estudio de mercados final

31
ESTUDIO DE MERCADO MIGUEL ÁNGEL DEVIA LLANOS 20111015058 CAMILO ANDRÉS MOLANO MONROY 20111015112 MARVIN ALEXIS CUBIDES RUIZ 20111015120 GRUPO: 6 PROFESOR: JOSÉ NELSON PÉREZ

Upload: independent

Post on 13-May-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE MERCADO

MIGUEL ÁNGEL DEVIA LLANOS20111015058

CAMILO ANDRÉS MOLANO MONROY20111015112

MARVIN ALEXIS CUBIDES RUIZ20111015120

GRUPO: 6

PROFESOR: JOSÉ NELSON PÉREZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASFACULTAD DE INGENIERÍA

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOSBOGOTÁ2015

CONTENIDO

introduccíon............................................41. MERCADO..............................................41.1. TIPOS DE MERCADO SEGÚN SU GRADO DE AMPLITUD.......4

2. OBJETIVO DE ESTUDIO DEL MERCADO......................53. EL PRODUCTO..........................................63.1. EL PRODUCTO DEL PROYECTO..........................63.2. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS....................63.2.1...............................Productos de consumo

63.2.2.............................Productos intermedios.

73.2.3...............................Productos de capital

73.3. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO........................73.4. INVESTIGACIÓN DEL PRODUCTO:.......................73.5. DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO.........................8

4. LA DEMANDA...........................................94.1. CLASIFICACIÓN DE LA DEMANDA Y DEL CONSUMO:.........9

4.1.1...................De acuerdo con su probabilidad:9

2

4.1.2......De acuerdo con los consumidores o usuarios inmediatos:..........................................9

4.2. CLASIFICACIÓN DEL CONSUMO.........................94.3. LA DEMANDA EN EL ESTUDIO DEL MERCADO.............10

5. OFERTA..............................................115.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA ACTUAL.....................11

6. EL PRECIO...........................................126.1. MECANISMOS DE FORMACIÓN DE LOS PRECIOS...........126.2. CALCULO DEL PRECIO...............................136.2.1..Agregando un porcentaje a los costos unitarios totales.............................................136.2.2.Mediante un modelo de maximización de utilidades

137. COMERCIALIZACIÓN O CANALES DE DISTRIBUCIÓN..........147.1. PROMOCIÓN........................................15

8. PUBLICIDAD O PROPAGANDA.............................159. ETAPAS DE UN ESTUDIO DE MERCADO ACTUAL..............169.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA..........................169.2. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN.........179.3. RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES Y ESTABLECIMIENTO DE BASES EMPÍRICAS PARA EL ANÁLISIS.....................179.3.1...............................Tamaño de la muestra

189.4. ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ANTECEDENTES.......189.5. INFORME..........................................18

10. TEORÍA DE LA DEMANDA..............................1910.1. COEFICIENTES DE ELASTICIDAD....................21

11. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA..........................2211.1. PRONÓSTICO DE LA DEMANDA NACIONAL..............22

3

11.2. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE PRODUCTOS INTERMEDIOS22

11.3. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE PRODUCTOS DE CAPITAL..............................................23

12. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN............................23Bibliografía...........................................23

INTRODUCCÍON

Es de vital importancia para asegurar el éxito de lasempresas, hacer uso de técnicas y herramientas para elestudio de mercado, por medio de investigaciones, de

4

oferta y demanda, del producto y sus características,analizando la competencia, fijando un precio de venta yseleccionando diferentes canales de distribución ypromoción, entre otros aspectos que aborda estedocumento.

A partir del conocimiento y aplicación de esta variedadde técnicas, las empresas podrán determinar losdiferentes tipos de clientes que abarca su producto ymejorar los niveles de satisfacción, aumentando así susventas y manteniendo un excelente posicionamiento.

1. MERCADO

Es el área en la cual convergen las fuerzas de la ofertay la demanda para establecer un precio único y, por lotanto, la cantidad de las transacciones que se vayan arealizar. A pesar de la existencia de una 'manoinvisible’, tal como dice Adam Smith, el mercado no es unente abstracto.

1.1. TIPOS DE MERCADO SEGÚN SU GRADO DE AMPLITUD

1.1.1. Mercado de competencia perfecta

También se denomina mercado de libre competencia o libreconcurrencia. Se caracteriza por tener un gran número devendedores, un gran número de compradores; unatipificación del bien o servicio, es decir, unahomogeneidad de la mercancía o servicio; la libertad paraseleccionar el producto, y la indivisibilidad delproducto y del precio.

1.1.2. Monopolio de oferta

Este tipo de mercado se caracteriza por la influencia de un solo productor o vendedor sobre el precio y por ofertaescasa.

5

1.1.3. Monopolio de demanda o monopsonio

Es un mercado que se caracteriza por influencia de un solo comprador o grupo de compradores sobre el precio y por su escasa demanda.

1.1.4. Oligopolio de oferta

Este mercado se caracteriza por un número pequeño de vendedores quienes obran de común acuerdo.

1.1.5. Oligopolio de demanda

Es un mercado caracterizado por un número pequeño de compradores quienes obran de común acuerdo.

2. OBJETIVO DE ESTUDIO DEL MERCADO

Estimar la cuantía de los bienes o servicios provenientesde una nueva unidad de producción o de servicios que lacomunidad estaría dispuesta a adquirir por determinadoprecio. Esta cuantía se especifica para un períododeterminado de tiempo.

La finalidad del estudio del mercado es probar que existeun número suficiente de individuos, empresas u otrasentidades económicas que, dadas ciertas condiciones,presentan una demanda que justifica la puesta en marchade un determinado programa de producción- de bienes o

6

servicios- en un cierto período. Esta finalidad conllevala necesidad de estudiar en detalle seis aspectos: elproducto, la demanda, la oferta, el precio, lacomercialización o canales de distribución y lapublicidad o propaganda, los cuales constituyen losllamados componentes del mercado.

Para estudiar estos componentes se realiza en laplaneación de las ventas cuyos componentes principalesson:

Cuantificación de la parte de la demanda que podríasatisfacer el proyecto empresarial en cada uno delos años de su fase operacional. Fijación del precioadecuado de venta.

Definición de los canales apropiados de distribución Selección de las actividades de promoción.

En esencia, el problema consiste en tratar de definir elnivel de producción del bien o prestación del serviciodel proyecto empresarial, información que requieren lostécnicos para poder desarrollar las labores de ingenieríadel proyecto. Una vez definido el programa de producciónes fácil estimar el volumen de las ventas al multiplicarel nivel de producción por el respectivo precio de ventaunitario, cifra que se convierte en el primer indicadorde los ingresos brutos del proyecto empresarial. No debeperderse de vista que todos los elementos del plan deventas están interrelacionados y, por lo tanto, suestudio se convierte en un proceso iterativo.

7

3. EL PRODUCTO

Puede ser un bien o servicio, es el resultado natural delproceso productivo. "El estudio del mercado debe abarcarno sólo las especificaciones técnicas de un producto sinotodos los atributos del mismo”, entre estos atributosestán su tamaño, la forma del empaque, su marca, sulogotipo, el eslogan, envase, los requerimientos o normassanitarias y de calidad que deben cumplir, los coloresdel producto, la textura, entre otros.

3.1. EL PRODUCTO DEL PROYECTO

El producto del proyecto es el resultado tangible de laacción del trabajo sobre y con los otros factores deproducción, como medio que en el momento y circunstanciasdadas, permite satisfacer las necesidades. El productopuede estar formado por uno o varios bienes y/oservicios, así como los subproductos y residuos generadosdurante el proceso de producción". Los productos puedenser tangibles o intangibles.

Los productos se clasifican en 3 grandes grupos:

3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS

3.2.1. Productos de consumoEjemplo: zapatos, trajes, servicios de transporte etc.

A su vez, los productos de consumo pueden ser:

Productos de conveniencia o de compra rápida:los .alimentos, los periódicos, los cigarrillos,servicios bancarios, servicios de transporte, etc.

Productos de uso infrecuente o de comparación: ropaen general, el mobiliario de una casa, losutensilios de cocina, etc.

8

Productos especializados: televisor a color, equipode sonido, equipo de video, programas de computador,concierto, obra de teatro, etc.

3.2.2. Productos intermedios.La mayoría de los insumas y materias primas industriales y los servicios de asesorías

3.2.3. Productos de capitalEjemplo: un tractor agrícola, un tomo, un proceso tecnológico, etc.

3.3. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

En la mayoría de los casos, el ciclo de vida de unproducto es un proceso de cinco etapas: introducción,crecimiento, madurez, saturación y declinación

3.4. INVESTIGACIÓN DEL PRODUCTO:

La investigación del producto "es el proceso por el quese valoran las condiciones que rodean a un producto" Comoconsecuencia, debe proporcionar al ingeniero de diseñolas respuestas a los siguientes interrogantes:

9

Gráfica 1. Ciclo de vida de un producto/ servicioFuente: Documento proporcionado por el profesor

¿Cuáles serán las nuevas características o mejorasimportantes?

¿Con las ventajas de la patente o de la licencia secubren los costos de desarrollo e inversión que serequieren para poder fabricar el producto?

¿Cuál es la potencialidad del mercado?, esto es, ¿cuáles su duración y saturación?; ¿qué valor alcanzan lascifras estimadas?; ¿cuáles son las peculiaridadesgeográficas? ¿Cuándo será el mejor momento para sulanzamiento?; etc.

¿Con qué precio se asegura un volumen dado de ventas?

¿Cuáles son los costos y los beneficios estimados sobrefabricación y desarrollo?

Avance técnico: ¿se ha valorado el riesgo que encierranlos nuevos materiales y procesos, comprobándose inclusoen" campos extraños al producto?; ¿cuál será el efectosobre las líneas de productos actuales?

¿Cuánto tardará la competencia en empezar a sentirnuestras ventajas y a prepararse, en consecuencia, parael mercado con un producto parecido?

¿Cuál es el método más adecuado de distribución?

3.5. DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO.

Es indiscutible la importancia que tiene la distribuciónen el éxito que tenga el producto en el mercado. El canalde distribución puede ser uno de los siguientes:

Directo al fabricante o Directo al usuarioindustrial

Directo al usuario comercial A través de distribuidores

10

A través de minoristas Directo al público

Independientemente de la forma como se acometa ladistribución, el mismo productor u otra compañíadiferente, la estructura de una compañía de distribucióndebe analizarse con respecto a

Su distribución dentro de la cadena de ventas Su tamaño y área de mercado de influencia Su distribución regional o La variedad de su oferta Sus sistemas de venta y su comportamiento o Sus

sistemas y su participación en los precios de venta

4. LA DEMANDA

La demanda es la expresión de la forma en la cual unacomunidad desea utilizar sus recursos con el objeto desatisfacer sus necesidades, buscando maximizar suutilidad, bienestar y satisfacción.

11

4.1. CLASIFICACIÓN DE LA DEMANDA Y DEL CONSUMO:

La demanda se clasifica de acuerdo con su probabilidad yde acuerdo con los consumidores o usuarios inmediatos.

4.1.1. De acuerdo con su probabilidad: Demanda efectiva o real: es la demanda totalmente

cierta. Demanda aparente: es aquella demanda probable en la

cual no se conocen las pérdidas y/o mermas porcomercialización, etc.

Demanda potencial: es la demanda probable que alsatisfacer determinadas condiciones se le puedevolver real.

4.1.2. De acuerdo con los consumidores o usuariosinmediatos:

Demanda básica: cuando el uso o consumo es final. Demanda derivada: cuando los usuarios o consumidores

son intermediarios. Por ejemplo; la demanda de harinaderiva de la demanda de pan.

4.2. CLASIFICACIÓN DEL CONSUMO.

El consumo puede ser aparente o real. El conocer sumagnitud facilita la labor de estimación de la demandaLos consumos aparente y real de un bien o servicio,durante un período determinado, están dados por lassiguientes expresiones:

CA=P+I−E+(So−Se )(1)

Donde:

CA: Consumo aparente durante el período en consideración;

P: Producción

12

E: Exportaciones del bien o del servicio durante elperíodo

So: Nivel de las existencias al comienzo del período

Se: Nivel de las existencias al final del periodo.

CR=CA+A+PC(2)

Donde:

CR: consumo real durante el período;

CA consumo aparente;

A: incremento en los almacenamientos;

PC: pérdidas durante la comercialización del producto endicho período.

4.3. LA DEMANDA EN EL ESTUDIO DEL MERCADO

La demanda en el estudio del mercado puede ser.

Demanda insatisfecha: cuando la demanda total no estádebidamente satisfecha.

Demanda por sustitución: cuando la producción o elservicio nuevo no amplía el volumen del mercadoexistente, sino que desplaza a otros proveedores dedicho mercado.

13

5. OFERTA.

El estudio de la oferta se refiere al comportamiento dela misma y a la definición de las cantidades que ofreceno pueden proporcionar quienes tienen dentro de susactividades proveer de bienes o servicios similares aldel proyecto. Incluye lo siguiente:

5.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA ACTUAL

Con este análisis se busca caracterizar la evolución dela oferta. Para lograrlo se requiere:

Obtener series estadísticas básicas de producción eimportación.

Cuantificación de la oferta total existente. Inventario critico de los principales proveedores.

Por cada empresa proveedora es importante conocer:volumen producido; participación en el mercado; capacidadinstalada y utilizada; capacidad técnica y administrativapara respaldar ampliaciones de las empresas; localizacióncon respecto al área de consumo; igualmente,características tales como precio, estructuras de costo

14

de producción actual, calidad y presentación de losproductos; sistemas de comercialización en cuanto apolítica de ventas; crédito y asistencia al usuario,descuentos, red de distribución y publicidad; existenciao no de regímenes especiales de protección.

6. EL PRECIO.

El precio se define como el valor de un bien o servicioofrecido en el mercado expresado en dinero. Es uno de loselementos fundamentales de la estrategia comercial en ladefinición de la rentabilidad del proyecto empresarial,pues es el que define en última instancia el nivel deingresos.

15

6.1. MECANISMOS DE FORMACIÓN DE LOS PRECIOS

Se requiere tener un conocimiento amplio en lossiguientes factores:

Precios de la competencia Precio de los productos sustitutos Precio de los productos complementarios Costos de producción y distribución Reacciones de los intermediarios Reacciones del consumidor Legislación comercial

El precio se puede fijar a partir de cualquiera de lassiguientes posibilidades:

Precio existente en el mercado interno Precio asignado a bienes o servicios similares Precios fijados por el gobierno Precio definido mediante la aplicación de un cierto

porcentaje a los costos unitarios totales. Precio estimado en función de la demanda Precios del mercado internacional Precio bajo costeo marginal Precio con base en una tasa determinada de retorno de

la inversión.

6.2. CALCULO DEL PRECIO

6.2.1. Agregando un porcentaje a los costos unitarios totales

Se determina un margen, que puede ser sobre los precios osobre los costos.

Si el margen es sobre el precio unitario de venta, p:

p=Kp+c(3)

Donde:

16

p: Precio unitario de venta

K: margen sobre el precio

c: Costo unitario.

Si el margen es sobre el costo unitario:

p=c (1+m )(4)

Donde m es el margen sobre los costos.

6.2.2. Mediante un modelo de maximización de utilidades

Este modelo teórico supone que todas las variables semantienen en el mismo nivel durante el proceso de estudiodel efecto del precio sobre las ventas. Exige llevar acabo un análisis estadístico que permita definir, laexpresión matemática correspondiente a la funcióndemanda.

Q=ap+bY+cP+dPu(5)

Donde:

Q: cantidad producida

p: Precio unitario de venta

Y: ingreso o renta del consumidor, percápita

P: población

Pu: gasto en publicidad.

Después de una serie de operaciones matemáticas, seobtiene el precio que maximiza esta función.

p=va+K2a

(6)

17

7. COMERCIALIZACIÓN O CANALES DE DISTRIBUCIÓN.

Es el movimiento de bienes y servicios entre productoresy usuarios.

Ilustración 1: Canales básicos de distribución de productos de consumoFuente: Documento proporcionado por el profesor

La selección adecuada de los canales de distribucióndepende básicamente de:

El tipo y naturaleza del producto (de consumo,intermedio, de capital).

Las características de los clientes Las características del intermediario

18

Las características de la competencia Las características de la empresa Las características del medio ambiente económico, las

restricciones de orden legal y la disponibilidadtecnológica.

7.1. PROMOCIÓN

Son actividades, diferentes a la venta masiva y a laventa personal, que estimulan las compras por parte delconsumidor y las ventas por parte del distribuidor, como:

Promoción de ventas orientada hacia el consumidorfinal

Promoción que llega al consumidor final en el hogar oal intermediario en su negocio

Promociones entre los intermediarios

8. PUBLICIDAD O PROPAGANDA

Según la Asociación Americana de Mercadeo se define comocualquier forma pagada de presentación y promociónimpersonal de ideas, bienes o servicios por unpatrocinador identificado. Tiene tres elementos básicos:

El anunciante: Es la empresa que hace uso de lapropaganda con el fin de incrementar sus negocios.

La agencia: es la empresa de publicidad que cuenta conpersonal especializado en técnicas de comunicación enmasa.

Los medios publicitarios: son los órganos a través delos cuales se transmite la propaganda.

19

9. ETAPAS DE UN ESTUDIO DE MERCADO ACTUAL.

20

9.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Es el primer paso que se debe seguir a la hora derealizar un estudio de mercado. Luego de tener claro elproblema se puede diseñar el camino que permita llegar auna solución razonable, lógica y objetiva. Ahora, esclaro que el problema que se plantea consiste básicamenteen determinar la capacidad que ha de instalarse en lanueva unidad de producción de bienes o de prestación deservicios y en estimar los probables ingresos en cada unode los años de la fase operacional del proyecto.

9.2. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN

Al tratar estas fuentes de información es necesariodividirlas en dos grupos:

Fuentes primarias: que no son más que aquellasinvestigaciones de campo que se realizan a través deencuestas.

Fuentes secundarias: Son representadas por todos losdocumentos escritos que tengan relación con elproblema en estudio, además el conocimiento del

21

Definición del problema

Identificación de

fuentes de información

Recopilación de

antecedentes y establecimiento de bases

empíricas para el análisis

Elaboración y análisis

de los antecedentes

Informe

contenido de cada una de las diferentes fuentessecundarias es esencial para que las investigacionesposteriores sean mínimas y, por ende, no muy costosas,éstas pueden ser: Estadísticas del gobierno. Estadísticas de la entidad dueña del proyecto. Resultados de otras investigaciones, etc.

9.3. RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES Y ESTABLECIMIENTO DE BASES EMPÍRICAS PARA EL ANÁLISIS

Es necesario, antes de recopilar los antecedentes delanálisis, tener clara la estructura de funcionamiento delmercado, sus limitaciones y sus proyecciones y esto sehace resolviendo los siguientes 3 tipos de preguntas:

¿Qué se produce? ¿Cómo se produce? ¿Cuánto se produce?

Luego de tener clara esta estructura de funcionamiento demercado se debe recolectar la siguiente información:

Series estadísticas: población, ingreso porhabitante, producción, comercio exterior, consumodel bien o servicio. Series de precios: en elorigen, en el distribuidor mayorista en elconsumidor.

Usos y especificaciones del bien o servicio que sequiere producir o prestar.

Precios y costos actuales. Tipo e idiosincrasia de los consumidores o usuarios:

ingreso, edad, preferencias, ubicación geográficatipo de bien que adquieren (consumo final, bienintermedio, bien de capital), etc.

Fuentes de abastecimiento. Mecanismos de distribución. Bienes o servicios competitivos.

22

La política económica: cambios extranjeros,racionamientos, políticas de precios, subsidios,impuestos, leyes de protección, leyes de integraciónque afectan el bien o servicio que se estudia.

9.3.1. Tamaño de la muestraPara calcular el tamaño de la muestra se consideran lasbases de un muestreo aleatorio simple, además en estecaso se utiliza el sistema muestreo sin remplazamiento,que consiste en que todas las posibilidades tienen lamisma probabilidad de escogencia (1/N) en el primerintento, siendo N la cantidad de posibilidades, sinembargo, para el segundo intento la probabilidad aumentaa 1/(N-1) puesto que la cantidad de posibilidades seredujo en el siguiente intento.

Para desarrollar el muestreo aleatorio simple se requiereconocer dos aspectos:

El error (e), que consiste en la diferencia queexiste entre un parámetro determinado de lapoblación y uno de la muestra.

El nivel de confianza, que es la probabilidad conque se puede asegurar que un parámetro de la muestrano sobrepasa el error definido anteriormente.

Por lo tanto, es claro que el tamaño de la muestraes una variable estadística que se rige bajo susnormas, las cuales permiten realizar un manejonumérico para procesar dicha información, haciendouso de conceptos tales como la media, la varianza,etc.

9.4. ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ANTECEDENTES

En esta etapa se realiza un análisis de la demanda,definida con anterioridad, respondiendo a preguntas talescomo:

23

¿Cuánto se podrá vender? ¿A qué precio? ¿Qué problemas plantea? ¿Cómo se propone abordar la comercialización del

bien o servicio?

Estas respuestas se deben referir, tanto a la demandaactual como a la demanda futura en cada uno de los añosde la fase operacional del proyecto, para lo cual se debehacer uso de los métodos de pronóstico.

9.5. INFORME

No es más que el documento que contiene los resultadosmás relevantes de cada una de las etapas explicadasanteriormente.

24

10. TEORÍA DE LA DEMANDA.

Se enfoca en explicar el comportamiento de losconsumidores y la manera como gastan su dinero entre losdiferentes bienes y servicios ofrecidos a su disposición.La demanda de un bien o servicio está definidafundamentalmente por:

Las necesidades sentidas. Pueden ser de origen:físico o social.

El poder adquisitivo. Es decir, la capacidad decompra que tiene un determinado grupo deconsumidores para satisfacer necesidadesespecíficas.

Las posibilidades de compra. Se refiere a que tanfácil es encontrar el bien o servicio.

El tiempo de consumo. Esto es, el tiempo querequiere el consumidor para consumir y utilizar losbienes y servicios que adquiere.

Las condiciones ambientales del consumo. Estánconstituidas para las normas y reglamentos queregulan el consumo y por los aspectos que se derivande la educación, la estructura de la sociedad, lascondiciones climáticas y las características propiasde la región.

La demanda es una función matemática definida por unconjunto de variables, así:

Qx=f (Px,Y,Pr,U )(7)

Qx:Demandadelbienoserviciox.

Px:Preciodelartículooserviciox.

Y:Niveldeingresosorentadelconsumidor,percápita.

Pr: Precio de los bienes o servicios relacionados con el bien o el servicio x(sustitutos o complementarios).

25

U: Preferencias del consumidor u otros factores que afectan el consumo peroque no pueden separarse o identificarse.

Según la teoría económica existe una relación directa einversa entre el precio y la cantidad demanda como semuestra en la gráfica 3.

Gráfica 2: Relación precio-cantidad demandada.Tomado de: http://www.tiemposmodernos.eu/agcpe-marketing-mix/ Consultado el 25/08/15.

Sin embargo, también es claro que existe una relaciónentre la cantidad demandada y los ingresos delconsumidor, que se presenta creciente hasta que llega aun tope de cantidad que describe una trayectoriaconstante.

Gráfica 3: Relación funcional entre la cantidad demandada.Fuente: Documento proporcionado por el profesor

26

10.1. COEFICIENTES DE ELASTICIDAD

Los coeficientes de elasticidad se definen como larelación entre el cambio relativo de la cantidaddemandada y el cambio relativo en el ingreso o precio; esdecir:

Elasticidad=CambiorelativoenlacantidaddemandadaCambiorelativoenelingresooprecio

Coeficientes de elasticidad precio de la demanda (e): lafórmula presentada también se conoce como fórmula deporcentajes y se requiere conocer dos puntos sobre lacurva de la demanda.

Elasticidad (e )=

∆qq∆pp

(8)

Análisis:

Si|e|>1:Lademandaeselásticaalprecio. Si|e|<1:Lademandaesinelásticaalprecio. Si|e|=1:Lademandaesunitaria.

Coeficientes de elasticidad ingreso de la demanda (E): Eneste caso se requiere conocer dos puntos sobre la curvade ingreso.

Elasticidad (E )=

∆QQ∆YY

(9)

Análisis:

SiE>1:Lademandaeselásticaalingreso,elbienoservicioesunlujo.

27

SiE<1:Lademandaesinelásticaalingreso,elbienoservicioesunanecesidad. SiE=1:Lademandaesunitaria.

Coeficiente de elasticidad cruzada: Este coeficiente esderivado de la premisa de que la demanda de un productono solo está determinado por su precio, sino también porel precio de los productos complementarios osustitutivos.

CAB=VariaciónrelativadelademandadelproductoAVariaciónrelativadelpreciodelproductoB

CAB=Q2A−Q1AQ2A+Q1A

+P2B−P1BP2B+P1B

(10)

Este coeficiente tiene su propio análisis, así:

SiCAB>0:ElproductoBesunsustitutode A. SiCAB<0:ElproductoBescomplementariodeA. SiCAB=0:NohayelasticidadcruzadaentreAyB.

11. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA.

La proyección de la demanda debe abarcar:

El pronóstico de la demanda potencial para el bien oservicio.

La estimación de la oferta potencial. Una estimación del grado de penetración del mercado

que el proyecto propuesto puede alcanzar.28

Las características de la demanda potencial duranteun cierto período.

11.1. PRONÓSTICO DE LA DEMANDA NACIONAL

Los pasos básicos para proyectar la demanda nacional son:

Definir, reunir y analizar datos sobre el consumoexistente y su evolución durante un períododeterminado.

Clasificar los datos sobre consumo por sectores delmercado.

Identificar los principales factores determinantesde la demanda pasada y su influencia sobre la misma.

Pronosticar la demanda mediante la extrapolación delos factores determinantes, escogiendo para ello unmétodo o combinación de métodos convenientes.

11.2. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE PRODUCTOS INTERMEDIOS

Requiere un estudio de fuentes y usos de dichos bienes yuna estimación sobre los futuros cambios estructurales dela economía.

11.3. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE PRODUCTOS DE CAPITAL

Para una apropiada proyección de la demanda de bienes decapital se deben considerar los siguientes aspectosbásicos:

La reposición de los productos de capital en uso yque llegarán al límite de su vida útil.

La expansión de la capacidad instalada en actualesrubros de producción, en función del crecimiento dela demanda correspondiente a dichos rubros.

29

Las posibles innovaciones técnicas en la forma deproducción.

Los cambios estructurales que pueden presentarse enla economía conducente a la producción en rubrosnuevos.

12. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN.

Después de proyectadas las ventas durante las diferentesetapas de producción del bien o prestación del servicio,el estudio de viabilidad debe definir el programa deproducción detallada Un 40% a 50% de la capacidad normalviable durante el primer año puede ser algo razonable.

BIBLIOGRAFÍA

[1]

G. A. Vélez, de Proyectos. Identificación, formulación, evaluación y gerencia, Alfaomega, 2013.

30

31