la música hardcore en bogotá - revistas científicas de la

34
71 Revista EAN El presente artículo corresponde al estudio social realizado a los jóvenes de Bogotá que participan, viven y desarrollan actividades musicales relacionadas con el género musical de música alternativa, denominado "hardcore" 3 , término que en inglés se utiliza con frecuencia para identificar un amplio espectro de experiencias musicales que describen lo extremo o aquello que roza los límites de lo habitual. El universo de la música es una de las experiencias de negocios de mayor impacto y realización en el mundo actual. Su multiplicidad, evolución y apertura en estilos y géneros de expresión e interpretación conjuga, de un lado, el sentimiento humano en la forma de vivencias, denuncias, inconformismos, emociones, pasiones, deseos y sueños presentes en las líricas y sonidos entrecruzados y, de otro lado, capital simbólico -en el sentido de Pierre Bourdieu-, capacidad de interrogar lo social, de denunciar, examinar críticamente y de orientar acciones sociales efectivas, visibles como proyectos de vida en general. Bogotá, por ser la ciudad capital, es un lugar privilegiado en donde confluyen diversas culturas y subculturas, imaginarios y estilos que conforman la vida orgánica de los jóvenes expresada a través de las propuestas musicales de los diferentes grupos. En la esfera comercial se presentan antagonismos, realizaciones, emprendimientos, propuestas innovadoras: fusiones, en fin, un sinnúmero de prácticas que nutren la experiencia cotidiana. En este contexto, el proyecto se orientó a la identificación y caracterización de los grupos que tienen una unidad de negocio alrededor de una propuesta musical de tipo alternativo: Hardcore o sus derivados. Por:Martha Vidal Arizabaleta 2 Revista EAN No.60 mayo-agosto 2007 p. 71-104 ____________ 2 Docente-Investigadora. Miembro del Grupo GPymes en Liderazgo Corporativo de la UEAN. Investigadora del Departamento de Humanidades UEAN. Docente de Ética de la Facultad de Derecho de la USTA y del Proyecto LEBEM.en la Universidad Distrital. Docente- Tutora Trabajos de Grado. Maestría de Negocios y Liderazgo de la Universidad Sergio Arboleda - San Pablo CEU. Asesora y Consultora empresarial en temas de ética, cultura y responsabilidad social en organizaciones del sector público y privado. 3 Corren tiempos difíciles…nunca entenderemos suficientemente cuando acaece una muerte sin sentido…si de algo vale... mantengamos el grito… sigamos alzando las voces… no nos quedemos en el silencio… L A MÚSICA HARDCORE EN BOGOTÁ: CONVICCIÓN-PERSEVERANCIA Y VALOR ACERCAMIENTO AL QUEHACER HUMANO-ARTÍSTICO Y PRODUCTIVO DE BANDAS Y GESTORES RESUMEN RESUMEN E ste escrito tiene como trasfondo la Investigación denominada: "Caracterización de los tipos de negocios de los jóvenes bogotanos relacionados con la industria de la música. Caso: Gestores grupos de música alternativa: Hardcore: géneros y subgéneros", llevada a cabo en el semestre I de 2007. Para este estudio fue valiosa la participación del estudiante Pablo Andrés Trujillo Borrero como auxiliar de investigación, quien realizó su práctica empresarial apoyando diversas fases del trabajo. Sea esta la oportunidad para agradecer su contribución al desarrollo del mismo. Este artículo fué entregado el 7 de mayo de 2007 y su publicación aprobada por el Comité Editorial el 23 de junio de 2007

Upload: khangminh22

Post on 18-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

71Revista EANMartha Vidal Arizabaleta

El presente artículo corresponde al estudiosocial realizado a los jóvenes de Bogotá queparticipan, viven y desarrollan actividadesmusicales relacionadas con el géneromusical de música alternativa, denominado"hardcore"3 , término que en inglés se utilizacon frecuencia para identificar un amplio

espectro de experiencias musicales quedescriben lo extremo o aquello que roza los límitesde lo habitual.

El universo de la música es una de las experienciasde negocios de mayor impacto y realización en elmundo actual. Su multiplicidad, evolución y aperturaen estilos y géneros de expresión e interpretaciónconjuga, de un lado, el sentimiento humano en laforma de vivencias, denuncias, inconformismos,emociones, pasiones, deseos y sueños presentesen las líricas y sonidos entrecruzados y, de otrolado, capital simbólico -en el sentido de PierreBourdieu-, capacidad de interrogar lo social, dedenunciar, examinar críticamente y de orientaracciones sociales efectivas, visibles comoproyectos de vida en general. Bogotá, por ser laciudad capital, es un lugar privilegiado en dondeconfluyen diversas culturas y subculturas,imaginarios y estilos que conforman la vida orgánicade los jóvenes expresada a través de las propuestasmusicales de los diferentes grupos.

En la esfera comercial se presentan antagonismos,realizaciones, emprendimientos, propuestasinnovadoras: fusiones, en fin, un sinnúmero deprácticas que nutren la experiencia cotidiana. Eneste contexto, el proyecto se orientó a laidentificación y caracterización de los grupos quetienen una unidad de negocio alrededor de unapropuesta musical de tipo alternativo: Hardcore osus derivados.

Por:Martha Vidal Arizabaleta2

Revista EAN No.60 mayo-agosto 2007 p. 71-104

____________2 Docente-Investigadora. Miembro del Grupo GPymes

en Liderazgo Corporativo de la UEAN. Investigadoradel Departamento de Humanidades UEAN. Docente deÉtica de la Facultad de Derecho de la USTA y delProyecto LEBEM.en la Universidad Distrital. Docente-Tutora Trabajos de Grado. Maestría de Negocios yLiderazgo de la Universidad Sergio Arboleda - San PabloCEU. Asesora y Consultora empresarial en temas deética, cultura y responsabilidad social en organizacionesdel sector público y privado.

3 Corren t iempos difíci les…nunca entenderemossuficientemente cuando acaece una muerte sinsentido…si de algo vale... mantengamos el grito…sigamos alzando las voces… no nos quedemos en elsilencio…

LA MÚSICA HARDCORE EN BOGOTÁ:CONVICCIÓN-PERSEVERANCIA Y VALOR

ACERCAMIENTO AL QUEHACERHUMANO-ARTÍSTICO Y PRODUCTIVO DE

BANDAS Y GESTORES

RESUMENRESUMEN E ste escrito tiene como trasfondo la

Investigación denominada: "Caracterización delos tipos de negocios de los jóvenes bogotanosrelacionados con la industria de la música.Caso: Gestores grupos de música alternativa:Hardcore: géneros y subgéneros", llevada acabo en el semestre I de 2007. Para esteestudio fue valiosa la participación delestudiante Pablo Andrés Trujillo Borrerocomo auxiliar de investigación, quien realizósu práctica empresarial apoyando diversasfases del trabajo. Sea esta la oportunidadpara agradecer su contribución al desarrollodel mismo.

Este artículo fué entregado el 7 de mayo de 2007 y su publicación aprobada por el Comité Editorial el 23 de junio de 2007

Revista EAN72La música hardcore en Bogotá

ABSTRACTAbstract

"

aul Valéry escribió que dos peligrosamenazan al mundo contemporáneo: el

orden y el desorden. Un orden que intentapreservar lo creado y un desorden que recorrevertiginosamente las mentes y los actos delos hombres. Un orden respetuoso de la vida yun desorden que trastorna el sentido. Lamúsica nos remite al palpitar, al ritmo, a lacomunión con lo divino; en últimas, a la texturadel universo. Coexiste en ella una tensión entrelo apolíneo: claridad y moderación y lodionisíaco: que encumbra lo fantástico yorgiástico. Los lenguajes musicales recogenlos ecos del hombre y del mundo. La músicaes, entonces, manifestación y fuga. Constituyeun entramado complejo de sentidos; opera enlas prácticas culturales de los hombres comoelemento socializador y al mismo tiempodiferenciador.

La civilización avanza por caminos bifurcados;el progreso y el retroceso de la mismacoexisten desde los orígenes. La músicaexplora y concentra el movimiento amplio y elcambio de los tiempos. Como fenómeno demasas opera como elemento transformador delas prácticas sociales. En los años 50, porejemplo, el "Rock and Roll" entró a formarparte de la historia musical de mano deintérpretes como Elvis Presley, Beatles, RollingStones. Desde entonces, la música ha vividocambios espectaculares y la influencia que haejercido en todas las generaciones, de forma

1.PRELUDIO: SINERGIAS

P

Si se abrieran las puertas de la percepción, todo

aparecería ante el hombre tal cual es: infinito"

William Blake

THE DOORS

This article is about the social studywhich involved young people in Bogota

city who actively participate, live andexperience musical activities related

with the «alternative music type», alsocalled «Hardcore». This English termis frequently used in identifying a wide

range of musical experiences thatdescribe what goes beyond the limits

of the «ordinary or habitual».

The world of music is one of the mostimpacting business experiences in

the current world. Its diversity,evolution and aperture in styles and

genres of expression andinterpretation conjugate, on one hand,

human feelings in forms ofexperiences, disagreements,

emotions, passions, wishes anddreams present in lyrics and sounds;

on the other hand, the symboliccapital- based on Pierre Bourdieu´stheory- the capacity to question the

social aspects, to denounce, tocritically examine and to effectively

orient social actions, seen asexperiential life projects. Bogota,

being the capital city, is a privilegedplace where diverse cultures and

subcultures, ideas and styles meet,making up the organic life of youngpeople expressed through diverse

musical proposals belonging todifferent musical groups.

In the commercial world, differentantagonisms, entrepreneurial actions,realizations and innovative proposalsare made; that is to say, fusions, or a

great number of practices that are partof ordinary life. In this context, the

project is oriented to the identificationand characterization of musical

groups that start a businessorganization based on a project on the

«alternative» type: also called«hardcore» or its derivatives.

Alternative music, symbolic capital,entrepreneurship.

Key words

73Revista EANMartha Vidal Arizabaleta

de forma especial en los jóvenes, suponesiempre un balance de lo que acaece en lasestructuras políticas, educativas, económicas,culturales y sociales de todos los pueblos delmundo. Preocupaciones, alteraciones,renovaciones, voces y oportunidades de vida.En el campo de las realizaciones y, en lo quecompete a este estudio, la música es unaoportunidad para comprender nuevosescenarios de negocios, nexos proximalesentre: imagen-mirada; consumo-capital;estética-lenguaje; emprendimiento-sostenibilidad; vacío-desesperanza; sarcasmo-diversión; manipulación-emancipación.

En reciprocidad, la música y la sociedad seretroalimentan. La sociedad, en general, havisto modificados muchos de sus valores,primando en la actualidad el éxito y lacompetencia, la eficacia y el rendimiento, elpoder del dinero, el bienestar y el ocio, elestatus social y la belleza. Extremos ysimplicidades. La eclosión de los medios decomunicación y, en especial, de la televisióny las NTC4, ha marcado notablemente la vidasocial. La música juega un papel importanteen el refuerzo de los valores circulantes, peroreclama para sí, lo excelso, el éxtasis.

Para Pierre Bourdieu5... la sociedad es unsistema relacional de diferencias en el que sedan una serie de campos con sus reglas dejuego particulares…..todas las sociedades sepresentan como espacios sociales; es decir,estructuras de diferencias, que sólo cabecomprender verdaderamente, si se elabora elprincipio generador que las fundamenta en laobjetividad. Principio que no es más que laestructura de la distribución de las formas depoder o de las especies de capital eficientesen el universo social considerado y, que por lo

tanto, varían según los lugares y los momentos.En esta vía, se desentrañan algunos procesosinvisibles que convierten a la música en unaherramienta de implantación de valores,generadora de conducta y posibilidad dedesarrollo por cuanto es una actividadgeneradora de capital en términos económicos,simbólicos y culturales.

Desde esta perspectiva, el estudio acerca allector a la comprensión de realidades y formasde vida cuyas estructuras dinámicas y decambio, muestran esquemas de trasformaciónde los espacios sociales. Bourdieu denominaa estos espacios sociales como un campode fuerzas, cuya necesidad se impone a losagentes que se han adentrado en él, y comoun campo de luchas dentro del cual losagentes se enfrentan, con medios y finesdiferenciados según su posición en laestructura del campo de fuerzas,contribuyendo de este modo a conservar o atransformar su estructura. El lenguaje del"hardcore" y sus derivados describe camposespecíficos, conforme a las manifestacionesculturales que aborda, denuncia, resiente oresignifica y, en las cuales, los conflictos ycontrastes patentizan el enfrentamiento dediversas visiones que luchan por imponerse.

A tenor de lo expresado, el análisis parte detres premisas:

Premisa 1. En nuestro mundo, lasexperiencias estéticas, de comunicación yde creación han variado los antiguosparadigmas sobre el gusto, lo aceptable, lomoderno, la tradición, la creación. Losartistas, teóricos de la cultura y estetascada vez nos muestran un infinito horizonte

________4 NTC (Nuevas Tecnologías de Comunicación)5 Pierre Bourdieu, Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, Anagrama, 1997. Ver: espacio social y

campo de poder, pp. 48-49.

Revista EAN74La música hardcore en Bogotá

de posibilidades de expresión, todas ellastan enriquecedoras, múltiples y enigmáticasque nos llenan de inquietudes sobre lohumano.

Premisa 2. La música es un horizonteinconmensurable de realizacioneshumanas. En la esfera de los negocios, haalcanzado, con el transcurrir del tiempo,dimensiones incalculables, no sólo en laesfera comercial, sino en lo que moviliza encapital intelectual, social y moral, porcuanto genera niveles de conciencia yparticipación efectiva, responsabilidadsocial, compromiso y solidaridad frente alos mayores males que enfrenta el mundo:el hambre, la pobreza y la desigualdad entodas sus formas.

Premisa 3. Culturas y subculturascoexisten en escenarios cada vez menosdistantes. Promotores, gestores yproductores abren la esfera de participacióna aquellos que por su condición -ya sea declase, étnica, racial u otra- nunca soñaroncon pasar al escenario nacional ointernacional.

Estas premisas dieron inicio a una indagaciónde corte etnográfico sobre el universo de lamúsica alternativa en la ciudad de Bogotá,que llenó de comprensiones y vivencias estaexperiencia cultural. Aparecieron paisajessonoros, contradicciones e inflexiones querecogen el palpitar de la ciudad, que conformanlo urbano, que registran los miedos, lasdesigualdades, las injusticias, las alegrías ylos desencantos. Una ciudad, en cuyas callesy sitios de encuentro, se conjugan palabras,sentimientos, un cúmulo de valoraciones,imaginarios y construcciones que circulan,

gracias a estas expresiones y preferenciasmusicales. Palpitaciones, que desde lo urbano,conmueven, vitalizan y, algunas veces,atemorizan.

La música alternativa cubre diversos génerosy subgéneros. Todos ellos, espacios vitalesque comparten gran cantidad de jóvenes queencuentran en estas expresiones unaidentificación, un marco de construcción desentido: un espacio de significación y re-significación de sentimientos, sueños,pensamientos y deseos, de presencias yausencias y, a su vez, un escenario deexperimentación, que desde lo citadino, recogeparadójicamente la vida y sus contradicciones.

La producción musical es, a lo largo delmundo, un territorio en donde se trabaja concierta independencia de estereotiposcomerciales, se experimenta, aparecenfusiones y transformaciones de los génerostradicionales. Este fenómeno produce, a la par,cambios en los estilos de vida, nuevaspropuestas, oportunidades de negociosaprovechadas por los jóvenes, las cuales estánasociadas a la difusión, comercialización,expansión, sostenibilidad y apropiación deestos cambios en el mundo musical,implicando nuevas sinergias.

Desde esta perspectiva, en este escrito sesintetizan resultados sobre la pregunta queguía esta indagación: ¿Cuáles son lascaracterísticas de los tipos de negocios, losestilos de gestión y las estrategias deemprendimiento utilizadas por jóvenes (grupos,bandas y/o colectivos) que viven,comercializan, promueven o hacen difusión dela música alternativa en las zonas centro, nortey sur de la ciudad de Bogotá?

75Revista EANMartha Vidal Arizabaleta

Aspectos conceptuales.Breviario

La música es nuestra forma de expresión másantigua, más aún, que el lenguaje o la escritura;se inicia con la voz y con nuestra imponentenecesidad de establecer contacto con losdemás. De hecho, la música es el "palpitar dela vida"6, es el hombre mismo, es más que laspalabras, pues estas terminan siendoconvenciones que a través de símbolosrepresentan la experiencia fáctica de loshombres y, casi siempre, de manera abstractae insuficiente.

La música, por el contrario, toca másprofundamente nuestros sentimientos, losaltera, penetra hondamente la sensibilidadhumana, nos hace responder con todo nuestroser. Es una especie de radiografía delconocimiento y evolución del hombre. Nossitúa en universos y sistemas simbólicos,producto de innumerables intervenciones einterpretaciones de mundo. Es creación y fuga,comprobación y replanteamiento, redefiniciónde la memoria y reencuentro con el olvido.

En esta era tecnológica hemos llegado a creerque la seguridad consiste en el control ysometimiento del hombre y de la naturaleza.Diversas fuerzas interactúan en el mundohumano: unas devastadoras y otras poblandode riqueza la vida, incluso, controvirtiéndola.En este sentido, la música es un gritoancestral, una carga de sonidos ganados ysustituidos permanentemente. Una serie derituales sonoros pueblan nuestras experienciasdesde el nacimiento, la convivencia, la actividad

productiva, la muerte, la enfermedad y laexistencia.

La antropología demuestra que la músicasurgió antes del habla; su combinación en laexpresión, por ejemplo a través de los cantos,tiene un poder singular y trasmite sentimientosde gran júbilo o de una casi insoportableintensidad. En nuestras celebracionescolectivas, la música ayuda a elevar laparticipación emocional hasta alturas que laspalabras por sí solas no pueden alcanzar. Lamúsica no reproduce el mundo exterior quenos rodea, ni siquiera cuando imitamosdeliberadamente los sonidos que escuchamos;la música se refiere, ante todo, a nosotrosmismos, a nuestro interior, es parte denuestra identidad, de lo que manifestamos, delo que creemos en determinado tiempo, de loque sentimos aceptable o no…de lo que, enúltimas, deseamos o esperamos…

Ahora bien, el vertiginoso desarrollo de latecnología en sonido y la incorporación demedios electrónicos avanzados como"samplers", sintetizadores, demoduladores,mezcladores y simuladores han mostrado uncomplejo y variado color, asi como tonalidadesen las producciones musicales. Unas rompenlas armonías y escalas tradicionales. Crecepor doquier un ánimo por innovar, se fusionanestilos antes impensados, se crea, o sedesvanecen viejas comprensiones sobre loarmónico y el equilibrio del sonido; incluso, seha fracturado la responsabilidad en laproducción musical al utilizar la música parafines corruptos o de manipulación.

________6 Yehudi Menuhin y Curtis W. Davis. La música del Hombre. Bogotá: Fondo Educativo Interamericano. (La Música del

Hombre es la extensión de una serie de televisión de ocho partes, producida por la Canadian Broadcasting Corporation).Yehudi Menuhin es una de las grandes figuras en la historia de la música. La expresión "el palpitar de la vida"corresponde al primer capítulo de esta maravillosa obra.

Revista EAN76La música hardcore en Bogotá

En este contexto pluridimensional, cabeinterrogarnos y precisar, a propósito de nuestrotema, el "hardcore", sus géneros y subgéneros:¿qué es el "hardcore"?, ¿por qué se denominanalternativos? Y en consecuencia: ¿qué seentiende por alternativo? De igual forma: ¿cuáles la relación de este campo musical con loque se denomina "underground"?; ¿en quésentido se habla de contracultura o de críticasocial?, ¿qué propone?

Música alternativa. Géneros7

La música electrónica alternativa es el

género musical que se considera precursor

de la actual música electrónica. Nació a

principios de los años 60 surgiendo de la

música académica, mal llamada música

clásica, con autores como Ron Grainer y Delia

Derbyshire.

Posteriormente, se configuró en un estilo

mucho más comercial, conformando así la

actual música electrónica, aunque otros

grupos prefirieron conservar su carácter

"underground", por lo que actualmente existe

gran cantidad de producción del género con

autores como Raúl Barbadillo o Dj Jazz. La

música electrónica alternativa, hoy en día, ha

quedado fuertemente relacionada con otros

grupos musicales, estéticos y políticos, como

el anarquismo"8.

Música alternativa enLatinoamérica

"En Latinoamérica, el rock alternativo siempre

ha implicado principalmente a los exponentes

de la escena independiente.

. En Argentina: entre otras, se destacan:El Otro Yo, con pasajes de punk,influenciada principalmente por Nirvana;dejó la escena "Under" para afianzarsecomo banda importante. Otra banda, quesin duda es significativa en este género,es Babasónicos, quien ha ganadoimportantes premios en distintas entregas.Fun People, banda de punk, también hasido muy importante y ha influenciado amuchas otras bandas. Una bandacaracterística del "indie" latinoamericano esExperimental Blah Blah, que mezclainfluencias sinérgicamente de Radiohead,Sonic Youth, Pink Floyd, y The Doors.

. En Uruguay: Buenos Muchachos, es muypoco conocida a pesar de su gran carreramusical. Toma elementos de bandas comoSonic Youth, Radiohead, SmashingPumpkins o Nirvana.

. En México: La más destacada y conocidaes Elan y es la única latino americana encantar solamente en inglés. Su discografíatambién incluye: "Street Child", "LondonExpress" y, su más reciente disco, "WhatCan Be Done At This Point".

. En Venezuela: está representada porZapato 3, Caramelos de Cianuro.

. En Ecuador: el circuito "Indie" del rockecuatoriano tiene como exponentes a losVíbora Julieta, banda de garaje que coninfluencia de los norteamericanos deSoundgarden y los británicos BlackSabbath, ha lanzado una propuesta sóliday libre de manipulaciones de disqueras

________7 Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Rock_alternativo#Musica_alternativa_en_Espa.C3.B1a8 Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3nica_alternativa

77Revista EANMartha Vidal Arizabaleta

internacionales; por otro lado, seencuentran los Mamá Vudú, fuertementeinfluenciados por el sonido "pospunk" debandas como Joy Division, Sonic Youth,The Smiths.

. En Colombia: aviones, mezcla desonidos rockeros disímiles como Nick Caveand The Bad Seeds, portishead, radiohead,garbage, red house painters, bush y foofigthers, llegando incluso al "noise", conletras profundas, armonías simples ysonidos densos.

. En Chile: sin duda se destaca la bandaPánico, que con su punk "garagenoise"cautivó a una renovada mente musical enlos 90. Muy experimental en su carrera, hadesarrollado un sonido único ".

Hardcore

"Hardcore" es un estilo de músicaelectrónica, nacido entre principios de los años90 y finales de los años 80, a raíz del tema"De Euromasters - Amsterdam Waar Lech DDan" creado por Dj Paul Elstak y Neophyte.Se caracteriza por su velocidad (numerosasproducciones alcanzan velocidades más alláde los 200 beats por minuto), agresividad, subombo distorsionado con efecto "reverb" y. enla mayor parte de los casos. porque el "Hit"(charles) suele acompañar al bombo en lugarde ir en contra del mismo.

La mayoría de los subgéneros del "Hardcore"utiliza sonidos con "LFO" (Oscilaciones debaja frecuencia), distorsiones, reverberación,numerosos filtros, etc. Por otro lado, la partepreponderante del tema es la base, sobre la

melodía u otros sonidos circunstanciales.

La letra, cuando existe, puede ser de trestipos: creada para la propia base o bien puedeser "sampleada" de otro tema o canción;normalmente suelen ser frases repetidas eincluso cortadas, para crear un efecto deconfusión en el oyente.

También puede existir colaboración de un DJo MC con su voz, pregrabada o en el caso detratarse de un "Live Act" (actuación en directo),a través de un micrófono. (Ejemplos: Rob Gee& Mc Rage - "Two the Hard Way, Rob Gee -Gabber is the Sport"...)".

¿Cómo surge el Hardcore?

"El Hardcore en un estilo de música que nosllega para los 80, en bandas como "Black Flag","Minor treta", "Sick of It Al"l, "Bad Brains","Rollins Band", "Fugazi", etc. Estas bandastocaban más rápido que las bandas viejascomo "Sex Pistols", "The Clash", etc. Hoy díalas agrupaciones "Hardcore" tienen un sonidomás fuerte y poderoso que las anteriores.

Este género tiene dos estilos: "Old School" y"New School". En el primero, se encuentranbandas como "Bold, Youth of Today", "Sideby Side", "Sick of It All" "Breakdown", etc. Estees rápido y apretado, tal y como empezó el"hardcore" en sí. En el segundo podemos verbandas como "Earth Crisis", "Denied, Enrage",etc. Este es más pesado e intenso. Tienepartes rápidas como lentas y el vocal tienemuchas veces cambios en el tono de voz.

Revista EAN78La música hardcore en Bogotá

Básicamente estos son los dos estilos pero,dentro de ellos se pueden encontrar lassigueintes divisiones: el "hardcore" DMS("Madball"), "Straight Edge" ("One for One"),"Hatecore" ("Denied"), "Krishnacore" (108), etc.Estas, muchas veces siguen una filosofía ouna forma de vida propia. (Fuente: prhc.org)

. En los últimos años ha surgido una nuevacorriente en el "hardcore" que contienemuchos elementos melódicos y no estáapegada a una forma de vida o idea política,sino que está dirigida a un público engeneral: bandas como "Atreyu", "Darkesttour", "As I lay dying", "Killswitch Engage"forman parte de esta clase de música.(Fuente: Javier Treviño vía e-mail).

Contracultura

Es un movimiento social surgido en losEstados Unidos, en la década de los 60,especialmente entre los jóvenes. Rechaza losvalores sociales y modos de vida establecidosy propone valores y soluciones alternativas:pacifismo, vida en comunas, retorno a lanaturaleza, experimentación con drogaspsicodélicas, amor libre, espiritualidad oriental,consumo frugal. En este sentido, puedehablarse, tanto de una ofensiva contra la cultura(oficial), como de una cultura a la contra quepermanece (al menos en un primer momento)al margen del mercado y los medios deformación de masas, en el "underground".

Historia: Los grandes iniciadores de larevolución contracultural fueron los "beatniks":Allen Ginsberg, Jack Kerouac y William S.Burroughs, forjadores de la identidad

inconformista y, a la postre, cimientos delmovimiento "hippie". En la segunda mitad delos 60, Timothy Leary, Ken Kesey, Alan Wattsy Norman O. Brown, entre otros, desarrollaronla teoría y praxis contracultural, convirtiéndoseen cabezas visibles del movimiento. La músicapop de la época no se entiende sin este contextointelectual y social: de hecho, la cantante de"blues" Janis Joplin fue el símbolo femeninode la contracultura de los 60. Otros artistasmuertos en plena juventud, como Jimi Hendrixy Jim Morrison fueron considerados tambiéncomo mártires e íconos del movimiento.

En la actualidad, estos moviemtos pueden serdefinidos como manifestaciones culturales quese presentan como alternativa o complementode la cultura predominante, generalmentepreservada y transmitida por pequeños grupossociales.

Uso erróneo: en múltiples ocasiones losmovimientos de contracultura han sidoabsorbidos por la superestructura, la cual losdesactiva, convirtiéndolos en modasinofensivas. De todas formas se continúausando el término para identificar a estosgrupos, que deberían llamarse tan solosubculturas ya que son subproductos de lacultura dominante y no presentan ningún valorcontrapuesto.

Otros lo consideran erróneo, desde un puntode vista epistémico, pues un grupo determinadocon prácticas y características contra-vencionales a la cultura legítima, erige unanueva cultura completamente antagónica eindependiente. Entonces, los términos másapropiada para designarlos serían los de

79Revista EANMartha Vidal Arizabaleta

subcultura o microcultura porque nacen a partirde una respuesta a la cultura dominante y nocomo un proyecto aislado.

"UNDERGROUND"

Es un término inglés que se aplica a lasmanifestaciones artísticas o a los estilos devida que se consideran alternativos, paralelos,contrarios o ajenos a la cultura oficial. Lapalabra significa literalmente "subterráneo" o"submundo", y tiene un evidente valormetafórico: la cultura que trasmiten los mediosde formación de masas ("mainstream") seconcibe como una superficie o velo, debajo delcual se encuentra aquello que es verdadero,pero permanece ignorado en la oscuridad.

Frank Zappa explicó la diferencia entre amboscampos: La Cultura Oficial sale a tuencuentro, pero al Underground tienesque ir tú".

La crítica social

"Es la crítica de una sociedad, a menudodefinida en los términos de la crítica, ya seadel todo o, por lo menos, de aspectossubstantivos de esta.

Esa crítica típicamente se hace sobre una baseradical, pero el término no es excluyente. Seha argumentado que toda crítica social implicauna idea de la felicidad o desarrollo humano,junto a una idea de deber ser: de como unasociedad debería organizarse o sus miembrosdeberían comportarse a fin de lograr esafelicidad o desarrollo del potencial humano.

Terminología

Académicamente, se entiende que el términose refiere al uso de principios o esquemasconceptuales o teoréticos para analizar yexplicar las estructuras sociales. Algunosconsideran que es una rama de la sociología,pero los que practican la crítica social gene-ralmente piensan que la actividad esinherentemente interdisciplinaria: en una manonutriéndose y en la otra contribuyendo adiversas disciplinas, entre ellas, la antropología,economía, filosofía, historia, lingüística,sociología, teología, etc. produciendo, porejemplo, disciplinas, tales como la psicologíacrítica. Desde este punto de vista, se puedeconsiderar que crítica social es el puenteconceptual entre los conceptos, igualmenteimprecisos, de filosofía social, sociología y lasciencias políticas.

Tomando en cuenta esas consideraciones esque en Inglaterra se habla de estudios culturales("cultural studies") o socioculturales. En EEUUy algunos países de América Latina, porejemplo, Puerto Rico, se ha popularizado laTeoría social ("Social theory") término que seestá extendiendo a Alemania ("Socialtheory")donde está reemplazando al más tradicional"Theorien der Gesellschaft" o simplemente"Kritik" (ver por ejemplo Analyse & Kritik:Zeitschrift für Sozialtheorie -- http://www.analyse-und-kritik.net/) En francés "LaCritique sociale" tiene una tradición yreconocimiento bastante largo, debido a laexistencia, en 1930, de una revista con esenombre".

Aspectos musicales

Revista EAN80La música hardcore en Bogotá

. Orígenes del estilo "Hardcore"

El "hardcore" nació entre fines de la décadadel 70 e inicios del 80. Los primeros intérpretesde este género musical fueron bandas comoBad Brains (1977), Teen Idles (1979), MiddleClass (1978), The Untouchables (1979) y BlackFlag(1976), que tocaban un punk acelerado ymás pesado que otros grupos mástradicionales, como Sex Pistols o TheRamones. Teniendo un estilo central másfuerte, se le llamó a éste, hardcore punkdespués de la aparición del lp de DOA Hardcore81, que describía perfectamente a la nuevageneración de punas"9.

La velocidad y las "canciones cortas"

Baile pogo y sage diving

en un concierto de hardcore10

"La característica técnica y expresiva funda-mental del "hardcore" es la velocidad de losritmos, aplicando compases de bateríaparecidos a los que utilizaban otros estilosmusicales como el "folk" el "country" o el"rockabilly" en sus canciones rápidas de baile.A partir de ello, se han compuesto muchascanciones que no llegan a los habituales tresminutos mínimos del formato de canciónpopular. Esto crea un ambiente musicalfrenético, que en los conciertos se expresa através de los bailes "pogo", "stage diving" y"slam" o "mosh", fomentando un ambientecargado de energía. El estilo expresivo del"hardcore", además, ha inspirado una temáticamotivacionista en las letras del punk11.

Imagen tomada de:www.wikipedia.org/wiki

Imagen:Siege_battle_of_the_bands_1984.jpg

________9 STEVE, Vai, "Alien love secrets: Naked Vamps", Ed. Hal Leonard, 199910 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Gorilla_Biscuits.jpg; Mayo de 200711 Fuente: BANSHEE, Jeff, "Slayer: Asesinos natos", "Metal Hammer", Ed. Ojo, # 128, Julio 1998, pags 20-22-23-24.

Aspectos musicales La velocidad y las«canciones cortas»

81Revista EANMartha Vidal Arizabaleta

Como detalle peculiar, cabe destacar que el"hardcore" es quizá una de las pocas fuentesdel rock en la cual, inspiradas por la velocidad,aparecen discos de canciones de duracióncercana al minuto e incluso muchas cancionesde duración inferior a un minuto. Tanto losgrupos pioneros, como los diversos estilos quehan surgido del "hardcore", han practicado ypractican este formato especial.

Muchas composiciones condensan en eseintervalo una estructura completa de canciónde rock, con varias estrofas y estribillos. Inclusohay canciones de tres estribillos que no alcanzanel minuto de duración, como en el disco "DirtyRotten Imbeciles" de los clásicos D.R.I.

Algunos discos clásicos de "hardcore"manejan hasta treinta de estas rápidas yenérgicas canciones e, incluso, más en un LPcorto. Es bastante común encontrarse condiscos de entre diez y veinte temas que nollegan a los veinte minutos de duración total,como es el caso del larga duración de la bandabarcelonesa "Rouse" o algunas ediciones delos suecos "Misconduct".

Otras veces se trata de canciones sinrepetición de estrofas o estribillos, como porejemplo en "Change of ideas" y "Out of hand"de "Bad Religion".

En muchas ocasiones, no llega a ser apenasuna canción, sino más bien una intervenciónsonora con banda de rock, incluso de apenas unossegundos, como se puede apreciar en "Caos" delos brasileños Ratos de Porao e, incluso, de grandesporciones de discos de "grindcore".

La banda estadounidense, "grindcore AnalCunt", grabó un disco llamado "5643 Song"EP (=el EP de 5643 canciones) que,increíblemente, tiene grabadas 5.643canciones en menos de quince minutos.

A veces, el resultado es una estética caótica,pero también es corriente pulir estascomposiciones de forma compacta eimpecable. Puede considerarse un formatopropio, característico dentro del subgénero,hasta el punto de que la discográfica FatWreck Chords editó a finales de los 90 el disco"Short Music for Short People", discocompacto que recopila 101 canciones clásicasy de nuevo cuño, de otros tantos grupos,ninguna de ellas sobrepasando una ejecuciónde treinta segundos".

Revista EAN82La música hardcore en Bogotá

Evolución y estilos del sonidohardcore12

________12 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Hardcore_punk

83Revista EANMartha Vidal Arizabaleta

El ritmo de la vida en el siglo XX se acelera yla música absorbe nuevos elementos consorprendente rapidez. La música evoluciona yestablece un puente entre lo viejo y lo nuevo.En la anterior línea del tiempo se observa laevolución de estos géneros.

"En los años 80 una vertiente del "hardcore"se fusionó con elementos del "Heavy metal" yel "speed metal" y se popularizó en loscircuitos y publicaciones de "Heavy metal", conbandas como D.R.I., Suicidal Tendencies,Uncle Slam, que combinaban el "Speed metal"con el "punk". Conocido como "Crossover",esto sentó precedentes para estilos másfuertes de fusión de metal, "hardcore" y "punk":"Thrash metal", "Thrashcore", "Deathcore",etc., -y representaría la semilla de otros estiloso etiquetas posteriores: "Metal hardcore", "Numetal", "New School"(nueva escuela)-".

La vieja y la nueva escuela

"Dentro de los estilos duros se suele hablarde "Old School" (vieja escuela) y "NewSchool"(nueva escuela), aunque no existe unaopinión unánime acerca de la definición.

Una de las interpretaciones pretende diferenciarel estilo más cercano al "punk" del "hardcore"en el periodo comprendido entre 1985 y 1988en la ciudad de Nueva York, basado en lafórmula original popularizada desde 1978 por"Bad Brains", en comparación con estilos de

la década de los 90, que combinaron temposmás lentos y fórmulas de ejecución y expresiónpropias del metal.

La evolución de la dureza del sonido "hardcore"a fines de la década de los 80s, tendió a unadiversificación de los ritmos y a la adaptaciónde recursos típicos del "Heavy" y el "Thrashmetal". Aparece lo que se conoce comoinfluencia "Metalcore" o "Hardcore-metal" o"New school hardcore", en un principio llamada"Crossover".

Paulatinamente se popularizaron ritmos másvariados y canciones complejas, con diversaspartes o movimientos. A esta intensificación ydiversificación responden también estilos comoel "Emo-core". Las bandas "emo" o "EmotionalHardcore" difieren del "hardcore" convencionalpor sus guitarras más melódicas y complejas,incluso casi sinfónicas; un sonido dedistorsión más cargado y voces extremada-mente expresivas o desgarradamente intensas.Algunas complementaban sus piezas con"samplers" y efectos electrónicos. El "Emo"evolucionaría en los años 1990 en el estiloconocido como "Screamo". Bandas que ledieron forma a este estilo fueron "Mohinder","Portraits Of Past", etc., hasta terminar en unsonido como el de "Spirit Of Versailles","Orchid" o "Saetia", "Scatter the ashes"...

Por último, veamos algunos rasgos de lasraíces del "hardcore" en Colombia. Losfestivales, grupos y eventos que se llevan acabo cada año.

Revista EAN84La música hardcore en Bogotá

La escena Hardcorera enBogotá, Colombia, rasgos,

evolución y eventos

En la publicación electrónica directobogota.com13,escribe Rafael Alberto Caro Suárez

Fotografía del evento: Hardcore Punk Fest. 2

"Hardcore, literalmente traduce centro fuerteen Bogotá, y quizás, en casi todo el mundo.Es un movimiento musical subterráneo ya quesu finalidad no es solamente la de entretenera los jóvenes con ritmos fuertes y letraspegajosas (que es la forma de vender discos),sino difundir un mensaje ideológico. Por ello,son minoría los seguidores de este ritmo. Unaminoría que crece en la ciudad.

La esencia del "hardcore" es llevar un estilode vida alejado de vicios como las drogas parano hacerse daño mental ni físico, tener ganasde superarse, seguir la filosofía del "It'syourself" (Hazlo tú mismo), que invita a loshardcoreros a no depender del sistema parasacar adelante sus metas y, según lo expresanmuchos grupos de la escena local.

"no tragar entero frente a lo que elGobierno, la Iglesia y los medios de

comunicación dicen a diario en su afánde mantener controlada a

la población inerme".

Esto no quiere decir que los grupos musicalesde "hardcore" tengan un pensamiento uniforme:aunque todos expresan su rechazo hacia lasdrogas alucinógenas, tienen modos muyparticulares de ver el mundo. Es por ello quede este género se han desprendidosubgéneros como el "hardcore punk" (críticosde las instituciones) y el "hardcore straightedge" (disciplinados, de línea dura,vegetarianos y cuidadosos de su cuerpo).

El "hardcore", proviene de algunos grupos de"punk" de finales de la década de los setenta,que se hartaron de llevar una vida pocoproductiva y de mucha juerga y que decidierondejar de consumir drogas para llevar una vida"con futuro".

Los hardcoreros no utilizan drogas ni alcoholpara pasarla bien e, incluso, una mayoríaconsiderable, no come carne por respeto a loque ellos llaman la "liberación animal".

Cuando ellos utilizan el término compromiso,se refieren a seguir con devoción la ideología

________13 Texto e imagen tomado de: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/comunicacion_lenguaje/directo_bogota/edicion2/vanguardias3.html

85Revista EANMartha Vidal Arizabaleta

del movimiento nacido en Nueva York. En losaños ochenta, en la capital del mundo, lasbandas de "hardcore" ("Minor Treta", "Bold", y"Youth of Today") se convirtieron rápidamenteen grupos insignias.

A la par, con la escena neoyorquina, enInglaterra, el "hardcore" crecía en las grandesciudades como Londres y Birmingham y luegoen España y Alemania. Principalmente, elgénero se difundía de la mano de los gruposestadounidenses cuyos acetatos y discoscompactos llegaban por el mercadosubterráneo de los melómanos. Los pequeñossellos independientes lograron cumplir con ellema "It's yourself".

Con el tiempo llegó a Sudamérica.Primero a Brasil, luego a Argentina yfinalmente a Colombia, gracias a losoficios de Raúl Hernández, la leyenda,y de quien no se tiene noticia. Y luegohicieron aparición las bandasbogotanas mencionadas y los sellosdiscográficos independientes quegrababan los temas de los gruposnuevos para venderlos a bajos precios.

Dirección Positiva, uno de los sellosdiscográficos, ha lanzado a este "mercadosubterráneo" recopilaciones como "HardcoreReality Colombia" en tu cara y discos comoPura Ignorancia y Usando la conciencia delgrupo Exigencia. Entre otros sellos, seencuentran Persistencia Records y Despertar.

Los dueños de estos sellos son jóvenes que,en su mayoría, integran bandas de "hardcore"y que promueven el movimiento sacandocopias a muy bajo costo e incluso importandodiscos de grupos extranjeros que venden aprecios asequibles para su público. En la épocade la UR (Unión Radical), se promocionó lapresentación de bandas de "hardcore"extranjeras como "Agnostic" "Front" y"Shelter", que le abrieron paso a bandasbogotanas como Dar a Cada Uno lo que esSuyo, Lucha Frontal, R.A.Z.A, ReacciónPropia, Carácter, Punto Neutro, Línea recta yotras más.

…el proceso de crecimiento del "Hardcore"propone, por otro lado, que los individuos deuna escena vean en los criterios que ellamisma difunde, una forma de discusión de losmismos, para que cualquier discurso sea vistode forma crítica y participativa pero noautoritaria; de esta manera, gestar un verdaderodiscurso basado en la pluralidad, que, hastaen tal caso, en la contradicción puedenaparecer valores positivos que ayuden aconstruir esta escena. No hablamos de escenaen la manera en que unos pocos son agentesparticipativos; hablamos en la medida en queella rompe las fronteras de género y se disparahacia afuera en forma de eco que resuena enlas personas o comunidades con afánparticipativo; de allí parte la verdaderaevolución, una evolución que propone generarun cambio radical de nuestro propio sistemadentro del sistema, una forma de participacióníntergenérica que no se limita únicamente a lomusical o a lo meramente tribal sino a lareflexión y a hacer conciencia".

Revista EAN86La música hardcore en Bogotá

C on base en los hallazgos encontrados,cabe señalar que en este campo de la

música alternativa, se aprecian estrategias desostenibilidad y autosostenibilidad para lacreación, difusión, comercialización ydistribución de los productos generados.

Trabajo perseverante, algunas veces frustrante,pero otras, altamente satisfactorio y benéfico.

Estas estrategias a su vez, conjugan accionesindividuales y colectivas, apreciables de unaparte, en las historias de cada una de lasbandas o grupos que se reseñan acontinuación y, de otra, en las estrategias departicipación colectiva de beneficio común.

Ejemplo de estas, es el "Bogotá hardcorefest", el cual cuenta con la participación dedoce bandas locales, cada una actuando condos temas que expresan lo más reciente desus trabajos; doce posiciones distintas de undiscurso llamado "Hardcore" Producto de estaactividad, se promocionan CD`s y se protegela actividad creativa de productoresmercantilistas afanados por ver donde hay"boom" para explotar el trabajo de jóvenes queurgen por oportunidades.

Característico de este tipo de actividades eshacerlas auto sostenibles. Para ello, seencontró que mediante estrategias departicipación efectivas de este tipo denegocios se debe buscar autosostenibilidad:

"La oportunidad nos la dimos nosotros mismosa punta de unidad y ganas de hacer las cosasbien, de la carencia se generó riqueza, no enlo económico, sino en el trabajo que se logrócon el empeño de nuestras propias bandas,de nuestros propios sellos que son de lasmismas bandas y con los recursos que nuestrapropia escena nos brinda en el ámbitolatinoamericano con apoyo, intercambio ysolidaridad".

Observemos ahora, a través de la reseña aalgunas bandas y grupos musicales, susbiografías, los desafíos, el grado de movilidady pertenencia de los participantes y lasoportunidades de negocios que surgen de estaactividad. Grupos e individuos, así comogestores y promotores se encuentran para darvida a propuestas musicales desafiantes.

Pitbull14

2.IMAGINARIOS: GESTORES Y REALIZACIONES.

SOSTENIBILIDAD Y AUTOSOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS

http://

radikalsonoro.podomatic.com/

entry/2007-09-12T13_20_43-

07_00. Programa especial.

Radikal's podcast. Homenaje a

Julián. Pitbull Colombia.

Septiembre 12 de 2007 1: 20 a.m.

Q.E.P.D

________14 Consultar: http://www.orgullolatino.8k.com/paginasbandas/pitbull.htm

87Revista EANMartha Vidal Arizabaleta

Pitbull, pese a haberse formado hace mas deocho años, nunca mira atrás; estáevolucionando y nutriéndose constantementede cualquier influencia que haga máscontundente su sonido. Es, sin lugar a dudas,una de las bandas más importantes dentro dela escena bogotana, tanto por su trayectoria,como por su continuo cambio.

De sus integrantes originales sobreviven elnegro, la sombra y el flaco quienes unidos alos nuevos elementos ofrecen un sonidocompacto y fuerte comparable al de bandascomo "Rykers", "Hatebreed", o Brujería. Conletras trabajadas y vocales profundas, estabanda transmite toda su fuerza en el escenario,así como un mensaje propio e inteligente.

Dar a cada uno lo quees suyo15

Con un sonido fuerte y contundente, Dar a cadauno lo que es suyo es una banda que se halogrado consolidar como una de las mejoresde la escena "HardCore" de Colombia. Duranteestos años de trabajo, la banda ha logradohacer varias grabaciones con un recorridodiscográfico importante, acompañado deconciertos dentro y fuera del país con bandasde la escena "hardcore" colombiana einternacional como "No Violence", "Rethink",Acción Directa, "Colligere", Confronto(Brasileras), MDC y "Death by Stereo" (USA),Entre Fuego y Asunto (Chilenas) Vieja escuela,Sudarshana (Argentinas). Actualmente, trabajaen su nuevo CD, que se lanzará a mediadosdel año y que seguramente tendrá un sonidomucho más maduro y propio, explorando

sonidos fuertes y melancólicos, patronesrítmicos diferentes y una voz desgarradoracargada de energía, con líricas que loscaracterizan por abordar realidades del paísde una forma desafiante, sugestiva, algosoñadora, pero siempre positiva.

Miembros del grupo Voz Diego

Guitarra Daniel

Batería Alexis

Bajo Beto

Fuertes convicciones16

Los inicios deFuertes Convic-ciones se remon-tan al 2004,cuando DavidAristizábal, FelipeMora y DavidRamírez se

presentó en varios shows en Medellín y enBogotá, junto a bandas como IAN, Grito, 5 deMenos, Liberación, Derecho a Pensar, ÚltimoRecurso, Res Gestae y Juventud Por ElCambio. Esta alineación se mantendría hastaseptiembre del 2005, cuando David Ramírezsale para ser reemplazado por Juan Silva, quienle aportaría un nuevo aire a la banda. Con esta

reunieron para empezar a practicar. Luego dedos meses de ensayo y composición, entrarona participar en la banda Alejandro García ySebastián Moreno, asumiendo lasobligaciones del bajo y la guitarra líder,respectivamente. Con esta alineación, FxC se

________15 Ver: http://profile.myspace.com/index.cfm?fuseaction=user.viewprofile&friendid=7352445116 Ver:http://www.google.com.co/search?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF- 8&rlz=1T4SKPB_esCO241CO242&q=fuertes+convicciones

Revista EAN88La música hardcore en Bogotá

nueva alineación, FxC se encuentra en unanueva etapa, con múltiples proyectos para elfuturo y más shows alrededor del país,influenciados por bandas como "Where Fearand Weapons Meet", "Sick of it Al"l, "Strife","Shutdown", "No Innocent Victim", "Ignite",h2O, "Madball", "Comeback Kid", entre otras,Fuertes Convicciones presenta una propuestaalgo escasa en la escena "hardcore"colombiana; un "hardcore· energético muyinfluenciado por la vieja escuela y basándoseen el respeto a la integridad de los sereshumanos y en la concepción humanista de unanueva sociedad. "La diferencia entre unapersona de fuertes convicciones y un fanáticoes que el de fuertes convicciones es capaz dedejarse matar por guardarlas, mientras elfanático sería capaz de matar a otro porimponerlas..." Más que un sentimiento, es unaforma de actuar".

Miembros del grupo David Aristizabal - Voz

Sebastián Moreno - Guitarra

líder / Coros Alejandro García -

Bajo / Coros Felipe Mora -

Guitarra rítmica /Coros Juan

Silva - Batería

Contrarrestro no violento17

Contrarresto no violento se formó hacealrededor de tres y pedazo años en la ciudadde Ibagué, con Fabián Posada, Mauricio(goofy), Vladimir y Marlon. Al pasar el tiempo,Marlon y Vladimir tomaron diferentes rumbos:

Marlon hacia Acme y Vladimir a Derecho apensar, y entró Alejandro. Poco tiempodespués, por cosas de la vida, tanto Fabiáncomo Mauricio dejaron la banda y se integraronNéstor y José. Posteriormente, Ricardoreemplazó a Andrés conformando así laformación actual de Contrarresto no violentohc de Armenia.

Miembros del grupo DIEGO -(guitarra, voz).

NESTOR -(bajo, coros).

RICARDO - (guitarra).

ALEJANDRO - batería).

JOSE -(voz)

Nuevos tiempos18

"Hardcore y nuestra familia"

Nuevos tiempos está conformada por AndreaRojas, Diego Carrillo, Alberto Luna y DiegoGutiérrez. Amistad y ser una verdadera familiaes lo que hacemos los cuatro; nuestrasmayores influencias son bandas de "oldschool". Los temas de nuestra banda intentanhablar de la cotidianidad en la cual vivimos díaa día, pero intentamos no meternos en los

________17 Ver: http://profile.myspace.com/index.cfm?fuseaction=user.viewprofile&friendID=2934910818 Ver: http://profile.myspace.com/index.cfm?fuseaction=user.viewprofile&friendid=123300937

89Revista EANMartha Vidal Arizabaleta

temas políticos que nuestro país tiene;pensamos que es más importante regalar unmensaje positivo o muchas veces hablar sobrelo que sucede en nuestras vidas. Muchasgracias a todas esas personas que nos apoyanen nuestros" Nuevos Tiempos" y no hay nadamejor, para nosotros, los tres integranteshombres, que una mujer como Andrea, hagaparte de nuestra familia.

Miembros del grupo

Andrea Rojas (la cucha-vocal) ----Alberto Luna

(albertini, albarito, herculitos, arnalgas, albeiro,

albarito-batería) ----Diego Gutiérrez (la diega-

guitarra) ----diego carrillo (frijolito-bajo) ----pepa

(pepa-escolta de carrillo, albarito y la diega y

coros!!! ----David Roa (escolta de la cucha y

coros!!!)---

Zarath19

Mirar hacia el pasado de Zarath es ubicarseen la ciudad de Cúcuta, N/S, en donde en elaño 99 nació una propuesta que buscódiferenciarse de los géneros dominantes de laciudad, bajo el nombre de Voluntad de Poder,con el cual se mantuvo hasta hace poco. Enel año 2002, sus integrantes inicialescontinuaron su propuesta en la ciudad deBogotá y, para finales del 2004, sus nuevosintegrantes consolidaron el actual sonido dela banda.

Zarath, una banda con un sonido caracterizadopor la diferentes vertientes del "Hardcore"

mundial, presenta una propuesta marcada porsus múltiples influencias, proyectando unaideología a través de sus letras, que busca lasuperación personal mediante la evasión dedogmas y el enfrentamiento voluntario a losdiferentes retos personales a los que se puedever enfrentado el hombre.

Miembros del grupo

Bajo - Pájaro / Batería - xAlbertox/ Guitarra -

Mario / Guitarra - John/ Voz - Heiner

El sagrado corazón del dolor20

"Hardcore-metal". El Sagrado nace en el año2002, fundado por Jhon Jairo Velasco, exvocalista de la reconocida banda Ataque EnContra. En ese mismo año la banda graba suprimer trabajo, el E.P. "Resurrección". Despuésde tocar algunas fechas en Bogotá, entra enperiodo de receso, en el cual los integrantesse dedican a otros proyectos. En Junio del2006 se unen a la banda Alejandro Corredor,guitarrista de la legendaria agrupaciónbogotana Sin Salida y José LuIs Santacruz.Con esta nueva alineación y la colaboracióndel baterista Miguel Angel "Titi" Ortíz(Tierradentro, "Injury") la banda entra a losestudios de Audio Taller a finales del 2006 paragrabar la pre-producción de su primer CD queestará terminando a mediados del 2007

Miembros del grupo

Jhon Jairo Velasco - Voz, Alejandro Corredor

- Guitarra, José Luís Santacruz - Bajo

________19 Tomado de: http://www.rockombia.org/view_band.php?banda=115220 Tomado de: http://profile.myspace.com/index.cfm?fuseaction=user.viewprofile&friendID=101714797

Revista EAN90La música hardcore en Bogotá

Desorden social21

El grupo se inició en septiembre de 1995 bajoel nombre "El cartel". Sus integrantes inicialesfueron: Ali Arenas en la batería; en la guitarralíder, Germán Ricaurte y en otra guitarra y vozlíder, Carlos Montoya. En octubre del mismoaño se presentaron por primera vez y después,a comienzos de 1996, se cambió el nombrepor el de desorden social, a raíz de que el cartelestaba siendo utilizado por otras agrupaciones.

La idea desde un comienzo fue hacer"hardcore/punk" y buscar un sonido propio alno utilizar bajo electrónico. En abril de 1996se grabó un demo "tape" llamado "boom" elcual tuvo la oportunidad de ser mostrado en elprograma 4 canales de la radiodifusora nacional,espacio que era dedicado a los sonidos delrock colombiano .

En el último trimestre de 1996, entró al grupo,como bajista, John Alvarado después de haberintentado con otros. Al mismo tiempo se estabaprobando con varias bateristas, hasta que enjulio de 1997 quedó Carlos Alvarado hermanode John.

Para comienzos de 1998 ya se tenía una baseconsolidada y una identidad definida, por loque se decidió grabar el segundo trabajo

musical con una visión un poco másprofesional que la del anterior, buscando mayordifusión y que el público lo pudiera adquirir. Eltrabajo lleva como nombre Sin cerveza Sinpaciencia y Sin control y se grabó en enero de1998 en los estudios de "Sirio Producciones"en Bogotá.

I.R.A.22

Banda: Punk Hardcore

Un grupo de amigos que se reunía en el parquedel Poblado en Medellín,. formó la banda en1985 con el nombre de S.I.D.A (Sucios yDesordenados Anarkistas), Los integrantes, enese entonces, eran: Yoryi (batería), José R(bajo), José Juan (guitarra) y Viola (voz).Empezaron ensayando en una casa particular,de la cual fueron expulsados por el ruido ydesorden del público que asistía a los ensayos;luego empezaron a alquilar en uno de losprimeros ensayaderos que existieron enMedellín; allí la calidad del sonido era malapero era una de las únicas opciones que teníanpara sobrevivir.

En 1986 se cambian el nombre de S.I.D.A porel de I.R.A (Ideas de Revolución Adolescente);ya habían encontrado otros lugares para

________21 Tomado de: http://www.desordensocial.com/22 Tomado de: http://www.colombianpunk.com/bandas/ira.htm

91Revista EANMartha Vidal Arizabaleta

ensayar: en casas de amigos y sitiosdesocupados, pero estos eran ensayos conpoco o nada de público para evitarseproblemas.

En 1996 graban su primer álbum en CD,"Crónicas de una Década Podrida", en losestudios Pussy Music. Este álbum es unarecopilación de veintiséis de sus cancionescompuestas entre 1986 y 1996 y fue lanzadoen compañía de Neus en el Palacio de losEventos de Medellín.

En marzo de 2005 tocan en el Festival Ancón2005. Después viajan a Ecuador y Venezuelay al regreso lanzan su nuevo álbum "Décadasde libertad" y su documental "Documentira",que documenta opiniones, anécdotas y hechosde la banda. En junio hacen una nueva girapor los Estados Unidos, en el cual lanzan"Décadas de libertad" en diferentes ciudadesde ese país y tocan de nuevo en el CBGB deNew York y en la ciudad de Miami filman elvideo de su canción "Vivir para esto" del mismoálbum. En agosto del mismo año, después devolver de Estados Unidos, Gabriel sale de labanda y Mónica y Viola deciden que el bajosería interpretado, a partir de entonces, pormúsicos invitados..

En Octubre de 2005, la banda se presentó enRock Al Parque en la ciudad de Bogotá, elfestival de rock gratuito más grande deLatinoamérica. Ese mismo año se presentaronen el festival de bandas "Apocalyptic"a y"Suicidal Tendencies".

Hacia Febrero de 2006, I.R.A fue el encargadode abrir, junto con Nadie y Caso Perdido, unaserie de dos conciertos realizados en Colombiapor la legendaria banda Misfits. Ese mismo

año la banda se presentó junto a la agrupaciónespañola Envidia Kotxina en Medellín.

Miembros del grupo

Integrantes actuales

Mónica: Batería y voz

David Viola: Guitarra y voz

Mauricio Barrera: Bajo

Grito23

El comienzo de la banda se dio a mediadosdel año 1999, debido a que en la ciudad deMedellín eran pocas las bandas que hacíanHardcore y sus integrantes eran fielesseguidores del HC. Se optó por una maneramás propia de hacer HxC al estilo MedellínHARDCORE con influencias NYHCesenciales, que marcaron su estilo. Tuvieron,también, influencia "punk", , Metal, propiasde cada uno de los integrantes de la banda.

Línea de fuego

Antes, Contra Ataque, una joven banda de laciudad de Medellín nacida en el año 2005, bajola influencia del "Hardcore" más al estilo NewYork, pero con bastantes elementos del "oldschool"; algo típico de la nueva escuela, lo que

________23 Tomado de: http://www.myspace.com/gritohardcore

Revista EAN92La música hardcore en Bogotá

que estamos forzados a pelear para irsuperando obstáculos y salir adelante. Cabeaclarar que ningún miembro de la banda es"straight edge", pero se comparten algunas desus ideas.

le da un carácter bastante fuerte a su música,que en combinación con sus dicientes líricastermina por transportarnos a una escena dondeel Mosh y nuestros valores se conjugan en unsolo sentimiento: Hardcore, abriéndonos unapuerta a esta oportunidad de cambio que tantoesperamos......Pura fuerza, convicción,perseverancia y valor. Línea de Fuego HardcoreMedellín ...Unión y Fuerza.

Miembros del grupo

Guitarra:Juan Camilo (Negro) [email protected]

Guitarra:Jorge (Dramatico) [email protected]

Bajo: XSTIVENX [email protected]

Batería: Toro [email protected] Vocal: Juan

Diego

Lucha forzada24

La idea de formarLucha Forzadacomenzó en el 2002con Julián Castaño"homero", FedericoVélez y Daniel Escobar"esko"; sin embargo,

Miembros del grupo

[Federico Vélez (vocalista)[email protected]]____

[Daniel Escobar (guitarrista principal)...

[email protected]] ____ [Julián Castaño

(guitarra secundaria)... [email protected]]

[Eduardo Betancur (baterista

[email protected]] ____ [Lina Maria Correa

(bajista)... [email protected]]

Sangre y Fe25

Todos los integrantes de la banda tenemos unatrayectoria importante musicalmente hablando;hemos tocado juntos en otras ocasiones ytambién por separado en proyectos que hanayudado al crecimiento musical e individual,lo que desembocó en lo que hoy es Sangre yfe. Antes de Sangre y Fe, tres de losintegrantes actuales comenzaron un proyectode "Hardcore Old School" que dio algunosfrutos pequeños y otros sinsabores grandes.El proyecto quedó en "Stand By" por razonesque aún no entendemos. Al final, después dedos años de buscar un sonido que nos llenaray después de una mejora musical, los mismostres integrantes decidimos reiniciar el proyecto.Con un baterista que ya tocaba con nosotrosen otro proyecto y el ex guitarrista de otra delas bandas de las que hacemos parte, laescuadra quedó preparada y empezamos acomponer y a ensayar nuevas canciones.

________24 Tomado de: http://profile.myspace.com/index.cfm?fuseaction=user.viewprofile&friendID=7462206925 Tomado de: http://profile.myspace.com/index.cfm?fuseaction=user.viewprofile&friendID=79276579

las dificultades por la ausencia del bateristano dejaron avanzar las aspiraciones del nuevogrupo. Después de un tiempo llegó un bateristallamado Cristóbal, quien se retiró debido a ladiferencia de sus influencias musicales. Elproyecto quedó estancado hasta el 2005, perocon la llegada de Eduardo Betancur "saya" yLinaMaria Correa el grupo comenzó de nuevoy hasta la fecha de hoy permanece con estosintegrantes. Lucha Forzada es la concepciónque tenemos todos de la vida, como una lucha

93Revista EANMartha Vidal Arizabaleta

Miembros del grupo

El jefe /Guitarra, Moti /Bajo, Iñaga /Guitarra, Patillas /

Batería - Drums Pollo /Voz , Alejandro /El mero parcero

- Rodie Diego /Manejador y Parcerazo - Manager

Zona Cero36

Éramos tres amigos de infancia que nosreuníamos en un pequeño y sucio cuarto quequedaba en la parte posterior de la casa delbaterista. Comenzó con Camilo Suescun(guitarra), Oscar de Castro (batería) yFrancisco Gallo (bajo). Al principio y como todoprimer proyecto todo sonaba muy básico;usábamos guitarras acústicas y tarros para labatería. Luego aumentaron las primerasinversiones con guitarras Squier y bateríasmenos caseras.

El tiempo transcurrió, ya teníamos montadosuno que otro tema. Teniendo siempre en cuentaque la idea principal, era hacer cosas quetuvieran nuestro sello personal, este proyectofue siempre nuestra prioridad y a pesar de losinconvenientes que se nos iban presentando,siempre lográbamos ser consistentes connuestro objetivo.

Desde un principio tuvimos claro que el grupodebía tener una persona que se dedicara acantar exclusivamente. Para este momento,Camilo ya había abandonado la idea ser el

guitarrista, para dedicarse exclusivamente acantar, lo que nos puso en la búsqueda de unguitarrista nuevo. Finalmente, encontramos lapersona más indicada para esta tarea, que nosolamente podía componer ritmos pesados ymelódicos, si no que también podía apoyar ala banda en todo el trabajo de voces. Estabúsqueda terminó en el lugar menos esperado.Camilo en ese momento tocaba guitarra enAtaque en Contra y se dio cuenta de que CarlosCataño, el bajista de Ataque, podía ser unabuena opción para Zona Cero. El resultado fuenuestra primera canción llamada "Reacción"y luego tres canciones más lanzadas en el2000 por Dirección Positiva Records: MiEsencia, Verde y Tormenta con fuertesinfluencias de New York Hardcore.

Posteriormente, estas canciones fueronlanzadas en el compilado "NYC Bogotá Threat"con bandas de New York y Exigencia deBogotá.

Miembros del grupo

Carlos Cataño/Guitarrista-Voces, Rodrigo Mariño/

Bajo, Camilo Suescun/Voces, Oscar De Castro/

Batería, David Rugeles/Samplers y Tornamesas

Veamos a partir de las características de cadagrupo algunos rasgos compartidos que le dansostenibilidad a la labor que realizan. Unocreando capital simbólico, que desde unaperspectiva de la sociología de la cultura,expuestas por Bourdieu básicamente en"Espacio social y poder simbólico", 1988, dejanentrever los entrecruzamientos que estosescenarios de vida propician y alteran y, otro,las características de gestión y circulacióndel negocio.

________26 Tomado de: http://www.zonaceromusic.com/

Revista EAN94La música hardcore en Bogotá

e sabe que losniños, los jóvenes

y los adultos constru-yen y expresan suidentidad interna y exter-

Sus espacios vitales están relacionados conlos estilos de vida y la música se constituyeen un elemento diferenciador por excelenciay, algunas veces, de exclusión; de ahí laproblemática de rivalidad que se advierte enlas calles o en los sitios de toques, que tornanla convivencia insoportable.

Entra la intolerancia a jugar un papel decisivoen el juego social. Grupo HC29

Tanto así, que el entendimiento, la amistad, laparticipación y los compromisos y lasrivalidades que se adquieren a muy tempranaedad están fuertemente asociados a lapertenencia a tal o cual estilo de música. Encierto sentido, se puede considerar que laspreferencias musicales están fuertementeenraizadas con las creencias, los patrones decomportamiento y el hacer en lo cultural ysocio-afectivo. Es un indicador de integracióny/o desagregación cultural.

Al constituirse los jóvenes en grupo, ellos vangenerando patrones de conducta que seproponen seguir.

Revista 100% PAPEL DEL W.C30

3.CONSTRUCCIONES CULTURALES: NEXOS ENTRE

ARTE - NEGOCIOS Y PROYECTOS DE VIDA

S

namente de diferentes formas28 . El vestuario,el peinado, el lenguaje, así como la apropiaciónde ciertos objetos emblemáticos, caracterizanun modo de ver la vida, de comportarse frenteal mundo, de sentirse parte de un determinadogrupo social que los cohesiona y a partir delcual hacen construcciones de sentido,resignificando su propia existencia y lo queles rodea.

HC COLOMBIA27

________27 http://images.google.com.co/images?q=hardcore+colombia&ndsp=20&svnum=10&um=1&hl=es&rls=GGLJ,GGLJ:2007-23,GGLJ:en&start=40&sa=N28 Este texto se contextualiza desde el estudio de: Antonio Redondo. La música en los jóvenes. Ver:http://www.comtf.es/pediatria/Congreso_AEP_2000/Ponencias-htm/Antonio_Redondo.htm29 Imagen extraída de :h t t p : / / i m a g e s . g o o g l e . c o m . c o / i m a g e s ? s o u r c e i d = n a v c l i e n t & i e = U T F - 8 & r l s = G G L J , G G L J : 2 0 0 7 -23,GGLJ:en&q=hardcore%20colombia&oe=UTF-8&um=1&sa=N&tab=wi30 Imagen extraída de: http://usuarios.lycos.es/redskinscastilla/100papel-wc1.jpg

95Revista EANMartha Vidal Arizabaleta

El consumo cultural los identifica y loscohesiona, les dicta patrones de conducta,códigos, formas de aprendizaje, inclusive sulenguaje se arraiga en los objetos queconsumen. En definitiva, se establece unsistema de creencias. Los miembros del grupoactúan siguiendo estas creencias. En losgrupos en los cuales, el elemento decohesión, es la música, las creencias segeneran a partir de ella.

Ella es la que determina la forma de vestirse,de peinarse, de moverse, de hablar. Esteconjunto de creencias construye la identidadde ese grupo, su pertenencia. No escasualidad que la población más joven, aquellaque inicia sus propios procesos deconformación de identidad, sea la que muestramayor nivel de compra de material discográfico,porque les es preciso poseer una serie debienes culturales para formar parte de lacomunidad cultural.

Se encuentra al respecto en la poblaciónentrevistada que la unión, traslación oidentificación con determinado grupo o ideologíaestá signada por la necesidad de identidad,de ser alguien en esta sociedad de masas.En un mundo que tiende a la homogeneidadextrema, la música parece ser la última salidadonde mostrar una diferencia: ser original,independiente o rebelde e ir contra la corriente.

Las preferencias musicales son una forma debuscar una identidad diferente a la de losmayores y, algunas veces, es sólo una formade ocupar el tiempo libre o ahogar elsentimiento de soledad y encontrar un grupode personas en el que ampararse ante lasexigencias del sistema. El hecho es queescuchar música es una de las actividadespreferidas por los jóvenes. La músicacohesiona, por cuanto permite la unión deindividuos de puntos muy diferentes de lasociedad.

Miremos algunos ejemplos. En Bogotá, eneventos como "Rock al parque" es posibleencontrar en un mismo escenario un contrastede convivencia muy singular.

Bogotá escenario del festival del rock al aire libre y

gratuito más grande de américa latina

Rock al parque 2006

Festival Distrital de Juventud

Octubre 14, 15 y 16. Días de extrema convivencia

Parque Metropolitano Simón Bolívar.

Entrada gratis.

Informes: www.rockalparque.gov.co |

www.culturayturismo.gov.co

Instituto de Cultura y Turismo Tel: (571) 3274900

Ext 171-132

Invita Alcaldía Mayor Instituto de Cultura y Turismo

Jóvenes sin indiferencia

Es un espacio en donde (2006) concurrieroncuarenta y tres bandas de siete países.Trescientos cincuenta artistas en escena, ungran despliegue técnico y logístico y tres díasde extrema convivencia caracterizaron laversión número 12 del Festival. Se observa,desde un "neohippie" con un anillo en la nariz,hasta un "breakdancer" de una comunidadmarginal, un amante del "reggae" con trenzasrasta, un rapero que escucha Hip Hop, cuyamúsica Rap se caracteriza por hablar al ritmode música "beat" con letras de enfado yviolencia; o un metalero que escucha "heavymetal", música que se caracteriza por un ritmocentrado en la fuerza de la interpretación de labatería, el bajo y la guitarra. Personas congustos musicales radicales, seguidores degrupos que exaltan y comulgan con la violencia,con el dominio y abuso, con el odio, elsatanismo y la muerte y, en contraste, gruposantifascistas, que promueven la paz y elequilibrio social.

Gestos..Vestimentas…Palabras..Acritudes

circulando…Control y Descontrol…Vértigo

alucinante

Revista EAN96La música hardcore en Bogotá

Vemos cómo personas que no se encuentranpróximas en el espacio social, pueden, de estamanera, encontrarse e interactuar, por lomenos brevemente, teniendo algo en común:escuchar música, ompartir espacios, disminuirla intolerancia, establecer espaciosvinculantes, vibrar al unísono.

Hardcore. Productos comerciales31

Esto no es ignorado por las compañíasdiscográficas, que tienen bien en claro sumercado, particularmente juvenil. Este tipo deindustria ha aprendido que la pertenencia a lanueva comunidad de valores culturales pasanecesariamente por la posesión, conocimientoy dominio de bienes simbólicos específicos,uno de los cuales gira alrededor de la músicay sus productos. En muchos países, laparticipación de la industria musical en laeconomía alcanza grandes proporciones,llegando a ser un pilar importante en variasnaciones. Por esta razón, resulta lógica lapreocupación por buscar, mantener y ampliarun mercado de consumidores.

En este proceso, conocer y a su vez moldear,pero también amoldarse a las preferenciasmusicales de los jóvenes, tiene un papelimprescindible en las estrategias de lasempresas. Para esto, los medios juegan unpapel muy importante, ya sea para reforzar estaidea de que para pertenecer, es necesariotener, como también, para generar nuevosmercados, atribuyendo diferentes valores a lamúsica, que son ajenos a ella.

El anterior es un aspecto sociológico de granimpacto. La música es parte de una

superestructura cultural; medios, relaciones ymodos de producción se entrecruzan.

La sociedad genera la música como suproducto cultural. A su vez, ese productomodifica a la sociedad misma, porque la agrupade diferentes maneras, genera grupos depertenencia, produce alienación, implantavalores, ideales, los difunde, genera modelose ídolos, inserta nuevos actores sociales, segeneran nuevas creencias, formándose unciclo de constante resignificación. Temas queantes no se trataban, como la delincuencia,las drogas, el alcoholismo, el sexo precoz, sesuman a la lista de temas que sí estabanpresentes en las letras de las canciones, comoel satanismo o la violencia.

Aquí entra en juego la fase psicológica dela música

Pero no solo la estructura social es la quemanipula la música. Los medios de produccióntambién lo hacen y, no solo con la música,sino que la sociedad es moldeada para queconsuma ciertos productos, así otros losconsideren de baja calidad.

La industria discográfica es parte de losmedios de producción. Y, por lo tanto, la músicaes la materia prima con la que trabajan. ¿Puedela música afectar a los medios de producción,como lo hace con la estructura social? Solohace falta recordar el combate de las grandesdiscográficas contra la piratería en Internet. Ysi bien, en esta cuestión intervienen otrosfactores, como los sistemas informáticos, elproducto comercializable es la música y es loque hace temblar a las discográficas, mientraslas ventas continúan bajando poco a poco.

________31 Imagen extraída de:http://images.google.com.co/images?q=hardcore+colombia&ndsp=20&svnum=10&um=1&hl=es&rls=GGLJ,GGLJ:2007-23,GGLJ:en&start=40&sa=N

97Revista EANMartha Vidal Arizabaleta

La música produce también un impactopsicológico. Es decir, no solo producecambios en las conductas del hombre y en lasociedad, sino que también hay cambiosinternos. ¿Por qué es que la música gusta yatrae? Para contestar esta pregunta, sepodría definir primero qué tipo de impacto tiene,a dónde apunta, ¿a la memoria genética, alos valores, a los juicios o a la opinión? Menuhinafirma que los hallazgos arqueológicossugieren que el hombre primitivo ya empleabacrótalos y tambores y flautas, mucho antesde la última era glacial, y testimonia suinfluencia: "Toda mi vida he interpretado lamúsica de Johann Sebastián Bach, compositorcuya pureza expresa nuestra ética máselevada, nuestra moralidad más vigorosa,nuestros más nobles sentimientos. Nosdespoja de nuestro yo mezquino, nos hablade un hombre en paz consigo mismo y conDios, y refleja el ritmo de una sociedad que haconsolidado su fe y su seguridad"32.

Seguramente en la memoria genética debehaber un lugar para la música. Así como elfuego convoca, es posible que la músicatambién tenga algún efecto similar. Si esto fueraasí, se estaría modificando toda la estructurapsicológica interna; porque si la memoriagenética y los impulsos primarios son lospuntos más estables, estos modificarían todoslos demás segmentos y se estaríacomprobando que la música tiene una muy altainfluencia en las vidas humanas.

En la música hay un juego de valoraciones.Se preservan tradiciones y costumbres. Comoestos valores son profundamente formativos,tienen gran importancia en edades tempranas,en donde, la música puede, incluso, llegar adeterminar la idea del bien y del mal, del honor,

de la moral, quedando estos valoresimplantados en el individuo. Se observa, quela condición de clase y los ambientesculturales de crianza son determinantes paraafianzar determinados valores musicales; seproduce una identificación, con el consecuenterefuerzo de los mismos.

La música también impacta los juicios, debidoa que son adquiridos y culturales. Produceopiniones en la gente. Parecería en estainstancia que se podría explicar la influenciade la música sobre los individuos diciendo queésta golpea en lo más profundo del individuoy, por lo tanto, lo afecta como se ha visto. Perotambién se ha podido ver que hay otros factoresque intervienen en este poder que tiene lamúsica para cautivar a la gente.

A lo largo de los tiempos, los gustos musicalesde las personas han ido cambiando. Desdelos bambucos y pasillos, hasta la trovacubana, pasando por el tango y el folclorlatinoamericano. Esto, en función de losadultos, pero, ¿y los jóvenes? Actualmente semueven en una pluralidad de opciones, secrean especies de tribus urbanas que secircunscriben a tal o cual expresión estética ymusical. Esto sucede por ejemplo con el"rock", el "Hip Hop", "el punk", el "hardcore",la música electrónica y un sinnúmero degéneros y subgéneros que entraron desde hacemedio siglo al escenario cultural mundial.

La música, como generadora de procesosculturales, produce otro tipo de efectosasociados al campo perceptual humano: afectael campo de la elección. Debido a diferentespuntos de vista y experiencias devenidas desucesos extremos y desafortunados queacontecen en todo fenómeno cultural de

________32 Yehudi Menuhin y Curtis W. Davis. La música del Hombre, pág. 1

Revista EAN98La música hardcore en Bogotá

masas, "el rock", "el hardcore", la músicaelectrónica y otros géneros musicales hanrecibido siempre más percepciones negativas,desobligantes y desinformadas que negativizany tienen como efecto el "estigma social deaberrante, amoral" para sus seguidores.Viviendo en una sociedad libre, en donde cadaindividuo tiene derecho a obrar de acuerdo consu libre albedrío, es deseable que crezca unambiente de tolerancia frente a la diferencia ya otras formas de "estar en el mundo".

Sin embargo, al momento de escribir estaslíneas, nuestra sociedad se conmociona, unavez más, ante la muerte y el dolor, ante laintolerancia que reina en las calles y ambientesde confluencia juvenil. Seguimospreguntándonos ¿qué hacer?...Es terrible que"hayamos aprendido a volar como las aves,pero que no hayamos aprendido a vivir comohermanos". Elegir tal o cual forma de expresarque estamos vivos, no debería ser objeto depersecuciones o de inequidades…a nuestrasociedad le falta abrir los ojos, los tiemposhan cambiado y seguirán cam-biando…mientras algunas fuerzas vivas de lasociedad junto con sus aparatos ideológicossigan generando polémicas insensatas,censuras extremas y una opinión pública entotal estado de desinformación, seguirácampeando la intolerancia, el estigma, lasubvaloración….Y la muerte y el dolor seránla consecuencia inmediata de esasposiciones…

A los integrantes de los grupos y bandas, asícomo a los cultores del "rock" en general contodas sus manifestaciones, no conviene socialni moralmente, seguir viéndolos comodecadentes… alcohólicos, drogadictos,cultistas satánicos.. No es deseable que seles juzgue inapropiadamente por la forma comollevan su pelo, o su extraña forma de vestir,sus expresiones corporales… Es necesario re-

pensar y re-significar al Otro. Lo contrarionunca ofrecerá salidas a la sinrazón quevivimos.

¿Es correcto aislar, rechazar o eliminar a quienno concuerde con nuestros gustos o connuestra forma de ver el mundo? ¿Qué tandañina sigue siendo la exclusión comopráctica social ideológicamente aceptada?Estos, entre otros motivos, impulsaron eldesarrollo de esta investigación: encontrar unpunto de comprensión que le permita a loslectores del medio universitario tomar rutas decomprensión que amplíen el actualordenamiento y percepción de la realidad queviven los jóvenes y varias comunidades en elmundo actual.

Se requiere entonces proteger nuestroscampos de acción de los extremos, de lashabladurías o percepciones distorsionadas porhechos aislados. Debemos juzgar los hechosy no se puede juzgar sobre una realidad queno se conoce. Es por esta razón que estainvestigación se ha centrado en la juventudcolombiana y más detalladamente en labogotana. Como dije anteriormente, no sepuede juzgar lo que no se conoce. No haymejor testimonio que el que sale de la propiaexperiencia y que fue atrapado también endiversas fichas de observación, en ciudadescomo Bogotá, Cali y Medellín, principalesescenarios de conciertos a los que llegan losjóvenes del "Hardcore" de todo el país.

Ahora bien, a modo de reflexión y dejandoabierto el campo de indagación, ya que estees un tema que requiere más inmersión yanálisis, interesa antes de concluir el escrito,puntualizar los siguientes elementos quefueron recopilados en los escenarios locales,en las calles y con asistentes a los eventos alos cuales tuvimos oportunidad de participardurante el lapso de la investigación.

99Revista EANMartha Vidal Arizabaleta

C onocer la propuesta musical que

enmarca el término músicaalternativa, así como, adentrarse yparticipar en la escena "Hardcore" enBogotá, permite recobrar esencias,disminuir fronteras y ampliar el horizontede comprensión sobre los términosculturales que movilizan estas expresiones.

- Se reconoce que en le medio desde el año2000 ha crecido el apoyo y el mercado deproductos que ha permitido sostenibilidada las bandas.

- Se encuentra un número mayor dePromotores y Gestores dispuestos aparticipar del crecimiento y auge de nuevostalentos y propuestas musicales.

- Para sobrevivir, se observa que muchosgrupos Incorporan estrategias "ad hoc" (uncierto tipo de emprendimiento social) paradar sostenibilidad a la promoción y difusiónde productos.

- Dichas estrategias de promoción y/odifusión van dirigidas a posicionar productosen tiendas y a promocionarlos mediante ladistribución y comercialización deproductos alusivos a las bandas, comocamisetas, pins y accesorios en general

- Existe un alto grado de vulnerabilidad parapermanecer en la escena musical porfactores económicos, de seguridad,políticos y sociales.

- En cuanto al liderazgo en la estructura delos negocios, se observa que faltacapacitación en el manejo comercial ysoporte estratégico para la gestión de losgrupos.

- La sostenibilidad de una banda no solo ladetermina el público, sino la relacióninversión-utilidad y solución de necesidadesbásicas.

- Las disqueras independientes promocionandemos de las bandas nuevas, apoyan laelaboración de "flyers" y publicidad callejerapara los toques, pero no alcan-zan unimpacto de mayor escala en las economíasde los grupos.

- La asistencia a los conciertos estáfuertemente asociada a los costos o a lapresentación de grupos con trayectoriareconocida y un público cautivo.

- En cuanto al público se encontró que los

asistentes en un 80% son hombres y

apenas un 20% son mujeres; aunque en

entrevistas personales muchos seguidores

afirman que este porcentaje de asistencia

femenina ha ido creciendo en los últimos

tres años. Cuando la escena se torna máscandente, son los hombres quienes tomanla posta en materia del "pogo", aunque,se puede observar participación femeninaexcepcional.

4.HARDCORE: TENSIONES Y COMPRENSIONES

Revista EAN100La música hardcore en Bogotá

- En los ambientes por lo general, se observaun clima de rebeldía e insatisfacción,especialmente cuando las bandas tocantemas de protesta social contra el gobierno,la discriminación, la injusticia, etc. Segúnla propia opinión de los encuestados, seconsideran a sí mismos como "rebeldes einconformes", aunque pacíficos en suprotesta. Sin embargo, muchas veces esepacifismo rebasa los límites, especialmentecuando se presenta el "pogo", en dondese originan disputas que por lo general nopasan a mayores, pero son bastantecomunes. Muchos afirman que la causade esta violencia son los "infiltrados", oseguidores de otras tendencias del"Hardcore" u otro género, quienes tratande desprestigiar al concierto por simplerencor al no aliarse a su tendencia. Aunquesuene infantil o superficial, es razónsuficiente para causar enemistad entregrupos.

- Es común que muchos de los seguidoresafirmen tener una gran afinidad con lamúsica clásica, o el jazz y blues, puesdicen " esos géneros fueron losinspiradores del "rock" y es música muybien hecha, digna de ser escuchada".

- Abordando los vicios, uno de los temasálgidos de este tipo de cultura si se lepuede llamar así, se encontró algo verídico:casi la totalidad del público ingiere alcoholen el concierto, pero también en otroslugares como fiestas, en la universidad,colegio o en su propia casa. "Es parte dela cultura alcohólica de los colombianos",según opiniones de los asistentes, quienesafirman no ser los únicos practicantes deeste vicio. Como efecto de un visible estadoetílico, sobreviene la depresión en elpúblico. Al ser el alcohol un depresivo pornaturaleza, lleva a los consumidores a

realizar escenas realmente penosas ocómicas, dependiendo de la visión delobservador en el momento. El consumoen cuanto a las drogas, también dependedel estilo de música o canción interpretadaen un concierto. Por lo general, los"metaleros" (quienes gustan del "heavy","power", sinfónico) han fumado alguna vezalgún tipo de droga, la mayoría marihuana.Aunque no es un índice alto, es bastanteconsiderable. Por otro lado, el porcentajede los "hardcorianos" (seguidores del"hardcore") o "punkeros" (seguidores del"punk") que se droga es más alto, al igualque el nivel de violencia en unapresentación.

- Aparte, las bandas están apuradas porsacar sus trabajos por ellos mismos, porla necesidad inherente de ser escuchadosy difundidos y que su discurso se hagapresente sobre de la pizarra del "Hardcore"colombiano; por esta razón, se ha notadoque en Bogotá los mismos grupos hacencrecer su estilo de música debido a lacomercialización de prendas, discos y a lacomunicación boca a boca de losdiferentes conciertos y bares que existendel género musical. Según lo visto, cadauno de estos productos que se sacan alcomercio tiene un precio asequible para losjóvenes que son seguidores de este tipode música, forjando con esto la publicidadcasi personal del género.

- Para finalizar, recogiendo el pensamientode la mayoría de los encuestados, se puededecir que presenciar un espectáculo de"rock" no es algo peligroso o digno deprohibirse. La mayoría de los rockerosestán ahí para protestar contra lasinjusticias, para desestresarse por unashoras y alejarse por medio de la músicadel mundo tan crudo en que todos vivimos.

101Revista EANMartha Vidal Arizabaleta

Se niegan a ser clasificados como"delincuentes", "drogadictos", "perdidos" oborrachos", solo por oír música "hardcore".La mayoría dice ser aficionado de ciertasbandas por su genialidad musical, por suvirtuosismo y por el mensaje quetransmiten. Aprecian la buena música; espor eso que además del "rock", muchosreconocen a la música clásica como fuentede riqueza musical, como "música bienhecha y dirigida": "Mucha gente oye aVivaldi y se relaja, "yo oigo a Metallica yno puedo estar más tranquilo". "Todo estáen la idiosincrasia de cada persona" comoexpresó un rockero entrevistado al azar.

- Dentro del objetivo social de la realizaciónde esta investigación se incluye el hechode ayudar al gran público a comprender quegustar del "hardcore" no significa gustar delalcohol, las drogas, los cultos satánicos,etc. Busca tratar de hacerles conocerhechos, datos específicos y verdaderospara aclarar ciertos comentarios muchasveces infundados, que son producto de laimaginación de muchas personas que noconocen y no se preocupan tampoco porinformarse adecuadamente antes de emitirun juicio. Esta opinión constituye tambiénla opinión de los adeptos a estemovimiento, quienes claramente, defien-den la idea anteriormente expuesta y noven la necesidad de escuchar "rock"solamente para justificar la práctica deestos vicios entre los jóvenes. Esta es suteoría; sin embargo, es evidente que no estárespaldada.

- Dar visibilidad a un hecho cultural, comoel que representa el "hardcore" utilizandoun medio de divulgación universitario, esuna posibilidad para abrir el telón ydesmitificar lo considerado como unacultura subterránea y contribuir a hacer

claridad y a dar valor a un movimiento querequiere mentes dispuestas a aceptar y aapreciar genuinamente la diferencia, no sóloen lo local y regional sino en lo mundial.

- La música se ha convertido así en unterreno privilegiado en el que estos nuevosmovimientos subculturales expresan suconflictiva relación con las estructurassociales y ponen en práctica valoresalternativos. Ahora bien, el significado másimportante de este fenómeno no debebuscarse fundamentalmente en los valoressociales y culturales, ya que estosconservan ambiguamente una posiciónsubordinada y, a menudo, parasitariarespecto de la cultura burguesa, situándoseen una posición intermedia entre tradiciónculta y repertorio popular, entre radicalismoy música de consumo.

Estos valores son mucho más significativosdesde el punto de vista de la función social,de la elaboración de nuevas formas deescucha, de la relación disfrute creaciónmusical, llegando a configurar en la práctica,si bien de forma tosca y elemental, actitudesde escucha musical que coinciden en muchosaspectos con los que han puesto en hipótesis,experimentalmente, las corrientes másradicales de la música de vanguardia.

La rebelión social y la contestación radical delos valores del mundo industrial se mezclanen la elaboración de nuevas formas deexpresión y comunicación que, parcial ytemporalmente, logran escapar del engranajedel mercado de productos seudoculturales.

La autonomía de la música, su presuntacarencia de carácter histórico, cede el paso auna especie de secularización, a suasimilación en la vida cotidiana: domina lavoluntad de rechazar todo tipo de separación

Revista EAN102La música hardcore en Bogotá

entre creador y público, entre vida y creacióny, sobre todo, la voluntad de volver a introduciren la música el elemento lúdico alejadodurante tanto tiempo del consumo culto.

El rechazo del aislamiento de lo estético delos demás momentos de la existenciacolectiva, es también el rechazo de lamarginación dentro de la sociedad; es decir,

las estructuras de la creación tienden a reflejar,en los nuevos rituales de consumo musicalcolectivo, la estructura de una nuevaorganización social inventada por talesmovimientos.

Lo que se desconoce, no se respeta, ni seaprecia. MCVA

103Revista EANMartha Vidal Arizabaleta

Bibliografía

ALEX, Johnson, "No sleep till the millennium", "Metal Hammer", Paisano Publications, #140,Julio 1999, p. 84-85.

BANSHEE, Jeff. (1988). "Slayer: Asesinos natos", "Metal Hammer", Ed. Ojo, No. 128. pp. 20-22-23-24

BLACK, Virginia, "Under the hammer", "Metal Hammer", Paisano Publications, # 143, Octubre1999, pp: 58-59.

DE GARAY, Adrián. La velocidad como identidad urbana.

REDONDO ROMERO.Antonio. El papel de la música en los Jóvenes - Antonio

STEVE, Vai. (1999). "Alien love secrets: Naked Vamps", Ed. Hal Leonard.

Varios autores. (1992). "La música satánica", Ed. Paulinas, Bogotá.

Revista EAN104La música hardcore en Bogotá