orgullo y prejuicio 2. abordaje cuantitativo

32
Orgullo y prejuicio. Presencia de la inmigración coreana en el Colegio Nacional de Buenos Aires, 1989-1999. 1 Abordaje cuantitativo. María Celeste Castiglione Lic. en Ciencia Política y Sociología. Grupo de Estudios Población, Migración y Desarrollo Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales – Colegio Nacional de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires Introducción “Cuando el coreano llega a la Argentina sabe que hay tres escuelas a las que puede mandar a sus hijos. Todo inmigrante aspira a dar la mejor educación. Cuando mi viejo llegó a la Argentina averiguó y le dijeron: Nacional Buenos Aires, comercial Carlos Pellegrini, técnico Otto Krause. Yo elegí el Nacional”, explica como un porteño consumado Jae Ho Jeon, hijo de coreanos que ahora cursa el último año del Buenos Aires y que llegó a la Argentina cuando sólo tenía 7 años, Jeon, que es de los buenos del curso es también un revelador automático. (¿) Según él, en el Nacional el 10% del alumnado es coreano. Es decir, 230 en total. Pero dice más: el 25 por ciento de la matrícula que aspira al ingreso, también lo es. “Y esta cifra que te doy se repiten casi simétricamente en el Pellegrini y en el Otto Krause. Lo que pasa es que en Corea es muy difícil llegar a graduarse en algo. Acá también, pero todo es más flexible, las posibilidades de promoción están más al alcance de la 1 Este trabajo es la continuación de los avances de la investigación que presentamos en Rosario. Agradecemos a la Dra. Susana Novick, y a todo el personal del Colegio Nacional de Buenos Aires, que contribuyó en este proyecto. El trabajo está dedicado a los niños que han tenido mucho trabajo en esos años y han tenido que soportar muchas manifestaciones de la estupidez humana. 1

Upload: uba

Post on 29-Mar-2023

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Orgullo y prejuicio.Presencia de la inmigración coreana en el Colegio Nacional de

Buenos Aires, 1989-1999. 1

Abordaje cuantitativo.María Celeste Castiglione

Lic. en Ciencia Política y Sociología.Grupo de Estudios Población, Migración y Desarrollo

Instituto de Investigaciones Gino GermaniFacultad de Ciencias Sociales – Colegio Nacional de Buenos

Aires.Universidad de Buenos Aires

Introducción

“Cuando el coreano llega a la Argentina sabe que hay tresescuelas a las que puede mandar a sus hijos. Todoinmigrante aspira a dar la mejor educación. Cuando mi viejollegó a la Argentina averiguó y le dijeron: Nacional BuenosAires, comercial Carlos Pellegrini, técnico Otto Krause. Yoelegí el Nacional”, explica como un porteño consumado JaeHo Jeon, hijo de coreanos que ahora cursa el último año delBuenos Aires y que llegó a la Argentina cuando sólo tenía 7años, Jeon, que es de los buenos del curso es también unrevelador automático. (¿) Según él, en el Nacional el 10%del alumnado es coreano. Es decir, 230 en total. Pero dicemás: el 25 por ciento de la matrícula que aspira alingreso, también lo es. “Y esta cifra que te doy se repitencasi simétricamente en el Pellegrini y en el Otto Krause.Lo que pasa es que en Corea es muy difícil llegar agraduarse en algo. Acá también, pero todo es más flexible,las posibilidades de promoción están más al alcance de la

1 Este trabajo es la continuación de los avances de la investigación quepresentamos en Rosario. Agradecemos a la Dra. Susana Novick, y a todo elpersonal del Colegio Nacional de Buenos Aires, que contribuyó en este proyecto.El trabajo está dedicado a los niños que han tenido mucho trabajo en esos años yhan tenido que soportar muchas manifestaciones de la estupidez humana.

1

mano. En Corea, 100 de cada 1000 estudiantes egresa con untítulo, pero sólo diez consiguen trabajo. Mis viejospensaron en eso cuando decidieron emigrar, y creo queestaban en lo cierto. La educación es fundamental paranosotros y en eso no hay discusión. En realidad, con miviejo no hay discusión en éste ni en otros temas.”Página/12 9.X.88

Extrajimos sólo un fragmento vinculado con el área

educativa, y demás está decir que ésta nota como muchas otras,

está plagada de micro y macro referencias que van de peyorativas

a racistas. La dinámica de los medios de comunicación (Courtis,

2002)2 tiende a la formación de opiniones facilistas y

estereotipadas, pero existen espacios en donde no se puede

permitirse: uno de ellos es la escuela.

La generalización es un recurso sumamente utilizado por su

comodidad y simpleza, pero porque además encuentra eco en los

discursos cotidianos. Dentro de estas generalizaciones se

vinculan y se retroalimentan afirmaciones muy imaginativas como

por ejemplo: “los coreanos nos vienen a sacar el lugar”, “son

muy estudiosos y les va a ir mejor”, “que pueden pagarse los

institutos de preparación”, “tienen esclavos”, “son esclavos”,

2 Corina Courtis en “Discursos de exclusión: migrantes en la prensa”, sintetizalos tópicos que trataron los medios desde 1992 hasta 1996. En 1993 seintensifican –observa—la aparición de noticias sobre migrantes de paíseslimítrofes y asiáticos, que coincidirá con los principales años de presenciacoreana en el CNBA, como veremos en los gráficos, más adelante.

2

“comen perros”, “que son sumisos”, “que son callados”, “que se

hacen los que no entienden”, etc, etc.

Encontramos, en trabajos periodísticos y por haber

escuchado en la vida cotidiana, la casi certeza de que los hijos

de la inmigración coreana “invadieron” espacios públicos como

por ejemplo el Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA) y la

Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini (ESCCP), pilares

y receptáculos de lo mejor de la educación pública argentina.

En este trabajo trataremos de demostrar que la inmigración

coreana no fue tan importante numéricamente –de hecho en muchos

países es superada ampliamente como EEUU, China, Japón, Brasil

(OKF.com.kr)--, ni tiene peso significativo dentro de la

población total de la Argentina, de hecho no fue la migración

más importante del período (INDEC). Otras dos hipótesis que

buscamos rebatir se relacionan con la característica

“usurpatoria” de espacios, de vacantes, de tiempos y la

característica de “lugar de paso”, ambas que nutrirían el

discurso discriminatorio.

Este abordaje de neto corte cuantitativo (Sautú, 2005),

busca dar cuenta que entre el Curso de Ingreso (CI), obligatorio

y común entre ambos establecimientos y el Primer año, si bien se

registran importantes volúmenes de población coreana, ésta no

3

tiene características de masiva ni consecuencias que necesiten

replantear los objetivos pedagógicos capaces de poner en peligro

la cultura nacional.

El período que estamos estudiando abarca el gobierno del

Dr. Menem (1989-1995-1995-1999). Nos centraremos sólo en la

presencia de la colectividad coreana coincidente a la segunda

corriente inmigratoria de esa nacionalidad, vinculada al Plan de

inversión, elaborado a partir de 1985 (Jeon, 2000).

Marco teórico

La relación entre el Estado y el sistema educativo o el

poder político es una relación innegable (Bourdieu, 2000; 46)

“seguro que el Estado es un poder que puede actuar en oposición a las leyes de la

reproducción del capital cultural; puede de diferentes maneras, favorecer distintas

medidas políticas capaces de reducir, disminuir, las desigualdades. Sólo el Estado lo

puede hacer porque si usted dejara las fuerzas sociales operar libremente, el capital

cultural irá al capital cultural, y las diferencias se harán cada vez más importantes,

pero al mismo tiempo, el Estado es algo que se ha de criticar, porque el Estado tiene

responsabilidad del estado actual del funcionamiento del sistema escolar, con sus

defectos, con sus insuficiencias.”

Por las características de este trabajo, sólo vamos a hacer

referencia al área educativa sin desmedro de apreciar y conocer

4

la importancia de sus múltiples determinaciones que implica el

proceso migratorio.

Nos resulta imprescindible el planteo de Neufeld (Neufeld;

1999, 18) en cuanto a la estigmatización y la creación del

contraste con otros sectores privilegiados referidas a los

migrantes externos e internos, que se percibe en a) un proceso

histórico rastreable históricamente en el binomio

estigmatización/privilegio de sectores “marcados” por

características étnicas, raciales y de clase; b) la competencia

por los espacios físicos y el trabajo y el desprestigio del

“otro” que puede disputar el recurso cada vez más escaso. Este

último resulta lógico y compatible con la dinámica neoliberal

que precisamente requiere de una oferta cada vez más escasa en

virtud a las necesidades económicas y tecnológicas que promueve.

Y por último desde instancias gubernamentales (voceros de

opinión, responsables de la formulación o implementación de

normativas), así como medios de comunicación, se producen y se

reproducen posicionamientos y se ordenan jerarquías, que

refuerzan ese ordenamiento.

El éxito escolar es un objetivo fundamental para la familia

coreana (Mera, 2002). Esta relación social actúa como una

especie de escudo protector casi foucaltiano de saber/poder.

5

Carolina Mera (Mera,1997:75) resalta el orgullo con que una

madre coreana dirá que su hijo concurre al CNBA, casi al estilo

de principios de siglo cuando se exponía el status que otorgaba

el hecho de saber leer o poder desempeñar tareas más

administrativas que físicas. Sin embargo, esta autoexigencia

individual contextualizada en una presión familiar y social,

tiene raíces religiosas, pero no desentona en absoluto con la

concepción occidental, --conocimiento es virtud-- cuyo origen es

fácilmente rastreable hasta la antigüedad clásica. De manera

que, si bien en la Corea antigua la estructura educativa

sistemática era obligatoria para acceder a un empleo público,

esto no se opone a la construcción del prestigio del

conocimiento que describe Weber en Occidente, así como tampoco a

la cultura del esfuerzo protestante (Weber, 1904-5). En caso de

no poder lograrse el ascenso social por medio del avance

escolar, el joven debe trabajar en el negocio familiar.

Es en la escuela en donde el niño/joven reproduce la

información familiar, que se funde o se diferencia con la de los

medios y donde el límite del docente pueda frenar los

razonamientos incorrectos o la mera reproducción del discurso.

Es en el ámbito escolar donde se puede contraponer el discurso

emocional que provocan las imágenes o las vivencias frente a la

6

posibilidad de otras realidades o de interpretaciones erróneas

y/o equivocadas. Entonces, ante el comentario de “los chinos

vienen a sacar vacantes”, es el docente quien no debe dejar

pasar este comentario, para que luego el niño pueda confrontarlo

y generar un diálogo mucho más fructífero y que realmente pueda

provocar que hablemos entre todos: padres, docentes, sociedad,

medios, autoridades, etc. de lo realmente importante: la

condición humana y de vivir juntos a pesar de las diferencias .

Como explica Domenech (Domenech, 2003:8), la tensión entre

igualdad/diferencia hace que por momentos la relación se

establezca como un juego de suma cero, en donde ser iguales

implica perder las particularidades, y defenderlas puede ser

interpretado como un rechazo a la “idea de igualdad” que la

sociedad receptora ofrece. En este sentido, la UBA a través de

sus colegios, establece una serie de parámetros fijos, que serán

más fáciles de conocer a medida que el tiempo de permanencia en

el país aumente.

Es verdad que durante este período la inmigración coreana y

su presencia en el CNBA fue un tema importante, y que ocasionó

por momentos ciertos prejuicios, estereotipos, generalizaciones,

etc., pero nunca existió una restricción objetiva ni

institucional.

7

El CNBA, como todos los establecimientos de educación

pública, cumplió un papel homogeneizador en la inmigración

europea mediterránea de principios del Siglo XX. Dicha corriente

es hoy evocada como la principal fuerza de construcción de la

Nación. Sin embargo, en el presente, el papel de la escuela es

distinto. Integrarse no implica renunciar a la propia cultura.

Resulta paradójico que en un momento en donde el modelo

económico neoliberal derriba fronteras, acerca a los individuos

y se adueña del tiempo, en donde no se debería ver al extranjero

como alguien que quita sino que aporta (fuerza de trabajo,

conocimientos) existe una reincidencia de creciente xenofobia. Y

es, tal vez, en el ámbito colegial donde esta mutua

determinación, este concepto de agregar usos y costumbres ajenas

se debe promover. La hiperexotización (Courtis, 1997, 2000), la

segregación e, incluso, los comentarios xenófobos o racistas

contribuyen a construir una identidad muy necesaria en los

adolescentes, pero que no aparecería de no existir previamente

en el discurso de los medios de comunicación y en parte de la

sociedad. “La etnicidad (Bauman, 2001:83) se crea para parecer que se basa en

diferencias absolutas y naturales, en lugar de basarse en elecciones relativas y

culturales de diferenciación o de diferencias creadas”.

8

Metodología

La unidad de análisis empleada para este trabajo consistió

los registros escolares y administrativos del Archivo del CNBA.

Hasta hace poco tiempo todas las listas e inscripciones se

realizaban a mano. Sólo en los últimos años se incorporaron

computadoras para algunas tareas. De manera que algunos

registros (1990,1991,1992 y 1998) del CI, todavía no

informatizado, se han perdido o tirado, porque una vez aprobado

se vuelven a pedir los datos3, esta vez en carácter de alumno

del Colegio. En los listados de alumnos, los separamos por

nacionalidad4. En cuanto a los certificados de estudios, existió

una complicación involuntaria: las copias se secaban en papeles

de calcar mediante una prensa que con un paño humedecido sacaba

una copia. De manera que muchos se encontraban borrados por el

tiempo y la técnica empleada. Esta metodología se implementa

hasta 1997 aproximadamente, aunque un tiempo atrás ya se usaban

también las fotocopias, que quedaban en los legajos. De todas

formas y gracias al alto grado de organización de la Secretaría

3 Para el CI se solicita: partida de nacimiento y copia, certificado de alumno de 6° finalizado y 7° en curso y DNI.4 Este trabajo es de neto corte cuantitativo. En otro trabajo, el mismo tema lo enfocamos desde una perspectiva cualitativa, a través de entrevistas con agentes y ex alumnos del Colegio.

9

del CNBA, también hay índices cruzados que engloban porciones de

información.

Primeros Datos.

Según el INDEC entre los años 1986-1990, entraron al país

7,9% de extranjeros y entre 1991- 2003, 27,9%. En la

distribución de los migrantes internacionales según país de

nacimiento entre 1980 y 1991, no mencionan la inmigración

coreana. Esta comienza a ser más numerosa a partir de 1989 y se

registran empadronados al año 2001, 8.205 coreanos. Siendo los

países limítrofes y europeos los principales afluentes con casi

un millón y medio de empadronados respectivamente (923.215 y

432.349). De acuerdo a la misma fuente se encuentran en edad

escolar durante el período 1989-1999, los jóvenes entre 15 y 24

años empadronados al año 2001 eran 476 varones y 447 mujeres.

Esto resulta importante por dos puntos: para inscribirse en el

Curso de Ingreso, se deben tener los papeles legalizados por

Cancillería y porque en total 923 jóvenes distribuidos en la

cantidad de establecimientos públicos y privados, no resulta

extremadamente numeroso. También hay que tomar en cuenta que la

cantidad de hombres y mujeres es casi pareja.

10

Carolina Mera (Mera, 1998) menciona que según las cifras

disponibles ya sea del Ministerio del Interior o de la

colectividad, se puede llegar a un número aproximado hacia 1992

donde había aproximadamente 27.000 personas de origen coreano

residiendo en el país. Es verdad que en su mayoría deciden vivir

en la Capital Federal y GBA, que contradice el Acta de

Procedimiento para ingreso de inmigrantes, firmada en 1985, que

expresaba que el lugar de asentamiento podría ser en cualquier

lugar con excepción de Capital Federal y GBA.

Según la Overseas Koreans Foundation residen 25.070 coreanos en

la Argentina, siendo los principales países de inmigración EEUU,

China y Japón. El total de coreanos reportado en todo el mundo

5.653.809 habitantes. Y dentro de América Latina, la Argentina

se encuentra tercera en cantidad de organizaciones coreanas que

funcionan en el país, sin especificar su función: en 1997 había

35 y en el 2000, había descendido a 33. En los primeros lugares

se encuentra Guatemala con 79 en 1997 y 74 en el año 2000 y

Ecuador con 55 y 54 en el mismo período de años.

Algunos aspectos de la inmigración coreana en el plano

educativo.

11

Sin duda, no podríamos afirmar que la decisión de emigrar

sólo esté basada en una única motivación. Sin embargo, se

desarrollan en Corea algunas condiciones que promueven la

posibilidad de pensar en nuevos horizontes (Mera; 1998, 42). El

golpe de 1961, la tensión de las relaciones con Corea del Norte,

la fortificación de la presencia de las tropas estadounidenses

en Corea del Sur y la profundización de una crisis económica

importante, son algunos de los motivos. Existen en el país de

origen grandes dificultades para acceder a un nivel educativo

superior (Jeon, 2000: 3) y que, por lo tanto, esto incide

significativamente en la decisión de emigrar. La educación es

uno de los principales pilares de la colectividad coreana, al

igual que la familia, la iglesia y el trabajo. El alto grado de

cultura occidental, así como el religioso, habrían contribuido,

en la elección de Argentina como destino. NO hay que olvidar que

era también el momento de las “relaciones carnales” con EEUU.

Los primeros grupos de inmigrantes coreanos en la

Argentina, viajan sobre todo en esta etapa, en familia. La

iglesia los ayuda, estableciendo las redes sociales,

consiguiendo trabajo y brindando información, entre otras cosas.

Una mejor educación provee mejores trabajos y eso lleva a

conformar una familia acorde a su gusto, entre los grupos de

12

amigos, de más o menos la misma franja etaria y cultural que

conocen, justamente, en la iglesia. Este movimiento endogrupal

se desarrolla de manera continua, sin grandes cambios (Mera,

1997: 136). De manera que podría deducirse que al agruparse en

una comunidad cerrada la educación conformaría una esfera

autosuficiente, pero no es así. En Argentina hasta 1995, la

instrucción de la lengua, historia y cultura coreana funcionaba

en las iglesias los fines de semana. Desde 1996, se encuentra

una escuela coreana registrada en el Ministerio de Educación.

Actualmente funciona un Jardín bajo la currícula argentina. En

1997, por ejemplo, los días de semana, sólo concurrían 32

alumnos mientras que los sábados casi 400. Desde el comienzo de

la inmigración coreana que estamos estudiando circa 1987 (Mera,

1997: 73), el Gobierno de Corea interviene en los Planes de

Estudio, nombra un Agregado en Educación en la Embajada y

utiliza los libros de texto realizados por el gobierno coreano

distribuidos en todos los países con colectividad establecida.

El problema se origina cuando el flujo migratorio tiene un

carácter aparentemente numeroso que, a veces, engaña por las

problemáticas no sólo de hacerse entender sino también por

onerosos requerimientos burocráticos. En los comienzos de la

segunda corriente, se encuentran problemas para que los niños

13

ingresen a las escuelas públicas, en donde se los rechazaba

alegando escasez de vacantes. La verdadera razón residía en que

los niños coreanos al no entender el idioma atrasarían al resto

del grupo (Neufeld, 1999). A partir de 1999, por la ley 203 del

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, esto ya no se

puede alegar. Nada de esto ocurría en el CNBA, puesto que el

ingreso está determinado por la capacidad individual durante

todo el tiempo que dure el CI. Institucionalmente no existían ni

existen obstáculos para el libre acceso a una vacante. El joven

debe llegar con los papeles en regla, conocimiento del idioma y

una asistencia a las clases rigurosa. Pero es para todos igual5.

Alumnos por nacionalidad, 1989-1999.

5 Características del CNBA: Para ingresar al CNBA y a la ESCCP, los alumnosdeben aprobar un Curso de Ingreso (CI). Ambos colegios secundarios dependen de la UBAy son laicos, gratuitos y abiertos para jóvenes de hasta 14 años. El CI estácompuesto por cuatro materias: Lengua, Matemática, Historia y Geografía. De losexámenes se elabora una sumatoria de puntos y de su número máximo y de maneradescendente ingresan al colegio tantos alumnos como vacantes se ofrezca, en un númeroque oscila, como veremos en los cuadros, en un promedio de 430 vacantes, en el casodel CNBA. El principal problema con el que nos encontramos se origina en latransición de métodos de recopilación de datos manuales a la sistematizacióninformática, que ocasionó la pérdida de datos de aspirantes, no de alumnos, al CI,correspondientes a los años 1990, 1991, 1992 y la nacionalidad de los inscriptos enel año 1998.

Ingresar al CNBA implica una gran cantidad de significaciones. El CNBA tiene,a mi juicio, tres características fundamentales que pueden pensarse como dificultadespara la comunidad coreana: es uno de los pocos colegios tradicionales e históricos dela Capital, es laico y es muy exigente, con un equilibrio muy cuidado de materiascientíficas y humanísticas. Pero este equilibrio se conforma recién a partir del 3er.año, por lo que los alumnos van a tener que aprobar en su primer año cinco materiasrelacionadas con el idioma: latín, griego, inglés, francés y castellano. Entonces¿por qué tratar de superar tantos obstáculos?

14

Como adelantamos en la introducción la hipótesis de trabajo

consiste en rebatir el carácter de masivo de la inmigración

coreana en el Colegio Nacional de Buenos Aires, como muestra de

su inserción en la escuela pública. Así como los medios y la

opinión pública han reproducido, el copamiento fue intensivo y

hasta abusivo con respecto al pueblo argentino en su carácter de

contribuyente, y como cliente sintiéndose estafado por los

lugares que eran “sacados” en plena competencia para sus hijos.

Esta caracterización no fue rebatida ni discutida, creemos

por las características que posee la inmigración no europea, por

recursos como la hiperexotización que se realizan con individuos

que no comparten nuestras características étnicas. En estos

procesos, no hay intenciones de ponerse en el lugar del otro

(por ejemplo pensar que los abuelos de cualquiera, inmigrantes

europeos, pudieron haber tenido algún problema de este tipo);

por intentar conocer otros habitus, otros universos.

Desde los primeros años de la inmigración masiva, a partir

de los últimos años del siglo XIX6, el CNBA, así como la

educación pública en general, tuvo un papel fundamental, y a

partir de la homogeneización progresiva de la población, el

porcentaje de estudiantes extranjeros fue disminuyendo. Pero6 En otro trabajo investigaremos la presencia de la inmigración europea en elCNBA.

15

observemos como en todos los pasos, la presencia de la

colectividad coreana no “irrumpe”, no es un proceso violento.

Cabe aclarar que, oficialmente, ni por parte de la Embajada de

Corea, ni por parte de la UBA, se implementaron paliativos ni

pedidos de ayuda para contener desde el punto de vista académico

ni general ni particular a los alumnos.

Curso de Ingreso

El Curso de Ingreso (CI) es gratuito, y es el único

requisito indispensable para ingresar a los colegios

universitarios. Se invita a pagar una Cooperadora, al inicio del

mismo, que queda como aporte más allá de que el alumno continúe

o no el CI.

Aquí demostramos que la cantidad de alumnos inscriptos, se

encuentra muy alejada de los que efectivamente ingresaron al

Colegio.

16

Fuente: Datos obtenidos en base a nuestra recopilación.

Analicemos el año 1989: de los 54 alumnos inscriptos

aprobaron el CI, 12 alumnos (22%), en este año como dijimos se

perciben la mayor cantidad de alumnos provenientes de China, 24

e ingresaron 6 (25%), en este año el porcentaje de alumnos

ingresados es levemente superior para la colectividad china.

Pero en total de los 78 alumnos inscriptos en el Curso de

ingreso, ingresaron 18. Este año contamos con la totalidad de

alumnos inscriptos: 1256, de manera que 1202 alumnos no eran

coreanos (94%), se observa que no es muy significativo. En los

tres años siguiente los alumnos ingresados son poco numerosos:

9, 10 y 19 respectivamente y baja abruptamente los alumnos de

otras nacionalidades. En el año 1993 se observa el pico de

inscripciones al CI con 83 alumnos de los cuales ingresan 32,

17

el 39%. De manera que de 88 alumnos inscriptos logran ingresar

34, registrándose el mayor número de alumnos extranjeros

asiáticos durante el período estudiado. En 1994 la curva

comienza un descenso: se inscriben 75 alumnos e ingresan 14, es

decir el 19%. De la totalidad de los alumnos inscriptos, 1322,

sólo eran de nacionalidad coreana 75, de manera que 1247 no

eran coreanos, el 94%. En 1995 se observa el mayor porcentaje

de alumnos ingresados, el 44%, pero la cantidad de alumnos

inscriptos es considerablemente más baja 43, y los ingresantes

19. El 97% de los inscriptos no era de nacionalidad coreana. En

1996 se inscriben sólo 32 alumnos coreanos e ingresan 12, es

decir el 98% de los inscriptos no eran de nacionalidad coreana.

En 1997 la cantidad de alumnos inscriptos es 33 e ingresaron 3.

En ese momento se observa el máximo de inscriptos al Curso de

Ingreso que pudimos consignar: 1556. El 98% de los inscriptos

no era de nacionalidad coreana. En 1998 tenemos el

inconveniente de la falta de datos, pero el número de

inscriptos también se percibe muy alto: 1508, y el número de

ingresantes es muy exiguo: 10.

En 1999 hubo muy pocos inscriptos, sólo 11 y logra entrar 1. Es

muy marcada el descenso de la presencia de los alumnos de

nacionalidad coreana, sobre todo en la inscripción al Curso de

18

Ingreso donde se percibe un 99% de inscriptos en otra

nacionalidad.

Primer Año

El primer año ofrece un promedio de 420 vacantes

aproximadamente: abre doce divisiones, cinco en el Turno

Mañana, cinco en el Turno Tarde y dos en el Turno Vespertino.

La opción del turno es electiva para los primeros 25 alumnos

que han obtenido los mejores puntajes durante el CI, el resto

va a un sorteo público. La ubicación en las divisiones se

realiza por el nivel de inglés.

Aquí mostraremos un gráfico que demuestra que El porcentaje de

alumnos extranjeros es mínima. La población coreana es la más

significativa durante el período estudiado (141 alumnos). Le

siguen Paraguay (27), Brasil (27), México (20), España (15)

EEUU (15) y China (14).

19

Fuente: Datos obtenidos en base a nuestra recopilación.

Hasta ahora se puede observar que en el CI, la cantidad de

inscriptos, no es muy elevada y la cantidad de alumnos

ingresados es claramente escasa.

El primer año, amén del impacto que naturalmente ocasiona,

poseen materias muy vinculadas a lo idiomático como el latín,

francés, inglés, castellano, que a los alumnos recientemente

llegados les insumen un especial esfuerzo.

Permanencia en el Colegio

Como otro ítem, que completa el trayecto de los alumnos, nos

pareció importante destacar y consignar, que ocurría con los

20

alumnos que no pudieron completar el ciclo y recibirse de

bachilleres, en 5° o con alguna orientación en 6°. Las razones

para abandonar el CNBA, sin duda son muy variadas. Desde el

punto de vista objetivo, el Colegio es exigente, y no se puede

repetir de año: esto significa que cada alumno puede llevarse

sólo una materia previa. En caso de superar esa cantidad, queda

“libre” y puede presentarse a los turnos de exámenes

respectivos usuales (marzo, julio, diciembre) o bien pedir el

“pase” a otro colegio.

Se pueden aventurar distintas hipótesis: la primera de tipo

académica, vinculada a pedir el pase con el curso incompleto,

en donde claramente se relaciona con los alumnos que se han

llevado más de una materia previa. Esto sucede por el nivel de

exigencia, tanto de alumnos argentinos como extranjeros, dando

un porcentaje estándar de alumnos que quedan libres. Los

alumnos que se van del CNBA, con el curso completo, también

pueden representar que completaron el curso, pero de todas

maneras continúan sus estudios en otro lado.

Como observa Mera (Mera; 2006), la inmigración coreana en

América Latina constituiría una “ciudadanía global”, en donde

intervienen las tensiones propias entre la tradición y la

21

adaptación. Esta migración tiene un alto grado de reemigración,

ya habiendo salido del país de nacimiento la movilidad se

relaciona con otros factores (comerciales, religiosas,

familiares, aceptación, etc). Mera describe distintos

desplazamientos: Argentina-Brasil; Corea-Argentina-Corea;

Corea-Brasil-Argentina-EEUU; Corea-Brasil-Canadá; Corea-

Argentina-EEUU-Corea; Corea-Argentina-Guatemala-Argentina;

Corea-Argentina-México-EEUU, etc.

En el siguiente gráfico vamos a consignar los pedidos de pase

con destino declarado (retiramos los pedidos destinados “a

quien corresponda”).

Fuente: Datos obtenidos en base a nuestra recopilación.

22

Como se puede observar el principal destino es EEUU; pero por

cierto no es el único. Le siguen los pedidos vinculados a

colegios públicos, y en tercera instancia con colegios

privados. Se destaca que en 1997, existe un 38% que pidieron el

pase tanto a EEUU como a los colegios públicos, en un mismo

porcentaje, 38%. En cuanto a los pedidos para volver a Corea,

se encuentran tramitados por la Embajada de Corea, que comienza

de manera significativa, con un 18%, en el año 1995-1996 y

disminuye hasta desaparecer al final del período.

En el Gráfico N° 4, se puede observar que la cantidad de pases

pedidos en proporción a los alumnos argentinos que lo solicitan

(100%, que representa un promedio de 120 por año), tampoco es

significativa, al punto de representar un plus trabajo que

determine cambios en el personal del Colegio. Resulta claro que

en 1995, hay un pico que se manifiesta a todo nivel: en

presencia tanto en el CI como en Primer Año, así como en el

pedido de pases.

23

Fuente: Datos obtenidos en base a nuestra recopilación.

Algunas conclusiones.

Desde 1970, la reconfiguración del sentido se encuentra

fragmentado por mil partes y legitimada por una cosmogonía

politeísta del mercado. Por eso resulta más fácil consumir

digerido y empaquetado con lo que no podemos comprender,

solucionar y convivir. En eso se especializan los medios y las

conversaciones sociales con las que nos encontramos y mantenemos

todos los días. Pero nuestra idea es que la escuela no puede

entrar y compartir el discurso hegemónico y homogeneizador sino

por el contrario: enseñar a discutir, a replantear con sentido

crítico lo que nos llega por múltiples vías.

Los alumnos coreanos NO representaron una invasión. De

24

manera que de 27.000 residentes coreanos en Argentina7, el número

de alumnos que efectivamente ha ingresado al CNBA, no es posible

adjudicarle un carácter masivo. En el CI, la posibilidad de

adaptarse y aprender, deja muchos alumnos en el camino. El

ingreso al Colegio fue gradual, cuyo pico que se encuentra en

1993 de 32 alumnos distribuidos en 12 divisiones y tres turnos

no genera o no debería generar la idea o la representación de

copamiento que en su momento se le adjudicaba8.

Rebatimos la hipótesis que postula que todos los alumnos se

iban a EEUU. Esto no fue completamente así: en 1997 la misma

proporción de alumnos pide el pase a colegios públicos, y la

proporción de certificados emitidos fue muy baja.

Esto resulta relevante porque una de las principales

fuentes de discriminación se relaciona con el binomio

inmigrante/usurpador de espacios, de vacantes y de impuestos.

Específicamente en “sacar” vacantes que eran naturalmente para

alumnos argentinos y que por recursos que posee otra

nacionalidad, en este caso coreana, relacionada con dinero, gran

capacidad de estudio, por ejemplo, le restan posibilidades a los

7 De hecho la mayor cantidad de población extranjera empadronada de nacionalidadcoreana, se encuentra dentro de la PEA, en el rango de edades que va desde los25 a los 49 años, Indec, año 2001.8 No desconocemos la frecuencia acumulada y la posibilidad de restarle a cadaaño la cantidad de pedidos de pase pedidos, pero nos pareció más claro mostrarlo de manera separada.

25

nativos. Sin tomar en cuenta que todo proceso migratorio

contiene un porcentaje de reemigración, ha sucedido con la

migración histórica italiana y española de principios de siglo,

y ha ocurrido en la crisis del 2001, con los argentinos

emigrantes, sí se condena a los coreanos por irse y también por

venir. Se generaliza planteando que la Argentina es un paso

previo para presentarse en EEUU, con el plus de haberse formado

en un Colegio de la Universidad de Buenos Aires.

Entre los temas, peligrosos si los hay, la discriminación,

la estigmatización, la demonización del otro se encuentran entre

los más importantes a enseñar a rebatir en la escuela. La

discriminación debe ser penalizada así como lo es la violencia y

las conductas impropias también en el plantel docente. 9

El Colegio es un personaje más de esta historia, y tal vez

sería bueno recordar que el Colegio es de todos, pero que

estamos y constituímos a las instituciones transitoriamente, que

nada es nuestro y que todos estamos de paso.

BIBLIOGRAFÍA

9 Sería bueno mencionar que el Colegio posee un régimen de tutorías en Primer ySegundo año, en donde el tema fue mencionado y trabajado, aunque no con mucho éxito.Este tema está trabajado en el enfoque cualitativo.

26

Baumann, Zygmunt. La sociedad individualizada. Madrid, Cátedra, 2001. Beck, Ulrich y Elizabeth Beck-Gernsheim. El individualismo

institucionalizado y sus consecuencias socials y políticas. Barcelona, Paidós,2003.

Berguer, Peter y Luckmann, Thomas. Modernidad, pluralismo y crisis desentido. Las orientaciones del hombre moderno. España, Paidós, 1998.

Bourdieu, Pierre. El sociólogo y las transformaciones recientes de laeconomía en la sociedad. Buenos Aires, Libros del Rojas, 2000.

Courtis, Corina. Construcciones de alteridad. Discursos cotidianos sobreinmigración coreana en Buenos Aires. Ed. Eudeba, Buenos Aires, 2000.

Courtis, Corina, Laura Santillán. Peruanos y coreanos: construcción desubjetividades inmigratorias desde la prensa. En NayA, Buenos Aires, 2005.

Crouch, Colin. Posdemocracia. Madrid, Taurus, 2004. Doménech, Eduardo. Etnicidad e inmigración: ¿hacia nuevos modos de

integración en el espacio escolar?. En NayA, Buenos Aires, 2003. Jeon Yun Sil. La comunidad coreana en la Argentina. IV Jornadas de

investigadores de la cultura. Katzman, Rubén. Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres

urbanos, Revista de la CEPAL, 2001. Mera, 1998. Mera, Carolina. La inmigración coreana en Buenos Aires. Ed.

Eudeba, Buenos Aires, 1998. Novick, Susana. Un país ¿receptor?. Revista Encrucijadas. Año 1,

N°7. Neufeld, Rosa y Thiested (comps.) De eso no se habla. Buenos

Aires, Eudeba, 1999. Reguillo Cruz, Rossana. Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del

desencanto. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2000. Wacquant, Loic. Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del

milenio. Buenos Aires, Manantial, 2001. Weber, Max. Etica protestante y el espíritu del capitalismo. Ed. Varias.

Artículos periodísticos:Página/12, 9/X/1988. La ola amarilla, made in Corea.Archivo Personal.

Páginas de Internetwww.INDEC.mecon.gov.arwww.OKF.org.kr

27

28

29

30

31

32