estudio: arquitecto carlos ciravegna integrantes - unacasa

21
Estudio: Arquitecto Carlos Ciravegna Integrantes: Arq. Carlos Ciravegna Colaboradores: Victoria Burgos, Gustavo Gabriel Gonzalez (asesor estructural) Ciudad: Ciudad de Córdoba, Córdoba

Upload: khangminh22

Post on 07-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudio: Arquitecto Carlos Ciravegna

Integrantes: Arq. Carlos Ciravegna

Colaboradores: Victoria Burgos, Gustavo Gabriel Gonzalez (asesor estructural)

Ciudad: Ciudad de Córdoba, Córdoba

Cuelguen al arquitecto. En la era de la información, las redes sociales y la inmediatez, gozamos de libertad absoluta al momento de tomar cualquier decisión. Así podríamos también describir los nuevos modos de habitar (de una libertad absoluta en cuanto a esquemas familiares y formas de diseño). Resulta que al momento de diseñar su casa, la gente sigue dependiendo de nosotros los arquitectos, y aquí su libertad se ve limitada. “Hago acto de presencia en el supermercado, interpreto muy bien mi papel.” Michel Houellebecq Pensar en que en un futuro cercano podamos comprar una casa de excelente calidad en un supermercado no es descabellado. Y pensar que estas casas sean flexibles, adaptables, cada una con identidad propia y de fácil montaje, tampoco. Si hablamos de producir una obra de arquitectura de modo industrial, encuentro como limitación principal el tamaño (tanto de producción, como de transporte). Es necesario entonces, reducir el tamaño de la vivienda o sus partes, a las medidas máximas permitidas de transporte. Estudiando antecedentes de viviendas industriales, se puede concluir que predominan dos tendencias muy marcadas: por un lado módulos completamente terminados, y por otro, sistemas de piezas en su mayoría a modo de placas (de montaje más complejo). Pienso entonces que una alternativa que aportará mayor riqueza en todo sentido, es un sistema de piezas mixto entre ambas posibilidades. Módulos totalmente terminados y paneles a montar sobre estos módulos terminados, en donde cada usuario, tendrá libertad absoluta de selección (respetando el catalogo propuesto de PIEZAS). El desafío entonces, será diseñar componentes, que luego completarán una obra de arquitectura. Este sistema de piezas mixto nos ayudará a cubrir todos los requerimientos de los que hemos venido hablando (flexibilidad, adaptabilidad, velocidad y tecnología), posibilitando también generar identidad propia, según cada montaje y selección de piezas. SISTEMA DE PIEZAS MIXTO: Componentes Principales:

- Placas (de piso y techo): Placas con perforaciones previamente estudiadas, que nos permitirán un montaje perfecto. Las de piso serán de hormigón armado, y contendrán los replanteos de los módulos de servicios ya previstos, como así también los cruces de las instalaciones, desde estos, a las redes generales. Las de techo, serán de estructura metálica, con

revestimiento de material de acabado perfecto (paneles de aluminio compuesto, nombres comerciales: alucobond, etc.). Estas placas, al igual que las de piso, contendrán las perforaciones para el perfecto montaje y replanteo de las mismas, y también la conexión con los espacios técnicos (tanque de agua, tablero eléctrico, aire acondicionado, etc.). Por otro lado las placas de techo contendrán la protección de seguridad externa (con una red metálica) y las cortinas interiores (tipo black out), ambos previstos en rollos en el interior de las mismas, así como también las instalaciones para la iluminación y el a.a..

- Módulos de servicios: módulos completamente terminados, que

contendrán todos los servicios y núcleos húmedos de la vivienda (baños, cocinas, escaleras, asadores, depósitos, ingresos y espacios para patios). Serán de hormigón armado y contendrán todas las instalaciones ya previstas, y solo deberán realizarse las conexiones a las redes principales. Se podrán adquirir en dos versiones de color (en hormigón blanco, o revestidos en paneles de aluminio compuesto color madera).

Piezas complementarias:

- Cerramientos laterales: estas piezas completarán el sistema, y serán vidrios dobles, con carpinterías de aluminio (en distintos modos de apertura) y paneles de protección térmica opcionales (metálicos con espuma aislante).

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA: Montaje: La propuesta busca eliminar el trabajo artesanal en obra, mediante el montaje de piezas terminadas. Contando con una nivelación solida del terreno podemos levantar el sistema con facilidad en un tiempo acotado. Transporte: La totalidad de la propuesta ha sido modulada en medidas, que permitirán su transporte según las reglamentaciones viales nacionales. Crecimiento y situaciones urbanas: La propuesta contempla el crecimiento tanto vertical (pb y 3 pisos), así como también horizontal. Siempre podremos crecer en ambos sentidos, teniendo en cuenta la situación urbana y geográfica del terreno en el que se montará la vivienda y la necesidad del cliente. En terrenos acotados, urbanos o ampliaciones, podremos priorizar el crecimiento vertical, como también la generación de espacios verdes internos. En terrenos de

mayores dimensiones (countries, loteos, barrios periféricos, etc), podremos priorizar el crecimiento horizontal, sin necesidad de espacios verdes internos Etapabilidad: Los esquemas de crecimiento serán previstos en base a las necesidades puntuales de cada cliente. Partiendo del modulo inicial de 5 placas (70m2 aprox.), el crecimiento en m2 posterior, solo será limitado por el tamaño del terreno. Identidad y dinamismo: Cada montaje y selección de piezas, estará ligado a las necesidades del usuario y la situación geográfica del lote. A su vez esta, podrá crecer o decrecer en el tiempo, según la circunstancia del momento de la familia o usuario. De esta forma, tendremos viviendas dinámicas en el tiempo, y con identidad propia, según cada montaje.