instituto politecnico nacional - tesis ipn - instituto

327
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION SUSANA SÁNCHEZ SALAS ROSA MARIA CHECA CASTAÑEDA NORBERTO FUENTES SORIANO OMAR GONZÁLEZ HERNÁNDEZ CONDUCTOR: LIC. JOSE L. SOSA MONSALVO MEXICO, D.F. OCTUBRE 2010 “LA IMPORTANCIA DE INCORPORAR A LAS MPYMES EN EL COMERCIO EXTERIOR PARA SU DESARROLLO” SEMINARIO: LA IMPORTANCIA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MPYMES) EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE MEXICO. Que para obtener el Título de: Presenta: Presentan: TRABAJO FINAL CONTADOR PÚBLICO LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES UNIDAD SANTO TOMAS

Upload: khangminh22

Post on 24-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

SUSANA SÁNCHEZ SALAS

ROSA MARIA CHECA CASTAÑEDA

NORBERTO FUENTES SORIANO

OMAR GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

CONDUCTOR: LIC. JOSE L. SOSA MONSALVO

MEXICO, D.F. OCTUBRE 2010

“LA IMPORTANCIA DE INCORPORAR A LAS MPYMESEN EL COMERCIO EXTERIOR PARA SU DESARROLLO”

SEMINARIO: LA IMPORTANCIA DE LAS MICRO,PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MPYMES)EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE MEXICO.

Que para obtener el Título de:

Presenta:

Presentan:

TRABAJO FINAL

CONTADOR PÚBLICO

LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES

UNIDAD SANTO TOMAS

AGRADECIMIENTOS

Agradezco infinitamente a mis padres por el apoyo incondicional que me han ofrecido a lo largo de mi formación académica, a alentarme a no darme por vencido y vencer aquellos obstáculos que algún día pensé imposibles de cruzar. Madre gracias por tus consejos, por tus regaños, por darme la mano en momentos tan difíciles que hemos pasado. Padre gracias por estar en el día a día, por el esfuerzo de madrugar y hacerme sentir la seguridad de que estudiar es lo que nos va a sacar adelante en el futuro. Oscar gracias por ser un ejemplo a seguir tus logros son para mí una motivación de superación para nunca quedarme rezagado en el camino y luchar pese a las malas circunstancias. Adrián gracias por estar siempre con una sonrisa en los momentos de amargura por haberme enseñado que la vida se tiene que vivir al máximo cada día. A mi cuñada Jazmín “a seguirnos superando”. A mi sobrino Michel que esto te sirva de ejemplo para seguir adelante en su largo trayecto estudiantil que le aguarda. Erika, mi confidente, mi amiga, mi hermana gracias por ser mi complemento, por siempre escuchar y sobre todo por estar a mi lado en todo momento. A mi abuelita Lupe que en paz descansé por ser mi segunda madre este triunfo va para ti. A mis Profesores que durante este largo camino me guiaron en el camino del aprendizaje con sus conocimientos y sabiduría ellos saben quiénes son. Y finalmente gracias aquella voz que desde hace 8 años me ha alienta siempre a seguir, a cumplir con mis objetivos y metas y a crear estrategias para mi vida, aquella voz que me hace ser yo, a los que soy y a lo que siempre seré gracias “Jhoma”

LRC. Omar González Hernández

Es para satisfacer a los adultos que les he contado todos estos detalles sobre el asteroide B-612, así como su número, ya que los adultos tienen gran afición y respeto por los números. Cuando se les habla de un nuevo amigo jamás preguntaran lo esencial; jamás inquieren: “¿Cómo es el timbre de su voz? ¿Cuáles son sus juegos preferidos? ¿Colecciona mariposas?”, sino que se preguntan: “¿Qué edad tiene? ¿Cuántos hermanos tiene? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto gana su padre?” Y cuando obtienen las respuestas a estas preguntas creen que ya conocen a las personas. Si decimos a los adultos: “He visto una bella casa de ladrillos rosas, con geranio en las ventanas y palomas en el techo…” ellos no logran imaginarse dicha casa. Hay que decirles: “He visto una casa de cien mil francos”, y sólo así exclaman: “¡Que Hermosa!”

EL PRINCIPITO, A. de Saint-Exupéry

LRC. Rosa Ma. Checa Castañeda

Agradezco a DIOS, a mis padres, que me han dado todo su amor, fortaleza y ejemplo, a Mariana, Francisco, Jorge y Roció, por brindarme su apoyo, a Paula René y Elías David por ser el impulso que complementa mi vida. Agradezco a mis abuelas que son y serán un ejemplo de vida, a mis amigos y compañeros con los que he compartido y disfrutado a lo largo de mi vida incluyendo a David.

Gracias al IPN por permitirme ser parte de esta gran institución y a mis Profesores.

Orgullosamente Politécnico Susana Sánchez Salas.

Agradezco:

A Dios que me permite estar aquí.

A ti Madre por darme la vida, por tu amor incondicional, por tus buenos consejos, por creer en mí.

A ti Padre por tu esfuerzo por darme educación, por tu ejemplo, por ese temple que forjaste en mí. Porque hoy que soy padre entiendo mucho de ti.

A mi bella esposa Jessica por apoyarme a concluir este ciclo, a mi pequeña Ximena por ser mi motivador para emprender cosas nuevas. A mis suegros por apoyarme.

Al Instituto Politécnico Nacional, a sus Profesores y personal por su generosidad en mi formación profesional y personal.

Norberto Soriano Fuentes

PROLOGO Durante los últimos años, la expansión de la economía y el comercio mundial ha servido de motor en el crecimiento de países en desarrollo y ha permitido el progreso en el logro de objetivos, incluso los países mas pobres han podido beneficiarse del crecimiento sostenido de la economía mundial, sobre todo gracias a la evolución favorable de los precios de la mayoría de los productos básicos. De este modo las condiciones externas para el desarrollo han mejorado considerablemente a nivel mundial desde el cambio del milenio. Esta situación favorable presenta algunas características, como el desequilibrio en el flujo de capitales de los países en desarrollo a los países desarrollados, para evitar consecuencias negativas para el crecimiento económico y desarrollo, los principales países excedentarios (desarrollados) y deficitarios (en desarrollo) deben colaborar mediante políticas comerciales que permitan un equilibrio entre ambos. Para los países en desarrollo, el reto mas importante consiste en convertir los beneficios conseguidos en progresos duraderos logrando una integración satisfactoria en la economía mundial. Es fundamental adoptar políticas apropiadas a nivel nacional. Hacer posible por llevar negociaciones comerciales multilaterales, reforzando el desarrollo en las normas de comercio internacional. A nivel regional se debe dar la adopción colectiva y coordinada de medidas que ofrezcan impulsar el crecimiento y el cambio estructural en un mundo cada vez más globalizado. Al estrechar la colaboración y perseguir intereses comunes y complementarios, los países asociados de una misma región geográfica pueden potenciar sus esfuerzos por hacer frente a los retos que implica la globalización. En los últimos años los paisa desarrollados han presentado más atención a la cooperación e integración regional en apoyo de sus iniciativas nacionales de desarrollo.

MARCO TEORICO La teoría de la internalización tiene sus orígenes, en los planteamientos de Ronald Coase (1937), quien postulo que la expansión del tamaño de las empresas reflejaba el hecho que el costo el hecho de que los costos de utilización de podía ser evitado o reducido mediante la internalización de ciertas transacciones, tales como la investigación, la comercialización y la contratación, entre otras. Así mientras más onerosos fueran los costos del mercado, mayor incentivo tendrían las empresas en expandirse, con la finalidad de internalizarlos y por esa vía disminuirlos. La posibilidad de reducir los costos mediante internalización explica el crecimiento de las empresas transnacionales, ya que si los costos nacionales son más altos, las empresas tienden a expandir sus operaciones fuera de sus fronteras, es por lo que nacen las empresas multinacionales, por lo que la inversión extranjera directa comienza a fluir hacia nuevos mercados. El paradigma ecléctico. Sugiere que la empresa elige explotar sus ventajas competitivas en el exterior mediante la inversión directa, lo que implica convertirse en una empresa multinacional cuando cumpla con las siguientes condiciones (Dunning)

a) Ventajas propias derivadas de activos intangibles b) Ventajas de internalización de sus procesos c) Ventajas de localización geográfica

Por lo que a las empresas que poseen estas ventajas conviene explotarlas por si misma, internalizarla a través de la extensión de su cadena de valor agregado. Modelo de internacionalización de Uppsala. El modelo Uppsala consiste en que un gran número de empresas inician sus operaciones en el mercado nacional, siendo la internacionalización de sus operaciones consecuencia directa de una serie de decisiones incrementables. Este modelo señala que las etapas de internacionalización deben ser consideradas como un proceso global. Así establece que las empresas pasan por cuatro fases en la penetración de un mercado extranjero:

1) Exportaciones esporádicas 2) Exportaciones a través de representantes independientes. 3) Establecimiento de sucursales en el extranjero 4) Establecimiento de unidades productivas en el extranjero

MARCO CONCEPTUAL

La diferencia esencial entre el comercio dentro de las fronteras nacionales y el comercio internacional es que este último se efectúa utilizando monedas diferentes y está sujeto a regulaciones adicionales que imponen los gobiernos: aranceles, cuotas y otras barreras aduaneras.

Cuando se habla del intercambio comercial entre dos naciones entonces estamos haciendo referencia a una economía abierta, o sea una economía que mantiene relaciones con otras economías.

El comercio internacional significa una fuente de aumento en el bienestar del país. En otras palabras es posible ir más allá de la frontera de posibilidades máximas de producción, permite la cooperación entre países y poder obtener con la misma cantidad de recursos y tecnología una canasta de consumo mayor. Se puede reasignar recursos de manera más eficiente, lo cual implica que los países tienden a la especialización. Se especializan en la producción de aquellos bienes que permiten mejorar la asignación de recursos con respecto a la situación cuando no había comercio internacional, esto implica que se incentive aún más el comercio, lo cual significa que se desarrolle la actividad económica más rentable

Los modelos teóricos que explican la relación entre el crecimiento de las exportaciones y el de la economía parten del supuesto de que las productividades marginales de los factores de producción empleados en las actividades orientadas a la exportación son mayores a las obtenidas en los demás sectores. La mayor productividad del sector de los exportables se debe a la mejor coordinación de los procesos de producción, a un grado más alto de utilización de la capacidad instalada y, principalmente, al desarrollo de factores dinámicos originados en la aplicación de nuevas tecnologías, aunado al aumento de la capacidad gerencial que se requiere para enfrentar la mayor competencia de los mercados externos.

Bajo ese supuesto, el crecimiento de las exportaciones permite que se desarrolle un proceso doméstico dinámico por la aplicación de tecnologías que aumentan la productividad de los factores de producción. Esto tiene como resultado la ampliación de las posibilidades de producción de la economía, no sólo en su capacidad exportadora sino también en su capacidad de producción en los sectores de no exportables.

El crecimiento de las exportaciones, además de sustentar una mayor expansión de la economía, se beneficia del mejor desempeño económico. En otros términos, se genera un círculo virtuoso de crecimiento al interactuar recíprocamente los diferentes sectores económicos. Esta relación de simultaneidad dificulta el poder definir una causalidad estricta entre el crecimiento de las exportaciones y el del resto de la economía. Así mismo, las mayores exportaciones eliminan las restricciones de crecimiento económico que se originan en el desabastecimiento de bienes intermedios y de capital importados, como efecto de la escasez de divisas.

JUSTIFICACIÓN

Para competir en los mercados externos es importante conocer los mecanismos procedimientos que requieren cumplir las operaciones comerciales, así como estar atento a los cambios que realizan los principales países, en sus mecanismos y disposiciones de importación.

Al respecto, uno de los objetivos de este documento es dar a conocer los apoyos necesarios para que las empresas, principalmente las micros, pequeñas y medianas (MIPYMES), se preparen adecuadamente para participar con éxito en sus operaciones comerciales de exportación.

En una economía cerrada, el consumidor no tiene posibilidades de elección en materia de precio y calidad. En contraste, las múltiples opciones que brindan un mercado abierto y la competencia que éste genera favorecen al consumidor final porque cuenta con un mayor número de satisfactores de diversa índole, los cuales pueden ajustarse a cualquier tipo de necesidad y de presupuesto. En contraparte, como productores de bienes y servicios en México estamos obligados a innovar y desarrollar cada vez más y mejores productos. Los proyectos de exportación deben formar parte importante de los programas decrecimiento de la empresa, por lo que se recomienda considerarlos como un variable de peso en los mismos.

Las MPYMES necesitan expertos que conozcan las técnicas y procesos del comercio exterior y todos los aspectos relacionados con las gestiones y trámites en un mundo en el cual el comercio exterior cobra más vigencia cada día. Es por ello que este documento es necesario en materia de Comercio Exterior para formar profesionales con capacidad de actuar en el contexto mundial con herramientas y conocimientos que les permitan ser competitivos.

OBJETIVOS

GENERAL

Brindar a las MPYMES herramientas que le permitan conocer los procesos del comercio exterior para una adecuada gestión del mismo y a su vez aumentar su competitividad.

ESPECÍFICOS

• Distinguir las entidades que regulan el comercio exterior Mexicano. • Conocer los mecanismos que utilizan los gobiernos para restringir las

importaciones y promover las exportaciones.

• Usar adecuadamente el Arancel de Aduanas que permita la correcta codificación de las mercancías y los requisitos que deben cumplir los productos en procesos de importación y exportación.

• Familiarizar a las MPYMES con los principales componentes de la Distribución Física Internacional.

• Manejar los elementos operativos del comercio Exterior. • Conocer los Incoterms, como medio idóneo para la fijación de precios

internacionales y transferir riesgos y costos en los lugares adecuados.

1

INDICE

INTRODUCCION

I. BREVE HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL (EXTERIOR)

Introducción…………………………………………………………………………… 9

1.1 Introducción al Comercio Exterior………………………………………....... 9

1.2 Historia del Comercio Exterior……………………………………….…...... 9

1.3 Comercio Exterior En México…………………………………………..…… 11

1.4 Diagnostico de la Economía Exterior de México en la actualidad……… 12

Conclusión………………………………………………………………………..……. 13 II. EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL

Introducción………………………………………………………………….............. 14 2.1 Bloques Económicos……………………………………………………............ 14

2.1.1 Unión Europea…………………………………….…………………… 15 2.1.2 Organización Mundial de Comercio (OMC)……………………….... 22 2.1.3 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)………………………………………………………………………… 25 2.1.4 Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)………….…… 29 2.1.5 Área de Libre Comercio de Las Américas (ALCA)…………….…. 33 2.1.6 El Mercado Común Centro-Americano (MCCA)……………….…… 36 2.1.7 La Comunidad del Caribe (CARICOM)………………………….….. 39 2.1.8 Países Miembros de la Unión De Naciones Suramericanas Unasur……………………………………………………………………….… 42 2.1.9 El Mercado Común del Sur (Mercosur)…………………………… 45 2.1.10 Comunidad Andina (CAN) O Pacto Andino……………………. 48 2.1.11 Basil, Rusia, India y China (BRIC)…………………………… 52 2.1.12 Asociación de Naciones del Sudeste Asiático - Ansa (En Inglés: Asociación Of Southeast Asian Nations - Asean)…………………… …. 53 2.1.13 Comunidad Económica De Estados De África Occidental (CEEAO)………………………................................................................. 56

2.1.14 Asociación Europea De Libre Comercio (AELC)………………... 58

2.2 Tratados de Libre Comercio…………………………………………………… 61

2.2.1Tratado de Libre Comercio (TLCAN)……………………………….. 61

2

2.2.2 Tratado de Libre Comercio del Grupo De Los Tres: Tratado De Libre Comercio……………………………………………………………………... 67 2.2.3 México-Costa Rica México- Venezuela-Colombia………………... 70 2.2.4 Tratado de Libre Comercio México-Bolivia………………………… 72 2.2.5 Tratado de Libre Comercio México-Nicaragua……………………… 75 2.2.6 Tratado de Libre Comercio México-Chile…………………………… 77 2.2.7 Tratado de Libre Comercio México, El Salvador, Guatemala y Honduras…………………………………………………………………… 80 2.2.8Acuerdo de Complementación Económica Núm. 5, Celebrado Entre México Y Uruguay…………………………………………………………… 83 2.2.9 Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política Entre Los Estados Unidos Mexicanos y La Comunidad Europea y sus Estados Miembros (TlCUE)……………………………………………………………………… 89 2.2.10 Tratado de Libre Comercio México-Israel………………………… 91 2.2.11 Tratado de Libre Comercio Entre México y Los Estados de La Asociación Europea De Libre Comercio (AELC)………………………… 93

Conclusión…………………………………………………………………………… 95

III. EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

Introducción………………………………………………………………………… 96

3.1. Objetivo del SMI……………………………………………………………… 96

3.2 Funciones principal y derivada del SMI…………………………………… 96

3.3 Antecedentes del SMI……………………………………………………… 97 3.3.1 El patrón oro……………………………………………………… 98

3.3.2 El sistema Bretton Woods………………………………………… 99 3.4 El Sistema Monetario Internacional hoy y el futuro…………………….. 100 Conclusión………………………………………………………………………. 100 IV. POLÍTICA COMERCIAL Y LA BALANZA COMERCIAL

Introducción……………………………………………………………………… 102

4.1 ¿Qué es la Política Comercial?............................................................. 102

4.2 Instrumentos de Política Comercial……………………………………… 102

4.3 Clasificación de los instrumentos de Política Comercial………………… 104

4.4 Clasificación de aranceles………………………………………………… 106

4.5 Normas de origen…………………………………………………………… 109 4.6 Regulaciones y restricciones no arancelarias…………………………… 111

4.6.1Regulaciones no arancelarias cuantitativas…………………… 114

3

4.6.2 Regulaciones no arancelarias cualitativas…………………………… 114

4.7 El comercio exterior y la Balanza Comercial………………………………….. 114

Conclusión…………………………………………………………………………… 123

V. EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND) Y LA POLÍTICA DE FOMENTO A LAS EXPORTACIONES

Introducción………………………………………………………………………… 124

5.1 Surgimiento del Plan Nacional de Desarrollo……………………………… 124

5.2 Elaboración del Plan Nacional de Desarrollo……………………………… 125 5.2.1 Proceso de Participación Ciudadana……………………………… 126 5.2.2 Etapa de Transición………………………………………………… 126 5.2.3 Etapa de Participación Ciudadana como parte del Sistema Nacional de Planeación Participativa…………………………………………………… 126 5.2.4 Participación Ciudadana por medio de encuestas por correo directo y vía internet……………………………………………………………………… 127 5.2.5 Participación en reuniones de Opinión Ciudadana…………… 128 5.2.6 Proceso de Planeación en el seno de la Administración Pública

Federal……………………………………………………………………………… 128 5.2.7 Integración………………………………………………………… 129 5.2.8 Sistema de Planeación Participativa………………………… 129

5.3 Democracia Efectiva y Política Exterior Responsable…………………… 133 5.4 Política Exterior Responsable……………………………………………… 134

5.5 La Política Exterior, Palanca del Desarrollo Nacional…………………… 135 5.5.1 Objetivo……………………………………………………………… 136 5.5.2 Estrategias………………………………………………………… 136

Conclusión………………………………………………………………………… 136 VI. LA POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y FOMENTO AL COMERCIO EXTERIOR

POR PARTE DEL GOBIERNO MEXICANO

Introducción……………………………………………………………………… 139 6.1 Apoyo fiscales gubernamentales al exportador…………………………… 140

6.1.1Devolución del IVA……………………………………………………… 140 6.1.1 Compensación del IVA………………………………………………. 140

6.2 Mecanismos para la exportación de insumos…………………………… 142

6.2.1 Programas de importación temporal de mercancías ante el TLCAN.142 6.2.2 Industria maquiladora de exportación……………………….… 144

4

6.2.3 Programa de importación temporal para la producir artículos de exportación (PITEX)……………………………………………………… 144

6.2.4 Otras disposiciones relacionadas con el PITEX…………………… 147 6.2.5 Programas de promoción sectorial (PROSEC)…………………… 150 6.2.6 Regla octava………………………………………………………….. 152 6.2.7 Cuenta aduanera…………………………………………………….. 154 6.2.8 Devolución de impuestos (DRAW BACK)…………………………. 155 6.2.9 Empresa de comercio exterior (ECEX)……………………………. 156 6.2.10 Empresas altamente exportadoras (ALTEX)……………………… 159 6.2.11 Ferias y eventos internacionales de exportación…………………. 160

Conclusión…………………………………………………………………………… 172 VII. ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES DE LAS

MPYMES

Introducción…………………………………………………………………………… 173

7.1 Organismos gubernamentales en apoyo a la promoción de exportaciones PROMEXICO………………………………………………………………………… 173

7.2 Razones para que una empresa deba exportar……………………………… 176

7.3 Capacidad de oferta responsable……………………………………………… 177

7.4 Estrategia de promoción de exportaciones………………………………....... 182

7.5 Exportación directa, indirecta y concertada………………………………….. 186 7.5.1 Piggy back…………………………………………………………… 190 7.5.2 Consorcio de exportación……………………………………………. 190 7.5.3 Joint Venture internacional…………………………………………. 191 7.5.4 Franquicia internacional……………………………………………… 191 7.5.5 Alianza estratégica…………………………………………………… 192

Conclusión…………………………………………………………………………… 192 VIII. INFORMACIÓN BÁSICA QUE REQUIEREN SABER LAS MPYMES PARA

EXPORTAR SUS PRODUCTOS O SERVICIOS

Introducción…………………………………………………………………………… 193

8.1Panorama general………………………………………………………………… 193 8.1.1 Condiciones actuales………………………………………………… 193 8.1.2 Ámbito mundial………………………………………………………… 193 8.1.3 Ámbito nacional……………………………………………………… 193 8.1.4 Ámbito empresarial…………………………………………………… 193

8.2Actitud del exportador…………………………………………………………… 195 8.3 Ventajas del exportador………………………………………………………… 195

5

8.4Recomendaciones al exportador……………………………………………… 196

8.5 Proceso de exportación………………………………………………………… 196 8.5.1 Producto a exportador………………………………………………… 196 8.5.2Fuentes de información………………………………………………… 197 8.5.3Selección de mercado………………………………………………… 197 8.5.4Conocimiento del mercado seleccionado…………………………… 198 8.5.5Aspectos técnicos……………………………………………………… 199 8.5.6Acceso al mercado……………………………………………………… 199 8.5.7Canales del distribución………………………………………………… 200 8.5.8Otras formas de exportar……………………………………………… 201

8.6 Documentos necesarios para exportar………………………………………… 201 8.6.1 Registro federal de contribuyentes (RFC)…………………………… 201 8.6.2Lista de empaque……………………………………………………… 202 8.6.3Certificado de origen…………………………………………………… 203 8.6.4Documentos aduaneros………………………………………………… 203 8.6.5Documentos de transporte…………………………………………… 205

Conclusión…………………………………………………………………………… 206 IX. PLANEACIÓN DEL PRODUCTO A EXPORTAR

Introducción…………………………………………………………………………… 207

9.1 Elaboración del producto……………………………………………………… 207

9.2 Imagen del producto…………………………………………………………… 207 9.2.1 Marca comercial……………………………………………………… 207 9.2.2 Envase y etiqueta…………………………………………………… 212 9.2.3 Instructivo……………………………………………………………… 219 9.2.4 Catalogo de productos……………………………………………… 220 9.2.5 Envase y embalaje…………………………………………………… 221

9.3 Promoción y distribución del producto……………………………………… 222 9.3.1 Canales de distribución……………………………………………… 223

9.4 Formas de pago………………………………………………………………… 228 9.4.1 Elementos básicos…………………………………………………… 228 9.4.2 Principales formas de pago………………………………………… 228

9.5 Transporte a utilizar…………………………………………………………… 231

Conclusión…………………………………………………………………………… 236

6

X. LOS INCOTERMS

Introducción…………………………………………………………………………… 237

10.1 Cotización origen de la negociación comercial……………………………… 238

10.2 Términos de la cámara de comercio internacional………………………… 238

10.3 Precio del producto a exportar……………………………………………… 239 10.3.1 Metodología para definir el precio del producto a exportar……… 239 10.3.2 Costo variarle unitario total………………………………………… 239

10.4 Clasificación de los INCOTERMS…………………………………………… 241 10.4.1 Por grupos 10.4.2 Por tipo de transporte

Conclusión…………………………………………………………………………… 251

XI. ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES, DEPENDENCIAS DEL GOBIERNO FEDERAL Y ORGANISMOS DESCONCENTRADOS.

Introducción

11.1 Secretaria de Economía…………………………………………………… 252 11.1.1 Comercio Exterior………………………………………………… 253

11.2 Secretaria de Hacienda y Crédito Público……………………………… 254 11.2.1 SAT…………………………………………………………………… 255

11.3 Secretaria de Relaciones Exteriores……………………………………… 257

11.4 PROMEXICO………………………………………………………………… 257 11.4.1 Programas del fomento al comercio exterior……………………… 258

11.5 Banco Nacional de Comercio Exterior…………………………………… 262 11.5.1 Servicios……………………………………………………………… 262 11.5.2 Créditos…………………………………………………………… 263

11.6 Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicio y Turismo...266 11.6.1 Servicios…………………………………………………………… 267 11.6.2 Servicios de Exportación………………………………………… 268

11.7 Confederación de Cámaras Industriales………………………………… 268 11.7.1 Cámaras Nacionales 11.7.2 Cámaras Regionales 11.7.3 Cámaras Genéricas 11.7.4 Asociaciones 11.7.5 Temas prioritarios de CONCAMIN………………………………… 269

11.8 Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales……………… 269

7

11.8.1 Código de Ética y Conducta del Agente Aduanal……………… 270

11.9 Cámara Nacional de La Industria de la Transformación…………… … 276 11.9.1 Servicios…………………………………………………………… 277

11.10 Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de La República Mexicana……………………………………………………………………… 278

11.10.1 Servicios……………………………………………………… 278

11.11 Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión Y Tecnología……………………………………………………………………… 280 11.12 Fondo Monetario Internacional…………………………………………… 285

11.12.1 Servicios Financieros del FMI…………………………… 288

11.13 Banco Mundial……………………………………………………………… 290 11.13.1 Operaciones……………………………………………….. 292 11.13.2 BM Comercio Exterior……………………………………… 296

11.14 Organización Mundial de Comercio……………………………………… 296 11.14.1 Las Principales Actividades De La OMC………………… 296 11.14.2 Las Diez Ventajas…………………………………………… 298

11.15 Confederación De las Naciones Unidas Sobre el Comercio y Desarrollo….300 11.15.1 Comercio Internacional y Productos Básicos…………………… 301

11.16 Organización Para La Cooperación y El Desarrollo Económico…….. 301

11.17 Banco Interamericano De Desarrollo…………………………………… 302

11.17.1 Productos Financieros……………………………………… 304

11.17.2 Apoyo Al Comercio Exterior………………………………… 304

Conclusión………………………………………………………………… 304

GLOSARIO……………………………………………………………………… 306

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA……………………………………………… 309

ANEXOS…………………………………………………………………………… 311

DECALOGO………………………………………………………………………… 319

8

INTRODUCCIÓN

En el contexto actual, todos los países están obligados a relacionarse unos con otros; son interdependientes en una economía global en la que ninguna nación puede proclamarse como autosuficiente, puesto que no hay economías autosuficientes.

En la actualidad, lo que pasa en cualquier lugar del mundo, afecta al resto de las economías del planeta. Tal es la razón de que se estén formando bloques económicos y suscribiéndose tratados de libre comercio. Vivimos en una economía en la que las ventajas relativas del pasado se están anulando y tienden a igualarse como resultado de la apertura comercial; es decir, los países han abierto sus fronteras, al tiempo que reducen sus aranceles de importación. Las economías de todas las naciones crecen de manera interdependiente, lo cual genera nuevos retos y mejores oportunidades, pero requiere de mayor preparación y conocimiento.

En el marco de la apertura comercial y de la globalización de los mercados, México es el país con uno de los niveles de vinculación de negociación comercial más elevado del mundo. Actualmente, México ha firmado 11 Tratados comerciales, que incluyen a los países siguientes: Estados Unidos de América y Canadá (TLCAN); Colombia y Venezuela (G3); Chile; Costa Rica; Nicaragua; Bolivia; Israel; la Unión Europea; Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y Guatemala, El Salvador y Honduras; y con Japón. Asimismo, cuenta con acuerdos comerciales dentro del marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) con los siguientes países: Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay. Además se incluye lo relativo al tratado con Japón. Con esto, lo que el gobierno mexicano quiere es que las empresas se inserten en un mercado internacional con beneficios para los productos mexicanos, y que el mercado interno, a su vez, se fortalezca con insumos y bienes productivos de los países con los que nos hemos vinculado en negociaciones comerciales.

Estas negociaciones permiten, por una parte, que las empresas mexicanas, sobre todo las pequeñas, medianas y grandes empresas hagan frente a un entorno mundial de intensa competencia, y por la otra, que los diversos obstáculos que cada país impone a la importación de mercancías para proteger a su industria, se desvanezcan, desaparezcan o reduzcan, permitiéndole al país:

• Ampliar sus mercados potenciales más allá de sus fronteras,

• Que sus productos compitan en igualdad de condiciones con los de las empresas de otros países respectivos, y

• Tener acceso preferencial en principales mercados de importación.

9

CAPITULO I. BREVE HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL (EXTERIOR)

INTRODUCCIÓN

Se define como comercio internacional o "mundial" al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos países (uno exportador y otro importador).

Una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.

La importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país, pretendidos para el uso o consumo interno de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales.

Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este proceso de apertura externa inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de los 90, al incorporarse las economías latinoamericanas y de Europa del Este.

1.2 Historia del Comercio Internacional

Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:

•Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la comunidad.

•Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia.

Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc.).

El Trueque

El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar, se trata de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual valor.

10

Introducción de la moneda

La moneda, o dinero, en una definición más general, es un medio acordado en una comunidad para el intercambio de mercancías y bienes. El dinero, no sólo tiene que servir para el intercambio, sino que también es una unidad de cuenta y una herramienta para almacenar valor.

Las Rutas Comerciales

A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo.

El comercio a través de estas rutas era un comercio directo. La mayor parte de las mercancías cambiaban de propietario cada pocas decenas de kilómetros, hasta llegar a las ricas cortes europeas. A pesar de eso, estas primeras rutas comerciales ya empezaron a hacer plantearse en los estados la regulación de la importación.

Incluso hubo momentos que se prohibió el uso de la seda para la vestimenta en el sexo masculino, con el fin de rebajar el consumo de este caro producto.

Innovaciones en el Transporte

Antes de la revolución del transporte del siglo XIX, las mercancías de consumo tenían que ser manufacturadas cerca del lugar de destino. Era económicamente inviable transportar mercancías desde un lugar distante. Junto con la Revolución Industrial se llevaron a cabo una serie de innovaciones en el transporte que revitalizaron el comercio. Ahora las mercancías podían ser manufacturadas en cualquier lugar y ser transportadas de una manera muy barata a todos los puntos de consumo.

Locomotora de vapor

Una de las primeras aportaciones de la revolución del transporte fue el ferrocarril. Gran Bretaña fue la pionera en este ámbito, y a consecuencia de eso, en la actualidad tiene la red de ferrocarriles más densa del mundo. En España la primera línea de ferrocarril se construyó en 1840 entre las poblaciones de Barcelona y Mataró

En otros lugares de Europa y de EE.UU., también tuvieron mucha importancia el transporte fluvial. Se empezó a ensanchar y a profundizar muchos ríos con el fin de hacerlos navegables. Y un poco más adelante en muchas regiones se empezó a construir densas redes de canales navegables.

Finalmente, la aparición del automóvil y la construcción sistemática de carreteras, provocó que las mercancías se pudieran transportar justo al punto exacto de su consumo, es lo que se conoce como distribución capilar de mercancías

Globalización. La globalización nace como consecuencia de la necesidad de rebajar costos de producción con el fin de dar la habilidad al productor de ser competitivo en un entorno global.

11

El Origen Político del Comercio Internacional

El origen político del comercio internacional explica la importancia que la competitividad ha tenido y tiene en su desarrollo.

1.3 Comercio Exterior en México

México tiene una economía de libre mercado orientada a las exportaciones. Es la 2ª más grande de América Latina, y es la 4ª economía en tamaño de toda América después de la de los Estados Unidos, Brasil y Canadá. Además, es integrante de BRIMCs (Brasil, Rusia, India, México y China), países considerados superpotencias emergentes. Según datos del FMI, en 2006 el Producto interior bruto, medido en paridad de poder adquisitivo superior al billón de dólares, convirtió a la economía mexicana en la 13ª más grande del mundo —aunque en 2001 había sido la novena—. Además, se ha establecido como un país de renta media alta. Desde la crisis de 1994 las administraciones presidenciales han mejorado los cimientos macroeconómicos. La nación no fue influida por las crisis sudamericanas y ha mantenido tasas de crecimiento positivas, aunque bajas, después del estancamiento económico del 2001. Las corporaciones Moody's y Fitch IBCA le han otorgado grados de inversión a la deuda soberana de México. A pesar de su estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos y que ha incrementado el ingreso per cápita, existen grandes brechas entre ricos y pobres, los estados del norte y los del sur, y entre la población urbana y rural. Algunos de los retos del gobierno siguen siendo mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario y las leyes laborales así como reducir la desigualdad del ingreso.

La economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad, la distribución del gas natural para modernizar la infraestructura. Siendo una economía orientada a las exportaciones, más del 90% del comercio mexicano se encuentra regulado en tratados de libre comercio (TLC) con más de 40 países, incluyendo a la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la América Central y la América del Sur. El TLC más influyente es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), firmado en 1992 por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, el cual entraría en vigor en 1994. El 2006 el comercio de México con sus socios norteamericanos representaba cerca del 90% de sus exportaciones y el 55% de sus importaciones.

El primer paso hacia la liberalización del comercio fue la admisión de México al GATT en 1986. Durante la administración del presidente Salinas, la mayoría de las empresas nacionalizadas fueron privatizadas con la notable excepción de la industria petrolera y energética (protegidas constitucionalmente). En 1992 se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre los Estados Unidos, Canadá y México, el cual entró en vigor el 1 de enero de 1994. Salinas también introdujo controles de incrementos de precio estrictos y negoció aumentos salariales muy pequeños, con el fin de reducir la inflación. Aunque la estrategia sí redujo la inflación a un solo dígito, el crecimiento económico anual tan sólo promedió 2,8% y la desigualdad del ingreso se incrementó. Con una política de tasa de cambio fija, el peso se sobrevaloró a la vez que el consumo aumentó rápidamente, provocando un

12

déficit en la cuenta corriente del 7% del PIB en 1994. La deuda pública incluyó un nuevo mecanismo denominado tesobonos, que aseguraba el pago en dólares. El peso se devaluó rápidamente, y el país entró en recesión en 1995. El crecimiento acelerado de las exportaciones aunado al paquete de emergencia aprobado por el presidente norteamericano Bill Clinton, amortiguaron la crisis. En menos de 18 meses la economía estaba creciendo nuevamente, y el crecimiento promedio anual del PIB fue de 5,1% entre 1995 y el 2000. No obstante, los drásticos efectos de la crisis, en el poder adquisitivo, y en el sistema bancario, durarían por muchos años más, ya que las tasas de interés superaron el 100% durante los primeros seis meses de la crisis.

Los presidentes Zedillo y Vicente Fox continuaron con la liberalización comercial y durante sus administraciones se firmaron diversos TLCs con países latinoamericanos y europeos, con Japón e Israel, y mantuvieron la estabilidad macroeconómica, aunque poco redujeron la desigualdad del ingreso y la brecha entre los estados ricos del norte y el sur, la clase urbana y la rural. México se ha vuelto uno de los países más abiertos al libre comercio y la base económica se ha reconfigurado en consecuencia. El comercio con los Estados Unidos se triplicó desde la firma del TLC. La inversión extranjera ahora es en su mayoría inversión extranjera directa.

1.4 Diagnostico de la Economía Exterior de México en la actualidad

El comercio exterior de México descendió un 29% en valor en el primer trimestre de 2009 comparado con el mismo período del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El valor del comercio exterior mexicano, que incluye la suma de exportaciones e importaciones, se situó entre enero y marzo en 102.022 millones de dólares, frente a los 143.804 millones de dólares de los mismos meses del año pasado.

Según el INEGI, las exportaciones totales entre enero y marzo de este año se situaron en 50.066 millones de dólares, lo que significó una caída del 28,6% respecto a los 70.129 millones de dólares registrados en igual lapso de 2008.

En el primer trimestre de 2009, las exportaciones de productos petroleros ascendieron a 5.463 millones de dólares, en tanto que las importaciones se ubicaron en 3.956 millones, lo que supuso un superávit de 1.507 millones.

Asimismo, el INEGI señaló que en los tres primeros meses las exportaciones no petroleras cayeron el 21,8% respecto al mismo período del año pasado y entre ellas las ventas automovilísticas se desplomaron el 40%.

Por su parte, las importaciones entre enero y marzo se ubicaron en 51.956 millones de dólares, cifra inferior en un 29,4% a los 73.675 millones del mismo período del año pasado.

El INEGI explicó que el déficit comercial en los tres primeros meses de este año fue de 1.889 millones de dólares, inferior en un 46,7% al de 3.546 millones del primer trimestre de 2008.

13

La caída de las exportaciones e importaciones en el primer trimestre de 2009 es consecuencia de la recesión estadounidense, país con el que México mantiene casi el 80% de su intercambio comercial.

Según el INEGI, en marzo de este año las exportaciones mexicanas sumaron 18.714 millones de dólares, un 25,3% menos que en el mismo mes de 2008, cuando ascendieron a 25.064 millones.

Esta disminución se debió a caídas del 62,4% en las ventas de productos petroleros y del 15,7% en las no petroleras, entre las cuales las manufactureras bajaron un 27,9%.

En marzo pasado, México vendió al exterior productos petroleros por 1.896 millones de dólares, de los cuales 1.541 millones correspondieron a la venta de 1,21 millones de barriles diarios de crudo, con un precio promedio por barril de 41,01 dólares, inferior a los 89,3 dólares del mismo mes de 2008.

Respecto a la estructura de las exportaciones, los bienes manufacturados representaron el 83,7% del total, seguido de los productos petroleros (10,9%), los bienes agropecuarios (4,8%) y los productos mineros no petroleros (0,6%).

Por otra parte, las importaciones mexicanas en marzo de 2009 alcanzaron los 18.554 millones de dólares, lo que implicó una contracción del 24% respecto a las compras registradas en el mismo mes del año anterior.

El INEGI precisó que el 72,3% de las importaciones correspondió a bienes de uso intermedio, el 14,2% a bienes de capital y el 13,5% a bienes de consumo.

CONCLUSION

México se ha colocado como líder mundial de TLC, siendo uno de los países más abiertos de nuestro planeta. Con todo esto se podría llegar a creer que México es de los países mas globalizados, sin embargo, el grado de apertura no refleja lo que deberíamos ser en realidad y esto es comprobado con la poca competitividad que se tiene.

Nuestra posición a nivel mundial sobre la competitividad, no solo refleja un retroceso sino un grave problema ya que nos ubicamos en el lugar 45 de 75 países.

Estamos actualmente en un mundo globalizado, en el cual al parecer estamos integrados debido a nuestra amplia apertura comercial derivado de los TLC’s que hemos firmado, sin embargo esto no quiere decir que realmente nuestro país esté totalmente integrado en el proceso de la globalización ya que la participación de las MPYMES en el comercio exterior es nula.

14

CAPITULO II EL NUEVO ORDEN ECONOMICO MUNDIAL

INTRODUCCION

En el contexto actual, todos los países están obligados a relacionarse unos con otros; son interdependientes en una economía global en la que ninguna nación puede proclamarse como autosuficiente, puesto que no hay economías autosuficientes.

En la actualidad, lo que pasa en cualquier lugar del mundo, afecta al resto de las economías del planeta. Tal es la razón de que se estén formando bloques económicos y suscribiéndose tratados de libre comercio. Vivimos en una economía en la que las ventajas relativas del pasado se están anulando y tienden a igualarse como resultado de la apertura comercial; es decir, los países han abierto sus fronteras, al tiempo que reducen sus aranceles de importación. Las economías de todas las naciones crecen de manera interdependiente, lo cual genera nuevos retos y mejores oportunidades, pero requiere de mayor preparación y conocimiento.

En el marco de la apertura comercial y de la globalización de los mercados, México es el país con uno de los niveles de vinculación de negociación comercial más elevado del mundo. Actualmente, México ha firmado 11 Tratados comerciales, que incluyen a los países siguientes: Estados Unidos de América y Canadá (TLCAN); Colombia y Venezuela (G3); Chile; Costa Rica; Nicaragua; Bolivia; Israel; la Unión Europea; Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y Guatemala, El Salvador y Honduras; y con Japón. Asimismo, cuenta con acuerdos comerciales dentro del marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) con los siguientes países: Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay. Además se incluye lo relativo al tratado con Japón. Con esto, lo que el gobierno mexicano quiere es que las empresas se inserten en un mercado internacional con beneficios para los productos mexicanos, y que el mercado interno, a su vez, se fortalezca con insumos y bienes productivos de los países con los que nos hemos vinculado en negociaciones comerciales. Estas negociaciones permiten, por una parte, que las empresas mexicanas hagan frente a un entorno mundial de intensa competencia, y por la otra, que los diversos obstáculos que cada país impone a la importación de mercancías para proteger a su industria, se desvanezcan, desaparezcan o reduzcan.

2.1 BLOQUES ECONÓMICOS

Agrupamiento de varios países de una región que tiene como objetivo promover modelos de vinculación económica y entendimiento, orientados a impulsar el desarrollo, la integración económica y la liberación comercial. Asimismo, busca

15

encontrar fórmulas ágiles de discusión y acuerdo ante otros mecanismos multilaterales o bloques de otras regiones.1 2.1.1 Unión Europea

¿Cómo se inicio?

Antes de convertirse en un objetivo político real, la idea de unir Europa no era más que un sueño de filósofos y visionarios. Víctor Hugo, por ejemplo, imaginó unos pacíficos "Estados Unidos de Europa" inspirados por ideales humanistas. El sueño se truncó a consecuencia de las dos terribles guerras que asolaron el continente durante la primera mitad del siglo XX.

Sin embargo, de los escombros de la Segunda Guerra Mundial surgió un nuevo tipo de esperanza. Quienes se habían opuesto al totalitarismo durante la guerra estaban decididos a poner fin al odio y la rivalidad entre las naciones de Europa y a crear las condiciones para el establecimiento de una paz duradera. Entre 1945 y 1950, una serie de valientes estadistas, entre los que se cuentan Robert Schuman, Konrad Adenauer, Alcide de Gasperi y Winston Churchill, emprende la tarea de persuadir a sus pueblos de la necesidad de entrar en una nueva era y de crear nuevas estructuras en Europa occidental, basadas en los intereses comunes y asentadas en tratados que garanticen el Estado de Derecho y la igualdad de todos los países.

Robert Schuman (Ministro francés de Asuntos Exteriores) recogió una idea originalmente concebida por Jean Monnet “No coaligamos Estados, unimos hombres” y, el 9 de mayo de 1950, propuso la creación de una Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). Situar bajo una autoridad común, la Alta Autoridad, la producción de carbón y acero de países en otro tiempo enemigos contenía una enorme carga simbólica: las materias primas de la guerra se transformaban en instrumentos de reconciliación y de paz.

Los países fundadores de la CECA fueron Bélgica, la República Federal de Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos, estos seis países el 25 de Marzo de 1957 firmaron el tratado de Roma que tenía por objeto la constitución de una Comunidad Económica Europea (CEE) que cumpliera los siguientes objetivos:

Establecer un arancel común ante las mercancías llegadas de terceros países.

1 Miguel Ángel Galindo Martín, Los Bloques Económicos: Una Guía Básica De La Economía Mundial, Esic Editorial, 1994 - 134 Páginas

16

La libre circulación de mercancías, uno de los ejes básicos de la creación de la Comunidad Económica Europea.

La libre circulación de capitales es uno de los objetivos fundamentales de la Unión Europea, ya que para algunos es el núcleo clave de la misma.

La libre circulación de personas y servicios, sobre todo en lo referente a los trabajadores, a los que se garantizan todos los derechos.

Armonizar la política social de todos los países, de manera que sea parecida en cualquier país de la comunidad, y un ciudadano tenga garantizados los mismos derechos en todos ellos.

El sistema monetario europeo, así como una uniformidad fiscal, para evitar la formación de paraísos fiscales que concentren la mayoría de los capitales. En todos los países habrá un mismo impuesto sobre el consumo: el IVA.

De forma conjunta al Tratado de Roma se fundó La Comunidad Europea de la Energía Atómica o (EURATOM). Se establece como objetivo el desarrollo de una industria propia nuclear europea mediante la creación de un mercado común de equipos y materiales nucleares, así como el establecimiento de unas normas básicas en materia de seguridad y protección de la población.

El éxito de los Seis impulsó a Dinamarca, a Irlanda y al Reino Unido a unirse a la Comunidad. Esta primera ampliación, de seis a nueve miembros, se produjo en 1973, coincidiendo con la puesta en marcha de nuevas políticas sociales y medioambientales y la creación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en 1975, que tiene por objeto promover la cohesión económica y social mediante la corrección de los principales desequilibrios regionales y la participación en el desarrollo y la reconversión de las regiones, garantizando al mismo tiempo una sinergia con las intervenciones de los demás Fondos Estructurales.

En 1971 los Estados Unidos decidieron abolir el vínculo establecido entre el dólar y el precio oficial del oro, que había garantizado la estabilidad monetaria global tras la Segunda Guerra Mundial. Con ello se puso fin al sistema de tipos de cambio fijos. Con vistas a establecer su propia unión monetaria, los países de la UE decidieron impedir las fluctuaciones de cambio superiores al 2,25% entre las monedas europeas mediante una intervención concertada en los mercados de divisas.

Esto dio lugar a la creación del sistema monetario europeo (SME) cuya puesta en funcionamiento se produjo en marzo de 1979. Sus tres elementos característicos eran:

Una moneda de referencia, denominada ecu, que constituía una "cesta" de todas las monedas de los Estados miembros;

Un mecanismo de tipos de cambio según el cual se atribuía a cada moneda un tipo de cambio vinculado al ecu y se permitía que los tipos de cambio bilaterales fluctuasen dentro de un margen del 2,25%; y

Un mecanismo de crédito: cada país transfería el 20% de sus reservas de divisas y oro a un fondo conjunto.

17

El primero objetivo del AUE consiste en reactivar el proceso de construcción europea con el fin de completar la realización del mercado interior, esto parecía difícilmente realizable sobre la base de los Tratados existentes debido, en particular, al proceso de toma de decisiones en el Consejo que para la armonización de las legislaciones imponía el recurso a la unanimidad.

Esta es la razón por la cual la Conferencia Intergubernamental que logró el AUE tenía un doble mandato, se trataba de concluir por una parte, un Tratado en materia de Política Exterior y Seguridad Común y, por otra, un acto que modificara el Tratado CEE, en particular, en lo relativo a:

El procedimiento de toma de decisión en el Consejo, incorporando un nuevo sistema de votación por mayoría calificada.

Las competencias de la Comisión, Las competencias del Parlamento Europeo, La ampliación de las competencias de las Comunidades.

Tras la caída del muro de Berlín y la adhesión de Alemania en octubre de 1990, los líderes europeos se reúnen en la ciudad holandesa de Maastrich donde esbozan el Tratado de la Unión Europea, que modifica el Tratado de Roma de 1957 y reúne en un mismo conjunto que califica como Unión Europea, las tres Comunidades (Euratom, CECA, CEE) sustentadas por tres pilares las Comunidades Europeas, la política exterior y de seguridad común (PESC) y la cooperación policial y judicial en materia penal (JAI).

El Tratado de Maastricht responde a cinco objetivos esenciales:

• refuerzo de la legitimidad democrática de las instituciones, • mejora de la eficacia de las instituciones, • instauración de una unión económica y monetaria, • desarrollo de la dimensión social de la Comunidad, • institución de una política exterior y de seguridad común.

Ya por 1999 la UE se encaminaba alcanzar su logro más espectacular hasta la fecha: la creación de una moneda única, se introduce el euro para las transacciones financieras (no monetarias), mientras que tres años más tarde se emitían billetes y monedas en los doce países del espacio del euro (también denominado comúnmente la zona euro). El 1º de enero de 2002 las monedas nacionales fueron reemplazadas por las del euro en 12 de los 15 países de la UE.En marzo de 2000, la UE adoptó la "Estrategia de Lisboa" con vistas a modernizar la economía europea para que pudiese competir con los principales actores del mercado mundial, como los Estados Unidos y los países recientemente industrializados. La Estrategia de Lisboa fomenta la inversión en innovación y empresa, así como la adaptación de los sistemas educativos europeos para que puedan responder a las necesidades de la sociedad de la información.

18

¿Qué países la integra?

Austria Francia Luxemburgo España

Bélgica Alemania Malta Suecia

Bulgaria Grecia Países bajos Reino Unido

Chipre Hungría Polonia Finlandia

Rep. Checa Irlanda Portugal Lituania

Dinamarca Italia Rumanía Eslovenia

Estonia Letonia Eslovaquia

Países candidatos:

Grecia Yugoslava de Macedonia

Islandia Turquía

¿Cómo se organiza?

La Unión Europea es más que una mera confederación de Estados, pero no es un Estado federal. Se trata, de hecho, de un nuevo tipo de estructura que no encaja en ninguna de las categorías jurídicas clásicas. Su sistema político es único en la historia y ha estado en constante evolución desde hace más de cincuenta años. 2

Los Tratados (también conocidos como Derecho primario) son la base de numerosos actos jurídicos de Derecho derivado, que tienen una incidencia directa en la vida cotidiana de los ciudadanos de la UE. El Derecho derivado consiste fundamentalmente en reglamentos, directivas y recomendaciones adoptados por las instituciones de la UE.

Esta legislación, junto con las políticas de la Unión en general, es el resultado de decisiones adoptadas por el triángulo institucional formado por el Consejo (en representación de los gobiernos nacionales), el Parlamento Europeo (en 2 http://www.ub.edu/dret/politiques/programes/programes_optatives_07_08/Unio_europa.pdf

19

representación de los ciudadanos) y la Comisión Europea (órgano independiente de los gobiernos de la UE y garante del interés colectivo europeo).

El Consejo de la Unión Europea y el Consejo Europeo

El Consejo de la Unión Europea (también conocido como el Consejo de Ministros) es el principal órgano decisorio de la Unión. Los Estados miembros se turnan para ocupar la presidencia del Consejo durante un período de seis meses. A las reuniones del Consejo acude un ministro de cada país de la UE, que normalmente es el ministro competente en la materia que figure en el orden del día: asuntos exteriores, agricultura, industria, transporte, medio ambiente, etc.

El Consejo dispone del poder legislativo, que comparte con el Parlamento Europeo en el marco del "procedimiento de codecisión". Por otra parte, el Consejo y el Parlamento comparten la responsabilidad de la adopción del presupuesto de la UE. El Consejo también concluye los acuerdos internacionales negociados por la Comisión.

De conformidad con los Tratados, las decisiones adoptadas por el Consejo se acuerdan por mayoría simple, por ‘mayoría cualificada’ o por unanimidad, en función del asunto sobre el que se decida.

En cuestiones importantes, como la modificación de los Tratados, la puesta en marcha de una nueva política común o la adhesión de un nuevo Estado, el Consejo debe decidir por unanimidad.

En la mayoría de los demás casos, el Consejo decide por mayoría cualificada, es decir, que ninguna decisión del Consejo puede adoptarse si no recibe el número mínimo de votos especificado. El número de votos asignado a cada país de la UE se corresponde aproximadamente con el tamaño de su población.

El Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo es el órgano elegido que representa a los ciudadanos de la Unión. Ejerce la supervisión política de las actividades de la UE y participa en el proceso legislativo. Desde 1979, los diputados del Parlamento Europeo son elegidos por sufragio universal directo cada cinco años.

El Parlamento participa en los trabajos legislativos de la Unión a tres niveles:

• De conformidad con el "procedimiento de cooperación ", introducido por el Acta Única Europea en 1987, el Parlamento Europeo puede emitir su dictamen sobre los proyectos de directivas y reglamentos propuestos por la Comisión Europea y puede solicitar a la Comisión que modifique sus propuestas a fin de tener en cuenta su posición.

20

• Igualmente desde 1987, el "procedimiento de dictamen conforme" somete a ratificación por el Parlamento la celebración de acuerdos internacionales negociados por la Comisión, así como cualquier propuesta de ampliación de la Unión.

• En 1992, el Tratado de Maastricht instituyó el "procedimiento de codecisión", que pone en pie de igualdad al Parlamento con el Consejo cuando se trata de legislar sobre toda una serie de cuestiones importantes como la libre circulación de trabajadores, el mercado interior, la educación, la investigación, el medio ambiente, las redes transeuropeas, la salud, la cultura, la protección de los consumidores, etc. En ejercicio de este poder, el Parlamento Europeo puede rechazar la legislación propuesta en estos ámbitos mediante el voto de la mayoría absoluta de sus miembros en contra de la posición común del Consejo. Sin embargo, el Tratado prevé un procedimiento de concertación.

El Parlamento Europeo comparte también con el Consejo la responsabilidad de adoptar el presupuesto comunitario. El Parlamento tiene la posibilidad de rechazarlo, como ha ocurrido ya en varias ocasiones. En tal caso, debe volver a iniciarse todo el procedimiento presupuestario. Corresponde a la Comisión Europea proponer el proyecto de presupuesto, que es debatido entonces por el Consejo y el Parlamento Europeo. El Parlamento ha hecho pleno uso de sus poderes presupuestarios para influir en la elaboración de políticas comunitarias.

El Parlamento es el órgano de control democrático de la Unión: dispone del poder de destituir a la Comisión aprobando una moción de censura por mayoría de dos tercios. Asimismo, supervisa la gestión cotidiana de las políticas comunitarias, formulando preguntas orales y escritas a la Comisión y al Consejo. El Presidente del Consejo Europeo ha de informar al Parlamento de las decisiones adoptadas por el Consejo.

La Comisión Europea

La Comisión es el tercer elemento del triángulo institucional que gestiona y dirige la Unión Europea. Sus miembros son elegidos por los Estados miembros de común acuerdo y su nombramiento, por un período de cinco años, está sujeto a la aprobación del Parlamento Europeo. La Comisión está obligada a presentar su dimisión colectiva cuando el Parlamento Europeo, ante el cual es responsable, aprueba una moción de censura en su contra.

Desde 2004, la Comisión se compone de un comisario de cada Estado miembro.

La Comisión goza de una gran independencia en el ejercicio de sus atribuciones. Es la garante del interés común, por lo que no debe someterse a las instrucciones de ningún gobierno nacional. Como "guardiana de los Tratados", ha de velar por que los reglamentos y las directivas adoptados por el Consejo y el Parlamento se apliquen en los Estados miembros y, en caso contrario, puede llevar a la parte responsable

21

del incumplimiento ante el Tribunal de Justicia para obligarla a cumplir el Derecho comunitario.

Como brazo ejecutivo de la UE, la Comisión pone en práctica las decisiones adoptadas por el Consejo en ámbitos tales como la política agrícola común. Dispone de amplios poderes para la gestión de las políticas comunes de la UE, como la de investigación y tecnología, la de ayuda exterior, la de desarrollo regional, etc. Asimismo, gestiona el presupuesto de estas políticas.

Cada presupuesto anual forma parte de un ciclo presupuestario de siete años conocido como el "marco financiero plurianual". La Comisión Europea se encarga de elaborar dicho marco, que los Estados miembros han de aprobar por unanimidad y que se ha de negociar y acordar con el Parlamento Europeo. De conformidad con el marco financiero plurianual para 2007-2013, el presupuesto total para este período asciende a 864 400 millones de euros.

La Comisión está asistida por una Administración, compuesta de treinta y seis direcciones generales y diversos servicios, cuya sede se reparte principalmente entre Bruselas y Luxemburgo.

Otras instituciones y organismos comunitarios

El Tribunal de Justicia

El Tribunal de Cuentas

El Comité Económico y Social Europeo

El Comité de las Regiones

El Banco Europeo de Inversiones

El Banco Central Europeo

¿Cuáles son sus funciones?

La misión de Europa en el siglo XXI es:

• Ofrecer paz, prosperidad y estabilidad a sus ciudadanos,

• Superar las divisiones en el continente,

• Velar por que sus ciudadanos puedan vivir con seguridad,

• Promover un desarrollo económico y social equilibrado,

• Hacer frente a los retos de la globalización y preservar la diversidad de los pueblos de Europa,

22

• Defender los valores compartidos por los europeos, como el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente, el respeto de los derechos humanos y la economía de mercado social. 3

2.1.2 Organización Mundial del Comercio (OMC)

¿Qué es la OMC?

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países, su sede se encuentra en Ginebra, Suiza y cuenta con un presupuesto de: 189 millones de francos suizos (2009), Su Director General es Pascal Lamy.4

Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

¿Cómo se inicio? La OMC nació el 1º de enero de 1995, pero su sistema de comercio tiene casi medio siglo de existencia. Desde 1948, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) ha establecido las reglas del sistema.

No pasó mucho tiempo antes de que el Acuerdo General diera origen a una organización internacional de facto, no oficial, conocida también informalmente como el GATT. A lo largo de los años el GATT evolucionó como consecuencia de varias rondas de negociaciones.

La última y más importante ronda del GATT fue la Ronda Uruguay, que se desarrolló entre 1986 y 1994 y dio lugar a la creación de la OMC. Mientras que el GATT se había ocupado principalmente del comercio de mercancías, la OMC y sus Acuerdos abarcan actualmente el comercio de servicios, y las invenciones, creaciones y dibujos y modelos que son objeto de transacciones comerciales (propiedad intelectual).

¿Qué países la integra? Conforman 153 Miembros al 23 de julio de 2008:

3 http://europa.eu/index_es.htm

4 http://www.wto.org/indexsp.htm

Albania Alemania Angola Antigua y Barbuda Arabia Saudita

Argentina

Costa Rica

Costa de Marfil

Croacia

Hungría

India

Indonesia

Nepal

Nicaragua

Nigeria

Santa Lucía

Senegal

Sierra Leona

23

Armenia

Australia

Austria

Bahréin

Bangladesh

Barbados

Bélgica

Belice

Benin

Birmania

Bolivia

Botsuana

Brasil

Brunéi

Bulgaria

Burkina Faso

Burundi Cabo Verde

Camboya

Camerún Canadá Chad

Chile

República Popular China

Chipre

Colombia Comunidades Europeas

Congo

Corea, República

Cuba

Dinamarca

Dominica

Ecuador

Egipto

El Salvador

Emiratos Árabes

Eslovenia

España

Estados Unidos de América

Estonia

Ex República Yugoslava de Macedonia

Fiyi

Filipinas

Finlandia

Francia

Gabón

Gambia

Georgia

Ghana

Granada

Grecia

Guatemala

Guinea 25

Guinea

Guyana

Haití

Honduras

Hong Kong

Irlanda

Islandia

Islas Salomón

Israel

Italia

Jamaica

Japón

Jordania

Kenia

Kirguistán

Kuwait

Lesoto

Letonia

Liechtenstein

Lituania

Luxemburgo

Madagascar

Macao (Rep. Pop. China)

Malasia

Malaui

Maldivas

Malí

Malta

Marruecos

Mauricio

Mauritania

México

Moldavia

Mongolia

Mozambique

Namibia

Níger

Noruega

Nueva Zelanda

Omán

Países Bajos y Antillas Neerlandesas

Pakistán

Panamá

Papua Nueva Guinea

Paraguay

Perú

Polonia

Qatar

Reino Unido

República Centroafricana

República Checa

República de China

República Democrática del Congo

República Dominicana

República Eslovaca

Rumania

Ruanda

San Cristóbal y Nieves

Singapur

Sri Lanka

Sudáfrica

Suecia

Suiza

Surinam

Suazilandia

Tailandia

Tanzania

Togo

Tonga

Trinidad y Tobago

Túnez

Turquía

Uganda

Ucrania

Uruguay

Venezuela (República Bolivariana de)

Vietnam

Yibuti

Zambia

Zimbabue

24

− ¿Cómo se estructura?

Rinden informe al Consejo General (o a un órgano subsidiario)

Rinden informe al Órgano de Solución de Diferencias

Los Comités de los Acuerdos plurilaterales rinden informe de sus actividades al Consejo General o al Consejo del Comercio de Mercancías, aunque no todos los Miembros de la OMC han firmado estos acuerdos

¿Cuáles son sus funciones?

En concreto, las principales actividades de la OMC son:

• La negociación de la reducción o eliminación de los obstáculos al comercio (aranceles de importación u otros obstáculos al comercio) y acuerdos sobre las normas por las que se rige el comercio internacional (por ejemplo, en las esferas de las medidas antidumping, las subvenciones, las normas sobre productos, etc.).

Figura 1. Estructura de la OMC, Fuente: Secretaría de Economía

25

• La administración y vigilancia de la aplicación de las normas acordadas de la OMC que regulan el comercio de mercancías y de servicios y los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.

• La vigilancia y el examen de las políticas comerciales de sus Miembros y la consecución de la transparencia en los acuerdos comerciales regionales y bilaterales.

• La solución de diferencias entre los Miembros sobre la interpretación y aplicación de los Acuerdos.

• El fortalecimiento de la capacidad de los funcionarios públicos de los países en desarrollo en asuntos relacionados con el comercio internacional.

• La prestación de asistencia en el proceso de adhesión de unos 30 países que todavía no son miembros de la Organización.

• La realización de estudios económicos y la recopilación y difusión de datos comerciales en apoyo de las demás actividades principales de la OMC.

• La explicación y difusión al público de información sobre la OMC, su misión y sus actividades.

2.1.3 Organización para la Cooperación y El Desarrollo Económicos (OCDE)

¿Cómo se inicio?

Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos agrupa a 31 países miembros comprometidos con la democracia y una economía de mercado, cuya finalidad según el artículo 1 de la Convención de la OCDE5 es:

• Apoyar el desarrollo económico sostenible • Incrementar el empleo • Elevar los niveles de vida • Mantener la estabilidad financiera • Apoyar el desarrollo económico de otros países • Contribuir al crecimiento del comercio mundial

La organización es un foro único en donde los gobiernos pueden comparar sus experiencias, buscar respuestas a problemas comunes, identificar las mejores prácticas y trabajar para coordinar políticas económicas y sociales tanto a nivel nacional como internacional.

Por más de 40 años, la OCDE ha sido una de las más grandes y confiables fuentes de información estadística comparable y de datos económicos y sociales. La OCDE monitorea tendencias, análisis y proyecciones del desarrollo económico e investiga sobre cambios sociales o patrones de desarrollo en el comercio, el medio ambiente, la agricultura, la tecnología, los impuestos y mucho más.

5 http://www.oecd.org/document/12/0,3343,es_36288966_36287974_36316364_1_1_1_1,00.html

26

Dos idiomas oficiales: Inglés y francés

Las oficinas principales están ubicadas en París, Francia

El presupuesto de la Organización es de € 342,9 millones (2008)

¿Qué países la integra?

30 países miembros

Alemania

Australia

Austria

Bélgica

Canadá

Corea

Dinamarca

España

Estados Unidos

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Italia

Japón

Luxemburgo

México

Noruega

Nueva Zelanda

Países Bajos

Polonia

Portugal

Reino Unido

República Checa

República Eslovaca

Suecia

Suiza

Países que han iniciado el proceso de incorporación

CHILE

ESLOVENIA

ESTONIA

ISRAEL

RUSIA

27

¿Cómo se estructura?

¿Cuáles son sus funciones?

Principales áreas de trabajo:

Empleo, educación y bienestar social

• Asegurar el acceso equitativo a la educación • Promover sistemas de salud efectivos y accesibles • Luchar contra la exclusión social y el desempleo • Acortar la brecha digital entre ricos y pobres

Economía

• Analizar y publicar datos comparativos • Desarrollar políticas para promover el crecimiento y la estabilidad económica • Favorecer el libre comercio • Fomentar la expansión de servicios financieros • Promover la inversión internacional • Compartir buenas prácticas • Estudiar cómo la coordinación del desarrollo ayuda a los países en vías de

desarrollo • Ofrecer conocimiento y experiencia para ayudar a los países o regiones en

crecimiento

Consejo Representantes de los países miembros y de la Comisión

Europea; toma de decisiones por consenso

Comités Discusión e implementación

Los representantes de los países miembros y otros países invitados trabajan con la Secretaría en temas

específicos

Secretaría Análisis y propuestas

Secretario General

Secretarios Generales Adjuntos

Figura 2. Estructura de la OCDE. Fuente: www.ocde.com

28

Desarrollo sostenible y medio ambiente

• Hacer que los mercados trabajen para un medio ambiente más sano. • Utilizar la ciencia y la tecnología para beneficio de todos. • Disminuir la contaminación y los desperdicios. • Fomentar la discusión de los temas fundamentales concernientes a la

energía a través de la Agencia Internacional de Energía y la Agencia Nuclear de Energía.

Finanzas

• Promover la liberalización en servicios financieros y desarrollar las mejores prácticas para el desarrollo de la finanza internacional.

• Trabajar para promover reformas en las políticas de inversión y cooperación internacional.

• Analizar el sistema nacional de impuestos y su impacto en el trabajo, capital y mercado de bienes.

• Estudiar las consecuencias de las edades de la población y sus implicaciones para seguros y pensiones.

Gobernabilidad

• Promover el buen desempeño de las administraciones públicas. • Fomentar mejores prácticas de desempeño empresarial. • Asegurar la transparencia de los sistemas impositivos. • Incitar la justa competencia. • Luchar contra la corrupción y el lavado de dinero. • Promover altos niveles éticos. • Estimular la participación ciudadana en la toma de decisiones y el diseño

de nuevas políticas.

Innovación

• La OCDE ha desarrollado una vasta fuente de información en temas relacionados con la biotecnología a lo largo de más de 25 años.

• Mejorar nuestro entendimiento de cómo la tecnología de la información y comunicación contribuye al crecimiento económico sostenible y al bienestar social y su papel en la transición hacia sociedades basadas en el conocimiento.

• Desarrollar indicadores base para el desempeño de la innovación en los países.

29

México y la OCDE

El 18 de mayo de 1994, México se convirtió en el miembro número 25 de la OCDE; el Decreto de promulgación de la Declaración del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos sobre la aceptación de sus obligaciones como miembro de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos" fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de julio del mismo año. En un plano de igualdad, México analiza las políticas públicas de los países miembros.6

Beneficios para México

Algunos de los beneficios específicos del ingreso de México a la OCDE son:

1. Las políticas públicas en los distintos ámbitos son contrastadas con la experiencia de las mejores prácticas en el ámbito internacional.

2. La administración pública en México se ha visto fortalecida.

3. Distintos sectores del país también pueden hacer uso de análisis de información relevante.

4. La OCDE ha hecho un buen trabajo al contribuir a un mejor entendimiento de algunos asuntos de políticas públicas en México.

2.1.4 Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

¿Cómo se inicio?

En los años 50, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) era la primera organización identificar el problema de la dependencia como obstáculo al crecimiento y desarrollo de las economías latinoamericanas y proponer la integración económica regional como la respuesta. 7 Crearon la ALALC Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) por el Tratado de Montevideo el 18 de Febrero 1960. Suscribieron Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay al empiezo y posteriormente Colombia (1961), Ecuador (1962), Venezuela (1966} y Bolivia (1967). El tratado intentó crear una zona de libre comercio entre países de América Latina. El Tratado de la ALALC 6 http://www.oecd.org/pages/0,3417,es_36288966_36288120_1_1_1_1_1,00.html

7 http://www.aladi.org/

30

señalo como metas esenciales la eliminación de todos los recargos a las importaciones dentro de un periodo no superior a los 12 años, contados a partir de 1960. Cuando esta meta aparecía imposible los Estados miembros decidieron rectificar un nuevo tratado que dio origen a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) que reemplazo a la ALALC en 1980. La ALADI estaba creada por el Tratado de Montevideo de 1980. La ALADI era un cambio grande de la ALALC. En lugar de la eliminación de todos los impuestos arancelarios, intentó crear un área de preferencias económicas. Había un enfoque regional donde establecieron una preferencia arancelaria regional con acuerdos de alcance regional y acuerdos de alcance parcial para establecer de manera gradual y progresiva un mercado común latinoamericano. Además, con la ALADI estaba posible la participación de países no miembros en acciones parciales. De todos modos, la ALADI aparecía una organización más abierta y con más posibilidades, estableciendo los siguientes principios generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

En el Tratado de Montevideo 1980 (TM80) se constituyo el marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI junto con las nueve Resoluciones del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de las partes contratantes de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC/CM/Resoluciones), adoptadas en la fecha de celebración del Tratado de Montevideo de 1980 y que se incorporan al ordenamiento jurídico de la ALADI.

¿Qué países lo integran? Son países originarios de la ALADI, signatarios del TM80:

• La República Argentina • El Estado Plurinacional de Bolivia • La República Federativa del Brasil • La República de Chile • La República de Colombia • La República del Ecuador • Los Estados Unidos Mexicanos • La República del Paraguay • La República del Perú • La República Oriental del Uruguay • La República Bolivariana de Venezuela.

31

Posteriormente, el 6 de noviembre de 1998, la República de Cuba fue aceptada como país miembro en la Décima Reunión del Consejo de Ministros por la Resolución 51(X), pasando a ser miembro pleno de la ALADI el 26 de agosto de 1999, luego de haber cumplido las formalidades pertinentes.

¿Cómo se organiza? Consejo de ministros El Consejo de Ministros es el órgano supremo de la ALADI y adopta las decisiones que corresponden a la conducción política superior del proceso de integración.

Está constituido por los Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros. Sin embargo, cuando en alguno de éstos la competencia de los asuntos de integración estuviera asignada a un Ministro o Secretario de Estado diferente, los países miembros pueden estar representados, con plenos poderes, por el Ministro o Secretario respectivo.

Se reúne por convocatoria del Comité de Representantes y sesiona y toma decisiones con la presencia de todos los países miembros.

Conferencia de Evaluación y Convergencia

La Conferencia de Evaluación y Convergencia tiene a su cargo, entre otras atribuciones, examinar el funcionamiento del proceso de integración en todos sus aspectos, propiciar la convergencia de los acuerdos de alcance parcial procurando su multilateralización progresiva y promover acciones de mayor alcance en materia de integración económica.

Está integrada por Plenipotenciarios de los países miembros.

Comité de Representantes

El Comité de Representantes es el órgano político permanente y foro negociador donde se analizan y acuerdan todas aquellas iniciativas destinadas a cumplir los objetivos fijados por el Tratado.

Está compuesto por un Representante Permanente de cada país miembro con derecho a un voto y un Representante Alterno.

Sesiona regularmente cada 15 días y sus Resoluciones son adoptadas por el voto afirmativo de dos tercios de los países miembros.

Su Reglamento fue aprobado por la Resolución 1 del Comité de Representantes de fecha 18 de marzo de 1981, incorporándose al mismo las modificaciones introducidas por Resoluciones 184 y 234 del Comité de Representantes de fechas 22 de diciembre de 1993 y 12 de noviembre de 1997, respectivamente.

El Comité de Representantes tiene un Presidente y dos Vicepresidentes quienes reemplazarán alternativamente a aquél en casos de impedimento o ausencia,

32

respetando el orden alfabético de los países que representan, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 6 de su Reglamento.

Secretaría General

La Secretaría General es el órgano técnico de la ALADI. Tiene atribuciones de proposición, evaluación, estudio y gestión orientadas a la mejor consecución de los objetivos de la Asociación. Está compuesta por personal técnico y administrativo y es dirigida por un Secretario General, el cual cuenta con el apoyo de dos Secretarios Generales Adjuntos, electos por un período de tres años, renovable por igual término.

En la Segunda Reunión Extraordinaria del Consejo de Ministros, mediante Resolución 74 (II - E), el Embajador José F. Fernández Estigarribia, de nacionalidad paraguaya, fue designado Secretario General, asumiendo el cargo a partir del 19 de agosto de 2009.

Observadores

El Comité de Representantes puede otorgar la categoría de Observador a los países y organismos internacionales que así lo soliciten (Artículo 28 de la Resolución 1 del Comité de Representantes).

Los Observadores pueden participar en las sesiones públicas del Comité de Representantes y acceder a su documentación cuando esta no tenga carácter reservado. Su Reglamento fue aprobado por la Resolución 281 del Comité de Representantes.

¿Cuáles son sus funciones?

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:

o Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.

o Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).

o Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artículos 6 a 9) pueden abarcar materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio; complementación económica; comercio agropecuario; cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación

33

científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y muchos otros campos previstos a título expreso o no en el TM 80 (Artículos 10 a 14).

Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de cooperación (ruedas de negocios, pre inversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca una participación plena de dichos países en el proceso de integración.

La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del continente (Artículo 25).

Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus respectivas áreas de integración (Artículo 27).

2.1.5 Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

¿Cómo se inicio? ALCA son las siglas de Área de Libre Comercio de las Américas, nombre dado a la extensión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, también conocido como TLC, TLCAN o NAFTA (por sus siglas en inglés)8.

Dicha extensión del Tratado de Libre Comercio expande el radio de acuerdo de los países de América del Norte a los del Caribe, Centro y Sudamérica, con excepción de Cuba. Integrar a los países caribeños y latinoamericanos al Tratado de libre comercio de América del Norte, con una población de poco más de ochocientos millones, suponía un notable beneficio para los países productores

El ALCA fue suscrito en la ciudad de Miami en diciembre de 1994. El primer documento sentaba las bases para la reducción gradual de las barreras fiscales y aduanales que los diferentes países tenían respecto a los aranceles y la inversión extranjera; sin embargo los radicales cambios políticos y económicos que ha sufrido América Latina, particularmente en el cono sur, complicó el cumplimiento de algunos de los puntos propuestos en Miami, por lo que se renegociaron en la Cumbre Extraordinaria de las Américas que se llevó a cabo en Monterrey, México, donde se llegaron a acuerdos menos ambiciosos.

La segunda versión del ALCA se suscribió el 1 de enero de 2005 con un primer acuerdo sobre la presidencia: sería compartida por Brasil y los Estados Unidos. Sobre el asunto de las patentes y la propiedad intelectual, que han sido los temas más polémicos en el acuerdo, quienes critican el ALCA señalan que de cumplirse la 8 http://www.ftaa-alca.org/alca_s.asp

34

investigación científica en Latinoamérica estaría casi prohibida, quedando en total dependencia tecnológica de los países más desarrollados. Varios analistas señalan que Estados Unidos planea patentar cualquier cosa: invenciones, mejoras, descubrimientos, mitología y hasta bacterias, animales y experimentos genéticos.

En el 2006 el ALCA entró a un periodo crítico, de tal modo que para muchos, defensores y opositores, ha terminado por ser letra muerta.

¿Qué países lo integran?

Todos los estados miembros activos de la Organización de Estados Americanos (total 34 países) participan en las negociaciones del ALCA. Ellos son:

An

tigua y Barbuda

Arge

ntina

Bah

amas

Barb

ados

Belic

e

B

olivia

Brasil

Canadá

Chile

Colombia

Costa Rica

Dominica

Ecuador

Salvador

USA

Grenada

Guat

emala

Guyana

Haiti

Honduras

Jamaica

Mèxico

Nicaragua

Panama

Paraguay

Perú

Republica dominicana

Sain

t Kitts y Nevis

Granaditas

Santa lucia

Suriname

Trinidad y Tobago

Uruguay

Venezuela

¿Cómo se organiza?

Las negociaciones del ALCA se desarrollan de acuerdo con una estructura determinada por sus miembros que garantiza una amplia participación geográfica. La Presidencia del proceso en su totalidad, la sede de las negociaciones y la Presidencia y Vicepresidencia de los diversos grupos de negociación y de los otros comités y grupos se rotan entre los países participantes.

La Presidencia de las Negociaciones se rota aproximadamente cada dieciocho meses o al concluir cada Reunión Ministerial. Se designaron a los siguientes países para la Presidencia y la Vicepresidencia del proceso del ALCA para períodos sucesivos durante las negociaciones.

35

Presidencia de las negociaciones

Presidencia Vicepresidencia

1 de mayo de 1998 - 31 de octubre de 1999

Canadá Argentina

1 de noviembre de 1999 - 30 de abril de 2001

Argentina Ecuador

1 de mayo de 2001 - 31 de octubre de 2002

Ecuador Chile

Copresidencias

1 de noviembre de 2002 - conclusión de las negociaciones

Brasil y Estados Unidos de América

Figura 3. Rotación de presidencia. Fuente: www.secretariadeconomia.gob.mx/alca

Los Ministros responsables del comercio ejercen la supervisión y gestión definitivas de las negociaciones. Generalmente se reúnen cada 18 meses y, desde el inicio de las negociaciones, lo han hecho en el país que ocupa en ese momento la Presidencia del ALCA.

Los Viceministros responsables del comercio, en su calidad de Comité de Negociaciones Comerciales (CNC), desempeñan un papel crucial en la gestión de las negociaciones del ALCA. El CNC orienta el trabajo de los grupos de negociación y de los demás comités y grupos y tiene poder de decisión sobre la estructura general del acuerdo y otros temas institucionales. El CNC también es responsable de asegurar la participación plena de todos los países en el proceso del ALCA, asegurar la transparencia de las negociaciones, supervisar la Secretaría Administrativa y supervisar la identificación e implementación de las medidas de facilitación de negocios. El Comité se reúne siempre que se requiere y como mínimo dos veces al año en forma rotativa en todo el hemisferio.

Se establecieron nueve grupos de negociación del ALCA en las siguientes áreas: acceso a mercados; inversión; servicios; compras del sector público; solución de controversias; agricultura; derechos de propiedad intelectual; subsidios, antidumping y derechos compensatorios; y política de competencia. Estos grupos de negociación actúan bajo mandatos específicos de los Ministros y del CNC para negociar los textos de sus áreas específicas y se reúnen regularmente a lo largo del año.

Hay tres comités y grupos que se encargan de temas horizontales relacionados con las negociaciones. Se creó además un Comité Técnico de Asuntos Institucionales para considerar la estructura general de un Acuerdo del ALCA (asuntos generales e institucionales). Finalmente, se estableció un grupo de expertos ad hoc para que informara al CNC sobre la implementación de las medidas de facilitación de negocios relacionadas con asuntos aduaneros que se acordaron en Toronto.

36

− ¿Cuáles son sus funciones?

Integración económica del hemisferio;

Fomento de la integración de mercados de capital;

Coherencia en relación con la Organización Mundial de Comercio;

Eliminación de barreras comerciales arancelarias y no arancelarias;

Eliminación de subsidios para exportaciones agrícolas;

Eliminación de barreras para inversiones extranjeras;

Marco jurídico para proteger a inversionistas y sus inversiones;

Medidas para mejorar las compras del sector público;

Nuevas negociaciones para la inclusión de servicios.

2.1.6 El Mercado Común Centro-Americano (MCCA)

¿Cómo se inicio?

Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica formaron parte en la época colonial de la Capitanía General de Guatemala. En 1821 se independizaron de España, y durante 1822-1823 esos territorios estuvieron anexados a México. En 1824 declararon su independencia del país del norte - promovida por Francisco de Morazán – y formaron las “Provincias Unidas del Centro de América” (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica), constituyendo una federación de países. 9 Sin embargo, siguiendo un patrón bastante habitual en las ex – colonias españolas, se desataron guerras civiles que llevaron, en 1838, a disolver esa federación. En 1898 hubo un nuevo intento para constituir una única república entre algunos de los países, y nació “Estados Unidos de Centroamérica”, formada por Honduras, El Salvador y Nicaragua. Ya entrado el siglo XX, en 1921 Guatemala, Honduras y El Salvador constituyeron la “República Centroamericana”. A partir de allí, cada uno de los países se fue desarrollando independientemente, pero en 1951, sin intención de formar una federación, firmaron la Carta de la ODECA “Organización de Estados Centroamericanos” que reúne a los cinco países en un proyecto de cooperación política1, incluyendo a Costa Rica que había participado menos en los intentos anteriores. De 1952 a 1960, con apoyo de la CEPAL, los cinco países del istmo firmaron acuerdos bilaterales de liberación comercial y acordaron dos importantes instrumentos de complementación económica e industrial: a) el Convenio de Industrias Centroamericanas de Integración, y b) el Convenio de Equiparación de Aranceles de Importación 9http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.enotes.com/biz-encyclopedia/central-american-

common-market-cacm

37

Ello preparó el terreno para la firma, en 1960, del Tratado General de Integración que fue suscripto por El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, y al que adhirió tres años después, Costa Rica. El objetivo del Tratado General fue el de formar una ZLC (Eliminación total de tarifas arancelarias que alcanza a la totalidad de bienes producidos por los países celebrantes) y acordar, en un plazo de 5 años, un arancel externo común, para constituir una unión aduanera y, después un mercado común. Se estableció en la ciudad de Guatemala la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y se creó el Banco Centroamericano Integración Económica (BCIE), con sede en Tegucigalpa, Honduras. En las Décadas de los ’70 y ’80 hubo dificultades para consolidar la integración y se aplicaron restricciones comerciales durante la guerra de El Salvador y Honduras. Se encomendó a una Comisión de Alto Nivel (CAN) la preparación de un nuevo tratado general de integración. Esa comisión trabajó durante varios años – 1972 a 1976 – y logró un proyecto muy completo, que nunca fue considerado por los gobiernos. Sin embargo, se lograron algunos avances en materia aduanera, y en 1985 se firmó el Convenio sobre Régimen Arancelario y Aduanero (CAUCA), que rigió entre cuatro países, excluida Costa Rica, y sentó las bases para una posible Unión Aduanera. En los ’90 las frecuentes reuniones de los Presidentes y sus “declaraciones”, dieron impulso tanto a la Integración política como a la económica. Comenzó a participar asiduamente el Presidente de Panamá. En la “Declaración de Antigua”, junio de 1990, se aprobó el Plan de Acción Económica de Centroamérica (PAECA). Sucesivas reuniones presidenciales culminaron con la firma, en 1993 del Protocolo de Guatemala, que modifica el “Tratado General” de 1960. Entró en vigor en 1997. El nuevo instrumento fija principios y objetivos. Objetivos: a) Perfeccionar la ZLC mediante eliminación de restricciones no arancelarias y armonización de normas técnicas, y b) Establecer una UA mediante la creación de un servicio aduanero común, la adopción de reglas comunes para contrarrestar el comercio desleal; y facilitar la movilidad empresaria. ¿Qué países lo integran?

Estados miembros:

El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala Honduras

38

¿Cómo se organiza?

El Mercado Común está constituido por el Consejo de Ministros de Integración, el Comité Ejecutivo de Integración Económica (CEIE) y la Secretaría de Integración Económica Centro Americana (SIECA que funciona con la siguiente estructura: 10 Reunión de Presidentes, es el órgano político superior, considera y resuelve

tanto sobre la integración política como económica. Consejo de ministros de Integración Económica (COMIECO) Consejo Intersectorial de Ministros. Consejo Sectorial de Ministros, que se forma con Ministros de distintas

carteras, según el tema de la agenda. Comité Ejecutivo de Integración Económica (CEIE). Secretaría de Integración económica, que se estableció sobre la base de la

antigua SIECA, y continúa funcionando en la ciudad de Guatemala. Es el órgano técnico y administrativo del proceso de integración económica de Centroamérica, tiene personalidad jurídica y sirve de enlace con la Secretaría General de SICA (integración política). Existe también una institución con funciones asesoras, el Comité Consultivo de Integración Económica.

Una enmienda al art. 38 del Protocolo de Guatemala, asignó al COMIECO, Consejo de Ministros de Integración Económica, la dirección del proceso de integración económica.

Cabe destacar que las reuniones periódicas a nivel presidencial tienen una fuerte gravitación en la orientación del proceso de integración. Entre los organismos de apoyo, debe mencionarse, por su tradición y solidez, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

El Mercado Común Centroamericano consta de los siguientes organismos: Consejo Económico Centroamericano: está compuesto por los ministros de Economía de los países miembros y se encarga de dirigir la integración de las economías de la región y coordinar la política económica de los estados. I Consejo Ejecutivo: está integrado por dos representantes de cada país y se encarga de la aplicación y administración del Tratado que dio origen al MCCA. Secretaría Permanente: con sede en la ciudad de Guatemala, cuenta con un Secretario General nombrado por el Consejo Económico Centroamericano para un periodo de tres años, tiene entre sus funciones velar por el cumplimiento de las resoluciones del Consejo Económico y del Consejo Ejecutivo.CR OEMPRESA RURAL DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE – PROMER ¿Cuáles son sus funciones? El MCCA tiene entre sus objetivos: 1. Estrechar las relaciones económicas en los ámbitos de comercio, inversión y transferencia tecnológica. 10 http://www.sieca.int/site/VisorDocs.aspx?IDDOC=Cache/17990000003345/17990000003345.swf

39

2. Identificar, en forma conjunta y expedita, los pasos y acciones específicas que conduzcan a la profundización de los vínculos comerciales entre las Partes. 3. Mantener el funcionamiento de economías de libre mercado y subrayar la importancia de las iniciativas del sector privado como fuente de prosperidad, con miras a favorecer el desarrollo económico. 4. Fortalecer y diversificar las acciones de cooperación entre las Partes. 5. Incentivar las inversiones entre las Partes. 6. Acordar mecanismos de promoción y protección de las inversiones.

2.1.7 La Comunidad Del Caribe (CARICOM)

¿Cómo se inicio?

La Comunidad del Caribe (CARICOM) nació el 4 de julio de 1973 como resultado de 15 años de gestiones a favor de la integración regional. El 1 de mayo de 1968 entra en vigor el Acuerdo que establece la Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA), Denominada "The Caribbean Free Trade Association" (CARIFTA)11, surgió como esquema de integración con trece países miembros, como consecuencia de un proceso de negociación originado por la propuesta del gobierno de Trinidad y Tobago. En diciembre de 1965 los Jefes de Gobierno de Antigua, Barbados y Guyana británica suscribieron el texto originario del Acuerdo en Dickenson Bay, Antigua. Inicialmente entró en vigencia para dichos países. Los restantes países se incorporaron entre julio y agosto de 1968. Belice ingresó en mayo de 1971. La mayor parte de las disposiciones del Acuerdo se referían a un régimen regulatorio de la liberación del comercio intrazona.

El tratado de Chaguaramas que estableció la comunidad del Caribe incluyendo el mercado común del Caribe, era un híbrido jurídico que consistía en la comunidad del Caribe como entidad legal separada del mercado común que tenía su propia personalidad jurídica discreta, fue firmado por Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago el 4 de julio de 1972, en Chaguaramas. Entró en efecto el 1 de agosto de 1972. La comunidad del Caribe y el mercado común del Caribe substituyeron la asociación del Caribe del libre cambio que dejó de existir el 1 de mayo de 1974.

La Comunidad del Caribe, está compuesta por 14 Estados Miembros soberanos. El CARICOM ocupa un espacio total de 462, 472 kilómetros cuadrados y su población alcanza la cifra de 15 millones, 44 mil habitantes. El Producto Interno Bruto en su conjunto en CARICOM se estimó en el 2004 en aproximadamente 29 millones 440 mil USD, con un PIB per cápita de 2, 628 USD en ese mismo periodo. Su sede se

11 http://www.americaeconomica.com/zonas/caricom.htm

40

encuentra en Georgetown, Guyana, y se constituyó con tres objetivos fundamentales:

• Estimular la cooperación económica en el seno de un mercado común del Caribe.

• Estrechar las relaciones políticas y económicas entre los estados miembros. • Promover la cooperación educacional, cultural e industrial entre los países de

la Comunidad.

¿Qué países lo integran?

Los miembros plenos actualmente son:

• Antigua y Barbuda (4 de julio de 1974) • Bahamas (4 de julio de 1983) • Barbados (1 de agosto de 1973) • Belice (1 de mayo de 1974) • Dominica (1 de mayo de 1974) • Granada (1 de mayo de 1974) • Guyana (1 de agosto de 1973) • Haití (miembro provisional en 4 de julio de 1998, pleno en 2 de julio de

2002) • Jamaica (1 de agosto de 1973) • San Cristóbal y Nieves (26 de julio de 1974 como San Cristobal-Nieves-

Anguila) • Santa Lucía (1 de mayo de 1974) • San Vicente y las Granadinas (1 de mayo de 1974) • Surinam (4 de julio de 1983) • Trinidad y Tobago (1 de agosto de 1973) • Montserrat (1 de mayo de 1974)

Los miembros asociados son:

• Anguila (julio de 1999) • Bermudas (2 de julio de 2003) • Islas Caimán (16 de mayo de 2002) • Islas Turcas y Caicos (julio de 1991) • Islas Vírgenes Británicas (julio de 1991)

41

¿Cómo se organiza?

Organismos principales de la comunidad:

• Conferencia de Jefes de Gobierno, comúnmente llamada La Conferencia • Consejo de Ministros de la Comunidad, comúnmente llamado El Consejo. 12

Conferencia de Jefes de Gobierno:

La Conferencia de Jefes de Gobierno está conformada por los Primeros Ministros de todos los Estados Miembros de la Comunidad del Caribe, excepto en el caso de Surinam y Guyana, países representados por sus respectivos Presidentes Ejecutivo. En el caso de Montserrat, es el Ministro en Jefe. La principal responsabilidad de la Conferencia es determinar y asumir la dirección política de la Comunidad. La Conferencia es la autoridad final en la concretización de los tratados a nombre de la Comunidad y de procurar relaciones entre la Comunidad y las organizaciones internacionales y los Estados. La Conferencia es también responsable de realizar los acuerdos financieros para cubrir los gastos de la Comunidad. Las decisiones de la Conferencia son tomadas generalmente por decisión unánime.

El Consejo de Ministros de la Comunidad:

El Consejo de Ministros es el segundo organismo, en orden de importancia, de la Comunidad. El Consejo consta de los Ministros responsables de los asuntos de la Comunidad y de cualquier otro Ministro designado por los Estados Miembros. Es responsable de velar por el desarrollo del planeamiento estratégico de la Comunidad y la coordinación en las áreas de integración funcional y de relaciones internacionales.

¿Cuáles son sus funciones?

a) La necesidad de implementar de manera completa los acuerdos y establecer mecanismos que aseguren su vigencia.

b) Establecer mecanismos de solución de controversias modernas y transparentes.

c) Racionalizar las instituciones del proceso de integración. Creando una real autoridad supranacional.

12 Espinoza Martínez Espinoza M., Integración En El CARICOM, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, 1982 - 22 páginas

42

d) Profundizar las reformas macroeconómicas y estructurales. Estas reformas dieron las bases para los progresos demostrados por el comercio intrarregional y en el desempeño de las economías en el pasado reciente.

e) De modo particular se requiere profundizar las reformas en educación, gobierno y en el área de la diversificación de exportaciones.

f) Atraer inversiones extranjeras con alto contenido tecnológico, con vistas a producir el cambio del paradigma de desarrollo en la región.

Los objetivos explícitos del Mercado Común son proteger la producción industrial y agrícola subregional y apoyar el desarrollo de producciones regionales internacionalmente competitivas, mediante la creación de un mercado suficientemente protegido.

2.1.8 Países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas-Unasur

¿Cómo se inicio?

El 16 de abril del 2007 se efectúan en Isla Margarita, Venezuela, paralelamente el Diálogo Político de los Jefes de Estado y de Gobierno y, la Cumbre Energética de los países de América del Sur.

En la I Cumbre Energética Suramericana, con Chávez como anfitrión, estuvieron presentes los presidentes Néstor Kirchner (Argentina), Evo Morales (Bolivia), Luis Ignacio Lula da Silva (Brasil), Álvaro Uribe (Colombia), Michelle Bachelet (Chile), Rafael Correa (Ecuador) y Nicanor Duarte (Paraguay), además del vicepresidente de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa; el primer ministro de Guyana, Sam Hinds; el delegado de Surinam, Gregory Rusland, y el canciller de Perú, José García Belaunde, quien fue portador de una carta del presidente Alan García excusándose por no haber podido asistir.

Los presidentes firmaron un documento titulado Declaración de Margarita, Construyendo la integración energética del Sur en el que subrayan que la "integración energética de la Comunidad Suramericana de Naciones debe ser utilizada como una herramienta importante para promover el desarrollo social, económico y la erradicación de la pobreza". En este sentido, reiteran "el compromiso universalización del acceso a la energía como un derecho ciudadano". La Declaración, que consta de 17 puntos, incluye "promover con inversiones conjuntas la infraestructura de integración energética de la región, y "trabajar para establecer una sistematización y evaluación del balance energético suramericano". Los jefes de Estado se comprometen también a impulsar el desarrollo de las energías renovables, programas y actividades de cooperación en materia de ahorro de la energía, y promover la cooperación entre las empresas petroleras nacionales de los países de la región, incluyendo la industrialización de los hidrocarburos.

43

Asimismo, expresan su preocupación por las consecuencias del cambio climático y abogan por más cooperación en materia de investigaciones conjuntas para el desarrollo tecnológico de la región. El Tratado Constitutivo de la UNASUR fue suscrito en Brasilia, el 23 de mayo de 2008. En marzo de 2009 Bolivia completó los trámites internos de ratificación: el Ecuador lo hizo en julio de 2009. Se requiere que nueve de los doce países miembros ratifiquen el Tratado de para su entrada en vigor; Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela están en proceso de ratificación.13

¿Qué países lo integran?

Los países miembros de la UNASUR son:

Argentina

Brasil

Bolivia

Colombia

Chile

Ecuador

Guyana

Paraguay

Perú

Surinam

Uruguay

Venezuela.

Ecuador al momento mantiene la Presidencia Pro Tempore, desde el 10 de agosto de 2009.

Países observadores:

México

Panamá

13 Plataforma 2015 y más, el perfil social del desarrollo, Icaria Editorial, 2008 - 202 páginas

44

¿Cómo se organiza?

Arquitectura Institucional

El Plan Estratégico para la Profundización de la Integración Sudamericana, contenido en la Declaración de Cochabamba, establece que “la Comunidad Sudamericana de Naciones cuenta con la siguiente institucionalidad:

Reuniones anuales de Jefes de Estado y de Gobierno Reuniones semestrales de Cancilleres Reuniones ministeriales sectoriales La Comisión de Altos Funcionarios La Secretaría Pro Tempore”

Organización, estructura y niveles de diálogo

• ”La Comunidad Sudamericana se ha organizado con base en la institucionalidad existente estableciendo niveles de coordinación entre las Cancillerías con el apoyo de los organismos de integración ya existentes.

• Las Reuniones de Jefes de Estado constituyen la instancia máxima de conducción política de la Comunidad. Estas reuniones son anuales y se realizan, de manera rotativa, en todos los países miembros.

• Las Reuniones de los Ministros de Relaciones Exteriores tienen por objeto primordial promover el diálogo político, preparar las reuniones de Jefes de Estado y adoptar las decisiones ejecutivas para implementar las directrices presidenciales. Estas reuniones tienen una periodicidad semestral. Por otra parte, los Viceministros de Relaciones Exteriores coordinan las posiciones de los países de la Comunidad y preparan las reuniones de Cancilleres.

• La Secretaría Pro-Témpore de la Comunidad Sudamericana de Naciones es ejercida en forma rotativa por cada uno de los países miembros, por periodos anuales que culminan en la Reunión de Jefes de Estado”.

Otros niveles de diálogo

• El Presidente del Comité de Representantes Permanentes del MERCOSUR • El Director de la Secretaría del MERCOSUR • El Secretario General de la CAN • El Secretario General de la ALADI • La Secretaría permanente de la Organización del Tratado de Cooperación

Amazónica y otras instituciones de cooperación e integración regional.

¿Cuáles son sus funciones?

Sus bases y fundamentos son:

Cooperación política, social y cultural. Comprende temas como el fortalecimiento de la democracia, de la seguridad regional, de la lucha contra las drogas y contra la corrupción, así como temas de carácter social y cultural. También considera el aprovechamiento de la capacidad técnica e institucional de organismos regionales, como la ALADI, la OTCA y el SELA.

45

Integración económica, comercial y financiera. Se basa en la convergencia gradual entre la Comunidad Andina (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), sumando a Chile y luego a Guyana y Suriname.

Desarrollo de la infraestructura física, la energía y las comunicaciones. A través de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana IIRSA, se identificaron diez grandes Ejes de Integración y Desarrollo Sudamericano.

2.1.9 El Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

¿Cómo se inicio?

La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción con el objeto de crear el Mercado Común del Sur, MERCOSUR.

Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y social con equidad. 14

Con esa base fundamental de coincidencias, los socios buscaron la ampliación de las dimensiones de los respectivos mercados nacionales, a través de la integración, lo que constituye una condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social.

Así, el objetivo primordial del Tratado de Asunción es la integración de los cuatro Estados Partes a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, el establecimiento de un Arancel Externo Común (AEC) y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes. Así, los Estados Partes se propusieron iniciar una nueva etapa, con miras a alcanzar un mercado único, que genere un mayor crecimiento económico de los Estados Partes a través del aprovechamiento de la especialización productiva, las economías de escala, la complementación comercial y el mayor poder negociador del bloque con otros bloques o países.

14 http://www.mercosur.org.uy/

46

¿Qué países lo integran?

Son miembros del Mercosur la Argentina, el Brasil, el Paraguay y el Uruguay, signatarios del Tratado de Asunción y del Protocolo de Ouro Preto.

El Chile y la Bolivia son miembros asociados.

El Chile formalizó su adhesión al MERCOSUR en 25 de junio de 1996, durante la X Reunión de Cumbre del Mercosur, en San Luís, Argentina, a través de la subscripción del Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Chile.

La Bolivia formalizó su adhesión en la XI Reunión de Cumbre del Mercosur, en Fortaleza, en diciembre

1996, través da subscripción del Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Bolivia.

Eses acuerdos establecen un cronograma para la creación de una zona de libre comercio con los países del Mercosur y la gradual reducción de las tarifas entre el Mercosur y los dos países.

47

Figura 4. Estructura de Mercosur. Fuente: http://www.mercosur.org.uy/

48

¿Cuáles son sus funciones?

Entre los objetivos generales del MERCOSUR se incluyen:

La libre circulación entre los países miembros, de bienes, servicios y factores de la producción mediante la supresión de los aranceles aduaneros y las restricciones no arancelarias;

El establecimiento de aranceles externos comunes;

La coordinación de posiciones en los foros económicos internacionales.

Junto con el crecimiento del comercio multilateral, esta asociación busca potenciar las ventajas comparativas de cada país y la inserción de la región en el mundo. Esto implica mucho más que la desgravación arancelaria, ya que supone acordar estrategias comunes en materia de política de comercio exterior, industrial y agrícola, así como de las políticas económicas y sociales que permitan reestructurar conjuntamente las economías y lograr mayor compatibilidad con nivel internacional.

2.1.10 Comunidad Andina (CAN) O Pacto Andino

¿Cómo se inicio?

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social.15

De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.

A fines los ochenta, en 1989, en una reunión efectuada en Galápagos (Ecuador), se decidió abandonar el modelo de desarrollo cerrado y dar paso al modelo abierto. El comercio y el mercado adquirieron prioridad, lo que se reflejó en la adopción de un Diseño Estratégico y un Plan de Trabajo, donde el tema comercial era el predominante.

15 http://www.comunidadandina.org/

49

Los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto permitió que el comercio intracomunitario creciera vertiginosamente y que también se generaran miles de empleos. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades.

En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios en el escenario internacional. Esta reforma permitió que la conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina en reemplazo del Pacto Andino.

En el Plan de Trabajo 2007 de la Secretaría General de la CAN queda reflejado muy claramente ese cambio, que contempla como áreas de acción la Agenda Social, Agenda Ambiental, Cooperación Política, Relaciones Externas y Desarrollo Productivo y Comercial.

En los últimos meses se han registrado acontecimientos que, sin duda, han impactado en el quehacer de la integración. En abril de 2006, Venezuela decidió retirarse de la CAN y el 20 de setiembre de este mismo año, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores otorgó a Chile la condición de País Miembro Asociado de la Comunidad Andina, abriendo el camino para su reingreso.

¿Qué países lo integran?

Paises Aoociados: Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay Países Observadores: México y Panamá

COLOMBIA

BOLIVIA

ECUADOR

PERÚ

50

¿Cómo se organiza?

El Sistema Andino de Integración (SAI) es el conjunto de órganos e instituciones de la Comunidad Andina que tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva entre sí para profundizar la integración subregional andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integración.

El SAI está conformado por los siguientes órganos e instituciones: Consejo Presidencial Andino; Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores; Comisión de la Comunidad Andina; Secretaría General de la Comunidad Andina; Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina; Parlamento Andino; Consejo Consultivo Empresarial; Consejo Consultivo Laboral; Corporación Andina de Fomento; Fondo Latinoamericano de Reservas; Convenio Simón Rodríguez, Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue; y Universidad Andina Simón Bolívar.

Los órganos e instituciones se rigen por el Acuerdo de Cartagena, y por sus respectivos tratados constitutivos y sus protocolos modificatorios.

Figura 5. Estructura comunidad andina. Fuente: http://www.comunidadandina.org/

51

Reuniones de Representantes

Los Representantes de las instituciones que conforman el SAI se reúnen de manera ordinaria al menos una vez al año y, en forma extraordinaria, cada vez que lo solicita cualquiera de sus instituciones integrantes, en el lugar que se acuerdo antes de su convocatoria.

Dichas reuniones son convocadas y presididas por el presidente del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. La Secretaría General de la Comunidad Andina actúa como Secretaría de la Reunión

Con el fin de lograr la mejor coordinación del Sistema Andino de Integración, el Presidente del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores convocará y presidirá la Reunión de Representantes de las instituciones que conforman el Sistema.

¿Cuáles son sus funciones?

• Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social;

• Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación; • Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a

la formación gradual de un mercado común latinoamericano. • Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los

Países Miembros en el contexto económico internacional; • Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo

existentes entre los Países Miembros. • Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes

de la Subregión.

Con miras a avanzar en la profundización de una integración integral, el Programa de Trabajo de la Secretaría General para el 2009 contempla el desarrollo de temas en diversos ámbitos políticos, sociales, culturales, ambientales y comerciales, entre otros, que contribuyan a los esfuerzos nacionales orientados a combatir la pobreza, la inequidad y la exclusión social; recuperar la armonía y el equilibrio entre el hombre y la naturaleza; y posibilitar la participación social y espacios de diálogo con la sociedad civil, entre otros.

52

Las Áreas de Trabajo contempladas en este programa son las siguientes:

Estas Áreas contemplan, a su vez, Programas con sus respectivas Líneas de Acción, lo que permitirá concentrar los esfuerzos institucionales en acciones concretas y evaluables periódicamente por la propia Secretaría y los Países Miembros.

2.1.11 Brazil, Russia, India and China (BRIC)

Es el acrónimo de las economías de Brasil, Rusia, India y China combinadas. The general consensus is that the term was first prominently used in a Goldman Sachs report from 2003, which speculated that by 2050 these four economies would be wealthier than most of the current major economic powers. El consenso general es que el término fue utilizado en forma destacada primero un informe de Goldman Sachs a partir de 2003, que especula que en 2050 estas cuatro economías sería más rico que la mayoría de los actuales grandes potencias económicas. 16

La tesis plantea BRIC que China e India se convertirán en los proveedores dominantes en el mundo de bienes manufacturados y servicios, respectivamente, mientras que Brasil y Rusia se convertirá en dominante similar proveedores de materias primas. Es importante señalar que la tesis de Goldman Sachs no es que esos países son una alianza política (como la Unión Europea) o una asociación de comercio formal - pero tienen el potencial de formar un bloque económico de gran alcance. BRIC es ahora también se utiliza como una comercialización más genérico para referirse a estas cuatro economías emergentes.

Debido a menores costes laborales y de producción, muchas compañías también citan BRIC como una fuente de oportunidades de expansión exterior.

16 http://www.gtar.com.ar/medios/2007/Abril/01-04-2007%20Infobae%20Profesional.pdf

53

Se presume así que el paso siguiente será la cooperación dentro del BRIC, puesto que Brasil y Rusia juntos constituyen los mayores surtidores de materiales y alimentos del mundo actual. Así, el BRIC tiene el potencial de formar un bloque económico de enorme alcance con un estatus mayor que del actual G8, G7 + Rusia. Brasil es dominante en biodiversidad, mineral de hierro, etanol y en alimentos, mientras que Rusia tiene una potente industria de armamentos, enormes fuentes de petróleo y gas natural. La tesis de Goldman Sachs documenta así cómo las materias primas, el trabajo, la tecnología, y las compañías se han difundido hacia fuera de Estados Unidos a través del mundo. Después del final de la guerra fría, o aún antes, los gobiernos del BRIC llevaron a cabo reformas económicas o políticas encaminadas a permitir que sus países se incorporaran a la economía mundial. Para competir, estos países han fortalecido mucho la educación, la inversión extranjera directa, el consumo doméstico, la división de los ingresos y el espíritu de empresa doméstico. Según el estudio, India y Brasil tienen el potencial de crecimiento más rápido entre los cuatro países de BRIC durante los próximos 30 ó 50 años. Una razón importante para esto es que la disminución de la población en edad de trabajar sucederá mucho después en India y Brasil que en Rusia y China.

2.1.12 Asociación de Naciones del Sudeste Asiático - ANSA (En inglés: Association of Southeast Asian Nations - ASEAN) ¿Cómo se inicio? El 8 de agosto de 1967, cinco dirigentes - los Ministros de Relaciones Exteriores de Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia - se sentaron juntos en el salón principal del Departamento de Asuntos Exteriores de construcción en Bangkok, Tailandia y firmó un documento. En virtud de ese documento, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) nació. Los cinco Ministros de Relaciones Exteriores que lo firmaron - Adam Malik de Indonesia, Narciso R. Ramos, de Filipinas, Tun Abdul Razak de Malasia, S. Rajaratnam de Singapur, y Thanat Khoman de Tailandia - posteriormente sería aclamado como los Padres Fundadores de probablemente el organización intergubernamental con más éxito del mundo en desarrollo hoy en día. Y el documento que firmaron se conocería como la Declaración de la ASEAN17.

¿Qué países lo integran?

Los países miembros de la ASEAN son (ordenados según su fecha de ingreso):

• Indonesia (8 de agosto de 1967) • Malasia (8 de agosto de 1967) • Filipinas (8 de agosto de 1967)

17 Ramón Tamames, Begoña González Huerta, Estructura Económica Internacional, Alianza Editorial, 2003 - 576 Páginas

54

• Singapur (8 de agosto de 1967) • Tailandia (8 de agosto de 1967) • Brunéi (8 de enero de 1984) • Vietnam (28 de julio de 1995) • Laos (23 de julio de 1997) • Birmania (23 de julio de 1997) • Camboya (30 de abril de 1999)

En enero de 1992, los miembros de la ASEAN acordaron establecer una zona de comercio libre y reducir las tarifas a productos no agrícolas durante un periodo de 15 años, que comenzó en 1993. La reunión de la ASEAN en julio de 1994 estableció el reconocimiento de la necesidad de relaciones internas más próximas, el aumento de sus miembros y un papel mayor en la seguridad regional después del fin de la guerra fría. Papúa-Nueva Guinea tiene estatuto de país observador, y Corea del Sur tiene un estatuto especial.

¿Cómo se organiza? La Comunidad de la ASEAN se compone de tres pilares, a saber, la ASEAN políticos y de seguridad comunitaria: La APSC tendrá por objeto garantizar que los países de la región vivan en paz unos con otros y con el mundo de manera justa y armoniosa entorno democrático.

55

La Comunidad Económica de la ASEAN: AEC contempla los siguientes aspectos fundamentales: (a) un mercado único y base de producción, (b) una región económica altamente competitivo, (c) una región de desarrollo económico equitativo, y (d) una región plenamente integrada en la economía mundial.

Las áreas de cooperación incluyen la AEC desarrollo de los recursos humanos y creación de capacidad, el reconocimiento de las cualificaciones profesionales, una mayor concertación sobre las políticas macroeconómicas y financieras, medidas de financiación del comercio; mejor infraestructura y conectividad de comunicaciones, el desarrollo de las transacciones electrónicas a través de e-ASEAN, la integración de las industrias en toda la región para promover el abastecimiento regional, y mejorar la participación del sector privado para la construcción de la AEC. En resumen, el AEC se transformará en una región de la ASEAN con la libre circulación de bienes, servicios, inversiones, mano de obra calificada, y más libre flujo de capitales.

Sociocultural de la ASEAN de la Comunidad: Tiene como objetivo contribuir a la consecución de una Comunidad de la ASEAN que es orientado a las personas y socialmente responsable con miras a lograr la solidaridad duradera y unidad entre los pueblos y los Estados miembros de la ASEAN. Se trata de forjar una identidad común y construir una sociedad solidaria y de reparto, que es inclusivo y donde el bienestar, el sustento y el bienestar de los pueblos se han mejorado.

ASCC se centra en la crianza humana, cultural y los recursos naturales para el desarrollo sostenido de una armoniosa y plenamente humana y la ASEAN.

Cada pilar tiene su propio plan, y, junto con la Iniciativa para la Integración de la ASEAN (IAI) Marco estratégico y plan de trabajo del IAI Fase II (2009-2015), forman el Plan de trabajo para 2009-2015 de la Comunidad y la ASEAN .

ASEAN CARTA

La Carta de la ASEAN sirve como una base firme en la consecución de la Comunidad de la ASEAN, proporcionando estatuto jurídico y el marco institucional para la ASEAN. Asimismo, codifica las normas de la ASEAN, las normas y valores, establece objetivos claros para la ASEAN, y presenta la rendición de cuentas y el cumplimiento.

La Carta de la ASEAN entró en vigor el 15 de diciembre de 2008. Una reunión de los Ministros de Asuntos Exteriores de la ASEAN se celebró en la Secretaría de la ASEAN en Yakarta para conmemorar esta ocasión tan histórica para la ASEAN.

Con la entrada en vigor de la Carta de la ASEAN, la ASEAN a partir de ahora operará bajo un nuevo marco jurídico y establecer una serie de nuevos órganos para impulsar su proceso de construcción comunitaria.

56

En efecto, la Carta de la ASEAN se ha convertido en un acuerdo legalmente vinculante entre los 10 Estados miembros de la ASEAN.

¿Cuáles son sus funciones?

Según lo establecido en la Declaración de la ASEAN, los fines y objetivos de la ASEAN son:

1. Para acelerar el crecimiento económico, progreso social y el desarrollo cultural de la región a través de esfuerzos conjuntos en el espíritu de igualdad y asociación con el fin de reforzar las bases de una comunidad próspera y pacífica de Naciones del Sudeste de Asia;

2. Para promover la paz y la estabilidad regional mediante el respeto de la justicia y el imperio de la ley en las relaciones entre los países de la región y la adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas;

3. Para promover la paz y la estabilidad regional mediante el respeto de la justicia y el imperio de la ley en las relaciones entre los países de la región y la adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas;

4. Para promover la colaboración activa y la asistencia mutua en asuntos de interés común en los ámbitos económico, social, cultural, técnico, científico y administrativo;

5. Prestar asistencia a la otra en forma de formación y de investigación en el ámbito educativo, los ámbitos profesionales, técnicos y administrativos;

6. Para colaborar con mayor eficacia para la mayor utilización de su agricultura e industrias, la expansión de su comercio, incluyendo el estudio de los problemas del comercio internacional de productos básicos, la mejora de sus servicios de transporte y las comunicaciones y la elevación del nivel de vida de sus pueblos;

7. Promover Estudios del Sudeste Asiático, y 8. Para mantener una colaboración estrecha y beneficiosa con las

organizaciones internacionales y regionales con fines y propósitos similares, y explorar todas las posibilidades de cooperación aún más estrecha entre ellos.

2.1.12 Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEEAO)

¿Cómo se inicio?

El Tratado de Lagos por el que se establecía la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (CEDEAO) fue firmado por representantes de 15 estados del África occidental en Lagos el 28 de mayo de 1975. En la actualidad, son miembros del tratado los siguientes países: Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Côte d’Ivoire, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo. El Tratado de la CEDEAO establece que el objetivo de la Comunidad, que debe alcanzarse en varias etapas, es la creación de una unión económica y monetaria. Una de sus principales

57

finalidades es la cooperación para el desarrollo de la agricultura, la silvicultura, la ganadería y la pesca. La primera etapa en este proceso de cooperación comporta la armonización de las políticas internas y externas y la segunda fase prevé la adopción de una política agrícola común.18

¿Qué países lo integran?

− Benín − Burkina Faso − Cabo Verde − Costa de Marfil − Gambia − Ghana − Guinea-Bissau − Liberia − Malí − Nigeria − Senegal − Sierra Leona − Togo

¿Cómo se organiza?

Las instituciones de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) son las siguientes:

• La Comisión: La Comisión adopta normas para la aplicación de las leyes promulgadas por el Consejo. Estas reglas tienen la misma fuerza jurídica como Hechos promulgado por el Consejo. La Comisión formula recomendaciones y da Conejos. Recomendaciones y consejos no son aplicables.

• La Comunidad del Parlamento • El Tribunal de Justicia Comunidad de • CEDEAO Banco de Inversión y Desarrollo (EBID)

18 http://www.fucema.org.ar/old/bosques/fao_situacion/parte4_d.pdf

58

La Comisión de la CEDEAO y el Banco de la CEDEAO para la Inversión y Desarrollo , más a menudo llamado el Fondo son sus dos principales instituciones destinadas a aplicar políticas, perseguir una serie de programas y llevar a cabo proyectos de desarrollo en los Estados miembros. Such projects include intra-community road construction and telecommunications; and agricultural, energy and water resources development. Tales proyectos incluyen dentro de la comunidad la construcción de carreteras y las telecomunicaciones, y agricultura, energía y desarrollo de los recursos de agua.

¿Cuáles son sus funciones? Los principales objetivos de la CEDEAO son:

La convergencia de los resultados económicos y las políticas de los Estados miembros por medio de un procedimiento de vigilancia multilateral; b) la adopción de un arancel exterior común (programado para 2008); c) la creación de un mercado común (programado para 2008); d) el establecimiento de una unión monetaria (programada para julio de 2005).

En abril de 2002 seis miembros de la CEDEAO (no pertenecientes a la UEMAO), entre ellos Sierra Leona, firmaron un acuerdo para establecer una unión monetaria, la Zona Monetaria del África Occidental (ZMAO). El propósito es que esta ZMAO se una a la UEMAO, para formar una unión monetaria de los países de la CEDEAO, pero hasta el momento no se ha fijado una fecha para esta fusión La Secretaría Ejecutiva de la CEDEAO (junto con la Comisión de la UEMAO) ha entablado negociaciones con la UE para la conclusión de un acuerdo de asociación económica. La Secretaría Ejecutiva de la CEDEAO es también el centro de coordinación para la aplicación de la NAPDA. La CEDEAO ha intervenido en la seguridad regional por medio de su Grupo de Vigilancia del Alto el Fuego. Recientemente se han llevado a cabo en la región misiones de mantenimiento de la paz (por ejemplo, en Guinea-Bissau (1998), Côte d'Ivoire (2003) y Liberia (2003).

2.1.14 Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)

¿Cómo se inicio?

La creación de la Comunidad Económica Europea (CEE) suponía que seis de los países miembros de la OECE estrechaban lazos entre sí, al margen de los otros 11 países miembros. La integración de estos últimos en la CEE no convenía ni a los seis ni a los 11, por lo que en junio de 1956 el Gobierno inglés redactó una propuesta encaminada a la formación de un área

59

europea de comercio libre que habría de comprender a todos los países miembros de la OECE, incluidos los del Mercado Común o CEE, con lo que se trataba de evitar la discriminación que suponía la creación de éste respecto de los demás miembros de la OECE.19

Haciéndose eco de la propuesta británica, el Consejo de la OECE nombró un grupo de trabajo para estudiar las posibles formas de llevar adelante el proyecto. Sin embargo, las negociaciones posteriores revelaron diferencias radicales entre los países miembros, lo cual dio lugar a la ruptura de negociaciones en el Consejo de Ministros de la OECE en 1958. En vista de ello, en junio de 1959, se reunieron en Estocolmo los representantes de Gran Bretaña, Suecia, Noruega, Dinamarca, Austria y Suiza para estudiar la posibilidad de crear entre ellos una zona de libre comercio. En julio de 1959 se volvieron a reunir en Estocolmo los representantes de estos países y los de Portugal, que había manifestado su deseo de formar parte de la futura organización. En esta reunión se acordó un proyecto preliminar para la constitución de la Asociación Europea de Libre Comercio o EFTA. Las negociaciones se llevaron a cabo sin grandes dificultades y el 20 nov. 1959 se firmó en Estocolmo el Convenio que constituía la EFTA.

¿Qué países lo integran?

Estados miembros de la AELC:

Islandia Liechtenstein, Noruega Suiza.

¿Cómo se organiza?

Estructura del Consejo de la AELC

El Consejo de la AELC es el órgano supremo de gobierno de la AELC. Estados miembros por lo general se reúnen una vez al mes, a nivel de Embajadores (Jefes de Delegaciones Permanentes ante la AELC) en Ginebra. En estas reuniones, las delegaciones consultarán mutuamente, negociar y decidir sobre cuestiones de política respecto de la AELC. Cada Estado miembro está representado y tiene un voto, aunque las decisiones suelen ser atendidas a través del consenso. Asimismo, el Consejo se reúne dos veces al año a nivel ministerial, por lo general en junio y diciembre.

19 http://www.efta.int/

60

El Consejo tratará los asuntos de fondo, especialmente en lo relativo al desarrollo de las relaciones de la AELC con terceros países y la gestión de los acuerdos de libre comercio, y mantiene bajo revisión las relaciones generales con la política de la UE de terceros países y la administración. Tiene un mandato amplio para considerar las posibles políticas para promover los objetivos generales de la Asociación y para facilitar el desarrollo de vínculos con otros estados, los sindicatos de los Estados u organizaciones internacionales. El Consejo también gestiona las relaciones entre los Estados de la AELC en virtud del Convenio de la AELC. Cuestiones relacionadas con el EEE son tratados por el Comité Permanente en Bruselas.

La estructura de los comités en el marco del Consejo

En el marco del Consejo, una subestructura de los Comités ha evolucionado para tratar con problemas especiales En tercer lugar, la Comisión de Relaciones País supervisa el funcionamiento y el desarrollo del libre comercio y acuerdos de cooperación con terceros países. La Comisión de Aduanas y cuestiones de origen supervisa la cooperación en el ámbito aduanero, en particular en relación con los acuerdos de libre comercio. El Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio asesora al Consejo sobre la política de normalización, la política de evaluación de la conformidad, las relaciones con otras organizaciones europeas calidad de la infraestructura y los aspectos internacionales del trabajo de reglamentación técnica. En los asuntos relacionados con el presupuesto del Comité Presupuestario de la AELC asiste al Consejo. El Consejo de Cuentas de la AELC actúa como autoridad suprema de auditoría de la Secretaría de la AELC, el Órgano de Vigilancia y del Tribunal de la AELC. Además, también funciona como un punto de contacto con el Tribunal de Cuentas Europeo en materia de control y auditoría de las contribuciones de la AELC EEE al presupuesto comunitario.

El Comité Consultivo constituye un foro para representantes de la industria y el trabajo en los Estados de la AELC para intercambiar opiniones entre sí y con el Consejo, mientras que la Comisión Parlamentaria proporciona un foro en el que los parlamentarios de los Estados de la AELC pueden debatir cuestiones de interés entre ellos y, dos veces anual, con la AELC Ministros. La gestión y desarrollo de los Acuerdos de Libre Comercio y las declaraciones sobre la cooperación se realiza a través de comisiones mixtas con cada uno de los terceros países socios de la AELC.

Además, varios comités en campos de especialización son creadas en virtud del Convenio de la AELC.

¿Cuáles son sus funciones?

Los objetivos de este Tratado son:

• La liberalización progresiva y recíproca del comercio de bienes, de conformidad con el artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (en lo sucesivo “GATT de 1994”);

• Establecer condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes;

61

• La apertura de los mercados de contratación pública de las Partes;

• La liberalización del comercio de servicios, de conformidad con el artículo V del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la OMC ( en adelante “AGCS”);

• La liberalización progresiva de la inversión;

• Asegurar una adecuada y efectiva protección de los derechos de propiedad intelectual, de conformidad con las normas internacionales más exigentes; y

• Contribuir de esta manera, mediante la eliminación de barreras al comercio, al

desarrollo armónico y a la expansión del comercio mundial.

2.2 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Un tratado de libre comercio es un instrumento jurídico internacional por medio del cual dos o más países negocian la eliminación y/o reducción de los obstáculos o barreras al comercio recíproco de bienes y servicios, y al flujo de inversiones; conservando, cada uno de ellos, independencia en su política comercial frente a terceros países. La red de Tratados de Libre Comercio (TLC´s) con los que cuenta México es un reflejo del potencial de mercado que representa hacer negocios con nuestro país.

Figura 6. Mapa de los TLC’s. Fuente: PROMEXICO

62

2.2.1 Tratado de Libre Comercio (TLCAN)

¿Cuándo se inicio?

Por sus siglas en inglés: North American Free Trade Agreement o Tratado de Libre Comercio de América del Norte, también es conocido como TLC o TLCAN y en francés como ALÉNA o Accord de libre-échange nord-américain. 20

Se trata de un tratado comercial suscrito entre las tres naciones que conforman América de Norte: Canadá, Estados Unidos y México con el fin de formar un bloque económico y establecer una zona de libre comercio en las tres naciones.

El NAFTA comenzó a tener vigencia el 1 de enero de 1994, aunque fue suscrito en octubre de 1992 por los presidentes México y Estados Unido, Carlos Salinas de Gortari y George H. Bush y el primer Ministro de Canadá, Brian Mulroney.

El tratado no establece nuevos organismos administrativos que coordinen social o políticamente sus términos, existiendo sólo una Secretaría que administra y se encarga de ejecutar las resoluciones y mandatos. Sus tres secciones se ubican en Ottawa, México, D.F. y Washington, D.C.

El NAFTA buscaba la eliminación de obstáculos aduanales y fronterizos para poder comercializar libremente en la zona del acuerdo. Tomando como punto de partida la doctrina del libre comercio, promovía la competencia, la protección de los derechos intelectuales en cada país así como crear los mecanismos que permitieran la aplicación del tratado en cada país.

El tratado, en principio, se suscribió bajo los términos de administración conjunta, sin embargo al añadirle enmiendas o al ampliar su radio de ejercicio a toda América Latina mediante el ALCA, se acordó la institución de una presidencia compartida.

La resolución de problemas, la estructuración del acuerdo, según un punto de este mismo, tendría que ser trilateral y, en su momento, multilateral cuando se extendieran sus alcances.

Los tres países, según el NAFTA, tendrían acceso a los mercados de los otros miembros, estimulando así su desarrollo económico, fomentando la inversión.

Con el NAFTA se buscaba sobre todo, eliminar los impuestos arancelarios sobre los bienes producidos sobre esas tres naciones y su preferencia impositiva por sobre bienes provenientes de otros países no suscritos al acuerdo.

El primer paso del NAFTA fue implementar una política de reducción de trámites administrativos exigidos a productores, importadores y exportadores, con la idea de facilitar sus actividades.

20 http://www.nafta-sec-alena.org/sp/view.aspx

63

En el tema arancelario, el NAFTA preveía una modificación paulatina a las leyes de cada país hasta igualarlas y lograr la desgravación arancelaria, clasificando los bienes y servicios en diferentes categorías para ser incluidas poco a poco en el beneficio de la eliminación de su arancel correspondiente.

El plan era llegar a la tasa cero en diez años y en quince años en productos especiales como el jugo de naranja norteamericano y el maíz mexicano.

¿Cuáles son sus objetivos?

Es de suma trascendencia mencionar los objetivos del NAFTA, con el fin de que se entiendan sus alcances y limitaciones, por lo que los indicare a continuación, siendo los siguientes:

1. Promover las condiciones para una competencia justa.

2. Incrementar las oportunidades de inversión.

3. Proporcionar la protección adecuada a los Derechos de Propiedad Intelectual.

4. Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la solución de controversias.

5. Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estado Unidos, estimulando el desarrollo económico y dando a cada país signatario igual acceso a sus respectivos mercados.”

Los objetivos antes mencionados deben cumplirse por parte de los tres países norteamericanos, de tal manera que éstos deben apegarse a las normas del Tratado, y a los principios del GATT, sin embargo, cada miembro debe ratificar sus respectivos derechos y obligaciones con otros convenios bilaterales o multilaterales.

Los países miembros del TLC lograrán estos objetivos mediante el cumplimiento de los principios y reglas del Tratado, como los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia en los procedimientos.

Cada país ratifica sus respectivos derechos y obligaciones derivados del GATT y de otros convenios internacionales. Para efectos de interpretación en caso de conflicto, se establece que prevalecerán las disposiciones del Tratado sobre las de otros convenios, aunque existen excepciones a esta regla general. Por ejemplo, las disposiciones en materia comercial de algunos convenios ambientales prevalecerán sobre los del TLC, de conformidad con el requisito de minimizar la incompatibilidad de estos convenios con el TLC.

El TLC prevé la eliminación de todos los aranceles sobre los bienes que sean originarios de México, Canadá y EEUU, en el transcurso de un periodo de transición. Para determinar qué bienes son susceptibles de recibir trato arancelario preferente son necesarias reglas de origen.

64

Las disposiciones sobre reglas de origen contenidas en el Tratado están diseñadas para:

• Asegurar que las ventajas del TLC se otorguen sólo a bienes producidos en la región de América del Norte y no a bienes que se elaboren total o en su mayor parte en otros países;

• Establecer reglas claras y obtener resultados previsibles, así como reducir los obstáculos administrativos para los exportadores, importadores y productores que realicen actividades comerciales en el marco del Tratado.

El TLC dispone también que otros países o grupos de países puedan ser admitidos como miembros del Tratado con el consentimiento de los países miembros, de conformidad con los términos y condiciones que éstos establezcan y una vez concluidos los procesos internos de aprobación en cada uno ellos.

¿Cuál es su estructura?

El NAFTA está formado por veintitrés capítulos, sumando un total de casi trescientos artículos divididos en cuartillas, los capítulos se ordenan en ocho partes, además de una gran cantidad de anexos. Su numeración es más comprensible que otros Tratados e intenta en sus anexos dar estabilidad al texto del NAFTA sin tomar en cuenta el tiempo y el espacio. Es relevante notar que “si los tres países que actualmente firman el acuerdo consideran que puede modificarse algún término de la negociación, no se necesita modificar el texto, basta con suprimir o corregir el anexo”.

Es trascendental indicar que “…la Primera Parte del Tratado se refería a los Aspectos Generales, sus objetivos y disposiciones generales; en la Segunda Parte se trata el Comercio de Bienes, tomando en cuenta temas tan relevantes como el Trato Nacional, el acceso de bienes al mercado, las reglas de origen, procedimientos aduaneros, energía y petroquímica, el sector agropecuario, medidas sanitarias y fitosanitarias y ciertas medidas de emergencia; en la Tercer Parte se desarrolla el tema de Barreras Técnicas al Comercio, entre las que se encuentran las medidas relativas a normalización, la cuarta parte indica lo referente a las Compras del Sector Publico, en la quinta parte se trata la inversión y servicios, incluyendo las telecomunicaciones, servicios financieros, política en materia de competencia, monopolios, empresas estatales; la sexta parte se remite a la Propiedad Intelectual, en la sétima parte se encuentran las disposiciones Administrativas Institucionales, en donde se indica lo relacionado con las publicaciones, notificaciones y administración de las leyes, la revisión y solución de controversias en materia de cuotas antidumping y cuotas compensatorias, procedimientos para la solución de controversias; dejando en la octava parte el desarrollo de otras disposiciones de interés como las excepciones y disposiciones finales….”

65

¿Cuál es su función?

Alcances del acuerdo.

Acceso de mercados.

Lo que se pretende es establecer “….las reglas relativas a aranceles, restricciones cuantitativas y cualitativas, entre otras, haciendo más seguro el acceso al mercado e incentivando la producción y comercialización en la región del Tratado….”. Es importante indicar que en este aspecto se incorpora el Principio fundamental del Trato Nacional del GATT, el cual consiste que un Estado debe recibir un trato no menos favorable que el trato más favorable que dicho Estado o Provincia conceda a cualquiera con condiciones similares, refiriéndose a competidores directos o sustitutos.

Política Arancelaria.

Lo que se pretende es eliminar los aranceles sobre una parte de los bienes que son originarios de Norte América, es importante anotar que en algunos productos la desgravación se tomo de manera paulatina en periodos de cinco, diez o quince años, siendo este ultimo lapso para los productos que se determinan como sensibles.

Reglas de Origen.

El NAFTA establece que tipo de bienes estarán sujetos a la eliminación progresiva de los aranceles, con el fin de promover el buen funcionamiento del Tratado, “…en este caso las reglas de origen son las siguientes:

1. El TLC prevé la eliminación de todas las tasas arancelarias sobre los bienes que sean originarios de México, Canadá y Estados Unidos, en el transcurso de un periodo de transición. Las reglas de origen disponen que los bienes se consideraran originarios de la región cuando se produzca en su totalidad en los países de América del Norte. Los bienes que contengan materiales que no provengan de la zona también se considerarán originarios, siempre y cuando los materiales ajenos a la región sean trasformados en cualquier país socio del TLC. Dicha transformación debe ser suficiente para modificar su clasificación arancelaria conforme a las disposiciones del Tratado. En algunos casos, además de satisfacer el requisito de clasificación arancelaria, los bienes deberán incorporar un porcentaje específico del contenido regional.

2. Asegurar que las ventajas del T L C se otorguen solo a bienes producidos en la región de América del Norte y no a bienes que se elaboren total o en su mayor parte en otros países.

3. Establecer reglas claras y obtener resultados previsibles.

4. Reducir los obstáculos administrativos para los exportadores, importadores y productores que realicen actividades comerciales en el marco del Tratado.”

Es importante aclarar que los bienes originarios de la región son aquellos que se producen totalmente en los países participantes del NAFTA, además debe indicarse que en estos casos se aplica la cláusula “de minis”, la cual evita que los bienes no

66

reciban trato preferencial arancelario por el hecho de contener cantidades pequeñas de materiales no originarios.

Devolución de Aranceles.

Este Tratado establece normas para lo que se denomina DRAWBACK o programa de Devolución o Exención de Aranceles, el cual consiste en la exención de impuestos a materiales que sean usados en la producción de bienes que posteriormente se exportaran a otro país que forme parte del NAFTA.

Según el documento del NAFTA, el bien deberá cumplir ciertos requisitos como lo es que sea procesado y exportado a otro país miembro, que se utilice como material en la elaboración de otro bien que posteriormente sea exportado a otro país miembro del Tratado, además debe sustituirse por un bien idéntico o similar, utilizado como material en la producción de otro bien, sea exportado a territorio de otro país miembro del Tratado.

Impuestos a las exportaciones.

Se prohíbe por regla general fijar impuestos a las exportaciones, salvo si éstos son aplicados a bienes que se destinen al consumo interno de cada uno de los países miembros. Dentro de las normas del NAFTA se encuentran la restricción a la importación de un producto, en el cual el país miembro debe cumplir las siguientes condiciones:

1. Que sea procesado y exportado a otro país miembro.

2. Que sea utilizado como material en la elaboración de otro bien que posteriormente sea exportado a otro país miembro del Tratado.

3. Que sustituido por un bien idéntico o similar, utilizado como material en la producción de otro bien, sea exportado a territorio de otro país miembro del Tratado.”

Administración Aduanera.

En el NAFTA se uniforma los principales ejes de la materia aduanera, en donde se incluyen los Certificados de Origen, Reglamentos y Requisitos para la contabilidad de los bienes, de esta manera se regulan las Reglas de Origen.

No podemos dejar de lado las disposiciones que en materia aduanera se implementan en el presente Tratado, por lo que las indicare a continuación:

1. “... Reglamentos uniformes que aseguran la aplicación, administración e interpretación congruente de las normas de origen.

2. Certificado de origen uniforme, así como requisitos de certificación y procedimientos

A seguir por los importadores y exportadores que reclamen trato arancelario preferencial.

3. Requisitos comunes para la contabilidad de dichos bienes.

67

4. Reglas, tanto para importadores y exportadores como las autoridades aduaneras, sobre la verificaron del origen de los bienes.

5. Resoluciones previas sobre el origen de los bienes emitidos por la autoridad aduanera del país al que vayan a importar.

6. Que los derechos tanto de importadores como de los exportadores sean recíprocos.

7. Un grupo de trabajo trilateral que se ocupará de modificaciones ulteriores a las reglas y a los reglamentos uniformes.

8. Plazos específicos para la pronta resolución de controversias entre los países signatarios, en torno a las reglas de origen….”

Las anteriores disposiciones pretenden fortalecen el ámbito de aplicación del Tratado en materia de Administración Aduanera.

Libre importación temporal de bienes.

Este Tratado faculta a las personas que se encuentran dentro de éste régimen de entrada temporal a introducir en el territorio de los países miembros, exonerados de aranceles por un tiempo limitado, equipo profesional e instrumentos de trabajo. Las normas se aplicaran a la importación de “….muestras comerciales, ciertas clases de películas publicitarias, bienes con fines deportivos y bienes para exhibición y demostración... “

2.2.2 Tratado de Libre Comercio del grupo de los tres: México-Venezuela-Colombia

¿Cuándo se inicio?

Con el Tratado del G-3 se forma una zona de libre comercio entre México, Colombia y Venezuela de 145 millones de habitantes. En él se establecen reglas claras y transparentes de beneficio mutuo en materia de comercio y de inversión. El Tratado del G-3 ofrece certidumbre a los sectores económicos, permitirá promover

el comercio de bienes y servicios en condiciones de competencia leal y facilitará los flujos de inversión entre los tres países. 21

A través del consejo asesor, en todas las etapas de la negociación de este Tratado se aseguró la participación del gobierno, de empresarios y sectores laboral, campesino y académico. Además, la Coordinadora de Organismos Empresariales de Comercio Exterior (COECE) actúo en el “cuarto de al lado” como asesora y

21 José M. Salazar-Xirinachs, Salazar Xirinachs Salazar X., Maryse Robert, Hacia el libre comercio en las Américas, Brookings Institution Press, 2001 - 331 páginas

68

consultora de los negociadores de México antes, durante y después de cada reunión de negociación.

Este Tratado fue firmado el 13 de junio de 1994 en Cartagena de Indias, Colombia, y aprobado por la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión el 13 de junio de 1994, según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de diciembre del mismo año; no obstante, el texto del mismo fue publicado en el DOF hasta el 9 de enero de 1995.

¿Cuál es su función?

El Tratado de Libre Comercio entre México, Colombia y Venezuela incluye los siguientes temas: trato nacional y acceso de bienes al mercado, sector automotor, sector agropecuario y medidas fitozoosanitarias, reglas de origen, procedimientos aduanales, salvaguardias, prácticas desleales de comercio internacional, principios generales sobre el comercio de servicios, telecomunicaciones, servicios financieros, entrada temporal de personas de negocios, normas técnicas, compras del sector público, política en materia de empresas de Estado, inversión, propiedad intelectual y solución de controversias.

En términos del artículo 1o, los objetivos de este Tratado, desarrollados de manera específica a través de sus principios y reglas incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los siguientes:

a) estimular la expansión y diversificación del comercio entre las partes;

b) eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y de servicios entre las partes;

c) promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las partes;

d) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes;

e) proteger y hacer valer los derechos de propiedad intelectual;

f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las partes, así como en el ámbito regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado;

g) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias;

h) propiciar relaciones equitativas entre las partes reconociendo los tratamientos diferenciales en razón de las categorías de países establecidas en la ALADI.

Es importante destacar que en el G-3 se permite la adhesión a terceros países de América Latina y el Caribe.

a. Programa de desgravación

El artículo 3-04, en relación con el anexo 1,

69

• Incluye un programa de eliminación arancelaria a diez años para el universo de productos industriales, con excepción temporal del comercio de productos textiles con Venezuela y poliestirenos con Colombia y Venezuela.

• Con Colombia habrá liberación inmediata para el 40% del comercio actual y desgravación a cinco años de otro 5%, productos ya negociados en ALADI entre México y Colombia.

• Se reconocen las preferencias negociadas con anterioridad en el marco de la ALADI, para fijar los aranceles de partida en la desgravación.

• Se establece una cláusula que permitirá acelerar el proceso de desgravación.

b. Sector automotor

Se crea un comité integrado por representantes de los tres países y asesorado por el sector privado. Sus funciones son las de proponer a la comisión administradora del tratado mecanismos para promover el comercio en este sector y reglas de origen específicas, a más tardar al término de un año de entrado en vigor el Tratado.

Al inicio del tercer año de vigencia del Tratado y una vez acordado lo anterior, se eliminarán los aranceles en un plazo de diez años. Los bienes automotores usados estarán excluidos del programa de desgravación.

c. Reglas de origen

Para asegurar que los beneficios del Tratado permanezcan en la región evitando la triangulación, la eliminación de aranceles se aplicará a:

• Bienes producidos en su totalidad en la región; bienes que cum plan con una transformación sustancial con base en el cambio arancelario y/o que cumplan con un requisito de contenido regional. El cambio arancelario establece los materiales que para la producción de un bien se permiten importar de fuera de la región del G-3.

• El requisito de valor de contenido regional es de 50% bajo el método de valor de transacción, salvo un reducido número de productos, cuyo contenido regional bajo el método de valor de transacción será del 40% los primeros tres años 45% por tres años más y posteriormente de un 50%.

• Para un número reducido de reglas de origen de los sectores químico y plástico, textil, cobre y aluminio, se establece un Comité de Integración Regional de Insumos (CIRI), integrado por representantes del sector público y privado de los tres países, el cual evaluará la capacidad de abastecimiento de insumos.

Se crea un grupo de trabajo de reglas de origen para asegurar la efectiva implantación y administración de este capítulo y para implantar cualquier modificación al capítulo que se considere necesario.

d. Disposiciones para el comercio de servicios

Se establecen disciplinas y normas para asegurar el comercio libre de servicios en la región.

70

Los principios básicos son: trato no discriminatorio, trato de la nación más favorecida y la no obligatoriedad de establecimiento en el territorio del otro país como requisito para la operación de empresas prestadoras de servicios.

A la entrada en vigor de este Tratado, se consolidan las restricciones existentes, y ocho meses después se especificarán las reservas a las que no aplicarán estos principios.

Cubre todos los servicios, a excepción de las funciones gubernamentales. También se excluyen de la aplicación de los principios de este capítulo los servicios aéreos comerciales y los servicios financieros.

Después del segundo año de la entrada en vigor del Tratado se eliminarán los requisitos de nacionalidad y residencia permanente para el otorgamiento de licencias o certificados a los profesionales de los tres países.

En esta materia se establecen los criterios y procedimientos para el reconocimiento de títulos y licencias profesionales.

Al menos cada dos años habrá negociaciones para eliminar medidas cuantitativas no discriminatorias.

Se establecen las reglas para:

• Transporte.

• Telecomunicaciones

• Servicios financieros

• Entrada temporal de personas de negocios

e. Procedimientos de solución de controversias

El capítulo XIX de este Tratado es el encargado de regular los procedimientos de solución de controversias. En él se señala que las partes siempre procurarán llegar a un acuerdo sobre la interpretación y la aplicación de este, mediante la cooperación y consultas y se esforzarán por alcanzar una solución mutuamente satisfactoria de cualquier asunto que pudiese afectar su funcionamiento.

Se definen las bases para la solución de controversias con certidumbre y agilidad. El mecanismo incluye tres etapas: la consulta, la intervención de la Comisión Administradora del Tratado y la instancia arbitral.

El Tratado establece la posibilidad de resolver las controversias mediante la aplicación del Acuerdo de Cartagena, por lo que se refiere a las controversias que surjan entre Colombia y Venezuela, ya que las controversias en las que sea parte México necesariamente se resolverán conforme a este capítulo.

71

2.2.3 Tratado de Libre Comercio México-Costa Rica

¿Cuándo se inicio?

El Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica fue firmado el 5 de abril de 1994 y aprobado por la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión el 8 de junio de 1994 según decreto publicado el 21 de junio de ese año. Finalmente, el texto del mismo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación

el 10 de enero de 1995.22

¿Cuál es su función?

Los objetivos planteados por las partes, desarrollados de manera específica a través de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los siguientes:

a) estimular la expansión y diversificación del comercio entre las partes;

b) eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y de servicios entre las partes;

c) promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las partes;

d) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes;

e) proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada parte;

f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las partes, así como en el ámbito regional y multilateral, encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado;

g) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.

El acceso a mercados plantea:

• Eliminación arancelaria inmediata para el 70 % de las exportaciones mexicanas, el 20% se desgravará en cinco años y 0% en diez años.

• El 75 % de las exportaciones de Costa Rica se desgravarán de inmediato; 15 % en cinco años y 10 % en diez años.

• Libre acceso inmediato para textiles, vestidos, lavadoras, artículos fotográficos, equipo de cómputo, químicos, acero, cobre y tractores.

22 José M. Salazar-Xirinachs, Salazar Xirinachs Salazar X., Maryse Robert, Hacia el libre comercio en las Américas, Brookings

Institution Press, 2001 - 331 páginas

72

• Se retira la extensión de preferencias y se otorga a Costa Rica un arancel máximo de 9% como punto de partida.

• Disciplinas en trato nacional y barreras no arancelarias similares a las del TLCAN.

En el Anexo al artículo 3-04 se establece el programa de desgravación, señalando las siguientes categorías, etapas y plazos de desgravación:

Categoría Etapas anuales Libres de arancel

A Se eliminan por completo 1o de enero de 1995

B 5 1o de enero de 1999

C 10 1o de enero de 2004

D Continúan recibiendo trato libre de arancel aduanero

E 15 1o de enero de 2009

C-2 6 1o de enero 2002

Figura 7. Desgravación. Fuentes: Secretaría de Economía

a. Reglas de origen

• Incorpora todas las disciplinas del TLCAN, enriqueciendo sus conceptos.

• El requisito de valor de contenido regional es de 50 %, bajo el método de valor de transacción, salvo un muy reducido número de fracciones, cuyo contenido regional será del 40% los primeros tres años; 45 % por tres años más, y finalmente de un 50 %.

• Para las reglas específicas de origen de los sectores químico y plásticos, textil, acero, cobre y aluminio, se establece un comité para evaluar la incapacidad de abastecimiento de insumos.

• Facultad de la autoridad del país importador para verificar el cumplimiento del origen, la certificación de origen es por parte del exportador.

b. Disposiciones para el comercio de servicios

El capítulo IX de este Tratado establece los principios generales del comercio de servicios. En términos del artículo 9-02, este capítulo se aplica a las medidas que una parte adopte o mantenga sobre el comercio de servicios que realicen los prestadores de servicios de la otra parte, incluidas las relativas a:

a) la producción, la distribución, la comercialización, la venta y la prestación de un servicio;

b) la compra, el uso o el pago de un servicio;

73

c) el acceso a, y el uso de, sistemas de distribución y transporte relacionados con la prestación de un servicio;

d) el acceso a, y el uso de, redes y servicios públicos de telecomunicaciones;

e) la presencia en su territorio de un prestador de servicios de la otra parte;

f) el otorgamiento de una fianza u otra forma de garantía financiera, como condición para la prestación de un servicio.

Se define el comercio de servicios como el suministro de un servicio:

a) del territorio de una parte al territorio de otra parte;

b) en el territorio de una parte a un consumidor de otra parte;

c) por conducto de la presencia de empresas prestadoras de servicios de una parte en el territorio de otra parte;

d) por personas físicas de una parte en el territorio de otra parte.

2.2.4 Tratado de Libre Comercio México-Bolivia

¿Cuándo se inicio?

El Tratado de Libre Comercio entre Bolivia y México se firmó el 10 de setiembre de 1994 en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. El Acuerdo crea un área de libre comercio en un plazo de quince años desde su entrada en vigencia, y deroga y reemplaza el acuerdo ALADI de alcance parcial AAP Nº31 del 30 de abril de 1983.23

¿Cuál es su función?

Con el Tratado se forma una zona de libre comercio de aproximadamente 95 millones de habitantes. En él se establecen reglas claras y transparentes de beneficio mutuo en materia de comercio e inversión. El Tratado ofrece certidumbre a todos los sectores económicos, y permitirá promover el comercio de bienes y servicios en condiciones de competencia leal y facilitará los flujos de inversión entre ambos países.

Se prevé la posibilidad de que cualquier país o grupo de países pueda incorporarse al Tratado conforme a los términos convenidos entre la Comisión Administradora del Tratado y ese país o grupo de países.

A través del consejo asesor, en todas las etapas de negociación se aseguró la participación del sector empresarial, laboral, campesino y académico. Además, la Coordinadora de Organismos Empresariales de Comercio Exterior (COECE), actuó en el “cuarto de al lado” como asesora y consultora de los negociadores de México, antes, durante y después de cada reunión, garantizando con ello que los intereses de los empresarios fueron considerados en la mesa de negociación.

23 José M. Salazar-Xirinachs, Salazar Xirinachs Salazar X., Maryse Robert, Hacia el libre comercio en las Américas, Brookings

Institution Press, 2001 - 331 páginas

74

Se establecen disciplinas que aseguran el trato no discriminatorio a los bienes de ambos países y se definen mecanismos para la efectiva eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias. Además, se regulan los programas de devolución de aranceles y se eliminan los derechos de trámite aduanero ocho años después de entrar en vigor el Tratado. Como productos distintivos de México se reconoce el tequila y el mezcal, y para Bolivia el “ singani” .

El 97% de la exportación de México a Bolivia quedará libre de arancel inmediato, mientras que México desgrava de inmediato el 99% de las exportaciones de Bolivia. El plazo máximo de desgravación es de doce años, partiendo de un arancel máximo del 10%. Los productos negociados bilateralmente con anterioridad en el marco de la ALADI se desgravan de inmediato y a cuatro años.

a. Reglas de origen

Para asegurar que los beneficios del Tratado permanezcan en la región de México y Bolivia y se evite la triangulación, la eliminación de aranceles se aplicará a bienes producidos en su totalidad en la región; bienes cuyos materiales e insumos que cumplan con una transformación sustancial con base en el cambio arancelario y/o que cumplan con un requisito de contenido regional. El cambio arancelario establece los materiales que para la producción de un bien está permitido importar a terceros. El requisito de contenido regional es de 0% bajo el método de valor de transacción, o del 41.6% por costo neto, con excepción de algunos productos químicos, de cuero y calzado. Los productos textiles que no cumplan con la regla de origen específica tendrán un nivel de flexibilidad temporal por cuatro años.

b. Disposiciones para el comercio de servicios

Contiene disposiciones y principios para el intercambio de todos los servicios, excepto los gubernamentales, aéreos comerciales y financieros, con base en los principios de trato nacional y de la nación más favorecida. No es obligatorio el establecimiento en el territorio del otro país como requisito para la operación de empresas prestadoras de servicios.

Se establecen reglas para reducir y eliminar gradualmente barreras a la prestación de servicios profesionales, así como mecanismos para el reconocimiento mutuo de títulos y licencias profesionales. A partir del segundo año de entrado en vigor el tratado se elimina los requisitos de nacionalidad y residencia permanente para el otorgamiento de esos títulos y licencias.

• Telecomunicaciones

• Entrada temporal de personas de negocios

• Servicios financieros

c. Solución de controversias

Se incorpora una gran gama de técnicas o mecanismos idóneos para prevenir, administrar y solucionar de manera efectiva, expedita y neutral, los posibles conflictos que surjan bajo su ámbito. Es por ello que incluye obligaciones de publicación, notificación y en general de transparencia a efecto de prevenir y administrar conflictos. Para la constitución de este fin igualmente establece múltiplos

75

conductos de consulta, ya sea que las partes se consulten directamente o vía comités o grupos de trabajo especializados. La comisión de libre comercio también jugará un papel importante para que las partes arreglen sus diferencias. Se estipula que ésta podrá apoyarse en asesores técnicos o en grupos de trabajo o de expertos, así como recurrir a los buenos oficios, la conciliación, la mediación o cualquier otro método de solución de controversias. Dentro del marco de la conciliación, el tratado contempla la constitución de paneles encargados de emitir recomendaciones y, para ciertas materias especificas, incluso laudos o decisiones finales. Dichos paneles podrán apoyarse en la asesoría técnica de algún individuo u órgano especializado.

Complementación

México y Bolivia suscribieron un nuevo Acuerdo de Complementación Económica (ACE) que entrará en vigor el 7 de junio. Este Acuerdo sustituirá al Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente entre ambos países desde 1995.

Tras 16 años de vigencia, el gobierno de Bolivia decidió denunciar el TLC en virtud de que los capítulos relacionados con inversión, servicios, propiedad intelectual y compras de gobierno fueron identificados por ese país como temas incompatibles con su nueva Constitución Política, que entró en vigor en febrero de 2009. Dicha Constitución obliga al Ejecutivo de ese país a denunciar o renegociar los tratados internacionales firmados por Bolivia que sean contrarios a la misma.

Con el objetivo de mantener el libre comercio de mercancías, ambos países acordaron suscribir sin cambio alguno al tratamiento arancelario preferencial pactado en el TLC – un nuevo Acuerdo de Complementación Económica en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración.

Con el nuevo Acuerdo el gobierno de México garantiza el acceso de los productos mexicanos al mercado de ese país, particularmente de pequeñas y medianas empresas.

En el Diario Oficial de la Federación, hoy publicó el Decreto que da a conocer la denuncia del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Bolivia, la cual surtirá efecto el 7 de junio, misma fecha que se publicará el Acuerdo mediante el cual se da a conocer el nuevo ACE.

2.2.5 Tratado de Libre Comercio México-Nicaragua

¿Cuándo se inicio?

Las conversaciones sobre posibles negociaciones de acuerdos de libre comercio entre México y Centroamérica iniciaron en enero de 1991, durante la I Cumbre de Presidentes de Centroamérica y México. En dicha ocasión, se suscribió la Declaración de Tuxtla, la cual preveía un marco para las relaciones entre los países centroamericanos y México. En la II Cumbre de

Tuxtla, celebrada en San José, Costa Rica el 15 de febrero de 1996, los países reiteraron su compromiso de continuar los procesos de negociación para establecer

76

tratados de libre comercio, manteniendo el objetivo de lograr convergencia hacia un tratado de libre comercio en la región.24

En 1991 México y Nicaragua iniciaron las negociaciones conducentes a la firma de un tratado de libre comercio (TLC), mismas que se comprometieron a concluir durante el primer semestre de 1996.

El TLC México-Nicaragua fue suscrito el 18 de diciembre de 1997 en la ciudad de Managua, Nicaragua. Este acuerdo sustituyó al acuerdo de alcance parcial de 1985, firmado entre México-Nicaragua, que estuvo vigente hasta el 30 de junio de 1998.

¿Cuál es su función?

Los objetivos de este Tratado, desarrollados de manera específica a través de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los siguientes:

a) estimular la expansión y diversificación del comercio entre las partes;

b) eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios entre las partes;

c) promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las partes;

d) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes;

e) proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en el territorio de cada parte;

f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las partes, así como en el ámbito regional y multilateral encaminados a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado, y

g) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.

Se establece un programa de desgravación diferente al de los otros tratados, ya que se establecen las siguientes categorías:

a) los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones arancelarias de la categoría de desgravación A en la lista de desgravación de una parte se eliminarán por completo de manera que esos bienes quedarán libres de arancel aduanero a partir del 1 de julio de 1998;

b) los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones arancelarias de la categoría de desgravación B en la lista de desgravación de México se eliminarán en cinco etapas anuales iguales a partir del 1 de julio de 1998 y esos bienes quedarán libres de arancel aduanero a partir del 1 de julio de 2002;

24 José M. Salazar-Xirinachs, Salazar Xirinachs Salazar X., Maryse Robert, Hacia el libre comercio en las Américas, Brookings

Institution Press, 2001 - 331 páginas

77

c) los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones arancelarias de la categoría de desgravación B en la lista de desgravación de Nicaragua se eliminarán en 3 etapas anuales iguales a partir del 1 de julio de 2000, de manera que esos bienes quedarán libres de arancel aduanero a partir del 1 de julio de 2002;

d) los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones arancelarias de la categoría de desgravación C en la lista de desgravación de México se eliminarán en 10 etapas anuales iguales a partir del 1 de julio de 1998 y esos bienes quedarán libres de arancel aduanero a partir del 1 de julio de 2007;

e) los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones arancelarias de la categoría de desgravación C en la lista de desgravación de Nicaragua se eliminarán en 8 etapas anuales iguales a partir del 1 de julio de 2000 de manera que esos bienes que darán libres de arancel aduanero a partir del 1 de julio de 2007;

f) los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones arancelarias de la categoría de desgravación C15 en la lista de desgravación de México se eliminarán en 15 etapas anuales iguales a partir del 1 de julio de 1998 y esos bienes quedarán libres de arancel aduanero a partir del 1 de julio de 2012;

g) los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones arancelarias de la categoría de desgravación C15 en la lista de desgravación de Nicaragua se eliminarán en 13 etapas anuales iguales a partir del 1 de julio de 2000 de manera que esos bienes quedarán libres de arancel aduanero a partir del 1 de julio de 2012;

h) sobre un bien originario comprendido en las fracciones arancelarias identificadas con el código “ DES NIC” , Nicaragua aplicará el menor de los siguientes aranceles aduaneros:

I. el arancel aduanero de nación más favorecida de Nicaragua, y II. el arancel aduanero que aplique México al mismo bien. A partir de la fecha

en que México elimine por completo sus aranceles aduaneros, conforme al programa de desgravación arancelaria, Nicaragua también los eliminará por completo, y

III. México aplicará sobre los bienes originarios de Nicaragua comprendidos en las fracciones arancelarias de la categoría “ TA” lo establecido en el anexo 2 al artículo 4-04.

2.2.6 Tratado de Libre Comercio México-Chile

¿Cuándo se inicio?

Se firmó en la ciudad de Santiago de Chile, el 17 de abril de 1998, fue aprobado por la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión el 24 de noviembre de 1998, según

78

decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 30 de diciembre del mismo año. 25

− ¿Cuál es su función?

El preámbulo del Acuerdo establece la intención de las partes al suscribir este tratado; las cuales transcribimos textualmente:

El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos (México) y el Gobierno de la República de Chile (Chile), decididos a:

ESTRECHAR los lazos especiales de amistad, solidaridad y cooperación entre sus pueblos;

FORTALECER el proceso de integración de América Latina, a fin de alcanzar los objetivos previstos en el Tratado de Montevideo 1980;

ALCANZAR un mejor equilibrio en las relaciones comerciales entre sus países;

CONTRIBUIR al desarrollo armónico, a la expansión del comercio mundial y a la ampliación de la cooperación internacional;

CREAR un mercado más extenso y seguro para los bienes producidos y los servicios suministrados en sus territorios;

REDUCIR las distorsiones en su comercio recíproco;

ESTABLECER reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial;

ASEGURAR un marco comercial previsible para la planificación de las actividades productivas y la inversión;

DESARROLLAR sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio y del Tratado de Montevideo 1980, así como de otros instrumentos bilaterales y multilaterales de integración y cooperación;

FORTALECER la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales;

ALENTAR la innovación y la creatividad mediante la protección de los derechos de propiedad intelectual;

CREAR nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus respectivos territorios;

EMPRENDER todo lo anterior de manera congruente con la protección y la conservación del ambiente;

PROMOVER el desarrollo sostenible;

PRESERVAR su capacidad para salvaguardar el bienestar público; 25 José M. Salazar-Xirinachs, Salazar Xirinachs Salazar X., Maryse Robert, Hacia el libre comercio en las Américas, Brookings

Institution Press, 2001 - 331 páginas

79

FOMENTAR la participación dinámica de los distintos agentes económicos, en particular del sector privado, en los esfuerzos orientados a profundizar las relaciones económicas entre las partes y a desarrollar y potenciar al máximo las posibilidades de su presencia conjunta en los mercados internacionales; y

PROPENDER a la integración hemisférica;

De forma particular, el artículo 1-02 de este Tratado señala los objetivos del mismo:

Los objetivos de este Tratado, desarrollados de manera específica a través de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los siguientes:

a) estimular la expansión y diversificación del comercio entre las partes;

b) eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios en la zona de libre comercio;

c) promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;

d) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en la zona de libre comercio;

e) proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en la zona de libre comercio;

f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las partes, así como en el ámbito regional y multilateral encaminados a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado, y

g) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.

El artículo 3-04 dispone la eliminación de todos los aranceles aduaneros sobre bienes originarios en la fecha de entrada en vigor de este Tratado, salvo lo establecido en el programa de desgravación incorporado en el anexo 3-04, el cual establece dos listas, una para productos de Chile y otra de productos de México.

Programa de desgravación

Sección A - Lista de productos de Chile

1. El arancel aduanero aplicable a las manzanas (fracción arancelaria 0808.10.00) originarias provenientes de México se reducirá de acuerdo con el siguiente cronograma:

Año Arancel aduanero

1999 8.6%

2000 7.3%

80

2001 6.1%

2002 4.9%

2003 3.7%

2004 2.4%

2005 1.2%

A partir del 1/1/2006

0.0%

2. Los aranceles aduaneros a que se refiere el párrafo 1 regirán exclusivamente para las importaciones de manzanas por un cupo anual inicial de 2264.5 toneladas métricas, que será incrementado anualmente a partir del año 2000 y hasta el año 2005 inclusive, en un cinco por ciento respecto del cupo vigente para el año anterior.

3. Para las cantidades que excedan el cupo descrito en el párrafo 2, en el periodo comprendido entre los años 1999 y 2005 inclusive, Chile podrá aplicar un arancel que no sea superior a su arancel de nación más favorecida vigente en el momento de las importaciones.

4. A partir del 1 de enero de 2006, las importaciones de manzanas frescas (fracción arancelaria 0808.10.00) originarias provenientes de México estarán libres de gravámenes a la importación y no estarán sujetas a cupos.

5. El mecanismo de asignación del cupo de importación de manzanas será “ primero en tiempo, primero en derecho” .

Sección B - Lista de productos de México

1. El arancel aduanero aplicable a las manzanas (fracción arancelaria 0808.10.01) originarias provenientes de Chile se reducirá de acuerdo con el siguiente cronograma:

Año Arancel aduanero

1999 11.7%

2000 10.0%

2001 8.3%

2002 6.7%

2003 5.0%

2004 3.3%

81

2005 1.7%

A partir del 1/1/2006

0.0%

2. Los aranceles aduaneros a que se refiere el párrafo 1 regirán exclusivamente para las importaciones de manzanas por un cupo anual inicial de 2264.5 toneladas métricas, que será incrementado anualmente a partir del año 2000 y hasta el año 2005 inclusive, en un cinco por ciento respecto del cupo vigente para el año anterior.

3. Para las cantidades que excedan el cupo descrito en el párrafo 2, en el periodo comprendido entre los años 1999 y 2005 inclusive, México podrá aplicar un arancel que no sea superior a su arancel de nación más favorecida vigente en el momento de las importaciones.

4. A partir del 1 de enero de 2006, las importaciones de manzanas frescas (fracción arancelaria 0808.10.01) originarias provenientes de Chile estarán libres de gravámenes a la importación y no estarán sujetas a cupos.

5. El mecanismo de asignación del cupo de importación de manzanas será “ primero en tiempo, primero en derecho” .

2.2.7 Tratado de Libre Comercio México, El Salvador, Guatemala Y Honduras

¿Cuándo se inicio?

Este Tratado es uno de los mandatos fundamentales del mecanismo de diálogo y concertación de Tuxtla. Después de cuatro años de consultas, a partir de la reanudación de las negociaciones establecidas en la Reunión Cumbre de Tuxtla II, en 1996, se celebraron dieciocho rondas de intensas

negociaciones, que concluyeron el 10 de mayo de 2000. 26

Los países del Triángulo del Norte, como se le denomina a este Tratado, son el principal mercado de México en América Latina.

¿Cuál es su función?

Los objetivos del tratado son:

FORTALECER los vínculos de amistad y el espíritu de cooperación existente entre sus pueblos.

26 José M. Salazar-Xirinachs, Salazar Xirinachs Salazar X., Maryse Robert, Hacia el libre comercio en las Américas, Brookings Institution Press, 2001 - 331 páginas

82

ACELERAR e impulsar la revitalización de los esquemas de integración americanos.

ALCANZAR un mejor equilibrio en sus relaciones comerciales.

CONTRIBUIR al desarrollo armónico, a la expansión del comercio mundial y a la ampliación de la cooperación internacional.

PROPICIAR un mercado más extenso y seguro para los bienes producidos y el intercambio recíproco de servicios en sus territorios.

ELEVAR la competitividad del sector de servicios, para consolidar la competitividad de los países en la zona de libre comercio.

REDUCIR las disposiciones de su comercio recíproco.

ESTABLECER un marco jurídico con reglas claras y de beneficio mutuo para la promoción y protección de las inversiones, así como para facilitar el intercambio comercial de sus bienes y servicios.

ASEGURAR un marco comercial previsible para la planificación de las actividades productivas y la inversión.

DESARROLLAR las disposiciones del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial de Comercio (acuerdo sobre la OMC), así como de otros instrumentos bilaterales y multilaterales de integración y cooperación.

FORTALECER la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales.

PROTEGER los derechos de propiedad intelectual.

CREAR oportunidades de empleo y mejorar los niveles de vida en sus respectivos territorios.

PROMOVER el desarrollo económico de manera congruente con la protección y conservación del ambiente, así como con el desarrollo sostenible.

PRESERVAR su capacidad para salvaguardar el bienestar público.

FOMENTAR la participación dinámica de los distintos agentes económicos, en particular del sector privado, en los esfuerzos orientados a profundizar sus relaciones económicas.

Es importante destacar que el artículo 1-04 establece el ámbito de aplicación del tratado, señalando claramente “las disposiciones de este tratado aplican entre México y El Salvador, Guatemala y Honduras. Este Tratado no se aplica entre El Salvador, Guatemala y Honduras”.

a. Desgravación arancelaria:

Artículo 3-04:

• Establece un programa de desgravación arancelaria, al cual podrán incorporarse productos no contemplados.

83

• Las partes tiene la posibilidad de acelerar la eliminación de aranceles aduaneros, a través de consultas.

• Los aranceles aduaneros sobre los bienes industriales contenidos en el programa de desgravación arancelaria se fijan en términos de impuesto ad-valoren.

b. Reglas de origen

El capítulo VI, establece en materia de reglas de origen las disposiciones siguientes:

• Los criterios positivos, es decir los que confieren origen a las mercancías son los mismos establecidos en el TLCAN.

• El valor de contenido regional, se calcula únicamente con base al método de valor de transacción.

• En caso de no haber valor de transacción del bien, éste podrá calcularse de acuerdo a los artículos 2 al 5 del Código de Valoración Aduanera; y de no ser posible, con base en éstos artículos, el valor se determinará de acuerdo a los artículos 6 al 7 del mismo Código.

Contempla un Comité de Integración Regional de Insumos, integrado por dos representantes del sector público y dos del sector privado de cada parte. Su función es evaluar la incapacidad de abastecimiento real y probado documentalmente de un productor de bienes en territorio de las partes, de disponer en condiciones de oportunidad, volumen, calidad y precio de los materiales utilizados por el productor en la producción de un bien.

c. Comercio de servicios

El comercio de servicios, se deberá regir por los principios de trato nacional, transparencia, nación más favorecida y presencia local. Al igual que de conformidad con el GATS.

El Tratado contempla tres capítulos referentes a servicios:

• Capítulo X Comercio transfronterizo de servicios; definido por el tratado, casi en los mismos términos del TLCAN.

• Capítulo XI Servicios financieros.

• Capítulo XII Telecomunicaciones.

d. Solución de controversias

El tratado establece un mecanismo para la prevención o solución de controversias derivadas de la interpretación o aplicación del tratado, o cuando una parte considere que una medida vigente o en proyecto es incompatible o puede ocasionar anulación o menoscabo.

84

El mecanismo consta de tres etapas: la primera es consultiva, y las otras dos contenciosas; una de estas ante la Comisión de Libre Comercio y la otra, ante un tribunal arbitral.

Las consultas se realizan por escrito a petición de las partes. Si el conflicto no es resuelto dentro de los treinta días siguientes a la entrega de la solicitud de consultas, cualquier parte podrá solicitar por escrito, a través de su sección nacional del secretariado, que se reúna la Comisión. De no solucionarse el asunto por medio de la Comisión, entonces las partes podrán solicitar nuevamente por escrito, el establecimiento de un tribunal arbitral.

Cada parte designará diez árbitros para integrar la “Lista de árbitros de México, El Salvador, Guatemala y Honduras”. Así mismo de común acuerdo designarán cinco árbitros de países no parte para integrar la “Lista de árbitros de países no parte”.

Cada parte designará un árbitro de la lista de árbitros de México, El Salvador, Guatemala y Honduras, y de común acuerdo el tercer árbitro se designará de la lista de árbitros de países no parte. En caso de que una parte no designe a su árbitro, la elección será por sorteo entre las partes, de los árbitros señalados en la lista de árbitros de México, El Salvador, Guatemala y Honduras, que sean nacionales de la parte que no hubiere designado a su árbitro. Si no se hubiere designado al tercer árbitro de la forma señalada anteriormente, éste será electo por cualquier parte de entre los mencionados en la lista respectiva. Por último las partes podrán designar a un árbitro que no estuviere entre las listas, siempre y cuando sea de común acuerdo.

2.2.8 Acuerdo de Complementación Económica Núm. 5, celebrado entre México Y Uruguay

¿Cuándo se inicio?

Acuerdo de Complementación Económica núm. 5, celebrado entre México y Uruguay (DOF, 28 de febrero de 2001) México y Uruguay considerando la necesidad de fortalecer el proceso de integración de América Latina, a fin de alcanzar los objetivos previstos en el Tratado de

Montevideo de 1980, mediante la concertación de acuerdos abiertos a la participación de los demás países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), convinieron el 29 de diciembre de 1999 en la ciudad de Montevideo modificar el Acuerdo de Complementación Económica núm. 5 (ACE núm. 5), suscrito al amparo del Tratado de Montevideo y de la Resolución 2 del Consejo de Ministros de la ALALC.27

27 José M. Salazar-Xirinachs, Salazar Xirinachs Salazar X., Maryse Robert, Hacia el libre comercio en las Américas, Brookings

Institution Press, 2001 - 331 páginas

85

¿Cuál es su función?

a. Objetivos

Los objetivos del Acuerdo son:

Ampliar y consolidar los acuerdos bilaterales existentes entre las partes, incluidos los de naturaleza comercial, en el marco del Tratado de Montevideo.

Perfeccionar y ampliar las medidas necesarias para el incremento de las corrientes de comercio y de inversión, con el objetivo de intensificar la complementación económica.

Estimular las inversiones, para procurar un intensivo aprovechamiento de los mercados y de la capacidad competitiva de las partes, y

Incentivar la participación de los sectores privados de las partes.

b. Acceso a mercados.

• Tanto México como Uruguay aplicarán preferencias del 100% con respecto al arancel de nación más favorecida a las importaciones originarias de ambos países. Las excepciones a las importaciones originarias de Uruguay, se establecen en el anexo I, y las de México en el anexo II.

• La Comisión Administradora del Acuerdo, podrá establecer o incrementar los niveles de preferencia sobre las mercancías incluidas en los anexos I y II.

• Las partes no podrán, en forma unilateral, reducir o eliminar preferencias sobre una mercancía amparada por concesiones del presente Acuerdo, salvo lo dispuesto en el Capítulo V y VI , así como en el Decimosexto Protocolo Adicional al ACE núm.

• Existen tres nomenclaturas aplicables dentro del Acuerdo: NALADISA 93;195 Nomenclatura común del Mercosur y NALADISA 96.

c. Reglas de origen.

En este capítulo, se establecen las normas de origen aplicables al intercambio de mercancías entre las partes, para efectos de:

• Calificación y determinación del origen de las mercancías;

• Certificación de origen y emisión de los certificados de origen,

• Así como los procesos de verificación del origen, control y sanciones.

Los criterios establecidos por el Acuerdo para la calificación y determinación del origen son: las mercancías enteramente producidas en un país; cambio de posición tarifaria; listas donde se establecen requisitos específicos para conferir el origen y valor de contenido regional.

El artículo 27 determina que operaciones no confieren origen; el artículo 30 señala que toda mercancía deberá ser expedida directamente de la parte exportadora a la parte importadora etcétera, entre otros aspectos.

86

d. Disposiciones para el comercio de servicios

El artículo 119 del Acuerdo, establece la obligación de las partes de promover la adopción de medidas tendientes a facilitar la prestación de servicios de una parte al territorio de otra parte, sobre la base de los principios del trato nacional, de nación más favorecida, y de la eliminación de otras restricciones para su presentación. A tal fin, la Comisión de Administración del Acuerdo analizará la cobertura y reservas a los principios generales al comercio de servicios antes mencionados y propondrá las disposiciones relacionadas con las restricciones aplicables y criterios para el reconocimiento de licencias y certificados.

e. Solución de controversias

La solución de controversias, se establece en un instrumento separado del Anexo (Acuerdo), denominado Decimosexto Protocolo Adicional del Acuerdo de Complementación Económica núm. 5 celebrado entre México y Uruguay, promulgado en el DOF del 28 de febrero de 2001.

Las controversias que surjan entre las partes en relación con la interpretación, aplicación o incumplimiento de las disposiciones contenidas en el Acuerdo y en los instrumentos y protocolos suscritos o que se suscriban en el marco del mismo, y de igual forma respecto de las controversias que surjan de la aplicación de medidas que se consideren incompatibles con las obligaciones del Acuerdo o pudieren causar anulación o menoscabo de beneficios que razonablemente pudieren haber esperado recibir de conformidad con éste, podrán ser solucionadas mediante dos procedimientos:

• De conformidad con el Acuerdo respectivo de la OMC, o

• A través del procedimiento establecido en el Decimosexto Protocolo.

En caso de optar por el procedimiento del Protocolo, las partes deben en primer lugar celebrar consultas, de no resolverse a través de este medio, la parte que inicio el procedimiento solicitará a la Comisión administradora la integración de un “grupo de expertos” ad hoc, integrado por tres expertos, el cual tendrá 90 días para remitir sus conclusiones a la Comisión, de la controversia contados desde su integración. La comisión se reunirá dentro de los 15 días siguientes a la remisión del informe del grupo, de no llevarse a cabo la reunión, se entenderá que el informe es adoptado automáticamente. Sin perjuicio de lo anterior, la Comisión podrá emitir recomendaciones para llegar a una solución satisfactoria. De no acatarse el informe del Grupo, adoptado por la Comisión, se sus penderán los beneficios correspondientes del Acuerdo, hasta que la parte demandada acate el informe.

Para integrar el “grupo de expertos”, cada parte designará un experto, según le corresponda, de la “Lista de Expertos de Uruguay” y de la “Lista de Expertos de México”, el tercer experto se nombrará de común y acuerdo por las partes de la “Lista de Expertos de Terceros Países”. Si por algún motivo, una parte no designará su experto, o no se nombrará de común y acuerdo el experto de terceros países, el secretario general de la ALADI, lo nombrará por sorteo.

87

2.2.9 Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política entre los Estados Unidos Mexicanos y la Comunidad Europea y sus Estados Miembros (TLCUE)

¿Cuándo se inicio?

El Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política entre México y la Comunidad Europea y sus Estados Miembros28, no consta en un solo documento, pues de sus disposiciones se desprende, que su aplicación, conlleva a la consideración de dos documentos más:

• Decisión del Consejo Conjunto de dicho Acuerdo.

• Decisión del Consejo Conjunto del Acuerdo Interno sobre Comercio y Cuestiones relacionadas con el comercio entre México y la Comunidad Europea (Decisión núm. 2/2000 del Consejo Conjunto).

Ambos ordenamientos, tanto el Acuerdo como las Decisiones del Consejo Conjunto, fueron aprobados por el Senado de la República mediante decreto publicado en el DOF del 2 de junio de 2000, y promulgados el 26 de junio del mismo año.

¿Cuál es su función?

El objetivo principal del Acuerdo, es el establecimiento de un marco que fomente el desarrollo de los intercambios comerciales de bienes y servicios. Siendo el Consejo Conjunto, el encargado de decidir las medidas y el calendario para la liberación bilateral, progresiva y recíproca de las barreras arancelarias y no arancelarias, tanto de bienes como de servicios. Atendiendo a lo establecido en los acuerdos multilaterales de la OMC, en especial al artículo XXIV del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, y al artículo V del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios.

El Consejo Conjunto es el máximo órgano del Acuerdo, se integra con miembros del gobierno de México por una parte, y los miembros del Consejo de la Unión Europea y miembros de la Comisión Europea por otro.

Estará asistido en sus tareas por un Comité Conjunto, y examinará todas las cuestiones principales que surjan dentro del marco del Acuerdo.

A. Decisión del Consejo Conjunto

La Decisión del Consejo Conjunto determina una serie de disposiciones, para establecer los acuerdos necesarios que conllevan a la realización de determinados objetivos del Acuerdo, centrándose principalmente en el comercio de servicios.

Relación de objetivos con artículos del Acuerdo

Objetivos de la Decisión, artículos del Acuerdo:

28 http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_TLCUEM

88

• Liberación progresiva y recíproca del comercio de servicios, artículos 4 y 6 del Acuerdo y V, VII del GATS y demás disposiciones.

• Los artículos establecen que el Consejo Conjunto decidirá las medidas necesarias para la liberación progresiva y recíproca del comercio de servicios, de conformidad con el artículo V del GATS.

• Liberación progresiva de la inversión y pagos. El artículo 9 determina que el Consejo Conjunto adoptará las medidas para la liberación progresiva y recíproca de las inversiones y pagos entre las partes.

• Asegurar la protección adecuada y efectiva de los derechos de propiedad intelectual. El artículo 12 estipula que el Consejo Conjunto adoptará medidas apropiadas para asegurar una adecuada y efectiva protección a los derechos de propiedad intelectual.

• Establecimiento de un mecanismo de solución de controversias El artículo 50 prevé que el Consejo Conjunto establecerá un procedimiento específico para la solución de controversias comerciales y relativas al comercio

• Además de los anteriores artículos, la Decisión también implementa el contenido de los artículos 5, 10, 11 y 12.2(a) del Acuerdo, referentes a comercio de bienes, contratación pública, competencia y propiedad intelectual respectivamente

a. Comercio de servicios

La Decisión, establece en su artículo 2, lo que se entiende por la prestación de un servicio. El Trato Nacional y el Trato de Nación más Favorecida, son los principios que rigen el comercio de servicios. Su liberación se deberá realizar conforme al artículo V del GATS.

Considera también a los servicios financieros como “cualquier servicio de naturaleza financiera ofrecido por un proveedor de servicios financieros de una Parte”. Dividiéndolos en dos categorías: servicios de seguros y relacionados con seguros; y servicios bancarios y demás servicios financieros (excluidos los seguros). Incluso se establece un Comité Especial de Servicios Financieros

b. Desgravación arancelaria

El artículo 7 señala:

• Las partes deberán liberar los servicios de conformidad con el artículo V del AGCS o GATS.

• A partir de la entrada en vigor, ninguna de las partes adoptará nuevas medidas discriminatorias ni medidas más discriminatorias respecto al suministro de servicios.

• Tres años después de la entrada en vigor de esta Decisión, el Consejo Conjunto adoptará una decisión que contenga una lista de compromisos donde se establezca el nivel de liberalización que los partes acuerden otorgarse mutuamente al final del periodo de diez años, contados a partir de

89

sus entrada en vigor. Así como un calendario de liberalización que abarque los diez años.

B. Decisión del Consejo Conjunto del Acuerdo Interno sobre Comercio y Cuestiones relacionadas con el Comercio entre México y la Comunidad Europea, núm. 2/2000

Esta Decisión, de igual forma establece una serie de disposiciones para alcanzar acuerdos necesarios referentes a determinados artículos del Acuerdo Interino (“instrumentos jurídicos abarcados”), aludiendo principalmente al comercio de mercancías.

Relación de objetivos con artículos del acuerdo

Objetivos de la Decisión, artículos del Acuerdo:

• Liberación progresiva y recíproca del comercio de bienes de conformidad con el artículo XXIV del GATT de 1994. El artículo 3 establece que el Consejo Conjunto decidirá las medidas y calendario para la liberación bilateral, progresiva y recíproca de las barreras arancelarias al comercio de bienes de conformidad con el artículo XXIV del GATT de 1994.

• Apertura de los mercados convenidos de contratación pública de las partes. El artículo 4 estipula que el Consejo Conjunto decidirá sobre las disposiciones apropiadas y el calendario para la apertura gradual y recíproca de los mercados de contratación pública acordados sobre una base de reciprocidad.

• Establecimiento de un mecanismo de cooperación en materia de competencia. El artículo 5 determina que el Consejo Conjunto establecerá los mecanismos de cooperación y coordinación entre las autoridades competentes de las partes, responsables de la aplicación de sus leyes de competencia.

• Establecimiento de un mecanismo de consultas en materia de asuntos de propiedad intelectual. El artículo 6 prevé que el Consejo Conjunto establecerá un mecanismo de consultas con miras a alcanzar soluciones mutuamente satisfactorias en caso de dificultades en la protección de la propiedad intelectual.

• Establecimiento de un mecanismo de solución de controversias. El artículo 12 ordena al Consejo Conjunto establecer un procedimiento específico para la solución de controversias comerciales y relacionadas con el comercio.

a. Desgravación arancelaria

El artículo 3 establece:

• Los aranceles aduaneros de las importaciones que realiza la Comunidad Europea de productos industriales de México, y viceversa, listados en la categoría B del calendario de desgravación de la Comunidad y de México (anexo I y II respectivamente), se eliminarán en cuatro etapas: la primera será al inicio de la entrada en vigor de esta decisión, y las otras tres el día 1 de enero de cada año sucesivo, para ser eliminados el 1 de enero de 2003.

90

• Los aranceles aduaneros sobre las importaciones a México, de productos originarios de la Comunidad Europea listados en la categoría B+ del anexo II, se eliminarán totalmente el 1o. de enero de 2005. Respecto a los aranceles aduaneros de los productos listados en la categoría C, del mismo anexo, se eliminarán por completo el 1 de enero de 2007.

• La eliminación total de los aranceles sobre productos agrícolas y pesqueros originarios de México o de la Comunidad Europea, se realizará en un periodo que fluctúa entre ocho y diez años, contados a partir de la entrada en vigor del Tratado.

b. Reglas de origen

Las reglas de origen, se encuentran establecidas en el anexo III de la Decisión, referente a su artículo 3.

Dicho anexo establece como criterios positivos (es decir, los que confieren origen a las mercancías):

a) Los productos totalmente obtenidos en una de las partes.

b) El criterio de transformación o elaboración suficiente, aplicado a los materiales que no sean obtenidos totalmente en uno de los territorios de las partes, que se incluyan en productos obtenidos en ambas partes. Materiales que deberán ser objeto de transformaciones o elaboraciones que les agregue un valor.

Los productos originarios de la Comunidad, para su importación en México, y viceversa, se beneficiarán de esta Decisión, previa presentación de:

• Un certificado de circulación EUR1.

• Una declaración en factura (declaración dada por el exportador en una factura, una orden de entrega o cualquier otro documento comercial que describa los productos de que se trate con el suficiente detalle como para que puedan ser identificados)

El certificado de circulación EUR1, se expedirá por las autoridades aduaneras o las autoridades gubernamentales competentes del país de exportación, a petición escrita del exportador o, bajo su responsabilidad, de su representante autorizado. Dichas autoridades deberán adoptar todas las medidas necesarias para verificar el carácter originario de los productos y el cumplimiento de los demás requisitos.

La declaración en factura podrá extenderla:

• Un exportador autorizado.

• Cualquier exportador para cualquier envío constituido por uno o varios bultos que contengan productos originarios cuyo valor total no supere 6,000 euros.

El artículo 21 denominado exportador autorizado señala:

Las autorizaciones aduaneras o la autoridad gubernamental competente del país de exportación podrán autorizar a todo exportador que efectúe exportaciones frecuentes de productos al amparo de esta Decisión a extender declaraciones en

91

factura, independientemente del valor de los productos de que se trate. Los exportadores que soliciten estas autorizaciones deberán ofrecer, a satisfacción de dichas autoridades competentes, todas las garantías necesarias para verificar el carácter originario de los productos, así como el cumplimiento de los demás requisitos.

Las pruebas de origen tendrán una validez de diez meses a partir de la fecha de expedición en el país de exportación. Se presentarán a las autoridades aduaneras del país de importación de acuerdo con los procedimientos establecidos en el mismo.

c. Solución de controversias

En ambas Decisiones, se establece el mismo procedimiento para la resolución de controversias. Determinando el siguiente mecanismo:

• Las partes deberán llegar a un acuerdo sobre la interpretación y aplicación de los “instrumentos jurídicos abarcados”, mediante la cooperación y las consultas.

• Cada parte podrá solicitar la realización de consultas al Comité Conjunto, el cual deberá reunirse dentro de los treinta días siguientes a la entrega de la solicitud.

• Si no se resuelve la controversia, dentro de los quince días siguientes a la reunión del Comité o dentro de los cuarenta y cinco días posteriores a la entrega de la solicitud de reunión del Comité Conjunto. Cada parte podrá solicitar por escrito el establecimiento de un panel arbitral.

• El panel arbitral presentará a las partes, un informe preliminar y uno final, obligando a cada parte a tomar las medidas pertinentes para cumplir el informe final.

• El panel se conformará por tres árbitros. La parte solicitante notificará la designación de un árbitro y propondrá hasta tres candidatos para actuar como presidente del panel. La otra parte deberá designar un segundo árbitro dentro de los quince días siguientes y propondrá hasta tres candidatos para actuar como presidente del panel. Ambas partes deberán designar al presidente del panel dentro de los quince días siguientes a la designación del segundo árbitro, de lo contrario será electo mediante sorteo de entre los candidatos propuestos.

2.2.10 TRATADO de Libre Comercio México-Israel

¿Cuándo se inicio?

El Tratado de Libre Comercio con Israel se aprobó mediante decreto publicado en el DOF del 2 de junio de 2000. Su texto se público el 28 de junio del mismo año29.

29 http://www.sice.oas.org/trade/meis_s/index.asp

92

Tanto México como Israel, han celebrado tratados de libre comercio con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.

¿Cuál es su función?

Dentro de las disposiciones generales, ambos Estados, establecen una zona de libre comercio, de conformidad con el artículo XXIV del GATT de 1994. Determinando, además de la aplicación de los principios de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia los siguientes objetivos:

a) eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios entre los territorios de las partes;

b) promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;

c) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes;

d) crear procedimientos eficientes para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias; y

e) establecer lineamientos para la ulterior cooperación bilateral y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.

a. Programa de desgravación

El artículo 2-03 del tratado establece:

• La desgravación sobre productos originarios clasificados en los capítulos 25 a 98 del Sistema Armonizado, que se realizará en cuatro etapas: la primera a la entrada en vigor del presente tratado y las tres restantes el 1o.de enero de cada año subsecuente, quedando eliminados los aranceles completamente para el 1 de enero de 2003.

• Con respecto a los productos de los capítulos 1 al 24 del Sistema Armonizado, éstos se realizarán de acuerdo a lo establecido en los anexos correspondientes.

• Una cláusula que permite acelerar el proceso de desgravación.

b. Reglas de origen

A fin de otorgar un trato preferencial a los productos originarios de cada Estado parte, se consideran como bienes originarios los siguientes:

a) Cuando se obtenga o produzca total o enteramente en el territorio de uno o más países.

b) Cuando los materiales no originarios que se utilizaron en su producción cambien de clasificación arancelaria.

c) Cuando se produzca a través de materiales originarios.

d) Cuando cumplan con las reglas de origen específicas.

93

e) Cuando los materiales no originarios no cumplan con un cambio de clasificación arancelaria, pero el bien que se ha importado sin ensamblar, se ha clasificado como un bien ensamblado de acuerdo con la Regla General de Interpretación 2(a) del Sistema Armonizado; o cuando cambia de partida o subpartida sea la misma tanto para el bien como para sus partes, siempre y cuando la partida no se subdivida en subpartidas. En ambos casos se deben cumplir con los requisitos de contenido regional.

Para calcular el valor del contenido regional se establecen dos métodos:

• El método de valor de transacción.

• El método de costo neto, el cual se aplica en los casos establecidos en el artículo 3-04, párrafo 5.

Se establece un Comité de Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros, para la aplicación del capítulo de reglas de origen y del capítulo IV “Procedimientos Aduaneros”.

c. Comercio de servicios

Dentro del presente Tratado no existe un capítulo especial, que aluda al comercio de servicios, sin embargo, dentro del capítulo VI denominado compras del sector público, se encuentra una lista de servicios que pueden comprar las dependencias listadas en los anexos respectivos.

La única disposición que claramente refiere al comercio de servicios, se encuentra en el capítulo VII “Derechos y Obligaciones de la OMC”, artículo 7-04, que confirman los derechos y obligaciones derivados del

d. Solución de controversias

Para resolver una controversia, las partes pueden optar por los métodos establecidos en el tratado, o apegarse al mecanismo determinado por la OMC.

En caso de optar por los mecanismos establecidos en el Tratado, las partes deberán ejercer cada uno de ellos, en el siguiente orden:

• Las partes deberán llegar a un arreglo, mediante la cooperación, en caso de no ser así, cualquier Parte solicitará por escrito la realización de consultas.

• De no llegar a una solución, a través de las consultas, cualquier parte podrá solicitar por escrito la reunión de la Comisión de Libre Comercio.

• En caso de no encontrar alguna solución, las Partes podrán solicitar la constitución de un panel arbitral.

94

2.2.11 Tratado de Libre Comercio entre México y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)

¿Cuándo se inicio?

En mayo de 2000, México y los Estados de la Asociación de Libre Comercio (AELC), mejor conocida por sus siglas en inglés, EFTA ("European Free Trade Association"), se reunieron en Ginebra, Suiza, con el objeto de iniciar una serie de consultas técnicas bilaterales para la posible negociación de un tratado de libre comercio (TLC). Los Estados de la AELC son la República de Islandia, el Principado de Liechtenstein, el Reino de Noruega y la Confederación Suiza.30

La primera ronda de negociaciones tuvo lugar del 06 al 07 de julio de 2000 en Ginebra, Suiza. La segunda se realizó en la Ciudad de México del 07 al 14 de setiembre de 2000. La tercera también se llevo a cabo en la Ciudad de México, del 02 al 06 de octubre y la última ronda fue celebrada del 30 de octubre al 03 de noviembre de 2000 en Ginebra.

El Tratado de Libre Comercio México-AELC fue suscrito el 27 de noviembre de 2000 en la Ciudad de México.

¿Cuál es su función?

Sus disposiciones, son semejantes a las establecidas en el Acuerdo de Asociación Económica con la Comunidad Europea, ya que coinciden en las siguientes disposiciones:

• Definición de prestación de servicios. • Liberación del comercio de servicios. • Clasificación de los servicios financieros, • Solución de controversias, a excepción de la designación de los árbitros

etcétera.

a. Reglas de origen.

El artículo V del Tratado expresamente señala que las disposiciones referentes a reglas de origen se establecen dentro del anexo I “Definición del concepto de productos originarios y procedimientos de cooperación administrativa”.

Los criterios positivos establecidos por el tratado son:

a) Productos totalmente obtenidos en una parte (estados de la AELC o México según corresponda).

b) Productos obtenidos en una parte, que incorporen materiales que no hayan sido totalmente obtenidos en esa parte, siempre que tales materiales hayan sido objeto de elaboración o transformación suficiente en la parte respectiva.

30 http://www.sice.oas.org/trade/meis_s/index.asp

95

c) Productos obtenidos en una parte a partir exclusivamente de materiales que califiquen como originarios de conformidad con este anexo.

El anexo prevé dos tipos de prueba de origen para otorgar trato preferencial a los productos originarios de los Estados de la AELC o de México respectivamente, para su importación en otra parte, previa presentación de:

• Un certificado de circulación EUR1.

• Una declaración en factura.

EL certificado de circulación EUR1, es expedido por las autoridades aduaneras o la autoridad competente de la parte de exportación, a petición escrita del exportador o, bajo su responsabilidad de su representante autorizado.

La declaración en factura podrá extenderla de conformidad con el artículo 21 del anexo:

a) Un exportador autorizado, según se define en el artículo 22,

b) Cualquier exportador para cualquier envío constituido por uno o varios bultos que contengan productos originarios cuyo valor total no supere cualquiera de las determinadas por este artículo, que en el caso de México es de $ 55000 pesos mexicanos.

El artículo 22 “Exportador Autorizado” señala:

1. Las autoridades aduaneras o la autoridad gubernamental competente de la parte de exportación podrá autorizar a todo exportador, de ahora en adelante llamado “ exportador autorizado” , que efectúe exportaciones frecuentes de productos al amparo de este Tratado a extender declaraciones en factura, independientemente del valor de los productos de que se trate.

Tanto los exportadores que se autoricen para expedir la autorización en factura, como las autoridades aduanales que expidan el certificado de exportación EUR1, deberán verificar el carácter originario de los productos originarios, así como el cumplimiento de las demás condiciones del presente acuerdo.

Las pruebas de origen tendrán una validez de diez meses a partir de la fecha de expedición en la parte de exportación.

CONCLUSIONES

Estamos actualmente en un mundo globalizado, en el cual al parecer estamos integrados debido a nuestra amplia apertura comercial derivado de los TLC’s que hemos firmado, sin embargo esto no quiere decir que realmente nuestro país esté totalmente integrado en el proceso de la globalización ya que la participación de las MPYMES en el comercio exterior es nula. Nuestros niveles en competitividad son bajos, por ejemplo: El grado de corrupción es muy alto, la burocracia es aun demasiada, los impuestos son muy altos en comparación con otras naciones, hay demasiado comercio informal, el gobierno no respalda lo suficiente a las MPYMES, la falta de una cultura de Calidad en la producción interna, la tecnología está muy por debajo para lograr una competitividad optima.

96

CAPITULO III. EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

INTRODUCCION

Se denomina Sistema Monetario Internacional al conjunto de instituciones, normas y acuerdos que regulan la actividad comercial financiera de carácter internacional entre los países.

Es la estructura dentro de la cual:

• Se determinan las tasas de cambio de las divisas

• Se acomoda el flujo de capitales y el comercio internacional de productos y servicios.

• Se realizan los ajustes de la balanza de pagos.

• Incluye todos los instrumentos, instituciones y acuerdos que pretendan enlazar las diferentes monedas en circulación del mundo, los mercados de dinero, capitales, y de bienes raíces.

3.1 Objetivo del SMI

El SMI regula los pagos y cobros derivados de las transacciones económicas internacionales. Su objetivo principal es generar la liquidez monetaria (mediante reservas de oro, materias primas, activos financieros de algún país, activos financieros supranacionales, etc.) para que los negocios internacionales, y por tanto las contrapartidas de pagos y cobros en distintas monedas nacionales o divisas, se desarrollen en forma fluida. Así también asegurar una cierta estabilidad en los tipos de cambio garantizando la seguridad de las transacciones.

3.2 Funciones principales y derivadas del SMI

Las principales funciones del sistema monetario internacional son:

• Ajuste: se refiere a corregir los desequilibrios reales medidos por las balanzas de pagos que afectan las relaciones entre las divisas.

• Liquidez: decidir los productos de reserva, formas de crearlos y posibilidad de cubrir con ellos los desequilibrios de una balanza de pagos.

• Gestión: repartir y atender competencias más o menos centralizadas en organizaciones como el actual Fondo Monetario Internacional (FMI) y los bancos centrales de cada país

• Generar confianza con las tres anteriores en la estabilidad del sistema.

Funciones derivadas o secundarias de todo sistema son:

• Asignar el señoreaje de las divisas (las ganancias por la emisión de dinero o diferencias entre el costo de emisión y el valor del dinero)

• Acordar los regímenes de los tipos de cambio.

97

Esta última función (los mecanismos por medio de los cuales se fijan los tipos de cambio) es el factor más discutido y variable; concretamente en las últimas décadas se ha discutido entrono a tres modelos: un sistema de tipos de cambios flexible, en el que el precio de cada divisa son determinados por las fuerzas del mercado; un sistema de tipos de cambio fijos y otro sistema mixto de tipos de cambio dirigidos, en el que el valor de algunas monedas fluctúa libremente, el valor de otras es el resultado de la intervención del estado y del mercado y el de otras es fijo con respecto a una moneda o a un grupo de monedas.

El sistema monetario internacional tiene como funciones principales vigilar las políticas del tipo de cambio de los países miembros y prestar recursos para apoyar sus políticas de ajustes y programas de estabilización.

3.3 Antecedentes del SMI

Un sistema monetario empieza a existir cuando se pasa de relaciones económicas bilaterales a una estructura que además de de reunir un carácter de internacional, es susceptible de acuerdos o imposiciones multilaterales.

De ahí que todos los imperios hayan tenido un SMI incipiente, e incluso que algunos emperadores antiguos concibieran como resultado la idea de una moneda única e incluso mundial. Carlomagno, cuando introdujo el sistema monetario (libra, sueldo y dinero) en su Imperio (hacia el año 800 D.C) albergaba la posibilidad de ir extendiéndolo a otros países, lo mismo le había sucedido al Emperador Diocleciano, en el siglo III, cuyo modelo inspiró el carolingio. Pero las únicas divisas que se han aproximado a ese objetivo antes del actual dólar norteamericano han sido el real de a ocho de plata español y la libra esterlina durante el tiempo del patrón oro, desde mediados del siglo XIX hasta 1931, año en que Londres abandonó definitivamente el sistema moneda mundial.

Por tanto la necesidad de un SMI sólo se hizo realmente evidente cuando se empezaron a dar dos condiciones: un elevado grado de internacionalización de la economía y la aparición del papel moneda como medio de pago. Ambas se manifiestan ya con claridad hacia 1870, momento en que se empieza a desechar como medio de pago el uso de los bienes y a generalizar la utilización del papel moneda. Es entonces cuando se extiende la idea de que resulta indispensable contar con unas reglas de valoración de las distintas monedas, e incluso cuando empiezan a independizarse las decisiones gubernamentales que en siglos pasados configuraban los sistemas monetarios nacionales y el funcionamiento de un sistema monetario realmente internacional.

Desde 1870 hasta la actualidad, se han utilizado diversos esquemas organizativos del SMI a partir de las seis funciones definidas en el segundo párrafo de este artículo. Los tipos de SMI resultante han sido básicamente tres, habiéndose reimplantado elementos de los tres para un segundo periodo : el patrón oro entre 1880 y 1914 y entre 1925 y 1931; el régimen de flotación dirigida entre 1918 y 1925, y nuevamente desde 1973 hasta la actualidad; y el sistema de Bretton Woods, articulado institucionalmente en torno al FMI y operativo desde 1946 hasta 1973, aunque sus principales instituciones y algunas de sus normas perviven en la actualidad. Los principales rasgos diferenciadores de cada modelo radican en la mayor o menor flexibilidad de los tipos de cambio resultantes, así como en el mecanismo de ajuste asociado a cada uno y en el funcionamiento de las instituciones de decisión y supervisión.

98

3.3.1 El patrón oro

El patrón oro era el respaldo de los billetes en determinada cantidad de oro. En muchos países hubo bimetalismo, es decir, los billetes (moneda fiduciaria) estaban respaldados por una parte de oro y otra de plata. Su abandono comenzó durante la Primera Guerra Mundial, puesto que los gobiernos beligerantes necesitaban imprimir moneda para financiar el esfuerzo guerrero aún sin tener la capacidad de redimir esa moneda en metal precioso. Después de la Segunda Guerra Mundial, fue sustituido por el patrón cambio oro.

El patrón cambio oro es un sistema monetario por el cual se fija el valor de una divisa en términos de una determinada cantidad de oro. El emisor de la divisa garantiza que puede devolver al poseedor de sus billetes la cantidad de oro representada en ellos. Este sistema se reimplantó en la Conferencia de Bretton Woods, cuando surgió el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 1944. Las divisas que garantizaban el cambio al oro fueron el dólar y la libra esterlina. Este sistema dio lugar a una estabilidad relativa y duradera, desde 1944 hasta 1971. La mayoría de las economías del mundo se desarrollaron, por lo que esa etapa se conoce en la historia como la "Edad de oro".

La vigencia del patrón oro, que imperó durante el siglo XIX como base del sistema financiero internacional, terminó a raíz de la Primera Guerra Mundial, de forma que ya no se utiliza en ningún lugar del mundo. Suiza fue el último país en abandonarlo en 1998.

Funcionamiento teórico del modelo

El patrón oro es un sistema monetario bajo el cual el valor de la moneda de un país es legalmente definido como equivalente a una cantidad fija de oro. La moneda en circulación está constituida por piezas de oro, o por billetes de banco (papel moneda) que las autoridades monetarias están obligadas a convertir, si así se les demanda, por una cantidad determinada de oro. Además, los individuos tienen la posibilidad de exportar e importar oro libremente. El patrón oro estuvo en vigencia, con diversas variaciones, hasta bien entrado el siglo pasado: Gran Bretaña lo abolió, por ejemplo, recién en 1931.

Cuando se usa el patrón oro se estabilizan, dentro de una estrecha franja, los valores de las diferentes monedas que aceptan el mismo. Si un país sufre déficit en la balanza de pagos produce un flujo de salida de oro fuera de su territorio, si no se toman medidas compensatorias por parte del banco central del país afectado, este flujo de salida causa una contracción en la oferta monetaria. Este hecho, a su vez, causa la disminución de los precios en el mercado interno con respecto a los de otros países, lo cual alienta las exportaciones y reduce las importaciones, posibilitando así un flujo de oro en sentido inverso (entrante al país). Se genera de este modo, mediante el patrón oro, una compensación automática que lleva al equilibrio, al cual ayudan además los flujos de capital que actúan, en definitiva, del mismo modo.

A pesar de las ventajas del sistema, éste fue abandonado durante los primeros años posteriores a la Gran Depresión de 1929 para evitar que precios y salarios

99

descendieran en respuesta a una reducción generalizada de la demanda global, de modo que los ajustes recayeron sobre la cantidad de empleo total. En estas condiciones se consideró "menos doloroso" (en lo inmediato) la depreciación del tipo de cambio (es decir el abandono del patrón oro puro) para abaratar así las exportaciones, esto evitaba la reducción de los salarios, especialmente porque la presión de los sindicatos impuso en cierto modo este tipo de política. Y todo ello además sin tener en cuenta que todos los países, tarde o temprano, adoptarían la misma política: recurrir a la devaluación; con lo que la destrucción de empleo durante años, fue inevitable.

El patrón oro era un sistema monetario internacional que no podía funcionar sin la cooperación de los países que lo adoptaban. Mientras funcionó impidió que las naciones llevasen a cabo las políticas aislacionistas que disminuyen el comercio internacional y tienden a producir un estancamiento riguroso. Después de su colapso surgieron rápidamente políticas nacionalistas discriminatorias, en particular devaluaciones recurrentes y un fuerte proteccionismo, que restringieron el comercio multilateral y ahondaron la crisis de los años treinta. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial se ha intentado restaurar la coordinación entre las políticas monetarias de los diversos países y la libertad de comercio internacional, mediante la creación de organismos como el FMI y el GATT.

3.3.2 El sistema Breton Woods

Los Acuerdos de Bretton Woods son las resoluciones de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods, (Nueva Hampshire), entre el 1 y el 22 de julio de 1944, donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo. En él se decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y el uso del dólar como moneda internacional. Estas organizaciones se volvieron operativas en 1946. Bretón Woods trató de poner fin al proteccionismo del periodo 1914-1945. Se inicia en 1914 con la Primera Guerra Mundial. Se consideraba que para llegar a la paz tenía que existir una política librecambista, donde se establecerían las relaciones con el exterior

Este sistema monetario internacional que se implanto después de la segunda guerra mundial, se basa en tasas de cambio fijas.

En 1944, al crearse en Bretton Woods el Fondo Monetario Internacional, se estableció un patrón de cambios dólar oro, que funcionó hasta 1972 como casi verdadera moneda universal. Así lo previó de hecho Mr. White, el delegado norteamericano en Bretton Woods, cuando John Maynard Keynes, como delegado británico, preconizó la idea de un Banco Mundial de emisión (que habría sido el propio Fondo Monetario Internacional), y una moneda igualmente universal, a la que incluso puso como nombre: Bancor. La respuesta de Mr. White fue drástica: “¿Para qué crear una nueva moneda mundial si ya tenemos el dólar; y para qué un Banco Mundial si ahí está el Sistema de la Reserva Federal?". Pero allí se crearon el FMI y el Banco Mundial, el primero para coordinar y controlar el SMI, y el segundo para facilitar financiación para el desarrollo. Sus objetivos eran diseñar un SMI que pudiera promover el pleno empleo y la estabilidad de precios de los países (equilibrio interior y exterior) sin perjudicar el comercio exterior. Surgió así un sistema de tipos

100

de cambio fijos pero ajustables, con el dólar como eje central y con la referencia del oro, de modo que los países quedaban obligados a mantener el tipo de cambio, aunque la paridad se podía modificar hasta un 10% sin que el FMI pidiera explicaciones o pusiera objeciones. Los Estados Unidos, que fijaban el precio del oro en dólares, se comprometían a comprar y vender el oro que se le ofreciese o demandase a ese precio. Las demás monedas fijaban sus tipos de cambio con respecto al dólar. Los bancos centrales nacionales que se sumaron a los 44 iniciales se comprometían a intervenir en los mercados de divisas para mantener el tipo de cambio de su moneda. Si las compras de mercancías de su país eran superiores a las ventas, esa economía demandaba más divisas que la cantidad de moneda nacional demandada por los extranjeros. Eso presionaba hacia la depreciación de la respectiva divisa, y el banco central debía intervenir para evitar la fluctuación en los tipos de cambio, vendiendo divisas de sus reservas a cambio de su moneda. La solución era sólo válida a corto plazo, porque las reservas de divisas eran limitadas. Si las causas del déficit por cuenta corriente permanecían a largo plazo, el país debía devaluar. Cuando las dudas sobre la estabilidad de una moneda generaban expectativas de devaluación (o reevaluación), la oferta (o la demanda) de esa moneda en los mercados de divisas presionaba con tanta fuerza que obligaba al reajuste. Y al confirmarse las expectativas, los especuladores obtenían pringues beneficios, por lo que el sistema incentivaba la especulación. Pero el problema más grave fue que la expansión del comercio internacional requería una gran liquidez que no podía seguir dependiendo de los Estados Unidos.

3.4 El sistema monetario internacional hoy y en el futuro

Las dudas sobre si esto será suficiente permanecen, mientras el valor de los intercambios diarios de divisas, multiplicado por cien en quince años, será al menos trescientas veces mayor que el del comercio mundial en el espacio de 30 años. Igualmente, los intercambios de activos financieros, que habrán pasado de cinco billones de dólares en 1980 a 83 billones hacia el año 2000 (tres veces el PIB de la OCDE), aumentarán todavía más. Las transacciones en bonos del Estado habrán pasado en el mismo intervalo de 30.000 millones a ocho billones de dólares, y los créditos bancarios internacionales de 24 billones de dólares a 50 billones hacia el año 2005.

CONCLUSION

En conclusión, sin una moneda universal cuyo advenimiento aporte soluciones duraderas a la actual economía de casino, en cualquier momento puede aparecer una enorme crisis financiera que mine el crecimiento mundial mucho más de lo que lo hizo en etapas pasadas. Ya en 1987 The Economist planteó que, hacía el año 2017, debería haber una moneda mundial, el Fénix (ave mitológica que siempre renace de sus cenizas), pasando por un período de zonas meta, con tipos de cambio en una banda estrecha para estabilizar los cambios entre las cinco divisas que en las próximas décadas tendrán economías con cuotas similares y podrán disputarse la hegemonía del SMI: dólar, euro, yen, yuan y rupia.

101

CAPITULO IV. POLITICA COMERCIAL Y BALANZA COMERCIAL

INTRODUCCIÓN

Desde la formación de las diversas naciones se ha desarrollado una fuerte polémica sobre cómo deben los países instrumentar sus relaciones comerciales con el resto del mundo. Sobre este particular, las diferentes escuelas de pensamiento económico, han hecho énfasis en destacar dos planteamientos antagónicos: por una parte, el esquema proteccionista y, por la otra, el planteamiento librecambista. Es así como La política comercial interviene para facilitar las operaciones en comercio exterior y permitir un intercambio global y equitativo, buscando un desarrollo globalizado.

4.1. ¿Qué es la Política Comercial?

La política comercial se define como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo; comprende, entre otros, la política arancelaria, que es un mecanismo protector y de captación de recursos para el erario nacional bajo la forma de impuestos indirectos, que gravan las operaciones del comercio exterior; añadiendo un componente artificial al precio del artículo y volviéndolo, por tanto menos competitivo.

4.2. Instrumentos de la Política Comercial

Diagrama1. Tabla que muestra los distintos instrumentos que conforman la política comercial.

ARANCELES. Es un impuesto de importación. Los aranceles se dividen en dos categorías. Los aranceles específicos se imponen como un cargo fijo por cada unidad de bien importada. Los aranceles de valorem se imponen como una tarifa proporcional al valor de un bien importado. Si bien el objetivo principal de los aranceles es proteger tanto a productores y empleados nacionales, de la competencia extranjera, también elevan los ingresos del gobierno.

102

En cuanto a los aranceles es importante comprender quien pierde y quien gana. El gobierno gana, por que el arancel eleva sus ingresos. Los productores nacionales ganan, por que el arancel los protege de los competidores extranjeros, al incrementar el costo de los bienes extranjeros. Los consumidores pierden, por que deben pagar más por ciertas importaciones.

Subsidios. Es una asistencia financiera gubernamental a un producto nacional. Los subsidios toman muchas formas, que incluyen donativos en efectivo, préstamos de bajo interés, concesiones fiscales y la participación del capital gubernamental en firmas nacionales. Al reducir los costos, los subsidios ayudan a los productores en dos formas: lo ayudan a competir frente a las importaciones extranjeras baratas y los ayudan a ganar mercado de importación.

Las principales ganancias de los subsidios corresponden a los productos nacionales, cuya competitividad internacional se ve incrementada como resultado.

Pero los subsidios deben pagarse. Generalmente el pago se hace a través de la exigencia de impuestos. Por lo que, si los subsidios generan beneficios capaces de exceder los costos es una hipótesis que debe debatirse. En la práctica muchos subsidios no san tan exitosos en el incremento de la competitividad internacional de los productores nacionales, pues tienden a proteger la ineficacia, en lugar de promover la eficiencia.

Cuotas a la importación y restricciones voluntarias a la exportación. Una cuota de importación es una restricción directa sobre la cantidad que de un bien puede importar un país. La restricción normalmente se hace cumplir mediante la expedición de licencias de importación para un grupo de individuos o firmas.

Una variante de las cuotas de importación son las restricciones voluntarias de exportación (RVE). Esta es una cuota que el país exportador impone, generalmente como producto de la solicitud que de ella hace el gobierno del país importador.

Los productores extranjeros aceptan las RVE, ya que, de no hacerlo, podrían desencadenarse aranceles o cuotas de importación punitivas que causaran un daño mucho mayor. Estar de acuerdo con una RVE se considera una manera de salir librado lo mejor posible de una mala situación al mitigar las presiones proteccionistas en un país.

Como los aranceles y subsidios, tanto las cuotas de importación como las RVE benefician a los producto5res nacionales. Las cuotas no benefician a los consumidores. Una cuota de importación o una RVE siempre eleva el precio nacional de un bien importado.

Requisitos de contenido nacional. Este establece que cierta fracción específica de un bien se produzca dentro del país. Las regulaciones de contenido nacional han sido ampliamente utilizadas por países en vías de desarrollo, como un dispositivo para cambiar su práctica de manufactura de simple ensamble de productos, cuyas

103

partes son fabricadas en otro lugar a la manufactura local de componentes. De manera más reciente, la cuestión del contenido nacional ha sido adoptada por varios países desarrollados como EE.UU.

Para un producto nacional de partes componentes, las regulaciones de contenido nacional proveen protección de la misma manera en que una cuota de importación lo hace, es decir, limita a la competencia extranjera. Los efectos económicos también son los mismos.

Políticas antidumping. El dumping se define como la venta de bienes en un mercado extranjero a un menor costo que el de producción, o bien como la venta de bienes en un mercado extranjero el precio por debajo del valor “justo” del mercado.

Las prácticas dumping se consideran como un método mediante las firmas liberan su producción excesiva en los mercados extranjeros.

Las políticas antidumping, son regulaciones diseñadas para castigar a las firmas extranjeras que se dedican a inundar el mercado con productos a bajo precio (dumping) y proteger, por lo tanto, a los productores nacionales de una competencia extranjera desventajosa. Aunque las políticas antidumping varían en cierta medida, la mayoría es similar a la política de EE.UU.

Políticas administrativas. Las políticas administrativas de comercio son regulaciones burocráticas diseñadas para restringir los niveles de importación. Algunos podrían aseverar que los japoneses son los maestros de este tipo de barreras comerciales, en la actualidad, el arancel formal y las barreras no arancelarias de Japón se encuentran en la restricción más baja del mundo. Sin embargo, los críticos afirman que las barreras administrativas informales en relación con las importaciones, exceden cualquier compensación.

Un ejemplo de ello lo constituyen los bulbos de tulipán; los países bajos exportan bulbos de tulipán a prácticamente a cada país, en el mundo, con excepción de Japón. 4.3. Clasificación de los Instrumentos de la Política Comercial A. Barreras arancelarias Aranceles e impuestos especiales Precios de referencia Derechos variables Derechos anti-dumping Derechos compensatorios B. Barreras no arancelarias B.1. Actúan sobre cantidades Directamente Licencias/restricciones cuantitativas Comercio de estado

104

Compras públicas Control de cambios Indirectamente Restricciones en la distribución o la Comercialización B.2. Actúan sobre precios o costes Directamente Depósitos previos a la importación Restricción crédito a la importación Subvención, desgravación y ventajas crediticias a la producción interna Indirectamente Obstáculos técnicos/normas Trabas administrativas B.3. Sin efectos aparentes Monopolios de producción/distribución Monopolios de transporte Medidas de ajuste Programas estatales de I+D Cuadro 3.2. Instrumentos de Política Comercial tendentes a fomentar las exportaciones. A. Ayudas a la exportación Subvenciones directas Desgravación fiscal y ventajas crediticias B. Regímenes económicos en aduana Admisión temporal Otros regímenes económicos en aduana C. Actuaciones institucionales Seguro a la exportación Centros de Promoción de Exportaciones Zonas francas D. Supresión barreras a la exportación Licencias a la exportación Impuestos a la exportación Monopolios de exportación Trabas administrativas Trabas a la inversión extranjera Precios de referencia Depósitos previos a la importación para empresas exportadoras

105

E. Supresión del control de cambios a la Exportación 4.4. Clasificación Arancelaria Para efectos de la Ley de Comercio Exterior de México (artículo 12), los aranceles son las cuotas de las tarifas de los impuestos generales de exportación e importación, los cuales pueden ser: I. Ad valorem : se expresa en términos porcentuales y se aplica sobre el valor en aduana de la mercancía; por ejemplo: si el valor en aduana de una mercancía es de $10,000 y la tasa de arancel es del 10%, se pagarán $1,000 de impuesto ($10,000 x 10%) = $1,000. II. Específico: se expresa en términos monetarios por unidad de medida; por ejemplo: US $5.00 por metro de tela; US $150.00 por cabeza de ganado. En este caso, el valor real, calculado o ficticio de la mercancía, no tiene ninguna trascendencia fiscal. Así, con base en estos ejemplos, en el arancel específico no se considera si el precio de la tela es muy elevado o muy bajo (a diferencia del ad valorem, que sí distingue precios y calidades). III. Mixto: es una combinación de los dos anteriores (ad valorem y específico); por ejemplo: 5% ad valorem más US $1.00 por metro cuadrado de tejido poliéster. México y la mayoría de los países de la Organización Mundial de Comercio (OMC) utilizan estos tres tipos de aranceles. I. Arancel-cupo, cuando se establezca un nivel arancelario para cierta cantidad o valor de mercancías exportadas o importadas, y una tasa diferente a las exportaciones o importaciones de esas mercancías que excedan dicho monto; II. Arancel estacional, cuando se establezcan niveles arancelarios distintos para diferentes períodos del año, y III. Las demás que señale el Ejecutivo Federal. No obstante lo anterior y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley de Comercio exterior, podrán establecerse aranceles diferentes a los generales previstos en las tarifas de los impuestos generales de exportación e importación cuando así lo establezcan los tratados o convenios comerciales internacionales de los que México sea parte. Las mercancías, sin excepción alguna, deben clasificarse arancelariamente al pasar por las aduanas, a fin de identificar de manera clara y precisa qué tasa porcentual de arancel les corresponde pagar de acuerdo con el tipo de arancel aplicable, así como para conocer y vigilar el cumplimiento de las regulaciones no arancelarias, tales como permisos previos, cuotas compensatorias, regulaciones sanitarias, de etiquetado, etc., a las cuales estén sujetas. Se entiende como “clasificación arancelaria”, el orden sistemático-uniforme de todas las mercancías en una nomenclatura determinada en la que a cada mercancía se le

106

identifica a través de un código numérico general que significa lo mismo en la mayoría de las aduanas del mundo. Las mercancías que se integran al flujo del comercio internacional se clasifican con base en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), el cual ha sido adoptado por los países miembros de la OMC. La clasificación arancelaria de las mercancías es un tema muy importante dentro de los sistemas de control de comercio exterior, dado que: • permite efectuar estadísticas y controles homólogos para la mayoría de países en el mundo, ya que la clasificación de un producto (a nivel de Subpartida) en México, por ejemplo, será la misma que se aplicará en países que también utilizan el SA, • permite tener un mismo identificador común en el mundo, a manera de nombre común para todos, en todas partes, sin importar el idioma, • facilita el estudio del comercio exterior, ya que por medio de la fracción arancelaria se puede determinar cuánto se importa y se exporta de un producto. • identifica los aranceles, cuotas compensatorias y las regulaciones no arancelarias que tiene que cumplir un producto a la exportación o importación. Gracias a este sistema, dentro de los países que lo han adoptado, una misma mercancía se codifica en forma idéntica a nivel de 6 dígitos. En México, tanto en la tarifa de importación como en la de exportación, la clasificación es la misma a nivel de ocho dígitos; a estos ocho dígitos se les conoce como fracción arancelaria quedando como sigue: Capitulo…………………………………….94 Partida………………………………………03 Subpartida………………………………….40 Fracción arancelaria………………………01 Por ejemplo: los muebles de madera utilizados en cocinas se clasifican en la fracción arancelaria 9403.40.01 Tratamiento arancelario Los países pueden otorgar diversos tratamientos arancelarios en función del país de origen de la mercancía que llega a sus aduanas. Por ello, sus aranceles de importación pueden ser de tres formas: • El arancel general que aplica a todos los países miembros de la OMC, que generalmente es el tratamiento de nación más favorecida (NMF) o arancel general, • El arancel aplicable a mercancías originarias de países a los que se concede trato preferencial (arancel inferior al general o exención del mismo) como resultado de un acuerdo o tratado comercial y,

107

• Los aranceles a las mercancías de países a los que se ha impuesto una sanción o castigo económico, por lo que su arancel es superior al general. Es el llamado trato diferencial. Acceso al arancel preferencial en mercados específicos A fin de incorporarse al dinamismo que se observaba en la economía internacional, México inició un proceso de transformación, especialmente en el ámbito comercial, el cual se basó en una mayor apertura al exterior para ampliar los espacios comerciales del país y elevar su participación en el comercio internacional. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se convirtió en la piedra angular de este esfuerzo de apertura comercial del gobierno mexicano, debido, entre otras razones, a que concede al país un arancel preferencial para los productos que ingresan en los mercados de Canadá y Estados Unidos. Reiterando el esfuerzo de apertura y diversificación de mercados, México firmó un tratado comercial con la Unión Europea (TLCUE), con lo que los empresarios mexicanos tendrán la posibilidad de exportar sus productos a los destinos europeos en condiciones también preferenciales, obteniéndose ventajas arancelarias en Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos (Holanda), Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa y Suecia. De esta manera, se abren nuevos mercados incluso en otros continentes además del americano. Con el Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), el empresario mexicano amplia sus expectativas de exportación hacia países europeos: Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein. México también ha firmado otros tratados de libre comercio con diversos países latinoamericanos, tales como: Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Nicaragua, Uruguay y Venezuela, y aquellas naciones integrantes del llamado Triángulo del Norte Centroamericano, conformado por El Salvador, Guatemala, y Honduras, así como con países externos a la Región, como Israel y Japón. La mayoría de los tratados de libre comercio negociados guardan ciertas semejanzas en su estructura, por lo que es muy frecuente encontrar similitudes. También existen algunas diferencias en el trato arancelario preferencial que se tiene, así como otras que se refieren a las reglas de origen específicas por sector, compras gubernamentales, propiedad intelectual, salvaguardas, inversión y servicios, etcétera. Por otra parte, ciertos productos mexicanos reciben tratamiento preferencial de los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración “ALADI”, con los cuales aún no tenemos un tratado de libre comercio; sin embargo, contamos con acuerdos comerciales. Dichos países son: Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, Paraguay y Perú.

108

La consulta sobre los diferentes tratados y acuerdos comerciales suscritos por México se podrá realizar en la página de la Secretaría de Economía www.economia.gob.mx. 4.4. Normas de Origen En el comercio internacional es básico tener presente el origen de la mercancía que se importa o exporta porque: a) Determina el origen de las mercancías. b) Permite identificar mercancías que son susceptibles de recibir trato arancelario preferencial en el marco de un acuerdo o tratado comercial. c) Asegura que las preferencias de un tratado comercial se otorguen sólo a bienes producidos en los países miembros y no a los elaborados en otros países. La regla de origen aplicable a un producto se identifica a través de su clasificación arancelaria y para ello se deben consultar los anexos de los TLC´s sobre Regla de Origen específica para conocer cuál será aplicable. Los principales criterios para determinar el origen de un bien son: • Totalmente originario. Es decir, que el bien se obtenga en su totalidad o se produzca enteramente en el territorio de uno o más de los países partes del tratado (por ejemplo: minerales extraídos, vegetales cosechados, animales vivos, nacidos y criados, bienes obtenidos de la caza o pesca en territorio de uno o países suscriptores de un TLC, o bien, productos elaborados a partir de materias primas nacionales o de otro país miembro del mismo tratado). • Salto arancelario. Este criterio se emplea cuando los materiales con los que se fabrica un bien hayan sido importados de otro país no miembro del mismo tratado, y tienen una clasificación arancelaria distinta de la del producto que se va a exportar. El cambio o salto arancelario significa que el insumo o producto ha sufrido una transformación tal, que su naturaleza arancelaria cambia, adquiriendo por este hecho su origen regional. Por ejemplo: un empresario importa tomates frescos de África, los transforma en salsa de tomate (salsa cátsup o kétchup), los envasa y exporta a Estados Unidos; por el hecho de la transformación operada, se considerará originario y podrá tener acceso al arancel preferente. • De minimis. También se puede acudir al criterio de mínimis, conforme al cual, el producto se considera originario siempre que el valor de los insumos no originarios representen en general menos del 7% u 8% del valor total del producto, dependiendo del TLC, salvo en algunos casos dentro de productos comprendidos en los capítulos 1 al 27 del Sistema Armonizado (algunos productos agropecuarios, pesqueros, alimentos frescos, etc.). En el caso de textiles y confecciones, los porcentajes antes mencionados se refieren al peso de los insumos no originarios.

109

• Valor del contenido regional. Este término tiene a su vez dos variantes que le permiten al exportador determinar, eligiendo una u otra variante, el valor de los insumos que se incorporaron de la región en el producto final de exportación, y determinar si el bien puede considerarse como regional y, por lo tanto, susceptible de trato preferencial. Las dos variantes de cálculo para el contenido regional son: método de valor de transacción y método de costo neto a) Método de valor de transacción Para determinar que una mercancía califica como originaria de la región conforme a este método, se toma como base el valor de transacción, es decir, el precio de venta del producto de exportación restando el valor de los materiales no originarios que se utilizaron en la producción del bien. El cálculo se basa en la siguiente fórmula: VT – VMN VCR = x 100 VT Donde: VCR = valor de contenido regional expresado en porcentaje VT = valor de transacción del bien, ajustado sobre la base LAB y VMN = valor de materiales no originarios utilizados por el productor en la producción del bien b) Método de costo neto De conformidad con el método de costo neto, el valor de contenido regional se obtendrá restándole al total del costo de la producción el valor de los materiales no originarios. El costo neto se calculará con la siguiente fórmula: CN - VMN CR = x 100 CN 100 Donde: VCR = valor de contenido regional expresado en porcentaje CN = costo neto del bien y VMN = valor de materiales no originarios utilizados por el productor en la producción del bien 1. ¿Cuál es la diferencia entre el método de valor de transacción y el de costo neto? En el valor de transacción, el exportador puede considerar como originarios los gastos de promoción, venta y otros, así como las utilidades obtenidas por la venta. En el método de costo neto, tales gastos no se consideran como originarios y únicamente se permite cuando expresamente lo señale la regla de origen. En el método de valor de transacción se resta el valor de los materiales no originarios a partir del valor de venta del producto final de exportación (que incluye gastos de promoción, venta y otros, así como las utilidades obtenidas por la venta), mientras que en el método de costo neto se parte del costo de producción del bien de exportación y por lo tanto, tales gastos no se consideran como originarios.

110

2. ¿Cuál es el valor de contenido regional mínimo que debo tener? En todos los casos, se recomienda revisar el tratado comercial respectivo para determinar qué porcentaje de valor de contenido regional es aceptado de acuerdo con el producto que se va a exportar. En general, en la mayoría de Los tratados firmados por México se aceptan un valor de contenido regional del 60% calculado con base en el método de valor de transacción, y 50% calculado a través del método de costo neto. Certificado de origen El certificado de origen es, formalmente, el documento en donde se manifiesta que un producto es originario del país o de la región y que, por tanto, puede gozar del trato preferencial arancelario. Por consiguiente, es un documento necesario para el desaduana miento de las mercancías en cualquier parte del mundo, cuando se pretende tener acceso a tratamientos arancelarios preferenciales. Hasta hace poco, el certificado de origen por lo general acompañaba a cada embarque. Sin embargo, a raíz de los tratados que México ha firmado recientemente, este mecanismo se ha modificado, por lo que actualmente un certificado de origen puede amparar varias operaciones y ser válido hasta por un año. En cada tratado o acuerdo de comercio se considera el uso del certificado de origen, lo que permitirá que el empresario mexicano goce de preferencias arancelarias en los mercados de destino. Al final de este capítulo se anexan los certificados de origen de uso frecuente, así como los instructivos para su llenado. Falsear, falsificar o modificar un certificado de origen puede ser motivo de sanción económica y penal tanto para el exportador como para el importador, ya que las autoridades competentes de los países en donde se otorgue trato preferencial, tienen facultades para verificar el origen de los bienes conforme a los lineamientos de los capítulos relativos de los mismos tratados. Es por ello que se recomienda hacer un estudio minucioso sobre el origen del bien exportado y ser cuidadosos al momento de llenar el certificado de origen. 4.6. Regulaciones y Restricciones No Arancelarias Regulaciones y restricciones no arancelarias Son las herramientas que utiliza la Administración Pública para controlar: La entrada La salida La circulación o El tránsito de las mercancías de comercio exterior (RNA’s, BNA’s, RRNA’s) LasRNA’ssonlosinstrumentosdepolíticacomercialquetiendenalimitarorestringirlaimportaciónoexportacióndemercancíasdeunanación. Sepuedentraducircomoelactoadministrativodistintodelosarancelesporvirtuddelcuallaautoridadcompetenteimponedeterminadasobligacionyrequisitosalaimportación,exportación,circulaciónotránsitodemercancíasporterritorionacional.

111

Sudenominaciónlegalesunsoloconcepto“MedidasdeRegulaciónyRestricciónnoArancelarias” A medida que avanzan en sus procesos de apertura aumenta la importancia de las BNA’spara la política comercial Pueden convertirse en un instrumento de protección más eficaz que los aranceles para obstaculizar frenar o regular el flujo de mercancías extranjeras Casos en que se establecen A la exportación (Art. 15 LCE) Para asegurar el abasto Conforme a los tratados internacionales Restricciones constitucionales Preservar la fauna y la flora Conservación de bienes con valor histórico, artístico o arqueológico. Situaciones no previstas por las NOM’s: seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o ecológica. A la importación, circulación o tránsito (Art. 16 LCE) Equilibrar la balanza de pagos Mercancías usadas Conforme a los tratados internacionales Reciprocidad a las impuestas en el extranjero Impedir prácticas desleales de comercio internacional. Situaciones no previstas por las NOM’s: seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o ecológica Requisitos para establecer RNA’s Someterse a la opinión de la Comisión de Comercio Exterior Publicarse en el DOF Identificarse en términos de sus fracciones y nomenclatura

• REGULACIONES Y RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS Regulaciones arancelarias Vs. Regulaciones no arancelarias Las regulaciones no arancelarias son los impuestos (aranceles) que deben pagar en la aduana de un país los importadores y los exportadores por la entrada o salida de las mercancías. La tarifa aduanera es considerada como un instrumento que proporciona transparencia y certidumbre al exportador y al importador. En México la ley regula los aranceles es la ley de los impuestos generales de Importación y Exportación. Las regulaciones no arancelarias son las medidas establecidas de los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países ya sea para proteger la

112

planta productiva y las economías nacionales o para preservar los bienes de cada país. En términos generales esta ley se incluye cuatro normativas. a) mantenimiento de riesgos b) notificación previa de embarques de alimentos c) establecimiento y mantenimiento de riesgos d) detención administrativa Se establecen en México las regulaciones no arancelarias a la exportación

La exportación de mercancía puede establecerse en los siguientes casos: • para asegurar el abasto de los productos destinados al consumo básico de la

población de materias primas a los productores nacionales. • Conforme a lo dispuesto en los tratados o convenios internacionales de las

que México sea parte. • Cuando se traten de productos cuya comercialización esté dispuesta por

disposiciones constitucional • IV. Cuando se trate de preservar la flora y la fauna en peligro de extinción. V. Cuando se requieran conservar los bienes d valor histórico. VI. Cuando se trate de situaciones no previstas por la normas oficiales mexicanas en lo referente en seguridad nacional, salud, etc.…

Las regulaciones se pueden dividir en: Cuantitativas: se aplican a cantidades de productos que se permitan importar a un país o establecer contribuciones cuantificables a la que se sujeta esa mercancía distinta del arancel Cualitativas: tienen que ver con el producto en si mismo sus accesorios (envases, embalajes, entre otros) sin importar la cantidad; esas medidas se aplican a todos los productos que se deseen introducir a un país y no solo a una cierta cantidad de ellos. Regulaciones no arancelarias cuantitativas

• Permisos • Cupos • Medidas contra las prácticas desleales de comercio internacional:

Discriminación de precios y subvención. Regulaciones no arancelarias cualitativas *Regulaciones de etiquetado *Regulaciones de envases y embalaje *Marcado de país de origen *Normas técnicas

113

*Normas de calidad 4.6.1. Regulaciones no arancelarias cuantitativas Permisos de exportación e importación Los permisos previos tienen la finalidad de restringir la importación o la exportación de ciertas mercancías, por razones de seguridad nacional, sanitarias, o protección de plantas productivas, entre otras. En México la Secretaria de Economía es la entidad que se encarga de expandir los permisos previos a la importación o de exportación Cupos Los cupos son montos de determinadas mercancías que pueden ser importadas y exportadas, cada país puede fijar las cantidades, volúmenes o valores de mercancías que puedan ser ingresados a su territorio a si como su vigencia y a las tasa arancelarias que deban cubrir las mercancías sujetas a cupo con el fin de proteger a los productos nacionales 4.6.2. Las Regulaciones No Arancelarias Cualitativas Regulaciones de etiquetado Las normas de etiquetado se encuentran entre las principales regulaciones no arancelarias, ya que inciden en la mayoría de las mercancías que se exportan o que importan, particularmente si están destinadas para su venta al consumidor final. Cabe señalar que la etiqueta no solo sirve para el consumidor conozca la marca del producto Que se va adquirir, sino también el país de origen, quien lo produce, cantidad, ingredientes, características entre otros. Elementos que se deben incluir en las regulaciones de etiquetado

a) Nombre comercial del producto b) Nombre y dirección del producto, exportador, distribuidor e imputador c) País de origen d) Registro ante la autoridad competente e) Peso neto, cantidad del producto o volumen. f) Fecha de producción, caducidad o de durabilidad mínima

Regulaciones de envase y embalaje Tienen la finalidad de proteger al producto durante las etapas de transportación y almacenaje, para que leguen en óptimas condiciones al consumidor final. Los envases y embalajes deben ser utilizados una sola vez, el manejo y distribución de productos deben de hacerse de manera tal que disminuya daños y contaminación de la mercancía al recibirla, almacenarla y transportarla 4.7. El comercio exterior y la Balanza Comercia La Balanza Comercial es el instrumento mediante el cual se registra el flujo de exportaciones e importaciones de un país durante un periodo determinado. La

114

Balanza Comercial obtendrá un saldo, el cual puede ser positivo (superávit) o negativo (déficit). El superávit se origina cuando las exportaciones (ventas de un país al exterior) fueron mayores a las importaciones (compras extranjeras) y el déficit se da al reflejar mayor movimiento en las Importaciones y menor en las exportaciones. Información revisada sobre la balanza comercial de México durante junio de 2010

• De acuerdo con la información revisada de comercio exterior de junio de 2010, la balanza comercial mostró un déficit de (-) 341 millones de dólares, mismo saldo que se dio a conocer con la información oportuna. Dicho saldo se compara con el déficit de (-) 168 millones de dólares registrado en igual mes de 2009. En el primer semestre del presente año la balanza comercial del país resultó superavitaria en 312 millones de dólares.

• En el sexto mes del año en curso, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 24,996 millones de dólares, cifra que se integró de exportaciones no petroleras por 22,374 millones y de productos petroleros por 2,622 millones. En el mes de referencia, las exportaciones totales reportaron un aumento de 28.8 por ciento con relación a su nivel en junio de 2009, mismo que se derivó de la combinación de un crecimiento de 35.2 por ciento de las no petroleras y de una disminución de (-) 7.9 por ciento de las petroleras. El incremento de las exportaciones no petroleras se originó de alzas de 35.9 por ciento en las dirigidas al mercado de Estados Unidos y de 32.2 por ciento en las canalizadas al resto del mundo.

• En junio de 2010, el valor de las importaciones de mercancías fue de 25,337 millones de dólares, cifra que implicó una tasa anual de 29.5 por ciento. Dicha tasa se debió a los aumentos de 24.7 por ciento de las importaciones petroleras y de 30 por ciento de las no petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, en junio se observaron avances anuales de 17.8 por ciento en las de bienes de consumo y de 38.1 por ciento en las de bienes intermedios, mientras que las de bienes de capital descendieron (-) 6.4 por ciento.

• En junio pasado, las exportaciones totales de mercancías obtuvieron un decremento mensual desestacionalizado de (-)5.22 por ciento. Esta tasa fue resultado de reducciones de (-)34.31 por ciento de las exportaciones petroleras y de (-)0.06 por ciento de las no petroleras. Por su parte, las importaciones totales presentaron una contracción mensual de (-)4.41 por ciento. La variación mensual de las importaciones totales fue consecuencia de caídas de (-)23.52 por ciento de las petroleras y de (-)1.97 por ciento de las no petroleras. Por tipo de bien, se registraron retrocesos mensuales de (-)18.88, (-)9.53 y (-)0.78 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de capital y de intermedios, respectivamente.

115

BALANZA COMERCIAL DE MÉXICO A JUNIO DE 2010

Concepto Junio Enero-Junio

Millones de Dólares

Variación % anual

Millones de Dólares

Variación % anual

Exportaciones Totales 24,996.4 28.8 141,262.0 36.3 Petroleras 2,622.5 (-)7.9 19,382.0 51.7 No petroleras 22,373.9 35.2 121,880.0 34.1

Agropecuarias 694.7 (-)7.5 5,013.4 12.7 Extractivas 258.3 129.6 1,133.2 72.2 Manufactureras 21,420.9 36.5 115,733.4 34.9

Automotrices 5,495.4 98.6 30,657.7 81.2 No automotrices 15,925.5 23.2 85,075.7 23.5 Importaciones Totales 25,336.9 29.5 140,949.6 33.6 Petroleras 2,324.9 24.7 14,460.0 73.5 No petroleras 23,011.9 30.0 126,489.6 30.2 Bienes de consumo 3,065.6 17.8 19,160.1 35.0

Petroleras 908.0 14.9 6,336.3 79.9 No petroleras 2,157.6 19.0 12,823.8 20.2

Bienes intermedios 19,830.1 38.1 107,994.2 40.3 Petroleras 1,416.9 31.9 8,123.7 68.7 No petroleras 18,413.2 38.6 99,870.5 38.4

Bienes de capital 2,441.1 (-)6.4 13,795.3 (-)4.1 Saldo de la Balanza

Comercial (-)340.5 102.4 312.4 S.S. Nota: Debido al redondeo la suma de los parciales puede no coincidir con el total.

S.S. Sin significado.

Cifras originales

Saldo de la Balanza Comercial

• De acuerdo con la información revisada de comercio exterior de junio de 2010, la balanza comercial presentó un déficit de (-)341 millones de dólares, lo cual se compara con el superávit de 179 millones observado el mes anterior. Cabe mencionar que tal evolución del saldo comercial se derivó de la combinación de una disminución del superávit de productos petroleros, el cual pasó de 1,181 millones de dólares en mayo a 297 millones en junio, y de una reducción del déficit de productos no petroleros de (-)1,002 a (-)638 millones de dólares, en la misma comparación.

• En el primer semestre de 2010, el saldo de la balanza comercial del país fue superavitario en 312 millones de dólares.

116

BALANZA COMERCIAL DE PRODUCTOS PETROLEROS

(Millones de dólares)

Concepto 2009 2010 Anual Ene-Mar Abr. Muy Jun. Ene-Jun

Exportaciones Totales 229,783 66,597 24,866 24,803 24,996 141,262

Petroleras 30,911 9,491 3,425 3,844 2,622 19,382 No Petroleras 198,872 57,106 21,441 20,959 22,374 121,880

Importaciones Totales 234,385 66,225 24,764 24,624 25,337 140,950

Petroleras 20,463 6,817 2,655 2,663 2,325 14,460 No Petroleras 213,922 59,408 22,109 21,961 23,012 126,490

Balanza Comercial Total (-) 4,602 372 102 179 (-)341 312

Petrolera 10,448 2,674 770 1,181 297 4,922

No Petrolera (-) 15,050 (-) 2,302 (-)668 (-) 1,002 (-)638 (-) 4,610

• El valor de las exportaciones petroleras en junio de 2010 fue de 2,622 millones de dólares y se integró de ventas de petróleo crudo31 por 2,238 millones y de otros productos petroleros por 384 millones. El precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 67.24 dólares por barril en junio de 2010, nivel inferior en 1.06 dólares al observado en mayo del presente año, pero superior en 2.88 dólares respecto al de junio de 2009. En cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó en junio en 1.110 millones de barriles diarios (m.b.d.), nivel menor al de 1.591 m.b.d. de mayo pasado y al de 1.236 m.b.d. reportado en junio de 2009.

Exportaciones Totales

• El valor de las exportaciones de mercancías resultó en el sexto mes de 2010 de 24,996 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento de 28.8 por ciento frente al dato registrado en igual mes de 2009. Dicha tasa se derivó de la combinación de un incremento de 35.2 por ciento de las no petroleras y de un decremento de (-) 7.9 por ciento en las petroleras. A su vez, el aumento de las no petroleras se originó de alzas de 35.9 por ciento en las exportaciones no petroleras dirigidas al mercado de Estados Unidos y de 32.2 por ciento en las canalizadas al resto del mundo.

• Durante el primer semestre del año, el valor de las exportaciones totales ascendió a 141,262 millones de dólares, lo cual representa un avance anual de

31 Información proporcionada por PMI Comercio Internacional, S. A. de C. V., que corresponde a sus cifras operativas y está sujeta a revisiones posteriores.

117

36.3 por ciento. En ese lapso, el valor de las exportaciones petroleras se elevó en 51.7 por ciento, en tanto que el de las no petroleras lo hizo en 34.1 por ciento.

EXPORTACIONES NO PETROLERAS A DISTINTOS MERCADOS A JUNIO DE 2010

(Por cientos)

Concepto

Estructura % Variación porcentual anual 2010

Ene-Jun. 2010 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Ene-

Jun.

Total 100.00 22.1 27.6 36.6 39.3 41.4 35.2 34.1 Estados Unidos

79.78 20.2 26.4 33.8 38.9 41.1 35.9 33.1

Automotriz 20.67 101.8 79.2 70.5 58.8 90.1 103.9 81.8 Otras 59.11 5.0 13.8 24.4 33.2 29.6 22.5 21.7

Resto del Mundo

20.22 30.2 32.7 48.9 41.0 42.7 32.2 38.1

Automotriz 4.48 88.6 48.8 95.8 86.7 72.6 79.5 78.4 Otras 15.74 19.7 29.1 38.5 32.5 36.1 22.3 29.8

Figuran 8 Exportaciones no petroleras. Fuente INEGI

Exportaciones por Tipo de Mercancía

• En junio de 2010, las exportaciones de productos manufacturados mostraron un incremento anual de 36.5 por ciento. En dicho mes, los crecimientos más significativos se ubicaron en las exportaciones de maquinaria y equipo para la industria (57.2 por ciento) y de productos de la industria automotriz (98.6 por ciento). Cabe mencionar que el aumento observado en las exportaciones de estos últimos fue resultado de avances a tasa anual de 103.9 por ciento de las canalizadas a Estados Unidos y de 79.5 por ciento de las dirigidas a otros mercados del exterior.

• En el mes en cuestión, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras sumó 695 millones de dólares, monto que significó un decremento de (-) 7.5 por ciento con relación a su nivel en el mismo mes del año pasado. Las disminuciones más importantes se presentaron en camarón congelado (-92.8 por ciento), trigo (-90.2 por ciento), aguacate (-29.7 por ciento) y café (-17.4 por ciento). Por su parte, registraron alzas anuales las exportaciones de ganado vacuno (27.3 por ciento), uvas y pasas (21.8 por ciento) y frutas y frutos comestibles (19.4 por ciento). Las extractivas se ubicaron en 258 millones de dólares en el mes que se reporta, con una variación anual de 129.6 por ciento. Estructura de las Exportaciones

• La estructura del valor de las exportaciones de mercancías en el periodo enero-junio de 2010 fue la siguiente: bienes manufacturados 81.9 por ciento, productos petroleros 13.7 por ciento, bienes agropecuarios 3.6 por ciento y

118

productos extractivos no petroleros 0.8 por ciento.

Importaciones Totales

• El valor de las importaciones de mercancías resultó en junio de 2010 de 25,337 millones de dólares, lo que significó un incremento anual de 29.5 por ciento.

• En el primer semestre de este año, el valor acumulado de las importaciones totales de mercancías sumó 140,950 millones de dólares, lo que implicó un aumento anual de 33.6 por ciento, que se originó de variaciones de 73.5 por ciento de las importaciones petroleras y de 30.2 por ciento de las no petroleras. En ese periodo, las adquisiciones en el exterior de bienes de consumo crecieron en 35 por ciento (20.2 por ciento las de bienes de consumo no petroleros), en tanto que las de bienes intermedios lo hicieron en 40.3 por ciento (en 38.4 por ciento al deducir las importaciones de insumos petroleros). En contraste, las de bienes de capital disminuyeron en (-) 4.1 por ciento a tasa anual.

Importaciones por Tipo de Bien

• En lo que corresponde a las importaciones de bienes intermedios en junio de 2010, éstas se situaron en 19,830 millones de dólares, lo que motivó una alza de 38.1 por ciento con relación al monto observado en junio de 2009. Esta tasa se debió al incremento de 31.9 por ciento de las importaciones de productos petroleros y de 38.6 por ciento del resto de las importaciones de bienes intermedios.

• En junio pasado las importaciones de bienes de consumo sumaron 3,066 millones de dólares, lo cual representa un avance anual de 17.8 por ciento. Dicha tasa se derivó de aumentos de 14.9 por ciento de las importaciones de productos petroleros (gasolina y gas butano y propano) y de 19 por ciento del resto de las importaciones de bienes de consumo. Asimismo, se importaron bienes de capital por 2,441 millones de dólares, nivel inferior en (-) 6.4 por ciento al registrado en igual mes de 2009. Estructura de las Importaciones

La estructura del valor de las importaciones de mercancías en el periodo enero-junio de 2010 fue la siguiente: bienes de uso intermedio 76.6 por ciento, bienes de capital 9.8 por ciento y bienes de consumo 13.6 por ciento.

Cifras ajustadas por estacionalidad

Con cifras desestacionalizadas, en junio de 2010 la balanza comercial registró un déficit de (-) 914 millones de dólares, el cual se compara con el déficit de (-) 747 millones observado en mayo pasado. Lo anterior fue resultado neto de una disminución del superávit de productos petroleros de 841 a 241 millones, en la misma comparación, y de una reducción del déficit de productos no petroleros, que pasó de (-) 1,588 millones de dólares en mayo a (-) 1,155 millones de dólares en junio del presente año.

119

Saldo de la Balanza Comercial: Millones de dólares Serie desestacionalizada

Figura 9 Balanza comercial. Fuente: INEGI

• En junio de 2010, las exportaciones totales desestacionalizadas reportaron un decremento de (-)5.22 por ciento respecto a su nivel del mes previo, derivado de descensos de (-)34.31 por ciento de las exportaciones petroleras y de (-)0.06 por ciento de las no petroleras. Al interior de estas últimas, las exportaciones manufactureras presentaron un crecimiento mensual de 0.23 por ciento. Esta tasa se originó de la combinación de un aumento mensual de 1.02 por ciento de las exportaciones no automotrices y de una caída de (-) 2.00 por ciento de las automotrices.

Exportaciones de Mercancías: Millones de dólares Series desestacionalizadas y de tendencias

-3,500

-3,000

-2,500

-2,000

-1,500

-1,000

-500

0

500

1,000

E2005

FMAMJ J ASONDE2006

FMAMJ J ASONDE2007

FMAMJ J ASONDE2008

FMAMJ J ASONDE2009

FMAMJ J ASONDE2010

FMAMJ

120

Figura 10 Balanza comercial. Fuente: INEGI

• Las importaciones totales de mercancías presentaron en junio pasado un decremento mensual de (-) 4.41 por ciento. Lo anterior fue resultado de caídas mensuales de (-) 23.52 por ciento de las importaciones de productos petroleros y

16,000

18,000

20,000

22,000

24,000

26,000

28,000

E2005

FMAMJ JASOND E2006

FMAMJ JASOND E2007

FMAMJ JASOND E2008

FMAMJ JASOND E2009

FMAMJ JASOND E2010

FMAMJ

TOTALES

Serie Desestacionalizada Tendencia

1,600

2,100

2,600

3,100

3,600

4,100

4,600

5,100

5,600

E2005

FMAMJ J ASONDE2006

FMAMJ J ASONDE2007

FMAMJ J ASONDE2008

FMAMJ J ASONDE2009

FMAMJ J ASONDE2010

FMAMJ

PETROLERAS

Serie Desestacionalizada Tendencia

14,000

15,000

16,000

17,000

18,000

19,000

20,000

21,000

22,000

23,000

E2005

FMAMJ JASOND E2006

FMAMJ JASOND E2007

FMAMJ JASOND E2008

FMAMJ JASOND E2009

FMAMJ JASOND E2010

FMAMJ

NO PETROLERAS

Serie Desestacionalizada Tendencia

13,500

14,500

15,500

16,500

17,500

18,500

19,500

20,500

21,500

E2005

FMAMJ JASOND E2006

FMAMJ JASOND E2007

FMAMJ JASOND E2008

FMAMJ JASOND E2009

FMAMJ JASOND E2010

FMAMJ

MANUFACTURERAS

Serie Desestacionalizada Tendencia

2,400

2,900

3,400

3,900

4,400

4,900

5,400

E2005

FMAMJ J ASONDE2006

FMAMJ J ASONDE2007

FMAMJ J ASONDE2008

FMAMJ J ASONDE2009

FMAMJ J ASONDE2010

FMAMJ

AUTOMOTRICES

Serie Desestacionalizada Tendencia

10,000

11,000

12,000

13,000

14,000

15,000

16,000

E2005

FMAMJ JASOND E2006

FMAMJ JASOND E2007

FMAMJ JASOND E2008

FMAMJ JASOND E2009

FMAMJ JASOND E2010

FMAMJ

NO AUTOMOTRICES

Serie Desestacionalizada Tendencia

121

de (-) 1.97 por ciento de las no petroleras. Por tipo de bien, las importaciones de bienes de consumo disminuyeron en (-) 18.88 por ciento respecto al mes previo (-10.0 por ciento las no petroleras), las de bienes intermedios se redujeron en (-) 0.78 por ciento (crecimiento mensual de 0.30 por ciento las no petroleras) y las de bienes de capital retrocedieron en (-) 9.53 por ciento a tasa mensual.

Figura 11 Balanza comercial. Fuente: INEGI

La información revisada de comercio exterior que se presenta en este comunicado es generada por el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de México, INEGI, Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario

17,000

19,000

21,000

23,000

25,000

27,000

29,000

E2005

FMAMJ JASOND E2006

FMAMJ JASOND E2007

FMAMJ JASOND E2008

FMAMJ JASOND E2009

FMAMJ JASOND E2010

FMAMJ

TOTALES

Serie Desestacionalizada Tendencia

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

E2005

FMAMJ JASOND E2006

FMAMJ JASOND E2007

FMAMJ JASOND E2008

FMAMJ JASOND E2009

FMAMJ JASOND E2010

FMAMJ

PETROLERAS

Serie Desestacionalizada Tendencia

16,000

17,000

18,000

19,000

20,000

21,000

22,000

23,000

24,000

25,000

E2005

FMAMJ JASOND E2006

FMAMJ JASOND E2007

FMAMJ JASOND E2008

FMAMJ JASOND E2009

FMAMJ JASOND E2010

FMAMJ

NO PETROLERAS

Serie Desestacionalizada Tendencia

2,200

2,600

3,000

3,400

3,800

4,200

4,600

5,000

E2005

FMAMJ J ASONDE2006

FMAMJ J ASONDE2007

FMAMJ J ASONDE2008

FMAMJ J ASONDE2009

FMAMJ J ASONDE2010

FMAMJ

BIENES DE CONSUMO

Serie Desestacionalizada Tendencia

12,000

13,500

15,000

16,500

18,000

19,500

21,000

E2005

FMAMJ JASOND E2006

FMAMJ JASOND E2007

FMAMJ JASOND E2008

FMAMJ JASOND E2009

FMAMJ JASOND E2010

FMAMJ

BIENES INTERMEDIOS

Serie Desestacionalizada Tendencia

2,000

2,250

2,500

2,750

3,000

3,250

3,500

3,750

E2005

FMAMJ J ASONDE2006

FMAMJ J ASONDE2007

FMAMJ J ASONDE2008

FMAMJ J ASONDE2009

FMAMJ J ASONDE2010

FMAMJ

BIENES DE CAPITAL

Serie Desestacionalizada Tendencia

122

de Difusión de Información de Coyuntura.

CONCLUSION

La Política Comercial es un instrumento fundamental para lograr el desarrollo de un país, ya que es a través de ella como se activara el flujo del Comercio Internacional, permitiendo un desarrollo sustentable para la economía, por lo tanto México debe fortalecer sus estrategias de negociación y diplomáticas para lograr acuerdos que no solo permitan el Comercio, si no que lo estimulen para lograr un Intercambio Globalizado, sustentado en el buen manejo de la Política Comercial y Diplomacia con el resto de los Países.

123

CAPITULO V. EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y LA POLÍTICA DE FOMENTO A LAS EXPORTACIONES

INTRODUCCIÓN

Un plan de desarrollo es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social en un determinado territorio. De esta manera sienta las bases para atender las necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.

El concepto de desarrollo hace referencia a dar incremento o acrecentar algo, que puede ser físico o intelectual. Cuando el término se aplica a la calidad humana, aparece relacionado con el progreso económico, cultural, social o político.

En cuanto a la nación del plan, se trata de un modelo sistemático que ese diseñado antes de concretar una acción, de manera que esta pueda ser encausada hacia los objetivos deseados. Un plan es una guía.

Todo esto nos permite establecer que un plan nacional de desarrollo es aquel instrumento que establece los pasos a seguir para lograr el desarrollo social de un país. Es un proyecto diseñado por las autoridades federales que delimita sus políticas y sus estrategias.

El Plan Nacional de Desarrollo constituye el instrumento base de la planeación del Ejecutivo federal con un horizonte de seis años y presenta los principios de este gobierno y sus objetivos y estrategias. Es el instrumento rector de toda la acción de la administración pública federal y es presentado para su análisis y discusión al H. Congreso de la Unión.

5.1 Surgimiento Del Plan Nacional De Desarrollo

La necesidad de diseñar un Plan Nacional de Desarrollo surge a partir de la crisis económica de 1982. La situación que vivía el país era desesperante, entre otras cosas, la inflación alcanzó el 100 por ciento, el circulante monetario creció en más del 75 por ciento, el déficit del sector público era del 16 por ciento del PIB, el desempleo era del 8 por ciento, la deuda externa representaba el 53 por ciento del PIB y, ante esta situación se suspendieron los pagos. El Programa Inmediato de Reordenación (PIRE) fue la primera línea estratégica de un compromiso de planeación con perspectiva de corto, mediano y largo plazos. Entre las metas que se establecieron en ese programa están: el abatimiento de la inflación a través de la disminución del déficit público del 16 por ciento al 8 por ciento por medio de recortes en el gasto y el fortalecimiento de las fuentes de ingreso. Por medio de la Ley de planeación se convocó a los grupos representativos de la sociedad mexicana y a los integrantes del poder legislativo por medio de Foros de consulta popular para la planeación democrática, con la participación de los estados y municipios. Los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 1983- 1988 fueron los siguientes: 1.- Conservar y fortalecer las instituciones democráticas. 2.- Vencer la crisis. 3.-Recuperar la capacidad de crecimiento.

124

4.- Iniciar los cambios cualitativos que requiere el país en sus estructuras económicas, políticas y sociales. Se reformaron los artículos 25, 26, 27 y 28 constitucionales y de esta forma se estableció en ellos la rectoría del Estado. Se reiteró la responsabilidad del Estado para dirigir y promover el desarrollo regional, reafirmando la coexistencia armónica y responsable de los sectores público, privado y social. Por medio de estas reformas se ordenaron las atribuciones del Estado en materia de planeación, conducción, coordinación y orientación de la economía.

5.2 Elaboración Del Plan Nacional De Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se ha elaborado de acuerdo a lo establecido en la Ley de Planeación.

Este Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente Administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. Representa el compromiso que el Gobierno Federal establece con los ciudadanos y que permitirá, por lo tanto, la rendición de cuentas, que es condición indispensable para un bueno gobierno. El Plan establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste.

De acuerdo al art. 12 de la Ley de Planeación, se establece el Sistema Nacional de Planeación Democrática, que contempla la consulta a diversos grupos sociales como fundamento para la elaboración de este Plan. En apego a ello se realizó un proceso de consulta en la que participaron ciudadanos, legisladores, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, pueblos y comunidades indígenas, gobiernos municipales y estatales, entre otros, quienes, a través de distintas vías expresaron sus opiniones para la planeación del desarrollo del país.

La consulta se llevó a cabo mediante mesas de diálogo con integrantes de diferentes comisiones de la Cámara de Diputados y del Senado de la República; mesas de diálogo con los partidos políticos; reuniones de trabajo con especialistas; consultas realizadas por la Comisión Nacional del Desarrollo de los Pueblos Indígenas en comunidades y pueblos indígenas; foros de consulta popular realizados por las secretarias de Estado y por diversas entidades del Gobierno Federal; y la consulta ciudadana realizada por la Oficina de la Presidencia de la República a través de un centro de atención telefónica, el envío y recepción de formas de consulta a través del Servicio Postal Mexicano, un sitio de internet y la recepción de documentos y propuestas enviadas a las oficinas de la Presidencia por diferentes medios.

Las propuestas, ideas, expectativas, opiniones, preocupaciones y sugerencias expresadas por los ciudadanos participantes en esta consulta han sido uno de los elementos fundamentales en la elaboración de este Plan Nacional de Desarrollo. Es preciso destacar que 51,997 personas participaron a través de 205 foros de consulta popular entre ellas 4,334 miembros de comunidades indígenas en foros realizados en 57 comunidades; 79,921 participaron individualmente enviando sus

125

opiniones y propuestas por distintas vías. Además de la información recabada directamente en los diálogos realizados con legisladores y partidos políticos, se recibieron 41 documentos de propuestas por parte de los mismos.

5.2.1 Proceso de Participación Ciudadana

El Plan Nacional de Desarrollo es el resultado de un proceso de planeación que tuvo como eje central la participación ciudadana. Los resultados de las diferentes estrategias y mecanismos de consulta se incorporaron al Plan de diferentes formas y en distintas etapas.

5.2.2 Etapa De Transición

Ciudadanos y grupos de la sociedad, representantes de muy diversos intereses y con diferentes preocupaciones y visiones acerca de la construcción del futuro de México, se acercaron al Presidente electo para expresar sus opiniones y propuestas.

Todas estas aportaciones constituyeron una primera etapa de la consulta y permitieron identificar los problemas y oportunidades que debían ser considerados en la elaboración del Plan. Las diferentes coordinaciones que se crearon para los trabajos realizados durante ese periodo, en sus respectivas áreas, organizaron múltiples reuniones de consulta diagnósticas y propositivas, en las que participaron grupos de especialistas y personas relacionadas de distintas formas con los temas de estas sesiones; sólo en la Coordinación de Desarrollo Social y Humano se llevaron a cabo más de 100 reuniones.

Los resultados fueron utilizados para elaborar los informes de trabajo de las coordinaciones.

A su vez, éstos fueron un importante elemento utilizado para la integración del Plan Nacional de Desarrollo. De esta etapa, el Plan recoge, además de las propuestas ciudadanas y los diversos análisis resultantes de las reuniones de participación ciudadana, la plataforma de la Alianza por el Cambio y los compromisos que se hicieron con diversos grupos de la sociedad organizada. Este proceso se enriqueció con aportaciones de las plataformas de los otros partidos políticos.

5.2.3 Etapa de Participación Ciudadana como Parte Del Sistema Nacional de Planeación Participativa

Al entrar en funciones esta administración pública federal, y en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, se organizó un sistema de planeación que tuvo como responsabilidad la realización de un proceso de participación ciudadana amplia, pública y abierta para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo.

Así, quienes tienen la tarea y la responsabilidad de gobernar y atender con precisión las demandas de la sociedad, encuentran en este proceso un mecanismo formal para escuchar las opiniones, propuestas y expectativas en temas y aspectos fundamentales para el desarrollo del país, de los estados, las regiones, las comunidades, la familia y el propio individuo.

126

Para que la participación ciudadana fuera lo más amplia, incluyente y representativa, se consideraron distintas variables de la población para el diseño de los procesos de participación utilizados y las herramientas para recabar las opiniones, tales como ubicación geográfica, género, nivel socioeconómico, edad, etnicidad y acceso a medios de comunicación, entre otros. Esta etapa, que es la parte central de la participación ciudadana, se llevó a cabo por medio de dos procesos, en diferentes poblaciones-objetivo y con finalidades distintas, aunque complementarias.

5.2.4 Participación Ciudadana Por Medio De Encuestas Por Correo Directo y Vía Internet

Encuesta por correo directo

Este proceso, denominado "Programa Mande", tuvo como objetivo recabar propuestas sobre 110 temas nacionales agrupados en las tres grandes áreas que se han definido para la acción de este gobierno: desarrollo social y humano, crecimiento con calidad y orden y respeto. Para tal efecto se distribuyeron cuestionarios en donde podían exponerse una o varias propuestas acerca de cada uno de los 110 temas, usando la infraestructura del Servicio Postal Mexicano, en 20000 oficinas de correos en todo el país, las oficinas de gobierno y la Secretaría de Educación Pública.

En este proceso se recibieron un total de 153,367 propuestas, de las cuales alrededor de 1,000 fueron de mexicanos que residen en el extranjero. Todas ellas fueron capturadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) que, para este fin, instaló el Centro Nacional de Recepción de Propuestas.

Ahí fueron clasificadas las aportaciones y, posteriormente, enviadas a las diferentes áreas que conforman la administración pública federal para que fueran analizadas y consideradas para la elaboración del Plan. Gracias a este proceso se obtuvo un conjunto muy importante de propuestas ciudadanas sobre un amplio número de temas de interés nacional.

Encuesta vía internet

La página de internet creada para el Plan Nacional de Desarrollo amplió el alcance de la participación ciudadana y agilizó el registro de opiniones, además de dar la oportunidad de participar a los mexicanos que viven fuera del país. Por medio de ella se recibieron 43,230 propuestas que, igual que las encuestas recibidas por correo directo, fueron clasificadas por el INEGI y se sumaron a la base de datos de las propuestas generadas.

Análisis de participación por correo e internet

Mediante estas dos vías se recibieron 117,040 cuestionarios, que aportaron un total de 196,854 propuestas. En lo que respecta a la edad de quienes participaron respondiendo a esta encuesta, se observa que 26% de las propuestas fueron realizadas por personas menores de 20 años, 34% por personas de entre 21 a 40 años, y el 22 por ciento por personas mayores de más de 40 años. Sólo 18% no especificaron su edad. Las propuestas fueron enviadas a las diferentes entidades de

127

la administración pública federal en donde fueron analizadas y muchas de ellas integradas a los objetivos y las estrategias que estas entidades elaboraron para la definición del Plan Nacional de Desarrollo. En algunos casos, las propuestas recibidas se referían a aspectos específicos de la operación de las dependencias y entidades de gobierno, por lo que serán tomadas en cuenta para la elaboración de los programas sectoriales, así como para la definición de los programas operativos anuales de las dependencias.

5.2.5 Participación En Reuniones De Opinión Ciudadana

El otro proceso de participación ciudadana se realizó mediante reuniones de opinión ciudadana que, a su vez, tuvieron tres modalidades: foros con ponencias, reuniones temáticas y sesiones de planeación. Los foros con ponencias permitieron que la sociedad presentara abiertamente sus propuestas con respecto a temas de interés nacional. Estos foros fueron organizados por las diferentes secretarías en función de los temas relacionados con su ámbito de acción y se llevaron a cabo en las principales ciudades del país. Se celebraron 549 foros en los que se presentaron 13,552 ponencias, con una participaron total de 36,850 personas. Las reuniones temáticas definieron las acciones necesarias para atender un objetivo previamente definido, así como las dificultades que se podrían presentar para su logro.

En total, las diferentes secretarías y entidades del gobierno llevaron a cabo, en las principales ciudades del país, 517 reuniones temáticas en las que participaron 8,789 personas. Las sesiones de planeación fueron de mayor duración y complejidad que las anteriores, pues su propósito era diseñar un plan estratégico para el tema objeto de la sesión. En estas sesiones se contó con la participación de destacados expertos y líderes de opinión en los diferentes campos del desarrollo nacional. Se realizaron 75 sesiones en las que participaron 1,275 personas provenientes de instituciones de investigación, así como de organismos de los sectores público y privado. En total, se realizaron 1,141 reuniones de opinión ciudadana en sus diferentes modalidades, en las que participaron 46,914 personas. Considerando los procesos de participación ciudadana mediante encuestas y reuniones de opinión ciudadana, participaron 174,865 personas, que presentaron un total de 379,525 propuestas.

5.2.6 Proceso De Planeación En El Seno De La Administración Pública Federal

Otro elemento que alimentó el Plan Nacional de Desarrollo fue el proceso de planeación que las diferentes entidades de la administración pública federal llevaron a cabo. Durante este proceso se definieron los objetivos y las estrategias que deben seguirse por parte de las diversas áreas de la administración pública federal con el propósito de responder a los principales retos del desarrollo nacional.

Estos trabajos fueron posteriormente reevaluados desde la perspectiva de los resultados de la consulta ciudadana, por lo que se procedió a reorientar objetivos y estrategias en respuesta a lo expresado por la sociedad. Cabe destacar la importante participación de los gobiernos estatales en el proceso de planeación porque, gracias a su apoyo, se pudieron conformar mesas de trabajo con los actores clave en cada tema que se analizó en las reuniones de opinión ciudadana.

128

5.2.7 Integración

El proceso de participación ciudadana en su conjunto representó un gran esfuerzo de la sociedad -con la expresión de sus necesidades, propuestas y sugerencias-, y de la administración pública federal que, a lo largo y ancho del territorio nacional recabó estas expresiones para analizarlas e incluirlas en el establecimiento de los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo.

Por otra parte, las acciones específicas que tanto la sociedad como el gobierno realizaron para el Plan Nacional de Desarrollo, serán los elementos principales para elaborar los programas sectoriales, regionales, especiales e institucionales, en los que se detallarán las metas que harán realidad la instrumentación del Plan Nacional de Desarrollo.

Finalmente, es importante hacer notar que este esfuerzo compartido de sociedad y gobierno será la base que sustente el seguimiento y evaluación de los compromisos que se establecen en el Plan Nacional de Desarrollo, así como los ajustes en la actuación de la administración pública federal en función de los resultados obtenidos y del dinámico entorno en que se encuentra nuestro país.

5.2.8 Sistema De Planeación Participativa

En un gobierno democrático, la planeación participativa es un imperativo. Sin ella, las acciones del Poder Ejecutivo se perderían en actos deshilvanados, sin armonía y complementación.

La sociedad no tendría un punto de referencia al cual acudir para darle orden y sentido a sus propias iniciativas.

Es necesario revitalizar el ejercicio de la planeación para convertirla en el instrumento que armonice las acciones del Ejecutivo y ofrezca un punto de referencia a la sociedad. La planeación no debe ser más un estéril ejercicio retórico ni tampoco una acción estatista que sustituya a la sociedad e inhiba su creatividad.

Debe permitir la atención eficaz de las prioridades que democráticamente se han propuesto. Hablamos de un esfuerzo de previsión, de racionalidad, de orden, de coordinación y, sobre todo, de un gran trabajo de conciliación: entre los intereses de los individuos y los de la sociedad; entre las opiniones de los especialistas y las del ciudadano que sabe mejor cuáles son sus necesidades inmediatas; entre la experiencia y el sentido innovador; entre el pasado y el futuro.

El gobierno no debe actuar sólo ante la coyuntura, sino con visión de largo plazo para evitar que las circunstancias inmediatas o los tiempos que marcan los ciclos de la administración pública terminen por imponer sus urgencias.

Por ello, la presente administración, por medio del Sistema Nacional de Planeación Participativa, impulsará un proceso de definición, concertación, seguimiento y evaluación de las políticas y acciones del Poder Ejecutivo Federal y las actividades de todas las dependencias y entidades de la administración pública federal, además

129

de integrar la opinión de la población, mediante mecanismos de participación ciudadana para la elaboración y evaluación de planes y programas.

En este sentido, ha sido de capital importancia la participación de la sociedad civil en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y lo será para los programas sectoriales, regionales, institucionales y especiales. En el ámbito de la administración pública federal se establecerán espacios de colaboración y concertación intersecretarial para el análisis, seguimiento y evaluación de los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales.

Los avances, logros y retrasos de los programas constituirán el informe de evaluación del Plan Nacional de Desarrollo, que se preparará anualmente. Mediante el Sistema Nacional de Planeación Participativa se fortalecerán los vínculos de colaboración con los comités de planeación del desarrollo estatales y los comités de planeación municipales. El Sistema Nacional de Planeación Participativa, contempla tres grandes procesos:

• La planeación estratégica. • El seguimiento y control. • El mejoramiento organizacional, que apoyan la operación continua y eficaz de

la administración pública federal.

El proceso de planeación estratégica del desarrollo se estructura en instrumentos y mecanismos de largo, mediano y corto plazos. A largo plazo se define un horizonte de planeación de 25 años, considerando una determinada perspectiva de país y de los sectores estratégicos para el desarrollo. Uno de los elementos para la preparación del Plan Nacional de Desarrollo fue la definición de una visión de México en el año 2025 que propone el rumbo a largo plazo que requiere el país.

La visión de largo plazo, denominada Visión de México en el año 2025, será analizada por un consejo emanado de la sociedad civil, cuya función será identificar oportunidades y proponer análisis, estudios y líneas de acción al Ejecutivo federal y a la sociedad civil. Es importante que este consejo esté en comunicación constante tanto con los tres poderes del Estado y los tres órdenes de gobierno, como con los miembros de la sociedad civil y el sector privado.

El Plan Nacional de Desarrollo constituye el instrumento base de la planeación del Ejecutivo federal con un horizonte de seis años y presenta los principios de este gobierno y sus objetivos y estrategias. Es el instrumento rector de toda la acción de la administración pública federal y es presentado para su análisis y discusión al H. Congreso de la Unión.

La importancia que la presente administración asigna a superar las desigualdades entre regiones ha llevado a establecer un sistema de planeación para el desarrollo regional y un nuevo marco de relaciones intergubernamentales en torno a este sistema.

La planeación del desarrollo regional debe ser vista como un continuo de planeación y puesta en práctica de acciones, cuyo fundamento es el respeto de la libertad de cada región y entidad de controlar su propio destino en armonía con el resto del

130

país; propiciar la interacción en sentido ascendente (desde los estados hacia la región y de ésta a la Federación) y en sentido descendente (de la Federación hacia la región). La sociedad civil organizada y el sector privado son actores fundamentales que deben incorporarse a este proceso de planeación del desarrollo regional.

Las meso regiones son las unidades base del sistema de planeación para el desarrollo regional; se componen de varias entidades federativas que en forma práctica se integran para coordinar proyectos de gran envergadura con efectos que trascienden los límites de dos o más entidades federativas. La definición de estas meso regiones busca organizar el país para facilitar la planeación y la colaboración entre entidades y la Federación.

Para este propósito, se han definido las siguientes cinco meso regiones: Sur-Sureste: Campeche, Yucatán, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Guerrero, Veracruz y Puebla; Centro-Occidente: Jalisco, Michoacán, Colima, Aguascalientes, Nayarit, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro; Centro: Distrito Federal, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Estado de México; Noreste: Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Durango, y Noroeste: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Durango. Un estado con intereses en dos regiones puede participar en ambas, lo cual permite una articulación entre meso regiones.

El Plan Nacional de Desarrollo da origen a los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales, que se constituyen en los mecanismos operativos para lograr el cumplimiento cabal de los objetivos y metas planteadas y señalar los procesos, programas y proyectos a ser llevados a la práctica.

Cada año se presentarán al Congreso de la Unión los programas operativos anuales de cada entidad de la administración pública federal como el instrumento de corto plazo que compromete al Poder Ejecutivo Federal al cumplimiento de una serie de acciones y proyectos que tienen como objetivo hacer frente a los retos e impulsar las oportunidades que se presentan en el desarrollo del país, siguiendo los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo.

Para este gobierno es de vital importancia establecer mecanismos que le den la certidumbre de que los programas y proyectos están cumpliendo con las demandas de la sociedad y con los objetivos y metas que requiere el desarrollo del país.

Se propone por ello construir una cultura de la información dentro de la administración pública para promover la seriedad y objetividad en la difusión de información sobre los resultados de la administración pública de la Nación; crear un sistema de capacitación y de adopción de las herramientas adecuadas para desarrollar funciones y procesos.

Un gobierno bien informado e internamente comunicado está mejor preparado para detectar oportunidades y retos, lo que le permite actuar de manera eficaz y en coherencia con los objetivos y metas de sus programas.

131

La claridad en metas y objetivos, junto con la amplia disponibilidad de información tanto en el seno del propio gobierno como para la sociedad, permiten establecer una relación sistemática y transparente entre el gobierno y los ciudadanos para efectuar el seguimiento y la evaluación del desempeño de las entidades que conforman la administración pública y de sus funcionarios.

Para ello se creará un sistema de seguimiento y control, cuyo elemento central es el Sistema Nacional de Indicadores que mide el avance del Plan Nacional de Desarrollo en cada uno de sus objetivos y estrategias. Cada secretaría y organismo descentralizado definirá sus objetivos, así como los indicadores que deberán mostrar el avance real en el cumplimiento de cada uno de ellos.

El Sistema Nacional de Indicadores se convierte así en un elemento clave para que la acción del gobierno constantemente se evalúe y se corrija, aplicando las medidas pertinentes cuando el indicador señale una desviación del Plan.

Los programas de las entidades de la administración pública federal y las mediciones del Sistema Nacional de Indicadores deberán proporcionar los elementos para analizar la estructura y los procesos de cada una de ellas e implantar un proceso de mejoramiento continuo, en el que la justificación de cada puesto y cada proceso debe reflejar su contribución al logro de los objetivos de su entidad. Por otra parte, habrá un esfuerzo continuo para hacer que los procesos sean cada vez más eficaces y más apegados a las demandas de la sociedad. Parte importante de este esfuerzo de mejoramiento es el compromiso con la capacitación y la superación continua de los servidores públicos.

Asimismo, se buscará que la modernización de procesos y mecanismos los haga cada vez más rápidos, eficientes y accesibles a la ciudadanía. Este esfuerzo incluye el uso de la tecnología de internet y las telecomunicaciones para lograr procesos que nos lleven a un componente electrónico de gobierno cada vez mayor.

Con esta dinámica, el gobierno, por medio del Sistema Nacional de Planeación Participativa, podrá afrontar los retos, resolver rezagos y encaminar a México hacia el logro de su visión.

5.3 Democracia efectiva y política exterior responsable

Democracia efectiva32

32 Véase Corporación Latino barómetro. (2006). Informe Latino barómetro 2006. Santiago de Chile. Preguntas consideradas: 1) ¿Cuánta confianza tiene usted en la democracia como sistema de gobierno para que México llegue a ser un país desarrollado? 42% manifiesta no confiar en la democracia. 2) ¿Con cuál de las siguientes frases está usted más de acuerdo? […] “La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno” 54% de la población está de acuerdo con la afirmación. 3) En general, Diría usted que está muy satisfecho, más bien satisfecho, no muy satisfecho o nada satisfecho con el funcionamiento de la democracia en México? 59% de los mexicanos manifestaron no estar satisfechos con el funcionamiento de la democracia.

132

La democracia no sólo es una forma de gobierno o de organización del poder político. El régimen democrático es, fundamentalmente, un sistema representativo de gobierno ciudadano regido por el principio de mayoría.

En la democracia, la soberanía reside en los ciudadanos, quienes eligen a otros ciudadanos para que en su representación asuman cargos públicos y tomen las decisiones más pertinentes para lograr el desarrollo económico y social del país. La democracia contemporánea es un régimen representativo en el que la competencia y el pluralismo son elementos esenciales.

Vivir en una democracia implica que tanto ciudadanos como autoridades ejerzan con responsabilidad sus derechos, sus libertades y sus obligaciones con apego a la legalidad y al respeto a los individuos, independientemente de su género, posición económica o etnia. En la democracia, valores como el diálogo, la tolerancia, la no discriminación y el respeto a las minorías están en el centro de la calidad del sistema político. Por ello, una democracia requiere ciudadanos activos, bien informados, comprometidos y partícipes de la vida política del país, de forma tal que exijan resultados a sus representantes gubernamentales. Asimismo, la democracia demanda gobernantes responsables e interesados en el desarrollo integral del país y sus habitantes, actores políticos dispuestos al acuerdo mediante el diálogo, funcionarios públicos sujetos a controles de transparencia y que rindan cuentas a los ciudadanos sobre sus acciones de gobierno e instituciones sólidas que fomenten la participación y regulen el proceso de toma de decisiones.

En México, durante generaciones, diferentes fuerzas políticas y sociales se esforzaron por lograr la apertura del sistema político y la existencia de un sistema de partidos genuinamente competitivo. Dicho esfuerzo se ha concretado en un proceso de sucesivas reformas electorales que garantizan que el voto de los ciudadanos cuente. Hoy, la democracia se debe afianzar, como una forma de vida en los distintos ámbitos de la vida nacional.

El marco institucional de un sistema democrático debe garantizar elecciones limpias y justas. Para que una democracia sea realmente efectiva, tiene que traducir los resultados de las urnas en mandatos que impacten positiva y claramente en el bienestar de los ciudadanos. Los ciudadanos, por su parte, deben ejercer sus libertades bajo el principio de la responsabilidad y contribuir, con su participación, a la resolución de los asuntos públicos.

De esta forma, una democracia que es efectiva debe reducir la brecha entre los ciudadanos y sus representantes, mediante mecanismos de transparencia y rendición de cuentas; debe fomentar el diálogo y la formación de acuerdos entre los distintos poderes, los diferentes órdenes de gobierno, así como entre éstos y las organizaciones políticas. Una democracia con estas características es efectiva porque contribuye a la formación de un poder político eficaz, responsable y claramente comprometido con el bienestar de la sociedad.

México debe incrementar la efectividad de su democracia para que los logros en materia económica y social se traduzcan en mejoras permanentes en la calidad de vida de los ciudadanos.

Por lo tanto, es imprescindible consolidar una democracia efectiva para garantizar la continuidad de los procesos de ampliación de capacidades que les permitan a todos

133

los mexicanos vivir una vida digna cuidando el patrimonio de las generaciones futuras.

El Plan Nacional de Desarrollo postula que para lograr el Desarrollo Humano Sustentable, las estrategias a seguir requieren del ejercicio de una democracia efectiva como forma de vida de los ciudadanos y de una política exterior responsable y activa. Por lo tanto, las políticas de la presente administración se sujetarán a los siguientes principios rectores:

Primero, es necesario reafirmar que la democracia constituye la base de la convivencia de todas las instancias de la vida nacional. A partir de ello, debe reconocerse que la construcción de acuerdos por medio del diálogo entre las distintas fuerzas políticas del país es una condición fundamental para avanzar en una estrategia integral de Desarrollo Humano Sustentable.

Segundo, el Gobierno Federal hará todo lo necesario para desempeñarse con eficacia, responsabilidad y transparencia en todas sus acciones y competencias. Es por ello que la Administración Pública Federal desempeñará sus funciones e instrumentará las políticas públicas con estricto apego a la ley.

Tercero, toda política que esté planteada desde la perspectiva del Desarrollo Humano Sustentable buscará, en todo momento, reflejar las demandas de la ciudadanía, propiciando su participación responsable en la toma de decisiones. Finalmente, en el contexto de la democracia efectiva que se busca impulsar desde este Plan Nacional de Desarrollo, el Gobierno Federal realizará un esfuerzo específico por fortalecer las instituciones de la república y por fomentar y desarrollar un federalismo responsable en todos los órdenes de la política pública.

5.4 Política Exterior Responsable

El compromiso con el Bien Común y la dignidad de las personas debe reflejarse a su vez en una política exterior responsable, clara y activa, mediante la cual México sea un auténtico promotor del desarrollo humano de los pueblos en todos los órdenes de la vida social. La política exterior debe servir como palanca para promover el Desarrollo Humano Sustentable. Esto significa utilizar la política exterior para mejorar los niveles de vida de los mexicanos, tanto de los que viven en el territorio nacional como de los migrantes. De igual forma, la inserción de México en el concierto de las naciones requiere una acción resuelta que identifique nítidamente al país como una opción atractiva y segura para invertir, con la finalidad de generar los empleos que los mexicanos demandan para desarrollarse a plenitud.

Para el Gobierno de la República, una política exterior responsable es una política firmemente asentada en los principios del derecho internacional que consagra la Constitución. La autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución pacífica de controversias, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, la igualdad jurídica de los Estados, la cooperación internacional para el desarrollo, y la lucha por la paz y la seguridad internacionales son principios que identifican a la política exterior de nuestro país y coinciden, uno a uno, con los de la Organización de las Naciones Unidas. Estos principios han sido, y continuarán siendo, una guía para la política exterior mexicana.

134

Una política exterior responsable encarna los valores y principios democráticos que son comunes a todos los mexicanos y debe reflejar la gran riqueza de una sociedad diversa y plural. Esa política exterior es también un instrumento para proyectar el compromiso de México con las libertades y derechos humanos, cuya vigencia y preservación han sido conquistadas por varias generaciones a lo largo de la historia.

La política exterior también debe proteger y promover activamente los derechos de las comunidades de mexicanos que residen en el exterior. Se debe construir una alianza para promover de manera conjunta sus derechos y, al mismo tiempo, para trabajar en equipo en favor del desarrollo de las regiones expulsoras de mano de obra. Contribuir con la humanidad al ambiente de seguridad, respeto y sustentabilidad que se necesita para el progreso de las naciones y las personas, mejorando con ello la posición de México en un mundo altamente competitivo, determina que la política exterior de la presente administración será responsable.

5.5 La Política Exterior, Palanca del Desarrollo Nacional

México ha desarrollado una intensa política de vinculación con las asociaciones regionales más importantes y de mayor potencial en todos los continentes. Asimismo, mantiene una presencia cada vez más activa en los foros internacionales y en los organismos comerciales y financieros multilaterales.

Con una población de más de 103 millones de habitantes, México es hoy la octava economía mundial por el volumen de su comercio exterior, y la decimocuarta por su producto interno bruto (PIB)33. Las condiciones están dadas para incrementar el potencial productivo y comercial de México en beneficio de su población. De ahí la necesidad de trabajar con intensidad renovada en el perfeccionamiento de los instrumentos de la política exterior para fortalecer su capacidad impulsora del desarrollo nacional.

5.5.1 Objetivo

Apoyar El Desarrollo Económico, Social y Político Del País A Partir De Una Efectiva Inserción De México En El Mundo. Una política exterior que aproveche los beneficios que ofrece un mundo globalizado se traduce en mayor competitividad y crecimiento económico. La expansión de la economía nacional permitirá, a su vez, llevar más infraestructura productiva y de servicios que incrementen la calidad de vida a los mexicanos en situación de pobreza. Un México con mejores oportunidades para todos significará un México más fuerte en el exterior, más equitativo y políticamente más estable. Éste es el cometido de las estrategias siguientes:

33 Fondo Monetario Internacional (FMI). 2006. World Economic Outlook. México pasó de ser la economía número 13 en 2005 a ser la número 14 en 2006, ya que fue rebasado por Rusia.

135

5.5.2 Estrategias

1.- Aprovechar Los Distintos Esquemas De Cooperación Internacional Para Apoyar Los Programas Gubernamentales Encaminados A La Lucha Contra La Pobreza, La Generación De Empleos y El Incremento De Los Niveles De Seguridad En El País.

La política internacional se concibe como una palanca de la mayor relevancia para contribuir a alcanzar los objetivos nacionales de superación de la desigualdad económica, generación de oportunidades de trabajo y abatimiento de la inseguridad. De ahí que esta estrategia se proponga aprovechar ventajosamente los instrumentos de cooperación internacional para promover las exportaciones, los destinos turísticos nacionales, el fortalecimiento de las capacidades productivas de los mexicanos, la inversión productiva y la colaboración para la seguridad nacional e internacional.

2.- Promover Activamente Las Exportaciones, Atraer Inversiones, Difundir La Oferta Turística y Cultural Del País, E Identificar Nuevas Oportunidades Para Las Empresas Mexicanas Globales.

"Más México en el mundo y más mundo en México" es la divisa de esta estrategia.

Esto significa identificar nuevos mercados para los productos mexicanos y mejores condiciones para la inversión, así como promover internacionalmente el patrimonio cultural y artístico para atraer al turismo al país. Los festejos por el bicentenario de la Independencia serán aprovechados para impulsar esta difusión.

Al mismo tiempo, se procurará una mayor presencia de las grandes empresas mexicanas en el exterior. La ampliación de oportunidades para las empresas mexicanas con presencia regional y global contribuirá al fortalecimiento de la economía.

3.- Aprovechar Mejor La Red De Tratados De Libre Comercio y Las Ventajas Asociadas A La Apertura Comercial Para Fortalecer Las Capacidades Económicas y Comerciales De México.

A la fecha, México mantiene 12 acuerdos de libre comercio con 42 países de América Latina, América del Norte, Europa, y Asia. Asia se ha convertido en uno de los mercados más dinámicos para las exportaciones mexicanas. Sin descuidar la importancia de los lazos de vecindad con dos de las economías más fuertes del planeta, la apertura comercial mexicana debe seguir asignando a América Latina la más elevada prioridad por los lazos de identidad, cultura e historia que unen a México con esta región. La diversificación de las relaciones comerciales del país fortalece su soberanía y respalda la conducción independiente de su política exterior.

4.- Perfeccionar Los Mecanismos De Resolución De Controversias Del Tratado De Libre Comercio De América Del Norte.

En más de diez años de vigencia, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte ha probado ser exitoso en la promoción y diversificación sectorial de las exportaciones. Sin embargo, hoy es urgente perfeccionar su marco institucional para

136

hacer más competitiva a Norteamérica frente a otros polos de desarrollo en el mundo.

5.- Fomentar Un Comercio Exterior Amplio y Justo Que Elimine Las Barreras Proteccionistas Impuestas A Las Exportaciones De Los Países En Desarrollo.

En un mundo globalizado y cada vez más interdependiente, la libertad de comercio es la fórmula que ha probado mayor eficacia para impulsar el crecimiento de las economías nacionales. No obstante, en la práctica, la tendencia natural a la complementariedad económica en el mundo sigue enfrentando barreras que reducen las oportunidades de los países más pobres o en desarrollo, en beneficio de los más ricos.

El freno a la libre circulación de mercancías y el proteccionismo son obstáculos que la política exterior mexicana seguirá empeñada en remover.

6.- Articular Los Esfuerzos Para La Promoción De México En El Exterior A Partir De Una Más Eficaz Coordinación Interinstitucional, Con El Sector Privado y Con Las Comunidades De Connacionales En El Extranjero.

Un paso muy importante en este sentido ha sido la reciente creación de una Comisión Intersecretarial de Política Exterior, que tiene como misión facilitar la acción concertada entre los organismos y dependencias federales que tienen que ver con la agenda de México en el extranjero.

Para ser exitosa, la acción unida de las instituciones del Gobierno de la República en la promoción de México en el mundo debe extender oportunidades de colaboración y apoyo mutuo hacia los gobiernos de los estados y los municipios, y hacia los actores económicos de todas las ramas productivas, en todas las regiones del país. 7.- Promover El Cumplimiento y La Armonización De La Legislación A Nivel Nacional Con Los Instrumentos Internacionales Que Ha Firmado y Ratificado México.

Este ejercicio es especialmente relevante para impulsar la modernización y el perfeccionamiento de la normatividad en materia de derechos humanos, transparencia y combate a la corrupción, la lucha contra el crimen organizado y la conservación de la diversidad y patrimonio culturales.

8.- Modernizar y Fortalecer Las Capacidades Del Servicio Exterior

En los últimos diez años, la diplomacia mexicana no ha recibido aumentos significativos en su presupuesto, lo que le ha impedido ampliar y mejorar su infraestructura y aumentar el número de integrantes del Servicio Exterior Mexicano. La proporción de integrantes de la diplomacia respecto de la población total sigue siendo comparativamente reducida para los estándares internacionales: tiene 12 funcionarios por millón de habitantes, mientras que esta razón es de 14 para Brasil, 30 para Argentina y 33 para Corea.

Para instrumentar una política exterior responsable que ayude a generar las condiciones de desarrollo en el país, que promueva los intereses de México, que

137

proteja a los mexicanos en el exterior y que ayude a fortalecer los espacios de interlocución en el mundo, se requiere el robustecimiento de la infraestructura y la experiencia del personal del Servicio Exterior Mexicano. Asimismo, se necesita un plan que oriente los criterios de ampliación de la representación diplomática y de la cobertura en otras regiones para su mayor y mejor presencia internacional.

Conclusión

El plan nacional de desarrollo es una herramienta muy importante dentro de la economía del país ya que es un compromiso del gobierno hacia el crecimiento y la competitividad del comercio. El PND ah sido pieza fundamental por los objetivos que se marcan en él como son la promoción de las empresas y programas de fomento impulsando así la economía y promoviendo el desarrollo y el crecimiento de las MPYMES. La falta de seguimiento del PND es un factor negativo en el, ya que no se le toma la importancia necesaria, la falta de compromiso de las autoridades correspondientes ha sido significativa para que el PND no cumpla con los objetivos establecidos en el.

Se propone que haya sanciones hacia lo que resulten responsables del incumplimiento de los objetivos y estrategias del PND ya que esto afecta considerablemente el crecimiento del país. La falta de compromiso, la antipatía y la falta de objetividad de las autoridades y los organismos cúpula del sector privado y público ah sido un problema que año con año crece ya que solo se buscan intereses propios y no el bienestar de la población como lo marca la ley. Así pues el PND es un instrumento indispensable y con una visión muy prometedora y benéfica para el crecimiento económico interior y exterior de México. Se debe de invitar a la gente a conocer este plan ya que es de interés público y la falta de información obstaculiza los objetivos que en él se delimitan.

138

CAPITULO VI. POLÍTICAS DE PROMOCIÓN Y FOMENTO AL COMERCIO EXTERIOR POR PARTE DEL GOBIERNO MEXICANO

INTRODUCCIÓN

El Gobierno busca lograr el fomento a la exportación brindándoles apoyos que permitan a las empresas facilitar el proceso que requieren para ser competitivos dentro del mercado Global. Para incrementar el fomento al comercio exterior el Gobierno Federal ha implementado, modificado y creado herramientas de apoyo al exportador, destacando las siguientes:

• Apoyos fiscales gubernamentales Devolución y Compensación de I.V.A.

Al Exportador (LIVA ART.29)

• Las exportaciones están Gravadas a tasa cero del Impuesto al Valor Agregado.

• México ha negociado 12 acuerdos de Comercio con 43 países, por lo que se cuentan con beneficios arancelarios previstos en los mismos, para exportar como para importar insumos.

• Con base al decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquila y de Servicios de Exportación podrá importar de manera temporal los bienes que requiere en su proceso de exportación.

• Draw bavk que permite atreves de él recuperar los impuestos de Importación, cuotas compensatorias o I.V.A. por los insumos incorporados a productos de importación.

• Existen apoyos para exportación directa e indirecta.

• Las empresas MIPYMES pueden beneficiarse de los apoyos del Fondo PYME

• Compex es la instancia estatal y local ante la cual puede presentar reclamaciones respecto a los trámites y apoyos al comercio exterior.

• Aprovechar los servicios de Bancomext le permite reducir el costo, tiempo y riesgo en el proceso de internacionalización.

139

6.1. Apoyos Fiscales Gubernamentales al Exportador

6.1.1. Devolución de I.V.A.

Con la finalidad de que los productos mexicanos exportados lleguen al mercado de destino un precio competitivo, la exportación goza de un régimen de tasa cero del Impuesto al Valor Agregado (IVA), asimismo el Gobierno Federal reembolsa el IVA que el exportador ha pagado por la compra de insumos utilizados en la fabricación del bien exportado.

Fundamento legal: CFF 22, 52 Fr. II; RCFF 11, LIVA 15-A,29,30,2-A;RLIVA 57,58,59,60,61; RMF 2.2.3. Y 2.2.13.

Tramite de solicitud de devolución de IVA a favor

• Lo solicita una persona física o persona moral.

• Se presenta con previa cita a los módulos de atención tributaria.

• Se obtiene el formato-32 sellado como acuse de recibo.

• Se debe presentar dentro de los cinco años siguientes a la fecha en que se haya determinado el saldo a favor.

• Los requisitos dependerán de cada particularidad que posea el contribuyente

6.1.2. Compensación de IVA

Código fiscal de la Federación art.23

En el caso de compensación, el contribuyente de dictaminar sus estados financieros y presentar ante la administración que corresponda a su domicilio fiscal ,dentro de los cinco días siguientes a la presentación de la declaración ,en la que hubiera efectuado la compensación respectiva lo siguiente:

• Copia de la declaración referente.

• Aviso de compensación formato-41.

• Dispositivos magnéticos que contengan la información sobre sus proveedores, prestadores de servicios y arrendadores, que representen al menos el 95% del valor de sus operaciones y de la totalidad de sus clientes de exportación.

No Documentos para Solicitud de Compensación

1 Forma oficial 41 "Aviso de Compensación" (por duplicado).

2 Anexo A de las formas oficiales 32 y 41 “Origen del saldo a favor” (por duplicado).

3 Anexo 7 de las formas oficiales 32 y 41 “Determinación del saldo a favor del IVA”.

140

4 Anexo 7-A de las formas oficiales 32 y 41 “Hoja de trabajo para integrar el Impuesto al Valor Agregado”.

5 tratándose de la primera vez que compensa o lo haga ante una Unidad Administrativa diferente a la que venía presentando, original o copia certificada y fotocopia del documento (Acta constitutiva y poder notarial, en su caso) que acredite la personalidad del representante legal que promueve.

6 Cuando se sustituya o designe otro representante legal, además del ya reconocido por la autoridad, deberá anexar original o copia certificada y fotocopia del acta de asamblea protocolizada o poder notarial que acredite la personalidad del firmante de la promoción.

7 Original y fotocopia de la identificación oficial del contribuyente o del representante legal (Credencial de Elector, Certificado de Matrícula Consular, Pasaporte vigente o Cédula profesional).

8 Original y fotocopia de los comprobantes de impuesto retenido o pagado (Constancias de retenciones con firma autógrafa y en su caso, sello original, estados de cuenta bancarios, etc.).

9 La información en Unidad de Memoria Extraíble (USB) o CD con la relación de proveedores, prestadores de servicios o arrendadores que representen el 80% del valor de sus operaciones o la relación de la totalidad de sus operaciones de comercio exterior, se recibirá únicamente para ser capturada en el subsistema.

10 Papeles de trabajo (por duplicado), en los cuales demuestre cómo determinó el importe del IVA a reintegrar o incrementar derivado del ajuste, cuando haya elegido la mecánica establecida en los Artículos 5 y 5-A de la Ley del IVA (Aplica cuando en el anexo No. 7 de las formas oficiales 32 y 41 se indiquen importes en los renglones “c”, del recuadro IVA ACREDITABLE DEL PERIODO y “f” del recuadro SALDO A FAVOR DE IVA DETERMINADO EN EL PERIODO).

11 Tratándose de remanentes solo se presentará el aviso de compensación por duplicado con los datos que el propio formato solicita.

2 En los casos de avisos complementarios por errores manifestados en el propio formato, o como consecuencia de modificaciones en la declaración en la que se manifiesta el saldo a favor y/o en la declaración que contiene la aplicación de la compensación: Presentará la forma oficial 41 por duplicado con los datos que el propio formato solicita, dicho aviso se acompañará de los documentos que se establecen en el catálogo de servicios y trámites de Devoluciones y Compensaciones, cuando éstos hayan sufrido alguna modificación.

Figuran 13 Requisitos vigentes al 2010 para la solicitud de compensación. Fuente: SCHP

Notas: Tratándose de escritos libres, estos deberán contener la firma autógrafa del contribuyente o de su representante legal, en su caso.

Los documentos originales y copias certificadas a que se refiere el presente documento se utilizarán

Únicamente para cotejo, por lo que se devolverán al contribuyente por el personal receptor.

141

6.2. Mecanismos para la exportación de insumos

Con el fin de elaborar productos competitivos, el exportador puede decidir adquirir los bienes que requiere para su proceso de fabricación en México o en el exterior. Estos comprenden materias primas, maquinaria, envases, moldes, etc.

Por ello, el gobierno federal ha establecido una serie de mecanismos que permiten al productor mexicano adquirir estos bienes, considerando que serán utilizados en el proceso de exportación

6.2.1. Programas de importación temporal de Mercancías ante el TLCAN

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo de amplio alcance que establece las reglas que rigen el comercio y las inversiones entre Canadá, Estados Unidos y México. Desde que el tratado entró en vigor el 1 de enero de 1994, el TLCAN ha eliminado gradualmente las restricciones al comercio y a la inversión entre los tres países de la región de América del Norte.

Información relevante:*1

• El Tratado fue firmado por CARLOS SALINAS DE GORTARI, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos

• Se firmo el 17 de diciembre de 1992 en la ciudad de México, Ottawa Y Washington D.C.

• El Tratado fue aprobado por la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, el día 22 de

• noviembre del año de 1993, según Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del día 8 de diciembre de 1993

• Los Gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos, Canadá y los Estados Unidos de América, de conformidad con el Artículo 2203 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, intercambiaron notificaciones en las que manifestaron haber concluido con las formalidades jurídicas necesarias a efecto de que el Tratado entre en vigor el día primero del mes de enero de mil novecientos noventa y cuatro.

*1DOF DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1993

Dado que en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se firmaron compromisos para que insumos o materias primas producidos fuera de la región comprendida por Canadá, Esta -dos Unidos y México no gocen de los beneficios de dicho tratado, se establecieron reformas a los programas de Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación, y al Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación (PITEX), para hacerlos acordes al Tratado.

En caso de que se exporten productos a países del TLCAN que incorporen materias primas, partes, componentes, materiales auxiliares, envases, material de empaque, combustibles y lubricantes importados originarios de otros países diferentes de

142

Canadá, Estados Unidos y México, se deberán pagar los aranceles correspondientes.

Aunque bajo estos procedimientos, los insumos y materias primas no originarios incorporados a productos exportados a Estados Unidos y Canadá, pagan el impuesto de importación en México, el nuevo Decreto de PITEX y Maquiladora ofrece la posibilidad de pagar un impuesto menor cuando resulte de la comparación entre el impuesto mexicano cobrado al insumo y los impuestos estadounidense y canadiense cobrados al producto final que se exporta desde México y que incluye el insumo importado no originario.

Imagínese que el titular de un programa PITEX o Maquiladora elabora y exporta a Estados Unidos y Canadá el producto X-MEX, para lo cual requiere importar temporalmente de Japón el componente JP, que está sujeto a un arancel a la importación en México de $11 (primera columna del cuadro de abajo). Una vez que lo incorpora al producto X-MEX y lo exporta a Canadá o Estados Unidos, se da cuenta de que el producto X-MEX final paga un arancel de $2 de importación en esos países (segunda columna). Al aplicar el mecanismo establecido en los decretos en cuestión, el exportador podrá pagar un arancel reducido de $9 (cuarta columna), que resulta de disminuir el arancel pagado en Canadá o Estados Unidos por el producto final X-MEX, al arancel mexicano de $11 por el componente JP.

En el segundo caso, y cuando el insumo JP pagara un arancel de importación en México de $5 (primera columna) menor al que paga el X-MEX en Canadá o Estados Unidos, $6 (segunda columna), aplicará la exención del impuesto por el componente JP (tercera columna); por lo tanto, no se deberá pagar impuesto (cuarta columna).

Por último, y en el supuesto de que el componente JP pagara $5 a la importación en México (primera columna) y el producto X-MEX pagara $0 a la importación en Estados Unidos o Canadá (segunda columna), entonces el impuesto por pagar será de $5 (cuarta columna).

Aso

Arancel determinado

en México por insumo "JP" importado de Japón que se

adiciona al producto X-

MEX

Arancel pagado en Estados

Unidos por el producto final X-MEX exportado de México

Monto de aranceles que se exenta

conforme al TLCAN

Monto de aranceles por pagar a la

autoridad aduanera mexicana por el

insumo "JP" (importado de

Japón) adicionado al X-MEX

• 1 • $ 11 • $ 2 • $ 2 $ 9

• 2 • $ 5 • $ 6 • $ 5 $ 0

• 3 • $ 5 • $ 0 • $ 0 $ 5

6.2.2. Industria Maquiladora de Exportación

143

El programa de maquila de exportación es un instrumento mediante el cual se permite a los productores de mercancías destinadas a la exportación, importar temporalmente los bienes necesarios para ser utilizados en la transformación, elaboración y/o reparación de productos de exportación, sin cubrir el pago de los impuestos de importación, el impuesto al valor agregado y, en su caso, de las cuotas compensatorias. Asimismo, para realizar aquellas actividades de servicio que tengan como finalidad la exportación o apoyar ésta.

Objetivo

• Crear fuentes de empleo. • Fortalecer la balanza comercial del país mediante una aportación neta de

divisas. • Contribuir a la elevación tanto de la integración interindustrial, como de la

competitividad de la industria nacional. • Aumentar la capacitación de los trabajadores, e impulsar el desarrollo y la

transferencia de tecnología en el país.

Operación

Se autorizará un programa de maquila a las personas morales residentes en el país, que cumplan con los requisitos previstos en el Decreto de Industria Maquiladora de Exportación, según las modalidades siguientes:

• Maquiladora de exportación. • Maquiladora por capacidad ociosa. • Maquiladora de servicios. • Maquiladora que desarrolle programas de albergue.

Beneficios

1. Las maquiladoras podrán importar temporalmente las siguientes mercancías, mismas que podrán permanecer en el territorio nacional por los siguientes plazos fijados en el artículo 108 de la Ley Aduanera:

a) Materias primas, partes, componentes, materiales auxiliares, envases, material de empaque, combustibles y lubricantes que se utilicen en el proceso de producción de las mercancías de exportación, las cuales podrán permanecer temporalmente por un plazo de hasta dieciocho meses.

b) Contenedores y cajas de tráiler durante el lapso de dos años.

c) Maquinaria, equipo, herramientas, instrumentos, moldes y refacciones destinados al proceso productivo.

d) Equipos y aparatos para el control de la contaminación; para la investigación o capacitación, de seguridad industrial, de telecomunicación y cómputo, de laboratorio, de medición, de prueba de productos y control de calidad; así como aquellos que intervengan en

144

el manejo de materiales relacionados directamente con los bienes de exportación y otros vinculados con el proceso productivo.

e) Equipo para el desarrollo administrativo.

f) En los casos en que residentes en el país les enajenen productos a las maquiladoras y empresas que tengan programas de exportación autorizados por la Secretaría de Economía, así como a las empresas de comercio exterior que cuenten con registro de la Secretaría de Economía, se considerarán efectuadas en importación temporal y perfeccionada la exportación definitiva de las mercancías del enajenante, siempre que se cuente con constancia de exportación.

2. Despacho aduanero simplificado.

3. Establecimiento y operación de maquiladoras nuevas o existentes en cualquier zona del territorio nacional, destinadas al desarrollo industrial.

4. Autorización de la Secretaría de Gobernación (por medio de sus delegaciones de Servicios Migratorios en los estados o del Servicio Exterior Mexicano en el extranjero), para la internación y permanencia en el país mediante una visa especial del personal extranjero administrativo y técnico necesario para el funcionamiento de las empresas maquiladoras. (Para mayor información, consulte el Directorio anexo de “Dependencias para Trámites de Exportación e Inversión: SECON”).

5. De acuerdo con el Reglamento de la Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera, las empresas maquiladoras de exportación pueden constituirse y operar hasta con 100% de capital extranjero.

6. Podrán adquirir mercancías en territorio nacional de sus proveedores nacionales a tasa del 0% del IVA.

7. Tasas especiales en el pago del Derecho de Trámite Aduanero (DTA) al momento de la importación.

8. Posibilidad de efectuar operaciones de submaquila entre maquiladoras acogidas al Decreto, o también entre una de éstas y una empresa sin programa.

9. Posibilidad de transferir las mercancías que hubieran importado temporalmente, a otras maquiladoras o a empresas PITEX para que lleven a cabo los procesos de transformación, elaboración o reparación, y realicen el retorno al extranjero de dichas mercancías.

10. Posibilidad de operar programas PITEX por plantas o proyectos específicos.

11. Exención del pago de Cuotas Compensatorias.

12. Exención del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la importación.

145

13. Vigencia indefinida del programa, siempre que se cumplan los requisitos permanentemente del mismo.

Requisitos

• Se autoriza operar un programa de maquiladora a las empresas que realicen anualmente ventas al exterior superiores a 500,000 dólares o su equivalente en otras divisas, o bien, que facturen productos de exportación, cuando menos por el 10% de su facturación total, siempre y cuando sólo importen temporalmente mercancías citadas en los incisos a) y b).

• Si la empresa requiere importar temporalmente maquinaria, herramientas, equipos o algunas de las mercancías citadas en los incisos c), d) y e), tendrá que realizar facturación anual al exterior por un valor mínimo de 30% de su facturación total.

• Presentar informe de operaciones bajo el Programa, a la SECON y a la SHCP.

• Contar con sistema informático de control de inventarios.

Condiciones

• Las solicitudes que se presenten al amparo del decreto, relacionadas con proyectos agroindustriales o con la utilización de recursos minerales, pesqueros y forestales, se analizarán conforme a la legislación y el programa del gobierno federal, así como los de preservación y restauración de equilibrio ecológico y la protección del ambiente.

• A aquellos a quienes se les cancele el programa quedarán imposibilitados de suscribir algún otro programa de fomento a la exportación (PITEX, ECEX, etc.) por un plazo de tres años a partir de la fecha de cancelación.

• No se podrá importar bajo el programa de Maquiladora manteca de cerdo, alcohol etílico, fríjol y artículos de prendería.

Definiciones incorporadas

Operación de maquila, al proceso de elaboración, transformación o reparación de mercancías de procedencia extranjera importadas temporalmente para su exportación.

Maquiladora industrial, a la persona moral que en los términos del presente ordenamiento le sea aprobado un programa de operación de maquila, para la elaboración o transformación de mercancías destinadas a la exportación.

Maquiladora controladora de empresas, a la sociedad controladora que en los términos del presente ordenamiento le sea aprobado un programa de operación de maquila para que integre las operaciones de maquila de dos o más sociedades controladas.

Maquiladora de servicios, a la persona moral que en los términos del presente ordenamiento le sea aprobado un programa de operación de maquila, para realizar servicios a mercancías destinadas a la exportación.

146

Maquiladora que desarrolle programas de albergue, a la persona moral que en los términos del presente ordenamiento le sea aprobado un programa de operación de maquila, y a la cual las empresas extranjeras le facilitan la tecnología y el material productivo, sin que estas últimas operen directamente dicho programa.

Operación de submaquila, a los procesos industriales complementarios relacionados directamente con la operación de maquila objeto del programa, realizados por persona distinta al titular del mismo.

Aprobación del programa

La Secretaría de Economía podrá aprobar un programa de operación de maquila a las personas morales residentes en territorio nacional en términos del artículo 9°, fracción II, del Código Fiscal de la Federación, que cumplan con los requisitos previstos en este Decreto, para realizar actividades de operación de maquila, bajo las modalidades siguientes:

I. Maquiladora industrial.

II. Maquiladora controladora de empresas.

III. Maquiladora de servicios.

IV. Maquiladora que desarrolle programas de albergue.

Causas de cancelación

La Secretaría de Economía cancelará la aprobación del programa de operación de maquila, cuando la persona moral incurra en cualquiera de las siguientes causas:

I. Incumpla con alguna de las obligaciones previstas en el presente Decreto.

II. Incumpla con cualquier otra obligación señalada en la autorización respectiva.

III. No pueda ser localizado en el domicilio fiscal o en los domicilios en los que manifestó se llevarían a cabo las operaciones de maquila.

6.2.4. Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación (PITEX) Objetivos El Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación (PITEX) es un instrumento de fomento a las exportaciones, mediante el cual se permite a los productores de mercancías destinadas a la exportación, importar temporalmente diversos bienes para ser utilizados en la elaboración de productos de exportación, sin cubrir el pago del impuesto general de importación, del impuesto al valor agregado y de las cuotas compensatorias, en su caso.

147

Beneficiarios 1. Las personas morales productoras de bienes no petroleros establecidas en el país que exporten Directa o indirectamente, y 2. Las empresas de comercio exterior (ECEX), con registro vigente expedido por la SE, pueden suscribir un programa PITEX en la modalidad de proyecto específico de exportación. Características o descripción El programa PITEX brinda a sus titulares el beneficio de importar temporalmente, libre del impuesto general de importación, IVA y, en su caso, cuotas compensatorias, diversos bienes para ser incorporados y utilizados en el proceso productivo de mercancías de exportación. Estos bienes están agrupados bajo las cuatro categorías siguientes: (artículo 5º del Decreto) I. Materias primas, partes y componentes, materiales auxiliares, envases, material de empaque, Combustibles y lubricantes que se utilicen en el proceso de producción de las mercancías de exportación; II. Contenedores y cajas de tráiler; III. Herramientas, equipos y accesorios de investigación, de seguridad industrial y productos Necesarios para la higiene, asepsia y para la prevención y control de la contaminación ambiental de la planta productiva, manuales de trabajo y planos industriales, así como equipo de telecomunicación y computo; IV. Maquinaria, aparatos, instrumentos y refacciones para el proceso productivo, equipo de laboratorio, de medición y de prueba de sus productos y los requeridos para el control de calidad, para capacitación de su personal, así como el equipo para el desarrollo administrativo de la empresa, este último cuando se trate de instalación de nuevas plantas industriales. De igual forma podrán importarse productos sensibles (azúcar, frijol, llantas usadas, huevo, leche en polvo, maíz, pollo, pavo, madera tripla, bienes de consumo final, algunas variedades de café, fructosa, manteca de cerdo, artículos de prendería, alcohol etílico y diversos vehículos terrestres) los cuales requerirán de una opinión adicional, para lo cual además de cumplir los requisitos establecidos en el decreto, deberán presentar un escrito en papel embretado de la empresa que contenga los datos especificados en Acuerdo que establece requisitos específicos para la importación temporal de mercancías publicado y modificado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de junio, 27 de agosto y 23 de octubre de 2001 respectivamente. Modalidades de Programas PITEX:

• Operaciones totales de la empresa; • Por Planta (una unidad de producción separada del resto de las instalaciones

productivas de la empresa), o • Proyecto específico de exportación (un producto totalmente diferenciado del

resto de los

148

Elaborados por la empresa).

Los beneficiarios del registro PITEX se comprometen a cumplir los siguientes requisitos: Exportar al menos 10 por ciento de las ventas totales anuales ó 500,000 dólares de los Estados Unidos de América, o su equivalente en otras divisas, o bien facturen productos de exportación cuando menos por el 10% de sus ventas totales anuales en caso de solicitar importaciones temporales correspondientes a las categorías I y II. Exportar al menos 30 por ciento de las ventas totales anuales en caso de solicitar importaciones Temporales de los bienes incluidos en la categoría III y IV. Los plazos de permanencia en el país para los bienes importados al amparo de PITEX estarán determinados conforme a lo dispuesto en la Ley Aduanera. A partir del 8° año de la vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se

• establecen modificaciones a los mecanismos de importación temporal en los países miembros con el fin de evitar la distorsión de las preferencias arancelarias acordadas en el marco del mencionado Tratado.

Criterios I. La importación temporal de las mercancías a que se refiere el artículo 5o., fracciones I y II, de este Decreto se autorizarán a los exportadores que realicen anualmente ventas al exterior por un valor superior a 500,000 dólares de los Estados Unidos de América, o su equivalente en otras divisas, o bien, facturen productos de exportación, cuando menos por el 10% de sus ventas totales, y II. La importación temporal de las mercancías a que se refieren las fracciones III y IV del artículo 5o.de este Decreto se autorizarán a los exportadores que realicen anualmente ventas al exterior por un valor mínimo del 30% de sus ventas totales. Los porcentajes a que se refiere este artículo también podrán ser calculados con respecto a plantas o proyectos específicos de exportación, en cuyo caso el programa sólo será aplicable a dichas plantas o proyectos. Para los programas autorizados por proyecto específico de exportación, las exportaciones del producto objeto del programa deberán compensar como mínimo, al término del segundo año de operación, el valor de las importaciones de las mercancías comprendidas en las fracciones III y IV del artículo 5o. de este Decreto. Inscripción La solicitud debe ser llenada en el programa PITEX.EXE, y deberá presentarse en disquete y acompañarse de una impresión en original y copia. El programa PITEX.EXE puede obtenerse en la página www.economia.gob.mx o directamente en las ventanillas de atención al público de la SE en sus representaciones estatales, presentando un disco magnético de 3.5" de alta densidad, en donde será grabado el programa. La solicitud deberá ser firmada por el interesado o su representante legal; requisitada conforme a las indicaciones; acompañada de los "documentos anexos" que en él se señalan y presentarla en Cd e impresión del formato en la ventanilla de

149

atención al público (PITEX), en la planta baja del edificio ubicado en Insurgentes Sur 1940, Col. Florida, Delegación Álvaro Obregón, México, D.F., o bien en las delegaciones y subdelegaciones de esta Secretaría correspondiente al domicilio de la planta en donde se lleve a cabo el proceso productivo, de 9:00 a 14:00 horas. Para solicitar ampliaciones, modificaciones o cancelaciones, el empresario deberá acudir a la oficina de atención de la Secretaría de Economía que le autorizó el programa, donde le darán indicaciones sobre el proceso que debe seguir. Costo La Ley Federal de Derechos, establece el cobro de un derecho por los conceptos siguientes: -Artículo 74-B, por el estudio y trámite de cada solicitud para la autorización del Programa de Importación Temporal para producir Artículos de Exportación (a partir del 1o. de enero de 2003 el Costo es de $855.00). -Este cobro es actualizado semestralmente en los meses de enero, julio de cada año. -El pago debe realizarse en el formato "5" para pago de derechos, la clave de cómputo es la 400051. Respuesta El tiempo de respuesta es de 20 días hábiles. Los plazos de respuesta empezarán a contar a partir del día hábil siguiente a la fecha en que se presente la solicitud. 6.2.5 Programas de Promoción Sectorial (PROSEC) Los Programas de Promoción Sectorial responden a la necesidad de elevar la competitividad del sector productor nacional en los mercados internacionales, así como establecer instrumentos para fomentar la integración de cadenas productivas eficientes. Se expidió el Decreto por el que se establece diversos Programas de Promoción Sectorial (PROSEC) en el Diario Oficial de la Federación el 2 de agosto y se modifico el 4 de septiembre y 31 de diciembre del 2002, 10 de julio y 31 de diciembre del 2003 y 23 de marzo de 2004. Objetivos Los Programas de Promoción Sectorial (PROSEC) son un instrumento dirigido a personas morales productoras de determinadas mercancías, mediante los cuales se les permite importar con arancel ad-valorem preferencial diversos bienes para ser utilizados en la elaboración de productos específicos, independientemente de que las mercancías a producir sean destinadas a la exportación o mercado nacional. Beneficiarios. Son las personas morales que fabriquen las mercancías de los programas considerados en el art.4 del Decreto empleando los bienes mencionados en el art.5 del Decreto PROSEC.

150

ARTÍCULO 3.- Se establecen los Programas de Promoción Sectorial siguientes: I. De la Industria Eléctrica; II. De la Industria Electrónica; III. De la Industria del Mueble; IV. De la Industria del Juguete, Juegos de Recreo y Artículos Deportivos; V. De la Industria del Calzado; VI. De la Industria Minera y Metalúrgica; VII. De la Industria de Bienes de Capital; VIII. De la Industria Fotográfica; IX. De la Industria de Maquinaria Agrícola; X. De las Industrias Diversas; XI. De la Industria Química; XII. De la Industria de Manufacturas del Caucho y Plástico; XIII. De la Industria Siderúrgica; XIV. De la Industria de Productos Farmoquímicos, Medicamentos y Equipo

Médico; XV. De la Industria del Transporte, excepto el Sector de la Industria Automotriz y

de Autopartes; XVI. De la Industria del Papel y Cartón; XVII. De la Industria de la Madera; XVIII. De la Industria del Cuero y Pieles; XIX. De la Industria Automotriz y de Autopartes; XX. De la Industria Textil y de la Confección; XXI. De la Industria de Chocolates, Dulces y Similares, y XXII. De la Industria del Café.

Tramite. Para obtener autorización de un programa, el interesado deberá presentar solicitud en la ventanilla de atención al público de la Delegación o Subdelegacion de la Secretaría de Economía más cercana al domicilio de la planta en donde se lleva a cabo el proceso productivo. En caso de que se cuente con varias plantas, la presentara en la oficina de su elección, siempre que corresponda a alguna de sus plantas. Cualquier trámite subsecuente se realizara ante la oficina en la que se presento la solicitud. Inscripción. La solicitud se llena en el programa PROSEC: EXE y deberá presentarse en disco magnético y acompañarse de una impresión en original y copia. Este programa se obtiene en www.economia.gob.mx o en la ventanilla de atención al público de la SE. Documentos anexos: 1. Acta constitutiva y Poder Notarial 2. Cedula de Registro Federal del Contribuyente Compromiso Los productores deberán presentar un informe anual a la Secretaría de sus operaciones realizadas al amparo del programa correspondiente al ejercicio inmediato anterior a más tardar el último día hábil del mes de abril, conforme al formato y requisitos que al efecto establezca la Secretaría.

151

Costo. El trámite es gratuito Respuesta. El plazo de respuesta será de 20 días hábiles

Fundamento jurídico art.7 decreto por el que se establecen diversos programas de promoción sectorial REVISAR ANEXO 3.4.1

6.2.6 Regla Octava

El 31 de marzo de 2006, la se publicó en el Diario Oficial de la Federación los Criterios para el otorgamiento de permisos previos de importación de Regla 8a. Esta medida responde a las peticiones del sector empresarial de propiciar un ambiente de negocios que dé un impulso a la competitividad de la planta industrial, en este caso, vía la certeza plena de los casos (y requisitos) en que pueden acceder a insumos, partes, componentes, maquinaria, equipo y otras mercancías relacionadas con sus procesos productivos en condiciones similares a las de sus principales competidores. La “Regla 8a” es una autorización (permiso previo de importación) de un programa de fomento a la producción, para tener acceso a insumos, partes, componentes, maquinaria, equipo y otras mercancías relacionadas con los procesos productivos. Este esquema toma su nombre de la Regla 8a de las Complementarias para la interpretación y aplicación de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (Art. 2, fracción II de dicha Ley), en la que se establece que: a) Se consideran como artículos completos o terminados, aunque no tengan las características esenciales de los mismos, las mercancías que se importen en una o varias remesas o por una o varias aduanas, por empresas que cuenten con registro de empresa fabricante, aprobado por la Secretaría de Economía. Asimismo, podrán importarse al amparo de la fracción designada específicamente para ello los insumos, materiales, partes y componentes de aquellos artículos que se fabriquen, se vayan a ensamblar en México, por empresas que cuenten con registro de empresa fabricante, aprobado por la Secretaría de Economía. b) Podrán importarse en una o más remesas o por una o varias aduanas, los artículos desmontados o que no hayan sido montados, que correspondan a artículos completos o terminados o considerados como tales. Los bienes que se importen al amparo de esta Regla deberán utilizarse única y exclusivamente para cumplir con la fabricación a que se refiere esta Regla, ya sea para ampliar una planta industrial, reponer equipo o integrar un artículo fabricado o ensamblado en México. • La Regla 8a es un instrumento de fomento, complementario a los PROSEC, que otorga facilidades administrativas, para importar, insumos, partes, componentes, maquinaria, equipo y otras mercancías relacionadas con los procesos productivos únicamente para la fabricación de los bienes comprendidos en el PROSEC, a través de las fracciones arancelarias de la Partida 98.02 de la Tarifa de la Ley de los

152

Impuestos Generales de Importación y de Exportación (Tarifa). Actualmente, existen 26 fracciones arancelarias (9802.00.01 a la 9802.00.26) en la Partida 98.02 de la Tarifa, para los 22 sectores PROSEC. Requisitos para obtener el permiso de Regla 8a. • Tener un programa PROSEC (Decreto por el que se establecen los diversos Programas de Promoción Sectorial, DOF 02 de agosto de 2002 y sus reformas). El programa PROSEC hace las veces de Registro de empresa fabricante a que se refiere la Regla 8a. • Tratándose de operaciones bajo el régimen de importación temporal para elaboración, transformación o reparación, contar además con un programa PITEX o Maquila. • Requisita, en ambos casos, la solicitud en el formato “SE-03-018 Solicitud de permiso de importación o exportación y de modificaciones”, conforme a lo establecido en el Acuerdo que establece los criterios para otorgar los permisos previos de importación bajo las fracciones arancelarias de la Partida 98.02 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación. Criterios básicos para la autorización del permiso de Regla 8a. Siempre que la situación de la empresa esté prevista en alguno de los criterios contenidos en el Acuerdo que establece los criterios para otorgar los permisos previos de importación bajo las fracciones arancelarias de la Partida 98.02 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, que básicamente son los siguientes: • Inexistencia o insuficiencia de producción nacional • Diversificación de las fuentes de abasto para contar con una proveeduría flexible • Mercancías requeridas durante la etapa previa al inicio de la producción de nuevos proyectos • Cumplir con obligaciones comerciales en marcados internacionales

En la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, en su Artículo 2 y dentro de la Regla 8ª, existe un mecanismo que comúnmente se conoce como REGLA OCTAVA, el cual consiste en que una empresa registrada como fabricante ante la Secretaría de Economía, pueda hacer uso de fracciones arancelarias específicas, incluidas dentro de la partida 98.02 cuyas características del texto y tratamiento, a manera de ejemplo, se presentan en el cuadro siguiente:

Fracción Arancelaria Texto Ad-valoren Requisito

• 98020.00.12

• Mercancías para el programa de Promoción Sectorial de la Industria de Manufacturas de Caucho y Plástico, cuando las empresas se

sujeten a los requisitos de la Regla Octava de las Complementarias de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, para la interpretación y aplicación de la tarifa

• Exento • Sujeto a permiso previo

153

Del cuadro anterior podemos concluir que, para aquellos casos en que se pierde competitividad en el extranjero, se puede dirigir el fabricante nacional a SECON con el fin de solicitar este tratamiento. A continuación se cita el texto de la Regla Octava:

Previa autorización de la Secretaría de Economía:

a) Se consideran como artículos completos o terminados, aunque no tengan las características esenciales de los mismos, las mercancías que se importen en una o varias remesas o por una o varias aduanas, por empresas que cuenten con registro de empresa fabricante, aprobado por la Secretaría de Economía.

Asimismo, podrán importarse al amparo de la fracción designada específicamente para ello los insumos, materiales, partes y componentes de aquellos artículos que se fabriquen, se vayan a ensamblar en México, por empresas que cuenten con registro de empresa fabricante, aprobado por la Secretaría de Economía.

b) Podrán importarse en una o más remesas o por una o varias aduanas, los artículos desmontados o que no hayan sido montados, que correspondan a artículos completos o terminados o considerados como tales.

Los bienes que se importen al amparo de esta Regla deberán utilizarse única y exclusivamente para cumplir con la fabricación a que se refiere esta Regla, ya sea para ampliar una planta industrial, reponer equipo o integrar un artículo fabricado o ensamblado en México.

Es de hacer notar que el exportador, con el ánimo de ser más competitivo, puede recurrir a diferentes mecanismos o programas como el PROSEC, PITEX o Regla Octava, implementándolos en sus Programas de Importación Temporal para Exportación, con el objeto de obtener mejores o mayores beneficios.

6.2.7 Cuenta Aduanera La cuenta aduanera constituye un instrumento financiero que permite a los contribuyentes importar en forma definitiva mercancías que posteriormente se exportarán en el mismo estado pagando el impuesto de importación, IVA y cuotas compensatorias mediante depósito en las instituciones de crédito y casas de bolsa autorizadas. La ventaja de este esquema reside en que una vez que el bien ha sido exportado, el contribuyente podrá recuperar el monto del depósito así como los rendimientos que se hubieran generado a partir de la fecha en que se efectuó el depósito y hasta el momento en que se cancele dicha cuenta.

Características

• Se concede un año de plazo para la exportación al extranjero de la mercancía importada, prorrogable por otros dos, previo aviso a la institución financiera que maneja la cuenta aduanera.

• El monto del depósito incluirá el impuesto general de importación, el impuesto al valor agregado y, en su caso, las cuotas compensatorias.

• No incluirá el Derecho de Trámite Aduanero (DTA).

• Si el contribuyente no va a exportar la mercancía sujeta a cuenta aduanera puede dar aviso a la casa de bolsa o institución bancaria (incluso antes de concluido el

154

plazo), para que transfiera el depósito y sus rendimientos a la cuenta de la Tesorería de la Federación (TESOFE), correspondientes a las mercancías que finalmente no exportará.

Cancelación del depósito

Cuando las mercancías cuyos impuestos fueron depositados en la cuenta aduanera, hayan sido exportadas al extranjero el contribuyente podrá:

• Recuperar el depósito y sus rendimientos generados en la proporción que represente la mercancía efectivamente exportada, presentando a la institución financiera, el pedimento de importación y el de su correspondiente exportación.

• Solicitar que la casa de bolsa o institución bancaria le abone el importe correspondiente al depósito y sus rendimientos a una cuenta personal o en otro instrumento bancario. (Para mayor información sobre el tema consulte el Directorio anexo, “Dependencias para Trámites de Exportación e Inversión: SHCP”.)

6.2.8 Decreto DRAW-BACK

Resumen de la importancia y publicación del Decreto

El Decreto que establece la devolución de impuestos de importación a los exportadores se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1995 y su reforma se publicó el 29 de diciembre de 2000 por ese mismo medio, a fin de hacer frente a los compromisos creados en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). (Si desea mayor información sobre el tema, consulte el Directorio anexo, “Dependencias para Trámites de Exportación e Inversión: SECON”).

Requisitos

Para que proceda la devolución del arancel, los exportadores deberán presentar su solicitud de devolución de impuestos de importación a la SECON dentro de los noventa días hábiles siguientes al día en que se haya realizado la exportación y dentro de los doce meses siguientes a la fecha de su importación.

Trámites

Para obtener la devolución es necesario:

Presentar solicitud de devolución acompañada de copias de la siguiente documentación:

• Pedimento de importación definitiva de los insumos o mercancías que se exportaron.

• Pedimento que demuestre la exportación directa o indirecta (a través de operaciones virtuales) de esos insumos o mercancías previamente importados.

• Si usted importó insumos y mercancías originarias de alguno de los países del TLCAN y que hayan sido exportadas a esos mismos países, deberá acompañar el certificado de origen que ampare dichos insumos o mercancías.

155

Los trámites relativos a este programa son gratuitos y se realizan en la ventanilla de Draw Back de la Dirección General de Servicios al Comercio Exterior de la Secretaría de Economía. O Las empresas ubicadas en el interior del país pueden dirigirse a la representación de Secretaría de Economía que corresponda a su domicilio fiscal

6.2.9. Empresas de Comercio Exterior (ECEX)

Con la finalidad de apoyar a las medianas y pequeñas empresas en materia de comercio exterior, el gobierno federal ha establecido una serie de programas e instrumentos que apoyen a las exportaciones.

Beneficios generales

Quienes se constituyan en una ECEX tendrán los siguientes beneficios:

• Obtener la Constancia de Empresa Altamente Exportadora. • Inscribirse en el Programa de Importación Temporal para Producir Artículos

de Exportación. • Podrán adquirir mercancías de proveedores nacionales a una tasa cero de

IVA • Gozarán de un trato preferente de Nacional Financiera, que les proporcionará

asistencia y apoyo financiero para la consecución de sus proyectos, de acuerdo con la normatividad vigente. Asimismo, ofrece a las ECEX y sus proveedores servicios especializados de capacitación y asistencia técnica.

• El Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. otorga una reducción de 50% en el costo de los productos y servicios no financieros que dicha institución determine mediante su programa de apoyo integral a esas empresas.

Características

Existen dos modalidades para establecer Empresas de Comercio Exterior:

a) Consolidadora de Exportación.

b) Promotora de Exportación.

1) Empresa de Comercio Exterior Consolidadora de Exportación

Requisitos

• Estar constituida conforme a la Ley General de Sociedades Mercantiles. • Contar con un capital mínimo suscrito y pagado de dos millones de pesos. • Realizar exportaciones anuales mínimas por 3 millones de dólares. • Comprender en su objeto social:

I. la integración y la consolidación preponderante de exportaciones.

II. la prestación de servicios integrales para apoyar a las empresas productoras en sus operaciones de comercio exterior.

156

III. la capacitación a empresas productoras pequeñas y medianas en el diseño, el desarrollo y la adecuación de sus productos conforme a la demanda del mercado mundial.

IV. la prestación de servicios complementarios a la comercialización.

Para solicitar el registro basta que la empresa realice las dos primeras actividades, en cuyo caso debe incluir en su programa los mecanismos y las condiciones en que se compromete a efectuar las siguientes:

• Realizar exportaciones de mercancías de por lo menos cinco productores nacionales.

• Exhibir copia de la declaración anual de impuestos de los últimos tres ejercicios fiscales.

• Presentar un Programa de Actividades cuando soliciten su registro y en enero de cada año, en el que se comprometan a realizar cualquiera de las siguientes actividades:

I. elaboración de estudios de mercado y catálogos o participar en ferias y eventos de promoción internacional.

II. establecer y desarrollar una infraestructura para la comercialización internacional de sus productos.

III. diversificar sus actividades hacia aspectos como empaque, transporte y, en general, en la logística de comercialización internacional.

IV. brindar asesoría a empresas en la realización de trámites administrativos, aduaneros y de comercio exterior relacionados con las actividades que desempeñen.

V. abastecer de partes y componentes fabricados por proveedores nacionales a empresas maquiladoras, con PITEX o a exportadores finales.

Beneficio específico

El Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., tomará las medidas para establecer un programa de apoyo financiero que incluya lo siguiente:

• prestarles servicios de banca de primer piso,

• Créditos conforme a los productos financieros vigentes y

•apoyo para la participación en ferias y misiones organizadas por el propio Bancomext, en las que éste absorberá un porcentaje de los costos del espacio y la construcción en los términos que acuerde con la empresa.

2) Empresa de Comercio Exterior Promotora de Exportación

Requisitos

• Estar constituida conforme a la Ley General de Sociedades Mercantiles. • Contar con un capital mínimo suscrito y pagado de 200,000 pesos.

157

• Realizar exportaciones anuales mínimas por 250,000 dólares. • Comprender en su objeto social:

La comercialización de mercancías en los mercados internacionales.

La identificación y promoción de mercancías mexicanas en el exterior, con el fin de incrementar su demanda.

Para solicitar su registro tendrá que realizar operaciones de comercialización; y en su solicitud la empresa deberá indicar cómo se compromete a identificar y promover las mercancías en el exterior:

• Realizando exportaciones de cuando menos tres productores nacionales. • Exhibiendo copia de la declaración de impuestos del ejercicio fiscal anterior. • Presentando un Programa de Actividades cuando soliciten su registro y en

enero de cada año, de la manera en que:

I. brindará asesoría a las empresas productoras en materia aduanera y trámites de comercio exterior, y

II. calendarizará sus exportaciones.

Ambas modalidades de empresas de comercio exterior habrán de:

• Llevar un control de inventarios de acuerdo con los términos de la Ley Aduanera.

Presentar a la Secretaría de Economía un informe anual de las operaciones realizadas al amparo del programa, con una copia para Administración Local de Auditoría Fiscal que corresponda.

• Decreto para regular el establecimiento de Empresas de Comercio Exterior "ECEX" (11 ABRIL 1997) ANEXO 3.6.1

6.2.10. Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX)

Derivado de la concertación entre la Secretaría de Economía y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y que es considerado como uno de los logros más importantes para este programa, es que las empresas ALTEX obtienen la devolución de saldos a favor del IVA por concepto de exportaciones en un plazo aproximado de 5 días hábiles. Adicionalmente, este programa ofrece otros beneficios, dentro de los cuales se encuentra el acceso gratuito al Sistema de Información Comercial administrado por esta Secretaría.

Objetivos

El programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) es un instrumento de promoción a las exportaciones de productos mexicanos destinado a apoyar su operación mediante facilidades administrativas y fiscales.

Características o descripción

158

En materia fiscal y aduanera, las Empresas Altamente Exportadoras gozarán de:

I. Los beneficios del Programa de Devolución Inmediata para Contribuyentes Altamente Exportadores, cuando obtengan saldo a favor en sus declaraciones provisionales del Impuesto al Valor Agregado;

II. La exención del requisito de segunda revisión de las mercancías exportadas en la aduana de salida, siempre y cuando éstas hayan sido despachadas en una aduana interior, y

III. La posibilidad de nombrar a un apoderado aduanal para varias aduanas y diversos productos, previa autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Beneficiarios.

Las personas físicas o morales establecidas en el país productoras de mercancías no petroleras.

Criterios

• Las personas físicas o morales establecidas en el país productoras de mercancías no petroleras que demuestren exportaciones directas por un valor de dos millones de dólares o equivalentes al 40% de sus ventas totales, en el periodo de un año.

• Las personas físicas o morales establecidas en el país productoras de mercancías no petroleras que demuestren exportaciones indirectas anuales equivalentes al 50% de sus ventas totales,

• Las empresas de comercio exterior (ECEX), con registro vigente expedido por la SECON.

• Los exportadores directos e indirectos podrán cumplir con el requisito de exportación del 40% o dos millones de dólares, sumando los dos tipos de exportación. Para tal efecto deberán considerar de las exportaciones indirectas únicamente el 80 % de su valor.

Reportes

Los titulares de Constancias ALTEX están obligados a presentar, a más tardar el último día hábil del mes de abril de cada año, un reporte de las operaciones de comercio exterior realizadas durante el año calendario anterior.

Este reporte debe presentarse conforme al formato establecido por la SECON y acompañándose de la documentación comprobatoria necesaria.

Inscripción

1. Presentarse en las ventanillas para obtener una solicitud de registro ALTEX.

2. Requisita la solicitud citada y acompañarla de los anexos respectivos.

3. Presentar estos documentos (original y copia) en las ventanillas correspondientes. Una copia de la solicitud será sellada y servirá de comprobante para recoger el oficio de autorización o negativa.

159

En caso de que la solicitud sea aprobada, la Dirección General de Servicios al Comercio Exterior, la Delegación o Subdelegación Federal de SECON emitirá y entregará al interesado el oficio de autorización de Constancia ALTEX.

4. Si la solicitud no fue bien requisitada o carece de alguna documentación, la Dirección General de Servicios al Comercio Exterior, la Delegación o Subdelegación Federal de SECON emitirán y entregarán al interesado un oficio resolutivo que establece los requerimientos de información para proseguir el dictamen de la solicitud, o señalará, en su caso, las razones por las que se negó la solicitud.

Respuesta

La notificación de autorización o negativa en un plazo máximo de 20 días hábiles.

Atención

En las Delegaciones y Subdelegaciones de la Secretaría de Economía de los Estados, en Primer Contacto al 01 800 410 2000.

6.2.11. Feria y eventos internacionales de Exportación

Las ferias internacionales son una herramienta de mercado muy efectiva para la promoción de los productos y servicios en el exterior, así como de las oportunidades en materia de inversiones que ofrece el país. Pro México ha utilizado los últimos dos años esta herramienta como parte del proceso de consolidación de proyectos y apertura de nuevos mercados para los exportadores en cartera.

Pro México coordina la participación de las empresas en las ferias internacionales, se encarga del montaje del pabellón nacional y otorga otros servicios a los participantes. Cabe señalar que las empresas interesadas en asistir deben cumplir con ciertos requisitos y serán evaluadas previamente.

Criterios para la selección del tema:

1) Alta calidad de usuarios o beneficiarios

2) Alta calidad de recursos que maneja

3) Claro interés por parte de grupos de la sociedad

Participar en Ferias Internacionales de negocios, es estratégico para las empresas:

• Las Ferias son un elemento fundamental para que Pro México cumpla con sus objetivos de impulsar y diversificar las exportaciones mexicanas

• Las empresas antendidas por Pro México consideran a las ferias como una herramienta esencial para impulsar la exportaciones

• La gran mayoría de los países asigna recursos para apoyar a su sector exportador en eventos internacionales, con el fin de conocer las tendencias e innovaciones de los mercados internacionales y contribuir a mejorar la competitividad del sector.

160

Participar en Ferias Internacionales de negocios, es estratégico para las empresas:

Las Ferias son un elemento fundamental para que Pro México cumpla con sus objetivos de impulsar y diversificar las exportaciones mexicanas

Las empresas atendidas por Pro México consideran a las Ferias como una

herramienta esencial para impulsar sus exportaciones La gran mayoría de los países asigna recursos para apoyar a su sector

exportador en eventos internacionales, con el fin de conocer las tendencias e innovaciones de los mercados internacionales y contribuir a mejorar la competitividad del sector.

Criterios de selección

• Importancia del evento a nivel internacional (numero de países participantes y numero de expositores y visitantes.

• Estrategias de promoción de acuerdo a los sectores prioritarios. • Los resultados de participaciones anteriores en dicho evento • Promoción de la diversificación de las exportaciones nacionales • Disponibilidad presupuestal

Proceso de Selección de Ferias

FUNDAMENTO CONSULTA

Articulo 18, frac III,

Y

Art.21 fracc. I, del

Estatuto Orgánico de Pro México

Áreas de ProMèxico:Unidad de Promoción de Inversiones y Negocios Internacionales (UPINI); Oficinas de Representación en el Exterior (OREX); Unidad de Promoción de Exportaciones (UPE); Unidad de Inteligencia de Negocios (UIN) y Grupos de Negocios Sectoriales

Secretaría de Relaciones Exteriores (Embajadas y Consulados)

78 Cámaras y Asociaciones Empresariales

Secretarías de Desarrollo Económico de los Estados

Contenido de la encuesta electrónica

• Favor de seleccionar el sector(es) de su interés • Por favor seleccione, en orden de importancia las 3 ferias en las que

considere que agremiados a su organización deben participar o asistir • ¿Cuántas empresas agremiadas a su organización estima que pueden

participar en dicha feria? • ¿Existe algún evento que en su opinión debería considerarse en el calendario

de ferias de Pro-México, a demás de las enlistadas anteriormente? Las respuestas reconsolidaron y fueron analizadas en los Grupos de Negocios Sectoriales de Pro México. Conforme al presupuesto estimado para 2010, el Calendario de Ferias Internacionales en los que participará Pro México con un Pabellón Nacional es de 30 eventos

161

En qué consiste cada Feria

No EVENTO MES LUGAR DESCRIPCION

1 COLOMBIATEX Enero 26 al 28

Medellín, Colombia

Es la más importante muestra de insumos, maquinaria y servicios para el sector de la confección en América Latina. Este evento se ha convertido en el punto de encuentro del sector textil y de confección, con importantes oportunidades para el exportador mexicano. Los empresarios participantes en la edición 2009 reportaron expectativas de venta a mediano y largo plazo por más de 17 millones dólares. Asistieron más de 8,000 visitantes, 1,500 compradores internacionales y 410 expositores.

2 NEW YORK

INTERNATIONAL GIFT SHOW

Enero 30 a 03 de

Febrero New York, EUA

Es una de las ferias más grandes e importantes a nivel mundial, la cual se especializa en regalo, decoración con alto contenido de diseño, innovación y calidad. Se realiza dos veces al año. En 2009 los empresarios participantes reportaron expectativas de venta a mediano y largo plazo por más de 1.4 millones de dólares. Asimismo, generaron alianzas potenciales y representaciones a través de empresas extranjeras.

3 I S M Enero 31 a

03 de Febrero

Colonia, Alemania

ISM se ha convertido en la feria internacional de confitería más importante para la industria de la confitería. En la edición 2009, México participó con un pabellón de 246 metros cuadrados y fue representado por 13 empresas, las cuales registraron expectativas de ventas por más de 9.5 millones de dólares. La participación de empresas mexicanas en esta Feria forma parte de la estrategia de comercialización en mercados de la Unión Europea de este sector.

162

No EVENTO MES LUGAR DESCRIPCION

4 MAGIC SHOW

Febrero 16 al 18 de febrero

Las Vegas, EUA

Magic Show es considerado el evento más grande en su tipo en Estados Unidos y el segundo a nivel mundial. Se especializa en la promoción de prendas de vestir, telas, accesorios y servicios relacionados con la industria de la confección. La Feria ofrece grandes beneficios como método de promoción, eficaz no sólo para quienes exportan por primera ocasión, sino también como estrategia de diversificación de mercados. En agosto de 2009 participaron 10 empresas mexicanas, las cuales reportaron expectativas de ventas cercanas a los 4 millones de dólares. Para el año 2010, se participará en conjunto con la Cámara Nacional de la Industria del Vestido y la Secretaría de Economía, con el fin de reposicionar el mercado en los Estados Unidos.

5 FOODEX Marzo del 2 al

5 Tokio, Japón

Es el tercer evento internacional más importante del sector de alimentos y bebidas; constituye la exposición más importante del sector en el continente asiático. Durante la edición 2009, Pro México participó con 24 empresas las cuales reportaron expectativas de exportaciones cercanas a los 85 millones de dólares. Este evento permite a los empresarios mexicanos promover y consolidar su oferta exportable en los mercados de la región, y constituye una plataforma comercial dónde se reúnen participantes y compradores de más de 60 países. En esta Feria participaremos de manera conjunta Pro México y Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA)

6 EXPOCOMER 2010 Marzo Panamá

Es la exposición comercial multisectorial internacional más prestigiada en América Latina y el Caribe. En 2009 cerca de 16,000 empresarios visitaron esta exposición comercial y se realizaron más de 11 mil contactos de negocios, con transacciones que superaron los 128 millones de dólares. México participó con 46 empresas en 39 módulos, reportando expectativas de ventas por un monto de 9.5 millones de dólares

163

No EVENTO MES LUGAR DESCRIPCION

7 ALIMENTARIA Marzo 22 al 26

Barcelona, España

Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas genera un volumen de negocio para sus empresas participantes superior a los 1.800 millones de euros. En la edición 2008, México fue representado por 28 empresas, las cuales tuvieron oportunidad de realizar importantes contactos profesionales durante los 5 días que duró el evento y reportaron 8.6 millones de dólares de expectativas de ventas. Para la edición 2010, Alimentaria congregará 5,000 empresas líderes en la fabricación y distribución de alimentos y bebidas, y espera la participación de cerca de 160,000 compradores profesionales procedentes de más de 155 países.

8 SAE Abril del 12 al 15

Detroit, Michigan,

SAE Congress (Society of Automóviles Engineers) es el evento de asistencia obligatoria para ejecutivos del sector automotriz mundial, tales como ingenieros, diseñadores, agentes de compras, encargados de desarrollo de negocios y profesionales en mercadotecnia y comunicaciones. La continua participación de México en el SAE permite presentar a los especialistas de este sector los diferentes clusters automotrices que operan en México con una extensa oferta exportable, ya que participan cerca de 700 proveedores y compañías manufactureras, de las cuales más de 200 son originarias de regiones fuera de Norteamérica y asisten más de 30 mil visitantes. Durante 2009 México estuvo representado por 3 empresas y 6 Gobiernos Estatales, quienes reportaron expectativas de ventas por 320 mil dólares. Por otro lado, los representantes de los Gobiernos Estatales participantes reportaron expectativas de inversión por 270 millones de dólares.

9

VIII FORO LATINOAMERICANO DE LIDERAZGO

EN INFRAESTRUCTU

RA

Abril del 21 al 23

Bogotá Colombia

El Foro Latinoamericano de Liderazgo en Infraestructura es uno de los dos Foros premier de CG/LA Infrastructure LLC. Se promueven los principales proyectos de inversión que administra el Gobierno Federal en el sector infraestructura. Se participa en coordinación con otras dependencias. La plataforma del evento representa una gran oportunidad para realizar negocios en el sector.

164

No EVENTO MES LUGAR DESCRIPCION

10 AUTO CHINA

De Abril 23 al 02

de Mayo

Beijing, China

Es uno de los eventos más importantes de la industria automotriz en la región asiática. El evento se realiza cada dos años y reúne a los profesionales y usuarios de la industria automotriz, directivos, gerentes, ingenieros, importadores y agencias del sector. En una superficie de 140 mil metros cuadrados, se exhiben productos de más de 1,300 expositores de 21 países con una afluencia estimada de 500 mil visitantes procedentes de todo el mundo. Es una feria segmentada en 11 áreas de negocio del sector automotriz, donde se exhibe una extensa gama de productos y servicios tales como: vehículos de pasajeros y comerciales, autobuses, carros y vehículos especiales; diseño automotriz y nuevos conceptos; partes y componentes de motor y sistemas mecánicos; sistemas de medición, dispositivos de prueba y control y otros servicios relacionados.

11 D I S T I L Mayo 18 al 20

Londres, Reino Unido

Distil es reconocido como el mejor evento especializado en Europa para presentar destilados y bebidas espirituosas. En la edición 2009, México participó con 10 empresas y proyectaron expectativas de exportaciones por más de 2 millones de dólares. A este evento asisten compradores de todo el mundo, lo que ha contribuido a fortalecer la promoción y presencia de las bebidas nacionales en distintos mercados.

12 SIAL CHINA Mayo Shanghái, China

El Salón Internacional de la Alimentación, (SIAL) China, está catalogada como una de las más importantes ferias de alimentos y bebidas que se celebran en este país. Es reconocida como la plataforma comercial en la que se reúnen tanto los profesionales de la industria de alimentos y bebidas, como productores de prestigio internacional, distribuidores, minoristas, importadores y mayoristas de ambos sectores, compradores de la industria de restaurantes, hoteles, banquetes y bares. En una superficie de 40,250 metros cuadrados, se exhibirán productos de cerca de 1,100 empresas provenientes de 58 países de todo el mundo. Este año se estima una presencia de más de 27,500 visitantes (12% serán profesionales internacionales).

165

No EVENTO MES LUGAR DESCRIPCION

13 THE SWEETS AND SNACKS

Mayo 25 al 27

Chicago, Illinois, EUA

Es la feria de dulces y confitería con mayor importancia en Norteamérica. Este evento representa una oportunidad para el productor mexicano de iniciar o consolidar relaciones comerciales con importadores, distribuidores y comercializadores profesionales del sector. Anualmente la visitan más de 5,000 compradores especializados. En la participación de México en 2009, las empresas reportaron expectativas de exportación por 6.7 millones de dólares.

14 SALÓN

INTERNACIONAL DE LA LOGÍSTICA

Mayo 25 al 28

Barcelona, España

El Salón Internacional de la Logística y la Manutención (SIL) se han convertido en el segundo certamen ferial de la industria de la logística y el transporte más importante de Europa y el primero en España. El visitante de SIL es estrictamente profesional, es por eso que al evento acuden directivos, técnicos, responsables comerciales de las principales empresas del sector logístico y de sectores cuya actividad logística es fundamental. Debido a la gran variedad de productos y servicios que se exhiben, el SIL es segmentado como sigue: Almacenaje, mantenimiento y manutención; Infraestructura, sistemas de transporte y logística; Tecnologías de la información; Ferroviario; Vehículo industrial e Industria Auxiliar. En 2009, México participó con 5 empresas que reportaron expectativas de ventas de 1.6 millones de dólares y expectativas de inversión por 280 millones de dólares.

15 N A F S A

Mayo 30 al 4

de Junio

Kansas City, EUA

NAFSA es la conferencia anual de educación superior conformada por cerca de 10 mil profesionales de educación internacional, que se dedican a promover y administrar programas de intercambio estudiantil y académico entre instituciones de educación superior a nivel mundial. NAFSA impulsa la creación de estándares de mejores prácticas y ofrece educación profesional, entrenamiento y movilidad de la educación internacional. En 2009 México participó por 1ª. Ocasión con un pabellón nacional organizado por Pro México y conformado por 26 universidades públicas y privadas, 3 organismos de educación internacional y 4 instituciones oficiales. A raíz de la participación en este evento, las universidades esperan para el año académico 2010 alrededor de 3,000 alumnos extranjeros, los cuales se espera que generen una derrama económica cercana a 20 millones

166

No EVENTO MES LUGAR DESCRIPCION

16 INTERSOLAR Junio 09 a 11

Múnich, Alemania

México participará por primera ocasión en la feria Intersolar que desde 1991 se ha convertido en el del sector solar más importante a nivel mundial. En este evento se refleja el desarrollo dinámico de la industria de la energía solar en dos vertientes: la energía solar térmica y fotovoltaica. Se celebra cada año, y en su última edición de 2009, contó con la presencia de 1,414 expositores provenientes de más de 40 países y recibió a un total de 45,000 visitantes de 145 países del mundo. México cuenta con gran un potencial para el desarrollo de esta industria representa una oportunidad para la inversión y desarrollo de proyectos de este tipo de energías. Además es una excelente plataforma para la creación de empleos mediante la fabricación y manufactura de componentes necesarios para el impulso de las mismas.

17 FANCY FOOD Junio 27 al 29

Nueva York, EUA

Fancy Food Show es la feria de alimentos gourmet más importante del mundo y se ha convertido en una puerta de acceso privilegiada al mercado norteamericano. Es la feria más importante de alimentos en Estados Unidos en donde México tiene grandes oportunidades para incrementar sus exportaciones a todo el mundo. Los asistentes pueden visitar más de 1,800 expositores de todo el mundo, que exhiben alrededor de 100,000 especialidades alimenticias. En 2009 participaron 18 empresas, las cuales reportaron expectativas de ventas por 3, 579,000 dólares. En esta Feria participaremos de manera conjunta Pro México y Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA).

18 FARNBOROUGH Julio 19 al 25

Londres, Reino Unido

. Es una plataforma comercial en la que cada dos años se reúne la comunidad aeroespacial internacional. En la edición 2008, Farnborough International Airshow rompió un récord por la cantidad de pedidos realizados, los cuales ascendieron a un total de $88.7 billones de dólares. En ese mismo año México participó con un pabellón nacional, el cual estuvo conformado por 10 Estados que anunciaron inversiones por 75 millones de dólares.

167

No EVENTO MES LUGAR DESCRIPCION

19 MAGIC SHOW

Agosto 30 a

Septiembre

01

Las Vegas, EUA

Magic Show es considerado el evento más grande en su tipo en Estados Unidos y el segundo a nivel mundial. Se especializa en la promoción de prendas de vestir, telas, accesorios y servicios relacionados con la industria de la confección. Esta Feria ofrece grandes beneficios como método de promoción, eficaz no sólo para quienes exportan por primera ocasión, sino también como estrategia de diversificación de mercados. En agosto de 2009 participaron 10 empresas, las cuales reportaron expectativas de ventas cercanas a los 4 millones de dólares. Para el año 2010, se participará en conjunto con la Cámara Nacional de la Industria del Vestido y la Secretaría de Economía, con el fin de reposicionar el mercado en los Estados Unidos.

20 NEW YORK

INTERNATIONAL GIFT SHOW

Agosto 14 al 19

New York, EUA

Es una de las ferias más grandes e importantes a nivel mundial, la cual se especializa en regalo, decoración con alto contenido de diseño, innovación y calidad. Se realiza dos veces al año. En 2009 los empresarios participantes reportaron expectativas de venta a mediano y largo plazo por más de 1.4 millones de dólares. Asimismo, generaron alianzas potenciales y representaciones a través de empresas extranjeras.

21 ALIMENTARIA GUATEMALA

Septiembre Guatemala

Es la primera vez que se participa en este evento. México es país de honor. Guatemala es un país prioritario en el cumplimiento de metas de exportación de Pro México para la región de América Latina en el sector de alimentos.

22

CHINA INTERNATIONAL

TRADE & INVESTMENT

FAIR

Septiembre del 06 al 08

Xiameng, China

China International Fair for Investment & Trade (CIFIT), es uno de los eventos más importantes a nivel internacional para la promoción de inversiones, donde se reúnen funcionarios de alto nivel, instituciones financieras, empresarios e inversionistas del mundo representando a gran número de sectores económicos. En septiembre de 2009 se participó con Pabellón Nacional por primera vez, llevando 22 proyectos de inversión del Plan Nacional de Infraestructura en su mayoría con un valor superior a los 4 millones de USD. CIFIT 2010 Será la 2da ocasión en que México participe con un Pabellón de Imagen País, y en la que conjuntamente Pro México con Instituciones con oferta de proyectos para Inversión en México, darán seguimiento a la promoción realizada en 2009.

168

No EVENTO MES LUGAR DESCRIPCION

23 IBERJOYA Septiembre del 08

al 12 Madrid, España

Iberjoya ha logrado colocarse como el evento especializado en Europa más importante en joyería de diseño, donde se presentan las nuevas tendencias en materia de joyería fina. Los empresarios mexicanos en 2009 reportaron expectativas de ventas por más de 4 millones de dólares. Por primera vez México expuso joyería de alto diseño en un pabellón especial donde participaron reconocidos joyeros.

24 AUTO -MECHANIKA Sept. del 14 al 19

Frankfurt, Alemania

Con más de 18 años de experiencia, Automechanika Frankfurt celebrará en 2010, la edición número 22. Está dedicada a la exposición de innovaciones automotrices de todo tipo de vehículos, tales como: tecnologías, ahorro de combustible, mecanismos de funcionamiento, entre otros. En su última edición, Automechanika contó con la participación de más de 4,600 expositores de 80 países y recibió a más de 144,000 personas provenientes de más de 146 países. México participó con 5 empresas quienes reportaron ventas inmediatas por USD$100,000 y expectativas de venta por 5.8 millones de dólares. Asimismo, asistieron representantes de 4 Estados con proyectos de inversión.

25 FERIA INTERNACIONAL DEL

LIBRO

Octubre 06 al 10

Frankfurt, Alemania

En la Feria del libro de Frankfurt se reúnen los expertos de la industria editorial, como agentes, publicistas, editores, productores de cine, escritores entre otros. Este evento se realiza cada año en el mes de octubre. Es la feria más importante del mercado de libros y derechos de autor, participan más de 7,300 expositores de 100 países y asisten alrededor de 300,000 visitantes. Además, representantes de más de 1,000 medios de comunicación asisten al evento.

26 SIAL PARIS Octubre 17 al 21 París , Francia

SIAL reúne a los profesionales de la industria alimenticia mundial, como son productores de alimentos y bebidas, distribuidores, importadores y empresas proveedoras. Durante 2008, México participó con 27 empresas que reportaron exportaciones inmediatas, a corto y mediano plazo, por 20 millones de dólares. Este evento se realiza cada dos años y los empresarios mexicanos buscan principalmente promover su oferta exportable en la Unión Europea principalmente. En esta Feria participaremos de manera conjunta Pro México y Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA).

169

No EVENTO MES LUGAR DESCRIPCION

27 AAPEX Noviembre 02 al

05

Las Vegas, EUA

La feria AAPEX Show es considerada la más importante del sector de autopartes de repuesto en el continente americano y se celebra anualmente en la ciudad de Las Vegas, Nevada, EUA. En 2009, en el Pabellón de México participaron 22 empresas que reportaron expectativas de ventas por más de 29 millones de dólares.

28 MEDICA Noviembre 17 al

20

Düsseldorf, Alemania

México participó por primera ocasión en este evento durante el 2009 con 6 empresas que reportaron expectativas de ventas de más de 10 millones de dólares. Europa representó el 37% del mercado mundial de dispositivos médicos en 2007. En este mismo año, México fue el quinto exportador de dispositivos médicos más grande el mundo y es el principal proveedor de EUA, superando a China. Los principales compradores a escala mundial son: Estados Unido (20%), Alemania (8.4%), Países Bajos (7.1%), Francia (6.3%) y Japón (5.8%). México es el segundo mercado más grande en dispositivos médicos en Latinoamérica después de Brasil.

29 FERIA INTERNACIONAL DE

LA HABANA

Noviembre

01 al 06

La Habana, Cuba

Es el evento comercial plurisectorial más importante del Caribe y cada año se afianza más como la cita expositiva de mayor interés para las empresas de todo el mundo, ya que ofrece a los compradores locales una amplia variedad de productos de los mercados internacionales en diversos sectores. En 2009 participaron en el Pabellón de México 22 empresas que reportaron expectativas de ventas por un monto de 12, 260,280 dólares.

30 P L M A

Noviembre

14 al 16

Chicago, Illinois, EUA

PLMA resulta particularmente importante para las empresas que buscan contacto con compradores y distribuidores de productos de marca propia a tiendas de autoservicio y farmacia. México ha venido participando de manera ininterrumpida en esta feria desde el año 2000 hasta el 2008 y como resultado de la participación y de los contactos realizados durante el evento 2009, las 14 empresas participantes reportaron expectativas de venta por USD $9’065,000. Esta feria es visitada por más de 500 empresas detallistas, mayoristas o distribuidoras.

170

Grafica de Distribución de Ferias Internacionales

Figura 14 Ferias Internacionales. Fuente: PROMEXICO

Figura 15 ferias internaciones. Fuente: PROMEXICO

171

Conclusión

Aun que los apoyos que brinda el Gobierno Federal en México, son realmente buenos no surten el efecto deseado, debido a que no existe una difusión clara y concisa de los mismos, por lo que sería importante que el Gobierno Federal realizara campañas para difundir los beneficios y oportunidades que se otorgan a los exportadores, para que personas que tengan el interés de exportar u operen esta actividad, gocen de los apoyos gubernamentales que se encuentran en función y así estimular el comercio exterior a través de las exportaciones. También sería de gran ayuda que las Escuelas de Educación Superior en aéreas administrativas, contables y financieras se comprometieran a que su alumnado sea el que brinde servicio social en este tipo de difusión y asesorías, aportando sus conocimientos y así apoyar sin costo alguno la capacitación de las empresas en México.

172

CAPITULO VII. ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES DE LAS MPYMES

Introducción

En un mundo globalizado la promoción comercial encuentra cada día mayor relevancia y lo que busca es:

1. Mejor aprovechamiento de las oportunidades comerciales que ofrecen los mercados globales: potenciando la ¨agenda del día después¨

2. Entendimiento más profundo y detallado de las oportunidades de mercado: enfrentando las asimetrías de información

3. Difusión de las fortalezas y ventajas competitivas de la región: la promoción como una falla de mercado que vale la pena financiar y profesionalizar

4. Lo anterior conlleva al aumento de las exportaciones y de la inversión extranjera directa

5. El diseño e implementación de estrategias de política comercial 6. El aprovechamiento de las oportunidades comerciales y el manejo adecuado

de los desafíos que plantea la globalización 7. La reducción de costos de transacción y de transporte para el comercio

internacional

7.1 Acerca de Pro México

Pro México es el Organismo del Gobierno Federal encargado de coordinar las estrategias dirigidas al fortalecimiento de la participación de México en la

economía internacional; apoyando el proceso exportador de empresas establecidas en nuestro país y coordinando acciones encaminadas a la atracción de inversión extranjera. Fue creada bajo la figura de Fideicomiso mediante Decreto Presidencial en junio de 2007. 34

Para lograr sus objetivos ofrece una serie de servicios dirigidos a exportadores, inversionistas e instituciones de apoyo, así como una red de 25 Oficinas en la República Mexicana, sus oficinas centrales se encuentran en la Ciudad de México y 27 Oficinas en el extranjero.

Los Cuatro Pilares de Pro México:

• Inteligencia de negocios Fuente de información y análisis para el desarrollo de estrategias, identificación de mercados y sectores estratégicos.

• Desarrollo exportador Apoyo al sector empresarial para su internacionalización y operador de los productos de Pro México. 34 http://www.promexico.gob.mx/

173

• Promoción internacional Promoción del país para realizar negocios y atracción de inversiones extranjeras.

• Relaciones institucionales Atención a inversionistas, sinergias, gestión, puentes de comunicación con gobierno federal, con gobiernos estatales, con representaciones de gobiernos extranjeros y con organizaciones del sector privado (cámaras, asociaciones, organizaciones, etc.)

Misión, visión, valores y objetivos

Misión

• Pro México tiene el mandato de planear, coordinar y ejecutar la estrategia para atraer inversión extranjera directa, impulsar la exportación de productos mexicanos y promover la internacionalización de las empresas mexicanas para contribuir al desarrollo económico y social de México.

Visión

• México ha fortalecido su participación en la economía internacional, al incrementarse la presencia de productos y servicios mexicanos en mercados internacionales.

• • El país se ha consolidado como un destino atractivo, seguro y competitivo

para la inversión extranjera directa. Cada vez más empresas de todo el mundo eligen a México como aliado para su expansión global.

Valores

• Respeto: Sin excepción alguna, todas las personas son dignas de respeto. • • Eficiencia: Los esfuerzos institucionales deben realizarse de manera eficaz

en beneficio de México. • • Congruencia: El desempeño institucional deberá basarse en la

responsabilidad, honestidad y vocación de servicio a México.

Objetivos

• Coadyuvar en la conducción, coordinación y ejecución de las acciones que en materia de promoción al comercio exterior y atracción de inversión extranjera directa, realicen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

• • Promover y apoyar la actividad exportadora y la internacionalización de las

empresas mexicanas, a través de medidas que reordenen, refuercen, mejoren e innoven los mecanismos de fomento a la oferta exportable competitiva, principalmente de las pequeñas y medianas empresas.

• Difundir y brindar asesoría, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, respecto de los beneficios contenidos en los tratados

174

internacionales o negociaciones en materia comercial, promoviendo la colocación de sus productos y servicios en el mercado internacional, de manera directa o indirecta.

• Brindar asesoría y asistencia técnica en materia de exportaciones a las empresas mexicanas.

• • Organizar y apoyar la participación de empresas y productores en misiones,

ferias y exposiciones comerciales que se realicen en el extranjero, para difundir los productos nacionales y promover el establecimiento de centros de distribución de dichos productos en otras naciones.

• • Promover las actividades tendientes a la atracción de inversión extranjera

directa que lleven a cabo las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como apoyar a las Entidades Federativas en la ubicación de inversión extranjera directa en el territorio nacional.

• Estructura

Figura 16. Fuente: www.promexico.gob.mx

Marco legal

Constitución del Fideicomiso Público considerado Entidad Paraestatal denominado PROMÉXICO

• Decreto de Constitución del Fideicomiso Público considerado Entidad Paraestatal denominado PROMÉXICO

• Acuerdo que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Estatuto Orgánico de Pro México (marzo 2010)

• Nota Aclaratoria al Acuerdo que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Estatuto Orgánico de Pro México (abril 2010)

• Estatuto Orgánico del Fideicomiso Público considerado Entidad Paraestatal denominado PRO MEXICO (marzo 2009)

• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

175

• Ley Federal de las Entidades Paraestatales • Reglamento de Ley Federal de las Entidades Paraestatales • Ley de Comercio Exterior • Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública

7.2 Razones por las que una empresa debe exportar.

En el contexto actual, todos los países están obligados a relacionarse unos con otros; son interdependientes en una economía global en la que ninguna nación puede proclamarse como autosuficiente, puesto que no hay economías autosuficientes.

En la actualidad, lo que pasa en cualquier lugar del mundo, afecta al resto de las economías del planeta. Tal es la razón de que se estén formando bloques económicos y suscribiéndose tratados de libre comercio. Vivimos en una economía en la que las ventajas relativas del pasado se están anulando y tienden a igualarse como resultado de la apertura comercial; es decir, los países han abierto sus fronteras, al tiempo que reducen sus aranceles de importación. Las economías de todas las naciones crecen de manera interdependiente, lo cual genera nuevos retos y mejores oportunidades, pero requiere de mayor preparación y conocimiento.

En el marco de la apertura comercial y de la globalización de los mercados, México es el país con uno de los niveles de vinculación de negociación comercial más elevado del mundo. Actualmente, México ha firmado 11 Tratados comerciales, que incluyen a los países siguientes: Estados Unidos de América y Canadá (TLCAN); Colombia y Venezuela (G3); Chile; Costa Rica; Nicaragua; Bolivia; Israel; la Unión Europea; Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y Guatemala, El Salvador y Honduras; y con Japón. Asimismo, cuenta con acuerdos comerciales dentro del marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) con los siguientes países: Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay. Además se incluye lo relativo al tratado con Japón. Con esto, lo que el gobierno mexicano quiere es que las empresas se inserten en un mercado internacional con beneficios para los productos mexicanos, y que el mercado interno, a su vez, se fortalezca con insumos y bienes productivos de los países con los que nos hemos vinculado en negociaciones comerciales. Estas negociaciones permiten, por una parte, que las empresas mexicanas hagan frente a un entorno mundial de intensa competencia, y por la otra, que los diversos obstáculos que cada país impone a la importación de mercancías para proteger a su industria, se desvanezcan, desaparezcan o reduzcan, permitiéndole al país: • Ampliar sus mercados potenciales más allá de sus fronteras, • Que sus productos compitan en igualdad de condiciones con los de las empresas de otros países respectivos, y • Tener acceso preferencial en principales mercados de importación. Ventajas empresariales de exportar35 35 http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_Contacto_PyME

176

• La exportación ofrece muchas ventajas a las empresas, algunas de ellas son: • Generar una fuente adicional de ingresos • Acceso a mercados con amplia demanda por sus productos • No depender exclusivamente del mercado local • Diversificar el riesgo de operar en un solo mercado • Incrementar el volumen de producción y hacer más eficiente la utilización de

la capacidad productiva de la empresa • Incrementar el volumen de producción para reducir los costos unitarios de

fabricación y ganar competitividad en el mercado interno • Incrementar la calidad de los productos a través de la competencia

internacional • Aparición de nuevos productos o mejora de los ya existentes • Mejora de la competitividad e imagen de la empresa • Créditos menos caros.

7.3 Capacidad de oferta exportable

Es la capacidad de una empresa o país productiva para ofertar sus productos en el extranjero.

Los procedimientos y tiempo necesario para abrir y cerrar una empresa, así como los trámites y tiempo requerido para obtener permisos de construcción, son factores críticos en el éxito de los negocios internacionales. En México, un inversionista sólo requiere de 8 procedimientos y 13 días para abrir una empresa, y 12 procedimientos y 138 días para obtener un permiso de construcción, números sensiblemente menores frente a los que se tienen que enfrentar en países como India, China o Brasil. El Cuadro presenta un comparativo internacional relativo al número de trámites para abrir un negocio.

Comparativo en días y trámites para abrir un negocio

177

Figura 17.Fuente: www.promexico.gob.mx Para el cierre de empresas, en México sólo se requieren 2 días. Además, la tasa de recuperación relacionada con el cierre de un negocio es del 64%3. Estos factores son significativamente mejores a los observados en países como India, Brasil, Chile y Rusia, entre otros.

Comparativo para el cierre de un negocio

Figura 18.Fuente: www.promexico.gob.mx Oferta exportable: 1.- Accesibilidad a grandes mercados La ubicación geográfica del país y el lanzamiento del TLCAN son una excelente plataforma para vender desde México al mercado más grande del mundo (PIB regional de 17,026 miles de millones de dólares). Las estimaciones para 2014 señalan que el tamaño del mercado de la región alcanzará 20,746 miles de millones de dólares, cifra que representaría 25.6% del PIB global.

Tamaño del mercado en la región del TLCAN en 2009

(Miles de millones de dólares) País/Región Producto Interno Bruto Consumo Privado

Estados Unidos 14,441.43 12,536.10

Canadá 1,499.49 1,034.46

México 1,085.71 622.01

Región TLCAN 17,026.62 14,192.57

Figura 19..Fuente: Estimación de Global Insight (estimación de diciembre 2009)

178

2.- Red de TLC’s y trámites comerciales Doce acuerdos comerciales celebrados con 44 naciones hacen de México uno de los países más abiertos al comercio internacional en el mundo y con acceso preferencial a más de mil millones de consumidores potenciales (con ingreso equivalente al 60% del PIB mundial). El siguiente cuadro muestra como México supera ampliamente a China, Estados Unidos, India, y Corea, entre otros países.

Número de países con los que se tiene condiciones de libre comercio

Figura 20.Fuente: www.promexico.gob.mx Comparativo de Trámites necesarios para operaciones de comercio exterior

179

Figura 21.Fuente: www.promexico.gob.mx 3.- Bajos Costos de Transporte Otra ventaja que ofrece el país es la cercanía a los principales centros de consumo del mundo. Esto es relevante ya que permite a las empresas responder con mayor rapidez a cambios en la demanda y reduce el costo de los inventarios. El siguiente cuadro presenta los días que se requieren para transportar vía marítima un contenedor desde países competidores y desde México (columnas), a importantes centros de distribución y consumo (renglones).

Comparativo de días marítimos de distancia a principales centros de consumo

Figura 22.Fuente: www.promexico.gob.mx 4.- Otras ventajas Existen muchas otras ventajas que ofrece México a las empresas. Éstas se relacionan con los costos de operación de las compañías (impuestos, trámites, etc.), su capital humano, infraestructura, el nivel de “riesgo‐país”, entre otros. El resumen de estas ventajas es: Costos de operación: Tasa de impuestos corporativos México presenta una mejor tasa impositiva (de 30%) que países como Alemania,

Colombia, Brasil, India y EE.UU., cuya tasa se ubica entre 32% y 40%. Número de pagos de impuestos Mientras que en México sólo se requieren 6 pagos al año, en Brasil se requieren

10, en Rusia 11, en Polonia 40 y en India 59. Costos de liquidación de un trabajador En

México se pagan 52 semanas de compensación salarial (con un costo laboral equiparable al de China).

180

Países como Canadá, Brasil, Chile, Alemania y China presentan costos más elevados (ya sea por el nivel salarial o las semanas requeridas de compensación).

Población y capital humano: Bono demográfico En las próximas tres décadas, el número de mexicanos en edad de trabajar

alcanzará 88 millones. Personal capacitado En México se gradúan cerca de 90 mil estudiantes de ingeniería y tecnología

cada año. Existen más de 900 programas de posgrado relacionados con la ingeniería y la

tecnología en universidades mexicanas. Infraestructura Puntos de acceso a EE.UU. En la frontera con Estados Unidos existen 52 puntos de acceso, en los que se

registra un tráfico anual de 4.5 millones de vehículos de carga y más de 70 millones de automóviles

Infraestructura de comunicaciones

México cuenta con: 85 aeropuertos (26 nacionales y 59 internacionales) 16 puertos marítimos internacionales 27 mil kilómetros de vías férreas 123 mil kilómetros de carreteras principales Riesgo de inversión Tasa de riesgo‐país El “riesgo‐país” de México es evaluado con una tasa de 3%. Para India, Brasil, Colombia y Turquía; se aplican tasas de 3.9%, 4.5%, 6% y

7.9% respectivamente.

Entre las ventajas para la Oferta Exportable Mi pyme sobresalen: Impulsar la cadena exportadora; generar economías de escala de mayor valor agregado; promover a las MIPYMES por región-sector; facilitar la identificación de la avocación exportadora de

181

MIPYMES competitivas; ofrecer soluciones integrales para grupos MIPYMES, y fundir como punto de venta y canal para la exportación36.

Además apoyan la conformación de un eslabón de contacto de la oferta exportable MIPYME con las demandas internacionales.

Se subraya que las funciones de las Impulsoras de Oferta Exportable en México y en el extranjero, entre otras, son: Registrar las MIPYMES con iniciativas de exportación en la Cartera de Proyectos de Exportación; proporcionar capacitación empresarial; brindar consultoría especializada; desarrollar estrategias para promover los productos exportables; brindar asesoría en materia aduanera en México, y ofrecer información en materia de comercio exterior.

También se da asesoría y apoyo en las tareas de logística (embalaje, fletes, transportación, carga y descarga, entre otros).

Actualmente existe 21 Centros Pymexporta y 13 Impulsoras de la Oferta Exportable en México, por lo que se cuenta con un total de 34 Centros de Atención Empresarial en materia de exportación.

Hay impulsoras de la Oferta Exportable en el Extranjero especializados en: Chicago, Illinois (Agroindustrial, Alimentos enlatados); Los Ángeles California (Alimento, Textil y Confección); Dallas, EU (Artículos para regalos y decoración); San Antonio, Texas, (multisectorial); Toronto, Canadá (Alimentos); Panamá, Panamá (Alimentos, ferretería, artículos decorativos y artesanías); Valencia, España (Muebles, Artesanía y Artículo Decorativos); Hamburgo, Alemania (Productos Agroindustriales, Alimentos y Bebidas); Londres, Reino Unido (Joyería y Plata); Hong Kong, China (Artículos de Piel); Wenzhou, China (Cuero, Calzado y Piel); Shanghai, China.

Los principales mercados destino son: USA (83%), España (7.3%), Guatemala (2.4%), Canadá (1.1%), Alemania (1.6%), Hong Kong (1.0%) y Otros (2.9%).

Algunos de los productos que se exportan son: salsas, frutas deshidratadas, frutas en conservas, nopales en almíbar y conservas, café, miel, tequila, mezcal, licores, vinos de mesa, dulces, chocolates, muebles de madera, artesanía, Artículos para regalo, artículos decorativos, artículos de piel, accesorios para baño, pieles, calzado, botas, ropa dama, caballero y niños, ropa de playa, ropa tejida, cerámicas, sombreros, mantelería y joyería de plata.

7.4 Estrategia de promoción de exportaciones Las líneas estratégicas para la promoción de exportaciones de Pro México37, que se desarrollarán a partir del 2010, se diseñaron con base en una serie de análisis realizados a la estructura del sector exportador nacional. Mediante una revisión a las

36 http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Promocion_de_Oferta_Exportable2

37 http://www.promexico.gob.mx/

182

estadísticas comerciales se encontró que el número de empresas exportadoras mexicanas se ha estancando y la permanencia exportadora de las empresas fue muy baja para el periodo 2000‐2008. De acuerdo con los registros de la cinta de aduanas en el año 2000 fueron 37,745 las empresas que Lograron exportar, y en 2008 esta cifra bajó a 35,445. Adicionalmente, si analizamos la permanencia de estas últimas como exportadoras recurrentes, vemos que sólo el 50% permaneció exportando del 2006 al 2008, y solamente el 19% se mantienen como exportadoras consistentes entre los años 2000 y 2008. Por otro lado, si se realiza una segmentación de empresas por el valor de las exportaciones realizadas en 2008, vemos que el 70.8% del valor de las exportaciones totales de México las realizaron sólo el 1% de las empresas exportadoras (que corresponde a 399 grandes exportadoras que venden más de cien millones de dólares). Sin embargo 24,522 empresas que exportaron hasta 200 mil dólares cada una, y que corresponde al 69% del total de empresas exportadoras, aportaron solamente el 0.35% del valor total exportado. Únicamente el 29% del total de empresas exportadoras, equivalente a 10,385 compañías, se compone de micro, pequeños y medianos exportadores. El reto que enfrenta la estrategia de promoción internacional es coadyuvar a que más empresas pequeñas y medianas se fortalezcan, diversifiquen y consoliden su presencia en los mercados internacionales. Estructura exportadora nacional (excluyendo petróleo).

Figura 23 Fuente: ANIER

183

El análisis de la estructura y desempeño del sector exportador plantea retos en términos de crecimiento en las ventas al exterior, diversificación, mayor tamaño de la base exportadora y permanencia en los mercados internacionales. A continuación se describen las líneas de acción para atender la problemática detectada. Líneas estratégicas para el impulso de las exportaciones38 Las líneas estratégicas desarrolladas para impulsar las exportaciones están orientadas a alcanzar cuatro objetivos: 1. Motivar un crecimiento sostenido de las exportaciones. 2. Lograr una mayor diversificación de mercados. 3. Aumentar gradualmente el número de empresas exportadoras. 4. Alcanzar una mayor permanencia de las empresas como exportadores. La nueva estrategia de impulso a las exportaciones, cuyas acciones se orientan a alcanzar estos objetivos, consta de 3 pilares: (69%) 7,811 ( 1. Proyectos de Exportación

2. Red de Socios Estratégicos

3. Promoción internacional

•Agrupamiento de empresas

de un sector que tienen

como objetivo iniciar,

incrementar y/o diversificar

las exportaciones a un país

específico a través de una

Estrategia compartida.

•Los proyectos implican la

identificación de

requerimientos de las

empresas, los apoyos

necesarios y labores de

Inteligencia comercial.

•Alianzas con cámaras,

asociaciones y gobiernos

estatales para promover y

desarrollar proyectos de

Exportación.

•Identificación de roles

específicos de los actores

Involucrados.

•Uso eficiente de los recursos

que aportan los diferentes

Actores.

3

•Acciones de promoción

diseñadas conjuntamente

por las Embajadas,

Consulados y Consejerías de

Pro México, que incluyen:

participación en ferias y

misiones, identificación de

compradores, agendas de

negocios, acompañamiento

en procesos de negociación y

Cierre.

•Campañas de imagen de

México en países con mayor

Oportunidad.

38 http://www.promexico.gob.mx/

184

22%) 2,574 El elemento central de la estrategia es el desarrollo de los proyectos de exportación. En éstos se identificarán los roles que jugarán los diferentes actores y los recursos que éstos destinarán para el éxito de los proyectos. Esta definición es importante ya que Pro México destinará mayoritariamente recursos para las acciones de promoción, mientras que otros actores deberán aportarlos para el desarrollo de oferta exportable. Otro elemento importante son las labores de inteligencia comercial. Aquí, Pro México aporta estudios y herramientas de análisis, para apoyar la selección de los mercados objetivo en los proyectos de exportación.9 Aparte de lo mencionado Pro México ofrece los siguientes servicios y eventos: Exportanet 2.0 - B2B: es una aplicación que genera un contacto directo con compradores extranjeros desarrollando una interacción más ágil y proactiva de las negociaciones donde el empresario mexicano adquiere un rol más activo en la promoción de su empresa con el exterior. Directorio comercial de México: Es una base de datos que promueve la oferta exportable mexicana entre empresarios extranjeros que buscan productos o servicios mexicanos. Oportunidades de exportación: Es un sistema de búsqueda de contactos de negocios en el exterior, el cual ofrece información confiable y oportuna para las empresas exportadoras o con interés de incursionar en los mercados internacionales. Si desea localizar clientes potenciales en el extranjero esta herramienta está dirigida a empresas mexicanas exportadoras y potenciales exportadoras, donde encontrará la demanda de diversos productos mexicanos en el exterior. Centro de capacitación y evaluación: Calendario de cursos en negocios internacionales Eventos de capacitación en los que participa Pro México

Cursos Virtuales Guías interactivas Auto diagnóstico en línea Documentos Técnicos Guías de Exportación

Qué servicios me ofrece Pro México

Agenda de Negocios: Servicio que consiste en programar entrevistas para uno o más Beneficiarios con importadores o compradores, en países en donde Pro México cuenta con Oficinas de Representación en el Exterior (OREX). Tarifa / Precio $8,000 + IVA.

Agenda de Negocios para Agrupaciones Gubernamentales: Servicio que consiste en programar entrevistas en el extranjero para representantes de

185

agrupaciones gubernamentales y/o dependencias, entidades u organismos federales, estatales y municipales, con el fin de promover oportunidades comerciales o de inversión. Tarifa / Precio 0.0 pesos.

Asesoría Especializada en el Exterior: Respuesta escrita a preguntas realizadas a las Oficinas de Representación en el Exterior (OREX) sobre: requisitos para realizar un trámite relacionado al comercio exterior o inversión extranjera, normatividad en el país destino, niveles de precios de productos y comportamiento de los sectores en el extranjero. Tarifa / Precio 0.0 pesos.

Asesoría Especializada en México: Respuesta escrita a preguntas sobre: documentos, trámites y dependencias que participan en las operaciones de exportación/importación; tratamiento arancelario de exportación en México, de importación en México y de importación de mercancías en país de destino; correlación de fracciones arancelarias del sistema armonizado con el sistema Naladi/Naladisa. Cumplimiento de reglas de origen, certificados de origen, programas de fomento, términos de ventas, formas de pago, y asesoría aduanera. Tarifa / Precio 0.0 pesos.

Ferias con Pabellón Nacional: Servicio que consiste en la participación de un Beneficiario en una feria internacional en la que Pro México pone a su disposición stands para la exhibición de sus productos o servicios.

Practicantes en Negocios Internacionales: Proyecto de comercio exterior o inversión extranjera, que desarrolla un Practicante en Negocios Internacionales previamente seleccionado por Pro México, en una Oficina de Representación en el Exterior (OREX) durante 6 meses.

Promoción de Oferta Exportable: Servicio que consiste en promocionar en el extranjero a través de las Oficinas de Representación en el Exterior (OREX) los productos y/o servicios de Beneficiarios. Dicha promoción es realizada mediante el envío a las OREX de muestrarios, catálogos, listas de precios y especificaciones técnicas por cuenta y cargo del beneficiario. Tarifa / Precio $8,000 + IVA.

Publicidad en Medios Impresos: Servicio que consiste en proporcionar al Beneficiario espacios publicitarios en medios impresos de Pro México (Revista Negocios).(1%)

7.5 Exportación directa, indirecta y concertada

Hay tres formas genéricas de entrar en un mercado foráneo: la exportación, la concesión de una licencia y la inversión directa en el extranjero (IDE)39.

39 Enriqu e Alcaraz Varó, José Castro Calvín, Diccionario de comercio internacional: importación y exportación, Editorial Ariel, 2007 - 1144 páginas

186

Cada uno de estos modos de entrada difiere respecto al grado de control que la empresa puede ejercer sobre la operación externa, los recursos que debe comprometer, el riesgo que puede soportar y los beneficios potenciales.

La exportación es el modo de entrada que menor riesgo y esfuerzo comporta, ya que permite evitar muchos de los costes fijos de hacer negocios internacionales, además de favorecer la obtención de economías de escala, localización y otras derivadas del efecto experiencia. Por el contrario, el control que ofrece sobre las operaciones internacionales es bajo, lo que supone un menor beneficio potencial en comparación con otros métodos de entrada.

Según varios autores, existen tres tipos básicos de exportación, que de menor a mayor riesgo, compromiso de recursos y control, son:

• la indirecta, • la directa, • la concertada.

La exportación Indirecta:

En la exportación indirecta, existe un operador que se encarga de alguna o todas las actividades vinculadas a la exportación, asumiendo la responsabilidad de la misma.

La decisión sobre la forma de exportar que debe emplear una empresa dependerá del nivel de riesgo y las oportunidades que ofrece el mercado, así como de los recursos con los que cuenta la empresa. Al inicio, las empresas procuran asumir los menores riesgos posibles (exportación indirecta), aumentando su compromiso a medida que van ganando experiencia (exportación directa). La exportación indirecta puede ser: a. A través de la venta a clientes nacionales, que luego exportan el producto. Es como vender a cualquier otro cliente nacional. En esta situación, es otro el que decide qué producto puede ser vendido en un mercado extranjero, asumiendo las tareas de investigación de mercados y la gestión de la exportación. Esta es una forma interesante de comenzar a colocar los productos propios en el extranjero. En esta situación es esencial que el productor (proveedor) identifique con precisión las empresas susceptibles de estar interesadas en sus productos, estableciendo una estrecha relación con las mismas, pues su éxito comercial dependerá de la capacidad de interpretar las necesidades de la empresa exportadora. Esto permite una integración eficaz del proceso productivo, fortaleciendo la relación comercial. También es importante que el productor se mantenga bien informado sobre las tendencias de los mercados donde la empresa vendedora coloca sus productos, pues ello le permite establecer estrategias relativas a los mismos y a sus clientes exportadores. Es importante destacar que el productor puede luego encontrar la oportunidad de exportar directamente. b. A través de intermediarios. En este caso la empresa exporta, por ejemplo, a través de una "trading" (sociedad intermediaria) que busca los compradores en los

187

mercados extranjeros. Esta forma de exportar es utilizada por pequeñas empresas que no se sienten en condiciones de comprometerse con la exportación directa; o bien por empresas que ya exportan, pero que eligen la vía del intermediario para ingresar a nuevos mercados. La principal ventaja de la exportación indirecta, para una pequeña o mediana empresa, es que ésta es una manera de acceder a los mercados internacionales sin tener que enfrentar la complejidad de la exportación directa. El principal inconveniente de este tipo de exportación es la necesidad de encontrar intermediarios adecuados que tengan posibilidades concretas de colocar los productos. De esta forma, la selección del intermediario es crucial, ya que el productor o la empresa dependerán totalmente de la capacidad de venta del mismo. Una alternativa a tener en cuenta es la creación de una trading común para diversas PYMES productoras. Es un concepto similar al que puede presentar un consorcio de exportación o agrupación para la exportación. Estas organizaciones resultan particularmente útiles para las PYMES, las cuales están, por lo general, limitadas en su capacidad comercial internacional individual. En estas agrupaciones de comercialización, las diferentes empresas productoras aúnan esfuerzos y recursos, con el objetivo de ingresar conjuntamente a los mercados internacionales. Estas agrupaciones de comercialización pueden también ser sumamente útiles en la resolución de problemas relativos a la producción y el control de la calidad. La agrupación de comercialización es, asimismo, un excelente instrumento "multiplicador" de las capacidades individuales de las empresas que la componen. Las empresas agrupadas podrían organizar, por ejemplo, campañas de publicidad y promoción en un determinado mercado, iniciativa que la mayoría de las empresas no podrían emprender por sí solas. De esta manera, algunos competidores en el territorio nacional pueden ser paralelamente socios de éxito en el campo de la exportación, situación que es frecuente encontrar en el comercio internacional. Por ello, es necesario que el empresario participe y promueva activamente la constitución de este tipo de organizaciones, donde sus miembros poseen un control más directo sobre las operaciones que el que podrían ejercer sobre un intermediario.

Sin embargo, esta modalidad tiene importantes inconvenientes, como son:

• la dependencia total de los intermediarios, • el escaso aprendizaje del negocio exportador y de los mercados externos y • el menor potencial de ventas a que la empresa puede aspirar, ya que estos

intermediarios no mantienen un alto compromiso con la empresa.

La exportación directa:

La diferencia básica entre la exportación indirecta y la directa es que, a través de esta última, los fabricantes mismos desarrollan su actividad exportadora en lugar de delegarla en otros.

En la exportación directa todas las tareas relacionadas con la investigación de mercados, distribución física, documentación de la exportación, fijación de precios, etc., se llevan a cabo desde el departamento de exportación de la empresa.

188

Las tres formas principales para exportar directamente son:

1. La venta directa

Esta forma de entrada es usual en exportadores de grandes equipos.

Estos productos exigen un importante esfuerzo de atención al cliente, por lo que, especialmente para los mercados más alejados, es aconsejable que la empresa constituya unas sucursales o filiales comerciales, para dar unos servicios preventa y posventa adecuados, además de incorporar valor añadido al producto.

2. La utilización de un agente o distribuidor

Es una práctica relativamente sencilla, útil y no muy costosa. Es la fórmula normalmente utilizada por empresas que se introducen por primera vez en un mercado, por compañías de pequeño tamaño y, también, es muy habitual cuando se trata de productos industriales.

El distribuidor toma posesión de la mercancía y luego la revende a los clientes finales. Es decir, que prácticamente se convierte en un cliente de la empresa productora.

Por su parte, el agente, a diferencia del distribuidor, actúa en representación de la empresa exportadora en el país de destino pero sin tomar posesión de los productos, todo ello a cambio de una comisión.

3. El establecimiento de una subsidiaria comercial

Esta modalidad constituye la siguiente etapa en el proceso de internacionalización de las empresas y, generalmente viene precedida por la venta realizada a través de un agente o distribuidor que ha desarrollado una labor positiva obteniendo una cuota de ventas creciente.

El establecimiento de subsidiarias comerciales es costoso, por lo que sólo se lleva a cabo cuando el mercado representa un volumen importante del producto exportado. La subsidiaria se encarga de canalizar todos los pedidos de compra del mercado exterior donde se encuentra, y vende directamente a los compradores. En términos generales, la ventaja de la exportación directa frente a la indirecta es un mayor volumen de ventas esperadas. No obstante, la obtención de un beneficio superior dependerá de si el incremento de las ventas compensa los costes del proceso, que lógicamente son más elevados.

También tiene la ventaja de que a través de ella se aprende a exportar. Sin embargo, la exportación directa plantea el inconveniente de suponer un mayor coste del proceso exportador para la empresa.

La exportación concertada:

Aunque en esta última clase de estrategias o métodos de exportación intervienen terceros que se encargan de llevar adelante el proceso de las ventas en el exterior,

189

éstos actúan en colaboración con los fabricantes. Ambas partes suscriben un contrato de asistencia mutua con el objetivo de introducirse en un mercado extranjero o incrementar las ventas ya existentes.

Exportación concertada40

7.5.1 Piggy-back

Consiste en la utilización de la red de ventas de otra compañía, la canalizadora, a cambio del pago de una comisión. Es útil para productos que circulen por canales de distribución similares, sin ser competidores entre sí, sino más bien complementarios.

La compensación económica de la empresa canalizadora proviene del descuento que el suministrador efectúa sobre la lista de precios, ya que para él las transacciones son nacionales.

El piggy-back parece especialmente adecuado para las empresas que no quieran realizar importantes inversiones en la creación de redes comerciales en el exterior.

La principal ventaja de este modo de entrada en mercados exteriores es la posibilidad de beneficiarse de la imagen de notoriedad de la empresa canalizadora, su experiencia y sus conocimientos.

Su principal inconveniente está relacionado con la pérdida absoluta de control sobre la comercialización de los productos en el extranjero.

7.5.2 Consorcio de exportación

Se trata de una entidad independiente, creada por dos o más empresas con el fin de afrontar los costes de la creación del consorcio.

Las principales actividades que lleva a cabo este tipo de agrupación son la exportación en nombre del consorcio o de las empresas miembro, fijación de precios de exportación, distribución física, selección y nombramiento de agentes o distribuidores en los mercados extranjeros, y obtención de informes de solvencia y cobro de deudas.

Se distinguen dos formas básicas de consorcios (ver enlaces de interés) según el mercado en que se crea:

• Los consorcios en origen. • Los consorcios en destino.

El compartir los costes de creación se suele considerar como la principal ventaja de los consorcios; no obstante, otros beneficios son presentar una gama más amplia de productos, acercar el producto al consumidor y ser una escuela de exportación para pymes. 40 http://www.el-exportador.com/012005/imprimir/portada_articulo.htm

190

Ahora bien, sus principales desventajas son: la dificultad para su creación y posterior funcionamiento por la posible competencia interna entre los socios; la pérdida de libertad de acción de los socios en comparación con la gestión individual de cada empresa, y posibles conflictos económico-financieros.

7.5.3 Joint-venture internacional

Son asociaciones formadas por dos o más empresas procedentes de diferentes países, para el desarrollo conjunto de una actividad. Habitualmente son firmas encuadradas dentro del mismo sector, pero con ventajas competitivas distintas.

Una razón para que una empresa opte por una joint-venture es poder entrar en un mercado al que le sería imposible, o mucho más costoso, acceder ella sola como compañía extranjera.

Otro motivo: que quiera obtener ventajas de la red de distribución que posee la otra empresa para entrar más rápidamente. También se suele buscar un aprendizaje.

Por el contrario, existen también importantes desventajas que hay que tener en cuenta a la hora de elegir la joint-venture como forma de exportación: la creación de ésta requiere una gran inversión de capital y recursos de gestión a medio o largo plazo, y además existe siempre un riesgo de conflicto entre la empresa local y la empresa internacional en cuanto a las prioridades y estrategias.

7.5.4 Franquicia internacional

Consiste en la cesión de productos o líneas de productos, nombres, marcas comerciales y know-how obre los procedimientos de gestión y comercialización aplicable a la distribución. Es un sistema muy eficaz para trasplantar negocios a mercados exteriores. El franquiciado es propietario del negocio y, a cambio de la cesión, se compromete al pago de unas contraprestaciones económicas que suelen consistir en una cantidad inicial y, posteriormente, un porcentaje sobre el volumen de ventas, normalmente entre el 1 y 4%.

La ventaja de este modo de entrada es que une las experiencias de dos empresas. Para el exportador esto significa un ahorro de tiempo y recursos, ya que no empieza de cero en el mercado nuevo sino que se beneficia de los conocimientos que posee el franquiciado. El aspecto más sensible de una franquicia es la selección de un candidato apropiado en el mercado objetivo, ya que éste obtendrá también los derechos sobre la marca y así representará la empresa en el extranjero. Entre el franquiciador y el franquiciado se formula un contrato con una duración determinada.

7.5.5 Alianza estratégica

A través de este tipo de cooperación, las empresas intentan ser más competitivas debido a las economías de escala resultantes.

Uno de los principales motivos para la creación de alianzas estratégicas consiste en el desarrollo conjunto de alguna tecnología. Otro motivo es la superación de barreras comerciales proteccionistas que establecen la mayor parte de los países y bloques

191

económicos, mediante la alianza con una empresa local. También puede ser un objetivo la reducción del riesgo que se da al compartir los negocios.

Para que la alianza estratégica sea duradera debe existir una compatibilidad organizativa entre los socios y un esfuerzo conjunto, de forma que sus aportaciones sean equilibradas. Conclusión

Antes de iniciar el proceso de exportación es necesario establecer dos puntos importantes: definir los objetivos que el gobierno persigue para el comercio exterior y encuadrados con el Plan Nacional de Desarrollo así como las metas numéricas por producto, por sectores, por estado, etc. Las políticas que se formulen deben ser claras, para que los empresarios conozcan perfectamente “las reglas del juego” y ajusten sus programas de acción en función de las políticas establecidas (medidas fiscales, financieras, monetarias, de promoción, acuerdos comerciales, restricciones comerciales, inversión extranjera, etc.). En un mundo globalizado se deben establecer una política de promoción que corresponde a las necesidades del mercado mundial, es por ello que tanto el gobierno, organismos y cámaras deben estas en constante actualización para estar a la vanguardia de las innovaciones en la exportación de productos mexicanos y que correspondan a las necesidades de las MPYMES.

192

CAPITULO VIII. INFORMACION BÁSICA QUE REQUIEREN SABER LAS MPYMES PARA EXPORTAR SUS PRODUCTOS O SERVICIOS.

Introducción

Para exportar, lo primero y esencial es mantener y revigorizar la actitud, Todo empresario exitoso debe exigirse el mejor esfuerzo para su cliente lo que le traerá por consecuencia más y mejores clientes por su esfuerzo.

Así también el exportador deberá tener metas claras que le permitan trazar cursos de acción precisos que lo lleven al éxito. Por lo anterior en el presente capitulo se desarrollan los ejes sobre los que el Exportador debe trabajar para lograr su propósito.

8.1 Panorama general

8.1.1 Condiciones actuales

Es frecuente leer y escuchar sobre la globalización y que Mexico no puede permanecer ajeno a esa tendencia munidial. La globalización parte de un hecho ineludible: vivimos en un mundo cuyos paises y bloques son cada vez más interdependientes. Partiendo de tal situación, analizaremos este entorno en tres escenarios: el mundial, el nacional y el empresarial.

8.1.2 Ambito mundial

En el contexto actual, todos los paises estan obligados a relacionarse unos con otros; son interdependientes en una economía global en la que ninguna nación puede proclamarse auto deficiente, puesto que no hay economias autosuficientes. En la actualidad, lo que pasa en cualquier lugar del mundo, afecta al resto de la economías del planeta. Tal es la razón de que se estén formando bloques económicos y suscribiendose tratados de libre comercio. Vivimos en una economía en la que las ventajas relativas del pasado se estan anulando y tienden a igualarse como resultado de la apertura comercial; es decir los paises han abierto sus fronteras, al tiempo que reducen sus aranceles de importanción. Las economías de todas las naciones crecen de manera interdependiente, lo cual genra nuevos retos y mejores oportunidades, pero requieren de mayor preparación y conocimiento.

8.1.3 Ambito Nacional

México es el país con uno de los niveles de vinculación de negociación comercial más elevados del mundo. Actualmente ha firmado 11 tratados comerciales, que incluyen a los paises siguientes: Estados Unidos de América y Canadá (TLCAN); Colombia (G3); Chile; Costa Rica; Nicaragua; Bolivia; Israel; la Union Europea; Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y Guatemala, el Salvador y Honduras; y con Japón. Asi mismo cuenta con acuerdos comerciales dentro del marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) con los siguientes paises: Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, Peru, Paraguay y Uruguay. Además se incluye lo relativo al tratado con Japón. Con esto lo que el gobierno mexicano quiere es que las empresas se inserten en un mercado internacional con beneficios para los productores mexicanos, y que en el mercado interno, asu vez se fortalezca con

193

insumos y bienes productivos de los paises con los que nos hemos vinculado en negociaciones comerciales.

Estas negociaciones permiten, por una parte, que las empresas mexicanas hagan frente a un entorno mundial de intensa competencia, y por la otra parte que los diversos obstaculos que cada pais impone a la importación de mercancias para proteger a su industria, se desvanezcan, desaparezcan o se reduzcan, permitiendo al país:

• Ampliar sus mercados potenciales más alla de sus fronteras.

• Que sus productos compitan en igualdad de condiciones con los de las empresas de otros paises respectivos, y

• Tener acceso preferencial en los principales mercados de importación.

Cabe mencionar que, desde el 2001, dentro del marco del Tratado de Libre Comercio con América del Norte las importaciones temporales de meteriales provenientes de paises fuera de la region y que son sujetos a transformación, al amparo de programas de maquila o de PITEX, se han visto afectadas por el articulo 303 del mencionado tratado, el cual implica que dichas mercancias se vean sujetas al pago de impuestos. Como se verá mas adelante, se han tomado medidas para permitir que los fabricantes se mantengan en el mercado al que han estado exportando, y que el impacto negativo de esta medida no repercuta en la perdida de competitividad de las empresas exportadoras a Estados Unidos de América y Canadá.

8.1.4 Ambito empresarial

En una economía cerrada el consumidor no tiene posibilidad de elección en materia de precio y calidad. En contraste, las multiples opciones que brinda un mercado abierto y la competencia que este genera, favorecen al consumidor final porque cuenta con mayor numero de satisfactores de diversa indole, los cuales pueden ajustarse a cualquier tipo de necesidad y de presupuesto.

En contrata parte, como productores de bienes y servicios, en México estamos obligados a innovar y desarrollar cada vez más y mejores productos. Ello exije cambios drásticos. Sin embargo, este nuevo esfuerzo no debe soslayar las necesidades que plantean los consumidores en su propio entorno.

Los proyectos de exportación deben formar parte importante de los programas de crecimiento de la empresa, por lo que se recomienda considerarlos como una variable de peso en los mismos.

La necesidad de cambio se vuelve constante si no se toma en cuenta, se corre el riesgo de perder la oportunidad del éxito y salir del mercado. Por eso es recomendable planearlo y asumirlo de la mejor manera.

En los paises en que se ha llevado a cabo la apertura comercial, los empresarios se enfretaron a una mayor competencia, no solo en el exterior sino en su propio mercado. El empresario debe tomar en cuenta que las reglas han cambiado como resultado de la mayor capacidad de selección del consumidor. Es necesario que el cliente, nacional o extranjero, tenga prioridad en la empresa.

194

8.2 Actitud del exportador

En el comercio exterior, el tamaño de una empresa ya no es tan significativo. En efecto, la empresa deberá asumir compromisos serios para lograr tal objetivo, asi como investigar y explorar nuevos mercados, efectuar una planeación cuidadosa y seguir una estrategia clara de ventas. Cabe señalar que la exportación exige el mismo esfuerzo que cualquier otra iniciativa comercial; la diferencia estriba en que crece su mercado potencial, pero tambien aumentan los competidores y las exigencias de calidad y precio del producto.

8.3 Ventajas del exportador

Algunas de las ventajas que se obtienen de exportar son:

Mejora la competitividad e imagen de la empresa

Mayor estabilidad financierade la empresa por flujos en otras divisas

Mejor aprovechamiento de la capacidad de producción instalada

Reducción de costos por mayores volumenes de venta

Creditos menos caros

Puntos de cuidado al exportar

Cuando se exporte se deberan de cuidar algunos aspectos, como:

Considerar la capacidad de producción para atender los volumenes demandados.

Cumplir con las especificaciones técnicas y caracterisicas requeridad de sus productos

Calcular adecuadamente costos y precios de venta para no perder utilidades ni vender de bajo de los costo.

Contar con contratos internacionales que consideren los derechos y obligaciones de las partes.

Contratar seguros

Conocer la confiabilidad del cliente y su historial de pago.

Usar cartas de crédito.

Aprovechar los apoyos de fomento a las exportaciones del Gobierno Federal.

195

8.4 Recomendaciones para el exportador

El futuro exportador ha de considerar los siguientes elementos principales:

Tener una actitud emprendedora

Conocer el proceso productivo

Evitar confusiones en el momento de negociar

Complir con exactitud todo lo que se pacte en materia, calidad, tiempo de entrega, remisión de documentos y forma de pago, entre otros.

Cuidar que las muestras sean representativas del producto que exportara (es un error remitirlas mejores piezas si no son representativas del embarque)

Dar flexibilidad y rapidez a la toma de decisiones, mantener una comunicación constancia con el cliente, y ofrecer los servicios de postventa.

Si el exportador se encuentra en alguna etapa del proceso de exportación o desea incorporarse a esté, las primeras preguntas que debera hacerse son:

¿Qué producto deseo exportar?

¿ A que mercado quiero exportar?

¿ Cual es la fracción arancelaria de mi producto?

¿ Que arancel debo pagar?

¿Qué normas debo cumplir?

¿Qué documentación requiero para exportar?

¿Qué transporte es conveniente utilizar para exportar?

8.5 Proceso de Exportación

8.5.1 Producto a exportar

Identificar el producto que se vendera en los mercados extranjeros, seleccionar el mercado y la forma de ingresar a este, son tres de los elementos clave para la exitosa exportación.

Un punto importante por considerar, es que mecanismos de deben utilizar para poder ser competitivo.

Para desarollar un proyecto de exportacion es indispensable cerciorarse de que la empresa esta en condiciones de exportar asi como realizar un autoanalisis de sus productos en un marco global. Tambien es preciso determinar su un producto o una gama de ellos, una vez satisfecha la demanda em México, responde a los requerimientos y necesidades de sus posibles clientes en el extranjero.

196

Los elementos prioritarios que se han de cumplir son:

• Volumen solicitado por el cliente-importador (oferta exportable)

• La calidad del producto requerida en el mercado de destino

• Ofrecer un precio competitivo y una utilidad razonable

• La clara garantía en el tiempo de entrega

• Servicios post-venta requerido, en su caso

La información acertada de precio/calidad y oferta exportable es la llave perfecta de acceso a cualquier mercado en el extranjero. Estos elementos se pueden definir por medio de una analisis comparativo de los datos del mercado de destino y las cifras de la propia empresa.

8.5.2 Fuentes de información

El éxito en el proceso de exportación depende, entre otros factores, de una buena recopilación de información. Por ello es recomendable que las empresas que desean exportar por primera vez o diversificar sus mercados en el exterior, realicen en primera instancia una investigación documental que le permita establecer un plan estratégico de negocios de exportación dándole a la actividad exportadora un horizonte de permanencia y no un carácter transitorio o coyuntural, de una actividad marginal dentro de la produción y las ventas de la empresa.

Con el acopio de información el futuro exportador contará con un mayor número de elementos para disminuir la incertidumbre y apoyar la toma de decisiones. Las empresas necesitan conocer, entre otros temas, acerca de:

¿Cual o cuales de sus productos tienen mejores posibilidades de ser exportados?

¿En donde existe demanda para el producto que fabrica la empresa y el precio al que puede venderlo?

¿A que competencia se enfretara?

¿Cuáles son los requerimientos y necesidades del mercado?

¿Qué regulaciones arancelarias, normas técnicas o regulaciones no arancelarias deberá cumplir?

¿Qué factores geográficos, económicos, políticos y culturales pueden afectar sus posibilidades de éxito?

8.5.3 Selección de mercado

Una vez que se ha seleccionado el producto que se desea y se puede exportar, debera analizarse el posible o posibles mercados de destino, para determinar un mercado objetivo. Se recomienda explorar en primer termino los mercados que ofrecen ventajas arancelarias a México (por acuerdos o tratados de libre comercio), y en segundo, los naturales geograficamente.

197

Cuando se incursiona en la exportación es preferible no dispersarse. De los mercados probables, hay que elegir el que ofrezca las mejores perspectivasde venta y los menores riesgos comerciales; asi tambien aquellos que exijan los menores gastos de iniciación: es decir, aquellos mercados que se conocen mejor o por su parecido al nuestro en lo cultural y socioeconomico. En este punto es recomendable consultar las fuentes nacionales e internacionales de información para estar en condiciones de realizar una investigación de mercado confiable y actualizada.

El exportador puede acudir al Centro Bancomext más cercano a su localidad para obtener la clasificación arancelaria de su producto en el sistema Armonizado, y consultar las fuentes de información estadistica de comercio esterior de México (importaciones y exportaciones) en forma anual, acumulada y mensual, por valor y volumen, país de origen y destino, por fracción arancelaria, entre otras variables.

8.5.4 Conocimiento del mercado selección

Una vez realizada la selección del producto y del mercado se pasa a la etapa de la investigación del mercado, la cual debe ser lo más cuidadosa y profunda posible.

Debe incluir un analisis completo de la situación actual del país de destino y sus expectativas en el mediano plazo, principalmente en lo referente al entorno económico, politico, social y ambiental, y al producto.

El analisis del entorno económico, politico, social y ambiental incluye, entre otros aspectos:

Cifras de población

Situación politica

Centros de concentración de la población

Politica cambiaria

Sistemas de pago y fromas de pago utilizadas

Clima

Estructura social

Infraestructura

Red de transportes y telecomunicaciones (seguridad y confiabilidad)

Ingreso per cápita

Grado de desarrollo

El analisis del producto incluye entre otros:

Competencia local del producto

Cifras de comercio del producto

198

Tendencias (gustos, modas, preferencias, costumbres, productos sustitutos, etc.)

Canales de distribución

Importaciones potenciales

Precios locales del producto

8.5.5 Aspectos tecnicos

Una vez que se ha definido el producto y el mercado al que pretende exportar, la siguiete etapa es la de investigación de:

La fracción arancelaria del producto

Los documentos y trámites que se involucran en este aspecto

La determinación del precio de exportación

La elección del medio de transporte más adecuado

El conocimiento de los acuerdos y tratados comerciales que México tiene firmados con otros paises, para poder hacer uso de los beneficios arancelarios y las condiciones de acceso.

Las regulacionesno arancelarias (normas tecnicas, de seguridad, etiquetado, ecologícas, entre otras.) que aplican al producto dentro del mercado de destino.

8.5.6 Acceso al mercado

Esta es una de las etapas que es considerada de las más importantes, en virtud de que conocer quie esta comprando “X” producto en el mundo no es una cuestion sencilla. Sien embargo, existen diversos medios a traves de los cuales se puede contactar con un cliente potencial, entre ellos se encuentran:

Acudir al centro Bancomext más cercano a su localidad y consultar los directorios especializados de importaciones que se tiene en su acervo.

Consultar las demandas por productos mexicanos que detectan las consejerias comerciales y que dan a conocer a traves de Exportanet y que se publican en la revista Negocios Internacionales de Bnacomext, u otras revistas especializadas en negocios.

Visitar el portal de Bancomext en internet (www.bancomext.com) u otros sitios de internet relacionados con la actividad exportadora.

Participar en alguna de la ferias internacionales como visitantes y/o expositor.

Acudir a los programas de fomento a la coinversión, como los Eurocentros de negocios o consultar directamente las demandas en las Camaras de Comercio, representaciones diplomaticos o comerciales de paises extranjeros en el pais.

199

8.5.7 Canales de Distribución

Para convertirse en exportador podemos optar por diversas opciones, cada una de ellas implican riesgos, costos y oportunidades de negocios diferentes. Puede empezar como un proveedor nacional de empresas con Panoramas de Fomento a las Exportaciones (por ejemplo: Maquiladoras o empresas pitex); incursionar en los mercados internacionales vendiendo en forma directa a su cliente ubicado en el extranjero o a través de distribuciones.

A continuación se presentan algunas estrategias de incursión en los mercados de destino que se hayan seleccionado y analizado.

Proveedor nacional de la industria maquiladora y PITEX, empresas de comercio exterior (ECEX) y proveedores da la industria terminal automotriz.

Operar con importadores independientes, contactados directamente.

Entregar el producto a una comercializadora en territorio extranjero

Operar con una firma en el mercado de destino, que actue como agente o representante de trabajo a base de comisiones.

Operar con una firma en el mercado de destino, que actue como representante exclusivo, tomando posesión de mercancias.

Establecer una oficina de representación en el mercado de destino que levante pedidos.

Establecer una oficina de representación en el mercado de destino que levante pedidos y que incluso mantenga inventarios, actuando como importador.

Establecer una empresa en sociedad con una firma local que se encargaria de la distribución.

Vender los derechos de fabricación y/o marca comercial, cobrando por ellos una regalia.

Participar como proveedor de un gobierno extranjero concursando en licitaciones internacionales

Proveer a un comprador (cadena de supermercados) surtiendola de productos de la marca de ellos.

Establecer una asociación (jointventure) con una empresa o inversionista local en el mercado de destino para febricar los productos.

Cada una de las estrategias enunciadas significan riesgos y costo que el exportador debe asumir de acuerdo a sus intereses y capacidad financiera por lo que es necesario que tomen en cuenta las posibilidades reales a corto y largo plazo y que se fijen objetivos para penetrar en el mercado como para mantenerse.

200

En la elección de cualquier canal de distribución elegido, será necesario tomar en cuenta la elaboración de contratos internacionales que garanticen la seguridad de las operaciones comerciales.

8.5.8 Otras formas de Exportar

En el camino de la exportación es común encontrar empresas (principalmente pequeñas y medianas) que no tienen la infraestructura para realizar esta actividad de forma directa. Sin embargo esto no debe significar un obstaculo para incorporarse a este proceso, ya que es posible hacerlo de manera indirecta enviando sus mercancias a traves de terceros.

Esta es la manera más simple de exportar.

La empresa vende en su propio mercado a un exportador final, el cual envia los productos finales a mercados en el extranjero, en este caso los riesgos comerciales no varian mucho a los que plantean las ventas en el mercado nacional y se generan diversos beneficios:

Integración de la cadena productiva en el país de exportación

La empresa puede especializarse en producir mejor y en mayor cantidad, mientras que la empresa exportadora se encarga de realizar otras actividades de comercialización (investigación de mercados, publicidad, transporte, seguros, financiamiento, etc.)

Mejorar la calidad para exportar

Alienta la participación de los proveedores nacionales en el mercado de exportación directa.

8.6 Documentos basicos necesarios para Exportar

8.6.1 Registro Federal de Contribuyentes

Los contribuyentes (personas fisicas y morales) que realicen situaciones jurificas o de hecho, que den lugar a declaraciones periódicas o que estén obligadas a expedir comprobantes fiscales por las actividades que realicen (como la exportación), estan obligados a inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) tal como lo dispone el articulo 27 del Codigo Fiscal de la Federación (CFF) que establece:

Art. 27 “las personas morales asi, como las personas fisicas que deben presentar declaraciones periodicas o que esten obligadas a expedir comprobantes por las actividades que realicen deberan de solicitar su inscripción en el registro federal de contribuyentes del Servicio de Administración Tributaria, proporcionar la información relacionada con su identidad, su domicilio y en general sobre su situaciónn fiscal en el manifiesto, mediante los avisos que se establecen en el reglamento de este Codigo”

El trámite para inscribirse en el RFC se realiza en la administración local de asistencia al contribuyente del Servicio de Administración Tributaria (SAT) que corresponda al domicilio fiscal de la empresa (persona fisica o moral). Asi mismo las personas morales, en cuya constitución intervenga un federativo publico (notarios o

201

corredores), podran optar por realizar dicho trámite a traves de los federativos que se encuentren incorporados al “Sistema de inscripción al registro Federal de Contribuyentes a través de fedatario público por medios remotos”

En relación con las empresas privadas la inscripción al RFC podrá ser en dos modalidades:

a) Como persona fisica con actividad empresarial: es necesario que presente la solicitud de inscripción al RFC, acompañada entre otros de los siguientes documentos:

• Fotocopia de Constancia de la Clave Unica de Registro de Población (CURP)

• Original y fotocopia de identificación oficial.

• Acta de nacimiento en copia certificada.

• Copia del comprobante de domiclio.

b) Como persona moral con fines de lucro:La Ley General de Sociedades Mercantiles reconoce las siguientes especies: Sociedad en nombre Colectivo; Sociedad encomandita simple; Sociedad de responsabilidad limitada; Sociedad Anonima; Sociedad en Comandita por acciones y Sociedad cooperativa. La sociedad más frecuente es la Sociedad Anónima, cuyos requisitos más importantes son:

Tener dos socios cuando menos

Contar con un capital social minimo de $50,000 (moneda nacional)

Constituir la empresa ante notario publico

Regsitrar el nombre de la empresa en La Secretaria de Relaciones Exteriores

El exportador debe tomar en cuanta el RFC ya que es indispensable para:

Aprovechar los mecanismos de apoyo: como por ejemplo el Programa de Importación Temporal para Producir Articulos de Exportación (PITEX): Programa de Maquila de Exportación; Constancia de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX)

Solicitar las devoluciones o acreditamientos del IVA

Realizar tramites ante las dependencias de gobierno y las instituciones bancarias (tramitación de pedimentos de importación/exportación, abrir cuentas bancarias y recibir pagos del exterior, etc)

8.6.2 Lista de empaque

Las lista de empaque (“Packing List”), es un documento que permite al exportador, transportista, compañía de seguros, aduana y al comprador, identificar el contenido y tipo de cada bulto (caja, atado, tambor, etc.) en donde se encuentran contenidas las mercancias para su transporte: por ello debe realizarse una lista de empaque metódica que coincida con la factura, lo cual significa para el exportador que durante el transporte de su mercancia dispondrá de un documento claro que identifique el

202

embarque completo, ya que en caso de percance, se podrán hacer las reclamaciones correspondientes a la compañía de seguros u otras.

En la lista de empaque se indicará:

La cantidad exacta de los articulos que contiene cada bulto y el tipo de embalaje.

En cada bulto se deben de anotar, forma clara y legible, los numeros y las marcas que lo identifiquen, mismos que deben relacionarse en la factura, anotando la descripción de cada una de las mercancias que contiene.

Se debe procurar contener e identifircar la mercancia del mismo tipo, que esto simplifica y facilita la revisión en la aduana.

Un embarque confuso ( que contenga mercancia diferente en un bulto y que no esten debidamente relacionadas) propicia un mayor tiempo de permanencia en la aduana, ya que el servidor publico encargado de practicar el reconocimiento aduanero tomará más tiempo al tratar de identificar y establecer la cantidad y tipo de mercancia declarada; esto genera gastos de maniobras no considerados, lo que aumenta el costo del producto, el tiempo de entrega y los riesgos para la mercancia.

La lista de empaque no es un documento exigido por la ley para realizar el despacho aduanero de la mercancía, sin embargo facilita este tramite; es elaborado por el exportador y se utiliza como complemento de la factura comercial; se debe entregar una copia de la misma al transportista.

8.6.3 Certificado de origen

Cada país importador pede exigir para el ingreso o cunsumo en su territorio, que una mercacía o sus envases ostente un marcado de país de origen, como información al consumidor final. En México se han establecido las Normas Mexicanas (NOM), de cumplimiento obligatorio. Sobre este particular, por ejemplo, en el caso de las exportaciones cuando se utilice el emblema de “Hecho en México”, es aplicable la Norma Mexicana NMX-Z-009-1978 Emblema Hecho en México.

El marcado de país de origen se pude realizar en el idioma del mercado del país de destino; cabe aclarar que, en esta situación, se debera cumplir con las regulaciones no arancelarias que defina cada país importador.

En este sentido para productos de exportación el mercado de país de origen podrá ir impreso en el empaque con la leyenda “Hecho en México”, “Made in Mexico” o en el idioma del país de destino.

8.6.4 Documentos aduaneros

Quienes exporten mercancias estan obligados a presentar ante la aduana de una agente aduanal o de un apoderado aduanal, un pedimento (articulo 36 primer parrafo, fracción II, de la Ley Aduanera), que debera incluir la firma electrónica que demuestre el cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias a que se encuentren sujetas las mercancias. A dicho pedimento de le debe acompañar de:

203

I. La factura comercial o, en su caso, cualquier documento que exprese el valor comercial de las mercancias.

En el comercio internacional no existe un formato unico de factura comercial, es posible elaborar dicho documento que cumpla principalmente, con dos tipos de aspectos:

1) Requisitos legales obligatorios de los comprobantes fiscales:

2) Requistios no obligatorios de los comprobantes fiscales, relativos a la operación comercial de la exportación

II. Los documentos que comprueben el cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias a la exportación, que se hubieran expedido de acuerdo con la Ley de Comercio Exterior, siempre que las mismas se publiquen en el Diario Oficial de la Federación y se identifiquen en terminos de la fracción arancelaria y de la nomenclatura que les corresponda conforme a la Tarifa de la Ley de los impuestos Generales de Importación y Exportación.

III. Cuando las mercancias sean susceptibles de identificarse individualmente, deberán indicarse los numeros de serie, parte, marca y modelo o, en su defecto las especificaciones técnicas o comerciales necesarias para identificar las mercancias y distinguirlas de otras similares, cuan dichos datos existan.

IV. El agente aduanal o el apoderado aduanal deberán imprimir en el pedimento su respectivo codígo de barras o usar otros medios de control que establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Publíco.

El pedimiento de exportación permite a la empresa comprobar sus exportaciones ante la SHCP para los efectos fiscales que correspondan (devoluciones o acreditamiento de contribuciones e IVA principalmente).

Los documentos que se anexan al pedimento los debe de proporcionar el exportador a su agente aduanal, incluyen una carta de cargo (conocida comunmente como carta de encomienda), en donde el exportador encarga al agente aduanal que realice el despacho aduanero. En este deben establecerse por los menos los siguientes datos:

• Datos de la empresa exportadora que confiere el cargo

• Datos del agente aduanal a quien se le confiere

• Fecha y lugar

• Tipo de mercancias

• Valor y cantidad

• Regimen aduanero de exportación

• Aduana de exportación

204

Ademas el agente aduanal prodrá solicitar al exportador los siguientes documentos:

• Copia del registro Federal de Contribuyentes

• Carta de instrucciones para el embarque de la mercancía

• Reservación en la agencia naviera en la que se efectuará el embarque de la mercacía, en caso de tratarse de un despacho por aduana maritima; sino se cuenta con dicha reservación, dar instrucciones a la agencia aduanal para que la solicite por cuenta del exportador.

• Si se trata de contenedores, solicitar su oportuno envio para cargarlos con las mercancias que exportará y tenerlos listos para su embarque con tres dias de anticipación.

• Si la clase o naturaleza de la mercancía así lo requiere, deberá agregarse lo siguiente:

Permisos o autorizaciones

Certificados de analisis quimicos

Lista de empaque

8.6.5 Docuemento de transporte

Es el documento expedido por la empresa transportista que hace constancia que la mercancía se ha embarcado o se embarcará a un destino determinado y asimismo , de la condición en que se encuentra. El transportista es responsable del envio y de la custodia de la mercancía hasta el punto de destino, de acuerdo con las condiciones pactadas.

Dependiendo del tipo de trafico y del medio de transporte utilizado (maritimo, terrestre, aéreo o multimodal) por la empresa transportista, este documento se denomina:

• Guia aérea (airway bill) trafico aereo

• Conocimiento de embarque (bill of lading) trafico maritimo

• Carta de porte (autotransporte)

• Talón de embarque (ferrocarril)

La infromación basica que contienen estos documentos es:

• Nombre y dirección del remitente

• Nombre y dirección del destinatario o consignatario

• Mercancia que se transporta

• Numero de contenedores y

• Puerto de destino, entre otros.

205

El documento de transporte forma parte de la documentación que se envía al importador en el país de destino. Los términos del documento de transporte deben coincidir con los de la carta de crédito o, en su caso, con los del contrato de compraventa, la factura, las lista de empaque (por ejemplo, en lo referente a la descripción de la mercancía) etc. Asimismo, se debe conservar la copia del documento de transporte, debido a que constituye un respaldo de la operación y en caso para aclaraciones.

Conclusión

El conocimiento del ámbito, empresarial, nacional, internacional, cultural del mercado etc. así como el conocimiento del proceso de exportación, marcaran la correcta pauta a seguir para saber que producto y que especificaciones deberá cubrir dentro de un mercado globalizado, así como los requisitos administrativos que se requieren para lograr una exportación de éxito, por lo que es indispensable tomar en cuenta los puntos expuestos anteriormente dándole la importancia necesaria a cada uno de lo contrario no habrá éxito en lo pretendido por la empresa; lo anterior implica también realizar un cambio de actitud ante los retos que vive el empresario – primordialmente en la MPYME- ya que estas representan el presente y futuro de nuestra economía.

206

CAPITULO IX. PLANEACIÓN DEL PRODUCTO A EXPORTAR

Introducción Es importante que antes de incursionar dentro del mercado internacional el exportador determine correctamente el satisfactor que desea desarrollar o colocar en el mercado, para lograr triunfar dentro del Intercambio Internacional, considerando que debe de cumplir con las características explicitas e implícitas que se requieran, además de manejar una marca, alta calidad y un precio competitivo que permita identificar el producto Por lo que en el siguiente punto se tratan cuestiones estratégicas para logra que el producto se coloque y mantenga dentro de un mercado comercial..

9.1. Elaboración del producto

Consiste en buscar el satisfactor que demanda el mercado, y transmitirlo a un bien o servicio determinado que permita cumplir con los requerimientos del cliente. 9.2 Imagen del producto Recuerde que la imagen de un producto es un factor importante, un producto con desperfectos en su estructura o packing daría una mala imagen en el Punto de Venta. Cuando esto sucede como por ejemplo que tengamos un packaging con etiquetas en mal estado o en una posición incorrecta o también con errores de gráficos automáticamente debemos retirarlo de la venta y colocarlo para su devolución con su debido registro. Nuestros productos deberán exhibirse en perfectas condiciones de imagen y estructura y calidad esto causara una gran expectativa frentes a nuestros competidores. La imagen del producto es la imagen de la empresa y el prestigio en el mercado. La imagen en el Punto de Venta hace que el producto tenga una presentación excelente para el mercado y sus competidores queden opacados por la excelente imagen de nuestro producto 9.2.1 Marca comercial

En términos generales, la marca, además de ser un signo de propiedad de empresas y organizaciones, permite a los compradores

1) identificar con mayor rapidez los bienes o servicios que necesitan o desean,

2) tomar decisiones de compra más fácilmente y

3) sentir la seguridad de que obtendrán una determinada calidad cuando vuelvan a comprar el producto o servicio.

Por otra parte, y desde la perspectiva de las empresas u organizaciones, la marca es el elemento "clave" que les permite diferenciarse de la competencia y les ayuda a

207

establecer una determinada posición en la mente de sus clientes (actuales y potenciales).

Para terminar, cabe señalar que la cobertura de la marca puede ser local, nacional, regional o mundial.

México en el tratamiento de la Marca Comercial y el IMPI

Una marca es todo signo visible que se utiliza para distinguir e individualizar un producto o un servicio de otros de su misma clase o especie. Su función principal es la de servir como elemento de identificación de los diversos productos y servicios que se ofrecen y se prestan en el mercado. ¿Y para qué se registra? Una marca debe registrarse para que usted como propietario, obtenga un Título de Registro que le da el derecho a usarla en forma exclusiva en toda la República Mexicana. De esta manera nadie deberá usarla sin su autorización. ¿Y sabe cuánto dura un registro? Pues 10 largos años a partir de la fecha en que solicite el registro… y ¿sabe qué es lo mejor? Que puede renovar el registro las veces que quiera. Además puede otorgar licencias, franquicias, ceder sus derechos, gravarlos. Asimismo, podrá orgullosamente ostentar en sus productos o servicios la leyenda “marca registrada”, las siglas “M.R.” o el símbolo ® ¿Y cómo se registra? Sólo tiene que llenar correctamente una solicitud, pagar en el banco o vía el Portal de Pagos y Servicios electrónicos del Instituto y presentarla en el IMPI (D.F. u Oficinas Regionales), o en la Delegación o Subdelegación Federal de la Secretaría de Economía de su localidad. Las Indicaciones de los productos o servicios que figuran en los Títulos de las Clases constituyen indicaciones generales relativas a los sectores a los que pertenecen en principio estos productos o servicios. Es por ello que resulta importante consultar la Clasificación Internacional de Productos y Servicios para el Registro de las Marcas (Clasificación de Niza, Novena Edición), Parte I y II (Lista de Productos y Servicios por Orden Alfabético y Ordenados por Clase, respectivamente), cuyo texto oficial en español fue publicado en la Gaceta de la Propiedad Industrial, Ejemplares Extraordinarios 67 y 68, mismos que fueron puestos en circulación el 15 de junio de 2009, para asegurarse de la clasificación exacta de cada producto o servicio en concreto Nota Importante Si un producto o un servicio no pueden clasificarse con ayuda de los Títulos, de las notas explicativas o de las listas de productos y servicios de la Clasificación Internacional, las siguientes observaciones indican los criterios que conviene aplicar:

208

Respecto a Productos: a) Un producto acabado se clasifica, en principio, según su función o su destino. Si la función o el destino de un producto acabado no se mencionan en ningún título de las clases, este producto se clasifica por analogía con otros productos acabados similares que figuren en la lista alfabética. Si no existe ninguno, se aplican otros criterios tales como la materia de la que está hecho o su modo de funcionamiento; b) Un producto acabado con usos múltiples (como un combinado radio despertador) puede clasificarse en todas las clases que correspondan a cada una de sus funciones o de sus destinos. Si estas funciones o destinos no se mencionan en ningún título de las clases, se aplican los otros criterios mencionados en el inciso anterior; c) Las materias primas, en bruto o semi-elaboradas, se clasifican, en principio, teniendo en cuenta la materia de la que están constituidas; d) Los productos destinados a formar parte de otro producto no son, en principio, clasificados en la misma clase que este último, sólo lo son en los casos en que los productos de este género no puedan, normalmente, tener otras aplicaciones. En todos los demás casos, se aplica el criterio establecido en el inciso a; e) Si un producto, acabado o no, que debe ser clasificado en función de la materia de la que está constituido, y si este se integra por materias diferentes, la clasificación se hace, en principio, en función de la materia predominante; f) Los estuches adaptados a los productos que van a contener se clasifican, en principio, en la misma clase que estos últimos. Respecto a Servicios: a) Los servicios se clasifican, en principio, según las ramas de las actividades definidas por los títulos de las clases de servicios y sus notas explicativas o, si no, por analogía con otros servicios similares que figuren en la lista alfabética; b) Los servicios de alquiler se clasifican, en principio, en las mismas clases en que se clasifican los servicios que se prestan con la ayuda de los objetos alquilados (por ejemplo, el alquiler de teléfonos, que pertenece a la clase 38). ¿Y no importa que no se haya registrado aún la marca en otro país? Desde luego que no, pues basta con que tenga una copia certificada de su solicitud extranjera junto con su traducción (si así procede), para reclamar el derecho de Prioridad. ¿Y si no cuento con ellas? No se preocupe, después de que presentó su solicitud nacional, en la cual reclama el reconocimiento de un derecho de prioridad, tiene 3 meses más para presentar la copia certificada aludida, y en su caso la traducción.

209

¿Sabe qué Marcas puede registrar? 1) Cualquier signo, palabra, denominación, figura, forma tridimensional, logotipo, diseño, combinación de colores, de números, de letras, siempre y cuando sea: Visible, distintivo, original, novedoso, singular, único, especial, inconfundible y de fácil reconocimiento; y por tanto susceptible o capaz de identificar los productos o servicios a los cuales se aplica o se trata de aplicar, frente a todos los de su misma especie, tipo, género o clase. 2) Su propio nombre (con todo y apellidos) o el nombre de su empresa, sociedad, establecimiento, colegio, asociación, etc., siempre y cuando no se confunda con una marca ya registrada o un nombre comercial ya publicado. ¿Qué Marcas NO puede registrar? 1) Las marcas que atenten contra la moral, las buenas costumbres o la Ley. 2) Las marcas no distintivas. 3) Los hologramas o las llamadas marcas de movimiento. 4) Los nombres técnicos de uso común o genérico. Marca “Jeans” para productos de vestuario. Marca “vitamina A” para productos farmacéuticos. Marca “Restaurante” para el servicio de alimentos. 5) Las formas tridimensionales que sean del dominio público, las que no sean originales y las que sean la forma usual, funcional o natural de los productos.

Forma usual original Forma natural Forma no original Para distinguir bebidas para distinguir manzanas para distinguir cremas

6) Las que describan los productos o servicios o indiquen sus cualidades, su especie, su composición, su destino, su valor, su lugar de origen, sus calidades o cantidades o la época de producción.

Marca “Leche Pura de Vaca” Para productos lácteos.

7) Las letras, números o colores aislados sin diseño. “9” “R”

8) Las palabras no registrables, aunque se escriban en otro idioma u ostenten una ortografía caprichosa o construcción artificial

210

9) Los escudos, banderas, emblemas, siglas, denominaciones o símbolos oficiales, a menos que tenga el consentimiento respectivo. 10) Los signos, sellos, monedas o billetes oficiales.

11) Los nombres o representación gráfica de condecoraciones, premios, medallas oficiales, a menos que sea usted quien los otorgue. 12) Las denominaciones geográficas, mapas, gentilicios, nombres y adjetivos de procedencia. 13) Las denominaciones de poblaciones o lugares que se caractericen por la fabricación de ciertos productos, para amparar éstos.

Marca “Taxco” Para distinguir joyería de plata

14) Los nombres (de pila y apellidos), seudónimos, firmas o retratos de personas sin su consentimiento o, si han fallecido, en su orden del cónyuge, parientes consanguíneos en línea recta y por adopción y colaterales, ambos hasta el cuarto grado.

Retrato sin su Consentimiento

15) Los Títulos de obras intelectuales, artísticas, periódicas, los personajes ficticios, simbólicos o humanos caracterizados o los nombres y grupos artísticos sin previo consentimiento de su titular. 16) Las marcas engañosas o que den falsas indicaciones de la naturaleza, componentes o cualidades de los productos o servicios 17) Aquellas que sean idénticas o similares a marcas notoriamente conocidas o famosas.

211

18) Las Marcas que puedan confundirse con otras registradas o en trámite de registro anterior. 19) Las Marcas que puedan confundirse con un nombre comercial publicado o en trámite de publicación anterior. 9.2.2Envase y Etiquetado

Envase. El envase es cualquier recipiente que se encuentra en contacto con el producto, para protegerlo y conservarlo, facilitando su manejo, transporte, almacenaje y distribución. Es importante destacar que, como complemento de lo anterior, existen otras definiciones según las características de los envases, por ejemplo: Envase primario, es aquel recipiente que contiene directamente al producto para su distribución y venta (Caja, botella, bolsa, lata, etc.).

Además, los envases presentan algunas características en particular, las cuales pueden repetirse en un mismo envase, por ejemplo: a) Envases desechables. Contenedores específicamente diseñados para un solo uso y para no ser llenado nuevamente, como lo son las envolturas.

b) Envases retornables. Contenedores diseñados para ser devueltos al envasador, para que sea esterilizado y vuelto a llenar con el mismo producto, como lo son los envases de cerveza o refrescos envasados en vidrio.

c) Envases no retornables. Contenedores diseñados para un solo uso, por lo que será desechado o reciclado después de su primera utilización, tal es el caso de los envases para refrescos y aguas embotelladas, principalmente.

212

d) Envases reciclables. Contenedores diseñados para ser reprocesados después de su uso, obteniendo un producto similar o diferente al original. Es importante señalar que prácticamente todos los envases y embalajes cumplen con esta función.

Aluminio Papel y cartón Plástico Vidrio

e) Envase de punto de venta. Contenedor diseñado para intensificar el deseo de adquisición de un producto por parte del consumidor, al ser exhibido en el sitio de venta. La publicidad puede igualmente contribuir al atractivo “punto de venta” de un producto envasado. Actualmente, los envases deben cumplir con la función del “vendedor silencioso”, ya que es el único que promueve al producto en los anaqueles. f) Envase para venta al menudeo. Contenedor que se utiliza para la comercialización al detalle o menudeo de unidades de consumo de un producto. Puede contener una o varias porciones individuales, así como ser de tamaño “familiar”. g) Envase promocional. Contenedor especial utilizado para presentar un nuevo producto o estimular las ventas de un producto existente. Puede ser un diseño diferente y puede contener algún regalo, o una oferta especial. Generalmente se produce en cantidades limitadas. Este tipo de envase se ha utilizado últimamente para anunciar eventos deportivos, rifas de autos, etc. Envase secundario. Es aquel que contiene uno o varios envases primarios, teniendo como función principal el agrupar los productos de tal manera que los proteja y, a su vez, invite a la compra de éstos. También se le conoce como envase colectivo. Actualmente, se utilizan envases secundarios como exhibidores o displays, para diversos productos, principalmente como material de punto de venta. Tal es el caso de las llamadas “promociones armadas” en artículos como tintes, alimentos, bebidas, etc. Envase terciario. Que son todos aquellos envases que se utilizan en los transportes terrestres, marítimos o aéreos para proteger los productos, tal es el caso de las cajas de cartón corrugado, que dada la función que desempeñan (protección para la distribución) se llegan a catalogar como embalajes.

213

Funciones del envase Dentro de las funciones de los envases destacan las siguientes: • Contener y proteger al producto con una presentación digna, respetable y estéticamente agradable. Por lo que es importante que el envase sea la carta de presentación en lo que se conoce como “la guerra de anaqueles”, lo cual se ha convertido en una verdadera pasarela de diseño de envases. Es necesario conocer cuáles son las tendencias de diseño y uso de materiales para poder cumplir con esta función.

• Desde el punto de vista de la mercadotecnia, destacar el nombre o marca del producto de manera eficaz, para que sea fácil de recordar y se pueda distinguir claramente de otros productos similares o análogos. Sin duda, uno de los principales objetivos de la mercadotecnia es el posicionamiento de los productos en la mente del consumidor, por lo que, a través del diseño de su envase se puede llevar a cabo esta diferenciación, ya que, a pesar de que existan los mismos productos en venta, el que tenga su nombre de manera destacada es el que tiene mayor impacto en el consumidor.

• Describir de manera clara, breve y sencilla el uso o consumo del producto que contiene. Esta función de comunicar es de suma importancia, ya que, además de conocer el tipo de producto que se puede adquirir, el envase indica las propiedades y atributos que éstos tienen, y así, poder seleccionar adecuadamente los productos para satisfacer las necesidades del consumidor. • Procurar que el uso, consumo o aplicación del contenido sea de manera sencilla, sin desperdiciarlo, con una dosificación adecuada, y de fácil reutilización en caso de que el contenido sea utilizado más de una sola vez. En este sentido, los sistemas de cierre juegan un papel importante, ya que en ocasiones el consumidor no utiliza totalmente el producto contenido en el envase, por lo que es necesario que éste pueda ser cerrado y abierto para un uso posterior. Estos sistemas de cierre deben evitar el derrame, además de una adecuada dosificación del producto contenido, con la finalidad de hacer más práctico el uso de los productos para el consumidor. • Informar de manera gráfica o textual, si el contenido puede causar riesgo o daño a la salud humana, animal o vegetal. Además de indicar los atributos de un producto a través del envase, el consumidor puede ser “alertado” sobre los riesgos que implica el uso del producto contenido. En este sentido es importante mencionar que, para productos que están en contacto directo con el ser humano, se han publicado normas de etiquetado específicas para cada uno de ellos, como lo son: los productos alimenticios, bebidas, medicamentos, cosméticos, insecticidas, etc. • Promocionar al producto en el punto de venta y si es posible, durante su transporte. El envase debe actuar permanentemente como “vendedor silencioso”, y como un espacio publicitario económico y eficaz. Sin duda, el objetivo principal de un envase es lograr que el producto que contiene sea vendido, por lo que es necesario aprovechar al máximo la superficie total de éste para informar, anunciar y convencer.

214

• Ofrecer un manejo fácil, seguro y eficaz para cualquier tipo de consumidor (esto se conoce como ergonomía del envase). La finalidad de los envases ergonómicos es adecuarse a la mano del consumidor final para facilitar la aplicación del producto. Resistir a la compresión, vibración, caídas, choque lateral, humedades y temperaturas, según sea el producto. No debe ser fácilmente desgarrable, perforable, así como desprender el aroma del contenido, y según el producto que contenga, debe ser impermeable a los gases húmedos o secos. Es importante tener una selección adecuada del tipo de material de envase que se utilizará para el envasado, así como la ruta de distribución, con la finalidad de que los envases garanticen que el producto llegará en óptimas condiciones a las manos del consumidor final, ya que, los productos comienzan a sufrir las severas operaciones de manejo desde el momento en que éstos salen de la línea de producción, por lo que el envase debe ser lo suficientemente resistente para brindar la protección adecuada. • Proporcionar información acerca del cumplimiento de la legislación en materia de medio ambiente del país al que se destine el producto. Para el manejo adecuado de los residuos de envase, es necesario que éstos sean identificables para evitar confusiones en su manejo. Tal es el caso de los envases de plástico, los cuales deben llevar un triángulo que identifique su material constitutivo2. Los envases de vidrio, aluminio, metal, papel y cartón, aunque son más fáciles de reciclar, también deberán llevar un símbolo que indique que son reciclables, normalmente se utilizan flechas continuas. Cuadro Comparación de las propiedades de los materiales para envase y embalaje

Material

Resistencia a la

compresión

Resistencia al

Estallido

Fragilidad

Barrera a la

Humedad

Barrera a gases

Acolchonamiento

Impresión

Variedad de

formas

Vidrio

Botellas O O X O O - (O) O

Metal

Lata O O O O O - O (O)

Tubos (O) (O) (O) O O - O -

Hojas - (O) (X) O O - O -

Papel

215

Sacos - X (X) X (X) - O -

Cajas O O (X) X (X) - O O

Tubos O O (O) X - O -

Plástico

Flexibles - (O) (X) O (O) - O -

Rígidos (O) (O) (O) O (O) (O) O O

Espuma - - (X) (O) (X) O (O) O

Madera

Cajas O O (X) (X) - - (O) (O)

O Excelente (O) Buena Figura 24.Fuente: Food Packaging. International Trade Centre, UNCTAD/WTO. 1998 X Regular (X) Mala - Muy mal Selección del envase Adecuado. Para tener un envase adecuado al producto que se pretende exportar, se recomienda al exportador realizar un diagrama en el que intervengan las características, tanto del producto como del envase, para poder tener un criterio de selección adecuado. El siguiente diagrama, puede facilitar a establecer dicho criterio, ya que se incluyen los principales factores que deben ser considerados, así como las etapas que deben seguirse para asegurar que las características del envase correspondan a las necesidades de protección del producto.

216

Figura 25 Tomado de la “Guía práctica de envase y embalaje para exportación”. Mercado Carrillo, Pedro Pablo. UNAM. 1994 Con base en el diagrama anterior, para diseñar o seleccionar el envase adecuado, es de suma importancia conocer las características físicas y químicas del producto a envasar. Además, es importante determinar la dosificación más adecuada, ya sea a granel o en un envase. Para el caso de elegir un envase, es conveniente conocer las tendencias en el uso de materiales de envase en el mercado nacional e internacional, de tal manera que sea posible hacer una mejor elección en los tipos de envases, presentación y dosificación que se adecuen a las necesidades de los consumidores. Se deben evaluar por lo menos tres propuestas de materiales y diseño que sean apropiadas al mercado de destino, con la finalidad de encontrar la solución más adecuada para la empresa. Es importante destacar que una buena selección del envase no siempre es aplicable a todas las empresas en general, ya que el volumen, los costos, la distribución y el sector de mercado son diferentes para cada caso. Para la mayoría de los productos que puedan sufrir daños, existe la posibilidad de efectuarles pruebas de laboratorio para conocer la compatibilidad del envase con el producto, en el que se evalúa el comportamiento del producto en un determinado envase y se simulan las condiciones de manejo, almacenaje y distribución. La finalidad de estas pruebas de simulación es evitar pérdidas económicas por merma o por especificaciones de los materiales que excedan los límites aceptables. Así mismo, la fabricación debe ir acompañada de un monitoreo para evaluar el comportamiento y aceptación del producto a lo largo de su comercialización; generalmente, se realizan pruebas piloto en los mercados de destino.

217

En cuanto a las características de los envases, es muy importante optimizar los costos sin sacrificar la calidad. Para esto, es conveniente estandarizar los envases y conocer las cotizaciones de posibles proveedores, así como la de sus pedidos mínimos. Esto puede ayudar a determinar si el volumen de producción permite amortizar los moldes o es más conveniente utilizar envases de línea. También, se debe elaborar un listado de los requisitos de los materiales para envasar. Entre mejores y más detalladas sean las especificaciones, menor será el número de errores en el envasado. Finalmente, se deben identificar los materiales usados por empresas que elaboran productos similares para contar con una buena orientación hacia mejores niveles de competencia comercial

La etiqueta es una parte importante del producto cuya finalidad es la de brindarle al cliente útil información que le permita identificar el producto mediante su nombre, marca y diseño además conocer sus características y otros datos de interés que dependen de las leyes o normativas vigentes para cada industria o sector.

Tipos de Etiquetas

Etiquetas descriptivas o informativas: las más completas e ideales para una gran variedad de productos porque brindan información que es de utilidad para el cliente y también, porque este tipo de etiquetas son las que generalmente cumplen con las leyes, normativas o regulaciones para cada industria o sector.

Etiquetas promocionales: este tipo de etiqueta debe utilizarse para captar la atención del público meta con llamativos diseños y frases promocionales que capten la atención y en los espacios secundarios del empaque, se debe incluir una etiqueta descriptiva o informativa que incluya datos que sean de utilidad para el cliente.

Etiquetas de marca: aquellas que por el hecho de incluir solo el nombre o la marca son ideales para ir adheridas al producto mismo, como sucede en el caso de las etiquetas de prendas de vestir.

Etiquetas de grado: un tipo especial de etiqueta que identifica la calidad juzgada del producto mediante una letra, un número o una palabra.

Etiquetas obligatorias y no obligatorias: En el caso de las obligatorias, se debe cumplir a cabalidad con las normativas vigentes, caso contrario, se expone a multas y sanciones.

En el caso de las no obligatorias, el fabricante o distribuidor de forma libre y voluntaria brinda información útil y de valor a sus clientes.

Funciones de las Etiquetas

1) Identificación del producto. 2) Descripción e información acerca de este. 3) Graduación en función a su calidad juzgada. 4) Promoción, mediante diseños y frases promocionales que la distinguen

del resto.

218

5) Cumplimiento de las leyes, regulaciones y normativas vigentes para su industria o sector.

Características de la Etiqueta:

Debe ser adaptable al envase en tamaño, color, forma, etcétera. El material debe ser resistente para que perdure desde la salida del producto

del almacén hasta llegar a las manos del consumidor final. Debe contener la información en el formato exigido por las leyes, normativas o

regulaciones del sector. Su diseño debe diferenciarlo de otros productos al mismo tiempo que capta la

atención del público. No debe contener información ambigua, incompleta, engañosa o falsa que

induzca al consumidor al error. Debe incluir datos de contacto de tal manera, que el cliente sepa cómo

comunicarse con el fabricante o distribuidor para expresar sus quejas, dudas o sugerencias.

Dependiendo el caso, puede incluir un plus para el cliente, por ejemplo, consejos, tips, recetas, etc.

Consideraciones Finales en el etiquetado:

Averiguar las leyes y regulaciones vigentes de etiquetado de la industria o sector. No se debe diseñar una etiqueta sin tener claro este punto.

Ponerse en el lugar del cliente y considerar qué información le gustaría encontrar en la etiqueta del producto y cómo le gustaría que esté dispuesta.

Encontrar la forma de diferenciarse de la competencia, pero teniendo en cuenta las leyes o normativas vigentes, las sugerencias de los clientes y los diseños de las diferentes etiquetas de los productos competidores.

Nunca incluir información engañosa, falsa o incompleta en la etiqueta para captar la atención de los clientes o diferenciarse de los competidores. Esa acción, dañará la imagen del producto y de la empresa.

Pensar a largo plazo. Considerar que los clientes se irán familiarizando con el diseño de la etiqueta y la información que brinda.

El diseño de la etiqueta de un producto, debe ser creativo, cumpla las leyes y normativas vigentes, pensar en los clientes, para diferenciarse de los competidores, eso significa tener visión a largo plazo y ante todo, sea honesto.

9.2.3 Instructivo Escrito que contiene indicaciones muy precisas como enseñar el manejo de un aparato, realizar diversas actividades, efectuar trámites, operar maquinaria, etc.

219

9.2.4 Catalogo y productos

El catálogo comercial es una obra impresa en la que las empresas muestran su oferta de productos y servicios a los clientes.

Contenido del catalogo. Las primeras páginas del catálogo suele estar dedicadas a la presentación de la compañía que generalmente acompañada por fotografías de las instalaciones de la firma: imagen aérea de la fábrica, fotografías de la maquinaria de producción, etc. En ocasiones, también se introduce en primer término una bienvenida o declaración de intenciones por parte del máximo responsable de la empresa.

En el catálogo también se suele reflejar la política de la compañía en cuanto a calidad, medio ambiente, gestión de personal, atención al cliente, etc. Si se trata de catálogos dirigidos a profesionales (mayoristas, minoristas, etc.) suelen ir acompañados de una lista de precios sobre la que la compañía aplicará los descuentos negociados con el cliente.

Otras informaciones de orden práctico que se incluyen en el catálogo son: dirección y teléfono de contacto, plazos de entrega, pedidos mínimos, cobertura geográfica, puntos de suministro, etc.

El catálogo se renueva periódicamente, en muchas ocasiones con periodicidad anual. En la industria de la confección se cambia conforme se van lanzando las colecciones en lo que se llama catálogo de temporada.

El catálogo de producto incluye:

Fotografía de los productos que comercializa la compañía. Breve explicación de sus características técnicas: composición, ingredientes,

proceso de fabricación, cumplimiento de la normativa aplicable, etc. Planos, esquemas o diagramas de su estructura, forma de montaje o

funcionamiento. Gráficos sobre las prestaciones técnicas más destacadas. Gama ofertada: formas, medidas, colores, etc. En el caso del sector textil:

tallas, colores, tejidos, estampados. Fotografía de los accesorios o complementos.

Si se trata de «bienes industriales», el catálogo hace especial hincapié en aspectos como instalación y montaje, garantía, servicio postventa, atención de reclamaciones, etc.

En el caso de «bienes de consumo», el diseño gráfico del catálogo resulta más importante.

Catálogo de servicios

El catálogo de servicios muestra la oferta disponible incidiendo en los beneficios que el cliente puede obtener: atenciones incluidas en la tarifa, rentabilidad, plazo, duración, etc.

220

9.2.5 Envase y embalaje Cuente con un envase, empaque y embalaje adecuado a) Envase. Es el material que contiene o guarda a un producto y que forma parte integral del mismo; sirve para proteger la mercancía y distinguirla de otros artículos. En forma estricta envase es cualquier recipiente, lata, caja o envoltura propia para contener alguna materia o artículo. Existen tres motivos para envasar el producto: Un motivo práctico y comercial para empaquetar un producto es con el fin de protegerlo en su ruta del fabricante hasta el último consumidor y, en algunos casos, durante su vida con el cliente. Un envase atractivo contribuye a la óptima comercialización del producto. La empresa puede envasar su producto de tal manera que aumentan sus posibilidades de utilidad. b) Embalaje. El embalaje agrupa un conjunto de empaques iguales o diferentes entre sí, con el propósito de facilitar su manejo. Es la caja o envoltura con que se protege las mercancías para su transporte y almacenamiento. El objetivo del embalaje es llevar un producto y proteger su contenido durante el traslado de la fábrica a los centros de consumo. El envase, empaque y embalaje tienen diversas funciones: protección del producto, promoción, información sobre el productor y el producto. Los dos últimos rubros se cumplen en el etiquetado. Es necesario indagar las regulaciones del país importador (ecológicas, ambientales, etc.). Ya que estas son regulaciones no arancelarias que se deben cumplir estrictamente para darle mayor seguridad al consumidor al momento de adquirir su producto y tener mayor conocimiento sobre sus características de consumo, de propiedades así como las medidas necesarias si se trata de alimentos para mantenerse después de abrirlo. Si no se cuenta con todo lo anterior se recomienda acudir a: a) Centro Promotor del Diseño-México http://www.centrodiseno.com b) Asociación Mexicana del Envase y Embalaje http://www.amee.org.mx c) Instituto Mexicano de Profesionales en Envases y Embalajes S.C. http://www.envaseyembalaje.com.mx/ d) Sistema de Auto diagnóstico sobre el Envase y Embalaje para el Transporte en la Exportación http://www.bancomext.com/Bancomext/portal/portal.jsp?parent=5&category=5937&document=5938 e) Tetra pack http://www.tetrapak.com.mx/

221

9.3 Promoción y distribución del producto

La promoción es el elemento de la mezcla de mercadotecnia de una organización que sirve para informar al mercado o persuadirlo respecto a sus productos y servicios. Muchos piensan que la venta y la mercadotecnia son sinónimas. En realidad, la venta no es más que uno de los componentes de la mercadotecnia. En esta exposición consideramos sinónimos, ambos términos, aunque preferimos el vocablo promoción. Para muchos, la venta sólo sugiere la transferencia de los derechos o las actividades de los representantes de ventas, pero sin que se incluyan la publicidad u otros métodos que estimulan la demanda. En nuestra definición, la promoción incluye la publicidad, la venta personal y cualquier otro apoyo de las ventas. En conjunto constituyen los factores básicos de la mezcla de mercadotecnia.

Métodos promocionales

Los métodos de promoción de mayor uso son:

• Promoción de Ventas. Tiene por objetivo reforzar y coordinar las ventas personales con los esfuerzos publicitarios. La promoción de ventas incluye actividades como colocar exhibidores en las tiendas, celebrar demostraciones comerciales y distribuir muestras, premios y cupones de descuentos.

• Publicidad No Pagada. Es una forma impersonal de estimular la demanda y que no pagan la persona u organizaciones que se benefician con ella. Por lo regular, este tipo de publicidad se realiza mediante una presentación en las noticias que favorecen un producto, servicio o empresa. La inserción se hace en la prensa, radio o televisión o en cualquier otro medio de comunicación masiva.

• Relaciones Públicas. Es un esfuerzo planificado por una organización para influir en la opinión y actitud de un grupo ante ella. El mercado al que se dirige el esfuerzo de las Relaciones Públicas puede ser cualquier "público", como clientes, una dependencia gubernamental o individuos que viven cerca de la organización. El departamento de Relaciones Públicas es responsable de un producto o de toda la empresa.

Además hay un grupo de estrategias de mercadotecnia, a las cuales pertenecen estrategias como la diferenciación del producto, la segmentación del mercado, los precios altos y bajos, y la marca.

Naturaleza básica de la promoción.

En esencia, la promoción es un ejército de información, persuasión y comunicación. Estas tres actividades están relacionadas entre sí, pues informar es persuadir y a la inversa, una persona a quien se convence, está informada también. Y así la información y persuasión llega a ser eficaz mediante alguna forma de comunicación. Hace muchos años el profesor Neil Borden señaló la naturaleza tan vasta de la persuasión (influencia) en el sistema socioeconómico de Estados Unidos. Dijo que "el uso de la influencia en las relaciones comerciales es uno de los atributos de una sociedad libre, de igual modo que la persuasión y la contra persuasión se llevan a cabo libremente en muchos aspectos de la sociedad libre: en el hogar, en la prensa, en el aula, en los tribunales, en los foros políticos, en las cámaras legislativas y en las agencias informativas del gobierno".

222

9.3.1 Canales de distribución

Los Canales de Distribución son todos los medios de los cuales se vale la Mercadotecnia, para hacer llegar los productos hasta el consumidor, en las cantidades apropiadas, en el momento oportuno y a los precios más convenientes para ambos. Gran parte de las satisfacciones, que los productos proporcionan a la clientela, se debe a Canales de Distribución bien escogidos y mantenidos. Además los Canales de Distribución aportan a la Mercadotecnia las utilidades espaciales, temporal y de propiedad a los productos que comercializan. Tanto los Canales de Distribución en Mercadotecnia son tan infinitos como, los métodos de Distribución de los productos.

Los Intermediarios.

Los Intermediarios son todos aquellos eslabones de la cadena que representa a los Canales de Distribución, y que están colocados entre los productores y los consumidores o usuarios finales de tales productos; añadiendo a los mismos los valores o utilidades de tiempo, lugar y propiedad. Las funciones desempeñadas por los Intermediarios resultan de vital importancia en la cadena que representa todo canal de Distribución.

El número y clase de Intermediarios dependerá de la clase y tipo de producto, así como de la clase y tipo de consumidores o usuarios finales, o sea al mercado, al que va dirigido o para el cual ha sido concebido tal producto.

Los servicios de los Intermediarios se caracterizan por hacer llegar los productos a los consumidores y facilitarles su adquisición, en alguna forma.

Los Intermediarios se clasifican así:

a) Mayoristas

b) Mercantiles

c) Intermediarios Minoristas o Detallistas

d) Agentes y Corredores

Los Intermediarios Mercantiles (tanto los Mayoristas como los Minoristas), son los que en un momento dado, adquieren los productos en propiedad; para luego venderlos a otros Intermediarios o al consumidor final. También se les llama Intermediarios Comerciales ya que revenden los productos que compran.

Los Agentes o Corredores jamás llegan a ser dueños de los productos que venden; porque actúan en representación de los productores o de los Intermediarios de tales productos. Todos ellos colaboran en las actividades de Mercadotecnia, facilitando la adquisición de los productos para quienes, en última instancia, habrán de consumirlos o utilizarlos. Cabe resaltar que cada intermediario aumenta un cierto porcentaje a los precios de venta de los productos, en pago de sus servicios.

Funciones que desempeñan los Intermediarios como integrantes de los Canales de Distribución.

1- Búsqueda de proveedores; ya sean productores, u otros Intermediarios, de determinados productos.

223

2- Búsqueda de compradores, que pueden ser otros Intermediarios o consumidores finales de los productos.

3- Procurar y facilitar la confluencia de tales proveedores y de tales consumidores.

4- Acondicionar los productos o requerimientos y necesidades del segmento de mercado que los demandarán, conservando un surtido, lo suficientemente amplio y variado, como para satisfacer las necesidades de la mayor cantidad posible de consumidores.

5- Transporte de los productos a los sitios donde serán requeridos por los demandantes; o sea, agregándoles la utilidad o valor espacial.

6- Conservación de los productos, hasta el momento en que los requiera el consumidor, con lo cual le añade el valor o utilidad temporal.

7- Equilibrio de los precios; procurando vender los productos a precios suficientemente altos, como para estimular la producción, y lo suficientemente bajos, como para motivar a los compradores.

8- Dar a conocer los productos, sus características y bondades; mediante la publicidad y promoción de los mismos.

9- Asumir los riesgos de deterioro y obsolescencia.

10- Financiamiento de las compras de la clientela; mediante la concesión de créditos.

El Canal de Distribución como Sistema.

El Canal de Distribución como Sistema, es un conjunto de funciones tendientes a llevar los productos desde el fabricante hasta el consumidor final.

Consideraciones para escoger los Canales de Distribución.

Sea cual fuere el tipo de Canal de Distribución escogido, éste debe facilitar, de la mejor manera posible, el logro de los objetivos fundamentales de la empresa, como es el de prestar un buen servicio al público, a cambio de sus ganancias. En algunas ocasiones, en la selección de los Canales de Distribución para la comercialización de los productos priva el criterio de lo que se ha dado en llamar el "Grado de Exposición del Mercado", de los productos, que aspire la empresa. En tales casos, se habla de Tres Grados de Exposición:

1- Distribución Intensiva: Por medio de la cual se exponen los productos en todos los lugares posibles de comercialización. Es el caso de esos tipos de productos que se encuentran en todas partes, como: los cigarros, dañinos tanto para la salud como para el bolsillo del enviciado. La característica dominante de esta alternativa de Canal de Distribución es la omnipresencia de los productos, que se comercializan por tales canales.

2- Distribución Exclusiva: Se caracteriza por la concesión de exclusividad de distribución del producto a unos pocos distribuidores, con delimitaciones geográficas; pero con la condición expresa de que tales concesionarios se abstengan de vender productos de la competencia, como ha de esperarse. Esta modalidad ofrece la ventaja de un control más riguroso, de todas las fases de la comercialización de los productos, ya que suele regirse por un contrato firmado al respecto; mediante el cual quedan establecidas las condiciones generales de los

224

precios, promoción y demás condiciones de ventas. Estas condiciones ayudan a fomentar y mantener la buena imagen del producto, así como el nivel de los precios, y los márgenes de utilidades para la empresa productora y sus distribuidores.

3- Distribución Selectiva: Combina las ventajas de las dos anteriores, y aunque proporciona un debilitamiento relativo de los controles que aspira todo productor; también es muy cierto que reduce los costos de Mercadotecnia de los productos. Permite una penetración más controlada de los mercados o segmentos de mercado, que en particular interesen a los productores.

Todas estas alternativas de distribución de productos, tienen sus ventajas y desventajas particulares, por lo que no es posible afirmar de antemano, cuál de ellas tres habrá de ser la más conveniente, apropiada o rentable; puesto que ello vendrá de acuerdo a las características del producto, y a las variables determinante del mercado, o de segmento de mercado, a la cual va dirigido el producto.

En todo caso, el grado de exposición del mercado debe facilitar al máximo la penetración que se aspire del mercado, con la amplitud debida, la máxima satisfacción de las necesidades de los consumidores, a los más bajos precios y con suficiente rentabilidad.

Clasificación de los diferentes canales de distribución

La clasificación de los diferentes canales de distribución que se emplean usualmente, parte de la premisa de que los productos de consumo (aquellos que los consumidores finales compran para su consumo personal) y los productos industriales (aquellos que se compran para un procesamiento posterior o para usarse en un negocio) necesitan canales de distribución muy diferentes; por tanto, éstos se dividen en primera instancia, en dos tipos de canales de distribución:

1) Canales para productos de consumo y

2) Canales para productos industriales o de negocio a negocio.

Luego, ambos se dividen en otros tipos de canales que se diferencian según el número de niveles de canal que intervienen en él.

1.- Canales de Distribución Para Productos de Consumo:

Este tipo de canal, se divide a su vez, en cuatro tipos de canales:

• Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante a los Consumidores): Este tipo de canal no tiene ningún nivel de intermediarios, por tanto, el productor o fabricante desempeña la mayoría de las funciones de mercadotecnia tales como comercialización, transporte, almacenaje y aceptación de riesgos sin la ayuda de ningún intermediario (5)... Las actividades de venta directa (que incluyen ventas por teléfono, compras por correo y de catálogo, al igual que las formas de ventas electrónicas al detalle, como las compras en línea y las redes de televisión para la compra desde el hogar) son un buen ejemplo de este tipo de estructura de canal (6).

225

• Canal Detallista o Canal 2 (del Productor o Fabricante a los Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este tipo de canal contiene un nivel de intermediarios, los detallistas o minoristas .En éstos casos, el productor o fabricante cuenta generalmente con una fuerza de ventas que se encarga de hacer contacto con los minoristas (detallistas) que venden los productos al público y hacen los pedidos (7).

• Canal Mayorista o Canal 3 (del Productor o Fabricante a los Mayoristas, de éstos a los Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este tipo de canal de distribución contiene dos niveles de intermediarios: 1) los mayoristas (intermediarios que realizan habitualmente actividades de venta al por mayor, de bienes y/o servicios, a otras empresas como los detallistas que los adquieren para revenderlos) y 2) los detallistas (intermediarios cuya actividad consiste en la venta de bienes y/o servicios al detalle al consumidor final).

• Este canal se utiliza para distribuir productos como medicinas, ferretería y alimentos de gran demanda, ya que los fabricantes no tienen la capacidad de hacer llegar sus productos a todo el mercado consumidor (7) ni a todos los detallistas.

• Canal Agente/Intermediario o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Mayoristas, de éstos a los Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este canal contiene tres niveles de intermediarios: 1) El Agente Intermediario (que por lo general, son firmas comerciales que buscan clientes para los productores o les ayudan a establecer tratos comerciales; no tienen actividad de fabricación ni tienen la titularidad de los productos que ofrecen), 2) los mayoristas y 3) los detallistas. Este canal suele utilizarse en mercados con muchos pequeños fabricantes y muchos comerciantes detallistas que carecen de recursos para encontrarse unos a otros (6).

2.- Canales Para Productos Industriales o de Negocio a Negocio: Este tipo de canal tiene usualmente los siguientes canales de distribución:

• Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Este tipo de canal es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el más corto y el más directo (3). En este canal, los productores o fabricantes utilizan su propia fuerza de ventas para ofrecer y vender sus productos a los clientes industriales.

• Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios (los distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o mediano valor (6). También, es empleado por pequeños fabricantes que no tienen la capacidad de contratar su propio personal de ventas (6).

Los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas. Compran y obtienen el derecho a los productos y en algunas ocasiones realizan las funciones de fuerzas de ventas de los fabricantes (7).

226

Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo de canal de un nivel de intermediario, los agentes intermediarios facilitan las ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos comerciales. Este canal se utiliza por ejemplo, en el caso de productos agrícolas (7). Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales): En este canal de tres niveles de intermediarios la función del agente es facilitar la venta de los productos, y la función del distribuidor industrial es almacenar los productos hasta que son requeridos por los usuarios industriales (7).

• Canales de distribución de productos finales e industriales

1a Etapa 2a Etapa 3ra Etapa 4ra Etapa

Productor » » Consumidor final

Productor » » Consumidor Industrial

Productor Mayorista » Consumidor final

Productor Agente » Consumidor Industrial

Productor » Minorista Consumidor final

Productor » Distribuidor Consumidor Industrial

Productor Mayorista Minorista Consumidor final

Productor Agente Distribuidor Consumidor Industrial

• Figura 26. Fuente: SECRETARIA DE ECONOMIA

227

9.4 Forma de pago El exportador deberá negociar estratégicamente la forma de pago de sus productos, de acuerdo a los términos del contrato de compraventa y teniendo en cuenta el grado de credibilidad que le inspire el comprador. 9.4.1 Principales Formas de Pago Son tres las formas de pago más utilizadas:

1) Carta de crédito,

2) Cobranza extranjera y

3) Contado.

Carta de Crédito o Crédito Documentario. Es, sin duda, la forma de pago más recomendada para el exportador que recién se inicia, ya que al contar con entidades bancarias comprometidas en la operación, la carta de crédito se transforma en un compromiso de pago, razón por la cual es el mecanismo de pago más difundido en todo el mundo. Otorga la seguridad de que las mercancías serán pagadas una vez enviadas y tan pronto el exportador cumpla las condiciones previamente establecidas. En términos simples, la forma de pago con carta de crédito consiste en que el importador ordena a su banco comercial ubicado en el país de importación (banco emisor), pagar a un tercero (exportador) por intermedio de un banco comercial en México (banco receptor). Este pago se efectúa una vez que el exportador cumpla con lo estipulado en la carta de crédito. El contrato de compraventa entre exportador e importador puede hacerse vía factura proforma, correo electrónico o mediante un simple llamado telefónico. Al momento de la firma de este contrato, se deben acordar las precisiones que se estipularán en la carta de crédito. Por ejemplo: Clase, tipo y monto de carta de crédito. Plazos para embarcar las mercaderías, para presentar en el banco comercial los documentos exigidos en la carta de crédito por el exportador y para el pago de la carta de crédito. Documentos que deben presentarse, tales como: factura comercial, conocimiento de embarque (guía aérea o carta de porte), póliza de seguro cuando la venta sea CIF. Otros documentos como: certificado de origen, certificado fitosanitario, certificado de calidad, lista de embarque, nota de gastos, visaciones consulares cuando corresponda y cualquier otra documentación dependiendo de la carga, del medio de transporte y del país de destino.

Puerto de embarque y puerto de destino (lugar de despacho y lugar de recibo).

228

Descripción de las mercaderías y exigencias del seguro. Precio unitario de la mercadería, si lo exige el comprador. Posibilidad de enviar las mercancías por parcialidades. Términos de entrega de las mercancías (FOB, CIF, etc.).

El banco es libre de aceptar o rechazar la orden de abrir o de confirmar el acreditado. Existen varios tipos de cartas de crédito, siendo el más recomendado. Irrevocable: lo convenido de la Carta de Crédito solo podrá modificarse con el consentimiento de ambas partes. Confirmada: significa que el Banco notificador mexicano, asume el compromiso de pago, adicional al Banco Emisor de la Carta de Crédito. A la vista: esto significa que el pago se efectuará una vez que el exportador negocie los documentos de embarque en el banco comercial mexicano. Cuenta Abierta o Cobranza Extranjera. Se basa en la mutua confianza entre importador y exportador (comprador y vendedor). Los bancos comerciales no tienen más responsabilidad que seguir las instrucciones de cobro dadas por el exportador (ordenante) al momento de presentar los documentos de embarque para ser entregados al importador (girador), siempre y cuando este último cumpla las condiciones preestablecidas. En esta modalidad, los gastos por concepto de comisiones bancarias son sustancialmente inferiores a la carta de crédito. En una cobranza intervienen: El ordenante: habitualmente el exportador, quien entrega al banco comercial

mexicano los documentos y las instrucciones sobre su manejo. El remitente: banco comercial mexicano, que recibe del exportador

documentos de embarque e instrumentos de cobro. El banco presentador o cobrador: corresponsal del banco remitente,

habitualmente en el país del comprador, encargado de la entrega física de los documentos enviados por el banco del exportador.

El girado: el importador, en su calidad de receptor de los documentos,

siempre que cumpla con la condición de la cobranza. (aceptación de documentos con compromiso de pago).

Los pasos a seguir son: 1. Se firma el contrato de compraventa donde se acuerdan las condiciones de la operación y cobranza. 2. El exportador (ordenante) efectúa el embarque de la mercadería. 3. Reunidos los documentos de embarque, el exportador los entrega a su banco (remitente) junto con la orden de cobro que contiene las instrucciones sobre el manejo de dichos documentos.

229

4. El banco remitente verifica que los documentos estén en orden y los envía a uno de sus corresponsales en el país del importador, transcribiendo las instrucciones sobre el manejo de la cobranza. 5. El banco presentador avisa la cobranza al importador, indicando sus condiciones. 6. El importador (girado) acepta los términos de la cobranza. 7. El importador procede a la aceptación o al pago del valor de los documentos. 8. El banco se los entrega. 9. El banco presentador remesa al banco remitente el pago efectuado por el importador. 10. El banco cobrador pone a disposición del exportador el valor recibido. Cobro Bancario Internacional o Pago Contado. El exportador envía las mercancías al extranjero bajo el compromiso de que el importador pagará en el momento de recibirlas o en un plazo previamente acordado. El proceso de pago se efectúa a través de giros bancarios, transferencias de fondos, abonos en la cuenta corriente del exportador (cuenta abierta) u otras modalidades, se emplea esta forma de pago cuando existe plena confianza entre exportador e importador. Si el exportador no conoce al cliente, esta forma de pago implica un alto riesgo. Se utiliza en el caso de exportaciones de bienes altamente perecibles, como animales e insectos vivos y cuando el importador no acepta una carta de crédito. Los pasos a seguir son: El exportador se contacta con el importador y elaboran un contrato de

compraventa. El exportador despacha la mercadería. El exportador envía los documentos al importador. El importador recibe los documentos de la exportación y envía a México el

pago de la mercadería. El exportador recibe el pago.

Recomendaciones sobre la forma de pago. Optar por la carta de crédito irrevocable y confirmado es lo más seguro para el exportador que recién se inicia en estos negocios. El banco receptor puede tener motivos diversos para no aceptar la orden de confirmar una carta de crédito, como la falta de confianza con el banco emisor. De allí que el exportador deba estudiar previamente con su banco los requisitos o condiciones mediante las cuales la carta de crédito que provenga de un determinado país y banco pueda ser confirmado.

Preocuparse de que lo estipulado en la carta de crédito sea lo más simple y preciso posible.

Elegir un banco comercial en México con el cual se tenga algún vínculo (como cuenta corriente) para facilitar todo el proceso.

Al entregar la documentación, fijarse si se estipulan originales o no (generalmente no se aceptan fotocopias).

Cerciorarse de que los requisitos sean fáciles de cumplir

230

En operaciones de montos significativos, establecer una cláusula de arbitraje o mediación dentro del contrato de compraventa, que permita a las partes resolver eventuales conflictos o disputas. Por esta cláusula, las partes se someterán al organismo de arbitraje establecido de común acuerdo. 9.5 Transporte a utilizar Modos de transporte. La función del transporte es movilizar las mercancías que serán entregadas al cliente en el país de destino en la mejor condición posible. El exportador puede tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para seleccionar el modo de transporte adecuado para sus mercancías: Conocer al detalle las diferentes alternativas de transporte. Presupuestar los costos entre las que más se adecuen a sus requerimientos. Trazar las posibles rutas de la exportación. Ordenar y dirigir la distribución de las mercancías.

Autotransporte Es el más versátil de los sistemas de transporte, ya que ofrece acceso a cualquier lugar, por lo que es el principal medio de movilización de carga en México. Según datos de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) de México. Para facilitar la carga y descarga en este modo de transporte se requieren instalaciones y equipo sencillo. Características de los vehículos para el autotransporte. En México, los

vehículos para el autotransporte de mercancías se clasifican en: Camión unitario. Vehículo automotor de seis o más llantas, destinado al

transporte de carga con un peso bruto vehicular mayor de 4 toneladas.

*Camión remolque. Vehículo destinado al transporte de carga, constituido por un camión unitario con un remolque, acoplado mediante un mecanismo de articulación.

Tracto camión articulado. Vehículo destinado al transporte de carga, constituido por un tracto camión y un semirremolque, acoplados por mecanismos de articulación.

*Tracto camión doblemente articulado. Vehículo destinado al transporte de carga, constituido por un tracto camión, un semirremolque y un remolque, acoplados mediante mecanismos de articulación.

231

Productos que se pueden transportar por este modo de transporte. En este modo de transporte se pueden distribuir todo tipo de mercancías, desde cargas a granel, cargas fraccionadas, cargas generales, hasta carga refrigerada y maquinaria pesada. Entre las ventajas que ofrece el autotransporte de carga destacan; 1) La variedad de productos que pueden ser transportados, 2) El costo no es muy elevado (dependiendo la distancia) 3) Se pueden utilizar diferentes modelos de camiones según sea la cantidad y tipo de productos. Es importante tomar en cuenta que algunas carreteras de nuestro país presentan deterioros en el pavimento, lo que incrementa la posibilidad de daños en la mercancía. Una alternativa diferente al autotransporte podría ser el ferrocarril, pero el exportador debe tomar en cuenta los siguientes aspectos entre un modo y otro: 1. Costos. 2. Tiempo. 3. Confiabilidad. 4. Capacidad. 5. Seguridad. Transporte Ferroviario Según datos de la ANTP, en México cerca del 13% del total de la carga se movilizó en este modo de transporte durante el año 2003, ya que es uno de los más económicos. Es útil para mover grandes volúmenes a distancias considerables. Al igual que el autotransporte, el ferrocarril cubre una extensa región del territorio mexicano, además de contar con una variedad de tipos de vagones para diversos usos y necesidades.

Tipo Largo (m)

Ancho (m)

Alto (m)

Capacidad (Ton)

Furgón

12.35 15.40

2.83 2.85

3.05 3.20

49.90 69.86

Góndolas

11.68 15.00

2.83 2.9

1.22 1.47

45.36 69.86

232

Plataformas

12.71 16.31

2.77 2.85

----

45.36 69.86

Contenedor 20”

5.30

2.21

2.18

---

Contenedor 40”

11.15

2.21

2.18

---

Figura 27. Características de los vagones de ferrocarril. Fuente: SE Productos que se pueden transportar por este modo de transporte Este modo de transporte permite movilizar toda clase de mercancías, principalmente las de bajo valor económico, con mayor resistencia a la vibración y cuyos tiempos de entrega no sean limitados. Por ejemplo: cargas generales, cargas a granel, animales, automóviles, líquidos, etc. Una de las ventajas en el transporte ferroviario es sin duda los bajos costos de operación, además de que la red de ferrocarriles en México cuenta con tres líneas troncales principales, las cuales ofrecen un servicio que abarca todos los estados del país, con excepción de Baja California Sur y Quintana Roo. El problema que actualmente enfrenta el sistema ferroviario nacional es la falta de tecnología para el trazo de líneas y el incumplimiento que en ocasiones se llega a presentar en tiempos y tránsitos. El ferrocarril no compite con algún modo de transporte debido a su naturaleza, por lo que movilizar grandes volúmenes de carga a grandes distancias, lo hace altamente competitivo. Transporte Marítimo La movilización de mercancías por vía marítima, es el segundo modo en importancia en nuestro país, pues según datos de la ANTP, en el año 2003 se transportaron alrededor del 32% del total de la carga. El transporte marítimo representa una buena opción, ya que por su gran capacidad de carga y su adaptabilidad para transportar toda clase de productos en volúmenes y pesos, es utilizado por un gran número de empresas. Para una eficiente utilización del transporte marítimo, es necesario conocer el tipo de contenedores disponibles, a fin de identificar los que más se ajusten a las cargas. Carga Max Tara kg Exteriores Interiores Puerta Capacidad Contenedor BOX 20” Longitud (mm) 22,100 kg 2,050 6,058 5,901 30 mª Ancho (mm) 2,438 2,332 2,320 Alto (mm) 2.591 2,375 2,277 Contenedor BOX 40” Longitud (mm) 30,400 kg 3,650 12,192 12,035 66 mª Ancho (mm) 2,438 2,332 2,328 Alto (mm) 2,895 2,375 2,277

233

Contenedor BOX 20” Longitud (mm) 21,826 2,174 6,058 5,919 31.8 mª Ancho (mm) 2,438 2,340 2,286 Alto (mm) 2,591 2,380 2,251 JAULA 20’ Longitud (mm) 21,610 2,390 6,055 5,943 31.4 mª Ancho (mm) 2,438 2,316 Alto (mm) 2,591 2,275 JAULA 40’ Longitud (mm) 30,480 3,740 12,200 12,086 31 mª Ancho (mm) 2,438 2,320 Alto (mm) 2,591 1,120 FLAT RACK 20’ Longitud (mm) 20,320 2,900 6,058 5,798 32 Mª Ancho (mm) 2,438 2,408 Alto (mm) 2,591 2,438 FLAT RACK 40’ Longitud (mm) 10,400 4,300 12,192 12,000 65 mª Ancho (mm) 2,438 2,230 Alto (mm) 2,591 2,438 Contenedor Cisterna 20’ Longitud (mm) 26,800 kg 3,650 6,050 20,000 LI Ancho (mm) 2,430 Alto (mm) 2,590 Contenedor 20’ REEFER CON-AIR Longitud (mm) 24,050 2,920 6,050 5,720 30 mª Ancho (mm) 2,438 2,290 2,300 Alto (mm) 2,591 2,220 2,190 Contenedor 40’ REEFER HIGH CUBE Longitud (mm) 27,880 5,470 12,192 11,569 65.73 mª Ancho (mm) 2,438 2,262 2,286 Alto (mm) 2,896 2,512 2,467 Figura 28. Medidas del contenedor Marítimo. Fuente: SE Nota: La tara es el peso del contenedor vacío. El peso del contenido se denomina peso neto, mientras que la suma de los pesos (del contenido y el envase) se conoce como peso bruto. Productos que se pueden transportar por este modo de transporte. El transporte marítimo se utiliza para el movimiento de grandes volúmenes de carga a granel, carga general y unitarizada. Es importante tomar en cuenta la importancia de utilizar embalajes con resistencia a la humedad. Ventajas que ofrece el transporte marítimo: Los tiempos de entrega están sincronizados, Lo que permite planear de manera adecuada la exportación. En este tipo de transporte, es muy importante tomar en cuenta el tiempo que tardará en llegar la mercancía al puerto del país destino, ya que son travesías de entre 5 y 25 días, por lo que el embalaje debe ser seleccionado adecuadamente, lo que en ocasiones incrementa su costo. Por ejemplo: del puerto de Manzanillo al puerto de Tokio el tiempo de travesía es de 40 días; del puerto de Veracruz a Nueva York es de 20 días; y de Veracruz a España son 25 días.

234

Transporte Aéreo El transporte aéreo es el menos utilizado, ya que del total de la carga que se moviliza, únicamente el 1% recurre a éste modo de transporte, a pesar de ser el medio más rápido. El aéreo, es el modo de transporte más costoso en promedio, pero ofrece la mayor rapidez, por lo que es utilizado principalmente para productos perecederos, muestras comerciales, productos electrónicos y productos con alto valor económico. Es importante considerar el costo del envío por este modo de transporte, ya que en ocasiones puede ser conveniente, dependiendo el tipo de producto a transportar. Transporte Multimodal Consiste en el transporte de mercancías en por lo menos dos modos de transporte, desde un lugar situado en un país donde el operador del transporte multimodal (OTM) toma las mercancías bajo su custodia, hasta otro lugar designado para su entrega situado en un país diferente. Las empresas de transporte multimodal se caracterizan por ser las encargadas de efectuar el transporte de mercancías, desde cualquier punto de origen hasta su destino final. Los contenedores que se utilizan en este modo de transporte son principalmente de 20 y 40 pies. El OTM organiza la cadena de transporte de tal manera que pueda controlarlo por completo, eligiendo de esta forma los modos de transporte y combinaciones óptimas para que la suma de los costos, más los honorarios, sean accesibles para los usuarios. * Productos que se pueden transportar por este sistema. A través del transporte multimodal, se pueden movilizar todo tipo de productos, ya que, se optimiza el uso del transporte terrestre, marítimo y aéreo. Las ventajas del transporte multimodal se han puesto de manifiesto con la globalización de las economías, dada la intensificación de la competencia internacional. Los servicios integrados pueden: • Reducir el tiempo de tránsito e incrementar la puntualidad, con efectos directos en la reducción de inventarios. • Brindar comodidad al usuario al tratar con un sólo prestador de servicios, estrechando relaciones comerciales. • Reducir costos administrativos y de logística, para lograr la sincronía y enlaces internacionales. • Ofrecer mayor seguridad, especialmente en los puntos intermedios. Reduce los gastos de transporte y de otros costos conexos. • Proporcionar precios previamente acordados para las operaciones puerta a puerta, y algo muy importante, propicia nuevas oportunidades comerciales para exportaciones no tradicionales, como consecuencia de mejores servicios de transporte.

235

El exportador debe tomar en cuenta que al seleccionar este modo de transporte tendrá la capacidad de llenar un contenedor para obtener mayores beneficios. Conclusión Es indispensable contar con la asesoría necesaria para el momento de incursionar en el área de exportación, ya que el producto es el punto determinante para que triunfe o fracase la exportación, debido a que la inversión se realizara en base a las expectativas de venta del mismo, por lo que resulta vital elegir el producto correcto y proteger el mismo es indispensable para que se respete como propiedad y marca de la empresa que lo crea.

236

CAPITULO X. LOS INCOTERMS

Introducción

Los incoterms (international commercial terms o términos internacionales de comercio) son normas acerca de las condiciones de entrega de las mercancías y se usan para dividir los costos de las transacciones comerciales internacionales delimitando las responsabilidades entre el vendedor y el vendedor.

La Cámara de Comercio Internacional(CCI) se ha encargado desde 1936 de la elaboración y de la actualización de estos términos, se acuerdo con los cambios que se van presentando en el comercio internacional. Actualmente están en vigor los Inconterms 2000.

Los incoterms determinan:

• El alcance del precio

• En qué momento y a donde se realiza la transferencia de riesgos sobre la mercancía del vendedor hacia el comprador.

• El lugar de entrega de la mercancía

• Quien contrata y paga el transporte

• Quien contrata y paga el seguro

• Que documentos tramita cada parte y paga su costo

Los incoterms son de aceptación voluntaria por las partes es decir que no hay un esquema jurídico obligatorio. Los incoterms regulan cuatro aspectos importantes de un contrato de compra venta internacional estos son:

La entrega de mercancías: es la primera obligación del vendedor. La entrega puede ser directa en cuyo caso de utilizarían los términos “E o D” o indirecta donde se utilizan los términos “F o C”.

La transmisión de riesgos: este aspecto no debe ser confundido con la transmisión de propiedad el concepto fundamental se basa en que los riesgos y en la mayoría de los casos los gastos se transmiten en un punto geográfico y en el momento cronológico que define el contrato y el incoterm establecido. El punto geográfico puede ser la fábrica, el muelle, la borda del buque etc., mientras que el momento cronológico está definido por el plazo de entrega.

La distribución de los gastos: lo ideal es que el vendedor corra con los gastos necesarios para poner la mercancía en condiciones de entrega y que el comprador corra con los demás gastos.

Los trámites de documentos aduaneros en general la exportación es responsabilidad del vendedor, sin embargo existe el caso donde el comprador es el responsable de la exportación EXW (EXWORK EN FABRICA) en este caso el fabricante el comprador contrata los servicios de un agente aduanal en el país de origen.

237

10.1 La Cotización como origen de la negociación comercial

En el entorno del comercio exterior actual sería difícil realizar operaciones de importación y exportación sin reglas aceptadas en el ámbito internacional, que señalen las obligaciones y los derechos del comprador y del vendedor.

Actualmente dos grupos de términos que prevalecen en las operaciones mundiales:

• Los INCOTERMS, International Commerce Terms de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), y

• Las Definiciones Revisadas del Comercio Exterior Norteamericano (RAFTD, por sus siglas en ingles) de la Cámara de Comercio de Estados Unidos de América.

Su objetivo principal es facilitar las operaciones de comercio exterior y la integración del contrato de compraventa internacional o su equivalente.

10.2 Términos de la Cámara de Comercio Internacional

El objetivo principal de los INCOTERMS es establecer un conjunto de términos y reglas de carácter facultativo, que permitan acordar los derechos y las obligaciones tanto del vendedor como del comprador en las transacciones comerciales internacionales, por lo que se pueden utilizar en contratos de compraventa internacional.

Con los INCOTERMS, las empresas tienen certidumbre en la interpretación de los términos negociados entre comprador y vendedor, ya que se aplican reglas internacionales uniformes.

Los INCOTERMS se recopilaron por primera vez en 1936, y tuvieron enmiendas y adiciones en los años 1953, 1967, 1976, 1980, 1990; la última versión data de enero del 2000. Las revisiones han tenido el fin de actualizarlos en relación con las prácticas comerciales internacionales.

Asimismo, los INCOTERMS constituyen una base para regular las transacciones comerciales, delimitando a detalle los derechos, las responsabilidades y las obligaciones entre comprador y vendedor, haciendo una referencia directa al transporte que se utiliza y al lugar donde se entrega la mercancía.

En cuanto a este último punto, los INCOTERMS regulan tres aspectos básicos relacionados con el lugar de entrega:

• Transferencia de riesgos entre comprador y vendedor.

• Costos a cuenta del comprador y vendedor, y

• Documentación, trámites y gestión ante autoridades gubernamentales (por ejemplo aduanas) y agentes privados (por ejemplo: aseguradoras, transportistas, maniobristas, alijadores, etc.)

El uso de los INCOTERMS no implica la transferencia de la propiedad de las mercancías; también si así lo acuerden las partes, se pueden ampliar al mercado domestico.

238

10.3 Precio del Producto a exportar

10.3.1 Metodología para definir el precio del producto que se va a exportar

El exportador debe tener un conocimiento preciso del costo en que ha incurrido para fabricar o comercializar un producto destinado a la exportación. Éste es el punto de partida determinar el precio más conveniente. En condiciones normales de libre mercado, el costo es el límite inferior del cual no puede bajar el precio de venta, el precio mayor, lo determina la elasticidad del mercado. Por lo tanto, la fijación del precio de venta oscila entre un límite inferior fijo (costo), y uno superior negociado y establecido por el mercado y el producto, principalmente.

El cálculo del costo de un producto de exportación debe considerar elementos diferentes de los que se toman en cuenta para el mercado nacional. Esto se debe a que en este último, por ejemplo, se incluyen gastos de publicidad, los cuales no deben repercutir necesariamente en el costo del producto de exportación. Lo mismo sucede con los impuestos de importación que se tuvieron que pagar por ciertos insumos utilizados en el proceso de producción y que posteriormente de devuelven, sea mediante DRAW BACK o por la aplicación de la cuenta aduanera. El cálculo del costo es como elaborar un traje a la medida, el cual exige una serie de precisiones acerca del proceso de fabricación y de comercialización.

El empresario debe hacer un análisis contable en el que defina sus estrategias y cuide no descapitalizarse, programando una rotación de su flujo financiero que le permita contar con un precio competitivo de exportación. El método que se propone a continuación debe analizarlo el empresario para cada caso en particular, sobre todo si la empresa se encuentra en un punto de equilibrio con un margen mínimo debajo de él, en la atención del mercado nacional. El procedimiento se llama costo variable unitario total.

10.3.2 Costo Variable Unitario Total

Una manera de integrar y distribuir los costos que se integran al producto es considerar los siguientes tipos

I. Costos variables de fabricación

• Materia prima: costo por concepto de los insumos o bienes por transformar, que se procesan y que dependen de la cantidad de compra o producción.

• Mano de obre: costo del trabajo humano, el cual varía según el grado de especialización y si es por contrato o a destajo.

• Otros gastos variables: costos en que se incurren con motivo de la fabricación y que son distintos de los dos anteriores (por ejemplo: depreciación del equipo cuando se realiza en función de las unidades fabricadas.

239

La suma de estos tres conceptos constituye el costo variable de fabricación.

II. Costo de comercialización

El costo de fabricación incluye todos los conceptos relativos a la elaboración de un producto hasta que este se encuentra en bodega. Todo el esfuerzo posterior para lograr que el consumidor lo adquiera constituye el costo de comercialización, entendido éste como los gastos en que se incurra por las siguientes actividades, entre otra:

• Investigación y estudios de mercado

• Promoción y ventas

• Publicidad

• Estadística de ventas

• Ventas y sus costos administrativos

Entre estas actividades hay algunas que generan gastos, independientemente se de

III. Costos de exportación:

Es la suma de los gastos que originan los diferentes actos encaminados a la exportación. Estos actos varían dependiendo de la negociación o cotización que se realice, los cuales se establecen mediante el término de negociación internacional utilizado. Ya que cada exportación es única, no origina el mismo tipo de actos y, por tanto, los gastos de exportación no son iguales.

Los principales costos de exportación se clasifican de la siguiente manera:

• Costos constantes que se originan por mantener una unidad o gerencia de exportación, sueldo y rentas, entre otros, y

• Costos variables ocasionados por la realización concreta de la exportación.

Así el costo variable unitario total de un producto por exportarse se compone del costo variable de fabricación adicionado del costo variable de exportación. Los costos variables de comercialización pueden no incluirse, ya que solo tienen como propósito principal la comercialización en el mercado interno.

En el marco de la comercialización internacional, el cliente no está dispuesto a pagar por la ineficiencia y fallas de programación de una empresa exportadora, ya que puede seleccionar otro proveedor. En esta situación la determinación contable, el cálculo y la aplicación del costo variable unitario total, adquieren toda la importancia, en virtud de la precisión y pureza conceptuales y la práctica que se requiere. El procedimiento sugerido no tiene las desventajas de los métodos de costo promedio unitario total, o costo variable total que consideran otros gastos y restan competitividad al producto en su precio de venta. Como se señalo, la empresa que pretenda exportar deberá efectuar un análisis contable muy exhaustivo para determinar la base y si realmente encuentra un precio competitivo en escala mundial, de acuerdo con el costo del producto.

240

10.4 Clasificación de los INCOTERMS

Los incoterms se clasifican en dos formas

1. Por grupos y

2. Por tipo de transporte que se utilizará

Por grupos. Esta clasificación se conoce por la primera letra de las siglas del INCOTERM, que pueden ser:

E= Depature (salida. En fabrica…lugar designado)

F= Main carriage unpaid (Transporte principal no pagado)

C= Main carriage paid (transporte principal pagado)

D= Arrival(llegada)

Los términos que inician con las letras E y F son entregados en el país de origen, y los que inician con D y C son entregados en el país de destino.

CATEGORIA E: EXW Único termino en que la mercancía se pone a

disposición del comprador en el domicilio del vendedor.

F: FCA, FAS Y FOB

C: CFR, CIF, CPT Y CIP El vendedor contrata el transporte a sus expensas, sin asumir ningún algún riesgo o responsabilidad ni responsabilidad sobre la mercancía una vez que esta ha sido embarcada. Bajo estos términos el vendedor asume obligaciones de embarque.

D: DAF, DES, DEQ, DDU Y DDP

El vendedor asume todos los costos y riesgos hasta entregar la mercancía en el lugar de destino acordado. Bajo estos términos el vendedor asume obligaciones de entrega en destino.

241

Por tipo de transporte

Los modos de transporte apropiados para el uso de los INCOTERM se clasifican de la siguiente manera:

Grupo Sigla Ingles Español Transporte

“E” Salida EXW Ex Works En fabrica O “F” Transporte principal no pagado

FCA FAS FOB

Free Carrier Free Alongside Ship Free On Board

Libre de Porte Libre al costado del buque

O M M

“C” Transporter principal pagado.

CFR CIF CPT CIP

Cost and Freight Cost Insurance and freight Carriage Paid To Carriage and Insurance Paid To

Costo y flete Costo, Seguro Y Flete Flete/porte pagado hasta Flete/porte y seguro hasta

M M O O

“D” Destino o llegada

DAF DES DEQ DDU DDP

Delivered al Frontier Delivered Ex-Ship Delivered Ex-Quay Delivered Duty Unpaid Delivered Duty Paid

Entregado en frontera Libre en el buque Entrega en el muelle Entregado aranceles sin pagar. Entregado con aranceles pagados.

I M M O O

A= Aéreo

M= Marítimo

O= Cualquier tipo de transporte (incluye aéreo y terrestre)

T= Transporte terrestre.

Los INCOTERMS contienen un total de trece términos. En el apartado siguiente se presente un resumen del contenido de cada uno de estos.

CFR (Cost and Freight) - Costo y Flete (puerto de destino convenido)

Para el vendedor los alcances son los mismos que la cotización FOB con la única diferencia de que la empresa debe encargarse de contratar la bodega del barco y pagar el flete hasta destino.

El riesgo de pérdida o daño de las mercaderías así como cualquier coste adicional debido a eventos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del vendedor al comprador

242

El término CFR exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación. Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.

Obligaciones del Vendedor.

• Entregar la mercadería y documentos necesarios • Empaque Y Embalaje • Flete (de fábrica al lugar de exportación) • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) • Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) • Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)

Obligaciones del Comprador.

• Pago de la Mercadería • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) • Flete y seguro (lugar de importación a planta) • Demoras

CIF (Cost, Insurance and Freight) - Costo, Seguro y Flete (puerto de destino convenido)

Significa que el vendedor entrega la mercadería cuando esta sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido.

El vendedor debe pagar los costos y el flete necesarios para conducir las mercaderías al puerto de destino convenido.

En condiciones CIF el vendedor debe también contratar un seguro y pagar la prima correspondiente, a fin de cubrir los riesgos de pérdida o daño que pueda sufrir la mercadería durante el transporte.

El comprador ha de observar que el vendedor está obligado a conseguir un seguro sólo con cobertura mínima. Si el comprador desea mayor cobertura necesitará acordarlo expresamente con el vendedor o bien concertar su propio seguro adicional. El término CIF exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación. Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.

Obligaciones del Vendedor.

• Entregar la mercadería y documentos necesarios • empaque y embalaje • Flete (de fábrica al lugar de exportación) • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

243

• Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) • Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

Obligaciones del Comprador.

• Pago de la mercadería • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) • Flete y seguro (lugar de importación a planta) • Demoras

CIP (Carriage and Insurance Paid to) - Transporte y Seguro Pago Hasta (lugar de destino convenido)

El vendedor entrega las mercaderías al transportista designado por él pero, además, debe pagar los costos del transporte necesario para llevar las mercaderías al destino convenido. El vendedor también debe conseguir un seguro contra el riesgo, que soporta el comprador, de pérdida o daño de las mercaderías durante el transporte. El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurrido después de que las mercaderías hayan sido así entregadas. El CPT exige que el vendedor despache las mercaderías para la exportación.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el transporte multimodal.

Obligaciones del Vendedor

• Entregar la mercadería y los documentos necesarios • Empaque y embalaje • Flete (de fábrica al lugar de exportación) • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) • Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) • Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"

Obligaciones del Comprador

• Pago de la mercadería • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) • Flete y Seguro (lugar de importación a planta) • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial" • Demoras

CPT (Carriage Paid To) - Transporte Pagado Hasta (lugar de destino convenido)

El vendedor entrega las mercaderías al transportista designado por él pero, además, debe pagar los costos del transporte necesario para llevar las mercaderías al destino convenido.

244

El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurrido después de que las mercaderías hayan sido así entregadas.

El CPT exige que el vendedor despache las mercaderías para la exportación. Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el transporte multimodal.

Obligaciones del Vendedor

• Entregar la mercadería y los documentos necesarios • Empaque y embalaje • Flete (de fábrica al lugar de exportación) • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) • Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) • Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"

Obligaciones del Comprador

• Pago de la mercadería • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) • Flete y Seguro (lugar de importación a planta) • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial" • Demoras

DAF (Delivered At Frontier) - Entregadas en Frontera (lugar convenido)

Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto la mercancía despachada en la Aduana para la exportación en el punto y lugar convenidos de la frontera pero antes de la aduana fronteriza del país comprador. Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte cuando las mercaderías deban entregarse en una frontera terrestre.

Obligaciones del Vendedor

• Entregar la mercadería y documentos necesarios • Empaque y embalaje • Flete (de fábrica al lugar de exportación) • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) • Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) • Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)(parcial) • Seguro (parcial)

Obligaciones del Comprador

• Pagos de la Mercadería • Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) (parcial) • Seguro (parcial) • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

245

• Flete y seguro (lugar de importación a planta) • Demoras

DDP (Delivered Duty Paid) - Entregadas Derechos Pagados (lugar de destino convenido)

Significa que el vendedor entrega las mercaderías al comprador, despachadas para la importación, y no descargadas de los medios de transporte utilizados en el lugar de destino acordado.

El vendedor debe asumir todos los costos y riesgos ocasionados al llevar las mercaderías hasta aquel lugar, incluyendo los trámites aduaneros, y el pago de los trámites, derechos de aduanas, impuestos y otras cargas para la importación al país de destino.

Obligaciones del vendedor

• Entregar la mercadería y documentos necesarios • Empaque y embalaje • Acarreo (de fábrica al lugar de exportación) • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) • Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) • Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) • Seguro • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) • Acarreo y seguro (lugar de importación a planta) • Demoras

Obligación del comprador

• Pagar la mercadería

DDU (Delivered Duty Unpaid) - Entregadas Derechos No Pagados (lugar de destino convenido)

Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto la mercancía a disposición del comprador en el lugar convenido del país de importación y el Vendedor ha de asumir todos los gastos y riesgos relacionados con llevar la mercancía, hasta aquel lugar (excluidos derechos, impuestos y otros cargos oficiales exigibles a la importación). Así como los gastos y riesgos de llevar a cabo las formalidades aduaneras.

Obligaciones del Vendedor

• Entregar la mercadería y documentos necesarios • Empaque y embalaje • Flete (de fábrica al lugar de exportación) • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) • Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )

246

• Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) Obligaciones del Comprador

• Pago de la mercadería • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) • Flete y seguro (lugar de importación a planta) • Demoras

DEQ (delivered Ex-Quay) - Entregadas en Muelle (puerto de destino convenido)

Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición del comprador, sin despachar para la importación, en el muelle (desembarcadero) en el puerto de destino acordado. El vendedor debe asumir los costos y riesgos ocasionados al conducir las mercaderías al puerto de destino acordado y al descargar las mercaderías en el muelle (desembarcadero). El término DEQ exige que el comprador despache las mercaderías para la importación y que pague todos los trámites, derechos, impuestos y demás cargas de la importación.

Obligaciones del Vendedor

• Entregar la mercadería y documentos necesarios • Empaque y embalaje • Flete (de fábrica al lugar de exportación) • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) • Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes) • Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

Obligaciones del Comprador

• Pago de la mercadería • Flete y seguro (lugar de importación a planta) • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) • Demoras

Este término puede usarse únicamente para el transporte por mar o por vías de navegación interior o para el transporte multimodal

DES (Delivered Ex Ship) - Entregadas Sobre Buque (puerto de destino convenido)

Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición del comprador a bordo del buque, no despachadas para la importación, en el puerto de destino acordado.

Obligaciones del Vendedor

• Entregar la mercadería y documentos necesarios • Empaque y embalaje • Flete (de fábrica al lugar de exportación) • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

247

• Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) • Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

Obligaciones del Comprador

• Pago de la mercadería • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) • Acarreo y seguro (lugar de importación a planta) • Demoras

EXW (Ex-Works) - En Fábrica (lugar convenido)

Significa que el vendedor entrega cuando pone la mercadería a disposición del comprador en el establecimiento del vendedor o en otro lugar convenido (es decir, fábrica, almacén, etc.).

Este término representa, así, la menor obligación del vendedor, y el comprador debe asumir todos los costos y riesgos.

Obligaciones del Vendedor.

• Entrega de la mercadería y documentos necesarios • Empaque y embalaje

Obligaciones del Comprador.

• Pago de la mercadería • Flete interno (de fábrica al lugar de exportación) • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) • Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes ) • Flete internacional (de lugar de exportación al lugar de importación) • Seguro • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes ) • Transporte y seguro (lugar de importación a planta)

FAS (Free Along Ship) - Libre al Costado del Buque (puerto de carga convenido)

Significa que la responsabilidad del vendedor finaliza una vez que la mercadería es colocada al costado del buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador ha de asumir todos los costos y riesgos de pérdida o daño de las mercaderías desde aquel momento.

El término FAS exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación. Obligaciones del Vendedor

• Mercadería y Documentos Necesarios • Empaque Y Embalaje • Flete (de fábrica al lugar de exportación) • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) • Gastos De Exportación (maniobras, almacenaje, agentes )

248

Obligaciones del Comprador

• Pagos de la mercadería • Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) • Seguro y flete (lugar de importación a planta) • Demoras

...

FCA (Free Carrier) - Libre Transportista (lugar convenido)

Significa que el vendedor entrega la mercadería para la exportación al transportista propuesto por el comprador, en el lugar acordado.

El lugar de entrega elegido influye en las obligaciones de carga y descarga de las partes. Si la entrega tiene lugar en los locales del vendedor este es responsable de la carga. Si la entrega ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no es responsable de la descarga.

Este término puede emplearse en cualquier medio de transporte incluyendo el transporte multimodal.

Obligaciones del vendedor.

• Entrega de la Mercadería y documentos necesarios • Empaque y embalaje • Flete (de fábrica al lugar de exportación) • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) • Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

Obligaciones del comprador

• Pagos de la mercadería • Flete (de lugar de exportación al lugar de importación) • Seguro • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) • Flete y seguro (lugar de importación a planta) • Demoras

FOB (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de carga convenido)

La responsabilidad del vendedor termina cuando las mercaderías sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque convenido.

El comprador debe soportar todos los costos y riesgos de la pérdida y el daño de las mercaderías desde aquel punto.

249

El término FOB exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación. Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores.

Obligaciones del vendedor

• Entregar la mercadería y documentos necesario • Empaque y embalaje • Flete (de fábrica al lugar de exportación) • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) • Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

Obligaciones del Comprador

• Pago de la mercadería • Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación) • Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes) • Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) • Flete (lugar de importación a planta) • Demoras

250

10.5 Obligaciones permanentes del vendedor y del comprador

Cabe aclarar que el vendedor está obligado a envasar y embalar la mercancía. Por lo tanto esta disposición es aplicable a todos los INCOTERMS, recomendando que se asienten en el contrato de compraventa las características del envase y del embalaje, de acuerdo con el transporte y el tipo de mercancía.

Asimismo, el vendedor tiene por obligación el embalaje de la mercancía marcando adecuadamente en el mismo las instrucciones de cuidado como pueden ser: fragilidad, radioactivo, producto químico, no dejar en lugar húmedo o bajo la lluvia, etc.

Conclusión

Es de vital importancia conocer los derechos y obligaciones que el exportador adquiere al celebrar transacciones internacionales, ya que de esto depende el éxito de la empresa; por lo que se recomienda un cambio en la ejecución de este tipo de operaciones, tendiente a las búsqueda de las instituciones y profesionales que asesoren en dicho proceso, sobre todo a la MPYME con miras a cambiar la creencia de que solo las grandes empresas pueden acceder a mercados internacionales, y crear la conciencia y la iniciativa en los pequeños empresarios para conocer estos mercados.

.

251

CAPITULO XI. ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES, DEPENDENCIAS DEL GOBIERNO FEDERAL Y ORGANISMOS DESCONCENTRADOS

Introducción En México existen varios organismos nacionales e internacionales, dependencias del gobierno federal así como organismos desconcentrados de este que tienen el compromiso de impulsar la economía exterior del país., con ayuda de servicios, asesorías y consultorías entre otros. En este capítulo se muestran algún organismo que se encargan de impulsar la economía exterior de las MPYMES. 11.1 Secretaria De Economía Misión Ser una institución que promueve e instrumentar políticas públicas y programas orientados a crear más y mejores empleos, más y mejores empresas y más y mejores emprendedores. Visión La Secretaría de Economía será la dependencia del gobierno federal que promueva la generación de empleos de calidad y el crecimiento económico del país, mediante el impulso e implementación de políticas públicas que detonen la competitividad y las inversiones productivas. La Secretaría de Economía de México es la Secretaría de Estado a la que según Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (Conjunto de normas jurídicas que establecen la forma de organización y áreas de competencia de la Administración Pública) en su Artículo 34 le corresponde el despacho de las siguientes funciones

Formular y conducir, regular y controlar las políticas generales de industria, comercio exterior, interior, abasto y precios del país; con excepción de los precios de bienes y servicios de la Administración Pública Federal.

Fomentar, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el comercio exterior del país.

Estudiar, proyectar y determinar los aranceles y fijar los precios oficiales, escuchando la opinión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; estudiar y determinar las restricciones para los artículos de importación y exportación, y participar con la mencionada Secretaría en la fijación de los criterios generales para el establecimiento de los estímulos al comercio exterior.

Estudiar y determinar mediante reglas generales, conforme a los montos globales establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los estímulos fiscales necesarios para el fomento industrial, el comercio interior y exterior y el abasto, incluyendo los subsidios sobre impuestos de

252

importación, y administrar su aplicación, así como vigilar y evaluar sus resultados.

Establecer la política de precios, y con el auxilio y participación de las autoridades locales, vigilar su estricto cumplimiento, particularmente en lo que se refiere a artículos de consumo y uso popular, y establecer las tarifas para la prestación de aquellos servicios de interés público que considere necesarios, con la exclusión de los precios y tarifas de los bienes y servicios de la Administración Pública Federal; y definir el uso preferente que deba darse a determinadas mercancías.

Regular, orientar y estimular las medidas de protección al consumidor.

Normar y registrar la propiedad industrial y mercantil; así como regular y

orientar la inversión extranjera y la transferencia de tecnología.

Establecer y vigilar las normas de calidad, pesas y medidas necesarias para la actividad comercial; así como las normas y especificaciones industriales, entre otras funciones.

11.1.1 Comercio Exterior

Estrategia de Negociaciones Comerciales Internacionales La actual política de negociaciones comerciales internacionales se ha plasmado en cinco agendas estratégicas: 1) optimización de la red existente de acuerdos comerciales, 2) convergencia de tratados, 3) fortalecimiento del sistema multilateral de comercio, 4) negociación de nuevos acuerdos, y 5) defensa legal de los intereses comerciales de México. Apoyos Exportación Los apoyos a la exportación que proporciona la Secretaría de Economía a través de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, se integran en el Programa de Oferta Exportable PYME, el cual tiene como objetivo impulsar y facilitar la incorporación y permanencia de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyME's||3 1) a la actividad exportadora, desde un enfoque de corto y mediano plazos de internacionalización de las empresas mexicanas.

253

Para el cumplimiento de éste objetivo, el Programa de Oferta Exportable PYME cuenta con las siguientes herramientas programáticas institucionales de apoyo a la MiPyME's, en materia de exportaciones:

Programa de Centros Pymexporta. Programa de Impulsoras de la Oferta Exportable en el Extranjero. Sistema Nacional de Orientación al Exportador - Módulos de

Orientación al Exportador (SNOE-MOE). Comisión Mixta para la Promoción de las Exportaciones (COMPEX). Foros Económicos Internacionales. Programa Integral de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa México

Unión Europea (PIAPYME). Premio Nacional de Exportación (PNE).

Competitividad y Normatividad Fortalecimiento de la competitividad económica tiene como uno de sus factores clave la existencia de una regulación eficiente y una estructura de normas simplificada que involucre bajos costos en su cumplimiento, de modo que estén realmente enfocadas en las necesidades de los ciudadanos. Objetivos: 1) proteger la producción nacional de prácticas desleales de comercio internacional; 2) propiciar la confianza necesaria para que en los términos del marco jurídico vigente ingrese la inversión extranjera que el país requiere; y 3) promover el crecimiento de la actividad económica con el desarrollo y aplicación de una normatividad clara y eficaz. 11.2 Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Sistema de Administración Tributaria (SAT) La Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México es la Secretaría de Estado a la que según Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su Artículo 31 le corresponde el despacho de las siguientes funciones

Proyectar y calcular los ingresos de la Federación, del Departamento del

Distrito Federal y de las entidades paraestatales, considerando las necesidades del gasto público federal, la utilización razonable del crédito público y la sanidad financiera de la administración pública federal.

Manejar la deuda pública de la Federación. Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crédito

público. Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país que

comprende al Banco Central, a la Banca Nacional de Desarrollo y las demás instituciones encargadas de prestar el servicio de banca y crédito.

Determinar los criterios y montos globales de los estímulos fiscales, escuchando para ello a las dependencias responsables de los sectores correspondientes y administrar su aplicación en los casos en que no competa a otra Secretaría.

254

Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y aprovechamientos federales en los términos de las leyes aplicables y vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales.

Organizar y dirigir los servicios aduanales y de inspección, así como la Unidad de Apoyo para la Inspección Fiscal y Aduanera.

Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal y de la administración pública paraestatal, haciéndolos compatibles con la disponibilidad de recursos y en atención a las necesidades y políticas del desarrollo nacional.

Ejercer el control presupuestal de los servicios personales y establecer normas y lineamientos en materia de control del gasto en ese rubro.

11.2.1 SAT Concepto de Régimen Aduanero Todas las mercancías que ingresen o que salen de México deben destinarse a un régimen aduanero, establecido por el contribuyente, de acuerdo con la función que se le va a dar en territorio nacional o en el extranjero. Cuando una mercancía es presentada en la aduana para su ingreso o salida del país, se debe informar en un documento oficial (pedimento) el destino que se pretende dar a dicha mercancía. Definitivos De importación a) Importación definitiva a través de empresas de mensajería y paquetería. b) Por única vez De importación a) Para retornar al extranjero en el mismo estado b) Para elaboración, transformación o reparación en programas de maquila o de Exportación De exportación a) Para retornar al país en el mismo estado b) Para elaboración, transformación o reparación Tránsito De Mercancías Interno Internacional Elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado Recinto fiscalizado estratégico

255

Requisitos Las personas que deseen traer mercancías a territorio nacional o enviarlas a otro país deben cumplir con diversos requisitos. Inscribirse en Padrón de Importadores; Padrón de Importadores de Sectores Específicos; Padrón de Exportadores Sectorial. Existen excepciones de algunas operaciones de comercio exterior, en las cuales no se requiere la inscripción en el padrón de importadores, las cuales se encuentran contempladas en la Regla de Carácter General en Materia de Comercio Exterior Contratar los servicios de un agente o apoderado aduanal para que en su nombre realice los trámites correspondientes. El único trámite que se puede realizar sin la necesidad de contratar los servicios de un agente aduanal es la importación de mercancías por pasajeros internacionales, siempre y cuando el valor de las mercancías, excluyendo la franquicia, no exceda del equivalente en moneda nacional a tres mil dólares (el monto de la franquicia se incrementa durante los períodos vacacionales, consulte el apartado de pasajeros para mayor información). Cumplir con las restricciones y regulaciones que la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación señale para la mercancía. Pagar los impuestos al comercio exterior. Mapa de las Aduanas marítimas, terrestres y fronterizas de la República mexicana

256

11.3 Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) La Secretaría de Relaciones Exteriores de México es la Secretaría de Estado a la que según Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su Artículo 28 le corresponde el despacho de las siguientes funciones

Promover, propiciar y asegurar la coordinación de acciones en el exterior de

las dependencias y entidades de la administración pública federal; y sin afectar el ejercicio de las atribuciones que a cada una de ellas corresponda, conducir la política exterior, para lo cual intervendrá en toda clase de tratados, acuerdos y convenciones en los que el país sea parte.

Dirigir el servicio exterior en sus aspectos diplomático y consular en los términos de la Ley del Servicio Exterior Mexicano y, por conducto de los agentes del mismo servicio, velar en el extranjero por el buen nombre de México; impartir protección a los mexicanos; cobrar derechos consulares y otros impuestos; ejercer funciones notariales, de Registro Civil, de auxilio judicial y las demás funciones federales que señalan las leyes, y adquirir, administrar y conservar las propiedades de la Nación en el extranjero.

Coadyuvar a la promoción comercial y turística del país a través de sus embajadas y consulados.

Capacitar a los miembros del Servicio Exterior Mexicano en las áreas comercial y turística, para que puedan cumplir con las responsabilidades derivadas de lo dispuesto en la fracción anterior.

Intervenir en lo relativo a comisiones, congresos, conferencias y exposiciones internacionales, y participar en los organismos e institutos internacionales de que el gobierno mexicano forme parte.

Intervenir en las cuestiones relacionadas con los límites territoriales del país y aguas internacionales.

Conceder a los extranjeros las licencias y autorizaciones que requieran conforme a las leyes para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones en la República Mexicana; obtener concesiones y celebrar contratos, intervenir en la explotación de recursos naturales o para invertir o participar en sociedades mexicanas civiles o mercantiles, así como conceder permisos para la constitución de éstas o reformar sus estatutos o adquirir bienes inmuebles o derechos sobre ellos.

11.4 PROMEXICO Pro México es el Organismo del Gobierno Federal encargado de coordinar las estrategias dirigidas al fortalecimiento de la participación de México en la economía internacional; apoyando el proceso exportador de empresas establecidas en nuestro país y coordinando acciones encaminadas a la atracción de inversión extranjera. Fue creada bajo la figura de Fideicomiso mediante Decreto Presidencial en junio de 2007.

257

Para lograr nuestros objetivos ofrecemos una serie de servicios dirigidos a exportadores, inversionistas e instituciones de apoyo, así como una red de 25 Oficinas en la República Mexicana, nuestras Oficinas centrales en la Ciudad de México y 27 Oficinas en el extranjero; Todas ellas al servicio de nuestros clientes, las empresas mexicanas, las radicadas en México y los inversionistas extranjeros. Objetivos

o Coadyuvar en la conducción, coordinación y ejecución de las acciones que en materia de promoción al comercio exterior y atracción de inversión extranjera directa, realicen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

o Promover y apoyar la actividad exportadora y la internacionalización de las empresas mexicanas, a través de medidas que reordenen, refuercen, mejoren e innoven los mecanismos de fomento a la oferta exportable competitiva, principalmente de las pequeñas y medianas empresas

o Difundir y brindar asesoría, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, respecto de los beneficios contenidos en los tratados internacionales o negociaciones en materia comercial, promoviendo la colocación de sus productos y servicios en el mercado internacional, de manera directa o indirecta.

o Brindar asesoría y asistencia técnica en materia de exportaciones a las empresas mexicanas.

o Organizar y apoyar la participación de empresas y productores en misiones, ferias y exposiciones comerciales que se realicen en el extranjero, para difundir los productos nacionales y promover el establecimiento de centros de distribución de dichos productos en otras naciones.

o Promover las actividades tendientes a la atracción de inversión extranjera directa que lleven a cabo las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como apoyar a las Entidades Federativas en la ubicación de inversión extranjera directa en el territorio nacional. 11.4.1 Programas del fomento al comercio exterior Programa para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de servicios de Exportación (IMMEX) Ante la competencia por los mercados globales, es fundamental dotar a las empresas mexicanas de todos los apoyos posibles, que les permitan posicionar con éxito sus mercancías y servicios en la arena del comercio internacional. Con este propósito, la Secretaría de Economía publicó el 1 de noviembre de 2006 el Decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de servicios de Exportación (Decreto IMMEX), el cual se enmarca en la política de facilitación comercial instrumentada por la Secretaría de Economía, para fortalecer la competitividad del sector exportador mexicano. En este Decreto se integran en un solo instrumento jurídico los programas para el Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación (Maquila) y el que Establece Programas de Importación

258

Temporal para Producir Artículos de Exportación (PITEX), cuyas empresas representan en su conjunto el 85% de las exportaciones manufactureras de nuestro país. Empresas de Comercio Exterior (ECEX) Definición El registro de Empresas de Comercio Exterior (ECEX) es un instrumento de promoción a las exportaciones, mediante el cual las empresas comercializadoras pueden entrar a mercados internacionales con facilidades administrativas y apoyos financieros de la banca de desarrollo. Beneficiarios Empresas que se dediquen únicamente a la comercialización de productos en el exterior, que cumplan con los requisitos previstos en el Decreto para el establecimiento de empresas de comercio exterior (Decreto ECEX), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 1997. Beneficios •Expedición automática de la constancia de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX). •Descuento del 50% por parte de Pro México en el costo de los productos y servicios no financieros que esta institución determine a través de su programa de apoyo integral a estas empresas. Modalidades 1. Consolidadora de exportación. Persona moral cuya actividad principal señalada en su acta constitutiva sea la integración y consolidación de mercancías para su exportación, que cuente con un capital social suscrito y pagado mínimo de 2 millones de pesos y que realice exportaciones de mercancías de cuando menos cinco empresas productoras. 2. Promotora de exportación. Persona moral cuya actividad principal señalada en su acta constitutiva sea la comercialización de mercancías en los mercados internacionales, que cuente con un capital social suscrito y pagado mínimo de 200,000 pesos y que realice exportaciones de mercancías de cuando menos tres empresas productoras. Vigencia La vigencia del Registro de Empresa de Comercio Exterior es indefinida y está sujeta al cumplimiento de lo establecido en el Decreto ECEX.

259

Compromisos Una vez que se obtiene el registro ECEX, los titulares deben cumplir con los siguientes compromisos: •Llevar control de inventarios conforme a lo previsto en la Ley Aduanera y en las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior; •Mantener el capital social acreditado; •Realizar exportaciones por cuenta propia a más tardar en el primer año fiscal regular siguiente a la fecha de su registro, por un importe mínimo de 250 mil dólares de los EUA, para empresas promotoras y 3 millones de dólares de los EUA, para las Consolidadoras Empresas altamente exportadoras (ALTEX) Definición El programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) es un instrumento de promoción a las exportaciones de productos mexicanos, destinado a apoyar su operación mediante facilidades administrativas y fiscales. Beneficiarios 1. Las personas físicas o morales establecidas en el país productoras de mercancías no petroleras que demuestren exportaciones directas por un valor de dos millones de dólares de los EUA o equivalentes al 40% de sus ventas totales, en el período de un año. 2. Las personas físicas o morales establecidas en el país productoras de mercancías no petroleras que demuestren exportaciones indirectas anuales equivalentes al 50% de sus ventas totales. 3. Las empresas de comercio exterior (ECEX), con registro vigente expedido por esta Secretaría Beneficios 1. Devolución de saldos a favor del IVA, en un término aproximado de veinte días hábiles; 2. Acceso gratuito al Sistema de Información Comercial administrado por la Secretaría de Economía; 3. Exención del requisito de segunda revisión de las mercancías de exportación en la aduana de salida cuando éstas hayan sido previamente despachadas en una aduana interior, y 4. Facultad para nombrar a un apoderado aduanal para varias aduanas y diversos productos. Para gozar de dichos beneficios, los usuarios de este programa deben presentar, ante las Dependencias de la Administración Pública Federal correspondientes, una copia de la Constancia ALTEX expedida por la Secretaría de Economía y, en su caso, la ratificación de vigencia.

260

Vigencia La constancia ALTEX (documento que acredita a los titulares de este programa) tiene vigencia indefinida siempre que su titular presente en tiempo su reporte anual de operaciones de comercio exterior (a más tardar en mayo de cada año) y cumpla con los requerimientos de exportación contemplados en el Decreto para el Fomento y Operación de las Empresas Altamente Exportadoras (Decreto ALTEX). Compromisos Demostrar que cumplen con los requisitos mínimos de exportación, y Presentar oportunamente su reporte anual de operaciones de comercio exterior. Programas de Promoción Sectorial (PROSEC) Descripción Con el objetivo de proporcionar a la planta productiva mejores condiciones para competir en los diferentes mercados y mejorar las condiciones de abasto, la Secretaría de Economía ha diseñado e implementado programas e instrumentos de fomento a la producción, que tienen como propósito apoyarlas facilitándoles el acceso a insumos, partes, componentes, maquinaria, equipo y otras mercancías relacionadas con sus procesos productivos. El PROSEC es un instrumento dirigido a personas morales productoras de determinadas mercancías, mediante los cuales se les permite importar con arancel ad-valorem preferencial (impuesto general de importación) diversos bienes para ser utilizados en la elaboración de productos específicos, independientemente de que las mercancías a producir sean destinadas a la exportación o al mercado nacional. Estos programas están regulados por la Secretaria de Economía a través del Decreto por el que se establecen los diversos Programas de Promoción Sectorial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de agosto de 2002 (Decreto PROSEC). Beneficiarios Personas morales establecidas en el país que fabriquen las mercancías del artículo 4 del Decreto PROSEC, empleando los bienes mencionados en el artículo 5 de dicho Decreto. Beneficios Importar con arancel preferencial diversos bienes para elaborar productos específicos (se establecen en la mayoría de los casos aranceles de 0% a 5% para la importación de insumos y maquinaria). Los Programas de Promoción Sectorial son los siguientes: 1. De la Industria Eléctrica 2. De la Industria Electrónica 3. De la Industria del Mueble

261

4. De la Industria del Juguete, Juegos de Recreo y Artículos Deportivos 5. De la Industria del Calzado 6. De la Industria Minera y Metalúrgica 7. De la Industria de Bienes de Capital 8. De la Industria Fotográfica 9. De la Industria de Maquinaria Agrícola 10. De las Industrias Diversas 11. De la Industria Química 12. De la Industria de Manufacturas del Caucho y Plástico 13. De la Industria Siderúrgica 14. De la Industria de Productos Farmoquímicos, Medicamentos y Equipo Médico 15. De la Industria del Transporte, excepto el Sector de la Industria Automotriz y de Autopartes 16. De la Industria del Papel y Cartón 17. De la Industria de la Madera 18. De la Industria del Cuero y Pieles 19. De la Industria Automotriz y de Autopartes 20. De la Industria Textil y de la Confección 21. De la Industria de Chocolates, Dulces y Similares 22. De la Industria del Café 23. De la Industria Alimentaria 24. De la Industria de Fertilizantes. 11.5 BANCOMEXT Bancomext otorga financiamientos destinados a atender los requerimientos tanto de corto como de mediano y largo plazo de las empresas participantes en el comercio exterior mexicano, incluyendo a exportadores y sus proveedores, importadores y empresas que sustituyen importaciones. Exportadores En Bancomext hemos diseñado una gama de productos y servicios para apoyo a las empresas exportadoras mexicanas. Cada uno de ellos busca atender diversas necesidades de financiamiento. Esto nos permite ofrecer un portafolio integral de soluciones financieras para apoyo a la actividad exportadora. 11.5.1 Servicios Cartas de Crédito de Exportación Es un instrumento de pago que recibe un (exportador/ vendedor/ beneficiario) por medio de un banco confirmador/notificador con el compromiso de honrar el pago a su favor, contra la presentación conforme de documentos relativos a la venta de mercancías o prestación de servicios, los cuales deben de cumplir estrictamente los términos y condiciones estipulados en la Carta de Crédito emitida por un banco emisor que actúa por cuenta y orden de un importador/ comprador/ ordenante.

262

Dirigido a: Empresas mexicanas exportadoras. Beneficios

Da confianza al exportador que va a recibir el pago de la mercancía que está vendiendo. Certeza del exportador sobre los términos y condiciones a cumplir para obtener su pago. Reduce la necesidad del exportador mexicano de verificar el crédito del comprador ya que la obligación de pago la asumen los bancos.

Requisitos

El exportador/vendedor/beneficiario debe solicitar al ordenante/comprador/importador que la carta de crédito sea enviada por el banco extranjero directamente a Bancomext, indicando si es notificada o confirmada.

El pago a estas empresas se realiza puntualmente, una vez que los documentos cumplen en una presentación conforme en los términos y condiciones establecidos en la Carta de Crédito.

El exportador/ vendedor/ beneficiario debe entregar a Bancomext la documentación legal requerida para su correcta identificación.

Contratar el "Servicio de Cartas de Crédito en Línea Bancomext Trade" a través de internet donde el Exportador podrá recibir Cartas de Crédito a su favor recibidas por Bancomext.

11.5.2 Créditos

Capital de trabajo

Son créditos destinados a apoyar las necesidades financieras de las empresas para llevar a cabo sus actividades productivas relacionadas con las exportaciones mexicanas. Estos apoyos financieros pueden canalizarse a:

Producción, compra de materias primas nacionales o importadas, acopio o mantenimiento de inventarios, ventas de exportación directas, o construcción y equipamiento de naves industriales para venta o

arrendamiento. Dirigido a - Empresas exportadoras o proveedores de exportadores, esto es que provean insumos, servicios o bienes intermedios o finales que se incorporen a productos o servicios de exportación.

263

- Empresas generadoras de divisas y sus proveedores. - Empresas que sustituyan importaciones. - Empresas mexicanas que importan materias primas, insumos o componentes para sus procesos de producción destinada al mercado internacional. Beneficios Financiamiento hasta del 100% de sus requerimientos para compra de materia prima, pago de gastos de producción y otros servicios. Requisitos

Ser una empresa constituida legalmente en México. Presentar proyectos viables y rentables. Contar con una fuente de pago y mostrar solvencia moral y crediticia

(desde el punto de vista técnico, de mercado, administrativo y financiero). Dirigido a Empresas exportadoras o proveedores de exportadores, esto es que provean insumos, servicios o bienes intermedios o finales que se incorporen a productos o servicios de exportación.

Empresas generadoras de divisas y sus proveedores. Empresas que sustituyan importaciones. Empresas mexicanas que importen materias primas, insumos o

componentes para sus procesos de producción destinada al mercado internacional. Beneficios Se financia hasta el 85% del importe de la factura en el caso de modernización o ampliación de empresas en marcha, sin incluir impuestos, transporte, seguro instalación, entre otros. Plazos de hasta 7 años con pagos mensuales, trimestrales o semestrales. Requisitos

Ser unas empresas exportadoras, directas o indirecta, legalmente constituida en México.

Presentar proyectos viables desde el punto de vista técnico, de mercado, administrativo y financiero.

No encontrarse en concurso mercantil, suspensión de pagos o en estado de insolvencia Arrendamiento de locales y naves industriales a largo plazo Financiamiento anticipado de flujos provenientes de las rentas de contratos de arrendamiento celebrados con empresas maquiladoras y/o exportadores viables.

264

Adquirir los derechos de cobro derivados de las ventas de exportación mediante un contrato de factoraje. Dirigido a

o Empresas constructoras o Grupos inmobiliarios o Desarrolladores de parques o naves industriales o Empresas dedicadas a la comercialización de naves para inversión

extranjera o empresas exportadoras o proveedores de exportadores, esto es empresas que provean insumos, servicios o bienes intermedios o finales que se incorporen a productos o servicios de exportación

o Empresas maquiladoras o Empresas exportadoras viables

Beneficios

Financiamiento anticipado de hasta el 90% del valor del inmueble. Periodos de amortización hasta por 15 años. Amortizaciones periódicas equiparables al pago de rentas.

Requisitos

Presentar proyectos viables desde el punto de vista técnico, de mercado, administrativo y financiero relativos a la producción de bienes y/o servicios no petroleros que directa o indirectamente generen divisas o sustituyan importaciones.

Ser una empresa constituida legalmente en México. No encontrarse en estado de insolvencia, no encontrarse en concurso

mercantil o suspensión de pagos.

Crédito estructurado

Diseño y estructuración de esquemas de financiamiento mayores a USD 10 millones que permiten a las empresas mexicanas competir en las licitaciones públicas internacionales, tanto en México como en el extranjero. Dirigido a

Empresas que requieran cubrir con financiamiento los costos de desarrollar proyectos nacionales como internacionales.

Empresas exportadoras directas o indirectas y proveedores de empresas generadoras de divisas. Empresas que sustituyan importaciones.

Beneficios

Desarrollo de esquemas de ingeniería financiera que permiten atender las necesidades específicas de los proyectos en los que participan las empresas.

265

Apoyo a empresas para su incorporación en actividades de comercio exterior y fortalecimiento de las que ya participan en proyectos internacionales.

Internacionalización de empresas mexicanas. Requisitos

Ser una empresa constituida legalmente en México. Participar en una licitación internacional.

Crédito Sindicado El crédito sindicado es un instrumento crediticio que busca la distribución de riesgos en operaciones de financiamiento en las que existe una comunidad de intereses entre entidades distintas que confían la gestión de un crédito concedido conjuntamente a un banco agente, el cual se encarga de las relaciones entre prestamistas y el prestatario. En créditos sindicados Bancomext puede participar como banco agente o invitado. Beneficios Bancomext desarrolla esquemas de ingeniería financiera que permiten atender las necesidades específicas de los proyectos en los que participan las empresas. Apoyo a empresas para su incorporación en actividades de comercio exterior y fortalecimiento de las que ya participan en proyectos internacionales. Internacionalización de empresas mexicana. Requisitos

Ser una empresas exportadora directa o indirecta, legalmente constituida en México.

Presentar proyectos viables desde el punto de vista técnico, de mercado, administrativo y financiero.

No encontrarse en concurso mercantil, suspensión de pagos o en estado de insolvencia. Crédito Corporativo

Diseño y estructuración de esquemas de financiamiento mayores a USD 10 millones que permiten a las empresas mexicanas competir en las licitaciones públicas internacionales, tanto en México como en el extranjero. Dirigido a

Empresas tenedoras o subsidiarias de un grupo empresarial que requieran cubrir necesidades corporativas de capital de trabajo resolvente o permanente.

266

11.6 CÁMARAS NACIONALES DE COMERCIO, SERVICIOS Y TURISMO (CONCANACO) La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur México), fundada en 1917, es una Institución de interés público, autónoma y con personalidad jurídica y patrimonio propio que representa, defiende y promociona los intereses generales del sector ante el gobierno federal y la propia iniciativa privada. Beneficios La importancia de pertenecer a la Concanaco radica en que es el Organismo Empresarial más grande y representativo de México, con más de 650,000 empresas afiliadas. La participación de los sectores representados por la Concanaco Servytur México asciende a 50.3 por ciento del total de la economía, mismo que se ha sostenido en los últimos 10 años. Asimismo, ha mantenido por arriba del 53 por ciento su participación en el empleo formal en México. Entre los beneficios de pertenecer y estar al corriente con el pago de las cuotas se encuentran: *Contar con mayor representatividad ante distintas instancias gubernamentales y ante otros organismos empresariales. *Acceso a los distintos servicios que ofrece la Concanaco (gestión de trámites, cursos de capacitación y participación en los distintos foros, asesoría en materia de comunicación, entre otros). La Concanaco Servytur México, consciente de las áreas a nivel nacional que impacta con sus decisiones y acciones, ha impulsado y promovido la competitividad y productividad del sector comercio, servicios y turismo a través de proyectos y servicios que contribuyen de manera significativa a incrementar el ciclo del desarrollo económico. La Dirección de Comercio Exterior de CONCANACO SERVYTUR, representa y defiende los intereses de las Cámaras Confederadas, en el ámbito del Comercio Exterior y las negociaciones comerciales internacionales. Nuestro Objetivo Promover el fortalecimiento del Comercio Exterior Mexicano, mediante el suministro oportuno de información, orientación, asesoría y gestoría de trámites a las Cámaras Confederadas, para beneficio de sus afiliados y de la región en general. 11.6.1 Servicios Asesoría y Capacitación Realización de Foros de Comercio Exterior donde se abordan los intereses generales más importantes para la promoción de las exportaciones mexicanas. Organización y/o coordinación de cursos relacionados con temas de comercio exterior, en las Cámaras de Comercio Confederadas.

267

Resoluciones D.O.F. Revisión constante de las publicaciones del Diario Oficial de la Federación, y envío de circulares vía correo electrónico para presentarles un resumen ejecutivo de las mismas, para su constante actualización. Acceso A Mercados Información relativa a la entrada de productos mexicanos en el extranjero. Se proporcionan los requisitos que se exigen en el mercado donde desea exportar sus mercancías. Representatividad Ante Autoridades Atención de problemáticas regionales que afecten directamente a los sectores que representamos (comercio, servicios y turismo), promoviendo la resolución de las mismas a través de la publicación de leyes, reglamentos, decretos, etc. Barreras Arancelarias y No Arancelarias Facilitación de los requisitos que se exigen para la importación de los productos extranjeros al país, relacionados con impuestos, aranceles, etc. o bien el cumplimiento de permisos ante las autoridades correspondientes. Envío De Circulares Sobre Comercio Exterior Elaboración de resúmenes derivados de los comunicados que emiten las autoridades relacionadas con comercio exterior. Diagnóstico Para Empresas Exportadoras Evaluación de la empresa y su producto para determinar si esta lista para iniciar en la actividad exportadora. En caso afirmativo se ofrecen las indicaciones necesarias para llevar a cabo una exportación exitosa. Recepción y Control De Trámites Ante Las Autoridades Asesoría en la realización de trámites relacionados con comercio exterior o bien, gestión de los mismos. La Dirección de COMERCIO EXTERIOR ofrece a sus Cámaras Confederadas la posibilidad de realizar diferentes gestiones ante instituciones gubernamentales, que les permita ampliar su plantilla de servicios y ofrecer mejores resultados a sus afiliados. 11.6.2 Servicios De Exportación Diagnóstico Empresarial de Orientación al Exportador Selección de Mercado Meta Elaboración Estudio de Mercado Información Sobre Barreras Arancelarias y No Arancelarias Elección Agente Aduanal Cursos de COMERCIO EXTERIOR para personal de Cámara y/o Afiliados

268

11.7 CONFEDERACIÓN DE CÁMARAS INDUSTRIALES (CONCAMIN) La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, CONCAMIN, es el organismo de representación industrial, que integra a 47 Cámaras Nacionales, 15 Cámaras Regionales, 3 Cámaras Genéricas y 42 Asociaciones de los distintos sectores productivos que existen en el país. CONCAMIN se posiciona como la fuerza política y moral de los industriales, al promover y defender sus intereses legítimos. Constituida en el año 1918, CONCAMIN es un organismo de representación empresarial efectivo, siendo reconocido por su liderazgo y capacidad plena para desarrollar, a través de sus Comisiones de Trabajo, proyectos e iniciativas que contribuyen a lograr un desarrollo sostenido de la industria mexicana. De acuerdo a lo establecido por la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, somos un órgano de consulta y colaboración del Estado. Por ello, mantenemos una relación estrecha, armónica y propositiva con los tres niveles de Gobierno y los Poderes de la Nación. 11.7.5 Temas Prioritarios De CONCAMIN La confederación de cámaras industriales asume el compromiso de impulsar el desarrollo nacional y lograr una mayor competitividad para el país, mediante estrategias para enfrentar la situación económica actual. CONCAMIN definió 10 temas sustantivos para alcanzar los objetivos planteados en nuestra misión y visión, y representan los ejes actuales de trabajo de la confederación. Factores Básicos De Competitividad 1. Infraestructura 2. Relaciones institucionales y agenda de competitividad 3. Salud y educación Factores Promotores De Eficiencia 4. Eficiencia en el mercado laboral 5. Financiamiento y fiscal 6. Energía y medio ambiente 7. Comercio exterior, contrabando, competencia desleal y fortalecimiento del mercado interno 8. Pymes 9. Enlace legislativo Factores De Innovación 10. Capacidad de innovación 11.8 CONFEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE AGENTES ADUANALES (CAAAREM) Fundada en 1938 la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana, es un organismo que representa y defiende los intereses gremiales de los especialistas en comercio exterior: los Agentes Aduanales.

269

Junto con el Estado, colabora en la mejora continua de las actividades aduaneras a través del acercamiento y el trabajo conjunto. Promueve la promulgación, reforma, derogación, interpretación y cumplimiento de leyes y decretos que atañan a las actividades aduaneras. Apoya e impulsa iniciativas que mejoran la competitividad del país a través de sus aduanas. Vigila el comportamiento ético de los agentes aduanales en el ejercicio de sus actividades y mantiene la armonía entre ellos mismos, autoridades y la comunidad exportadora e importadora. Proporciona a los agentes aduanales soporte arancelario, operativo y jurídico. Capacita y certifica a los agentes aduanales y al personal de sus empresas para elevar la profesionalización del gremio. En función de la intensa actividad del Agente Aduanal en el crecimiento del país, es importante conocer que este rubro crea fuentes de empleos indirectos, a través de todos los procesos que se realizan en las actividades comerciales del país, los cuales ascienden a un total de 720,000 empleos. Por la importancia para el desarrollo de nuestro país, y orientados por la visión del nuevo papel que en CAAAREM firmemente creemos que debe desarrollar el Agente Aduanal Mexicano, durante el presente año hemos decidido establecer un Sistema de Gestión de Calidad con reconocimiento a nivel Internacional de acuerdo a la Normatividad ISO 9001:2000. Este sistema nos permite asegurar la calidad de nuestros servicios a los asociados, la mejora continua en la efectividad y el logro de objetivos que contribuyen al desarrollo del comercio exterior mexicano.

11.8.1 Código De Ética y Conducta del Agente Aduanal Los grandes cambios en el mundo, y México en él, han generado un ambiente de confusión y de inquietud, como consecuencia de los escándalos de corrupción en muchas instituciones públicas y privadas. La crisis es resultado del materialismo y del abandono -por considerarlos incómodos o superfluos, o simplemente por ignorancia culpable-, de los principios de una ética de dimensiones universales. Si pensamos que en la familia, en el círculo social y en el ámbito del trabajo profesional deben ser fomentados y aplicados los principios y las convicciones éticas, estamos obligados replantear, con gran urgencia, una ética para el mundo aduanal, para los negocios, para la sociedad, en suma, para el hombre y para la mujer de hoy. Por desligarse de la realidad concreta, muchas instituciones públicas y privadas fracasan. Por el desprecio o la ignorancia de los valores morales, muchos seres humanos hacen fracasar a las instituciones. La visión seductora de la ganancia de corto plazo impulsa el rechazo de los principios éticos, porque éstos estorban el negocio fácil y sin escrúpulos.

270

En este contexto, el interés de CAAAREM por construir este nuevo Código de Ética y Conducta para las personas que de manera especializada concurren al sistema aduanal de la República Mexicana desde la iniciativa privada, nos obliga a actualizar un valioso instrumento, que debe ser punto de referencia y de reflexión obligada, para la toma de decisiones en este complicado pero trascendental mercado para la economía mexicana. En muchas instituciones se puede lograr con relativa facilidad que las personas 52adquieran los conocimientos necesarios para el mejor desempeño de sus funciones. Lo más difícil de conseguir, sin embargo, es la adhesión de la voluntad a un proyecto común al que no se le descubre, a primera vista, la utilidad o el beneficio. Tal es el caso de los códigos de ética. Este nuevo Código de Ética y Conducta del Agente Aduanal afiliado a CAAAREM, pretende ser un documento que, además de ser vinculado de manera formal con los Estatutos de la Confederación, sirva como instrumento obligado para el mejor desempeño de las actividades propias del gremio.

• Considerando que, en los tiempos en que vivimos el gremio de los Agentes Aduanales exige un replanteamiento de su dimensión ética, es impostergable asumir el compromiso de buscar nuevos esquemas que tengan por objeto delinear las pautas de conducta, tendientes a evitar las prácticas aduanales deficientes o corruptas, que han deteriorado el prestigio de ese noble gremio frente a la sociedad mexicana y frente a las autoridades.

• Lo anterior exige una profunda reflexión sobre aquellas conductas que obstaculizan el desarrollo profesional y ético de los afiliados gremio, reflexión que habrá de traducirse en acciones que tiendan a prevenir eficazmente la competencia desleal en tarifas de honorarios, las prácticas de piratería de clientes o el uso ilícito de la patente, la retribución o gratificación indebida a los clientes y otras; acciones todas que han producido la desunión de los Agentes Aduanales.

• Es imperativa, la búsqueda de mecanismos que propicien una nueva relación de respeto, dignidad e independencia con las autoridades, que impulsen conductas contrarias a toda práctica de simulación, con escrupuloso apego a la ley, que prevengan y combatan el coyotaje, la renta de patentes y, en general, toda forma de corrupción, pero que al mismo tiempo defiendan los derechos inalienables del Agente Aduanal consagrados en la ley.

• El nuevo Código de Ética y Conducta ha sido concebido en el marco de un sistema auto regulatorio. Resulta indispensable, en consecuencia, impulsar la inducción de valores éticos y la capacitación técnica-profesional del Agente Aduanal y de todas las personas estrechamente vinculadas a su actividad.

Objetivos

• Constituir la base de actuación del Agente Aduanal, para preservar la integridad ética y profesional del gremio y, en consecuencia, del mercado con el cual se encuentra involucrado y comprometido.

• Establecer un conjunto de principios específicos, que definan el deber ser en la actuación del Agente Aduanal.

271

El Código de Ética y Conducta del Agente Aduanal tiene como objetivo principal fijar los límites y parámetros de la actividad y la conducta del Agente Aduanal, con el propósito de redimensionar ante sí mismo y ante la sociedad su papel e importancia por su capacidad técnica de excelencia y por su integridad moral, cuya actuación resultará en la restauración de la confianza de sus colegas, de los clientes y de las autoridades, en su quehacer profesional. Filosofía del Agente Aduanal Visión El Agente Aduanal debe ser la persona física capaz de desarrollar con dignidad, esmero profesional y autoridad moral, la actividad relacionada con el Comercio Exterior, que en estricta observancia del Código de Ética y Conducta, haga posible su credibilidad y trascienda en legítimos beneficios personales y sociales en bien de la comunidad. Misión El Agente Aduanal le da sentido a su quehacer técnico y profesional, cuando contribuye al proyecto histórico de construir un país más productivo, más capacitado y más transparente, por ser ética y socialmente responsable. El Agente Aduanal, agremiado nacionalmente, contribuye de manera eficiente y eficaz al desarrollo de la economía mexicana, desde la iniciativa privada; desempeñándose en el ámbito del Comercio Exterior de manera confiable, tanto por su capital intelectual especializado, como por su capacidad de evolución y por sus convicciones éticas. Valores El Código de Ética y Conducta del Agente Aduanal afiliado a CAAAREM, reconoce quince valores éticos y un conjunto de disposiciones aplicables, resumidas en seis principios que proponen el deber ser ideal de la conducta del Agente Aduanal, que puede ser la de cualquier persona en condiciones similares. En todo caso, son principios aplicables al desempeño de las actividades profesionales afines al desarrollo económico de México. Respeto a las leyes Es el convencimiento del valor que tiene para el desarrollo armonioso de una sociedad, el apego a las leyes del Estado y de sus instituciones, así como el respeto a las normas que rigen la actividad profesional. Honestidad Consiste en la disposición permanente para respetar los bienes, las vidas y las honras ajenas.

272

Honradez Se refiere al reconocimiento, honra o fama pública de una persona que se reputa como honesta. Orden Comportarse de conformidad con las normas necesarias para el logro de algún objetivo deseado y previsto en la organización de las cosas, en la distribución del tiempo y en la realización de las actividades, por voluntad propia y no por coacción. Justicia Es la constante voluntad de dar a cada quien lo suyo (Ulpiano), de acuerdo con sus derechos y en cumplimiento de sus deberes. Equidad Consiste en tratar de manera diferenciada a los desiguales, considerando las distintas circunstancias y capacidades de cada quien. Responsabilidad Asume las consecuencias de sus actos intencionados, resultado de las decisiones de acción o de omisión. También responde por los actos no intencionados que puedan perjudicar a otras personas, procurando remediar los perjuicios causados. Confianza Condiciones morales necesarias para creer en la rectitud de los demás, así como para atraer la credibilidad en uno mismo. Confidencialidad Es el respeto por datos o hechos que deben guardarse en sigilo para no afectar indebidamente la honorabilidad de las personas, los procedimientos que exigen secrecía, a las instituciones, al mercado o a la sociedad misma. Veracidad Conducirse siempre de conformidad con los hechos de la realidad, diciendo solamente lo que es o lo que honestamente se piensa. Lealtad Acepta los vínculos implícitos en su adhesión a otros –amigos, familiares, jefes, colegas, patria, instituciones, etc.-, de tal modo que refuerza y protege, a lo largo del tiempo, el conjunto de valores que representan y que dan sentido de pertenencia y participación en un proyecto trascendente.

273

Imparcialidad Capacidad para ser objetivos en nuestras decisiones y juicios, evitando la subjetividad o el conflicto de intereses. Solidaridad Consiste en la atención y ayuda desinteresada que unos seres humanos brindan a otros, por pertenecer al mismo grupo, gremio o familia, o solamente por ser humanos. Subsidiariedad Es el respeto por el orden de prelación entre los seres humanos, las comunidades y las instituciones, por el cual no debe hacer la entidad mayor lo que pueda hacer la menor; pero también debe ser la mayor la que asista a la menor para coadyuvar en su desarrollo integral. Integridad En este valor se incluyen, de manera excelente, todos los demás valores. Constituye el ideal de perfección moral posible de todo ser humano. Principios Del Agente Aduanal Son los conceptos fundamentales que deben guiar su actuación profesional: Respeto en la relación del Agente Aduanal con sus clientes Respeto en la relación del Agente Aduanal con la Autoridad Respeto en la relación del Agente Aduanal con sus colegas Agentes Aduanales Respeto en la relación del Agente Aduanal con la sociedad Respeto en la relación del Agente Aduanal con sus instituciones Ética en la publicidad del Agente Aduanal. Normas De Conducta Del Agente Aduanal 1. Relación Agente Aduanal Con Sus Clientes El Agente Aduanal prestará sus servicios a todos aquellos solicitantes que, de acuerdo con las leyes mexicanas, tengan capacidad para realizar operaciones de despacho aduanero dentro de las condiciones legales y éticas, con observancia total de los principios de confidencialidad, profesionalismo y honestidad. El Agente Aduanal deberá guardar confidencialidad escrupulosa sobre la naturaleza y condiciones de los negocios que se le encomienden. Sólo conservará la obligación de brindar información sobre los negocios de sus clientes, a la autoridad competente y bajo los supuestos previstos por la ley de la materia.

274

El Agente Aduanal actuará en todo momento en la gestión de sus negocios y en la relación con sus clientes con diligencia, eficacia, de manera informada y profesional, con estricto apego a los principios de responsabilidad y honestidad. Para todo lo cual se exigirá siempre de él, constante capacitación y actualización profesionales.

El Agente Aduanal, en virtud del compromiso establecido con su cliente, responderá por su desempeño profesional y por el estado y resultado del negocio, por lo que se abstendrá de delegar dicha responsabilidad en tercero alguno mediante cualquier figura que implique el uso indebido de la patente. El Agente Aduanal no deberá disponer de los anticipos o fondos de sus clientes, para fines distintos a los de las operaciones específicamente acordadas por ambas partes. El Agente Aduanal deberá en todo momento proporcionar al cliente información veraz, transparente y oportuna. 2. Relación Agente Aduanal Con La Autoridad

El Agente Aduanal se conducirá con el debido respeto ante la autoridad de acuerdo a la honorabilidad y dignidad, que la investidura de su patente le otorga. El Agente Aduanal actuará en todo momento con estricto apego a la Ley, absteniéndose de realizar en cualquier etapa del despacho, declaraciones falsas, ficticias o fraudulentas, así como de proporcionar información falsa o imprecisa a la autoridad competente. Absteniéndose de llevar a cabo actos de simulación contrarios a las normas jurídicas y a la ética. El Agente Aduanal, en virtud de su dignidad y calidad en el ejercicio de su patente, deberá hacer uso de los derechos que la ley le confiere. 3. Relación Agente Aduanal Con Su Colega Agente Aduanal - El Agente Aduanal reconoce en su colega aduanal igualdad en dignidad y profesionalismo, por lo que se abstendrá en todo caso de realizar actos que demeriten tal naturaleza. En tal virtud, el Agente Aduanal deberá respetar el ámbito de actuación de sus colegas, sin demérito de sus legítimos intereses. - Agente Aduanal fijará los honorarios de sus servicios con apego estricto a lo estipulado por las instancias competentes. Se abstendrá en todo caso de aplicar honorarios con criterios discrecionales e inferiores a los estipulados. - El Agente Aduanal se abstendrá, en todo momento, de ofrecer y prestar sus servicios profesionales en condiciones tales que pueda presumirse, fundadamente, que los costos de operación son mayores al monto de sus honorarios. - El Agente Aduanal, en atención al espíritu de solidaridad gremial y profesional, brindará cooperación solidaria y subsidiaria a sus colegas, cuidando de no atraer empleados de colegas mediante prácticas desleales.

275

- El Agente Aduanal respetará irrestrictamente los ámbitos de actuación profesional de sus colegas en activo o suspendidos. 4. Relación Agente Aduanal Con La Sociedad El Agente Aduanal, en su actividad empresarial, debe ser socialmente responsable y, como todo actor económico, deberá mantener siempre al corriente sus obligaciones legales y observar una conducta solidaria con la sociedad. El Agente Aduanal deberá ser ejemplo de rectitud de actuación profesional para prestigiar, con su conducta frente a la sociedad, la actividad del gremio, aceptando la filosofía y los principios y normas establecidos en el presente Código de Ética y Conducta, mediante la firma de la Carta de Adhesión anexa al mismo. El Agente Aduanal deberá retribuir con sueldos dignos los servicios de sus dependientes, en atención al principio de justicia social. El Agente Aduanal, en el ámbito de su competencia y de su actividad profesional, promoverá el respeto por el medio ambiente en el marco del desarrollo sustentable. 5. Relación Del Agente Aduanal Con Sus Instituciones - El Agente Aduanal afiliado a una Asociación confederada a CAAAREM, deberá observar estrictamente las normas que rigen su actuación en el ámbito local, de conformidad con sus estatutos. Del mismo modo, los Agentes Aduanales con patente nacional, deberán atenerse a lo estipulado en las disposiciones de las asociaciones en las que operan. - El Agente Aduanal se someterá al escrutinio que sobre su conducta ética y desempeño ejerza la Comisión Honor y Justicia, de conformidad con el procedimiento estatutario. - El Agente Aduanal que conozca de conductas delictivas o atentatorias al Código de Ética y Conducta o a los Estatutos, deberá informar y, de ser posible, aportar la evidencia de las violaciones que se tenga conocimiento, a la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana. - El Agente Aduanal es moralmente responsable de sus actos de despacho aduanero ante sí mismo y ante la sociedad, por lo cual deberá operar los mecanismos necesarios para que el presente Código sea difundido y aplicado entre sus socios y sus colaboradores. - La unidad de propósitos comunes y la congruencia en la aplicación de los principios y valores éticos y morales hacen la fortaleza del gremio. La cultura de la solidaridad, la subsidiariedad y el respeto a la dignidad personal entre colegas y colaboradores, hacen posible el logro de legítimos beneficios personales y gremiales.

276

6. Ética De La Publicidad - La publicidad es un recurso legítimo del Agente Aduanal para la promoción de sus negocios. Sin Embargo, el Agente Aduanal deberá abstenerse de descalificar a sus colegas, así como de hacer ofertas de servicios sin el respaldo efectivo. - El Agente Aduanal deberá conducirse, en sus campañas publicitarias, de manera transparente y veraz, de tal modo que estará impedido de ofrecer servicios que no pueda atender o que siendo de terceros los publicite como propios. 11.9 CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN CANACINTRA facilita el desarrollo de la industria nacional interactuando con los gobiernos federal, estatal y municipal, así como con el poder legislativo al plantear posturas a favor de las empresas. Así también realiza acciones ante organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, para dar solución a los proyectos y necesidades de sus afiliados. Con una infraestructura de 80 Delegaciones en el país, divididas en 9 regiones, 5 oficinas en la ciudad de México, una sede nacional, representada por 12 sectores industriales y 94 ramas especializadas. Además de contar con 96 comisiones integradas en 10 comités directivos, encargados de representar a los intereses de la industria afiliada ante el gobierno, el sector educativo, el sector científico y tecnológico y algunas áreas de interés para la industria. En su permanente visión de ser el organismo empresarial modelo, por su efectiva representatividad y alto nivel competitivo y en el marco de los valores éticos los intereses del sector empresarial, CANACINTRA contribuye eficazmente en la competitividad e integración de empresas, sectores y regiones, a fin de satisfacer a los asociados a través de servicios de calidad. Estos son los valores que enaltecen y comprometen a quienes formamos parte de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, valores y principios que estamos abrigados a velar para que su permanencia siga siendo cimiento y acicate en la lucha interrumpida por mantenerse como el organismo empresarial líder en México. Comercio Exterior y Asuntos Internacionales Asistencia en materia de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales, principalmente a las empresas afiliadas. 11.9.1 Servicios Alerta de Noticias en materia de Comercio Exterior Tratados y Acuerdos Comerciales Información relevante en materia de Comercio Exterior DOF Información estadística sobre importaciones SHCP

277

Consultas Especializadas Coordinación y apoyo en la participación de ferias, misiones y eventos comerciales internacionales. Cursos Promoción de oportunidades de negocios Revisión, seguimiento y propuesta de negociaciones comerciales Estudios de Mercado Clasificación Arancelaria Tramitación De Padrón de General de Importadores Padrón de Importadores de Sectores Específicos Vinculación Con Representaciones Oficiales 11.10 Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la Republica Mexicana (ANIERM) La Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM, A.C.) fue fundada el 19 de mayo de 1944. Es la agrupación del sector privado mexicano especializada en comercio exterior, constituida en 1944 como un organismo no lucrativo y de afiliación voluntaria. ANIERM es un organismo que pugna por la elevación y el prestigio del comercio exterior así como defender el interés del público consumidor y el profesionalismo empresarial especializado, además de servir de enlace con el gobierno para la configuración y el perfeccionamiento de la política económica y comercial del país. Objetivo El objetivo esta definido en términos de apoyar, promover, representar y fortalecer la competitividad de las empresas inmersas en el comercio exterior, presentando propuestas e innovando mecanismos que insidan en el diseño de estrategias de internacionalización para los productos y servicios, garantizando soluciones integrales. Apoyamos a nuestros asociados con servicios de alto valor agregado que van desde la representacion institucional, atencion personalizada, tramitacion y gestoria, capacitacion, asesoria, hasta la consultoria especializada, capaz de cubrir sus espectativas, ademas de contribuir al desarrollo de una cultura empresarial orientada a los negocios internacionales. La ANIERM está constituida por poco mas de 1200 empresas estratificadas en pequeñas, medianas y grandes empresas así como también en diferentes actividades: industriales, comerciales, de servicios etc. Que tienen voz u voto en igualdad de condiciones que influyen en el máximo órgano de asociación. ANIERM cuenta con representaciones en igual número de entidades federativas de la República Mexicana. Y en el extranjero como Estados Unidos, España, Canadá y China.

278

11.10.1 Servicios Gestoría

- Tramites diversos de comercio exterior - Elaboración de promociones para obtener criterios de autoridad

Capacitación

- Cursos - Talleres - Diplomados - Conferencias y seminarios

Certificaciones Emitidas Por ANIERM

- Peritos arancelarios - Empresas certificadas - Ejecutivos de comercio exterior

Convenciones y Foros

- El de la CD. De México - Congreso universitario - Foro empresarial

Membrecía beneficios

- Representación Institucional 1.- ante distintos foros, organismos autoridades e instituciones relacionadas con el comercio exterior 2.- representación sin costo ante sectores público y privado para la solución de casos específicos que obstaculizan el comercio.

- Comités y Grupos De Trabajo 1.- asuntos aduaneros 2.-fiscales y arancelarios 3.- normatividad y procedimientos administrativos

- Publicaciones 1.- boletín exprés ANIERM 2.- suscripción anual y recepción de revista carta ANIERM 3.- directorio anual del gremio. Llega a mas de 150 países a través de la SER 4.- diario ANIERM 5.- Reporte económico 6.- Oportunidades de exportación

279

Dirección Operativa Asesoría y representación al importador y exportador en todo tipo de trámites que se deban gestionar ante las diversas autoridades portuarias locales y centrales. Tales como los trámites para los permisos previos de importación y comercio exterior. Para nuestros clientes, tenemos múltiples opciones para el desarrollo de su correcto comercio exterior, tenemos convenios firmados con los prestadores de servicios relacionados con la operación que se realizan en el puerto, lo cual garantiza un trato preferencial en la prestación de los diversos servicios y las cuotas más bajas de la región. Algunos de nuestros convenios se han firmado con:

- Agentes navieros - Operadores de carga - Servicios de agencia aduanal - Transportistas - Universidades

Elaboración De Procesos Logísticos Significa la aplicación de logística de importación y de exportación y de distribución a otras zonas del país, para que aquellos productos que han llegado al puerto, pero requieren de un desplazamiento al interior del país. Dirección Arancelaria Asistencia técnico arancelaria de las mercancía requeridas por los usuarios del puerto, en coordinación con la autoridad. Asistencia técnico arancelaria en la realización de juntas técnicas consultivas y preventivas en todo el país, nuestros clasificadores arancelarios son peritos en la materia y han siso certificados por ANIERM as nivel nacional, lo cual avala, sus amplios conocimientos en la clasificación de mercancías. Algunos de nuestros productos en materia arancelaria son: clasificación arancelaria, determinación de la correcta fracción de sus productos, dictámenes arancelarios, análisis del sistema armonizado y estudios mercadológicos. Contamos con una base de datos de diversas opiniones de clasificación arancelaria de todo el país, nuestra página web está integrada por opiniones de clasificaciones arancelarias de productos diversos. Peritajes Arancelarios Asesoría arancelaria y de comercio exterior. Nuestros servicios dan a nuestros clientes un soporte técnico arancelario de temas relacionados con la tarifa mexicana, impuestos, regulaciones y restricciones arancelarias, aplicación en interpretación de las reglas de origen, medidas de transición, aplicación de cuotas compensatorias correlación de tarifas arancelarias de otros países.

280

Lo asesoramos en la vigencia de sus padrones: padrón general de exportadores de muestras. Dirección Jurídica

- elaboración de escritos de pruebas y alegatos - recursos de renovación - juicios de nulidad - amparos - dumping - defensa legal en materia aduanera - consulta y defensa en materia de propiedad industrial

11.11 CONSEJO EMPRESARIAL MEXICANO DE COMERCIO EXTERIOR, INVERSIÓN Y TECNOLOGÍA (COMCE) El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, A.C. (COMCE) surge en los años ‘60’s con el nombre de Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (CEMAI) que en 1999 se fusiona con el Consejo Nacional de Comercio Exterior (CONACEX) para formar el COMCE. El COMCE es la iniciativa de las cúpulas del sector privado mexicano para contar con un organismo dedicado a la promoción del comercio exterior, la inversión extranjera y el desarrollo tecnológico. El COMCE actualmente tiene representatividad en 26 estados del país a través de COMCE’s estatales y regionales, esto organismos están formados por reconocidos empresarios locales que buscan apoyar el desarrollo del comercio exterior y la inversión extranjera en sus respectivos Estados y para ello colaboran de manera decidida en las actividades del COMCE. El COMCE cuenta con los Comités Empresariales Bilaterales (CEB), que actualmente son 72 comités y cada uno de ellos se ocupa de mantener y desarrollar los objetivos del COMCE con cada país determinado; estas relaciones se basan en convenios de colaboración que el COMCE tiene firmados con al menos un organismo similar en cada país. Los CEB´s están formados por empresarios con amplia y reconocida trayectoria laboral que representan los intereses empresariales de México en ese país como la inversión de ese país en México. A través de estos comités, el COMCE busca apoyar a los empresarios mexicanos que quieren ingresar al mercado del comercio exterior y promover la inversión de empresas extranjeras en México. Objetivos

• Representar al sector privado mexicano en temas De Comercio Internacional e Inversión Extranjera

• Promover el comercio internacional • Promover la inversión extranjera directa • Promover la transferencia de tecnología • Generar negocios entre nuestros asociados • Dar una atención especial a PYMES

281

Los organismos empresariales en México están encabezados por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y a su vez, el CCE está integrado por los 10 organismos cúpula del sector privado mexicano.

La representatividad internacional del COMCE se logra a través de los Comités Empresariales Bilaterales, actualmente son 72 y cada uno de ellos se ocupa de mantener y desarrollar las relaciones del COMCE con un país determinado, estás relaciones se basan en convenios de colaboración que el COMCE tiene firmados con al menos un organismo en cada país. Presencia de COMCE En El Mundo Australia Corea China Hong Kong India Japón Nueva Zelanda Taiwán Filipinas Indonesia Malasia Singapur Tailandia Vietnam

282

COMCE Regional

11.11.1 SERVICIOS COMCE Gestoría Se realizan los trámites necesarios para el registro de empresas en el Padrón General de Importación y Exportación y en el Padrón Sectorial Específico, otorgando a nuestros asociados la carta aval, necesaria cuando la empresa realiza importaciones de más de tres padrones sectoriales. * Clasificación arancelaria del Laboratorio Central * Padrón de Importadores General * Padrón de Exportadores Sectorial de Bebidas * Listado de operaciones de las importaciones y exportaciones * Hojas de requisitos Zoosanitarios y Fitosanitarios * Autorizaciones Flora, Fauna y CITES * Certificados Zoosanitarios para exportar * Permisos de importación de economía * Certificados CUPO * Permisos de Salud * Programas IMMEX, Prosec, Regla Octava * Certificados de origen para exportar * Visado de documentos a la exportación

283

Asesoría COMCE asesora a las empresas afiliadas en los trámites necesarios para realizar una importación, informa el monto de pagos de impuestos por importación, considerando los 12 acuerdos de libre comercio que agrupan a 45 países, así como los requisitos específicos a cumplir. Se orienta a las empresas afiliadas en el proceso de exportación y en el despacho aduanal con el fin de que aprovechen las ventajas arancelarias y no arancelarias que México negoció en dichos acuerdos comerciales. Se orienta a nuestros asociados en la utilización de los programas de fomento a la exportación como son el programa IMMEX, la utilización de los programas sectoriales (PROSEC), en la devolución de Impuestos de Importación (DRAW BACK), y la devolución del I.V.A. Además asesora a las Pymes para la utilización de los programas de apoyo que opera la Secretaría de Economía. Asesoramos a las empresas en los procesos logísticos para la exportación que van desde el empaque hasta la contratación del transporte nacional e internacional, el manejo aduanal y la distribución de sus productos en el exterior. * Tratados de Libre Comercio * Aranceles y Regulaciones no arancelarias en México y el extranjero * Programas de fomento a la exportación * Legislación Aduanera * Prácticas desleales * INCOTERMS * Formas de pago Internacional * Contratos Internacionales * Multas de Comercio Exterior * Cuentas Aduaneras en garantía * Estrategias de Comercio Exterior Promoción Informamos sobre las oportunidades comerciales de productos específicos en los 72 países en donde tenemos firmados un acuerdo de cooperación con organismos cúpula en cada uno de los países donde operan los Comités Empresariales Bilaterales. Contamos con bancos de datos a través de los que informamos a nuestros asociados sobre los movimientos del comercio exterior mexicano tanto, de importación como de exportación y país por país. Apoyamos a las empresas mexicanas en la elaboración de Agendas de Negocios y los ponemos en contacto con posibles compradores o socios estratégicos que coadyuven en la venta de sus productos en el exterior. De la misma manera organizamos misiones comerciales para la promoción de productos y servicios mexicanos al exterior.

284

Recibimos misiones oficiales y empresariales con el objeto de poner en contacto a los empresarios mexicanos con funcionarios de más alto nivel y sus comitivas empresariales para promover el intercambio comercial y tecnológico. Analizamos la problemática que existe para incrementar los intercambios comerciales y perfiles de mercado para el intercambio comercial. Capacitación Realizamos diversos eventos en la Ciudad de México y en las principales ciudades del país, con el objetivo de dar capacitación a los empresarios, en materia de comercio exterior: legislación aduanera, logística, programas de fomento, oportunidades comerciales, crédito documentario y cartas de crédito, apoyos financieros, entre otros, que son temas que en COMCE consideramos de gran importancia e interés para nuestros socios. Esta capacitación la realizamos a través de: * Foros * Talleres * Seminarios * Congreso Nacional * Conferencias * Cursos * Diplomados * Desayunos empresariales * Desayunos con personalidades Representatividad COMCE representa a sus asociados en los organismos cúpula que se encargan de proporcionar ventajas a las empresas a través de legislaciones y acuerdos. * Autoridades Federales * Poder Legislativo * Autoridad Aduanera a través del Comité de Operación Aduanera * Pro México * Nacional Financiera (NAFINSA) * Embajadas acreditadas en México Información Con el objeto de mantener actualizado e informado al personal de Comercio Exterior de las empresas asociadas se envía vía electrónica una circular que contiene: * Resumen del DOF, todo lo referente al Comercio Exterior * Noticias de Comercio Exterior de diarios nacionales o artículos de interés. * Avisos importantes * Indicadores económicos y financieros * Cursos de capacitación

285

* Publicaciones de IQOM (Inteligencia Comercial en Negocios) * Información Comercio Exterior Mexicano 11.12 Fondo Monetario Internacional (FMI) El FMI tiene encomendada la función de supervisar el sistema monetario internacional y hacer un seguimiento de las políticas económicas y financieras de sus 186 países miembros. Esta actividad se conoce como supervisión. Durante este proceso, que se realiza tanto a escala mundial como en cada uno de los países, el FMI destaca los riesgos que pueden comprometer la estabilidad interna y externa y brinda asesoramiento sobre los ajustes de política económica necesarios. De esta manera, el FMI contribuye a que el sistema monetario internacional cumpla su propósito esencial de facilitar el intercambio de bienes, servicios y capital entre los países, respaldando así un crecimiento económico sólido. En la economía globalizada de nuestros días, en que las políticas de un país tienden a repercutir en muchos otros países, la cooperación a escala mundial es esencial. El FMI, con el carácter prácticamente universal que le confieren sus 186 países miembros, facilita esa cooperación. Las labores del FMI abarcan dos aspectos principales: la supervisión bilateral, que comprende la evaluación de las políticas de cada uno de los países miembros, y la supervisión multilateral, es decir, el examen de la situación de la economía mundial. Consultas Con Los Países Miembros Los economistas del FMI realizan un seguimiento continuo de las economías de los países miembros y, periódicamente —por lo general una vez al año—, visitan los países a fin de intercambiar opiniones con los gobiernos y los bancos centrales y, sobre todo, determinar si existen riesgos que amenazan la estabilidad interna y externa que justifiquen ajustes de las políticas económicas o financieras. Durante las misiones, el personal técnico del FMI normalmente mantiene reuniones con otras partes interesadas, como parlamentarios y representantes del sector empresarial, sindicatos y la sociedad civil, que ayudan a evaluar las políticas y la orientación económica del país. Al regresar a la sede, la misión presenta al Directorio Ejecutivo del FMI un informe para que lo analice. Posteriormente, las opiniones del Directorio se transmiten a las autoridades del país. En los últimos años, la supervisión se ha hecho cada vez más transparente. En la actualidad, casi todos los países miembros divulgan una nota de información al público en la que se resumen las opiniones de los funcionarios técnicos y del Directorio Ejecutivo del FMI. En nueve de cada diez casos, el informe del personal técnico del FMI y otros análisis conexos también se publican en el sitio web del FMI. La actual crisis financiera ha puesto de manifiesto la necesidad de analizar más a fondo los vínculos entre la economía real y el sector financiero. Sobre la base del Programa de Evaluación del Sector Financiero (PESF), en la supervisión se está prestando mayor atención a los asuntos relacionados con el sector financiero, y se están creando herramientas analíticas para integrar el análisis del sector financiero y los mercados de capital en las evaluaciones macroeconómicas.

286

En el asesoramiento que brinda a cada país, el personal técnico del FMI procura aprovechar las experiencias y las enseñanzas en materia de políticas obtenidas en diversos países, desde la perspectiva singular que tiene la organización como institución financiera mundial. Las repercusiones que las políticas de los países miembros tienen en las economías de otros países también reciben particular atención en los análisis del personal técnico, y el FMI ha estado perfeccionando sus evaluaciones sobre los tipos de cambio. La Supervisión Desde Una Panorámica Mundial Más Amplia El FMI examina también las tendencias económicas regionales y mundiales. Esta supervisión mundial se realiza básicamente a través de dos publicaciones semestrales, el informe sobre las Perspectivas de la economía mundial y el informe sobre la estabilidad financiera mundial (Global Financial Stability Report). En el primero se presentan análisis detallados sobre la situación de la economía mundial, en los que se abordan temas apremiantes, como la actual turbulencia financiera mundial y la desaceleración económica. En el segundo se efectúa una evaluación actualizada de los mercados financieros mundiales y sus perspectivas, y se destacan los desequilibrios y los factores de vulnerabilidad que podrían entrañar riesgos para la estabilidad de los mercados financieros. El FMI también publica informes regionales (Regional Economic Outlook Reports), en los que se presentan análisis detallados de las perspectivas económicas de las cinco principales regiones del mundo. Mantener La Relevancia De La Supervisión En su forma actual, la supervisión fue establecida por el Artículo IV del Convenio Constitutivo del FMI, con las modificaciones introducidas a finales de los años setenta tras el colapso del sistema de Bretton Woods de tipos de cambio fijos. Según el Artículo IV, los países miembros se comprometen a colaborar con el FMI y entre sí para promover la estabilidad. Por su parte, el FMI tiene encomendada la función de supervisar el sistema monetario internacional a fin de asegurar su buen funcionamiento y vigilar el cumplimiento por cada país de sus obligaciones en materia de política económica. La Supervisión En La Práctica La práctica de la supervisión ha evolucionado considerablemente desde la década de los años setenta. En junio de 2007 el marco normativo fue sometido a su primera actualización importante desde 1977, al adoptarse la Decisión sobre la Supervisión Bilateral de las Políticas de los Países Miembros. La Decisión establece claramente que la supervisión bilateral debe centrarse en evaluar si las políticas de cada país promueven la estabilidad externa. Esto significa que la supervisión debe tener como eje principal las políticas monetarias, fiscales, financieras y cambiarias, y la evaluación de riesgos y factores de vulnerabilidad. Asimismo, orienta a los países miembros sobre cómo ejecutar sus políticas de tipos de cambio de una forma compatible con el objetivo de promover la estabilidad y evitar la manipulación.

287

En septiembre de 2009, el Directorio Ejecutivo del FMI adoptó una “Declaración de Prioridades en materia de Supervisión”, en la que se establecen las prioridades económicas y operativas que habrán de orientar esta función del FMI hasta 2011. Aprobada tras los peores momentos de la crisis económica mundial, en esta declaración se hacía hincapié en una corrección ordenada de las intervenciones relacionadas con la crisis, así como en las medidas de política necesarias para sostener el crecimiento de la economía mundial. Posteriormente, en la cumbre que el G-20 celebró en Pittsburgh, los líderes mundiales subrayaron el papel de la supervisión del FMI en la resolución de la crisis mundial. Exigieron una cooperación internacional más sostenida y sistemática y pidieron al Fondo que respalde las medidas de evaluación recíproca de los miembros del G-20 mediante un análisis prospectivo que permita determinar si las políticas aplicadas por los países miembros han sido, en conjunto, coherentes con el crecimiento sostenido y equilibrado de la economía mundial. Más recientemente, en octubre de 2009, previa solicitud del Comité Monetario y Financiero Internacional, el FMI ha iniciado el proceso de revisión de sus funciones, incluida la supervisión, y presentará sus conclusiones al Comité a más tardar en septiembre de 2010. 11.12.1 Préstamos Del FMI Una de las funciones medulares del FMI es suministrar préstamos a los países miembros afectados por problemas de balanza de pagos. Esta asistencia financiera les permite reconstituir sus reservas internacionales, estabilizar su moneda, seguir pagando sus importaciones y restablecer las condiciones para un firme crecimiento económico, al tiempo que toman las medidas necesarias para corregir problemas subyacentes. A diferencia de los bancos de desarrollo, el FMI no financia proyectos específicos. ¿Cuándo Puede Un país Obtener Un Préstamo Del FMI? Un país miembro puede solicitar asistencia financiera al FMI si tiene una necesidad de balanza de pagos, es decir, si no puede obtener financiamiento en montos suficientes y en condiciones accesibles para hacer frente a sus pagos internacionales netos y al mismo tiempo mantener un nivel adecuado de reservas para hacer frente a necesidades futuras. El préstamo del FMI brinda un margen de seguridad que da más flexibilidad a las políticas de ajuste y a las reformas que debe realizar el país para corregir sus problemas de balanza de pagos y restablecer las condiciones para un vigoroso crecimiento económico. Cambios en los Préstamos Del FMI El volumen de préstamos del FMI ha fluctuado mucho con el tiempo. Con posterioridad a la crisis petrolera de los años setenta y la crisis de la deuda de los años ochenta se produjo un brusco aumento del financiamiento proporcionado por la institución.

288

En los años noventa, el proceso de transición de Europa central y oriental y las crisis de las economías de mercados emergentes dieron lugar a nuevos incrementos de la demanda de recursos del FMI, que se mantuvo elevada durante los primeros años de la década de 2000 debido a las profundas crisis ocurridas en América Latina. Sin embargo, gran parte de estos préstamos fueron reembolsándose a medida que las condiciones fueron mejorando. La demanda de recursos del FMI volvió a aumentar a fines de 2008 en un período en que los abundantes flujos de capital y la baja valoración del riesgo llevaron a un proceso de des apalancamiento tras la crisis financiera en las economías avanzadas. Proceso De Concesión De Préstamos Ante la solicitud de un país miembro, el FMI por lo general otorga un préstamo en el marco de un “acuerdo” que, si corresponde, puede estipular las políticas y medidas específicas que el país conviene en poner en práctica para resolver su problema de balanza de pagos. El país, en consulta con el FMI, elabora el programa económico que sirve de base para el acuerdo y lo presenta en una “carta de intención” al Directorio Ejecutivo de la institución. Una vez que el Directorio aprueba el acuerdo, el préstamo se entrega normalmente en desembolsos periódicos a medida que se va ejecutando el programa. 11.12.2 Servicios Financieros Del FMI Con los años el FMI ha creado varios instrumentos de crédito o “servicios financieros”, acordes a las circunstancias específicas de sus países miembros. Los países de bajo ingreso pueden obtener préstamos en condiciones concesionarias por medio del Servicio de Crédito Ampliado (SCA), el Servicio de Crédito Stand-by (SCS) y el Servicio de Crédito Rápido (SCR) .Los préstamos no concesionarios se otorgan principalmente mediante los Acuerdos de Derecho de Giro (acuerdos Stand-By); la Línea de Crédito Flexible (LCF) y el Servicio Ampliado del FMI (SAF), que se utiliza generalmente para atender necesidades a más largo plazo. Además, el FMI proporciona asistencia de emergencia para apoyar la recuperación del país con posterioridad a una catástrofe natural o un conflicto. Todos los servicios no concesionarios están sujetos a la tasa de interés del FMI, denominada “tasa de cargos”, que está basada en el mercado; y los préstamos de gran cuantía (que superan ciertos límites) están sujetos a una sobretasa. La tasa de cargos se basa en la tasa de interés del DEG, que se revisa semanalmente para tener en cuenta las fluctuaciones de las tasas de interés de corto plazo en los principales mercados monetarios internacionales. El monto que un país puede obtener en préstamo del FMI —conocido como su “límite de acceso”— varía con el tipo de préstamo, pero por lo general es un múltiplo de la cuota que aporta el país al FMI. En circunstancias excepcionales, se puede exceder este límite. La Línea de Crédito Flexible no está sujeta a un límite de acceso preestablecido. Los Nuevos Servicios Concesionarios Para Los Países De Bajo Ingreso se crearon en enero de 2010 en el marco del Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FFCLP), como parte de un conjunto más amplio de reformas para lograr que la asistencia financiera que brinda el FMI sea más flexible y se adapte

289

mejor a las diversas necesidades de los países de bajo ingreso. Las normas y los límites de acceso casi se han duplicado con respecto a los niveles previos a la crisis. Se ha incrementado el carácter concesionario de las condiciones de financiamiento, y la tasa de interés se revisa cada dos años. Todos los servicios sirven para apoyar programas concebidos por los propios países para lograr una situación macroeconómica sostenible y acorde con los objetivos de reducir y fomentar el crecimiento de manera firme y duradera . El Servicio De Crédito Ampliado (SCA) reemplaza al Servicio para el Crecimiento y la Reducción de la Pobreza (SCLP) como herramienta principal del FMI para proporcionar apoyo a mediano plazo a países de bajo ingreso con problemas persistentes de balanza de pagos. El financiamiento en el marco del SCA en la actualidad tiene una tasa de interés de cero, con un período de gracia de 5½ años, y un vencimiento final de 10 años. El Servicio De Crédito Stand-By (SCS) proporciona asistencia financiera a los países de bajo ingreso con necesidades de balanza de pagos a corto plazo. El SCS reemplaza al componente de acceso de alto nivel del Servicio para Shocks Exógenos (SSE), y puede usarse en una amplia gama de circunstancias, inclusive con carácter precautorio. El financiamiento en el marco del SCS en la actualidad tiene una tasa de interés de cero, con un período de gracia de 4 años y un vencimiento final de 8 años. El Servicio De Crédito Rápido (SCR) proporciona asistencia financiera rápida con condicionalidad limitada a los países de bajo ingreso que enfrentan una necesidad urgente de balanza de pagos. El SCR simplifica la asistencia de emergencia que el FMI proporciona a los países de bajo ingreso y puede usarse se manera flexible en diversas circunstancias. El financiamiento en el marco del SCR en la actualidad tiene una tasa de interés de cero, con un período de gracia de 5½ años, y un vencimiento final de 10 años. Acuerdos De Derecho De Giro (Stand-By). La mayor parte de la asistencia que el FMI brinda a los países de ingreso mediano se proporciona en el marco de los acuerdos Stand-By. Estos acuerdos tienen por objeto ayudar a los países a resolver problemas de balanza de pagos de corto plazo. Las metas de los programas buscan resolver estos problemas y los desembolsos del FMI están supeditados al cumplimiento de dichas metas (condicionalidad). En general, tienen una duración de 12 a 24 meses, y el reembolso debe efectuarse en un plazo de 3¼ a 5 años. Los acuerdos Stand-By pueden usarse para fines precautorios —es decir, el país puede optar por no girar los montos aprobados, y retener la opción de hacerlo más adelante si las condiciones se deterioran— ya sea dentro de los límites de acceso normales o en los casos de acceso excepcional. Los acuerdos Stand-By tienen un escalonamiento de giros más flexible y, según corresponda, pueden brindar un acceso concentrado al principio del programa. Línea de Crédito Flexible (LCF). La LCF está destinada a países en que las variables fundamentales de la economía, las políticas y la aplicación de las políticas han sido muy sólidas, y resulta especialmente útil para prevenir crisis. Los acuerdos en el marco de la LCF se aprueban a favor de países que reúnen ciertos criterios

290

preestablecidos. La duración de la LCF es de entre seis meses y un año (con un examen a mitad de período) y el plazo de reembolso es igual al de los acuerdos Stand-By. El acceso se determina según las circunstancias particulares de cada país, no está sujeto a los límites generales de acceso, y el monto total del acceso está disponible de inmediato, en vez de suministrarse en forma escalonada. A diferencia de los acuerdos Stand-By, los desembolsos en el marco de la LCF no están condicionados a compromisos en materia de políticas. El acuerdo brinda flexibilidad al permitir al país girar en el momento en que se aprueba el acuerdo, o usarlo con fines precautorios. Servicio Ampliado Del FMI (SAF). Este servicio fue creado en 1974 para ayudar a los países a resolver problemas de balanza de pagos de más largo plazo que requieren reformas económicas fundamentales. Por consiguiente, el plazo de los acuerdos ampliados es más largo que el de los acuerdos Stand-By (3 años por lo general) y el reembolso debe efectuarse normalmente en un plazo de 4½ a 10 años desde la fecha de desembolso. Asistencia De Emergencia. El FMI suministra asistencia de emergencia a los países que han sufrido una catástrofe natural o que están saliendo de un conflicto. Los préstamos de emergencia están sujetos a la tasa de cargos básica, aunque algunos países pueden solicitar una posible subvención de la tasa de interés, y deben reembolsarse en un plazo de 3¼ a 5 años. 11.13 Banco Mundial El Banco Mundial es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el mundo. Su misión es combatir la pobreza con pasión y profesionalidad para obtener resultados duraderos, y ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores públicos y privado. No se trata de un banco en el sentido corriente; esta organización internacional es propiedad de 187 países miembros y está formada por dos instituciones de desarrollo singulares: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) Cada institución desempeña una función distinta pero colabora con las demás para concretar la visión de una globalización incluyente y sostenible. El BIRF centra sus actividades en los países de ingreso mediano y los países pobres con capacidad crediticia, mientras que la AIF ayuda a los países más pobres del mundo. La labor de estos organismos se ve complementada por la tarea que realizan Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), el Organismo Internacional de Garantía de Inversiones (MIGA) i y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Juntas, estas instituciones ofrecen préstamos con intereses bajos, créditos sin intereses y donaciones a los países en desarrollo para diversos fines, entre los que se incluyen inversiones en educación, salud, administración pública, infraestructura,

291

desarrollo del sector financiero y el sector privado, agricultura, y gestión ambiental y de los recursos naturales. El Banco Mundial, creado en 1944, tiene su sede en la ciudad de Washington y cuenta con más de 10 000 empleados distribuidos en más de 100 oficinas en todo el mundo. El objetivo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) es reducir la pobreza en los países de ingreso mediano y los países pobres con capacidad crediticia mediante la promoción del desarrollo sostenible con préstamos, garantías, productos de gestión de riesgos y servicios analíticos y de asesoramiento. El BIRF se fundó en 1944 y fue la primera institución del Grupo del Banco Mundial. Posee una estructura similar a la de una cooperativa, es decir, es propiedad de sus 186 países miembros, que lo administran en beneficio propio. El BIRF obtiene la mayoría de sus fondos en los mercados financieros mundiales y se ha convertido en uno de los prestatarios institucionales más grandes desde que emitió su primer bono en 1947. Los ingresos generados por el BIRF con el paso de los años le han permitido financiar actividades de desarrollo y garantizar su solidez financiera. Esto le da la posibilidad de obtener empréstitos a bajo interés y ofrecer a sus clientes buenas condiciones de préstamo. En su Reunión Anual de septiembre de 2006, el Banco Mundial —con el apoyo de sus gobiernos accionistas— se comprometió a mejorar aún más los servicios que ofrece a sus miembros. A fin de satisfacer las demandas cada vez más específicas de los países de ingreso mediano, el BIRF está renovando sus productos financieros y de gestión de riesgos, ampliando la provisión de servicios de conocimientos independientes y facilitando a los clientes el trato con el Banco. La Asociación Internacional de Fomento (AIF) es la entidad del Banco Mundial que brinda ayuda a los países más pobres del mundo. Establecida en 1960, la AIF tiene como objetivo reducir la pobreza otorgando préstamos sin interés y donaciones para programas que fomenten el crecimiento económico, reduzcan las desigualdades y mejoren las condiciones de vida de la población. La AIF complementa la labor de la otra entidad crediticia del Banco Mundial, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), que ofrece a los países de ingreso mediano inversiones de capital y servicios de asesoría. El BIRF y la AIF comparten el mismo personal y la misma sede, y evalúan los proyectos con la misma rigurosidad de criterio. La AIF es una de las mayores fuentes de asistencia para los 79 países más pobres del mundo, 39 de los cuales están en África. Es el principal proveedor de fondos de donantes para servicios sociales básicos en los países más pobres. La AIF presta dinero (“créditos”) en condiciones concesionarias. Esto implica que los créditos de la AIF no tienen cargos por intereses y que el plazo para su reembolso se extiende entre 35 y 40 años, incluido un período de gracia de 10 años. La AIF también proporciona donaciones a países en riesgo de sobreendeudamiento.

292

En el Banco Mundial hemos hecho del desafío mundial de reducir la pobreza nuestro propio desafío. Nuestra tarea se centra en lograr los objetivos de desarrollo del milenio, que buscan combatir la pobreza y alcanzar un desarrollo sostenido. Estos objetivos representan para el Banco metas y criterios para medir los resultados. Nuestra misión es ayudar a los países en desarrollo y sus habitantes a alcanzar estos objetivos, y para ello colaboramos con nuestros asociados en la tarea de aliviar la pobreza. El Banco Mundial encara los desafíos mundiales mediante medidas que procuran una globalización incluyente y sostenible, que supere la pobreza, propicie el crecimiento cuidando el medio ambiente y genere oportunidades y esperanzas para las personas. Los esfuerzos del Banco están impulsados por seis temas estratégicos. Al centrarse en estos temas, el banco brinda asistencia técnica, financiera y de otro tipo a los que más la necesitan y en los lugares donde puede generar mayor impacto y promover el crecimiento: los países más pobres, los estados frágiles, el mundo árabe, los países de ingreso mediano, iniciativas para solucionar las cuestiones relativas a los bienes públicos mundiales, y para brindar conocimientos y aprendizaje. 11.13.1 Operaciones Las dos instituciones estrechamente vinculadas que conforman el Banco Mundial —el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF)— ofrecen préstamos y créditos con intereses bajos o sin intereses y donaciones a países que tienen poco o ningún acceso a los mercados de crédito internacionales. A diferencia de otras instituciones financieras, el Banco no tiene fines de lucro. El BIRF opera en condiciones de mercado y utiliza su alta clasificación crediticia para tomar empréstitos con intereses bajos y transmitir esa tasa más conveniente a sus prestatarios, los países en desarrollo. Financiamos nuestros propios costos de operación ya que no recurrimos a fuentes externas para costear los gastos generales. ¿De dónde provienen entonces los fondos que utiliza el Banco para funcionar y cómo los aprovecha para llevar a cabo su misión?

Generación De Los Fondos

Los préstamos que el BIRF otorga a los países en desarrollo se financian principalmente mediante la venta de bonos con clasificación crediticia AAA en los mercados financieros de todo el mundo. Si bien el BIRF obtiene un pequeño margen con este tipo de operación, sus principales ingresos provienen de prestar su propio capital. Este capital está formado por las reservas acumuladas a lo largo de los años y los pagos que realizan los 186 países miembros del Banco, que también son accionistas de éste. Con los ingresos del BIRF también se cubren los gastos de operación del Banco y se han hecho aportes a la AIF y al alivio de la deuda. Cada tres años, 40 países donantes llevan a cabo la reposición de recursos de la AIF, principal fuente mundial de créditos sin intereses y de asistencia en forma de

293

donaciones. Se generan fondos adicionales cuando el Banco recibe reembolsos del principal de préstamos sin intereses con fechas de vencimiento de 35 a 40 años, recursos que quedan disponibles para nuevos préstamos. El 40% del financiamiento que concede el Banco Mundial corresponde a la AIF. Préstamos y Créditos Por intermedio del BIRF y la AIF, ofrecemos dos tipos básicos de préstamos y créditos: préstamos para proyectos de inversión y préstamos para políticas de desarrollo. Los países destinan los préstamos para proyectos de inversión a adquirir bienes, realizar obras y contratar servicios para complementar proyectos de desarrollo económico y social en una amplia gama de sectores. Los préstamos para políticas de desarrollo (antes llamados "préstamos con fines de ajuste") ofrecen financiamiento de rápido desembolso para apoyar reformas normativas e institucionales en los países. El Banco evalúa cada propuesta de proyecto presentada por un prestatario para asegurarse de que la iniciativa sea viable desde el punto de vista económico, financiero, social y ambiental. Durante la etapa de negociación del préstamo, el Banco y el prestatario acuerdan los objetivos de desarrollo, los productos, los indicadores de desempeño y el plan de ejecución, así como el calendario de desembolsos del préstamo. Mientras que el Banco supervisa el uso que se le da a cada préstamo y evalúa sus resultados, el prestatario ejecuta el proyecto o programa de conformidad con las condiciones acordadas. Dado que cerca del 30% del personal trabaja en alguna de las más de 100 oficinas del Banco en todo el mundo, tres cuartas partes de los préstamos pendientes de reembolso son administrados por directores a cargo de operaciones en los países, destacados fuera de la sede del Banco Mundial en la ciudad de Washington. Los préstamos de largo plazo de la AIF (créditos) no devengan intereses pero conllevan un pequeño cargo por servicio del 0,75% de los fondos pagados. Las comisiones por compromiso que aplica la AIF oscilan entre cero y 0,5% del saldo no desembolsado del crédito. Para el ejercicio de 2009, las comisiones por compromiso se han establecido en 0,0%. Para obtener información completa sobre los productos financieros, servicios, tasas de interés de los préstamos y aranceles del BIRF, visite la Tesorería del Banco Mundial (i). El Departamento de Tesorería se ubica en el centro de las operaciones crediticias del BIRF y desempeña también funciones de tesorería para otras entidades que integran el Grupo del Banco Mundial. Fondos Fiduciarios y Donaciones Los gobiernos donantes y una amplia gama de instituciones públicas y privadas efectúan depósitos en fondos fiduciarios que se albergan en el Banco Mundial. Estos recursos se destinan a una gran variedad de iniciativas en pro del desarrollo.

294

Las donaciones (i) directas que entrega el Banco Mundial a las organizaciones de la sociedad civil ponen de relieve la amplia participación de los sectores interesados en el desarrollo y tienen el objetivo de fortalecer la representación y la influencia de los pobres y los grupos marginados en el proceso de desarrollo. Las donaciones de la AIF, que o bien se financian en forma directa o se administran mediante asociaciones, se han utilizado para: Servicios Analíticos y De Asesoría

Si bien el Banco es más conocido como organismo de financiamiento, otra de sus funciones es la de proporcionar servicios de análisis, asesoría e información a los países miembros para que puedan alcanzar las mejoras económicas y sociales duraderas que sus habitantes necesitan. Ello se logra de varias maneras: mediante la investigación y la recopilación de datos económicos referidos a grandes temas como el medio ambiente, la pobreza, el comercio y la globalización, y a través de actividades no crediticias específicas para cada país, como los estudios económicos y sectoriales, en los que el Banco evalúa las perspectivas económicas nacionales analizando sus sistemas bancarios y sus mercados financieros, así como, por ejemplo, el comercio, la infraestructura, las cuestiones relativas a la pobreza y las redes de protección social.

Además, aprovecha los recursos de su banco de conocimientos para educar a los clientes, de manera que puedan prepararse para resolver sus propios problemas de desarrollo y promover el crecimiento económico. Por "banco de conocimientos" se entiende el conjunto de contactos, conocimientos, información y experiencia que el Banco ha ido adquiriendo a lo largo de los años, en cada país y con cada proyecto, en su tarea de promover el desarrollo. El objetivo primordial del Banco es impulsar la revolución de los conocimientos en los países en desarrollo. Las siguientes son tan sólo algunas de las formas en que los servicios de análisis, asesoría y conocimientos del Banco se ponen a disposición de los países clientes, sus gobiernos y profesionales del desarrollo, y el público en general: Evaluaciones de la pobreza, Exámenes del gasto público, Informes económicos sobre los países, Informes sectoriales, Temas sobre desarrollo y Fortalecimiento de la capacidad.

Los centros de atención denominados Servicios de asesoría y Consulta ofrecen información por temas a través de teléfono, fax, correo electrónico e Internet. Existen más de 25 servicios de asesoría en el Banco. Los miembros del personal que responden las consultas añaden valor al trabajo que realizan los funcionarios del propio Banco, los clientes y los asociados, puesto que atienden sin demora sus necesidades de conocimientos. A menudo, son el primer y probablemente el único contacto que el público en general —especialmente en los países en desarrollo— tiene con el Banco Mundial. El Programa Conocimientos para el desarrollo brinda a los países clientes asesoramiento normativo acerca de los cuatro pilares de la economía basada en el conocimiento —régimen económico e institucional, educación, innovación y tecnologías de la información y las comunicaciones— a fin de ayudarlos en su transición a una economía de ese tipo.

295

El Centro de Recursos para el Fortalecimiento de la Capacidad alberga un conjunto de publicaciones, estudios de casos, enseñanzas recogidas y prácticas recomendadas en la esfera del fortalecimiento de la capacidad, que constituye la clave de la eficacia en términos de desarrollo. Los Programas mundiales y regionales del Instituto del Banco Mundial congregan, a través de Internet o en persona, a prominentes expertos en desarrollo para que puedan intercambiar experiencias y desarrollar capacidades técnicas. 11.13.2 BM Comercio Exterior El Programa de aprendizaje en materia de comercio internacional está destinado a potenciar la capacidad de los países en desarrollo de participar eficazmente en acuerdos y negociaciones bilaterales, regionales y multilaterales y establecer sólidas políticas e institucionales nacionales de comercio exterior para aprovechar el sistema de comercio mundial. Complementando programas de otras instituciones que centran la atención en mayor medida en las dimensiones jurídicas de los acuerdos comerciales y su ejecución (y aprovechando la base de conocimientos del Departamento de Comercio Internacional del Banco Mundial), en el Programa de aprendizaje en materia de comercio internacional del Instituto del Banco Mundial se hace hincapié en las dimensiones económicas de las reformas de políticas y acuerdos negociados de comercio internacional, es decir en la manera en que el comercio afecta al desarrollo. El programa está destinado a negociadores y funcionarios de comercio exterior de países en desarrollo que se ocupan de reformas comerciales, investigadores de comercio internacional e instructores que asesoran a negociadores y forman las opiniones de los interesados, y a representantes del sector privado y de la sociedad civil que influyen sobre las estrategias de desarrollo. Los instrumentos utilizados consisten principalmente en cursos y talleres de capacitación a nivel mundial, regional y nacional, con una combinación de modalidades de ejecución (presenciales, educación a distancia y mediante el uso de Internet) sobre temas relacionados con el comercio, como el uso de instrumentos analíticos de acceso al mercado; adhesión a la OMC; comercio internacional, crecimiento, pobreza y género; comercio de servicios; normas; derechos de propiedad intelectual; regionalismo; comercio de productos agrícolas; facilitación del comercio, y desarrollo de exportaciones. 11.14 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC) La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. La OMC sirve de foro para la negociación de acuerdos encaminados a reducir los obstáculos al comercio internacional y a asegurar condiciones de igualdad para todos, y contribuye así al crecimiento económico y al desarrollo. Asimismo, la OMC

296

ofrece un marco jurídico e institucional para la aplicación y la vigilancia de esos acuerdos, así como para la solución de las diferencias que puedan surgir de su 2interpretación y aplicación. En la actualidad, el conjunto de acuerdos comerciales de la OMC comprende 16 acuerdos multilaterales distintos (en los que son parte todos los Miembros de la OMC) y dos acuerdos plurilaterales distintos (en los que sólo son parte algunos Miembros de la OMC). Por lo general, las decisiones en la OMC son adoptadas por consenso de todos los Miembros. El órgano institucional de más alto nivel es la Conferencia Ministerial, que se reúne aproximadamente cada dos años. Un Consejo General dirige las actividades de la Organización en los intervalos entre reuniones de la Conferencia Ministerial. Ambos órganos están integrados por todos los Miembros. Se encargan de la administración y vigilancia de la aplicación por los Miembros de los distintos Acuerdos de la OMC órganos subsidiarios especializados (Consejos, Comités y Subcomités), también integrados por todos los Miembros. La Conferencia Ministerial, que habitualmente se reúne cada dos años, es el órgano de adopción de decisiones más importante de la OMC. En ella están representados todos los Miembros de la OMC, los cuales son o países o uniones aduaneras. La Conferencia Ministerial puede adoptar decisiones sobre todos los asuntos comprendidos en el ámbito de cualquiera de los Acuerdos Comerciales Multilaterales. El Consejo General es el órgano decisorio de más alto nivel de la OMC en Ginebra. Se reúne periódicamente para desempeñar las funciones de la OMC. Está compuesto por representantes (generalmente embajadores o funcionarios de rango equivalente) de todos los Miembros y tiene la facultad de actuar en representación de la Conferencia Ministerial que se reúne únicamente una vez cada dos años. 11.14.1 Las Principales Actividades De La OMC La negociación de la reducción o eliminación de los obstáculos al comercio (aranceles de importación u otros obstáculos al comercio) y acuerdos sobre las normas por las que se rige el comercio internacional (por ejemplo, en las esferas de las medidas antidumping, las subvenciones, las normas sobre productos, etc.) La administración y vigilancia de la aplicación de las normas acordadas de la OMC que regulan el comercio de mercancías y de servicios y los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio. La vigilancia y el examen de las políticas comerciales de sus Miembros y la consecución de la transparencia en los acuerdos comerciales regionales y bilaterales. La solución de diferencias entre los Miembros sobre la interpretación y aplicación de los Acuerdos. El fortalecimiento de la capacidad de los funcionarios públicos de los países en desarrollo en asuntos relacionados con el comercio internacional

297

La prestación de asistencia en el proceso de adhesión de unos 30 países que todavía no son miembros de la Organización La realización de estudios económicos y la recopilación y difusión de datos comerciales en apoyo de las demás actividades principales de la OMC La explicación y difusión al público de información sobre la OMC, su misión y sus actividades. Los principios fundamentales y rectores de la OMC siguen siendo la apertura de las fronteras, la garantía del principio de la nación más favorecida y del trato no discriminatorio entre los Miembros, así como el compromiso de lograr la transparencia en sus actividades. La apertura de los mercados nacionales al comercio internacional, con excepciones justificables o con la flexibilidad adecuada, fomentará y favorecerá el desarrollo sostenible, mejorará el bienestar de las personas, reducirá la pobreza y promoverá la paz y la estabilidad. Al mismo tiempo, esa apertura de los mercados debe ir acompañada de políticas nacionales e internacionales racionales que contribuyan al crecimiento económico y al desarrollo en consonancia con las necesidades y aspiraciones de cada uno de los Miembros. 11.14.2 Las diez ventajas 1. El sistema contribuye a promover la paz 2. Las diferencias se tratan de forma constructiva 3. Las normas facilitan la vida a todos 4. La mayor libertad de comercio redunda en un menor costo de vida 5. Ofrece más posibilidades de elegir productos y características 6. El comercio incrementa los ingresos 7. El comercio estimula el crecimiento económico 8. Los principios básicos dan más eficacia al sistema 9. La protección de los gobiernos frente a los grupos de presión es mayor 10. El sistema promueve el buen gobierno El FMI y La Organización Mundial Del Comercio El FMI y la OMC son organismos internacionales con 143 miembros en común. El interés principal del FMI se centra en el sistema monetario y financiero internacional y el de la OMC en el sistema de comercio internacional, pero ambos organismos colaboran entre sí para garantizar un sistema sólido de comercio y pagos internacionales. ¿Cuáles Son Los Objetivos Comunes Del FMI y La OMC? El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un organismo internacional integrado por 186 países que se esfuerza por garantizar la estabilidad del sistema monetario y financiero internacional. Entre sus atribuciones están las de fomentar el crecimiento equilibrado del comercio internacional, promover la estabilidad del sistema de los

298

tipos de cambio y brindar la oportunidad para corregir de forma ordenada los problemas de balanza de pagos de los países miembros. La institución fue creada en 1945. La Organización Mundial del Comercio (OMC) es un organismo internacional conformado por 153 miembros que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre las naciones. En el desempeño de su labor ayuda a que el comercio internacional se desarrolle de manera fluida, previsible y libre, y brinda a los países un foro constructivo y justo para la resolución de diferencias en cuestiones relacionadas con el comercio. La OMC se creó en 1995, como organismo sucesor del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), creado en 1947. Las tareas del FMI y la OMC son complementarias. Se necesita un sistema financiero internacional estable para respaldar un comercio internacional pujante, mientras que la fluidez del comercio ayuda a alejar el riesgo de que se produzcan desequilibrios en los pagos y crisis financieras. Ambas instituciones colaboran mutuamente para garantizar un sistema sólido de comercio y pagos internacionales al que tengan acceso todos los países. Un sistema de esa naturaleza es esencial para promover el crecimiento económico, mejorar las condiciones de vida y reducir la pobreza en el mundo. Cómo Coordinan Sus Labores El FMI y La OMC

El FMI y la OMC trabajan de manera mancomunada en muchos aspectos con el fin de lograr una mayor coherencia en la formulación de la política económica mundial. Poco tiempo después del establecimiento de la OMC, ambos organismos suscribieron un acuerdo de colaboración que abarca distintos aspectos sobre su relación. Consultas Periódicas: El FMI participa en calidad de observador en algunos órganos de la OMC, y puede intervenir activamente en las reuniones de algunos comités y grupos de trabajo. La Secretaría de la OMC asiste a reuniones del Directorio Ejecutivo del FMI o del Comité del Directorio de enlace con el Banco Mundial y otros organismos internacionales sobre asuntos de interés común. Las cuestiones de política comercial pueden ocupar un lugar destacado en las actividades de supervisión del FMI y se tratan en el contexto de los programas respaldados por la institución cuando dan origen a problemas en la balanza de pagos. Del mismo modo, los informes de supervisión del FMI, como las evaluaciones de las políticas cambiarias, son aportes importantes a los informes periódicos de la OMC sobre las políticas comerciales de los países miembros (Exámenes de las Políticas Comerciales). La OMC está obligada a consultar con el FMI en asuntos que atañen a las reservas monetarias, la balanza de pagos y los regímenes cambiarios. Por ejemplo, los acuerdos de la OMC permiten a los países imponer restricciones comerciales en el caso en que existan dificultades de balanza de pagos. El Comité de Restricciones por Balanza de Pagos de la OMC basa sus evaluaciones de las restricciones en la

299

determinación que el FMI haga sobre la situación de la balanza de pagos de un país miembro. El personal del FMI y la Secretaría de la OMC celebran con regularidad consultas informales sobre la evolución de las políticas comerciales y el asesoramiento a países concretos. Asimismo, el FMI y la OMC comparten habitualmente datos y resultados de investigaciones. Por ejemplo, en el marco del programa de Doha para el desarrollo, y ante una solicitud de la OMC, el FMI llevó a cabo estudios sobre el deterioro de las preferencias arancelarias, la pérdida de ingresos fiscales vinculada al comercio, los subsidios a las exportaciones, las salvaguardias de la balanza de pagos y la volatilidad del tipo de cambio y cuestiones de comercio. Asistencia Técnica y Capacitación: El FMI, la OMC y otros organismos y donantes internacionales suelen trabajar de manera conjunta para ayudar a los países a mejorar su capacidad para participar en el comercio internacional. El Marco integrado para la asistencia técnica relacionada con el comercio en favor de los países menos adelantados tiene por objeto garantizar que los países miembros más pobres incorporen reformas relacionadas con el comercio adecuadas en los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP),que son la base de la ayuda concesionaria que brindan el FMI y el Banco Mundial. Asistencia del FMI Para La Liberalización Del Comercio: A fin de facilitar el progreso en el marco de las negociaciones sobre comercio internacional en la Ronda de Doha, en abril de 2004 el FMI creó el Mecanismo de Integración Comercial (MIC). Este mecanismo está a disposición de todos los países miembros cuyos saldos de la balanza de pagos pudieran deteriorarse, aunque sea transitoriamente, a raíz de la liberalización multilateral del comercio. No se trata de un nuevo servicio de financiamiento, sino más bien de una política con la que se pretende hacer más previsible la disponibilidad de los recursos del FMI a través de los actuales mecanismos de la institución. Coordinación De Alto Nivel: El Director Gerente del FMI y el Director General de la OMC realizan consultas periódicas sobre una variedad de asuntos relacionados con el comercio. En la reunión del Consejo General de la OMC celebrada en mayo de 2003, las máximas autoridades del FMI y del Banco Mundial compartieron con las delegaciones nacionales de la OMC sus opiniones sobre cuestiones comerciales y la coherencia de la labor de las tres instituciones. En la Conferencia Ministerial de la OMC de 2003 celebrada en Cancún, el Primer Subdirector Gerente del FMI anunció planes para la introducción del MIC. También asistió a la Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en Hong Kong, China, en diciembre de 2005 y a la Reunión del Consejo General de la OMC celebrada en Ginebra en noviembre de 2007. Más recientemente, el Director Gerente participó en el Segundo Examen Mundial de la Ayuda para el Comercio, auspiciado por la OMC en julio de 2009.

300

11.15 Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) La UNCTAD, creada en 1964, promueve la integración de los países en desarrollo en la economía mundial dentro de un marco propicio para el desarrollo. La organización ha evolucionado gradualmente hasta llegar a convertirse en una autoridad basada en el conocimiento, cuya labor tiene por objeto orientar los debates actuales sobre las políticas y la reflexión en materia de desarrollo, velando especialmente por que las políticas nacionales y la acción internacional se complementen mutuamente para lograr un desarrollo sostenible. Para cumplir este mandato la organización desempeña tres funciones claves: Actúa como un foro de deliberaciones intergubernamentales que recibe la aportación de las consultas con expertos, así como de diversos intercambios de experiencias, y que apunta a la creación de consenso. Lleva a cabo investigaciones, analiza políticas y reúne datos para las deliberaciones entre los expertos y los representantes de los gobiernos.

Ofrece asistencia técnica adaptada a las necesidades específicas de los países en desarrollo, prestando especial atención a las necesidades de los países menos adelantados y de los países con economías en transición. Cuando es necesario, la UNCTAD coopera con otras organizaciones y países donantes en la prestación de asistencia técnica. Desde el 1 de septiembre de 2005, el Secretario General de la UNCTAD es el Dr. Supachai Panitchpakdi (Tailandia). En cumplimiento de sus funciones, la secretaría colabora con los gobiernos de los Estados miembros e interactúa con diversas organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y con las comisiones regionales, así como con instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, el sector privado, incluidas asociaciones comerciales e industriales, y con institutos de investigación y universidades de todo el mundo. 11.15.1 Comercio Internacional y Productos Básicos El objetivo de los programas de la UNCTAD sobre el comercio internacional es fomentar el desarrollo de los países en desarrollo mediante el comercio internacional; ofrecer apoyo para que esos países participen en las negociaciones comerciales internacionales; aumentar la capacidad del sector de servicios de los países en desarrollo; fomentar la integración del comercio, el medio ambiente y el desarrollo; analizar las cuestiones relacionadas con el derecho de la competencia, la política económica y el desarrollo; e intensificar la contribución del sector de los productos básicos al desarrollo por medio de la diversificación y la gestión del riesgo. 11.16 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es una organización de cooperación internacional, compuesta por 31 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960 y su sede

301

central se encuentra en el Château de la Muette, en la ciudad de París, Francia. En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coadyuvar a su desarrollo y al de los países no miembros. Se considera que la OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, siendo apodada como club de países ricos. Los países miembros son los que proporcionan al mundo el 70% del mercado mundial y representan el 80% del PNB mundial. Objetivos La OCDE se ha constituido en uno de los foros mundiales más influyentes, en el que se analiza y se establecen orientaciones sobre temas de relevancia internacional como economía, educación y medioambiente. El principal requisito para ser país miembro de la OCDE es liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicios. Los países miembros se comprometen a aplicar los principios de: liberalización, no discriminación, trato nacional y trato equivalente. Sus principales objetivos son:

• Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así como no miembros, en vías de desarrollo económico.

• Favorecer la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales.

• Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y un progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial. Conducción del trabajo de la OCDE El órgano supremo es el Consejo, que se encarga de la supervisión y dirección estratégica, integrado por representantes de los países miembros y de la Comisión Europea. La toma de decisiones se hace por consenso. La Secretaría lleva a cabo el análisis y hace propuestas. El Secretario General es el mexicano José Ángel Gurría, desde junio de 2006; además, se cuenta con cuatro Secretarios Generales Adjuntos que asisten al Secretario General en sus funciones. Representantes de los 31 países miembros se reúnen e intercambian información en Comités Especializados, para discutir y revisar los progresos alcanzados en áreas de políticas específicas, como ciencia, comercio, economía, educación, empleo o mercados financieros. Existen alrededor de 200 comités, grupos de trabajos y grupos de expertos. Originalmente, 20 países adhirieron a la Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos del 14 de diciembre de 1960. Desde entonces, 11 países se han sumado y se han convertido en miembros plenos de la Organización. 11.17 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Apoyamos los esfuerzos de América Latina y el Caribe para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es lograr el desarrollo de manera sostenible y respetuosa con el clima.

302

Fundado en 1959, somos la mayor fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe, con un sólido compromiso para lograr resultados mensurables, con una mayor integridad, transparencia y rendición de cuentas. Tenemos un programa de reformas en evolución que busca aumentar nuestro impacto en el desarrollo de la región. Si bien somos un banco habitual en muchas maneras, también somos únicos en algunos aspectos clave. Además de los préstamos, ofrecemos donaciones, asistencia técnica y realizamos investigaciones. Nuestros accionistas son los 48 países miembros, incluidos los 26 países miembros prestatarios de América Latina y el Caribe, que tienen una participación mayoritaria del BID. Dada nuestra base de accionistas y una gestión prudente, tenemos una sólida posición financiera. Como resultado, el BID está en condiciones de endeudarse en los mercados internacionales a precios competitivos y transferir esos beneficios a nuestros clientes en los 26 países de América Latina y el Caribe. ¿Qué hace? En alianza con los gobiernos y el sector privado, el BID busca combatir la pobreza y la desigualdad y fomentar el crecimiento económico sostenible.

• Nuestras metas y prioridades • Iniciativas prioritarias • Iniciativas regionales

Nuestras metas y prioridades Las principales metas del BID son promover el crecimiento económico y la integración regional en América Latina y el Caribe en formas ecológica y socialmente sostenibles para lograr una reducción duradera de la pobreza y una mayor equidad social. En términos más específicos, el Banco procura:

• Hacer a los países más competitivos, apoyando políticas y programas que acrecienten su potencial de desarrollo en la economía mundial.

• Modernizar el Estado, fortaleciendo las instituciones públicas e incrementando su eficiencia y transparencia.

• Invertir en programas y actividades que amplíen las oportunidades económicas para la población mayoritaria de bajos ingresos de la región.

• Fomentar la integración regional, forjando vínculos entre los países a efectos de desarrollar mayores mercados para sus bienes y servicios.

Además, el BID aborda cinco áreas prioritarias.

• En cuanto a la reducción de la pobreza, fortalece las redes de protección social.

• En materia de energía y cambio climático, procura desarrollar fuentes de energía renovables y respuestas a los retos que imponen los cambios del clima.

• En lo que respecta a la infraestructura, promueve la inversión en mejores obras de infraestructura, haciendo especial hincapié en el abastecimiento de agua potable y el saneamiento.

303

Tratándose de educación e innovación, promueve políticas y programas sociales eficaces y respalda el desarrollo regional de la ciencia y la tecnología. Y a fin de que haya mayores oportunidades para la mayoría, atrae la participación del sector privado en proyectos sociales y en pro del desarrollo por medio de incentivos y asociaciones. El BID se vale de diferentes instrumentos para promover el desarrollo en América Latina y el Caribe.

• Financiamiento de proyectos • Asistencia técnica • Generación de conocimientos

El BID se vale de la pericia de especialistas en una amplia gama de campos para apoyar su labor. Estos expertos publican sus trabajos de investigación originales que se enfocan en los principales retos para la región, proporcionan evidencia de intervenciones que funcionan, y cada año contribuyen en numerosos seminarios para la diseminación de conocimientos. El BID concede préstamos a gobiernos nacionales, provinciales y municipales y a instituciones públicas autónomas. Las organizaciones de la sociedad civil y las empresas privadas también pueden recibir financiamiento del Banco.

• Operaciones • Nuevo Marco de financiamiento, 2005-2008 (vigente hasta 2012) • Mecanismos para la preparación de proyectos • Institutos • Evaluación y auditoría • Integridad y transparencia

El BID apoya Campañas que fomentan cambios en áreas clave tales como la trata de personas y la participación juvenil en el desarrollo, para crear conciencia de abordar problemáticas sociales. 11.17.1 Productos financieros Financiamiento de proyectos El Grupo del BID ofrece instrumentos financieros para financiar proyectos de inversión pública (soberanos) y privados (no soberanos) para ayudar a acelerar el desarrollo social y económico de sus países miembros en América Latina y el Caribe. Estos instrumentos son: préstamos, donaciones, garantías e inversiones. El Banco también financia programas nacionales y regionales de cooperación técnica en áreas que van desde el fortalecimiento institucional hasta la transferencia de conocimientos y estudios. Dada la naturaleza diversa de los clientes del Banco, el BID también ofrece a sus prestatarios distintos productos financieros para satisfacer sus características y necesidades individuales. El Banco obtiene sus recursos financieros a partir de tres fuentes principales: (a) de sus países miembros, (b) de empréstitos en los mercados financieros, y (c) del cofinanciamiento conjunto.

304

11.17.2 Apoyo al Comercio Exterior El BID considera que el incremento del comercio exterior es una herramienta esencial para el crecimiento económico y el desarrollo en América Latina y el Caribe. La crisis financiera mundial ha reducido el acceso al financiamiento del comercio y ha incrementado los costos de los préstamos para los países de la región. El BID ha expandido con otros bancos el alcance de su programa de financiamiento al comercio exterior para ayudar a las empresas a preservar sus mercados de exportación. El Programa de Facilitación de Financiación al Comercio (TFFP, según sus siglas en inglés) del BID, ofrece en estos momentos préstamos, además de garantías. Los fondos disponibles para el programa fueron incrementados a US$ mil millones, a partir de US$400 millones y esa línea de crédito apoya ahora transacciones de financiación al comercio que no están denominadas en dólares. El cambio enfrenta la creciente demanda de transacciones denominadas en otras monedas, especialmente en euros. Conclusión En México existen varios organismos del sector público y privado, entre otros descentralizados y que se preocupan por el comercio exterior de las MPYMES desgraciadamente la falta de información y el completo desconocimiento de estas instituciones hace que las MPYMES fracasen en el tema de comercio exterior. Estos organismos apoyan con créditos, asesoría, capacitación, foros, publicidad y fomento del comercio exterior y sus costos son básicamente bajos en apoyo a las MPYMES. Para empezar a formar empresas realmente competitivas que tengan una oportunidad en el comercio exterior se necesita

- Compromiso - Asesoría - Logística - Dejar a un lado la corrupción - Cultura empresarial - Publicidad de los organismos que apoyan el comercio exterior - Sanciones para castigar a las autoridades que entorpezcan el crecimiento del

país - Calidad, entre otros.

El modelo de las 3f`s que se propone a las autoridades y organismos intermediarios 1.- fomentar 2.- formar 3.- fortalecer

305

Empresas que tengan las mismas oportunidades de crecer, competir y desarrollarse en el comercio exterior buscando un objetivo que es la de ofrecer servicios y productos de calidad, para que el mundo mire hacia México y se logre una estabilidad económica que hace mucho tiempo dejamos de tenerla. Que lo echo en México sea sinónimo de calidad.

306

GLOSARIO

Acuerdo: decisión tomada en común por una o más personas.

Arancel: es un impuesto o gravamen que se aplica los bienes que son objeto de importación o exportación. Balanza de pagos: registro de las transacciones de un país con el resto del mundo en determinado tiempo.

Desarrollo sostenible: El desarrollo sostenible es el desarrollo que tiene lugar hoy, pero que no va a perjudicar al desarrollo potencial del futuro: el desarrollo que utiliza recursos hoy, pero que no impedirá la utilización de estos recursos a futuras generaciones, o el desarrollo que cubre las necesidades actuales a la vez que tiene en cuenta las necesidades futuras del mundo. Divisas: cualquier medio de pago (cheque, transferencia, etc.) cifrado en una moneda que no sea la nacional. También se engloban en el concepto de divisa los billetes de banco extranjeros. Documento de transporte: documento expedido por la empresa transportista que hace constar que la mercancía se ha embarcado.

El dumping: El dumping es una práctica desleal del comercio internacional que consiste en que un producto sea introducido en el mercado de otro país a un precio inferior a su valor en el país de origen, en el curso de operaciones comerciales normales. Estado de Derecho: es aquel Estado en donde sus autoridades se rigen, permanecen y están sometidas a un derecho vigente en lo que se conoce como un Estado de derecho formal. Fluctuación: Oscilaciones al alza y a la baja que sufren las cotizaciones de los valores objeto de negociación en los mercados financieros.

Flujo De Capitales: Cantidad de capital variable (capital social) medida en un periodo de tiempo.

FMI: fondo monetario internacional cuyo objetivo es fomentar la cooperación monetaria internacional, facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, promover la estabilidad en los tipos de cambio entre otros.

Globalización: es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Impuesto: es la prestación de dinero o en especie que establece el Estado

307

conforme a la ley, con carácter obligatorio, a cargo de personas físicas y morales para cubrir el gasto público y sin que haya para ellas contraprestación o beneficio especial, directo e inmediato. Libre circulación de capitales: Consiste en la supresión de las restricciones a los movimientos de capitales pertenecientes a personas residentes en los Estados miembros de la Comunidad, así como de las discriminaciones de trato por razón de la nacionalidad o de la residencia de las partes o del lugar de colocación de los capitales. Libre mercado: Término que se utiliza para designar una economía cuando en ésta existen escasas o nulas restricciones o controles gubernamentales a los intercambios entre individuos y empresas.

Liquidez Monetaria: capacidad para hacer freten rápidamente a las obligaciones financieras.

Lista de Empaque: Documento que permite identificar el contenido y tipo de cada bulto donde se encuentran contenidas las mercancías para transporte.

Marco jurídico: Conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los que debe apegarse una dependencia o entidad en el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas. Mercado común. Un área económica conformada por varias naciones en la que, además de una unión aduanera, se eliminan las restricciones a los movimientos de los factores de producción. Ello significa que hay libre circulación de bienes y servicios, del capital y del trabajo. NOM: Norma Oficial Mexicana.

Patrón Oro: sistema monetario utilizado entre 1880 A 1914 y de 1925 a 1931, por el cual se fija el valor de una divisa en términos de una de una determinada cantidad de oro.

PMDER: Países de menor desarrollo económico relativo.

Política exterior: Se define como las decisiones públicas que el gobierno de un estado toma, en función de los intereses nacionales, y en relación a los demás actores del sistema internacional.

Propiedad intelectual: la propiedad intelectual es el conjunto de derechos que corresponden a los autores y a otros titulares (artistas, productores, organismos de radiodifusión...) respecto de las obras y prestaciones fruto de su creación. Región: La región es el espacio territorial en el cual, actores sociales diversos, comparten valores, normas y formas colaborativas o conflictivas de relacionarse consigo mismos, los otros y el medio, generando procesos de identificación y

308

referenciación que les sirven de base para orientar la vida y generar condiciones para el desarrollo. RFC: Registro Federal de contribuyentes que deben tener las personas física o morales con actividad empresarial.

Sistema monetario: sistema legalmente establecido de la circulación monetaria en un país. Subsidios: Asignaciones que el Gobierno Federal otorga para el desarrollo de actividades prioritarias de interés general, a través de las dependencias y entidades a los diferentes sectores de la sociedad. Tratado: es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación. Como acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos personas jurídicas internacionales quienes concluyan un tratado internacional.

309

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Libros Miguel Ángel Galindo Martín, Los Bloques Económicos: Una Guía Básica De La Economía Mundial, Esic Editorial, 1994 - 134 Páginas

Espinoza Martínez Espinoza M., Integración En El CARICOM, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, 1982 - 22 páginas

Plataforma 2015 y más, el perfil social del desarrollo, Icaria Editorial, 2008 - 202 páginas

Ramón Tamames, Begoña González Huerta, Estructura Económica Internacional, Alianza Editorial, 2003 - 576 Páginas

José M. Salazar-Xirinachs, Salazar Xirinachs Salazar X., Maryse Robert, Hacia el libre comercio en las Américas, Brookings Institution Press, 2001 - 331 páginas

KOTLER, Philip y Fundamentos de Mercadotecnia.

Gary Armstrong. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México.

Envase y Embalaje para Exportación de BAMCOMEXT Y AMEE (Asociación Mexicana de Envase y Embalaje)

Guía para la determinación de un producto Exportable del Sistema Nacional de Orientación al Exportador.

Norma Oficial Mexicana Nom-050-Scfi-2004, Información Comercial-Etiquetado General De Productos. D. O. F. 01 De Junio De 2004.

Páginas Web

http://europa.eu/index_es.htm- La web oficial de la Unión Europea

http://europa.eu/about-eu/27-member-countries/countries/index_es.htm

http://www.ub.edu/dret/politiques/programes/programes_optatives_07_08/Unio_europa.pdf

http://www.wto.org/indexsp.htm

http://www.oecd.org/document/12/0,3343,es_36288966_36287974_36316364_1_1_1_1,00.htm http://www.aladi.org/ http://www.ftaa-alca.org/alca_s.asp http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.enotes.com/biz-encyclopedia/central-american-common-market-cacm

310

http://www.sieca.int/site/VisorDocs.aspx?IDDOC=Cache/17990000003345/17990000003345.swf

http://www.americaeconomica.com/zonas/caricom.htm

http://www.mercosur.org.uy/

http://www.comunidadandina.org/

http://www.gtar.com.ar/medios/2007/Abril/01-04-2007%20Infobae%20Profesional.pdf

http://www.fucema.org.ar/old/bosques/fao_situacion/parte4_d.pdf

http://www.efta.int/

http://www.nafta-sec-alena.org/sp/view.aspx

http://www.promexico.gob.mx/wb/Promexico/tratados_de_libre_comercio

http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_TLCUEM

http://www.sice.oas.org/trade/meis_s/index.asp

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Monetario_Internacional

311

Antes de llenar esta forma lea las consideraciones generales al final de la misma

En caso de contar con la constancia de acreditamiento de personalidad, no será necesario llenar los campos marcados con un asterisco (*)

Programa Nuevo

Ampliación

Número PROSEC

Registro Federal de Contribuyentes

I DATOS GENERALES 1) Nombre o razón

social:*

2) Domicilio:*

Calle*

Número y/o letra* Colonia* Código Postal* Ciudad, Municipio o Delegación* Entidad Federativa* 3)

Teléfono:* 4)

Fax:*

5) Correo

electrónico:

6) Actividad

principal:*

7) Nombre de la Administración Local de Recaudación que

corresponde a su domicilio fiscal:

II DOMICILIO DE PLANTAS Calle

ANEXO

DIRECCION GENERAL DE COMERCIO EXTERIOR

SOLICITUD DE AUTORIZACION O AMPLIACION DE PROGRAMA DE PROMOCION SECTORIAL (PROSEC)

Folio:

USO EXCLUSIVO DE SE

312

Número y/o Letra Colonia Código Postal Ciudad, Municipio o Delegación

Entidad Federativa

Teléfono(s): Fax: III TIPO DE PROGRAMA

Productor Directo Productor Indirecto IV DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL Nombre*: Teléfono: Fax*: Correo

Electrónico:

Manifiesto bajo protesta de decir verdad, que los datos asentados en la presente solicitud y en sus anexos son ciertos y verificables en cualquier momento por las autoridades

competentes

_________________________________________

Fecha

_________________________________________

Firma del Representante Legal

Página 1 de 3 SE-03-023 Consideraciones generales para su llenado: - Esta solicitud debe ser presentada de 9:00 a 14:00 horas en la ventanilla de atención al

público (ECEX) de la Delegación o Subdelegación de esta Secretaría que corresponda al domicilio de la planta en donde se lleve a cabo el proceso productivo.

- Esta solicitud de autorización y la referente al trámite de ampliación deben ser llenadas en el programa PROSEC.EXE, y deberán presentarse en disco magnético de 3.5” de alta densidad o en un CD y acompañarse de una impresión en original y copia. El programa PROSEC.EXE puede obtenerse en la siguiente dirección de Internet: www.economia.gob.mx, o directamente en las ventanillas de atención al público, presentando 4 discos magnéticos de 3.5” de alta densidad o en un CD donde se le cargará el programa.

- Una misma empresa podrá solicitar su registro como productor directo e indirecto, para lo cual, deberá presentar una solicitud de autorización para cada tipo de registro.

- En caso de que la empresa desee solicitar un Programa de Promoción Sectorial como productor indirecto, deberá ser registrado previamente por un productor directo.

- En el campo Domicilio de Plantas, se deberá indicar el domicilio de todas las plantas de la empresa que solicita el Programa de Promoción Sectorial, en las que realiza procesos productivos relacionados con su solicitud.

- En caso de que la empresa solicite una ampliación a su programa, sólo deberá llenar los campos relativos al Registro Federal de Contribuyentes, número de programa PROSEC y los que correspondan a la ampliación.

Anexo 1 (Productor Directo) Programa Nuevo - Productor Directo: Se señalará el sector del Programa de Promoción Sectorial al que la

empresa desea acogerse, conforme al artículo 3 del Decreto por el que se establecen diversos Programas de Promoción Sectorial. La clave del sector deberá indicarse con números romanos, conforme al número que les corresponda en el artículo 3 del Decreto (Ej. sector I es el de la Industria Electrónica). En los sectores que tienen incisos (por ejemplo, el de la industria textil), se deberá indicar el número romano, seguido de la letra que corresponda al inciso que se desee solicitar sin ningún carácter (por ejemplo, para el inciso a) del sector XX, se deberá escribir: XXa).

En el campo “Mercancías a Producir”, se señalarán por sector todas las mercancías indicando la fracción arancelaria de acuerdo con la Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y Exportación conforme lo indica el artículo 4 del citado Decreto.

Ampliación - Cuando se requiera incorporar un nuevo sector a los previamente autorizados, únicamente

deberá registrar el nuevo sector a inscribirse de acuerdo con el Decreto PROSEC. - Tratándose del sector X de las Industrias Diversas, cuando la empresa desee fabricar

313

nuevas mercancías al amparo del programa autorizado, adicionalmente al punto anterior, deberán presentar las fracciones arancelarias de las mismas, conforme a la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación.

Anexo 2 (Productor Indirecto) Programa Nuevo y Ampliación - Productor Indirecto: Se señalará el sector del programa de promoción sectorial al que la

empresa desea acogerse, conforme al artículo 3 del Decreto por el que se establecen diversos Programas de Promoción Sectorial.

En el campo mercancías a producir, se señalarán por sector todas las mercancías indicando la fracción arancelaria de acuerdo con la Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, conforme lo indica el artículo 4 del citado Decreto.

La información proporcionada para este anexo deberá corresponder con las mercancías a producir dadas de alta por el productor directo que lo haya registrado.

La empresa podrá solicitar su inscripción a varios sectores en la misma solicitud. - Los productores directos e indirectos que obtengan la autorización para operar un programa

PROSEC, podrán importar las mercancías que se señalan en el artículo 5 del citado Decreto, que se relacionen directamente con los bienes a producir y el sector que le fue autorizado en el programa de referencia, siempre que, al momento de su importación, las mercancías se encuentren vigentes en el Decreto.

Anexo 3 - Registro de Productor(es) Indirecto(s): El productor directo que desee registrar a

productores indirectos para adquirir de estas mercancías bajo su programa PROSEC, deberá indicar el nombre y el RFC de cada uno de sus productores indirectos.

- En caso de contar con la constancia de acreditamiento de personalidad no será necesario llenar los campos marcados con un asterisco (*).

Protección de Datos Personales - Los datos personales recabados serán protegidos y serán incorporados y tratados en el

sistema de datos personales del Sistema Integral de Comercio Exterior, con fundamento en el Artículo 20 y 21 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; 15-A de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo (DOF 4/08/1994 y sus reformas) y Regla 1.3.2 del Acuerdo por el que la Secretaría de Economía emite Reglas y criterios de carácter general en materia de Comercio Exterior (DOF 06-07-2007) cuya finalidad es identificar al solicitante y vincularlo con el número de solicitud que corresponda, el cual fue registrado en el listado de sistemas de datos personales ante el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (www.ifai.org.mx), y podrán transmitirse conforme a lo previsto en la Ley. La Unidad Administrativa responsable del Sistema de datos personales es la Dirección General de Comercio Exterior, y la dirección donde el interesado podrá ejercer los derechos de acceso y corrección ante la misma es la Unidad de Enlace de la Secretaría de Economía, con domicilio en Av. Insurgentes Sur No. 1940 P.B., colonia Florida, C.P. 01030, México, D.F., teléfonos: 01 800 410 2000, 52.29.61.00 Exts. 31300, 31433, correo electrónico [email protected]. Lo anterior se informa en cumplimiento del decimoséptimo de los Lineamientos de Protección de Datos Personales publicados en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2005.

Página 2 de 3 SE-03-023

Trámite al que corresponde la forma: Autorización de Registro de Programa de Promoción Sectorial (PROSEC) Ampliación del Programa de Promoción Sectorial (PROSEC) Número de Registro Federal de Trámites y Servicios: SE-03-023, SE-03-024 Fecha de autorización de la forma por parte de la Oficialía Mayor: 15-II-2008 Fecha de autorización de la forma por parte de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria: 14-III-2008

314

Fundamento jurídico-administrativo: - Decreto por el que se Establecen diversos Programas de Promoción Sectorial (D.O.F. 2-

VIII-2002). - Decreto que establece diversos aranceles para la competitividad de la industria electrónica y

la economía de alta tecnología (D.O.F. 4-IX-2002). - Acuerdo por el que la Secretaría de Economía emite reglas y criterios de carácter general

en materia de comercio exterior (D.O.F. 6-VII-2007 y sus modificaciones)

Documentos anexos al trámite de autorización: - Acta Constitutiva y Poder Notarial correspondiente; o exhibir copia de la constancia de

acreditamiento de personalidad expedida por la Unidad de Asuntos Jurídicos de SE o indicar al momento de su presentación la clave del R.F.C. de la persona inscrita en el registro.

- Cédula del Registro Federal de Contribuyentes (copia). Documentos anexos al trámite de ampliación: - Poder Notarial correspondiente; o exhibir copia de la constancia de acreditamiento de

personalidad expedida por la Unidad de Asuntos Jurídicos de SE o indicar al momento de su presentación la clave del R.F.C. de la persona inscrita en el registro.

Tiempo de respuesta: Autorización 20 días hábiles y Ampliación 15 días hábiles. Si al término de los plazos de respuesta indicados no se ha puesto a disposición del particular resolución alguna, se entenderá que la solicitud fue aprobada.

Número telefónico del responsable del trámite para consultas: 5229-61-00 extensiones: 34303, 34334 y 34347

Número telefónico para quejas: Organo Interno de Control en la SE 5629-95-52 (directo) 5629-95-00 (conmutador) Extensiones: 21212, 21214, 21201 y 21219

Para cualquier aclaración, duda y/o comentario con respecto a este trámite, sírvase llamar al Sistema de Atención Telefónica a la Ciudadanía-SACTEL a los teléfonos: 1454-20-00 en el D.F. y área metropolitana, del interior de la República sin costo para el usuario al 01-800-112-0584 o desde Estados Unidos y Canadá al 1-800-475-2393.

315

ANEXO 1

PRODUCTOR DIRECTO

SECTOR

Fracción Arancelaria de las Mercancías a Producir

ANEXO 2

PRODUCTOR INDIRECTO

SECTOR

Fracción Arancelaria de las Mercancías a Producir

ANEXO 3

REGISTRO DE PRODUCTOR(ES) INDIRECTO(S)

Nombre RFC

S-03-023EN LAS SIGUIENTES PAGINAS SE ANEXA LA SOLICITUD DE DEVOLUCION 3.4.2.

316

ANEXO 3.7.1-A

SOLICITUD DE DEVOLUCION DE IMPUESTOS DE IMPORTACION CAUSADOS POR MERCANCIAS RETORNADAS EN EL MISMO ESTADO O POR MERCANCIAS PARA REPARACION

O ALTERACION DRAWBACK

USO EXCLUSIVO DE SE

Folio:

Fecha de recepción:

Antes de llenar esta forma lea las consideraciones generales al final de la misma En caso de contar con la constancia de acreditamiento de personalidad, no será necesario llenar los campos

marcados con un asterisco (*)

Solicitud inicial: Desahogo de prevención al folio:

Registro Federal de Contribuyentes

I DATOS GENERALES

1) Razón social:*

2) Dirección:*

Calle*

Número y/o Letra* Colonia* Código Postal*

Municipio o Delegación* Estado*

3) Teléfono(s):* 4) Fax o correo electrónico (en su caso):*

5) Actividad principal:*

6) Personal ocupado en el año anterior 7) Valor de las ventas en el año anterior

(Promedio en el año) (En miles de pesos)

No. de empleados: En el país:

No. de obreros: Al exterior:

Total: Total:

II DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL

Nombre:*

Cargo en la Empresa:

Domicilio:

Teléfono: Fax:

Correo electrónico (en su caso):

Página 1 de 4 SE-03-001 III CUENTA BANCARIA

DIRECCION GENERAL DE COMERCIO EXTERIOR

317

8) Cuenta bancaria No.:

9) No. de sucursal:

10) Banco: 11) Plaza:

IV TIPO DE OPERACION DE EXPORTACION

Retorno en el mismo estado 12) Directa 13) Transferencias

Constancia de Transferencia

Reparación o alteración de Mercancías

Pedimento virtual

V MERCANCIA DE EXPORTACION MOTIVO DEL CUESTIONARIO

14) Nombre comercial del producto exportado: ____________________________________________

15) Valor de exportación (FOB), en dólares: ____________________________

16) Fracción arancelaria de exportación:____________________________

17) Cantidad exportada: ______________________

18) Unidad de medida: ____________________________

19) Devolución solicitada M.N.: _________________

VI FRACCIONES DE IMPORTACION

Fracción: Descripción: Tasa Ad valorem:

VII DATOS GENERALES DE LA MERCANCIA IMPORTADA

20) Valor de la mercancía retornada, reparada o alterada

Clave de

Pedimento

No. de Pedimento

Fecha de

pago

Fracción

Arancelaria

Cantidad

importada (1)

Precio unitario

(2)

Valor total de las

mercancías importadas

M.N. (3)

Cantidad

retornada (4)

Valor total de

mercancía retornada M.N. (5)

Saldo en

valor (6)=(3

-5)

Saldo en

cantidad

(7)=(1-4)

Ad- Valorem (8)

Monto a

devolver

(9)=(5x8)

TOTAL

Página 2 de 4 SE-03-001

VIII DATOS GENERALES DE EXPORTACION

21) Exportación con pedimento de exportación directa o virtual o constancia de transferencia de mercancías

318

Número de pedimento o documento

Fecha País de destino

Cantidad Total Exportada

Valor total FOB del pedimento dlls.

Valor FOB utilizado dlls.

Saldo del documento

Nombre del exportador final

Total:

Manifiesto bajo protesta de decir verdad, que los datos asentados en la presente solicitud son ciertos y verificables en cualquier momento por las autoridades competentes

_________________________________________

Lugar y fecha

_________________________________________ Firma del Representante Legal

Página 3 de 4 SE-03-001

319

DECALOGO POLITECNICO

SOY POLITÉCNICO porque aspiro a ser todo un hombre

SOY POLITÉCNICO porque exijo mis deberes antes que mis derechos

SOY POLITÉCNICO por convicción y no por circunstancia

SOY POLITÉCNICO para alcanzar las conquistas universales y ofrecerlas a mi pueblo

SOY POLITÉCNICO porque me duele la Patria en mis entrañas y aspiro a calmar sus dolencias

SOY POLITÉCNICO porque ardo en deseos de despertar al hermano dormido

SOY POLITÉCNICO para prender una antorcha en el altar de la Patria

SOY POLITÉCNICO porque me dignifico y siento el deber de dignificar a mi institución

SOY POLITÉCNICO porque mi respetada libertad de joven y estudiante me impone la razón de respetar este recinto

SOY POLITÉCNICO porque traduzco la tricromía de mi bandera como trabajo, deber y honor