diputaciÓn, provincia y su emblemÁtica en espaÑa. series filatélicas de los escudos de las...

29
C Á T E D R A de E M B L E M Á T I CA *BARÓN de VALDEOLIVOS* INSTITUCIÓN *FERNANDO el CATÓLICO* (C.S.I.C.) - EXCMA. DIPUTACIÓN de ZARAGOZA - CURSO DE EMBLEMÁTICA 2008 (15, 16 y 17 de Diciembre) DIPUTACIÓN, PROVINCIA Y EMBLEMÁTICA EN ESPAÑA LECCIÓN: LOS ESCUDOS de ARMAS en las PROVINCIAS y sus DIPUTACIONES Por Manuel Monreal Casamayor ( Consejo Asesor de Heráldica y Simbología de Aragón) 1

Upload: independent

Post on 30-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

C Á T E D R A de E M B L E M Á T I CA

*BARÓN de VALDEOLIVOS*

INSTITUCIÓN *FERNANDO el CATÓLICO* (C.S.I.C.)- EXCMA. DIPUTACIÓN de ZARAGOZA -

CURSO DE EMBLEMÁTICA 2008(15, 16 y 17 de Diciembre)

DIPUTACIÓN, PROVINCIA Y EMBLEMÁTICA EN ESPAÑA

LECCIÓN: LOS ESCUDOS de ARMAS en las PROVINCIAS

y sus DIPUTACIONES

PorManuel Monreal Casamayor

( Consejo Asesor de Heráldica y Simbología de Aragón)

1

ESCUDOS PROVINCIALES ESPAÑOLES

SERIE FILATÉLICA, 1962 -1966

Continuando con lo dicho en el epígrafe de la primera parte de mi trabajo, “Series de escudos a consultar”, y dentro de ellas la “Serie de Escudos de las Provincias Españolas”. Serie Filatélica”, cuyo autor es Don Vicente de Cadenas y Vicent, nos ocuparemos de transcribir literalmente el blasonamiento de los escudos tal como se presentan en el apartado “DESCRIPCIÓN HERÁLDICA Y COMENTARIOS” del estudio de Don Vicente: “Errores heráldicos en la serie filatélica de los escudos de armas municipales”. Ed. Hidalguía, 1967.

Insistimos en lo de la transcripción literal, pues queremos que sea un testimonio más de la autenticidad de las series que estamos presentando, y esto en razón de que al no ser los escudos fiables, desde el punto de vista de su representación, tampoco lo son desde el punto del blasonamiento, en el cual, en este caso particular, y a pesar de la autoridad y grandes conocimientos sobre la materia de su autor, hay muy poco aprovechable, salvo el magisterio técnico de las descripciones.

Por nuestra parte, si lo creyéramos necesario, añadiremos alguna palabra o palabras, entre paréntesis y en versalitas, (como hasta ahora) al texto que copiamos, para completarlo, y algún comentario para poner de manifiesto lo antedicho, y sólo en escudos de nuestra absoluta confianza, bien por que estén aprobados oficialmente o bien por el conocimiento que de ellos tengamos debido a mi dedicación de muchos años a esta materia.

Y aún en el caso de su aprobación oficial, tan poco son de fiar; como en el escudo de Jaén, rehabilitado por Decreto de 27 de Julio de 1964, y que aquí se presenta desquiciado, a pesar de lo sencillo de su composición.

Los sellos se presentarán en el orden de aparición en Correos.

2

3

ÁLAVAEl defecto principal es que el escudo reproducido corresponde a Vitoria y no a Álava, como campea en el escudo que reproduce el sello.

ARMAS: En plata, un castillo, al natural, almenado y mazonado de sable, aclarado de azur y puesto encima de su puerta; el escudete de gules, con el monograma de la Reina Isabel Segunda: Y II, en oro, y sumado a sus torres laterales de dos cuervos, de sable, puestos de frente; sostenido por dos leones leopardados y aculados, de gules, sobre terrasa de sinople.

ALBACETEEs improcedente la terraza sosteniendo a los dos castillos inferiores que por otra parte parecen torres al carecer de homenajes y no son de oro sino de color. El murciélago debe ser sable y no blanco.

ARMAS: En plata, tres castillos, mal ordenados, en su color, almenados y mazonados de sable, aclarados de sable, apoyado el superior sobre los otros dos, y éste sumado (surmontado) de un murciélago, de sable.

ALICANTEEl losange en heráldica municipal es de ángulos rectos. El castillo tiene que ser aclarado de gules. La figura debe ser de esmalte y no blanca.

ARMAS: En gules, sobre ondas de azur y plata, una peña, con cara humana, de plata, sumada de un castillo, de oro, almenado, mazonado de sable, y aclarado de gules, surmontado (sumado) de un losange de oro, con cuatro palos, de gules, y acompañado a la diestra por las letras A y L (Acra Leuka), de oro, puestas en palo, y a la siniestra por las letras L y A (Lucentum Alicante), igualmente puestas en palo. Rodea al escudo el Toisón de Oro.

ALMERÍAEn la bordura de Almería dudamos mucho que figure un compón con las Armas de Navarra, Existiendo discrepancias nos inclinamos por:

ARMAS: En plata, una cruz, de gules. Bordura, componada de dieciséis compones: cuatro de gules, con un castillo, de oro, almenado, mazonado de sable y aclarado de gules; cuatro de plata, con un león rampante de púrpura, uñado y linguado de gules, coronado de oro; cuatro de oro, con cuatro palos, de gules, y cuatro de plata, con un águila, de sable.

4

ÁVILAEl escudo no es el usado por el Ayuntamiento de Ávila y por tanto no merece comentario. Su descripción no será ortodoxa; y podría ser así:

ARMAS: En gules, una triple muralla, de oro, almenada y mazonada de sable, y todas sus troneras de gules; la primera sin puertas, y entre ésta y la segunda, saliendo un busto de Rey, en su color, con manto de armiños, coronado de oro y con una espada en la diestra y un caduceo en la siniestra, y la tercera cinta de muralla, adornada y rematada en una cruz.

BADAJOZPara obviar todos los comentarios, Don Vicente se limita a copiar los deseos del Ayuntamiento quedando ordenado el escudo de esta manera:

ARMAS: En azur, dos columnas, de plata, con cintas de gules, fileteadas de oro, (ignoramos la razón heráldica para ello), y la inscripción “plus” en la diestra y “ultra” en la siniestra, de oro, y alzados a ella y apoyados, dos leones, también fileteados de oro (aunque ignoramos la razón de esta novedad), afrontados, de gules, linguados de lo mismo y uñados de oro y terrasado de sinople.

BALEARESReproduce el escudo de Palma de Mallorca. Como incorrección heráldica se observa el aclarado de la fortaleza, que debe ser de gules.

ARMAS: Cuartelado. 1.º, y 4.º, en oro, cuatro palos de gules, y 2.º, y 3.º, en azur, sobre ondas de azur y plata (sic), una fortaleza de cuatro torres, de oro, almenada y mazonada, de sable, aclarada de gules y saliendo de ella una palmera, de sinople, frutada de oro.

BARCELONASólo la forma del escudo empaña este primer acierto de la Casa de la Moneda y así mismo no haber respetado la Corona Condal.

ARMAS: Cuartelado. 1º y 4º, en plata, una cruz, de gules, y 2º y 3º, en oro, cuatro palos, de gules.

BURGOSEs lamentable que un Ayuntamiento en que campea el lema de Cabeza de Castilla, no se preocupe de mantener pura su heráldica. Corona al Rey con corona de Marqués; lo viste con manto de gules, siendo de púrpura; los dos castillos en la base de la puerta deben ir sobre gules y estar aclarados de

5

dicho esmalte, en cuanto a la bordura, no es tal, más bien un trechor, cosa que jamás ha tenido el escudo de Burgos.

La descripción correcta en nuestra opinión y ajustada al escudo de Burgos es:

ARMAS: En sinople, un busto de Rey al natural, con manto de púrpura, cargado de tres castillos, de oro, y coronado de oro, con corona real, surmontado de un arco de puerta de muralla, terminado en dos torreones y sumado el arco de tres torres, la central de homenaje, todo de plata, almenado y mazonado, de sable, y aclarado de sable, y resaltados los basamentos de los torreones laterales de un escudo, de gules, con un castillo de oro, almenado y mazonado de sable y aclarado de gules. Bordura de gules con dieciséis castillos, de oro, almenados y mazonados de sable y aclarados de gules.

Como ornamentos exteriores pone, rodeando al escudo, dos ramos de laurel, de sinople, frutados de oro, con unas cintas en púrpura y letras de oro que dicen “Camera regia caput castellae” y “Prima voce et fide”

CÁCERESEl castillo debe ser aclarado de gules: El león, que es todo menos rampante, pues más parece paseante, no puede ir coronado con “algo” que parece un barco de papel.

ARMAS: Partido. 1º.: En gules, un castillo, de oro, almenado y mazonado de sable y aclarado de gules. 2º.: En plata, un león de gules (que debía ser de púrpura, que es el color real por ser este león el del reino de León), rampante, linguado de gules, uñado de oro y coronado del mismo metal.

CÁDIZEl escudo carece de terraza, y no debió introducirse. Hércules y los leones deben ser de su color y no blancos, y éstos venir echados.

ARMAS: En azur, dos columnas, de oro, con una cinta de gules y la inscripción ”non plus” en una (la diestra) y “ultra” en la otra, en oro, resaltados (sic,…as) de dos leones echados, aculados, en su color y resaltados de un Hércules en pie, al natural, vestido con una piel de león, en su color, y asiendo con las manos las guedejas de los leones. Bordura de oro con la leyenda “Hércules Fundator Gadium dominatorque”, en sable.

6

7

CASTELLÓN DE LA PLANALa Casa de la Moneda ha debido respetar la forma del escudo en losange cuadrado, propio de su Municipio. El resto correcto salvo el aclarado, que tiene que ser de sable, pues el castillo es de plata.

ARMAS: Escudo en losange. En oro, cuatro palos de gules, resaltados de un castillo, de plata, almenado y mazonado de sable y aclarado de lo mismo.

CIUDAD REALSin defectos salvo la muralla que debe ser aclarada de gules y el diseño de la Cruz de Montesa que no es exactamente como la reproduce el sello.

ARMAS: En azur, un recinto amurallado, en forma hexagonal, con seis torres de oro, almenado y mazonado de sable; su puerta aclarada de gules, y saliendo de su frente un arco, sostenido por dos columnas de plata, y en el centro de ellas un rey sentado en un trono, de oro, y áquel al natural, jubón de púrpura, calzón de sinople, calzas de plata y manto de armiños, coronado de oro, y acompañada la muralla de las Cruces de Santiago, de gules; Calatrava, de gules¸ Alcántra de sinople, y Montesa, de sable, hueca de gules. Bordura de gules, con ocho castillos, de oro, almenados y mazonados de sable y aclarados de gules.

CÓRBOBAEl león es una caricatura de lo que es un león rampante. Más bien parece bailante.

ARMAS: En plata, un león rampante, de gules, linguado de lo mismo, uñado de oro y coronado del mismo metal. Bordura componada de dieciocho compones: nueve de gules, con un castillo, de oro, almenado y mazonado de sable y aclarado de gules, alternados con nueve de plata, con un león rampante, de gules, linguado de lo mismo, uñado de oro y coronado del mismo metal.

CORUÑAEl error más grave de todos se aprecia por la falta del artículo La, indisolublemente unido a esta capital. También le falta el metal a las peñas, tibias y calavera.

ARMAS: En azur, sobre peñas, de plata, una torre cuadrada, de plata, cubierta, mazonada de sable, aclarada de lo mismo y con un farol, de gules, sostenida por dos tibias, puestas en aspa, surmontadas

8

por una calavera, de plata, coronada de oro y acompañada de siete veneras, de oro, puestas tres a cada flanco y una en punta.

Tenemos grandes dudas sobre la realidad de tibias y calavera, pues en infinidad de escudos de La Coruña aparece una cabeza de Rey coronada y puesta de lado.

CUENCACorrecto, a excepción del blanco de la estrella, que necesariamente debe ser plata.

ARMAS: En gules, un copón, de oro, surmontado de una estrella (de ocho rayos), de plata.

FERNANDO POODesconocemos quién fue el autor del escudo, pero es inadmisible que se haya permitido llevar en la actualidad un paisaje a un escudo de armas. Dudamos que las ondas sean negras y blancas,

ARMAS: Cortado. Primero. En plata, una montaña nevada, de su color. Segundo: partido a su vez: 1.º, en sable, una Y griega coronada de oro, y 2.º, en oro, ondas de azur y plata, y saliendo de ellas un áncora de sable, surmontada de la palabra “Biafra”. Bordura acompañada de veinteicuatro compones: doce de gules, con un castillo de oro, almenado, mazonado de sable y aclarado de gules, y doce de plata, con león de púrpura (aunque lo pinten de gules), linguado y uñado de gules y coronado de oro.

GERONANo comprendemos el motivo por el cual la Casa de la Moneda no ha respetado el escudo en losange usado por Gerona. El resto, es exacto. La prensa local se ocupó ampliamente, en julio de 1965, de los errores aparecidos en el sello.

ARMAS: En losange. En oro, cuatro palos de gules. Escusón verado en ondas de plata y gules.

GRAN CANARIAErrores: Dejar en blanco el campo del 2º cuartel y el castillo y la terraza del 3º; no aclarar de gules el castillo de Castilla; al león de León, lo republicaniza al no coronarlo.

9

ARMAS: Medio partido y cortado. 1.º, en gules, un castillo, de oro, almenado, mazonado de sable y aclarado de gules. 2.º, en plata un león rampante de púrpura (aunque se pinte de gules), uñado y linguado de gules y coronado de oro; 3.º, en azur, terrasado de sinople, un castillo almenado, mazonado de sable y aclarado de gules, acompañado de dos palmas, en su color, resaltadas de dos toros (¿), de sable, afrontados. Bordura, de gules, con dieciséis espadas puestas en aspa, de dos en dos, de plata, encabadas de oro.

Dudamos mucho que las espadas estén puestas en aspa, alteradas, pues lo natural en la heráldica es puntas arriba.

GRANADALos defectos que más se aprecian corresponden a los aclarados de los castillos y a dejar en blanco algunas partes de las figuras.

ARMAS: Escudo cortado y medio partido: 1.º, en sinople, las figuras de un Rey a la diestra y una Reina a la siniestra, sentados y afrontados, con los atributos reales en las manos, al natural y manto de púrpura; 2.º, en plata (que debe ser azur), sobre peñas de plata, un muro de fortaleza rematada en una torre, de oro, donjonada y saliendo de sus almenas una bandera, de gules, y 3.º, en plata una granada de su color, rajada de gules y hojada de dos hojas, de sinople. Bordura general de ocho compones (lo correcto son dieciséis): cuatro de gules, con un castillo, de oro, almenado, mazonado de sable y aclarado de gules, y cuatro de plata, con un león rampaante, de púrpura (aunque se pinte de gules), uñado y linguado de gules y coronado de oro.

GUADALAJARAComo el escudo de Guadalajara es un paisaje, las licencias usadas por la Casa de la Moneda son de difícil identificación. No obstante la muralla la deja en blanco y el caballo lo pone bermejo, siendo este color, (esmaltando un caballo), muy raro en heráldica, aun cuando ésta se represente al natural.

ARMAS: En azur, sembrado de estrellas y un creciente contornado (a la diestra), de plata, un lienzo de muralla con torreones, puerta, y el torreón donjonado con una bandera de gules, de plata, almenados y mazonados de sable y aclarados del mismo color, terrasado de sinople, y en la terrasa un guerrero de plata, cabalgando un caballo enjaezado, de sable, y seguido de una hueste de peones, armados de lanza (y escudo), de plata.

10

NOTA añadida al texto original: Como entendemos que la fortificación no es un lienzo de muralla, ni los torreones se donjonan con otra cosa que no sea un donjón (torrecilla sobresaliendo de un castillo u otra torre) blasonaremos el escudo tal como aparece, siempre sujetos a mejor criterio, de la siguiente manera:

ARMAS: (En azur, sembrado de estrellas y un creciente contornado, a la diestra, de plata, y una muralla, con puerta a la diestra, y torre albarrana, donjonada, y sumada de bandera, de gules, la fortificación, de plata, almenada, mazonada y aclarada de sable; terrasado de sinople, y en la terrasa un guerrero, de plata, cabalgando un caballo enjaezado, de gules, y seguido de una hueste de peones, armados de lanza y escudo, de plata).

GUIPÚZCOASe representa el escudo de la ciudad de San Sebastián el cual trae el campo de azur y no de plata.

ARMAS: En azur, sobre ondas de azur y plata, un bergantín, de oro, de tres palos, habillado de plata y acompañado en el jefe de las letras S.S. una en el cantón diestro y otra en el siniestro. Bordura de plata con la leyenda en sable: “Ganadas por fidelidad, nobleza y lealtad.

HUELVAErrores: Como en otras ocasiones el campo del escudo y la parte superior del áncora en blanco. Lo peor del todo es el castillo, que al ponerlo con los tres torreones iguales hace suponer que pueda ser una torre. La inscripción de la bordura debe ser de plata.

ARMAS: En plata un árbol arrancado, de sinople, sobre terrasado de sinople, adiestrado de un áncora, de sable, y (siniestrado) de un castillo de oro, almenado, mazonado y aclarado de gules. Bordura de azur con la siguiente inscripción de plata: “Portus maris et terrae custodia”.

HUESCANo se puede dejar en blanco una figura, ni una pieza del escudo. La corona no es corona, sino una mitra. (no es ni corona ni mitra sino una muesca aludiendo al Salto de Roldán, peña quebrada cerca de la ciudad, que presenta esta forma hendida en V)

11

Veinte años más tarde(1985), don Vicente, en su “Heráldica de las Comunidades Autónomas y de las Capitales de Provincia”, mantiene la mitra ignorando la, de inmemorial, muesca.

ARMAS: En azur, terrasado de sinople, un caballero de plata, alterado, cabalgando un caballo, de plata, acompañado en el cantón diestro del jefe de una mitra, de oro. Punta de plata, con la leyenda: “V.V. Osca”, en sable. Bordura de gules con la leyenda “heroica, leal, invicta.

IFNIErrores: dejar en blanco los brazos.

ARMAS: Cortado. 1.º, en gules, un brazo de guerrero, de plata, saliendo del flanco diestro, dando la mano a un brazo vestido con chilaba, de plata; 2.º, en oro, un árbol, de sinople, arrancado. Bordura de plata con ocho euforbias, de sinople.

JAÉNIgnoramos el motivo que ha tenido la Casa de la Moneda para introducir en el campo del escudo una corona, como timbrando los cuarteles de aquel que rodea la bordura. Nos parece exceso de celo real, aunque Jaén haya sido Reino.

ARMAS: Cuartelado. 1..º y 4.º, de oro; 2.º y 3.º, de gules. Bordura componada de catorce compones: siete de gules, con un castillo, de oro, almenado, mazonado de sable y aclarado de gules, y siete de plata, con un león rampante, de púrpura (aunque se pinte de gules), uñado y linguado de gules y coronado, de oro.

LEÓNIndependientemente de que el león, en lugar de ser rampante, parece que está ensayando un paso de danza, la corona la debían haber pintado como corona real y no como bonete, que heráldicamente es lo que cubre la cabeza y se ven tres picos.

ARMAS: En plata , un león rampante, de púrpura (no de gules, aunque sea normalmente pintado de este color), linguado de gules, y uñado de oro; coronado de corona real abierta, del mismo metal.

LÉRIDAEl único defecto es no haber esmaltado de plata las flores.

12

ARMAS: En losange, En oro, cuatro palos, de gules, resaltados de un tallo, del que salen otros tres, de sinople, rematados por una flor de lis cada uno, de plata.

13

14

LOGROÑONo se pueden dejar en blanco los fondos o muebles del escudo. No hay terrasa en el escudo, sino agua, la que no creo vaya pintada de sinople. Lo correcto del escudo es:

ARMAS: En campo de azur, sobre ondas de plata y azur, un puente de cuatro ojos, almenado y sumado de tres torres, donjonadas y almenadas, todo de oro, mazonado de sable y aclarado de gules. Bordura de azur, con tres lises, de oro.

LUGOEl escudo de Lugo (Ciudad), por cuantos datos hemos podido recoger, no se compone de dos cuarteles, sino de un cuartel único. Parece que el de los dos cuarteles es el correspondiente a la Provincia (y lo usa la Diputación). Creemos, en un exceso de celo real, que la Fábrica de la Moneda haya coronado los leones, que al no proceder de León no existe razón alguna para ello, ni tampoco para españolizar la palabra “Mysterium”.

ARMAS: En campo de azur, una torre, donjonada y almenada, de oro, aclarada de gules, terrasada de gules, y empinados a sus almenas, dos leones, de oro(creo que no hay ninguna razón para coronarlos), linguados de gules; surmontada de un cáliz, de oro, sumado de la Sagrada Forma, de plata, radiante de oro y acompañado de dos ángeles en adoración, uno a la diestra y otro a la siniestra, de plata, sobre nubes del mismo metal. Bordura de plata con la siguiente leyenda en sable: “Hoc hic mysterium fidei firmiter profitemur”.

MADRIDNi siquiera en este escudo, que lo tiene bajo sus ojos todos los días a todas las horas, la Casa de la Moneda ha podido apuntarse un acierto completo. Sólo tres errores se aprecian en el escudo y precisamente en el cuartel auténtico de las Armas de Madrid: la falta de esmalte en el fondo, la falta de lo mismo en las estrellas y el color rojo de los madroños. El escudo de Madrid del sello de Correos, oficial hasta el 29-03-1967 es:

ARMAS: Escudo (partido y ) entado en punta. 1.º, en azur, un dragón, de oro; 2.º, en plata un madroño de sinople, frutado de gules, terrasado de sinople y alzado a su copa un oso, de su color, linguado de gules. Bordura de azur, con siete estrellas, de plata. Entado de oro, con una corona cívica, de sinople.

15

Por acuerdo del Ayuntamiento de Madrid, previo informe de don Dalmiro de la Válgoma el nuevo escudo queda compuesto exclusivamente con las armas del segundo cuartel, (desde el 28 de Abril de 1967).

MÁLAGALa principal omisión consiste en no esmaltar el campo del escudo, pero en compensación aparecen dos misteriosas letras “T.M.”, que aunque si bien aparecen en algunos escudos de Málaga, no hemos encontrado justificación de su presencia para que con tanto celo las haya incluido la Casa de la Moneda.

ARMAS: En campo de gules, una montaña cargada de una ciudad toda ella y sumada de una fortaleza (la de Gibralfaro), de oro, y sumadas sus torres una de San Ciriaco y otra de Santa Paula, de su color, todo ello sobre ondas de azur y plata. Bordura partida: la diestra de púrpura, con dos yugos y dos haces de flechas, de oro, y la siniestra, de sinople, con otros dos yugos y dos haces de flechas, de oro (y alternados).

Esta descripción resultaría de la concesión de Armas a la ciudad, por los Reyes Católicos en Real Cédula de 30 de agosto de 1494.

MURCIAA nuestro juicio, el escusón no es tal escusón, sino una panela o corazón. Las coronas son reales, no ese engendro de corona habitualmente empleado por los que desconocen la heráldica. Los compones de la bordura bastan para dos escudos, pues exactamente sobran la mitad. (En esto parece se equivoca el maestro, pues además de venir con dieciséis los “Murcia” de todas las series de este trabajo, él pone dieciséis, en su obra citada: “Heráldica de la Conunidades Autónomas y de las Capitales de Provincia”).

ARMAS: En gules, seis coronas reales abiertas, de oro, puestas en dos palos de a tres en los flancos del escudo. En escusón, una panela, de gules, cargada de un león, de oro, coronado, linguado y uñado de lo mismo, y sosteniendo una lis de plata en sus manos. Bordura de la panela, de plata, con el lema” Priscas, novíssima exaltat et amor”, de sable, y coronada de oro, con una corona real abierta. Bordura del escudo escacada de ocho escaques: cuatro de gules, con un castillo de oro, almenado y mazonado de sable y aclarado de gules, y cuatro de plata, con un león de gules (que debe ser de púrpura), coronado de oro, linguado de gules y uñado de oro.

16

NAVARRANo es el escudo de Navarra el represenntado, sino el de Pamplona. La colocación de la corona (del león) no corresponde al escudo de la ciudad, por no ser león coronado, sino surmontado de una corona.

ARMAS: En azur, un león pasante, de plata, linguado y uñado de gules, surmontado de una corona real, de oro. Bordura de gules, con una cadena de oro.

ORENSELe falta el plata de las olas del río y las olas no serán crestadas. El aclarado del castillo debe ser rojo(sic). También que le sobra la corona al león.

ARMAS: En plata, sobre ondas de azur y plata, un puente de cinco arcos, de oro, sumado (defendicdo) en su diestra por un castillo, de oro, almenado y mazonado de sable y aclarado de gules, y a su siniestra, de un león rampante, de oro, sosteniendo en su diestra una espada, del mismo metal, y en el centro del jefe del escudo una corona real cerrada, de oro, forrada de gules.

OVIEDOLos ángeles y las nubes vienen de blanco en vez de plata, que sería lo correcto.

ARMAS: En azur, la cruz de Covadonga, de oro, enriquecida de piedras preciosas de gules y sinople, acompañada en sus cantones inferiores, de dos ángeles, de plata, arrodillados en nubes del mismo metal, Bordura de plata con la leyenda “Muy noble, muy leal, benemérita, invicta, heroica, buena”, en oro.

PALENCIAEste escudo tiene el fallo en no esmaltar de plata la cruz flordelisada y de no aclarar de gules los castillos.

ARMAS: Cuartelado. 1.º y 4.º, en azur, una cruz flordelisada, de plata; 2.º y 3-º, en gules, un castillo, de oro, almenado y mazonado de sable y aclarado de gules.

PONTEVEDRAEl campo debe ser de azur y no de plata; el aclarado tampoco es correcto, pues debe ser de gules al aplicar a los castillos de oro, cosa que confirma el campo azur del escudo.

17

ARMAS: En azur, sobre ondas de azur y plata (sic, de plata y azur), un puente de tres ojos, mazonado de sable y sumado de una cruz de calvario, de oro, adiestrada (mejor defendida a la diestra) de una puerta de muralla, almenada y mazonada de sable y aclarada de gules, y (a) la siniestra de una torre almenada, de oro, y aclarada de gules.

RÍO MUNIDe no haber esmaltado las ondas de plata, este escudo sería perfecto.

ARMAS: En plata, sobre ondas de azur y plata, unos montes formando cordillera, de sinople, resaltados de un árbol arrancado, de sinople la copa y de su color (indefinido) el tronco”

SAHARAEs una pena que un sello moderno acumule tantos errores en él: poner una palmera sobre color, una bordura de color naranja, y que como alegoría de Castilla y León, los castillos y leones deberían ponerse sobre compones. La colocación de las figuras es producto de un total desconocimiento del método de blasonar. La descripción heráldica de lo que se ve es la siguiente:

ARMAS: En sinople una faja (es una banda) de plata y azur, acompañada en lo alto de una palmera al natural, y en lo bajo, en punta (sobra), de un camello saliendo. Bordura naranja(¿) con cuatro castillos de oro y cuatro leones de plata(¿).

SALAMANCALas cruces de la bordura no están (suficientemente) potenzadas para que resulten de Jerusalén. Al segundo cuartel le falta el campo de plata y el toro debe ser de sable. Las dos cabezas de mastines del entado, que no trae el fondo de plata, han sido confundidas por dos cabezas de sierpes (menos mal que los salmantinos no suelen ser supersticiosos).

ARMAS: Escudo partido, entado en jefe y alzado. 1.º, En oro, cuatro palos de gules. Bordura de azur con ocho cruces de Jerusalén de plata; 2.º, en plata, un puente (de tres ojos) de oro, almenado y mazonado de sable, sobre ondas de azur y plata, y sumado de un toro de sable, siniestrado de un árbol, de sinople. En mantel, de plata, dos cabezas de mastín, en su color, linguadas de gules y afrontadas.

SANTAN DEREn este sello se aplica un azur para el agua y otro para el cielo, y deja en

18

blanco al barco, la roca y la torre, así como las cabezas de los santos. Compaginando varios escudos de Santander usados por el Ayuntamiento, se pueden describir sus armas así:

ARMAS: En campo de azur, sobre ondas de azur y plata(de azur y plata), un galeón haciéndose a la mar visto de popa, de oro, con las velas de plata y adiestrado el jefe de dos cabezas de santo, puestas en faja, de oro, y siniestrado en punta, saliendo del flanco siniestro, una roca, de plata, sumada de una torre decaedra, donjonada, de oro, de la que pende, en su base, una cadena, de sable, rota, que cae al río.

SEGOVIALa cabeza, que aparece en blanco en lugar de sus colores naturales.

ARMAS: En azur, un acueducto, de plata, mazonado de sable y sumado de una cabeza de doncella (no es de doncella sino la del Magno Pompeyo) al natural, de carnación y pelo negro.

SEVILLALa colocación del monograma es improcedente, pues el escudo no es entado en punta. Los colores reales son oro y púrpura y jamás hemos visto un obispo vestido de verde.

ARMAS: En plata , sobre estrado de gules, sentado en un trono, de oro, y surmontado de un baldaquín, de púrpura, un rey vestido de púrpura y manto de armiño, con mundo y caduceo (con espada y mundo) en sus manos, y coronado de oro y acompañado de dos obispos, vestidos de plata y oro, con mitra y báculo de oro. En punta el monograma “NO 8 DO”, en oro.

SORIAAdemás de no haber aclarado de sable el castillo, al ser de plata; donjonar el homenaje del castillo y poner una cabeza de rey en lugar de un busto, cuyo significado en heráldica es muy diferente. El mayor error es poner la bordura cosida en lugar de plata y añadirle un filete que no deja la boca del escudo limpia como le corresponde. Para nosotros el escudo de Soria es:

ARMAS: En campo de gules, un castillo de plata, almenado y mazonado de sable, aclarado de azur (¿se ha dicho que debía ser de sable? ) y saliendo de su homenaje un busto de rey coronado y con sus atributos de su color. Usa a modo de bordura la leyenda siguiente: “Soria pura cabeza de Extremadura”, En donde la hemos visto como bordura es de plata con la letra de sable.

19

20

TARRAGONALos palos ondeados no deben, como ningún otro palo o faja y otras piezas en esas posiciones, rozar para nada la boca del escudo, lo que hace sospechar que no son palos, sino un escudo verado en ondas alteradas (alternadas).

ARMAS: En oro, cuatro palos ondeados, de gules.

TENERIFELas cabezas de león deben ser de sable según el Real Despacho de Carlos IV, de 26 de agosto de 1803. Con la bordura sigue el sistema de ignorar todo principio heráldico y deja las figuras que en ellas aparecen en blanco en lugar de plata. La interpretación del texto del Real Despacho es la siguiente:

ARMAS: En oro, la Cruz de Santiago de gules, resaltada, menos en los extremos, de una cruz latina de sinople, acompañada en punta de dos cabezas de león, de sable, una a cada lado, y de una tercera, también de sable, atravesada por la espada de Santiago. Bordura ondeada de azur y plata: en jefe una isla, y un castillo, almenado y mazonado de sable en cada flanco y uno (otro)en punta, interpolados de cuatro áncoras, todo de plata.

TERUELSegún criterio del Ayuntamiento de Teruel, este escudo carece de un cuartel que sería el entado, en el cual aparecen un cañón, un obús, una granada y una pila (de balas). Aunque el Ayuntamiento suele usar en su papel impreso una descomposición del mismo en tres cuarteles, la descripción correcta de las Armas del escudo de Teruel sería esta:

ARMAS: Escudo (partido y) entado en punta. 1.º, En oro, cuatro palos, de gules; 2.º, en azur, un toro, de oro (terrasado de sinople), surmontado de una estrella(de ocho rayos), de oro. Entado de gules, con un cañón y un obús, de plata, puestos es aspa, surmontados de una granada, de plata, encendida, de gules, y abajados de (y en punta) una pila de balas, de plata.

TOLEDOLos defectos son las águilas exployadas (es una sola águila bicéfala y exployada), que se pinta(n) de color o metal, pero nunca al natural, y que la corona de Toledo es imperial y no real. También se suma el aclarado del castillo, que debe ser de gules y no de sable.

21

ARMAS: Cuartelado. 1.º y 4.º, en gules, un castillo, de oro, almenado y mazonado de sable y aclarado de gules: 2.º y 3.º, en plata un león rampante, de gules (que debe ser púrpura), linguado de gules y uñado de oro. El escudo va acolado, formando un todo, de un águila (bicéfala y) exployada (con corona imperial entre las cabezas) y rodeando al escudo el Toisón de Oro.

VALENCIAEs quizá el único escudo que tenga menos reparos. Únicamente el color de murciélago es negro y no gris.

ARMAS: En losange. En oro, cuatro palos de gules.

VALLADOLIDLas espadas de la Cruz Laureada de San Fernando son de plata y no de gules.

ARMAS: En gules, cinco jirones ondeados (movientes del flanco diestro), de oro. Bordura cosida (del campo) con ocho castillos, de oro, almenados, mazonados de sable y aclarados de gules. El escudo va acolado sobre la Cruz Laureada de San Fernando.

VIZCAYAAunque se rotula VIZCAYA es el escudo de Bilbao. La forma tradicional empleada por el escudo de Bilbao es la ovalada. Es inadmisible el blanco del puente e iglesia, pues al poner de gules el tejado debe ponerse de color natural al puente y edificio. El puente va ondas de azur y plata, o de plata y azur, según sea el campo de plata o azur (pues de ambas maneras se viene usando). Los lobos deben ser pasantes y cebados, de plata, y no ladrantes. La descripción más empleada es:

ARMAS: En plata, sobre ondas de azur y plata, y saliendo del flanco siniestro un puente de dos ojos, de oro, sumado en su diestra de una iglesia, de oro, cubierta de gules, y surmontado el puente de dos lobos pasantes, puestos en palo, de sable, cebados, de plata.

ZAMORADesconocemos la razón que ha tenido la Casa de la Moneda para iluminar las riberas y no hacerlo del cielo, ni de una parte de las torres del puente. Olvidaron los técnicos de la citada Casa que por diferentes razones es admisible que el escudo heráldico aparezca metal sobre metal o color sobre color.

22

ARMAS: Partido. 1.º, en plata, un brazo desnudo(como aparece en los sellos antiguos) saliendo(moviente) del flanco siniestro y empuñando una bandera compuesta de nueve tiras, terminadas en punta, la primera de sinople y las ocho restantes de gules; 2.º, en plata, sobre las márgenes de un río, una torre donjonada a cada lado, unidas por un puente de dos arcos, sostenido por un pilar central, almenado de plata, mazonado de sable y aclarado de sable, sobre ondas de azur y plata.

ZARAGOZASi la postura del león, en lugar de ser un boxeador, hubiera sido rampante y su lengua de gules, el acierto hubiera alcanzado a este escudo.

ARMAS: En gules, un león rampante, de oro, linguado de gules y uñado de oro y coronado del mismo metal.

CEUTALas Armas de Portugal, que son las que figuran en Ceuta tienen una forma de escudo y de distribución de los muebles que estimamos se debería haber respetado. El aclarado de los castillos debe ser de gules y el color de los escudetes, de azur heráldico, no de azur purpurina. Interpretamos que la descripción de Armas es la siguiente:

ARMAS: En plata, cinco escudetes de azur, (puestos en cruz), con cinco bezantes de plata, puestos en aspa, cada uno de ellos. Bordura de gules con siete castillos de oro, almenados, mazonados de sable y aclarados de azur, puesto tres en jefe, dos en flanco y dos en punta.

MELILLADe haber puesto los leones en campo de plata, en lugar de dejarlos sin esmaltar y aclarar los castillos de gules, este escudo hubiera carecido de defectos.

ARMAS: En azur, dos calderas de oro, jaqueladas de gules (y oro), en cuatro órdenes, con siete, cabezas de sierpe, de sinople, en cada asa y puestas en palo. Bordura componada de dieciocho compones: nueve de gules con un castillo, almenado y mazonado de sable y aclarado de gules, y nueve de plata, con un león rampante, de gules (que debe ser púrpura), coronado de oro y linguado y uñado de gules.

23

ESPAÑALas coronas de las columnas son diferentes: una es imperial y otra real. Tampoco estamos conformes con el número de las flechas, pues dichos símbolos corresponden a los Reyes Católicos, según el texto del Decreto.

Preferimos no hacer comentarios al Decreto del Gobierno de la Nación, sobre la Constitución del Escudo de España, de dos de febrero de 1938, Segundo Año Triunfal.- FRANCISCO FRANCO.- El Ministro del Interior, R. SERRANO SUÑER (“B.O. del E.” núm. 470, 3 de febrero de 1938.)”.

Artículo primero.- El escudo de España se constituye con la heráldica de los Reyes Católicos, substituyendo las armas de Sicilia por las del antiguo reino de Navarra, con lo cual se integran los blasones de las agrupaciones de estados medievales que constituyen la España actual.

En su Artículo 2.º describirá el escudo así:

ARMAS: Cuartelado. El primero y el cuarto, cuartelados también; primero y cuarto, de gules, con un castillo de oro almenado con tres almenas, con tres homenajes o torres con tres almenas cada uno, mamposteado (no, mazonado) de sable y aclarado de azur; segundo y tercero, de plata, con un león rampante de gules coronado de oro, linguado y armado de lo mismo. Segundo y tercero, partidos en palo: el primero, de oro, con cuatro palos de gules; el segundo, de gules, con una cadena de oro, de la cual arrancan ocho segmentos que se reúnen en el centro en una joya, centrada por una esmeralda.

Entado en punta, de plata, con una granada de su color rajada de gules y tallada y hojada con dos hojas de sinople.

Coronel de ocho florones (visibles cinco)El todo sobre el águila de San Juan, pasmada, de sable, nimbada

de oro, con el pico y las garras de gules; éstas armadas de oro. A la derecha de la cola del águila, un yugo de gules, con sus cintas de lo mismo, y a la izquierda un haz de flechas, de gules, con sus cintas de los mismo.

En la divisa las palabras Una, Grande, Libre.El todo flanqueado de dos columnas de plata, sobre ondas de

azur, surmontadas (no, sumadas) por coronas de oro. En la del lado derecho se enrosca una cinta con la palabra Plus; en la del lado izquierdo, otra con la palabra Ultra.

24

25

26

27

28

29