estudio de plancton

173
1 ESTUDIO DE FITOPLANCTON, ZOOPLANCTON, ICTIOPLANCTON Y PERFITON EN EL PROYECTO

Upload: independent

Post on 05-Mar-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ESTUDIO DE FITOPLANCTON,ZOOPLANCTON, ICTIOPLANCTON Y

PERFITON EN EL PROYECTO

ESTUDIO DE FITOPLANCTON, ZOOPLANCTON,

PERIFITON, ICTIOPLANCTON Y MACROINVERTEBRADOS

EN EL PROYECTO HIDROELECTRICO COCA CODO

Diciembre, 2013

1. FICHA TÉCNICA

1.1 FICHA TÉCNICAProyecto: Monitoreo de Plancton y Macroinvertebrados –Proyecto Hidroeléctrico COCA CODO SINCLAIRUbicación: Provincia SucumbiosFase: Construcción Razón Social - Contratista: Sinohydro Corporation Dirección: Quito, Portete y Abascal Teléfono: 023944120Representante Legal: Ing. Zi Jiquan - Gerente General

Gerencia responsable:Seguridad Higiene Salud yAmbiente SHSA Ing. José Vásconez – Gerente

 Razón Social ConsultoríaNelson Gallo Velasco Consultor MAE CI 226Coordinador: Nelson Gallo VelascoDirección: Cádiz N-24-318 y Guipuzcoa. La Floresta.Quito.Teléfono: 098306746 – 022238729Correo Electrónico:[email protected]: Nelson Gallo, Fernanda Marín, ErikaYépez, Evelyn Aldás, Alina Bravo, Clara Chiguano,Jessica Dominguez, Karen Portilla.

2

Trabajo de campo: Nelson Gallo, Evelyn Aldás, AlinaBravo, Clara Chiguano

3

1.2 EQUIPO TÉCNICO

El Estudio de Monitoreo estuvo cargo de un equipo técnico de

8 especialistas, apoyado por el equipo técnico de SINOHIDRO.

NOMBRE CARGO FUNCIÓN DENTRO DELPROYECTO

Nelson Gallo Biólogo Coordinador:Fernanda Marín Ing. RRNN LaboratorioAlina Bravo Ing. RRNN Colecta y LaboratorioClara Chiguano Ing. RRNN Colecta y LaboratorioEvelyn Aldas Ing. RRNN Colecta y LaboratorioErika Yépez Ing. RRNN LaboratorioJessicaDomínguez Ing. RRNN Laboratorio

Karen Portilla Ing. RRNN Laboratorio.

4

1.3 RESUMEN EJECUTIVO

1.3.1. Antecedentes

El Proyecto hidroeléctrico es el resultado de una serie de

programas de exploración El área de estudio se localiza en

las estribaciones orientales de la Cordillera Central, con un

rango de altitud entre los 800 y 1500 metros sobre el nivel

del mar. Una región que ecológicamente corresponde, según

Holdridge (1982), a la zona de vida bosque muy húmedo

premontano (bmh-PM) y según Sierra (1999), a los bosques

siempre verde montano bajo de la cordillera occidental y

bosque siempre verde montano de la cordillera occidental.

Finalmente, de acuerdo con Tirira (2007), el área se

encuentra ubicada en los pisos zoogeográficos Tropical húmedo

y Subtropical.

De acuerdo al sistema de zonas de vida, esta área se

encuentra entre las zonas de vida Bosque muy Húmedo Tropical

(BHT) y Bosque Húmedo Pre-Montano (BHP) (Cañadas, 1983). El

clima se caracteriza por su elevada humedad y en las partes

altas predomina el clima pluvial y semicálido, con

precipitaciones anuales entre 2.000 a3.000 mm. y con

temperaturas que oscilan entre 15 y 30º C.

En términos de conservación en general, corresponde a las

áreas que han sido clasificadas como prioritarias para la

conservación de la biodiversidad del Ecuador continental, en

5

función del criterio de remanencia ecosistémica1, pero de

baja prioridad para la conservación, en función del criterio

de presión humana2 y de igual manera, de acuerdo al criterio

de diversidad ecosistémica3.

1El criterio de remanencia ecosistémica se obtiene al calcular la relación entre lo que actualmente existe de cada ecosistema y lo que originalmente existía (Sierra, 1999).2El criterio del presión humana se calcula en base a la fracción de cada ecosistema que se encuentra dentro de una zona de alta presión potencial humana (Sierra, 1999).3El criterio de diversidad ecosistémica se calcula en base al número de ecosistemas presentes en un área circular de 10 kilómetros de diámetro (Sierra, 1999).

6

1.4 OBJETIVOS

1.4.1Generales

Conocer la calidad biológica de las agua en el río Coca,

utilizando la presencia de fitoplancton, zooplancton,

ictioplancton y perifiton, así comoel empleo de

macroinvertebrados.

1.4.2 Específicos

Emplear como índices de calidad del agua el de Pantle

Buck, Índice de Polución Organica (OPI).

Identificar la calidad del agua en el antes, durante y

después del Proyecto hidroelectrico.

Determinar la calidad del agua del río con

macroinvertebrados, en cinco puntos específicos mediante

la utilización de tres índices bióticos: Ephemeroptera,

Plecoptera y Trichoptera (ETP), Sensibilidad y

Biological Monitoring Working Party (BMWP) y el AVI

7

1.5 RESULTADOS Y RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS.

En el análisis de cada grupo específico,……………..

Grupo Especies Indicadores

Estado deConservación

Recomendaciones Específicas

Fitoplancton

Seregistróun totalde 6098individuosquecorresponden a 14familias

La mayorparte deestosorganismossoninocuos,peroexistenespeciesde un altogrado depatogenicidad parael medioacuático yel hombre.

La mayoría delas especiesdefitoplanctonpresentes enlos ríosdemuestran elestado deEutrofización,por abundanciadedeterminadasespecies,ejemploBacillariophytas.

Establecer uncronograma demonitoreo cadaseis meses, enlas aguas delrío Coca

Zooplancton

Seregistróun totalde 774individuosquecorresponden a14familias y9 órdenes.

La mayorparte deespeciespresentancostumbressésiles,porejemplolosRotíferos.

Establecer uncronograma demonitoreo cadaseis meses, enlas aguas delrío Coca

Perifiton Seregistróun total3240 deindividuosquecorrespond

Poblaciones deorganismosque seencuentranasociadasa un

La altacantidad dePerifitonencontrada sedebe a queexisten lossustratos

Establecer uncronograma demonitoreo cadaseis meses,del río Coca

8

en a 16familias y11órdenes.

sustrato,cobra granimportancia tanto enambienteslóticoscomolénticos.

necesariospara que estaspoblaciones sedesarrollen,debido a queexiste grancantidad deraíces en lasorilla estacomunidad enmuy importanteporque puedenexistirfloraciones deCianobacteriasque gustanasociarse adichaspoblaciones

Continua

9

Concluye

Grupo Especies Indicadores

Estado deConservación

Recomendaciones Específicas

Macroinvertebrados

Seregistraron un totalde 352individuos

La bajacantidad demacroinvetrebrados se debe ala alteraciónque tiene elhábitat endiferenteslugaresanalizados yporconsecuencia alosrespectivosderrames depetrolero quese han dado enla zona, lapresenciavaria tambiénde acuerdo ala ubicaciónde los puntos.

Establecer uncronograma demonitoreo cadaseis meses,del río Coca

1.5.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

En la siguiente tabla se presentan las conclusiones y

recomendaciones generales, producto del análisis de

resultados de los diferentes estudios, en fitoplancton,

zooplancton, ictioplancton, perifiton, y

macroinvertebrados que deberían ser aplicadas en futuros

monitoreos en el área.

10

Conclusiones Generales1. El proyecto carece de un estudio limnologico por cada estación

climática.2. Es importante que las todas las recomendaciones sean

implementadas con el propósito de que posteriores estudios puedan

evidenciar mejores resultados positivos.3. El proceso de monitoreo y control debe ser una actividad

periódica, permanente y planificada.4. Hasta el momento, ninguno de los indicadores ambientales

evidencia impactos o afectaciones significativas generadas por la

actividad del Proyecto Hidroeléctrico.Continua

11

Conclusiones Generales5. El principal problema ambiental en la zona al momento, son

provocados por actividades de los comuneros, particularmente, el

proceso de deforestación y avance de la frontera agrícola, en las

subcuencas aportantes, río Quijos y Soldados.6. Otro problema, cuya magnitud es evidente es que el río tiene

características ambientales sinérgicas, el aporte de aguas

servidas que son eliminadas por las poblaciones a lo largo de toda

la cuenca hidrográfica. 7. Por las condiciones Aloctonas del río, el funcionamiento del

embalse tendrá un fuerte efecto en las condiciones que presenta el

río, será altamente fertilizado por material en descomposición

procedente de las tierras de las cuencas y por la vegetación que

ha quedado sumergida.Recomendaciones

1. Delimitar adecuadamente el área de intervención directa e

indirecta de la cuenca hidrográfica en el río Quijos, como medida

preventiva a corto plazo. De igual manera, se debe intentar

determinar la magnitud del impacto sobre el componente biótico de

acuerdo a las diferentes etapas y acciones en el proceso de

construcción. A partir de allí será posible establecer

adecuadamente medidas preventivas, compensatorias e inclusive

correctivas de ser el caso, sobre la calidad del agua.2. El monitoreo de Plancton y Macroinvertebrados deberá realizarse

cada seis meses, para identificar el proceso del estado trófico

del agua.3. Realizar los Planes de Manejo de las Microcuencas aportantes,

Quijos y el salado, con el fin de garantizar el abastecimiento de

12

agua oligotrófica, lo que permitirá mayor poder de disolución y

sedimentación del tramo del río Coca, que corresponde al Proyecto

Hidroeléctrico.4. Fortalecer la gestión ambiental de las parroquias, por donde

recorren los ríos, Quijos, el Salado como una medida preventiva y

compensatoria a corto, mediano y largo plazo5. Mantener un monitoreo semestral de Plancton, una vez construida

la represa, tanto en la cola del embalse, como en la zona

limnetica.6. Realizar el estudio de macrofitas luego de construido el

embalse.7. Establecer sitios específicos y permanentes para monitoreo del

Plancton.Continua

13

ConcluyeRecomendaciones

8. Ejecutar los estudios de EIA y monitoreo, haciendo uso de la

mejor tecnología y metodologías disponibles con el objetivo de

eliminar las deficiencias encontradas en el inventario

limnológico.9. No afectar los drenajes y particularmente las riberas de los

ríos.10. Evitar el vertido de cualquier sustancia contaminante.11.El marco de intervención de la empresa, debería sustentarse en

un principio de restauración y preservación de zonas que más bien

apoyen a mantener los procesos ecológicos que ya se asume, las

bocatomas y la represa según Tundisi (1985) es un centro colector

de eventos de la cuenca, y los problemas ecológicos identificados

en el recurso agua pueden biopotencializarse, perjudicando la vida

media del proyecto.

1.6 COMPARACIÓN DE RESULTADOS CON ESTUDIOS ANTERIORES

La comparación de resultados, particularmente en relación al

primer estudio, llevado a cabo en el área en el año

2009,realizado por Eficiencia Energética y Ambiental

Efficācitas Consultora Cía. Ltda. se enmarca en la

comparación de registros de especies (línea base o inventario

biótico) y dentro de ellas, en la identificación de aquellas

catalogadas como amenazadas, sensibles, indicadoras o

endémicas. De allí que para una mejor comprensión de las

14

connotaciones que poseen tales definiciones, previo a la

comparación entre los diferentes estudios, se colocó la

definición y alcance de cada uno de las diferentes

denominaciones utilizadas., no obstante en términos

generales, es posible concluir del análisis de los mismos,

que a lo largo de estos estudios, el inventario de las

diferentes especies se ha ido incrementado y que con

seguridad, el mismo continuará creciendo en función de que se

vayan registrando aquellas especies que son poco comunes,

raras y muy raras, presentes en todos los grupos bióticos en

el área.

Por otro lado, los diferentes datos evidencian las

dificultades que existen para comparar resultados

provenientes de diversos estudios (EIA vs. Monitoreo), cuando

los estudios se ejecutan utilizando diferentes metodologías.

Estas falencias, que son originadas por la ausencia de

definiciones en el alcance y métodos más apropiados por parte

de la autoridad competente, en este caso el CONELEC, MAE, es

la principal causa del problema. Como resultado, es evidente

que un proceso de Monitoreo o futura Auditoria, el Inventario

Ambiental o Línea Base Ambiental, la cual debería ser

generada en los EIA, parece deficiente al momento de

establecer clara y concisamente, los objetos y alcance de

futuros monitoreos limnológicos.

Como se aprecia en la comparación de resultados, recién a

partir de los estudios de monitoreo, se hace posible la

15

definición de los objetos y alcance de los mismos a largo

plazo, dificultando la interpretación de resultados en el

corto plazo. así como el efecto, correlación y magnitud de

los mismos.

Dicho análisis, el cual a nuestro criterio, debería

constituir una de las principales herramientas y métodos de

estudio, análisis y seguimiento de la calidad de agua del

río, demostrará, tal como ya se lo venía advirtiendo en los

diferentes estudios, que el proceso de polución y

contaminación del agua, constituye una de las mayores

amenazas en la salud ambiental de una cuenca hidrográfica.

1.7 CARACTERIZACION DE LOS RIOS COMO SISTEMAS ECOLOGICOS

Los ríos, riachuelos, arroyos y quebradas son ecosistemas

acuáticos de aguas corrientes o lóticas, asociados comúnmente

a lugares de erosión, de transporte y de sedimentación de

materiales. Aunque las corrientes hacen parte de los

ecosistemas terrestres en casi todos los lugares del mundo,

éstas sólo cubren cerca del 1% de su superficie.

Sin embargo, los ríos llevan anualmente al mar cerca de 37

000 km3 de agua (Hynes, 1970) lo que representa una enorme

cantidad.

16

1.7.1. Clasificación de las corrientes

En zonas boscosas tropicales, donde existen lluvias a lo

largo de todo el año, los ríos mantienen volúmenes de agua

más o menos constantes. Cuando vienen las lluvias, éstas son

torrentosas y corren por cauces irregulares, formando cada

vez nuevos cauces, las corrientes se pueden dividir en tres

clases:

- Corrientes permanentes: son las que reciben sus aguas de

nacimientos subterráneos, de los deshielos, del páramo,

lo que implica que el caudal siempre será mayor mientras

mayor sea su recorrido como el de río Coca.

- Corrientes intermitentes; son las que reciben el agua de

escorrentía superficial y pueden secarse durante el

período de sequía, no presenta el proyecto

hidroeléctrico.

- Corrientes interrumpidas: son las que alternativamente

corren por cauces superficiales o subterráneos,

dependiendo de la naturaleza del terreno. No presenta el

Proyecto Hidroelectrico

El área de estudio presenta corrientes permanentes, que época

invernal los ríos se vuelven torrentosos, en su destino final

al mar, siguen varios patrones de recorrido, dependiendo de

la altura sobre el nivel del mar, de la naturaleza del

terreno y de la pendiente. Los ríos que bajan de la montaña,

17

como el río verde y el magdalena, las corrientes son por lo

general de aguas claras, transparentes, de poco caudal y

corren por lechos rocosos, pedregosos o arenosos, o por una

combinación de estos tres.

1.7.2. Naturaleza del lecho de los ríos

El lecho de los ríos está conformado por distintos tipos de

sustrato que va desde rocas o peñas, hasta arena muy fina y

arcilla como en los bordes del rio Coca. La determinación del

tipo de sustrato de un lecho es muy importante, pues de él

depende el establecimiento de una flora marginal y fauna

béntica específica.

Al estudiar el cauce de los ríos se encontró, a lechos

rocosos y pedregosos que en época invernal deben estar

asociados a una fauna con diversas adaptaciones morfológicas

como ganchos, ventosas y cuerpos aplanados como mecanismo

para no ser arrastradas por la corriente. Por lo regular, en

estos sustratos la fauna es muy diversa, cuando aún no han

sido contaminados. Además, es frecuente que en estos lugares

se acumulen residuos vegetales como ramas, hojas y troncos

sin descomponer, lo que sirve como refugio para numerosas

especies, incrementándose de esta manera la diversidad.

Sustratos pedregosos, con cascajo y guijarros, están

localizadas por lo regular en las partes altas 340 msnm,

18

zonas de rápidos, por lo que las especies que allí viven son

similares a las del sustrato rocoso, pero en general menos

diversas. Lo anterior se debe a que este tipo de sustrato es

más vulnerable a la fuerza de las crecientes en época de

fuertes lluvias. Sustratos arenosos de aluvión y de arcilla

están localizados en las partes bajas de los ríos, donde la

corriente es baja.

Estos tipos de sustrato son muy pobres en fauna béntica, ya

que son un medio muy inestable para su establecimiento. La

fauna allí predominante está constituida por organismos

adaptados a eventuales bajas de oxígeno como, por ejemplo,

oliquetos, moluscos y quironómidos.

A medida que el río va llegando a los valles, la velocidad

del agua disminuye y el sustrato aluvial se torna más

favorable para el establecimiento de vegetación ribereña

acuática y semiacuática. Este tipo de formación favorece el

desarrollo de una gran cantidad de fauna nadadora y

perifítica, por cual estas zonas son muy productivas

biológicamente. Las cadenas alimenticias se tornan complejas,

resultando favorecida la fauna íctica, donde se encuentran

los peces de valor comercial.

19

1.7.3. Cambios sucesionales a lo largo de los ríos

Vannote et al. (1980) introdujeron el concepto “río

continuo”, el cual se refiere a los cambios que se llevan a

cabo en las comunidades lóticas aguas abajo y de manera

gradual, desde el nacimiento hasta la desembocadura del río.

Los cambios geomorfológicos sucesivos van siendo acompañados

de cambios fisicoquímicos del agua, lo que trae como

consecuencia el establecimiento de comunidades específicas

adaptadas a cada hábitat particular.

Las corrientes, a lo largo de toda su trayectoria desde la

Cordillera Occidental, pueden dividirse en tres clases: a)

aguas superiores o de montaña conformadas por riachuelos tipo

uno a tres; b) aguas intermedias con riachuelos y quebradas

tipo tres y seis; y c) aguas bajas con ríos tipo seis o

superior (Cole, 1983).

La calidad fisicoquímica del agua en la parte alta de la

Cordillera Occidental es normalmente buena, razón por la cual

lo utilizan para consumo humano. El oxígeno es alto; las

aguas son claras y transparentes, pobres en nutrientes y de

baja conductividad; la productividad primaria es muy baja.,

dependiendo los consumidores del material alóctono que cae de

los árboles o que es arrastrado por las lluvias.

20

A medida que se desciende, el agua va adquiriendo

gradualmente más temperatura, el oxígeno permanece aún en

concentraciones elevadas debido a las caídas del agua y a las

irregularidades del cauce; el agua se torna un poco más

turbia, especialmente en épocas invernales; se incrementan

los nutrientes y la conductividad; la productividad primarias

aún es baja, dependiendo las comunidades en gran parte del

material alóctono.

Cuando se llega a las partes bajas y a los valles, la

temperatura del agua se puede incrementar; se pueden

presentar bajas de oxígeno, ya que el lecho se torna más

profundo, el agua corre más lentamente y ha acumulado mucha

materia orgánica a lo largo de su trayecto. La productividad

primaria se incrementa conforme pasa el período invernal, los

caudales bajan; la turbiedad alcanza valores superiores a los

300 UJT permaneciendo así la mayor parte del año en las

denominadas pozas, ubicadas en la cuenca hidrográfica del río

Coca.

En los aproximados seis meses de lluvia, el arrastre de

sedimentos por la escorrentía superficial es muy elevado, lo

que hace que las aguas permanezcan la mayor parte del tiempo

con cargas altas de sólidos disueltos y en suspensión.

En cuanto a la biota acuática, es muy diversa en las partes

altas y va disminuyendo gradualmente en diversidad a medida

21

que se desciende a las partes bajas. En cuanto a la biomasa,

es menor en las partes altas, ya que tanto la fauna de

macroinvertebrados como la de peces, está constituida por

organismos en su mayoría pequeños. Pero a medida que se

desciende, la biomasa aumenta debido a las grandes tallas que

adquieren los peces en las partes bajas, donde se desarrollan

abundantemente las especies de peces de valor comercial, este

proceso ecológico tiende a variar cuando se acercan los meses

secos, es decir a partir del mes de Junio.

La fauna de macroinvertebrados está representada

fundamentalmente en las partes altas por efemerópteros,

tricópteros, plecópteros, megalópteros, algunos dípteros

(Simuliidae), pocos odonatos y pocos hemípteros. A medida que

se desciende disminuyen en diversidad los efemerópteros y los

tricópteros, pero comienzan a aumentar los odonatos, los

hemípteros y los turbelarios. En las partes bajas disminuyen

aún más los efemerópteros y los tricópteros, continúan

aumentando los odonatos y los hemípteros, abundan ciertos

dípteros (Chironomidae) al igual que moluscos, hirudíneos y

oligoquetos. En ciertas zonas muy contaminadas puede haber un

dominio de uno a dos grupos, por lo regular de cuarenta o

cincuenta mil individuos por metro cuadrado.

22

2. ALCANCE DEL ESTUDIO

El estudio comprende una Fase de campo donde se realizó las

colectas de fitoplancton, zooplancton, ictioplancton,

perifiton y macroinvertebrados, las muestras debidamente

conservadas en transeau, fueron llevados al Laboratorio de

Biología de la Universidad Técnica del Norte, donde se

identificó el plancton hasta llegar a genero debido a que no

existe en Ecuador un inventario ni claves para llegar a

especie. La riqueza y abundancia de Familias y Géneros,

permitió aplicar Índices para medir la calidad del agua del

río Coca, donde se construye el Proyecto Hidroeléctrico.

3. DIAGNOSTICO

3.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El área del proyecto está ubicada en la vertiente atlántica

de la Cordillera de los Andes, al norte de la región oriental

del Ecuador, y pertenece al curso superior de la cuenca del

río Napo, teniendo su nacimiento en alturas del orden de 5000

m.s.n.m., con los ríos Quijos y Salado. Toda la cuenca está

ubicada en la provincia del Napo y solamente la parte más

baja del proyecto intersecta marginalmente a la provincia de

Sucumbíos. Los cantones ubicados en la cuenca son Quijos, El

Chaco y Gonzalo Pizarro, cuyas cabeceras cantonales son

Baeza, El Chaco y el Dorado de Cascales, respectivamente.

23

Otros poblados de importancia son Papallacta, Borja y Las

Palmas.

3.3.1 COMPONENTES DEL PROYECTO

El proyecto considera la captación y desvío de un caudal de

agua de 222 m3/s, a ser empleado para la producción de

energía eléctrica.

24

Obra de Captación: La obra de toma dimensionada para un

caudal de 222 m3/s se sitúa al lado derecho del canal de

desvío aguas arriba del vertedero secundario. El portal de la

toma protegido por rejas tiene un umbral a la cota 1 270 y

está equipado con 12 compuertas deslizantes que controlan el

flujo hacia el desarenador. El portal se obtiene con la

operación de las dos compuertas planas de 4,5 x 4,5 m

situadas en el extremo derecho del vertedero secundario.

Túnel de Conducción: Las aguas captadas del Río Coca

recorrerán 24, 8 kilómetros de una de tubería hasta el

Embalse compensador.

Embalse Compensador: Es una presa de 800.000 m3 desde donde

se precipitará el agua del túnel, 620 metros hasta la Casa de

Máquinas con dos tubería de presión.

Tuberías de presión. Cada una de las dos tuberías de presión

entre el embalse compensador y la casa de máquinas ha sido

dimensionada para el caudal máximo de diseño de 139,25 m3/s.

Casa de Máquinas, Descarga y Obras Anexas. El conjunto del

sistema casa de máquinas y obras anexas está constituido por:

dos cavernas, una principal que aloja las unidades y una

secundaria que aloja los transformadores.

4. CARACTERIZACION ECOLOGICA

HABLAR MAPA DE ZONAS DE VIDA

25

4.1. Cuenca Hidrográfica

La cuenca hidrográfica de estudio comprende la unión del Río

Quijos y el Río Salado para formar el Río Coca. Dos

accidentes geográficos de interés están dentro de la cuenca

de estudio: la cascada de San Rafael y la cascada del Río

Malo. El área de drenaje de la cuenca en la obra de captación

es de aproximadamente 3 700 km² y en la obra de descarga es

de aproximadamente 4 080 km². El punto más alto de la cuenca

está a 5 759 m.s.n.m (volcán Cayambe) y el punto más bajo

está a 640 m.s.n.m. (Río Coca).

4.2. Datos Meteorológicos

Toda el área se caracteriza por la presencia de un régimen

climático cálido- húmedo y una cobertura vegetal exuberante,

típica del la región amazónica. Con lluvias medias que van de

3500 a 600 mm/año y temperaturas que oscilan entre el 34 °C

como máxima y 11°C como mínima. La evaporación presenta una

medioa de 1000 mm/año. La humedad es siempre alta, con

valores de alrededor el 90%.

A partir de análisis mediante la distribución probabilística

de gumbel, se estableció que la subcuenca del rio Quijos

recibe más precipitación del año que la subcuenca del río

Salado, durante todo el año las subcuencas reciben

precipitaciones por encima de 160 mm por mes. Los meses con

menor precipitación son Agosto, Septiembre, Octubre y

Noviembre.

26

4.3. Geología

El área del proyecto se encuentra en el sector de la

vertiente oriental de los Andes conocida como dominio o

paisaje subandino el mismo que se encuentra encajado entre

los dominios o paisajes de alta montaña andinos al Oeste y la

llanura oriental o amazónica al Este. Este paisaje se

encuentra limitado al Oeste por la zona de escamas tectónicas

de dirección NE-SO cuyas últimas ramificaciones se encuentran

en la raíz del volcán activo Reventador; al Este el límite de

este paisaje es la gran Falla o Frente de Empuje donde aflora

un cinturón de rocas sedimentarias paleógenas a miocenas –

poco consolidadas- que afloran muy bien en la zona del cerro

Lumbaqui, este límite no llega a ser tocado en el área de

estudio.

No se han determinado fallas geológicas de importancia, sin

embargo, la zona se caracteriza por tener alta sismicidad.

La estabilidad de taludes es precaria en casi toda el área,

especialmente en la estación lluviosa y existe riesgo de la

ocurrencia de flujos laharíticos.

27

El área del Proyecto cubierta por los levantamientos

geológicos está constituida, en su parte occidental -al oeste

del río Salado- por rocas metamórficas, correspondientes al

basamento cristalino paleozoico, y también por rocas

intrusivas. Hacia el este del río Salado en la parte más

profunda de los valles aflora la serie volcánica jurásica de

la formación Misahuallí, que constituye el basamento sobre el

cual se encuentran las unidades estratigráficas cretácicas o

formaciones Hollín, Napo y Tena, recubiertas a su vez por

productos volcánicos recientes y otros materiales sueltos de

origen fluvio-lacustre.

4.4. Hidrología

El balance hídrico se realizó con datos anuales existentes,

tomando como base la información de los estudios de INECEL,

terminados en 1992. El cálculo de la precipitación de realizó

por dos métodos, el primero por medio de la correlación

altura precipitación, y el segundo por medio de las isoyetas.

Los tres componentes principales que intervienen en el

balance hídrico son la Precipitación, la Escorrentía y la

Evapotranspiración. Con la información consolidada del

Informe de 1992, se realizó el balance hídrico mensual

promedio, para las dos subcuencas de Quijos y el Salado,

hasta la entrega al embalse de desvío.

28

4.4.1. Subcuencas del río Quijos y Salado

Las dos subcuencas, tienen sus nacimientos en la cordillera

central, y son la fuente principal de abastecimiento para el

proyecto COCA CODO SINCLAIR.

El 77% del área pertenece al Sistema Nacional de Áreas

Protegidas (SNAP), así como al conjunto de Bosques

Protectores, distribuidos de la siguiente manera, el 43% en

el Noroeste del área pertenece a la Reserva Ecológica Cayambe

– Coca, hacia el Sur Oeste el 13% se encuentra dentro de la

Reserva Ecológica Antisana, el borde Sureste del área

pertenece al Parque Nacional Sumaco – Napo Galeras en un 11%,

mientras que el Bosque Protector La Cascada y el Bosque

Protector de la Parte Media y Alta del Río Tigre se

encuentran en su totalidad dentro del área, ocupando un 4% de

la superficie de la misma cada uno, al igual que el Bosque

Protector Cumandá que representa un 2% de la superficie. La

precipitación promedio de la Subcuenca del Quijos es de 2 225

mm y de la Subcuenca del Salado es de 2 106 mm.

5. METODOLOGIA APLICADA

La metodología aplicada para el Estudio de Monitoreo

Biológicose encuentra descrita a continuación especificando

29

lo que se realizó en fase de campo y laboratorio para cada

grupo biológico que fue sujeto a este estudio.

5.1. El Plancton

Plancton es el conjunto de organismos de pequeño tamaño

(típicamente < 3cm) que tienen como característica principal

habitar la columna de agua con limitada capacidad de

contrarrestar las corrientes de agua.

El término “plancton” proviene del griego que significa

errante el cual fue acuñado en 1887 por el alemán Victor

Hensen para describir a los organismos que derivan con las

corrientes marinas y dulceacuícolas, se puede determinar que

a grandes rasgos se distinguen principalmente dos

componentes: el fitoplancton que incluye organismos que

obtienen su energía por la energía de la luz y los nutrientes

por el proceso de fotosíntesis (microalgas) y el zooplancton

que son los organismos que obtienen su energía ingiriendo

otros organismos (componente heterotrófico).

30

5.1.1. Fase de campo

Para la fase de campo se tomó en cuenta los puntos

georeferenciados del Plan de Manejo Ambiental consensuado en

campo de forma conjunta entre CCS, Fiscalización y Sinohydro,

los cuales sirvieron de guía en el Estudio de Monitoreo

Biológico. Se empleó la técnica de Filtrado de Agua

(200litros) en redes de: fitoplancton 24μ, zooplancton 42μ y

para la obtención del Perifiton se utilizará el raspado.

La recolección de las muestras se realizó de la siguiente

manera:

En cada punto de muestreo se tomó la ubicación geográfica

con un GPS GARMIN

Se filtró 200 ml de agua para obtener las muestras de

Fitoplancton y Zooplancton.

Una vez realizada la colecta se vertió el contenido en

frascos de 250ml, los cuales estuvieron previamente

etiquetados.

Para la preservación de las muestras se utilizará Transeau

y Lugol en las mismas proporciones, 50:50, el Lugol

permite la conservación de estructura, color, el Lugol

permite conservar los flagelos de los organismos así como

su forma y color.

Se guardaron las muestras en un cooler y se trasladaron

para su respectiva identificación al Laboratorio del

Centro de Biología de la Universidad Técnica del Norte.

31

5.1.2. Fase de laboratorio

La identificación se realizó en el Laboratorio de

Limnología de la Universidad Técnica del Norte.

Durante el reconocimiento de las muestras se contó con la

ayuda de un microscopio compuesto, un estéreo microscopio,

un microscopio de cámara invertida, pipetas Pasteur, porta

y cubre objetos, Cámara de Conteo Sedgwick-Rafter con

capacidad para 1ml de muestra tanto para fitoplancton y

zooplancton, Cámara de conteo Neubauer, cámara

fotográfica, hojas de registros, y claves dicotómicas

especializadas en el tema.

Se prepararon cámaras de Conteo Sedgwick-Rafter con 1ml de

la muestra más una gota de glicerina para inmovilizar la

muestra y así empezar con el conteo.

Se realizó el conteo de células mediante Barrido de Placa,

con aumento de 40x, en alícuotas de 1 ml hasta 10 ml,

posteriormente se sumaron el total de células presentes en

cada muestra, en Cámara Neubauer, con aumento de 40X, para

Fitoplancton y Perifiton, y Cámara Sedgwick-Rafter, con

aumento de 10 X, en el caso de Zooplancton.

Se analizaron las muestras obtenidas, identificando a los

especímenes en división, familia, género y en lo posible

especie con la ayuda de claves dicotómicas especializadas

en el tema.

32

Finalmente se realizó el análisis y procesamiento de datos

en Excel con lo que se procedió a la aplicación de los

diferentes índices de calidad de agua y biodiversidad.

5.2. PERIFITON

Se lo define como el conjunto de organismos microscópicos y

mesoscópicos, conneta predominancia algal, que crece sobre

diferentes sustratos. Entre sus integrantes se encuentran

formas incrustantes, adherentes, semisésiles y errantes.En

general se utilizan términos más exactos para denominar a las

comunidades algales no planctónicas teniendo en cuenta el

tipo de sustrato sobre el cuál sedesarrollan.

5.2.1. Fase de campo

Para la fase de campo se tomó en cuenta los puntos

georeferenciados del Plan de Manejo Ambiental consensuado en

campo de forma conjunta entre CCS, Fiscalización y Sinohydro,

los cuales sirvieron de guía en el Estudio de Monitoreo

Biológico.

5.2.2. Fase de laboratorio

33

La identificación se realizó en el Laboratorio de

Limnología de la Universidad Técnica del Norte.

Durante el reconocimiento de las muestras se contó con la

ayuda de un microscopio compuesto, un estéreo microscopio,

un microscopio de cámara invertida, pipetas Pasteur, porta

y cubre objetos, Cámara de Conteo Sedgwick-Rafter con

capacidad para 1ml de muestra, Cámara de conteo Neubauer,

cámara fotográfica, hojas de registros, y claves

dicotómicas especializadas en el tema.

Se prepararon cámaras de Conteo Neubauer con 1ml de la

muestra más una gota de glicerina para inmovilizar la

muestra y así empezar con el conteo.

Se realizó el conteo de células mediante Barrido de Placa,

con aumento de 40x, en alícuotas de 1 ml hasta 10 ml,

posteriormente se sumaron el total de células presentes en

cada muestra.

Se analizaron las muestras obtenidas, identificando a los

especímenes en división, familia, género y en lo posible

especie con la ayuda de claves dicotómicas especializadas

en el tema.

Finalmente se realizó el análisis y procesamiento de datos

en Excel con lo que se procedió a la aplicación de los

diferentes índices de calidad de agua y biodiversidad.

5.3. ICTIOPLANCTON

34

El ictioplancton hace alusión a los huevos y larvas de peces.

Estos se incluyen dentro del ictioplancton hasta que alcanzan

el tamaño suficiente en que dejan de ser desplazados

pasivamente en las aguas saladas y comienzan a moverse de

manera independiente de las corrientes.

5.3.1. Fase de campo

Para la fase de campo se tomó en cuenta los puntos

georeferenciados del Plan de Manejo Ambiental consensuado en

campo de forma conjunta entre CCS, Fiscalización y Sinohydro,

los cuales sirvieron de guía en el Estudio de Monitoreo

Biológico. Para este componente biótico se empleó la técnica

de redes para la cual se utilizó red de patada.

La recolección de las muestras se la realizará de la

siguiente manera:

En cada punto de muestreo se tomó la ubicación geográfica

con un GPS.

Se realizó arrastres superficiales para la colecta de

ictioplancton.

Elictioplancton se obtendrá colocando el contenido

recolectado en bandejas donde se procederá a la

identificación de los individuos recolectados. Los

individuos se depositarán en frascos plásticos de 250ml y

fijadas con una proporción de 50:50 tanto con Lugol y

Transeau.

35

Para la preservación de las muestras se utilizó Transeau y

Lugol en las mismas proporciones, 50:50, el Lugol permite

la conservación de estructura, color, el Lugol permite

conservar los flagelos de los organismos así como su forma

y color.

Se guardó las muestras en un cooler y se trasladaran para

su respectiva identificación al laboratorio del Centro de

Biología de la Universidad Técnica del Norte.

5.3.2. Fase de laboratorio

La identificación se realizó en el Laboratorio de Biología de

la Universidad Técnica del Norte.

Durante el reconocimiento de las muestras se procedió a

lavar el individuo con agua para facilitar la

identificación.

Para la identificación se necesitó, un estéreoscopio, caja

Petri, pinzas, cartillas de identificación.

Con la ayuda de la lámina de identificación se agruparán

los individuos que se parecen entre sí, se identificará a

qué grupo pertenece y se contará cuántos individuos tiene

cada grupo.

Se analizarán cada frasco obtenido de los diferentes

puntos de muestreo, identificando a los especímenes en

división, familia, género y en lo posible especie con la

ayuda de claves dicotómicas especializadas en el tema.

36

Finalmente se realizará el análisis y procesamiento de

datos en Excel.

5.4. MACROINVERTEBRADOS

Los macroinvertebrados son los organismos que han sido

utilizados con mayor frecuencia en los estudios relacionados

con la contaminación de los ríos, como indicador de las

condiciones ecológicas o de la calidad de las aguas.

5.4.1. Fase de campo

El presente estudio se llevó a cabo en las estribaciones

orientales de la Cordillera Central, con un rango de altitud

entre los 800 y 1500 metros sobre el nivel del mar. Se

trabajó en cinco puntos identificados de la siguiente manera

Tabla 5.1 Puntos de Muestreo (Macroinvertebrados)

Estación Coordenadas Descripción

Casa de Máquinas 1 9985120

Aguas arribadetrás del tallermecánico

Casa de Máquinas 2 9985983

Aguas abajodiagonal a latrituradora

Piedra Fina 9986831 Rio CocaPunto Antes del Proyecto 9978150 Antes del Dique

Puente Provisional

9979532 Aguas abajo rioCoca Antes del

37

Proyecto

38

Para la fase de campo se tomó en cuenta los puntos

georeferenciados del Plan de Manejo Ambiental consensuado en

campo de forma conjunta entre CCS, Fiscalización y Sinohydro,

los cuales sirvieron de guía en el Estudio de Monitoreo

Biológico. Se empleo la técnica de redes como son: red de

patada.

La recolección de las muestras se la realizaron de la

siguiente manera:

En cada punto de muestreo se tomó la ubicación geográfica

con un GPS.

Se realizaron arrastres superficiales para la colecta de

macroinvertebrados bentónicos.

Una vez realizada la colecta se vertio el contenido en

frascos de 250ml, los cuales fueron previamente

etiquetados.

Los macroinvertebrados se obtuvieron colocando el

contenido recolectado en bandejas donde se procedió a la

identificación de los individuos recolectados.

Los individuos se depositaron en frascos plásticos de

250ml y fijados con alcohol al 75%.

Se guardaron las muestras en un cooler y se trasladaron

para su respectiva identificación al Laboratorio de

Limnología de la Universidad Técnica del Norte.

39

5.4.2 Fase de laboratorio

La identificación se realizó en el Laboratorio de Limnología

de la Universidad Técnica del Norte.

Durante el reconocimiento de las muestras se procedió a

lavar los individuos con agua para facilitar la

identificación.

Para la identificación se empleó un estéreoscopio, caja

petri, pinzas, hoja de tabulación, cartillas de

identificación.

Con la ayuda de la lámina de identificación se agruparon

los individuos que se parecen entre sí y se procedió a

identifica a qué grupo pertenece y cuántos individuos

tiene cada grupo.

Se analizó cada frasco obtenido de los diferentes puntos

de muestreo, identificando a los especímenes en división,

familia, género y en lo posible especie con la ayuda de

claves dicotómicas especializadas en el tema.

Finalmente se realizará el análisis y procesamiento de

datos en Excel

5.4.2. Metodologia de aplicación de Índices de calidad de

agua

Índice EPT (Ephemeroptera, Plecóptera, Trichoptera): Este

índice permitió analizar tres grupos de

macroinvertebrados, puesto que son bioindicadores de

40

buena calidad de agua porque se manifiestan como los más

sensibles a los contaminantes presenten en un ecosistema

acuático. El índice se calculó sumando las puntaciones

(abundancia de individuos) por cada familia presente en

la muestra perteneciente a los órdenes Ephemeropterao

moscas de mayo, Plecópterao moscas de piedra y

Trichoptera; luego se dividió el total de ETP presentes

para el total de abundancia de individuos y se multiplico

por cien para obtener un cierto porcentaje. (CARRERA, C. &

FIERRO, K. 2001), como se especifica a continuación en la

siguiente fórmula:

El análisis del valor obtenido se lo realizo de acuerdo a la

tabla 5.2 Calificaciones para el Índice de Calidad de Agua

aplicando ETP.

Tabla 5.2 Calificaciones para el Índice de Calidad de Agua aplicando ETP.

ETP CALIDAD75 – 100% Muy buena50 – 74% Buena25 – 49% Regular0 – 24% Mala

FUENTE: Carrera, C. y Fierro, K, 2001

41

CALIDAD DE AGUA= EPT TOTAL ÷ ABUNDANCIA DE ETP TOTAL ×

Análisis de Sensibilidad: Este análisis toma en cuenta el

grado de sensibilidad (ver tabla 5.3).que tienen las

diferentes familias de macroinvertebrados a los

contaminantes. A cada macroinvertebrados se le ha

asignado un número que indica su sensibilidad a los

contaminantes. Estos números van del 1 al 10. El 1 indica

el menos sensible, y así, gradualmente, hasta el 10, que

señala al más sensible. (CARRERA Y FIERRO, 2001).

Tabla 5.3: Valores de sensibilidad para las diferentes familias deMacroinvertebrados.

De acuerdo con esta sensibilidad se clasifican en cinco

grupos, para el cálculo de este índice se sumó el valor

42

CLASIFICACIÓN SENSIBILIDADAnisoptera 8Bivalvia ?Baetidae 7Ceratopogonidae

3

Chironomidae 2Corydalidae 6Elmidae 6Euthyplociidae

9

Gastropoda 3Glossosomatidae

7

Gordioidea 3Hirudinea 3Hydrachnidae 10Hydrobiosidae 9Hydropsichidae

5

Leptoceridae 9

CLASIFICACIÓN SENSIBILIDADLeptohyphidae 7Leptophlebiidae

9

Naucoridae 7Oligochaeta 1Oligoneuridae 10Perlidae 10Philopotamidae

8

Psephenidae 10Ptilodactylidae

10

Pyralidae 5Simuliidae 8Tipulidae 3Turbelaria 5Veliidae 8Zygoptera 8Otros grupos ?

asignado a cada familia encontrado en el estudio de acuerdo a

su sensibilidad y se comparó con la tabla 5.4 de Índice de

Sensibilidad.

43

Tabla 5.4 Índice de Sensibilidad para determinar la calidad de agua

SENSIBILIDAD CALIDAD DEAGUA CLASIFICACIÓN

No aceptan contaminantes Muy buena 101 - 145Aceptan muy pocoscontaminantes Buena 61 - 100

Aceptan pocoscontaminantes Regular 36 - 60

Aceptan mayor cantidad decontaminantes Mala 16 – 35

Aceptan muchoscontaminantes Muy mala 0 – 15

FUENTE: Carrera, C. y Fierro, K., 2001

Índice BMWP (Bilogical Monitoring Working Party): Este

índice permitió evaluar la calidad del agua de forma

cualitativa (presencia /ausencia), teniendo en cuenta el

nivel taxonómico de familias de macroinvertebrados

acuáticos(ver tabla 5.5), donde el máximo puntaje se le

asigna a las especies sensibles indicadoras de aguas

limpias con un valor de 10, y el mínimo a las tolerantes,

indicadoras de mayor contaminación con el valor de 1 para

el resto de familias fluctúa entre 9 y 2 según el grado

de tolerancia o sensibilidad que estos organismos

presenten frente a la contaminación (ZAMORA MUÑOS Y ALBA –

TERCEDOR, 1996 Y MAFLA, 2005).

Tabla 5.5. Valores asiganados para determinar la calidad de agua segúnBMWP

FAMILIAS PUNTUACIÓN

44

BMWP/COLAnomalopsychidae, Atriplectididae,Blephariceridae, Calamoceratiade, Chordodidae,Gomphidae, Hydridae, Lampyridae, Lymnessiidae,Oligoneuridae, Odontoceridae, Perlidae,Ptilodactylidae, Polythoridae, Psephenidae.

10

Ampullariidae, Dytiscidae, Ephemeridae,Euthyplociidae, Gyrinidae, Hydrobiosidae,Leptophlebiidae, Philopotamidae,Polycentropodidae, Xiphocentronidae.

9

Gerridae, Hebridae, Helicopsychidae,Hydrobiidae, Leptoceridae, Lestidae,Palaemonidae, Pleidae, Pseudothelpusidae,Philopotamidae, Saldidae, Simuliidae, Vellidae.

8

Continua

Concluye

FAMILIAS PUNTUACIÓNBMWP/COL

Baetidae, Caenidae, Calopterygidae,Coenagrionidae, Corixidae, Dixidae, Dryopidae,Glossosomatidae, Hyalellidae, Hydroptilidae,Hydropsychidae, Leptohyphidae, Naucoridae,Notonectidae, Planariidae, Psychodidae,Scirtidae.

7

Aeshnidae, Ancylidae, Corydalidae, Dryopidae.Elmidae, Libellulidae, Limnichidae,Lutrochidae, Megapodagrionidae, Sialidae,Staphylinidae.

6

Belostomatidae, Dugesiidae, GelastocoridaeHydropsychidae, Mesoveliidae, Nepidae,Planorbiidae, Pyralidae, Tabanidae, Thiaridae.Notonectidae.

5

Curculionidae, Chrysomelidae, Stratiomyidae,Haliplidae, Empididae, Dolichopodidae,Sphaeriidae, Lymnaeidae, Hhydraenidae,Hydrometridae, Pschycodidae, Scarabidae.Noteridae.

4

Ceratopogonidae, Glossiphonidae,Cyclobdellidae, Hydrophilidae Physidae,

3

45

Tipulidae.Chironomidae, Culicidae, Muscidae, Sciomyzidae. 2Oligochaeta, Tubicidae. 1

FUENTE: Roldán, G., 2003; Roldán, G. y Ramírez, J., 2008

Tabla 5.6.Clases de calidad de agua, valores BMWP/Col, Criterios deCalidad y colores para representaciones cartográficas de corrientes.

CLASE CALIDAD BMWP SIGNIFICADO COLOR

I BUENO 150101 – 120

Aguas muy limpias,no contaminadas opoco alteradas.

Azul

II ACEPTABLE 61 – 100 Aguas ligeramentecontaminadas Verde

III DUDOSA 36 – 60 Aguas moderadamentecontaminadas

Amarillo

IV CRITICA 16 – 35Aguas de calidadmala, muycontaminadas.

Naranja

V MUY CRITICA <15 Aguas fuertementecontaminadas. Rojo

FUENTE: Roldán, G. y Ramírez, J., 2008

46

6. RESULTADOS:

6.1. FITOPLANCTON

47

Análisis de resultado:La muestra presentó (ver tabla 6.1) un

total de 5 Phylum, 10 clases, 28 ordenes, 28 familias y 73

especies de Fitoplancton; entre los que se obtuvo: Oscillatoria,

Oscillatoria lynbya, Microcystis, Chroococcus, Pseudoanabaena, Anabaena,

Calothrix, Spirulina, Phormidium, Neodelphineis, Neodelphineis pelágica,

Lichmophora, Fragilaria, Fragilaria capuccina, Fragilaria brevistriata, Sinedra

acus, Sinedra berolinensis, Sinedra ulna, Sinedra, Ceratoneis, Ceratoneis arcus,

Cymbella, Cymbella tumida, Encyonema, Gomphonema, Tabellaria, Tabellaria

floculossa, Amphora, Thalassionema, Nitzschia, Nitzschia hemistriata, Nitzschia

hybrida, Nitzschia martiana, Surirella, Eunotia, Melosira, Pinnularia, Pinnularia

viridia, Pinnularia stauroptera, Pinnularia tropica, Frustulia, Gyrosygma,

Diadesmis, Stauroneis, Navicula, Navicula eidrigiana, Navicula cuspidata,

Navicula radiosa, Navicula espansa, Rhizosolenia, Cyclotella, Peridinium,

Scrippsiella precaria, Closterium, Cosmarium, Spirogyra porticalis, Spirogyra,

Ulothrix, Ankistrodesmus, Chlorella, Chlorella vulgaris, Tetraedron, Selenastrum,

Scenedesmus, Pediastrum , Hydrodictyon, Occystis , Occystis lacutis,

Cylindrocapsa, Zygnema, Pleurotaenium, Chlamydomona, Staurastrum y

Rodophyta siendo los más representativos los génerosMelosyra

con el 14,99%, Fragilaria con el 10.82%, Nitzchia con el 5,80%

Microcysitiscon el 5,4 % y los menos representativos los

génerosZygnema, Chorella, Rhizolenia todos registrando una

abundancia del 0.05% (ver grafico 6.1).

Por otro lado la muestra analizada de la estación Casa de

Máquinas presento mayor diversidad de especie del Grupo

Bacillariophyta con un valor de 72,98% con respecto a los

31

demás grupos Fitoplanctónicas presentes en la antes

mencionada respectivamente.

32

1.620.375.54

0.990.10

0.521.31

1.150.631.250.780.42

10.82

3.13

1.991.520.942.87

4.390.52

5.221.990.050.47 3.551.20 0.050.471.525.80

0.100.21

0.160.16

1.88

14.99

0.630.31

0.100.050.160.100.050.31

1.620.730.470.470.990.050.470.370.100.470.160.10

0.520.990.570.100.05

0.310.10

0.160.21

1.313.03

0.42

0.160.05

0.052.04

0.52 2.98

Oscillatoria Oscillatoria lynbyaMicrocystis ChroococcusPseudoanabaena AnabaenaCalothrix SpirulinaPhormidium NeodelphineisNeodelphineis pelágica LichmophoraFragilaria Fragilaria capuccina

GRÁFICO 6.1.Porcentaje de Abundancia de Individuos en las especies deFitoplancton presentes en la Estación Casa de Máquinas

ELABORADO POR: Equipo Técnico

33

Calculo de Índices

a) Índice Polución Orgánica (O.P.I)

Según PALMER (1969), para la obtención de la calidad del agua

mediante este índice, considera 20 especies Fitoplanctónicas,

las cuales deben tener una densidad mayor a 50 individuos por

ml para ser consideradas; de acuerdo con estas

especificaciones en esta muestra se obtuvo como resultado los

siguientes taxones:

Tabla 6.2. Calificación de acuerdo al índice O.P.I en especies presentesen la muestra de la Estación 1 - Casa de Máquinas según las listas dePALMER

ESPECIEINDIVIDUOS POR ML TOTAL DE

INDIVIDUOS

CALIFICACIÓN SEGÚNO.P.I

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

Melosira 32 17 19 29 57 19 37 22 20 35 287 4ELABORADO POR: Equipo Técnico FUENTE: Palmer, 1969

Aplicación de la fórmula :

OPI=∑i=1

204=4

Análisis de resultado:

De acuerdo al valor obtenido de CUATRO una vez aplicada la

fórmula de OPI y en base al cuadro de interpretación de

resultados de RAMÍREZ, 2000el agua de la Estación 1: Casa de

Máquinas tiene BAJA POLUCIÓN ORGÁNICA.

34

B) Índice de Pantle- Buck:

Para el cálculo del índice saprobiano se estableció el grado

sapróbico de cada especie según las listas de KLAPPER, el cual

se basó inicialmente en las Listas de LIEBMANN.

35

Tabla 6.3. Categorías saprobicas en especies presentes en la muestra dela Estación Casa de Máquinas según las listas de KLAPPER.

ESPECIE OLIGO -SAPRÓFICO

BETA-MESAPRÓBICO

ALFA –MESOPRÓBICO

POLI -SAPRÓFICO

Microcystis XOscillatoria XAnabaena XFragilaria XPediastrum sp. XStaurastrum XSynedra XGomphonema XSpirulina XNitzschia sp. XMelosira XOocystis XScenedesmus XCosmarium XELABORADO POR: Equipo Técnico FUENTE: Klapper H., 1957

Tabla 6.4. Categorías saprobicas en especies presentes en la muestra dela Estación Casa de Máquinas según las listas de KLAPPER y porcentaje de

abundancia de las especies considerados.

ESPECIES TOTAL FRECUENCIA (h) ÍNDICE SAPROBIANO (s)% CALIF. CATEGORÍA CALIF.

Microcystis 106 5,54 1 Beta_mesosaprófico 2

Oscillatoria 31 1,62 1 Beta_mesosaprófico 2

Anabaena 10 0,52 1 Beta_mesosaprófico 2

Pediastrum sp. 4 0,21 1 Beta_mesosaprófico 2

Staurastrum 10 0,52 1 Beta_mesosaprófico 2

Synedra 29 1,52 1 Oligo_saprobico 1Gomphonema 68 3.55 1 Oligo_saprobico 1,5Spirulina 22 1,15 1 Beta_ 2

36

mesosaprófico

Nitzschia sp. 111 5,80 1 Entre Beta y Alfamesosaprófico 2,5

Melosira 287 14,99 1 Beta_mesosaprófico 2

Oocystis 58 3,03 1 Beta_mesosaprófico 2

Scenedesmus 3 0,16 1 Beta_mesosaprófico 2

Cosmarium 3 0,16 1 Beta_mesosaprófico 2

ELABORADO POR: Equipo Técnico FUENTE:Rakowska, 2003

37

Aplicación de la formula:

s=∑ s∗h∑ h

s=∑ (1∗¿2)+(1∗2)+ (1∗2)+(1∗2 )+(1∗2 )+(1∗1)+¿(1∗1,5 )+(1∗2 )+(1∗2,5 )+(1∗2)+(1∗2 )+(1∗2 )+(1∗2)

∑ 1+1+1+1+1+1+1+1+1+¿1+1+1+1¿¿

s=1,93

Análisis de resultado:

Según el valor obtenido de 1,92 mediante la aplicación de la

fórmula que PANTLE Y BUCK modificó y se considera que el agua

de la Estación Casa de Máquinas tiene presencia de

CONTAMINACIÓN ORGANICA DÉBIL.

Dentro del manifiesto de RAKOWSKA, 2003, el nivel saprobio del

ecosistema es β- mesosaprobio con características

moderadamente cargado de materia orgánica por encontrase

dentro de los rangos II.

c) Analisis de diversidad de comunidades fitoplanctónicas mediante el índice de shannon-wiener de la estación CASADE MAQUINAS

Se obtuvo los siguientes valores dentro de la muestra:

NÚMERO DE INDIVIDUOS = 1914

RIQUEZA DE ESPECIES = 73

ÍNDICE DE SHANNON (H) = 3,21

38

El valor obtenido de H = 3,21 señala que la Estación Casa de

Maquinas esMUY DIVERSO en cuanto a fitoplancton. Por otro

lado el valor antes mencionado establece que la zona tiene

agua de MUY BUENA CALIDAD, puesto que el valor de H indica un

valor mayor a los valores establecido de 2,4 a 2,5.

39

Tabla cm2 6.5

40

Análisis de resultado:La muestra presentó (ver tabla 6.6) un

total de 6 Phylum, 12 clases, 26 ordenes, 40 familias y 57

especies de Fitoplancton; entre los se obtuvo: Oscillatoria,

Lynbya, Spirulina, Phormidium, Microcystis, Chroococcus, Merismopedia,

Anabaena, Calothrix, Neodelphineis, Fragilaria sp., Fragilaria capuccina,

Fragilaria brevistriata, Synedra sp., Synedra ulna, Synedra berolensis, Ceratoneis,

Cymbella, Encyonema, Gomphonema sp., Gomphonema intricatum, Tabellaria,

Amphora, Nitzschia, Surirella, Eunotia, Rhopalodia, Melosira, Pinnularia, Frustulia,

Gyrosigma, Luticola, Stauroneis, Navicula sp., Navicula radiosa, Sellaphora,

Aulacoseira, Cyclotella, Peridinium, Closterium, Cosmarium, Spirogyra, Zygnema,

Ulothrix, Ankistrodesmus, Chlorella, Occystis, Scenedesmus, Pediastrum ,

Hydrodictyon, Chlamydomona, Staurastrum, Gonatozygon, Desmodesmus,

Coelastrum, Gloeocystis, Rodophyta; siendo la más representativa la

especie Melosira con un total de 309 individuos equivalente al

9,98%, Synedra ulna con un total 220 individuos equivalente al

7,11%, Fragilaria sp. con un total de 194 individuos equivalente

al 6,27%, Eunotia con un total de 181 individuos equivalente a

5,85% y Rodophyta con un total de 137 individuos equivalente

al 4,43%; subsiguientemente, las especies menos

representativas Gyrosigma con 1 individuo equivalente al 0,03%

y Rophalodia, Stauroneis, Ankistrodesmus y Gonatozygon con 2 individuos

cada uno equivalente a 0,06%, respectivamente, del total de

individuos presentes en la muestra (ver gráfico 6.2.)

Por otro lado la muestra analizada de la estación presentó

mayor diversidad de especie del Grupo Bacillariophyta con un

valor de 68,83% con respecto a los demás grupos

38

Fitoplanctónicas presentes en la antes mencionada

respectivamente.

39

1.87% 0.32% 3.52% 0.23%0.29%

3.26%0.06%

1.81%0.10%0.61%

6.27%0.16%

5.04%

3.55%

7.11%0.39%0.42%2.75%

2.42%2.16%

0.36%2.10%

1.97%5.65%0.68%5.85%0.06%

9.98%

1.00%0.42%0.03%0.19%0.06%3.91%0.39%0.19%1.94% 3.17%

0.39%0.19%1.20%1.87%1.42%1.45%0.06%1.13%0.61%0.13%2.07%0.13%0.78%0.39%0.06%0.48%1.32%1.58%4.43%

Oscillatoria Lynbya SpirulinaPhormidium Microcystis ChroococcusMerismopedia Anabaena CalothrixNeodelphineis Fragilaria sp. Fragilaria capuccinaFragilaria brevistriata Synedra sp. Synedra ulnaSyndra berolensis Ceratoneis CymbellaEncyonema Gomphonema sp. Gomphonema intricatum Tabellaria Amphora Nitzschia GRÁFICO 6.2. Porcentaje de Abundancia de Individuos en las especies de

Fitoplancton presentes en la muestra de la Estación 2 - Casa de máquinas2

ELABORADO POR: Equipo Técnico

40

Calculo de Índices

a) Índice Polución Orgánica (O.P.I)

Según PALMER (1969), para la obtención de la calidad del agua

mediante este índice, considera 20 especies Fitoplanctónicas,

las cuales deben tener una densidad mayor a 50 individuos por

ml para ser consideradas; de acuerdo con estas

especificaciones en esta muestra se obtuvo como resultado los

siguientes taxones:

TABLA 6.6. Calificación de acuerdo al índice O.P.I en especies presentesen la muestra de la Estación 2 - Casa de Máquinas 2 según las listas de

PALMER.

GÉNEROINDIVIDUOS POR ML TOTAL DE

INDIVIDUOS

CALIFICACIÓN SEGÚNO.P.I

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

Synedra ulna 2 14 0 0 0 0 10 0 92 102 220 2

Nitzschia 14 6 65 0 10 2 5 0 36 37 175 3Melosira 20 90 15 0 47 19 9 34 33 42 309 4Cyclotella 0 0 0 0 1 0 0 0 56 41 98 3

ELABORADO POR: Equipo Técnico FUENTE:Palmer,

1969

Aplicación de la fórmula:

OPI=∑i=1

202+3+4+3

Análisis de resultado:

De acuerdo al valor obtenido de DOCE una vez aplicada la

formula de OPI y en base al cuadro de interpretación de

41

resultados de RAMÍREZ, 2000el agua de la Estación 2 - Casa de

Máquinas 2tiene BAJA POLUCIÓN ORGÁNICA.

b) Índice de Pantle- Buck:

Para el cálculo del índice saprobiano se estableció el grado

sapróbico de cada especie según las listas de KLAPPER, el cual

se basó inicialmente en las Listas de LIEBMANN.

42

Tabla 6.7. Categorías sapróbicas en especies presentes en la muestra dela Estación 2 - Casa de Máquinas 2 según las listas de KLAPPER.

ESPECIE OLIGO -SAPRÓFICO

BETA-MESAPRÓBICO ALFA –MESOPRÓBICO

POLI -SAPRÓFICO

Oscillatoria XSpirulina XMicrocystis XFragilaria sp. XSynedra sp. XSynedra ulna XCymbella XGomphonema X

Nitzschia sp. XSurirella XMelosira XNavícula sp. XCyclotella sp. XClosterium XCosmarium XScenedesmus XPediastrum XOocystis XStaurastrum X

ELABORADO POR: Equipo Técnico FUENTE: Klapper H., 1957

Tabla 6.8. Categorías sapróbicas en especies presentes en la muestra dela Estación 2 - Casa de Máquinas 2 según las listas de KLAPPER y

porcentaje de abundancia de las especies considerados.

ESPECIE TOTAL

FRECUENCIA(h) ÍNDICE SAPROBIANO (s)

% CALIF. CATEGORÍA CALIF

Oscillatoria 58 1,873 1 Beta_mesosapróbico 2

Spirulina 109 3,521 1 Beta_mesosapróbico 2

Microcystis 9 0,291 1 Beta_ 2

43

mesosapróbicoFragilaria sp. 194 6,266 1 Beta_

mesosapróbico 2

Synedra sp. 110 3,553 1 Oligo_saprófico 1Continua

44

Concluye

ESPECIE TOTAL

FRECUENCIA(h) ÍNDICE SAPROBIANO (s)

% CALIF. CATEGORÍA CALIF.

Synedra ulna 120 3,876 1 Beta_ mesosapróbico 2

Cymbella 85 2,745 1 Entre Oligo yBeta_mesopróbico 1,5

Gomphonema 67 2,164 1 Beta_ mesosapróbico 2

Nitzschia 175 5,652 1 Entre Beta yAlfa_mesosapróbico 2,5

Surirella 21 0,678 1 Beta_ mesosapróbico 2Melosira 309 9,981 1 Beta_ mesosapróbico 2Navicula 121 3,908 1 Alfa _ mesosapróbico 3Cyclotella 98 3,165 1 Oligo_saprófico 1Closterium 6 0,194 1 Alfa _ mesosapróbico 3Cosmarium 37 1,195 1 Beta_ mesosapróbico 2Scenedesmus 4 0,129 1 Beta_ mesosapróbico 2Pediastrum 64 2,067 1 Beta_ mesosapróbico 2Occystis 19 0,614 1 Beta_ mesosapróbico 2Staurastrum 12 0,388 1 Beta_ mesosapróbico 2

ELABORADO POR: Equipo Técnico FUENTE:Rakowska, 2003

Aplicación de la formula:

s=∑ s∗h∑ h

s=∑ (1∗¿2)+(1∗2)+ (1∗2)+(1∗2 )+(1∗1 )+(1∗2)+¿(1∗1,5 )+(1∗2 )+(1∗2,5 )+(1∗2)+(1∗2 )+(1+3)+(1+1)+(1+3 )¿+(1+2 )+(1∗2 )+(1∗2 )+(1∗2)+ (1∗2 )

∑1+1+1+1+1+1+1+1+1+¿1+1+1+1+1+1+1+1+1+1¿

s=2,0

Análisis de resultado:

Según el valor obtenido de 2,0 mediante la aplicación de la

fórmula que PANTLE Y BUCK, se considera que el agua de la45

Estación CM 2 tiene presencia de CONTAMINACIÓN ORGANICA

MODERADA.

46

Dentro del manifiesto de RAKOWSKA, 2003, el nivel saprobio del

ecosistema es β- mesosaprobio con características

moderadamente cargado de materia orgánica por encontrase

dentro de los rangos II.

c) Análisis de diversidad de comunidades Fitoplanctónicas mediante el índice de shannon - wienner de la estación 2- casa de máquinas 2

Se obtuvo los siguientes valores dentro de la muestra:

NÚMERO DE INDIVIDUOS = 3096

RIQUEZA DE ESPECIES = 57

ÍNDICE DE SHANNON (H) = 3,45

El valor obtenido de H = 3,45 señala que la Estación CASA DE

MÁQUINAS2 es MUY DIVERSO en cuanto a fitoplancton. Por otro

lado el valor antes mencionado establece que la zona tiene

agua de MUY BUENA CALIDAD, puesto que el valor de H indica un

valor mayor a los valores establecido de 2,4 a 2,5.

47

Tabla pf 6.9

48

Análisis de resultado: Se obtuvo como resultado (ver tabla 6.9),

la presencia de un total de 5 Phylum, 9 clases, 16 ordenes,

24 familias, 31 géneros; entre los géneros fitoplanctónicas

se obtuvo: Oscillatoria Fragilaria, Navicula, Tabellaria, Spirogyra,Pediastrum,

Chlamidomonas, Chorella, Spirulina, Fragilaria brevistriata, Nitzschia, Pinnularia,

Closterium, Ankistodesmus, Staurastrum, Botryococcus, Phormidium, Synedra,

Gyrosigma, Ulotrix, Scenedesmus, Cosmarium, Rodophytas, Microsystis,

Gomphonemas, Melosira, Peridinium, Coelastrum, Desmodesmus y Oocystis

siendo el más representativo el género Navicula con el 16% y

menos representativos los géneros Pinnularia, Ankistrodesmus y

Staurastrumcon el 0,20%, con un total de 991 individuos

equivalentes al 100 % de la muestra utilizada para el estudio

e identificación de fitoplancton (ver gráfico 6.3).

49

GRÁFICO 6.3.Porcentaje de Abundancia de Individuos en las especiesde Fitoplancton presentes en la muestra de la Estación 3 – Piedra Fina.

ELABORADO POR: Equipo Técnico

50

Calculo de Índices

a) Índice Polución Orgánica (O.P.I)

Según PALMER (1969), para la obtención de la calidad del agua

mediante este índice, considera 20 especies fitoplanctónicas

las cuales deben tener una densidad mayor a 50 individuos por

ml para ser consideradas; de acuerdo con estas

especificaciones en esta muestra se obtuvo como resultado el

siguiente taxón:

Tabla 6.10. Calificación de acuerdo al índice O.P.I en especies presentesen la muestra de la Estación 3–Piedra Fina según las listas de PALMER.

GÉNEROINDIVIDUOS POR ML TOTAL

DEINDIVIDUOS

CALIFICACIÓN SEGÚNO.P.I

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

Navicula 13 59 1 6 3 16 3 41 3 9 154 3

ELABORADO POR: Equipo Técnico FUENTE: Palmer,

1969

Aplicación de la fórmula:

OPI=∑i=1

201=1

Análisis de resultado:

De acuerdo al valor obtenido de TRES una vez aplicada la

fórmula de OPI y en base al cuadro de interpretación de

51

resultados de RAMÍREZ, 2000el agua del punto de muestreo PF

tiene una BAJA POLUCIÓN ORGÁNICA.

b) Índice de Pantle- Buck:

Para el cálculo del índice saprobiano se estableció el grado

sapróbico de cada especie según las listas de KLAPPER, el cual

se basó inicialmente en las Listas de LIEBMANN.Tabla 6.11. Categorías saprobicas en especies presentes en la muestra de

la Estación 3 – Piedra Fina según las listas de KLAPPER.

ESPECIE OLIGO -SAPRÓBICO

BETA-MESOPRÓBICO

ALFA -MESOPRÓBICO

POLI -SAPRÓFICO

Oscillatoria XSpirulina XMicrosystis XFragilaria XSynedra XGomphonema XTabellaria XNitzschia XMelosira XNavicula XPediastrum XScenedesmus XStaurastrum XCosmarium XOocystis XELABORADO POR: Equipo Técnico FUENTE: Klapper H., 1957

Tabla 6.12 Categorías saprobicas en especies presentes en la muestra dela Estación 3 – Piedra Fina según las listas de KLAPPER.

ESPECIE TOTAL FRECUENCIA (h) ÍNDICE SAPROBIANO (s)% CALIF. CATEGORÍA CALIF.

Oscillatoria 18 1.82 1 Beta_ 2

52

mesosaprófico

Spirulina 32 3.23 1 Beta_mesosaprófico 2

Microsystis 6 0.61 1 Beta_mesosaprófico 2

Fragilaria 99 9.99 2 Beta_mesosaprófico 2

Synedra 6 0.61 1 Oligo_saprobico 1Gomphonema 6 0.61 1 Oligo_saprobico 1Tabellaria 17 1.72 1 Oligo_saprobico 1

Nitzschia 91 9.18 2 Alfa _mesosaprófico 3

Melosira 153 15.44 3 Beta_mesosaprófico 2

Navicula 154 15.54 3 Alfa _mesosaprófico 3

Pediastrum 15 1.51 1 Beta_mesosaprófico 2

Scenedesmus 12 1.21 1 Beta_mesosaprófico 2

Staurastrum 2 0.20 1 Beta_mesosaprófico 2

Cosmarium 8 0.81 1 Beta_mesosaprófico 2

Oocystis 3 0.30 1 Beta_mesosaprófico 2

ELABORADO POR: Equipo Técnico FUENTE:Rakowska, 2003

53

Aplicación de la fórmula:

s=∑ s∗h∑ h

¿∑ (1∗¿2)+(1∗2)+ (1∗2 )+(2∗2 )+(1∗1 )¿+(1∗1)+(1∗1)+(2∗3 )+(3∗2 )+(3∗3)+¿(1∗2)+(1∗2 )+(1∗2 )+(1∗2)+(1∗2)

∑1+1+1+2+1+1+1+2+3+3+1+1+1+1+1s=2,1

Análisis de resultado:

Según el valor obtenido de 2,1 mediante la aplicación de la

fórmula que PANTLE Y BUCK modificaron se considera que el agua

de la estación tiene presencia de CONTAMINACIÓN ORGÁNICA

DÉBIL.

Dentro del manifiesto de RAKOWSKA, 2003 el nivel saprobio del

ecosistema es β- mesosaprobio con características

moderadamente cargado de materia orgánica por encontrase

dentro de los rangos II.

a) Análisis de diversidad de comunidades fitoplanctónicas mediante el índice de shannon-wiener de la estación piedra

Se obtuvo los siguientes valores dentro de la muestra:

NÚMERO DE INDIVIDUOS = 991

RIQUEZA DE ESPECIES = 31

ÍNDICE DE SHANNON (H) = 2.77

54

El valor obtenido de H = 2,7 señala que la Estación 3 –

Piedra Fina MUY DIVERSO en cuanto a fitoplancton. Por otro

lado el valor antes mencionado establece que la zona tiene

agua de BUENA CALIDAD, puesto que el valor de H indica un

valor mayor a los valores establecido de 2,4 a 2,5.

55

Tabla ESTACIÒN AP 6.13

56

ANÁLISIS DE RESULTADO:La muestra presentó (ver tabla 6.13) un total

de de 5 Phylum, 9 clases, 23 ordenes, 28 familias y 40

especies de Fitoplancton; entre los se obtuvo:Oscillatoria,

Lyngbya, Chroococcus, Anabaena, Spirulina, Fragilaria, Gomphonema, Diatoma,

Tabellaria, Nitzschia, Frustula, Stauroneis stauronensis, Gyrosigma, Navicula,

Sallaphora rectangularis, Melosira sp, Stepnoterobia, Ulnaria, Synedra,

Thalassionema, Neodelphinei, Spirogyra, Zygnema, Staurodesmus, Ulothrix,

Cladophora, Scenedesmus, Coeleastrum, Hydrodictyon, Pediastrum , Chaetoceros,

Desmodesmus linearis, Pandorina, Palmella, Chlorella, Oocystis, Cosmarium,

Staurastrum, Compsopogon, Rodophyta; siendo el más representativa

la especie Melosira sp. con un total de 367 individuos

equivalente a 17,721 %, Fragilaria sp, con un total de 198

individuos equivalente al 9,56%, Navicula, con un total de 152

individuos equivalente al 7,33%, Chroococcus, con un total de

151 individuos equivalente al 7,29%; subsiguientemente, las

especies menos representativas Thalassionem, Ulnaria y Diatomacon

un total de 1 individuo equivalente al 0,09% del total de

individuos presentes en la muestra (ver gráfico 6.4.)

Por otro lado la muestra analizada de la estación presento

mayor diversidad de especie del Grupo Bacillariophyta con un

valor de 41,76% con respecto a los demás grupos

Fitoplanctónicas presentes en la antes mencionada

respectivamente.

52

GRÁFICO 6.4. Porcentaje de Abundancia de Individuos en las especies deFitoplancton presentes en la muestra de la Estación Antes del Proyecto

ELABORADO POR: Equipo Técnico

53

0.0700.027

0.0730.0020.004

0.096

0.0170.0010.020

0.0530.015

0.0070.014

0.073

0.001

0.177

0.0010.0010.0020.0010.0010.0030.0190.011

0.033

0.0470.0110.0260.0030.0350.0010.029

0.0420.005

0.0340.039 0.0010.0020.0020.001

Oscillatoria Lyngbya ChroococcusAnabaena  Spirulina FragilariaGomphonema Diatoma TabellariaNitzschia Frustula Stauroneis-stauronensis

Calculo de Índices

a) Índice Polución Orgánica (O.P.I)

Según PALMER (1969), para la obtención de la calidad del agua

mediante este índice, considera 20 especies Fitoplanctónicas,

las cuales deben tener una densidad mayor a 50 individuos por

ml para ser consideradas; de acuerdo con estas

especificaciones en esta muestra se obtuvo como resultado los

siguientes taxones:

TABLA 6.14. Calificación de acuerdo al índice O.P.I en especies presentesen la muestra de la Estación 4–Antes del Proyecto según las listas de

PALMER.

GÉNEROINDIVIDUOS POR ML TOTAL DE

INDIVIDUOS

CALIFICACIÓN SEGÚNO.P.I

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

Oscillatoria 0 0 90 1 0 0 1 23 0 30 145 5Nitzschia 0 0 90 0 4 2 9 0 0 5 110 3Melosira 11 13 40 25 64 21 45 27 76 45 369 4Pandorina 0 0 80 0 0 0 0 5 0 2 87 1

ELABORADO POR: Equipo Técnico FUENTE:Palmer, 1969

Aplicación de la fórmula:

OPI=∑i=1

205+3+4+1=13

Análisis de resultado:

De acuerdo al valor obtenido de TRECE una vez aplicada la

fórmula de OPI y en base al cuadro de interpretación de

54

resultados de RAMÍREZ, 2000el agua de la Estación 4 - Antes

del Proyecto tiene BAJA POLUCIÓN ORGÁNICA.

b) Índice de Pantle- Buck:

Para el cálculo del índice saprobiano se estableció el grado

sapróbico de cada especie según las listas de KLAPPER, el cual

se basó inicialmente en las Listas de LIEBMANN.TABLA 6.15. Categorías saprobicas en especies presentes en la muestra de

la Estación Antes del Proyecto según las listas de KLAPPER.

ESPECIE OLIGO -SAPRÓFICO

BETA-MESAPRÓBICO

ALFA –MESOPRÓBICO

POLI -SAPRÓFICO

Oscillatoria XAnabaena XStaurastrum XSynedra XThalassionema X

Gomphonema XNitzschia XMelosira XPediastrum XOocystis XPandorina XCosmarium XELABORADO POR: Equipo Técnico FUENTE: Klapper H., 1957

TABLA 6.16. Categorías saprobicas en especies presentes en la muestra dela Antes del Proyecto según las listas de KLAPPER y porcentaje de

abundancia de las especies considerados.

ESPECIES TOTAL

FRECUENCIA(H) ÍNDICE SAPROBIANO (S)

% CALIF. CATEGORÍA CALIF

.

55

Oscillatoria 145 7,000 1 Beta-mesapróbico 2Anabaena 4 0,193 1 Beta-mesapróbico 2Staurastrum 4 0,193 1 Beta-mesapróbico 2Synedra sp. 4 0,193 1 Oligo_saprófico 1Thalassionema 2 0,97 1 Beta-mesapróbico 2Gomphonema 35 1,69 1 Oligo_saprófico 1

Nitzschia sp. 110 5,311 1 Entre Alfa y Betamesosaprófico 2,5

Melosira 367 17,721 1 Beta-mesapróbico 2

Pediastrum 72 3,477 1 Beta-mesapróbico 2Oocystis 80 3,863 1 Beta-mesapróbico 2

Pandorina 87 4,201 1 Entre Alfa y Betamesosaprófico 2,5

Cosmarium 3 0,145 1 Beta-mesapróbico 2ELABORADO POR: Equipo Técnico FUENTE: Rakowska, 2003

56

Aplicación de la fórmula:

s=∑ s∗h∑ h

s=∑ (1∗¿2)+(1∗2)+ (1∗2)+(1∗1 )+(1∗2 )+(1∗1)+¿(1∗2,5 )+(1∗2 )+(1∗2 )+(1+2 )+(1∗2,5 )+(1∗2)

∑ 1+1+1+1+1+1+1+1+1+¿1+1+1 ¿¿

s=1,91

Análisis de resultado:

Según el valor obtenido de 1,91 mediante la aplicación de la

fórmula que PANTLE Y BUCK modificaron se considera que el agua

de la Estación Antes del Proyecto tiene presencia de

CONTAMINACIÓN ORGANICA DÉBIL.

Dentro del manifiesto de RAKOWSKA, 2003, el nivel saprobio del

ecosistema es β- mesosaprobio con características

moderadamente cargado de materia orgánica por encontrase

dentro de los rangos II.

C) ANÁLISIS DE DIVERSIDAD DE COMUNIDADES FITOPLANCTÓNICAS MEDIANTE EL ÍNDICE DE SHANNON - WIENER DE LA ESTACIÓN ANTES DEL PROYECTO

Se obtuvo los siguientes valores dentro de la muestra:

NÚMERO DE INDIVIDUOS = 2071

RIQUEZA DE ESPECIES = 40

ÍNDICE DE SHANNON (H) = 2,97

57

El valor obtenido de H = 2,97 señala que la Estación Antes

del Proyecto es MUY DIVERSO en cuanto a fitoplancton. Por

otro lado el valor antes mencionado establece que la zona

tiene agua de MUY BUENA CALIDAD, puesto que el valor de H

indica un valor mayor a los valores establecido de 2,4 a 2,5.

58

Tabla pp 6.17

59

ANÁLISIS DE RESULTADO:La muestra presentó(ver tabla 6.17.) un total de

7 Phylum, 12 clases, 26 ordenes, 40 familias y 71 especies de

Fitoplancton; entre los se obtuvo:Microcystis, Phormidium,

Oscillatoria, Lyngbya, Arthospirafusiformis, Anabaena, Calothrix, Plectonema,

Merismopedia, Eucapsis, Diatoma, Fragilaria sp., Fragilariaconstruens,

Fragilariabrevistriata, Fragilaria capuchina, Synedra acus, Synedra sp.,

Synedraberolinensis, Synedraulna, Ceratoneisarcus, Ceratoneis sp.,

Thalassionema, Neodelphineis, Rhopalodia, Gomphonema, Cymbella, Encyonema,

Tabellaria, Nitzschia sp., Nitzschia obtusa, Nitzschia hibrida, Amphora, Melosira,

Pinnularia sp., Pinnulariaviridia, Navicula sp., Navícula cuspidata, Navicula

radiosa, Frustulia, Gyrosigma, Brachysira, Eunotia, Surirellagenus, Surirella,

Cyclotella sp., Cyclotellameneghiniana, Trigoniumreticulare, Peridiniumpalatinum,

Peridinium, Closterium, Zygnema,Spirogyra, Chlorella, Ankistrodesmusbernardii,

Ankistrodesmus sp., Ulothrix, Chlorhormidium, Chlamydomonas, Oocystis,

Scenedesmus, Coleastrummicroporum, Coleastrum, Tetraedron, Botryococcus,

Hydrodictyon, Pediastrum, Cosmarium, Octacanthium ,

Octacanthiumoctocorne, Staurastrum; siendo el más

representativala especieMelosira sp. con un total de 484

individuos equivalente al 22,37%,Nitzchia sp. con un total 178

individuos equivalente al 8,23%,Fragilaria sp.con un total de 125

individuos equivalente al 5,78 % y Rodophyta con un total de

106 individuos equivalente al 4,90; subsiguientemente, las

especies menos representativas Encyonema, Ankistrodesmusbernardii

y Chlorhormidiumcon un total de 1 individuo por especie

equivalente al 0,05% del total de individuos presentes en la

muestra (ver gráfico 6.5.).

59

Por otro lado la muestra analizada de la estación presento

mayor diversidad de especie del Grupo Bacillariophyta con un

valor de 78,84% con respecto a los demás grupos

Fitoplanctónicas presentes en la antes mencionada

respectivamente.

60

1.29 0.182.220.140.880.420.14

0.230.09

0.140.095.78

0.973.33

3.10 1.660.922.36

4.251.762.13

1.290.280.180.550.600.05

1.52

8.23

0.833.191.71

22.37

0.651.11 1.941.02

1.250.231.02

0.092.030.280.550.37

0.091.060.420.791.200.090.180.32

0.05 1.061.760.050.14 1.250.230.090.550.090.14 0.280.550.230.320.32 0.424.90

Microcystis Phormidium OscillatoriaLyngbya Arthospira fusiformis AnabaenaCalothrix Plectonema MerismopediaEucapsis Diatoma Fragilariasp.Fragilaria construens Fragilaria brevistriata Fragilaria capuchinaSynedra acus Synedra sp. Synedra berolinensisSynedra ulna Ceratoneis arcus Ceratoneis sp.Thalassionema Neodelphineis RhopalodiaGRÁFICO 6.5. Porcentaje de Abundancia de Individuos en las especies de

Fitoplancton presentes en la muestra de la Estación 5:Puente Provisional

61

ELABORADO POR: Equipo Técnico

62

Calculo de Índices

a) Índice Polución Orgánica (O.P.I)

Según PALMER (1969), para la obtención de la calidad del agua

mediante este índice, considera 20 especies Fitoplanctónicas,

las cuales deben tener una densidad mayor a 50 individuos por

ml para ser consideradas; de acuerdo con estas

especificaciones en esta muestra se obtuvo como resultado los

siguientes taxones:

TABLA 6.18. Calificación de acuerdo al índice O.P.I en especies presentesen la muestra de la Estación 5–PuenteProvisional según las listas de

PALMER.

ESPECIEINDIVIDUOS POR ML TOTAL DE

INDIVIDUOS

CALIFICACIÓN SEGÚNO.P.I

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

1ml

Melosira sp. 34 19 44 48 76 77 43 27 99 17 484 1Nitzschia sp. 0 0 6 9 38 23 37 53 9 3 178 3Synedraulna 0 0 0 0 0 0 57 35 0 0 92 2

ELABORADO POR: Equipo Técnico FUENTE: Palmer,

1969

Aplicación de la fórmula:

OPI=∑i=1

201+3+2=6

Análisis de resultado:

De acuerdo al valor obtenido de SEIS una vez aplicada la

fórmula de OPI y en base al cuadro de interpretación de

63

resultados de RAMÍREZ, 2000el agua de la Estación 5 - Puente

Provisional tiene BAJA POLUCIÓN ORGÁNICA.

b) Índice de Pantle- Buck:

Para el cálculo del índice saprobiano se estableció el grado

sapróbico de cada especie según las listas de KLAPPER, el cual

se basó inicialmente en las Listas de LIEBMANN.TABLA 6.19. Categorías saprobicas en especies presentes en la muestra de

la Estación 5 - Puente Provisional según las listas de KLAPPER.

ESPECIE OLIGO -SAPRÓFICO

BETA-MESAPRÓBICO

ALFA –MESOPRÓBICO

POLI -SAPRÓFICO

Microcystis XOscillatoria XAnabaena XSynedra acus XSynedra sp. XSynedraulna XGomphonema XCymbella XNitzschia sp. XMelosira XPinnulariaviridia XCyclotella sp. XOocystis XScenedesmus XCosmarium X

ELABORADO POR:Equipo Técnico FUENTE:Klapper H., 1957

TABLA 6.20. Categorías saprobicas en especies presentes en la muestra dela Estación 5 - Puente Provisional según las listas deKLAPPER y porcentaje

de abundancia de las especies considerados.

ESPECIES TOTAL FRECUENCIA (h) ÍNDICE SAPROBIANO (s)% CALIF. CATEGORÍA CALIF.

64

Microcystis 28 1,29 1 Beta_mesosaprófico 2

Oscillatoria 48 2,22 1 Beta_mesosaprófico 2

Anabaena 9 0,42 1 Beta_mesosaprófico 2

Synedra acus 36 1,66 1 Beta_mesosaprófico 2

Synedra sp. 20 0,92 1 Oligo_saprobico 1

Synedra ulna 92 4,25 1 Beta_mesosaprófico 2

Gomphonema 12 0,55 1 Oligo_saprobico 1

Cymbella 13 0,60 1Entre Oligo y

Beta_mesosaprófico

1,5

Nitzschia sp. 178 8,23 1 Entre Beta y Alfamesosaprófico 2,5

Melosira 484 22,37 1 Beta_mesosaprófico 2

Pinnularia viridia 24 1,11 1 Beta_

mesosaprófico 2

Cyclotella sp. 8 0,37 1 Oligo_saprobico 1

Oocystis 27 1,25 1 Beta_mesosaprófico 2

Scenedesmus 5 0,23 1 Beta_mesosaprófico 2

Cosmarium 5 0,23 1 Beta_mesosaprófico 2

ELABORADO POR: Equipo Técnico FUENTE: Rakowska, 2003

65

Aplicación de la fórmula:

s=∑ s∗h∑ h

s=∑ (1∗¿2)+(1∗2)+ (1∗2)+(1∗2 )+(1∗1 )+(1∗2)+¿(1∗1)+(1∗1,5 )+(1∗2,5 )+(1∗2)+(1∗2 )+(1+1)+(1+2)+(1+2 )+(1+2 )

∑1+1+1+1+1+1+1+1+1+¿1+1+1+1+1+1¿¿

s=1,93

Análisis de resultado:

Según el valor obtenido de 1,93 mediante la aplicación de la

fórmula que PANTLE Y BUCK modificaron se considera que el agua

de la Estación 5 - Puente Provisional tiene presencia de

CONTAMINACIÓN ORGANICA DÉBIL.

Dentro del manifiesto de RAKOWSKA, 2003, el nivel saprobio del

ecosistema es β- mesosaprobio con características

moderadamente cargado de materia orgánica por encontrase

dentro de los rangos II.

c) Análisis de diversidad de comunidades fitoplanctónicas mediante el índice de shannon - wiener de la estación piedra provisional

Se obtuvo los siguientes valores dentro de la muestra:

NÚMERO DE INDIVIDUOS = 2164

RIQUEZA DE ESPECIES = 71

ÍNDICE DE SHANNON (H) = 3,36

66

ÍNDICE DE SIMPSON (1-D) = 0,072

El valor obtenido de H = 3,36 señala que la Estación 5 -

Puente Provisionales MUY DIVERSO en cuanto a fitoplancton.

Por otro lado el valor antes mencionado establece que la zona

tiene agua de MUY BUENA CALIDAD, puesto que el valor de H

indica un valor mayor a los valores establecido de 2,4 a 2,5.

67

6.2. ZOOPLANCTON

Falta cm 6.21

68

Análisis de resultado:La muestra presentó (ver tabla 6.21) un

total de 11 Phylum, 14 clases, 18 ordenes, 18 familias y 22

especies de Zooplancton; entre los se obtuvo:Arcella,

Centropyxis ,Difflugia, Difflugia Limnetica, Notodromas, Cladocero, Holopedium,

Copepodo, Nauplios, Paracyclops pilosum, Grommia brunneri, Monhystera,

Peridinium palatinum, Euglypha (testa), Euglypha ciliata,Keratella, Nabella

collaris, Lecane quadridenta, Lecane luna, Notholca biremis, Vorticella, Euglena,

Bivaldo, Actinobolina radians; siendo la más representativa la

especie Centropyxiscon un total de 125 individuos equivalente

al 36,34%, Arcella con un total 54 individuos equivalente al

15,70%,las especies menos representativas Difflugia Limnética,

Holopedium, Nabella collaris, Lecane luna, Notholco biremis, Euglena,

Actinobolina radians con un total de 1 individuo equivalente al

0,29% del total de individuos presentes en la muestra (ver

gráfico 6.6)

69

15.6976744186047

36.3372093023256

3.197674418604650.2906976744186050.290697674418605

3.48837209302325

0.290697674418605

1.16279069767442

1.16279069767442

1.16279069767442

3.48837209302325

5.23255813953489

2.90697674418605

2.61627906976744

8.13953488372094

0.872093023255815

0.290697674418605

0.581395348837208

0.290697674418605

0.290697674418605

7.558139534883720.2906976744186054.069767441860470.290697674418605

Especie Arcella CentropyxisDifflugia Difflugia Limnetica NotodromasCladocero Holopedium Copepodo Nauplios Paracyclops pilosum Grommia brunneri

GRAFICO 6.6. Porcentaje de abundancia de Individuos en los géneros deZooplancton presentes en la muestra de la Estación Casa de Máquinas

ELABORADO POR: Equipo Técnico

a) Analisis de diversidad de comunidades zooplanctónicasmediante el índice de shannon-wiener de la estación Casade Máquinas

Se obtuvo los siguientes valores dentro de la muestra:

NÚMERO DE INDIVIDUOS = 344

RIQUEZA DE ESPECIES = 22

ÍNDICE DE SHANNON (H) = 2,47

70

El valor obtenido de H = 2,47 señala que la Estación Casa de

Máquinas es DIVERSO en cuanto a zooplancton. Por otro lado el

valor antes mencionado establece que la zona tiene agua de

BUENA CALIDAD, puesto que el valor de H indica un valor entre

los valores establecido de 2,4 a 2,5.

71

Tabla cm2 zoo 6.22

72

Análisis de resultado:La muestra presentó (ver tabla 2.5) un

total de 7 Phylum, 9 clases, 9 ordenes, 13 familias y 17

especies de Zooplancton; entre los se obtuvo: Centropyxis,

Centropyxis anguliata, Arcella, Difflugia, Euglypha, Vorticella, Monostyla, Lecane

lunaris, Keratella cochlearis, Euglena pellicle, Trachelomona, Actinophrys,

Monhystera, Cladócero, Mixtacandona, Notodromas monacha Copépodo; siendo

la más representativa la especie Euglypha con un total de 89

individuos equivalente al 27,90%, Arcella con un

total51individuos equivalente al 15,99%, Difflugia con un total

de 49 individuos equivalente al 15,36 % y Cladócero con un

total de 25 individuos equivalentes al 7,84;

subsiguientemente, las especies menos representativas son

Actinophrys, Monhystera y Centropyxis con 3 individuos cada uno

equivalente al 0,94% del total de individuos presentes en la

muestra (ver gráfico 6.7.).

73

3% 1% 16%

15%

28%

1%1%

3%3%

3%2%1%1% 8%

3%1% 9%

Centropyxis Centropyxis anguliata ArcellaDifflugia Euglypha VorticellaMonostyla Lecane lunaris Keratella cochlearis

GRAFICO 6.7. Porcentaje de abundancia de individuos en los géneros dezooplancton presentes en la muestra de la estación casa de máquinas 2

ELABORADO POR: Equipo Técnicoa) Análisis de diversidad de comunidades zooplanctónicas

mediante el índice de shannon-wiener de la estación casade máquinas 2

Se obtuvo los siguientes valores dentro de la muestra:

NÚMERO DE INDIVIDUOS = 319

RIQUEZA DE ESPECIES = 17

ÍNDICE DE SHANNON (H) = 2,43

El valor obtenido de H = 2,43 señala que la estación es

DIVERSO en cuanto a zooplancton. Por otro lado el valor antes

74

mencionado establece que la zona tiene agua de BUENA CALIDAD,

puesto que el valor de H indica un valor entre los valores

establecido de 2,4 a 2,5.

75

TABLA 6.23

76

ANÁLISIS DE RESULTADO:La muestra presentó (ver tabla 6.23) un total de

7 Phylum, 9 clases, 9 ordenes, 13 familias y 19 especies de

Zooplancton; entre los se obtuvo:Centropyxis, Centropixisanguliata,

Arcella, Difflugia, Difflugialimenetica, Monostyla, Keratella, Keratellaaculeanta,

Keratellacochlearis, Lecane, Lecanelunaris, Vorticela, Paramecium, Euglypha,

Euglyphaciliata, Euglena, Euglenapellicle, Traclhelomona, Notodromas, Daphnia,

Monhystera;siendo la más representativa la especie Euglypha con

un total de 94 individuos equivalente al 30,32%, Difflugia con

un total 61 individuos equivalente al 19.68%, Arcella con un

total de 57 individuos equivalente al 18,39 %;

subsiguientemente, las especies menos representativas Trinema,

Vorticella, Trachelomona y Notodromascon un total de 1 individuo por

especie equivalente al 0,328% del total de individuos

presentes en la muestra (ver gráfico 6.8).

77

1.94%0.65%18.45%

19.74%

11.00%

30.42%

0.32%0.32%

1.29%1.29%1.94%0.32%5.18%

2.27%0.32%

0.32% 0.97% 0.97% 2.27%

Centropyxis Centropixis anguliata ArcellaDifflugia Testa de Eughypha EuglyphaTrinema Vorticella MonostylaLecane lunaris Keratella cochlearis Trachelomona

GRAFICO 6.8. Porcentaje de abundancia de Individuos en las especies deZooplancton presentes en la muestra de la Estación 3 – Piedra Fina

ELABORADO POR: Equipo Técnico

a) Análisis de diversidad de comunidades zooplanctónicasmediante el índice de shannon - wiener de la estación3 - piedra fina

Se obtuvo los siguientes valores dentro de la muestra:

NÚMERO DE INDIVIDUOS = 310

RIQUEZA DE ESPECIES = 19

ÍNDICE DE SHANNON (H) = 2,05

78

El valor obtenido de H = 2,05 señala que la Estación 3 –

Puente Provisional es DIVERSO en cuanto a zooplancton. Por

otro lado el valor antes mencionado establece que la zona

tiene agua de REGULAR CALIDAD, puesto que el valor de H

indica un valor entre los valores establecido de 2,4 a 2,5.

79

Tabla ap zoo 46.24

80

Análisis de resultado:La muestra presentó (ver tabla 6.9) un

total de La muestra manifestó la presencia de un total de

(9) Phylum, 14 clases, 14 ordenes, 18 familias y 28 especies

de Zooplancton; entre los que se obtuvo: Arcella, Euglypha y

testas de la misma, Euglypha ciliata, restos de Cladocero,

Cyprix, Monhystera , Centropyxis, Centropyxis ; siendo el más

representativo la especie Arcella con el 25,758 % y menos

representativo el género Centropyxis anguliata con el 0,505

%.; entre los se obtuvo: Centropyxis, Centropyxis anguliata , Arcella,

Pixidiula operculata, Difflugia, Euglypha(testa), Euglypha ciliata, trinema,

Chlamydophrys, Monothula, Copepodo, Cladocero, Eylais,Mixtacandona,

Notodromas monacha, Cypri, Nauplios, Anadara, Monhystera, Vorticella,

Actinophryidae, Monostyla, Lecane lunaris, Keratella cochleari, Notholca, Euglena

pellicle, Trachelomonas además hay la presencia de una Especie desconocida (ver

anexo); siendo la más representativa la especie Arcella con un

total de 51 individuos equivalente al 25,71%, Euglypha con un

total48individuos equivalente al 25,75%, Euglypha incluido testas

con un total de 27 individuos equivalente al 3,63 % y Euglypa

ciliata con un total de 17 individuos equivalentes al 8,58%;

subsiguientemente, las especies menos representativas

Centropyxis anguliata, Pixidiula operculata, Trinema, Chlamydophrys,

Monothula, Eylais, Actinophryidae, Monostyla, Euglena pellicle con 1

individuo por cada especie equivalente al 0,58% del total de

individuos presentes en la muestra incluya la especie

desconocida que solo posee un indviduo (ver gráfico 6.9.).

81

0.035 0.005

0.258

0.0050.0450.136

0.0860.005

0.0050.005

0.0400.071

0.005

0.0100.010

0.066

0.020

0.0450.0560.020

0.005

0.0050.010

0.015 0.010 0.005 0.015 0.005

Centropyxis Centropyxis anguliata ArcellaPixidiula operculata Difflugia Euglypha(testa)Euglypha ciliata trinema ChlamydophrysMonothula Copepodo Cladocero

GRAFICO 6.9. Porcentaje de abundancia de Individuos en los géneros deZooplancton presentes en la muestra de la Antes del Proyecto

ELABORADO POR: Equipo Técnico

a) Análisis de diversidad de comunidades zooplanctónicasmediante el índice de shannon-wiener de la estaciónantes del proyecto

Se obtuvo los siguientes valores dentro de la muestra:

NÚMERO DE INDIVIDUOS = 198

RIQUEZA DE ESPECIES = 28

ÍNDICE DE SHANNON (H) = 2,62

82

El valor obtenido de H = 2,62 señala que la Estación es

DIVERSO en cuanto a zooplancton. Por otro lado el valor antes

mencionado establece que la zona tiene agua de BUENA CALIDAD,

puesto que el valor de H indica un valor entre los valores

establecido de 2,4 a 2,5.

83

Tabla pp 6.25

84

ANÁLISIS DE RESULTADO:La muestra presentó(ver tabla 5.4)un total de 9

Phylum, 12 clases, 13 ordenes, 17 familias y 25 especies de

Zooplancton; entre los se obtuvo:Centropyxis, Centropixisanguliata,

Arcella, Difflugia, Difflugialimenetica, Monostyla, Keratella, Keratellaaculeanta,

Keratellacochlearis, Lecane, Lecanelunaris, Vorticela, Paramecium, Euglypha,

Euglyphaciliata, Euglena, Euglenapellicle, Traclhelomona, Eylais, Notodromas,

Daphnia, Gromia, Monhystera;siendo la más representativa la

especie Arcella con un total de 91 individuos equivalente al

25,71%,Euglypha con un total48individuos equivalente al

13,56%,Difflugia con un total de 42 individuos equivalente al

11,86 % y Daphnia con un total de 30 individuos equivalentes

al 8,47; subsiguientemente, las especies menos

representativas Eylais, Notodromas, Euglena pellicle, Actinophrydae,

Paramecium y Keratella aculeanta con un total de 1 individuo por

especie equivalente al 0,28% del total de individuos

presentes en la muestra (ver gráfico 6.10.).

85

3.95 0.8525.71

11.86

0.56 3.112.820.280.850.850.562.540.28

13.560.56

6.50

0.285.65 6.78

0.280.28

8.471.69 1.41 0.28

Centropyxis Centropixis anguliata ArcellaDifflugia Difflugia limenetica MonostylaKeratella Keratella aculeanta Keratella cochlearisLecane Lecane lunaris Vorticela

GRAFICO 6.10. Porcentaje de abundancia de Individuos en las especies deZooplancton presentes en la muestra de la Estación 5 - Puente Provisional

ELABORADO POR: Equipo Técnico

a) Análisis de diversidad de comunidades zooplanctónicasmediante el índice de Shannon - Wiener de la estación5 - Puente Provisional

Se obtuvo los siguientes valores dentro de la muestra:

NÚMERO DE INDIVIDUOS = 354

RIQUEZA DE ESPECIES = 25

ÍNDICE DE SHANNON (H) = 2,47

86

El valor obtenido de H = 2,47 señala que la Estación 5 –

Puente Provisional es DIVERSO en cuanto a zooplancton. Por

otro lado el valor antes mencionado establece que la zona

tiene agua de BUENA CALIDAD, puesto que el valor de H indica

un valor entre los valores establecido de 2,4 a 2,5.

87

6.3. PERIFITON

Falta cm 6.26

88

ANÁLISIS DE RESULTADO:La muestra presentó (ver tabla 6.26) un total

de 9 Phylum, 14 clases, 25 ordenes, 30 familias y 35 especies

de Fito y Zooplancton; entre los se obtuvo: Oscillatoria, Spirulina,

Phormidium, Microcystis, Chroococcus, Anabaena, Neodelphineis, Fragilaria sp.,

Fragilaria brevistriata, Synedra sp., Ceratoneis, Cymbella, Encyonema,

Gomphonema sp., Tabellaria, Amphora, Nitzschia, Surirella, Eunotia, Melosira,

Pinnularia, Frustulia, Luticola, Stauroneis, Navicula sp., Cyclotella, Peridinium,

Closterium, Cosmarium, Spirogyra, Zygnema, Ulothrix, Ankistrodesmus, Chlorella,

Occystis, Scenedesmus, Pediastrum , Hydrodictyon, Chlamydomona, Staurastrum,

Rodophyta, en cuanto a fitoplancton; mientras que en

zooplancton se encontraron las siguientes especies: Arcella,

Difflugia, Euglypha y siendo las especies más representativas las

siguientes especies: Fragilaria sp. Con 217 individuos

equivalente a 17,71%, Synedra con 125 individuos equivalente a

10,20%, Nitzchia con 112 individuos equivalente a 9,14%

subsiguientemente, las especies menos representativas son

Arcellas, Difflugia, Euglypa con 1 individuo cada una equivalente a

0,08%, respectivamente, del total de individuos presentes en

la muestra (ver gráfico 6.11).

81

2.0412.24 0.82

9.06

1.22

17.71

6.61

10.204.90

2.20

4.49

9.142.94

0.410.080.493.020.730.080.24

0.410.98

0.162.78

1.310.240.16

2.29 2.12 0.16 0.33 0.08 0.08 0.160.08

Oscillatoria Lyngbya SpirulinaPhormidium Microcystis MerismopediaFragilaria Fragilaria brevistriata Synedra Licmophora Neodelphineis CymbellaGRAFICO 6.11. Porcentaje de abundancia de Individuos en los especie dePerifitón presentes en la muestra de la Estación 1 - Casa de Máquinas

ELABORADO POR: Equipo Técnico

82

a) Análisis de diversidad de Perifiton mediante el índicede Shannon - Wiener de la Estación 1 - Casa de Maquinas

NÚMERO DE INDIVIDUOS = 1225

RIQUEZA DE ESPECIES = 35

ÍNDICE DE SHANNON (H) = 3,12

El valor obtenido de H = 3,18 señala que la Estación Casa de

Máquinas es MUY DIVERSO en cuanto a Perifitón. Por otro lado

el valor antes mencionado establece que la zona tiene agua de

MUY BUENA CALIDAD, puesto que el valor de H indica un valor

entre los valores establecido de 2,4 a 2,5.

83

Tabla peri cM2 6.27

84

ANÁLISIS DE RESULTADO:La muestra presentó (ver tabla 6.27) un total

de 9 Phylum, 12 clases, 26 ordenes, 41 familias y 55 especies

de Fito y Zooplancton; entre los se obtuvo: Oscillatoria, Lynbya,

Spirulina, Phormidium, Microcystis, Chroococcus, Merismopedia, Anabaena,

Calothrix, Neodelphineis, Fragilaria sp., Fragilaria capuccina, Fragilaria

brevistriata, Synedra sp., Synedra ulna, Synedra berolensis, Ceratoneis, Cymbella,

Encyonema, Gomphonema sp., Gomphonema intricatum, Tabellaria, Amphora,

Nitzschia, Surirella, Eunotia, Rhopalodia, Melosira, Pinnularia, Frustulia,

Gyrosigma, Luticola, Stauroneis, Navicula sp., Navicula radiosa, Sellaphora,

Aulacoseira, Cyclotella, Peridinium, Closterium, Cosmarium, Spirogyra, Zygnema,

Ulothrix, Ankistrodesmus, Chlorella, Occystis, Scenedesmus, Pediastrum ,

Hydrodictyon, Chlamydomona, Staurastrum, Gonatozygon, Desmodesmus,

Coelastrum, Gloeocystis, Rodophyta, en cuanto a fitoplancton;

mientras que en zooplancton se encontraron las siguientes

especies: Arcella, Difflugia, Euglypha, Euglena y Trachelomona. Siendo

las especies más representativas las siguientes especies:

Fragilaria sp. Con 393 individuos equivalente a 15,53%, Fragilaria

brevistriata con 227 individuos equivalente a 8,97%, Difflugia con

20 individuos equivalente a 0,79% y Euglena con 19 individuos

equivalente a 0,75%; subsiguientemente, las especies menos

representativas son Anabaena solitaria y Trachelomona con 1

individuo cada una equivalente a 0,04%, respectivamente, del

total de individuos presentes en la muestra (ver gráfico 6.12.)

86

8.06%1.58%0.24%

0.12%0.08%

3.24%

0.87%0.24%1.74%0.04%0.16%0.51%2.69%

0.12%15.53%

0.04%0.43%

8.97%

8.53%0.83%7.07%2.65%

0.32%0.59%

3.40%0.71%

5.06%0.20%0.67% 3.32%

0.24%1.78%0.95%0.63%0.04%0.16%0.28%

3.75%5.37%0.12%

0.24%0.63%

1.26%0.12%

0.08%0.08%

0.79%1.70% 0.20% 1.58%0.36% 0.79% 0.08% 0.75% 0.04%

Oscillatoria Oscillatoria Lauterobornil LynbyaSpirulina Phormidium retzii Phormidium Microcystis Chroococcus AnabaenaAnabaena solitaria Scytonema CalothrixNeodelphineis Lichmophora FragilariaFragilaria virescens Fragilaria capuccina Fragilaria brevistriata Sinedra Ceratoneis Cymbella

GRAFICO 6.12. Porcentaje de abundancia de Individuos en los géneros de PERIFITÓNpresentes en la muestra de la Estación 2 - Casa de Máquinas 2

ELABORADO POR: Equipo Técnico

a) Análisis de diversidad de Perifiton mediante el índicede Shannon - Wiener de la Estación 2 - Casa de Maquinas2

87

NÚMERO DE INDIVIDUOS = 2627

RIQUEZA DE ESPECIES = 55

ÍNDICE DE SHANNON (H) = 3,18

El valor obtenido de H = 3,18 señala que la Estación CM 2 es

MUY DIVERSO en cuanto a Perifitón. Por otro lado el valor

antes mencionado establece que la zona tiene agua de MUY

BUENA CALIDAD, puesto que el valor de H indica un valor entre

los valores establecido de 2,4 a 2,5.

88

TABLA 6.28

89

Análisis de resultado: La muestra presentó (ver tabla 6.28.) un

total de 14 Phylum, 20clases, 34 ordenes, 46 familias y 67

especies de Perifiton; entre los se obtuvo:Oscillatoria, Lyngbya,

Spirulina, Phormidium, Microcystis, Calothrix, Anabaena, Anabaena constricta,

Fragilaria capuccina, Fragilaria brevistriata, Ceratoneis arcus, Synedra acus,

Synedra berolinensis, Synedra ulna, Neodelphineis, Cymbella, Gomphonema,

Tabellaria, Nitzschia, Nitzschia obtusa, Surirella, Rhopalodia, Amphora,

Thalassionema, Eunotia, Melosira, Navícula, Navícula cuspidata, Navicula,

Frustulia, Pinnularia viridia, Pinnularia, Brachysira, Trigonium reticulare,

Peridinium, Spirogyra, Spirogyra daelaleoides, Closterium, Ulothrix,

Ankistrodesmus, Gloeocystis, Chlamydomonas, Cosmarium, Oocystis,

Centropyxis, Arcella, Difflugia, Euglypha, Trinema, Daphnia, Lecane,

Keratella, Euglena, Trachelomona; siendo el más

representativala especieMelosiracon un total de 142

individuos equivalente al 15,55%,Gomphonemacon un total

114individuos equivalente al 12.49%; subsiguientemente, las

especies menos representativas Ulotrix, Closterium,

Spirogyra, Scenedesmus, Pediastrum, Staurastrum. Trinema,

Vorticella, con un total de 1 individuo por especie

equivalente al 0,11% del total de individuos presentes en la

muestra (ver gráfico 6.13).

91

0.09% 0.55% 0.22% 2.98% 0.22% 0.11% 0.11%1.21%

0.33%

9.27%

7.18%1.32%

2.21%2.32%1.44%0.11%3.86%

2.10%

12.59%

1.21%0.77%0.55%0.11%0.11%0.33%0.11%3.42%

15.68%2.54%

4.75%1.10%

0.22%

2.10%

0.99%

0.11%

2.98%

0.11%

1.10%

0.11%

0.11%

0.11%

0.77%

0.11%

0.11%

0.11%

0.55%

0.55%

0.99%

0.11%

0.22%

2.65%0.55%

0.33%0.88%

0.77%

0.55% 0.11% 1.77% 0.11%0.77%0.33%0.11%0.11%0.11%

0.11% 0.22% 0.11%

Oscillatoria Lyngbya SpirogyraPhormidium Microcystis MerismopediaCalothrix Anabaena Anabaena constriptorFragilaria Fragilaria brevistriata Ceratoneis Synedra acus Synedra berolinensis Synedra ulnaNeodelphineis Cymbella Encyonema

GRÁFICO 6.13. Porcentaje de Abundancia de Individuos en las especies dePerifitón presentes en la muestra de la Estación 3 – Piedra Fina

ELABORADO POR: Equipo Técnico

92

a) Análisis de diversidad de Perifitón mediante el índice de shannon - wiener de la estación 3–Piedra Fina

Se obtuvo los siguientes valores dentro de la muestra:

NÚMERO DE INDIVIDUOS = 913

RIQUEZA DE ESPECIES = 67

ÍNDICE DE SHANNON (H) = 3,26

El valor obtenido de H = 3,26 señala que la Estación 3 –

Piedra Fina es MUY DIVERSO en cuanto a Perifitón. Por otro

lado el valor antes mencionado establece que la zona tiene

agua de MUY BUENA CALIDAD, puesto que el valor de H indica un

valor mayor a los valores establecido de 2,4 a 2,5.

93

Tabal ESTACIÒN AP 6.29

94

Análisis de resultado:La muestra presentó (ver tabla 6.29.) la

presencia de un total de 7 Phylum 5 de fitoplancton y 2 de

zooplancton., 11 clases 9 de fitoplancton y 2 de zooplancton

, 26 ordenes 24 de fitoplancton y 2 de zooplancton, 32

familias 29 de fitoplancton y 3 de zooplancton, y 45 especies

42 de fitoplancton y 3 de zooplancton ; entre los que se

obtuvo de especies de fitoplancton tenemos:Oscillatoria, Microcystis,

Anabaena, Anabaena constrica, Phormidium, Synechococcus, Fragilaria,

Fragilaria construens, Fragilaria brevistriata, Ceratoneis, Synedra acus, Diatoma,

Thalassionema, Neodelphines pelágica, Neodelphines, Lichmophora, Cymbella,

Cymbella descripta, Encyonema Gomphonema, Tabellaria, Nitzschia, Rhopalodia,

Amphora, Melosira, Navícula tersa, Navícula, Gyrosigma, Pinnularia, Mastoglosa,

Netdium, Peridinium, Spirogyra, Closterium, Actinotaenium cucúrbita,

Pleurotaenium minutum, Ulothrix, Ankistrodesmus, Chlamydomonas,

Chlorhormidium, Oocystis, Schroederia; el fitoplancton representa el

99,65% equivalente a 1155 individuos de la muestra, siendo el

más representativo la especie Anabaena con el 11,389 % con

132 individuos y menos representativo el género Actinotaenium

cucúrbita con el 0,086% con un individuo. En zooplancton se

identifico a tres especies Difflugia con un individuo, Trachelomona con

un individuo y Phacuscon dos individuos. Las especies pertenecientes a

zooplancton representan el 0,34% del total de especies con 4

individuos (ver grafico 6.14.).

96

0.001 0.0030.1140.0090.0010.0010.0410.001

0.060

0.0140.0010.0020.0150.0040.0050.0070.206

0.0640.0230.021

0.0040.009

0.0010.018

0.0650.003

0.0500.0030.0040.003 0.066

0.001 0.100

0.0010.004

0.0300.001

0.007 0.003 0.007 0.003 0.0220.0010.001 0.002

Oscillatoria Microcystis AnabaenaAnabaena constrica Phormidium SynechococcusFragilaria Fragilaria construens Fragilaria brevistriataCeratoneis Synedra acus DiatomaThalassionema Neodelphines pelagica Neodelphines Lichmophora Cymbella Cymbella descripta

GRÁFICO 6.14. Porcentaje de abundancia de Individuos en las especies dePerifiton presentes en la muestra de la Antes del Proyecto

ELABORADO POR: Equipo Técnico

97

a) Análisis de diversidad de comunidades zooplanctónicasmediante el índice de shannon-wiener de la estaciónantes del proyecto

Se obtuvo los siguientes valores dentro de la muestra:

NÚMERO DE INDIVIDUOS = 1159

RIQUEZA DE ESPECIES = 45

ÍNDICE DE SHANNON (H) = 2,83

El valor obtenido de H = 2,83 señala que la Estación AP es

DIVERSO en cuanto a perifiton. Por otro lado el valor antes

mencionado establece que la zona tiene agua de BUENA CALIDAD,

puesto que el valor de H indica un valor entre los valores

establecido de 2,4 a 2,5

98

Tabla peri pp 6.30.

99

Análisis de resultado:La muestra presentó (ver tabla 6.30) un

total de 12 Phylum, 18clases, 31 ordenes, 43 familias y 56

especies de Fitoplancton; entre los se obtuvo:Oscillatoria,

Lyngbya, Spirulina, Phormidium, Microcystis, Calothrix, Anabaena, Anabaena

constricta, Fragilaria capuccina, Fragilaria brevistriata, Ceratoneis arcus, Synedra

acus, Synedra berolinensis, Synedra ulna, Neodelphineis, Cymbella,

Gomphonema, Tabellaria, Nitzschia, Nitzschia obtusa, Surirella, Rhopalodia,

Amphora, Thalassionema, Eunotia, Melosira, Navícula, Navícula cuspidata,

Navicula radiosa, Frustulia, Pinnularia viridia, Pinnularia, Brachysira, Trigonium

reticulare, Peridinium, Spirogyra, Spirogyra daelaleoides, Closterium, Ulothrix,

Ankistrodesmus, Gloeocystis, Chlamydomonas, Cosmarium, Oocystis, Centropyxis,

Arcella, Difflugia, Euglypha, Trinema, Daphnia, Lecane, Keratella, Euglena,

Trachelomona; siendo el más representativala especie Spirogyra

con un total de 159 individuos equivalente al

11,25%,Phormidiumcon un total126 individuos equivalente al

8,92% y Lyngbya con un total de 103 individuos equivalente al

7,29%; subsiguientemente, las especies menos representativas

Anabaena constricta, Brachysira y Daphnia con un total de 1 individuo

por especie equivalente al 0,07% del total de individuos

presentes en la muestra (ver gráfico 6.15)

100

GRÁFICO 6.15. Porcentaje de Abundancia de Individuos en las especies dePerifitón presentes en la muestra de la Estación 5 - Puente Provisional

ELABORADO POR: Equipo Técnico

a) Análisis de diversidad de Perifitón mediante el índicede shannon - wiener de la estación 5 - puenteprovisional

101

1.637.291.848.92

1.200.50

5.24 0.07

2.413.400.280.57

6.020.99

0.350.99

0.140.35

2.05

0.640.420.500.420.140.28 3.54 4.103.18

4.030.99

0.500.42

0.070.21

0.78

11.25

5.100.850.141.13

6.231.98

0.781.49

0.280.64

1.560.92 0.570.140.35 0.070.280.140.710.92

Oscillatoria Lyngbya SpirulinaPhormidium Microcystis CalothrixAnabaena Anabaena constricta Fragilaria capuccinaFragilaria brevistriata Ceratoneis arcus Synedra acusSynedra berolinensis Synedra ulna NeodelphineisCymbella Gomphonema TabellariaNitzschia Nitzschia obtusa Surirella

Se obtuvo los siguientes valores dentro de la muestra:

NÚMERO DE INDIVIDUOS = 1413

RIQUEZA DE ESPECIES = 56

ÍNDICE DE SHANNON (H) = 3,37

El valor obtenido de H = 3,37 señala que la Estación 5 -

Puente Provisional es MUY DIVERSO en cuanto a Perifitón. Por

otro lado el valor antes mencionado establece que la zona

tiene agua de MUY BUENA CALIDAD, puesto que el valor de H

indica un valor mayor a los valores establecido de 2,4 a 2,5.

102

6.4. ICTIOPLANCTON

6.5 RESULTADOS MACROINVERTEBRADOS

Los macroinvertebrados son los organismos que han sido

utilizados con mayor frecuencia en los estudios relacionados

con la contaminación de los ríos, como indicador de las

condiciones ecológicas o de la calidad de las aguas.

El presente estudio se llevó a cabo en las estribaciones

orientales de la Cordillera Central, con un rango de altitud

entre los 800 y 1500 metros sobre el nivel del mar. Se

trabajó en cinco puntos identificados de la siguiente manera.

Tabla 6.31. Plan de Muestreo 2014

ESTACIÓN COORDENADAS DESCRIPCIÓN

Casa de Máquinas1 9985120

Aguas arribadetrás del tallermecánico

Casa de Máquinas2 9985983

Aguas abajodiagonal a latrituradora

Piedra Fina 9986831 Rio CocaPunto Antes 9978150 Antes del Dique

PuenteProvisional 9979532

Aguas abajo rioCoca Antes delProyecto

103

Los ríos muestreados son ecosistemas acuáticos que mantienen

una gran diversidad de organismos, incluso mayor a los

terrestres, por lo que los impactos como la contaminación

inducen a cambios en la estructura de las comunidades, la

función biológica de los sistemas acuáticos y al propio

organismo, afectando su ciclo de vida, crecimiento y su

condición reproductiva. (Bartram y Ballance, 1996). Por tal

motivo, algunos organismos pueden proporcionar información de

cambios físicos y químicos en el agua, ya que a lo largo del

tiempo revelan modificaciones en la composición de la

comunidad (Laws, 1981); (Citado en GALLO, N., 2013, pág. 89,

91,94).

A continuación se encuentran los resultados por cada Estación

de muestreo:

6.5.1. PROCESAMIENTO DE DATOS INDICE BMWP/Col

ESTACION 1: CASA DE MAQUINAS

La Estación 1 es un área que presenta una escasa vegetación

en medio de la rivera, existen rocas que se combinan con la

dinámica del agua lo que provoca que sea turbulenta. Además

de ello en este punto de muestreo se produjo un derrame de

petróleo.

104

Tabla 6.32 Índice BMWP/Col ESTACIÓN I. En la siguiente tabla serepresenta el resultado obtenido de acuerdo al Índice BMWP/Col de laEstación I en la que se determina la clase y la calidad del agua.

FAMILIAS PRESENTES ENCASA DE MÁQUINAS I PUNTUACION BMWP/COL CLASE IV CALIDAD

Chironomidae 2 Agua decalidad

mala, muycontaminad

a

CRITICALeptophiediidae 9Oligoneuridae 10Ptilodactylidae 10

TOTAL 31ELABORADO POR: Equipo Técnico

Chironomidae 6%

Leptophiediidae29%

Oligoneuridae32%

Ptilodactylidae32%

Chironomidae Leptophiediidae Oligoneuridae Ptilodactylidae

GRÁFICO 6.16. Estación 1: Casa de Maquinas - BMWP ELABORADO POR: Equipo Técnico

ESTACION 2: CASA DE MÁQUINAS 2

En la Estacion II el ecosistema se encuentra afectado por la

presencia de la trituradora, la cual impacta directamente al

sistema fluvial haciendo que sus aguas sean turbulentas y

presenten solidos disueltos.

105

Tabla 6.33: Índice BMWP/Col ESTACIÓN II En la siguiente tabla serepresenta el resultado obtenido de acuerdo al Índice BMWP/Col de laEstación II en la que se determina la clase y la calidad del agua.

FAMILIAS PRESENTES EN CASADE MÁQUINAS II PUNTUACION BMWP CLASE III CALIDAD

Chironomidae 2

Aguasmoderadament

econtaminadas

DUDOSA

Elmidae 6Hydropsichidae 8Leptophiediidae 9Oligoneuridae 10Perlidae 10Ptilodactylidae 10

TOTAL 55ELABORADO POR: Equipo Técnico

4% 11%

15%

16%18%

18%

18%

Chironomidae Elmidae Hydropsichidae LeptophiediidaeOligoneuridae Perlidae Ptilodactylidae

GRÁFICO 6.17. Estación 2: Casa de Maquinas 2 - BMWP ELABORADO POR: Equipo Técnico

106

ESTACION 3: PIEDRA FINA

En la Estación III hay mayor cantidad de vegetación, cabe

recalcar que se produjo un derrame petrolero lo que da como

resultado la escasa existencia de individuos

Tabla 6.34: Índice BMWP/Col ESTACIÓN III En la siguiente tabla serepresenta el resultado obtenido de acuerdo al Índice BMWP/Col de laEstación III en la que se determina la clase y la calidad del agua.

FAMILIAS PRESENTES ENPIEDRA FINA PUNTUACION BMWP CLASE IV CALIDAD

Elmidae 6 Agua decalidad

mala, muycontaminad

as

CRITICALeptophiediidae 9Perlidae 10Tipulidae 3

TOTAL 28ELABORADO POR: Equipo Técnico

21%

32%

36%

11%

Elmidae Leptophiediidae Perlidae Tipulidae

GRÁFICO 6.18. Estación 3: Piedra Fina - BMWP ELABORADO POR: Equipo Técnico

107

108

ESTACION 4: PUNTO ANTES DEL PROYECTO

En la Estación IV existe gran cantidad de solidos disueltos,

teniendo en cuenta que en este punto es donde se intersecan

dos ríos, haciendo posible que haya mayor diversidad de

macrobentos, sin olvidar la presencia de solidos disueltos

ene l sistema fluvial.

Tabla 6.35: Índice BMWP/Col ESTACIÓN I En la siguiente tabla serepresenta el resultado obtenido de acuerdo al Índice BMWP/Col de laEstación IV en la que se determina la clase y la calidad del agua.

FAMILIAS PRESENTES ENPUNTO ANTES PUNTUACION BMWP CLASE III CALIDAD

Batidae 7

Aguasmoderadament

econtaminadas

DUDOSA

Hirudinea 9Hydropsichidae 8Leptophiediidae 9Oligoneuridae 10Perlidae 10Tipulidae 3

TOTAL 56ELABORADO POR: Equipo Técnico

109

7%

9%

8%9%10%

10% 3%

Batidae Hirudinea Hydropsichidae LeptophiediidaeOligoneuridae Perlidae Tipulidae

GRÁFICO 6.19. Estación 3: Punto Antes del Proyecto - BMWPELABORADO POR: Equipo Técnico

ESTACION 5: PUENTE PROVISIONAL

En la Estación V se encuentra afectado por la excesiva

presencia de rocas que no pertenecen al hábitat natural,

debido a que en este punto se descarga toda la roca que ya no

se utiliza.

Tabla 6.36: Índice BMWP/Col ESTACIÓN I En la siguiente tabla serepresenta el resultado obtenido de acuerdo al Índice BMWP/Col de laEstación V en la que se determina la clase y la calidad del agua.FAMILIAS PRESENTES

EN PUENTE PROVISIONAL PUNTUACION BMWP/COL CLASE III CALIDAD

Batidae 7 Aguasmoderadament

econtaminadas

DUDOSAChironomidae 2Elmidae 6Hydrobiosidae 9Oligochaeta 1Oligoneuridae 10Perlidae 10Ptilodactylidae 10

110

TOTAL 55ELABORADO POR: Equipo Técnico

7% 2%

6%

9%

1%

10%

10%

10%

Batidae Chironomidae Elmidae Hydrobiosidae Oligochaeta Oligoneuridae Perlidae Ptilodactylidae

GRÁFICO 6.20. Estación 3: Punto Antes del Proyecto - BMWPELABORADO POR: Equipo Técnico

6.5.2. PROCESAMIENTO DE DATOS INDICE ETP

Tabla 6.37.ETP PRESENTES - CASA DE MAQUINAS. En la siguiente tabla serepresenta el resultado obtenido de acuerdo al Índice ETP de la Estación

I para determinar la calidad del agua.

N° FAMILIA ABUNDANCIA ETP PRESENTES1 Chironomidae 1

2 Leptophlebiidae 10 10

3 Oligoneuridae 9 9

4 Philopotamidae 2

5 Otros Grupos 11TOTAL 33 19

ELABORADO POR: Equipo Técnico

111

1%

10%

9%2%

11%

Chironomidae Leptophlebiidae Oligoneuridae Philopotamidae Otros Grupos

GRÁFICO 6.21. Representación porcentual de familias encontradas Estación1: Casa de Maquinas

ELABORADO POR: Equipo Técnico

N° FAMILIA ABUNDANCIA ETP PRESENTES1 Elmidae 22 Chironomidae 33 Hydropsichidae 4 44 Leptophlebiidae 17 175 Oligoneuridae 6 66 Perlidae 4 47 Ptilodactylidae 48 Otros Grupos 3  TOTAL: 43 31Tabla 6.38. ETP PRESENTES - CASA DE MAQUINAS II. En la siguiente tabla serepresenta el resultado obtenido de acuerdo al Índice ETP de la Estación

II para determinar la calidad del agua. ELABORADO POR: Equipo Técnico

112

2%3% 4%

17%6%

4%

4%3%

Elmidae Chironomidae Hydropsichidae LeptophlebiidaeOligoneuridae Perlidae Ptilodactylidae Otros Grupos

GRÁFICO 6.22. Representación porcentual de familias encontradas Estación2: Casa de Maquinas 2ELABORADO POR: Equipo Técnico

Tabla 6.39.ETP PRESENTES – PIEDRA FINA. En la siguiente tabla serepresenta el resultado obtenido de acuerdo al Índice ETP de la Estación

III para determinar la calidad del agua.

N° FAMILIA ETP ETP PRESENTES1 Baetidae 67 672 Elmidae 33 Leptophlebiidae 8 84 Tipulidae 1

TOTAL: 79 75ELABORADO POR: Equipo Técnico

67%

3% 8% 1%

Baetidae Elmidae Leptophlebiidae Tipulidae

113

GRÁFICO 6.23. Representación porcentual de familias encontradas Estación3: Piedra Fina

ELABORADO POR: Equipo Técnico

Tabla 6.40. ETP PRESENTES – PUNTO ANTES. En la siguiente tabla se representa el resultadoobtenido de acuerdo al Índice ETP de la Estación IV para determinar la calidad del agua.

N° FAMILIA ETP ETP PRESENTES

1 Baetidae 94 942 Hirudinea 13 Hydropsichidae 2 24 Leptophlebiidae 51 515 Oligoneuridae 1 16 Perlidae 10 107 Tipulidae 18 Otros grupos 3

TOTAL: 163 158ELABORADO POR: Equipo Técnico

94%

1%2%

51%

1% 10% 1% 3%

Baetidae Hirudinea Hydropsichidae Leptophlebiidae

Oligoneuridae Perlidae Tipulidae Otros grupos

GRÁFICO 6.24. Representación porcentual de familias encontradas Estación4: Punto Antes del Proyecto

ELABORADO POR: Equipo Técnico

Tabla 6.41. ETP PRESENTES – PUENTE PROVISIONAL. En la siguiente tabla serepresenta el resultado obtenido de acuerdo al Índice ETP de la EstaciónV para determinar la calidad del agua.

N° FAMILIA ETP ETP PRESENTES

114

1 Baetidae 15 152 Chironomidae 13 Elmidae 14 Hydrobiosidae 1 15 Oligochaeta 26 Oligoneuridae 3 37 Perlidae 1 18 Otros grupos 5

TOTAL: 29 20ELABORADO POR: Equipo Técnico

15%

1%1%

1%2%

3%

1%5%

Baetidae Chironomidae Elmidae Hydrobiosidae

Oligochaeta Oligoneuridae Perlidae Otros grupos

GRÁFICO 6.25. Representación porcentual de familias encontradas Estación4: Puente ProvisionalELABORADO POR: Equipo Técnico

6.5.3. PROCESAMIENTO DE DATOS ÍNDICE ABI

Tabla 6.42. Según la valoración expresada en el índice de ABI el agua seencuentra MALA, de acuerdo a los resultados obtenidos.

ORDEN FAMILIA ABI

Ephemeroptera Leptophlebiidae 10Oligoneuridae 10

Coleoptera Ptilodactylidae 5Diptera Chironomidae 2

TOTAL 27ELABORADO POR: Equipo Técnico

115

37%

37%

19% 7%

Leptophlebiidae Oligoneuridae Ptilodactylidae Chironomidae

GRÁFICO 6.26. Estación 1: Casa de Maquinas – Indice ABIELABORADO POR: Equipo Técnico

Tabla 6.43. Según la valoración expresada en el índice de ABI el agua seencuentra MODERADAMENTE CONTAMINADA, de acuerdo a los resultados

obtenidos.

ORDEN FAMILIAABI

Ephemeroptera Leptophlebiidae 10Oligoneuridae 10

Plecoptera Perlidae 10Trichoptera Hydropsychidae 5Coleoptera Ptilodactylidae 5

Elmidae 5Diptera Chironomidae 2

TOTAL 47 ELABORADO POR: Equipo Técnico

116

21%

21%

21%

11%

11%

11%4%

Leptophlebiidae Oligoneuridae Perlidae HydropsychidaePtilodactylidae Elmidae Chironomidae

GRÁFICO 6.27. Estación 2: Casa de Maquinas 2– Indice ABIELABORADO POR: Equipo Técnico

Tabla 6.44. Según la valoración expresada en el índice de ABI el agua seencuentra MALA, de acuerdo a los resultados obtenidos.

ORDEN FAMILIA ABIEphemeroptera Leptophlebiidae 10Coleoptera Elmidae 5Diptera Tipulidae 5Plecoptera Perlidae 10

TOTAL 30ELABORADO POR: Equipo Técnico

117

37%

17%17%

33%

Leptophlebiidae Elmidae Tipulidae Perlidae

GRÁFICO 6.28. Estación 3: Piedra Fina– Indice ABIELABORADO POR: Equipo Técnico

Tabla 6.45. Según la valoración expresada en el índice de ABI el agua seencuentra MODERADAMENTE CONTAMINADA, de acuerdo a los resultados

obtenidos.

ORDEN FAMILIA ABITrichoptera Hydropsychidae 5

Ephemeroptera

Baetidae 4Leptophlebiidae 10Oligoneuridae 10

Plecoptera Perlidae 10Diptera Tipulidae 5

TOTAL 44 ELABORADO POR: Equipo Técnico

118

11% 9%

23%

23%

23%

11%

Hydropsychidae Baetidae LeptophlebiidaeOligoneuridae Perlidae Tipulidae

GRÁFICO 6.29. Estación 3: Punto Antes del Proyecto– Indice ABIELABORADO POR: Equipo Técnico

Tabla 6.46. Según la valoración expresada en el índice de ABI el agua seencuentra MALA, de acuerdo a los resultados obtenidos.

ORDEN FAMILIA ABI

Ephemeroptera Baetidae 4Oligoneuridae 10

Trichoptera Hydrobiosidae 8

Coleoptera Ptilodactylidae 5Elmidae 5

Diptera Chironomidae 2TOTAL 34

ELABORADO POR: Equipo Técnico

12%

29%

23%

15%

15% 6%

Baetidae Oligoneuridae HydrobiosidaePtilodactylidae Elmidae Chironomidae

GRÁFICO 6.30. Estación 5: Puente Provisional – Indice ABIELABORADO POR: Equipo Técnico

119

6.5.4. CONCLUSIONES

Los resultados biológicos del estudio son de gran

utilidad para la evaluación de la calidad de agua por el

uso de bioindicadores como herramienta novedosa y aún no

aprovechada en muchos casos.

Se determinó la presencia total de 352 individuos en las

5 estaciones.

El estudio sirve para la creación de una base de datos

de la biodiversidad acuática de macroinvertebrados. Al

mismo tiempo, las especies recolectadas durante el

estudio servirán como base fundamental para conocer la

composición de las comunidades acuáticas de

macroinvertebrados para posteriores estudios.

En la estación Casa de Máquinas 1 la calidad del agua de

acuerdo al índice BMWP/Col es “Crítica”, tomando en

cuenta que anteriormente en esta zona hubo un derrame de

petróleo haciendo que se pierda parte de la diversidad

bentónica de macroinvertebrados.

En la estación Casa de Maquinas 2 la calidad del agua de

acuerdo al índice BMWP/Col es “Dudosa” debido a que

tiene muchos sedimentos en suspensión lo que provoca que

el agua sea turbulenta, y se pierda la diversidad

bentónica de macroinvertebrados.

120

En la estación Piedra Fina la calidad del agua de

acuerdo al índice BMWP/Col es “Crítica” debido a un

derrame petrolero y al arrastre de sedimentos.

En la estación Punto Antes la calidad del agua de

acuerdo al índice BMWP/Col es “Dudosa” esto se debe a la

desviación que se le provoco al rio además de ello

también hay sólidos en suspensión.

En la estación Puente Provisional la calidad del agua de

acuerdo al índice BMWP/Col es “Dudosa” en este punto el

hábitat de los macroinvertebrados bentónicos se vio

afectado debido a que es una escombrera de piedras.

Los derrames de petróleo que se han dado años atrás

pueden indicar alteraciones en las comunidades de

macroinvertebrados bentónicos.

6.5.5. RECOMENDACIONES

El monitoreo debe realizarse cada seis meses llevando a

cabo la misma metodología, para evitar posibles cambios

en las evaluaciones con los respectivos índices

biológicos aplicados

Es importante tomar en cuenta el lugar donde se va a

realizar el monitoreo, si hay presencia de solidos

disueltos y mayor cantidad de rocas lo conveniente será

utilizar una red de patada, de lo contrario si hay mayor

cantidad de arena y el río no es turbulento la mejor

opción será utilizar una red de Surber.

121

En sitios donde no se puede realizar el monitoreo

directamente en el río, se procederá a realizarlo

buscando debajo de las rocas.

122

ANEXOS

ANEXO 1. RECONOCIMIENTO DE MACROINVERTEBRADOS

FOTO 1ORDEN: PlecopteraFAMILIA: Oligoneuridae

FOTO 2

ESPECIE: Oligoneuriellarhenana

ORDEN: DipteraFAMILIA: ChironomidaeESPECIE: Cricotopus sp(larva)

FOTO 3ORDEN: ColeopteraFAMILIA: Elmidae

FOTO 4ORDEN: EphemeropteraFAMILIA: Baetidae

123

FOTO 5ORDEN: EphemeropteraFAMILIA: Baetidae

FOTO 6ORDEN: EphemeropteraFAMILIA: Baetidae

FOTO 7: ORDEN: DipteraFAMILIA: Chironomidae

FOTO 8: ORDEN: EphemeropteraFAMILIA: Baetidae

124

125

FOTO 9ORDEN: SorbeconchaFAMILIA: HydrobiidaeESPECIE:Potamopyrgusantipodarum

FOTO 10ORDEN: PlecopteraFAMILIA: PerlidaeESPECIE: Acroneuriacarolinensis

FOTO 11ORDEN: DipteraFAMILIA: EmpididaeESPECIE: Clinocera sp

FOTO 12ORDEN: PlecopteraFAMILIA: PerlidaeESPECIE: Acroneuriacarolinensis

126

FOTO 13ORDEN: ColeopteraFAMILIA: PsephenidaeESPECIE:

FOTO 14ORDEN: DipteraFAMILIA: Tipulidae ESPECIE: Crane fly

127

128

ORDEN FAM ILIA ABI ABUNDANCIA ORDEN FAM ILIA ABI ABUNDANCIATrichoptera Helicopsychidae 10

Turbellaria 5 Calam oceratidae 10Hirudinea 3 Odontoceridae 10Oligochaeta 1 Leptoceridae 8Gastropoda Ancylidae 6 Polycentropodidae 8

Physidae 3 Hydroptilidae 6Hydrobiidae 3 Xiphocentronidae 8Lim naeidae 3 Hydrobiosidae 8Planorbidae 3 Glossosom atidae 7

Bivalvia Shaperiidae 3 Hydropsychidae 5Am phipoda Hyalellidae 6 Anam alopsychidae 10Ostracoda 3 Philopotam idae 8Hydracarina 4 Lim nephilidae 7

Ephem eroptera Baetidae 4 Lepidoptera Pyralidae 4Leptophlebiidae 10 Coleoptera Ptilodactylidae 5Leptohyphidae 7 Lam pyridae 5Oligoneuridae 10 Psephenidae 5

Odonata Aeshnidae 6 Scirtidae (Helodidae) 5Gom phidae 8 Staphylinidae 3Libellulidae 6 Elm idae 5Coenagrionidae 6 Dryopidae 5Calopterygidae 8 Gyrinidae 3Polythoridae 10 Dytiscidae 3

Plecoptera Perlidae 10 Hydrophilidae 3Gripopterygidae 10 Hydraenidae 5

Heteroptera Veliidae 5 Diptera Blepharoceridae 10Gerridae 5 Sim uliidae 5Corixidae 5 Tabanidae 4Notonectidae 5 Tipulidae 5Belostom atidae 4 Lim oniidae 4Naucoridae 5 Ceratopogonidae 4

Dixidae 4Psychodidae 3

ESTACIÓN: Dolichopodidae 4FECHA: Stratiom yidae 4OPERADOR: Em pididae 4

Chironom idae 2Culicidae 2M uscidae 2

INDICE ABI 27 Ephydridae 2CATEGORIA M ALA Athericidae 10

Syrphidae 1

Nivel Calidad ABIM uy bueno >98Bueno 61-97M oderado 36-60M alo 16-35Pésim o <15

HOJA DE CAM PO ÍNDICE ADEAN BIOTIC IDEX (ABI)

CASA DE M ÁQUINAS I12/12/2013BRAVO ALINA - CHIGUANO CLARA

129

ORDEN FAM ILIA ABI ABUNDANCIA ORDEN FAM ILIA ABI ABUNDANCIATrichoptera Helicopsychidae 10

Turbellaria 5 Calam oceratidae 10Hirudinea 3 Odontoceridae 10Oligochaeta 1 Leptoceridae 8Gastropoda Ancylidae 6 Polycentropodidae 8

Physidae 3 Hydroptilidae 6Hydrobiidae 3 Xiphocentronidae 8Lim naeidae 3 Hydrobiosidae 8Planorbidae 3 Glossosom atidae 7

Bivalvia Shaperiidae 3 Hydropsychidae 5Am phipoda Hyalellidae 6 Anam alopsychidae 10Ostracoda 3 Philopotam idae 8Hydracarina 4 Lim nephilidae 7

Ephem eroptera Baetidae 4 Lepidoptera Pyralidae 4Leptophlebiidae 10 Coleoptera Ptilodactylidae 5Leptohyphidae 7 Lam pyridae 5Oligoneuridae 10 Psephenidae 5

Odonata Aeshnidae 6 Scirtidae (Helodidae) 5Gom phidae 8 Staphylinidae 3Libellulidae 6 Elm idae 5Coenagrionidae 6 Dryopidae 5Calopterygidae 8 Gyrinidae 3Polythoridae 10 Dytiscidae 3

Plecoptera Perlidae 10 Hydrophilidae 3Gripopterygidae 10 Hydraenidae 5

Heteroptera Veliidae 5 Diptera Blepharoceridae 10Gerridae 5 Sim uliidae 5Corixidae 5 Tabanidae 4Notonectidae 5 Tipulidae 5Belostom atidae 4 Lim oniidae 4Naucoridae 5 Ceratopogonidae 4

Dixidae 4Psychodidae 3

ESTACIÓN: Dolichopodidae 4FECHA: Stratiom yidae 4OPERADOR: Em pididae 4

Chironom idae 2Culicidae 2M uscidae 2

INDICE ABI 47 Ephydridae 2CATEGORIA M ODERADA Athericidae 10

Syrphidae 1

Nivel Calidad ABIM uy bueno >98Bueno 61-97M oderado 36-60M alo 16-35Pésim o <15

HOJA DE CAM PO ÍNDICE ADEAN BIOTIC IDEX (ABI)

CASA DE M ÁQUINAS II12/12/2013BRAVO ALINA - CHIGUANO CLARA

130

ORDEN FAM ILIA ABI ABUNDANCIA ORDEN FAM ILIA ABI ABUNDANCIATrichoptera Helicopsychidae 10

Turbellaria 5 Calam oceratidae 10Hirudinea 3 Odontoceridae 10Oligochaeta 1 Leptoceridae 8Gastropoda Ancylidae 6 Polycentropodidae 8

Physidae 3 Hydroptilidae 6Hydrobiidae 3 Xiphocentronidae 8Lim naeidae 3 Hydrobiosidae 8Planorbidae 3 Glossosom atidae 7

Bivalvia Shaperiidae 3 Hydropsychidae 5Am phipoda Hyalellidae 6 Anam alopsychidae 10Ostracoda 3 Philopotam idae 8Hydracarina 4 Lim nephilidae 7Ephem eroptera Baetidae 4 Lepidoptera Pyralidae 4

Leptophlebiidae 10 Coleoptera Ptilodactylidae 5Leptohyphidae 7 Lam pyridae 5Oligoneuridae 10 Psephenidae 5

Odonata Aeshnidae 6 Scirtidae (Helodidae) 5Gom phidae 8 Staphylinidae 3Libellulidae 6 Elm idae 5Coenagrionidae 6 Dryopidae 5Calopterygidae 8 Gyrinidae 3Polythoridae 10 Dytiscidae 3

Plecoptera Perlidae 10 Hydrophilidae 3Gripopterygidae 10 Hydraenidae 5

Heteroptera Veliidae 5 Diptera Blepharoceridae 10Gerridae 5 Sim uliidae 5Corixidae 5 Tabanidae 4Notonectidae 5 Tipulidae 5Belostom atidae 4 Lim oniidae 4Naucoridae 5 Ceratopogonidae 4

Dixidae 4Psychodidae 3

ESTACIÓN: Dolichopodidae 4FECHA: Stratiom yidae 4OPERADOR: Em pididae 4

Chironom idae 2Culicidae 2M uscidae 2

INDICE ABI 44 Ephydridae 2CATEGORIA M ODERADA Athericidae 10

Syrphidae 1Nivel Calidad ABI

M uy bueno >98Bueno 61-97M oderado 36-60M alo 16-35Pésim o <15

HOJA DE CAM PO ÍNDICE ADEAN BIOTIC IDEX (ABI)

PUNTO ANTES13/12/2013BRAVO ALINA - CHIGUANO CLARA

131

ORDEN FAM ILIA ABI ABUNDANCIA ORDEN FAM ILIA ABI ABUNDANCIATrichoptera Helicopsychidae 10

Turbellaria 5 Calam oceratidae 10Hirudinea 3 Odontoceridae 10Oligochaeta 1 Leptoceridae 8Gastropoda Ancylidae 6 Polycentropodidae 8

Physidae 3 Hydroptilidae 6Hydrobiidae 3 Xiphocentronidae 8Lim naeidae 3 Hydrobiosidae 8Planorbidae 3 Glossosom atidae 7

Bivalvia Shaperiidae 3 Hydropsychidae 5Am phipoda Hyalellidae 6 Anam alopsychidae 10Ostracoda 3 Philopotam idae 8Hydracarina 4 Lim nephilidae 7Ephem eroptera Baetidae 4 Lepidoptera Pyralidae 4

Leptophlebiidae 10 Coleoptera Ptilodactylidae 5Leptohyphidae 7 Lam pyridae 5Oligoneuridae 10 Psephenidae 5

Odonata Aeshnidae 6 Scirtidae (Helodidae) 5Gom phidae 8 Staphylinidae 3Libellulidae 6 Elm idae 5Coenagrionidae 6 Dryopidae 5Calopterygidae 8 Gyrinidae 3Polythoridae 10 Dytiscidae 3

Plecoptera Perlidae 10 Hydrophilidae 3Gripopterygidae 10 Hydraenidae 5

Heteroptera Veliidae 5 Diptera Blepharoceridae 10Gerridae 5 Sim uliidae 5Corixidae 5 Tabanidae 4Notonectidae 5 Tipulidae 5Belostom atidae 4 Lim oniidae 4Naucoridae 5 Ceratopogonidae 4

Dixidae 4Psychodidae 3

ESTACIÓN: Dolichopodidae 4FECHA: Stratiom yidae 4OPERADOR: Em pididae 4

Chironom idae 2Culicidae 2M uscidae 2

INDICE ABI 34 Ephydridae 2CATEGORIA M ALA Athericidae 10

Syrphidae 1

Nivel Calidad ABIM uy bueno >98Bueno 61-97M oderado 36-60M alo 16-35Pésim o <15

HOJA DE CAM PO ÍNDICE ADEAN BIOTIC IDEX (ABI)

PUENTE PROVISIONAL13/12/2013BRAVO ALINA - CHIGUANO CLARA

ANEXO 2.FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON RECONOCIDO

Foto 1.(Scenedesmaceae)Desnodesmus

Foto 2.(Achnanthaceae)

Achnantes

Foto 3.(Oscillatoraceae)

Oscillatoria

Foto 4.(Stephanodiscaceae)

Cyclotella

Foto 5.(Fragilariaceae)

Diatoma.

Foto 6.(Tabellariaceae)Tabelaria sp.

132

Foto 7. (Fragilariaceae)Fragilaria capussina

Foto 8.(Melosiraceae)

Melosira sp.

Foto 9.(Desmidiaceae)Cosmarium

Foto10. (Zygnemataceae)Spyrogyra

Foto11.(Scenedesmaceae)

Coleastrum

Foto 12.(Bacillariaceae)

Nitzchia

133

Foto 13.(Chlamydomonadaceae)

Chlamydomona

Foto 14.(Ulotrichaceae)

Ulotrix

Foto 15. (Naviculaceae)Navicula

Foto 16.(Fragilariaceae)Ceratoneis

Foto 17.(Surirellaceae)

Surirella

Foto 18.(Closteriaceae)

Closterium

Foto 19.(Fragilariaceae)Synedra ulna

Foto 20.(Pleurosigmataceae)

Gyrosigma

Foto 21.(Scytonemaceae)Plectonema

134

Foto 22.(Tabellariaceae)Tabelaria sp.

Foto 23.(Desmidiaceae)

Octacanthium

Foto 24.(Pinnulariaceae)

Pinnularia

Foto 25.(Cymbellaceae)Cymbella

Foto 26. (Fragilariaceae)

Synedra

Foto 27.(Cymbellaceae) Encyonema

Foto 28.Rodophyta Foto 29. (Zygnemataceae)

Zygnema

Foto 30.(Stauroneidaceae)

Stauroneis

135

Foto 31.(Rhopalodiaceae)Rhopalodia

Foto 32. (Hydrodictyaceae)

Pediastrum

Foto 33.(Oocystaceae) Oocystis

Foto 31.(Chlorellaceae)Chlorella

Foto 32. (Chroococcaceae)

Chroococcus

Foto 33.(Volvocaceae) Pandorina

Foto 34. (Peridiniaceae) Foto 35. Foto 36.

136

Peridinium (Amphipleuraceae)Frustulia

(Chaetocerotaceae) Chaetoceros

Foto 37. (Hapalosiphonaceae)

Loefgrenia

Foto 38. (Nostocaceae)Anabaena

Foto 39.( Desmidiaceae )

Staurodesmus

Foto 40. Morfoespecie Foto 41. (Arcellidae)

Arcella

Foto 42.Rotifero

137

Foto 43. (Centropyxidae)Centropixis

Foto 44. (Difflugiidae)

Difflugia

Foto 45. (Lecanidae)Monostyla

Foto 46. (Brachiomidae)Kerarella

Foto 47.Copépodo Foto 48. (Euglyphidae)Euglypha

138

Foto 49. (Daphniidae)Daphnia

Foto 50. (Eylaidae)Eylais

139

ANEXO 3.MAPA BASE

140

141

142