el juego infantil y su metodología

34
El modelo lúdico en la intervención educativa 1 vamos a conocer... 1. Concepto de juego 2. Características del juego 3. Teorías sobre el juego 4. Importancia del juego en la sociedad y la cultura 5. Juego, aprendizaje y desarrollo infantil 6. El juego en la intervención educativa. El modelo lúdico y al finalizar esta unidad... Podrás contextualizar el modelo lúdico en la intervención educativa. Conocerás las implicaciones del juego en el desarrollo infantil. Reconocerás el papel del juego como factor de integración social y de adaptación cultural. Conocerás las teorías que explican la importancia del juego en el ser humano.

Upload: cardenalcisneros

Post on 10-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El modelo lúdico en laintervención educativa1

vamos a conocer...

1. Concepto de juego

2. Características del juego

3. Teorías sobre el juego

4. Importancia del juego en la sociedad y la cultura

5. Juego, aprendizaje y desarrollo infantil

6. El juego en la intervención educativa. El modelo lúdico

y al finalizar esta unidad...

Podrás contextualizar el modelo lúdico en laintervención educativa.

Conocerás las implicaciones del juego en eldesarrollo infantil.

Reconocerás el papel del juego como factorde integración social y de adaptación cultural.

Conocerás las teorías que explican laimportancia del juego en el ser humano.

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:43 Página 6

7

situación de partida

Imagina las siguientes situaciones de juego que te planteamos a

continuación:

Primero piensa en un bebé de poco menos de 1 año gateando

dentro de un corralito, intentando ponerse de pie y prendiendo

diversos juguetes mientras balbucea.

En segundo lugar, piensa en un niño de 3 años que está jugando

dentro de una zona de columpios acotada, encaramándose a las

distintas estructuras, corriendo de una a otra y entreteniéndose

con la arena o con cualquier otra cosa que encuentra a su paso,

mientras chilla de emoción.

Hay otras situaciones «lúdicas» que aparentemente no tienen tan-

tas cosas en común. Imagina, por ejemplo:

– un grupo de niños y niñas que están dramatizando una maña-

na de compras en el mercado, donde cada uno representa un

personaje;

– varios chavales que disputan un partido de fútbol en la calle,

y utilizan el mobiliario urbano para señalar improvisadas por-

terías;

– un adolescente mirando la pantalla del televisor mientras accio-

na los mandos de una videoconsola;

– cuatro personas mayores que echan una partida de dominó en

la mesa de un bar;

– una persona jugando al bingo o a las máquinas tragaperras para

obtener dinero.

¿Por qué se consideran y se clasifican como juego todas estas situa-

ciones tan diversas, tanto en su finalidad como en su manera de

llevarse a la práctica? ¿Qué pueden tener en común?

estudio del caso

La palabra juego aparece de manera cotidiana en el len-guaje hablado o escrito, para referirse a múltiples situa-ciones, emociones, sentimientos o pensamientos, con sig-nificados muy diversos. En nuestra vida personal yprofesional, observamos muchas situaciones en las quetanto los niños como los adultos están jugando. Necesi-tamos jugar y lo hacemos por diversión, por entreteni-miento, por pasar el rato, por aprender algo nuevo... Losmotivos son muy variados y dependen tanto de cada per-sona como del contexto social en el que esta se encuen-tra. Por eso, todas las situaciones que has imaginado enel apartado anterior son situaciones de juego, aunque de-pendiendo de la edad, cultura o etapa del desarrollo ma-durativo, el ser humano juega de manera diferente.

Los niños juegan por los mismos motivos que los adultos: ne-cesitan aprender (prenden, manipulan y tiran objetos paracomprender cómo son y cuáles son sus características); se en-tretienen (moviéndose y bailando delante de un espejo du-rante mucho tiempo); expresan sentimientos (como cuandojuegan a los papás y a las mamás, o a los maestros); experi-mentan sensaciones (por ejemplo, manipulando barro y are-na); viven la fantasía (juegan a ser personajes de cuentos, a sermayores o pequeños); transforman los objetos y la realidad

(hacen bolas de barro, palotes de plastilina, muñecos de nie-ve, torres y construcciones); conocen su cuerpo (mirándoseen un espejo y pintándose la cara); conocen sus posibilidadesfísicas y las de otros (como cuando saltan para ver quién lle-ga más lejos o quién sube más las manos, o quién lanza unbalón más lejos), etc.

Como ves, podríamos encontrar multitud de ejemplos en losque los niños y las niñas juegan, solos o en compañía de losadultos u otros niños, empleando materiales o no, con ju-guetes o sin ellos. En el juego no es imprescindible el mate-rial, podemos bailar o mover las manos mientras cantamos,pero también podemos utilizar diferentes recursos (un jugue-te, una canasta, una portería, un puzzle, etc.).

Jugar es la actividad principal de los niños y niñas y, aunquelos adultos no «juegan» tanto, también lo necesitan. Ademássabemos que los niños y adultos de todas las culturas juegany han jugado siempre, por lo que deducimos que es una ca-racterística intrínseca al ser humano.

Piensa en estas situaciones iniciales y, a partir de las reflexio-nes que te hemos hecho, trata de elaborar tu propia defini-ción de juego. ¿Podrías explicar por qué juegan los niños y lasniñas?

CASO PRÁCTICO INICIAL

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:44 Página 7

8 Unidad 1

1. Concepto de juego1.1. Etimología y significados del juego

El juego es una actividad natural del hombre, y especialmente importante enla vida de los niños porque es su forma natural de acercarse y de entender la rea-lidad que les rodea. Resulta fácil reconocer la actividad lúdica; sabemos perfecta-mente cuándo un niño está jugando o está haciendo cualquier otra cosa.

La palabra juego aparece de manera cotidiana en el lenguaje hablado o escritocuando hablamos, por ejemplo, de «juego limpio», «abrir el juego», «jugarse lavida», «es un juego de niños», «jugar con la salud», etc. Sin embargo, tratar dedefinir con precisión qué es el juego es una tarea mucho más compleja porquebajo esa denominación englobamos una enorme variedad de conductas que, exa-minadas al detalle, presentan notables diferencias entre sí.

En los idiomas semíticos la palabra juego está dominada por la raíz l’b, que signi-fica jugar, a la que podemos emparentar la raíz l’t, que significa reír o burlar. Enhebreo la forma sahap, además de su significado inicial de reír y llorar, tambiénsignifica burlarse y divertirse; algunos autores le han atribuido el significado dedanzar. En el antiguo anglosajón lâc y lâcam se asocian a juego, saltar, moverse,además de sacrificio y ofrenda, lo cual relaciona el juego con los ritos y otras ma-nifestaciones culturales (Paredes, 2002).

En la Antigua Grecia el juego se denominaba παιδεια y se refería a las acciones delos niños y a las «niñerías». De todas formas, los griegos distinguían entre paidia yagón (αγων); paidia con el sentido de frivolidad, para referirse a muchas expresionesespontáneas del juego, como las peleas, los tumultos, las bromas; agón, en cambio,hacía alusión a la contienda o desafío que proponen los juegos de competición y delucha entre varios contrincantes, que se habían puesto previamente de acuerdo enlas normas.

El juego es una actividad naturaltanto para los adultos como paralos niños.

caso práctico inicial

a El ceramista griego Exequias representó en un ánfora a Aquiles y Áyax concentrados en un jue-go de mesa que, desgraciadamente, no conocemos, probablemente algo parecido al ajedrez olas damas.

El juego aparece también en losanimales mamíferos. Los mamífe-ros juegan a cazar en grupo, defi-nir jerarquías, explorar, dividirse eltrabajo, etc. El juego entre losmamíferos (caninos, felinos, acuá-ticos, primates) se basa en la imita-ción y en la exploración por ensayoy error, pero, a diferencia de loshumanos, hay una ausencia totalde juego simbólico.

saber más

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:44 Página 8

El modelo lúdico en la intervención educativa 9

Según Corominas (1984), el sustantivo castellano «juego» procede del latín io-cus, mientras que el verbo jugar sería iocare; su significado es broma, gracia, fri-volidad, pasatiempo, recreo. En latín existe también ludus, que significa jugar, yalude tanto al juego infantil como al recreo y la competición. El acto de jugar, lusilusum, incluye también el gusto por la alegría y el jolgorio.

La definición del diccionario de la Real Academia Española explica que el juegoes la acción y efecto de jugar, entretenerse, travesear, retozar. Es decir que al ju-gar nos divertimos y solemos «hacer algo», intervenir, realizar acciones sobre losobjetos o las personas, imaginar, etc., lo que nos llevará a una serie de resultadosy consecuencias.

Aunque la palabra juego no sea un concepto científico, si las acciones y efectos soncontrolados de una manera técnica, pueden producir aprendizajes. Estos se daránsiempre y cuando la persona tenga intención de aprender y de llegar a conclusiones.El juego heurístico consiste en eso, en indagar y descubrir.

Las palabras juego y jugar están asociadas al entretenimiento y a la diversión, perohay otras acepciones. Cuando pensamos en la palabra juego, pensamos también enlas normas, en las reglas que llevan implícitos los juegos. Si no se respetan las nor-mas en los juegos de reglas, no hay juego. En la trampa hay una intención maliciosade alterar las pautas del juego porque resulta divertido para algunos, especialmentepara los que ganan.

En el ludus hay reglas que definen a los ganadores y a los perdedores, en la paidiano. Si observamos un juego simbólico infantil, por ejemplo un niño que juegacon una caja como si fuera un coche, y lo comparamos con cuatro universitariosjugando al mus, lo que observamos es diferente. En ambas situaciones habrá re-creo, diversión e imaginación pero en una situación hay normas y en la otra no.

En las personas que juegan percibimos una serie de características que permitendistinguir entre comportamientos de juego y comportamientos de no juego. En eljuego las personas se expresan y se dan a conocer. Los adultos distinguimos fácil-mente entre trabajar y jugar pero, para un niño, el juego, que es su forma princi-pal de aprender y ejercitar destrezas, puede tratarse de una actividad muy seria.

El juego sigue a la vida del ser humano en sus diferentes etapas evolutivas, y leayuda a madurar, crecer, comprender, socializarse y aprender. En el juego también selucha y se compite, o no, como en el caso de los juegos cooperativos. En el juego seestimula la alegría, la autoestima y la confianza en uno mismo. El juego, además, tie-ne relación con el trabajo, la fiesta, la sexualidad, la belleza y la cultura (Paredes,2002).

El hombre y la mujer juegan parasatisfacer su necesidad de afecto yvaloración.

caso práctico inicial

a Libro de los juegos de Alfonso Xel Sabio.

En resumen

El juego forma parte del comportamiento humano y de la cultura de cada sociedad.

Los hombres jugamos y en el acto de jugar desarrollamos capacidades y valores, pero tam-bién nos introducimos en la cultura de nuestra nación.

Los juegos tradicionales nos ayudan a comprender la sociedad en la que estamos insertos.

El juego está presente a lo largo de toda la vida del ser humano.

El juego permite desarrollar destrezas, estimular la alegría, la autoestima y el crecimiento per-sonal

El estudio del juego es complejo y debe realizarse desde diferentes áreas científicas.

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:44 Página 9

10 Unidad 1

1.2. Definición de juego

Johan Huizinga (1938) enunció una de las definiciones más completas de juego,al explicar que «el juego, en su aspecto formal, es una acción libre ejecutada comosi y sentida como situada fuera de la vida corriente, pero que a pesar de todo pue-de absorber por completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés materialni se obtenga en ella provecho alguno, que se ejecuta dentro de un determinadotiempo y un determinado espacio, que se desarrolla en un orden sometido a reglasy que da origen a asociaciones que tienden a rodearse de misterio o a disfrazarsepara destacarse del mundo habitual».

Posteriormente, han sido muchos los autores que han intentado explicar en quéconsiste el juego. Paredes (2002) ha clasificado en cuatro grupos estos intentos dedefinición:

a) Sully (1902) y Millar (1968) consideran que el término juego no debe serusado como sustantivo sino como adverbio, porque así nos permite describircómo y en qué condiciones se realiza la acción de jugar. Desde esta perspec-tiva, el elemento específico del juego es la libertad de elección y la ausenciade coacción.

b) Bülher (1935), Rüssell (1965) y Avedon-Sutton-Smith (1971) afirman que eljuego se define por una dinámica de placer funcional, de tensión al gozo. En lamisma línea se sitúa Puigmire-Stoy (1992), que define el juego como «la par-ticipación activa en actividades físicas o mentales placenteras con el fin deconseguir una satisfacción emocional».

c) Por su parte, Piaget (1961) entiende el concepto de juego como un hacer ouna participación del sujeto en el medio, que le permite asimilar e incorpo-rar la realidad.

d) Algunos autores insisten en los elementos biológicos y culturales que implica.En palabras de Norbeck (1974) el juego «se fundamenta en un estímulo o unaproclividad biológicamente heredados, que se distinguen por una combinaciónde rasgos: el juego es voluntario, hasta cierto punto delectable, diferenciadotemporalmente de otros comportamientos y por su calidad trascendental o fic-ticia».

En cualquier caso, no deja de ser algo complejo tratar de definir lo que es el jue-go. Tanto es así que algunos autores como Piaget advirtieron que el juego noconstituía ningún tipo especial de actividad, porque no podía diferenciarse biende otras acciones humanas no lúdicas, sino que simplemente se trataba de unaorientación peculiar de la conducta. En este sentido prefería hablar de «jugar»y no de «juego».

Por lo tanto, el juego es una recreación de la vida humana, que a través delhecho de «jugar a...» realiza una transformación simbólica o imaginaria de larealidad en la que el niño elige libremente el tema, el argumento, los materia-les, el contexto, los resultados, etc., para interpretar, asimilar y adaptarse másfácilmente al mundo en que vive. En palabras de Piaget, «los juegos tienden aconstruir una amplia red de dispositivos que permiten al niño la asimilaciónde toda la realidad, incorporándola para revivirla, dominarla o compensarla».

a Johan Huizinga (1872-1945).

El juego es difícil de definir, se tra-ta más bien de una orientaciónpeculiar de la conducta que consti-tuye una forma de asimilar e inter-pretar simbólicamente la realidad.

recuerda

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:44 Página 10

El modelo lúdico en la intervención educativa 11

ACTIVIDADES

1. Revisa la definición de juego que has elaborado tras el caso práctico inicial y coméntala con tus compañeros.

2. Comprobad qué aspectos le faltan y redactad juntos una nueva definición que resulte más completa.

3. Acabamos de ver que algunos autores como Piaget mantienen que es más correcto utilizar el verbo jugarque el sustantivo juego. ¿Estás de acuerdo con esta idea? ¿Por qué? Razona tu respuesta.

4. ¿Sabes cómo se dice juego y jugar en otras lenguas? Escríbelo.

Por poner un ejemplo ilustrativo, la representación de roles durante el juegoes una operación que se cumple en el hecho simbólico de jugar, pero muchasveces suele reproducir elementos característicos de la personalidad del jugador,de la realidad familiar que le rodea, de las normas de convivencia o de los va-lores morales imperantes en la sociedad. Esta sutil y a veces complejísima re-lación de complementariedad entre ambos aspectos, el real y el imaginario,es justamente lo que define y enriquece al juego como forma de aprendizajepara la vida.

Por ejemplo, jugar a la vuelta al mundo en ochenta días, tiene solo una parte derealidad, ya que lógicamente sería imposible realizar todo ese viaje en el reducidotiempo que ofrece una situación de juego. Sin embargo, las alusiones a la realidadson constantes, porque en todo momento se intenta imitar la acción de viajar enalgún tipo de transporte, a la vez que se trata de recrear los escenarios geográficosauténticos por los que discurre el trayecto, lo que constituye una forma de apren-dizaje muy interesante. Lo mismo ocurre con el típico juego de construir cabañasde Tarzán. El hecho de construir una cabaña, con lo que implica de manipulaciónde unos materiales, es algo real, y los problemas de tipo técnico que se presentantambién son reales, así como los conflictos humanos y las estrategias de resoluciónpracticadas por el grupo de niños. Pero el argumento del juego tiene en cuentaque en la cabaña no se podrá vivir realmente, solo durante el tiempo que dure laficción, y si llueve no pasará nada porque se acabará el juego. Este tipo de licen-cias no las toleraría una situación completamente real.

Huizinga recordó que en el hombre era muy importante la condición de homo sa-piens y de homo faber, pero también la de homo ludens; y Schiller llegó a decir que«el hombre solo es verdaderamente hombre allí donde juega». En consecuencia,es humanamente necesario contemplar la realidad desde el punto de vista imagi-nativo del jugar. Analizado desde un punto de vista productivo, el juego es algosuperfluo e inútil, pero resulta muy necesario desde una perspectiva antropológi-ca, puesto que se trata de una expresión más de la existencia humana; y para elniño, además, es un medio de conquistar progresivamente su autonomía personalfrente al medio.

A través de este «jugar a...», el niño va experimentando y dando significacióna todo aquello que vive, selecciona aquellos aspectos de la realidad que le sonútiles, comprende el esfuerzo de producción que requiere elaborar las cosas, einterioriza lo vivido. La adopción de una postura crítica, la orientación perso-nal ante los hechos, la emergencia de valoraciones, e incluso la expresión deopiniones y actitudes, son algunas de las consecuencias del proceso educativoque tiene lugar durante la actividad lúdica.

Homo faber es una locución latinaque significa «el hombre que haceo fabrica».

Homo ludens significa «el hombreque juega».

saber más

a Portada original de la primeraedición de Homo Ludens.

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:44 Página 11

12 Unidad 1

2. Características del juegoLa mayoría de los investigadores recogen y resumen las características principa-les, que pasamos a señalar:

El juego es libre

Es una actividad espontánea y autónoma, no condicionada desde el exterior. Lamayoría de los juegos deben definirse por su carácter gratuito y no obligatorio.

Según Huizinga (1987): «El juego es una acción u ocupación libre, que se desa-rrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglasabsolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene finen sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la con-ciencia de –ser de otro modo– que en la vida corriente».

El juego produce placer

Se realiza por placer y proporciona satisfacción inmediata. Hay toda una serie deconductas asociadas al juego, como la broma, la risa, la diversión, la relación so-cial, el hecho de ganar, etc., que son placenteras por sí mismas y se convierten enel verdadero objeto de interés del juego. El carácter gratificante del juego, con-vierte el deseo de jugar de las personas en una necesidad.

Esta propiedad del juego ha sido reconocida por varios autores como Freud, paraquien el juego tiene una función equivalente a la de los sueños, o Piaget y Vy-gotski, quienes coinciden, cada uno con sus matices, en que el juego es la necesi-dad de satisfacer deseos inmediatos, necesidades no satisfechas.

El juego implica actividad

No todos los juegos son motores o conllevan ejercicio físico pero el jugador estápsíquicamente activo durante su desarrollo. Algunas de las capacidades implíci-tas al hecho de jugar son explorar, moverse, pensar, deducir, imitar, relacionar ycomunicarse con los demás.

a Para los niños, el juego es algo innato y determinante que interviene directamente en su pro-ceso de aprendizaje.

Se define el juego como la acción yel efecto de jugar.

recuerda

Como hemos visto en las diferen-tes situaciones lúdicas que se plan-teaban en el caso práctico inicial,una de las características comunesque existe entre el juego de losadultos y el juego de los niños esque proporciona bienestar y satis-facción inmediata.

caso práctico inicial

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:44 Página 12

El modelo lúdico en la intervención educativa 13

El juego es algo innato y se identifica como actividad propia de la infancia

Muchos juegos no necesitan explicarse, se hacen de forma casi automática. Losbebés juegan con su cuerpo al poco tiempo de nacer, en la etapa simbólica los ni-ños se inventan ellos mismos historias y artefactos para jugar, y hasta los diez añosde edad es la ocupación más importante de sus vidas.

Los adultos también juegan porque el juego es algo que forma parte de la cultura,pero podríamos decir que una característica esencial de los niños es que viven yaprenden jugando. Los niños deben jugar si queremos que tengan un crecimien-to sano y feliz.

El juego tiene una finalidad intrínseca

Uno de los rasgos más singulares de la conducta de juego es que en él son más im-portantes los procesos que los fines que los fines; en otras palabras, lo importantees participar. En el juego no se busca ningún otro objetivo que el mero hecho dedisfrutar con la actividad lúdica, es decir, el placer del juego no se encuentra tan-to en la meta o resultado final como en el proceso. Esta cualidad se denomina «au-totelismo» y es común a toda actividad de ocio (Trilla, 1993).

La acción de jugar se convierte en la meta de nuestras conductas, porque dan satis-facción por el mero hecho de realizarlas, sin pensar en cualquier otra finalidad queno sea la propia acción. El propio proceso del juego encierra la emoción, tensión ydiversión suficientes como para hacerlo atractivo e interesante para el jugador.

El juego se empieza a diferenciar de su primer objetivo, la acción en sí misma,cuando las actividades lúdicas se convierten en instrumentos para lograr resulta-dos exteriores, como cuando los adultos juegan en un casino para ganar dinero(Linaza, 2000).

El juego organiza las acciones de un modo propio y específico

En los juegos se desarrollan procedimientos, normas y formas de hacer las cosasque, paso a paso, llevan a conseguir las metas propuestas por los propios juegos opor los jugadores. Sin embargo, el juego carece de una lógica organizativa similara la del mundo adulto. Los niños proponen sus propios procedimientos y cambianlas reglas a mitad del juego para hacerlo más divertido: a todos nos suena eso de«vale que tú eras… y ahora yo soy…». Así podemos diferenciar una conducta lú-dica, con elementos característicos de la situación de juego, de otras conductasque no tienen los rasgos propios del juego.

Observar a dos personas jugar al ajedrez evidentemente no es lo mismo que ob-servar a dos personas descargando un saco de harina de un camión. Ambas con-ductas, la de juego y la de trabajo, tienen características muy distintas.

También es fácil diferenciar cuando dos niños se pelean en serio o en broma, porla ausencia de intención de hacerse daño, aunque al final se pueda llegar a una si-tuación conflictiva no prevista por los jugadores.

En definitiva, una de las características principales del juego es que posee unasnormas y procedimientos distintos al resto de actividades que no son lúdicas, y quetodos somos capaces de diferenciar.

Autotelismo quiere decir que unaactividad tiene finalidad en sí mis-ma, es decir, que una persona nopretende con ella nada más que elmero hecho de realizarla porque leresulta divertida y placentera. Elocio y el juego son actividadesautotélicas.

saber más

a Los bebés necesitan jugar paraexplorar y conocer el mundo queles rodea.

El juego sigue sus propias reglas,que son distintas de las de la vidareal y son modificadas por los juga-dores de acuerdo a sus propios inte-reses o para conseguir una dosismayor de satisfacción y diversión.

recuerda

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:44 Página 13

14 Unidad 1

El juego es una forma de interactuar con la realidad

Ante todo conlleva una actitud especial de relacionarse con la realidad. Esta formade interactuar está condicionada por las circunstancias del medio, pero sobre todopor los factores internos de quien juega y por la actitud que desarrolla ante la reali-dad. El sujeto que juega realiza la actividad de juego desde sí mismo, poniendo enpráctica las capacidades propias que le exige el juego para lograr el éxito.

Los juegos de cartas, por ejemplo, requieren el mantenimiento de la atención du-rante periodos prolongados de tiempo y no todas las personas muestran la mismapredisposición ante esta exigencia. Resumiendo, en el juego la persona hace unaadaptación libre y espontánea de la realidad y se comporta con ella de una ma-nera determinada, según su personalidad, sus capacidades, sus inquietudes, etc.

El juego es una vía de autoafirmación

El juego ayuda a los niños a desarrollar estrategias para resolver sus problemas. Unniño juega a los maestros, a los papás y a las mamás o a los médicos, porque ne-cesita entender a los adultos. En el juego erótico, el adulto se afirma a sí mismo,expresando sus necesidades y deseos, y aumentando su autoestima y gozo ante larelación íntima.

El juego favorece la socialización

El juego nos enseña a respetar las normas, a entendernos y a relacionarnos conlos demás. Mediante la comunicación, la competición y la cooperación, se facilitan procesos de inserción social. Por eso el juego cumple también una fun-ción compensadora de las desigualdades socioculturales. Los juegos pueden seradaptables y permiten la participación de niños de diferentes edades, sexos, ra-zas, culturas, etc.

También pueden constituir un medio para reflexionar críticamente sobre la rea-lidad y liberalizar los conflictos cotidianos, puesto que los ignora o los resuelve deforma imaginativa, casi siempre a favor del propio juego o del jugador. Por estomismo, el juego puede asumir en ocasiones una función rehabilitadora o terapéu-tica frente a situaciones desfavorables o traumáticas.

Los juguetes y materiales lúdicos no son indispensables

Los juguetes son solo una herramienta para el juego, pero si no existen o tienencaracterísticas diferentes a las que se requieren, se pueden eliminar, cambiar oadaptar. Es posible jugar con cualquier elemento natural, fabricado o desechable,al que el jugador otorga una función simbólica; por ejemplo un bolígrafo puedeconvertirse imaginativamente en una jeringuilla para jugar a los médicos.

También se juega a inventar juegos o se juega con el propio cuerpo. Lo esenciales la propia acción lúdica, a la que se pueden agregar o quitar medios dependien-do de la imaginación y la creatividad del jugador.

Los juegos están limitados en el tiempo y en el espacio, pero son inciertos

El tiempo que dedicamos a jugar depende de la motivación del que juega y delatractivo, en parte subjetivo, del propio juego. En la sociedad actual podemos de-cir que ocupamos los espacios en los que podemos jugar y que estos cambian concierta frecuencia; se puede jugar dentro de casa, en la calle, en el campo, en una

Los niños de uno a tres años suelenser bastante autocráticos en susjuegos, porque a través de los mis-mos expresan su personalidad y supropia visión del mundo. Con fre-cuencia, la intromisión de otrosniños y de los adultos es vista comouna amenaza contra las reglas y elcontrol que ellos mismos imponensobre sus juegos.

caso práctico inicial

Consulta en internet los siguientesejemplos de actividades terapéuti-cas basadas en el juego:

http://www.clowns.org

http://www.theodora.org

saber más

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:44 Página 14

El modelo lúdico en la intervención educativa 15

cancha deportiva, etc. Los espacios de juego se modifican y alternan según nues-tras necesidades y nuestras posibilidades. Sin embargo, el juego siempre tiene unaduración determinada y se pone en práctica en un espacio más o menos acotado.A pesar de ello, es incierto en sus resultados, no se sabe cómo ni cuándo va a ter-minar, lo cual envuelve al juego con un cierto halo de misterio que transforma ycondiciona esos límites.

El juego constituye un elemento sobremotivador

El juego es una forma de hacer atractiva cualquier otra actividad, pues le añadeun interés, una emoción y una dimensión simbólica que resulta placentera. A ellocontribuye el hecho de que a menudo el juego se manifiesta con una estética es-pecial de cara al exterior, mediante el uso de disfraces, adornos y símbolos que lla-man la atención y lo diferencian respecto de otros aspectos de la vida real.

Por eso se ha utilizado a menudo en los procesos educativos, para hacer más ame-na la tarea escolar o para conseguir unos determinados objetivos didácticos me-diante la realización de una actividad lúdica. Esto último es lo que se denominan«juegos educativos», que al estar dirigidos o manipulados por un educador, pier-den algunas de las características que hemos comentado anteriormente, como lalibertad y el autotelismo.

ACTIVIDADES

1. Debate en clase sobre las siguientes cuestiones:- ¿Qué quiere decir que el juego es algo innato? - ¿Qué tiene que ocurrir para que podamos decir que algo es innato en el ser humano?- ¿Por qué los juguetes o los materiales no son imprescindibles en el juego?- ¿Qué otras actividades, además del juego, podrían considerarse autotélicas?- En sentido estricto… ¿crees que los juegos educativos no son juegos realmente?

Imagina un obrero cuya tarea esapretar cuatro tornillos de un obje-to fabricado que pasa repetida-mente por delante de su puesto enla cadena de montaje. La repeticiónsistemática de esta actividad duran-te las ocho horas que dura su jor-nada laboral puede resultar aburri-da y monótona. Imagina ahora queel obrero decide cambiar el ordenen que aprieta los cuatro tornillos,o que se propone a sí mismo el retode tardar cada vez menos tiempoen hacer su tarea, incluso que secronometra con el fin de averiguarsi tarda más o menos según aprie-te los tornillos de una forma o deotra. A través de estas conductas, elobrero ha introducido un compo-nente lúdico en su trabajo pero¿hasta qué punto está jugando enrealidad?

caso práctico inicial

a Jugando a las cocinitas.

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:44 Página 15

16 Unidad 1

3. Teorías sobre el juegoLos estudios sobre el juego empezaron a interesar ya en el siglo XIX, pero másadelante el tema perdió importancia y las investigaciones casi se abandona-ron. A partir de la década de 1960, por efecto de los cambios producidos en elseno de la Psicología, el juego volvió a cobrar interés. Por esto hoy diferencia-mos entre las denominadas «teorías clásicas», que fueron enunciadas en rela-ción al trabajo y la energía durante aquella primera época (siglo XIX y princi-pios del XX), y las teorías modernas, a partir de la década de 1960. Todas ellashan intentado explicar el sentido y las propiedades del juego, aunque con ma-tices diferentes.

3.1. Teorías clásicas

� La teoría fisiológica

También llamada del exceso de energía o de la potencia superflua, fue planteadapor el inglés Herbert Spencer (1855) y por el alemán Friedrich Schiller (1861).Según Spencer, el hombre, como especie superior, no tiene que dedicar toda suenergía a satisfacer sus necesidades básicas, así que el juego le sirve para liberar oderrochar el excedente de energía que no consume: el hombre invierte esa ener-gía en actividades superfluas que no son necesarias para la supervivencia, comoel juego, sobre todo si es de carácter físico-motor.

Aplicado a la infancia, el organismo infantil también suele acumular una energíao tensión que no se gasta en ninguna ocupación física o creativa importante, asíque utiliza el juego como sustituto del trabajo. Los adultos se entregan de igualmodo a actividades superfluas que aparentemente no tienen utilidad, pero quecontribuyen a su desarrollo físico, como los deportes. Así el placer que produce eljuego permite, en el niño y en el adulto, descansar tanto el espíritu como el cuer-po, lo que tiene indudables beneficios terapeúticos.

� La teoría psicológica

También llamada de la relajación, es opuesta a la anterior, y fue sostenida porel filósofo alemán Moritz Lazarus (1883). Según su opinión, el juego no produ-ce gasto de energía sino que es un sistema para recuperarla cuando la necesita-mos o cuando estamos decaídos. El juego rompe con el trabajo y las actividadescotidianas, permitiéndonos descansar, distraernos y liberarnos del stress. Es, portanto, una compensación de la fatiga producida por la realización de otras acti-vidades menos atractivas. La teoría cuadra muy bien con el modelo de vidaadulto que separa el trabajo del ocio, y con los niños que, cuando salen al patioa jugar, se liberan y descansan de la tensión provocada por las tareas escolares.

� La teoría de la recapitulación

También llamada antropológica o del atavismo, fue defendida por el psicólogoamericano Stanley Hall (1904), basándose en las ideas de Darwin sobre la evo-lución de las especies. Hall explicó el orden de aparición de los distintos tiposde juego en la vida del niño, argumentando que el niño imita actividades de lavida de sus antepasados, de tal forma que representa simbólicamente las dife-rentes etapas de la evolución del hombre. a Herbert Spencer (1820-1903).

El juego forma parte del compor-tamiento humano y por eso esmotivo de estudio e investigaciónpara muchas disciplinas científicas.

recuerda

La fisiología es la ciencia que estu-dia las funciones de los seres vivosy la forma en que un organismodesarrolla sus actividades.

saber más

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:44 Página 16

El modelo lúdico en la intervención educativa 17

Así, durante la etapa animal, los niños trepan o se columpian como los pri-mates; en la etapa salvaje realizan actividades de rastreo, caza y esconditecomo los depredadores; en la etapa nómada se interesan por los animales; enla etapa neolítica juegan a las muñecas o a cavar en la arena, como las prime-ras sociedades agrícolas; y finalmente, en la etapa tribal juegan organizados enequipo.

Según esto, el juego podría considerarse una forma de rememorar las tareas delas primeras sociedades, como un largo proceso de aprendizaje que conduce a lasactividades superiores de los hombres civilizados.

� La teoría pragmática o del preejercicio

Fue sistematizada por el alemán Karl Gross (1896-1899). Esta teoría sostiene queel juego es una forma de ejercitar o practicar una serie de destrezas, conductas einstintos que serán útiles para la vida adulta. Por tanto, el juego parte de una pre-disposición innata, que lleva a las personas a estar activas y a potenciar sus cua-lidades y sus funciones biológicas con el fin de adaptarse al medio.

Así, el juego es una forma primordial de aprendizaje, definido por una serie deconductas estratégicas que permiten a los individuos desarrollarse y sobrevivir.Sin embargo, el niño realiza este entrenamiento sin la responsabilidad ni laexigencia que se requeriría de dichas destrezas en la vida real. Para el niño, lafinalidad del juego está en sí misma, ya que presta más atención a los procesosque a los resultados, y eso le permite probar y experimentar mediante ensayoy error con total libertad. En el juego el niño hace «como si...», realizando deforma simbólica actividades que luego le serán necesarias para su inserción so-cial.

RESUMEN DE LAS TEORÍAS CLÁSICAS

Denominación de la teoría Ideas clave

Fisiología (energía sobrante)

El juego permite liberar o derrochar el excedente deenergía que no consume en satisfacer lasnecesidades humanas básicas.

Fue desarrollada por Herbert Spencer y Friedrich Schiller.

Psicología (relajación)

El juego aparece como compensación y relajaciónde la fatiga producida por realizar otras actividades.

Fue desarrollada por Moritz Lazarus.

Recapitulación (evolución humana)

El niño imita y rememora actividades de la vida desus antepasados, reflejando la evolución de laespecie humana.

Fue desarrollada por Stanley Hall.

Preejercicio (entrenamiento de habilidades)

El juego sirve para practicar una serie de destrezas,conductas e instintos que serán útiles para la vidaadulta.

Fue desarrollada por Karl Gross.

a Stanley Hall (1844-1924).

Jugar puede ser una actividad conun alto contenido físico, lo quecontribuye a que los niños desarro-llen sus capacidades motrices y,además, les ayuda a crecer sanos.

recuerda

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:44 Página 17

18 Unidad 1

a Buytendijk (1887-1974). a Claparède (1873-1940). a Freud (1856-1939).

Para Freud la proyección es unmecanismo de defensa por el queel sujeto atribuye a otras personaslos propios motivos, deseos o emo-ciones.

saber más

3.2. Teorías modernas

� Teoría general del juego de Buytendijk

A diferencia de Gross, Buytendijk (1935) pensó que el juego es consecuenciade las características propias de la infancia, que son completamente diferentesde las de la edad adulta. El juego es una forma de expresar la autonomía del niñoy está determinado por tres grandes impulsos: en primer lugar, el impulso de li-bertad, en el que se expresa la necesidad de eliminar los obstáculos del medio ylos elementos que coartan la autonomía; en segundo lugar, el deseo de fusión ointegración con lo que nos rodea y de parecernos a los demás; y en tercer lugar,la tendencia a la reiteración, que se manifiesta en la rutina de jugar siempre alo mismo.

� Teoría de la ficción de Claparède

Claparède (1934) definió el juego como una actitud del individuo ante la rea-lidad. La clave del juego es la ficción, es decir, la forma en la que las personasrepresentan la realidad y reaccionan ante ella. Las reacciones son distintas por-que dependen de cada persona, tanto en el abordaje y la interpretación de la si-tuación lúdica como durante las interacciones que se producen. Influye la edad,la cultura, el sexo, el contexto social, etc. Para Claparède lo importante es laficción que crea el juego y la manera en que el jugador transforma la conductareal en una conducta lúdica, a causa de esa ficción. Por eso en el juego se satis-facen tendencias profundas y deseos prohibidos que en la vida real serían másdifíciles de cumplir.

� Juego y psicoanálisis según Freud

Freud consideró el juego como un medio para expresar y satisfacer las necesida-des. Por eso lo vinculó a la expresión de los instintos, y en particular al instintode placer. Pero el juego también puede cumplir la función de expresar los senti-mientos reprimidos, las proyecciones del inconsciente y la realización de los de-

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:44 Página 18

El modelo lúdico en la intervención educativa 19

seos. Mediante la actividad lúdica, el niño manifiesta sus deseos insatisfechos ypuede incluso revivir experiencias desagradables. El niño se convierte en actor yrepresenta esos aspectos negativos de la realidad, canalizando la angustia y re-construyendo lo que le ha sucedido en el pasado. Los acontecimientos traumáti-cos son dominados y se solucionan los conflictos personales.

Para el psicoanálisis, el juego cumple una función terapéutica o catártica similara la del sueño, proporcionando una oportunidad de expresión a la sexualidad in-fantil (Linaza, 2000).

� Teoría psicoevolutiva de Piaget

Para Piaget, el juego es reflejo de las estructuras mentales y contribuye al estable-cimiento y desarrollo de nuevas estructuras mentales. Las diversas formas que eljuego adopta en la vida del niño son consecuencia de su desarrollo evolutivo. Así,en las etapas iniciales los niños desarrollan esquemas motores utilizando objetosy el propio cuerpo durante el juego; al ejercitarlos, con independencia de las pro-piedades específicas de cada objeto, el niño va reconociendo la realidad al mismotiempo que interioriza el mundo y lo interpreta. La función de este juego de ejer-cicio es consolidar los esquemas motores, y su coordinación, a medida que estosse adquieren.

Sobre los dos años de edad se inicia el denominado juego simbólico, que hace po-sible la ficción mediante juguetes, cosas y representaciones que actúan a manerade símbolos. El dominio de lo simbólico hace que el juego evolucione desde lo in-dividual a lo colectivo, donde se comparten los símbolos. Cuando alcanzamos eljuego social aprendemos a jugar con otros y a representar papeles.

Por último, aparece el juego de reglas, porque a medida que los juegos se van com-plicando, requieren de unas normas y una estructura que en ocasiones son im-prescindibles para que el juego sea «jugable». Ello requiere la representación si-multánea y abstracta de las acciones de los distintos jugadores. El juego, la edadde los que juegan y la situación, hacen que las reglas que regulan las interaccio-nes lúdicas sean más o menos complejas. La necesidad que queramos satisfacer enun determinado juego también hará que las normas y las reglas del propio juegocambien y sean sometidas a acuerdo.

� Vygotski y Elkonin: la escuela soviética

Para estos autores el juego nace de la necesidad de conocer y dominar los objetosdel entorno. La actividad lúdica constituye el motor del desarrollo, en la medidaen que crea continuamente lo que Vygotski denominó «zonas de desarrollo pró-ximo». Esta zona de desarrollo próximo es la distancia que hay entre el nivel dedesarrollo, determinado por la capacidad de resolver un problema sin la ayuda denadie, y el nivel de desarrollo potencial determinado por la capacidad de resolverun problema con la ayuda de otro.

En consecuencia, el juego adquiere un carácter marcadamente social. Los niñosy adultos pueden aprender a dominar sus capacidades y las normas sociales cuan-do juegan, y al mismo tiempo, en el juego se ofrecen capacidades personales a losdemás y se aprende de otros.

Para Elkonin, la esencia del juego está precisamente en que muestra cómo se pro-ducen las interacciones entre las personas. Por ello el juego tiene sus reglas inter-nas y evoluciona con la edad, dependiendo de las características del propio jue-go, de las personas y sus relaciones sociales.

a Piaget (1896-1980).

a Vygotski (1896-1934).

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:44 Página 19

20 Unidad 1

� Teorías culturalistas

Autores como Huizinga (1954) y Caillois (1967) remarcan la importancia deljuego como transmisor de patrones culturales, tradiciones y costumbres, percep-ciones sociales, hábitos de conducta y representaciones del mundo. Los juegos ex-presan los valores dominantes de la cultura de cada civilización, y cambian enfunción de la época histórica, la situación geográfica, las modas o las ideas.

Otros autores tienen un punto de vista más ecosistémico y argumentan que lascondiciones del medio ambiente constituyen un factor aún más determinante so-bre el tipo de juegos y juguetes que se desarrollan en cada grupo social. En cual-quier caso, es evidente que tanto la cultura como el medio ambiente ejercen unagran influencia sobre la actividad lúdica.

Los juegos reflejan las característi-cas de cada cultura. Los niños delantiguo Egipto, por ejemplo, esposible que jugaran a los faraones,pero los niños de la sociedad occi-dental actual seguramente jueguenal monopoly.

recuerda

RESUMEN DE LAS TEORÍAS MODERNAS

Denominación de la teoría Ideas clave

Teoría general del juego

El niño juega para ser autónomo pero estádeterminado por los impulsos de libertad, fusión,reiteración y rutina.

Fue desarrollada por Buytendijk.

Teoría de la ficción

El juego se define por la manera en que el jugadortransforma la conducta real en una conducta lúdica,a través de una ficción o representación particularde la realidad.

Fue desarrollada por Claparède.

Juego y psicoanálisis

El juego es un medio para satisfacer los impulsos ynecesidades, y sirve para superar los traumas.

Fue desarrollada por Freud.

Teoría psicoevolutiva

El juego es reflejo de las estructuras mentales ycontribuye al establecimiento y al desarrollo denuevas estructuras mentales, por consiguiente, pasa por diversas fases y modalidades según la edaddel niño.

Fue desarrollada por Piaget.

Teoría de la escuela soviética

El juego nace de la necesidad de conocer y dominarlos objetos del entorno, creando zonas de desarrollopróximo. Además, tiene un marcado carácter social.

Fue desarrollada por Vygotski y Elkonin.

Teorías culturalistas

El juego es transmisor de patrones culturales,tradiciones y costumbres, percepciones sociales,hábitos de conducta y representaciones del mundo.

Fueron desarolladas por Huizinga y Caillois.

a Representación egipcia en laque aparece un juego de mesa se-mejante al ajedrez.

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:44 Página 20

El modelo lúdico en la intervención educativa 21

a El juego permite a los niños practicar destrezas que luego necesitarán en su vida de adultos.

El juego es innato en los sereshumanos, pero está condicionadopor los valores culturales dominan-tes y los adelantos técnicos de cadasociedad.

recuerda

Un elemento común entre el juegoadulto y el juego infantil es queambos se perciben como activida-des de ocio.

caso práctico inicial

4. El juego en la sociedad y la culturaDesde la antigüedad más remota, el juego ha estado siempre presente en la naturaleza humana y ha formado una parte esencial de la cultura. En todas lascivilizaciones, en todas las sociedades, el hombre juega y ha jugado. Esto es debi-do a que el juego es una actividad tan común como la búsqueda de alimentos o lapropia supervivencia, y por ello se ha convertido en una de las manifestacionesmás antiguas de la acción humana.

Desde la Antigüedad el hombre ha buscado formas de entretenerse, competir, yocupar el rato de ocio mediante juegos. A lo largo de la historia, el juego ha evo-lucionado a la vez que lo hacía el sentido del trabajo y del tiempo libre, y tambiénlas actividades de ocio dominantes en cada sociedad, que vienen influidas por lacultura y los hábitos de conducta.

Los juegos y los juguetes siempre han cumplido una función de aprendizaje ysocialización muy importantes. Esto es porque el juego es un elemento transmi-sor y dinamizador de costumbres, conductas o imágenes sociales, y está presenteen todas las civilizaciones humanas. En muchas ocasiones se han convertido enrituales iniciáticos o entrenamientos de habilidades a través de los cuales com-prender y asumir el sistema de valores propios de la realidad donde se vive.

A través del juego, el niño va aprendiendo aspectos del contexto cultural en quevive, incorporándose progresivamente a la realidad del mundo que han edificadosus mayores, también en medio de la broma y el juego. En ese complicado proce-so, la actividad lúdica se irá haciendo menos autónoma y egoísta, para ir partici-pando cada vez más del juego adulto de la vida, es decir, de la vida misma enten-dida como juego; pero un juego mucho más serio, más real y auténtico, la mayoríade las veces no tan feliz ni placentero.

El juego está directamente relacionado con el tiempo libre, un espacio de no-tra-bajo dedicado al descanso, a la diversión y a la satisfacción de necesidades humanas. En el tiempo libre, el hombre está liberado de condicionantes extrín-secos como el trabajo, las obligaciones y los compromisos sociales y familiares.

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:44 Página 21

22 Unidad 1

4.1. El juego a través de la historia

En la mayoría de las culturas los niños juegan y han jugado con imitaciones enminiatura de las herramientas utilizadas por los adultos. En la Edad Media los ni-ños jugaban con elementos naturales, y los de clase social elevada con juguetesque los artesanos elaboraban exclusivamente para ellos (Romero y Gómez, 2003).Por ejemplo, en algunos cuadros de Velázquez, Chardin o Goya podemos ver ni-ños jugando o acompañados de juguetes.

Conocemos numerosos ejemplos de juego a lo largo de la historia; algunos casise han olvidado pero otros aún se mantienen en la actualidad. Los historiadoresy arqueólogos han logrado establecer el origen de algunos de ellos. Una leyendagriega cuenta que el columpio fue inventado por el dios Baco. En algunas exca-vaciones de Mesopotamia y Egipto se han encontrado canicas y dados de arcilla;en la ciudad de Ur se encontraron piezas de hueso que parecen pertenecer a unaespecie de dominó.

El juego de azar del «cara y cruz» surgió desde el momento en que se popularizóel uso de la moneda. Hace unos 4.000 años los egipcios jugaban a una especie deajedrez que llamaban senet, aunque el ajedrez propiamente dicho se inventó en laIndia en el siglo VI d. C. Las marionetas tuvieron su origen en China y Egipto,donde eran utilizadas para algunas celebraciones religiosas, mientras que las mu-ñecas (de hueso, cerámica, madera o marfil) han estado presentes en todas lasépocas y todas las civilizaciones humanas desde la Prehistoria.

La oca ya se jugaba en la antigua Grecia y se propagó por el resto de Europa durantela Edad Media. Otros juegos medievales muy populares fueron las damas, el billar ylos naipes, inventados en Francia en 1392 como una forma de representación de la sociedad feudal. Finalmente, en el siglo XVIII fueron oficializados sorteos delotería en la mayoría de los Estados de Europa, y durante el siglo XIX fueron defi-nidas la mayoría de las reglas de los deportes que se practican actualmente.

El juego ha adquirido diversos significados en cada época. Desde el punto de vis-ta de la antropología, el juego está relacionado con las necesidades físicas, psí-quicas y espirituales de cada sociedad y puede tener cuatro posibles funciones:

ACTIVIDADES

1. Busca información sobre juegos y juguetes antiguos. Puede ser interesante conseguir imágenes de algunospara saber cómo eran y en qué se parecen a otros juegos modernos.

2. Averigua si alguno de estos juegos tenía también significados simbólicos, políticos, religiosos, etc.

3. Busca en Internet la imagen de alguno de estos cuadros:

- Retrato del príncipe Felipe Próspero (1659) de Velázquez

- El niño de la peonza (1738) de Chardin

- Retrato de Pepito Costa y Bonells (1810) de Goya

4. Contesta, a continuación, a las siguientes preguntas:

- ¿Qué juguetes y objetos lúdicos aparecen representados en ellos?

- ¿Siguen utilizándose hoy juguetes como esos?

- ¿Se juega de la misma forma?

a Jean-Baptiste Simeón Chardin,Muchacha con raqueta de badmin-ton (1741).

En la antigua Grecia, el juego erasinónimo de desafío y lucha en elque había que respetar unas nor-mas.

recuerda

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:44 Página 22

El modelo lúdico en la intervención educativa 23

a) El juego como entrenamiento de habilidades necesarias para la supervivencia(cazar, defenderse de los enemigos, hacer fuego, etc.), estaba relacionado conactividades físico-motoras y tenía como objetivos adquirir más fuerza muscu-lar, ser más resistente, más ágil, etc.

b) El juego como expresión de la espiritualidad estaba relacionado con ritualesmágicos y ceremonias religiosas, que le otorgaban diversos significados simbó-licos. Por ejemplo, el juego de pelota era para los antiguos mayas una repre-sentación de sus mitos sobre la creación de los hombres, y para otros pueblosmesoamericanos una imitación del movimiento de los astros en el cielo.

c) El juego con fines terapéuticos ha sido utilizado por muchas sociedades comouna forma de relajación y evasión. Por ejemplo era frecuente que muchos re-yes y poderosos practicasen la caza y algunos deportes ecuestres, no solo paraolvidarse de las preocupaciones, sino también para demostrar su dominio sobrela naturaleza y aumentar su propia autoestima.

d) Por último, el juego como simple diversión o entretenimiento ha sido consi-derado como una actividad de ocio practicada por todos los grupos humanospara ocupar el tiempo libre.

a Pieter Brueghel, Juegos de niños (1560).

Funciones del juego (según la Antropología)

Actividad de ocio paradistraerse o divertirse

Entrenamiento dehabilidades físico-motoras

para la supervivencia

Terapia para la relajación,evasión y autoafirmación

Manifestación simbólicaasociada a ceremonias

mágicas y religiosas

Para algunas sociedades, el juego era uno de los elementos más importantes de suvida diaria, hasta el punto de ir más allá del marco puramente lúdico y formar par-te de otros aspectos económicos, sociales, políticos y religiosos. Por citar un casobien conocido, las competiciones atléticas y otros espectáculos públicos fueronuna constante en la vida social del mundo grecorromano.

En Grecia, algunos juegos como los Píticos o los Olímpicos, constituían el ejecentral de importantes ceremonias religiosas. Algunos se celebraban en honor delos dioses, otros como ofrendas de acción de gracias. En general, podemos decirque los deportes antiguos cumplían las siguientes funciones:

a Jean-Baptiste Simeón Chadin,Muchacho jugando a las cartas (1740).

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:44 Página 23

24 Unidad 1

• Ofrenda ritual o culto para ganarse el favor de los dioses.

• Entretenimiento y espectáculo público.

• Representación simbólica de guerras o conflictos.

• Oráculo o predicción del futuro.

Por su parte, el Imperio Romano fue una de las sociedades más festivas de toda lahistoria. La palabra latina otium (ocio) significaba paz, descanso, y era el períodotiempo preferido por los romanos. En ese período era habitual la celebración degrandes espectáculos que se desarrollaban en los circos, teatros y anfiteatros, y querecibían el nombre de ludus (juego).

Estos juegos eran una especie de ficción o representación simbólica de la realidad,en la que combatían gladiadores emulando batallas conocidas, o tenían lugar com-peticiones deportivas de todo tipo. Pero fundamentalmente eran actividades de ociode masas, muy parecidas a los torneos de los caballeros medievales o a los grandesespectáculos deportivos que se siguen realizando en nuestra sociedad actual.

El mismo desarrollo de los juegosromanos era un claro ejercicio depoder del emperador, que se mos-traba a través de numerosas accio-nes simbólicas. El emperador teníael privilegio de inaugurar y clausu-rar los juegos, alzaba su dedo pul-gar para perdonar, si quería, a losgladiadores vencidos en el comba-te, y ordenaba el reparto de rega-los y monedas entre el público paraganarse sus simpatías.

saber más

4.2. El juego como manifestación social

Según Huizinga (1996) el juego tiene un claro valor cultural; puede considerarse unarepresentación de la lucha por la supervivencia; es parte de las fiestas cívicas y reli-giosas, en las que con frecuencia aparece asociado a expresiones folklóricas comocantos, danzas, etc.; y por supuesto es una actividad de ocio que proporciona diver-sión y beneficios de toda índole, según el modelo de ocio imperante en la sociedad.

La actividad lúdica de una sociedad es el reflejo de los valores de su propia cul-tura; por ejemplo, el monopoly reproduce el funcionamiento del sistema econó-mico capitalista. En resumen, el juego, al igual que el deporte, el folklore y lastradiciones, es reflejo de la sociedad en la que se vive.

Otros autores coinciden en considerar la actividad lúdica como un vehículo detransmisión de los valores dominantes en la sociedad. Roger Caillois (1967)piensa incluso que los juegos practicados mayoritariamente por un grupo socialdeterminado, identifican la forma de ser, las características y los comportamien-tos de dicho grupo. A este respecto diferencia cuatro tipos de juegos que origi-nalmente fueron definidos por los griegos y luego se han transmitido a otras cul-turas con diversas variables a lo largo de la historia.

Pero, sobre todo, el juego es un ámbito de aprendizaje en el que los niñosadquieren modelos de comportamiento y habilidades que les servirán en elfuturo para su adecuada inserción en el mundo adulto.

a Escena de la película Gladiator (2000) de Ridley Scott.a Miniatura de un torneo medieval.

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:44 Página 24

El modelo lúdico en la intervención educativa 25

Son los siguientes:

• AGON: son los juegos de competencia donde los antagonistas se encuentranen condiciones de relativa igualdad y cada cual busca demostrar su superiori-dad respetando una serie de reglas que marcan el desarrollo de la actividad lú-dica. Por ejemplo los deportes, los juegos intelectuales o de estrategia, los jue-gos de mesa, etc.

• ALEA: son los juegos basados en una decisión que no depende del jugador,sino de la suerte o el azar. Por tanto, el objetivo no es tratar de vencer al ad-versario sino imponerse al destino; la voluntad del jugador pasa a un segun-do plano porque no queda más remedio que confiar en el destino. Por ejem-plo las rifas y loterías.

• MIMICRY: son los juegos de simulación en los que se acepta la existencia deuna ficción o una ilusión, acordada por los jugadores que participan de ella. Nopredominan las reglas sino la capacidad de simulación de una segunda realidado universo paralelo. El jugador escapa del mundo convirtiéndose en otro y ayu-dándose de la mímica, el disfraz y otros elementos simbólicos. Por ejemplo losjuegos de rol.

• ILINX: son juegos que se basan en la búsqueda del vértigo, intentan destruirpor un instante la estabilidad de la percepción e infligen a la conciencia racio-nal una especie de pánico voluptuoso. Se trata de alcanzar una especie de es-pasmo, de trance o de aturdimiento que provoca la aniquilación de la realidadde forma brusca. Por ejemplo, el movimiento rápido de rotación o caída de loscarruseles de feria provoca un estado orgánico de confusión, desconcierto y an-gustia física; también se incluyen en esta clasificación las situaciones deso-rientadoras o monstruosas que causan la ansiedad psíquica, como los túnelesdel terror o los laberintos.

a Entre los juegos de competencia se incluyen los deportes, los torneos y todos los juegos de mesa.

Caillois explica que estos cuatro tipos de juegos pueden mantenerse como simpleactividad lúdica, al margen de los mecanismos sociales, o aplicarse a otras activida-des de la vida cotidiana integrándose profundamente en los mecanismos sociales.También previene sobre posibles disfunciones o degradaciones de estos juegos, quepueden dar lugar a problemas personales y sociales de diversa índole.

a Juego de rol.

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:44 Página 25

26 Unidad 1

Véase sintetizado en el siguiente cuadro:

ACTIVIDADES

1. Lee el siguiente texto adaptado del libro de R. Caillois, Los juegos y los hombres, cap. VII (1967):

No es absurdo intentar el diagnóstico de una civilización a partir de los juegos que en especial prosperan enella. Los juegos muestran necesariamente su fisonomía general y ofrecen indicaciones útiles sobre las prefe-rencias, las debilidades y las fuerzas de una sociedad dada en algún momento de su evolución. El destino deEsparta tal vez era legible en el rigor militar de los juegos de la palestra, el de Atenas en las dudas de los filó-sofos, la caída de Roma en los combates de los gladiadores y la decadencia de Bizancio en las disputas del hi-pódromo. Los juegos crean hábitos, provocan reflejos, hacen esperar cierto tipo de reacciones. Pongamos unejemplo, no es indiferente que uno de los deportes anglosajones por excelencia sea el golf, es decir, un juegoen el que cada cual, en todo momento, tiene tiempo de hacer trampa a placer y como mejor le convenga. Lue-go, en los mismos países no es sorprendente que exista una correlación con la conducta de los contribuyentesrespecto a Hacienda o del ciudadano respecto a las instituciones del Estado.

Contesta a las siguientes preguntas:

- ¿Piensas, como Caillois, que las conductas y las trampas que se muestran en los juegos se repiten luego en lavida cotidiana? ¿O es más bien al revés?

- ¿Qué juegos típicos de nuestra sociedad podrían caracterizar nuestra forma de ser y de comportarnos?

Tipos de juegos

Actividadeslúdicas al margen

de losmecanismos

sociales

Aplicaciones deljuego a otras

actividades de lavida cotidiana

Disfunciones odegradaciones

AGÓN(competencia)

Deportes, torneos,juegos deestrategia, juegosde mesa

Competenciacomercial,concursos yexámenes

Violencia, ambiciónde poder, ganar porencima de todo, elfin justifica losmedios

ALEA (suerte)

Loterías, casinos,rifas, apuestas,quinielas

Especulaciónbursátil

Ludopatía,superstición,astrología, videnciay adivinación

MIMICRY(simulación)

Carnaval, fiesta dedisfraces, rol,teatro, cine,videojuegos,realidad virtual

Uniforme detrabajo, profesionesde representaciónpública, moda yetiqueta, protocoloy ceremonial

Enajenación mental,desdoblamiento dela personalidad,problemas dedesadaptaciónsocial

ILINX (vértigo)

Parques deatracciones,deportes de riesgo,actividades demultiaventura,carreras develocidad

Profesiones cuyoejercicio implicacontrol de lassituacionesextremas

Consumo deestupefacientes,inconsciencia acercadel riesgo personal

a Roger Callois (1913-1978).

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:44 Página 26

El modelo lúdico en la intervención educativa 27

El juego ayuda al niño a conseguirun desarrollo integral, modificandosus conductas y favoreciendo suinserción social, con el fin de esta-blecer relaciones positivas con losobjetos y las personas que lerodean.

recuerda

Las casas de niños son centros edu-cativos que acogen a niños del pri-mer ciclo de Educación Infantil de0-3 años.

saber más

5. Juego, aprendizaje y desarrolloinfantil

Numerosos investigadores y profesionales destacan el carácter universal y educa-tivo del juego; los niños de todas las razas y países crecen y se educan jugando. Poresta razón, los gobiernos y estados del mundo han querido convertir al juego enuna forma de comunicar y transmitir valores e ideas, y también, dada su impor-tancia, en un símbolo de igualdad y de paz, a pesar del sentido competitivo quealgunas veces tienen. En los juegos olímpicos de Pekín 2008 el lema fue: «unmundo, un sueño», es decir, que detrás de la idea de juego subyace la idea de eli-minar fronteras y la ilusión por el entendimiento común entre razas y pueblos.

Existe una conciencia del valor del juego como camino para educar al hombre ycomo una de las mejores vías para aprender valores, normas, interiorizar concep-tos y desarrollar capacidades. Mediante él, esperamos que los niños y las niñascambien, que modifiquen sus comportamientos para que sean mejores, que co-nozcan el mundo que les rodea, que se vayan adaptando a la realidad y a la vida.Por ejemplo queremos que se porten bien, que las relaciones con otros sean máspositivas o que aprendan a manipular juguetes, aparatos, mecanismos, etcétera.

Los educadores sabemos que todos los niños, cuando juegan, aprenden o amplíancapacidades como la atención, la memoria o la creatividad, y progresivamentevan desarrollando su inteligencia. Se entrenan en saltar, correr, reaccionar, colocanun cubo encima de otro, ensartan piezas o se convierten en bomberos, doctoras,abuelas, etc. El niño aprende porque juega y el juego le permite madurar, «hacer-se mayor». Si juega a los papás o a las mamás consigue entender mejor lo que pasaen su familia, las emociones, la afectividad, las actitudes de los adultos o los com-portamientos de otros niños.

Cuando juegan, los niños y niñas no tienen generalmente la «intención» deaprender, pero somos los educadores los que podemos planificar los espacios paraque los niños se capaciten. Muchos de nuestros conocimientos los hemos apren-dido jugando y hemos de estar agradecidos a la imaginación y a las destrezas delos educadores, que nos propusieron las actividades y las tareas adecuadas paraque pudiéramos hacerlo con los mejores recursos y materiales. En definitiva, eljuego de los niños en los espacios educativos, como las escuelas infantiles, las casas de niños, los parques, las ludotecas o las bibliotecas infantiles, permiten aleducador relacionar el juego al aprendizaje, y facilitar el desarrollo psicomotor,cognitivo, afectivo y social. En cierto modo, se trata de aprovechar la actividadlúdica como punto de partida para proponer y realizar tareas útiles, orientadas adirigir objetivos educacionales.

Según Bruner, mediante el juego el niño aprende y experimenta conductas com-plejas sin la presión de tener que alcanzar un objetivo, puesto que la actividad lú-dica es autotélica. La tarea del educador es potenciar aquellos aspectos implícitosen el juego, que favorezcan el desarrollo libre y placentero del niño. De esta for-ma, la experiencia puede adquirir una dimensión globalizadora y significativa.

Para que el niño madure, modifique conductas, aprenda y consiga hacer per-durar los aprendizajes, necesita practicar y además hacerlo muchas veces. Elaprendizaje suele venir como resultado de la práctica y del entrenamiento, yel juego permite generar las rutinas que llevan al desarrollo de capacidades.

a «Un mundo, un sueño» (Pekín2008).

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:44 Página 27

28 Unidad 1

Queda clara la importancia del juego, porque a través del mismo, el niño:• se divierte y se siente feliz, y se expresa libremente,• experimenta y descubre su personalidad,• explora el mundo que le rodea,• desarrolla sus capacidades intelectuales y psicomotrices,• se relaciona socialmente con los otros y en grupo,• adquiere responsabilidades y capacidad de juicio,• va comprendiendo el valor de las normas morales,• conoce rasgos de su cultura,• se integra en el mundo adulto,• transforma la realidad aprendiendo ciertas destrezas,• y desarrolla su creatividad e imaginación.

Resumiendo, la actividad lúdica contribuye al desarrollo de seis aspectos funda-mentales de la personalidad:

a) Físico motor: aumentando la fuerza, la velocidad y el desarrollo muscular, ayu-dando a la sincronización de movimientos, a la comprensión de la lateralidad,a la coordinación viso-motora, a la percepción de los sentidos, mejorando laprecisión gestual y el lenguaje, etc.

b) Intelectual: facilitando la comprensión de situaciones, la elaboración de estra-tegias, la anticipación de acontecimientos y la resolución de problemas; todo elloayuda a adquirir estructuras cognitivas básicas y a relativizar los puntos de vistaegocéntricos, favoreciendo la construcción de un pensamiento lógico objetivo.

c) Creativo: potenciando la imaginación, el pensamiento simbólico, y desarro-llando destrezas o habilidades manuales.

d) Emocional: impulsando el control de la autoafirmación por medio de la asimila-ción y maduración de las situaciones vividas, expresando verbalmente sus expe-riencias y superando la frustración ante hechos que, repetidos en el mundo sim-bólico y en el imaginario, pierden una parte de su carácter traumático o agresivo.

e) Social: proponiendo situaciones para el aprendizaje moral de las reglas de con-vivencia, participando en situaciones imaginarias creadas y mantenidas colecti-vamente, aceptando roles y funciones sociales que ayudan a construir los límitesen las relaciones, practicando la cooperación como instrumento de trabajo engrupo y actuando de acuerdo con otros para corresponsabilizarse de las tareas.

f) Cultural: imitando modelos de referencia tomados del contexto social en quese desenvuelve la vida cotidiana, lo cual constituye un medio de aprendizaje yadaptación al mundo adulto, que dependerá de factores como el área geográfi-ca, las condiciones climáticas o la época histórica.

Estas son las capacidades que desa-rrolla el juego.

caso práctico inicial

ACTIVIDADES

1. Cuando un niño o una niña juegan, ¿qué palabras o frases puede decir un educador o un adulto para estimu-larles y favorecer su desarrollo a través del juego? Por ejemplo: ¡Eres una campeona!, ¡lo has conseguido!, etc.Escribe otras que se te ocurran.

2. Por el contrario, ¿qué palabras o frases pueden inhibir la acción de los niños? Por ejemplo: ¡Si sigues así no lo con-seguirás nunca!, ¡eres torpe y no te fjijas!, ¡tu hermano lo hace mejor!, etc. Escribe otras que se te ocurran.

3. ¿De qué otra forma puede un adulto favorecer que un niño desarrolle sus aprendizajes durante el juego?

a El juego desempeña un papeldeterminante en el desarrollo de lapersonalidad del niño.

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:44 Página 28

El modelo lúdico en la intervención educativa 29

6. El juego en la intervencióneducativa. El modelo lúdico

El juego ha sido instrumentalizado con fines educativos en numerosas ocasiones.Una de las formas más habituales consiste en utilizar el juego como elemento demotivación para hacer más ameno o para facilitar el aprendizaje. Es el famosoprincipio del «enseñar deleitando», que traslada a las situaciones escolares algunascaracterísticas propias de lo lúdico, como la competencia, la resolución imagina-tiva de problemas, la broma, la danza, la música, etc.

Otra manera de aprovechar la actividad lúdica con un sentido educativo hasido darle objetivos educativos más explícitos, por medio de juegos conscien-temente dirigidos por un educador. Ejemplos de ello son algunas actividades deeducación física, los juegos especializados para el desarrollo intelectual y sen-sorial, o los juguetes infantiles inventados por pedagogos como Montessori,Decroly, Fröebel, etc. En estos casos no se distingue muy bien dónde acaba lolúdico y dónde comienza lo instructivo. Es difícil saber si los juegos y juguetes«educativos» son verdaderos juegos o solo situaciones manipulas con aparien-cia de juego.

Esta idea es esencial: aprendemos como consecuencia del juego, no jugamos paraaprender. El juego es una actitud que caracteriza casi cualquier actividad de la infan-cia, porque niño se entrega a él con toda su espontaneidad y entusiasmo. Si el niñono juega, es difícil que aprenda. Todas las corrientes psicólogas y pedagógicas moder-nas coinciden en afirmar que, para el niño, el juego es una necesidad vital que leayuda en su proceso de desarrollo. Por consiguiente, una de las grandes finalidadesde la Educación Infantil será posibilitar que el niño juegue, ofreciéndole los recur-sos necesarios para que pueda hacerlo bajo unas condiciones positivas, placenterasy saludables.

Según Leif y Brunelle (1978), los objetivos generales de una acción educativa sus-tentada en el valor del juego serían, entre otros:

• Promover la investigación relativa a juegos y juguetes.

• Intercambiar los resultados de dichas investigaciones.

• Mejorar la calidad de los juguetes en los planos técnico y pedagógico.

• Garantizar al niño el derecho al juego.

• Concienciar sobre la importancia del papel educativo del juego.

• Diseñar programas, actividades y recursos educativos basados en el juego.

Para la pedagogía moderna, el juego ha adquirido un valor educativo intrínsecoy no se le tiene en cuenta solo como un medio para conseguir unos objetivos preestablecidos. El juego ha dejado de ser un simple recurso didáctico y se ha con-vertido en un ámbito y en un objetivo educativo por sí mismo. Hoy en día se admite que el juego es una actividad insustituible para el desarrollo psicosocial delniño, y no tiene que estar necesariamente instrumentalizada con contenidos pedagógicos; basta con que el niño juegue libremente para que aprenda.

Conocemos algunos ejemplos his-tóricos de que muestran la presen-cia del juego en la educación. Elpoeta romano Horacio enseñaba elabecedario con letras de pan, elfilósofo inglés John Locke intentóenseñar a leer con dados, y Jove-llanos recomendaba salir a pasearal campo, para que los jóvenespudieran correr y jugar a la pelotacon el fin de ejercitarse físicamente.

saber más

El juego en la educación ha sidoutilizado de tres maneras:

- como elemento de motivaciónhacia las tareas escolares («educardeleitando»).

- como recurso didáctico con obje-tivos externos al propio juego(«juguetes educativos»)

- valorándolo por sí mismo comouna actividad natural de la infan-cia que contribuye a su desarrollofísico, social, afectivo e intelectual.

recuerda

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:45 Página 29

30 Unidad 1

Llamamos «entrar en juego» a unaactitud y una predisposición espe-cial del educador para saber conec-tar con los chavales. Para ello nobasta con disponer de unas exce-lentes habilidades comunicativas,también es necesario disfrutar delas mismas cosas que les gustan alos niños. Un buen animador juegay habla con ellos, se conoce todaslas series de dibujos animados queven en la televisión y en cualquiermomento está dispuesto a jugar alpilla-pilla o revolcarse en la colcho-neta.

vocabulario

La aplicación de este modelo educativo fue aceptada sin reservas en el ámbito delas actividades de tiempo libre, pero ha encontrado cierta oposición en la escuelaformal hasta fechas relativamente recientes. Predominaba un sentido instructivoy disciplinario de la enseñanza, que no valoraba la necesidad del juego en la es-cuela. Afortunadamente, las últimas reformas educativas que se han promovidoen la mayoría de los países occidentales han concedido al juego un mayor prota-gonismo, sobre todo en la etapa de Educación Infantil.

6.1. Elementos del modelo lúdico

Teniendo en cuenta lo dicho, el modelo lúdico sería aquel método de intervencióneducativa que se basa en el juego, porque lo considera un modelo de conducta quecaracteriza el aprendizaje de la infancia. En este modelo lo lúdico afecta a todoslos procesos de aprendizaje; es una forma específica de aprender que consiste, so-bre todo, en presentar y desarrollar las actividades didácticas en forma de juego.Ahora bien, debemos tener presente que esta concepción del juego como medioeducativo es exclusiva del educador adulto, no del niño que juega.

El modelo lúdico se compone de los siguientes elementos:

• Un diagnóstico previo de la situación en que se encuentran los destinatarios dela intervención.

• Unos objetivos didácticos claramente definidos.

• Una justificación razonada de las diferentes propuestas de intervención.

• Una serie de situaciones lúdicas adaptadas a las características de los niños.

• Una organización coherente del tiempo, espacio y recursos educativos.

• Unos instrumentos eficaces para evaluar la consecución de los aprendizajes.

Además de esto, es imprescindible una buena cualificación y una actitud ade-cuada por parte del educador. El educador debe estar bien preparado pero tam-bién tiene que disfrutar jugando y creer firmemente que, a través del juego, estáfavoreciendo el desarrollo psicosocial del grupo de niños y niñas que está a su car-go. Por ello no debe perder nunca de vista el hecho de que, en última instancia,está llevando a cabo procesos de aprendizaje, aunque lo haga jugando; en todomomento, está marcando unos objetivos educativos y está conduciendo el juegohacia esos objetivos, de los que el niño no es del todo consciente.

Otro elemento fundamental en la tarea del educador será su capacidad para lograrlo que coloquialmente llamamos «entrar en juego». No es suficiente con tener untítulo, poseer una buena preparación técnica o saber muchos juegos, es necesarioaprender a sintonizar con la forma de ser, las inquietudes y los centros de interés delgrupo de niños, poniéndonos en su lugar y preocupándonos por cada uno de ellos,con sus nombres y apellidos.

En la planificación de las actividades lúdicas es necesario conectar estas conlos distintos aspectos del desarrollo infantil (físico-motor, intelectual, creati-vo, emocional, social, cultural), y promover la autonomía personal del niño ala hora de resolver situaciones. De esta forma, el proceso de aprendizaje se con-vertirá en una experiencia verdaderamente significativa para el niño.

a Friedrich Fröebel (1782-1852).

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:45 Página 30

El modelo lúdico en la intervención educativa 31

6.2. Los centros de interés

En pedagogía un centro de interés, tal como lo definió Ovide Decroly, es untema que resulta atractivo para los sujetos de aprendizaje porque parte de suspropias necesidades e inquietudes, y por esa razón se convierte en el eje funda-mental de la acción educativa, haciendo girar todas las actividades y recursosen derredor suyo.

El modelo lúdico utiliza frecuentemente el método de los centros de interés.Consiste en plantear una idea central que resulta motivadora para los niños, yque sirve de hilo conductor del proceso educativo, uniendo distintas actividadespor medio de elementos de carácter simbólico, imaginativo o ambiental. El cen-tro de interés unifica, da sentido y hace más sugestivas las actividades, recurrien-do a diferentes estímulos.

Puede basarse en la recreación de un espacio imaginario, la continuidad de deter-minadas actividades en un período de tiempo, o la utilización de una serie de elementossimbólicos, como los colores, los elementos naturales, la música, la narración de uncuento, etc. Todo ello permite al niño vivir la experiencia educativa como algo inten-so y emocionante, sobre todo si el centro de interés es proyectado hacia lo mágicoo lo fantástico.

La programación de actividades a partir de un centro de interés puede desarro-llarse de varias maneras:

• Agrupar actividades que tengan relación con el tema elegido, o bien inventaro adaptar otras a ese tema.

• Ambientar el espacio de juego, decorándolo o introduciendo símbolos relacio-nados con el tema elegido. También puede servir el cambio de nombre o re-formulación de determinados elementos del espacio cotidiano.

• Presentar el centro de interés como un cuento que se va descubriendo poco opoco, narrando o escenificando partes del mismo en diferentes momentos.

• Desarrollar el centro de interés como juego simbólico, en el que cada niño ogrupo de niños interpreta un personaje de la historia, y las actividades se con-vierten en manifestaciones concretas de dicha historia.

La proposición de un tema llamativo, que se salga de lo cotidiano, y la condiciónde conceder el protagonismo a los niños, provocando el activismo y la experienciaintensa, son dos grandes claves para el desarrollo de un centro de interés. Ademáses necesario asegurar su continuidad, para no truncar el mundo imaginario que sehayan creado los niños y evitar que las actividades pierdan sentido para ellos. El cen-tro de interés, no obstante, también debe ser flexible, o sea, que tenga posibilidadesde adaptarse a las circunstancias y no limite el proceso educativo general. Algunosejemplos de centros de interés aplicados en escuelas infantiles son:

– el mundo de los duendes,

– el libro de la selva,

– cuentos y leyendas populares,

– el circo,

– los piratas,

– las películas de Disney,

– la navidad, el carnaval, etc.

La pedagogía del método deaprendizaje desarrollada porDecroly (1871-1932), se basa en lainducción. El pensamiento delalumno libre debe evolucionar através de la observación, la asocia-ción y la expresión.

saber más

Decroly decía que los centros deinterés tenían que hacer referenciaa cuatro grandes necesidades: ali-mentarse, protegerse de la intem-perie, defenderse contra el peligroy actuar solidariamente. Al tratarsede necesidades básicas eran útilespara motivar el aprendizaje quedebía llevarse a cabo siempre demanera activa por medio de trestipos de ejercicios: de observación,de asociación y de expresión.

saber más

a Ovide Decroly (1871-1932).

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:45 Página 31

32 Unidad 1

También es conveniente poder utilizar equipos audiovisuales para escuchar mú-sica, visionar películas de video, etc. El mobiliario de cada una de estas zonas de-berá adaptarse a los requerimientos exigidos por cada una las actividades. En cual-quier caso, el mobiliario deberá ser alegre y funcional, pintado con colores cálidosy decorado con motivos que decidan los propios usuarios.

a La correcta organización del espacio educativo es fundamental para propiciar un buen desa-rrollo de las actividades lúdicas.

6.3. La organización de los espacios educativos para el juego

Una de las funciones más importantes del educador lúdico es proporcionar a losniños contextos y experiencias de juego diversificadas y enriquecedoras. Por tan-to, el espacio educativo no es solo la sala donde se desarrollan óptimamente lasactividades lúdicas, sino todo el conjunto de posibilidades espaciales de que po-demos disponer, tanto exteriores como interiores, así como su distribución por zo-nas. Hay que saber aprovechar todos los recursos que tengamos a nuestra disposi-ción para hacer un lugar de juegos agradable, imaginativo y práctico.

Un recurso eficaz es la decoración, que debe servir como marco escenográfico,pero sobre todo como potenciador de la imaginación y la creatividad infantil.Pero también habrá que tener en cuenta la instalación técnica, la iluminación, elmobiliario, la ventilación y calefacción, la ubicación de los aseos, el suelo, las pro-pias barreras físicas y la rapidez de limpieza y ordenación de cada sector. Para elloes conveniente separar las áreas de juego en función del tipo de actividad que vaa realizarse en cada una de ellas.

Podemos diferenciar dos grandes tipos de espacios: los amplios y diáfanos que su-gieren un tipo de actividad horizontal y dinámica (carreras), y los reducidos, cuyaactividad predominante es vertical y sedentaria (estar sentado, trepar, deslizarse).En la puesta en práctica del proyecto de actividades lúdicas, es preferible evitarinterferencias entre los espacios, las actividades y los jugadores. Pero la posibledistribución de áreas de juego habrá de ser flexible y reversible, con el fin de quelos niños puedan transformar su espacio de juego siempre que lo deseen.

a Ejemplo de espacio lúdico en unaula de Educación Infantil.

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:45 Página 32

El modelo lúdico en la intervención educativa 33

No pueden faltar los siguientes muebles: estanterías para los juguetes y materia-les, mesas y sillas para los talleres y juegos estáticos, perchas para los abrigos y car-teras, armarios para material diverso y espejos para los juegos dramáticos.

Otros criterios elementales, que debemos tener en cuenta son:

1º Que el espacio sea funcional:

• Diferenciado de otros espacios de la Escuela Infantil o de nuestro centro, comola cocina o la zona de cambios. Jugar en la misma zona donde se come confun-dirá a los niños.

• Accesible para los niños y los educadores, que sea fácil entrar y salir de él.

• Que los materiales y los juguetes estén al alcance de los niños. Si están organi-zados y son fáciles de sacar y recoger por todos, tanto niños como adultos, nosahorrará mucho tiempo y los juguetes se estropearán mucho menos, ademásserá más sencillo educar a los niños en el cuidado de los materiales. En el mer-cado existen numerosas cajas y utensilios para guardar cosas.

• Debemos pensar que en las escuelas infantiles, casas de niños y centros educa-tivos los padres, abuelas y abuelos, y otros adultos, suelen entrar en los espaciosde juego a recoger o dejar a los niños.

2º Que sea apropiado a la edad de los niños y a sus características evolutivas y ma-durativas:

• Que sea saludable. Sin humedades, con la temperatura correcta, aireado, sufi-cientemente luminoso, aislado de ruidos, fácil de limpiar y sanear…

• Que sea seguro. Sin muebles peligrosos, enchufes a su alcance, ventanas a bajaaltura…

• Que sea un espacio racional. Pensado para los niños, práctico.

3º Que tenga gusto estético:

• Sencillo en el colorido y su estructura, dotado de belleza estética.

• Que sea estimulante y que invite a los niños a jugar en él.

• Que no haya pobreza de materiales pero tampoco exceso de cosas.

• Que no esté recargado en la decoración o muy pobre.

• Que los materiales de construcción sean los adecuados para el juego, el suelo,las paredes, las luces, etc.

ACTIVIDADES

1. Explica brevemente en qué consiste el modelo lúdico.

2. ¿Qué queremos decir cuando comentamos que los espacios lúdicos deben adaptarse a las características de losniños y niñas?

3. Desde tu punto de vista ¿qué es el gusto estético? ¿Cómo debería ser un espacio de juego para niños creadocon gusto?

4. Elige un centro de interés y desarrolla un proyecto que incluya diferentes tipos de actividades lúdicas. ¿Qué de-coración utilizarías en el espacio de juego para que sirviera de marco escenográfico adecuado a los distintosjuegos y actividades?

recuerdaLos niños han jugado a lo largo detodos los tiempos y en todas lasculturas, porque el juego es un ins-trumento privilegiado de socializa-ción, aprendizaje y prevención.

a Ejemplo de decoración infantildiseñada por Taller Tres.

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:45 Página 33

34 Unidad 1

Individuales

1. Imagina que vas a reunirte con un grupo de padres que tienen niños entre 0 y 3 años para explicarles, enuna charla formativa de 30 minutos, las características más importantes del juego. Realiza un resumen sin-tetizando las ideas más importantes que vas a tratar de transmitirles y pon ejemplos en cada una de ellaspara que los padres lo entiendan.

2. Completa la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FINALES

Denominación de la teoría Idea principal clásica/moderna Autor principal

Fisiológica (energía sobrante)

El juego aparece como compensación yrelajación de la fatiga producida porrealizar otras actividades.

Stanley Hall

Preejercicio Clásica

Culturalistas

De la ficción Moderna

El juego nace de la necesidad de conocery dominar los objetos del entorno.

Vigotsky yElkonin

Freud

El juego es reflejo de las estructurasmentales y contribuye al establecimiento ydesarrollo de nuevas estructuras mentales.

Moderna

En grupos

3. ¿Recuerdas algún juego tradicional al que tú hayas jugado? Si no te acuerdas consúltaselo a tus padres ofamiliares. Compártelo y juega con tus compañeras y compañeros.

4. Desarrollad en clase un debate con la siguiente propuesta: vamos a dividir la clase en dos grupos para simularun juicio. El profesor actuará como juez junto con dos ayudantes a los que nombrará secretarios. Un grupodefenderá la importancia de que los adultos jueguen con los niños y el otro grupo respaldará la idea de quees mejor que los niños jueguen de forma autónoma. Antes de empezar, cada persona preparará durante 10minutos varios argumentos a favor de una u otra postura. Una vez dividida la clase mediante sorteo, el juezpermitirá que cada miembro del grupo y por turnos, salga al centro de la sala a explicar durante un minutouno de esos argumentos. Al final, cuando todos hayan salido, se establecerá un debate coordinado por lossecretarios.

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:45 Página 34

El modelo lúdico en la intervención educativa 35

entra en internetEl juego y los niños

En esta página encontrarás un video muy interesante sobre la importancia del juego:

• http://psicopedagogias.blogspot.com/2008/05/la-importancia-del-juego-en-el.html

Después analiza y contesta a las siguientes cuestiones:

– ¿Qué elementos te parecen más destacados del video?

– ¿Por qué el juego infantil es importante para la educación?

El juego en la prensa

Consulta estas dos páginas web:

• http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2007/11/29/0003_6359902.htm

• http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ninos/siente/solo/llegar/casa/elpepusoc/20080911elpepusoc_3/Tes

Después analiza y contesta a las siguientes cuestiones:

– ¿Te han sorprendido los datos? ¿Qué te llama la atención de esta noticia?

– ¿Crees de verdad que es así, que los padres no juegan con sus hijos?

– ¿Por qué crees que los españoles elegirán los juguetes más caros?

1. El concepto de paidia hacía referencia a:a) Las manifestaciones espontáneas en los juegos.

b) El desafío de los juegos de competición.

c) Significa sacrificio y ofrenda en los juegos.

2. El concepto de ludus (juego) lleva implícito otrasacepciones como pueden ser: a) Entretenerse y divertirse.

b) Hacer algo e intervenir.

c) A y b son ciertas.

3. En el juego el material no es imprescindible:a) Verdadero.

b) Falso.

c) No lo podemos saber.

4. Según la teoría de Spencer:a) La energía que le «sobra» al hombre la dedica al juego.

b) El juego no produce gasto de energía sino que es unsistema para recuperar energía.

c) El juego permite gastar la energía que no consume elcuerpo, es energía superflua.

5. Si decimos que un juego desarrolla la memoria, laatención y la comprensión estaremos refiriéndonosa un juego:a) Competitivo.

b) Popular.

c) Educativo.

6. Moverse, deducir, relacionar, imitar, pensar, explo-rar y comunicarse con los demás jugadores son algu-nas de las capacidades que desarrolla el juego como:a) Actividad.

b) Descanso.

c) Relación social.

7. El juego es un modo de interactuar con la realidad,determinado por los factores internos y por la acti-tud ante la realidad del propio jugador:a) Verdadero.

b) Falso porque el juego está determinado por los facto-res externos al sujeto.

c) Falso porque la actitud del jugador no importa en eljuego.

EVALÚA TUS CONOCIMIENTOS

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:45 Página 35

36 Unidad 1

PRÁCTICA PROFESIONAL

Observamos a los niños jugar

OBJETIVOS

• Analizar las características del juego a partir de la observación sistemática de unasituación lúdica real.

• Justificar, desde las teorías del juego estudiadas en esta unidad, por qué un gru-po de niños desarrolla determinadas conductas lúdicas.

PROCESO

Formad un grupo de trabajo con dos o tres compañeros de clase. Salid a la calle en busca de algún parque cercano,donde exista una zona infantil de juegos con columpios.

Procurad ir a una hora en la que haya niños pequeños jugando y sentaos en las proximidades para tomar nota detodo lo que observéis.

Deberéis ser discretos para poder analizar de forma sistemática todos aquellos aspectos que os llamen la atención so-bre las actividades lúdicas que los niños desarrollan, sin interferir en las mismas.

El periodo de observación debería prolongarse, más o menos, durante tres cuartos de hora.

Cuando terminéis, poned en común todas vuestras anotaciones. Ordenadlas entre todos en un único informe, conel fin de exponerlas en clase.

No os limitéis tan solo a contestar a las preguntas o describir lo que habéis visto, intentad relacionarlo con la teoríaestudiada en esta unidad y sacad conclusiones más amplias.

Entrevistas

Si lo creéis conveniente, podéis realizar algunas pre-guntas a los adultos que se encuentren acompañandoa los niños y niñas.

Deberéis presentaros educadamente y explicar que es-táis realizando una investigación para un trabajo declase.

Si están dispuestos a colaborar y os dan expresamentesu permiso, podéis utilizar la información o sus opinio-nes para vuestro análisis.

Sin embargo, no es en absoluto necesario que entre-vistéis a los adultos para poder llevar a cabo vuestrotrabajo. De lo que se trata es de que seáis capaces deextraer una serie de conclusiones observando y anali-zando una situación lúdica real.

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:45 Página 36

El modelo lúdico en la intervención educativa 37

ELEMENTOS QUE DEBE INCLUIR EL INFORME

Fecha y hora en las que se ha realizado la observación:

Localización del parque infantil:

Descripción de las estructuras y recursos lúdicos existentesen la zona de juegos:

Número, edad y sexo de los niños que han interactuado enla zona de juegos durante el periodo de observación:

Resultados de la observación:

CUESTIONES A TENER EN CUENTA

•¿Por qué consideramos un juego lo que hacen los niños en los columpios?

•¿Qué tipo de actividades motrices desarrollan los niños en la zona de juegos observada: trepan, corren, saltan, sebalancean?

•¿Son imprescindibles los columpios para realizar esas actividades? ¿Podrían realizarse utilizando otro tipo de recur-sos lúdicos?

•¿Juegan los niños a otras cosas en el mismo espacio, sin usar los columpios?

•¿Cómo han aprendido los niños a utilizar los columpios? ¿Los utilizan siempre de la misma forma o para hacer lasmismas actividades?

•¿Buscan alguna finalidad que vaya más allá de la propia actividad lúdica?

•¿Por qué crees que las actividades que realizan en los columpios producen placer a los niños?

•¿Cuándo acaba el juego en los columpios?

•¿Qué tipo de interacciones sociales se producen entre los niños que están jugando?

•¿Cuál de las teorías del juego se aplica mejor a la situación observada? Razona la respuesta.

•¿En qué categoría de juegos, de los que propone R. Caillois, podrían clasificarse las actividades lúdicas desarrolladasen los columpios?

•¿Qué aspectos de la personalidad del niño se desarrollan mediante las actividades lúdicas realizadas en los columpios?

•¿Podríamos decir que un niño aprende a jugar en los columpios?

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:45 Página 37

38 Unidad 1

La importancia del juego en el desarrollo de l@s niñ@ses innegable, a mi entender resulta clave para el desa-rrollo de muchas de nuestras habilidades, desde las detipo cognitivo hasta las de tipo social y comunicativo.

Los primeros juegos son intercambios entre personas,a veces muy sencillos, pero que fortalecen los víncu-los afectivos y sientan una primera base para la co-municación. Más adelante empiezan a representar si-tuaciones cotidianas y nos ayudan a desarrollarnuestro lenguaje a través del simbolismo, al mismotiempo que nos ayudan a adquirir valores y formasde interacción.

Aunque en estos puntos ya nos ayudan a desarrollar-nos cognitivamente, más adelante, con los juegos deingenio también desarrollaremos nuestra cognición ypodremos trabajar habilidades intelectuales de carác-ter muy relevante, como la impulsividad y la planifica-ción.

Al mismo tiempo, los juegos nos permiten iniciarnosen las normas, el respecto de las cuales resultara claveen nuestro desarrollo personal y sobre todo social.Tampoco podemos obviar la importancia que tiene eljuego en nuestro desarrollo físico, con los deportes olos juegos de acción.

La importancia del juego en el desarrollo Publicado por Marc Giner Llenas

Mayo 2008

http://psicopedagogias.blogspot.com/2008/05/la-importancia-del-juego-en-el.html

Lee con atención el texto que te presentamos y contesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué y para qué juegan los niños y las niñas?

2. Hoy en día ¿a qué juegan los niños menores de 6 años?

3. ¿Qué crees que pasaría si los niños y las niñas dejaran de jugar?

4. ¿Piensas que los padres y los educadores juegan el tiempo suficiente con los niños y niñas? Si piensas que sí¿cuáles crees que son las consecuencias sociales de no jugar con los niños?

5. Comenta esta frase: «En esta Escuela Infantil solo se juega ¿es qué no hay otras cosas más importantes que ha-cer con ellos? Ayer cuando recogí a mi hijo, estaba lleno de barro y arena».

Actividades

MUNDO LABORAL

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:45 Página 38

El modelo lúdico en la intervención educativa 39

EN RESUMEN

• Libre.• Produce placer.• Implica actividad.• Fin en sí mismo.• Forma de conocer la

realidad.• Maneja procedimientos.• Forma de autoafirmación.• Facilita la socialización.• No es necesario el material.• Limitado en tiempo y

espacio.• Motivador.

• Presente en la naturalezahumana.

• Esencia de la cultura.• En todas las sociedades

el hombre juega.• Transmisor de valores.• Actividad de ocio y diversión.• Es una necesidad humana.• Constante en la historia.

• Que planifica y organiza.• Los espacios (funcionales,

apropiados, estéticos).• Las actividades y los centros

de interés.• El aprendizaje mediante

el juego.

• Es educativo• Facilita el aprendizaje.• Desarrolla la afectividad.• Mejora la motricidad,

la afectividad, el lenguaje,la capacidad cognitiva.

Clásicas Modernas

elaborar

5. Juego: aprendizajey desarrollo infantil

1. Concepto de juego

2. Características

4. Importancia del juegoen la sociedad y la cultura

6. El juego en laintervención educativa

conocer

identificar

saber

importancia

principiofundamental

EL MODELO LÚDICO EN LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

tipos

¿qué es?

Acción libreDesarrolla valores

Facilita aprendizajes

pueden ser

¿por qué?

porque

acción del educador

BIBLIOGRAFÍA…• CALLOIS, R. (1986): Los juegos y los hombres: la máscara y el vér-

tigo. México, FCE.

• HUIZINGA, J. (1996): Homo Ludens. Madrid, Alianza.

• GLANZER, M. (2001): El juego en la niñez: un estudio de la culturalúdica infantil. Buenos Aires, Aique.

• LINAZA, J. y MALDONADO, A. (2000): Los juegos y el deporte en eldesarrollo psicológico del niño. Barcelona, Anthropos.

• PAREDES ORTIZ, J. (2003): Juego luego soy. Teoría de la actividad lú-dica. Sevilla, Wanceulen.

• TRILLA, J. (1993): Otras educaciones. Animación sociocultural, for-mación de adultos y ciudad educativa. Barcelona, Anthropos.

3. Teorías

01 El juego 01:Ciclos Forma - Transversal 25/2/09 04:45 Página 39