ficha bibliográfica

13
René Drucker Colín René Raúl Drucker Colín (Ciudad de México; 15 de mayo de 1937), es un cienfico mexicano especializado en Fisiología y Neurobiología. Colabora de forma regular como arculista en periódicos y revistas. Realizó sus estudios de licenciatura en la carrera de Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México, una maestría en la Universidad de Illinois y un doctorado en la Escuela de Medicina de Saskatchewan, Canadá. Como docente ha dirigido más de 50 tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado, como invesgador ha publicado más de 400 arculos de invesgación y de divulgación, los cuales han sido citados cerca de 4,000 veces con un índice H de 19. a nivel licenciatura, maestría y doctorado En la Universidad Nacional Autónoma de México fue jefe del departamento de Neurociencias del Instuto de Fisiología Celular de 1985 a 1990, jefe del departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de 1991 a 2000, coordinador (vice-rector) de la Invesgación Cienfica de febrero 2000 a diciembre 2007. Es Invesgador Emérito del Instuto de Fisiología Celular y fue tular de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia. Fue presidente de la Academia Mexicana de Ciencias de 2000 a 2002, es miembro del Consejo Consulvo de Ciencias de la Presidencia de la República y es Invesgador Nacional de Excelencia y Emérito del Sistema Nacional de Invesgadores. Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del DF., lo nombró secretario de Ciencia y Tecnología en diciembre de 2012. Premios y disnciones La Beca Guggenheim, 1980

Upload: udeap

Post on 10-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

René Drucker Colín

René Raúl Drucker Colín (Ciudad de México; 15 de mayo de 1937), es un científico mexicano especializado en Fisiología y Neurobiología. Colabora de forma regular como articulista en periódicos y revistas.

Realizó sus estudios de licenciatura en la carrera de Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México, una maestría en la Universidad de Illinois y un doctorado en la Escuela de Medicina de Saskatchewan,

Canadá.

Como docente ha dirigido más de 50 tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado, como investigador ha publicado más de 400 artículos de investigación y de divulgación, los cuales han sido citados cerca de 4,000 veces con un índice H de 19. a nivel licenciatura, maestría y doctorado

En la Universidad Nacional Autónoma de México fue jefe del departamento de Neurociencias del Instituto de Fisiología Celular de 1985 a 1990, jefe del departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de 1991 a 2000, coordinador (vice-rector) de la Investigación Científica de febrero 2000 a diciembre 2007. Es Investigador Emérito del Instituto de Fisiología Celular y fue titular de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia.

Fue presidente de la Academia Mexicana de Ciencias de 2000 a 2002, es miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República y es Investigador Nacional de Excelencia y Emérito del Sistema Nacional de Investigadores.

Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del DF., lo nombró secretario de Ciencia y Tecnología en diciembre de 2012.

Premios y distinciones

La Beca Guggenheim, 1980

El Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales por el gobierno de México, 1987.

El Premio Universidad Nacional por la UNAM en investigación científica, 1988. El Premio fundación mexicana para la salud, 1995. El Premio Miguel Otero al mérito en investigación científica, de la Secretaria de

Salud. 1999. El Premio a la Excelencia Médica de la Secretaria de salud, 2000. El Premio Nacional de Periodismo José Pages Llergo en periodismo universitario,

2005.

Obras notables

• Células Troncales adultas

• Efecto de los campos magnéticos

• Neurofisiología del Sueño

• Nicotina y Depresión

• Trasplantes en Procesos Neurodegenerativos

Mario Molina

José Mario Molina Pasquel y Henríquez (n. Ciudad de México, 19 de marzo de 1943) es un ingeniero químico mexicano destacado por ser uno de los descubridores de las causas del agujero de ozono antártico. Fue correceptor junto con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland del Premio Nobel de Química de 1995 por su papel para la dilucidación de la amenaza a la capa de ozono de la Tierra por parte de los gases clorofluorocarbonos (CFC), convirtiéndose en el primer ciudadano mexicano en recibir el Premio Nobel de Química. Así mismo, sus investigaciones y publicaciones sobre el tema condujeron al Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas, el primer tratado internacional que ha

enfrentado con efectividad un problema ambiental de escala global y de origen antropogénico. Ya se le reconoce como Un mexicano universal.

Ha realizado diversas investigaciones en el ámbito de la química ambiental sobre el problema del ambiente. En 1974, Rowland y Molina daban cuenta de los resultados de sus investigaciones en un artículo publicado en la revista Nature. En él advertían de la creciente amenaza que el uso de los gases CFC suponía para la capa de ozono, aviso que en aquel momento fue criticado y considerado exagerado por un sector de investigadores. Sin embargo, la tenacidad y el convencimiento que depositaron en sus propias teorías conquistó las mentes más incrédulas. Tras arduas deliberaciones Molina y Rowland consiguieron la aprobación a sus tesis en encuentros científicos internacionales y estuvieron presentes en las reuniones en las que se fijaron los parámetros de control que debía hacer cada país en la emisión de CFC.

En 1989 Mario Molina pasó a trabajar en el Departamento de Ciencias Atmosféricas, Planetarias y de la Tierra del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) como investigador y profesor. Y en 1994 su trabajo le brindó otro reconocimiento, en este caso del presidente de Estados Unidos, que le nombró miembro del comité que le asesora sobre asuntos de ciencia y tecnología, al que pertenecen 18 científicos.

El punto culminante de su trayectoria de trabajo y perseverancia en pro de su preocupación por un problema que afecta a todo el planeta llegó el 11 de octubre de 1995. Mario Molina recibió junto con Sherwood Rowland el Premio Nobel de Química por ser los pioneros en establecer la relación entre el agujero de ozono y los compuestos de cloro y bromuro en la estratosfera. El galardón también se concedió al holandés Crutzen,

del Instituto Max-Planck de Química de Mainz (Alemania), quien halló en 1970 que los gases contaminantes tienen un efecto destructor en esa capa, sin descomponerse.

El 4 de diciembre de 1995, Molina, Rowland y Crutzen fueron premiados además por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) por su contribución a la protección de la capa de ozono.

Reconocimientos y premios

Premio Tyler para Logro Ambiental (1983) Premio John Gustavus Esseler de la Sección Noreste de la Sociedad Estadounidense

de Química (1987) NASA Exceptional Scientific Achievement Medal (1989) Premio Nobel de Química (1995) Medalla Willard Gibbs de la Sección Chicago de la Sociedad Estadounidense de

Química (1998)

Ficha bibliográfica

Una ficha bibliográfica es una anotación que contiene la información más importante de un libro que puede ser útil en alguna de nuestras investigaciones. Ejemplos:

Fichas de resumen

Una ficha de resumen, es una tarjeta en la que un estudiante o un investigador guardan sus resúmenes personales y estas

fichas permiten guardar cualquier tipo de datos, siendo lo más importante captar la “idea principal” (el concepto) que está expresando el autor de la fuente estudiada.

Ficha de síntesis

Una ficha de síntesis, es aquella en la cual se registra, de manera resumida, los datos más relevantes obtenidos de una obra escrita, cinematográfica o teatral.

Para redactar correctamente una ficha de síntesis es necesario conocer los datos que debemos incluir en ella y el orden en el que deben aparecer, cada autor puede elegir en que parte de la ficha colocar éstos datos, aunque lo correcto sería colocarlos en la parte superior, inferior o al reverso de la ficha, pero siempre respetando un orden:

1.Nombre del autor (en caso de obras escritas) o Director y/o guionista (en el caso de películas y obras teatro)

2.Título del libro, artículo, obra de teatro, película, etc.

3.Año en que fue escrito o realizado.

4.Ciudad y País.

5.Editorial (En el caso de Libros), Nombre del Periódico o Revista (en el caso de artículos) Productora (en el caso de películas y obras teatrales).

6.Número o números de páginas (en caso de obras escritas)

7.Tiempo de duración (en caso de películas y obras de teatro)

8.Sección (en caso de artículos de periódicos)

9.Género (en caso de películas, obras teatrales y en obras literarias)

Ficha de Comentario

Esta ficha de comentario se encuentra destinada a expresar la opinión personal, en la que utilizamos nuestro propio criterio y opinión.

Se deben escribir los datos de la fuente donde se origina la información en la que se basa, aunque esta puede ser desde una conferencia, hasta una plática particular pasando por libros y textos de toda índole.

Fichas de cita textual

Es la trascripción fiel de la idea o ideas del autor de la fuente de información, hay que seleccionar la idea o ideas que son del

interés

Ficha hemerografica

Una ficha hemerográfica es una anotación que contiene la información más importante del periódico o revista que se utilizó para juntar la información de un trabajo de investigación. En las fichas hemerográficas se registran los datos de la siguiente forma:

•El nombre del periódico, subrayado.

•El nombre del director, empezando por el nombre y a continuación los apellidos.

•La periodicidad.

•El país donde se publica.

•La institución que lo edita.

•La fecha. Se anotará día, mes y año, según corresponda.

•El número de páginas.

•El año y el número del periódico.

UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

BIOGRAFIA DE RENE DRUCKER Y MARIO MOLINA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ALUMNO:

MIZAEL OMAR PAISANO SOTO

UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

FICHAS DE TRABAJO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ALUMNO:

MIZAEL OMAR PAISANO SOTO