ensayo de sismologia - anibal rodriguez

85
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO SISMICO DE EDIFICACIONES ENSAYO DE SISMOLOGIA Y EJERCICIO PRÁCTICO DE ESTRUCTURAS SISMORESISTENTES A TRAVES DEL ANALISIS ESTÁTICO SIMPLIFICADO REALIZADO POR: ARQ.ANIBAL E. RODRIGUEZ R. PROFESOR: ARQ. LEOPOLDO DOMINICHETTI

Upload: independent

Post on 16-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO SISMICO DE EDIFICACIONES

ENSAYO DE SISMOLOGIA Y

EJERCICIO PRÁCTICO

DE ESTRUCTURAS SISMORESISTENTES

A TRAVES DEL ANALISIS ESTÁTICO

SIMPLIFICADO

REALIZADO POR:

ARQ.ANIBAL E. RODRIGUEZ R.

PROFESOR:

ARQ. LEOPOLDO DOMINICHETTI

INDICE

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

2 CAPITULO I. CONCEPTOS BASICOS, CAUSAS Y CARACTERISTICAS DE LOS SISMOS ................ 2

2.1 Definición de sismo ............................................................................................................. 2

2.2 Ondas de cuerpo (primarias y secundarias) ........................................................................ 5

2.3 Ondas superficiales u Ondas L “Love” y R “Rayleigh” ......................................................... 5

2.4 Clasificación de los Sismos .................................................................................................. 7

2.4.1 Tipos de sismos y Causas ............................................................................................. 7

2.4.2 Terremotos tectónicos ................................................................................................ 7

2.4.3 Terremotos volcánicos ................................................................................................ 7

2.4.4 Terremotos de colapso ................................................................................................ 7

2.4.5 Terremotos ligados por Causas antrópicas ................................................................. 8

2.5 Sismos tectónicos ................................................................................................................ 8

2.5.1 Teoría de las placas ..................................................................................................... 8

2.5.2 Tipos de placas .......................................................................................................... 13

2.5.3 Limites de las placas .................................................................................................. 13

2.5.4 Fallas geológicas ........................................................................................................ 14

2.6 Medición y Registro de sismos .......................................................................................... 16

2.6.1 Richter: Magnitud = causa ......................................................................................... 19

2.6.2 Mercalli: Intensidad=efecto ...................................................................................... 20

2.7 Ecuación del Movimiento .................................................................................................. 23

2.8 Principio de Hamilton ........................................................................................................ 23

2.9 Principio de los desplazamientos virtuales ....................................................................... 23

2.10 Principio de D’Alembert .................................................................................................... 24

2.11 Vibración y conceptos básicos relativos a esta ................................................................. 24

2.12 Espectros de Respuesta..................................................................................................... 25

2.12.1 Espectro Elástico de respuesta .................................................................................. 25

3 CAPITULO II CRONOLOGIA DE LOS TERREMOTOS Y MAREMOTOS EN CHILE ...................... 26

3.1 Listado histórico de terremotos y tsunamis en Chile ........................................................ 26

3.2 Terremotos de mayor relevancia en la historia de Chile .................................................. 30

3.2.1 Terremoto del 08 de febrero de 1570 (Concepción) ................................................ 30

3.2.2 Terremoto del 16 de diciembre de 1575 (Valdivia) .................................................. 30

3.2.3 Terremoto de 13 de Mayo de 1647 (Santiago) ......................................................... 30

3.2.4 Terremoto del 19 de Noviembre de 1822 (Copiapó) ................................................ 30

3.2.5 Terremoto del 20 de febrero de 1835 (Concepción) ................................................ 31

3.2.6 Terremoto del 13 de agosto de 1868 (Arica) ............................................................ 31

3.2.7 Terremoto del 16 de agosto de 1906 (Valparaíso).................................................... 31

3.2.8 Terremoto del 24 de Enero de 1939 (Chillán) ........................................................... 32

3.2.9 Terremoto del 22 de mayo de 1960 (Valdivia) .......................................................... 32

3.2.10 Terremoto del 28 de marzo de 1965 (La Ligua) ........................................................ 32

3.2.11 Terremoto del 08 de julio de 1971 (Illapel) ............................................................... 33

3.2.12 Terremoto del 03 de marzo de 1985 (Algarrobo) ..................................................... 33

3.2.13 Terremoto del 13 de junio de 2005 (Tarapacá) ........................................................ 33

3.2.14 Terremoto del 27 de febrero de 2010 ....................................................................... 34

4 CAPITULO III. RESUMEN DE NORMATIVA CHILENA 433.Of1996 DISEÑO SISMICO DE

EDIFICIOS ............................................................................................................................... 35

4.1 Alcance de la NCH 433 Diseño Sísmico de edificios .......................................................... 35

4.2 Disposiciones de aplicación general .................................................................................. 35

4.2.1 Zonificación Sísmica .................................................................................................. 35

4.3 Clasificación de edificios y estructuras de acuerdo a su importancia, uso y riesgo de falla

43

4.4 Disposiciones generales sobre diseño y métodos de análisis ........................................... 44

4.4.1 Principios e hipótesis básicas .................................................................................... 44

4.4.2 Método de análisis .................................................................................................... 44

4.5 Diseño y construcción de fundaciones .............................................................................. 44

4.5.1 Especificaciones generales para el diseño ................................................................ 44

4.5.2 Fundaciones superficiales ......................................................................................... 45

4.5.3 Pilotes ........................................................................................................................ 45

4.6 Elementos secundarios ..................................................................................................... 46

4.6.1 Generalidades ........................................................................................................... 46

4.6.2 Fuerzas para el diseño de elementos secundarios y sus anclajes ............................. 46

4.6.3 Tabiques divisorios .................................................................................................... 46

5 CAPITULO IV. ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS EN ALTURA ............................................... 49

5.1 Elementos que conforman la estructura........................................................................... 49

5.1.1 Elementos principales ............................................................................................... 49

5.1.2 Elementos de distribución ......................................................................................... 50

5.2 Sistemas de estructuración ............................................................................................... 51

5.2.1 Sistema de Pórticos ................................................................................................... 51

5.2.2 Sistema de muros en voladizo y muros acoplados ................................................... 52

5.2.3 Sistema de pórticos y muros ..................................................................................... 53

5.2.4 Sistema de tubos estructurales ................................................................................. 53

5.2.5 SISTEMAS TUBO EN TUBO TUBOS EN PAQUETE ....................................................... 54

5.2.6 Sistema de megacolumnas con muros ...................................................................... 55

6 CAPITULO V. ANALISIS DEL USO DE ESTRUCTURA MIXTA EN EDIFICACIONES ..................... 55

6.1 Definición de estructura mixta .......................................................................................... 55

6.2 Utilización .......................................................................................................................... 56

6.2.1 Aspectos a Considerar ............................................................................................... 56

6.2.2 Aspectos Arquitectónicos .......................................................................................... 56

6.2.3 Aspectos Económicos ................................................................................................ 57

6.2.4 Funcionalidad ............................................................................................................ 57

6.2.5 Flexibilidad y servicios ............................................................................................... 57

6.2.6 Ensamblaje ................................................................................................................ 58

7 CAPITULO VI. EJERCICIO PRACTICO: CÁLCULO CARGAS SISMICAS EN EDIFICACION

MULTIFAMILIAR ..................................................................................................................... 59

7.1 Desarrollo ejercicio práctico.............................................................................................. 59

7.2 Determinación peso sísmico ............................................................................................. 59

7.3 Esfuerzo de cortante basal Qo .......................................................................................... 61

7.4 Distribución de las fuerzas Sísmicas en altura .................................................................. 61

7.5 Distribución de las fuerzas sísmicas en planta .................................................................. 62

7.6 Cálculo del centro de rigidez ............................................................................................. 66

7.7 Cálculo del Centro de masa ............................................................................................... 69

7.8 Excentricidad ..................................................................................................................... 71

7.9 Momento torsor (dirección x e y) ..................................................................................... 72

7.10 Determinación de fuerzas indirectas (dirección x e y) ...................................................... 73

7.11 Cálculo de fuerzas directas e indirectas ............................... ¡Error! Marcador no definido.

8 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 79

9 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 80

1

1 INTRODUCCIÓN

Este trabajo se ha realizado como parte de los requisitos exigidos por la Facultad de

Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile para hacer la reválida del título de

Arquitectos titulados en el extranjero.

Chile, por ser este un país altamente sísmico exige que los arquitectos tengan una mayor

sensibilización por este problema para ejercer la profesión en su territorio, por esto se ha

desarrollado el presente trabajo que involucra la elaboración de un ensayo de Sismología que

permitirá tener mayor información del fenómeno sísmico en general, la cronología e historia de

los sismos en Chile, los diferentes tipos de estructuración conocidos para edificios en altura, y un

ejercicio práctico de Diseño Sísmico de edificaciones que incluye el cálculo de una edificación de

no más de 5 pisos de uso habitacional que dejará en evidencia los factores que influyen en el

diseño sismoresistente.

Los cálculos que se realizaron sobre esta edificación hipotética se hicieron por el método de

análisis estático simplificado, facilitado por el Prof. Arquitecto Leopoldo Dominichetti, e incluyeron

realizar cálculos simplificados de los esfuerzos sísmicos producidos en la edificación por corte

basal y por torsión.

El objetivo del ejercicio era que el diseño que se planteara diera un problema de asimetría,

hablando en términos de análisis estructural, lo que consiste en que el Centro de Masa de la

planta no coincida con el Centro de Rigideces de la misma, generando así un problema de torsión

de la estructura. Luego de haber cumplido con el requisito de la asimetría se procedió a realizar la

corrección de la misma, realizando cambios en las dimensiones de los muros que permitieron

equilibrar las rigideces de la planta logrando que el Centro de Masas y Centro de Rigideces se

aproximaran tanto como fuera posible.

Se describe en este documento todo el proceso de cálculo y las ecuaciones utilizadas para

cada uno de los pasos, así como los planos del proyecto del edificio hipotético.

2

2 CAPITULO I. CONCEPTOS BASICOS, CAUSAS Y CARACTERISTICAS DE LOS SISMOS

2.1 Definición de sismo

Un seísmo o sismo (del griego σεισμός [seismós] es una serie de vibraciones de la superficie

terrestre generadas por un movimiento brusco y repentino de las capas internas de esta (corteza y

manto). También llamados terremotos (del latín “terra” tierra y ”motus“ movimiento”) y temblor.

Todos los términos mencionados son sinónimos, aunque en algunas regiones geográficas este

término “temblor” se utiliza para hacer referencia a vibraciones de menor intensidad que un

terremoto.

Cuando se produce un sismo, la zona de ruptura entre las placas alcanza cierta extensión. Se

denomina foco o hipocentro de un sismo el lugar en el interior de la corteza en que se inicia la

ruptura. Se llama epicentro el lugar en la superficie más cercano al foco. Se dice entonces que la

ruptura que se inicia en el foco se propaga a través del contacto interplacas y mientras mayor es la

zona de comprometida en la ruptura, mayor será la magnitud del terremoto. En el gran terremoto

de Chile del 22 Mayo de 1960, el cual afecto la ciudad de Valdivia, se estimó que la placa de Nazca

se desplazó bajo la placa de Sudamericana más de 1 metro en por lo menos una extensión de

1.000 Km. Su epicentro se localizó en las cercanías de Lumaco, provincia de Malleco, Región de la

Araucanía, y tuvo una magnitud de 9,5 MW, una intensidad XII en la escala de Mercalli, una

duración de 10 minutos y una profundidad de 35.3 Km, siendo así el más potente registrado en la

historia de la humanidad.

El grado de daño que producen los sismos depende en gran medida de la profundidad de

ocurrencia del foco, básicamente porque las ondas que genera la energía liberada se atenúan con

la distancia y el paso de estas por las diferentes capas y sustratos de la corteza terrestre. De

acuerdo con esto los sismos se clasifican en:

Sismos de foco superficial: con una profundidad que oscila entre los 0 y 70 Km de

profundidad.

Sismos de foco intermedio: con una profundidad comprendida entre los 70 y 300 Km

Sismos de foco profundo: con una profundidad que excede los 300 Km.

3

Otro factor que influye en el grado de destrucción de los sismos es la cantidad de energía

liberada y su duración.

Un sismo de importancia siempre va acompañado de otros sismos menores que anteceden o

son posteriores al evento principal, a lo largo de un lapso de tiempo que dura varios meses e

incluso años en el caso de sismos de gran severidad. Los sismos anteriores al principal se

denominan precursores, mientras que los posteriores a este se denominan réplicas. A ubicar en un

plano todos los epicentros de sismos precursores, los sismos principales y las réplicas, se puede

determinar la zona de ruptura de la placa o falla que dio origen a este conjunto de sismos. Esto

indica que la ruptura entre las placas se produce como una secuencia o reacción en cadena en el

tiempo, hasta que la energía que se ha acumulado por la interacción entre las placas en la zona en

cuestión termina de liberarse.

Cabe mencionar que un maremoto es una onda generada por un sismo ocurrido en el fondo

del océano e implica el desplazamiento de una gran extensión del fondo marino motivado por el

4

colapso de una zona de falla. En este orden, los maremotos son causados generalmente por

terremotos, menos comúnmente por derrumbes submarinos, infrecuentemente por erupciones

volcánicas submarinas y muy rara vez por el impacto de un gran meteorito en el océano. Se

producen cuando ocurren sismos extraordinariamente grandes de magnitudes que exceden los 8

grados en la escala de Ritcher. La onda u ola es capaz de viajar largas distancias sin perder energía

o amortiguarse por lo que los sismos Chilenos han producido maremotos en Japón, y viceversa

como ocurrió en Marzo de 2.011 después de un gran terremoto en Sendai Japón. El mismo

fenómeno de un maremoto, pero en un lago recibe el nombre de Seiche. Al llegar las ondas a la

costa hace que las longitudes de onda se acorten por lo que la velocidad de la masa de agua en la

dirección de desplazamiento se hace más grande y la amplitud de la onda o altura de la ola se hace

mayor.

Las erupciones volcánicas submarinas tienen el potencial de producir ondas de tsunami

verdaderamente poderosas. La gran erupción volcánica de Krakatoa, Estrecho de la Sonda,

Indonesia, en el año 1.883 generó ondas gigantescas que alcanzaron alturas de 40 metros sobre el

nivel del mar, matando más de 30.0000 personas y destruyendo numerosas aldeas costeras.

Todas las regiones oceánicas del mundo pueden experimentar tsunamis, pero en el Océano

Pacífico y en sus mares marginales hay mucha mayor ocurrencia de grandes tsunamis

destructores, debido a los muchos grandes sismos a lo largo de los márgenes de Océano Pacífico.

5

2.2 Ondas de cuerpo (primarias y secundarias)

Las internas u ondas de cuerpo, llamadas así porque se transmiten a través del volumen más

profundo de la tierra se dividen a su vez en dos tipos de ondas primarias y secundarias.

Las ondas primarias o de compresión y dilatación de la corteza (ondas P) hacen

oscilar a las partículas desde atrás hacia adelante en la misma dirección en la que se

propagan, similarmente a como lo hacen las ondas sonoras.

Las ondas secundarias o de cizalla (ondas S) producen vibraciones perpendiculares a la

propagación de las ondas P o primarias e implican deformaciones por esfuerzo de

corte del material de la corteza debido a la deformación que genera la amplitud de

onda.

Las ondas P siempre viajan a velocidades mayores que las de las ondas S; así, cuando se

produce un sismo, son las primeras que llegan y que se registran en las estaciones de investigación

geofísica distribuidas por el mundo. Las Ondas S son más lentas, es decir tienen una longitud de

onda más amplia. No se propagan en los líquidos.

2.3 Ondas superficiales u Ondas L “Love” y R “Rayleigh”

Además de las ondas que viajan a través del terreno (ondas de cuerpo) existe un tercer tipo de

ondas, llamadas “Ondas Superficiales” debido a que solo se propagan por las capas más

superficiales de la Tierra generando un movimiento de estas, haciendo que su amplitud en la

superficie sea máxima y nula en las grandes profundidades. Las ondas superficiales son generadas

por reflexión de las ondas S y/o P en la superficie libre, encontrándose básicamente de dos tipos:

6

Ondas Love: de movimiento de lado a lado del suelo perpendicular a la dirección de

propagación de la onda las cuales se originan por la llegada de las ondas S.

Ondas de Rayleigh: las partículas del suelo se mueven en una forma circular o elíptica

contenidas en el plano vertical orientado en la dirección que se propaga la onda.

Similares a las ondas de las superficies de un líquido. Estas se originan a causa de la

llegada de las ondas P a la superficie.

Estas ondas pueden explicarse como causadas por la interferencia de las ondas de cuerpo

(interacción de muchas de estas ondas que viajan en diferentes direcciones), y son más lentas que

éstas. En el caso de los telesismos (los que ocurren a más de 1000 km de distancia del observador)

las ondas superficiales llegan mucho después que las de cuerpo, y podemos apreciar que

presentan dispersión; esto se debe a que las ondas de diferentes frecuencias viajan con diferentes

velocidades.

Las ondas superficiales son análogas a las ondas de agua y viajan sobre la superficie de la Tierra,

desplazándose a menor velocidad que las ondas de cuerpo. Debido a su baja frecuencia provocan

resonancia en edificios con mayor facilidad que las ondas de cuerpo y son por ende las ondas

sísmicas más destructivas.

7

2.4 Clasificación de los Sismos

2.4.1 Tipos de sismos y Causas

La principal causa de la ocurrencia de los terremotos es la interacción entre las placas que

conforman la corteza terrestre, las que están en permanente movimiento, fenómeno conocido por

la tectónica de placas. Otras causas no tectónicas, que producen temblores generalmente

moderados y de efecto más local, son el volcanismo, los desplazamientos de masas al interior de la

corteza debido a cambios de volumen por efectos térmicos, el colapso de cavernas subterráneas,

los cambios de presión de fluidos en la corteza y los desplazamientos debidos al estado tensional

de la corteza.

2.4.2 Terremotos tectónicos

Estos terremotos de producen a partir de una falla tectónica. Esta se produce a partir del

escape o liberación de energía proveniente de zonas profundas y que se eleva en el interior de

dicha falla. De esta forma, a partir del proceso espontáneo o del periódico se produce el

hipocentro.

2.4.3 Terremotos volcánicos

Estos son terremotos originados al interior de un volcán tras el escape o concentración de

energía surgida de las profundidades o conformadas en la estructura volcánica, no es necesario

que exista una erupción volcánica para que se produzcan. Es en el área de la chimenea que se

libera dicha energía ya sea por el proceso periódico o el espontáneo.

Los sismos volcánicos son de magnitudes pequeñas y raras veces ocurren en sitios alejados

del volcán. Cuando un sismo es de origen volcánico, el movimiento de la tierra es rápido. Los

daños producidos por ellos son insignificantes. Pero es importante destacar que muchas zonas

volcánicas también son zonas sísmicas. Los efectos dañinos de los sismos volcánicos generalmente

se detectan en las áreas aledañas, cerca de 10 km del cráter. Sin embargo estos pueden tener

como consecuencia eventos tales como avalanchas de escombros, o contribuir en eventos como el

colapso estructural del volcán mismo.

2.4.4 Terremotos de colapso

Los terremotos de colapso constituyen una tercera categoría de sismos. Son movimientos

usualmente muy pequeños que ocurren en regiones de cavernas subterráneas y minas. La causa

inmediata de estos temblores de tierra es el colapso del techo de la mina o caverna produciéndose

el desplazamiento brusco de volúmenes de tierra y vibraciones a consecuencia de esto.

Una variedad interesante de terremotos de colapso pero a nivel superficial es el que se

produce por el deslizamiento de grandes masas de tierra, como por ejemplo ocurrió en Perú el 25

de abril de 1975, cuando a lo largo del Río Mantaro hubo un deslizamiento de tierra de

proporciones espectaculares que produjo ondas sísmicas comparadas con un terremoto leve o

moderado (4.5 en la escala de Richter) y el deslizamiento tuvo un volumen de 1,6 x 109 m3

8

2.4.5 Terremotos ligados por Causas antrópicas

Se refiere a movimientos en las capas de la tierra causados por el hombre como lo pueden

constituir la llamada “voladura de minas”. Esto ocurre cuando las tensiones inducidas alrededor de

las excavaciones de la mina, hace que grandes masas de roca desaparezcan con la explosión de la

superficie de la mina, produciendo ondas sísmicas.

También se han producido en otra escala más grande ondas sísmicas o terremotos

causados por el hombre como lo son pruebas nucleares. Algunas explosiones nucleares

subterráneas han sido lo bastante grandes como para ser registradas en estaciones sismográficas

lejanas con magnitudes equivalentes a 7 en la escala de Ritchter. Un ejemplo bien recordado fue

una prueba de un artefacto nuclear al que se llamó Boxcar, en la que se liberó una energía

equivalente a la detonación producida por 1.2 millones de toneladas de TNT, en un lugar de

pruebas nucleares en Nevada, Estados Unidos, el 26 de abril de 1968. La explosión se sintió en

ciudades cercanas como las Vegas ubicada a 50 Km de distancia y tuvo una duración aproximada

de 10 a 12 segundos.

Las ondas sísmicas pueden ser generadas también artificialmente como por ejemplo el uso

de explosivos o camiones (vibroseis). La sísmica es la rama de la sismología que estudia estas

ondas artificiales por ejemplo la exploración del petróleo.

2.5 Sismos tectónicos

2.5.1 Teoría de las placas

La principal causa de la ocurrencia de terremotos es la interacción de entre las placas que

conforman la corteza terrestre, las que están en permanente movimiento, fenómeno conocido

como la tectónica de placas.

La teoría tectónica o de la deriva de los continentes, establece que la litósfera, constituida

por la corteza más la parte superior del manto de la tierra, esta divida en un número de

segmentos rígidos de aproximadamente 100 Km de espesor denominados placas, que han

experimentado desplazamientos desde hace millones de años. El material ígneo o lava que existe

en la estenósfera, parte del manto que subyace a la litósfera, de aproximadamente 150 Km de

espesor, el cual se encuentra en estado plástico fundido, sale en ciertos puntos y al solidificarse se

incorpora a estas placas. Este fenómeno, y las corrientes de convección térmica en el manto,

hacen que las placas se muevan en su afán de devolver, en otros puntos, una cantidad equivalente

del material al interior de la tierra; esto produce una tensión entre las placas en los puntos de

contacto. Cada iniciación de una ruptura es el origen de un movimiento sísmico por la energía que

se libera al producirse la ruptura y que se transmite a través de ondas en todas direcciones.

Una teoría que dio pié a la teoría de la tectónica de placas fue la que propuso el geólogo

de Nacionalidad Austriaca Eduard Suess en el año 1885, basándose en la coincidencia de la

distribución de las floras fósiles y sedimentos de origen glacial en diferentes continentes, propuso

la existencia de un supercontinente que incluía India, África y Madagascar, añadiéndose

9

posteriormente a Australia y a Sudamérica al cuál denominó Gondwana.

Para el año 1915 el astrónomo y meteorólogo alemán Alfred Wegener (1880-1930) fue

quien propuso en su libro La Formación de los Continentes y Océanos (Entstehung der Kontinente

und Ozeane) que los continentes en el pasado geológico estuvieron unidos en un supercontinente

de nombre Pangea rodeado de un mar único llamado Panthalassa, que posteriormente se habría

comenzado a disgregar hace 200 millones de años por deriva continental en dos continentes,

Gondwana (que comprendía lo que ahora es Sudamérica, África , Australia, Antárctica y la India) y

Laurasia (que comprendía Norteamérica, Europa y Asia) y entre estos existió lo que llamó el Mar

Tethys y que posteriormente se dividió en la distribución continental que tenemos en la

actualidad.

10

Existe la hipótesis que Pangea a su vez se habría formado inicialmente de la unión de masas de

tierra distintas a los continentes actuales y habría durado algunos cientos de millones de años.

Tales masas provendrían a su vez de otro supercontinente que anteriormente se fragmento, de

modo que procesos similares de reunión, escisión y dispersión de continentes podrían haber

ocurrido en forma continua en los últimos 3.500 millones de años, período que corresponde

aproximadamente a la mitad de la edad de la tierra.

11

Actualmente existen un total de 28 placas en nuestro planeta, las dividimos en cuatro grupos:

Placas mayores, placas medianas microplacas y el restante de las placas las cuales mencionamos a

continuación:

Placas mayores

1. Placa Pacífica: Esta abarca la mayor parte del Océano Pacífico. Es la mayor del planeta

2. Placa Antártica: Cubre absolutamente toda la Antártida y su océano circundante.

3. Placa Africana: Está conformada por África en su totalidad.

4. Placa Norteamericana: Cubre Norteamérica, Groenlandia, parte del Caribe y partes del

Atlántico, Glaciar Ártico y parte de Siberia.

5. Placa Sudamericana: Abarca toda Sudamérica y parte del Atlántico Sur.

6. Placa Euroasiática: Abarca Eurasia menos India, Arabia y Siberia.

7. Placa Indoaustraliana: Cubre la India, Australia y su océano circundante.

Placas medianas o secundarias:

8. Placa de Cocos: abarca toda América Central y limita al sur con la placa de Nazca.

9. Placa de Nazca: abarca todo el continente suramericano en su lado oeste colinda con la placa

de cocos.

10. Placa Filipina

11. Placa Arábiga

12. Placa Escocesa

13. Placa de Juan de Fuca

14. Placa del Caribe:

Microplacas

15. Birmania (sudeste asiático)

16. Yangtze (china)

17. Timor (indonesia)

18. Cabeza de Pájaro

19. Panamá

El restante de las placas

20. Rivera

21. Farallón

22. Ojotsk

23. Amuria

24. del Explorador

12

25. Gorda

26. Kula

27. Somalí

28. Sunda

13

2.5.2 Tipos de placas

Las placas litosféricas son esencialmente de dos tipos, según la clase de corteza que forma

la superficie. Hay dos clases de corteza: la oceánica y la continental.

Las Placas oceánicas: Están cubiertas íntegramente por corteza oceánica, delgada, de composición

básica: hierro y magnesio dominantes. Aparecen sumergidas en toda su extensión, salvo por

existencia de edificios volcánicos intraplaca, de los cuales los destacados por altos aparecen

emergidos, o por arcos insulares (de islas) en alguno de sus bordes. Los ejemplos más notables se

ubican en el Pacífico: la del Pacífico, la placa de Nazca, la placa de Cocos y la placa Filipina.

Las Placas mixtas: Son placas parcialmente cubiertas por corteza continental y así mismo en parte

por corteza oceánica. La mayoría de las placas es de estas características. Para que una placa sea

íntegramente continental tendría que carecer de bordes de tipo divergente (dorsales) en su

contorno. En teoría esto es posible en fases de convergencia y de colisión de fragmentos

continentales. Así pueden interpretarse algunas subplacas que constituyen los continentes. Valen

como ejemplos de placas mixtas la placa Sudamericana y la placa Euroasiática.

Solo existe una placa que pueda llamarse continental, y es la microplaca iraní, que carece

totalmente de bordes divergentes (dorsales).

2.5.3 Limites de las placas

Las diferentes placas tectónicas llegan a tener contacto entre sí, y muchos de estos

contactos son los culpables de terremotos, sismos, erupciones volcánicas y otro tipo de

fenómenos naturales. Existen tres tipos de límites entre placas tectónicas:

Límites divergentes o de extensión: Cuando dos placas tectónicas se alejan estas comienzan

a dejar un espacio que es luego rellenado por contenido como magma proveniente de las

capas inferiores de la Tierra.

Límites convergentes o de subducción: Cuando los límites de dos placas chocan pueden

suceder diferentes cosas. Por ejemplo: si choca una placa oceánica con una terrestre se

forma una fosa sobre el agua y una cadena montañosa en la tierra, un ejemplo de esto es la

cordillera de los Andes. Por otro lado si chocan dos placas oceánicas se forman islas, como el

caso de Japón. Y en el caso de que choquen dos placas tectónicas terrestres el resultado son

las cadenas montañosas como la del Himalaya. Además de esto cuando hay choque de placas

la presencia de sismos y terremotos es bastante notoria.

14

Límites de deslizamiento horizontal o transcursión: Formada por fallas con movimiento

totalmente horizontal y cuyo ejemplo, más común, es la falla de San Andrés en California

(EEUU). En este tipo de Fallas, el desplazamiento horizontal se termina súbitamente en los

dos extremos de la misma, debido a que conectan zonas en extensión y subducción entre sí o

unas con otras. Estas fallas son necesarias para explicar el movimiento de las placas, que no

sería posible sin este tipo de margen.

Sin embargo no todos los eventos sísmicos se pueden es por un mecanismo de extensión,

subducción o transcursión. Existen también los llamados sismos intraplaca que corresponden a

fallas que se producen dentro de una placa debido a fenómenos como los inicialmente

mencionados.

2.5.4 Fallas geológicas

Cuando se habla de falla se trata de una fractura en el terreno a lo largo de la cual hubo

movimiento de uno de los lados respecto del otro. Las fallas se forman por esfuerzos tectónicos o

gravitatorios actuantes en la corteza. La zona de ruptura tiene una superficie ampliamente bien

definida denominada plano de falla, aunque puede hablarse de banda de falla cuando la fractura y

la deformación asociada tienen una cierta anchura. La formación de fallas es uno de los procesos

geológicos importantes durante la formación de montañas. Asimismo, los bordes de las placas

tectónicas están formados por fallas de hasta miles de kilómetros de longitud.

Desde el punto de vista del desplazamiento relativo de los lados o bloques implicados de la

falla bloques, las fallas se clasifican en:

15

Falla normal, directa o de gravedad: cuando el bloque colgante o de techo se desplaza

hacia abajo respecto al bloque yaciente o de muro. El plano de falla es inclinado.(ver figura B)

Falla inversa: cuando el bloque colgante se mueve hacia arriba respecto del yaciente. Se

denominan cabalgamientos a las fallas inversas de bajo ángulo de buzamiento. El plano de falla es

inclinado. (Ver figura A)

Falla transcurrente o de desgarre: cuando el desplazamiento es horizontal y paralelo al

rumbo de la falla. El plano de falla puede ser inclinado o vertical. Un tipo particular de fallas en

dirección son las fallas transformantes, que desplazan segmentos de bordes constructivos de

placas y el plano de falla suele ser vertical. (Ver figura C)

Falla oblicua o mixta: cuando el desplazamiento es oblicuo tanto al rumbo como a la

dirección de buzamiento. Se describen simplemente como una combinación de la terminología de

las anteriores, resultando cuatro casos posibles: sinistral inversa, sinistral normal, dextral inversa y

dextral normal.

Falla rotacional: cuando ha habido una componente de rotación en el desplazamiento

relativo entre los dos bloques separados por la falla. A su vez se pueden dividir en:

o Falla en tijera, cuando el eje de rotación es perpendicular al plano de falla. (ver

figura D)

o Falla cilíndrica, cuando el eje de rotación es paralelo al plano de falla. El plano de

falla suele ser curvo.

o Falla cónica, cuando el eje de rotación es oblicuo al plano de falla. El plano de falla

suele ser curvo.

16

2.6 Medición y Registro de sismos

Los sismos pueden medirse según su magnitud o su intensidad. Lo primero que hay que

entender es que Magnitud e Intensidad no es el mismo término, son palabras que no tienen el

mismo significado. El primer término, magnitud se refiere a una propiedad física o cualidad

medible de un sistema físico, es decir, a la que se le pueden asignar distintos valores como

resultado de una medición o una relación de medidas. El segundo término se refiere, cuando se

trata de sismos, a una evaluación de los daños causados por el sismo lo cual da como resultado un

número en una escala determinada, pero el análisis de los daños es vulnerable a subjetividades.

La intensidad de los sismos se miden con distintas escalas, siendo las más comunes la de

“Magnitud Local” (o también llamada Richter) y la de “Intensidad Mercalli Modificada”.

La Magnitud mide la energía liberada en el hipocentro del sismo, que es el lugar donde se

produce el choque de las placas o la ruptura de ellas. Esta se mide con instrumentos

especializados que aunque estén ubicados en lugares diferentes registrarán el mismo rango de

magnitud.

Los sismos son medidos a través de sismógrafos, se puede decir que la ciencia de la sismología

que nace con la invención del dispositivo que convierte la vibración de los movimientos de tierra,

incluso aquellos que son demasiado débiles para que el ser humano los sienta, en un registro

visible. Este instrumento, consiste en un sensor que detecta y amplifica los movimientos del suelo,

y una aguja con tinta fijada a un péndulo sencillo con una masa que ofrece inercia ante los

movimientos del sismo produce un registro visible del movimiento en un papel, llamado

sismograma.

Los sismógrafos están diseñados para reaccionar ante el movimiento del suelo en una

dirección dada. Dependiendo del diseño, pueden responder a los movimientos verticales u

horizontales.

El principio de funcionamiento mecánico de un sismómetro de movimiento horizontal es

idéntico a uno de movimiento vertical como se puede observar en la imagen anterior.

17

El sismograma es la conversión de la señal sismógrafo a un registro temporal del evento

sísmico. En los primeros días de la sismología moderna, la forma más común de obtener

directamente un registro visible es utilizar un tambor de papel que gira a velocidad constante a fin

de proporcionar una escala de tiempo en el registro.

La invención del sismógrafo electromagnético permite la conversión de señal sísmica en una

señal eléctrica, que se registra.

Existen sismógrafos aun más modernos convierten la señal eléctrica en una señal digital, que

se registra en medios magnéticos. Además de los registros digitales que tienen una mayor

fiabilidad que la analógica, tienen la gran ventaja de ofrecen una información digital lista para el

procesamiento numérico.

El sismograma de un terremoto lejano contiene numerosas llegadas de ondas sísmicas que

viajaban a través de diferentes vías a través de la Tierra desde la fuente hasta el receptor. Debido

a este hecho, la interpretación de un sismograma suele ser bastante complejo y requiere de una

experiencia considerable. Cada tren de ondas que se registra en el sismograma es nombrado por

el término de fase.

Las ondas P se mueven más rápido y a consecuencia son las primeras en llegar. Por lo tanto, la

primera etapa corresponde a un sismograma llegada de este tipo de ondas. Luego vienen las

ondas S, que normalmente tienen una amplitud mayor que la de las ondas P. Luego vienen los

trastornos asociados con las ondas de superficie (ondas con mayor longitud de onda), que también

se caracteriza por tener una amplitud mayor que las ondas de cuerpo. Las ondas más largas, las

ondas Love se mueven casi con la misma velocidad de las ondas S en la superficie ya que son

consecuencia de las ondas P y así llegan más rápido que las ondas de Rayleigh.

Las fases detectadas en los sismogramas dependen del tipo de sensor utilizado y de la

orientación relativa de la estación sismográfica, con respecto a la dirección de llegada de las ondas

sísmicas. Por ejemplo, un sismómetro componente vertical puede detectar las ondas P, SV (S

verticales) y R pero no las ondas SH (S horizontales) y L, mientras que un sismómetro componente

horizontal se puede detectar fases P, SH (S horizontal), R y L. Los dos sismogramas representan en

la Figura ilustran claramente lo que se dice. Observe que en el componente horizontal del

18

sismograma es prácticamente imposible distinguir la llegada de las ondas P ondas. Esto es debido

al hecho de que la estación estaba orientada casi en paralelo a la dirección de propagación del

rayo sísmico.

Una estación sismográfica debe tener tres sismómetros diferentes: uno sensible a las

vibraciones de norte a sur, la otra de este a oeste, y un tercero para detectar de las vibraciones

verticales. Con los datos registrados por este equipo puede determinar la distancia y la dirección

del epicentro, la magnitud y el tipo de falla que originó el sismo. Actualmente utilizar redes

sismográficas que unen varias estaciones, permite más precisión para determinar la ubicación del

epicentro e hipocentro y producir mejores estimaciones de otros parámetros.

Con respecto a la intensidad de los sismos y su registro, se trata de una medida subjetiva ya

que es decidida por una persona en base a los daños y efectos observados de un sismo en las

construcciones, objetos, terreno y el impacto que provoca en las personas luego de haber

sucedido el sismo. . Su valor depende de la distancia del epicentro, tipo de construcción, calidad

del suelo o roca de la localidad y del lugar que ocupan las personas. La escala más usada en el

mundo para determinar la intensidad es la Escala de Mercalli Modificada. En esta se establecen

doce grados en números Romanos, para no dar cabida a números que no sean enteros. Un

determinado evento sísmico puede tener varias intensidades en las diferentes ciudades y pueblos,

lo cual permite determinar las líneas isosistas o líneas que separan áreas de igual intensidad

sísmica.

19

La imagen muestra las

intensidades sísmicas y mapa

de isosistas dentro de la zona

de daños del terremoto del

27 de febrero del 2.010. Los

números romanos

corresponden al valor de la

intensidad sísmica en la

escala MSK (Medvedev -

Sponheuer – Karnik) y los

números son los sitios que se

visitaron para hacer la

evaluación y determinar la

intensidad del sismo.

2.6.1 Richter: Magnitud = causa

La escala de Richter mide la magnitud de un sismo. A través de ella se puede conocer la

energía liberada en el hipocentro o foco, que es aquella zona del interior de la tierra donde se

inicia la fractura o ruptura de las rocas, la que se propaga mediante ondas sísmicas. Es una escala

logarítmica, no existiendo límites inferior ni superior. De acuerdo a esta escala, un sismo tiene un

único valor o grado Richter.

La magnitud Richter se calcula mediante una expresión matemática, cuyos datos se obtienen

del análisis de los registros instrumentales. Debido a su carácter logarítmico, cuando la amplitud

del movimiento o energía liberada por el sismo varía por un factor de 10, la magnitud cambia en

una unidad. Así, un sismo de magnitud 7 será diez veces más fuerte que un evento de magnitud 6,

y cien veces más fuerte que uno de magnitud 5.

Debido a ciertas limitaciones en la escala de Richter, esta ha sido sustituida en la actualidad

por la escala de magnitud de momento (MW), la cual es completamente independiente del tipo de

instrumento. La escala de Richter sigue siendo ampliamente usada debido a que se puede calcular

rápidamente.

20

El sismo más grande, registrado instrumentalmente en el mundo, alcanzó una magnitud

momento (MW) de 9.5 Richter el 22 de mayo de 1960 en Chile.

La clasificación de la magnitud (Richter) no se hace al azar, de hecho Servicio Geológico de

Estados Unidos (USGS) tiene una lista oficial para determinar a qué tipo pertenece cada una y qué

tanto daño podrían generar.

2.0-3.0 Micro Magnitud – No son perceptibles.

3.0-3.9 Menor Magnitud – Perceptibles con poco movimiento y sin daño.

4.0-4.9 Ligera Magnitud – Perceptibles con movimiento de objetos y rara vez produce

daño.

5.0-5.9 Moderada (o Mediana) Magnitud – Puede causar daños mayores en

construcciones débiles o mal construidas.

6.0-6.9 Fuerte Magnitud – Pueden ser destructivos.

7.0-7.9 Mayor Magnitud – Pueden ser destructivos en zonas extensas.

8.0-9.9 Gran Magnitud – Catastróficos, provocando destrucción total en zonas cercanas al

epicentro.

10 o + Magnitud Épica – Jamás registrado, puede generar una extinción local.

El daño del sismo también depende de la profundidad a la que se produzca el hipocentro, ya

que un sismo magnitud 6 a 50 kilómetros bajo tierra será muy leve con respecto a uno de la misma

magnitud ocurrido sólo a 4 kilómetros del suelo.

2.6.2 Mercalli: Intensidad=efecto

Los sismólogos usan un método diferente para estimar los efectos de un sismo, conocido

como su intensidad. La intensidad no debe confundirse con la magnitud. Aunque cada sismo tiene

un solo valor de magnitud, sus efectos varían de un lugar a otro, y habrán muchos estimados

diferentes de intensidad.

La intensidad es la violencia con que se siente un sismo en diversos puntos de la zona

afectada. La medición se realiza de acuerdo a la sensibilidad del movimiento, en el caso de sismos

menores, y, en el caso de sismos mayores, observando los efectos o daños producidos en las

construcciones, objetos, terrenos y el impacto que provoca en las personas. El valor de la

intensidad de un sismo en un cierto lugar se determina de acuerdo a una escala previamente

establecida.

Se han desarrollado varias escalas para medir la intensidad de un sismo pero la más usada es

la escala de Mercalli, que ha estado en uso desde 1931. Debe su nombre al vulcanólogo italiano

Giuseppe Mercalli. Ha sido modificada varias veces y en la actualidad la escala se conoce como la

Escala de Mercalli Modificada, abreviada comúnmente como MM.

Es una escala cualitativa, mediante la que se mide la intensidad de un sismo. Constituye la

percepción de un observador entrenado para establecer los efectos de un movimiento telúrico en

21

un punto determinado de la superficie de la tierra. La escala modificada de Mercalli va desde el

grado I hasta el XII.

A un mismo sismo, con un único grado Richter, se le pueden otorgar distintos grados en la

Escala de Mercalli, de acuerdo a la percepción o efectos de ese movimiento en cada punto donde

se ha percibido. Esto explica el por qué a un mismo sismo sensible, con un único grado Richter, se

le otorgan distintos grados Mercalli en los distintos puntos geográficos donde se ha dejado sentir.

(Se expresan en los números romanos del I al XII)

Por lo tanto, el uso de la Escala de Mercalli requiere:

Tener en cuenta los efectos que distorsionan la percepción de la intensidad (percepción

personal), que depende del lugar en que uno se encuentra: altura, tipo de edificación, tipo de

suelo, modalidad de construcción, entre otros factores.

Junto con tener presente lo anterior, al momento de precisar la Intensidad, se sugiere

consultar a otras personas con qué intensidad percibieron el sismo. De preferencia no deben

encontrarse en el mismo lugar.

Esta medición cualitativa es la que orienta directamente las acciones de protección civil frente

a la ocurrencia de sismos mayores o destructores (terremotos).

Con respecto a las Intensidades Mercalli Modificadas, éstas se representan con números

romanos, existiendo una tabla común recogida desde el USGS y el SHOA.

Grado I. Intensidad no perceptible No se advierte sino por unas pocas personas y en

condiciones de perceptibilidad especialmente favorables.

Grado II. Débil Intensidad Se percibe sólo por algunas personas en reposo,

particularmente las ubicadas en los pisos superiores de los edificios.

Grado III. Débil Intensidad Se percibe en los interiores de los edificios y casas. Sin

embargo, muchas personas no distinguen claramente que la naturaleza del fenómeno es

sísmica, por su semejanza con la vibración producida por el paso de un vehículo liviano. Es

posible estimar la duración del sismo.

Grado IV. Ligera Intensidad Los objetos colgantes oscilan visiblemente. Muchas personas

lo notan en el interior de los edificios aún durante el día. En el exterior, la percepción no es

tan general. Se dejan oír las vibraciones de la vajilla, puertas y ventanas. Se sienten crujir

algunos tabiques de madera.

Grado V. Moderada Intensidad La mayoría de las personas lo percibe aún en el exterior. En

los interiores, durante la noche, muchas despiertan. Los líquidos oscilan dentro de sus

recipientes y aún pueden derramarse.

Grado VI. Intensidad fuerte Lo perciben todas las personas. Se atemorizan y huyen hacia el

exterior. Se siente inseguridad para caminar. Se quiebran los vidrios de las ventanas. Los

22

muebles se desplazan o se vuelcan. Se producen grietas en algunos estucos. Se hace visible

el movimiento de los árboles, o bien, se les oye crujir.

Grado VII. Intensidad muy fuerte Los objetos colgantes se estremecen. Se experimenta

dificultad para mantenerse en pie. El fenómeno es percibido por los conductores de

automóviles en marcha. Se producen daños de consideración en estructuras de albañilería

mal construidas o mal proyectadas. Sufren daños menores (grietas) las estructuras

corrientes de albañilería bien construidas. Se dañan los muebles. Caen trozos de estucos,

ladrillos, parapetos, cornisas y diversos elementos arquitectónicos.

Grado VIII. Severa Intensidad Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se

producen daños de consideración y aún el derrumbe parcial en estructuras de albañilería

bien construidas. En estructuras de albañilería bien proyectadas y construidas sólo se

producen daños leves. Caen murallas de albañilería. Caen chimeneas en casa e industrias;

caen igualmente monumentos, columnas, torres y estanques elevados. Las casas de

madera se desplazan y aún se salen totalmente de sus bases. Aparecen grietas en el suelo

húmedo, especialmente en la superficie de las pendientes escarpadas.

Grado IX. Violenta Intensidad Se produce pánico general. Las estructuras de albañilería

mal proyectadas o mal construidas se destruyen. Las estructuras de albañilería bien

construidas se dañan y a veces se derrumban totalmente. Las estructuras de albañilería

bien proyectadas y bien construidas se dañan seriamente. Los cimientos se dañan. Las

estructuras de madera son removidas de sus cimientos. Sufren daños considerables los

depósitos de agua, gas, etc. Se quiebran las tuberías (cañerías) subterráneas. Aparecen

grietas aún en suelos secos. En las regiones aluviales, pequeñas cantidades de lodo y arena

son expelidas del suelo.

Grado X. Extrema Intensidad Se destruye gran parte de las estructuras de albañilería de

toda especie. Se destruyen los cimientos de las estructuras de madera. Algunas

estructuras de madera bien construidas, incluso puentes, se destruyen. Se producen daños

en represas, diques y malecones. Se producen grandes desplazamientos del terreno en los

taludes. El agua de canales, ríos, lagos, etc. sale proyectada a las riberas. Cantidades

apreciables de lodo y arena se desplazan horizontalmente sobre las playas y terrenos

planos. Los rieles de las vías férreas quedan ligeramente deformados.

Grado XI. Extrema Intensidad Muy pocas estructuras de albañilerías quedan en pie. Los

rieles de las vías férreas quedan fuertemente deformados. Las tuberías (cañerías

subterráneas) quedan totalmente fuera de servicio.

Grado XII. Extrema Intensidad El daño es casi total. Se desplazan grandes masas de roca.

Los objetos saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan distorsionados.

23

2.7 Ecuación del Movimiento

Se llaman ecuaciones de movimiento a las expresiones matemáticas que definen

características de la respuesta dinámica de una estructura; las soluciones de estas ecuaciones

representan la respuesta estructural. Las ecuaciones de movimiento de una estructura se pueden

escribir utilizando los siguientes principios de la mecánica clásica:

Principio de Hamilton

Principio de D’alembert

2.8 Principio de Hamilton

Se llama funcional de Hamilton a la cantidad:

Donde Ep es la energía potencial y Ec es la energía cinética que se desarrolla en el sistema

analizado.

El principio variacional de Hamilton afirma que un sistema se halla en equilibrio dinámico si:

Donde representa la variación funcional del funcional en el intervalo de tiempo (t1, t2)

2.9 Principio de los desplazamientos virtuales

Si un sistema que está en equilibrio bajo la acción de todas las fuerzas que lo solicitan,

incluso las fuerzas de inercia, se actúa por desplazamientos virtuales, entonces el trabajo

mecánico efectuado por las fuerzas de dichos desplazamientos, debe ser nulo. En concordancia

con este principio las ecuaciones de movimiento se pueden obtener expresando el trabajo

mecánico virtual de las fuerzas con los desplazamientos virtuales introducidos según cada grado

de libertad dinámica del sistema e igualando con cero la expresión que resulta.

24

2.10 Principio de D’Alembert

El principio de D’Alembert según su enunciado original publicado en su tratado de la

dinámica de 1.743, establece que el equilibrio dinámico de un sistema de fuerzas está asegurado si

a cada instante todas las fuerzas que actúan sobre el sistema incluyendo las fuerzas de inercia,

están en equilibrio estático.

El principio de D’Alembert viene siendo una extensión o generalización de la segunda ley de

Newton o ley de la acción y la reacción desde los cuerpos fijos a los que se mueven libremente.

También lleva su nombre la fuerza de inercia, que es igual al producto de la masa por la

aceleración de un cuerpo.

2.11 Vibración y conceptos básicos relativos

Se llama vibración libre al movimiento que se produce en ausencia de una fuerza perturbadora

luego de ser esta aplicada.

El período de vibración es el tiempo que tarda un elemento o estructura en estado de

oscilación en completar un ciclo completo de oscilación y volver a su posición inicial. Este valor

depende de la masa y rigidez de la estructura o elemento.

La frecuencia es el número de ciclos completos en un segundo. Al igual que el período y

depende de la masa y de la rigidez de la estructura. Conociéndose la frecuencia de la estructura se

puede hallar su período.

La amplitud de la vibración se trata del desplazamiento máximo del movimiento oscilatorio de

la estructura desde su posición inicial o neutra. Los desplazamientos laterales en cada nivel de una

estructura deben ser limitados y estudiados por varios motivos: prevenir daños en elementos

estructurales y no estructurales, prevenir choques entre estructuras cercanas, reducir el pánico de

los ocupantes, etc.

Amortiguamiento es la propiedad que posee una estructura para disipar la energía sísmica,

disminuyendo así los movimientos a que está siendo sometida. El grado de amortiguamiento de

un edificio depende del material que este hecha su estructura y del tipo de vínculo que existe

entre sus elementos estructurales además de la interacción de la estructura con otros elementos

no estructurales como tabiques.

La resonancia es un efecto amplificador del movimiento que se produce en la estructura o

elemento que oscila cuando el período de vibración de estos coincide con el período de vibración

de la fuerza sísmica a la que está siendo sometido ya que esto hace que la amplitud del

movimiento aumente.

25

2.12 Espectros de Respuesta

2.12.1 Espectro Elástico de respuesta

El concepto de espectro está asociado a la respuesta máxima que está dispuesta a soportar

una estructura con respecto a las solicitaciones sísmicas.

Cuando las bases de un edificio comienzan a vibrar, esta vibración se transmite a la estructura

del edificio la cual también comienza a vibrar. Como todas las estructuras poseen cierta elasticidad

el periodo de vibración y el período de vibración de la base no son los mismos de la estructura.

El espectro elástico de respuesta representa el valor máximo absoluto de vibración de una

estructura específica, tiene por lo tanto unidades de aceleración. Esta depende de dos factores:

La aceleración de la vibración a la que se somete la base: aunque la aceleración de la

base y la estructura del edificio sean diferentes no quiere decir que sean

independientes, están estrictamente ligadas, el aumento de una implica el incremento

de la otra, por lo general de una forma lineal. Esto hace que el espectro elástico de

respuesta no sea expresado a veces como una aceleración con sus correspondientes

unidades, sino como el cociente entre el tiempo de respuesta y la aceleración de la

base.

El período de oscilación de la estructura: un período de oscilación muy corto significa

una estructura muy rígida, por lo que en periodos muy cortos el periodo de vibración

de la base es muy similar a la del resto de la estructura, ósea prácticamente vibran a la

par. En una estructura con períodos muy largos de respuesta hace que la estructura

tome una vibración mucho más lenta que la de la base por lo que la estructura del

edificio se independiza de la vibración recibida y el espectro elástico de respuesta es

muy reducido.

26

3 CAPITULO II CRONOLOGIA DE LOS TERREMOTOS Y MAREMOTOS EN CHILE

3.1 Listado histórico de terremotos y tsunamis en Chile

Se incluye un listado histórico con los terremotos más importantes en la historia de Chile. La

lista posee datos importantes como las coordenadas de su epicentro, Magnitud en Ms o Mw,

profundidad del foco y número de víctimas fatales. Los datos se obtuvieron de la página del Centro

Sismológico Nacional y fueron complementadas ampliando su espectro considerando Sismos

superiores a Magnitud Ms 6 (los datos del CSN consideraban desde Ms 7). En los siguientes incisos

se hace una breve reseña de los sismos más importantes por Magnitud, víctimas fatales y porque

quedaron grabados en la memoria de los Chilenos por sus efectos desastrosos, muchos de estos

asociados a Tsunamis.

Terremotos en Chile

Magnitud Ms mayor o igual a 6.0

Epicentro

Fecha local Zonas afectadas Efecto Nombre Año Hora local

Latitud Longitud Mag.Ms

Mag. Mw

Victimas fatales

Prof. [km]

- Región Metropolitana - Santiago 1552 - 7,00

12

08-02-1570 VI, VII, VIII regiones y R. M. TD Concepción 1570 9:00 -36.800 -73.000 8,37 -

2.000 -

17-03-1575 Región Metropolitana - Santiago 1575 10:00 -33.400 -70.600 7,37 -

35 -

16-12-1575 X y XIV regiones TD Valdivia 1575 14:30 -39.800 -73.200 8,57 -

200 -

24-11-1604 XV y I regiones TD Arica 1604 12:30 -18.500 -70.400 8,57 -

120 30

16-09-1615 XV y I regiones TM Arica 1615 23:30 -18.500 -70.350 8,87 -

- -

13-05-1647 Región Metropolitana - Santiago 1647 22:30 -35.000 -72.000 8,57 -

600 -

15-03-1657 VIII, IX, XIV y X regiones TD Concepción 1657 19:30 -36.830 -73.030 8,07 -

34 -

10-03-1681 XV y I regiones - Arica 1681 S/I -18.500 -70.350 7,37 -

133 -

12-07-1687 - 1687 2:00 -32.750 -70.730 7,30 -

-

08-07-1730 IV, V, VI, VII regiones y R.M. TD Valparaíso 1730 4:45 -33.050 -71.630 8,77 8,78

3.000 -

24-12-1737 VIII, IX, XIV y X regiones T Valdivia 1737 S/I -39.800 -73.200 7,77 -

212 -

25-05-1751 VIII Región TM Concepción 1751 1:00 -36.830 -73.030 8,57 -

65 -

30-03-1796 III, IV y V regiones - Copiapó 1796 6:45 -27.350 -70.350 7,77 -

12 -

11-04-1819 III, IV y V regiones TD Copiapó 1819 10:00 -27.350 -70.350 8,37 -

133 -

19-11-1822 III, IV y V regiones TM Copiapó 1822 22:30 -33.050 -71.630 8,57 -

76 -

26-09-1829 - Valparaíso 1829 14:00 -33.050 -71.630 7,00 -

-

08-10-1831 XV y I regiones - Arica 1831 6:00 -18.500 -71.000 7,87 -

- -

18-09-1833 XV y I regiones - Arica 1833 5:45 -18.500 -70.400 7,77 -

18 60

20-02-1835 VIII Región TD Concepción 1835 11:30 -36.830 -73.030 8,57 8,28 30-120

-

07-11-1837 VIII, IX, XIV y X regiones TM Valdivia 1837 8:00 -39.800 -73.200 8,07 -

12 -

08-10-1847 - La Serena 1847 11:30 -31.610 -71.180 -

-

27

17-12-1849 III, IV y V regiones TM Coquimbo 1849 6:00 -29.950 -71.370 7,57 -

23 -

06-12-1850 V Región y Metropolitana - Santiago 1850 6:52 -33.810 -70.220 7,37 -

105 -

02-04-1851 II, III y IV regiones - Copiapó 1851 6:48 -33.320 -71.420 7,17 -

43 -

26-05-1851 II, III y IV regiones - Huasco 1851 S/I -33.863 6,50

3

05-10-1859 III y IV regiones TM Copiapó 1859 8:00 -27.350 -70.350 7,67 -

44 -

13-08-1868 XV y I regiones TD Arica 1868 16:45 -18.500 -70.350 8,57 9,08

500 -

24-08-1869 TM 1869 13:30 -19.600 -70.230 -

-

05-10-1871 T 1871 5:00 -20.200 -70.170 7,30 -

-

07-07-1873 V, VI regiones y R.M. - La Ligua 1873 S/I -32.765 -73.726 8,90

106

11-11-1876 III, IV y V regiones - Illapel 1876 S/I -32.510 -71.212 7,50

20

09-05-1877 I y XV regiones TD Iquique 1877 21:16 -19.600 -70.230 8,57 8,38

34 -

23-01-1878 - Tarapacá 1878 8:00 -20.000 -70.300 7,90 -

40

02-02-1879 - Punta Arenas 1879 6:30 -53.000 -70.670 7,30 -

-

15-08-1880 IV y V regiones - Illapel 1880 8:48 -31.620 -71.180 7,77 -

25 -

XII Región - Punta Arenas 1890 -52.560 -69.000 6,60

16

18-08-1906 V Región TM Valparaíso 1906 19:48 -33.000 -72.000 7,97 8,28

3.000 25

08-06-1909 - Copiapó 1909 1:00 -26.500 -70.500 7,60 -

-

04-10-1910 - 1910 19:00 -22.000 -69.000 7,30 -

-

15-09-1911 - Iquique 1911 8:10 -20.000 -72.000 7,30 -

-

29-01-1914 - Talca y Curicó 1914 23:30 -35.000 -73.000 8,20 -

-

14-02-1917 - 1917 20:48 -30.000 -73.000 7,00 -

-

20-05-1918 - 1918 12:57 -28.500 -71.500 7,90 -

-

04-12-1918 II, III y IV regiones TM Copiapó 1918 7:47 -26.000 -71.000 8,27 -

6 60

01-03-1919 - Chiloé 1919 23:37 -41.000 -73.500 7,20 -

40

02-03-1919 - Talca 1919 7:45 -41.000 -73.500 7,30 -

40

10-12-1920 - 1920 0:25 -39.000 -73.000 7,40 -

-

07-11-1922 - 1922 19:00 -28.000 -72.000 7,00 -

-

10-11-1922 III Región TM Vallenar 1922 23:53 -28.500 -70.000 8,40 8,58

800 25

04-05-1923 - Copiapó 1923 17:47 -28.750 -71.750 7,00 -

60

15-05-1925 - 1925 7:18 -26.000 -71.500 7,10 -

50

28-04-1926 - 1926 7:13 -24.000 -69.000 7,00 -

180

21-11-1927 XI Región TM Aysén 1927 19:17 -44.500 -73.000 7,17 -

- -

20-11-1928 - 1928 16:35 -22.500 -70.500 7,10 -

25

01-12-1928 VII Región T Talca 1928 0:06 -35.000 -72.000 8,37 7,68

300 -

19-10-1929 - 1929 16:18 -23.000 -69.000 7,50 -

100

18-03-1931 - 1931 4:02 -32.500 -72.000 7,10 -

-

23-02-1933 - Iquique 1933 4:09 -20.000 -71.000 7,60 -

40

01-03-1936 - 1936 17:45 -40.000 -72.500 7,10 -

120

28

13-07-1936 - Taltal 1936 7:12 -24.500 -70.000 7,30 -

60

24-01-1939 VII y VIII regiones - Chillán 1939 23:32 -36.200 -72.200 8,37 7,88 5.648

60

18-04-1939 - Copiapó 1939 2:22 -27.000 -70.500 7,40 -

100

06-09-1942 II y III regiones - Caldera 1942 S/I

11-10-1940 - 1940 14:41 -41.500 -74.500 7,30 -

5 -

08-07-1942 - 1942 1:55 -24.000 -70.000 7,00 -

140

14-03-1943 - 1943 14:37 -20.000 -69.500 7,20 -

150

06-04-1943 IV Región T Ovalle 1943 12:07 -30.750 -72.000 8,37 8,28

12 55

01-12-1943 - 1943 6:34 -21.000 -69.000 7,00 -

100

13-07-1945 - 1945 7:17 -33.250 -70.500 7,10 -

100

02-08-1946 III Región - Copiapó 1946 15:19 -26.500 -70.500 7,97 -

8 50

19-04-1949 VIII y IX regiones - Angol 1949 23:29 -38.000 -73.500 7,37 -

35 70

25-04-1949 - 1949 9:54 -19.750 -69.000 7,30 -

110

29-05-1949 - 1949 21:32 -22.000 -69.000 7,00 -

100

17-12-1949 XII Región - Tierra del Fuego 1949 2:53 -54.000 -71.000 7,87 -

6 -

17-12-1949 - 1949 11:07 -54.000 -71.000 7,80 -

-

29-01-1950 - 1950 20:56 -53.500 -71.500 7,00 -

-

09-12-1950 - Antofagasta 1950 17:38 -23.500 -67.500 8,30 -

100

06-05-1953 VII y VIII regiones - San Carlos 1953 13:16 -36.500 -72.600 7,67 -

12 60

06-12-1953 I y II regiones - Calama 1953 22:05 -22.100 -68.700 7,47 -

3 128

08-02-1954 - 1953 - -29.000 -70.500 7,70 -

-

19-04-1955 T Norte Chico 1955 16:24 -30.000 -72.000 7,10 -

-

08-01-1956 - 1956 16:54 -19.000 -70.000 7,10 -

11

17-12-1956 - 1956 22:31 -25.500 -68.500 7,00 -

-

29-07-1957 - 1957 13:15 -23.500 -71.500 7,00 -

-

04-09-1958 Región Metropolitana - Las Melosas 1958 S/I -73.667 7,09 6,61

4

13-06-1959 - 1959 20:12 -20.420 -69.000 7,50 -

83

21-05-1960 VIII y IX regiones - Concepción 1960 6:02 -37.500 -73.500 7,37 7,98

125 -

22-05-1960 VIII, IX, X y XIV regiones TD Valdivia 1960 15:11 -39.500 -74.500 8,57 9,58

2.000 -

19-06-1960 - 1960 22:01 -38.000 -73.500 7,30 -

-

01-11-1960 - 1960 4:45 -38.500 -75.100 7,40 -

55

13-07-1961 - 1961 17:19 -41.700 -75.200 7,00 -

40

14-02-1962 - 1962 2:36 -37.800 -72.500 7,30 -

45

03-08-1962 - 1962 4:56 -23.300 -68.100 7,10 -

107

23-02-1965 II región - Taltal 1965 18:11 -25.670 -70.630 7,07 7,08

1 36

28-03-1965 IV, V y VI regiones y R.M. - La Ligua 1965 12:33 -32.418 -71.100 7,47 7,48

280 68

28-12-1966 II y III regiones - Taltal 1966 4:18 -25.510 -70.740 7,87 -

6 23

13-03-1967 - 1967 12:06 -40.120 -74.680 7,30 -

33

29

21-12-1967 II Región - Tocopilla 1967 22:25 -21.800 -70.000 7,57 -

10 33

17-06-1971 - Taltal 1971 17:00 -25.402 -69.058 7,00 -

76

08-07-1971 IV y V regiones y R.M. TM Illapel 1971 23:03 -32.511 -71.207 7,57 7,58

85 40

18-08-1974 - 1974 6:44 -38.453 -73.431 7,10 -

36

13-03-1975 III y IV regiones - Coquimbo 1975 11:34 -37.425 -72.333 6,91

3

29-11-1976 - Pozo Almonte 1976 21:40 -20.520 -68.919 7,30 -

82

03-08-1979 - 1979 14:11 -26.518 -70.664 7,00 -

49

16-10-1981 V región - La Ligua 1981 0:25 -33.134 -73.074 7,57 -

33

04-10-1983 II y III regiones - 1983 14:52 -26.535 -70.563 7,30 -

14

03-03-1985 V, VI, VII regiones y R.M. T Algarrobo 1985 19:46 -33.240 -71.850 7,87 8,07

178 33

08-04-1985 Metropolitana y VI Región - Lago Rapel 1985 21:56 -34.131 -71.618 7,57 -

13 37

05-03-1987 T 1987 6:17 -24.388 -70.161 7,30 -

62

08-08-1987 I y II regiones - Tarapacá 1987 11:48 -19.000 -70.000 7,17 -

3 42

30-07-1995 II Región T Antofagasta 1995 1:11 -23.360 -70.310 7,37 8.0

3 47

15-10-1997 IV, V regiones y R.M. - Punitaqui 1997 1:03 -30.773 -71.315 7,11

8 56

20-06-2003 IV y V regiones - Coquimbo 2003 09:30 -30.653 -71.533 6,88

-

13-06-2005 I Región - Tarapacá 2005 18:44 -19.895 -69.125 7,87 7.8

11 108

21-04-2007 XI Región - Aysén 2007 -45.266 6,213

10

14-11-2007 I y II regiones - Tocopilla 2007 12:40 -22.314 -70.078 7,57 7.7

2 47.7

27-02-2010 IV, V, VI, VII, VIII, IX, X,XIV regiones y R.M. TD Cauquenes 2010 3:34 -36.290 -73.239 8,57 8.8

521 30

11-03-2010 V, VI, VII y VIII regiones y R.M. - Pichilemu 2010 11:39 -34.259 -71.929 6,91 6,315

2

02-01-2011 VIII y IX regiones - Tirúa 2011 17:20 -38.350 -73.27 6,92 7,017

-

25-03-2012 V a VIII regiones - Constitución 2012 19:37 -35.120 -72.13 6,82 7,019

2

30-01-2013 III a VIII regiones - Vallenar 2013 17:15 -28.060 -70.84 6,72 6,821

22

1

16-03-2014 XV, I y II regiones - Iquique 2014 18:16 -19.960 -70.81 6,72 7,024

-

01-04-2014 XV, I y II regiones T Iquique 2014 20:46 -19.572 -70.908 8,225

7 38.9

01-04-2014 XV, I y II regiones - Iquique 2014 20:49 -20.080 -70.38 7,526

-

01-04-2014 XV, I y II regiones - Iquique 2014 20:57 -19.910 -71.11 7,027

-

02-04-2014 XV, I y II regiones - Iquique 2014 23:43 -20.510 -70.43 7,63 7,729

-

23-08-2014 IV, V, R.M., VI, VII, VIII yIX regiones - Valparaíso 2014 18:32 -32.730 -71.49 6,43 6,431

-

08-10-2014 V Región - Isla de Pascua 2014 21:14 -32.110 -110.77 7,132

-

18-03-2015 VI, VII, VIII y IX regiones - Cobquecura 2015 15:27 -36.100 -74.13 6,333

-

23-03-2015 XV, I y II regiones - Arica 2015 01:51 -18.410 -69.26 6,434

-

T : Tsunami

TM: Tsunami moderado.

TD: Tsunami destructor y mayor.

-: Sin información.

Fuente: GUC - NEIC

30

3.2 Terremotos de mayor relevancia en la historia de Chile

3.2.1 Terremoto del 08 de febrero de 1570 (Concepción)

El 8 de Febrero de 1570, alrededor de las nueve de la mañana, la celebración del miércoles

de ceniza fue interrumpida en Concepción por un fuerte terremoto que derrumbó la mayor parte

de la ciudad a sólo veinte años de su fundación. Las crónicas relatan que la tierra se habría abierto

en varios lugares emanando desde su interior un agua negra con olor a azufre. Un violento

maremoto destruyó, al cabo de algunos momentos, lo poco que quedaba en pie. Se reportaron

2.000 víctimas fatales y se informó de intentos de saqueo de parte de la población indígena, los

que habrían resultado infructuosos a pesar de la vulnerabilidad en que había quedado el

asentamiento.

3.2.2 Terremoto del 16 de diciembre de 1575 (Valdivia)

Luego de un terremoto ocurrido el 17 de Marzo de 1575 a las 10 de la mañana hubo en

Santiago un sismo que agrietó las casas y causó alarma en la población. Casi exactamente nueve

meses después, el 16 de diciembre de 1575 se produjo el terremoto de Valdivia, que fue un sismo

registrado a las 2:30 pm (hora local), con un epicentro ubicado en las cercanías de la recién

fundada ciudad. El sismo se sintió en la totalidad del llamado Reino de Chile, una gobernación

colonial del Imperio español, afectando principalmente a las ciudades de Valdivia, Santiago,

Concepción y los fuertes y ciudades al sur del río Biobío. Se estima que el terremoto tuvo una

magnitud cercana a los 8,5 MS, y generó un maremoto devastador.

3.2.3 Terremoto de 13 de Mayo de 1647 (Santiago)

El terremoto de Santiago de 1647 fue un sismo registrado el lunes 13 de mayo de 1647 a

las 10:30 pm hora local. El sismo se sintió en la totalidad del Reino de Chile, por entonces

gobernación colonial del Imperio español, afectando principalmente a su capital, la ciudad de

Santiago de Chile. El terremoto, conocido como el Terremoto Magno, tuvo una magnitud estimada

de 8,5 grados en la escala sismológica de Richter.

Se estima que unas 600 personas fallecieron producto del movimiento sísmico, que arrasó

con casi la totalidad de las construcciones coloniales existentes en las ciudades afectadas. Debido

a estas cifras, este terremoto es el quinto más mortífero en la historia de Chile aunque afectó a

un porcentaje mucho mayor de la población total del país, puesto que los eventos que lo superan

en cifra de fallecidos ocurrieron durante el siglo XX, cuando la población nacional era muchas

veces superior a la del Chile colonial.

3.2.4 Terremoto del 19 de Noviembre de 1822 (Copiapó)

Hubo un terremoto previo con una magnitud de 8.2 grados en la escala de Richter, ocurrió

el 5 de noviembre de 1822. Luego en fecha 19 de noviembre se registró un segundo sismo de 8.5

MS (MS = magnitud de onda superficial), el cual se sintió en Valparaíso a las 10:30 pm.

31

Con respecto al último, afectó la zona comprendida entre las regiones de Atacama y del

Maule; sin embargo, es probable que el movimiento telúrico haya sido percibido desde

Antofagasta hasta Concepción. Este terremoto provocó marejadas que ocasionaron cierta

destrucción en puertos, documentándose en Quintero y en Valparaíso. Se contabilizaron 170

réplicas, pero es posible que este mismo sismo haya sido réplica a su vez del terremoto que dos

semanas antes había afectado la misma zona.

3.2.5 Terremoto del 20 de febrero de 1835 (Concepción)

El Terremoto de Concepción de 1835 fue un terremoto de 8,5 MS que azotó a la ciudad de

Concepción, Chile, a las 11:30 del día 20 de febrero de 1835. El maremoto posterior arrasó la zona

centro-sur del país, específicamente entre los ríos Cachapoal y Valdivia. Destruyó totalmente la

ciudad de Concepción.

Es famoso por haber sido documentado por Charles Darwin y aportar una cuota sobre el

efecto de los cambios geológicos a las teorías de este científico. Si bien afectó fuertemente la

actual Región del Biobío, probablemente se sintió en todo el territorio de Chile centro-sur, ya que

Darwin lo percibió estando en la ciudad de Valdivia.

3.2.6 Terremoto del 13 de agosto de 1868 (Arica)

El terremoto de Arica de 1868 fue un sismo registrado el 13 de agosto de 1868 cerca de las

16:00 hora local. Su epicentro se localizó frente a las costas de Tacna, Perú, y se estima que liberó

una energía de magnitud de 9,08 MW.

El evento telúrico afectó gran parte del sur del Perú, especialmente las ciudades de

Arequipa, Moquegua, Tacna, Islay, Arica e Iquique (estas dos últimas actualmente en Chile). El

sismo además fue percibido de forma distinta entre Lambayeque por el norte y Valdivia por el sur,

e incluso hasta Cochabamba en Bolivia. Seguido al movimiento principal, un tsunami arrasó las

costas peruanas entre Pisco e Iquique y cruzó el océano Pacífico, llegando incluso a California, las

islas Hawaii, las Filipinas, Australia, Nueva Zelanda y Japón.

La cifra de muertos estimada alcanzaría las 30 personas en Chala, 10 en Arequipa, 150 en

Moquegua, 3 en Tacna, 300 en Arica y 200 en Iquique.

3.2.7 Terremoto del 16 de agosto de 1906 (Valparaíso)

El terremoto de Valparaíso de 1906 fue un poderoso sismo que sacudió principalmente a

la ciudad de Valparaíso (Chile) el jueves 16 de agosto de 1906 a las 19:48 hora local. Su epicentro

32

se localizó en la frente a las costas de la Región de Valparaíso y se estima que tuvo magnitudes de

8,28 MW y de 7,97 MS.

Antes de este evento sísmico del siglo 20, los registros revelan grandes terremotos

causaron daños a Valparaíso en 1647, 1730 y 1822.

3.2.8 Terremoto del 24 de Enero de 1939 (Chillán)

El terremoto de Chillán de 1939 fue un sismo que sacudió a esa ciudad chilena y a todas las

ciudades colindantes, el martes 24 de enero de 1939, con magnitudes estimadas de 7,88 MW y

8,37 MS.

Ostenta el récord de la mayor cantidad de muertos en un sismo en la historia de Chile.

Datos de prensa elevaron a más de 30.000 las víctimas fatales, basándose en la gran destrucción

que se percibía en la ciudad; sin embargo, la cifra oficial resultó ser mucho más baja: 5.648

muertos.

3.2.9 Terremoto del 22 de mayo de 1960 (Valdivia)

El megaterremoto de Valdivia de 1960, conocido también como el Gran terremoto de

Chile, fue un sismo ocurrido el domingo 22 de mayo de 1960 a las 15:11 hora local (UTC-4). Su

epicentro se localizó en las cercanías de Lumaco, provincia de Malleco, Región de la Araucanía, y

tuvo una magnitud de 9,58 MW, siendo así el más potente registrado en la historia de la

humanidad. Junto con el evento principal, se produjo una serie de movimientos telúricos de

importancia entre el 21 de mayo y el 6 de junio que afectó a gran parte del sur de Chile y

costándole la vida a 2.000 personas.

El sismo fue percibido en diferentes partes del planeta y produjo tanto un maremoto, que

afectó a diversas localidades a lo largo del Océano Pacífico, como Hawái y Japón, como la erupción

del volcán Puyehue, que cubrió de cenizas el lago homónimo.

Se estima que esta catástrofe natural costó la vida de entre 16.554 y 20.005 personas, y

dejó damnificados a más de 2 millones.

3.2.10 Terremoto del 28 de marzo de 1965 (La Ligua)

Se conoce como el terremoto de 1965 de la zona central de Chile, o terremoto de La Ligua

de 1965 a un movimiento sísmico de 7,47 Ms, ocurrido el 28 de marzo de 1965, a las 12:33 locales,

cuyo epicentro se ubicó en las cercanías de La Ligua, Chile, al norte de Santiago. Fue percibido

desde Copiapó hasta Osorno, y por el oriente hasta Mendoza y Buenos Aires.

33

Debido a que el material de construcción predominante de la época en la zona era el

adobe, fueron dañadas gravemente una gran cantidad de las viviendas. El porcentaje de casas con

daños estructurales de las ciudades y poblados más afectados fue el siguiente:

Illapel 65%.

Salamanca 90%.

Caimanes 100%.

Guangualí 100%.

Petorca 80%.

La Ligua 80%.

Cabildo 80%.

Uno de los hechos más lamentables debidos al sismo, fue que un tranque de relaves de la

mina El Soldado, a unos 10 km de la ciudad de La Calera, cedió y liberó unos 10 millones de metros

cúbicos de fangos industriales. Esto provocó un aluvión, que descendió sobre un pequeño poblado

minero de unos 150 habitantes, llamado El Cobre. Hubo 10 sobrevivientes, y se encontraron unos

35 cadáveres (280 Víctimas fatales).

3.2.11 Terremoto del 08 de julio de 1971 (Illapel)

El terremoto de 1971 tuvo su epicentro en la ciudad de Illapel, pero pudo ser percibido

desde Antofagasta hasta Valdivia. Su intensidad fue de X grados en la escala de Mercalli y su

magnitud de 7,57 en la de Richter. Dejó 85 víctimas fatales, 245 heridos y 284.000 damnificados

3.2.12 Terremoto del 03 de marzo de 1985 (Algarrobo)

El terremoto de 1985 fue un sismo registrado el domingo 3 de marzo de 1985 a las 19:46

hora local (22:46 UTC). Su epicentro se localizó en la costa central de la Región de Valparaíso,

Chile, cercanas a la localidad de Laguna Verde, a unos cuantos kilómetros al sur de Valparaíso, y

tuvo una magnitud de 8.07 MW y de 7.87 MS. Fue percibido entre la II y IX Región y dejó 178

víctimas fatales y cerca de un millón de damnificados.

3.2.13 Terremoto del 13 de junio de 2005 (Tarapacá)

El terremoto de Tarapacá de 2005 o el terremoto de Iquique de 2005 fue un sismo

ocurrido el 13 de junio del año 2005 a las 18:44 hora local (22:44 UTC) y abarcó a gran parte de las

regiones del Norte Grande de Chile, especialmente la zona de Tarapacá.

Tuvo una magnitud de 7,87 grados en la escala sismológica de magnitud de momento y

alcanzó los VII grados en la escala sismológica de Mercalli, su epicentro se ubicó a 115 kilómetros

al noreste de la ciudad de Iquique, en el interior de la Región de Tarapacá, Chile. El origen del

sismo tuvo una profundidad de 108 km. Este sismo fue sentido en todo el Norte Grande, desde la

Región de Tarapacá hasta la Región de Coquimbo, en varias partes del sur del Perú, Bolivia e

incluso en zonas del Brasil, como São Paulo.

34

3.2.14 Terremoto del 27 de febrero de 2010

El terremoto de Chile de 2010 fue un sismo ocurrido a las 03:34:08 hora local (UTC-3) del

sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 MW. El epicentro se ubicó en el

mar chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura, aproximadamente a 150

kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 30,1

kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre. El sismo tuvo una duración máxima de 4

minutos en las zonas cercanas al epicentro, y más de 2 minutos en la capital. Fue percibido en gran

parte del Cono Sur con diversas intensidades, en lugares como Buenos Aires y São Paulo por el

oriente.

Las zonas más afectadas por el terremoto fueron las regiones chilenas de Valparaíso,

Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13

millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. En las regiones del Maule y del

Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando con gran

parte de las ciudades como Constitución, Concepción, Cobquecura y el puerto de Talcahuano.

Gran parte del centro de las ciudades de Curicó y Talca colapsó y su casco histórico quedó

destruido en su totalidad. En las regiones de La Araucanía, O'Higgins y Metropolitana, el sismo

alcanzó una intensidad de VIII provocando importante destrucción en la capital, Santiago, en

Rancagua y en las localidades rurales. Las víctimas fatales llegaron a un total de 525 fallecidos.

Cerca de 500 mil viviendas están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de

damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960. La presidenta Michelle

Bachelet declaró el estado de excepción constitucional de catástrofe» en las regiones del Maule y

del Biobío.

Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo

varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. Debido a errores e indecisiones por parte

de los organismos encargados de enviar la alarma de tsunami, no se alertó a la población acerca

del evento que ocurrió 35 minutos después del terremoto. El archipiélago de Juan Fernández, pese

a no sentir el sismo, fue impactado por el violento tsunami que arrasó con el único poblado, San

Juan Bautista. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico generó pocos minutos después del

terremoto una alerta de tsunami para el océano Pacífico, que se extendió posteriormente a 53

países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia,

Panamá, Costa Rica, Nicaragua, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de

Hawái.

El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y el sexto más

fuerte registrado por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el cataclismo del

terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor magnitud registrado por el ser humano mediante

sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía

que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior, y la energía liberada es cercana a

100.000 bombas atómicas como la liberada en Hiroshima en 1945.

35

4 CAPITULO III. RESUMEN DE NORMATIVA CHILENA 433.Of1996 DISEÑO SISMICO DE

EDIFICIOS

4.1 Alcance de la NCH 433 Diseño Sísmico de edificios

La norma NCh433-1996 establece los requisitos mínimos para el diseño sísmico de edificios,

también regula las exigencias sísmicas que deben cumplir los equipos y otros elementos

secundarios de edificios, así como incluye recomendaciones para la evaluación del daño sísmico y

su reparación.

Esta norma no aplica para el diseño sísmico de otras obras civiles tales como puentes, presas,

túneles, acueductos, muelles y canales así como tampoco para edificios industriales ni a

instalaciones industriales ya que existen para todos los temas anteriores una norma

correspondiente.

4.2 Disposiciones de aplicación general

4.2.1 Zonificación Sísmica

Se han determinado tres zonas sísmicas en el territorio nacional las cuales son paralelas a la

falla del Pacífico correspondiente al desplazamiento por subducción de la Placa del Pacífico bajo la

placa Sudamericana. Como se puede apreciar en las figuras de las páginas 36, 37 y 38.

36

37

38

39

Para la zonificación sísmica de las regiones IV, V, VI, VII, VIII, IX y Metropolitana debe

prevalecer la zonificación basada en la división política por comunas de la siguiente tabla.

40

41

42

43

4.3 Clasificación de edificios y estructuras de acuerdo a su importancia, uso y riesgo de falla

Para los efectos de la aplicación de NCh433-96, los edificios se clasifican de la forma

siguiente:

Categoría A: edificios gubernamentales, municipales, de servicios públicos o de utilidad

pública (como cuarteles de policía, centrales eléctricas y telefónicas, correos y telégrafos,

radioemisoras, canales de televisión, plantas de agua potable y de bombeo, etc.), y aquellos cuyo

uso es de especial importancia en caso de catástrofe (como hospitales, postas de primeros

auxilios, cuarteles de bomberos, garajes para vehículos de emergencia, estaciones terminales,

etc.)

Categoría B: edificios cuyo contenido es de gran valor (como bibliotecas, museos, etc.) y

aquellos donde existe frecuentemente aglomeración de personas. Entre estos últimos se incluyen

los siguientes edificios:

Salas destinadas a asambleas para más de 100 personas.

Estadios y graderías al aire libre para 2.000 o más personas.

Escuelas, parvularios y recintos universitarios.

Cárceles y lugares de detención.

Locales comerciales con una superficie igual o mayor que 500 m² por piso o de altura

superior a 12 m.

Centros comerciales con pasillos cubiertos, con un área total superior a 3.000 m² sin

considerar la superficie de estacionamientos.

Categoría C: edificios destinados a la habitación privada o al uso público que no

pertenecen a ninguna de las categorías A o B, y construcciones de cualquier tipo cuya falla puede

poner en peligro otras construcciones de la categoría A, B o C.

Categoría D: construcciones aisladas o provisionales no destinadas a habitación, no

clasificables en ninguna de las categorías anteriores.

Estas clasificaciones de las edificaciones se utilizan para determinar el coeficiente de

importancia de la edificación a diseñar para los efectos de calcular los esfuerzos por corte

basal.

44

4.4 Disposiciones generales sobre diseño y métodos de análisis

4.4.1 Principios e hipótesis básicas

La NCh433-96, aplicada en conjunto con las normas de diseño para cada material (NCh 1537,

NCh427, NCh430, NCh1928, NCh2123 y NCh1198) está orientada a lograr el diseño de estructuras

que:

a) Resistan sin daños movimientos sísmicos de intensidad moderada.

b) Limiten los daños en los elementos no estructurales durante sismos de mediana

intensidad.

c) Aunque presenten daños, eviten el colapso durante sismos de intensidad

excepcionalmente severa.

Particularmente las disposiciones para edificios de muros de hormigón armado están

inspiradas en el satisfactorio comportamiento que tuvieron durante el sismo de marzo de 1985,

los edificios de este tipo que fueron diseñados de acuerdo a la NCh433.Of72.

4.4.2 Métodos de análisis

Por la NCh433-96 existen dos tipos de análisis a aplicarse: el análisis modal espectral y el

análisis estático. Para el desarrollo de este proyecto se utilizó un análisis estático simplificado, que

se considera suficientemente explicado con el ejercicio práctico anexo.

4.4.3 Generalidades

Cualquiera que sea el método de análisis usado, se debe considerar un modelo de la

estructura con un mínimo de tres grados de libertad por piso: dos desplazamientos horizontales y

la rotación del piso en torno a la vertical.

Se pueden despreciar los efectos de la torsión accidental en el diseño de los elementos

estructurales si, al realizar el análisis por torsión accidental se obtienen variaciones de los

desplazamientos horizontales en todos los puntos de las plantas del edificio iguales o inferiores al

20%, respecto del resultado obtenido del modelo con los centros de masas en su ubicación

natural.

4.5 Diseño y construcción de fundaciones

4.5.1 Especificaciones generales para el diseño

Las solicitaciones transferidas al suelo por las fundaciones se deben verificar para la

superposición de efectos indicada en 5.2.1 a).

Se debe comprobar que las fundaciones tengan un comportamiento satisfactorio tanto

ante la acción de cargas estáticas como ante la acción de cargas sísmicas, verificando que la

presión de contacto entre el suelo y la fundación sea tal que las deformaciones inducidas sean

aceptables para la estructura.

45

4.5.2 Fundaciones superficiales

Por lo menos el 80% del área bajo cada fundación aislada debe quedar sometida a

compresión. Porcentajes menores del área en compresión deben justificarse de modo que se

asegure la estabilidad global y que las deformaciones inducidas sean aceptables para la estructura.

Las disposiciones anteriores no rigen si se usan anclajes entre la fundación y el suelo.

Las fundaciones sobre zapatas aisladas que no cuenten con restricción adecuada al

movimiento lateral, deben unirse mediante cadenas de amarre diseñadas para absorber una

compresión o tracción no inferior a un 10% de la solicitación vertical sobre la zapata.

Se puede considerar la restricción lateral del suelo que rodea la fundación siempre que las

características de rigidez y resistencia de dicho suelo garanticen su colaboración y que la fundación

se haya hormigonado contra suelo natural no removido. En caso de colocar rellenos en torno a las

fundaciones, la restricción lateral que se considere debe justificarse adecuadamente y la

colocación de dichos rellenos debe hacerse siguiendo procedimientos de compactación y de

control claramente especificados.

Para calcular las fuerzas sísmicas que se desarrollan en la base de fundaciones enterradas

en terreno plano, se pueden despreciar las fuerzas de inercia de las masas de la estructura que

queden bajo el nivel de suelo natural y los empujes sísmicos del terreno, siempre que exista la

restricción lateral de acuerdo a lo dispuesto en el inciso anterior.

El nivel basal del edificio debe considerarse en la base de sus fundaciones. La

consideración de otra posición del nivel basal debe justificarse mediante un análisis.

La presión de contacto admisible debe definirse en el nivel de contacto entre el terreno y

la base del elemento de fundación utilizado. En el caso de rellenos de hormigón pobre bajo las

fundaciones, la presión de contacto debe definirse en la base de dicho relleno; deben

comprobarse las presiones de contacto y las deformaciones, tanto en la base del hormigón pobre

como en el contacto entre fundación y hormigón pobre.

4.5.3 Pilotes

En la evaluación de la posibilidad de deterioro temporal o permanente de las

características de resistencia o de deformación de los suelos de fundación como resultado de la

acción sísmica, deben incluirse los suelos que pueden ser afectados por pilotes aislados o grupos

de pilotes, de acuerdo con las siguientes pautas mínimas:

a) pilotes aislados: hasta dos veces el diámetro del pilote por debajo de la cota de la

punta del mismo;

b) grupo de pilotes: hasta dos veces el diámetro o ancho del grupo por debajo de la

cota de la punta del mismo.

Los pilotes deben quedar adecuadamente conectados a cabezales.

46

Los pilotes individuales o los cabezales de grupos de pilotes deben conectarse mediante

vigas de amarre diseñadas para resistir una fuerza en compresión o tracción no inferior a un 10%

de la mayor carga vertical que actúa sobre el pilote o sobre el conjunto.

En el cálculo de la resistencia lateral de pilotes o grupos de pilotes debe considerarse que

ésta puede verse disminuida por aumento de presión de poros o licuefacción del suelo, o por

pérdida de contacto entre el suelo y parte de la longitud del pilote debida a deformación plástica

del suelo.

No deben aceptarse pilotes de hormigón sin armadura. En el diseño de los pilotes deben

considerarse, entre otros, los estados de carga correspondientes al traslado, instalación, hinca y

operación del pilote.

Se requiere inspección especializada durante el hincado o construcción de pilotes.

4.6 Elementos secundarios

4.6.1 Generalidades

El objetivo de este capítulo de la norma es establecer las condiciones y solicitaciones para

el diseño y anclaje de elementos secundarios y la interacción de estos con la estructura resistente,

tomando en cuenta el uso del edificio y la necesidad de continuidad de operación del mismo si

fuera el caso.

4.6.2 Fuerzas para el diseño de elementos secundarios y sus anclajes

Para el diseño de los elementos secundarios se deben considerar las siguientes fuerzas

sísmicas en conjunto con otras solicitaciones:

La componente horizontal debe calcularse con la siguiente fuerza sísmica horizontal

actuando en cualquier dirección:

En la que es el esfuerzo de corte que se presenta en la base del elemento de acuerdo

con el análisis del edificio en que el elemento secundario se ha incluido en la modelación. El

coeficiente y el factor de desempeño se obtienen de la tabla de la página que sigue.

La componente vertical debe tener una magnitud igual a 0,67 y debe considerarse

hacia arriba o hacia abajo según cual unas de estas situaciones sea la más desfavorable.

4.6.3 Tabiques divisorios

Para los efectos de interacción de la estructura del edificio y los tabiques divisorios estos

se clasifican como sigue:

Solidarios: si deben seguir la deformación de la estructura

Flotantes: si pueden deformarse independientemente de la estructura

47

La interacción entre tabiques solidarios y la estructura resistente del edificio debe ser

analizada prestando especial atención especial atención a la compatibilidad de las deformaciones;

para tal efecto estos elementos deben ser incorporados en el modelo utilizado en el análisis

sísmico del conjunto, a menos que el desplazamiento relativo del entrepiso medido en el punto

que está el tabique sea igual o menor que 0,001 veces la altura de entrepiso.

48

49

5 CAPITULO IV. ESTRUCTURACION DE EDIFICIOS EN ALTURA

5.1 Elementos que conforman la estructura

5.1.1 Elementos principales

Vigas:

Elementos horizontales que reciben las cargas de las losas y las transmiten a los pilares.

Trabajan principalmente a esfuerzos de tracción en su parte inferior y compresión en su parte

superior. Los materiales más utilizados para su construcción son el acero, hormigón armado y la

madera, es decir aquellos materiales que funcionan muy bien a esfuerzos de tracción.

Pilares:

Un pilar o columna es un elemento resistente vertical que recibe las cargas transmitidas

por las vigas y las transmite hacia las cimentaciones. Trabajan principalmente a esfuerzos de

compresión. El material más resistente a la compresión es el hormigón armado pero estas se

pueden construir de acero, piedra, ladrillo o fundición.

Cimentaciones:

Son las bases de un edificio, las cuales pueden ser zapatas aisladas, zapatas corridas o

pilotes vaciados o hincados, estos elementos se encargan de transmitir las cargas de transmitidas

por vigas y pilares al suelo de fundación. Las zapatas funcionan transmitiendo los esfuerzos de

compresión de las columnas al suelo, mediante el aumento de la superficie de repartición se

reducen estas cargas presiones menores que transmiten al terreno, por lo cual son superficies de

hormigón armado, mucho más amplias que las columnas. Los pilotes funcionan aumentando la

superficie de roce entre el terreno y estos elementos de acuerdo a la longitud de ellos. En los

pilotes hincados es el mismo principio con el que funciona un clavo hincado en una madera.

Muros:

Son aquellos que soportan las losas y techos además de su propio peso y resisten las

fuerzas horizontales causadas por un sismo o el viento.

Es común que se denomine a los muros de concreto reforzado como "muros de corte "muros

de cortante" porque resisten un alto porcentaje de la fuerza cortante lateral total. Sin embargo,

50

estos calificativos no son muy precisos y no tan ciertos puesto que la mayoría de los muros se

pueden diseñar de manera que tengan un comportamiento dominado por flexión, y que, por

tanto, exhiban un modo de falla dúctil. Se considera que el término adecuado debe ser “muros

estructurales de concreto” para referirnos a los muros que deberán resistir las fuerzas inducidas

por las aceleraciones sísmicas. Los muros estructurales bien diseñados y detallados ofrecen varias

ventajas para su uso en zonas sísmicas:

1. Poseen una mayor rigidez que los sistemas de pórticos de concreto armado ante

solicitaciones sísmicas

2. Dada su alta rigidez, exhiben un comportamiento adecuado ante sismos moderados.

3. Poseen una buena capacidad de deformación (ductilidad) que les permite resistir sismos

intensos. Los muros estructurales deben diseñarse para resistir la variación del cortante en

la altura (que es máximo en la base), del momento, que produce compresión en un

extremo y tensión en el extremo opuesto, así como las cargas gravitacionales que

producen compresión en el muro.

Las cimentaciones para muros estructurales deben diseñarse para resistir el cortante y los

momentos máximos que pueden desarrollarse en sus bases. EI refuerzo en la base debe detallarse

cuidadosamente para que las fuerzas puedan transferirse entre el muro y la cimentación. En

particular, se debe enfatizar la unión y el anclaje de varillas. Aunque es difícil satisfacer todos los

requisitos de funcionamiento de un edificio, los muros estructurales deben colocarse de manera

que la distribución de rigidez en planta sea simétrica y que la configuración sea estable

torsionalmente. Al diseñarse se debe observar que la cimentación pueda resistir el momento de

volcamiento de la base. Es preferible la colocación de un mayor número de muros estructurales en

el perímetro como sea posible. Otro aspecto a considerar es que mientras mayor es la carga

gravitacional resistida para un muro, menor será la demanda por refuerzo de flexión y más fácil

será la transmisión de momentos de volcamiento a la cimentación. Por tanto, a menor cantidad de

muros, mayores son las fuerzas que deben ser transmitidas a la cimentación.

5.1.2 Elementos de distribución

Los elementos de distribución son aquellos que se encargan de transmitir las cargas a

elementos principales como vigas y columnas. Algunos de estos elementos son:

Viguetas:

Son las vigas que están colocadas de forma cercana entre ellas para soportar el techo y el

piso de un edificio.

Dinteles: Los dinteles son las vigas que se pueden ver sobre las aberturas en una pared de

mampostería, tales como ventanas y puertas.

51

Diafragmas:

Son elementos rígidos que se ubican en los entrepisos y techos de los edificios en altura,

los cuales pueden ser: losas macizas, losas aligeradas y losas nervadas en una o dos direcciones.

Estas suelen ser construidas monolíticamente con otros elementos de transmisión de cargas como

vigas y viguetas. El diafragma debe tener la capacidad de transmitir las fuerzas horizontales sin

deformarse evitando el alabeo y pandeo, para ello no pueden tener longitudes demasiado largas.

Las funciones de los diafragmas son:

Resistir las cargas de gravedad para transmitirlas a los componentes resistentes verticales

del sistema estructural.

Unificar los desplazamientos de las componentes resistentes verticales del sistema

estructural. De este modo cada piso es tratado como una placa plana rígida (indeformable)

en el plano horizontal. Este movimiento puede descomponerse en tres componentes

independientes: dos traslacionales horizontales (en el sentido x e y) y una rotación

alrededor del eje vertical (centro de rigidez) denominados “grados de libertad”

Resistir las fuerzas de inercia generadas en su propio plano horizontal para distribuirlas a

los componentes resistentes verticales proporcionalmente a sus rigideces laterales.

5.2 Sistemas de estructuración

5.2.1 Sistema de Pórticos

Sistema conformado por la unión de vigas y columnas conectadas a través de nodos

rígidos lo cual permite la transferencia de los momentos flectores y las cargas axiales hacia las

columnas, conformando pórticos resistentes en dos direcciones, vertical (columnas), horizontales

(vigas), donde la mampostería o tabiques son independientes del sistema. Este sistema es uno de

los más comunes actualmente y ha sido un sistema que se ha vuelto muy tradicional en el medio

de la construcción. Su origen viene de las construcciones clásicas como las de los griegos y

romanos.

La resistencia a las cargas laterales de los pórticos se logra principalmente por la acción de

flexión de sus elementos.

Ventajas: Permite mejor distribución de los espacios internos del edificio pudiendo

hacerse útiles aberturas rectangulares entre pisos para la conformación de espacios más

funcionales y áreas más libres. Son estructuras muy flexibles que atraen pequeñas solicitaciones

sísmicas. Disipan grandes cantidades de energía gracias a la ductilidad que poseen los elementos y

la gran hiperestaticidad del sistema.

Desventajas: El sistema en general presenta una baja resistencia y rigidez a las cargas

laterales. Su gran flexibilidad permite grandes desplazamientos lo cual produce daños en los

elementos no estructurales. Es difícil mantener las derivas bajo los requerimientos normativos.

52

Por su alta flexibilidad, el sistema da lugar a períodos fundamentales largos, lo cual no es

recomendable en suelos blandos. El uso de este sistema estructural está limitado a estructuras

bajas o medianas. Ya que a medida que el edificio tenga más pisos, mayores tendrían que ser las

dimensiones de las columnas, lo cual puede hacer el proyecto inviable económica y

arquitectónicamente. Para los edificios con sistemas de pórticos rígidos se estima que en zonas

poco expuestas a sismos el límite puede estar alrededor de 20 pisos, y para zonas de alto riesgo

sísmico alrededor de 10 pisos.

Este sistema permite que por medio de la unión de una serie de marcos rectangulares, se

realice un entramado de varios pisos, con esta combinación de marcos en 2 planos se logran hacer

entramados especiales que permiten dar más estabilidad a diferentes tipos de proyectos.

5.2.2 Sistema de muros en voladizo y muros acoplados

Los sistemas de muros de hormigón armado consisten básicamente en la conformación de

formaletas ensambladas monolíticamente en un espacio determinado, generando un conjunto

estructural en muros, quedando sólidamente enlazados formando una sola unidad de concreto.

Existen dos tipo se sistemas de muros: los muros en voladizo y muros acoplados. A diferencia del

sistema de los muros en voladizo, los muros acoplados quedan conectados por dinteles de

acoplamiento que le dan más rigidez al sistema porque absorben momentos de corte que ayudan

a contrarrestar el momento volcante resultando una estructura total monolítica tipo cajón, más

estable, rígida y eficiente (ver figuras b y c)

También llamado como sistema tipo túnel se conoce a los arreglos entre placas verticales

(muros), las cuales funcionan como paredes de carga, y las placas horizontales (losas). Este sistema

genera gran resistencia y rigidez lateral, pero si la disposición de los muros se hace en una sola

53

dirección o se utiliza una configuración asimétrica en la distribución de los muros, se generan

comportamientos inadecuados que propician la posibilidad del colapso.

Ventajas: Es un sistema que constructivamente es rápido de ejecutar, ya que se utilizan

encofrados de acero con forma de “U Invertida” que dispuestos en el sitio permiten vaciar los

muros y las losas de manera simultánea. Se puede llegar a construir un nivel de 1.200 m2 cada 3

días, es decir tiene un alto rendimiento. Comparado a un sistema aporticado tradicional, el

sistema Tipo Túnel puede costar entre un 25 a 30% menos. Además de su rápida ejecución, el

hecho de ya tener muros permite un ahorro en costos en la construcción de las paredes de

bloques y el friso de las mismas. Es un sistema que bien configurado es poco propenso al colapso,

ya que ofrece gran resistencia a los esfuerzos laterales. Como es un sistema muy rígido, donde casi

no se producen desplazamientos laterales, los elementos no estructurales no sufren daños

considerables. Termina siendo una estructura mucho más liviana que el sistema aporticado, y

gracias a su rigidez lateral se pueden llegar a construir edificios de más de 30 pisos de altura

Desventajas: Por ser un sistema que posee gran rigidez, estará expuesto a grandes

esfuerzos sísmicos, los cuales tienen que ser disipados por las fundaciones, esto significa que debe

estar sustentado por un suelo con gran capacidad portante. Por poseer losas de delgado espesor,

la longitud de los ramales de instalaciones de aguas servidas es limitada. En algunos casos se tiene

que llegar a aumentar el espesor de la losa donde van ubicados los baños para poder cumplir con

las pendientes o utilizar cielos falsos. Ya que los muros son continuos dificulta la distribución de los

espacios internos, porque su uso es limitado a viviendas y hoteles. Generalmente se requiere en la

planta baja mayores espacios libres, ya sea para estacionamientos o en el caso de un hotel para el

lobby. Como no se puede aumentar el espesor de la losa, debido al moldaje, se tiene que

implementar el uso de losas post-tensadas. Puede llegar a ser un sistema muy vulnerable si la

configuración estructural no posee líneas de resistencias en las dos direcciones ortogonales. Por lo

cual es muy importante que exista una interacción entre Arquitecto-Ingeniero al momento de

realizar el proyecto.

5.2.3 Sistema de pórticos y muros

También llamados sistemas duales o mixtos, poseen las ventajas y desventajas de los dos

sistemas, muros y pórticos. Con esta combinación se logra niveles adecuados de rigidez y

ductilidad.

5.2.4 Sistema de tubos estructurales

La estructura tubo podría definirse como una gran viga cajón perforada por las ventanas y

que constituye la fachada del edificio. Podría también definirse como una estructura aporticada

espacial dispuesta en las fachadas del edificio, en la que la separación entre pilares es muy

pequeña, del orden de 1,2 a 3 m como máximo, y las vigas horizontales, dispuestas en cada planta

del edificio, con un canto variable entre 0,6 m y 1,2 m, con anchuras variables entre 0,25 m y 0,9 m

(dimensiones según F. Khan)

54

La utilización del tubo, como estructura resistente a los efectos de las cargas horizontales,

libera al interior del edificio de las exigencias del viento y son exclusivamente las cargas

gravitatorias las que condicionan su diseño. Sin embargo conviene ordenar la estructura horizontal

de los pisos para que la máxima carga posible sea recogida por las paredes del tubo.

Se basan en crear una estructura con columnas poco separadas las cuales se unen con

vigas en cada piso. Este sistema combina la fachada resistente con un núcleo rígido de concreto

reforzado. Este sistema permite aprovechar todas las columnas interiores que en el caso del

sistema de tubo, en grandes áreas de pisos no serian eficaces. Debido a la altura de los edificios y

las acciones horizontales de viento y sismo, su estabilidad lateral es una de las características

principales de este tipo de estructuración. Para el soporte de las cargas y su estabilidad se requiere

una masa considerable en la sección de los apoyos o columnas, que reduce la disponibilidad

arquitectónica de la planta del edificio.

5.2.5 Sistemas de tubos estructurales y paquete de tubos

Este sistema también es llamado ¨fachada resistente¨, los elementos arquitectónicos de

tipo vertical de las fachadas se vuelven estructurales, creando un sistema que actúa como un tubo

perforado. Las columnas trabajarán básicamente a tensión o compresión. En las estructuras de

acero las columnas se pueden colocar más separadas que en los sistemas en tubo, pero

conectándolas con miembros diagonales en la fachada, para hacer que trabajen en conjunto. Los

dos sistemas se unen mediante un conjunto de vigas en cada piso. Un ejemplo son: La planta de

cada una de las Torres Petronas, tienen este sistema en concreto reforzado de gran resistencia

conformado con 16 columnas circulares de concreto reforzado de alta resistencia ubicadas en el

polígono cerrado exterior, asi como también la Torre Sears de Chicago ahora llamada Torre Willis.

(El edifico más alto de E.U.A)

55

5.2.6 Sistema de megacolumnas con muros

Este sistema de utiliza en edificios que superan los 40 pisos, por lo cual se recurre a

sistemas estructurales especiales, con el objetivo de mantener las deformaciones laterales dentro

de los límites establecidos, consiste en emplear armaduras cuyo peralte es igual a la altura de

entrepiso. Estas armaduras se ubican generalmente en el último piso del edificio y se conectan con

el núcleo interior, localizado en la zona de elevadores y escaleras donde existen marcos

Contraventeados que actúan como mega columnas. Las armaduras se pueden colocar también en

otros pisos de la estructura, formando unos cinturones. El efecto que se logra con este sistema es

reducir la deformación lateral del marco contraventeado, pues las armaduras de gran peralte,

ligadas a las columnas perimetrales reducen el giro del núcleo interior. También se suele colocar la

armadura de gran peralte en todo el perímetro del edificio y al contraventear algunas crujías en

los marcos exteriores, estos se transforman en macromarcos.

6 CAPITULO V. ANALISIS DEL USO DE ESTRUCTURA MIXTA EN EDIFICACIONES

6.1 Definición de estructura mixta

Antes de definir lo que significa una estructura mixta debemos definir lo que sería un

elemento estructural compuesto, que no es más que la utilización de diferentes materiales

constructivos que se asocian a estructuras tradicionales en una misma solución.

Por mucho tiempo los edificios construidos con acero, eran protegidos por su seguridad en

contra de incendios empleando concreto. Así es como nació la composición de construir con estos

elementos compuestos, aunque en sus inicios la contribución del concreto se despreciaba.

Posteriormente, a esto se empezó a utilizar este tipo de diseño en sistemas de piso, ligues de

trabes y armadura de acero con losa mediante conectores de cortante. Entonces los sistemas

estructurales mixtos pueden definirse como aquellos en los cuales se tiene la presencia de

elementos estructurales compuestos diseñados a resistir las cargas laterales, como ejemplo de

ellos debemos mencionar a los muros, las trabes y las columnas como todo el sistema.

56

Hace unos 20 años se empezó a utilizar en la construcción este sistema estructural mixto,

principalmente en las columnas. El cual consiste en encamisar a las columnas de acero con

concreto reforzado, varillas y estribos. Para esto se aprovecha la rigidez de la sección compuesta.

Las normas que vigilan este tipo de sistemas son dadas por el reglamento del ACI. En la cual se

aplica un criterio similar al de columnas de concreto reforzado.

En algunos casos se señala que una columna compuesta también puede solucionarse,

vertiendo concreto en un perfil tubular de acero y con ello se aplica el concepto de sistema mixto.

En algunos casos se pueden colocar placas de cortante y con ellas el relleno de concreto, para que

funcionen como cimbra permanente y aumenten la rigidez y resistencia del muro. En general el

principal propósito de un sistema mixto en incrementar la rigidez de las estructuras,

especialmente para evitar el efecto de deformaciones por cargas laterales.

6.2 Utilización

La combinación de materiales de construcción más importante y más frecuentemente

empleada tanto en edificaciones como en la construcción de puentes es la de acero y hormigón.

A pesar de ser muy diferentes en su naturaleza, estos dos materiales se complementan dado que:

El hormigón es eficiente en compresión y el acero en tracción.

Los componentes de acero son relativamente delgados y propensos a pandear, el

hormigón puede arriostrar dichos componentes evitando su pandeo.

El hormigón también proporciona protección contra la corrosión y aislamiento térmico a

altas temperaturas provocadas por incendios.

El acero proporciona mayor ductilidad a la estructura.

6.2.1 Aspectos a Considerar

El diseño de estructuras no solo se trata de presentar soluciones que cumplan las normas

necesarias de cada uno de los países como lo son la optimización de la resistencia para las cargas

máximas, su rigidez y su ductilidad, sino también requerimientos de tipo arquitectónico,

económico, constructivo o de utilización de las vigas, losas y pilares.

6.2.2 Aspectos Arquitectónicos

Diseñar con estructuras mixtas ofrece flexibilidad en el diseño y soluciones arquitectónicas

pudiendo combinar diferentes tipos de elementos mixtos. Entre las prestaciones de estructuras o

elementos estructurales mixtos se encuentran:

Reducción de las dimensiones de vigas

Luces más amplias entre apoyos.

Losas o diafragmas más delgados y eficientes.

57

Pilares o columnas con una mayor capacidad de esbeltez ya que poseen más flexibilidad

ofreciendo así las características necesarias para algunos espacios arquitectónicos como

lobbys de hoteles y otros.

6.2.3 Aspectos Económicos

A consecuencia de que con las estructuras mixtas se puede disponer de menores

dimensiones en los elementos estructurales, ya que la combinación de hormigón y acero permite

una buena combinación entre rigidez y flexibilidad. Algunas ventajas económicas que ofrecen las

estructuras mixtas son:

Disminución de las superficies a revestir con otros acabados en la edificación.

Permiten luces más amplias entre apoyos comparado con otros métodos constructivos, lo

que se traduce en espacios con menos columnas siendo más flexibles en su utilización.

Las estructuras mixtas son fáciles de montar y precisan menores tiempos de ejecución.

Menor costo de financiamiento.

Algunos elementos pueden prefabricarse y reducir tiempos de ejecución

Menor peso global de la estructura y como consecuencia bases o cimentaciones mas

económicas y así como de los pilares o muros.

Si se utilizan elementos metálicos como moldajes perdidos se puede ahorrar este

componente de la obra y el tiempo de colocación y retiro del moldaje.

6.2.4 Funcionalidad

En comparación con las estructuras de acero convencionales, en las que hay que emplear

alguna protección de los elementos estructurales contra el fuego para aislarlos del calor, por su

parte las estructuras mixtas alcanzan una resistencia al fuego igual que las estructuras de

hormigón armado en las que el hormigón protege al acero debido a su mayor masa y

relativamente inferior conductividad térmica.

6.2.5 Flexibilidad y servicios

Las estructuras mixtas son remodelables o adaptables, pueden modificarse durante la vida

de la edificación. Esto es especialmente cierto cuando se utiliza losas creadas con planchas de

acero y hormigón sobre con estructuras porticadas, ya sea de hormigón armado o metal, por

ejemplo. En ese caso siempre es posible crear una perforación en la losa sin mayores

inconvenientes y generar si es necesaria una nueva caja de escalera entre dos plantas

simplemente añadiendo el entramado necesario de vigas haciéndose el estudio estructural

respectivo.

Recientes desarrollos y cambios en las comunicaciones y las tecnologías de la información

han puesto de manifiesto la importancia de ser capaces de modificar rápidamente la disposición

de los servicios del edificio, sobre todo si se trata de edificios de uso comercial o propiedades

58

multi-compartidas, donde ha sido posible modificar los servicios sin violar la privacidad de los

otros ocupantes del edificio con el fin de resolver este problema.

6.2.6 Ensamblaje

Los elementos estructurales mixtos son hoy día la propuesta preferida para un amplio

rango de estructuras, proporcionando al diseñador y clientes las siguientes ventajas:

Superficie de trabajo: Antes de hormigonar, la superficie metálica proporciona una

superficie de trabajo segura, que permite acelerar el proceso constructivo en su conjunto.

Encofrado permanente: La superficie metálica que discurre de viga a viga, constituye un

encofrado permanente para el hormigón y habitualmente no son necesarios los

apuntalamientos.

Armadura de refuerzo: La armadura dispuesta en la sección transversal de un elemento

estructural de tipo mixto es normalmente suficiente por sí misma para soportar los

momentos positivos.

Velocidad y simplicidad de construcción: Las propiedades que presentan las planchas de

acero para construir las losas de piso poseen elevada rigidez y bajo peso, facilitando

considerablemente el transporte y almacenaje del material en el lugar de montaje.

Productos de calidad controlada: Los componentes de acero de las estructuras mixtas son

elaborados bajo condiciones controladas de fábrica. Esto permite el establecimiento de

procedimientos más estrictos de calidad, lo que conduce a una mayor precisión y calidad

en la construcción.

59

7 CAPITULO VI. EJERCICIO PRACTICO: CÁLCULO CARGAS SISMICAS EN EDIFICACION

MULTIFAMILIAR

7.1 Desarrollo ejercicio práctico 7.2 Determinación peso sísmico

60

Se realizó una tabla con las estimaciones de la cubicación de algunas partidas del edificio y

se calculo la sobre carga de uso para estimar el peso total del edificio

CARGA MUERTA (PESO DEL EDIFICIO)

LARG

O ANCHO AREA

ESPESOR/ ALTURA

VOLUMEN UNIDAD PESO X

UNIDAD PESO / kg

PLANTAS TIPO

PAREDES 30 2,6 78

m2 270 21.060,00

CALCULO DEL PESO DE LA ESTRUCTURA

PESO LOSA PLANTA TIPO

154,48 0,2 30,90 m3 2.500 77.240,00

PESO DE LOS MUROS EN DIRECCION X

Muro X1 0,20 3,50 0,70 2,60 1,82 m3 2.500 4.550,00

Muro X2 0,20 0,75 0,15 2,60 0,39 m3 2.500 975,00

Muro X3 0,20 0,95 0,19 2,60 0,49 m3 2.500 1.235,00

Muro X4 0,20 3,50 0,70 2,60 1,82 m3 2.500 4.550,00

Muro X5 0,20 3,50 0,70 2,60 1,82 m3 2.500 4.550,00

Muro X6 0,20 3,50 0,70 2,60 1,82 m3 2.500 4.550,00

8,16 m3

PESO DE LOS MUROS EN DIRECCION Y

Muro Y1 0,20 3,80 0,76 2,60 1,98 m3 2.500 4.940,00

Muro Y2 0,20 3,80 0,76 2,60 1,98 m3 2.500 4.940,00

Muro Y3 0,20 2,45 0,49 2,60 1,27 m3 2.500 3.185,00

Muro Y4 0,20 3,40 0,68 2,60 1,77 m3 2.500 4.420,00

Muro Y5 0,20 3,40 0,68 2,60 1,77 m3 2.500 4.420,00

Muro Y6 0,20 2,45 0,49 2,60 1,27 m3 2.500 3.185,00

Muro Y7 0,20 1,75 0,35 2,60 0,91 m3 2.500 2.275,00

Muro Y8 0,20 2,40 0,48 2,60 1,25 m3 2.500 3.120,00

Muro Y9 0,20 2,70 0,54 2,60 1,40 m3 2.500 3.510,00

13,60 m3

152.705,00

SOBRECARGA DE USO

AREA INTERNA

150,37 Se utiliza 25% sobrecarga m2 50 7.518,50

BALCONES Y TERRAZAS

4,10 Se utiliza 25% sobrecarga m2 62,50 256,25

7.774,75

TOTAL 160.479,75

# DE PISOS 5

PESO

TOTAL kg

802.398,75

61

7.3 Esfuerzo de cortante basal Qo

7.4 Distribución de las fuerzas Sísmicas en altura

62

7.5 Distribución de las fuerzas sísmicas en planta

Se comenzó realizando el cálculo del momento de inercia de la sección de los muros según

el eje x de análisis:

Se utiliza la ecuación:

63

Luego se calculó la flexibilidad de cada uno de los elementos según la ecuación:

Donde:

Flexibilidad del muro

Altura del muro (distancia de entrepisos)

Modulo de elasticidad del hormigón utilizado

La inercia de la sección del muro

Luego se calcula la rigidez ( ) con la ecuación:

Donde:

Rigidez del muro en el eje x

Flexibilidad del muro en el eje x

Luego se utilizó la ecuación siguiente para repartir la fuerza cortante o fuerza directa del nivel en

los diferentes muros de la planta: según su rigidez:

Donde:

= La fuerza directa de un muro determinado en el eje x

= La rigidez del muro determinado en el eje x

= Cortante del nivel en estudio

= Sumatoria de las rigideces de todos los muros en el eje x del nivel de estudio

Según las ecuaciones antes mencionadas se realizaron los siguientes cuadros para ordenar los

datos de los cálculos en el eje x y en el eje y.

64

65

66

7.6 Cálculo del centro de rigidez

Para el cálculo del centro de rigidez se utilizaron las siguientes ecuaciones:

Donde:

Coordenada x del centro de rigidez calculada en base al eje referencial

Distancia entre el muro y el eje referencial medida en dirección y

= Rigidez de los muros ubicados en dirección y

Coordenada y del centro de rigidez calculada en base al eje referencial

Distancia entre el muro x el eje referencial medida en dirección y

= Rigidez de los muros ubicados en dirección x

67

68

69

7.7 Cálculo del Centro de masa

Se procedió a dividir en partes la planta para manejar formas regulares de acuerdo a las

ecuaciones para hallar su centroide.

70

Se utilizaron las siguientes formulas para hallar el centroide o centro de masa de las diferentes

formas que están presentes en la planta:

71

7.8 Excentricidad

72

7.9 Momento torsor (dirección x e y)

Se calcula el momento torsor de cada nivel en x de acuerdo a la ecuación:

Donde:

Momento torsor en x

Cortante del nivel

Excentricidad en el eje y

Longitud de la planta en el eje y

Se calcula el momento torsor de cada nivel en y de acuerdo a la ecuación:

Donde:

Momento torsor en y

Cortante del nivel

Excentricidad en el eje x

Longitud de la planta en el eje x

73

7.10 Determinación de fuerzas indirectas (dirección x e y)

74

75

76

7.11 Análisis de las fuerzas indirectas ejes x e y

Análisis de fuerzas indirectas en el eje x

Análisis de fuerzas indirectas en el eje y

77

7.12 Corrección al ejercicio Práctico

Realizando el ajuste de los muros marcados en rojo (X1, X2, X3, X4, X5, X6 y Y3, Y4, Y5, Y6,

Y7 y Y9), se logra desplazar el Centro de Rigidez prácticamente coincidiendo con el Centro Masa.

78

79

8 CONCLUSIONES

Debe procurarse que la distribución de las rigideces asociadas a los elementos

estructurales de las plantas de los edificios, en este caso muros de hormigón armado, sea lo más

homogénea posible procurándose que la estructura sea simétrica para así evitar esfuerzos de

corte adicionales en los elementos por los efectos de torsión producidos en la planta,

entendiéndose como el término simetría a la coincidencia del centro de rigideces de la planta con

su centro de gravedad. Al actuar un sismo en una planta la fuerza del sismo actúa en el centro de

masas y la respuesta del edificio es oponerse a este esfuerzo en el centro de rigideces, al existir un

desfase entre estos es cuando se producen esfuerzos de torsión y fuerzas indirectas adicionales

sobre los elementos estructurales de la planta. Las elementos portantes más afectados en un

edificio asimétrico este caso son los elementos más alejados del centro de rigideces ya que son los

sometidos a mayores esfuerzos por el brazo de la torsión es más grande.

Las configuraciones de las plantas con formas de C, T, L, H, U o cruz no son aconsejables

para la torsión de las plantas ya que estas formas se comportan en edificios en altura como

perfiles abiertos y las alas de los edificios tienen comportamientos diferentes ante una misma

dirección de un sismo. En el caso de utilizarse estas formas es aconsejable fragmentar la planta en

cuerpos rectangulares independientes mediante juntas de construcción para crear formas

rectangulares independientes que permitan un comportamiento más estructural más adecuado y

predecible en su análisis.

80

9 BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

ARNOLD, Christopher y REITHERMAN, Robert. "Building Configuration and Seismic design", John Wiley & Sons, New York, 1982. ARROYO, Juan Carlos. "Números gordos en el proyecto de estructuras", Editorial Cinter, Divulgación técnica, 2001 BRAJAS M. Das. "Principios de Ingeniería de Cimentaciones", Thomson Editores, México. 2004 ENGEL, Heino. "Sistemas estructurales", Blume Ediciones, Madrid, 2002 GALLO, Gabriel. "Diseño estructural de casas habitación" Editorial Mc Graw- Hill, México, 2005. GUEVARA, Teresa. "Arquitectura moderna en zonas sísmicas", Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2009. PERLES, Pedro. "Temas de Estructuras Especiales", Editorial Kliczkowski, Buenos Aires, sin fecha RIDELL, Rafael - HIDALGO, Pedro. "Fundamentos de Ingeniería Estructural para Estudiantes de Arquitectura", Ediciones Universidad Católica de Chile, 2001 TERZAGHI, Karl y PECK, Ralph. "Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica" Editorial El Ateneo, España, 1982. WAKABAYASHI, Minoru. "Diseño de estructuras sismoresistentes" Editorial Mc Graw- Hill, México, 1988 ALEX H BARBAT” Calculo sísmico de las estructuras”, Editores Técnicos Asociados SA, Barcelona, España, 1982 NORMAS ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES NORMAS CHILENAS DEL INSTITUTO DE NORMALIZACIÓN Nch 433 Of96 "Diseño sísmico de edificios" Nch 1537 0f86 "Diseño estructural de edificios - Cargas permanentes y sobrecargas de uso" NTM 007 2010 "Diseño estructural para edificaciones en zonas inundables por tsunami" NTM 001 2010 " Diseño sísmico de componentes no estructurales"