 La construcción socio-política de Bilbao está mediada por los

mecanismos de poder

Las relaciones escalares son, inevitablemente, relaciones de poder. Como hemos visto

a lo largo de esta tesis, la escala es tanto un objeto como un medio para las luchas

económico-políticas. Los procesos de (re)construcción de las escalas alteran y expresan

cambios en la geometría del poder social reforzando el poder y el control de algunos y

limitando el poder de otros (Swyngedouw, 1997).

En el capítulo 5, veíamos cómo fue principalmente la clase burguesa bilbaína la que se

apropió de Bilbao como su “espacio-para-sí”, construyendo alrededor de él sus intereses

particulares. Tal y como decía entonces, este “lobby capitalista bilbaíno” estableció

alrededor de Bilbao sus estrategias de acumulación, que a principios del siglo XX

estaban relacionadas con la exportación del hierro de las minas y la inversión en una

Capítulo 9

382

naciente industria siderúrgica y naval. Para proteger y potenciar estos intereses, el lobby

capitalista bilbaíno edificó toda una infraestructura institucional y social compuesta de

medios de comunicación y transporte, asociaciones, instituciones financieras y grupos

políticos. La expansión de la ciudad medieval hacia el otro lado de la ría y la

construcción de una nueva ciudad extra muros, higiénica y racional fue también

organizada por esta clase burguesa, mientras que a lo largo de la Ría iban surgiendo

asentamientos desordenados para los trabajadores de la creciente industria. Esta clase

se convirtió en el bloque territorial hegemónico que estableció unos patrones espaciales

a imagen y semejanza del interés capitalista, creando un desarrollo desigual en el área

de la ría.

Más adelante, con el surgimiento del discurso de la aglomeración urbana del Gran

Bilbao y su institucionalización en la Corporación Administrativa del Gran Bilbao, las

clases burguesas, aliadas con los dirigentes locales del régimen franquista, siguieron

desarrollando las estrategias acumulativas alrededor de la escala metropolitana,

ahondando en las desigualdades espaciales. Durante el franquismo, el Gran Bilbao

adquirió una coherencia como la ciudad del norte más importante dentro de un Estado-

Nación que era la escala natural alrededor de la que se organizaba el interés general del

régimen.

El Gran Bilbao dejó de ser el “espacio-para-sí” de las clases dominantes a favor de otras

escalas, cuando en los años 80 surgió la Comunidad Autónoma Vasca como la arena de

movilización política por excelencia. Además, con la crisis en el régimen de acumulación

fordista, los elementos estructurales que sujetaban la coherencia estructural de Bilbao

dejaron de existir, dando lugar a un proceso de renegociación de las posibilidades

Conclusiones

383

económicas de la ciudad. Desde mediados de los años 80, y en una nueva situación

democrática, el Partido Nacionalista Vasco ha sido el actor político más importante y que

ha tenido mayor influencia en la delimitación de las estrategias de acumulación. Esta

comunidad política, formada no sólo por un partido político sino por toda una ideología,

normas, instituciones y en definitiva una visión del mundo, ha desarrollado una

imaginación espacial principalmente regional. Como hemos visto a lo largo de los

capítulos 6,7 y 8, la posición escalar de Bilbao ha estado en un contiguo proceso de

negociación y lucha entre los diferentes grupos dentro de esta comunidad nacionalista

pero también con otras comunidades políticas significativas en el País Vasco, sobre todo

alrededor del Partido Socialista de Euskadi.

Las diferentes imaginaciones escalares de Bilbao se han plasmado, como veíamos en

los capítulos 7 y 8, en la arena del planeamiento urbano. A finales de los años 80 esta

arena estuvo dominada por el discurso de la revitalización urbana, donde confluyeron

las narrativas del Nuevo Localismo y las áreas metropolitanas en declive. Alrededor de

estas narrativas se organizó una coalición de discurso formada principalmente por

cargos políticos del Gobierno Vasco, la Diputación y una serie de intelectuales,

académicos y urbanistas. Esta coalición creó toda una serie de símbolos, mitos y un

nuevo lenguaje con el que aproximarse a los problemas de Bilbao y a su posición

respecto de otras ciudades occidentales, pero también dentro del País Vasco.

En los años 90, sin embargo, este amplio consenso logrado alrededor de la escala

metropolitana se diluyó a favor de una visión más fragmentada de la ciudad impuesta

desde el discurso de las ciudades competitivas y emprendedoras a través de las propias

autoridades políticas vasca y, en concreto, de Bilbao. En los años 90 y principios de los

Capítulo 9

384

2000, las distintas imaginaciones escalares de Bilbao parecen haberse reconciliado bajo

el discurso de la ciudad emprendedora, que prima la gestión de la ciudad como una

empresa, tratando de rentabilizar los proyectos urbanísticos y extrayendo rentas del

suelo público. Así, han sido una vez más los intereses del capital los que han

prevalecido en el diseño e implantación de políticas urbanas.

Como vemos, Bilbao se ha construido como un “espacio-para-sí” para diferentes grupos

a distintos niveles escalares: ciudad central, aglomeración urbana o metrópoli, en

diferentes momentos. Los discursos hegemónicos acerca de las diferentes

imaginaciones escalares se han transmitido a la arena política de la planificación

urbana, finalmente institucionalizándose en planes, normas y reglas.

2.3 Bilbao no es ni local ni global.

De acuerdo con la perspectiva teórico-metodológica que he utilizado en esta tesis, las

escalas no deben entenderse como una especie de rodajas o rebanadas del espacio. Es

decir, no deben reificarse como niveles o capas, sino que es más fructífero imaginar

cómo se enredan unas con otras, se mezclan e hibridizan. En este sentido, para huir de

la visión de las escalas organizadas en torno a una jerarquía (local /regional /nacional

/internacional) resulta más apropiado imaginarse las escalas como posiciones. De

acuerdo con Smith (2001:2), por ejemplo, “las construcciones de lo “global” o lo “local”

son “posiciones” construidas discursivamente que son apropiadas y utilizadas por

fuerzas sociales específicas en momentos particulares” y que, concluye, “la

globalización y la localización son metáforas espaciales y culturales insertas en un

tiempo histórico”.

Conclusiones

385

Así, de la misma forma, no podemos considerar a Bilbao como una escala local o global,

sino que se trata más bien de una posición desde la que los actores interpretan su

relación respecto a una geografía más amplia. De acuerdo con esta perspectiva, lo

interesante es analizar las estrategias escalares que estos actores llevan a cabo para

posicionar a Bilbao de una determinada forma respecto a otros espacios.

Veíamos en el capítulo 5 cómo, a finales del siglo XIX y principios del XX, la burguesía

bilbaína desplegó un repertorio de estrategias escalares destinadas a fortalecer el

Estado-Nación Español, protegiendo el mercado interior de productos externos y

buscando así beneficios para sus productos. Esta estrategia se llevó a acabo en parte

mediante la alianza con proteccionistas y nacionalistas catalanes que también

perseguían consolidar un mercado nacional interior. Así, la burguesía bilbaína, en su

empeño por proteger los productos vascos y bilbaínos, llegó a obtener posiciones de

poder político importantes a nivel del Estado español para presionar sobre las leyes

proteccionistas. Podríamos decir que este grupo de capitalistas bilbaínos “saltó escalas”

para proteger su producción y mantener la coherencia estructural de Bilbao como centro

importante productor de hierro, acero y barcos en España. En la terminología de Cox

(1998) mientras que Bilbao era su “espacio de dependencia”, España y su mercado

interior era su “espacio de compromiso”. Lo interesante es analizar cómo estas

estrategias trans-escalares y las prácticas sociales y políticas asociadas, contribuían al

posicionamiento de Bilbao.

En esta tesis he considerado la escala de Bilbao como una ventana sobre la que

asomarnos para analizar la multitud de estrategias escalares que los actores utilizan.

Por ejemplo, en los últimos años los mecanismos de gobernanza emprendedora han

Capítulo 9

386

implicado el despliegue de varias estrategias escalares que posicionan a Bilbao de una

forma diferente. En concreto, en el Capítulo 7 y 8b he destacado algunas estrategias

escalares alrededor de las cuales se han organizado coaliciones de discurso. Estas

estrategias se han articulado a través de proyectos urbanísticos o mecanismos de

planeamiento y ponen de manifiesto la trans-escalaridad de los procesos sociales.

Una de estas estrategias es la que considera a Bilbao como el “espacio de compromiso”

de una región más amplia como el Arco Atlántico o el Norte de España. Según el

discurso que promueve esta estrategia, la prosperidad y el desarrollo económico de esta

amplia región están en manos del crecimiento de Bilbao y, por lo tanto, hay que invertir

en infraestructuras y potenciar más Bilbao como el único centro con masa crítica para

arrastrar el desarrollo de su zona de influencia. Estas es la estrategia escalar que

promovía la coalición del discurso de la revitalización urbana a finales de los años 80.

Otro discurso, como veíamos en el capítulo 8b, sitúa a Bilbao como parte de un sistema

equilibrado policéntrico de las tres capitales vascas. De acuerdo con este discurso,

Bilbao no goza de una posición privilegiada o no necesita ser potenciada especialmente,

sino que forma parte de una región más amplia en la que cada centro urbano (Vitoria-

Gasteiz y San Sebastián) cumple una función específica y complementaria. Es la

combinación de estos tres núcleos urbanos lo que otorga la necesaria masa crítica a

esta región urbana para competir en la economía globalizada. Esta estrategia ha sido

defendida por las Directrices de Ordenación Territorial del País Vasco y recientemente

re-articulada alrededor de la metáfora de la “Euskal-Hiria” (ciudad vasca) que promueve

la imaginación escalar del País Vasco como una ciudad-región competitiva.

Conclusiones

387

Otra de las estrategias escalares en la ciudad emprendedora que veíamos en el capítulo

8b es la que, siguiendo a Graham y Marvin (2001), he llamado el “urbanismo astillado”.

De acuerdo con esta estrategia escalar, algunos espacios concretos, sobre todo del

centro de Bilbao pero también en algún otro enclave a lo largo de la metrópoli, son

capaces de despegarse de su espacio de dependencia y conectar con una escala

global. Se trata, por ejemplo, del Museo Guggenheim, el metro, el aeropuerto o del

proyecto de Abandoibarra, espacios que se conectan directamente con redes de

conocimiento internacionales. El urbanismo astillado o fragmentado promueve también

una visión muy diferente de otros espacios de la ciudad que se imaginan como “sitios”

para la comunidad, desconectados de la globalidad.

Así, vemos cómo en estas tres estrategias escalares promovidas por coaliciones de

discurso con poder en la elaboración de políticas urbanas, Bilbao se articulan alrededor

de diferentes posiciones escalares que no se pueden reducir a “local” o “global”, sino

que se trata más bien de un espacio abierto a la negociación de las distintas

imaginaciones escalares de las coaliciones de discurso.

2.4 Las narrativas escalares han ayudado a comprender la posición de

Bilbao y han movilizado el cambio político

En la construcción social y política de las escalas las narrativas juegan un papel

importante como hemos visto en el caso de Bilbao. Las narrativas ofrecen explicaciones

sobre la primacía o la desaparición de las escalas. En otras palabras, como dice

Swyngedouw(1997:139), “las narrativas escalares proveen las metáforas para la

construcción de discursos explicatorios”.

A lo largo de los capítulos 5, 6, 7 y 8, hemos visto cómo diferentes narrativas escalares

Capítulo 9

388

han sido utilizadas por grupos diferentes de actores para entender la posición de Bilbao

y justificar sus acciones y estrategias escalares. En los inicios del discurso metropolitano

de Bilbao, en los años 20, la narrativa escalar de la ciudad-región tuvo una cierta

resonancia en España y Bilbao. Esta narrativa hablaba de la relación entre las grandes

ciudades y su entorno rural y verde. La narrativa también trataba sobre la decongestión

de las grandes urbes, la higiene de los nuevos barrios descentralizados, el transporte y,

en definitiva, un discurso de expansión espacial.

Durante la etapa del desarrollismo y los últimos años del franquismo la narrativa escalar

de la comarca como una comunidad natural, cerrada y orgánica adquirió una cierta

coherencia entre los urbanistas y planificadores urbanos. Se consideraba que era la

escala local y subordinada al Estado-Nación en la que se podía controlar y regular el

crecimiento económico y la expansión urbana.

Pero ha sido sobre todo después de la crisis del Fordismo, cuando las narrativas

escalares han adquirido un poder explicativo muy importante en el proceso de re-

escalamiento de Bilbao. A finales de los años 80, como veíamos en el capítulo 7, la

narrativa escalar de las áreas metropolitanas en declive actuó como un mecanismo de

movilización significativo para los actores con capacidad de decisión política en Bilbao.

En un momento en el que la confusión sobre el futuro de Bilbao había paralizado la

acción política, esta narrativa escalar actuó como una especie de guión sobre la historia

que Bilbao estaba viviendo y que ofrecía claves sobre las posibilidades de futuro. Los

ejemplos de otras ciudades que también habían sufrido una crisis industrial, se leyeron

como “historias de éxito” y recetas que podrían utilizarse en Bilbao. Esta certeza

proveyó a los actores locales de una energía movilizadora y de un lenguaje nuevo bajo

Conclusiones

389

el que interpretar sus experiencias personales y las que estaban teniendo lugar en

Bilbao.

En los últimos años, la narrativa escalar del “nuevo localismo”, o de la importancia de las

ciudades en un mundo cada vez más globalizado donde los Estados-Nación han perdido

importancia, ha empujado a los políticos locales a sentir confianza en el margen de

maniobra de la política local. Aunque esto podría interpretarse como algo positivo, tiene

también su lado negativo, como veíamos en el capítulo 8, ya que las administraciones

locales se han embarcado en la implantación de políticas arriesgadas como las grandes

operaciones urbanísticas que veíamos en Bilbao.

En resumen, la perspectiva de la política de escalas me ha ofrecido la posibilidad de

analizar la construcción socio-política del área metropolitana de Bilbao de una forma

procesual. A largo de esta tesis hemos visto que Bilbao se ha construido como una

arena política de encuentro desigual entre imaginaciones escalares, lenguajes

geográficos, discursos de políticas y narrativas que están inevitablemente incrustados

en marcos de referencia y sistemas (como el capitalista) más amplios. Con el tiempo, la

contradicción de las relaciones sociales capitalistas y las fracturas en los distintos

niveles de la acción social han ido movilizado cambios en las correlaciones de poder en

la arena de la política urbana en Bilbao. A su vez, esto ha resultado en formas diferentes

de imaginar su posición escalar. En la deconstrucción de la narrativa de Bilbao, hemos

visto que alguna de estas imaginaciones han ido quedando fijadas y sedimentadas y

han adquirido valor y significado para la acción social, mientras que otras no han llegado

nunca a institucionalizarse.

Capítulo 9

390

3 Límites y vías de futuro de esta tesis

Para finalizar este último capítulo de conclusiones cabe exponer unas últimas

consideraciones sobre los problemas o límites con los que me he encontrado en el

transcurso de esta investigación y cómo estos límites pueden abordarse en el futuro.

Los límites de esta tesis se derivan principalmente de su reto fundamental de combinar

dos aproximaciones teóricas que, aunque como hemos visto, comparten muchas

preocupaciones, provienen de contextos distintos y se guían por inquietudes diferentes.

Así, a lo largo de los capítulos sobre la (re)construcción de Bilbao, es decir los capítulos

en los que confronté el desafío principal de la tesis, se puede apreciar que en algunos

momentos ha resultado más apropiado utilizar la aproximación regulacionista al espacio,

mientras que en otros momentos ha sido más fructífero orientarse al análisis discursivo.

Lo interesante desde el punto de vista de una reflexión es analizar si estas diferencias

han seguido algunos patrones concretos que reflejen límites en la combinación de estas

dos aproximaciones.

De forma general se puede concluir que los períodos en los que he resaltado la

estabilidad o la institucionalización de los procesos han resultado más fáciles de analizar

desde una óptica regulacionista. Esto es significativo en el caso del capítulo 5 que, si

recordamos, correspondía con el momento del “equilibrio” en la narrativa de Bilbao.

Puede que esta sensación de estabilidad haya sido acentuada por el dilatado período

que he tomado en cuenta y por la relativa menos información detallada comparando con

los últimos capítulos. También en el capítulo 6, al analizar la destrucción del anclaje

espacial del capitalismo fue más fácil valerme de las herramientas teórico-metodológicas

regulacionistas. En este caso, la selección de estas herramientas teóricas no tuvo tanto

Conclusiones

391

que ver con el período de tiempo sino más bien con el interés por analizar las raíces

económicas de la crisis.

En los capítulos 7 y 8, sin embargo, resultó relativamente más natural utilizar una

estrategia teórico-metodológica interpretativa al detenerme en analizar con más

profundidad los procesos políticos de construcción de la escala de Bilbao. Aunque estos

capítulos se han insertado en la narrativa más amplia de Bilbao, la inmediatez y

cercanía temporal de los acontecimientos que he tratado en estos capítulos ha hecho

difícil la utilización de un marco de investigación regulacionista que se centra en analizar

procesos de institucionalización y cambios en la estructura a mayor escala y en períodos

más largos. La perspectiva interpretativa, con su interés por el lenguaje y el discurso, sin

embargo, ha resultado muy apropiada para el análisis del planeamiento urbano como

una arena de confrontación política.

Como adelanté tanto en la introducción como al principio de este último capítulo, cada

una de estas dos perspectivas se centra en el análisis de los procesos de

institucionalización en niveles diferentes. Estos distintos niveles siguen pautas también

diferenciadas en cuanto a tiempo y profundidad en la solidificación de sus estructuras.

Como en esta tesis he seguido una estructura narrativa, haciendo de la temporalidad un

elemento guía fundamental, las diferencias en cuanto a patrones temporales entre los

distintos niveles han quedado más al descubierto. En este sentido, el reto para el futuro

de mis investigaciones está encaminado a la posibilidad de combinar estas dos

estrategias metodológicas, fundiéndolas de tal forma que puedan dirigirse hacia

preguntas diferentes pero complementarias en un mismo período de tiempo.

Uno de los pasos a seguir para lograr este reto es avanzar en el conocimiento de las

Capítulo 9

392

raíces de los procesos de institucionalización. Como decía en el capítulo 4, el punto de

unión de estas dos perspectivas es la importancia que se otorga a las instituciones. Este

debe de ser el punto central del entronque, analizando qué es lo que cada una de estas

dos perspectivas aporta hacia la mejor comprensión del proceso de institucionalización

de las prácticas sociales. Esta tarea parece más enfocada en el caso de la

Aproximación Regulacionista ya que aunque no se trata de una teoría cerrada, es

posible identificar ciertos límites y fronteras. En concreto, una línea de investigación para

el futuro pasa por adentrarme en los primeros trabajos de la escuela parisina

regulacionista, comprendiendo mejor los orígenes de las preocupaciones de estos

teóricos e intentando trasladar estas preocupaciones a otros ámbitos. Por otro lado, otra

línea de investigación de futuro se enfoca hacia el estudio de los mecanismos de

institucionalización desde la perspectiva del Análisis Interpretativo. Aunque, como

decíamos, esta perspectiva no está delimitada a una escuela, pueden identificarse

ciertos autores y preguntas de investigación. En concreto, esta tarea parece

encaminarme hacia la teoría sociológica y la antropología de la mano de autores como

Pierre Bourdieu o Michael Foucault.

Otra de las líneas de investigación en el futuro que se apuntan desde esta tesis, es la de

construir un aparato teórico-metodológico con el que aportar no sólo críticas sino

también alternativas al sistema inherentemente desigual en el que vivimos. La política

de escalas me ofrece, como hemos visto, un punto de partida sobre el que construir este

aparato teórico-metodológico. La Aproximación Regulacionista, por su trasfondo

ontológico sería el marco más amplio sobre el que se incrustarían las herramientas que

ofrece la política de escalas. La aproximación interpretativa al estudio de la construcción

Conclusiones

393

de discursos, sin embargo, resulta más apropiada como un instrumento metodológico

pero no ofrece una base ontológica sobre la que desarrollar una perspectiva crítica. Es

la combinación de ambas, de nuevo, la que podría ofrecer una novedad a mi aportación

crítica.

Para la elaboración de este aparato teórico-metodológico crítico me parece de sumo

interés sumergirme en la investigación de procesos de institucionalización en

situaciones de crisis. Estas situaciones pueden referirse a muchos ámbitos o distintos

niveles a los que hacíamos referencia en este capítulo, pero tienen en común que ponen

en cuestionamiento las reglas sedimentadas y surgen luchas de poder por hegemonizar

nuevos horizontes. En concreto, me refiero a las luchas de poder en la construcción

diaria del espacio en situaciones de crisis, enfocándome en la “resistencia” o en la

contestación. En esta tesis, me he centrado en los procesos formales de elaboración de

políticas urbanas, pero quedan por explorar mecanismos alternativos de contestación y

resistencia, a través de los cuales, los ciudadanos construyen escalas de movilización.

REFERENCIAS

“Basozabal tacha de ‘fantasioso’ el Plan Territorial Parcial y pide su retirada inmediata”en Deia, 29 de Enero de 1999, p. 3

"Glasgow, Manchester y Boston, en unas jornadas sobre la regeneración de Bilbao", ElCorreo, 16 de Febrero de 1989

ADRADA, J. (1979) “Para una política urbana democrática en el Gran Bilbao” en Hemeneta Orain. Revista teórica, política y cultural del Partido Comunista de Euskadi, n.1-2, pp.83-111

AGLIETTA, M. (1987) A theory of capitalist regulation. The US experience, London:Verso.

AGLIETTA, M. y BRENDER, A. (1984) Les métamorphoses de la société salariale. LaFrance en Project, Paris: Calmann-Lévy

AGOUES, C. (2000) “La vinculatoriedad de las directrices de ordenación del territorio(DOT)” en Euskonews & Media, vol. 85 disponible enhttp://suse00.su.ehu.es/euskonews/0085zbk/gaia8502es.html (14/06/03)

ALBRECHTS, L. (2002) “The planning community reflects on enhancing publicinvolvement. Views from academics and reflective practicioners” en Planning theory andpractice, vol. 3, n.3, pp. 331-347

ALBRETCHS, L. (2001) “In pursuit of new approaches to strategic spatial planning. AEuropean perspective” en International Planning Studies, vol.6, n.3, pp. 293-310

ALBRETCHS, L. (2002) “Planning and power”, Comunicación presentada en Associationof European Schools of Planning Conference, Volos, Grecia, 10-14 Julio

Referencias

394

ALLENDE, J. (1986) “Planeamiento en las áreas metropolitanas. Mito o realidad” enPublicaciones Cursos de Verano, disponible enhttp://www.sc.ehu.es/scrwwwsu/lib22.htm (15/06/03)

ALLENDE, J. (1987) “Las áreas metropolitanas. Contenido, crisis y nuevos enfoques” enALLENDE, J. (ed.) Planeamiento en las áreas metropolitanas. Mito o realidad, V Cursosde veranos en San Sebastián, Bilbao: Servicio de Publicaciones de la UPV

ALVAREZ, M.A. (1996) “Patrimonio Industrial Minero en Asturias” en Abaco, n.8

AMIN, A. (1994) (ed.) Post-Fordism. A Reader, Oxford: Blackwell

AMIN, A. (1994) “Models, Fantasies and Phantoms of Transition” en AMIN, A (ed.)Postfordism: A Reader, Oxford: Blackwell

AMIN, A. (1999) “An institutionalist perspective on regional economic development” enInternational Journal of Urban and Regional Research, vol. 23, n.2, pp. 365-378

AMIN, A. (2001) “Moving on: institutionalism in economic geography” en Environmentand Planning A, vol.33, pp. 1237-1241

AMIN, A. y THRIFT, N. (1995) “Globalisation, Institutional ‘thickness’ and the localeconomy” en HEALEY, P., CAMERON, S., DAVOUDI, S., GRAHAM, S., MADANI-POUR, A. (1995) Managing cities. The new urban context, Chichester: Wiley

AREILZA, G. (2002) Redes sociales y políticas para la regeneración urbana. El caso delArea Metropolitana de Bilbao, Tésis Doctoral, Departamento de Sociología 1,Universidad del País Vasco, Sin publicar. Mayo 2002

ARESO, I. (1987) “Area metropolitana de Bilbao. Situación y perspectivas” en ALLENDELANDA, J. (ed.) Planeamiento en las áreas metropolitanas. Mito o realidad. V cursos deverano en San Sebastián, Bilbao: Servicio Editorial de la UPV

ARESO, I. (2000) “Bilbao ante el cambio de siglo. La metamorfosis de la metrópoliindustrial” en Eusko news & media, n. 68, Disponible enhttp://suse00.su.ehu.es/euskonews/0068zbk/frgaia.htm (23/06/02)

ARESO, I. (2001) “Inversión y no gasto” en Projet Urbaine, n.23, pp. 102-105

ARESO, I. (2001a) “Firmas prestigiosas para atraer a los visitantes” en Projet Urbaine,n.23, pp. 110

ASKUNZE, C. (s/f) “Rehabilitación de barrios desfavorecidos y participación ciudadana.La experiencia en el Área de Bilbao La Vieja”, Disponible en http://www.urban-social.org/_html/_banco/_1/ban1_11.htm (4/05/03)

ATIENZA, L. (1988) “Participación en la Mesa Redonda con Cuadernos de Alzate sobreel futuro económico de Euskadi” en GARCÍA CRESPO, M., “Hacia la superación deldeclive industrial en Euskadi” en Cuadernos de Alzate, n.8

Referencias

395

ATIENZA, L. (1989) “Prólogo” DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN(1989a) Bases para la revitalización económica del Bilbao Metropolitano, Vitoria-Gasteiz:Gobierno Vasco

AYUNTAMIENTO DE BARAKALDO (1997) Plan General de Ordenación Urbana, CD,Ayuntamiento De Barakaldo.

AYUNTAMIENTO DE BILBAO (1988) Informe base del Plan General de OrdenaciónUrbana, Bilbao:Oficina Municipal del Plan

AYUNTAMIENTO DE BILBAO (1989) Avance del Plan General de Ordenación Urbano,Bilbao:Oficina Municipal del Plan

AYUNTAMIENTO DE BILBAO (1994) Bilbao. Capital de servicios, Plan General deOrdenación Urbana, Bilbao.

AYUNTAMIENTO DE BILBAO (2002) InfoBilbao, Ayuntamiento de Bilbao

AYUNTAMIENTO DE BILBAO (s/f) “Bilbao. Ciudad de oportunidades” disponible enhttp://www.bilbao.net. (07/05/03)

AYUNTAMIENTO DE BILBAO (s/fa) “Bilbao. Un gran escaparate abierto al visitante”.Disponible en http://www.bilbao.net. (07/05/03)

BAILEY, D y DE PROPRIS, l (2002) “The 1988 reform of the European Structural Funds:entitlement or empowerment?” en Journal of European Public Policy, vol.9 , n. 3,pp.408–428

BAL, M. (1985) Narratology: Introduction to the theory of narrative, Toronto: University ofToronto Press

BARCENA, I. (1995) Bilbao, Nora zoaz?. ¿Es sostenible nuestro modelo de ciudad?,Tafalla: Txalaparta

BARREIRO, F. (1998) “Las políticas locales de promoción económica: reflexiones einnovación” en BRUGUÉ, Q. y GOMÁ, R. Gobiernos locales y políticas públicas.Bienestar social, promoción económica y territorio, Barcelona: Ariel

BARRUTIA, X. (2001) “Los Altos Hornos en la economía de Euskal Herria” enEuskonews & Media, n.136, pp. 21-28

BASAS, M. (1969) El crecimiento de Bilbao y su comarca, Bilbao: Ayuntamiento deBilbao

BASTIDA, R. (1923) El problema urbanístico de Bilbao, Bilbao: José A. de Lerchundi (re-edición en 1991)

BAUMAN, Z. (1998) Globalization. The human consequences, Cambridge: Polity Press

Referencias

396

BEAUREGARD, R.A. (1993) Voices of decline. The postware fate of US cities, Oxford:Blackwell

BECK, U. (1999) World Risk Society, Cambridge: Polity Press

BENKO, G, y LIPIETZ, A. (1995) “De la regulación de los espacios a los espacio deregulación” en Diseño y Sociedad, n° 5, pp. 4-11

BILBAO INCIATIVAS TURÍSTICAS (s/f) “Bilbao ciudad de congresos”, Ayuntamiento deBilbao.

BILBAO METROPOLI 30 (1992) Memoria Anual 1991, Berekintza: Bilbao

BILBAO METROPOLI 30 (1994) Informe Anual de Progreso 1993, Berekintza: Bilbao

BILBAO METROPOLI 30 (1996) Informe Anual de Progreso 1995, Berekintza: Bilbao

BILBAO METROPOLI 30 (1997) Memoria Anual 1996, Berekintza: Bilbao

BILBAO METROPOLI 30 (1999) Bring your dreams to Bilbao. Bilbao 2010. Reflexiónestratégica, Bilbao: Bilbao Metrópoli 30

BILBAO METROPOLI 30 (1999a) Bilbao as a Global city. Making dreams come true,Bilbao: Bilbao Metrópoli 30

BILBAO METROPOLI 30 (2001) Bilbao 2010. La estrategia, Bilbao: Bilbao Metrópoli 30

BILBAO RÍA 2000 (1997) Urban Barakaldo, nº 2

BILBAO RÍA 2000 (1998) Abandoibarra, nº 1

BILBAO RIA 2000 (2001) “La plaza del Barrio” en Revista de divulgación editada por lasociedad Bilbao Ría 2000, n.3, 31

BILBAO RÍA 2000 (2002) 10 años trabajando en la regeneración del BilbaoMetropolitano, Bilbao: Bilbao Ría 2000.

BILBAO, L.M. (1988) “La Primera etapa de la industrialización en el País Vasco, 1800-1880: Cambio tecnológico y estructura de la industria siderúrgica” en FERNÁNDEZ DEPINEDO, E y FERNÁNDEZ MARCO, J.L. (eds.): La industrialización del norte deEspaña, Barcelona: ed. crítica

BORJA, J. y CASTELLS, M. (1997) Local and Global. Management of cities in theinformation age, London: Earthscan Publications.

BOYER, R. (1992) La teoría de la Regulación, Valencia: Ediccions Alfons el Magnànim

BOYER, R. (1994) “The eighties: the search for alternatives to Fordism” en JESSOP, B.et al (eds.) The politics of flexibility. Restructuring state and industry in Britain, Germanyand Scandinavia, Aldershot: Edward Elgar

Referencias

397

BOYER, R. (2000) “The political in the era of globalization and finance: Focus on someRégulation School research” en International Journal of Urban and Regional Research,vol. 24, n.2, pp. 274-322.

BOYER, R. y MISTRAL, J. (1983) La crise actuelle : D’une analyse historique a une vueprospective, CEPREMAP, couverture orange, n. 8304

BOYLE, M. y HUGHES, H. (1991) “The politics of the representation of ‘the real’:discourses from the left on Glasgow’s role as European City of Culture, 1990” en Area,vol. 23, n.3, pp. 217-228

BRENNER, N. (1998) “Global cities, glocal states: global city formation and stateterritorial restructuring in contemporary Europe” en Review of International PoliticalEconomy, vol.5, n.1, pp. 1-37

BRENNER, N. (1999) "Globalisation as reterritorialisation: the re-scaling of UrbanGovernance in the European Union" en Urban Studies, vol. 36, n. 3, pp. 431-451

BRENNER, N. (1999a) “Beyond state-centrism? Space, territoriality and geographicalscale in globalization studies” en Theory and Society, vol. 28, pp. 39-78

BRENNER, N. (2001) “The limits to scale? Methodological reflection on scalarstructuration” en Progress in Human Geography, vol. 25, n.4, pp. 591-614

BRENNER, N. (2002) “Decoding the newest ‘metropolitan regionalism’ in the USA: Acritical Overview” en Cities, vol.19, n.1, pp. 3-21.

BRENNER, N. y THEODORE, N. (2002) “Cities and the Geographies of ‘Actually existingneoliberalism’” en Antipode, vol. 34, n.3, pp. 349-379

BRENNER, R. y GLICK, M. (1989) “The regulation approach to the history of capitalism”en Economies et Sociétés, serie “Théories de la regulation”, n.4, pp. 89-131

BRUGUÉ, Q. y GOMÁ, R. (coord.) (1998) Gobiernos locales y políticas públicas.Bienestar social, promoción económica y territorio, Barcelona: Ariel

BYRNE, D. (1990) Understanding the urban, Hampshire: Plagrave

CAMPELO MARTÍNEZ, P. (2000) “Cambio tecnológico y cualificación laboral:presentación de un estudio de caso en el País Vasco”, Euskonews & Media, vol. 97.Disponible en http://suse00.su.ehu.es/euskonews/0097zbk/gaia9703es.html (14/06/03)

CAPEL, H. (1975) Capitalismo y morfología urbana en España, Barcelona: Los Libros dela Frontera

CAPEL, H. (2002) La morfología de las ciudades. I. Sociedad, cultura y paisaje urbano,Barcelona: Ediciones del Serbal

Referencias

398

CAPISTEGUI, F.J. (2002) “Esa ciudad maldita, cuna del centralismo, la burocracia y elliberalismo” comunicación presentada en el III Congreso Internacional: "Historia de laarquitectura moderna española" , Pamplona, 14/15 marzo 2002. Disponibe enhttp://www.unav.es/arquitectura/documentos/congreso/actas/07.capistegui.pdf(17/08/02)

CASARIEGO RAMÍREZ, J. (1995) “Sobre el espacio y la post-modernidad. Una reflexióndesde la perspectiva norteamericana” en Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, vol3, n. 106, pp. 877-896

CASTELLS, M. (2000a) End of Millennium, The Information Age: Economy, Society andCulture, vol. I, Oxford: Blackwell. Updated edition

CASTELLS, M. (2000b) The Rise of the Network Society, The Information Age:Economy, Society and Culture, vol. II, Oxford: Blackwell. Updated edition

CASTELLS, M. (2000c) The Power of Identity, The Information Age: Economy, Societyand Culture, vol. III, Oxford: Blackwell. Updated edition

CASTELLS, M. (2000d) “Materials for an exploratory theory of the network society” enBritish Journal of Sociology, vol. 51, n.1, pp. 5-24

CASTELLS, M. (2001) The internet galaxy. Reflections on the Internet, Business andSociety, Oxford: Oxford University Press.

CASTILLO DEL, J. (1987) “La política industrial del gobierno Vasco” en Ekonomiaz, n.7-8, pp. 129-153

CASTILLO DEL, J. (1988) “Participación en la Mesa Redonda con Cuadernos de Alzatesobre el futuro económico de Euskadi” en GARCÍA CRESPO, M., “Hacia la superacióndel declive industrial en Euskadi” en Cuadernos de Alzate, n.8, pp.83-100

CASTILLO DEL, J. y RIVAS, J.A. (1988) “Una cornisa cantábrica: una macro-regiónindustrial en declive” en Papeles de Economía Española, n.34, pp. 115-140

CLANDININ, J.D. y CONNELLY, M.F. (1991) “Narrative and story in practice andresearch” en SCHÖN, D.A. (ed.) The reflective turn: Case studies in and on educationalpractice, Teachers College Press, New York

CLARK, D. (1996) Urban World/Global City, London: Routledge

CLARKE, S. “The New Localism. Local politics in a global era” en GOETZ, E. y CARKE,S. (eds.) The New Localism, Comparative Urban Politics in a Global Era, London: Sage

COCA, C. (2002) “Bilbao, en la encrucijada” El Correo, 15 de Junio, Disponible enhttp://www.elcorreodigital.com (21/06/2002)

COCHRANE, A., PECK, J. y TICKELL, A. (1996) “Manchester plays games: exploringthe local politics of globalisation” en Urban Studies, vol. 33, n.8, pp. 1319-1336

Referencias

399

COOKE, P. y MORGAN, K. (1998) The Associational Economy, Firms, regions andinnovation, Oxford: Oxford University Press

COX, K and MAIR, A. (1987) “Levels of abstraction in Locality studies” en Antipode, vol21, n. 2, pp. 121-132

COX, K. R. (1993) "The local and the global in the new urban politics: a critical review"en Environment and Planning: Society and Space D, vol. 11, p.433-448

COX, K. R. (1996) “Editorial. The difference that scale makes” en Political Geography,vol. 15, n.8, pp. 667-669

COX, K.R. (1998) “Spaces of dependence, spaces of engagement and the politics ofscale, or: looking for local politics” en Political Geography, vol. 17, n.1, pp. 1-23

CRILLEY, D. (1993) “Architecture as advertising: constructing the image ofredevelopment” en KEARNS, G. y PHILO, C. (eds.) Selling places, Pergamon, Oxford

CRILLEY, S. (1999) “Entrepreneurial Machester: The genesis of elite consensus” enAntipode, vol. 31, n.2, pp. 185-211

D’OLIVIER, F. (1988) “Concepts et methodes” en Autour de la Régulation, Actes duséminaire reflexión/débate à Paris, Document du séminaire ARC2, pp. 1-15

DALY, G. (1991) “The discursive construction of economic space: logics of organizationand disorganization” en Economy and Society, vol. 20, pp. 79-101

DAVIS, M. (1990) City of Quartz: Excavating the Future in Los Angeles, London y NewYork: Verso

DE BEAUGRANDE, R y DRESSLER, W. (1981) Introduction to text linguistics, Londres:Longman

DE CERTEAU, M. (1984) The practice of everyday life, London: University of CaliforniaPress.

DEAR, M. (2000) The postmodern urban condition, Oxford: Blackwell

DEAR, M.J. (1987) “Society, politics and social theory” en Environment and Planning:Society and Space, vol. 5, pp. 363-366

DECRETO 154/1985 del 11 de Junio, Boletín Oficial del País Vasco, 14 de Junio de1985, n.122

DELANEY, D. y LEITNER, H. (1997) "The political construction of scale" en PoliticalGeography, vol. 16, n.2, pp. 93-97

DELORME, R. (1990) The state and economic development, Paris: CEPREMAP, nº9102

Referencias

400

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN (1989) “Bases para larevitalización económica del Bilbao Metropolitano” en Ekonomiaz, nº 15, pp. 55-73

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN (1989a) Bases para larevitalización económica del Bilbao Metropolitano, Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN, GOBIERNO VASCO yDIPUTACIÓN DE BIZKAIA (1990) Plan Estratégico para la revitalización del BilbaoMetropolitano, Zamudio

DEPARTAMENTO DE URBANISMO Y VIVIENDA, GOBIERNO VASCO (1992)Directrices de Ordenación del Territorio. Avance, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.

DEPARTAMENTO DE URBANISMO Y VIVIENDA, GOBIERNO VASCO (1993)Directrices de Ordenación del Territorio, Informe de alegaciones al Avance, Documentosin publicar.

DEPARTAMENTO DE URBANISMO Y VIVIENDA, GOBIERNO VASCO (1997)Directrices de Ordenación del Territorio, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.

DEPARTAMENTO DE URBANISMO, DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA (1993) PlanTerritorial Parcial del Bilbao Metropolitano, 1ª FASE del Avance, Bilbao: Diputación Foralde Bizkaia y Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco

DEPARTAMENTO DE URBANISMO, DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA (1994) PlanTerritorial Parcial del Bilbao Metropolitano, Avance. Vol. I: Información, análisis y modeloterritorial y Vol. II: El espacio de la ría. Proyecto estratégico, Bilbao: Diputación Foral deBizkaia y Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco

DEPARTAMENTO DE URBANISMO, DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA (1997) PlanTerritorial Parcial del Bilbao Metropolitano, Documento Provisional, Bilbao: DiputaciónForal de Bizkaia y Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco. Documento Sin publicar

DEPARTAMENTO DE URBANISMO, DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA (1998)“Informe sobre las sugerencias al Avance del Plan Territorial Parcial del Área Funcionaldel Bilbao Metropolitano”, Diputación Foral de Bizkaia, 30 de septiembre de 1998.Documento sin publicar.

DEPARTAMENTO DE URBANISMO, DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA (2003) PlanTerritorial Parcial del Bilbao Metropolitano, Documento Aprobación inicial, Disponible enwww.bizkaia.net (25/05/03)

DICKEN, P. (1998) Global shift: transforming the world economy, London: PaulChapman

DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA y BILBAO METROPOLI 30 (2001) "Bilbao. Thetransformation of a city. Exposition Geelong-Melbourne-Australia November 2001-April2001"

Referencias

401

DUNCAN, J. (1990) The city as text: the politics of landscape interpretation in theKandyan Kingdom, Cambridge: Cambridge University Press

DUNCAN, J. y DUNCAN, N. (1988) “(Re)reading the landscape” en Environment andPlanning D: Society and Space, vol. 6, pp. 117-126

DUNCAN, S. y SAVAGE, M. (1989) “Space, scale and Locality” en Antipode, vol 21, n. 2,pp. 179-206

DUNFORD, M y KAFKALAS, G. (1992) Cities and regions in the new Europe: the global-local interplay and spatial development strategies, London: Belhaven

EGUIAGARAY, JM. (1984-85) “La polémica de la ley de Territorios Históricos” enCuandernos de Alzate, n.1, pp. 106-116

EQUIPO REDACTOR DEL PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL BILBAOMETROPOLITANO (1998/9) “Criterios generales sobre el PTP. Base para la redaccióndel Plan”, Documento interno. Sin publicar.

ERQUICIA, JM. (2000) “El futuro de la ordenación en la Comunidad Autónoma Vasca”en Euskonews & Media, vol. 85 disponible enhttp://suse00.su.ehu.es/euskonews/0085zbk/gaia8505es.html (30/04/03)

ESCOBAR, A. (2001) “Culture sits in places: reflections on globalism and subalternstrategies of localization” en Political Geography, vol. 20, pp. 139-174

ESTEBAN, M. (2000) Bilbao, luces y sombras del titanio. El proceso de regeneración delBilbao metropolitano, Bilbao: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco

FAINSTEIN, S. (1996) “The changing world economy and urban restructuring” enFAINSTEIN, S. y CAMPBELL, S. (eds.) Readings in Urban Theory, Blackwell, London.

FERNÁNDEZ DE PINEDO. M. (1983) “Nacimiento y consolidación de la modernasiderurgia vasca (1849-1913). El caso de Vizcaya” en Información Comercial Española,Junio 1983, pp. 9-19

FERNANDEZ DE PINEDO, M. (1988) “Factores técnicos y económicos en el origen dela moderna siderurgia y la flota vizcaína, 1880-1899” en FERNANDEZ DE PINEDO,E. yHERNANDEZ MARCO,JL. (eds) La industrialización del Norte de España, ed.crítica,Barcelona.

FERRER REGALES, M. (1968) La industria de la España Cantábrica, Bilbao: EdicionesMoretón S.A

FERRER, A. y NEL·LO, O. (1998) “Las políticas urbanísticas en la Barcelonametropolitana (1976-1997) en BRUGUÉ, Q. y GOMÁ, R. (coord.) Gobiernos locales ypolíticas públicas. Bienestar social, promoción económica y territorio, Barcelona: Ariel

Referencias

402

FINNEGAN, R. (1998) Tales of the city. A study of Narrative and Urban Life,Cambridge:Cambridge University Press

FISCHER, F. y FORESTER, J. (1993) (eds.) The argumentative turn in policy analysisand Planning, Durham y London: Duke University Press

FISCHLER, R. (2000) "Communicative Planning Theory: A Foucauldian Assessment" enJournal of Planning Education and Research, vol. 19, n.4, pp. 358-368

FISHER, R. y KLING, J. (1993) “Introduction: The continued vitality of communitymobilization” en FISHER, R. y KLING, J. (eds.) Mobilizing the community. Local politicsin the era of the Global city, London: Sage

FLYVBJERG, B. (1998) Rationality and Power: Democracy in Practice, Chicago: TheUniversity of Chicago Press

FLYVBJERG, B. (1999) “Habermas y Foucault: ¿Pensadores de la sociedad civil?” enRevista de Estudios Políticos, vol. 104, pp. 61-86

FLYVBJERG, B. (2001) Making social science matter. Why social inquiry fails and how itcan succeed again, Cambridge: Cambridge University Press

FLYVBJERG, B. (2002) “Bringing power to planning research” en Journal of PlanningEducation and Research, vol. 21, pp. 353-366

FONT, J. (2000) “El Bilbao metropolitano en la nueva economía: Retos y oportunidades”en Euskonews & Media, vol. 68, disponible enhttp://suse00.su.ehu.es/euskonews/0068zbk/frgaia.htm (11/04/03)

FONTELA, E. (1985) “La politique régionale en Espagne” en SIDJANSKI, D y RICQ, C.(eds.) Les politiques régionales en Europe, Lausanne: Loisiers et Pédagogie

FORRESTER, J. (1993) Critical theory, public policy, and planning practice: toward acritical pragmatism, Albany: State University of New York Press

FORSTER, E.M. (1974) Aspects of the novel, Harmondsworth: Penguin

FOUR-4 (1989) Bilbao, un territorio metropolitano, Madrid.

FRANK, A.G. (1983) Reflections on the world economic crisis, London: Hutchinson

FRIEDMANN, J. y WOLFF, G. (1986) “World city formation: An agenda for research andaction” en International Journal of Urban and Regional Research, vol. 6, n.2, pp. 309-339

FULLER, D. y JONES, A.E.G. (2001) “Contradictions of spatial scale: The British creditunion movement and scalar-strategic choices” comunicación presentada en la 97 AnnualMeeting of the Association of American Geographers, New York, Febrero 27-3 Marzo.

Referencias

403

GARCÍA CRESPO, M. (1988) “Hacia la superación del declive industrial del en Euskadi”en Cuadernos de Alzate, n.8, pp. 77-81

GARCÍA MERINO, V. (1987) La formación de una ciudad industrial: El despegue urbanode Bilbao, Oñate:IVAP

GEERTZ, C. (2000) The interpretation of cultures, New York: Basic Book. (Primeraedición 1973)

GIDDENS, A. (1984) The constitution of society: outline of the theory of structuration,Cambridge: Polity Press

GIDDENS, A. (1994) “Living in a post-traditional society” en BECK, U., GIDDENS, A. yLASH, S. Reflexive modernization. Politics, tradition and aesthetics in the modern socialorder, Cambridge: Polity Press

GILL, S. y LAW, D. (1988) The global political economy. Perspectives, problems andpolicies, Hertfordshire: Harvester

GOBIERNO VASCO (2002) “Un país de contrastes, un país plural”, disponible enhttp://www.euskadi.net/herria/contrastes_c.htm?1 (5/10/2002)

GÓMEZ, M.V. (1998): Reflective Images: The case of Urban Regeneration in Glasgowand Bilbao” en International Journal of Urban and Regional Research, Vol. 22, n.1, pp.106-121

GÓMEZ, M.V. (1998a) Glasgow and Bilbao; a comparison of urban regenerationstrategies, Tésis Doctoral, University of Stirling, Sin publicar

GOMEZ, M.V. y GONZALEZ, S. (2001) “Reply to Beatriz Plaza’s ‘The Guggenheim-Bilbao Museum Effect’” en International Journal of Urban and Regional Research, vol.25, n.4, pp. 898-890

GÓMEZ, R., ODRIOZOLA, I, y URETA, JM (1998) “Las DOT, ¿un documento vacío o undocumento lógico?” Comunicación presentada en el IV Congreso Vasco de Sociología,Bilbao, 26-28 de febrero

GONZÁLEZ CEBALLOS, S. (2000) “Re-escribiendo Bilbao Metropolitano según BilbaoRía 2000” en Bidebarrieta, VIII, pp. 491-506

GONZALEZ CEBALLOS, S. (2000a) “Post-industrial images of Bilbao: AnalysingPromotional Literature of an Urban Development Corporation” comunicación presentadala 96 Reunión de la Asociación Americana de Geografía, Pittsburg, 4-8 Abril

GONZALEZ CEBALLOS, S. (2002) “Key concepts in the "new institutionalism" approach.The context of Urban Regeneration strategies” en VAN DIJK, J., ELHORST, P.,OOSTERHAVEN, J., y WEVER, E., Urban regions: Governing Interacting Economic,Housing, and Transport Systems, Utrecht: Netherlands Geographical Studies nr. 303

Referencias

404

GONZÁLEZ CEBALLOS, S. (2002) “Inequality in the ‘Entrepreneurial city’” en HumanRights and the Town, Report of Valladolid, Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 49-52

GONZÁLEZ PORTILLA, M. (1977) “la industria siderúrgica en el País Vasco, delVerlangssystem al capitalismo industrial” en TUÑON DE LARA, M y cols: Crisis en elAntiguo Régimen en la Industrialización en la España del s.XIX, Madrid: Edicusa

GONZÁLEZ PORTILLA, M. (1977a) “Los orígenes de la Sociedad Capitalista en el PaísVasco. Transformaciones económicas y sociales en Vizcaya” en Saioak, Revista deestudios Vascos, nº1

GONZALEZ PORTILLA, M. (1985) La siderurgia vasca (1880-1901). Nuevastecnologías, empresarios y política económica, Leioa: Servicio de Publicaciones de laUPV.

GONZÁLEZ PORTILLA, M. (Dir.) (1995) Bilbao en la formación del País Vascocontemporáneo, Bilbao: Fundación BBV

GONZALEZ PORTILLA, M. (1997) “Crisis industrial y nacionalismo a finales de siglo” enCuadernos de Alzate, n.17, pp. 21-36

GONZALEZ PORTILLA, M. (ed.) (2001) Los orígenes de una metrópoli industrial: La Ríade Bilbao. Volumen 1: Modernización y mestizaje de la ciudad industrial, Bilbao:Fundación BBV

GONZALEZ PORTILLA, M. (ed.) (2001a) Los orígenes de una metrópoli industrial: LaRía de Bilbao. Volumen 2: Las nuevas ciudades: Territorio e infraestructuras, Bilbao:Fundación BBV

GOODWIN, M. y PAINTER, J. (1996) “Local governance, the crises of Fordism and thechanging geographies of regulation” en Transactions Institute of Bristish Geographers,NS, vol. 21, pp. 635-648

GOODWIN, MA, DUNCAN S. S. y HALFORD,S (1993) “Regulation theory, the localstate, and the transition of urban politics” en Environment & Planning D: Society &Space, vol. 11 pp 67-88.

GORORDO, J.M. (1988) “Apertura de las jornadas” en OFICINA DEL PLAN, Bilbao antesu plan, Bilbao: Ayuntamiento de Bilbao, pp. 7-13

GORORDO, J.M. (1993) La política de otra manera, Bilbao: Industrias Gráficas Garbika

GRAHAM, S. (1995) “The city economy” en HEALEY, P., CAMERON, S., DAVOUDI, S.,GRAHAM, S., MADANI-POUR, A. (1995) Managing cities. The new urban context,Chichester: Wiley

Referencias

405

GRAHAM, S. (1998) “The end of geography or the explsion of place? Conceptualizingspace, place and information technology” en Progress in Human Geography, vol. 22, n.2,pp. 165-185

GRAHAM S. y HEALEY P. (1999) “Relational concepts of space and place: issues forplanning theory and practice” en European Planning Studies, vol.7, n.5, pp. 623-646.

GRAHAM, S. y MARVIN, S. (2001) Splintering urbanism. Networked infrastructures,technological mobilities and the urban condition, London: Routledge

GRAMSCI, A. (1971) Selections from Prison Notebooks, London: Lawrence & Wishart

GRANADOS CABEZAS, V. (1995) “Another mythology for local development? Sellingplaces with packaging techniques: A view from the Spanish experience on city strategicplanning” en European Planning Studies, vol. 3, n.2, pp. 173-187

GRIFFIN, L.J. (1993) “Narrative, event-structure analysis, and causal interpretation inhistorical sociology” en American Journal of Sociology, vol. 98, pp. 1094-1133

GRIFFITHS, R. (1998) “Making sameness: Place marketing and the new urbanentrepreneurialism" en OATLEY, N. (ed.) Cities, economic competition and urban policy,Paul Chapman Publishing, London

GUALINI, E. (2001) Planning and the intelligence of institutions: interactive approachesbetween institutional design and institutional-building, Burlington: Ashgate

GUALINI, E. (2002) “Institutional capacity building as an issue of collective action andinstitutionalisation: some theoretical remarsk” en CARS, G., HEALEY, P.,MADANIPOUR, A., MAGALHAES, C. (eds.) Urban governance, institutional capacity andsocial mileux, Aldershot: Ashgate

GUIMÓN, P. (1920) comunicación en el II Congreso de Estudios Vascos. Recopilaciónde dicha Asamblea celebrada en Pamplona del 8 al 25 de julio de 1920, San Sebastián:editorial y Prensa S.A.

GUTIÉRREZ, A. (1999) “Los nacionalismos institucional e independentista ante laaprobación del Estatuto de Gernika” en Euskonews & Media, vol. 52. Disponible enhttp://suse00.su.ehu.es/euskonews/0052zbk/gaia5204es.html ( 25/03/2003)

HAJER, M. (1993) “Discourse coalitions and the institutionalization of practice: The caseof acid rain in Great Britain” en FISCHER, F. y FORESTER, J. (eds.) The argumentativeturn in policy analysis and Planning, London: Duke University Press

HAJER, M. (1995) The politics of environmetal discourse. Ecological modernization andthe policy process, Oxford: Oxford University Press

HAJER, M. (2003) “A frame in the fields. Policy making and the reinvention of politics” enHAJER, M. y WAGENAAR, H., Deliberative Policy Analysis. Understanding Governancein the Network Society, Cambridge: Cambridge University Press

Referencias

406

HALL, P. (1996) Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX, Barcelona:Ediciones del Serbal

HALL, T. (1998) “Introduction to Part II: Entrepreneurial governance, policy and practice”en HALL, T y HUBBARD, P. (1998) (eds.) The entrepreneurial city. Geographies ofpolitics, regime and representation, Wiley, Chichester

HALL, T. y HUBBARD, P. (1996) “The entrepreneurial city: new urban politics, newurban geographies?” en Progress in Human Geography, vol. 20, n. 2, pp. 153-174

HALL, T y HUBBARD, P. (1998) (eds.) The entrepreneurial city. Geographies of politics,regime and representation, Wiley, Chichester

HALL, P. and TAYLOR, R. (1996) “Political scene and the 3 new institutionalism” enPolitical Studies, vol. 44, n.4, pp. 936-57

HANNIGAN, J. (1995) “The postmodern city: a new urbanization?” (Trend Report) enCurrent Sociology, vol. 43, nº 1

HANNIGAN, J. (1998) Fantasy City. Pleasure and profit in the postmodern metropolis,London: Routledge

HARDING, A. (1991) “The rise of urban growth coalitions, UK-style? en Environment andPlanning C: Government and Policy, vol.9, pp.295-317

HARDING, A. (1994) “Urban regimes and growth machines: towards a cross-nationalresearch agenda” en Urban affairs Quarterly, vol. 29, pp.356-82

HARRISON, J. (1978) An economic history of modern Spain, Manchester: ManchesterUniversity Press

HARRISON, J. (1983) “La industria pesada, el estado y el desarrollo económico en elPaís Vasco, 1876-1936” en Información Comercial Española , vol. 598

HARVEY, D. (1985) The Urbanization of Capital, Oxford; Blackwell

HARVEY, D. (1987) “Flexible accumulation through urbanization: reflections on “post-modernism and spatial structures in the American city” en Antipode, vol. 19, n.3, pp. 260-286

HARVEY, D. (1989) “From managerialism to entrepreneurialism: the transformation ofurban governance in late capitalism” en Geografiska Annaler, vol. 71B, n. 1, pp. 3-17

HARVEY, D. (2000) Spaces of Hope, Edimburgh: Edimburgh University Press

HASTINGS, A. (1999) “Discourse and Urban Change: Introduction to the Special Issue”en Urban Studies, vol. 36, pp. 7-12

Referencias

407

HAY, C. (1994) “Crisis and the discursive unification of the state” en DUNLEAVY, P. ySTANYER, J. (eds.) Contemporary Political Science, Belfast: Political StudiesAssociation, vol. 1, pp. 236-253

HAY, C. (1995) “Re-stating the problem of regulation and re-regulating the local state” enEconomy and Society, vol.24, n.3, pp. 387-407

HAY, C. (1996) Re-stating social and political change, Buckingham: Open UniversityPress.

HEALEY, P. (1993) “The communicative work of development plans” en Environmentand Planning B: Planning and Design, vol. 20, pp. 83-104

HEALEY, P. (1995) “The argumentative turn in planning theory and its implication forspatial strategy formation” en TERTTU, P y YLINEN, H. (eds.) Are local strategiespossible? Scrutinising sustainability, Tampere University of Technology, Julkaisuja,

HEALEY, P. (1997) “The revival of strategic spatial planning in Europe” en HEALEY, P.,KHAKEE, A., MOTTE, A. y NEEDHAM, B. (eds.) Making strategic spatial plans.Innovation in Europe, Londres: UCL Press

HEALEY, P. (1997a) Collaborative planning: shaping places in fragmented societies,Houndsmills: Macmillan

HEALEY, P. (1998) “Building institutional capacity through collaborative approaches tourban planning” en Environment and Planning A, vol. 30, pp. 1531-1546

HEALEY, P. (1999) “Institutional analysis, communicative planning and shapping places”en Journal of Education and Research, vol. 19, pp. 111-121

HEALEY, P. (2001) “Spatial planning as a mediator for regional governance. Conceptiosof space in the formation of regional governance capacity” Comunicación presentada enla Euroconferencia Regional Governance: new modes of self-government in theEuropean Community, Hannover, 19-21 Abril

HEALEY, P. (2002) “Place, identity and governance: transforming discourses andpractices” en HILLIER, J. y ROOKSBY, E. Habitus: a sense of place., Hants, Avebury:Aldershot

HEALEY, P., CAMERON, S., DAVOUDI, S., GRAHAM, S., MADANI-POUR, A. (1995)Managing cities. The new urban context, Chichester: Wiley

HEALEY, P., CARS, G., MADANIPOUR, A., MAGALHAES, C. (2002) “Transforminggovernance, institutionalist analysis and institutional capacity” en HEALEY, P.,MADANIPOUR, A., MAGALHAES, C. (eds.) Urban governance, institutional capacity andsocial mileux, Aldershot: Ashgate

HEROD, A. y WRIGHT, M. (eds.) Geographies of power. Placing scale, Oxford:Blackwell,

Referencias

408

HILLIER, J. (2002) Shadows of power. An allegory of prudence in land-use planning,London: Routledge

HIRST, P. & ZEITLIN, J. (1991) "Flexible specialization versus post-Fordism: theory,evidence and policy implications" en Economy and Society, vol. 20, n.1, pp.1-55

HODGE, W. (1999) "Bilbao´s cinderella story", The New York Times, 8 de Agosto

HODGSON, G. (1993) Economics of Institutions, Edward Elgar, Aldershot.

HOLDEN, A. (1999) Manchester First! Entrepreneurial strategies and enterprisingnarratives in the construction of a local hegemonic project, Tesis doctoral. Escuela deGeografía, Universidad de Manchester. Sin publicar.

HOLLIDAY, I. (2000) “Is the British state hollowing out?”, The political quarterly, vol. 71,n.2, pp. 167-176

HOLMAN, O. (1996) Integrating Southern Europe: EC expansion and thetransnationalization of Spain, London: Routledge

HOWITT, R. (1993) "A world in a grain of sand.Towards a reconceptualisation ofgeographical scale" en Australian Geographer, vol. 24, n.1,pp.33-43

HOWITT, R. (1998) "Scale as relation: musical metaphors of geographical scale" enArea, vol. 30, n.1 , pp. 49-58

HUDSON, R. Y WILLIAMS, A.M. (1989) Divided Britain, London: Belhaven Press

IBAÑEZ, J. (1994) El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden,Madrid: Siglo XXI

IBARRA, J.L. (1982) Las áreas metropolitanas en el modelo autonómico, Zarautz:Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco

IMRIE, R., PINCH, S. y BOYLE, M. (1996) “Identities, citizenship and power in the cities”en Urban Studies, vol. 33, nº 8, pp. 1255-1261

INTXAURRAGA, S. (2002) “Presentación” en DEPARTAMENTO DE ORDENACIÓNDEL TERRITORIO Y MEDIOAMBIENTE, GOBIERNO VASCO, Euskal Hiria, VitoriaGasteiz: Gobierno Vasco

JENSEN, O. y RICHARDSON, T. (2001) “Nested visions: New rationalitities of space inEuropean Spatial Planning” en Regional Studies, vol. 35, vol. 8, pp. 703/717

JENSEN-BUTLER, C. y VAN WEESEP, J. (1997) “Perspective: competition, urbanplanning and urban policy” en JENSEN-BUTLER, C., SACHAR, A. y VAN WESSEP, J.(eds.) European cities in competition, Avebury, Aldershot

Referencias

409

JENSON, J. (1990) “Representations in Crisis: the Roots of Canada's PermeableFordism” en Canadian Journal of Political Science, vol.24, n.3, pp. 653-683

JENSON, J. (1991) “Thinking (a feminist) History: the Regulation Approach as Theater”en Cahiers de recherché sociologique, n.17, pp. 185-197

JESSOP, B. (1989) “Regulation theories in retrospect and propect” en Economies etsocietes. Revue publiee avec le concour du CNRS, vol.11, pp.7-62

JESSOP, B. (1990) State Theory. Putting the capitalist state in its place, Cambridge:Polity Press

JESSOP, B. (1990a) “Regulation theories in retrospect and prospect” en Economy andSociety, vol. 9, pp. 153-216

JESSOP, B. (1997) “The entrepreneurial city: re-imagining localities, re-designingeconomic governance or re-structuring capital?” en JEWSON, N. y MACGREGOR, S.(eds.) Transforming cities: contested governance and new spatial divisions,London:Routledge

JESSOP, B. (1997a) “Twenty years if the (Parisian) Regulation Approach: The paradoxof success and failure at home and abroad” en New Political Economy, vol.2, n.3, pp.503-526

JESSOP, B. (1997b) “L'Economia Integrale, Fordism, and Post-Fordism” ConferenciaItalo-Japonesa sobre Gramsci, Tokyo, 15-16 November, Disponible enhttp://member.nifty.ne.jp/katote/Jessop_on_Gramsci.html (21/01/03)

JESSOP, B. (1997c) “A neo-Gramscian approach to the regulation of urban regimes” enLAURIA, M. (ed.) Reconstructing Urban Regime Theory, London: Sage

JESSOP, B. (1998) “The narrative of enterprise and the enterprise of narrative: placemarketing and the entrepreneurial city” en HALL, T y HUBBARD, P. (eds.)Theentrepreneurial city. Geographies of politics, regime and representation, Wiley,Chichester

JESSOP, B. (1999) “Narrating the future of the National Economy and the NationalState? Remarks on Re-mapping Regulation and Re-inventing Governance” en G.Steinmetz, G. (ed.) State/Culture, Ithaca: Cornell University Press

JESSOP, B. (2000) “Reflexiones sobre la (i)lógica de la globalización” en Zona Abierta,n.92/93, pp. 95-125

JESSOP, B. (2000a) “The crisis of the national spatio-temporal fix and the tendentialecological dominance of globalizing capitalism” en International Journal of Urban andRegional Research, vol. 24, n.2, pp. 323-360

JESSOP (2001) (ed.) Regulation Theory and the crisis of capitalism, 5 volúmenes,Edward Elgar, Cheltenham

Referencias

410

JESSOP, B. (2001a) “Institutional re(turns) and the strategic - relational approach” enEnvironment and Planning A, vol. 33, n.7, pp. 1213 – 1235

JESSOP, B. (2002) The futute of the capitalist state, Cambridge: Polity Press

JESSOP, B. (2002a) “Capitalism, the Regulation Approach and Critical Realism” enBROWN, FLEETWOOD S., ROBERTS J (eds.) Critical Realism and Marxism, London:Routledge.

JESSOP, B., BONNET, K., BROMLEY, S. y LING, T. (1988) Thatcherism: A tale of twonations, Cambridge: Polity Press

JESSOP, B., PECK, J. y TICKELL, A. (1999) “Retooling the machine: Economic crisis,state restructuring, and urban politics” en JONAS, A.E.G. y WILSON, D (eds.) The urbangrowth machine. Critical perspectives two decades later, New York: State University ofNew York

JESSOP, B y SUM, N.L. (2000) “An Entrepreneurial City in Action: Hong Kong’sEmerging Strategies in and for (Inter-)Urban Competitionn” en Urban Studies, vol.37,n.12, pp. 2290-2315

JONES, K. (2000) “Planning, representation and the production of space in Lexington,Kentucky” en Journal of Planning Education and Research, vol. 19, pp. 379-388

JONES, K.T. (1998) “Scale as epistemology” en Political geography, vol. 17, n.1, pp. 25-28

JONES, M. y WARD, K. (2002) “Urban policy under capitalism: Towards a “fourth-cut”theory of crisis”. Mimeograph. Contactar con Martin Jones [email protected]

JONES, M. (1997) "Spatial selectivity of the state? The regulationist enigma and localstruggles over economic governance", Environment and Planning A, vol. 29, pages 831-864

JONES, M. (1999) New Institutional Spaces, Jessica Kingsley Publishers, London.

JUARISTI, J. (1997) “Paisajes y proyectos en el Bilbao del siglo XX” en Cuadernos deAlzate, nº 17, pp. 37-57

JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA (2000) “Diario de Sesiones de de la Comisión deInfraestructuras de las Juntas Generales de Bizkaia”, 7/06/2000

KAPLAN, T.J. (1993) “Reading policy narratives: Beginnings, Middles and Ends” enFISCHER, F. y FORESTER, J. (eds.) The argumentative turn in policy analysis andPlanning, London: Duke University Press

KEITH, M. y CROSS, M. (1993) “Racism and the postmodern city” en CROSS, M. yKEITH, M. (eds.) Racism, the city and the state, London: Routledge

Referencias

411

KING, A.D. (1990) Global cities: post-imperialism and the internationalization of London,London: Routledge

KITSCHELT, H. (1986) "Political Opportunity Structures and Political Protest: Anti-Nuclear Movements in Four Democracies” en British Journal of Political Science, vol.16,pp. 57-85

LASH, S. y URRY, J. (1987) The end of organized capitalism, Cambridge: Polity

LAURIA, M. (ed.) (1997) Reconstructing urban regime theory. Regulating urban politicsin a global economy, London: Sage

LEAL, J. (1998) “Sociología del espacio: el orden espacial de las relaciones sociales” enPolítica y Sociedad, n. 25, pp. 21-36

LEBORGNE, D y LIPIETZ, A. (1991) “Two social strategies in the production of newindustrial spaces” en BENKO, G. y DUNFORD, M. (eds.) Industrial change and regionaldevelopment: the transformation of new industrial spaces, London: Belhaven Press

LEFEBVRE, H. (1996) Writings on cities, Oxford:Blackwell

LEITNER, H. (1990) “Cities in pursuit of economic growth: the local state asentrepreneur” en Political Geography Quarterly, vol. 9, pp. 146-70

LEITNER, H. y GARNER, M. (1993) “The limits of local initiatives: a reassessment ofurban entrepreneurialism for urban development” en Urban Geography, vol. 14, pp.57-77

LEITNER, H. y SHEPPARD, E. (2002) “’The city is dead, Long live the net’: HarnessingEuropean interurban networks for a Neoliberal Agenda” en Antipode, vol.34, n.3, pp.495-518

LEITNER, H., PAVLIK, C. y SHEPPARD, E. (2002) “Networks, Governance and thepolitics of scale: Interurban networks and the European Union” en HEROD, A. yWRIGHT, M. (eds.) Geographies of power. Placing scale, Oxford: Blackwell

LIPIETZ, A. (1985) The enchanted world: Inflation, credit and the world crisis, London:Verso

LIPIETZ, A. (1987) “Rebel sons: The Regulation school. An interview by Jane Jenson, enFrench politics and society, Vol. 5, n°4. Disponible también en http://lipietz.net/(12/02/03)

LIPIETZ, A. (1988) “Accumulation, crises and ways out. Some methodological reflectionson the concept of ‘regulation’” en International Journal of Political Economy, summer1988, pp. 10

LIPIETZ, A. (1990) “La trame, la chaine et la régulation: un outil pour les sciencessociales” en Economies et Societes, serie “Théories de la regulation”, n.5, pp. 137-174

Referencias

412

LIPIETZ, A. (1992) Espejismos y Milagros. Problemas de la industrialización en el TercerMundo, Bogotá: Tercer Mundo editores.

LIPIETZ, A. (1992a) Towards a new economic order, Cambridge: Polity Press.

LIPIETZ, A. (1993) "The local and the global: regional individuality or interregionalism?"en Transactions Institute of British Geographers NS, vol. 28, pp. 8-18.

LIPIETZ, A. (1994) "The national and the regional: their autonomy vis-à-vis the capitalistworld crisis" en PALAN, R. and GILLS, B. (eds.) Transcending the state-global divide,Lynne Reinner Publishers.

LIPIETZ, A. (1997) “Warp, Woof and Regulation: A Tool for Social Science” en BENKO,G. y STROHMAYER, U. Space and social theory. Interpreting modernity andpostmodernity, Oxford: Blackwell

LIPIETZ, A. y DELORME, L. (1988) “L'Après-Fordisme et son espace" en Les TempsModernes, Couverture Orange n°8807

LIPIETZ, A. y HAUSSMAN, R. (1980) Exoteric versus Esoteric laws : the forgotendialectics. Marx on the divergence between product and revenue, Couverture OrangeCEPREMAP/CORNELL n°8021.

LORENZO ESPINOSA, J M (1989) Dictadura y Dividendo, Bilbao: Universidad deDeusto

LOVERING, J. (1995) “Creating discourses rather than jobs: The crisis in the cities andthe transition fantasies of intellectual and policy makers” en HEALEY et al (eds.)Managing cities. The new urban context, Chichester: John Wiley and sons

LOVERING, J. (1999) “Theory led by policy: The inadequacies of the ‘New Regionalism’(Illustrated from the Case of Wales)” en International Journal for Urban and RegionalResearch, vol. 23, pp. 379-395

VALDIVIA, J. (1998) "Urbanismo organicista español: entre la máscara y la falsilla",comunicación presentada en el congreso: De Roma a Nueva York: itinerarios de lanueva arquitectura española 1950/1965. E.T.S.A. de la Universidad de Navarra.Pamplona.

LYNELL, G. (1992) No crystall stair: African americans in the city of angels. London:Verso

MACLEOD, G. (1997) “Globalizaing Parisian thought-waves: recent avances in the studyof social regulation, politics, discourse and space” en Progress in Human Geography,vol. 21, n.4, pp. 530-553

MACLEOD, G. (1999) "Place, politics and 'dependence'" en European Urban andRegional Studies, vol.6, n.3, pp.232-253

Referencias

413

MACLEOD, G. (2001) “Beyond soft institutionalism: accumulation, regulation and theirgeographical fixes” en Environment and Planning A, vol. 33, n.7, pp. 1145 - 1167

MACLEOD, G. Y GOODWIN, M. (1999) "Reconstructing an urban and regional politicaleconomy: on the state, politics, scale and explanation" en Political Geography, vol. 18,pp.697-730

MACLEOD, G. y GOODWIN, M. (1999a) “Space, scale and state strategy: rethinkingurban and regional governance” en Progress in Human Geography, vol. 23, n.4, pp. 503-527

MACLEOD, G. y JONES, M. (1999) "Reregulating a regional rustbelt: institutional fixes,entrepreneurial discourse and the 'politics of representation'" en Environment andPlanning DA: Society and Space, vol. 17, pp. 575-605

MAGALHAES, C., HEALEY, P. y MADANIPOUR, A. (2002) Urban governance,institutional capacity and social milieux, Aldershot: Ashgate

MAINS, S. (2002) “Maintaining National Identity at the Border: scale, masculinity and thepolicing immigration in southern California” en HEROD, A. y WRIGHT, M. (eds.)Geographies of power. Placing scale, Oxford: Blackwell

MALARET, E. (1985) “la inserción de las Zonas de Urgente Reindustrialización en elmarco competencial estatutario” en Autonomies. Revista catalana de derecho público, n.213, pp.45-71

MARCH, J.G. y OLSEN, J.P. (1984) “The new institutionalism: organizational factors inpolitical life” en The American Political Science Review, vol. 78, n.3, pp. 734-749.

MARSHALL, T. (1996) “Barcelona-Fast forward? City entrepreneurialism in the 1980sand 1990s” en European Planning Studies, vol. 4, n.2, pp. 147-165

MARSTON, S. A. (2000) "The social construction of scale" en Progress in HumanGeography, vol. 24, n.2, pp. 219-242.

MARTÍN, J (1990) “Prólogo” en Jornadas sobre Ordenación del Territorio Transcripciónde las ponencias celebradas en Bilbao, 8 y 9 Octubre, Gobierno Vasco

MARTÍNEZ, Y. (1992) “Bilbao, una ciudad renovada” en Ronda Iberia, nº 86, pp. 88-110

MARTÍNEZ MONJE, M. y VICARIO, L. (1997) “polarización socio-espacial en el áreametropolitana de Bilbao” en Inguruak, vol. 17, pp. 163-192

MÁS SERRA, E. (2000) Los Planos de Bilbao, Bilbao:ARQUIMAS

MASSEY, D. (1985) “New direction in space” en GREGORY, D. y URRY, J., SocialRelations and Spatial Structures, London: MacMillan

MASSEY, D. (1994) Space, place and gender, Cambridge: Polity Press

Referencias

414

MATTINGLY, C. (1991) “Narrative reflections on practical actions: two learningexperiments in reflective storytelling” en SCHÖN, D.A. (ed.) The reflective turn: Casestudies in and on educational practice, Teachers College Press, New York

MCGUIRK, P.M. (2001) “Situating communicative planning theory: context, power andknowledge” en Environment and Planning A, vol. 23, pp. 195-217

MCLUHAN, M. (1962) The Gutenberg Galaxy, London: Routledge & Kegan Paul

McNEILL D. (1998) “Writing the new Barcelona” en HALL, T. y HUBBARD, P., Theentrepreneurial city. Geographies of Politics, Regime and Representation, Chichester:Wiley

McNEILL, D. (1999) Urban change and the European left : tales from the new Barcelona,London: Routledge

McNEILL D. (2000) “McGuggenisation? National identity and globalisation in the Basquecountry” Political Geography, vol. 19, pp. 473-494

MELLA MARQUEZ, J.M. (1998) “Promoción de ciudades” en MELLA MARQUEZA , J.M.(coord.) Economía y política regional en España ante la Europa del s.XXI, Madrid: AkalTextos

MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (2000) “Informe sobre las grandesciudades y las áreas de influencia urbana”. Disponible en http://www.dgal.map.es/(18/08/02)

MONTERO, M. (1990) Mineros, banqueros y navieros, Leioa: Departamento de HistoriaContemporanea. Universidad del Pais Vasco

MORA, J. y MOSCOSO, L. (1991) “Los conflictos sociales en fase depresiva ante laadopción de políticas de ajuste. El caso Español” en Zona Abierta vol. 56, pp. 121-173

MORATA, F. "Spanish Regions in the European Community" en JONES, B. y KEATING,M. (eds.) The European Union and the Regions Oxford: Oxford University Press

MOULAERT, F. (1996) “Rediscovering spatial inequality in Europe: building blocks for anappropriate regulationist analytical framework” en Environment and Planning, D: Societyand Space, vol.14, n.2, pp. 155-179

MOULAERT, F. (2000) Globalization and integrated area development in Europeancities. Oxford: Oxford University Press

MOULAERT, F. y LAMBOY, J. (1998) “La organización económica de las ciudades: unaperspectiva institucional” en Ekonomiaz, n.41, pp. 119-147

MOULAERT, F. y SWYNGEDOUW, E. (1989) “Survey 15. A regulation approach to thegeography of flexible production systems” en Environment and Planning D: Society andSpace, vol. 7, pp. 327-345

Referencias

415

MURPHY, A. (1991) “Regions as social constructs: the gap between theory and practice”en Progress in Human Geography, vol. 15, n.1, pp.22-35

MUSEO DE BELLAS ARTES DE BILBAO (1993) “Arquitecturas para Bilbao”, Guía deexposiciones, n.184

NEILL, W. (1993) "Physical planning and image enhancement: recent developments inBelfast" en International Journal of Urban and Regional Research, vol. 17, nº.4, pp. 595-607

NEILL, W. (1995) “Lipstick on the Gorilla: The failure of image-led planning in ColemanYoung´s Detroit” en International Journal of Urban and Regional Research, vol. 19, n.4,pp.639-653

NEUMAN, M. “Images as institution builders. Metropolitan planning in Madrid” enHEALEY, P., KHAKEE, A., MOTTE, A. y NEEDHAM, B. (eds.) Making strategic spatialplans. Innovation in Europe, Londres: UCL Press

NIEVA, A. (2001) “En nombre de la ciudad” en Project Urbain, n.23, pp. 7-9

OFICINA DEL PLAN GENERAL DE BILBAO (1989) Actas del Plan General deOrdenación Urbana, 13 de Diciembre de 1989, Area de Urbanismo, Circulación yTransportes, Ayuntamiento de Bilbao.

OFICINA DEL PLAN GENERAL DE BILBAO (1990) Actas del Plan General deOrdenación Urbana, 25 de Abril de 1990, Area de Urbanismo, Circulación y Transportes,Ayuntamiento de Bilbao.

OHMAE, K. (1995) The end of the nation state. The rise of regional economies, London:HarperCollins

ONEGA, S. Y GARCÍA LANDA J.A. (1996) Narratology, London: Longman

OSSA ECHABURU, R. (1993) Mirador a la Ría, Bilbao: Laga

OTAOLA, P. (1994) “Bilbao 2000: Nueva centralidad” en Alfoz, n.109, pp. 99-104

OTAOLA, P. y FULDAIN, J.A. (1999) “La ría. Una oportunidad para Bilbao” en Revistadel Colegio de ingenieros de caminos, canales y puertos, nº 46, vol.1, disponible enhttp://hispagua.cedex.es/Grupo1/Revistas/op/46/op46_6.htm#ria (3/05/2003)

PADDISON, R. (1999) “Decoding decentralisation: the marketing of urban local power”en Urban Studies, vol. 36, n. 1, pp.107-119

PAINTER, J. y GOODWIN, M. (1995) "Local governance and concrete research:investigating the uneven development of regulation" en Economy and Society, vol. 24,n.3, pp. 334-356

Referencias

416

PAINTER, J. (1991) "Regulation theory and local government" en Local GovernmentStudies, vol. 17, n.6, pp.23-44

PAINTER, J. (1997) “Regulation, regime and practice in urban politics” en LAURIA, M.(ed.) Reconstructing urban regimen theory. Regulating urban politics in a globaleconomy, London: SAGE

PAINTER J. (2000) “Pierre Bourdieu” en CRANG, M. y THRIFT, N. (eds.) Thinkingspace, London: Routledge

PANITCH, L. (1997) “Rethinking the role of the state” en MITTELMAN, J. (ed.)Globalization: critical reflections, London: Lynne Rienner

PARLAMENTO VASCO (1980) Pleno, Actas del Parlamento Vasco, “Deliberación yresolución con referencia a la toma en consideración de la Proposición de Ley formuladaa instancia de las Juntas Generales del Señorío de Vizcaya sobre la supresión de laCorporación Administrativa "Gran Bilbao" 9-10-1980, Disponible enhttp://parlamento.euskadi.net/ (12/05/2003)

PARLAMENTO VASCO (1980a) Pleno, Actas del Parlamento Vasco, “Debate yresolución definitiva sobre el Dictamen formulado por la Comisión Parlamentaria III(Ordenación Territorial y Política Sectorial) en relación con la Proposición de Leypresentada por las Juntas Generales del Señorío de Vizcaya sobre la extinción de laCorporación Administrativa “Gran Bilbao”, 18-12-1980, Disponible enhttp://parlamento.euskadi.net/. (12/05/2003)

PARLAMENTO VASCO (1980b) Pleno, Actas del Parlamento Vasco, “Proyecto de Leyde Sedes”, 23-05-1980, Disponible en http://parlamento.euskadi.net/. (12/05/2003)

PARLAMENTO VASCO (1985) Pleno, Actas del Parlamento Vasco, “Proposición no deley sobre la distribución territorial de las ayudas concedidas por medio de la declaraciónde Zona de Urgente Reindustrialización” 18-04-1985, Disponible enhttp://parlamento.euskadi.net/. (12/05/2003)

PARLAMENTO VASCO (1985a) Pleno, Actas del Parlamento Vasco, "Proposición no deley sobre la entrada del Estado español en la Comunidad Económica Europea”, 27-02-1985, Disponible en http://parlamento.euskadi.net/. (26/05/2003)

PAYNE, A. (2000) "Globalization and Modes of Regionalist Governance" en PIERRE, J.(ed.) Debating Governance. Authority, Steering and Democracy, Oxford UniversityPress, Oxford

PECK, J. (2002) “Political economies of scale: Fast policy, interscalar relations andneoliberal workfare” en Economic Geography, vol.78, n.3, pp. 331-360

PECK, J. y TICKELL, A. (1992) "Local modes of social regulation? Regulation Theory,Thatcherism and Uneven development" en Geoforum, vol. 23,n. 3, pp.347-363

Referencias

417

PECK, J. y TICKELL, A. (1995) "social regulation after fordism: regulation theory, neo-liberalism and the global-local nexus" en Economy and Society, vol. 24, n.3, pp.357-386

PECK, J. y TICKELL, A. (2002) “Neoliberalizing space” en Antipode, vol.34, n.3 pp. 380-404

PÉREZ, A. (1985) “Un reto difícil: La zona del Urgente Reindustrialización del Nervión”en Cuadernos de Alzate, n.2, pp. 72-79

PÉREZ, A. (1988) “Participación en la Mesa Redonda con Cuadernos de Alzate sobre elfuturo económico de Euskadi” en GARCÍA CRESPO, M., “Hacia la superación deldeclive industrial en Euskadi” en Cuadernos de Alzate, n.8

PHILO, C. Y PARR, H. (2000) “Institutional geographies: introductory remarks” enGeoforum, vol.31, pp. 513-521

PLAZA, B. (1999) “The Guggenheim-Bilbao Museum Effect: A Reply to María V.Gómez’``Reflective Images: The Case of Urban Regeneration in Glasgow and Bilbao'' enInternational Journal of Urban and Regional Research, vol. 23, n.3, pp.589-592.

PLAZA, B. (2000) “Guggenheim Museum's Effectiveness to Attract Tourism” en Annalsof Tourism Research, Vol. 27, No. 4, pp. 1055-1058,

PORTER, M. (1990) The competitive advantage of nations, London: Macmillan

PORTES, A. y STEPICK, A. (1993) City on the edge: The transformation of Miami,Berkeley: University of California Press

POWELL, K. (2000) La transformación de la ciudad, Barcelona: Leopold Blumé

PUTNAM, R. (1993) Making democracy work: civic traditions in modern Italy, Princeton:Princeton University Press

PRATT, A.C. (1991) “Discourses of locality” en Environment and Planning A, vol. 23, pp.257-266

PRESTON, P. (1990) “Spain” en GRAHAM, A. y SELDON, A. (eds.) Government andeconomies in the postwar world. Economic policies and comparative performance 1945-1985, London: Routledge.

PRIETO, I. (1980) Pasado y futuro de Bilbao. Charlas en Méjico, Bilbao: El Sitio

RAÑÉ, J.M. (1997) “Políticas territoriales en la globalización económica” en La Factoría,n,4. Disponible en http://www.lafactoriaweb.com/articulos/rane4.htm. (24/05/03)

REAL DECRETO 17 Abril n. 531/85, Boletín Oficial del Estado, 24 de Abril de 1985, n.98

RECLUS (1989) Les villes européennes, Montpellier: RECLUS

Referencias

418

REIN, M., y SCHÖN, D. (1993) "Reframing Policy Discourse" en FISCHER, F. yFORESTER, J. (eds.) The argumentative turn in Policy analysis and planning, DukeUniversity Press, Durham y London

REVISTA NACIONAL DE ARQUITECTURA (1945) “Plan General de OrdenaciónComarcal de Bilbao”, n.45

RHODES, R.A.W. (1997) Understanding governance. Policy networks, governance,reflexivity and accountability, Buckingham, Open University Press.

RICHARDSON, T. Y JENSEN, O. (2001) “Linking discourse and space: towards acultural sciology of space in analysing spatial policy discourses” comunicaciónpresentada en Planning Theory Conference, Oxford Brookes University, 20-21 Junio

RICHARDSON, T. y JENSEN, O.L. (2003) Linking discourse and space: Towards acultural sociology of space in analysing spatial policy discourses, en Urban Studies, vol.40, no. 1, pp. 7-22

ROBERTS, P. (2003) “Partnerships, programmes and the promotion of regionaldevelopment: an evaluation of the operation of the Structural Funds regionalprogrammes” en Progress in Planning, vol. 59 . pp 1–69

ROBERTS, S. y SCHEIN, R. (1993) “The entrepreneurial city: Fabricating UrbanDevelopment in Syracuse, New York” en Professional Geographer, vol. 45, n.1

RODRÍGUEZ, A. (1998) “Continuidad y cambios en la revitalización del BilbaoMetropolitano” en Ekonomiaz, vol. 41, pp. 149-167

RODRÍGUEZ, A. y MARTÍNEZ, E. (2001) “Del declive a la revitalización: Oportunidadesy límites de las nuevas políticas urbana en Bilbao” en Ciudad y Territorio, EstudiosTerritoriales, vol. 129, pp. 441-459

RODRÍGUEZ, A. y MARTÍNEZ, E. (2003) “Restructuring cities: Miracles and Mirages inUrban Revitalization in Bilbao” en SWYNGEDOUW, E., MOULAERT, F. y RODRÍGUEZA., Urbanizing GlobalizationUrban Redevelopment and Social Polarization in the European City, Oxford: OxfordUniversity Press

RODRIGUEZ, A., MARTÍNEZ, E. y GUENAGA, G. (2001) “Uneven development. Newurban policies and socio-spatial fragmentation in metropolitan Bilbao” en EuropeanUrban and Regional Studies, vol.8, n.2, pp. 161-178

RODRÍGUEZ, A., MOULAERT, F., y SWYNGEDOUW, E. (2001) “Nuevas políticasurbanas para la revitalización de las ciudades en Europa” en Ciudad y Territorio,Estudios Territoriales, vol. 129, pp. 409-424

ROSENAU, J.N. (2000) "Change, complexity, and Governance in a Globalizing space"en PIERRE, J. (ed.) Debating Governance. Authority, Steering and Democracy, OxfordUniversity Press, Oxford

Referencias

419

ROSS, R. y TRACHTE, K. (1990) Global Capitalism. The New Leviathan, Albany: StateUniversity of New York

SABEL, P. (1994) Flexible specialisation and regional economies” en AMIN, A (ed.)Postfordism: A Reader, Oxford: Blackwell

SALAZAR, J. (1979) “El planeamiento urbanístico y la estructura urbana de Bilbao” enComún, n.2, pp. 78-92

SANS, J.M. (1989) “Presentación” en DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA YPLANIFICACIÓN, “Bases para la revitalización económica del Bilbao Metropolitano” enEkonomiaz, n.15, pp. 56-57

SANTAS, A. (2002) “1939-1944: La vivienda anti-urbana en la comarca del Nervión”comunicación presentada en el III Congreso Internacional:"Historia de la arquitectura moderna española", Pamplona, 14/15 marzo 2002

SASSEN, S. (1999) La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio. Buenos Aires:Eudeba.

SASSEN, S. (2000) Cities in a world economy, Thousand Oaks: Pine Forge Press

SAVAGE, M. (2000) “Walter Benjamin´s urban thoughts. A critical analysis” en CRANG,M. y THRIFT, N. (eds.) Thinking space, London: Routledge

SAYER, A. (1985) “The Difference that Space Makes” en GREGORY, D. y URRY, J.Social Relations and Spatial Structures, London: MacMillan

SAYER, A. (1989) “The new regional geography and problems of narrative” enEnvironment and Planning D: Society and Space, vol. 7, pp. 253-276

SAYER, A. (2000) Realism and Social Science, London:Sage

SCOTT, A. (1988) New industrial spaces, Pion Limited, London

SCOTT, A. y STORPER, M. (1989) “The geographical foundations and social regulationof flexible production complexes” en WOLCH, J. & DEAR, M. (eds.) The power ofgeography. How territory shapes social life, Unwin Hyman, London

SCOTT, A. y SOJA, E. (1986) “Los Angeles: the capital of the XXth century” enEnvironment and Planning D: Society and Space, vol. 4, pp. 249-254

SHEPPARD, E. (2002) “The Spaces and Times of Globalization: Place, Scale, Networks,and Positionality” en Economic Geography, vol. 78. pp. 307-330

SHIELDS, R. (1994) “Fancy footwork. Walter Benjamin´s noted on flânerie” en TESTER,K (ed.) The Flâneur, London:Routledge,

Referencias

420

SHORT, J.R., BENTON, L.M., LUCE, W.B. y WALTON, J. (1993) “Reconctructing theImage of an Industrial City” en Annals of the association of American Geographers, vol.83, n.2

SMITH, N (1984) Uneven development, Oxford: Blackwell

SMITH N. (1993) “Homeless/global: scaling places” en BIRD, J. et al. (eds.) Mapping theFutures: Local Cultures, Global Change, New York: Routledge

SMITH, M. P. (2001) Transnational Urbanism. Locating globalization, Blackwell, Oxford

SMYTH, H. (1994) Marketing the city: the role of flagship developments in urbanregeneration, London: E & FN Spon,

SOJA, E. (1989) Postmodern Geographies: The reassertion of space in social theory,London:Verso

SOJA, E. (1995) "Heterotopologies: A Remembrance of Other Spaces in the Citadel-LA."WATSON, S. y GIBSON, K. (eds.) Postmodern Cities and Spaces, Cambridge: Blackwell

SOJA, E. (1997) “Six discourses on the postmetroolis” en WESTWOOD, S. y WILLIAMS,J. (eds.) Imagining cities. Scripts, signs, memories, Londres:Routledge

SOJA, E. (2000) Postmetropolis. Critical studies of Cities and Regions, Oxford: Blackwell

SOMERS, M.R. (1999) “The privatisation of citizenship: How to unthink a knowledgeCulture” en BONNEL, V.E. y HUNT, L. (eds.) Beyond the cultural turn. New directions inthe study of society and culture, Berkeley: University of California Press

SPRI (1995) Análisis estructural de la Economía Vasca, Bilbao:SPRI

STÖHR, W. B. (1989) “Restructuring in old industrial core-areas – a synthesis” en DELCASTILLO, J. (ed) Regional Development Policies in Areas in Decline, EuropeanAssociation of Development Research and Training Institutes Series 9, San Sebastian:Pull Norte

STONE, C. N. (1989) Regime Politics: Governing Atlanta, 1946-1988, Lawrence:University Press of Kansas

STORPER, M. y SCOTT, A. (1989) “The geographical foundations and social regulationof flexible production complexes” en WOLCH, J. & DEAR, M. (eds.) The power ofgeography. How territory shapes social life, Unwin Hyman, London

STORPER, M. (1997) The regional world. Territorial development in a global economy.New York, London: Guilford Press

SUDRIÀ I TRIAY, C. (1985) “Formas de Industrialización y desarrollo bancario enCataluña y Euskadi (1840-1936)” en AA.VV, Industrialización y Nacionalismo. Análisis

Referencias

421

Comparativo, Actas del I Coloquio Vasco-Catalán de Historia, Universitat Autónoma deBarcelona, Bellaterra,

SWYNGEDOUW, E. (1989) “The heart of the place: the resurrection of locality in an ageof hyperspace” en Geografiska Annaler, vol.71 (B) pp. 31-42

SWYNGEDOUW, E. (1997) “Neither Global nor Local. “Glocalization” and the politics ofscale” en COX, K. (ed.) Spaces of globalization. Reasserting the power of the local,Guilford Press, New York

SWYNGEDOUW, E. (2000) "Authoritarian governance, power, and the politics ofrescaling" en Environment and Planning D: Society and Space, vol. 18, pp. 63-76

SWYNGEDOUW, E. y BAETEN, G. (2001) “Scaling the city: The political economy of‘Glocal’ development –Brussels’ Conundrum” en European Planning Studies, vol. 9, n.7,pp. 827-849

SWYNGEDOUW, E., MOULAERT, F. y RODRÍGUEZ, A. (2002) “Neoliberal urbanizationin Europe: Large-Scale urban development projects and the new urban policy” enAntipode, vol.34, n.3, pp.542-577

THRIFT, N. (2000) “Not straight line but a curve, or, Cities are not mirrors of modernity”en BELL, D. y HADDOUR, A. City visions, Harlow: Pearson England

THROGMORTON, J. (1996) Planning as persuasive storytelling: the rhetoricalconstruction of Chicago's electric future, Chicago: University of Chicago Press

TERÁN, F. (1999) Historia del urbanismo en España. Siglos XIX y XX, Madrid: Cátedra

TICKELL, A. y PECK, J. (1992) "Accumulation, regulation and the geographies of post-Fordism: missing links in regulationist research" en Progress in Human Geography, vol.16, n.2, pp. 190-218

TODOROV, T. (1978) Les genres du discourse, Paris:Seuil

TORRES ENJUTO, M.C. (1995) Industria y Territorio en Bizkaia, Instituto Vasco deAdministración Pública, Bilbao.

UITERMARK, J. (2002) "Re-scaling, 'scale fragmentation' and the regulation ofantagonistic relationships" en Progress in Human Geography, vol. 26, n.6, pp.743-765

URANGA, M.G. y HERRERO, J.L. (1983) Dinámica del capitalismo, crisis y economíavasca, Donostia: Hordago

URRUTIA, V. (1986) El Movimiento vecinal en el área metropolitana del gran Bilbao,Oñati: IVAP

URRUTIA V. (2000) “La ría y sus márgenes” en Cuadernos de Alzate, nº22, pp. 23-34

Referencias

422

URRUTIA, V. y AREILZA, G. (2000) “El poder local y las nuevas politicas urbanas” enDocumentación Social, vol. 119, pp.239-257

VALENZUELA, M. (1989) “Las ciudades” en BIELZA, V. (coord.) Territorio y sociedad enEspaña II. Geografía Humana, Madrid: Taurus.

VAN DEN BERG, L. (1997) Metropolitan organising capacity. Experiences withorganising major projects in European cities, Aldershot: Ashgate

VÄYRYNEN, R. (1999) “Norms, compliance and enforcement in Global Governance” enVÄYRYNEN, R (ed.) Globalization and Global governance, Oxford: Rowman andLittlefield

VEGARA, A. (1989) “Las areas funcionales y las estrategias de ordenación territorial. Elcaso del País Vasco” en Ekonomiaz, n.15, pp. 93-101

VEGARA, A. (1990) “Hacia una nueva cultura del Territorio. Las Directrices de laComunidad Autónoma del País Vasco” en Jornadas sobre Ordenación del TerritorioTranscripción de las ponencias celebradas en Bilbao, 8 y 9 Octubre, Gobierno Vasco

VELASCO, R. (2000) “La descentralización de la política industrial española. 1980-2000”en Economía Industrial, nº 335-336, pp.15-34

VICARIO, L. y MARTÍNEZ, M. (2002) “Another ‘Guggenheim effect’?: The generation ofs potentiallu gentrifiable neighbourhood in Bilbao” comunicaci’on presentada en laconferencia “Upward neighbourhodd trajectories: Gentrification in a New Century”,Glasgow, 26 y 27 Septiembre, prevista su publicación en Urban Studies

VIZCAINO, J.M. (1988) “Participación en la Mesa Redonda con Cuadernos de Alzatesobre el futuro económico de Euskadi” en GARCÍA CRESPO, M., “Hacia la superacióndel declive industrial en Euskadi” en Cuadernos de Alzate, n.8

WAITT, G. (1999) “Playing games with Sydney: Marketing Sydney for the 2000Olympics” en Urban Studies, vol. 36, nº 7, pp.1055-1077

WALTON, J. (1995) “How real(ist) can you get?” en Professional Geographer, vol. 47, n.1, pp. 61-65

WATERS, M. (2001) Globalization, London: Routledge

WATSON, V. (2002) Change and continuity in spatial planning. Metropolitan planning inCape Town under political transition, London: Routledge

WHYTE, H. (1985) Tropics of discourse. Essays in cultural criticism, London: JohnHopkins University Press

WILLIAMS, R.H. (1996) European union spatial policy and planning, London: PaulChapman

Referencias

423

WOLCOTT, H. (1994) Transforming qualitative data. Description, Analysis andinterpretation, London: Sage

WRIGHT, P. (1991) A journey amidst the ruins, London: Radius

www.euskadi.net

www.bilbao.biscay.org

www.bilbao-city.net

YANOW, D. (1996) How does a policy mean? Interpreting policy and organizationalactions, Washington: Georgetown University Press

ZUAZAGOITIA, J. (1946) “Problemas urbanísticos de Bilbao y su zona de influencia.Conferencia pronunciada en el ‘Aula Magna’ del Instituto el 7 de Marzo de 1946”,Madrid: Instituto de estudios de Administración Local.

ZUKIN, S. (1992) Landscapes of power: From Detroit to Disneyworld, Berkeley:University of California Press

ZULAIKA, J. (1997) Crónica de una Seducción, Madrid:Nerea

ZULAIKA, J. (2001) “Tough beauty: Bilbao as ruin, architecture and allegory” enRESINA, J.R (ed.) Iberian Cities, New York y London: Routledge

ANEXOS

I. Localización geográfica

II. Lista de entrevistados

III. Guión de la entrevista

IV. Relación de planes y proyectos

ANEXO1

ANEXO I: LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Imagen I.1 :Mapa de España y las Comunidades Autónomas

Fuente:http://www.felupus.org/imagenes/mapaespa.gif Imagen I.2: Comunidad Autónoma Vasca y Territorios Históricos

Fuente: http://www.pglocal.com/paisva1.jpg

435

Localización geográfica

Imagen I.3: Provincia de Bizkaia

Fuente: http://www.mundoaldia.com/

Imagen I.4 Comarcas de Bizkaia

Fuente: http://www.guiabizkaia.com/principal/Mapabase.gif

436

ANEXO1

Imagen I.5: Área metropolitana de Bilbao

Fuente: Ayuntamiento de Bilbao

437

Localización geográfica

Imagen I.6: Centro de Bilbao

Fuente: Ayuntamiento de Bilbao

438

ANEXO 2

ANEXO 2 LISTA DE ENTREVISTADOS Código Cargos que ejercían en el momento de la entrevista y cargos anteriores de interés FECHA/LUGAR

EP1 Directivo de la Autoridad Portuaria 27/06/2001. Bilbao

EP2 Directivo de Bilbao Iniciativas Turísticas 27/06/2001 Bilbao

EP3 Directivo de la Feria Internacional de Muestras de Bilbao 22/06/2001 Bilbao

EP4 Directivo de la Cámara de Comercio de Bilbao. Ex Diputado Foral de Hacienda 4/07/2001Bilbao

EP5 Directivo de Metro Bilbao 25/06/2001 Bilbao

EP6 Ex Diputado de Urbanismo de Bizkaia y Juntero del PSOE por Bizkaia 3/07/ 2001Bilbao

EP7 Director de IBAE (Asociación para el desarrollo de Bajo Ibaizabal) 2/07/2001 Barakaldo

EP8 Director de Leber. Consultoría de Transportes 3/07/2001 Getxo

EP9 Diputado de Promoción Económica. 13/07/2001 Bilbao

EP10 Arquitecto Urbanista de la Consultoría MECSA. Ex Consejero de Transportes del Gobierno Vasco 11/07/2001 Getxo

EP11 Secretario General de la Cámara de Comercio de Bilbao. Ex Director de Vivienda en el Gobierno Vasco y Viceconsejero de Planificación Económica del Gobierno Vasco

5/07/ 2001 Bilbao

EP12 Director BILBAO 700. 20/07/2001Bilbao

EP13 Técnico de la SPRI (Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial) 24/07/2001 Bilbao

EP14 Técnico de BILBAO RÍA 2000. Ex responsable de Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco en Bizkaia en los años 90 2/08/2001 Bilbao

EP15 Ex Diputado Foral de Urbanismo y Promoción Económica 30/07/2001 Vitoria-Gasteiz

EP16 Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Barakaldo. Resposable Urbanismo 1/08/2001 Barakaldo

439

Lista de entrevistados

440

EP17 Director de Desarrollo Comercial GRUPO CORREO. Ex Directivo de Bilbao Metrópoli 30 31/08/2001 Zamudio

EP18 Director CEDEMI (Centro de empresas de la margen Izquierda) 3/08/2001 Barakaldo

EP19 Alcalde de Barakaldo 13/09/2001 Barakaldo

EP20 Catedrático de Economía de la Universidad del País Vasco y Director de una consultoría de información y desarrollo 17/09/2001 Getxo

EP21 Ex Alcalde de Bilbao, Ex concejal del Ayuntamiento de Bilbao 10/09/2001Bilbao

EP22 Arquitecto del Ayuntamiento de Bilbao 17/09/2001 Bilbao

EP23 Director de Bilbao Metrópoli 30 10/09/2001 Bilbao

EP24 Presidente Del Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro 18/09/2001Bilbao

EP25 Teniente Alcalde de Bilbao. Ex Director de la Oficina del Plan Bilbao. Ex viceconsejero de Política Territorial y Transportes del Gobierno Vasco

15/01/2002 Bilbao

EP26 ExConsejero de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio ambiente del Gobierno Vasco 17/01/2002 Vitoria-Gasteiz

EP27 Diputado Foral de Urbanismo 10/01/2002 Bilbao

ANEXO 3

ANEXO 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA

Explicación breve de los objetivos de la tesis y el interés por esta entrevista en concreto.

Explicación de que la información que se recoja en esta entrevista será confidencial y

utilizada únicamente con fines académicos

En primer lugar sería interesante para mi que me contara cual es el cargo que ocupa en la actualidad y si ha ocupado con anterioridad algún cargo similar en relación a la regeneración urbana de Bilbao Como he comentado, mi tesis trata sobre el proceso de regeneración urbana en Bilbao. Como describiría vd. la historia de Bilbao brevemente desde los años 80 hasta la actualidad. En qué cree que ha cambiado Bilbao. Es igual que a principios de los 80? (De forma mayoritaria los entrevistados hicieron referencia a la crisis industrial en los

años 80)

¿Cuales cree que segun vd. fueron las causas de semejante crisis? ¿Cómo es posible que no se viera venir esta crisis? ¿No había contactos con otras ciudades? ¿Cual era el "ambiente político" en aquella época de crisis? ¿Había una idea clara y consensuada de lo que se quería hacer en el fututo? Desde este momento de crisis profunda e incertidumbre hasta las primeras maquetas y el comienzo de las grandes obras supongo que habría reuniones, conversaciones, ¿qué es lo que se hablaba? ¿Qué líderes recuerda en ese momento? ¿En que sentido fueron importantes?

441

Guión de la entrevista

Entonces, existían diferentes opiniones sobre el rumbo que debía de tomar la economía en Bilbao. Mientras algunos hablaban de reindustrialización y especialización industrial otros hablaban de ir hacia una sociedad de servicios. Podría comentar algo a este respecto. ¿Quién estaba en cada posición? A finales de los 80 comenzó el proceso de reflexión estratégica de BM30, ¿Tomo vd. parte en este proceso?, ¿Cómo eran aquellas primeras reuniones? Volviendo a una visón más general de todo el proceso de revitalización de la metrópoli ¿Hasta qué punto se tomó en cuenta la opinión pública? Casi todos los proyectos tienen que ver con infraestructuras o cambios en lo que se ha llamado el “chasis”, el entramado urbano. ¿Por qué cree vd. que tiene tanta importancia la regeneración física y no tanta la social? Hemos estado hablando de algunas de las claves de la regeneración urbana. ¿Hay algo que eche vd. en falta? ¿Cual cree que es el modelo de ciudad por el que se está optando? Durante la etapa de la industrialización, Bilbao se configuró como la ciudad más importante de la cornisa cantábrica y una de la más importante de España. ¿Hasta qué punto cree vd. que esto ha cambiado? Hoy en día se habla mucho de la globalización....algunos argumentan que significa menos poder para las localidades mientras que otros defienden lo contrario. ¿Qué opina vd?, ¿ En qué cree que esto afecta a Bilbao? Se habla en este mismo sentido de competición entre ciudades. ¿Con qué ciudades cree vd. que compite Bilbao? ¿En qué compite?

442

ANEXO 3

(Otras preguntas estuvieron más especializadas de acuerdo con el conocimiento y

experiencia del entrevistado o de su posición. A continuación reproduzco algunas de

estas preguntas más específicas que no se realizaron a todos los entrevistado)

¿Tiene Barakaldo/Bilbao relaciones con otras ciudades?, ¿Qué tipo de relaciones, ¿En qué benefician estas relaciones? ¿Que cree que significa o que supone Barakaldo en la metrópoli? ¿Siendo la segunda ciudad más importante? ¿Cómo se refleja esto en Bilbao Ría 2000? ¿Cómo se puede valorar en este sentido el traslado de la Feria? Parece que hay diferentes opiniones al respecto: se trata de una operación inmobiliaria que beneficiaria a Bilbao, perjudica a Barakaldo porque desplaza el proyecto de Ikea... ¿Hasta que punto cree vd. que la Margen Izquierda ha estado marginada en este proceso de regeneración? ¿Hay un entendimiento entre los alcaldes socialistas de la Margen Izquierda? ¿Cual es la visión del Ayuntamiento de Bilbao sobre la relación entre este municipio y la metrópoli? ¿No cree que Bilbao municipio ha perdido un poco la oportunidad de ser el líder de la metrópoli? Me gustaría hablar en concreto del proceso de elaboración del Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao. ¿Cuáles eran los retos? Me gustaría hablar mas en concreto de algunos planes y entre ellos uno de los más importantes el Plan Territorial Parcial ¿En que situación se encuentra en la actualidad?

443

Guión de la entrevista

444

He tenido la ocasión de leer los problemas que el actual departamento plantea al documento anterior redactado con el PSOE y creo que son objeciones profundas. Esto me sorprende por varias razones:

1. ¿Es que acaso el PNV no participo en la redaccion del documento anterior? 2. ¿Como es posible que se aprobara el documento de avance estando el PNV en

el Gobierno? 3. Da la sensación de que el PTP fuera un documento de partidos y no de la

Diputación o de todos los ciudadanos de Bilbao. ¿Cómo son las relaciones con la Diputación y Gobierno Vasco? ¿Hay una idea diferente de cómo debe de entenderse el territorio? En cuanto a las Directrices de Ordenación del Territorio. En un primer documento de las DOT de 1990 y en el avance de 1992, se habla de una jerarquía urbana en la que Bilbao aparece como la ciudad mas importante, mientras que en el documento final de 1997 esta idea ha desaparecido y se sustituye por la idea de “sistema polinuclear vasco” o “sistema de capitales vascas. ¿Puede decirme qué es lo que dio lugar a este cambio? ¿Hasta que punto la Ley de Territorios Históricos condiciona la ordenación del territorio a nivel de Comunidad Autónoma. Y, en este mismo sentido, ¿que papel puede jugar Bilbao, como ciudad mas importante desde el punto de vista económico, pero no institucional? ¿Como se ve el futuro de la metrópoli desde la Diputación? ¿Cree que existe una suficiente identidad metropolitana? ¿Seria posible la constitución de una entidad metropolitana? ¿Cree vd. que las administraciones implicadas en la ordenación del territorio en le área metropolitana de Bilbao comparten la mismas idea de futuro sobre la metrópoli?

ANEXO 4

435

ANEXO 4 PLANES Y PROYECTOS

RELACIÓN DE PLANES QUE AFECTAN A LA REGENERACIÓN URBANA DE BILBAO

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003PGOU BILBAO Nace

“OficinadelPlan”

Aprovaciónprovisional

AprobaciónDefinitiva

PLANESTRATEGICOPTP Estudios

PreviosEncargo 1ªfase

1ª Avance Presentacion Presentacion aAlcaldes

Aprobación

DOT Inicio AprobacionProvisional

AprobacionProvisional

AprobacionDefinitiva

PLAN PARA LAREVITALIZACIONDE LA MI

Antecedentes AcuerdoInterinstitucional

PGOUBARAKALDOPERIABANDOIBARRA

Primerconcurso

Aprobaciónpreliminar

Aprobacion

PERI BILBAO LAVIEJAURBAN

Preliminares Elaboración

REVITALIZACION

URBANA

CIUDAD

EMPRENDEDORA

Planes y proyectos

436

RELACIÓN DE PROYECTOS DE REGENERACIÓN URBANA EN BILBAO

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003ABANDOIBARRA Concurso

de ideasConcursointernacional

1er PERI Aprobacióndel PERI

GUGGENHEIMPALACIOEUSKALDUNAMETROESTACIONINTERMODALIZOZAKI ATEAAMEZOLA Aprobado

PERIVARIANTE SUR Inicio obrasURBAN GALINDO Estudio

BM30PlanespecialGV+BR2000

Presentacioncandidatura

NUEVA FERIA DEMUESTRASNUEVA TERMINALAEROPUERTO

AcuerdoGC+GV

PUERTOEXTERIOR

AcuerdoGV+GC

TRANVÍA

Preliminares Inicio obras