infor practicas pre profesionales 2015

61
[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACION PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE TURISMO Alumna: Silvia Julia Quispe Nina Asesor : Lic. Lucio Galiano Luna CUSCO – PERU 2015 1 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

Upload: independent

Post on 18-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACION

PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE TURISMO

Alumna: Silvia Julia Quispe Nina Asesor : Lic. Lucio Galiano Luna

CUSCO – PERU2015

1 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

INDICEPRESENTACION

INTRODUCCION

INSTITUCION Y EMPRESAS TURISTICAS

INFORMACION DE LAS PRÁCTICAS

ASPECTO TECNICO DE LAS PRÁCTICAS

CAPITULO I

AREA DE ORGANIZACIÓN Y DIRECCION DE EMPRESAS TURISTICAS “RASGOS DEL PERU – CUSCO” 1.- INFORMACION GENERAL

2.- SERVICIOS GENERALES QUE OFRECE EL AREA

3.- OPERACIONES

2.1.- AREA DE ORGANIZACIÓN Y DIRECCION DE GRUPOS

2.2.- ASISTENTE DE GUIA

2.3.- TRANSFER

4.- OGROS Y RETOS

5.- CONTRASTACION DE LA TEORIA Y LA PRÁCTICA

6.- CONCLUSIONES

7.- SUGERENCIAS PARA EL AREA

8.- SUGERENCIAS PARA LA UNIVERSIDAD

CAPITULO IIAREA DE GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS

1. MODALIDAD AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO

“RASGOS DEL PERU , CUSCO”

1.1.- INFORMACION GENERAL

1.2.- UBICACIÓN

1.3.- ORGANIZACIÓN

1.4.- AREA DE RESERVAS

1.5.- FUNCIONES Y DESCRIPCION DE LAS PRÁCTICAS

2 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

1.5.1.- DOCUMENTOS UTILIZADOS EN EL AREA DE RESERVA

1.5.2.- EQUIPO Y MATERIALES DE RESERVA

1.6.- CONTRASTACION DE LA TEORIA Y LA PRÁCTICA

1.7.- CONCLUSIONES

2. MODALIDAD ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE “EL MAPI HOTEL BY INKATERRA - MACHUPICCHU”

1. INFORMACION GENERAL

2. INFRAESTRUCTURA

3. SERVICIOS GENERALES QUE OFRECE EL HOTEL

4. RECURSOS HUMANOS

5. ORGANIZACION DEL HOTELÇ

5.1.- DESCRIPCION POR AREAS

7. AREAS EN LAS QUE REALICE LAS PRACTICAS

7.1.- AREA DE RECEPCION

7.1.1.-FUNCIONES Y DESCRIPCION DE LAS PRÁCTICAS

7.1.2.- DOCUMENTOS EN EL AREA DE RECEPCION

7.1.3.- EQUIPO Y MATERIALES DE RECEPCION

7.2.- AREA DE RESERVAS Y PROGRAMACION

7.2.1.- FUNCIONES Y DESCRIPCION DE LAS PRÁCTICAS

7.3.- AREA DE HOUSEKEEPING

7.3.1.- FUNCIONES Y DESCRIPCION DE LAS PRÁCTICAS

7.3.2.- DOCUMENTOS EN EL AREA DE HOUSEKEEPING

7.3.3.- EQUIPO Y MATERIALES EN HOUSEKEEPING

8. CONCLUSIONES

9. SUGERENCIAS

10. SUGERENCIAS PARA LA UNIVERSIDAD

CAPITULO III

3 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

AREA DE INVESTIGACION Y PLANIFICACION TURISTICA 1. INFORMACION GENERAL

2. UBICACIÓN

2.1.- ESTACION BIOLOGICA “CASA ITA”

3. ORGANIZACION DE LA ONG

4. FUNCIONES Y DESCRIPCION DE LAS PRÁCTICAS

5. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2013

5.1 PALMETUN

5.2 CHACRA GAMITANA

5.3 COMUNIDAD MATCHIGUENGA

5.4 DIVERSIDAD DE COLEOPTEROS MEDIANTE 3 METODOS DE

MUESTREO

6. DESCRIPCION DE LAS PRACTICAS

7. LOGROS Y RETOS

8. CONTRASTACION DE LA TEORIA Y LA PRÁCTICA

9. CONCLUSIONES

10.SUGERENCIAS PARA LA UNIVERSIDAD

BIBLIOGRAFIAANEXO

PRESENTACION

4 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

Señor Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación, de la

Universidad Andina del Cusco, Magister Lucio Galiano Luna.

Señores miembros del jurado de la comisión de prácticas pre - profesionales,

dejo en consideración el presente INFORME DE PRACTICAS PRE-

PROFESIONALES, realizado en tres entidades diferentes relacionadas con el

turismo en nuestro pais. Siendo el resultado de esta, la experiencia ganada

en las diferentes áreas de acuerdo a la institución, dado que se desempeño

satisfactoriamente las tareas asignadas.

El presente informe fue elaborado teniendo en cuenta la información acerca de

las áreas en las cual desempeñe las prácticas, con aspecto técnico y

descriptivo de las funciones que realice durante el tiempo de prácticas las

cuales me permitieron desarrollar y aplicar el conocimiento adquirido en el

Programa Académico Profesional de Turismo de la Universidad Andina del

Cusco

El contenido del presente informe ha sido desarrollado en las siguientes áreas:

Área de Gestión y Organización de empresas Turísticas

Área de conducción y dirección de grupos turísticos

Área de planificación e investigación turística

Agradezco la formación y el asesoramiento impartido por los mismos durante

el tiempo de mi labor y pongo a vuestra consideración el siguiente informe.

Silvia Julia Quispe Nina

5 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

INTRODUCCIONSeñores miembros de la comisión de Practicas Pre-Profesionales del

Programa Académico Profesional de Turismo. Conforme al reglamento de

grados y títulos de la universidad Andina del Cusco, del Programa Académico

Profesional de Turismo doy a conocer el informe de prácticas Pre-

profesionales.

El presente informe tiene la finalidad de comunicar de manera escrita aspectos

genéricos de las entidades en las que se llevó a cabo las prácticas pre-

profesionales y sobretodo de informar las actividades realizadas como

practicantes así como también, contrastar la teoría y la práctica.

El desarrollo del presente informe se encuentra dividido en tres capítulos

comprendidos de la siguiente forma:

Capítulo I :Practicas realizadas en la agencia de viajes “Rasgos del Peru” Cusco, en el

área de Operaciones como asistente de guía y transfer.

Capitulo II: 1.- Practicas que realice en la agencia de viajes “RASGOS DEL PERÚ,

CUSCO” en el área de reservas

2.- Practicas realizadas en el Hotel “EL MAPI BY INKATERRA –

MACHUPICCHU”, el área de recepción y house keeping.

Capitulo III:Practicas que realice en la ONG - INKATERRA ASOCIACION “ITA” en el área

de conservación y monitoreo de campo.

Finalmente cada capítulo, concluye en la confrontación del conocimiento

teórico adquirido en la universidad, durante el tiempo de prácticas en las

diferentes instituciones, el cual se revela en las conclusiones y sugerencias

de acuerdo al área, donde se realizó las practicas.

6 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

INSTITUCION Y EMPRESAS TURISTICAS: AGENCIA DE VIAJES “RASGOS CUSCO”

HOTEL “EL MAPI BY INKATERRA”

ONG “ITA – INKATERRA ASOCIACION”

INFORMACION DE LAS PRACTICAS I. AREA DE ORGANIZACIÓN Y DIRECCION DE EMPRESAS

TURISTICAS“RASGOS DEL PERU - CUSCO”

Ubicación : Av. Pardo 865 – 2do Patio Cusco.

Distrito de cusco – Dto. Cusco

Tiempo de duración de las prácticas: Fecha de Inicio : 01 de abril 2012

Fecha de término : 30 de abril 2012

Numero de meses : 1 meses

Area : Operaciones.

II. AREA DE GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS2.1.- MODALIDAD AGENCIA DE VIAJES

“RASGOS DEL PERU-CUSCO”

Ubicación : Av. Pardo 865 – 2do Patio Cusco.

Distrito de cusco – Dto. Cusco

Tiempo de duración de las prácticas: Fecha de Inicio : 01 de Marzo 2012

Fecha de término : 31 de marzo 2012

Numero de meses : 1 meses

Area : Reservas.

2.2.- MODALIDAD ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE

“EL MAPI By INKATERRA”

Ubicación : Recepcion del Hotel El MAPI By Inkaterra.

Av. Pachacuteq 135. Distrito de Machupicchu.

7 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

Tiempo de duración de las prácticas: Fecha de Inicio : 01 de febrero, 2011

Fecha de término : 10 de marzo, 2011

Numero de meses : 1.5 meses

Area : Recepcion, house keeping.

III. AREA DE INVESTIGACION Y PLANIFICACION TURISTICA“INKATERRA ASOCIACION – ITA”

Ubicación : Jr. Cusco 436 Puerto Maldonado,Tambopata.

Estacion biológica Casa ITA – Rio Madre de Dios.

Tiempo de duración de las prácticas: Fecha de Inicio : 01 de marzo 2013

Fecha de término : 15 de abril 2013

Numero de meses : 01 meses y 15 dias

Area : Estación biológica Casa ITA.

JEFES Y AUTORIDADES 1. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

ASESOR DE PRACTICA : Lic. Lucio Galiano Luna

SUPERVISOR DE PRACTICAS : Lic. Lucio Galiano Luna

2. INSTITUCIONES Y EMPRESAS TURISTICASAGENCIA DE VIAJES “RASGOS CUSCO”

Gerente Ekaterine Chacon Gutierrez.

HOTEL “EL MAPI BY INKATERRA”

Gerente General : Joaquin Escudero Vigo

ONG “ITA – INKATERRA ASOCIACION”

Gerente: Jose Purisaca Puicon.

ASPECTO TECNICO DE LAS PRÁCTICAS

8 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS:La organización de las practicas estuvo sujeta al perfil profesional del

estudiante de Turismo, de acuerdo al requerimiento del alumno concerniente a

la magnitud del área de la práctica, existe determinadas áreas en donde el

alumno necesita más horas para poner en práctica todos los conocimientos

aprendidos y por aprender durante los meses en los que se desarrolla sus

prácticas, para afianzar sus conocimientos y cumplir con todas las tareas que

le sean encomendadas.

OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS:

Desarrollar y poner en práctica los conocimientos técnicos adquiridos

durante el periodo de formación profesional.

Aplicar el valor ético en el desempeño de las labores que le sean

designadas en cada una de las áreas donde se realizaron las prácticas.

Adquirir experiencia en los diferentes ámbitos para un mejor

desempeño acorde al trabajo.

Descubrir habilidades y destrezas, así como el área donde se tuvo

mayor desempeño.

CAPITULO I

9 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

AREA DE ORGANIZACIÓN Y DIRECCION DE EMPRESAS TURISTICAS “AGENCIA DE VIAJES RASGOS DEL PERU - CUSCO”

1. INFORMACION GENERAL

RASGOS DEL PERU-CUSCO fue creado en el año 2007, con licencia para

operar en la Ciudad del Cusco y el Perú, cuenta con un equipo de

profesionales que ofrecen una variedad de alternativas de viaje, con guías

profesionales y personal con experiencia en el campo del turismo.

2. SERVICIOS GENERALES QUE OFRECE LA AGENCIA DE VIAJES Programas:

Tradicional

Backpakers

Aventura

Ecológicos

Turismo de Lujo

El mayor ingreso que percibe la agencia de viajes es por la venta del

Programa de caminata:

Machupicchu 4 días, 3 noches

El programa tradicional de city tour.

Valle sagrado

Así mismo la venta de paquetes aéreos y los demás programas como el de

Aventura y Ecológico, por comisiones.

3.- AREA DE OPERACIONES

10 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

Esta es el área más importante, ya que se tiene contacto directo con el

pasajero, el primer contacto de la empresa se da al recepcionar al pasajero en

el aeropuerto. El dominio de idiomas en básico y fundamental para absolver

cualqui duda del pasajero durante el servicio.

En esta área estuve como Transfer y asistente de guía.

DESCRIPCION DE PRÁCTICASEn esta área, tenía programado recoger a los pasajeros en el aeropuerto y

llevarlos al hotel que estaba en el programa, asi mismo brindar información

básica a cerca de la ciudad y los tours a tomar, absolver algunas preguntas

de los pasajeros y coordinar la hora de recojo para iniciar el tour.

3.1.- TRANSFER Traslado del pasajero con eficiencia, puntualidad desde, estación de

tren, aeropuerto, terminal terrestre de autobuses, un hotel o viceversa.

Dar briefing a los pasajeros, se entrega los boletos de entrada y los

verifica conjuntamente con los pasajeros.

Tener en cuenta los documentos necesarios para el Tour como,

cupones de almuerzo, itinerario del Tour.

Recibir los boletos aéreos para hacer la reconfirmación de estos

mismos.

Dar información básica al pasajero, acerca de la ciudad al momento del

traslado al establecimiento de hospedaje.

Responder a preguntas que hacen los pasajeros.

Dar los números de la agencia por si ocurriera alguna urgencia.

Verificar el voucher de servicios

Se debe tener en cuenta saber sobre primeros auxilios, manejo de

idiomas, amabilidad, cortesía, buenas relaciones humanas, buena

presencia, buena memoria, puntualidad.

Estar atento y siempre revisar las ultimas ventas y horarios de trabajo.

3.2.- ASISTENTE DE GUIA

11 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

Como asistente me corresponde estar atenta a algunas preguntas del

pasajero, adelantarse a la entrega de boletos para que el pasajero pueda

entrar evitando congestiones, cupones de servicio, horarios y servicios que

vamos a brindar.

City TourEl Itinerario es de 13:00 a 18:00 horas, todos los Días

Como asistente de guía, mis funciones eran:

Tener el programa y la lista de pasajeros que realizaran el tour.

Compra del boleto turístico anticipado

Compra de boleto de los lugares a visitar.

Mantener comunicación constante con el chofer.

Tener a la mano el kid de primeros auxilios.

Qoricancha.- Tiene una duración de 30 minutos aproximadamente, mientras

el guía da recomendaciones, mi función es la compra de los boletos y/o en-

tregar al pasajero, o en otro caso aproximarme al encargado del control e in-

formar del grupo y dar los boletos y asi facilitar congestion, luego explica

acerca de la construcción, cada uno de los recintos y a quien estaba dedicado,

así mismo el museo de pintura cusqueña, explicando los cuadros más resal-

tantes y absolviendo las preguntas de los pasajeros, luego dar unos minutos

para tomar fotografías.

Catedral del Cusco.- El recorrido tiene una duración de 50 minutos aproxima-

damente, mientras el grupo se reúne, el guía da una pequeña explicación

acerca de la construcción de la catedral, mientras compro los boletos de en-

trada. Así mismo siempre voy al final del grupo, al finalizar el recorrido, abor-

damos el bus camino a Sacsayhuaman.

Sacsayhuaman.- El recorrido tiene una duración de 50 minutos aproximada-

mente, mi función es adelantarme y presentar los boletos de entrada en algu-

nos casos, otras veces los pasajeros tienen sus boletos.

12 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

Qenqo.- Es un centro arqueológico a 5 min. al noreste del Cuzco, Este adoratorio se en-

cuentra ubicado sobre lo que hoy se conoce como el cerro Socorro y abarca un área que

de un poco más de 3,500 metros cuadrados. En la época del Imperio inca fue otro centro

dedicado al rito y son de particular interés su anfiteatro de forma semi circular y sus gale-

rías subterráneas.

No se conoce el nombre original de este adoratorio, los conquistadores españoles le die-ron el nombre de Qenqo, palabra Quechua que significa laberinto, por las galerías subte-rráneas y por los pequeños canales labrados en las rocas en forma de zigzag.

Monumento calificado como un anfiteatro, pues tiene una construcción semicircular.Se ig-nora la finalidad de esta construcción, que bien pudo ser utilizada como altar, un tribunal o una tumba. Se presume que fue uno de los santuarios más importantes que hubo en el in-canato.

El recorrido tiene una duración de 20 minutos.

Pucapucara.-  Es una fortaleza militar que está compuesta de grandes muros, terrazas

y escalinatas y era parte del conjunto defensivo de la capital del  Imperio inca.

Puca Pucara recibe su nombre en quechua de "Fortaleza Roja", debido al color rojo que adquieren las rocas durante el crepúsculo. Puca Pucara funcionó como centro administra-tivo, cuenta con andenes, terrazas superpuestas, escalinatas y pasajes.

Duración del recorrido es de 10 minutos.

Tambomachay.-

Sitio arqueológico que fue destinado al culto al agua y para que el INKA  pudiese descan-sar. Consta de una serie de acueductos, canales y varias cascadas de agua que discu-rren por las rocas. Lo sorprendente de esto es que de una cascada principal, los Incas crearon dos cascadas secundarias, las cuales son exactamente iguales. Es decir, si uno coloca dos botellas vacías, una en cada cascada, las dos se llenan al mismo tiempo.

Aquí también hubo una especie de jardín real cuyo regadío provenía de un complicado sistema de canales especialmente hechos para tal función. Así mismo constituía una zona de control de las personas que venían del Antisuyo, porque allí existía un torreón de control.

Duración del recorrido es de 20 minutos.

Este es el último lugar del tour, luego nos dirigimos directamente a la ciudad

del cusco.

13 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

VALLE SAGRADO DE LOS INKAS

Tiene una duración de 8 a 9 horas aproximados. Se inicia con el recojo de los

pasajeros en sus respectivos hoteles.

Para el cual se debe tener listo:

Entradas a los centros arqueológicos.

Programa detallado y horario.

Botiquín de primeros auxilios.

Cupones de servicios de restaurantes.

Agua mineral para los viajeros en el bus.

Mantener constante comunicación con el chofer de la movilidad.

Pisaq.-

Písac está divido en dos zonas, la antigua ubicada en la parte alta que es el sitio arqueo-lógico incaico, y la actual en el valle, que data de la época colonial, cuenta con un pinto -resco y colorido mercado con diversos artículos artesanales a la venta.

Un triángulo perfecto

Todas las edificaciones se sitúan dentro de una racionalidad que privilegia la geometría. Así, la ubicación de Písac está perfectamente calculada. Según el investigador Angles Vargas, las ruinas de Písac forman, junto con el Cusco y Piquillacta, un triángulo equiláte-ro en el que cada punto dista 33 Km. de distancia entre sí, y los tres se encuentran ubica-dos a 3,300 m.s.n.m.

El Intihuatana es quizá el sector más importante del sitio. Tiene una ubicación privilegia-da, desde la cual se dominan las dos quebradas. La construcción se compone de algunos edificios, entre los que destaca uno de fina piedra labrada que, siguiendo la forma de una letra D, rodea a una afloración rocosa tallada de manera especial. La perfección de sus muros es impresionante. La roca tallada tiene una orientación tal, que coincide casi per-fectamente con la salida del sol en el solsticio de junio. Este sector es atravesado por un canal que alimenta de agua a un reservorio, desde el cual se abastece a una serie de fuentes ubicadas en la ladera este.

Tiyanacuy

Siguiendo hacia la cuesta se encuentra el barrio de Tiyanacuy. Sus dimensiones son me-nores y gira en torno a un patio central. En el centro de esta construcción existe un per-fecto asiento para dos personas esculpido en una piedra.

14 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

Los túneles, el cerro de Písac tiene dos túneles, uno de 16 metros de largo que va hacia el norte, y otro muy estrecho de tres metros que lleva a la cima.

Calla Casa

Sector conformado por una serie de edificios de construcción rústica y traza irregular que se hallan enclavados en la cima. Para llegar a él, hay que estar dispuesto a traspasar al -gunos barrancos. El recinto central es el Incahuatana, que consta de dos nichos, en cu-yas jambas se colocaron argollas. El arqueólogo Julián I. Santillana ha postulado que es-tas construcciones pudieron albergar a trabajadores permanentes encargados de trabajar las tierras.

Písaca

Este sector, situado al sureste, está compuesto por más de veinte edificaciones rectangu-lares dispuestas de manera radial, formando una especie de arco. Algunas de sus pare-des, según Hemming, se contarían entre las más perfectamente acabadas del Tahuantin-suyo. Cerca de este recinto, se halla una edificación que fue clasificada por John Rowe como un mirador. Desde aquí se tiene una excelente vista del valle y del poblado actual de Písac. Los edificios se complementan con un conjunto de andenes que tuvieron acce-so restringido a través de una serie de portadas.

Las cinco puertas de la muralla

Están ubicadas en la parte oriental del complejo. Hoy en día, sólo una de las puertas tiene dintel. Se llama Amaru Punku, en quechua, “Puerta de las Serpientes”. Es interesante ob-servar cómo en la parte interior, a los lados de los vanos, se encuentran unas cajuelas cú-bicas que servían para sujetar las puertas.

Canchisrácay o Cantu Rácay

Este lugar está algo fuera del complejo, en la parte nor oriental. Es grande, bastante edifi-cado y con muchas casas de piedra.

El cementerio inca

Otro aspecto interesante de Písac es la presencia de un cementerio que se encuentra en el extremo oriental de la montaña Linliy, ubicada frente al complejo arqueológico y sepa-rada de éste por el riachuelo Quitamayu. El lugar es impresionante, pues el recorrido del riachuelo lo arrulla con su música. El cementerio está enclavado en un talud de casi cien metros de altura y varios metros de extensión. Se trata de una verdadera necrópolis. Hoy se pueden apreciar los restos de las tumbas que fueron saqueadas hace más de cien años. Son pequeños agujeros en el cerro.

15 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

El puente inca

En el complejo de Písac hubo más de un puente colgante. Uno quedaba en Paccháyoc, donde todavía subsisten las bases. Existía otro en el lado occidental del Intihuatana.

Los conjuntos de andenería

La mayor extensión de Písac estuvo dedicada a las labores agrícolas. Existen 16 sectores agrícolas que incluyen andenes complejos, de alta calidad tecnológica. Písac es el sitio con mayor variedad estilística de andenes; posee por lo menos 14 formas diferentes. Es-tos andenes fueron construidos desde los 2,995 m.s.n.m., y llegan hasta los 3,450 m.s.n.m. Al menos en cinco sectores los andenes son separados por murallas. Todo el conjunto de andenes y edificios fue concebido como una unidad, a partir de un correcto plan de diseño.

OLLANTAYTAMBO

Ollantaytambo está ubicado al margen del río Patakancha, cerca del punto donde conflu-ye con el río Urubamba. Se encuentra en el distrito del mismo nombre, provincia de Uru-bamba, aproximadamente a 60 km al noroeste de la ciudad del Cuzcoy tiene una altura de 2.792 metros sobre el nivel del mar.

Según Pedro Sarmiento de Gamboa, un cronista español del siglo XVI, el em-perador inca Pachacútec conquistó y destruyó Ollantaytambo para luego incor-porarlo en su imperio. Bajo el gobierno de los incas, el pueblo fue reconstruido con espléndidos edificios y el valle del río Urubamba fue irrigado y provisto de andenes; el pueblo sirvió de albergue para la nobleza inca mientras que los andenes eran trabajados por yanaconas, sirvientes del emperador.

Después de la muerte de Pachacútec la región pasó a la custodia de su pana-qa,

Durante la conquista, Ollantaytambo funcionó como capital temporal para Manco Inca Yupanqui, líder de la resistencia inca contra los conquistadores españoles. Bajo su mandato, el pueblo y sus alrededores fueron severamente fortificados en dirección a la antigua capital inca de Cuzco, la cual había caído bajo dominio español.

En el llano de Mascabamba, cerca de Ollantaytambo, Manco Inca derrotó una expedición española bloqueando su avance desde un conjunto de andenes e inundando el llano. Sin embargo, a pesar de su victoria, Manco Inca no consi-deró viable el permanecer en Ollantaytambo así que se retiró al espeso bos-

16 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

que de la zona de Vilcabamba. En 1540, la población nativa de Ollantaytambo fue asignada en encomienda a Hernando Pizarro.

CHINCHERO Chinchero se fundó en medio de las más hermosas campiñas con la finalidad

de servir de lugar de descanso al inca Túpac Yupanqui. Allí ordenó erigir ado-

ratorios, baños, andenes y el gran palacio real en el año 1480. Las crónicas

relatan que el gobernante murió en oscuras circunstancias. Algunos creen que

fue envenenado por su princesa favorita, Chiqui Ocllo, aunque también pudo

ser la propia coya Mama Ocllo, quien resintió la preferencia del inca por el hijo

de su concubina. En la lucha por el poder fueron exterminados todos los parti -

darios de Chiqui Ocllo, incluyendo a la princesa. El hijo del Inca, Cápac Huari,

fue confinado de por vida en la cárcel de Chinchero.

Haciah 1540, el rebelde Manco Inca, en su huida hacia Vilcabamba, incendió

Chinchero para evitar que sus enemigos pudieran abastecerse.

4.- CONTRASTACION DE LA TEORIA Y LA PRACTICA La formación universitaria sirvió como base principal para el

desenvolvimiento, y poner en práctica las asignaturas siguientes:

Cusco I y II, taller turismo cultural, el tener información acerca de los

atractivos de la ciudad de cusco.

El curso de Ecoturismo para interpretar el medio ambiente.

Primeros Auxilios, estar siempre listo en caso de emergencia,

Inglés, el curso fundamental, ya que sin el dominio de este idioma no

podría comunicarme con los pasajeros.

5.- CONCLUSIONES Pude poner en práctica los conocimientos teóricos, adquiridos durante

el tiempo universitario.

Contar con varios idiomas amplia la posibilidad de salir con mas turistas

al campo.

En lo biológico y científico existe un constante cambio por lo cual es

17 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

necesario actualizar la información de los nombres de orquídeas, aves,

etc.

Un conocimiento genérico de la realidad política, económica, científica

del guía de turismo genera una satisfacción mayor en los turistas, ya

que el pasajero no tiene opción de ver una monotonía en el servicio.

6.- SUGERENCIAS Aumentar la cantidad de guias certificados en temporada alta.

Incrementar guias con dominio de idiomas además del ingles.

Ampliar el area de trabajo de ECOTURISMO, ya que se congestiona y

no da lugar para brindar información de los tours en un ambiente

comodo.

7.- SUGERENCIAS PARA LA UNIVERSIDAD Ampliar la enseñanza en métodos de guidismo.

Incrementar el curso de interpretación ambiental, para un mejor manejo

de nuestros conocimientos de biología, botánica, ornitología en el

campo del guidismo.

Incrementar en los silabus, cursos de lectura de GPS, boniculares,

monoculares.

CAPITULO II AREA DE GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS

1.- MODALIDAD AGENCIA DE VIAJES “RASGOS DEL PEU – CUSCO”

1.1.- INFORMACION GENERAL

18 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

RASGOS DEL PERU-CUSCO fueron creadas en el año 2007, con licencia

para operar en la Ciudad del Cusco y el Perú, cuenta con un equipo de

profesionales que le ofrecen una variedad de alternativas de viaje, con guías

profesionales y con experiencia en el campo del turismo.

1.2.- UBICACIÓN

Oficina cusco : Av. Pardo 865 – 2do patio – cusco

1.3.- ORGANIZACIÓNLa agencia de viajes RASGOS CUSCO, tiene una organización básica ya que

todos los departamentos dependen del Gerente, quien es el responsable de la

buena marcha de la empresa luego está el Counter, el que hace la vente de

los servicios turísticos y el jefe de operaciones y reservas, quienes registran y

reservan los servicios y finalmente contabilidad quien lleva la contabilidad de

la empresa.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA AGENCIA DE VIAJES

a. GERENTE.- Está a cargo de la Sra. Ekaterine Chacon Gutierrez, dentro

de sus funciones se encuentran:

- Representar oficialmente a la empresa, asesora e informar

19 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Gerencia

Operaciones Reservas

Contabilidad

ChoferesTrasladistasGuías Counter

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

del buen cumplimiento de su labor.

- Controlar la correcta prestación de los servicios turísticos

- Promover la buena imagen de la agencia de viajes

b. CONTABILIDAD.- Sus funciones son:

- Dirigir y controlar el proceso integral de la empresa,

remuneraciones, ingresos y egresos.

- Controlar y autorizar el pago de tributos

- Desarrollar y actualizar los sistemas y procedimientos

contables.

1.4.- AREA DE RESERVAS Esta área es encargada de las reservas, que se realizan mediante correo

electrónico, teléfono y fax. Se elaboran todos los itinerarios y cupones que

especifican el nombre del pasajero y grupo, fechas de entrada y salida, medio

de transporte, el tipo de servicio, espacio en hoteles, restaurantes, centros de

cultura que visitaran, así como el precio del programa.

Las funciones en esta área son:

- Planificar, dirigir y coordinar la prestación de los servicios

turísticos.

- Supervisar al personal que tiene a su cargo, en el

cumplimiento de sus funciones.

En esta área se encuentran:

a. GUIAS.- Es la persona encargada de brindar el servicio en los

diferentes tours programados, así mismo está en constante

comunicación con el área de operaciones y con los choferes.

b. TRANSFER.- es la persona que recepciona al pasajero, así mismo

brinda información básica, necesaria a los pasajeros y se encuentra en

permanente comunicación con el guía, y operaciones.

c. CHOFERES.- son las personas que conducen los buses de turismo, así

mismo conocen las rutas y los tiempos de visita, se encuentran en

contante comunicación con el guía.

20 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

d. RESERVAS.- En este área se realizan las reservas de los servicios

que ofrece la agencia de viajes, la mayoría de estas se realiza vía

internet, y por teléfono. En esta área también se encuentra:

e. COUNTER.- En esta área se encuentra la persona encargada de la

atención e información acerca de los programas que ofrece la agencia

de viajes, información general de la ciudad, y otros servicios como

venta de pasajes aéreos.

1.5.- FUNCIONES Y DESCRIPCION DE LAS PRACTICAS

El tiempo de prácticas en esta área fue de un mes, de lunes a

viernes, mi horario fue por las mañanas.

En el área de reserva, estuve como personal de apoyo, aprendiendo

como es el proceso de reserva, y la documentación necesaria.

Se debe supervisar el cumplimiento del itinerario y reservar con

anticipación el mejor servicio.

Estar pendiente de los cambios o anulaciones de los posibles

servicios

Realizar la confirmación de la reserva para luego emitir Voucher de

servicios de las agencias de viajes.

Desde el momento de la confirmación se realiza la apertura del File

del pasajero o grupo.

Si después de realizar el file, llegara una modificación este se incluirá

en el file y pondrá todos los documentos incluyendo las copias de los

cupones, reportes de guías y servicios, así como boletas, facturas y

recibos por honorarios de los guías.

Informar al departamento de operaciones acerca de las reservas

para que a su vez hagan la programación con los guías

1.5.1.- DOCUMENTOS UTILIZADOS EN EL AREA DE RESERVAS Archivadores

21 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

confirmación de reservas

Tarifario

Carpeta de Reservas, por mes.

Directorio telefónico

Lista de guias

Bibticos para la venta de tours.

Información de programas.

1.5.2.- EQUIPO Y MATERIALES DE RESERVAS

computadoras

fax

celular

útiles de escritorio

impresora

Papel membretado.

1.6.- CONSTRASTACION DE LA TEORIA Y LA PRACTICALos cursos de fundamentos de hotelería fueron fundamentales para mi

desempeño en la agencia.

Asi mismo los cursos de fundamentos de turismo, costos y presupuestos

sueron de gran utilidad para organizar y armar paquetes.

1.7.- CONCLUSIONES La agencia de viajes RASGOS CUSCO tiene una organización sólida desde la

oficina central Lima, y donde existe un buen ambiente laboral, todas las

personas que trabajan en el area son integrados y están identificados con la

empresa, lo que asegura la calidad de servicio.

En el área de reservas, aprendí mejor el sistema hotelero y operativo, la

documentación necesaria para sacar adelante una reserva. Los cuales me

ayudara en el futuro cuando sea gerente de mi propia agencia de viajes.

22 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

En el periodo de mis prácticas en la agencia, aprendí más acerca de la

documentación y funcionamiento de la agencia de viajes así como de la

actividad turística, los cuales me ayudaron en el desarrollo de las tareas que

se me encomendaron.

El dominio de un idioma extranjero, como el ingles el cual juega un papel

importante, al momento de redactar o responder a una persona que solicita

información o quiere hacer una reserva.

A lo largo de mis prácticas estuve en un ambiente laboral muy bueno, lo cual

me dio confianza y tuve un mejor desenvolvimiento personal y laboral, con la

colaboración de todos los trabajadores de la empresa, haciendo agradable el

aprendizaje, como el desarrollo de las prácticas.

2.- MODALIDAD ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE “EL MAPI HOTEL by INKATERRA “

1.- INFORMACION: El mapi hotel esta ubicado en la Av. Pachacuteq del distrito de Machupicchu

un hotel contemporáneo y funcional que definen su estilo, cuenta en la

actualidad con 65 habitaciones.

Este hotel es como una sub marca de la cadena de hoteles 5 estrellas

INKATERRA, el cual estandariza el servicio a un nivel mayor a la jerarquía

23 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

que tiene (tres estrellas). El concepto INKATERRA es medioambientalista el

cual se puede observar en todos los recintos de este hotel, además de contar

con una ubicación privilegiada es uno de los hoteles de tres estrellas favorito

para los huéspedes.

Esta inscrita en registros públicos con la denominación de inmobiliaria

Operadora inka S.A.C .

2.- INFRAESTRUCTURA .-El mapi hotel cuenta con una infraestructura construida en material noble,

remodelado con una perspectiva ambientalista, es asi que muchos de sus

muebles son reciclados. En cuanto a su distribución comprende cuatro

pabellones distribuidos de la siguiente forma:

A).- Fachada principal.- esta ocupada por las areas de servicio y areas

publicas como :

Recepcion

Gerencia

Reservas y storage

Restaurante

Bar

Cocina

Lavandería

Comedor de personal

Almacen principal

Lobby

Servicios higienicos

B).- Pabellon de habitaciones .- cuenta con un total de cuatro pabellones ,

cada uno con 15 habitaciones entre ellas simples, dobles, triples.

En el segundo nivel de los pabellones encontramos las habitaciones suite

que tienen un dominio visual del batolito de vilcabamba.

3 .- SERVICIOS GENERALES QUE OFRECE EL HOTEL

24 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

El mapi hotel ofrece a sus huéspedes los siguientes servicios:

Servicio de habitaciones (7/24)

Servicio de lavandería

Almacen de equipaje

Asistencia medica

Asistencia y servicio de venta de pasaje, paquetes turísticos.

Asistencia para visitas turísticas, tren, confirmación de vuelos y

traslados.

Cambio de moneda extranjera (dólares americanos y nuevos soles)

Televisión con DIRECTV.

Teléfonos con discado nacional e internacional.

Secadoras de cabello en cada habitación.

Las habitaciones suite cuentan con una vista panorámica del batolito y

la flora y fauna local.

4.- RECURSOS HUMANOS

4 recepcionistas junior , 2 recepcionistas senior, un jefe de recepcion. Un auditor 1 gobernanta, 8 camareros, 2 personas encargadas en areas publicas,

5 personas en lavandería. 01 ejecutive chef, 01 sous chef, 01 jefe de cocina, 8 cocineros. 01 jefe de bar, 4 bar tenders. 01 jefe de Alimentos y bebidas, 02 cajeras, 05 meseros. 01 gerente, 01 administradora, 01 contador.

5.- ORGANIZACIÓN DEL HOTEL

25 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Gerencia

Administración

Área de Mantenimiento

Área de Housekeeping

Área de Recepción

Área de A & B

Área de Reservas

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

Fuente: Elaboración Propia

6.1.- DESCRIPCION POR AREA

GERENCIA.- estuvo a cargo del gerente del Hotel, Sr. Joaquin Escudero

Vigo, quien tiene la función de supervisar el funcionamiento y el

mantenimiento de las áreas de trabajo, así mismo representa a la empresa

frente a otras empresas.

Administrador.- La administradora es la Sra. Gloria Chumbi, quien tiene como

función controlar y administrar los insumos necesarios para el funcionamiento

del hotel, asi como también ingerir en la administración de recursos humanos.

La información financiera de la empresa , también esta a cargo de la

administradora quien juntamente con el contador llevan el registro de los

ingresos y egresos de dinero, así como el balance general, abre cuentas de

crédito y tiene la información actualizada de los proveedores y clientes.

26 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Recepci

Jefe de Recepción

Auditor

Botones

Jefe de A&B Gobernanta

Meseros

Cocinero

Camarera

Jefe de Mantenimiento

Bar tenders

A Publicas

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

AREA DE RECEPCION.- Área que tiene contacto directo con el huésped, de

esta área depende la buena impresión que el huésped tenga o pueda tener del

hotel. El jefe de recepción es el Sr. Eduardo Bellatin, quien tiene a su cargo el

área de reservas y el personal que labora en recepción, y botones.

AUDITORIA.- el auditor es el Sr. Luis Villa, quien es el encargado de

controlar, el movimiento financiero del hotel, así mismo el ingreso y salida de

los huéspedes.

Viene a ser el ultimo filtro de haber algún error en la información brindada a los

administradores.

RESERVAS.- de esta área depende el manejo de la ocupabilidad del hotel. La

encargada es la Srta. , Natalia Cruz, quien confirma reservas, coordina

servicio de reservas de paquetes vendidos in situ y brinda información del

hotel.

AREA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.-El jefe de este Área es el Sr. Victor

Lepage , quien tiene a su cargo a los mozos y cocineros, esta área es

importante para el hotel por que viene a ser una fuente que genera ingresos

adicionales, se brinda servicios de bar, desayuno, almuerzo y cena, y box

lunch, así mismo proporciona alimentación al personal del hotel.

COCINA.- El abora los pedidos de compra junto con el jefe de área, el sous

chef y jefe de cocina, se encarga de la preparación de menús ya sea

individuales o grupales, tiene un margen de tiempo de preparación de acuerdo

al plato que se le pida, preparación de buffe del desayuno y almuerzo.

MOZOS.- está a cargo de la Sr. Amilcaar Auccayllo, quien es la encargado de

la atención al huésped en el restaurant, tiene a su cargo la impecable

presentación de las mesas en los tres servicios que se brinda en el

restaurante.

27 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

AREA DE HOUSE KEEPING.- Esta área es de vital importancia y está a cargo

de la Gobernanta, la Srta. Paola Anton, ya que se trata del mantenimiento y

limpieza de las habitaciones y espacios públicos, con los que cuenta el hotel,

esta área trabaja en constante comunicación con el área de recepción.

CAMAREROS.- El hotel cuenta con 8 camareros, quienes realizan la función

de limpieza de habitaciones, ingresan y abren las cortinas, arreglan las

camas cambiando sabanas, limpiando la ducha y baño según sea la

naturaleza de la entrega de la habitación.

AREA DE MANTENIMIENTO.- La función de esta área es mantener en

buen estado la infraestructura y el equipamiento del con el que cuenta el

hotel, dentro de sus funciones son las de reparar y solucionar cualquier

desperfecto.

7.- AREAS EN LAS QUE REALICE LAS PRACTICAS

7.1. AREA DE RECEPCIONEl departamento de recepción es el más importante de las áreas, ya que es la

primera impresión que tiene el huésped, así mismo es la carta de presentación

del hotel, se tiene el primer contacto directo entre recepcionista y huésped y

de aquí en adelante el huésped se hará una idea del tipo de servicio que tiene

el hotel.Se le da la bienvenida al huésped haciéndole una breve introducción

de los servicios que cuenta el hotel, como, hora de servicio en restaurante,

caja de seguridad encada habitación, los tours y paquetes que pueden adquirir

con nosotros, finalmente se le asigna una habitación, así mismo que

marcando el número 0, se comunicara con recepción y trataremos de

solucionar problemas o inquietudes del huésped, recepción es un centro de

información durante la estadía del huésped.

Cuando llega el huésped se realiza una ficha de registro de datos, el cual será

28 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

enviado a auditoria junto con la copia del pasaporte o ID, siendo muy

importante a la hora de rellenar los datos del cliente lo más preciso posible,

El sistema Hotelero SHOT es un sistema diseñado exclusivamente para la

cadena de hoteles INKATERRA, el cual es usado para ingresar datos del

huésped y facturación de los consumos, todo ello a cargo de los

recepcionistas.

FUNCIONESEl departamento de recepción se encarga de apertura de facturas, cobros de

facturas al huésped al finalizar su estadía cuando se realiza el check out ,

otorgando el pase de salida, para lo cual recepción tiene que estar en

constante comunicación con el área de reservas, house keeping y restaurante.

El personal está caracterizado por una buena presencia, dominio de idiomas,

para poder comunicarse con los huéspedes de forma educada y amable,

además tiene que ser proactivo, y resolver los problemas que se le presenten

rápidamente.

7.1.1.- FUNCION Y DESCRIPCION DE LAS PRACTICASEn el hotel los recepcionistas tienen el horario I, II, III y partido, las funciones

en cada horario tienen ligera variación. Las practicas realizadas se dieron en

el turno I y II.

En el turno I, es de 07:00 a 14:00 horas, durante se realizan las siguientes

funciones:

check out de pasajeros.

Programación de habitaciones para el dia siguiente el cual se hace en

constante coordiancion con reservas.

Control de equipajes que ingresan al cuarto de maletas.

Reporte de habitaciones con check-out al area de house keeping.

Reporte de habitaciones listas para check-in.

Coordinar recojos de pasajeros en la estación de tren.

Wake up calls.

Respoder al teléfono de recepcion y reservas.

29 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

Asistir al huésped.

Tener las llaves en orden.

Facturar las cuentas y consumos del huésped.

Coordinar con restaurante los horarios de almuerzo para los grupos

que llegan solo para consumir este servicio.

7.1.2.- DOCUMENTOS UTILIZADOS EN EL AREA DE RECEPCION a) Ficha de registro.- En este documento los huéspedes escriben sus

datos personales, nombre, apellidos, nacionalidad, lugar de nacimiento,

lugar de procedencia, documento de identidad.

b) Programacion y reservas.- Esta ficha de uso oficial en el hotel es

importante ya que se tiene la lista de pasajeros, numero de reserva,

nombre del titular, tipo de habitación, procedencia de la reserva y

algunas especificaciones como horas de llegada y dietas especiales.

c) Rooming list.- Ficha necesaria en caso de tener un grupo que ingresa

al hotel.

d) Wake up call.- Ficha utilizada cuando el huésped solicita una llamada

para despertarlo o la agencia lo solicita.

e) Facturas, boletas de venta .- estas se emiten en el momento del

check out o cuando el huésped solicite pagar una de sus cuentas, se

imprime la factura si es para una empresa o boleta si es para una

persona natural.

f) Sobre de producción.- este documento se realiza al final del turno,

siempre y cuando se haya hecho un cobro, o se tenga dinero por

alguna venta, por los siguientes conceptos.

Alojamiento

Servicio de lavandería

Consumo en el restaurant

Compra de souvenirs.

Consumo de minibar

30 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

Compra de boletos turísticos.

Venta de tours ofrecidos por el hotel

7.1.3.- EQUIPO Y MATERIALES DE RECEPCION Caja de llaves

file con ficha de registro de huésped

información de reserva

directorio telefónico

computadoras

fax

celular y radios

útiles de escritorio

7.2. AREA DE RESERVAS Y PROGRAMACIONEsta es una de las áreas importantes del hotel, junto con recepción, ya

que su principal función es informar, confirmar y cancelar las reservas

que se solicitan, para este caso el Mapi Hotel trabaja en constante

comunicación con la sede central de reservas de inkaterra y algunas

empresas, así mismo con Booking, Travelosity y ventas in situ. La

persona encargada, está actualizando constantemente el sistema de

reservas del SHOT, así mantiene informado a todo el personal a cerca

de la ocupabilidad y disponibilidad de habitaciones del hotel.

7.2.1.- Descripcion de las practicasEn esta área estuve en el turno I y II, al mismo tiempo que trabajaba en

recepcion, realice mis prácticas en estas dos áreas, ya que el hotel cuenta

con 2 recepcionistas por turno.

Las funciones generalmente las realizaba a partir de las 07:00 am, hora en la

que se comienza a hacer la programación para el dia siguiente y se verifica

los datos de las reservas se toman las llamadas del teléfono de reservas y

coordina recojos en la estación de tren, alimentos especiales, early check in,

etc

31 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

7.2.2.- equipo y materiales de reservas

Computadora

Fax

Teléfono

Archivadores

.

7.3 .- AREA DE HOUSE KEEPING Este departamento es de vital importancia su función es la prestación de las

habitaciones su limpieza y mantenimiento de areas publicas, trabaja en

constante comunicación con el área de recepción, tiene a su servicio la

lavandería.

7.3.1.- Funcion y descripcion de las practicas

En este área estuve por un periodo de 20 dias , como personal de apoyo y 10

dias en la posición de gobernanta, teniendo bajo responsabilidad a la Sra.

Paola Anton Grados, 130 habitaciones, lo cual depende de la ocupabilidad del

hotel, las funciones se realizan desde que uno inicia el turno que es las 6:00

am:

Implementar el carro de limpieza con escobas, detergente, ropa

blanca, amenitis, etc.

Tendido de camas

Limpieza de baños y ducha.

Limpieza de vidrios de ventanas.

Aspirar las habitaciones

Limpieza de áreas públicas.

Recepción de ropa de huéspedes para llevarlo a la lavandería.

Administro de lavado de ropa del personal según el dia programado

para cada area.

32 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

Hacer el requerimiento a almacen central para la transferencia al

almacen de HK.

Reporte de habitaciones listas para check in.

Reporte de averias y desperfectos para su pronta solución.

7.3.2.- Documentos utilizados en el area de housekeeping Rooming List, habitaciones ocupadas.

Programacion del dia, con la ocupabilidad y tipo de servicio final.

Fichas de requerimiento a almacen central.

Ficha de requerimiento para mantenimiento.

Ficha de ocupabilidad diaria y egreso de insumos.

7.3.3.- EQUIPO Y MATERIALES EN EL AREA DE HOUSEKEEPING Equipo de limpieza (escoba, escobilla, cloro, detergente,

desinfectantes, guantes de goma, mascarilla)

Toallas blancas, batas.

Sábanas blancas

Papel higiénico, jaboncillo, shampoo, reacondicionado. Crema de

manos, de rostro.

Secadoras de cabello.

Lavadoras automaticas en lavandería.

Secadora industrial.

Planchadora inductrial.

Aspiradora, estractor de humedad, calefactor, ventiladores.

Mangueras.

Sub-sistema hotelero del SHOT – SPRING. Para transferencias y

control de insumos.

Insumos de minibar.

8.- CONCLUSIONESRealizar las practicas pre profesionales en una cadena hotelera nos ofrece

33 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

mayores oportunidades, partiendo de la categoría y renombre; asi como

también la ventaja de conocer y aprender de cerca el funcionamiento de una

empresa que trabaja con estándares internacionales.

Las practicas pre – profesionales son importantes porque nos permiten

conocer más a fondo de la realidad y comprobar la existencia de problemas

que se presentan.

Los idiomas que una persona domina son base y estrategia para obtener

mayores oportunidades y beneficios, al momento que el empleador decida en

que área del hotel uno puede desempeñarse mejor.

Una de las fortalezas de los hoteles es que su personal este capacitado para

cada rango que se les atorga.

El gerente del hotel capacita constantemente al personal que labora en el

hotel, e integra a los mismos a trabajar en equipo, para dar un servicio

estándar y dar una imagen buena de la compañía en consecuencia se

cumplen los objetivos de la empresa.

9.- SUGERENCIAS El hotel cuenta con 130 habitaciones las cuales no tienen las mismas

características, la constante queja de la humedad debería ser absuelto.

Cuando hay grupos grandes el area de Lobby es un espacio muy pequeño y

peor aun cuando tenemos mas de un grupo llegando al mismo tiempo, se

utilizan el bar o restaurante, los cuales no dan una imagen de bienvenida

idóneos.

10.- SUGERENCIAS PARA LA UNIVERSIDAD

Para el Área de Hotelería, es necesario que la Universidad enseñe el uso de

los sistemas hoteleros, Opera, Infotel y otros programas ya que los alumnos

de otras instituciones tienen una ventaja comparativa por el dominio de estos

programas.

Para el curso costos y presupuestos se sugiere datos e información

34 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

actualizada en simulación mas cercana a la realidad.

CAPITULO III:AREA DE INVESTIGACION Y PLANIFICACION TURISTICA“ INKATERRA ASOCIACION - ITA”

1.- INFORMACION GENERALITA es una asociación sin fines de lucro que asume actividades Ecológicas

de Reserva amazónica Inkaterra y Machupicchu pueblo hotel.

El principal objetivo es conservar los boques amazónicos y dedicarse

exclusivamente a fines educacionales, culturales, científicos y de asistencia

social, priorizando la selva amazónica de Madre de Dios, el santuario histórico

de Machupicchu y zonas aledañas como estrategia.

Adopta del modelo de gestión: Generación de productos Ecoturísticos, para

propiciar el auto sostenimiento institucional.

35 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

RESEÑA HISTÓRICA La historia de ITA, desde sus inicios, ha estado ligada a su Presidente José

Koechlin, quien en todas sus actividades comerciales impulsó siempre con

convicción, la conservación de los recursos naturales,

En 1975, Inkaterra inicia sus actividades comerciales en provincia de

Tambopata, con la implementación del Albergue “Cusco Amazónico”

En 1979, el MINAG Cede en Uso, por 10 años, una superficie de diez mil

hectáreas (10 000 Has), denominada como Reserva Ecológica Privada Cusco

Amazónico (REPCA).

65 investigadores de diversas universidades o instituciones del Perú y el

mundo Universidades de Kansas (USA), Texas (USA), Illinois (USA), California

–Berkeley (USA), Wisconsin (USA), Leeds (Inglaterra), el Missouri Botanical

Garden (USA), el Museo de Historia Natural de la UNMSM, la UNSAAC, entre

otros; llevaron a cabo investigaciones en la REPCA

.

ANTECEDENTESEn Cusco Amazónico, se realizaron los primeros RAP’s.

Las investigaciones registran 2152 spp animales, de las cuales 362 son

especies de hormigas (record mundial) y 1070 spp de plantas vasculares; y

consideran que hay mucho por conocer.

Las investigaciones aportaron a la creación de la Reserva Nacional de

Tambopata y del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

En 1989, se otorga como Concesión por un periodo de 40 años Las diez mil

hectáreas, renombradas como Reserva Ecológica Inkaterra (REI).

En 15 años durante el cambio de concesión, familias inmigrantes se asentaron

en la zona, conformaron Comunidades que en la actualidad se encuentran

ubicadas adyacentes y dentro de la REI.

VISION Generar valor de la biodiversidad a través de la investigación, conservación,

difusión y educación ambiental que beneficien al medio ambiente global, las

36 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

poblaciones locales y generaciones futuras

MISION Fortalecer la investigación y la conservación de la biodiversidad peruana para

el desarrollo sostenible partiendo de  las poblaciones locales  hasta el

beneficio global

ITA además de contribuir directamente a las poblaciones aledañas , sostiene

convenios con diferentes instituciones del estado y privadas, como:

Universidad nacional San Antonio Abad del Cusco

Universidad San Matin de Porres

Universidad Nacional de Madre de Dios

Universidad San Ignacio de Loyola

Colegio de mujeres Las Mercedes - Madre de Dios.

Quienes envían alumnos que acuden voluntariamente y contribuyen con la

continuidad de los proyectos de conservación de ITA.

Tambien incentiva a los proyectos nuevos como propuesta de los estudiantes

de las instituciones con las que tiene convenio.

2.- UBICACIÓNLa ONG como base está ubicado en e Jr. Cusco 426, distrito de Tambopata,

provincia de tambopata, departamento de Madre de Dios.

Inkaterra cuenta con diferentes áreas concesionadas con diferentes fines;

Concesión de conservación Inka Terra Asociacion

Hacienda Concepción

Chacra Gamitana

Concesión de ecoturismo reserva ecológica Inka Terra.

Concesión de conservación Amaru Mayu

Concesión de castaña Amaru Mayu.

Concesión castañera Valencia

37 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

Dentro de este espacio ITA sostiene estaciones biológicas, con el fin de

monitorear las tareas de conservación e impulsar la investigación, que son:

Estación Bilógica Casa ITA

Matchiguenga

Chacra Gamitana

Estación Valencia

2.1.- ESTACION BIOLOGICA CASA ITA Ubicada a 1 kilometro de Reserva Amazonica , desde donde se opera y

monitorea las demás estaciones biológicas que se encuentran a mayor

distancia de Puerto Maldonado.

La estación biológica Casa ITA es un punto de encuentro para los

investigadores, estudiantes y voluntarios que desean experimentar y aportar

conocimientos para la continuidad de las investigaciones por lo tanto sus

instalaciones son espacios amplios y cómodos.

ITA incentiva la investigación y apoya los proyectos propuestos por

estudiantes, especialistas, según sea la naturaleza de estas ofrece facilidades

para la realización de los proyectos.

Para ello mantiene convenios con Universidades del Perú y del extranjero

entre otras instituciones, quienes envían voluntarios en calidad de

practicantes. Estos se involucran netamente en el avance de los proyectos en

curso, que esta a cargo del personal especializado de ITA.

En el caso de nuevos proyectos, previa evaluación son aprobados, para el

cual ITA brinda alimentación, transporte dentro del área de investigación

gratuitas, estas son expuestas cada vez que finaliza el tiempo de estadía del

investigador, el cual se da lugar en las instalaciones de Reserva Amazonica,

donde asisten guías y personal del ecolodge, para conocer los avances de las

investigaciones y tener un panorama mas claro de lo que sucede dentro del

area de dominio de INKATERRA.

38 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

39 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

3.-ORGANIZACIÓN INKATERRA ASOCIACION

4.- FUNCIONES Y DESCRIPCION DE PRÁCTICAS

Durante el desarrollo de mis prácticas tuve la oportunidad de estar en la casa

ITA, el cual estaba a cargo de Jorge Galindo y Ruth Torres. Al iniciar mis

practicas tenían 5 voluntarios de la Universidad Agraria La Molina, quienes

participaban en los proyectos Palmetum, agroforesteria en Chacra Gamitana y

40 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

GERENTE GENERALBlgo.Jose Purisaca

Puicon

COORDINADOR PEMBlgo. Hector Mendez

Fachin

ASISTENTE DE COORDINACION

Ruth Kayner Torres T.

ALIMENTACIONSra Trinidad Valeriano C.

TRANSPORTEGilberto Villarroel

MANTENIMIENTOYasmani Coccaiso

COORDINADOR DE ESTACION

Ing. Jorge Galindo Vela.

COORDINADOPR CHACRA GAMITANA Blgo. Helmut Rengifo

Novoa

COORDINADORA DE PROYECTOS

Ing Patricia Vega

Asistente Técnica Forestal

Ing. Leila Sifuentes

COORDINADORA CUSCOBlga. Carmen Soto

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

Matchiguenga, grupo al cual me incorpore parcialmente durante mi estadia.

Los trabajos de campo que estuvieron a mi cargo fueron:

ampliación y funcionamiento de vivero forestal Palmetum.

Trabajos de campo acondicionar camas para la colecta de semillas y

manejo de repique de especies ya acondicionadas por grupos

anteriores de la UNALM.

Trabajos de campo, de cosecha de productos de chacra Gamitana y su

respectivo envio para Lodge Reserva Amazonica como parte de la

venta.

Apoyo en mejoramiento de vivero forestal Chacra Gamitana.

Apoyo en charla de educación ambiental en la comunidad de Palma

Real.

Apoyo en tareas propias de la casa ITA como parte de la operación y

atención a grupos y/o personas que visitan la estación biológica con

fines de educación, turismo u otros.

Apoyo en diseño e instalación de un sistema agroforestal en estación

matchiguenga – chacra matshiguenga.

Elaboración de plan de actividades y control logístico de la casa ITA.

5.- PLAN ANUAL DE TRABAJO 2013 5.1.- PROYECTO PALMETUMINTRODUCCIONProyecto palmetum se inicia en el año 2009 impulsado por ITA y tomando

como responsable y/o ejecutor al Ing. Forestal Jorge Galindo.

Palmetum es un area de 30 hectáreas donde predominaba algunas

palmeras, tras el interés de insertar un circuito de bosque de palmeras para

Inkaterra. Para el cual se delimito y se colocaron hitos por un perímetro de 30

has.

41 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

PRIMERA ETAPADe acuerdo al al diagnostico situacional del area e identificación de frutos

semilleros del area, se establecen parcelas y se hace un diseño de entrada y

salida con los senderos y trochas mediante georeferencias con GPS.

Se hizo un diseño y listado de los materiales para dirigir la construcción del

vivero.

Se hace la colecta de plantones en la zona denominada Valencia (plantones y

hacer repique).

Con la ayuda de alumnos voluntarios de la Universidad Nacional Agraria La

Molina, en esta etapa se hizo un inventario de especies en el área:

Lista de las especies inventariadas en PALMETUN (25/02/2010)

1. Pona (Iriartea deltoidea)

2. Shapaja (Attalea phalerata).

3. Huicungo (Astrocarym murumuru).

4. Palmiche (Geonoma macrostachys).

5. Yarina (Phytelephas macrocarpa).

6. Cashapona (Socratea exorrhiza).

7. Huasaí (Euterpe precatoria).

8. Ñejilla (Bactris concinna).

9. Espintana.

10.Moena.

11. Sinami.

En esta misma etapa se inserta plantones traídos de zonas aledañas al lago

Valencia en diferentes puntos de Palmetum, como Yanina, shapaja, espintana,

huicungo.

Además de palmeras, también se introdujo especies maderables como

estoraque, espintana, shihuahuaco, arboles fructíferas como copuazu, araza

42 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

que aun están sujetos a evaluación.

Terminado este proceso se queda a la espera de resultados y monitoreo cons-

tante de las mismas mediante un plan de control y seguimiento de la evolución

del proyecto.

SEGUNDA ETAPA

El año 2013, también con el apoyo de alumnos de la Universidad Nacional

Agraria La Molina, se hace el primer monitoreo al vivero y especies de

Palmeras, para evaluar su evolución desde su plantación y/o germinación.

ResultadosPalmiche (Geonoma Cf. Aspidifolia) creció aproximadamente 3 a 4 cm, lo cual

representa un problema dado que estas especies fueron traídas de la zonas

aledañas al Lago Valencia, ubicado en una zona mas alta que PALMETUM, lo

que hace suponer que las plantas se retrasan en su crecimiento.

Se tomo como zona de muestra de 1 ha y se encontraron:

Yanina 250

Shapaja 197

Espintana 80

Huicungo 250, etc

En el vivero:Se encontró:

32 huicungos (5- 10 cm)

20 ponas (10 cm y10 30 cm)

3 CASHAPONAS (30 cm)

Estos plantones tras su germinación en las camas (vivero construido en el

2010) fueron repicados a bolsas de plástico durante los dos años de

monitoreo.

Los mimos plantones se vuelven a ser repicados (2013) a bolsas de plástico

mas grandes hasta alcanzar el tamaño optimo para ser plantados netamente

43 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

en el area Palmetum.

Mejoramiento de ViveroEn esta etapa se recolecta semillas de diferentes especies, a manera de

prueba se esclarifica algunas semillas para acelerar el proceso de

germinación, con ello incrementar más rápido la cantidad de especies de

palmeras en el bosque propiamente dicho. Ademas de aportar información

exacta del tiempo de germinación e información de los métodos de

germinación mas efectivos, los cuales se usaran para tener el banco de

germoplasma en el futuro.

Estas especies fueron:

Huicungo:

200 semillas esclarificadas

200 semillas sin esclarificar

Se deja nuevamente a merced del tiempo para ver el tiempo de germinación

de casa especie, y su posterior introducción en el bosque.

Circuito de Palmeras El año 2011 los alumnos de la universidad científica del Sur, se unen

alesfuerzo de darle un valor agregado a las palemeras e introducirlo dentro

del producto turístico de Madre de Dios, y recogen información para hacer un

perfil del proyecto.

Actualidad Palmetum esta considerado como una ruta potencial para

INKATERRA, para el cual se aprobado en Lima en Enero 2013.

El Sr. Alfredo…….. gestor del proyecto, en marzo del 2013 evaluó la zona

para diseñar los senderos interpretativos, utilizando el paisaje propio de

palmeras que tendremos con el transcurso del tiempo como fruto del proyecto

de investigación.

Además de palmeras, también se introdujo especies maderables como

44 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

estoraque, espintana, shihuahuaco, arboles fructíferas copuazu, araza que

aun están sujetos a evaluación.

PERFIL DEL PROYECTONombre del Proyecto: Línea base para la elaboración de un palmetum

MetaRevaloración de las áreas de palmetum, como producto ecoturisticos dentro

de las áreas de intervención ITA, a través del diseño y establecimiento del

Palmetum.

Objetivos: 1. Contribuir a la reformulación del proyecto con la actual información

fenológica que se cuenta.

2. Levantamiento de información del area a evaluar y trabajar.

3. Identificar zonas de uso.

4. Diseño y construcción de viveros para PALMETUM.

5. Diseñar un programa de fenología de palmeras a evaluar

constantemente.

6.- Descripcion de las practicasDurante mis practicas se contribuyo a la continuidad de los trabajos

realizados por la brigada I – 2013 de la Universidad Nacional La Molina, que

consistió en:

Ampliación de vivero forestal y acondicionamiento del mismo de

acuerdo a su capacidad y seguridad de plantones para su buen

funcionamiento.

Acondicionar camas para la colecta de plantones y manejo de repique

Acondicionamiento de camas para la colecta de semillas.

45 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

Colecta de plantones de palmeras.

recolección de semillas y esclarificacion.

Procesamiento de información.

Intervención en el diseño de senderos e interpretación.

Intervención en el replanteamiento del proyecto Palmetum.

Especies identificadas en Palmetun en hábitat natural:

Nombre Cientifico Nombre comunAstrocaryum murumuru UngurahuiAttlalea butyracea ShebonAttlalea Phalerata ShapajaBactris concinna ÑejillaBactris gasipaes PijuayoBactris Maraja ÑejillaBactris Simplicifrons ÑejillaChamaedorea pauciflora SangapillaChamaedorea pinnatifrons CashiponaChelyocarpus ulei Sacha aguajilloDesmoncus Orthacanthos Vara CashaEuterpe precatoria Husai

Geonoma Cf. Aspidifolia Palmiche o Crisneja

5.2.- CHACRA GAMITANA - AGROFORESTERIA

INTRODUCCION:El año 2008, la agroforesteria a travez de una ordenanza regional fue

declarada como una actividad productiva prioritaria para la región de madre

de dios para el cual se aprobó el “ plan estratégico aagroforestal de madre de

Dios”.

La oportunidad de realizar actividades de agroforesteria genera diversos

ingresos y la seguridad alimentaria y mejora la calidad de vida de la población.

46 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

SinamiÑejaYarina

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

La chacra Gamitana existe desde comienzos de la formación de Cuzco

Amazonico (Razon social inicial de IKATERRA SAC), funciono cono centro

de interpretación en agricultura, siendo utilizado en ocasiones por Cusco

Amazónico para sus recorridos como parte de los tours ofrecidos. También

proveía de productos básicos, como papaya, piña, plátano y otras especies

típicas de una chacra artesanal.

Generalidades del sistema agroforestalAgroforesteria es la aplicación de un conjunto de técnicas que permiten

aprovechar mejor las tierras de producción agrícola.

Estas técnicas consisten en el cultivo combinado de plantas alimenticias

anuales, frutales y especies maderables en un mismo terreno.

Para ello se debe determinar condiciones optimas para las parcelas:

Suelo ideal: suelo con materia ortganica alta, textura ligera, erosión

nula, suelo profundo, filtración de agua mediana, terreno plano.

Purma Ideal: purma vieja de 8 – 10 años de edad.

Selección de especies adaptables al suelo y clima.

Simultaneidad de plantas y su tiempo de vida.

Creacion de un Vivero:ubicaion, limpieza, nivelación del terreno,

construcción, preparación del sustrato, llenado y acomodo de bolsitas,

mantenimiento y control fitosanitario.

Existen también modelos de agroforesteria:1. SAF asociación de cítricos – maderables (5x5):

Los cítricos solo necesitan de luz tres o cuatro meses antes de la floración,el

resto del año los frutos maduraran en la sombra lentamente lo que asegura

una prolongada cosecha de frutas resistentes.

Primer año: arboles netamente fructíferas.

Segundo año: Se plantan injertos,café, cacao y otros que provengan del

vivero, dado que estos trabajos se realizaran en épocas de lluvia.

Tercer año: cuando los cítricos han crecido se hacen podas laterales para

47 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

elevar las copas.

Cuarto año y los siguientes se hacen trabajos de mantenimiento y cosecha.

El proyecto de Agroforesteria en la quebrada Gamitana inicio el año 2007, con

trabajos propiamente diseñados para un manejo agroforestal, bajo la

supervisión de un profesional.

El objetivo fue de crear un modelo de agroforesteria y capacitar en el futuro a

los agricultores de las zonas aledañas, para reorientar el uso mas adecuado

y responsable de las tierras en el bosque de Madre de Dios.

Tras los primeros frutos del diseño agroforestal, la autosostenibilidad de ITA

fue cada vez mas confortable, dado que se incremento sustantivamente la

productividad de las tierras y por lo tanto aumento la capacidad de venta para

su mercado exclusivo de Reserva Amazonica, de quien ITA recibe ingresos

anuales para continuar con los proyectos de investigación .

Como parte de uno de los objetivos del diseño agroforestal de ITA , el año

2007- 2008, en coordinación con la Asociacion para la Conservacion de la

Cuenca Amazonica – ACCA se hizo el primer taller de capacitación a la

población sobre agroforesteria , donde tambien se edito un manual “MANUAL

DE AGROFORESTERIA”, que ilustra los aspectos técnicos e ilustra los

principios biológicos y ecológicos de la agroforesteria,que permite reforzar y

mejorar los conocimientos y habilidades para realizar actividades productivas y

sostenibles dentro de la región de Madre de Dios.

Las poblaciones a intervenir fueron:

1. Juan Pablo

2. Micaela

3. Centro poblado de Riolin

4. Poblacion de Madama

5. Población de Tormenta

6. Poblacion de San Isidro}

48 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

A los tres primeros pueblos se les dio alcances técnicos para el manejo del

área, pero ya en terrenos elegidos por ellos, se les provee de plantones y

asistencia para el monitoreo.

En el caso de las poblaciones de madama, tormenta y San Isidro la

intervención fue desde un principio, quiere decir que se lleva acabo desde la

elección de sitio, limpieza adecuada del area y diseño propio de

agroforesteria.

5.3.- COMUNIDAD MATCHIGUENGA

Comienza con el rescate de un afamilia de matchiguengas, etnia ubicada en el

bajo Urubamba, a riveras del rio Bajo Urubamba.

La familia que consta de 6 personas, inicialmente estuvo a cargo de

INKATERRA SAC, mostrando costumbres propias de su etnia en un circuito

que inkaterra diseño. Pasado un tiempo las relaciones laborales no se

mostraron favorables, por lo que se cancelaron los tours.

ITA tomo responsabilidad del predio y la familia, quines hasta la actualidad

monitorean los terrenos y brinda ayuda social. A cambio de ello, la familia

cuida los linderos del predio de 30 hectareas de propiedad e Inkaterra.

Al 2013 se sostiene el proyecto de agroforesteria en esta zona, que pueda

darle mejor uso a las tierras que vienen siendo cultivadas por esta familia.

Esto tiene el objetivo es tomar el modelo de Gamitana y proveer de productos

frutales y otros a Hacienda Concepcion (Ecolodge de propiedad de Inkaterra).

Que se encuentra mas cerca que Reserva Amazonica.

Perfil de proyectoColección de hongos de madera en Casa ITAIntroducción

Existen 1.5 millones de especies de hongos, de los cuales solo 750000 han

49 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

sido descritos, esto equivale solo al 5%, de ellos solo una pequeña parte

pertenece a los hongos tropicales. Por ese motivo es necesario incrementar

los estudios en este campo para poder realizar actividades de conservación de

este recurso.

Objetivos

• Colección de hongos que crezcan en madera.

• Identificación de las especies encontradas.

• Clasificación de los hongos por efectos en la madera.

Resumen

El proyecto consiste en realizar una colecta parcial en las trochas circundantes

a Casa ITA de hongos que crecen en la madera, para luego ser aislados en

laboratorio para poder obtener un cepiario de las especies encontradas.

Todos los hongos colectados y aislados exitosamente serán probados en

probetas de madera para poder clasificar el daño que realizan en la madera.

También se planifica realizar una publicación con los hongos encontrados

luego de una nueva colección en la temporada seca.

Metodología a emplear

Colección de hongos

Identificación de muestras con el software MycoKey

Aislamiento de la cepa en campo, solo en caso de hongos gelatinosos.

Aislamiento de la cepa en laboratorio de hongos “duros”.

Resultados esperados

Identificación y clasificación de hongos según su efecto en la madera.

– Pudrición blanca

– Pudrición parda

– Spalting

• Generación de líneas frontera

• Decoloración de la madera

• Manchas

50 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

5.4. DIVERSIDAD DE COLEOPTEROS MEDIANTE 3 MÉTODOS DE MUESTREO

INTRODUCCIÓNLos insectos son la clase con mayor cantidad de individuos en nuestro planeta

y son poseedores de las más sorprendentes técnicas de supervivencia y

adaptabilidad desde los que producen sustancias anticongelantes para vivir en

los polos hasta los que pueden soportar el calcinante sol de los desiertos.

La clase insecta se divide en 28 órdenes (O´toole, C. 2011), siendo el orden

coleóptera la de mayor diversidad como se aprecia en el gráfico N° 1.

El orden coleóptera posee 166 familias y 370000 especies descubiertas hasta

el momento las cules han colonizado todos los ecosistemas terrestres y

acuáticos.

El presente trabajo consiste en dar a conocer la diversidad de coleópteros en

dos zonas de estudio, Casa ITA y Hacienda Concepción, que son áreas de

conservación ubicadas en los flancos del río Madre de Dios.

Para la captura de los especímenes se realizaron 3 métodos de muestro, que

son el muestreo directo, trampas de caída y trampas invisibles de captura de

vuelo.

La identificación se realizará en el laboratorio de Preservado de la Madera de

la Universidad Nacional Agraria La Molina, utilizando claves de identificación y

estereoscopio.

De acuerdo a los datos preliminares desarrollados en campo se han

encontrado 8 familias.

El propósito de éste trabajo es obtener una base de datos para la ONG

INKATERRA ASIOCIACIÓN y desarrollar una cartilla con las especies

presentes en el área de conservación para su posterior uso.

Gráfico N° 1

51 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

Datos Generales del Orden Coleóptera

• Tamaño: la longitud varía entre los 0,25 mm y los 20 cm.

• Características: El par anterior de alas está modificado para dar protec-

ción al segundo par de alas; piezas bucales mordedoras.

• Ciclo de vida: El desarrollo incluye estadíos de larva y pupa, con meta-

morfosis completa.

• Tamaño: la longitud varía entre los 0,25 mm y los 20 cm.

• Características: El par anterior de alas está modificado para dar protec-

ción al segundo par de alas; piezas bucales mordedoras.

• Ciclo de vida: El desarrollo incluye estadíos de larva y pupa, con meta-

morfosis completa (gráfico N° 2).

Gráfico N° 2 Ciclo de vida de los Coleópteros

52 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

METODOLOGÍAMuestreo directo: Consiste en la colecta manual y con red entomológica

(imagen N° 1) de individuos avistados durante las salidas de campo, para

luego ser sacrificados en una cámara letal, la cual contiene cianuro, los sitios

de colecta que se evaluaron fueron:

• Bajo la corteza de árboles.

• En la vegetación circundante.

• Entre troncos caídos

• Troncos en estado de descomposición.

Imagen N° 1 Red entomológica

Trampas de caída: Se establecieron 4 transectos, el primero sin cebo, el

segundo con cebo a base de manzana fermentada, el tercero con cebo a base

de calamar descompuesto y el cuarto con cebo a base de pera fermentada.

Cada transecto contiene 5 trampas de caída distanciadas 20 m

aproximadamente entre ellas y 20 m entre cada transecto.

Gráfico N° 2 Trampa de Caída con cebo53 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

Trampas invisibles de captura de vuelo: Se colocaron las trampas de manera

aleatoria cerca de las trochas, colocando los paneles en paralelo a la trocha

para interceptar individuos que la atraviesen. Las trampas consisten en una

plancha de acrílico atada a un árbol conteniendo debajo un recipiente para el

almacenamiento de los especímenes colectados (imagen N°3).

En simultáneo se instaló leds de color rojo en las trampas para que sirvan de

atrayentes.

Imagen N° 3. Trampa invisible de captura de vuelo.

RESULTADOS PRELIMINARES

54 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

Durante la evaluación se logró colectar e identificar a especímenes

pertenecientes a las siguientes familias:

Passalidae

Cerambycidae

Curculionidae

Erotylidae

Bostrichidae

Scarabidae

Cetoniidae

Buprestidae

7.- LOGROS Y RETOS Durante las practicas pude aplicar los métodos de planificación turística

impartidos en la Universidad andina.

Satisfacer la necesidad de cooperar en un proyecto que valora el medio

ambiente es uno de los objetivos menos mencionados, pero que tiene una

gran importancia en la vida de un estudiante.

8.- CONTRASTACION DELA TEORIA CON LA PRACTICAEn el curso de planificación turística se tocaron temas muy utiles para

elaborar estos proyectos.

El curso de ecoturismo también imparte información a cerca del perfil del que

realiza el proyecto.

El cursod e turismo rural imparte valores éticos para integrar a las etnias en un

circuito o actividad turística.

9.- CONCLUSIONESLa estación biológica ITA ofrece oportunidad de conocer a fondo la

problemática ambiental y ofrece grandes beneficios para los proyectos de los

estudiantes, muchas actividades están netamente ligadas a la actividad

turística el cual es ampliamente aprovechada por alumnos de Universidades

como Universidad de la Molina, Universidad del Pacifico, quienes tienen

convenios con esta ONG para enviar a sus estudiantes para poner en practica

55 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

sus conocimientos teoricos.

10.- SUGERENCIAS PARA LA UNIVERSIDADLlegar a un acuerdo con ONGs para dar una mejor visión al estudiante durante

su formación academica. Ya que al plantear un proyecto y ver los problemas

netos que se presentan en campo mejora y amplia la visión del proyectista.

Proyectos dedicados a la problemática ambiental deben ser mejor impulsados

por la Universidad y dar las facilidades para las salidas de campo.

BIBLIOGRAFIA

1. Manual de sistema hotelero SHOT.

56 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

2. EL MAPI HOTEL, Manual de trabajo

3. Tecnicas de guidismo – UAC

4. inkaterra peru S.A.C www.inkaterra.com

5. rasgos del peru. www.rasgosdelperu.com

ANEXOS Recepcion EL MAPI HOTEL.

57 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

ONG- INKATERRA ASOCIACION - ESTACION BIOLOGICA “CASA ITA”

58 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

59 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

AGENCIA DE VIAJES “RASGOS CUSCO”

60 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

[INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES] 2015

61 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO