generalidades tel 2016 (1)

21
T.E.L. Trastorno Específico del Lenguaje

Upload: independent

Post on 11-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

T.E.L. Trastorno Específico del Lenguaje

Concepto y definición

T.E.L.

Hace referencia a un conjunto de dificultades en la adquisición del lenguaje

Están presentes en niños que no

evidencian problemas neurológicos,

cognitivos, sensoriales, motores ni socio-

afectivos.

Es uno de los trastornos de la comunicación

oral más frecuente en niños preescolares.

Algo de historia…

El término T.E.L. nació derivado de los

trastornos afásicos en adultos

Proviene de la sigla S.L.I. (Specific Languaje

Impairment) acuñados por Bishop y Leonard

Paulatinamente, el término T.E.L. ha ido desplazando:

ALALIA, SORDERA VERBAL, AFASIA EVOLUTIVA, DISFASIA

Benton (1964) habla de la “afasia infantil” como

un trastorno evolutivo caracterizado por tener

dificultades en la comprensión y/o expresión del

lenguaje hablado, en ausencia de otras

alteraciones (pérdida auditiva, RM o trastorno

emocional)

Eisenson (1966) se refería a la “afasia evolutiva” asignándole

como causa un retraso en la maduración cerebral

Algo de historia…

Ajuriaguerra se refería a los “oyentes-mudos” que eran

niños que no adquirían el “habla” sin poder justificarse en

falta de “inteligencia” ni “oído”

Hasta aquí, las definiciones eran hechas en fase

a lo descrito en pacientes adultos con AFASIA,

por lo que aluden al carácter “disfuncional” o

“lesional” del trastorno.

Algo de historia…

Launay (1975) utilizó el término “disfasia” para referirse a

un trastorno funcional sin sustrato de lesión orgánica

“clínicamente descubrible”

Aguado (1999) lo definió como una limitación significativa en

la capacidad del lenguaje, que no se explica evidentemente

por pérdida auditiva, daño cerebral, baja inteligencia o

déficit motor, ni por factores socioambientales, como pobreza

de input, condiciones de vida extrema o privación afectiva.

Algo de historia…

‘Un trastorno de lenguaje es la anormal adquisición,

comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El

problema puede implicar a todos, uno o algunos de los

componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico,

o pragmático del sistema

lingüístico. Los individuos con trastornos del lenguaje tienen

frecuentemente problemas de procesamiento del lenguaje o

de abstracción de la información significativa para

almacenamiento y recuperación por la memoria a corto o a

largo plazo’

A.S.H.A (American Speech- languaje Hearing Association)

Stark consideró criterios mínimos para el diagnóstico de niños

con T.E.L:

• Audición de 25 dB en frecuencias de 250 a 6000 hz.

• Estatus emocional y conductual normal

• Nivel intelectual mínimo 85

• Estatus neurológico sin signos de alteración

• Destrezas motoras del habla normales

• Nivel lector normal

Algo de historia…

Epidemiología en el T.E.L.

El TEL es uno de los trastornos de la comunicación oral más

frecuente en niños preescolares

• Población de habla inglesa. (Bishop,1997)

2 % - 7 %

• American Psychiatric Association. (Shriberg,1999)

6 % - 8 %

• Niños chilenos de 3 a 7 años. (De Barbieri, Maggiolo, Alfaro, 1999)

4 %

Según estudios revisados por Law, Boyle y cols. (2000)

Mayor Prevalencia en niños que en niñas, con una relación de 2:1

Retrasos del habla

y lenguaje en

conjunto

2,28%

6,68%

Sólo retrasos del

lenguaje

2,09%

19%

Sólo retrasos del

habla

2,3%

24,6%

Persistencia:

Se refiere al número de casos en que persiste el trastorno después

de una cantidad de años.

Retrasos del habla

y lenguaje en

conjunto

Solo hay un

estudio, no es

concluyente

Sólo retrasos del

lenguaje (el 70% de los casos

persiste años después)

Mixtos

65% a los 4 años evolución

38% a los 8 años evolución

Expresivos

Se evidencia remisión

espontánea

Sólo retrasos del

habla

78% supera las

dificultades

Pronóstico

Pronóstico

En general, los TEL tienen una buena recuperación Acceso a intervención temprana

Además de persistir los problemas del lenguaje, también pueden verse afectados otras destrezas escolares, como:

Lectoescritura – Conducta - Ajuste psicosocial

El pronóstico tiende a ser negativo si las dificultades del lenguaje NO se resuelven en los primeros años de escolaridad

Teorías explicativas

Teorías acerca del origen y naturaleza

del TEL

• Déficit selectivo en los módulos especializados para el aprendizaje del lenguaje.

• Errores gramaticales por conocimiento limitado de las reglas gramaticales por un problema específico de ese módulo cerebral.

Enfoque lingüístico

• Déficit en la habilidad cerebral para

interpretar el input lingüístico y/o

acceder al conocimiento lingüístico

almacenado en la memoria.

• PAC – MT – Procesamiento de la

información

Enfoque de procesamiento

Aproximaciones actuales

Estudios poblacionales han evidenciado que existe un papel

preponderante de la disposición genética, tanto en los TEL

como en los TGD.

Otros estudios señalan la influencia de factores adquiridos

Desnutrición intrauterina, prematuridad, anoxoisquemia perinatal,

privación psicosocial y modelos distorsionados de lenguaje en el entorno

familiar (Narbona,2002)

Aproximaciones actuales

• Alteraciones biológicas

– Factores genéticos (estudios en gemelos)

– Alteraciones neurológicas (asimetría temporal,

migración atípica)

• Déficit cognitivos

– Procesamiento auditivo central

– Memoria de trabajo

– Representación mental y razonamiento

Factores genéticos

• Índice de concordancia TEL

Monocigotos 60-95%

Dícigotos 0-23%