guia unam 2010

29
48 Objetivo Responder preguntas parecidas a las del examen de selección. Importancia Resolver el examen muestra te ayudará a: Identificar cómo son las preguntas del examen. Saber cuántas preguntas se presentan por asignatura. Estimar el tiempo que necesitas para resolverlo. Examinar tus conocimientos. Examen muestra

Upload: independent

Post on 25-Feb-2023

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

48

Ob­je­ti­vo

Responder preguntas parecidas a las del examen de selección.

Im­por­tan­cia

Resolver el examen muestra te ayudará a:

• Identificar cómo son las preguntas del examen.

• Saber cuántas preguntas se presentan por asignatura.

• Estimar el tiempo que necesitas para resolverlo.

• Examinar tus conocimientos.

Examen muestra

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 48

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 49

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

En este apartado de la guía te presentamos un examen muestra con preguntas similares a las que tendrásque resolver en el examen de selección. Considera las siguientes observaciones:

• Este examen muestra representa sólo un ejercicio. Las preguntas que se incluyen no aparecerán en el exa-men de selección.

• Al igual que el examen de selección, éste se integra con 120 preguntas, organizadas de la siguiente forma:

Asignaturas Número de preguntas

Es pa ñol 18

Fí si ca 16

Ma te má ti cas 26

Li te ra tu ra 10

Geografía 10

Bio lo gía 10

Quí mi ca 10

His to ria uni ver sal 10

His to ria de Mé xi co 10

TO TAL 120

Estas preguntas son de opción múltiple y contienen cuatro opciones de respuesta, de las cuales sólo una es la correcta.

En las siguientes páginas te proporcionamos una hoja de instrucciones y otra de respuestas similares a las que

recibirás el día del examen. Familiarízate con las instrucciones que contiene cada una de ellas.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 49

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 53

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

ESPAÑOL

1. Elige la función de la lengua que predomina en el siguiente ejemplo.

Luisa, ¿puedes limpiar la mesa y lavar los trastes por favor?

A) Metalingüística. B) Apelativa. C) Referencial. D) Sintomática.

2. Identifica el enunciado en el que la lengua está usada en su función poética.

A) Era apenas una niña cuando la vi por primera vez.

B) A las tres en punto moriría un transeúnte.

C) Las nieves del tiempo platearon mi sien.

D) Chopin soñó que estaba muerto en el lago.

3. ¿Qué modo discursivo predomina en el siguiente párrafo?

El alcoholismo es una enfermedad progresiva y crónica, que presenta síntomas que van desde el malestar hasta el dolor intenso. Depende de varios factores, principalmente de la predisposición genética y de la influencia del medio ambiente familiar y social. Pese a que afecta todo el cuerpo y provoca una variedad de problemas médicos, los principales síntomas se manifiestan en el sistema nervioso. A través de éste, en especial del cerebro, la adicción produce diversos trastornos en el pensamiento, las emociones y la conducta del enfermo.

A) Instrucción. B) Descripción. C) Enumeración. D) Explicación.

4. ¿Qué modo discursivo predomina en el siguiente ejemplo?

El libro comprende tres capítulos, con cinco subtemas cada uno. Sin embargo, no tiene consistencia. Esto se corrobora, en primer lugar, porque carece de un apartado de conclusiones. En segundo lugar, no cita las fuentes bibliográficas en las que se apoya. Esto hace que el texto sea de poco fiar.

A) Enumeración. B) Descripción. C) Argumentación. D) Narración.

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 53

54

Examen Muestra

A partir de lo que se implica o se afirma en el texto siguiente, contesta las preguntas5 a 7.

LOS RECUERDOS

El siglo se resiste a morir y en sus estertores descarga grandes manotazos sobre oriente y occidente. El hundimiento de las bolsas mundiales es uno de los espasmos con que el siglo pretende paralizar el tiempo, ahuyentar su fin, contener la evolución de las cosas. Mientras los ochenta fueron años de movidas que auguraban el germen de un espacio nuevo, los noventa se presentan compactos y recurrentes. Sobre la superficie de este decenio la historia patina y se rebobina a sí misma. El destino de este tiempo era cumplir con la ratificación del milenio, pero como víctima de un miedo resbaladizo, cada paso adelante ha sido a menudo un revival. Más que abrirse a lo desconocido, la historia de los noventa ha consistido, sobre todo, en un desfile del repertorio ya emitido. Se ha portado así este tramo como el capítulo último de muchos programas de televisión que justo el día de su despedida ofrecen los fragmentos más famosos de su producción. Desde el regreso de los nacionalismos al miedo al sexo; desde las guerras nucleares y raciales a las modas étnicas o el gusto por lo exótico; desde la utopía de la naturaleza o la fascinación por los robots hasta el retorno de la irracionalidad y las emociones, el miedo a la ciencia, el aumento a las desigualdades sociales, la presencia de nuevas plagas y hambrunas, el arte de la provocación, o los reviva en el teatro, el mobiliario, el maquillaje, el diseño de automóviles, los vestidos, las películas, la historia se copia a sí misma.

Sobre el desagüe del siglo XX se ha emplazado un tapón donde las energías rebotan en forma de fanatismos, recesiones económicas y parodias de los años vividos. Como el ser que, llegado el ocaso de su existencia, hace vivir una reminiscencia del pretérito, el siglo XX se complace ahora en su detenida evocación de anciano, a despecho de los apremios del progreso.

5. Entre las décadas de los ochenta y los noventa existe una relación de

A) complementación. B) integración. C) continuación. D) oposición.

6. En la década de los noventa

A) son importantes los programas de televisión.

B) se ha dado un progreso espectacular.

C) se ha dado el retorno hacia la irracionalidad.

D) han disminuido las desigualdades sociales.

7. La comparación entre los noventa y el último capítulo de un programa de televisión se debe a que ambos

A) contienen la evolución del progreso.

B) auguran el germen de un espacio nuevo.

C) cumplen la ratificación del milenio.

D) repiten los fragmentos más reconocidos.

A partir de lo que se implica o se afirma en el texto siguiente, contesta las preguntas8 a 10.

LA SEMANA SANTA CORA DE LA MESA DEL NAYAR. UN RITUAL SOLAR DE TRADICIÓN PREHISPÁNICA.

La Mesa del Nayar, también conocida como Mesa del Tonati, Toakamuta o Yáujque’e, fue la capital de un Estado indígena que logró mantenerse independiente hasta 1722. Apenas 200 años después de la caída de México–Tenochtitlán, y luego de múltiples intentos fallidos, los españoles lograron

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 54

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 55

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

conquistar este baluarte natural, rico en manantiales, en el que, de una forma similar a la que ocurre en otros estados aborígenes americanos, gobernaba un poderoso linaje, cuyos integrantes se consideraban descendientes directos del Padre Sol. El último tonati o rey nayar tuvo que renunciar en 1722, pero los coras siguen teniendo un espíritu independiente. Hoy en día, la Mesa es una comunidad con una tradición étnica vigorosa, gobernada por una compleja jerarquía cívico–religiosa encabezada por un consejo de ancianos (bausi) y un gobernador tradicional, electo anualmente, cuyo título es el de tatuwan, palabra derivada del náhuatl tlatoani. El pueblo no cuenta con una taza cuadrangular sino con un patrón habitacional disperso, con lo cual se ha logrado mantener un estilo de vida semejante al prehispánico. En los alrededores de sus casas los habitantes cultivan pequeñas huertas; el ganado y las milpas están en el monte, muchas veces en lugares lejanos. En el reino del Nayar el culto se centraba en los templos, en donde se guardaban las momias de los reyes muertos. Los españoles las quemaron, después de hacerles un juicio formal y declararlos "ídolos". Sin embargo, los coras lograron rescatar al menos el cráneo de uno de sus tonatis. Esta reliquia se guarda en la sacristía de la misión y diariamente se le ofrendan flores, algodón y todo tipo de objetos votivos. Para los coras actuales, el templo católico sigue siendo un templo del Sol. También se siguen visitando las ruinas de los antiguos templos que se encuentran en los alrededores del poblado. Por otra parte, en un lugar escondido del monte, a varios kilómetros del pueblo, hay otro tipo de centro ceremonial, el patio de mitote, donde se celebran danzas y rituales nocturnos relacionados con la petición de lluvia y de fertilidad. La cueva de Toakamuta, ubicada al poniente de la Mesa del Nayar, es un destino de peregrinación visitado por los habitantes de toda la región. A diferencia de los coras de Jesús María y Santa Teresa, los meseños son, hasta la fecha, muy reticentes a la presencia de extraños en sus fiestas. Sólo hasta principios

de los años setenta, el antropólogo José de Jesús Montoya tuvo la oportunidad de observar la fiesta de Semana Santa, particularmente espectacular, incluso en comparación con otras semanas santas entre coras, huicholes o tepehuanes. Por ese tiempo, las autoridades del pueblo también permitieron la realización de una película documental, dirigida por Alfonso Muñoz y una serie fotográfica a cargo de Guillermo Aldana. Estos documentos son, hasta la fecha, los únicos testimonios fotográficos profesionales de este importante proceso ritual.

RECUERDO HISTÓRICO Y ESCENIFICACIÓN DE UNA LUCHA CÓSMICA

En la mayoría de los pueblos indígenas del Gran Nayar, los ritos del equinoccio de primavera (Semana Santa) se encuentran entre los más importantes de todo el ciclo ritual anual. Debido a que la Mesa es una de las comunidades coras más conservadoras de toda la región, su Semana Mayor es una de las más interesantes para los antropólogos. Se trata de una ceremonia que vincula la fertilidad agrícola y la reproducción del cosmos con el culto al Sol, astro identificado con el Cristo del catolicismo. Lo que se celebra es la muerte, a manos de un ejército de demonios nocturnos de la fertilidad, y la resurrección del padre mítico de los coras: una gran rebelión simbólica. Después del descalabro militar ocurrido en 1722, evento traumático que los coras conservan en su memoria colectiva, los nayarite no han caído en el derrotismo y aprovechan la Semana Santa para reafirmarse como un pueblo aún poseedor de una poderosa organización militar.

Los integrantes de las tropas de demonios que invaden el pueblo a partir del miércoles se llaman borrados o judíos. Su tarea es perseguir y dar muerte al niño Nazareno que representa al Sol. Lo buscan por todas partes, corriendo alrededor del pueblo, espantando a los espectadores pero, a la vez, entreteniéndolos con toda clase de bromas abiertamente sexuales. Durante los tres días que dura la Judea, el gobierno tradicional es destituido. Pero no

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 55

56

Examen Muestra

hay anarquía, ya que los borrados, a pesar de su comportamiento frenético y salvaje, cuentan con una compleja jerarquía militar y obedecen los comandos de sus capitanes y centuriones, quienes son los oficiales que dirigen la ceremonia y fungen como autoridades interinas.

Para dar muerte al Cristo–Sol los judíos "borran" su personalidad cotidiana con una pintura corporal hecha de olote quemado. El color negro remite a la oscuridad del inframundo y el cielo nocturno, y alude a la ausencia de moral manifiesta en estos demonios, que son los hermanos astrales del Padre Sol.

De manera muy similar a los 400 huitznahua del mito mexica sobre el nacimiento del dios solar Huitzilopochtli, los hermanos astrales coras quieren matar al niño que nace de una relación ilegítima entre su madre, la tierra, y un forastero. Según otras interpretaciones, los judíos se quieren vengar de su hermano menor por haber tenido una relación incestuosa con su madre.

Todos los varones, jóvenes y adultos no muy viejos, participan en los tres días de la Judea. Para aguantar el esfuerzo físico, el calor y la sed, ingieren algunos gajos de peyote, un cactus con propiedades psicotrópicas. Sus armas para las batallas rituales son largas varas de otate y sables de madera. En contraste con otras comunidades, los judíos de la Mesa no llevan máscaras ni tocados con cornamentas de venado. Después de capturar al niño que representa al Nazareno, los judíos lo llevan en una gran procesión que, de manera conceptual, pasa por todas las esquinas del mundo.

Sin duda, se trata de una resignificación del vía crucis de la liturgia católica. El niño se sienta en el punto más alto de la cúpula de otate, que representa al Santo Entierro, aunque la forma de estas andas poco comunes remite, más bien, a la cúpula celeste, en cuyo lugar más alto reside el astro diurno.

LA RESURRECCIÓN DEL SOL

Aunque el Sol muere, los demonios del inframundo son tan destructivos que

comienzan a pelear entre ellos mismos, con sus sables de madera, y a matarse simbólicamente. Ésta es la moraleja del proceso ritual: la ausencia del orden solar implica que las fuerzas del inframundo se autodestruyen. Finalmente, al amanecer del sábado, último día de la fiesta, se "abre la gloria" y el Nazareno resucitado sale a través de las puertas del templo. Su reaparición causa la muerte súbita de los borrados, que caen fulminados al suelo y se desvanecen, como las estrellas de la noche al salir el Sol esplendoroso al amanecer. De nuevo, es el astro diurno el que resulta victorioso en la lucha cósmica, reinstalándose así el orden fundamentado en la autoridad solar. Los demonios regresan al inframundo de donde habían surgido tres días antes. Su triunfo sólo pudo ser temporal. El mensaje final del ritual es que las fuerzas de una fertilidad desenfrenada tienen que ser controladas por la autoridad del Sol.

8. Los documentos del ritual del Nayar son

A) reseñas y documentales. B) documentales y fotografías. C) reseñas y fotografías. D) documentales y artículos.

9. Los borrados para realizar la Judea utilizan

A) olote, varas de otate, sables de madera y cúpula.

B) olote, varas de otate, sables de madera y máscaras.

C) tocados, olote, varas de otate, máscaras y sables de madera.

D) varas de otate, olote, sables de madera y peyote.

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 56

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 57

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

10. Al ser capturado el niño los demonios se autodestruyen puesto que

A) deben acabarse entre ellos mismos.

B) quieren dominar a los pobladores.

C) no hay un orden superior que los controle.

D) representan las fuerzas del inframundo.

11. Hay un SUJETO TÁCITO O IMPLÍCITO en:

A) Somos nada frente a la muerte infausta.

B) Feliz aquél que busca a Dios en sí mismo.

C) ¡Señor!, tiembla mi alma ante tu grandeza.

D) Yo he subido más alto, mucho más alto.

12. Elige la opción que contiene sujeto y predicado.

A) Es útil la computadora. B) Las pirámides de Teotihuacán. C) Hoy, mañana y siempre. D) Las cuentas del gran capitán.

13. Existe un error de concordancia en:

A) Los checoslovacos combatían en las calles y se oponían a la dictadura.

B) Un sinnúmero de feligreses acudió a la Villa.

C) La creación de muchas cosas no se tenían contempladas.

D) El constante flujo y reflujo de divisas provocó alarma.

14. Elige el párrafo con la mejor redacción.

A) En este orden, la posibilidad y el origen del conocimiento son algunos problemas a considerar. Presenta el conocimiento, para iniciar, así una vertiente filosófica que no podemos soslayar si queremos profundizar en el tema.

B) Así, la posibilidad y el origen del conocimiento son algunos problemas a considerar que presenta el conocimiento. Para iniciar, una vertiente filosófica que no podemos soslayar si queremos profundizar en el tema.

C) El conocimiento, en el inicio, ofrece una vertiente filosófica que no podemos soslayar si queremos profundizar en el tema. De modo que la posibilidad y el origen del conocimiento son algunos problemas a considerar.

D) El conocimiento, en principio, ofrece una vertiente filosófica que no podemos soslayar si queremos profundizar en el tema. En este orden, la posibilidad y el origen del conocimiento son algunos problemas clave.

15. De acuerdo con la relación de ANALOGÍA entre las palabras en letras mayúsculas, señala la opción que presenta una relación semejante en la pregunta siguiente.

BIEN – VALOR

A) Gula – pecado B) Verdad – escándalo C) Poder – orgullo D) Sereno – serenidad

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 57

58

Examen Muestra

16. Sinónimo de AVATAR

A) Destino. B) Cambio. C) Tragedia. D) Aflicción.

17. Elige la opción con la ortografía correcta.

A) El rebaño avanza sin cesar y ellos comienzan a rezagarse.

B) El rebaño avanza sin cesar y ellos comiensan a resagarze.

C) El rebaño avanza sin cezar y ellos comienzan a rezagarce.

D) El rebaño avanza sin cesar y ellos comienzan a resagarse.

18. Elige la opción que presenta el párrafo con la puntuación apropiada.

A) El Coronel Juan Morales, se apodera de un cañón montado en uno de los ángulos, y aprovechándose de la confusión de los defensores, introduce a la fortaleza un buen número de soldados. Vuelve los cañones hacia el interior. Y empieza a disparar. Los tejanos se retiran al convento y a la iglesia, protegiéndose en barricadas de sacos de arena.

B) El Coronel Juan Morales se apodera de un cañón montado, en uno de los ángulos y aprovechándose, de la confusión de los defensores, introduce a la fortaleza. Un buen número de soldados. Vuelve los cañones hacia el interior y empieza a disparar. Los tejanos se retiran al convento y a la iglesia, protegiéndose en barricadas de sacos de arena.

C) El Coronel Juan Morales se apodera de un cañón montado en uno de los ángulos y aprovechándose de la confusión de los defensores, introduce a la fortaleza un buen número de soldados. Vuelve los cañones hacia el interior y empieza a disparar. Los tejanos se retiran al convento y a la iglesia, protegiéndose en barricadas de sacos de arena.

D) El Coronel Juan Morales se apodera de un cañón, montado en uno de los ángulos y aprovechándose de la confusión de los defensores, introduce a la fortaleza, un buen número de soldados. Vuelve los cañones hacia el interior y empieza a disparar. Los tejanos se retiran, al convento y a la iglesia. Protegiéndose en barricadas de sacos de arena.

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 58

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 59

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

MATEMÁTICAS

19. Al simplificar la expresión algebraica –3x – [–2(4x – 3) – (9 – x)] se obtiene

A) 6x + 3

B) 4x + 3

C) 10x + 3

D) 6x + 12

20. Factoriza la siguiente expresión 6 3n 3n 18

A) (n3 + 3)(n3 – 6)

B) (n3 – 3)(n3 + 6)

C) (n2 + 3)(n3 – 6)

D) (n3 + 3)(n3 + 6)

21. Los valores que satisfacen la ecuación x2 + 3x + 2 = 0, son

A) 1 y 2

B) 2 y 3

C) –1 y –2

D) –3 y 2

22. Si resuelves la desigualdad 2x 6 16 obtienes

A) x 5B) x 5C) x 5D) x 5

23. La solución al sistema de ecuaciones 5x 2y z 7x 2y 2z 0

3y z 17 es

A) (–2, 3, 5)

B) (2, 4, 5)

C) (–2, 4, 5)

D) (2, 3, –5)

24. Si S = {1, 2} y Q = {2, 3, 4}, ¿cuál es el rango de la función f: S Q definida por f(x) = x + 1?

A) {2, 3} B) {2, 4} C) {1, 3} D) {2, 3, 4}

25. ¿Cuál es la longitud del lado q en el siguiente triángulo?

A) –6

B) 6

C) 9

D) 7

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 59

60

Examen Muestra

26. Para encontrar la medida de los ángulos internos de un triángulo oblicuángulo cuando se conocen las medidas de sus lados se utiliza

A) la ley de los cosenos. B) la ley de los senos. C) el teorema de Pitágoras. D) la razón trigonométrica tangente.

27. Calcula la distancia del punto A (6, 1) al punto B (1, 1)

A) 7 B) 6 C) 5 D) 4

28. Encuentra las coordenadas del punto medio entre los puntos (0, 2) y (4, 6).

A) (2, 3) B) (2, 4) C) (1, 4) D) (3, 3)

29. La pendiente de la recta 3x + 6y – 1 = 0 es

A) 3

B)12

C)12

D) 3

30. La ecuación ordinaria de la mediana del siguiente triángulo, trazada desde el vértice A es

A) y 2x 3

B) y x 3

C)1y x 34

D)1y x2

31. La ecuación ordinaria de la mediatriz del siguiente triángulo trazada desde el lado AB es

A) y 3x 6

B) y 3x 7

C) y 2x 5

D) y 2x 6

y

xA

B

0

y

x

A

0

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 60

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 61

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

32. El foco de la parábola 2y 8x 0 es el punto:

A) 8,0

B) 2,0

C) 0, 2

D) 0, 8

33. ¿Cuál es la ecuación de una elipse horizontal con centro en (2, 1)?

2 2

2 2

2 2

2 2

(x 2) (y 1)A) 164 144

(x 2) (y 1)B) 1144 64

(x 2) (y 1)C) 1144 64

(x 2) (y 1)D) 116 25

34. La ecuación de la hipérbola centrada en el origen con lado recto 10 y vértice V( 0, –9) es

A) 9x2 – 5y2 = 405

B) 5y2 – 9x2 = 405

C) 9x2 – 10y2 =90

D) 10x2 – 9y2 =90

35. De las siguientes ecuaciones, ¿cuál representa una hipérbola que pasa por el punto A(–8, 0) y B(8, 0) ?

A) x2 – 64y2 – 8 = 0

B) x2 – 8y2 – 62 = 0

C) x2 – y2 – 8x – 12y – 1 = 0

D) x2 – 64y2 – 64 = 0

36. Si en la ecuación 2 2Ax Bxy Cy Dx Ey F 0

el discriminante 2B 4AC es positivo, entonces la ecuación representa una

A) circunferencia. B) parábola. C) elipse. D) hipérbola.

37. La ecuación 2 2x 4xy 4y 74x 2y 94 0

es una

A) circunferencia. B) parábola. C) elipse. D) hipérbola.

38. El límite de la función f(x) = 4 cuando x tiende a – 2, es igual a

A) –2 B) 0 C) 2 D) 4

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 61

62

Examen Muestra

39. El valor de 2

x 1

x xlimx− es igual a

A) –1

B) 0

C) 1

D) 2

40. La derivada de la expresión 1132y 2x 6x= + es

A)11322x 6x+

B)1132x 2x+

C)2132x 2x

−−− −

D)1 22 3

1 2

x x+

41. La derivada de y = ln(x2 + 5) es

+

+

+

2

2

2

1A)x 5

2xB)x 5

2xC)x 5

2xD)x 5

42. La función 3 2f(x) x 3x 1= − + tiene un mínimo en el punto de abscisa

A) 0 B) 1 C) 2 D) 3

43. ¿Cuál es la integral definida de 4

1

dxx

?

A) 2 B) 3 C) 6 D) 4

44. La solución de la integral indefinida ( )2 x 4x 3e ( x 2 ) dx+ + + es

2(x 4x 3)

2(x 4x 3)

2(x 4x 3)

2(x 4x 3)

A) e C

1B) e C2

1C) e C2

1D) e C2

+ +

− + +

− + +

+ +

+

− +

+

+

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 62

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 63

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

FÍSICA

45. Del movimiento de un coche se obtuvo la siguiente gráfica de distancia recorrida (d) en función del tiempo empleado (t); indica las secciones donde el movimiento es uniforme, acelerado o que el objeto está en reposo.

A) movimiento uniforme: II y III; movimiento acelerado: I; reposo: IV.

B) movimiento uniforme: I y III; movimiento acelerado: II; reposo: IV.

C) movimiento uniforme: III; movimiento acelerado: I; reposo: II y IV.

D) movimiento uniforme: II; movimiento acelerado: I y III; reposo: IV.

46. Estimando la aceleración de la gravedad igual a 9.8 m/s2 y despreciando la fricción del aire, calcula el tiempo requerido para que una piedra lanzada directamente hacia arriba con una velocidad inicial de 39.2 m/s alcance su punto más alto.

A) 4.0 s B) 8.0 s C) 9.8 s D) 39.2 s

47. Un trío de caballos jala una carreta en la misma dirección, la cual tiene un peso de 500 kg. Cada uno de los caballos ejerce una fuerza de 1,500 N sobre la carreta. Si no hay fricción entre la carreta y el suelo, la fuerza total con la que ésta es jalada es de ________ N.

A) 3 B) 300 C) 1,500 D) 4,500

48. Sobre un cuerpo se aplicaron diferentes fuerzas en dirección horizontal y con el mismo sentido, provocando que el objeto experimentara distintas aceleraciones. Basándote en la gráfica de los resultados obtenidos y despreciando la acción ejercida por la fricción entre el objeto y la superficie de contacto, ¿cuál es la masa del objeto?

A) 1.6 kg B) 2.5 kg C) 3.2 kg D) 4.0 kg

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 63

64

Examen Muestra

49. La ecuación que permite calcular la energía cinética de una partícula de masa m y velocidad v es

A) =Ec mv

B) = 2Ec 2mv

C) =mvEc2

D) = 21Ec mv2

50. Una bala de cañón de 7.0 kg se dispara verticalmente hacia arriba con una rapidez de 120 m/s.¿Cuánta energía cinética tiene al salir y cuánta energía potencial tiene en el punto más alto de la trayectoria?

A) 50,400 J, 50,400 J B) 420 J, 420 J C) 50,400 J, cero J D) 420 J, cero J

51. Un sistema está en equilibrio térmico cuando

A) en un proceso su temperatura no varía.

B) su temperatura es igual a la de otro sistema con el que está en contacto térmico.

C) sus propiedades termodinámicas no cambian.

D) su volumen y su presión permanecen constantes.

52. Para convertir un valor de temperatura Celsius T a su valor equivalente en la escala Kelvin de temperaturas, se emplea la expresión

53. A la cantidad de calor que necesita un gramo de una sustancia para elevar su temperatura un grado Celsius, se le conoce como

A) capacidad térmica. B) calor latente de fusión. C) calor latente de vaporización. D) capacidad térmica específica.

54. Una onda formada en una cuerda tiene una longitud de onda de 10 cm y un periodo de 2 s, ¿con qué velocidad se propaga?

A) 20.00 cm/s

B) 0.25 cm/s

C) 5.00 cm/s

D) 2.00 cm/s

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 64

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 65

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

55. Dos ondas de la misma frecuencia pueden interferir de manera constructiva o destructiva, esto depende de

A) la amplitud de ambas ondas.

B) la fase relativa entre ambas ondas.

C) que ambas ondas sean longitudinales.

D) que ambas ondas sean transversales.

56. La interferencia de dos ondas puede generar franjas claras y obscuras, es decir, la energía se distribuye fuera de ciertas áreas y dentro de otras, ello se debe a la conservación de la

A) polarización. B) difracción. C) energía. D) longitud de onda.

57. Un aislante eléctrico es un material que

A) no contiene ninguna corriente eléctrica.

B) hace difícil el flujo de corriente eléctrica.

C) no puede ser un elemento puro químicamente.

D) tiene más electrones que protones en su superficie.

58. A una resistencia eléctrica R se aplica una diferencia de potencial V, por lo que circula por la resistencia una corriente eléctrica I. Si R y V cambian su valor al doble, ambos simultáneamente, entonces el valor de la corriente eléctrica se

A) reduce a la mitad. B) mantiene sin cambio. C) incrementa al doble. D) incrementa al cuádruple.

59. El índice de refracción del cuarzo es 1.544. ¿Con qué velocidad se propaga la luz en él?

A) 194,300 Km/s B) 19,430 Km/s C) 1,943 Km/s D) 194 Km/s

60. ¿En qué áreas recibió Madame Curie el premio Nobel?

A) Física y Biología. B) Medicina y Química. C) Química y Biología. D) Física y Química.

QUÍMICA

La tabla periódica de los elementos se encuentra en la página 77.

61. ¿Cuál es el enunciado verdadero?

A) El aire es un compuesto y el cloruro de sodio es una mezcla.

B) El cloruro de sodio es un elemento y la plata es un compuesto.

C) El aire es una mezcla y la plata es un compuesto.

D) El cloruro de sodio es un compuesto y el aire es una mezcla.

4.

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 65

66

Examen Muestra

62. Las fórmulas del monóxido de carbono, hidróxido de magnesio y el sulfato de aluminio respectivamente son

A) CO2 – MnOH – Al2 (SO4)3

B) CO – Mg(OH)2 – Al2 (SO3)2

C) CO2 – Mn(OH)2 – AlSO4

D) CO – Mg(OH)2 – Al2 (SO4)3

63. La cantidad de mL de HCl concentrado(37% en peso y d= 1,14 g/mL) que deberá medirse para preparar 250 mL de HCl(ac) 1,4 M es

A) 34.5 B) 30.3 C) 14.6 D) 12.6

64. Al enlace que une a las moléculas de agua se le denomina

A) covalente. B) iónico. C) coordinado. D) puente de hidrógeno.

65. Propiedad del agua gracias a la cual un insecto puede caminar sobre ella:

A) Densidad. B) Tensión superficial. C) Polaridad de la molécula. D) Formación de puentes de hidrógeno.

66. La solución cuyo pH es de 2 es una sustancia:

A) Neutra. B) Básica. C) Alcalina. D) Ácida.

67. Los desechos producidos por hospitales y rastros que contaminan el agua se clasifican como

A) físicos y biológicos. B) físicos y químicos. C) mecánicos y químicos. D) químicos y biológicos.

68. En el aire que respiramos, el elemento gaseoso que se encuentra en mayor cantidad es el

A) hidrógeno. B) nitrógeno. C) oxígeno. D) ozono.

69. El nitrógeno reacciona con el oxígeno en el motor de un automóvil para formar monóxido de nitrógeno (NO) y dióxido de nitrógeno (NO2). Las ecuaciones balanceadas que representan las reacciones son:

2 2 2 2 2

2

2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

A) N O NO N O NOB) N O NO 2N 2O NOC) N O 2NO N O 2NOD) N O 2NO N 2O 2NO

70. Para la formación de un mol de cada uno de los siguientes gases a partir de sus elementos, ¿cuál reacción es la más exotérmica?

2

2

3

A) CO Hº 110.5kJ / molB) NO Hº 33.2kJ / molC) SO Hº 296.8kJ / molD) SO Hº 395.7kJ / mol

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 66

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 67

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

BIOLOGÍA

71. Estructura de forma alargada constituida por una doble membrana, que interviene en la síntesis del ATP:

A) Lisosoma. B) Aparato de Golgi. C) Ribosoma. D) Mitocondria.

72. El proceso fotosintético que realizan los organismos es importante para los seres vivos porque produce moléculas para la vida como

A) glucosa y bióxido de carbono. B) oxígeno y bióxido de carbono. C) glucosa y oxígeno. D) oxígeno y fósforo.

73. La respiración es el proceso por el cual los organismos

A) elaboran sus nutrientes.

B) expulsan dióxido de carbono a la atmósfera.

C) transforman compuestos orgánicos en inorgánicos.

D) obtienen energía.

74. Una célula presenta un número cromosómico con 46 XX; durante la mitosis, al dividirse, es de esperarse que forme células con

A) 23 X. B) 23 XX. C) 46 XX. D) 46 XY.

75. ¿Cuál o cuáles de las siguientes son ventajas biológicas de la reproducción sexual?

I. Permite la producción de descendientes idénticos al progenitor.

II. Propicia la variabilidad genética por el intercambio genético durante la meiosis y la fecundación.

III. Mantiene la condición diploide de la especie por la unión de gametos de diferente progenitor.

A) III B) I y II C) I, II y III D) II y III

76. Cambio genético heredable:

A) Alteración. B) Mutación. C) Replicación. D) Transcripción.

77. En la actualidad, es la teoría más aceptada sobre el origen de los seres vivos:

A) Creacionista. B) Endosimbiótica. C) Vitalista. D) Quimiosintética.

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 67

68

Examen Muestra

78. ¿Cuál es la premisa de la Teoría de Lamarck sobre la evolución de las especies?

A) La selección natural y la mutación son las causas de la evolución de las especies.

B) Los organismos actuales son el resultado de un largo proceso de adaptación y selección.

C) Los organismos mejor adaptados son los que dejan mayor número de descendientes.

D) La herencia de los caracteres adquiridos y la ley del uso y el desuso de los órganos.

79. Son productores primarios:

A) Bacterias y hongos. B) Hongos y algas. C) Amibas y hongos. D) Pastos y algas.

80. Es la actividad humana que deteriora la calidad del suelo de los ecosistemas:

A) Crianza comercial de ganado vacuno y porcino.

B) Desecho de productos industriales en rellenos sanitarios.

C) Consumo de combustibles fósiles y emisión de CO y CO2.

D) Caza sin límite de especies en peligro de extinción.

HISTORIA UNIVERSAL

81. Países que practicaron un nacionalismo agresivo, autoritario y conservador, que difundieron el culto a los valores nacionales, el militarismo, la superioridad de la nación y la inferioridad de otros pueblos.

A) Inglaterra y Francia. B) Rusia y Turquía. C) Alemania e Italia. D) Alemania y Rusia.

82. Se le da el nombre de imperialismo al fenómeno de

A) expansión del capitalismo ocurrido en el último tercio del siglo XIX.

B) conquista y colonización europea del siglo XVI.

C) dominación señorial en la Rusia zarista.

D) restauración de las monarquías absolutas y la intolerancia religiosa.

83. El motivo inmediato que ocasionó la salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial fue la

A) derrota en la batalla de los montes Tannemberg.

B) firma del tratado de Brest-Litovsk.

C) Revolución bolchevique.

D) derrota en Gallípoli.

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 68

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 69

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

84. La crisis económica de 1929 en Estados Unidos de América se produjo debido a

A) los problemas con la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas.

B) la crisis de la Bolsa de Valores.

C) la rivalidad con Alemania.

D) el surgimiento del fascismo.

85. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos relacionados con la Segunda Guerra Mundial.

I. Hitler invade Polonia. II. Desembarco angloamericano en

Normandía.III. Bombas atómicas sobre Hiroshima

y Nagasaki. IV. Los alemanes toman París. V. Ataque Japonés a Pearl Harbor.

A) I, IV, V, II y III B) II, V, I, III y IV C) III, I, IV, V y II D) IV, III, I, II y V

86. Alianzas económico-políticas e ideológicas con fines defensivos que se formaron como consecuencia de la rivalidad entre la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas y Estados Unidos de América durante la guerra fría:

A) La OTAN y la ONU. B) La ONU y el Pacto de Varsovia. C) El OMC y la OEA. D) El Pacto de Varsovia y la OTAN.

87. Al desembarco de armamento en Cuba que incluía proyectiles, cohetes, botes de patrulla y cazas mig, así como técnicos e instructores de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, se le conoció con el nombre de la

A) Enmienda Platt. B) Crisis de los misiles. C) Guerra de las Potencias. D) Guerra de las galaxias.

88. La revuelta obrera de Berlín (1953) y las revoluciones húngara (1956) y checoslovaca (1968) fueron luchas contra

A) la presencia militar de los Estados Unidos de América.

B) el imperialismo británico.

C) el autoritarismo comunista soviético.

D) la cortina de hierro.

89. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos.

I. Proclamación del Estado de Israel. II. Acuerdos de Yalta. III. Independencia de los países

africanos.IV. Derrumbe del bloque soviético. V. Fundación de la Organización de

las Naciones Unidas.

A) I, IV, III, II y V B) II, I, IV, V y III C) II, V, I, III y IV D) III, V, IV, II y I

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 69

70

Examen Muestra

90. Hecho que se consideró como el inicio de los cambios políticos a finales del siglo XX en la Europa del Este:

A) La paz armada. B) La Guerra Fría. C) La desaparición del muro de Berlín. D) La Guerra de los Balcanes.

HISTORIA DE MÉXICO

91. Objetivo primordial de la Conspiración de Querétaro:

A) Constituir una junta gubernativa que tomara el poder a nombre de Fernando VII.

B) Llevar al poder al corregidor Don Miguel Domínguez.

C) Crear una confederación de estados americanos encabezada por Simón Bolívar.

D) Establecer una república democrática gobernada por Fray Vicente de Santamaría.

92. Durante los primeros años de vida independiente nacieron en México varios grupos políticos con distintos planteamientos, algunos de ellos eran

A) monarquistas, socialistas y centralistas.

B) liberales, comunistas y conservadores.

C) monarquistas, republicanos y anarquistas.

D) federalistas, centralistas y monarquistas.

93. La Constitución de 1857 fue

A) conservadora. B) liberal. C) centralista. D) unicameral.

94. Uno de los problemas que enfrentó la República restaurada fue

A) la carencia de capital para modernizar el país.

B) el enfrentamiento político con la Iglesia protestante.

C) el rompimiento de las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos de América.

D) el interés del capital estadounidense por invertir en México.

95. ¿Cómo se llamó el grupo político que destacó durante el gobierno de Porfirio Díaz?

A) Los liberales. B) Los Contemporáneos. C) Los Científicos. D) Los antirreleccionistas.

96. El Partido Antirreeleccionista, la Decena Trágica, el Plan de San Luis, los Tratados de Ciudad Juárez, el sufragio efectivo, la sucesión presidencial de 1910 y el Partido Reyista se asocian a

A) el movimiento zapatista. B) la dictadura huertista. C) el régimen porfirista. D) el movimiento maderista.

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 70

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 71

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

97. Partido político con el que Plutarco Elías Calles logró debilitar el caudillismo.

A) Partido Nacional Revolucionario. B) Partido Antirreeleccionista. C) Partido Liberal Mexicano. D) Partido Nacional Democrático.

98. Se conoce como Maximato al periodo en el cual el poder lo tuvo

A) Álvaro Obregón. B) Lázaro Cárdenas. C) Plutarco Elías Calles. D) Luis N. Morones.

99. La posición de México ante la Segunda Guerra Mundial fue

A) romper relaciones diplomáticas con los aliados.

B) no intervenir en ningún bando.

C) vender petróleo a ambos contendientes.

D) romper relaciones con las potencias del eje.

100. Política económica que aplicó el gobierno de México de 1970-1982:

A) Corrupción de gobierno. B) Avance económico. C) Expansión comercial. D) Desarrollo compartido.

LITERATURA

101. Cuando el usuario de la lengua muestra sensibilidad sociolingüística para escoger el lenguaje apropiado a su comunicación, reconocemos una propiedad textual denominada

A) lengua culta. B) lógica gramatical. C) lingüística. D) adecuación.

102. Obra que se ha concebido para que las acciones sean representadas por actores mediante el diálogo.

A) Texto dramático. B) Ensayo. C) Texto épico. D) Novela.

103. Elige las características propias del poema lírico:

A) Objetividad, profundidad y extensión

B) Argumentación, objetividad y ejemplificación

C) Individualismo y subjetividad

D) Veracidad, exactitud y desenlace

104. Género literario que aborda asuntos heroicos, sus personajes se inspiran en figuras históricas y simbolizan valores universales de la colectividad.

A) Lírico. B) Épico. C) Dramático. D) Didáctico.

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 71

72

Examen Muestra

105. Escritor representante del Realismo español.

A) Camilo José Cela. B) Miguel de Unamuno. C) Benito Pérez Galdós. D) Ramón del Valle Inclán.

106. La obra Papá Goriot escrita por Honorato de Balzac, forma parte de

A) la divina comedia. B) grandes comedias. C) novelas ejemplares. D) la comedia humana.

107. Poeta mexicano de la segunda mitad del siglo XX, ganador del premio Nobel.

A) Carlos Fuentes. B) Jaime Sabines. C) Octavio Paz. D) Carlos Monsiváis.

108. Característica fundamental de la narración.

A) Argumentar una enseñanza moral.

B) Exaltar las virtudes de los protagonistas.

C) Describir lugares y personas.

D) Referir acontecimientos de lugares y personas.

109. Un cuento se diferencia de una novela porque el cuento tiene

A) amplio desarrollo psicológico de los personajes.

B) desarrollo elaborado y rápido desenlace.

C) brevedad y rápido desenlace.

D) intensidad y múltiples hilos narrativos.

110. La siguientes es una ficha:

Fernández Moreno, Cesar. América Latina en su literatura, México, Siglo Veintiuno Editores, 1976, p. 25.

A) Bibliográfica. B) De resumen. C) Hemerográfica D) De Cita.

GEOGRAFÍA

111. Si en el huso horario 0° son las 20:00 horas, ¿qué hora será en la Ciudad de Tijuana, México, cuyo huso horario es de 120° W?

A) 10:00 hrs. B) 11:00 hrs. C) 12:00 hrs. D) 13:00 hrs.

112. El estado de Chihuahua está recorrido por la Sierra

A) Madre Oriental. B) Volcánica Transversal. C) de San Pedro Mártir. D) Madre Occidental.

113. País que ocupa el primer lugar en la producción de cobre:

A) Australia. B) Chile. C) China. D) Perú.

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 72

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 73

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

114. Las corrientes frías se relacionan con los grandes bancos pesqueros de especies altamente cotizadas como

A) camarón y jaiba. B) jaiba y salmón. C) salmón y bacalao. D) ostión y camarón.

115. La taiga es una región natural que se localiza en el

A) sur de Estados Unidos de América, centro de Europa y Malasia.

B) norte de Chile, norte de Suráfrica y Australia.

C) norte de México, sur de Italia y sur de India.

D) centro de Canadá, norte de Europa y Siberia.

116. El aumento y retención del bióxido de carbono en la parte inferior de la atmósfera, ocasionado por la actividad industrial y los medios de transporte, está generando

A) el cambio global del agua. B) el cambio climático global. C) la alteración del viento. D) la modificación del relieve.

117. En la distribución poblacional actual de México influye

A) la existencia de amplios litorales. B) el desarrollo de la frontera norte. C) la pesca en las costas del Golfo. D) el desarrollo petrolero del sureste.

118. Son algunas características que distinguen a un país subdesarrollado:

I. Desarrollo económico dependiente II. Desarrollo económico

independienteIII. Importación de materias primas

agropecuariasIV. Exportación de productos

tropicalesV. Importación de productos

manufacturados

A) I, IV y V B) I, III y IV C) II, III y V D) III, IV y V

119. La formación de nuevos países en Europa se asocia principalmente con la

A) caída del socialismo. B) dependencia económica. C) regionalización económica. D) economía centralizada.

120. Los estados de la República Mexicana que tienen un bajo grado de desarrollo industrial son

A) Morelos, México y Puebla. B) Tlaxcala, Querétaro y Guanajuato. C) Veracruz, Tabasco y Yucatán. D) Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 73

74

Examen Muestra

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 74

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 Español 1.2 B

2 Español 1.3 C

3 Español 2.1 B

4 Español 2.3 C

5 Español 3 C

6 Español 3 C

7 Español 3 D

8 Español 3 B

9 Español 3 D

10 Español 3 C

11 Español 4.2 A

12 Español 4.3 A

13 Español 5. C

14 Español 5 D

15 Español 6.1 A

16 Español 6.2 B

17 Español 7.1 A

18 Español 7.8 C

19 Matemáticas 1.3.2 B

20 Matemáticas 2.3 A

21 Matemáticas 3.3 C

22 Matemáticas 4.1 C

23 Matemáticas 5.2.1 C

24 Matemáticas 6.2 A

25 Matemáticas 7.1.3 B

26 Matemáticas 7.1.4 A

27 Matemáticas 9.1 C

28 Matemáticas 9.2 B

29 Matemáticas 9.3 B

30 Matemáticas 9.7 B

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 75

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

claVe de respuestas del examen muestra

pregunta asignatura tema respuesta correcta tu respuesta

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 75

31 Matemáticas 9.7 C

32 Matemáticas 11.4 B

33 Matemáticas 12.5 B

34 Matemáticas 13.3 B

35 Matemáticas 13.3 D

36 Matemáticas 14.1 D

37 Matemáticas 14.1 B

38 Matemáticas 15.4 D

39 Matemáticas 15.4 B

40 Matemáticas 16.2 D

41 Matemáticas 16.3 D

42 Matemáticas 16.9 C

43 Matemáticas 17.3 A

44 Matemáticas 17.5 D

45 Física 1.1 D

46 Física 1.3 A

47 Física 2.4 D

48 Física 2.6 B

49 Física 3.3 D

50 Física 3.5 A

51 Física 4.1.2 B

52 Física 4.1.3 B

53 Física 4.1.4 D

54 Física 5.1 C

55 Física 5.3 B

56 Física 5.3 C

57 Física 6.1 B

58 Física 6.3 B

59 Física 8.1 A

60 Física 9.2.1 D

61 Química 1.1.1 D

76

Examen Muestra

pregunta asignatura tema respuesta correcta tu respuesta

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 76

62 Química 1.4 D

63 Química 1.5.2 B

64 Química 2.1.1 D

65 Química 2.2 B

66 Química 2.4.2 D

67 Química 2.6.1 D

68 Química 3.1 B

69 Química 3.3.3 D

70 Química 5.1 D

71 Biología 1.2.2 D

72 Biología 2.2.3 C

73 Biología 2.3 D

74 Biología 3.2.1 C

75 Biología 3.3.2 D

76 Biología 4.2.3 B

77 Biología 5.1 D

78 Biología 5.2.1 D

79 Biología 6.2.1 D

80 Biología 6.3 B

81 Historia Universal 3.3 C

82 Historia Universal 4.2 A

83 Historia Universal 5.1 C

84 Historia Universal 6.1 B

85 Historia Universal 7.1 A

86 Historia Universal 8.1 D

87 Historia Universal 8.2 B

88 Historia Universal 8.2 C

89 Historia Universal 9.1 C

90 Historia Universal 9.1 C

91 Historia de México 2.1 A

92 Historia de México 3.1 D

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 77

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

pregunta asignatura tema respuesta correcta tu respuesta

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 77

93 Historia de México 4.2 B

94 Historia de México 4.5 A

95 Historia de México 5.2 C

96 Historia de México 6.1 D

97 Historia de México 7.2 A

98 Historia de México 7.2 C

99 Historia de México 8.1 D

100 Historia de México 8.3 D

101 Literatura 1.1 D

102 Literatura 1.4 A

103 Literatura 1.5 C

104 Literatura 2.1 B

105 Literatura 2.2.1 C

106 Literatura 2.2.2 D

107 Literatura 2.2.2 C

108 Literatura 2.3 D

109 Literatura 2.3.1 C

110 Literatura 3.2 A

111 Geografía 1.2.2 C

112 Geografía 1.3.1.2 D

113 Geografía 1.3.1.4 B

114 Geografía 1.3.2.4 C

115 Geografía 2.1.1 D

116 Geografía 2.2.1 B

117 Geografía 2.3 B

118 Geografía 2.4.1 A

119 Geografía 2.5.1.1 A

120 Geografía 2.6.3 D

78

Examen Muestra

pregunta asignatura tema respuesta correcta tu respuesta

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 78

Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías 79

Guía para preparar el examen de selección para ingresar a la licenciatura • UNAM-2010

ACTIVIDAD:

Practica con tu examen muestra

• Responde el examen muestra tratando de simular las condiciones que se presentarán el día del examende selección, teniendo sólo lápices del 2 ó 21⁄2, goma de borrar, sacapuntas, tu hoja de respuestas y elexamen.

• Mide el tiempo que tardes en contestarlo (tendrás un máximo de 3 horas el día del examen).

• Cuan do ha yas con clui do, ca li fi ca tus res pues tas.

• Com ple ta la si guien te ta bla que te per mi ti rá ana li zar tu de sem pe ño con ma yor pre ci sión.

Tiem po de tra ba jo: ________ hrs. ________ min.

asignaturas número de preguntas respuestas correctas

Español 18

Física 16

Matemáticas 26

Literatura 10

Geografía 10

Biología 10

Química 10

Historia universal 10

Historia de México 10

total 120

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

pa06 Págs. blancas FMI 10:06a Págs. blancas FMI 23/10/09 01:52 p.m. Página 79