historia de modelos de abordaje del consumo de

39

Upload: independent

Post on 06-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Modelos de Abordaje

Asistencia Prevención

Asistencia v/s prevenciónOMS: tratamiento v/s prevención

Intervenciones concretas tendentes a evitar la pérdida o alcanzar un estado de salud lo más alto posible (OMS, 2000)

Corresponde a tradiciones distintas y no hay modelos en común

Ejes

Ejes

Asistencia y Reinserción Social• El tratamiento aparece sólo después de la Segunda Guerra Mundial– En el marco de hopitalización psiquiátrica– Estructuras de autoayuda y opciones religiosas

• En los años 50, en los países más desarrollados, la ampliación de la oferta de la asistencia psiquiátrica pública, el impacto cultural del psicoanálisis y las recomendaciones de la OMS en relación con este tema, permitieron una primera emergencia de centros, dispositivos y programas orientados al tratamiento.

60 y 70, boom de recursos asistenciales, dada la incidencia de la heroína y psicotrópicos

Acuerdos de las NNUU, promueven los programas libres de droga

En Chile aquello se concreta a fines de los 80 con apoyo a comunidades religiosas y a incios de la década con programas de oh en salud mental

Década de los 60 y 70

En otros países:Fusión de grupos religiosos y estado

• SIDA y evaluación de impacto, cuestiona la red asistencia– Asociación de délito y droga

• Delitos a personas• Tráfico

• Se proponen los programas de reducción de daño– Aspectos sanitarios– DDHH– Recursos públicos – Tolerancia hacia el consumo– Plantean la necesidad de la coexistencia con los PLD

Década de los 80

Aumento del consumo de drogas de alto poder adictivoEl tiempo de ocio se consolida como un espacio de consumo

Aumento de edad de inicio en población adolescente

Especialización de la red

Década de los 90 y 2000

Sugerencias para el éxito

Existen escasas evaluaciones comparativas y muchas evaluaciones internas realizadas desde cada uno de los modelos de intervención en pugna. Como en cada caso los parámetros utilizados son lógicamente diferentes, el resultado es que todos los modelos se presentan a sí mismos como exitosos.

Los

Programas Libres de Drogas

La CT profesional es un sistema bien estructurado con límites precisos y funciones bien definidas, roles claros y afectos controlados a través de normas, horarios, responsabilidades, etc. Existe un trabajo terapéutico que se aborda desde las áreas psicológica, educativa y sanitaria (De León, 2004).

La implantación de programas de baja exigencia, así como el incremento de usuarios con patología dual han influido en el desarrollo y comportamiento de las CT profesionales para que se produzca una flexibilización y apertura sobre los criterios de admisión y adaptación del modelo terapéutico según las necesidades del paciente

Programas de Reducción de Daño

Recuperación Natural o autosanación

Opciones Integrales o Complementarias

Cada modelo de intervención posee un marco teórico de referencia sin el cual el mismo modelo no existiría. A la vez cada marco teórico, si pretende reemplazar al anterior, tiene que superarlo con claridad, especialmente cuando la oferta conceptual y experimental resulta inabarcable. (Comas, 2011)

Dispositivos de los PLD

Comunidad TerapéuticaCorresponde a un centro cerrado de atención, donde se aleja al sujeto de su entorno donde se logra la abstinenciaDesarrollo de factores protectores frente a la droga con profesionales expertos

Centro con alto nivel de desarrollo teórico

Responsabilidad, exigencia y calidad en las inetrvenciones, en contextos cambiantes

Desintoxicación HospitalariaUnidad exclusiva para dichos fines que emerge en los año 80Unidad de alto costo y de alta demandaRedirecciona la responsabilidad hacia la espera

Y deslinda la que tiene la atención primaria

Centros AmbulatoriosToman relevancia luego de la saturación de las comunidades terapéuticas y los resultados de la reinserción de estas

En la década de los 90, existen centros en cada región

Se constituyen en los centros de referencia para la red

Centros SemiresidencialesCuando se detectó la existencia de sectores de adictos cuyo perfil no era idóneo ni para un internamiento, ni siquiera para un tratamiento ambulatorio, se diseñaron dispositivos intermedios destinados a favorecer la contención sin necesidad de abandonar el medio social.

Responde a la lógica de casas de acogida de carácter intermedio, poco disponibles en Chile

Centros de Reinserción SocialImplica concebir que el centro inicial no se preocupa de todo el proceso: noción de RED

Están destinados para que una vez que se ha logrado la abstinencia y se han desarrollado recursos personales y familiares, se promueva la reinserción social, sin los parámetros estrictos del tto

Vivienda de Apoyo para la Integración Social

Intervención de UrgenciaFocalizada para respuestas agudas, no disponibles para primera respuesta en las UDD

Programas de reducción de Daño

La Triple Estrategia

Algunas dificultades para la prevenciónAlta existencia de modelosAceptación social de cualquier iniciativa preventiva

Escasa noción de la validez y confiabilidad de los proceso y su impacto

Escasos recursos financieros para la prevención

Modelos de Prevención

Modelo Ético JurídicoSegún el modelo ético-jurídico la intervención no se realiza sobre el conjunto de los individuos, ni siquiera sobre los de mayor riesgo o hacia colectivos diana, sino sobre aquellos que han realizado el comportamiento, a los que se les aplica algún tipo de sanción.

Basado en principios conductuales, donde la sanción es ejemplificadora e inhibe la conducta de otros

No hay consenso que el control de efecto similar en las drogas

Paradoja entre los consumos sancionados y los permitidos

Modelo EducativoEl modelo educativo hace hincapié en el ámbito de la escuela y en la necesidad de aplicar técnicas pedagógicas que implican un buen nivel de información sobre las drogas y sus consecuencias, para cambiar las actitudes de todos los jóvenes antes de que algunos se inicien en el consumo.

La propia evolución del consumo de drogas pronto deja claro que la mera información resulta insuficiente e incluso algunos alegan que un exceso de información pública resulta contraproducente porque focaliza el interés de los menores sobre el tema.

Las corrientes PsicológicasLo característico de las teorías psicológicas es, por una parte, que representan la única oferta conceptual presente en el campo de la prevención y, por otra parte, su diversidad con posiciones muy antagónicas entre sí (Becoña, 1999).

La Reducción de Riesgo

La perspectiva de la reducción del daño en el territorio asistencial ha supuesto la irrupción de un modelo equivalente, expresado desde el punto de vista de la prevención, pero que se mantiene al margen del territorio de la misma ya que la población objetivo son los propios adictosactivos.