pensando al “otro: el prejuicio y la función social del “disciplinamiento”

26
1 Teresa Porzecanski. (PROYECTO LAURA) Teresa Porzecanski. (PROYECTO LAURA) Pensando al “otro: el prejuicio y la función social del Pensando al “otro: el prejuicio y la función social del “disciplinamiento”. “disciplinamiento”. I. I. La tolerancia como resultado de aprendizajes de La tolerancia como resultado de aprendizajes de inmunidad ante los prejuicios. inmunidad ante los prejuicios. Las acepciones del concepto de tolerancia 1 convergen en varios sentidos al identificar una actitud de respeto y reconocimiento de derechos de ser y de pensar diferente a las minorías dentro de una sociedad. Según lo expresa Cisneros (en carpeta laura) 2 la tolerancia representa el respeto por las opiniones de los demás así como el reconocimiento del derecho a disentir de esas mismas opiniones. Aprender las reglas de tolerancia implica tratar de ser inmunes a los prejuicios, a la parcialidad, lo que significa capacidad para reconocernos al mismo tiempo como “iguales y diversos” (…)”. El tema del prejuicio por lo tanto deviene fundamental, en cuanto al riesgo de seguimiento o imitación de estereotipos simplificados que prejuzgan situaciones y personas y las colocan a distancia de nosotros, entendiéndolas como los “otros”. Construcciones conceptuales no fundadas en realidades científicas, tales como “raza”, y otras que aspiran a establecer grupos “diferenciales” en relación a creencias religiosas, políticas, de género, de ejercicio de la sexualidad, y en relación a discapacidades manifiestas o latentes, o a supuestas predisposiciones al delito, al mejor estilo lombrosiano, son parte del imaginario colectivo de todas

Upload: udelar

Post on 01-Apr-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

11

Teresa Porzecanski. (PROYECTO LAURA)Teresa Porzecanski. (PROYECTO LAURA)

Pensando al “otro: el prejuicio y la función social del Pensando al “otro: el prejuicio y la función social del “disciplinamiento”.“disciplinamiento”.

I.I. La tolerancia como resultado de aprendizajes de La tolerancia como resultado de aprendizajes de

inmunidad ante los prejuicios.inmunidad ante los prejuicios.

Las acepciones del concepto de tolerancia1

convergen en varios sentidos al identificar una actitud de

respeto y reconocimiento de derechos de ser y de pensar

diferente a las minorías dentro de una sociedad. Según lo

expresa Cisneros (en carpeta laura) 2 “la tolerancia representa el

respeto por las opiniones de los demás así como el reconocimiento del derecho

a disentir de esas mismas opiniones. Aprender las reglas de tolerancia implica

tratar de ser inmunes a los prejuicios, a la parcialidad, lo que significa

capacidad para reconocernos al mismo tiempo como “iguales y diversos” (…)”.

El tema del prejuicio por lo tanto deviene

fundamental, en cuanto al riesgo de seguimiento o

imitación de estereotipos simplificados que prejuzgan

situaciones y personas y las colocan a distancia de

nosotros, entendiéndolas como los “otros”. Construcciones

conceptuales no fundadas en realidades científicas, tales

como “raza”, y otras que aspiran a establecer grupos

“diferenciales” en relación a creencias religiosas,

políticas, de género, de ejercicio de la sexualidad, y en

relación a discapacidades manifiestas o latentes, o a

supuestas predisposiciones al delito, al mejor estilo

lombrosiano, son parte del imaginario colectivo de todas

22

las sociedades humanas y son transmitidas a través de los

procesos enculturativos formativos de los nuevos miembros

de dichas sociedades, por lo que el prejuicio social opera

dentro de un contexto cerrado que debe interrumpirse, de

alguna manera, para dar lugar a los derechos de ser y de

pensar implícitos en los sistema de gobierno democráticos.

II.II. Pensando al “ otro”Pensando al “ otro”

Un primer problema al pensar este tema es aquello que Un primer problema al pensar este tema es aquello que las ciencias sociales contemporáneas han dado en llamar “el las ciencias sociales contemporáneas han dado en llamar “el tema del “otro”, el tema de la alteridad, pues la historia tema del “otro”, el tema de la alteridad, pues la historia de las sociedades humanas se ha ido tejiendo siempre por de las sociedades humanas se ha ido tejiendo siempre por encuentros y desencuentros, enfrentamientos y encuentros y desencuentros, enfrentamientos y confrontaciones, con un “otro” o a partir de un “otro”. Ésteconfrontaciones, con un “otro” o a partir de un “otro”. Ésteha podido ser el indio americano cuando el Descubrimiento y ha podido ser el indio americano cuando el Descubrimiento y Conquista, ha podido ser el esclavo traído de África, ha Conquista, ha podido ser el esclavo traído de África, ha podido ser aquel pueblo vecino al mío pero que diferente en podido ser aquel pueblo vecino al mío pero que diferente en su cultura y en su forma de pensar. En definitiva, “el otro” su cultura y en su forma de pensar. En definitiva, “el otro” puede ser cualquier grupo que nosotros hayamos definido como puede ser cualquier grupo que nosotros hayamos definido como un “otro”, y que hayamos colocado a cierta distancia, en la un “otro”, y que hayamos colocado a cierta distancia, en la categoría de “alteridad”.categoría de “alteridad”.

Este tema de la alteridad aparece siempre a lo largo deEste tema de la alteridad aparece siempre a lo largo de

la historia de las sociedades humanas. Si analizamos los la historia de las sociedades humanas. Si analizamos los

documentos que aparecen en las bitácoras y los diarios de documentos que aparecen en las bitácoras y los diarios de

viaje que acompañaron los viajes del exploración y viaje que acompañaron los viajes del exploración y

descubrimiento, vemos una serie de exageraciones, descubrimiento, vemos una serie de exageraciones,

deformaciones, y adjetivos desmesurados respecto de ese deformaciones, y adjetivos desmesurados respecto de ese

33

“otro”: aquello que se ha considerado “salvaje”, “otro”: aquello que se ha considerado “salvaje”,

“primitivo”, o “bárbaro”. Hay una cantidad de términos en los“primitivo”, o “bárbaro”. Hay una cantidad de términos en los

documentos de la Europa del siglo XV al XIX, que ilustran documentos de la Europa del siglo XV al XIX, que ilustran

sobre cómo los hombres han pensado esa “otredad”.sobre cómo los hombres han pensado esa “otredad”.

En una apretada síntesis, puede afirmarse que, así En una apretada síntesis, puede afirmarse que, así

como, por un lado, hubo posiciones apologéticas de esa como, por un lado, hubo posiciones apologéticas de esa

alteridad, como por ejemplo Rousseau, o Montaigne, cuando alteridad, como por ejemplo Rousseau, o Montaigne, cuando

escribían que en ese “salvajismo” del “otro” se habrían escribían que en ese “salvajismo” del “otro” se habrían

conservado las maneras inocentes e ingenuas del “hombre conservado las maneras inocentes e ingenuas del “hombre

original”, no contaminado aún por lo que después se llamó “ original”, no contaminado aún por lo que después se llamó “

civilización”, por otra parte, pensadores de la altura de civilización”, por otra parte, pensadores de la altura de

Hegel, Voltaire y Buffon, integraron la perspectiva Hegel, Voltaire y Buffon, integraron la perspectiva

opuesta, que consideró al hombre americano inferior, lleno opuesta, que consideró al hombre americano inferior, lleno

de “vicios” y “perversiones”, menos inteligente y apto que elde “vicios” y “perversiones”, menos inteligente y apto que el

hombre europeo occidental.hombre europeo occidental.

En ambos casos, ya sea en la visión del “otro” como En ambos casos, ya sea en la visión del “otro” como

descendiente de de los infiernos, o en la visión del “otro” descendiente de de los infiernos, o en la visión del “otro”

como perfección y virtud, persiste el problema del “otro”, decomo perfección y virtud, persiste el problema del “otro”, de

qué hacer con esa “otredad” del “otro”, cómo colocarla dentroqué hacer con esa “otredad” del “otro”, cómo colocarla dentro

de un sistema de categorías que “ordene” la realidad de un sistema de categorías que “ordene” la realidad

cotidiana. Porque el desafío está en legitimar al otro tal cotidiana. Porque el desafío está en legitimar al otro tal

como es, como aparece, no como monstruo pero tampoco como un como es, como aparece, no como monstruo pero tampoco como un

ser idealizado y puesto por encima de nosotros.ser idealizado y puesto por encima de nosotros.

Esta ambigüedad y contradicción sintetizan lo que han Esta ambigüedad y contradicción sintetizan lo que han

sido tradicionalmente las formas de pensar al “otro”, siempresido tradicionalmente las formas de pensar al “otro”, siempre

en base a posiciones bipolares dentro de la filosofía que vaen base a posiciones bipolares dentro de la filosofía que va

de los siglos XVI, al XIX, y la que, andando el tiempo, de los siglos XVI, al XIX, y la que, andando el tiempo,

generó el etnocentrismo, la discriminación, y otras formas generó el etnocentrismo, la discriminación, y otras formas

44

específicas de establecer fronteras y límites. Incluso en lasespecíficas de establecer fronteras y límites. Incluso en las

perspectivas más idealizadas de ese “otro”, se establecieronperspectivas más idealizadas de ese “otro”, se establecieron

fronteras muy claras. En este sentido, han sido tan fronteras muy claras. En este sentido, han sido tan

peligrosas y discriminatorias las idealizaciones como las peligrosas y discriminatorias las idealizaciones como las

diabolizaciones de “lo salvaje”. diabolizaciones de “lo salvaje”.

III. III. Auschwitz: modelo paradigmático. Auschwitz: modelo paradigmático.

La literatura antropológica sobre racismo, ha recurridoLa literatura antropológica sobre racismo, ha recurridoa un modelo extremo y paradigmático, el del antisemitismo, a un modelo extremo y paradigmático, el del antisemitismo, modelo que se ha convertido desde Auschwitz en adelante, en modelo que se ha convertido desde Auschwitz en adelante, en el ejemplo más referido para estudiar las variadas formas de el ejemplo más referido para estudiar las variadas formas de racismo que existieron y existen sobre el planeta. Es tomadoracismo que existieron y existen sobre el planeta. Es tomadocomo tópico clásico en las temáticas que exploran la como tópico clásico en las temáticas que exploran la alteridad, las relaciones con “el diferente”, las identidadesalteridad, las relaciones con “el diferente”, las identidadesétnicas, religiosas y nacionales, los regímenes étnicas, religiosas y nacionales, los regímenes totalitarios, los genocidios, el concepto moderno de totalitarios, los genocidios, el concepto moderno de “barbarie” y las problemáticas relativas a los sistemas de “barbarie” y las problemáticas relativas a los sistemas de valores, constituyéndose así en un verdadero desafío valores, constituyéndose así en un verdadero desafío teórico para las ciencias del hombre.teórico para las ciencias del hombre.

Lo que ha llamado la atención del racismo extremo es la dimensión de sus Lo que ha llamado la atención del racismo extremo es la dimensión de sus

consecuencias, su persistencia a través de la historia de las sociedades humanas consecuencias, su persistencia a través de la historia de las sociedades humanas

y su reformulación y nueva apariencia en cada época. Estamos frente a un y su reformulación y nueva apariencia en cada época. Estamos frente a un

fenómeno que atraviesa toda la historia del Occidente conocido, aún en sus fenómeno que atraviesa toda la historia del Occidente conocido, aún en sus

variados intentos por configurar y reglamentar de manera menos conflictiva las variados intentos por configurar y reglamentar de manera menos conflictiva las

relaciones entre diversos grupos, etnias, naciones, religiones, y que termina relaciones entre diversos grupos, etnias, naciones, religiones, y que termina 11 Cisneros, Isidro H. , FLACSO, México. Cisneros, Isidro H. , FLACSO, México. Tolerancia y democracia.Tolerancia y democracia. http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ciudadania/tolerancia_y_democracia.http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ciudadania/tolerancia_y_democracia.22 Ibíd. Ibíd.

55

siendo, en sus diversas manifestaciones en el siglo XX, algo así como la siendo, en sus diversas manifestaciones en el siglo XX, algo así como la

confirmación de lo que varios autores han denominado “confirmación de lo que varios autores han denominado “el mal radicalel mal radical”, un mal ”, un mal

que, como se ha dicho, lleva la política a los límites de la ética y la moral.que, como se ha dicho, lleva la política a los límites de la ética y la moral.

Los prejuicios sociales pueden describirse como Los prejuicios sociales pueden describirse como conjuntos articulados de estereotipos que establecen conjuntos articulados de estereotipos que establecen categorías y generalizaciones arbitrarias respecto de un categorías y generalizaciones arbitrarias respecto de un determinado grupo social, las que intentan justificar la determinado grupo social, las que intentan justificar la distancias sociales y las asimetrías en la distribución de distancias sociales y las asimetrías en la distribución de derechos y privilegios. Los prejuicios se apoyan en derechos y privilegios. Los prejuicios se apoyan en estereotipos elaborados a partir de una mirada estereotipos elaborados a partir de una mirada simplificadora y generalizadora hacia ciertos grupos o simplificadora y generalizadora hacia ciertos grupos o personas. Su subjetividad colectiva está vinculada a personas. Su subjetividad colectiva está vinculada a experiencias emocionales que tienen que ver con la experiencias emocionales que tienen que ver con la inseguridad, el rechazo, el miedo y la necesidad de inseguridad, el rechazo, el miedo y la necesidad de exteriorizar la violencia y la agresividad. Los estereotipos exteriorizar la violencia y la agresividad. Los estereotipos que conforman las categorías que componen los prejuicios que conforman las categorías que componen los prejuicios sociales, proporcionan expectativas de roles, y prescriben desociales, proporcionan expectativas de roles, y prescriben deantemano el tipo de relación que el “discriminado” debe antemano el tipo de relación que el “discriminado” debe mantener con el resto de la sociedad. La cultura mantener con el resto de la sociedad. La cultura contemporánea ofrece múltiples ejemplos de estereotipos ya contemporánea ofrece múltiples ejemplos de estereotipos ya listos, que se mantienen codificados en los repertorios listos, que se mantienen codificados en los repertorios lingüísticos y conceptuales y se transmiten por los procesos lingüísticos y conceptuales y se transmiten por los procesos de enculturación, para moldear la interacción social y de enculturación, para moldear la interacción social y establecer regulaciones. Basta hacer un relevamiento establecer regulaciones. Basta hacer un relevamiento exhaustivo de los “dichos” más comunes, los refranes, las exhaustivo de los “dichos” más comunes, los refranes, las frases hechas, los chistes, los sobrenombres y los epítetos frases hechas, los chistes, los sobrenombres y los epítetos

66

que utilizamos para referirnos a ciertos “otros” en el que utilizamos para referirnos a ciertos “otros” en el lenguaje coloquial corriente.lenguaje coloquial corriente.

Algunos estereotipos definen por ejemplo a los indios Algunos estereotipos definen por ejemplo a los indios como sucios y holgazanes, a las mujeres como inferiores, y acomo sucios y holgazanes, a las mujeres como inferiores, y alos homosexuales como perversos. Cuando alguna de estas los homosexuales como perversos. Cuando alguna de estas personas, no encaja particularmente en el esquema, personas, no encaja particularmente en el esquema, igualmente se lo subsume bajo el rótulo correspondiente como igualmente se lo subsume bajo el rótulo correspondiente como “excepción” a la regla, de manera que el panorama queda “excepción” a la regla, de manera que el panorama queda siempre simplificado y “ordenado”. Allí están “ellos”, y aquísiempre simplificado y “ordenado”. Allí están “ellos”, y aquí“nosotros”. Los rótulos elaborados socialmente operan como “nosotros”. Los rótulos elaborados socialmente operan como categorías ordenadoras y distanciadotas que regulan la categorías ordenadoras y distanciadotas que regulan la interacción social.interacción social.

IV.IV. Hipótesis interpretativas.Hipótesis interpretativas.

En algunas hipótesis En algunas hipótesis se ha querido encontrar el origen se ha querido encontrar el origen de los prejuicios en los procesos de categorización y de los prejuicios en los procesos de categorización y generalización que los sujetos construyen normalmente para generalización que los sujetos construyen normalmente para “simplificar” el mundo de la realidad. La forma de “pensar “simplificar” el mundo de la realidad. La forma de “pensar el mundo” debe necesariamente establecer “categorías” que el mundo” debe necesariamente establecer “categorías” que agrupen conjuntos de experiencias bajo ciertas clases, de agrupen conjuntos de experiencias bajo ciertas clases, de manera que el sujeto, en su vida diaria, pueda producir manera que el sujeto, en su vida diaria, pueda producir respuestas sociales más rápidas, automatizadas y habituales.respuestas sociales más rápidas, automatizadas y habituales.

En otras hipótesis, se ha establecido la conexión En otras hipótesis, se ha establecido la conexión entre aquello que los sujetos odian en sí mismos, y por tantoentre aquello que los sujetos odian en sí mismos, y por tantoreprimen, y aquello que odian en los otros a quienes reprimen, y aquello que odian en los otros a quienes discriminan.discriminan.

77

La antropología social ha incursionado en las La antropología social ha incursionado en las transformaciones radicales que presenta la conducta transformaciones radicales que presenta la conducta individual cuando es influida por la conducta colectiva individual cuando es influida por la conducta colectiva masiva que opera en las sociedades urbanas contemporáneas, masiva que opera en las sociedades urbanas contemporáneas, como por ejemplo se muestra en los estudios de Serge como por ejemplo se muestra en los estudios de Serge Moscivici.Moscivici.

B. Bettelheim señala relaciones estrechas entre B. Bettelheim señala relaciones estrechas entre cambiocambiosocial y prejuiciosocial y prejuicio, en situaciones en que la movilidad , en situaciones en que la movilidad vertical descendente perturba la tendencia general de la vertical descendente perturba la tendencia general de la sociedad hacia la tolerancia puesto que altera las sociedad hacia la tolerancia puesto que altera las relaciones internas del grupo primario aumentando la tensión relaciones internas del grupo primario aumentando la tensión entre sus miembros.entre sus miembros.

E. Goffman describe los procesos de estigmatización E. Goffman describe los procesos de estigmatización ligados a los etiquetajes sociales que determinan la ligados a los etiquetajes sociales que determinan la clasificación “desacreditados”/“desacreditables” y que sirve clasificación “desacreditados”/“desacreditables” y que sirve de base para la creación de identidades “estigmatizadas”. Losde base para la creación de identidades “estigmatizadas”. Losestudios sobre etnicidad deslizan la idea de que “estudios sobre etnicidad deslizan la idea de que “existe una existe una extendida necesidad de tener un enemigo, y esa necesidad extendida necesidad de tener un enemigo, y esa necesidad prende allí donde la figura del perseguidor puede ser prende allí donde la figura del perseguidor puede ser construida e instrumentalizada políticamente del modo más construida e instrumentalizada políticamente del modo más convincente.”convincente.”33

En acuerdo con las teorías de W.I. Thomas, Peter En acuerdo con las teorías de W.I. Thomas, Peter Berger, Howard Becker y otros, la perspectiva Berger, Howard Becker y otros, la perspectiva construccionista de la identidad rechaza cualquier categoríaconstruccionista de la identidad rechaza cualquier categoríaque adelanta rasgos esenciales o nucleares como la única que adelanta rasgos esenciales o nucleares como la única

33 Richter, Horst-Eberhard. Richter, Horst-Eberhard. 1993. 1993. Autocrítica y capacidad de reconciliación. La relación con los Autocrítica y capacidad de reconciliación. La relación con los extranjeros: un problema para todos, y en especial para los alemanes después del período extranjeros: un problema para todos, y en especial para los alemanes después del período nacionalsocialista.nacionalsocialista. En En Aportes del Simposio Reflexiones sobre la xenofobia y el Aportes del Simposio Reflexiones sobre la xenofobia y el nacionalsocialismo.nacionalsocialismo. Instituto Goethe, Montevideo/Comité Central Israelita, Ed. Trilce, Instituto Goethe, Montevideo/Comité Central Israelita, Ed. Trilce, Montevideo. pp.29.Montevideo. pp.29.

88

propiedad de un colectivo. Desde esta perspectiva, cada propiedad de un colectivo. Desde esta perspectiva, cada comunidad se transforma en un artefacto social, una entidad comunidad se transforma en un artefacto social, una entidad moldeada, fabricada y movilizada de acuerdo con los guiones moldeada, fabricada y movilizada de acuerdo con los guiones culturales predominantes en los centros de poder.culturales predominantes en los centros de poder.

En el análisis de los discursos Nazis que hace BaumannEn el análisis de los discursos Nazis que hace Baumann44,,encontramos por ejemplo, las categorías degradatorias del encontramos por ejemplo, las categorías degradatorias del extranjero, del judío, del homosexual, del gitano, del extranjero, del judío, del homosexual, del gitano, del comunista, como algo perverso que amenaza y contamina el comunista, como algo perverso que amenaza y contamina el “cuerpo social” de la nación; la tarea del Estado es vista “cuerpo social” de la nación; la tarea del Estado es vista como la del que debe deshacerse de una suciedad o enfermedad como la del que debe deshacerse de una suciedad o enfermedad que contamina dicho cuerpo social. De ahí la idea de que contamina dicho cuerpo social. De ahí la idea de “limpieza de sangre”, antes utilizada por la Inquisición, muy“limpieza de sangre”, antes utilizada por la Inquisición, muyvinculada al concepto de un “orden” impoluto. La base vinculada al concepto de un “orden” impoluto. La base fundante de este tipo de construcción deriva de una fundante de este tipo de construcción deriva de una tipología que tipología que vincula vincula sangre, raza, enfermedad e infecciónsangre, raza, enfermedad e infección , , marcas todas de una alteridad vista como patológica y que marcas todas de una alteridad vista como patológica y que debe ser expurgada a través de la violencia.debe ser expurgada a través de la violencia.

Una tesis bien importante, de tono hobbesiano, es la Una tesis bien importante, de tono hobbesiano, es la de René Girardde René Girard55, que sostiene que las sociedades humanas a lo, que sostiene que las sociedades humanas a lolargo de la historia y prehistoria se han valido de largo de la historia y prehistoria se han valido de mecanismos socialmente aceptables para vehiculizar la mecanismos socialmente aceptables para vehiculizar la violencia intestina, ejercida al interior de lo propia violencia intestina, ejercida al interior de lo propia sociedad, la que, dejada sin controles, provocaría el sociedad, la que, dejada sin controles, provocaría el conflicto permanente y, en definitiva, la pura desintegraciónconflicto permanente y, en definitiva, la pura desintegraciónde la sociedad misma. Uno de estos mecanismos habría sido de la sociedad misma. Uno de estos mecanismos habría sido inventar un enemigo común externo, que se conoce bajo el inventar un enemigo común externo, que se conoce bajo el término "chivo expiatorio", sobre el que se depositan las término "chivo expiatorio", sobre el que se depositan las

44 Baumann, Zygmunt. 2000. Baumann, Zygmunt. 2000. Modernity and the Holocaust.Modernity and the Holocaust. Cornell University Press, N.Y. Cornell University Press, N.Y.55 Girard, René. 1972. Girard, René. 1972. La violence et le sacré La violence et le sacré. Grasset, Paris.. Grasset, Paris.

99

frustraciones y los impulsos sociales agresivos. La frustraciones y los impulsos sociales agresivos. La emergencia de prejuicios raciales, xenofobia, terrorismo, o emergencia de prejuicios raciales, xenofobia, terrorismo, o actos de violencia en masa, estimularía la cohesión del actos de violencia en masa, estimularía la cohesión del grupo “nosotros” contra un “otro” inventado como el enemigo grupo “nosotros” contra un “otro” inventado como el enemigo común que impedirá los conflictos internos. Las formas de común que impedirá los conflictos internos. Las formas de vehiculización de la violencia intragrupal, para Girardvehiculización de la violencia intragrupal, para Girard66, han , han estado institucionalizados hasta la Modernidad por sistemas estado institucionalizados hasta la Modernidad por sistemas religiosos. Los procesos de secularización han aflojado, sin religiosos. Los procesos de secularización han aflojado, sin embargo, estos sistemas, los que deben rehacerse a través de embargo, estos sistemas, los que deben rehacerse a través de órdenes políticos totalitarios que den salida a la violencia órdenes políticos totalitarios que den salida a la violencia colectiva sofocada a través de una víctima propiciatoria.colectiva sofocada a través de una víctima propiciatoria.77

V.V. Disolver al “otro”.Disolver al “otro”.

Estudiando los archivos de testimonios, un Estudiando los archivos de testimonios, un sobreviviente de Auschwitz cuya tarea había sido la de cavar sobreviviente de Auschwitz cuya tarea había sido la de cavar fosas para llenarlas de cadáveres, relata que los nazis fosas para llenarlas de cadáveres, relata que los nazis prohibían usar la palabra “cadáveres” o la palabra “cuerpos”.prohibían usar la palabra “cadáveres” o la palabra “cuerpos”.En su lugar, había que usar una palabra que significaba En su lugar, había que usar una palabra que significaba “muñecos” o “trapos”. Las órdenes que daban los Nazis a “muñecos” o “trapos”. Las órdenes que daban los Nazis a quienes cavaban las fosas eran: “mover esos muñecos”, “quitarquienes cavaban las fosas eran: “mover esos muñecos”, “quitarde allí esos trapos”.de allí esos trapos”.

Los procesos de cosificación de los cuerpos, junto a Los procesos de cosificación de los cuerpos, junto a los procesos de feminización de las víctimas (entendidas en los procesos de feminización de las víctimas (entendidas en muchos estudios semánticos del discurso Nazi como muchos estudios semánticos del discurso Nazi como degenerados, inferiores, contaminados, débiles) son degenerados, inferiores, contaminados, débiles) son

66 Girard, René. 1997. Girard, René. 1997. Literarura, mímesis y antropologíaLiterarura, mímesis y antropología. Gedis. Gedisa, Barcelona.a, Barcelona. 77 Girard, René. 1972. Girard, René. 1972. La violence et le sacré. La violence et le sacré. Editions Bernard Grasset, Paris.Editions Bernard Grasset, Paris.

1010

capitales en la plataforma ideológica que inspira el racismo capitales en la plataforma ideológica que inspira el racismo como valor colectivo y lo lleva a política de Estado.como valor colectivo y lo lleva a política de Estado.

El propósito es, en el discurso y en los hechos, lograrEl propósito es, en el discurso y en los hechos, lograrla disolución del cuerpo de la víctima, o sea la disolución la disolución del cuerpo de la víctima, o sea la disolución misma de la víctima como entidad corporal. El cuerpo misma de la víctima como entidad corporal. El cuerpo aceptable era el cuerpo endurecido por su pose militar aceptable era el cuerpo endurecido por su pose militar rígida, el cuerpo masculinizado y uniformado del soldado rígida, el cuerpo masculinizado y uniformado del soldado visto como armadura que protegería a los hombres sanos de visto como armadura que protegería a los hombres sanos de la amenaza de los otros, contaminantes.la amenaza de los otros, contaminantes.

Según Norbert Elías, algo de esta actitud de Según Norbert Elías, algo de esta actitud de autocontrol creciente del cuerpo se hace gradualmente autocontrol creciente del cuerpo se hace gradualmente presente en la Modernidad: supone presente en la Modernidad: supone “una privatización cada vez“una privatización cada vezmás intensa y más completa de todas las funciones corporales,más intensa y más completa de todas las funciones corporales,el confinamiento de éstas en enclaves determinados, su el confinamiento de éstas en enclaves determinados, su reclusión tras las “puerta cerrada de la sociedad” reclusión tras las “puerta cerrada de la sociedad” 88 . Ello . Ello implica la supresión de ciertas emociones, y la construcción implica la supresión de ciertas emociones, y la construcción de un adulto “expurgado” de debilidades, separado de la de un adulto “expurgado” de debilidades, separado de la enfermedad y la muerte, de toda falibilidad. Por esto, paraenfermedad y la muerte, de toda falibilidad. Por esto, paraTodorov, los totalitarismos funcionan como utopías, como Todorov, los totalitarismos funcionan como utopías, como aspiración a una perfección absoluta y a un “hombre nuevo”, aspiración a una perfección absoluta y a un “hombre nuevo”, ambos, conceptos provenientes de la esfera religiosa ( la ambos, conceptos provenientes de la esfera religiosa ( la que, dentro de un mundo secular, refiere a formas de que, dentro de un mundo secular, refiere a formas de religiosidad sin Dios) puesto que es una de las religiosidad sin Dios) puesto que es una de las características del pensamiento utópico, que debe anularse lacaracterísticas del pensamiento utópico, que debe anularse laimperfección de lo diferente y lograrse la trascendencia y elimperfección de lo diferente y lograrse la trascendencia y elcontacto con lo absoluto y eterno.contacto con lo absoluto y eterno.

88 Elias, N. 1990. Elias, N. 1990. La sociedad de los individuos.La sociedad de los individuos. Ediciones Península, Barcelona, 1990. Ediciones Península, Barcelona, 1990. pp. 228 pp. 228

1111

VI.VI. Ciudadanía y “civilización”.Ciudadanía y “civilización”.

Abordaremos el concepto de ciudadanía como Abordaremos el concepto de ciudadanía como

emergente de procesos ligados al concepto de civilización, emergente de procesos ligados al concepto de civilización,

o sea a un tipo específico de cultura que se ha ido o sea a un tipo específico de cultura que se ha ido

conformando históricamente en Occidente a través de conformando históricamente en Occidente a través de

sucesivas y graduales transformaciones en el terreno de lassucesivas y graduales transformaciones en el terreno de las

conductas y comportamientos colectivos. Una palabra muy conductas y comportamientos colectivos. Una palabra muy

controvertida, por momentos opuesta a “cultura”, controvertida, por momentos opuesta a “cultura”,

“civilización” fue utilizada para designar las formas de “civilización” fue utilizada para designar las formas de

“cortesía” o de “civilidad” que se oponen a la “barbarie”,“cortesía” o de “civilidad” que se oponen a la “barbarie”,

los refinamientos en las costumbres, y “esas formas de los refinamientos en las costumbres, y “esas formas de

tacto y consideración que distinguen a las elites en el tacto y consideración que distinguen a las elites en el

interior de una misma sociedad”.interior de una misma sociedad”.99 Erasmo definió la Erasmo definió la

civilidad por oposición a la voracidad del animal o a la civilidad por oposición a la voracidad del animal o a la

tosquedad del campesino.tosquedad del campesino.1010 “ “Se trata de pasar al mismo tiempo del Se trata de pasar al mismo tiempo del

estadio animal al humano, del de salvaje al de civilizado y finalmente al modo estadio animal al humano, del de salvaje al de civilizado y finalmente al modo

de vida urbano definido por la manera de la corte.”de vida urbano definido por la manera de la corte.”1111 En una revisión En una revisión

del recorrido del término “civilización” a través de los del recorrido del término “civilización” a través de los

pensadores del siglo XIX, encontramos quienes, como Comte, pensadores del siglo XIX, encontramos quienes, como Comte,

lo han vinculado a la idea de “progreso” y de lo han vinculado a la idea de “progreso” y de

“racionalidad”. Otros, como Morgan, lo han incorporado a “racionalidad”. Otros, como Morgan, lo han incorporado a

un esquema netamente evolucionista que dividía la historia un esquema netamente evolucionista que dividía la historia

99 Heinich, Nathalie. Norbert Elias. Heinich, Nathalie. Norbert Elias. Historia y cultura en OccidenteHistoria y cultura en Occidente. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1999. . Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1999. pp.21.pp.21.1010 Zaidman, Claude. Zaidman, Claude. Maniéres de table.Maniéres de table. En En La politesse. Vertu des apparences.La politesse. Vertu des apparences. Éditions Autrement, Paris, Éditions Autrement, Paris, 1991. pp.183.1991. pp.183.1111 Ibid. pp.183. Ibid. pp.183.

1212

de las sociedades humanas en tres estadios diferenciados de las sociedades humanas en tres estadios diferenciados

por sus bases tecnológicas y sus tipos de organización por sus bases tecnológicas y sus tipos de organización

social: salvajismo, barbarie, civilización. Aún otros, social: salvajismo, barbarie, civilización. Aún otros,

como Lévy-Bruhl, han entendido “civilización” como la como Lévy-Bruhl, han entendido “civilización” como la

transición desde una “mentalidad pre-lógica” a una transición desde una “mentalidad pre-lógica” a una

mentalidad “lógica”.mentalidad “lógica”.

Cabe una primera interrogante: ¿en qué sentidoCabe una primera interrogante: ¿en qué sentido

usa N. Elías el término “proceso de civilización”? Para usa N. Elías el término “proceso de civilización”? Para

él, “él, “el proceso de civilización es un cambio de la conducta y de los el proceso de civilización es un cambio de la conducta y de los

sentimientos humanos en una manera muy específicasentimientos humanos en una manera muy específica””1212 Sin embargo, la Sin embargo, la

““civilización no es (...) un producto de la “ratio” humana o el resultado de una civilización no es (...) un producto de la “ratio” humana o el resultado de una

calculada planificación de largo alcance”calculada planificación de largo alcance”1313. Más bien, se trata de un. Más bien, se trata de un

reordenamiento—reorganización—de las relaciones humanas quereordenamiento—reorganización—de las relaciones humanas que

va de la mano de cambios correspondientes en las maneras yva de la mano de cambios correspondientes en las maneras y

en la estructura de la personalidad, lo que daría lugar a en la estructura de la personalidad, lo que daría lugar a

la forma de la conducta y el sentimiento “la forma de la conducta y el sentimiento “civilizados”civilizados”..1414 Que Que

una teoría social se ocupe de los sentimientos y las una teoría social se ocupe de los sentimientos y las

emociones de los individuos implicados es ya emociones de los individuos implicados es ya

suficientemente revolucionario respecto de la perspectiva suficientemente revolucionario respecto de la perspectiva

conductista/objetivista más tradicional de las ciencias conductista/objetivista más tradicional de las ciencias

sociales. Pero que además provea hipótesis respecto de sociales. Pero que además provea hipótesis respecto de

cómo los sujetos sociales se van transformando, muestra lacómo los sujetos sociales se van transformando, muestra la

mirada integradora de los diferentes aspectos en juego, quemirada integradora de los diferentes aspectos en juego, que

caracterizó el pensamiento de Norbert Elías.caracterizó el pensamiento de Norbert Elías.

1212 Elias, N. Elias, N. The social constraint towards self-constraintThe social constraint towards self-constraint.. En Mennell, S. y Goudsblom, J. En Mennell, S. y Goudsblom, J. 1998. 1998. On civilization, power and knowledge. Selected WritingsOn civilization, power and knowledge. Selected Writings.. University of Chicago Press, University of Chicago Press, USA. Pp. 49.USA. Pp. 49.1313 Ibídem.Ibídem.1414 Ibídem. Paráfrasis. Pp. 51.Ibídem. Paráfrasis. Pp. 51.

1313

Según J. PrattSegún J. Pratt1515, la construcción teorética , la construcción teorética

que hace Elías en su obra “que hace Elías en su obra “El proceso de civilizaciónEl proceso de civilización”, ”,

de 1939, implica que “civilizar” es uno de los elementos de 1939, implica que “civilizar” es uno de los elementos

en una serie de controles, a partir de los cuales los en una serie de controles, a partir de los cuales los

individuos en sociedad producen, en primer lugar, su individuos en sociedad producen, en primer lugar, su

propio auto control y regulan su propio comportamiento. Lapropio auto control y regulan su propio comportamiento. La

intensidad de este control en una particular sociedad y enintensidad de este control en una particular sociedad y en

un momento dado sería un indicador manifiesto de un ciertoun momento dado sería un indicador manifiesto de un cierto

estadio de desarrollo. Sin embargo, según Pratt, el estadio de desarrollo. Sin embargo, según Pratt, el

concepto de Elías no significaría “progreso” ni juicio de concepto de Elías no significaría “progreso” ni juicio de

valor alguno. Se trataría más bien del resultado de un valor alguno. Se trataría más bien del resultado de un

cambio socio-cultural y psíquico de largo aliento, el que, cambio socio-cultural y psíquico de largo aliento, el que,

a partir de la Edad Media, habría traído dos a partir de la Edad Media, habría traído dos

consecuencias mayores: 1) los estados modernos comenzaron consecuencias mayores: 1) los estados modernos comenzaron

a asumir una autoridad mucho más centralizada y un mayor a asumir una autoridad mucho más centralizada y un mayor

control sobre la vida de sus ciudadanos, hasta el punto de control sobre la vida de sus ciudadanos, hasta el punto de

lograr el monopolio en el uso de la fuerza y la lograr el monopolio en el uso de la fuerza y la

imposición de sanciones legales para dirimir los imposición de sanciones legales para dirimir los

conflictos; 2) los ciudadanos de las sociedades modernas conflictos; 2) los ciudadanos de las sociedades modernas

comenzaron a internalizar formas de restricción, controles comenzaron a internalizar formas de restricción, controles

e inhibiciones respecto de su propia conducta, en la medidae inhibiciones respecto de su propia conducta, en la medida

en que sus valores y actitudes fueron insertos dentro de unen que sus valores y actitudes fueron insertos dentro de un

marco de una mayor sensibilidad al sufrimiento de los marco de una mayor sensibilidad al sufrimiento de los

otros.otros.1616

Se trata entonces de un “proceso de civilización” Se trata entonces de un “proceso de civilización”

multicausado, que implica, para el sujeto, un proceso multicausado, que implica, para el sujeto, un proceso

paralelo de creciente individualización. Estos recorridos paralelo de creciente individualización. Estos recorridos 1515 Pratt, J. Pratt, J. Norbert Elias and the civilized prison.Norbert Elias and the civilized prison. British Journal of Sociology, June British Journal of Sociology, June 99, Vol. 50 Issue 2, p 271, 27 p.99, Vol. 50 Issue 2, p 271, 27 p.1616 Ibíd. Ibíd. Paráfrasis.Paráfrasis.

1414

“civilizatorios” están ligados a la estatalización y a la “civilizatorios” están ligados a la estatalización y a la

urbanización. En términos más contemporáneos quizás podríaurbanización. En términos más contemporáneos quizás podría

extenderse la hipótesis, diciendo que estos procesos están extenderse la hipótesis, diciendo que estos procesos están

ligados al aumento demográfico que traen los espacios ligados al aumento demográfico que traen los espacios

urbanos, con su consiguiente proximidad en la convivencia, urbanos, con su consiguiente proximidad en la convivencia,

y el crecimiento de la movilidad local y social.y el crecimiento de la movilidad local y social.

Para el individuo que emerge de semejantes procesos, Para el individuo que emerge de semejantes procesos,

ello significa queello significa que “disminuye su anterior encapsulamiento, inevitable y “disminuye su anterior encapsulamiento, inevitable y

vitalicio, dentro de familias, grupos ligados por el parentesco, comunidades vitalicio, dentro de familias, grupos ligados por el parentesco, comunidades

locales y otras agrupaciones similares, diminuyen el ajuste de su locales y otras agrupaciones similares, diminuyen el ajuste de su

comportamiento, de sus objetivos y sus ideales a la vida en tales agrupaciones comportamiento, de sus objetivos y sus ideales a la vida en tales agrupaciones

y su natural identificación con éstas; se reduce su dependencia de estas y su natural identificación con éstas; se reduce su dependencia de estas

agrupaciones, así como su necesidad de ellas en lo que concierne a la agrupaciones, así como su necesidad de ellas en lo que concierne a la

protección de la salud y la vida, (...).”protección de la salud y la vida, (...).”1717 El nuevo tipo de relaciones El nuevo tipo de relaciones

sociales implica, entonces, sociales implica, entonces, “una regulación global de emociones, “una regulación global de emociones,

hacia una renuncia a impulsos y una transformación de impulsos. A lo largo dehacia una renuncia a impulsos y una transformación de impulsos. A lo largo de

este cambio social, los seres humanos se ven exhortados cada vez más a este cambio social, los seres humanos se ven exhortados cada vez más a

ocultar de la mirada de otros, o incluso de sí mismos, acciones, ocultar de la mirada de otros, o incluso de sí mismos, acciones,

manifestaciones instintivas y apetitos que antes podían expresar abiertamente manifestaciones instintivas y apetitos que antes podían expresar abiertamente

(...)”(...)”1818. . Para ElíasPara Elías, “lo que por una parte se presenta como una proceso de , “lo que por una parte se presenta como una proceso de

creciente individualización, es al mismo tiempo también un proceso de creciente individualización, es al mismo tiempo también un proceso de

civilización”civilización”1919..

Es en este sentido que “proceso de civilización” Es en este sentido que “proceso de civilización”

refiere a un concepto más descriptivo que valorativo, en refiere a un concepto más descriptivo que valorativo, en

oposición a las clásicas interpretaciones evolucionistas.oposición a las clásicas interpretaciones evolucionistas.

Aquí, los procesos de civilización implican procesos de Aquí, los procesos de civilización implican procesos de

1717 Elias, N. Elias, N. La sociedad de los individuosLa sociedad de los individuos. . Península, Barcelona, 1990. pp. 143Península, Barcelona, 1990. pp. 1431818 Ibid. Pp. 144 Ibid. Pp. 1441919 Ibid. Pp.144-145 Ibid. Pp.144-145

1515

individualizaciónindividualización y no a la inversa, en tanto que es la y no a la inversa, en tanto que es la

exclusión de determinados ámbitos de la vida de la esfera exclusión de determinados ámbitos de la vida de la esfera

pública---la privatización de determinados ámbitos de la pública---la privatización de determinados ámbitos de la

vida---vida---“ y el recubrimiento de estos ámbitos de la vida con temores “ y el recubrimiento de estos ámbitos de la vida con temores

engendrados por la sociedad, como por ejemplo, sentimientos de vergüenza y engendrados por la sociedad, como por ejemplo, sentimientos de vergüenza y

embarazo, lo que evoca en el individuo la sensación de que él es “interiormente embarazo, lo que evoca en el individuo la sensación de que él es “interiormente

”algo que existe por sí mismo, ajeno a cualquier relación con otras personas ”algo que existe por sí mismo, ajeno a cualquier relación con otras personas

(...).”(...).”2020

Si bien Elías no propuso una teoría de la Si bien Elías no propuso una teoría de la

civilización aplicable a todas las sociedades humanas a lo civilización aplicable a todas las sociedades humanas a lo

largo de la historia----por lo que se separa de las largo de la historia----por lo que se separa de las

corrientes llamadas “evolucionistas” del siglo XIX ----corrientes llamadas “evolucionistas” del siglo XIX ----

sino solo a aquellas sociedades que evolucionaron de manerasino solo a aquellas sociedades que evolucionaron de manera

relativamente estable, con instituciones que centralizaronrelativamente estable, con instituciones que centralizaron

el monopolio de la fuerza física, su alcance pretende el monopolio de la fuerza física, su alcance pretende

abarcar, al mismo tiempo, la dimensión de las mentalidades,abarcar, al mismo tiempo, la dimensión de las mentalidades,

la de la cultura y la de los símbolos, en lo que Elías la de la cultura y la de los símbolos, en lo que Elías

denominó “una perspectiva socio genética” y procesal de la denominó “una perspectiva socio genética” y procesal de la

transformación de las sociedades de Occidente a partir de transformación de las sociedades de Occidente a partir de

la Edad Media.la Edad Media.

Elías especificó que “Elías especificó que “solo con la formación de esta clasesolo con la formación de esta clase

relativamente estable de monopolios, las sociedades adquieren esas relativamente estable de monopolios, las sociedades adquieren esas

características como resultado de las cuales los individuos que las forman se características como resultado de las cuales los individuos que las forman se

adaptan, desde la infancia, a un patrón de auto restricciones altamente adaptan, desde la infancia, a un patrón de auto restricciones altamente

regulado y diferenciado; solo en conjunción con esos monopolios es que esta regulado y diferenciado; solo en conjunción con esos monopolios es que esta

clase de auto constricción requiere un mayor grado de automatismo, y deviene clase de auto constricción requiere un mayor grado de automatismo, y deviene

como una “segunda naturaleza”como una “segunda naturaleza”2121

2020 Ibid. Pp. 145. Ibid. Pp. 145.

1616

Desde la información etnográfica, sabemos que Desde la información etnográfica, sabemos que

todas las sociedades, incluyendo las pre-estatales habrían todas las sociedades, incluyendo las pre-estatales habrían

implementado formas directas o indirectas de control y de implementado formas directas o indirectas de control y de

restricción de la conducta individual dentro del restricción de la conducta individual dentro del

colectivo, pero con el concepto de “civilización”, Elías colectivo, pero con el concepto de “civilización”, Elías

inaugura la idea de inaugura la idea de un tipo de cultura, aquella que un tipo de cultura, aquella que

habría logrado la auto restricción de sus sujetos, en habría logrado la auto restricción de sus sujetos, en

relación a sus impulsos, incluyendo especialmente relación a sus impulsos, incluyendo especialmente

aquellos impulsos que tienen que ver con la violencia, aquellos impulsos que tienen que ver con la violencia,

Ello habría tenido importantes consecuencias en el Ello habría tenido importantes consecuencias en el

amortiguamiento de la violencia intestinaamortiguamiento de la violencia intestina2222 en aras a una en aras a una

mejor articulación de la interacción social. mejor articulación de la interacción social.

En tanto que, para Elías, los procesos En tanto que, para Elías, los procesos

civilizatorios operan a nivel del auto-control individual, civilizatorios operan a nivel del auto-control individual,

o cuando las sociedades adquieren mayor grado de o cuando las sociedades adquieren mayor grado de

diferenciación social, otros autores entendieron que todas diferenciación social, otros autores entendieron que todas

las formas de conducta reprimidas son parte del proceso de las formas de conducta reprimidas son parte del proceso de

civilización: “civilización: “cuanto más estricta la conducta, más civilizada se vuelve lacuanto más estricta la conducta, más civilizada se vuelve la

sociedad” sociedad” 2323

Una cierta impronta de Freud está presente en Una cierta impronta de Freud está presente en

esta perspectiva de Elías. En la lectura que hace Marcuse esta perspectiva de Elías. En la lectura que hace Marcuse

de Freud, escribe en la introducción a de Freud, escribe en la introducción a Eros y CivilizaciónEros y Civilización que que

““la libre gratificación de las necesidades instintivas del hombre es incompatiblela libre gratificación de las necesidades instintivas del hombre es incompatible

con la sociedad civilizada: la renuncia y el retardo de las satisfacciones son los con la sociedad civilizada: la renuncia y el retardo de las satisfacciones son los

prerrequisitos del progreso”prerrequisitos del progreso”2424 La represión, entendida por Freud, La represión, entendida por Freud,

2121CF. Spier, F. CF. Spier, F. Norbert Elias`s Theory of Civilizing Processes aging Under Discussion: An exploration of the Norbert Elias`s Theory of Civilizing Processes aging Under Discussion: An exploration of the sociology or regimes.sociology or regimes. Paper for the XIIIth World Congress of Sociology, 18-23 July 1994. Bielefeld, Paper for the XIIIth World Congress of Sociology, 18-23 July 1994. Bielefeld, Germany, pp.2.Germany, pp.2.2222 El concepto de “violencia intes El concepto de “violencia intestina” es desarrollado por René Girard, en “tina” es desarrollado por René Girard, en “La violence et le sacré”.La violence et le sacré”. 1972. 1972.2323 Cf. Spier, Op. Cit. pp. 3.Cf. Spier, Op. Cit. pp. 3.2424 Marcuse, H. Marcuse, H. Eros y CivilizaciónEros y Civilización. Ariel, Barcelona. 2002. pp.17.. Ariel, Barcelona. 2002. pp.17.

1717

como estructura instintiva del individuo, es el mecanismo como estructura instintiva del individuo, es el mecanismo

que organiza la vida en sociedad. Para Marcuse, que organiza la vida en sociedad. Para Marcuse, “”Freud “”Freud

atribuye al sentido de culpa un papel decisivo en el desarrollo de la civilización; atribuye al sentido de culpa un papel decisivo en el desarrollo de la civilización;

más aún, establece una correlación entre el progreso y el aumento del sentido más aún, establece una correlación entre el progreso y el aumento del sentido

de culpa.”de culpa.”2525 Si para Freud, el precio del progreso implica la Si para Freud, el precio del progreso implica la

pérdida de la felicidad mediante la elevación del sentido pérdida de la felicidad mediante la elevación del sentido

de culpade culpa2626 para Elías, la vergüenza y el bochorno son para Elías, la vergüenza y el bochorno son

indicadores del desarrollo gradual de un sentimiento de indicadores del desarrollo gradual de un sentimiento de

culpa colectivo.culpa colectivo.

En Marcuse, las perspectivas de futuro de la En Marcuse, las perspectivas de futuro de la

civilización, entendida como “civilización, entendida como “ organizada mediante la organizada mediante la

renunciación y desarrollada bajo la renunciación progresiva”renunciación y desarrollada bajo la renunciación progresiva”2727, , tienden a tienden a

la autodestrucción provocada por la continua deserotizaciónla autodestrucción provocada por la continua deserotización

de la libido debida a su obligada sublimación, y al de la libido debida a su obligada sublimación, y al

ascenso de los impulsos agresivos.ascenso de los impulsos agresivos.

VII.VII. Las “maneras en la mesa” nada banales.Las “maneras en la mesa” nada banales.

Según Elías, la función de los protocolos en las Según Elías, la función de los protocolos en las

maneras ha sido siempre la de amortiguar o, al menos, maneras ha sido siempre la de amortiguar o, al menos,

regular, la violencia. Una violencia que era en la regular, la violencia. Una violencia que era en la

antigüedad mucho más espontánea, y que sería gradualmente antigüedad mucho más espontánea, y que sería gradualmente

ritualizada, o sea “formateada” (modelada) a través de la ritualizada, o sea “formateada” (modelada) a través de la

“maneras” apropiadas, para ser más efectivamente mantenida“maneras” apropiadas, para ser más efectivamente mantenida

bajo control.bajo control.

2525 Ibid. pp. 82. Ibid. pp. 82.2626 Ibid. pp. 82. Cf. Freud, S. Ibid. pp. 82. Cf. Freud, S. El malestar en la culturaEl malestar en la cultura. . Pp. 123.Pp. 123.2727 Marcuse, H. Op. Cit. pp.87. Marcuse, H. Op. Cit. pp.87.

1818

La intención de los manuales de comportamiento La intención de los manuales de comportamiento

hasta la Modernidad, ha sido, por una parte, fijar los hasta la Modernidad, ha sido, por una parte, fijar los

códigos de las buenas maneras primero en las clases altas ycódigos de las buenas maneras primero en las clases altas y

a través de ellas, en otros estratos sociales, y por otra a través de ellas, en otros estratos sociales, y por otra

parte, establecer un control cada vez más riguroso sobre parte, establecer un control cada vez más riguroso sobre

las pulsiones. En ese recorrido temporal, había que tornarlas pulsiones. En ese recorrido temporal, había que tornar

asépticas y neutrales las funciones del cuerpo, había que asépticas y neutrales las funciones del cuerpo, había que

utilizar un pañuelo al estornudar, había que comer utilizar un pañuelo al estornudar, había que comer

“apropiadamente” para no “ofender” la mirada del otro. “apropiadamente” para no “ofender” la mirada del otro.

““Las maneras en la mesa marcan la distancia con la naturaleza y entre los Las maneras en la mesa marcan la distancia con la naturaleza y entre los

seres humanos mismos, que instaura una sociedad”.seres humanos mismos, que instaura una sociedad”.2828

En este sentido, la conceptualización de En este sentido, la conceptualización de

“civilización” que hace Norbert Elías presupone una base “civilización” que hace Norbert Elías presupone una base

de constricción para la conducta individual y colectiva, de constricción para la conducta individual y colectiva,

que sería esencial e inherente de cualquier tipo de que sería esencial e inherente de cualquier tipo de

socialidad. Y aunque Elías se refiere solamente a la socialidad. Y aunque Elías se refiere solamente a la

dinámica de las sociedades de Occidente, y no atiende otrosdinámica de las sociedades de Occidente, y no atiende otros

tipos de sociedades, esa base de constricción sobre la quetipos de sociedades, esa base de constricción sobre la que

se fundan las relaciones sociales “civilizadas”, es se fundan las relaciones sociales “civilizadas”, es

reconocible también, en formas menos acabadas, en las reconocible también, en formas menos acabadas, en las

sociedades etnográficas no occidentales. sociedades etnográficas no occidentales.

Todas las culturas de las que se tiene Todas las culturas de las que se tiene

información parecen haberse conformado en función de un información parecen haberse conformado en función de un

sistema de normas colectivas que han regulado con mayor o sistema de normas colectivas que han regulado con mayor o

menor rigor distintos aspectos de la vida societaria: el menor rigor distintos aspectos de la vida societaria: el

tabú del incesto, las reglas de intercambio matrimonial y tabú del incesto, las reglas de intercambio matrimonial y

comercial, las prácticas religiosas, las conductas comercial, las prácticas religiosas, las conductas 2828 Zaidman, C. Op. Cit. pp.184. Zaidman, C. Op. Cit. pp.184.

1919

permitidas y prohibidas, las maneras de tratar con lo permitidas y prohibidas, las maneras de tratar con lo

natural y lo sobrenatural, entre otros muchos aspectos. natural y lo sobrenatural, entre otros muchos aspectos.

Sobre ello, una extensa bibliografía etnográfica nos Sobre ello, una extensa bibliografía etnográfica nos

informa de estructuras organizativas complejas, informa de estructuras organizativas complejas,

representadas en las mitologías y cosmologías, cuya representadas en las mitologías y cosmologías, cuya

función, tal como ha demostrado Lévi-Strauss, es establecerfunción, tal como ha demostrado Lévi-Strauss, es establecer

diferencias de significado, y con ello, de prerrogativas y diferencias de significado, y con ello, de prerrogativas y

obligaciones.obligaciones.

En la base de toda experiencia social, En la base de toda experiencia social,

subyace una estructura construida por polaridades de subyace una estructura construida por polaridades de

sentido que, a través de sistemas binarios, establecen sentido que, a través de sistemas binarios, establecen

diferencias y oposiciones a las maneras de comportamiento. diferencias y oposiciones a las maneras de comportamiento.

Mientras que Elías considera el modo en que las sociedades Mientras que Elías considera el modo en que las sociedades

de Occidente a partir de la Edad Media administran y de Occidente a partir de la Edad Media administran y

regulan la espontaneidad y la violencia, Lévi Strauss ha regulan la espontaneidad y la violencia, Lévi Strauss ha

revelado las maneras complejas de componer sentido y revelado las maneras complejas de componer sentido y

establecer regulaciones en las sociedades no-occidentales. establecer regulaciones en las sociedades no-occidentales.

De todo ello puede inferirse que la dimensión De todo ello puede inferirse que la dimensión

de lo social, por sí misma, implica reglas que son de lo social, por sí misma, implica reglas que son

introyectadas por los sujetos sociales a los efectos de introyectadas por los sujetos sociales a los efectos de

organizar sus prácticas sociales. Acumuladas en la organizar sus prácticas sociales. Acumuladas en la

tradición o en el ritual, estas regulaciones seguirían el tradición o en el ritual, estas regulaciones seguirían el

camino gradual de una creciente complejidad. Es probablecamino gradual de una creciente complejidad. Es probable

que esta complejidad acumulada de reglas de comportamiento que esta complejidad acumulada de reglas de comportamiento

mantenga un vínculo directo o indirecto con el crecimiento mantenga un vínculo directo o indirecto con el crecimiento

demográfico, la urbanización y el aumento de la división demográfico, la urbanización y el aumento de la división

del trabajo, entre otras variables de peso.del trabajo, entre otras variables de peso.

2020

Varios autores introducen el tema de la Varios autores introducen el tema de la

violencia dentro de la trama societaria y sugieren su violencia dentro de la trama societaria y sugieren su

articulación indirecta con el proceso de civilización. articulación indirecta con el proceso de civilización.

Según René Girard, toda sociedad se origina por una Según René Girard, toda sociedad se origina por una

unanimidad fundatriz, conseguida a través de la contención unanimidad fundatriz, conseguida a través de la contención

y regulación de su violencia originaria, a través de mitos y regulación de su violencia originaria, a través de mitos

y sacrificios. Esta violencia es inherente a la y sacrificios. Esta violencia es inherente a la

interioridad del grupo, pero se vehiculiza hacia fuera, interioridad del grupo, pero se vehiculiza hacia fuera,

hacia un “otro”, a través de un acto sacrificial y sagrado.hacia un “otro”, a través de un acto sacrificial y sagrado.

En la hipótesis de Girard, la envidia, generada por el En la hipótesis de Girard, la envidia, generada por el

deseo mimético de lo que el “otro” desea, desata fuerzas deseo mimético de lo que el “otro” desea, desata fuerzas

sociales nada desdeñables al momento de entender cuestionessociales nada desdeñables al momento de entender cuestiones

de poder y autoridad, idolatrías y antagonismos colectivos de poder y autoridad, idolatrías y antagonismos colectivos

aparentemente inexplicables. La emergencia del “otro” como aparentemente inexplicables. La emergencia del “otro” como

rival es la consecuencia de este proceso de acercamiento y rival es la consecuencia de este proceso de acercamiento y

distanciamiento sucesivos.distanciamiento sucesivos.

En En La violencia y lo sagrado (1972),La violencia y lo sagrado (1972), Girard Girard

entiende por religiosos, propiamente, todos los actos entiende por religiosos, propiamente, todos los actos

ligados a la perpetuación de una unanimidad construida por ligados a la perpetuación de una unanimidad construida por

el reconocimiento de un ámbito sagrado . Hay un proceso de el reconocimiento de un ámbito sagrado . Hay un proceso de

racionalización de la violencia por medio del mecanismo de racionalización de la violencia por medio del mecanismo de

sustitución que consiste justamente en desplazar la sustitución que consiste justamente en desplazar la

violencia intestina, a una violencia ritualizada y dirigidaviolencia intestina, a una violencia ritualizada y dirigida

hacia una víctima sacrificial. La función del sacrificio eshacia una víctima sacrificial. La función del sacrificio es

entonces desviar esa violencia intestina y potencialmente entonces desviar esa violencia intestina y potencialmente

destructiva del grupo hacia un “chivo expiatorio” que destructiva del grupo hacia un “chivo expiatorio” que

funciona como “extraño”. El sacrificio impide la funciona como “extraño”. El sacrificio impide la

diseminación de la violencia dentro del grupo mediante el diseminación de la violencia dentro del grupo mediante el

2121

recurso de desplazar las tendencias agresivas, lo que recurso de desplazar las tendencias agresivas, lo que

fortalecería la “unanimidad fundatriz”. fortalecería la “unanimidad fundatriz”.

En este panorama, los mitos tienen como cometidoEn este panorama, los mitos tienen como cometido

la racionalización de la violencia a través de la racionalización de la violencia a través de

codificaciones y transfiguraciones metafóricas de la codificaciones y transfiguraciones metafóricas de la

violencia original. Los rituales, a los que Girard denominaviolencia original. Los rituales, a los que Girard denomina

“ritos de fijación” rememoran la violencia original a los “ritos de fijación” rememoran la violencia original a los

efectos de controlarla, e inmovilizarla frente a efectos de controlarla, e inmovilizarla frente a

situaciones amenazantes.situaciones amenazantes.

VIII.VIII. La dinámica del proceso de transformacionesLa dinámica del proceso de transformaciones ..

El estudio de los manuales de las maneras, El estudio de los manuales de las maneras,

muestra, para Elías, la exigencia de controles cada vez másmuestra, para Elías, la exigencia de controles cada vez más

fuertes sobre los impulsos, a partir de modelos practicadosfuertes sobre los impulsos, a partir de modelos practicados

primero por los grupos de rango alto, que luego se hacen primero por los grupos de rango alto, que luego se hacen

extensivos gradualmente a los grupos de estratos más bajos.extensivos gradualmente a los grupos de estratos más bajos.

Los cambios en las maneras siguen las líneas de la Los cambios en las maneras siguen las líneas de la

estratificación social y distribución del poder, en la estratificación social y distribución del poder, en la

medida en que se aflojan los vínculos tradicionales y se medida en que se aflojan los vínculos tradicionales y se

acelera la circulación de los individuos de unos estratos aacelera la circulación de los individuos de unos estratos a

otros. En el curso del siglo XVI, se forma una nueva clase otros. En el curso del siglo XVI, se forma una nueva clase

alta, integrada por individuos de diversos orígenes alta, integrada por individuos de diversos orígenes

sociales.sociales.2929 La nueva sociedad, siendo más afluente, invita aLa nueva sociedad, siendo más afluente, invita a

mayores grados de interdependencia entre grupos. Ocurren mayores grados de interdependencia entre grupos. Ocurren

entonces dos procesos de “estandarización” o modelización: entonces dos procesos de “estandarización” o modelización:

a) el pasaje del modelo desde un grupo social a otro, y b) a) el pasaje del modelo desde un grupo social a otro, y b)

la adaptación de la persona al modelo social prestigioso. la adaptación de la persona al modelo social prestigioso.

2222

Ambos son centrales al proceso de civilización.Ambos son centrales al proceso de civilización.3030 Se trata Se trata

de un cambio direccional que se manifiesta en una de un cambio direccional que se manifiesta en una

transformación de los patrones de control sobre la conductatransformación de los patrones de control sobre la conducta

individual. individual. 3131

En síntesis, la dinámica del proceso de En síntesis, la dinámica del proceso de

cambios comienza con el sentido del “respeto” basado en la cambios comienza con el sentido del “respeto” basado en la

vergüenza y el bochorno, definido por las jerarquías más vergüenza y el bochorno, definido por las jerarquías más

altas, lo que desemboca en restricciones sobre ciertas altas, lo que desemboca en restricciones sobre ciertas

urgencias e impulsos, relativas a la posición que se ocupa urgencias e impulsos, relativas a la posición que se ocupa

y al grupo al que uno pertenece. Más tarde, la renuncia a y al grupo al que uno pertenece. Más tarde, la renuncia a

los impulsos y emociones es impuesta menos por personas los impulsos y emociones es impuesta menos por personas

particulares y más por la interdependencia, la división delparticulares y más por la interdependencia, la división del

trabajo, el mercado y la competencia, en un sentido más trabajo, el mercado y la competencia, en un sentido más

impersonal.impersonal.3232 La enculturación de los niños bajo esas La enculturación de los niños bajo esas

restricciones, y la explicación de las pautas de conducta restricciones, y la explicación de las pautas de conducta

en función de “lo correcto”, así como la internalización deen función de “lo correcto”, así como la internalización de

las restricciones transformándolas en autocontrol, son los las restricciones transformándolas en autocontrol, son los

pasos siguientes. pasos siguientes.

Para Elías, lo que el niño debe aprender de Para Elías, lo que el niño debe aprender de

autocontrol para lograr ser un adulto bien adaptado a su autocontrol para lograr ser un adulto bien adaptado a su

grupo social ha ido aumentando en cantidad con el tiempo, grupo social ha ido aumentando en cantidad con el tiempo,

de modo tal que “lade modo tal que “la psicogénesis de la personalidad adulta no puede ser psicogénesis de la personalidad adulta no puede ser

entendida aislada de la socio génesis de la “civilización” entendida aislada de la socio génesis de la “civilización” 3333 . . En este En este

sentido, cada individuo atraviesa en su propia vida su sentido, cada individuo atraviesa en su propia vida su

propio “proceso de civilización”.propio “proceso de civilización”.3434 2929Mennell, S. Mennell, S. Norbert Elias: an introductionNorbert Elias: an introduction University College Dublin Press, Dublin, 1992. pp. 48. University College Dublin Press, Dublin, 1992. pp. 48.3030 Ibid. pp.49. Ibid. pp.49.3131 Ibid. Ibid.3232 Ibid. Ibid.3333 Ibid. Pp. 50. Ibid. Pp. 50.3434 Ibid. Ibid.

2323

Algunos aspectos de la vida social donde se Algunos aspectos de la vida social donde se

muestra esta dinámica son: el haber erradicado la muerte demuestra esta dinámica son: el haber erradicado la muerte de

la esfera pública/familiar hasta hacerla desparecer detrás la esfera pública/familiar hasta hacerla desparecer detrás

de escena; el haber colocado la sexualidad fuera de la de escena; el haber colocado la sexualidad fuera de la

vida social y en el umbral de la vergüenza y el bochorno, vida social y en el umbral de la vergüenza y el bochorno,

el disciplinamiento de las relaciones sexuales a través delel disciplinamiento de las relaciones sexuales a través del

matrimonio, y la gradual regulación de la crueldad y la matrimonio, y la gradual regulación de la crueldad y la

violencia. En este último caso, la violencia atravesó un violencia. En este último caso, la violencia atravesó un

largo proceso de acomodamiento y domesticación junto a largo proceso de acomodamiento y domesticación junto a

otros aspectos de la conducta social, de manera de llegar aotros aspectos de la conducta social, de manera de llegar a

inspirar vergüenza y repugnancia, al tiempo que los inspirar vergüenza y repugnancia, al tiempo que los

impulsos agresivos debieron expresarse de forma más sutil eimpulsos agresivos debieron expresarse de forma más sutil e

indirecta.indirecta.3535 En el terreno de las emociones aparece un En el terreno de las emociones aparece un

aumento de la sensibilidad social hacia el sufrimiento de aumento de la sensibilidad social hacia el sufrimiento de

las víctimas, por ejemplo en los espectáculos públicos de las víctimas, por ejemplo en los espectáculos públicos de

tortura o de ahorcamiento, hacia el final del siglo tortura o de ahorcamiento, hacia el final del siglo

XVIII.XVIII.3636 “En suma, mucho de lo que antes hacia emerger placer llegó a hacer“En suma, mucho de lo que antes hacia emerger placer llegó a hacer

emerger displacer”emerger displacer”, escribe Mennell, respecto de la teorías de , escribe Mennell, respecto de la teorías de

Elías, porque “Elías, porque “las expresiones instintivas socialmente no deseadas las expresiones instintivas socialmente no deseadas

comenzaron a ser castigadas con medidas que reforzaron el displacer y la comenzaron a ser castigadas con medidas que reforzaron el displacer y la

ansiedad.”ansiedad.”3737

Cómo en la teoría freudiana de la emergenciaCómo en la teoría freudiana de la emergencia

de la cultura humana, es la domesticación de los impulsos de la cultura humana, es la domesticación de los impulsos

agresivos la que permite la existencia de lo social, y de agresivos la que permite la existencia de lo social, y de

la sociedad misma sin autodestruirse. En tanto que hasta la sociedad misma sin autodestruirse. En tanto que hasta

el medioevo no existía un poder central con la legitimidad el medioevo no existía un poder central con la legitimidad

3535 Ibid. Pp. 58. Ibid. Pp. 58.3636 Ibid. Pp. 59. Ibid. Pp. 59. Hay numerosos ejemplos al respecto.Hay numerosos ejemplos al respecto.3737 Ibid. Ibid.

2424

necesaria para obligar a los sujetos a controlar sus necesaria para obligar a los sujetos a controlar sus

impulsos destructivos, es a partir del crecimiento y impulsos destructivos, es a partir del crecimiento y

configuración de un monopolio central de la autoridad en laconfiguración de un monopolio central de la autoridad en la

formación de los estados modernos, que se hace posible el formación de los estados modernos, que se hace posible el

proceso de modelamiento de la dimensión emocional proceso de modelamiento de la dimensión emocional

individual y colectiva y de regulación de los individual y colectiva y de regulación de los

instintos.instintos.3838

Los vínculos entre cultura y personalidad Los vínculos entre cultura y personalidad

están siempre presentes en la perspectiva de Elías, así están siempre presentes en la perspectiva de Elías, así

como aquellos que ligan inevitablemente los ámbitos como aquellos que ligan inevitablemente los ámbitos

públicos a los privados, y las constricciones colectivas públicos a los privados, y las constricciones colectivas

externas a las individuales e internas. externas a las individuales e internas.

De los desarrollos anotados, parece haber De los desarrollos anotados, parece haber

implicancias con respecto a la conceptualización de implicancias con respecto a la conceptualización de

“ciudadanía”, no ya en el sentido estricto que refiere “ciudadanía”, no ya en el sentido estricto que refiere

solamente a los derechos cívicos y políticos del ciudadano,solamente a los derechos cívicos y políticos del ciudadano,

o a su participación activa dentro de la esfera pública, o a su participación activa dentro de la esfera pública,

sino en relación a las dimensiones culturalessino en relación a las dimensiones culturales3939 implicadas implicadas

en la conformación de los modos de interacción social y en la conformación de los modos de interacción social y

respecto de las normas que regulan el comportamiento respecto de las normas que regulan el comportamiento

colectivo, así como en relación a los cursos de acción y colectivo, así como en relación a los cursos de acción y

las estrategias del sujeto en el contexto societario las estrategias del sujeto en el contexto societario

contemporáneo. La instalación de instituciones sociales contemporáneo. La instalación de instituciones sociales

normativas y la regulación y autorregulación de la conductanormativas y la regulación y autorregulación de la conducta

individual es tal vez el vínculo que conecta “el proceso deindividual es tal vez el vínculo que conecta “el proceso de

civilización” de Norbert Elías con la idea de una civilización” de Norbert Elías con la idea de una

ciudadanía emergente a partir de la Modernidad. ciudadanía emergente a partir de la Modernidad. 3838 Ibid. Paráfrasis. Ibid. Paráfrasis.3939 Delante, G. Delante, G. Two Conceptions of Cultural Citizenship: a Review of Recent Literature on Culture and Two Conceptions of Cultural Citizenship: a Review of Recent Literature on Culture and Citizenship. Citizenship. En En The Global Review of EthnopoliticsThe Global Review of Ethnopolitics, Vol.1, Nº 3, March 2002,60-66., Vol.1, Nº 3, March 2002,60-66.

2525

Es posible pensar que ésta última congrega una Es posible pensar que ésta última congrega una

acumulación de efectos disciplinarios para articular al acumulación de efectos disciplinarios para articular al

sujeto a la trama social a partir de renuncias y sujeto a la trama social a partir de renuncias y

acomodamientos regulados que le aseguren todos y a cada acomodamientos regulados que le aseguren todos y a cada

uno, una serie de obligaciones y derechos específicos, al uno, una serie de obligaciones y derechos específicos, al

tiempo que el colectivo social amortigua y racionaliza los tiempo que el colectivo social amortigua y racionaliza los

niveles de violencia e inseguridad transfiriéndolos al niveles de violencia e inseguridad transfiriéndolos al

ámbito de la negociación.ámbito de la negociación.

Si, de acuerdo a Freud , la cultura exige continua Si, de acuerdo a Freud , la cultura exige continua

sublimaciónsublimación4040, y “, y “cada individuo contribuye con sus renuncias (…)”cada individuo contribuye con sus renuncias (…)”4141 al al

bienestar de la sociedad, la implementación de la cualidad bienestar de la sociedad, la implementación de la cualidad

de “ciudadano” parece ser resultado de un proceso gradual de “ciudadano” parece ser resultado de un proceso gradual

de “civilización” en los términos de Elías, o sea, una de “civilización” en los términos de Elías, o sea, una

consecuencia de una larga historia de disciplinamientos consecuencia de una larga historia de disciplinamientos

graduales y acumulativos introyectados por los sujetos graduales y acumulativos introyectados por los sujetos

sociales a los efectos de asegurarse ciertos derechos a sociales a los efectos de asegurarse ciertos derechos a

partir de la regulación de la violencia y la partir de la regulación de la violencia y la

normativización de la conducta.normativización de la conducta.

Conclusiones.Conclusiones.

La hipótesis que se deriva de lo que antecede

es previsible: sin la aplicación responsable del

disciplinamiento que debe ejercer el estado y sus

autoridades, así como quienes tienen a su cargo los

procesos formativos de los niños y jóvenes, los

aprendizajes necesarios para liberarse de los prejuicios

4040 Marcuse H. Marcuse H. Eros y civilizaciónEros y civilización. . Ariel, Barcelona, 2002. pp.86.Ariel, Barcelona, 2002. pp.86. 4141 Ibid. Ibid.

2626

colectivos quedan librados al azar, y por ende, la

construcción de la tolerancia que sostiene los sistemas de

gobierno democráticos será siempre precaria e inestable.

Los procesos de civilización (N. Elías) exigen de alguna

manera la contención de la violencia intestina (R. Girard),

la dosificación de los impulsos irracionales (S. Freud), y

su transformación en maneras y modos protocolares que

habiliten la convivencia y el respeto de los derechos de

cada minoría, sin que ello signifique la caótica expresión

de individualidades grupales que atenten contra un sentido

unitario de la sociedad global o la nación.

Tal como afirma Cisneros42, “la relación

entre tolerancia y política es por lo tanto una típica

relación entre un sistema normativo y un sistema de poder.”

Y no es posible soslayar la cuota de poder que el Estado

debe ejercer sobre sus ciudadanos para evitar los

conflictos y la desintegración social.

referenciasreferencias

4242 Cisneros, Isidro H. Op. Cit. Cisneros, Isidro H. Op. Cit.