guia de estudio unam espaÑol 1 funciones de la lengua

22
GUIA DE ESTUDIO UNAM ESPAÑOL 1 Funciones de la lengua Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo. El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje. El lenguaje tiene seis funciones: Función Emotiva o Expresiva Función Conativa o Apelativa Función Referencial Función Metalingüística Función Fática Función Poética Función emotiva o expresiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación. Ejemplos: - ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza! - ¡Qué gusto de verte! - ¡Qué rico el postre! Función conativa o apelativa: En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta. Ejemplos: - Pedro, haga el favor de traer más café -  ¿Trajiste la carta? -  Andrés, cierra la ventana, por favor Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas. Ejemplos: -  El hombre es animal racional -  La fórmula del Ozono es O3

Upload: independent

Post on 30-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUIA DE ESTUDIO UNAM

ESPAÑOL

1 Funciones de la lengua Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.

El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

El lenguaje tiene seis funciones:

Función Emotiva o Expresiva Función Conativa o Apelativa Función Referencial Función Metalingüística Función Fática Función Poética

Función emotiva o expresiva:El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.

Ejemplos:

- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!

- ¡Qué gusto de verte!

- ¡Qué rico el postre!

Función conativa o apelativa:En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.

Ejemplos:

- Pedro, haga el favor de traer más café

-  ¿Trajiste la carta?

-  Andrés, cierra la ventana, por favor 

Función referencial:El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.

Ejemplos: 

-  El hombre es animal racional

-  La fórmula del Ozono es O3

-  No hace frío

-  Las clases se suspenden hasta la tercera hora        

Función metalingüística:

Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.

Ejemplos: 

-  Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?

-  Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

Función fática

Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien, etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla (Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).

Función poética:

Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.

Ejemplos:

-  “Bien vestido, bien recibido”

-  “Casa Zabala, la que al vender, regala” 

2. Formas del discurso

Discurso narrativoTipo de texto que relata uno o una serie de acontecimientos que han sucedido a través del tiempo. Éstos son, generalmente, hechos vividos por un personaje real o imaginario, en un cierto período de tiempo.

Los elementos fundamentales que encadenan el desarrollo de la narración son: la acción, los personajes o tipos y el ambiente.

Finalmente, la narración puede ser literaria o no literaria; como textos narrativos literarios, podemos mencionar el cuento, la novela, la leyenda, la fábula, el mito, etc. Dentro de los no literarios, aquellos que no tienen una intención estética, los textos de historia, las memorias, biografías, la crónica, el reportaje, etc.

Discurso descriptivoTipo de texto cuyo propósito principal es entregar información concreta acerca de cómo es o ha sido una persona, experiencia, objeto, lugares, sensaciones o sentimientos. Este tipo de texto puede ser objetivo -una descripción técnica- o subjetivo -descripción de lugares, sensaciones, etc.-

La información no se encuentra organizada secuencial o temporalmente.

Discurso argumentativo

Tipo de texto que induce a una interpretación abstracta de hechos o detalles; no se sitúa en el tiempo ni en el espacio, sino en el pensamiento, respetando la secuencialidad de una cadena razonada; tiene como objetivo persuadir al receptor de la veracidad de una idea o de la interpretación de la realidad, apelando a los sentimientos y emociones en las personas.

Es una relación entre un argumento y una conclusión. Se organiza en torno a tres elementos: tesis u opinión o postura que se defiende; los argumentos que confirman o rechazan la tesis y la conclusión que reitera la tesis apoyada por los argumentos.

3. Comprensión de lectura

Estructura del texto

Al realizar trabajos para las materias que cursas debes recordar que todos los textos académicos tienen características particulares; sin embargo, deben cumplir con la estructura general que mencionaremos a continuación:

Título: Es la parte del texto que resume en unas cuantas palabras la información que se presentará.

Introducción: La introducción es la parte del texto que hace la presentación del tema que se tratará y los aspectos relevantes del mismo, además de contextualizarlo. Puede tener los siguientes elementos:

a) Presentación: De manera explícita o implícita se le indica al lector el tema que tratará a lo largo del texto y se le contextualiza.

b) Objetivo: Se menciona la finalidad del texto.

c) Justificación: Se indica la necesidad de dar a conocer lo que se expone.

Desarrollo: Es la parte del texto a través de la cual se exponen las ideas principales y secundarias del autor; es decir, es el corpus del trabajo. Es aquí donde caben todos los elementos gráficos pertinentes de acuerdo al tipo de texto (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas).

Conclusión: Es la parte del texto que retoma las ideas principales del desarrollo para hacer una valoración de las mismas y una síntesis. También se pueden incluir las perspectivas del tema y sus posibilidades de profundización.

Cuando los profesores te asignen la redacción de algún texto lee aquellos que ya se encuentran elaborados para que tengas ejemplos concretos sobre la manera de abordar los contenidos y las características concretas de cada género.

4. Oración

La oración es el constituyente sintáctico independiente más pequeño capaz de informar o expresar por medio de un idioma la realización de un enunciado, esto es, revelar con palabras el contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición, una pregunta o, en general, un acto ilocutivo o de habla que incluya algún tipo de predicado o desarrollo sintáctico estructurado y completo.

La gramática tradicional trata las oraciones desde un punto de vista de componentes inmediatos y distingue en primer lugar entre oraciones simples y oraciones complejas o compuestas.

1. Oraciones simples: Son aquellas en las que hay un solo verbo núcleo del predicado: "A Carlos le gusta el fútbol"

2. Oraciones compuestas: son aquellas en las que hay más de un verbo núcleo de predicado, por lo que dos o más oraciones forman una más grande; por ejemplo: A Carlos le gusta el fútbol, pero a María solo le gusta el cricket. Se distinguen tres clases:

3. Oraciones coordinadas: Aquellas que son intercambiables de posición sin que el significado global se altere en lo más mínimo: "María plancha y Pedro barre" = " Pedro barre y María plancha". "María plancha, pero Pedro barre" = "Pedro barre, pero María plancha". "¿Vienes o te quedas? = ¿Te quedas o vienes?"

4. Oraciones compuestas coordinadas copulativas (que no deben ser confundidas con las oraciones simples copulativas o atributivas). Son aquellas que suman sus significados para formar uno mayor: "El día era soleado y no había nubes apenas"

5. Oraciones compuestas coordinadas adversativas: aquellas que van precedidas por una conjunción adversativa (pero, sino, aunque, no obstante, mas, sino que). Contradicen el significado de la oración a la que se unen por la susodicha conjunción. (Ej.: "Llueve, pero no me mojo").

6. Oraciones compuestas coordinadas disyuntivas: aquellas que van precedidas por una conjunción disyuntiva (o, u). Expresan alternativas u opciones: "¿Vienes o te quedas?" "Iré al cine o me quedaré en casa"

7. Oraciones yuxtapuestas: Aquellas que no se unen por nexo alguno, sino por algún signo de puntuación: "Era muy tarde. Nos fuimos."

8. Oraciones subordinadas: Aquellas oraciones que hacen parte de otra principal y desempeñan en ella la función que realiza otra palabra, ya sea de sustantivo (subordinadas sustantivas), adjetivo (subordinadas adjetivas) o adverbio (subordinadas adverbiales).

Oraciones unimembres: Son aquellas que no tienen verbo. Están formadas por una o dos palabras (no olvidar que aunque estén formadas por una sola palabra continúan teniendo sentido completo).

Ej: Hola. Es oración porque la palabra es un saludo que todos conocemos y al que sabemos corresponder. Implica un gesto de amistad o simplemente cordialidad. Es una palabra que da inicio a futuras palabras.

Buenos días; Adiós, etc., son ejemplos de oraciones unimembres.

Oraciones bimembres: Son aquellas que tienen verbo. Están formadas por un conjunto de palabras que tienen sentido completo, de tal forma que ellas se organizan en dos partes o miembros o grupos oracionales:

Grupo de sujeto

Grupo de predicado

Lo más importante de la oración es el predicado que contiene lo que quiere comunicar el hablante.

El sujeto es una consecuencia del predicado, es el elemento que sustenta lo expresado por el predicado.

La Frase es una palabra o un conjunto de palabras que no tiene sentido completo.

Ej: “Sólo fines de semana” es una frase, porque no tiene sentido completo. ¿Qué pasa los fines de semana?, en cambio  “Se atiende sólo fines de semana” es una oración porque tiene sentido completo.

Sujeto y Predicado: Oración bimembre

Sujeto:

Si se expresa en una oración qué hace un ser, dice o lo que le sucede, lo lógico es que en la frase se haga mención de la persona o cosa que  realiza esa acción. Esa persona, animal o cosa que realiza la acción es el sujeto.

El sujeto es la persona, animal o cosa de quien se dice algo, en otras palabras es quien realiza la acción del verbo.

Predicado:

Es lo que se dice del sujeto. En él siempre está presente la forma verbal (uno o más verbos).

Núcleos del sujeto y del predicado

El núcleo tanto del sujeto como del predicado corresponde a la o las palabras más importantes que contiene.

Siempre el núcleo del sujeto es un sustantivo o un pronombre. Siempre el núcleo del predicado es la forma verbal (uno o más verbos).

5. Redacción

Es una actividad comunicativa de primer orden, queimplica un estado cultural avanzado de quien la ejercita. Como no se trata de un acto cuyo dominio se practica de manera mecánica, sino de un proceso de construcción de productos escritos, su aprendizaje y su práctica demandan un cuidadoso proceso de elaboración de su materia prima -el pensamiento- y de su forma de expresión o presentación por medio de textos escritos.

Características de la buena redacción

1. Claridad

2. Concisión

3. Sencillez

6. Vocabulario

Analogías

La analogía es un fenómeno lingüístico que enmarca una semejanza entre dos cosas o hechos.

Las analogías buscan la comparación lógica que pueda existir entre dos conceptos; existen varios tipos de analogías y que pueden ser de sinónimos, antónimos, elemento, conjunto, género, especie, causa-efecto, acción, entre otras.

La analogía de foca y ratón es que son seres mamíferos.

La analogía entre caballo y motocicleta es que son vehículos.

Ejemplos de analogías:

1. Leche es a vaca.

2. Lana es a oveja.

3. Piloto es a avión.

4. Maquinista es a tren.

5. Julio Cesar Chávez es a box como Pelé es a fútbol.

6. Televisión es a mirar como radio es a escuchar.

7. Hambre es a comida como sed es a bebida.

8. Manejar es a coche como montar es a caballo.

9. Lágrima es a tristeza como sonrisa es a felicidad.

10. Sentar es a silla como acostar es a cama.

Sinónimos

Los sinónimos son palabras que se escriben diferente y tienen el mismo significado. Se utilizan para evitar la repetición de palabras y adornar o embellecer un escrito. Por ejemplo en un poema, en una novela o hasta en una carta o tarea donde no queremos repetir la misma palabra varias veces.

Listado con ejemplos de sinónimos:

amplificar ampliar

afán anhelo, ansia, deseo

advertir prevenir, avisar

aerolito meteorito

boda matrimonio

bonito hermoso

bondadoso benévolo

boleto billete

cabello pelo

cálido caliente, caluroso

cama lecho

camino vía, sendero

causa motivo

comité junta, delegación

danza baile

ebrio borracho

economizar ahorrar

edén paraíso

educar enseñar

elegir escoger

embuste mentira

enfurecer enojar

escaso poco

escuchar oir, atender

estudiante alumno

expirar morir, fallecer

fácil sencillo

famoso célebre

felicidad dicha

fiel leal

flecha saeta

fotografía retrato

fragmento pedazo

fugarse escaparse

fugitivo prófugo

fulgor resplandor

galeno médico

gafas anteojos

generoso dadivoso

gélido helado

gozo alegría

gula glotonería

habitante morador

hechizar embrujar

heleno griego

helar congelar

hurtar robar

iluminar alumbrar

ilustre instruído

insulto agravio

jovial alegre

joya alhaja

laborar trabajar

levantar alzar, elevar

lustrar brillar

mácula mancha

marrón castaño

monarca rey

mutismo silencio

naipe baraja

nómada errante

norma regla

nupcias matrimonio

ocultar esconder

óleo aceite

olor aroma, perfume

orar rezar

ornato adorno

paciente tolerante

parar detener

partir dividir

pedazo trozo

pomposo ostentoso

premura apuro

previo anterior

principio comienzo, origen

quebradizo frágil

rápido veloz

raro extraño

regalo obsequio

reñir pelear

reto desafío

rifa sorteo

rostro cara

sacerdote cura

sacudir agitar

saltar brincar

sanar curar

sello estampilla

silbar pitar

tapar cubrir

tedio aburrimiento, desgano

tonto necio, bobo

ultraje agravio

vagar errar

valioso preciado

vereda senda

vergel jardín

victoria triunfo

volver regresar

yerro error

zarcillo pendiente

Antónimos

Los antónimos son lo opuesto a los sinónimos, son palabras que significa lo contrario u opuesto.

Existen 3 clases de antónimos, las clases son:

Graduales

Los antónimos graduales, son aquellos que significan lo contrario pero existe un grado de contrariedad.

El ejemplo más claro sucede en los colores: Blanco y negro (podría ser gris) o en las temperaturas como: frío y caliente (podría ser helado, tibio, templado)

Complementarios

Es cuando el significado de una elimina a la otra.

Por ejemplo: vivo y muerto, feliz y triste, dificil y fácil, día y noche

Recíprocos

Es cuando el significado de uno implica al otro. No puede existir uno si no existiera el otro.

Como ejemplo tenemos comprar, no se puede comprar si alguien no está vendiendo.

Más de 100 ejemplos de antónimos:

1. Aburrir = divertir 2. Aceptar =rechazar

3. Acceso = salida 4. Aceitar = desengrasar

5. Acentuar = atenuar 6. Acicalar = descuidar

7. Acertar = confundir 8. Acortar = ampliar

9. Acosar = liberar 10. Actual = pasado

11. Acurrucado = erguido 12. Acusar= encubrir

13. Adecuar = desarreglar 14. Adelantar = retrazar

15. Ademán = sobriedad 16. Adepto = adversario

17. Aderezado = dejado 18. Adeudo = abono

19. Adiós = hola 20. Adivinar = desatinar

21. Admitir = rechazar 22. Adopción = orfandad

23. Adorar = aborrecer 24. Adorno = sencillez

25. Afeitar = desalinear 26. Afeminado = varonil

27. Anexar = desunir 28. Básico = Auxiliar

29. Basura = higiene 30. Batalla = paz

31. Bautizar = renegar 32. Bonito = feo

33. Borde = centro 34. Borrar = inscribir

35. Braveza = miedo 36. Buscar = esconder

37. Cerca = lejano 38. Centro = orilla

39. cerrar = abrir

40. Cesar = Continuar 41. Ciego = vidente

42. Cima = Comienzo 43. Cínico =comedido

44. Claro = oscuro 45. Coger Soltar

46. colgar = descolgar 47. Ciencia= ignorancia

48. Colina = llano 49. Colmo = escasez

50. Colocar = descolocar

51. Dedicado = postergado 52. Delgado = grueso

53. Delito = respeto 54. Derrota = triunfo

55. Derrocar = instituir 56. Emancipar = subyugar

57. empacar = Desempacar 58. Empalagar = interesar

59. Evacuar = retener 60. Evaporar = solidificar

61. evasión = Responsabilidad 62. Eventual = permanente

63. economía = dilapidación 64. ecuánime = injusto

65. edad = inexistencia 66. Edificación = desolación

67. Educado = ignorante 68. Edulcorar = amargar

69. Efectos = Causa 70. Efervescencia = tranquilidad

71. Eficaz = nocivo 72. Efusividad = contención

73. Fabula = verdad 74. Facha = hermosura

75. Facilidad = atasco 76. Factible = irrealizable

77. Fácil = difícil. 78. Fecundo = estéril

79. Faena = beneficio 80. Fallecer = vivir

81. Fallido = Acertado 82. Gimoteo = alegría

83. Global = Parcial 84. Gloria= avergonzarse

85. Grotesco = proporcionado 86. Gruñón = contento

87. Guapo = feo 88. Guerrero = pacífico

89. Guía = desamparo 90. Guiñapo = triunfante

91. Gula = templanza 92. Gutural = agudo

93. Hartar = limitar 94. hastío = alegría

95. haz = dorso 96. hechizo = antipatía

97. hedor = perfume 98. higiénico = insalubre

99. Hilo = discontinuidad 100. Hilvanar = acabar

101. Impedimento = facilidad 102. Imperar = humillarse

103. Imperfección = complemento

104. Justicia = injusticia

Homófonos

Las palabras homófonas son aquellas que se escriben diferente pero suenan igual y tienen un significado distinto entre ellas, dicho de otra forma, los que tienen igual pronunciación, pero su ortografía es distinta y su significado diferente.

Ejemplos

A = (primera letra del alfabeto) Ha = (del verbo haber)

Abollar = (realizar abolladuras a un objeto de metal)

Aboyar = (colocar boyas en el mar para detener redes o hacer limitaciones)

Abrasar = (quemar) Abrazar = (dar un abrazo)

Asesinar = (matar, quitar vida) Acecinar = (salar las carnes)

Acerbo = (áspero) Acervo = (conjunto)

Acético = (vinagre) Ascético = (ermitaño o practicante de virtud)

Adolecente = (persona que se adolece; tiene dolor)

Adolescente = (joven en la pubertad)

Abría = (de abrir) Habría = (de haber tener)

Agitó = (batir algo) Ajito = (diminutivo de la planta de ajo)

Alaban = (adorar a dios) Halaban = (tirar de una cuerda)

Ahí = (adverbio de lugar) ¡ay! = (interjección de dolor) Hay = (del verbo haber)

Alón = (extremidad de pájaro) Halon = (es un gas químico)

Ampón = (algo suelto como vestidos) Hampón = (delincuente)

Arte = (trabajo plástico, pintura o escultura) Harté = (hastió de una persona)

Arrollar = (atropellar; envolver una cosa en forma de rollo)

Arroyar = (crear arroyos de agua o liquido)

Aprehender = (Capturar) Aprender = (adquirir conocimientos, estudiar)

As = (naipe o carta de baraja) Has = (verbo haber) Haz = (de hacer, manojo)

Asada = (del verbo asar) Azada = (de azadón)

Asar = (cocinar al fuego) Azahar = (flor del naranjo) Azar = (casualidad)

Asenso = (consentimiento) Ascenso = (subida)

Hacia = (preposición) Asía = (continente)

Hasta = (preposición) Asta = (cuerno de animal; madero grande)

Hatajo = (rebaño de animales) Atajo = (de atajar)

Halla = (de hallar) Haya = (de haber y ciudad de Holanda) Aya = (niñera)

hablando = (acto de hablar) Ablando = (suavizar algo)

¡Bah! = (desdeño o desden) Va = (aceptación o consentimiento)

Bacante = (adorador del dios Baco) Vacante = (sin ocupar)

Bacía = (recipiente) Vacía = (desocupada)

Bacilo = (bacteria) Vacilo = (vacilar o guasa)

Baqueta = (pieza para limpiar la escopeta; pieza para tocar la batería o tambor)

Vaqueta = (cuero o lienzo de baca)

Baca = (parte superior de un automóvil usado para guardar cosas)

Vaca = (animal rumiante)

Bario = (metal de color blanco) Vario = (diverso)

Barón = (titulo nobiliario) Varón = (hombre)

Basto = (tosco) Vasto = (extenso)

Baya = (frutilla) Valla = (cerca o vallado) Vaya = (ir a un lugar)

Balido = (sonido de animales como borrego)

Válido = (aceptación de algo)

Bazo = (órgano del cuerpo o intestino) Vaso = (recipiente de vidrio, cerámica o barro)

Bello = (hermoso o bonito) Vello = (cabello delgado)

Ben = (árbol leguminoso) Ven = (del verbo venir)

Bienes = (fortuna o caudal) Vienes = (de venir)

Botar = (saltar) Votar = (sufragar voto electoral)

Bracero = (trabajador manual) Brasero = (pieza de metal que sirve como estufa)

Brasa = (ascua fragmento de carbón incandescente)

Braza = (medida antigua)

Caba = (lugar para guardar vinos) Cava = (acción de escarbar y hacer un hoyo)

Cause = (efecto de causar algo) Cauce = (brecha por donde circula el agua)

Cabo = (extremo, pabilo o grado militar) Cavo = (del verbo cavar)

Callado = (de callar) Cayado = (báculo que usan los pastores; segmento de la arteria ahorata)

Callo = (dureza de la piel) Cayo = (islote)

Cansas = (de cansarse) Kansas = (Región de EE.UU.)

Casa = (Vivienda) Caza = (de casería)

Cazar = (casar animales) Casar = (contraer matrimonio)

Cebo = (alimento, pabilo en la dinamita) Sebo = (grasa dura de animales)

Cede = (de ceder o conceder) Sede = (lugar de reunión o trabajo)

Cegar = (perder la vista) Segar = (cortar la hierba)

Cena = (comida nocturna) Sena = (río francés)

Cenador = (persona que cena o come) Senador = (miembro del Senado)

Cerrar = (sellar o tapar algo) Serrar = (cortar con cierra dentada)

Cesión = (ceder o conceder a alguien algo) Sesión = (junta, conferencia o reunión)

Cien = (derivado de ciento - numero 100) Sien = (parte de la cabeza)

Ciervo = (venado) Siervo = (esclavo o sirviente)

Cima = (altura) Sima = (profundidad)

Cimiente = (cimentar una construcción, poner firme)

Simiente = (semilla)

Cita = (compromiso o reunión) Sita = (situada o posición)

Cocer = (hervir algo) Coser = (confección de ropa)

Concejo = (ayuntamiento) Consejo = (opinión que se da o se pide)

Corso = (habitante de Córcega) Corzo = (animal mamífero)

7. Ortografía

¿Cuáles son las reglas ortográficas para el uso de la C, S, Z?

El uso de la C

La C es la tercera letra del abecedario y su uso varía de acuerdo a cada palabra.

• Normalmente su sonido depende de las vocales a, o y u, por ejemplo: casa, cosas, cuerda, etc., o como las terminaciones: cito, cita, cillo.

• Aquellas palabras que termina en z y se cambia a plural, se escriben con “c”. Ejemplos: lápiz- lápices o luz-luces.

• Y por último, siempre que el sustantivo termine el tor y en sor, cambia a “ción”. Ejemplos: destructor-destrucción, director-dirección.

El uso de la S

• Palabras que terminan en “sivo” como intensivo o antidepresivo, con algunas excepciones como nocivo y lascivo.

• También pueden tener terminaciones en:

– es-esa como finlandés-francesa

– esco-asco como pintoresco, grotesco

– Así como los adjetivos en ismo como altísimo o gravísimo

El uso de la Z

• La letra z, se utiliza cuando las palabras terminan en azo, como balazo.

• También con sustantivos como ez, eza, como gentileza-naturaleza-validez.

Es común que las letras z y s, se utilicen con la mayoría de las vocales, en cambio el uso de la c se diferencia por el sonido:

• Con la “e” y la “i” su sonido es mucho más suave.

• En cambio con la “a” y la “o” suena mucho más fuerte.

¿En qué casos se utilizan las letras “B” y “V”?

Reglas para el uso de la “B”

Reglas para el uso de la “V”

Usos de la “g” y la “j”

Reglas básicas que debes considerar al momento de utilizar la g.

1. En los verbos terminados en ger, gir, giar, y en las conjugaciones y derivados de estos verbos que lo

requieran.

Ejemplos: de proteger, protegiendo, protegerán; de exigir, exigido, exigencia; de elogiar, elogio, elogiemos.

El verbo tejer constituye una excepción a esta regla.

2. Las palabras que comienzan por el prefijo griego geo.

Ejemplo: geometría, geografía, geología, etc.

3. En las palabras terminadas en gia y gio, y sus derivados y compuestos.

Ejemplo: colegio y contagio, de las cuales derivan colegiatura y contagiado.

4. La mayoría de las palabras en las que aparece el grupo gen, donde quiera que sea.

Ejemplo: gente, general, argentino, urgente, origen, imagen.

Las excepciones más comunes son ajeno y berenjena.

5. En las mayoría de las palabras que incluyen el grupo igi o agi, a menos que sean derivadas de una palabra

que se escribe con j.

Ejemplo: vertiginoso, original, magia y agitado.

6. Los sustantivos terminados en gía.

Ejemplo: antología y cirugía.

Se exceptúan las palabras bujía, herejía, y otras poco usadas.

Usos de la “j”

1. En la mayoría de los sustantivos terminados en je.

Ejemplo: canje, monje, y paisaje. Algunas de las excepciones son cónyuge, laringe, faringe y auge.

2. En la conjugación de los pretéritos de los verbos terminados en ducir.

Ejemplo: conducir, producir, deducir y muchos otros. Por ejemplo, conduje, produjiste, y dedujo.

3. En los verbos terminados en jear y sus conjugaciones.

Ejemplo: flojear, flojeamos; callejear, callejaban.

4. En la mayoría de los sustantivos terminados en jero y jería.

Ejemplo: cajero, relojero, conserjería y extranjería.

 USO DE Y - LL

USO DE Y

Se escriben con y

El fonema átono /i/ en que termina un diptongo o triptongo al final de una palabra aguda: hoy,

Uruguay.

Excepciones: saharaui, bonsái.

La conjunción copulativa y: Los pequeños y los mayores.

Tras los prefijos ad-, des-, dis-, y sub-: adyacente, desyemar, disyuntiva, subyacer.

Las palabras que contienen la sílaba –yec-: abyecto, inyectable.

Las palabras que contienen la sílaba –yer- en cualquier posición, salvo a final de palabra: reyerta,

yermo.

Los plurales en –es de los sustantivos cuyo singular termina en y: ayes, reyes, comboyes.

Todas las formas verbales que contienen este fonema y corresponden a verbos cuyo infinitivo carece

de él. Esta regla afecta a formas del pretérito perfecto simple de indicativo, del presente, pretérito

imperfecto y futuro de subjuntivo, y al gerundio: cayó, cayeran, cayendo.

Todas las formas de los verbos erguir y errar que llevan el acento prosódico en la raíz: yergo,

yergues, yerro, yerras.

Las palabras que contienen la terminación de origen grecolatino –peya: epopeya, etopeya.

USO DE LL

Se escriben con ll

Las palabras que terminan en -illo, -illa, se trate o no esta terminación de un sufijo diminutivo: pillo,

silla.

Las palabras que comienzan por las sílabas fa-, fo-, fu-: fallo, follonero, fullero.

Todas las formas del verbo "hallar" (encontrar): Hallé, hallaba, he hallado...

Las palabras que terminan en -ello, -ella: atropello, bella, botella, camello.

Excepciones: plebeyo/a, leguleyo/a, desmayo, zarigüeya, omeya y todas las palabras que contienen

la terminación de origen grecolatino –peya.

Los verbos terminados en –ellar, -illar, -ullar y ullir: atropellar, humillar, arrullar, engullir.

USO DE LA H

1. Se escribe h delante de los diptongos /ua/,/ue/, /ui/, tanto en inicial de palabra como en posición interior a comienzo de sílaba        Ejemplos: huevo, hueco, huérfano, huir, cacahuete.

2. Se escribe h delante de las secuencias /ie/, /ia/ en posición inicial de palabra.        Ejemplos: hiato, hiel, hielo, hierba, hiena.

3. Se escribe h en las palabras que empiezan por secuencias herm-, histo-, hog-, horr-, hosp-.        Ejemplos: hermoso, historiador, hermafrodita, hogareño, hospitalización.

4. Se escribe h enlas palabras que empiezan por la secuencia hum- seguida de vocal.        Ejemplos: humanidad, humano, humilde, humillación, humorístico.

5. Se escriben con h las palabras que empiezan por los siguientes elementos compositivos o raíces de origen griego:

halo- ("sal"): halógeno. hecto- ("cien"): hectómetro, hectárea, hectolitro. helico- ("espiral"): helicóptero, helicoidal. helio- ("sol"): heliocéntrico. hema-, hemo-,hemat- ("sangre"): hematoma, hemoglobina, hemorragia. hepat- ("hígado"): hepatitis, hepático. hepta- ("siete"): heptasílabo, heptágono, heptaedro. hetero- ("otro, distinto"): heterosexual, heterogéneo, heterónimo. hexa- ("seis"): hexágono, hexaedro. hidro- ("agua"): hidrofobia, hidrantante, hidroavión, hidráulico. hiper- ("superioridad o exceso"): hipermercado, hipertenso, hiperactividad. hipo- ("inferioridad o escasez"): hipotenso, hipoglucemia. hipo- ("caballo"): hipopótamo, hípica, hipódromo. hol- ("todo"): holografía, holómetro. homeo- ("semejante, parecido"): homeopatía, homeotermia. homo- ("igual"): homosexual, homonimia, homogéneo.

6. Se escriben con h los verbos de uso frecuente: haber, hacer, hallar, hervir, herir, hinchar, huir, hablar, helar, hartar, helar.

7. Se escriben con h ciertas interjecciones, tanto en posición inicial como en posición final.        Ejemplos: hala, hola, hurra, huy, ah, oh, bah, eh.

8. Llevan h tras la secuencia inicial ex- las voces exhalar, exhausto, exhibi, exhortar y exhumar, así como sus derivados.

SE ESCRIBEN SIN H

1. Todas las voces que comienzan por las secuencias alb-, alv-.        Ejemplos: albacea, albaricoque, albedrío, albino, alverja.

2. Todas las voces que comienzan por la secuencia exo-, en muchas de las cuales se trata del elemento compositivo de origen griego que significa "fuera".        Ejemplos: éxodo, exorcismo, exorbitante, exótico, exoesqueleto.

Casos en que se utiliza la “r” y “rr”

Uso de la "r"  1. Cuando representa un sonido suave dentro de una palabra aunque esté entre vocales.

Ejemplos: cera, María, faro, etc.

2. Cuando se encuentra al principio de una palabra con sonido fuerte.

Ejemplos: rima, ratón, rosado, etc.

3. Cuando se encuentra después de las consonantes “l, n, s, b, t” dentro de una palabra y el sonido es débil o

fuerte.

Ejemplos: perla, sonreír, Israel, subrayar, enriquecer, etc.

4. Cuando se encuentra antes de las consonantes “b, s, c” y el sonido es débil.

Ejemplos: corbata, corsario, marca, etc.

5. Cuando está al final de una palabra y el sonido es débil.

Ejemplos: parar, cocinar, etc.

Uso de la "rr"

1. Cuando es un sonido fuerte y está entremedio de dos vocales en una palabra.

Ejemplos: terremoto, barrer, carretera, etc.

2. En palabras compuestas se duplica la “r”, si el sonido inicial de la segunda palabra es fuerte.

Ejemplos: bancarrota, virreinato, superrealista, etc.

3. Nunca se duplica al inicio ni al final de una palabra.

ACENTO

El acento es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra. Día a día utilizamos palabras con acento y quizás no nos hayamos dado cuenta de su importancia.

Tipos de acento:

Acento prosódico

Es el tipo de acento que solamente se pronuncia y no lleva signo gráfico sobre la sílaba acentuada.

Ejemplos: barco, candelabro.

Acento ortográfico

Es una rayita (´) denominada tilde que se escribe sobre la vocal de la sílaba acentuada.

Ejemplos: helicóptero, lápiz, símbolo.

En el manual de ortografía de la lengua española de la RAE, se habla de tres tipos básicos de acentos:

prosódico, ortográfico y diacrítico.

1. Acento ortográfico.

Se podría afirmar que se trata del tipo de acento más común y conocido. La ortografía oficial señala que

también se lo conoce con el nombre de tilde o acento gráfico.

La rayita oblicua (´) señala una característica fonética. Es decir, indica que la silaba con tilde debe ser

pronunciada de una forma diferente a las otras sílabas.

Ejemplo: café, página, acción, difícil.

Acento ortográfico en las palabras agudas, llanas, y esdrújulas

El acento ortográfico es sin duda el más utilizada. Según la posición que la sílaba acentuada ocupe en la

palabra, se clasifica en:

Palabras agudas. Son los que llevan la tilde en la última sílaba: Ejemplos. calzón,

acción,caminará,bebé, salmón, según, papá, Perú, sofá, solución, pensará

Palabras llanas. Las mismas, posee la sílaba tónica en la penúltima sílaba. Ejemplos: ágil, áspid, bíceps,

cadáver, dólar, dúctil, túnel, mártir

Palabras esdrújulas. Son aquellas que poseen tilde en la antepenúltima sílaba. Ejemplos. Ábaco, ácerrimo,

bártulo, brócoli, ébano, diabético, demócrata, éíco, cántaro, heurístico, informático

2. Acento prosódico.

Las palabras con acento prosódico no llevan tilde. Aun así, la silaba sobre la cual recae este acento tiene una

pronunciación más intensa que las demás.

Ejemplo de acento prosódico:

edificio. La sílaba fi tiene una pronunciación más intensa que el resto de las sílabas

bailar, cantar, apoyar, eclipsar.  En la mayoría de los infinitivos, existe una carga de la voz en la última sílaba.

reloj.

3. Acento diacrítico o tilde diacrítica.

Se trata de un tipo de tilde que tiene una función muy especial: diferenciar palabras que se escriben con

ortografía idéntica pero que, en verdad, encierran conceptos diferentes.

Ejemplo de tilde diacrítica:

Sí, eso es mío.

Si no traes lo que dijiste, no habrá trato.

Juan se tropezó y cayó al piso.

Sé que debo realizar una intensa investigación para escribir mi tesis.

En el primer enunciado, sí es utilizado en su sentido de expresar una afirmación. En cambio, en la segunda

oración, si, sin tilde, tiene el valor de una conjunción.

Otros ejemplos de tilde diacrítica

Sé que debo regresar a tiempo

Se dieron todas las condiciones para que el contrato sea aprobado

A mí me encanta pasear por el parque todas las tardes

La decisiones está en mis manos

En este último enunciado, el término mí, cuando lleva tilde, desempaña la función de pronombre personal. Se

habla de mi, cuando se habla del yo. En el segundo caso, mi, sin tilde, está actuando como un nombre

posesivo, ya que el sujeto hace referencia a algo que es suyo, parte de su cuerpo, sus manos.