la migración en dos estados de la república

11
“LA MIGRACIÓN EN DOS ESTADOS DEL NORTE. ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS” PRESENTA: RAUL ANTHONY OLMEDO NERI Justificación. Si bien la migración se ha dado como un hecho social desde hacía siglos, no cabe duda que en el siglo XXI este proceso está influido por la dinámica social que acompaña a la modernidad. La migración se ha convertido en una consecuencia de dos factores socioeconómicos principales: por un lado se encuentra el desplazamiento por la necesidad de encontrar mejores condiciones de vida para el migrante y su familia, y el otro es aquel movimiento que se realiza ya no por conseguir un mejor ingreso o mejor casa, sino simplemente que huyen de sus países por las condiciones en las que se encuentra (delincuencia). Es así como el presente trabajo hace un análisis de las condiciones en que se encuentra este proceso de movilidad social a nivel nacional en dos estados de la república mexicana: Sinaloa y Baja California. El primero por la movilidad social que se encuentra a partir de la dinámica del capital en el sector agrícola y la producción concentrada y cada vez más especializada de hortalizas en este estado; mientras que en el segundo encontramos las condiciones de vida a las que se enfrentan los migrantes que son deportados o que simplemente aquellos que no pueden alcanzar el “sueño americano” del que tanto se pregona en los Estados Unidos. Introducción. La migración se ha convertido hoy en día en una forma de (sobre)vivir. Las condiciones actuales de la modernidad o posmodernidad en la que la humanidad se encuentra hacen de ésta una de las más épocas más difíciles para el desarrollo humano y crecimiento económico igualitario para los países y las personas; las

Upload: unam1

Post on 29-Apr-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“LA MIGRACIÓN EN DOS ESTADOS DEL NORTE. ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS”

PRESENTA: RAUL ANTHONY OLMEDO NERI

Justificación.

Si bien la migración se ha dado como un hecho social desde hacía siglos, no cabe

duda que en el siglo XXI este proceso está influido por la dinámica social que

acompaña a la modernidad. La migración se ha convertido en una consecuencia de

dos factores socioeconómicos principales: por un lado se encuentra el

desplazamiento por la necesidad de encontrar mejores condiciones de vida para el

migrante y su familia, y el otro es aquel movimiento que se realiza ya no por

conseguir un mejor ingreso o mejor casa, sino simplemente que huyen de sus

países por las condiciones en las que se encuentra (delincuencia).

Es así como el presente trabajo hace un análisis de las condiciones en que se

encuentra este proceso de movilidad social a nivel nacional en dos estados de la

república mexicana: Sinaloa y Baja California. El primero por la movilidad social que

se encuentra a partir de la dinámica del capital en el sector agrícola y la producción

concentrada y cada vez más especializada de hortalizas en este estado; mientras

que en el segundo encontramos las condiciones de vida a las que se enfrentan los

migrantes que son deportados o que simplemente aquellos que no pueden alcanzar

el “sueño americano” del que tanto se pregona en los Estados Unidos.

Introducción.

La migración se ha convertido hoy en día en una forma de (sobre)vivir. Las

condiciones actuales de la modernidad o posmodernidad en la que la humanidad se

encuentra hacen de ésta una de las más épocas más difíciles para el desarrollo

humano y crecimiento económico igualitario para los países y las personas; las

diferencias sustanciales que caracterizan al mundo en tres (primer, segundo y

África) impiden que exista un desarrollo equitativo y que prevalezca el desarrollo

desigual combinado como en su momento lo mencionó Lenin.

Al abordar el tema de la migración primero debemos mencionar a qué significado

hacemos alusión, algo que según varios autores consideran el primer obstáculo

debido a que la ambigüedad de los conceptos muchas veces obligan a reformularlos

a partir de las condiciones de cada investigación y por ende, cada enfoque que se

le da a la misma. La migración “implica un desplazamiento o movimiento espacial

que tiene como objetivo buscar mejores oportunidades de vida de los individuos, ya

sea porque en su lugar de origen o de establecimiento actual no existen o porque

no satisfacen todos sus criterios personales” (Sánchez Sánchez). De allí que el

primer elemento causal es el de las diferencias en las condiciones de vida y la

búsqueda de mejores de ellas para el que migra y su familia1. Así, el proceso de

migración se da dentro del marco de la satisfacción de bienes y servicios por una

parte, y el incremento del ingreso por otra. Sin embargo dentro de este proceso

existen formas en las que este proceso se vuelve en un círculo productivo que

perpetúa el statu quo de los y las migrantes y que no produce cambios sustanciales

en las condiciones de vida de los individuos y sus familias. Este es el caso de los y

las jornaleras agrícolas que son introducidos en la dinámica productiva del capital

en la producción agrícola a partir de su contratación temporal de acuerdo a los

cultivos (hortalizas) de la región; en este caso, aunque existe un desplazamiento,

éste es temporal y las condiciones que se les da mientras sirven al proceso

productivo es relativamente mejor al que se encontraban en su lugar de origen. Sin

embargo, este incremento de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias

sólo está en la medida en que haya trabajo, ya que cuando éste termina, los

trabajadores agrícolas deben regresar a sus lugares de origen en donde se

encentran con las mismas condiciones de vida por la cuales, desde un principio,

decidieron movilizarse.

1 Aunque se menciona la segunda tendencia que va hacia el exilio o la movilización forzada, es necesario mencionar que la abordaremos más adelante en el caso específico de Baja California.

El otro caso de migración es aquella que resulta fracasada e incompleta, ya que en

vez de generar una mejor condición de vida, genera un rezago social y económico

de los individuos. Este caso lo encontramos en la frontera de Tijuana con Estados

Unidos ya que en este punto se concentra una gran cantidad de deportados

provenientes de Estados Unidos; éstos no regresan a sus lugares de origen debido

a que esperan la oportunidad de regresar al país vecino o muchas veces la

vergüenza de su error le impiden retornar con su familia, volviéndose en un

habitante más de “el bordo”.

Hipótesis

La migración como desplazamiento social es influida por la dinámica del capital y

sus contradicciones.

Metodología

La metodología utilizada es un estudio de caso unido al viaje y trabajo de campo

realizado en el mes de diciembre del 2014 en esa región del país como

complemento a la materia “Viaje generacional”. La etnometodología es la base

metodológica del presente trabajo, ya que es de suma importancia ser un

observador y con la libreta de campo donde se encuentran tanto entrevistas como

anotaciones clave por parte del mismo observador para su análisis

Marco teórico

Para poder hablar de migración es necesario delimitar los conceptos más

importantes para el presente trabajo. Aunque existen diferentes conceptos sobre la

migración a partir del enfoque se aborda, de acuerdo a nuestra investigación

entenderemos a la migración como un proceso social de movilidad en la que los

individuos se desplazan de su origen a un destino que puede ser nacional o

internacional a partir del cálculo del costo de oportunidad del mismo hecho. Es decir,

la migración puede traspasar umbrales políticos nacionales e internacionales esto

con el fin de que los individuos consigan un incremento en la calidad de vida de los

mismos. Desde el punto de vista del desarrollo, la migración es entendida como una

cadena “que empieza por las personas, pasa por las familias y las comunidades, y

ulteriormente llega a los países” (Migraciones, 2013, pág. 33). Lo anterior bajo la

idea de que las remesas son la forma en que se ve beneficiado el país de origen o

expulsor, sin embargo, esta idea de desarrollo se da sin ver la complejidad del propio

proceso de desplazamiento de los migrantes; son las causas del mismo lo que

obliga a los individuos a movilizarse.

Esta movilización se da por factores económicos, políticos, sociales e incluso

ambientales, sin embargo el problema surge cuando dichos procesos de

movilización se ven obstaculizados por elementos estructurales que, en algunos

casos, son las mismas fuentes de la migración. Para el caso de México, las

crecientes desigualdades que se dan al interior del país obligan a que muchas de

las personas que migran provengan de condiciones socioeconómicas precarias

como lo es la zona Sur (Guerrero, Oaxaca y Chiapas principalmente). Así este

proceso se vuelve un círculo vicioso que permite la dinamización del capital en la

zona, pero no mejora las condiciones de vida de los migrantes, ya que ellos regresan

a su lugar de origen.

La migración temporal: el caso de los jornaleros agrícolas en Sinaloa.

El estado de Sinaloa se ha caracterizado en los últimos años por su creciente papel

en la producción hortícola del país. En este caso, debemos mencionar, que la mano

de obra en esta región es baja debido a que muchos de los habitantes del mismo

estado no trabajan en puesto tales como los que realizan los jornaleros agrícolas,

debido a que ellos lo ven como trabajo para otros (refiriéndose a los provenientes

de otros estados). De acuerdo con esto, la migración nacional que se da a este

estado está relacionada con los ciclos de producción hortícola del mismo.

En la siguiente tabla podemos observar que la demanda de mano de obra está

definida.

Tabla 1. Concentración de jornaleros agrícolas por mes en Sinaloa

Mes Llegada % Salida%

Enero 3.5 0.2

Febrero 23.1 0.1

Marzo 15.7 0

Abril 27 0.1

Mayo 18 0.1

Junio 9 0.4

Julio 1.5 0.4

Agosto 0.7 3.6

Septiembre 0.4 34.3

Octubre 0.4 53.8

Noviembre 0.4 6.8

Diciembre 0.3 0.2

Fuente: Fuente especificada no válida.

Sin embargo, más allá del propio proceso de desplazamiento es necesario ver el

modo en que se lleva acabo.

Agroindustrias Tombell

En la visita realizada a la empresa agroindustrial Tombell, tuvimos la oportunidad

de conocer el proceso de contratación así como las condiciones en que viven las

familias que deciden ir a trabajar a empresas como ésta.

Con una población aproximada de 1500 personas, la empresa Tombell produce, en

400 hectáreas, hortalizas como el tomate bola, gray, bellpeper y chile preegreen

bajo sistema abierto e invernadero; los trabajadores agrícolas que son contratados

tienen la posibilidad de llevar consigo a sus familias, se les asignan una serie de

recursos y servicios por parte de la empresa al momento en que llegan al

campamento: una despensa, servicio médico, servicio de educación para los niños

acompañantes, servicio de guardería, servicio de comedor para los niños, un cuarto

habitacional sin amueblar de 4x4.5 m en la que viven hasta 5 personas (y una parrilla

con un tanque de gas lleno, el cual deben recargarlo una vez acabado el contenido

del mismo) así como una tienda dentro del campamento para que ellos puedan

comprar alimentos. Los baños son públicos al igual que la zona para lavar ropa y

tendederos; éstos se encuentran a un lado de los ocho módulos de vivienda en

donde se encuentran los jornaleros. Un requisito importante para la empresa es que

en caso de que el trabajador desee traer a su familia, es necesario entonces que 3

de los integrantes trabajen en la misma.

Mencionan que los periodos de trabajo son dos: el primer periodo abarca de

septiembre a diciembre y el segundo va de mayo a Junio; los jornaleros provienen

en su mayoría de Chilapa, Guerrero de donde se contratan a personas suficientes

para llenar 13 camones, sólo 1 camión proviene de Juan Peñasco, Oaxaca. Cabe

mencionar que el flujo de jornaleros no es en un solo momento, sino que se adopta

a la propia producción de la empresa (3 camiones por mes de producción). La

contratación de la mano de obra se da a partir de terceros (outsourcing

precapitalista) por lo que el traslado de los jornaleros es incierto para la empresa,

ella cumple con dar un apoyo económico para transporte y alimentación en el

traslado de los lugares de origen hacia la empresa.

El horario de trabajo es de 9 am a 5 pm y su trabajo está pagado por caja de

producto, según la empresa, la capacidad de trabajo está en la siguiente relación:

2.5 jornales/día por lo que cada trabajador tiene un rendimiento de cosechar de 6 a

7 surcos de 40 m por día.

La empresa hace una organización de los jornaleros en cuadrillas, las cuales tienen

un represente y es éste quien tiene las funciones de organizar a los integrantes de

su cuadrilla para administrar los días de trabajo, el horario y la zona de trabajo

(sombra o directo) con las demás cuadrillas para que exista una rotación de las

zonas de producción.

Respecto a la educación cabe mencionar que la que se imparte dentro del

campamento tiene un calendario escolar diferente al de la SEP, y sin embargo, los

certificados que otorgan son validados por la misma institución. Existe un problema

a la hora de incorporación de los hijos de los jornaleros en el sistema escolarizado

ya que los documentos otorgados por el campamento muchas veces no son válidos

para las escuelas escolarizadas, por lo que tienen que hacer trámites burocráticos

que no se llevan a cabo y que esperan por continuar su educación en el propio

sistema del campamento.

Análisis

Podemos ver que las condiciones que se les dan a los jornaleros agrícolas son

considerablemente mejor que la que se presenta en sus lugares de origen. Aunque

el sistema que se maneja es, a nuestro punto de vista, un sistema de peonaje

acasillado del nuevo siglo, no cabe duda que las condiciones de vivienda son

ligeramente mejores, los servicios y bienes que se proporcionan ayudan a que los

jornaleros tengan una calidad de vida en su estancia en la empresa, así como la

educación gratuita hacia sus hijos a nivel básico y media superior.

El aspecto salarial representa así una de las variables más importantes para tener

una idea de la migración que ralizan.

Con la siguiente tabal podremos ver el incremento salarial en México desde el 2001,

con esto daremos una comparación sobre lo que se debe ganar y lo que ganan los

jornaleros.

Variación anual: Salario Mínimo Histórico

Vigencia ZONA A ZONA B ZONA C

01/01/15 70.10 66.45 Eliminada

01/01/14 67.29 63.77 Eliminada

01/01/13 $64.76 $61.38 Eliminada

01/01/12 $62.33 $60.57 $59.08

01/01/11 $59.82 $58.13 $56.70

01/01/10 $57.46 $55.84 $54.47

01/01/09 54.80 53.26 51.95

01/01/08 52.59 50.96 49.50

01/01/07 50.57 49.00 47.60

01/01/06 48.67 47.16 45.81

01/01/05 46.80 45.35 44.05

01/01/04 45.24 43.73 42.11

01/01/03 43.65 41.85 40.30

01/01/02 42.15 40.10 38.30

01/01/01 40.35 37.95 35.85

(economía, s.f.)

Tanto Sinaloa como Guerrero (a excepción de las ciudades de Acapulco) se

encuentran en la zona B por lo que haciendo cálculos, un trabajador ganará 66.45

por una jornada de 8 horas. Para el caso de los jornaleros agrícolas, su salario está

en relación a su productividad ya que un balde lleno de los frutos de la empresa se

le paga al jornalero en 12 pesos; según la empresa un jornalero puede sacar entre

20 y 30 baldes por día, esto daría un salario que ronda entre 240 y 360 pesos al

día. La gran diferencia entre los salarios da como resultado que los jornaleros

agrícolas opten por este tipo de empleos e incluso se reincorporen al siguiente

periodo de trabajo.

La trabajadora social que nos atendió menciona que de la población jornalera, entre

el 60 y 70% son reincidentes, es decir, que vuelven cada periodo de demanda de

mano de obra. Tienen registros de familias que tiene una “antigüedad” de 11 años

de relación con la empresa, cuando ésta tiene 17 años de existencia y 12 desde la

creación de este campamento.

Baja California y los migrantes.

Baja California representa un punto importante de flujo y reflujo migratorio debido a

que es, al igual que Sonora, el punto donde se recibe el mayor número de

deportados desde EU. Se menciona “en 2011 se registraron 405 mil eventos; dichas

entidades recibieron 54 por ciento de ellos” (Moreno Mena, s.f., pág. 63). Según

datos estadísticos, “en lo que va del año, hasta junio 30, por Baja California se

realiza el 41.24% de las deportaciones; por Sonora, el 32.5%; por Chihuahua, el

6.7% y por Tamaulipas, el 16.5% (Moreno Mena, s.f.; Moreno Mena, s.f.). Es en este

estado, particularmente Tijuana, donde cerca de 1000 personas son deportadas

diariamente. Y esto se debe a que “los marcos jurídicos de los países de llegada de

los migrantes se han endurecido, haciendo de la migración una opción con nuevos

riesgos, más allá de los intrínsecos a un cambio de país y la búsqueda de una nueva

vida en entorno diferente” (Atienza Azcona, 2005, pág. 53).

Lo anterior está dado por el incremento del narcotráfico en la zona fronteriza aunado

al incremento de la población que intenta pasar de manera ilegal con el fin de

alcanzar el sueño americano; sin embargo, el crimen organizado ha encontrado

nuevas maneras de hacer negocio y claro ejemplo es el incremento en los

secuestros a personas que quieren cruzar haciéndoles creer que son polleros. La

realidad es que el rescate de los secuestrados es de 5000 dólares además de que

pierden todos sus documentos de identidad.

Antes los polleros cumplían su trabajo; aunque era ilegal, había familias que se

encargaban de eso y eran de fiar. Incluso hasta tenían formas de eludir a la policía

gringa. Se iban con ellos 5 o 6 y si llegaba la policía ellos se dejaban agarrar para

que los que otros pudieran llegar a su destino, nos comenta la psicóloga del Centro

de Apoyo al Migrante. Este centro de apoyo surge como un programa

gubernamental a nivel estatal para brindar apoyo a los migrantes y deportados que

llegan a Tijuana; el proyecto está en la fase de pilotaje. Cuenta con tres integrantes:

un doctor que da apoyo de consulta y revisión médica para migrantes que lleguen

al centro, y en caso de requerir mayor atención, el médico tiene la posibilidad de

focalizarlo a la institución médica más cercana; una psicóloga que está encargada

de ayudar a los deportados a superar la etapa de trastorno que conlleva el proceso

de deportación; y una abogada que está encargada de asesorar y ayudar a realizar

trámites jurídicos como denuncias y testimonios de crímenes cometidos hacia los

migrantes.

Aunque este proyecto tiene un buen objetivo, se queda corto a la necesidad de la

población; básicamente Tijuana se ha convertido en una ciudad de migrantes. El

doctor del propio centro es un deportado de EU.

El proyecto contempla el apoyo a deportados en la medida de lo que la ley

establece, es decir, cuando una personas es deportada, el Instituto Nacional de

Migración (INM) le da un documento que lo acredita como deportado, este

documento tiene una validez de seis meses, que según la ley es el tiempo en que

la personas tiene la decisión de regresar a su lugar de origen o no. Durante este

tiempo es que el Centro de Ayuda al Migrante puede ofrecerle sus servicios; una

vez que han transcurrido los seis meses, legalmente deja de ser un deportado y las

atenciones que brinda el centro ya no son aplicables para esa persona.

Pareciera que entonces esa persona deja de ser un problema para el Estado, sin

embargo es todo lo contrario. “La población de ese lugar se dedica principalmente

a limpiar parabrisas, reciclar basura y hacer trabajos de albañilería; sin embargo, 52

por ciento habla inglés” (Jiménez, 2014) deambula por las calles de la ciudad y

muchos de ellos afirman que son levantados por la policía por la vestimenta, por no

tener una identificación o simplemente por gusto.

Uno de los problemas de los problemas de Tijuana es que el gobierno no ha

implementado políticas de apoyo a los migrantes que se quedan en espera de otra

oportunidad para cruzar la frontera El problema es que el gobierno no se preocupa

de este problema. Él da dinero a las organizaciones civiles y religiosas para que

ellas se hagan cargo nos menciona Kevin Ballona, trabajador voluntario en el

Desayunador del Padre Chava, lugar donde se atiende cada mañana a 1000

migrantes.

Conclusión.

A lo largo de la presente investigación se hemos visto que el proceso de migración

está fundamentado en la necesidad de los individuos por mejorar sus condiciones

de vida (económica y social principalmente). Dentro de la migración existen

diferentes categorías y en este trabajo abordamos dos casos diferentes: los

jornaleros agrícolas en Sinaloa y los migrantes y deportados en Tijuana.

Los jornaleros agrícolas a pesar de contar con un incremento en la calidad de vida

durante el tiempo en que se trasladan de su lugar de origen a la empresa hortícola,

regresan a las mismas condiciones por las cuales se fueron en un principio. De allí

que la reincidencia laboral en las empresas sinaloenses se haga presente tanto por

los beneficios, así como el hecho de tener una mejor calidad de vida; en este caso

se refute la idea del efecto cadena que supuestamente genera la migración en el

desarrollo.

En el segundo caso abordamos el papel del gobierno estatal de Baca California para

controlar el número de deportados que deciden quedarse en Tijuana. Vimos con

esto que su papel en la reinserción de los deportado es nulo y ha sido desplazado

por las organizaciones civiles y religiosas que apoyan a los deportados. Aquí la

migración juega un papel central debido a que estas personas ni regresan a EU, ni

a sus lugares de origen, se vuelven así en errantes que deambulan por las calles.

Así la migración se vuelve un arma de dos filos, te invita y a la vez de excluye. Una

acción social que se ve obstaculizada por los Estados naciones, por el crimen

organizado y por las propias necesidades de los individuos.

Bibliografía Atienza Azcona, J. (2005). La crisis del desarrollo y las migraciones. En N. Zúñiga

García.Falces, La migración un camino entre el desarrollo y la cooperación (págs. 53-74). Madrid: CIP-FUHEM.

economía, L. (s.f.). LA economía. Obtenido de Los salarios aumentan 4.20 % en

2015: http://laeconomia.com.mx/aumento-de-salario/ Jiménez, E. (31 de Julio de 2014). El bordo de Tijuana, hogar de migrantes y

drogadictos. Milenio, págs. --. http://www.milenio.com/politica/Bordo_Tijuana-migrantes_Tijuana-deportados_estados_unidos_0_345565450.html

Migraciones, O. I. (2013). Informe sobre las migraciones en el 2013. España: OIM. Moreno Mena, J. A. (s.f.). Migración en la frontera norte. Obtenido de El bordo:

http://www.tij.uia.mx/academicos/elbordo/vol04/bordo4_norte1.html Sánchez Sánchez, E. A. (s.f.). --. Recuperado el 4 de Diciembre de 2014, de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/guzman_c_e/capitulo1.pdf