informe 9 81

70

Upload: independent

Post on 22-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME9/81

Aproximaciones sobre la Situación de Derechos Humanos de 81 Comunidades Lencas, Miembras del COPINH y sus Resistencias.

Mensaje del COPINH

Presentación

Introducción

Capítulo 1

Cultura, cosmovisión y espiritualidad:claves para aproximarse a la realidad Lenca.

Capítulo 2

Estado y situación del pueblo Lenca. Hallazgos generales.

Capítulo 3

Los diagnósticos: Nueve zonas, 81 comunidades.

Capítulo 4

Conclusiones y recomendaciones.

ÍNDICE

1

EL COPINH tiene el honor de compartir el resultado del informe denominado “9/81, 9 diagnósticos de aproximación sobre la situación de 81 comunidades Lencas miembras del COPINH y sus resistencias” como parte de un esfuerzo colectivo de meses, voluntades políticas y solidaridad.

Agradecemos, en primer lugar, a las comunidades Lencas, militancia del COPINH, por sus 22 años de lucha que cumpliremos este próximo 27 de marzo. Trayectoria que implica procesos firmes en defensa de la vida, bienes comunes y de la naturaleza, territorios, agua, espiritualidad, salud, educación, derechos colectivos e individuales del Pueblo Lenca. Igualmente agradecemos a las instituciones que aportaron a este proceso, CIPRODEH, Pan Para el Mundo – Servicio Protestante para el Desarrollo y al equipo de investigación: Susy Waleska Nuñez y Fabricio Alejandro Herrera.

Este diagnóstico, parte de procesos de estudios y de afianzamiento de los conocimientos, del análisis, de la formación, de lo comunicacional, del apego a territorios, bases y estructuras del COPINH, se torna una herramienta y espacio para orientar y encaminar las reivindicaciones históricas, inmediatas y estratégicas del Pueblo Lenca organizado en el COPINH, recordando de dónde venimos, de qué raíz, de qué poderosa memoria e inspiración histórica venimos, cuál es la cosmovisión compleja y multidimensional que nos inspira, contribuye a que estemos más enraizadas y enraizados en las situaciones y realidades de las comunidades donde se desarrollan escenarios y contextos difíciles, silenciados a propósito; realidades mantenidas por la herencia de la invasión y el saqueo, de la exclusión y el racismo, de distintas opresiones, de la guerra ideológica y mediática que enfrentamos, de

las conflictividades territoriales, de las graves y sistemáticas amenazas a los bienes comunes y de la naturaleza, de la militarización y criminalización, de la maldición y la violencia del patriarcado que se consolida aún más en el sistema capitalista y racista.

Pero en medio de la catástrofe estructural y destrucción planetaria de este país nombrado Honduras surge desde el Pueblo Lenca la fuerza y la esperanza, la alegría y las rebeldías, las resistencias, la dignidad, el sentido y la convicción de construir y de fortalecer nuestros planes de vida ante el proyecto de muerte, demostrando que sí es posible y que existen otros sistemas para la vida, para dignificarnos, para humanizarnos, para tener razón de ser y hacer, para compartir los colores, los sueños.

Aunque sabemos que esos caminos son escabrosos y peligrosos, NO renunciamos, NO renunciamos a ese espíritu de rebeldía que nos señala LEMPIRA, el Señor de la Sierra, con nuestros espíritus antiguos, dando sentido al don de custodios y custodias de la vida, del cuidado del planeta, de su riqueza y belleza, de su diversidad, territorios, ríos, bosques, cultura, espiritualidad, al común con otros y otras, contribuyendo a frenar la autodestrucción humana.

Caminamos hacia esos espacios y horizontes, firmes, creando, recreando, fortaleciendo, desaprendiendo, aprendiendo, luchando, desafiando, desapegándonos, escuchando las voces de nuestros ancestros y ancestras.

¡Con la fuerza ancestral de Iselaca, Lempira, Mota y

Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida,

justicia, dignidad, libertad y paz!

Coordinación General COPINH

17 de Marzo del 2015

MENSAJE DEL COPINH

2

3

En el marco de un acuerdo de cooperación entre el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH y el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos CIPRODEH, y con el financiamiento de Pan para el Mundo, Servicio Protestante para el Desarrollo se ha desarrollado una investigación de estado cultural, social, político y económico del pueblo Lenca.

El área de estudio comprende nueve zonas territoriales y la consulta/investigación a 81 de 200 comunidades Lencas que cuentan con presencia territorial del COPINH.

El objetivo de la consulta ha sido: Determinar el estado actual de la situación socioeconómica, cultural y política, de

cara a los problemas y amenazas que comprometen los derechos humanos, los territorios, la cultura y la supervivencia del Pueblo Lenca, para que la comunidad organizada al COPINH, puedan tomar decisiones y articular estrategias para la defensa de los territorios, bienes comunes, hábitats funcionales, cultura, espiritualidad, y cosmovisión.

En base a este objetivo general, se derivan tres objetivos específicos que determinan de manera nuclear los aspectos clave para la recolección y procesamiento de la información, el diseño metodológico de la investigación y la articulación de información dura, interpretación de la información y las conclusiones y recomendaciones. Los tres objetivos específicos son los siguientes:

PRESENTACIÓN

Proporcionar información socio económica confiable de la situación de la población en general y las comunidades en particular. También que impliquen datos sobre la organización social cultural y política.

Proveer información actualizada oportuna sobre aspectos de la cultura, fortalecidos o debilitados, que permitan comprender las cosmovisión Lenca.

Caracterizar los retos, problemas y amenazas que enfrentan de manera general el pueblo Lenca y de manera particular las nueve regiones y las 81 comunidades, presentando conclusiones y recomendaciones.

1

2

3

4

A continuación se presenta un documento resumen de los resultados y hallazgos de la investigación, con el objetivo de difundir esta información; pero además aproximar a quienes hagan la lectura apropiada del documento, a tener una visión de la realidad de las comunidades desde la visión de las comunidades mismas.

Los instrumentos utilizados en la metodología, planteaban que las personas de la comunidad hicieran introspección y se miraran a sí mismas y se definieran ellas mismas, desde sus maneras de reconocer la realidad, la vida, el entorno y el mundo.

Hay hallazgos, o más que hallazgos, recuperaciones, reminiscencias y redescubrimientos que nos permiten de-construir prejuicios, lecturas discriminatorias o xenófobas y comprender o aprehender el contexto de la realidad indígena Lenca tal y como es. También la denuncia de cara a las actitudes histórica y contemporánea del Estado de Honduras de discriminación, despojo y genocidio para con las comunidades y el Pueblo Lenca. Actitud que hoy en día es más agresiva y más genocida debido a la riqueza en oxígeno, fertilidad, agua, minerales, paisaje natural y paisaje cultural (turismo) y demás, que es tentadora para las grandes transnacionales y los grupos élite en Honduras.

Por lo demás queda en manos de los y las lectoras decidir qué rumbo tomar respecto a la lucha y reivindicación de este pueblo milenario, que al igual que todos los pueblos originarios como señala Monseñor Pedro Casáldiga, tienen un derecho anterior y primigenio que el nuestro el del Estado surgido de la conquista y la colonia. Hay dos opciones, la solidaridad con el pueblo Lenca y el apego honesto a la justicia o el otro,

el de la negación y del modelo depredador que bajo la bandera del desarrollo, abusa, arrasa, consume, acaba y abandona.

Intibucá, Intibucá. Marzo de 2015.

5

¿Hasta dónde nuestra manera de ver el mundo es una verdad absoluta que deba ser impuesta a los demás? ¿No es por demás evidente que somos diversos, que la naturaleza no tiene uniformidad?

Max Keiser (Keiser Report, canal RT), señalaba en uno de sus programas que los monocultivos siempre fracasan ante la naturaleza, porque la naturaleza es diversa. Lo cual es totalmente acertado ya que en la naturaleza, ni siquiera encontraremos dos gotas de agua iguales. Todo es único y diferente a la vez. Pero también todo está conectado.

Carlos Fuentes, el reconocido intelectual latinoamericano, en un magistral capítulo de su obra la Gran Novela Hispanoamericana, que luego fuera publicado como ensayo aparte por el Fondo de Cultura Económica bajo el título: Tiempos y Espacios; señalaba que durante la época de la independencia hubo un gran debate filosófico entre la intelectualidad de las nacientes repúblicas, en el que se discutía cómo entender y sobre qué fundamentos construir este nuevo continente. Tal debate confrontaba la concepción del mundo de Voltaire y Descartes, con la Giambattista Vico que planteaba al ser humano como diverso y múltiple. Allí se contrastaba también la concepción europea del mundo apegada a lo uniforme y único, de cara a las cosmovisiones indígenas más afines con los planteamientos de Vico.

No está de más decir que se impuso desde los mecanismos de poder de los nuevos Estados la visión europea y occidental. Desde entonces, la cosmovisión indígena y la noción de un mundo, naturaleza diversos y

múltiples han sido relegadas al menosprecio y la negación.Desde la conquista los pueblos indígenas han sido sometidos a constantes vejaciones y violaciones de sus derechos. La población mestiza del país ha sido educada bajo patrones xenofóbicos y por lo tanto tiende a interpretar la realidad indígena desde la visión occidental y desde los intereses y la cultura mestiza.

En un interesante ensayo: “Spirituality: a development taboo”; Kurt Alan Ver Beek, señala la importancia de la espiritualidad en la vida, cosmovisión y estructura social y económica de los Lencas, y cómo la intervención de las religiones dominantes y los “cientístas” gubernamentales y de ONG´s tienen un choque contra la espiritualidad Lenca e insisten en persuadir a los Lencas de abandonar esta visión del mundo o plantearles alternativas de desarrollo que no solo ignoran o niegan esta espiritualidad, sino que la destruye.

Pero como ya lo dijo Keiser, los “cientistas” proponen el monocultivo y los fertilizantes; sin embargo la naturaleza diversa siempre responde lo mismo: el monocultivo es derrotado por la milpa, ancestral y milenaria.Actualmente en Honduras los pueblos indígenas y negros viven un escenario de incremento de la depredación de los territorios y los espacios de supervivencia. Hay un modelo depredador que está trasladando los bienes comunes de indígenas, negros y mestizos a propiedad particular de unas pocas familias que habitan el país y a grandes transnacionales.En este contexto se ha realizado un estudio cultural, social, político y económico de

INTRODUCCIÓN

6

estado y situación del Pueblo Lenca en 81 comunidades agrupadas en nueve territorios Lencas. El estudio tuvo una duración de 164 días (seis meses), en los que se dedicó los primeros 15 días (15 al 30 de junio) a la planificación y revisión de literatura disponible, diseño del marco teórico, marco legal, planteamiento de hipótesis, elaboración de instrumentos de la investigación, cronograma y plan operativo para el trabajo de campo; los 72 siguientes días (del 1 de julio al 10 de septiembre) se invirtieron en la lectura de información de campo: grupos de trabajo, entrevistas colectivas por las y los promotores indígenas, entrevistas en profundidad, visitas in loco, reuniones de trabajo y seguimiento; y los finales 77 días para procesamiento de la información y elaboración del documento final.

La realidad de las comunidades consultadas y las regiones diagnosticadas han sido interpretadas de manera científica lo más cercano posible a la cultura, cosmovisión y espiritualidad Lenca. Son sus voces las que se pretende que se expresen en este documento. Sus intereses, sus esperanzas, su resistencia ancestral e indomable, su rebeldía, y su visión de temporalidad, territorio y espíritu.

7

El Pueblo Lenca es de origen milenario. Antropólogos y arqueólogos coinciden en que hay indicios de su origen andino en la condición macrochibcha de su lengua, pero a su vez la cultura, la dieta, la cosmovisión y la espiritualidad le contacta también con las culturas de Mesoamérica. De hecho el historiador Marcos Carías Reyes asegura que en Las Sepulturas, un área residencial que forma parte del complejo denominado Copán ruinas, hay indicios de la existencia de un barrio de artesanos Lenca1.

También por su ubicación, en la frontera de Mesoamérica, las y los Lencas han tenido intercambios con los pueblos tribales y nómadas del área intermedia. Ello ha generado en el Pueblo Lenca una gran capacidad de sincretismo que es

un elemento clave de su cultura, para la resistencia, supervivencia y evolución como pueblo.

Al momento de la llegada de los conquistadores europeos el Pueblo Lenca tenía control, aunque su presencia era mayor, en un área similar a la que se muestra en el mapa 1.

Era el pueblo más numeroso en esta área del istmo y se encontraba en un proceso de unificación de organización política nacional. Es decir, iba camino a constituirse como una nación unificada. Por lo cual se encontraban inmerso en un ambiente de guerra entre cacicazgos y señoríos, propio de la evolución de todas las sociedades organizadas (nación).

CULTURA Y COSMOVISIÓN: CLAVES PARA APROXIMARSE AL PUEBLO LENCA

Historia

1 De la patria del Criollo. Una historia de Honduras. Marcos Carías. Editorial Subirana. Honduras. Segunda Edición. 2007. Página 44.

8

TERRITORIOS INDIGENAS LENCA AL MOMENTO DE LA CONQUISTA DE HONDURAS

EXPANSIÓN DE LOS TERRITORIOS INDIGENAS LENCAS DURANTE LA CONQUISTA DE HONDURAS

Mapa 3

Mapa 4

Fuente: Los Lencas de Honduras en el siglo XVI, Anne Chapman, IHAH, 1978(*) Territorio Lenca remarcado en rojo.

Fuente: Anne Chapman, 1985

9

Esta situación, le permitió enfrentar con éxito la guerra de conquista a tal punto que como consecuencia de ello su control de territorio se expandió. (Mapa 2).

Durante el período colonial, el pueblo Lenca logró, gracias a la resistencia cultural, militar y espiritual, opuesta a los conquistadores, que le fuera respetada la permanencia en sus territorios aunque estos fueran reducidos drásticamente.

Desde la invasión española los derechos y las culturas han sido gravemente afectadas. Con la reforma liberal de Marco Aurelio Soto, una estrategia desarrollada, y que ha sido mantenida y continuada por los diferentes gobiernos, ha sido la municipalización de los ejidos y el traslado de la propiedad a manos no indígenas.

Antes de la reforma liberal las comunidades Lencas tenían la posesión colectiva de su tierra bajo la figura de la institución legal de los ejidos y las organizaciones como la propiedad comunera y las cofradías. La reforma liberal traspasó el dominio o propiedad de los ejidos a las municipalidades,

arrebatando los ejidos indígenas del control de los pueblos originarios y entregándoselos a las municipalidades que eran dominadas por los mestizos.

Desde entonces las municipalidades, han traspasado la propiedad indígena a manos no indígenas (mestizos e incluso extranjeros). A la par de este fenómeno de despojo, el Estado ha promovido la homogeneización social, es decir la asimilación de todos los pueblos indígenas y negros en mestizos. Es un proceso doble de etnocidio arrebatándoles por una parte su vínculo cultural y espiritual principal, es decir con la tierra; y presionándoles fuertemente a abandonar su cultura, sus tradiciones y su espiritualidad.

El púlpito, la academia, la manipulación mediática, el discurso y la historia oficial, así como los patrones culturales discriminatorios y xenofóbicos dominantes, han jugado y juegan un papel clave en la presión ejercida para extinguir las culturas, cosmovisiones, tradiciones y espiritualidad milenaria de los pueblos indígenas y negros.

10

Para aproximarse a la cultura y la espiritualidad Lenca, es de nuestro criterio que hay que comprender que las culturas no son inmóviles, ni fósiles y que, como lo explica Thomas F. Glick:

“el contacto entre las culturas es inevitablemente creativo, aunque siempre conflictivo; y que el temple de una cultura se manifiesta en su habilidad para adaptarse a otras culturas sin destruirlas”2.

En tanto asimilación es cuando un pueblo pierde totalmente su identidad y se extingue.Cambios en la manera de vestir, por ejemplo no significan necesariamente la asimilación y la pérdida de identidad ya que, contrario a lo que parece es una afirmación de la identidad ancestral en nuevos modelos.

Un ejemplo que ilustra bien esta idea es considerar los cambios en utensilios de bebidas tradicionales de todos los tiempos (cacao, atol, café, chicha) que se solía tomar en huacales o pocillos (tazas) de barro.

Con el tiempo el metal y el plástico sustituyeron y desplazaron al huacal y al pocillo de barro. Pero este cambio de forma no significa en ningún momento señales de un apocalipsis cultural, porque estas bebidas se siguen tomando con la misma actitud y posee el mismo valor cultural que tenía antes del metal y el plástico.

Por otra parte que debido a su historia, el Pueblo Lenca goza de una gran capacidad de sincretismo lo cual significa que los cambios o adaptaciones en algunos de sus comportamientos, no significan la

CULTURA, COSMOVISIÓN Y ESPIRITUALIDAD

2 Cristianos y Musulmanes en la España Medieval (711-1250). Tomas F. Glick. Alianza Universidad. Madrid, España 1991.

11

asimilación o el apocalipsis de la cultura; sino un proceso evolutivo, y que dentro de ese largo camino en el tiempo y el espacio la espiritualidad ancestral se mantiene persistente y progresiva.a continuación se resumen los principales hallazgos respecto:

01. Los Lencas custodios milenarios.

Las y los Lencas se identifican a sí mismos como un pueblo con un propósito. Su propósito o su razón de ser, es la relación equilibrada con las montañas, los bosques, el agua, los animales silvestres, etc. Ello ha hecho que las y los Lencas sean custodio, hagan un uso de los bienes de la naturaleza: territorios, tierras, agua, y demás elementos y seres vivos.

02. Coexistencia entre todos los seres vivos.

La cosmogonía Lenca identifica diferentes seres vivos que han sobrevivido desde los tiempos originarios. Esto es importantísimo para entender los conflictos por el territorio.

Además de la honestidad, la objetividad, el respeto y la coexistencia igualitaria, tanto la Constitución (artículo 346), como el Convenio 169 de la OIT (artículos 2, 3, 4 y 5), y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (artículo 5, 7, 8, y 9), establecen un respeto profundo a la concepción del mundo (cosmovisión, cosmogonías, espiritualidad, tradiciones). Las que interesa resaltar más en este resumen son las siguientes:

• La tierra es un ser vivo. Para las y los Lencas el planeta no es una roca inerte que tiene habitantes en su superficie; sino un ser vivo, tal y como lo somos nosotros, un animal o un vegetal. Este

ser es una madre que nos brinda la vida, alimento, abrigo y todas las cosas que necesitamos.

• El río es un ser vivo. El río es visto también como un ser vivo, o como “la sangre de la tierra”. Debe de correr libre y sin impedimentos. Su salud es nuestra salud y en su entorno habitan y se potencia la vida de otros seres igualmente importantes.

• El bosque tiene dueño. Los arboles, demás flora, animales silvestres, micro-ecosistemas y demás fauna, tienen dueños y dueñas ancestrales como los espíritus femeninos que cuidan los ríos o el duende que es el dueño de la montaña y lo que hay en ella. Los seres humanos deben respetar esa propiedad. Por eso al momento de tomar algo del bosque, un venado, un árbol hay que hacer un pago a ese dueño o dueña ancestral.

• La montaña es una proveedora. Es la que da oxigeno, agua, viento, algunos frutos, plantas vegetales y tubérculos; la alegría que dan los pájaros, las flores, otros animales.

Es una extensión, un órgano de la gran madre, ese ser vivo superior que es la Tierra, como lo sería la nariz, una mano, etc. Para otras, las montañas si pueden estar vivas como es el caso de San Marcos (La Campana), lugares vivos (tierras vivas) en donde llegan los espíritus. En muchos de estos lugares las transnacionales quieren imponer sus proyectos de depredación y destrucción de la naturaleza.

• El bosque es esencial para la vida. Al igual que la montaña, el bosque que tampoco es un ser vivo pero si un espacio

12

para la vida, juega un papel importante en el equilibrio espiritual, cosmogónico y vital para el Pueblo Lenca. Es el espacio de la vida misma, no debe ser maltratado ni destruido. Únicamente puede tomarse de él lo esencial y mínimo para la vida (el Pueblo Lenca es un pueblo muy austero). Cuando se toma algo hay que hacer también un pago. El pago es fundamental, visto como memoria viva, como obligación que permite mantenerse centrado en el verdadero valor de las cosas.

03. La cultura y la lengua están vigentes y en un vigoroso estado de salud.

La cultura Lenca se encuentra en un intercambio conflictivo con las culturas mestizas predominantes en Honduras incluyendo las que trae aparejada la globalización, pero este fenómeno no es nuevo. Los historiadores dan cuenta de que por la ubicación geográfica y la proximidad con el área cultural intermedia, la interacción con las culturas mesoamericanas y su origen ancestral andino; la Lenca se caracterizaba por ser muy abierta para el intercambio y la integración de elementos característicos de otras culturas. Este sincretismo no necesariamente significa señales de desaparición o extinción de lo Lenca, sino que es su comportamiento tradicional.Algunos ejemplos al respecto que pueden citarse son los siguientes:

• Interacción y comunicación. Durante los eventos de la consulta, en las entrevistas y conversaciones informales se hizo evidente que las personas Lencas escuchan, reflexionan y luego opinan y en este proceso devuelven o intercambian con las y los interlocutores. Este comportamiento

es diferente al mestizaje que generalmente tiene muy poco interés en escuchar, pero si demasiado interés en hablar e imponer su punto de vista. Es decir aunque las y los Lencas parezcan asimilados, en las conversaciones (por ejemplo usar teléfono celular, chatear en internet, etc.), en realidad es la cultura Lenca la que ha asimilado e impuesto su propio sello a patrones culturales nuevos o globalizados sin perder su esencia: escuchar, reflexionar e intercambiar.

También las y los Lencas, como parte de su identidad, tienen formas particulares de comunicación, como por ejemplo las maneras de convocarse a actividades comunitarias, las maneras de comprender y los modos de posicionarse y actuar para estar juntos y juntas en las adversidades, amenazas, riesgos o crear resistencia. Cómo se comunican y articulan para la rebeldía de cara a los peligros y las agresiones.

• Lengua viva. Siguiendo a Noam Chomsky en su pensamiento, expuesto en el libro “Estructuras Sintácticas”, podemos resumir que una lengua es algo más allá que su escritura y pronunciación. Una Lengua es su estructura sintáctica, su lógica, la manera en que se construye el pensamiento y se comunica. Desde esa perspectiva la lengua Lenca no se ha extinguido, Lo que se ha perdido es su expresión oral original, es decir sus morfemas, fonemas, palabras, pronunciación; porque aunque utilicen el castellano como instrumento de comunicación las y los Lencas siguen pensando, estructurando ideas y comunicándolas bajo los patrones de la estructura sintáctica Lenca.

13

• La tradicion oral; La oralidad es fundamental en la cultura, la identidad, la memoria histórica y la rebeldía Lenca.

Esto incluye la manera de interactuar, relatar o narrar. Es decir se sostiene en conceptos propios, ancestrales, saberes milenarios, educación, arte, cultura etc., y se articula de una manera muy particular, una manera Lenca. Esa forma propia en que se transmite de generación en generación esos conocimientos y saberes acumulados.

• Religión y espiritualidad. La cultura Lenca se ha caracterizado desde tiempos prehispánicos por una gran espiritualidad, en este sentido seguramente la cosmovisión espiritual prehispánica fue insertada por las y los Lencas en el molde de la visión teológica católica.

La espiritualidad está en todo, el cultivo de la tierra, en como regirse con el cultivo de la tierra, la luna, la lluvia, el canto de los pájaros, la curación de los espíritus, la curación de los lugares, la salud tradicional.

Hay por allí muchos estudiosos/as que equivocando el efecto por la causa, hacen un sinónimo de cultura Lenca con catolicismo (sincretismo), lo que les lleva a pensar que la disminución de práctica religiosa católica es igual a disminución de cultura Lenca, cosa que no es así. La experiencia en este proceso de investigación nos enseña que debido a la imposición cultural y el intercambio cultural en el contexto actual se han debilitado prácticas de sincretismo católico Lenca y la espiritualidad Lenca; pero de alguna manera la cosmovisión espiritual permanece.

Para el caso muchas personas Lencas se han sumado a las religiones protestantes o al agnosticismo; pero siguen considerando

a la tierra como un ser vivo y una madre y como un ser vivo o mantienen con la mayor naturalidad del mundo la fe en muchas creencias ancestrales como el mal de ojo, los cadejos o el nahual.Es importante, por ejemplo, establecer que en la defensa de los bienes de la naturaleza, hay una vinculación de los espíritus que habitan los espacios del agua y los bosques en la lucha contra la depredación capitalista. La espiritualidad está ligada a la capacidad del pueblo Lenca de crear, sostener y articular las rebeldías y las resistencias; como las que realiza el COPINH actualmente.

• Organización social. Formas de organización social de mucha importancia por las comunidades Lencas durante la colonia y algún tiempo durante la vida de la república, como la alcaldía de la Vara Alta de Moisés y el Consejo de Ancianos, han decaído en sus prácticas, pero la investigación nos demostró que las comunidades Lencas se encuentran en exploración y búsqueda de formas de organización y prácticas que mantienen la esencia de la tradición Lenca al respecto. La investigación encontró al menos tres casos que pueden citarse: la renovación de la Vara Alta, la reorganización de Consejos Indígenas y Consejos de Ancianos y la conformación de gobiernos y procesos de gobernanza indígena Lenca, como puede ser el caso de la Alcaldía legítima del municipio de San Francisco de Opalaca.

El COPINH ha desarrollado un papel principal y un trabajo importantísimo en la recuperación de estas formas de organización, basadas en la autonomía, el derecho de autodeterminación, los derechos políticos, todos respaldados además para la legislación hondureña dentro del marco del Convenio 169 - OIT

14

• Cultura Alimentaria. En el marco del sincretismo Lenca, se ha desarrollado una característica propia de alimentación en la que convergen elementos prehispánicos y post-hispánicos, por ejemplo el maíz y los frijoles se cultivan solo para consumo, la dieta cotidiana Lenca está dominada por cinco elementos: frijoles, arroz, maíz (tortilla), maicillo y café. Lógicamente esta dieta puede ser acompañada por otros alimentos.

En este punto es importante considerar la relación entre la comida y la cultura del maíz con relación por ejemplo del origen del mundo, o cómo otras hortalizas que se comen en las partes altas, los animales o pesca, el uso de las plantas medicinales, la elaboración de los jabones tradicionales, las comidas festivas, que valor juegan en las decisiones cotidianas, la identidad, el afianzamiento y continuidad de la cultura entre las y los Lencas.

Hay dos regiones alimentarias cuyas dietas tienen diferencias claramente marcadas: las regiones altas en las que hay cultivo de hortalizas, frutas de altura (durazno, fresa), y las de las regiones bajas en donde predomina el maicillo, chilipucos y las jocotas, para citar algunos ejemplos.

15

Desde la conformación del Estado, primero como parte del Reino Español y luego como República se ha impuesto una estructura legal (derecho occidental) que desconoce, niega y entra en conflicto y agresión del derecho indígena, que es ancestral, originario y que tiene sus propias lógicas jurídicas e instituciones. Cuáles son los valores sobre los que se juzga, como se imparte la justicia, etc. que son muy diferentes al Derecho dominante.

Dentro del marco del derecho dominante, las y los Indígenas y Negros/as gozan de una legislación especial adicional con nivel constitucional: las disposiciones del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. De igual manera les aplican las protecciones establecidas en

la Convención para Prevenir y Sancionar el Delito Internacional de Genocidio y el Estatuto de la Corte Penal Internacional o Estatuto de Roma, que tipifica como actividades de delito internacional el asesinato masivo de personas pertenecientes a un pueblo o grupo social articular y la lesión grave física o mental a los miembros de estos pueblos o grupos; (situación que está ocurriendo desde que los Lencas y demás pueblos indígenas se han levantado en la defensa pacífica de sus territorios). También el sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; la toma de medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo y el traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.

ESTADO Y SITUACIÓN DEL PUEBLO LENCA. HALLAZGOS GENERALES

Derechos

16

Territorio

Los territorios Lencas son sumamente ricos en oxígeno, carbono, agua, madera, minerales, fauna, paisaje natural (turismo) y paisaje cultural (bienes antropológicos y arqueológicos).

Aunque las y los Lencas han conseguido en el tiempo conservar estratégicamente, mantener y/o recuperar la propiedad colectiva sobre alguna parte de sus territorios milenarios y ancestrales, mucho de ello se ha perdido y muchos títulos comunitarios extraviados, escondidos, en trámite o en incertidumbre.

Población

Hay invisibilización, eliminación, negación y/o discriminación hacia los pueblos indígenas y negros en Honduras en los censos y las estadísticas oficiales. Es casi seguro que la población indígena y negra del país acumule algo más que el 12% de la población, máximo aceptado por fuentes oficiales.

Muy probablemente, la población Lenca casi represente ella sola esa cifra. Es posible que la población Lenca sume al menos entre 800 mil a 900 mil personas, o que supere ese número. El Estado suele ocultar o invisibilizar el número de indígenas y negros bajo las categorías de “población rural” ó “campesinos”. Esto puede verse claramente haciendo un tracto o histórico de los diferentes censos. De un censo a otro en lapsos de 10 años entre uno y otro censo desparecen miles y decenas de miles de personas de las categorías indígenas y negras, cuando las hay, en tanto paralelamente se inflan los números de la población mestiza en miles y

decenas de miles proporcionales. También en los mapas, poblaciones catalogadas como indígenas aparecen en los censos y actualizaciones cartográficas siguientes como poblaciones campesinas o rurales.

El punto de mayor gravedad respecto a la negación de las y los indígenas y negros/as está ocurriendo del 2009 a la fecha. Funcionarios del Estado se han dado a la tarea de negar la condición de originaria de estos pueblos para quitarles la protección del derecho internacional y despojarles de sus bienes comunes y territorio, tanto en lo público como en lo privado. Y ha sido tal el atrevimiento que ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y otros espacios internacionales relevantes, el Estado ha osado a negar la condiciones de estos pueblos, sin reflexionar incluso, que no solo violaba disposiciones graves del Convenio 169 - OIT-, de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito Internacional de Genocidio, sino que aporta pruebas documentales y de peso para potenciales acciones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos que persigue la responsabilidad internacional de los Estados y la Corte Penal Internacional que persigue la responsabilidad individual de los funcionarios del Estado.

Autoidentificación

Ante la parcialización del Estado, debido a que quiere entregar la explotación y uso de los territorios indígenas a capitales extranjeros y mestizos locales; y la negación particular de la condición de Indígenas Lenca de las comunidades objetivo del modelo depredador del Estado, éste, el estado queda inhabilitado para definir objetivamente quien es y quien no es Lenca.

17

Visto esto no queda más recurso que explorar la auto-identificación: ¿Cuáles son los criterios que las mismas y mismos Lencas han establecido para definir quién es Indígena Lenca y quien no lo es? El consolidado de la opinión de las 81 comunidades es el siguiente: Modelo económico Lenca

El procesamiento de la información ha arrojado como resultado la permanencia de un modelo económico Lenca, diferenciado profundamente del modelo económico hegemónico o dominante.

El modelo económico Lenca tiene por centro a la persona humana y gira en torno a sus necesidades, pero no es antropocéntrico, pues no es el ser humano el único centro del modelo económico. Entran en él la relación

armónica con la naturaleza y el respeto a todas las demás formas de vida. Es decir no es un modelo depredador.

Las y los Lencas por su visión sobre el equilibrio relacional con la naturaleza y el medio cuidan el uso de las cosas y los bienes en una conciencia en el que el desperdicio impacta de manera negativa. El lujo y el desperdicio son ajenos a su lógica y a su cultura. Todo tiene una utilidad, esta no es en vano y se exploran las posibilidades de re-utilizamiento de las cosas.

Los modos de producción tradicionalmente han sido colectivos y no individualistas y aunque la presión cultural externa los ha individualizado bastante (casi se ha perdido la costumbre del maíz común), subsiste el trueque, la mano vuelta, y se está revitalizando la olla común.

Auto-identificación. La primera condición para que alguien sea considerado/a como lenca es que esta persona se identifique o proclame a si misma como tal.

Ancestralidad territorialidad. Esto es que tenga antepasados (sangre de Lempira) y/o haya nacido en los territorios Lenca.

Cultura. Que practique las costumbres y tradiciones ancestrales y actuales, ya sea porque continúe en ellas, las recupere (revitalice) o las asuma.

Defensa del territorio. Que viva, mantenga contacto, y viva un compromiso estrecho y profundo con la defensa de los territorios, la madre tierra, la naturaleza, los bienes comunes y hábitat funcional de las plantas animales y seres humanos.

1

2

3

4

18

La noción de dinero se ha adoptado en función de interacción con el modelo económico dominante en el país (capitalismo), pero a lo interno de las comunidades, el intercambio coexiste con el dinero. Encontramos comunidades en las que el dinero no se usa, porque predomina casi en su totalidad el modelo Lenca: el cultivo para la propia subsistencia (de la familia) el intercambio o trueque, que tiene muchas formas de expresión; por ejemplo una familia tiene su cosecha de maíz para su propio sustento, pero necesita frijoles, arroz o frutas. Entonces cambia una parte de su cosecha de maíz por esas cosas que necesita.

Esto no aplica solo a los alimentos, ya que se pueden trocar por otras cosas (muebles, herramientas, ropa, medicina natural, etc.). Pero también se puede cambiar la fuerza de trabajo, es decir no se percibe un pago en dinero a cambio del trabajo sino las cosas que se necesitan.

La propiedad de la tierra es mayoritariamente colectiva. Hay comunidades en los que se práctica la propiedad individual, pero únicamente dentro un contexto de propiedad comunitaria jurídica.

En algunos casos se debate la introducción de la individualización de la propiedad; pero la experiencia les señala que invariablemente la propiedad privada equivale a destrucción de lo Lenca y pérdida de territorio, bosque, agua, montaña y viento para el pueblo Lenca. Que la asimilación al mestizaje significa un gran deterioro para la calidad de vida, el valor humano y la identidad de las y los Lencas. El mestizaje es siempre discriminatorio con los indígenas se hayan asimilado o no, porque es una expresión de la estructura de dominación racista.

La producción siempre tiene como base entre las y los Lencas la auto subsistencia. Primero se garantiza la comida de la familia y luego se va priorizando todo lo demás. Los cultivos generalmente son en milpas que proveen la dieta básica: frijoles, maíz, maicillo, ayotes, arroz y café.

Las milpas y la recolección les proveen también de plátano, yuca, vegetales, frutas de temporada, y otros.

El consumo de carnes y lácteos es bajo debido a las limitantes como el empobrecimiento impuesto, (poco o casi nulo acceso al financiamiento, proyectos de desarrollo y beneficios sociales).

Hay una cultura alimenticia respecto a las carnes que no son las que consume el resto de la población. Por ejemplo: tacuazín, tepescuintle, cascabel, el cusuco, etc. Estos consumos nos son solamente alimenticios, también pueden ser medicinales.

Situación económico-social

En términos generales, la documentación revisada, la lectura in loco y la consulta a las comunidades revela que de manera global la situación socioeconómica de las mismas es la siguiente:

a. Acceso:

Las carreteras son malísimas, al igual que los caminos de acceso. Parece cumplirse en un 95% un axioma que apuntaría que mientras más Lenca es una comunidad peor es el estado de sus caminos y carreteras de acceso.

Es importante un debate necesario sobre el significado de las carreteras, desde la visión

19

Lenca, el desarrollismo, y diferentes puntos de vista y perspectivas, dándole un valor principal a la opinión de las comunidades.

b. Agua y saneamiento.

Siguiendo la lógica de abandono por parte del Estado las comunidades en su generalidad carecen de servicios de saneamiento y de servicio de agua. Cuando hay servicio de agua es porque la comunidad lo ha desarrollado como un proyecto a su cuenta. El pago por el servicio es generalmente mínimo porque está previsto para mantenimiento del sistema.

Los proyectos del modelo depredador como hidroeléctricas, minas, ciudades modelo, bases militares, etc. han incrementado la crisis y conflictividades por el agua y hay una disputa en las comunidades relacionada con el derecho humano al agua frente a la privatización y a las imposiciones transnacionales y de los organismos financieros, ponen en peligro el precario acceso al agua que tienen la mayoría de comunidades.

Esto también implica cometer uno de los cinco actos tipificados como Genocidio por la Convención.

Por otra parte las alcaldías y el Servicio Autónomo de Acueductos y Alcantarillados SANAA, con respaldo del BID y del Banco Mundial, promueven la privatización del agua para las y los Lencas, porque en términos sencillos lo que propone es instalar medidores en los sistemas que las comunidades ya han desarrollado. Esto significa pasar la administración colectiva y comunitaria del servicio (modelo Lenca) a manos empresariales privadas y ladinas.

La privatización pretende aprovecharse del esfuerzo de las comunidades y producir beneficios a empresas que incrementa las cuotas o pagos por el agua. (Hay una diferencia en pagar cuotas mínimas para el mantenimiento y que le venda a los Lencas su propia agua).

c. Electricidad.

Más del 70% de las comunidades consultadas no tienen acceso a la energía eléctrica. Las que tienen acceso al servicio generalmente son las que están más cerca de las zonas urbanas o la carretera.

Hay casos graves como el de San José de La Paz. Una parte de la población aceptó la instalación de la represa hidroeléctrica, bajo la promesa de que su vida mejoraría con el acceso al servicio eléctrico. De hecho el gobierno promueve los proyectos hidroeléctricos como proyectos que abastecerían las poblaciones dentro de su área de influencia.

La realidad en la práctica es totalmente contraria, tal y como lo demuestra el caso de San José: 90% de la población en el área de influencia no tiene servicio eléctrico. El 10% que ya tiene acceso, lo tenía desde antes de la represa. El cobro del servicio se ha incrementado. La población ha perdido el acceso al agua; se perdieron las fuentes superficiales y las aguas freáticas fueron dañadas. La represa impacta en el área protegida de El Jilguero, puesto que fue autorizada dentro de ésta, agravando los impactos del Cambio Climático; y finalmente se está exigiendo el desalojo y desplazamiento de estas comunidades.

20

d. Salud y educación.

Hay una tradición de salud en el Pueblo Lenca. Es ancestral y se transmite de generación en generación. Esta tradición de salud y sanación es muy importante en las comunidades. La consulta en las 81 comunidades reveló que esta tradición sigue muy activa. Hay “parcheros” en casi todas las comunidades. También en las casas hay personas especializadas en las propiedades medicinales de las plantas, generalmente son las mujeres.

También hay otras personas con especialidades de salud y sanación tradicional como los y las sobadoras, las parteras, etc.

Los centros de salud y las escuelas se encuentran a grandes distancias de muchos de sus beneficiados y beneficiadas. Hay una política de privilegio urbano y de discriminación a la ruralidad que coloca los centros de salud y las escuelas en poblaciones centro, dejando en desventaja a los más distantes.

Los Hospitales y los colegios de educación secundaria están ubicados en las cabeceras departamentales para un uso mayoritariamente mestizo. Cuando un servicio de salud o educación se acerca o llega a las comunidades es resultado de un esfuerzo comunitario o del COPINH. No hay universidades en el territorio Lenca objeto de estudio: Lempira, Intibucá, Santa Bárbara, La Paz. Los centros universitarios cercanos están ubicados en las ciudades de Santa Rosa de Copán, San Pedro Sula, Comayagua, Tegucigalpa y Choluteca.

En los centros de salud la atención siempre es malísima y discriminatoria para los Lencas, especialmente para las mujeres embarazadas, quienes deben de movilizarse y gestionar para obtener atención en salud.Preocupa, como se ha señalado, también con anterioridad, una conducta reiterada y uniforme en el personal público de salud en contra de la institución ancestral tradicional Lenca de la partera, que la criminaliza y expone con ello a las madres y sus hijas e hijos por nacer a fuertes riesgos de grave daño a las salud e incluso a la muerte, debido a que se penaliza la intervención de la partera, pero los hospitales estatales quedan a grandes distancias a pie de las comunidades.

Como se planteó también en su momento, de ser esta una política de Estado se está realizando una discriminación que entra en zona de riesgo de genocidio de acuerdo al artículo 2 incisos c y d, de la Convención Para la Prevención y sanción del delito de Genocidio, que señalada como acto delictivo tomar medidas para impedir los nacimientos en el grupo social objeto de genocidio. Obstruir la labor de las parteras, penalizar su atención humanitaria y obligar a las madres a caminar de 2 a 4 horas por el monte para llegar a la carretera que le puede proveer vehículo que le llevaría al centro poblacional donde puede atender el sistema de salud pública. Y esto en un contexto de precariedad económica que vuelve casi imposible que las madres Lencas puedan pagarse una estadía de 3 días a una semana en una localidad diferente a la suya, para esperar el cumplimiento de la fecha pronosticada de nacimiento; puede entenderse claramente como una medida para impedir nacimientos.

21

e. Problemas

Durante el proceso de consulta en grupos de trabajo, entrevistas y documentación revisada se detectó lo siguiente:

El Estado sigue afectando al pueblo Lenca, incumpliendo sus obligaciones básicas. Esta es una conducta, crónica, histórica y sostenida que con altibajos de intensidad se ha mantenido durante toda la república.

Hay referencias a la violencia provocada o resultante de la injerencia de terratenientes y transnacionales. Durante los grupos de trabajo se reportaron casos como en río Blanco en el que las personas participantes señalaron que las relaciones entre río Blanco y las otras cuatro comunidades han sido estrechas y fraternas.

Sin embargo el testimonio de las y los integrantes del grupo de trabajo en río Blanco es que las relaciones con El Barrial y con Valle de Ángeles se han deteriorado profundamente a causa de que estas dos comunidades están, en términos generales favor del proyecto hidroeléctrico, en tanto Río Blanco se ha opuesto enérgicamente. A contraparte, expresan que las relaciones con San Bartolomé y la Unión se han estrechado a causa de la oposición al proyecto hidroeléctrico ya que las tres comunidades se “han unido en la lucha”.

El Estado y las transnacionales también ejercen violencia directa contra las comunidades y las personas Lencas. Para el caso se cuenta en río Blanco el asesinato de don Tomás García el 15 de julio de 2013 a manos de un militar que fue sobreseído por el juzgado correspondiente. Este militar también dio un balazo en la espalda al hijo de don Tomás, Allan.

En 2014 se produjo el asesinato del niño Maycol Rodríguez, de 15 años, quien desapareció el 8 de octubre de este año de 2014. El hermano de Maycol, William Jacobo Rodríguez había sido asesinado con anterioridad el 25 de mayo de 2014. Actualmente hay dos niños mas, hermanos de Maycol y William, bajo amenaza de muerte.

En Colomoncagua se reportó también este año, 2014, el asesinato del señor Husbaldo Guzmán, también a manos de militares. El Sr Guzmán fue detenido para registro por un retén militar en Colomoncagua y fue golpeado por los militares que lo tiraron boca abajo en el asfalto, reduciéndolo a la impotencia. Acto seguido uno de los militares le disparó asesinándolo al instante. Don Husbaldo se encontraba en Colomoncagua realizando gestiones para concretar un proyecto de agua comunitario.

Se ha reportado también amenazas contra más de 20 defensores y defensoras Lencas del territorio y las personas lesionadas por eventos represivos y de asaltos contra personas Lencas comprometidas en la defensa de sus territorios ancestrales

Respecto a la violencia contra las mujeres. La cultura Lenca tiene fuerte componentes androcentristas y patriarcales. Hay algunas circunstancias culturales en las que parecen ser más sensibles a la equidad de género. Por ejemplo no presentan mucha resistencia a un liderazgo femenino y a la participación de la mujer en actividades en que la cultura mestiza o ladina discrimina a las mujeres: como puede ser la participación en la toma de decisiones, opinar y decidir, en el trabajo de labranza de las milpas y la cosecha, y otros.

22

Pero por otra parte, el patriarcado oprime a las mujeres Lencas, exigiendo el cumplimientos de sus roles tradicionales, como el de las labores domésticas, el cuidado de los niños, ir a halar agua, preparar la comida del hombre, etc., además de las otras responsabilidades y actividades.

Se nota una mayor disposición en los Lencas a la sensibilización o a compartir responsabilidades que tradicionalmente se imponen a las mujeres, que en los hombres de otros grupos sociales.

Esto obstaculiza su desarrollo en igualdad como ser humano, de las mujeres. Las mujeres realizan trabajo de “hombres” como arar, sembrar y cosechar la tierra, sin recibir los beneficios económicos ni patrimoniales de esto.

La violencia física y psicológica parece que se oculta. En las consultas colectivas mixtas las mujeres aceptaban que en 1 de cada 10 casas sucedían episodios de violencia doméstica. Se sospecha que la frecuencia pueda ser mayor.

En las entrevistas individuales, por parte de las personas consultadas, se planteó que el problema de la violencia física y psicológica puede ser mayor que lo que reportó la consulta colectiva. Se recomienda fortalecer los procesos de formación y espacios de conocimiento sobre violencia y opresión hacia las mujeres en las comunidades Lencas.

Otro hallazgo relevante sobre la situación de la mujer en comunidades Lencas ha sido el desconocimiento que estas tienen de sus derechos, lo cual permite el abuso masculino. A modo de ejemplo puede decirse que en algunos lugares las mujeres consultadas

testificaron que si no hacen determinadas cosas, son amenazadas con ser echadas de la casa y otras diferentes formas de violencia. Esta agresión se ejerce, también, en violación de los derechos patrimoniales y económicos de la mujer.

Está claro que debe hacerse un trabajo profundo de sensibilización de género, capacitar a las mujeres Lencas respecto de sus derechos y trabajar una nueva masculinidad con los hombres. Es oportuno señalar que a la par de la sensibilización a las mujeres respecto a sus derechos y el fortalecimiento en el conocimiento de los mismos, es prudente, promover la articulación de instituciones Lencas de acceso a la justicia. Aquí pueden jugar un papel importante instituciones como la Vara Alta, el Consejo de Ancianas o los Consejos Indígenas, y las cortes populares.

Problemas actuales respecto a los territorios y la vida común

Proyectos Hidroeléctricos

Estado emergente después del golpe de Estado del 28 de junio de 2009, incrementado la presión para el despojo de territorio de las comunidades indígenas. El 25 agosto de 2009, a casi dos meses del golpe Estado, el Congreso Nacional aprobó la Ley General de Aguas, que es la base jurídica estructurada para las concesiones a capitales extranjeros y nacionales de ríos y otras fuentes de agua.

El mismo día del golpe de Estado en la sesión del Congreso Nacional que aprobaría el Decreto 141-2009 que es el decreto del Golpe de Estado se aprobaron dos proyectos vinculados al agua y la energía eléctrica: el Decreto 137-2009 que se refiere al préstamo

23

entre el BCIE y el gobierno de Honduras en relación a un proyecto de rehabilitación y construcción del sistema de agua potable y acueductos de Tegucigalpa, y decreto 140-2009 que se refiere al Contrato de Préstamo No. 2016/BI-H0 entre el Banco Interamericano de Desarrollo BID, y el Gobierno de Honduras por 28 millones de dólares para financiar el Programa de Apoyo al Sector Energía II.

Un total de 49 legisladores y legisladoras que participaron en esa sesión del domingo 28 de junio de 2009 fueron declarados reelectos en las cuestionadas elecciones de ese mismo año de 2009. Entre ellos Rodolfo Irías Navas hermano del Secretario Técnico de la Comisión Nacional de Energía que autoriza los proyectos hidroeléctricos en las comunidades Lenca, Mauricio Oliva Herrera actual Presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández ex-presidente del Congreso Nacional 2009-2014 y actual Presidente de Honduras, quien además en ambos cargos es un activo promotor de los proyectos hidroeléctricos, mineros y de ciudades modelos.

Durante el año 2009 se aprobaron 15 decretos relacionados con los proyectos de energía hidroeléctrica: 4 de ellos vinculados al marco legal para la operación de estos proyectos y 11 relacionados a financiamiento, autorización para operar y demás actividad gubernamental destinada a habilitar la implementación de estos proyectos. Dentro del paquete de los 15 decretos se establece la operación de 11 proyectos hidroeléctricos.

En 2010 se aprobaron 25 proyectos más vinculados a los proyectos hidroeléctricos y de energía renovable de los que la mayoría implica a 18 proyectos hidroeléctricos

e incluye la emisión de la Ley Especial Reguladora de Proyectos Públicos de Energía Renovable.

Entre 2011 y 2014, se ha continuado la aprobación de proyectos hidroeléctricos en todo el territorio nacional.Estos son etiquetado como Proyectos en “aguas nacionales”, avisando de antemano que el Estado se proclama a sí mismo como dueño de todas las fuentes de agua nacionales, poniendo en precario el derecho que les asiste a las comunidades que viven en torno a ellas, y violentando las disposiciones del Convenio 169-OIT (artículos 3, 6, 8, 13, 14, 15, 17 y 18).

Recientemente el COPIHN ha presentado ante el Ministerio Público denuncia respecto a 50 proyectos hidroeléctricos que lesionan directamente sus territorios, amenazan no solo la posesión que han tenido de manera centenaria sobre los mismos, afecta de manera crítica sus costumbres, creencias, cosmovisión y espiritualidad, en especial las referidas al bosque, el agua, los hábitat funcionales, flora y fauna, y bienes comunes en general.

Bonos ONU REDD, REDD+ y AVA FLEGT

Este mecanismo es una forma de estímulo en pagos de dinero a los países en desarrollo o a determinadas comunidades o pueblos indígenas para que conserven sus bosques. De acuerdo a sus promotores, los bonos ofrecen la oportunidad de vincular los temas de deforestación y degradación con la equidad y la justicia social, los derechos de propiedad, de uso, de acceso, de manejo y exclusión de las comunidades forestales y pueblos indígenas.

24

Esta iniciativa es rechazada por las y los Lencas ya que riñe directamente con su cosmovisión. El poner precio y mediciones a las emisiones de oxigeno es crear un precedente para que el bosque tenga un dueño diferente al que las cosmogonías Lencas reconocen. Además disminuye el valor espiritual del bosque al de una mercancía que se puede vender, consumir y extinguir. Finalmente, el establecimiento de mediciones de carácter comercial es abrir la posibilidad y aceptar que puede ser arrebatado de la custodia milenaria que sobre ellos ejercen las y los Lencas.

Proyectos mineros

Los proyectos mineros pueden ser artesanales o de grandes capitales nacionales o internacionales. Metálicos (oro plata, zinc, cobre, etc.), y no metálicos (piedras preciosas, gemas, etc.), también se caracterizan por ser subterráneos y a tajo abierto.

Los grandes proyectos extractivos, que principalmente son de carácter metálico y a tajo abierto se acompañan siempre de la exigencia de grandes concesiones de tierra, uso del agua (una mina puede llegar a gastar más de 250 mil litros de agua por hora), instrumentalización del Estado para sostener privilegios, defraudación fiscal y lavado de activos.

Durante la extracción destruyen bosques, hábitats, flora, fauna, fuentes de agua, subsuelo, etc. La contaminación se extiende en los territorios (mucho más allá de la concesión y del área de operaciones de la mina). También, el contexto de las operaciones mineras, trae aparejado el despojo de la posesión de la propiedad para las personas que poseen bienes inmuebles

dentro del área de una concesión y del desplazamiento forzoso para muchas de las comunidades que viven en el área a concesionar.

Finalmente deja tras de sí una bomba de tiempo de contaminación y destrucción ambiental, derrame o drenaje ácido minero, pobreza y miseria, deterioro del tejido social de las comunidades, daños a la salud humana por metales pesados en la sangre y daño ambiental irreversible.

En el caso del Pueblo Lenca, los impactos en la cosmovisión y la cultura, tales como:

• La división provocada de las Comunidades.

• La agresión directa contra los valores espirituales en los ríos, montañas, tierra, bosque, etc.

• El daño de la represión.

• La intromisión de ideas contrarias a los valores comunitarios, sociales, culturales.

• La amenaza a la soberanía y cultura alimenticia (monocultivos, transgénicos, agro-tóxicos).

25

San Francisco de Opalaca es el primer municipio formalmente Indígena de la república. Su fundación es reciente (1994) y es producto de la lucha Indígena. Durante 1994, el pueblo Lenca liderado por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, realizó una serie de acciones para visibilizar la situación de las comunidades, evidenciar la actitud del Estado, exigir el respeto activo de sus derechos, pero también de ejercicio político y movilización de la rebeldía y autonomía indígena Lenca.

Las acciones incluyeron peregrinación, plantones, estrategias de comunicación, etc., dirigidas a demandar al Estado de Honduras el respeto de los territorios Indígenas, principalmente en La Paz y

el entonces municipio de Yamaranguila, respecto a la depredación del bosque por parte de dos empresas aserraderas. Exigían además, el reconocimiento de la posesión indígena colectiva de la tierra.

Como resultado y efecto de aquellas luchas, se retiraron los dos aserraderos, pero también se debe a ello, la ratificación del Convenio 169-OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales mediante Decreto Legislativo 26-94 del 10 de mayo de 1994 y publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 27,413, del 30 de julio de 1994.

También, el pueblo Lenca logró alguna inversión del gobierno central en mejora de caminos, instalación de centros de salud y construcción de Escuelas o nombramiento

NUEVE ZONAS, 81 COMUNIDADES01 San Francisco de Opalaca, Departamento de Intibucá y la comunidad de Vertientes en Gracias, Departamento de Lempira.

Antecedentes

26

de personal para las ya existentes, en comunidades olvidadas por décadas de parte de los diferentes gobiernos.

Situación socioeconómica

Accesos

El Municipio de San Francisco de Opalaca está situado al norte del departamento Intibucá. Colinda con los departamentos de Lempira y Santa Bárbara. Para llegar al municipio hay que atravesar una sinuosa carretera de tierra que en época de lluvia se vuelve un verdadero dolor de cabeza por sus pendientes pedregosas y también por sus curvas pronunciadas. La distancia que media entre La Esperanza y el municipio es de tan solo 43 kilómetros; sin embargo, toma aproximadamente dos horas y media llegar a la cabecera del municipio: Monte Verde.

La mayoría de las comunidades tienen acceso por carreteras terciarias que en tiempo de invierno es imposible transitarlas. En la zona hay comunidades cuyo acceso, todavía en pleno siglo 21, se hace por caminos reales, como es el caso de La Leonera, una comunidad a la que se accede caminado desde Monte Verde durante seis horas, por la montaña y que, en tiempo de invierno se vuelve casi imposible llegar a pie a la zona.

Lo mismo sucede con El Bijagual que está a tres horas de camino a pie de Monte Verde. También la comunidad de Santa Cruz, es otra de las que carecen de carretera de acceso y para llegar a ella hay que caminar por largos trechos. Se apuntó también que para la comunidad de San Juan los caminos de herradura en la época de lluvia se vuelven casi intransitables, y la carretera más

cercana queda a dos kilómetros de estos caminos.

Población e ingreso

San Francisco de Opalaca, en suma tiene una población aproximada de 6,688 personas, distribuidas en las ocho aldeas que se encuentran en sus 292.40 Km2 de extensión territorial, y cuenta también con un total de 78 comunidades.

Para realizar el grupo de trabajo de esta región y las entrevistas; se estableció como Centro Base la cabecera del Municipio: Monte Verde y además de esta comunidad se contó con presencia de participantes de las siguientes comunidades: Plan de Barrios, El Tabor, Nueva Unión Lempira, San José del Rosario, La Vega, Monte Verde, El Bijagual, El Pinal, Santa Cruz, Zapotillo, San Juan, La Ceibita, La Crucitas, La Leonera.

Estas comunidades se dedican principalmente a la agricultura para subsistencia de los granos propios de la dieta tradicional Lenca: maíz y frijoles. La posesión de la tierra es mediante títulos comunitarios. Aunque casi todo el municipio es montañoso y cubierto en gran parte de bosque de pino, en las faldas y lugares (laderas) donde las y los Lencas, han logrado hacer sus áreas de cultivos podremos ver que las comunidades subsisten sembrando: Frijoles, maíz, verduras como camote, yuca, pataste, caña de azúcar, malanga, chinapopos, mostaza, bananos y duraznos. En algunas de las comunidades crían ganado y aves también para consumo. La dieta básica es maíz, frijoles, arroz y verduras y rara vez se come carne.

Otro cultivo propio de la comunidad es el café, el cual es para comercialización. Las

27

comunidades que no cultivan Café, se dedican al corte de café para obtener ingresos y con eso sobreviven durante unos meses al año, por mientras salen las cosechas de granos básicos. En otras palabras, hay siembra y cosecha principalmente para autoconsumo, a excepción del café que se comercializa. El Café es la principal fuente de ingreso en dinero.

Servicios básicos.

La mayoría de comunidades no cuentan con luz eléctrica. El Tabor, La Ceibita, Monte Verde, son las únicas que cuentan con ese servicio. Respecto a saneamiento las comunidades de este municipio no tienen alcantarillado y en algunas se han hecho proyectos de letrinización como es el caso de Monte Verde.

El acceso a el agua es por medio de un sistema de autoprovisión del servicio y solo ciertas comunidades lo han auto implementado. Las comunidades de Nueva Unión Lempira, El Pinal, Santa Cruz, Plan de Barrios y El Bijagual, tienen agua con junta de agua, el resto de las personas de las demás comunidades participantes del grupo de trabajo van a traer agua a los nacimientos y quebradas cercanas a sus comunidades.

Problemas principales y demandas:

El principal problema que sufre actualmente el municipio es de orden político. Cuando se fundó el municipio, la población había acordado y concertado gobernarse de acuerdo a sus propias costumbres, tradiciones e instituciones ancestrales. La injerencia de los partidos políticos tradicionales, deformó ese proyecto inicial y lo desvió hacia las dinámicas históricas de

los partidos políticos y las administraciones de modelo mestizo o ladino.

Para las elecciones de 2013 un fuerte grupo de pobladoras y pobladores de San Francisco de Opalaca se agrupó bajo la candidatura de Entimo Vásquez con el fin de dar un giro a la manera en que se venía gobernando el municipio. Según el Tribunal Supremo Electoral TSE hubo un empate en el conteo de votos entre Entimo Vásquez y Socorro Sánchez, este último que participaba buscando la reelección. Sin hacer reconteo ni llevar a cabo ningún mecanismo para romper el empate, el TSE declaró alcalde reelecto a Socorro Sánchez, lo que disparó una fuerte protesta del otro grupo.

Los seguidores y seguidoras de don Éntimo Vásquez, se tomaron el edificio de la alcaldía municipal e iniciaron una serie de acciones de protesta que desembocaron en el retorno al acuerdo primario de gobernar el municipio bajo las costumbres y tradiciones indígenas del pueblo Lenca. Es así como el Consejo de Ancianos decidió, acompañado de una asamblea popular indígena, nombrar una Alcaldía Legítima Lenca, nominando como alcalde a don Entimo Vásquez. Esta decisión fue técnicamente refrendada por el Juez de Letras de Intibucá, abriendo la puerta a la posibilidad de gobiernos indígenas en territorios indígenas.

El conflicto por los resultados electorales no ha concluido, pero ha llegado al derramamiento de sangre, como fue el caso del asesinato de don Irene Meza en mayo de este año, antes de este asesinato también mataron a Justiniano Vásquez, hermano del alcalde indígena.

Entre los problemas y amenazas, el municipio de San Francisco de Opalaca, están los casos

28

siguientes: (1) El Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca, cuyos impactos afectan directamente a estas comunidades (2) La venta de oxígeno y bonos carbono, (Bonos ONU-Redd y Ava Flegt) y (3) El proyecto de las torres eólicas de Yamaranguila, todos que sin ser del municipio, de alguna manera tienen impacto en San Francisco de Opalaca, y es una preocupación fuerte para la comunidad.

En la comunidad de la Leonera, por su parte, se mencionó el problema que ésta tiene con la comunidad de San Antonio de Malera de Santa Bárbara. Donde se ha concesionado por el Estado un proyecto hidroeléctrico, sin la consulta previa e informada de los habitantes de La Leonera, en donde está la fuente del agua. También se tienen en esta comunidad problemas de colindancias con las comunidades vecinas.

Otras comunidades que tienen problema de colindancias son: El Pinal, El Naranjo, El Zacatal, Suyapa y Agua Caliente. Se mencionó en la investigación que hay acuerdos sobre las colindancias pero que no se respetan los acuerdos en torno a ellas. También se reporta que en todas las comunidades hay personas que han vendido su parte y ahora los nuevos dueños llegan a causar problemas.

En esta región se incluye la comunidad de Vertientes ubicada en Montaña Verde que forma parte del municipio de Gracias. La comunidad está a dos horas de camino de Monte Verde. Al respecto puede señalarse que la situación socioeconómica de Vertientes, es muy similar a San Francisco de Opalaca.

En general, de manera unánime las y los participantes del grupo de trabajo señalaron

como primera demanda es que la carretera principal sea arreglada y que se abran caminos para algunas comunidades que no tienen carretera, es decir que llegue la carretera también a estas comunidades.La segunda demanda es la de financiamiento para la producción. A la comunidad le preocupa mucho la desocupación y falta de ingreso.

El centro de salud más cercano para la comunidad es el Monte Verde en San Francisco de Opalaca.

La escuela es a nivel de Centro Educativo Básico CEB (9 grados). Cuenta únicamente con 3 maestros y el edificio del CEB solo tiene 2 aulas. En la comunidad no hay acceso a la electricidad, aunque algunas casas tienen panel solar. Como es un territorio que fue comprado por el municipio de Gracias al municipio de la Iguala, tienen un título comunitario en la zona, pero actualmente hay disputas sobre colindancias con Monte Verde, por un terreno ubicado en El Silencio, del que ya se ha hecho referencia. De acuerdo a algunas de las personas consultadas al respecto la comunidad de Monte Verde reclama como parte de San Francisco de Opalaca estas tierras, saltando el límite departamental que naturalmente delimita ambos departamentos, este es el río de Lajas.

Otro problema es la desforestación de la zona por la búsqueda de tierras para cultivo por gente de comunidades vecinas.

29

El norte del Municipio de Intibucá colinda con el departamento de Santa Bárbara y es una zona Lenca de mucho intercambio con el mestizaje y con regiones culturales del país de características muy particulares como lo es la zona norte, que tiene algún área de influencia con Santa Bárbara. También hay influencia del noroccidente del país, por la misma Santa Bárbara y por el departamento de Copán, que tienen, como se ha dicho características culturales muy particulares.

Para consultar esta región del territorio Lenca se tuvo participación de personas de las comunidades de Los Naranjos, San Pedrito, San Pedro del Naranjo, San Bartolo, San Marcos, San Antonio Panina, La Tejera y Río Blanco,

Situación socioeconómica

Accesos

Los accesos a estas comunidades son por carreteras de tierra que, a pesar de ser zonas de caficultura, no reciben mantenimiento ni por el fondo cafetalero ni mucho menos por el Estado. De esta manera recorridos de unos pocos kilómetros se hacen en horas.

Para el caso, para llegar a la comunidad de Río Blanco hay que cruzar una de dos carreteras difíciles y azarosas, como lo son todos los caminos que llevan a las comunidades Lencas. Sin embargo, en el caso particular de Río Blanco, es evidente cómo la carretera, es de buena calidad, (pavimentada) hasta llegar a la comunidad mestiza o ladina más cercana (San Pedro Zacapa), y a partir de allí, el camino se vuelve secundario (de tierra), y va deteriorándose

02 Norte del municipio de IntibucáDepartamento de Intibucá

30

a medida que se interna hasta llegar a Río Blanco, que es una comunidad Lenca.De la misma manera, para llegar a San Bartolo la carretera es intransitable por trechos, aunque la zona es productora en buena cantidad de café para la exportación.

Por otra parte, vale anotar que las comunidades no cuentan con electricidad, ni proyectos de agua. Por lo que afrontan fuertes dificultades en su calidad de vida.

Como todas las comunidades Lencas, el principal cultivo es el de frijol y maíz, cosechado para el consumo propio. La comunidad vive también de la caficultura. El café no es para consumo, sino para la venta.

Se acostumbra como en todas las comunidades, la economía de intercambio por trueque y mano vuelta. Una gran mayoría de las viviendas son de bahareque, techadas con láminas zinc. Pocas viviendas son de adobe.

Hay dos centros de salud en la zona. Uno está ubicado en El Naranjo y el otro en Río Blanco. Para algunas comunidades, esto representa hasta cuatro horas de camino para llegar al centro de salud.

Las escuelas de la zona, pese a que no dieron un dato preciso de cuántas son, si se señaló que todas, a excepción de Río Blanco llegan hasta sexto grado. La mayoría son bidoscentes y enfrentan serias dificultades por la falta de mobiliario e infraestructura adecuada.

Problemas y demandas

La comunidad reporta grandes dificultades de empleo e ingreso.

En el caso de San Bartolo y de sus alrededores se explicó que hay un problema por el territorio. El título ha sido escondido por el Alcalde de Intibucá, quien niega el acceso a los dueños comuneros.La pérdida de información se ha prestado a que haya problemas de colindancias no sólo entre aldeas y caseríos sino también con otros Municipios, tal y como ha sucedido con el municipio de San Isidro que ha superpuesto dominios plenos a particulares, sobre territorios que son de domino ancestral Lenca, de estas comunidades.

Entonces aparecen tres posesiones reales en términos de título de dominio que generan gran confusión:

1. Los terrenos están en posesión real efectiva de las comunidades Lencas ancestralmente hasta el día de hoy, pero las comunidades no tienen un título a favor.

2. Los terrenos están titulados como ejidales es decir registrados a favor del municipio de Intibucá.

3. Se han entregado dominios plenos que quedan sobrepuestos al dominio ancestral indígena

4. La situación se complica más porque la municipalidad de San Isidro ha corrido la línea divisoria colocando una tercera posesión sobre el espacio territorial.

Como si esto fuera poco, hay una complicación más. Una porción de terreno que la comunidad Lenca había cedido a personas mestizas para que pudieran vivir, ha sido vendida a terceras personas que, además la han expandido hasta el punto de cerrar el paso, y no permitir que se amplíe la

31

carretera que saldría de San Bartolo hasta Río Blanco.

Existe la sospecha de que ligadas a las represas en el Río Canje y el Río Amarillo, se estén tramitando, por estos límites, permisos para la explotación minera metálica y no metálica.

Río Blanco

Un caso que merece especial mención en este diagnóstico, es el de Río Blanco y la Tejera. Ambas comunidades son muy cercanas y comparten la cercanía con el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, construido inicialmente por la empresa China SINOHYDRO y la empresa hondureña Desarrollos Energéticos S.A. DESA.

Río Blanco está ubicada al norte del departamento de Intibucá y es colindante con el departamento de Santa Bárbara. La población se encuentra a media montaña, a 1,128 metros sobre el nivel del mar. Las tierras de cultivo para estas personas están en los bajos de la montaña. Río Blanco es una de las 20 aldeas del municipio de Intibucá. Las comunidades cercanas a Río Blanco son: Valle de Ángeles, San Bartolomé, La Unión, El Barrial.

La comunidad de Río Blanco está conformada por 180 familias y suma alrededor de 820 habitantes, de los que 460, el 56% son mujeres y 360, el 44% son hombres. De las 820 personas que conforman la comunidad aproximadamente 500 son niñas y niños o menores de 18 años y cerca de 150 son jóvenes de 19 a 30 años.

De los 150 jóvenes 90 son mujeres (el 60%), y 60 son hombres (el 40%). Las y los adultos de 31 a 65 años suman 100 personas y 30

son las y los adultos mayores (de 66 años y más).

A nivel socioeconómico la situación de ambas comunidades es muy similar a la de las comunidades descritas texto arriba: Cultivo de subsistencia, de maíz y frijol. Se apoyan en el cultivo del café para obtener los ingresos en dinero que se ocupan para adquirir otros alimentos, ropa, etc.

La carretera de acceso a La Tejera y Río Blanco fue dañada por el paso de la maquinaria pesada del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca. Hasta la fecha la empresa no se hecho responsable de reparar los daños.

La escuela de Río Blanco carece de mobiliario y no tiene aulas suficientes para atender la demanda educativa. Hay una maestra que da clases al aire libre a las niñas y niños.

Los alumnos del Centro Educativo Básico y del kínder están en aulas que la comunidad por su propio esfuerzo han construido.

La Escuela contaba con internet que había sido donado por Eurosolar y una máquina de la empresa COPRECA contratada por DESA para el proyecto de la hidroeléctrica dañó los cables. A la fecha Ni DESA, ni COPRECA han asumido correctamente la reparación del daño, dejando a la escuela sin internet.Finalmente, el centro de Salud está en la comunidad y en caso de atención hospitalaria deben recurrir al hospital de Santa Bárbara.

Problemas

En general respecto a todas las comunidades consultadas los principales problemas, que a su vez constituyen amenazas para las comunidades con los siguientes:

32

1. Criminalización.

Antes de llegar en La Tejera hay una posta con ocho policías permanentes, que han sido instalados allí, a partir del movimiento contra la hidroeléctrica. En las entrevistas realizadas en el contexto de los grupos de trabajo y en las entrevistas informales con las personas de la comunidad, se denunció que estos policías se dedican a hostigar a las personas que se oponen al proyecto hidroeléctrico.

Un ejemplo que sirve de ilustración de esto, es el caso de hostigamiento a los pasajeros de los buses que cubren la ruta a Rio Blanco. En la comunidad hay dos unidades. Casualmente el dueño de una está en oposición al proyecto hidroeléctrico y el dueño de la otra está a favor. Los policías constantemente detienen y hacen cateos al bus cuyo dueño se opone a la Hidroeléctrica. El abuso de los policías llega al colmo de decomisar productos como queso o pollo y otros alimentos que algunas personas llevan a la comunidad, para sus familias.

Estos registros a todas luces ilegales los justifica la policía nacional preventiva bajo el argumento de que pueden llevar armas a los pobladores y pobladoras de Rio Blanco. No obstante el balance de la lucha por la defensa del Río Gualcarque (Río Blanco), registra que los muertos, lesionados y personas víctimas de agresión están todos del lado de las personas que se oponen al proyecto hidroeléctrico.

Vale remarcar que la distribución de policías en comunidades muestra irregularidades como la de la posta de La Tejera en la que hay asignados 8 policías para una comunidad que reporta una población de un poco menos de novecientas personas, en tanto en

municipios como Catacamas, Olancho hay 15 policías para 130 mil habitantes.

2. Daños y abusos de COPRECA y DESA.

COPRECA, compañía constructora subcontratada por DESA, ha agravado sensiblemente el estado de la carretera de acceso a la Comunidad. El paso de equipo pesado destruye el camino sin que COPRECA, DESA o el Estado reparen el daño.

Sin embargo eso no es lo más grave. Hay destrucción de milpas y sembradíos con tractores que invaden la propiedad ajena. Esta es una agresión que el artículo 2 de la Convención para la prevención y sanción del delito internacional del genocidio, tipifica como grave delito internacional penal.

3. Hostigamientos, persecución judicial y asesinato.

Las personas se han opuesto con diferentes acciones de protesta civil, la cual es reconocida por diferentes instrumentos internacionales ratificados por Honduras, la Constitución y las leyes secundarias. Es decir no solo la justicia y el derecho ancestral y primigenio de las y los Lencas, les asisten ese caso, sino también el marco legal de Estado de Honduras, para enfrentar, exigir y tomar acciones concretas para desalojar y retirar a SINOHYDRO, DESA Y COPRECA.Constantemente el COPINH ha denunciado las agresiones y hostigamiento que reciben las y los pobladores las denuncias abarcan hechos como los siguientes:

• Militarización del centro de la comunidad de la Tejera, vigilancia hostigamiento, levantamiento de perfiles con fotos y videos, amenazas de nuevas capturas y desalojos. (26 de junio de 2013).

33

• Persecución judicial contra Francisco Javier Sánchez y Lucio Sánchez Presidente y vicepresidente del Consejo Indígena. 01 de julio de 2013.

• Agresión física contra Roque Domínguez, por cuatro individuos partidarios de la hidroeléctrica. Domínguez resultó con machetazos en la cara y el brazo izquierdo. 01 de julio de 2013.

• Allanamiento ilegal por la policía en la casa de Encarnación Méndez. Sustracción ilegal de celulares y otros artículos. Secuestro de Desiderio Méndez, hermano de Encarnación quien fuera amenazado de ser torturado “para que hablara”. Desiderio había sido herido de bala por militares el 15 de julio, el mismo evento en que fue asesinado Tomás García, por militares que luego fueron sobreseídos por los tribunales. 5 de septiembre de 2013.

• Detención arbitraria de Wilson Jacobo Rodríguez. 13 de septiembre de 2003.

• Atentado contra María Santos Domínguez y su familia. 9 de marzo de 2014.

• Asesinato del Mycol Rodríguez de 15 años. 30 de octubre de 2014.

4. La minería que puede estar entrando a la sombra de las hidroeléctricas.

Se nos informó por parte de las comunidades consultadas, acerca de proyectos mineros que estarían ligados a las acciones de “ablandamiento de las hidroeléctricas”, para introducir también proyectos de explotación minera en la región.

5. Negación de la condición de Indígenas Lenca.

La negación de parte del Estado de Honduras de que la comunidad de Rio Blanco es Lenca, con miras a anular y desactivar la protección sobre sus bienes comunes y territorio que le garantiza el Convenio 169-OIT. Una de estas acciones ha sido la declaración por parte del entonces ministro de recursos naturales y ambiente, ahora fiscal general adjunto de que la comunidad de Río Blanco sea Lenca.Y esta conducta es reiterativa, en la propia Corte Interamericana de los Derechos Humanos, en las audiencias sobre las demanda del pueblo garífuna, en las que representantes del Estado negaron que el pueblo garífuna tenga derechos o que sea un pueblo originario.

No obstante en el marco de estas agresiones, imposiciones y negaciones, las comunidades, el Pueblo Lenca y el COPINH, han sabido ser rebeldes, resistir y tener éxito en detener o impedir la imposición del proyecto Agua Zarca en sus territorios, sino también expulsar a SINOIHYDRO, la trasnacional más poderosa del mundo en su ramo.

34

El departamento de Intibucá es el espacio territorial central de las y los Lencas. De todo el territorio Lenca actual, es el segundo en importancia poblacional y territorial. Tres lugares fueron seleccionados para consultar la región centro de este departamento:

1. La comunidad de “Wise” en el centro del municipio de Intibucá,

2. La Colonia Indígena Lenca: “8 de Octubre”, en la Ciudad de La Esperanza, y

3. La comunidad de “San Francisco” del municipio de Jesús de Otoro.

Wise, Intibucá

Acceso

El acceso a Wise tiene partes aceptables, pero hay tramos del camino en muy malas condiciones, especialmente si hay lluvia. Como en las demás comunidades, mientras más cerca de la comunidad Lenca está el camino, mayor es el mal estado de la carretera de acceso.

Población e ingreso

El 60% de la población del municipio habita en el área rural. La comunidad de Wise, está a una distancia de una hora de las ciudades gemelas de La Esperanza e Intibucá. Para llegar a la comunidad hay que atravesar

03 Centro del departamento de Intibucá

Antecedentes

35

por bosques de un gran atractivo estético. La carretera que atraviesa estos bosques, quedó a medio hacer por la empresa a la que fue concesionado ese tramo. Con el sarcasmo propio de los Lencas, los lugareños reflexionan que tendrán que esperar nuevas elecciones presidenciales para que los políticos se acuerden de prometer terminar la carretera.

La comunidad tiene más de doscientos años de existir. Tiene origen en un grupo familiar que se fue asentando en tierra de propiedad de la familia Mejía, parientes del reconocido político Liberal Oscar Mejía Arellano, ya fallecido. Junto a este grupo familiar se fueron agregando nuevos colonos, también indígenas Lenca, todos atraídos como empleados de una empresa de la familia Mejía. La empresa cerró pero la comunidad quedó establecida.

La comunidad actualmente tiene alrededor de 200 habitantes. La mayoría de ellos se dedican al cultivo de hortalizas, maíz, frijoles, etc., para consumo, como es frecuente en las y los Lencas. Si hay excedentes de la cosecha, se usa para la venta y así obtener ingresos en dinero.

También para obtener ingresos económicos, los miembros de la comunidad en edad de trabajar o con capacidad para hacerlo, laboran como jornaleros con un salario de Lps. 100.00 por día. Sin embargo el trabajo es escaso y el ingreso por lo tanto insuficiente.

No hay acceso a la electricidad para los habitantes de Wise, y se necesita un proyecto de agua y letrinización para la comunidad. Las viviendas en su mayoría son de bahareque, con techo de lámina.

No hay centro de salud en la zona, si alguna/o de los habitantes se enferman debe de caminar una hora para salir a la carretera principal y tomar transporte interurbano y de allí ir a buscar atención médica a La Esperanza. Como en todas las comunidades Lencas, los de Wise, hacen uso generalmente de la sapiencia ancestral de medicina natural.

La escuela es unidoscente, solo tiene un aula para los seis grados, y actualmente tiene 55 alumnos. Se tiene pocas posibilidades de resolver esta situación ya que el Estado mantiene en abandono este tipo de comunidades.

El principal problema que reportan las preocupaciones de Wise es su título comunitario, el cual está en trámite en el Instituto Nacional Agrario INA. Es un título sobre 171 manzanas (correspondería menos de una manzana por persona, en una comunidad totalmente indígena campesina, sin desagregar el bosque.).

La demora en la entrega del título ha sido aprovechada por empresarios de la madera y energía eólica para pretender instalarse en la zona y desplazar a la comunidad.

En este sentido la comunidad vive un horizonte de amenaza fuerte, no solo respecto de su existencia (el despojo y expulsión de la zona significaría el fin de la comunidad), sino respecto a uno de los principales valores de cosmovisión y cultura Lenca como lo es la protección del territorio en el sentido de mantener intacto bosque, agua y hábitats naturales. Aserraderos y eólicas aniquilarían todo esto.

36

La Esperanza, Col. 8 de Octubre.

Acceso

La “8 de octubre”, representa un desafío y una reivindicación de alguna manera histórica, porque es un enclave indígena en la antigua villa de los españoles, La Esperanza. Esta comunidad es resultado de recuperación de tierra Indígena realizada a principios de los años noventa. Es importante resaltar que en esta recuperación de tierra, las mujeres han jugado un papel protagónico de primera importancia.

El acceso es aceptable con una carretera de tierra, en muy buen estado, sin embargo como ocurre en lo que ya es un patrón: en este caso el pavimento termina donde comienza el breve camino hacia la 8 de octubre.

Población e ingreso

De acuerdo con los datos provistos por las personas consultadas en el Grupo de Trabajo en la 8 de octubre la comunidad tiene una población de alrededor de 600 personas.

El ingreso de las y los habitantes de esta comunidad es basada mayoritariamente en el comercio informal en La Esperanza, como vendedores y vendedoras, aunque también hay ejercicio de otras fuentes de ingresos.

La comunidad goza de los servicios que reciben todas las comunidades urbanas mestizas pobres: sistema de agua, energía eléctrica, caminos, acceso menos dificultado a centros de salud y hospitales, escuela, televisión, radio, e incluso internet. Pero se necesita un proyecto de agua y letrinización o mejor aún saneamiento.

La comunidad no tiene centro de salud propio, pero puede desplazarse con facilidad al centro de salud de La Esperanza. También tienen acceso rápido al hospital. Las y los entrevistados se quejan de la mala atención y la falta de medicinas en el hospital y el centro de salud.

La 8 de Octubre no tiene centros educativos propios. Hay varias escuelas privadas cerca de la comunidad. La escuela pública está repleta a su máxima capacidad, lo que hace que las niñas y niños de la 8 de Octubre se inclinen más por asistir a centros educativos privados. Esto agrava las posibilidades de choques culturales. Hace falta un kínder y colegio en la zona.

Problemas

En cuanto a la posesión de la tierra, en la 8 de Octubre mantienen la costumbre indígena Lenca de la propiedad comunitaria aunque la posesión del terreno está en disputa ya que algunas personas se oponen a que el título de propiedad de la comunidad salga como titulo comunitario, que es el deseo de la mayoría de la población.

Al ser esta una comunidad urbana y no tener tierras para cultivos de consumo, mantienen como principal preocupación proyectos que mejoren y abran más fuentes de ingresos, las cuales podrían ser a través del emprendurísmo y micro empresas.

San Francisco de Jesús de Otoro

El municipio de Jesús de Otoro, es territorio ancestral Lenca, pero también ha sido suelo de los proto-Lencas y de otras culturas. Hay en la zona al menos 15 sitios arqueológicos que deben alimentar la cultura, conocimientos históricos de las

37

y los Lencas y deben ser resguardados y protegidos por ellos mismos, como parte de su patrimonio cultural como pueblo.

El municipio tiene una extensión territorial de 414.35 km2 y una población de aproximadamente 25 mil habitantes. El municipio está dividido poblacionalmente en 6 aldeas y 108 comunidades.

Accesos

Una de las 108 comunidades es San Francisco de Jesús de Otoro. San Francisco está ubicado a pocos minutos en vehículo, de la carretera pavimentada de Jesús de Otoro a La Esperanza, aunque a pie la distancia es mayor. (La distancia en tiempo por carretera entre Jesús de Otoro y La Esperanza es de aproximadamente treinta minutos). La carretera es de tierra, se encuentra en relativo buen estado, pero necesita mantenimiento.

Población e ingreso

La población de la comunidad de San Francisco es de aproximadamente de 1,200 personas, la mitad de ellas y ellos, unas 600 personas, cuenta con acceso a servicios básicos: Salud, educación, energía eléctrica, agua, etc.

Para su subsistencia, la comunidad vive del cultivo de frijoles, maíz y el café. Aprovechan también el arroz que es el cultivo mayor en volumen producido por el municipio para la comercialización, aunque las y los pobladores lo aprovechan ya de segunda y hasta tercera mano y en los negocios y tiendas de abarrotes (pulperías) de la comunidad. Así se completa la dieta básica cotidiana de las y los Lencas: tortillas (maíz), frijoles, arroz y café.

Para recibir atención en salud, las pobladoras y pobladores de San Francisco, tienen que movilizarse hasta la cabecera de Jesús de Otoro que implica 2 horas caminando, o caminar hasta la carretera y tomar un autobús, que le lleva en 40 minutos a la ciudad de La Esperanza.

Allí en esa misma ciudad se brinda la atención hospitalaria de toda la región centro del departamento de Intibucá.

Problemas

La escuela cuenta con cuatro aulas para los seis grados y el kínder en un mismo edificio.Respecto a la posesión de la tierra, la comunidad tiene un titulo comunitario. Pero esto presenta actualmente un problema, y es que el dueño anterior, que vendió al Instituto Nacional Agrario INA, el territorio que se tituló a favor de la comunidad, ahora está vendiendo nuevamente parte del terreno, la cual es una fracción que se encuentra al interior de todo del título de dominio de San Francisco. Hay una denuncia en la Fiscalía de Etnias desde Junio de este año, a la que no se ha dado mayor tramité. Está registrada bajo el código FEEPC5435/2014, pero extrañamente ahora la denuncia no aparece en los archivos del Ministerio Público.

Las personas entrevistadas para esta investigación manifiestan que al realizar gestiones respecto a este caso, pocas veces han tenido respuesta. Y ahora les han dicho, que el expediente está perdido.

38

El municipio de San Marcos de la Sierra, es uno de los 17 municipios del departamento de Intibucá. Tiene una extensión territorial de 144.04 Km2. Cuenta con una población de 6,841 habitantes distribuidos en 4 aldeas y 41 comunidades.

Las comunidades que fueron consultadas son: Mesitas, Sumursa, El Almendro, Rancho Quemado, El Coyolar, Delicias centro. El Amate, El Salitre, las Pilas. En todas estas comunidades hay aproximadamente 4,500 personas. Los diferentes accesos a estas comunidades son a pie en su mayoría y casi todas están entre dos y cuatro horas de camino para llegar a la carretera principal, sus caminos reales no tienen mantenimiento y son pedregosos.

Mesitas

Mesitas está a cuatro horas de la carretera que conduce de La Esperanza a la Frontera con El Salvador.

Acceso

El acceso a Mesitas es rudimentariamente difícil. Es un largo camino entre montañas áridas, pedregosas y con bastante altitud, Hay que ascender cerros de entre 1,500 a 1800 metros y luego bajarlos para ascender nuevamente la misma altitud, con lo cual, cualquier caminante, tiene que batallar con las descomprensiones causadas por las altitudes y descensos, a excepción de las personas de la comunidad que

04 San Marcos de la SierraDepartamento de Intibucá

Antecedentes

39

están adaptadas o acostumbradas a estas caminatas.

A pie de Lenca lleva cerca de cuatro horas a pie, hasta alcanzar la carretera principal (la que lleva a El Salvador). Para quien no está acostumbrado/a, la travesía puede llevar mucho más tiempo.

Población e ingreso

La comunidad no cuenta con sistema de agua potable, electricidad, letrinas. Las y los pobladores viven de la agricultura de subsistencia de granos básicos. No tienen otro medio de vida importante.

La escuela llega hasta sexto grado. Tiene 2 aulas y 2 maestros para todos los grados.El centro de salud que cubre a la población de Mesitas es el mismo que está ubicado en Delicias Centro.

Problema

La comunidad de Mesitas posee su territorio con un título comunitario. Sin embargo el título, que es de dominio pleno, no tiene un plano de los límites del terreno de 300.50 hectáreas, dónde solo dice las colindancias, pero no hay puntos para referenciarse y por allí hay problemas con otras comunidades.Además Mesitas muestra a simple vista ser una comunidad totalmente abandonada de toda protección y tutela del Estado. Las comunidades en torno a Mesitas viven la misma situación y sobreviven por su propio esfuerzo.

Delicias Centro

Acceso

Esta Comunidad está ubicada a tres horas

de la carretera que lleva a El Salvador. Son caminos de herradura los que llevan a Delicias Centro y es la misma ruta de Mesitas, de hecho Delicias queda, a pie, una hora antes de Mesitas.

Población e ingreso

Las personas de la comunidad son en su totalidad Lencas. Viven del cultivo de granos básicos. La comunidad no cuenta con acceso a la electricidad. En Delicias Centro se encuentra uno de los dos centros de salud que hay en el municipio de San Marcos de la Sierra. Este centro de salud pasa la mayor parte del año desabastecido de medicamentos. La atención de los pacientes es catalogada por las y los entrevistados como regular. Este centro de salud atiende a casi todo el municipio, a excepción de las comunidades que recurren por atención en la cabecera del municipio.

La escuela de Delicias tiene la categoría de Centro Educativo Básico. Adolece de problemas de infraestructura, solo tiene 2 aulas para atender la demanda de nueve grados. La escuela fue beneficiada por la cooperación española con un equipo de energía solar, pero un rayo quemó los paneles.

El Coyolar

Acceso

Esta comunidad está ubicada a dos horas de camino de la carretera a pie. Se encuentra a una hora de Rancho Quemado y está a dos horas de Mesitas y una de las Delicias. Para llegar al Coyolar hay que vivir la mitad de la experiencia del camino que lleva hasta Mesitas.

40

Como todo el resto de comunidades de la zona, las y los Lencas cultivan granos básicos para subsistencia o consumo propio, y difícilmente tienen otras formas de ingreso o sustento. La escuela de “El Coyolar”, presenta bastantes dificultades para cumplir con el derecho a la educación de las niñas y niños, tiene solamente dos aulas y tres maestros para los seis grados.Participaron de la consulta también las siguientes comunidades que comparten la misma situación de las anteriores. Únicamente se agregan datos específicos que las diferencian:

El Almendro

Queda a tres horas de la carretera principal, su único acceso es a pie, no cuentan con los servicios básicos de luz eléctrica, agua potable, viven del cultivo de maíz, frijoles y maicillo, no cuentan con escuela así que los niños deben ir a cualquiera de las comunidades más cercanas bien puede ser Sumursa, Mesitas o Delicias Centro.

Sumursa

Esta comunidad tiene acceso vehicular por carretera de tierra, cultivan granos básicos, la escuela tiene seis grados con dos maestros y dos aulas.

Rancho Quemado

Está ubicado a la orilla de la carretera que va de la Esperanza hacia la frontera con El Salvador. Como toda comunidad que está a orilla de carretera tiene los beneficios mínimos de los servicios públicos. La comunidad de Rancho Quemado cuenta con sistema de acueductos para acceso a el agua, tiene acceso al servicio de electricidad y también está letrinizada.

En Rancho Quemado cultivan granos básicos para consumo, y trabajan en el corte de Café para obtener otros ingresos. La escuela cuenta con tres maestros y tres aulas para los seis grados. El principal problema de esta comunidad al igual que todas las diagnosticadas en esta región 4, es la pobreza extrema, la precariedad económica y el abandono del Estado.

Otras comunidades como El Amate y El Salitre son muy similares. Están ubicadas de la siguiente manera: La primera, El Amate, a dos horas de San Marcos Centro a pie y por transporte a media hora. La calle llega hasta la escuela de la comunidad con una carretera en bastante mal estado, y la segunda, El Salitre, está a media hora de San Marcos Centro hay una carretera para llegar a la comunidad pero se transita caminando porque no hay transporte.

Ambas comunidades carecen de los servicios básicos. El agua la toman de pozo, por lo que ambas necesitan un proyecto de abastecimiento de agua potable por tubería (acueductos).

Ambas comunidades también, se dedican al cultivo de granos básicos, pero se ven afectados por los cambios de clima. Tienen que caminar hasta dos horas para llegar al centro de salud más cercano, la escuela solo tiene 2 aulas, 2 maestros para los seis grados, ambas comunidades tienen en trámite sus títulos comunitarios en el INA.

En El Salitre se necesita un kínder, en la mayoría de las escuelas faltan maestros, mobiliario, material didáctico. El único instituto está en la cabecera Departamental de San Marcos de la Sierra, lo que complica gravemente el acceso al siguiente nivel a las y los Lencas egresados del sexto grado.

41

Hay un gran problema, de suma preocupación para las comunidades de Sumursa, Mesitas, Delicias Centro y El Almendro, que se abastecen de agua en el río que nace en Yamaranguila, ya que actualmente hay una concesión minera y esto puede traer contaminación de las aguas, división de las comunidades y todos los efectos que trae la minería.

En la Comunidad de las Flores se pretende hacer una represa sin consultar a las comunidades de San Marcos de la Sierra, de concretarse, entraría la maquinaria por el departamento de Lempira. Ya se ha hecho medición de terreno en donde se construiría la represa. Ello también significa, además de irrespetar la voluntad y la cosmovisión de las comunidades, poner en riesgo su supervivencia. Por el lado del Salitre y el Amate también hay un proyecto de represa (la represa de la Campana) sobre río Chinacla. La comunidad se opuso y el proyecto está actualmente detenido, sin embargo no se sabe si intentarán reiniciarlo.

En todas estas comunidades el COPINH ha estado presente, activo y beligerante en la recuperación de tierra y de los títulos de propiedad, pero también en demandar y rescatar del Estado la solución de muchos problemas de acceso a la salud y la educación, falta de un centro, falta de personal, condiciones del servicio, etc., vinculadas a las políticas racistas y discriminatorias.

En las consultas, las comunidades no solo han reconocido esto, sino lo han remarcado al identificar al COPINH como el agente clave en el nombramiento de maestras y maestros, personal de salud, la construcción de las escuelas y centros de salud, la dotación de mobiliarios, materiales, etc. En otras palabras las comunidades expresan que las

formas propias de organización y de lucha de las y los Lencas junto con el COPINH, son las que verdaderamente mejoran las condiciones de vida de las personas y las comunidades mismas.

42

El municipio de Colomoncagua, tiene una extensión de 181.42 Km.2, es uno de los 17 municipios del departamento de Intibucá. Cuenta con una población de 15,550 habitantes distribuidos en 9 aldeas y el casco urbano. Por su parte Concepción, Tiene una extensión territorial de 91.82 Km2. Cuenta con una población de 9,502 habitantes distribuidos en 9 aldeas.

Los resultados de ambos grupos de trabajo se consolidaron en un solo, debido a que la distancia entre ambas comunidades es poca, (30 minutos en vehículo), y comparten muchas similitudes. Al encontrarse diferencias se señalaran oportunamente.

Se realizaron grupos de trabajo en las que participaron asistentes de las comunidades

de la siguiente manera:a. En Concepción: Jinquilaca.b. En Colomoncagua, Llano Grande, Pueblo Viejo, El Apintal, Santo Domingo.

Situación Socioeconómica

Acceso

Ambas comunidades se acceden por la carretera que va de La Esperanza a la frontera de El Salvador. Carretera que está en construcción desde hace varios años y que por irregularidades en el financiamiento estatal fue abandonada a principio de este año. La carretera está en muy mal estado, lo que hace lento el tránsito por la zona.

05 Colomoncagua/ConcepciónDepartamento de Intibucá

Antecedentes

43

Población e ingreso

Todas las comunidades consultadas suman cerca de 9,000 habitantes. Gracias a que son comunidades a orilla de carretera cuentan con servicio de agua, luz y letrinas; pero hay un porcentaje de un 30% de la población que no cuenta con esos servicios básicos.En toda la región diagnosticada, las familias viven del cultivo tradicional Lenca: maíz y frijoles para subsistencia. También cultivan la piña, yuca, café y caña bajo la misma idea, para el consumo propio, sin embargo los excedentes son utilizados para el intercambio: trueque o la venta.

Para agenciarse ingresos en dinero, las personas de la comunidad, principalmente los hombres, trabajan jornaleando para conseguir los alimentos que deben de comprar para completar su dieta.

Hay dos centros de salud en la región ubicados en las respectivas cabeceras municipales: las aldeas de Colomoncagua y Concepción. Ambos centros de salud pasan desabastecidos y además no ofrecen un trato de calidad a las y los pacientes. Razón por la cual, las personas de las comunidades prefieren viajar a conseguir atención médica en El Salvador, en donde son tratados como si fueran salvadoreños, bajo el espíritu de que ambos pueblos, Honduras y el Salvador son hermanos y que ambos son Lencas.

Las comunidades de Colomoncagua y Concepción fueron muy solidarias con las y los salvadoreños refugiados durante la guerra civil de los años ochenta (actitud diametralmente opuesta a la del gobierno y los militares de Honduras). Pesa también el hecho de que la zona suroccidental de Honduras y la nor-oriental

de El Salvador son territorio y poblaciones Lencas.

Una situación igual ocurre con los partos. Las y los Lencas de Colomoncagua y Concepción se van a hacerse atender al otro lado de la frontera. Esto implica una situación interesante de nacionalidad porque estos niños están siendo inscritos en El Salvador, y no en Honduras porque también hay muchas dificultades que enfrentan las y los Lencas para inscribir en Honduras el nacimiento de sus hijos. Además al tener inscrito la niña o el niño en El Salvador, tendrá un mejor acceso a la salud y la educación.

Las escuelas presentan en casi todas las comunidades diagnosticadas en esta región, serias deficiencias en mobiliario e infraestructura. Pero también en recurso humano ya que la mayoría de las escuelas son unidoscentes.

Problemas

Concepción tiene un grave problema sobre la propiedad de un terreno que perteneció a una antigua base militar de los años ochenta; y que la comunidad venía arrendando por Lps. 15,000 anuales a la municipalidad, para utilizarlos como cultivo. La población, ha solicitado al INA los títulos de esas tierras, para que sean de uso gratuito comunitario Lenca y no un negocio municipal, pero no han tenido respuesta de ese organismo estatal.

Para volver más complejo el problema, ha reaparecido el coronel Efraín Gutiérrez, reclamando la propiedad de los terrenos, pese a que en el tracto sucesivo del domino aparece una cesión a favor de la municipalidad. El terreno fue propiedad de las Fuerzas Armadas. Allí operó la

44

base de Fuerzas Especiales en los años 80’s. Las Fuerzas Armadas habían donado un generador de energía eléctrica a la comunidad, como indemnización por la operación de las fuerzas especiales en la zona, pero el generador, rápidamente se dañó por encontrase en mal estado. Entonces una vez retirado el batallón, el terreno fue entregado en compensación a la comunidad.

En Colomoncagua hay 11 defensores del territorio Lenca, miembros del COPINH, que se encuentran procesados judicialmente por oponerse a la instalación del Proyecto Proluz. Se mencionó también, el caso de la represa del Río Negro como una amenaza latente. Si bien actualmente el proyecto se encuentra detenido por las protestas de las y los Lencas de las comunidades, consultadas, se tiene la desconfianza y el temor que este pueda ser reactivado en cualquier momento.

Es importante, puntualizar acá que estas formas de represión no detienen la actividad y beligerancia de las y los Lencas. Las amenazas, el acoso y hostigamiento a las y los integrantes del COPINH y otras personas que participan de la defensa de los territorios, bienes de la naturaleza y la cultura.

El arraigamiento de lo Lenca con sus territorios y sus bienes comunes, la espiritualidad, las rebeldías y las resistencias es muy fuerte y muy sólido como para que las diversas formas de agresión del Estado y los intereses del modelo depredador y los capitales extranjeros o nacionales, que incluyen el terrorismo judicial, el secuestro, la tortura, e incluso el asesinato, puedan contener estas formas de organización ancestrales que se reflejan también en la actitud y estrategias de Lucha del COPINH.

45

06 PiraeraDepartamento De Lempira

AntecedentesEl municipio de Piraera, es uno de los 23 municipios del departamento de Lempira. Tiene una extensión territorial de 179 Km2. Cuenta con una población de 12,715 habitantes distribuidos en 10 aldeas y 105 caseríos.

Población e ingreso

Para llegar a la comunidad de Joril hay que atravesar el municipio de Dolores. Pasar por los municipios de San Francisco y Erandique y luego tomando este atajo se llega a la comunidad desde la Esperanza en aproximadamente tres horas. La carretera en su mayor parte necesita mantenimiento y tienen largos tramos despoblados.

Las comunidades consultadas son: Tierra Blanca, Joril, Suyapita, Agua Zarca, Cacahuatal, San Sebastián, Candelarita, Nueva Esperanza, Guanijiquil, juntas suman una población de aproximadamente 3,400 personas. Alrededor de un 60% de las comunidades tienen agua, luz eléctrica y letrinas.

Siembran maíz, sorgo, yuca, ayote, piñas, guineos para consumo. En su dieta tienen una comida propia del lugar y poco conocida que se llama Memela, que es masa con cuajada se hecha en dulce con canela y pimienta.

46

Como fuente de ingreso en dinero las personas de la comunidad trabajan en temporada el corte de café. Se movilizan a trabajar en Intibucá y Lepaera.

Para acceder a los servicios de salud las personas tienen que desplazarse a pie a San Sebastián. El trayecto les lleva más o menos una hora. El trato del personal de salud es malo. Por lo general no hay medicamentos. Para los partos tienen que movilizarse hasta la ciudad de Gracias Lempira, lo cual implica un gran esfuerzo humano y económico para personas que tienen poco ingreso en dinero.

Todas las comunidades tienen escuela a excepción de Nueva Esperanza. Candelarita tiene 2 maestros, 2 aulas. Joril 2 maestros, 3 aulas, 1 kínder. Cacahuatal 4 maestros, 2 aulas, 1 kínder. San Sebastián tiene Centro básico (9 grados), pero solo hay 6 aulas, 8 maestros en el mismo espacio. En Joril falta desde lo más básico, por ejemplo una pizarra. Todas las comunidades coinciden en señalar que se necesitan más maestros y mobiliario.

Problemas

El principal problema en las personas consultadas es la minería. Montaña arriba hay una explotación minera no metálica, está ubicada en Erandique, se llama Gualguire. Desde esa montaña baja el agua con que se abastecen en las comunidades. Existe el temor que el agua esté contaminada, porque esta mina está cerca de los nacientes del agua. Se reporta también que la quebrada El Tejar se pretende desarrollar otro proyecto minero por la empresa el Milagro.

En Candelarita colindando con el municipio de Camasca se ha pretendido construir una represa sobre el rio Negro, pero actualmente está detenido ese proyecto por las presiones de las comunidades indígenas Lencas que habitan a su alrededor. La comunidad sigue alerta por si el proyecto pretende ser reactivado.

47

07 San FranciscoDepartamento de Lempira

AntecedentesEl municipio de San Francisco, tiene una extensión de 133 Km2, es uno de los 23 municipios del departamento Lempira. Cuenta con una población de 9,409 habitantes distribuidos en 7 aldeas y 86 comunidades.

Para realizar el estudio se consultó a pobladores y pobladoras Lencas de las comunidades de las Flores, Rorruca, La Ceibita; todas de San Francisco. También se consultó a personas de Colomarigua del municipio de Concepción y de la Calera de San Marcos de la Sierra. Estas últimas dos comunidades se agruparon en esta región porque están más integradas a este territorio y más distanciadas de las comunidades de su propio municipio.

Situación socioeconómica

Acceso

Hay tres carreteras de tierra para llegar a la zona. Todas están malas por falta de mantenimiento. Entrando por el lado de Colomarigua, el camino es montaña abajo; en apretada calle del ancho del automóvil. No obstante esta calle ahorra tiempo de viaje porque desde La Esperanza se llega en aproximadamente hora y media. Si se tomaran los otros caminos el tiempo se expande hasta alcanzar las cuatro horas en vehículo. Al llegar a Colomarigua, hay que andar a pie hasta La Ceibita. Cruzando antes un largo puente de hamaca.

48

En total la suma de la población de estas comunidades es de 6,000 personas. Ninguna comunidad tiene acceso a la electricidad, ni agua (que se va a traer al pozo). En algunas casas hay letrinas sin embargo se necesita un proyecto de letrinización para que la comunidades tengan saneamiento. Las personas de las comunidades se dedican a la agricultura para consumo, siembran maíz, maicillo y frijoles. Para obtener ingresos en dinero trabajan como jornaleros.

Para acceder al centro de salud todas las personas de las comunidades deben caminar tres horas. En el centro de salud no hay medicinas, y solo entregan la receta esto hace que los pacientes acudan a la automedicación, lo cual ayuda que mantengan el uso de la medicina natural. Para atenderse los partos deben de ir a los hospitales los que quedan lejos de las comunidades, las y los participantes enfatizaron en que para disminuir estas dificultades de acceso a la salud es necesario que se constituya un centro de salud para la zona.

Las escuelas son bidoscentes y tienen entre 3 y 4 aulas.

Problema

En la zona se pretende construir una hidroeléctrica que según los y las participantes se llama ELISA Energía Limpia S.A., cuyo dueño es Fredy Nasser. La comunidad reclama que no se le ha consultado sobre dicho proyecto.

La posición de la comunidad es en contra de la represa ya que al construirse, inundará las tierras de cultivo y hará desplazarse a los indígenas Lencas que han vivido en la zona por siglos o quizá milenios. Esta circunstancia

nuevamente pone este tipo de proyectos en confrontación con la Convención para prevenir y Sancionar el Delito Internacional de Genocidio, al cometerse uno de los cuatro actos considerado como genocidio por la convención: Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial.

El alcalde de San Francisco está a favor de la empresa y muchas veces los dirigentes y demás miembros de COPINH en San Francisco han sido amenazados de Muerte a causa de su defensa de su territorio.

49

El sur del territorio de lo que ahora es el departamento de Santa Bárbara es territorio Lenca desde la época prehispánica (ver mapas 1 y 2). Las comunidades consultadas fueron: San Juan, la Cuchilla en Ceguaca, San Antonio de Chuchuitepeque y la aldea la Venada de Zacapa. Todas del departamento de Santa Bárbara.

Situación socioeconómica.

Acceso

Para llegar a las comunidades se camina un buen trecho por calle pavimentada. Luego se toman desvíos que por calles de tierra llevan a cada una de ellas. Extraordinariamente las calles de tierra están en relativo buen

estado, ya que estas calles las arregla el fondo cafetalero.

Población e ingresoLas comunidades suman una población aproximada de 5,906 personas. Cuentan con los servicios básicos; excepto unas 20 casas de La Cuchilla que no tienen letrina.Todas subsisten del cultivo de maíz, frijoles, plátanos, bananos, para consumo. Cultivan el café para obtener ingresos en dinero.

Los centros de salud están en las cabeceras departamentales, lo que implica que las personas de las comunidades hagan casi 2 horas a pie para llegar a estos centros. Las comunidades se quejan de que no hay medicinas.

08 Sur delDepartamento de Santa Bárbara

Antecedentes

50

Hay una escuela en cada comunidad. En el caso de la cuchilla hace falta un kínder, y la comunidad se unió para alquilar la iglesia y allí se imparten las clases. Pero los padres de familia deben pagar Lps. 500.00 por el alquiler del local.

Las escuelas de la comunidad tienen 3 aulas con tres maestros. Así que le corresponde dos grados a cada maestro. Hace falta mobiliario en todas las escuelas, ya que la mayoría data de 1998 y está obsoleto. En Chuchuitepeque la cocina y los baños esta en mal estado.

Problemas

A través de la Unión de Trabajadores del Campo UTC, las y los pobladores de La Cuchilla logran que se les adjudiquen 480 hectáreas a 110 familias. Después de treinta y cinco años, cuatro familias se quedaron con las tierras. En el 2012 se hizo la recuperación de 46 hectáreas, pero como el sistema es represivo hacia los indígenas y parcializado a favor de los terratenientes, el 17 de abril del 2012 se procesaron a 6 miembros del COPINH: Denis Pineda Muñoz, Guillermo Muñoz Tróchez, Ramón E. Castellanos, Presentación Castellanos, Estanislao Castellanos y José Ubaldo Pineda. En San Juan se recuperaron 80 manzanas y en la Venada de Zacapa actualmente están esperando que salgan los títulos de parte del INA para estas comunidades.

Por otra parte en Chuchuitepeque se han visto afectado porque han querido instalar una represa Los Llanitas. El estudio de factibilidad demostró que los cerros son porosos y que no era viable el Proyecto.

Otro proyecto que mencionaron como de gran perjuicio para la comunidad es el de Río Blanco, denominado Agua zarca.Estas comunidades tienen muy arraigada la identidad Lenca. De hecho en los títulos de dominio comunitario aparecen menciones al consejo indígena Lenca como formas de organización de la comunidad y de administración de este bien colectivo.

51

09 Departamentode La Paz

AntecedentesDurante el proceso de investigación se realizaron cuatro grupos de trabajo en el departamento de La Paz, uno con sede en la Comunidad de El Potrero en el Municipio de Santa Elena, el segundo en San José, el tercero en Santiago Puringla, y el cuarto en Guachipilin en municipio La Paz.

Situación socioeconómica

Santa Elena

En Santa Elena participaron las comunidades de Quiscamote, El Potrero, Nahuaterique y Azacualpa.

Acceso

Para llegar a estas comunidades, primero

hay que ganar Santa Elena, la cabecera municipal. De allí se tiene que tomar la carretera que va hacia El Salvador. Al alcanzar la comunidad de Azacualpa se toma el desvío para El Potrero. Sabemos que hemos llegado al límite entre Azacualpa y El Potrero porque hay un gran portón que mando a instalar el Alcalde para decir que de allí en adelante solo hay ganado.

Aunque allí habita un buen número de familias.

Población

La población acumulada de estas cuatro comunidades (El Potrero, Nahuaterique, Azacualpa y El Quiscamote), es de aproximadamente 5,760 personas.

52

Azacualpa y Nahuaterique tienen servicio de energía eléctrica. En Quiscamote y El Potrero no hay electricidad. En las cuatro comunidades hay proyectos de agua comunitarios, que son resultado del esfuerzo comunitario.

La agricultura en la zona es pequeña escala. En algunas regiones cultivan café, lo que les permite tener cierto grado de ingresos. La falta de empleo en la zona ha producido muchas migraciones.

Las poblaciones de estas cuatro comunidades no tienen centro de salud propio, por lo que deben atenderse en el Centro de Salud de Santa Elena, donde la atención es pésima. Los centros de salud de la zona discriminan a las personas indígenas, en especial a las mujeres cuando van a parir al hospital de La Paz. Razón por la cual prefieren asistir el parto en la clínica Materno Infantil de San Francisco Gotera, El Salvador.

Las cuatro comunidades tienen escuela. En el caso de algunas comunidades, en especial las niñas y los niños, enfrentan el problema de que las maestras y maestros, solo llegan a dar clases dos veces por semana. No hay supervisión de parte de las autoridades educativas ni estímulos para que las y los maestros cumplen y desarrollen con calidad y seguridad laboral el ejercicio de sus labores. También hay alta rotación de maestros. Casi siempre estos maestros terminan solicitando su traslado en los últimos meses del año lectivo, truncando con ello el proceso educativo de las y los niños a su cargo. Antes de irse, estos maestros terminan asignando calificaciones sin evaluar realmente a las y los alumnos.

En contraste hay maestros y maestras que

cumplen con la obligación de concretar el derecho a la educación de las niñas y los niños, pero son discriminadas/os por el Estado. Un caso que ejemplifica esto es del Profesor Jesús Emelino Vásquez, de la escuela en Nahuaterique. El fue nombrado maestro del año en 2013 por la Secretaría de Educación, como reconocimiento a los esfuerzos que realiza para cumplir a las niñas y niñas con su proceso educativo.

El profesor Vásquez no está nombrado como maestro fijo, pero en aquella ocasión se le prometió por parte del mismo Ministro de Educación, resolver ese problema, y que se le nombraría como titular de la escuela de Nahuaterique. Hasta la fecha esto no se ha cumplido y peor aún, se le debe casi todos los sueldos del 2014.

Problemas

La comunidad de El Potrero es objeto de una grave discriminación. Literalmente se les considera como no existentes. Aunque el portón y la denominación de “El Potrero”, pretende significar que allí solo hay ganado vacuno, en la realidad son indígenas Lencas.Se declara que en ese espacio no viven seres humanos, para justificar la falta de presencia del Estado, en proyectos de desarrollo humano para la generación de empleo e ingreso digno e inversión para la mejora de medios de subsistencia que garanticen estándares dignos y de calidad de vida de las y los hondureños Lencas que viven en este espacio territorial.

La comunidad ha tomado acciones en ese sentido y ha iniciado trámites ante el Instituto Nacional Agrario para obtener su propio título de dominio. Según manifestaron las personas de El Potrero, que participaron en el grupo de trabajo en esa misma

53

comunidad, en el INA, donde se están tramitando los títulos comunitarios para El Potrero, los trámites han sido detenidos por el señor Alexis Ventura Vásquez, al que la comunidad acusa de que se perdiera el expediente de trámite título.

De acuerdo a las y los participantes del grupo de trabajo hay una amenaza grave para la comunidad de El Potrero, y esta es la construcción de una represa Hidroeléctrica denominada Hidrosierra. De la cual, según pesquisas de las y los informantes, participan como socios o empresarios de este proyecto la actual Vicepresidenta del Congreso Nacional Gladis Aurora López, Arnold Castro, el ex-Secretario de Seguridad Pompeyo Bonilla, y Marco Antonio Bonilla.Este proyecto hidroeléctrico inundaría las tierras que las comunidades indígenas Lencas tienen dispuestas para sus cultivos de subsistencia, además pone en riesgo la existencia de la cueva de La Pintada, patrimonio milenario del pueblo de Honduras, y que está ubicada en los predios territoriales de El Potrero. La cueva La Pintada es un sitio arqueológico-antropológico en el que hay pinturas rupestres que datan de más de ocho mil años.

La cueva la pintada está ubicada a más o menos cinco kilómetros de la comunidad de El Potrero, y se encuentra a las riberas del rio. Ocurre que como resultado del impacto de la represa en el volumen de agua del río, puede provocar tal cambio en el clima o atmósfera del lugar en que se encuentra la cueva, que dañaría severamente este sitio de importancia cultural, patrimonial e histórica.

El proyecto debe suspenderse para que se valore cuáles pueden ser los impactos en inmediato, corto, mediano y largo plazo,

en el entorno del sitio, y cuáles son los riesgos de daño del mismo. Puesto lo ético y lo patriótico debe ser anteponer a los negocios de particulares en, con y desde el Estado, con respecto de bienes públicos patrimoniales ancestrales.

La segunda razón por la que debe detenerse este proyecto, es porque no se ha realizado una consulta previa, libre e informada, que sin manipulaciones exprese de manera limpia el criterio de las comunidades indígenas Lencas y las personas no Lencas, que habitan estos territorios. No puede realizarse o completarse ninguna consulta, en tanto la comunidad Indígena Lenca de El Potrero reciba su título comunitario.

San José

Participaron en ésta consulta, pobladoras y pobladores Lencas de las comunidades de: San José Centro, Santa María, La Florida, Guayabal, Aguacatal, Planes, Mullen Chinacla, Delicias, Cerro Bueno, Pedernal y Las Torres de Santa María.

Acceso

Para llegar a las comunidades la carretera principal se encuentra en estado regular, con ciertas partes del pavimento en mal estado. Las carreteras secundarias están en situación aceptable.

Población e ingreso

La suma de población de todas estas comunidades es de aproximadamente unas 15,000 personas.

Hay servicio público de agua en buena parte de las comunidades, pero aún no se tiene cobertura total, ya que esta llega solo a

54

las comunidades más urbanizadas o que por cuenta propia tengan desarrollado un proyecto de abastecimiento de agua. Sin embargo hay también problemas graves de abastecimiento de agua vinculados a un proyecto de agua. En el caso de la energía eléctrica ocurre parecido con el agua, una buena parte de las comunidades no tienen energía eléctrica. Faltan proyectos de letrinización, solo ciertos sectores tienen alcantarillado.

Las personas de la comunidad siembra y cosecha frijoles, arroz, maíz, chinapopos. También tienen como fuentes de ingresos el cultivo de café, que es el principal cultivo del departamento de la Paz.

Hay tres centros de salud para estas comunidades. Pero la atención es pésima, de acuerdo a la opinión de las y los participantes los médicos solo dan recetas, porque no hay medicamentos. A las madres que están por dar a luz, se les obliga a ir a los hospitales porque si no pierden las ayudas gubernamentales.

El estado de las escuelas es precario. Les hace falta mobiliario y material didáctico.Problemas de la zona

En cuanto a la posesión de la tierra es privada lo que permite que el que tiene dinero puede comprar muchos terrenos.

Dentro de la reserva de la montaña el Jilguero se pretende instalar una minera la cual no aparece en los registros del 2013 de INHGEOMIN, pero la comunidad ha detectado actividades de preparación para el desarrollo de este proyecto.

La hidroeléctrica Aurora se instaló, imponiéndose pese a la protesta de las y

los pobladores/as, Lencas y no Lencas. Las comunidades del área del impacto del proyecto se han visto seriamente afectadas y víctimas del engaño:

• Es mentira que el proyecto beneficiaría a las comunidades ya que estas no tienen acceso a la energía eléctrica.

• En la construcción de la cortina de la represa, han dañado las aguas freáticas o subterráneas, porque los pozos de los que se abastecían las comunidades, se secaron abruptamente, después de las dinamitaciones.

• Se está amenazando con desplazamiento forzoso a las comunidades que viven en las cercanías de la represa.

En la reflexión en torno a exponer los principales problemas de las comunidades en el grupo de trabajo se hizo fuerte énfasis en la falta de financiamiento para las y los productores. A esto se une que se necesita capacitación e información a fin de mejorar en las producciones.

Santiago Puringla

Fueron consultadas las siguientes comunidades: Raureca, Cedritos, Peña Blanca, Bañaderos.

Acceso

Los caminos son de tierra con un estado regular para llegar a las comunidades.

Población e ingreso

Las comunidades consultadas en Santiago Puringla, suman en conjunto aproximadamente uno 1,756 habitantes.

55

Las comunidades no tienen electricidad. Se informó en el grupo de trabajo que cerca de 10 casas cuentan con paneles solares. Hay proyectos comunitarios de agua para el acceso en todas las comunidades. Para el sustento propio viven del cultivo de café, plátanos, naranjas, maíz, frijoles y verduras. El café además de la poca cantidad que guardan para el consumo, la mayor parte al comercializan para obtener ingresos en dinero.

Para la atención médica las personas de las comunidades acuden al centro de salud que está en Cedritos. El centro de salud es relativamente cerca para todas las comunidades. La mayoría de las escuelas en el área, son bidoscentes. Pero al igual que en otros lugares los maestros faltan mucho. No hay centro básico cerca de la zona.

El ministerio de educación autorizó para que partir del 2014, haya clases para el séptimo grado y así sucesivamente hasta llegar al noveno grado; pero no hay aula construida, así que el séptimo grado se está impartiendo en el centro de salud de El Cedrito.

Problemas

Existe un problema y amenaza real para el Pueblo Lenca son con la mina no metálica de Montecillos y la represa de El Zarzal, ya que además de los peligros de daño ambiental y contaminación, estas empresas representan un peligro real de daño o ataque a las costumbres, cosmovisiones y espiritualidad Lenca.

Guachipilín

Es una comunidad reciente, ya que es una invasión que tiene una antigüedad de 15 años.

Acceso

La carretera a la comunidad está en regular estado, aunque es de tierra.

Población e ingreso

La población de esta comunidad es de aproximadamente 550 personas. No tienen agua, luz eléctrica. Hay un proyecto para electrificar la zona, gestionado desde hace más de tres meses, pero actualmente se ha detenido, sin que se le dé explicación alguna a las y los interesados. Es necesario para la comunidad un proyecto de letrinización.

La comunidad se dedica a la caficultura, cultivo de maíz y frijoles para consumo. Pero el café también lo comercializan para agenciarse ingresos.

El centro de salud más cercano para Guachipilín es el del Encinal. Se llega a él media hora caminando aproximadamente 2 kilómetros. La escuela de la comunidad solo tiene dos aulas para los seis grados y dos maestros. Faltan más aulas (por lo menos 4), maestros, mobiliario y material didáctico.

Problemas

El principal problema reportado por las personas de la comunidad es que no están bien delimitados los linderos y eso trae problemas con las otras comunidades. También se reporta que la mina ubicada en las Minitas, constituye una amenaza real para las y los pobladores por la cercanía con la comunidad. Esta es una mina que tampoco aparece en los listados oficiales de concesiones.

56

COPINH tiene una presencia muy beligerante en las comunidades consultadas en este departamento, en organización, convocatoria, estrategias de lucha, de recuperación de tierras, etc. Esta presencia no es nueva sino que va aparejada con la historia de vida del COPINH iniciada en 1993. Al cruzar por el departamento son muchas las áreas territoriales que el COPINH ha ayudado a retornar a posesión Lenca. De igual manera ha intervenido en acciones que mejoran notoriamente las condiciones de vida en estas comunidades proyectos para la soberanía alimentaria, de financiamientos, de salud, educativos, etc.

En esto casos hay generalmente un antes y un después del COPINH. En las entrevistas con actoras y actores clave, y en los diálogos en las consultas en las comunidades, esto se refleja en la descripción de cómo era la vida antes y como es después de estos logros liderados y/o gestionados por COPINH.

La mejora en las condiciones de vida son muy visibles en lo socioeconómico. En buena parte de los casos las comunidades siguen siendo afectadas por la pobreza, ya que el modelo depredador y las políticas discriminatorias, racistas y protogenocidas impiden una mejora más amplia y a mayor velocidad. No obstante, se nota el paso de condiciones de mucha precariedad y miseria, a condiciones de vida en menor dificultad que la de veinte años atrás.

Es por eso quizá que en todas las regiones las comunidades consultadas identifican al COPINH, casi como su gobierno indígena, ya que al consultárseles cuáles eran las necesidades prioritarias identificadas o sus expectativas a futuro inmediato, corto, mediano o largo plazo, la respuesta en invariablemente la misma: que COPINH, nos

resuelva esto o lo otro (que consiga docentes para las escuelas o personal calificado para los centros de salud, que mejore los edificios de estos centros y sus condiciones, que les ayude a obtener sus títulos de tierra, que les genere fuentes de empleo o ingreso, que le logre la reparación de las carreteras, etc.), e incluso, en esta presencia activa, incondicional e inclaudicable, pero también muy exitosa en sus luchas y gestiones, radique la clave de porque casi unánimemente las y los habitantes Lencas de estas comunidades suelen decir con una convicción muy solida y a la vez muy decidida y orgullosa: Nosotras/os somos el COPINH.

57

Desde la invasión española y con el surgimiento de la República, ha iniciado un proceso sostenido, sistemático y agresivo de despojo de los territorios indígenas. Para lograr tal fin se ha trasladado la posesión de los ejidos a las alcaldías municipales, quitando con ello a las y los indígenas de la titularidad de estos derechos, acompañando esto a su vez, con el traslado de buena parte de estos territorios y bajo el formato de cesión de Dominio Pleno a personas no Lencas, desde las facultades de las corporaciones municipales. Hay un patrón bien claro: se quita la titularidad legal de las comunidades indígenas (ejidos indígenas), pasándolas a las municipalidades, y de allí la entrega de grandes porciones de estos ejidos a terratenientes, mestizos y ladinos, e incluso extranjeros (empresas y personas)

por medio de la figura del domino pleno que luego es escriturada y registradas a favor de esas personas o empresas en los registros de la propiedad locales.

Durante este tiempo se ha dado lugar también a constantes invasiones de terratenientes, Estado y empresas que han ido minando la posesión real de las comunidades indígenas en las tierras ancestrales Lencas. Y que son “blanqueadas” o aparentemente legitimadas, mediante el mismo artificio, entrega de dominios plenos por partes de las municipalidades.

Actualmente hay otro mecanismo en implementación en el país y que se quiere utilizar de manera más enérgica y agresora contra el Pueblo Lenca: y son las concesiones

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones1 Sobre el territorio

58

de áreas territoriales para explotación sin límites ni controles para los proyectos hidroeléctricos (son 49 los proyectos de este tipo en los territorios Lenca, denunciados por COPINH hasta la fecha), mineros metálicos y no metálicos, turísticos, de energía eólica, e incluso de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDEs, ciudades modelo). Estos proyectos en sus marco legal incluyen no solo la concesión inconsulta y arbitraria (128 diputados deciden por ocho millones y medio de personas), sino también el despojo y la expropiación.

Al final de este proceso existe mucho conflicto en torno a la propiedad de estas tierras por las comunidades Lencas. En la mayoría de los casos se han perdido los títulos ancestrales coloniales, y las y los Lencas se han visto en la necesidad de hacer diferentes formas de recuperación de sus tierras.

Cuando se habla de territorios Lencas, es necesario tener bien presente que parte de los territorios son las aguas, bosques, fauna, espiritualidades, que habitan y operan en este contexto. Que son parte intrínseca e indivisible de la cultura y las identidades Lencas, de sus cosmovisión, vinculadas a su propia supervivencia como pueblo (la supervivencia no es solo económica o alimentaria, también es social, cultural, ambiental y espiritual), y garantizada por legislación internacional con rango constitucional en Honduras como el artículo 2 del Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Convenio 169-OIT, el artículo 2 inciso c, de la Convención para Prevenir y Sancionar el Delito Internacional de Genocidio y el mismo artículo 346 de la constitución.

La defensa de los territorios y la recuperación de los mismos han tenido no solo para el pueblo Lenca, sino para el Pueblo Hondureño en general, un aliado importantísimo en el COPINH en los últimos 22 años. Esta lucha de COPINH ha sido exitosa en contener la depredación de aserraderos que destruían el bosque ancestral para lucro particular de unos cuantos capitalistas; la creación del primer municipio indígena Lenca que custodia los bosques, montañas ecosistemas y cuencas, bajo las concepciones y espiritualidad Lenca.

También, los procesos de resistencia y rebeldía del Pueblo Lenca y de COPINH ha sido muy efectivo en la recuperación de tierra en las nueve zonas objeto de estos diagnósticos. Estas recuperaciones no solo significan un logro para las comunidades, familias y personas beneficiadas, sino también para todo el pueblo hondureño, porque estas recuperaciones significan la protección del agua, el bosque, la montaña, los ambientes, los bienes de la naturaleza, el oxígeno; que mantienen este país como un espacio habitable y vivo todavía, que se defiende de la depredación que únicamente deja detrás de sí esterilidad, aridez, desolación, contaminación enfermedad y muerte.

De cara al modelo depredador (hidroeléctricas, minas, ciudades modelo, industrialización contaminante, turismo depredador, tala de bosque, etc.), que arrebata de forma violenta y antihumana estos bienes, estos espacios, para trasladarlos para la explotación y lucro exclusivo de capitales extranjeros y nacionales.

En distintos punto del país diferentes pueblos y culturas hacen frente a este modelo. Defienden y se rebelan contra el

59

latrocinio de lo que es nuestro, que es de todos y todas; y no solamente territorios Garífunas, Toles, Miskitos, Tawakas, Pechs, Chortí, Nahuas campesinos o Lencas. Son territorios y bienes comunes de las y los hondureños en general.

En esta defensa las mujeres han jugado un papel principal, protagónico en conjunto con las juventudes, así como las y los ancianos. Es una lucha política, espiritual, económica. Autónoma, rebelde y en resistencia fuerte. Pero es una cuestión de todas y todos defender lo propio.

2 Sobre el pueblo

Al momento del inicio de la conquista de lo que hoy es Honduras, el pueblo más numeroso sobre este espacio territorial era el pueblo Lenca.

Este pueblo tiene orígenes, según coinciden la mayoría de estudiosos, en algún pueblo del sur (Área Cultural Andina). La ubicación geográfica, al sur del área Cultural Mesoamericana y en frontera con el Área Cultural Intermedia, permitió a este pueblo, interactuar con las grandes civilizaciones meso-americanas, como los mayas y con los pueblos tribales del área intermedia, lo cual les ha dotado de una gran capacidad de sincretismo.

Este sincretismo ha servido al pueblo Lenca para evolucionar pero también para sobrevivir a las Estrategias y políticas de racismo. Entre las estrategias del Estado de Honduras y los mestizos para buscar la eliminación del pueblo Lenca y apropiarse de sus tierras y territorios, se cuentan una fuerte presión para la homogeneización social a través de la cátedra, el púlpito y la prensa, y la violencia armada que significa

un profundo menosprecio y discriminación a lo Indígena y Negro. También se hace uso de la negación de su condición de pueblos originarios, como recurso para desproteger a las comunidades de las disposiciones con rango constitucional del convenio 169 -OIT.

3 Sobre la cultura

La cultura Lenca no está en vías de extinción o asimilación, sino que atraviesa un complejo momento de cambio social. La mutación de comportamientos y usos culturales no necesariamente significan una pérdida.

Las predicciones sobre el fin de la cultura y del pueblo Lenca, llevan muchas décadas, pero nunca se cumplen. En nuestro criterio esto se debe a un error de apreciación de parte de muchas personas. Error que tiene origen en uno de por lo menos tres puntos equivocados de visión:

1. La negación por parte del Estado.

2. La conducta racista de parte del discurso hegemónico occidental y mestizo.

3. El equívoco de considerar inmóviles a las culturas e interpretar cambios en algunas costumbres como “pérdida” y no como resultado de un intercambio creativo, pero conflictivo entre culturas.

La cultura es las estructuras organizativas, como se organiza y articula un pueblo, en este caso el Pueblo Lenca. Estructuras colectivas en movimiento y en acción contra el individualismo megalómano y egoísta impuesto por el patriarcado, el colonialismo, el capitalismo y todas las formas y modelos económicos, sociales o culturales que funcionan en beneficio y privilegio de grupos élite y de poder en detrimento del resto de

60

seres humanos, condenados a la miseria y el dolor.

Como bien lo señala Miriam Miranda, lideresa y defensora de los derechos del pueblo Garífuna:

Realmente tenemos que darnos cuenta que estamos enfrentando una crisis civilizatoria. No solamente es la crisis económica, política… es también cultural, de los valores humanos; ecológica, ambiental…entonces hay una crisis de la civilización.

Y cuando hay una crisis de la civilización, significa que los seres humanos están en peligro de desaparecer, y por lo tanto tenemos que apostar a que la humanidad tiene que seguir viviendo… y por lo tanto todas las actividades, acciones, movilizaciones, resistencias que estamos haciendo tienen que ir encaminadas a que el ser humano es lo más importante… y por lo tanto tenemos que abordar la lucha integral.

Y esta crisis no encuentra solución, como lo apunta Noam Chomnsky3 sino en los pueblos originarios, sus cosmovisiones, sus perspectivas de ver la vida y el mundo, sus espiritualidades, su manera de convivir con todas las demás formas de vida, o tal y como lo resume Eduardo Galeano en el Libro de los abrazos: Suenen muy futuras las voces del pasado.

En lo que se refiera a la lengua, ésta no necesariamente se ha perdido, las estructuras sintácticas y la lógica Lenca subsisten en el modo de hablar español de las y los Lencas. La lengua no se ha perdido totalmente, sino la fonética, la expresión oral.

Durante la consulta, en tres lugares distintos (San Bartolo, Santiago Puringla y Santa Elena) se nos ha hecho mención de que hay personas que todavía hablan Lenca. Valdría la pena el esfuerzo de ubicarlas y recuperar de ellas este valor cultural.

Hay una continuidad y revitalización de prácticas espirituales y culturales como ceremonias de la espiritualidad Lenca:

• Composturas y pagos.• La medicina tradicional ritual.• El Guancasco, etc.

Y muchas otras riquezas espirituales desde las cuales el Pueblo Lenca tiene otra cosmovisión, otro modo de entender las relaciones con el entorno, las luchas, planes de vida del Pueblo Lenca son contradictorios al capitalismo, al desarrollismo por eso el sistema está dispuesto a acabarlo porque muestra que se puede vivir fuera del mismo.Las comunidades tienen una forma de vida, conceptos propios sobre la creación del mundo, que usando los bienes comunes y no explotándolos viven en armonía con la naturaleza, que tienen muchos siglos en este orden, y que confronta el desorden capitalista, neoliberal.

4 Respecto de amenazas y desafíos

El Estado de Honduras, a partir del golpe de Estado de 2009 ha iniciado una reactivación del militarismo y de un proceso de promoción y mecanismos de entrega del territorio y los bienes naturales para el aprovechamiento empresarial de este territorio y los recursos por parte de capitales extranjeros y mestizos nacionales.

3 https://tigranelgrande333.wordpress.com/2015/01/10/a-menos-que-los-paises-ricos-aprendan-de-los-indigenas-por-noam-chomsky/

61

Para realizar esto, el gobierno ha entrado en una fase de despojo que envuelve los territorios ancestrales Lenca. Entre los proyectos que amenazan a los territorios y que son promovidos y amparados por el Estado se cuentan los siguientes:1. Proyectos de Represas Hidroeléctricas.2. Proyectos Mineros.3. Bonos ONUREDD, REDD+ y AVA FLEGT.4. Proyectos Turísticos.5. Zonas de Empleo y Desarrollo Económico.Estos proyectos plantean no solo el despojo de territorio sino también su destrucción. El despojo de los territorios pone en riesgo la supervivencia y la existencia misma del pueblo Lenca, con lo cual este modelo de despojo de territorios ancestrales entra en actividad reconocida como delito internacional de genocidio por los instrumentos internacionales ratificados por el estado de Honduras.

1 Sobre el territorio

Se recomienda la elaboración de un estudio histórico-legal-cartográfico que pueda determinar cuál era la extensión del territorio Lenca prehispánico, durante la colonia, y cuál ha sido la manera en que se ha ido desmembrando y minando, este territorio. Es un estudio fundamental para establecer mecanismos adecuados para la recuperación del dominio o propiedad de las comunidades sobre estos territorios.

Un mecanismo, quizá el más efectivo al que acuden las comunidades, es la recuperación por la vía del Instituto Nacional Agrario. Sin embargo una gran parte de los títulos a los que tuvimos acceso no tienen plano del territorio, lo que vulnera la capacidad de defensa misma que las comunidades tienen de sus territorios.

Existen muchos títulos de propiedad colectiva de las comunidades cuyos trámites se encuentran bajo una demora irregular. En tanto el Estado promueve e impone si es necesario, hasta con el derramamiento de sangre, la instalación de proyectos lesivos para el pueblo Lenca y las comunidades; tal como ha sido el caso de la comunidad de Río Blanco, para citar un ejemplo reconocido.Los hallazgos del estudio histórico-jurídico-cartográfico pueden alimentar el proceso de titulación efectiva de los territorios.

2 Sobre el pueblo

Se recomienda realizar estudios específicos de seguimiento a las líneas de investigación que surgen de esta investigación en coordinación con el COPINH. Es importante realizar estudios de caso sobre las comunidades en las que están desarrollando los conflictos más graves. Algunos casos que pueden recomendarse para estudio son

RECOMENDACIONESPARA REALIZAR EN COORDINACIÓN CON EL COPINH

62

las siguientes regiones:

01. Río Canjel.02. Río Gualcarque.03. San Juan.04. El Zompopero.05. Chinacla.06. Río Negro.07. Guarajambala.08. Las Lajas (Yamaranguila).09. San José, La Paz.10. Río Blanco.

Se recomienda la movilización y activismo militante de sectores organizados en la defensa de los territorios junto al COPINH como espacio de lucha del pueblo Lenca.

3 Sobre la cultura

Se recomienda gestionar y realizar diversos estudios sobre la cultura Lenca para recuperar la riqueza espiritual y humana que contiene este maravilloso e impresionante pueblo. Es importante recuperar, modos de organización de plantearse la vida, cosmovisión, cosmogonías, etc.

Es importante también explorar desde un estudio Lingüista-Antropológico, el estado de la Lengua Lenca, dilucidar si verdaderamente subsisten las estructuras sintácticas en el hablar de las y los Lencas. Explore la persistencia del habla Lenca en algunas personas y proponga si es posible un proceso de recuperación-reconstrucción de la lengua Lenca.

También se recomienda expandir y acelerar el proceso de la recuperación de la espiritualidad, porque este es un elemento de unidad del Pueblo Lenca.

Un hallazgo importante del estudio tanto en las visitas in loco durante el trabajo de campo como la revisión de literatura reflejan que el territorio Lenca es rico en sitios arqueológicos, antropológicos e históricos por lo que se recomienda la gestión de un Proyecto de recuperación de los bienes arqueológicos antropológicos, cuyo objetivo sea la recuperación de estos sitios para el Pueblo Lenca y la instalación de capacidades en los y las Lencas para administrarlos.

La cultura Lenca es rica y abundante hay mucha documentación pero aun así esta es insuficiente y está dispersa e incluso hay muchas cosas que no están documentadas por lo que se recomienda la gestión y puesta en práctica de un Estudio/Proyecto de sistematización y documentación de la cultura Lenca.

4 Respecto de amenazas y desafíos

El Estado de Honduras es reincidente a violaciones a derechos humanos pese haber sido condenado siete veces por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es del criterio de esta investigación que la reincidencia tiene origen en el hecho de que la Corte Interamericana juzga a los Estados y no a las personas. En cambio la Corte Penal Internacional si lo hace respecto de las personas.

Se recomienda un estudio sobre genocidio doctrinario de derecho penal internacional, porque muchas de las discriminaciones cometidas hacia las y los Lencas entran en la zona de genocidio definido en el artículo 2 de la Convención y el 319 del Código Penal.El modelo depredador, los despojos injusticias, discriminaciones de parte de la conducta racista del Estado no solo infringe

63

los más elementales principios de los Derechos Humanos, y las disposiciones del Convenio 169-OIT sobre pueblos Indígenas y Tribales.

Honduras es un estado reincidente en violaciones a los derechos humanos de toda su población. Hay 7 sentencias de la Corte Interamericana que lo corroboran y al parecer en el futuro inmediato habrán mas sentencias condenatorias. Sin embargo, no hay cambio de actitud, reparación y de no repetición por parte del Estado. Existe una red densa, compleja y efectiva que garantiza la impunidad para los violadores de los derechos humanos. Las víctimas Lencas y del COPINH de estas violaciones, viven la injusticia de esta impunidad.

El modelo depredador que trae aparejado el poder económico, mediático y militar de las grandes transnacionales extranjeras entra en este contexto, buscando garantizar desde la negación de los derechos y la justicia para los pueblos indígenas y negros,

el terrorismo judicial y la más brutal de las represiones (amenazas, hostigamientos, asaltos, secuestro, tortura detención arbitraria y clandestina, desaparición y/o asesinato), con impunidad extensa a los extranjeros que representan a estas empresas y participan de estas violaciones, contraviene claramente las disposiciones del artículo 2 de la Convención para Prevenir y Sancionar el Delito de Genocidio y que el Estatuto de la Corte Penal Internacional CPI, declara en sus artículos 5 y 6, como delitos de competencia de la CPI, ambos instrumentos internacionales ratificados por el estado de Honduras, con obligatoriedad de carácter primario en la Ley (Constitucional), y reconocido también en el Código Penal (artículo 319).

En este sentido se propone de importancia clave, valorar la presentación de acciones ante la Corte Penal Internacional CPI, debido a la naturaleza multinacional de estas violaciones y al hecho que esta persigue a las personas y no al Estado.

Artículo IIEn la presente Convención se entiende por genicidio cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal:

a) Matanza de miembros del grupo;

b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;

c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;

d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo;

e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.

CONVENCIÓN SOBRE GENOCIDIO. adoptada por la Asamblea General según resolución 96 (I) del 11 de diciembre de 1946. Aprobada por Honduras mediante Acuerdo No. 436 de Poder Ejecutivo el 23 de febrero de 1951. Ratificado por Decreto No. 85 del Congreso Nacional el 06 de marzo de 1952.

Foto de portada. Detalle del mural en el Centro Utopía del COPINH en la ciudad de LaEsperanza, Departamento de Intibucá, del muralista hondureño Javier Espinal.