f1f2-física-i aaa

38
S.E.M.S. D.G.E.T.I. Plantel: CETis. No. 65 SECUENCIA FORMATIVA FORMATO F1 Nombre del Profesor: M. en C. Alejandro Andrade Alvarez. Asignatura: Física I. Tiempo Programado Fecha Semestre: Cuarto semestre. PROPÓSITO: Desarrollar la capacidad del razonamiento matemático utilizando las herramientas básicas de la estadística descriptiva y de la teoría de la probabilidad para muestrear, procesar y comunicar información social y científica, para la toma de decisiones en la vida cotidiana, en un clima de colaboración y respeto Tema Integrador: El deporte. Concepto Fundamental Concepto (s) Subsidiarios Competencias Disciplinares a Alcanzar Competencias Genéricas Tiempo Programado 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Enfrenta las dificultades que se le

Upload: independent

Post on 30-Jan-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

S.E.M.S. D.G.E.T.I.Plantel: CETis. No. 65

SECUENCIA FORMATIVA FORMATO F1

Nombre del Profesor:M. en C. Alejandro Andrade Alvarez.

Asignatura:Física I.

Tiempo Programado

Fecha

Semestre:Cuarto semestre.

PROPÓSITO: Desarrollar la capacidad del razonamiento matemático utilizando las herramientas básicas de la estadística descriptiva y de la teoría de la probabilidad para muestrear, procesar y comunicar información social y científica, para la toma de decisiones en la vida cotidiana, en un clima de colaboración y respeto

Tema Integrador:

El deporte.

Concepto Fundamental

Concepto (s) Subsidiarios

Competencias Disciplinaresa Alcanzar

Competencias Genéricas Tiempo Programado

1. Se conoce y valora a símismo y aborda problemas yretos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Enfrenta las dificultades que se le

presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

Analiza críticamente losfactores que influyen ensu toma de decisiones.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.

Toma decisiones a partirde la valoración de las

25 horas

consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentesen distintos contextos mediante la utilización demedios, códigos y herramientas apropiados.

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir deellas.

Maneja las tecnologías de la información y la

comunicación para obtener información y expresar ideas.

5. Desarrolla innovacionesy propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Sigue instrucciones y procedimientos de manerareflexiva, comprendiendocomo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen auna serie de fenómenos.

Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

Sintetiza evidencias obtenidas mediante la

experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y

confiabilidad.

Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana

Dimensión Conceptual

Permiten tener un lenguaje común en la identificación de conjuntos, su relación y aplicación en el medio ambiente.

Dimensión Procedimental

• Identificar los elementos a que pertenece cada conjunto.• Efectuar operaciones correspondientes de conjuntos.• Indicar las operaciones realizadas y definir los elementos resultantes y representarlos mediante diagramas de Venn.• Argumentar razonamientos a través del lenguaje de la teoría de conjuntos, con métodos numéricos, gráficos y analíticos, de tal forma que explicite y justifique la solución a distintos problemas.

Dimensión Actitudinal

Comprender que esta secuencia está relacionada con el entorno donde se desarrolla el ser humano.• Responsabilidad en la entrega de trabajos y analizar que este hecho no implica el actuar con libertad.• Mostrar solidaridad en el trabajo de equipo y colectivo, y aportar experiencias para fortalecer los aprendizajes de los compañeros.

S.E.M.S. D.G.E.T.I.Plantel: CETis. No.65

SECUENCIA DIDACTICA FORMATO F2

Nombre del profesor:M. en C. Alejandro Andrade Alvarez.Ing. Juan Israel Godinez Morales.

Asignatura:Probabilidad y estadística.

Semestre:Quinto

Fecha:13 de septiembre de 2013

Concepto Fundamental :

Teoría de conjuntos.

Concepto subsidiario:Operaciones con conjuntos.

Competencias disciplinarias:1, 4, 6 y 8

Competencias genéricas:5, 6, 7 y 8

Estrategia Didáctica Tipo de Tiempo Producto de

actividad

asignado aprendizaje(Evidencias)

Estrategia de enseñanza

Estrategias de aprendizaje

Actividades de apertura

Relacionar el ámbito dela materia y resaltar su importancia en la generación de nuevosconocimientos.

Presentación de programa y criteriosde evaluación.

Diseñar un marco cronológico que destaque los avances más importantes en matemáticas y en especial de la probabilidad y estadísticas.

Mostrar la relación de la asignatura con el programa de estudios de su especialidad.

G Mapa mentalDiscusión en clasesobre la importancia de lasmatemáticas en el desarrollo tecnológico y social de la humanidad.

Presentación del programa resaltando sus relaciones con el contexto de su especialidad.Actividades de desarrollo Definición de

conjunto y elementosde un conjunto.

Discusión en clase

Ejemplos

G

G

Registro de participación en lista.

Registro y apuntes en cuaderno del

Mostrar los diagramas de Venn y la simbología empleada para la representación de conjuntos.

Explicar la nomenclatura para el tratamiento de la lógica de conjuntos

Ejemplos de conjuntos y percepción de la realidad.

cuantitativos y cualitativos a travésde lluvia de ideas.

alumno.

Actividades de cierre

Generación de nuevosconjuntos a través de conjuntos básicosy sus relaciones.

Desarrollo de ejercicios utilizandooperadores de conjuntos.

IECDesarrollo de ejercicios en sucuaderno de apuntes.

Diseñar ejemplos prácticos que muestren a los conjuntos con su relación con el mundo real.

Evidencias a evaluar Instrumentos de evaluación Ponderación

Mapa mental

Solución a ejercicios propuestos.(Apuntes en su cuaderno).

Documental

Documental

Excelente 10Bueno 9-8Suficiente 7-6Insuficiente 5

Excelente 10Bueno 9-8Suficiente 7-6Insuficiente 5

Recursos didácticos Materiales Bibliografía

- Material impreso- Pizarrón- Plumones para pizarrón.

- Cuaderno- Lápices- Calculadora científica.

Walple y Myers, PROBAIBLIDAD Y ESTADÍSTICA, Mc Graw Hill, 4ta. Edición, 2003

S.E.M.S. D.G.E.T.I.Plantel: CETis. No.65

SECUENCIA DIDACTICA FORMATO F2

Nombre del profesor :M. en C. Alejandro Andrade Alvarez.Ing. Juan Israel Godinez Morales.

Asignatura:Probabilidad y estadística

Semestre:Quinto

Fecha:27 de agosto de 2013

Concepto Fundamental:

Teoría de conjuntos.

Concepto subsidiario:Diagramas de Venn.

Competencias disciplinarias1, 4, 6 y 8.

Competencias genéricas5, 6, 7 y 8

Estrategia Didáctica Tipo de actividad

Tiempo asignado

Producto de aprendizaje

(Evidencias)Estrategia de enseñanza

Estrategias de aprendizaje

Actividades de apertura

Representar los conjuntos a través dediagramas de Venn y mostrar las operaciones básicas ysu representación gráfica.

Discusión en clase sobre los ejercicios propuestos.

G Ejercicios desarrollados yproblemas propuestos (apuntes).

Representación deconjuntos y sus elementos a través de la simbología empleada en los diagramas de Venn.Actividades de desarrollo

Planteamiento de problemas en donde serepresente la teoría de conjuntos en la vida real.

Operaciones con conjuntos y solución a problemas: Unión Intersección Diferencia Complementos

Participación individual en pizarrón.

Ejercicios para resolver en clase en cuaderno.

Representación de problemas usando diagramas de Venn.

IC

IC

Registro de participación en lista.

Entrega de ejercicios propuestos con su solución.

Representación y exposición de ejercicios que muestra la representación gráfica de las operaciones de unión, intersección, complemento y diferencia.Actividades de cierre Representación de los

problemas de exclusión e inclusiónde fenómenos reales

Discusión de problemas reales en equipos. Búsqueda de su representación en

IEC Investigación documental sobrelos tópicos mostrados en

Demostrar a través de una demostración los

casos prácticos yaplicaciones de la teoría de conjuntos.

y cotidianos usando la teoría de conjuntos.

diagramas de Venn. clase.

Evidencias a evaluar Instrumentos de evaluación Ponderación

Ejercicios propuestos para desarrollar

Notas de clase y cuaderno detrabajo.

Excelente 10Bueno 9-8Suficiente 7-6Insuficiente 5

Recursos didácticos

- Material impreso- Pizarrón- Equipo de cómputo

Materiales

- Cuaderno- Lápices- Calculadora científica.

BibliografíaWalple y Myers, PROBAIBLIDAD Y ESTADÍSTICA, Mc Graw Hill, 4ta. Edición, 2003

S.E.M.S. D.G.E.T.I.Plantel: CETis. No.65

SECUENCIA DIDACTICA FORMATO F2

Nombre del profesor :M. en C. Alejandro Andrade Alvarez.Ing. Juan Israel Godinez Morales.

Asignatura:Probabilidad y estadística

Semestre:Quinto

Fecha:27 de agosto de 2013

Concepto Fundamental:

Teoría de conjuntos.

Concepto subsidiario:Teorema del binomio

Competencias disciplinarias1, 4, 6 y 8.

Competencias genéricas5, 6, 7 y 8

Estrategia Didáctica Tipo de actividad

Tiempo asignado

Producto de aprendizaje

(Evidencias)Estrategia de enseñanza

Estrategias de aprendizaje

Actividades de apertura

Recuperación de conceptos previos de algebra para definir el binomio.

Ejercicios demostrativos sobre el desarrollo de la potencia de una suma de términos algebraicos.

GInvestigación documental sobre lateoría del binomio.Demostrar a

través de un ejemplo práctico la relación de la

teoría de conjuntos con la aritmética y el algebra.Actividades de desarrollo

Desglose de conceptosalgebraicos utilizando ejerciciosde algebra.

Construcción de estructuras matemáticas que represente el binomioal cuadrado, cubo y potencias superiores.

Participación individual en pizarrón.

Ejercicios para resolver en clase en cuaderno.

IC

IC

Registro de participación en lista.

Notas de clase con ejercicios propuestos.

Rescate de conocimientos algebraicos que represente a los binomios y sus aplicaciones.

Actividades de cierre

Utilizar los conceptos mostrados para definir la combinación y permutación.

Búsqueda de representaciones de los ejercicios mostrados en casos prácticos de acuerdo a su especialidad.

ICRegistro de clase.

Diseñar un triángulo de Pascal que muestre su relación e interacción con binomios.

Evidencias a evaluar Instrumentos de evaluación Ponderación

Ejercicios propuestos para desarrollar

Notas de clase y cuaderno detrabajo.

Excelente 10Bueno 9-8

Investigación documental.(ensayo y resumen)

Lista de cotejo.

Suficiente 7-6Insuficiente 5

Excelente 10Bueno 9-8Suficiente 7-6Insuficiente 5

Recursos didácticos

- Material impreso- Pizarrón- Plumones para pizarrón,

borrador.

Materiales

- Cuaderno- Lápices- Calculadora científica.

BibliografíaWalple y Myers, PROBAIBLIDAD Y ESTADÍSTICA, Mc Graw Hill, 4ta. Edición, 2003.

S.E.M.S. D.G.E.T.I.Plantel: CETis. No.65

SECUENCIA DIDACTICA FORMATO F2

Nombre del profesor :M. en C. Alejandro Andrade Alvarez.Ing. Juan Israel Godinez Morales.

Asignatura:Probabilidad y estadística

Semestre:Quinto

Fecha:27 de agosto de 2013

Concepto Fundamental:

Teoría de conjuntos.

Concepto subsidiario:Diagrama de árbol.

Competencias disciplinarias1, 4, 6 y 8.

Competencias genéricas5, 6, 7 y 8

Estrategia Didáctica Tipo de actividad

Tiempo asignado

Producto de aprendizaje

(Evidencias)Estrategia de enseñanza

Estrategias de aprendizaje

Actividades de apertura

Definición de conceptos como: experimento, serie deexperimentos y sucesos, y probabilidad.

Discusión en clase sobre investigación documental y de camposobre conceptos y fundamentos de probabilidad.

IECInvestigación documental y de campo.Ejemplo práctico

y clase demostrativa sobre los diagramas de árbol y sus aplicaciones en la explicación desucesos.Actividades de desarrollo

Análisis y evaluaciónde experimentos en clase, recopilación de resultados.

Desarrollo y valoración de experimentos y sucesos en equipos detrabajo de cinco

ICRegistro de participación en lista.Diseñar

experimentos cuyoresultado sea

pronosticable a través de diagramas de árbol.

Estructurar los resultados de los experimentos en clasey construir un diagrama de árbol.

integrantes.

Ejercicios para resolver en clase en cuaderno con diagramas de árbol delos sucesos producidos.

EECNotas de clase con ejercicios propuestos.

Actividades de cierre

Asociar y resolver problemas de juegos ytorneos utilizando diagramas de árbol.

El grupo propondrá diversos juegos en donde se aplique el diagrama de árbol para la medición de probabilidades.

GRegistro de clase.Notas de clase.

Proponer casos prácticos a través de juegos de torneo.

Evidencias a evaluar Instrumentos de evaluación Ponderación

Registro y notas de clase.

Investigación documental.(ensayo y resumen)

Lista de cotejo.

Lista de cotejo.

Excelente 10Bueno 9-8Suficiente 7-6Insuficiente 5

Excelente 10Bueno 9-8Suficiente 7-6Insuficiente 5

Recursos didácticos Materiales Bibliografía

- Material impreso- Pizarrón- Plumones para pizarrón,

borrador.

- Cuaderno- Lápices- Calculadora científica.- Fichas deportivas.

Walple y Myers, PROBAIBLIDAD Y ESTADÍSTICA, Mc Graw Hill, 4ta. Edición, 2003.

S.E.M.S. D.G.E.T.I.Plantel: CETis. No.65

SECUENCIA DIDACTICA FORMATO F2

Nombre del profesor :M. en C. Alejandro Andrade Alvarez.

Asignatura:Probabilidad y estadística

Semestre:Quinto

Fecha:27 de agosto de 2013

Ing. Juan Israel Godinez Morales.

Concepto Fundamental:

Teoría de conjuntos.

Concepto subsidiario:Eventos complementarios.

Competencias disciplinarias1, 4, 6 y 8.

Competencias genéricas5, 6, 7 y 8

Estrategia Didáctica Tipo de actividad

Tiempo asignado

Producto de aprendizaje

(Evidencias)Estrategia de enseñanza

Estrategias de aprendizaje

Actividades de apertura

Representar los eventos y sucesos (experimentos) a través de la teoría de conjuntos.

Operaciones de conjuntos usando diagramas de Venn y demostrados en clase.

GRegistro de participación en clase.

Actividades de desarrollo

Ejercicios propuestosen base a ejemplos reales.

Proponer sucesos con relación al futuro inmediato y profesional de los alumnos.

Participación en clase por alumno pararesolver problemas básicos de probabilidad.

Registrar expectativas de vida a futuro inmediato para valorar sus probabilidades de realización.

IC

EEC

Registro de participación en lista.

Investigación de campo.

Actividades de cierre

Utilizar los eventos complementarios parademostrar la diversidad de aplicaciones en la vida profesional.

El alumno diseñará usando diagramas de árbol y eventos complementarios sus expectativas de vida.

ICRegistro de clase.Notas de clase.

Evidencias a evaluar Instrumentos de evaluación Ponderación

Registro y notas de clase.

Investigación de campo.(ensayo y resumen)

Lista de cotejo y registro de actividades por alumno.

Lista de cotejo.

Excelente 10Bueno 9-8Suficiente 7-6Insuficiente 5

Excelente 10Bueno 9-8Suficiente 7-6Insuficiente 5

Recursos didácticos

- Material impreso- Pizarrón- Plumones para pizarrón,

borrador.

Materiales

- Cuaderno- Lápices- Calculadora científica.- Fichas de trabajo.

BibliografíaWalple y Myers, PROBAIBLIDAD Y ESTADÍSTICA, Mc Graw Hill, 4ta. Edición, 2003.

S.E.M.S. D.G.E.T.I.Plantel: CETis. No. 65

SECUENCIA FORMATIVA FORMATO F1

Nombre del Profesor:M. en C. Alejandro Andrade Alvarez.Ing. Juan Israel Godinez Morales.

Asignatura:Probabilidad y estadística.

Tiempo Programado

51 hrs.

Fecha

27 de agosto 2013

Semestre:Quinto Semestre

PROPÓSITO: Desarrollar la capacidad del razonamiento matemático utilizandolas herramientas básicas de la estadística descriptiva y de la teoría de la probabilidad para muestrear, procesar y comunicar información social y científica, para la toma de decisiones en la vida cotidiana, en un clima de colaboración y respeto

Tema Integrador:

El deporte.

Concepto Fundamental Concepto (s) Subsidiarios

Competencias Disciplinares a Alcanzar

Competencias Genéricas Tiempo Programado

Técnicas de conteo. - Conceptos básicos.

1). Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de

Aprende de forma autónoma. 7- Aprendepor iniciativa e interés

- Principio de la suma y multiplicación.

- Permutación y combinación.

procedimientos aritméticos,algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales o formales.

2). Propone explicaciones apartir de los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos,y los contrasta con modelosestablecidos o situaciones reales.

4). Analiza la relación entre dos o más variables para determinar o estimar el comportamiento de fenómenos sociales o naturales.

6). Elige un enfoque determinista o uno

propio a lo largo de la vida.

Piensa crítica y reflexivamente. 5. Desarrolla innovaciones ypropone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Piensa crítica y reflexivamente. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista.

Aprende de forma autónoma.7. Aprende por iniciativae interés propio a lo largo de la vida.

Trabaja en forma colectiva. 8 Participa y colabora de

25 horas

aleatorio para el estudio de un proceso o un fenómeno, y argumenta su pertinencia.

8). Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

manera efectiva en equipos diversos.

Dimensión Conceptual

Comprender la asociación y relación de los elementos cuantificables y sus propiedades para resolver diferentes problemas que permita tomar decisiones precisas.

Dimensión Procedimental

Agregar habilidades de conteo utilizando diferentes técnicas que permitan apreciar y valorar los eventos y sucesos que permitan medir las probabilidades y estimar sus consecuencias.

Dimensión Actitudinal

Desarrollo de la creatividad y visión para aprender a considerar propuestas y tomar mejores decisiones con responsabilidad para su persona y sociedad.

S.E.M.S. D.G.E.T.I. Plantel: CETis. No.65

SECUENCIA DIDACTICA FORMATO F2

Nombre del profesor :M.en C. Alejandro Andrade Alvarez.Ing. Juan Israel Godinez Morales.

Asignatura:Probabilidad y estadística

Semestre:Quinto

Fecha:27 de agosto de 2013

Concepto Fundamental :

Técnicas de conteo.

Concepto subsidiario:- Conceptos básicos.- Principio de la suma y multiplicación.

Competencias disciplinarias1, 2, 4, 6 y 8.

Competencias genéricas5, 6, 7 y 8

Estrategia Didáctica Tipo de actividad

Tiempo asignado

Producto de aprendizaje

(Evidencias)Estrategia de enseñanza Estrategias de aprendizaje

Actividades de apertura

Demostrativa de las diferentes técnicas de conteo y sus aplicaciones.

Deducir los principios de la multiplicación y la suma a través de losteoremas existentes

Discusiones en clase y búsqueda de aplicaciones de las técnicas mostradas

Resolver ejercicios y tomar notas de clase.

GRegistro de participación en clase.

Notas de Clase.

Actividades de desarrollo

Ejercicios propuestos en base a ejemplos reales.

Participación en clase por alumno para resolver problemas básicos de probabilidad.

ICRegistro de participación en lista.

Actividades de cierre

Utilizar los métodos dededucción e inducción para la demostración delos teoremas referente a la suma y multiplicación usando para ello las técnicas de conteo.

Solucionar los ejercicios que se proponen en clase para tarea en casa.

IECRegistro de clase.Notas de clase.

Evidencias a evaluar Instrumentos de evaluación Ponderación

Registro y notas de clase. Lista de cotejo y registro de actividades por alumno.

Excelente 10Bueno 9-8Suficiente 7-6Insuficiente 5

Recursos didácticos

- Material impreso- Pizarrón- Plumones para pizarrón, borrador.

Materiales

- Cuaderno- Lápices- Calculadora científica.- Fichas de trabajo.

BibliografíaWalple y Myers, PROBAIBLIDAD Y ESTADÍSTICA, Mc Graw Hill, 4ta.Edición, 2003.

S.E.M.S. D.G.E.T.I.Plantel: CETis. No.65

SECUENCIA DIDACTICA FORMATO F2

Nombre del profesor :M. en C. Alejandro Andrade Álvarez.Ing. Juan Israel Godinez Morales.

Asignatura:Probabilidad y estadística

Semestre:Quinto

Fecha:27 de agosto de 2013

Concepto Fundamental:

Técnicas de

Concepto subsidiario:Permutación y combinación.

Competencias disciplinarias1, 2, 4, 6 y 8.

Competencias genéricas5, 6, 7 y 8

Estrategia Didáctica Tipo de Tiempo Producto de

conteo. actividad

asignado aprendizaje(Evidencias)

Estrategia de enseñanza

Estrategias de aprendizaje

Actividades de apertura

Definir y representarmediante ejemplo demostrativo los conceptos de combinación y permutación.

Investigar las propiedades de los números factoriales.

Identificar las similitudes y diferencias de las operaciones de permutación y combinación.

IEC

EC

Investigación de campo, resumen y síntesis.

Registro de participación en clase.

Actividades de desarrollo

Ejercicios propuestosen base a ejemplos reales.

Proponer sucesos con relación al entorno que le rodea.

Participación en clase por alumno pararesolver problemas básicos de combinación y permutación.

Diseñar ejercicios que involucre a sus semejantes y entorno.

IC

EEC

Registro de participación en lista.

Investigación de campo.

Actividades de cierre

Exponer ejemplos de combinación y permutación, y hacer referencia a sus

Conocer las aplicaciones expuestas y discutirlas en clase.

EECDocumento escrito.Notas de clase.

aplicaciones prácticas.

Desarrollar mapas mentales sobre las conclusiones del grupo.

Evidencias a evaluar Instrumentos de evaluación Ponderación

Registro y notas de clase.

Ejercicios resueltos.

Investigación de campo.(ensayo y resumen)

Lista de cotejo y registro de actividades por alumno.

Soluciones y desarrollo de los ejercicios.

Lista de cotejo.

Excelente 10Bueno 9-8Suficiente 7-6Insuficiente 5

Excelente 10Bueno 9-8Suficiente 7-6Insuficiente 5

Excelente 10Bueno 9-8Suficiente 7-6Insuficiente 5

Recursos didácticos

- Material impreso- Pizarrón- Plumones para pizarrón,

borrador.

Materiales

- Cuaderno- Lápices- Calculadora científica.- Fichas de trabajo.

BibliografíaWalple y Myers, PROBAIBLIDAD Y ESTADÍSTICA, Mc Graw Hill, 4ta. Edición, 2003.

S.E.M.S. D.G.E.T.I.Plantel: CETis. No. 65

SECUENCIA FORMATIVA FORMATO F1

Nombre del Profesor:M.en C. Alejandro Andrade Alvarez.Ing. Juan Israel Godinez Morales.

Asignatura:Probabilidad y estadística.

Tiempo Programado

51 hrs.

Fecha

27 de agosto2013

Semestre:Quinto Semestre

PROPÓSITO: Desarrollar la capacidad del razonamiento matemático utilizando las herramientas básicas de la estadística descriptiva y de la teoría de la probabilidad para muestrear, procesar y comunicar información social y científica, para la toma de decisiones en la vida cotidiana, en un clima de colaboración y respeto

Tema Integrador:

El deporte.

Concepto Fundamental

Concepto (s) Subsidiarios

Competencias Disciplinaresa Alcanzar

Competencias Genéricas Tiempo Programado

Probabilidad para eventos.

* Probabilidad condicional.

1). Construye e interpretamodelos matemáticos mediante la aplicación de

Aprende de forma autónoma. 7- Aprende por iniciativa e

* Eventos independientes.

* Teorema de Bayes.

*Selecciones al azar con o sin reemplazamiento.

procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales o formales.

2). Propone explicaciones a partir de los resultadosobtenidos mediante procedimientos matemáticos, y los contrasta con modelos establecidos o situacionesreales.

4). Analiza la relación entre dos o más variables para determinar o estimar el comportamiento de fenómenos sociales o naturales.

interés propio a lo largo de la vida.

Piensa crítica y reflexivamente. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Piensa crítica y reflexivamente. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista.

25 horas

6). Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o un fenómeno, y argumenta su pertinencia.

8). Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramasy textos con símbolos matemáticos y científicos.

Dimensión Conceptual

Conocer los axiomas, y fórmulas para medir e interpretar la probabilidad de los eventos. Comprender algunos fenómenos naturales y aquellos provocados por el hombre como parte de los sucesos

regidos bajo las leyes de la probabilidad.Dimensión Procedimental

Identificar e interpretar las series de sucesos de diferentes fenómenos bajo los axiomas que se postulan en probabilidad.

Elaborar estrategias de solución para diferentes problemas en donde la probabilidad es representativa.Dimensión Actitudinal

Conducirse con ética y respeto en grupos de colaboración para determinar en ámbitos de igualdad las mejores decisiones ante una diversidad de problemas comunes.

S.E.M.S. D.G.E.T.I.Plantel: CETis. No.65

SECUENCIA DIDACTICA FORMATO F2

Nombre del profesor :M. en C. Alejandro Andrade Álvarez.Ing. Juan Israel Godinez Morales.

Asignatura:Probabilidad y estadística

Semestre:Quinto

Fecha:27 de agosto de 2013

Concepto Fundamental:

Probabilidad para eventos.

Concepto subsidiario:Probabilidad condicional

Competencias disciplinarias1, 2, 4, 6 y 8.

Competencias genéricas5, 6, 7 y 8

Estrategia Didáctica Tipo de actividad

Tiempo asignado

Producto de aprendizaje

(Evidencias)Estrategia de enseñanza

Estrategias de aprendizaje

Actividades de apertura

Definir la probabilidad condicional, y bajo que especificaciones se aplica su cálculo.

Discutir el concepto de probabilidad condicional y bajo qué argumentos se establece la condicionalidad.

IEC

EC

Investigación documental, resumeny síntesis.

Mapa mental.

Actividades de desarrollo

Ejercicios propuestosen base a ejemplos reales.

Proponer sucesos con relación al entorno que le rodea y que estén condicionados aciertos parámetros y otros sucesos.

Participación en clase por alumno pararesolver problemas básicos de combinación y permutación.

Realizar investigación sobre los planes profesionales futuroscon sus compañeros desalón y establecer las condiciones y viabilidad de acuerdoal cálculo de su probabilidad.

IC

EEC

Registro de participación en lista.

Investigación de campo.

Actividades de cierre

Diseñar alternativas posibles de acuerdo asus preferencias de modo de vida y profesión futura parael cálculo de sus probabilidades.

Interpretar resultados de acuerdoa los ejercicios de probabilidad condicional de acuerdo a sus preferencias profesionales.

EEC Síntesis.Notas de clase.

Evidencias a evaluar Instrumentos de evaluación Ponderación

Mapa mental.

Ejercicios resueltos.

Investigación de campo.(ensayo y resumen)

Lista de cotejo y registro de actividades por alumno.

Soluciones y desarrollo de los ejercicios.

Lista de cotejo.

Excelente 10Bueno 9-8Suficiente 7-6Insuficiente 5

Excelente 10Bueno 9-8Suficiente 7-6Insuficiente 5

Excelente 10Bueno 9-8Suficiente 7-6Insuficiente 5

Recursos didácticos

- Material impreso- Pizarrón- Plumones para pizarrón,

borrador.

Materiales

- Cuaderno- Lápices- Calculadora científica.- Fichas de trabajo.

BibliografíaWalple y Myers, PROBAIBLIDAD Y ESTADÍSTICA, Mc Graw Hill, 4ta. Edición, 2003.

S.E.M.S. D.G.E.T.I.Plantel: CETis. No.65

SECUENCIA DIDACTICA FORMATO F2

Nombre del profesor :M. en C. Alejandro Andrade Álvarez.Ing. Juan Israel Godinez Morales.

Asignatura:Probabilidad y estadística

Semestre:Quinto

Fecha:27 de agosto de 2013

Concepto Fundamental:

Probabilidad para eventos.

Concepto subsidiario:Eventos Independientes.Teorema de Bayes.

Competencias disciplinarias1, 2, 4, 6 y 8.

Competencias genéricas5, 6, 7 y 8

Estrategia Didáctica Tipo de actividad

Tiempo asignado

Producto de aprendizaje

(Evidencias)Estrategias de enseñanza

Estrategias de aprendizaje

Actividades de apertura

Relacionar los eventos y sucesos independientes y representar gráficamente estos eventos.

Clasificar sucesos excluyentes e incluyentes como

Diseñar casos prácticos que consideren eventos dependientes e independientes

Resolver ejercicios que consideren eventos dependientes

ICIEC

ICIEC

Mapa mental.

Ejercicios resueltos en cuaderno de trabajo.

eventos independientes y dependientes.

e independientes en el pizarrón.

Actividades de desarrollo

Resolver ejercicios en base a la probabilidad condicional en el pizarrón.

Exponer el teorema deBayes, y relacionar la probabilidad incluyente y excluyente con la aplicación de este teorema.

IC

EEC

Registro de participación en lista.

Investigación de campo.

Actividades de cierre

Mostrar aplicaciones del teorema de Bayes y resolver ejerciciosen clase.

Interpretar resultados de acuerdoa los ejercicios de probabilidad condicional de acuerdo a sus preferencias profesionales.

EEC Síntesis.Notas de clase.

Evidencias a evaluar Instrumentos de evaluación Ponderación

Mapa mental. Lista de cotejo y registro de actividades por alumno.

Excelente 10Bueno 9-8

Ejercicios resueltos.

Investigación de campo.(ensayo y resumen)

Soluciones y desarrollo de los ejercicios.

Lista de cotejo.

Suficiente 7-6Insuficiente 5

Excelente 10Bueno 9-8Suficiente 7-6Insuficiente 5

Excelente 10Bueno 9-8Suficiente 7-6Insuficiente 5

Recursos didácticos

- Material impreso- Pizarrón- Plumones para pizarrón,

borrador.

Materiales

- Cuaderno- Lápices- Calculadora científica.- Fichas de trabajo.

BibliografíaWalple y Myers, PROBAIBLIDAD Y ESTADÍSTICA, Mc Graw Hill, 4ta. Edición, 2003.