el debate 19270402 - ceu repositorio institucional

8

Click here to load reader

Upload: khangminh22

Post on 25-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

P R E C I O 9 P E 3 U g C R IF» C I O N MADRID 2,50 pesetas al mes PROVINCIAS 9,00 ptas . t r imes t re

PAGO ADELANTADO FRANQUEO CONCERTADO E l ' mmm

I I I 1 i I

ATF VZi n a s c p o (S. Meteorológico Ó.).—Par» hoy: Cantan bria y tialicia, chubascos, vientos del i." cuadrante! Centro, inseguro; Levante y Cataluña, chubascos, vien­tos fuertes; Antlahicín, vientos del O. Temperatura: del jueves, 28 en Sf^villa y Murcia; mínima de ayer ,S en Burgos Soria y Cuenca. Madrid: de ayer, 26,2 y 8,8.

M.\DR1D.—.Año XVII .—Núm. 5.527 S á b a d o 2 de abr i l de 1927 C I N C O E D I C I O N E S D I A R I A S A p a r t a d o 46G.—Red. y Admón. , COLEGIATA, 7. Teléloiios 11.194 y 1 1 . 1 ^

L a D e m o c r a c i a Cristianal^^^"^ y Tánger en lajSe prepara un ultimátum a ios cantoneses i Cámara francesa 1 ^

T e r m i n a d o t! cu i so de conferencias dc-l Grupo de la Democracia C r i s - L f icaa, el comenla r io pa rece inexcusabic. Y m a s que sobre el curso m i s m o , ! ^e e s t á n e g o c i a n d o c o n I s í a ñ a y n o Kübrc el Gruj.o. !sc puecle fidccr ninguna declaración

No ocultariiij.s la siinpotia que senUmos j .or el grupo de hombrea socia-j —o— les que dirige el señor Aznar . Los m i e m b r o s del Grup)0 son i^consirucüvobD:' | . \ i ^ i s i _ L a Ciaulsiún de Negocios Ji-.iceu y desean bacer . Es ta es una vi r tud qu3 g r a n d e m e n t e prcíi ispone cnlK-ir 'nf . ie ' ros 'do ' la c á m a r a de Diputados fjvov de la Democrac ia Cr is t iana a todos los amigos de la acción práct ica ! ha escucharlo hoy al ministro del ra-y.l ú ' l irno n ú m e r o de <.L 'üsservalore Romano» llegado a .Madrid contiene, mo. Briand, el cual declí.ró ante ella n es!ü respecto , n.na indicación m u y opor tuna . • I que la posición de [•"ranc'-a en Cliina

•.'íer'a, indudablcmen!.;-, un error ' gravíbimü—diee el periódicc citado—pro- f ™ Í ' " '"• actualidad excelente. iJiider reafirníar K s valoreas religiosos, despreciando 1A cultura, el penfri'uit'u-lo, ol progreso, las arios, las n i s ruas conquistas i na t e i i ak s Ue nnestroe tiem­pos, l a d o este conjunto do cosa.s puede ser o llegar a ser un bien real, si se li .ne en relaci6n con el fin tiitraterreno del tiombrc.»

V ailacVe por vía de cjeniplo: i-l'ur lo cual no se debe despreciar al médico que en la Universidad ba sido

educado en el mater ia l ismo miis descarado, antes, lo qua se necesita es haei;r católicos a los médicos ; no &9 debe c lamar contra la imprenta, porque do ellas salgan l ibres y periódicos inmora les ; en vez de cso, lo que importa es formar en catOllco a les periodistas y escr i tores ; es absurdo desear la igno-

I-,a concesión Irancesa—dijo—se en­cuentra enérgicamenta defendida y todo está prsvi'-tü para , en caso necesario, llegar a la unidad de acción de las .uerzas europess en las conccciones de Cbangai.

.\grpgíi que la situación no reviste gravedad por el momento, y Francia ccnt imia desarrollando una política de vigilancia.

Coutc-stando Briaiul a tma pregunta

rancia sólo porque en ciertas escuelas y ctUedras se enseCa el error y e l | ; j ' " ' ' ^''^ ''''^'' "^^ ' ' " ' ' ' ' " ' ^ ^ ' " ' ^ (i3Sprec;o de la Rel igión; mucho mejor es crear mievas generaciones ds maes­tros y profesores católicos; es intltll, en euma, condenar el espíritu irreligio­so moderno, en tanto que es iireterible y urgente contraponer a una [nasa de hombres enemigos de la fe, otra m a s a do hombres, tan instruidos, t an capaces y aguerridos, resueltos a hacer t r iunfar a Cristo en la sociedad, en el pueblo ,en la vida cotidiana, en el periódico, en el libro, en la clínica, en las sa las de ji'.sticia, en la escuela e incluso en las calles y en el interior da las casas.»

L a Democrac ia Cr is t iana , a n i m a d a de ese mismo espíri tu operat ivo, ha terídido a c r i s ü a n i z u r la Sociología, ciencia mode rna que sufre el influjo nefas to de las tendenc ias m a t e r i a l i s t a s de una g r a n par le de las corr ien­tes filoí'üficas del siglo XIX. "^

Además , el Grupo lia venido ejerciendo y ejerce ac lua lmen tc u n a g r a n influencia, en p r i m e r lugar , en el p rogreso científico social de n u e s t r a Pa ­tr ia. S u s m i e m b r o s gozan de u n a bien g a n a d a reputac ión de s a b e r den t ro y fuera de E s p a ñ a . Influye t amb ién el Grupo en la legislación. No es pre­ciso d o c u m e n t a r el aser to , porque es cosa i iar to sab ida que a p e n a s si exis­ta u n a ley social en cuya e laboración n o figure el n o m b r e de nigun sociólogo de la Democrac ia Cr¡.stiana. Influye en el campo de la Adminis­t rac ión pijblica, y, f inahnente , a l Grupo de la Democrac ia Cr i s t i ana le ca­be la gloria de s e r el precursor , en n i u c h a pa r t e , do la organización social Católica. E! pensai i i iento científico e s el an teceden te de la acción!

Nosot ros , que t ambién t enemos un espír i tu «construcíivo», n o l iemos vis lo j a m á s n i n g u n a razón de peso p a r a comba t i r at Grupo. E& rnás : t eme-l i a m c s el juicio de la his tor ia si l iub iú ramos «bogado un movimiento cien­tífico, en n o m b r e do la Religión católica. L a Iglesia es nías sab ia y pru­den te : n o l imita , s ino que o r d e n a , la ac t iv idad iutelecturJ. Independien tes noso t ros del Grupo, da rú m a y o r au to r idad a n u e s t r o s juicios. E L DEB.^TE Jio e s t á m á s cerca de la Democrac ia Cr i s t iana , que de todos los d e m á s g rupos y ent idades , que eslóu, igua lmente , en comunión con la Iglesia, y que a jus ten su ac tuac ión a las n o r m a s genera les ecles iás t icas y, en espe­cial, a las dec re t adas por el Cardena l P r imado .

.^ í i rmuda de modo t an explíci! de católicos i;os inspi ra , p e r m í t a n o s n .ora do todas se refiere al título. Ya monseí5or Tedcschini puso un discre-

la cuestión de 'l 'ánger declaró que continiiaban las negociaciones franco-españo las ; pero que no podía, por el momento, dar precisión a lguna por no halícrsc llegado todavía a una solución.

LOS JORNALES D E LOS MINEROS I ' . \n iS , 1.—Ln la Cámara de Diputa­

dos lia sido diseutida hoy la intetpe-lacióu relativa a los jornales de los ebreros mineics .

El minis t ro de Obras piiblicas dló cf.enta a la Cámara de las negociacio-nns real izadas acerca de ese asunto, negociaciones que han dado por resul­tado la reducción de los salar ios en un C por 100.

A coníinuaciój) fué aprobada, por 305 votos contra 100, u n a proposición de confianza en el Gobierno.

1 — " — • - « « » ' 1 1

Uzcudun derrota a Heeney

Se le adjudicó ia victoria por puntos

Gran resistencia del neozelandés en los diez asaltos

—o— (SERVICIO ESPECIAI- DE EL DEBATE)

Xt.EVA VOBK, 1.—Se ba registrado

Segtin el tManchester Guardián» será taa enérgico como e! enviado a Egipto hace tres años; parece que se amenazará con el bloqueo.

Cuaíru acorazados japonese.? en el Yang-Tse (líADiocmnA ESi EciAL DE EL I3EB-\TE) cesurias pa ra que est ín preparados nue-

LONDRES, L—Hoy ba estado reuni-lo el Gobierno p a r a discutir acerca de !a situación de China, Asistían varios miembros del Comité imperial do do-fonsa. Se cree que sa estudió el envío (te nitevos refuerzos a Changai, así co­mo la cuestión de las reparaciones que sci-,1, preciso pedir al Gobierno de Can­tón por las atrocidades cometidas en .Nanl-.ín

UN VLTIP4ATUM N.'VL'EN, 1.—Según los telegramas dft

Londres que publica la Prensa alema­na, Inglaterra propondrá a las poten- 'üzación de L50O fusileros mar inos de

vos refuerzos por si fuesen necesarios para la defensa de las vidas o los bie­nes de los subditos norteamericanos en Ciiiiia.-/; ' . O.

» • -» En Chin Kung parece que el popu­

lacho h a ar rancado y destrozado la bandera amer icana izada en el edificio del Consulado.

FUSILEROS PREPARADOS

WASHINGTON, 1.—En el departa­mento de Marina se anuncia la movl-

!o la s impa t í a que ese núcleo' benemójitop*^"*»-,' ' '^?®'^^'^''"! PO'' ^s'« fombate co­nos el Grupo u n a s observac iones . La r«H™; ; . ^ í , ^ S ; ! ' ^ - - ^ 1 ^ ^ ^ ^ ^ i

ría, esto quiere decir que al boxeador

PLAfiO DE.

CfíAtlQAI

El Consejo Superior de Economía en Lisboa

tenían im cer tero conocimiento de la rea l idad práct ica . El irombre no es nn aspecto baladí ; en es ts caso ha tenido una irnporíancia, mucho maj-or !a! vez do lo que pud ie ra c reerse . La segunda observac ión es que el Gru­po d o b j man ie i . e r se de m a n e r a c la ra y definida a l m a r g e n de la poütica. Cualquier proJileucióii o apar ienc ia de tal por un h o m b r e pi\blico )e ser ía dañosa . L a te rce ra y ül l inia obsen'f tción se refleje a a l g u n a s centfinsionos de la p r i m e r a do las conferencias del curso que a n t e a y e r finalizó. Aunque la le.sis es , s in duda, admis ib le , la expresión, por lo es t r idente , h a de pro­ducir un movimien to de repu lsa en pe r sonas que podr ían co laborar con el Grupo.

. Hechas os las observac iones , n i s iqu iera r epa ros , en p r u e b a de impar­cialidad e indcr endcncia, cumple un elogio ampl í s imo de las br i l lan tes lec-f.-ioiies desa r ro l l adas por los c o n f e r e n c i a n t e s ' d e l Grupo , Nosot ros quis ié ra­m o s que todos los ai 'üs la Democrac ia Cr is t iana se pus ie ra en contacto con la opinión i lus t r ada y cooperase as í a la formación del pensamien to católi­co español en m a t e r i a soc i a l Úti l ís ima será , a esle respecto, la p;ró.\ima

• pnbiicación de las conferncia.s del pasado curso , y lo (jue decimos de la.s o b r a s de los sociólogos de! Grupo, la extendemos-, claro está, a los d e m á s sociólogos católicos. El que Rspafia llegue a con ta r con u n a l i l e ra tu ra so­cial católica, no sólo p roduc i rá i nmensos beneficios en n u e s t r o país , s ino que í levará la influencia del pensamien to social español a toda la Amér ica española . Y" t e r m i n a m o s fo rmulando n u e s t r o voto f)cr la celebración de esa S e m a n a Social H i spanoamer i cana—organ izada por la J u n t a Centra l do AC'jión Catóiica—(juo proj iugnó el señor S a n g r o Ros de Glano y destacó el señor .Aznar en las p a l a b r a s finales de su discurso .

OEIL. C O L . O R O e M i C R I S T A U

La casa eléctrica Lita ¡¡síta^a la Eii>osiciúii de la CÍÍÍ-I l!0,\ LEONCIO.—Sí, yo creo qna ponien-

"üad i de, la Viviendo. Moderna. Heconoido unas poLeas en el techo y haciendo la.i instiila fiemes aáirü rondo la MJÍÍÍÍ-Ipastir por ellas unas cuerdas atadas a ti'd de n.ncblcs, objcios de adorno, ma- ia cama... ¿Eft?

»:! ar-fgura ciue las noticias rccibí-d-is de los sucesos de Nanliín han pro­vocado la indignación de los japone­ses, cuya P rensa pide ahora u n a po­lítica enérgica y una intervención ar­mada en los asuntos de China.

Scgtin el ^fanchcsleT Guardian, el ul­t imátum bri tánico que .será fetiviado a los cantoneses está calcado en el que se envió a Egipto en noviembre de 1024 con motivo del asesinato del Sirdar . Contiene u n a s cuantas demandas que fiatisfácen el prestigio británico y otras solicitando el castigo da los culpables, aunque sin especilloar la sanción que

, u debe imponérseles, ptigil español '-'^ respuesta amer icana sobre la ac-

L'zcudun no abandonó el en t renamiento , l-^ ''-'' nn lda de las potencias que lia pro que se exageró en ia liltíma semana , ps'f^to ol Gobierno ingles, es esperada

cías el envío de un ult imátum a los rSan Diego que serán destinados evcn-cantoneses, amenazándoles con bloquearj tualn;ente a Changai . los puertos fi las condiciones que sel FUGITIVOS DE CANTÓN los impongan no son cumplidas. i i¡oXG KO.NG, L—Veinticuatro horn-

Sus entrenadores, entro los que te destaca Monte Munn, opinan que el yasco se encuett tra en • una csplétjdldr. forma, mejor todavía qite haca «n mea en vísperas de su lucha cont ra Hansen. Por esto, y ante la consideración de que Heeney es menos enemigo, creen qu€ el combate du ra ra pocos asaltos. Los críticos y las personal idades más prestigiosas en el mundo pugilístico es­tán también conformes coa semejante apreciación.

Opt imismo de Uzcüdiin .NUEVA VORK, 1.—Desptiés del pe.sa-

j , ' de. los púgiles, varios redactores de-poriivos cambiaron unas breves irnprs-sienes con ellos. ¡í¡ ca.Tipeón cspaflol So mostró f rancamente optimista, cre­yendo desdo luego on terni inar el com bate por Innck oitt.

El neozelandés no se muest ra tamipo-co pes imis ta ; creo él que tiene más ra­pidez que Lzcndun, y confía en su re­sistencia, por lo que espera que se des­ar ro l larán todos los asaltos. A aJgunas insinuaciones h a contestado lacónicti-monlo d ic iendo: «/¡esásíirií.»

P re l iminares -NUEVA YORK. l . - L a multi tud ova­

cionó a los dos púgiles al aparecer en el ring, calurosamente , por Paul ino, a

m Londres p a r a la noche del viernes o la m a ñ a n a del sábado.—E. D.

'«.,4-"''* , K. (le la R.~EÍ sirdar (comatídante)

de las írOpUí cgipciosudanesas, sir Lee SiacK-, fué asesinado el 19 de noviem­bre de 192-1. Con este motivo el aJfo o r n i s a r i o inglés en Egipto, loríi^ .Vllen-by, presentó tres días después, el 22 de noviembre, un ttltimátum al Gobierno do Egipto, en el que se hacían las si­guientes pet ic iones:

«Primera, amplias excusas por el cri­m e n ; segunda, una investigación sobre la muerte, investigación que debe ser hecha con la ntayor energía, a fm de que los criminales, sean quienes sean o cualquiera que sea su edad, sufran el castigo que merecen ; tercera, a par­tir de ese día, prohibición absoluta do toda clase de manifestaciones de ca­rácter político p o p u l a r ; cuarta, pago inmediato aJ Gobierno do su majestad (inglés) de u n a m a l t a do SOO.OOO l ibras es ter l inas ; quinta, que en el término de veinticuatro lloras se dé orden de retirar del Sudán todos los oficiales egipcios 'y las un idades exclusivamen­te egipcias del ejército de Egipto, me­didas qua llevan consigo las modiflca-cionc-ñ expresadas en oíra p a r t e ; sexta.

(/umiiias y aparatos para iodos los usos y cac'r.arros. eUctricos para todas las opUcac'tones imaginables. Mi admira-

—'\ o—[Magnífico^-DON LEosao .—ta mesa del comedor

podemos colgarla de la pared con las CL'^n, piofund.;. y sincera, ante tales ma-'pa'.as dobladas por detrás y un tapiz racVla-i, re rcuume en estos pcnsamien- evcima. ' o s : Doí?A MJVRIA. — lO«<! talento tien'^s.

—l.'i verdad es que vich en tifia casa p.'Ovlst'j de todas estas invenciones se­ra vna terrible complícaciún. La anii-yi',/ crioja de treinta reales ya casi ;,;),-(i.'-'íic,).'c a la prehistoria) era de rrt'h ¡("•''^. manejo <¡ue estos chirimbolos. ) , iteídi lue'jo, consumía menos por ho­ra. Además tenia la ventaja de desobe-á'r-:! a menudo, librándonos del remor-diniicnto de haber dado una orden c'túpiáa o cruel. Muchat veces nos que-dáhamos diciendo: cOjalá se le olvide hacer lo que le he dicho o no Is dé la

Leoncio] Dox LEO.N'CIO.—í'¿ catre de la criida

puede acomodarse dentro del armario de '.a cocina, y en el nuestro de luna se puede hacer por dentro un buró a la americana, que sustituya a mi despa­cho.

D05!A MAKÍA.—¡K.S verdad'.

DON LEONCIO.—¡.4 ver si aH cabemos I DOSA MAHÍA.—;,.\O sabe usted'! \os he-

rrws mudado. Un cuarto muy mono, pe­ro décimo piso.

DON LEONCio.-o/icíaííñeníe se llama

siguientes

qtiien la inmensa mayor ía le considc-i notifloación a las nutaridadef-i coinp."! raba como favorito.

El speaker anunció los pesos :

Pau l ino Uzcudun, SO lulos. ' lüín Heeney, 86 kilos.

El combate NUEV.'V YORK, L—El pr imer asalto

se realizó con poca acometividad, co­mo si los dos se tanteasen. Sin em­bargo, desde el segundo asalto comen­zaron a pegarse furiosamente, t ranscu­rriendo l'.s Tounds segtmdo y terce­ro con relativa igualdad de "puntua­ción.

Heeney cayó una voz por u n a buena izquierda del vasco.

El neozelandés demost ió poseer una gran resistencia.

Ya el cuarto asalto so inclinó favora­blemente p a r a el campeón español, des­tacándose sobre todos dos golpes de la izquierda a la cara .

En el quinto round el neozelandés h a ido muchas veces a l cuerpo a cuerpo. El vasco logró otros buenos golpes, que castigaron mucho. Heeney, por su par te .

Ayer se publicó el decreto

Reapertura de ias Juventudes monárquicas

—o— LISBOA, 1—Hoy so ha publicado el

decreto creando el Consejo Superior de Economía Nacional, organismo desti­nado a uniformar y central izar los asuntos referentes a la economía na­cional que ahora están dispersos en va­n o s ministerios.

El Consejo quedará unido a la pre­sidencia del Gobierno y será presidido por el jefe del mismo. De vicepresi­dentes actuarán los ministros do Ha­cienda,- Negocios Extranjeros, Colonias, Comercio y A^ticultura. Habrá además ó.") vocales' que representarán a los or­ganismos del Estado y a las asociacio­nes agrícolas industriales, comerciales, Sindicatos, Bancos do Portugal , Ultra­mar ino y Angola, Caja general de de-pósito^. Universidades, Institutos supe­riores, de Comercio y técnico, intere­ses económicos de las islals Madera y Azores, t res vocales elegidos por el Go­bierno, etc.

Los fines especiales del Omsejo s o n : emitir su parecer 'sobre los asuntos económicos propuestos por el Gobier­n o ; tomar iniciativa y pronunciarse . junto con el Gobierno, en los asuntos-de su competencia; aconsejar al Go­bierno las providencias que estime con­venientes.—Correia Marques.

• « » LISBOA, L—El gobernador civil ha

permitido la reaper tura de las Juven­tudes monárquicas y conservadoras y la, reaparición del Córrelo da Manha.

—Alberto Xavier, director genera l de Hacienda y del Diario da Tarde, h a sido puesto en libertad.—Correía Mar. qucs.

LOS TRIBUNALES ESPECIALES LISBO.'V, 1.—Va a ser publicado un

decreto de terminando que p a r a los jui­cios de los crímenes de la revolución do íebiero o los relacionados con ella, sean organizados uno Q más tr ibuna­les mili tares. Esos t r ibunales es tarán CQ,mpuestos de dos jueces mili tares, uno del Ejército y de l a Armada, m á s anti-guos que los reos y de mayor gradúa-clon, y un juez audi tor .

El referido decreto de terminará de­tal ladamente la forma de los juicios, admitiendo el recurso de la Eentencia ante el Tr ibunal Suprem.o Militar.— Corrcia Marques.

» # * LISBOA, L—-Ha reaparecido el dia­

rlo de la .C. G. T. A Balalha. El Díorio de Noticias h a dejado de tener un dé-legado del Gobierno.

—El vapor Niassa ha salido hoy pa­r a Angola, conduciendo u n a misión pre t ld ída ppr el coronal P.oma Macha do, enca rgada d e proceder a la deli­mitación de las fronteras del Sur do .\ni;&la, según el acuerdo entre el Go bioino por tugués y la Unión surafrica-ria.—Correia Marques,

bre-?, mujeres y niños de las Escuelas cr is t ianas de Cantón, han llegado a esta ciudad ante el temor de los posi­bles disturbios quo provoquen los ch i . nos, cuya excitación ant iextranjera no hace más que aumentar .

Por la misma razón, la mayor ía de ios cxtranjeios que residen en Cantón hacen sus preparat ivos p a r a abando­nar Id ciudad y se dirigen a Shamcn y Ht.ns Kong.

LA MARCHA SOBRE PEKÍN LO.NDRES, 1.—Comunican a l Times

de Cl'iangai quo los cantoneses prepa­ran un gran ataque contra las t ropas del -Norte, en cuatro direcciones diíeren-le?.

Un ejército mandado por Sun-Cliang-Feng p repara la resistencia en Peng-Eu, aunque no se cree que dure mucho, pues se á&egnra qne e l general t iene la intención da pasareo a los Sudlstas.

» :t »

CHANGAI, L—Según ciertas informa­ciones, el mariscal nordis ta Chang-So-Ling af irma haber obtenido una impor­tante victoria sobre los sudlstas en la rtgión de Honan.

NO VAN TROPAS PORTUGUESAS LISBOA, 1.—El Gobierno lia publica­

do lina nota oficiosa diciendo que son RIO DE JANEIRO, L—A primej'os nliKiOuiamente Infundados los rumores | del pró.vinio mes de junio par t i rá p a r a del envío de fuerzas a Chinas.—Correiá| i'^uropa el e.x presidente del Brasil, s Marques. ñor Arturo Bernardes.

El ex presidente del Brasil Bernardes a Europa

Está preparada la ley de Trade Unions En el presupuesto pasado los ingresos disminuyeron en

513 millones de pesetas

LONDRES, 1.—E&ta ya redactado el proyecto do reforma de la ley de los Trade Unions, creyéndose que será pre­sentado ' al I 'ar lamsntü en la pró.vima semana.

EL DÉFICIT RíJCB-y, 1.—Hoy se han publicado I

cláusulas no parecen a.plicables a Chi n a ; pero pudiera ocurrir que fuesen sust i tuidas por otra?, también do ca­rácter económ.ico, qae pudiera exigir­se al Celeste Imperio. '

La cláusula quin ta se completaba en la seg imda parte de la nota con la enu­meración de las modiflcaciones que habían de realizarse p a r a separar por completo el ejército sudanés del ejér­cito egipcio.

F U E R t E ESCUADRA JAPONESA P.UGBY, L—La polít ica de los japOne-

alcanza varías veces el estómago de sil ses frente a China parece haber cam-

tontCB de que el Gobierno del Sudán aumenta rá la superhcie que deberá ser regada en Gezira y qu^ deberá llegar desde 300.000 feddans has ta una super-flcie i l imitada, según las necesidades; séptima, abandono do toda oposición a lo» deseos e.Tcpresados después por el Gobierno de su majestad, en lo que concierne a la protección do los inte-rcs-^s extranjeros en Egipto.» -

Damos el texto íntegro del ultirnátura, insresos s imeriares •^.^ cuando en real idad las últimas', P""! '^^ h a n dado ingresos siiperiores

los impuestos o de crear otros nuevos tanto más cuanto que su situación en el país es poco favorable.

Todos los periódicos, desde el socia­lista Daily Herad hasta el Daily Mail pasando por el Times, están conformes en afirmar que Daldwin. ha perdido

detalles del déficit del presupuesto, que oj-jinióti en el país. Y es interesante el 05, como y a se anunció, de 36.693.000 í»ec/to de que son más alarmantes lo> l ibras esterlina^, bastante mayor de lo jtíícios de los periódicos conservadores que se esperaba. La mavor parte de ywc los del órgano socialista. i^Hablando eso déficit proviene de que los ingre-jeH general—dice el Times—, el prestigio 603 han sido 19 millones de l ibras (513 del Gobierno ha declinado en el país

LO DEL D Í A Lo más efícñz

El ((Daüy Telegraph» r e s e ñ a la a c ­tividad de u n a ent idad benéfica c a n a ­diense, la ( iPcrmancnt Benefit Buil-ding Soeiely», dedicada u í a m e n t a c l a consl rucción.

E s t a Sociedad, auxi l iada por l a s s u b ­venciones del E s t a d o y de los Munic i ­pios, iioce p r é s t a m o s , en f o r m a d e cuen ta d e crédito, a s u s socios p a r a la edificación de v iv iendas .

La eficacia de este p rocedimien to h a sido c o m p r o b a d a p o r la esperiencia . , Hace pocos años , y a las c u e n t a s ab ie r ­t a s a l c a n z a b a n el n ú m e r o de 56.598.' En la ac tua l idad se elevan a m á s da 220.'J00 los favorecidos por t a l e s p r é s ­t a m o s . L a s s u m a s que la Sociedad tie­n e h o y d e s e m b o l s a d a s p a s a n dé loa üO mil lones de l ib ra s es ter l i i tas .

No j iorque q u e r a m o s poner r epa ro» a !a a c e r t a d a or ien tac ión de n u e s t r a legislación v igen t e de c a s a s b a r a t a s y, económicas , s i n o p o r cl deseo do acia-' r a r ideas cjuc en este pun to no apa­recen d e m a s i a d o c l a r a s , pub l i camos los da tos que an teceden . L a p r á c ü c a de­m u e s t r a a diar io que la ac t i tud de l p o d e r público, f rente al p r o b l e m a do ia v iv ienda , no delic s e r do in te rven­ción directa . D u r a n t e algtuí t i empo predominó en a lgunos pa íses la tenden­cia d conver t i r a l E s t a d o y a los A y u n t a m i e n t o s en cons t ruc to re s p r ime­ro y en prop ie ta r ios después . Pero, pronto se vio que l a s ven ta ja s m á s a p a r e n t e s que rea les de reso lver po r el m o m e n t o u n a cr is is de la hab i t ac ión y de c r e a r un i n s t r u m e n t o r e g u l a d o r del precio de los alqui leres , n o com­p e n s a b a n los inconvenientes efectivos de la ca renc ia do capi ta l en la c u a n t í a necesa r i a , de l a s dificulldos de la ad­min i s t rac ión de las fincas y del que­b r a n t o causado a la inic ia t iva par t icu­lar.

A y u d a r a és ta po r medios indirec­tos, ta les como las subvenc iones mo­d e r a d a s , los an t ic ipos r e in teg rab les , los p r é s t a m o s con in te rés reducido, las exenciones t r i b u t a r i a s y IB urban iza ­ción de núc leo- s u b u r b a n o s , r e su l t a lo m á s eficaz y posit ivo.

Ni el Municipio n i el Es t ado deben por BU n a t u r a l e z a r e e m p l a z a r a la Sociedad en funciones que son de su incumijencia propia . Ta l s i s t e m a es m á s lento, m á s oneroso y de resu l t a ­dos prác t icos m u y escasos . El ejemplo de la « P o r m a n e n t Benefit Bui ld ing So-ciety» es u n a confi rmación m á s d e es­ta tesis .

Una petición Justa. El Sindica to Católico de Ferroviar i t^s

españoles h a publ icado un mani í i e s to s o b r a c l des t ino que debe d a r s e a los fondos cons ignadoa como impor te del t raba jo do los o b r e r o s y empleadoa do las Compañ ía s de fe r rocar r i l es en h o r a s ' e x l r a o r d i n a r i a s . Se opone el Sin­dicato a que con esos fondos se insti­tuya u n a «Asociación nac iona l de ca­rác t e r coopera tivosocial», como ciexla ag rupac ión pre tende , y frente a .tal proyecto s in te t iza s u p e n s a m i e n t o en es ta fo rma: el sa la r io completo ord ina­rio y ex t r ao rd ina r io per tenece en , su total idad al obre ro que realizó cl t ra­bajo; pero, si no se quiere cn t regac a aqué l toda la s u m a , debe d e s t i n a r s e la pa r t e que se es t ime conven ien te a la Asociación m u t u a l i s t a hoy exia-lontc, que cuen ta con la confianza de la m a y o r í a de los fer rov ia r ios esp-a-ñolcs.

A p o y a m o s sin vac i l a r es ta idea. En principio el sa la r io co r responde , por just icia , en s u total idad a l agen te 4ao p re s t a el t r aba jo . León XHI , en su En­cíclica (iKérurn Kovúrum» con.signa co­m o la p r i m e r a de las obl igaciones del pa t rono la de a b o n a r a l ope ra r io el salar io convenido. Y'^desaiTOllando m á s ade lan te este pr incipio, cons ide r a i r re -

inillones de peeeias) menos de los que se había calculado. Sólo dos de los ca-

DON LEO.NXio.—Sí, sOy un apasionado igualado. Los dos úh imos fueron bastan- f~onibate, V) destroyers, ocho submari -de la música seria.

DOÑA MAHIA.—Pues desde que vivimos en la nncva casa no lo puede tocar.

Yo.—¿Poj- f/uí? Do. A UkRí^.—l>orql,f; , „ cnanto vaii-

ra el fucile tropieza con los tdhiaues. DON LKONCIO.—.iu¡ no hay guien esti­

re el fucile ni a Ui largo del pasillo. Y ol Ixilcón no voy a mlir a tocar.

\0.—Claro qn.c no. DOSA MAitíA.—POC eso no haij mas re.

medio que aceptar estos ingeniosos sis­temas. Aforlunadamente se discurre mu-

gana de hacerlo.. Con los aparatos no^^'*'''-'*"'^^'' "JOícr». ocvrre lo mismo-, se enchufa o se opri-\ D ^ p M A R U . - Í sobre todo 7nuy pe- . „ , . , , . , me el botón y nuestra orden se ciímpíc.l'?"«"^'- •^•'«"^ '"« detalle: A Leoncio íe contrario. ibiado. Ayer u n a formidable escuadra Y esto envuelve para nosotros una S^'¿l''_^'j^!^_°joear el acordeón. \ El séptimo asalto h a estado bastante t'ompu''sta_po^r__euaíi-o acorazados de ¡7r«ve rcsponscbfíiflad. Hay que mirar­se mucho ames de apretar im resorte. i:i dia en que no exista ya cl servicio domi's'.ico, arin más llam.ado a de^apa-•ifíccr que la forma poética, y sea eUc-trica ¡.f cocina y todo funcione mecdni-'•rim.i'ntc a nuestro alrededor, fallarán drl hogar tres cosas que lo hacían más intimo y amable-, el humo de la ch¡-ni'nca, cl ruido acompasado del al­mirez y la canción de la Mcne(¡ilda.

rmisandu en esias cjsas di con ci niodesio rnatiimonio Fernández doña üaria, don Leoncio). Estaban parados a-.'ic -una instalación de muebles. Y es­tallan absortos. Cuando íes saqué de su

to más agresivos. . ¡nos y cuatro barcos auxil iares, ha fon-" s e h a vis lumbrado constantemente la ' ' \ eado en la desembocadura del Yang-victoria del español. „,,.• ¡Tse.

El neozelandés conseguía que l a ven-1 Se ignora s i se t ra ta de u n a demos-taja no fuera mucha . t ración naval o si esa escuadra piensa

Adquir ida la ventaia con claridad,i!J ' -"nanecer en aquel las aguas.—K. 7). « « *

TOKIO, 1.—El crucero Yakunio ha re­cibido la orden de salir p a r a Changai conduciendo 500 hombres de desembarco.

en el i'iUimo round sólo un knoek out podía salvar a Heeney tía la derrota. Y esto no llegó.

La decisión del árbilro, declarando (.1 triunfo de Kai:Jinü Uzcudun, fué aco- |Saldrá m a ñ a n a de Y'oUohama, glda con entusiasmo. i CHANG-KAI-CIIEK, DESTITUIDO

No han faltado quienes han opinado eho y acabarán por darnos todo resuei-iqMe s.,la hubo un round, ds ventaja. Se ,. ^j ^y„,,„. ^ , j , ^ ^ido destituido 0. hntre las habUacirmes m r / í s / o m a - i a p r o x i m a uno mas en lo cierto, coneo-.^,j .^^^^^^ ^n jefe de las fuerzas cau-

.'pn.Piones. | (^^ ¿g pQ^o no habrá problema de cá-dice que se confió demasiado. \ su con- ..^ ,.„ -Amunlradr, oflcíRl acerca de los DON LEONCio.-Mire usted qué cosa irechez en el hogar, y con estar en ¿t t r íncame se mostró contento por haber- ' ' ^ " í ' J ^ ^ ^ ^ ^ f ^ n ^ ^ ^

tan admirable. Vna alcoba que se con- lo menos posible, todo arreglado. se cumplido su creencia de resistir a l ¡ " " a vierte en gabinete y viceversa. Vna cq-j S i ; tiene razón doña María-, todo arre- vasco los diez asaltos y que la diferen- LA ACTITUD YANQUI c i t a que se transforma en comedor. l.jiado. La futura casa eléctrica serd t ínalc ia no sería grande. ., \ V,'ASHINGTON', 1.—El presidente Coo-

a lo que se había calculado. Al piismo t iempo h a sido preciso paga r más in­tereses por la deuda nacional , a causa d j haber aumentado la tasa del das-cuenta sob.re fondos públicos, debido a la rosiricción de créditos que ocasio­nó la huelga minera . A pesar de los gastos que produjo la subvención a laá minas y el , aumento del paro for­zoso, 50 calcula que las pérdidas indi­rectas que la huelga minera ha produ­cido son inferiores a las pérd idas in­directas que la misma h a causado al Estado.—K. O.

» * * las cúbalas sobre el presupuesto pró­

ximo,^ la reforma de la ley de Trade Vni07is y las recientes victorias libera­les ocupan la atención de la opinión inglesa casi tanto como la situación de China. Podíamos añadir a estos asuntos el de la consesión del sufragio a las mujeres desde los veintiún aiios; pero aun cuando la cuestión se ha movido bastante cu estos dias, no ofrece el in-lerés que las primeras citadas, ya que, •muy probablemeritr, no se preseniarú al Parlamento hasta la sesión de otoño.

Poco hay qvc decir sobre el presupues­to salvo señalar que la liquidación del

LONDRES, l . -nesde Cha.igai comüni- - - ' ^ ^ f ^ / l í l ^ ^ . f ^ J j ^ ' ' ^

Yo.—y viceverse también. [inaravllla... para vivir solos. \Pero la Dor>A MARÍA.—¡i ' qué sencillo'. Se ^ventana Iluminada en la noche obscura,

ñesrorren las cortinas y se dejan caer,el humo blanco escapándose al ciclo, el íws camas; se a6r« eí armario y apure Ce un lavabo completo. %ioncio, que tiehe .mucha idea, está estudiando el (ii!<¡r¡n'v"r'i íuUipUir,, n j-'iexí-aa e<'->'"-

tintín del almirez, el cantarcillo amoro so de la doméíticai... Pasaba uno por la casa, ¡.verdadl y decía-. «Ahí den-Ira íiny luní furniUn y calor de hogar,,.

Véase en 4.» )¡«?ia impresiones detjlidge h a conferenciado con el ministro combate y la personalidad de Heeneyy.ae Marina, y Kellog con el jefe de la

gi ' jKrr sección de Extremo Oriente, del ministe \y cena! Cenarán juntos ^egurametite...» rio de Negocios E.xtranjeros. Las dos en-

i O u é ocurrirá en la casa eléctrical Itrevistas se refieren a los recientes su-Kn fin; ',vtvamos al dia.. osos de China.

&0 lüJU t'>ivif"'0 hxi< i r" j r^ ' ' ic lnnpf; üt-

los desasiro.-^os efectos producidos por la huelga minera. Las causas j>r¡ncipa-les del déficit son el aumento de los gastos ocasionados por el paro forzoso y por la compra de carbón extranjero y la reducción de los ingresos, que no han tenido, ni podían tener, el aumento na­tural sobre lo calculado en el presu­puesto. El próximo ejercicio financiero se presenta también deficitario si no se refuerzan los ingresos de algún modo. Pero el presupuesto inglés es de urws 20.000 millones de pesetas calculado el cambio a la par), y se comprende que el' (•(•hierrin mcilf antes de nwnepiar

de un modo que ea.n no se hubiera con cebido en mayo úUimo.n El Daily Mail se muestra aún más alarmado, y predice] una tremenda derrota conservadora para las pró.timaí elecciones generales.

Es posible que en estos pronósticos in­fluyan los siicesos del año pasado, uno de los más difíciles que ha atravesado Inglaici ra en los tiempos modernos; pe­ro no deja de ser sintomálico el hecho de quo se hayan aprovechado para ha­cerlos unas elecciones en que no estaban directamente interesados'los conservado­res. La lucha era entre liberales y la­boristas En fiorth SouthtvarU no habla candidato del Gobierno, y en Leith no existía ni la mAs remota esperanza de hacerlo triunfar. En 1924 Leith eligió un liberal y ^orlh Southwark un laboris­ta. Se explica el regocijo de los libe­rales—la primera victoria en 26 comba-tes—; pero, no interpretándolo como un toque de alención, no se comprende el pesimismo de los conservadores.

En realidad, el Gobierno sufre más aún que por las dificultades exteriores e intereses por la división interna. Su politica en China, acaba de recibir la aprobación de los hechos. Las sucesos de Kanhin han demostrado el acierto de Inglalerrn al enviar fuerzas a Chan-qai. La gestión de Chamberlain en los asuntos de Eirropa cuenta más éxitos que fracasos. Por último, el número de obreros parados es ahora sensiblemente igual al de hace un año. Haber resta­blecido la .situación no es poco, si se tiene en cuenta la crisis que Inalatcrra ha atravesado. Pero el Gobierno hubiera actuado más eficazmente si no estuviera dividido en multitud de cuestiones, y «la necesidad de buscar una tran.saccióit se­manal para los trabajos parlamentarlos resulta más importe que seguir una pnlillca amplia y rnnr.trtictiva en una dirección determinada-'. Vn ejemplo de esto ha sido la politica rusa. ¡.Tendrán razón los que- calificaron entonces la nota de Chamberlain como una raya en el aíjual

R. L.

IND!CE-RESUft/lEN Por la. Prensa oxtranier» ?*«• S Clnomatógratos y tsatros P i í . t Deportes ^**' * Da aooiedad, por (El Ab&te Pa­

ria» !?»<• * I XA vida en Madria I?*S. 5 Bollas s aiernadOB PW- • Huevos y viejos, por Eidclino Pi-

gueiredo "Pág- 8 • S lmno triunfal, por el iaarq.ués

de Lozoya **S- • El arca, por Jesús E. Coloma... P ig . 8 m <iue no podía amar (toUe>

t in) , por Henry Gréville P iS . 8 —«o»—

UACKIS.—El iirosidente lejó ayer ea Consejo do ministros una carta da ll'os-eolini.—Personalidad jurídica al Patro­nato del Museo del Prado—Comíení» la vista de la causa por el complot de la noche de San J u a n ; empieza la

' lectura del apuntamiento.—El Rey al­morzó ayer en El Pardo.—Sesión en el

Ayuntamiento (p&gtna 6). —ío»--

paO'WHClAS.—Se intensifica en Zant-goza la propaganda do la Unión Ramo-tachera.—Se preparan en Sevilla diver­sos agasajos al Principo de Gales— Crisis en la industria de cerillos en Cojuña.—En Barcelona hubo, que dar por «radio» las confarencias cuaresma-Ios por resultar Insuficiente cl temple donde se celebraban.—En Valencia ha sido detenido el jefe de una banda de

ladrones (págin* 3>. —«o»—

EXTBAlHiSnO.—Inglaterra prepara n i enérgico ult imátum a los cantoneses; una Escuadra japonesa en Changai: si dice que ha sido destituido Chan-Kai Chek; los extranjeros empieían a aban donar Cantón.—Yugoeslavia acepta li negocinción directa con Italia.—Se ftttt da el Consejo superior de Economía N» cional en Portugal.—Victoria da U« con «Brvadores en Nicaragua (páB- 1 y l>

Sábado 2 de abril de 1927 <2) Eñ DEBATE MADRID.—<Afio XVU.-~Núm. SJUH

•itmciaWe este derecho del obrero, que ipIMDe la satisfacción de sus necesi-lades, ya que «conservar la existencia i8 un deber que ee impone a todos ^8 homtirBSii.

El obfero, pues, tiene derectio a la 'otalidad áni salario convenido, ya gen LH>dinario o extraordinario. Y este de-'•echü lógicamente se estiende liasla al extremo de que nadie pueda dar ma determinada inversión a una par-a del mismo sin consenfimíento del

.omalero. En e.l caso presente, en doctrina,

'3 justicia exige que sean los obreros 'lUJenes perciban el salario que corres­ponda a las iioras extraordinarias que srabajaron. Ahora bien, pueden darse vazones de conveniencia práctica, do equidad, que aconsejen no entregar de una vez una cantidad algo elevada a 'os obreros, máxime si se tiene en cuenta lo poco desarrollodo que está aun entre nosotros el espíritu de pre­visión. En este caso, la parte de re­muneración extraordinaria que no per-siba directamente el trabajador debe desuñarse, no a una asociación crea­da de un modo arbitrario, sino a la entidad que cuente con la simpatía y la confianza de todos o de la rnayor íjarte de los interesados, para que la emplee en fines mutualistas o de so­cor ra

No dudamos que el ministro de Fo-muínto, penetrado de la justicia que entrañan las peticiones de ios ferrovia-rioa católicos, dará a las sumas pro­cedentes de los salarios por obras ex­traordinarias el destino que anhela la mpaensa mayoría de la clase.

Refugios de/ par­lamentarismo

En la sesión celebrada ayer por c! p l ^ o del Ayuntamiento de Madrid se 'discutió íina moción de lu Alcaldía re­ferente al nuevo régimen de explota­ción del Matadero. Hablaron sobre el asunto varios concejales, que con una­nimidad rara mostraron su conformi­dad con lo propuesto por el conde de iV&llellano. A. pesar de ello, perdióse la mañana en inútiles alardes de elo­cuencia, sin que llegase a ser aproba­da la moción. Es cierto que la inter­vención de aigúnu edil era en cierto modo obligada. Lo que no tiene dis­culpa alguna es que quienes no tenían nada de substancia que decir consu­mieran turnos inútiles por el sólo pla­cer de no estar callados.

No es la primera ven que censura­mos en estas columnas tales alardes de parlamentarismo estéril, que con demasiada frecuencia se repiten en el Ayuntamiento de Madrid. Si hoy vol­vemos sobre la cuestión es por el deseo ^ hacer resaltar desde un nuevo pun­to de vista la conveniencia de implan­tar el régimen de carta.

La administración de una ciudad co­mo Madrid no puede estar en manos d« 64 personas que, aun estando ani­madas de las más rectas intenciones, parecen de la unidad de criterio nece­saria para regir servicios importan I í-

.(íjntfif, ,qu<e en tantos aspectos se ase-isejeai a una empresa. Las Asambleas deliberantes, en cuanto son un poco pnmerosas, propenden inevitablemente B las discusiones nada fructíferas. Ma­drid, al igual que otras grandes ciu­dades españolas, necesita un régimen que asegure la eficacia y la compe­tencia en la administración, sin mer­ma de las necesarias garantías da la buena gestión de los administradores.

Como ya en EL DEBATE se ha anun­ciado, el alcalde prepara un proyecto dé carta municipal. Anhelamos viva­mente que el Gobierno no oponga di­ficultades al triunfo de una idea, que puede acabar con los últimos refugios de! parlamentarismo que aún perdura •gn la vida pública española.

Tranquilidad en Senhaya y Retama BU

El coronel de Estado Mayor francés Lecandre, conferenció con Sanjurjo y salió para Rabat, a donde llegará hoy

E3

Existe comunicación telefónica con Adman. Llega un convoy de heridos de ¡as operaciones de los días 23 y 29

ES

Un yanqui dirigirá la Hacienda ecuatoriana

QUITO, I.—^El economista norteame­ricano míster Edwards se ha heclio car­go de la Dirección general de los Asun­to» Económicos, de Ecuador, a fin de aplicar las medidas que comprende el plan general de restauración económica y financiera, ideado por míster Ker-merer.

Míster Edwards lia celebrado una re-vni6n con los miembros de la Comisión financiera del Congreso.

(COMU.NICADO DE A.NOCHE;

'¿OSA OCCIDEMAL.—Sin novedad en los sectores de Ceuta, Tetuán y de La-ruche.

ZO?<A OniEyTAL.—Según comunica el general en jefe desde Cala del Quema-du, no ocurre novedad afijuna, siendo tranquila la situación de las cotumnat de Seihhaya de Srair y de Keíama, exis­tiendo comunicación telefónica con Ad­man. Procedente dicho punto ha lleya-do a '¿erltat un convoy de 83 heridos de las operaciones de los días 28 y 29 de marzo, de los cuales siete son euro­peos, del Tercio, y los restantes indi-ijenas.

El coronel Cendre, jefe de Estado Ma­yor de las [uerzas francesas en Marrue­cos, y que llegó esta mañana en hidro­avión a Cala del Quemado, después de celebrar extensa y detenida conferencia con el general en jefe, continuó por la tarde el viaje a Laraehe, a nde lleijó a las 17,30, y desde donde é^iirá para nabal mañana día 2.

EL CORONEL MOLA EN ADMAN TETUAN, 31 (a ias 21).-El general en

jeío desde la zona de .vanguardia dicta las medidas oportunas para hacer fren­te con vigor exlraordiiiariü a la revuel­ta de los disidentes de las fracciones de la Coníederacióu de Senhaya perte­necientes a ambos protectorados.

El coronel Mola llegó, casi sin resis­tencia, al puesto de Adman, que du­rante varios días fué hostilizado por el enemigo. Desde este poblado el coronel Mola irradiará para eturar en conlacío con ios puestos franceses, a íln de trau-1 (juilizar a los sometidos y castigar du-j ramenic a los rebeldes.

La toliir.ina del tenieiuo coronel Sán­chez; Bautista, compuesta de la melialla de Tnferslt, avanzó desde Tainza, ha­llándose establecida cu el paso de Bab Siguer, dominando todo el valle de Beni .'Vissi y habiendo dado un golpe muy afortunado sobre el aduar Majceií, que lúzo causa común con el enemigo.

Tan pronto como se organice la co­lumna del coronel Pozas con los ele­mentos que se están concentrando en el campamento de Tarhuiís, se desarro­llará la rápida campaña para expulsar a las partidas de iiuídos situados en los límites del Protectorado francés por la parte de Tabarrant, y el Beni Zorual e-spañol, habitado por senté irresistible­mente propensa a la vida de razzia, y actuado contra uno u otro Protecto­rado.

LlegarOJí a Cala del Quemado los ca­ballos y escolta de caballería del gene­ral Sanjurjo.

—Procedente de la zona francesa llegó esta mañana el coronel jefe de Estado Mayor de Marruecos francés, monsieur Cendre, siendo saludado en el liotel donde se hospeda por un oficial del cuartel genera).

La visita ite este jefe francés está relacionada con el cambio de impre-prosiones que periódicamente se . cru­zan entre los altos mandos de ambas nacione*.

—Se ha celebrado el juicio oral en la causa Instruida contra el indígena sordomudo apodado Jdlah, acusado de haber dado muerte al pastor José Gar­cía Romero en el territorio de Melilla el 7 de enero del año pasado.

El fiscal en sus conclusiones provi­sionales pide la pena de muerte. El de­fensor la absolución.

SIGUE LA TRANQUILIDAD EN KETAMA

MEL1LL.'\, 1 (a las 10).—Con toda ur­gencia se procede a la reparación del hidro de la Cruz Hoja que pilota el alférez Valles.

-^En la región de Keíama la noclic transcurrió sin novedad. Prosiguen las concentraciones de fuerzas para mar­char al frente. Se sabe que las colum­nas de Pozas y Mola continúan mo­viéndose desde la madrugada. Dichas tropas se disponen a castigar con toda dureza a los rebeldes.

Con arreglo a las disposiciones dic­tadas por el mando, es observa un gran movimienlo de camiones y autos lle­vando fuerzas al frente.

—El coronel francés Lecandre, des­pués de conferenciar con los genera­les Sanjurjo y Goded, marchó en un aparato a Tetuán.

—ProcedeiUes de la zona francesa han llegado a Melilla el agredo militar de la Embajada de Francia, comandante Bruseux, y el capitán de las Interven­ciones francesas señor -Pristany, confe­renciando con^ el general González Ca­

rrasco. Jlaiiana marcliarán a Villa San­jurjo, a fin de conferenciar con el alto comisario.

íf. \ . . " i, i-- .1 .S J ;

j tiíV . . . . . . .V l a í i í . . ,*- -

• ~ ' - - • . • '• • •'. á ''•Xk.'-A i j , í - I . ; Í > —Esta noehe llegaron varios jefes in­

dígenas que hicieron acto de deserción en los pasados sucesos. Ingresaron en el fuerte de María Cristina. EL JEFE DE LA LEGIÓN FRANCESA

LAllACHE, 1 (a las 13).—En la zona francesa se espera mañana la llegada a Marraquech del general Huro, nom­brado últimamente comandante de la Legión, que viene precedido de gran prestigio. Se posesionará inmediatamen­te de su cargo.

—Se iian celebrado en Rabat solemnes e.xeqtüas en sufragio del doctor Daynes, fallecido recientemente a consecuencia do tifus adquirido al asistir a varios in­dígenas de Marraquech. Presidió los fu­nerales el residente, monsieur Steeg. .'Xsisíieron además el comándente ge­neral de las fuerzas francesas, general Vidaleu, y todos los directores y gene-ralos jefes do servicios, médicos de Ra­bat, representaciones de Casablanca e inmenso gentío.

—El director del Banco de Estado de Marruecos etr Rabat ha hecho un dona­tivo de 25.000 francos al residente ge­neral, a fin de que lo haga llegar a la región de Marraquech para aliviar la precaria situación que reina en aque­lla región.

VAPOR REQUISADO CÁDIZ, 1.—Ha suspendido eu salida

auunciada para tioy el vapor «Villa-rreal», correo de Laraehe, por haber sido requisado por el Gobierno.

El vapor "Jacinto* hundido en el Estrecho

Faltan 18 tripulantes y se han salva­do el capitán y otros seis hombres

—o— GJBI^ALTAR, i.—Esta mañana, y a

consecuencia de la niebla, el vapor bri­tánico «Author», que se dirigía de Li verpool a Calcuta, chocó con el v.npor español «Jacinto», echándole a pique.

El siniestro ha ocurrido a ocho millas al Sudeste de Gibraltar. El «Author» pudo liegar a este puerto, a pesar de las graves aveiúas sufridas a consecueii cja del choque.

Inmediatamente salieron de Gibral tar varios remolcadores, con objeto de prestar auxilio a los tripulantes del va­por hundido.

El «Jacinto» habí.i salido de! puerto de Málaga para Huelva.

Los remolcadores que salieron de Gi braltar pudieron recoger al ccxpitán y a seis tripulantes, ignorándose la suerte de otros i8 tripulrintes.

, ,,. , ,* * » . ,- ,, N. de la R.—El «Jacinto» era un bar­

co (lo I..Í79 toneladas de registro bruto, de la matrícula de Barcelona, propiedad del señor Ramos Cordero. Había sido construido en 1877; tenía 8T,50 metros de eslora, 090 de manga v 5,20 de pun­tal.

Cafés tueste natural absolutamente puros ISiDBO LÓPEZ COBOS, Oénova, 4. Mo-

/ lino. Telélono 30.137

El Gobierno de Managua habla de victorias

GUATEiMALA, 1.—Comunican de Ma­nagua quo en un cojnbate librado en las cercanías de Valle Tranquilo los conservadores han derrotado a los re­beldes, causándoles numerosas bajas y apoderándose de abundante material.

UN COMENTARIO ARGENTINO LONiJÍÍES, I.—«La Prensa», do Bue­

nos Aires, en un editorial que titula «Crisis americana», ,declara que las res­tricciones impuestas recientemente por los Estados Unidos sobre importación de los productos argentinos no conmc verán tanto a la Argentina como la in­tervención de los Estados Unidos cu Ni­caragua. Añade que fa crisis panameri­cana se agra\ará si los Estados Unidos persisten en su actitud de intervenir en los asuntos concernientes a todos los países americanos.—Reuter.

HERRAMIENTAS QUE NO SIRVEN

CHURCHILL.—IDios mío! He traído las herramientas equivocadas, y no me sirven para tapar esto.

(Do John Bull, Londres.)

Yugoeslavia acepta las negociaciones directas

Parece que pedirá que !a indepen­dencia albanesa sea garantizada por

¡a Sociedad de Naciones — 0 ^

ÑAUEN, I.—Según telegramas do Bel­grado, el Gobierno de Yugoeslavia ha comunicado a los de París y Londres que está dispuesto a negociar directa­mente con Italia para el arreglo de las diferencias que existen entre los dos países.—E. D.

LA VERDADERA CUESTIÓN PARÍS, I.—El conflicto italoalbanés

continúa siendo el tema preferente de los periódicos franceses. «Le Temps» dice que el verdadero peligro de la si­tuación es la inquietud i^rovocada en Servia por las miras particulares de Ita­lia sobro Albania. Reconoce que las me­tidas propuestas desde hace quince días eran expedientes de un valor más que discutible, pero que su resultado ha sido una «detente» moral, puesto que en Roma y en Belgrado se piensa en negociaciones directas, que, por lo me­nos, suprimirían la tensión existente.

Sin embargo, hay que evitar que se reproduzca la amenaza, y esto sería f.á-cil creando la Comisión de control. Los Gobiernos interesados podrían difícil­mente recha:;arla; pero, de todos modos, quedaría en pie el fondo del problema, que consiste en el alcance que Italia entiende dar al Tratado de Tirana, pues en las circunstancias actuales constitu­yo una verdadera amenaza para la in­dependencia albanesa. Si pudiese discu­tirse ese Tratado y al mismo tiempo se subordinase esa discusión a la ratifica­ción do los Convenios de Nettuno, no hay duda de que se encontraría fácil­mente una base de acuerdo para nego­ciaciones útiles.

Gauvain, en el «-Journal des Debats», cree que el Consejo de la Sociedad de Naciones 110 debe perder tie vista--la cuestión albanesB,'y-debe buscar en su reunión de junio el medio de que no se produzca en Albania nada que pueda llevar a una conflagración europea.. La Comisión de vigilancia es indispensable.

Esa Comisión será constituida, según í-'ertinax («Echo de París») por los agregados militares inglés y francés, más un diplomático alemán, y ss re­uniría sólo cuando las circunstancias lo aconsejasen.

El corresponsal de «Le Matin» en Bel­grado dice que en los círculos gtiberna-:ifi~:lri!os scr\-ios se muestran dispues­

tos a ratificar los acuerdos do Nettuno. a coní'iicióij de (¡u.c la independencia al­banesa sea garantizada por la Sociedad do Naciones o c[uc el pacto de Tirana sea reemplaz.-ido por ima garantía co­mún do las grandes pote'-cias. con par­ticipación de Yugoeslavia y Grecia.

«La Volonté» preconiza que Francia c Inglaterra favorezcan la iVderación bal­cánica.—E. D.

Quiosco de EL DEBATE CAI.I.B DE AI.CALA

FBBNTE A I.AS CAI.ATBAVAS

POR LA PRENSA EXTRANJERA ASPIRACIONES DE I Ese socio insaciable que es el Fisco co-

_!bra sobro la producción colectiva una BUENOS AIRES Iparie que va en razón directa de su

¡ineficacia y de su aniplificaciún para-¿P„(](, I sitaría. Los años transcurren sin que el

espiriiu mas beiiévülo pueda señalar en su contribucií'ai una .•-ola obra realmente beneficiosa y que sirva de testimonio justificativo para la gravosa interven­ción. l>or el tonírario. sus actos ocusan la progresiva impo;cncia lio que adolece y, sobre todo, la notal)le incapacidad de los nuevos agentes que incorpora al elenco fornddable de ¡a burocracia, en todas las ramas del Poder público. No sabemos que exista otro país donde la Administración sea más cara, numerosa en sus toinpunentcs y más ausente al mismo tiempo en ios resultados de la obra común. Hasta en sus períodos de efectiva parálisis no podríamos encon­trar ejemplos, propios y extrai'ios, que

Se dice que está muriendo el Rey de Rumania

Su l ija, la Reina de Yugoeslavia, ha salido para Bucarest

N.\UEN, 1.—De de ayer están interrum­pidas lao cotnunicaciones telelónicas con Bucarest. Los informes de Belgrado di­cen que el Roy esíá agonizando y que se han tomado severas medidas milita-iJj'gj'íjQYygggi.vici res en la capital. '

Según otro despacho de Belgrado, hay e.íperanza alguna de salvar la vida del Rey, y se tome que la muerte sea cuestión de horas, porque el tratamien­to que se le aplica resulta Ineficaz.

Se ejerce una gran censura sobre to­da clase de comunicaciones y no se per­miten las conferencias telegráficas con el extranjero.—£.'. D.

* -X- *

BELGRADO, 1.—La Reina—que es hi­ja de los Reyes de Rumania—ha mar­chado esta noche, a las oíioe, a Buca­rest, obedeciendo, según dicen los pe­riódicos, el viaje da la Soberana yugo­eslava al estado de salud del rey Fer­nando de Rumania.

Un general alemán muere al ser detenido

Consfiluyc una preocupación liace tiempo para los elementos cpie se ocupan de la adminislración de Bue­nos Aires el lograr una independencia del Poder cenlral que, a juicio de di­chos elenienlos, resultaría grandemente beneliciosa para el.porvenir de la ca­pital argentina y favorecería el des­arrollo y prosperidad de csla.

En La Nación bonaerense leemos im editorial que a oslo se reliere, y del que nos parece inieresanle enlresa-car algunos párrafos.

Comienza aludiendo al creciniiento constante da Buenos .\ii'C3 y a los problemas que crea para todos los servicios públicos. La previsión más minuciosa no puede calcular todo lo que puede derivarse de un creciinien-lo que hace a la ciudad alrRn7.ar casi los limites del dislrüo federal y con­fundirse con los pariidos colindantes, sin solución alguna do conlinuidad en ocasiones:

«T.a forma en Buenos .Mrcs crece, ex­cede, sin duda, a la previsión de los más optimisfas. Pronto el perímetro que abarca el distrito fideral cslará total­mente edificado, en una sucesión de manzanas que, por algunos rumbos, so prolongan, .sin solución de continuidad, hacia los pariidos circundantes. Una ciudad así, de dos jnillones de habi­tantes, cuyo crecimiento ha sido verti­ginoso en el corto espacio de medio siglo, supera constantemente la capaci-

ios públicos, originan-jdo situaciones que derivan a veces en

' ^ problemas institucionales.»

En el cuerpo del artículo expone la siluacion especialísiraa de Buenos Ai­res a causa del precepto constitucio­nal. Dice que lo que para Washington es posible, ya que ésta es una ciudad a la que don vida los elemenlos ofi­cióles, es imposible para Buenos Ai­res, ciudad de vida propia y de gran tradición. Termina pidiendo que no se interprete estrechamente la letra de la Constitución y se dé a Buenos Aires ¡a organización municipal que su im­portancia y sus necesidades piden:

«Hemos dicho quo todo esto es de auténtica interpretación doctrinaria. La relidad es otra, sin embargo. La tradi­ción municipal de Buenos^ Aires no po­día ser suprimida. Sus habitantes viven cotidianamente las necesidades que el]

se le asemejen en duración.»

LOS CATÓLICOS Y EL GO-

BTERNO E N PORTUGAL

Quiso pronunciar un discurso ante la estatua de Bismarli

—o— BERLÍN, l.~El general Von Wrisborg,

que fué durante la gran guerra direc-! tor del ministerio prusiano de la Gue-

Ei fondo del diario de Lisboa A'ori-dadcs está dedicado a íratar de lo cuoslión de las relaciones cnlre los católicos y el Gobierno, .\rranca do una declaración del general Carmona, eu la que osle manifestó su deseo de atraerse la masa disciplinada y patrio-la de los católicos, y dice al Gobierno que nada nrás fácil. Los católicos tie­nen unas aspiraciones de justicia que no les fueron reconocidas jamás por los Gobiernos sectarios; defienden de­rechos de la Iglesia que fueron vio­lentamente atropellados; quieren una gobernación del país ajena al partidis­mo intransigente y dañoso... Afrontar todo eso con valentía, emprender esa benemérita tarea es lo que el Gobier­no necesita hacer para contar con la simpatía y el apoyo de los Gobiernos.

«Brindando en el banquete de Torres Novas, el señor general Carmona decla­ró que es deseo del Gobierno atraerse la gran masa disciplinada de los cató­licos portugueses. Reconoció el jefe del Estado que la colaboración del gran ejército católico es indispensable para que se pueda llevar a efecto la obra de un Portugal mayor...

Los católicos no tienen, no tuvieron nunca exigencias inatendibles o desme­didas. No pretenden crear dificultades, pero exigen un mínimum, y lo exigen porque es un derecho, y entienden que un Gobierno nacional no puede ni debe titubear en rconocerlo de una manera

sean llenadas por adecuados organis­mos ; participan de todos los aconteci­mientos y de todas las manifestaciones que ponen de relieve su grandeza; hay, en una palabra, vida municipal suficien­te para que la ciudad aspire a gober-

, „ „ , . , , , . luarse por si misma, dentro de la nece-rra, ha estado esta mañana a deposi-:saria autonomía, y se dé sus funciona-tar una corona en el monumento eri-|r¡os responsables 'ante el propio eleoto-gido a Bismark delante del edificio del rado. No es posible, pueg, a esta altura Reiclistag, al frente do una Delegación del desarrollo institucional, aferrarse a de oficiales. iprincipios que llevaron no hace mucho

Cuando el general S3 disponía a pro-;a un ministro del Interior a decir <]ue nunciar un disourso, se le aproximú^ia .Municipal de la capital era una sinv un ,aLg«i.t»- d.» -Boiicíeti ma»iíee(4uaoMTyñi 'T3épé!ti<íe!Tñ3ta deteste -inintstctao. EB que e.staba prohibida la formación de'.una variante, atenuada por cierto, . de grupos y la pronunciación de discur-'csa tendencia el decreto últimamente sos en las proximidades del Parla-'diutado por el ministerio de .\gricnltu-menta. A pecar do esta advertencia, elira asumiendo íntegramente la policía general intentó continuar hablando, y|indnsjpifil, esto es, la tarea de fiscalizar entonces el policía lo invitó a seguirle la forma en nnc se expenden al público a la Comisaria. Así lo hizo el general; jcierios artículos de consumo. Sería in­pero apenas había dado unos veinto'admisíble que la Municipalidad dictase pasos, cayó rspcuitinamente a ticrra.ien esa matetia reglamentos cii pugna atacado de una apoplejía. Los médlcosjcon el criterio del Gobierno nacional; que I9 reconocieron posteriormente cer-;pero no pueden ser sino las oficinas tiflcaron que había fallecido repentina-jinnnicipales las que ejecuten el pensa-monte. miento ministerial, toda vez que son

La fracción nacionalisía da la Dieta i ellas las que csiáii en contacto directo prusiana ha anunciado una interpela- con el público, y, sobre todo, las que ción acerca de lo sucedido. • ;disponen del personal necesario para

una minuciosa tarca de inspección.»

LA BUROCRACIA

franca que no admita subterfugios ni rrogres^" s u s d í a r í u c h i r p r r r ' q u r e l l a s ' «'^'í^ vejaciones.» •

Mejora la salud de Ford N'CEVA 'lORK, l . -La salud de Ford

mejora. El detective privado de Ford afirma quo no l;ay razón para sospe­char de que se liaya intoníado cometer un crimen.

De todos modos, sus trabajos para Cd acciüouto.—i,'. V

LÍBRERIA GENERAL BE

R VICTORIANO SUA R r e c l a d o s , ^ S , IV Isc i r lc í

Casa especializada en obras do Derecho, Historia y CienoiaB Teléfono 11.331. Correos, Apartado

No deja de «ñfidir fuerza a lo an-ieriormenle expueslo que el mismo nú­mero de Ln Xnción inserte en otro editorial un duro alaquo a la inacH-vidad del Gobierno y al exceso de

la Policía continúa'burocracia inútil, que no es compara-invcstigar la causa ble—según el periódico—, jji por su

número, ni por su inutilidad, en com­paración con ésle a la de ningún olro país de la Tierra.

«Es tiempo, sin duda, de que la obra del Gobierno se manifieste en la vida colectiva de otra manera que como pro­hibiciones y gabelas. Cada vez se acusa más en los órganos públicos el prurito de prohibir, como en los planes del Poder, tomar participaciones sobre la riqueza privada por cualquier concepto. 32

INFORMACIÓN AUTENTICA

El Evcning News la ha poseído de la carrera desenfrenada que realizó hace poco el automovilista Segrave.

El diario londinense había concer­tado con el corredor que una vez ter­minada su empresa iría personalmente al teléfono intercontinental y daría por conferencia telefónica sus impresiones personales de la prueba.

Segrave así lo íiizp. A los veinticua­tro mintifús"*dií' hEcHÍ*i-5e-'C^ncIuído !a carrera él automovilista comenzaba a hablar al teléfono, y su voz se oía a 7.000 kilüinelros de distancia. Un ((re­cord» suiíerior al del propio Segrave, que no pudo ro.rjrrer en su autoraovil más qoe ¿:'& kilómetros por hora.

CHICAGO, LA CIUDAD

DEL CRIIVÍEN

Será, si se quiere, una nueva fas;; de la propaganda americana y del amor a lo giganlesco. Pero es el caso que, de creer al Dally Mnit, los noríeame-ricanos, que poseen la ciudad del cine, la ciudad de los rascacielos y otras muchas, poseen lambién la ciudad dei crimen. Es Chicago.

La especialidad de los facinerosos de esta importante ciudad parece sor el a.S(--s¡ua(o y el robo de automóviles. Eu el año úliimo se comelió por tér­mino medio en Chicago un asesinato cada día y se robaron automóviles por valor de 50 millones de pesetas. Como ia Policía recuperó autos por valor do 30 millones se deduce que el (inegocio> ha producido a los bandidos de Chica­go 20 millones de pesetas elimpias».:

T I T U B E E Si quiere buen cliuoolate, tiene que tomar

ol de nuestro amigo Isidro López Cobos. Oénova. 4, moHno. Tel.» 30.137. ¡Pruébelo!

!Qué suerte!

ÍHiíitorkta cl.o caras y Caretas, Buenos Aires.)

EL PADRE, RENDIDO DE GOLPEAR LA ALFOMBRA.—Mira, chico: o sales del macizo en seguida o te doy la gran paliza. . . mañana mismo.

iPassiní/ Show, Londres.) ,

I.—Quiero crema «El gato azul».

—No tenemos.

in.—¿Tiene polvos de arroz?

—De eso precisamente, no; pero . . .

II.—^No eres comerciante, chico. Cuan­do no se tiene lo que piden, se propone otro producto similar, diciendo que es mucho mejor.

IV.— . . .pero tenemos polvos insectici­das, que le serán a usted mucho más útiles.

(Historieta ae .Saínt-Ogan, en Vimanche iilustré, París.)

MADRID.—ASo XVH.—Núm. 5.527 «lí DíreXTB Sábado 2 d« abrU d« 1917

zsaac

Proyecto de puente monumental en Bareelonal FIGURAS DE ACTUALIDAD ¡Acuerdos del Consejo de ministios »-« : . ^HH

Cargamento de maíz a Ferrol. Se intensificará la propaganda remolachera en Zaragoza. Se preparan diversos agasajos al Príncipe de Gales en Sevilla. El premio mayor entre

los pescadores de Coruña. Se agrava la crisis minera en Asturias

En Valencia ha sido detenido el jefe de una importante banda de ladrones ( I N P O R M A C . OSM C S B I M E R A L . D E F » R O V , P J C A S )

El precio de la patata en Almería ALMERÍA. 1.—En el Gobierno civil se

han reunido los productores de patata •acordándDSfi fijar el precio do 40 cén'.i-mcs el kilo de la cscosida, y de 45 para las restant;s ciases. Se ha telegiaflado a la Presidencia del Consejo, parlici-jiaiido la solución y el agradecimiento .1 las autoridad-es gubernativas.

Un proyecto de puente monumeníai B.\RCELO.N.-\. 1.—Los ingenieros seño­

res Pobiafou y Uesach lian presentado al Comité da la Exposición un proyecto de conGtrucción do un puente desde el paseo central úa los jardines de la Ex-po.sición con un vi.aducto de 50 metros para transportes, hasta la entrada del puerto. El puente desciende en rampa por la escollera para comunicar r,on la barriada ds la rjarceloneta, enlazan­do con el futuro paseo marítimo. La obra es de carácter monumental y de construcción muy atrevida y se calcu­la costaría 1J millones d« pesetas.

—Afortunadamente a consecuencia del incendio en loe talleres Nuevo Vulcano no 66 producir.-'i el paro forzoso do los obreros que allí trabajan, pues contra lo qu-e se ha dicho no ha tenido el si­niestro tanta importancia como el que B3 produjo en 192-i.

Éxito de ¡os productos catalanes BARCELONA 1.—Eos delegados de la

Exposición de Barcelona en las grandes ferias internacionales de Leipzig y Lyon han comunicado al Comité eje­cutivo que han recibido muchas visitas, obteniendo un gran éxito los productos presentados en los stands de las me-n-cionadas ferias.

—La Junta provincial do Sanidad ha aprobado un dictamen del delegado mu­nicipal da Tiana, sobre el establecí-

sobre el arquitecto señor Ispizua por el derrumbamiento de la farola del Arenal.

Médico mu'tado en Ciudad Rea! CIUDAD REAL, 1.—El gobernador ci­

vil ha j'.npuesto una multa de 1.000 pe­setas al médico de Almagro don Hum­berto Domínguez, y acordó la suspen­sión do una revista médica, de la que es director propietario, el multado.

tí] premio mavor entre pescadores CO¡U"5IA, ].—El billete premiado con

el gordo en el sonco de hoy fué ven dido cu la Administrao.iun número 2 distribuyéndole luego por participacio­nes pequeñas un r-evendedor entre nu-mero.ías mujcrr.., dedicadas al tranco de pescado en los muelles.

La noticia produjo enorme jtibilo en iro l(!.s favoiecidos por la sueit;-.

La cr.fi'j de las cerillas CORU. A, 1.—Les obreros do la fábií-

ca ¡la cerillas han visitado a las auto

centenario de Felipe II. La primera de estas conferencias se celebrará el día 3 y estará a cargo de don Francisco Men diñaba!, que disertará sobre el tema íUnos in.-tantes en el Valladolid de 1527» Continuarán las conferencias en los si­guientes días: el 4, don Antonio Maííue co Franco, «La política de Felipe II»; el 5. don Tomás Cerro Corrochano, sobre «Felipe II: la leyenda negra-.>; el día 6, den RamCn G. lUbot, continuación del tema do la cDiiforencia .interior, y el 7, don Miguel <!c Hoyos de Castro, acerca do «Felipe II \- las artcss. Algunas de estas coníercncirls, espcciíihnento la pri­mera, serán iiu&tradas con in'oyocciones.

Recaudación de Aduanas en Vigo VIGO, 1.—Según arqueo efectuado ayer

en la .\duana de Vigo se ha visto que ia recaudación do aquella depsndcn-eia un el mes de marzo fue do 94C..")o5 pete-tas y !a do toda la provincia asciende a 988.-K'3; por tonelaje en la Aduana

gestiones

restia y choros.

So hacen conflicto.

Monumento a ios muertos en África FERROL, 1.—Entre los actoe que se ce­

lebrarán con motivo do la visita del Rey a Ferrol, figurará la colocación de la pri­mera piedra del monumento que por iniciativa del general f-errolano, don Francisco Franco, s:; acordó «regir a los heroicos hijos del Ejército y la Ma­rina en África.

Un cargamento de maíz a Ferro! FERROL, 1.—El alcalde ha recibido

- . - , " " tele-grama del gobernador do la miento de una fábrica de productos QUi-;provincia, comunicándole que en brev

ridades para pedirles que intervenganl''-^ "^'S^- '^^-^''^ pcfietas y para las obras a lln de evitar el paro forzoso, de qu-:'!'- '- P";*""!'-'. 31.«3, habiendo ingresado están amenazados por la escasez 'de;*^'" '"•" ^-^^^ pesetas. \ tn ía de este artículo, dí^iido a la ca-| ~'^^ capitalista pontevedrés don Ca-

al exceso ds uso de Ics me-l^'^''"' ' Gómez ha hecho un donativo de 11.000 pc6eta.s para comprar sábanas con

para evitar Gll^ifistino al hospital de Font-avedra. —La Guardia civil ha detenido a dos

micos, procurando cpio la emanación de gases no sea perjudicial para la salud pública.

—Ha ingresado en la cárcel Bienveni­do Cercos, autor del asesinato de su esposa, Julia López.

La ermita de Moneada BARCELONA, 1.—El Obispo de esta

diócesis, doctor Miralles, ha dado cuen­ta a Roma de la proposición presenta­da por una Empresa de cementos de i'Uquirir la ermita do la montaña d& í>Ioncada, con objeto de derribarla y po­der aprovechar la piedra de toda la inoníafla para la elaboración de cemen­tos.

Como la cantidad en que está tasada dicha ermita es de 39.000 pesetas, y, por tanto, está comprendida en las vivien­das eclesiásticas de que tiene- que darse

llegará un buque con importante car­gamento do maíz, importado por el Go­bierno.

—Al dirigirse a su casa de ViUalba cayó El río Daniel Góiusz, pereciendo ahogado. Los familiares recogieron su cadáver.

El a mirante Pintado a la reserva FERROL. 1.—Por noticias recibidas en

mu.var€s, llamadas Rosa del Carmen y Engracia Pérez, por dedicarse a expen­der monedas de cinco pesetas falsas. Ingresaron en la cárcel.

Consejo de Guerra en Zamora ZAMORA, 1.—Próxlmam.cnte se cele-

biíirá en el cuartel donde se aloja el re­gimiento de Toledo un Consejo de gue­rra para fallar una causa por fisalto a mano armada contra Rogelio María de la Iglesia, Cipriano García y otros dos individuos declarados en rebeldía. Los cuatros penetraron en mayo último en itn almacén de coloniales de Bonavcn-te, propiedad de Dámaso AUén, apode­rándose de 5.0CO pesetas que había en una caja de caudales. Al ser sorpren­didos por el sereno y varios transeún­tes, liuyeron haciendo dispares.

Actuará de fiscal el teniente auditor de la región, sefíor Vaquero de Pra-da, y de defensor el teniente don Agus­tín Rodríguez.

—El domingo próximo se celebrará en

:S

El presidente lee una carta deMussolini. Los informes de África son satisfactorios. Personalidad iuriúica al Patronato del Museo del Prado

(33 A las siete do la tarde se reunió aver

¡el Coiiscjo bajo la presidencia del mar­qués de Estella. H ie llegó a su despa­cho .1 las seis y veinte para despacnar en el ínterin algunos expedientes. La reunión terminó a las nueve y media.

—He dado cuenta—dijo el presidente a los inforniadorci—de la llegada del nuevo embajador do Italia, quién - me ha cntregadu unu carta muy amable de Mussoitni. Las noticias de África no acusan novedad, salvo el accidente la­mentable del Toldera, donde hubo ocho asfixiados, ciiico de ellos indígenas y ¡res eur>ipeos. Al Espafta se le han inuii-

¡dado las bodegas, y ha sido remolcado I por el Xaucn a Melilla. Llevaba carga­mento de trigo, material y personas;

'poro so ignora la cuantía do las perdí-idas. Lo demás han sido expedientes do [varios ministerios. I El seilor Aunós facilitó después la si-iguíente nota: i «¡nr.irucrión pública. — Decreto conco-i^dieudu personalidad jurídica y amplian-¡;do facultades al Patronato del Musco del Prado. Decreto do construcción do una escuela en Navalmoral de la Mata (Cáccres). Otro modiflcando la plantilla del personal administrativo del ministe­rio. Otro sobro nombramientcs de jefes de los centros docentes.

! Gracia ij Justicia.—&3 acordó sacar a subasta el suministro de víveres de los

ireclusús do la prisión de San Sebastián. I liucrru.—Dccroío exceptuando de su­basta la ¡nslalación en l'beda del des­tacamento del Depósito de recría y doma de Ecija. Expediente para adquisición de material. So confirmó la concesión

El €«fdena! Pedro Gasparri, que iu celebrado su jubileo sacerdotal

Una escuela a Navalmo­ral, a cambio de uas clf> nica antipalúdica.

En virtud de una tercer propuesta del señor Callejo, el Estado corresponderá a la cesión que le hizo, para insta­lar un establecimiento autipalúdfco, él Ayuntamiento de Navalmoral, de obra» que había destinado a escuelas, costean­do eii ia proyectada construcción esco­lar no sólo la parte que le corresponde, sino la que incumbía a dicha Munlcipa-liitad.

La rectificación d« con­cesiones ferroviaria».

Pendiente de redacción definitiva que­dó el proyecto de deeroío-ley, prepara­do por el conde de Guadalhorce, en el sentido de reformar las leyes d« 19¿8 y 1912 referentes a concesiones ferro­viarias locales o regionoles, aniicuado's, entro otros aspectos, en el relativo a los precios de materiales de construc­ción. Corao en el texto gacetaWe enten­derá todavía, bien el Cons-sjo ds iijV nisir.Ts, bi?n e! presidente del Consejo y el ministro del ramo, cabe única­mente que nos refiramos a la orients-ción general del proyecto. Se trata d« un sistema cooporaüvista, en el cual cl Estado, además de prestar un auxl-Lü—mínimo en este caso—, señala una; fórmula a los Ayuntamientos, entidades o corporaciones interesadas en lOá tra­zados para quo aporten su concurso en armonía con sus disponibilidades y ia cuantía de los intereses que los re­presente fl trazado.

Hacia una simplificación de la Medalla Militar al divisionario don i de espedientes de crédito. -Mborto Castro Girona y al brigadier I Se leyó un informe del Consejo de don Francisco Franco. ' ¡Estado, que coincide con cl del Trlbu-

Iladenda.--E\ ministro dio cuenta de i " a ' Supremo de la Hacienda pública la situación, que es muy satisfactoria, i y i on el propio parjcer del Gobierno, de la roca«dación del actual trimestre. I Para simpUñcar la aprobación o auto-Acordóse la prórroga por tres años del j rización de los presupuestos de obras derr-'.'. de Í3, de febrero de 1924 sobre' Tiñ ss realicen con recursos mixtos,, viviendas econórpicas; i f 't'-i es, del Es'.ado y particulares, ver-

Trabajo.—He aprobó definitivamonlc ellbigracia, las Coníed-oractones Hidrolo-nrovectri de decreto sobro cslablecimien- Sicas. Como es posible que la trami­to (lo la Universidad Industrial de Ma-jtación de los expedientes retarda cl drid. Decreto solirc reglamento de las | curso do las obras, se encontrará una Cámaras de la Propiedad. | fórmula que cohoneste las atribuciones

/•on¡<?nío.—Subasta de las obrr.s de ¡del Consejo de Estado y el Trlbunsl construcción do tinglados en el puerto! do la Hacienda y la necesidad de aoti-

; de Sevilla.

Ampliación

fi.ste departamento se sabe que el día. . ,,, , _ , * la Plaza de Toros el concierto con que II del actual pasará a situación as re­

serva, por edad, el almirante don Ig­nacio Pintado.

Como consecuencia de esta vacante, itscenderá el vicealmirante don José Ri­vera, el contraalmirante den Eliseo San chez y el capitán de navio don Luis de Rovira.

-Trabajando en el taller do armado-

la Coral de Zamora obsequia a sus pai­sanos.

res dol AstilUro el obrero César Fer-

Fropai;anda remolachera ZARAGOZA, 1.—Se ha reunido la Jun-

•jta da la Unión de Romolacheros para ''d-?^ignar los vocales do esta entidad que

'i'.n de representarla en cl Consejo de !ü Economía NacionaL

cuenta a Roma, el Obispo ha cumplido nández, fué alcanzado por un carro que l3 fracturó ia piorna izquierda.

—Cuando se dirigía a Vioedo para el trámite.

La industria textil BARCELONA, 1.—Los construcíore* de

maquinaria para la industria textil se iian reunido para tratar de la crisis que atraviesa este sector, acordando gestio­nar las medidas neor.6arlas para la pro­tección a la industria y obtener facili­dades en la tramitación de los permisos por el Comité regulador. Se nombró una Comisión que realice dichas gestiones.

—.\ última liora de la tarde, presidien­do el gobernador, .se reunió el Comité regulador de la industria algodonera. La nota oficiosa acerca de dicha reunión será facilitada mañana a la Prensa.

Esíuoiantes católicos BARCELONA, 1.—El Civculo do Estu­

dios de la Asociación de Estudiantes Católicos de bachillerato ha celebrado fcesiüu general.

El Comité ha dado cuenta de las actualidades escolares y se ha discuti­do el proyecto de Reglamento.

H U! tomado parte en las discusio­nes lo« señores Saurana, Alomar, Ca­sáis y Rivé.

El «Junkers» en Barcelona BARCELONA, 1.—A la una y cuarto

de esta tarde lia llegado de Madrid el avíón-gigant-o Junkers, aterrizando eu el campo de Prat de Llobregat. Maña­na, a las seis de la mañana, reanu­dará el vuelo en dirección a Berlín.

—La Exposición da Barcelona ha con-voc.ido a un concurso de carteles de­dicados eapeeialmente a la propaganda Podrán concurrir todos los artistas es­pañoles, siendo los premios de dos, cuatrtí y cinco mil pesetas.

—La Comisarla del puerto franco de Barcelona ha expropiado en estos tll-timos días fincas destinadas a dicho puerto por un valor de 680.256 peso-tas.

Regreso del duque de AlDa BARCELONA, 1.—El duque de Alba

ha regresado a Barcelona después de haber pasado unos días en Palma de Mallorca visitando los monumentos his­tóricos.

Acompañado de los seilores Coloml ñas y Gandía, el duque do Alba visitó hoy las colecciones arqueológicas y prehistóricas que se conservan en el Museo de Barcelona, saliendo muy com­placido. Manifestó que las investiga-clones prehistóricas son las que más le Interesan.

Contra la subida del papel BILBAO, 1.—I..0S periódicos y Empre-

.sas periodísticas de Bilbao en su tota­lidad han enviado un telegrama al pre­sidente del Consejo rogando no so au­menten los derechos arancelarios del papel extranjero, que ocasionarla un gravísimo daño a toda la Prensa es­pañola.

--El alcalde de Plencia, ha comunica­do al gobernador que había sido apro­bado el empréstito de 3(X).000 pesetas para la traída de aguas a dicha pobla­ción.

—Se espera que para el mes de julio funcione la estación trituradora de ba­sura que está construyendo este Ayun­tamiento.

—El tercer premio flei sorteo de hoy se ha vendido en la Administración do la plaza de los Santos Juanes. Se igno­ra, quienes sean los poseedores, los poseedores. '

—En' el Ayuntamiento se ha recibido la noticia oficiosa de haber sido revoca-étt «I auto de prp.cesamiento que pesaba

Fueron designados el vicepresidente de ¡a Unión de Rernolacheros, don Ma-xitniliano Nasip, y el asesor social, don José María Hueso,

irnos familiares, le robaron; i ;,, unlón de Remolaciiercs ha era-de cuero que contenía 2.000 prendido una. campaña de propaganda

por los barrios de Zaragoza, comenzan­do por Pefiaflor de Gallego, estando en-enrgados de las conferencias don Pa-blc> Herrero y don José María Hueso.

—Se ha ultimado el cartel para ia no­villada del próximo'domingo. .Se lídia-

VIsitar a un bolso pesetas, a doña Concepción Cortés.

Agravación de ia crisis en Asturias OVIEDO, 1.—Ha regresado de Madrid

la Comisión municipal, que fué a ges­tionar asuntos referentes a la ciudad.

En casos de que se resuelvan favorable- ran seis noviUijs para Gitanllio de Tría-mente se obtendrá una economía de na, Vicente Barrera y Mariano Rodrí--200.000 pesetas.

riende a agravarse la crisis en las industrias hullera, armera y cerillera.

Funerales en Oviedo OVIEDO, 1.—Con asistencia de las au­

toridades y representaciones de la guar­nición de ¡a plaza, «e han celebrado so­lemnes funerales por los muertos en la campaña de África. Pronunció la ora­ción fúnebre cl canónigo de Covadonga, señor Martín Andreut. La ceremonia re­ligiosa fué organizada por la Cruz Roja. Un donativo del Obispo de V.toria

SAN SEBASTL\N, 1.—El Prelado de la diíicesls, fray Zacarías Martínez, ha

guez. —El alcalde do Zaragoza ha recibido

una carta de los reclusos de esta cár­cel, en la que le ruegan que interceda cerca de la reina doña Victoria para que con motivo de las fiestas conmemora­tivas del XXV aniversario de la coro-Tfición del Rey se conceda una amplia amnistía.

Uruguay tiene 1.677.686 habitantes

-MONTEVIDEO, l .-Sogún la Dirección

enviado 5.CK,0 pesetas para - t r i b t M r a ^ S r 2 ^ : j : , ; : % ! ^ , ^ ^ ^ f - , ° ^ | ^ la obra de reconstrucción del Asilo de Caridad.

—El Ayuntamiento discutió hoy el ae-unto ds la inslalación de un palomar público. Volvió a informe de la Comi­sión correspondiente.

—Comunican de Eibar que el automó­vil 5.120 de la matricula de Bilbao, fué alcanzado cu aquel paso a nivel por un tren de la costa. El coche qnedó destro­zado, salvándose milagrosamente sus ocupantes.

En honor del Principe de Gales SEVILLA, I.—En las próximas fies­

tas de Semana Santa pegará a esta ciu­dad cl ministro de la Gobernación, ge­neral Martínez Anido.

Para cuando llegue cl Prírxipe de Ga­les, que se hospedará en el Alcázar, se prepara una gran carrera de caballos en su honor y una serie de fiestas típicas en el campo andaluz.

Coincidirá el heredero de Inglaterra con la estancia de los Reyes de España.

—Para Semana Santa se espera la lle­gada de 300 turistas italianos, entre los cuales vienen numerosos artistas, que han solicitado sitio en la Catedral para escuchar el Miserere.

Detención importante en Valencia VALENCLX, 1.—La Guardia civil ha

detenido a José María Vicente AguUó, acusado por varios presos como Jefe de una banda de ladrones.

Llevai) a la cárcel, se verificó un careo antro cl Agull(> y sus acusado­res, y ésiüs fueron relatando uno a uno los robos por él organizados y le mostraron varios relojes de los 190 ro­bados en la calle de Santa Teresa.

El Agulló, fuera de sí, se abalanzó contra uno do los presos, golpeándole, Al, intervenir la Guardia civil, el deta nido so tiró contra la pared, gólpeáJi-dose bárbaramente la cabeza hasta caer al suelo sin sentido.

Los módicos le apreciaron una heri­da en la región occipito-iparietal y fuer­te conmoción cerebral.

En la Jefatura dé Policía se ha dado gran importancia a esta detención, ya que so cree que Agulló es la clave de los nun^erosos y audaces robos come­tidos en Valencia en los últimos meses.

Conferencias sobre Felipe II VAH-ADOLID. I.—El Centro'Escolar

Vallisoletano ha organizado un curso de conferencias con motivo del cuarto

superíicio de 186.929 kilómetros cuadra­dos y una población de 1.677.686 habi­tantes, o s«a 8,97 por cada kilómetro cuadrado, correspondiendo 41.500 al departamento de Artigas, 155.0U al de Canelones, 73.149 al de Cerro Largo, 97.312 al de Colonia, 70.964 al de Du-razno, 26.70S al de Flores, 80.901 al' de Florida, co.üOe al de MaldOnado, 88 971 al de Minas, 429.993 al de Montevideo, 02.293 al de Paysandú, S4.863 al de Río Negro, ¡6.343 al de Rivera, 60.6&5 al de Rocha, 74.7,';9 al de Salto, 77.525 al de San José. 67.288 al de Sorlano, 77.98G al de Tacuarembó y 51.350 al de Trein ta y Tres.

El departamento de Montevideo tiene una densidad de 647,58 habitantes por kilómetro cuadrado.

mífliíioíiíMriísó Eu ' W K I S L REIIB"

CASA rUirSASA ES 1852 Kotariaa.—Sres. Campuzano, De Bonito,

Aguado, Ortiz-Arce, 100 ptas, mensuales. Jteglsiro».—Sres. Campuzano, DB Benito,

Aguado, Ortiz-Arce, 100 ptas. Carrera Pitcal.—Sres. Ortii-Arce, Do Be­

nito, Aguado y Masaven, 100 ptas. Jurídico da I» ArmAd».—Sres. Izctaier-

do y Fragoso, 100 ptag. Admlniatratlvo d* 1» Anaada.—Sros. Iz-

quicrdoi Fábregns del Pilar y Camps, pe­setas 100.

Pericial 7 Admlniatratlvo da Aduanas.— Sres. Pacheco, Alonso, Morcueada y Pol, 60 y 10 ptas. mensuales.

Zilauidadorea de UtlUdadea Sres. Aa-do», Arregui y Camp», 85 ptas.

Diputación provincial da Madrid.—Seüo-ro.s Bnrahona, Frías y Ángulo, iO ptas.

Auxiliares de ContabiUdad.-r-Sres. Fábre-gas del Pilar, Prados y Camps, 40 ptas.

Policio.—Sres. Izquierdo, Pol y Montíir-de, yo ptas.

KaglBterio (restringidas).—Sr. Ballester, 40 ptas.

Correoa y TeUgraloa— Sres. Jiménez Sánchez, Flórez Nin y Pol, 40 ptas

UecanógratOB Instituto Oaogr&floo. — Se­ñores Marzán y Proy, 35 ptas,

Operadoras da Xadlotalagralia—Señores Nérida, Morcuende y Alonso, 35 ptas. COJrTESTAOZOKBS ADAPTADAS Y OVBS

TI0VASI08 OPICZAI.B*

Prec iados , le

Treinta y siete milioues de aume«ito en la reaiutiaciou

Por el ministerio iLe Hacienda ss ha nombrado la sigurerao Comisión, ivue, sobre la base de los informes recibidos al anteproyecto de reforma tributaria elaboraao por el señor Calvu Sutelo, pro­pondrá el texto ilel proyecto que será bomoiido por aquél al Consejo ue minis­tres :

í'rosidente, don Antonio Flore-j úc i-r mus; sicreturio, s»'fior Gómez de la Sei-na, abogado dei Estado; vocales, lcs> directores gcneraicb uc la Renta y Pro­piedades; señores Alcaraz, ingeniero agrónomo, Roncal, arquitecto; havarro líevcrter, profesor mercantil; Eips, in­geniero industrial; Rengoechoa, luocio-nariu administrativo de ríacionda, y don Janiel López, jeío de la Inspección.

El legado a la Unlvcrsidísd de Oviedo El ministro de Instrucción pública se

iitt dirigido al de Estado parj, que ía-cilite las gestiones de la Universidad de Oviedo en orden al pleito ij-ue se entu-Dlará en Méjico para legitimar la va­lide* del legado ue un nnlión de pese­tas. La Universidad ha nombrado ya abogado.

El sctlor Sola ha visitado, para tratar de este asunto, al ministro de Méjico en Madrid.

irncatra oonoolda Empresa no tiene nin­gún Instltoto al que se le ha rechaza. do la marea «BBVS» ,spr .el. ministerio

de Vrabajo eorresponlcnoia ¡ Apartado It.lU

Ejercicios cuaresmales!Se prepara el proyecto por radiotelefonía de reforma tributaria

Por resultar pequeña la ig esia más grande de Barcelona hubo que radiar

lüs sermories —o—

Se consthuyc la Unión diocesana sal­mantina de la Juventud Católica

BARCELONA, 1.—Es tema de las con­versaciones en esta ciudad el entusias­mo que existe para asistir a los ejer­cicios cuaresmales que el padre Vallet, dü la Coinpafiía de Jestis, está dando en la iglesia de San Justo.

Durante la primera semana de Cua­resma predicó en la iglesia de Santa Ana, y como t s viera que era Insufi­ciente, se buscó la iglesia mayor de Barcelona, habilitándose la de San Agustín; pero también les inmensos ámbitos de este templo resultaron in-suftcientes, ya quo gran cantidad de público no pudo entrar por falta de sitio. En vista de ello, se colocaron ocho altavoces, y al mismo tiempo la Radio traitómitió los sermones del ilus­tre predicador, siendo ésta la primera vez quí> en Barcelona se dan unos ser­mones por telefonía sin hilos. La Legiún Católica Española de Bilbao

BlLB.-\0, L—Se ha constituido en Bil­bao una Comisión organizadora de la Legión Católica F.spañola, que ha en­viado telegramas al Obispo de Vitoria y al Cardenal Primado, en el sentido de esperar órdenes suyas y pedir su ben­dición.

El Obispo de Lérida LÉRIDA, 1.-—La Diputación provincial

de Lérida ha invitado a la de Navarra a los actos que se celebraron con mo­tivo de la entrada en esta ciudad del nuevo Obispo, doctor Irurita. Unión diocesana de Juventud Católica

S.'\LAM.\NCA, 1.—Convocados por el Obispo, se reunieron en cl palacio epis­copal los jóvenes católicos para fundar la Unión Diocesana Salmantina de la Juventud Católica. El Prelado los alentó para laborar con entusiasmo por la prosperidad de la naciente agntpación, con el fin de intensificar la vida pa­rroquial.

Seguidamente se constituyó el Conse­jo Superior, integrado por don Manuel Torres, catedrático de la Facultad de Derecho, presidente; don Tomás Martin Borreguero, vicepresidente; don Agustín Iscar, tesorero; don José Duran Sauz, secretario; don Antonio Polo Diez, don Lorenzo Corredera Noval, don Antonio Nieto Rodríguez, don Eustaquio Calzada Berrocal, don Isidoro Rodríguez Gascón, vocales, y consiliario, don Santos Cnitié-rrez Flores.

Ejercicios en Torrijos. TOLEDO, 1.—Dicen .do Torrijos que,

dirigida por el eeíior cura párroco, don Liberio González, so ha celebrado una tanda de ejercicios.

Setenta señores y seüoritas, con pun­tualidad- y recogimiento ediflcantes, han dedicado esta semana a los supre mos intereses del espíritu, encontran­do la obra maga de San Ignacio un propagandista decidido en cada ejer­citante.

El domingo celebrarán la comunión general solemnísima.

Asamblea agraria en Ribadavia VIGO; 1.—El domingo próximo se ko-

lebrará en Ribadavia una magna Asam-; bica, organizada por cl Sindicato Agrí­cola Gatkico comercial del Rivero, .don­de 6.6 dará cuenta de la necesidad qtie hubo para fufidar el Sindicato y de la misión que le está encomendada de la defensa de la producción vinícola, prln cipal riqueza de aquella comarca.

El iTiás eniinentc de los csnonistas de la Iglesia; n. él se debo en grar parle el Código dei Derecho Eclesiástico, obra montimenlal que tanto nc-¡ cesitaha ij Iglesia. Otras muchas ha escrito dignas de su noribrc. Secretorio! de Estado de Benedicto XV durante ' la guerra y de Pío XI da-spués do ella,! Ua carta do Mttssolini a que aludió eso quiere decir qne .día gobernado la Iglesia en tiempos difíciles». Fué¡¡^i salir de la Presidencia el general Pn-Delegado Apos.óli^o en el Pcrti, Ecuador y Dolivia; halóla, pues, nuestro - ; ; | o / - - < o Idioma, aunque con acento amencariü. Rccibiu al Rey da Lspaiia.eu '^oina. L^ ^j^^^ goberíiantcs inicia-ron durante cl Lleva cincucnla años do sacerdote y selctila y cuatro de vica, bien cmplca-lp.pj-j^ j ^ yog ¡ i saludarse personalmente da y do enonno responsabilidad. Sin ciribargo, su aspecto no indica vejez i ¿^ Roma. Do entonces acá han sido ni cansancio. La Santa Sede tiene en él un fiel servidor y la Iglesia une .frecuentes, cada día más frecuentes y de sus grandes legisladores. exnrcsivos, estos testimonios de cordia-

__ lidad. No más allá del lunes, el mar-7-=^ qutís de Esiellu vitoreaba en ios salo­

nes de la Union i'atri-itica con una me­ditada y sigaiftcativa frase al duce. Este recuerdo se cruzaba con el que, cu te.x-Italia cu Madrid entregó ayer al pre­sidente del Consejo.

El cual leyó una traducción del mis­mo a los ministros en el Consejo ce­lebrado ayer. Podemos conjeturar, ate­niéndonos al rnomenio y a la calidad del portador, el marqués de Medie i de Vaccllo, quien por de pronto ha inau­gurado así sus funciones diplomáticas cuerea del Gobierno de su majestad, que no se trata sólo de una carta de cor-iesía, bien que sólo quepa enderezar la Teforencia periodística a las frases de protocolo, de cortesía.

Hace Mussolini un elogio de la perso­nalidad del sucesor del marqués de Pan-lucci, y con ocasión del viaje del mis­mo a Madrid se aprestira a reiterar sus grandes simpatías—su carifio—a la na­ción española. Con tanta mayor satis­facción cuanto que asiste muy de cerca, y especialmente iirilagado, no sólo como gobernante de Italia, sino particular­mente, a los éxitos del Gabinete espa­ñol, quien, merced a su presidente, ha afirmado la disciplina en todos los ór­denes del Estado, ha robustecido la Ha­cienda y ha abierto a Espafia una era do prosperidad y afianzamiento inter­nacional.

Personsilidad jurídica al Museo del Prado.

Como las Universidades, nuestro Mu­seo del Prado tiene, a partir de anoche, personalidad jurídica; es decir, podrá adminisirar, adquirir, reformar, edifi­car, presupuestar, aceptar donativos, obras o legados por iniciativa o acuerdo iibro de su Patronato siu más lunitj.-ciüu o cortapisas que ia prudente tutela que el Estado se debe resarvar en Ja ins­pección de los organismos docentes o de cultura.

Hasta ahora lodas las propuestas do índole administrativa, incluso las que, aun rozando este aspecto, respondieran e.\clusivamente a un fin de mejoramien­to artístico, no podían realizarse, aun­que contaran a su favor con todos los pronunciamientos técnicos y no exigie-

Cesión de terrenos a la Universidad de Barcelona

El ministro de Instrucción pública ma­nifestó que cl .ayuntamiento de San Cu-gal ha ofrecido a la Universidad de Barcelona la cesión gratuita de un le- ireno, do una extensión de un millón de palmos, para construir su Colegio Mayor.

La situación del terreno—agregó el sei'ior Callejo—es excelente. Se halla cerca de un antiguo mona.sterio y de una extensa arboleda, con manantial, y ran del Estado sacrificio económico al-unido a Barcelona por un tren eléctrico cpre tarda en el recorrido veinticinco mi­nutos.

Terminó el señor Callejo maniíestan-do que. continúa acentuándose el inte­rés social por los asuntos universita­rios.

Treinta y siete millones de aumento en la recaudación

A'oía o/tctosa.—«Según los datos tele­gráficos recibidos eq el ministerio de Hacisnda, la recaudación por todos con­ceptos durante el primer trimestre del corriente ejercicio, asciende a 774.338.153 pesetas contra 736.562.334 en el mismo trimestre del ailo 1925.

Aparecen en alza por 54.741-414 pesetas t(Klos los ingresoe del Estado, a excep­ción de la renta de Aduanas, que ofrece una baja do 16.021.963 pesetas. Por con­siguiente, despué.s de compensar esta baja, el alza en la recaudación con re 1 ación al primer trimestre c 195C, es do 37.775.819 pesetas.

El resultado quo queda anunciado es también aumento satisfactorio, si ee compara lo recaudado con lo presupues­tado. La cuarta parte de los ingresos presupuestos para el presente ejercicio económico (excepción hecha del reinte­gro de anticipos a las Compañías ferro­viarias, que las Delegaciones de Ha­cienda no contabilizan • aoniQ ^ingrcso; impisrta 764.a94.649 pesetas. Pues bien, a pesar de» que la renta de Aduanas acusa la considerable baja antes.señalada, la recaudación total'supera*en9.7f!0.000 p setas a los ingresos previsitos, lo qué es muestra de la csc-.;lente marcha que has­ta ahora lleva el presupuesto en ctireo,»

guno, sin que distintas dependencias de Instrucción pública informaran antes. La lentitud en la tramitación era cí menor inconveniente entre los muchos que este sistema presentaba, no ya para proceder a reformas indispensables y urgentes con los recursos del presupues­to corientc, en cualquier parte del edi­ficio, sino incluso para aceptar donacio­nes de cuadros, carecía el Patronato de la personalidad que el Gobierno, a propuesta del señor Callejo, le recono­ció anoche.

De interés para el per­sonal administrativo de Instrucción pública.

. 1 refundirse el egcalaíón dal perso­nal administrativo de los Institutos de enseijanza—secretarios do Universidades, Institutos, Escuelas Normales y de Co­mercio, etcétera-—con el similar de Ins­trucción pública, en virtud de un dc-,creto del Directorio, no pudo preverse una pugna automática entre las catego­rías altas de uno y otro servicio. El Consejo de Estado ha legitimado una reclamación de cuatro secretarios de Universidad, cuyos quinquenios y espe­cial situación dentro de la carrera ad­ministrativa quedaron desconocidos al unificarse las plantillas. Como, por otr^ parte, no se pueden retrotraer los casos a su primitivo estado", porque padece­rían los derechos adquiridos de los otros cuatro funcionarios a quienes favoreció la refundición, se crea un númcío igual de plazas con destino a los reclaman­tes, que no suponen carga al presupues­to, porque en compensación se han en­contrado amorti^aidas <¡U;&s ie menpr categoría, ;• '

ver los expedientes, los cuales podrían Ecr examinados en su punto de origen.

El Patronato de la Uui-virsid."'u IndustiraU

En ,Gl texto del proyecto de decreto croando en Madrid la Universidad in-distrial, puesto en limpio ya por el señor Aunós, se precisa que cl prés­tamo de un millón será concertado con el Instituto Nacional de Previsión, no por el ministerio de Trabajo, sino por cl Patronato, en cuya composición »» atribuye la presidencia neta al minis­tro dei ramo, o por delegación suya, ai director general de Comercio e In­dustria. Las vocalias serán desempe­ñadas por un director general del mi­nisterio de Fomento y otro de Trabajo y representantes de los claustros de las Escuelas de Ingenieros y otros orga­nismos a quienc.5 afecte la Universidad Industrial.

Reglamento para las Cá­maras de la Propiedad.

Para aplicar un real decreto del Di­rectorio, reorganizando las Cimaras de la Propiedad y creando una Junta con­sultiva, cl ministro de Trabajo ha ul­timado el corres,pondicnte reglamento, cuyos artículos regulan la tramitación do expediente», sistema electivo, confec­ción de los presupuestos, requisitos pa­ra el cobro de cuotas, etc.

Marruecos; Tfinger Conforme a noticias de primera hor»

de la tarde, el presidente informó a los ministros en términos de justifica­do optimismo, de la situación militar en Ketama. Cqmo siempre que la ini­ciativa de la ofensiva correspondió a nuestro Alto mando, el marqués de ER-tella esperaba resultados eficaces de 1« acción que en el día de ayer ss dls-pont'tn a realizar nuestras tropas.

Minutos antes de que terminase «i Consejo, se recibió una información triple y simultánea, en la Dirrcctón general de Marruecos y Colonias, detd* París, Gala del Quemado y Tctuán, au. torizado, respectivamente, por el scfioí Quiñones de León, el alto comisarlr y el comandante general de Ceuta don Federico Berenguer. Como habría tpit descifrar los despachos, es probable que hasta liltima hora de la noche nf fueran conocidos estos textos por el prtEidente del Consejo.

Rof-pecto a la negociación de Tánger no Iiabía novedad algima en tanto nc se haya informado a las demís poten­cias interesadas del estado de la ne gociación planteada.

El presidente en Pclacio El marqués de Estella despachó ayei

mañana con su majestad desde las ooc( y media a las doco y media, manlíes lando a los periodistas al salir:

—Nada de particular. Sn majeátad *1 gue muy bien y va a salir ahora.

Pe África—agregó—, como ustedes w ben, las noticias son mejores. Se iM establecido ya todos los enlaces y ' ís tan expedidas todas las comunicacionsí lo mismo para convoyes qu? para la evacuaciones. Todo está arreglado. Todt la parte preliminar. Y ha salido peí fectamente. Ahora el general en jefe d« cidirá cuándo haya de verificarse 1 operación de castigo.

He dejado—añadió—a su majestad Mi cha firma; alguna de bastante Impo tancia. Entre ella, un decreto de pw lección a las fábricas nacionales 6 motores y, sobre todo, de automóvileí otro decreto creando la Dirección i Aeronáutica, uniendo todrs loe eerv cios de aerostacito española, c6n 1 carácter nacional « internacional, unas cuantas competencias resueltas-pe la- Presidencia.

Y ahora, yo—dijo—. Digan usted» •que sábado, domingo y Itines no tec biré absolutam«iite a nadie. Tengo í a tae cartas que contestar de embajad res, autoridades, etcétera; el arreg de asuntos de mi secretaria, atrasa* quince dias, a causa del accidente, d ojo. iNada!, sino es cosa urgentl ma, de algún ministro, ja nadíal Vi a encerrarme con mi seeretarlo y o pasa''^ día y noche trabajando. Porqi siempre estoy acompañado, reclbic do visitas, que demoran y ento-rpec la buena marcha de mis 'asunto».

Agregó que iba a Estado a recibir nuevo embajador de Italia; pero ao 1 visita oficial, sino particular.

Y terminó diciendo que babla U citado al Cfi?d«níii Gasparrl por «a J m«0y ' ' - -

SUMdo 2 de abril de 1927 ^W'^WB^ÁYB- MADBID.—AÍSo ZVUr-NAm. B4UZ

Las carreras de mañana en Madrid — < •»

Programa y campos probables. Tom Heeney, el contricante de Uzcudun. Equipo de «hockey» del Real Oviedo. Nuevas inscripciones para las pruebas motoristas de Sitges

VZCUSUIT DEBE VÜHCB» NUEVAMENTE

Ouando acribinios estas cuartillas de­be de empezar la nueva exhibición del notable púgil tas to en Nueva York. Cir-cunstanciaiincnte, por no haberse defi­nido su encuentro contra Sharkey o Ma-lonney, combaíirú contra Tom Ilecney. Este en 'lino de tantos buenos púgiles, sin que su categoría llegue a excelente; pero durante ¡os 77ifst's que llevamos de este, año ha dado im gran salto, ij es considerado desde entonces por los afi­cionados norlvau.:"iiranos como una fi­sura notable. i:st(i. impresión la toma­ron de sus s¡m¡)!c.-< c.etiibicioncs, confir-W'ándose a 'raíz de su victoria sobre Charles Andcrson, inw de los entrena­dores de Vempscij, hace un mes apro-ximadarocátc.

Por la relación de los hechos del ex eampeón neozelandés, cayos princi­pales detalles damos aparte, se pueden deducir varias de S;ÍS características más salientes. Es fuerte, aunque sin lle­gar a la fortaleza do Paulino, lín cuanto a la potencia del puñetazo, la diferen­cia es mucho mayor, y de esto habla flocuérUemeriie el hecho de que habien­do liüarcado a íarios adversarios no lle­gó a tumbarlos de un modo definitivo. indisciitibleuienlc, es mucho menos cien­tífico que Hanscn, el último contrincante de Vzcuátin. Vna esgrima por igual con úmbas manos, nigo de táctica multifor­me y una gran agresividad son sus pun­tos fuertes.

Acaso podemos resumir sus posibit'-'4aáes diciendo <iue tiene xm poco de todo. Con estos detalles no es aventura­do pensar que l'zcudují h; dominará mejor que al danés. Y por esa agresi-titdad, el presentar batalla, hace pen­sar que el vasco acabará con él antes tíel límilc de los asaltos. Diez y ocho o velniuin minutos es buen tiempo para ello.

Carreras de caballos Progr&ma piu-n. mañana,

La reunión de mañana Cümprcndí ias pitiebas ¡iiguicntes:

PREMIO MAINTKON, 3.000 pesetas; 1.800 nietrüs.—1, Gerontc, 62 kilos (du-dO!5o), del iiiarfjués del Llano de San 3a\'ier; '4 Apa Noy, 58 (Rodriguez), del barón do Güell; 3, Toribio, 53 (Rome­ra), del marqués del Llano do San Ja­vier; 4, VEneo, 58 (Higson¡, de M. G. Daniels; :>, la Doriguüla, rS (Eclmon-te)^ de M. G. Daniels, y War Medal, íi (Cartera del marqués de Viana.

P R E M I O ' ROMERO (militar, lisa, han-dícap), 1.ÍÍ50 pesetas, 2.ÍÍ0O metros.—1, .Co and Win, 76 (SCastro), del séptimo regimiento ligero de Arlilloría; 2, La roupée, 7') («Lotona), do la Lscueia de líquitaciói!; y, Ivars, 75 (SPoncc), del regirnieuU) ds Lanceros do la R&ina; i, l'leur de Munibc, 72 (SCocllo), del re­gimiento de Hfjsares de la Princesa; D, Jarito, 07 (SOcaña), de la Dirección de Cría Caballar; O, Dragón Blanco, m (Smarqués do la Vega de Boecillo), del Depósito do Remonta; 7, Jorgito, 66 (Jpropietario), del marqués do los Tru-jillos; 8, Pitusa ni, 62 (dudoso), del regimieuio de Húsares de la Princesa;

"9, Senf, 00 (SPropietario), de don Fran­cisco Jaquotot, y 10, Sachino, 60 ($.\r-talejo), ds la Escuela de Equitación

PREMIO 131LB.\0 (carrera de venta). 2.ÜOO pesetas; í.lOO metros—^.1, Very Wi-lling, .">8 (Lyne), del duque do Toledo; 2, alárgale (Lewis), de don Eusebio Ber-trarid; 3, Septime, 5(> (no correrá), de don Jaan Ceca; 4, Quomodo, CÁ (RO-luera). del marqués del Llano de San Javier; Ci, Triestino, 54 (Higson), de M. G. Daniels; 6, Orgucilleax, 54 (du­doso), también de M. G. Daniels; 7, Jiougie, Oí (Cárter), del duque de To­ledo; 8, Noja, 52 (*J. Díaz), del mar­qués del Llano de San Javier; 9, Con. certtna, 52 í*J. García), del marqués de Amboage, y 10, Soba, 52 CCliavarrias), de don Eusebio Bertrand.

PREMIO PADLOCK, 3.000 pesetas; 2.40O meiros.—1, Bolívar, 54 (Lyne), del duque de Toledo; 2, Apa Noy, 54 (no correrá), del barón de Güell; 3, Pino­cho, 54 (no correrá), de don Francisco Jaquotot; 4, Go and Win, 54 (no co­rrerá), del séptimo regimiento ligero de Artillería; 5, l a Magdalena, 62 (Bel-monte), de M. G, Flatman; 6, Li Kiang, S3 (Lewis), de don Eusebio Bertrand; 7, Boldí, 61 (Cárter), del duque d© To­ledo; 8, Tedvv Bear, 61 (Lewis), de don Eusebio Bertrand, y 9, Viva mi Niña, 46 '1. García), del marqués de Amboage.

PREMIO BOHEMIO handlcap), 3.000 pesetas; 1.600 metros.—1, Norial, 63 iLyne), del duque de Toledo); 2, To. ribiú, 61 (Romera), del marqués del Llano de San Javier; 3, VEneo, 57 (Higson), de M. G. Daniels; i, Jarito 66 (no correrá), de la Dirección de Cría Caballar; 5, Marly, 54 (Lewis), de don Etisebio Bertrand; 6, Joyel, 53 (Sán­chez), de la Yeguada militar de la cuar­ta zona pecuaria; 7, Karamba, 53 (Pe^ lelli), del conde de Florldablanca; 8, i:aHtfin, 5á CJ. García), del marqués de Ataboage; 9, tom. Pouce, 50 (dudoso), d€ M. A. Mouttel, y 10, Lavandiére, 45 •Plaz), del marqués de Lorlana.

• « • Las carreras prometen mucho interés

pOr el número probable de participan­tes. Desde luego, la presencia de Bolí. var en el premio Padlock ha de pro-IC'ocar algunas retiradas. Por las mon­tas indicadas en que aparecen repeti-idos varios jinetes, se verán las dudas de algunos entrenadores.

Mañana^ según costumbre, daremas a ÉSPPcer las apreciaciones.

Pugilato tQVXSX ES TOX aSENSV?

Auuqua el rival de Paulino Uzcudun ee apenas conocido en el Continente, goza da gran prestigio en su país, en Ingla­terra, en África del Sur y ahora en los iüítados Unidos. Como buen neozelan-aé«, ha 6ido, ante lodo, un rugger, esto •f,3, un. jugador del fcalón ovalado.

En 1923 se inició en Nueva Zelanda en el nuevo deporto que practica. Apenas llegó a Inglaterra, hacia el aña 1924, «9 concertó para él un gran combate, pues le pusieron contra Phll Scott. Su combate, coisbrado en Londres, lo per dio por puntoe. Su3 haíaftas durante el íéetD del afto carecen de ín^ortancia,

l a mayor parte del aflo 1925 la pasó tan pronto en Pretoria como en El Cabo, Johannesburgo y Durban. Allí tuvo bue­nos y numeíosds combaíefi,. venciendo ^asi siempre. El peor de los óasos íué loD vioich nulo. ig^glvlú a lD0iAieiT& el eüo 1926, mejor i ^ l ^ d ^ r i u o eátonoes en el mtii>do pu-KlJistí^o,. IWr s!td U le opjipo cpítio prl-

SamitiCT m?ra providencia canira un Iiombre dei rulla—Ponsá. *Piera—Arnau cierta categoría, el campeón de «emi- _p^(irQi_»sagi parba granpeso Tom Borry. Y Heensy ganó! Mntnr ismo por puntos, después de 13 asaüos. I i»iuiunsmu

Le habían preparado una boisna so-i ' ** <=•"•'«« a» Sitg»» mana. Fracasada la organización dell Los organizadores de las pró.ximas combate Beclieu-Scotí, a nuestro buen pruebas del autódromo de Sitges han hombre se le enfrentó nuevamente con- tenido el acuerdo de admitir más ins-tra Phil Scott, en Southampíon. Se ha- cripcíones para las carreras ammcia-

flas y que se suspendieron el domingo pasado.

Se admitió la matrícula de estos co-rrodoree:

J. Vidal Rex Acmé, de 350 c. c ) . J. Fuste (X. X., de 500 c. c ) . A. García (A. J. .§., de 350 c. c ) . A. García (.4. /. S., de 500 c. c ) . F. Sirvent (Austín, de 1.100 c. c.) X. X. (Austín, de 1.100 c. c ) . Con esto, el númexo de inscripciones

para el Gran Premio Penya Rhin se ele\'a a 32 y el d« participantes en la prueba d€ coches a 16.

aioAUtoaelón i» 1» Copa VrUoaTai»

BARCELONA, 1.—Como el tiempo es maspíflco, «e espera que constituyan un éxito las carrerM d« motos y autos que se c#ebrarán «1 próximo domingo en el atitódr<Hno de TerrMnar.

Los Inecrlptos para las carreras han aummtado esta semana en cantida/i coneMferaWe, habiéndose cerrado esta noch« e! plazo d« adn^sión.

Ss ha acordado qxm sean modificadas las caraeraa ipie corresponden a la Co­pa I^imavera, convlrtiéndolas en ca­rrera* separadas, e« decir, con arreglo a IM cilindradas, y suprimiéndose la final con hanáieap, dadas las diflcul-larteg goB hay para establecerlas equl-latiiraroMite, por cuanto la lucha en ca­da eerla no ofrece eí mi»mo número de ¡n-scr^iOBes ni las mismas posibillda-

TOU BESNEY

£1 notable púgil naozelandéa, contrin­cante ds Paulino IJzcndnn

lu'an cocertado nada menos que 50 asal­tos. Y volvió a perder Heeney, ei bien por puntos. Pero aquella derrota íué disculpada; es más, so protestó la de cisión del arbitro, opinando 'la mayoría quo debió darlo como nulo. .Mgunos han opinado que por su desarrollo mereció una decisión lavorable para Heeney.

Al mes siguiente, hacia agosto, com­batió contra Bradley Madden, en Du-blín. También iban a 20 asaltos. En aquella ocasión venció Heeney, clara­mente, por pumos.

Durante el resto del año disputó otros combates menos importantes, siendo el más saliente- entre ellos contra Stanley.

Su obsesújn estaba en volverse a me­dir por tercera vez contra Phll Scott, máxime por la discutida decLsión de su último encuentro. So dice qus Scott trató de disculparse siempre; lo cierto es que no volvieron a verse frente a frents. Debo haber algo de verdad en la huida de aquél, cuando no sirvie­ron para nada todas las fianzas pre­sentadas para garantizar a Heeney.

Heeney marchó a los ^atados Unidos a principios del año actual, empezan­do la serie de sus exhibiciones, que culminó con la victoria sobre Ander son a últimos de febrero pasado. Ven­ció por deecaiillcación de su contrin­cante, pero todas las críticas están con­formes en que desde el primero hasta el noveno asalto, en que terminó, do­minó netamente, y el encuentro pre­sentaba la fisonomía de acabar por knock otit.

Tal es, a grandor rasgos, lo más sa­liente d« la vida oficial pugilística de Tom Heeney.

En primera plana iniormaoión aobré, el dmatcbB entre Uzondnn-lleeaey

Ii» velada ds seta '")che La velada que esta noche se dará en

ei Polistilo es bastante interesante. El priogra,ma será éste: Primer combate, a cuatro rounds de

tres minutos: Tasende contra Masca-redo.

Segundo combate, a cuatro rounds de tres minutos: Díaz contra Agulló.

Tercer combate, a seis rounds de seis minutos: Ubcda contra Valera.

Cuarto combate, a sieis rounds de tres minutos: Vico contra Consuegra.

Quinto y tiltimo combate, a ocho rounds de tres minutos: Cipriano To­rres contra Rufino González.

La reunión comenzará a las diez y cuarto de la noche.

Victoria ds Kolina LONDRES, 31.—En un match de bo.xeo

celebrado ayer, el campeón francés de pesos medios, Molina, derrotó por li. o. en el segundo round al australiano Coolins,

Hockey Eauipo del Bsal Oviedo

OVIEDO, 1.—Mañana saldrán en el rá­pido los jugadores ovetenses que en la semifinal del campeonato do Espafía, que Re celebrará en Madrid, jugarán contra el Athletie Club. Su formación probable es la siguiente:

Villaure, Moreno—Luque, Comas—Po-íoio—Duran, Burganda—.Adolfo—Lobo— Calderón^Barrios,

Football Ooaaa no iugari

SEVILLA, 1.—En el partido que el Se­villa jugara el próximo domingo contra ed cami>eón del Centro ae alineará de medio centro Caballero, en lugar de Ocafla, por continuar éste lesionado. Precios para el partido Baroelona^Valeacia

BARCELONA, 31.—Hay gran revuelo con motivo del partido del domingo en­tra el Barce.l;Mia y el Valencia, a causa da los preciaj^

La Foderación catalana encargó al Barcelona todo lo concerniente a la or ganizacinó del encuentro, y el Barcelo­na ha elevado las localidades a unos precios exorbitantes, a más del 65 por 100.

En la Federacinó se han originado discusiones, y el representante del Club Esipañol ha protestado de estos precios, habiéndose retirado de la misma.

Variación en •! aqitipo del ICadrid En vista de que el exitremo izquierda

habitual no parece «1 más a propósito para el partido contra el Sevilla, se ha variado la formación del Real Madrid en cuanto a ese puesto. Al pasar Me-jías a ocuparlo, para medio derecha quedará definitivamente Ordóñez*

84aipo dial Barealoiift BARCELONA, l.—Ls directiva del Club

Barcelona, de acrlerdo con el entrena­dor, y en vista de las bajas de Jugado­res que hay a consecuencia de enferme­dades y lesiones, parece que ha deoídi-do que el domingo se alinee el Club con las ausencias de Walter, Castillo y SáBtre. í?¡ér cojiBíetileiite, el eguijpo á«ra:

"Platljg, Plana^Muntané, B<W«i-5rCa-

ORBftmElITSS DE I6LESIA CASA ARTEAGA Plaza del Condo da Miranda, S, lla4rid (junto al convento de

lai Carboneras)

Ahogada en d Manzanares CINEMATÓGRAFOS Y TEATROS

des.

Natación VavtM naAkátwas latantan baUr

- alcnnoar «zaeordw B.í RCELOHA, 1.—Los nadadores del

CJub Barcelona P«ret, BruU y Segalá, bajo la dirección del entrenador Thomp­son, han ipedído a la Comisión de na^ tación del Club que se dirija a la Fe­deración de Nala-ción y al Colegio de •arbitros para qu« concedan autoriza­ción y sean declarados oficialmente vá­lidos los records que proyectan batir. Las pruebas comenzarán el martes pró­ximo.

Cuide asteé

SU estómago poniwfesltbasoíh

SU salud *

Yo padecí también como usted, pero me

cuTóe

DIGESTANIGO Mfr.Vf<mt»

v e n v a e M r A i i H A c i a s

Sustracción de 1.400 pesetas. Des­aparece un muchacho perturbado Ayer, a las once de la maflana, unos

muchachos que jugaban en la ribera del Manzanares vieron flotando en la3 aguas del río el cadáver de una mu­jer.

Aviísdas las autoridades, fué e.xtral-do el cadáver, que resultó ser el de Esperanza Cliicano, de cuarenta años, dümiciliada en Salitre, G, lechería.

Esperanza debió caer al rio por' acci­dente casual. Desde hace tiempo se ha­llaba u\>i' enferma.

Otros sucesos 4írope¡Zcs.—Simona Santa María, de

sesenta años, que vive en Ventura Ro­dríguez, 15, fué atropellada en la calle de la Princesa por el automóvil 4.061, que guiaba Jacinco González Sebastián, y €uírió lesiones de pronóstico reser­vado.

—Un tranvía atropello en la calle de la Montera a Andrés Zúfiiga Martin, de quince años, con domicilio en .'asun­ción Cortés, 32, lesionándole grave­mente, i

-as-Homenaje religioso a

Beethoven Con mucha razón pregunta EL DtB.«E

el motivo de que, entre tantos homena­jes como se han rendido a Beethoven en estos últimos días, no aparece ningún acto religioso en sufragio del gran mú­sico. V esa idea lanzada a los admira­dores de Beetlioven yo la recojo, amol­dándola a lo que yo creo que debía ser ese acto religioso. Desde luego ninguna ostentación, ninguna gran orquesta, nin guna Comisión con carácter oficial. ¡Esas Comisiones congeladas que todo lo en frían con su aburrimiento! Entre los párrocos y entre el Clero de Madrid se guramenie hay fervientes devotos del arte musical; uno de estos sacerdotes celebraría, simplemente, una misa reza­da en sufragio del gran compositor; durante ella el insigne artista Bernardo Gabiola tocarla el órgano como él sabe hacerlo. A esta misa acudirían los mú­sicos y los aficionados; pero no el tro­pel de la Quinta Sinfonía, sino los que

Al efectuar sus compras,

haga referencia a los anun­

cios leídos en EL DEBATE

Los ruidos que excitan sus nervios Xi la más Eollcita c n f e n n c r a pue­

de poner t an to cuidado en no exci­tar el s is tema nervioso de mn enfer­m o como lo pone el p i s o ' c u b i e r t o con LINOLEÜM NACIONAL. En centenares de hospitales, sanatorios, bibliotecas, oficinas y ctisas par t icu­lares, en todos los sitios donde es indispensable que se m a n t e n g a el si­lencio, es asimismo indispensable em­plear el LINOLEÜM NACIONAL, que, absorbiendo toda clase de ru i ­dos, apacigua los nervios, p reserva de enfermedades contagiosas por su poder bacter ic ida , es l impio y de hermoso aspecto, es económico, du­radero y m u y fácil de colocar.

Evi te usted vivir moles tado por el con t inuo es t répi to de los muebles al moverse y de los niños al jugar, y ponga e.n su casa LINOLEÜM NA­CIONAL p a r a gozar de la apacibi i i -

dad y reposo, que no encon t ra rá us­ted en n ingún otro pav imento .

Pídanos hoy el in te resan te folleto «La Belleza y la Comodidad de su Hogar», y aproveche las numerosas ventajas del pav imento que le ofre­cemos, que puede colocarlo usted mismo.

Calda grave.—Awíoiio Sardón Amado,!además de rendir el tributo de admira-de treinta y cuatro años, se' cayó «n|Ciún^al Senio_^de^losjonldos,^se^acuer-su domicilio, Alamillo, 4, y sufrió la ^""^ fractura de una pierna

LISOI.Btrai SACIOHAIi, S. &.

Apartado 979.—HCadrld

Sírvanse enviarme gratis «1 folleto

(I.A Belleza t la Comodidad da in

Rogar».

Sombre

Dirección .....

¡ • . • « • . . . • M * . « * . * M

» . . . . . . . . . • • . . . • • • • • , « • • . . . • . » • . . , * • •

Pueblo ,..ProT.„

Sustracción de 1.400 pesetas.—María Salvador Amor, de sesenta y siete años, denunció que de su domicilio. Fray Ce-ferino González, 10, le habían desapare­cido 1.400 pesetas. No sabe cómo ni quién se las ha podido llevar.

Pisoteado por un caballo.—En una cua­dra de la calle de Tomás López, 10, fué pisoteado por un caballo de su propie­dad Eugenio del Río Martin, el cual resultó gravemente lesionado.

Desaparece un perturbado.—En la Co­misaria del Hospicio denunció Germán Díaz Sanz, de setenta años, habitante en la calle de la Palma, 15 y 17, que el miércoles último desapareció del domi­cilio su hijo César Díaz Gómez, de •ei,n-lidós años, que padece ataques de fo-cura.

En la Moncloa encontró la Policía parte de las ropas del muchacho.

l'n acnitoy, encontrado.—El automóvij número 17.489, que le íué robado a don Francisco Luis Díaz, según ayer dimos cuenta, fué encontrado horas después por la Policía en la calle del Peñón, es­quina al Campillo de Mundo Nuevo.

Comunicada la noticia del hurto por la Comisaria del Congreso, que instru­yó las diligencias, a todas las de los demás distritos, comenzaron éstas las investigaciones para la busca del ve­hículo. El comisario de la Latina, don Paulino Montes, comisionó al inspector don Higinio Gonlález y agentes don Agilio Sirvent y don Isidoro Fernández Huiz. Estos funcionarios lograban, ho­ras después, encontrar el coch^.

Los cacos habían desmontado una de las rueda?, pero no llegaron a llevarse nada.

I.os citados agentes, que son también expertísimos mecánicos, repararon las averías que el coche presentaba y le condujeron a la Comisaría de la Lati­na, en donde, mediante el acta corres­pondiente, se hizo entrega al señor Luis de su automóvil.

Se vende a toda prueba la rotativa, de exceiente ' marca, en que se impri­mía este diario hasta la adquisición de la nueva

maquinaria. Fuede verse, Colegiata, 7

Matrículas gratuitas para reeducación

El Instituto de Reeducación Profesio­nal de Inválidos del Trabajo ha conce­dido matricula gratuita para concurnr a sus escuelas y talleres a los inválidos siguiontes:

Antonio Merinero Claudio, de Cara-banchel; Desiderio Avila Rojo, de Fuen-tidueña de Tajo; Francisco Uoig Sa-rriol, de Valencia; Tomás López Villa-real, de Carabancliel; Francisco Barri-gucte, de Madrid; Francisco Aparicio Asenjo, de Los Molinos (Santander); .•\ntonio Barcia Trelles, de Madrid; Pa­tricio Matesanz Pancorbo, de Caraban-chel, y Alvaro Gómez Valle, de Guriezo (Santander).

den de que tras ese genio había la per sona de un pobre sordo, de gran cora­zón, de gran bondad, reflejada al tra­vés de su misantropía, y que vivió y murió como los buenos. ¿Hace?

En el Lycéutn .\nila Rebollar, que, después do sus

estudios en París, vuelve a nosotros, )ia dado un interesante concierto en el Lycéum. Sin grandes sonoridades, tiene un aterciopelado y bonito sonido, com­plementado por una impecable técnica. Después de una primera parte clásica, tocó Jerez y Navarra, de Albéniz, y la profusa Venecia y Ñapóles, de Liszt. Como propina, y ante la insistencia de los aplausos, interpretó suavemente y de un modo muy personal la célebre marcha militar de Schubert.

Joaquín TURINA

OACETII.I.AS TEATftAI«S

C I N E M A G O Y A Ayer se estrenó la hermosa cinta en tec­

nicolor «Trlbnto del mar», interpret'ida magistralmente por Anua May Wong Kermeth Harían.

Completa este monumental programa <Se la cocina al escenario», por Gloria Swan son.

El lunes, estreno: tEl hijo pródigo».

C E R V A N T E S Hoy y mañana domingo, últimos días de

"Malvaloca" la grandiosa producción nacional. ; Éxito inmenso!

INFANTA°^ATRIZ Hoy sfibad», debut do la genial Amalia

de Isaura «n cus creaciones. C

CISEKA X. JVEVES

"CHRISTUS religiosa

( (

Sublime VISIOD -O-

X o n t á Aátttlfi la gentil reina del baile gitano, la más <caü!» de las bailarinas modernas, es ova­cionada tarde y noche en CUtaKA AR-011EI.I.EB.

;Vaya a ver «Carmen» hoy mismo!

ec CARMEN ec

iiiniiiiiiiiii!ii!iiiriiiiiiiiiiiii!ií|iiiniiiii;iiiii: iHiiiHiiiiiiiiiiiiiiitiiniMiiiminiiiiiiiiiiiiiniii^i

¡UNA NUEVA O R G A N I Z A C I Ó N ! BE TXABCEirDEirTAX>E8 COXSECVEITCIAS PABA ECI.ESIASTICOS, KEI.IOI0S0S Y CAT¡OI>ICO0 EX OBlTSBAIi S

La antigua CASA SUBIRAÜA de Barcelona LA MAS tJNIVEESALMENTB CO-VOCIDA ENTIDAD DE CUANTAS EN ESPAÍ5A SE HAN DEDICADO HASTA

AHORA AL LIBRO ORTODOXO

I Ha establecido la gran Empresa de suministro general |

llena a diario CIITEWA AB6Ü£I>IiE8. ¡El mayor éssito de Raquel Meller!

0

AnsreHIlo Sus más valientes cantos los ejecuta en

CIKEStA AMOltSLUBB, con la hermosa película «Carmen», por Raquel Meller.

m S E M B i l B U f l ZBRZOElll El 'éxito que ha logrado la gran semana

lírica culminará esta noche con la repo­sición de «I>a bmla». Felisa Herrero, Ca­yetano I'eñalver. Antonio Palacios, Ramo­na Galindo, la señora Soler y Babaza, se­rán los intérpretes.

Kn la función do esta tarde, Emilio Ven-drell cantará nuevamente «El casarlo». Y con él la tiple Matilde Martín, la Galindo, León, Palacios y el barítono José Luis Lio-ret.

Mañana domingo por la tarde se dará (ilrtí bruja» y por la noche <E1 oaaario».

Cartelera de espectáculos —o—

COaOBDIA (Príncipe, 14).—10,30, Tengo un padrastro.

tOinAlXA (Pí y Margall, 6) (Benefi­

cio de Margarita Xirgu).—Hutaca, i pesé-tas. 6,30, La cantaora del puerto.—10,30. La ermita, la fuente y el río.

IJUKA (Corredera Baja, 17).—8,15. El mundo es un pañuelo.—10,30, Las mu­ñecas.

ESI.AVA (Pasadizo de San Ginés).—6,30 y 10,30, Mujercita mía. Poesías y can­ciones.

BEIMA VICTOBIA (C. San Jerónimo, 28).—«,30, Rosa de Madrid.—10,30, Juan do Manara.

I i r rAHTA laABEI. (Barquillo, 14).—6,30, y 10,30, Mi cocinera.

I.ATINA (Pza. do la Cebada, 2).—6.3t La hija de la Dolores.—10,30, Desdichas de la fortuna, o Julianiho Vclcárcel.

ALXAZAB (Alcalá, 22).—6,30. Pensión Valdivia.—10.30, María Fernández.

CÓMICO (Mariana Pineda, 10).—6,30, Charlestón.—10,30, Ho visto a un hombre saltar.

ZABZUEU^ (Jovcllanos, 11).—5,30, Kl caserío.—10, La bruja.

APOLO (Alcalá, 49).—A las 6,30. El huésped del Seviüano.—A las 10,30. Ei so­bre verde, cl éxito del año. Dirige la or­questa el maestro Guerrero.

rUEHCABBAI, (Fuencarral, 145).—6,13. Los cadetes de la reina y Molino» de viento.

CIBCO DE PBICE (Pza. del Rey).—Tar­de, a las (i. Noche, a las 10,15. Ultimas funciones do circo. Luisa Leers, la for­midable trapecista. Schaffer, el art ista enciclopédico, y las fantásticas «Fuentes luminosas».

FBONTOK JAI-AUVI (Alfonso XI).—4, a pala: Izagnirro y Amorebieta 1 contra Quintana I y Pérez. A remonte: Oohoto-rena y Eehániz (J.) contra Ostolaza y Errezábal.

BOYAI.T7 (Genova, 6; teléfono 34.458)-— A las 6 y 10,15. Novedades internacio­nales. CKiquillerías (cómica). La loca for­tuna (por' Nicolás Himsky). Nacido para luchar (por Tom Tyler). Lunes, sensacio­nal estrwio: Ll torrente, según la famosa novela «Entre naranjos».

PALACIO D ? LA KTTSICA (Fi y Mar­gall, 13)-—A las 6 y 10,15. Cura radical (cómica, dos partes, interpretada por la tropa menuda). De la cocina al escenario (comedia, seis partes), y como fina! de fiesta, presentación de la aristocrática es­trella japonesa Tsune-ko en sus geniales creaciones.

CIBEICA ABQÜELLES (Marqués de Ur-quijo, 11 y 13).—A las 6 y 10,15. El so­brino de la tía (éxito grandioso). Carmen (Raquel Meller, con gran cuadro anda­luz; triunfo de Angelillo y de Lolita As-tolfi).

BEAL CIHEMA (Pza. Isabel II)—6 y 10,15. Actualidades ünumont. El dolor do los niños. El fin de Montecarlo (pta Francesca Bertinii . >

PBIHCtPE ALPOKSO (Genova, 20).—6 y 10,15. Revista Pathé. Tierno como un Romeo. El fin de Montecarlo (por Fran-cesca Bcrtini).

KOHUUXHTAI. CIXEICA (Atocha, 91).— C y 10. Actualidades Gaumont. El casero de Quintín. El Patio de los Naranjos. A tortazo limpio.

CINEUA BILBAO íFuenoarral, 124; te­léfono 30.790)—A las 5,30 y 10,15. Noticia­rio FaK. Bobo volador. Koenigsmaric (últi­mos días).

CIKB IDEAL (Doctor Cortezo, 2).—G y 10. Éxito colosal: Do la cocina al esce­nario (inmensa creación do Gloria Swan-son). París en cinco días (precioso votle-vi l ; intérpretes: Delly Davis y el gran actor cómico" Nri5dl!Í3"ln«lBlfy;dtÍ3'5orna­das, completa^ Lunes próximo, ; gran ' •".cuntoeimionto!, estreno: El hijo pródigo (oreación de Grotta Nisson y Emest To-rrence, completa).

IHPAHTA BEATBIZ (Claudio Coello, 45, V Hcrmosilla, 5).—6,15 y 10,15. Revista Pa­thé. Una repórter modelo (Dorothy Bevo-re). La locura del charlestón (Ruth Mi-ller. Monte Blue). Fin de fiesta: Amalia de Isaura (debnt).

CINEKA GOYA (Goya, 24).—Tarde, 6. Noche, 10.15. Bobo volador. Tribnto del mar (en tecnicolor; Anna Moy Wong y Eermeth Ilarban). Noticiario Fox. De la cocina al escenario (Gloria Swanson). Lu­nes, estreno: El hijo pródigo.

EXPOSICIÓN DE LA CIUDAD Y LA VIVIEHDA IffODEBKAS (Zona del Eeti-TO).—Todos los días, diversas atracciones. Conciertos Duo-Art, cinematógrafo, etc. Biblioteca. Conferencias. De 7 a 7,30, gran-des iluminaciones por medio de potentes reflectores.

« • « (El anuncio do las obras en esta cartelera

no supone su aprobación ni reoomendaolón.)

•ESCULTURA REUOIOSA. DECORATIVA

1"= VFUnERARIA.KtiMAoeR*,

PIEDRA. MARMOL Y BRONCE.

ALGUERÓÉHUO /vVALOOrtAOo SSTEL 53816. O

?

A TBKPLOB, CLEBO, COKVNIDADES BELI0I08AS, SBMXB-\BIOS, KISIOHE8 Y ESCUELAS CATÓLICAS PARA FACILITAR SU APROVISIONAMIENTO GLTSIKRAL. PARA OTORGARLES LAS MÁXIMAS COMODIDADES

y GARANTÍAS, P A R A A L I V I A R L A CON D I C H Ó N ECONÓMICA DEL CLERO Y RELIGIOSOS POBRES WBBCAIH) UHXVEBSAL 80BBE EL QUE TBABAJA LA EMPBB8A

COnUKO OLOBAL: ««0.000.000 DE PESETAS

La Casa mantiene en este mercado más de 30.000 cuentas corrientes 08 XmrSBBSA B B T S R A B O B B E E S T A V A Q B A OBOAirfiSACIOir

n ú d •! toUato coit las eurtaa dal Ezcmo. Br. ITnncio Apostólico 7 da loa Bdmoa. Cardaaales, Arzobiapoa y Obispoi da España a t e |

_ D E L E C A C I O N E N M A D R I D , CAMiPOAKf O R , 3« 1

. Iwi l l i l lPl l i iMiM^

CRÓNICA DE SOCIEDAD _ 0 3 -

San Ulpiano

Mailana será el santo del ex emba­jador marqués de Valdeterrazo.

Les deseamos felicidades. Boda

En el próximo junio se verificará el enlace de la lindísima señorita Socorro de Areces y Méndez Vigo con el dis­tinguido joven don Luis de Morenes y de Arteaga, hijo primogénito de los marqueses de Argüeso.

Regreso

Han llegado a Madrid: procedentes de África, el señor don Ignacio Baüer y su bella consorte; de Palma de Mallorca, el marqués de la Cenia y su ilustre fa­milia; de Valencia, el embajador de Francia, conde Peretti de la Roca, su hija María Antonia y la de los condes de Casal; de París, la duquesa de Fcr-nán-Núilez y la condesa de la Maza; de Almoraima, los duques de Medinaccli y sus hijas; de Viena, la princesa de Metternich; de Barcelona, la marquesa viuda de Villamediana; de Málaga, los duques de Montealegre, condes de los Arenales y de Cabrillas, después de ha­ber pasado una temporada en la mag­nífica posesión El Retiro, de sus padres, los duques de Aveyro. Allí continua el joven marqués de las NieveS; de Zara­goza, los duques de la Victoria; de Avi­les, doña María Fernández Balseiro, y del extranjero, don Alfonso Franco e Iglesias. \

Restablecida

Lo está de la dolencia sufrida la se­ñora viuda de Inurria.

d&airerMrio Coa motivo de ser maSaiut aaivsrsan

rio del fallecimiento del ingeniero na­val don Gonzalo Rubio y Muñoz (que en paz descanse), reiteramos el pésame a la distinguida familia del finado.

Fallecimiento Don Francisco Echevarría y Orueta

falleció ayer en su casa de la calle de Alcalá, número 67.

Contaba ochenta y cinco años de edad.

Fué síndico presidente y agente de Cambio y Bolsa honorario, y gozó del general aprecio por sus dotes perso­nales.

El entierro se verificará hoy, a las cuatro y media, al cementerio de San Justo, y el funeral el lunes 4, a las once, en la parroquia de San José.

Enviamos nuestro sentido pésame a sus hijos, doña Amparo, padre Francis­co (redentorista), don Agustín y don Rafael; hija política, doña Josefa Ro­dríguez Diez, y demás deudos.

Rogamos a los lectores de EL DE­BATE oraciones por el difunto.

Entierro Ayer se verificó en Barcelona el en­

tierro de la ilustre dama doña Rosa de Bes, viuda del jurisconsulto don Juan de Dios Trías y Giró, catedrático que fué de Derecho internacional de esta Universidad.

Constituyó una gran manifestacifin de duelo.

Presidió el duelo el Vicario general, acompañado del hijo de la finada, don José María Trías de Bes, catedrático do la asignatura que explicó su padre.

Con este motivo reiteramos a la dís- tinguida familia de la finada la etpreí ii6a d^ nuestro pésame.

£1 Abate TAÉtXM

waitan^-A&v xym-^mxcta. MK Eh DEBATB m liaban 2 da abril de 19»

sm

LA VIDA EN MADRID en El Pardo

Kl Monaica, •jsomóse ayer

al terminar la Parada, a ui) l)alcóii de su Ues-

pacho para prcstiiciar el dcí íilo de las íuerzas del rcgimieuto de Covadonga,' las cuales, al advenir su presencia le rindieron los lionores de ordenanza. El públicü que de la Parada salia, lo­do el que por aquel lugar transitaba, tributó al Monarca, una cnlusiasia ma­nifestación de carino.

Poco antes de la luia, con .su augusto hijo el Principo de .\stuíia.í, marcho a la quinta de El Pardo, donde al­morzaron y donde pasaron la tarde.

El primer homenaje que ayer recibió Su Majestad al salir de sus habitacio­nes fué de la guardia de .-Mabarderos,

' que formaba, como

El Rey a lmoizó eianle, y ésle a continuación expone la importancia de la avicultura en España, siendo los veterinarios los únicos capa­citados para su estudio.

A continuación estudió el proceso de la formación del huevo, e.xplicando las teorías de Smart sobre la importancia de Ja herencia y la clasificación que es­tablece.

El conrercnciauíe fué muy aplaudido

La Casa de Soco­

rro en thamartin Cuu asistencia del gobernador civil, se

celebró ayer en Chamartin de la Rosa la inauguración de los nuevos servicios en la Casa de Socorro. El señor Sem-prijn fué recibido por las autoridades locales y numeroso ptiblico.

1:1 alcalde de Chamartin saludó al go-mpre, para ren-jij^rnadür, al que agradeció especialmen

dirlo honores, cuando al pasar por lajic el interés que demuestra por los galería, cruzó ante el Salón do Guar-|piobleraas sanitarios. Hizo presente que

era la primera vez que Chamartin re-dias. Al liacerlo ayer, por primera vez después do su enfermedad, el capitán que la mandaba, señor Espino, dJó un entusiasta ¡viva el Bey!, que fué con-

cibía la visita de un gobernador. Pronunció tm discurso el sefior Sem-

prún, poniendo de raaniflesto la era de testado esientóreamenic por los otros renovación en que estaba E.spaña, gra-ollciales menores, ¡señores Resel y Gon zález y los guardias. El Monarca, emo­cionado, agradeció mucho aquella ea-

¡as al gobierno del general Primo de Rivera. Tuvo elogios para la labor sani­taria del general Martínez Anido; alu-

pontánea y viva manifestación de ca- ¿¡^ ^1 magnífico Hospital del Rey v en­rulo de sus guardias, y así se.lo hizoLj^^eció la importancia de las Casas de saber luego al oítcial mayor de serví- gQ^^j.^^ ülp, .señor González Tablas. j seguidamente visitó las dependencias

Sesión del pleno municipal ^^ ^'^ ^"^^ '^^ socorro de chamartin, de ^ ^ las que hizo grandes elogios.

El señor Scmpnín, al regresar a Ma­drid, fué objeto de una manifestación de simpatía.

Instituto Hispanoamericano

La sesión de ayer del pleno munici­pal estuvo dedicada integra al Mata­dero. Transcurrió tranquilamente; hubo observaciones de más o menos impor­tancia, pero en el fondo, en la necesi­dad de implantar el régimen propuesto por el alcalde, todos coinciden.

El señor Arteaga consumió el primer turno para convencer a sus compañeros de Concejo do que en esta ocasión ha­bla sido un vidente. Ya estaba previsto

de Relaciones Culturales En la sesión celebrada por el Conse­

jo de Relaciones Culturales se dio cuen­ta de una comunicación dirigida por el presidente de la república de Cuba al

el proceso desde el momento que se dio del In.stituto, general De Francisco, entrada al intrusismo, los tablajeros son dándolo cuenta del recibimiento tribu­

tado en aquel país al conde de la Mor-I6ra, de cuya estancia conservarán los cubanos el más grato recuerdo, y agra­deciendo el mensaje de que fué porta­dor para la Universidad .Nacional y otras entidades docentes, culturales y económicas. También se dio cuenta de un oficio del presidente del Centro Ga­llego de la Habana.

Acordó el Consejo remitir las bases du constitución del Instituto a todas las provincias de Espaíia y a los centros culturales de América y del extranjero.

En la Exposición

k)S mismos comisionistas y abastecedo res; tales fueron los argumentos de este concejal.

Historió lo ocurrido en el Matadero desde su inauguración hasta que los abastecedores, amparados en algunas disposiciones superiores, empezaron a matar el ganado en los mataderos limí­trofes, donde encontraron más facilida­des

.Terminó mostrándose conforme con la moción del alcalde.

Habló el señor Arteaga del balance del Matadero, y antes leyó los siguientes datos:

De noviembre de 1*24 a junio de 1925 hubo la siguiente matanza: <í4.60~ vacas, 11.915 terneras, 313.503 corderos y 28.1Í2 «erdos. En el ejercicio 1925-102G (los doce meses), 63.'J46 vacas, 30.915 terneras, 421.979 corderos y 55.845 cerdos; los be­neficios de este ejercicio fueron de pe­setas 1.115.6K.

En el segundo semestre de 1926, o sea el balance que ahora se presenta • 29.413 vacas, 22.033 terneras, 103.596 corderos y 24.404 cerdos; de beneficio, más de 75.000 pesetas mensuales.

El seilor Arteaga dice que e.stc b;rc-flcio es más aparento que real, qa-T ei'. los dos últimos meses el beneficio fué de 25.000 pesetas mensuales y que el Ayuntamiento tiene que tomar alguna medida—incluso la energía de reducir el personal y las instalaciones—sí no quie­re que el Matadero le cueste 15 o 20.000 pesetas diarias.

El duque de Arión felicita por su mo­ción al alcalde, pero le parece que la importación de ganado extranjero debe llevarse a cabo únicamente cuando no haya ganado nacional.

El señor Rodríguez animó un poco la sesión. También se las echó de vidente V leyó muchos datos. Dice que en enero el Ayuntamiento perdió 35.000 pesetas en el Matadero y en febrero 25.000.

En una enmienda que presentó pide que revise las cuentas una Comisión for­mada por dos contables, el interventor y tres concejales.

Otra adhesión al régimen propuesto por el alcalde: la del señor Laguia. De­fiende la gestión del Concejo, y añade que la equivocación de fondo estuvo en considerar como representantes de la mayoría de los tablajeros a elementos que en un momento determinado no tenían autoridad ni ascendiente sobre dicho gremio.

El sefior Carniccr apoya la moción del alcalde; propone la creación de una Co­misión asesora do la Delegación de Abastos para los asuntos del Matadero, y cree que el problema está en atraer a los más importantes abastecedores que se ausentaron del Ayuntamiento de Ma­drid.

Después de la adhesión del sefior La-torre a la moción del alcalde, el .señor Garcilaso defiende la gestión del Con-eejo.

Hoy hablará el conde de Vallellano i se dará ipor terminado el asunto.

La Universidad Pro-

tac sobre iReservas térmicas españo­las» ; don Wakter Reichel, consejero de Estado alemán sobre «Resolución de loc problemas que supone la utilización de los combustibles pobres»; don Ma­nuel González Qucvedo sobre «Normali­zación de las características y de los procedimientos da cálculo para las lí­neas de interé6 general»; el eeñor Bru-de, fundador y director de las fábricas de Reinas, sobre cEl problema de los aislamientos de las lineas de muy altas tensiones», y el señor Maroger sobre «Distribuciones de cargas y regulación de una red de interconexión a muy al­tas tensiones.»

—En la Escuela do Ingenieros de Ca­minos se ha organizado otro curso, que inauguró anteayer don Severino Bello, hablando de «Problemas sanitarios en la construcción y en la explotación de obras públicas», y en el que harán uso de la palabra durante el mes de abril los señores Pittaluga, Luengo, Marafión y González Quijano.

Reunión de la Cáma­

ra de la Propiedad Rajo la presidencia do don Luis de la

l'eña, esta Cámara celebró su sesión re­glamentaria del mes de marzo.

Se dio cuenta del fallecimiento del arquitecto de dicha Corporación, don Alfredo Echegaray, ratificándose los acuerdos tomados con dicho motivo, en­tre ellos conceder a la viuda e hijos del señor Echegaray seis meses del ha­ber que éste disfrutaba, equivalentes a 2.000 pesetas.

So aprobó el dictamen relativo a la información abierta en el ministerio de Hacienda sobre la reforma tributaria, y asimismo fué aprobada la gestión de la presidencia de la Cámara en lo re­ferente a la utilización de los ascenso­res o instalación de montacargas para uso de la servidumbre.

Quedaron aprobadas las bases del con­curso para la provisión de las plazas de arquitectos y delineantes de la Cá­mara de la Propiedad.

Exposición inter­

nacional canina

Arias Montano y su política en Flandes

o—— Siguiendo su consejo dictó Feli­

pe II un perdón general

Conferencia del señor Morales Oliver —0—

En la Academia de Jurisprudencia dio ayer tarde don Luis Morales Oli­ver la cuarta conferencia del curso de reivindicación histórico-juridica de Fe­lipe 11. Habló de «.Arias Montano y la política de Felipe TI en Flandes».

•Mirmo, a modo de proemio, que la intorvrncióii de .Arias Montano en la política española en los Países Bajos está por hacer, dándose el caso de que libros y biografías guardan inexpli-cabij silencio sobre la, figura del con­sejero de Felipe II, lo que se debe, de uii lado, a que los dOi,uinenlos nt-cecari.s para realizar este eslutlio lian

El intento de rebelión de la noche de San Juan « I » ' " ' -

El pleno del Supremo de Guerra se constituyó ayer en el Palacio de Justicia para ver la causa. Empieza la lectura del apuntamiento

Antes de la hora señalada para em­pezar la vista por el intento de rebe­lión de la noche de San Juan, se for-n.ü una larga cola en el Palacio de Justicia. S.-s permitió la entrada a un numeroso grupo, y los demás queda­ron fu;¡a.

A las tres y media se constituyó el iJfeno del Consejo Supremo de Guerra. Presidía, por enfermedad del general Arráiz de la Conderena, el general Gar­bo, y formaban el tribunal los gene­rales Martín Alcoba, Gómez Barbé, Gar­cía Ponte, -Moreno y Gil de Borja, y Suárez IncJán (don Pío); ios vicealmi­rantes Ribera y Herranz, los conseje-

permanecido ignorados mucho tiempo,;ros togados Trapaga, Alcocer, Sastre y de otro a que hemos venido vivien­do el retrato que do él hicieron sus biógrafos, especialmente el trazado por González Carvajal, que nos lo presenta como escriturario y polígrafo, como hombre austero, niodelo de viriudes que gustó de la soledad y del aisla­miento. Hoy existen ya ducunientos que permiten reconstruir fielmente la tlguvri espiritual y moral de .\rias Mon­tano.

Antes de entrar en el tema deshizo un error forjado en torno del supues­to maquiavelismo de Arias Montano, a quien djo Jerónimo Bécquer llama en uno de sus libros «el Maquiavelo es-paüoíji, fundándose en una de las obras que escribió Arias Montano y en la que sa muestrfi maquiavelista acérrimo. Úti-üifBndo testimonios y documentos de la época, negó el conferenciante auten­ticidad a los Aforismos, que es la cbra en qut> basaba Récquer su afirmación, y después cotejó la teoría do .\rias Montano con la de Maquiavelo, cuya disparidad es manifiesta, llamando la atención sobre el hecho de que el ideal do Arias Montano sea diametralmento opuesto al que inspira los Aforismos para deducir de todo ello que no es pos-ble afirmar que Arias Montano sea el Msouíavelo español,

Entrando ya en el tema propiamente dicho de la conferencia, el señor Mo­rales Oliver declaró que no puede ha­ber duda sobre la intervención que des-

La Sociedad Central de fomento de ¿g j^es tuvo en la política de Flandes las razas caninas de España celebraráUrias Montano, que gozaba de la con-su Exposición del año actual en los lianza plena de Felipe 11, como lo de­primiros días de mayo, como de eos- muestra el hecho de haber intervenido lumbre, en la Zona de Recreos del en la unión de Es,paña con Portugal. Parque de Madrid. Las inscripciones Arias Montano llegó a los Países B.v pueden hacerse en las oficinas de la jos en mayo de 1568 con la misión de

un alzamiento de armas contra el Go-. bierno constituido, bajo el mando de jefes y oficiales do Ejército y co t^ ran -do íuerzas de éste. Considera el hecho incluido en el párrafo segundo del ar­tículo 2M del Código de Justicia mili­tar, en relación con el 237, número pri­mero.

Pide para Weyler, comandant« Ba-rredo y el capitán Hernando seis años y un día de prisión.

Para los generales Aguilera y Batct. coronel García, teniente coronel Bermú-dez de Castro, capitán Perca y Galán y teniente Rubio ocho años y un día de prisión militar mayor, más las acceso-

del Antiguo Madrid Ayer diserió en la Exposición del An­

tiguo Madrid don Ángel Vegue sobre «Algunos aspectos del Madrid in^lec-lual en los días de Felipe II y Feli­pe III».

Empezó recordando lo que debe la cultura a Felipe II, y pasó a tratar de los copistas al servicio de los humanis­tas españoles. Trató también de Nicolás Turriano, primer catalogador de,los ma­nuscritos griegos de la biblioteca de El Escorial.

Respecto a la imprenta ei) Madrid in­dicó diversas aplicaciones-, del Cardenal Quirós y otros. A continnación habló de Esteban Garibay y del doctor Ni­colás Bocagelino.

Por último hizo mención de los calí­grafos Pedro Díaz Morante (padre e hijo), verdaderos fundadores de la es­cuela de calígrafos madrileños.

El conferenciante fué muy aplaudido al final.

La Exposición de

./>.;, lesiona l Femenina

La condesa de Gavia y la duquesa tfsl Infantado han visitado al presiden f9 de la Diputación para pedirle que ceda terrenos en el cerro del Pimiento, con objeto de construir la Universidad Profesional Femenina.

El señor Salcedo les manifestó que piensa vender los terrenos y que su importe se dedicará a las obras del HOSipicio. Caso de que so parcelara no olvidaría la petición, para procurar atenderla en cuanto sea posible.

Subasta de un camino vecinal La subasta para la construcción del

camino vecinal que irá de la carretera de Torrelaguna a Lozoyuela, en la tra­vesía de Berruelo al kilómetro 84 de la carretera general de Francia por Irún, se celebró en la mañana do ayer. Se presentaron siete pliegos y se ha obte­nido una ventaja de 92.600 pesetas. El tipo señalado era superior a 800.000 pe­setas.

El camino de 37 kilómelros pasará por los pueblos de Ccrvera, Robledillo, Ber-zosa. Serrada, ParedSSfde Buitragp, Mon* tejo. Horcajo y Horcajuelo. Además de enlazar dos carreteras pasa por nueve pueblos, de los cuales ocho carecen dé toda comunicación.

Conferencia en la

Muñoz Degrain En el Círculo de Bellas Artes se inau­

guró ayer tarde, con asistencia del con­de de los Infantes y de numerosos ar­tistas, una Exposición de pinturas de Muñoz Degrain.

.\l poco rato de ser inaugurada esta Exposición, en la que figuran mtls de 200 obrae, se habían vendido cuadros per valor de 17.000 pesetas.

Cámara de Comercio

Sociedad organizadora,, callo de Los Madrazo, 18, todos los días hasta el 20 de abril, d€ cuatro a ocho de la tarde.

Cámara de Trans­

portes Mecánicos En la junta general últimamente cele­

brada por esta entidad se aprobaron las cuentas generales y la actuación de la Junta directiva, carnbiándoie impre­siones acerca del problema dé los trans­portes mecánicos y exponiéndose ini­ciativas en beneficio de las comunica­ciones y del turismo.

Fué elegida por aclamación la si­guiente Junta directiva:

Presidente; don José Graells Pinos; vicepresidentes; don Alejandro Ivisón Pastor y don Francisco García, Camo-neda; vocales: don Evaristo Castromil Otero, don F-edérieo Fernández Vignau, don Emilio Fábregas Sotelo, don Juan Antonio Solís, don Juan Mirat y don Federico San Miguel Pérez; secretario, don Carlos de Miquel y Santo!.

El concurso de escultura

González Maroto y Valcárcer, ponente y juez insiructor.

De fiscal actúa el auditor general .\oriega; de relator, don Fernando Be-lenguer, y de auxiliar de relator el tc-n»enie auditor de la Armada señor So-rrat.

LECTURA DEL APUN-TAMIEÍITO

En sariús bancos se sientan casi to­dos ios procesados, algunos luciendo condecoraciones. No asisten los gene­rales Wcyicr y .\guilera.

Empieza la sesión por la lectura del apuntamienlo.

.Se leen circulares dirigidas en dis-tiIllas fechas por la Confederación Na­cional del Irabajü a la Federación re­gional de Castilla y otras pidiendo con­testen sobre la actitud ante el movi­miento que preparan elementos ínieiec-tualos y militares. Se habla en ellas do generales de significación liberal, se dice que £e persiguen los mismos fines que el comité de París y que el mili-lar ha dado un plazo de veinticinco (lias para la contestación.

Después se supo que el comité mill-lar estaba dirigido por el coronel don Segundo García.

En nuevas cartas entre la Confede­ración y las Federaciones se trasluce desconfianza hacia los generales, y de­seos de que el movimiento so inclino más a sus pretensiones.

La Policía se apoderó de maniñesto? suscritos por Aguilera y Weyler, que habían de dirigir el movimiento en Va­lentía y Barcelona. En el manifiesto se dice que al dar el golpe de Estado de 13 de septiembre no se consultó al pueblo ni al Ejército, aunque después se ha hablado en nombre de él. Se aña­de que el Parlamento es el baluarte üe la libertad, que la dictadura halla' pretextos para prolongarse, y ha com­plicado los problemas en vez de resol­verlos. El Ejército—agrega—no puede tolerar que se use su nombre indebi­damente. Hay que volver a la norma­lidad constitucional, que no és lo mis­mo que í< las corruptelas. Asumirían el Gobieni'j con hombres civiles basta que se formasen unas Cortes, y duran­te la interinidad velarían por el mante­nimiento del orden. Después el Ejercí to sa reintegraría a sus funciones.

Según el atestado, el plan era orga­nizar un movimiento desde diversos puntos de Espapai ei,.§5:.jiej;íjgpio. En

hicieron resistencia al ser detenidos.' Se les ocuparon proclamas, listas de nom.brcs y señas de elementos de ideas avanzadas, etc. Tenían reuniones en el bar c.Málíano» y se entrevistaron con Domingo y Barriobero.

Se leen cartas de Perca,' en la que lial.iaban de opiniones de amigos, de que irtieno hambre, mucha hambre», do negocios... Según manifestaron pensa­ban crear una editorial.

EL CAPITÁN GALÁN El capitán Galán, del regimiento do

Luchana (Tarragona), estuvo en Tor-tosa sin permiso y visitó el Centro Re­publicano. El presidente del mismo don „ — José Berenguer declaró que le habíairias de separación del servicio y sus-pedido las señas de Marcelino Domin- pensión de cargo y sufragio, que son go. Hay cartas firmadas por distintas I las mismas accesorias que se piden pa-persona's que mencionan accionistas, ^ ra los precedentes, negocios de Bolsas, idealismols encau-j Retira la acusación contra Cano, Ca­zados en la práctica, atracción a de-i 10—muerto—y Dieste, en rebeldía. terminados amigos, desconfianzas tia-j A Barriobero, Domingo, Sánch«z Gar­cía «don Sebastián», deseos de ternii-! cía, Quílez, García Berlanga, Marco, Ga­nar pronto, eic. |no (José), Varga, Val, Vázquez y Sara-

Se leen las declaraciones del coman-, jjia, a cuatro años de prisión correccio-danio de Intendencia Hernando, al cual nal. se le considera como gran detractor! LQS restantes a dos años cuatro mc-dc la obra del Gobierno, y se le ocupó jsgs y „„ día. un furibundo manifiesto dirigido a losj , . ,

Al teniente Rubio 6c le considera au-

El alcalde de Tamarite xiliar de Segundo García, y que trató en París con Macla y demás expatria­dos y verbal y postalmente con anar-l quistas. j

MARCELINO DOMINGO! Y BARRIOBERO

visita al sefior Ponte

Con el gobernador civil de Huesea vi­sitó ayer al ministro de Gracia y luóti-

,,,r,nto- n„p'vífflTa'ba'ir TI MarcE-!cia el alcalde de Tamarite de Litera )omi . ; Tefierén í u " P<-efbia a para invitarle a la inaugivracióft del lomingo lefieren qu, i.cima a i _ ^ ^ . . ^^^^^ ^^^^ ^.^^ mslala-

edltar la Biblia políglota do Amberes adicionarla, pero ¿sólo fué a esto?

La contestación la de el propio conse­jero en una carta que mes y medio después dirigió al Rey y en la que anuncia que estará atento a las cues­tiones políticas que se lo han confiado. Su obra do edición de la Biblia, sin embargo, absorbió durante algún tiem­po toda su actividad impidiéndole que se ocupara de política. Ib que explica el silencio que guardó en momentos históricos interesantísimos de la época del Gobierno del duque de Alba.

Esbozo la actuación de Arias Monta­no ei: Flandes durante los dos Gobier­nos del duque de Alba y do Requeséns, diversos en sus procedimientos, pero iguale: en los resultados negativos,-^y [:I\ladria se; ápódentña'ñ'íe-las. persorias

En la reanión del pleno de esta Cá-mará, que se celebró bajo la presiden­cia de don Carlos Prasí, dio cuenta el presidente de su asistencia a la ul-timamente celebrada en París por la Cámara de Comercio Internacional, cu-vas Comisiones .han deliberado sobre las trabas al comercio, tarifas aduane­ras, dobles impuestos, ancho de las vías internacionales y otras asuntos.

Se designó a los señores de la Fuents y Carreras para que formen parto del Consejo provincial de la Emonomía Na­cional, y aprobó el pleno las gestiones realizadas por la Cámara respecto do los servicios telefónicos d; Carabanchei y la tramitación para cancelar las ope­raciones derivadas de la condonación del resto del anticipo reintegrable a los damnificados por los sucesos de febrero de 1919.

Se acordó protestar contra la implan­tación dé la hora de vcrar.o, que oca­siona enormes perjuicios al comercio.

Estudiantes Cató*

Coincidiendo la Exposición de los Concursos Nacionales en el Palacio de Exposiciones del Retiro con otras qije na pueden ser aplazadas se ha dispues­to que los proyectos para el Concurso de Escultura sean presentados en la Se

caracterizados por la gestión guerrera y pacificadora, respectivamente, poniendo de relieve la fina observación del con­sejero, la sutilidad do su espíritu que se trasluce en los advertimientos que hace al Rey, en el primero de los cua­les so muestra partidario de la conti­nuación del de Alba al frente del Go­bierno de Flandes, considerándola ne­cesaria liasta que quede dominada la rebelión e instaurada la paz. En este punto estableció la diferencia entre el modo de enjuiciar de los demás con­sejeros, incluso Villavlcencío, atento sólo al castigo de los herejes, y Arias Montano que alejado de menudencias y chismografías abarcó el problema fia-cretaría de los Concursos Nacionales

Dirección general de Bellas Artes) losñienco desde el más eleva'do punto de días laborables del mes de mayo pro- vista y con una gran bondad y bene-ximo, de once a una, y que la Exposf-ciór. do las obras que se reciban se ce­lebro en el patio central del ministerio de Instrucción piiblica desde el 5 al 15 de junio, publicándose el fallo y los nombres del Jurado antes do la clausu­ra de la Exposición, quedando en esíSs términos modificadas las bases octava y novena do la convocat(jria.

El segundo premio para

Márquez y Lalanda

de los ministros, en especial del pre­sidente y de Martínez Anido, y se im­pediría la salida del Rey.

A partir do aquí se va leyendo con orden lo que se refiere a cada proce­sado, con las declaraciones hechas por los mismos.

DECLARACIÓN DE WEYLER El general Weyler no reconoció como

suya la proclama, pero se mostró con­forme con sus ideas.

Negó el conocimiento del complot. En ulteriores declaraciones dijo que era p.isíble que en sus conversaciones con el general Aguilera sobre política, en-

Los lino Domingo sindicalistas como Quileí, Berenguer y al capitán Perea y teniente Rubio. Di­rigió además la carta a Aguilera y te­nia un cuaderno de notas sosjvechoso.

De Barriobero dicen los agentes que recibió a Quiles y a Perea y Rubio, con los que cenó en un caté.

Don Juan José Luque, ingeniero de Caminos, es un procesado que tuvo grandes relaciones con el señor Man­teca en lo relativo a los negocios del Metropolitano de Lisboa. Fué a despe­dirle cuando marchó a Valencia.

El señor Manteca se halla fuera de España.

EL SINDICALISTA IN­TERMEDIARIO

Quites Berenguer es el iníErnwdiurio entre el Comité militar y los sindicalis­tas. Estuvo, según sus rnanifestaciones al ser detenido, con don Segundo Gar­cía. Pidió detalles del programa y se le dijo que se re.:onoccrían las Asocia-clones obreras y se restablecería la li­bertad. So le pedía una manifestación de solidaridad de los obreros cuando llegase el triunfo. Con Perea y demás entabló relaciones por esperar que le iban a nombrar administrador de utja novela.

Se trasladó a .Ksiurias para establecer ciiitacto con los obreros de aquella re­gión y fué detenido.

A García Berlanga, propietario de Utiel, continúa el apuntamienlo, se le acusa de haber celebrado reuniones en la Cámara .agrícola sobre el asunto. Después se ausentó tres dias ds Valen­cia.

A las ocJio y media se suspendió la vista lia.sta hoy, a las tres y media de la tarde. .-Votes había sido suspendida tres vece.«. En el apuntamiento se men­cionan otras personas, como Marafión, Lezama, Benlliure Tuero y otros, que no han sido procesados por no haberse comprobados los indicios de su respon-sab'lidad. En la sesión de hoy conti­nuará la lectura del apuntamiento.

L.4LS CONCLUSIONES FISCALES

nuevo dos los Juzgados de primera instancia e instrucción y municipal y para soli-nitar la construcción de otro edificio pa­ra prisión preventiva, a la cnal contri­buya el Ayuntamiento con el solar, do­tación de agua y el 50 por lOO del coste de las obras.

El señor Ponte, sin ofrecer asistir a la inauguración del edificio para Juzga­do, e.\-pre¥ó al alcalde de Tamarite lo grato que le .será poA^r hacerlo y elogió el ofrecimiento de terwno y recursos para edificar la prisión, que será inme­diatamente estudiado.

El III Congreso Nacional Municipalista

o——

En Bnrce ona del 20 al 28 de mayo

Asistirá el director del Instituto Nacio­nal de Ciudades

— O —

El Consejo directivo de la Unión de Mtinicipios Españoles ha convocado a los Ayuntamientos, Corporaciones pú-

itndiera éfUt su conformidad, poro quej grado especial de inducción a rebelión él no autorizó su firma. Se celebró un militar. De realizarse ésta hubiera sido careo entre ambos y manifestaron que

blicas y privadas y particulares a con­currir al tercer Congreso Nacional Mu­nicipalista, que se celebrará en Barce­lona los días 20 al 28 de mayo.

Se discutirán los siguientes temas: Haciendas locales. Ponencia de los

señores Puga, Pi y Suñer y Cuesta. Urbanismo. Insistencia en el deseo da

que se formule una ley y de crear me­diante la adecuada propaganda ambien­te propio a su cumplimienio. Ponencia del Instituto de Estudios Municipalistas de España.

Jurisdicción municipal sobre los puer­tos. Ponencia de los Ayuntamientos de Barcelona y Valencia.

Función de las Diputaciones provin­ciales. Ponencia de don Tomás Elo-rrieta.

La circulación en las grandes ciuda-^ ^ , ,. , „- . des. Ponencia do don Emilio Abarca, El fiscal, auditor general Noriega, con- . j ^ ^^ Tráfico del Avuntamiento de

sidera que los militares son autores ^ " j i ad r id ^^^^^^^^^^^.^^^ obligatoria para los

Las seii series del número 28.263 pa­ra el sorteo de la Lotería celebrado ayer las jugaban los toreros Antonio Márquez y Marcial Lalanda. El núme­ro salió agraciado con el segundo pre­mio. Les ha correspondido a cada dies­tro 180.000 .pesetas.

Elección para habi­

litado de maestros

lieos de Ciencias

Casa del Estudiante En la Casa del Estudiante disertó ayer

«1 señor García Rodríguez sobro «La he­rencia como factor preponderante en la guestiL de las gallinas».

El seüor Gassó presentó al conferen-

Ha celebrado ees-ión el Ateneo de la .4sociación de Estudiantes Católicos da CiéTicias, dándose cuenta por el presi­dente, señor Llanos, de las novedades académicas y científicas de e.sta sema­na. El señor Cordavías continuó des­arrollando 8u ponencia «Los cuenta de energía», tratando de la luz, del co­rrimiento d« Ríen y de la hipótesis de Planck sobre la naturaleza de los cuen­ta. Intervinieron en la discusión los señores Sosa, Nogareda, Barceló y Llanca.

El ingreso en la Escuela

Superior del Magisterio

La segunda votación para la elección de habilitado de maestros se verificará el 3 (Ití abril, a las once de la mañana.

L.j Asociación de maestros de Madrid recuerda que por acuerdo tomado en Junta general, la Asociación hizo suya la candidatura del sefior Sarabia, y que la señora Patino y el sefior Salda-iia, retiran su candidatura y recomien­dan la del señor Sarabia.

Convocatorias para hoy

El claustro de esta Esíjcela acordó en su última sesión que la convocatoria para el ingreso en ella se anuncie a la mayor brevedad. Lo» exámenes se verificarán en el jHes de jnnlo.

Cursos de conferencias Durante el mes de abril »e dará un

curso de conferencias en el Instituto Católico dó Artes e Industrias sobre el tema «Las reservas de energía en Es­paña y su utilización.» La primera con-íéíencia sobre él tema «Reservas hidro­eléctricas españolas» estará a cargo del ingeniero de Caminos don Pedro Gon­zález Quijáho. Sucesivamente hablaran él insíeniero do Minas don Ignacio Pa-

Academia de Jurisprudencia (Mar­qués do Cubas, 13).—6,30 t , sesión en homenaje a la memoria del sefior Bo nilla San Martín. Harán uso de la pa­labra los señores conde de Santa Ma­ría de Paredes, Pons y Umbert, Puyol .\ianso, Gil Fagoaga y Clemente de Diego, que .se ocuparán de la persona­lidad del señor Bonilla San .Martín, como académico de Jurisprudencia, co mo estudiante, como filósofo y como íurisconsulto.

Academia de Medicina (.\rrieta, 10). Ct.íiO t., sesión literaria en la que pre­sentarán comunicaciones los doctores Marafión, Cifuentos,íValle AWiabnlde y Ferrán. I Asociaciüii de Estudiantes Católicos de Derecha Casa del Estudiante, Mayor, 1). 7 t., don Luís Jordana de Pozas, sobre cd a reforma de la Constitución en Ita-

llia». Círculo Mercantil (Avenida del Con­

de de Pefialver, 3).—10,80 n., don An­tonio Mora Pascual, sobre «La actual función económica de España en los países hispanos de América y lo que puede ser orientada como directriz na­cional» (Con proyecciones).

Federación universitaria Ilispanoamc-ricana.~G, Asamblea, en que se discutirá la reforma de los estatutos^

volencia So detuvo principalmente el conferen­

ciante en examinar el contenido del segundo advertimiento de Arias Mon­tano al Rey Felipe H, en el que des­pués do hacer un relato de la rebe­lión que enciende los Países Bajos con­tra el duque de Alba, expone lo que debe hacerse y la política que habrá que seguirse después, política de paz, porque el Rey es además—dice—padre ds familia, que si emplea el caute­rio a veces no es para matar a sus hijos, sino para curar la enfermedad que les aqueja.

En este segundo advertimiento Arias Montano pide al. Rey que dicte un perdón general, consejo que siguió Fe­lipa II concediendo uno semejante al que dio en favor de los comuneros, hecho que viene a desmentir, de paso, la gratuita afirmación de los que ase-gumn que el hijo de Carlos V no tomó nunca en consideración las adverten­cias prudentes y los juicios de sus con­sejeros.

El señor Morales Oliver fué muy aplaudido por el selecto y numeroso público que acudió a escucharle.

'^líuÍEBWríriííflDÍlÍDl^^ HOTEL IRFAftTE DOn JUfiN Cali* BecoUtos, 10. Bendecido por Prela­dos. El mejor, más serio y distinjjilidc. predilecto de familias. Muy reconienilado por todos sus clientes. Magníficas habita­ciones. Gran cocina. Precios reducidos.

instituto Francés (Marqués de la En­senada, 10).—7 t., M. Guinard, sobre •Iglesias y calvarios de Bretaña» (con proyecciones).

Instituto de Reeducación Profesional. 6,30 t , don Pedro Sangro y Ros de Olano, sobro «.Aprecio' de la lectura».

ísociedad Económica Matritense (pla­za de la Villa, I').—7 t., don Luis San-tisteban de Ixzo, sobre «Mi labor en veinte años en pro de la ganadería española». Le contestará en nombre de ta coruoración el señor Puig de As-prer.

sociedad Matemática Española (San­ta Teresa, 8).—7 %., sesión científica.

Otras noticias BOXJRTXV ]nSTXSOROX.OOICO. — Estado

gsneral.—Una pequeña borrasca que ayer se hallaba en Inglaterra camina haoik el continente. En la Península Ibérica «e mantiene el buen tiempo.

—o— AXSNAI., 4. POMPAS rUHEBBBS

— O — FITUADOBEB: Os interesa guardar las

cajas do cerillas de quince céntimos va­cias, pues en caje de ellas os darán bille tes gratis con buenos premios. Pedid pros-] pecio detallado «n cualquier «estanco. 1

la contradicción era aparente.

EL GENERAL AGUILERA El general Aguilera fué detenido en

Tarragona el 25 de julio. Al general se le ocupó una carta de

Marcelino Domingo, pidiendo una en­trevista. Algunos generales declararon que habían recibido visitas sobre el asunto, y que hablaban éstas de Agui­lera.

Según el atestado, el general salió de Madrid, y después de pasar por la Mancha, fué a Valencia, donde se le acusa de haber celebrado varias re­uniones Gran parte del viaje fué acom-paf.Mclo por el ayudante Rorrero, el co­ronel don Segundo García y el señor! Manteca. Salieron de Valencia al fra-i casar el movimiento. !

Al ser conducidos a Madrid, el ayu-j dante Borrero, según el atestado, pidió: a un oficial de Correos: «¡ Por Dios 1 í Haga el favor de poner un telegrama j a la guaniición de Zaragoza para que I so subleve y para que no dejen pasar! el tren.» |

OTROS PROCESADOS I El general Batet manifestó que supo-l

nía que se le habría detenido por su visita al general Aguilera. ^

Don Segundo García so bajó con ra­pidez en Valencia de un tranvía al re­conocer a un jefe de la Guardia civil. Después explicó el general la causa de esa bajada. Recibió documentos de la Confederación, como le enviaban otros muchos de distinta índole, pero no tuvo relación con elementos ácratas. El co­ronel había quedado en situación do prisión y al atenuarse ésta a prime­ros de mayo de 1926, pudo alojarse en el Casino Militar de .Madrid. Con posterioridad se trasladó a Valencia.

MANEJO DE B. DE CA.STRO EN VALENCIA

F.1 teniente coronel Bermúdez de Cas­tro se distinguía por sus críticas a los actos del Gobierno y censuras acres en lo relativo a la cuestión de las re compensas. Estaba con destino en Va­lencia y visitó a los viajeros. El día 2í repartió manifiestos a varios capitanes y les preguntó que si sacarían las fuer zas caso de que .\guilera destituyese al capitán general. Los oficiales lo comu mearon al capitán general, y enterado el señor Bermúdez de Castro, lo co­municó a los demás conspiradores, pa­ra que huyesen, como él lo hizo. Un chófer declaró que un caballero, al pa­rece' el teniente coronel, alquiló un co­che para ir a la estación de Corella y a la reunión del 2i en casa del señor Marco, Cuando fueron a ésta los Poli­cías no encontraron a nadie.

«HAMBRE, MUCHA HAMBRE» E! capitán Perea y el teniente Rubio

servicios de carácter sanitario y de po-"* licía y formación de planos de exten­

sión entre los Ayuntamientos que ten­gan los poblados próximo?. Ponencia de los señores Saborido (don N.) y Gar­cía Cortés.

Propuestas de reforma del estatuto I municipal formuladas por los .\yunta-inientos de Valencia y Badalona.

Para tratar de los asuntos internos de la Unión se consagrara una sesión especial.

Los congresistas podrán presentar tra--bajos relacionados con los tomas que ¡figuran en el orden del día; pero sólo ¡se imprimirán los que se reciban con ;tiempo suficiente para ello. I A este Congreso asistirá el secretario general, director del Comité Iníarnatio-nale des Villes, el senador belga mon-sieur Vinck.

Las Compañías de ferrocarriles con­cederán las ventajas de la tarifa espe­cial, con billete de ida y vuelta, ntili-zables durante los días l i al 19 de mayo, para asistir al Congreso, y del SI al 31 del mismo mes para regresar, con una economía que supone cerca de un 40 por 100.

Don Antonio Kora Vaaoaal, llmtro Ingeniero Indnatrial, ane darA asta no-eh« una eonferenela en el Oironlo de

la Vntón Mercantil El señor Mora es oriundo de Valencia

y ha viajado dura,nte grandes tempora­das por casi todos los países del mun­do, estudiando su industria y au eco­nomía, no menos que su respectivo des­envolvimiento social. Últimamente ha estado en América, realizando intere­santes estudios, do los que hablará al auditorio, muy numeroso seguramente, que acudirá esta noche a escuchar su palabra autorizada.

Ha consagrado el señor Mora Pascual eu actividad a tres orientaciones: la científico-técnica, instalando varías fa­bricaciones de productos químicos or­gánicos, derivados de la hulla, materias primas para explosivos, grasas saponl-flcablea, desodorlzación de aceitas, pro­ductos farmacéuticos, destilación do lig­nitos, etcétera, y representando a Espa­ña en,varios Congresos internacionales; la de los negocios, organizando muchas Empresas industríale» y dirigiendo otras, y la social, fundando la Caja de Previ­sión Sodal de Valencia, que ha diri­gido, y organizando la obra de los Ho­menajes a la Vejez.

Es consejero del Instituto Nacional de Previsión y está en posesión de la Me­dalla de Oro de este organismo y de la gran cruz del Mérito Militar, quñ le concedió su majestad el Rey para pre­miar BUS relevantes y patrióticos ser­vicios.

^J '" \ « R I V

T^^^sSSí

¥9^-\-|aí)<mUA-AMERICA 1 ^ ^ ' ^ * DARCEWNA ^^X\ Pamtís 6ta.Mdnic8-1y3. Wmf " MADRID Wm Alca!a'4Z

¡¡yo wm EUPiíss > Para BRASIL y PLATA

4 ABRIL

^ e M f ferie GRAN TRASATLÁNTICO

DOBLE HÉLICE

EL DEBATE, Colegiata, T

S á b a d o 2 d e a b r i l d e 1937 « ) EL DEBATE M A D R I D . — A f i o X V n . — N ú m . 6 . 5 »

BOLSAS Y MERCADOS -EE-

I X T E B I O R 4 P O R KK).—Serio F , s , c , 69 .70 ; B , s . c , 6í),T0; Ü. s / c , 69,7Ü; C, slc 69,70; B , s . c , 6í),70; A, s / c , G9,70; í» y H. s , c , e'J.e:); I j i í d i e n t e s , s/C, (50.70.

E X T E R l O n 4 P O R KHJ.—Serie F s / c , «3 .40 ; D, s / c , £3,75; A, fi/c. 8! ,50; ü y i^I s / c , 84.

ó P O R 100 .-^MOUTIZ-^RLE 1927 (s in i m p u e a í o ) . — S e r i e 1' s / c , 101,75; E s / c . 101,70; n 6 /c , 101,70; C, fe/c, 101,70; B , s / c , 101.70; A, s ' c , 101,70; D i í e r e n t c s , # 0 , 101,70.

.') P O R 100 A . M O R T I Z A B L E 1926.—Se-irie A, s /c , 101,23; I?, fi/c, 101.2,"); C. s /c ,

r, P O R 100 A M O R T I Z A B L E 19E0.—Serio C i93,75), Í)3,a0; B (03,7.5), 93,75; A Vt0:;,73), 03,75.

3 P O R 100 A M O R T I Z A B L E 1917.—Serie E |9.%40;. 93, 0; D (9.1,40), 93,40; C (93,40), 93,40; B (93,40), 93,40; A (93,40),

í<3,40. I i E U ü A F E R R O \ ' Í A R I A . — S e r i e A, s / c ,

101,.iO; B . s / c , 101,35; C, 6 /c . Í01,3á. A Y U N T A M I E N T O D E M A D R I D . — M a -

((Jriíl, 186S (96), C5,75; M e j o r a s U r b a n a s , a923, s / c . 9-2,50.

V A L O R E S CON GAR. \NTIA D E L E S ­T A D O . — T r a n s í U l á n t i c a , 1925, m a y o (96,50^ 96,50.

C É D U L A S H I P O T E C A n i A S . - B a n c o H i ­p o t e c a r i o : 4 ipor 100, 6/c , 87,75; 5 p o r iOO (98), 9 8 ; (i p o r loO 1(!G,75), 106,60.

E F E C T O S P U B L I C 0 . 5 E X T R A N J E R O S . . iGéiJulas a r g e n t i n a s (2,47), -.í.í?; M a r r u b ­

i a s , 6 /c , 84,25. C H E D I T O LOCAL, s /c , 98.

. A C C I O N E S . — B a n c o d e E s p a ñ a (640), *49 ,50 ; í d e m H i p o i c c a r i o (i.57), 457 ; í d e m JEspai lo l do C r é d i t o fZi?), ^'45; í d e m Cen-•fral (107), 109; T e l e f ó n i c a r99,.30j, 99,75; D u r o - F e l g u e r a : c o n i a d o (fSfiá), 65,50; í i n c o r r i e n t e , 6 5 ; G u i n d o s (103,30), 103,50; T r a n s m e d i t e r r á n e a (01,50), 91,,30; Cons ­t r u c c i ó n N a v a l , b l a n c a (77), 77 ; M a d r i d a Z a r a g o z a y a A l i c a n t e ; • c o n t a d o ! ; Í 9 7 , 5 0 ) , 500 ; fin c o r r i e n t e , 302,50; Nor-í c s : c o n t a d o (514), .320; ü n c o r r i e n t e , 5 1 9 ; «.Metroc, s/ü, 132,25; T r a n v í a s , c e n ­s a d o (98), 9 9 ; A z u c a r e r a s p r e f e r e n t e s , «con tado a00,5O), 1(X),50; fln c o r r i e n t e , ;101; o r d i n a r i a s : c o n t a d o (37,50). 37,50; 'fln c o r r i e n t e , .37,.30; E .xp los ivos 421), 422; í d e m fln c o r r i e n t e , 424.

O B L I G A C I O N E S . — H i d r o e l é c t r i c a E s p a -í i o í a , B (100), 100; C h a d e , s / c , 100.75; í í n i ó n E l é c t r i c a M a d r i l e ñ a , 6 p o r 100 «303,75), 103,73; M i n a s d e l Rif, B (94,50), !U ,75 ; N o r t e , p r i m e r a , .s/c, 71,75; As tu­r i a s : s e g u n d a , s / c , 69,25; t e r c e r a , s / c , « 9 , 2 5 ; V a l e n c i a n a s (100,46), 100,35; Ali-(Can te : p r i m e r a (.330,50), 3;í0,50; H, s / c , '.9.S,60: G, s / c , 101,!»; M e t r o p o l i t a n o , 5,50 •por 100 (94,50), 95,50; R. C. A s t u r i a n a : lítJO ílOl), 1 0 1 ; 1926 (lOi), 101 ; P e f i a r r o -

y a ílíX)), 100; A z u c a r e r a , 5,30 p o r 100 3S,30), 95,30.

B O N O S . — A z u c a r e r a

JPKt.

t,o(r 3,00 3,00 1,00

15.22 S,18 1,23 :l,39 1,39 0,95 .3.60

X o n t d n c .

1 f r a n c o f r a n c . 1 b e l g a 1 f r a n c o s u i z o . 1 l i r a 1 l i b r a 1 d ú l a r 1 r e i c h . s i n a r k . 1 co r . s u e c a

(08,50), 98,.50.

P r e c e d e n t e . Dia 1

o,2e

;( c o r .

•0,78 •1,078 •0,237 27,1!. •3.58 '1,333 1.79

• ( , Í7 •0,1773 0,293 2,30

0.2173 •0,775 M.073 •0,263 26,98

5,535 •1,16

•0,166 •0,295 •2,30

,i:orucg-a.. 1 c o r . c h e c a 1 e s c u d a I p e s o a r g é n t . . .

,Vo/ü.—Las co t i zac iop .cs p r e c e d i d a s d e a s í é r i s c o n o s o n oficíale:^.

B A B S E I . O i r A I n t e r i o r , 69 .83 ; E x t e r i o i ' , 83,35; Nor-

iea, .321; A l i c a n l c s , 3n3,73; And.a.Iuces, "74,75; O r e i B e s , 32.30; C o l o n i a l , 7 9 ; f r a n ­c o s , 21,95; l i b r a s , ::,7,08; d ó l a r e s . 5,565; ¡ f rancos s u i z o s . 107,20.

B I L B A O

R e s i n e r a . 1,30; P a p e l e r a . 113; A l i c a n t e . 499; B a n c o d o V i z c a y a

F . C. 1.230;

; B a b -p r i n i c -

H . I b é r i c a , 500; l í . V ie fgo , 375 cock , 373 ; ScviUan.-j , Í30 ; N o r t e , r a , 71,60.

7AB. I3

P e s e t a s , 438,50; l i b r a s , 124; d ó l a r e s , 2 3 , 5 3 ; b e l g a s , 334,80; f r a n c o s s u i z o s , 4 9 1 ; l i r a s , 120,23; c o r o n a s sueca.?, 633,50; n o r u e g a s , 66:5,73; d a n e s a s , 630,75; cl ie-i-as, 75,55; f l o r i n e s , 1.021,.30.

I i O V S K E S ( A j í c r t u r a )

P e s e t a s , 27,03; f r a n c o s , 123,995; d ó l a ­r e s , 4,8563; b e l g a s , 3 Í ,937; f r a n c o s .sut-z<3S, 25,25; l i r a s , 102,90; c o r o n a s n o r u e -gae, 18,67; d a n e s a s , 18,2073.

(C ie r re ) (R.lDIOGB.Ui.i KSWXIAL liE E L D E B A T E ) F r a n c o s , 1 2 í ; d ó l a r e s , 4,8.365625; be l ­

g a s , 34,94; f r a n c o s s u i z o s , 25,25; p e s e ­t a s , 87,025; m a r c o s , " 20,48; l i r a s . 102,875; m a r c p s finlandCvSes, 192,625; c i i c l i n c s a u s t r í a c o s , 34,323; c o r o n a s s u e c a s , 18,13; islam d a n e s a s , 18 ,21; í d e m n o r u e g a s , 18,65; c o r o n a s c h e c a s , 163,875; e s c u d o s p o r t u g u e s e s , 2,53123; í i o r i n c s , 12,13875;

• d r a c m a s , 375,50; I c i s . 770; m i l r e í s , 5 ,875; p e s o s a r g e n t i n o s , 47,625; B o m b a y , 1 c h e l í n 5 p s n i q u c s 890625; Y o l w h a m a , g chcl ine-s O p e n i q u e s 25.

M i r S V A ? O B X

P e s e t a s , 17,96; f r a n c o s , 3,9162; l i b r a s , 4,8568; b e l g a s , 13,905; f r a n c o s s u i z o s , 39,235; l i r a s . 4 ,713; c o r o n a s d a n e s a s , ] 26,67; n o r u e g a s , 26,02. j

¡R\WOGIU.MA ES¡'Eci.',L Dü E L D E B A T E ) D ó l a r c o , 3 ,735; l i b r a s , 18,133; m a r c o s ,

88,55; f r a n c o s , l i , 6 7 ; b e l g a s , 31,95; flo­r i n e s , r í ! ) ,45; c o r o n a s d a n e s a s , 99 ,63 ; i d e i n n o r u e g a s , 97,30; m a r c o s flrüaude-s e . s 9 ,42; J i r a s , 17,63.

( R A D I O G H . U I A E S F E C U L DE E L D E B A T E )

L i b r a s , 20,481; f r a n c o s , 16,32j c o r o n a s i

c h e c a s , 12,438; f lo r ines , 168,72; c s c u d c e p o r t u g u e s e s , 21,450; m i l re i s , 0„30;_ p e s o s a r g e n t i n o s , 1,782; p e B c t a s , 75,80.

V A B 3 0 V I A

(RADIOGRA-MA ESPECIAL DE EL DEBATE)

D ó l a r e s , 7,92; l i b r a s , 43,505.

i r O T A 3 I W r O E M A T I V A S

Oin los a b o n o s de c u p o n e s y d iv i ­d e n d o s l a B o l s a p r e s e n t ó e n su s e s i ó n d e a y e r lu i a s p e c t o r n u y anini,- ido, r e a -lizij'.iíjof-e c r e c i d o n ú n i c i ' o de o p e r a c i o ­n e s c u t o d o s l o s d e p a r t a m e n t o s . L a s i ­t u a c i ó n g e n e r a l es p a r e c i d a a l d i a a n ­t e r i o r , a d v i i i i ó n d o : - c a l g u n a p e s a d e z e n los v a l o r e s de l E s t a d o . L o s rc3 ían t«~ g r u / ' ; s cst,án m u y firmes, c o n e x c e p ­c i ó n del de d i v i s a s e x t r a n j e r a s , e n el q u o t o d a s l a s c o t i z a d a s v u e l v e n a d e ­c a e r v i s i b l e m e n t e .

De los f o n d o s p ú b l i c o s l o s a m o r í i z a -b l c s 3 p o r lOO do 1920 y 1917, q u e d a n s o s t e n i d o s y l o s r e s t a n t e s t í t u l o s a b o ­n a n el c u p ó n c o r r e s p o n d i e n t e , q u e d a n ­do r l I n t e r i o r a 09,70 e n p a r t i d a . E l 5 p o r 100 a m o r t i z a b l e do 1927, c o n i m ­p u e s t o s , se h a c e e x t r a o f l c i a l m e n t e a 02,20 y 02,10.

E n el d e p a r t a m e n t o d e c r é d i t o se a d ­v i e r t e a l g u n a i r r e g u l a r i d a d . E l B a n c o d e E s p a ñ a s u b o 50 c é n t i m o s y e l Cen­t r a l d o s u n i d a d e s ; e l H i p o t e c a r i o re ­p i t e su c a m b i o a n t e r i o r y el E s p a r l o l dn C r é d i t o b a j a d o s e n t e r o s .

E n el g r u p o i n d u s t r i a l p r e d o m i n a e l s o s t e n i m i e n t o , c o n a l g u n a m e j o r a e a F e l g u e r a s y E x p l o s i v o s . L o s v a l o r e s d e t r a c c i ó n p r o s i g u e n e n a l z a d e c i d i d a , g a n a n d o u n e n t e r o l o s T r a n v í a s , 2,50 i o s A l i c a n t e s y s e i s p e s e t a s lo.s N o r t e s .

E l M e t r o p o l i t a n o a b o n a e l d i v i d e n d o c o r r e s p o n d i e n t e y c i e r r a a 132,25.

D e l a s d i v i s a s e r i t r a n j e r a s , t o d a s e l l a s e n b a j a , d e s m e r e c e n 25 c é n t i m o s l o s f r a n c o s , 16 l a s l i b r a s y d o s y m e d i o los d ó l a r e s e n r e l a c i ó n a s u t l l t i m o c a m b i o of lc ia l .

* « •

M o n e d a e x t r a n j e r a : F r a n c o ü : 75.000 a 21,80 y 200.000 a

21,75. C a m b i o m e d i o , 21,763. L i b r a s : 4.000 a 27 ,02 ; 1.000 a 27 ,01 ;

2.000 a 27 y 10.000 a 26,98. C a m b i o m e ­dio , 26,993.

D ó l a r e s : 25.000 a 5,533. * « *

A m á s d e u n c a m b i o se c o t i z a n : T e l e f ó n i c a a 99,5 y 9 9 , 7 5 ; N o r t e s , a i

c o n t a d o , a 520, 519 y 520, y a fin d e l c o r r i e n t e , a 520, 521 y 5 1 9 ; A l l e a n t e s , a e s te p l a z o , a ;301 y 502,.50í A z u c a r e ­r a s p r e f e r e n t e s , a l c o n t a d o , a 100 y 100,50, y a fln d e l c o r r i e n t e , a 100,50, 100,75 y 101.

MERCADOS U E B C A D O A X O E H T I i r O

B U E N O S A I R E S . 1.—El t r i g o se b a co­t i z a d o a 12,30, l a a v e n a a 7,10 y el m a í z a 6,50. L a c a r n e s s c o t i z ó a 2í,90.

MERCADO OEIi CAFE

RIO DE . lANElRO, 1.—El t i p o 4 se h a c o t i z a d o a 26.000 r e i s l o s 10 k i l o s . L a s \ . : n t a s f u e r o n de 30.000 s a c o s . E n l o s stocks q u e d a n 988.645 e a c o s .

A N U N C I O O n C I A L

CONFEDERACIÓN SINDICAL HIDROGRÁFICA DEL EBRO Concurso 'pi>ra ía ojecucióu de las olíia-s

b i d v á u l i c a s áv\

PANTANO BE SANTOLEA Acordr.do esto Concuriío por la .Tunta de

Gobie rno , l as candic iones y modelo de pro­posición h a n sido pub l i cados en !a *G;icf-ta» del d ía 31 de Marzo ú l t i m o .

Al imontad v u e s t r a s aves cotf Inissos moh dos . S o r p r e n d e n t e s r e su l tndos . Pedid r a l i lugos de molinoa p a r a linosoj n K u t t h s

Q r u b e r . A p a r t a d o 186, B I L B A O .

LA "GACETA" FINCA VERANEOlViERIN SOUSASl ¡ ^ f ^ a H ¿ > IjSt I r ^ t é ^ r í a , . , „ . „ , . c . A-snas a l c a l i n a s , sin r iva l p a r a las vía-, i I I ^ ^ * I^Ti \ .-f »P^- t f I C ^ 4 B « ^ V i ^ i ^ I • ^ i * "

üata-latas

E l M a t a - B a t a s «EOOAT» cona t i t uye e l p r o d u c t o m á s camodo, r á p i d o y efloaz pa­r a m a t a r - t oda olaso da r a t a a y r a t c n s s . So vendo a 0,30 pese tas p a q u e t e y a 10 pese tas la cr,ja de 25 p a q u e t e s en las pr in -

I c ipa lcs f a r m a c i a s j d r o g u e r í a s : E e r r é s , M a d r i d ; G o r a s t e g u i , S e v i l l a ; L a L u n a . Va­l e n c i a ; L l a u r a d ó , M á l a g a ; B . i r a n d i a r á n , B i l b a o ; v i u d a r ú a t u t o . C á d i z ; Sue. J . Vi­l la r , C o r u ñ a ; CTUlábrica, G i j ó n ; v i u d a i 'ortcKá, P a l m a M a l l o r c a ; I ' é rez del Molí-no, S a n t a n d e r ; Kived y Clióliz, Zarago­za, e tc . A g e n t e ; V'idal y ItibaB, Moneada , 21. Ba rce lona .

STTKABIO D E I , D I A 1 —O—

Trabajo .—lí . D. aprobando una nueva ins t ruec ión regubidora de las m u l t a s por la.-, inirr.ceionr.s do la ley de Emigrae ión y su reslafficntü.

K. O. a u t o r i z a n d o a que !(;s contadores Aroi-, t ipoá E F b , EFbS, EBb.VÍ. EFb03 y E r b O l . c amb ien su denominac ión por la do E E k , EFlc-t, E f k M , E E I Í O Í y LFkOl; n o m b r a n d o a don .lo.^é Cando i ra a u x i l i a r de Ciencia» liVicoqtiímicas, en la Escuela I n d u s t r i a ! do Car t . i geua ; o t r a ditiponiendo concurso de tr . i s iado p a r a profcsore l del g rupo (i «Elec t ro tecnia» , en las Escuelas I n d u s t r i a l e s de Vigo y Va l l ado l íd ; que so a b r a tíha. in formac ión púb l i ca por dos ; mcács, e n t r e las e n t i d a d e s de seguros que .-;e dedican a l de los riesgos de incapaci ­dad t e m p o r a l por enfe rmedad , acc identes o m a t e r n i d a d , y al do los riesgos de in­validez p e r m a n e n t e y defunción , así como en t ro las cvcep tuadas en la ley de Se­guros , que 80 dedican a dichos r amos p a r a e s t u d i a r el uso de bases y orocsdi-inientos técnicos de cá lcu lo de t a r i f a s v reservas de las E m p r e s a s .

0 . y Jus t i c i a .—K. O. n o m b r a n d o a don Agus t ín K a n u z a oficial de Sala de la Au­dienc ia de Val l ado l id ; a u t o r i z a n d o a don Vicente Can tos , r e g i s t r a d o r del Mediodía , de Madr id , p a r a que , por t é r m i n o do vein­t ic inco d í a s , c u m p l a una comisión del se rv ic io ; n o m b r a n d o vocales beneficiados, p rop ie t a r io y s u p l e n t e , de la J u n t a dele­gada del P a t r o n a t o Ec les iás t i co a don Emil io I todr íguez Quevedo y a don José M a r í a L a s a ; j ub i l ando a don José L a r r a s -ea in , a lguaci l del Juzgado de C a r r i c n de los Condes ; n o m b r a n d o forense de Oca-ña a don Ángel Mateo Gi l .

Oiierra.—K. O. c i r c u l a r d i sponiendo que una comisión compues ta por jefes de I n ­f a n t e r í a y de I n f a n t e r í a de M a r i n a y qu ince clases e ind iv iduos del Ejérc i to y de la M a r i n a , quo c o n s t i t u y e n el equipo de ba lompié do la p r i m e r a región, m a r -clio a Lisboa , p a r a d i s p u t a r en mayo pró-.vimo la Copa Gua rn i c ión m i l i t a r do Lis­boa.

Eac i cnda .—R. O. a u t o r i z a n d o a la Di­rección de ¡a F á b r i c a de la Moneda p a r a a d q u i r i r , por gest ión d i r ec t a , 2.C00 kilo­gramos de l u b r i f i c a n t e ; 1.500 ki logramos tie j abón y 1.750 l i t ro s do ace i te de o l i v a ; d i sponiendo las reglas p a r a la impor­tación t e m p o r a l de los efectos des t inados a b:s F e r i a s do M u e s t r a s de c a r á c t e r ofi­c i a l ; n o m b r a n d o aux i l i a r e s da p r i m e r a de H a c i e n d a con des t ino a Delegaciones de prov inc ias a varios opos i to res ; des ignan­do sup l en t e s do los vocales del T r i b u n a l para oposiciones a a l u m n o s de Aduan. is a don Feder ico Lacasa G a r r i d o y a don Pa- j blo Comas. '

Oobernaciózi.—TJ. O. d i sponiendo concur­so de mér i to s p a r a una p laza do jefe y t r e s do au.xi i iares técnicos , con d e s t i n o a la sección do Aná l i s i s q u í m i c o ; quo en lo sucesivo todas las oposiciones p a r a pla­zas do médicos c l ín icos o bacter iólogos del servic io de profila.vis púb l i ca de las enfe rmedades venéreo • s i f i l í t icas , t engan l u g a r en M a d r i d , a n t e los T r i b u n a l e s qu'3 so 'des ignen y con sujeción a l r eg l amen to y programáis que se redac t en por l a Di­rección do S a n i d a d ; concediendo t r e i n t a ilír.s por enfermo a don José P a r a r e d a , oficial p r i m e r o de Correos .

1. públ ica .—I! . O. couoeilicndo la exce­dencia a doña .Marian.i E u i z Valleci l lo, in spec to ra /le. p r i m e r a enseñanza do Avi-i Í£i; s í ibsannudo la omisión de los nombre.>i do doña B a s i ü s a T r a b a T u r m e s y doüa r i o r e n c i a I s t ú r i . Mina en la rea! orden , i n s e r t a en la «Gaceta» del d.-a 20 de ene­ro, y d i spon iendo so cons ideren confirma­das l as refer idas m a e s t r a s en las v a c a n t e s de escuelas nac iona les p a r a que fueron n o m b r a d a s ; d i sponiendo ascensos de es-' c¡\!a rcglai i ienl . i r ios pa ra c a t e d r á t i c o s de Uin 've r s idad ; concediendo la excedencia v o l u n t a r i a a don Rafael Arjona, a u x i l i a r do I d i o m a s del I n s t i t u t o de S o r i a ; dis­poniendo quo la provis ión de plazas de ¡rofcsores en los Conse rva to r ios do Mú­sica do Murc ia . ( ív iedo y Málaga , se so­m e t a en lo sucesivo o las m i s m a s reglas cu:e 0,1 Conse rva to r io do es ta C o r t e ; que los a l u m n o s no oficiales, t a n t o Ubres co­mo colegiados, da los I n s t i t u t o s de segun­da enseñanza , sati .sfagan, además de los ac tua l e s derechos , c inco pese tas en metá ­lico por cada insc r ipc ión da m a t r í c u l a .

roKiento.—K. O. concediendo un mes por Enfermedad a don Anton io Bosch, ins ­pec tor de Higiene y San idad p e c u a r i a s de C a r t a g e n a ; a don San t iago Cas te l l ano , es­c r ib i en t e -de l inean te de la 15 región agro­n ó m i c a ; d i sponiendo se m a n i ñ e s l e a la Compañ ía do J l e d i n a del Campo a Za­m o r a y do Orense a Vigo c! ag rado con que se ha vis to que m a n t i e n e su ofreci­m i e n t o r e l a t i vo al i m p o r t e de las ob ra s de l t rozo p r i m e r o del fe r roca r r i l de Za­mora , Orense , Coruña .

.— • « » «

Las matrículas en los Institutos

Se h a d i s p u e s t o q u e l o s a l u m n o s n o o f i c i a l e s , t a n t o l i b r e s c o m o c o l e g i a d a s , d e l o s I n s t i t u t o s n a c i o n a l e s d e S e g u n -at'. E n s e ñ a n z a , s a t i s f a r á n , a d e m á s d e los iTctualeí d e r c c b o s , l a c a n t i d a d da c in ­co P'*-'' t ' ' 'as e n m e t á l i c o p o r c a d a Ins ­c r i p c i ó n d e m a t r í c u l a , q u e i n g r e s a r á n e n 'o.v f u n d o s do l a s J u n t a s e c o n ó m i c a s í\c d i c h o s e s t a b l e c i m i e n t o s d o c e n t e s .

P a r q u e a rbo lado , seis m i l metro:? dos 25 pese tas , g r an p o r v e n i r ; c iento ochen ta mi l . Poco desembolso

de Mona, 14.

. I u r i n a r i a s . Vienta f a rmac ia s y d rogue r í a s . "^f^" ¡Temporada oScial . 15 jun io a ¿O s ep t i embre . pese tas !

iTuan Muebles da Injo y económi­cos- Cos tan i l l a Angeles, IS.

El sorteo cae ayer

IPREMIOS MzWORES!

Lfi mm lEiEiUPfi SILI SE lESlEiJE

i in i ie Li riwciGii 125 MÍOS de NITRATO DE CHILE

apl icados en p r i m a v e r a a una h e c t á r e a de t r i go , p roducen un a u m e n t o de cosecha de SOO t i lo» do grano . S iendo et precio de l N i t r a t o a lgo menor que el del t r igo , casi

«e c u a d r u p l i c a en c u a t r o mese» el d ine ro empleado en su fer t i l i zac ión . a s V S H B B BM T O S A S I ^ S CASAS I ^ P 0 B T A ! ; T S S S B A B O H 0 8

SUSCRIPCIÓN PUBLICA D E

i.0ff8 acc iones p r o í s r e n t e s do p t s . 500. a l 7 por 100, l i b r e do I m p u e s t o s , con derecho a flivldando oomplemon ta r io de l a

Compañía Insuiar-Coloniai de Electricidad y Hlegos, S. A. ' C i C E R " Madr id

Cieiula 1.1 C 'cer [s-?) O íc r i t u r a p u b l i c a en 19 de agosto de 1ÍI2U p a r a ¡,% olesti-iRoacióii del a r ch ip i é l ago c a n a r i o y posesiones mpa&orcs de l Oolto üo 0 n i n e a , h a aco rdado la rea l izac ión de ia p r i m e í a las.-' i^d p r o g r a m a social con la electr i f icación de l a

. Zula G r a n C a n a r i a , doudo t i e n e y a i n s t a l a d a u n a c e n t r a l p r o d u c t o r a e i m u i g u r a r á , e n e l c u r s o del año , l a c e n t r a l i j r inc ipa l d e :í<as P a l m a s , do 10.000 H P . , t e n i e n d o a d q u i r i d o s e l e m e n t o s pa,-a su explo tac ión y a s e g u r a d a la v e n t a do la producc ión , ex.is. t i r a d o en c u r t e r a a c t u a l m e n í o m á s de .5.000 eo i i t r a to j de c o n s u m i d o r e s .

Bnsoritfts laa acc iones o r i g i n a r i a » y desembol sado el c a p i t a l que é s t a s r e p r e s e n t a n , el Consejo de A d m i n i s t r a c i ó n h a a c o r dado p o n e r a h o r a en c i r cu l ac ión l a se r ie de acciones p r e f e r e n t e s .

l i a Compaft ía se r e s e r v a e l derecho d e c e r r a r la susor ipc ió n en m o m e n t o que e s t i m e o p o r t u n o . C O H S E J O D E A V a r i X I S S B A C X O H :

E x c m c s . Sres . D . Anton io Goicoechea, p r e s i d e n t e ; m a r q u é s d e la F r o n t e r a , condo do L i m p i a s , D . Ignac io B a ü e r , S res . D . Ma. n n e l de l a M u e l a , D. L u i s G u t i é r r e z L. de Meneses , D. T e o b a l d o de Mossig. D . U r b a n o Eggenberge r , D . P a ú l Loss ( s iehUo ' los 4 l t ¡ m o s t r e s señores l a r e p r e s e n t a c i ó n de l consorc io i n d u s t r i a l de l a s F á b r i c a s H u m b o l d t ) .

P U N T O S D E S U S C R I P C I Ó N : S E Ñ O R E S S O L E R Y T O R E A HERMA­

NOS SHES. C O R R A L E S H E R M A N O S BANCO D E G I J O N BANCO H E R R E R O BANCO P A S T O R BANCO 8 A N S E B A S T I A N

BANCO H I S P A N O - A M E R I C A N O BANCO D E B I L B A O B A N C O C E N T R A L BANCO D E CA'I 'ALtJSA S R E S . LAZAR D B R O T H E R S & 0.» SEE.S. B A Ü E R y C O M P A S I A BAN(?A L Ó P E Z QüE. ' iADA

BANCO D E C R É D I T O C R É D I T O N A V A R R O B A N C O G U I P U Z C O A N O BANCO D E S A N T A N D E R B A N C O CASTEI iLANQ BANCO D E V I T O R I A BANCO D E R E C S

E N TOÍXJS KCH ESTAB1 ,EC1MÍENTOS Y S U C L R E A L E S Y BANCOS Y B A N Q U E R O S ASOCIADOS A LOS. MISMOS,

FoblacioncB.

V a l e n c i a - G r a n a d a B a r c e l o n a - M a d r i d M a d r i d - B a r c e l o n a S a n R o t i u e - B a r c s l o n a M a d r i d - V a l l a d o l i d L u a r c a - M a d r i d - . S s v l U a P u e r í o l l a n o - t J v i e d o S a l a m a n c a - S e v i l l a B i l b a o - . M a m e d a B a r c e l o n a - . M a d r i d G i j ó n - G r a n a d a - M a d r i d V a l e n c i a - M u r c i a B a r c e l o n a - . S c v i l l a T o r r e n t e - M a d r i d . \ r a n j u e z - M á l a g a S a n t a n d e r - L e ó n S e v i l l a - M e l i l l a - M a d r i d V a l e n c i a

Premiados con 300 pesetas

p r o d u c t o c o n c e n t r a d o d e l o d o s l o s e l e m e n t o s e s e n c i a l ­m e n t e n u t r i i i v o s y f o r f i n c a n t e s d e la l e c h e , l o s h u e v o s f r e s c o h , d e l a m a l l a y d e l c a c a o F u c n l e i n a g o l a b l e d e r e ­g e n e r a c i ó n d e l a s e n e r g í a s n e r v i o s a s y m u s c u l a r e s , y p r e c i o s í s i m a a y u d a p a r a el o r g a n i s m o en c u a l q u i e r c o n ­t i n g e n c i a d e la v i d a Q u i e n e m p l e a h a b i t u a l m c n i e la O V O M A L T I N A , s u p r i m e e n g r a n p a r t e l a s m i s e r i a s d e l c u e r p o y a s e g u r a la s e r e n i d a d d e s u e s p í r i t u .

L a t a s da 250 y 50Q 3r2 inos sn F a r m a c i a s y O r o g u e r t a t

F a b r i c a n t e :

O r . A . W a n d e r S . L

B e r n a ( S u i z a )

Pida una maestra gratuita ni represen­tante para Bspana:

José Balar] Mareo Calle Valencia. SOS

BABCELONA

D E C E N A

86 C E N T E N A

102 i.to 1.(9 154 153 164 197 208 269 304 334 336 400 409 417 459 4G1 50Ó 3S4 609 670 673 ¿83 ¿85 718 741 756 770 781 794 854 yoS 909 934 940 978

M I L OüC 010 032 014 017 065 157 176 197 200 233 260 339 400 402 420 433 448

•¡6G

53Ó 688 799

077 270 523 702 814

172 345 547 698 816

139 297

iS.i 370 575 708 «43

^QS

885

019 .VJ2

.T2I

672 912

007

23 T

483 075 945

026

2.54 619

746 9S0

013

221

385 7''-9 988

601 89S

o.-:G 318

551 712 941

032 26Í1

48G

7^7 040 •

0.54 2S4 626

752

015 2-,2

478 7-88

6TC) C.-- GCJG -jiz 749

957 9 ••'3 005

VEINTIÚN MIL 0.V) 370 241 233 2:3

3.'8 365 421 4.-7 475

5'JO S7'i 501 ^'^i 594

787 788 792 3 2 ! 83S

950

VEINTIDÓS MIL 042 077 091 172 216 310 357 3G1 363 414 502 570 39Ó 631 644

733 752 778 83) 84J ,139 062 9. I

VEINTITRÉS MIL 035 067 076 oSb 115

315 331 349 357 383 G27 029 6>7 t'50 720

798 874 879 885 894

VEINTICUATRO MIL 034 069 083 128 170 245 273 299 317 321 52 2 345 566 597 648 800 815 891 902 906

783

289 484 595 859

224

.Í.50 650 086

149 511 731 923

208

323 655 921

»3&

300 502

653 887

229

472 677

931

164

557 736

950

217

331 714 968

714 842

144 298

549 726

873 580 599 611 652 679

733 775 779 781 798 886 892 942 947

D O S M I L 012 037 044 053 034 067 069 083 279 295 338 359 422 520 521 539 578 6ii 620 633 667 695 715 720 739 753 769 796 875 930 962 996

Le kaya tocado o no... reflexiono que la mejor lo te r í a es com­

p r a r a i d a í o s u n te i ' reuo en l a

Ciudad Linea! La p l u s v a l í a , con el t i empo , se rá e l pre­

mio y el cap i tn l e s t a r á a h o r r a d o Fo i le to g r a t i s

A p a r t a d o , 411, U A S S I S .

T R E S M I L 015 016 023 030 135 144 197 228 243 261 265 293 323 342 373 385 396 495 499 SiiJ 352 568 589 633 684 ,736 756 770 773 8üb 811 838 859 896 928 935 943 9Ó6 078 993

C U A T R O M I L 012 036 095 :09 152 194 199 221 264 293 380 382 424 438 439 509 538 5(J5 607 634 1 41 676 690 731 748 75 777 950 993

149

441

549

184

451 575

472 474 504 65 i 653 655 831 863 899

021

214

559 770

015'

639 760

977

003

I So 260 407

623

028 029

232 354 607 638 811 843

048 062

651 C52 761 910

984 995

036 077 199 205 266 2O7 462 469

6.59 717

CINCO MIL 039 050 095 364 412 437 641 664 680 Ss? R63 867 SEIS M I L

090 117 170 393 399 476 566 569 596 709 710 718 921 922 926

SIETE MIL 078 094 118 209 2x2 219 280 317 323 306 543 346

73S 750 7fii

145 444 685 921

199

601 735 948

134 224 334 .'48

817

161

528

716

306

m 747

loo

553 751

319 .'?45 6'34 753

952 953

143 229

385 591 S19

145 240 406 623 826

S67 912

012 220 410 583 ••;20

021

438 618

034 070 260 312 566 567 721 764

159 481

009

213 482 611 771 941

014

113 453 701

953

012 119

O C H O M I L

024 064 112 128 164 250 2S8 311 315 331 4 59 462 464 483 535 645 606 682 767 778

934 956 9G6 981 N U E V E M I L

070 079 135 138 147 312 342 370 386 433

570 586 602 642 815 826 838 915

D I E Z M I L 130 148 349 173 279 296 302 315 534 558 565 566 680 C94 696 703 843 848 855 881 963 987 992 994

O N C E M I L 031 032 034

377 195 304

4 530 537 569

173 185 380 402

.544 .561

793 819

259 546

241

518

654 C71 679 924 965 986

i i lE ¡eiESii J A V T E E AI-OAIDE TC CÍA. . S. I . . T.» H.tH

V E I N T I C I N C O M I L 015 024 034 032 074 092 119 199 242 294 318 322 391 394 433 461 47Ó 481 497 540 546 383 585 6Ü2 706 746 775 809 835 83(, 809 883 915 052 973 993

\ T Í ; I N T ! S E I S M I L

028 083 106 130 124 136 138 169 177 304 304 31Ó 347 349 371 379 414 461 480 492 556 56Ó 569 576 588 643 652 660 674 717 729 734 736 774 77Ó 878

959 986 V E I N T I S I E T E M I L

008 013 015 034 046 065 077 094 119 148 168 314 238 231 235 238 259 Í9I

304 305 367 420 448 483 523 .558 589 bSo 718 725 750 767 769 837 866 867 S78 902 937

V E I N T I O C H O M I L 006 022 036 100 119 129 159 iCü 166 198 221 266 348 364 372 410 412 440 469 488 320 575 593 637 643 650 707 732 780 864 886 S90 950 951 953 965

974 995 V E I N T I N U E V E M I L

064 070 077 079 098 loú 353 172 183 223 239 244 248 252 264 302 333 343

352 365 377 379 383 394 4io 425 440 443 440 433 4SG 557 370 588 609 641 G71 695 711 772 807 844 853 8Ó2 921 060 963 976 980 993

T R E I N T A M I L 018 023 053 084 C93 128 177 213 22S 236 263 23i 295 343 346 372 426 439 453 478 495 512 328 553 382 601 óiy

669 689 697 758 798 803 859 953 97í 074 9S2 98^ 989

f REÍNTA Y UN MIL 018 029 033 042 031 068 094 lio 140 134 365 189 190 204 207 23Ü 22G 231 232 236 344 547 354 368 375 381 4if 480 516 523 550 586 589 G07 63G 683 730 735 742 743 755 773 876 944 95t 966 973 978 980

T R E I N T A Y D O S M I L .oa?. 030., 034 037.. 04X,.Qi&£i. 080 08.x 112 124 138 140 i58 179 193 209 239 237 261 272 301 308 358 389

497 520 522 538 576 380 Goi 604

G09 707 711 786 792 79- 820 850

T R E I N T A Y T R E S M I L 047 0G2 072 075 132 114 Il8 145 171 176 382 386 200 238 225 239 256 266 32Ó 333 333 353 371 377

423 463 472 496 538 545 553 f29 63» l>59 695 704 705 747 763 789 790 8ot 825 S33 834 845 804 909 952 993

T R E I N T A Y C U A T R O M I L ooG 007 019 033 095 359 167 233 277 281 323 336 331 339 378 398 445 448 530 518 530 549 551 537 562 587 6J7 647 657 734 735 736 744 750 771 774 796 802 Sil 822 835 839 843 864 86í 904 935 967 984

T R E I N T A Y C I N C O M I L 027 044 063 lOI 105 3üS 117 128

059 230 505 636 783 9)3

017

139 460 739 990

033

1.53

025 J73 533 744

176 385 578 740 901

043 326

38» 432 599 751

199 451 G04

762

903 904

086 095

,398 447 614 652

794 821 844 865 876 924

D O C E M I L 017 030 033 033 092 III 113

135 150 392 264 275 300 330 509 518 559 570 576 620 634 756 791 803 810 841 878 8

3 434 61J

168 246 404

022 138 223 449 565 828 927

147 157 172 188 193 208 218 233 255 288 304 303 339 382 388 436

452 471 487 495 504 536 550 55» 613 330 648 698 700 738 797 811

850 833 862 892 900 901 903 giy

931 973 992 T R E I N T A Y S E I S M I L

030 047 074 075 078 083 143 184 186 321 331 342 344 34S 443 454 471 473 477

543 366 585 609

204 243 378 384 533 536 649 (Í75

288

399

537 5 679 684 685 686 750 75S

195 3.59 478 623 779 803 S34 868 883 901 923 936 95« 096

T R E I N T A Y S I E T E M I L 003 003 026 042 25S 2S1 306 333 446 467 470

'llilllliillllllllllllll

P a r a d e v o l v e r l o s c a b e l l o s b l a n c o s a s u c o l o r p r i m i t i v o a l o s v e i n t e d í a s d e d a r s e u n a l o c i ó n d i a r i a . S u a c ­c i ó n e s d e b i d a a l o x i g e n o d e l a i r e , p o r l o q u e c o n s ­

t i t u y e u n a n o v e d a d . l l M a r a v i l l o s o i n v e n t o ! !

N o m a n c h a n i . l a p i e l n i l a rop , i , p u d i é n d o s e u s a r , p o r

lo t a n t o , c o n l a m a n o . D e v e n t a e n p e r f u m e r í a s , d r o g u e r í a s , baza re s» e t c . , y a u t o r , N . L Ó P E Z C A R O ,

S A N T I A G O

429 451 740 753 895 966

T R E C E M I L 030 080 093 123 153 393 195 221 238 332 328 366 372 387 408 469 481 486 531 558 .S83 596 633 C33 681 691 709 78Ó 820 855 887 059

C A T O R C E M I L 06S 077 083 097 109 144 202 205 246 292 32S 345 430 456 462 490 522 549 600 6x1 641 654 718 729

766 834 840 879 933 939 986

013 234 502

j4 P a r a a r c h i v o de do­c u m e n t o s s in nece­s idad de perforar ­l o s ; d e sólido me­c a n i s m o con t a p a s de o a r tó n - cue ro

m u y d u r o . T a m a ñ o s y p r e c i o s : C u a r t o n a t u r a l o aoaisfido, 1,50. Co­m e r c i a l . 1,75. Fol io , 1,90. P a r a envío de u n a c a r p e t a agre­gad 0.50 ' 1 pese t a s p a r a las i c a r p e t a s . l. '.specialidad de l a

cas.a.

L., A s f n Ra i lao ios , P r e c i a d o s . 2 3 . M A D R I D

730 744 995

Q U I N C E M I L 004 029 097 III 143 183 198 224 500 366 404 428 435 465 477 534 547 557 579 623 627 653 658 736 738 753 793 837 845 887 890 995 967 980 983 984

D I E Z Y SEIS M I L 007 014 024 025 028 041 053 073 145 162 164 176 190 200 220 243 258 302

395 400 434 441 502 545 559 601 648 674 672 679 746 761 763 769 772 820

833 869 873 875 888 907 923 925 926 931 941 976

D I E Z Y SIETE M I L 000 029 050 051 103 143 1G4 177 2p3 238 220 239 243 246 249 296 308 566 368 379 407 460 479 493 497 510 522

546 547 550 551 559 560 579 ( 15 624 663 674 704 716 724 734 773 787 S37 640 849 831 918 940 953 987

D I E Z Y O C H O M I L 012 049 112 133 199 213 257 270 271 275 294 324 329 376 408 409 430 437 457 473 474 475 486 487 555 563 572 582 617 622 624 637 644 681 698 706

712 745 749 850 855 899 901 918 924 942 968

DIEZ Y NUEVE MIL 010 III 146 221 233 246 327 370 458 552 569 619 620 639 666 687 702 720

730 733 751 816 868 886 926 929 943

972 973 999

VEINTE MIL 020 «44 047 141 145 149 1.68 i8() 254 292 294 295 319 320 330 390 392 402

148 16G 176 231 257 328 330 361 420 428

512 526 539 54S 551 361 569 584 632 617 620 G21 630 63S 656 693 694 720 743 756 758 837 84S 848 875 883 888 937 974 581 986

Radiotelefonía Progr.iBnas p a r a el d í a 2 : U A B R Z B . Unión B a d l o , (E. A J.. 7. 37Í

metros.—11,45, S i n t o n í a . Ca l enda r io a s t r o ­nómico. S a n t o r a l . In fo rmac iones práo t ioaa . No ta s del día.—12, C a m p a n a d a s d e Gober­nac ión . Cot izaciones do Bolsa. I n t e r m e d i a

Rece ta s c u l i n a r i a s , por don Gonzalo Aba­llo. Not ioiae do P r e n s a . P r i m e r a s nót ic íag meteorológicas.—'12,15, Señales h o r a r i a s . C ie r r e de la estación.—De l í a 15,30, Or­q u e s t a A r t y s : «Coroliano» ( o b e r t u r a ) . Be»-t h o v e n ; «Ant iguo r igodón D a r d a n u s » , Ea-m e a a ; «La t empes t ad» ( f a n t a s í a ) , C h a p í ; Bo le t ín meteorológico. I n fo rmac ión t e a t r a l . Consuelo R o c a m o r a ( s o p r a n o ) : «Qnal far-fa l l e t a aman te» , S c a r l a t t i j «No l loréis o jue­los». G r a n a d o s ; «Muñequ i t a» , Longiis. En­vis ta do libro."!, por I s aac P a c h e c o . L a or­q u e s t a : tRoman,-!3, b a r c a r o l a y t a r a n t e l a » , Rub i i i s t e in . Bolsa do t r aba jo . Not ic ia» d* P r e n s a . La o r q u e s t a : «Aragón» ( f a n t a s í a ) , . l lbéniz.—17, O r q u e s t a Aí-tys': «Circe» (fan­t a s í a ) , C h a p í ; «Las dos pr incesas» ( fan ta ­s í a ) . Caballero.—17,30. Lección de cas te l la ­no, por don M a r i a n o Mojado.—-18, O r q u e s t a A r t y s : «El gu i t a r r i eo» ( f a n t a s í a ) , jSoria-n o ; «Los mag ia res» ( f a n t a s í a ) , G a z t a m b i -de.—18,30, F in de la emisión.—21,30, «Laa g u e r r a s do los insectos», por don l í í c a rda ( Ja rc ia Meroet.—21,45, «Pr imero» co idadof en casos de dis locaciones y f r ac tu raa» , por el doctor L. Cardenal .—22, E m i s i ó n dedica­da a don Josó Echega ray . C a m p a n a d a » d» Gobcraac ión . Señales h o r a r i a s . U l t i m a » eo-tizacioneg de Bolsa . «Echegaray . h o m b r e da c ienc ia y d ivu lgador» , por don E n r i q u e Gas-t a r d i . «Echegaray , d r a m a t u r g o » , p o r L i á a M e d i n a . «El g r a n galeote», d r a m a en t re» ac tos , en verso . Selección p o r el c o a d r o »r» t í s t í co de U n i ó n E n d i o . I n t e r m e d i o p o í el sex te to dé l a es tac ión Not i c i a» d6 Úí

448 482 515 518 344 548 5 6 5 569 5744tioi!( hora,—24j30, C ie r f? ^9 l a ^stopiói j .

M A £ ) R I D . _ A ñ o XVII. -Núm. 5327 Eb DEBATE <? &itMtdo 2 d e a b r i l d e 1927

Cursos de enseñanza agro­pecuaria

La Asociación General de Ganaderos h a organizado cursos .práciicos de in­dustr ias lacüuas, Gallinicultura y Api­cul tura , que se d a r ú a del 16 de mayo al 15 de junio en la Casa de Campo.

Las lecciones estarán a cargo de los profesores señores Matallaiia, Castelló y Trigo, respectivamente. La matr ícula estará abier ta durante todo el mes de! abril, y podra solicitarse en el domici-i lio de la Asociación (Huertas, 30), pro-; sentando informe favorable de la res­pectiva Jun ta provincial de Ganaderos ü de un ganadero asociado. So concede­rán premios, tertninado el curso, a los a lumnos que mas se hayan dist inguido.

Se han organizado también los si-guieiues ac tos :

ü n concurso especial de ganado va-i cuno, holandés y suizo, y lanar de raza • churra .

Exposición de quesos de leche de oveja.

Exposición de mater ia l avícola. Estos certámenes so celebrarán en la

Casa de Campo del 4 al 13 de! próximo junio.

Quiosco de EL DEBATE CALLE DE ALCALÁ, FRENTE

A LAS CALATRAVAS

N o t s s rYiilitarespp°^^^^'^"-oL^°"^"^^^^!Santor^ y c u l t o s DIARIO OFICIAIi DE OXTERBA | Ascensos.—So conc6de reglamentaria-

_ o I mente el empleo superior inmediato a „ , . _ , ,, . . , , 'dicz capitanes de la escala activa uc Bojas.-PoT faIlecim;cmo, el p n e r a l : , , ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

de br igada en eeg-unda reserva don Ar­turo Díaz Ordófiez. Destijiüs. — Se nombra ayudante de

campo del- general inspector de las fuerzas de Artillería do la séptima re­gión al comandante de dicha .Arma don José l-'eriiúudez Ladreda y Menéndez Valdés.

lictiros.—Por edad, tenientes coroneles lie Infantería don Gabriel Toro y don Francisco López Donienech; capitán ; E . R . ) don Hoiioraio Suárez y coman­dante de Caballería (E. H.) don Kduardo Calderótí, y a petición propia, capitán de In ía iuer ia (E. R.) don César Cam­pillo.

—El teniente de Infanieria don Ma-| Uispovibles.—Por enfermo, el capitán uuel Sanjurjü a Regularos de Laracheldc infanter ía don Felipe Abolla Moreno, y el alférez don Matías Borcs a liegu- y voluntario, el de la misma Arma lares de Alhucemas. (E. R.) don Agapiío Rodríguez Cuervo.

—Relación de destinos de un cornisa- p,-o/csorado.—Concurso p a r a proveer rio do guer ra de pr imera clase, otro de una vacante de teniente ayudante en segunda y dos unciales pr imeros de ' la .Academia de Caballería p a r a las su-intcrvención Militar. Iplencias de francés.

llecmplazo.—se concede voluntario a l | M a Ir n nonios.—Se concede real licen-audilor de br igada don Luis Rodríguezleia p a r a contraer mat r imonio con doila do Viguri. i María Teresa Vides Berges al capi tán

ficst'?T'a.—Pasan a esta situación, por de Carabineros don Joaquín Moreno edad, el teniente coronel de Carabine- Lara. ros don Juan Delgado Falcó y el capi-j indultos.—Sa dispone que el Consejo lán del mismo Cuerpo (E. R.) don Six-;Suprem.o, los capi tanes generales de las to Calvo Urbiola ; a petición propia, y ' regiones , el genera l en jefe y los coman-con el empleo de coronel, el teniente co- dantes generales de Marruecos remitan ronel de Artillería don Ramón de Salas con urgencia al minis ter io de la Guerra River, y con &u mismo empleo el de las causas en que se hubiere dictado igual categoría y . \ rma don César Fer- sentencia de pena de muerte , a los efec-nándcz y .Mvarez Maldonado. I tos de los indultos de Viernes Santo.

Sanidad pública.—Se ha dispuesto quej en lo sucesivo todas \,i% oposiciones para cubrir plazas de médicos clínicos o bac-' teriólogos del servicio do profilaxis públi-' ea da las enfeiuicdades venéreo-sifilíticas tengan luíjar en l iadiid. Se exceptúan ¡asj oposiciones que la estuviesen convocadas, i las cuales se eclcbraráu en las correspon-: dientes caj>iialc5 de provincia. \

Hasta la provisión en propiedad, las' plazas vacantes actualmente y en lo suce-| sivo se cubrirán con car.'ieter interino por' l.as Comisiones permanentes de las Jumas provinciales de Sanidad, a propuesta Af los respectivos inspectores.

Profesores de Conservatorio.—Con c! fin (le quo tenga la mayor garantía posible; para la enseñanza la provisión de plazas^ de profesores en los Consei'vatorios de^ Música provinciales o municipales de Mur-j cía, Oviedo v Málaga, a quienes se lia^ concedido validez académica para sus es-: tudios, la «Gaceta» de ayer dispone que' la provisión do plazas en dichos Centros i se someta en un todo, en lo sucesivo, a; las reglas establecidas para la provisión de las correspondientos al Heal Conserva­torio de Música y Declamación, de esta Corte.

-GB-

Nombre siempre EL DEBATE al dirigirse a sus anunciantes

DÍA 2.—Sábado. Ayuno.—San Francisco de Paula, id.; 'fcodosin. vg., y Afiano, mártires; Abundio, Urbano y Nieecio, Obi-pos; María Egipeiaca.

La misa y oficio divino son do San Fi-aneisco de Paula, coa rito doble j co­lor blanco.

A. Hocturna.—Corpus Ciuisli. ' Ave Blaria.—10,30, funeral; 1'2, mi-a, ro-i

sario y comida a 40 mujeres pobres. 40. Horas.—líjlesia de la Pasión. Corto de Maria.—Maravillas, en su igle­

sia V en parroquia de Sto.s. Ju!.lo y Pas­tor; Providencia, en Jesús; Auxilio, cu S. Lorenzo; Angelen, en su parroquia. |

Parroquia da ls,i Angustins—S. misa perpetua por los Ijií-nheciiores de la pa-, rroquia. ¡

A. d« S. JoEé d» la Montaña.—(Caracas). Do 3 a (i, L'xposicicn.

Capilla de Cristo Kay (paseo de la Di­rección).—" ,V 8, misas.

Góngoras—10. misa cantada en honor de Sto. Bibiana.

K. Sra, de Atcoha (Pacífico).—7, 8, 9 y lU, misas; (i t., L.^posición menor y rosa­rio, CULTOS A n. SBA. DE LOS DOLOJaEB

Parroiir,ia.%—Dolores; 10, misa solemne y KsposicioTí; G t., manifiesto, -«stación, cor-ma dolcrnsn. sermón, V. Martín, do­minico; íoptcnar reserva y bendición.— (-armen: Ci t.. lOxposjción, corona, sermón, señor (ioii/.iilez Pareja; dolores y salve,— l'ovadongíi: (i t.. corona dolorosa. ejerci­cios por los PP. Santistetjan y Villama-

I ñán, capuciiiuos, y Stábat Máter.—Corazón

<J<> María: 6 t-, corona, sermóa, señor Blázque*; septena y Stábat Máter S. Je­rónimo: 7, misa y jilática-meditación; 11, ídem; 5 1., corona dolorosa, plática, ejer­cicio y cánticos,—S. Lorenzo: B,30 t., Lx-posición, corona, sermón, señor S. de Die­go; gozos y letanía,—S, Migiud: 7 t,. Ex­posición, estación, corona, 'sermón, señor López; bendición y reserva,—N, Sra, de! P i la r : ;,.;;il t., Exposición, corona, sermón, señor Benedicto; ejercicio y reserva,—S. Millán: Por la t,, ejercicio, sermón, se­ñor líuau, y salve,—S, Pedro el Ileal: b, misa y plática, V. Janariz; 10, misa can­tada y Exposición; 6,30 t,, sermón moral, ejercicio y reserva,—S, Sebastián: 7,3!), misa rezada, ejercicio y plática; 10, misa cantada, Exposición, sermón, señor An­tón; B t., manifiesto, ejercicio, wrmón, V, Bañares. C, M, F , ; ejercicio, reserva y salve,—Sta, Cruz: 6,30 t,. Exposición, rosario, sermón, señor G, Valcárcel; ejer­cicio, reserva y Stábat Máter,—S. José: 10, misa solemne y Exposición; C t,, manifies­to, ejercicio, septena, sermón, señor Váz­quez Camarasa; y reserva.—Sta, Bárbara: 7, misa rezada y explicación, P . Estoban; 10, misa cantada; 5 t., ejercicio, septena, plática, mismo padre, sermón, P . Bueno, C, M. r , , y resoi-va.—Sta. Teresa: (> t.. Ex­posición, corona, sermón, P . líodrigo de la V. del Carmen; ejercicio, septena y go­zos,—Stos, Justo y Pastor: lí t-, Exposi-|ción, corona, sermón, señor Alcocer; re-; serva y salve,—San Gincs: r),30 t., ICxpo-sición, estación, corona, sermón don ."Vma-

'deo Carrillo, reserva y salve.

Iglesiaji.—Buen Suceso: 6 t,. Exposición. sermón, señor Jaén; ejercicio, septena, re­serva y gozos,—Capilla de Cristo Rey: 7

| t„ ejercicio septona, sermón, 1*. Antolín, I y reserva.—Calatravas: S,30, misa comu-¡nión para la V. O. T, d© S. Francisco; 10 !y 10,t5, misa solemne; 11,30, ejercieio; 6,30, t,, estación, corona dolorosa, ser-üión, señor Vázquez Camarasa; reserva y salve,—Cristo de la Salud: 11, misa so­lemne y Exposición; 11,30, ejercicio; 6 t„ manifie.sto, sermón, P . tirbttno, dominico;

'ejercicio y reserva,—H. de S. Francisco de jPaula: 5 t . Exposición, estación, corona, ¡ejercicio sermón, P , Kamonet, C. M. F,, y ¡reserva,—^X, Sra, de la Consolación: 5,30 I t,, ejercicio, septena, sermón .y reserva.— jS, Antonio de los Alemanes: 10, misa san-Itada; 6 t.. Exposición, sermón, resex-va y ¡cánticos,-S, Ignacio: (j,30 t.. Exposición, ejercicio, septena, sermón y roserva—S.

I Pascual: .'>,30 t , corona dolorosa, septena, I sermón, P . Barrios y reserva,—Sta. M, I Magdalena: 6 t,. Exposición, rosario, ser-¡món, P. Barrio, septena y reserva.—S. Co-! razón y S, Francisco de Borja: B, misa y ejercicio; 6 t,, ejercicio, sermón, P . Gó­mez y reserva,—Servitas (S. Ijeonardo): 6 t,, ejercicio, sermón, P, Oil, S, J . ; reser­va y salve,—Servitas (S, í í icolás): 10, mi­sa solemne y Exposición; 6 t „ estación, sermón, señor Vive«, septena y reserva.— E, Pías de San Fernando: 6 t,. Exposi­ción, corona dolorosa, sermón, P. García, ejercicio y reserva,—Comendadoras de San­tiago: ü t,, ejercicio, septena, serruón, mon­señor Carrillo, y reserva,—S, rmín da los Navarros: 8,30, misa de comunión y ejercicio; tí t,, sermón, P. Orcajo, septena y reserva,

(Este periódico se publica (»n censura eclesl&stlca,)

Industria importante pr iv i leg iada y de primera necesidad. A las personas industriales y a las familias en genera!. Con un capital do 200 pe­setas manejadas por él mismo, y sólo tres días de tra­bajo a la semana, se consiguan 10 pesetas diarias. Pe­

did detalles, enviando sello de 25 céntimos, a PAULINO LANDABUBU (AI.AVA), VITOBIA.

^ B ^ j S / A K R A Las «PEBIíAS MAKKA» tienen la misma belleza y dura­ción que las legítimas. Se garantizan por veinte años.

Venta exclusiva: ¿i, CA.'RÍUSS.A. SAN JEBOHIMO, 31.

POLIGBñFO "LU BLAliCñ" Patente de invención número 47,838, por veinte años. Kl mejor y más económico aparato para reproducir es­critos, música, dibujos, etcétera, hasta 204 COPIAS, en una o en VAIÍIAS t intas, con DN SOEO OKKilNAL. •'recio: 26 pesetas. Tinta, 3 pesetas fi-asco. Kilo, 10 pesetas. Pídanse prospectos, remitiendo este anuncio a

UOYA r . Bu EASTSSlBA K E B M A N O S VITORIA (ÁLAVA)

,A'l*ÍH^»Ed:iA:

í A n ^ l a a de peobo. Vejez p r e m a t u r a y demás enSermcdades originadas por la ArM-

rSoescleroi is e HlpertenstAn Se curan de un modo perfecto y radical y • •

ev i t an por completo tomando

R U O L Los S'ntomas precursores de estas enfermeda­

des: dolores de cabeea, rampa o calambres, lum-btdos de oídos, falla d^ tacto, hormigueos, eohi' dos (desmoyosi, modorra, ganas frecuentes de dormir, pérdida de la memoria, irritabilidad de carácter, congestiones, hemorragias, varices, dolores en la espalda, debilidad, eic . desapare­cen con rapidez usando Ruol, Es recomendado por eminencias médicas de varios países; suprime el peligro de ser victima de una nmcrle repentina. no periudica nunca por prolongada que sea su uso; sus resultados prodigiosos se manifiestan i las primeras dosis, continuando la mejoría haslael tótaf restablecimiento y lográndose con el mismo una existencia larga con una salud envidiable

VENTA: Madrid, F, Gayoso, Arenal, 2. Bar­celona, Segalá, Rbla, Flores, 14, y principa­les farmacias de España, Portugal y América

Para q u i t a r s e ese g r i l l e l e . . .

Lo más conveniente es beber en todas las comidas la mejor de las aguas minerales, que usted mismo puede prepararse, vertiendo en un litro de agua un paquete de

Lithinés del D/ GusHn De este modo, obtendrá una cura­ción rápida de todas las afecciones dolorosas que tengan como ori­gen, este veneno : el ác ido ú r i co . REUMATISMOS. GOTA. PIEDRA.

^A

Con una caja de 12 paquetes pueden obte­nerse 12 litros de agua

.mineral. • • • •

D e p o 5 i i a r i o ú n i c o p e r a Espaf ie?

IstablecIdíeDtos DJUMAB eUVEBES Paseo de la Industria, té'Barcelona

Hilos lie H. de loariua Antiguo depósito de San Jnan de Alearas

CALLE DE ATOCHA, HVM. 65. MASBID Broncea para iglesia, modelos seleccionados, precios ba­

ratísimos, calidad insuperable

VINOS Y COÑAC Casa fundada en el

año 1730

p^ OH^ PROPIETARIA

de dos tercios del pago de

MacUarnudo, viñedo el más renom­

brado de la región.

Dirección: PEDRO DOMECQ Y CÍA, Jerez de la F ron te ra

efiUETss spRUTrs ?m PERROS AIUUETA, 12, BIAQUIHAIUA^—MADRID.

Prepas«aclón par^a itigreso en aduanas Cuerpos Pericial, Administrativo y Mecanógralos, Nuevos cursos. Profesorado técnico. ol más higiénico y espléndido internado. Pídanse reglamentos y programas al señor

secretario de la Academia do Calderón de la Barca, ABADA, 11. MADRID

EL SEfiOX

Don Francisco Echevarría y Orueta Ex síndico, presidente del Colegio de Agentes de Cambio y Bolsa de Madrid.

Agente de Bolsa honorario Ha fallecido el día 1 de abril de 1927

A LOS OCHENTA Y CINCO AKOS DE EDAD Sabiendo recibido tcdoa los Santos SacrameatoB y la Bendición Apostólica

R* I. P. El síndico presidente del Ilustre Colegio de Agentes de Cambio y Bolsa de Madrid; su di­

rector espiritual, reverendo padre Insúa; sus hijos, doña María del Amparo, padro Francisco (redentorista), don "gust ín y don Rafael; hija política, doña Josefa Kodriguez Diez; nietos, her-mana, hermanos políticos, sobrinos, primos y demás parientes

SITFLICAH una oración por su alma.

La conducción del cadáver, desde la casa mortuoria, Alcalá, C7, al cementerio de San Justo , se efectuará hoy, día 2, a las cuatro y media de la tarde.

El duelo se despide en el sitio de costumbre. No se admiten coronas. El funeral por su eterno descanso se celebrará el lunes i, a las once de la mañana, en la

parroquia de San José. Han concedido indulgencias, en la forma acostumbrada, los excelentísimos e ilnstrísimos se­

ñores Nuncio de Su Santidad, Patr iarca de las Indias, y Obispos de Madrid-Alcalá y Vitoria.

A, 10. «

Hijos d e P-am6n Domínguez , Agencia d e Publ ic idad , Barqui l lo 39, pr inc ipa l , Madrid

VISO IMPDHlJiilIÍ El gremio d» Laneros-Col­choneros pone en conoci­miento del público el acuer-do tomado, de elevar el pre­cio de la rehechura de col­chones a part ir del I.» de

abril,

sonfia rotativa usada o nueva, compro. Es­cribir precio y detalles: Ig­nacio STTIZ, CONSTKL'C-TOE DE POZOS ARTESIA­NOS. P . Murcianos, 3, Va­

lencia.

LA CHDGOIIITERII CIIFPS CKOeOUTES

BVEBVAS, 22 (renta a Principe),

XO TIENE sVCtmSALES.

B u e n o s c o c h e s Servicios, abonos económi­cos. Teléfono 62.167. CAS­

TELLÓ, 14.

_->( i i . ' i , ! | i | i i i l lliil* ' " ! ! 1 ¡ i " 11' I' 1 i!' 1111' 1" i"!! ' 11 ! í! ; i! 1! líMílilllllimSl!) IIIN! Iilimi

- ¡ ih >i<llll!iH'iimi!Wlllihíh»ihiMINHiSMiIIMii>i4ill

Hasta n m ^ m , a.60 pesetas Cada aaialra roas. Q,1Q pesetas |

i in ii! I if iiiiniiii 1111 i iHii imii i i i i ismm^^

ALMOKEDA. Liquidación muebles buenos económicos, tapices, colchones lana, l,e-ganitos, 17.

TOSO un lióte]; muebles, ropas. Cubiertos, vajilla, má­quina «SínKcr», muchos ob­jetos: Alcalá, 112. CAMA, colchón y almolia-da, 50 pesetas; colchones, 12; armarios luna, 115; roperos, 90; aparadores, 115; mesas comedor, 19; cama dorada, J25. Plaza Santa Bárbara, 4; Estrella, 8 y 10. Doce pa­sos Ancha: Matesanz, ALUOItrEBA. Armarios lu­na, roperos, chineros, me­sas, sillas, camas, muebles, objetos baratos. Palafox, 15.

ALSEOITEDA. Buenos mue­bles, porcelanas, bronces, piano, despacho español. San Boque, i. Á L M O H E D A . Subasta 9í3~io-tes de muebles y varios ob­jetos, pidan lista detallada. Mañana, cinco tarde. Gale­rías Bayón, Fuencarral, 20.

SE ALQUILA pisito para persona sola. Claudio Coe-Uo, *5.

HOTEL, pleno campo. Par-ane. B.xcelente situación pa^ ra reponer salud. Duaua A.1-ha, 15, Portería.

CEDENSE habitaciones so­leadas sin, casa nueva, ba­rrio Pozas, cerca Moncloa. Razón: Dos Amigos, 5. EXTEBIO», Í8 duros. Tien­das, 22-32. Castelló, 127.

. \ l ,TOMOVILE.S

ESCUELA chófers. Ense­ñanza perfecta, económica. Pedid condiciones. Repara­ciones automóviles, aceites, grasas, artículos limpieza. Casa Antuan, Almagro, H.

VIC, Vallehermoso, 7. Auto­móviles ocasión, garantiza­dos, todos modelos y mar­cas. Contado y plazos (12 meses), CUSTODIA y venta de au­tomóviles, 20 pesetas men­suales. Informarán: Garaje Pi , General Pardiñas, 34.

VEMDO limousine europeo, barato. Ecija, 10, de cuatro a seis, K E P A R A C I O H de neumáti-tos y cámaras. Bravo Muri-lio, 55; teléfono 33,096.

BICICLETAS BICICLETAS «C. L.» - «Her-co». Cadenas y radios «Pa­llas». Paros «Nirona», BICICLETAS~TC~ L . » y «Herco». Bicicletas «C. L,» y «Herco». «PALLAS». Las" mejores ca­denas para bicicletas son las «Pallas». «Pallas». VÉNDESE bicicleta «Rugie» y «cine» familiar, baratísi­mos. Ayala, 5, portería.

CALZADOS BOLO Peláez ensancha el calzado verdad. San Onofre, 3. Taller.

C O M P R A S ALHAJAS, esmeraldas, bri­llantes, pnrlas, objetos da oro y plata, antisfuos y mo­dernos, compro cualquier cantidad a altos precios. Ca­milo Orgaz, Ciudad Rodri­go, 13, Madrid.

ALHAJAS de todas clases, perlas, buenos brillantes y esmeraldas compramos, pa­gando altos precios. Casa Nakra: 34, Ckirrera San Je­rónimo, S4. ANTiattEDADES! Compro alfombras y tapices anti­guos. Pago más que nadie. Castro, HUERTAS, 12.

OALEKIAS Ferreres. Eche-garay, 27. Cuadros antiguos, modernos. An t igüedades . | Compra-Venta.

COMPSO, vendo alhajas, ru-l>as, escopetas, maletas, má­quinas fotográficas, oljjetos convengan. Casa Magro, riieiicarral. 107, esquina Val-verde,

USTIÓN Joyera, Paga muchí­simo por alliajns, Cruz, 1, enírosuelos, despachos reser­vados.

COUPSO oro, alhajas, den­taduras artificiales. Taller coístrueción y reforma, pía-za Mayor, 23, esquina Ciu­dad Rodrigo.

C02!£PR0 papeletas Monte", alhajas, dentaduras. Plaza Santa Cruz, 7, Platería. Tc-léfono 10.706.

LIBB08, bibliotecas com­pro, pago todo su valor. Abada, 25. Librería.

AKTldüJBDADBg.'"Camprj: Venta. Prado, 5, Tienda. Es­quina a Echegaray.

COSXFRO, vendo, cambio, alhajas, aparatos fotográfi­cos, máquinas escribir, pia­nos, pañuelos Manila, telas, encajes, atianicos, antigüe­dades, cuadros y papeletas del Monte, Al Todo de Oca­sión, Fuencarral, 45.

PIANOS, compro, vendo, al­quilo; plazos, 15 pesetas. San Bernardo, 1.

ALHAJAS, papeletas del Monte y toda clase de obje-tos. La casa que más paga. Sagasta, 4, Coppra-Venta. COICPKO cuadros antiguos y modernos, objetos. Santa Brígida, 3, Quesada. lH'UritVil"i"fWflI I J — T - T l i l i » iiHIIIH

COMADRONAS ASUNCIÓN García. La me­jor casa autorizada, hospe-daje económico, embaraza, das. Consulta gratis. Feli­pe V, 4,

MODISTAS admitiré, bue­nas oficialas, Sarmantón: Barquillo, 5, de una a dos,

TAQUIOBAFIA, mecanogra­fía. Clases tarde, noche, alumnos, alumnas. Escuela Preparaciones. Pez, 15,

CÓBREOS, Preparación je-íes y oficiales Cuerpo, lís-cuela Preparaciones. Pez. 15. BEFOBaiA letra, método rá­pido, ortografía,, método es-elusivo. Escuela Preparacio­nes. Pez, 15,

BANCOS. Escritorios. Pre-liaración completa rapidísi­ma. Contabilidad teórico-práctica. Carmen, 39. M E C A Ñ O Q B A F Í A T (Todas máquinas,) Seis pesetas mes. Taquigrafía, 10 pesetas. Car­men, 39. (S"0STcÍ0NES~a~'la fiipü-tación. Banco de España, secretarios Ayuntamientos, Radiotelegrafía, Telégrafos, Estadística, Policía, Adua­nas, Hacienda, Correos, Ta­q u i g r a f í a . Contestaciones lirogramas o preparación. Insti tuto R e n s . Precia­dos, 23. ÜECANÓOBAPIA, taquigra­fía, ortografía, tres horas diarias, 15 pesetas. Acuer­do, 1, primero (Noviciado). OPOSICIONES para delí-neantea, 20 plazas prepara­ción, antigua Academia de dibujo. Infantas, 28,

ipEBITOS agrícolas. Prepa­ración por ingenieros agró­nomos. Convocatorias anua­les. Centro Práotieo Ense­ñanzas. Barquillo, 41.

ACADEMIA Mercantil, Con­tabilidad. Cálculo, Taquigra­fía, Mecanografía, Inglés, Francés. Atocha^ 41. 3,000 PB8ETAB, oposiciones Ayuntamiento, preparación completa, honorarios módi­cos. Romanones, 2.

PBANOBS, inglés, rapidísi­mos. Profesores nativos. Ins« t i tu t Franco-Anglais. Car­men, 39.

tlATEMATICAS. Conlabili-dad. Preparación Bachillera­to, Comercio, Madera, 30, liamos, profesor del Comer­cial y Asturiano.

¿ E M Í O T T Í N ' ~ ' (A.cadéñ7ia)T Clases diarias de taquigra­fía y mecanografía en últi­mo modelo de máquina «Re-migton». Caballero da Gra­cia, 34 (esquina Peligros). E E N O & P V A S : Academia cor­te y confección, insuperable.

Concepción Jerónima, 3, prin­cipal. Junto Carretas, AUXÍLIA»S~-ontabi! idad, Adraítense señoritas. Prepa­ración jefes Cuerpo, Acade­mia Gimeno, Arenal, 8. MSCAÑOORAPIA, siete pe-setas mes; taquigrafía, diez. Puerta del Sol, 10.

ESPECÍFICOS ANUNCIOS en esta sección, teatro», vallas, etc. «.STAR», Montera, 15, ESTOVAdos cúranse con Bicarbonato Carminativo. Bote, nna peseta. Victoria, farmacia, FUMADORES: Tabaco mez­clándolo Hurol, destruye la nicotina; frasco, 1,35. Victo­ria, S, CÓLICOS liepátioos: Cdran-se con Equisétum Arbense; paquete, I peseta. Victoria. Farmacia.

r i L A 1 E T I \ PAQUETES sellos diferen-tes. Pidan lista gratis. Gál-vcz, Cruz, 1. Madrid.

FINCAS

COUPIU-VENTA BOTEL, esmeradísima cons­trucción, todo confort, en Los Molinos. Aínplias de-Xjcujoneias, agua abundan­tísima. Otro, magnífico, en El Escorial Verdaderas oca­siones. Iberia, Mayor, 4. Teléfono 19.109^ CÁSAsT^ióíeles, solarfes, ven­ta, compra, contado, plazos. Pidan gratis listín «Univer­sal», P i y Margall, 14. VENTA terrenos. Ofrezco en totalidad o parcelas 750,060 pies cuadrados en Ilipó<lro-mo, lindando Palacio Bellas Artes, parque urbanizado. Sitio único para edificación hoteles: el de más porvenir, teniendo presente aprobado proyecto prolongación Cas­tellana; 200,000 pies cuadra­do» en IyfiT>ez Hoyos, Núñez Balboa y Castelló, totalmen­te urbanizado. Sitio inme­jorable, contiguo tranvías Velázquez. Morales. Cisne, 17

PINGAS. Compra y venta. Ángel Villafranca, abogado, agente de contratación de fincas. Genova, 4. Cuatro a seis. TBNDO casa directamente propietario, 675,000. Banco Hipotecario, 250,000, Abstén­ganse corredores. Informa­rán: Ferraz. 72, principal izquierda. De tres a cuatro, P S R l í U T A directament 9 propietario, dos casas Bra­vo Murillo por solares cén­tricos. Informarán: Ferraz, 72, principal izquierdo. De tres a cuatro,

VENDO a 13 pesetas pie pre­cioso hotfl, garage, jardín. Razón: Méjico, 2. VENDO casa campo en "la sierra, mucho terreno, agua abundan) e. árboles, muy ba­rata. «Actividad», Plaza San-to Bomingo, 9.

VJBNDO casa exenta mitad contribución, quince años, renta 23,900; puede adquirir­se por 145.600 pesetas. Ra­zón: Señor Peyro, Jesús, 5, Dos a cuatro.

H U E S P E D E S PENSIÓN Alcalá. Magníficas habitaciones «jíteriores. Ca-lefacción Central. «Confort». Alcalá, 38.

RESTAURAN! Hotel Can tábrico. Cruz, S. Grandes mejoras en todos los servi­cios. Situación inmejorable. Pensiones desde 6,50, habi­taciones desde 2,50, esplén­didos cubiertos desda 2,50, abonos. Carta, Baño. Músi­ca. Teléfono, ün parle Fran-

CBZK> alcoba interióf, caba-llero único huésped. Plaza Matute, 6. duplicado. FAMILIA honorable cede gabinetes exteriores perso­nas estables. Infantas, 36, segundo izquierda.

«LA CONFIANZA» vistas Puerta del Sol. Pensiones económicas. Montera, 10, 3," derecha. PENSIÓN señoras, señoritas desde cinco pesetas. Razón: I>a Prensa, Carmen, 18. AOENCXA para esto» aniin. cios! La Publicidad, León, 20. Sucursal: Carretas, 3, continental.

MODISI 'XS SOMBREROS señora, mode­los primavera, colección ex­tensísima, serie reclamo 21-90. La Elegancia. Fuenca­rral, 10, principal. SOMBREROS seda, 10 pese-tas ; hechura desde' 2, Ruiz, n bajo^ OVSXO y economía en la confección. Lista, 86.

M I E I Í L K S

CASA Aparicio. Muebles de lujo y económicos, vean pre­cios. Recoletos, 2 cuadrupli­cado. Hortaleza, 01; Hernán-Cortés. 21.

t ) I - E I i r A S SE OFRECE señorita con práctica oficina. L. Lozano, Fernando Católico, 16, ^ OFRÉCESE chófer mecáni­co, buenas referencias. Di­rigirse Santa Clara, 1. ABOOADO joven ofrécese secretario particular, admi­nistración, cargo análo.i;o. In-formes y garantía. Escribid: «V. A.», Montera, 19, anun­cios. __ OFRÉCESE buen contable, práctico, con referencias. Mi­guel F, López. Fuencarral, 105, segundo izquierda.

ÓPTICA CARRETAS, 3, óptico. Com­pro sus gafas, gemelos, re­galo práctico. Siempre fan­tasías. ANTEOJOS da absoluta ga­rantía, esmerada ejecución. Vara y López, Príncipe, 5,

PERFUMERÍAS AOUA Oriental, Lo mejor para teñir el pelo sin man­char la piel. Superior a to­da» las conocidas hasta el día. En Perfumerías y Car-mcn, 2.

PRFATAMOS HIPOTECAS primeras, se­gundas, sobre casas, hoteles, fincas rústicas, Madrid-pro­vincias, «Universal», Pi y Margall, 11, PRECISO socio quince mil pesetas, buen negocio. Fénix, Arenal, 26,

DINERO hipoteoa's, comer­ciantes, mercadería, nego­cios convengan. Fénix, Are­nal, 26.

PRECISO capitalistas dis­puestos operar, hipotecas, mercaderías, buenos nego­cios. Fénix, Arenal. 26.

RADIOTELEFONÍA VISITE la Exposición apa­ratos radiotelefonía ameri­canos. Tele - Audión. Are­na!, 3,

""SASTRERÍAS TRAJES primera comunión. Grandiosa sastrería Sala­manca, Fuencarral, 6.

TRANSPORTES AGENCIA Muñoz. Mudan­zas desde 15 pesetas en Ma­drid y jjrovincias. Se reco­gen talones. Transportes en carros dosdo 7 pesetas, Par-diñas, 16. Teléfono 52.88*.

T R A S P A S O S

TRASPASARA inmediata­mente estable-cimientos, lo­cales, negocios e industrias o los adquirirá ventajosa­mente visitando «Universal», Pi y Margall, 11.

IMPRENTA, manufacturas pai>el, en marcha, buen ne­gocio. Fénix, Arenal, 26.

LUJOSA pensión Gran Vía, se traspasa. Razón; Valvcr-dc, 8, anuncios.

VARIOS 8 % Í N T E R E S obtendrá su capital, garantía finca», co­locándosele «Universal», P i Margall, 14. AGENCIA Asuntos Ayunta-tiento. Gestiona todo aconú-micameníe, ahorra tiempo, evita molestias. Piar» San Miguel, 9

ALTARES, im^enes , im.üa, escultura, dorado. Enrique Bellido. Colón, 14. Vaiencia.

ALTARES, esculturas reli­giosas. Vicente Tena. Fres-qaet, 3, Valencia. Teléfono inlficrbano 907.

A P I C U L T U R A Movilistu' Colmena, panal y accesorios. Colmenas pobladas. A. Ló­pez. Carabias (Guadalajara) y Casa Cardenal (Sigüenza),

AZULEJOS belgas, marca H. Agente general para Es­paña y Portugal: M. Pc-ñalosa. Castelló, 44. Madrid.

SOMBREROS de caballero y señora. Reformo, limpio, tino. Valverda, 3. VIGILANCIA, investigacio­nes reservadas, informes, c,>-bro créditos, seriedad. £e-nix. Arenal, 26.

CASA Consuelo. Ondulación permanente. Aplicaciones Hcnné. Peinados. Augusto Figuoroa, 7. CABALLERO: Su sombrera viejo quedará nuevo, barato. Hortaleza, 2, fábrica, L O T E R Í A . . Esparteros, R. Idministrador, Antonio Ro­dríguez, remite provincias, extranjero, billetes todos sorteos. 11 mayo,

MEDIAS y calcetines a me­dida. Medias de sport. Ora-vina, 3.

VENTAS! i H I S P A N O A M E R i C A N O . Iberoamericano, Latinoame­ricano? ¿América o \ o v a -hispania? Una peseta, Fe, So!, 15, y principales libre­rías.

MAGDALENA, S, AÍfóÜisu. Sorprendentes ocasione» en alhajas finísima», de brillanrf tes, diamantes y piedras fi­nas. Verdaderas gai^^as. Ca­sa Alfonso.

MAGDALENA, 5, iffonso'. Precioso gramófono, 12 pie­zas, 150 pesetas. Piano estu­pendo, 600 pesetas. Máquina coser «Sfnger», modernísi­ma, 1-50 pesetas. Afantones, máquinas fotográficas, dis­cos actualidad, ropas, calza­do, infinidad objeto». Al­fonso,

BRONCES para iglesia», pe. dir catálogo, casa Lamber­to, Atoclin, 45, Madrid.

VENTA pla.-Mis máquinas coser y escribir, reparacio­nes. San Joaquín, 6. ,. CUALQUIER precio liquido despacho Renacimiento, pa­ragüero, arca, bargueño: Fuencarral, 8.

VÉNDESE filia coche para enfermos, Arrieta, 18, HOTEL dos planta», die« habitaciones, próximo «Me­tro», Becerra: Herraosilla, 121.

E L D E B A T E

Colegiata , 7

¡El éxito mayop del año! es el obtenido por la I»rret«ria «La Carranzana».

Sus precios no admiten competencia: cuchillos marca «Solingen», hoja de acero fino, a 6,35; orinales porce­lana fina, forma cuña para cama, 5,75; bidet porcelana fina con pie de hierro reforzado, 16,50; fregaderos de hierro reforzado, con barreños galvanizados, 21,50; jaulas con cristales, para canarios, desde 5,75; bate­ría de cocina en porcelana extrafuerte, 5 ptas. kilo, BEpiritu Santo, IS. Jesús Asi VaUa, 27. Teléfono lO.tSt.

S a l d o s - M a d r i d . 46» M a y o r , 4 6 Vea precio»; Cabiertos alpaca 1.» fuerte plateado a S,25 Seis estupendas tazas plata inglesa con plato 23.00 Relojes de caballero, bien obserrados, S. Boskopf... a 6,50 Tazón con plato desayuno. China piedra fina. a 1,50 12 Hojas de afeitar; BBS: la mejor marea Alemana 2,00 Bateria aluminio baratísima. Juegos d« eafé, onehillos, sartenes, pulseritas mod», medallas nácar, collares. Preciosos artículos pata regalos, desde 3 a £0 pesetas.

ALMONEDA URGENTE Muebles, cuadros, autopiano, tapices de hotel bien amue­

blado, que también se venda o alquila. KONTBSA. S i n t O Z S K O A AI<C«XJD.

PARARRAYOS "JÚPITER" tínico eficaz para protección de edificios

L. RAMÍREZ.—j. Coloreros, 3, MADRID.—«el. lO.llS

Artes gráficas ALBUROUERQUE, 12. TELEFONO 3».438

Impresos p a r a toda clase de indus t r ias , oficinas y

comercios, revis tas i lus t radas , obras de lt t |o, catá<

logos, e tcé te ra , etcétera*

Madrid.-Año XVII.-Núm. 5.527

•MMi • V " ! Ü?*' dSS Jfk. ' "fP"' i—*> G B M IÉHM I M J I SlKito ^ ^ # « • MIM» Sábado 2 de Abril de 1927

Nuevos y viejos Citüiulo la lici'i'u uslá cuiisuda, t-l labiadür hace io que ciilic nosotros

so Slaivia burhecliur, cíto es, irivcrlii- las hojas del sudo y dejarlo algún tiem­po en reposo. Lo que IH sociedad portuguesa necesita es eso mismo y es lo que uiíeutuii akfuiias personas de buen criterio sobre la política lusitana. En una lucha enlre el suelo esterilizado y el subsuelo rico y fecundo, pero solcrrai.'o eu l.t inipoleucio, pudj'ía siij!bulii:arse la ¡)0iítica portuguesa con-leinporáuea. l.as geiieracioaes nuevas, formadas en la desilusión de la dc-luocracia y .sus cinmortaics principios:-, bien mortíferos, y que asisten a las consecuencias inmüraüsinias del individualismo, que es ei suicidio de la.s so-eiedoflcs. enticuilen que la \ ida lici;c que ser dirigida por el deber; que la familia, en su fóiinula ciisüana, es el núcleu vital de la sociedad, su conti-imidad, .su fuiMza y que los posüjlcs desmanes del nacionalismo y del (¡alrio-tísmo se coiriL'en con la sanción e.vtraterrcna del pensamiento de Dios, norte supremo de las conciencias. Sumergidas en las ruinas que sobre ellas preci­pitaron las pieccdcntes oleadas de oradores y agitadores, que proclamaron jcy al instinto, esas genera.cioues nuevas no se cansan do proclamar su alto sueño de recon'^truccióii de una patria, ocho veces secular y mil veces glo­riosa, que sus coraz(»ncs creen inmortal, no por la fuerza deductiva de los íirgumcrilotf, cdino afirra.-iba fray Bernardo de Driío, sino ])0r el impulso de un .sentimiento invencible, la \üluntad de vivir.

Esle alto peiisamicnlo, que tiene algunos verbos bien elocuentes y Ijien fSeliS, lio encuíiíró toda\ln ia j ' éyadc de voluntades fíi-mcs que lo sir\-au. La vejez gastada, el e--píi-ilu nuísónico, el cálculo partidista y el miedo están todavía muy intillrados en el reduelo de esa idea pura.

Los viejos del He-jleílo, la magnifica fi¡¿ura de la rastrera y medrosa pru­dencia ([Uü C;uiioen.s opone a los vuelos de! heroísmo, los Sanchos Panzas, envoocnaii u iuij.iJen las íuejitcy más bellas del quijotismo. No se quieie ver que a lus excesos luorlííeíos. hay que oponer excesos saludables, más fuertes para que no haya siquiera el equilibrio do fuerzas, para que se venza deíini-livainentc. Hay «pie \encer la niás desordenada y peligrosa indisciplina con Iri más rigurüsa djseipüna; hay que íi'ansformar el país en un cuarle!, el cuartel del deber, donde lodos niarchemos sumisos, silenciosos, con los ojos puestos cii e! alfar de la patria; ideas muy claras sobi-e el rumbo que-debe seguirse, conciencia limpia c inquebrantable firmeza moral. Vale más el carácter que el ¡¿aber, principaliacnte en la actuación política. Lna deficien­cia de preparación técnica fácilmente la remedia un jefe recurriendo a bue­nos colaboradores; una vacilación, una tiansigencia, una cobardía puede ser el principio del fin, el pórtico que conduzca a todos los desastres y miserias.

í.'d gerile nueva de Portugal sabe muy bien lo que quiere, pero no puede, en la limitada esfera de acción en que se mueve, convertir en obra su pen­samiento. Kn el subsuelo de la dictadura portuguesa existe una perfecta uni­formidad menta!, un purísimo desinteré,'; que con-udera como cosas inútiles las banderas de los regímenes y Jos eslandarl. • do loa partidos, pero no es esa menlülidad nueva la que gobierna. Y el noble genera! Carmona todavía no encontró et idóneo elenco úa sus iaíérpreles.

Es esto un mom.ento decisivo en la historia portuguesa. O vence la auto­ridad, el orden, )a tradición ;quc no quiere decir do ningún modo retroceso ni de régimen ni de etapas), la moralidad administrativa, la justicia y se ponen en relieve y en el primer piano los verdaderos valores, o la ola dema­gógica se precipitaría convertida ya en liolchcvismo asesino.

Pero esta lüpólesis no puede considerarse siquiera. La firmeza y la unión del Ejército están bien i)alentcs, principalmente por las generaciones nue­vas, si no sirven para gobernar, sirven, y mucho, para batirse. En la hora del ,peligro no Jiay jerarquía do galones o de edades: la primera línea y la iniciativa les eslá permitida a los nuevos..

Pero la empresa a que so lanzó c! Ejército no es una tarea militar, es una tarea [lolílica; para ser ejecutada necesita hombres con espíritu militar en la firmeza, en la disciplina y en el sacrificio, pero con espíritu político, am­plitud de miras y una clara comprensión de las realidades. Estos todavía no aparecen o no lian logrado \«ncer la red de los sofismas y la confusión del ambiente para llegar a su puesto. Necesitamos hombres de gran carácter ejecutivo, que por Ja acción, no por la ¡ialabra, galvanicen el espíritu público, satisfagan el hambre desesperada de paz y de justicia que atormenta al pueblo. Paralelamente, una obra política paia desmontar la organización de las clientelas partidistas, no jiara guerrear con ellos, sino para despojarles do su influencia por medio de una oigarii<-.ación nacional sobro bases anti­parlamentarias, y una obra de fomento que proporcione bienestar a! pueblo que sufre. La miseria es mala consejera; ella es la que clama por el Estado-pi'ovidencia, el Estado-asilo y ¡laia enlrar en el asilo, expulsando a los que están dentro, se hacen las revoluciones. Una lucha fratricida por los cargos públicos, por la colaboración en el Diario del Gobierno es a lo que se re­duce la política de Portugal desde hace muchos años. Pueblos sin hambre son pueblos de orden. Y es eso, es pan y justicia lo que la gente nueva de Portugal quiere distribuir profusamente, dando antes solución al problema del orden sobre las bases inconmovibles de la firmeza moral y de una men-laüdad netamente antirrcvolucionaria.

Fidelino DE FIGÜEIREDO Lisboa, marzo, 1927.

LA INVASIÓN DEL NORTE, porK-HiTO EL ARCA CHINITAS Lít un icli^i/niiiia hemos leído esto: Lu o! [laiiu eontraJ de la Casa cic la

Villa hervía una muchedumbre irriuula j t Ocnpó la cátedra aroiradu el áiUmgui-

-Pues a Nicaragua la parten. -¿Que si la parten? ¡En canal!

Se suprime la enseñanza'Los F. C. colombianos religiosa en Cliüe

Una Pastoral de protesta del Arzo­bispo de Santiago

— O —

SANIIAGO DE CHILE, 1.—El Arz obispo de Santiago ha publicado una carta Pastoral motivada por la deci­sión del Gobierno de abolir la ense-ilanza religiosa en las escuelas.

El ministro de Instrucción pública eu confesiaclón a dicha Pastoral, ha de-ilarado que el Gobierno únicamente se propone asegurar la igualdad más ab­soluta de derechas para todas las re­ligiones.

Acuerdo inminente sobre el petróleo mejicano

PiVRlS 1.—Según el 'New York Herald, los Gobiernos de los Estados Unidos y Méjico están a punto de concertar un acuerdo sobre la cuestión de las ex­plotaciones petroUIeras y leyes concer-iiientee al régimen de la propiedad pa-| ra los eúbditos extranjeros. '

BOGOT.^, L—Según el ministro de Obras públicas do la república de Co­lombia, al empezar el año 1!)37 la cons­trucción de diversos ferrocarriles colom­bianos se hallaba en el siguiente estado;

En el de Puerto Wilches estaba ter­minado el 80 por 100 de los traJjajos para llegar al Conchai, kilómetro 90, y muy en breve se pondrá al servicio la línea hasta ese punto, que dista 40 ki­lómetros de Bucaramanga.

En el del Pacífico están localizados ¡los trabajos en el trayecto quo va hasta Armenia, y es seguro que dentro de poco la linea llegue ya a esa ciudad.

En el occidente colombiano adelantan algunas obras, entre ellas el ferrocarril del Nariúo, que parte de Aguaclara, y del que se han construido ya 33 kiló­metros, llegando las explanaciones hasta el kilómetro 45, y los estudios hasta El Diviso, a 90 kilómetros de la costa.

En el ferrocarril Tolima-Hulla-Caque-tá los trabajos están prácticamente con­cluidos hasta Neiva, y los de explana­ción hasta Natagaima, creyéndose que la línea llegará en breve a esta última ciudad.

Terminan en Viena las fiestas de Beethoven

\'1ENA, 1.—Las fiestas organizadas con motivo del centenario de Beetho-\on terminaron ayer con una represen­tación de l'ideiio y una brillantísima recepción en el «foyer» de la Opera, o la que asistió en nombre del Go­bierno francés y en su calidad de mi­nistro da Instrucción pública, el seilor ílerríot.

» » » BARCELONA, 1.—Se reciben noticias

de Víena dando cuenta que los últimos actos de las fiestas en honor de Beetho­ven han constituido un gran triunfo para los representantes de Espafia y Cataluña.

El concierío de música que dirigió Pablo Casáis obtuvo un franco éxito.

En las sesiones del Congreso Interna­cional de Historia de la Música, el pro­fesor Peter Wagner habló con entusias­mo de la labor del maestro español Hi-ginio ADglés, director de la sección mu­sical de la Biblioteca de Cataluña.

Los congresi.sttie catalanes fueron al monumento de Beethoven, donde depo­sitaron una corona de flores, y el maes­tro Lamotte, representante 'Oficial del Aí'uiítamiento de Barcelona, pronunció palabras en honor del glorioso miASico alimón.

En la sesión última del Congreso, de­dicada a la liistoria del arte musical, fn la Edad Media, el maestro Anglés fué nombrado delegado del Congreso para la penlnstila ibérica. Se leyó por si maestro Ptijol ¡a comunicación de su compañero Millct, director del Orfeón Catalán, que no pudo asistir a estos ac­tos por estar dirigiendo los trabajos preparatorios del homenaje de Barce­lona a Beethoven. Rl trabajo versaba sobre «La canción popular y el arte coral en Caíaluila».

f..o,s finstas en honor del insigne mú­sico han terminado con una función en el teatro de la Opera, donde se h:i re pn-isentado la ópera de Eethoven «Fi­delio».

.^.sisticron los representantes de toda Europa.

El juego prohibido en ia Argentina

Un decreto de supresión definitiva —o—

BUENOS AIRES, l .-Las autoridades han mandado clausurar las salas de juego del balneario de Tigre.

Próximamemo se diciará un dccrfi-| lo suspendiendo deflnitivamento et pii-i vilegiü de que disfrutaban algunos ca-i sinos y balnearios para jugar en ellos i a los prohibidos. |

Ha empezado la huelga minera yanqui

LO.N"DRES, L—Comunican do CJiica-go a la Agencia Reuter lo siguiente:

«Aunque se ha llegado a un acuer­do provisional en la cuenca minera puedo decirse que ha cesado por com­pleto el trabajo, calculándose en i;no3 l.'iO.OOO los obreros arlheridos al paro í-i bien la cifra exacta de los huelgui.s-tas no podrá conocerse hasta la sema­na próxima.

y nerviosa. .-Vtizaban aquel fuego de vol­cán dos concejales y algunos emplea­dos de la secretaría manicipal. De co-rr.i en corro pasaban dejando esta me­did encendida.

—Vienen a llcvanso ruicsiro diaero, I r a i n ordsn de Madrid para que las existíiicia-i de nuostro Banco Popiilai, que suman cerca de oclio mil duros, vayan a la olla grande del miaisterio, do donde se nutren todo.s los bolgaza-njs flrl ejército incontable do loa <'pin-cha linteres».

— ]\ esto es del piublo!—gritaba enar­decido aigún pelniíltiii—; os lo quo re-uiiiirou uuesij-os abuelo;, para que los Li-.-anoroci luvicjscmos sHnicnlo barata y aniicipus baraios, y ayuda cu caso d: tquio.

—í^iies sc lo llevan—iimsiiaba con cara íí'.; agonizante un oficial da ¡a secreta-lia— Se lo llevan y no lo volveremos a v.-;r. .\!gún tragapanes vago y presumi­do, se comprará con ello buenas joyaí o pagará ¡as de LUIÜ auiisíadcs vicio­sas...

Llamaba la muliiiud, puniendo furo-tcs temerosos en los destellos de sus i-.|,;.f inyectados, en el ademán do sus puños piiéíos, da sus m.andíbulae fuer-t.emcnt-í encajadas. De momento en mo­mento, nuevos labriegos y nuevos gru­pos de obreros del campo, entraban en tí ¡patio del .\yuntamien1o. hosca la mi­rada, balbuciente el habla, con agitado movimiento la barbilla.

Emretanfo, en el sixlón (¡'H actos del Concrjo, el inspecior general de la Di­rección do los Bancos Populares, per­tenecientes al ministerio de Fomento, sosícnía con el alcalde y varios conce­jales una violenta discusión. Era un Banc'.' aquel, cuya marcha tortuosa ha­bía despertado sospechas muy vivas en la Dirección. Ellas arraigaron más fuer­temente en el ánimo del inspector, cuan-

Incendio en Woolwich LONDRES, 1.—En el arsenal do Wool­

wich, situado en las afueras de la capital, se declaró anoche un violento incendio que ha causado pérdidas ma­teriales por valor de muchos millares de libras esterlinas.

El ministro de Hacienda yanqui en París

PARIS, 1.—Ha llegado a esta capital Mellón, secretario de Estado de Haciea-da de los Estados Unidos.

Himno triunfal \Dolüf'. \¡'adra de lodo io noble y lo ¡ecundol

Cada día que pasa uucti'es a ser del mundo Redentor.

Porque tú ¡es das alas, saben volar las almas; Por ii es bella la vida; iú las pasiones calmas,

\0h Dolor I Tú eres puro y rudianle como el hermano fuego;

Tú abrasas a tas almas, para que brilla luego Su fulgor.

¡Dios le bendiga, heraldo de ¡a vida g la glorial. \Tú los claros diamantes separas de la escorial

¡O/i Coiort ¡Dios te bendiga, que eres ¡a lar en el caminoli

\Mensajero del Hcg'. Del tesoro divino portador.

Sin ti no habría sanios ni poetas habría, y, hastiado de si mismo, el mundo moriría,

\0h Dolor] ¡Artífice supremo, que en el metal viviente,

de raras maranllas eres sabio y pacienta ¡orjador!

\Compaíiero de riaje'. Tú el que prenderte sabes del arzón del jinete, del marino en las naves...

¡Oh Dolor I ¡Guerrero injatigablel Yo en tu blasón he visto

La corona de espinas sobre la Cruz de Cristo, mi Señor.

Las puertas de ¡a Gloria me abra tu llave de oro, y, por ti, me perdonen tos ojos que yo adoro;

¡Oh Dolor\ Cuando a un alma conduces al umbral da la Muerte,

El coro de los Santos suele salir a verte con amor.

Con el Rey Jesucristo, va la Virgen María; De mártires y ascetas la augusta compañía...

¡Oh Dolor'. Tal vez aún me acompañes más allá de la josa;

Tal vez el alma escucha, cuando el cuerpo reposa, tu clamor.

Sólo al jardín del ciclo no pasarás conmigo; Yo te daré, en las puertas, un dulce adiós de iiimígo...

¡Oh ^Bolorl Sólo entrará a mi 'ado tu ardiente compañero,

más fuerte que tú mismo: el noble caballero del .Amor.

Tú, impasible y sereno, volverás a la Tierra a ser luz o castigo; a ¡levar paz o guerra...

¡Oh Dolor I

EL MARQUES DE LOZOYA

do eclesiástico.T, Lo de que fuera eclcsiústito es muy

explicatñe. Lo que sc explica menos es la elección del adjetivo, que, por su-¡nícalo, huella, y por impropio también.

Kos recuerda a'iucl suelto de injorma-ción palatina de un vrincipiante, y que decía: nl)e guardia con t^it majestad estaba el notable grande de España...t

* -.• »

«Los del -Pin-» van a dar otro salto.» seguro. i:a cuunlo vea a esc epígrafe.

* i-:- Í:-

Con moticü de loí ¡deilos lilerarios —digámoslo asi—que >;;> sustancian—di-gámoslo asi también—en los periódicos aíiora. Ice uno rri?as muy (jraciusas.

[tucia, por ejemplo, para replicar a la caria ea r¡¡i-; Concha Espina rechaza el premio caliruoto¡- que se le ofrecía, empieza diciendo :

<En !3al!dad, la cana de doña Con­cha Espina apenas rene contestación.»

;• escribe do<s columnas, casi salomó­nicas !

* * * I>or cierto que al llegar a la base de

la segunda columna, y refiriéndose a la renuncia de las pesetas, echa liaeza este rcnioy :

oY esiii bien que haya sido una dama la que nos ofrece csle ejemplo de coa-fraternidad literaria y de rectitud.»

De modo que ya lo saben Ramón y Wenceslao; a no dejarse pisar la con­fraternidad y la recíiliid...

Porijuc el H'('Í)C)- de esta invitación al vals no querrá hacernos creer que sólo se fia da la rrct'tud y la confra­ternidad del segundo...

Del segundo, que para algo le ha pe­dido las gafas al diablo... ¡Lo que él no rea]

* * * <M3dite sobre esto el Gobierno. La

pretensión de los papeleros contra loa en la Sección Provinci^al revisó P1¡ p&riódicos se presta a la meditación.»

Meditemos: no hay inconveniente. Pero a ver si hacemos algo más, por-

que si no... « * »

«El aju,-;íe uuís'c.no ií: la palabra, &el canto y de la música con la propiedad de la acción de un ifilm» paree© que lealmente es un problema resuelto, o que, al mcncs, alcanza grados de per­fección casi conclusos. En Madrid aca­ban do hacerse experimentos con otro inventor similar que también comprue­ban idéntico resultado.»

.Será; fiero invento superior al del úsica con la

de expediente del pueblo aludido. Necesa­rio ora ver claro en aqtiel asunto y en­terarse de lo (lue ocurría. El gobernador rlc la provincia, gran amigo del visita­dor, habíale dicho:

—.\ mal pueblo vas. Prepárate. — jBahl Vo cumplo con mi deber. —Procura que luientras cumples, no

te abran la cabiv.a de ua garrotazo. --¡Hombre, por Dios! —Nada, nada. Yo sé lo nuo me digo,

les conozco. Mira, por de pronto, te voy a enviar un teniente y seis núme­ros de !a Guanlia ci\il.

— ¡One disparato! Asi es como pued.-r.ciivii cualquier foníeria 5-> !e desafía con la fuerza... j ¡:s una cosa maravillosa y casi con-

—Déjate de sutilezas, 'l'ú cumple con;e¡u.s(!. tu deber como dices, yo cumpliré con i « « •* el mío I '•V.\LENC1,'\.—.Anoeiie se puso en el

V en efecto, mientras discutían el fo-l teatro dn la Comedia la obra de Bena-rasterf y los del pueljlo, las parejas dcvisiiio «Cuento inmoral», guardias cubrían ¡a escalera de acceso Al final, cuando uno do los persona-y el teniente presenciaba la discusión.! jes dice, dirigiéndose al público: «Si

—Les digo a ustedes—afirmaba cansa-! hay alguna casada que quiera a su de y molesto el inspector—que ese sal-¡ marido, que se levante», entre el asom-

como puede ajuste «unísonoi de la mus Si al pueblo I propiedftff, parece ímpodble.

do de 40.000 pesetas, quo aparece en los libros como cxiBtencia en caja, es me­nester comprobarle.

—Ko se moleste usted, porque el arca no se abre.

—;.Por qué? Si en efecto hay tal di­nero .iqué incoiivonientc encuentran en que yo io vea? -•

—Lo guardado, bien guardado está. Madrid coge lo qt;e puede y no devuel­ve nada.

La irritación del madrileño necesitó la fuerza poderosa de su voluntad do­minadora para no e.?tailar ante aquel insulto.

—Kn suma—conícs'ó después de unos ses-tnidos, ya mtis serno—. Vengan las

bro del público se levantó una hermosa espectadora de una de las últimas filas (le butacas, afirmando serenamente qua ella si adoraba a su esposo.

Naturalmente, la obra tuvo un final distinto, entre el azoramiento de los có­micos.»

Todo está bien; pero Cuento inmoral es mi monólogo.

¡Je modo que a ver qué hacemos con los cómicos azorados, porque, los po­bres...

VIESMO

ñero, pero son ellos, los malos admi­nistradores, qmiencá le han cogido ya. Se han comido el caudal do vuestro

llaves del arca; yo (,oy su jefe y us-jl^anoo. Y si no lo creéis, vodlo. ¡Un tedes tienen quo obedecerme

—El jefe ahora aquí no es usted... El jefe es el pueblo. Mírele..., mírele.

Y el alcalde señaló el patio, en don­de por un ventanal del salón veíase el bullir amenazador do la plebe. El ins­pector se dio cuenta de lo que ocurría. Vio la trampa, columbró ol peligro que encierra la ira irreflexiva de un pue­blo y pensó que a las muÜTtudos, me­jor que huirlas, es düininarlas con hon­radez y valor. Se dirigió al teniente y dijo.

—Que bajen ci arca al patio. ¡.\ ver düs guardias!

Cuando llegó el arca y vjei-on que se llevaban en ella sus dineros, un grito de ira insuperable arrancó de aquellos pechos formidables, haciendo temblar las paredes del ediflcio.

—¡Que nos roban!—aulló una voz.

cerajero! ¿Dónde hay un cerrajero? Abrid el arca. En ella debe haber ocho mi! duros.

Se acercó un hombro tiznado de car­bón. El inspector se bajó.del arca, y ha­blando con el teniente cuando el cerra­jero comenzaba a maniobrar, lo dijo:

—.\ escape, arriba, a salvar a esos hombres.

El oficial dio órdenes reservadas a sus guardias. Reinaba un silencio pa­voroso. Saltaron las cerraduras, se abrió el arca. Nada; papeles viejos, trozos d« periódico. Una voz dominadora rugió desde la puerta del patio.

—¡El alcalde y les concejales se es­capan descolgándose por los balcones de la trasera!

V el alud arrollado r del pueblo des­bordóse escalera arriba hasta el piso principal, donde las bayonetas de .los

.--¡No me llevo nada!—el iaspecíor su-iCiviles detuvieron la terrible avalancha, bido sobre el arca gritaba sereno y va- Y por los campos, corriendo desola-lionte—. No me llevo nada, porque ni dos, huían en diferentes direcciones'los debo hacerlo, ni puedo hacerlo. Os han venales administradores del Banco Po-engañado a vosotros y a mi. Os han dicho que vengo a coger vuestro di­

putar. Jesús R. COLOMA

Folletín de EL DEBATE 15)

HENRY GREVILLE

El que no podía amar N O V E L A

(Versión castellana expresamente hecha para EL DEBATE por Emilio Carrascosa)

—Mi hija es un verdadero tesoro. ¡Si viera usted con qué cariño, con cuánto desvelo filial, con qué paciencia atiende a su madre! No sé lo que sería de mi pobre mujer de no tener a su lado una enfermera tan abnegada; no hay día que no la llame veinte ve­ces, que no la interrumpa otras tantas, obligándola a abandonar sus ocupaciones.

—¡Cómo!... ¿Tiene Ella ocupaciones..., trabaja...? —inquirió Horacio.

—¡Ya lo creo! ¿No lo sabía usted? Pinta sobre jKircelana para una de las más importantes fábri­cas de objetos de cerámica de los Estados Unidos... Y es una maravillosa artista, puedo ufanarme de decirlo imparcialmente, dejando a un lado la pasión de padre. Gana mucho dinero mi liijita, que se hace pagar muy bien su trabajo... ¿Pero es posible que lo ignorase usied?

Frankley advirtiró entonces, oyendo expresarse ai señor Bright, que su antiguo maestro no tenia aho­ra aquella lucidez de ideas que fué siempre la nota dislintiva y característica de su ingenio claro y lo­

zano; no obstante, en la animada charla que con ^ él mantuvo llegó a saber todo lo que deseaba y ad­quirió la corteza, al propio tiempo, de que las rela­ciones sociales do la familia Bright no habían su­frido el más pequcilo menoscabo ni en número ni en calidad; de que el viejo matemático y' su hija se­guían manteniendo amistad estrecha e intima con lo más selecto y caracterizado de la buena sociedad de Cambridge y de Boston, como en los buenos tiempos de esplendor, de prosperidad económica. Al cabo de una hora el joven arquitecto se levantó del asiento que ocupaba, solicitando de eu inter­locutor permiso par.a retirarse.

—¿Tan pronto nos deja visted?... ¡Qué prisa tie­ne!... Dígame, señor Franklej', ¿por que no nos hace el honor de quedarse a almorzar con nosotros?—le invitó el sahio poniendo en sus palabras una gran cordialidad.

Horacio hubiera accedido de buena gana; sintió deseos de aceptar la amable invitación que tan ob­sequiosamente y con tan buena voluntad, de segu­ro, se le hacía, pero después de pensarlo un ins­tante no se atrevió; tuvo una vaga impresión de cuc Ella, puesto que era la que en mayor propor-citín contribuía a los gastos familiares, la que sos­tenía la casa, pudiera decirse, era también la úni­ca persona a quien asistía el derecho de dispensar hospitalidades en el modesto hogar, de sentar in-vitado3 a aquella mesa a cuya provisión tenía que atender' con el esfuerzo de su trabajo. Se excusó, pues, luego de expresar su gratitud, y estrechó nue­vamente, a modo de despedida, la mano del seflor Bright, prometiéndole formalmente no dejar trans­currir mucho tiempo sin hacerle otra visita.

No había andado cien pasos por la enarenada ave­nida plantada de tilos, cuando vio la figura gentil,

elegante y graciosa de la señorita de Bright, que regresaba a su casa apresuradamente, cargada con un paquete de regular tamafio, cuidadosamente ata­do con un bramante fino, de «sos que uülizan en los comercios para asegurar la envoltura de las mercancías que venden, y que parecía llevar con todo género de precauciones, como si tratara de defender ei contenido del envoltorio de cualquier golpe que pudiera romperlo.

—¡Pobre muchacha!—se dijo interiormente Hora­cio--. Segaramonfe son cacharros de porcelana lo que lleva; ahora se encerrará en su cuarto y se entregará a la pintura sin descanso, hasta terminar su tarea, para asegurarse la posesión de unos dó­lares con los que poder atender a la subsistencia de su padre, casi inútil; de su madre, enferma y pos­trada... ¡Qné lástima me da...; yo que la conocí en .sus tiempos de OiSplendor, tan mimada, viviendo la existencia llena de halagos tpie proporciona una brillante posición!

Ella, que también lo había visto, sc detuvo cuan­do estuvo cerca del joven, y dirigiéntlole una escru­tadora mirada mientras dejaba que floreciese en sus labios bermejos la más encantadora de las sonri­sas, le preguntó de pronto, a quemarropa:

—¿Por qué no ha querido usted quedarse a almor­zar con nosotros? ¿Se le habrá olvidado a papá, aun­que no creo, hacerle tma invitación con la que no sólo satisfacía sus deseos al formularla, sino que interpretaba los míos?

—No se lia olvidado, Ella; tianquillcese. Su padre acaba de darme una nueva prueba, que yo agra­dezco de lodo corazón, de su bondad, de la estima en que me tiene, rogándome que les acompañara en la mesa—respondió Frankley con algún embarazo

que no fué capaz de dominar por mucho que se lo propuso—; poro cerno no oslaba usted..., pensé...

La muchacha, tidivinando con su clara intuición lo que Horacio ¡icnsaba en aqtici momento, no pudo menos de echarse a reír alegrcmci-.te al soi^prcnder la mirada que a hurtadillas dirigía el arquitecto al paquete alado con bramante.

—iQné!í ¿le ha dicho mi padre que me dedico a trabajar?—preguntó enrojeciendo al pronunciar es­tas palabras, hasta la raíz del- cabello—. Pues no le ha engañado, es cierto...; es un trabajo nada pesado, entretenido y que me depara ratos de inten­so placer. Soy una enamorada del arte en cual­quiera de sus manifestaciones, aun en las más hu­mildes. No sé cómo se me dará la pintura, pues aunque su amigo do usted, y mío también, John de May. eiügia mucho mis ttbras, no le hago el menor caso, porque comprendo que la gakinlería obliga.

—Nado de esfi. .\Iay es un hombro sincero ante itodo y hace .usied mal en no conceder a su juicio critico el valor que tiene y que a usted debe me­recerle. ¿No cree usted qae Jolm tiene motivos más que suficientes para poder aquilatar el valor y el mérito df. una obra pictórica?

—¿Per qué, porque es pintor?... ¡Bah, desde lue­go, que si siempre lo que yo hiciera fuese pin­tar!..., pero tiene tan poca relación con la pintura, quiei'o decir con la pintura considerada como bella arte, mi trabajo humilde, facilísimo, al alcance de cualquier mal aflcionado... Ya le en.señaré, yn, mi obra, y sc convencerá usted de que no es un .sen­timiento de modestia lo que me lleva a hablar como lo hago. De sobremesa podermos discutir todo !o que quiera sobre este punto a cambio de que me haga una formal promesa, la de no creerse obli­

gado a dirigirme cumplidos que están bien cuando sc trata do un vordadero artista... Y ahora un úl­timo ruego: sce¡ifc, señor Frankley, nuestra invita­ción y iioporciótienoñ a mi podre y a mí la alegría üj ser nuestro luiéspotl...

—Gracias, Ella..., excuse usted ini negativa. Es el primer día qtic paso en Cambridge, y...

—Es verdad; olvidaba que ha llegado usted ayer, ;por no la noche, no?... Y ahora que lo recuerdo, aprovecho el momento para reiterarle nuestra gra­titud por la prisa que so ha dado para venir a sa­ludarnos. Mi padre y yo le estaremos siempre muy reconocidos.

—Ha sido la primera visita que he Iiecho en cum­plimiento de un deber impuesto por el respeto, no menos que por el acendrado cariño que me inspira la persona de mi antiguo maestro—contestó Hora­cio Frankley, que sc sintió animado a hablar súbi­tamente—, y le ¡u'omcto que no será la última quo ¡es hago... No quiero, sin embargo, que se crea us­ted obligada a una gratitud que no merezco; mis vi­sitas tunen una mira egoísta, que no debo ocultar­le . . . así como así tengo que pedirle a usted conse­jos ([ue tengo la seguridad de que no Itabrá de ne­garme.

—¿Pedirme a mí consejos?—interrogó sorprendi­da Ella—. Sin duda cree usted que sirvo para darlos, creencia que yo acaso no comparto... ¡Yo aconse­jar..., pobre de mí!

—Y que espero seguir al pie de la letra sus indi­caciones, cierto como estoy de su prudencia y se­renidad de juicio... Tiene usted que decirme lo que hay que hacer para conquistar una fortuna, para llegar a ser rico...

Contiriuará.)